Informe 4 Química Analítica

  • Uploaded by: Mafer Ridoutt
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe 4 Química Analítica as PDF for free.

More details

  • Words: 3,930
  • Pages: 14
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA–LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA Nº 3 TÍTULO: VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE BRONSTED Y LOWRY. DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD EN CARBONATO DE SODIO COMERCIAL FECHA: 18 DE ABRIL DEL 2017 Alumno

Código

Estrada Zelaya, Keith Arlyn

20150130

Ridoutt Orozco, María Fernanda

20150141

Facultad y especialidad: Ciencias-Ingeniería Ambiental Horario de practica (día y hora): Martes de 11am a 1 pm Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Juan Carlos Palma Fecha de la práctica: 18/04/17 Fecha del informe: 25/04/17

LA MOLINA-LIMA-PERÚ

Firma

ÍNDICE 1. 1.1. 1.2. 1.3.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..1 Justificación…………………………………………………..1 Objetivos………………………………………………………1 Hipótesis………………………………………………………1

2. 2.1. 2.2. 2.3.

MARCO TEÓRICO…………………………………………………..1 Ácido-base de Bronsted y Lowry…………………………1 Titulación………………………………………………………1 Cálculos volumétricos………………………………………1

3.

MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………….2 Materiales…………………………………………………………….2 Metodología………………………………………………………….4

4.

RESULTADOS Y DISCUSIONES…………………………………5

5.

CONCLUSIONES……………………………………………………9

6.

RECOMENDACIONES……………………………………………..9

7.

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..9

8.

CUESTIONARIO……………………………………………………9

1.

INTRODUCCIÓN

1.1.

Justificación



1.2. ■

1.3. ■

2.

La volumetría ácido-base es una técnica analítica clásica que hasta el dia de hoy se realiza dado su bajo margen de error, simplicidad en procedimiento y ausencia de equipos sofisticados. Con esta técnica podremos calcular la concentración de álcali o ácido que contiene una muestra, a partir de una solución valorante y con ayuda de la estequiometría. Objetivos Determinar la alcalinidad como % de Na2CO3 de una muestra de carbonato de sodio por la técnica de la volumetría ácido-base Bronsted y Lowry titulando con solución de ácido clorhídrico, HCl, estandarizado y aplicando las leyes de la estequiometría. Hipótesis La pureza del carbonato de sodio, una base Bronsted y Lowry, puede determinarse por reacción química ácido-base y reaccionará con un ácido por la técnica de la titulación en medio acuoso y luego aplicar las leyes de la estequiometría. MARCO TEÓRICO Ácido-Base de Bronsted y Lowry La Teoría Bronsted y Lowry sostiene que un ácido es cualquier sustancia que puede donar un protón, y una base es cualquier sustancia que puede aceptar un protón. Así, se puede escribir una “media reacción”. El ácido y la base de una media reacción se llaman pares conjugados. Los protones libres no existen en solución, y debe haber un aceptor de protones (base) antes de que un donador de protones (ácido) libere su protón. Es decir, debe haber una combinación de dos medias reacciones (Gary Christian. 2015:220). Titulación Una disolución estándar (o titulante estándar) es un reactivo de concentración conocida que se utiliza para llevar a cabo una valoración volumétrica. La valoración se lleva a cabo añadiendo lentamente la disolución estándar desde una bureta o algún otro aparato dispensador de líquidos hacia una disolución que contiene al analito; se sigue este proceso hasta que se pueda juzgar que la reacción entre los dos se ha completado. El volumen o masa de reactivo necesario para completar la valoración se determina a partir de la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final (Skoog et al. 2015:303). Calculos volumetricos Calcular el porcentaje de alcalinidad como carbonato de sodio en una determinada muestra significa averiguar los gramos de carbonato de sodio anhidro/100 g de muestra comercial. Una fórmula general para su cálculo es: %Na2CO3= w(g)Na2CO3x100/w(g)muestra Donde: %Na2CO3= # mmoles Na2CO3 x peso de 1 mmol de Na2CO3 Lo que se busca entonces es medir el número de mmoles de base que hay en un determinado peso de muestra comercial. El metodo analitico para cuantificar tal numero de mmoles es por volumetria acido - base. Por consiguiente se parte de la idea de que un determinado peso de muestra comercial contiene un número

desconocido de mmoles de base que reaccionara con un número conocido de mmoles de ácido clorhídrico VALORANTE (es el nombre de la solución estandarizada) durante la titulación. Específicamente, la reacción hasta el punto de equivalencia, que será detectado por el azul de bromofenol, es:

+¿ → H 2 CO 3 →CO 2 ↑+ H 2O CO 3−2❑+2 H ¿ El volumen V de HCL estandarizado que se gasta hasta llegar al punto de equivalencia se mide en la bureta calibrada usando como indicador azul de bromofenol, cambio de color a lo que se llama punto final. A mayor consumo de ácido mayor cantidad de base carbonato en la muestra. %Na2CO3= VHCL x MHCL x F.E x peso de 1 mmol de Na2CO3 x 100 / w(g)muestra (Palma Juan. 2015: Práctica 3). 3.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales

3.1. ● ● ● ● ● ● ● ●

De infraestructura/materiales/equipos. Infraestructura del laboratorio: El laboratorio de química cuenta con suministros de energía eléctrica, agua potable, desagüe y extintor de CO2. 01 bureta calibrada de 25 o 50 ml. 02 Matraz erlenmeyer de 250 o 500 ml. 02 Vasos de precipitado de 50 o 100 ml. 01 Frasco lavador con agua destilada. Pipeta volumetrica de 5, 10 o 20 ml. Matraz volumétrico de 50 o 100 ml. Pizeta con agua destilada.

Fiola

Matraz erlenmeyer

Vaso de precipitado y bureta

Fuente: Tomado de Cuaderno de practicas de hematologia-Juan Millar

● ● ●

Reactivos: Solución sin estandarizar de HCL aprox 0.1000M o lo que indica en la etiqueta. Frasco gotero con solución indicadora de azul bromofenol. Patrón primario de carbonato de sodio. Muestra de carbonato de sodio comercial.

HCL 0.1M

Azul de bromofenol

Equipos: ● 3.2. ● ●

3.3.

Balanza analítica. De buenas prácticas de laboratorio: La práctica de laboratorio debe ser desarrollada siguiendo los lineamientos establecidos en el Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. El trabajo en el laboratorio demanda orden y concentración en el desarrollo de los diferentes procesos para asegurar exactitud y precisión en los resultados. De gestión ambiental:

● ● ● ● 3.4.

● ● ● ● ●

Es obligatorio desarrollar la práctica en el laboratorio considerando los licenciamientos establecidos en el Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio y lo estipulado en los elementos de la norma ISO 14001, con la finalidad de cumplir con su procedimiento ecoeficiente, reciclaje, segregación y disposición correspondiente. Aplicar los lineamientos del Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio. Manejar las instrucciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos, efluentes y/o emisiones en el área de trabajo. Usar los recipientes para la disposición de residuos sólidos. Usar los recipientes para la disposición de residuos líquidos. Gestión de seguridad y salud ocupacional: El manejo y la utilización de reactivos se deben realizar de acuerdo a lo establecido en Manual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, considerando. Identificación/investigación de los peligros y evaluación de riesgos. Factor de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos. Referencia: elementos de la norma OHSAS 18001. MSDS (Material Safety Data Sheet o Ficha de Datos de Seguridad de Materiales) cartilla de seguridad de cada uno de los reactivos usados. Materiales y equipos de protección personal que la práctica lo exija: guantes de calor; protector de ojos; mandil o guardapolvo. Campana de extracción de gases cuando se requiera. Metodología Antes de iniciar el ensayo de determinación de alcalinidad de la sosa comercial.

● ● ● ● ● ●

1. a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Actividad 1. Estandarizar (encontrar la concentración correcta con 4 decimales) La disolución de HCL preparado previamente como aproximadamente 0.1M usando carbonato de sodio químicamente puro (QP) como patrón primario. El objetivo es evitar una fuente de error en la molaridad. Pesar exactamente, con 4 decimales, una cantidad de carbonato de sodio QP,grado patrón primario y verter a un matraz de 250 ml. Agregar agua destilada al mismo matraz hasta la marca de 50 ml aproximadamente, disolver agitando manualmente hasta que toda la sal se disuelva. Agregar 5 a 6 gotas de bromofenol. Enrasar la bureta con la disolución de HCl preparado y queremos estandarizar. Titular agregando gota a gota el HCl de la bureta al matraz erlenmeyer y agitar constantemente hasta observar el cambio o viraje de color azul a amarillo verdoso. Llenar la tabla 1 con los datos obtenidos y obtener los cálculos correspondientes. Actividad 2. Determinación del % de Na2CO3 (p/v) en la sosa comercial. Preparación previa de una dilución de la muestra. Alisar un matraz volumétrico o fiola de 50 o 100 ml. Pesar entre 0.500 y 0.600 gramos de muestra en la balanza analítica. Verter sobre un vaso de precipitados de 50 o 100 ml y disolverlo con un poco de agua de la fiola. Trasvasar la solución al matraz volumétrico y enrasar con agua destilada hasta el aforo de la fiola. Tapar y agitar por aproximadamente 10 segundos y homogeneizar. Identificar como repetición 1(R1) Para la titulación, tomar una alícuota entre 10 a 20 ml de la dilución preparada. Vierta sobre un erlenmeyer limpio de entre 150 a 250 ml. Agregar 5 o 6 gotas del indicador azul de bromofenol.

2. Proceso de titulación. ● Enrasar la bureta con la solución de HCL estandarizado; expulsar el aire o líquido extraño del extremo de la bureta y enrasar a cero. ● Titular agregando gota a gota el ácido sobre el erlenmeyer, mientras se va agitando, hasta que vire de azul bromofenol a amarillo verdoso permanente. ● Anotar el volumen de HCL gastado en el cuadro de resultados. 3. La prueba en blanco. Está seguro que no hubo ninguna fuente de contaminación con algun acido o base diferentes a la de la muestra tomada y ácido valorante? Se sigue exactamente de la misma manera que procedió para cada una de las repeticiones de titulación con la diferencia de que no se agrega muestra; si se gasta una o dos gotas de valorante al cambio de color el indicador podemos afirmar que no hay fuente de contaminación significativa y todos los datos quedan tal como están; pero si el gasto es mayor debe medirse el volumen, calcular las mmoles y restar al del # de moles de HCL de la primera repetición; la respuesta puede hacerse solamente restando los volúmenes. Vol exacto de HCL gastado= Vol HCL inicial-Vol HCL del blanco Actividad 3. Juzgar o certificar el cumplimiento del requisito de concentración de vinagre Después de los experimento o ensayos

Identificar y clasificar los residuos generados y disponerlos en los recipientes que corresponden . Elaborar un esquema de los elementos de entrada y de salida para cada experimento o ensayo. 4.

RESULTADOS Y DISCUSIONES TABLA 1: Estandarización previa de la disolución de HCl (valorante) A

Masa molar del patrón primario carbonato de sodio (g/mol)

106

B

Peso de patrón primario carbonato de sodio tomado en gramos

0.0848

C

Número de milimoles de carbonato de sodio que corresponde: (B/A)*1000

0.8000

D

Factor estequiométrico de conversión de carbonato a HCl. 1 Na2CO3 + 2HCl → H2CO3 + 2 NaCl

2

E

Número de milimoles de HCl equivalentes: C x 2

1.6

F

Volumen de HCl gastado (mL)

14.6

G

Molaridad estandarizada de HCl (M=mmoles de HCl/mL gastado): E/F

0.1096

Para realizar una estandarización ácido - base precisa se necesita evaluar un cambio brusco en el pH, lo cual se logra utilizando ácidos y bases fuertes. El carbonato de sodio es el patrón primario más adecuado para la estandarización de un ácido según el Comité de Métodos Analíticos, ya que comercialmente se obtiene con un grado de pureza de 100 ± 2 %. a un bajo costo (Laitinen 1982). En la clase de laboratorio se utilizó el Na2CO3 (previamente desecado) para hallar volumen necesario de HCl al titular gota a gota, y se hizo uso de un indicador visual para observar el cambio de la neutralización, el azul de bromofenol, que viró la muestra de un azul tenue hacia un color amarillo verdoso tenue. Luego, con la ayuda de la estequiometría se halló la molaridad del HCl con cuatro cifras significativas.

TABLA 2: Determinación carbonato de sodio en la sal de soda H

Peso de muestra original tomado (g)

0.5000

I

Volumen final de la dilución en la fiola (mL)

50.0

J

Volumen de alícuota de dilución tomada para titular (mL)

10

K

Peso de muestra original que hay en la alícuota tomada (g)

0.1

L

Volumen de gasto de HCl durante la titulación

7.1

M

Molaridad de HCl estandarizada (M, cuatro decimales)

0.1096

N

Milimoles de HCl que corresponde, L x M

0.7782

O

Factor estequiométrico de conversión de carbonato a HCl. 1 Na2CO3 + 2HCl → H2CO3 + 2 NaCl

1/2

P

Milimoles de Na2CO3 que corresponde por estequiometría: N x O

0.3891

Q

Masa molar de Na2CO3

106.3

R

Gramos de Na2CO3 en la alícuota tomada que corresponde: P*Q/1000

0.0414

S

Porcentaje de alcalinidad total como Na2CO3 anhidro (p/p) encontrado por análisis (R/K)x100

41.4

Se realiza una titulación con retorno con el HCl, cuya molaridad exacta se halló en la estandarización. Se analiza una muestra de sal de soda cuya pureza es de 30%, según la etiqueta de la muestra. Sin embargo, al realizar la titulación gota a gota y los

correspondientes cálculos estequiométricos, se halla que el porcentaje de Na2CO3 en la muestra es de 41,4%, un valor mucho más puro que lo que se indicaba. TABLA 3: Juzgar o certificar el cumplimiento del requisito de concentración T

Porcentaje de Na2CO3 (p/v) encontrado en el análisis

41.4

U

Porcentaje de Na2CO3 declarado en la etiqueta del producto

30

V

Rango de concentración aceptable si la incertidumbre o error aleatorio que se tolera es ±2 respecto al teórico

39.4 - 43.4

W

Porcentaje de error del encontrado por análisis con respecto al requisito: (T - U) / U x 100

38%

X

¿Cual es su conclusión? ¿Cumple o no cumple la muestra en cuanto al requisito de concentración declarado si se tolera un error del 2%? Mantener el signo; si es negativo se dice “error por defecto” y si es positivo se dice “error por exceso”

No se cumple el requisito de concentración Hay error por exceso

Se encontró que existe un error por exceso en la concentración de carbonato de sodio en la muestra de sal de soda, lo que indica que las muestras son más concentradas que lo que indica su etiqueta, por lo que se supondría que la empresa “Cisne”, fabricante de la muestra de sal de soda, estaría comercializando un producto más puro (con un 38% más de pureza que lo que indica su etiqueta), y por ende, más caro de fabricar, lo que les generaría pérdidas monetarias significativas.

MESA

MOLARIDAD HCl

% Na2CO3

Análisis Estadístico HCl

Análisis Estadístico Na2CO3

1A

0.1100

41.0281

x = 0.1117

x = 43.1958417

1B

0.1112

43.17

μ = 0.1146

2A

0.1113

42.50

s = 0.003287

s = 3.5184

2B

0.1190

45.71

cv = 2.9438

cv = 8.145140613

3A

0.1131

41.33

t tabular = 2.2086

t tabular = 2.2086

3B

0.1115

39.87

LC=0.1096 – 0.1138

LC=39.0145 – 48.3772

μ = 30.0000

4A

0.1118

41.7

Q tabular = 0.4332

Q tabular = 0.4332

4B

0.1047

40.2

Q exp (4B) = 0.0742

Q exp (3B) = 0.0254

5A

0.1123

43.962

Q exp (2B) = 0.0727

Q exp (5B) = 0.5497

5B

0.1142

52.84

t exp = -3.0563

Q exp (2B) = 0.0825

6A

0.1112

44.64

6B

0.1096

41.4

t exp = 12.992

Aplicando el análisis estadístico al HCl, se puede observar que la media de la molaridad no difiere mucho del valor verdadero, presentando una desviación estándar menor a 0.01 y un coeficiente de variabilidad menor a 3%. Asimismo, se ve que hay valores que salen de los límites de confianza, como ocurre con el valor de la mesa 4B (por defecto) y 2B (por exceso), sin embargo, al realizar la prueba Q no se los debe rechazar. Esto podría deberse a un error aleatorio muy grande, tanto en el caso de la mesa 4B como en la 2B. Al realizar la prueba t de Student se ve una contradicción: el t experimental cae en la zona de rechazo de la prueba. Esto quiere decir que, a pesar de lo mencionado anteriormente, no se puede considerar el método realizado como válido. Esto puede ser causado por un error sistemático, que ha afectado cada una de las repeticiones, provocando que el método en general no pueda ser validado. Aplicando el análisis estadístico al Na 2CO3, se puede apreciar que la media difiere mucho del valor verdadero, presentando una desviación estándar y un coeficiente de variabilidad muy grandes como para poder considerar al μ como correcto, tras realizar doce repeticiones. Esto podría significar un error en el cálculo del valor verdadero, que se traslada desde las instalaciones de la fábrica de sal de soda “Cisne”. Al realizar la prueba de Q, se ve que existiría un valor que debe ser rechazado: el de la mesa 5B. El valor tiene un error por exceso muy grande, provocado por algún error determinado, por lo que dicho dato debe ser descartado. El error del valor verdadero se propaga en la prueba de t de Student, que arroja un valor muy por encima del valor del t tabular, rechazando el método realizado en el laboratorio.

5.

CONCLUSIONES  

6.

Se concluye que el valor verdadero de la sal de soda es incorrecto, ya que al realizarse doce repeticiones existen sesgos muy grandes. Al realizar la prueba de t de Student en la concentración de HCl y % de alcalinidad de la sal de soda, se ven rechazados ambos métodos, lo cual indicaría un error sistemático que podría provenir de los equipos, reactivos o de los mismos estudiantes.

RECOMENDACIONES



7.

El error sistemático se encuentra presente en todas las repeticiones, por lo que podría tratarse de una descalibración de un equipo o un reactivo cuya molaridad no está bien calculada. Se debería verificar estos dos elementos para descartar un error humano.

BIBLIOGRAFÍA ❖ Christian, G. 2004. Química Analítica. 6ta ed. México D.F, MX, McGraw Hill. ❖ Laitinen A, H. 1982. Análisis químico: texto avanzado y de referencia. 2 ed. Barcelona, ES, Reverté. 650 p. (ISBN-84-291-7324-2). ❖ Skoog, D. et al. 2015. Fundamentos de Química Analítica. 9na ed. México D.F, MX, Cengage Learning.

8.

CUESTIONARIO

8.1.

Definir la estandarización de una solución. Estandarizar una solución es el proceso por el cual se determina la concentración de su soluto T, midiendo el volumen necesario de esta solución para reaccionar completamente con una cantidad conocida de otra sustancia pura llamada estándar primario o patrón primario. (Trujillo F. 2004:27)

8.2.

Una muestra de sosa comercial de 0.3992g se valora directamente con 42.5 ml no estandarizado. Previamente, por valoración, para estandarizar el valorante se pesó 0.1425 g de carbonato de sodio patrón y se gastó 24.3 ml de la solución de HCL. Calcular el % de carbonato de sodio y transformarlo a % de CO2. Hallamos la concentración del HCL o valorante



w (g) Na2 CO 3=VHCl x MHCl x 2 x peso de una mmol de Na2 CO 3 Despejamos MHCl

MHCl=

w( g) Na2 CO 3 2 x VHCl x peso de una mmol de Na2 CO 3

Reemplazando los datos:

MHCl=

0.1425 g −3 ❑ 2 x 24.3 ml x 105.99 x 10 g❑

MHCl= 0.0277 M ●

Hallamos el % de

Na2 CO 3 %Na2CO3=

MHCl x VHCl x F . E x peso de una mmol de Na 2CO 3 x 100 w ( g)muestra

−3

%Na2CO3=

0.0277 M x 42.5 ml x 2 x 105.99 x 10 g x 100 0.3992 g %Na2CO3 = 62.3%

8.3.

■ ■ ●

8.4.

Una muestra de 3.5888 gramos de carbonato de sodio impuro se disuelve y se diluye hasta 250 mL con agua destilada. Se toma una alícuota de 50 ml, se titula y se gasta 38.7 mL de HCl 0.1018 M. Calcular el % de pureza expresado como Carbonato de sodio Óxido de sodio Na2O Hallamos el % de Na2CO3

%Na2CO3=

MHCl x VHCl x F . E x peso de una mmol de Na 2CO 3 x 100 w ( g)muestra

%Na2CO3=

0.1018 M x 38.7 ml x 2 x 105.99 x 10−3 g x 100 0.71776 g

¿Cuál debe ser la molaridad de HCl (M) para que el volumen gastado sea igual al % de carbonato de sodio en 0.5 gramos de muestra?

%Na2CO3=

MHCl x VHCl x F . E x peso de una mmol de Na 2CO 3 x 100 w ( g)muestra

Tomando en cuenta las equivalencias que se señalan:

%Na2CO3=

MHCl x %Na2CO3 x F . E x peso de una mmol de Na2 CO 3 x 100 w(g)muestra

Reemplazando los datos:

1=

8.5.

MHCl x 1 x 2 x 105.99 x 10−3 g x 100 0.5 MHCl=0.0236 M

0.1400 gramos de carbonato de sodio patrón se disuelve en 50mL de HCl 0.1140 M en el que reacciona todo el patrón y queda un remanente de ácido. ¿Cuántos mL de NaOH 0.0980 M se requerirá para neutralizar totalmente el ácido remanente? Hallamos el volumen de HCl gastados:

w (g) Na2 CO 3=VHCl x MHCl x 2 x peso de una mmol de Na2 CO 3 0.1400 g=0.1140 M x VHClgastado x 2 x 105.99 x 10−3 g VHClgastado=5.79 ml Hallamos el volumen de HCl que no reaccionó con Na2CO3 VHCl exceso =VHCl total -VHCl gastado VHCl exceso = 44.21ml

Hallamos los ml de NaOH que reaccionan: MNaOH x VNaOH = MHCl x VHCl VNaOH = 51.43 ml 0.1314 g de carbonato de sodio de 99.5% de pureza requiere 23.3 mL de HCl para su neutralización con azul de bromofenol. Calcular molaridad de HCl.

8.6.

%Na2CO3=

MHCl x VHCl x F . E x peso de una mmol de Na 2CO 3 x 100 w ( g)muestra

Reemplazamos los datos: −3

MHCl x 23.3 ml x 2 x 105.99 x 10 g 99.5= x 100 0.1314 g MHCl=0.0265 M 8.7.

¿Cuántos mL de HCl 0.1050 M se gastaría al reaccionar 0.1584 de carbonato de sodio patrón, utilizando:

w (g) Na2 CO 3=VHCl x MHCl x 2 x peso de una mmol de Na2 CO 3 Reemplazando datos: −3

0.1584 g=0.1050 M x VHCl x 2 x 105.99 x 10 g VHCl=¿ 7.12 ml 8.8. ●

El valor del % de carbonato de sodio de una muestra sería igual, mayor o menor que el valor correcto si se realiza los siguientes cambios al procedimiento establecido. Se tomó el de la alícuota para la titulación y se registra el cambio. El valor del % de carbonato de sodio sería el mismo pues las proporciones se mantienen. Solo se consumiría el doble de volumen de HCl. Pues es una solución y cualquier alícuota posee la misma concentración. Gracias al registro del cambio, en los cálculos se tomará en cuenta este cambio y no se cometerá error.



Se usa un valorante de concentración al doble de lo indicado y se registra el cambio. El valor del % de carbonato de sodio sería el mismo pues se igualan el número de moles consumidos. Lo que cambiaría sería el volumen de HCl gastado, pues al ser de mayor concentración se requiere menor volumen para neutralizarlo.



Se asegura el doble de agua a lo indicado para la dilución de la alícuota y no se registra el cambio. El valor del % de carbonato de sodio sería igual pues se igualan la cantidad de moles. Además, se expresar la concentración en función a peso sobre peso. Por lo que, la cantidad de volumen no influye en la concentración.



Si el peso de la muestra se diluye en un Erlenmeyer de doble capacidad al indicado y no se registra el cambio.

El valor del % de carbonato de sodio sería igual pues se igualan la cantidad de moles. Además, se expresar la concentración en función a peso sobre peso. Por lo que, la cantidad de volumen no influye en la concentración. ●

Se usa fenolftaleína como indicador y se registra y se toma en cuenta el cambio. Podría variar pues el rango de pH de la fenolftaleína es diferente al del azul de bromofenol. Se puede incurrir en un error.

Related Documents

Informe De Laboratorio 4
February 2021 1
Informe Del Problema 4
February 2021 1
Informe Lab 4
February 2021 1
Informe Previo 4 Malca
February 2021 1

More Documents from "Santiago Zuluaga Botero"

February 2021 2
L12_cf_piscis
January 2021 1
Exposicion Cubetas.pptx
February 2021 2
Capitulo 5 Finanzas
February 2021 0
Mario Dary Rivera
February 2021 0