Arquitectura Y Diseño: Facultad De

  • Uploaded by: Dayanna Aguilar Tello
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Arquitectura Y Diseño: Facultad De as PDF for free.

More details

  • Words: 2,114
  • Pages: 66
Loading documents preview...
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CÚPULAS DE LAS IGLESIAS DE TRUJILLO CASONAS REPUBLICANAS Integrantes: • • • • • •

ARTEAGA GASPAR, Alonso Antonio ALFARO Torres, Renzo Paolo AGUILAR TELLO, Dayanna Brigitte SIFUENTES VALVERDE, Carolina Lisbeth PAREDES PAREDES, Diana Gabriela VASQUEZ DE LA CRUZ, Juan Julio ARQ. RUTH MELISSA ZELADA QUIPUZCO

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÙ

DEFINICIÓN ●

Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal.



La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el método constructivo y la función de la forma de planta.

INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS •

El óculo central que da paso a la luz exterior



Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en levantar hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose sucesivamente hacia el centro. permite cubrir espacios de diámetro relativamente pequeño



La base sobre la cual se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre pilastras.

IGLESIAS COLONIALES DE TRUJILLO

VIDEO DE LAS IGLESIAS COLONIALES

BASÍLICA CATEDRAL DE TRUJILLO

BASÍLICA CATEDRAL DE TRUJILLO

UBICACIÓN •

La iglesia se ubica en el extremo norte de la Plaza de Armas del centro histórico de Trujillo.



La Catedral de Trujillo, con su elegante arquitectura del siglo XVII y la magnífica colección de arte colonial, es una de las principales atracciones de la ciudad.

BASÍLICA CATEDRAL DE TRUJILLO

CONTEXTO HISTÓRICO • La ciudad de Trujillo, fundada en 1535 por Pizarro, rápidamente se convirtió en uno de los principales centros urbanos de la costa del norte del Perú. • La Basílica Catedral de Trujillo, fue fundada como iglesia matriz entre 1535 y 1540. • A principios del siglo XVII existía una población de unos 400 españoles. Posteriormente, el 20 de febrero de 1604, había mas de mil indios forasteros de los llanos y provincias de la sierra en sus propias casas y huertas.

BASÍLICA CATEDRAL DE TRUJILLO

CONTEXTO HISTÓRICO • Luego, en 1616 el Papa Paulo V la eleva a la categoría de Catedral, pero durante el terremoto de 1619 es destruida junto con la ciudad y su reconstrucción fue afectada nuevamente por el terremoto de 1635.

• Consecuentemente, su construcción fue confiada al arquitecto Francisco de Soto Ríos, quien lo inició en 1647 y fue terminada por Francisco Balboa en 1666. • Posteriormente es elevada a la categoría de “Basílica menor” por el papa Juan Pablo II en 1967.

BASÍLICA CATEDRAL DE TRUJILLO CÚPULA PRINCIPAL • Se pintó la imagen de Nuestra Señora de la Asunción y de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael.

TAMBOR • Sigue la misma decoración de las pilastras dóricas que se encuentran en las paredes al medio de los arcos.

• Radio: 7m aprox.

Altura: 3m aprox.

BASÍLICA CATEDRAL DE TRUJILLO PECHINA • En la parte inferior se hicieron las pinturas de los Evangelistas, representados con sus respectivas simbologías: Marcos (El León), Mateo (El Ángel), Lucas (El Toro) y Juan (El Águila).

LINTERNA • Elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula.

• Mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.

IGLESIA DE BELÉN UBICACIÓN Esquina de los Jirones Ayacucho y Diego de Almagro

1680

Comenzaron las obras de construcción

1708

Inauguración

1972

Declarada patrimonio monumental de la Nación

IGLESIA DE BELÉN EXTERIOR

Cúpula

-

-

Color blanco con franjas rojas que rodean a la cúpula. Linterna en la parte superior de la cúpula.

IGLESIA DE BELÉN INTERIOR Pinturas al fresco de santos religiosos

Tambor Bordeado blanco con una decoración simplemente tallado.

Óculo en forma octogonal

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Cúpula Completamente blanca ÓCULO CIRCULAR

PECHINAS SIN DECORACIÓN

Linterna Completamente blanca CÚPULA • Radio: 5.50 m aprox. Altura: 3m aprox.

EX - IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS UBICACIÓN Esquina de los Jirones Independencia y Diego de Almagro

1627

Fundación por cédula real firmada en Madrid por el rey Felipe IV

1631

Empezaron los trabajos de edificación

1985

Restauración como homenaje a la ciudad de Trujillo en sus 450 años de fundación española.

EX - IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS EXTERIOR

Cúpula -

Color granate por el exterior Linterna en la parte superior de la cúpula.

• Radio: 4 m aprox.

Altura: 3m aprox.

EX - IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS INTERIOR

ÓCULO CIRCULAR

Pechinas con imágenes religiosas

Pechinas con imágenes religiosas Escudo español

IGLESIA SAN AGUSTÍN UBICACIÓN Esquina de los Jirones Bolívar y Orbegoso • Radio: 6 m aprox.

1558

Fundada por los Hermanos Agustinos

1894

Atendida por la orden franciscana

1930

Modificación de la arquitectura

1970

Terremoto y reconstrucción

Altura: 3m aprox.

IGLESIA SAN AGUSTÍN Linterna

Cúpula Crema con franjas blancas

IGLESIA SAN AGUSTÍN - Cúpula Decoraciones en alto relieve

ÓCULO CIRCULAR

Decoraciones en imágenes

Diámetro: 10.5m aprox Alto: 3 m aprox

Pechinas con imágenes religiosas (apóstoles)

IGLESIA SAN FRANCISCO Y CONVENTO LAS CARMELITAS

IGLESIA SAN FRANCISCO Y CONVENTO LAS CARMELITAS Dirección: Jirón Independencia y Gamarra Trujillo

CONSTRUIDA POR FRANCISCO DE LA CRUZ

FECHA: 1536

IGLESIA SAN FRANCISCO Y CONVENTO LAS CARMELITAS

ÓCULO CIRCULAR

pintado de color blanco por dentro y fuera de la cúpula..

enchapada con pan de oro de forma circular.

linterna en la parte superior de la cúpula. CÚPULA • Radio: 6.50 m aprox. Altura: 3m aprox.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

IGLESIA DE SANTO DOMINGO UBICACIÓN Cruce entre jirones Pizarro y Bolognesi

Considerada como Monumento Histórico y formando parte de la zona monumental. 1944 Francisco Pizarro 1562 1619 1641

Fray Domingo de Santo Tomás. Fray Ambrosio de la Guerra Destruida con el terremoto Se reedificó y término

Patrimonio Cultural Monumental de la Nación

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

CÚPULAS La novedad de esta construcción son las dos cúpulas que se alzan sobre una alargada base rectangular.

MONASTERIO DEL CARMEN DESCRIPCIÒN

Iglesia abierta al turismo desde

1997. Es considerado como Patrimonio Monumental de la Nación y su retablo es considerado entre los mejores del estilo barroco del siglo XVIII Dirección: Cruce Jr. Colón y Jr. Bolívar, Trujillo. La Libertad - Perú



En el siglo XVIII se estableció el Monasterio de las Monjas Carmelitas.



Llegaron a la ciudad de Trujillo desde Quito (Ecuador) con enorme riqueza artística, escultórica y pictórica.



Fue fundado el 6 de diciembre de 1724.

MONASTERIO DEL CARMEN Linterna en la parte exterior

CÚPULA • Radio: 6 m aprox. Altura: 3m aprox.

Tambor Bordeado blanco con una decoración simplemente tallado.

Pintura al fresco de santas religiosas

MONASTERIO DE SANTA CLARA

Ubicación:

Entre la Esquina de Jiròn Colòn y Independencia

MONASTERIO DE SANTA CLARA CÚPULA • Radio: 6 m aprox. • Altura: 3m aprox.

ÓCULO CIRCULAR

Pintura al fresco en adoraciòn a la Virgen Marìa

Tambor bordeado de àngeles con los brazos levantados

MONASTERIO DE SANTA CLARA

Pintura al fresco de actos religiosos

CONVENTO DE MONJAS

EUCARISTÍA

FOTOS GRUPALES

CASA DE EMANCIPACIÓN

CASA DE EMANCIPACIÓN Ubicación: Se encuentra en la calle Pizarro 610. En la actualidad es sede del Banco Continental.

Jirón Gamarra Jirón Francisco Pizarro

Área Total: 1850 m2

CASA DE EMANCIPACIÓN 1534

La casa se construyó en uno de los amplios solares, originarios de la fundación de la villa Trujillo del Perú.

1820

El Marqués José Bernardo de Torre Tagle convocó a los principales personajes de la ciudad planificando de esta manera la independencia de Trujillo

CASA DE EMANCIPACIÓN Arq. José García Bryce

La belleza en el renacimiento de las formas puras

Transformación de la estilística y del lenguaje arquitectónico: se abandonaron las formas barrocas y rococó y se adoptaron las neoclásicas. ● El barroco ● El rococó ● La contrarreforma

Los balcones de celosía

Largas galerías de madera y vidrio, rematadas por cornisas clásicas

En los patios se abandonaron los modelos andaluces

Patios pompeyanos con sus hileras regulares de columnas clásicas

Las rejas de ventanas Las portadas, jambas de puertas y de ventanas

Rejas de fierro forjado primero y luego en fierro fundido Se confeccionaron en madera o en yeso y se recubrieron con el nuevo diseño neoclásico.

CASA DE EMANCIPACIÓN FACHADA

6 metros de alto

CASA DE EMANCIPACIÓN El patio

El salón principal

La célula básica de la casa

Las habitaciones laterales

La habitación de esquina, destinada a escritorio y lugar de discusión de negocios. 16 m. de largo por 5.60 m. de ancho

● El trazo del énfasis de las columnas ● La figura de los capiteles y las bases ● El correcto diseño de la molduración

Perfectos conocedores del canon arquitectónico del período neoclásico.

CASA DE EMANCIPACIÓN

PATIO VACÍO QUE AHORA PERTENECE AL BANCO INTERBANK

CASA DE EMANCIPACIÓN

PATIO INTERNO CON ACCESO AL SERVICIO Y HABITACIONES.

CASA DE EMANCIPACIÓN

CASA DE EMANCIPACIÓN La reja

Sobresale en ésta y todas las casas de la época

Es un elemento que cancela el paso y, al mismo tiempo, permite en un clima cálido como el de Trujillo, la libre circulación de la corriente de aire.

Canopeo y repisa Diseño transparente, lleno de armonía entre curva y recta.

CASA DE EMANCIPACIÓN PATIO POSTERIOR

Patio más íntimo

columnas jónicas pileta central y alrededor.

vegetación

Cuenta con un sistema de riego para sus plantas cuando llueve en la parte superior.

CASA DE EMANCIPACIÓN PATIO POSTERIOR

Patio más íntimo

columnas jónicas pileta central y alrededor.

vegetación

Cuenta con un sistema de riego para sus plantas cuando llueve en la parte superior.

CASA DE EMANCIPACIÓN

CASA DE EMANCIPACIÓN MATERIALES

madera ventanas

puertas

diseño propio de la época y materiales más utilizados de esa fecha.

CASA DE EMANCIPACIÓN DECORACIÓN

techos cuadros cuadros planos

CASA DE EMANCIPACIÓN DECORACIÓN

interiores

CASA DE EMANCIPACIÓN

DECORACIÓN

paredes

CASA DE EMANCIPACIÓN CONCLUSIONES

Este inmueble ha sido convertido en un centro cultural y sala de exposiciones que recibe diariamente a miles de visitantes entre nacionales y extranjeros y da a los artistas la posibilidad mostrar sus trabajos. Por su legado histórico y todo lo que significa para el Perú el 28 de diciembre de 1972, por Resolución Suprema N° 2900-ED/72 esta casona fue declarada monumento histórico.

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ

UBICACIÓN: Calle Pizarro Nº 314 ESTILO: Neocolonial ÁREA: 1387.46 m2

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ RESEÑA HISTÓRICA La casa fue construída por Bartolomé Tinoco Cavero.

1709

Fue subdividido un sector donde se edificaron los altos.

1820

Doña Micaela Muñoz Cañete bordó la primera bandera peruana.

1900

Fue traída la higuera de Palacio de Gobierno.

1950

Fue comprada por don Jaime de Orbegoso.

1966

1991

La casa es adquirida por el Banco Wiese.

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ

PRIMER NIVEL

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ

SEGUNDO NIVEL

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ PRIMER NIVEL

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ SEGUNDO NIVEL

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ FACHADA

Jirón Bolognesi

1.5m

11m

9.5m

29m

20m

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ FACHADA - VENTANAS Tallado en yeso como decorativos

Ventanas clásicas virreinales de Trujillo Barandas de acero con decoraciones clásicas.

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ FACHADA - BALCÓN Balcón mudéjar

Balcón de cajón (madera) en esquina con decoraciones talladas.

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ FACHADA PORTADA

Balcón mudéjar

11 m

13 m Ventanal con rejas de hierro forjado

23 m

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ FACHADA - PORTADA 3m Simétrico Dividido en tres partes

3m

2m

5m

Tallado en yeso como decorativos

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ INTERIOR CUBIERTA

Viga: Base 0.20m Peralte 0.20m

Viga: Ancho 0.10m Alto 0.05m

0.2 m

Ornamento

1.35 m

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ PILASTRAS

Tipo: Compuesto Material: Madera

Intermedias

De esquina

CASA MAYORAZGO DE FACALÁ PUERTAS

Puerta de salón principal y dormitorios

Puertas de servicio

Puertas principales

CONCLUSIONES



Una vez más comprobamos que Trujillo y su Centro Histórico, están rodeados de diversos lugares para diferentes personalidades, animándonos a visitar sus iglesias, no sólo como un acto de cristianos llenos de fe o tradición, sino a visitar estos templos para nutrirnos de nuestra cultura, y poder rememorar cada molécula de las enseñanzas de nuestros antepasados.



La arquitectura religiosa de Trujillo,se caracteriza por la simplicidad exterior de lìneas de sus templos,aunque en el interior de los mismos se hallan retablos,altares y pùlpitos muy ostentosos,asimismo podrà admirar los bellos cuadros de la Escuela Trujillana.



No hace falta, por cierto, conocer a fondo estos detalles artísticos para disfrutar de la belleza arquitectónica de las construcciones. Muchas de ellas son ahora propiedad de instituciones privadas que han puesto en valor su carácter histórico convirtiéndolas en museos y salas de exposiciones artísticas.



Sin embargo, y como no todo es color de rosa, andar por el centro de Trujillo es descubrir también que sus estrechas calles cuentan con añejos muros a punto de caer, configurando un panorama alarmante frente a la eventual ocurrencia de un movimiento telúrico de regular intensidad .



Todo eso es Trujillo. Un lugar de contrastes que merecen ser apreciados en su real contexto. Una urbe que crece en modernidad y tecnología, pero que muestra con elegancia indeclinable el dinamismo de su desarrollo cultural.

Related Documents


More Documents from "manuelbriones"

February 2021 0
Signos-de-puntuacion
February 2021 1
January 2021 0
Taller 6
January 2021 3