Manual De Lancero 2014

  • Uploaded by: daiver
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Lancero 2014 as PDF for free.

More details

  • Words: 73,199
  • Pages: 315
Loading documents preview...
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO XXXX DEL 2014 XX DE JULIO DE 2014 Por la cual se aprueba el “MANUAL DE LANCEROS” EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capítulo ll numeral 4, literal i del decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares “FFMM 3-1” CONSIDERANDO Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “MANUAL DE LANCEROS”, acorde a lo dispuesto en la Directiva Transitoria No 0053 del 08 de Febrero de 2010, “Proceso para la elaboración de doctrina para el Ejército Nacional”. Que el comité técnico y doctrinario aprobó el citado texto mediante acta N° xxxxxx de fecha xxxx de xxxxx de 2012 registrada al folio N° xxx y propone que este sea adoptado como manual del Ejército Nacional. ARTICULO 1º Aprobar el “Manual de Lanceros” así: MANUAL EJC. XXXX RESTRINGIDO Edición 2014 ARTICULO 2º Las observaciones a que dé lugar la aplicación del manual en referencia, deben ser presentadas al comando del Ejército Nacional a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el decreto No 1605 de 1988. “por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares” FFMM 3-1 Público. ARTICULO 3º Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la presente resolución. ARTICULO 4º La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C.

General JAIME ALFONSO LASPRILLA VILLAMIZAR Comandante del Ejército Nacional

1

PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

2

INTRODUCCIÓN

En el Manual de Lanceros se encuentra la base de la doctrina de los lanceros de Colombia, toma como fundamento la información que ha sido generada a través de los últimos años en cuanto a combate irregular y enmarca nuevas tendencias en la instrucción que dan un nuevo nivel de entrenamiento para el Ejército. La guerra hace que se generen nuevas directrices para el combate. Es importante que los nuevos conceptos queden escritos y contemplados como norma en el entrenamiento para los oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares de Colombia y el mundo. Las unidades especiales poseen dentro de su organización acciones directas que contemplan la doctrina de la Escuela de Lanceros como norma para las acciones ofensivas que realizan diariamente a las organizaciones que se encuentran al margen de la ley. Este manual busca actualizar la doctrina y hacer unas Fuerzas Militares más profesionales que sirvan como modelo en la competencia doctrinaria y tecnológica ante los demás países de Suramérica y del Mundo.

3

GENERALIDADES

Este manual es una guía para los comandantes e instructores, fue elaborado y actualizado con el fin de facilitar la organización y conducción de un programa de instrucción y entrenamiento al lancero colombiano. Contiene un resumen de las materias de entrenamiento que hacen los lanceros, en la capacitación y especialización dentro de la Escuela de Lanceros, aplicado al personal de oficiales, suboficiales, soldados y unidades en general; permitiendo el auto dinamismo y retroalimentación de conocimientos que son llevados dentro de las unidades tácticas al campo de combate. La transversalización de los Derechos Humanos emitida por el Comando General de las Fuerzas Militares, el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, hace que la guerra tome un rumbo en simultáneo avance con la doctrina, que debe quedar estipulada como consigna estirpe en los Lanceros de Colombia.

4

OBJETIVO El manual de lanceros pretende consolidar la doctrina concerniente a la guerra irregular para que los Comandantes puedan aplicarla según sea conveniente a su misión particular. Los líderes de pequeñas unidades requieren tomar como referencia un texto donde se depositen aspectos importantes de la doctrina del combate irregular, que sirvan como fundamento para retroalimentarse, capacitarse y por último ser empleados en el área de operaciones cuando la fuerza lo necesite. El Manual de Lanceros debe ser una guía, que todo comandante posee para el entrenamiento de su unidad, dentro de la idoneidad que sugieren los conflictos de esta naturaleza.

5

ALCANCE

El Manual de Lanceros es un texto de consulta diario para los comandantes de pequeñas unidades, donde se explican los procedimientos correctos para realizar maniobras ofensivas hacia las organizaciones al margen de la ley, respeto a los Derechos Humanos, conocimiento de asalto aéreo, entre otras que enseñan y retroalimentan al comandante en la doctrina. Con ello se busca que el manual llegue a todo nivel de entrenamiento, enseñando y capacitando al líder de pequeñas unidades para el desarrollo de misiones tácticas.

6

CAPÍTULO PRIMERO ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES IRREGULARES

1.1

ORGANIZACIÓN

El concepto de pequeñas unidades nace como una necesidad de las unidades regulares en el desarrollo de operaciones de guerra irregular, para contrarrestar las acciones de las organizaciones terroristas. La organización de estas unidades permite otorgar a los comandantes una distribución adecuada del poder de combate de sus hombres, otorgando a cada uno de ellos una misión específica para el desarrollo de maniobras de combate dentro del desarrollo de una operación de combate irregular. Las pequeñas unidades se organizan de acuerdo a su tamaño o misión, son:    

Equipo de combate Escuadra Pelotón Compañía

1.1.1 Equipo de combate El equipo de combate es la mínima unidad de maniobra que posee organización y mando dentro de su estructura, se compone de seis hombres y un comandante de equipo quien los dirige, posee la capacidad de maniobrar o apoyar unidades de igual o mayor tamaño. La organización es distinta para equipos de vanguardia, base de fuego y retaguardia. Cada uno de los integrantes posee una especialidad distinta, así: a. Equipo A de Vanguardia 01 Comandante de escuadra 01 Soldado puntero o rastreador 01 Soldado seguridad del puntero 01 Soldado experto en navegación terrestre 01 Soldado experto en manejo de explosivos 01 Soldado especialista en inteligencia 01 Soldado apuntador del mgl

7

b. Equipo B de Vanguardia 01 Comandante de equipo 01 Soldado apuntador de la ametralladora. 01 Soldado ayudante del apuntador. 01 Soldado amunicionador ametralladora. 01 Soldado amunicionador ametralladora 01 Soldado amunicionador ametralladora c. Equipo A Base de fuego 01 Comandante de escuadra 01 Soldado radio operador 01 Soldado apuntador de la ametralladora. 01 Soldado ayudante del apuntador. 01 Soldado amunicionador ametralladora. 01 Soldado amunicionador ametralladora 01 Soldado amunicionador ametralladora d. Equipo B Base de fuego 01 Comandante de equipo 01 Soldado apuntador del mgl 01 Soldado enfermero. 01 Soldado fusilero TAP. 01 Soldado fusilero OBSERVADOR 01 Soldado fusilero e. Equipo A de Retaguardia 01 Comandante de escuadra 01 Soldado apuntador del mortero. 01 Soldado ayudante del apuntador. 01 Soldado amunicionador mortero. 01 Soldado amunicionador mortero. 01 Soldado amunicionador mortero. 01 Soldado radio operador d. Equipo B de Retaguardia 01 Comandante de equipo 01 Soldado enfermero 01 Soldado fusilero G- CANINO. 01 Soldado fusilero DETEC-1. 01 Soldado fusilero ECAEX 8

01 Soldado fusilero DETEC- 2 f. Equipo de Comando 01 Comandante de pelotón. 01 Reemplazante pelotón. Capacidades  

Constituirse como unidad de maniobra. Aproximarse y someter unidades tácticas de combate o triadas del enemigo por medio del fuego y maniobra.

Limitaciones   

No puede desempeñarse como unidad independiente durante el desarrollo de maniobras. Movilidad limitada. No puede sostener contacto armado con el enemigo por periodos prolongados.

1.1.2 Escuadra La escuadra puede desempeñarse como unidad de maniobra como parte del pelotón. Esta organización cuenta con (00-01-12) organizada en dos equipos A y B en la vanguardia, base de fuego y en la retaguardia, esto incluyendo al comandante de la escuadra. Limitaciones   

No puede desempeñarse como unidad independiente durante el desarrollo de maniobras. Movilidad limitada. No puede sostener contacto armado con el enemigo por periodos prolongados.

1.1.3 Pelotón El pelotón es el elemento táctico de mayor empleo en operaciones irregulares. Hace parte de la compañía y como parte de ella o en forma independiente desarrolla maniobras de combate irregular con el propósito de capturar o someter unidades enemigas, mediante el empleo de procedimientos tácticos. Esta unidad se encuentra organizada a 01-04-36, la cual se divide en 3 escuadras, que reciben los nombres de vanguardia, base de fuego y retaguardia, cada una de las cuales, a su vez, está organizada en dos equipos de combate A y B. 9

Capacidades     

Sostener contacto con el enemigo y por medio del fuego y maniobra, neutralizarlo, capturarlo o someterlo. Rechazar ataques del enemigo por medio del fuego directo, la maniobra y el combate cuerpo a cuerpo. Maniobrar en toda clase de terreno y bajo cualquier condición climática. Proporcionar una fuerza de asalto, reconocimiento o apoyo haciendo uso de la movilidad y reforzada con elementos de apoyo de combate. Conducir operaciones y maniobras de combate irregular como parte de una unidad mayor o independiente. Limitaciones



No cuenta con elementos orgánicos de apoyo de combate.

1.1.4 Compañía La Compañía en operaciones irregulares se organiza a 03-08-72, en 2 pelotones, esta unidad participa en operaciones y maniobras de combate irregular en forma independiente o como parte de una unidad mayor.

10

1.2 FUNCIONES DE LOS COMANDANTES EN EL ÁREA DE OPERACIONES Dentro de la organización en el nivel pelotón existen los siguientes comandantes: Comandante de pelotón Remplazante de pelotón Comandante de escuadra CARGO

FUNCIONES b) Es el responsable de la disciplina, rentrenamiento, bienestar, control, empleo de la unidad, aspectos administrativos y logísticos. c) Es el responsable del material, equipo y armamento del pelotón y de su correspondiente mantenimiento. d) Supervisa el cumplimiento de las órdenes emitidas dentro del Sumario de Órdenes Permanentes de la unidad táctica o aquellas ordenadas para el cumplimiento de tareas tácticas o administrativas. e) Desarrolla el planeamiento de la unidad, emite apreciaciones de situación y desarrolla las diferentes situaciones tácticas.

1. COMANDANTE DE PELOTÓN

f) Desarrolla iniciativa mediante la aplicación del criterio táctico durante el cumplimiento de misiones tácticas, al existir ausencia de órdenes. g) Solicita apoyos y emite recomendaciones a sus comandos superiores cuando se requieran. h) Durante el desarrollo de operaciones de combate realiza: 

El planeamiento, establece actividades generales.



Desarrolla los cursos de acción a seguir con la participación de sus mandos y personal clave.



Supervisa el cumplimiento de las actividades ordenadas y emite órdenes cuando sea necesario.



Durante las acciones en el objetivo se ubica en el sector que facilite el comando y control. 11

un

horario

de



Emplea y comanda su unidad a través de sus mandos subalternos.

i) Responde y garantiza comunicaciones permanentes con el comando superior. 1. REEMPLAZANTE a) Ayuda al comandante en el control del pelotón. DE PELOTÓN b) Asesora al comandante en aspectos tácticos, administrativos, logísticos y de instrucción. c) Es el responsable del material, equipo y armamento de la sección y de su correspondiente mantenimiento. d) Supervisa el cumplimiento de las órdenes emitidas para el cumplimiento de actividades tácticas, administrativas y logísticas. e) Colabora y asesora al comandante de pelotón para el cumplimiento de las funciones de la unidad. f) Asume el mando de la unidad en ausencia del comandante titular. g) Durante el desarrollo de operaciones de combate irregular: 

Mantiene el control del movimiento y constata en forma periódica al personal.



Hace cumplir los aspectos de seguridad y administrativos dentro de la Base de Patrulla Móvil.



Mantiene la disciplina del personal de la unidad.



Verifica los sectores de fuego y tarjetas de tiro de las armas, al igual que su ubicación y objetivos.



Controla el fuego de las armas de acompañamiento.



Responde por la atención y evacuación del personal herido hacia la retaguardia de la unidad. 12



Verifica que todo el personal estén enterados de la situación y maniobras a realizar.

j) Hace cumplir las normas de seguridad en la Base de Patrulla Móvil. 3.COMANDANTE DE a) Responder por la disciplina, control, instrucción y ESCUADRA conducción de su escuadra. b) Procurar el bienestar de sus hombres en todos los aspectos. c) Llevar al día los folios de vida, los listados y cuadros de datos biográficos y material. d) Pasar frecuentes revistas al armamento e intendencia, cerciorarse del estado de conservación y tomar las acciones correspondientes. e) Dar buen ejemplo en todo momento a sus subalternos para exigirles con autoridad moral. f) Controla a su personal durante el movimiento, la cadencia y distribución de fuego hacia un objetivo. g) Distribuye los campos de tiro al personal bajo su mando sobre su sector de fuego. h) Controla el equipo y selecciona la posición de sus hombres durante el fuego y movimiento. Tabla 1. Funciones de los comandantes en el área de operaciones

13

14

CAPÍTULO SEGUNDO PLANEAMIENTO

2.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO Todo Comandante, de cualquier nivel, tiene que preveer, anticipar, coordinar y organizar una serie de aspectos tácticos y administrativos necesarios para el desarrollo de operaciones de combate irregular. Los niveles del planeamiento son: a) Nivel Estratégico General: es emitido por la Presidencia de la República y enmarca los campos del poder político, económico, militar y social, en el Plan de Acción Nacional. b) Nivel Estratégico Militar General: es el que se efectúa por parte del Ministerio de Defensa Nacional y el Comando General de las Fuerzas Militares de acuerdo al Plan de Acción Nacional. c) Nivel Estratégico Militar Operativo: es el que se realiza por parte de los Comandos de Fuerza, Comandos Unificados y División, en donde el Comandante con su Estado Mayor realiza el plan de campaña para cada una de sus Fuerzas. d) Plan Operacional Táctico: es el que se realiza a nivel Comandos de Brigada y Batallón con su Estado Mayor o Plana Mayor efectuando apreciaciones que se complementan dentro del proceso militar para la toma de decisiones y facilitan la selección de un curso de acción por parte del comandante. e) Plan Táctico: se efectúa por parte de las compañías e inferiores, lo realiza el comandante de la unidad desarrollando el procedimiento de comando, permitiendo el alistamiento de la unidad para el cumplimiento de una misión. 2.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO1 El procedimiento de comando es un proceso a través del cual el comandante recibe, planea y ejecuta una misión, es decir prepara su unidad para cumplir con el desarrollo de una operación que le ha sido asignada. Comienza en el momento en que él recibe una alerta, un cambio a la orden anterior o simplemente una nueva misión. Este proceso es dinámico porque la secuencia de sus etapas no es rígida y debe ser tan familiar a quien planea que se debe convertir en su forma de 1

Manual de Planeamiento

15

pensar. Para ello, el comandante cuenta con unas herramientas básicas que le permiten desarrollar profundamente los aspectos esenciales que afectan la operación. Estas herramientas no son independientes; es decir, que se complementan entre sí y arrojan como producto final la ORDEN DE OPERACIONES a su nivel y que posteriormente emitirá a sus subalternos. Los comandantes siguen el Procedimiento de Comando para cerciorarse que se tomen todas las medidas necesarias para preparar una misión. Constituye la forma de recibir la misión, planear y conducir la ejecución. El Procedimiento de Comando se efectúa en el Nivel Táctico y lo realizan los Comandantes de Batallón de Combate Terrestre, de compañía, pelotón, sección y equipo. Los pasos del procedimiento de comando son: Recibir la misión Emitir la ante orden Formular el plan tentativo Iniciar movimientos necesarios Efectuar reconocimientos Completar el plan Emitir la orden de operaciones. Supervisión y ensayos 2.2.1 Recibir la misión

Se refiere a la recepción de órdenes que manifiestan hechos concretos y contienen tareas tácticas específicas las cuales deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado, además contienen los detalles necesarios para la conducción de una maniobra u operación de combate irregular; pueden ser recibidas de forma verbal o escrita. 2.2.1.1 Formas de recibir la misión a. Verbal:  

Directamente por parte del comandante Por radio

b. Escrita: Empleando una orientación escrita o en un calco.

16

Figura 5. Recibir la misión



Orden de operaciones



Orden fragmentaria

- Situación: incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar “sin cambios”. - Misión: enumerar la nueva misión o poner “sin cambios”. - Ejecución: incluir cualquier cambio o poner “sin cambios”: A. Concepto de operación B. Tareas tácticas para unidades subordinadas C. Instrucciones de coordinación - ASPC: Incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar “sin cambios”. - Mando y comunicaciones: Incluir cualquier cambio a la orden o indicar “sin cambios”. 

Ante orden -

Resumen de la situación a. Enemigo b. Propias tropas c. Ambiente Operacional Terreno Clima Consideraciones civiles d. Agregaciones y segregaciones

17

-

Misión del comando superior

-

Ejecución    

-

-



ASPC Materiales de servicios    

Concepto de la operación Tareas tácticas para las unidades de maniobra Tareas tácticas para otras unidades de combate Instrucciones de coordinación

Abastecimiento Mantenimiento de armas Servicio Apoyo de personal

Mando y comunicaciones  Mando  Comunicaciones Orden tipo calco

Figura 6. Orden tipo calco

-

Situación    

Enemigo Propias tropas Ambiente Agregaciones y segregaciones 18

-

Misión (Escrita directamente en el calco)

-

Ejecución    

Concepto de la operación Tareas tácticas a unidades de maniobra Tareas tácticas a otras unidades de combate Instrucciones de coordinación.

-

ASPC

-

Mando y comunicaciones  

Mando Comunicaciones

2.2.1.2 Interrogantes al recibir la misión Al momento de recibir la misión, ya sea verbal o escrita, el comandante debe realizarse los siguientes interrogantes básicos. ¿Cuál es la misión? Quién-Qué-Cuándo-Dónde-Para qué.

¿Qué se sabe acerca del enemigo? Dispositivo: es el área general o específica en donde se encuentra el enemigo Composición: es la organización o estructura general del enemigo. Fuerza: cantidad de terroristas y armamento con el que cuenta el enemigo en determinado sector con influencia directa o indirecta. Capacidades: habilidades y destrezas con las que cuentan los terroristas para ejecutar sus actividades delictivas. Capacidad de más probable adopción: Es el curso de acción o la capacidad delictiva analizada que el enemigo muy seguramente va a efectuar. ¿Cómo el terreno y las condiciones meteorológicas afectan la misión? OCOPA: Observación Cubierta y protección Obstáculos 19

Puntos críticos Avenidas de aproximación. CLIMA Se debe tener en cuenta los factores climatológicos de la naturaleza como son:      

PRE : Precipitaciones TEM : Temperatura LU : Luminosidad VI : Vientos NU : Nubosidad HU : Humedad

¿Cuánto tiempo hay disponible? Se tiene en cuenta los pasos del procedimiento de comando en los cuales el comandante utiliza las tropas dentro del planeamiento; por lo tanto, van a estar bajo su mando y responsabilidad y no tienen el tiempo disponible para hacer otras actividades. Este es 1/3 dentro de todo el tiempo disponible para planear (ante- orden, movimientos necesarios, reconocimientos “opcional”, emisión de la ORDOP y supervisión y ensayos). Los 2/3 de tiempo restante son para el alistamiento y planeamiento de las unidades subordinadas. ¿Qué abastecimiento y equipo se necesita? a. Clase I Abastecimientos b. Clase II Equipo TOE c. Clase IIII Grasas combustibles y lubricantes d. Clase IV Equipo No TOE e. Clase V Municiones y explosivos f. Clase VI Sanidad. ¿Qué tareas especiales deben ser asignadas? Estas tareas van a ayudar a facilitar el planeamiento del comandante, el cual prevé una serie de requerimientos que puede ordenar a cualquier miembro de su unidad. Ejemplo: 

Quien hace la maqueta o cajón de arena de área general y acciones en el objetivo. 20



Quien va a ir al S-2 a solicitar el orden de batalla del enemigo y toda la información que tengan disponible para el cumplimiento de la misión. 2.2.1.3 Distribución del tiempo disponible

Tabla 2. Distribución tiempo del comandante

HORARIO TENTATIVO DEL COMANDANTE

FECHA 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO 10 DE MAYO

HORA

1800 1600 1100 1000 0900 0800 0700 0630 0600

ACTIVIDADES CRUCE LÍNEA DE PARTIDA SUPERVISIÓN Y ENSAYOS EMISIÓN DE LA ORDOP COMPLETAR EL PLAN RECONOCIMIENTO MOVIMIENTOS NECESARIOS PLAN TENTATIVO ANTE ORDEN RECIBIR LA MISION Tabla 3. Distribución del tiempo del comandante

21

RESPONSABLE

CDTE CDTE CDTE CDTE CDTE CDTE CDTE CDTE CDTE

2.2.2 Emisión de la ante orden

Figura 7. Emisión de la ante orden

La ante orden le avisa con anticipación a los subalternos sobre la realización de una futura operación de combate irregular, dándoles el tiempo requerido para prepararse, la orden debe ser breve pero completa, y debe emitirse en el tiempo más próximo posterior al recibir la misión.

UNA ANTE ORDEN NO AUTORIZA LA EJECUCIÓN DE LA MISIÓN A MENOS QUE SE INDIQUE ESPECÍFICAMENTE. 2.2.2.1 Pasos de la ante orden     

Situación Misión Ejecución ASPC Mando y Comunicaciones

¿Qué diferencia existe entre una ante orden y una orden de operaciones?: 22

Cuando se emite una ante orden, se dan misiones a tener presentes en el cumplimiento de la operación en cuanto a la preparación, alistamiento, mantenimiento y ensayos de cada segmento de la parte técnica y táctica para tener presente cuando se efectué la ejecución de la operación. 1. Situación a. Enemigo. b. Propias tropas. c. Ambiente operacional.   

Terreno Clima Consideraciones civiles

d. Agregaciones y segregaciones (Teniendo presente el anexo de inteligencia o la información dada por el comandante superior) 2.

Misión del comando superior

3.

Ejecución 

Concepto de la operación

(Breve descripción de la maniobra que se prevé efectuar). 

Tareas para las unidades de maniobra

(Tareas tácticas que mis unidades deben realizar) 

Tareas para otras unidades de combate

(Si la unidad cuenta con otras unidades que van a poyar la misión, se nombran y se dice que tarea va a efectuar). 

Instrucciones de coordinación

(Se emiten todas las instrucciones que el comandante requiera y crea que no se deben pasar por alto para el alistamiento de la unidad) Ejemplo:  A qué horas va emitir ORDOP y dónde  Horarios comandante 23

 Prioridades de trabajo  Estado de alerta  Órdenes de ensayo y entrenamiento. 4.

ASPC. 

Materiales de servicios  Abastecimiento (Se prevé el alistamiento de la unidad en clase I, clase II, clase III, clase IV, clase V, clase VI)  Mantenimiento de armas (Se menciona hasta que nivel de mantenimiento el comandante requiere que hagan sus tropas para el cumplimiento de la misión)  Servicio (Si se requiere coordinación de transporte, mantenimiento de intendencia)  Apoyo de personal (Alistamiento del material que requiero para procedimientos con personal y material incautado)

5.

Mando y comunicaciones  

Mando (Se informa quien lleva el mando de la operación, los niveles del mando en su efecto) Comunicaciones (Se prevé el alistamiento, mantenimiento y ensayos de los medios de comunicación que se van a emplear en el cumplimiento de la misión)

24

2.2.3 Formular el plan tentativo.

Figura 8. Formular plan tentativo

Paso fundamental para el desarrollo del procedimiento de comando el cual se formula con el análisis de la información de los factores METTT-P, por consiguiente se concluye que el plan tentativo se constituye en la columna vertebral de la orden de operaciones. El plan tentativo es fundamental y la principal ayuda para que el comandante determine su misión, entienda la situación y seleccione el mejor curso de acción, el cual le permitirá cumplir con las tareas y responsabilidades asignadas. El comandante debe emplear el plan tentativo para cada decisión táctica que tome. 2.2.3.1

Pasos para emitir el plan tentativo

El plan tentativo se desarrolla bajo el análisis del comandante en cinco puntos así: 2.2.3.1.1

Análisis detallado de la misión

Recordemos que antes de analizar la misión, el comandante debe tener claro que la misión que le ha sido encomendada por el comando superior ya ha sido previamente recibida, procesada, analizada y comparada en el proceso militar para la toma de decisiones que ha hecho el comandante de brigada o batallón según sea el caso, y se han tenido presentes las limitaciones y fortalezas de la 25

unidad que va a cumplir la misión, por consiguiente es una misión que el comandante subordinado debe cumplir, y en este caso el comandante debe analizar la misión de manera detallada con el fin de comprender la finalidad del comando superior para el éxito de la operación. Este análisis se debe realizar en forma crítica, teniendo en cuenta los siguientes puntos: a) Analizar la misión e intención de los comandantes dos niveles superiores El comandante debe saber qué es lo que los comandantes superiores (dos niveles) desean lograr al término de la operación y además debe entender la misión que le han asignado, porque su misión hace parte de una operación de escalones superiores, en este análisis debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:    -

Intención del comandante (dos niveles arriba) Misión de la unidad superior Intención del comandante dos niveles arriba Propósito Propósito de la misión del Comando Superior (comprender el POR QUÉ de la misión). Quién Qué Cuándo Dónde Para qué Tareas claves Qué órdenes emito para tener éxito en el cumplimiento de la misión.

Ejemplo: Disciplina de radios 2 metros, mantener la infiltración, los apoyos por parte de quien se reciben. - Estado final de las tropas o Enemigo. o Propias tropas. o Terreno. o Futuras operaciones. Ejemplo: Estado final de las tropas sin novedad, la cuadrilla X neutralizada, el terreno consolidado, y las tropas deben continuar listas para realizar futuras operaciones. b) Identificar las tareas que debe cumplir la unidad, (impuestas, deducidas e inherentes). 26

El comandante obtiene de la información que le suministra la ORDOP una serie de tareas que la unidad debe cumplir para obtener el éxito en el cumplimiento de la misión como lo son las tareas impuestas, deducidas, inherentes y esenciales. Tareas impuestas: Son aquellas que vienen claramente definidas para ser cumplidas por la unidad, están impuestas en la misión, por consiguiente no pueden ser modificadas por el comandante que está realizando el planeamiento, solo la puede cambiar el comandante que emitió la orden; ejemplo: la tarea táctica que se va a emplear en el cumplimiento de la misión, la hora cruce de la línea de partida. Ejemplo: o o o o

Efectuar la tarea táctica de atacar con fuego. Neutralizar la cuadrilla X. Ocupar un área de reunión. Cruce de la línea de partida 05 17:00 Mayo 10.

Tareas deducidas: Son aquellas actividades que después de haber sacado las tareas impuestas se deducen, por tal motivo se deben realizar para cumplir con una tarea impuesta de tal manera que generalmente por cada tarea impuesta que se tenga se deben extraer tareas deducidas. Ejemplo: o Organización de la unidad para las acciones en el objetivo. o Asignar sectores de fuego. o Preveer órdenes de captura para personal judicializado en la región.

Tareas inherentes: son las que se realizan por su grado y cargo, de forma rutinaria y generalmente se encuentran en el SOP de la unidad. Ejemplo: o o

Mantener las comunicaciones y enlace con el comando superior. Verificar personal, armamento, material intendencia, material de comunicaciones, equipo especial. o Determinar formaciones durante el movimiento hacia el contacto de acuerdo a la misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y la población civil. Determinar las restricciones y limitaciones El Comandante debe determinar las restricciones y limitaciones contenidas en la Orden de operaciones del comando superior que reducen su libertad de acción. 27

Las restricciones son acciones que la ley o el comando superior prohíbe realizar a las unidades, por ello encontramos dos tipos así: o

Legal: son aquellas que se contemplan en:   

o

Los tratados, convenios y protocolos de los DDHH y el DIH. La Constitución política de Colombia. Directivas de la institución, etc.

Orden del comando superior: Son aquellas contempladas en el sumario de órdenes permanentes de la unidad, SOP, aquellas prohibiciones radiales que emite el comandante, entre otras.

Las Limitaciones son aquellas falencias o incapacidades que tienen las unidades para el desarrollo de una operación, por ello encontramos tres tipos así: o

Físicas: son aquellas que la patrulla por su condición humana le es imposible cumplir.  La unidad solo está en capacidad de moverse 5 horas con armamento, equipo en clima cálido y terreno plano.

o

Tácticas: Es la falta de entrenamiento, preparación y ensayos con que cuentan las unidades para cumplir una misión.  La unidad no tiene el entrenamiento para efectuar descenso por rapel.  La unidad no tiene el entrenamiento para efectuar operaciones en alta montaña.

o

Técnicas: Es la falta de material con que cuenta la unidad para cumplir una misión.  La unidad no cuenta con Geoposicionador satelital.  La unidad no cuenta con material para clima de alta montaña.

Tareas esenciales: Estas son las tareas que de no cumplirse por parte de la unidad, la misión encomendada no tendrá éxito y se extraen de las tareas impuestas y deducidas. Una vez identificadas las tareas esenciales, se deben clasificar las tareas dentro del QUÉ y PARA QUÉ. El comandante debe seguir un orden de tareas el cual le 28

da una idea de cómo se va a desarrollar la operación, y le permita además, hacerse una idea general de la manera como se formularán posteriormente los cursos de acción y finalmente la maniobra. Ejemplo:  En el caso de una emboscada, analizar qué tipo y técnica de emboscada va a realizar.  En el caso de un movimiento helicoportado, buscar el área de embarque o desembarque según sea el caso.

c) Reestructurar la misión: Al considerar los cuatro pasos anteriores, el comandante realiza la reestructuración de la misión, la cual contiene cinco interrogantes: QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE y PARA QUÉ. Ejemplo: QUIÉN

La unidad que va a desarrollar la misión.

QUÉ

Conducir maniobras de combate terrestre.

CUÁNDO

A partir del día “D” hora “H”.

DÓNDE

Sobre el área objetivo.

PARA QUÉ

Neutralizar las acciones delictivas del enemigo.

 Finalmente la misión reestructurada debe quedar: LA COMPAÑÍA “X” A PARTIR DEL DÍA “D” HORA “H” CONDUCE MANIOBRAS DE COMBATE TERRESTRE, SOBRE EL ÁREA OBJETIVO, PARA NEUTRALIZAR LAS ACCIONES DELICTIVAS DEL ENEMIGO.

2.2.3.1.2

Análisis de la situación y desarrollo de los cursos de acción

Una vez reestructurada la misión y con una visión más clara, el comandante continua con el proceso del plan tentativo. El paso siguiente implica analizar la situación utilizando los factores METTT-P restantes (Enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil), con el fin de evaluar las capacidades, vulnerabilidades y posibles cursos de acción del enemigo. 29

Cuando el comandante cuenta con la apreciación de los factores METTT-P puede desarrollar diversos cursos de acción los cuales conllevarán al cumplimiento de la misión. El análisis de la situación se debe desarrollar en forma muy organizada y paso a paso, lo cual le dará dinamismo al mismo proceso. El comandante debe desarrollar una serie de pasos para analizar la situación y desarrollar los cursos de acción, y debe tener claro que en este punto es donde se desarrollan los calcos utilizando la cartografía del área donde se van a desarrollar las operaciones, por tal motivo los sub pasos (calcos) del análisis de la situación y desarrollo de los cursos de acción son: a) Definir el área de operaciones de las propias tropas Toda unidad que está planeando el cumplimiento de una misión debe tener claro cuál es el área (terreno) donde va a desarrollar su operación. Fundamentalmente se le asignan un área de operaciones (AO), en la cual se desarrolla el esquema de maniobra de la unidad; si el terreno o el enemigo se encuentra fuera de esta área de operaciones (AO), e influye en la misión que se va a desarrollar, el comandante también debe tener en cuenta este sector en su planeamiento, convirtiéndose en un área de interés. El estudio o análisis del Área de Operaciones (AO) y Área de Interés (AI) nos determina el Campo de Combate donde el comandante desarrollará o cumplirá su misión. En este paso se efectúa un calco donde se refleja el área de interés (AI) y el área de operaciones (AO). CAMPO DE COMBATE

AREA DE INTERES

X X

AREA DE OPERACIONES X X

Figura 9. Calco campo de combate

30

b) Definir efectos del terreno El grado de análisis varía dependiendo del ambiente del área del campo de combate que usted evalúa. Generalmente, la evaluación del área de operaciones (AO) es más detallada que el área de interés (AI). Además el enfoque varía a lo largo de cada área. También tenga en cuenta que el campo de combate no es homogéneo. Ciertas áreas o sectores afectarán los diversos tipos de operaciones. Durante la evaluación, identifique áreas que favorezcan cada tipo de operación. Incluya las operaciones regulares como irregulares. Evaluar los efectos del terreno es describir el factor OCOPA (observación y campos de tiro, cubierta y protección, obstáculos, puntos críticos y avenidas de aproximación), analizando el terreno parcialmente restringido y totalmente restringido del área de operaciones; la importancia y su finalidad de este sub paso representado en un calco es determinar las posibles rutas que emplearía la unidad que está efectuando el planeamiento. 

Área parcialmente restringida

Se caracteriza porque permite la maniobra pero puede retardar, canalizar o desviar la misma, por ejemplo: caño, riachuelo etc. 

Área totalmente restringida

Se caracteriza porque en la maniobra es casi imposible sobrepasar el obstáculo, o esta se encuentra impedida para facilitar el cumplimiento de la misión y evitar ser detectados por el enemigo, por ejemplo: represa, río caudaloso, carretera, camino, claro etc.

31

Figura 10. Calco efectos del terreno

OCOPA -

-

Observación y campos de tiro: La observación se refiere a la influencia que tiene el terreno en el reconocimiento y en la adquisición de blancos. El campo de tiro se refiere a la influencia que tiene el terreno en la eficacia de las armas; por lo tanto se debe determinar cuál es el terreno que proporciona la mejor observación y campo de tiro con respecto a las armas disponibles. Cubierta y protección: la cubierta nos permite evitar ser observados y la protección nos protege contra el fuego del enemigo. Obstáculos: son características naturales o artificiales del terreno que detienen, impiden o desvían la maniobra. Puntos críticos: Es cualquier característica o área sobre el terreno, que ofrece una notable ventaja a quien lo posea. Avenidas de aproximación: Estas son las áreas sobre las cuales las unidades pueden maniobrar.

32

c) Análisis de la situación enemiga y sus probables cursos de adopción En este sub paso realizamos un calco donde incluimos las últimas actividades del enemigo y su curso más probable de adopción. Generalmente este análisis del enemigo ha sido realizado y suministrado al Comandante de la Unidad por el Oficial S-2 quien tiene acceso a mayor información; cuando se cumple esto los datos importantes sobre el enemigo se proporcionan al Comandante.

Figura 11. Análisis del enemigo y probables cursos de acción

d) Análisis de la situación propia y desarrollo de los cursos de acción

33

Criterios para desarrollar un curso de acción

CONDUCENTE

Todo curso de acción debe estar orientado al cumplimiento de la misión y respetar la guía emitida por el comando superior.

FACTIBLE

La unidad debe estar capacitada para cumplir la misión desde el punto de vista del espacio, recursos y tiempo disponible.

ACEPTABLE

DIFERENTE

ÍNTEGRO

La ventaja táctica u operacional adquirida cuando se ejecuta el curso de acción, debe justificar el costo de los recursos y especialmente las bajas propias, así como el DICA.

Un curso de acción es diferente cuando: Cambian los medios Cambia la organización de la unidad Cambia el objetivo

El cumplimiento de la misión debe ser total, el curso de acción debe satisfacer las necesidades para cumplir la misión. Tabla 4. Criterios Desarrollo Curso de Accion

Este sub paso se plasma con un calco, su contenido es la ruta y el eje de avance de la unidad que efectúa el planeamiento, desde el cruce de la línea de partida hasta efectuar la maniobra en las acciones sobre el objetivo, teniendo presente que hay que incluir las medidas tácticas de control, recalcando que esta maniobra (acciones sobre el objetivo) sería la parte fundamental del curso de acción.

34

CALCO CURSO DE ACCIÓN

Figura 12. Calco curso de acción

Así mismo, el comandante después de plasmar en sus calcos el campo de combate, describir los efectos del terreno y analizar el curso de más probable adopción del enemigo, inicia a desarrollar sus cursos de acción propios, los cuales deben tener presente los criterios para desarrollar los cursos de acción y por consiguiente deben ser: conducentes, factibles, aceptables, diferentes, e íntegro. 2.2.3.1.3 Análisis de los cursos de acción (Juegos de guerra) Es muy importante resaltar que todo comandante debe identificar y planear todos los sucesos (eventos críticos) que se puedan presentar durante la ejecución de cada uno de los cursos de acción, es por esta razón que para el desarrollo de este paso se determinan las contingencias que de acuerdo a la misión y al previo desarrollo de los cursos de acción se presenten. Para esto el comandante cuenta con una herramienta, el juego de guerra, que le facilita analizar dichas contingencias en cada curso de acción y determina el procedimiento indicado a seguir para cumplir con éxito la misión.

35

Existen tres tipos de juegos de guerra para analizar los cursos de acción en el planeamiento de una unidad:  Sistemático o virtual (Estados mayores)-Computadores  Manual (Planas mayores)-Tablas de información y dados.  Juego de guerra analítico (Comandantes BACOT, Comandantes Compañía, Comandantes pelotón y Comandantes de equipo)- escrito. a) Técnicas del juego de guerra para analizar un curso de acción: 

Técnica de la caja Seleccionar por fragmentos cada curso de acción.



Técnica de la faja Seleccionar por franjas cada curso de acción.



Técnica de la avenida en profundidad Seguir la ruta o eje de avance del curso de acción, sin fraccionarlo o fragmentarlo, y siguiendo paso a paso los posibles eventos críticos que se puedan presentar, desde el cruce de la línea de partida hasta efectuar la maniobra en las acciones en el objetivo.

Para el caso de procedimiento de comando, el análisis de los cursos de acción se realiza mediante un juego de guerra analítico, que consiste en un proceso disciplinado, donde se va a comparar cada curso de acción con la capacidad de más probable adopción del enemigo más el terreno, de esta forma el comandante que está efectuando el planeamiento sigue la ruta del curso de acción paso a paso e inicia a simular en el calco posibles eventos del enemigo, donde el resultado Final es prever que el comandante contra reaccione a esta reacción del enemigo y surjan posibles soluciones para tal evento crítico. Para realizar el juego de guerra analítico se enmarca en algunas reglas, así:  

Anticipar los eventos del combate. Determinar las condiciones y los recursos requeridos para tener éxito.  Determinar cuándo y dónde se podrá aplicar las capacidades de la unidad.  Armonizar la coordinación para producir resultados sincronizados.  Determinar el curso de acción más flexible. El curso de acción se conduce a través de pasos, cuyo objetivo permanente es visualizar el desarrollo del combate y tener de esta manera una visión clara del campo de combate. La secuencia que se debe tener presente es: 36

Reunir las herramientas Las herramientas principales para analizar el juego de guerra analítico con cada curso de acción son los calcos analizados anteriormente (Campo de combate, efectos del terreno, análisis de la situación enemiga y su más probable curso de adopción, y el mismo curso de acción propio) y si se tiene la posibilidad de contar con algunos medios como mapas, cajón de arena, o cualquier otro, se debe aprovechar su empleo. Registrar todas las propias tropas El Comandante considera todas las unidades de maniobra, apoyo de combate y apoyo de servicio para el combate que se puedan empeñar en combate, prestando especial atención a las unidades de apoyo y las limitaciones. La lista de las propias tropas será igual para el análisis de todos los cursos de acción. Registrar las suposiciones del enemigo El Comandante estudia las posibles acciones del enemigo, con el propósito de enfrentar la posible ruta que emplearía la unidad con la capacidad más probable de adopción del enemigo en ese sector del terreno, y de esta manera visualizar y maniobrar teniendo presente las debilidades y fortalezas que emplearían las propias tropas para esta acción.

Tabla 5. Juego de guerra analítico

2.2.3.1.4

COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Este proceso tiene como fin, identificar el curso de acción con la más alta probabilidad de éxito, en relación con el curso de acción de más probable adopción del enemigo. El curso de acción seleccionado debe comprender los siguientes aspectos: 37

   

Representar el mínimo de riesgo para el personal, equipo, y el cumplimiento de la misión. Situar a la fuerza en posición ventajosa para futuras operaciones. Ofrecer la flexibilidad para enfrentar "lo desconocido" durante la ejecución. Ofrecer a los subordinados máxima amplitud, para que desarrollen su iniciativa.

Para realizar la comparación de los cursos de acción es necesario tener en cuenta las siguientes matrices expuestas a continuación.

MATRIZ DE DECISIÓN DE SÍMBOLOS

FACTORES OBSTACULOS CUBIERTA Y PPROTECCION OBSERVACION CAMPOS DE TIRO

C/A 1

C/A 2

+ _

_

Y

+

0

0

_

+

_

+

_

+

PUNTOS CRITICOS AVENIDAS APROXIMACION SORPRESA

DE

Tabla 6. Matriz de decisión de símbolos

38

MATRIZ DE DECISIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS CURSOS DE ACCIÓN

C/A 1

C/A 2

VENTAJAS

DESVENTAJAS

EL ATAQUE PRINCIPAL EVITA LOS OBSTÁCULOS DEL TERRENO PRINCIPAL. EXISTE SUFICIENTE ESPACIO DE MANIOBRA PARA EL ATAQUE PRINCIPAL Y LA RESERVA.

AL PRINCIPIO, EL ATAQUE PRINCIPAL ENFRENTA MAYOR RESISTENCIA.

EL ATAQUE PRINCIPAL ADQUIERE BUENA OBSERVACION TEMPRANO. El ATAQUE DE APOYO OFRECE PROTECCIÓN DEL FLANCO AL ATAQUE PRINCIPAL.

INICIALMENTE, PUEDE SER NECESARIO EMPLEAR LA RESERVA EN LA ZONA DEL ATAQUE DE APOYO. NECESIDAD PROCEDIMIENTOS DETALLADOS Y ENSAYADOS Y CONTROLES POSITIVOS.

Tabla 7. Matriz de decisión de ventajas y desventajas

MATRIZ DE DECISIÓN DE PESO

Tabla 8. Matriz de decisión de peso

39

De igual forma se debe tener en cuenta las normas, factores o criterios así: -

Factores OCOPA Principios de la guerra Factores METTT-P

2.2.3.1.5 Toma de la decisión Después de haber escogido un curso de acción por cualquiera de las matrices anteriores, el comandante hace una retroalimentación con esos mismos cursos de acción con los factores METTT – P, y de acuerdo a esto toma la decisión con respecto a los cursos de acción. Las técnicas que se usan para la comparación de los cursos de acción dependen del tiempo disponible para hacer el análisis, de la experiencia e intuición del Comandante sobre la situación operacional a la que se enfrente la Unidad. 2.2.4 Iniciar movimientos necesarios Consiste en desplazar hombres, armamento y equipo para ubicarlos en un área determinada con el fin de adelantar acciones posteriores de combate o apoyo logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino en el modo, tiempo y lugar que se planeó y ordenó.

Figura 13. Iniciar movimientos necesarios.

40

2.2.4.1

Principios básicos del movimiento

La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente operacional, sin importar su naturaleza, requiere la aplicación de algunos principios, cuya filosofía es anticipar la acción del enemigo, previendo sus posibles cursos de acción: a) Análisis del terreno Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base en el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y medidas de contra-inteligencia lo permitan. b) Sectorización de la ruta Tomando como base el análisis del terreno es conveniente sectorizar la ruta, para así facilitar la identificación de las áreas que mayor riesgo ofrezcan y prever la acción del enemigo. c) Organización de la unidad A pesar que las Unidades Fundamentales están constituidas por pelotones entrenados para actuar de forma descentralizada, cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate y garantizar el C4 (Comando, control, comunicaciones y computadores), con el fin de ser aplicado en forma contundente y ágil sobre el lugar que se requiera en el momento oportuno. d) Mantenimiento de las comunicaciones El éxito de todo movimiento está garantizado por la constante y efectiva comunicación entre el comandante y sus unidades subordinadas. Si existen limitaciones en algunos equipos se debe optar por la utilización de equipos alternos o suplementarios. e) Emisión de órdenes claras Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emitidas órdenes sencillas en el nivel de Comandante de Compañía que reestructuradas en los diferentes pelotones y escuadras prevean las acciones a realizar en cada sector de la ruta, incluyendo planes alternos para cada uno de ellos.

41

f) Previsión del contacto En el desarrollo de la guerra irregular, la posibilidad de contacto durante el inicio del movimiento, está dentro de las categorías de probable o inminente, ya que muchas de las acciones de combate se originan allí. g) Seguridad Se debe tener en cuenta al planear toda clase de movimientos, los siguientes aspectos: - Compartimentación en la emisión y difusión de órdenes. - Previsión de diversas rutas y horarios de movimiento. - Verificación de los sistemas de comunicación. - Emisión de instrucciones precisas a seguir en caso de contacto. 2.2.4.2 Características del movimiento a) Rapidez Se debe obtener dependiendo de la situación táctica, terreno, formación que se emplee y propósito de la misión. b) Seguridad Los movimientos deben proveer seguridad en todas las direcciones, preparando planes de contingencia. c) Sigilo Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser observado por el enemigo. 2.2.4.3 Clases de movimiento necesarios  

Hacia una posición de ataque Hacia un área reunión

2.2.4.4 Tipos de movimientos  

Tácticos Administrativos Para los dos tipos de movimiento se puede efectuar: 42

• • • • •

Movimiento motorizado Movimiento terrestre Movimiento fluvial Movimiento férreo Movimiento aéreo táctico

2.2.4.5 Técnicas movimiento terrestre  Avance – contacto remoto  avance vigilado – contacto probable  Avance saltos vigilados – contacto inminente 2.2.4.6 Planeamiento   

Propósito Ensayos Medios disponibles

2.2.4.7 Anexo de movimientos 

SITUACIÓN • • • •

Enemigo Propias tropas Ambiente operacional Agregaciones y segregaciones



MISIÓN



EJECUCIÓN • • • •

Concepto de movimiento. Tareas unidades subordinadas. Horarios detallados. Instrucciones de coordinación: -

Orden de marcha Rutas Densidad Velocidad Método de movimiento Definir movimiento Inicio, puntos críticos 43



ASPC • • • • •



Control de convoyes Áreas portuarias Instrucciones para altos Iluminación Apoyo aéreo

Control de tránsito Recuperación Médico Combustibles Agua

MANDO Y COMUNICACIONES

2.2.5 Reconocimiento Este paso le permite al Comandante determinar las características del área de operaciones que pueden incidir en el cumplimiento de la misión asignada. La información obtenida respecto al enemigo, tiempo, terreno y tiempo atmosférico, a partir del mismo puede complementar e incluso modificar por Completo el plan concebido en principio. Para que el comandante realice un reconocimiento es necesario que se tenga en cuenta los siguientes aspectos:  ¿Cuál es el área de operaciones para desarrollar el reconocimiento?  ¿Cuál es la misión a cumplir?  ¿Cuál es la unidad que organización?

efectúa el reconocimiento y cuál es su

 ¿Cuál es el objetivo de reconocimiento?  ¿Cuáles son las instrucciones para efectuar el reconocimiento de operaciones?  ¿Qué comunicaciones y apoyo logístico se poseen?  ¿Cuáles son las medidas de apoyo de fuego que se tienen? 44

OBSERVACION Y VIGILANCIA A CORTO ALCANCE

DIRECTO

TECNICAS

OBSERVACION Y VIGILANCIA A LARGO ALCANCE RECONOCIMIENTO CARTOGRAFIA

INDIRECTO

METODOS

INFORME PATRULLAJE

AEROFOTOGRAFIAS

Figura 14. Reconocimiento

2.2.5.1

Principios del reconocimiento

En el reconocimiento determinamos principios que son fundamentales como: 

Orientar el reconocimiento de acuerdo con la ubicación del objetivo. son objetivos, entre otros: Tropas enemigas, un rasgo importante o punto crítico del terreno o una localidad.



Comunicar toda información: El reconocimiento es realizado para obtener información que se usa en la producción de inteligencia para el desarrollo de operaciones.

2.2.5.2

Objetivos del reconocimiento



Los objetivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes del terreno de las que se desea información



Los objetivos del reconocimiento pueden ser: zonas ocupadas por el enemigo, ubicación de obstáculos, unidades blindadas enemigas, reserva enemiga, delimitación del dispositivo enemigo, ubicación de flancos, obstáculos, puntos críticos, etc.

45

2.2.5.3

Métodos del reconocimiento

Los métodos para conducir un reconocimiento, varían de acuerdo a la situación, y a las condiciones que prevalecen en la zona, así como con el tipo de misión asignada. Estos son: Reconocimiento Directo Se lleva a cabo cuando las condiciones de seguridad lo permiten y se cuentan con los medios necesarios, mediante la observación directa en el área de operaciones, bien sea desde un sector predominante del terreno o desde una aeronave. Reconocimiento Indirecto Se realiza cuando las condiciones de seguridad y medios no permiten reconocer directamente, en este caso se emplea la cartografía existente, croquis, aerofotografías, videos y cajón de arena.

2.2.5.4

Técnicas de reconocimiento



Observación y vigilancia a largo alcance - Generalmente durante el día - Fuera del alcance de armas del enemigo - Seguridad 360 grados - Fuera de posiciones de seguridad enemigas



Observación y vigilancia a corto alcance - Dentro de las posiciones enemigas - Mayor sigilo, eficacia, cubierta y protección - Está al alcance de armas del enemigo

2.2.6 Completar el plan El Comandante debe estar preparado para ajustar su plan tentativo al resultado del reconocimiento efectuado, lo cual le permite profundizar y observar si lo planeado está de acuerdo y es coherente a lo observado en el reconocimiento, y con base en este reconocimiento puede concluir, completar o incluso cambiar parte del curso de acción escogido, este cambio se puede presentar por algún factor METTT-P que el comandante no se esperaba encontrar, de esta manera el comandante tendrá mayor claridad en la ejecución de la operación.

46

Figura 15. Completar el plan

Calco de apoyo de fuegos En completar el plan es importante que todo comandante realice y tenga presente en su maniobra a desarrollar el calco de apoyo de fuegos, ya que es aquí donde se puede observar en la carta cómo bloquear o neutralizar posibles objetivos militares o rutas de escape del enemigo; para ello vamos a tener en cuenta los tipos de blancos que podemos emplear. Blancos convencionales Es un blanco cuyas dimensiones no superan los 200 metros de largo y ancho; se grafica con una cruz, cuya intersección indica el centro del blanco. Identificación  Información sobre el blanco  Municiones o trayectorias especiales (si las hay)

Figura 16. Blanco Convencional

Blanco lineal Es un blanco cuya longitud excede los 200 metros, pero no sobrepasa los 600 metros, se representa por una línea recta cuya longitud depende del tamaño a escala del blanco, cerrada por dos líneas perpendiculares en los extremos de la 47

misma; esta clase de blancos representan normalmente barreras de fuego y se registran en la hoja de trabajo tomando las coordenadas del centro de la línea o las de sus extremos e indicando la orientación del mismo.

Figura 17. Blanco Lineal

Blanco rectangular Es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y ancho los 200 metros; se representa mediante un rectángulo que representa a escala las dimensiones del blanco real; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos, puede tomarse las coordenadas del centro del blanco o las de sus cuatro extremos; dentro del área comprendida por el rectángulo las armas de fuego indirecto pueden disparar en cualquier punto pues se considera que las instalaciones, tropas o elementos enemigos se encuentran dispersos en dicha área.

Figura 18. Blanco Rectangular

Blanco circular Como el rectangular, es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y ancho los 200 metros, sin embargo su diferencia con este último radica en la forma misma del blanco; el diámetro del círculo representa a escala el área donde se hayan desplegados material, instalaciones o tropas enemigas y por lo tanto las armas de fuego indirecto pueden liberar sus fuegos en cualquier punto del área demarcada; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos, se registran las coordenadas en el centro del blanco.

Figura 18. Blanco Circular

48

Calco de maniobra Este calco refleja el curso de acción escogido, teniendo presente que si en el momento del reconocimiento cambió en algo el curso de acción a causa de los factores METTT-P, ya ha debido modificarse en el paso anterior del procedimiento de comando completar el plan, por tal motivo aquí el calco de la maniobra va a reflejar de forma gráfica la ruta que va a efectuar la unidad desde el mismo momento del cruce de la línea de partida hasta la realización de la maniobra en las acciones sobre el objetivo, por tal motivo deben graficarse:

Figura 19. Calco de maniobra

      

Ejes de amarre Convenciones e información marginal Eje de avance y ruta La maniobra de las unidades (Esfuerzo principal, apoyo, reserva) Maniobra (por fases, acciones sobre el objetivo). Las acciones en el objetivo Línea de partida, línea de contacto, puntos de control, líneas fases, puntos de coordinación, punto de disloque, punto de reorganización en el objetivo, punto de reorganización de la unidad, límite de avance, senda de infiltración, las tareas tácticas de las unidades etc.

49

2.2.7 Emitir la orden de operaciones

Figura 20. Emitir la orden de operaciones

La orden de operaciones es una directriz que el comandante emite a sus subordinados a fin de lograr la ejecución coordinada de una operación, maniobra o técnica específica, lo hace en forma oral, pero siguiendo el esquema establecido por el formato. Es una herramienta del planeamiento. 50

Partes principales de la ORDOP Encabezamiento Esta parte contiene información sobre la clasificación de seguridad, los cambios a las órdenes verbales, el número de copias de la orden, el lugar de la emisión, el número de referencia para los mensajes, tipo y número de serie de la orden, referencias empleadas y el huso horario utilizado en toda la orden cuando sea necesario. Cuerpo Contiene la organización para el combate (cuando sea del caso, se incluye como un anexo cuando es muy extensa o compleja, y debe hacerse referencia a este hecho después del título correspondiente. 1

2

Situación. Este punto es exclusivamente informativo y por tanto no contiene órdenes ni instrucciones relacionadas con la operación. Está divido en los siguientes sub puntos: -

Enemigo. Contiene información sobre el enemigo y/o referencias a otros documentos tales como: Anexo de Inteligencia, informe periódico de inteligencia o calco de la situación enemiga.

-

Propias Tropas. Contiene información sobre las unidades superiores, adyacentes, en apoyo y de refuerzo, así como la misión general que cumplen.

-

Ambiente operacional o Terreno o Clima o Consideraciones civiles

-

Agregaciones y segregaciones. Contiene una lista de las tropas agregadas o segregadas de la unidad superior que expide la orden, siempre y cuando estas no se hayan citado en la organización para el combate. Debe además indicarse la hora u horas en que entran en vigencia.

Misión. Este paso contiene una información clara y concisa de la tarea que se va a cumplir, cuándo y dónde tendrá lugar su propósito. Toda orden de operaciones debe contener la misión por escrito. 51

3

Ejecución Contiene el detalle de las órdenes e instrucciones necesarias para cumplir la misión de la unidad que emite esa orden y por tanto constituye la parte central y sustantiva de la misma; está configurado por los siguientes sub pasos: -

Intención del comandante: Se debe puntualizar dos aspectos: las tareas claves a cumplir por las unidades subordinadas y el estado final al término de la operación. Las tareas claves tienen relación con los objetivos que el comandante desea alcanzar con el fin de lograr el cumplimiento de la misión.

-

Concepto de la operación. Describe el plan general del comandante, es decir, el esquema de maniobra; las fases de la operación y el apoyo de fuegos. Puede subdividirse en maniobra y fuegos, en cuyo caso cada subdivisión contiene separadamente la parte pertinente. El concepto de la operación describe lo siguiente: El punto decisivo en la operación. El empleo de elementos de maniobra principales en un plan de maniobra. Un apoyo de fuego o “plan de fuego” para apoyar la maniobra. La integración de sistemas operacionales u otros elementos dentro de la operación. Incluye los elementos de reconocimiento y seguridad, recursos de inteligencia, recursos de ingenieros y defensa antiaérea en caso necesario. Cualquier otro aspecto de la operación que el comandante considere apropiado para aclarar el concepto y asegurar la unidad de esfuerzo. Si la integración y la coordinación son demasiado extensas para este párrafo, son consideradas en los debidos anexos. Cuando una operación requiere de dos o más fases independientes y marcadamente distintas, se puede preparar el concepto de la operación en subpasos que describen cada fase.

-

Tareas a elementos de maniobra. En un subpaso separado para cada unidad orgánica o agregada, relacionada en la organización para el Combate, se asigna la misión específica que cada elemento debe cumplir para obtener el propósito de la misión general de la unidad que emite la orden.

-

Apoyo de fuego. Se asignan misiones a las unidades que van a realizar el apoyo de fuegos, en su orden de artillería y apoyo aerotáctico. 52

-

Tareas a otros elementos de combate y de apoyo. Después del sub paso de Apoyo de Fuego, se relacionan en orden alfabético el resto de los elementos de apoyo, por armas y servicios, en subpasos separados para cada uno y se describe la correspondiente misión táctica

-

Tropas bajo control de comando. Bajo este título quedan incluidos todos aquellos elementos cuya facultad de empleo reside en el propio comandante y que su composición está definida en la organización para el combate.

-

Reserva. Contiene todos los elementos que se hayan destinado para tal efecto, estén o no de reserva en el momento en que la orden entra en vigencia.

-

Instrucciones de coordinación. Constituye el sub paso final y corresponde a las instrucciones de coordinación emitidas para garantizar el buen desempeño de las tropas, evitar incidentes entre las mismas; además contiene las tareas o misiones y medidas de control que interesen a dos ó más elementos subordinados, hora del ataque, LDP, límites entre unidades, líneas de bombardeo, etc., cuya repetición en otro subpaso estaría de más.

4

Apoyo de servicios para el combate Este paso contiene información sobre asuntos administrativos e incluye normas logísticas aplicables a la operación. En niveles inferiores del mando este contiene normalmente toda la información e instrucciones necesarias relacionadas con los abastecimientos, puntos de distribución, puntos de recolección y asuntos similares.

5

Mando y comunicaciones. Emite la orden y debe incluir la ubicación de los puestos de mando de los comandos dos niveles superiores, cuando aún no se conoce. -

-

Mando. Indica la ubicación de los diferentes PDM de la unidad, la ubicación del PDM de las unidades subordinadas y se emiten las órdenes del caso para que informen tanto la ubicación como la hora de apertura. Comunicaciones. Puede referirse a un plan reglamentario o a un anexo de comunicaciones, cuando este ha sido expedido.

53

Final El final contiene instrucciones para acusar recibo, plan de distribución, relación de los anexos que acompañan la orden, la firma del comandante y la autenticación. -

-

Avisar recibo de las órdenes de operaciones significa que la orden ha sido recibida y comprendida. El original de la orden con sus anexos, apéndices, etc., es firmado personalmente por el comandante de la unidad. Los anexos se anotan por letra mayúscula y título; los apéndices, a los anexos mediante números arábigos y títulos y los agregados mediante letra mayúscula y titulo y los suplementos mediante números arábigos y títulos. La lista de distribución es esencial para asegurarse de que la orden sea entregada a cada oficial o unidad directamente relacionada con su ejecución. La autenticación consta de la palabra AUTENTICA, la firma, el nombre escrito y el grado del Oficial de Operaciones o quien haga sus veces, quien firmará todas las copias de la orden excepto el original (copia No.1) que es firmada por el Comandante.

Anexos y otros documentos - Generalidades de los anexos Los propósitos fundamentales de un anexo como parte constitutiva de un plan u orden son: abreviar su texto, difundir información sobre aspectos especiales a quienes no lo reciben y clasificarlo o hacerlo más comprensible. Los anexos incluyen: -

-

-

Material necesario, que debe acompañar a la orden, para garantizar su brevedad, claridad y sencillez. Información requerida para ampliar el contenido de una orden, cuando tal información es de limitada aplicación para todos los elementos de un comando o por su naturaleza eminentemente técnica. Resumen de los aspectos básicos y sustanciales contenidos en una orden o plan de una unidad subordinada.

Distribución Los anexos se remiten a las unidades o elementos cuyas acciones se ven afectadas por la información o instrucciones contenidas en ellos.

54

-

Formato Los estipulados en el manual de estado y en los anexos del presente manual.

-

Anexo de inteligencia El Anexo de inteligencia tiene un formato más rígido que el de otros anexos. Puede distribuirse antes de la orden, o plan y su propósito es diseminar información esencial sobre el enemigo para instruir a los Comando subordinados en lo referente a adquisición de información necesaria para planear y conducir la operación, la cual debe ser obtenida con anterioridad a la iniciación o en su comienzo.

-

Identificación Estos documentos pueden ser un escrito, o expedirse en forma de calco, mapa, croquis, tabla, plan, etc. Debe servir para dar detalles de un parte de la orden, cuando así se requiera. Si un anexo va a ser distribuido a elementos que no reciban la orden de operaciones o va a ser entregado en forma separada, debe llevar identificación apropiada que lo relacione con la orden a la cual pertenece con un encabezamiento y final similar al de las órdenes y planes.

Anexos Anexo “A” Organización para el combate Anexo “B” Inteligencia Anexo “C” Operaciones Anexo “D” Plan de fuegos Anexo “E” Ingenieros Anexo “F” Operaciones sicológicas Anexo “I” Logística Apéndice 1 de Personal Apéndice 2 de Comunicaciones Anexo “H" Derechos humanos

55

2.2.8 Supervisión y Ensayos

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV CLASE V CLASE V

SUPERVISIÓN

SUPERVISIÓN Y ENSAYOS Terreno Maniobras ENSAYOS

Croquis Maqueta o Cajón de arena

Acciones Sorpresivas

Figura 21. Supervisión y ensayos

Es el último paso en el desarrollo del procedimiento de comando, y con la expedición de la orden de operaciones, no implica que se llegue hasta ahí. El procedimiento de comando continúa hasta que se cumpla la misión; las informaciones que se obtengan deben retroalimentar la apreciación que posee el comandante de tal forma que este pueda determinar si las tareas asignadas deben cambiarse. El desarrollo de la supervisión y ensayos, es continuo y tan importante como la expedición de órdenes. La supervisión se enfoca en el proceso de planeamiento y los ensayos se enfocan en la ejecución.

56

Supervisión Se supervisan las clases de abastecimiento: - Clase I - Clase II - Clase III - Clase IV - Clase V - Clase VI Ensayos Se ensayan las maniobras a ejecutar en el cumplimiento de la misión. Los ensayos se pueden desarrollar en tres formas, así: En el terreno Se busca un área lo más parecida al área objetivo y se procede a efectuar ensayos sobre las acciones en el objetivo. En un croquis Cuando no se cuenta con un terreno apropiado o las condiciones METTT-P no permiten efectuar ensayos sobre el terreno, se puede utilizar un croquis elaborado en papel periódico, tablero acrílico, o la misma carta. Maqueta o cajón de arena Otra forma de efectuar ensayos cuando la situación no permite efectuarlos sobre el terreno es mediante el uso de cajones de arena y muñecos que representan la unidad. 2.3 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO 2.3.1 Orden de operaciones La Orden de Operaciones es el documento que desarrolla y expide el comandante a sus subalternos para la coordinación de la maniobra durante el desarrollo de una misión táctica, esta se encuentra estructurada en 5 partes: Situación, Misión, Ejecución, ASPC y Mando y comunicaciones. De la manera como el comandante emita la ORDOP, hará que sus subalternos comprendan sus responsabilidades dentro de la misión por cumplir. La ORDOP se emite a la hora y en el día indicado en la ante orden en un sector que permita apreciar el área general o en caso de tener esta posibilidad se debe brindar la mayor cantidad de elementos que permitan apoyar la emisión de la misma. Remitirse a “Orden de Operaciones” 57

2.3.2 Ante orden La ante orden es una herramienta del planeamiento que permite alertar con anticipación a los subalternos sobre la realización de una operación de combate irregular, y en donde se emiten una serie de instrucciones que permiten el alistamiento de la Unidad. La ante orden debe ser breve pero completa, debe emitirse en el menor tiempo posible después de recibida la misión. Véase Anexo C “ante orden”. 2.3.3 Apreciación de situación Es la herramienta principal empleada en el proceso para la toma de decisiones, y consiste en un análisis detallado de los diferentes cursos de acción que se pueden desarrollar para el cumplimiento de una misión táctica acorde a la situación y la información disponible. De la forma como el comandante desarrolle los diferentes pasos de la Apreciación de Situación depende la decisión del curso de acción más conveniente para el cumplimiento de la operación. 2.3.4 Cajón de arena El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer. Despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área, utilice los medios que le da el ambiente donde se encuentre. Para su elaboración tenga en cuenta los siguientes pasos: a) Determine el área a moldear en la carta de situación. b) Oriente el cajón de arena hacia el norte. c) Trace la cuadrícula de acuerdo a la escala de la carta utilizando las coordenadas geográficas planas. Existen dos clases de cajón de arena: a) Cajón de arena área general y rutas. b) Cajón de arena acciones en el objetivo. Elabore el cajón de arena así: CAJÓN DE ARENA

ACCIÓN A SEGUIR

ÁREA GENERAL

   

Oriente el cajón de arena al norte. Determine el número de cuadrículas que requiere. Determine puntos predominantes del terreno y plásmelos. Ubique líneas de comunicación, hidrografía, vegetación, áreas

58

Y RUTAS

      

ACCIONES OBJETIVO

pobladas. Ubique el Objetivo de la Unidad. Determine los límites de la Unidad. Determine la Línea de Partida, Línea de Contacto y Límite de Avance. Plasme la ruta principal y alterna con azimut y distancias (diferéncielas). Ubique el PRO y OBJ y medidas tácticas de control. Plasme los PRB (Punto Referencia de Blancos) con coordenadas. Plasme la ruta de exfiltración principal y alterna (diferéncielas).

 Ubique el área objetivo (moldee). EN  Determine hidrografía, topografía, avenidas de aproximación y puntos críticos cerca del área objetivo.  Ubique el PRO, el Punto de Disloque, Objetivo, Límite de avance.  Plasme su maniobra (ubique los equipos). Tabla 8. Elaboración del cajón de arena.

Figura 22. Cajón de arena área general y rutas

59

Figura 23. Cajón de arena acciones en el objetivo

2.4 TIPOS DE ÓRDENES Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas que deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado. Se basa en planes o el recibo de una misión, pueden ser verbales o escritos. Las órdenes se clasifican en administrativas y operacionales. 2.4.1 Ordenes administrativas Comprenden instrucciones administrativas normales en guarnición o servicio de campaña, pueden ser particulares o generales y su contenido puede ser de carácter permanente o transitorio. Los documentos que frecuentemente se utilizan para transmitir este tipo de órdenes son: boletines, circulares, memoradores y directivas. Solamente se elaboran en un formato especial las directivas y su uso está restringido a determinados niveles del mando. Las directivas son emitidas por los siguientes comandos: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Comando General de las Fuerzas Militares Comandos de Fuerza Comandos de Teatros de Operaciones Comando de Unidad Operativa Comando de Fuerzas Navales y Base Aéreas Comando de Unidad Táctica 60

2.4.2 Ordenes de operaciones Contiene los detalles necesarios para la conducción de una operación determinada y son emitidas por el comandante a sus unidades subordinadas, para la coordinación de la ejecución de una operación. Se relacionan con operaciones estratégicas, operacionales o tácticas y su apoyo de servicios para el combate. Las órdenes de combate se clasifican en: 2.4.2.1

Las órdenes de operaciones (ORDOP)

Es un documento escrito distribuido por el comandante a sus comandantes subordinados para la realización de una operación. Siempre especifica la hora y fecha de su ejecución. Es expedida en forma verbal, escrita o gráfica, y desarrolla todos los aspectos necesarios para que las unidades, agencias y organismos subordinados comprendan cabalmente las tareas que les corresponde cumplir en una operación determinada. Anexos a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Organización para el Combate Inteligencia Operaciones Plan de Fuegos Ingenieros Operaciones psicológicas Logística Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Viabilidad Jurídica Operacional.

1) 2)

Personal Comunicaciones

Apéndice.

2.4.2.2

La orden de apoyo de servicio u orden logística

La orden de apoyo de servicio u orden logística proporciona el plan para el apoyo de servicio para el combate de las operaciones, e incluye los movimientos administrativos. Suministra información a los elementos apoyados y sirve como base para las órdenes de los comandantes de las unidades de apoyo a sus subordinados. Este tipo de orden se puede distribuir con una ORDOP o por separado cuando el comandante espera que la situación de 61

apoyo de servicio para el combate (ASPC) aplique a más de una orden de operaciones. En los niveles de mando de Ejército y División, esta orden puede reemplazar el anexo de apoyo de servicio para el combate (ASPC) de una ORDOP, generalmente se distribuye por escrito y puede incluir calcos, y otros anexos. En el nivel de Brigada e inferior, toda la información de ASPC se puede incluir en el párrafo cuatro de la ORDOP, sin necesidad de elaborar el anexo o un orden independiente. 2.4.2.3

La orden de marcha

Es una orden única que facilita el movimiento de una unidad no empeñada. Los movimientos son típicamente administrativos; las tropas y los vehículos se organizan para facilitar su movimiento, ahorrar tiempo y energía cuando no se prevé una ataque enemigo (salvo por aire). El oficial de logística es el responsable de la planificación y coordinación del movimiento; no obstante debe recibir asesoría del oficial de inteligencia y el de operaciones. Para la orden de marcha específica. El comando superior distribuye una nueva ORDOP cuando hay un cambio completo en la situación táctica o cuando múltiples cambios la afecten. 2.4.2.4

La ante orden

Es una indicación preliminar de una orden o acción subsiguiente. La ante orden ayuda a las unidades subordinadas y su personal a prepararse para nuevas misiones. Este documento aprovecha al máximo el tiempo de planeamiento de las unidades subordinadas (planeamiento paralelo), proporciona detalles esenciales de posibles operaciones y detalla los principales eventos que se relacionan con la ejecución de la misión. La ante orden informa las tareas que se deben llevar a cabo tanto en el presente como en el futuro inmediato; sin embargo no autoriza su ejecución a menos que se indique específicamente en el documento respectivo lo contrario. La ante orden sigue el formato de la orden de operaciones y puede incluir la siguiente información. a) b) c) d) e)

Mapas requeridos. La situación enemiga e importantes eventos de inteligencia. La misión del cuartel general superior. La intención del comandante. Órdenes para acciones preliminares, si es del caso.

62

2.4.2.5

Orden fragmentaria

Es una orden de combate que contiene información de interés inmediato para una o más unidades subordinadas y en la cual se omiten datos que no han cambiado desde cuando se expidió la última orden completa. El propósito fundamental es el de garantizar la continuidad de las operaciones cuando el tiempo disponible no permite la emisión de una orden completa. Sin embargo, con la mayor brevedad posible y cuando las circunstancias lo permitan, se debe completar la orden y distribuirla a todas las unidades implicadas en la operación. Véase Anexo D “Orden fragmentaria”.

63

64

CAPÍTULO TERCERO MOVIMIENTO PEDESTRE 3.1 FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES 3.1.1 Concepto Las formaciones durante el movimiento, describen la disposición de los hombres o de las unidades ante el contacto armado y dependen de la misión y el terreno. Las distancias están sujetas a la visibilidad, la cubierta y los factores de control. No deben mantenerse rígidas, sino que deben variar de acuerdo con los factores METTT-P (misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y población civil). Cada unidad establece el comando, control, seguridad, poder de fuego y maniobrabilidad en diferente grado. Cuando se mueve a campo traviesa, la distancia entre los soldados y entre las unidades menores varía, dependiendo del terreno y de la situación. El comandante de la unidad puede especificar las formaciones; si no lo hace, cada comandante la selecciona. Estas formaciones son típicas de las unidades de infantería, por lo que las pequeñas unidades toman este tipo de organización como guía. Se deben tener en cuenta las variaciones que para ello se presenten debido al tamaño de las unidades y equipos y de las dotaciones en armas que presentan este tipo de unidades de combate irregular. 3.1.2 Formaciones del equipo de combate 1) Equipo de combate en cuña: Es la formación básica del equipo de combate

Figura 24. Equipo de combate en cuña

65

Características a. Fácil control. b. Flexibilidad en el movimiento. c. Permite seguridad y apoyo en todas las direcciones. 2) Equipo de combate en rombo Es una variación de la formación en cuña, se emplea cuando el Equipo de Combate opera en forma independiente como elemento de maniobra o seguridad para una formación en columna o hilera.

Figura 25. Equipo de combate en rombo

Características a. Se incrementa el poder de fuego en todas las direcciones. b. Siempre existirá un miembro del equipo que tenga el campo de tiro bloqueado. c. Permite seguridad y apoyo en todas las direcciones.

3) Equipo de combate en hilera Cuando las características del terreno, obligan a la Unidad a emplear una sola ruta de acceso o movimiento, se emplea la formación en hilera, en la cual los hombres van uno detrás del otro dejando determinada distancia de acuerdo a la visibilidad.

66

Figura 26. Equipo de combate en hilera

Características a. Provee el máximo control. b. Proporciona el mínimo poder de combate hacia el frente y retaguardia. c. Es empleado durante el cruce de zonas altas, terrenos cubiertos o durante la noche. d. Facilita la velocidad durante el movimiento. e. Es menos flexible que la cuña o el diamante. 4) Equipo de combate en línea Cuando se requiere cubrir un área abierta, se puede emplear la formación en línea en donde la Unidad se ubica en ancho frente en relación con su eje de avance.

Figura 27. Equipo de combate en línea

67

Características a. Fácil control. b. Permite apoyo hacia el frente. c. Proporciona máxima seguridad y poder de fuego al frente y retaguardia. d. Disminuye la seguridad hacia los flancos. e. Conducción de fuego y maniobra. Antes de salir un pelotón debe conocer los elementos de fuego y maniobra. Un elemento puede ser un equipo de combate o una sección. Sin importar el tamaño de los elementos, la acción de fuego y maniobra es indispensable para acercarse al enemigo en combate, fijarlo al terreno para luego someterlo. Es importante que este ejercicio se ensaye hasta que los miembros de la sección y de cada uno de los equipos lo mecanicen.

(Paso 1)

(Paso 2) Figura 28. Fuego y maniobra

68

El fuego y maniobra comienza cuando el equipo de combate establece contacto con el enemigo y se detiene la técnica de avance que se lleva. El fuego y maniobra se llevan a cabo para combatir el enemigo y someterlo o para alejarse de él (romper el contacto). Antes que el elemento de maniobra se mueva más allá del alcance del apoyo del elemento de fuego, se ocupa una posición desde la cual se pueda hacer fuego contra el enemigo. Esta maniobra consiste en que un equipo se conforma como base de fuego apoyando al otro que avanza en saltos rápidamente reduciendo silueta hacia el objetivo. Luego de llegar a la posición siguiente, el equipo que maniobraba apoya al equipo que se encontraba como base de fuego. 3.1.3 Formaciones del pelotón 1) Pelotón en columna Es la principal formación del pelotón durante el movimiento, cuando el contacto con el enemigo es probable, y cuando el terreno y la visibilidad dificultan el empleo de otra formación. Existen 2 variaciones: pelotón en columna equipos en cuña y pelotón en columna equipos en hilera. Características a. Proporciona excelente dispersión lateral y en profundidad. b. Facilita el control. c. Provee de un gran volumen de fuego hacia el frente y retaguardia, pero limitado hacia los flancos. d. Permite desarrollar las técnicas de movimiento.

SECCION

SECCION

Figura 29. Pelotón en columna

69

2) Pelotón en Cuña o V invertida y en V Esta formación se emplea cuando la unidad requiere un mayor poder de fuego sobre todas las direcciones, debido principalmente a la posibilidad de contacto con el enemigo. Para organizar la unidad ubica armas de mayor poder de fuego al frente MGL y M-60, permitiendo ubicar unidades de exploración o cierre. Características: a. Presenta gran volumen de fuego hacia el frente. b. Si el pelotón es atacado por el flanco hay tres equipos proporcionar gran volumen de fuego. c. Tiene tres equipos libres para maniobrar. d. Presenta dificultad en el control y la rapidez.

Figura 30. Pelotón en cuña o V invertida

Figura 31. Pelotón en V

70

para

3) Pelotón en Línea Se emplea cuando el contacto con el enemigo es inminente y el terreno permite adoptar tal formación. En esta formación se ubican los equipos en cuña, quedando ubicados los Comandantes en los espacios existentes entre los equipos, el Comandante de la Unidad se ubica entre el equipo de base de fuego y retaguardia y el Comandante de la segunda sección se ubica a la cabeza de la sección de vanguardia. Características a. Garantiza que las secciones reaccionen en forma oportuna en cualquier dirección. b. El control aumenta debido a la ubicación de los Comandantes. c. Proporciona gran volumen de fuego hacia la vanguardia. d. El poder de fuego hacia los flancos es limitado.

SECCION

SECCION

Figura 33. Pelotón en línea

3.2 MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL DURANTE EL MOVIMIENTO MEDIDA DE CONTROL

GRÁFICO

DESCRIPCIÓN Es la dirección general que lleva la unidad desde el punto de paso hasta el objetivo. Es general y dentro de él van las líneas de infiltración específicas y otras medidas tácticas de control.

Eje de avance

71

Son corredores para conducir clandestinamente una unidad, debe ser segura y permitir a las unidades cambiar de rutas para evitar la detección.

Líneas de infiltración

Puntos de control (PC) Puntos de contacto (PCT)

PC 1

PC 2

PC 3

PCT 1

Para verificar el avance de la unidad y en caso de dispersarse sirve para reunirse en el último punto sobrepasado. Permite reunir las unidades cuando se usan varias líneas de infiltración para moverse como un todo al PRO, se realiza el enlace de unidades.

Tabla 9. Medidas tácticas de Control

Figura 34. Esquema de una infiltración

3.3 MOVIMIENTO EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas, las pequeñas unidades deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a. Reducir los intervalos entre los hombres y entre las unidades para tener contacto visual. b. Mover los comandantes más hacia el frente. c. Moverse más lentamente d. Usar dispositivos técnicos de visión nocturna. e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y que todos los miembros de la unidad las conozcan. f. Se debe contar y hacer uso del SOP de señales visuales y sonidos. g. Determinar disciplina de ruidos, luces, olores y radios. 72

3.4 SEÑALES DE BRAZO Y MANO Son todas aquellas medidas de coordinación previamente establecidas con el propósito de mantener el silencio sin sacrificar el control sobre la unidad aplicando cada una de las medidas necesarias para que los hombres se encuentren enterados de lo que se está aconteciendo sin que el enemigo o la población civil detecte las acciones a seguir. Estas señales comprenden: a. REUNIÓN: Se levanta el brazo en forma vertical la cabeza, la palma de la mano abierta, se gira esta mediante círculos horizontales.

sobre sobre

b. ALTO: Mediante el puño cerrado y el brazo levantado en forma vertical, esta señal debe ser seguida de la posición de seguridad.

c. ÁREA DE PELIGRO: Se señala con la mano abierta un tajo a la altura de la garganta, acto seguido con el índice de la misma mano señalamos la dirección del área observada.

d. AGILIZAR (el movimiento): El brazo extendido hacia arriba con el puño cerrado mediante un movimiento vertical de flexión de los codos en repetidas ocasiones.

e. SALIRSE DEL EJE DE AVANCE: Con los brazos extendidos sobre la cabeza, las palmas de las manos unidas, se procede a separar los brazos en forma descendente hacia los lados. 73

f. ENEMIGO AL FRENTE: Con el brazo extendido hacia delante, con el dedo índice se señala la ubicación del enemigo, manteniendo el dedo pulgar hacia el suelo.

g. TERRENO ASEGURADO: Se indica con el puño cerrado y pulgar hacia arriba.

el

h. NUMERARSE: Mediante pequeños golpes con la palma de la mano sobre la cabeza.

i.

LLAMADO A LOS COMANDANTES: Para llamar al comandante de la patrulla (sección-pelotóncompañía) se toma la solapa derecha de la camisa. Para el llamado del comandante de sección se golpea con la mano derecha el brazo izquierdo, señalando el número de sección o equipo con los dedos.

j. CAMPESINO: A la altura de la cabeza, se hace con las manos la figura de un sombrero mediante un movimiento circular.

74

k. DESCANSO: Con una mano se demarca un círculo completo alrededor de la cintura.

l. HUELLAS: Se levanta el pie para mostrar la planta de la bota con el dedo índice de una mano, en forma inmediata se señala el piso.

m. VIVIENDA: Por encima de la cabeza se cruzan los brazos a la altura de la muñeca formando una “x”.

n. PARE: Esta señal se ejecuta con el brazo en un ángulo de 90º y la mano abierta, se emplea para indicar la necesidad que la unidad pare y permanezca estática cuando por ejemplo ha caído en un campo minado.

o. SEÑALES PARA LAS FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES



EN COLUMNA

75



EN LÍNEA



EN CUÑA



EN ROMBO

3.5 SEGURIDAD EN LOS ALTOS Durante el movimiento las unidades requieren permanecer estáticas debido a la presencia del enemigo, o simplemente la necesidad de efectuar un descanso. Para ello se le otorga a las secciones o equipos sectores de responsabilidad, quienes a su vez los distribuyen entre sus equipos de combate, dependiendo de su ubicación dentro de la formación de la unidad. Durante los altos, la unidad debe establecer medidas de seguridad activa y pasiva y cubrir las avenidas de aproximación con las armas de acompañamiento. Para los 76

altos prolongados la unidad debe organizar una seguridad perimétrica e instalar puestos de observación. Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben tomar posición de seguridad y efectuar el POEO (parar, observar, escuchar y oler) durante 1 minuto. El Comandante antes de iniciar el movimiento, debe haber asignado los sectores de seguridad y los campos de tiro para cada miembro de la unidad. CLASES  DESCANSO CORTO

   

DESCANSO LARGO

  

PROCEDIMIENTO Al ordenarse el alto, la unidad sale del eje de avance y se toma posición de seguridad. Se efectúa el POEO durante 2 minutos o el tiempo que el comandante estime conveniente. Sectores de seguridad para las secciones y equipos. Campos de tiro asignado a cada individuo. Las armas de acompañamiento se ubican sobre las principales avenidas de aproximación. Se ejecutan las acciones del descanso corto. Se establece la seguridad en perímetro Se adoptan posiciones individuales de combate improvisadas. Tabla 10. Tipos de descansos

3.6 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS 3.6.1 Concepto Se emplea cuando las unidades deben cubrir grandes distancias para lograr una posición más cercana al objetivo. Para ello utiliza medios que le permitan velocidad y economía de fuerzas tales como los vehículos en los que realizan movimientos a grandes distancias. Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez extremadamente peligrosos pues constituyen una gran vulnerabilidad, siempre y cuando la seguridad no se mantenga en niveles igualmente altos. 3.6.2 Planeamiento del movimiento motorizado El comandante debe tener en cuenta los siguientes puntos para planear el movimiento motorizado teniendo en cuenta los factores METTT-P: a) Selección del tipo de movimiento motorizado. Se deben tener en cuenta los siguientes tipos, pero deben enviarse por lo menos una moto o un vehículo a cubierta caracterizado (con un medio de comunicación, para ser utilizado como observador adelantado). 77

TIPO A cubierta Protegidos

No protegidos

DESCRIPCIÓN Se hace empleando vehículos diferentes al utilizado tradicionalmente por la fuerza. Cuando se desplazan anticipadamente, unidades blindadas o terrestres a lo largo de la ruta; con el fin de registrar y ocupar puntos críticos asegurando el paso de la columna. Cuando no hay unidades adelantadas en puntos críticos, y por lo tanto, quien se mueve se brinda su propia seguridad mediante la aplicación de los diferentes métodos y técnicas. Tabla 12. Tipos de movimiento motorizado

b) Selección del método de movimiento motorizado MÉTODO Columna cerrada

Columna abierta

Columna por infiltración

DESCRIPCIÓN Los vehículos marchan con la distancia mínima que les permite ir uno tras otro. Durante el día se hace manteniendo la distancia visual, en la noche las distancias dependen del terreno claridad y situación presente. No se debe permitir que otros vehículos diferentes a la columna se muevan dentro de ella, se realiza por carreteras de poco flujo vehicular. Se aumentan las distancias entre vehículos (setenta y cinco a cien metros), como medida de seguridad y defensa pasiva, a fin de permitir mayor dispersión sobre la vía. Permite que otros vehículos penetren entre los vehículos de la columna, se realiza en carreteras de gran flujo vehicular. Se envían vehículos separados, con intervalos irregulares de tiempo y distancia para obtener seguridad, velocidad y dispersión sobre la vía. Para su ejecución se requieren algunas condiciones como el secreto, la coordinación y las comunicaciones, se realiza en vehículos diferentes a los utilizados por la fuerza, se realiza por carreteras de alto y bajo flujo vehicular. Tabla 13. Métodos de movimientos motorizados

c) Selección de la técnica de movimiento motorizado El comandante debe tener en cuenta el planeamiento del movimiento motorizado, la técnica que se va a utilizar y la distancia de acuerdo al terreno o los factores METTT-P. Las técnicas son las siguientes: 1) Avance por saltos vigilados: Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las emboscadas por medio de un dispositivo ofensivo que permite mantener la iniciativa. Los vehículos operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta y trescientos metros de acuerdo al terreno, manteniendo la visibilidad y la posibilidad de apoyo por medio de fuego y movimiento. 78

Para su planeamiento y ejecución se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Conducción de los saltos vigilados

Procedimientos especiales

Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad tomando posiciones de combate a cincuenta o cien metros del vehículo y regula el tráfico. Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde normalmente el enemigo monta emboscadas, constituyéndose en una base de apoyo de fuego. Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de reconocimiento como apoyo (ametralladoragranadero), inicia el registro del punto crítico cercano, estableciendo, a su vez, la base de fuego hacia el siguiente punto. Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2, se dirige a un nuevo punto crítico y repite el procedimiento cuantas veces sea necesario durante la ruta. Emboscadas El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y maniobra contra el enemigo. De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y heridos mientras llega el apoyo. El personal extraviado debe considerar como punto de reunión el vehículo anteriormente sobrepasado. La unidad de reconocimiento que se encuentra desembarcada golpea al enemigo en la retaguardia de la emboscada o ataca la seguridad de la misma. Alturas a lado y lado de la vía El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana y la primera unidad inicia el registro, penetrando máximo cincuenta metros. Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo en sitios predominantes. Área con altura y desfiladero sobre la misma vía El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el granadero de la segunda unidad. Procede a registrar en ancho frente sobre la altura internándose máximo cincuenta metros. Los otros vehículos colocan su propia seguridad. Área con obstáculo en la vía El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una

79

Ventajas de los saltos vigilados

Desventajas de los saltos vigilados

Ensayo y reacción

unidad por la derecha y otra por la izquierda. Inician el registro en ancho frente hasta cien o ciento cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en desventaja. Se inicia el contacto con un dispositivo de combate. Los movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa. Incrementa la disciplina mental del comandante, así como la confianza y agresividad del soldado. Es relativamente lento el avance y se dificulta la aplicación en terrenos excesivamente escarpados y montañosos. Incrementa las posibilidades de accidentes para las tropas por el repetido cruce en las carreteras por donde transitan. Requiere al menos cuatro radios en sintonía (QAP) o un radio por vehículo. Cadencia lenta Entrena al soldado en su misión individual dentro de un trabajo en conjunto. Cadencia normal Busca integrar la misión individual de cada hombre a las del conjunto. Cadencia rápida Busca el desempeño de la unidad como un todo; agilizando, sincronizando y enlazando las misiones individuales en los saltos vigilados. Se requiere ensayos permanentes.

Tabla 14. Consideraciones del movimiento motorizado

2) Avance por saltos sucesivos

Conducción de los saltos sucesivos

Paso 1: El vehículo No. 01 avanza hasta cercanías del punto crítico y desembarca una unidad para proteger la aproximación del vehículo No. 02. Paso 2: El vehículo No. 2 se desplaza hasta hacer contacto con el vehículo No. 0.1 desembarca una unidad que releva las posiciones que tiene la unidad del vehículo No. 01. Paso 3: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres y protegido por la unidad del vehículo No. 2, se dirige a un nuevo punto crítico y repite el procedimiento cuantas veces sea necesario durante la ruta. Tabla 15. Conducción de saltos sucesivos

En cuanto a los procedimientos especiales, las ventajas y desventajas y los ensayos y reacción son similares a las del avance por saltos vigilados que se citó anteriormente. 80

3) Avance con reconocimiento de puntos críticos

Conducción del avance con reconocimiento a puntos críticos

Consideraciones

Paso 1:Se eligen algunos puntos que el comandante considera pueden ser utilizados por el enemigo para montar emboscadas. Paso 2: El reconocimiento se puede hacer de dos formas: con personal del vehículo 01 que desembarque y registre, o con fuego sobre el punto crítico, o disparando sobre las áreas que presenten peligro o posibilidad de ataque enemigo. Paso 3: Los vehículos, una vez embarcados sus hombres, se dirigen a un nuevo punto crítico y repiten el procedimiento cuantas veces sea necesario durante la ruta. Es aplicable en áreas planas con pocos puntos críticos. Ofrece falsa sensación de seguridad. No hay dispositivo adoptado en caso de contacto. Excesivo gasto de munición en caso de reconocimiento por fuego. Alto riesgo de dar de baja personal civil. Delata el movimiento de la unidad. Puede darse el caso de que la emboscada se encuentre en un punto crítico no seleccionado para ser registrado.

Tabla 16. Avance con reconocimiento de puntos críticos

3.6.3 Organización del movimiento motorizado. El comandante de la unidad organiza la columna teniendo cuidado en no fraccionar las unidades subordinadas y que cada vehículo tenga al menos una ametralladora. La columna se distribuye con un elemento de vanguardia que realiza los registros, un grupo de apoyo, grupo de seguridad y retaguardia. a) Preparación de los vehículos Los vehículos orgánicos de las unidades no vienen diseñados de fábrica para garantizar la protección de los hombres. Sin embargo, se pueden adaptar mediante la ubicación de puntos reforzados, especialmente en las esquinas (costales de arena, bloques de madera). Para esto se tiene en cuenta el tiempo, los recursos disponibles y la iniciativa, cuidando no sobrepasar la capacidad de carga normal del vehículo. b) Organización dentro del vehículo Para el embarque, se requiere que se ubique una unidad al lado izquierdo y otra al lado derecho con la siguiente organización: 81

El apuntador de la ametralladora se ubica en la parte trasera de la carrocería del vehículo, con el objetivo de que se desembarque con gran facilidad y se ubique en un sector táctico aprovechando de la mejor manera su poder de fuego para permitir tomar posición al resto del personal y maniobrar posteriormente.

1. Conductor 1

2. Soldado conductor de apoyo

2

3. Dragoneante aparatos visión nocturna 6

3

4. Comandante de Sección

10

7

5. Radio operador

7

6. Lanzagranadas 7

7

10

10

8. Ayudante Apuntador Ametralladora

7

9. Apuntador ametralladora

7. Fusileros

5 7

10. Comandantes de Equipo

4 8

7 11. Regulador de tránsito

9

11

Figura 37. Organización dentro del vehículo

Un soldado regulador de tránsito debe llevar el chaleco fluorescente y linterna, debe ir ubicado en la parte posterior del vehículo para facilitar su desembarque y con un pito controlar los vehículos que transitan en ese momento. Se requiere como mínimo un soldado que lleve aparatos de visión nocturna, ubicado en la parte delantera central del vehículo observando el área en general en horas de la noche. Los comandantes deben ir siempre ubicados en el centro del vehículo. El comandante de la unidad debe ir en un vehículo y su reemplazante en otro, ubicados en el sitio desde donde mejor puedan controlar 2.

2

El derecho a la guerra con relación a los movimientos 7.1.A.556 transporte en pos niveles tácticos inferiores, los transportes seguirán generalmente la cadena de mando. Los jefes se cercioraran de que se hace una clara distinción entre los medios de transporte sanitarios y los otros medios de transporte.

82

Nota: La cantidad de hombres y su organización depende del tipo de vehículo a emplear. Quien organiza el personal para movimiento debe tener en cuenta no dejar vehículos sin armas de acompañamiento ni fraccionar las unidades. Véase Anexo F “Orden de movimiento”.

83

PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

84

CAPÍTULO CUARTO BASE DE PATRULLA MÓVIL 4.1 DEFINICIÓN Una base de patrulla móvil es una posición que se establece cuando un pelotón que se encuentra en movimiento para cumplir una misión, efectúa un alto por un periodo de tiempo mayor a una hora. Estas bases no se deben ocupar por más de 24 horas (excepto en caso de emergencia). La unidad no debe usar más de una vez la base de patrulla móvil. 4.2 EMPLEO Una base de patrulla móvil se puede emplear para: a) Evitar el ser detectado por el enemigo deteniendo el avance. b) Para ocultar una unidad durante una operación de reconocimiento. c) Para efectuar mantenimiento de armamento, equipo, para comer, descansar, etc. d) Para planear y emitir órdenes. e) Para reorganizarse una vez se haya logrado el reconocimiento en el área enemiga. f) Para establecer un sitio desde el cual se originan maniobras consecutivas (por ejemplo: emboscadas, ataques). 4.3 CLASIFICACIÓN a) b)

Base de patrulla móvil. Base de patrulla fija.

Ocupada hasta por 24 horas. Ocupada por más de 24 horas.

4.4 PASOS PARA ESTABLECER UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL BPM Siempre que se requiera o se decida ocupar una base de patrulla móvil se deben adoptar los siguientes pasos aplicando al máximo las medidas de seguridad por el hecho de que siempre que se monta una BPM el contacto con el enemigo es probable. a) La unidad hace alto y toma posiciones de seguridad. Se espera 3 minutos en completo silencio, en los que todos los miembros de la unidad deben aplicar el (POEO) parar, observar, escuchar y oler. b) El comandante de la unidad llama al reemplazante llama a los comandantes de escuadra y les informa que va a hacer un reconocimiento para establecer una base de patrulla móvil; ordena alistar el personal encargado del reconocimiento 85

quienes han sido nombrados durante el planeamiento y está integrado por 10 hombres orgánicos de la unidad, así: NIVEL PELOTÓN: 1 El comandante de la unidad 1 Experto en navegación terrestre. 1 Radio operador 1 Hombre que se desempeña como puntero 3 Comandantes de escuadra. 3 Hombres guía: Uno de vanguardia, uno de base de fuego y uno de retaguardia. El propósito de esta organización transitoria es el de colocar unos hombres guía en el sector de cada extremo del dispositivo, para que delimiten el perímetro de la base de patrulla móvil y faciliten la ocupación de esta por parte del resto de la unidad, por lo tanto los hombres guía deberán desplazarse con equipo de campaña. Cuando la ocupación se haga en selva se puede emplear un solo hombre delimitando los vértices de la Base o dos hombres, cuando además de los vértices se quiera ubicar un hombre en el centro de cada sector de los equipos para facilitar la ocupación.

c. El comandante emite el plan de contingencia al reemplazante y a los comandantes de escuadra de la unidad utilizando la sigla (LOTAR). Lugar: Hacia dónde se dirige el reconocimiento (Azimut y Distancia). Otros: Número de personas que salen con el comandante, quiénes son y qué material sensible llevan (radio, IOC, carta de situación, etc.). Tiempo: Tiempo previsto para el reconocimiento. Acciones: Posibles contingencias que se puedan presentar cuando la unidad está segregada. Deben considerarse por lo menos los siguientes cuatro supuestos: 1) 2) 3) 4)

El equipo de reconocimiento entra en contacto con el enemigo El resto de la unidad entra en contacto con el enemigo Las dos entran en contacto con el enemigo al mismo tiempo. El equipo de reconocimiento no regresa en el tiempo estipulado y las unidades quedan sin comunicación.

Reacciones: Cómo va a reaccionar la unidad a cada uno de estos supuestos. 86

d. Una vez emitido el plan de contingencia, los comandantes de equipo diseminan el plan a todo el personal y se lleva a cabo el reconocimiento de la base de patrulla móvil cumpliendo los siguientes pasos.     

 



El reemplazante verifica la salida del personal del perímetro y se cerciora de que por el sitio que salen sea el mismo por el que entran y procede a ajustar el perímetro de seguridad. Se selecciona un punto de observación y escucha en el sitio por donde se espera van a regresar. El equipo de reconocimiento cambia el azimut con respecto al eje de avance de la unidad. Ubica el sitio adecuado para establecer la base de patrulla móvil. En selva, a una distancia no mayor de 100 metros de la ubicación de la unidad. Cuando el Comandante ubica el sitio adecuado para establecer la base de patrulla móvil, ordena llevar a cabo POEO y luego realiza un reconocimiento con todo el personal utilizando la técnica de registro que más adapte a las características del terreno. Cuando el área ha sido revisada, el comandante procede a realizar las pruebas de comunicaciones, si las logra obtener sin problema, toma coordenadas y las determina como BPM principal. Posterior a esto se realizará el reconocimiento de la BPM alterna, de contingencia y de emergencia, las cuales deben estar ubicadas en extremos opuestos a la BPM principal, de igual forma allí se prueban las comunicaciones y se deben establecer con coordenadas determinando azimut y distancia teniendo como referencia la BPM principal. El comandante regresa a la BPM principal, donde ubica los hombres guías así:

NIVEL PELOTÓN

HOMBRE GUÍA A LAS 6

HOMBRE GUÍA A LAS 10

Retaguardia

Vanguardia

HOMBRE GUÍA A LAS 2

Base De Fuego

Tabla 17. Ubicación hombres guía



El Comandante emite un plan de contingencia a los hombres guías, y regresa a traer el resto de la unidad.



El orden de marcha del resto de la unidad que no participa en el reconocimiento permanece igual y el reemplazante, al mando del personal, verifica que todos conozcan el plan de contingencia y controla la disciplina táctica. 87



El reemplazante reorganiza el orden de marcha, dejando la unidad en el siguiente orden: vanguardia, base de fuego y retaguardia.



Al ingresar a la unidad deberá identificarse en punto de observación y escucha que ha ubicado el reemplazante mediante la señal de reconocimiento establecida (número corriendo, santo y seña, señales de reconocimiento cercanas.). Esto es un enlace. Siempre que se segrega la unidad se emite plan de contingencia, siempre que se reúne se realiza un enlace.



El personal vuelve a sus posiciones, se reorganiza la unidad y se inicia el movimiento hacia la base de patrulla móvil teniendo en cuenta que quienes se desempeñaron como puntero y experto en navegación terrestre del equipo de reconocimiento conducen a la unidad hasta el lugar de los hombres guía.



Se realiza el enlace con los hombres guías (santo y seña, número corriendo. Se ocupa la base de patrulla móvil así.



Figura 35. Base de patrulla móvil.

NIVEL PELOTÓN: 88

1. En el orden vanguardia, base de fuego y retaguardia entran por las 6, pasando por el hombre guía de las 10, de las 2 y llegando nuevamente a las 6, entrando en posición de combate a medida que cada hombre llega a su lugar. 2. La vanguardia se ubica de 6 a 10, la base de fuego de 10 a 2 y la retaguardia de 2 a 6, es decir, buscando cada equipo en el orden de marcha normal de la unidad su hombre guía. EN ESTE CASO DE OCUPACIÓN DE LA BPM: 1. Lo más importante es ingresar toda la unidad de manera que el mayor poder de combate quede hacia el terreno más crítico, es decir, las 12. El comandante debe prever esto en el momento del reconocimiento, sabiendo que sus ametralladoras van a quedar hacia las doce, y ubicar a los hombres guía de acuerdo al terreno, no a su eje de avance. La unidad debe ingresar por el lado derecho sentido contrario de las manecillas del reloj y no por ambos costados a la vez. 2. El comandante, reemplazante, el radio operador y el mortero se ubican en el centro de la BPM. 3. Los comandantes de equipo toman la posición en línea con sus hombres, cuando deba controlar la ejecución de una tarea podrá ubicarse atrás de su equipo pero en el momento de la reacción retomará su posición inicial. 4. En selva, la unidad amplía el perímetro de seguridad y las secciones proceden a ubicar las hamacas con sus respectivas cintelas, colocando elementos que no permitan dejar marcas en los árboles y de igual forma evitando dañar el aspecto natural del entorno. Se ubican los cables guías en cada una de las secciones y de los puestos de centinela de cada equipo, se instalan las alarmas tempranas en cada uno de los sectores de los equipos, teniendo en cuenta que la colocación de la cabeza debe quedar hacia afuera. 4.5 PLANES A SEGUIR EN LA BASE DE PATRULLA MÓVIL Los planes a desarrollar en la base de patrulla móvil tan pronto se ocupa son: Plan de seguridad Es el principal y primer plan que se debe adelantar, este debe incluir:  

Comandante asigna sectores de fuego por equipo. Comandantes de equipo asignan campos de tiro por hombre. 89

     

Reemplazante controla y verifica campos de tiro, realiza croquis de la BPM con sectores de fuego. Colocación de trampas de alerta temprana. Tarjetas de tiro para todas las armas de acompañamiento. Plan de reacción y evacuación – se disemina azimut y distancia de las BPM alterna, de contingencia y de emergencia. Señal de alarma y palabras clave para evacuación y reorganización. El grado de alerta debe ser del 100% hasta que termine el plan de seguridad por completo.

Plan de comunicaciones  

Mantener y garantizar las comunicaciones con el comando inmediatamente superior y con unidades adyacentes. Emplear un número clave.

Plan de mantenimiento     

Aseo de los fusiles. 50% de seguridad. Aseo de las ametralladoras. 75% de seguridad. Aseo de radios. Aseo material de optronicos. Aseo material de intendencia, si es necesario.

Plan de higiene Aseo personal se realiza por lanzas y se reduce al aseo de los dientes, manos, partes nobles, colocar talcos en los pies y la afeitada. Plan de alimentación 

Si se poseen raciones se utiliza el sistema de lanzas para que un hombre coma y el otro le brinde seguridad.



La comida se debe consumir por lanzas se le debe enseñar al soldado la forma correcta y disciplinada de consumir ración de campaña. Si la situación lo permite se pueden usar estufas de gas individuales.



Si la alimentación es comida caliente se deben tomar las siguientes medidas: 90

1. Ubicar las estufas en sitios que proporcionen cubierta al humo y a las llamas. 2. Tener en cuenta dentro de este plan el procedimiento para la toma de agua considerando siempre la situación táctica y la ubicación de las tropas en el terreno; para esto se envía un equipo con su comandante por sección, quienes deben llevar un equipo de campaña con las cantimploras. El comandante del pelotón le emite un plan de contingencia al comandante de equipo que sale.

Plan de descanso Dependiendo de los factores METTT-P el comandante determinará el porcentaje de seguridad que se debe mantener, se puede usar el sistema de lanzas, en el cual un hombre descansa y el otro presta seguridad3. Véase Anexo E “Base de patrulla móvil”. CAPÍTULO QUINTO TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMBATE IRREGULAR 5.1

TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR

5.1.1 Concepto Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y que se convierten en tareas claves. Normalmente estas actividades tácticas se emiten en el SOP de las unidades y se deben ensayar en el paso número 8 del procedimiento de comando (supervisión y ensayos). Cuando las unidades tienen experiencia lo realizan en forma mecánica.

3

El derecho de la guerra en relación a la conducción de operaciones G.P.I, 57,58 ejercicio del mando. Debe tomarse precauciones con respecto a las operaciones militares en curso, a los movimientos y a los emplazamientos de las fuerzas armadas, distinguir y mantener las distancias entre objetivos militares, las zonas civiles y las vías de acceso.

91

5.1.2 Técnicas de combate terrestre a. Cruce de lineales 1) Cruce de lineal “A”

Figura 39 Cruce de lineal A

a) Descripción Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de avance y que se pueden pasar por un solo punto, pero que el enemigo toma como paso obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno por donde realizan los movimientos tales como cercas, corrientes de agua pequeñas, carreteras, caminos, etc.

b) Secuencia de la técnica. a. Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. b. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. c. Se ubican las armas de apoyo en un sitio predominante donde cubra el mayor campo de tiro. d. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del lineal. e. Los equipos pasan el lineal por un solo sitio (lanzas o equipos). f. Cuando pase el primer equipo realiza un registro de acuerdo al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el avance. g. En el caso de ser una cerca los equipos antes de pasar deben quitarse el equipo y pasar por debajo de los alambres, los últimos hombres deben borrar las huellas. 92

2) Cruce de lineal “B”

Figura 40. Cruce de lineal B

a) Descripción Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de avance y que se pueden pasar por varios sitios, que no son difíciles pero que el enemigo toma como paso obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno por donde realizan los movimientos tales como cercas, corrientes de agua pequeñas, carreteras, caminos.

b) Secuencia de la técnica. a. Al observar el lineal el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. b. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. c. Se ubican las armas de apoyo en un sitio predominante donde cubra el mayor campo de tiro. d. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del lineal. e. Los equipos pasan el lineal por varios puntos por donde lo indique el comandante. f. Cuando pasen los primeros equipos por parejas realiza un registro de acuerdo al terreno y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad y se continúa el avance. g. En el caso de ser una cerca, los equipos antes de pasar deben quitarse el equipo y pasar por debajo de los alambres, los últimos hombres deben borrar las huellas. 93

b. Cruce de partes altas

Figura 41. Cruce de partes altas

a) Descripción Es la técnica utilizada para sobrepasar elevaciones en las cuales no se puede observar la parte más alta de ellas por lo que el comandante debe tomarlas como puntos críticos. b) Secuencia de la técnica. 1. Al observar la parte alta el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. 2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. 3. Se ubican las armas de apoyo en un sitio predominante donde cubra el mayor campo de tiro. 4. El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero hacia la parte alta para apoyar el paso del área de peligro. 5. Se puede si el terreno lo permite tomar una formación en T para cubrir mayor extensión de terreno. 6. Cuando pasen los primeros equipos realizan un registro de acuerdo al terreno y asegura la parte alta para que el resto de la unidad pueda subir la elevación y se continúa el avance.

94

c. Cruce de mata de monte con vivienda

Figura 42. Cruce de mata de monte con vivienda

a) Descripción Es la técnica utilizada para sobrepasar las matas de monte en los terrenos donde se encuentran casas habitadas por campesinos que por lo general tienen animales que pueden detectar el paso de las unidades. b) Secuencia de la técnica. 1. Al observar el área de peligro el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. 2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. 3. Los miembros de la patrulla deben taparse la boca con un trapo o con la gorra y se verifica la dirección del viento para que el humor de los hombres no sea llevado hacia la vivienda. 4. Una vez verificado el área de peligro se adopta una formación que el terreno permita y se pasa por un solo lado lo más lejano posible de la vivienda4.

4

Nota: El derecho de la guerra con relación al movimiento en zonas habitadas determina: Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 57, 58 Precauciones en el ataque y precauciones contra los efectos de los ataques. Los movimientos por o cerca de zonas pobladas se efectuaran rápidamente. Cuando la situación táctica lo permita, se avisara con la debida antelación (por ejemplo, para alejar y/o instalar refugios a personas civiles.).

95

d. Cruce de claros pequeños

Figura 43. Cruce de claro pequeño

a) Descripción Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las utilice para montar emboscadas. b) Secuencia de la técnica. 1. Al observar el claro pequeño el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. 2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. 3. El comandante debe determinar un punto guía al otro lado del claro para que lleguen los equipos que bordean por los dos costados el claro buscando una posible emboscada. 4. Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte en la formación que el terreno lo permita. 5. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse, se continúa el avance.

96

e. Cruce de claros grandes

Figura 44. Cruce de claro grande

a) Descripción Técnica utilizada para cruzar áreas grandes que no tienen vegetación alta y que por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las utilice para montar emboscadas o para atacar las unidades por los diferentes métodos que ellos utilizan para copar y destruir las propias tropas. b) Secuencia de la técnica. 1. Al observar el claro grande el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales. 2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación. 3. Si el comandante determina que es un claro grande (más grande que un campo de fútbol), ordena adoptar la formación que el terreno lo permita y bordea el claro por un solo lado por la parte más alta o más boscosa. 4. El comandante puede emplazar una ametralladora para cubrir los alrededores del claro para más seguridad en el paso. 5. Se debe determinar un punto guía al otro lado del claro para evitar perder el eje de avance. 6. Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte en la formación que el terreno lo permita. 7. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse, se continúa el avance.

97

f. Cruce de puntos críticos (puente)

Figura 45. Cruce de un puente

a) Descripción Es la técnica utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son bastante anchas y profundas las cuales la unidad no puede pasar en forma lineal, sino que debe emplear otra técnica para asegurar el punto crítico y continuar el avance. b) Secuencia de la técnica.  Al observar el puente el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.  Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio predominante hacia el lado opuesto del puente.  El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del puente.  Se registra con un equipo por debajo del puente para verificar que no esté minado.  Pasan los primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al otro lado del puente, cuando pase toda la sección realiza un registro al frente en cajón de acuerdo al terreno hasta unos cien metros, y asegura el frente para que el comandante verifique la unidad y se continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas.

98

g. Cruce de áreas pobladas

Figura 46. Cruce de áreas pobladas

a) Descripción Nunca se descarta la posibilidad de que la unidad se encuentre en el movimiento con áreas de población civil con la que se debe evitar al máximo el contacto, por lo que el comandante debe tener en cuenta realizar una serie de procedimientos para evitar que la unidad sea detectada. b) Secuencia de la técnica.  Al observar el área poblada el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.  Se ubica un observador en lo posible en una parte alta que le brinde mejor campo de observación y se emplaza la ametralladora en un sitio predominante donde tenga el mayor campo de tiro hacia el punto crítico.  Si el área poblada es pequeña se bordea por los dos lados dividiendo la unidad.  Si es extensa se cruza por un solo costado por la parte más alta o boscosa que nos brinde mayor encubrimiento5. 5

Nota: El derecho de la guerra con relación a la protección de la población civil determina: Protocolo II adicional a los convenios de ginebra. Articulo 13 Protección de la población civil. 1. La población civil y las personas civiles gozaran de protección general contra los peligros procedentes de las operaciones militares. Para hacer efectiva esta protección, se observaran todas las circunstancias de las normas siguientes. 2. No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos de amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil.

99

h. Procedimiento ante el encuentro con población civil (campesino) a) Descripción Normalmente en los movimientos las unidades se encuentran con moradores de las regiones y de los cuales no se tiene la certeza si son afectos o desafectos a las tropas por lo cual se debe realizar una serie de procedimientos para ocultar o eludir la unidad de dichos pobladores. Para el desarrollo de esta técnica se tiene en cuenta la sigla VAE: Vigilar Aislar Entregar b) Secuencia de la técnica  Al observar el campesino, el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  El comandante ordena tomar un dispositivo fuera del eje de avance, lejos de la vista del campesino, y procede a asegurarlo mediante el empleo de un equipo.  El comandante debe tomar las medidas necesarias para que el individuo no pueda llegar a realizar señales o gritos a viva voz.  Se le debe practicar una requisa minuciosa para determinar que no se encuentre armado.  Se debe aislar al campesino, ocultarlo de la vista de personal civil.  Entrevistarlo en lo posible con un especialista.  Informar a la unidad con el fin de verificar datos y situación judicial, si posee o no datos de este tipo se debe llevar el campesino con la unidad para evitar que sea detectada la patrulla o afecte el cumplimiento de la misión, para su posterior presentación si es el caso ante autoridad competente 6. 5.2 METODOS OPERACIONALES DE COMBATE IRREGULAR 5.2.1 CONCEPTO Son procedimientos implementados durante el entrenamiento de una pequeña unidad, para reaccionar mecánicamente ante ataques o contactos sorpresivos del enemigo. Su objetivo final es el de lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para evitar que sea destruida por el ataque. 3. Las personas civiles gozaran de la protección que confiere este título, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación. 6

Nota: El derecho de la guerra con relación a la protección de la población civil determina: Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 50 Definición de personas civiles y población civil.

100

5.2.2 Acciones sorpresivas Las técnicas más comunes son las siguientes: a) Técnica para reaccionar una unidad al encuentro con un campo minado. b) Técnica para reaccionar una unidad contra el ataque de una fuerza superior. c) Técnica para desarrollar un enlace entre unidades. d) Técnica para desarrollar reconocimiento en un área. A Técnica para reaccionar una unidad al encuentro con un campo minado a) Descripción Es el procedimiento que sigue una unidad de las propias tropas cuando se encuentra con un campo minado dentro de su ruta de avance. b) Acciones previas del Comandante 1. Solicitar la agregación de un equipo de explosivos y demoliciones, o en caso contrario: a. Tener en lo posible personal entrenado en explosivos o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI). b. Instruir al personal sobre las capacidades de los campos minados para evitar que miembros inexpertos de la unidad manipulen los artefactos explosivos que se encuentran durante los movimientos. 2. Emitir los planes de contingencia. 3. Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. 4. Dar órdenes claras sobre pasos obligados a los punteros y rastreadores de la unidad. c) Secuencia de la reacción 1. El puntero hace señal de pare y la unidad se queda quieta en el lugar donde recibió la señal de campo minado. 2. Se debe intentar salir del área de peligro identificando el mismo eje de avance y las pisadas de ingreso al área. 3. Habiéndose retirado del área de peligro, el comandante debe analizar la situación y asegurar la posición de la unidad. 4. Informar al comando superior sobre el encuentro del campo minado y la situación de las tropas reportando la posición con coordenadas.

101

5. Según instrucciones del comando superior se envía al personal experto a demarcar el campo minado recalcándoles que no deben tratar de manipular los artefactos o minas colocadas. 6. Se establece azimut de avance teniendo en cuenta cambiar de ruta o dirección de movimiento.

b. Técnica de reacción de una unidad contra el ataque de una fuerza superior a) Descripción Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas ante un ataque de una fuerza superior y en un área difícil, cuando no hay posibilidades de contraatacar o defender una posición y se ve en peligro la integridad de la unidad por lo que se debe hacer repliegue involuntario o bajo presión. Este se puede presentar en las siguientes situaciones: 1. Cuando la unidad está en movimiento. 2. Cuando la unidad está en base de patrulla móvil. b) Acciones previas del Comandante 1. Tener en cuenta las unidades de reserva y apoyo para ser utilizadas en caso de presentarse ataque de fuerzas enemigas. 2. Establecer sectores de fuego. 3. Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil. 4. Establecer base de patrulla móvil alterna fijando distancia, azimut e informando a todo el personal. 5. Emitir los planes de contingencia. 6. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. 7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que la unidad se organice en caso de ser atacada. 8. Establecer y ensayar palabras clave. 9. Establecer señales de alerta y evacuación.

La vanguardia son las El flanco guardia derecho son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierdo son las

102

12 3 6 9

Figura 47. Reacción de una unidad contra el ataque de una fuerza superior

c) Secuencia de la reacción En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil. En el caso de que la unidad se encuentre en movimiento, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección en posición de tendido. 2. Se ubica la dirección de ataque del enemigo y se determina que es una fuerza superior 3. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a replegar y empleando las palabras clave. 4. El equipo de base de fuego deberá brindar fuego nutrido hacia el enemigo y las otras unidades se replegarán en fuego y movimiento hacia el punto de reunión fijado para reorganizarse y utilizar reserva o contraatacar. 5. Ocupar una posición favorable para detener el avance del enemigo. 6. Utilizar la reserva para contra atacar. 7. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. 8. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores

103

c. Técnica para desarrollar enlace entre unidades Los enlaces por lo general ocurren en áreas controladas por el enemigo, dependen del control, el planeamiento detallado, la coordinación y el sigilo. Los planes para un enlace deben ser detallados, deben cubrir los siguientes espacios. a) Selección del lugar Identificar un lugar principal y uno alterno. Estos se deben poder localizar fácilmente en la noche, proporcionando cobertura y estar fuera de las rutas naturales de paso, además deben permitir que se defiendan sin esfuerzo por un corto periodo y ofrecer rutas de acceso y calidad. b) Señales de identificación Las señales de identificación, lejanas y cercanas, son necesarias para impedir que las unidades amigas se disparen entre sí aunque las unidades que conducen el enlace intercambian frecuencias de radio y contraseña, se debe evitar el uso de radios como medio de identificación debido al riesgo que representa. Para el uso de señales de identificaciones visuales y orales se deben hacer planes. 1. Una de las señales es el intercambio de señas y contraseñas entre unidades, esta puede consistir en el uso de santo y seña o en una combinación de números para una señal cercana. 2. También podría consistir en un intercambio de señales mediante el uso de linternas, luces químicas, luces infrarrojas o paineles VS-17 para las señales de identificación distante 3. También existen las señales que se colocan en el lugar donde se efectuará el enlace, como son: piedras colocadas en patrón acordado de antemano, marcas en árboles y arreglos hechos en madera o con ramas de árboles. Estas marcan la ubicación exacta del enlace; la primera unidad que llega al lugar del enlace coloca la señal y ubica al equipo de contacto en sus posiciones para vigilarla, la próxima unidad en llegar, se detiene donde está la señal e inicia la señal de identificación distante. c) Apoyo de fuego en caso de combate Los fuegos indirectos siempre se incluyen en los planes, estos apoyan el fuego disfrazando el ruido, engañado al enemigo respecto a la intención amiga y distrayéndolo. Planee los fuegos indirectos a lo largo de las vías de infiltración y en los puntos de enlace con el fin de brindar apoyo en caso de que se haga un combate. 104

Las líneas de fase pueden servir como líneas de fuego restringido (LFR); estas se modifican a medida que dos fuerzas se acercan a otra. 1. Plan de contingencia El SOP de la unidad o el anexo a la ORDOP se encarga de explicar las siguientes contingencias. a. b. c. d. e.

Contacto con el enemigo antes de efectuar el enlace. Contacto con el enemigo durante la ejecución del enlace. Contacto con el enemigo después de efectuar el enlace. Cuánto tiempo esperar en el punto de enlace. Qué hacer en caso de que alguna unidad no llegue al punto de enlace y puntos de organización alternos.

d) Ejecución del enlace. El procedimiento para un enlace comienza cuando la unidad efectúa el movimiento en dirección al punto de enlace, si se emplea radio comunicaciones la unidad informa su ubicación por medio de líneas de fase de referencia u otras medidas de control, la secuencia es la siguiente: 1. La unidad se detiene y establece un punto de reorganización para el enlace aproximadamente a 200 metros de distancia del punto de contacto, el comandante determina tareas individuales para el equipo de enlace, este equipo se mueve hacia el punto de contacto, selecciona el punto y observa el área, si la unidad es la primera en llegar al lugar, despeja el área inmediata y marca el punto de enlace, usando la señal de identificación acordada de antemano, luego ocupa la posición con cobertura y cubrimiento para vigilar el punto marcado. 2. La próxima unidad en acercarse al lugar repite los pasos indicados anteriormente, cuando su equipo de contacto llega al lugar y localiza la señal de identificación, inicia la señal para identificación lejana, la cual es contestada por el primer equipo, se intercambia señales de identificación cercana. 3. Los equipos de enlace coordinan las acciones requeridas de acuerdo a la situación; pueden movilizar una unidad al punto de reorganización de otra unidad, o continuar la misión.

105

EQUIPO DE ENLACE “A”

UNIDAD “A”

Figura 48. Unidad “A” en reconocimiento del punto de contacto

EQUIPOS DE ENLACE “A” y “B”

UNIDAD “B”

UNIDAD “A”

Figura 49. Unidad “B” en reconocimiento y enlace con equipo “A”

106

UNIDAD “A”

UNIDAD “B”

Figura 50. Dos unidades enlazadas en punto de contacto

COORDINACIÓN CLAVE DE ENLACE a. b. c. d. e. f. g. h.

Establecer I.O.C Coordinar frecuencia Establecer señal de reconocimiento lejana (Principal / Alterna) Establecer señal de formación lejana (Principal / Alterna) Establecer señal de reconocimiento cercana (Principal / Alterna) Mando y control punto de contacto Medidas de coordinación de fuegos Acciones a seguir punto de contacto

Establecer coordenadas del punto de contacto .

d. Técnica para desarrollar reconocimiento en un área Consiste en infiltrarse en un área con el fin de obtener, confirmar o desvirtuar información sobre el enemigo, tiempo o el terreno. Consideraciones a) Se debe verificar cartografía actualizada. b) Empleo de personal que conozca la región para que nos describa el área. c) Análisis detallado del terreno. 107

d) Infiltración durante periodos de visibilidad limitada o aprovechando la cubierta y protección. e) Utilización de tropas lo más livianas posible.

Clasificación a. Clases: a) Reconocimiento de punto. b) Reconocimiento de área. c) Reconocimiento de rutas. b. Tipos de reconocimiento. a) Reconocimiento desde puntos fijos. b) Reconocimiento con equipos móviles.

Organización Para realizar un reconocimiento la unidad permanece con su organización normal de vanguardia, base de fuego y retaguardia. Para sacar un equipo de reconocimiento se puede montar un PRO si el comandante lo estima necesario, como en el caso de reconocimiento de comandantes sobre el objetivo, o se organiza seguridad perimétrica en la posición en que esté la unidad, como es el caso del reconocimiento de comandantes para ubicar un PRO o una BPM. El equipo de reconocimiento debe ser mínimo un equipo de combate orgánico de la unidad, es decir, 00-01-06. En caso de que el equipo detecte al enemigo, está en capacidad de montar un puesto de observación de 00-00-03 y regresar a informar al comandante de la unidad. En algunos casos el equipo de reconocimiento será mayor, como los casos de reconocimientos de comandantes, pero se debe llevar la unidad más liviana y pequeña posible para evitar su detección y para poder conducir un repliegue de forma rápida si es necesario. El resto de la unidad que no participa en el reconocimiento se constituye como equipo de seguridad y vigilancia.

108

Técnicas de reconocimiento Dependiendo del área objetivo en la que se realice el reconocimiento y teniendo en cuenta los factores METTT-P, el comandante puede utilizar las siguientes técnicas:

TÉCNICA

GRÁFICO

DESCRIPCIÓN Consiste en enviar varios grupos de reconocimiento desde el PRO hacia diferentes puntos estratégicos y montar observatorios o puestos de escucha allí por el tiempo que el comandante determine.

Reconocimiento de zonas con puntos fijos de observación

Cuando se envían grupos hacia puntos estratégicos donde el comandante designe. Los grupos llegan al punto determinado y luego de registrar y observar regresan al PRO.

Reconocimiento de zonas con grupos móviles

Utilizado para cubrir grandes zonas. Consiste en enviar varios grupos de reconocimiento que parten del PRO en diferentes direcciones registrando y observando las zonas que en esa dirección se encuentren.

Reconocimiento en abanico

Tabla 18. Técnicas de reconocimiento

109

5.3 OPERACIONES DE ACCIÓN OFENSIVA7 5.3.1 Concepto Acciones planeadas, conducidas y entrenadas, que previendo 8 la iniciativa en el uso de la fuerza, son ejecutadas por las unidades para impactar contundentemente un blanco u objetivo militar9 asignado. En las operaciones de acción ofensiva, el comandante y su Estado o Plana Mayor valoran el modo y los medios que emplea la amenaza, los bienes jurídicos potencialmente afectados y la urgencia y exigencia de un esfuerzo típicamente militar, a efectos de priorizar –según corresponda- el uso de la Fuerza como primera opción10: “Mientras en partes del territorio subsistan grupos que atenten contra la soberanía y la autoridad con un dispositivo militar, las Fuerzas Militares se guiarán por el Derecho Internacional de los Conflictos Armados en su esfuerzo por consolidar el control territorial y restablecer la autoridad democrática. El Derecho Internacional 7

GPI Art. 37, 48, 49, 51, 52, 54, 57, 58; GPII art. 13 y cc. antes de decidir cuáles medios de combate tácticas va a emplear, teniendo en cuenta que su finalidad es neutralizar el blanco militar enemigo con el menor daño o pérdida incidental posibles, el responsable militar de la toma de decisión debe considerar varios factores: a. “La importancia del blanco y la urgencia de la situación; b. La información de inteligencia acerca del blanco propuesto, es decir para qué y cuándo se utiliza o se va a utilizar; c. Las armas que tiene a su disposición, así como su alcance, su precisión y el radio de su efecto; d. Las condiciones que afectan la precisión con que se dará en el blanco, como el terreno, las condiciones meteorológicas, si es de día o de noche, etc. e. Los factores que inciden sobre las pérdidas o daños incidentales, como la presencia de personas o bienes civiles en las inmediaciones del blanco o la presencia de otros bienes o zonas protegidos, y si éstas están o no habitadas, o la posible liberación de sustancias peligrosas como consecuencia del ataque; f. Los riesgos que plantean para sus propias tropas las diversas opciones que tiene ante sí.” Adaptación del texto del autor A.P.V. Rogers en el Model Manual on the Law of Armed Conflict, CICR, Ginebra, 1999. 8 Para la ejecución de la operación, el Comandante ha de impartir a sus tropas, las Reglas de encuentro que deberán observar durante la Misión.. GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009. 9 GPI arts. 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ATAQUES: en el lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el ataque es un acto de violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda afectar, en tierra, a la población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos contra objetivos en tierra. Están prohibidos los ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los ataques indiscriminados contra lugares determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la preparación y ejecución de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”. 10 Manual de Estado Mayor y Operaciones EJC 3-50 de 2008 Reservado: en él se describe y complementa la doctrina básica de las funciones, organización, relaciones y responsabilidades de los Estados Mayores; disponiendo que Los Estados Mayores existen para ayudar al Comandante a tomar e implementar sus decisiones. Sentencia C-177 del 14 de febrero de 2001. MP. Dr. Fabio Morón Díaz.

110

de los Conflictos Armados obra en ese caso como “ley especial” (lex specialis) a la que hay que remitirse para interpretar el cumplimiento de las obligaciones en materia de Derechos Humanos, como lo ha expresado la Corte Internacional de Justicia en su opinión consultiva al respecto –opinión que comparten los principales tratadistas–. Es decir, las obligaciones en Derechos Humanos siguen vigentes, pero son especificadas por el Derecho Internacional de los Conflictos Armados, que hace parte del ordenamiento interno y que sirve de herramienta de interpretación del marco de los Derechos Humanos. En todo caso, cuando la situación lo permita, siempre será preferible una desmovilización o una captura a una muerte en combate, como lo ha señalado el Comando General de las Fuerzas Militares”.11 5.3.2 Propósito Las operaciones de ataque buscan tomar, retener12 y explotar13 la iniciativa para derrotar al enemigo decisivamente, en cuanto a su estructura armada, su infraestructura económica y las áreas de acumulación estratégica. Las unidades atacan en simultáneo a través del área de operaciones para disminuir las capacidades, desorganizar las defensas y asegurar el éxito de la misión. La necesidad militar de actuar respecto a la amenaza 14, determinará claramente la misión que el comandante15 debe asignar a sus tropas, y a su vez, solo hasta que se tenga claridad de la ventaja militar esperada con la operación, el Comandante tendrá la confianza16 suficiente para indicar el o los objetivos que se pretenden (priorizando según su importancia). La trayectoria victoriosa del Ejército Nacional nos impone el compromiso de perfeccionar y mejorar continuamente el uso preciso de la Fuerza 17 y sobre el blanco (s) u objetivo (s) militar (es) designado (s), a efectos de lograr la ventaja militar planeada y reducir en lo posible los daños18.

5.3.3 Métodos de las operaciones de acción ofensiva19 Ataques planeados 11

Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional. Táctica asignada para conservar una posición ganada al enemigo y verificar que esta no represente una amenaza para el cumplimiento de la misión. 13 Táctica consistente en desorganizar al enemigo en profundidad, posterior a un ataque exitoso. 14 GI, arts. 45 y 47. GII, arts. 46 y 48. GIV art. 144. H.CP arts. 25. GPI arts. 49, 57, 58, 80, 82 y 83. 15 H IV Preámbulo. GPI arts. 43 y 87. 16 De ahí la importancia de la fiabilidad en la labor de inteligencia. 17 Decreto Ley 1790 de 2000, arts. 12 (modificado por el art. 3 de la Ley 1104 de 2006), 16, 18 y 22. 18 H IX, art. 2. GPI, arts. 43, 50 al 60. 19 GPI arts. 35, 37, 40, 51, 54. GPII arts. 13 a 17. H.IV.R 23 y 25. 12

111

Son acciones altamente sincronizadas, caracterizadas por su planificación y preparación detallada. Los ataques organizados usan operaciones simultáneas en el área de operaciones20, fuegos programados, operaciones de configuración y emplazamiento avanzado de recursos necesarios para sostener el ímpetu. Los comandantes emplazan las fuerzas y obtienen la inteligencia suficiente para atacar el enemigo con movimientos ágiles y fuegos precisos. Debido al tiempo requerido para programar y preparar los ataques organizados, los comandantes a menudo los inician desde una postura de defensa. Sin embargo, una Fuerza no comprometida puede ejecutar un ataque organizado como secuela de una operación ofensiva en curso. No obstante, en un contexto asimétrico el tiempo dedicado a la preparación de un ataque organizado puede permitir al enemigo mejorar sus defensas, retirarse o lanzar un ataque de desarticulación. En este sentido, el comandante ordena un ataque organizado cuando sus tropas no logran sobrepasar al enemigo o vencerlo con un ataque eficaz de las unidades que se encuentran comprometidas en el área de operaciones. Durante esta situación el comandante mantiene presión constante sobre el enemigo para conservar la posición de combate ganada y durante esa situación planifica, prepara y organiza las labores para verificar que no persiste una amenaza a la integridad de las tropas ni al éxito de la misión. Cometido que puede lograr a través de patrullajes, fintas, ataques de objetivo limitado, fuegos indirectos de hostigamiento, ataques aéreos, etc. Los ataques organizados requieren una planificación y coordinación responsable, a incluir el emplazamiento de reservas y fuerzas de seguimiento mientras se prepara las tropas y el equipo entre otros aspectos. Combates de encuentro Acción de combate de defensa y ataque no planeada que se ejecuta cuando una unidad en movimiento o estática hace frente a un enemigo en un momento y sitio inesperado, con un grado relativo de desventaja militar para ambas partes por cuanto se da de manera fortuita. En este tipo de combate que es generalmente de corta duración por darse de manera sorpresiva e inesperada, se determina un poder relativo de combate de uno a uno es decir de igualdad de condiciones sin importar el tamaño de la unidad porque normalmente quienes se enfrentan son los primeros hombres de cada parte. Dependiendo de la contundencia de la acción se pueden desprender maniobras posteriores. Al hacer contacto, el comandante trata de alcanzar la ventaja militar sobre su adversario haciendo uso de todos los recursos, la rapidez de acción, la efectividad del movimiento, la oportunidad de los

20

GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO: por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.

112

fuegos directos e indirectos que constituyen los factores decisivos en el logro de esta tarea. La libertad de maniobra es siempre ventajosa; sin embargo, el comandante puede organizar una defensa improvisada si la fuerza enemiga es mayor o si el terreno ofrece un beneficio significativo. El comandante compensa el poder de combate teniendo otras opciones de maniobra abierta y presionando constantemente al enemigo. En los combates de encuentro, la parte que alcanza y retiene la iniciativa es la victoriosa21. a) Acciones previas del Comandante 1. Entrenar cada unidad desempeñándose como equipo base de fuego o unidades de maniobra. 2. Establecer sectores de fuego. 3. Emitir los planes de contingencia. 4. Establecer señales de alerta. 5. Establecer clave zorro para envolvimiento o repliegue ofensivo. 6. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. 7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. 8. Establecer los puntos cardinales de dispersión. La vanguardia son las El flanco guardia derecho son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierdo son las

21

Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular 3-10-1

113

12 3 6 9

Figura 51. Reacción de una unidad ante un combate de encuentro

b) Secuencia de la reacción con enemigo en movimiento En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada la base de patrulla móvil. En el caso de que la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. 2. Se ubica la dirección de ataque del enemigo 3. La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades. 4. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe dirigirse el contraataque. 5. Iniciar el envolvimiento a orden del comandante con las unidades no comprometidas. 6. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. 7. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. c) Secuencia de la reacción con enemigo estático 1. La unidad entra en contacto. 2. Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. 3. El comandante analiza la situación y organiza un esquema de maniobra con los comandantes de equipo. 4. Efectúa maniobra envolvente hacia los flancos. 5. La ametralladora se emplaza en dirección al enemigo y hacia la profundidad donde se encuentra el grueso del grupo con un buen campo de tiro. 6. Emplazar el mortero en el terreno si se lo permite. 114

7. Ubicado el grueso del grupo, se dispara con el máximo de poder de combate y cerrando las posibles vías de escape del enemigo. 8. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad. 9. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 5.3.4 Técnicas de las operaciones de acción ofensiva22 Las operaciones de acción ofensiva, de acuerdo a las condiciones del terreno, a las capacidades de las propias tropas y las posibilidades del enemigo, pueden efectuarse con diversidad de técnicas, sin embargo su aplicación y ejecución solo dependen de la voluntad, planeación y decisión del comandante. Las técnicas para el desarrollo de las operaciones de ataque son múltiples y aunque normalmente se combinan, cada forma de maniobra ataca al blanco u objetivo asignado en forma diferente. Cada una contiene distintos retos y riesgos operacionales, de acuerdo a los factores METTT-P imperantes. a) Envolvimiento Es una técnica en la que la unidad evita las defensas enemigas principales tomando objetivos en la retaguardia enemiga para neutralizarlo en las posiciones actuales. En el nivel táctico, el envolvimiento enfoca la toma de terreno, la destrucción23 de blancos y la interdicción de las rutas de retirada del enemigo. Los envolvimientos evitan el frente enemigo donde está protegido y pueden fácilmente concentrar los fuegos. Los envolvimientos sencillos maniobran contra un flanco enemigo y los envolvimientos dobles maniobran contra ambos. Cualquiera de estas variantes puede conducir al cerco24. Para envolver el blanco u objetivo, el comandante organiza un flanco descubierto. En ocasiones, el enemigo expone un flanco al avanzar inseguro a las posiciones amigas; en otras ocasiones y condiciones, la combinación de fuegos aéreos 25 e indirectos puede crear un flanco descubierto aislando el enemigo en terreno desfavorable, igualmente la unidad también puede crear un flanco expugnable al atacar desde una dirección inesperada para el adversario.

22

H III. H IV R arts. 22 al 41. H VI. 3CG. G I art. 17. G IV arts. 44, 49, 130, 133 al 135; GP I arts. 33, 41, 45, 47, 49, 57, 58, 59, 60.Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “HOSTILIDADES: por este término se entienden los actos de violencia ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos de aniquilar su resistencia y de obligarlo a seguir su propia voluntad. Aunque en el derecho internacional positivo no se defina este término, ha sido utilizado ampliamente. Como ejemplo pueden citarse las expresiones siguientes: apertura de las hostilidades, conducción de las hostilidades, actos hostiles, personas que participan o que no participan en las hostilidades, efectos de las hostilidades, suspensión de las hostilidades, final de las hostilidades”. 23 3CG; GPII art 52-2. 24 Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al controlar todas las líneas de comunicaciones terrestres. 25 H AW.

115

El envolvimiento puede resultar en un cerco 26 -el cerco ofensivo es típicamente una extensión de un envolvimiento-. La fuerza de acción directa mantiene contacto con el enemigo, evitando su rompimiento y reconstitución. Mientras tanto, la fuerza de cerco maniobra para envolver el enemigo, cerrando sus rutas de escape y fijando círculos internos y externos. El círculo externo rechaza los intentos del enemigo por llegar a su fuerza encerrada y el círculo interno inmoviliza la fuerza encerrada. De ser necesario, la fuerza de cerco organiza una defensa improvisada a lo largo de la ruta de escape del enemigo, sincronizando los fuegos para completar su misión. Se deben emplear todos los medios disponibles a incluir, los obstáculos para contener al enemigo y emplear los fuegos indispensables para dejarlo fuera de combate. (Ver figura 52)

Figura 52. Técnica de envolvimiento

b) Movimiento envolvente Es una técnica en la que la fuerza de ataque trata de evitar las posiciones defensivas principales del adversario y simultáneamente tomar los objetivos en su retaguardia; buscando con ello que abandone sus posiciones actuales o desvíe fuerzas importantes. Una potencia mayor a su retaguardia, permite que el objetivo despliegue su capacidad hostil o que se retire hacia la retaguardia, “abandonando” así sus posiciones defensivas. Los movimientos envolventes requieren, típicamente, mayor profundidad que las otras técnicas. Los fuegos en 26

Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al controlar todas las líneas de comunicaciones terrestres

116

profundidad adquieren mayor importancia. Estos protegen la fuerza envolvente y atacan el enemigo. (Ver figura 53)

Figura 53. Técnica de movimiento envolvente

c) Penetración Es una técnica mediante la cual la unidad trata de romper las defensas enemigas sobre un frente angosto con el fin de desorganizar su sistema defensivo. El comandante organiza y ordena la penetración al no tener la posibilidad táctica de asaltar los flancos enemigos o de proceder con otra forma de maniobra. Las penetraciones exitosas crean flancos descubiertos y ofrecen acceso a la retaguardia enemiga. La concentración ágil y la audacia son especialmente importantes durante la penetración. El comandante concentra los efectos de los fuegos disponibles en el punto de penetración para hacer el franqueo inicial; luego amplían la penetración envolviendo las unidades enemigas y atraviesan fuerzas para asegurar objetivos en la retaguardia enemiga o derrotar las fuerzas enemigas penetradas en detalle. Las fuerzas que hacen el franqueo inicial se mueven rápidamente para evitar los contraataques enemigos a sus flancos. Las fuerzas de seguimiento aseguran los hombres y amplían la brecha. Durante todas las fases, se dirigen los fuegos en profundidad contra los medios de fuego indirecto del enemigo, otras fuerzas amigas detienen el avance de fuerzas enemigas que puedan contrarrestar la penetración, fuegos, fintas, demostraciones etc. De contar con suficiente poder de combate, el comandante del nivel operacional puede ordenar múltiples penetraciones (previa consideración de las ventajas del ataque frente a los efectos de los mismos), cuyo propósito es el de obligar al enemigo a dispersar sus fuegos y a considerar las múltiples amenazas antes de empeñar sus reservas. Entonces organiza y decide sostener y explotar las múltiples penetraciones y particularmente si estas fuerzas deben converger en un objetivo profundo o atacar objetivos múltiples. (Ver figura 54) 117

d) Ataque frontal27

Figura 54. Técnica de penetración

Técnica que emplea la unidad para dejar fuera de combate a un blanco u objetivo que no supera la capacidad militar de las propias tropas, o para inmovilizar un componente hostil superior emplazado sobre un frente amplio. El ataque frontal golpea al adversario a través de un frente amplio y sobre las aproximaciones más directas. El comandante emplea esta técnica cuando cuenta con el suficiente poder de combate respecto a la capacidad hostil del adversario. Se concentran los efectos de los fuegos directos e indirectos, cambiando los fuegos indirectos y aéreos justamente antes del asalto. El éxito radica en consolidar la ventaja en poder de combate a través del ataque. En el ataque frontal se expone la mayor parte de los atacantes a los fuegos concentrados del adversario; sin embargo, por ser la forma más directa de maniobra, es apropiada para hacer enfrentar defensas ligeras, las fuerzas de cobertura o la resistencia enemiga desorganizada. El comandante puede ordenar un ataque frontal como una operación de configuración, y otra forma de maniobra como la operación decisiva. Los comandantes pueden también usar el ataque frontal durante la explotación o la persecución. El líder de formaciones extensas que ejecute envolvimientos o penetraciones puede ordenar que los elementos subordinados ejecuten ataques frontales ya sea como operaciones de configuración o la operación decisiva. (Ver figura 55)

27

GPI art. 57.

118

Figura 55. Técnica de ataque frontal

5.3.5 Consideraciones de las operaciones de acción ofensiva Una operación de ataque es una operación ofensiva de tipo irregular y por lo tanto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:         

Misiones en el área objetivo Hora de partida y regreso Concurrencia de personas y/o bienes protegidos 28 Rutas y vías empleadas Organización de la unidad Acciones en el área de peligro Acciones al establecer contacto con el enemigo Reglas de Encuentro. Comunicaciones con que cuenta la unidad.

28

G I, arts. 19, 23, 24, 33, 35, 36, 38 al 44 y Anexo I. G II, arts. 22, 23, 27, 36, 37, 41 al 45.G IV, arts. 4, 14 y Anexo I. GPI. arts. 8, 12, 15, 18, 43, 44. 50, 52, 53, 56, 79 y Anexo I y II. H IX, art. 2. H CP. Arts. 4 y 8.

119

CAPÍTULO SEXTO MANIOBRAS DEL COMBATE IRREGULAR Y ACCIONES EN EL OBJETIVO 6.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO 6.1.1 Concepto

150 A 250 METROS

POEO

150 A 250 METROS

PRO

OBJ

Figura 56. PRO

El PRO es un Punto de Reorganización en el objetivo fácilmente reconocible y determinado en el planeamiento donde la unidad se reorganiza para el combate y realiza las últimas coordinaciones antes de las acciones en el objetivo. Se basa en el hecho de que las unidades se desplazan más fácilmente en columna pero pelean con mayor facilidad en línea, es decir, en ancho frente con respecto al enemigo de manera que todos los soldados tengan campo de tiro. La unidad para el movimiento se organiza en equipos de vanguardia, base de fuego y retaguardia, y para el combate en grupos de asalto, apoyo, seguridad y cierre y contención. El PRO es el punto donde ocurre esta reorganización. Para seleccionar un punto de tal importancia para la unidad se deben tener en cuenta las siguientes características: Características: a. b. c. d.

Proporciona cubierta y protección. Fácil de defender por un período corto de tiempo. Lejos de rutas de acceso naturales o artificiales. Fácil de localizar, lo suficientemente cerca del objetivo con el fin de minimizar problemas de control de la unidad. e. Debe estar fuera del alcance de las armas de corto alcance y la visibilidad del enemigo. f. Debe garantizar comunicaciones con las unidades superiores y adyacentes. 120

6.1.2 Ocupación del PRO: a. El comandante ordena al puntero hacer alto. b. Informa a sus comandantes subalternos que se va a efectuar el reconocimiento para el PRO y emite plan de contingencia (LOTAR) mientras el resto de la unidad hace POEO. c. Los comandantes de equipo regresan a sus equipos, diseminan el plan de contingencia y traen al personal seleccionado desde el planeamiento para el equipo de reconocimiento para el PRO, así:

NIVEL PELOTÓN (10 hombres): (1) Comandante de pelotón (2) Tres comandantes de escuadra (3) Tres hombres guía, uno de vanguardia, uno de Base de fuego y otro de retaguardia. (4) Puntero (5) Experto en navegación terrestre (6) Radio operador d. El reemplazante, o en el nivel sección el comandante de base de fuego, queda al mando del resto de la unidad. Pasa a la punta y cuenta el personal que va saliendo, y se queda controlando la disciplina, reorganizando la seguridad y verificando que los comandantes de equipo hayan diseminado el plan de contingencia. e. En el nivel pelotón, el reemplazante reorganiza el orden de marcha de la unidad a retaguardia, vanguardia y base de fuego de la primera sección, seguidos por base de fuego, vanguardia y retaguardia de la segunda.

f. El comandante selecciona el lugar más adecuado para montar el PRO, ubica a los hombres guía así tomando como punto de referencia la dirección del objetivo como las 12. Esto con el fin de que el mayor poder de fuego quede mirando hacia el objetivo para cubrir un posible repliegue del equipo de reconocimiento sobre el objetivo.

121

Nivel pelotón

Hombre guía a las 6 Vanguardia

Hombre guía a las 10 Base de fuego

Hombre guía a las 2 Retaguardia

Tabla 19. Ubicación hombres guía PRO

g. Verifica que el lugar garantice comunicaciones y deja a los hombres guía, emitiendo plan de contingencia (LOTAR). h. El resto del equipo de reconocimiento regresa por la unidad y realiza el enlace (santo y seña, palabras clave) i. La unidad se desplaza hacia el lugar seleccionado para el PRO y lo ocupa igual que una BPM (ver capítulo de BPM). j. El comandante asigna sectores de fuego a sus equipos; comandantes de equipo asignan campos de tiro y el reemplazante verifica novedades de la unidad de acuerdo al PAMCE (Personal, Armamento, Material de Intendencia, Comunicaciones y Equipo especial). 6.1.3 Acciones en el PRO:  Reorganizar la unidad para el combate. Entran al PRO equipos utilizados para el movimiento (Vanguardia, base de fuego y retaguardia) y salen equipos utilizados para el combate (Asalto, apoyo, seguridad, cierre y contención).  Punto de partida para realizar el reconocimiento de comandantes sobre el objetivo.  Ubicar el lugar exacto donde se encuentra el objetivo.  Seleccionar un punto de disloque.  Seleccionar el punto de relevo para el control durante las acciones sobre el objetivo.  Ubicar un puesto de observación sobre el objetivo.  Realizar las últimas coordinaciones antes de iniciar las acciones sobre el objetivo.  Ocultar los equipos de campaña e iniciar movimiento hacia el punto de disloque. 6.2 MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR 29 6.2.1 Generalidades Concepto

29

“Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular EJC 3-10-1”

122

Son todas las acciones tácticas que se desarrollan en el curso de las operaciones irregulares para dejar fuera de combate a la amenaza. Consideraciones básicas En el planeamiento, conducción y ejecución de maniobras militares de combate irregular, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Pueden ser empleadas de acuerdo a la naturaleza de la operación –ya sea terrestre o de asalto aéreo-, a la misión asignada y a la caracterización de la amenaza.  Normalmente se combinan entre sí para obtener mayores posibilidades de éxito.  El dispositivo de maniobra en sí mismo no es garantía del éxito operacional; este se logra con la observancia de los principios y valores militares y con la apropiada integración de los fundamentos del combate irregular a la situación operacional o táctica vigente.  El fundamento de combate irregular que más aplicación tiene cuando se ejecutan maniobras es: "perseverancia, paciencia y voluntad de vencer”. 6.2.2 Tareas tácticas En el nivel que se ejecutan las maniobras, se deben imponer las tareas tácticas, estas son las actividades a cumplir por cada una de las unidades de acuerdo a la intención del comandante y a los efectos que se espera obtener: a) Aislar: tarea asignada a una Unidad con el propósito de que separe, tanto física como sicológicamente30, a un adversario de las fuentes que apoyen o contribuyan a su esfuerzo hostil, se le niegue la posibilidad de movilizar elementos o recursos que contribuyan a su esfuerzo hostil, o se le impida tomar contacto con otros componentes hostiles 31. (Ver figura 57) b) Apoyar por Fuego: consiste atacar con fuego de las armas orgánicas hacia un objetivo en apoyo a la unidad que lleva el esfuerzo principal. (Ver figura 58) c) Atacar con fuego: consiste en emplear el fuego directo con el apoyo del fuego indirecto con el fin de enfrentarse a un enemigo para suprimirlo, someterlo, fijarlo o engañarlo. (Ver figura 59)

30

Toda vez que la moral y la concentración son factores vitales en el escenario operacional. “Manual sobre el Derecho de la Guerra para las Fuerzas Armadas”, por Frederic de Mulinen, Título 7, Sección 7.3 Abastecimiento, Capitulo A Principios del Abastecimiento, pag. 149. 31

123

Figura 57. Aislar

Figura 58. Apoyar por fuego

Figura 59. Atacar con fuego

d) Asegurar: impedir que una unidad, instalación o ubicación geográfica sufra daños o sea afectada por acciones hostiles. (Ver figura 60) e) Bloquear: consiste en negar al enemigo el acceso a un área o impedir su avance en una dirección o a lo largo de una avenida de aproximación. (Ver figura 61) f) Canalizar: encausar el movimiento del enemigo a una zona estrecha con el fin de desviarlo o atacarlo para lo cual se explotan las características del terreno junto con el uso de obstáculos, fuego o maniobras amigas. (Ver figura 62)

Figura 60. Asegurar

Figura 61. Bloquear

Figura 62. Canalizar

g) Contener: rodear las fuerzas del enemigo, hacer que el enemigo centre la actividad hostil en un frente deseado, evitando la retirada de cualquiera de sus componentes y que estos puedan ser utilizados en otro lugar. (Ver figura 63) h) Demostrar: maniobra destinada a mostrarle al enemigo nuestro poderío militar con el fin de hacer cambiar su forma de pensar y opte por la desmovilización, sin buscar el contacto directo con el adversario. i) Desmovilizar: consiste en provocar que una unidad o miembros de una unidad enemiga opten por dejar el uso de las armas y se sometan a nuestras fuerzas o a las leyes de un Estado. (Ver figura 64)

124

j) Desplazar32: dejar una posición de combate para tomar otra. Las fuerzas pueden ser desplazadas lateralmente para concentrar potencia de combate en áreas amenazadas. (Ver figura 65)

Figura 63. Contener

Figura 64. Desmovilizar

Figura 65. Desplazar

k) Destruir33: lograr que la fuerza o instalación enemiga quede inefectiva para el combate hasta que sea reconstituida o reconstruida. (Ver figura 66) l) Engañar34 o amagar: medidas destinadas a confundir y/o engañar al enemigo respecto a la ubicación al movimiento o al momento de la operación por medio de la distorsión o variación de elementos tácticos que propicien una reacción que favorezca y contribuya a su sometimiento. (Ver figura 67) m) Fijar: evitar el movimiento o la retirada de cualquier componente hostil que pueda ser usado en otro lugar. (Ver figura 68)

Figura 66. Destruir

Figura 67. Engañar o amagar

Figura 68. Fijar

n) Franquear: cuando una unidad emplea todos los medios a su disposición incluyendo el apoyo de ingenieros de combate para penetrar o asegurar su paso a través de una defensa, de obstáculos, campos minados, edificaciones, 32

Misión que nunca podrá entenderse respecto a la Población civil, salvo que las necesidades militares así lo demanden imperiosamente y previas las adopciones de las medidas de coordinación pertinentes con los organismos encargados de prestar atención y acompañamiento. GPII art 17. Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de 1998, de Naciones Unidas. Ley 397 de 1997 Ley 387 de 1997, Decretos 951, 2562 y 2569 de 2001. 33 H IX., art. 2. GPI art. 52. 34 GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24

125

construcciones o instalaciones del enemigo o empleadas por este 35. (Ver figura 69) o) Neutralizar36: hacer ineficaces o inutilizables los elementos hostiles, impedir que el enemigo logre su objetivo. (Ver figura 70) p) Ocupar: mover una unidad hacia un área de modo que desde allí pueda controlarla en forma permanente. (Ver figura 71)

Figura 69. Franquear

Figura 70. Neutralizar

Figura 71. Ocupar

q) Penetrar: romper las defensas adversarias en un frente estrecho para alterar la totalidad de su sistema defensivo y atacar su retaguardia. (Ver figura 72) r) Reconocer: misión para obtener información por medio de observación visual de las actividades, recursos y elementos hostiles y para corroborar o desvirtuar datos relativos a población civil, personas o bienes protegidos, características geográficas, hidrográficas o meteorológicas de un área determinada. (Ver figura 73) s) Retardar o entorpecer: operación retrógrada en la que una Fuerza bajo presión hostil intercambia espacio por tiempo, desgastando al enemigo. (Ver figura 74)

Figura 72. Penetrar

35 36

Figura 73. Reconocer

GPI art 52-2 GPI art. 52.

126

Figura 74. Retardar o entorpecer

t) Romper: táctica empleada por una unidad rodeada a efectos de recuperar libertad de movimiento y maniobra o para lograr contacto con unidades amigas. (Ver figura 75) u) Romper el contacto: separación terrestre de una unidad que se encuentra en combate con una fuerza enemiga. (Ver figura 76) v) Seguir y asumir: tarea de misión táctica en la cual una unidad sigue y en un momento determinado asume o se ocupa de la misión de la unidad de esfuerzo principal cuando ella tenga impedimentos para lograr el objetivo. (Ver figura 77)

Figura 75. Romper

Figura 76. Romper el contacto

Figura 77. Seguir y asumir

w) Seguir y apoyar: tarea de misión táctica en la cual una unidad sigue y en un momento determinado ayuda al esfuerzo de la unidad de esfuerzo principal. (Ver figura 78) x) Tomar: adquirir una posición o un área dominada por el enemigo usando fuerza contundente. (Ver figura 79)

Figura 78. Seguir y apoyar

Figura 79. Tomar

127

6.2.3 Clasificación de las maniobras para el combate irregular 37 De acuerdo al tipo de operación, a la misión encomendada y al tipo de amenaza a enfrentar (es decir según se tenga o no la iniciativa en el uso de la fuerza), sin perjuicio de las ya estudiadas, el comandante, cuando las necesidades militares así lo demanden, puede ordenar la ejecución de las siguientes maniobras 38: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Movimiento hacia el contacto39. Infiltración Acciones sorpresivas40. Contraemboscada41. Estratagemas militares42. Presión y bloqueo. Emboscada43 Ataque44

El éxito de una maniobra, entre otros factores, radica en la ejecución de movimientos seguros y oportunos, los que se hacen desde las áreas de reunión hasta las posiciones de ataque donde se inicia el despliegue para adoptar el dispositivo. Por otro lado, la ejecución de estas actividades exige una estrecha coordinación. 6.2.3.1 Maniobra de movimiento hacia el contacto En las operaciones de combate irregular los movimientos, incluso los de tipo logístico o administrativo, se deben planear y ejecutar como cualquier otra maniobra, por lo tanto debe tenerse en cuenta el análisis de los factores METTT-P. En cuanto a los medios, los movimientos también pueden ser terrestres, aéreos o fluviales. 1) Propósito Su fin es lograr establecer o restablecer el contacto con el enemigo y desarrollar la situación a fin de llevar a cabo un ataque 45 para su neutralización. 37

GPI art. 35; H.IV.R. Art. 23. Declaración de Taormina (Italia), el 7 de abril de 1990 el Consejo del Instituto Internacional de Derecho Humanitario aprobó una declaración sobre las "Normas de derecho internacional humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales”. Sentencia C-225 de 1995. Sentencia C- 574 de 1992. Sentencia C-177 de 2001. 38 GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO: por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”. 39 GPI art. 49. 40 GPI arts. 43, 58 y 87. 41 GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24. 42 GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24. 43 GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24. 44 GPI art. 49. 45 GPI art. 49.

128

2) Organización de la unidad Cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder de combate de tal forma que el mismo pueda ser empleado contundentemente en el lugar que se requiera. En este caso, como principio fundamental se debe tener en cuenta la distribución de las unidades para cubrir y asegurar los cuatro flancos de marcha. 3) Tipos de movimiento hacia el contacto Teniendo en cuenta los fines para los cuales se haga el movimiento, podemos clasificarlos en dos tipos: a) Tácticos: cuando el fin es una operación con un objetivo específico y donde el encuentro con el enemigo es inminente, por lo que las técnicas de movimiento, en este caso son de avance vigilado o de saltos vigilados. b) Administrativos: cuando el encuentro con el enemigo no es inminente o es poco probable, puede ser realizado en los primeros avances al inicio de una operación o hacia la posición de ataque; en este caso la técnica será de avance. Se debe tener en cuenta que un movimiento de este tipo no es desorganizado y obedece en parte a una orden de operaciones o a una orden de movimiento. 4) Técnicas de movimiento hacia el contacto Para este tipo de maniobra y cuando se trata en especial del movimiento a pie existen tres técnicas de movimiento: a) Técnica de avance: Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es lejano y se requiere velocidad en el movimiento; en este caso las Unidades se mueven en columna con distancias cortas de acuerdo al terreno y la visibilidad y el comandante periódicamente va ubicando momentos y lugares donde pueda ejercer el control sobre toda su unidad. Por otra parte, también es responsabilidad del comandante observar puntos predominantes que puedan ser fácilmente reconocibles para ordenar a su unidad que en caso de un ataque o una acción sorpresiva estos puntos se desempeñarían como puntos de reunión y reorganización de la unidad. (Ver figura 78)

129

Figura 80 Técnica de avance

b) Técnica de avance vigilado: Se emplea cuando el contacto con el enemigo es probable, en esta técnica se tiene en cuenta que las tropas de vanguardia y retaguardia tienen más espacio para poder maniobrar y apoyarse entre sí, evitando que en una emboscada toda la Unidad quede comprometida. (Ver figura 80)

Figura 81. Técnica de avance vigilado

c) Técnica de avance por saltos vigilados: Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es inminente, en este caso se deben asignar tareas específicas a cada uno de los equipos de tal forma que, mientras un equipo avanza, otro equipo asegura su avance desde posiciones cubiertas, cuando el equipo que avanza encuentra una posición favorable pasa a desempeñar el papel de asegurar para que el otro equipo avance y así sucesivamente; los grupos o equipos de la retaguardia avanzan con las mismas distancias de la anterior técnica; teniendo en cuenta que siempre el equipo de armas de apoyo debe estar en posición favorable para apoyar con fuego. (Ver figura 82)

130

Figura 82. Técnica de avance por saltos vigilados

5) Fundamentos del movimiento Es de vital importancia tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Orientar el movimiento sobre el objetivo de marcha: el comandante asigna a las unidades un eje de avance que le permite alcanzar el objetivo de marcha. El comandante puede maniobrar con su unidad a cualquiera de los dos flancos del eje de avance según sea necesario. b) Planear, hacer contacto con el elemento más pequeño posible: el comandante trata de evitar que su unidad sea acosada en su totalidad por el fuego enemigo al mismo tiempo, por lo que toma las acciones necesarias para este caso como enviar grupos pequeños a la vanguardia y a los flancos. Esto permite que dicha unidad pueda efectuar fuego y movimiento para vencer al enemigo o desarrollar la situación. El comandante selecciona la técnica de movimiento y la formación más adecuada para la probabilidad de contacto con el enemigo y la rapidez con que lo puede hacer. c) Reportar toda la información rápidamente y con precisión: toda información debe ser comunicada rápidamente y con la mayor precisión que permitan las circunstancias tácticas. Toda la información es importante y valiosa para el comandante a efectos de conducir adecuadamente a sus tropas. d) Conservar la libertad de maniobra46: dada la irregularidad, la no convencionalidad y la ilegalidad que caracteriza la conducta del adversario, el planeamiento, las medidas e instrucciones que frente al particular pueda impartir

46

GPI Art 35, 52, 57 y 87; GPII Art 13. 131

el Comandante nunca serán exactas, por ello debe conservar y reservar para sí la libertad de maniobra de sus Unidades y armas de apoyo. e) Lograr y mantener el contacto: Una vez que se establezca el contacto con el enemigo la Unidad no lo debe romper a menos que el Comandante se lo ordene47. 6.2.3.2 Maniobra de infiltración Es una técnica en la que la fuerza de ataque ejecuta movimientos sigilosos a través o hacia un área ocupada por fuerzas enemigas, con el fin de dominar una posición ventajosa en la retaguardia enemiga y exponer solamente elementos pequeños a los fuegos defensivos enemigos. La infiltración es un movimiento de aproximación a un punto determinado. Este movimiento es en esencia nocturno, pero de acuerdo a la situación táctica vigente, la unidad lo ejecutará cuando las necesidades militares así lo demanden. La disciplina operacional48 y el propósito de evitar dejar al paso de las tropas signos o señales que puedan ser detectados por el enemigo, son factores determinantes para lograr el éxito de la misión. Permite en caso necesario, dispersar a las unidades para ocultarse transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo operaciones ofensivas. Se caracteriza por ser un movimiento lento pero puede llegar a constituirse en el más seguro ante acciones hostiles. 1) Propósito Ubicar una unidad en una posición ventajosa con relación al enemigo que ha sido detectado para sorprenderlo y buscar su neutralización 2) Tipos de Infiltración TIPO Por una sola línea (Ver figura 81)

Por líneas múltiples (Ver figura No.82)

CARACTERÍSTICAS CONSIDERACIONES Alcanza rápidamente el PRO de las Unidades. Incrementar las medidas Facilita el desplazamiento y para evitar que la unidad control. sea detectada. Brinda mayor poder de combate. Disminuir la posibilidad de Mayor cantidad de puntos de que la unidad completa sea control o contacto. detectada. Si sucede se Se dificulta la navegación y el reduce la capacidad de control. fuego y reacción. Tabla 19. Tipos de Infiltración

47 48

3CG; GPI Art. 57 y 87. Ley 836 de 2003, arts. 17 y 23.

132

Figura 83. Infiltración por una línea

Figura 84. Infiltración por líneas múltiples

3) Organización Para realizar la infiltración, la unidad debe ir en pequeños grupos, por pelotones o por secciones. Esta organización debe ser lo suficientemente ágil para obtener fluidez en el movimiento que permita el cruce de los obstáculos y el secreto permanente mediante la asignación de misiones específicas a sus diferentes componentes. El tamaño de la unidad que se infiltra depende de las características y condiciones del terreno. Generalmente, las pequeñas unidades se pueden mover más rápido y hacer mejor uso de la cubierta y protección, pero se puede emplear el mayor número de medidas de control requiriendo más tiempo. La infiltración por pelotones o compañías presenta más seguridad porque tiene mayor poder de fuego. 4) Técnicas de Infiltración Para este tipo de maniobra pueden utilizarse tres técnicas: a) Infiltración terrestre: esta puede llevarse a cabo por medios motorizados o a pie. En cuanto a la infiltración en vehículos se debe tener en cuenta que se hará solo cuando el objetivo militar se encuentre a gran distancia y luego debe continuar la infiltración a pie para lograr la sorpresa y el propósito de la maniobra. b) Infiltración fluvial: en algunas áreas geográficas del territorio existen vías fluviales navegables en las que podemos utilizar medios de desplazamiento acuáticos que al igual que los vehículos, pueden ayudar a acercar la unidad al objetivo. Según el planeamiento, desde un punto se debe iniciar la infiltración individual por agua, es decir sin utilizar ningún medio de trasporte, solamente 133

con objetos individuales o colectivos de flotación. No se puede asemejar el movimiento de tierra con los movimientos en el agua. Se debe identificar aquellas vías fluviales angostas que no provean espacio adecuado de maniobra, además de prever elementos salvavidas individuales y de seguridad para el material (cuerdas y cantimploras para los fusiles) y que los motoristas empleados tengan experiencia o que estén preparados para la operación. c) Infiltración aérea: este tipo de infiltración se hace solo con tropas especiales, entrenadas para cumplir la misión específica; son trasportadas por aire hasta la zona objetivo.

5) Secuencia de una infiltración La presente secuencia permite realizar una serie de actividades dirigidas a la conservación del secreto:  Sincronización del tiempo.  Comunicación a las tropas de las Reglas de Encuentro49 a emplear en la maniobra  Mimetismo de personal y material.  Detección oportuna de obstáculos naturales y propios de la situación (perros, viviendas, cercas, caminos, áreas de no fuego, etc.).  Establecimiento de planes de contingencia para las situaciones especiales que se puedan presentar en el cumplimiento de la misión como encuentro con población civil, evacuaciones, contacto, etc.  Utilización de puntos de control sobre la ruta.  Ocupación del PRO

6) Circunstancias especiales durante la infiltración Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio 50 del plan inicial y están dadas por: la detección temprana de la unidad por acción de la naturaleza, por encuentro casual con población civil, por indisciplina en la unidad, extravío, pérdida o fraccionamiento del pelotón por empleo incorrecto del Geoposicionador o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta.

49

GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009. 50 GPI Art 57.

134

CIRCUNSTANCIA  Detección temprana de la unidad

  

Unidad extraviada

 

Condiciones climáticas extremas

   

Encuentro con obstáculos

 

QUÉ SE DEBE HACER Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar la ruta y la misión. Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener condiciones favorables. Tomar posición a cubierta. Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para buscar zonas de fácil ubicación. Regresar una unidad sobre las propias huellas. En caso de no obtener respuesta recurrir a la población civil, pero será detectada la unidad. Cambiar ruta previo reconocimiento. Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan ser superados y retomar el azimut inicial. Si es posible esperar a que pasen estas condiciones. Cambiar de ruta en el caso de que sea posible bordear el obstáculo. Utilizar los medios y entrenamiento disponible para superar el obstáculo. Si el obstáculo es insuperable debe informarse y esperar órdenes.

Tabla 20. Circunstancias especiales durante una Infiltración

6.2.3.3 Maniobra de acciones sorpresivas 51 Son procedimientos desarrollados con el fin de preservar la integridad de la unidad, en caso de presentarse un ataque por parte del enemigo; dichos procedimientos son implementados durante el entrenamiento de una unidad, para reaccionar mecánicamente ante ataques 52 o contactos sorpresivos con el enemigo. Su objetivo final es lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para repeler un ataque. 1) Propósito Lograr la reacción automática e instantánea de la unidad para evitar que sea destruida por el ataque y preservar su integridad. 2) Tipos

51 52

GPI, arts. 43, 58 y 87. GPI art. 58

135

Cuando la unidad se encuentra en movimiento o estática en una base de patrulla móvil. En los dos casos se debe reaccionar de la misma manera a efectos de contener o hacer cesar la amenaza o la acción hostil. 3) Técnicas en acciones sorpresivas Las técnicas más comunes son las siguientes: a) Técnica de reacción de una unidad contra el ataque a la base de patrulla móvil. Es la reacción inmediata de una unidad de propias tropas cuando es atacada la base de patrulla móvil mientras se encuentra en planeamiento de futuras maniobras. Acciones previas del Comandante (1) Establecer sectores de fuego (2) Establecer plan de evacuación de la base de patrulla móvil (3) Establecer bases de patrulla móvil alternas fijando distancia, azimut enterando a todo el personal. (4) Emitir los planes de contingencia (5) Establecer señales de alerta y evacuación. La vanguardia son las 12 El flanco guardia derecha son las 3 La retaguardia son las 6 El flanco guardia izquierda son las 9

Figura 85 Reacción de una unidad contra el ataque a la base de patrulla móvil

136

Secuencia de la reacción (1) Antes de optar por abandonar la Base de Patrulla Móvil BPM se debe reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego de las unidades hasta que el comandante verifique y analice el curso de acción a seguir si maniobra hacia el enemigo o se repliega a la BPM alterna. (2) Se ubica la dirección de ataque del enemigo y utilizando las palabras clave, la unidad comprometida hace base de fuego, las unidades realizan maniobras aplicando la técnica de fuego y maniobra hacia el sector elegido de ataque manteniendo la ofensiva. (3) Si la situación amerita replegarse a la BPM alterna por considerarse en desventaja con el enemigo, deberá ejecutar los siguientes pasos: (a) Emitir la señal de evacuación. (b) Abandonar la base de patrulla móvil principal maniobrando hacia la dirección y distancia ordenadas. (c) Reorganización de la unidad. (d) Al reorganizarse se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial), para constatar la unidad y reportarse con el comando superior para continuar de acuerdo a órdenes emitidas. b) Técnica de reacción de una unidad ante un ataque con cilindros. Descripción Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada con cilindros, ya sea en su Base de Patrulla Móvil o cuando se encuentra en movimiento. Acciones previas del comandante (1) Establecer palabras claves (2) Efectuar la práctica de esta técnica en todas las situaciones que el comandante estime conveniente. (3) Establecer señales de alerta (4) Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. (5) Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que la unidad se organice en caso de ser atacada. (6) Establecer los puntos cardinales de dispersión: La vanguardia son las El flanco guardia derecho son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierdo son las

137

12 3 6 9

Figura 86. Reacción de una unidad ante un ataque con cilindros

Secuencia de la reacción En el caso de que la unidad se encuentre en la Base de Patrulla Móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada dicha base. Cuando la unidad se encuentre en movimiento, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Al escuchar la explosión inicial el personal debe abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección. 2. Se ubica la dirección por donde se percibe el destello propio del cilindro en movimiento parabólico. 3. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar utilizando la clave zorro al sitio contrario del ataque. 4. Cada hombre sigue a su comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas maniobrando hacia el punto de reunión más cercano. 5. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad. 6. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

138

c) Técnica de reacción de una unidad contra un ataque con fuego indirecto de mortero Descripción Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada con fuego indirecto de mortero, ya sea en su Base de Patrulla Móvil o cuando se encuentra en movimiento. En este caso se ejecuta la misma maniobra que en el ataque con cilindros. Acciones previas del Comandante (1) Establecer palabras clave. (2) Emitir los planes de contingencia. (3) Establecer señales de alerta (4) Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. (5) Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. (6) Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecha son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierda son las

12 3 6 9

Figura 87. Reacción de una unidad contra un ataque con fuego indirecto de mortero

139

Secuencia de la reacción En el caso de que la unidad se encuentre en la base de patrulla móvil se reacciona tal cual se hace cuando es atacada dicha base. Cuando la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Al determinarse que la unidad está siendo atacada con fuego indirecto el personal debe abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido. 2. Se ubica la dirección de ataque del enemigo. 3. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar utilizando la clave zorro al sitio contrario del ataque. 4. Cada hombre sigue a su comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas maniobrando hacia el punto de reunión más cercano. 5. Si además se recibe fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el comandante. 6. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad. 7. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. d) Técnica de reacción de una unidad ante un ataque de francotiradores Descripción Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas cuando es atacada por francotiradores ya sea en su base de patrulla móvil o cuando se encuentra en movimiento. Para el desarrollo de esta técnica se tiene en cuenta la sigla CLUEM: Cambiar de posición Lograr cubierta y protección Ubicar fuego enemigo Establecer base de fuego Maniobrar Acciones previas del comandante 1. Establecer sectores de fuego 140

2. 3. 4. 5.

Emitir los planes de contingencia Establecer señales de alerta Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. 6. Establecer los puntos cardinales de dispersión:  La vanguardia son las 12  El flanco guardia derecha son las 3  La retaguardia son las 6  El flanco guardia izquierda son las 9 Secuencia de la reacción Cuando la unidad se encuentre en movimiento se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Cambiar de posición abandonando el eje de avance, buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. 2. Se ubica la dirección del fuego enemigo. 3. No se debe asistir inmediatamente al herido en la posición que se encuentra porque el asistente será fácilmente atacado por el francotirador. 4. Iniciar fuego hacia la dirección que se encuentre el francotirador con personal no comprometido. 5. Lanzar granadas de humo hacia el francotirador para hacer cortina y recuperar la víctima 6. Si el francotirador tiene posiciones fortificadas se pueden utilizar granadas lacrimógenas. 7. Según el análisis del comandante replegarse o maniobrar hacia el enemigo, teniendo en cuenta la dirección del viento por las granadas de humo. Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar utilizando la clave zorro. 8. Cada hombre sigue a su comandante de equipo en la dirección y distancia ordenadas en fuego y maniobra hacia el punto de reunión más cercano. 9. Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad. 10. Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores.

141

Figura 88. Reacción de una unidad ante un ataque de francotirador

e. Técnica de reacción de una unidad a un hostigamiento en movimiento Descripción Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas al ser hostigada por el enemigo cuando se encuentra en movimiento. Acciones previas del comandante (1) Entrenar a las secciones en acciones a seguir en caso de hostigamiento y emplear la mayor cantidad de ejemplos posibles. (2) Establecer sectores de fuego. (3) Establecer señales de alerta. (4) Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue. (5) Práctica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. (6) Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada. (7) Establecer los puntos cardinales de dispersión. La vanguardia son las El flanco guardia derecho son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierdo son las

142

12 3 6 9

Figura 89. Reacción de una unidad en movimiento a un hostigamiento

a. Secuencia de la reacción (1) Abandonar el eje de avance buscando cubierta y protección con la posición de tendido sin equipo. (2) Se ubica la dirección de ataque del enemigo, en caso de no encontrarlo informar al comando superior y esperar órdenes. (3) La unidad comprometida en el ataque conforma la base de fuego para que el comandante pueda maniobrar con las otras unidades. (4) Ordenar a viva voz la dirección cardinal (sistema reloj) hacia donde debe dirigirse el contraataque en caso de que sea durante el día. (5) Durante la noche se debe evitar maniobrar si no se tienen los elementos necesarios tales como AVN porque es fácil ser detectados por el ruido y no se puede ubicar el enemigo. (6) Al reorganizarse, se emplea la sigla PAMCE para constatar la unidad. (7) Se establece comunicación con las unidades adyacentes y superiores. 6.2.3.4 Maniobra de contraemboscada La contraemboscada es la reacción de combate defensiva, contundente y necesaria para preservar la integridad de la unidad por encontrarse en desventaja militar con respecto a la fuerza enemiga quien ha dirigido un ataque sorpresivo; por lo anterior todas las acciones que se dirigen de este combate deben buscar obtener la ventaja militar para minimizar los efectos de la acción del enemigo. Propósito Evitar que el enemigo haga uso de su fuerza sobre nuestras tropas, realizando acciones ágiles y contundentes que permitan evadir el área preparada por él. Se 143

busca salir de la emboscada, preservar la integridad de la fuerza y reducir la capacidad armada de la fuerza enemiga. Tipos de contraemboscadas Los tipos de contraemboscada tienen directa relación con los métodos de emboscada que acometa el enemigo, así: a) Emboscada mecánica del enemigo: tiene que ver con una zona de aniquilamiento formada generalmente por explosivos que pueden ser iniciados automáticamente al paso de las tropas, o por miembros del grupo enemigo que se encuentran a una distancia prudente donde no arriesguen su integridad y desde donde esperan destruir en su totalidad las unidades propias al activar los explosivos. En este tipo de emboscada, el enemigo generalmente no acude a la zona de aniquilamiento ya que es ejecutada por grupos pequeños o algunas veces por un solo hombre. b) Emboscada tradicional o cercana del enemigo: El otro tipo de emboscada del enemigo está formada por una zona de aniquilamiento que puede estar preparada con explosivos o sin ellos y donde el enemigo se encuentra muy cerca ubicado en posiciones que le brindan cubierta y protección, desde allí puede atacar a la unidad en movimiento y puede lanzarse al asalto para lograr la total aniquilación de las unidades que pasen por esta zona, circunstancia que también puede aprovechar para apoderarse del armamento y material de la Fuerza Pública que les sea útil. Técnicas de contra-emboscada a) Rompimiento: Se reacciona de forma inmediata y mecánica con el poder de fuego sobre todo con la mayor cantidad de granadas de mano y movimiento necesario en una sola dirección; de tal forma que una vez ubicados en un sitio, ofrezca la posibilidad de defender y reorganizar la unidad. (Ver figura 90) Esta técnica requiere entrenamiento y coordinación antes de iniciar cualquier tipo de movimiento.

144

Figura 90. Técnica de rompimiento

b) Envolvimiento: Se utiliza cuando no es emboscada la unidad en su totalidad. Por lo que el comandante utiliza la parte de la unidad que está comprometida en la emboscada como base de fuego y los demás elementos maniobran hacia los flancos de la emboscada, de tal forma que se obligue al enemigo a combatir en dos o más direcciones, suscitando su desorganización y posterior sometimiento. (Ver figura 91)

145

Figura 91. Técnica de envolvimiento

Organización De acuerdo con la situación, la unidad que afronta una acción de esta naturaleza puede formar uno o dos equipos de maniobra, así: a) Equipo de rompimiento: En el caso de ser una contraemboscada por rompimiento será quien ubique y asegura la vía de escape, en el caso de ser por la técnica de envolvimiento tiene como misión fijar al enemigo con todo el poder de fuego de forma inmediata en la dirección donde se está recibiendo el ataque. b) Equipo de envolvimiento: Este equipo tiene como misión en caso de ser por la técnica de rompimiento formar base de fuego mientras el equipo de rompimiento ubica vías de escape, luego debe lanzar la mayoría de granadas de mano y romper el contacto; en el caso de ser por la técnica de envolvimiento debe atacar los flancos del enemigo con el fin de obligarlo a combatir en dos direcciones para reducir su capacidad hostil. Factores de éxito en la ejecución de la contra-emboscada La mejor manera de contrarrestar una emboscada es evitar entrar en ella; por lo que se recomienda:

146

 Mantener permanente información sobre las actividades enemigas (inteligencia de combate), tomando medidas para obtener seguridad en el movimiento.  Evitar la rutina y premura en la ejecución de marchas y tomar las medidas de seguridad especiales.  Si se cae en la emboscada, lo fundamental radica en la contundente reacción inmediata con fuego y movimiento, de tal manera que se pueda salir antes de que la acción hostil tenga éxito.  El planeamiento y entrenamiento de cualquier marcha debe contemplar la acción en caso de emboscada, de tal manera que cada individuo tenga claro la conducta a seguir y se evite el riesgo de no recibir órdenes debido a la confusión y caos del momento.  El empleo del volumen de fuego en una sola dirección tiene un papel importante en esta maniobra. Acciones previas del comandante 1. Entrenar al personal en las acciones a seguir en caso de caer en una emboscada enemiga. 2. Establecer sectores de fuego 3. Emitir los planes de contingencia 4. Establecer señales de alerta 5. Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo. 6. Practica de los procedimientos tácticos en los altos de seguridad y cruce de áreas de peligro. 7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para que se dirija a esa posición en caso de ser atacada. 8. Establecer los puntos cardinales de dispersión La vanguardia son las El flanco guardia derecho son las La retaguardia son las El flanco guardia izquierdo son las

12 3 6 9

6.2.3.5 Maniobra de estratagemas militares La palabra estratagema viene del griego y significa ardid de guerra, engaño o astucia; es cubrir con un velo el verdadero fin que se pretende. Se utiliza para ello, y con frecuencia, los medios de comunicación. En este tipo de acción, por su misma naturaleza, intervienen, no el enemigo raso, sino también intelectuales de diferentes profesiones que han idealizado a los equipos violentos, y cuya misión es utilizar a la masa, aprovechando su ignorancia y explotando los sentimientos de la misma. La acción de estratagemas es una táctica de lucha planeada que 147

pretende que el enemigo cometa errores a la hora de tomar decisiones. Es una guerra de alta inteligencia y tiene una importancia vital en la acción integral, va desde la política estratégica a las tácticas de combate, pasando por las estrategias militares. Solo cuando la acción de estratagemas y los factores que articulan se unan de manera efectiva, se alcanzarán éxitos considerables. Propósito Hacer el máximo uso posible de nuestra capacidad intelectual, influyendo en las decisiones del enemigo, obligándolo a que cometa errores que, a mediano plazo y sin este darse cuenta, disminuyan sus habilidades y capacidad de acción en el campo de combate. Tipos a) La intimidación: causar miedo, asustar, dominar al enemigo y hacer vacilar su voluntad. b) La fragmentación: reducir a pequeñas partes un todo, para desmoronar la unión del enemigo, creando frustraciones y enfrentamientos en su interior. c) La difamación: Disminuir el prestigio y el crédito del enemigo, debilitando sus mandos y su prestigio. Técnicas de estratagemas o medidas de engaño: a) Medidas de engaño militares: haga ver al enemigo que se retira de un sitio o zona particular, para luego golpearlo cuando se muestre. Corte sus líneas de abastecimiento53 y en el desarrollo de operaciones corra el rumor que va a ingresar más tropa, apoyos aéreos, etc., lo cual causa que estos equipos dobleguen su poder de combate y mediante alguna forma, manifiesten su intención de someterse; lo cual se produce posteriormente. Sea perseverante en esta actividad. Para evitar que el enemigo realice ciertas estrategias, hay que pensar como este, para adelantarse a sus intenciones y causarle desconcierto. En la guerra irregular, el principio de la ofensiva, se traduce en sorpresa y este en desconcierto total cuando nos anticipamos a los planes del enemigo. Hacer ejercicios simulados de preparación para operaciones, conformación de equipos especiales móviles, tropas élites que se encuentran en unidades regulares y hacer público que las mismas serán reentrenadas temporalmente, previo a un posible reemplazo de tropas en el frente de las zonas de combate. 53

GPI art. 54-3.

148

Esto con el propósito de crear desconcierto y miedo, obligando al enemigo a desviar sus planes de acción y realizar movimientos forzosos. Una empresa militar requiere astucia; por esta razón, un estratega competente debe parecer incapaz, a pesar de ser efectivo. Cuando sepa que su tropa es poderosa, bien entrenada, simule debilidad. El enemigo puede pensar que es un objetivo rentable. No cometa errores en ningún campo porque eso será explotado hasta la saciedad por el enemigo y por sus organismos de fachada. Pero si por cualquier motivo llegara a hacerlo, de inmediato hay que tomar el control de la situación de tal manera que no se dé lugar a especulaciones y saque ventaja. De pronto, si la ocasión lo amerita y las necesidades del servicio lo imponen, simular superioridad numérica mientras llega el apoyo, bien sea dividiendo la unidad que entra en contacto con múltiples equipos o bien sea maniobrando en el terreno favorablemente; o por el contrario fingir ser menos, cuando la superioridad es decisiva. Determine aquellos objetivos económicos del enemigo; concentre su esfuerzo en el cubrimiento a cubierta de estos para permitir que el delincuente se acerque a ellos y a partir de ahí ejecutar operaciones militares. Despiste al enemigo, rumorando que realizará una operación en determinado punto y realmente hágalo en otro punto totalmente opuesto. Concentre todo el potencial empleando la masa numérica, técnica y moral para que sus objetivos sean rentables y logre extirpar el mal de raíz y no prolongar demasiado un combate. Esto da oportunidad para que se valgan de factores externos para su beneficio. Realizar actividades ofensivas, así mismo ingresar y mover tropas para desconcertar al enemigo y atemorizarlo sobre posibles actividades inmediatas en su contra. Cuando estemos en desarrollo de operaciones militares debemos aparecer y desaparecer, caminar y correr, anochecer y no amanecer, en fin, ser totalmente irregulares en los movimientos, salir de toda rutina. Por otra parte se pueden utilizar las siguientes formas:  Señuelos: cuando se emplean individuos, pequeñas patrullas o unidades, huellas, elementos de intendencia y otros, para inducir al enemigo a moverse

149

o ubicarse en determinada dirección, en donde se le tiene preparada una operación de interdicción.  Simulacro de movimientos: Cuando después de ejecutada una operación de control territorial, acción integral, inteligencia abierta, defensa y seguridad y maniobra de ataque se abandone el área, se dejan dentro de ella unidades de combate con la misión de ocultarse y esperar la reacción enemiga. Se debe hacer empleo de informantes para descubrir personas que participan directamente en las hostilidades y provocar combate con el enemigo. b) Medidas de engaño de inteligencia: Dé un excelente trato y manejo sicológico a las mujeres capturadas para que divulguen ante los medios de comunicación, la realidad de su situación como parte de los grupos enemigos. No olvide que en el mundo estos grupos han logrado “liberar” a la mujer, de tal manera, que ya no sea la que mantiene la unión familiar y la educación de los hijos, sino haciéndola una cosa54 descociendo su condición de persona humana y su dignidad. Explote las debilidades de cada persona que participa directamente en las hostilidades, o milicianos reconocidos para neutralizarlos a través de su propia organización. Desarrolle métodos para ponerlos en evidencia y que incurran en errores. El conocimiento debe ser sobre el orden de batalla de los grupos que estén delinquiendo en su área, zonas de apoyo, zonas de abastecimientos, finanzas, vías de acceso, etc. Haga creer que hay infiltrados en las filas del adversario para que empiece la desconfianza. Esta estratagema se logra por intermedio del rumor en la masa. Utilice las comunicaciones en romance, previa coordinación, para que el adversario crea que los tenemos ubicados logrando que se muevan y podamos planear maniobras propias de combate irregular. Del conocimiento detallado de su entorno y las acciones realizadas por los violentos, identifique: motivos y causas que inciten al desarrollo del conflicto, es decir, el interés real perseguido por el enemigo en el área donde delinque y qué factores permiten que subsista, para que dirija sus actividades de inteligencia y logre neutralizar esas causas. Adoctrine, gánese a un jefe del enemigo, no es una labor fácil; pero como ni siquiera se intenta, esto da elementos de juicio para tratar de hacerlo. Ellos son seres humanos, tienen algún punto débil o vulnerable. c) Medidas de engaño sicológicas: Presente ante los medios de comunicación las reales violaciones de los derechos fundamentales e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por los violentos y denúncielos 54

GPII art. 4-2 e).

150

sistemáticamente ante las autoridades locales. Fomente la discordia entre grupos enemigos por medio de propaganda, en la cual se incite a la pugna por áreas u otros objetivos de interés en su área. Orientar campañas de operaciones sicológicas, especialmente dirigidas a los problemas más sentidos de la comunidad, para que vean nuestro compromiso y solidaridad con ellos. Mostrar a las autoridades y población fotos donde aparecen soldados y campesinos mutilados por el enemigo, para atraer su comprensión, ayuda y rechazo. Utilizar los medios de comunicación a nuestro alcance para dejar filtrar rumores sobre futuras operaciones de alto poder de combate en la región, hacia supuestos objetivos que ya conocemos y donde queremos que el enemigo se desmovilice. Conducir entrevistas radiales de personal enemigo desertado, hablando sobre el trato recibido e invitando a deserciones colectivas o a la denuncia de cabecillas; de igual forma informar permanentemente a la región sobre los resultados operacionales de la Fuerza Pública, esto baja la moral de los enemigos y quebranta su voluntad de lucha. Promover el programa de recompensas por los cabecillas, estos se mueven en un medio social económicamente deprimido y el grueso del enemigo es extraído de ahí, lo cual puede llegar a dar mejores resultados. Nunca hable mal de su institución, de sus líderes, menos aun de sus soldados. La realidad es que tenemos una Fuerza llena de abnegación y valor para combatir la amenaza; la conservación de la imagen nos da la credibilidad y esperanza de la población civil que desea un país libre de grupos armados al margen de la ley, narcotráfico y delincuencia común. La participación ciudadana en campañas de acción sicológica, cooperación civil militar y desarrollo comunitario aíslan el accionar violento y crean desconcierto en los grupos enemigos. Cuando realice una operación positiva, haga correr el rumor de que se realizó gracias a la colaboración de un infiltrado. Esté atento a la emisión de propaganda enemiga para que oportunamente ejecute la contra propaganda más adecuada, explotando al máximo cualquier vulnerabilidad del enemigo. Eduque a su región sobre la realidad económica del país, asesórese por especialistas, no deje espacio para que el enemigo siga engañando con promesas tales como “reformas agrarias”, a los obreros con “trabajos en control” y a los comerciantes con “beneficios para empresarios”. No son más que intrigas de las que hacen uso frecuentemente para lograr su desestabilización. 151

El uso adecuado de la propaganda nos puede permitir engañar al adversario, si se diseña con conocimiento y causa de la situación real que se está viviendo, de ahí que no debe ser generalizada sino condicionada a las características de todo el medio ambiente operacional enemigo, tiempo, terreno, condiciones políticas, económicas, culturales, etc., de una región en particular. Tácticas para el empleo de medidas de engaño: a) Táctica de la expansión: permiten situarse y expandirse en el terreno o espacio (social y económico) del adversario. En esta táctica se emplean algunas técnicas, ellas son:  Técnica de demostración engañosa de fuerzas: induce al enemigo a ver y escuchar falsedades, para que analice y comente sobre las mismas, creando concepciones erróneas. Métodos de aplicación Fingir que se es pequeño y débil. Fingir que se puede cuando no se puede.  Técnica de incitaciones: incitar al adversario a que se ofusque y tome decisiones equivocadas. Métodos de aplicación Denigrando al adversario, planeando capturas contra elementos del adversario, ocupando el terreno del adversario. b) Táctica de acciones múltiples: Complementa la primera táctica, mediante una serie de técnicas que buscan neutralizar, desprestigiar, disminuir y confundir más al adversario para quebrantar su voluntad de lucha.  Técnica de la discordia. Persigue fragmentar la unión de una fuerza adversaria o enemiga, creando frustraciones y enfrentamientos en su interior. Métodos de aplicación. Creación de Rumores. Penetración e infiltración directa.

152

 Técnica de suplantación. Busca utilizar las mismas técnicas del adversario en contra suya, para crear confusión en cuanto a su origen y fomentar su fragmentación. Métodos de aplicación. Suplantación directa. Propaganda negra.  Técnicas de difamación: arruinar el crédito y prestigio del enemigo. Métodos de aplicación. La calumnia. Propagación del calificativo “cruel”.  Técnica de corrosión: tratar de dañar y neutralizar la conciencia del enemigo, derribando su moral. Métodos de aplicación. Uso de utopías. Infiltración.  Técnica de embauques o seducciones: penetrar o ganar la simpatía del enemigo para favorecer intereses creados. Métodos de aplicación. Uso del dinero. Solución a necesidades.  Técnica de fingimiento: fingir que se está débil ante el adversario y que por ello se retira, por lo menos del combate. Métodos de aplicación. Fingimiento de fortalecimiento. Fingimiento de acción. 6.2.3.6 Maniobra de presión y bloqueo55 Esta maniobra consiste en bloquearle la movilidad al adversario en un área determinada y ejecutar dentro de ella patrullaje de presión, con el fin de propiciar

55

GP I, art. 26 y 49. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA DE CONTACTO: por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.

153

su traslado y concentración, obligándolo a movilizarse hacia el exterior, para ocasionar su choque con las tropas de cierre. Propósito Forzar el cambio de las intenciones hostiles en el adversario, previo conocimiento de su ubicación en un área general, propiciando su movimiento hacia determinados sitios que nos brindarán condiciones de maniobra favorables y lograr así un combate decisivo. Tipos de presión y bloqueo Existen dos tipos de maniobra de presión y bloqueo, las cuales tienen que ver con la situación en que se encuentra la unidad enemiga: a) Unidad enemiga en movimiento: Cuando en el área en que se ejerce la presión no se encuentra la unidad estática sino que por el contrario se mueve en pequeños grupos o tiene grupos estáticos y otros en movimiento. b) Unidad enemiga estática: cuando en el área donde se realizan las maniobras, el enemigo se encuentra en diferentes posiciones en forma estática, pero con áreas fortificadas y preparados para repeler un ataque. Organización Las fuerzas que participan en maniobras de esta naturaleza se distribuyen en tres equipos: a) Equipo de cierre o bloqueo: (pueden ser varios) se ubican sobre las posibles vías de aproximación al área y pueden adoptar la forma de interdicciones terrestres. Su misión es interceptar elementos hostiles que intenten entrar o salir del área. b) Equipo de Presión: (pueden ser varios) su misión consiste en entrar al área objetivo una vez se ha cerrado, con el fin de ejecutar acciones tendientes o provocar el movimiento periférico del enemigo hasta lograr hacer contacto. c) Equipo de Reserva: se ubica normalmente fuera del área de combate y está listo para actuar en el punto donde se detecte la fuerza enemiga o para cerrar cualquier vía que se descubra durante la ejecución de la maniobra. Factores de éxito  Áreas definidas y aisladas con vías de acceso posibles de bloquear. 154

 Tropas suficientes y entrenadas para ejecutar el bloqueo en donde sea necesario.  Reglas de Encuentro definidas para el cumplimiento de la misión 56  Población civil nula o muy escasa57 que permita descubrir al enemigo en caso de que se escude dentro de ella.  Inteligencia suficiente que permita conocer la ubicación de áreas de recuperación y descanso que puedan ser utilizados por el enemigo.  Medidas de contrainteligencia que permitan alcanzar los puntos de cierre sin ser descubierta la operación.

Técnicas de presión y bloqueo a) Cerco y ataque: se emplean tropas para bloquear el escape o la conducción de las hostilidades al enemigo y por medio del fuego de artillería, aéreo o con otra unidad. Se presiona hasta que se concentre en un área de combate específica con el fin de lograr su sometimiento. Se usa principalmente en objetivos de pequeña extensión y dentro de los cuales no hay población civil. (Ver figura 92)

Figura 92. Técnica de cerco y ataque

56

GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º. Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213 de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva Ministerial Permanente N° 032 de 2009. 57 GPI art 57.

155

b) Cerco y presión paralela: en esta técnica se establece un dispositivo de cierre en tres flancos, y por el cuarto las fuerzas de presión se distribuyen en equipos que avanzan en direcciones paralelas cubriendo toda el área para obligar a las fuerzas enemigas a buscar su salida o a presentar combate con las unidades de presión, todo esto se hace con apoyo de las armas orgánicas de la unidad.

Figura 93. Cerco y presión paralela

c) Cerco y presión dispersa: las fuerzas de cierre en este caso, se ubican alrededor del área en donde se encuentra el objetivo. La zona cercada se distribuye en áreas de responsabilidad dentro de las cuales las fuerzas de presión desarrollan patrullajes simultáneos para propiciar el movimiento del enemigo y obligarlo al sometimiento o combate decisivo.

Figura 94. Cerco y presión dispersa

156

d) Estrechamiento de cerco: en esta técnica las fuerzas de cerco cierran el área en forma total y en fases subsiguientes van estrechando el cerco hasta ubicar el enemigo en un área perfectamente definida y pequeña, dentro de la cual se ejecuta el asalto o se exige su rendición. En caso de resistencia o ante la negativa del adversario se ejecuta el asalto.

Figura 95. Estrechamiento de cerco

e) Doble cerco: Las fuerzas se dividen en dos equipos, el primero ejecuta el cierre total del área y una vez logrado, el segundo avanza y establece un segundo cerco más estrecho dentro del cual queda el enemigo. Una vez establecidos ambos cercos, se llevan a cabo patrullajes de combate dentro del cerco interior o en el espacio que queda entre ambos.

Figura 96. Técnica de doble cerco

157

f) Cerco e irradiación central: En este caso también se dividen las fuerzas en dos agrupaciones; una que cierra el área y la otra terrestre o helicoportado que penetra a un punto central y ejerce presión hacia la periferia.

Figura 97. Técnica de cerco e irradiación central

g) Yunque y martillo: esta técnica utiliza un obstáculo natural para establecer inicialmente un cerco apoyado en él y luego ejerce presión para mover el enemigo en esa dirección hasta lograr un combate decisivo. Al intentar cruzar el obstáculo, este puede ser reforzado con tropas de cierre.

Figura 98. Técnica de yunque y martillo

h) Cerco y fragmentación: En este caso las fuerzas participantes cierran inicialmente el área, luego la fuerza de presión parte en dos el cerco y una vez logrado dentro de cada uno se produce la misma acción; y así sucesivamente, hasta lograr dividir la fuerza enemiga. 158

Figura 99. Técnica de cerco y fragmentación

6.2.3.7 Maniobra de emboscada58

Es un ataque planeado que se conduce a través del factor sorpresa y seguridad y se ejecuta en forma contundente desde una posición establecida, sobre un blanco u objetivo militar59 plenamente identificado que se encuentra en movimiento, sin

58

GPI art 37-2. H.IV.R. art. 24. Sentencia C-156 de 1999 MP. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez. “Igualmente, las normas de otros convenios de derecho internacional humanitario que sean compatibles con la naturaleza de los conflictos no internacionales se deben, en general, considerar aplicables a los mismos, incluso si ellas no aparecen en la Convención y los Protocolos”; Sentencia C-225 de 1995. MP. Dr. Alejandro Martínez Caballero. “11- Una vez analizada la naturaleza e imperatividad del derecho internacional humanitario, entra la Corte a estudiar el lugar que, dentro de la jerarquía normativa, ocupan aquellos convenios que en esta materia hayan sido aprobados y ratificados por nuestro país. Para ello conviene tener en cuenta que estos convenios hacen parte, en sentido genérico, del corpus normativo de los derechos humanos, puesto que, tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto como los convenios de derecho humanitario son normas de ius cogens que buscan, ante todo, proteger la dignidad de la persona humana. Son pues normatividades complementarias que, bajo la idea común de la protección de principios de humanidad, hacen parte de un mismo género: el régimen internacional de protección de los derechos de la persona humana. La diferencia es entonces de aplicabilidad, puesto que los unos están diseñados, en lo esencial, para situaciones de paz, mientras que los otros operan en situaciones de conflicto armado, pero ambos cuerpos normativos están concebidos para proteger los derechos humanos. Así, esta Corporación ya había señalado que "el derecho internacional humanitario constituye la aplicación esencial, mínima e inderogable de los principios consagrados en los textos jurídicos sobre derechos humanos en las situaciones extremas de los conflictos armados.”; Sentencia C-750 de 2008. MP. Dra. Clara Inés Vargas Hernández. “En efecto, la Corte ha aceptado que se incorporan al bloque los tratados de derechos humanos y las normas convencionales y consuetudinarias que conforman el Derecho Internacional Humanitario, así como las normas del ius cogens que se constituyen igualmente en parámetro para ejercer el control de constitucionalidad. Lo anterior no obsta para que la Corte determine en cada caso y con total precisión que, tengan o no el carácter de normas de ius cogens, la totalidad de disposiciones que integran el Derecho Internacional Humanitario –tanto sustantivas como procedimentales, tanto convencionales como consuetudinarias en su origen o como principios generales de derecho- son obligatorias para el Estado colombiano como parte del bloque de constitucionalidad. Constituyen, en consecuencia, un parámetro necesario de referencia para el juez constitucional en ejercicio del control abstracto de constitucionalidad.” 59 GPI art. 52. GPII art. 13.

159

desconocer el ámbito del DIH y DICA; esta acción se debe conducir teniendo en cuenta la precaución en el ataque.

Características a. b. c. d. e. f.

Sorpresa. Fuego coordinado. Permite la utilización de obstáculos existentes. Acción decisiva. Registro. Seguridad

Propósito Contener, distraer, desorganizar, retardar o destruir un elemento hostil en movimiento, antes que pueda actuar contra las propias fuerzas, la población civil o los recursos vitales del Estado. Tipos Existen dos tipos de emboscadas a desarrollar por las tropas comprometidas en operaciones militares de combate irregular:

Figura 100. Maniobra de emboscada en el nivel sección

a) Emboscada de punto: es utilizada por unidades menores, cuando la capacidad del enemigo no es superior a la propia, en un punto de paso o 160

cuando la inteligencia es precisa y se conoce la dirección de avance del adversario, en este caso el objetivo militar está plenamente identificado. b) Interdicción terrestre: es un tipo de emboscada en la que no se hace uso de la fuerza, porque el objetivo no está plenamente identificado como militar y por lo tanto se deben tomar las precauciones necesarias para establecer la identidad y condiciones de quien pasa por este punto en actitud sospechosa. Factores de éxito en la ejecución de la emboscada El terreno seleccionado para la ejecución de la maniobra debe ofrecer un delimitado campo de tiro y observación sobre la ruta de marcha del adversario, debe ofrecer cubierta y protección de los sitios dominantes para garantizar la integridad y la actividad de la tropa, Debe evitarse la proximidad con la población civil y la detección de señales por parte del adversario, Las tropas deben estar preparadas y entrenadas física y sicológicamente para permanecer en la maniobra por largos periodos de tiempo, Es muy importante lograr una óptima coordinación en el plan de fuegos, para no dejar brechas en el sector de asalto. Debe coordinarse la conducción, principalmente en el momento de iniciar la acción. Conviene tomar medidas de engaño durante el montaje de la interdicción para protegerla contra la inteligencia enemiga, Las tropas que permanecen en posición deben hacer su repliegue a campo traviesa, en horas de visibilidad limitada, en lo posible la unidad seleccionada para ejecutar esta maniobra, debe estar abastecida y dotada por el tiempo que se prevé su permanencia en ella, a efectos de evitar reabastecimientos que puedan conducir a la detección por parte del enemigo. Organización Para el desarrollo de la maniobra de emboscada, la unidad debe estar organizada en los siguientes equipos, así: a) Equipo de asalto: Se coloca en el lugar estratégico y que domine la ruta de marcha del enemigo. Tiene como finalidad atacar inicialmente por medio del fuego al objetivo militar plenamente identificado y lanzarse al asalto para lograr minimizar su capacidad armada, este equipo se divide en los siguientes subequipos, así:    

Equipo de registro de explosivos y demoliciones. Equipo de registro de capturados y heridos. Equipo de recolección de inteligencia. Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos 60.

60

Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGNFFMM.

161

b) Equipo de apoyo: se ubica en vecindades del equipo de asalto, participa en el ataque inicial y apoya con fuego y maniobra la acción de las unidades de asalto para lograr mayor contundencia en la emboscada. c) Equipo de seguridad: se ubica en las posibles rutas de envolvimiento del enemigo y tiene como misión impedir cualquier ataque de este a los demás grupos de la maniobra. d) Equipo de cierre y contención: Se ubica en un lugar cercano a los de apoyo y asalto y sobre las posibles vías de escape del enemigo para garantizar que una vez ejecutada la maniobra se evite el escape o refuerzo del enemigo y se consolide el éxito de la misión61. Este equipo en algunos casos será quien efectúe el ataque o la interdicción según sea el caso. e) Equipo de observación: se ubica en las avenidas de aproximación del enemigo relativamente distante de los grupos de asalto y apoyo, en un sitio desde donde observe el campo de combate, con el fin de estudiar el avance del enemigo para detectar, verificar y comunicar su proximidad al área de emboscada y establecer el principio de distinción. Técnicas para la emboscada El dispositivo que se adopte con los equipos que se formen en la ejecución de una interdicción, deben estar de acuerdo con la situación táctica vigente y en ningún caso, obedecerán a premisas rígidas, inflexibles ni ilimitadas. A continuación se describen cinco técnicas para el montaje de una emboscada al enemigo: a) Lineal: aquella que se ubica sobre un lado de la vía de marcha del enemigo. Es la técnica clásica de esta maniobra, se complementa con equipos de cierre y contención ubicados en direcciones de escape del enemigo. (Ver figura 101)

61

GPI art. 49.

162

Figura 101. Emboscada lineal

b) Triangular: emplea tres equipos, dos en ángulo al lado y lado de la vía de aproximación y uno en forma perpendicular a esta, cualquiera de los dos primeros puede ser el de asalto. Permite seguridad perimétrica a la interdicción y poder de fuego sobre el objetivo. Se emplea normalmente cuando se conoce la dirección de marcha del enemigo. (Ver figura 102)

Figura 102. Emboscada triangular

c) Tipo escuadra: ubica uno o dos equipos a lado y lado de la vía de aproximación del enemigo, paralelos a ella y un tercer equipo en forma 163

perpendicular. Cualquiera de los primeros puede ser el de asalto con poder de fuego en la dirección de marcha del enemigo; el otro equipo es de apoyo y el tercero se constituye en el equipo de cierre y contención. (Ver figura 103)

Figura 103. Emboscada tipo escuadra

d) Tipo estrella: empleado principalmente en cruces de caminos, cuando no se sabe exactamente en qué dirección puede venir el enemigo. Cualquiera de los equipos puede ser de apoyo o de asalto. Es importante considerar el equipo de seguridad. (Ver figura 104)

Figura 104. Emboscada tipo estrella

164

e) De retaguardia: es empleada por pequeños equipos contra un enemigo con capacidad hostil potencialmente superior, consiste en infiltrarse en áreas sobre la vía de marcha y atacar la retaguardia del enemigo cuando haya sobrepasado su ubicación. (Ver figura 105)

Figura 105. Emboscada de retaguardia

Ejecución Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden: a. El comandante de la unidad llama al reemplazante y a los comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de comandantes o líderes sobre el objetivo. b. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de comandantes que se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de: NIVEL SECCIÓN (9 hombres): Comandante de sección Comandante de equipo de vanguardia Comandante de equipo de retaguardia Tres amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el objetivo Puntero Experto en navegación terrestre Radioperador 165

NIVEL PELOTÓN (13 hombres): (1) Comandante de pelotón (2) Seis comandantes de equipo (3) Tres amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el objetivo (4) Puntero (5) Experto en navegación terrestre (6) Radioperador c. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la unidad (LOTAR). d. Lleva a cabo el reconocimiento de comandantes cumpliendo los siguientes pasos: (1) Se selecciona un punto de disloque para un mejor control teniendo en cuenta las características del terreno y visibilidad sobre el objetivo (2) Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo en el punto de disloque. (3) Ubica el sitio exacto del objetivo. (4) Asigna los sectores donde se va a ubicar cada equipo a su respectivo comandante, verificando que cada comandante sepa la ubicación y distancia entre cada uno de los equipos y sus hombres. (5) El comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo. (6) Regresan al PRO dejando el equipo de observación. e. Se realizan las últimas coordinaciones en el PRO. Los comandantes de equipo diseminan a sus hombres según lo ordenado por el comandante en el reconocimiento de líderes de manera que todos conozcan su misión cuando lleguen al punto de disloque. f. El reemplazante o comandante de base de fuego organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden: (1) Equipo de seguridad (2) Equipo de observación (3) Equipo de cierre y contención. (4) Equipo de apoyo. (5) Equipo de asalto. g. Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. En selva se debe realizar por un solo sector debido a la distancia del dispositivo enemigo y para evitar que las unidades se pierdan. El reemplazante o comandante de base de fuego cuenta el personal al salir del PRO y a partir del punto de disloque se segrega la unidad y cada comandante toma el mando de su equipo. 166

h. Cada equipo ejecuta POEO y procede a tomar el dispositivo. i.

En el punto de disloque se queda el reemplazante (o comandante de base de fuego en el nivel sección), el (los) apuntador(es) del mortero y el enfermero de combate, además de los tres hombres del equipo de observación que estaban allí, estos hombres deben ser amunicionadores del mortero.

j.

Se ocupan los sectores asignados en el mismo orden de marcha, de manera que cuando el equipo de asalto, que es quien más se acerca al objetivo se está aproximando, los equipos de observación, los cierres, y los equipos de apoyo ya están en posición.

k. Se espera el paso del enemigo para iniciar la emboscada, que puede ser iniciada por: (1) El comandante cuando él lo considere necesario previa emisión de la proclama. (2) Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo. (3) La emboscada debe ser iniciada con un arma cuyo efecto produzca el mayor sometimiento y confusión en el enemigo (lanzagranadas, ametralladoras RPG)62. l. Una vez capturado o sometido el enemigo, el comandante ordena transportar el fuego de las ametralladoras usando la clave zorro, los equipos de apoyo toman seguridad hacia los flancos y ya no disparan sobre el objetivo ya que el equipo de asalto va a asaltar la posición. m. El comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de sometimiento realizando las siguientes acciones al mando del comandante de equipo: (1) Llegar hasta el límite de avance para tomar la seguridad lejana separando los fusiles de los caídos con el pie. Se debe quedar el equipo de explosivos y demoliciones en la zona de sometimiento tomando la seguridad e iniciando el registro en busca de posibles artefactos explosivos. El combate no ha terminado y es posible que el asalto tenga que avanzar bajo fuego enemigo. (2) Una vez el sector esté registrado por posibles trampas caza bobos y estas estén debidamente marcadas, el equipo de registro de explosivos toma 62

Nota: El derecho de la guerra con relación al empleo de minas terrestres determina: Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos inesperados. Protocolo II protocolo para prohibición o restricción del empleo de minas, armas trampas y otros artefactos, Artículo 4: Minas (no lanzadas a distancia) armas trampas, otros dispositivos. Las minas que no sean lanzadas a distancia, pueden ser usadas; a. Cuando sean colocadas en o cerca de un objetivo militar perteneciente al enemigo o que se encuentre bajo su control. b. Cuando se tomen las medidas para proteger a la población civil. (centinelas, difusión de advertencias, instalación de cercados)

167

seguridad en el límite de avance y el equipo de capturados y heridos hace su registro. Si hay capturados se procede de acuerdo con la sigla VAE (vigilar, aislar, entregar). Se verifican los signos vitales de los caídos y si hay heridos se evacuan hacia el equipo de seguridad, donde estará el enfermero. (3) El equipo de capturados y heridos regresa al límite de avance y el equipo de inteligencia inicia su verificación sobre el área en busca de elementos de inteligencia, que le sirvan a la unidad para futuras misiones tácticas. Simplemente observa mas NO TOCA NINGÚN ELEMENTO púes ello alteraría la escena de los hechos. Una vez realizado el procedimiento se informa al comandante. (4) El equipo de inteligencia regresa a la línea límite de avance, y el equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos inicia a efectuar su trabajo, realiza un acordonamiento del sector y verifica los resultados de la acción de acuerdo con la sigla BAMCEI (Bajas, armamento, material de intendencia, comunicaciones, equipo especial y material de inteligencia), el registro de la escena de los hechos debe ser superficial para evitar su alteración, y por ende mantener la escena en su estado natural; se informa al comandante que debe estar con el radioperador en la posición del equipo de apoyo, ya que debe ser una posición predominante que permita comando y control. Igualmente, si trabajamos en el nivel sección, el comandante de base de fuego queda como reemplazante en el punto de disloque y el comandante de sección queda al mando del equipo de apoyo. (5) Una vez consolidados los resultados se efectúa el reporte al comando superior utilizando la sigla PAMCE (personal, armamento, material de intendencia, comunicaciones y equipo especial) y BAMCEI, si hay heridos se solicita su evacuación, si hay terroristas sometidos se solicita la presencia de autoridad con funciones de policía judicial para el inicio de los procedimientos jurídicos. (6) Se debe reorganizar la seguridad del perímetro. (7) Se deben iniciar los procedimientos jurídicos. (8) Se regresa al PRO y se continua a orden, la exfiltración debe ser en orden inverso a la entrada es decir, sale primero asalto, luego apoyo, luego el equipo de observación y cierres y por último seguridad. 6.2.3.8 Maniobra de ataque63 63

GPI arts 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ATAQUES: en el lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el ataque es un acto de violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo es tanto ofensivo como defensivo e independientemente del territorio sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda afectar, en tierra, a la población civil y a los bienes de carácter civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos contra objetivos en tierra. Están prohibidos los ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los ataques indiscriminados contra lugares determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la preparación y ejecución de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”.

168

Es una acción sorpresiva desde una posición establecida sobre un objetivo militar plenamente identificado que se encuentra estático sin emplear métodos pérfidos. Propósito Acción militar en la que se tiene la iniciativa en el uso de la fuerza contra un objetivo militar estático plenamente identificado con el fin de neutralizar su capacidad hostil64.

64

“Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados” Pietro Verri, “COMANDO: el término se utiliza para designar operaciones de índole especial, efectuadas en territorio controlado por el enemigo y denominadas precisamente operaciones de comando. Forma lícita de combate, se concretiza en operaciones previstas ahora por la doctrina militar de los principales países, que organizan equipan e instruyen especialmente a formaciones de sus propias fuerzas armadas destinadas a operar según procedimientos particulares. Las operaciones de comando consisten en ataques lanzados contra objetivos militares, normalmente situados en profundidad, tanto en la zona de batalla como en otras zonas, con el objetivo de destruirlos con gran precisión, a fin de paralizar los puntos vitales para el adversario en la conducción de la guerra. Las acciones de comando pueden, asimismo, estar destinadas a dar muerte o a capturar a militares enemigos, en particular jefes militares de alta o suprema graduación, o a dirigentes civiles de la guerra, a liberar a personas amigas o a ayudar a pequeñas unidades amigas cercadas por el enemigo. Por lo que atañe a los medios y métodos de combate que han de emplear, aunque sean inusitados o poco caballerosos deben avenirse con el derecho de los conflictos armados. A pesar de su carácter temerario, perjudicial y en los límites de lo lícito, las operaciones de comando pueden, en sus diferentes aspectos, estar dentro de los procedimientos no proscritos por el derecho internacional. La característica de las formaciones de comando -que puede garantizar la seguridad de sus miembros- es que éstos, a pesar de realizar acciones de alto riego, no están necesariamente condenados a una muerte segura. Si no tienen la posibilidad de replegarse o de encontrar un refugio adecuado, no tienen que sacrificar inútilmente su vida: pueden rendirse como cualquier otro combatiente, aunque su campo de batalla sea atípico. Una protección importante para los miembros de las formaciones de comando radica en el porte del uniforme, que debe ser el de las fuerzas armadas a las que pertenecen, que este tipo de tropas lleva de manera notoria. No obstante, no debe ser un uniforme de fantasía o improvisado: así pues, al diseñarlo, puede recurrirse a una estratagema para engañar la vigilancia del enemigo, pero no a la perfidia para traicionar su confianza. Por ejemplo, no se utilizará el uniforme del enemigo; por otra parte, además de los riesgos que implica, tampoco es lícita la práctica del doble vestido (uniforme y ropa de civil). En definitiva, la presencia de los militares "regulares" en el territorio controlado por el enemigo, sea cual fuere la misión que debe cumplirse o que se haya cumplido, constituye una presencia ofensiva que exige el porte del uniforme desde el comienzo de dicha misión. Cabe repetir que los miembros de las tropas de comando son combatientes regulares y deben comportarse como tales durante su acción en territorio controlado por el enemigo; ellos aprovechan plenamente el factor sorpresa pero, a la vez, se ajustan a las normas del derecho de los conflictos armados. Las acciones típicas de las tropas de comando pueden también ser emprendidas por miembros de movimientos de resistencia o de civiles participantes en levantamientos en masa, con tal de que, tanto unos como otros, respondan a las exigencias del derecho internacional -a fin de beneficiarse del estatuto de combatiente- y de que actúen contra objetivos lícitos utilizando medios y métodos que no estén prohibidos. V. también: Distinción entre combatientes y población civil, Incursión, Sabotaje”.

169

Figura 106. Ubicación de los equipos para el ataque

Tipos de Ataque Existen dos tipos de ataque y se generan de acuerdo a la situación que presente el enemigo o la misión o tarea táctica que se encuentre cumpliendo la unidad. a) Ataque planeado: Es el tipo de ataque que se realiza con un planeamiento anterior detallado, propiciado porque se tiene la información exacta del punto donde el objetivo militar identificado se encuentra estático. b) Ataque de oportunidad: Se realiza porque la unidad militar en desarrollo de una operación militar y ejecutando alguna otra maniobra recibe del Comando Superior instrucciones e información directa sobre la ubicación del objetivo militar plenamente identificado, por lo que toma la decisión de atacarlo en forma rápida para neutralizarlo o destruirlo 65. Organización La unidad que ejecuta una maniobra de asalto se distribuye en los siguientes equipos, que se ubicarán y cumplirán las funciones como se explica a continuación:

65

GPI art. 52.

170

MORTEROS CIERRE

AMETRALLADORAS

LA APOYO

PD PRO SEGURIDAD

ASALTO

OBJ

APOYO

LA CIERRE

Figura 107. Diagrama de ataque a nível pelotón

a) Equipo de asalto: integrado por personal capacitado, seleccionado y entrenado para la acción; tiene como misión desplazarse hasta una posición de asalto cercana al objetivo y a una señal (orden) 66, ejecutar el asalto para reducir la capacidad hostil del adversario. Puede atacar en una o en varias direcciones y para alcanzar el objetivo puede ser necesario cumplir misiones adicionales como ubicación de centinelas, de minas, de AEI situación en la cual empleará el equipo EXDE para la neutralización de estos. Este equipo se divide en los siguientes sub equipos:    

Equipo de registro de explosivos y demoliciones. Equipo de registro de capturados y heridos. Equipo de recolección de inteligencia. Equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos 67.

66

Ley 836 de 2003, arts. 30 al 33. Código de Procedimiento Penal- Ley 906 de 2004 Arts. 200 al 250. Cartilla Para el Primer Respondiente Convenio FGNFFMM. 67

171

b) Equipo de apoyo: dotado de armas de apoyo y acompañamiento, tiene como misión ubicarse en un lugar cercano y dominante al objetivo para apoyar al equipo de asalto, si este lo requiere. c) Equipo de cierre y contención: pueden ser varios, se ubican sobre las posibles vías de escape y pueden adoptar la forma de interdicción terrestre y están listos para interceptar a cualquier elemento que intente evadir la acción. d) Equipo de seguridad: tiene como misión establecer la seguridad de la unidad en sitios dominantes, e informar a los demás equipos sobre el avance o presencia del enemigo. Durante el asalto produce su misma seguridad y evita que sea sorprendido por el enemigo. Factores de éxito para ejecutar una maniobra de ataque        

Deben ejecutarse con base en inteligencia óptima, en la que se verifique, se confirme o se determine el objetivo militar a neutralizar. Mantener la compartimentación de la información sobre los movimientos y las tropas participantes hasta el momento del asalto. Seleccionar personal que en lo posible conozca el área y con experiencia de combate. Desarrollar ensayos en terrenos similares con entrenamiento anterior suficiente. Ejecutar un planeamiento detallado. Minimizar con medidas de engaño los dispositivos de seguridad del enemigo. Combinar el asalto con interdicciones terrestres. Tener fuerza de reacción disponible.

Técnicas de ataque a) Terrestres: cuando participan únicamente unidades de combate a pie o en vehículo. Requiere de adopción reforzada de medidas de contrainteligencia y detallado planeamiento en cuanto a la ubicación del objetivo y el movimiento de las unidades en tierra para evitar fratricidios por falta de coordinación.

172

b)

Figura 108. Técnica de ataque terrestre

c)

Helicoportadas: cuando se hace exclusivamente con unidades movilizadas en helicóptero. Según su proximidad al objetivo, estas pueden ser verticales o de envolvimiento o aproximación 68, las características y grupos de maniobra y sus coordinaciones son iguales a las del ataque terrestre pero requiere de unidades con entrenamiento especial y equipos especiales para hacer este ataque más efectivo.

Figura 109. Técnica de ataque helicoportado

68

Manual de “Operaciones de Asalto Aéreo”.

173

d) Ataque fluvial: la inserción y extracción de las tropas en el área del objetivo se efectúa a través de las unidades fluviales con botes de apoyo fluvial (BAF). Para este tipo de maniobras no se dispondrá de los elementos de combate fluvial dadas sus características específicas y limitaciones de diseño. Inserción: para la inserción, la unidad de asalto fluvial se divide en tres equipos de maniobra, asalto, apoyo y seguridad, desembarcándose en el siguiente orden: (Ver figura 110) 

 

Equipo de apoyo: será el primero en desembarcar con el fin de proveer apoyo de fuego durante la inserción, estableciendo una base de fuego con ventaja táctica del terreno. Este equipo deberá contemplar una organización especial durante el embarque, durante el movimiento y durante el desembarque, con misiones claras a cumplir por cada uno de sus miembros. Equipo de seguridad: segundo equipo en desembarcar y se ubica a un costado del equipo de apoyo, previo planeamiento de la maniobra. Equipo de asalto: tercer equipo en desembarcar, se ubica delante de los equipos de apoyo y seguridad a la vanguardia; debidamente organizado continuará con el avance y asalto, como equipo de choque.

Dentro del desembarco en el asalto de ribera se deben observar las máximas medidas de seguridad en el momento de abandonar las unidades de cualquier tipo para este fin, ya que en muchas ocasiones se pone en riesgo la integridad del personal y la pérdida del material. Situación que se debe contrarrestar con el planeamiento oportuno y el ensayo, sin perder la sorpresa ni retardar el asalto. Se pueden presentar algunas limitaciones durante la inserción como las siguientes:        

Falta de inteligencia Superioridad del enemigo Desconocimiento del terreno Falta de entrenamiento Interrogantes después del planeamiento METTT-P Condiciones peligrosas Ser detectado por el enemigo

La unidad de seguridad del movimiento, deberá durante la inserción, adoptar un dispositivo cerrando la vía fluvial y controlando el tráfico inocente si los objetivos en tierra no se encuentran en proximidades normales a la orilla. Este factor se debe considerar importante ya que no es el fin del cierre y contención cerrar el tráfico normal. De hecho, en áreas críticas se deberá cerrar por completo y más cuando se produzcan los contactos. Al momento de la inserción, de acuerdo a lo 174

contemplado en el planeamiento, las unidades de combate a flote deben prestar seguridad mientras se desarrolla la actividad de desembarco de personal, para esto, la unidad deberá de igual manera cerrar las vías de aproximación hacia el área de inserción, de tal manera que durante la actividad se evite al máximo la ubicación exacta del punto de inserción por parte de la población civil o del enemigo. La consolidación del área, los procedimientos judiciales y/o transporte de capturados 69 y material se deberá considerar dentro del planeamiento en el repliegue después de la consolidación, factor en el que las unidades en el río apoyarán.

Figura 110. Técnica de ataque fluvial

Extracción:   

El primer equipo en extraer será el equipo de asalto. El segundo equipo será el de seguridad. Por último, se extraerá el equipo de apoyo, que en todos los casos debe mantener una base de fuego.

e) Técnica de ataque combinado: cuando las tropas terrestres se movilizan hasta el objetivo y una vez han adoptado su dispositivo, tropas Helicoportadas o por vía fluvial ejecutan el ataque.

69

GPII art. 5

175

Figura 111. Técnica de ataque combinado

Ejecución Ocupado el PRO se inician las acciones en el objetivo en el siguiente orden: a. El comandante de la unidad llama al reemplazante y a los comandantes de equipo y les informa que va a hacer un reconocimiento de comandantes o líderes sobre el objetivo. b. Ordena alistar el personal para el reconocimiento de comandantes que se debe haber nombrado durante el planeamiento y consta de:

NIVEL SECCIÓN (9 hombres): 1 Comandante de sección 1 Comandante de equipo de vanguardia 1 Comandante de equipo de retaguardia 3 Amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el objetivo 1Puntero 1Experto en navegación terrestre 1Radioperador

176

NIVEL PELOTÓN (13 hombres): 1 Comandante de pelotón 6 Comandantes de equipo 3 Amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el objetivo 1 Puntero 1 Experto en navegación terrestre 1 Radioperador c. Emite el plan de contingencia al reemplazante de la unidad (LOTAR). d. Lleva a cabo el reconocimiento de comandantes cumpliendo los siguientes pasos:      

Se selecciona un punto de disloque para un mejor control teniendo en cuenta las características del terreno y que haya visibilidad sobre el objetivo Se ubica el equipo de observación sobre el objetivo en el punto de disloque. Ubica el sitio exacto del objetivo. Asigna los sectores donde se va a ubicar cada equipo, verificando que cada comandante sepa la ubicación y distancia entre cada uno de los equipos y sus hombres. El comandante emite el plan de contingencia al equipo de observación sobre el objetivo. Regresan al PRO dejando el equipo de observación.

e. Se realizan las últimas coordinaciones en el PRO. Los comandantes de equipo diseminan a sus hombres lo ordenado por el comandante en el reconocimiento de líderes de manera que todos conozcan su misión cuando lleguen al punto de disloque. f. El reemplazante o comandante de base de fuego organiza la unidad en orden de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el siguiente orden:    

Equipo de seguridad Equipos de cierre y contención. Equipos de apoyo. Equipos de asalto.

g. Se mueve la unidad hasta el punto de disloque. En selva el movimiento se debe realizar por un solo sector, debido a la distancia del dispositivo enemigo y para evitar que las unidades se pierdan en la selva. El reemplazante o comandante de base de fuego cuenta la gente al salir del PRO, y a partir del punto de disloque se segrega la unidad y cada comandante toma el mando de su equipo. 177

 Cada equipo ejecuta POEO y procede a tomar el dispositivo.  En el punto de disloque se queda el reemplazante (o comandante de base de fuego en el nivel sección), el (los) apuntador(es) del mortero y el enfermero de combate, además de los tres hombres del equipo de observación que estaban allí, estos hombres deben ser Amunicionadores del mortero.  Se ocupan los sectores asignados reduciendo al máximo la silueta en el mismo orden de marcha, de manera que cuando el equipo de asalto, que es quien más se acerca al objetivo, se está aproximando, los cierres y los equipos de apoyo ya están en posición. h. Se espera la hora ordenada durante el planeamiento, o se inicia el ataque dependiendo de las circunstancias, por los siguientes motivos:  Cuando el comandante lo considere necesario, previa emisión de la proclama.  Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo.  El ataque debe ser iniciado con un arma cuyo efecto produzca el mayor sometimiento y confusión en el enemigo (lanzagranadas, ametralladoras RPG)70. i.

Una vez capturado o sometido el enemigo, el comandante ordena transportar el fuego de las ametralladoras usando la clave zorro. Los equipos de apoyo toman seguridad hacia los flancos y ya no disparan sobre el objetivo, ya que el equipo de asalto va a asaltar la posición.

j.

El Comandante ordena al equipo de asalto cruzar la zona de sometimiento realizando las siguientes acciones al mando del comandante de equipo:  Llegar hasta el límite de avance para tomar la seguridad lejana retirando los fusiles de los caídos con el pie. Se debe quedar el equipo de explosivos y demoliciones en la zona de sometimiento tomando la seguridad e iniciando el registro en busca de posibles

70

Nota. El derecho de la guerra con relación a los objetivos militares determina: Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 43,51 Son objetivos militares las fuerzas armadas excepto los servicios religiosos y sanitarios. Los establecimientos, construcciones y posiciones donde estén localizadas fuerzas armadas y material de estas. Los otros bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad utilización contribuyan a la acción militar y cuya destrucción total o parcial captura o neutralización tengan, en circunstancias del caso, una concreta ventaja militar. Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo50-52. Personas civiles en un objetivo militar. Un objetivo militar sigue siendo tal aunque en su interior haya personas civiles. Las personas civiles que estén en el interior del objetivo militar o en sus inmediaciones comparten el peligro al que este expuesto.

178

artefactos explosivos. El combate no ha terminado y es posible que asalto tenga que avanzar bajo fuego enemigo.  Una vez el sector esté registrado buscando posibles trampas caza bobos y éstas estén debidamente marcadas, el equipo de registro de explosivos toma seguridad en el límite de avance y el equipo de capturados y heridos hace su registro. Si hay capturados se procede de acuerdo con la sigla VAE (Vigilar, Aislar, Entregar). Se verifican los signos vitales de los caídos y si hay heridos se evacuan hacia el equipo de seguridad, donde estará el enfermero.  El equipo de capturados y heridos regresa al límite de avance e inicia su verificación el equipo de inteligencia sobre el área en busca de elementos de inteligencia, que le sirvan a la unidad para futuras misiones tácticas. Simplemente observa mas NO TOCA NINGÚN ELEMENTO púes ello alteraría la escena de los hechos. Una vez realizado el procedimiento se informa al comandante.  El equipo de inteligencia regresa a la línea límite de avance, y el equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos inicia a efectuar su trabajo, realizando un acordonamiento del sector y verificando los resultados de la acción de acuerdo con la sigla BAMCEI (Bajas, Armamento, Material de Intendencia, Comunicaciones, Equipo Especial y Material de Inteligencia) el registro de la escena de los hechos debe ser superficial evitando su alteración, y por ende manteniendo la escena en su estado natural; se informa al comandante que debe estar con el radio operador en la posición del equipo de apoyo, ya que debe ser una posición predominante que permita comando y control. Igualmente, si trabajamos a nivel sección, el comandante de base de fuego queda como reemplazante en el punto de disloque y el comandante de sección queda al mando del equipo de apoyo.  Una vez consolidados los resultados se efectúa el reporte al comando superior utilizando la sigla PAMCE (Personal, Armamento, Material de Intendencia, Comunicaciones y Equipo especial) y BAMCEI, si hay heridos se solicita su evacuación, si hay terroristas sometidos se solicita la presencia de autoridad con funciones de policía judicial para el inicio de los procedimientos jurídicos.  Se debe reorganizar la seguridad del perímetro.  Se deben iniciar los procedimientos jurídicos. Si es necesario se debe seleccionar y construir helipuerto. Véase Cap. XIII Procedimientos Legales 179

 Se organiza el dispositivo de seguridad y de acuerdo a orden del comando superior se regresa al PRO y se continúa a orden, la exfiltración debe ser en orden inverso a la entrada es decir, sale primero asalto, luego apoyo, luego cierres y por último seguridad.

180

PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

181

CAPÍTULO SÉPTIMO ASALTO AÉREO 7.1 GENERALIDADES Las unidades de Aviación y de Infantería se pueden integrar solas o con unidades de otras armas, para formar fuerzas de tareas de asalto aéreo flexibles, que permitan proyectar el poder de combate a través de cualquier terreno. La versatilidad y el poder de choque de las fuerzas de tarea de asalto aéreo se alcanzan combinando las capacidades de los helicópteros (velocidad, agilidad y poder de fuego) con las de Infantería, conformando así unidades transitorias con capacidad táctica integral que se puedan emplear para una misión específica. 7.2 PLANEAMIENTO El éxito de las operaciones de asalto aéreo depende de un análisis cuidadoso de los factores METTT-P y de un planeamiento detallado. Para esto se producen cinco planes básicos utilizando la técnica de planeamiento inverso: a) Plan táctico terrestre. b) Plan de desembarque c) Plan de movimiento aéreo. d) Plan de embarque e) Plan de reunión f)

Figura 112. Secuencia inversa de planeamiento

El batallón es el nivel más bajo con suficiente personal para planear, coordinar y controlar una operación de asalto aéreo. Cuando se conducen operaciones del 182

tamaño compañía o menor, la mayor parte del planeamiento toma lugar en el batallón o en los comandos superiores. a) Plan táctico terrestre. El principio del éxito de las operaciones de asalto aéreo, depende del planeamiento y conducción del plan táctico terrestre. Los otros planes adicionales apoyan este plan; el plan especifica las acciones en el objetivo para el cumplimiento de la misión y el desarrollo de operaciones subsiguientes. b) Plan de desembarque. El plan de desembarque tiene que apoyar el plan táctico terrestre. Este plan asigna una secuencia a los elementos en el área de operaciones, asegurando que las unidades lleguen a los sitios indicados en los tiempos precisos para ejecutar el plan táctico terrestre. c) Plan de movimiento aéreo El plan de movimiento aéreo se basa en el plan táctico terrestre y en el plan de desembarco. Especifica el itinerario y provee instrucciones para el movimiento aéreo de tropas y equipos de la zona de embarque a la zona de desembarque. d) Plan de embarque. El plan de embarque se basa en el plan de movimiento aéreo. Asegura que las tropas y el equipo se embarquen en la aeronave correcta. La unidad de mando y la integridad táctica se debe mantener cuando se hace el plan de embarque; sin embargo, las tropas que asaltan y el equipo se pueden combinar en el embarque de tal manera que se pueda continuar con la misión aún si se pierden aeronaves, y asegurando que los elementos de mando y control, poder de combate y la combinación de armas necesarias lleguen a la ZD (Zona de Desembarque) listas para combatir. Las cargas se organizan en orden de prioridad para establecer un plan de postergados. e) Plan de reunión. El plan de reunión, se basa en el plan de embarque y especifica el tiempo de llegada de las unidades terrestres (tropas, equipo y suministros) a la ZE (Zona de Embarque) y el orden de movimiento correcto. 7.3 ORGANIZACIÓN EN LA ZONA DE EMBARQUE Y ZONA DE DESEMBARQUE a) Selección y marcación de zonas de embarque y zonas de desembarque Los comandantes de unidad deben tener pericia para la selección y marcación de las ZE y/o las ZD, y en el control de las aeronaves. a. Marcación (1) Día: un guía terrestre marcará las ZE o ZD para la aeronave líder, manteniendo un fusil sobre su cabeza, exhibiendo un painel doblado sobre el pecho, o por otros medios identificables, como los brazaletes.

183

(2) Noche: se usa la letra “Y” invertida para marcar el punto de aterrizaje de la aeronave líder. Se pueden usar luces químicas o luces infrarrojas “flasher”; cuando más de una aeronave esté aterrizando en la misma ZE o ZD, habrá luces adicionales para cada aeronave. Para las aeronaves de observación, de transporte y de ataque, cada punto de aterrizaje adicional se marcará con una sola luz colocada en el punto exacto en que cada aeronave va a aterrizar. Para aeronaves de carga, cada punto de aterrizaje adicional se marcará con dos luces, las dos luces se colgarán con 10 metros de separación y se alineará la dirección de vuelo de la aeronave.

Figura 111. Marcación de ZE o ZD nocturna.

b) Acciones en áreas de reunión, zonas de embarque Antes del arribo de las aeronaves, se asegura la zona de embarque y se colocan las tropas en áreas de reunión de pelotón o secciones; el comandante de la unidad en el área de reunión se asegura de lo siguiente: a. b. c. d.

Mantenimiento de la seguridad perimétrica. Mantenimiento de las comunicaciones. Organización del personal y el equipo para abordar las aeronaves. Conducir la orientación de seguridad e inspeccionar las tropas y el equipo.

184

UNIDAD AA

BOS

AERONAVE AA

QUE

EQUIPO DE SEGURIDAD

PISTA EQUIPO DE SEGURIDAD CONTROL DE LA ZR

BO SQ UE

AERONAVE AA

UNIDAD AA

Figura 112. Acciones en la ZE o ZD.

c) Embarque y desembarque de aeronaves a. Embarque: se asegura que cada helicóptero sea abordado de manera que el personal pueda reaccionar rápidamente y contribuir a completar la misión. AREA DE FUEGO M60D

AREA DE FUEGO M60D

PARTE DELANTERA DE LA AERONAVE ASIENTO DE ARTILLERO

JEFE DE TRIPULACIÓN

2

2 CE

2 1

5 4

1

5

CEQ

CE

5

CEQ 1

2

5

2

1

1

2

4

2

1

3

3

4

3

3

2 1 1

4 3 3

02 PASOS

3 3

3 Figura 113. Embarque en una aeronave tipo UH-60 Black-Hawk

185

b. Desembarque: el personal debe desembarcar rápidamente al área de cobertura, buscando protección y encubrimiento, posteriormente el personal debe organizarse y continuar con el cumplimiento de la misión. AREA DE FUEGO M60D

AREA DE FUEGO M60D

PARTE DELANTERA DE LA AERONAVE ASIENTO DE ARTILLERO

JEFE DE TRIPULACIÓN

2

2 CE

2 1

CEQ CEQ

5

1

2

5

2

1

5

1

2

4

2

1

3

3

4

3

3

4 1

5

CE

2 1 1

4 3 3

02 PASOS

3 3

3 Figura 114. Desembarco de una aeronave tipo UH-60 Black Hawk

7.4 EVACUACIONES MÉDICAS a) Evacuación casual (CASEVAC): es una parte del apoyo para conservar la salud en el combate. Incluye recogida en su área de operaciones por accidente o por acción directa del enemigo para brindarles la asistencia primaria y posterior traslado a los medios de tratamiento dentro de la zona de combate. Esta misión generalmente será desarrollada por las unidades de helicópteros de la aviación del ejército. b) Evacuación aéreo médica (MEDEVAC): es una misión de la aviación para apoyar a las unidades de tierra directamente con aviones, ambulancias y helicópteros medicalizados diseñados para evacuaciones hacia las instalaciones atrasadas, los recursos aeromédicos también conllevan personal médico y suministros. La evacuación aéreo médica es el proceso de traslado de pacientes mientras se le proporcionan todos los cuidados durante la ruta. 71 Para solicitar una evacuación médica, la unidad debe suministrar la información mínima contenida en el formato de solicitudes de CASEVAC. 4) TIPOS DE AERONAVES Y CAPACIDAD 71

Manual de Misiones Aviación del Ejercito EJC 3-175

186

a) Helicóptero UH –60L Black Hawk Misión : Transporte, evacuación y apoyo de fuego Peso máximo de operación : 22.000 libras Carga útil : 9.312 libras Autonomía : 2 hrs 30 min Capacidad máxima de soldados : A nivel del mar 18 A 5.000 pies 14 A 8.000 pies 10 Armamento : 2 ametralladoras M-60D Munición : 5.000 cartuchos 7.62 mm Puntos de anclaje : 17 argollas de piso, 5000 libras de resistencia cada una en todas las direcciones.

Figura 115. Argollas de piso helicóptero UH-60

Figura 116. Ubicación de argollas de piso aeronave UH- 60 para acondicionar carga interna

Argollas de techo

: 4 argollas de techo aceradas, cada una tiene una resistencia de 4000 libras; empleadas para el acondicionamiento de 187

descenso por cuerdas dinámicas de 10,11,12 y 13 mm utilizando la técnica de rappel.

Figura 117. Argollas aceradas de techo

BAR FRIES :

Resistencia de 7500 libras; es donde se acondiciona la soga rápida. Totalmente mecánico por sistema de guayas. Posee tres seguros, cada uno tiene un seguro interno para mayor seguridad. El dado tiene una resistencia de 1100 libras.

Figura 118. BAR FRIES en una aeronave UH-60

Gancho de Carga

: Tiene una resistencia de 9000 libras, posee dos seguros: manual (operado por el maestro de soga) y un seguro de emergencia (en la cabina del piloto en caso de una contingencia). 188

Figura 119. Gancho de carga

Argollas en “D” aceradas

: El helicóptero tiene en su interior cuatro anillos de amarre o argollas en “D” aceradas en la parte superior y cuatro en la parte inferior.

Figura 120. Anillos de amarre del helicóptero UH-60

b) Helicóptero UH – 1N /205 A1 Misión que cumple Peso máximo de operación

: Transporte, evacuación y apoyo de fuego : A nivel del mar 9.500 libras A 5.000 pies 8.500 libras 189

A 8.000 pies 7.500 libras Capacidad máxima de soldados : A nivel del mar 06 A 5.000 pies 04 A 8.000 pies 02 Puntos de anclaje : 22 argollas de piso: cada una con una resistencia según su ángulo de fuerza:  15° grados resiste 800 libras  30° grados resiste 1100 libras  45° grados resiste 1400 libras

Figura 121. Argollas de piso en la aeronave UH-1N

Acondicionamiento aeronave

: Triángulo de fuerza con una eslinga plana de 2” pulgadas de resistencia 2500 libras. Nudo moreno triple con un haz de guía doble, tres argollas de piso.

Figura 122. Acondicionamiento de una aeronave UH-1N o BELL 212

c) Helicóptero BELL 212 Misión que cumple Peso máximo de operación

: Transporte, evacuación y apoyo de fuego : 12.000 libras 190

Carga útil Autonomía Capacidad máxima de soldados

: 6.040 libras : 2hrs 15 min : A nivel del mar 05 A 5.000 pies 03 A 8.000 pies 01

d) Helicóptero MI-17-MD Misión que cumple

: Asalto aéreo, evacuaciones aéreas médicas, operaciones especiales, paracaidismo, transporte, apoyo aéreocercano.

Vida útil establecida Peso Peso máximo operacional Velocidad máxima Numero de sillas Capacidad máxima soldados Armados y equipados Armamento Numero de palas Dimensiones Alto total Puntos de anclaje

: 7.000 Horas : 11,100 lb. : 17.000 lb. : De 220 a 250 Km/H : 36 sillas : A nivel del mar 24 hombres : 2 ametralladoras M–60 : 5 rotaciones en sentido contrario. : Largo total: 25,3 Mts : 5,5 Mts : soporte parte superior de la puerta derecha y/o izquierda aeronave MI-17MD con una resistencia de 300 kilos.

Figura 123. Punto de anclaje parte superior, puerta derecha y/o izquierda

Puntos de anclaje incrustados en la aeronave : Cuatro puntos de anclaje en la parte superior en el centro de la aeronave, se encuentran dos en la derecha y dos en la izquierda; cada punto de anclaje con una resistencia de dos toneladas. Existe un punto de anclaje en la parte trasera (como se observa en la última figura) para descender por rampa o puerta trasera con una resistencia de 150 kilos. 191

Figura 124. Puntos de anclaje incrustados en la aeronave MI-17-MD

Argollas de Piso:

Ovaladas: con una resistencia de 500 kilos cada una en todas las direcciones. Redondas: con una resistencia de 250 kilos cada una en todas las direcciones.

Figura 125. Argollas de piso ovaladas y redondas de la aeronave MI-17-MD

192

7.5 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP EN EL PLANEAMIENTO DE UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO 1.

Situación.

a. Ubicación geográfica (área general de operaciones). b. Enemigo (especialmente concentraciones, ubicación y tipos de armas de defensa antiaérea, últimas actividades, capacidad de más probable adopción). c. Propias Tropas. d. Clima (altura de operación, visibilidad, viento, temperatura, presión y altitud den simétrica, salida y puesta del sol, salida y puesta de la luna, porcentaje de iluminación de la luna, fin del crepúsculo náutico vespertino (FCNV), comienzo del crepúsculo náutico matutino (CCNM), altitud de la zona de embarque (ZE), zona de desembarque (ZD) y el pronóstico del tiempo. 2. Misión. Enunciación clara y concisa de la tarea a realizarse (quién, qué, cuándo y, según corresponda, dónde y para qué).

3. Ejecución.  Intención del Comando superior y del comandante de la operación.  Concepto de la operación (se puede utilizar la matriz de sincronización). a. Plan táctico terrestre. 1) Objetivo principal y/o secundario. 2) Unidad que conduce el esfuerzo principal. 3) Punto de reorganización en el objetivo. 4) Empleo de la reserva. 5) Plan de apoyo de fuego que incluya la destrucción de los medios de defensa antiaérea enemiga. 6) Plan de artillería de defensa antiaérea (si es necesario). 7) Plan de apoyo de ingenieros. 8) Apoyo aéreo cercano (FAC). 9) Misiones de la unidad de Aviación y helicópteros agregados. b. Plan de desembarco. (ZD principal y alternas). 1) Ubicación de la ZD principal y ZD alternas. 2) Horario de la ZD. 3) Formación y dirección de aterrizaje en la ZD. 4) Distancia y orientación de la ZD con respecto al objetivo. 5) Marcación y control de la ZD. 6) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o artillado. 7) Criterios para abortar o cancelar la misión. 193

c.

Plan de movimiento aéreo. 1) Rutas de vuelo alternas y principales (punto de partida PP), puntos de control aéreos (PCA) y punto de disloque (PD). 2) Puntos de penetración o entrada. 3) Formaciones y velocidad de vuelo. 4) Medidas de engaño. 5) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o artillado. 6) Criterios para abortar o cancelar la misión. 7) Tabla de movimiento aéreo (series y rotaciones). d. Plan de embarque (ZE principal y alternas). 1) Ubicación de la ZE. 2) Horario de la ZE. 3) Seguridad en la ZE. 4) Ruta de vuelo hacia la ZE (sí es necesario). 5) Marcación y control de la ZE. 6) Formación y dirección de aterrizaje en la ZE. 7) Enlace del helicóptero de reconocimiento y/o artillado con las demás unidades de vuelo (frecuencia e indicativos). 8) Embarque de tropas y equipo. e. Plan de reunión (tamaño del área de reunión (AR) principal y alterna). 1) Ubicación del AR. 2) Grado de alistamiento (aeronaves en el aire y/o en tierra, con turbinas apagadas o encendidas). 3) Duración del alistamiento y permanencia en el AR. 4) Plan de seguridad y engaño para la concentración de tropas y aeronaves. 5) Elementos críticos de aviación (combustible, repuestos, municiones). 6) Procedimiento de comunicación o enlace entre las unidades o comandos que participan. f. Plan de extracción o recogida (ZR principal y alterna). 1) Ubicación de la ZR 2) Horario de recogida. 3) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o artillado. 4) Planes de apoyo. 5) Seguridad de la zona de recogida o extracción. Considere dejar el máximo de poder de combate para la última rotación. g. Plan de movimiento aéreo de regreso. 1) Rutas de vuelo principales y alternas (punto de partida (PP), puntos de control aéreo (PCA) y puntos de disloque (PD). 2) Puntos de penetración o entrada. 3) Formaciones de vuelo y velocidad aérea. 194

4) 5) 6) 7)

Misiones del helicóptero artillado y/o reconocimiento aéreo. Ubicación de las ZD. Formaciones y dirección de aterrizaje en las ZD. Marcaciones y control de las ZD.

h. Instrucciones de coordinación. 1) Criterios para abortar o cancelar la misión. 2) Procedimiento a seguir con aeronaves derribadas. 3) Procedimiento de recuperación de aeronaves. 4) Decisión respecto a condiciones meteorológicas cada 60 minutos y la anticipación con que debe decidirse, la cancelación o aborto de la misión. 5) Orientación a las Unidades para mantener la integridad táctica. 6) Procedimientos para el plan de evasión y escape.

4. Apoyo de servicios para el combate. a. Ubicación del punto de reaprovisionamiento de municiones y combustible (principal y alterno). b. Requerimientos de munición y combustible. c. Aeronaves de refuerzo. d. Requerimientos de equipo especial para los helicópteros, tales como ganchos de carga y visores nocturnos, etc. e. Rescate y evacuaciones. Servicio aéreo de rescate (SAR). 5. Mando y Comunicaciones. a. Mando. 1) 2)

Ubicación del comandante de la operación. Punto en donde los helicópteros de reconocimiento aéreo y/o artillados pasan a estar bajo control operacional de las unidades de maniobra de la aviación.

b. Comunicaciones. 1) Redes de comunicaciones, frecuencia e indicativos. 2) Instrucciones para la operación de las comunicaciones con vigencia y hora de cambio. 3) IOC y santo y seña. 4) Tabla de autenticación con su respectiva vigencia. 5) Señales visuales (código de paineles). 6) Ayudas de navegación (frecuencias, ubicaciones y horas de operación). 7) Identificación de códigos (radar) amigos o enemigos (si 195

8)

existen). Palabras claves para la ZE/ZR segura, en contacto o despejada, abortar misiones; ir a la ZE/ZR y ZD alternas; preparación de fuego; solicitud de extracción; y usar la ruta alterna. Tabla 21. Formato ORDOP operación asalto aéreo

7.6 MATERIAL A EMPLEARSE EN UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO a) Cuerdas dinámicas: son cuerdas hechas de nylon y poliéster. Se encuentran en 60, 90, 120, 150 y 200 pies, (las tres primeras se utilizan para entrenamiento, las dos segundas para operaciones), con presentaciones de 10, 11, 12 y 13 mm de diámetro. Tienen una resistencia según su diámetro y longitud así:    

10 mm: 1300 libras a la tensión 11 mm: 1400 libras a la tensión 12 mm: 1700 libras a la tensión 13 mm: 1800 libras a la tensión

Pierden un 18% de su capacidad cuando se encuentran mojadas, su factor de elasticidad es que por cada 3 metros existe una elongación de 6 cm. Estas cuerdas antes, durante y después de su utilización deben ser inspeccionadas por los maestros de soga con el fin de garantizar la seguridad en el desarrollo del ejercicio. De igual forma deben des entorcharse antes y después de su utilización con la ayuda de un descendedor liso o un ocho de rescate. Figura 126. Cuerdas de nylon dinámicas

Las cuerdas estáticas son empleadas para el cruce de obstáculos por su gran resistencia y contextura, ya que cuenta con otro material que es el polipropileno, que las hace ser más resistentes. Las cuerdas estáticas por cada tres metros tienen una elongación de dos centímetros.

Figura 127. Cuerdas de nylon estáticas

196

b) Bolsas de estibe: son utilizadas para almacenar las cuerdas antes, durante y después de su utilización en el área de operaciones; se utilizan con el fin de evitar que las cuerdas se enreden con los árboles al momento del primer descenso.

Figura 128. Bolsa de Estibe

c) Arnés de extracción: tiene una resistencia de 6000 libras. El “tipo montaña” hecho en material de nylon, con 5 argollas en “D” aceradas, cada una con una resistencia de 2500 libras y una seguridad alterna llamada cola de mico que se encuentra ubicada en la parte de atrás del arnés.

Figura 129. Arnés de extracción

d) Arnés o silla pélvica: tiene una resistencia de 3500 libras, hecho de material de nylon con 1 argolla en “D” acerada en la parte de atrás, posee una resistencia de 2500 libras y una gasa en la parte de adelante con una resistencia de 1500 libras.

Figura 130. Silla pélvica

197

e) Eslingas: están fabricadas en nylon con una resistencia de 2500 libras a la tensión; de 2 pulgadas de diámetro “tipo americana”. Vienen en rollos y se corta a una medida de 4 metros; se emplea para construir la silla cuando no tenemos la silla pélvica; de igual forma se emplea para asegurar nuestro material como medio de anclaje en la aeronave o en la torre, permite el descenso de frente y de espalda.

Figura 131. Eslinga plana

f) Soga rápida “SPIES” (Sistema especial de inserción y extracción de patrullas) está hecha de un material de nylon y algodón. Tiene una resistencia de 10000 libras y vienen de 60, 90, 120 y 150 pies de largo. Poseen un diámetro de 45mm.

Figura 132. Soga rápida

g) Soga SPIES: hecha de nylon trenzado, tiene una resistencia de 10000 libras a la tensión. Posee una gasa vulcanizada al calor con una resistencia de 29000 libras. La de 120 pies posee ocho argollas en “D” aceradas con una resistencia de 2500 libras c/u y de 150 pies con diez argollas en “D” aceradas con una resistencia de 2500 libras c/u. Tienen un diámetro de 35 mm.

Figura 133. Soga Spies

198

h) Argolla, delta y mosquetones: son fabricados en aluminio y acero, poseen una resistencia medida en kilo newton, quiere decir que según la siguiente regla de tres, de la medida que nos den, representado en las características de resistencia de una argolla, delta ó mosquetón (Ej.: 24KN, 35KN, etc.) se efectuaría la siguiente regla de tres: 10000 libras/ 44.5 KN = 224.7 Libras de resistencia, que posee 1 KN a la tensión. Por ejemplo una argolla, delta ó mosquetón de 31KN x 224.7 libras = 6965.7 libras de resistencia a la tensión. Permite asegurarnos al arnés de extracción y arnés pélvico para efectuar los diferentes descensos.

Figura 134. Mosquetones

i) Descendedores lisos u ochos de recuperación: hechos en aluminio y acero, tienen una resistencia medida en kilo newton eso quiere decir que según la siguiente regla tres, de la medida que nos den, representado en las características de resistencia de un Descendedor liso o ocho de rescate (Ej.: 35KN, 72KN, etc.) se efectuaría la siguiente regla de tres: 10000 libras/ 44.5 KN = 224.7 Libras de resistencia, que posee 1 KN a la tensión. Por ejemplo un descendedor liso ó ocho de rescate de 53KN x 224.7 libras = 11909,1 libras de resistencia a la tensión y a la fricción. Permiten asegurarnos a la delta. Con la ayuda del ocho el descenso es más seguro y permite maniobras con la cuerda, como el péndulo.

Figura 135. Argollas en ocho

199

j) Guantes de carnaza: hechos en cuero, brindan seguridad ya que evitan que la cuerda haga contacto directamente con la piel. Disminuyen la fricción.

Figura 136. Guantes de Carnaza

k) Casco kevlar: brinda seguridad al lancero durante su descenso, de igual forma puede desviar algún proyectil enemigo.

Figura 137. Casco kevlar

l) Gafas de asalto: brindan protección a la vista, elaboradas en un material plástico de alta resistencia, se utilizan al ejecutar desembarcos desde una aeronave.

Figura 138. Gafas de protección

200

Figura 139. Cinta

m) Cinta o esparadrapo: se utiliza para evitar la fricción directa de las cuerdas de nylon con el fuselaje de la aeronave o la torre, de igual forma es utilizada para asegurar las puntas de las cuerdas que se queden sueltas al momento de acondicionar la aeronave.

Figura 140. Navaja o Cuchillo

n) Navaja o cuchillo: es necesario contar con un cuchillo con el fin de cortar cuerdas en el momento de presentarse alguna emergencia durante un descenso, siempre y cuando la situación lo amerite.

201

CAPÍTULO OCTAVO NAVEGACIÓN TERRESTRE 8.1 COORDENADAS Una coordenada es una pareja ordenada que nos brinda una ubicación exacta sobre la carta o el terreno, utilizando cualquiera de los siguientes métodos: 8.1.1 Coordenadas geográficas La localización de puntos mediante este sistema se basa en los datos marginales de la carta sobre longitud y latitud, expresada en grados, minutos y segundos, que se encuentran en la parte exterior de los datos coordenados: a) Latitud: Es el ángulo que se forma en el centro de la tierra cuando se intercepta el plano del Ecuador, y el que pasa por el punto. Puntos ubicados en el norte del Ecuador, tendrán latitud Norte, y al Sur latitud Sur. Su valor máximo es de 90 grados. b) Longitud: Es el ángulo formado en el centro de la tierra cuando se interceptan los planos del meridiano de Greenwich, y del que pasa por el punto. Su valor máximo es de 180 grados. Puntos al oeste del meridiano de Greenwich tendrán longitud oeste, mientras los puntos al este del meridiano de Greenwich tendrán latitud este. En el caso de Colombia, todas las longitudes son oeste, y la latitud puede ser norte o sur, ya que el Ecuador atraviesa el país en el trapecio Amazónico. c) Método para hallar coordenadas: Se debe expresar primero la latitud, y luego la longitud. Para hallar el valor de las coordenadas geográficas de un punto existen varios métodos. El método más empleado es el de la regla de tres porque es muy exacto. Para hallar las coordenadas empleando el método de la regla de tres: a. Determine la distancia en milímetros entre minuto y minuto. Este valor será K. b. Ubique el punto en la carta. c. Para la latitud, trace una línea paralela a la cuadrícula horizontal que pase por el punto y corte de los bordes laterales de la carta. 202

d. Tome la medida en milímetros desde el minuto menor hasta la intersección de la línea trazada en el paso anterior con el borde de la carta. Llame este valor p, de distancia en el papel. e. Como entre minuto y minuto hay 60 segundos, que K= 74 mm (en la escala 1:25.000) y que P = medida tomada, entonces tiene todos los datos para formular la siguiente regla de tres:

60 segundos X segundos

K = 74 mm P

60 x P 60 x P X = ________ = ________ K 74 mm

Resuelva la regla de tres y la respuesta serán los segundos en latitud desde el minuto menor hasta el punto; luego realice el mismo procedimiento para la longitud y por último escriba la respuesta en el siguiente formato: LATITUD LONGITUD

: GD’ MM’ SS” : GD’ MM’ SS”

LAT. N o S LONG W o E

Para hallar un punto dadas unas coordenadas, simplemente formule nuevamente la regla de tres; para hallar el valor de p empleando el valor X dado en las coordenadas, tanto para la latitud como para la longitud. Para convertir de segundos a milímetros, multiplicamos los segundos por 74 y dividimos por 60. Para convertir de milímetros a segundos, multiplicamos por 60 y dividimos por 74. (Si la escala no es 1:25.000, la constante K puede ser diferente a 74, por eso se mide la distancia entre minuto y minuto en milímetros). (1) CARTA 1: 100.000 DMA En una carta de 1: 100.000 encuentra los valores de latitud y longitud en cuatro esquinas enmarcando la carta. Sobre el borde de la carta se encuentran marcas a intervalos de 1 minuto, las cuales tienen designación cada 10 minutos. Donde se cruzan las líneas de 10 minutos se encuentra una pequeña cruz en la carta. Se trazan líneas auxiliares uniendo las cruces con las marcas del borde de la carta de tal manera que se enmarque el área de interés en el cuadro de 10 minutos por 10 minutos. Estas líneas se prolongan para poder deslizar la regla de manera que el 0 (cero) de la escala se encuentre en la línea que equivalga al menor valor de la latitud o longitud y el 30 de la escala en la línea de mayor valor. Al poner la regla de esta manera, se ha proyectado los 30 cm. (300 mm) de la regla sobre la distancia en el borde de la carta que equivale a 203

600 segundos, es decir que si la regla está colocada entre las dos líneas en medida ya sea en latitud o longitud deslice la regla entre las dos líneas correspondientes de manera que el borde de la carta quede sobre el punto al cual le desee sacar las coordenadas. Tome la medida leyéndola de la regla, multiplique por 2 y convierta la medida en minutos y segundos para poder dar la respuesta. Si lo que desea es localizar un punto dadas las coordenadas, convierta los minutos y segundos que sobran después del último minuto de 10 en segundos. Divida el total de segundos entre 2 y marque esa medida sobre la carta una vez haya colocado la regla entre las dos líneas de 10 minutos de interés. Repita el mismo procedimiento para la otra medida (latitud o longitud), trace líneas paralelas a las líneas de cuadrícula que pasen por las dos marcas hechas sobre la carta, el punto de intersección de las dos líneas es el punto ubicado en las coordenadas dadas. 8.1.2 Coordenadas geográficas planas Se expresan en metros. En Colombia se ha elegido como punto de referencia el observatorio astronómico de Bogotá y se le ha asignado un valor de 1.000.000 para X y 1.000.000 para Y. Los valores mayores de 1.000.000 representan puntos situados al este y norte del observatorio y los inferiores de 1.000.000 representan puntos ubicados al oeste y al sur. Los valores de estas coordenadas dan la distancia en metros o kilómetros donde se encuentra el lugar con relación al observatorio.

Ejemplo: X = 1.000.200 --- 200 metros al norte del observatorio Y = 850.000 --- 150.000 metros al oeste del observatorio

El valor debe expresarse mínimo con seis cifras especificando por separado el valor de X y el valor de Y. El dato numérico se encuentra en los márgenes y origina la cuadrícula de nuestras cartas. a) Procedimiento: Primer paso: Trazar perpendiculares desde un punto hasta las líneas de cuadrícula en X como en Y. La cuadrícula representa distancia en kilómetros, y queremos hallar los metros. Los valores de X se encuentran en los extremos verticales de la carta (izquierda y derecha) y los de Y en los extremos horizontales (arriba y abajo).

204

Segundo paso: Poner la escala de coordenadas (triángulo interior del escalímetro) encima de la carta hasta alcanzar el punto, verificando que quede completamente recto y perpendicular a las coordenadas de la carta. Tercer paso: Lea en la escuadra de coordenadas el valor encontrado y complete el número tanto en X como en Y. Los primeros dígitos los da la cuadrícula, los últimos tres serán los metros que se midieron con el escalímetro o la regla a escala. 8.1.3 Coordenadas rectangulares o militares Se expresan con un número de diez dígitos. Los cinco primeros corresponden a una distancia vertical y los otros cinco corresponden a la distancia horizontal. Para hallar estos cinco dígitos de cada distancia, los tomamos de los valores hallados en coordenadas geográficas planas X y Y, de los cuales se tienen en cuenta los últimos cinco dígitos de cada uno. Se pone primero el valor de Y y luego el valor de X. a) Procedimiento: Primer paso: Determinar el valor de Y. Por ejemplo si Y = 1.154.260 se tiene en cuenta solo 54260. Segundo paso: Determinar el valor de X. Por ejemplo si X = 1.169.340 se tiene en cuenta solo 69340. Tercer paso: Organizar el resultado para dar composición en coordenadas militares de un punto (5426069340). 8.1.4 Coordenadas polares Es un sistema mediante el cual dado un punto base, se localizan otros puntos, conociendo distancia y dirección correspondiente. El punto inicial se llama polo y la dirección ángulo polar.

205

Sistema muy utilizado por patrullas de reconocimiento y por observadores adelantados. Se expresa el azimut en grados o milésimas, y la distancia en metros. a) Procedimiento: Primer paso: Localizar en la carta el punto inicial o polo. Segundo paso: Trazar una línea al punto escogido como destino u objetivo. Tercer paso: Con el escalímetro o transportador se mide el ángulo o azimut del punto inicial al objetivo. Una vez obtenido el azimut se mide con la regla a escala la distancia. La coordenada siempre se escribe con diez dígitos: los primeros cinco corresponden al azimut y los cinco últimos corresponden a la distancia. El azimut se escribe con cinco dígitos ya sea en milésimas o en grados, y al final del número se escribe AZG o AZM para reconocer entre las dos. Si el azimut es de 270 grados, se escribe 00270 con AZG al final. En milésimas el mismo azimut es de 04800 y se escribe con AZM al final. Si la distancia es 100 mt se escribe 00100 para completar los cinco dígitos. (0034500205) AZG Esta coordenada corresponde a 345º 00” y una distancia de 205 mt. (0550000890) AZM Indica que la dirección de 5500 milésimas y distancia de 890mts. 8.2 MÉTODOS IMPROVISADOS DE LOCALIZACIÓN Los comandantes de las pequeñas unidades deben contar con herramientas y técnicas improvisadas de localización y ubicación. A continuación mostraremos dos técnicas sencillas para la localización de una posición en la carta y para la rápida ubicación de puntos en la carta. 8.2.1 Método de la intercepción inversa. Cuando uno posee su carta y su brújula y se requiere determinar la ubicación aproximada de la unidad, se realiza el siguiente procedimiento para establecerla:

206

a) Se ubica el observador sobre un punto determinante del terreno y procede a ubicar en el terreno un punto que por sus características pueda emplearse como punto de referencia. b) Al ubicar el punto de referencia, desde la posición del observador se establece el azimut y se determina la distancia aproximada. c) Con estos datos el observador toma su carta y procede a ubicar el punto de referencia y determina el contra azimut y la distancia con el fin de trazar una línea desde el punto de referencia hacia la ubicación del observador. (Nota: Para sacar el contra azimut se le suman 180º al azimut si es menor a 180º, y si es mayor se le restan 180º). d) Luego toma otro punto de referencia desde la posición del observador y de igual forma determina el azimut y la distancia desde la posición del observador. e) Realiza el mismo procedimiento que con el primer punto de referencia. f) Las líneas trazadas obtenidas muestran un corte, este punto se determina como la ubicación aproximada del observador.

Figura 141. Método de intercepción inversa

8.2.2 Sistema de ubicación táctica – Escalimetro improvisado De acuerdo a la situación táctica el comandante de pequeñas unidades puede emplear métodos de ubicación rápida y aproximada de puntos sobre la carta; para ello se puede valer de diferentes formas de Escalimetros improvisados que pueden ser desde pedazos de acetatos u hojas cuadriculadas en donde el comandante realiza una serie de líneas indicando de acuerdo a la escala y la distancia entre minuto y minuto los segundos de un punto específico.

207

Figura 142. Escalímetro improvisado

8.3 BRÚJULA LENZÁTICA La brújula es un instrumento utilizado por unidades militares para indicar el rumbo (en grados y milésimas) y poder desplazarse en el terreno. Su principal método es utilizar una aguja imantada que señala el polo norte magnético bajo la influencia del campo magnético terrestre.

Figura 143. Brújula lenzática

Está conformada por las siguientes partes: a) b) c)

Cubierta Base Lente

8.3.1 Manejo de la brújula Antes de utilizar la brújula, se deben verificar cada uno de sus componentes con el objetivo de identificar su cuidado y mantenimiento, observando si existen anomalías como la aguja pegada, ausencia del anillo móvil, vidrio roto, etc. Tenga 208

una referencia corta de una línea de azimut conocida para poder verificar su empleo, si presenta una desviación mayor a tres grados, la brújula no debe ser empleada. Así mismo, procure que durante su manejo, la brújula no se encuentre cerca de metales o circuitos eléctricos que afecten el campo magnético y conlleve a una mala orientación sobre el terreno. 8.3.2 Empleo de la brújula a) Técnica de la brújula en el abdomen: abra completamente la brújula incluyendo el lente ocular, introduzca su pulgar en la argolla, extienda el índice a lo largo de la brújula y forme una base con los tres dedos restantes debajo de la brújula. Coloque el dedo pulgar de la otra mano entre el lente ocular y el anillo móvil. Extienda el dedo índice a lo largo del otro borde de la brújula y los otros dedos alrededor de los dedos de la otra mano. Ponga los codos firmemente a lado y lado del cuerpo. Para medir un azimut simplemente gire todo el cuerpo hacia el objeto y léalo bajo la línea de fe.

Figura 144. Brújula al abdomen

b) Técnica de la brújula a la mejilla: para tomar lecturas de precisión es más conveniente doblar la tapa de la brújula hasta que la pínula se encuentre en posición vertical y el lente ocular a unos 60° del limbo. Mire a través de la ranura de alza de mira del lente ocular y alinee la pínula con el objeto al cual desea medir el azimut. Luego baje la vista y mire a través del lente para tomar la lectura sobre el limbo.

209

Figura 145. Brújula a la mejilla

8.3.3 Calibración de la brújula Se dice que la brújula está calibrada cuando el azimut deseado se encuentra debajo de la línea de fe y se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con el punto luminoso de la aguja imantada. Tener la brújula calibrada facilita la navegación tanto de día como de noche. Para navegar en un azimut calibrado se toma la brújula al abdomen y simplemente se mantienen alineados los dos puntos luminosos. De esta manera no es necesario detenerse a leer exactamente el azimut bajo la línea de fe. En la noche los dos puntos luminosos alineados permiten de la misma manera seguir un azimut. Cuando es necesario calibrar la brújula en la noche y no se cuenta con una fuente de luz o esta no se puede emplear por razones tácticas se aplica el siguiente procedimiento teniendo en cuenta que cada clic del anillo móvil es igual a 3°:  Se abre la brújula  Se hace coincidir el punto luminoso del anillo móvil con la línea fe y el norte de la aguja.  Se determina si el azimut se encuentra al lado derecho o izquierdo de la línea de fe, teniendo en cuenta si es mayor o menor a 180 grados.  Se determina el número de clics y la dirección en que se gira el anillo móvil.

8.3.4 Rodeo de obstáculos Para rodear posiciones enemigas u obstáculos y al mismo tiempo mantenerse orientado sobre un azimut, desvíese a ángulos rectos de la ruta a distancias específicas. Por ejemplo mientras se está moviendo a un azimut de 90° cámbielo 210

a 180° en 100 mt, vuelva a cambiar su azimut a 90° y muévase 150 mt, Cambie el azimut a 360° y avance 100mt, al girar nuevamente a 90° usted irá en la misma línea de azimut donde comenzó. Hacer giros de 90° en la noche es muy sencillo con la ayuda del punto luminoso del anillo móvil y las letras luminosas del este (E) y el oeste (W). Cuando usted se está desplazando en un azimut determinado con la brújula calibrada, el punto luminoso del anillo móvil está alineado con el punto luminoso de la aguja imantada, es decir el norte. Para hacer un giro de 90° a la derecha gire hasta que la letra luminosa E esté alineada con el punto luminoso del anillo móvil (No gire el anillo móvil). Para hacer un giro de 90° a la izquierda, gire hasta que el centro de la letra luminosa W esté alineado con el punto luminoso del anillo móvil72.

Figura 146. Rodeo de obstáculos

.

72

Manual de lectura de cartas EJC 3-12 Reservado. La brújula lenzática. Pág. 151155. 211

CAPÍTULO NOVENO ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR

9.1 CALENTAMIENTO Y RECUPERACIÓN Calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes. a) Objetivos del calentamiento El calentamiento tiene dos objetivos fundamentales: - Ayudar a la prevención de lesiones. - Preparar individuo físico, fisiológico y sicológicamente para el comienzo de una actividad distinta a la normal. b) Partes del calentamiento Para realizar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases: 1) Parte general: en la que se utilizan ejercicios de preparación física general y que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar dos tipos de ejercicios: - Estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior. - Puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera suave, ejercicios de coordinación, saltos, etc. 2) Parte específica: se ejecutan ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: pases, tiro a canasta, entradas, etc. Efectos del calentamiento en el organismo - Activa la función del corazón y del aparato circulatorio. El corazón late más de prisa y los latidos son más potentes, con lo cual circula más sangre por los vasos sanguíneos, para poder llevar mucho oxígeno a los músculos. - Incrementa la función del aparato respiratorio. Se respira más rápido y de una manera más profunda. Los pulmones captan más aire del exterior, del cual se podrá extraer el oxígeno necesario para el organismo.

212

- Aumento de la temperatura corporal. Este aumento de la temperatura permite que los músculos se muevan con más facilidad. Duración del calentamiento El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen en la duración como:     

La edad. El deporte que realicemos. El grado de preparación de cada uno. La hora del día. La temperatura ambiente.

Intensidad del calentamiento Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad. Oscilará entre las 90-100 pulsaciones al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos. Ejemplo de calentamiento general 1º- Ejercicios para articulaciones: - Rotaciones de tobillos, rodillas, cadera, cuello. 2º- Ejercicios de desplazamiento: - Trote: de frente, de espaldas, lateral, cruzando pies. 3º- Ejercicios de coordinación con desplazamiento: De brazos: -

Trote con movimientos de brazos adelante y atrás.

-

Trote llevando un brazo arriba y otro abajo.

-

Trote cruzando brazos por delante del tronco y llevándolos a cruz.

De tronco: -

Trote y flexiones laterales (derecha, izquierda), atrás y adelante.

Trote y rotaciones laterales (derecha, izquierda) y flexión abajo tocando con la mano derecha el pié izquierdo y con la mano izquierda el pié derecho.

213

De piernas: -

Trote llevando las rodillas muy arriba.

-

Trote elevando los talones hasta los glúteos.

-

Trote, flexión de rodillas tocando el suelo con la mano a derecha e izquierda.

-

Trote, flexión de rodillas y salto (cada tres o cuatro pasos).

-

Trote, flexión de piernas, plancha y salto.

4º- Estiramientos Elongación de ligamentos y articulaciones en cortas e híper extensiones prolongadas por unos 10 a 15 segundos en cada ejercicio. (Ver imágenes a continuación)

Figura 147. Estiramiento de articulaciones extremidades inferiores

Figura 148. Estiramientos isquio-tíbiales, soleos, aductores y espalda

214

Figura 149. Elongación de ligamentos y músculos propios de la espalda, brazos, hombros, cuello, y manos

5º- Series rápidas con cambios de dirección y progresiones. Piques cortos de 8 a 10 metros, 5 a 8 repeticiones con cambios de movimientos en el regreso al punto inicial. Por ejemplo: -

Regreso de medio lado abriendo y cerrando los brazos y piernas Regreso trotando de espalda Regreso saltando Largo

215

Figura 150. Series rápidas con cambios de dirección y progresiones

Recuperación Para la recuperación y acorde a los métodos más utilizados en todos los deportes y actividades físicas buscando un desempeño más eficaz y prolongado, para la vida de un militar se debe culminar toda actividad deportiva y física con rehabilitación de músculos y ligamentos con ejercicios como los que se presentan a continuación:

Figura 151. Recuperación del cuerpo después del entrenamiento físico militar

216

Figura 152. Estiramiento sobre suelo

217

PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

218

CAPÍTULO DÉCIMO SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN EL AGUA Las técnicas básicas de supervivencia de combate en el agua se proponen fundamentar al alumno para que enfrente los diferentes obstáculos en medios acuáticos, tales como ríos, charcas, lagos, caños, etc.; siempre en búsqueda del complimiento de la misión. 10.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN Antes de iniciar cualquier ejercicio en el agua, debemos tener en cuenta los principios básicos de la natación: la respiración, la flotabilidad, y la propulsión. 10.1.1 Respiración Nos ayuda a mantener un buen estado físico y autocontrol en el momento de estar en el agua. Hay varios ejercicios los cuales los vamos a poner en práctica cada vez que entremos al agua. 

Hiperventilaciones: Es un ejercicio práctico que le ayudará a limpiar las impurezas dentro de los pulmones que es donde se oxigena la sangre, específicamente en los alvéolos. Consiste en tomar el aire que normalmente respiramos por fuera del agua, por boca y nariz y botarlo rápidamente por boca y nariz dentro del agua en forma seguida y repetida aproximadamente unas 30 a 50 veces; esto nos ayuda a descansar, después de haber realizado cualquier ejercicio, no se debe descansar en el momento de empezar con las repeticiones.



Apnea: Este ejercicio sirve para ampliar la capacidad de aire en los pulmones, así poder descansar y aguantar más dentro del agua. Consiste en tomar bastante aire por la boca fuera del agua, y botarlo lentamente por dentro del agua por la boca y la nariz, cada ejercicio se debe hacer entre 12 a 15 segundos de largo, y cuando salga a tomar aire de nuevo, se sale pero no se puede quedar respirando fuera del agua, tan pronto tomó aire nuevamente se entra al agua para seguir con la segunda apnea, y así hasta completar tres veces o tres apneas. No se debe de hacer más de tres veces ni menos, para poder obtener una buena capacidad pulmonar. Como el anterior se debe hacer antes de iniciar un ejercicio y después de terminar cualquier ejercicio que cause fatiga.



Inmersión estática: este ejercicio consiste en tomar aire por la boca y nariz , luego nos metemos dentro del agua y tratamos de durar el tiempo que más podamos, jugando con el aire desde los pulmones hasta el estómago y

219

viceversa, no se debe tomar mucho aire porque saturamos el pulmón y no podremos resistir mucho. 10.1.2 Flotabilidad Este segundo ejercicio permite flotar como su nombre lo dice, y va de la mano con el anterior, nos sirve para mantenerse o a flor de agua o por dentro del agua de acuerdo a la flotabilidad que vamos a elegir, existen dos clases de flotabilidad la positiva y la negativa. Flotabilidad positiva: consiste en flotar a flor de agua, de acuerdo al aire que tomemos. Existen varios ejercicios que podemos desarrollar, entre ellos: - Posición del muerto: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz manteniéndolo dentro del estómago y pulmones, en posición boca abajo y el cuerpo totalmente estirado, conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos. - Posición de espalda: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz manteniéndolo dentro del estómago y pulmones, en una posición boca arriba y el cuerpo totalmente estirado, conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos. - Posición fetal: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz manteniéndolo dentro del estómago y pulmones, en una posición fetal o sea colocando las rodillas dobladas en el pecho y con las manos abrazamos las rodillas y entrelazamos los dedos de las manos, conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos. Flotabilidad negativa: consiste en no flotar, botando el aire que inicialmente tomamos por fuera del agua, en una forma rápida por dentro del agua obteniendo con esto que lleguemos al fondo. Existen varios ejercicios que podemos desarrollar: - Posición del muerto: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz por fuera del agua y botarlo en forma rápida dentro del agua, en posición boca abajo y el cuerpo totalmente estirado, conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos, hasta llegar al fondo de la piscina. - Posición de espalda: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz por fuera del agua y botarlo en forma rápida dentro del agua, en una posición boca arriba y el cuerpo totalmente estirado, conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos, hasta llegar al fondo de la piscina. - Posición fetal: consiste en tomar aire suficiente por boca y nariz por fuera del agua y botarlo en forma rápida dentro del agua, en una posición fetal o sea colocando las rodillas dobladas en el pecho y con las manos abrazamos las rodillas y entrelazamos los dedos de las

220

manos, conservando esta posición por aproximadamente 20 segundos, hasta llegar al fondo de la piscina. 10.1.3 Propulsión Este tercer ejercicio va de la mano con los otros dos, consiste en avanzar bien sea por dentro del agua o a flor del agua, y va de acuerdo a los estilos que se van a practicar, crol (libre), Over Táctico, inmersión dinámica. 10.2 TÉCNICA DE LA PATADA DE PISTÓN

Figura 153. Patada del pistón

Esta técnica es utilizada en operaciones fluviales y cuando no es posible hacer el desembarco en tierra; así como también efectuar desplazamientos en aguas mansas empleando el material de dotación (armamento, equipo de campaña impermeabilizado). Para realizar esta técnica se efectúan dos procedimientos: -

En abandono de embarcación.

Figura 154. Abandono de embarcación

221

- Cuando ingresamos caminando en sectores fluviales y vamos entrando en partes profundas.

Figura 155. Ubicación del cuerpo en áreas profundas

Una vez entra el lancero en el agua, procede a realizar la patada del pistón que consiste en recargar su espalda sobre el equipo y simultáneamente con las piernas realiza la patada de bicicleta continuamente para lograr avanzar.

Figura 156. Deslizamiento con la patada de bicicleta

Para evitar que el equipo lo voltee y sumerja en el agua boca abajo, debe mantener el cuerpo paralelo a la superficie del agua, esto se logra realizando la patada continuamente, las manos se utilizan como remo para dar dirección al desplazamiento.

222

10.3 TÉCNICA DEL LANCERO

Figura 157. Técnica del Lancero

Su utilidad es la misma de la técnica de la patada del pistón. El lancero procede a efectuar esta técnica una vez esté en el agua y haya realizado la técnica de la patada del pistón; procede a hacer el cambio, desajustando las correas del equipo.

Figura 158. Cambio de técnicas en agua

223

Libera uno de sus brazos y con el otro se sostiene del equipo, luego con el brazo libre toma el equipo y lo ubica debajo de su cuerpo, asegurándose de que este lo sostenga en la superficie sin dejarlo hundir. Con la mano que sostenía el equipo toma su arma de dotación y la sitúa encima del equipo y seguidamente descarga sus brazos sobre el equipo de manera que pueda apuntar con su arma de dotación.

Figura 159. Técnica del lancero una vez realizado el cambio de técnica

Para avanzar el alumno debe realizar la patada de rana o de estilo pecho, la cual consiste en recoger sus piernas a la altura de los glúteos, luego las abre extendiéndolas y por último las une en el centro del eje que produce su cuerpo creando así una burbuja que lo desplaza hacia delante. 10.4 NADO TÁCTICO INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS

Figura 160. Nado táctico por equipos (en hilera)

224

Figura 161. Nado táctico por equipos (en línea)

Se efectúa una vez el alumno aplique correctamente las técnicas anteriormente expuestas; esto lo haremos en la piscina y teniendo en cuenta aplicar las técnicas de avance y las formaciones.

225

CAPÍTULO UNDÉCIMO CRUCE DE OBSTÁCULOS El éxito de una unidad entrenada para maniobrar en cualquier tipo de terreno depende de su habilidad para emplear diferentes técnicas que permitan vencer una gran variedad de obstáculos. Esto incluye amarre de nudos, instalación de sogas y cables, inserciones, extracciones, MEDEVAC, CASEVAC, deslizamiento con soga y técnicas de ascenso y descenso, cruce de ríos de poco y gran afluente. 11.1

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL

a) Cables. a. Cable de nylon. Son los más prácticos en el alpinismo, estos cables tienen 11 mm de diámetro y 36.5 mts de largo b. Cable militar o verde. Tiene un poder de 1.745 Kg. cuando está seco y en buenas condiciones. Pierde 18% de su poder cuando está mojado, se alarga 1/3 con el fin de absorber el choque de una caída sin partirse (factor de elasticidad). c. Eslingas. Son cables de nylon de 4 mt de longitud utilizados para líneas de seguridad, sillas y otros usos, tienen las mismas características del cable de nylon. b) Argolla de acero o mosquetón con o sin seguridad. La argolla se utiliza como apoyo seguro en un cruce de obstáculos. c) Argolla en ocho. Utilizado para descensos con mayor seguridad y más rozamiento, por lo tanto es más lento d) Guantes de carnaza. Para proteger las manos en los diferentes descensos. e) Términos utilizados con cables a. Seno: Es una curva en el cable donde las puntas no se cruzan. b. Gasa: Es una curva en el cable donde las puntas se cruzan. c. Media vuelta: Es una vuelta de seguridad. d. Punta libre: El extremo del cable no está en uso. e. Ascendedor: La persona que asciende. 226

f. Hombre: La persona que desciende. g. Punta de Trabajo: Punta opuesta a la punta libre. h. El cote: Es una gasa que recorre un objeto y se sujeta.

CONOCIMIENTO DE MATERIAL

LAZO

GAZA

COTE

VUELTA COMPLETA

Figura 162. Conocimiento del material

11.2 NUDOS Y APAREJOS a) Los nudos: Los nudos usados por los soldados se dividen en tres clases: a. Nudos de unión b. Nudos de anclaje c. Nudos de tensión Esta clasificación es una guía general ya que algunos de los nudos considerados aquí pueden ser incluidos en más de una clase. La habilidad para hacer nudos se puede perder si no se practica. Con experiencia y práctica, el amarre de nudos es instintivo y lo puede ayudar en muchas ocasiones. a. Nudos de unión (1) Cuadrado: para amarrar los extremos de dos cables de diámetro igual.

227

NUDO CUADRADO

1

2

3

4

Figura 163. Nudo cuadrado

(2) Gaza de doble escota: para juntar los extremos de dos cables de diferentes diámetros o para amarrar varios cables a la punta de otro cable. GAZA DE DOBLE ESCOTA

1

2

3

4

Figura 164. Nudo gaza de doble escota

(3) Doble remate: para amarrar los extremos de dos cables de diámetro igual. NUDO DOBLE REMATE

1

2

3

4

Figura 165. Nudo doble remate

(4) Ocho en una vía: para amarrar los extremos de dos cables y al mismo tiempo dejar el paso de la argolla de acero si es necesario, se utiliza generalmente para el cruce de cable flor de agua.

228

OCHO EN UNA VIA

1

2 Figura 166. Nudo ocho en una vía

B. Nudos de anclaje Ballestrinque: nudo de anclaje para uso de manillas gruesas, se emplea con 1. nylon cuando hay vigas pendientes al nudo.

NUDO BALLESTRINQUE

1

2

3

4

Figura 167. Nudo ballestrinque

2. Vuelta completa con dos medias vueltas: nudo de anclaje que sirve para cualquier otro tipo de cable, es muy seguro. NUDO VUELTA COMPLETA CON DOS MEDIAS VUELTAS

1

2

3

Figura 168. Nudo vuelta completa con dos medias vueltas

229

4

3. Moreno: nudo de anclaje para hacer un seno que no corre, con una media vuelta es muy buen nudo de anclaje. NUDO MORENO

1

3

2

4

Figura 169. Nudo moreno

4. Prusiano: Nudo de fácil construcción y de alta seguridad en los anclajes.

NUDO PRUSIANO

1

2

3

4

Figura 170. Nudo prusiano

C. Nudos de tensión D. Margarita: nudo de sistema para apretar dos cables de manila

230

NUDO MARGARITA

2

1

4

3

Figura 171. Nudo margarita

E. Mariposa: nudo sencillo o doble que sirve para tensionar un cable, este es el sistema más utilizado y seguro.

NUDO MARIPOSA

3 1

4

2

5

6

Figura 172. Nudo mariposa

F. As de guía: nudo bastante usual utilizado también para asegurar personal o material.

231

NUDO AS DE GUIA

1

2

3

4

Figura 173. Nudo as de guia

o

Tipos de sillas

I.

Silla americana Efectuamos un seno colocándolo en la chapa del pantalón, luego dejamos pasar cada punta de la cuerda por debajo de las piernas, las pasamos una por una por el seno y procedemos a pasarla por detrás de la espalda.

II.

Silla suiza Hacemos un nudo llano doble por el frente de la cintura, dejamos descolgar las dos puntas por debajo de las piernas pasando cada una de abajo hacia arriba con la eslinga en la espalda y las llevamos hacia abajo por el frente uniéndolas con un nudo cuadrado.

III.

Silla australiana Tomamos la eslinga doble y la pasamos por detrás de la cintura, por último efectuamos un nudo cuadrado con la respectiva seguridad en el lado contrario de la mano de descenso. 11.3 ANCLAJES a) Naturales. Son los más preferibles, consisten en árboles, piedras, rocas y otros puntos de poder natural. Hay que asegurarse que estos puntos estén bien firmes y plantados. b) Artificiales. Se emplean para pendientes abruptas, escasez de entradas y salientes, para este sistema se requiere tener anclado en la cima de la pendiente un cable de nylon el cual puede ser asegurado utilizando un escalador experto, que asciende la pendiente aprovechando los apoyos naturales y material

232

apropiado llevando consigo el cable para anclar o aplicando una de las siguientes técnicas: a. Ascensos. (1) Ascenso por cable de manila. Se utiliza para salvar un obstáculo vertical teniendo en cuenta que el individuo sube utilizando la fuerza de sus brazos y apoyándose con sus piernas en la roca. El cuerpo debe ir ligeramente inclinado hacia adelante, las brazadas y los pasos deben ser cortos, este ejercicio se puede realizar con armamento y equipo teniendo en cuenta lo siguiente: (a) El lancero debe colocarse la silla suiza con su respectivo mosquetón, y se asegurará con un cable en caso de que no pueda subir. (b) Se toma el cable entre las piernas sujetándolo con las manos, se coloca el cuerpo permitiendo que este quede perpendicular a la roca y una vez hecho esto se procede a ascender con movimientos alternativos de brazos y piernas procurando siempre dar otro paso hacia la cima. Se debe obtener un buen apoyo en la planta de los pies y en lo posible no deben doblarse las rodillas ni los pasos deben superar los 50 cm. de avance, se aconseja mantener una separación de las piernas de más o menos de 70 cm. (2) Ascenso con apoyo natural. Se emplea este sistema cuando la pendiente, por su gran cantidad de entrantes y salientes, permite el ascenso sin que se requiera el uso de material adecuado. Este sistema debe permitirse únicamente en personal especializado. (3) Ascenso utilizando medios de alpinismo. De acuerdo al grado de dificultad la persona especializada ascenderá escalando y se asegurará utilizando las cintas con argollas, aprovechando las salientes de las rocas o hendiduras, efectuará los anclajes correspondientes pasando su cuerda por los mismos, mientras otro individuo le está proporcionando seguridad desde abajo, cuando ya el primer hombre esté asegurado arriba, procede a subir el segundo hombre, y así sucesivamente hasta llegar a la cima o sitio donde se efectuará el anclaje para que suba el resto del personal. b. Descensos. Utilizando las siguientes técnicas el hombre podrá descender un risco en forma rápida y segura. Estos sistemas de descenso incluyen descenso por cable con o sin argolla. (1) Descenso sin argolla

233

El cable de descenso en una forma más básica es un cable que pasa por detrás de un punto de anclaje con las puntas cayendo libres sobre el risco. En estilo más desarrollado y seguro el cable será amarrado con un nudo de anclaje, de esta forma se puede utilizar uno o dos cables para cancha de descenso. El hombre que desciende siempre debe estar pendiente de los siguientes aspectos: (a) El hombre que inicia el descenso debe verificar que las puntas de su línea de descenso alcancen a tocar el fondo o punto donde se va a efectuar otro descenso. (b) El punto de anclaje debe ser revisado y aprobado, se revisan bordes cortantes o cualquier superficie que le pueda hacer daño al cable. (c) Se debe probar el nudo y la línea antes de descender. (d) Hombres y personal sin experiencia deben llevar seguridad. (e) Cuando hay necesidad de efectuar descensos múltiples, donde hay que recuperar el cable para cada descenso, se puede usar la forma básica, pero solamente el último hombre puede bajar de esta manera. (f) Antes de cualquier misión se debe revisar la condición del equipo incluyendo los cables y argolla. (2) Estilo cuerpo El hombre se pone de frente al punto de anclaje y con el cable de descenso pasando por la mitad de sus pies, recoge el cable por detrás de sus pies, y lo trae delante por la cadera pasándolo en forma diagonal por el pecho, y otra vez hacia atrás por encima del hombro opuesto a la cadera. La mano de frente es la opuesta del hombro y se agarra el cable corriéndolo hacia delante por el pecho para frenar, la corrida del cable debe ser la siguiente: cadera derecha, hombro izquierdo, mano de freno derecha. El hombre baja con el lado de freno hacia abajo, y con la otra mano se agarra al cable y sirve para estabilizar el cuerpo. Debe mantener un ángulo de 45 a 50 grados, se mantienen los pies bien abiertos con la planta hacia la roca, y el cuello y el índice deben ir bien forrados, además debe usar guantes. Se puede colocar una línea de seguridad de arriba o sistema de línea de vida amarrado al cable con un nudo prusiano. (3) Descenso rápido El hombre se ubica con su lado de freno al borde, se toma el cable de descenso con ambas manos, pasándolo por detrás de la espalda. En el descenso se voltea el cuerpo hacia arriba frenando de pecho con la mano de abajo. Este sistema se coloca únicamente en riscos o pendientes de poca inclinación, no se emplea para riscos de 90 grados.

234

(4) Descenso con argolla Los descensos con argolla se diferencian de los cables y cuerpo en que la fricción producida por el descenso queda absorbida por la argolla de acero en vez de recaer en el cuerpo, esto se presenta para descensos más rápidos. Son necesarios los guantes para evitar las quemaduras producidas por fricción a las manos. En estos descensos es necesario colocar una silla o amarre especial, como la silla suiza. (5) Descenso australiano. Este descenso fue desarrollado para facilitar el descenso rápido y de frente en situación de combate, pero únicamente donde la pendiente es menor de 45 grados, para demostraciones se puede emplear este descenso en ángulos de 90 grados. Este descenso se hace de la siguiente manera: El hombre se pone de espaldas al punto de anclaje. Debe tener una eslinga doblada por la mitad y amarrada a la cintura con un nudo cuadrado, la argolla se coloca en la puerta hacia arriba y abriendo afuera. Se pasa el cable por la argolla y se hala este lado del anclaje. Con este sobrante se hace la vuelta completa a la argolla. El cable sale de frente hacia él. (6) Seguridad. La seguridad se refiere a cualquier sistema de protección de vida, de mucha importancia y el empleo correcto disminuye los riegos de accidentes. Puede ser algo muy sencillo, como la colocación de las líneas de seguridad en descensos o travesaños peligrosos. La mayoría de estos sistemas requieren el apoyo de un auxiliar o asegurador que debe conocer muy bien las técnicas necesarias. La posición sentada y la posición parada son las dos posiciones de seguridad. Las normas que el asegurador cuenta son: (a) Tomar la posición correcta (b) Asegurar el sobrante del cable (c) Evitar los bordes cortantes (d) Quedar 100% atento y mantener una pequeña presión sin evitar sobrantes (e) Nunca quitar la mano del freno del cable (f) Mantener contacto visual o auditivo con el otro (g) Mantener el doble del sistema de anclaje 11.4 ITINERARIOS PREPARADOS

235

Los itinerarios preparados son rutas o tramos muy difíciles transformados en más accesibles y seguros mediante la ejecución de diversos trabajos de mejoramiento, que pueden tener carácter de provisionales o permanentes, así mismo estos facilitan y aseguran el tránsito sobre lugares de difícil pasaje, aun para personal con experiencia.

a) Cuerda de asas Teniendo en cuenta la inclinación de la pendiente, y si la longitud supera los 10 metros y existe una marcada exposición, la cuerda fija se prepara con una serie de asas, las cuales deberán tener 20 cm de largo y amarrarse cada 35 cm de distancia aproximadamente. b) Escalera de circunstancia Cuando no se dispone del material reglamentario se utilizará este tipo de escalera así: Los peldaños se construirán con trozos de madera de 40 cm de longitud anudándolos a 5 cm de sus extremos con las dos cuerdas que realizan la función de sostén. Para las ataduras de los peldaños es conveniente emplear el nudo ballestrinque, teniendo en cuenta que la distancia entre los peldaños deberá ser de 35 cm aproximadamente. c) Armado de asas para escalera Cuando no disponga de escalera, la escalera podrá construirse doblando una cuerda en dos, “cuerda de asas” introduciendo trozos de madera entre las asas hasta que resulten intercaladas con respecto a las otras. Fijar cada asa a la otra cuerda mediante un nudo moreno, la madera es el peldaño de cuerda doble, así, formado resulta horizontal. d) Cuerda con nudos Si la exposición es poca y la extensión es menor de 10 mt, se colocaran cuerdas sin ninguna preparación adicional, no muy tensas, ancladas a monte y a valle cada 4 o 5 metros. Eventualmente podrán ser usadas cuando se trabaja en condiciones meteorológicas desfavorables. e) Sistemas alternos de freno en descenso de argolla Estos sistemas muestran otra forma de emplear las argollas como barras de freno. En estos casos hay más contacto con el metal, entonces hay más fricción y mayor capacidad de frenar. En el descenso de gente equipada se recomiendan estas técnicas. Se frena corriendo el cable con la mano del freno hacia adelante, esto se puede emplear en cualquiera de las formas con argollas.

236

11.5

PROCEDIMIENTO PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA

a) Construcción de balsas improvisadas Debido a la geografía colombiana se hace necesario instruir a los comandantes de pequeñas unidades para organizar, preparar y asegurar su material en balsas improvisadas para usarlo en vías fluviales y así agregarle flexibilidad y sorpresa a las operaciones tácticas, además aumentar la capacidad de transporte de carga de la unidad, la utilización de vías fluviales, y así evitar fracasos en las operaciones de contraguerrillas. Para la construcción de balsas improvisadas se realizan los siguientes pasos: 1. Preparación del material: Todo el personal usa salvavidas u otro dispositivo de flotación adecuado, se sacan las bolsas plásticas, las cintelas, el poncho, eslinga y guindos. Se impermeabiliza todo el material sensible (radios, pilas, GPS, proveedores) metiéndolo en bolsas plásticas. 2. Construcción de la balsa improvisada a. Todo el material que se impermeabilizo con las bolsas plásticas se asegura con cinta aislante o con guindos. b. Se desocupa el equipo procediendo a impermeabilizarlo con dos bolsas plásticas pasando a meter todo el material dentro del equipo protegido por las bolsas plásticas, luego se cierra la boca de las bolsas con un nudo o un guindo y al final se cierra la tapa del equipo. c. Se extiende en el piso la cintela doblándola por la mitad, encima se extiende el poncho, luego se coloca el equipo con el espaldar hacia arriba. Colocamos el fusil con la culata plegada metiendo la trompetilla entre el espaldar y la almohadilla para evitar que esta rompa la cintela, se asegura el fusil con un guindo al equipo. d. Se toman todas las puntas del poncho envolviendo el equipo como si se tratara de un tamal, amarrando la punta con un guindo y dejando un poco de aire adentro, evitando huecos por donde se pueda filtrar el agua. e. Se coge la cintela y se envuelve el equipo como si tratara de un dulce, dejándole un poco de aire por dentro, llevando las dos puntas de la cintela al centro amarrándola o asegurándola con la eslinga. f. De ahí se lleva para la comprobación al río o lago donde se introducirá la balsa; el lancero se desplazara tratando de hacer el menor ruido posible, siempre permaneciendo detrás de la balsa por si es atacado para poder cubrirse con ella.

237

3. Balsa con neumático a. Se emplea el mismo procedimiento para impermeabilizar el equipo: se emplea un neumático número 16 o 17 eslinga tubular, plana, guindo y la delta. b. Se procede a inflar el neumático al máximo, colocando la eslinga tubular en equis sobre el neumático utilizando los nudos ballestrinque en cada uno de los extremos. Posteriormente en la mitad de la eslinga plana se hace un as de guía anclándolo con una delta al centro de la equis, se sujeta con una punta el equipo y con otra el fusil utilizando un nudo moreno. c. Posteriormente, se coloca el equipo encima del neumático y sobre la equis con la parte de la parrilla hacia arriba, se asegura de cada uno de los extremos al neumático empleando guindos de tal forma que quede presionado, el fusil debe quedar lo suficientemente largo de tal forma que el lancero pueda maniobrar y reaccionar ante cualquier eventualidad; se procede a efectuar la prueba de flotabilidad en el río y la forma correcta de efectuar el desplazamiento. 4. Movimiento táctico Las técnicas empleadas para el movimiento en los ríos son muy similares a las empleadas en el movimiento a pie, en tierra. Las técnicas de movimiento dependen primordialmente de la inminencia de contacto con el enemigo y deben estar basadas en los conceptos de avance por saltos y avance por saltos vigilados. La distancia entre los elementos varía de acuerdo a la observación, alcance de las armas y medios de comunicación empleados, cada balsa debe mantener contacto visual con la balsa de adelante, y se mueven cerca de las orillas aprovechando la cubierta natural; cuando un recodo del río impide la observación, la unidad envía un equipo de reconocimiento a la orilla para que determine que el área está segura, hace una señal para mover las balsas hacia adelante. Las acciones a seguir en un contacto con el enemigo son similares a los procedimientos en tierra, los elementos comprometidos devuelven el fuego mientras las balsas maniobran para alcanzar tierra. a. Navegación El comandante de la unidad es responsable por la navegación, hay varios métodos aceptables de navegación que se pueden usar: 238

(1) Punto de referencia y ruta general Este método se emplea cuando un punto de referencia bien definido identifica el punto de desembarco, la vía fluvial es clara sin muchos brazos ni tributarios, se usa mejor durante el día y para distancias cortas. 2). Método de navegante observador Es el método más preciso para la navegación de ríos y se puede emplear eficazmente no obstante las condiciones de iluminación. Equipo necesario es: - Brújula - Mapa topográfico (1 opción) - Escalimetro - Lápiz de grasa - Mapa o carta hidrográfica - Linterna de mano con filtro de luz b) Construcción de un puente a flor de agua La unidad debe dividirse en cuatro grupos: a. Grupo de nadadores expertos: hombres fuertes y con experiencia de nado en río. b. Grupo de nudos: Se debe escoger a los hombres que tengan el mayor conocimiento y facilidad en la construcción de nudos. c. Grupo de tensionadores: Son los 10 hombres encargados de templar y tensionar el cable de nylon que forma el puente sobre el agua. d. Grupo de seguridad: Es el encargado de proveer la seguridad en la retaguardia y al nadador experto en caso de que sea atacado cuando esté cruzando el río. El nadador experto debe llevar un extremo del cable al otro lado del río, para esto se ata una eslinga alrededor de la cintura con un nudo de suelte rápido, o sea el del amarre del cordón del zapato, esto con el fin de poder liberarse en caso de encontrar un tronco u otro obstáculo que lo enrede y trate de ahogarlo, así podrá nadar libremente hasta la orilla. En la orilla opuesta busca un punto de anclaje y anuda el cable con un nudo de vuelta completa con dos medias vueltas. En la orilla cercana el equipo de nudos une los cables con un nudo ocho en una vía y lo extiende en “S” sobre la playa para evitar que se enrede, una vez anclado el cable se comienza a tensionar con un nudo mariposa en el que se colocan dos argollas. Se pasa la punta del cable hacia atrás, cuando esté templado y

239

tensionado al cable se le hacen dos medias vueltas tomando los tres cables que pasan por detrás del árbol donde se tensionó. Cada hombre hace un nudo guía en el extremo de la eslinga, el cual va a una argolla que sujeta el cable con su arma de dotación y con la otra punta asegura su equipo con un nudo moreno. El equipo debe sujetarlo con un sólo hombro de tal forma que quede detrás de la dirección que lleva la corriente del río. El hombre siempre debe darle el frente a la corriente para evitar que lo golpe algún elemento que lleve el río o que este lo bote por encima del cable. Todo el personal debe colocarse chaleco antes de efectuar el cruce. c) Sistema de tensión de un puente de circunstancia Manila: se amarra el extremo lejano a un punto de anclaje con un nudo ballestrinque, puede ser un árbol o roca que nos ofrece seguridad y firmeza, se hace un nudo margarita, se amarra con un nudo vuelta completa con dos medias vueltas. El personal cruzará acostado sobre el cable teniendo como seguridad una eslinga atada a la cintura con un nudo moreno, y en un extremo un nudo guía donde deberá ir el mosquetón pasando por el cable de manila y por la eslinga colocada en la cintura del individuo. a. Puente de circunstancia de un cable: Se procede a tensionar el cable de igual manera que con el puente a flor de agua, pero con la diferencia que se tensiona en una parte alta para pasar un obstáculo horizontal evitando el sitio crítico o un abismo, se debe tener en cuenta que no se debe efectuar este ejercicio con manila, debido a que no podemos contar con ella en orden público, sino con cables de nylon dobles, para una mayor seguridad, estos deben estar tensionados, ya que por ellos va a cruzar acostado el individuo con la respectiva silla americana o suiza asegurándose dicha eslinga y argolla del cable.

240

Figura 174. Puente de circunstancia de un cable

b. Puente de dos cables: Se construye con dos cables de nylon, los cuales se tensionan de igual manera que los anteriores puentes, teniendo presente dejar dos metros entre el cable superior y el inferior, y se unen por medio de eslinga cada dos metros en forma diagonal y se anudan mediante nudos ballestrinques bien tensionados.

Figura 175. Puente de circunstancia de dos cables

241

c. El teleférico:

Figura 163. Teleférico

Es un sistema o itinerario provisorio para salvar pasajes horizontales en el terreno, sirve para transportar material y personal, y se tiene en cuenta que las travesías serán preparadas con cuerdas fijas bien tensas y sólidamente ancladas en sus extremos. El sistema de tensión es igual al empleado en los anteriores puentes, teniendo en cuenta que deberá emplearse desde un sitio alto hacia otro más bajo para que se pueda deslizar el material o pueda pasar el individuo resbalándose sin dificultad. Se deberá asegurar muy bien el personal con una de las sillas enseñadas y con doble mosquetón para que exista mayor espacio entre el cuerpo del individuo y el cable, y pueda desplazarse más rápido. El material debemos asegurarlo en forma de “X”, o de acuerdo a lo que se vaya a transportar.

242

CAPÍTULO DUODÉCIMO OPERACIONES EN SELVA La transformación del conflicto ha evidenciado la necesidad de fundamentar doctrina irregular para el desarrollo de operaciones en selva, los aspectos que a continuación se desarrollarán darán al comandante de pequeñas unidades los elementos básicos para el planeamiento y conducción de sus unidades en áreas selváticas o semi selváticas en donde por sus condiciones topográficas y vegetación no se permite el desarrollo de las técnica y driles de combate convencionales. Las características generales para el desarrollo de las operaciones en áreas selváticas son: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Condiciones climáticas Topografía e hidrografía Capacidad de combate Limitación en los apoyos Comunicaciones Enemigo Población indígena Factores psicológicos y liderazgo Limitación de la maniobra

Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta por el comandante para el alistamiento de su unidad puesto que solo previendo las causas, limitaciones y consecuencias de ellos para el desarrollo de la misión impuesta logrará desarrollar operaciones y maniobras contundentes. 12.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS Para el desarrollo de las operaciones en selva, la unidad tendrá en cuenta la limitante de elementos de comunicaciones y orientación, puesto que son indispensables para el desarrollo de las maniobras en el nivel pelotón e inferiores como medida de coordinación y control. Las técnicas de movimientos para el desarrollo de operaciones en selva son: a) Avance: La unidad se mueve en el terreno teniendo en cuenta que el contacto con el enemigo es remoto, las funciones básicas de los equipos de vanguardia se deben cumplir a cabalidad y bajo permanente alerta.

243

a. Ventajas (1)Permite a la unidad desplazarse de un lugar a otro con mayor rapidez sobre el área. (2) En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a realizar maniobras envolventes. (3) Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma rápida. b. Desventajas (1) Si no se hace en forma ordenada y táctica puede ser sorprendido con mayor facilidad por el enemigo. (2) Puede entrar en contacto o combate de encuentro con facilidad al no realizar registros en profundidad hacia la vanguardia. (3) Si no se poseen los controles de los comandantes de equipo, se puede llegar a perder el control sobre el movimiento. b) Avance vigilado: La unidad establece equipos de reconocimiento hacia los sectores del eje de avance en forma cercana y lejana, permitiendo asegurar el movimiento de la unidad sobre la ruta principal, estos equipos deben asegurar el paso de la unidad y posteriormente pasar al movimiento. a. Ventajas (1) Se asegura la vanguardia sobre la dirección de avance de la unidad. (2) Por ser una unidad de reconocimiento facilita la orientación del movimiento sobre el área. (3) En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a realizar maniobras envolventes. (4) Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma independiente. b. Desventajas (1) Se disgregan elementos de la unidad permitiendo el fraccionamiento de la unidad de mando. (2) No puede mantener el contacto o combate de encuentro por periodos prolongados. (3) Si no se poseen los medios técnicos adecuados se puede llegar a perder el control sobre el movimiento y ubicación de las unidades de reconocimiento. c. Avance por saltos vigilados: en este tipo de avance la posibilidad de contacto con el enemigo es inminente. El equipo de base de fuego se mantienen bajo el control directo del comandante de la unidad y nunca deben ir con el equipo

244

que avanza a la cabeza. Se utiliza cuando se debe atravesar un área peligrosa. Un equipo avanza al frente por saltos mientras el otro vigila desde una posición que ofrezca cubierta bajo el apoyo del equipo de base de fuego. Cuando la cubierta no es suficiente para saltar el equipo completo se determinan movimientos individuales de los hombres o parejas teniendo en cuenta incluso las técnicas de arrastre alto o bajo según el terreno. a. Ventajas (1) Da seguridad a las tropas ya que permanentemente hay un grupo en posición de combate y listo a cualquier situación que se presente. (2) Permite conservar distancias y considerar equipos de vanguardia y equipos de maniobra. (3) Permite desorientar al enemigo ya que el rastro no es consecutivo y evitar el seguimiento de la tropa. (4) Mantiene la disciplina del personal ya que son conscientes de la presencia inminente del enemigo b. Desventajas (1) Se caracteriza por ser un movimiento lento. (2) Requiere de un alto grado de entrenamiento. (3) Requiere mayor control por parte del comandante para evitar el fraccionamiento de la unidad. (4) Se debe contar con medios técnicos adecuados para no perder las comunicaciones o desorientar la unidad. 12.2 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRA RASTREO a.

Técnicas de rastreo (Todos los tipos de terreno)

Figura 177. Rastreo y contra rastreo

245

a. Senderos ó trillos. Se debe entrenar al puntero en la observación de los 180 grados de dirección y 180 grados en elevación, permitiendo que este observe los rastros dejados por el enemigo presente en el área; los elementos que permiten la detección de senderos ó trillos son: (1) Ramas partidas (2) Hojas en posición inversa (3) Hojas en posición montada (4) Eliminación de telarañas (5) Troncos con hendiduras causadas por machetes o cuchillos (6) Eliminación de nidos de hormigas (7) Destrucción de senderos de arena hechos por comejenes en los árboles (8) Piedras con humus retirados (9) Diferencias de alturas en las hojas caídas en el suelo (10) Eliminación de pasto o maleza (11) Corte o eliminación de bejucos b. Cruces de aguas (quebradas, ríos, caños,) El rastreador puede encontrar con gran facilidad en los cruces de sectores con agua; huellas que le permitan obtener información valiosa acerca del enemigo, observando las siguientes situaciones. (1) Aparición de huellas (2) Profundización del suelo de sectores con fangosas (referente a hojas u otros elementos) (3) Piedras aglomeradas o corridas (4) Agua turbia en las orillas (5) Presencia de elementos abandonados, tales como palos, sogas (6) Marcaciones en árboles gruesos en las orillas por sogas, hechas para realizar puentes de circunstancias. (7) Raspados a las orillas, lo que indica cruce con elementos flotantes. Cuando se detecte la presencia de indicios, el rastreador debe ordenar el alto de la patrulla, e iniciar su inspección consistente en: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Reconocimiento visual del sector POEO, por lo menos 2 minutos Probar aguas empozadas, verificar nivel de turbiedad Moverse únicamente por las orillas de los indicios encontrados Avanzar hacia al frente 50 mt, regresar por un flanco, llegar al sitio inicial y recorrer el flanco faltante. Reconocer presencia de animales de la región para evitar la confusión

246

Para el cálculo de la cantidad de hombres, la moral, cantidad de peso, velocidad y establecimiento del sexo del enemigo se realizan las siguientes técnicas: a. Método de la caja. Consiste en demarcar el área en donde se han encontrado huellas o indicios en un cuadrado o rectángulo de aproximadamente 2 metros de largo por 1.5 mt de ancho y se procede a hacer la medición, así: (1) Técnica de 90 cm: Consiste en ubicar en el área demarcada el fusil sin dejar que este toque el suelo, y hacer una línea transversal desde la culata hasta el borde del rectángulo y luego medir cuatro dedos desde la trompetilla hacia el exterior y se traza otra línea al igual que la primera y se procede a hacer el cálculo, así: se cuentan todas las huellas completas e incompletas que hayan dentro de la zona demarcada (sin importar que sean solo puntas o solo tacones), luego se realiza con el producto una división en 2, el número obtenido corresponde al número aproximado de personas que han pasado por ese punto (esta técnica se realiza cuando existen grupos menores de 20 enemigos). (2) Técnica de 50 cm: Consiste en realizar la medición de la siguiente manera, se pliega el culatín del fusil y se calcula desde la culata plegada hacia la trompetilla 50 cm, se tiene en cuenta que una cuarta equivale a 20 cm y se le suman 4 dedos adicionales, sobre el extremo de la culata plegada se traza una línea transversal y sobre el sector donde haya dado como resultado los 50 cm se traza la otra línea, y se procede a contar las huellas sin importar que sean solo tacones o puntas, el total de huellas que dé equivale aproximadamente al número de enemigos que han pasado por ese sitio. b. Métodos de búsqueda y exploración de rastros perdidos: (1) Técnica de la X: Al perder el rastro de una unidad enemiga, procede a hacer alto y se realiza la búsqueda cercana de los rastros, si no se encuentran, se realiza el siguiente procedimiento: se toma como eje el sitio en donde se realizó alto y se toma un azimut de 45 grados a izquierda o derecha aproximadamente 100 metros, se llega y se mueve en dirección opuesta al eje de avance 100 metros, se llega y se desplaza en ángulo en dirección al punto inicial y tomando ahora dirección opuesta se desplaza 100 metros realizando el mismo procedimiento hasta llegar al punto inicial, los rastros se debieron haber encontrado en cualquier punto del recorrido, por lo cual estos se retoman continuando con el nuevo eje de avance del enemigo.

247

c. Forma de interpretar huellas enemigas.  Huellas profundas: significan que el enemigo está pesado o llevan la moral baja y se mueven lento.  Huellas alargadas: significan que van arrastrando los pies, esto quiere decir que la moral está baja.  Huellas leves y lejanas: Significa que van caminando rápido, van livianos.  Huellas sin forma: significa que las botas están dañadas o presentan rotos, esto generalmente permite establecer que el enemigo se encuentra en condiciones no favorables para el combate y que su moral está baja.  Huellas de mujeres: se identifican puesto que son más pequeñas, poco profundas y generalmente no pisan en los sitios donde han pisado la mayoría o evitan caer en charcos.  Huellas en fangos: permiten calcular el tiempo aproximado del movimiento enemigo sobre el sector, puesto que la huella deja una canaleta la cual se llena de agua, y esta se enturbia con el barro; unas huellas con un alto nivel de turbiedad significan que el enemigo hace pocas horas paso por ese sector, esta va desvaneciendo con el tiempo hasta quedar completamente limpia al cabo de 2 días aproximadamente. b. Técnicas de contra rastreo (Todos los tipos de terreno) a. Técnica de borrado y simulación de huellas: la técnica básica consiste en utilizar ramas de árbol de hojas amplias y barriendo de lado a lado sobre el sendero empleado por la tropa; otra manera consiste en emplear una rama seca utilizándola como un rastrillo y de lado a lado sobreponer hojas sobre el sendero caminado; otra técnica es llevar consigo algún tipo de animal salvaje y que este cierre por donde se desplaza la unidad o se puede asesinar al animal y llenar el eje de avance con sangre simulando un herido dentro de la unidad haciendo que el enemigo se considere aventajado con relación a la tropa. b. Técnica del salto de garrocha: consiste en que en el eje de avance de la unidad; cuando se realizan movimientos en pequeños grupos sobre la ruta seguida y utilizando una vara larga, se apoyen los hombres en la vara y se realiza un salto lateral hacia la izquierda o hacia la derecha, el salto debe ser de 3 a 4 metros y se prosigue con el movimiento por la ruta ahora marcada. c. Técnica de la X: consiste en realizar un procedimiento similar al de la X empleada en el rastreo, pero en este caso se emplea para burla el rastreo desarrollado por el enemigo, su variación consiste en que en el último

248

movimiento de retorno hacia el punto inicial a 30 metros de este se realiza un salto de 3 a 4 metros y se continua el movimiento sobre el eje de avance que llevaba la unidad en forma anterior. d. Técnica del doble rastro: consiste en separar la unidad en 2 para posteriormente iniciar el movimiento, una unidad mantiene el eje de avance, mientras la otra se mantiene como satélite cambiando de sector de izquierda o derecha, eso hace pensar al enemigo que hay 2 unidades realizando un registro del área. e. Técnica de botas de tacón inverso: empleadas cuando se poseen los medios, consiste en unas botas especiales que poseen su suela al inverso o sea tacón hacia el frente, que hace imprimir las huellas en la dirección contraria hacia donde se camina. f. Técnica cruce de caminos: consiste en la ventaja que posee el enemigo en cuanto al conocimiento del terreno, para lo cual establece sus campamentos lejos de los caminos o trochas, pero manteniendo rutas específicas y ocultas que conducen en determinados puntos hacia el campamento; durante la infiltración las unidades cruzan estos caminos o trochas dejando rastros los cuales son descubiertos por las avanzadas o postas, lo cual ocasiona que la unidad sea detectada, toda unidad que encuentre un camino una trocha o un trillo fresco debe buscar en lo posible un sitio adecuado que le permita cruzar e inmediatamente salir del sector, con el fin de no detectar la unidad; de igual forma realizar un gráfico de cruce de caminos que le permitirá determinar la ubicación aproximada del campamento terrorista73.

73

Nota: Las técnicas no incluidas en este aparte se encuentran incluidas en la sección A capítulo II (técnicas de rastreo y borrado de huellas manual de rastreo EJC 3-55) El derecho a la guerra con relación a las operaciones en selva 3.3.Cáp. B 306 las zonas de retaguardia no tienen en materia de derecho de la guerra significación táctica precisa ni limites fijos. Se entiende por zonas de retaguardia las situadas detrás o en términos más generales, fuera de la región en la que tienen lugar los combates (por ejemplo, zona detrás de la compañía de primera línea que participa en el combate, zona fuera del emplazamiento de una patrulla aislada en combate o fuera de lugar de una emboscada; zona fuera del espacio en el que tiene lugar un combate conjunto al mar y aire o tierra, mar y aire).

249

12.3 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y que se convierten en tareas claves. Normalmente estas actividades tácticas se emiten en el SOP de las unidades y se deben ensayar en el paso número ocho del procedimiento de comando para adquirir habilidad y destreza para realizarlo en forma mecánica. a. Cruce de árbol caído

Figura 178. Cruce de árbol caído

1. Descripción Es la técnica utilizada para sobrepasar los árboles caídos que se encuentren sobre el eje de avance de la unidad que son difíciles de pasar por encima debido a su tamaño, se pueden pasar por un solo punto bordeándolos. 2. Secuencia de la técnica.  Al observar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.  Se ubican las armas de acompañamiento sobre los extremos del dispositivo hacia la vanguardia.  El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el mortero para apoyar el paso del lineal si el terreno y la vegetación lo permite.  El comandante asegura el árbol colocando el equipo de la M-60 a un extremo del árbol.  El comandante envía el equipo de explosivos y demoliciones para verificar que no exista presencia de AEI o campos minados por el punto de paso del

250

 

 

árbol caído, posteriormente de forma visual a lo largo del árbol verificando que no haya enemigo encubierta detrás del mismo. Las secciones pasan el lineal bordeándolo por el sitio que el comandante determine según su análisis del terreno. Cuando pase el primer equipo por parejas se asegura hacia el frente y se realiza un registro perimétrico de corto alcance (50 Mts.) manteniendo el contra-azimut del movimiento y manteniendo comunicación permanente con el comandante. El equipo de vanguardia permanece prestando seguridad hacia el frente, hasta que pase toda la unidad y a orden del comandante se reinicia el movimiento. Se ubica un sitio de reunión después del árbol caído no mayor de 50 mt, coordinado con anterioridad por la primera sección, en donde se realiza el PAMCE con la unidad y se continúa el avance.

b. Cruce de un caño, brazo de río, quebrada o estero 1. Descripción En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad un caño, brazo de río, quebrada o estero y la unidad deba cruzarlo, se debe utilizar la técnica de lineal A, utilizando el puente a flor de agua o balsas improvisadas. 2. Secuencia de la técnica (a) Puente a flor de agua  Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.  Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del caño.  El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás no muy lejos de la unidad y se emplaza el mortero para apoyar el paso del obstáculo.  El comandante debe tener en cuenta la utilización de los equipos de seguridad, nadadores expertos, nudos y equipo de tensión.  Una vez tomada la seguridad cruzan los nadadores expertos (02) al otro lado del obstáculo llevando un extremo del cable y anclándolo a un punto fijo.  El equipo de tensión una vez recibida la señal ancla el otro extremo de la punta del cable.

251

 Una vez recibida la señal del equipo de tensión se regresan los nadadores expertos por el cable.  Mediante el empleo de eslingas y deltas se asegura el personal y el material al cable; el personal debe tener puesto el chaleco salvavidas.  Pasan los primeros equipos por lanzas y toman posición de tendido al otro lado del obstáculo, cuando pase todo el equipo realiza un registro al frente en cajón de corto alcance, y asegura el frente para que el comandante recoja la unidad, dejando de último uno de los nadadores expertos, este suelta el cable y ata con la punta el equipo por la parrilla y su armamento, equipándose dentro del obstáculo y el equipo de tensión lo hala hasta cruzar al otro lado del obstáculo.  Se continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas.  Esta técnica la podemos utilizar siempre y cuando el caño, brazo de río, quebrada, o estero sea vadeable, no muy corrientoso. (b) Balsas improvisadas:  Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  Al llegar el comandante confirma el área de peligro y observa que este obstáculo no es corrientoso, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.  Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del caño.  El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás no muy lejos de la unidad y se emplaza el mortero para apoyar el paso del obstáculo.  El comandante ordena a los comandantes de sección la construcción de las balsas sin descuidar la seguridad.  Una vez construidas y revisadas por los comandantes de sección se procede a pasar el obstáculo iniciando con el equipo de vanguardia que es el encargado de asegurar el otro extremo, deberán efectuarlo de forma táctica.  Posteriormente inicia el cruce, el equipo de base de fuego tomando la seguridad hacia atrás y por último el equipo de retaguardia.  El equipo de vanguardia inicia un registro en forma de cajón en dirección al eje de avance de la unidad, mientras se realiza el registro, el equipo de retaguardia desarma las balsas incluyendo las de los equipos de vanguardia y base de fuego.  Para esta técnica se debe tener en cuenta la correcta elaboración de las balsas improvisadas, de igual forma el grado de entrenamiento del personal ya que se requiere tener la técnica de la patada utilizada en over táctico para desplazarse de forma fluida y silenciosa.

252

 Debe tener conocimientos suficientes en cuanto a la elaboración de las balsas, impermeabilización del material y control táctico permanente de la situación. c. Cruce de un pantano 1. Descripción Un pantano es un área que permanentemente se encuentra inundada, generalmente es de gran tamaño y de profundidades irregulares, algunas veces se encuentra cubierta de maleza y puede confundirse con tierra firme. En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad un pantano en lo posible debe tratar de bordearlo, si no es posible deberá cruzarlo utilizando la técnica de lineal A, sobrepasándolo con puentes de circunstancia o balsas improvisadas de acuerdo a la situación. 2. Secuencia de la técnica  Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al comandante por medio de señales.  Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes de equipo y los entera de la situación.  Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del pantano.  Si el terreno permite tener puntos de anclaje finales o intermedios se construirán puentes de circunstancia secuenciales hasta sobrepasarlo completamente.  Si el pantano es de mediana profundidad se construirán balsas improvisadas y se sorteará el obstáculo una persona a la vez asegurando el otro extremo.  Si la situación lo exige se pueden combinar ambas técnicas.  Una vez pasado todo el personal, se verificará PAMCE.

12.4 ELABORACIÓN DE UNA ANTENA IMPROVISADA EN SELVA PARA RADIOS VHF Y HF. Las antenas son dispositivos para radiar (transmitir) o para recoger (recibir) energía electromagnética. El diseño y la construcción de las antenas son importantes, ya que sus dimensiones deben ser exactas para obtener una máxima eficiencia, una operación satisfactoria y evitar el desperdicio de potencia (en transmisión).

253

a) Antena dipolo: Para la fabricación de esta antena se requiere de los siguientes elementos:     

10 metros de cable coaxial de bajada de 58 ohmio 10 metros de cable No. 18 dúplex 01 terminal o conector PL-258 03 Aisladores de madera o PVC Cinta aislante negra

b) Explicación Se toman los tres aisladores si son de madera o PVC y se les perforan tres muescas, una en el centro y las otras a los extremos, luego se toma el cable dúplex y se abre en dos, seguidamente pelamos las puntas unos 8 o 10 centímetros hacia adentro. Con el cable coaxial se retira la cubierta negra sin dañar las filásticas o cable dorado que procedemos a recoger hacia abajo, luego de hacer este ejercicio encontramos una goma o silicona blanca que se encuentra cubriendo otro cable dorado, o sea el positivo, al cual le retiramos la silicona un centímetro y medio, este procedimiento se realiza a los dos extremos, luego se procede a colocar el conector PL-258; para este ejercicio se requiere que tenga un cautín, soldadura y pomada para soldar. Una vez se tengan todos los elementos listos se procede a cortar la antena en la frecuencia deseada teniendo en cuenta la siguiente fórmula: la frecuencia que para un ejemplo sería 85.000 sobre la constante que es 142.5 el resultado se divide por 2; una vez hecho este procedimiento cogemos los cables y ya sabemos que cada uno debe medir para cada extremo 2,98 centímetros, siempre debe sobrar como mínimo 10 centímetros a cada lado para la colocación de templetes y cables aisladores que van a cada extremo, su función es la de aislar para que si los templetes tocan una rama o una cuerda de luz o de electricidad no influya en la antena dipolo, una vez terminados estos procedimientos se arma la antena. Se toma el tubo de PVC o el madero de unos 10 a 15 centímetros, este ya debe tener las muescas en el centro y un centímetro hacia adentro de las esquinas, en la muesca del centro aseguramos el cable de bajada que ya debe tener separado los filamentos dorados del cable del centro, luego se procede a amarrar los cables que van a cada extremo. Uno de los cables se une con los filamentos dorados y el otro extremo al cable del centro, los aseguramos para evitar que al tensionarlos se desprendan, una vez efectuado este ejercicio procedemos a colocar los aisladores de las esquinas o puntas de los cables del dipolo, la antena debe armarse en forma de V invertida teniendo en cuenta que las puntas de los dipolos se encuentren retiradas del suelo unos tres metros, el cable de bajada ya puede conectarse al radio e iniciar la transmisión de señal.

254

12.5 SELECCIONAR, MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE EN SELVA. Selección y marcación de las ZR o ZE. Los comandantes terrestres deben ser eficaces en la selección y marcación de ZR y ZE, igualmente en el control de las aeronaves. Al seleccionar una ZR/ZE se deben tomar en consideración aspectos técnicos y tácticos. Se debe tener en cuenta que en la selva seleccionar una zona de aterrizaje en horas de la noche se hace casi imposible excepto cuando las aeronaves cuentan con material especial para extracción, sin embargo las unidades que efectúan operaciones en selva deben contar con un material especial el cual puede ser empleado en cualquier momento ya que el factor de riesgo es mayor: Moto sierras, hachas, machetes, cables, nylon, explosivos, material que se hace indispensable ya que en la selva es muy difícil encontrar zonas despejadas que permitan la entrada de alguna aeronave, por lo tanto las unidades tienen que tumbar árboles y abrir espacio para que puedan entrar. Se recomienda que para la selección de zonas de aterrizaje se busque las cercanía a ríos ya que se encuentra vegetación un poco menos densa y en algunas oportunidades las playas que forman estos ríos pueden servir como ZA, es necesario considerar que tienen una gran limitante y es que pueden ser fácilmente detectadas por el enemigo y se requiere asegurar siempre la orilla lejana. Cuando no se encuentran cerca de los ríos se busca un sector donde los árboles no sean de igual tamaño, ubicando los de mayor tamaño porque en el momento de caer se llevan otros árboles facilitando la construcción de la zona, se hincan a cortar bien sea mediante el empleo de explosivos o una moto sierra, , la unidad debe dividirse en un grupo de seguridad perimétrica que no vaya a ser alcanzada por los árboles y un grupo de construcción de la zona, los árboles no deben cortarse a una altura superior a los cincuenta centímetros y se debe buscar la entrada de la aeronave, teniendo en cuenta que estas pueden efectuar un movimiento vertical, por lo general estas zonas no requieren de humo pero si de señales visuales fáciles de identificar desde la aeronave. En selva se tiene a favor que los campos de tiro para las armas de tiro parabólico es limitado, y por lo tanto el enemigo requiere acercarse bastante a las zonas de aterrizaje o embarque. Las zonas de aterrizaje en selva requieren tener como mínimo un área despejada de 75 metros cuadrados para que la aeronave pueda aterrizar. Cuando estas zonas han sido ubicadas durante el día se puede efectuar un embarque durante la noche. Cuando las unidades necesitan se insertadas en medio de la selva y no se cuenta con áreas despejadas se emplean los descensos por cables nylon, o soga rápida. El personal integrante de este tipo de unidades debe efectuar varios entrenamientos con el fin de poder adquirir las habilidades y

255

destrezas suficientes y poder descender en medio de los árboles hasta tocar tierra. En selva se limitan las zonas de aterrizaje múltiples ya que requieren que las unidades sean muy grandes y cuenten con gran material para poder despejar el área, sin embargo una zona de aterrizaje se puede emplear para varias unidades.

Figura 179. Forma correcta realizar el cebado

Clases de zonas de aterrizaje en selva Los recursos aéreos son decisivos para el éxito de una campaña en la selva, estos proporcionan una ventaja importante en los aspectos vitales de la movilidad, el mando y control, el apoyo de fuego y la logística. En la selva, los métodos normales de superficie para el movimiento y reabastecimiento son difíciles. Por consiguiente, el movimiento y reabastecimiento por medios aéreos únicamente es una práctica común. Todos los jefes de combate deben saber cómo seleccionar, preparar y marcar las zonas de aterrizaje y las zonas de lanzamiento. Los comandantes a menudo tendrán que identificar zonas de aterrizaje para el desembarco, extracción o reabastecimiento de su fuerza. Se deben tomar en consideración las ubicaciones de las tropas enemigas, el terreno y los pronósticos del tiempo en el momento en que se lleva a cabo la operación. Las zonas de aterrizaje deben estar en lo posible con base en los medios disponibles dentro del alcance de la artillería de apoyo.

256

Rescate, transporte y evacuación de heridos Es el procedimiento por el cual la sección adopta las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo una maniobra de rescate, transporte y evacuación, donde se mide las habilidades, destrezas y el valor del combatiente o el enfermero que efectuará dicha maniobra.

a. Rescate bajo fuego enemigo (1) Es una situación en la cual debe ser de suma importancia la seguridad tanto del paciente como la del enfermero. En caso de que se encuentre solo debe buscar el apoyo nutrido de fuego hacia donde se encuentra el enemigo, para evitar que al ir al rescate usted sea una víctima más. (2) No debe dejarse llevar por los impulsos, el nerviosismo ni la presión ya que estos nos ayudan a cometer errores irreparables. (3) Después de encontrarse usted con la víctima deberá adoptar un método para transportarla en el menor tiempo posible pero con los cuidados necesarios; si la ocasión lo permite buscar un lugar seguro donde puedan ser tratadas sus lesiones para ser transportado. b. Elección de un método para transportar un herido Transportar a un herido en campo de combate o en una zona selvática: cuando elija un medio de transporte tenga en cuenta las lesiones del herido, la situación militar, la distancia que debe cubrirse, el peso del herido, su propia fuerza y resistencia y los obstáculos que posiblemente puedan encontrar. Ejemplo: para improvisar un helipuerto en una zona selvática debe tener en cuenta la capacidad de los camilleros o de las personas que lo vayan a transportar como también el tipo de herida que haya sufrido la víctima. Los siguientes son los métodos de camillas improvisadas para transportar un herido por un solo hombre: (1) Transporte bomberos (2) Transporte de soporte (3) Transporte en brazo (4) Transporte en caballito (5) Transporte de costal (6) Transporte con cinturón de arma (7) Arrastre con cinturón de horma (8) Arrastre de cuello (9) Arrastre posterior

257

Este procedimiento por lo general es de sumo cuidado ya que llevamos un herido con lesiones en partes vitales y con traumas en su mayoría graves y si ha sido rescatado de la línea de fuego estamos expuestos a entrar nuevamente en combate por lo tanto debemos coordinar las medidas de seguridad para efectuar dicha maniobra. Si el paciente se siente incómodo debemos en lo posible intentar adaptarlo a la posición en la que se sienta cómodo hasta llegar a la zona de evacuación.

c. Evacuación Dependiendo el método de evacuación que en su mayoría es helicoportado, el enfermero deberá mandar por escrito los procedimientos y medicamentos que se hayan suministrado al paciente. También debe ir escrita la hora y la dosis del medicamento suministrado. En estos casos, se debe decir siempre la verdad ya que cualquier desvirtuación entorpecerá cualquier tratamiento médico o quirúrgico y en su efecto viajar con el paciente hasta el sitio hospitalario.

258

CAPÍTULO DECIMOTERCERO PROCEDIMIENTOS LEGALES El procedimiento que debe de seguir la tropa en caso de presentarse un enfrentamiento armado se modifica si por razones de fuerza mayor, situación de orden público, o dificultad del terreno en sectores aislados de la geografía colombiana, los organismos de policía judicial no pueden ingresar al lugar de los hechos. 13.1 PROCEDIMIENTOS LEGALES CON APOYO DE POLICÍA JUDICIAL En caso de que exista presencia de alguna autoridad de policía judicial que pueda ingresar al lugar de los hechos, la unidad actúa de acuerdo con la sigla CAE (Consolidar, acordonar y entregar la escena) a) Consolidación. La consolidación del objetivo es la línea opaca que separa los procedimientos tácticos de los jurídicos en las acciones sobre el mismo. Se menciona para aclarar que, prima siempre la seguridad de la tropa sobre la preservación de la prueba, y son pasos que se pueden realizar aunque alteren el lugar de los hechos, siempre y cuando se incluyan y justifiquen en el informe de primer respondiente. 

El equipo de asalto avanza hasta el límite de avance, retirando los fusiles de los caídos con el pie (ver acciones sobre el objetivo). El combate no ha terminado y puede que el equipo de asalto reciba fuego enemigo durante su avance; por esto no puede verificar signos vitales, simplemente retira el armamento y continúa. Cuando alcanza el límite de avance, asegura el sector hacia el frente, permitiendo que se registre el lugar de los hechos.



El equipo de registro de explosivos y demoliciones se queda atrás en el sector del combate buscando y marcando posibles artefactos explosivos improvisados (AEI). Si se pierde el control visual de uno o varios occisos (cadáveres) debe realizarse procedimiento con gancho y cuerda para moverlo y verificar que no haya sido cargado con explosivos, y se justifica en el informe de primer respondiente.



El equipo de registro de capturados y heridos realiza su registro, asegurando los capturados de acuerdo con la sigla ASRAEL (ver procedimiento con capturados). Este equipo verifica los signos vitales de los caídos, y si hay heridos los evacua hacia el equipo de seguridad para que sean atendidos por el enfermero de combate.

259



El equipo de inteligencia verifica el área en busca de elementos de inteligencia, que le sirvan a la unidad para futuras misiones tácticas. Simplemente verifica mas NO TOCA NINGÚN ELEMENTO pues ello alteraría la escena de los hechos. Una vez realizado el procedimiento se informa al comandante.



El equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos hace un acordonamiento del sector y verifica los resultados operacionales de acuerdo con la sigla BAMCEI (ver lista de siglas) SIN TOCAR NADA y los informa al comandante.



El comandante de la unidad informa los resultados del enfrentamiento armado de acuerdo a las siglas PAMCE y BAMCEI, solicitando el ingreso del personal de policía judicial para la práctica de las diligencias de actos urgentes.

b) Acordonar. Consiste en que, una vez culmine el enfrentamiento armado, después de efectuar los cuatro registros, informar los resultados al comando superior y montar la seguridad perimétrica (no es necesario acordonar físicamente con cinta), no se permita el ingreso de ninguna persona al lugar de los hechos, esto con el fin de evitar la alteración de la escena y la contaminación de los EMP y EF. Cualquier situación que se presente deberá quedar registrada en el ítem correspondiente en el informe del PRIMER RESPONDIENTE, al momento de hacer entrega del lugar al personal de policía judicial, quienes serán los encargados de realizar el levantamiento de los cadáveres (si los hay), recolectar, embalar, rotular los EMP y EF hallados iniciando la respectiva cadena de custodia, previa fijación del lugar.

Figura 180 Acordonamiento: nadie sale ni entra al lugar de los hechos

260

c) Entrega de la escena de los hechos. La escena se entrega a la autoridad competente que tenga funciones de policía judicial, con la respectiva actuación del primer respondiente. LUGAR DE LOS HECHOS: Se escribe la ubicación exacta del lugar de los hechos incluyendo toda la información que sea pertinente de barrio, municipio, vereda, coordenadas, etc., y se explican las características del lugar. PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS: Se marca la casilla, dependiendo de si hubo o no acordonamiento del mismo. OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS: Se explica si hubo o no alteración del lugar, explicando el motivo y la persona que intervino. En el caso de los enfrentamientos armados, se da la constante de la alteración del lugar de los hechos, esto en razón a que en la mayoría de los casos después de presentarse los enfrentamientos armados, el hostigamiento por parte del enemigo es continuo, y se deriva el movimiento del cadáver y elementos con los cuales fueron encontrados en el registro del área; es de anotar que, en caso de presentarse esta situación debe informarse de manera inmediata y oportuna a la autoridad judicial competente por intermedio del comando de la unidad involucrada. INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS: Se hace un breve resumen sobre los hechos. VÍCTIMAS: Si hay víctimas muertas o heridas, se escribe la información que se conoce de ellas. Si el herido se remite a un hospital, se escribe; si el muerto no está identificado, se deja sin identificación – nunca esculque un occiso para identificarlo. Si se presentan víctimas heridas, se debe indicar la cantidad, y en lo posible registrar la identificación de las mismas y el lugar donde fueron remitidas. En el caso de los occisos, se debe indicar la cantidad, y en lo posible registrar la identificación de la persona si ésta se conoce; en caso de no conocerla, se deberá registrar tal información como N. N. VEHÍCULOS IMPLICADOS: Si los hay, se da una descripción lo más precisa posible. PERSONAS CAPTURADAS: Si las hay, se deben identificar (nombres completos, dirección, teléfono), hacer entrega a la autoridad competente dentro de los términos legales, diligenciando los formatos pertinentes (acta derechos del capturado).

261

ARMAS INCAUTADAS: Se deben describir con la mayor precisión posible. Si usted conoce el armamento lo suficiente para saber qué es, puede hacerlo; su experiencia en la carrera de las armas es suficiente para hacerlo, pero tenga en cuenta que si se equivoca puede tener problemas. Por ejemplo, si usted entrega un fusil FAL diciendo que es un AK-103, es como si usted hubiera perdido el AK 103. Se debe efectuar la descripción lo más precisa posible del arma incautada, esto sin alterar la escena, ni contaminar el EMP, es decir, en ningún momento se deberá manipular el armamento para conocer el serial, marca y demás información que se requiera. En caso de no poder precisar estos datos a simple vista, se deberá hacer una descripción general, indicando el color, material y si es de corto o largo alcance, datos que permitan establecer la relación de mencionada arma con los hechos que se investigan, hasta tanto el perito idóneo practique el estudio respectivo para lograr su plena identificación. TESTIGOS DE LOS HECHOS: Se identifican miembros de la unidad que estuvieran involucrados en el combate y se identifican con dirección y teléfono. Se relacionan las personas que tuvieron conocimiento de los hechos de primera mano. En el caso de los enfrentamientos armados, deberán relacionar al personal militar que sostuvo el contacto directo en los hechos. PRIMER RESPONDIENTE: (En este caso, el comandante de la unidad) Se diligencia nombres y apellidos, identificación, entidad, cargo, dirección y teléfono. Si fue relevado, se deja constancia de fecha, hora, y se entrega con la firma del entrante. Se deben registrar los datos completos de la persona que actúe como primer respondiente, indicando los datos de la persona por la cual fue relevada, en caso de que se haya presentado tal situación. SERVIDOR QUE REALIZA EL RELEVO: nombres y apellidos, identificación, entidad, cargo de la persona que autoriza el relevo. Información completa de la persona que autoriza el relevo. CONSTANCIA DE RECIBO DEL LUGAR DE LOS HECHOS: nombres y apellidos, identificación, entidad, y cargo de la persona que recibe el lugar de los hechos con observaciones, fecha y hora del recibo y firma. Información completa sobre el funcionario de policía judicial y el órgano al cual pertenece, que recibió el lugar de los hechos. Todos los elementos materia de prueba (EMP) se deben entregar con acta a la policía judicial, incluyendo los occisos (cadáveres) y el armamento. Este material será lo más importante, previendo posibles acusaciones de masacres o asesinatos de población civil contra la tropa como parte de la guerra jurídica que adelanta el

262

terrorismo. En ese caso el comandante puede probar que lo que ocurrió fue un combate utilizando el armamento, la munición, los occisos y demás material relevante siempre y cuando no haya sido alterado. Es de vital importancia la adecuada entrega del lugar de los hechos y los EMP y EF; hay que evitar en todo momento cualquier alteración que se pueda presentar en la escena y la contaminación del material encontrado en la misma. Esto en aras de prevenir las posibles actuaciones legales en contra del personal uniformado involucrado.

13.2 PROCEDIMIENTOS LEGALES SIN APOYO DE LA POLICÍA JUDICIAL. Al lugar de los hechos debe ingresar necesariamente el grupo de policía judicial que se encuentre de turno (SIJIN – CTI). Es de anotar que pueden darse las circunstancias de que los enfrentamientos armados continúen, o lo complicado del terreno dificulte e imposibilite el ingreso de este personal al lugar de los hechos por cuestiones de seguridad para el grupo; además de que por las razones antes mencionadas la tropa no pueda quedarse en el mismo lugar por su alto grado de riesgo y peligrosidad para el personal. Cuando se presenten estas situaciones, la tropa NO REALIZARÁ EL PROCESAMIENTO DE LA ESCENA, simplemente deberá informar a su superior inmediato de manera oportuna, quien tomará contacto con la fiscalía y el grupo de turno de policía judicial para poner en conocimiento la situación, quienes a su vez decidirán su ingreso o no al lugar; en caso de no ingresar al lugar, emitirán la autorización correspondiente para el movimiento del occiso (s) junto con los EMP y EF hallados en el lugar, será entonces cuando la tropa extraerá del lugar al sitio que corresponda, el cadáver(es) con el material incautado, evitando en todo momento su contaminación. Es de vital importancia que el Lancero solamente ejecute los procedimientos necesarios para este tipo de situaciones sin extralimitarse, cabe aclarar que las FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA no tienen funciones de policía judicial, aún cuando se tenga conocimiento de los procedimientos que se deben de llevar a cabo en estos casos. Sin embargo, se hace imperioso fijar el lugar de los hechos, levantando las coordenadas del sitio, teniendo en cuenta la ubicación del cuerpo y los elementos incautados en el terreno, previa fijación fotográfica de los mismos. Lo anterior a fin de prever acciones de tipo legal contra la tropa. Todo esto se resume con la sigla CAFRE (Consolidar, Acordonar, Fijar la escena, Recolectar elementos materia de prueba y Entregar la Escena) así:

263

a) Consolidación No cambia con respecto al procedimiento mencionado anteriormente con presencia de policía judicial. b) Acordonamiento No cambia con respecto al procedimiento mencionado anteriormente con presencia de policía judicial. c) Fijación Es la descripción detallada del lugar de los hechos, indicando la ubicación de los EMP y EF hallados en la escena, efectuando el respectivo registro a través de medios técnicos, tales como: fotografías y videos, con la finalidad de fijar el estado en que fueron encontrados.

Lo anterior con el propósito de conservar la escena para su posterior observación, reconocimiento y análisis por parte del grupo de policía judicial, por lo tanto se documentará visual y progresivamente, pasando de los aspectos generales a los particulares y viceversa. Las fotografías deberán tomarse desde diversos planos: las panorámicas (larga distancia), planos generales (campo abierto) como se da en los enfrentamientos armados, plano medio, primero y primerísimo plano, paneo ascendente, descendente y horizontal, tomando las imágenes de los EMP y EF desde el punto de vista del occiso y en el caso de éste último, la respectiva fotografía de filiación, que servirá para su posterior reconocimiento. Material que será entregado al grupo de policía judicial al momento de hacer entrega de los EMP y EF en el lugar artificial donde se llevará a cabo la diligencia de levantamiento.

a. Fijación Fotográfica: Para el caso de las inspecciones judiciales, la fotografía ha jugado un papel importantísimo porque permite plasmar en manera de imágenes el lugar de los hechos; es por así decirlo, la parte documental del lugar de los hechos y uno de los métodos de fijación como parte de la documentación en la diligencia de inspección, toda vez que ayuda a captar y mostrar el estado original en que se encontró el lugar de los hechos, ofreciendo registros tangibles y corroborativos para la validez de los EMP y EF, esto implica que la fotografía es un eslabón en la cadena de custodia, porque se constituye en la memoria de lo hallado, en la perspectiva visual del lugar de los hechos, permitiendo ver condiciones de luz, atmosféricas, de espacio, entre otras.

264

Existen varias clases de tomas fotográficas, tales como: 1. De plano general: visión que muestra y registra el aspecto general del sitio o lugar donde sucedió el hecho material de investigación, antes de que sea modificado el estado original en que se halla el lugar y los EMP y EF. Es el plano más abierto que facilita la ubicación. Antes de ingresar al lugar de los hechos, ubicando los elementos circundantes a éste, así como los EMP y EF, que se hallen en el lugar de los hechos, se pueden realizar varias tomas de varios perfiles, las que se consideren necesarias. 2. Panorámica: son tomas globales de larga distancia que se usan con fines de localización y para mostrar el aspecto general del lugar, vías de acceso, rutas de escape; se recomienda en lo posible hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos diferentes para mostrar las condiciones y estado del lugar de los hechos, en esta categoría se incluyen las de vista con altura. 3. De plano medio: es una visión más cerrada o pequeña que el general. Este tipo de fotografías documentan las características, estado y condiciones de los objetos, esta toma fotográfica abarca solo partes del lugar de los hechos, ya sea por procedimientos que se estén realizando a un grupo de EMP y EF. 4. De primer plano: la fotografía de primer plano toma la foto de cada elemento materia de prueba (elemento principal materia de investigación) por sí sólo. Teniendo ya la ubicación exacta del elemento con respecto al terreno (plano general) y respecto al resto de la escena (plano medio) lo importante ya no es la ubicación sino las características del elemento y la posición exacta en la que quedó. Esta fotografía debe tomarse con testigo métrico, es decir, una regla o un elemento con medidas universales y precisas con el que se puedan verificar las dimensiones del elemento en realidad con las de la foto, para comprobar concordancia y descartar manipulación de las fotografías. 5. De primerísimo plano: Es la visión que se realiza sobre los elementos u objetos encontrados en el lugar de los hechos buscando fijar características y particularidades del elemento grabado en el video (si es el caso). Es aquella que se toma con el mayor acercamiento posible, para captar detalles muy precisos de un elemento, en esta clase de fotografía no incluya testigo métrico, también se debe destacar una parte de interés con el elemento. 6. De filiación: En esta toma se representan los rasgos desde la altura del tórax hasta cubrir totalmente la cabeza, para reseñas fotográficas se deben realizar tomas del perfil derecho e izquierdo. Estas son tomas que se realizan de la cara del individuo, se debe tener en cuenta que esta toma se realiza totalmente de frente en ángulo de 90° y en buenas condiciones lumínicas.

265

7. Sábana de pertenencia: es aquella toma fotográfica que permite apreciar las diferentes pertenencias del occiso, cabe dejar claro que en esta toma solo se incluye lo que portaba, en el momento de realizar la fijación. Son los objetos y pertenencias que se hallen en el cuerpo del occiso. 

Acta de registro de lugar: En el acta de registro de lugar se plasma por escrito todo el procedimiento y se describe detalladamente el lugar de los hechos, y todos los que intervienen en él certifican con su firma que lo que está escrito en el acta es real. Cualquier cosa que contribuya al procedimiento o que afecte la escena de cualquier forma debe quedar escrita en el acta, y la persona que fue responsable por la alteración interviene en el acta y la firma.



Fijación topográfica: Consiste en el registro correlacionado de los EMP y EF en el lugar de los hechos, a través de bosquejos, dibujos, mapas, croquis y diagramas y la relación de estos, con el autor (es) o partícipe (s) del ilícito, para demostrar la ocurrencia del mismo.



Métodos de búsqueda: es la búsqueda de los EMP y EF, parte desde el momento que ya se ha realizado el análisis completo del lugar de los hechos cuando ya se ha ubicado el puesto de mando y el encargado de asumir la investigación tiene las rutas de ingreso al lugar de los hechos ya establecidos. Existen varios métodos, tales como:

1. En espiral: consiste en ubicar un punto cercano y se inicia la búsqueda siguiendo la pauta de una espiral en torno al centro del incidente, avanzando de adentro hacia fuera, donde cada técnico se ubica a una distancia no mayor a un metro del otro, hasta cubrir la totalidad del área afectada. Durante su recorrido, se señalan los diferentes elementos que se encuentren y que sean aporte para la investigación.

Figura 181. Método de búsqueda en espiral

266

2. Método por franjas o líneas: este sistema es particularmente eficaz en zonas grandes y abiertas, permite un registro sistemático de dichas zonas con poco personal, llegando a cubrir la totalidad del perímetro. Las actividades generales para realizar este tipo de registros son: a. b. c.

Enfilar el equipo de búsqueda en una línea, cada persona con los brazos extendidos. Hacer que la línea avance lentamente en sentido recto hasta el final de la zona. Repetir el método en sentido contrario, conservando los espacios, hasta que se haya registrado toda la zona.

Figura 182. Método por franjas o líneas

3. Método de cuadrante o sector: se utiliza en áreas extensas o sectores a campo abierto. Consiste en dividir el lugar de los hechos en varias zonas cuadradas o rectangulares y estas a su vez se les asigna un número, luego estas zonas se subdividen en cuadrantes. A cada una de estas zonas, se asigna un miembro del equipo, y este a su vez subdivide, para la realización de una mejor búsqueda de evidencias.

Figura 183. Método de cuadrante o sector

267

4. Método de cuadrícula o rejilla: en este método se divide el área haciendo una cuadrícula, el personal registra cada cuadrícula simultáneamente, tanto en forma vertical como en forma horizontal, por lo que se hacen dos recorridos por cada una, la ventaja de este método, es que no se dejaría ningún lugar de la zona sin rastrear, se recomienda realizar por lo menos dos recorridos.

Figura 184. Método de cuadrilla o rejilla

5. Método de zigzag: en este método se realiza una búsqueda de un punto hacia otro pero cambiando un poco la dirección, en forma de zigzag y señalando cada EMP y EF al momento de ser hallada, se recomienda en áreas cerradas como inmuebles.

Figura 185. Método de zigzag

Habiendo encontrado ya los elementos, hay varios métodos para fijarlos al terreno, como utilizando un plano cartesiano, ideal en cuartos o lugares cerrados, o el método de base medida. Sin embargo, el más fácil y más sencillo para utilizar es el método de triangulación:

268

Figura 186. Fijación de un occiso utilizando el método de triangulación.

Ubique dos ejes de amarre (tienen que ser dos) que sean fijos en el terreno y relativamente permanentes. En el caso del ejemplo, se escogieron ejes de amarre A y B, un árbol y un poste de luz. Elabore un bosquejo como se vería el lugar de los hechos incluyendo todos los EMP y los dos ejes de amarre vistos desde arriba. Dibuje otros objetos y puntos de referencia que sirvan para identificar e individualizar el lugar de los hechos, ya que las coordenadas sólo me van a dar una ubicación general. La fijación topográfica debe ser particularmente específica. Tome la distancia desde los dos ejes de amarre a cada punto que vaya a fijar en el terreno. En el caso de objetos grandes, como en el caso del occiso, se deben fijar mínimo dos puntos reconocibles del objeto, como en el ejemplo, el ombligo y el vértex. Es mejor fijar el tronco y describir la posición de las extremidades porque hay más precisión que si fijamos extremidades. En el caso de un fusil, fijamos la trompetilla y la cantonera. Los elementos pequeños como proveedores o vainillas se les toma una sola medida y se miden al centro del elemento. Repita el procedimiento para TODOS los elementos materia de prueba numerados. En el encabezamiento debe ir lugar y fecha, número de croquis y el número de acta al que está anexo (que será el acta de registro de lugar). El número del proceso puede quedar en blanco hasta que la Fiscalía abra el proceso, y el número de 21 dígitos debe ir también en el encabezamiento. 269

Anote las coordenadas del lugar de los hechos tomadas desde el centro del lugar. Recuerde que la precisión de un posicionador es de aproximadamente 10 metros, y nunca va a ser suficiente simplemente tomar las coordenadas del lugar. Ubique las direcciones cardinales (N, S, E, W) y plásmelas en el croquis, escriba nombres y apellidos, firma e identificación de la persona que elaboró el croquis. Las medidas deben ser muy precisas. En caso de una reconstrucción del lugar de los hechos, la escena debe quedar idéntica para comprobar su concordancia con las versiones de los testigos, y el croquis es la herramienta más importante que tenemos para este caso. Recomendaciones:        

No utilice metros de modistería. No mida en pasos. Identificar el cero; no todos empiezan en el mismo sitio. Si no midió bien los ángulos del plano nunca se van a cerrar. Identificar los puntos fijos de amarre para los EMP y EF Son los mismos que escoge el fotógrafo. Los linderos nos ayudan a hacer el croquis ubicado en el espacio. Ej: escrituras del sector. Al medir elevaciones no se mide como avanzamos.

Una vez hayamos terminado la fijación (acta de registro de lugar, fijación topográfica y fijación fotográfica) podemos empezar a recolectar los EMP y EF. Se puede sacar un video de este y todos los procedimientos, pero no es absolutamente necesario y a veces cámaras de video son limitaciones que tienen las unidades en combate. Igualmente, es recomendable apagar el audio cuando se está fijando la escena con un video, y se debe tener cuidado porque cualquier error en procedimiento queda registrado y puede resultar en la pérdida de una prueba o de varias durante el proceso judicial. Es mejor tomar fotografías, aparte de las de la fijación fotográfica, de todo el proceso de fijación y recolección. a)

Recolección

El proceso denominado recolección de elementos materia de prueba implica recolección, embalaje, rotulación y la iniciación de la respectiva cadena de custodia. No puede iniciarse este procedimiento hasta que la escena se haya fijado completamente. Se denomina EMP a todo objeto, huella o rastro de origen químico, biológico o eléctrico, perceptible a través de los sentidos, que permita llegar la certeza sobre

270

la verdad de una conducta que se presume violatoria de la normatividad penal, de sus partícipes o la responsabilidad de cada uno de ellos. Por evidencia se entiende como el elemento material probatorio que demuestra por sí mismo y en forma inmediata, la relación con el hecho, o muestra relación entre otros elementos, la razón de esta es dar un rumbo a la investigación, dar claridad acerca de los hechos acontecidos, probar la o las hipótesis del investigador, establecer la clase de delito cometido y determinar modus operandi. La evidencia no sólo se encuentra en el lugar de los hechos, sino también en los implicados del hecho, esto se da por el principio de transferencia. Según el manual de procedimientos de la Fiscalía General de la Nación los diferentes tipos de evidencias que se pueden encontrar son: -

Evidencia traza Fluidos corporales Documentos Armas de fuego Armas cortantes Armas punzantes Prendas de vestir Huellas latentes Huellas de llanta Huellas aisladas Huellas de pisadas Fibras naturales Fibras artificiales Pelos Partes del cartucho

Estas tienen una clasificación que va de acuerdo a varios factores, como son: -

Según su origen: físicos (proyectiles, vainillas, objetos contundentes, armas de fuego); químicos (ácido, venenos, bases); biológicos (semen, saliva, sangre); electrónicos (datos).

-

Según su naturaleza: orgánicos (natural, artificial); inorgánicos (de origen mineral); electrónicos (computadores, memorias de almacenamiento masivo, CD).

-

Según su estado: sólidos, líquidos, gaseosos, electrónicos.

-

Según su tamaño: macroscópicos, microscópicos.

271

-

Según sean tomadas o dejadas en la escena: positivos (dejadas en la escena); negativos (tomadas de la escena).

-

Según su resistencia al paso del tiempo: perecederos, no perecederos.

Recolección de EMP y EF: deben usarse siempre elementos de bioseguridad, como guantes de cirugía, tapabocas, delantales, etc., considerando las limitaciones de unidades en combate, como mínimo es importante que todo se haga con guantes de cirugía, tanto para proteger a la persona que recolecta de enfermedades como para preservar los EMP y EF evitando posibles transferencias. Estos deben tocarse lo menos posible para preservar las huellas digitales y otros rastros latentes pero importantes en el momento de realizar pruebas técnicas. Igualmente, se debe evitar tocar las partes menos corrugadas, es decir, las más lisas ya que estas son ideales para sacar huellas, y las partes que más huellas tendrán del elemento, como la empuñadura o el guardamano de un fusil. b)

Embalaje

Procedimiento técnico empleado con el fin de almacenar, proteger y preservar los elementos materiales probatorios y evidencia física hallada en el lugar de los hechos, dentro de un contenedor de acuerdo a su naturaleza, forma y estado, en sus características originales. El embalaje tiene un papel muy importante dentro de la investigación judicial, ya que permite que se transporten los EMP y EF de un lugar a otro para que les realicen los respectivos análisis, permitiendo al perito encontrar el elemento en las condiciones de originalidad, autenticidad y preservación, con el fin de realizar el análisis correspondiente al elemento. Permite dar garantía al elemento recolectado y embalado en el lugar de los hechos. Inmediatamente, después de la recolección sigue el embalaje, para esto se deben utilizar medios como bolsas plásticas o de papel, cajas de cartón, bandas y/o envases plásticos, cinta adhesiva, bolsas plásticas, pinzas desechables, etc., para proteger al elemento del medio ambiente, de la manipulación y contaminación por parte de terceros, y o de las posibles transferencias. El manejo de los EMP y EF deberá ceñirse a los parámetros establecidos en el Manual de Procedimientos de la Fiscalía General de la Nación.

272



Occiso: por ejemplo, en el caso del occiso debemos embalar las manos primero con bolsas de papel, o en su defecto hojas de cuaderno que absorban la humedad, luego bolsas plásticas y sellarlas con cinta alrededor de las muñecas (en lo posible sobre la ropa). Esto asegura que las manos estén protegidas de roces o manipulación durante el transporte, ya que son una prueba particularmente importante para demostrar cualquier cosa, sobre todo un enfrentamiento armado. Esto considerando que al occiso se le hará una prueba de absorción atómica, que consiste en frotar un hisopo con ácido nítrico al 5% en la palma y el dorso de la mano para encontrar rastros de metales pesados, por lo general plomo, bario y selenio, utilizados en los fulminantes (estas pruebas NO LAS REALIZA LA TROPA, hacen parte de la inspección del cadáver que hará la policía judicial en el puesto de mando atrasado). Las concentraciones de estos metales en las manos junto con las muestras en las vainillas determinarán si el occiso disparó durante el enfrentamiento armado, una prueba importante para la tropa. Por esto NO se debe tomar necrodactilia, es decir huellas digitales, esta es una labor netamente de policía judicial y contaminan la prueba de absorción atómica. Las incrustaciones de pólvora en las manos producen cicatrización, así sea de manera microscópica, cuando la persona está viva. Encontrar incrustaciones de pólvora sin cicatrización es un indicio de que hubo manipulación en la escena, porque ocurrieron después de la muerte. Embaladas las manos, se embala el occiso también en una bolsa plástica grande y después de ser rotulado se saca en una camilla improvisada de palos y eslingas. Se recomienda no usar hamacas como camillas en el caso de muertos porque contamina la hamaca. Debe abstenerse de montar muertos en bestias, ya que se pueden caer y maltratar. Es mejor montar el equipo de dos soldados en la bestia y que los soldados carguen el occiso en la camilla. Evite a toda costa las heridas post mortem , es decir, no deje maltratar los cadáveres. Evite esculcar el occiso, quitarle la ropa o alterarlo de cualquier forma diferente a embalarlo. El registro del cadáver lo hará la policía judicial; no saque proveedores ni nada que tenga en el chaleco, ni en los bolsillos, ni busque documentos para identificarlo. Entréguelo tal cual se encontró.



Armamento: es otra de las pruebas más importantes en un enfrentamiento armado y deben preservarse. Sin embargo, lo más probable es que tenga cartucho en la recámara, situación peligrosa para la unidad y para todas las personas que reciban el elemento de acuerdo con el sistema de cadena de custodia. Por eso, antes de embalar el armamento se quita el proveedor y se despeja el arma, usando guantes de cirugía y evitando la sobre manipulación, evitar tocar las partes menos corrugadas y las que más se manejan, como el guardamano y la empuñadura. Tenemos dos nuevos elementos materia de prueba que no se fijaron porque hacían parte del fusil, que son el proveedor que estaba colocado y el cartucho que estaba en la recámara. Estos elementos tendrán el número del fusil con decimales secuenciales; es decir, si

273

el fusil era el elemento materia de prueba No. 2, el proveedor será el EMP No. 2.1 y el cartucho será el 2.2. Estos elementos se embalan y se rotulan por separado. Lo ideal es embalar el armamento con algo relativamente rígido, como una caja de cartón (puede ser de ración), amarrando el fusil a la caja y doblándola para que lo proteja completamente. El rótulo se pega a la caja, y se protege de la humedad con una bolsa plástica. Embalado el fusil de esta forma, ya puede amarrarse a un equipo y sacarse de cualquier sitio para ser entregado. 

Proveedores y munición: la munición que está en proveedores no se saca ni se cuenta ya que no es necesario, se entrega el proveedor con munición. Igualmente, los proveedores o lo que tenga el occiso en el chaleco o los bolsillos se entregan con él , ya que no se debe registrar el cuerpo. Los proveedores y la munición suelta (si hay) se embalan en bolsas plásticas y se rotulan siempre por separado, sellándolas con cinta. En el caso de vainillas, lo ideal es preservar por lo menos una vainilla por fusil que se disparó (solo las del enemigo, de la tropa no es necesario) y embalarla y rotularla por separado. Si hay demasiadas vainillas, el resto se pueden embalar en una bolsa plástica o costal grande y rotularse y entregarse en conjunto.



Material de inteligencia: es importante que el material de inteligencia como cuadernos, agendas, celulares o computadores portátiles se embale, se rotule y se entregue con todas las formalidades necesarias y explicadas en este capítulo, ya que ellas son pruebas muy importantes; no se deben manipular por la unidad. De la información que se pueda recuperar de este material, se pueden desprender una serie de diligencias, tendientes a la individualización de hechos, capturas, allanamientos, entre otros; por lo cual se requiere que su recolección y embalaje estén sujetos al procedimiento establecido para tal fin.

c)

Rotulación El rótulo del EMP y EF es un documento que va anexo al contenedor y contiene información del caso. Los datos contenidos en el rótulo, dan la orientación de quien entra en contacto con el contenedor, en su mayoría son adhesivos, en caso contrario péguelo al contenedor de tal manera que no se desprenda. (Ver el formato). El rótulo se divide de la siguiente manera: 1. Código único del caso: es un número de 21 dígitos que la Fiscalía le asigna al caso. Puede dejarse en blanco hasta que exista proceso. En esta parte del rótulo va la noticia criminal informada por la central, o en cuyo caso es aportada por el centro de servicios judiciales que le corresponda el caso.

274

2. Fecha y hora de recolección: se escribe en formato militar. Es la fecha y hora precisa en que se toma contacto con el EMP y EF. 3. Muestra: es el punto más importante del rótulo porque es el que individualiza el elemento dentro del proceso. En número de hallazgo se escribe el número que ese elemento tiene dentro del proceso. Si el occiso es el número 1, ese número debe marcarlo en el croquis, en la bandera de la fotografía y en este punto del rótulo para que exista concordancia y los peritos puedan reconstruir la escena teniendo los elementos en sus manos. En cantidad se escribe el número de elementos que hay, en el caso de que sean vainillas y se embalen en conjunto, o si estamos tratando con sustancias y se va a incluir un peso. La unidad de medida va de acuerdo a su medida, sea en peso o volumen. 4. Lugar de hallazgo del elemento materia de prueba o evidencia física: se describe el lugar de los hechos, con coordenadas si es necesario, y se explica a quién se le encontró el elemento. Si este pertenecía a uno de los occisos, por ejemplo, su fusil marcado como elemento materia de prueba No. 1, en ese punto se coloca “elemento materia de prueba No. 1”, o “EMP 1”. En la casilla Delito a Investigar, no se debe escribir homicidio, como si la unidad lo hubiera cometido. Lo que se va a investigar es si el occiso era en realidad un terrorista; en caso de que se demande a la unidad por violaciones a los derechos humanos, entonces el delito a investigar es Terrorismo y lo cometió el occiso, no la unidad que lo dio de baja. 5. Se debe registrar la dirección bien referenciada donde se halla el elemento, si es dentro de un inmueble, indicar en qué parte específica del inmueble se halló. 6. Descripción del elemento materia de prueba o evidencia física: en esta parte se debe colocar con objetividad las características individuales del elemento, o sea llamar las cosas por su nombre específico, esta parte del rótulo es sumamente importante, ya que esto permite que no haya un cambio del EMP y EF. Por ejemplo, si usted encuentra lo que parece ser clorhidrato de cocaína, pero no está seguro, escribe “sustancia polvorienta blanca”, ya que usted no es químico. Si usted escribe “clorhidrato de cocaína” y resulta no serlo, puede generar una investigación en su contra. Si usted está seguro que el fusil es un AK- 103 calibre 7.62, escríbalo. Pero si resulta ser otra clase de fusil el que usted describió, habrá problemas, entonces si no está seguro escriba “arma larga con cantonera de madera y culata plegable. 7. Recolección del EMP y/o EF: en esta parte se registran los datos de quien realiza la recolección del elemento, como nombres y apellidos, número de cédula, entidad a la cual pertenece, cargo que desempeña y su firma.

275

En caso de que se quiera proteger el rótulo de la humedad, se puede usar doble bolsa, es decir, una para embalar el elemento y otra para proteger el rótulo. NUNCA META EL RÓTULO DENTRO DE LA MISMA BOLSA QUE EL ELEMENTO, ya que se contamina. El elemento debe estar en su estado original, idéntico a como se halló. VER “Formato Para la Rotulación de los Elementos Materia de Prueba” d) Cadena de custodia Es un sistema documentado que se aplica a los EMP y EF por las personas responsables del manejo de los mismos, desde el momento en que se encuentran o aportan a la investigación, hasta su disposición final, lo que permite no sólo garantizar su autenticidad, sino demostrar que se han aplicado procedimientos estandarizados para asegurar las condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro. VER “Formato Registro Cadena de Custodia” Se basa en los siguientes principios: 1. Código único del caso: es un número de 21 dígitos que la Fiscalía le asigna al caso. Puede dejarse en blanco hasta que exista proceso. En esta parte del rótulo va la noticia criminal informada por la central, o en cuyo caso es aportado por el centro de servicios judiciales que le corresponda el caso. 2. Fecha y hora de recolección: se escribe en formato militar. Es la fecha y hora precisa en que se toma contacto con el EMP y EF. 3. Ubicación en bodega: este punto se utiliza para organizar los elementos en la bodega general de evidencias de la Fiscalía General de la Nación. Dejamos ese punto en blanco. 4. Historia Clínica: este punto es para ubicar rápidamente la historia clínica de una persona u occiso involucrado en el proceso. Dejamos ese punto en blanco. 5. Nombres y apellidos de la persona a quien se le encontró el elemento: este espacio se diligencia en caso de que el occiso esté identificado, caso contrario corresponderá a un sujeto N. N. especificando el sexo. 6. Sitio o lugar del hallazgo del EMP y EF: la dirección bien referenciada donde se halle el elemento, si es hallado dentro de un inmueble, se deberá indicar en qué parte específica del mismo.

276

7. Documentación EMP y EF: se plasman nombres y apellidos, cédula, entidad, cargo y firma de las personas que realizaron el procedimiento, marcando con una “x” en las casillas de la izquierda, indicando en cada una de esas el que corresponde a la que halló (H) recolectó (R) y embaló (E) el EMP y EF en mención. Si la misma persona hizo las tres cosas, se pone un solo nombre y se marcan las tres “x” al lado de su nombre. 8. Tipo de embalaje: Se indica con una “x” el material empleado para el embalaje del EMP y EF, especificando en qué cantidad. 9. Descripción del elemento materia de prueba o evidencia física: se describe el elemento de la forma más precisa posible, teniendo en cuenta que para una descripción certera el elemento debe estar dentro de nuestra área de conocimiento, como armamento o municiones. Si es, por ejemplo, una sustancia que parece ser clorhidrato de cocaína, escribimos “sustancia polvorienta blanca”, ya que no somos químicos para afirmar con certeza que se trata de cocaína. En sitio exacto del hallazgo se describe el lugar, también de la forma más precisa posible. En esta parte se debe poner con objetividad, las características individuales del elemento, o sea llamar las cosas por su nombre específico, esta parte es sumamente importante, ya que esto permite que no haya un cambio del EMP y EF y debe coincidir con la información del rótulo. El registro de continuidad de Cadena de Custodia se utiliza para entregar el elemento en perfecto estado de embalaje cada vez que este cambie de responsable. La trayectoria común de un elemento materia de prueba es que pase de la unidad militar que entró en combate al S-2 de la unidad, al CTI, a un transportador, a un custodio, a un perito, al custodio otra vez, al proceso judicial, etc. A través de todos los empalmes, el elemento debe quedar en condiciones idénticas a como se recolectó. La continuidad y registro, es la secuencia ininterrumpida de todos los lados y traspasos de los EMP y EF entre custodios, garantizada mediante el registro único de cadena de custodia. Esta es la función de este formato, que tiene los siguientes puntos: 1. Fecha: día, mes y año de la entrega del elemento. 2. Hora: formato militar de la hora de la entrega. 3. Nombres y apellidos de quien recibe el EMP y EF. 4. Cédula de ciudadanía. 5. Entidad de la persona quien recibe el EMP y EF.

277

6. Calidad en la que actúa: en este recuadro se debe especificar la labor que se realiza con el EMP y EF, es decir, en el caso que nos atañe que son los enfrentamientos armados, el personal siempre aparecerá como “transportador”. 7. Propósito del traspaso o traslado: Se especifica el motivo por el cual se está realizando el traslado del EMP y EF, bien sea para práctica de peritazgos, almacenamiento, presentación audiencia, disposición final, según sea el caso. 8. Observaciones del estado de embalaje del elemento materia de prueba: se debe registrar el estado en el cual se recibe el EMP y EF, teniendo en cuenta su conservación y embalaje, especificando el tipo que se empleó para tal fin. 9. Firma quien recibe y asume la responsabilidad de la preservación del elemento hasta que lo entregue utilizando la siguiente línea del formato. Este formato lleva el registro de todos los traspasos que se hacen del mismo elemento y debe seguir al elemento en todo momento hasta su disposición final. 10. La última sección del formato es para ser diligenciada cuando se trata de sustancias y se les practica la prueba de identificación preliminar homologada (PIPH). VER “Formato de Continuidad del Elemento materia de Prueba” e) Entrega La escena se entrega al grupo de turno de policía judicial, bien sea en el sitio original, si estos ingresan al lugar, o en el lugar donde sean evacuados tanto el occiso (en caso de haberlo) y los EMP y EF encontrados. Para esto se debe diligenciar el informe de primer respondiente, donde quedarán plasmadas todas las novedades. No es necesario guardar copias ni del croquis, ni los rótulos, ni los formatos de cadena de custodia; todo esto se entrega con la escena y se especifica en el acta de entrega, junto con la relación de los EMP y EF embalados y rotulados y con el respectivo formato de cadena de custodia debidamente diligenciado, y quien recibe responde por estos formatos al igual que todos los elementos por los cuales firmó.

278

Es importante que la fijación topográfica anexada al acta de registro de lugar se embale, se rotule y se entregue como EMP. De igual forma, la fijación fotográfica (ya sea el rollo de la cámara o la memoria de la cámara digital) se entrega embalada, rotulada y con formato de cadena de custodia. Esto le da mayor transparencia al proceso, ya que de esta forma se hace casi imposible modificar las fotografías, considerando que estamos en el área. LAS FOTOGRAFÍAS QUE NO SE ENTREGUEN DE ESTA MANERA NO SERVIRÁN COMO PRUEBA EN UN PROCESO JUDICIAL. Sirven para corroborar su testimonio, pero serán testimonio, no pruebas. Esto es grave considerando la importancia que se le da a la prueba técnica en el nuevo Sistema Penal Acusatorio (Ley 906 de 2004). 13.2 EQUIPO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES El comandante de la unidad, considerando que el anterior procedimiento tiene que ser ágil ya que estamos en operaciones y el enemigo sabe que la tropa se demora en el lugar cuando se presentan abatidos durante el enfrentamiento armado haciéndose vulnerable y predecible, debe organizar su unidad de manera que exista personal responsable y capacitado que realice los procedimientos rápidamente. El equipo debe estar conformado por seis hombres de los equipos que el comandante determine, considerando que se debe mantener seguridad perimétrica mientras se realizan los procedimientos legales. Hay que tener en cuenta que el personal designado pertenezca a diferentes equipos, en aras de evitar que se descuide la seguridad, entonces lo ideal es que vengan de diferentes grupos. El equipo deberá estar conformado de la siguiente manera: 1. Dos escribientes: desde que termina el enfrentamiento armado, escriben acta de registro de lugar, describiendo absolutamente todo el procedimiento y el personal que interviene en él. Son dos por si el comandante quiere conservar una copia del acta, o si quiere agilizar y escribir el acta de entrega de la escena. 2. Una persona que se encargue de levantar el respectivo bosquejo del lugar de los hechos, donde fije el occiso y los EMP y EF hallados en el lugar y que guarden relación con los hechos. 3. Dos ayudantes: encargados de auxiliar a la persona encargada de levantar el bosquejo topográfico, en la toma de medidas.

279

4. Un fotógrafo: quien será el encargado de fijar el lugar de los hechos fotográficamente, de acuerdo a los tipos de tomas mencionadas anteriormente y que están estipuladas en el Manual de Procedimiento de Policía Judicial. Considerando que todos los anteriores actúan durante el proceso de fijación, y que no se puede empezar a recolectar hasta que la escena se haya fijado, los mismos seis hombres harán el procedimiento de recolección, embalaje, rotulación e iniciación de cadena de custodia. La idea es que entre la menor cantidad de personal al lugar de los hechos para minimizar el riesgo de alteración, contaminación de los EMP y EF y/o transferencia de evidencias que puedan perjudicar en un momento dado a la tropa en las investigaciones judiciales que se adelanten. El comandante verifica la actuación del equipo y se mantiene pendiente de la seguridad y el desarrollo de las operaciones.

280

ANEXOS A. “Informe de la Mi ión” FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL (Nombre Unidad Táctica) Ciudad y fecha: ____________________________________________________ Informe de la misión a la orden de operaciones No. _____/______. Unidad: __________________________________________________________ 1. Situación: a) Situación del enemigo: Relato pormenorizado de la situación del enemigo, mencionando lo que se tenía inicialmente y lo que se ha logrado obtener en el cumplimiento de la misión. b) Situación propias tropas: Se informa acerca de nuestra unidad, con lo que se contó para la misión y el estado en que se encuentran. 2. Información de inteligencia con la que se operó: Todos los medios y fuentes disponibles de inteligencia con los que se contó para el cumplimiento de la misión y la información que fue suministrada

3. Descripción operacional: a) Alistamiento: (1) Situaciones críticas detectadas (2) Decisiones adoptadas durante el alistamiento: (modificaciones) (3) Relación de limitaciones finales: (antes del cruce LDP) b) Movimiento hacia el contacto o hacia el objetivo: (1) Relato Se hace una narración completa acerca del movimiento, mencionando medios utilizados, rutas con coordinas, etc.

281

(2) Decisiones adoptadas durante el movimiento: De acuerdo a la situación lo que modificó con relación a lo que se había planeado y el motivo por el cual se tomó la decisión. También obedece a decisiones acerca de eventos críticos y otras consideraciones del comandante. (3) Aspectos positivos: (4) Aspectos negativos: c) Acciones en el objetivo: (1) Relato: Inicia una vez termina el movimiento (PRO) y se debe realizar en forma detallada, precisa y concisa. (2) Decisiones adoptadas en las acciones en el objetivo: De acuerdo a la situación y modificaciones con relación al planeamiento. (3) Aspectos positivos: (4) Aspectos negativos: d) Exfiltración: (1) (2) (3) (4)

Relato: Decisiones adoptadas durante la exfiltración: Aspectos positivos: Aspectos negativos:

4. Resultados operacionales Todos los que logró con su unidad, deben considerarse resultados tangibles e intangibles reales. 5. Información para actualización y modificaciones a la carta: Todo lo que pueda aportar para la actualización de la información que se tiene del campo de combate, así como las modificaciones a la carta. 6. Conclusiones: 7. Personal destacado: _______________________________________ Grado, firma y pos firma del Comandante de la Unidad Anexo:

Croquis Modificaciones a la carta

282

B. “Orden de operacione ” COPIA No.______DE_______COPIAS Comando que elabora y distribuye. Lugar de distribución de la ORDOP. Coordenadas del lugar. Fecha y hora de la firma. Orden de operaciones dentro del marco jurídico del “DIH” o “DD.HH” egún corresponda. No. de referencia: (Número asignado por el oficial de comunicaciones y que sirve para acusar recibo de la ORDOP cuando ésta sea emitida por forma verbal (radial).) No. de la ORDOP___ y Clave____: (Toda orden o plan debe estar numerado consecutivamente con una clave de autenticación, como mecanismo de control y organización se debe emplear la primera letra el mes, se recomienda además que las Ordenes de Operaciones no sean denominadas con palabras alusivas a nombres de indígenas, términos bélicos (destructor, aniquilador, arrasador, decapitador, etc.), ni nombre de animales depredadores, puesto que puede interpretarse que desde la concepción misma de la operación, se induce a una violación de los DDHH e infracción del DIH.) REFERENCIAS: (Se deben citar los documentos soportes, tales como órdenes o planes del comando superior, cartografía con su escala u otros que se utilizaron como base para formular la ORDOP) ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE: SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Describir todas las fuerzas con que se cuenta para la operación, de manera tal que se verifique la subordinación de cada una de ellas; si la organización es muy extensa, se debe elaborar un anexo para describirla el cual vendría con la especificación de Anexo “A”

283

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: La organización para el combate del curso de acción aprobado en el sexto paso del PMTD o en el Procedimiento de Comando en el desarrollo de los Cursos de Acción, en la Apreciación de Situación cuando se determinan las fuerzas iniciales.

IV.

SITUACION

a. Enemigo.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO LO REFERENTE AL OBJETIVO QUE MOTIVO LA OPERACIÓN DE ACUERDO AL NIVEL DE PLANEAMIENTO. Dispositivo: Ubicación del Objetivo Composición: Organización del enemigo. Fuerza: Tangibles e Intangibles Capacidad de más probable adopción y la más peligrosa: Curso de acción del enemigo, debe expresar las fuerzas empeñadas directamente por éste y sus refuerzos, determinando su ubicación y probable tiempo de refuerzo (Si requiere completar más datos, elabore un anexo de inteligencia para lo cual se debe colocar una nota al final del párrafo “Ver Anexo “B” de Inteligencia”, incluso puede hacer un bosquejo del enemigo para lo cual lo puede describir como Apéndice 1 del anexo “B” de Inteligencia) Tiempo atmosférico y nivel de luminosidad: Se consulta en la pagina del IDEAM, www.ideam.gov.co, o con los medios disponibles.

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

La conducción de la preparación de inteligencia de combate (PICC)

b. Propias tropas.

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: Misión, intención y concepto de la operación Punto 1 (Situación) de la del Comando superior dos niveles arriba (Se ORDOP recibida coloca opcionalmente si lo requiere) Misión, intención y concepto de la operación La misma del punto 2 (Misión) del Comando inmediatamente superior (Esta y 3 (Ejecución) de la ORDOP si es obligatoria) recibida Misiones de unidades adyacentes y otras Punto 3 (Ejecución) de la (Sólo si su misión apoya o tiene influencia en la ORDOP recibida unidad que está realizando la ORDOP) SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

284

c. Agregaciones y segregaciones. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

Las unidades agregadas y que no fueron designadas en la organización para el combate al inicio de la ORDOP o el Anexo “A”, si fue hecho. Especificar la vigencia de la agregación y su uso como por ejemplo, en empeño de la reserva; use el término “Permanece agregada” si la unidad ha sido agregada hace tiempo. Si la unidad ha sido segregada, se debe especificar la unidad y el término “Segregada en apoyo de..”), se debe hace claridad en las relaciones de Comando de las unidades agregadas o segregadas.

SE

La organización para el combate del curso de acción aprobado en el sexto paso del PMTD

II. MISIÓN SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

La misión reestructurada debe responder a los interrogantes: Quién: Nombre de la unidad; Qué: Tipo Operación Del subpaso 11 del análisis Cuándo: Fecha y hora de inicio de cumplimiento de la misión o la misma de la de la misión guía de Planeamiento Dónde: Área específica o particular donde se desarrollará la misión Para qué: Corresponde al propósito para el cual se cumple la misión

III. EJECUCIÓN a. Intención del comandante. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO La intención del comandante que se desarrolla, teniendo cuidado que debe ir en un solo y breve párrafo, pero en él deben ir consignados el propósito, las tareas claves y el estado final que el Comandante desea.

285

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: Del subpaso 14 del análisis de la misión e incluso de la misma Guía de Planeamiento, la cual pudo ser perfeccionada durante la comparación y aprobación de los cursos de acción.

b. Concepto de la operación.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

La estructura básica de la operación, puede realizarse en uno o dos párrafos continuos; si es muy extenso y complejo y requiere describir mínimos detalles, puede realizarse un anexo y se designa como Anexo “C”, si no, puede utilizarse dicho anexo para describir en él un bosquejo o calco que refuerce lo escrito para mayor comprensión. Del enunciado del curso de Cuando una operación comprometa la acción aprobado durante el realización de dos o más fases distintas, se debe sexto paso del PMTD designar un párrafo para cada subfase, con la notación FASE I, FASE II, etc.) Los párrafos, se pueden complementar con las tareas y propósitos principales que deben cumplir los sistemas operacionales; también se pueden considerar otros aspectos que el Comandante requiere reforzar o cualquier misión para la cual se requiere estar preparado.

1. Maniobra.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

La maniobra hace referencia al cómo emplear Del enunciado del curso de los medios y métodos militares y con qué fin. acción aprobado durante el Las tareas que cumplen las unidades del sistema sexto paso del PMTD. operacional de MANIOBRA, destacando todo el plan del curso de acción. Se debe describir lo que hacen las tropas del esfuerzo principal, las del apoyo y la reserva; dicha descripción debe estar reforzada con el calco de operaciones, complementándose mutuamente.

286

2. Fuegos SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

Un párrafo breve que describa las tareas de las unidades del sistema operacional de APOYO DE FUEGOS es decir, el plan de fuegos en apoyo del concepto de la operación, destacando: Prioridad de fuegos: Prioridad de los apoyos de acuerdo a la secuencia de la misión; es decir que se puede presentar que en determinado momento la prioridad corresponda a las tropas del esfuerzo de apoyo si sus misiones preceden la misión del esfuerzo principal o viceversa; por Del enunciado del curso de ello para cada caso las misiones de fuego tienen acción aprobado durante el un propósito que se debe incluir; por ejemplo, sexto paso del PMTD suprimir fuego enemigo, ablandar antes del asalto, etc.; Prioridad de blancos: Los objetivos que se requieren batir con urgencia. Limitaciones en el apoyo de fuego: Órdenes con las cuales se requiera limitar en espacio y tiempo la acción del apoyo, como por ejemplo horas para uso del espacio aéreo. (Esta información por necesitar mayor detalle, puede ir referenciada en el Anexo “D” de Apoyo de Fuego si así se requiere; colocando entonces la nota “Ver Anexo “D”).

3. Reconocimiento y vigilancia. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO El plan de reconocimiento y vigilancia y su enlace con el concepto de la operación; se debe hacer referencia a la operación de los recursos de reconocimiento en relación con el resto de las tropas; si es necesario se debe hacer referencia al Anexo “J” de Reconocimiento.

287

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

Del anexo de reconocimiento del noveno subpaso del análisis de la misión, que si bien se recuerda, su accionar debe ser constante antes, durante y después de la misión.

4. Inteligencia. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

El concepto del sistema de inteligencia en apoyo de la maniobra; por tanto debe describir el propósito de su trabajo, describiendo la prioridad Del enunciado del curso de de asignación en apoyo para las unidades de acción aprobado durante el maniobra y la prioridad del esfuerzo de sexto paso del PMTD contrainteligencia (Si es necesario refiérase al anexo “B” de inteligencia). 5. Ingenieros. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

El plan de apoyo del SISTEMA OPERACIONAL DE INGENIEROS al esquema de maniobra. Se Del enunciado del curso de debe indicar la prioridad de esfuerzo y la acción aprobado durante el prioridad de movilidad y supervivencia (Si es sexto paso del PMTD necesario se debe referir el Anexo “E” de ingenieros). 6. Defensa antiaérea. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

Si se cuenta con los recursos disponibles de este SISTEMA OPERACIONAL y si además se Del enunciado del curso de requiere para la misión, se debe consignar el acción aprobado durante el concepto general en apoyo al plan de maniobra. sexto paso del PMTD c. Tareas a las unidades de maniobra. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Las misiones correspondientes a cada unidad de MANIOBRA bajo la responsabilidad del Comandante que emite la ORDOP, indicando las unidades en la misma secuencia de la organización para el combate incluyendo las reservas; sólo indique las tareas necesarias y que no sean repetidas de los numerales del concepto de la operación.

288

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

Del enunciado del curso de acción aprobado durante el sexto paso del PMTD; también de los mismos datos ya complementados de la matriz de apoyo para toma de decisiones durante el juego de guerra.

d. Tareas a las unidades de apoyo de combate. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Solo tareas para las unidades de APOYO DE COMBATE, que no deben estar consignadas en otra parte. Se deben referenciar las unidades de acuerdo a la secuencia de la organización para el combate; se debe incluir la organización de las fuerzas de apoyo si no aparece en la organización para el combate.

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: Del enunciado del curso de acción aprobado durante el sexto paso del PMTD; también de los mismos datos ya complementados de la matriz de apoyo para toma de decisiones durante el juego de guerra.

e. Instrucciones de Coordinación. LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE:

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Incluya únicamente criterios que deban cumplir dos o más unidades y que no sean rutinariamente cubiertas por los SOP. Si se trata de instrucciones complejas, entonces se debe incluir en el anexo correspondiente para referenciar las mismas; los siguientes numerales deben ser de carácter obligatorio: 1) Línea de tiempo durante la vigencia de la ORDOP: Normas de control para supervigilar las actividades de planeamiento y acción de las unidades subordinadas. 2) Los RICC: Información que requiere el Comandante que determinen las unidades subordinadas 3) Medidas de control para reducir el riesgo: Hace referencia a la implementación de medidas únicas para la operación y sus responsables; constituyen la parte final para administrar los riesgos, por tanto no están en los SOP. 4) Marco Jurídico Aplicable: Aquí se debe establecer el marco jurídico en el que se desarrolla la operación: 1) Operaciones en escenarios de hostilidades: Operaciones dirigidas contra un objetivo militar debidamente identificado, relacionado necesariamente con un grupo armado organizado; y 2) Operaciones terrestres para el mantenimiento de la seguridad son operaciones que no están dirigidas contra un objetivo militar específico. 5) Consideraciones ambientales: Instrucciones que se requieran para proteger el medio ambiente, propias para el desarrollo de cada operación. 6) Instrucciones de coordinación adicionales: Las que se requieran pero que sean importantes y útiles tácticamente para la Ejecución de la Operación.

289

Del horario de la guía de planeamiento y de las ante órdenes a las unidades subordinadas De los RICC que quedan por solucionar De la guía de planeamiento y de la Hoja de Trabajo de Administración de Riesgos

Normas del DICA y de DD.HH.

De las normas aplicables de la Ley del medio ambiente. Las no consideradas en el SOP.

IV. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE a. Concepto del apoyo.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

Un concepto de cómo el comandante pretende apoyar logísticamente la operación, para que los comandantes subordinados tengan una idea de ello; el concepto debe ir acompañado de un resumen del Escalón de Apoyo Logístico y de las posiciones del comando superior; se deben La Apreciación Logística y las referenciar las prioridades de apoyo del nivel no consideradas en el SOP. inmediatamente superior y la situación de la unidad con respecto a éstas; se relacionan las prioridades de apoyo para el Comandante; las unidades del escalón superior que apoyan la unidad y asuntos significativos que se estimen convenientes. (Si la información de todo este punto es muy amplia, entonces realice un anexo “D” de ASPC y coloque en este punto solo el enunciado VER ANEXO…)

b. Materiales y servicios. 1) Abastecimiento.

SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN OBTIENE DE:

SE

Todas las clases de abastecimiento y la manera como con estos se va a apoyar la misión: a) Clase I: Raciones comida R-1 o R-2 b) Clase II: Material y equipo TOE c) Clase III: Grasas, combustibles, lubricantes d) Clase IV: Equipo especial e) Clase V: Municiones y explosivos f) Clase VI: Equipo médico y medicamentos

290

La Apreciación Logística y las no consideradas en el SOP.

2) Transportes. LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: Describir cómo se va a apoyar la misión con La Apreciación Logística y las estos medios. no consideradas en el SOP. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

3) Servicios. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Describir cómo se va a apoyar la misión con estos medios.

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: La Apreciación Logística y las no consideradas en el SOP.

4. Evacuación y hospitalizaciones de Sanidad. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Se relacionan los centros de evacuación de heridos y las prioridades para efectuar la evacuación.

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: La Apreciación Logística, de Personal y las no consideradas en el SOP.

5. Apoyo de personal. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Se relacionan las actividades con las cuales se apoya por parte del Oficial de Personal, para que las unidades desarrollen su misión.

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: La Apreciación de Personal y las no consideradas en el SOP.

V. MANDO Y COMUNICACIONES a. Mando. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO Incluir la ubicación y coordenadas de los diferentes puestos de mando y una ubicación futura de los mismos, identificar la cadena de mando; además, establecer el punto de relevo en el mando y la responsabilidad, de acuerdo a los niveles de mando en la Toma de Decisiones llevada a cabo por los comandantes directos en el desarrollo de la operación.

291

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE: El curso de acción ya aprobado en el sexto pasó del PMTD y de la asignación de Fuerzas y Comandantes en el desarrollo de los Cursos de Acción.

b. Comunicaciones. SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO

LA INFORMACIÓN SE OBTIENE DE:

Se escriben aquí todos los procedimientos existentes de comunicaciones, así como los sistemas de autenticación, frecuencias, código de identificación de tropas, horarios de reporte, La Apreciación de etc. Comunicaciones. Si la información es muy extensa, se puede elaborar un apéndice de comunicaciones al anexo de ASPC y poner entonces en este espacio, VER APÉNDICE COMUNICACIONES…

Acuse recibo,

Firma del Comando que emite la ORDOP

Autentica:

Firma el Oficial de Operaciones. (En el caso de unidad con Plana o Estado Mayor)

Anexos:

Anexo “A” Organización para el combate. Anexo “B” Inteligencia. Anexo “C” Operaciones. Anexo “D” Plan de fuegos. Anexo “E” Ingenieros. Anexo “F” Operaciones sicológicas. Anexo “I” Logística. Apéndice 1 de Personal. Apéndice 2 de Comunicaciones. Anexo “J” Derechos humanos. Anexo “K” Jurídico Operacional.

(Espacio para la clasificación: Secreto, Ultrasecreto, Restringido, etc)

292

C. “Ante orden” (UNA ANTEORDEN NO AUTORIZA EJECUCIÓN A MENOS QUE ASÍ SE ESPECIFIQUE) COPIA No.___/DE___/ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CODIGO) ANTE ORDEN No._____/ Referencias: Usar como referencia el plan o la orden de operaciones del comando superior. Huso Horario a lo largo de la orden: (Opcional) Organización para el combate: (Opcional si hay cambios, si no hay se coloca la frase) Sin cambios. 1.

SITUACIÓN

a. ENEMIGO Cambios significativos en la composición, disposición y cursos de acción del enemigo; se debe suministrar toda la información de inteligencia disponible hasta el momento. b. PROPIAS TROPAS Mencionarlas si es necesario para la Ante orden. c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES Los cambios más importantes de la unidad. 2.

MISIÓN La misión reestructurada del comando superior inmediato o las decisiones del comandante durante el proceso militar de la toma de decisiones.

3.

EJECUCIÓN INTENCIÓN:

a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Información disponible o aunque puede ser que todavía no exista ninguna.

293

b.

TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA Por ejemplo los movimientos iniciales, los reconocimientos y seguridad necesaria.

c.

TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE Igual que el punto 3.2.

d.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN Información disponible en el tiempo en que se emite la Ante orden. Puede incluir lo siguiente: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Los requisitos críticos de información del comandante (RICC). La guía de riesgo. La guía de engaño. Las prioridades específicas en orden de terminación. Tiempo disponible. Guía de órdenes y ensayos. Reunión, lugar y hora para emitir las órdenes. Tipo de aviso y tiempo más temprano para el movimiento.

4.

APOYO DE SERVICIO (Opcional). Se puede incluir cualquier información logística disponible.

5.

MANDO Y COMUNICACIONES a.

MANDO Indicar si hay cambios con respecto al SOP de la unidad.

b.

COMUNICACIONES Ubicación de los equipos necesarios que se requieran previos para iniciar la operación.

ACUSE RECIBO: ______________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

294

D. “Orden fragmentaria” COPIA No.___/DE ___/ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) ORDEN FRAGMENTARIA No._____/ Referencias: Usar como referencia la orden que está siendo modificada. Uso horario a lo largo de la orden: (Opcional) Organización para el combate: (opcional si hay cambios, si no hay se coloca la frase) sin cambios. 1.

SITUACIÓN (Obligatoria). Indicar cualquier cambio a la orden actual.

2.

MISION (Obligatoria). Enumerar la nueva misión.

3.

EJECUCION Intención: (Opcional) a.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (obligatoria).

b.

TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA (obligatoria)

c.

TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (obligatoria).

d.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN (Obligatoria). Se debe añadir la frase “el calco actual sigue vigente” o “ver cambio 1 al anexo C, Calco de Operaciones”. Señalar sobre el calco los cambios a las medidas de control o distribuir otro calco modificado.

295

4.

APOYO DE SERVICIO

5.

Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”. MANDO Y COMUNICACIONES Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)

________________________ (Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones

DISTRIBUCIÓN:

296

E. “Ba e de patrulla móvil” 1. Situación: se registra si cambia con relación a la de la ORDOP, de no ser así se coloca: DE ACUERDO A ORDOP Nº_____ 2. Misión. Debe registrarse bajo cualquier circunstancia, obedece a: QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ es diferente a la de la ORDOP. 3. Ejecución. A. Concepto de la operación. B. Misiones a unidades subordinadas. 1. Secciones. 2. Equipos. 3. Individuos C. Instrucciones de coordinación 1. Plan de ocupación. 2. Plan de operación A. Plan de seguridad. b. Plan de alerta. c. Prioridad de las tareas. d. Plan de evacuación. e. Comprobación tarjetas de tiro. 4. A.S.P.C. 1. 2. 3. 4. 5.

Plan de reabastecimiento de agua. Plan de mantenimiento del material. Plan de higiene. Plan para el consumo de alimentos. Plan de descanso.

5. Mando y comunicaciones. A. Mando. 1. Ubicación del comandante de unidad. 2. Ubicación del reemplazante de unidad 3. Ubicación del puesto de mando de la unidad y la sección.

297

F. “Orden de movimiento” COPIA No.____/DE____/ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CODIGO) ORDEN DE MOVIMIENTO No. _______/ Referencias: Huso Horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN

a. b. c.

ENEMIGO PROPIAS TROPAS AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

2.

MISIÓN

3.

EJECUCIÓN a.

CONCEPTO DEL MOVIMIENTO

b.

TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS

c.

HORARIO DETALLADO

d.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11)

Orden de Marcha. Rutas. Densidad. Velocidad. Método de movimiento. Plan de Reacción y contra ataque. Puntos de partida, relevo y punto críticos. Puntos de control de la columna. Iluminación. Apoyo aéreo. Otras lógicas según aplique a la situación.

298

4.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE a. b. c. d. e. f.

5.

CONTROL DE TRÁNSITO (POLICÍA MILITAR) EVACUACIONES SANIDAD COMBUSTIBLES AGUA OTRAS LÓGICAS SEGÚN LA SITUACIÓN

MANDO Y COMUNICACIONES a.

MANDO 1) 2) 3)

b.

PDM de la unidad y cadena del mando. comandantes de cada vehículo. Otras según necesidad.

COMUNICACIONES 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Frecuencias principales. Frecuencias alternas. Indicativos. Empleo IOC vigente. Código de señales. Otras según necesidad.

ACUSE RECIBO: Firma Comandante ______________________ Grado, Nombres y Apellidos Cargo

Autentica: ______________________ Oficial de Operaciones ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

299

G. “Calco ” CALCO No. 1 EVALUACIÓN DEL CAMPO DE COMBATE

CALCO No. 2 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMPO DE COMBATE

300

CALCO No. 3 EVALUACIÓN DEL ENEMIGO PRB Y MANIOBRA

301

H. “Formato actuación primer respondiente” ACTUACION DEL PRIMER RESPONDIENTE

Hora: D

M

A

Fecha: DPTO

MUNICIPIO

ENTIDAD

UNIDAD

AÑO

CONSECUTIVO

2. LUGAR DE LOS HECHOS Dirección: Ubicación Exacta:

Barrio:

Zona

Localidad

Vereda:

Características: Hora probable de ocurrencia de los hechos: 3. PROTECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS Acordonamiento

Si:

No

4. OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS Hubo alteración del lugar de los hechos? :

Si:

No

Por qué? : Intervinientes: Observaciones: 5. INFORMACION OBTENIDA SOBRE LOS HECHOS (Breve descripción)

6. VICTIMAS Heridas

Cuantas? Nombres y Apellidos

Muertas

Identificación

Lugar de remisión

Identificación

Lugar de remisión

Cuantas?

Nombres y Apellidos

302

Si

7. VEHICULOS IMPLICADOS MARCA

No

CLASE

COLOR

TIPO

PLACAS

8. PERSONAS CAPTURADAS Nombres y Apellidos

Identificación

Dirección y Teléfono

9. ARMAS INCAUTADAS A LAS PERSONAS CAPTURADAS (Descripción)

10. TESTIGOS DE LOS HECHOS Nombres y Apellidos

Identificación

Dirección y Teléfono

Identificación

Dirección y Teléfono

11. PRIMER RESPONDIENTE Nombres y Apellidos

Fué relevado? :

Si:

Entidad

No

Fecha del relevo:

D

M

A

Firma:

Hora del relevo: 12. SERVIDOR QUE REALIZA EL RELEVO Nombres y Apellidos

Entidad

Identificación

Dirección y Teléfono

Firma: 13. CONSTANCIA DE RECIBO DEL LUGAR DE LOS HECHOS Nombres y Apellidos

Entidad

Identificación

Observaciones:

Fecha

D

M

A

Hora del recibo:

Firma:

303

Dirección y Teléfono

I. “Formato para la rotulación de los elementos materia de prueba”

304

J. “Formato registro cadena de custodia”

305

K. “Formato de continuidad del elemento materia de prueba”

306

PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE

307

AACI AEI AH AI AM AO AR ASPC ASRAEL

: : : : : : : : :

BAMCEI

:

CAE CASEVAC CLUEM

: : :

CTI CUT DICA EMP EF FM GPS HF IOC LDC LDA LDP LF LFR LOTAR MEDEVAC METTT-P

: : : : : : : : : : : : : : : : :

NBQ PAMCE

: :

OCOPA

:

ORDOP PC PCA PDC

: : : :

GLOSARIO Apoyo aéreo cercano inmediato. Artefacto explosivo improvisado. Helicóptero de ataque. Área de interés Amplitud modulada. Área de operaciones Área de reunión. Apoyo y servicios para el combate Asegurar, Silenciar, Registrar, Aislar, Entrevistar, Llevar ante una autoridad competente si es necesario. Bajas Enemigas, Armamento, Material, Comunicaciones, Equipo especial, Información de inteligencia. Consolidar, acordonar, entregar la escena Evacuación casual Cambiar de posición, lograr cubierta y protección, Ubicar el fuego enemigo, Establecer base de fuego, Maniobrar. Cuerpo técnico de investigación Comandante de la unidad terrestre. Derecho internacional para los conflictos armados. Elemento material de prueba. Evidencia física Frecuencia modulada. Sistema posicionador global. Frecuencia alta Idioma operacional comunicaciones Línea de contacto Limite de avance Línea de partida Línea fase Línea final de registro. Lugar, Otros, Tiempo, Actividad, Reacción. Evacuación aéreo medica Misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y Población civil. Nuclear, biológica y química. Personal, Armamento, Material, Comunicaciones, Equipo especial. Observación, campos de tiro, obstáculos, puntos críticos y avenidas de aproximación. Orden de operaciones. Punto de control. Punto de control aéreo. Punto de contacto

308

POEO PP PRB PRO PRAC SOP TOE UH UHF VHF VAE ZA ZE ZD ZL

: : : : : : : : : : : : : : :

Parar, Observar, Escuchar, Oler. Punto de paso Punto de referencia de blanco. Punto de reorganización en el objetivo Punto de reabastecimiento adelantado de combustible. Sumario de órdenes permanentes Tabla de organización y equipo Helicópteros utilitarios. Frecuencias ultra altas. Frecuencias muy altas. vigilar, aislar, entregar Zona de aterrizaje. Zona de embarque. Zona de desembarco. Zona de lanzamiento.

309

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3 GENERALIDADES.......................................................................................................... 4 OBJETIVO ...................................................................................................................... 5 ALCANCE ....................................................................................................................... 6 CAPÍTULO PRIMERO .................................................................................................... 7 ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES IRREGULARES .............................................................................................................. 7 1.1

ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 7

1.1.1 Equipo de combate ................................................................................................ 7 1.1.3 Pelotón ................................................................................................................... 9 1.1.4 Compañía ............................................................................................................ 10 CAPÍTULO SEGUNDO ................................................................................................. 15 PLANEAMIENTO .......................................................................................................... 15 2.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO ............................................................................ 15 2.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO......................................................................... 15 2.2.1

Recibir la misión .............................................................................................. 16

2.2.2 Emisión de la ante orden ...................................................................................... 22 2.2.3 Formular el plan tentativo. ................................................................................... 25 2.2.4 Iniciar movimientos necesarios ............................................................................ 40 2.2.5 Reconocimiento ................................................................................................... 44 2.2.6 Completar el plan ................................................................................................. 46 2.2.7 Emitir la orden de operaciones ............................................................................. 50 2.2.8 Supervisión y Ensayos ......................................................................................... 56 2.3

HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO ...................................................... 57

2.3.1 Orden de operaciones ......................................................................................... 57 2.3.2 Ante orden ........................................................................................................... 58 2.3.3 Apreciación de situación ...................................................................................... 58 2.3.4 Cajón de arena ..................................................................................................... 58 2.4 TIPOS DE ÓRDENES ............................................................................................ 60 2.4.1 Ordenes administrativas ....................................................................................... 60 2.4.2 Ordenes de operaciones ..................................................................................... 61

310

CAPÍTULO TERCERO .................................................................................................. 65 MOVIMIENTO PEDESTRE ........................................................................................... 65 3.1

FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES ....................................... 65

3.1.1 Concepto .............................................................................................................. 65 3.1.2 Formaciones del equipo de combate .................................................................... 65 3.1.3 Formaciones del pelotón ..................................................................................... 69 3.2 MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL DURANTE EL MOVIMIENTO ..................... 71 3.3

MOVIMIENTO EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA .......................... 72

3.4

SEÑALES DE BRAZO Y MANO ..................................................................... 73

3.5

SEGURIDAD EN LOS ALTOS ....................................................................... 76

3.6

MOVIMIENTOS MOTORIZADOS ................................................................... 77

3.6.1

Concepto ......................................................................................................... 77

3.6.2 Planeamiento del movimiento motorizado ............................................................ 77 3.6.3 Organización del movimiento motorizado. ............................................................ 81 CAPÍTULO CUARTO .................................................................................................... 85 BASE DE PATRULLA MÓVIL ....................................................................................... 85 4.1

DEFINICIÓN................................................................................................... 85

4.2

EMPLEO ........................................................................................................ 85

4.3

CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 85

4.4

PASOS PARA ESTABLECER UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL BPM ....... 85

4.5

PLANES A SEGUIR EN LA BASE DE PATRULLA MÓVIL............................. 89

CAPÍTULO QUINTO ..................................................................................................... 91 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMBATE IRREGULAR ............................... 91 5.1

TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR ....................................................... 91

5.1.1 Concepto ............................................................................................................. 91 5.1.2

Técnicas de combate terrestre ....................................................................... 92

5.2

METODOS OPERACIONALES DE COMBATE IRREGULAR ...................... 100

5.2.1 CONCEPTO ....................................................................................................... 100 5.2.2 Acciones sorpresivas ......................................................................................... 101 5.3 OPERACIONES DE ACCIÓN OFENSIVA ........................................................... 110 5.3.1 Concepto ............................................................................................................ 110 5.3.2 Propósito ............................................................................................................ 111 5.3.3 Métodos de las operaciones de acción ofensiva ................................................ 111 311

5.3.4 Técnicas de las operaciones de acción ofensiva ................................................ 115 5.3.5 Consideraciones de las operaciones de acción ofensiva .................................... 119 CAPÍTULO SEXTO ..................................................................................................... 120 MANIOBRAS DEL COMBATE IRREGULAR Y ACCIONES EN EL OBJETIVO .......... 120 6.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO ....................................... 120 6.1.1 Concepto ............................................................................................................ 120 6.1.2 Ocupación del PRO:........................................................................................... 121 6.1.3 Acciones en el PRO: .......................................................................................... 122 6.2 MANIOBRAS DE COMBATE IRREGULAR .......................................................... 122 6.2.1 Generalidades .................................................................................................... 122 6.2.2

Tareas tácticas ............................................................................................. 123

6.2.3 Clasificación de las maniobras para el combate irregular ................................... 128 CAPÍTULO SÉPTIMO ................................................................................................. 182 ASALTO AÉREO ........................................................................................................ 182 7.1 GENERALIDADES ................................................................................................ 182 7.2 PLANEAMIENTO .................................................................................................. 182 7.3 ORGANIZACIÓN EN LA ZONA DE EMBARQUE Y ZONA DE DESEMBARQUE ........................................................................................................ 183 7.4 EVACUACIONES MÉDICAS................................................................................ 186 7.5 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP EN EL PLANEAMIENTO DE UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO ................................. 193 7.6

MATERIAL A EMPLEARSE EN UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO ... 196

CAPÍTULO OCTAVO .................................................................................................. 202 NAVEGACIÓN TERRESTRE...................................................................................... 202 8.1 COORDENADAS .................................................................................................. 202 8.1.1 Coordenadas geográficas .................................................................................. 202 8.1.2 Coordenadas geográficas planas ....................................................................... 204 8.1.3 Coordenadas rectangulares o militares .............................................................. 205 8.1.4 Coordenadas polares ......................................................................................... 205 8.2 MÉTODOS IMPROVISADOS DE LOCALIZACIÓN ............................................... 206 8.2.1 Método de la intercepción inversa. ..................................................................... 206 8.2.2 Sistema de ubicación táctica – Escalimetro improvisado .................................... 207 8.3 BRÚJULA LENZÁTICA ....................................................................................... 208

312

8.3.1 Manejo de la brújula ........................................................................................... 208 8.3.2 Empleo de la brújula.......................................................................................... 209 8.3.3 Calibración de la brújula ..................................................................................... 210 8.3.4 Rodeo de obstáculos.......................................................................................... 210 CAPÍTULO NOVENO.................................................................................................. 212 ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR ......................................................................... 212 9.1 CALENTAMIENTO Y RECUPERACIÓN ............................................................... 212 CAPÍTULO DÉCIMO ................................................................................................... 219 SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN EL AGUA ........................................................ 219 10.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN ........................................................ 219 10.1.1 Respiración ..................................................................................................... 219 10.1.2 Flotabilidad ....................................................................................................... 220 10.1.3 Propulsión ........................................................................................................ 221 10.2 TÉCNICA DE LA PATADA DE PISTÓN .............................................................. 221 10.3 TÉCNICA DEL LANCERO .................................................................................. 223 10.4 NADO TÁCTICO INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS .............................................. 224 CAPÍTULO UNDÉCIMO .............................................................................................. 226 CRUCE DE OBSTÁCULOS ........................................................................................ 226 11.1

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL ............................................................... 226

11.2

NUDOS Y APAREJOS ..................................................................................... 227

11.3 ANCLAJES ........................................................................................................ 232 11.4 ITINERARIOS PREPARADOS ........................................................................... 235 11.5

PROCEDIMIENTO PARA EL CRUCE DE CURSOS DE AGUA ....................... 237

CAPÍTULO DUODÉCIMO ........................................................................................... 243 OPERACIONES EN SELVA ....................................................................................... 243 12.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS .......................................................................... 243 12.2 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRA RASTREO ............................................ 245 12.3 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA .......................................... 250 12.4 ELABORACIÓN DE UNA ANTENA IMPROVISADA EN SELVA PARA RADIOS VHF Y HF ..................................................................................................... 253 12.5 SELECCIONAR, MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE EN SELVA 255 CAPÍTULO DECIMOTERCERO.................................................................................. 259

313

PROCEDIMIENTOS LEGALES .................................................................................. 259 13.1

PROCEDIMIENTOS LEGALES CON APOYO DE POLICÍA JUDICIAL ........ 259

13.2 EQUIPO DE PROCEDIMIENTOS LEGALES ..................................................... 279 ANEXOS ..................................................................................................................... 281 A. “Informe de la Misión” ............................................................................................. 281 B. “Orden de operaciones” .......................................................................................... 283 C. “Ante orden” ........................................................................................................... 293 D. “Orden fragmentaria” .............................................................................................. 295 E. “Base de patrulla móvil” .......................................................................................... 297 F. “Orden de movimiento” ........................................................................................... 298 G. “Calcos” .................................................................................................................. 300 H. “Formato actuación primer respondiente” ............................................................... 302 I. “Formato para la rotulación de los elementos materia de prueba” ............................ 304 J. “Formato registro cadena de custodia” .................................................................... 305 K. “Formato de continuidad del elemento materia de prueba” ..................................... 306 GLOSARIO ................................................................................................................. 308 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 315

314

BIBLIOGRAFÍA

Constitución política de Colombia. República de Colombia. 1991. Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Pietro Veri. Editorial Cacalc. 2008. Argentina. Reglamento de símbolos convencionales, terminología y abreviaturas militares FF.MM. Fuerzas Militares de Colombia. Imprenta FF.MM 2003 Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular EJC 3-101. Segunda edición. Imprenta del Ejército. 2010. Manual sobre el Derecho de la guerra para las Fuerzas Armadas. Comité Internacional de la Cruz Roja. Frédéric de Mulinen. Publicaciones CICR. 1991. Manual para las operaciones d asalto aéreo EJC 3-81. Primera edición. Imprenta Fuerzas Militares. 2003. Manual de lancero EJC 3-26. Imprenta del Ejército. 2005. Texto especial de patrullaje TE 3-1. Imprenta Fuerzas Militares. 1999. Ranger Handbook SH21-76. United States Army. Fort Benning. 1988

315

Related Documents

Manual De Lancero 2014
February 2021 1
Manual Casa De Paz 2014
February 2021 1
Manual Tmt Eunacom 2014
January 2021 1
Manual Marzo 2014
January 2021 1

More Documents from "DavidTate"

Manual Accion Directa Aglan
February 2021 2
February 2021 0
Manual De Bolsillo Lanceros
February 2021 1
Manual De Lancero 2014
February 2021 1