Constitución Mexicana De 1917

  • Uploaded by: mendiola
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Constitución Mexicana De 1917 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,528
  • Pages: 8
Loading documents preview...
Complete el cuadro colocando cronológicamente los principales sucesos de los antecedentes, instauración y desarrollo del Congreso Constituyente y promulgación de la Constitución de 1917. Destacando año, lugar y principales personajes involucrados. Posteriormente, realice un breve análisis en el que destaque la importancia de cada suceso en relación con la promulgación de la Constitución de 1917. Recuerde anotar sus datos de identificación en la actividad y las fuentes de información que utilizó.

Cuadro cronológico Origen y desarrollo histórico de la Constitución de 1917 Año

Suceso

Lugar

Personajes involucrados los liberales de la época

1 de julio de 1906

Programa del Partido Liberal Mexicano

San Luis, Misuri, U.S.A.

5 de octubre de 1910

Plan de San Luis

San Antonio, Texas.

20 de noviembre de 1910

Revolución mexicana

Se inició en el Fco. I. Madero norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.

Fco. I. Madero

Análisis Aludía a la lucha contra el despotismo reinante, a los anhelos y aspiraciones que se pretendían lograr, así como a las bases generales para la implantación de un sistema de gobierno democrático. Consideraba al gobierno de Porfirio Díaz como una tiranía, la cual no tenía por base el derecho, sino la fuerza, cuyo objeto era enriquecer a un pequeño grupo. Madero declaraba ilegales las elecciones, asumía provisionalmente la presidencia y convocaba a levantamiento Movimiento motivado por el Porfiriato, buscaba el cambio político, económico y social, para acabar con el régimen que había mantenido alienados del desarrollo y bienestar social a las clases obrera y campesina, así como a la incipiente clase media que, al comulgar con el ideal de justicia para la clase desprotegida, también buscaba eliminar los privilegios del grupo oligárquico conformado por los grandes terratenientes y los poseedores del capital transnacional, quienes al ostentar cargos en el poder, limitaban su acceso al mismo. Las tres problemáticas significativas del Porfiriato, que sirvieron de sustento para la redacción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en el ámbito de los derechos sociales, así como en materia política, nos referimos a la laboral, agraria y la clase media reprimida.

28 de noviembre de 1911

Plan de Ayala

Ayala, Morelos

Emiliano Zapata

26 de marzo de 1913

Plan de Guadalupe y sus reformas

Hacienda de Guadalupe, Coahuila

Venustiano Carranza

13 de agosto de 1914

Tratados de Teoloyucan

Teoloyucan, Estado de México

1914

Plan de Reformas del Aguascalientes Plan de Guadalupe en el marco de la Convención de Aguascalientes

Álvaro Obregón, por parte del Ejército Constitucionalista, y Gustavo A. Salas Venustiano Carranza

14 de septiembre de 1916

El Congreso Constituyente

ciudad de Venustiano Santiago de Carranza. Querétaro, Los diputados se Querétaro. conformaron por el grupo triunfador de la Revolución: la gente de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

Integrado por 15 puntos, en los cuales se consideraba que Francisco I. Madero había traicionado las promesas de la Revolución. En consecuencia, se desconocía a Madero como jefe del movimiento y presidente de la República, se proponía reconocer a Pascual Orozco o, en su caso, a Emiliano Zapata. Se exponía que Victoriano Huerta había cometido el delito de traición al asumir el poder mediante la aprehensión del presidente Francisco I. Madero, su vicepresidente José María Pino Suárez, y sus ministros. Asimismo, se exponía que el plan se emitía en atención al reconocimiento de los Poderes Legislativo y Judicial, así como los gobernadores de los Estados lo habían dado a Victoriano Huerta. Nombrar como jefe del ejército constitucionalista a Venustiano Carranza. Fue derrocado Victoriano Huerta. Tuvieron como finalidad la entrega del capital al ejército constitucionalista de Carranza, así como la disolución del gobierno federal.

Tuvo como objeto la elaboración de un plan revolucionario que sirviera de sustento para el establecimiento de reformas políticas, sociales y jurídicas. Carranza expidió en Veracruz la Ley del Municipio Libre; Ley del Divorcio, del 9 de diciembre de 1914; la Ley Agraria y la Ley Obrera, 6 de enero de 1915; reformó el Código Civil, el 29 de enero de 1915, y el 22 de junio de 1915 expidió el decreto por el que quedaron abolidas las tiendas de raya” A fin de que la nación expresara su voluntad de generar las reformas necesarias acordes con los planteamientos de la Revolución.

5 de febrero de 1917

Creación del Semanario Judicial de la Federación, por decreto de 8 de diciembre de 1870. Reconocimiento de jurisprudencia 1951. 1917,1918,1919,1920, 1921,1922 y 1930

El proyecto de Carranza

Hacienda de Venustiano Guadalupe, Carranza Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila.

Constitución de 1917

Teatro de la República de la ciudad de Querétaro.

Las opiniones doctrinarias y la tesis de la SCJN

Las Constituciones estatales

Congreso Constituyente Venustiano Carranza Benito Juárez

Inicialmente se presentaba como una simple reforma a la Constitución liberal de 1857 en una serie de aspectos de organización política del país y no incluía las conquistas sociales prometidas en el curso de la Revolución. Ante dicha situación, en la discusión se definieron las dos corrientes del Constituyente: Conservadora y Radical. El primer grupo “tenía una concepción del Estado nacional anclada en el paradigma del moderado liberalismo mexicano decimonónico: un Estado fuerte, centralizado, presidencialista, garante de las garantías individuales, defensor de la soberanía nacionalista. Obregón por su parte recogía alguna de las demandas sociales, económicas y políticas que se habían desarrollado durante la Revolución La Constitución mexicana de 1917 es el fruto del primer movimiento social que vio el mundo en el siglo XX. Las necesidades y aspiraciones de los mexicanos estaban detenidas por la barrera de la reglamentación jurídica. El movimiento rompió con el pasado y llevó al pueblo a darse una Constitución que estuviera de acuerdo con su manera de ser, vivir y pensar. La interpretación de los ordenamientos jurídicos realizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, plasmada ya sea en opiniones doctrinarias, o bien, en tesis de jurisprudencia, sentaron las bases para la protección y restablecimiento de los derechos de los grupos que estaban desprotegidos, buscando en todo momento armonizar el contenido de las disposiciones legales con el texto constitucional. Las Constituciones locales consolidaron los preceptos del texto constitucional de 1917 del cual derivaron, pues en su conjunto, permitió poner en práctica los nuevos postulados jurídicos.

IMPORTANCIA DE CADA SUCESO EN RELACIÓN CON LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 La Constitución de México, desde su creación, ha sido un documento muy importante para la construcción de nuestra sociedad. Sin ella difícilmente seríamos el país que somos hoy. Sin embargo la Constitución ha pasado por un largo camino para construirse, desde la primera que se formuló hasta la que nos rige hoy en día como ciudadanos mexicanos. Ha sido reconocida a nivel mundial por ser una de las primeras en contemplar y proteger los derechos humanos. Ha sido reflejo de cambios históricos en nuestro país, desde la Constitución de 1824 hasta la de 1917. Los antecedentes que hicieron posible la elaboración de ésta constitución fueron una serie de sucesos, los cuales con sus aportes culminaron en la creación de la constitución que nos rige actualmente. El Plan de San Luis Potosí, elaborado por Francisco I. Madero, consideraba al gobierno de Porfirio Díaz como una tiranía y convocaba al pueblo para que tomaran las armas en contra de las autoridades. La Revolución Mexicana como se analizará durante el desarrollo de la presente unidad, se originó por las circunstancias sociopolíticas y socioeconómicas que caracterizaron el gobierno de Porfirio Díaz. Las tres problemáticas significativas del Porfiriato, que sirvieron de sustento para la redacción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 en el ámbito de los derechos sociales, así como en materia política, nos referimos a la laboral, agraria y la clase media reprimida. La participación de Emiliano Zapata fue fundamental para la lucha de los campesinos que habían sido despojados injustamente de sus tierras desde la época de la colonia, situación que se agravó en la época de Díaz por los abusos de los hacendados. Zapata se sumó a la Revolución encabezada por Madero, sin embargo, la injerencia de Victoriano Huerta que presionó a la gente del caudillo del sur, hizo que este desconfiara y rompiera la alianza con Madero. Bajo este contexto se formuló el Plan de Ayala, integrado por 15 puntos, en los cuales se consideraba que Francisco I. Madero había traicionado las promesas de la Revolución. En consecuencia, se desconocía a Madero como jefe del movimiento y presidente de la República, se proponía reconocer a Pascual Orozco o, en su caso, a Emiliano Zapata. Más tarde el ascenso de Victoriano Huerta al poder, a costa de la muerte de Madero, fue considerado por el entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, como una usurpación arbitraria e ilegal, lo que dio origen a que emitiera el Plan de Guadalupe, cuya finalidad era contar un documento en el que se justificara acciones armadas emprendidas para derrocar al gobierno “ilegítimo” de Huerta.

Con este movimiento se inició la etapa de la Revolución conocida como constitucionalista, cuya principal pretensión era restaurar la vigencia de la Constitución de 1857. Existieron otros planes políticos, como los Tratados de Teoloyucan. Estos tratados se celebraron cuando fue derrocado Victoriano Huerta, mismos que tuvieron como finalidad la entrega del capital al ejército constitucionalista de Carranza, así como la disolución del gobierno federal. Así mismo La Convención de Aguascalientes lidera por Venustiano Carranza tuvo como objeto la elaboración de un plan revolucionario que sirviera de sustento para el establecimiento de reformas políticas, sociales y jurídicas. Una de las consecuencias más relevantes de la Revolución Mexicana fue que los diferentes líderes del movimiento concientizaron la necesidad de modificar el orden supremo, con la finalidad de que en él se plasmara la ideología constitucionalista que se había impulsado en años anteriores en materia política, social y económica y, que medularmente consistía en recopilar las demandas de los sectores obrero y campesino que habían quedado siempre al margen de los ordenamientos jurídicos emitidos a partir de la independencia de nuestro país. Es por esto que Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convocó a un Congreso Constituyente, a fin de que la nación expresara su voluntad de generar las reformas necesarias acordes con los planteamientos de la Revolución. Carranza creo un proyecto en el cual establecía que el fin de la Constitución Política de un pueblo es garantizar la libertad humana, para lo cual se proponían una serie de transformas que se consideraron como reformas al Título Primero de la Constitución de 1857. Así como la necesidad de poner límites precisos a la acción de los representantes de la nación, a fin de evitar que ejercieran, en perjuicio de ella, el poder que se les confiere. Las discusiones comenzaron sobre la base del proyecto enviado por Carranza, el cual inicialmente se presentaba como una simple reforma a la Constitución liberal de 1857 en una serie de aspectos de organización política del país y no incluía las conquistas sociales prometidas en el curso de la Revolución. Ante dicha situación, en la discusión se definieron las dos corrientes del Constituyente, conservadora y radical. Los principales debates del Constituyente fueron los siguientes:   

Educación: se gestó el debate en torno al artículo 3º constitucional, referente a la educación Propiedad y la reforma agraria: artículo 27 constitucional contemplaba los alcances del derecho de propiedad, el reconocimiento de la capacidad para adquirir bienes raíces y las bases para resolver el problema agrario. Aspecto laboral: Uno de los campos en donde se llevaron a cabo reformas trascendentales fue la laboral, en el que hubo un gran debate respecto a las adiciones del artículo 5º, por ello se acordó la formación de una comisión especial para la elaboración del capítulo sobre la materia y finalmente la sanción del proyecto como artículo 123.

Se discutió lo referente al artículo 24 constitucional, referente a la libertad de cultos, que implicaba que no se reconocería una sola religión como oficial. Se discutieron las facultades concedidas al Ejecutivo federal, en los artículos 80 a 89 y se trató de equilibrar la fuerza de mando entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, sobre todo porque algunos constituyentes consideraban muy peligroso erigir un presidencialismo desbordante. Las disposiciones en materia educativa, agraria, laboral y religiosa, imprimieron una originalidad a la Constitución de 1917, al retomar las principales inquietudes de la sociedad de principios del siglo XX. En este orden de ideas, la previsión de los derechos sociales obedece a un interés del Constituyente para retomar las preocupaciones e ideales sociales que inspiraron el movimiento revolucionario de 1910, lo cual requeriría de un compromiso adicional del Estado para concretar un anhelo de justicia social. Algunos autores contemplan que los artículos 3°, 27, 123 y 130 convirtieron al proyecto de reforma al texto de 1857 en una nueva Constitución. Así la Constitución de 1917, sin ser socialista ni rebasar los marcos del derecho burgués, tenía el mérito de proscribir los latifundios, proteger los derechos de los obreros y campesinos, así como estimular reformas nacionalizadoras en las ramas fundamentales de la economía. En este contexto La Constitución mexicana de 1917 sentaba las bases para guiar la vida política, económica, social y cultural de la nación; iniciaría la institucionalización del país y reorientaría el régimen jurídico por los nuevos cauces de la justicia social como uno de los valores fundamentales del sistema jurídico.

BILBIOGRAFÍA Ávila, Felipe y Salmerón, Pedro, Breve Historia de la Revolución Mexicana, México, Crítica, 2017. Carpizo, Jorge, La Constitución mexicana de 1917, México, UNAM/Coordinación de Humanidades, 1969. De la Torre Rangel, Jesús Antonio, Lecciones de Historia de Derecho Mexicano, 2.a ed., México, Porrúa, 2015. Fuentes Mares, José, La Revolución mexicana; memorias de un espectador, México, Joaquín Mortiz, 1973. Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida, 2.a ed., México, Ediciones Era, 2007. Guerrero Galván, Luis René, Manual de Historia de Derecho Mexicano, México, UNAM/IIJ/FCE, 2018. Harrer, Hans-Jurgüen, Raíces económicas de la Revolución mexicana, trad. de Ingrid Geist, México, Ediciones Taller Abierto, 1979. Margadant, Guillermo Floris, Introducción a la historia del derecho mexicano, 18.a ed., México, Esfinge, 2001. Palavicini, Félix Fulgencio, Historia de la Constitución de 1917, México, Gobierno del Estado de Querétaro/ INEHRM, 1987, vol. I. Pérez De los Reyes, Marco Antonio, Historia del derecho mexicano, México, Oxford University Press, 2012. Rabasa Gamboa, Emilio, El pensamiento político y social del Constituyente de 1916-1917, México, UNAM/IIJ, 1996. Sayeg Helú, Jorge, El Congreso Constituyente de 1916-1917, México, INEHRM, 1978. Soberanes Fernández, José Luis, Historia del derecho mexicano, 15.ª ed., México, Porrúa, 2012. Congreso Constituyente, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la de 5 de febrero de 1857, reforma publicada en el DOF 05/02/1917, disponible en https://bit.ly/1fNXlRC, consulta: 29/01/2019.

Creelman, James, “El presidente Díaz, Héroe de las América”, en Históricas Digital, México, 2008, disponible en http://bit.ly/2p5EM7W, consulta: 29/01/2019. Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, “Programa del Partido Liberal Mexicano y Manifiesto a la Nación”, en Regeneración, México, 01 de julio de 1906, disponible en http://bit.ly/2p0uHct, consulta: 29/01/2019. Madero, Francisco I., Plan de San Luis Potosí, México, 1910, disponible en http://bit.ly/2oV4ytJ, consulta: 29/01/2019. Rabasa Gamboa, Emilio, “Plan de Guadalupe”, en El pensamiento político y social del Constituyente de 1916-1917, México, UNAM/IIJ, 1996, disponible en https://bit.ly/2GZWtib, consulta: 25/02/2019. Zapata, Emiliano, Plan de Ayala, México, 1911, disponible en http://bit.ly/2orBJUB, consulta: 29/01/2019.

Related Documents


More Documents from "Jim Toews"

Cuadro Comparativo
January 2021 2
January 2021 0
January 2021 0