Bases Dioneuroemoción. Endodermo. Enric Corbera Institute.pdf

  • Uploaded by: Seba Cer
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bases Dioneuroemoción. Endodermo. Enric Corbera Institute.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 20,880
  • Pages: 103
Loading documents preview...
Tema 3:

Endodermo

Módulo 1: Bases de la Bioneuroemoción®

1

Antes de empezar debes saber… Este material de estudio de Enric Corbera Institute, está diseñado para que se tengan recursos para facilitar el aprendizaje y poder adquirir los conceptos del temario de una forma más amena, visual y atractiva. ¿Qué nos encontramos en el texto? •

Cajas destacadas para resaltar citas de autor, definiciones, información importante, saber más, recordatorios, entre otros.

Cita de autor… Espacio para resaltar citas de los autores más destacados sobre los conceptos que se trabajan en este tema.

Definición… Espacio para detallar la definición de aquellos conceptos importantes del temario.

¡Importante! Espacio para destacar aquella información que es importante para recordar.

Saber más… Espacio con información complementaria a las ideas y conceptos del tema.

2

Ejemplos… Espacio con información complementaria a las ideas y conceptos del tema.

Espacio de recordatorio de acciones concretas que el alumnos debe realizar.

Este aviso nos indica que el autor que sale en el texto, se encuentra recogido en el “Timeline de autores”.

• Recursos pedagógicos: timeline de autores, mapas conceptuales, infografías, imágenes, para una mayor comprensión y visualización de los conceptos.

3

Índice 1. Objetivos y competencias

5

2. Presentación

6

3. Introducción

7

4. Filogenia y ontogenia

10

5. Desarrollo embrionario

12

6. El ambiente emocional del síntoma

15

7. El pensamiento biológico

22

8. Generalidades del sistema nervioso. El sistema nervioso autónomo 23 9. El cerebro: estructura y función

4

33

10. La gestión del estrés.

37

11. Las fases de la enfermedad

43

12. Interpretación desde la Bioneuroemoción

47

13. Introducción al Endodermo

49

14. Sistema respiratorio: “bocado” de aire

53

15. Sistema renal: “bocado” de agua

61

16. Sistema digestivo: “bocado” de alimento

67

17. Aparato reproductor: “bocado” de reproducción

83

18. Oído: “bocado” auditivo

93

19. Ojo: “bocado” visual

95

20. La hipófisis

97

21. La tiroides y la paratiroides

98

22. Referencias bibliográficas

100

1. Objetivos y competencias ¿Qué se aprende en este tema? •

Conocer el concepto de filogenia y ontogenia y la relación entre ambos.



Aprender el inicio del desarrollo embriológico humano y la formación de las capas germinativas.



Adquirir una visión de la relación entre el ambiente emocional y el desarrollo de los órganos y tejidos del organismo.



Aprender la organización general del sistema nervioso.



Conocer el funcionamiento del sistema nervioso autónomo.

• •

Entender la repercusión del estrés en relación a la salud y la enfermedad. Conocer los órganos y tejidos que se derivan del endodermo, así como la función que desempeñan.



Familiarizarnos con el concepto de “bocado”: «bocado de información», «bocado de aire», «bocado de alimentación», «bocado de eliminación» o «bocado de agua».



Entender el sentido biológico a partir de las necesidades a las que responden.



Conocer la naturaleza de los programas biológicos de los órganos y tejidos derivados del Endodermo.



Aprender a identificar el ambiente emocional que activa los programas biológicos relacionados con los órganos y tejidos derivados de esta capa.



Conocer algunos síntomas frecuentes relacionados con los diferentes órganos derivados de esta capa.

5

2. Presentación En este módulo encontraremos dos partes diferenciada: una sobre el ambiente emocional del síntoma y una segunda en la que trabajaremos sobre la capa embrionaria, el endodermo. En la primera parte, abordaremos el concepto de ontogenia y filogenia para comprender el desarrollo embrionario desde la evolución. Además, estudiaremos el origen de los órganos y tejidos que forman nuestro cuerpo y que se corresponden con diferentes etapas de la evolución. Encuadraremos la relación entre la función de los diferentes órganos y tejidos y el ambiente emocional general al que responden. Introduciremos el concepto de “pensamiento biológico” para exponer la comprensión del síntoma desde la visión de la Bioneuroemoción. Estudiaremos además las generalidades del Sistema Nervioso humano, el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo y su acción en el cuerpo. Abordaremos el concepto de estrés y sus diferentes significados, así como su influencia en los sistemas nervioso, inmune y endocrino. Revisaremos algunos estudios que muestran la influencia del estrés en la salud. Expondremos la visión de Hamer sobre la evolución de la enfermedad. En cuanto a la segunda parte, estudiaremos los órganos y tejidos derivados del endodermo. Aprenderemos sus características más importantes: su sentido biológico, la parte del cerebro que los regula y las funciones que desarrollan. Para ello, exploraremos los sistemas respiratorio, renal, digestivo y reproductor, así como partes muy concretas del oído, ojo y sistema hormonal. Nos familiarizaremos con el ambiente emocional que motivó su aparición, a qué necesidades tuvo que responder a través de la noción de “bocado” (real o simbólico).

6

3. Introducción La Bioneuroemoción parte de la comprensión de que nuestras experiencias son la consecuencia de nuestras creencias y nuestra información inconsciente. Apoyándonos en los principios de física cuántica, aceptamos que nuestros pensamientos y emociones influyen en nuestro entorno, incluyendo nuestro cuerpo. Nuestra forma de pensar, nuestras emociones y sentimientos se relacionan directamente con la actividad bioquímica en las células nerviosas de nuestro cerebro. La Bioneuroemoción estudia las emociones y su relación con las creencias, la percepción, el cuerpo y las relaciones interpersonales. Un aspecto que nos ayuda a conocer nuestra forma de percibir el entorno es el síntoma o la enfermedad. La importancia de comprender el síntoma radica en que muchas veces la enfermedad es la que nos invita a reflexionar sobre nuestra vida. Se conoce desde hace tiempo que las emociones afectan a la salud del individuo. Ya Sócrates, Platón o Galeno mencionaron esta relación.

No obstante, la medicina

convencional sigue tratando la mente y el cuerpo como dos entidades separadas. En 1977 Georges Engel, médico psiquiatra, propuso dentro de la medicina el Modelo Biopsicosocial, en contraposición al modelo biomédico, que sólo imaginaba la enfermedad como una alteración que padecía el cuerpo. El modelo biopsicosocial propone que el ser humano está intrínsecamente compuesto de factores biológicos, psicológicos y sociales que comportan estilos de vida que pueden beneficiar o deteriorar la salud del individuo. 1,2 La medicina psicosomática cuenta desde hace décadas como una rama científica independiente. Así mismo, en fechas más recientes, se han desarrollado otras disciplinas que muestran la estrecha interacción entre la psique y el cuerpo, como por ejemplo la Psiconeuroinmunoendocrinología. El Dr. Michel Moirot (1912-1997) se dedicó a la investigación sobre el origen psicosomático del cáncer, examinando a más de cuatro mil pacientes en varias regiones europeas3. Dedujo que el cáncer refleja la autodestrucción de un sujeto somatizada en un órgano determinado y capaz de encarnar esa destrucción. Para Moirot, el cáncer materializa un rechazo de la persona a vivir, condicionado por un acúmulo de vivencias negativas (sufrimientos, estrés, penas, desilusiones…), sobretodo si son profundas y de larga 7

duración. Para él, el único remedio posible sería que la persona abandonara sus antiguos valores para “renacer” y vivir bajo otros valores. En esta misma línea, el médico alemán Dr. Ryke Geerd Hamer, empieza sus investigaciones en 1979, cuando a raíz de la muerte de su hijo desarrolló un cáncer testicular. Bajo la hipótesis de que todos los procesos corporales son controlados por el sistema nervioso, analizó los escáneres de sus pacientes y encontró marcas en forma anular en el cerebro que guardaban una clara correlación entre ciertos impactos conflictivos y la manifestación en el órgano. Detectó una relación evidente entre la zona donde se sitúa esta marca, el tipo de impacto experimentado por el paciente y el órgano afectado. Después de este hallazgo, fue capaz de hacer un mapa del cerebro y fijar zonas claramente definidas en áreas muy específicas del mismo. El Dr. Hamer ha sido desacreditado por gran parte de la comunidad médica. Principalmente, ha sido juzgado y condenado por tratar el cáncer mediante terapias alternativas que pretendían substituir la medicina convencional. En ningún caso ha sido penado por sus conocimientos teóricos; otros autores han analizado sus estudios y se ha visto que algunos elementos de sus “leyes biológicas” son principios bien establecidos en la medicina holística de hoy en día. Partiendo de la filogénesis y la ontogénesis, Hamer relaciona el desarrollo de los diferentes órganos y tejidos del organismo con el ambiente al que tuvieron que responder a lo largo de la evolución. Su trabajo sobre la correlación entre un impacto emocional, su localización en el cuerpo y la relación con la evolución es remarcable. Es importante dejar claro que la Bioneuroemoción sólo utiliza una parte de los conocimientos teóricos desarrollados por el Dr. Hamer. A partir del estudio de la embriología, descubre la relación entre el desarrollo embrionario del ser humano (ontogenia) y el desarrollo evolutivo de los seres vivos (filogenia), observando que los órganos y tejidos responden de forma diferente cuando se manifiesta una enfermedad. Esta diferencia depende de la capa embrionaria de la que se derive el órgano o tejido afectado y de su origen filogenético.

8

Como método humanista, la Bioneuroemoción no trata la enfermedad, no es una terapia y no se asemeja en ningún aspecto con ninguna disciplina que suponga un tratamiento sobre ella. Desde esta perspectiva, la Bioneuroemoción utiliza el sentido biológico del síntoma para comprender el ambiente emocional que envuelve a la persona, con el objetivo de llegar a una nueva comprensión. Como nos dice Hawkins en su libro “El Ojo del Yo”:

“El cuerpo es un producto de la naturaleza y forma parte del mundo animal.[…]. Lo valioso del cuerpo es su capacidad para la comunicación, que es un medio para transmitir información y compartir conciencia.”5 “El ojo del Yo”, Hawkins.

Nuestro cuerpo se expresa biológicamente. Los procesos biológicos están constituidos por distintos niveles que se integran a lo largo de la evolución, de manera que en el ser humano coexiste lo más arcaico con lo más reciente. Como todo ser vivo, nuestro organismo es producto de la evolución.

“El ambiente emocional es lo más importante a investigar durante una consulta en Bioneuroemoción.” Enric Corbera. 9

4. Filogenia y ontogenia Empezaremos por conocer el desarrollo de los tejidos y órganos del cuerpo desde una perspectiva evolutiva. La filogenia se refiere al estudio de la historia evolutiva de la especie. La ontogenia describe el desarrollo individual desde la etapa embrionaria.6,7,8 La ciencia que estudia la reconstrucción de la filogenia, es decir, la diversidad como consecuencia de la historia evolutiva, se denomina Sistemática. Una parte fundamental de la Sistemática es la Taxonomía (del griego taxis, “ordenación”), la ciencia que se encarga de dar nombres a los organismos y colocarlos en categorías sobre la base de sus relaciones evolutivas. Existen ocho categorías principales que forman una jerarquía taxonómica en la que cada nivel incluye todos los demás niveles que están por debajo de él: (1) dominio, (2) reino, (3), filum, (4) clase, (5) orden, (6) familia, (7) género y (8) especie. Así, la clasificación taxonómica del ser humano es la siguiente: dominio, Eucariota; reino, Animal; filum, Cordados; clase, Mamíferos; orden, Primates; familia, Homínidos; género, Homo; especie, Homo Sapiens. En biología el filo o filum es la categoría mayor de organismos que tienen un diseño u organización común. Este diseño lo comparten todos los miembros del filo, aunque sus detalles estructurales pueden diferir mucho como consecuencia de la evolución. El ser humano pertenece al filo de los Cordados. Si todos los Cordados empiezan el desarrollo como huevo y cada uno termina siendo lo que es (un delfín, un albatros o un ser humano), es que existe alguna relación entre la ontogenia y la filogenia: “la ontogenia recapitula la filogenia”, tal como expresaba el naturalista y filósofo alemán Ernest Haeckel (1834-1919), responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva.

10

Los datos que aportan la ontogenia y la filogenia revelan que durante el desarrollo embrionario, los individuos de un mismo filo manifiestan caracteres que se originan ordenadamente, unos antes que otros. El desarrollo embrionario de nuestra especie dura nueve meses y recapitula unos cientos de millones de años. Por lo tanto no lo hará con mucho detalle, sino que marcará los puntos importantes de su historia. Así los caracteres generales o comunes surgirán antes que los particulares o específicos. Estos serán los últimos en aparecer y por tanto los más evolucionados.

Para cualquier duda sobre el temario, tenéis a vuestro consultor/a de referencia en los espacios de comunicación del Campus Virtual.

11

5. Desarrollo embrionario

El desarrollo humano9 empieza con la fecundación, cuando un gameto masculino, el espermatozoide, se une con un gameto femenino, el óvulo, para formar una única célula: el cigoto. El lugar habitual de fecundación es la ampolla de la trompa uterina, la parte más larga y ancha. El cigoto se forma al fusionarse los pronúcleos en los que la mitad de cromosomas provienen del padre y la otra mitad de la madre, formando una nueva combinación distinta de la presente en las células de cualquiera de ambos progenitores

Una vez formado el cigoto, empieza la segmentación mediante divisiones mitóticas repetidas que comportan un rápido aumento de células. Esta segmentación se produce cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. Unos tres días después de la fecundación una masa de 12 o más células, la mórula, penetra en el útero. En la mórula se forma una cavidad llena de líquido, separando las células en dos partes: una dará lugar a la placenta, la otra al embrión.

En esta etapa, el producto de la

concepción se conoce como blastocisto. A finales de la primera semana comienza la implantación del blastocisto en el útero materno y finaliza al terminar la segunda. A medida que se implanta en el útero, se forma la cavidad amniótica y las células embrionarias se diferencian en un disco embrionario bilaminar.

12

Disco embrionario Celoma extraembrionario DISCO EMBRIONARIO 3ª semana

Vídeo sobre la formación del disco trimalminar que encontraréis en el siguiente enlace (2:38): https://www.youtube.com/watch?v=AXpdzp3dOF0&feature=youtu.be

Vídeo sobre el desarrollo embrionario 1 y 2 semana que encontraréis en el siguiente enlace (5:00): https://www.youtube.com/watch?v=4vRIeGk519w&feature=youtu.be

13

La tercera semana del desarrollo embrionario tiene lugar durante la semana siguiente a la ausencia del primer ciclo menstrual. El fenómeno más importante en esta semana es el inicio de la morfogenia, el desarrollo de la forma del cuerpo. El rápido desarrollo del embrión a partir del disco embrionario se caracteriza por: • La aparición de la línea primitiva, una banda engrosada a lo largo del disco embrionario que permite identificar los extremos craneal y caudal, las superficies dorsal y ventral y los lados derecho e izquierdo. La línea primitiva procede de la proliferación y migración de células de la capa externa del disco embrionario bilaminar. Las células de la zona más profunda migran y forman el mesénquima, cuyas células darán lugar a los tejidos de soporte del embrión. • El desarrollo de la notocorda. A partir de la migración de células del mesénquima se forma un cordón celular que define el eje primordial del embrión, alrededor del cual se desarrolla la columna vertebral. A medida que se forman los cuerpos vertebrales la notocorda degenera y desaparece, aunque persiste en el núcleo de cada disco intervertebral. La notocorda también induce al engrosamiento del ectodermo embrionario y forma la placa neural, origen del sistema nervioso central. • Diferenciación de las tres capas germinativas. El disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar, dando lugar a tres capas germinativas: endodermo, mesodermo y ectodermo. Cada una de estas capas dará lugar a tejidos y órganos específicos. Entre la cuarta y la octava semanas se forman todos los órganos y sistemas principales del cuerpo a partir de las tres capas germinales. A finales de la octava semana el aspecto del embrión tiene características indudablemente humanas. Este es el periodo más crítico del desarrollo, ya que las alteraciones durante el mismo dan lugar a anomalías congénitas. A partir de la novena semana empieza el periodo fetal, que finaliza con el nacimiento. Este periodo se caracteriza por el rápido crecimiento corporal y la diferenciación de tejidos y sistemas de órganos.

14

6. El ambiente emocional del síntoma A partir de la tercera semana, el disco embrionario da lugar a las tres capas germinales -endodermo, mesodermo y ectodermo-, a partir de las cuales se originarán los órganos y tejidos del cuerpo. Algunos órganos se derivan exclusivamente de una de estas tres capas, pero la mayoría de los tejidos que forman un órgano proceden de diferentes capas embrionarias que, por razones funcionales y adaptativas, fueron apareciendo a lo largo de la evolución. Esto explica porque un mismo órgano puede tener centros de control en el cerebro muy distantes entre sí. El Dr. Hamer explica esta particularidad desde una perspectiva evolutiva. Durante la evolución arcaica, la forma anular primitiva se abrió por debajo de la hendidura faríngea, convirtiéndose en lo que ahora es la boca y la faringe. Esta ruptura ocurrió en un momento en que el epitelio escamoso, que proviene del ectodermo, ya había invaginado a través de la faringe hacia la sección de salida del tracto gastrointestinal. 10,11

Figura 2. Esquema del anillo embrionario, basado en los estudios de R. G. Hamer. 2

Esta invaginación dará órganos de entrada (boca, faringe) y órganos de salida (ano). Es por ello que los centros de control de la mucosa superficial de la boca y los dos tercios superiores del esófago y el tercio inferior del ano son controlados por la corteza cerebral.

15

Endodermo

El endodermo es la capa embrionaria que forma los órganos más antiguos, relacionados con las funciones vitales de todo ser vivo. La función de estos órganos es la de garantizar la supervivencia: retener el agua, comer, respirar y reproducirse.

16

Mesodermo Desde la perspectiva evolutiva, en esta capa embrionaria se divide en dos grupos: el mesodermo antiguo (controlado por el cerebelo) y mesodermo nuevo (controlado por la sustancia blanca del cerebro). •

Mesodermo antiguo:

El mesodermo antiguo es la capa que se desarrolla cuando la vida irrumpe en tierra firme y tiene la necesidad proteger al organismo de los elementos del clima y de los ataques. La función de estos órganos y tejidos es la protección.

17

Los órganos y tejidos derivados del mesodermo antiguo son controlados por el cerebelo. Responden a un

ambiente

emocional que implica ataque a la integridad o preocupación en el nido familiar, tanto en sentido real como simbólico. El sentido biológico de los órganos derivados del mesodermo antiguo es la protección.

18



Mesodermo nuevo:

El mesodermo nuevo aparece en la evolución filogenética cuando hay necesidad de desplazarse y explorar el mundo. Se corresponde con la aparición del sistema óseo y muscular. La función de los órganos y tejidos derivados del mesodermo nuevo es el desplazamiento.

19

El sentido biológico de los órganos y tejidos del mesodermo nuevo es el movimiento y están controlados por la sustancia blanca

(médula

cerebral).

Responden

a

un

ambiente

emocional relacionado con la desvalorización, la pérdida de autoestima o de valía de uno mismo.

Ectodermo

El ectodermo evolutivamente se corresponde con la vida de relación. Está formada por una capa de células epiteliales que recubre la dermis (o corium de la piel) por completo y migra también al interior de la boca, al interior del recto y recubre ciertos órganos y a los conductos de los órganos. La función de los órganos y tejidos derivados del ectodermo es la relación con el entorno.

20

El sentido biológico de los órganos y tejidos derivados del ectodermo es la relación con el entorno y están controlados por la sustancia gris del cerebro. Responden a un ambiente emocional relacionado con la territorialidad, sexuales, la identidad, la separación, etc.

21

7. El pensamiento biológico El sentido básico de la biología es sobrevivir. Para lograrlo en un entorno en constante cambio, la especie humana aprendió a protegerse, a moverse para encontrar agua y alimentos, a establecer vínculos entre sus individuos para garantizar la supervivencia. Nuestras células aprendieron a respirar oxigeno hace millones de años, a transformar sustancias del entorno para obtener energía, a guardar la información de todo lo que asimilaban para legarla a la siguiente generación. Un síntoma o enfermedad nos indica que se ha vivido un impacto conflictivo al que nuestro inconsciente responde con un programa de adaptación. Para comprender el sentido del síntoma, debemos tener en cuenta que nuestras células responden a la información que reciben de un ambiente que no experimentan de manera directa, sino a través de un sistema que se ha especializado en enviar estas señales, el sistema nervioso. Esta información se basa en la interpretación de cómo vivimos la experiencia a partir de los sentimientos y las emociones. Debido a que la evolución del ser humano está básicamente marcada por el desarrollo cultural y el lenguaje, un impacto conflictivo puede venir tanto de una situación real (“me asfixio por el humo de un incendio”) como de una situación simbólica o figurativa (“me asfixio por una situación”). Un síntoma o enfermedad es una respuesta de adaptación aprendida por las presiones ambientales que nos han empujado a evolucionar. Se manifiesta en un órgano o tejido que aparece en un momento concreto de la evolución para responder a la necesidad de sobrevivir. Por lo tanto, la pregunta que siempre nos hacemos ante una enfermedad es: ¿para qué tengo este síntoma? Podemos comprender el sentido biológico del mismo partiendo del momento en se hizo este órgano o tejido en la evolución y a qué necesidad tuvo que responder. Desde la Bioneuroemoción, todo síntoma o enfermedad tiene una utilidad, es un proceso biológico que nos invita a evolucionar.

22

8. Generalidades del sistema nervioso. El sistema nervioso autónomo Introducción La historia del desarrollo evolutivo del sistema nervioso nos muestra que todo organismo vivo, desde los seres unicelulares hasta los cerebros más desarrollados, busca recibir información, procesarla y elaborar las respuestas más adecuadas para sobrevivir en un medioambiente cambiante. Las funciones del organismo humano están reguladas por dos sistemas: 1,2,3,4

• El sistema endocrino, regula el medio corporal mediante una

red

de

comunicación

química.

Las

glándulas

endocrinas, que trabajan conjuntamente con el sistema nervioso, producen hormonas que controlan y coordinan muchas funciones corporales. • El sistema nervioso, regula el organismo gracias a su capacidad de captar y procesar rápidamente las señales del entorno para dar una respuesta adecuada. Sus células forman una red interconectada especializada en transmitir la información mediante impulsos nerviosos.

El sistema nervioso es el encargado de controlar las funciones de nuestro cuerpo permitiendo el correcto funcionamiento de todas sus funciones habituales y adaptar las funciones del organismo en situaciones de emergencia o de estrés. La organización del sistema nervioso puede describirse de forma anatómica o de forma funcional. En términos anatómicos, la organización de nuestro sistema nervioso consta de un sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y la médula espinal, y un sistema nervioso periférico (SNP), formado por los pares craneales y los nervios espinales.

23

Embriológicamente, el sistema nervioso se origina de tres vesículas (anterior, media y posterior) que formaran todas las estructuras que lo componen. • Cerebro anterior o prosencéfalo, que a su vez está formado por: o Teléncéfalo, en el que se encuentra el encéfalo o cerebro, los ganglios basales, la amígdala y el hipocampo. o Diencéfalo, formado por el tálamo y el hipotálamo. • Cerebro medio o mesencéfalo. • Cerebro

posterior

o

romboencéfalo,

formado

por

el

cerebelo,

la

protuberancia y el bulbo. • Tubo neural, que da lugar a la médula espinal. Si nos referimos a su función, el sistema nervioso se divide en: sistema nervioso somático o voluntario y sistema nervioso autónomo o vegetativo. Ambas divisiones no son entidades independientes, sino que se desarrollan a partir de las mismas células primordiales y comprenden partes integradas en el SNC y en el SNP que se encuentran íntimamente vinculadas. La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona, una célula altamente especializada en la conducción del impulso nervioso mediante potenciales de membrana. Los elementos básicos de la neurona son similares en todo el sistema nervioso y consta de:

24

Figura 3. Infografía de los elementos básicos de la neurona 2

25

El axón está recubierto por la vaina de mielina, un revestimiento en espiral que actúa como aislante electroquímico para aumentar la resistencia de la membrana del axón y permitir una transmisión más rápida de los potenciales de acción. Las células del sistema nervioso se distribuyen en dos tipos de tejido: la sustancia gris y la sustancia blanca.



La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales, las dendritas, las sinapsis entre neuronas , así como

las

células gliales, que son las células de soporte del SNC. •

La sustancia blanca está formada por los axones y las células gliales. El color blanco se debe a la presencia de la mielina.

Figura 4. Imagen disección cerebro que muestra la sustancia gris y blanca 1

Las neuronas se conectan entre sí formando redes o vías que conducen la información. Las vías aferentes o sensitivas reciben la información del exterior (a través de los sentidos) y de los órganos internos y la conducen al SNC. Las vías eferentes o motoras transmiten las respuestas del SNC a los músculos o a las glándulas.

26

El sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo (SNA) es el responsable de regular las funciones viscerales del organismo, mantener la homeostasis del cuerpo controlando el equilibrio de todas funciones internas, como la temperatura, los niveles de sustancias químicas, el latido cardíaco, la respiración, la digestión o la excreción. Se llama autónomo porque la extraordinaria cantidad de actividad nerviosa que coordina tiene lugar por debajo del umbral de conciencia.5,6 El SNA recibe los impulsos de las vísceras y del medio interno y actúa sobre el tejido muscular cardíaco, el tejido muscular liso y sobre el tejido ganglionar. Cuenta con dos sistemas complementarios: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. También cuenta con una tercera división, el sistema nervioso entérico, que regula principalmente tracto gastrointestinal. Los sistemas simpático y parasimpático tienen una función superpuesta y antagónica. Están constituidos por dos elementos anatómicos: • Las neuronas pre-ganglionares, en las que el cuerpo neuronal está en el sistema nervioso central y su axón termina en un ganglio fuera del SNC. • Las neuronas post-ganglionares, cuyo cuerpo está situado en un ganglio y su axón conduce el impulso a las vísceras.

Sistema nervioso simpático: Las fibras nerviosas simpáticas pre-ganglionares nacen en los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal, desde la vértebra dorsal 1 (T1) hasta la lumbar 3 (L3). Estas fibras salen de la médula y llegan a una cadena de ganglios situados por delante y a los lados de la columna vertebral. Desde estos ganglios las fibras nerviosas simpáticas postganglionares viajan en los nervios espinales hasta los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo o a varios órganos internos. El sistema simpático funciona como un sistema de emergencia que nos prepara para la acción, porque toma el control de muchos órganos internos cuando la persona realiza un ejercicio extenuante o experimenta emociones intensas como la ira, el miedo, cuando

27

tenemos que enfrentarnos a un estrés, produciendo rápidamente cambios generalizados en todo el cuerpo. En general, cuando se activa el sistema simpático se dilata la pupila, las manos están frías, hay insomnio, pérdida del apetito, pensamientos obsesivos, aumento de la presión arterial, aumenta la frecuencia cardíaca, etc.

Estos cambios se coordinan a través de dos neurotransmisores que se segregan en la glándula suprarrenal: cuando recibe un estímulo del sistema simpático, libera adrenalina (80%) y noradrenalina (20%). Ambos neurotransmisores coordinan la respuesta de huida o lucha.

Sistema nervioso parasimpático: También conocido como sistema vago o cráneo-sacro. Las fibras nerviosas parasimpáticas pre-ganglionares se localizan en la sustancia gris del tronco encefálico y en los segmentos sacros de la médula espinal. Las fibras se extienden hasta terminar en los ganglios parasimpáticos situados en la cabeza y en las cavidades torácica y abdominal y sus cortas prolongaciones se extienden hacia las estructuras vecinas, entremezclándose con las neuronas del sistema entérico. Por esto la mayor parte de sus acciones son principalmente específicas. La función el sistema parasimpático es controlar muchos órganos en condiciones normales y durante el sueño, así como restablecer su funcionamiento normal una vez pasada la situación de estrés. Cuando se activa el sistema parasimpático o vago después de una situación de estrés hay una recuperación del ritmo normal del corazón, las manos están calientes, hay somnolencia, recuperación del apetito, cansancio general, disminución de la tensión arterial, recuperación de la coloración normal de la piel.

El principal neurotransmisor que coordina todas estas respuestas es la acetilcolina.

28

Sistema nervioso entérico: Está constituido por las neuronas situadas en la pared del tubo digestivo. Controla la función del tracto gastrointestinal, del páncreas y la vesícula biliar. Funciona básicamente de forma automática sin que el cerebro las estimule o las controle. Las contracciones musculares del sistema gastrointestinal tienen que estar muy bien coordinadas para que el alimento digerido discurra al ritmo adecuado. Aunque recibe impulsos del sistema simpático y parasimpático, contiene circuitos formados sus propias neuronas sensitivas y motoras, con interneuronas que procesan la información entre ellas respondiendo a cambios en la tensión de la pared intestinal y a cambios del entorno químico del intestino. Estructuras del SNA: La función del sistema nervioso autónomo es regular el funcionamiento involuntario automático del cuerpo, para mantener o restaurar rápidamente la homeostasis. Muchos órganos internos reciben fibras tanto simpáticas como parasimpáticas, ejerciendo influencias opuestas y antagónicas. Las neuronas pre y post-ganglionares están influenciadas continuamente por los impulsos de las neuronas superiores, especialmente por ciertas áreas del sistema límbico, conocidas en conjunto como el cerebro emocional.7,8 A partir de las vías de conducción de estas áreas, las emociones dirigen la fisiología del organismo, produciendo cambios generalizados en las funciones automáticas del cuerpo. Estos centros localizados dentro del SNC y que forman el sistema límbico son las áreas de la corteza motora pre-frontal y de la corteza cerebral.

29

Figura 5. Infografía área de la corteza motora pre-frontal y corteza 2

30

El Tálamo:

El Tálamo recibe toda la información procedente de los órganos de los sentidos (excepto los del olfato), y funciona como una estación de relevo, donde se recibe la información, se filtra y se dirige a otras partes del cerebro para que sea procesada.

El Hipotálamo:

El Hipotálamo es el centro cerebral más importante para la coordinación de las conductas esenciales para el mantenimiento de la especie. Vincula el cerebro y el sistema endocrino, regulando la liberación de hormonas de la hipófisis; mantiene la temperatura corporal.

Organiza

conductas

como

la

alimentación,

el

apareamiento y la agresión.

La Hipófisis:

La Hipófisis segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis y hormonas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino.

El Hipocampo:

El Hipocampo controla el comportamiento instintivo a través de lo aprendido de las nuevas experiencias, clasifica la información y guarda la memoria a largo plazo.

31

La Glándula Pineal:

La Glándula Pineal es una glándula endocrina que produce melatonina, una hormona que regula químicamente los niveles de sueño y los ritmos circadianos.

Otras estructuras relacionadas con el sistema límbico, aunque no forman parte estrictamente de él, son: • Los Ganglios Basales o núcleos de la base, son un grupo de estructuras formadas por cuerpos neuronales interconectados con el córtex. Su función es integrar los pensamientos con las acciones físicas durante el aprendizaje de las habilidades motoras. Colaboran en la coordinación del movimiento voluntario y modulan el inicio y el final del movimiento. Los ganglios basales se ha conservado a lo largo de la evolución y su organización básica es prácticamente igual en los mamíferos y los anfibios. • El Cerebelo, recibe información relacionada con el movimiento voluntario, desde la corteza cerebral y desde los músculos, tendones y articulaciones. También recibe información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular y de la visión. Su función principal es coordinar los movimientos, permitiendo que se realicen con facilidad y precisión. Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesita para alcanzar un punto deseado. Es esencial para mantener la postura y el equilibrio. • El Tronco cerebral controla las actividades vitales básicas, como la respiración y la circulación sanguínea. En él se encuentra la formación reticular, una parte filogenéticamente muy antigua dispuesta en forma de red, en la que se ubican núcleos de sustancia gris no muy bien definidos. La formación reticular desempeña varios roles importantes, como el reflejo del vómito o el reflejo vasomotor (regula la presión arterial y la frecuencia cardíaca). Sus fibras ascendentes forman una red llamada “sistema de activación reticular” que influye sobre el estado de alerta, la vigilia y el sueño.

32

9. El cerebro: estructura y función El encéfalo o cerebro es una estructura de organización extremadamente compleja. Comprende los dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, separados por la cisura longitudinal. 9,10 Las cisuras principales de cada hemisferio son: la cisura central o de Rolando, y la cisura lateral o de Silvio. Además presenta numerosos pliegues, giros, circunvoluciones o surcos, que delimitan áreas con funciones determinadas. Ambos hemisferios están intercomunicados por un extenso haz de fibras nerviosas que forman el cuerpo calloso. Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos, que se ubican debajo de los huesos craneales que llevan el mismo nombre: frontal, parietal, occipital y temporal, y un quinto lóbulo localizado en el fondo de la cisura de Silvio, el lóbulo de la ínsula. Cada lóbulo controla funciones específicas, que se distribuyen por cada hemisferio de forma asimétrica.

Figura 6. Imagen lóbulos de los hemisferios cerebrales 1

33

Lóbulo frontal:

Se relaciona con la planificación de la conducta, el razonamiento y la resolución de problemas. Está constituido por diferentes áreas funcionales, como la corteza motora primaria la corteza premotora y el área motora suplementaria, formando un sistema funcional para el control del movimiento, de los movimientos aprendidos y de la postura.

En el área de Broca, en el hemisferio izquierdo, controla el movimiento relacionado con el lenguaje. El hemisferio derecho controla el movimiento relacionado con habilidades no verbales, como la expresión facial. También interviene en la atención y la motivación dirigida a la acción.

Lóbulo parietal: Contiene diferentes áreas funcionales, como la corteza somato-sensorial primaria, la corteza somato-sensorial secundaria, área gustativa, entre otras.

Interviene en la percepción y el reconocimiento de estímulos táctiles, la presión, la temperatura, el dolor y la extensión del movimiento

articular,

en

la

manipulación

de

conocimiento numérico y la comprensión del lenguaje.

34

objetos,

el

Lóbulo temporal: El lóbulo temporal no posee una función unitaria. Pueden identificarse diferentes regiones funcionales relacionadas con la audición, la visión, el almacenamiento a largo plazo de información sensorial y la memoria.

El lóbulo temporal es el que tiene mayores conexiones con el sistema límbico. Procesa información de los oídos, contribuye al balance y al equilibrio, regula las emociones, la motivación, procesa tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Tiene un papel en la memoria y el aprendizaje y contiene neuronas para la comprensión del lenguaje. Procesa información sobre el sentido del olfato, cerca del lóbulo frontal.

Lóbulo occipital: Contiene corteza visual primaria y las áreas de asociación visual. Interviene en la percepción e interpretación de estímulos visuales y el reconocimiento espacial. Lóbulo de la ínsula:

La ínsula11 es un centro de conexión entre el sistema límbico y el neo-córtex. Juega un papel importante en la experiencia del dolor y de un gran número de emociones básicas.

La ínsula anterior esta relacionada con el olfato, gusto, SNA y función límbica mientras que la posterior está más relacionada con funciones somáticas motoras. También está relacionada con deseos conscientes, necesidad de comida o necesidad de droga. Situada para la integración de la información relacionando estados corporales en procesos emocionales y cognitivos de orden superior.

35

La división por lóbulos nos permite describir mejor la corteza cerebral, pero hay que tener presente que es una división artificial. Los límites anatómicos y funcionales de las áreas primarias están bien definidos, pero los de las áreas de asociación están menos definidos. En realidad, el cerebro es la estructura más compleja conocida, formada por millones de neuronas conectadas entre sí y cada neurona puede conectarse con otras miles de neuronas. De esta forma el número de circuitos neuronales puede ser prácticamente infinito.

Vídeo sobre El sistema nervioso humano – Neurona, que podéis encontrar en el siguiente enlace: https://youtu.be/OZtbKrdNQGo (publicado el 16 jul. 2014)

Para cualquier duda sobre el temario, tenéis a vuestro consultor/a de referencia en los espacios de comunicación del Campus Virtual.

36

10. La gestión del estrés Estrés es un término que se usa de forma generalizada con muchas connotaciones y al que se le atribuyen distintos significados. Para unos refleja un estado indeseable de preocupación, temor, irritabilidad o dificultad para manejar una situación que causa frustración. Para otros, el estrés puede significar un reto motivador para obtener una meta.1,2,3 La respuesta al estrés se define como el intento del organismo para restablecer el equilibrio homeostático y adaptarse ante situaciones biológicas y/o psicológicas y/o sociales, donde actúan los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario. El estrés puede referirse al estímulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión. También puede aludir a la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un estímulo ambiental. O bien a la consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo. La respuesta fisiológica al estrés conocida como “huida o lucha” fue descrita por Walter Canon en 1915, refiriéndose al comportamiento en el laboratorio del animal de experimentación ante una situación de amenaza externa. En 1929 Cannon propone el término Homeostasis para referirse al conjunto de procesos que mantienen estable el medio interno de un organismo. Declaró que la respuesta de “huida o lucha” ante una situación de emergencia moviliza los recursos corporales para superar el peligro y adaptarnos al ambiente que nos rodea. Estas respuestas dependen fundamentalmente del sistema nervioso autónomo y de la corteza suprarrenal.

Las glándulas suprarrenales son glándulas de secreción interna, ubicadas a ambos lados de la columna vertebral, sobre el polo superior de los riñones. Tienen dos partes bien diferenciadas, la corteza y la médula. La corteza segrega varias hormonas llamadas corticoides. La médula funciona como un ganglio simpático y produce adrenalina y noradrenalina. 37

El estrés es algo que afecta a todas las manifestaciones de vida en nuestro planeta. Por un lado es una importante fuerza impulsora para mantener la vida. Por otra, si el estrés se mantiene, las consecuencias pueden ser catastróficas. Veamos algunos ejemplos de cómo los animales conviven con el estrés4: • Dos mirlos (macho y hembra) llevan dos semanas aparejados hasta que aparece un nuevo macho, un intruso que le disputa el dominio del jardín y la hembra. Desde la copa de los árboles cada uno intentaba cantar más y mejor que el otro. En un cierto momento, el canto del primer mirlo se va atenuando hasta que la hembra lo abandona y vuela hacia el macho rival. En este momento, el canto del macho abandonado desaparece por completo, permaneciendo acurrucado en las ramas bajas del árbol. Dos días después de perder el territorio y la hembra, aparece muerto. • En un zoológico, un babuino joven e inteligente es capaz de realizar los problemas y juegos con cubos que le presenta el zoólogo y profesor responsable. Un día colocan en su misma jaula a otro babuino, no tan inteligente pero si fuerte y musculoso, con el que tienen una enérgica pelea. El guarda tiene que separarlos para que el joven babuino inteligente no salga mal parado. Unos días más tarde empiezan con un experimento. Colocan el babuino musculoso en la jaula contigua, aunque separados por unos barrotes. El zoólogo repitió los mismos test de inteligencia que el joven babuino previamente había superado con éxito. La sorpresa fue que se mostró incapaz de realizarlos. Tan pronto como se corrió una cortina que impedía la visión del rival, el babuino volvió conseguir los extraordinarios resultados de siempre. Pero si la cortina volvía a abrirse, ocurría lo mismo, como si se quedara bloqueado. • Investigadores del Mont Sinaí de Nueva York situaron a unos ratones en un estado de estrés amortiguado mostrando un gato en cortos periodos de tiempo. Pronto enfermaron y cogieron la lombriz solitaria. En una situación similar, las ratas enfermaron de cáncer. • En un laboratorio se somete a ratones a situaciones estresantes, exponiéndolos de forma repetida a congéneres más agresivos. Tras diez días de repetir estas escenas, los roedores estresados empezaron a evitar a otros ratones, mostraban menos 38

interés por cosas que antes les interesaban (las golosinas o el sexo), se volvían más obesos (aunque sentían menos placer con la comida, comían más) y eran menos intrépidos. Stephen Gilligan, en su libro Trance Generativo5, expone que la creatividad queda anulada cuando hay un estado de bloqueo neuromuscular:

“Cuando la consciencia se bloquea en un estado, el aprendizaje y el cambio son imposibles e inevitablemente surgen los problemas. […]. Investigadores como Peter Levine (1997, 2010) y Robert Sapolsky (1998) han descrito como prácticamente todos los mamíferos responden a las amenazas serias de la vida con lo que yo denomino un trance traumático, un estado paradójico de inmovilización corporal acompañado de una gran agitación interior. Mientras que en la mayoría de mamíferos este trance traumático dura muy poco tiempo, desapareciendo una vez que la amenaza se aleja, en los humanos (y en los animales condicionados por los humanos) puede permanecer indefinidamente, durante años, décadas e incluso generaciones. En estos estados de bloqueo neuromuscular, la conciencia se siente restringida a recrear la misma experiencia una y otra vez.” “Trance Generativo”, S.Gilligan.

El término estrés como una respuesta biológica fue elaborado por el médico Hans Selye en 1936, en la Universidad McGill de Montreal. Lo definió como una respuesta biológica inespecífica, estereotipada y siempre igual a un estímulo, mediante cambios en el sistema nervioso, endocrino e inmunológico. Observó que cada cambio era interdependiente del otro y formaba un conjunto al que denominó Síndrome General de Adaptación,6,7,8 Selye describió los diferentes cambios orgánicos en respuesta al estrés induciendo estímulos diversos a animales de experimentación. Demostró que las reacciones eran las mismas independientemente del agente causante. Estos cambios consisten en un aumento

39

de tamaño de la glándula suprarrenal, involuciones del timo (un pequeño órgano de tejido linfoide situado en el mediastino, que tiene una función esencial en el mecanismo de inmunidad del organismo), disminución de la masa de los órganos del sistema linfático, o úlceras intestinales. El psiquiatra George Solomon y Rudolf Moos utilizaron el término Psiconeuroinmunología a partir de la investigación entre la psique y el sistema inmunológico. Posteriormente Robert Ader y Nicholas Cohen en 1975, presentaron sus hallazgos cuando condicionaron el sistema inmunitario de ratones. Administraron a las ratas un fármaco que interrumpe el proceso de defensa inmunitario al mismo tiempo que le daban una bebida azucarada. Después de repetir este proceso varias veces, cuando recibían únicamente la bebida azucarada (sin el fármaco), la supresión del sistema inmunitario se producía por si solo. Parecía que el sistema inmunitario era capaz de aprender. Un aspecto importante para comprender estas reacciones ha sido descubrir las relaciones entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso. Se ha descubierto que los órganos inmunitarios y las células de defensa que se hallan diseminadas por los tejidos, se encuentran conectadas con ciertas fibras nerviosas. Las células inmunitarias poseen receptores tanto para hormonas como para neurotransmisores. Así mismo las células del sistema inmunitario pueden activar las células nerviosas. Cuando nos encontramos ante una situación que percibimos como una amenaza, el organismo pone rápidamente en acción toda una serie de reacciones de defensa para gestionarla. El hipotálamo es el encargado de enviar la señal de alarma al tronco cerebral que, a través del sistema nervioso simpático activa en la médula suprarrenal la producción de adrenalina y noradrenalina. Estas hormonas preparan al cuerpo para la reacción de huida o lucha. La reacción rápida ante un estímulo estresante se complementa con otro sistema de defensa algo más lenta conocido como el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. El hipotálamo produce una hormona (llamada corticotropina o CRH) que estimula en la hipófisis la liberación de otro mensajero químico (la hormona adrenocorticotropa o ACTH). A través de la circulación sanguínea esta hormona llega a la corteza suprarrenal, que se encarga de segregar cortisol.

40

El cortisol se ocupa de que las inflamaciones desencadenas por la reacción del sistema nervioso simpático no produzcan daños en el organismo. Cuando el estrés es de corta duración, el sistema inmunitario se activa para proteger al organismo. Pero cuando se mantiene mucho tiempo, el equilibrio entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune se alteran. Seyle distinguió tres fases en el Síndrome General de Adaptación: a) Reacción de alarma. En un primer momento se activa el sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal con el objetivo de movilizar los recursos energéticos de manera rápida. b) Resistencia. Si la fuente de estrés continua, el organismo debe redistribuir los recursos energéticos evitando aquellas actividades que no tengan una finalidad inmediata para la supervivencia c) Agotamiento. Cuando el estrés es permanente y el organismo se encuentra en alerta constante, el individuo puede perder su capacidad de adaptación, favoreciendo la aparición de un significativo número de enfermedades de carácter sistémico, como la inflamación crónica, la artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, etc. Bruce H. Lipton, en su libro la Biología de la Creencia9, explica su idea de cómo la mente controla el cuerpo a partir de sus investigaciones con células endoteliales clonadas. Estas células cambiaban su comportamiento en función de la información que recibían de su ambiente. Lipton estudiaba unas proteínas de membrana (receptores) que reaccionaban a la histamina, un componente importante tanto del sistema inmunitario como del sistema neurológico, y que está implicada en los procesos de inflamación. Descubrió que había dos tipos receptores que respondían a la misma molécula de histamina. Cuando se activaba un tipo de receptor, la célula respondía protegiéndose, como si en el ambiente hubiera algún componente tóxico. Cuando se activaba el otro tipo de receptor, la célula respondía con crecimiento, como si en el ambiente hubiera nutrientes. Posteriormente descubrió que la adrenalina, el neurotransmisor que desencadena la respuesta de huida o lucha, también tenía dos tipos de receptores diferentes y que producían en las células el mismo comportamiento que los receptores de la histamina: uno estimulaba el crecimiento de la célula, mientras que el otro inducía a la protección.

41

Pero su mayor descubrimiento fue cuando puso adrenalina e histamina en el mismo cultivo. Descubrió que las moléculas de adrenalina anulaban a las de histamina. La adrenalina es liberada por el sistema nervioso, mientras que la histamina se produce a nivel local. Para Lipton este descubrimiento revelaba un principio que también valía para los organismos multicelulares:

(…)“que la mente (actuando mediante la adrenalina liberada por el sistema nervioso central, por ejemplo) domina el cuerpo (que actúa en respuesta a estímulos locales, como la histamina).10 B. Lipton.

Se ha demostrado que las heridas curan peor en periodos de estrés. En la Facultad de Medicina de la Universidad del Estado de Ohio se investigaron los efectos que el estrés causado por los conflictos matrimoniales tiene sobre la curación de las heridas. Tras provocarles pequeñas ampollas en la piel, los investigadores pidieron a diferentes parejas que mantuvieran discusiones supervisadas de distinto grado de intensidad y nivel de desacuerdo. A continuación controlaron la producción de tres de las proteínas que el organismo fabrica para curar las heridas.11 Los investigadores encontraron que la secreción de estas proteínas curativas se había reducido en aquellas parejas que se habían discutido acaloradamente. Incluso las que habían tenido una simple discusión de desacuerdo en lugar de una batalla verbal acalorada, mostraron un menor índice de curación de sus heridas. Pero las parejas que habían sufrido un grave desacuerdo, con desaires, sarcasmos y críticas, la curación se redujo un cuarenta por ciento, puesto que solo segregaron una pequeña cantidad de proteínas curativas.

42

11. Las fases de la enfermedad Las investigaciones del Dr. Hamer muestran que la psique, el cerebro y el cuerpo responden de manera sincrónica ante una situación conflictiva. A partir del análisis de múltiples escáneres y el interrogatorio a sus pacientes, establece una relación entre la localización de la marca cerebral, visible en un escáner, el órgano afectado, el origen embrionario y las características del impacto emocional que experimenta la persona. 12,13 El doctor Hamer resume sus investigaciones en cinco leyes Biológicas en las que concluye que la enfermedad es “un Programa Especial con Sentido Biológico (SBS) creado para ayudar a un organismo –humano o animal- a resolver un conflicto biológico”. Este programa “se desarrolla en dos fases, siempre que exista solución del conflicto”.

Figura 7. Esquema general de las fases de la enfermedad 2

Hemos visto que el sistema nervioso autónomo regula las funciones de nuestro cuerpo de forma automática: el sistema simpático nos prepara para la acción y el parasimpático o vago nos permite la recuperación. En situaciones normales (normotonía) alternamos fases diurnas (simpaticotonía) y nocturnas (vagotonía) que mantienen el ritmo habitual de cada día. Dentro del ritmo diurno, también rigen estas dos fases: cada hora y media o dos horas nuestro cuerpo entra en fase vagotónica para recuperarse de la fase de estrés o de atención. Según Hamer, cuando una situación de estrés se experimenta como un impacto emocional y desencadena una enfermedad, esta se desarrolla en dos fases que transcurren sincrónicamente en los tres niveles psíquico, cerebral y orgánico. Estas fases son:

43

1- Fase de Conflicto Activo (CA), también llamada fase de estrés, fase fría o simpaticotónica . 2- Fase de Reparación o Post-conflictolisis (PCL), también llamada fase de solución, fase caliente o vagotónica. Esta fase se divide a su vez en una fase A y una fase B.

1- Fase de Conflicto Activo (CA): En el momento del impacto emocional o DHS, el ritmo normal de día y noche se interrumpe y el organismo entra es estado de simpaticotonía. Esto pone al individuo en una posición más favorable para encontrar una solución al conflicto: • Plano psíquico: hay pensamiento continuo y obsesivo, preocupación constante por el conflicto que el sujeto está viviendo, alteraciones del sueño. • Plano vegetativo: simpaticotonía constante, pérdida de apetito y de peso, vasoconstricción, manos y pies fríos, aumento de la presión arterial, insomnio. También hay un incremento en la secreción de hormonas con acción simpaticotónica (cortisol, adrenalina, etc.) • Plano cerebral: aparición de los focos de Hamer, con una imagen diana nítida con anillos concéntricos, visibles en un escáner cerebral. La localización viene determinada según el tipo de conflicto y el órgano afectado. El tamaño depende de la intensidad y la duración del conflicto. Los anillos permanecen nítidos mientras el conflicto biológico permanezca activo. • Plano orgánico: depende de la capa embrionaria originaria del órgano y del área cerebral que controle el tejido implicado: -

Los órganos controlados por el cerebro antiguo, tronco cerebral y cerebelo, en la fase CA habrá crecimiento o proliferación celular en los tejidos que provienen de las capas embrionarias del endodermo y del mesodermo antiguo.

-

Los órganos controlados por el cerebro nuevo, sustancia blanca y corteza cerebral, en la fase CA habrá necrosis o ulceración, es decir, disminución celular, en los órganos afectados por el mesodermo nuevo y el ectodermo.

44

En esta fase se pone en marcha el programa especial con Sentido Biológico (SBS). 2- Fase de Reparación o fase Post-Conflictolisis (PCL): También llamada «fase vagotónica o de reparación», es la fase caliente. En algunos procesos de la enfermedad, la fase de reparación puede presentar, según Hamer, síntomas más graves. La duración de ambas fases guarda una relación proporcional. Esta fase se divide en dos partes separadas por la crisis épica (CE): ➢ Fase pcl-A o exudativa: se inicia cuando hay un cambio en relación a la situación de estrés que percibe la persona. A partir de este punto se activan los procesos fisiológicos de llevar agua y líquido seroso a las áreas del cerebro relacionadas con el órgano afectado. Se produce un edema cerebral que causa de los típicos síntomas de curación, como dolores de cabeza, mareos o visión borrosa, según la zona del cerebro involucrada. En esta fase, el estado de vagotonía se manifiesta en: • Plano psíquico: sensación de gran alivio. • Plano vegetativo: vagotonía constante, fatiga, manos calientes, puede haber fiebre, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, dolor, inflamación. Disminución de los niveles hormonales con acción simpaticotónica (cortisol, adrenalina, etc.) • Plano cerebral: edema en el foco de Hamer cerebral. Los anillos en forma de diana tienen un aspecto mas difuminado por la presencia de liquido seroso, produciendo los síntomas mencionados. • Plano orgánico: también se encuentra edema en el órgano correspondiente. La manifestación en el órgano también depende de la capa embrionaria de la que proviene el tejido y del área cerebral involucrada. En los tejidos derivados del endodermo y del mesodermo antiguo se produce reducción o degradación de masa por la acción de hongos o bacterias, con una disminución de la función. Cuando faltan los microbios, el tumor permanece y queda enquistado. En los tejidos derivados del mesodermo nuevo y del ectodermo

también hay una

disminución inicial de la función, con una proliferación celular, es decir, la reconstrucción de la necrosis y las úlceras con la ayuda de bacterias o virus.

45

➢ La crisis épica, Epiléptica o Epileptoide (CE): En el punto más bajo de la fase de reparación, el cerebro acciona un pico simpaticotónico que pone a la persona nuevamente en la actividad del conflicto. Según Hamer, la CE tiene unas características muy claras: el individuo vuelve al estado de estrés o simpaticotonía y se repiten los síntomas vegetativos. Su duración es variable, desde unos segundos hasta varias horas, dependiendo del órgano implicado y la duración del conflicto. La persona tiene sueños recurrentes, puede tener derrames cerebrales, ataques al corazón, de asma, de migraña o de epilepsia propiamente dicha. Son solo algunos ejemplos de esta crisis. En algunas ocasiones la CE puede pasar desapercibida, puesto que a veces tiene lugar durante el sueño. ➢ Fase pcl-B o cicatricial: una vez que el edema ha sido superado gracias a la crisis épica, la neuroglia, que es el tejido cerebral conectivo, lleva a cabo la reparación en el cerebro. La cantidad de glía que se acumula depende del tamaño del edema. En esta fase el estado de vagotonía se manifiesta en: •

Plano psíquico: se detiene el pensamiento compulsivo.



Plano vegetativo: la calidad de la vagotonía es diferente a la de la fase pcl-A, el ritmo nocturno se extiende, aumenta el apetito y el peso y continua la eliminación de líquido que empezó en la crisis épica.



Plano orgánico: la manifestación también depende de la capa embrionaria de la que proviene el tejido afectado. En los tejidos derivados del endodermo y el mesodermo antiguo hay un encapsulamiento o caseificación (necrosis tisular) con calcificaciones.

En los tejidos derivados del mesodermo nuevo y el

ectodermo, se forma una cicatriz escamosa donde previamente había necrosis o ulceras.

46

12. Interpretación desde la Bioneuroemoción Podemos ver que en el organismo existen cuatro sistemas que procesan la información y que interactúan entre ellos de forma permanente: la mente, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmune. El cerebro es el órgano que responde al estrés a partir de la percepción que la persona tiene de un estímulo que considera estresante. Cuando la respuesta al estrés se convierte en un proceso crónico, facilita la aparición de un estado de distrés (o estrés negativo) emocional en la que hay una excesiva e ineficaz utilización de hormonas (catecolaminas, corticoesteroides) que repercuten en el equilibrio de los sistemas endocrino e inmune. Así mismo, los avances científicos en el campo de la Psiconeuroinmunoendocrinología establecen claramente que un impacto emocional negativo propicia la aparición de un número importante de enfermedades, además de influir en su evolución. Los estudios del doctor Hamer no han sido avalados por la comunidad científica, aunque la revisión de sus conclusiones por parte de otros autores establece que su pensamiento parece sólido y algunos de sus principios ofrecen una comprensión similar a la de muchos especialistas holísticos de la actualidad.14 Para la Bioneuroemoción, como método humanista, la comprensión de la enfermedad sólo nos atañe por el significado simbólico. Como método de estudio de las emociones, nuestro interés radica únicamente en la relación entre este significado y el ambiente emocional previo a la aparición de un síntoma. Nuestro objetivo es acompañar a la persona a tomar conciencia sobre los programas que influyen en su forma de experimentar las situaciones de estrés y que actúan sobre su estado de bienestar. La conciencia es fundamental en la supervivencia de un organismo, que ha evolucionado gradualmente de la práctica “inconsciencia” de los organismos primitivos hasta la capacidad única del ser humano de ser autoconsciente, es decir, ser al mismo tiempo observador y participante en la vida.

47

Los síntomas son un reflejo de cómo mi sistema de creencias percibe el ambiente. El organismo ha aprendido a responder a los cambios ambientales mediante programas de supervivencia adquiridos a lo largo de la evolución. Debido a que el ser humano ha desarrollado la capacidad simbólica, un ambiente que percibimos como asfixiante, activará las células que en un momento de la evolución aprendieron respirar; o bien, tragarnos una información indigesta, activará las células que nos permiten digerir. Así podemos deducir que los síntomas o enfermedades solo expresan un forma de responder a un ambiente. Tal como nos dice el doctor David R. Hawkins en su libro Dejar Ir15:

“Todo sentimiento negativo está asociado a nuestro miedo básico relacionado con la supervivencia y todos los sentimientos no son más que programas de supervivencia que la mente cree necesarios.” “Dejar Ir”, D.R. Hawkins.

48

13. Introducción al Endodermo Ya hemos hablado de las diferentes capas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo) y de cómo cada una de éstas se va desarrollando, como respuesta adaptativa a sucesivos cambios evolutivos, dando lugar a los diversos órganos del cuerpo. Lo que ocurre en el vientre materno en cierto modo recorre todos los estadios de la evolución, tan es así que, en el curso de su desarrollo, el embrión parecerá según la fase una ameba, un renacuajo, etc. El desarrollo ontogénico (desarrollo del individuo desde el óvulo fertilizado hasta el ser completo) reproduce el desarrollo filogenético (proceso evolutivo que abarca el periodo de tiempo que va desde los primeros organismos hasta la aparición del hombre)

El endodermo es la hoja embrionaria de la que derivan los órganos y tejidos que responden a la necesidad más antigua, más arcaica. Y la necesidad más arcaica es la supervivencia, que constituye el Sentido Biológico de esta capa.

Los órganos formados a partir del endodermo están regulados por el Tronco Cerebral, que es la parte del cerebro más antigua. Sus funciones son las llamadas «arcaicas», es decir: respiración, gestión de los líquidos, alimentación y reproducción (Figura 1).

Figura 8. Los órganos y tejidos derivados del endodermo son controlados por el tronco cerebral. Inspirado en los estudios de R. Hamer 2

49

Así pues, el ambiente emocional que se refleja en el tronco cerebral está relacionado con los temas de supervivencia más básicos como: respirar, beber, comer y reproducirse. Concretamente, hacen referencia a “No poder atrapar/escupir el “bocado”, vital para mi supervivencia.

En resumen, la función principal de esta capa embrionaria es fabricar órganos que aseguren la supervivencia. El contexto general del ambiente emocional siempre se relaciona con el bocado: «bocado de información», «bocado de aire», «bocado de alimentación», «bocado de eliminación» o «bocado de agua».

La lateralidad (ser diestro o zurdo) en esta capa no es relevante. En los órganos/tejidos derivados de esta capa, la derecha va a estar relacionada con “atrapar el bocado” y la izquierda con “expulsar el bocado”. Una vez iniciado un programa biológico que afecte a un órgano/tejido de origen endodérmico, conviene recordar los siguientes conceptos: • Fase activa: durante esta fase, el tejido endodérmico responde inicialmente aumentando la función y, posteriormente, con crecimiento celular (depende de la intensidad y/o de la duración del ambiente de estrés). Todos los órganos y tejidos que se originan del endodermo están formados por células “adeno”, por lo cual los cánceres de estos órganos son llamados adenocarcinomas. Es en esta fase donde encontramos el Sentido Biológico de esta capa: <>.

50

Figura 9. Respuesta biológica de proliferación celular (célula adeno) 1

• Fase de reparación: bajo la dirección del tronco cerebral, los tumores se descomponen gracias a la acción de microorganismos específicos (hongos y micobacterias). En esta fase se producen sudores nocturnos y aumento en la temperatura. A diferencia de la fase activa caracterizada por la proliferación, en la de reparación tiene lugar un decremento de función o celular. Si los microorganismos necesarios para realizar esta acción no están disponibles, el tumor detiene su crecimiento, pero permanece en el lugar encapsulado y es catalogado, por la medicina convencional, como un tumor «benigno».

CRECIMIENTO CELULAR AUMENTO DE FUNCIÓN

REDUCCIÓN CELULAR CASEOSA DISMINUCIÓN FUNCIÓN

NORMALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN, AGUDIZACIÓN REDUCCIÓN CELULAR CASEOSA O ENCAPSULACIÓN

RESTOS CICATRICIALES CALCIFICADOS POR TBC, CAVERNAS, QUISTES LÍQUIDOS O ENCAPSULADOS

Esquema general de las fases de la enfermedad de un SBS de endodermo

Figura 10. Esquema general de las fases de la enfermedad de un programa de endodermo 2

Cada órgano y tejido derivado de esta capa presenta sus particularidades que pueden consultarse en el anexo.

51

Figura 11. Infografía capa endodermo2

52

14. Sistema respiratorio: “bocado” de aire

SISTEMA RESPIRATORIO 1

Consta de las siguientes partes: • • • • • • •

3

2

Laringe Faringe Tráquea (1) Pulmones Bronquios Bronquiolos (2) Alvéolos (3)

*Código colores: - Amarillo: Endodermo - Rojo: Ectodermo

Figura 12. Mapa de Hamer del sistema respiratorio4.

En esta capa embrionaria, dentro del sistema respiratorio, vamos a tener en cuenta los alvéolos pulmonares, la faringe y las células caliciformes de la mucosa de los bronquiolos . Los primeros procesan el oxígeno y siempre están ligados a un ambiente emocional de miedo a morir de forma inminente. La faringe, por su lado, se relaciona con ambientes emocionales de falsas rutas o caminos equivocados. Las células caliciformes, consideradas como células intestinales residuales, aumentan la producción de fluido para que el “bocado de aire” sea “digerido” más rápidamente.

53

Recordar que el ambiente emocional puede ser real o simbólico, y tener en cuenta que tenemos la capacidad de identificarnos: hacer nuestras las vivencias emocionales de otras personas.

Hemos de distinguir entre el miedo a morir inminentemente y el miedo a la muerte. La biología está preparada para responder a un peligro inesperado que nos toma a contrapié. En esta situación la biología responde como una unidad: psique, cerebro y cuerpo. Un peligro que percibe la psique activa un centro en el cerebro y en el cuerpo. Si la psique tiene cierto tiempo para prepararse, para gestionar un estrés, aunque solo sean unos minutos, no se activa ningún centro ni en el cerebro ni en el cuerpo. Por lo tanto, no puede haber síntoma físico. El miedo a morir inminentemente es algo que nos toma a contrapié y al que la biología responde mediante una adaptación, a la que llamamos enfermedad. En cambio, el miedo a la muerte es algo psíquico, que nos acompaña a lo largo de la vida y esto no deja marca cerebral. Los alvéolos pulmonares

Los alvéolos son los responsables de la llegada del oxígeno (= vida) a la sangre, por eso, como ya hemos comentado, el ambiente emocional relacionado con los alvéolos pulmonares es el «miedo a morir inminentemente», a no poder atrapar el “bocado de aire”, así como otros vinculados con esta temática: miedo a ahogarse, a vivir una situación asfixiante, a morir por recibir un diagnóstico de enfermedad grave (estrés debido al diagnóstico), etcétera.

54

También permiten el intercambio gaseoso entre oxígeno y CO2, por ello, otro ambiente que puede expresar se relaciona con «intercambios» (afectivos, palabras, opiniones, ideas,…), lo que queda plasmado en frases como «sus palabras son aire para mí», «no puedo expresar mis sentimientos a esta persona tan querida», «se fue y no pude decirle nada de lo que siento», «sus palabras me han dejado sin aliento», «su muerte me ha dejado sin vida». El Sentido Biológico de la aparición de un tumor en esta zona consiste en producir más alvéolos para así poder atrapar, con la bocanada de aire, más oxígeno, que siento que es escaso. Los síntomas más frecuentes vinculados a los alveolos pulmonares son: • Nódulo pulmonar: Adenocarcinoma de los alvéolos pulmonares. Proliferación celular (tumor) que aparece en fase activa como consecuencia de un Acontecimiento Activador de gran intensidad relacionado con un ambiente emocional de miedo a morir inminentemente. Al haber “más alvéolos” se produce un aumento de la absorción de oxígeno y, en consecuencia, un aumento de la función pulmonar. Si el estrés es por miedo a morir uno mismo, suelen aparecer varios adenocarcinomas (nódulos múltiples). Si el estrés es por miedo a que muera otra persona o animal, suele aparecer un solo adenocarcinoma (nódulo solitario).

• Cáncer de pulmón: Esta patología puede ser la respuesta a tres tipos de ambientes emocionales que se pueden presentar de forma aislada o en combinación: ✓ Adenocarcinoma de alvéolos, ligado al ambiente emocional de “miedo a morir inminentemente” (ver Nódulo pulmonar) ✓ Carcinoma de mediastino, ligado al ambiente emocional de “miedo frontal”, afecta a los glánglios peritraqueales y peribronquiales, restos embrionarios de las 55

branquias. Debido a su origen embrionario ectodérmico, veremos esta patología con más profundidad cuando tratemos esta capa.

✓ Carcinoma bronquial, ligado al ambiente emocional de “susto/miedo territorial”, afecta a los bronquios pulmonares. Debido a su origen embrionario ectodérmico, veremos esta patología con más profundidad cuando tratemos esta capa.

• Tuberculosis pulmonar (abreviada TBC o TB): infección bacteriana que compromete principalmente a los pulmones (alvéolos) pero que puede afectar también a otros órganos. La especie de bacteria más importante y representativa causante de tuberculosis es la micobacteria Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. Esta acción bacteriana tiene lugar en la fase de PCL-A, cuando el exceso de células (tumor) ya no útiles formado durante la fase activa es degradado por acción de estas micobacterias. Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con expectoración sanguinolenta, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. Si no están disponibles los microorganismos, el tumor es encapsulado (nódulo encapsulado) y permanece en su sitio. Cuando el tumor es descompuesto, se originan las cavernas (calcificadas o no, en función del posterior depósito de calcio o no). Todo ello aparece en el retorno a la normotonía, como restos cicatriciales del programa biológico que tuvo lugar. • Enfisema pulmonar: enfermedad crónica caracterizada por la destrucción progresiva de la pared alveolar y el tejido circundante que la sujeta. Si la enfermedad avanza, grandes quistes de aire reemplazan al tejido pulmonar normal. Así, el aire queda atrapado en los pulmones, disminuyendo la oxigenación.

56

A nivel biológico, el enfisema suele aparecer cuando la persona se encuentra en un programa de alvéolos ciclado; bien porque el programa termina pero vuelve a empezar debido a que la persona sigue viviendo experiencias de la misma tonalidad (recaídas); o bien porque la aparición de raíles impide al programa salir de la fase PCL-A hacia la fase cicatricial. Se verá con mayor especificidad en el tema de Figura 13. Gráfico alvéolos con enfisema 2.

Enfermedades Crónicas y Autoinmunes.

Podríamos poner el ejemplo de una chica de veintidós años con problemas de ahogamiento por la noche, que tenía que «refugiarse» en su habitación cuando venía a su casa un amigo de su hermano que antes había sido su novio. Sus pensamientos eran: «No le digo a mi hermano lo que pienso; no expreso la ira que me provoca esta situación; me siento triste porque no me respeta».

¿Fumar produce cáncer de pulmón? En un estudio a gran escala que duró varios años, miles de ratas topo fueron expuestas constantemente a humo de cigarrillo, mientras que animales de control no lo fueron. Los investigadores descubrieron que ni un solo animal manifestó carcinoma bronquial o cáncer de pulmón. La explicación la encontramos en el hecho de que las ratas topo viven bajo tierra, con una baja concentración de oxígeno, y no sienten estrés absoluto al humo. Es por eso que no tienen un código en sus cerebros, ninguna luz de alarma en contra del cigarrillo.

57

Con los ratones caseros es exactamente al revés. Sufren de un susto de muerte agudo con la menor cantidad de humo y huyen. De hecho, en tiempos medievales, cuando se observaba un enjambre de ratones corriendo fuera de una casa, se sabía que en algún lugar había fuego. Algunos de estos ratones, de hecho, pueden desarrollar cáncer de pulmón. Sin embargo, hay un hecho evidente: el cigarrillo es tóxico para nuestro organismo. ¿En qué consiste su toxicidad? Pues básicamente ésta proviene de la presencia de nicotina y alquitrán.

El alquitrán del tabaco es una materia resinosa que se produce por la combustión del tabaco mientras se fuma. Se compone de numerosas sustancias químicas (benceno, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, ácido cianhídrico, amoniaco, así como metales como el plomo, el mercurio y el cromo) que cuando el fumador fuma el cigarrillo se originan, se mezclan y forman este alquitrán pegajoso.

El alquitrán se pega en la pared de la boca, la faringe y los bronquios, irritándolos e inflamándolos. Cuando entra en los pulmones a través del humo, cubre los cilios que recubren los bronquios causando que dejen de trabajar. Las partículas del humo no son así atrapadas por los cilios y entran directamente en los alvéolos. Como resultado, los alvéolos no pueden continuar con el intercambio de gases, lo cual causa dificultades al respirar. Por la noche, las secreciones pulmonares fruto de la inflamación bronquial se remansan, ya que los cilios no pueden moverse libremente y se genera la tos matutina del fumador para poder expectorar. La irritación de la faringe, por culpa del tabaco, puede provocar que los capilares a flor de piel estén más débiles y se rompan al expectorar, pudiendo aparecer esputos con sangre. Por lo tanto, el tabaquismo afecta directamente a los bronquios que, como veremos en el tema del Ectodermo, es el órgano que nuestra biología emplea para expresar un ambiente emocional relacionado con “amenaza territorial”. Si, además, la sintomatología asociada al tabaquismo afecta a los alvéolos, esto nos hablará de otro ambiente emocional,

58

relacionado con el “bocado” de aire vital, vivido además del estrés territorial por parte del fumador.

La nicotina es una sustancia (alcaloide) presente en la planta del tabaco; por tanto, a diferencia del alquitrán que se origina por combustión, el tabaco sí contiene esta sustancia. Al inhalar el humo, éste hace llegar la nicotina a los pulmones junto con el alquitrán; de ahí pasa a la sangre por medio de los alvéolos. Entre 10-60 seg después, penetra en el cerebro.

Es una sustancia análoga al neurotransmisor acetilcolina que estimula el sistema nervioso central induciendo la liberación de adrenalina, noradrenalina y dopamina, provocando taquicardia, hipertensión y vasoconstricción periférica. Es la responsable de la adicción del fumador al consumo del producto.

Los bronquios, células mucosas Son células que secretan el moco que mantiene la humedad y evita la desecación del epitelio que recubre la superficie de los bronquiolos, para facilitar la entrada de aire. El ambiente emocional previo asociado al síntoma estaría relacionado con falta de aire, concretamente de «pedazo» o bocanada de aire, en el que hay mucho miedo. La sensación de que «si no me dice nada, no existo para ella» o «sin sus palabras, estoy muerto», se puede traducir directamente como «si no recibo el aire, estoy muerto». La patología siempre se manifiesta con una gran producción de mucosidad, en fase simpaticotónica o de estrés.

59

Faringe

La faringe conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago, respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos y forma parte tanto del aparato digestivo como del respiratorio.

Figura 14. Esquema de un corte transversal del cuello 3

Veremos con más detenimiento el ambiente emocional asociado a patologías de la faringe en el apartado del sistema digestivo.

60

15. Sistema renal: “bocado” de agua SISTEMA RENAL 2

Consta de las siguientes partes: •

3



4

1

Órgano secretor o Riñón ▪ Corteza (1) ▪ Médula (2) ▪ Pelvis renal (3) Vías excretoras o Uréteres (4) o Vejiga urinaria o Uretra

*Código colores: - Amarillo: Endodermo - Naranja: Mesodermo nuevo - Rojo: Ectodermo

Figura 15. Mapa de Hamer del riñón 4.

Esta capa embrionaria afecta concretamente a los túbulos colectores de los riñones (dentro de la médula) y a la vejiga (trígono vesical).

Túbulos colectores Localizados en la médula renal, los túbulos colectores del riñón son la última parte de un tubo largo y enroscado que recoge la orina de las nefronas (estructuras celulares del riñón que filtran sangre y producen orina) antes de transportarla, a través de la pelvis renal y los uréteres, hacia la vejiga. Este tubo tiene la propiedad de poder reabsorber agua y las sustancias en ella disuelta de nuevo hacia la sangre. El estrés que influye en una sintomatología en los colectores refleja una situación de amenaza grave para la vida. Es como estar en una situación en la que me siento como «pez fuera del agua». Así, la

61

respuesta biológica va a ser ahorrar agua para sobrevivir mientras llega “la ola que me devuelva a mi medio, el mar” y, por lo tanto, aumentaré la superficie de mis túbulos colectores para reabsorber la máxima cantidad de agua y retenerla en mi interior. El ambiente emocional vinculado a esta temática principal y que se expresa en patologías que afectan a esta parte de la médula renal puede referirse a: •

Estrés del refugiado: ambiente emocional propio de inmigrantes, exiliados, víctimas de guerra o de desastres naturales. Tener que abandonar un país, la casa, un trabajo. “Tengo que irme de mi casa porque me he separado y he tenido que dejar a mi hijo”.



Estrés existencial: «vivo una situación de miedo debido a las amenazas de mi marido cuando viene a casa de mal humor», «mi vida está en juego por las circunstancias familiares», o bien la frase lapidaria «lo he perdido todo».



Estrés de abandono: las personas que viven ambientes emocionales de abandono o soledad de gran intensidad acostumbran a retener líquidos, sobre todo las mujeres. Por ejemplo, una mujer abandonada por su marido puede retener líquidos porque se siente como pez fuera del agua. Piensa: «Sin agua, estoy muerta; voy a durar poco». Ambiente emocional relacionado con hospitalización (miedo a tener que ir a un hospital o un asilo, por sentirme fuera de mi medio).



Estrés de pérdida: pérdida de líquidos. «Esto es muy grave; si pierdo líquido, estoy en peligro». El ambiente emocional por excelencia en este caso es más simbólico que real y está relacionado con la pérdida de dinero. Aún se utilizan los términos líquido y liquidez para hacer referencia a la falta o la abundancia de dinero. Hay expresiones populares que lo dejan claro: «esto me ha costado un riñón» o «tiene el riñón bien cubierto». A nivel arcaico, el agua es el medio en el que se desarrolló la vida, es esencial, es un referente. Por lo tanto, también tendrá que ver con temáticas de pérdida de referentes familiares o valores.

62

Los síntomas más comunes relacionados con los túbulos colectores del riñón son: •

Retención de líquidos: el aumento de la función o la formación de un adenocarcinoma en los túbulos colectores que tiene lugar durante la fase CA provoca un aumento en la reabsorción del agua, con la consecuente acumulación de agua corporal.



Oliguria: disminución de la producción de orina que tiene lugar durante la fase CA. Durante esta fase activa, el aumento de la función o la formación de un adenocarcinoma en los túbulos colectores provoca un aumento en la reabsorción del agua, con la consecuente producción de una menor cantidad de orina.



Uremia: acumulación de altas concentraciones de urea (proteína) en la sangre que tiene lugar durante la fase CA. Durante esta fase activa, el aumento de la función o la formación de un adenocarcinoma en los túbulos colectores provoca un aumento en la reabsorción del agua de la orina. Al ser el agua el vehículo para solubilizar las sustancias nitrogenadas de deshecho (urea, creatinina), el aumento en su reabsorción comporta también un aumento en la reabsorción de dichas sustancias (proteínas).



Proteinuria:

presencia

de

altas

concentraciones de proteína en la orina que tiene lugar durante la fase PCL-A. Durante esta fase de reparación, en presencia de micobacterias tuberculosas, tiene lugar la reducción celular del adenocarcinoma formado durante la fase CA por lo que el proceso de reabsorción cae en picado y el organismo reinicia la excreción de orina, con la presencia de proteínas que puede detectarse visualmente por una orina “espumosa”. •

Cálculos renales: durante la fase de reparación, en PCL-A, la reducción celular de las micobacterias remueve las tumoraciones iniciales dejando cavidades vacías o cavernas como restos cicatriciales. Estas cavidades pueden llenarse posteriormente de calcio, dando lugar a los cálculos renales (proceso no doloroso). Estos cálculos renales pueden ser expulsados durante la fase de reparación de un programa biológico que involucra las vías urinarias (proceso que puede ir acompañado de dolor – cólico nefrítico).

63

Síndrome de los túbulos colectores renales Llamado Síndrome, según la terminología del Dr. Hamer, comprende las siguientes situaciones simultáneas: • Un programa biológico activo en cualquier órgano o tejido de cualquier capa embrionaria en Fase de Reparación PCL-A. • Un programa biológico activo específico de túbulos colectores en Fase Activa CA. El Síndrome puede causar serias complicaciones a nivel del órgano y del cerebro debido a que la retención de líquido, característica de la Fase CA del programa de los túbulos colectores, amplifica los síntomas de reparación en el órgano o tejido del otro programa que se encuentra en solución. El edema creado en el órgano y en su correspondiente foco cerebral (Fase PCL-A) no puede ser eliminado y debido a la retención de agua en el cuerpo (Fase CA de túbulos colectores) toma más líquido y aumenta de tamaño. •

A nivel del órgano: si existen tumores, éstos crecen y pueden dar lugar a obstrucciones, perforaciones y/o empeoramientos funcionales. Los síntomas de inflamación (dolor, congestión, fiebre,…) pueden alargase en el tiempo y empeorar.



A nivel de cerebro: el aumento de volumen extra puede producir aumento de la presión intracraneal y llevar al estado de coma y a la muerte. Puede también ser diagnosticado como un tumor cerebral.

64

Vejiga (trígono vesical)

TRÍGONO VESICAL: *Código colores: - Amarillo: Endodermo - Amarillo con franjas naranjas: Mesodermo antiguo. - Rojo: Ectodermo

Figura 16. Mapa de Hamer de la Vejiga urinaria 4

La vejiga es el órgano que almacena la orina, utilizada biológicamente en el marcaje de territorio. Los ambientes emocionales relacionados con sintomatologías de la vejiga, en su mayoría de origen ectodérmico, se relacionan pues, de forma genérica, con el marcaje territorial. En el caso de las hembras, no pueden marcar el territorio «externo», sino que marcan el territorio íntimo (como su sexo, la casa, la cocina o los lugares donde dominan). Muchas mujeres, por ejemplo, pueden tener problemas de cistitis tras mantener relaciones sexuales con sus parejas en un ambiente emocional de estrés de este tipo.

65

En el caso concreto del trígono, el ambiente emocional asociado es el de algo feo, repugnante que no se puede evacuar dentro de un contexto territorial. “No puedo organizar mi territorio porque hay algo sucio que no he asimilado” El Sentido Biológico de una tumoración en el trígono es hacer más vejiga para ser capaz de almacenar más orina y así poder eliminar esa “suciedad” en el marco territorial. Los síntomas más comunes relacionados con el trígono vesical son: • Pólipos vesicales: adenocarcinoma del trígono. Crecimiento celular (tumor) que tiene lugar en la fase CA. • Cistitis tuberculosa: reducción de los pólipos o adenocarcinomas mediante reducción caseosa de la micobacteria tuberculosa, que tiene lugar durante la fase de reparación PCL-A. Al ser el resto del interior de la vejiga de origen ectodérmico, también existen las cistitis ectodérmicas. La diferencia a nivel biológico está en que las cistitis endodérmicas son más mucopurulentas, huelen mal y enturbian la orina. Pueden ir acompañadas de sudores nocturnos. Las cistitis ectodérmicas son más limpias. Pueden dar más sensación de ardor (debido a un Patrón de Sensibilidad Externo). Si hay infección microbiana la orina es más cristalina, más limpia. Se verán más específicamente en el Tema del Ectodermo.

66

16. Sistema digestivo: “bocado” de alimento SISTEMA DIGESTIVO Consta de las siguientes partes: • • • • • • •

Cavidad bucal Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Glándulas anexas (hígado, páncreas, glándulas salivales, amígdalas)

*Código colores: - Amarillo: Endodermo - Rojo: Ectodermo Figura 17. Mapa de Hamer del sistema digestivo 4

El aparato digestivo se ve especialmente afectado por un ambiente emocional relacionado con el bocado, ya sea en un sentido real o simbólico. En los seres humanos, los «bocados» son más simbólicos que reales. El bocado podrá ser un aumento de sueldo, un ascenso en el trabajo, una posición social, una herencia, el beso de una mujer muy deseada, una situación que no podemos digerir, etcétera. En cada uno de estos casos, el síntoma aparecerá en un órgano diferente.

El concepto de atrapar está relacionado con la boca, la faringe, las amígdalas, las glándulas salivares y las glándulas tiroides y paratiroides. El concepto de tragar se refiere al esófago (en su tercio inferior). Los conceptos de digerir y absorber están relacionados con el estómago, el intestino delgado, el colon, el recto, así como el hígado y el páncreas.

67

SUBMUCOSA BUCO-FARÍNGEA (Boca, Paladar, Glándulas salivales, Faringe y Amígdalas) En esta parte inicial del sistema digestivo tenemos tanto tejidos derivados del endodermo como ectodermo. La parte profunda o submucosa es de origen endodérmico. Sin embargo la cobertura externa o mucosa es ectodérmica, procedente del epitelio escamoso que migró durante el proceso evolutivo de la Forma Anular Arcaica. La temática del ambiente emocional general expresada en esta zona se relaciona con: •

Lado derecho: no ser capaz de atrapar el bocado (quiero un bocado pero no lo puedo obtener)



Lado izquierdo: no ser capaz de eliminar el bocado (quiero deshacerme de un bocado)

El Sentido Biológico de este programa biológico es aumentar la función de la cavidad bucofaríngea para ser capaz de atrapar o deshacerse del bocado. Los síntomas más comunes relacionados con la cavidad buco-faríngea son: • Aftas: úlcera o llaga abierta y dolorosa que aparece en la cavidad buco-faríngea durante la fase de reparación PCL-A. Tras un ambiente emocional previo de “no ser capaz de atrapar/deshacerse de un bocado”, durante la fase CA se produce una proliferación celular (adenocarcinoma) en la submucosa de la cavidad. Durante la fase de reparación PCL-A, el adenocarcinoma que creció durante la fase CA puede ser reducido por la acción de microbios especializados, frecuentemente hongos (Candida). Durante esta fase, puede ocurrir que la mucosa ectodérmica superficial, que cubre a la submucosa endodérmica, esté también afectada, produciendo los típicos dolores de las aftas.

68

• Candidiasis oral: Infección fúngica (Candida) que tiene lugar durante la fase de reparación PCL-A de un programa biológico en la cavidad buco-faríngea. Durante la fase de reparación PCL-A, el adenocarcinoma que creció durante la fase CA puede ser reducido por la acción de microbios especializados, frecuentemente hongos (candida). • Amigdalitis: inflamación de las amígdalas. Tras la conflictolisis, al crecimiento celular/hiperplasia inicial que se produce en fase CA, el programa biológico de amígdalas evoluciona con inflamación (amigdalitis) y, en presencia de microorganismos especializados, infección (micosis de la amígdala; TBC de la amígdala). • Adenoides: masas de tejido linfoide situadas en el techo de la nasofaringe, cerca del orificio interno de las fosas nasales. Son denominadas también amígdalas faríngeas o vegetaciones. Son de origen endodérmico; cuando se ven involucradas en un programa biológico tras el ambiente emocional previo de “no poder atrapar/deshacerse de un bocado”, la hipertrofia que puede tener lugar en la fase CA y la posterior inflamación e infección en presencia de hongos y micobacterias de la fase PCL-A puede causar dolor de garganta. • Labio leporino: defecto congénito que ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen correctamente. Hace referencia a un ambiente emocional que vive la madre cuando está embarazada del niño durante las primeras semanas, ya que la soldadura aparece entre la 5ª y la 8ª semana. En este caso los ambientes emocionales pueden estar relacionados con algo que la madre ya había atrapado y se lo quitaron cuando ya lo tenía en la boca, así como con la incapacidad de atrapar el bocado: «Mi boca no es lo suficientemente grande para atrapar el bocado». La emoción de la madre refleja que no puede volver hacia atrás.

69

Un ejemplo es el de una mujer embarazada que pensaba y sentía que no era el momento apropiado para tener un hijo, ya que en casa no entraba suficiente dinero. «Este hijo nos va a complicar la vida aún más», «tendría que buscar trabajo, pero no me siento capaz». Estas eran las frases que ella se repetía una y otra vez.

• Parotiditis: inflamación de la(s) glándula(s) salival(es) parótida(s) que tiene lugar en la fase de reparación PCL-A.

Para cualquier duda sobre el temario, tenéis a vuestro consultor/a de referencia en los espacios de comunicación del Campus Virtual.

70

Figura 18. Infografía esófago 2

71

El esófago es la parte del sistema digestivo, en forma de tubo, cuya función es exclusivamente motora. Propulsa el bolo alimenticio, facilitado por la presencia de mucus segregado por las células epiteliales, a través del tórax en su tránsito desde la boca al estómago. No realiza funciones de absorción ni digestión. Los ambientes emocionales relacionados con sintomatologías del esófago están asociados a no tragar el bocado. Atrapamos un bocado, necesitamos tragarlo, pero no lo logramos, se nos “atraganta”; también puede ser un bocado al que tuvimos que renunciar, justo después de haberlo obtenido. El Sentido Biológico de la aparición de un cáncer en el esófago consiste en aumentar la secreción de moco para poder facilitar el tránsito del pedazo, inicialmente percibido como “atragantado”. Los síntomas más comunes relacionados con el esófago son: • Cáncer de esófago: adenocarcinoma de esófago que aparece en la fase CA • Varices esofágicas: cuando el adenocarcinoma es descompuesto con la ayuda de micobacterias tuberculosas durante la fase de reparación PCL-A, los restos cicatriciales que permanecen al final del programa son denominadas varices esofágicas. Como estamos hablando de vasos sanguíneos (cuyo origen es mesodermo nuevo) también vamos a tener en cuenta el aspecto de “desvalorización”, que es el ambiente emocional genérico que hay tras una sintomatología en un órgano de mesodermo nuevo añadido al programa del endodermo “no poder tragar el bocado”.

72

73

Figura 19. Infografía estómago 2

El estómago es un saco muscular hueco, situado entre el esófago y el intestino delgado, encargado de la digestión del bolo alimenticio. Los ambientes emocionales relacionados con sintomatologías del estómago siempre hacen referencia a la familia, sea real o simbólica. Hacen referencia a un bocado indigesto, que no puedo digerir. El Sentido Biológico de la aparición de un tumor en el estómago consiste en producir más ácido para poder deshacer y asimilar el pedazo tan enorme que el afectado se ha visto forzado a tragar y no quiere digerir.

Este es el caso de una señora de unos cuarenta años, directora de un centro educativo. El colegio era su familia simbólica y ella era como si fuese la madre de todos. Todo pasaba por ella: los problemas con los profesores, con los niños y con los padres. Cada día tenía que «comerse» un montón de problemas. Esta situación influyó en la somatización de graves problemas digestivos.

Los síntomas más comunes relacionados con el estómago son: • Cáncer de estómago: adenocarcinoma de estómago (curvatura mayor) que aparece en la fase CA • Gastritis: síntoma caracterizado por la inflamación del revestimiento del estómago que tiene lugar durante la fase de reparación PCL-A. Este mismo síntoma hace referencia a dos programas biológicos distintos que involucran zonas de origen embrionario y ambiente emocional distintos: -

Curvatura mayor, de origen endodérmico que refleja un ambiente emocional de “bocado indigesto”

-

Curvatura menor, bulbo duodenal y píloro, de origen ectodérmico que refleja una ambiente emocional de “contrariedad territorial”.

Como veremos más específicamente en el tema del Ectodermo, la gastritis (que siempre se da en fase PCL-A) ectodérmica va acompañada de proliferación celular (con 74

o sin intervención de bacterias y virus) mientras que la gastritis endodérmica va acompañada de reducción celular (con o sin intervención de hongos y micobacterias) • Hernia de hiato: patología en la que el esfínter del cardias no se cierra adecuadamente permitiendo la entrada de los jugos gástricos en el esófago. Hace referencia a un ambiente de anhelar un bocado afectivo mayor: «Mis hijos no reconocen todo lo que yo hago por ellos», «mi marido nunca me dice que la comida está buena». Dejo el paso abierto para dejar entrar más alimento emocional.

Una frase que resume los diferentes tipos de patologías del estómago es: «siempre me estoy comiendo las situaciones desagradables de mi familia».

El intestino delgado

La función del intestino delgado (Duodeno, Yeyuno e Íleon) es absorber y asimilar. Las patologías del intestino siempre tienen que ver con este contexto; bocado indigerible que no se puede asimilar. Cuanto más desagradable es el ambiente emocional experimentado, el síntoma aparece en un tramo más lejano en el conducto intestinal (duodeno < yeyuno < íleon < colon < sigmoideo)

75

El Sentido Biológico del tumor es el engrosamiento de la mucosa para permitir una mejor absorción del bocado. Veamos algunas patologías asociadas: • Diarrea: síntoma que aparece como consecuencia del aumento de peristaltismo intestinal que tiene lugar en la fase de EC. El ambiente emocional relacionado con el programa biológico de ID puede ir expresado con frases como «no quiero asimilar está situación tan asquerosa», «no llevo la asignatura bien asimilada y, cuando tengo el examen, estoy con diarrea». • Cáncer de yeyuno: adenocarcinoma de ID que tiene lugar en la fase CA. • Obstrucción intestinal: si no están disponibles los microorganismos adecuados durante la fase PCL-A, el adenocarcinoma de ID es encapsulado y permanece en su sitio. Si la persona está en fase PCL-A de un programa biológico de ID y también, de forma simultánea, está en un programa activo de túbulos colectores en fase CA, el estreñimiento característico de la fase PCL-A (por una disminución del peristaltismo intestinal durante esta fase inflamatoria del programa de ID) unido a la retención de líquidos característica de la fase CA del programa de túbulos que “hincha” el tumor encapsulado puede mostrarse clínicamente como un cuadro de “obstrucción intestinal”. • Enfermedad

de

Crohn: patología intestinal crónica caracterizada por

inflamación preferentemente en ID y colon. A nivel biológico, dicha patología suele aparecer cuando la persona se encuentra en un programa intestinal ciclado; bien porque el programa termina pero vuelve a empezar debido a que la persona sigue viviendo experiencias de la misma tonalidad (recaídas); o bien porque la aparición de raíles impide al programa salir de la fase PCL-A hacia la fase cicatricial. Se verá con mayor especificidad en el tema de Enfermedades Crónicas y Autoinmunes.

76

El intestino grueso

Figura 20. El intestino grueso 4

El intestino grueso es un órgano muy importante del sistema digestivo, encargado de la eliminación de residuos sólidos a través de las heces. A diferencia del intestino delgado, el intestino grueso sí tiene fibras sensitivas.

Veremos sus diferentes partes así como las patologías más importantes. Cuando contemplamos los ambientes emocionales asociados, la temática principal se refiere, dentro del marco de bocado indigerible, a guarradas o inmundicias, con situaciones de «mierda» en el marco de una familia. Ciego y Apéndice El apéndice está vinculado específicamente con el denominado ambiente emocional de hucha o alcancía.

77

El Sentido Biológico es guardar. Los caballos, por ejemplo, tienen un apéndice enorme que utilizan como despensa. En los seres humanos tiene un sentido simbólico: guardar dinero, afecto, reconocimiento. Por lo tanto, el ambiente emocional a tener en cuenta es el de «Perder el pedazo que ya tenía atrapado y a punto de digerir». Colon Dentro del marco del ambiente emocional de las guarradas, cada parte del colon está asociada con un aspecto concreto: • El colon ascendente: tiene que ver con situaciones relacionadas con los ascendentes, sean reales o simbólicos. Por ejemplo, el «padre Estado». • El colon transverso: se relaciona con los colaterales, como hermanos, amigos, esposa, esposo, etcétera. • El colon descendente: se vincula con nuestros descendientes, sean hijos o personas sujetas a nuestra autoridad. También puede ser simbólico, como en el caso de que alguien deba hacerse cargo de su madre o su padre, que serían hijos simbólicos para el inconsciente. • El recto: Cuando hablamos del recto, hay que tener en cuenta que la parte del endodermo está en el tercio inicial, a continuación del colon. En cambio, el tercio distal, al igual que el ano, corresponde al ectodermo. La temática de ambiente emocional asociada al recto endodérmico también tiene un significado de “guarrada”. El cáncer de sigmoide corresponde al mismo ambiente emocional que el de recto endodérmico. El sigma se halla en la parte superior del recto; por ello los ambientes emocionales están relacionados. El Sentido Biológico de una tumoración es el engrosamiento de la mucosa/tránsito acelerado para mejorar el avance de las heces y así poder deshacerse más fácilmente de la “guarrada”.

78

Veamos ahora diversas patologías de este órgano y cuáles son sus respectivos ambientes emocionales específicos: • Estreñimiento: es una temática de agua y el simbolismo está asociado a un ambiente emocional relacionado con la madre, con ser madre o con la función materna: la madre ausente, no querer ser madre, guardar rencor a la madre, no querer perdonarla, la muerte de la madre, todo ello dentro del marco de “guarrada” familiar. También se vincula el estreñimiento con situaciones de «estar fuera del nido», relacionadas con los viajes. En el pasado, la hembra no se movía de una zona y el macho era el que salía de caza y pasaba días fuera de la cueva. Por eso las mujeres tienen más problemas de estreñimiento cuando viajan y están fuera del nido. • Colitis ulcerosa: enfermedad inflamatoria crónica que afecta al intestino grueso en la que la persona vive un ambiente emocional de ira y cólera contra la familia. Se trata de pequeñas guarradas que son continuas, en su ambiente cercano, y que la persona vive con mucha cólera no expresada. • Colon irritable: enfermedad inflamatoria crónica en la que el enfermo se siente atrapado en una situación en la que debe asumir continuamente pequeñas porquerías, una detrás de otra, y las quiere expulsar cuanto antes. • Diverticulosis: en ocasiones, durante la acción de los microorganismos en la fase de reparación PCL-A, éstos sobrepasan el límite de la pared formando “bolsas” o divertículos. Un divertículo es un resto cicatricial de un programa de intestino grueso, obedeciendo a la temática de ambiente emocional específica del tramo intestinal implicado. • Gases: como la fase de reparación PCL-A de un programa de IG está caracterizada por un decremento funcional, el peristaltismo del intestino disminuye, provocando así el lento avance de las heces. La acción microbiana actúa fermentando el contenido intestinal; esta fermentación genera gases. A nivel simbólico, sirven para mover las inmundicias que el afectado se resiste a soltar.

79

El hígado

El hígado es un órgano con una función fundamental en el proceso de la digestión. Por un lado, es el encargado de la recepción y gestión de todos los nutrientes procedentes de la digestión.

Por ello, el ambiente emocional asociado más importante se relaciona con las hambrunas, la inanición, con la falta de alimento, el miedo a morir de hambre, el «miedo a no tener». Es fácil de entender que también esté muy vinculado al tema del dinero, porque sin dinero no hay comida. Cuando se trata del hígado, hay que buscar historias de hambrunas, reales o simbólicas. También de dinero, así como historias de la familia relacionadas con él.

Por otro lado, también es el órgano encargado del metabolismo de las sustancias tóxicas en el cuerpo, es por ello que también puede reflejar sintomatología relacionada con ambientes “tóxicos”: «Me siento intoxicado” (por ejemplo, alguien sigue un tratamiento de quimioterapia pero siente que le inyectan un veneno).

La vesícula biliar, en cambio, al igual que los conductos biliares intra y extrahepáticos, tienen que ver con ambientes emocionales relacionados con la capa embrionaria ectodérmica, de la cual derivan. El Sentido Biológico de una tumoración es hacer más hígado para mejorar la gestión de los nutrientes procedentes del proceso digestivo o bien para ser capaz de eliminar el tóxico ingerido de forma más efectiva.

80

Los síntomas más comunes relacionados con el hígado son: • Nódulos hepáticos: adenocarcinoma de hígado (parénquima) que se origina en la fase CA • Cirrosis hepática: es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado en la que se produce una destrucción progresiva de las células hepáticas que son sustituidas por tejido fibroso. Esta alteración interfiere con la estructura y funcionamiento normal del hígado y es responsable de muchos de los síntomas que manifiesta la enfermedad: pérdida de peso y de apetito, fatiga, aumento de tamaño del hígado (por la inflamación), náuseas y vómitos, ictericia, ascitis (presencia de líquido en el peritoneo), entre otros. A nivel biológico, dicha patología suele aparecer cuando la persona se encuentra en un programa intestinal ciclado; bien porque el programa termina pero vuelve a empezar debido a que la persona sigue viviendo experiencias de la misma tonalidad (recaídas); o bien porque la aparición de raíles impide al programa salir de la fase PCL-A hacia la fase cicatricial. Se verá con mayor especificidad en el tema de Enfermedades Crónicas y Autoinmunes. •

Hepatitis: síntoma caracterizado por la inflamación del hígado que tiene lugar durante la fase de reparación PCL-A.

Este mismo síntoma hace referencia a dos programas biológicos distintos que involucran zonas de origen embrionario y ambiente emocional distintos: -

Parénquima hepático, de origen endodérmico que refleja un ambiente emocional de carencia

-

Conductos hepáticos y biliares, de origen ectodérmico que refleja un ambiente emocional de “contrariedad territorial”.

Como veremos más específicamente en el tema del Ectodermo, la hepatitis (que siempre se da en fase PCL-A) ectodérmica va acompañada de proliferación celular (con o sin intervención de virus) mientras que la hepatitis endodérmica va acompañada de reducción celular (con o sin intervención de hongos y/o micobacterias)

81

El páncreas

El páncreas tiene la función biológica de segregar uno de los jugos más potentes del proceso digestivo, capaz de digerir las moléculas más grandes. Los ambientes emocionales tienen que ver con una «gran ignominia», con la mayor de las porquerías, con algo muy difícil de digerir.

El Sentido Biológico de un tumor en el páncreas es aumentar la secreción de jugo para ser capaz de digerir el bocado ingerido. Con mucha frecuencia, se detecta que sus patologías se vinculan con ambientes de estrés relacionados con historias de dinero y de herencias, sobre algo totalmente inesperado: con el «trozo» que ya se estaba digiriendo y de pronto desaparece. Los síntomas más comunes relacionados con el páncreas son: • •

Cáncer de páncreas: adenocarcinoma de páncreas (parénquima) que se origina en la fase CA. Pancreatitis: síntoma caracterizado por la inflamación del páncreas que tiene lugar durante la fase de reparación PCL-A.

Este mismo síntoma hace referencia a dos programas biológicos distintos que involucran zonas de origen embrionario y ambiente emocional distintos: -

Parénquima pancreático, de origen endodérmico que refleja un ambiente emocional de ignominia.

-

Conductos pancreáticos, de origen ectodérmico que refleja una ambiente emocional de “contrariedad territorial”.

Como veremos más específicamente en el tema del Ectodermo, la pancreatitis (que siempre se da en fase PCL-A) ectodérmica va acompañada de proliferación celular (con o sin intervención de virus) mientras que la pancreatitis endodérmica va acompañada de reducción celular (con o sin intervención de hongos y/o micobacterias).

82

17. Aparato reproductor: “bocado” de reproducción Las tres funciones arcaicas (respirar, beber y comer) tienen como finalidad la reproducción. La vida no tendría sentido (Sentido Biológico) si no continuara de alguna manera; la vida tiene como objetivo la vida. La biología se esfuerza en prolongar la vida y ha desarrollado la función reproductiva. Es más: hay especies en las que, después del acto sexual, el macho muere. En otras, el ciclo de vida termina al desovar, como en el caso del salmón. El resumen de las funciones arcaicas es simple: nacer, respirar, beber y comer para poder reproducirse y morir. La reproducción contiene una fuerte pulsión natural y muchos de los ambientes emocionales relacionados con la aparición de sintomatologías del aparato reproductor tienen que ver con la supresión de esta pulsión o, de alguna manera, con su represión. Los tabúes, los prejuicios, la educación, la religión, entre otros aspectos, alimentan las principales creencias acerca de lo que está bien o mal en el acto sexual. Estas creencias al final se resumen en frases como «no puedo», «no debo», «esto no está bien», «eres un viejo verde», «esto no es para ti», «esto es pecado». Culturizamos este acto fundamental, lo que permite que nuestro inconsciente biológico se vea bombardeado por una enorme cantidad de emociones que manifiestan la contradicción entre la necesidad biológica y la creencia subyacente.

Sistema reproductor masculino

SISTEMA REPRODUCTOR ♂ Consta de las siguientes partes: •

1 2

Figura 21. Mapa de Hamer del sistema reproductor masculino 4

83



Órganos internos o Testículos o Epidídimo o Próstata o Vesícula seminal Órganos externos o Escroto o Pene

*Código colores: - Amarillo: Endodermo - Naranja: Mesodermo nuevo - Rojo: Ectodermo

La próstata

La próstata (1) es la parte del sistema reproductor de origen endodérmico, a diferencia de la vesícula seminal (2) de origen ectodérmico.

La próstata es una glándula que fluidifica el líquido seminal y favorece la secreción de semen. Varios son los ambientes emocionales que pueden verse reflejados en patologías de esta parte del sistema reproductor: a. Situación desagradable con matiz genital: es un asunto inesperado con una mujer. En general, ambiente emocional en relación al género, vivido como desagradable, poco respetuoso. Más concretamente, puede expresar ambientes emocionales del tipo «no puedo» o «no debería». Son ambientes emocionales relacionados con las normas acerca de lo que está bien o mal, es decir, con creencias limitantes. La influencia de estos ambientes emocionales se pueden manifestar en muchos contextos: a) En un hombre mucho mayor que su mujer: «¿Podré responder sexualmente? ¿Y cuando sea más mayor?». b) También, cuando un hombre es mucho mayor que su mujer, puede haber muchos tabúes acerca de las relaciones de pareja. La educación judeocristiana no ve con buenos ojos que los miembros de una pareja se lleven muchos años. c) Historias de castración: «No hay sexo porque no me das lo que yo quiero». d) En un hombre que desee mantener relaciones sexuales de sumisión, consideradas contrarias a la norma. b. Ambiente emocional de preocupación abuelo/nieto (pérdida arcaica en el nido). El Sentido Biológico está relacionado con el mantenimiento de la especie, pues son los jóvenes los que van a la guerra y salen a cazar. Si estos mueren, el clan corre

84

el peligro de desaparecer. La solución es que los mayores puedan continuar con la reproducción. Por eso la biología no ha hecho al hombre andropáusico, sino que puede ser fértil toda su vida. O también en relación con los nietos, en el sentido de juzgar si algún nieto está teniendo un comportamiento «correcto o no», fuera de las normas, en un contexto sexual: «esto no se debería hacer a estas edades».

Un sacerdote de edad madura aplica terapias naturales y se enamora de una clienta. «No debo tener estos sentimientos; mi religión me lo prohíbe; tengo un gran sentimiento de culpabilidad; me siento sucio». Este tipo de estrés puede favorecer sintomatologías en la próstata.

Los síntomas más comunes relacionados con la próstata son: • Cáncer de próstata: adenocarcinoma; crecimiento celular (tumor) que tiene lugar durante la fase CA. • Prostatitis: inflamación de la próstata que tiene lugar durante la fase de reparación PCL-A.

85

Sistema reproductor femenino SISTEMA REPRODUCTOR ♀ 2

Consta de las siguientes partes:

1

3

4

• Órganos internos ▪ Ovarios ▪ Trompas Falopio ▪ Útero ▪ Vagina • Órganos externos ▪ Labios ▪ Clítoris *Código colores: - Amarillo: Endodermo - Naranja: Mesodermo nuevo - Rojo: Ectodermo

Figura 22. Mapa de Hamer del sistema reproductor femenino 4

El endometrio del útero (1) y las trompas de Falopio (2) son las partes de origen endodérmico, a diferencia del cérvix uterino (4) de origen ectodérmico, y la musculatura uterina (músculo liso) (3) que es un órgano de transición mesodérmica cuyo centro de control está en el mesencéfalo.

El útero (endometrio) El endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero, cuya función es la de alojar al cigoto después de la fecundación. De forma análoga a la próstata, varios son los ambientes emocionales que pueden verse reflejados en las patologías de esta parte del útero: a. Situación desagradable con matiz genital: es un asunto inesperado con un macho. Ambiente emocional de género desagradable, poco respetuoso.

86

Una empresaria decide despedir a un subalterno que ha sido descubierto en relaciones íntimas con una menor y debe pagarle una indemnización.

b. Ambiente emocional de pérdida de la relación abuela/nieto (pérdida arcaica en el nido). c. El útero guarda relación con el concepto de casa. Es nuestra primera vivienda, y muchos de los ambientes emocionales se relacionan con este simbolismo, igual que los del endometrio. Hay que indagar sobre historias de “fabricación de niños”: embarazos que han ido mal, un recién nacido que muere o mal formado, abortos clandestinos, madres que mueren al dar a luz… dramas relacionados con que la “fabricación” no ha ido bien. El Sentido Biológico es el de hacer más tejido para facilitar el implante del cigoto. Los síntomas más comunes relacionados con el endometrio son: • Hiperplasia endometrial: adenocarcinoma endometrial, crecimiento celular (tumor) que tiene lugar durante la fase CA. • Endometriosis: presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. En estos casos, pueden encontrarse zonas ectópicas de endometrio en: ✓ Miometrio o trompas uterinas. ✓ Dentro o fuera de los órganos genitales. Es interesante explorar un ambiente emocional previo relacionado con no tener casa donde gestar a un hijo: «Tengo miedo de no ser una buena madre», «no estoy en mi casa», «no tengo espacio para mi hijo».

87

Una mujer con endometriosis tiene muchas ganas de tener un hijo, pero vive en casa de sus suegros. No se siente en su casa y, además, de alguna forma su marido así se lo da a entender. El ambiente emocional previo que ella vive se expresa como «tengo que hacer otra casa», «necesito más espacio», «no tengo lugar en esta casa». Desde el punto de vista biológico, la hembra, para parir a sus hijos, debe sentirse protegida por el macho y en su propia casa, de una forma real o simbólica.

Miomas y fibromas

La musculatura uterina está constituida por músculo liso. Todo el músculo liso del cuerpo se controla desde una zona que llamamos mesencéfalo, que es de transición entre el tronco cerebral y la sustancia blanca.

En esta sintomatología se nos manifiesta un ambiente emocional que combina varios aspectos. Tiene que ver con un tipo de desvalorización reproductiva. El ambiente emocional que se refleja en el músculo del útero es “no poder quedar embarazada”, que es un tipo de desvalorización, como por ejemplo al perder a un bebé en un aborto. Hay que recordar que puede ser en primera persona o porque me identifico mucho con alguien. A lo mejor yo no he perdido ningún bebé, y hasta tengo familia, y estoy muy bien. Pero mi hermana no puede tener hijos, y tuvo un aborto, y fue dramático... O mi hija o una sobrina que es como una hija para mí... Lo más probable es encontrar una situación es estrés donde esta fue la temática. El tejido del músculo liso trabaja como endodermo y se refuerza en la fase activa (aumenta su función en la fase activa). Los miomas se forman durante la fase activa. Se hipertrofia ese músculo liso, genera los miomas en la fase activa, pero no hay síntomas ahí. En la fase

88

de reparación (ya crecidos) se inflaman; y ahí es cuando da el síntoma y suelen detectarse. Esta fase de reparación cursa paralela a un programa de mesodermo nuevo (reforzamiento del músculo en la fase de reparación). El mioma, pues, persiste y se hace un fibromioma porque el sentido biológico es reforzar la pared para no perder al bebé, para no permitir que salga; no abortarlo, no perderlo. Cuando ya se llama fibroma o fibromioma, quiere decir que ya es cicatricial. Cuando ya tiene una cápsula fibrosa, ya es un tejido antiguo que cicatrizó.

Algo muy importante a tener en cuenta es que el mioma no sangra. Entonces cuando una mujer tiene miomas y sangra es porque influye el programa de mucosa endometrial.

Muchas veces las mujeres viven ambientes emocionales que combinan este aspecto (musculatura uterina) con el anterior (endometrio) y tienen un mioma o varios miomas y tienen sangrados. Y se piensa que el sangrado es por el mioma. En realidad, está en una fase de solución del estrés relacionado con la mucosa endometrial del útero.

Otra cosa importante a tener en cuenta es que el mioma no se remueve. Cuando vemos que uno desaparece probablemente no era un mioma, era un pólipo endometrial intramural de la mucosa del endometrio metida en el músculo liso. También cabe la posibilidad de que la persona estuviera en Síndrome y, al salir de él, el “mioma” desaparezca muy rápido. Muchos de estos son cavernas antiguas que cuando están en Síndrome se llenan de líquido y se muestran como miomas o tumores. Y, cuando se pierde el líquido, se vuelven a contraer.

89

Resumen: La musculatura uterina responde a un ambiente emocional de no poder retener al bebé, no poder sostenerlo. La formación de los miomas es en la primera fase, aunque no dan síntomas; en la segunda fase se inflaman y, como generalmente está implicado también un estrés relacionado con la mucosa uterina, en la fase de solución puede haber sangrado, pero como consecuencia de la resolución de este segundo.

90

Tubas uterinas (trompas de Falopio)

Las trompas conectan al ovario con el útero y son el lugar donde ocurre la fecundación. Por ello, las patologías en tubas uterinas están relacionadas con información que resuena con no tener hijos. Encontraremos ambientes emocionales previos de «suciedad»: relaciones

extramatrimoniales,

violaciones

o

memorias

de

violaciones, o bien relaciones matrimoniales violentas.

La patología correspondiente cursaría con una fase activa caracterizada por proliferación celular: adenocarcinoma compacto secretor que puede obstruir la luz y con degradación del tumor posterior, en fase de reparación, por acción de microorganismos acompañado de flujo vaginal. El Sentido Biológico es que el embarazo no tenga lugar. Ovarios y testículos Hay que distinguir entre la función germinativa de origen endodérmico, referida a la producción de óvulos y espermatozoides, y función glandular de producir hormonas, que se deriva de mesodermo nuevo. En esta función germinativa, los ovarios y los testículos se manifiestan en la parte craneal del cerebro medio (es una excepción), zona regida por la sustancia blanca (mesodermo nuevo), aunque sus fibras nerviosas están regidas por el tronco cerebral. El ambiente emocional básico es de pérdida del hijo o de la pareja. Como ya se ha dicho, puede ser una pérdida real o simbólica. El hijo puede ser un negocio, una mascota o la muerte de la madre (cuando se adopta el rol de madre o de padre). La patología correspondiente es el teratoma de ovario o de testículo, que consiste en su induración. En la fase activa se produce este endurecimiento del ovario o testículo y en la fase curativa su degradación o encapsulamiento.

91

También se los denomina tumores de células germinativas mixtas, pues, como el nombre indica, están formados por células germinativas de uno o varios tipos. El Sentido Biológico es, en el caso de los ovarios, hacer más folículos, para incrementar las posibilidades de fecundación. En el caso de los testículos, es hacer más órgano para fabricar más espermatozoides.

92

18. Oído: “bocado” auditivo

Figura 23. Esquema del aparato auditivo 3

Los ambientes emocionales relacionados con el “bocado” auditivo afectan al oído medio (Figura 23), de origen endodérmico, a diferencia del oído externo e interno, de origen ectodérmico. En el oído medio se encuentran la membrana timpánica, los huesecillos (martillo, yunque y estribo) así como la trompa de Eustaquio, que es de origen endodérmico pero funcionalmente se asocia al Mesodermo Antiguo y será explicada más adelante. Su origen endodérmico proviene de una época embriológica en la que el oído medio y la boca eran una misma cavidad.

93

El ambiente emocional general que se refleja en patologías de esta zona se relaciona con: • Lado derecho: no ser capaz de atrapar el bocado auditivo (no obtener una información verbal importante) • Lado izquierdo: no ser capaz de deshacerse de un bocado auditivo (quiero deshacerme de una información o ruido) Los ambientes emocionales se expresan con frases como «no consigo oír lo que deseo» o «no puedo deshacerme de este ruido espantoso». El Sentido Biológico es el crecimiento de la tuba para mejorar la función auditiva. Los síntomas más comunes relacionados con el oído medio son: • Otitis media: inflamación en el oído medio que tiene lugar en la fase de reparación PCL-A.

Puede

ir

acompañada

de

infección

en

microorganismos adecuados (hongos y micobacterias).

94

caso

de

presencia

los

19. Ojo: “bocado” visual En la estructura ocular, las únicas partes de origen endodérmico son las glándulas lagrimales y el iris. Glándulas lagrimales

Son las glándulas que lubrican y protegen permanentemente al globo ocular. Existe una función arcaica de proteger al ojo como órgano vital, de ahí el origen endodérmico de estas glándulas.

El ambiente emocional general que se refleja en patologías de esta zona se relaciona con: • Lado derecho – no ser capaz de atrapar un “bocado” visual. Ej. “No mantuvo los ojos abiertos” en el momento preciso • Lado izquierdo – no ser capaz de deshacerse de un “bocado” visual. El Sentido Biológico es aumentar la secreción de lágrima para acondicionar mejor al ojo y así mejorar su función. Los síntomas más comunes relacionados con las glándulas lagrimales son: • Ojo seco: síntoma que aparece durante la fase de reparación PCL-A caracterizada por

la

disminución

de

la

función

excretora

de

la

glándula,

debida

fundamentalmente a la inflamación. Iris El iris es la membrana coloreada y circular del ojo que está constituida por musculatura lisa. El ambiente emocional básico está asociado a no poder atrapar (lado derecho) o deshacerse (lado izquierdo) de un “bocado” de luz.

95

El Sentido Biológico es permitir más tiempo o menos tiempo la entrada de luz para ver mejor lo que no querías ver o viceversa. Los síntomas más comunes relacionados con el iris son: • Cáncer de iris: adenocarcinoma; crecimiento celular (tumor) que tiene lugar durante la fase CA junto con un reforzamiento de la contracción muscular lisa, con papilas dilatadas para atrapar/soltar el “bocado” de luz. En fase de reparación ocurre, en presencia de los microorganismos adecuados, la degradación del tumor y posible tuberculosis del iris y aparición de un coloboma (hendidura cicatricial).

96

20. La hipófisis

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina secretora de muchas hormonas que permiten el funcionamiento de otros órganos del cuerpo, dependiendo en parte del hipotálamo. La adenohipófisis, responsable de la secreción de numerosas hormonas, es de origen endodérmico mientras que la neurohipófisis, que almacena diversos productos secretados por el hipotálamo, es de origen ectodérmico.

Una de las funciones de la adenohipófisis es la de activar la hormona del crecimiento. Cuando esta función está alterada, el ambiente emocional asociado tiene que ver con «no estar a la altura de las circunstancias» (para atrapar el “bocado”). La acromegalia es una enfermedad que afecta al crecimiento, que puede ser desmesurado, y obedece a esta problemática. La hipófisis también tiene la función biológica de activar la prolactina, hormona que favorece la secreción de leche. Aquí encontramos reflejados ambientes emocionales de incapacidad para alimentar a la propia familia. La mujer puede secretar leche en exceso sin estar en un proceso de lactancia. El Sentido Biológico de un programa biológico de hipófisis es hacer más glándula para poder segregar más hormona. Tanto en afecciones de la adenohipófisis, como en la acromegalia es interesante explorar los ambientes emocionales relacionados con «no estar a la altura» o de «no poder alimentar a la familia».

97

21. La tiroides y la paratiroides

La glándula tiroides es la directora de orquesta de todo el organismo. Dirige el metabolismo del cuerpo y es de origen endodérmico, a diferencia de los conductos, cuyo revestimiento epitelial es de origen ectodérmico.

Su función está relacionada con el tiempo, por ello el ambiente emocional principal asociado es la falta de tiempo, reflejado de la siguiente forma: • Lado derecho: no ser suficientemente rápido para atrapar un “bocado” deseado.

Se pierde un negocio porque el competidor es más rápido.

• Lado izquierdo: no ser suficientemente rápido para deshacerse de un “bocado”.

No haber vendido a tiempo mercancías devaluadas. El ambiente emocional derivado de «no tener tiempo para tragar la presa» se manifiesta cuando los miembros de una camada compiten por conseguir la mejor mama de la que succionar la leche. Entonces se activa la glándula tiroides.

98

Una mujer de cincuenta y dos años con un diagnóstico de nódulos en la tiroides. Al buscar el ambiente emocional de estrés que influye en la aparición de la sintomatología, nos damos cuenta que tiene relación con su trabajo. Ella trabaja en una tienda con sus padres. El negocio es de ella y el local de sus padres, y estos lo cierran porque hay que hacer reparaciones muy urgentes. Las obras tardan mucho más de lo previsto y ella tiene mucho miedo de perder a sus clientes y de que el negocio se derrumbe. Como se ve, hay una necesidad de que pase el tiempo rápido para que acaben las obras, para que no se escape el «bocado» (el negocio).

El Sentido Biológico es producir mayor secreción de tiroxina la cual aumenta el metabolismo permitiéndole al individuo volverse más rápido para atrapar/deshacerse del bocado. Los síntomas más comunes relacionados con la tiroides son: • Hiper/Hipotiroidismo: La proliferación celular o tumor que puede tener lugar en la fase CA provoca la secreción de una mayor cantidad de tiroxina o hipertiroidismo. En fase de reparación PCL-A y en presencia de los microorganismos adecuados, el tumor es descompuesto por éstos. Si la persona se encuentra en un proceso cíclico con recaídas repetidas, al no permitir el proceso biológico de cicatrización del tejido, la glándula puede experimentar una pérdida del tejido original. Como resultado la glándula se hace más pequeña, disminuyendo así su actividad y produciendo hipotiroidismo. Este hipotiroidismo siempre es precedido por hipertiroidismo, a diferencia del hipotiroidismo de origen ectodérmico (que afecta a los conductos tiroideos) que se verá más específicamente en el tema relativo al Ectodermo.

99

22. Referencias bibliográficas 1. Boukaram, C., (2013), El poder anticáncer de las emociones, Barcelona, Luciérnaga 2. Gómez, A. I., Maldonado, C. E., (2005), Bioética y Educación, Rosario (Argentina), Centro editorial Universidad de Rosario (Facultad de Medicina) pp. 163-165 3. Bodin, L., (2014), Cáncer, Les Chemins de Guérison, París, Guy Trédaniel 4. Pfister, M. , Cella, S., (2015), ¡La enfermedad es otra cosa!, SecondoNatura, México (2ª ed.) 5. Hawkins, D. R., (2016), El Ojo del Yo, Barcelona, El Grano de Mostaza, pp. 246 6. Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2008) Biologia, la vida en la Tierra. ( 8ª ed.), México: Pearson Educación, pp. 351-352 7. Fraume, N. J., Manual abecedario ecológico: la más completa guía de términos ambientales, San Pablo, Bogotá, 2006, pp. 147 8. Gállego, L., Los Cordados. Origen y diversificación. Editorial Club Universitario, Alicante (España), 2006, cap. 1 y 2, pp. 19-34 9. Moore, K. L., Persasud, T. V. N., Embriología clínica. El desarrollo del ser humano, ed. Elveiser, libros en línea, disponible en: http://www.freelibros.org/medicina/embriologiaclinica-7-edicion-moore-persaud.html 10. Hamer, R. G., “Nueva Medicina Germánica”, Amici di Dirck, ed. de la Nueva Medicina S. L., Málaga (España), 2011, 11. Pfister, M., Cella, S., op. Cit.

SISTEMA NERVIOSO 1. García-Alix, A., Quero, J., Evaluación neurológica del recién nacido, Díaz de Santos, Madrid, 2012, cap. 24, pp. 1029-1035. 2. Thibodeau, G. A., Patton, K. T., Estructura y función del cuerpo humano, Harcourt, Madrid, 1999 (10ª ed.), cap. 7, pp. 159-166. 3. Sadava, D., Heller, C., Orians, G., Purves, B., Hillis, D., (2009), Vida, la Ciencia de la Biología, China, Ed. Médica Panamericana, (8ª ed.) cap. 44-45-46, pp. 955-1003 4. Ruiz, J. C., (2002), Anatomía Topográfica, México, Ed. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, cap. 6, pp. 91-106.

100

5. American Osteopathic Association, Fundamentos de Medicina Osteopática, Willard, F. H., Sistema Nervioso Autónomo, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006 (2ª ed), cap. 6, pp. 94-122 6. Netter, F. H., (2002), Sistema Nervioso, anatomía y fisiología, Barcelona Masson, pág. 67-90 7. Morris, C., Maisto, A., (2005), Introducción a la psicología, México Ed. Pearson Educación, cap. 2, pp. 391-445 8. Snell, R., (2007), Neuroanatomía clínica,

España, (6ª edición), Ed. Médica

Panamericana, pp. 332-337 9. Silverthorn, D. U., (2008), Fisiología humana, un enfoque integrado, Argentina (4ª edición), Ed. Médica Panamericana 10. Snell, R., op. cit. pp. 308-314 11. Sanagua, N., “Córtex insular y su rol putativo en la configuración de trastornos a Alimenticios”, Revista chilena de Neuropsicología, 2 (2007), pp. 1-7

GESTION DEL ESTRES 1. Orlandini, A., (1999), El estrés: que es y como evitarlo. México, Fondo de Cultura Económica 2. Soriano, C., Guillazo, G., Redolar, D. A., Torras, M., Vale, A., ( 2007), Fundamentos en Neurociencia, Barcelona, Editorial UOC, pp. 318-331 3. Vidal, J., (2006) Psiconeuroinmunología, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona 4. Dröscher, V. B., (1980), Sobrevivir, Barcelona, Planeta. 5. Gilligan, S., (2016), Trance Generativo, Barcelona, Rigden Institute Gestalt, pp. 55 6. Moscoso, M. S., de la mente de la célula: impacto del estrés en Psiconeuroinmunoendocrinología, Liberabit, Jul./dic. 2009, 7. Soriano, C., et al., op. cit 8. Von Hopffgarten, A., Protección Mental, Revista Mente y Cerebro, nº 59, 2013.

101

9. Church, D., (2008), El genio en sus genes. La medicina energética y la nueva biología de la intención, Barcelona, Obelisco. 10. Lipton, B. H., La Biología de la Creencia, Madrid, Palmyra 11. Ibid. pp. 225. 12. Hamer, R. G.,(2011 “Nueva Medicina Germánica”, Málaga (España), Amici di Dirck, ed. De la Nueva Medicina S. L., 13. Pfister, M., Cella, S., (2015) “¡La enfermedad es otra cosa!”, México, (2ª edición), ed. Secondo Natura 14. Ventegodt, S., Andersen, N. J., Merrick, J., Rationality and Irrationaliti In Ryke Geerd Hamer’s System for Holistic Treatement of Metastatic Cancer, The Scientific Worl Journal (2005) 5, pp. 93-102 15. Hawkins, D. R., (2014), Dejar Ir. El Camino de la Entrega, Barcelona, El Grano de Mostaza, pp. 49.

ENDODERMO 1. Corbera, E., Batlló, M., Tratado en Bioneuroemoción, Ed. El grano de mostaza, Barcelona, 2014. 2. Corbera, E., Fundamentación teórica de la Bioneuroemoción, Ed. Sincronía, Barcelona, 2013. 3. Hamer, R. G., Resumen de la Nueva Medicina Germánica, Amici Di Dirk, Ediciones de la Nueva Medicina S. L., Alhaurín el Grande, Málaga, España, 2005. 4. Markolin,

C.,

«La

tercera

documents/terceraley.html

(en

ley el

biológica», contexto

http://www.germannewmedicine.ca/ del

sitio

web

«Nueva

Medicina

Germánica»). 5. Hamer, R. G., «El testamento de una nueva medicina», http://ebookbrowse.com/ nueva-medicina-germanica-parte-ii-dr- ryke-geerd-hamer-pdf-d83146807 6. Genome-wide adaptive

complexes to underground

rats Spalax, Xiaodong Fang, Eviatar Nevo […], Jun Wang

102

stresses in blind mole



Fuentes de imágenes: 1. Extraídas de Images Creative Commons con libre licencia. 2. Extraídas del banco de imágenes de Enric Corbera Institute. Propiedad del ieBNE. 3. Mambretti G., Seraphin, J., La medicina patas arriba ¿Y si Hamer tuviera razón? (2002) Barcelona: ed. Obelisco, pp. 12-13 4. Extraídas de los apuntes del Dr. Luis Felipe Espinosa, del curso “El nuevo paradigma médico, basado en las cinco leyes biológicas descubiertas por el Dr. Hamer”, seminario intensivo impartido por la Dra.Leonor Gallardo y la Dra. Maria Teresa Ilari, en Badalona, Mayo 2015.

Cualquier reproducción, copia, distribución, supresión, alteración, manipulación, transformación y/o modificación del contenido total o parcial de dicho documento, con o sin ánimo de lucro, de todo o parte de su contenido constituye una infracción de los derechos de propiedad industrial e intelectual, así como constituye un delito penal previsto en los artículos 270 y 274 del Código Penal, con pena de prisión de hasta dos años. Esta prohibición se extiende a los dispositivos técnicos de protección, las huellas digitales y cualesquiera mecanismos de información relacionados con los contenidos. Queda asimismo especialmente prohibida la utilización y difusión en redes telemáticas de la información de cualquier clase de dicho documento con fines o por media publicitarios, promociones y/o de cualquier índole. ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. no se hace responsable ni podrá hacerse responsable de ningún daño o perjuicio en personas y/o bienes que traiga causa en el contenido de dicho documento.

©ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L., Rubí (Barcelona) - 2017

103

Related Documents


More Documents from "asmdaza"