Conceptos Básicos De Normas Comunes De Los Procesos Civiles_registro Civil Y Contencioso-administrativo (glosario)

  • Uploaded by: Pol Labelle
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Conceptos Básicos De Normas Comunes De Los Procesos Civiles_registro Civil Y Contencioso-administrativo (glosario) as PDF for free.

More details

  • Words: 3,647
  • Pages: 10
Loading documents preview...
¡Bienvenido al Glosario de “Conceptos básicos de Normas Comunes del Proceso Civil, Registro Civil y Proceso contencioso-administrativo”! A continuación te indicamos aquellos conceptos básicos que tienes que conocer a fin de comprender adecuadamente el temario de la oposición y su desarrollo. Antes de pasar a la realización del correspondiente ejercicio, estudia bien las diferencias entre los diferentes conceptos que aparecen relacionados por orden alfabético.

Concepto

Definición

Abogado

Del latín advocatus, “llevar la voz de...”. Licenciado en Derecho colegiado como abogado que lleva la defensa de una de las partes del procedimiento. Es, por tanto, el director técnico del proceso

Acto administrativo

Declaración unilateral de voluntad, de juicio, de deseo o de conocimiento, realizada por una Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa distinta a la potestad reglamentaria, regulada por Derecho Administrativo y controlable por Jueces y Tribunales.

Acto definitivo

Es el acto administrativo caracterizado por poner fin al procedimiento administrativo y ser objeto e recursos administrativos o judiciales según agote o no la vía administrativa.

Acto expreso

Acto expreso es la resolución administrativa dictada por el Órgano competente y que se notifica al Administrado.

Acto firme

Aquel contra el que no se puede recurrir en vía administrativa por una de dos razones, o bien porque se ha agotado el sistema de recursos administrativos, o bien porque el interesado ha dejado transcurrir los plazos que tenía para interponerlos. ( En este último sentido decimos que los plazos son "preclusivos" y que un acto "causa estado"). La diferencia con un acto que agota la vía administrativa está en el origen del acto. Si un acto es dictado por el Consejo de Ministros decimos que agota la vía administrativa porque no cabe recurso ante ningún superior; si un acto es dictado por un Jefe de Servicios y no es recurrido se convertirá en firme y no admitirá recurso ulterior.

Acto presunto

Es el inexistente, cuando se espera un pronunciamiento de la Administración y transcurre un plazo de tiempo sin que se

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

produzca. Según la Ley 30/92 el silencio de la Administración acto presunto- , presupone la concesión del derecho reclamado salvo que exista un interés general prevalente o, cuando realmente, el derecho cuyo reconocimiento se postula no exista. Actuación de oficio

Aquella que se produce por un órgano administrativo sin que medie solicitud del interesado.

Administración Pública

Son personas jurídico públicas sometidas al derecho administrativo y que gozan de una serie de prerrogativas respecto de las actuaciones que realizan a fin de garantizar el interés público específico que tienen encomendado y que justifica su existencia. Una de sus clasificaciones más importantes es la que diferencia entre Administraciones territoriales, institucionales y corporativas. Además, sus actuaciones están sometidas al control de la jurisdicción contencioso-administrativa.

Agotar la vía administrativa

Las expresiones "agotar la vía administrativa", "poner fin a la vía administrativa" o "causar estado"" significan que una resolución -o el acto administrativo de que se trate- no puede ser recurrida en alzada ante otro órgano superior. Debido a ello, queda expedita la vía procesal y cabe recurso contencioso ante el órgano judicial correspondiente.

Alegaciones

Escrito mediante el cual los interesados en un procedimiento exponen las razones en que fundamentan su pretensión, aportando cuantos documentos u otros elementos serán tenidos en cuenta por el órgano competente para formular la propuesta de resolución.

Allanamiento

Acto procesal del demandado por el que reconoce las pretensiones del demandante como ciertas

Anulabilidad o nulidad relativa de los actos administrativos

Vicio de validez que puede afectar a un acto administrativo cuando éste incurra en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

Arbitraje

Sistema mediante el cual las partes someten sus diferencias a un tercero árbitro, que resuelve con una decisión de obligado cumplimiento para las partes que se denomina "laudo arbitral"

Archivos históricos

Archivos públicos que custodian, para siempre. documentos de valor histórico en sí mismos.

Bienes muebles

Los que sin alteración alguna pueden trasladarse de una parte a otra. Para el legislador español son bienes muebles los no enumerados como inmuebles; «y, en general, todos los que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos».

Bienes patrimoniales o de propios

Los que siendo propiedad de la Entidad local no estén destinados a uso público ni afectados a algún servicio público y puedan constituir fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. Recibe ese nombre simplemente para diferenciarlos

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

de los bienes de dominio público, que son la mayoría, y que son los que tienen una utilidad para la administración (p.e un edificio de la administración que se dedique a que el personal funcionario trabaje en él, es de dominio público...) Se clasificarán como bienes patrimoniales las parcelas sobrantes y los efectos no utilizables: -se conceptuarán parcelas sobrantes aquellas porciones de terreno propiedad de las Entidades locales que por su reducida extensión, forma irregular o emplaza miento, no fueren susceptibles de uso adecuado. Para declarar un terreno parcela sobrante se requerirá expediente de calificación jurídica. -se considerarán efectos no utilizables todos aquellos bienes que por su deterioro, depreciación o deficiente estado de conservación resultaren inaplicables a los servicios municipales o al normal aprovechamiento, atendida su naturaleza y destino, aunque los mismos no hubieren sido dados de baja en el Inventario. Bienes semovientes

Las cosas que se mueven por sí mismas, como los animales.

Caducidad

Extinción de los derechos por el simple transcurso del tiempo concedido para su ejercicio.

Capacidad de obrar

Es la aptitud para ser titular de derechos y de deberes y para ejercitarlos por sí mismo, sin necesidad de representante. A diferencia de la capacidad jurídica ésta es de carácter dinámico.

Capacidad jurídica

Posibilidad genérica de ser sujeto de derechos y obligaciones y que tiene toda persona por el hecho de existir. Se adquiere con el nacimiento y se extingue con la muerte.

Citación

Convocatoria con señalamiento del sitio, día y hora en que deba comparecer el citado.

Cómputo de plazos

Por plazo se entiende el lapso o periodo de tiempo durante el que se puede realizar una actuación procesal. Comienzan a contar desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de que se hace depender su inicio.

Conflicto de competencias

Vía procesal de impugnación por la que se pretende delimitar los ámbitos competenciales propios del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Conocer en Es cuando el órgano judicial conoce por primera vez de un primera instancia asunto determinado, sin perjuicio que, caso de recurrirse su decisión, sea otro el que resuelva Conocer en segunda instancia

Es cuando el órgano judicial conoce de un recurso de un procedimiento o resolución determinada cuando ya ha sido decidido anteriormente

Conocer en única instancia

Es cuando el órgano judicial conoce por primera y única vez de un asunto determinado ya que es el único competente para ello y su decisión es irrecurrible

Convalidación de

Subsanación de los posibles vicios de anulabilidad de un acto

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

actos administrativos

administrativo. Los actos nulos de pleno derecho previstos por la ley nunca podrán convalidarse.

Decreto legislativo

Norma jurídica con rango de ley emanada del Gobierno de la nación en virtud de una delegación legislativa de las Cortes Generales, que no podrá versar sobre materias objeto de reserva de ley orgánica.

Derecho público

Se ocupa del orden jurídico del Estado y de sus relaciones con otros entes públicos y privados. Forman parte de él el Derecho político, el administrativo, el internacional y el procesal.

Desistimiento

Apartamiento voluntario de la parte actora de un determinado procedimiento, sin que ello suponga renuncia al derecho que ejercita, que podrá volver a ejercer en un procedimiento ulterior, siempre que aquel no haya prescrito. No produce la excepción de cosa juzgada

Desviación de poder

Actuación administrativa para fines distintos a los legalmente previstos.

Día hábil

Día apto o útil para realizar válidamente actuaciones administrativas; calculado descontando del cómputo los domingos y los declarados festivos.

Día inhábil

Los domingos y los declarados festivos; no aptos para realizar válidamente actuaciones administrativas.

Diligencia

Actuación procesal que se extiende para hacer constar determinadas circunstancias procesales

Edictos

Escritos que se fijan en los tablones de los Juzgados o Tribunales (y, en ocasiones, se publican en periódicos), para conocimiento de las personas interesadas en los autos, que no están representadas en los mismos o cuyo domicilio se desconoce

Emplazamiento

Convocatoria para comparecer dentro del plazo que se señala.

Ente público

Sujeto de Derecho Público, integrante de la Administración pública, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Fe pública

Veracidad atribuida a diversos funcionarios (Notarios, Secretarios Judiciales, Cónsules...) sobre hechos, actos y contratos en los que intervienen.

Fedatario

Persona depositaria de la fe pública.

Fiestas laborales

Jornadas de descanso establecidas por imperativo legal retribuidas y no recuperables, no pudiendo superar el número de 14 fiestas anuales.

Fuentes del derecho

Concepto relativo al origen del Derecho; a las formas de manifestarse el derecho positivo.

Fuerza mayor

Hechos que, pudiendo ser o no previsibles, siempre son inevitables. Generalmente fenómenos desencadenados por la naturaleza, sin intervención de las personas.

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

Incidente

Cuestión distinta de la principal, que surge durante la tramitación de un procedimiento y que guarda relación con éste.

Indefensión

Situación constitucionalmente recogida en el artículo 24, en la que puede encontrarse cualquiera de las partes en un litigio o reclamación, por incumplimiento de algunos requisitos, formalidades o exigencias procedimentales necesarias para el ejercicio de una actuación eficaz ante los Tribunales u organismos decisorios de la cuestión debatida.

Informe (o Dictamen)

Opinión o parecer emitido por un órgano técnicamente cualificado, destinado a orientar al órgano decisor.

Juez

Titular de un órgano jurisdiccional unipersonal. Licenciado en derecho con potestad para poder juzgar y dictar sentencia en un procedimiento

Jurisdicción

Aptitud de un órgano jurisdiccional para conocer determinados asuntos atribuidos por ley

Jurisprudencia

Doctrina emanada de las resoluciones de los tribunales. Son sentencias del Tribunal Supremo (jurisprudencia mayor) o de las Audiencias Provinciales (jurisprudencia menor) que interpretan el texto de la ley, si bien en sentido estricto sólo constituye “jurisprudencia” la doctrina emanada de las resoluciones del Tribunal Supremo en forma reiterada. Según el artículo 1.º del Código Civil, la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo, al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales de derecho. La “jurisprudencia” integra las fuentes del Derecho.

Legitimación

Es la capacidad que permite la intervención en un proceso, en este caso en un procedimiento, porque la persona tiene un derecho subjetivo o un interés legitimo en el asunto que se está tratando.

Lesividad de actos anulables (declaración de la misma)

En el artículo 103 de la Ley 30/ 1992, se regula y se trata de un procedimiento por el que se declara que un acto administrativo favorable para un administrado, resulta sin embargo lesivo para el interés público. Posteriormente será remitido al orden contencioso administrativo y que sea éste orden jurisdiccional el que, velando por los intereses públicos y por los derechos de los administrados, declare si procede o no su mantenimiento o su revocación.

Levantar acta

Extender por escrito la relación de las deliberaciones y de los acuerdos de algún acto judicial

Ley

Norma jurídica, de carácter general y obligatorio, emanada del órgano titular del poder legislativo (Cortes Generales o Asambleas legislativas autonómicas).

Litisconsorcio

Es la actuación de más de un sujeto en una o ambas partes defendiendo la misma postura procesal. De acuerdo a la posición de las partes, el litisconsorcio puede ser: Activo

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

(cuando varios actores litigan frente a un solo demandado), Pasivo (cuando un solo actor se dirige frente a varios demandados), Mixto (si varios actores litigan frente a varios demandados), Facultativo (corresponde al caso del ejercicio de la acción dirigida en forma conjunta por quines tienen las mismas pretensiones nacidas de un mismo título o que se funden en la misma causa, o cuando quien ostenta la pretensión dirige la misma contra todos aquellos que deben responder a ella) y Necesario (cuando la Ley exige que al actor que demanda conjuntamente a varias personas, lo haga en una misma demanda; el litisconsorcio necesario se presenta en aquellos casos en que, por disposición de la ley o en virtud de la relación jurídica material que se está debatiendo, es necesario oír a varios sujetos, y esta necesidad de escuchar a varios sujetos se va a dar que lo que se resuelva en definitiva va a afectar o perjudicar a todos, si a falta de uno o varios el Juez no puede fallar válidamente) Medida cautelar

Son las actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar el resultado final de contenido positivo o negativo que un órgano judicial puede adoptar, evitan que se realicen por el demandado, y durante el curso del proceso, actos que impidan o dificulten la efectividad de la satisfacción de la pretensión que se ejercita.

Medios de prueba Los admitidos en derecho son: CONFESIÓN JUDICIAL: consiste en las declaraciones del demandante y del demandado; TESTIFICAL: consiste en las declaraciones que presten terceras personas ajenas al procedimiento; DOCUMENTAL: consiste en la aportación de documentos que acrediten las afirmaciones vertidas en el procedimiento; DICTAMEN PERICIAL: consiste en el informe o declaración de personas expertas en la materia de que se trate el pleito, INTERROGATORIO DE PARTE, INTERROGATORIO DE TESTIGO, RECONOCIMIENTO JUDICIAL Motivación

Exposición de los motivos o razones que han llevado a dictar una resolución o disposición de cualquier tipo

Multa

Sanción de tipo pecuniario, consistente por tanto, en la obligación de abonar una cantidad de dinero como castigo.

Multa Coercitiva

Medio de ejecución forzosa

Notificación

Actuación administrativa o procesal que tiene como finalidad poner en conocimiento de los interesados la resolución recaída en un procedimiento administrativo ó en un asunto judicial.

Nulidad de pleno derecho o nulidad absoluta de los actos administrativos

El más grave vicio de validez de que un acto administrativo puede adolecer, en los supuestos taxativamente previstos por la ley.

Padrón de habitantes

Registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio y cuyos datos constituyen la prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

Personalidad jurídica

Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. «El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con figura humana y viva 24 horas enteramente desprendido del seno materno» (arts. 29 y 30 del C.C.).

Plazo

Lapso de tiempo fijado para realizar una acción.

Plazo impropio

Se trata de aquel plazo cuyo incumplimiento NO supone la invalidez o nulidad del acto que se pretende

Plazo propio

Se trata de aquel plazo cuyo incumplimiento supone la invalidez o nulidad del acto que se pretende

Poder judicial

Conjunto de órganos jurisdiccionales a los que se reserva el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

Poder legislativo

Aquel de los tres poderes del Estado que tiene como función elaborar, discutir, aprobar, modificar o derogar leyes. Puede ser bicameral (Cortes Generales) o unicameral (Asambleas Legislativas autonómicas).

Postulación facultativa

Es la posibilidad de actuar con abogado y/o procurador

Postulación obligada

Es la necesidad preceptiva de actuar con abogado y/o procurador

Preceptivo o potestativo

Es algo que resulta obligatorio. Así, según el art. 82.1 de la Ley 30/92, el órgano encargado de resolver un expediente debe contar siempre con los "informes que resulten preceptivos" (obligatorios) según la normativa aplicable al procedimiento de que se trate. Contrariamente, lo "facultativo" o "potestativo" surge de la propia voluntad, no se impone. Un ejemplo: salvo que una norma diga otra cosa, los informes son facultativos (el órgano que debe resolver contará o no con ellos según lo estime oportuno). Otro ejemplo: los actos que agotan la vía administrativa pueden ser recurridos potestativamente (si se quiere) en reposición o ser impugnados ante los juzgados o tribunales (art. 116 de la citada Ley).

Prescripción

Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del tiempo.

Presunto

Presumible, sospechoso.

Procedimiento administrativo

Cauce formal de una serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin.

Procurador

Representante procesal de una parte

Prueba

Actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

Publicación

Inserción de una norma jurídica en el Diario Oficial correspondiente (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Boletín Oficial del Estado, Diario Oficial de una Comunidad Autónoma o Boletín Oficial de la Provincia), para satisfacer el principio de publicidad de las normas jurídicas, previsto en el Art. 9 de la CE.

Quórum

Número mínimo de miembros de un órgano cuya presencia es considerada indispensable para la válida constitución del mismo.

Recurso contenciosoadministrativo

Reclamación judicial formulada ante un órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo, que da lugar al inicio de un proceso judicial en el que la parte demandada será habitualmente una Administración Pública., impropiamente denominado “recurso” cuando es, en realidad, una demanda.

Registro General

Unidad administrativa prevista para que quede constancia de los documentos que se reciban o se despachen definitivamente en las diferentes Administraciones Públicas.

Requerimiento

Acto formal de intimidación que se hace a alguien para que entregue, haga o deje de hacer alguna cosa.

Resolución (definitiva)

Es la que pone fin a un procedimiento o a un incidente del mismo

Resolución (del Secretario Judicial)

Es igual que la resolución judicial, pero en este caso dicha resolución proviene del Secretario Judicial

Resolución (firme)

Es aquella Resolución contra la que no cabe recursos alguno, bien porque no lo prevea la Ley o bien porque haya transcurrido el plazo para interponerlo

Resolución administrativa

Es un acto administrativo (una decisión) adoptado por el órgano competente que, una vez seguido el procedimiento administrativo para ello, se pronuncia sobre todas las cuestiones planteadas en dicho procedimiento. Esta es la definición que se deriva de los artículos 87 y 89 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Esto es, es un acto que pone fin al procedimiento resolviendo todas las cuestiones planteadas en el mismo. El concepto de acto administrativo es más amplio que el de resolución. Es decir, hay actos administrativos que, o bien no concluyen el procedimiento (los actos de trámite) o bien suponen la terminación del procedimiento pero sin resolver las cuestiones planteadas en el mismo (actos de archivo de un expediente por desistimiento, renuncia o caducidad). Es decir, no todos los actos administrativos son resoluciones. Por otro lado, la notificación no es algo independiente del acto administrativo, sino una actividad material necesaria para comunicar individualizadamente un acto administrativo ya adoptado a su destinatario. Esto es, la notificación es la comunicación individualizada de un acto administrativo a su

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

destinatario. Su contenido y forma de producción se regula en los artículos 58 y 59 de la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Resolución expresa

Forma normal de terminación de un procedimiento administrativo, pronunciándose sobre todas las cuestiones planteadas en el mismo, estimando total o parcialmente o desestimando la pretensión del interesado.

Resolución judicial

Actuación procesal que proviene del Juzgado para resolver un procedimiento o una cuestión planteada o surgida en un proceso

Resolución presunta

Ausencia de resolución expresa (estimatoria o desestimatoria) en el plazo máximo previsto para cada procedimiento, que permitirá al interesado entender estimada o desestimada su solicitud, según los casos legalmente previstos. Más coloquialmente se conoce como silencio administrativo.

Sala de justicia

La que se forma para conocer causas y pleitos.

Sentencia

Decisión formulada por un Juez o Tribunal, por la que se resuelven definitivamente todas las cuestiones planteadas en un proceso.

Sentencias firmes

Las sentencias contra las que no cabe recurso, excepto en algunos casos y con unos motivos fijados por la ley, ya por su naturaleza, ya por haber sido consentidas por las partes. También, la Constitución prevé la posibilidad de interponer, en su caso, recursos de amparo e inconstitucionalidad.

Sucinta

Breve, sin necesidad de fundamentación jurídica

Tasa

Tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Derecho Público, que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al sujeto pasivo.

Término

Tiempo señalado para realizar alguna cosa.

Término legal

El concedido por la Ley para la realización de alguna actividad procesal: personarse en juicio, contestar a la demanda, proponer o practicar prueba, interponer recurso, etc.

Tutela Judicial

La tutela judicial efectiva es un derecho reconocido por la Constitución como consecuencia del Estado de Derecho, en el que se elimina la autotutela, siendo los órganos judiciales quienes dirimen las controversias y poseen el monopolio de la administración de justicia. Conforme al artículo 24.1 de la Constitución Española, todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Se trata de un derecho fundamental, protegido mediante el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, el cual ha señalado que consiste primariamente en el derecho del litigante a obtener una

Propiedad de C. E. ADAMS

B0411

resolución judicial motivada y congruente, que se pronuncie sobre el fondo de las pretensiones deducidas (sea favorable o adversa), siempre que concurran los presupuestos procesales necesarios para ello. Tutela sumaria

Propiedad de C. E. ADAMS

Tutela como "protección judicial" se consigue, usualmente, con una declaración del juez contenida en una Sentencia aplicando la ley. La tutela "sumaria" equivale a breve o rápida, pero incompleta. Esto es cuando el conocimiento del litigio se ha limitado impidiendo que se alegue todo y que se practique todo tipo de prueba.

B0411

Related Documents


More Documents from ""