Variación Denominativa Y Conceptual

  • Uploaded by: Lydia
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Variación Denominativa Y Conceptual as PDF for free.

More details

  • Words: 1,273
  • Pages: 5
Loading documents preview...
5. La variación denominativa y conceptual en el discurso especializado. Según Teoría Clásica: no hay variación, sino relación 1:1 entre concepto y término. Esta visión es poco realista y muy criticada desde otros enfoques más descriptivos y comunicativos. La sinonimia y la polisemia (principio de variación, Cabré, 1999) en Terminología empiezan a estudiarse en los años 90. Cuando se habla de variación terminológica estamos hablando de variación denominativa o variación conceptual.

Variación conceptual: un término hace referencia

a varios conceptos. Las USE

no preexisten en dominio especializados, sino que adquieren su especificidad en el discurso.

Homonimia: Lexemas distintos que poseen la misma forma. -

Homonimia absoluta: sentidos no relacionados, formas idénticas, formas sintácticamente equivalentes, misma categoría gramatical.

-

Homonimia parcial: homografía (sobre, vino) y homofonía: honda/onda; poyo/pollo.

Polisemia: -

Un lexema posee varios sentidos relacionados que parten de un significado básico. Opuesoto a la sinonimia.

-

Conexión etimológica.

-

Economia lingüística.

Causas: -

Cambio de aplicación: pluma, tecla.

-

Terminologización/ pluriterminologización: mezcla entre lengua general y especializada hace que amplie su significado (masa).

-

Préstamos interlingüísticos (calcos semánticos): jugar (un papel).

-

Extensión metafórica o metonímica: pata, abanico, copa (contenido), Rioja.

Extensión metafórica y metonímica: Poderoso mecanismo cognitivo que se halla detrás de la creatividad tanto léxica como textual. Metáfora conceptual (no confundir con expresión lingüística metafórica): Se produce cuando un dominio es entendido en términos de otro. EL conocimiento más concreto (dominio fuente) se va a utilizar para estructurar un dominio más complejo (dominio meta). Ejemplos : love is a journey, love is a patient/disease, time is money, ideas como tejido, comida o plantas. Con el "embodiment" se empezó a pesar en la universalidad. Sin embargo, las bases fisiológicas no dan lugar a la misma metáfora en todas las culturas ni a lo largo del tiempo (en Quechua, el pasado está al frente y el futuro a nuestras espaldas). La metáfora también se da en el lenguaje especializado (célula = persona, ciencia = investigación policial, cáncer = guerra).

Vaguedad referencial: -

Los conceptos poseen rasgos que no se especifican hasta que no se activan en contexto.

-

Ocurre sobre todo en conceptos muy generales.

-

Ejemplo: rehabilitación.

Sinonimia: -

Semejanza de significado de dos o más lexemas que los hace (a veces) intercambiables.

-

Sinonimia total es rara, implica permutabilidad en todos los contextos e identidad en el valor tanto cognitivo como emotivo. Hay que tener en cuenta factores de registro, edad, jerga, sexo, geografía, funcionalidad…

-

Tipos: 

Conceptual: coincidencia de significados denotativos (comenzar – empezar, listo – inteligente).



Connotativa: coincidencia de valores connotativos (bruto – bestia).



Contextual: ciervo – venado; ebrio – borracho.



Falsa sinonimia: niebla – bruma; matar – asesinar; endoscopia – gastroscopia.

Clasificación de la variación Según usuario, diatopía, diastratía y diafasía. Campo: contexto social y temático donde surge el acto comunicativo (temática, dominio/ grado de especialidad/ intenciones, propósitos, ideología) Tenor: relación entre emisor y receptor

Causas de la variación 

Estilísticas: énfasis, expresividad o necesidad de evitar la repetición (reducciones léxicas, siglas, acrónimos, formas eponímicas, permutaciones morfosintácticas).



Dialectales: diferencias de uso lingüístico entre comunidades (ortografía, estructura, denominaciones distintas).



Funcionales: propósitos comunicativos del emisor crean variantes (nivel de especialización del receptor, búsqueda de un efecto maximizando o minimizando determinadas connotaciones, jerga).



Sociolingüísticas: contactos interlingüísticos por contigüidad geográfica o cultural (calcos, préstamos).



Cognitivas: existencia de distintas formas de percibir la misma realidad – Multidimensionalidad- (mismo dominio/ diferentes dominios).

¿Qué es la variación en terminología? ¿Qué tipos hay? Conceptual (polisemia, homonimia y vaguedad referencial) y denominativa (sinonimia) ¿Qué consecuencias tiene para la variación interlingüística? Ambigüedad, problemas de redundancia (hay que averiguar qué significa el término y de qué forma se traduce).

Tema 7. Variación denominativa y conceptual en el discurso especializado. Según los enfoques tradicionales de terminología, un concepto solo puede corresponder a un término y viceversa, negando así la existencia de homonimia, polisemia y sinonimia. Sin embargo, este enfoque es poco realista y las nuevas teorías de terminología, de enfoque comunicativo, sí que conciben la existencia de estos fenómenos; la homonimia, polisemia y vaguedad referencial existen ya que las USE no preexisten en áreas temáticas, sino que adquieren su especificidad temática en el propio discurso, por lo que estas pueden aparecer en ámbitos de especialidad distintos, o incluso, en el mismo discurso, pero con significados o connotaciones diferentes (representado referentes distintos). 1. Homonimia y polisemia Se conoce como homonimia al fenómeno por el cual dos unidades de significación distintas poseen la misma forma. -

Homonimia absoluta: sentidos no relacionados, pero formas idénticas y sintácticamente equivalentes (cola). Homonimia parcial, que puede ser homografía: sentidos no relacionados y formas idénticas, pero sintácticamente diferentes (SOBRE > preposición/sustantivo); o homofonía (HONDA/ONDA).

Hablamos de polisemia cuando un lexema tiene varios sentidos relacionados, que parten de un significado básico. Se puede producir por extensión metafórico o metonímica. -

Metáfora conceptual: un dominio es entendido en término de otro (CANCER IS WAR).

2. Vaguedad referencial La vaguedad referencial tiene lugar cuando ciertos conceptos poseen rasgos que no se especifican de manera explícita hasta que no son activados en contexto. Esto ocurre sobre todo en conceptos muy generales, por ejemplo, el concepto REHABILITACIÓN, no especifica muchos rasgos hasta que se sitúa en un contexto concreto (causa de la pérdida de habilitación, manera cómo se produce la rehabilitación, tipo de estado que se debe recuperar, etc.). 3. Variación denominativa y sinonimia La sinonimia y variación denominativa se dan como resultado de la evolución de los términos en función de la dinámica conceptual, por la que se modifican constantemente los límites del concepto original, dando lugar a distintas denominaciones. La sinonimia se define como la semejanza de significado de dos o más unidades de significación, lo que las hace (a veces) intercambiables. Sin embargo, la sinonimia total (es decir, poder usar indistintamente dos unidades en cualquier situación comunicativa) es muy poco frecuente. Existen varios tipos de sinonimia: -

Conceptual; coinciden los significados denotativos (listo-inteligente). Connotativa; coinciden valores connotativos de dos unidades (bruto-bestia). Contextual, funcionan como sinónimos en un determinado contexto (ciervo-venado).

-

Falsa sinonimia; dos unidades se usan comúnmente y de forma extendida como sinónimos, cuando en realidad no lo son de ningún tipo (matar-asesinar).

La variación denominativa es el fenómeno contrario a la polisemia y la vaguedad referencial, tiene que ver con características funcionales del lenguaje y como consecuencia el debate entre la economía y la redundancia lingüística. Siempre tiene una razón de ser, puede ser por razones temporales, geográficas, sociales, registro, campo, tenor y modo. Existen varias causas que provocan la variación denominativa o sinonimia: -

-

-

-

Causas estilísticas: como la búsqueda de creatividad, énfasis, expresividad o la necesidad de evitar repetición. Algunos recursos motivados por estas causas son las reducciones léxicas (simplificar el término principal usando un hiperónimo), permutaciones morfosintácticas, formas eponímicas, etc. Causas dialectales: diferencias de uso lingüístico entre comunidades diferentes de una misma lengua, siendo comunes los cambios ortográficos, estructurales e incluso el uso de distintas denominaciones para un mismo concepto. Causas funcionales: dependen de los propósitos comunicativos del emisor, lo que determina posibles variantes denominativas. Puede ser, por ejemplo, en función del nivel de especialización del público meta, la búsqueda de un efecto determinado en la audiencia, etc. Causas sociolingüísticas: suele darse en los calcos y préstamos, que dependen de contactos interlingüísticos. Causas cognitivas: se puede producir variación denominativa debido a la existencia de las distintas formas de percibir e interpretar la realidad y a la existencia de diferentes teorías y escuelas de pensamiento. Esto se puede apreciar en disciplinas distintas que llevan a cabo acercamientos diferentes a los mismos referentes, lo que conduce a que los mismos conceptos se denominen con términos distintos.

Related Documents

Mapa Conceptual
March 2021 0
Mapa Conceptual
March 2021 0
Mapa Conceptual
February 2021 1
Mapa Conceptual
February 2021 3

More Documents from ""

Dentro Del Bosque
January 2021 1
January 2021 0
Piazzolla
February 2021 3