10ensayo N10 Los Métodos De La Historia Ciro Cardoso

  • Uploaded by: Erick Dixon
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 10ensayo N10 Los Métodos De La Historia Ciro Cardoso as PDF for free.

More details

  • Words: 1,900
  • Pages: 5
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA (008) Historia Económica General I Profesor titular: Adrián Escamilla Trejo Profesora adjunta: María Guadalupe Celestino Pérez Carbajal Palacios Erick 103

Los métodos de la historia – Problemática de la historia económica de América Latina. En esta lectura, nos trasladamos ahora a lo que es el otro lado del charco por primera vez con la visión de distintos historiadores ya sean de corte profesional o no. En primera estancia tenemos que considerar el contexto en el que se desenvuelve, ya que América estaba condicionada por lo que ya se había suscitado en Europa con la expansión marítima y comercial, un hecho que es bastante reminiscente es el ocurrido en los siglos XV al XVIII con las revoluciones comerciales y en lo que concierne a la expansión marítima, colonización y la defensa de estas mismas, son los vínculos entre los mercaderes y los estados centralizados en Europa. Por otro lado, la falta de organización de las empresas que enfrentaron a los riesgos de las actividades marítimas y coloniales, lo lograron promoviendo el comercio e intentos de colonización por medio de una asociación del capital mercantil y financiero, todo esto sin intervención del estado como tal en el control, ya que optaron por dejarlo en manos de compañías importantes, aunque, aun así, si tenían el control y la posibilidad de intervención si así se requería. Los estados modernos comenzaron a tomarle más importancia aun a las políticas comerciales y coloniales, pues la colonización moderna tomo un papel sumamente importante en cuanto a la Europa de la época, esto concisamente en ciertos puntos como lo son contenidos de los estados, el grado de la evolución económica y financiera, el poderío militar, la posición tanto política como social de la burguesía mercantil, etc. Todo esto determina a la historia de las colonias y define no sólo a las relaciones de fuerza en áreas metropolitanas permitiendo su evolución, sino también a las rivalidades en las relaciones comerciales entre potencias europeas. Todo esto reflejado en una preocupación fiscal que controlaba el aparato administrativo colonial y el que según los franceses era el “exclusivo” sector del mercantilismo ocupado de las relaciones de las colonias, llamado impropiamente “pacto colonial” por nosotros. En esto entra uno de los aspectos de la política y de la economía en la era del mercantilismo lo cual era llamado como el monopolio, este era un mecanismo donde el comercio era controlado por una metrópoli que permitía la deformación de los precios de productos importados por las colonias. Algunos mercaderes formaban oligopolios o a veces oligopsonio ya que la cantidad tanto de demandantes como de oferentes era bastante reducida y esto creaba una situación de competencia imperfecta, por ende, con esto creaban una gran acumulación de capital y consecuentemente se favorecía al estado con la exclusividad comercial desde un punto de vista fiscal. Aunque es bien sabido que por otro tipo de comercios ilícitos como la piratería hacían que disminuyera, pero aun así esto no impidió que se interrumpiera este tipo de intercambio. Las estructuras de las colonias son importantes de analizar y algunos de los puntos de sumo interés serían los siguientes: las características ya sean de nivel técnico, de la organización económica que tenían y de su densidad poblacional, etc. También los diversos factores de las sociedades coloniales de América que interrumpieron en cierta medida su evolución, los cuales son por mencionar, hechos históricos tales como la conquista los cuales económicamente hablando representan un tipo de base territorial de la colonización y marcan un fuerte punto en cuanto a la trata de esclavos, la cual se veía como una incipiente simple fuerza de trabajo. Existieron también diversos factores de la producción que debemos mencionar, los cuales son principalmente los yacimientos de los metales preciosos y el suelo.

Hubo una serie de explotaciones a los yacimientos de los metales en territorios de la Nueva España, Perú, etc. Predominaban las tierras de modo de propiedad libre y estas eran hereditarias, aun así, la corona presionaba bastante en cuanto a los que ocupaban los mercedes no confirmadas — las cuales eran tierras que la corona donaba a los encomenderos — de manera fiscal como lo fue el forzamiento de los pagos de una composición. A diferencia de las diferentes colonias de Holanda e Inglaterra, que contaban con una propiedad de la tierra meramente capitalista, en las colonias de Portugal, España y Francia, esto parecía tornar mas a un sistema patrimonial, que en cuanto a sus distintas formas de estructuras, llámese agrarias, comerciales y financieras, daban a sus propietarios siempre protección de los embargos efectivos cuando aunado a esto, no se cumplían con los pagos de las deudas y se vendían de manera frecuente las tierras donde se perpetraban la mayoría de ellas, lo cual de manera antípoda en las colonias holandesas e inglesas el embargo era algo más fácil y rápido de hacer. Algunos autores definen a la disponibilidad ilimitada de tierras al hecho donde se buscaba de manera selectiva a las mejores tierras, determinándolas por diversos factores como podían ser: su cercanía a costas, a ríos navegables, núcleos de población para poder comerciar, caminos para crear rutas de comercio, puertos, etc. En la especulación fundaría el valor de la tierra era demasiado variable determinado por la conglomeración de los factores ya mencionados con antelación. En el punto de mano de obra, el historiador Silvio Zavala, enuncia el papel que toma la distribución demografía precolombina con relación a la fuerza de trabajo durante este periodo donde logramos distinguir lo que es el área nuclear de la población indígena, es decir donde se concentraba de manera demografía una importante parte de la población sobre una base de agricultura sedentaria avanzada. Por otro lado, en las demás partes de América, se distribuían estas poblaciones de cazadores, pescadores y recolectores de manera dispersa, por lo que las distintas zonas demográficamente estaban prácticamente vacías. Conforme a lo que las técnicas respectan, el estudio de las colonias en América marca diferentes tipos de categorías, las cuales se dividen las colonias que tenían un nivel bajo técnico como son: Brasil, colonias españolas, Grandes Antillas, Guayana francesa, y las que tenían un nivel técnico aún bajo pero superior a la media. Ahora, en cuanto a capitales respecta, se derivaban en una gama de ellos ya que la instalación de las empresas mineras y agrícolas representaban un gasto de capitales bastante considerables, los cuales eran obtenidos en diferentes tipos de asociaciones, en algunos casos se crearon bancos exclusivamente para las inversiones en los campos de actividades coloniales. En el estudio de estas inversiones de capital se encuentran diferentes tipos como lo son las inversiones semipúblicas y las inversiones privadas. Los especialistas al estudio económico de América Latina moderna y de Europa Pierre Chaunu y Frédétic Mauro destacan la unidad de la coyuntura europea y latinoamericana, esta última influyente sobre Europa en el comercio exterior y además para la producción de América Latina, no obstante, la falta de análisis y conocimientos de esta sería necesaria para formular la Teoría de las fluctuaciones coyunturales de la economía colonial. Durante los siglos XIX y XX la independencia y el lento nacimiento de las economías de exportación en la sociedad colonial española entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas este fue el inicio de la época de la independencia en 1810. la

crisis y derrumbe de la estructura colonial, el nacimiento de nuevas sociedades se presentó en el nacimiento del nuevo sistema mundial de dominación. La historia de la economía social de América Latina en la transición hacia el capitalismo no fue una tarea fácil se logró afianzar más allá de los procesos políticos, repercutieron una serie de problemas durante la transición al capitalismo, su tipología varió según el contexto de los países (Tulio Halperin Donghi) lo llamó “la larga espera”. El desarrollo de la economía con bases nuevas dependió del surgimiento del capitalismo y la consolidación de un estado-nación de sectores sociales productivos. El máximo esplendor de la economía exportación tuvo una serie de mecanismos comunes, en todas las naciones se debía tener una estrecha vinculación entre países industriales y periféricos. Las inversiones extranjeras cumplieron el rol más importante ya que incluyó a los países de Latinoamérica a el nuevo sistema mundial el capitalismo industrial. Entre los años 60 y 70 emana la teoría de la dependencia o enfoque de la dependencia, es a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico, concebida por economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y la situación de estancamiento socioeconómico latinoamericano de la década, impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician, (Caloso y Falleto) señalan el buen camino al afirmar que “la formación de sectores productivos orientados hacia el mercado interno” es función ¨del avance del proceso de división social del trabajo vinculado a su vez al grado de desarrollo capitalista de la producción agropecuaria”. Posteriormente acontece la crisis de 1929 se originó en Estados Unidos a partir de la caída de la bolsa de valores fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX y se produjo un grave deterioro de la economía a escala mundial. Finalmente se creó el proceso de acumulación de capitales invertidos en la industria, en Latinoamérica dos fuentes que alimentaron principalmente la inversión industrial fue el sector agroexportador y el artesanal-urbano, entre otras más como la textil, el agrario por otro lado el estado contribuyo con las acciones de promover la expansión industrial y la del mercado interno con tal de mantener un equilibrio con la inflación de aquellos años. En conclusión, nos está planteando la historiografía de Latinoamérica en aspectos económicos los cuales sirvieron de base para la organización de ideas, planteamiento de métodos que hoy en día han evolucionado conforme los años y sigue predominando en los países con la misma coyuntura económica. Como resultado de las crisis capitalistas, en particular la que se deriva de los años setenta, se observa en el escenario mundial una serie de cambios estructurales que en teoría deberían conducir finalmente a la implantación de un nuevo orden internacional, fue un claro indicio de que la economía mundial se encontraba en transición y que por tanto era apremiante seguir insistiendo en la reestructuración capitalista. Los conflictos asociados a esta transición nos revelan la fragilidad y el estado de las actuales condiciones económicas. La dinámica del cambio mundial nos enseña que el mecanismo que impulsa el progreso económico de cualquier economía recae en los nuevos adelantos y la incorporación de métodos

en los procesos productivos, para detonar el crecimiento económico de las regiones como clave del desarrollo mundial.

Cardoso, Ciro; Pérez Héctor, Los métodos de la historia, Grijalbo, México, 1977;Cap 5. pp. 175-218.

Related Documents


More Documents from "Aaric Llerena"