Metodología De Las 5s De La Calidad En Onpe.pdf

  • Uploaded by: Fiorela Roxana Vasquez Valdivia
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Metodología De Las 5s De La Calidad En Onpe.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,511
  • Pages: 36
Loading documents preview...
Metodología de las 5S de la Calidad en ONPE El diseño de las estrategias está concebido para lograr resultados proyectados a mediano y largo plazo (4 años) definidos en el PEI y a corto plazo (un año o menos) definidos en el POI, POE u otros planes especializados, permitiendo asegurar la consecución de los objetivos estratégicos, los mismos que se encuentran alineados con las políticas supranacionales y del Estado peruano, utilizando herramientas e instrumentos de gestión (presupuesto por resultados, gestión de calidad, gestión de procesos, innovación tecnológica y mejora continua), que definen las acciones de los órganos, los mismos que cumplen un rol específico a lo largo del ciclo de la planificación.

Instrumentos de Gestión alineados a las 5 s En el caso de la promoción de las “5S” en la ONPE, esta se alinea principalmente con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) La implementación gradual de las 5S se establece en el Plan de Trabajo del SGC del 2015, instrumento de gestión de corto plazo (anual) aprobado por la Alta Dirección (AD), para lograr los objetivos estratégicos A.5 y A.5.2 (ver Figura). De esta manera, la implementación de las 5S integra los esfuerzos orientados al fortalecimiento del SGC y facilita la adopción del modelo de excelencia del Premio Nacional de la Calidad.

Alineamiento de los Objetivos Estratégicos con la Implementación de las 5S Sede Antares

PLAN MAESTRO DE LA 5 S El Plan de Trabajo del SGC aprobado para este año, comprende las actividades de implementación de las 5S en la Sede Antares, el cronograma y los responsables. En lo que respecta al Plan Maestro de Implementación de 5S en Sede Antares, este ha sido elaborado por el Comité de Implementación de 5S y aprobado en reunión por el Comité de 5S Sede Antares. El Objetivo General del Plan Maestro es:

Implementar el Programa de las 5S en la Sede Antares, como parte de la mejora continua y para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de gestión de la ONPE.

Cabe indicar, que para la elaboración del Plan Maestro, el Comité de 5S sede Antarespromovió la realización de un primer diagnóstico, contándose para ello con la guía de la Consultora Association for Overseas Technical Scholarship (AOTS), la misma que efectuó una visita el 30MAR2015.

El Plan Maestro define entre sus actividades la realización de auditorías internas, cuyos resultados son también comunicados a la AD en las reuniones del Comité de Gestión de Calidad. La determinación del presupuesto necesario para la implementación de las 5S, así como el control de su ejecución es de responsabilidad del Comité de Implementación. Cabe señalar, que el presupuesto inicial y cualquier modificación son aprobados por el Comité de 5S Sede Antares. El Comité de Implementación informa sobre la ejecución del presupuesto en las reuniones con el Comité de 5S Sede Antares, detallándose los gastos por actividades del Plan Maestro.

Compromiso de la Alta Dirección con la Implementación de las 5S

FACILIDADES QUE OTORGA LA ALTA DIRECCIÓN PARA LLEVAR A CABO ESTA ACTIVIDAD





 



La AD asignó un presupuesto para la implementación de las 5S, al aprobarse la implementación gradual en la Sede de Antares, con Plan de Trabajo del Sistema de Gestión de la Calidad 2015. La GGC realizó la gestión para la aprobación de la Certificación de Crédito Presupuestal para la contratación del servicio de consultoría especializada en 5S, a efectos de contar con la asesoría y acompañamiento en el diagnóstico inicial, diseño, planeación, implementación y sostenibilidad. La GGC ha gestionado la asignación de recursos para la realización de las auditorías por parte del personal de la GGC. Con la aprobación del Plan Maestro de Implementación de 5S en Sede Antares, el Gerente de la GGE gestiona la aprobación de los recursos para la adquisición de materiales (muebles, organizadores, pintado del local, renovación y mantenimiento de servicios, etc.). Con respecto a la conformación de los comités de implementación y de apoyo, el Comité de 5S Sede Antares en coordinación con la GGE, motivó el concurso de un gran número de nuestros colaboradores, quienes suscribieron las actas en señal de conformidad y participación voluntaria.

POLITICA Y OBJETIVOS DE LAS "5 S" La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), ha definido las siguientes políticas de 5S como guía de gestión en todos los niveles de la organización: I. Implementar la metodología para instrumentar un sistema de calidad de las 5 S en toda la organización que nos permitirá obtener altos niveles de productividad. II. Crear una cultura organizacional, basada en el compromiso, la disciplina y la creación de las condiciones para el rendimiento con la calidad en el entorno laboral. III. Ejecutar los procesos de producción otorgando prioridad al aprovechamiento racional de los recursos y cumpliendo nuestras obligaciones con seguridad, calidad y oportunidad, respetando el medio ambiente y preservando la salud de los trabajadores. IV. Disponer del talento humano competente requerido por la organización para el logro de sus objetivos, propiciando las condiciones necesarias a través de:    

Selección del personal calificado. Formación y desarrollo de competencias. Mantenimiento de condiciones de seguridad y salud ocupacional que garanticen la integridad física y mental de los trabajadores. Preservación de la armonía y paz laboral.

OBJETIVOS I. Crear y mantener un ambiente de trabajo ordenado, limpio, seguro y agradable que facilite el trabajo diario y nos ayude a brindar

productos y servicios de calidad sostenible en el tiempo. II. Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los estándares. III. Facilitar la implementación de cualquier tipo de programa de mejora continua. IV. Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo. V. Facilitar y crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos y bienes. VI. Buscar la reducción de pérdidas por la calidad.

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES LANZAMIENTO

1. 2.

3. 4. 5.

6. 7.

El lanzamiento de esta estrategia propende por ser de carácter educativo, pedagógico y practico a su vez motivante para todos funcionarios. La conformación del Comité se encuentra aprobada con acta del Comité de 5S Institucional, el cual se encuentra integrado por la Jefatura Nacional (JN), Gerencia General (GG), la GGC, órganos de línea y la Gerencia de Administración (GAD). Oficialmente se dio inicio el 30MAR2015, en la Sede Antares a cargo de la Jefatura de Archivo Electoral y Verificación de Firmas. Se hará sensibilización hacia los colaboradores, sobre la importancia de implementar la estrategia de las 5s, los objetivos y beneficios. Esta capacitación se realiza en jornadas de acuerdo a los horarios de trabajo o identificando un horario intermedio, con el fin de garantizar la asistencia del 100% de los trabajadores. Se tendrán los listados de los colaboradores para evidenciar su participación y asistencia. Para los trabajadores nuevos se incluirá una inducción sobre la estrategia de las 5´s.

El 30MAR2015, el Jefe de la ONPE dio inicio a la implementación de las 5 S en la Sede Antares ubicado en el Departamento de Lima, distrito de San Martin de Porres – Av. Thomas Valle cuadra 20

ALCANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN La implementación de las 5S en la institución se alinea con los objetivos estratégicos generales y específicos del PEI 2014-2017. Asimismo, a efectos de planificar las actividades que contribuyan a su cumplimiento, se define el Plan de Trabajo del Sistema Gestión de Calidad (SGC), como instrumento de gestión anual, donde se establece la implementación de las 5S. Cabe indicar, que en el plan de trabajo en mención, se aprueba la implementación de las 5S en la Gerencia de Gestión Electoral (GGE) sede Antares a cargo de la Jefatura de Archivo Electoral y Verificación de Firmas el cual se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, distrito de San Martin de Porres – Av. Thomas Valle cuadra 20. La GGE es un órgano de línea, cuyas funciones se encuentran definidas en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de ONPE, aprobado con RJ N° 063-2014-J/ONPE:

La GGE gestiona sus actividades bajo un Enfoque por Procesos, siendo responsable de los procesos de:

ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5S

EN LA SEDE DE ANTARES A efectos de implementar exitosamente las 5S en toda la ONPE, se conformó el Comité de 5S Institucional, el cual se encuentra integrado por la Jefatura Nacional (JN), Gerencia General (GG), la GGC, órganos de línea y la Gerencia de Administración (GAD). La conformación del Comité se encuentra aprobada con acta del Comité de 5S Institucional. Asimismo, considerando la implementación gradual en la Sede de Antares de la GGE, se conformó el Comité de 5S de Sede Antares, integrada por GG, GGC, GGE y GAD. Cabe precisar, que el Comité de 5S Sede Antares aprobó la siguiente estructura organizacional para la implementación de las 5 S sede Antares:

Las funciones y conformación de cada Comité se detallan a continuación:

a.) Comité 5S Institucional

Coordina a nivel de toda la ONPE, las siguientes actividades necesarias para la puesta en marcha del programa de 5S institucional: i) aprobar la composición, estructura, atribuciones y objetivos de los diferentes comités de 5S por sedes y/o órganos, ii) aprobar las responsabilidades de los comités de 5S por sedes y/o órganos, iii) otorgar los recursos necesarios tanto económicos como humanos, iv) establecer las etapas de la implementación gradual de las 5S (capacitación, lanzamiento, puesta en marcha y sostenimiento). Este comité se encuentra integrado por: Preside: Mariano Cucho (Jefe Nacional de la ONPE) Líder 1. Gilbert Vallejos (Gerente de GG) Alterno 2. Francisco Ríos (Gerente de GGC) 3. Adelmo Cancino (Gerente de GGE) 4. Armando Garcia (Gerente de GOECOR) 5. Ernesto Aranda (Gerente de GITE) 6. Amparo Ortega (Gerente de GIEE) 7. Albina Espinoza (Gerente de GAD)

Estructura del Comité 5S Institucional

Acta Comité 5S Institucional

b.) Comité 5S Sede Antares

Coordina a nivel de la Sede de Antares, las siguientes actividades necesarias para la puesta en marcha del programa de 5S: i) definir la composición, estructura, atribuciones y objetivos de los comités de implementación y demás comités de apoyo, ii) definir las responsabilidades de dichos comités, los líderes y sus integrantes, iii) gestionar los recursos necesarios tanto económicos como humanos en coordinación con el Comité de 5S Institucional, iv) generar informes y reportes al Comité de 5S Institucional. Este comité se encuentra conformado por: 1. Preside: Gilbert Vallejos (Gerente de la GG) Líder 2. Francisco Ríos (Gerente de GGC) Alterno 3. Adelmo Cancino (Gerente de GGE) 4. Albina Espinoza (Gerente de GAD)

Estructura del Comité 5S Sede Antares

Acta Comité 5 S Sede Antares

c) Comité para la implementación de las 5S

Se encarga de: i) dirigir y supervisar la implementación de las 5S, ii) proponer el Plan Maestro, iii) generar informes y reportes al Comité 5S Sede Antares, iv) alinear a los comités de apoyo (Evaluación, Facilitación y Difusión), v) prever los recursos para la implementación. Este comité se encuentra integrado por: 1. Preside: Adelmo Cancino (Gerente de la GGE) Líder 2. Francisco Ríos (Gerente de la GGC) 3. Juan Phang (Sub Gerente de la SGOE) 4. Rosa Terrones (Jefe de Área del Archivo Electoral y Verificación de Firmas) Alterna.

Estructura Comité para la implementación de las 5S

Acta Comité para la implementación de las 5S

d) Comité de Difusión

Se encarga de: i) promover e incentivar a todo el personal de la sede Antares, ii) mantener el registro fotográfico, la proyección videos, publicaciones, promoción y la identificación de la campaña para la implementación de las 5S, iii) coordinar con la Gerencia Corporativa de Relaciones Corporativas (GCRC) la elaboración de notas informativas para la difusión de la implementación progresiva de las 5S a todo el personal de la institución. Este comité se encuentra integrado por personal de la GGE: 1. Preside: Juan Phang (Sub Gerente de la SGOE) Líder 2. Luz Huayta (GGE) Alterna 3. Consuelo Aguirre (GGE) 4. Helga Contreras (GGE) 5. Vanessa Palacios (GGE) 6. María Guevara Regalado (GGE)

Comité de Difusión

Acta del Comité de Difusión

e) Comité de Facilitación Se encarga de: i) capacitar y motivar en el programa de las 5S a todo elpersonal que labora en la Sede Antares, ii) establecer y delegar responsabilidades para la implementación exitosa de las 5S en la sede Antares, iii) gestionar la documentación que resulte de la implementación. Este comité se encuentra integrado por personal de la GGE y de la GGC: 1. Preside: Rosa Terrones (Jefa de Área del Archivo Electoral y Verificación de Firmas) Líder 2. César Silva (GGE) 3. Christian Sandoval (GGE) 4. Guillermo Chumbe (GGC) 5. Ricardo Pinedo (GGE) Alterno

Acta Comité de Facilitación

f) Comité de Evaluación Se encarga de: i) realizar las auditorías internas para verificar y evaluar el grado de implementación de las 5S en todas sus etapas, y ii) generar recomendaciones para la mejora continua. Cabe indicar, que este comité está conformado por auditores internos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), quienes se encuentran capacitados en el Programa de 5S. Está compuesto de la siguiente manera: 1.

Preside: Francisco Ríos (Gerente de la GGC) Líder 1. Noemith García (GGC) 2. Percy Romero (GGC) Alterno 3. Hermelinda Chauca (GGC) 4. César Urquizo (GCPH)

Acta Comité de Evaluación

LÍDERES DE LAS 5 S SEDE ANTARES El Comité de Implementación a través de reuniones de coordinación y seguimiento, procura que el despliegue a los comités de apoyo sea efectivo, considerando que son los comités de Difusión y Facilitación, los responsables de la sensibilización y de la delegación de responsabilidades de todo el personal de la sede Antares. Los ejecutores representan a todos los sectores de la organización, para los cual se propició el involucramiento de todo el personal de la Sede de Antares, que participan en la ejecución de los procesos de Archivo Electoral y Verificación de Firmas, para ello además de los líderes de los comités, se designaron "Líderes de (espacios físicos), titulares y alternos, que fueron nombrados entre los colaboradores para motivar e incentivar a sus compañeros a la generación de una nueva cultura de orden, limpieza, compromiso y respeto.

Líderes de Espacios Físicos en la Sede Antares

Acta de Compromiso de los Líderes de las 5S por ambiente de trabajo en la Sede Antares Observación: Al haberse habilitado la Línea de Digitalización (Antes Sala de Capacitación) dentro del ambiente del segundo piso (Mezanine 2), actividad a cargo del Especialista Sr. Aldo Poma Zavala, se procedió con la actualización de los Líderes de las 5S, siendo los nuevos líderes los siguientes:

Asignación de Ambientes de Trabajo para cada Líder en la Sede Antares. Primer Nivel (Piso 1)

Asignación de Ambientes de Trabajo para cada Líder en la Sede Antares. Segundo Nivel (Piso 2 Mezanine)

Equipo de Apoyo La Gerencia de Gestión Electoral (GGE) ha puesto a disposición de los siguientes especialistas que 1. 2. 3.

Aldo Poma Zavala Ricardo Caballero Flores Rolando Ruiz Llatance

METODOLOGIA DE LAS "5 S" Con el fin de crear una cultura organizacional de mejoramiento continuo de ambiente limpio, agradable y seguro, para todas las personas del ONPE, a su vez fortaleciendo el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), ya que es un método concreto que concede especial valor a la mejora de lo existente, apoyándose en la creatividad, la iniciativa y la participación de los funcionarios; y es por consecuencia un elemento fundamental para la mejora de la competitividad. Las 5´S pueden desarrollarse con cierta independencia al SGC, lo que constituirá un trampolín de sensibilización para lanzar a continuación esta acción. En cualquier caso, el éxito de las 5´S y su perpetuidad exigen un compromiso total por parte del personal asistencial, administrativo y equipo directivo para inducir un cambio en el estado de ánimo, actitud y comportamiento en la Institución, lo que garantiza el proceso de la puesta en marcha de esta estrategia. Esta metodología a través de los documentos (directiva) servirá para orientar a todo el personal, en la implementación (técnicas, procedimientos y auditorias de las 5´S) desde los líderes de las unidades funcionales y asistenciales que asumirán un rol de facilitadores al interior de sus áreas de trabajo, motivando a su personal para garantizar el éxito de la Estrategia con mira no solo a contar con espacios de trabajo agradables sino al cumplimiento de los estándares de acreditación. En este documento se recogen los conceptos fundamentales de lo que se ha denominado ‘Metodología de las 5S.

MARCO TEÓRICO El principio de orden y limpieza hace referencia al método de las 5´s, el cual es de origen japonés. Este concepto no debería resultar nada nuevo para ninguna empresa, pero desafortunadamente si lo es. El movimiento de las 5´s es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se originó en el Japón bajo la orientación de W. E. Deming hace más de 40 años y que está incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo o gemba kaizen. Surgió a partir de la segunda guerra mundial, sugerida por la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros como parte de un movimiento de mejora de la calidad y sus objetivos principales eran eliminar obstáculos que impidan una producción eficiente, lo que trajo también aparejado una mejora sustantiva de la higiene y seguridad durante los procesos productivos. Su rango de aplicación abarca desde un puesto ubicado en una línea de montaje de automóviles hasta el escritorio de una secretaría administrativa. Seguridad: Que no se puedan caer, que no se puedan mover, que no impidan el paso y la movilidad. Calidad: Que no se oxiden, que no se golpeen, que no se puedan mezclar, que no se deterioren. Eficacia: Minimizar el tiempo perdido.

DEFINICION DE LAS 5´S La estrategia de las 5S es una metodología práctica para el establecimiento y mantenimiento del lugar de trabajo bien organizado, ordenado y limpio, a fin de mejorar las condiciones de seguridad, calidad en el trabajo y en la vida diaria. Está integrado por cinco palabras japonesas que inician con la letra “s”, que resumen tareas simples que facilitan la ejecución eficiente de las actividades laborales. 1 2 3 4 5

SEIRI SEITON SEISO SEIKETSU SHITSUKE

SELECCIONAR ORDENAR LIMPIAR ESTANDARIZACION DISCIPLINA

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE LAS 5 S?

Se llama estrategia de las 5S porque representan acciones que son principios expresados con cinco palabras. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco palabras son: 1. Selección. (Seiri) 2. Orden. (Seiton) 3. Limpieza. (Seiso) 4. Estandarizada. (Seiketsu) 5. Disciplina. (Shitsuke) Las cinco "S" son el fundamento del modelo de productividad industrial creado en Japón y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que las 5S sean características exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses practican las cinco "S" en nuestra vida personal y en numerosas oportunidades no lo notamos. Practicamos el Seiri y Seiton cuando mantenemos en lugares apropiados e identificados los elementos como herramientas, extintores, basura, toallas, libretas, reglas, llaves etc. Cuando nuestro entorno de trabajo está desorganizado y sin limpieza perderemos la eficiencia y la moral por lo tanto el trabajo se reduce. Son poco frecuentes las fábricas, talleres y oficinas que aplican en forma estandarizada las cinco "S" en igual forma como mantenemos nuestras cosas personales en forma diaria. Esto no debería ser así, ya que en el trabajo diario las rutinas de mantener el orden y la organización sirven para mejorar la eficiencia en nuestro trabajo y la calidad de vida en aquel lugar donde pasamos más de la mitad de nuestra vida. Realmente, si hacemos números, es en nuestro sitio de trabajo donde pasamos más horas de nuestra vida. Ante esto deberíamos hacernos la siguiente pregunta... ¿vale la pena mantenerlo desordenado, sucio y poco organizado? Es por esto que cobra importancia la aplicación de la estrategia de las 5S. No se trata de una moda, un nuevo modelo de dirección o un proceso de implantación de algo japonés que "nada tiene que ver con nuestra cultura latina". Simplemente, es un principio básico de mejorar nuestra vida y hacer de nuestro sitio de trabajo un lugar donde valga la pena vivir plenamente. Y si con todo esto, además, obtenemos mejorar nuestra productividad y la de nuestra empresa ¿por qué no lo hacemos?

Primera etapa (LIMPIEZA INICIAL) La primera etapa de la implementación se centra principalmente en una limpieza a fondo del sitio de trabajo, esto quiere decir que se saca todo lo que no sirve del sitio de trabajo y se limpian todos los equipos e instalaciones a fondo, dejando un precedente de cómo es el área si se mantuviera siempre así (se crea motivación por conservar el sitio y el área de trabajo limpios). Segunda etapa (OPTIMIZACION) La segunda etapa de la implementación se refiere a la optimización de lo logrado en la primera etapa, esto quiere decir, que una vez dejado solo lo que sirve, se tiene que pensar en cómo mejorar lo que está con una buena clasificación, un orden coherente, ubicar los focos que crean la suciedad y determinar los sitios de trabajo con problemas de suciedad. Tercera etapa (FORMALIZACION) La tercera etapa de la implementación está concebida netamente a la formalización de lo que se ha logrado en las etapas anteriores, es decir, establecer procedimientos, normas o estándares de clasificación, mantener estos procedimientos a la vista de todo el personal, erradicar o mitigar los focos que provocan cualquier tipo de suciedad e implementar las gamas de limpieza. La cuarta y última etapa (PERPETUIDAD) Se orienta a mantener todo lo logrado y a dar una viabilidad del proceso con una filosofía de mejora continua.

IMPLEMENTACION 5 S SEDE ANTARES 1º S - SEIRI: SELECCION

Consiste en identificar, clasificar, separar y eliminar del puesto de trabajo todos los materiales innecesarios y conservar todos lo solo lo necesario para la realización de nuestro trabajo. Optimización de recursos.

APLICACIÓN 1. Definición de proyectos, objetivos y equipos 5S.     

Contar lo que se necesita, en la cantidad que se necesita y solo cuando se necesita. Separar lo necesario de lo innecesario. Lo útil de lo inútil. Lo que sirve de lo que no sirve. Lo excedente de lo suficiente.

2. Capacitación y campaña de Difusión de 5s.  

Inducción de sensibilización del programa de 5s. Supervisión por la Alta Gerencia a través del comité de 5s Institucional.

3. Diagnóstico y estudio fotográfico. 

Toma de fotografías el antes y después.

4. Criterios, tarjetas rojas e Inventarios Iniciales.   

Sirve para identificar los elementos innecesarios para evaluar su utilidad o descarte. Consiste en colocar una “tarjeta roja” a los objetos innecesarios o de poco uso indicando la fecha de descarte. Se determina una “Zona Roja de Descarte” en donde se almacenan los objetos con tarjeta roja hasta la fecha indicada para su eliminación. Vencido el plazo se procede al descarte o reciclaje.

5. Ejercicio de selección y despeje. 

Realización de diagrama de flujo ilustrativo:

2º S - SEITON: ORDEN Establecer un orden para todos los materiales que utilizamos, adecuado a las rutinas de trabajo y con la debida señalización, de modo que puedan ser fácilmente ubicados por cualquier persona. La 2° S (orden) se aplica luego de haber puesto en práctica la 1° S.

APLICACIÓN 1. Supervisión:  

Recorrido y supervisión realizando el empleo de los controles visuales. Elaboración de croquis y planos de distribución.

2. Criterios, Herramientas y Políticas de Orden. Los integrantes del comité realizarán lo siguiente:     

Una vez seleccionado los elementos innecesarios, se define el lugar donde se deben ubicar aquellos que necesitamos con frecuencia. Ordenar lo que es necesario. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar debidamente etiquetados. Una etiqueta para cada cosa y cada cosa con su etiqueta. Las cosas deben estar dispuestas según su frecuencia de uso, o de manera que se ahorre tiempo y esfuerzo.

3. Ejercicios de Orden y Organización y Cierre 2s.  

Trabajo en equipo donde se escucha las sugerencias de todos los integrantes del comité de implementación de 5s. En un proceso de mejora continua, las mejoras son interminables.

3° S - SEISO: LIMPIEZA

Seiso (Limpieza) no es solo eliminar la suciedad, sino es sistematizar la búsqueda de fuentes de suciedad y contaminación para que sean eliminadas en origen, mediante una metodología de inspección diaria como rutina del mobiliario, equipos, máquinas, útiles, herramientas, paredes, pisos, etc.

APLICACIÓN

1. Identificar fuentes de suciedad.  

Limpieza diaria de 5 min. Antes del inicio de la jornada de trabajo el espacio de trabajo. Recuerde: Un ambiente limpio no es el que más se limpia, sino el que menos se ensucia.

2. Capacitación y criterios de limpieza. 

Inducción al personal de limpieza y sensibilización del programa de 5s.

3. Limpieza minuciosa y rutinas de limpieza.  

Aplicar la 3s al lugar previamente ordenado verificando que todos los objetos, dispositivos y otros se encuentren en perfecto estado. La limpieza se realizara de acorde a los términos de referencia del proveedor vigente.

4. Acciones de mantenimiento. 

Dividir el lugar de trabajo en áreas para el mantenimiento de la limpieza. Cada trabajador de la organización es responsable de cuidar su espacio de trabajo, equipo, escritorio, mesa, etc.

5. Seguridad, salud, condiciones y ergonomía.  

El espacio debe estar libre de polvo y suciedad para evitar posible reacciones alérgicas y el deterioro de los bienes Trabajar en un ambiente limpio contribuye a producir con calidad y se evitan accidentes.

6. Supervisión, evaluación y cierre de la 3 s.     

Estandarizar reglas de ordenamiento permanente que deben ser complementadas con ayudas visuales de señalización. Realización de documento normativo, controles visuales y diagrama de flujos. Empoderamiento de las 5s para los trabajadores Participación de los trabajadores en el desarrollo de los estándares y normas. Realizar supervisión de las 1s, 2s y 3s.

4° S SEIKETSU - ESTANDARIZAR

Estandarizar significa tomar acciones que permitan evitar cometer errores, mantener el nivel ya alcanzado y propiciar la mejora continua.¡Hay que estandarizar las mejores prácticas alcanzadas! 1 Capacitación mensual de 5s a todo el personal con la finalidad de afianzar los conceptos y reforzar las buenas prácticas. 2 Formación de auditores en 5s.Se debe asegurar con personal capacitado que permita asegurar la implementación del programa 5s. 3 Programa, plan y ejecución de auditorías 5s. El comité de Evaluación realizara un Plan de Auditoria del programa de 5s. 4 Identificación y acciones de bienestar personal. Motivar a los trabajadores en resolver los problemas de inmediato.

Estandarización de los Ambientes de la Sede Antares

5°S SHITSUKE - DISCIPLINA Cumplimiento diario, estricto y eficiente de la 1°,2°, 3° y 4° S.



Estimula el reconocimiento de las buenas costumbres.

       

Ayuda a respetar, conocer y cumplir las reglas fijadas. Impulsa la buena comunicación. Nos acostumbra a mejorar continuamente. La disciplina fomenta la práctica contante y las auditorias. Control y monitoreo para que las acciones acordadas o establecidas se realicen a cabalidad, aplicando los registros correspondientes. Reuniones periódicas para recordar el cumplimiento de las normas y procedimientos de la operación en forma habitual, y mejorar la comunicación. Realizar los seguimientos permanentes. Fomentar el trabajo grupal y estimular la creatividad.

BENEFICIOS OBTENIDOS

BENEFICIOS OBTENIDOS

Related Documents


More Documents from "Lucia Sosa"