Reseña_maquiavelo_de Quentin Skinner.doc

  • Uploaded by: Rafael Sanchez-Roblejo
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reseña_maquiavelo_de Quentin Skinner.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 7,727
  • Pages: 21
Loading documents preview...
RESEÑA Maquiavelo, de Quentin Skinner

QUENTIN SKINNER, Maquiavelo. Título original: Machiavelli. Esta obra ha sido publicada en inglés por Oxford University Press.Traductor: Manuel Benavides. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1984, 1991,1995, 1998.Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15:28027 Madrid; Telef.91 393 88 88.ISBN: 84-206-0015-6.Depósito legal: M. 26.041/1998. Impreso en Fernández Ciudad, S.L.Catalina Suárez, 19.28007 Madrid. Printed in Spain. 121 páginas.

Haciendo una breve introducción al autor de esta obra sobre Maquiavelo, podemos decir que Skinner es un escritor e historiador británico especializado en el republicanismo y el contextualizo según fuentes consultadas. Según nos dice Skinner en el prefacio de este libro, hace casi veinte años que se encontró en inglés con un “breve bosquejo de la vida y escritos de Maquiavelo”.El motivo que impulsa a este escritor a ofrecer este nuevo punto de vista es que desde esas fechas hasta la actualidad ha aparecido cuantiosa información sobre la vida y el pensamiento de Maquiavelo. Skinner ha intentado también mostrar una visión de la teoría política de Maquiavelo basada también en su investigación paralela, con ayuda de obras de entre otros: Hans Barón, Félix Gilbert y Pocock, mostrando de esta manera a Maquiavelo como un ejemplo de una tradición humanística del republicanismo clásico. Cuenta Skinner que al nombrar la Correspondencia, las Legaciones y los Caprichos, ha realizado su particular traducción .En cuanto a las citas a otras obras, el escritor se ha basado en las traducciones inglesas realizadas por Alan Gilbert. En cuanto al concepto de “virtu” de Maquiavelo, Skinner mantiene su palabra en latín sin traducirla al inglés. 1

Nos dice finalmente Skinner en el comienzo de su libro sobre Maquiavelo que, en los tres capítulos aparece, de forma resumida,”la sustancia de las Carlyle Lectures acerca de la Teoría Política de Maquiavelo” que dio en 1980 en la Universidad de Oxford. Acerca de Maquiavelo, su personalidad y lo que ha influido a lo largo de la historia, Skinner nos da una breve introducción al comienzo del libro. A pesar de haber muerto hace ya más de cuatrocientos años, Maquiavelo y su nombre se mantienen cuando se quiere hablar de astucia y mala fe entre otros calificativos en los asuntos políticos. Escritores e intelectuales de toda condición y tiempo han atacado sus crueles principios, desde Shakespeare, hasta Edmund Burke, y pasando también por Marx y Engels.

EL DIPLOMÁTICO El fondo humanístico Maquiavelo nació en Florencia en 1469.Las primeras noticias que tenemos de él lo muestran formando parte activa en los asuntos de su ciudad de origen en 1498, donde el régimen de Savonarola abandonaba el poder. Savonarola fue arrestado como hereje y poco después fueron retirados del gobierno sus seguidores, uno de ellos era Alejandro Braccesi, y su puesto quedó vacante, al cabo de unas semanas el nombre de Maquiavelo empezó a salir a la luz como posible sustituto. A pesar de no tener experiencia en la cancillería, fue nombrado como segundo canciller de la República florentina. Por aquel tiempo existía en la cancillería un método establecido para el reclutamiento de oficiales mayores. A parte de tener pericia diplomática se les pedía también a los oficiales aspirantes que tuvieran un alto grado de competencia en las “disciplinas humanas”.Estos “studia humanitis” provenía de de fuentes romanas ,en especial de Cicerón, cuyos ideales reavivaron los humanistas del siglo XIV. Estos popularizaron también la antigua creencia de que este tipo de entrenamiento es la mejor preparación para la vida política. Según opinión de Cicerón, estas disciplinas alimentan los valores que se necesitan para lograr servir bien a nuestro país. Conforme los florentinos se llenaban de estas creencias, fueron llamando a sus humanistas para ocupar las mejores posiciones en el gobierno de Florencia.

2

Durante la adolescencia de Maquiavelo, la primera cancillería pertenecía a Bartolomeo Scala. En el periodo e el que Maquiavelo estuvo en la cancelería, las mismas tradiciones se mantuvieron por Marcello Adriani, sustituto de Scala. La permanencia de estos ideales explica cómo Maquiavelo fue nombrado a una edad tan temprana para tal puesto en la República. Su familia, aunque no era rica, si que estaba muy relacionada con algunos destacados círculos humanistas de Florencia. Su padre, Bernardo, fue muy importante para la educación que pudo tener Maquiavelo. Gracias a los conocimientos humanísticos que adquirió Maquiavelo y sus contactos, pudo ser recompensado ocupando un puesto en la cancillería, en el nuevo gobierno antiSavonarola.

Las misiones diplomáticas El cargo oficial de Maquiavelo le supuso dos tipos de obligaciones a cumplir. La segunda cancillería tenía que ver con la correspondencia de la administración en los territorios de Florencia. Pero también, Maquiavelo era uno de los seis secretarios del primer canciller y se le asigno también la labor de servir a los Diez de la Guerra. Por ello, además de su trabajo habitual, podía ser llamado a viajar al extranjero por cuenta de los Diez, como secretario de embajadores y para conseguir información sobre temas exteriores. Su primera toma de contacto en una misión de este tipo, fue en 1500, cuando él, junto con Francesco Della Casa fue comisionado para ir a la corte de Luis XII de Francia, debido a las dificultades que Florencia había encontrado en la guerra contra Pisa. Las instrucciones que tenía Maquiavelo eran “mostrar que no fue debido a una insuficiencia nuestra que esta empresa no diera resultados” y también “dar la impresión” de que el jefe de la fuerza francesa había actuado de manera corrupta y cobarde. El resultado de esto fue que, aunque Maquiavelo se mantuvo en la corte francesa durante casi seis meses, la visita le enseñó más sobre la mala situación de las ciudades-estado de Italia, y menos sobre la política de Francia. La primera lección que aprendió

fue que la maquinaria d gobierno de Florencia

aparecía débil y vacilante. Poco después, Maquiavelo se dio cuneta

de que el

sentimiento de la importancia de su ciudad de origen para los franceses estaba en desacuerdo con la realidad de su posición natural y de su riqueza. Según Maquiavelo, l

3

os franceses “solo valoran a los que están bien armados o dispuestos a pagar y que ambas cualidades carecen en el caso de Florencia”. Maquiavelo se tomó muy en serio la primera de estas lecciones. Sus escritos sobre política de madurez están repletos de advertencias acerca de la necedad de las dilaciones. el peligro de aparecer como irresoluto, la necesidad de una acción decidida y rápida en la guerra y en la política. Pero también descubrió que no era posible aceptar la implicación de que podría no haber futuro para las ciudades de Italia. Maquiavelo continuó teorizando sobre su organización militar y política creyendo que estas todavía podrían ser capaces de mantener y recuperar su independencia. Su misión en Francia finalizó en el 1500, y Maquiavelo se apresuro en volver a casa por diversos asuntos familiares. Durante los dos años siguientes, n los que Maquiavelo permaneció en Florencia y sus alrededores, a signoria se vio perturbada por la aparición de un nuevo y amenazante poder militar en sus fronteras: Cesa Borgia, l cual en 1501 fue nombrado duque de la Romagna por su padre, el papa Alejandro VI engreído por sus éxitos, orgia, pidió una alianza formal con los florentinos y solicitó que se le enviara un mensajero para oír sus condiciones. l hombre par tal tarea fue Maquiavelo. Esta misión es el comienzo del periodo más formativo de la carrera diplomática de Maquiavelo, en el cual se dedicó a algo que le agradaba, ser observador y asesor de gobierno contemporáneos, también en esta época llegó a

formular los juicios

definitivos acerca de la mayoría de los gobernantes cuyas políticas observó. A menudo se ha dicho que las Legaciones de Maquiavelo contienen los “materiales sin pulir” o los “toscos esbozos” de sus futuras opiniones s sobre política y que más tarde retocó e idealizó

durante su retiro forzoso. El estudio e las Legaciones revelan que las

apreciaciones de Maquiavelo y sus epigramas, se ocurrieron en ese momento y fueron incorporados después a las páginas de los Discursos y a El Príncipe. La misión de Maquiavelo en la corte de Borgia duró casi cuatro meses, tiempo en el que mantuvo conversaciones con el duque de las cuales Maquiavelo quedó muy impresionado. Decía que el duque “controla todo por si mismo” y “gobierna con extrema discreción”, reconocía Maquiavelo que Borgia era alguien que “ha de ser visto como un nuevo poder en Italia” (L 422). Estas observaciones se harían famosas por aparecer en El Príncipe. Al hablar del duque Maquiavelo también destaca el gran valor que este tiene en sus habilidades y su sentido de la resolución, el duque también le impresionaba en la ejecución de sus designios. 4

A la vez que admiraba las cualidades de Borgia para el caudillaje, Maquiavelo experimentó cierta inquietud por la gran confianza del duque en sí mismo, se apoyaba demasiado en su “buena Fortuna”.Mas tarde hablaría insatisfecho acerca de esa confianza excesiva que veía en el duque. Pero poco después, en 1503,al ser enviado Maquiavelo en una misión a Roma y poder observar de nuevo a Borgia, sus anteriores dudas se plasmaron en una gran conciencia de las limitaciones del duque. La principal finalidad del viaje de Maquiavelo a Roma era informar sobre la insólita crisis desatada en la corte del papa .El papa Alejandro VI había muerto en Agosto, y su sucesor, Pío III ,había muerto poco mas tarde .Por ello, la signoria florentina estaba impaciente por recibir información acerca del futuro sucesor. Los primeros despachos de Maquiavelo se centraron en el conclave, en el que De lla Revere salió elegido y tomó el nombre de Julio II. Pero poco después la atención se centro en la lucha entre Borgia y el papa. Maquiavelo pudo observar como estos dos profesionales de la hipocresía se buscaban el uno al otro. Según Maquiavelo, a Borgia le faltó perspicacia al no prever los riesgos de apoyar a De lla Rovere, ya que este se la tenía guardada a Borgia por asuntos pasados. La crítica más seria de Maquiavelo se centraba en que Borgia incluso en esta peligrosa situación, mantenía una confianza arrogante en su racha de buena suerte. Estos juicios y opiniones sobre Borgia se han hecho famosos gracias al capítulo 7 de El Príncipe, Maquiavelo reitera que el duque “hizo una mala opción” al apoyar “la elección de Julio como papa”,y vuelve de nuevo a su acusación de que el duque había confiado demasiado en su suerte. A pesar de su admiración, el veredicto final de Maquiavelo sobre Borgia, en El Príncipe y en las Legaciones, es desfavorable. Otro caudillo al que Maquiavelo valoró fue el nuevo papa Julio II .Maquiavelo estuvo presente en diversas audiencias durante el tiempo de su elección, pero fue durante las dos misiones posteriores cuando logro una opinión completa de su carácter y dotes de su gobierno. Observando al papa guerrero en acción, Maquiavelo quedó impresionado y atónito después, y se ve dando fin a su misión con la noticia de de que, después de una temeraria campaña, Bolonia se ha rendido, quedando a los pies del papa y entregándole la ciudad. Poco después, Maquiavelo empezaría a sentirse más critico, en especial después de que el papa, tomara la tremenda decisión de lanzar sus débiles tropas contra el poderío de Francia en 1510, Y repetía un dicho de Robertet que decía que “Julio II parecía haber sido destinado por el Todopoderoso par destruir el mundo” (L 1270).Este 5

asunto aparece también en El Príncipe. A pesar de los primeros éxitos del papa, Maquiavelo da una opinión desfavorable sobre su gobierno. Entre su legación ante el papa en 1500 y su regreso a Francia en 1510, Maquiavelo debió cumplir otra misión más fuera de Italia, tomar valoraciones sobre otro hombre: Maximiliano, el Sacro Romano Emperador, ya que este quería ir a Italia y proclamarse emperador. La signoria se sentía interesada en complacerle si pensaba venir, pero no al contrario. En 1507 fue enviado Vettori para obtener una respuesta, pero poco después Maquiavelo fue mandado allí para lo mismo. Los comentarios de Maquiavelo acerca del jefe de los Habsburgo son muy diferentes a los que había hecho del papa y de Borgia. Desde el principio el emperador le causó a Maquiavelo la impresión de ser un inepto, según decía, era “muy negligente y crédulo a la vez”, por lo que se deja influir por cualquier opinión sin tener criterios propios, lo que le hace imposible llevar a cabo cualquier asunto serio.

Las lecciones de diplomacia Antes de decir su veredicto final acerca de los caudillos y hombres de gobierno con los que se había relacionado, llegó a la conclusión de que había lección básica que habían aprendido mal, y la razón por la que fracasaron sus empresa, o habían tendido éxito debido mas a la suerte que a otra cosa. La debilidad principal de todos ellos fue una fatal inflexibilidad ante las cambiantes circunstancias. Borgia siempre se mostraba arrogante y confiado en sí mismo; Maximiliano, precavido y dubitativo; Julio II, y Julio II impetuoso y sobreexcitado. Lo que ninguno de ellos reconocía era que habrían tenido más éxito intentando adecuar sus personalidades a las exigencia de los tiempos en vez de querer reformar su tiempo según su forma de ser. Con el tiempo, Maquiavelo colocó este juicio en el corazón de sus análisis sobre el caudillaje político en El Príncipe. Aunque las apreciaciones de Maquiavelo sobre los hombres de gobierno de su época son en general muy críticas, sería aun error concluir

que viese

a los gobiernos

contemporáneos no más que como una historia de crímenes, locuras y desgracias. En varios momentos de su carrera diplomática vio como un problema político era resuelto de una manera admirable y que ejercía influencia en sus propias teorías sobre el gobierno político. Uno de estos momentos tuvo lugar cuando observo la relación entre 6

el papa y Borgia, en cuanto el primero se sintió seguro, todas las promesas que había hecho a Borgia no solo las incumplió sin que además lo encarceló. A pesar de todo esto, nadie menosprecio al papa, creyendo que había hecho lo mejor para todos. En esta ocasión, Maquiavelo se muestra en desacuerdo con Borgia por haberse dejado sacar ventaja de manera tan ruinosa. Señaló que el duque nunca debería haber sido tan confiado. En cualquier caso Borgia fue el caudillo en quien Maquiavelo encontró la mejor manera de actuar y se ganó su respeto. Una de estas ocasiones tuvo lugar cuando al duque le surgió un problema con el lugarteniente de la Romagna y sus métodos opresivos, esto hizo que el pueblo estuviese en su contra y la solución de Maquiavelo para recuperar la confianza y respeto de la ciudadanía fue deshacerse del lugarteniente y asesinarlo. Otro momento del duque que provocó al admiración hacia el de Maquiavelo fue debido a las dificultades militares que tenía la Romagna, el duque inicialmente tuvo que depositar sus tierras y confianza en manos de mercenarios, pero pronto vio que estos le traicionarían, así que su solución fue eliminarlos y ponerse el al frente de sus hombres. En 1510, tras una década de misiones en el extranjero, Maquiavelo había formado su propio juicio sobre la mayoría de los hombres de estado con que había estado. Sólo Julio II continuó dejándolo perplejo. Desafortunadamente para Maquiavelo y los italianos, sus peores predicciones se llevaron a cabo, ya que debida a la inconsciencia de Julio II, los españoles los derrotaron, Soderini fue desterrado y los Medici volvieron a la ciudad. La suerte de Maquiavelo se derrumbó junto a la de l régimen de la república, fue relevado de su puesto en la cancillería, y poco después se le condenó a la cárcel por un error. EL CONSEJERO DE PRINCIPES El contexto florentino Al comienzo de 1513 la familia Medici obtuvo su mayor triunfo, ya que el cardenal Giovanni de Medici salió elegido en Roma como nuevo papa con el nombre de León X. Tan pronto como Maquiavelo salió de la cárcel, empezó a buscar la manera de auto recomendarse a las autoridades de la ciudad. Le escribió a Vetori pidiendo ayuda pero este no le hizo demasiado caso, y se tuvo que recluir en su granja a la espera. Comenzó a escribir el Príncipe, con ello tenía la esperanza de conseguir notoriedad ante los 7

Medici, quería dejar claro que era digno de obtener un buen puesto con ellos y servirles de ayuda en su gobierno. Se centra en todos los tipos de principados en su tratado, especialmente en los nuevos y en los adquiridos gracias a la Fortuna y con la ayuda de armas extranjeras. Lo que parce que pretendía Maquiavelo era conseguir que sus lectores originales se centraran en un lugar y tiempo concretos. El lugar era Florencia,y el tiempo, el momento en que el Príncipe se estaba gestando. La herencia clásica En el momento en que Maquiavelo y sus contemporáneos se vieron impelidos, como en 1512, a reflexionar sobre el peso de la Fortuna en los temas humanos, se volvieron hacia los historiadores y moralistas romanos para lograr un análisis de la diosa. Estos escritores habían escrito mucho sobre la Fortuna. En cualquier caso, los moralistas romanos nunca creyeron que la Fortuna fuera una gran fuerza maligna. Con la aparición del Cristianismo la imagen de la Fortuna cambió. La reconciliación que hace Boecio de la Fortuna con la Providencia tuvo gran influencia en la literatura italiana. Al igual que los moralistas romanos, Maquiavelo da de lado la adquisición de riquezas como ocupación básica, y arguye que el más noble trabajo para un príncipe debe ser introducir un gobierno que le dé honor. La revolución de Maquiavelo El consejo de Maquiavelo a los nuevos príncipes se divide en dos partes básicas. La primera consiste en que “los cimientos básicos de todos los estados son las buenas leyes y los buenos ejércitos”.Dice que los ejércitos pueden ser de mercenarios o de milicias ciudadanas, para él los mejores y mas seguros para la ciudad son los segundos porque no traicionan (al revés de lo que le ocurrió a la desafortunada Florencia). La revolución realizada por Maquiavelo en el genre de os libros de avisos de príncipes se basaba en la redefinición del concepto de virtú. Maquiavelo finalmente en este apartado habla también acerca de la necesidad reimpedir el odio y desprecios populares, lo recalca en el Príncipe, y también recalca que la forma de actuar de Borgia le resulta como siempre, digna de nombrar y de imitar por los demás (31).

8

La nueva moralidad Maquiavelo es consciente de que sus nuevos análisis de la virtú principesca provocan dificultades. Maquiavelo concluye este apartado de la moralidad nueva diciendo que un príncipe prudente “se protege contra estos vicios si puede”, pero si no le es posible,”pasa sobre ellos sin darles mucha importancia ya que son sentimientos vulgares” (58).

EL FILÓSOFO DE LA LIBERTAD Al terminar el Príncipe, reapareció en Maquiavelo la esperanza de regresar a la vida pública. Comenzó escribiendo a Vetori en 1513, manifestándole su interés en “ser útil para los Médicis”.A pesar de sus intentos, Vetori finalmente terminó ignorándole. Tras este desengaño, la vida de Maquiavelo comenzó un continuo cambio. Abandonado de sus labores diplomáticas, comenzó a verse como un hombre de letras, participó en reuniones de humanistas y literatos llamadas Orti Oricellari.Tras este nuevo interés, decidió escribir una comedia, titulada: Mandrágora. Aunque los debates más importantes en estas reuniones eran sobre política .Algunos de los miembros de este grupo, se convirtieron en oponentes de la restaurada tiranía de los Medici. Maquiavelo nunca llegó a ser tan partidario la libertad republicana como para unirse a conspiraciones, pero si que estaba influido por los contactos con Cosimo Rucellai y sus amigos. Resultado de su presencia en estas reuniones s fue la escritura del tratado: Arte de la Guerra en 1521.Esta obra la redacta en forma de conversación en los Orti, siendo Rucellai el introductor del tema. En cualquier caso, el mas importante resultado del contacto de Maquiavelo con estos simpatizantes de la republica fue la escritura de sus Discursos sobre los diez primeros libros de la Historia de Tito Livio, su mas larga y original obra de filosofía política. Maquiavelo había profundizado en el estudio de la historia antigua (incluido Tito Livio) desde 1513.Parce ser que lo que le lleva a escribir sus ideas, de esa forma tan humanista de comentario de texto antiguo, le vino de su unión al grupo de los Orti Oricelalri. Los discursos los dedica a Rucellai. Los medios para alcanzar la grandeza

9

A pesar de que Maquiavelo trata ampliamente en sus tres Discursos acerca de asuntos militares y civiles de la Republica Romana, hay un tema que sobresale sobre el resto, al investigar la antigua historia de Roma. Se refiere al tema por vez primera en el primer Discurso. Su propósito, es descubrir lo que “hizo posible la posición dominante QUE alcanzó la República” (192). Hay vínculos entre este tema y el de El Príncipe .En el Príncipe Maquiavelo empieza excluyendo a las republicas de su interés, mientras que en los Discursos son ellas las que le dan los principales elementos de juicio .En cualquier caso, sería erróneo concluir de que los Discursos tienen que ver sólo con las republicas, ya que su interés se centra más bien en el gobierno de las ciudades, sean estas gobernadas como republicas o como ciudades. Existen también paralelismos entre el deseo de Maquiavelo expresado en el Príncipe de aconsejar a los gobernantes sobre como lograr la gloria haciendo “grandes cosas” y su aspiración en los Discursos a explicar por qué ciertas ciudades han “legado a la grandeza”, y por qué Roma en concreto, logro alcanzar la “suprema grandeza”. En cuanto a los métodos para alcanzar dicha grandeza, por ejemplo en Roma, para Maquiavelo la cuestión es práctica, suscribiendo la idea humanista de que quien considere los asuntos del tiempo presente y los antiguos, pronto ve que todas las ciudades y pueblos tienen los mismos intereses y rasgos. Esto quiere decir que “quien examina los acontecimientos pasados, fácilmente prevé los futuros” y “pude aplicarles los remedios de los antiguos” o inventar unos nuevos. El estudio de a historia clásica descubre, según Maquiavelo, que la clave para entender la hazaña de Roma está en que “la experiencia muestra que las ciudades nunca han crecido en poder o en riqueza salvo cuando han sido libres”. Lo que Maquiavelo tiene en mente ante todo al hacer ese hincapié en la libertad es que una ciudad llena de grandeza debe mantenerse libre de la servidumbre política. Esto también quiere decir que que el citar que una ciudad que tiene la libertad es lo mismo que decir que se mantiene independiente de cualquier autoridad, excepto de comunidad misma. La libertad queda equiparada al autogobierno. Maquiavelo lo aclara en el segundo capítulo del primer Discurso. La primera conclusión general de los Discursos es que sólo los ciudades “crecen enormemente en un breve periodo de tiempo” y logra grandeza si “el pueblo las controla” (316).Aunque no rechaza la monarquía, Maquiavelo si que expresa una marcada preferencia por los regimenes republicanos sobre los principescos. Expone sus razones al comienzo del segundo Discurso. Es “el bien común, no el particular” el que 10

“hace grandes a las ciudades”, y “solo las republicas dan importancia a este bien común”. Si la libertad es la clave de la grandeza,¿Cómo se puede alcanzarla y mantenerla? Maquiavelo empieza por admitir que siempre está implicado un poco de buena Fortuna. Es básico que una ciudad tenga “un comienzo libre, sin depender de nadie”. Al igual que en el Príncipe, Maquiavelo ve como un error, el suponer que el logro de la grandeza depende solo de los caprichos de la Fortuna. Admite, al igual que otros escritores como Tito Livio y Plutarco, que el ascenso a la gloria del pueblo romano se debió casi al completo a la Fortuna. Pero replica que “no esta dispuesto a admitirlo en cualquier caso” (324).Pero insiste, recordando lo dicho en el Príncipe, en que la realización de grandes cosas nunca es solo resultado de la Fortuna, si no que también debe combinarse con la cualidad de la virtú. Concluye que, si queremos entender que fue lo que hizo posible la posición dominante a la que la república de de Roma se alzó, hay que reconocer que la respuesta está en que Roma poseyó mucha virtú y se las apañó para mantenerla durante centurias. Ya que los romanos combinaron Fortuna con virtú, mantuvieron su libertad original y lograron dominar el mundo (326). En el Príncipe, Maquiavelo asocio la virtú sólo a los más grandes líderes políticos y caudillos militares; en los Discursos, insiste en que si una ciudad quiere la grandeza, tal cualidad sea poseída por el cuerpo ciudadano como un todo. Pero cuando llega a definir la virtú, reitera sus anteriores argumentos, dando por supuestas las conclusiones a las que había legado. La posesión de la virtú, se presenta de nuevo como una buna disposición a hacer lo necesario para lograr la gloria cívica y la grandeza. La virtú se trata como el atributo más importante del liderazgo político. Al igual que en el Príncipe, el punto de discusión viene de una alusión y de un sarcástico rechazo de los valores del humanismo ciceroniano. Cicerón estaba en contra de lograr el poder a toda costa y a cualquier precio (como hizo Rómulo asesinando a su hermano), mientras que Maquiavelo estaba a favor de esto diciendo” aunque el muerto lo acuse, el resultado lo excusa” (Pág.71). Según Maquiavelo, y de nuevo en contra de la opinión de Cicerón, el signo de la virtud en los dirigentes y en los ciudadanos consiste en que: cada uno de estar listo a “anteponer los intereses del bien general al suyo propio por el bien de su patria”.

11

La afirmación de que la clave para mantener la libertades está en mantener la cualidad de la virtú en el cuerpo ciudadano como un todo, provoca la pauta de cómo preservar la virtú. De nuevo, Maquiavelo, dice que es necesario un tanto de buena Fortuna. El motivo por el que una ciudad necesita de la “primera Fortuna” es porque el acto de establecer una republica o principado nunca podrá llevarse a cabo “por medio de la virtú de las masas”,ya que sus variadas opiniones les impedirán siempre er “capaces de organizar un gobierno”.Maquiavelo concluye que debe tomarse como regla general que pocas veces o nunca una republica o reino están bien organizados desde el principio, o restaurados” “excepto cuando se organizan por un hombre”(218). Dice que si una ciudad solo se fía de su Fortuna, acabara derrumbada. Lo que es necesario para salvar un reino o republica es “tener un príncipe que organice la ciudad de manera que sus avatares posteriores se apoyen en la virtú de las masas” (226,240). El problema, según Maquaivelo, es de gran dificultad. porque, mientras podemos esperar hallar gran virtú entre los padres fundadores de ciudades, no podemos esperar lo mismo entre los cuidadnos de a pie. La imagen que subyace a estos análisis la toma de Aristóteles: la idea de Estado como cuerpo natural dispuesto a “sufrir los agravios del tiempo” (451).Maquiavelo manifiesta en su tercer Discurso que, es “mas claro que la luz que si estos cuerpos no se renuevan no podrán durar”. El ataque a la corrupción es equiparado co la pérdida de la virtú. Maquiavelo define como constitución corrupta aquella en la que “solo los poderosos” pueden proponer medidas, y lo hacen “en beneficio de su propio poder”.Y define como corrompida aquella ciudad en la que los cargos públicos son cubiertos por quienes tienen mas poder y son mas egoístas”. Este análisis le lleva a Maquiavelo a un dilema, y dice que, mientras que el mantenimiento de la libertad es necesario para la grandeza, el aumento de la corrupción es fatal para la libertad. Mantiene también que cuando la corrupción se apodera de todos los ciudadanos, estos “o pueden vivir libres ni por un breve periodo de tiempo”. (235; 240). La solución a este problema es el tema del resto de los Discursos de Maquiavelo.

Las leyes y el caudillaje 12

Maquiavelo creí que el dilema que había puesto al descubierto podía ser rodeado más que tocado. Los ciudadanos verdaderamente nobles están llamados a desempeñar una función básica par mantener sus ciudades en el camino a la gloria. Maquiavelo dice que, si tales ejemplos individuales de virtú han aparecido al menos cada diez años en la historia de Roma, su efecto necesario debió ser, que la ciudad nunca llegará a corromperse” (421).Dice también que,”si una comunidad fuera lo bastante afortunada” como para encontrar un gobernante con esas características en cada generación, el resultado seria el milagro de una republica “duradera”. Al desarrollar este Tema, Maquiavelo esta muy cerca del espíritu de el Príncipe. Por ello al final de sus Discursos, gran número e referencias a sus anteriores obras son incluidas. Al igual que en el Príncipe, deja sentado que hay dos modos de que un hombre de estado un general de virtú pueda lograr grandes cosas. La primera es mediante el impacto sobre ciudadanos, de menor condición.. Su afirmación básica es que la virtú de un líder fuera de lo común debe tomar siempre la forma, en parte, de una capacidad de imprimir la misma cualidad vital en sus seguidores. Maquiavelo, tanto en el Príncipe como en el libro IV del Arte de la Guerra, sugiere que los mejores medios para obligar al pueblo a conducirse de una manera propia de un virtuoso consisten en lograr que teman el comportarse de otro modo. El otro modo en que los ciudadanos excepcionales ayudan a la gloria civil es mas inmediato: Maquiavelo piensa en la virtú. Maquiavelo se muestra, impenitente en su ataque contra este pensamiento ortodoxo, Hace mención de la “opinión de muchos” que decían que los continuos choques entre nobles y plebeyos en Roma dejaron a la ciudad en “esa confusión” que sólo la “buena Fortuna y la virtú militar evitaron su caída. Por ello concluye que, aun cuando las disensiones sean malas en si mismas, fueron un “mal necesario para conseguir la grandeza de Roma” (211). La prevención de la corrupción Maquiavelo continúa diciendo que aunque una constitución mixta sea necesaria, ello no quiere decir que sea suficiente para mantener la libertad. La razón es que, la mayoría del pueblo permanece mas interesado en ellos mismos que en el bienestar de la república. Para afrontar este riesgo, Maquiavelo enuncia una nueva propuesta constitucional: dice que el precio de la libertades una constante vigilancia. Es básico aprender a diferenciar 13

las señales de peligro a reconocer los medios por los que un ciudadano individualmente o un partido político es capaz de “lograr mas poder de lo conveniente” (265). En segundo lugar, se deben desarrollar unas leyes e instituciones que hagan frente a tales emergencias. Según Maquiavelo, una republica debe tener entre sus Ordini: que los ciudadanos sean vigilados para no hacer el mal. Por Ultimo, es esencial para todos “el tener abiertos los ojos”, para evitar y sofocar la corrupción. Maquiavelo conecta estos análisis con la indicación de que hay otra lección institucional de mayor importancia que aprender en la primitiva historia de Roma. Como muestra el ejemplo de Roma, el primer peligro al que toda constitución mixta debe enfrentarse surgirá de aquellos que se benefician del anterior régimen. Habla Maquiavelo de evitar diferentes riesgos como el de no matar a los hijos de Bruto que eran una amenaza para el nuevo gobierno anti-tirano. Admite que puede parecer cruel matarlos pero son un peligro. Otro peligro para la estabilidad

política viene de la notoria propensión

de las

republicas que se autogobiernan a denigrar y ser ingratas hacia sus ciudadanos destacados. El único remedio, según Maquiavelo, consiste en establecer un Ordine especial para desalentar a los envidiosos e ingratos a socavar la reputación de las personas relevantes. La mejor manera de hacerlo es “dar suficientes oportunidades para hacer acusaciones”. Finalmente, Maquiavelo analiza el que cree ser el más serio peligro para el equilibrio de una constitución mixta: el peligro de que un ciudadano ambicioso pueda intentar crear un partido basado en la lealtad hacia si mismo en lugar de al bien común. Una manera de estimular el aumento de la tendencia a la facción es permitir la prolongación de los mandos militares. Maquiavelo da a entender también que el poder adquirido por los ciudadanos, fue lo que hizo de Roma una esclava. (267). La respuesta apropiada a esta amenaza debe consistir en asegurarse, mediante los ordini adecuados, de que no se abusa de estos poderes. Ello se puede lograr de dos modos: exigiendo que todos los que ejerzan poder “estén en sus tiempos de manera temporal” y asegurándose de que su ejercicio esta limitado par que puedan administrar s los asuntos para los que fueron designados. Siempre que se cumplan los ordinni no habrá peligro. La otra fuente básica de bandería es la mala influencia ejercida por los que quieren aumentar su riqueza personal. La única salida a esta situación es que las “republicas bien ordenadas mantenengan sus haciendas ricas y a sus ciudadanos pobres” (272). 14

Maquiavelo termina, según esto, que los “mas útil que un comunidad libre puede hacer es mantener pobres a sus miembros” (486).Maquiavelo legados a este punto de análisis, en su tercer Discurso habla sobre la situación de Florencia, su ciudad natal, y los errores llevados a cabo por esta a lo largo de su historia, y que les llevó a convertirse en esclavos. En su tercer discurso, Maquiavelo termina con una violeta denuncia del gobernante y del gobierno al que había servido.

La búsqueda del imperio Al principio de su segundo Discurso, Maquiavelo manifiesta que su análisis de los ordini esta todavía a la mitad e su realización. Hasta ahora había dicho que ,si una ciudad quiere lograr grandeza ,necesita desarrollar leyes rectas e instituciones que aseguren que sus ciudadanos se comportan con la mas alta virtú en los asuntos internos. También indica que es esencial el establecer una nueva serie de ordini que animen a los ciudadanos comportarse con una virtú parecida en los temas externos. La necesidad de estas leyes e instituciones adicionales viene del hecho de que todas las republicas y principados están en estado de competencia hostil unas con otras. Los hombres “nunca están contentos de vivir dentro de sus propios limites”<, siempre quieren gobernar a otros. (194).Esto imposibilita “que una republica se mantenga en pie y goce de sus libertades”.La solución consiste en atacar como defensa, en adoptar una política de expansión para asegurarse que la propia ciudad natal “pueda defenderse de los atacantes y aniquilar a los que se oponen a su grandeza” (194). Aquí también se dirige Maquiavelo para corroborar lo que dice a la antigua Roma, que nunca ha existido ua republica con tantos ordimi. El resumen que hace Maquiavelo es una larga lista de advertencias y consejos. El motivo por el que Maquiavelo condena estas prácticas es la misma. Todas ellas no reconocen que, si se ha de lograr la gloria cívica, la cualidad que se debe inculcar res a los propios ejércitos es la de la virtú. Dice Maquiavelo que el peligro inherente a algunas practicas políticas que nombra es suscitar una excepcional virtú contra los que las ponen por obra. Eso mismo se aplica a la renuncia a vengar las injurias (esto no lo hizo Filipo de Macedonia y por ello fue asesinado por el ofendido Pausanias).

15

Otro peligro que puede aparecer consiste en que vuestro destino pueda caer en manos de un pueblo sin interés virtuosos por los temas públicos. Pero a más peligrosa de las conductas, según Maquiavelo, son las basadas en la falta de visión de futuro para darse cuenta de que la virtú importa más que nada en los temas militares y en los civiles. Al igual que en sus otros dos Discursos, el repaso de Maquiavelo a la historia romana le lleva a terminar con una comparación entre la corrupción total de se ciudad natal y la ejemplar virtú del mundo antiguo. Los romanos hicieron muy bien las cosas, a diferencia de los florentinos que se equivocaron por completo. Al igual

que antes, Maquiavelo se lamenta por las

estupideces del régimen al que había servido.

EL HISTORIADOR DE FLORENCIA El cometido de la historia Al poco tiempo de la terminación de los Discursos, un inesperado giro de la Fortuna dio a Maquiavelo el patronazgo que siempre había querido del gobierno de los Medici. Lorenzo de Medici, a quien dirigió la nueva dedicatoria de El Príncipe tras la muerte de Giuliano en 1516, murió poco después. Le sucedió en el gobierno de temas florentinos, el cardenal Giulio, futuro papa Clemente VII. Debido a que el papa estaba relacionado con amigos de Maquiavelo como Lorenzo Strozzi, a quien después Maquiavelo dedicó el Arte de la Guerra. Resultado de este contacto Maquiavelo se movió para introducirse en la corte de los Medici en 1520, y pronto logró un encargo por parte de los Medici para escribir la historia de Florencia. La redacción de la Historia de Florencia le ocupó el resto de su vida. Se trata de su obra mas larga y tranquila, sigue con mucho cuidado los preceptos literarios de sus autores clásicos favoritos. Los dos dogmas básicos de de la historiografía clásica y de la humanista, eran que las obras históricas debían inculcar lecciones morales y adecuadas con la mayor intensidad. Salustio por ejemplo, la una declaración de los dos principios con gran influencia. En la Guerra de Yugurta dejaba claro que se debía reflejar el pasado de forma “útil y provechosa”.Y en la Conjuración de Catilina llegaba a la conclusión que el acercamiento adecuado a la historia debe tratar de “seleccionar aquellas partes dignas de ser recordadas”.

16

Maquiavelo se muestra convencido de atenerse a los dos requisitos, como muestra en el modo de tratar ciertos pasajes, en los libros II, III, Y IV, en el que concluye con un análisis de cómo los Medici se las apañaron para lograr el poder. Otro tema de los historiadores humanistas era que, para comunicar las lecciones más provechosas de la mejor manera, los historiadores deben tratar un estilo retórico. Tal como Salustio decía en el comienzo de la Conjuración de Catilina, el básico desafío de la historia se encuentra en que el “estilo y la dicción deben igualarse a las hazañas recordadas”.De nuevo Maquiavelo se toma muy en serio este ideal .Escogió como tema la biografía de Castrucio Castrani, tirano de Luccas en el siglo XV. La descripción que abre la biografía del nacimiento de Castruccio, como expósito es ficticia, pero da a Maquiavelo la ocasión de tratar el poder de la Fortuna en los asuntos humanos (533-4) Habla de cómo el joven Castruccio empieza a “entretenerse con las armas”,y habla Maquiavelo de los atractivos de las letras y las armas (535-6). Cuando Maquiavelo envió su vida de Castruccio a sus amigos Alamanni y Buondelmonti, estos la consideran como un ensayo para la obra que Maquiavelo pensaba escribir. Cuando Maquiavelo comenzó a componer su Historia poco después, puso en practica estos recursos estilísticos. El libro esta realizado en un estilo aforístico y antitético. Finalmente, el precepto más importante que los humanistas aprendieron de sus autoridades clásicas era que el historiador debe centrar su interés en los mejores logros de nuestros antepasados, estimulando con ellos los demás a emular sus más nobles y gloriosos hechos. Como Salustio decía en La Guerra de Yugurta, sólo manteniendo viva “la memoria de los grandes hechos” podemos esperar encender “en el pecho de los hombres nobles” la ambición “que no puede apaciguarse hasta que ellos, con su propia virtú, igualen la gloria y fama de sus ancestros”.Fue de hecho, este sentimiento de calidad panegirística de la tarea de los historiadores lo que sacaron los humanistas del Renacimiento sobre el estudio de Salustio, Tito Livio y sus contemporáneos. No cabe duda que Maquiavelo era muy consciente de este último aspecto historiográfico humanista, ya que se refiere con admiración a la obra de Poggio en el prefacio de su propia Historia (1031), pero es aquí donde, de pronto, rompe con las expectativas de antes. Dice ahora que, resulta imposible “destacar la bravura de os soldados o la virtú de los generales o e amor de los ciudadanos por su país”.Sólo podemos hablar de un mundo cada vez más corrupto. Maquiavelo, por consiguiente, da un giro a los supuestos 17

vigentes sobre el fin de la historia, en lugar de contar una historia que “incite a los espíritus libres a la imitación”, el espera “estimular a tales espíritus a evitar y librarse de los actuales abusos” (1233).toda la Historia d Florencia gira en torno al tema de su decadencia y su ruina. Poco después, Maquiavelo presenta el resto de su narración, como una historia de progresiva corrupción y ruina. El punto culminante tiene lugar en 1494, cuando Italia <2se hundió en la esclavitud” bajo el poder de los bárbaros.

La decadencia y la ruina de Florencia El tema que trata la Historia de Florencia es el de la corrupción: Maquiavelo describe como su mala influencia hizo presa en Florencia, eliminó su libertad y la llevó a la tiranía y la desgracia. Al igual que en los Discursos, señala dos ámbitos básicos donde el espíritu de la corrupción puede surgir. En primer lugar, hay riesgo de corrupción en el manejo de la política “exterior” siendo cobardes e indecisos. Y en segundo lugar, hay riesgo parecido en los “asuntos domésticos”, donde el aumento de la corrupción se verá bajo la forma de “contiendas civiles y hostilidades internas” (1030-1). Maquiavelo plantea la primera de esas opciones en los libros V y VI, donde trata los asuntos externos de Florencia. Se conforma con dar unos burlescos ejemplos de la incompetencia militar de Florencia, de este modo se “aparta” de los humanistas, ya que lo que destaca de las piezas militares de Maquiavelo es que todos los combates que describe son ridículos, sin ser gloriosos. El resto de la Historia va dedicado al lamentable relato del aumento de la corrupción en Florencia. Cuando Maquiavelo vuelve a tratar este tema al inicio del libro III, deja claro que, lo que tiene en mente es la tendencia de las leyes e instituciones cívicas a ser “planeadas con vistas a la conveniencia individual o sectaria” (1140).Critica a sus antecesores Bruni y Poggio ,por no dedicar demasiada atención a este peligro en sus historias de Florencia (1031).Y excusa su excesiva preocupación hacia el tema diciendo que las enemistades que aparecen cuando una comunidad pierde así la virtú “llevan todos los males que brotan en as ciudades” (1140).Maquiavelo empieza diciendo que siempre habrá “serias y naturales enemistades entre el pueblo y los nobles” en cualquier ciudad por el “afán de los últimos por mandar y de los primeros por no ser juzgados”. En Florencia en cualquier caso, las enemistades que habían surgido habían sido siempre las “de las banderías” (1337).Resultado de ello la ciudad se ha convertido en una de esas 18

desafortunadas comunidades condenadas a oscilar entre dos polos ruinosos, que varían “entre la esclavitud, promovida por la nobleza, y el libertinaje, promovido por el pueblo”. Según Maquiavelo, la historia interna de Florencia desde el siglo XIII se muestra como un conjunto de febriles oscilaciones entre esos dos extremos, en el cual las libertades de la ciudad han desaparecido. Cuando Maquiavelo llega a la fase fina de su narración, en los libros VII y VIII, presenta su argumento de manera más oblicua y cautelosa. El tema principal es la llegada de los Medici. Aunque se esfuerza e disimular su hostilidad, es fácil ver sus reales sentimientos hacia ala contribución de os Medici a la historia de Florencia. En los dos últimos libros de la Historia, si volvemos a este tema, es fácil detectar el tono de rechazo que se encuentra en las descripciones de Maquiavelo sobre el gobierno de esta familia. Comienza hablando de Cosme, después de la breve carrera de su hijo Piero de Medici. Al final cuando llega a los años de Lorenzo el Magnifico, (ya su propia juventud) ni siquiera disimula su opinión y antipatía hacia ellos. Declara Maquiavelo que,”la Fortuna y la liberalidad” de los Medici han puesto en evidencia su acción corruptora y el “pueblo se ha hecho sordo” a la idea de librarse de la tiranía de los Medici, por tanto, “la libertad ha desaparecido de Florencia”. El desastre final A pesar de la recaída de Florencia en la tiranía, y de la vuelta de los bárbaros, Maquiavelo se siente aún capaz de confortarse creyendo que Italia se ha librado de al peor de las degradaciones. Aunque los bárbaros han hecho conquistas, no han logrado llegar a ninguna de las grandes ciudades italianas. Todo esto se ve en el libro el Arte de la Guerra. Sin embargo, Maquiavelo debía haberse informado antes de tentar a la Fortuna con su confianza. Roma fue finalmente derrotada, el papa Clemente VII tuvo que huir, y el impopular gobierno de los Medici en Florencia se derrumbó. En Mayo se restauró la república, y los Medici huyeron. Maquiavelo, a pesar de su sentimiento republicano, la libertad en Florencia debería de agradarle, pero debido a su unión anterior a los Medici, pensó que no le resultaría fácil adentrarse en la nueva república. Esto pudo estropear el ánimo de Maquiavelo, ya que poco después contrajo una grave enfermedad de la que no se recuperó.

19

Con Maquiavelo, mas que con cualquier otro teórico político, la tentación de seguir interesado en él incluso después de su muerte, ha sido habitual incluso hasta nuestros días .Alguno de los críticos de Maquiavelo como Francis Bacon, reconocían que “estamos en deuda con él y otros por decir lo que hacen os hombres en vez de lo que deben hacer”. La mayoría de sus lectores originales, denunciaron a Maquiavelo y su manera de pensar como una invención del diablo o un maestro del mal. Pero la mayoría de sus

modernos comentadores

se han enfrentado a

sus opciones de un modo

mundano. En cualquier caso, la labor del historiador radica en, recopilar

información y

compararla con el tiempo actual, tal y como dice el propio Skinner en este libro sobre Maquiavelo: “todo lo que he querido hacer es recuperar el pasado y situarlo frente al presente sin ensalzar o denostar el pasado” (Pág. 110).

CONCLUSIÓN

20

MARTA FERNÁNDEZ SARACIBAR DNI: 72810722J

21

Related Documents


More Documents from ""