Jitka Fenclová Lourdes Solé Bernardino Justa Carrasco Montero

  • Uploaded by: Rudolf Heslo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Jitka Fenclová Lourdes Solé Bernardino Justa Carrasco Montero as PDF for free.

More details

  • Words: 16,454
  • Pages: 29
Loading documents preview...
o

Jitka Fenclová Lourdes Solé Bernardino Justa Carrasco Montero

v

v

S ane S , , • UVlClC

, l

Autores y temas de la literatura española e

hispanoa tnericana

,



:JcmJD

k 1n lo ::::~;"?~'I.hI-" "'.'



e'kc .. "~.. ..;7,."c.b (ti.

a....

/i

1'\ -

"t./"f~tl7'AtV •

t';

e

Jc:~¡~...-'.

? ?t f4').A ~uJ'n -f.., V-o .., 1(..

¡; •

~ ..P'.fy.!I~/e'V

La?'"

fa

~&~...7#vú~~I .. """ ;

/U ~ _'"t: !;:7CA

-

-~--:

-

Autores y temas de la literatura española

.::...=.,

La época medieval CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL DESDE LOS ORíGENES HASTA EL SIGLO XV cía cuyo representante más destacado es Gonzalo de Berceo. Este autor se basa en temas universales de Edad Media escritos en latín y escribe un conjunto de leyendas en verso inspiradas en la tradición francesa que se conoce con el nombre de los Milagros de Nuestra Señora.

La Edad Media española se caracteriza por la peculiar y rica cultura que surge de la convivencia entre cristianos y musulmanes. Fueron ocho siglos de luchas entre los árabes y los reinos cristianos. El proceso histórico llamado, Reconquista , se inicia con la llegada de los árabes en el 711 y termina con la rendición de Granada en 1492 cuando los Reyes Católicos vencen al último reino musulmán. Como consecuencia de esta situación aparecen distintos grupos étnico-sociales: los mudéjares (musulmanes en territorio cristiano) y los mozárabes (cristianos en territorio musulmán). La expresión literaria de este mundo es la jarcha, un tipo de canción lírica y amorosa en lengua árabe vulgar o mozárabe. Otro tipo de poesía que se propone en la lírica medieval es la cantiga (canción) galaico-portuguesa. La lírica castellana está representada por canciones y villancicos. Durante ocho siglos de guerra interminable surgieron dentro de la sociedad cristiana grupos sociales (guerreros, infanzones, nobleza) que se dedicaban al combate y a gobernar exclusivamente. Las actividades de carácter científico, culto y financiero las manejaban religiosos o judíos. Este ambiente guerrero queda reflejado en un género literario, la épica castellana, en sus cantares de gesta. Es el arte que prolifera oralmente y en público. El juglar canta los hechos heroicos de los cristianos en la lucha contra los moros. Los poemas épicos peninsulares en su mayoría se conservan prosificados en las crónicas, y entre ellos destaca El Poema de Mío Cid. El protagonista del cantar es Rodrigo Díaz nacido en Vivar (1043-1099), personaje histórico. Este personaje inspiró al español Guillén de Castro para escribir la obra de teatro Mocedades del Cid que sirvió como base para la obra clásica Cid del francés Pierre Corneille (1606 - 1684).

En la segunda mitad del mismo siglo se empieza a usar el castellano como lengua culta debido al interés del rey Alfonso X El Sabio (1221 - 1284). El mismo escribió cantigas marianas en galaico-portugués y

'úfillo

~

Comparando el universo de los cantares españoles con el de las gestas germánicas y francesas resulta casi sorprendente la verosimilitud histórica y escasez de prodigios en el caso español. A partir del siglo XIII aparece dentro del ambiente clerical una escuela erudita llamada mester de clere-

11

::..:=::r:c;

fundó la famosa Escuela de Traductores de Toledo reuniendo a sabios hebreos, musulmanes, cristianos y europeos con el objetivo de hacer llegar al mundo cristiano la ciencia oriental. Con la época de Alfonso X se empiezan a redactar los documentos oficiales en castellano. Los mejores frutos de la prosa en la lengua castellana van apareciendo en el siglo XIV con la obra de don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X. Sus libros tienen un carácter doctrinal y educativo. Hasta hoy día sigue siendo atractivo para un lector su título más famoso El Conde Lucanor o Libro de Patronio con sus ejemplos y moralejas. El título de la poesía del siglo XIV más destacado lo representa El Libro de Buen Amor del clérigo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El conflicto eterno entre el amor mundano (profano) y el amor a Dios tiene más bien un carácter satírico que doctrinal y es aquí donde aparece por primera vez el personaje de alcahueta (Trotaconventos), que luego aparecerá con el nombre de Celestina en

la famosa obra Comedia de Calisto y Melibea (1499 en Burgos) de Fernando de Rojas (1475 -1541). La historia tragicómica del amor imposible de Calisto y Melibea escrita para la lectura dramática en 21 actos conlleva muchos rasgos de la novela sentimental y los ecos de la comedia humanística italiana. La problemática de la sociedad castellana es aún medieval, sin embargo las soluciones, el suicidio de Melibea y la forma nos acercan al pensamiento humanístico en España y a la llegada del Renacimiento. Otro hecho importante de este momento es la publicación de la primera gramática de la lengua castellana escrita en 1492 por Antonio de Nebrija .



El renacimiento. Siglo XVI CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XVI

Es la época del reinado de Carlos I (1519 - 1556 Y de Felipe 11 (1556 - 1598). Los descubrimientos ul tramarinos acompañados de los inventos fundamenta les: la brújula, la imprenta y la pólvora van a transfor mar el dogmatismo de la sociedad medieval en € racionalismo y pensamiento humanístico inSpiradj por las ideas de Antigüedad. El hombre cree ser l. medida de todas las cosas; está cambiando el madI de vida. El joven Carios i iiega a cspafía rodeado po los consejeros erasmistas, sin embargo, la reacciól católica frente al peligro protestante hace derrumbéj las ideas de Erasmo en el país. Entre las primeras víctl mas de la persecución figuran Juan Valdés, judío I intelectual, y el arzobispo Carranza, entre otros. El 1534 se funda la Compañía de Jesús y al poco tiem , po aparece el primer Indice de libros prohibidos. E antisemitismo y el prejuicio de la limpieza de la sall gre (el casticismo) progresan, y Felipe 11 hereda 11 corona española con una economía en vías de banca rrota. La derrota de la Armada Invencible (1588) y 1; separación de lOS Pa "ses Bajos hacen acabar con E mito del Imperio Español. En cuanto a la 'iteratura y más en concreto en 1: poesía. las nuevas manifestaciones literarias s inspiran en el Renacimiento italiano. En su primera fa se los literatos tratan de imitar los modelos italianos

12

liza la metáfora como modo más adecuado para expresar lo inexpresable: la búsqueda de la unión con Dios. Destacan sus poemas mayores Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva.

como por ejemplo el Marqués de Santillana con su obra Sonetos hechos al itálico modo del siglo Xv. En la segunda etapa las formas del verso italiano ya están asimiladas al castellano como ocurre en la obra de Juan Boscán (1490-1542). El maestro del soneto, la forma más característica del Renacimiento europeo, es Garcilaso de la Vega (1501-1536). Garcilaso en su obra (éclogas, elegías, sonetos) llega a una asimilación total de los poetas italianos (Petrarca) y de los clásicos. El tema eterno del amor no correspondido, la lucha interna entre la pasión y el deseo con su solución típica: dominarse a sí mismo, se desarrolla de forma magistral a través del soneto que servirá de modelo a sus seguidores hasta en el siglo XX, por ejemplo en A. Machado.

En la narrativa al lado de las novelas sentimentales y de caballerías destaca un género auténticamente español que es la novela picaresca. La palabra • "pícaro" significa per• • sona que mendiga y . , 1["11.:3 a \) e :.;. , roba para poder vivir. bc'!!:o:mec,:): \lC Este género presenta fo:runi1sv;¡ducr fld'ldc5. a personajes de estas caraterísticas. El protagonista que es del medio social humilde, cuenta en primera persona su propia vida. En 1554 se publica La vida de Lazarillo de Tormes, escrita en forma autobiográfica. En esta obra se satiriza cruelmente la sociedad y se desmitifica la ideología oficial española. Por su carácter fuertemente anticlerical, aparece pronto en el índice de libros prohibidos. La gran popularidad de este género hizo que a pesar de las prohibiciones se siguiera leyendo hasta convertirse en una literatura comercial de pocas aspiraciones intelectuales y morales, repitiendo el destino de la novela de caballerías. • • •

Por otro lado, la épica medieval representada por los cantares se está transformando en romances ya en el siglo Xv. Los romances son partes de los cantares de gesta que por su interés eran recitados por el pueblo. Con ayuda de la imprenta estos romances se propagarán conservando su forma oral. El romance tradicional con el soneto de origen italiano serán para siempre las formas predilectas de la poesía española. El Renacimiento español se caracterizará por una síntesis particular de pervivencias medievales que se puede ver en el uso de formas métricas tradicionales como: el romance, la copla, la Unido a lo anterior se toman los temas de los clásicos de Antigüedad (Horacio, Ovidio, Virgilio con su bucolismo). y por último toman elementos de la métrica italiana (Petrarca y Bocaccio ). Otro aspecto que abarca la literatura de entonces es la vertiente religiosa y ascético-mística. El misticismo español es la tendencia que refleja en sí esa síntesis: el amor hacia el Omnipotente y el amor hacia el hombre, el amor profano sublimado hacia lo divino. •

Santa Teresa de Avila (1515-1582) y Juan de Yepes, conocido como San Juan de la Cruz (1542-1591) expresan sus propias experiencias místicas en las obras. Santa Teresa escribió varios libros en prosa, de carácter doctrinal entre los que destacan Camino de perfección y Conceptos del amor de Dios. San Juan de la Cruz fue un gran admirador de Santa Teresa, su obra poética aunque no muy extensa, es una muestra original de la lírica española. Uti-

13

El género del teatro español medieval e incluso del siglo XVI sigue más o menos los modelos europeos, en cuanto a las formas y temas notablemente religiosos. El teatro profano, sin embargo, empieza a incorporar los rasgos típicos de lo que luego será el corral de comedias y el teatro de Lope de Vega. Esto lo podemos ver en la obra de Torres Naharro (1485-1524), Lope de Rueda (1505-1565) y Juan de la Cueva (1543-1610). Naharro realiza un tipo de comedia con elementos cómicos y trágicos mezclados, que luego Lope de Vega perfeccionará. Lope de Rueda crea sus pasos (pequeñas obras de un solo acto) y bobos (personajes cómicos) que preceden a los entremeses y a los criados astutos respectivamente, y Juan de la Cueva pone en las tablas los momentos de la historia española narrados en las crónicas. El interés por los temas históricos perdurará hasta el siglo XX (F. García Lorca, Buera Vallejo, p.ej).

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XVI

Nació en 1547 en Alcalá de Henares. El soldado Cervantes durante su •• estancia en Italia entre 1569 y 1575 pudo entrar en contacto directo con el pensamiento humanista italia~~ ipan elstého no y su arte renacentista. En la batalla de Lepanto l Bo,; ' 'Pi<~t~ fue herido y se quedó manco de la mano izquierda. Regresando a España lo apresaron los piratas y cinco años tuvo que permanecer cautivo en Argel hasta que su familia con ayuda de comerciantes cristianos pudo reunir la cantidad de dinero necesaria para su rescate. Su experiencia se ve reflejada en la comedia Los baños de Argel. Ya definitivamente instalado en España empieza sus actividades literarias. La situación económica le obliga a ocuparse del humilde oficio real de cobrar impuestos, hecho que le permite conocer profundamente a la sociedad espa-

do, novelista con obras como: La Galatea (novela pa toril) , Novelas Ejemplares (novela corta española) Persiles y Segismunda (novela bizantina) (161/ El ingenioso Don Quijote de la Mancha es, sin men duda, su obra más importante. El caballero de la Tris Figura , el loco con juicio y sentimientos profundos, ce su antípoda escudero Sancho Panza no viven sólo SI vidas dentro de las letras, entraron también en las arte En cuanto a su principal obra, fue criticada por SI contemporáneos por considerarla como una obra de f, cil lectura destinada a entretener. Sin embargo, fue tr, ducida muy rápidamente a otras lenguas. Se ha destacado de esta obra sobre todo la novedé de su estructura, ya que supuestamente el autor no i ventó la historia sino que la sacó de un manuscrito ár, be. Esta técnica de hablar de un libro dentro de un lib resultó muy novedosa en aquella época. En el libro ¡ intercalan también poesías, novela pastoril, etc. Se t hablado, también , de la gran agudeza de los diálogos de los personajes que nos permiten recrear la época. Así mismo, "-".. = se ha destacado la novedad que supone describir con tal perfección los caracteres humanos representados por sus protagonistas. Por un lado, el idealismo de Don Quijote y, por otro, el rea-

ñ ,,1 ~ "Vla.

I i ,... 1""t"'I" rol,... """"V uc

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

on nI o

...

I ro C" L..VO

n"

t" ~ .. i 1"'\ r"r'\ f"'\" t ' \.tVIILlcun:::al'tJvv

1"\1""\

rI" U'C'

Sil u

i r4 ,." vlua

\1

I" le

1I "'".-, 1"\

I'C:;VQ"

,-

r i ,." r"I vallOv

, ,,..,,

veces a la cárcel y se cree que la primera parte de El Quijote la inició hacia 1597 en la cárcel de Sevilla. A principios del siglo XVII vive en Valladolid. En 1605 se publica la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (hay que advertir que Cervantes creía tener su novela concluida definitivamente, sin embargo, tras el éxito de la obra apareció un falso segundo tomo que obligó a Cervantes a escribir su segunda parte que saldría en 1615). Muere en Madrid el 23 de abril de 1616. Sus conceptos profundamente humanos se convirtieron en legado vigente de la literatura universal. El talento de Cervantes abarcó casi todos los géneros literarios, no obstante, el mismo se limita a publicar teatro y narrativa excluyendo la poesía. Los títulos de mayor prestigio teatral son la tragedia La Numancia y Ocho comedias y ocho entremeses (1615). Sin embargo, para la mayoría de sus lectores, Cervantes es, sobre to-

S"""'" ,.., h ,...

1\ ....... loo.. ..........

al'vIIU.I"'\IIIUU~

caracteres serán prototipo universal. •

.'

..

LOPE FELlX DE VEGA CARPIO (1562-1635) Estudió en la Universidad de Alcalá, pero no concll yó sus estudios. Llevaba una vida bastante ajetreac llena de éxitos literarios y fracasos sentimentales. E una de sus crisis debido a la muerte de su hijo y de ~ esposa, se ordenó sacerdote en 1614. Sin embargo, ese hecho le impediría enamorarse de nuevo. Murió E Madrid en 1635. Lope cultivó todos los géneros literarios de su époe y dominó perfectamente tanto la poesía como la pros aunque, sobre todo, es el creador del teatro nacional. teatro de aquel entonces gozó de enorme popularidé entre todas las clases sociales. Sus obras gustaban público porque presentaban temas relacionados con

14

historia española donde aparecían siempre los episodios más positivos. Desde el punto de vista de la forma ntrodujo algunas novedades. En el teatro clásico exis"óa n las tres unidades, es decir, unidad de tiempo, la obra "enía que desarrollarse en un día; unidad de acción, sólo podía haber una historia; y unidad de lugar, todo debía ocurrir en el mismo sitio. Lope de Vega fijó el número de los actos en tres jornadas y mezclaba lo trágico con lo cómico, aparecían varias acciones al mismo ".empo, tampoco respetaba el lugar y el tiempo. Además 'lay que destacar que su dramática es ante todo teatro de acción muy dinámica que no profundiza los caracteres. En su tratado Arte nuevo de hacer comedias de 609 explica cómo escribir una comedia y destaca no sólo la importancia de los procedimientos formales sino "ambién la importancia del público para el éxito de la comedia. Los temas básicos de la escena española son dos: el amor y el honor. Los dos temas nunca se dan aislados sino en una confrontación mutua que produce la expectativa del enredo dramático. Si vence el amor el asunto se desarrolla hacia el final feliz, predomina el to'lO alegre y relajado y tiende a la comedia de capa y espada, p. ej.: El perro del hortelano, La discreta

enamorada , La dama boba, El villano en su rincón. Si, por el contrario, vence el honor la obra tiende hacia tragedia, p. ej.: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey. Lope escribió probablemente 1500 piezas teatrales, de las que se conservan hasta hoy día más de 300. El gran talento lírico y dramático hizo crear la llamada escuela de Lope de Vega, en la que destacan Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa) y Guillén de Castro (Las mocedades del Cid). Tirso de Molina es el autor del personaje de Don Juan que aparece en su obra El burlador de Sevilla y el convidado de piedra (1630). Esta figura es una de las aportaciones más originales de la literatura española que tendrá numerosas interpretaciones dentro de la propia literatura española y también en la literatura universal. A diferencia de su maestro, Tirso profundiza más en la descripción de los caracteres de • sus personajes.

El barroco. Siglo XVII CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XVII

El auge de la Edad de Oro suele situarse en los años treinta o cuarenta del siglo XVII , la época barroca o bien la cultura denominada barroca abarca los reinados de los últimos Austrias, es decir, finales del siglo XVII. Es la etapa que marca la decadencia política y económica. España pierde Portugal y los Países Bajos, entre otros males. El optimismo renacentista cede al pesimismo y desengaño. En este momento España se cierra desde el punto de vista cultural a las corrientes científicas que existían en el momento. Sin embargo, en esta época surgen en España los pintores y literatos más conocidos de nuestra historia como por ejemplo Velázquez y Zurbarán , en la pintura y, Calderón y Quevedo en literatura. La cultura va cambiando su estética hacia la ruptura con lo clásico. La elaboración cuidadosa y refinada del lenguaje literario es la preocupación primor-

15

dial del estilo poético, se pueden distinguir dos corrientes: culteranismo y conceptismo. En poesía, el culteranismo es un estilo llamado también gongorismo por su creador Luis de Góngora y Argote (Córdoba 1561-1627). El nombre de esta corriente se debe a que era una poesía destinada a minorías cultas y no al gran público. La característica principal es que transforma totalmente la construcción lógica de la frase, la bella metáfora sumamente difícil de descifrar busca su inspiración en la mitología grecolatina. La obra poética de Góngora olvidada por siglos fue descubierta por Lorca y la Generación del 27 llamada así en homenaje de la muerte del gran poeta cordobés. De su obra poética citemos por lo menos sus famosas Soledades, obra bella y perfecta desde el punto de vista formal , pero de difícil comprensión. Además escribió una serie de romances, letrillas y sonetos donde mezcla lo popular y lo culto con un contenido satírico y crítico. Otra corriente dentro de la poesía es el conceptismo. Destaca por sus juegos verbales e intelectuales, que da como resultado una gran ambigüedad en el contenido. Su mayor representante es Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián (1601-1658). Este último perteneció a la Compañía de Jesús donde fue profesor en distintos centros. Sus obras de carácter moralista no fueron en-

tendidas por sus superiores, por ello, fue encarcelado e incluso se le prohibió escribir. Sin embargo, su obra fue apreciada fuera de España e incluso elogiada por autores de renombre como Goethe, y los radicales filósofos alemanes Nietzsche y Schopenhauer. En sus obras, especialmente El Criticón, introduce de forma didáctica y novelada toda su filosofía de la vida y modelos de conducta. El argumento cuenta la historia de dos personajes Critilo, que será el guía y representa el sentido común y Andrenio que es el aprendiz y se deja llevar por el instinto. A lo largo de su camino desde la infancia hasta la madurez y la muerte van encontrándose con las flaquezas de la vida humana y valorando el bien y el mal, lo permanente y lo fugitivo que a su paso encuentran. En la novela, el género de la picaresca encuentra nuevos matices en Guzmán de Alfarache del converso Mateo Alemán (1547-1615) y El Buscón de Quevedo. El teatro barroco, por otra parte, pierde la espontaneidad, abandona el corral, la tramoya se complica. El autor más importante será Pedro Calderón de la Barca que a diferencia de Lope cultiva el teatro de ideas, sin embargo, sigue inspirándose en la obra de sus precursores.

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XVII FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645) Nació en Madrid en 1580. Estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. Muy orgulloso de su origen noble, pasó buena parte de su vida intentando acrecentar su nobleza, por lo que ingresó en la Orden de Santiago. Estuvo en Italia al servicio del Duque de Osuna. Cuando el duque perdió el favor de Felipe 111, Quevedo fue desterrado a la Torre de Juan Abad, su señorío. Perdonado por Felipe IV volvió a la corte para ser encarcelado de nuevo en la sede de la Orden de Santiago, en el convento de San Marcos de León, donde permaneció cuatro años, a partir de 1639. Murió en 1645, en Villanueva de los Infantes, un año después de obtener la libertad. Es representante del conceptismo barroco. Destaca tanto en prosa como en verso. Quevedo creó una obra única por su capacidad para establecer correspondencias inusuales entre las palabras, por su dominio del

castellano, cuya expresividad y creatividad aprovecl hasta el límite. Hombre de sólida formación humanísti y de una gran cultura, católico ortodoxo y de ideolo~ muy conservadora, escribió obras profundas de can~ ter ascético, en las que el hombre está concebido imagen de su Creador. Pero cuando los seres de s obras no eran nobles, cuando no eran virtuosos dignos, sino pícaros, alcahuetas, cornudos, médicos, guaciles, etc., esto es, individuos deshonrados, proyE tó sobre ellos su crítica cruel y deformadora y los pi sentó como un pelele ridículo y guiñolesco, todo e~ lo podemos ver en sus obras, Los sueños, La hora' todos. Como poeta prefirió el soneto. Sus versos ref jan la misma dualidad que su prosa, y tratan el tema ( tiempo, la brevedad de la vida, la muerte, o el amor idE lizado; y en otras ocasiones son cruelmente sarcásticI También escribió una novela El Buscón, publicada 1626 que sigue la tradición de la novela picaresca.

16

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681) Estudió con los Jesuitas y luego en las Universidades de Alcalá y Salamanca dedicándose allí al estudio teológico hasta 1619. Fue caballero de la Orden de Santiago y poeta oficial de la Corte. A partir de los cincuenta se hizo sacerdote, sin embargo conforme al deseo del mo'larca, siguió su vocación de dramaturgo. Murió en 1681 . Calderón vive en la época de la culminación del ba'TOCO literario. A diferencia de la espontaneidad dramática de Lope que se había dirigido en la escena sencilla y abierta de los corra/es a un amplio público de distintas capas sociales, Calderón escribe casi exclusivamente para el teatro de la Corte de Felipe 111 y IV, donde la tramoya complicada del italiano Cosme Lotti abre espacio para la nueva expresión dramática del teatro. Calderón profundiza el mensaje ideológico e intelecual de la obra. Sus personajes se desvinculan de la re a¡dad y van perdiendo su carácter humano para converirse en soportes de ideas abstractas. El diálogo animado de Lope va convirtiéndose en monólogos o en argos parlamentos de los interlocutores, el profundo lirismo, la metáfora calderoniana cambia el dinamismo de la escena española y rebaja la importancia del movi miento escénico. La interpretación de los temas esenciales: el honor y el amor de la comedia de intriga (comedia de capa y espada) pierde hasta su verosimilitud , p. ej. El médico de su honra, El pintor de su deshonra, donde sólo la muerte de la mujer sospechosa de Ilfidelidad puede devolver la honra a su marido. Puede que Calderón con aquellos desenlaces inhumanos quisiera poner en tela de juicio el concepto de la moral doctrinaria. Las comedias más populares que han soorevivido son las que siguen más de cerca la tradición del teatro lopesco gracias a su humor: La dama duende, Casa con dos puertas es mala de guardar. Otro gran tema del teatro calderoniano que guarda estrecha relación con los temas anteriores, es el tema del destino humano, el de la predestinación. El mágico

<S

.

",

,

I

prodigioso (1637), • La hija del aire (1664) Y ante todo La vida es sueño (1635) son los dramas destacados por la crítica, pues plantean también problemas sumamente actuales para nuestra sociedad como son la moral y el poder. El género teatral , que Calderón llevó al límite de sus posibilidades, es el auto sacramental. (Los autos sacramentales eran representaciones que se celebraban el día de Corpus, dedicadas a exaltar el sacramento de Eucaristía. Todos los dramaturgos del Siglo de Oro escribieron autos sobre todo por motivos económicos). Calderón acentuó el papel de la música y la escenografía resaltando así el carácter espectacular del teatro español en general. Los seguidores de la escuela teatral calderoniana son Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648) , Entre bobos anda el juego, y Augustín Moreto y Cavana (1618-1669) , El lindo don Diego. Los dos figuraron en la Corte de Felipe 111 también como poetas oficiales. De su producción han sobrevivido los mencionados títulos de comedias. Después de la muerte de Calderón de la Barca el teatro español sufre una gran decadencia.

l

El siglo XVIII CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII El siglo XVIII español está marcado por la guerra de Sucesión al Trono con la que se inaugura el reinado de los Borbones en España, cambio que provocará un cambio de orientación en la política internacional. En este siglo comienza también la descomposición del Imperio europeo, pérdida de Cerdeña, Sicilia,

17

Milán, el Franco Condado, Luxemburgo y Gibraltar. Se inicia el proceso de independencia de las colonias americanas, cuyo resorte ideológico fue la Revolución francesa. El siglo termina con la guerra de Independencia contra Napoleón y el aumento de las rebeliones en América.





En este siglo se inaugura la época contemporánea. Se va a producir un gran cambio en la estructura social y política europea que culminará con la Revolución francesa. El siglo XVIII o el Siglo de las Luces, como se le denomina en España, lleva el distintivo de la confrontación; donde el dualismo está siempre presente, y gracias a la eclosión de las más variadas tendencias se va a originar una profunda transformación de las ideas. La tendencia que más éxito cosechó fue la Ilustración, y con ella el Enciclopedismo. En el seno de la Ilustración nace el movimiento Neoclásico, que penetrará en España como reacción al Barroco. La Ilustración se convirtió en un fenómeno internacional, aunque cristalizó primeramente en Francia, de donde surgieron sus dos más destacados representantes: Voltaire y Rousseau.

media que se constituirá en un nuevo público lector Finalmente hay que destacar la importancia de I~ prensa como instrumento para difundir las nuevas teo rías literarias, especialmente la perceptiva neoclásica

La nueva relación entre público y autor creó ur mensaje distinto interactivo. Los autores buscaron nue vos estilos o modificaron los existentes para adaptar se a las características de la prensa. Dos modal ida des ya existentes tomaron auge: el ensayo corto y I~ carta. Se escribieron varias obras en forma de carta Cartas marruecas de Cadalso, Cartas de Ibrahin de Meléndez, etc. A su vez, fueron numerosas la! obras que se editaron en los periódicos, desde las ya ci tadas hasta obras satíricas de Jovellanos, el Discur so poético de Valdés, poemas de Nicolás Fernánde; de Moratín, y las Noches lúgubres de Cadalso, en tre las más importantes.

En España se fundan numerosas instituciones culturales, la mayoría bajo el reinado de Felipe V, que participan de los preceptos de la Ilustración, las cuales se constituirán con el fin de fomentar y difundir el saber ordenado. Especial interés tiene la fundación de la Real Academia Española (1713), la Biblioteca Nacional (1711), La Academia de Medicina (1734) Y la Academia de Historia (1738). La literatura francesa ejerce una fuerte influencia en la literatura española de este siglo. Pero no sólo de Francia llega la inspiración, se leen también a los autores ingleses: F. Bacon, Locke o Adam Smith; al mismo tiempo que se leen a los autores nacionales, gracias a la reedición de obras del pasado, y se revitaliza la literatura oral. El dominio de la preceptiva neoclásica se produce a partir de 1737, cuando aparece la Poética, de Luzán. Antes, durante y después de ese momento conviven en la literatura española la corriente tradicional (continuadora de los gustos del siglo anterior), la corriente neoclásica (de inspiración francesa) y la corriente prerromántica.

Por último, y para cerrar esta panorámica general siguiendo la opinión del crítico literario Ángel del Río podemos observar dos momentos distintos en el sigl< XVIII. Un primer momento en el que el nuevo espíritl de cambio coincide con la influencia de los autores de barroco: Góngora, Quevedo y Calderón. Y un segunde momento, que coincide con el reinado de Carlos 111, dE apogeo del Neoclasicismo y el espíritu de reforma. El movimiento neoclásico fue un movimiento dE poca duración. En literatura se preconiza una estrict¡ separación de los géneros literarios, atendiendo a lé preceptiva clásica. Los géneros más recurridos son e teatro y la poesía, apenas hay narrativa, aunque s prosa satírica, de viajes y doctrinal. En teatro se respetan las tres unidades: acción, lu gar y tiempo. Los temas van a ser sacados de la rea lidad circundante, preferentemente los relacionadol con la burguesía.

Para entender la literatura española del siglo XVIII, hay que tener en cuenta una serie de factores que influyen en la cultura de este momento. Por ejemplo, se da una fuerte censura que impide la penetración de ideas revolucionarias. Relacionado con este hecho surge un circuito oficial por el que se publican las obras autorizadas y otro extraoficial en el que se divulgan las obras censuradas. Estas últimas circularán en manuscritos. Por otra parte los cambios sociales de este momento darán paso a la consolidación de una clase

18

La poesía no vive uno de sus mejores momentos co mo expresión artística, pues va a ser considerada un, actividad marginal. Los temas son intrascendentes, ade más de ir acompañados, en la mayoría de los casos, dE un lenguaje deslucido, prosaico y hueco a veces. Se distinguen dos escuelas neoclásicas: la salman tina y la madrileña. De la primera forman parte JOSE Cadalso, Juan Meléndez Valdés y Jovellanos. De le segunda, Nicolás Fernández de Moratín, Leandro Fer nández de Moratín (hijo), Tomás de Iriarte, Félix Maríe de Samaniego, Vicente García de la Huerta y Ramó, de la Cruz.

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XVIII •

DIEGO DE TORRES VILLARROEL (1696-1770) Poeta y prosista. Su obra es extensa y variada , aunque el uso reiterado de un tono burlesco y satírico da Cierta homogeneidad al conjunto de su producción. En ooesía utiliza gran variedad de formas métricas, y por el contrario de lo que ocurre con otros poetas carga al lenguaje de una gran expresividad , a la manera de Quevedo, ya que este autor sigue en estilo la línea barroca.



JUAN MELENDEZ VALDES (1754-1817) Ha sido considerado el mejor poeta de su tiempo. Su obra parte de cuatro elementos: anacreontismo, sensualismo, bucolismo y sentimentalismo. Sus obras más destacadas son las Odas anacreónticas, Odas a Lisi , La paloma de Filis, y 24 anacreónticas de inclinación erótica reunidas en el libro Los besos de amor. Compone además poemas de tipo moral y filosófico: Elegías morales, Odas filosóficas y sagradas, etc .



JOSE CADALSO (1741-1782) Escribió tanto en verso como en prosa. Entre las obras líricas destaca Ocios de mi juventud, publicada en 1773. De su prosa hay que citar las Cartas marruecas. ~ u e admirador de Garcilaso y Quevedo, y de los poetas clásicos de Anacreonte y Ovidio.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811) Se dedica más intensamente a la prosa que a la poesía. Sus poemas respiran un tono reflexivo por tratarse en ellos temas didácticos y religiosos, aunque los poe'nas de mayor importancia son los satíricos, como es el caso de las dos Sátiras a Ernesto, obra que a su vez pretende ser didáctica, pues muestra el decaimiento de as buenas costumbres en los nobles, así como la pérdida de su estatus social.





LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN (1760-1828) Es el dramaturgo más destacado del neoclasicismo. Logra elevar la comedia neoclásica a la categoría dramática. En sus comedias analiza y critica los comportamientos corruptos en la sociedad de clase media, ya que como todo teatro neoclásico tiene como fin la reforma de las costumbres. Los temas más frecuentes son la educación , la razón , la justicia social y las pasiones. Obras: El viejo y la niña, La mojigata, obra que trata el problema de la mala educación, El sí de las niñas, escrita en prosa y en tres actos, plantea el conflicto entre la autoridad paterna y la libertad de los hijos. Esta última obra gozó del aprecio del público durante la segunda mitad del XVIII. •

El siglo XIX CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XIX El siglo XIX se abre con la guerra de la Independencia contra Napoleón y termina con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Reinan y gobiernan el Estado: Fernando VII (1814-1833), Isabel II (18331868), regencia del general Serrano (1869-1870), reinado de Amadeo de Sabaya (1871-1873). A partir de 1873 se inicia el periodo republicano (18731874) con los presidentes Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar; sigue a este paréntesis la jefatura de Serrano (1874) y la Restauración de la mo-

19

narquía borbónica con Alfonso XII (1875-1885). a la muerte del rey su esposa María Cristina asume la Regencia, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII , en 1902. A lo largo del siglo XIX se van a producir grandes cambios en el panorama histórico-social. La burguesía, debido al galopante desarrollo industrial, ha desplazado a la aristocracia a un segundo término. Durante el siglo XIX surgirán en España tres movimientos literarios: el romántico, el realista y el naturalista.

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento romántico, que afecta a los órdenes cultural y político. Ya a finales del siglo XVIII se había gestado contra el neoclasicismo una tendencia previa al romanticismo, que podría ser calificada como prerromántica. La razón dejará de ser el paradigma para sustraerse el pensamiento humano a esa parte de la emotividad capaz de crear y vivir en libertad. Frente al modelo racional de la Ilustración, va a surgir un nuevo modelo a seguir, basado en el sentimiento y la intuición, el del Romanticismo.

El Romanticismo penetra en España por diversi vías. Fue difundido principalmente por aquellos esp ñoles liberales que regresan a España a partir ( 1833, tras haber sufrido la persecución absolutista ( Fernando VII. Ellos -Martínez de la Rosa, el duque ( Rivas, Espronceda, etc.- llegarán impregnados de I¡ nuevas ideas europeas. En poesía predomina la fuerza de la inspiraci< frente a la de la razón. En la poesía romántica ~ exaltan la fantasía y los sentimientos como los pri cipales motores de la creación. El metro puee cambiar dentro del mismo poema, ya que la versil cación, el ritmo y la rima deben acompañar a lé emociones expresadas por el poeta. El amor se uno de los temas más recurridos, bien expresado E tono melancólico y escéptico, bien en tono exaltad También aparecen composiciones poéticas basadé en temas legendario-épicos, que tienen como mi delo el romancero. Entre los poetas románticos destacan EsproncI da, Bécquer y Rosalía de Castro, aunque estos de últimos pertenezcan ya cronológicamente a la époc realista, y algunos críticos literarios hayan visto € sus obras la anticipación del modernismo. En la actUl lidad se plantea el dilema de rehacer el panorama di romanticismo, con respecto a Bécquer y Rosalía o Castro (1837 - 1885).

En teatro se rompe la norma neoclásica, para SE guir el principio de libertad en cuanto al uso de los pé rámetros de acción, tiempo y espacio. Se deja d distinguir entre tragedia y comedia y a ambas -así ce mo a las mezclas que surjan de ellas- se las llamar dramas. No es un teatro moralizante, sino convulsivo qu busca conmover. Los temas suelen ser con frecuer cia históricos o legendarios, cargados de un fuert dramatismo. El teatro romántico gozó del favor di público por producirse identificación con los personé jes principales, seres misteriosos enfrentados é destino que van en busca de sus raíces. La primera obra dramática romántica representad en España fue La conjuración de Venecia (1834 de Francisco Martínez de la Rosa (1794-1865), basé da en un hecho histórico acaecido en 1310. Martíne de la Rosa fue un autor de transición del Neoclasici~ mo al Romanticismo. El Romanticismo se acabaría imponiendo con E moro expósito y Don Álvaro o la fuerza del sino dE , duque de Rivas (Angel de Saavedra) (1791-1865).

El movimiento romántico español no alcanzará las cimas del mismo movimiento literario en otras partes de Europa, por ejemplo Alemania, Inglaterra y Francia, aunque coincide en el esfuerzo renovador. El hecho de que no se produzca un compromiso real entre vida y obra en los románticos españoles, puede deberse quizá a que en España no se produjo una "verdadera Ilustración", por lo tanto la reacción de oposición romántica fue menor.

20

realidad del lugar. Entre los escritores de novela histórica destaca Enrique Gil y Carrasco; y entre los articulistas de prensa, Mariano José de Larra.

Otro de los autores dramáticos románticos de relevancia fue José Zorrilla (1817-1893) conocido sobre todo por su obra poética. Entre sus obras dramáticas se encuentran Don Juan Tenorio y Traidor, incofeso y mártir, dos de las piezas dramáticas más significativas del movimiento en España, donde los protagonistas representan el prototipo del héroe romántico.



Frente al teatro romántico se genera un teatro estrechamente vinculado a la tradición neoclásica, cargado de escenas costumbristas, reflejo fiel de las cIases medias. El representante de este teatro costumbrista es Bretón de los Herreros (1796-1873). Escribió en tono satírico y burlesco casi doscientos títulos, de entre los que destacan A la vejez viruelas, Muérete !y verás!, El pelo de la dehesa, etc. La prosa romántica presenta tres variaciones: el cuadro de costumbres, la novela histórica y el artículo periodístico. El cuadro de costumbres fue cultivado, entre otros, por Ramón Mesonero Romanos (1803-1882), quien suele describir los ambientes populares madrileños. Esta prosa costumbrista anticipaba el género realista, pues se observa ya la predilección por los colectivos marginales, por los festejos tradicionales, o sea se observa "objetivamente" todo aquello que configura la

AUTORES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX ,

JOSE DE ESPRONCEDA (1808-1842) Nació en Almendralejo (Badajoz). Desde muy joven se compromete con las ideas liberales contra el absolu~iSmo, y también desde muy joven se inicia en el mundo ::e la literatura, de la mano del poeta Alberto Lista. Su espíritu combativo le llevo a prisión primero, y al exilio después, en el que conoció a quien sería su gran amor, Teresa Mancha, con quien vivió una relación amorosa bastante azarosa. Aprovechando una amnistía general vuelve junto con ~eresa a España, impregnado de la ideología del movi'!lIento romántico europeo que transmitirá a través de sus obras. José de Espronceda puede considerarse el ::lOeta más representativo del periodo romántico. Su obra no es muy extensa aunque cultiva distintos éneros literarios, como el poema épico, la novela hisórica, el teatro histórico, y sobre todo la poesía lírica

21

donde destaca El diablo mundo, poema de más de ocho mil versos. Compuso también un excelente poema narrativo El estudiante de Salamanca en el que aparece una interpretación romántica del personaje de Don Juan.

MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) Nace en Madrid en 1809. Su padre estuvo del lado de Napoleón durante la guerra de Independencia, por lo que se trasladaría toda la familia a Francia con la retirada de las tropas francesas. Larra regresaría más tarde a España, a Madrid, dónde comenzó a escribir muy joven, principalmente artículos críticos y folletos satíricos. Son textos, en su mayoría, de intencionalidad política, con los que se pretende reflejar la sociedad del momento, poniendo en tela de juicio las costumbres, la

vida política, e incluso la creación literaria de la época. Es un escritor con una actitud rebelde y extremamente apasionado, para quien las letras son el canal de expresión de la propia existencia, y un instrumento al servicio de la reforma social. Desencantado con su vida personal y la realidad política y social se quita a la edad de veintiocho años la vida. Su carrera literaria comienza con una Oda que publica en 1827. En 1828 comienza a escribir folletos satí-

ricos bajo el nombre de El duende satírico del día, I desaparece por problemas económicos y enfrentam tos con la censura. En 1832 aparece otra serie de Iletos satíricos El pobrecito hablador. También pub con asiduidad artículos en la Revista española COI seudónimo de Fígaro. En estos escritos Larra prete reflejar los defectos de la sociedad de su época, e cribiendo en ellos de una forma costumbrista todo oro de manifestaciones sociales, pero que por la subje dad con que son tratadas se constituirán en reflejo influjo romántico. Compuso además la novela histórica El doncel Don Enrique el Valiente y la tragedia Macías.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX - EL REALISMO Y EL NATURALISMO En la literatura española de la segunda mitad del siglo XIX triunfan dos corrientes: el realismo y el naturalismo. La novela es el género literario que más se cultiva. Dentro del estilo realista, los autores buscan reflejar la realidad que les rodea de la forma más fiel posible, presentando la vida tal como es. En un primer momento se interesarán por describir las características de las clases populares, con sus tradiciones, su forma de vida etc. Este tipo de novelas se ha denominado costumbrismo. Los autores que se pueden clasificar como costumbristas son Fernán Caballero que es el pseudónimo de Cecilia Bbhl de Faber (1796-1877) , con novelas que reflejan la realidad de Andalucía; o José María Pereda (18331906)• que sitúa sus novelas en la montaña santan• derina, reproduciendo el lenguaje popular de esa región española con la intención de dar verosimilitud a sus historias. Sus obras más importantes son Sotileza y Peñas arriba.

1928) que tiene sus primeras obras ambientadas E la región valenciana como La barraca (casa de ca po típica de esta región) y novelas de carácter SOCié En su época fue un autor muy leído y bastante trad cido. Entre sus obras más conocidas fuera de Esp ña destaca Sangre y Arena y Los cuatro jinetes di Apocalipsis.

Hay un segundo grupo de novelistas que escriben según las características del naturalismo, es decir, no sólo describen lo bello de la realidad sino también los aspectos que pueden resultar desagradables. Hay ejemplos de esta corriente en España pero se cultiva menos que el realismo. Los representantes son Emilia Pardo Bazán con su obra Los Pazos de Ulloa y Leopoldo Alas (1852 -1901) que escribía con el pseudónimo de Clarín. Además de novelista fue un importante crítico literario, su obra está formada por cuentos y dos novelas, la más importante es La Regenta. Finalmente dentro de la corriente naturalista hay que mencionar a Vicente Blasco Ibáñez (1867-

Como autor Más representativo de la novela re lista hay que mencionar a Benito Pérez Galdós e que nos ocuparemos en el apartado siguiente. Los otros géneros literarios, poesía y teatro, no h transcendido anto en la literatura posterior. Sin emb¡ go, los dramaturgos tuvieron mucha popularidad en época y por eso casi todos los escritores probar¡ escribir tea ro. La característica más destacada e teatro de es e omento es que se representan obr

22

en las que se mezcla la música y la representación teatral y cuyos temas están muy relacionados con la vida popular. Entre las zarzuelas más conocidas está La verbena de la Paloma de Ricardo de la Vega.

Influidas por el espíritu romántico pero que intentan reflejar la realidad del momento dando como resultado argumentos superficiales con una clara intenciona¡dad moral. Además se emplea un lenguaje de épocas pasadas que resulta poco apropiado para los argumentos. El autor más representativo es José Echegaray que recibió el premio Nobel de literatura en 1905 pero que hoy se considera un autor anticuado. Otra línea del teatro que gozó de popularidad es elllamado género chico, la zarzuela. Son un tipo de obras

La poesía es el género más relacionado con el romanticismo de la época anterior. El poeta más reconocido es Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). En su escasa obra poética compuesta por 76 poemas se aprecia un tono sentimental y melancólico al tratar el tema del amor escrito con un lenguaje sencillo. Aunque conoció la obra de los poetas románticos europeos, buscó su propia interpretación y le interesó, sobre todo, hacer una poesía sencilla que conmoviera al lector y que le hiciera sentir lo que el poeta había intentado transmitir. Su obra queda recogidas en el libro Rimas. Escribió también prosa poética reunida en su obra Leyendas. Lo más significativo de este autor es que a diferencia de los románticos no exterioriza sus sentimientos sino que trata de expresarlos de una forma más íntima e intensa. Su arte poético fue descubierto y reconocido en el siglo XX. Otros poetas de la época son Ramón de Campoamor y Núñez de Arce.

AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX •



3ENITO PEREZ GALDOS (1843-1920) Nació en Canarias en ·843, sin embargo, pa:ará toda su vida en 'adrid hasta su muerte ='"' 1920. No hay datos ;;estacables en su bio:-afía salvo su dedica~ on plena a la escritura a participación en la vi::a política como diputadentro de la tendena liberal. Su obra es muy exensa, cuenta con 77 novelas y 22 obras de teatro. De u novelística hay que destacar Los Episodios nacioales, dividida en varias series donde cuenta de fora novelada la historia de España desde la guerra de 3 Independencia y el reinado de Fernando VII hasta

23

la Restauración. Lo característico de esta obra es que se mezclan los personajes ficticios con los históricos dando una visión completa de la realidad no sólo de los grandes acontecimientos sino también de la vida cotidiana. El tema religioso aparece en Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch. En ellas se refleja el clima religioso de la I República donde se plantearon polémicas como la libertad de culto o el debate entre krausistas, defensores de un pensamiento liberal, y los tradicionalistas. La tesis de Galdós es poner de relieve que la lucha entre lo antiguo y lo moderno radica en lo religioso más que en las diferencias sociales. El último grupo de novelas es donde el autor consigue mayor dominio en la técnica de escribir. Casi todas describen el ambiente de Madrid, ya que Galdós pensaba que es en esta ciudad donde aparece concentrada la España del XIX. Se describen todo tipo de grupos sociales desde la Iglesia hasta la burguesía pasando

por las clases más humildes. Desde el punto de vista formal introduce ciertos rasgos naturalistas en sus descripciones. Algunas , novelas representativas son Fortunata y Jacinta o Angel Guerra. El otro género que cultivó es el teatro. Las primeras obras son versiones reducidas de novelas dialogadas. Posteriormente sus temas coinciden con los que ya había tratado en su obra novelesca. Formalmente su teatro supone la modernización del lenguaje alejándose de la retórica de los autores contemporáneos. Obras repre-

sentativas: El abuelo, La loca de la casa y Electr La novela de Galdós ha sido capaz de reprodu realidad española del siglo XIX presentándola e sentido más amplio. Ideológicamente intenta concil tradición con lo moderno. El problema de España intolerancia existente que impide que las ideas or tas se unan para fines comunes. Su obra ha sel como modelo para los narradores posteriores y d guna manera ha continuado la tradición realista de teratura española.

El siglo XX CARACTERíSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX El siglo XX en España se abre con la monarquía de Alfonso XIII (1902-1931) en la que se mantiene la tendencia del turno de partidos: por un lado los conservadores y por otro los liberales. En este momento, el país atraviesa un periodo de crisis bastante profundo. De 1931 a 1936 se desarrolla la 11 República donde se intenta llevar a cabo una

gran transformación en todos los sectores de la soc dad. El enfrentamiento ideológico de las tendenc conservadora y liberal dan como resultado la gue civil española desde 1936 hasta 1939. La dictadl franquista se desarrollará desde 1939 hasta 19 - año de la muerte de Francisco Franco. A partir aquí se instaura la democracia en España.

MODERNISMO Y GENERACiÓN DEL 98 A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se desarrollan en España dos movimientos culturales de gran repercusión: Modernismo y Generación del 98. Ambos movimientos comparten la necesidad de una renovación intelectual y estética provocada por el rechazo que muestran hacia todo lo establecido: política, filosofía, religión, estética. Las realidades hasta entonces aceptadas se ponen en entredicho. En lo político se oponen al programa de la Restauración, critican la incompetencia del parlamentarismo y el caciquismo reinante. Desde la perspectiva filosófica el positivismo anterior y la confianza en la razón dejan de tener sentido. Se apoyarán más en las teorías de Kierkegaard, Shopenhauer, Nietzsche. La modernidad y la ciencia serán vistas con recelo, pues han influido en la continua deshumanización de la vida. En la perspectiva literaria heredan algunos de los temas tratados por sus antecesores como es el problema de España. En este caso los escritores buscarán en la tradición, la lengua, el paisaje, la historia aquellas notas dominantes que puedan reflejar lo más característico de la esencia española.

La crítica ha tratado tradicionalmente a estos grupos como realidades independientes señalar que el Modernismo se ha orientado más a la reno ción poética , mientras que la Generación del 98 se centrado en la reflexión sobre España. Actualme

24

los estudiosos apuntan a considerar que ambos movimientos comparten inquietudes similares, cuyo ejemplo puede ser la obra de Antonio Machado. Para al lector el conocimiento de las aportaciones de ambos grupos los trataremos por separado insistiendo en la existencia de contactos entre ellos. El Modernismo es producto de las corrientes renovadoras europeas. Se cultiva preferente en literatura aunque hay manifestaciones en otro tipo de expresiones artísticas. Sus precedentes se encuentran en Hispanoamérica donde un grupo de poetas, entre ellos Rubén Darío, verdadero impulsor de esta tendencia, empiezan a escribir un tipo de poesía nueva sirviéndose de la influencia de las corrientes francesas (simbolismo y parnasianismo) y de otros movimientos europeos. Como representantes de esta corriene se han incluido tradicionalmente a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Manuel Machado*. Entre las características destacables hay que señalar el rechazo hacia la realidad que les rodea y el deseo de evasión. Esto les lleva a situar sus poemas en un espacio y un tiempo lejanos. Así, recurren a lugares fantásticos o lejanos países de Oriente. O :ambién buscan en el pasado (Edad Media, Siglo XVIII francés) la época más adecuada para situar sus poemas. (* Hermano de Antonio Machado). Como reacción al positivismo anterior intentan re• ejar la intimidad del poeta y las fuerzas irracionales que arrastran al ser humano. Lingüísticamente buscan la musicalidad y la máxima expresividad, para ello, experimentarán con las estrofas clásicas e intenta-án que la palabra no sea un simple elemento al ser.Icio del significado sino que además permita aportar otro tipo de connotaciones para dar colorido y musicalidad al poema. Como síntesis, el Modernismo pre:ende que la obra de arte sea capaz de provocar sensaciones en el lector y recuperar la sensibilidad y la emoción perdida por la concepción utilitarista de la epoca anterior. La Generación del 98 coincide temporalmente con el modernismo. El nombre hace referencia al suceso político de la pérdida de las últimas colonias españolas ocurrido en 1898. Lo acuñó Azorín en una serie de artículos que escribió entre 1905 y 1913. Algunos de los integrantes de este grupo son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de

25

Maeztu y Azorín. Su actitud crítica y el desacuerdo con lo que les rodea es la nota dominante y les lleva a revisar y a cuestionarse interrogantes sobre ¿qué es España? Buscan en el pasado la esencia de lo español, de ahí que se interesen por las ma-

nifestaciones artísticas de épocas anteriores, recuperarán a poetas primitivos como Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, el Marqués de Santillana; analizarán esa lengua del pasado recuperando el léxico en desuso. Otro aspecto en el que muestran interés es en el paisaje, pero no en la diversidad regional como habían hecho los escritores del XIX, sino en el paisaje idealizado de Castilla considerándolo como el prototipo del alma hispana. El fracaso en los intentos de reforma y el sentimiento de contradicción entre lo que ven a su alrededor y lo que sienten les provoca una visión pesimista que desembocará en posturas individualistas. En el último momento cada uno derivará hacia trayectorias personales aportando visiones abstractas y filosóficas más que soluciones concretas a los problemas reinantes. En teatro se mantiene la estética anterior con una temática muy próxima al drama romántico. Representante de esta tendencia es José Echegaray (18321916) que recibió el Premio Nobel de Literatura igual que su seguidor Jacinto Benavente (1866-1954). Empezó haciendo un tipo de teatro crítico que luego cambio por un estilo más convencional y del gusto del público burgués. Su obra más representativa es Los intereses creados.

AUTORES REPRESENTATIVOS MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Fue uno de los intelectuales más influyentes de la época no sólo por su cargo de Rector en la Universidad de Salamanca, sino también por su actitud crítica frente a la política. Cultiva todos los géneros literarios. Hay tres temas constantes en su obra. El tema religioso en el que reflexiona sobre la fe y el deseo de inmortalidad. Siempre mantuvo una tensión entre el miedo a la nada y por otro lado su escepticismo hacia las ideas religiosas. Otro de los temas es la preocupación por España, por descubrir lo más esencial de lo español, y por último aborda el problema del destino humano. Los libros de ensayo más destacados son En torno al casticismo (1895) en el que, reflexiona sobre el pasado y el presente de España. El acuñará el término de intrahistoria, que significa valorar la historia no como un conjunto de hechos, fechas y personajes famosos, sino como los acontecimientos de la vida cotidiana. Otra obra importante es Vida de Don Quijote y Sancho (1905) donde considera a Don Quijote como el símbolo de la esencia española. Finalmente Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1912) que trata sobre sus preocupaciones filosóficas. Su obra novelística es innovadora puesto que se aleja del modelo clásico. En las novelas no hay referencia al ambiente, ni se describen detalladamente los personajes, lo más característico es el diálogo y la reflexión.

(1902) en la que se ridiculiza la actitud de ciert( dres que quieren un modelo de educación corr mente racional. San Manuel Bueno, mártir ( plantea el conflicto de un sacerdote que ha perd fe pero se ve obligado a fingir ante sus fieles pal estos no caigan en la angustia existencial. El temé envidia lo desarrolla en su obra Abel Sánchez (1 Como poeta tiene varios libros caracterizados I sentimentalidad y al mismo tiempo por la profur en los conceptos. Obras representativas: Rosar sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez ( y el Romancero del destierro (1927). Tiene nueve obras de teatro que no alcanzarol éxito en su época. Los títulos más representativo La esfinge (1909), Fedra (1910) y El otro (1932:

RAMÓN MARíA DEL VALLE-INCLÁN (1866-193

.....'" --

. .o_:==:::



-

--'¿;"



Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). E de profesor de Estética en la Escuela de Bellas An Madrid. Pasó cierto tiempo en México, y durante I pública fue director de la Academia Española en F Su imagen de bohemio excéntrico refleja su vida ( denada y apasionada. Perdió el brazo izquierdi una discusión acalorada con otro escritor. Su evo ideológica va de las ideas conservadoras en la j tud hasta hacerse simpatizante activo de las ideé cialistas en su madurez. Murió en Santiago de pastel a en 1936. Su obra literaria, hoy día una de las más estuc en España, no fue del todo entendida por sus coetánE profundo esteticismo del modernismo inspirado tal por su amistad con Rubén Daría influye en Sor escritas entre 1902 y 1905. Son cuatro novelas mod • tas protagonizadas por el Marqués de Bradomín

Uno de los títulos más destacado es Niebla (1914) en el que el protagonista vive obsesionado por la idea de la muerte y el sentido de la vida. Unamuno dialoga con el personaje y le hace ver que depende sólo de su voluntad el que siga o no viviendo. El personaje se rebela contra el autor, pues no quiere ser una simple ficción. Otra de las novelas interesantes es: Amor y pedagogía

26

Cultivó principalmente la prosa y el teatro. Como autor :e teatro se le ha considerado como uno de los más • ·"'lovadores. El inventó el "esperpento", género literario _..e consiste en presentar la realidad deformada con ::-.ementos exagerados y grotescos. En las obras esper:-enticas se mezcla lo cómico y lo trágico al igual que _$ personajes caricaturescos y los serios, se refleja el ~ guaje popular y en las obras hay siempre una cierta :- .ca hacia los males que padece España. Como ~ ¿mplo de obras esperpénticas tenemos Luces de Bo"1emia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921) Y rtes de carnaval (1930). También tiene una serie de -o elas que comparten las mismas características que ~ esperpento; son: Tirano Banderas (1926) y la trilogía E ruedo Ibérico (1927-1928).

:'e la obra Tirano Banderas _ ::;ro tercero

El juego de la ranita 1 Tirano Banderas, terminado el despacho, salió por la E-cada del claustro bajo el Jardín de los Frailes. Le se;_ an compadritos y edecanes*: -i Se acabó la obligación! Ahora, si les parece, bien, ::710S a divertir honestamente este rabo de tarde, en el eguito de la rana. Rancio y cumplimentero, invitaba para la trinca, sin :erder el rostro sus vinagres, y se pasaba por la cala ve:; el pañuelo de hierbas, propio de dómine o donado.

"El Jardín de los Frailes, geométrica ruina de cactos y dureles, gozaba la vista del mar: Por las momas tapias _ rrían amarillos lagartos: En aquel paraje estaba el jue_ de la rana, ya crepuscular, recién pintado de verde. Tirano, todas las tardes esparcía su tedio * en este dioertimiento: Pausado y prolijo, rumiando la coca, hacía sus tiradas, en los yerros, su boca rasgábase toda ver:;e con una mueca: Se mostraba muy codicioso y aten. a los lances del juego, sin ser parte a distraerle las :escargas de fusilería que levantaban cirrus de humo a lejos, por la banda de la marina. Las sentencias de ~uerte se cumplimentaban al ponerse el sol, y cada tar::e era pasada por las armas alguna cuerda de revolu: onarios. Tirano Banderas, ajeno a la fusilería, cruel y .esánico*, afinaba el punto apretando la boca. Los ci--us de humo volaban sobre el mar. -i Rana! El Tirano, siempre austero, vuelto a la trinca de comdesplegaba el pañuelo de dómine, enjugándoel cráneo pelado:

=

-iAprendan, y no se distraigan del juego con macanas *! Un vaho pesado, calor y catinga, anunciaba la proximidad de la manigua *, donde el crepúsculo enciende, con las estrellas, los ojos de los jaguares.

111 Aquella india vieja, acurrucada en la sombra de un toldillo * con el bochinche * de limonada y aguardiente, se ha hispido *, remilgada y corretona * bajo la señal del Tirano: -iHorita, mi jefe! Doña Lupita cruza las manos enanas y orientales, apretándose al pecho los cabos del rebocillo*, tirado de priesa* sobre la greña*: Tenía esclava la sonrisa y los ojos oblicuos de serpiente sabia: Los pies descalzos, pulidos como las manos: Engañosa de mieles y lisonjas la plática: -iMándeme, no más, mi Generalito! Generalito Banderas doblaba el pañuelo, muy escrupuloso y espetado: -¿Se gana plata, Doña Lupita? -iMi jefecito, paciencia se gana! ¡Paciencia y trabajos, que es ganar la Gloria Bendita! Viernes pasado compré un mecate* para me ajorcar*, y un ángel se puso de por medio. ¡Mi jefecito, no di con una escarpia*! Tirano Banderas, parsimonioso, rumiaba la coca, temblorosa la quijada y saltante la nuez: -¡Diga, mi vieja, qué le sucedió al macatito? -A la Santa de Lima amarrado se lo tengo, mi jefecito. -¿Qué le solicita, vieja? -Niño Santos, pues que su merced disfrute mil años de soberanía. -iNo me haga pendejo *, Doña Lupita! ¿De qué año son las enchiladas*? -iMerito acaban de enfriarse, patroncito! -¿Qué otra cosa tiene en la mesilla? -Coquitos* de agua. iLa chicha muy superior, mi jefecito! Aguardiente para el guachaje*. -Pregúntele, vieja, el gusto a los circunstantes, y sirva la convidada. Doña Lupita, torciendo la punta del rebocillo, interrogó al concurso que acampaba en torno de la rana, adulador y medroso ante la momia del Tirano: -¿Con qué gustan, misjefecitos, de refrescarse? Les antepongo que solamente tres copas tengo. Denantes*, pasó un coronelito briago*, que todo me lo hizo cachizas, caminándose sin pagar el gasto. El Tirano formuló lacónico: -Denúncielo en forma, y se hará justicia. Doña Lupita jugó el rebocillo como una dama de teatro:

27

-iMi Generalito, el memorialista no moja la pluma sin tocar por delante su estipendio! Marcó el temblor la barbilla del Tirano: -Tampoco es razón. A mi sala de audiencias puede llegar el último cholo' de la República. Licenciado Sostenes Carrillo, queda a su cargo instruir el proceso en averiguación del supuesto fregado· ...

nes e ideas que rompen con el modelo de novela época anterior. Otras obras posteriores son: Don (1922) y Doña Inés (1925) en las que más que CE se en los personajes, recrea el lugar donde se rrolla la acción. Su obra teatral es escasa y vinculada a las C( tes vanguardistas europeas, destaca Lo inv (1927), tres piezas cortas sobre el tema de la mu

edecán - lacayo servil; ayudante militar esparcir su tedio - dispersar su aburrimiento. divertirse vesánico - loco furioso, maniático macana - tontería, idiotez catinga - mal olor manigua - selva toldillo - (toldo) - cubierta de lona bochinche - sorbo hispir - (hispido)- erizarse- (erizado) corretona - chismosa. correveidile rebocillo - pañuelo. mantilla corta de priesa - de prisa greña - mechón de pelo enredado y desareglado mecate - cuerda ajorcar - ahorcar escarpia - clavo de gancho pendejo - idiota enchilada - comida: tortilla de maíz con un relleno coquito - coco guachaje - grupo de terneros separados de su madre;- (guacho)- cría denantes - antes briago - borracho cholo - indio fregado - escándalo

PIO

BAROJA (1873-1956) Ideológicamente fue liberal y republicano y en ventud se mostró cercano a las ideas anarquistas. pre tuvo una concepción pesimista de la vida, lítica, la religión y mantuvo una postura crítica so sociedad de su época. Como escritor destaca sot do su producción novelística, aunque también tier sayo, libros de relatos y un libro de poesía. Casi todas sus novelas se agrupan en trilogía: títulos con temas similares y personajes comune todas ellas destacaremos la trilogía La lucha por da, formada por las novelas: La busca (1904), hierba (1904) y Aurora roja (1905). En ellas apar ambiente mísero de Madrid. Otra de las trilogías i tantes es la titulada La raza, formada por: La I errante (1908), La ciudad de la niebla (1909) y El de la ciencia (1911) donde se presenta una soc absurda y opresora para la que hay pocas salida: ne otra obra extensa formada por 22 volúmene~ morias de un hombre de acción, donde se refl España desde la guerra de la Independencia ha época de la regencia de María Cristina. Sus obras nos han permitido tener constancia nllO "f"'llrrO on ~cn~ñ!:l !:I fjn~los del YIY ..., ......................... , , .......... , I ,-.,,;JtJU11U U 111 'Ulv " " " , y nrinl""ini, p'lI.v,,....,'

JOSE MARTINEZ RUIZ (1873-1967) Se le conoce con el pseudónimo de Azorín. Su obra se divide en artículos periodísticos, crítica literaria, no\I¡:::)I~ I~hf'\r n~ri"rll;c:ti,..~ oc:t6 ro,.."nirl~ on ............. J\/ t~~tr" ............ ....... ~II _ .......... .., ...... 1"" ..... , , .......... ..., .. , V ............... L"'" ................ ............... I ~

~'

rtnc:

\1

..............

obras: La ruta de don Quijote (1905) donde aparece un recorrido por los pueblos manchegos y La Andalucía trágica que incluye una serie de artículos sobre los conflictos sociales de esta región. Como crítico literario escribe de una forma singular ya que recrea hechos históricos, obras literarias ... mezclándolas con situaciones del presente. Estilísticamente estaría dentro del impresionismo, es decir, describe las situaciones siempre desde su subjetividad y fijándose en el detalle. Las obras más destacadas de esta faceta como crítico son: Castilla (1912), España (hombres y paisajes), Una hora de España (1560-1590) escrita en 1924, Clásicos y modernos, Al margen de los clásicos. Como novelista en su primera época escribió obras en las que evoca su propia biografía como La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Lo característico de estas novelas es que apenas hay acción, son sólo impresio-

XX. Como rasgos principales de sus novelas desl el predominio de la acción sobre la descripción, e cen siempre elementos de reflexión y también E portante la descripción de ambientes y paisajes malmente utiliza un estilo sencillo, ameno y cor dominio del diálogo y la descripción.

ANTONIO MACHADO (1875 -1939) Estudió en el Instituto de Libre Enseñanza de rid , circunstancia que le marcará mucho en su f ción posterior. Estudió Filosofía y Letras y se dedil rante un tiempo a hacer traducciones en París. Di ses de francés en Soria y allí conoció a una jov 17 años, Leonor, con la que se casó. En 192 nombrado miembro de la Real Academia españ< terminarse la guerra civil se exilió a Francia ( murió en Colliure el 22 de febrero de 1939.

28

iOh viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas moscas pertinaces' sobre mi calva infantil!

Fue uno de los poetas más interesantes del momento. En su trayectoria se puede apreciar una evolución que va, desde la estética modernista de sus comienzos y que se puede ver en su obra Soledades (1 903), hasta posturas más cercanas a la generación del 98. Su segunda obra importante es Campos de Castilla (1912) en la que se distinguen varias partes. En una hay poemas que recogen los temas de la generación del 98 , es decir, las descripciones de los paisajes van unidas a ;; lexiones sobre la situación de España en sus distin3S épocas. Otra parte del libro está formada por poe-as dedicados a su mujer que murió prematuramente que dejó una honda huella en el poeta. Hay también : emas dedicados a personajes literarios contempo~n eos del autor como Juan Ramón Jiménez, Unamuno, ::; Jbén Daría. Finalmente una serie de "Proverbios y :antares" breves con tono humorístico, en ocasiones, con pensamientos profundos en otras, incluidos en uevas canciones (1924). Casi en la última etapa de :J vida escribe alguna obra de teatro y escritos en :'osa reunidos estos últimos en el libro Juan de Mai-ena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos e un profesor apócrifo (1936) en los que Machado -ve nta a un personaje filósofo, que se le ha conside-ado como su "doble". Este personaje expresa la conepción del mundo e ideas estéticas del propio Ma. 'lado. Como rasgos de estilo se caracteriza por la sencillez el lenguaje y en la métrica utiliza sobre todo la silva y romance. Su obra no fue valorada por las generaciones inmeatamente posteriores pero sí por los escritores de sguerra y por muchos poetas actuales.

iMoscas del primer hastío' en el salón familiar, las claras tardes de estío en que yo empecé a soñar!

y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas por amor de lo que vuela, - que todo es volar- sonoras, rebotando en los cristales en los días otoñales ... Moscas de todas las horas, de infancia y adolescencia, De mi juventud dorada; de esta segunda inocencia, que da en no creer nada, de siempre ... Moscas vulgares, que de puro familiares no tendréis digno cantor: yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos' de los muertos. Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas. (Humorismos, fantasias, apuntes) pertinaz - presistente, tenaz hastío - fastidio yerto - rígido, inmóvil

el libro Soledades "VIII

as moscas

XIII Hacia un ocaso radiante caminaba el sol de estío, y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante, tras los álamos verdes de las márgenes del río.

Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas.

29

Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera de la cigarra cantora, el monorritmo jovial, entre metal y madera, que es la canción estival. En una huerta sombría, giraban los cangilones * de la noria soñolienta. Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía. Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.

Cálido viento soplaba alborotando el camino. Yo en la tarde polvorienta Hacia la ciudad volvía. Sonaban los cangilones de la noria soñolienta. Bajo las ramas oscuras caer el agua se oía. cangilones - recipientes de los que sacan el agua de una no! élitros - alas quitinizadas de algunos insectos

Yo iba haciendo mi camino absorto en el solitario crepúsculo campesino.

Del libro Campos de Castilla CXV

y pensaba: "iHermosa tarde, nota de la lira inmensa toda desdén y armonía; hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía de este rincón vanidoso, oscuro rincón que piensa!"

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo, y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.

Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente. Lejos la ciudad dormía, como cubierta de un mago fanal de oro transparente. Bajo los arcos de piedra el agua clara corría.

iEI olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.

Los últimos arreboles coronaban las colinas manchadas de olivos grises y de negruzcas encinas. Yo caminaba cansado, sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado.

No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.

El agua en sombra pasaba tan melancólicamente, bajo los arcos del puente, como si al pasar dijera:

Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.

"Apenas desamarrada

Antes que te derribe, olmo de! Duero,

la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera, se canta: no somos nada. Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera."

con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje* un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría. (Yo pensaba: iel alma mía!)

y me detuve un momento, en la tarde, a meditar... ¿ Qué es esta gota en el viento que grita al mar: Soy el mar? Vibraba el aire asordado por los élitros* cantores que hacen el campo sonoro, cual si estuviera sembrado de campanitas de oro.

descuaje - (descuajar)- arrancar de raíz un árbol

En el azul fulguraba un lucero diamantino.

30

: XXII

en sus abigarradas vestimentas, señal de ser despojos del recuerdo, la carga bruta que el recuerdo lleva. Un día tornarán, con luz del fondo ungidos, los cuerpos virginales a la orilla vieja. Lora del Río, 4 de abril de 1913

:: ñé que tú me llevabas _ r una blanca vereda, ; medio del campo verde, -¿cia el azul de las sierras, -.acia los montes azules, - serena. a manana

encinares - bosque de encinas añil - azul (índigo) albahaca - (planta) arreboles - color rojo. rosado que se ve en las nubes heridas por los

3entí tu mano en la mía, mano de compañera, voz de niña en mi oído '110 una campana nueva, • -~'l70 una campana virgen ~-= un alba de primavera. ran tu voz y tu mano - sueños, tan verdaderas!... e, esperanza, iquién sabe - que se traga la tierra!

rayos

=

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Nació en Moguer (Huelva). Empieza a publicar pronto con apenas veinte años y su dedicación a la literatura le lleva a abandonar sus estudios de Derecho. La muerte de su padre provoca una gran depresión que le tendrá en hospitales durante algún tiempo. Tras su recuperación viaja a Madrid y entra en contacto con los jóvenes intelectuales de su época en la Residencia de Estudiantes. Se casará en Nueva York con Zenobia Camprubí con la que compartirá su afición a la literatura. Cuando empieza la guerra civil española abandona España y vivirá en algunos países americanos hasta que se instala en Puerto Rico. En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura. Dos años después morirá en Puerto Rico.

- -'XV En estos campos de la tierra mía, y extranjero en los campos de mi tierra - yo tuve patria donde corre el Duero Dar entre grises peñas, y fantasmas de viejos encinares', allá en Castilla, mística y guerrera. Castilla la gentil, humilde y brava, Castilla del desdén y de la fuerza -, en estos campos de mi Andalucía, 'oh tierra en que nací!, cantar quisiera. Tengo recuerdos de mi infancia, tengo mágenes de luz y de palmeras, .1' en una gloria de oro, de lueñes campanarios con cigüeñas, de ciudades con calles sin mujeres bajo un cielo de añil', plazas desiertas, donde crecen naranjos encendidos con sus frutas redondas y bermejas; y en un huerto sombrío, el limonero de ramas polvorientas .1 pálidos limones amarillos, que el agua clara de la fuente espeja, Jn aroma de nardos y claveles y un fuerte olor de albahaca ' y yerbabuena; m ágenes de grises olivares bajo un tórrido sol, que aturde y ciega, y azules y dispersas serranías con arreboles' de una farde inmensa; mas falta el hilo que el recuerdo anude al corazón, el ancla en su ribera, o estas memorias no son alma. Tienen,

Su obra influirá en poetas posteriores. Se le considera como uno de los mejores representantes de la poesía modernistas, aunque a lo largo de su vida evolucionará hacia otras tendencias. De su primera etapa, claramente modernista, destacan las obras Arias Tristes (1903) , Pastorales (1911) Y una obra en prosa titulada Platero y yo (1914) de gran lirismo. En ellos aparecen como temas recurrentes la insatisfacción, la angustia , la tristeza. Publica después su obra Diario de un recién casado (1917), conjunto de poemas escritos durante su viaje a Nueva York con motivo de su boda. En este libro se puede apreciar un cambio en su estilo, que pa-

31

sa a ser más hermético y abstracto. Las referencias superfluas casi desaparecen del poema intentando reflejar lo más profundo del sentimiento del poeta. En su última etapa acrecienta la tendencia anterior haciendo una poesía de difícil lectura. Ejemplo de ello lo podemos ver en sus obras La estación total (1946) y Animal de fondo (1949).

El viaje definitivo ... y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará nostáljico... y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... y se quedarán los pájaros cantando. Del libro Eternidades En este poema hay una referencia a la evolución que ha experimentado su propia poesía, que es la evolución desde el Modernismo con el lenguaje recargado a una expresión más sobria y conceptual que los críticos denominan como poesía pura o "desnuda".

V Vino, primero, pura, vestida de inocencia. y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros ... iQué iracundia de yel* y sin sentido! ... Mas se fue desnudando. y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. y se quitó la túnica y apareció desnuda toda ... iOh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

iracundia - rabia yel - bilis iracundia de yel - rabia amarga

De la obra Platero y yo Se trata de un conjunto de poesías en prosa qu sentan la relación entre el autor y un burrito lIa Platero. A lo largo del libro aparece la ciudad dI guer, su paisaje, sus colores y los habitantes que allí. Ante todo lo que presenta el poeta son impre~ del entorno.

XXI

La azotea ,

TU, Platero, no has subido nunca a la azotea. M des saber qué honda respiración ensancha el I cuando al salir a ella de la escalerilla oscura de , ra, se siente uno quemado en el sol pleno del díé gado de azul como al lado mismo del cielo, cie. blancor de la cal, con la que, como sabes, se da ( lo de ladrillo para que venga limpia al aljibe* el af las nubes. iQué encanto el de la azotea! Las campana~ torre están sonando en nuestro pecho, al nivel de tro corazón, que late fuerte; se ven brillar, lejos, en ñas, los azadones, con una chispa de plata y sol; mina todo: las otras azoteas, los corrales, donde I te, olvidada, se afana, cada uno en lo suyo -el silll pintor, el tonelero-*; las manchas de arbolado* corralones*, con el toro o la cabra; ei cementerio, de a veces, llega, pequeñito, apretado y negro, u, vertido entierro de tercera; ventanas con una mue en camisa que se peina, descuidada, cantando; con un barco que no acaba de entrar; graneros, un músico solitario ensaya el cornetín, o donde f violento hace, redondo, ciego y cerrado, de las SI La casa desaparece como un sótano. iQué ña, por la montera de cristales, la vida ordin¿ abajo: las palabras, los ruidos, el jardín misn bello desde él; tú, Platero, bebiendo en el pi! verme. o jugando, como un tonto, con el gorrh tortuga! aljibe - cIsterna sillero - persona que hace sillas tonelero - constructor de toneles tonel - barril arbolado - conjunto de arboles corralón - corral grande

32

XIX ¡saje grana· -A cumbre. Ahí está el ocaso', todo empurp urado, e-do por sus propios cristales, que le hacen sangre :- doquiera'. A su esplendor, el pinar verde se agria, _;amente enrojecido; y las hierbas y las florecillas, en-"'didas y transparentes, embalsaman el instante sede una esencia mojada, penetrante y luminosa. "'o me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, -r_ ""las de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un ~.arquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hun- suavemente su boca en los espejos, que parece que acen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme -ganta como un pasar profuso de umbrías ' aguas de o

()



El paraje es conocido, pero el momento lo trastorna y lo hace extraño, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada instante, que vamos a descubrir un palacio abandonado... La tarde se prolonga más allá de sí misma, y la hora, contagiada de eternidad, es infinita, pacífica, insondable ... -Anda, Platero...

grana - pequena ocaso - puesta del Sol, oeste doquiera - en cualquier parte umbrío - sombrío. oscuro

~gre .

SMO O GENERACiÓN DEL 14 Hacia 1904 ya empieza a percibirse en el ambienntelectual una cierta actitud crítica contra las corrienes anteriores: modernismo y generación del 98. Esta eva tendencia se ha denominado Generación 001 14, pues el hecho histórico que marca la nueva generación es el inicio de la Primera Guerra Mundial 914), o también se les ha denominado Novecentistaso Se incluye a los escritores nacidos entre 1880 y ·890 Y figuran: José Ortega y Gasset, Eugenio J Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Gabriel y Ramón Pérez de Ayala. Hay que señalar que en estos momentos los esores de la generación anterior han empezado a blicar sus obras de madurez, por tanto coexisten ambas tendencias, e incluso algunos de la genera_ n del 98 se sienten atraídos por los planteamientos je los más jóvenes. En cuanto a las características propias del nuevo upo, no podemos decir que rechacen todo lo anter, sino que aportan un nuevo enfoque a las preocu~cl ones de sus antecesores. El problema de España sigue siendo el tema ~n damental pero ahora no acuden al subjetivismo a posturas irracionales para tratarlo. Los nove~en tistas intentan analizar la realidad española ca- con un rigor científico en todos los ámbitos: filoogico, histórico, filosófico. El resultado de este ~stu dio no tendrá una visión única sino un conjun-

33

to de perspectivas diferentes que ayudarán a conocer lo que es y ha sido España. El género más recurrido es el ensayo y destacan sobre todo los ensayos filosóficos y de análisis cultural, como es el caso de la obra de Ortega y Gasset La deshumanización del arte, de suma importancia para entender las vanguardias en España. Así mismo, surge una línea de investigación centrada en estudiar la lengua, la historia y la literatura representada por Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás y Samuel Gili y Gaya, en el campo de la filología y Américo Castro y Sánchez Albornoz, en el terreno de la historia. En la generación anterior Unamuno fue el verdadero guía, en este caso Ortega y Gasset influirá no sólo desde el punto de vista intelectual sino también social y político. De esta manera el intelectual se convertirá en un personaje valorado y destacado dentro de la sociedad , hecho que no ocurría antes. Otra idea predominante en esta generación es que consideran que el pueblo debe ser dirigido o guiado por una élite intelectual bien preparada. Antes los intelectuales utilizaban los medios de expresión públicos- café, periódicos, tertulias - alejados del ámbito de poder. La nueva generación defenderá la revolución cultural desde el poder, por tanto utilizará instituciones públicas para expresar sus ideas.

Ideológicamente exaltan los valores universales frente a lo anterior que se centraba en lo típico y nacional. Desde el punto de vista literario utilizan el ensayo como género más adecuado para realizar esa labor reformadora. Algunos escritores recurrirán a la novela y a la poesía pero tratados estos géneros desde una perspectiva más conceptual. Desaparece el tono subjetivo y sentimental de la generación anterior y el lenguaje ya no se utilizará por su valor musical o simbólico sino por su significado. Los nuevos escritores se sienten europeos. Las corrientes que surgen en Europa son conocidas en España, sin el retraso de otras épocas.

Finalmente hay que señalar que entre 1910 Y confluyen en España varias generaciones. El g más cultivado será la prosa y aunque los demás ros se cultivarán no producen resultados tan brilló

En poesía el poeta más representativo es Ramón Jiménez que servirá de unión entre la dencias modernistas y la poesía posterior. Las serán de alta calidad literaria e incluirán tambié ditaciones y reflexiones sobre temas filosóficos ticos o de la vida cotidiana. La apertura ideológica e intelectual conse durante estos años se verá truncada por la gue vil española en 1936.

AUTORES REPRESENTATIVOS ,

GABRIEL MIRO (1879-1930) Su obra se caracteriza por ser menos conceptual que la de sus coetáneos y por el lirismo y la perfección con que evoca sensaciones. Sus obras más conocidas son El obispo leproso (1926) y Nuestro padre San Damián donde se denuncia la intolerancia religiosa, los prejuicios sociales y el ambiente opresivo de una ciudad pequeña. Otra de las obras es El libro de Sigüenza (1917) de carácter autobiográfico.

aunque trató todo tipo de temas. Destacan su sobre el arte como Poussin y el Greco, Tres h, el Museo del Prado, El arte de Goya. Sus p obras las escribió en catalán respondiendo así ritu catalanista del momento que coincide con le xenQa, movimiento cultural que se desarrolla e luña. Destacan Glossari (1906), anécdotas qu ven como pretexto para reflexionar sobre distir pectos de la vida y la novela La Ben Plantada Años más tarde traducirá su obra escrita en Ce castellano y utilizará esta lengua en sus otros E Lo característico de su estilo es que no desar

RAMÓN PÉREZ DE AVALA (1881-1962) .... 1............. 1: .................. _ ........... ;...........

l'IUVell:>ld y

C" ......

__ o

.....

+...................... lellld:>

1............................................................ .....

ell:>dyl:>ld. 0U:> Iluveld:> :>e Lidl d .... lellLdll

por presentar reflexiones sobre problemas de moral, filosofía, política, pintura- son por tanto de carácter intelectual. Entre las obras más destacadas se puede señalar: Tinieblas en las cumbres (1907) donde hace una crítica a la formación dada por los jesuitas, Troteras y danzaderas (1913) en la que hay un reflejo de la vida bohemia en Madrid y que le sirve al autor para hacer una crítica de la sociedad de su tiempo, Belarmino y Apolonio (1921), Urbano y Simona (1923) en el que aparece el tema de la educación sexual. Su obra ensayística formada entre otras cosas por un conjunto de artículos sobre el teatro Las máscaras y otra obra titulada Política y toros (1918).

EUGENIO D'ORS (1881-1954) Fue junto con Ortega y Gasset quien impulsó la generación del 14. Se dedicó a la especulación filosófica

34

:_.&. __

..J .....

1. ........ _ _

..... : __

1. _______ .1. _ _ :

ue

IUlllld :;I:;LI;II IIdllLid :;IIIU

If dyrller Ildr I

_

~.&.:

__

por ello la crítica ha tachado su obra como poc y que pierde significación con el paso del tiemr ,

JOSE ORTEGA V GASSET (1883-1955) Es el guía de la generación del 14. Destac creador de la Revista de Occidente, una de I prestigiosas del momento. Defendió las ideas I y apoyó la República, durante la cual ocupó el e diputado. Su obra trata de aspectos muy varia sus ensayos filosóficos desarrolla su teoría sobr zón vital", según la cual cada individuo está mE do por sus circunstancias y tiene el deber de el gún su criterio. Influyó notablemente en las gel nes posteriores, especialmente en la generaciót Sus obras más importantes son: Meditacionel el Quijote (1914), El espectador (1916-1934) ( ne un conj unto de ensayos sobre diversos

~

rios de sus trabajos a divulgar la cultura española. Destacan obras como Ensayos angloespañoles , Semblanzas españolas, obras históricas sobre Colón , Hernán Cortés, Bolívar y La guía del lector del Quijote en el que analiza varios personajes de la novela.

España invertebrada (1921) donde reflexiona sobre la _cadencia de España, La rebelión de las masas " ?29) en la que defiende que la dirección del país de~ estar en manos de minorías preparadas intelectual- te y La deshumanización del arte (1925) que re_ e las características de las corrientes artísticas del : XX .

. GREGORIO MARANON (1887-1960)



Ideológicamente apoyó a la República y al estallar la guerra civil se exilió a Francia. De su obra destacan aquellos libros en los que analiza las vidas de personajes del pasado como: Estudio biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930), Las ideas biológicas del padre Feijóo (1934).

SALVADOR DE MADARIAGA (1886-1984) Jlplomático de profesión. Su personalidad se le pue: calificar de cosmopolita. Realizó importantes in• gaciones históricas y profundizó sobre el tema de _= aña. Escribió en francés y en inglés y dedicó va-

S VANGUARDIAS El desarrollo de las vanguardias europeas se da wbre todo después de la Primera Guerra mundial y perdurarán hasta los años 20 y 30. Como nota co'"lún a todas estas tendencias se puede apreciar el deseo de romper con el pasado y la necesidad de crear n arte totalmente nuevo. Otra nota dominante es que estas corrientes no se manifiestan sólo en literatura s no en los más diversos campos artísticos, pintura, pensamiento ... Hay que señalar que tuvo una impor:ancia grande para la difusión de las vanguardias en España la tertulia del Café Pombo, lugar de encuen-'o promovido por Ramón Gómez de la Serna (1888• 963) quien generó un ambiente propicio para la nuea creación. Este autor presentó una especie de maiesto a favor de las nuevas corrientes estéticas que se titula Concepto de la nueva literatura (1909). Escribió un tipo de breve poema en prosa llamado "greguería" palabra inventada por el autor para refe-rse a un juego de ideas o una especie de acertijo ;;racioso como se puede apreciar en este ejemplo: os hombres de gran barriga parece que se pasean :on el salvavidas puesto". En España las vanguardias que consiguieron más repercusión fueron: el Ultraísmo y el Creacionismo. El Ultraísmo surge a partir de la publicación en 91 9 de un manifiesto firmado por Rafael Cansinos -Assens y Guillermo de la Torre (1900 - 1971) entre tros. Defendían un arte que rompiera con lo anterior, especialmente con el modernismo. Entre sus carac'erísticas formales el poema se convertía en una sucesión de imágenes y metáforas ilógicas. En el vocabulario predominaban neologismos, palabras

35

esdrújulas y términos relacionados con el mundo del cine, deporte, la técnica y todo lo que significara modernidad. No utilizaban signos de puntuación ni rima. Por otra parte los versos de los poemas los ordenaban con formas geométricas. Este movimiento aunque pretendió ser muy innovador no consiguió dar obras interesantes y sólo se valoran como curiosidad y no como valor literario. La otra vanguardia que se desarrolló en España fue el Creacionismo, doctrina poética elaborada por el poeta chileno Vicente Huidobro. Escribió un manifiesto en el que defendía la idea de que hasta ahora el arte había sido simple imitación de la realidad pero a partir de ahora debía ser absoluta creación. Al igual que en el Ultraísmo los poemas aparecieron llenos de imágenes ilógicas sin referente en la realidad. Los poetas españoles que se adhirieron a esta corriente fueron Juan Larrea y Gerardo Diego. Lo más interesante de esta corriente es que incitó a los poetas jóvenes para innovar dentro de la poesía pero no hubo obras destacadas.

GENERACiÓN DEL 27 Con este nombre se conoce al grupo de poetas que empiezan a escribir en torno a los años veinte y que aportarán una verdadera renovación a la poesía española. El nombre más utilizado viene de la celebración del centenario de Góngora, poeta revalorizado por el grupo y del que sentirán una gran influencia. Otro dato en relación al nombre generacional es la fundación de la revista La Gaceta Literaria que será una de las revistas en donde participará la mayoría de ellos. Aunque con estilos diferenciados les une el deseo de fundir toda la tradición de la lírica española tanto culta como popular y las nuevas corrientes contemporáneas. Esta fusión se puede ver en la métrica donde se utilizarán tanto estrofas tradicionales como el verso libre. Algunos críticos han señalado una trayectoria común en la obra de estos poetas. Se distingue un primer momento en el que escriben poesía pura en el sentido de hacer una obra sin retoricismos. Se aprecia la influencia de Góngora sobre todo en lo conceptual y de Juan Ramón Jiménez. Un segundo momento entroncaría con las vanguardias que se estaban desarrollando en esa época. De todas ellas, el surrealismo es la que más aceptación tiene, no obstante, afecta de muy diferente manera en los integrantes del grupo. A esta etapa de experimentación , le sigue otra de rehumanización en la que los poetas se sienten atraídos por los acontecimientos político-sociales del momento y adoptan una postura de compromiso. Fi-

nalmente y coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil algunos utilizarán la escritura para defender su postura ante la situación política. Tras la contienda, muchos optarán por la vía del exilio desapareciendo el grupo como tal ya que cada uno siguió su trayectoria personal. Los escritores que formaron parte de la generación de/27 son : Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

AUTORES REPRESENTATIVOS PEDRO SALINAS (1891-1951) Nació en Madrid. Se dedicó toda su vida a la docencia universitaria tanto dentro como fuera de España. Se exilió a América donde pasó el resto de su vida. En cuanto a su concepción poética piensa que la poesía es un modo de comprender la realidad . Otra de sus ideas al respecto es que el poeta vive dentro de una tradición que tiene que asumir y servirse de ella. Se distinguen tres etapas: la primera integrada por tres obras Presagios (1923) , Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Con estos libros se acerca a la poesía pura. Como temas dominantes aparece el deseo de encontrar la verdadera realidad , personifi•

ca la naturaleza, incorpora también elementos da mundo moderno al poema. En Fábula y signo el tema del amor ya aparece como una forma de conocimiento. En la segunda etapa trata casi monográficamente a tema del amor. Los libros representativos son: La voz . ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938) . Busca encontrar la esencia de las relaciones amorosas. La amada permite dar fuerza y plenitu a la vida, le hace dar sentido al mundo. Esta visión se irá volviendo más grave hasta terminar en su último l ~ bro el reflejo de un amor que muere y se convierte en un amargo recuerdo.

36

prometida con el mundo que le rodea. La forma expresiva es más sencilla. Otro de los títulos es Retratos con nombre (1958-64) compuesto por 37 poemas en los que retrata a sus amigos o a personajes conocidos incluyendo un autorretrato de sí mismo. Finalmente escribe dos obras: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974) en los que el poeta vuelve a reflexionar sobre sí mismo y lo que le rodea pero ahora con un marcado tono pesimista.

tercera etapa se cierra con las obras: El contem(1946), Todo más claro (1949) y Confianza ~..! ) . Como ocurre con otros poetas de la generación, :z-. ~ S últimos libros parece dar más atención al munJe le rodea y denuncia los horrores de la sociedad =:e'l1poránea. su labor de poeta hay que añadir sus libros de crí• "eraria. ?

NTE ALEIXANDRE (1898-1984). Nace en Sevilla pero se traslada pronto a Madrid. Tras la guerra civil permanecerá en España y se convertirá en maestro de las nuevas generaciones de poetas. En 1949 es elegido miembro de la Real Academia Española y en 1977 recibirá el Premio Nobel de Literatura. =: definió la poesía como una manera que tenía el - Jmano para fundirse con el mundo que le rodea~ =:sta gran unidad se conseguía también a través del ;--,-. Otra idea que destaca en relación con la poesía _e debe ser comunicación, por ello, buscó en su es:; minar todas las palabras vacías y encontrar aqueapropiadas para expresar sus pensamientos. cuanto a su estilo lo más interesante son las imá::-le:S de sus poemas. Desde el punto de vista de la c'"ca utiliza el verso libre. la primera etapa de su trayectoria poética desta.arias obras: Ámbito (1924) en el que aparecen als temas que luego desarrollará más ampliamente. _ bro es Pasión de la tierra ( 1935) de influencia ;:"'-:,2alista. Escribirá más tarde Espadas como labios :0-1931) en el que aparece el tema del amor y la _rte. La concepción amorosa del poeta es compleja : e para él sólo se llega a lo más profundo del amor .-...:::"do uno se destruye en él. El amor humano es sólo _ =Darte de ese amor total que el ser humano conse'a cuando se funda totalmente con la tierra. =: último libro de esta etapa ha sido considerado co-,: uno de los mejores de Aleixandre, su título es bra del paraíso (1939-1943). En él se mantienen _ "1lsmos temas, aparece un deseo de vivir en el pa~- - que contrasta con la realidad que le rodea, el esconseguido por el poeta es mucho más claro. =:n la segunda etapa destacan los libros Historia del ón (1945-53) en el que hay una visión más com-

=. .

="

37

Poema del libro Historia del corazón

El último amor Amor mío, amor mío. y la palabra suena en el vacío. Y se está solo. Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de salir. Acabamos de oír cerrarse la puerta. Todavía nuestros brazos están tendidos. Y la voz se queja en la garganta. Amor mío... Cállate. Vuelve sobre tus pasos. Cierra despacio la puerta, si es que no quedó bien cerrada. Regrésate. Siéntate ahí, y descansa. No, no oigas el ruido de la calle. No vuelve. No puede volver. Se ha marchado, y estás solo. No levantes los ojos para mirarlo todo, como si en todo aún estuviera. Se está haciendo de noche. Ponte así: tu rostro en tu mano. Apóyate. Descansa. Te envuelve dulcemente la oscuridad y lentamente te borra. Todavía respiras. Duerme. Duerme si puedes. Duerme poquito a poco,deshaciéndote desliándote en la noche que poco a poco te anega. ¿No oyes? No, ya no oyes. El puro silencio eres tú, oh dormido, oh abandonado, oh solitario. iOh, si yo pudiera hacer que nunca más despertases!

11 •

Las palabras del abandono. Las de la amargura. Yo mismo, sí, yo y no otro. Yo las oí. Sonaban como las demás. Daban el mismo sonido.

Related Documents

Lourdes Si Maglavit
January 2021 1
Sol Nutritivas
February 2021 1
Chap Dc Gen Sol
February 2021 0
Luna, Sol Y Brujas
March 2021 0

More Documents from ""