2. Módulo - Recursos Para El Acompañamiento Psicosocial En El Contexto Escolar

  • Uploaded by: Jenny Movilla
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2. Módulo - Recursos Para El Acompañamiento Psicosocial En El Contexto Escolar as PDF for free.

More details

  • Words: 19,362
  • Pages: 73
Loading documents preview...
MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 1

MÓDULO 2 RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR

2

Aportaron a la realización del presente Manual de recursos para el acompañamiento psicosocial en contextos educativos interculturales conceptos, prácticas y recursos didácticos: los profesionales que desarrollaron, sistematizaron y crearon contenidos a partir de los diferentes encuentros experienciales y acciones del proyecto Enraizarte “Avanzando en la atención psicosocial diferencial de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado de comunidades indígenas y afrocolombianas”. Lucía Cardona Pareja Haidy Isabel Duque Cuesta Stella Duque Cuesta Carlos Enrique Núñez Alba Nelly Mina Jenny Movilla Vergara Soriz Sáenz Urquiza Diego Tupaz Pasta Ilustraciones: Carolina Latorre Sara Rodriguez Diseño Editorial y diagramación Marcela Cardona © Taller de Vida, 2018 https://tallerdevida.org/ Primera edición: Octubre 2018 ISBN Impreso: ISBN Digital: Impreso por: Ediciones Antropos Ltda. Carrera 100B No. 75D-05 Teléfono 4337707 Bogotá D.C. - Colombia

El manual de recursos para el acompañamiento psicosocial en contextos educativos interculturales conceptos, prácticas y recursos didácticos se ha realizado con la ayuda financiera aportada por: Terre des Hommes – Alemania Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania – BMZ

El contenido del manual de recursos para el acompañamiento psicosocial es responsabilidad exclusiva de la Asociación Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial, Taller de Vida, en el marco del proyecto Enraizarte. En ningún caso refleja la opinión de Terre des Hommes Alemania o el BMZ – Cooperación Alemana. Este libro no podrá ser reproducido, total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito de la Asociación Centro de Desarrollo Psicosocial, Taller de Vida. Todos los derechos reservados. Para mayor información y solicitar copias adicionales, contacte a: Responsable Publicaciones Taller de Vida Carrera 4 No. 30A-24 Bogotá D.C. - Colombia [email protected]

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 3

PRESENTACIÓN

Como docentes buscamos herramientas y recursos que nos permitan facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. También buscamos conocer mejor a cada uno de los y las estudiantes, pues queremos que cada uno crezca, participe y logre fortalezas en lo afectivo, relacional, cognitivo y ético, aspectos que dan cuenta del desarrollo de la resiliencia y de las habilidades para la vida. Las siguientes palabras de la profesora Ana Isabel1 nos lo recuerdan: “Yo creo que cuando aceptamos y nos comprometemos a ser docentes debemos mirar a cada uno de los niños y las niñas como únicos, diferentes y con fortalezas infinitas que les dan poder, inteligencia, para desafiar y afrontar las situaciones que trae la vida para ellos y sus familias. Pienso que el proceso que desarrollamos en el aula, donde cada niño o niña construye sus razones, se preguntan y encuentran diversas formas de ver y com­ prender el mundo que los rodea es lo fundamental; nos lleva a buscar cómo enseñar a pensar, qué hacer, cómo responder cada pregunta, conocer sus historias, encon­ trar lo que les interesa y acompañar para que puedan

explorar de acuerdo a sus intereses. Y es un desafío encontrar formas para que puedan expresar sus ideas, desarrollarlas, y que sea significativo para sus vidas el tiempo que compartimos en la escuela”. El presente módulo se inspira en las palabras antes expresadas y en la interacción con los y las docentes que participaron en el desarrollo del proyecto Enraizarte y aportaron al proceso de acompañamiento psicosocial, compartiendo sus experiencias y recursos para el logro de la resiliencia y el desarrollo de las habilidades para la vida de los niños y las niñas y sus familias, de acuerdo a las diferentes culturas de las que provienen y las formas de exponer sus comprensiones, expresar sus ideas, usar su creatividad para descubrir, aprender, a través de la danza y el movimiento, la pintura, el modelado, la música, la oralidad y el cuento, entre otras. Todo ello para poder afrontar acontecimientos, transformar y generar experiencias significativas sobre la realidad en la cual se vive y desarrollar fortalezas desde las expresiones propias de cada cultura, en ese tejido diverso e intercultural que integra a la comunidad educativa.

1

Educadora afrocolombiana que aportó y participó en el desarrollo del proyecto Enraizarte.

4

Indice PRESENTACIÓN 3 RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR

7

¿Cómo se desarrolla el encuentro experiencial?

8

PRIMER RECURSO 13 DESARROLLO DE LA RESILIENCIA Y HABILIDADES PARA LA VIDA

13



Taller 1. YO SOY Y OCUPO UN LUGAR EN EL MUNDO

16



Taller 2. SOY PARTE DE UNA FAMILIA Y UNA COMUNIDAD

18



Taller 3. CUENTO CON PERSONAS QUE ME APRECIAN Y ME VALORAN

20



Taller 4. RECONOZCO LO QUE PIENSO SIENTO Y HAGO

22



Taller 5. RECONOZCO Y EXPRESO MIS EMOCIONES

24



Taller 6. TENGO FORTALEZAS PARA DAR PASOS POR LA VIDA

27



Taller 7. PUEDO AFRONTAR SITUACIONES DIFICILES

30



Taller 8. AFRONTANDO RETOS Y CAMBIOS

33



Taller 9. MI CUERPO ES MI TERRITORIO

35



Taller 10. PUEDO FIJAR LÍMITES FIRMES CLAROS

37

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 5

SEGUNDO RECURSO 41 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

41



Taller 1. YO TENGO DERECHOS

43



Taller 2. NOSOTROS TENEMOS DERECHOS

45



Taller 3. SOMOS SUJETOS DE DERECHOS

47



Taller 4. YO RECONOZCO MIS DERECHOS Y COMPRENDO MIS DEBERES

51



Taller 5. TENEMOS DERECHO A NUESTROS DERECHOS

53



Taller 6. NOS UNEN NUESTROS DERECHOS

55



Taller 7 . RECONOCIENDO NUESTROS DERECHOS DESDE LA DIFERENCIA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

57



Taller 8. RECONOCIENDO Y GARANTIZANDO NUESTROS DERECHOS

59



Taller 9. CONOZCO LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS 61



Taller 10. PARTICIPO Y ACTÚO PARA PROMOVER

70

NUESTROS DERECHOS

70

BIBLIOGRAFIA

72

6

“Tratar bien a un niño es tam­bién darle los elementos pa­ra que desarrolle su capaci­dad de amar, de hacer el bien y de apreciar lo que es bueno y placentero. Para ello debemos ofrecerle la posibilidad de vivir en con­ textos no violentos, donde los buenos tratos, la verdad y la coherencia sean los pi­lares de su educación”. J. Barudy

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 7

RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR “Decimos a veces que los niños son el futuro de la humanidad. Nosotros pensamos que no es así, que el futuro de la humanidad somos las personas adultas. Es con las personas adultas con quienes conviven los niños, las niñas, los jóvenes… se van transformando en la convivencia. Esta es nuestra gran responsabilidad. Las personas adultas, ahora, con lo que hacemos, con lo que escogemos, con lo que pensamos, somos el futuro de la humanidad.” Humberto Maturana2

A continuación se presentan varias propuestas para llevar a cabo los encuentros experienciales o talleres. Estos utilizan prácticas psicosociales como la atención plena, la arteterapia, las artes ­expresivas o el diálogo de saberes, entre otros. Cada actividad se desarrolla a partir de la p ­ ropuesta de los diferentes momentos del aprendizaje experiencial y desde una postura colaborativa. Los temas a trabajar son: • La resiliencia y habilidades para la vida en niños y niñas. • Promoción de la participación y el reconocimiento de los derechos humanos

2

Profesor, Humberto Maturana Romesín. Málaga, 9 de noviembre de 2010.

8

¿Cómo se desarrolla el encuentro experiencial?

Siguiendo los pasos que se describen a continuación es posible develar la manera como se ha construido la experiencia desde el encuentro:

Planeación • Elegir el encuentro o experiencia a realizar, identificando el propósito y la temática a d ­ esarrollar. • Precisar el objetivo para el que se desarrolla y determinar cuál es el resultado general que se espera obtener, considerando las particularidades del grupo con el que se va a trabajar. • Conocer el contenido propuesto y las actividades que se sugieren y el tiempo que se requiere. Prever que algunas actividades pueden tomar más tiempo del planeado. • Precisar la fecha más adecuada para realizar el taller. Hacer lo posible para que este no se cruce con otras actividades comunitarias o escolares que puedan afectar la participación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes o familias. • Definir el número de niños, niñas o adolescentes que participarán. Para esto, revisa el contenido de cada encuentro propuesto y el Material de Apoyo que permite realizar ajustes y cambios. • Seleccionar el lugar para el desarrollo del encuentro que tendrá una duración aproximada de 90 minutos. El espacio donde se desarrolla el taller o

las actividades es un elemento más de la actividad de formación y tiene gran importancia en el aspecto psicosocial. Por tanto, es necesario organizarlo y transformarlo de manera adecuada, utilizando la creatividad para sacar provecho de espacios comunes como pasillos, rincones, escaleras, patio, canchas... lo que permitirá establecer el lugar idóneo para trabajar, exponer, descubrir. • Organizar las ayudas metodológicas que se van a usar, hacer el listado de los materiales que se necesitan y buscarlos con antelación. Por ejemplo, escarapelas, carteleras, dibujos, fotocopias, etc., así como los recursos audiovisuales como grabadora, televisor, proyector, extensiones, planta eléctrica, etc. Para el desarrollo del encuentro experiencial es preciso desarrollar los siguientes momentos:

Estructura del encuentro experiencial El encuentro experiencial se planea y organiza de acuerdo a los momentos que se han estructurado para su desarrollo, estos son:

Encuadre Es el momento inicial del encuentro, para dar la bienvenida y lograr construir un entorno de confianza y respeto

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 9

que asegure la participación activa y la disposición de los y las participantes. (Se estima un tiempo entre 10 a 15 min). Luego se pasa a un juego o dinámica introductoria (entre 10 a 15 min), donde se comparten los objetivos del encuentro y se construyen, en conjunto, los acuerdos para el desarrollo de las actividades. A continuación, resaltamos aspectos a tener en cuenta: • Recuerda que siempre es necesario llegar antes que los y las participantes, de modo que se pueda preparar y organizar el espacio (sillas, materiales, recursos audiovisuales, etc.). • Saludar y dar la bienvenida al grupo y desarrollar la dinámica de presentación. La presentación de cada una de las personas es fundamental porque permite el reconocimiento entre los participantes y fortalece el acercamiento emocional, esencial en un espacio colectivo de aprendizaje vivencial. Por esta razón, es importante mantener en todos los talleres las dinámicas de presentación de manera que los y las participantes se conozcan desde distintos aspectos: cómo le gusta que lo llamen, cuál es la cualidad que mejor lo describe, gustos, sueños, su mayor alegría en la vida, etc. • Indagar qué tanto conocen los participantes sobre la temática a abordar. Esto es una indagación apreciativa que permite organizar o definir cambios en el desarrollo del encuentro o recordar temas abordados. • Compartir el propósito del encuentro y por qué desarrollamos la actividad. Este es un momento propicio para indagar las expectativas de los participantes, preguntar sobre sus motivaciones para la participación y, asimismo, aclarar posibles confusiones.

• Orientar la construcción colectiva de reglas para el trabajo en grupo. El propósito es que quienes participan, construyan sus propios acuerdos para relacionarse y participar. Se deben establecer acuerdos sobre diferentes aspectos: ¿cómo se solicitará la palabra? ¿Qué pasa si existen opiniones contrarias? ¿Qué cuidados se dará a los recursos y al lugar en donde se está haciendo el taller? Cómo se dará el manejo de celulares, las idas al baño y horario, entre otros.

Para recordar... El objetivo primordial de este momento, es crear un espacio de confianza y respeto, ademas de un ambiente propicio para el desarrollo del encuentro experiencial Actividad experiencial Es el momento central del desarrollo del encuentro, aquí se desarrollan las actividades que dan cuenta del tema a abordar. Son acciones dinámicas que involucran y permiten aprender en el hacer, para luego llegar a generar reflexiones que faciliten a los y las participantes dar sentido a lo vivido en sus propias vidas. Se deben utilizan las prácticas psicosociales con las siguientes prerogativas: • Debe ser una actividad dinámica e inspiradora que se desarrolla utilizando prácticas psicosociales. • Deben involucrar y centrar la atención de los y las participantes. • Permitir aprender haciendo, aplicando.

10

Conversación reflexiva o puesta en común Este momento permite el diálogo y la reflexión de todos los participantes para que expresen sus diversas emociones, sentimientos, puntos de vista, acerca de lo que se ha realizado. Se trata de compartir con el grupo las experiencias y situaciones vividas. Posibilita reconocer a otros y así mismos al escucharse, compartir los cambios y hablar sobre lo aprendido, lo que se identifica como una habilidad propia y que aporta para afrontar futuras situaciones y saber cómo actuar, desde: • Generar autorreferencia, es decir hablar de lo que sentimos, pensamos y hacemos. • Suscitar reflexiones que lleven a asumir el cambio. • Escuchar y aprender de los otros desde la corresponsabilidad y la solidaridad.

Para recordar.... El objetivo de este momento es lograr vivir una experiencia significativa que se recuerda y se valora como importante e inspiradora. Construcción de sentido y cierre Este momento se orienta a lograr evaluar la experiencia vivida y compartida desde la voz de todos los participantes, conocer y recoger las principales conclusiones sobre el encuentro desarrollado, resaltando los aportes hechos por cada uno de los y las participantes para que cada uno se lleve un aprendizaje importante y significativo para su vida. Garantizar la valoración del taller en términos personales y colectivos respecto a:

• ¿Qué aprendí durante el taller? • ¿Qué fue lo que más me gustó? • ¿Qué voy a poner en práctica? Valorar el cumplimiento de las expectativas iniciales frente al resultado del taller. (Retomar el muro de las expectativas: ¿viví lo que esperaba?) Evaluar los aspectos de tipo logístico (¿Me gustó el lugar?, ¿disfruté de los materiales que nos dieron?). Sistematizar, retomando los resultados de las evaluaciones, identificar cuál fue el impacto para los participantes, indicar los elementos temáticos que deben reforzarse, ampliar, y permitir. Además, realizar posibles ajustes de carácter metodológico y logístico. También establecer qué nuevos saberes se compartieron y se pueden utilizar. Revisar las propuestas de cierre y evaluación que se proponen en este módulo. Al final es posible proponer tareas para que se realicen durante el tiempo que transcurre hasta un nuevo encuentro. El objetivo de estas es afianzar conocimientos e identificar escenarios concretos de aplicación y desarrollo de las habilidades para la vida.

Para recordar.... Este momento es fundamental para retroalimentar el proceso, al permitir a cada participante identificar los avances y cómo puede aplicarlos en su vida. También nos permite conocer los aciertos o desaciertos metodológicos y logísticos.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 11

Esquema 1

1

Encuadre

2

4

Experiencia concreta (actividades)

Construcción de sentido

3

Conversación reflexiva o puesta en común sobre la experiencia

12

La resiliencia es el arte de navegar en los torrentes, el arte de metamorfosear el dolor para darle sentido. Es la capacidad de ser feliz, incluso cuando tienes heridas en el alma.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 13

PRIMER RECURSO DESARROLLO DE LA RESILIENCIA Y HABILIDADES PARA LA VIDA Los encuentros experienciales o talleres de acompañamiento psicosocial que a continuación proponemos para el desarrollo de la resiliencia y las habilidades para la vida, han sido fruto del trabajo realizado en instituciones educativas en las que participaron niños y niñas de diferentes etnias, nutriéndose también de los valiosos aportes realizados por profesionales y organizaciones que cuentan con una amplia experiencia en acompañamiento psico-

HABILIDADES PARA LA VIDA

Autoconocimiento

social, psicología infantil y promoción de la resiliencia en niños y niñas. A continuación se presenta un esquema que te invitamos a leer para preparar los encuentros, creado de acuerdo al desarrollo de habilidades para la vida. Lo compartimos para que dichas habilidades siempre estén presentes, ya que son dimensiones psicosociales que facilitan enfrentar con éxito los desafíos y las exigencias de la vida.

PROPÓSITO

TEMÁTICAS QUE SE ABORDAN

Reconocimiento de las circunstancias actuales y momento donde se vive, cuando se han afrontado situaciones como el desplazamiento forzado, ubicación en un nuevo contexto o cambios permanentes.

¿En qué mundo nací y vivo?

Reconocimiento incondicional de la persona por ser quien es.

Yo ocupo un lugar en el mundo.

Es base del desarrollo de la confianza básica como condición de la existencia individual.

Yo soy capaz de confiar en el otro y recibir afecto y apoyo.

ENCUENTRO EXPERIENCIAL

Yo soy.

Autoconocimiento Relaciones interpersonales

Empatía

Soy parte de una familia y una comunidad.

14

HABILIDADES PARA LA VIDA

PROPÓSITO

TEMÁTICAS QUE SE ABORDAN

ENCUENTRO EXPERIENCIAL

Autoconocimiento Relaciones interpersonales

Empatía

Fortalecimiento del sentido de la vida.

Yo cuento con personas que me aprecian y me valoran.

Identificación y reconocimiento de vínculos que brindan apoyo y afecto, y aportan a los procesos de diferenciación individual.

Yo tengo personas para las cuales soy realmente importante.

Manejo de emociones y sentimientos

Cuento con personas que me aprecian y me valoran.

Yo puedo expresar mis emociones. Reconocimiento de las emociones y relaciones.

Manejo de problemas y conflictos Relaciones interpersonales Toma de decisiones

Yo pienso, siento y hago.

Interiorización del respeto por sí mismo y a los demás, en la comunicación y escucha eficaz al interactuar con los demás.

Relaciones interpersonales

Manejo de problemas y conflictos. Toma de decisiones

Yo puedo convivir con los demás.

Yo tengo la capacidad de identificar lo que me gusta y lo que me molesta.

Empatía Manejo de emociones y sentimientos

Reconozco lo que pienso, siento y hago.

Desarrollo de habilidades que aportan a la forma de afrontar las situaciones difíciles y a expresar las emociones.

Puedo reconocer mis emociones y cuidar la forma como las expreso.

Reconozco y expreso mis emociones.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 15

HABILIDADES PARA LA VIDA

Las 10 habilidades para la vida

PROPÓSITO

Reconocer las fortalezas que nos permiten afrontar las situaciones adversas y lograr cambios que aportan al bienestar, equilibrio y armonía propios.

TEMÁTICAS QUE SE ABORDAN

Yo puedo resolver situaciones adversas o conflictivas. Yo soy capaz de reconocer y afrontar los cambios de mí vida.

ENCUENTRO EXPERIENCIAL

Tengo fortalezas para dar pasos por la vida.

Pensamiento creativo Pensamiento crítico Manejo de emociones y sentimientos Manejo de problemas y conflictos

Reconocerse desde las fortalezas y saber que se tiene el poder para resolver y afrontar situaciones difíciles de forma asertiva al contar con el apoyo, afecto y compañía de otros como mi familia, maestros y amigos que valoro.

Yo reconozco mis habilidades para la vida.

Puedo solucionar situaciones difíciles.

Desarrollar la confianza de niños y niñas en sus fortalezas para reconocer que podemos cambiar y transformar situaciones que vivimos.

Tengo habilidades que me permiten afrontar retos y cambiar.

Puedo cambiar y afrontar retos.

Mi cuerpo y es mi territorio íntimo y propio

Mi cuerpo es mi territorio.

Puedo relacionarme con los otros, participar y decidir.

Puedo fijar límites firmes claros.

Relaciones interpersonales

Las 10 habilidades para la vida

Las 10 habilidades para la vida

Reconocer el cuerpo como un espacio íntimo y propio que nadie puede tocar sin mi consentimiento. Mi territorio sagrado que cuido y protejo.

Las 10 habilidades para la vida

Decidir con quiénes comparto, e interactúo, ratificando la propia valía, tomando decisiones responsables sobre la vida, el cuerpo y el cuidado de mis emociones.

16

Taller 1

YO SOY Y OCUPO UN LUGAR EN EL MUNDO Objetivo

Promover que niños y niñas fortalezcan su autoconfianza para el conocimiento de sí mismos, y el desarrollo de factores de resiliencia.

Recursos requeridos

Pliegos de papel periódico, hojas de papel blanco, lápices, colores, marcadores, cinta pegante.

Indagación preliminar

¿Cómo te llamas? ¿Te gusta tu nombre? ¿Cómo se sienten donde viven? ¿Dónde has vivido? ¿Has cambiado de lugar donde vives?, ¿por qué?

Encuadre Pide a los participantes niños y niñas que caminen por el espacio de manera rápida, lenta, hacia atrás, de lado. Luego, diles que se detengan. Han llegado a un momento muy especial y es al círculo de la palabra, donde todos podemos hablar, expresarnos desde el corazón con sinceridad y hablar de lo que pensamos, sentimos y hacemos, respetando lo que cada uno dice, escuchando al que habla con todo nuestro cuerpo y dejando que surja la palabra con dulzura y respeto.

Actividad experiencial Estando en el círculo de la palabra, pídeles escuchar esta historia que se cuenta acompañada de música, ya sea tocando los instrumentos o de una grabación.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 17

“En un pueblo llamado Macondo vivían muchas familias. Todos eran muy trabajadores y felices. Los niños y niñas lo pasaban muy bien, eran juguetones como ustedes y muy divertidos... Una noche, los habitantes de Macondo se fueron a dormir. Toda la noche sonó una hermosa melodía, que no sabían de dónde venía... Al otro día, cuando se despertaron no recordaban su nombre. Cuando fue­ ron muy temprano a estudiar, tampoco recordaban los nombres de sus compañeros. ¿Qué había sucedido? Todos los habitantes de Macondo habían olvidado sus nombres. Se decían ‘Hey, oye, este, tú, la bajita, el alto, el moreno, la de cabello largo’. Y todos y todas miraban porque pensaron que los estaban llamando a ellos. ¿Qué hacemos?, pensaban todos en Macondo. Quere­ mos recordar nuestros nombres y quién nos los dio. Así que a la siguiente noche todos se unieron en la plaza del pueblo y juntos sacaron todos los tambo­ res y tocaron con fuerza hasta lograr que de las notas del repiquetear y los latidos del corazón del tambor volvieran a salir todos los nombres. Y a medida que amanecía y seguían sonando los tambores y sus notas llevaban a moverse, a expresarse, a reír y cantar, fueron recordando cada nombre. Los niños y las niñas sen­ tían que eran notas muy especiales que llegaban a sus cuerpos y se quedaban para siempre con las voces de los mayores, como los abuelos, las abuelas, los sabedores y sabedoras, que enseñaron a tocar los tambores y que también cantaban sus nombres y enseñaban qué significaba cada uno”. Al finalizar la lectura, pregúntales: • ¿Cuál es tu nombre? (Si no saben escribir, ayúdalos) • ¿Sabes quién te dio este nombre? • ¿Sabes la historia de tu nombre? • ¿Te gusta? • ¿Por qué debemos tener un nombre? Enseguida, entrega una hoja de cartulina de un octavo, colores, crayolas, temperas, donde cada uno debe escribir su nombre y hacer su autorretrato (Si es necesario, explica qué es un autorretrato).

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra cada participante comparte su autorretrato diciendo “Yo soy… (y dice su nombre)” y lo que sabe de la historia de su nombre. Al final, conversen sobre por qué tenemos un nombre y sobre cómo ese nombre nos permite ser reconocidos y reconocer a otros.

Ese nombre, a su vez, nos une a nuestra familia y a toda la historia de nuestra familia.

Construcción de sentido y cierre Organizados en círculo, de pie unidos unos con otros, compartan que un nombre nos permite tener una identidad única y especial para reconocernos, valorarnos como seres únicos, además que nos reconozcan y nos valoren. Es importante ir conociendo y aprendiendo sobre cómo nos vemos y sentimos y cómo vemos a quienes nos rodean, como nuestra familia, compañeros y profesores. Pídeles que guarden su autorretrato para luego seguir compartiendo y conociendo más de todos los que están participando o unidos en este encuentro.

18

Taller 2

SOY PARTE DE UNA FAMILIA Y UNA COMUNIDAD Objetivo

Reconocimiento incondicional de la persona por ser quien es. Es base del desarrollo de la confianza básica, condición esencial de la existencia individual.

Recursos requeridos

Pliegos de papel periódico para un muro en la pared, hojas de papel blanco, lápices, colores, marcadores, cinta pegante, grabadora de audio, música. Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Asistieron al encuentro anterior? ¿Qué recuerdan? Comparte una palabra sobre cómo te sientes hoy…

Encuadre Inicia con el juego de las pelotas calientes: consiste en lograr que el grupo la pase lo más rápido posible porque está muy caliente y quema. En círculo, sentados o de pie. Explica que la persona que reciba la pelota tiene que decir: • El nombre por el que le gusta que la llamen. • Su lugar de procedencia. • Qué comida le gusta. • Quién prepara esa comida o dónde la puede comer. • Con quién comparte esa comida que le gusta. Todo hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente termina la presentación se lanza la

pelota a otra persona que continúa el juego, y así sucesivamente. Para cerrar la actividad, corran, caminen por el espacio hasta enfriarse, después de estar muy calientes por la pelota.

Actividad experiencial Organiza a los participantes en el círculo de la palabra y entrégales una hoja de cartulina de un octavo, colores, crayolas lápices, papel de colores, tijeras. Invítalos a dibujarse en el centro de la hoja y después a las personas con las que conviven y están unidos o unidas y son su familia. Alrededor, diles que dibujen a la comunidad donde estamos con nuestra

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 19

familia, el barrio o la comunidad. Pídeles que compartan el dibujo con la familia y el contexto donde viven y, luego, pégalos uno seguido del otro hasta que se hayan compartido todos y se pueda ver un solo muro. Entrégales una hoja dividida en dos: en un lado dice “Yo soy” y en la otra mitad “Yo tengo”. Diles que escriban todo lo que reconozcan de “Yo soy” y en el otro lado lo que tengo en mi familia y comunidad, que me aporta y acompaña.

Conversación reflexiva Compartan el “Yo soy” y el “Yo tengo”, tratando que todos puedan expresarse e identificar vínculos, apoyo y reconocer qué lazos incondicionales tienen en sus vidas y aportan a su cuidado y protección.

Construcción de sentido y cierre Para el cierre, invítalos a acunarse de pie, es decir a balancearse. Luego, compartan sobre la familia como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco y solidaridad, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo. También, ayúdales a comprender que están unidas por lazos que se sostienen en el tiempo, pero van cambiando porque van creciendo y asumiendo otras actividades y obligaciones. Si quieres, deja el muro que han construido para seguirlo revisando más adelante con el grupo, o que puedan hacer nuevas reflexiones.

20

Taller 3

CUENTO CON PERSONAS QUE ME APRECIAN Y ME VALORAN Objetivo

Reconocer los vínculos y qué personas pueden acompañar y proteger.

Recursos requeridos

Pliegos de papel periódico, hojas de papel blanco, lápices, colores, marcadores, cinta pegante, grabadora de audio o televisor, música. Material de Apoyo del Manual de recursos.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del encuentro anterior? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado antes? ¿Quieres estar en este encuentro? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría hacer en este encuentro?

Encuadre Dale la bienvenida a los y las participantes, explicándoles que es un nuevo encuentro y el objetivo o propósito del mismo. Para lograr la disposición de los participantes, invítalos a caminar por el espacio al ritmo de un instrumento musical como el tambor, los cascabeles o las palmas de las manos: rápido, lento, muy rápido. Luego, se detienen y les presentas la canción: Abre a roda (encuentras la letra y ejemplos de cómo desarrollar la actividad en el Material de Apoyo de este Manual de recursos). También puedes compartir los videos de YouTube donde se canta la canción y motivar para que la aprendan y compartan (https://www.youtube.com/ watch?v=LmEBXSU5Azs).

Abre a roda - Grupo Triii en Risas de la tierra (https://www.youtube.com/watch?v=bem0usnQERE). Abre a roda - en Risas de la tierra). Giren en rueda como invita la canción y vayan decidiendo qué parte del cuerpo entra en la roda. Cuéntales que es una canción muy utilizada por los niños en Brasil, es en otro idioma y que nos gusta por su ritmo y alegría para compartir. Diles que se muevan, que compartan y que canten compartiendo con alegría y espontaneidad. Al finalizar pídeles que se ubiquen en el círculo de la palabra y poco a poco organízalos para conversar y seguir desarrollando la actividad. Si el grupo sigue muy activo pueden cantar la canción muy bajito, susurrando, solo con gestos, hasta llegar al silencio.Enseguida, diles que busquen un lugar para seguir la actividad, donde puedan trabajar.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 21

Entrégales papel de colores, colores, tijeras, pegante, lana, crayolas, temperas, revistas, escarcha o bolitas realizadas con una perforadora.

Actividad experiencial Compartiendo la roda de mi vida: ¿con quiénes comparto la roda de mi vida?, ¿con quiénes convivo? ¿Quiénes son esas personas que están en mi corazón y me siento querido, querida, valorada y sé que me van a ayudar y apoyar? Invítalos a dibujar, recortar, a expresarse de forma creativa hasta que logren identificar a esas personas o persona. Ahora, diles que van a elaborar el sobre de la confianza. En él van a colocar a esas personas con las cuales comparten y se acompañan. Pídeles que doblen el papel en cuatro hasta que aparezca el centro. En el centro deben dibujar su corazón y poner a las personas que ocupan un lugar importante para ellos. ¿Por qué ocupa ese lugar en tu corazón? Si hay más personas, pueden seguirlas poniendo. Diles que escriban o coloquen un símbolo o una señal que indique por qué son importantes en sus corazones. Escucha y apoya para que puedan reconocer por qué ocupan ese lugar y si hay situaciones donde se expresan sentimientos de tristeza o dolor, acompáñalos. Para finalizar, diles que cierren su sobre de la confianza para que esté igual de cuidado que su co-

razón y puedan seguir en la roda de la vida, cuidándonos con el afecto y el apoyo de las personas que están en nuestro corazón.

Conversación reflexiva Reunidos en el círculo de la palabra y con el sobre de la confianza –que se ha decorado para que sea muy especial– hablen de lo que sintieron al realizar la actividad. Escucha a cada participante sobre qué descubrió de la persona o personas que están cerca de su corazón: • ¿Cómo se dio cuenta que son tan importantes y están en la roda de su vida? • ¿Cómo vamos a cuidar esa relación o estar juntos? • ¿Tenemos la confianza de abrir el corazón y llegar hoy a compartir con esa persona y comentarle que sintieron cuando realizaron la actividad?

Construcción de sentido y cierre Para finalizar, dales un espacio de tiempo para que revisen su sobre y si quieren coloquen algo más, lo decoren, pongan algo que les faltó y que les permita sentir que es muy especial y les recordará en la roda de la vida con quién contar y afrontar las dificultades que surjan o se viven a cada momento. Cierra cantando nuevamente la canción Abre a roda.

22

Taller 4

RECONOZCO LO QUE PIENSO SIENTO Y HAGO Objetivo

Reconocer las emociones. Interiorizar el respeto por sí mismo y por los demás, en la comunicación y escucha eficaz al interactuar con los demás.

Recursos requeridos

Pañoletas para tapar los ojos, frutas como limón, sal, azúcar, frascos, tarros con esencias de olores, hojas de papel, colores, grabadora o amplificación de sonido para el celular.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del encuentro anterior? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado antes? ¿Quieres estar en este encuentro? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría compartir hoy? ¿Algo ha cambiado desde que iniciamos hasta ahora?

Encuadre

Actividad experiencial

Diles que van a organizarse para realizar una actividad muy especial que es la respiración del león. Adapta las instrucciones al grupo y explica de acuerdo a la edad y nivel de escolaridad de los participantes (utiliza el Material de Apoyo del Manual de recursos donde está la meditación, el video explicativo y la música de tambores). Finaliza realizando el dibujo mientras se escucha la música, como se indica en el video de apoyo. Diles que guarden sus dibujos o recógelos.

Se centra en realizar el camino de las sensaciones. Para iniciar organiza el círculo de la palabra, diles que se van a dejar llevar por el ritmo de la respiración. Pídeles que respiren con tranquilidad en tres tiempos, cinco tiempos, siete tiempos… tomando aire, llevándolo al estómago y luego botándolo suavemente, con las manos sobre el estómago o barriguita. Haz que cierren los ojos. Luego, explícales que se van a poner una venda sobre los ojos para realizar la experiencia. Invítalos a tener confianza, ya que estamos en un entorno seguro donde nos conocemos

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 23

y nos cuidamos unos a otros. Además nuestro león interior está muy atento a cuidarnos. Pon música suave. Organiza a los participantes para que vayan pasando y puedan sentir: • Un olor muy fuerte en su nariz como la esencia de canela o cualquiera otra que tengas a mano. • Un poquito de un dulce sabor a chocolate en su boca. • Un olor muy agradable de lavanda o un perfume. • Un sabor a limón en la boca. • La textura de una lija o material corrugado en la piel de forma muy suave y cuidadosa. • Una mantica o tela que cubre el cuerpo o al menos la espalda. • Se cambia la música por una muy estridente un instante y luego se regresa a la suave. Pídeles que se retiren lentamente las vendas de los ojos y que vuelvan a estar presentes para compartir. Pregunta: ¿que sintieron?, ¿qué pensaron?,

¿qué hicieron? Entrégales una hoja de papel y colores para que respondan y después compartan sus respuestas.

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra hablen sobre: ¿qué sentimos? ¿Fueron sensaciones distintas? ¿Qué pensamos? ¿Qué sintió mi cuerpo? ¿Qué hice? Compartan sus respuestas con los demás utilizando el dibujo realizado, que da cuenta de una forma de arte expresiva.

Construcción de sentido y cierre Diles que en el dibujo realizado escriban cinco cosas que sintieron, cinco pensamientos sobre lo que vivieron y cómo se expresó en el cuerpo. Guarden la hoja para seguir reconociendo lo que pensaron, sintieron, hicieron, de manera que cuando estén caminando hacia la casa puedan seguir reconociendo olores y sensaciones, y cuando lleguen puedan seguir ­escribiendo.

24

Taller 5

RECONOZCO Y EXPRESO MIS EMOCIONES Objetivo

Aprender a gestionar las emociones de manera que permitan conseguir mejores niveles de desarrollo personal y relacional. Desarrollar el autoconocimiento personal para regular el propio comportamiento.

Recursos requeridos

Papel, colores, marcadores, fichas y cartulina para un cartel, papel de notas, instrumentos musicales, telas, grabadora, computador, tableta o iPad, Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del encuentro anterior? ¿En cuántos encuentros has participado? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hemos compartido? ¿Has escuchado la palabra emociones? ¿Qué es eso de las emociones?

Encuadre Dales la bienvenida a este nuevo encuentro e invítalos a compartir la ronda y canción de Los cuatro elemen­ tos que está en el Material de Apoyo de este Manual de recursos. También se pueden compartir videos de la canción y danza que aparecen en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=wz78GqnU9oQ&list=RDwz78GqnU9oQ&start_radio=1&t=10. Los cuatro elementos - Cielo y Tierra (Pedro Vadhar). También puedes buscar otras versiones, es una danza circular muy popular. Canten y dancen realizando los movimientos sugeridos con mucha fuerza y energía.

Al finalizar, diles que se sienten y mediten un minuto (se encuentra el video explicativo en el Material de Apoyo del Manual de recursos). Al terminar, diles que dibujen su cuerpo y ubiquen en él las emociones que han experimentado en este encuentro.

Actividad experiencial Inicia permitiendo que compartan sus dibujos y dialogando sobre qué emociones se han experimentado. Enseguida, realiza un juego teatral y de construcción colaborativa, invítalos a jugar, con su imaginación y a realizar un viaje mágico y maravilloso…

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 25

“Caminamos juntos por el espacio, ¿estamos listos para partir a una gran aventura? Bien nos alistamos, ¿han visto las películas de exploradores? Muy bien, alisten su equipaje y vamos a explorar.” Dales tiempo para decir qué llevan, si les pesa lo que se colocaron. “Vamos a caminar y subir una gran montaña con un sol ardiente”. Hagan los gestos, expresiones, improvisando. “Nos lleva mucho tiempo. El viento sopla muy fuerte, nos tira al piso. Tenemos mucha sed, nos tomamos toda el agua por la sed. Se acabó el agua.” Hagan gestos de admiración y preocupación. “Seguimos caminando, nos arrastramos muy cansados y de pronto vemos una gran cueva. Se ve que hay luz y se escucha caer agua. ¿Entramos?” Invita a los participantes a seguir orientando el juego. “Hay un hueco muy grande que tenemos que bordear. Se ve un abismo muy profundo. De pronto hay un león que nos mira y salimos corriendo muy asustados.” También pueden proponer que seguimos, entramos a un espacio muy pequeño y vemos una gran cascada. La idea es ir creando de forma colectiva y expresando dife­ rentes emociones hasta lograr vivir muchas experiencias. “Ahora llegamos a un bosque que ha sido talado, los árboles arrancados, arrasados y las aves vuelan buscando sus nidos sin comprender qué pasa. Buscamos como sacar ramas y colocar a los polluelos al otro lado, donde todavía quedan árboles.”

Pregunta qué sienten en ese momento y continúa con el cuento hasta que logren volver de nuevo con todas las experiencias vividas. Una vez termines este ejercicio teatral e imaginativo, hagan como que se dejan caer cansados por todo lo vivido. Pídeles que expresen lo que sienten. Diles que escriban en una hoja las emociones y los sentimientos que reconocen: alegría, miedo, ira, tristeza, dolor, angustia, entre otras. Y aporta también las tuyas para lograr que sigan reconociendo e identificando los tipos de sentimientos. Traten de pintar esas emociones en caras. ¿Cómo serían las expresiones? Pon las diferentes caras en una cartelera.

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra, muy unidos, permíteles que dialoguen sobre las emociones y sentimien-

tos que han expresado e invítalos a diferenciarlos. En seguida, lee el siguiente texto orientador para la reflexión: Las emociones y los sentimientos son como notas musicales o ritmos, que nos dicen cómo suena la melodía de nuestra vida. Comprender lo que nos quieren transmitir es esencial para desenvolverse y poder crecer, compartir y relacionarnos con otros. Podemos diferenciar entre emociones y sentimientos: • Las emociones nos dicen cómo nos encontramos y qué sentimos en nuestro cuerpo en cada momento. Podemos hablar de seis emociones que son generales y que todas las personas sentimos y con las cuales nos podemos comunicar, sin decir ni una palabra, además que los otros pueden comprenderlas al vernos, porque son comunes al resto de las personas con las que nos relacionamos. Estas seis emociones

26

son: asco, enfado, tristeza, miedo, sorpresa y alegría. Se sienten espontáneamente y provienen directamente de nuestro cuerpo (de lo que llamamos sistema límbico). Las emociones son valiosas, fundamentales y necesarias para adaptarnos a cada situación y nos permiten desenvolvernos, interactuar y estar alerta a lo que expresa nuestro cuerpo. • Los sentimientos son mucho más elaborados que las emociones y pasan por nuestro pensamiento y pueden quedar ahí y nos llevan a reflexionar sobre algo que ha sucedido y podemos no comprender. Para comprenderlo, veamos un ejemplo: nos agrada cuando nos reconocen o nos felicitan porque hacemos las cosas bien, esto lleva a que nos sintamos de buen ánimo y sigamos haciendo cosas que nos agradan y nos hacen sentir así y nos dan bienestar. Otro ejemplo es si experimentamos tristeza porque extrañamos cosas que teníamos, como por ejemplo nuestra vivienda en la comunidad con un río y mucha libertad, y al recordar sentimos que nos hace falta y podemos no entender qué nos pasa, pero hay un

sentimiento en nuestro corazón que nos dice que extrañamos algo, que no estamos contentos, que algo hace falta y que nos gustaría poder compartir lo que sentimos con otra persona para ver si cambia o sabe qué podemos hacer.

Construcción de sentido y cierre Para finalizar, pídeles que tomen de nuevo la hoja donde han escrito las emociones y los sentimientos y que los clasifiquen, señalando con una línea de un color las emociones y con una de otro color los sentimientos. Hablen de las emociones y los sentimientos, y trata de aconsejarlos al respecto de estas. Si es preciso, sigue acompañando a aquellos que requieran apoyo para comprender sus sentimientos. Cierra con el círculo de la confianza, acunándose y balanceándose entre todos y todas. Mientras se acunan, toca un instrumento como un cascabel o semillas indígenas, también puedes utilizar las grabaciones de música del Material de Apoyo. Agítalo suavemente acompañando el acunamiento o balanceo y diles que digan con una palabra qué hay en sus corazones, qué aprendieron sobre sí mismos y sobre las emociones y los sentimientos.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 27

Taller 6

TENGO FORTALEZAS PARA DAR PASOS POR LA VIDA Objetivo

Fortalecer la capacidad de resiliencia de cada niño y niña desde el reconocimiento de recursos o fortalezas que permiten afrontar situaciones difíciles o adversas.

Recursos requeridos

Hojas de colores. Lápices y plumones de colores, lanas, tijeras, cinta o pegante. Un sobre de manila mediano en el que cada participante guardará los dibujos de las figuras significativas de su vida. CD Enraizarte o instrumentos musicales de sonidos suaves (por ejemplo, un palo de lluvia, cascabeles), cuento La danza y el fuego del Material de Apoyo.icales, telas, grabadora, computador, tableta o iPad, Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del encuentro anterior? ¿En cuántos encuentros has participado? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hemos compartido? ¿Has seguido revisando atenta o atento tus emociones? ¿Recuerdas cuál es la diferencia entre emociones y sentimientos? ¿Has identificado sentimientos que están en tu corazón?

Encuadre Invítalos a organizarse para el desarrollo de la actividad. Al iniciar la actividad cada participante debe quitarse los zapatos, quitarse lo que lo incomode. Luego diles: “Vamos a sacudir nuestro cuerpo muy rápido, lentamente, saltando, moviéndonos, sintiendo nuestro cuerpo y disfrutando cada expresión que logramos”.

Organiza el círculo y siéntense muy atentos. Diles que van a realizar una nueva forma de estar muy cómodos y atentos a nuestro cuerpo (meditación de la tortuga, esta información es solo para el facilitador). Invita a los participantes a sentarse cómodamente y a realizar tres respiraciones profundas en secuencia de tres a siete, tomando aire en tres tiempos, llevándolo al estómago, y botándolo suavemente por la nariz después de contar hasta tres, después contando hasta cinco y por último contando hasta siete.

28

Dales un minuto para que puedan respirar con tranquilidad y a su ritmo. Luego dales las siguientes instrucciones: ¿Conoces las tortugas? ¿Las has visto en televisión? ¿En revistas o de otra forma? ¿Cómo se mueve una tortuga? Imiten el movimiento. Diles que por un momento van a ser como una tortuga, y que se pongan en el suelo boca abajo. (Puede ser al aire libre). Di: “El sol está a punto de esconderse y como una tortuga debemos dormir. Poco a poco deben comenzar a encoger sus piernas y sus brazos, muy poco a poco, con la lentitud que caracteriza a una tortuga, hasta lograr estar en la posición en que debajo de la espalda, están los brazos y las piernas encogidas, como si su espalda fuese el caparazón de la tortuga. Tendrán que mantenerse en esta posición 3 minutos con los ojos cerrados y respirando tranquilamente, y después, va a ir saliendo poco a poco el sol y pueden ir sacando las piernas y brazos muy despacio… despacio … despacio… Una vez que estén en la posición inicial, hay que estirarse y volver a sentarse y mover un poco el cuerpo para acomodarse.” Enseguida pregúntales cómo se han sentido y qué tuvieron que hacer para lograr realizar la actividad. Escúchalos e invítalos a reconocer que la actividad les exigió fortalezas o recursos, es decir poder utilizar su cuerpo de una forma que permitió lograr acomodarse como una tortuga. Pregúntales: • ¿Qué hiciste? • ¿Cómo lo lograste? • ¿Por qué seguiste adelante? ¿Lograste respirar tranquilamente como tortuga?

Actividad experiencial Pídeles que dibujen, pero solo con los dedos, o toda la mano, para expresar cómo se sintieron. Utilizando temperas o vinilo (si se presentan dificultades guíalos usando tus manos constructoras, transformadoras que siempre están atentas). Sin limpiarse las manos, sigan con la actividad de desenterrar las zanahorias. Pídele a cinco personas del grupo que salgan para recibir una instrucción especial y el resto de participantes se organizan en círculo y se acuestan boca abajo, como en el anterior ejercicio, pero esta vez son una gran raíz de zanahorias enterradas en la tierra. Son una raíz muy fuerte, muy unida y no puede dejarse desenterrar. Todos unidos deben apoyarse unos a otros para que la raíz pueda seguir creciendo y no la arranquen. Diles que acostados en el piso boca abajo, entrelacen sus brazos quedando muy unidos, con fuerza. Reitérales que no se pueden soltar. El que se deje soltar, sale, pero puede afectar a todo el grupo. ¿Zanahorias listas? Entran los cinco conejos, las personas que sacaste para darles instrucciones, a los cuales les has dicho que deben hacer que los otros se suelten para irlos sacando del grupo. La regla es que solo pueden jalar por los pies y hacer cosquillas. Deja que se desarrolle el juego cooperativo y que se den varios intentos a ver qué sucede, si se logra mantener el grupo o no. También puedes decir que se tomen un tiempo para hacer cambios y que salgan cinco participantes y entren a ser parte de la raíz los que antes eran conejos. Pídeles que se retiren lentamente las vendas de los ojos y que vuelvan a estar

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 29

presentes para compartir. Pregunta: ¿que sintieron?, ¿qué pensaron?, ¿qué hicieron? Entrégales una hoja de papel y colores para responder y después compartan sus respuestas.

Conversación reflexiva Entrega corazones de papel de varios colores o que los recorten y escriban en ellos las fortalezas que han identificado o reconocen que tienen. Enseguida, dales un palito de madera y lanas, y pídeles que cuelguen –como en un móvil– todas las fortalezas que tienen. Cada participante debe mostrar su móvil y hablar sobre las fortalezas: cuáles son, para qué le sirven o qué le aportan.

Construcción de sentido y cierre Dialoguen en el círculo de la palabra sobre las fortalezas. Para orientar el diálogo es preciso que les recuerdes como facilitador o educador que la resiliencia se puede definir como una fortaleza, y que es la capacidad que nos permite afrontar y superar diversas situaciones adversas o difíciles. Para el cierre, cada participante debe decir una palabra de lo que se lleva y aprendió sobre sus fortalezas. Entrégales un sobre de papel donde puedan guardar su móvil con las fortalezas identificadas y diles que lo marquen y escriban la palabra que han compartido con el grupo, y que coloquen en él, como un título: Mis fortalezas.

30

Taller 7 PUEDO AFRONTAR SITUACIONES DIFÍCILES Objetivo

Desarrollar la confianza de niños y niñas en sus fortalezas para lograr afrontar las situaciones adversas o difíciles a las que se enfrentan.

Recursos requeridos

Espuma, arena, piedras, agua en un recipiente, hojas de papel, colores, lápices.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del encuentro anterior? ¿En cuántos encuentros has participado? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hemos compartido? ¿Recuerdas tus fortalezas? ¿Has encontrado más fortalezas?

Encuadre Para comenzar este encuentro, invita a los participantes a caminar y saludarse con las rodillas, la nariz, el hombro, la cadera, etc. Luego, organiza el círculo de la palabra y diles que van a vivir una experiencia donde van a realizar la respiración alterna, por la nariz. Esta respiración traerá concentración, calma y el equilibrio entre los dos hemisferios cerebrales facilitando el proceso experiencial. Sentados de forma cómoda, en postura de meditación, diles que sostengan el dedo pulgar derecho sobre la fosa nasal derecha y que inhalen profundamente a través

de la fosa nasal izquierda. En el punto máximo de inhalación, cierren la fosa nasal izquierda con el dedo anular y luego exhalen por la fosa nasal derecha. Continúen de esta forma, inhalando a través de la fosa nasal derecha, cerrándola con el pulgar derecho y exhalando a través de la fosa nasal izquierda. (Hay un video explicativo en el Material de Apoyo del Manual de recursos).

Actividad experiencial Arma cuatro grupos. A cada uno entrégale una esponja o espuma para que le den forma a un animal que les guste: un perro, un gato, un pájaro.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 31

Vas a vivir distintas situaciones y experiencias. Espera a ver qué sucede. Luego, pídeles que lo sumerja en el agua. ¿Cómo quedó? Retiren el agua, y ahora diles que lo metan en la arena, que lo cubran con la arena. Luego diles que lo saquen y que le pongan piedras o un ladrillo encima. ¿Qué pasó? No perdió su forma, a pesar de que estuvo inmerso en el agua, sometido a la presión de la piedra y la arena. Puedes prepararte viendo el video: https://www. youtube.com/watch?v=Yt-5E8PvOj0 / Resiliencia Fe­ siunam. Publicado el 22 de noviembre de 2010. También puedes organizar la actividad empezando con el video y después realizar el ejercicio experiencial.

Conversación reflexiva Dialoguen sobre lo que aprendieron de esta experiencia: cómo el animal de espuma conservó su forma, cómo enfrentó muchas cosas, y cómo también cuando enfrentamos situaciones difíciles logramos superarlas porque contamos con quienes nos apoyan y acompañan. Explícales que en nuestro caso no se trata de la forma, se trata de tener la confianza para desafiar las dificultades, de atrevernos a buscar apoyo y cuidar las relaciones con otras personas con las cuales establecemos vínculos que perduran en el tiempo. A continuación, dales una hoja de papel y diles que la doblen en cuatro de tal forma que puedan escribir cuatro títulos. Se trata del cuadrante de la resiliencia, que se desarrolla cuando cada uno reconoce sus fortalezas desde sus propios recursos, teniendo en cuenta las relaciones con otros y su apoyo.

Yo soy

Yo puedo

Yo tengo

Yo estoy

Para orientar el ejercicio, a continuación dales las siguientes orientaciones que fueron diseñadas desde la propuesta para el desarrollo de la resiliencia de la reconocida Edith Grotberg. Esta versión fue organizada por María Gabriela Simpson, definiéndolas como las fuentes interactivas de la resiliencia que posibilitan el desarrollo de las fortalezas para afrontar la adversidad así:

Yo soy: (fuerza interior o fortalezas) • Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño. • Feliz, cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto. • Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Yo puedo: (fortalezas interpersonales y de resolución de conflictos) • Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. • Buscar la manera de resolver los problemas.

32

• Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. • Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar. • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

Yo tengo: (apoyo externo) • Personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente. • Personas que me ponen límites, para que aprenda a evitar los peligros o problemas. • Personas que me muestran, por medio de su conducta, la manera correcta de proceder. • Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.

Yo estoy: (fortalezas) • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos. • Seguro de que todo saldrá bien. Revisa el cuadrante de la resiliencia de cada participante para que pueda desarrollar las cuatro dimensiones. Se dan ejemplos para facilitar la compresión de lo que deben desarrollar.

Construcción de sentido y cierre Dialoguen en el círculo de la palabra sobre expresiones del yo soy, yo puedo, yo tengo y yo estoy, para reconocer que hay aspectos donde nos miramos a nosotros mismos y otros donde identificamos a las personas que nos apoyan y acompañan para afrontar situaciones difíciles o adversas. Dale a los participantes un sobre para que guarden su cuadrante de la resiliencia y puedan seguirlo llenado.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 33

Taller 8

AFRONTANDO RETOS Y CAMBIOS Objetivo

Desarrollar la confianza de niños y niñas en sus fortalezas para reconocer que podemos cambiar y transformar situaciones que vivimos.

Recursos requeridos

Papel blanco, papel de colores, colores, crayolas.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del anterior encuentro? ¿En cuántos encuentros has participado? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hemos compartido? ¿Recuerdas tus fortalezas? ¿Qué te gustaría compartir en este encuentro?

Encuadre Comienza esta experiencia diciéndole a los participantes que se saluden con las rodillas, la nariz, el hombro, la cadera, etc. Luego, organiza el círculo de la palabra e invítalos a que realicen la respiración del mar. Guíalos teniendo en cuenta el video que aparece en el Material de Apoyo y se construye el mar con las sensaciones que se han experimentado rasgando tiras de papel.

Actividad experiencial Ya en el círculo, diles que se dispongan a escuchar un cuento que es muy especial y se ha compartido por generaciones.

34

Corazón de cebolla En la antigüedad descubrieron a un niño inteligente y lo mandaron a un semina­ rio. Él estudió, leyó y después viajó. Pasó por muchos países y llegó a América y luego a Colombia, y en la frontera entre Colombia y Ecuador le contaron que había un jardín maravilloso que quedaba pasando una cueva. Él siguió la dirección que le indicaron y vio un estanque de agua en donde había unas cebollas transparentes que bajo la luz del sol parecían inmensas joyas. Entonces pensó en los seres humanos y en cómo enseñarles a ser como esas cebollas que dejan pasar la luz y que no guardan ni acumulan nada en su corazón, y así lo hizo. Cuando fue viejo volvió a ese jardín y encontró que las cebollas estaban llenas de tierra, maltratadas. Les preguntó qué había pasado y ellas le respondieron: “No aprendimos a hacer valer nuestra voz, nos dejamos llenar de miedo y ahora no sabemos cómo quitar estas capas de oscuridad”. El sabio empezó a llorar y lavó con sus lágrimas las cebollas. Por eso, cada vez que cortas una cebolla lloras, limpiando algunas de las capas que nublan tú corazón. Hablen sobre: • ¿Qué les llamó la atención del cuento? • ¿Qué podrían estar representando las capas de la cebolla? • ¿Estará ello relacionado con el miedo? • ¿Con qué emociones se pueden relacionar las capas de las cebollas? Entrégales una hoja de cartulina, colores y otros materiales e invítalos a pensar en una situación que hayan enfrentado donde hayan tenido que despojarse de las capas, como las cebollas, para poder volver a sonreír y a sentirse bien y donde sus sentimientos hayan cambiado y por qué. Dales tiempo para desarrollar el dibujo o expresión de arte y sentimientos. Debes estar atenta o atento a acompañar, orientar y resolver inquietudes.

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra pídeles que hablen y compartan sobre los dibujos o sus obras expresivas, y que cuenten sobre la situación que vivieron y de las capas que debieron retirar afrontando cambios y situaciones adversas. En un muro participativo puedes ir escribiendo las palabras más significativas. Dales tiempo para que todos puedan escribir y expresarse.

Construcción de sentido y cierre Para el cierre, organiza el círculo y pídeles que digan una palabra de lo que se llevan en el corazón para la vida. Diles que guarden el dibujo realizado en un lugar muy especial en el corazón.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 35

Taller 9

MI CUERPO ES MI TERRITORIO Objetivo

Desarrollar la confianza de niños y niñas en sus fortalezas para reconocer que podemos cambiar y transformar situaciones que vivimos.

Recursos requeridos

Papel blanco en pliegos, cinta, marcadores, papel de colores revistas, colores, crayolas, vinilo, temperas, tijeras.

Indagación preliminar

¿Qué recuerdas del encuentro anterior? ¿En cuántos encuentros has participado? ¿Has compartido con tu familia lo que hemos realizado? ¿Qué es lo que más te gusta de lo que hemos compartido? Dos palabras sobre lo que recuerdo de lo compartido en el encuentro anterior.

Encuadre Dales la bienvenida a este nuevo encuentro y pídeles que canten la ronda y canción Los cuatro elementos que está en el Material de Apoyo de este Manual de recursos. Motívalos a que participen cantando y bailando para iniciar el taller con buena energía.

Actividad experiencial Por parejas y usando pliegos de papel, diles que tracen el esquema de su cuerpo como es, de tamaño real. Pídeles que se ayuden hasta lograr que cada quien tenga el esquema de su cuerpo. Pueden pegar el esquema en la pared o dejarlo en el piso.

Luego, diles que anoten en el interior del cuerpo lo que representa, lo que sienten en su cuerpo como un territorio propio e íntimo y como ven su cuerpo. Dales tiempo para utilizar los diferentes medios creativos. Cuando hayan terminado, pídeles que se sienten frente a frente y que completen la frase que la otra persona inicia diciendo “Honro tu cuerpo porque es…”, dales espacio para crear y expresarse.

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra conversen sobre su cuerpo como territorio íntimo y seguro que nadie puede tocar sin su permiso. Inicia invitando a

36

colocar el poema leído en el corazón y recordarlo. Enseguida, dialoguen alrededor de las siguientes preguntas: • ¿Es diferente el cuerpo de las niñas del de los niños? • ¿Cómo vemos el cuerpo de las niñas? • ¿Cómo vemos el cuerpo de los niños? • ¿Cómo podemos proteger nuestro cuerpo para que sea nuestro territorio seguro?

Construcción de sentido y cierre Diles que pasen al muro de la participación y escriban con marcadores compromisos para cuidar

nuestro cuerpo y el de nuestros compañeros y compañeras. Pídeles que vuelvan a hacerse en pareja, con la persona que les ayudó a dibujar su cuerpo y conversen sobre cómo se sintieron realizando el ejercicio y hablando de ello. Para finalizar diles que intercambien mensajes escritos desde el corazón para la otra persona sobre su cuerpo, como territorio propio, seguro e íntimo que nadie toca sin su permiso. Cierra diciéndoles que se den un abrazo.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 37

Taller 10

PUEDO FIJAR LÍMITES FIRMES CLAROS Objetivo

Reconocer que se puede decidir con quién se comparte, e interactúa, tomando decisiones para la protección.

Recursos requeridos

Pelotas o fuchis tejidos, cartón, papel de colores, pegante, cinta, marcadores, papel de colores revistas, vinilo, temperas, tijeras.

Indagación preliminar

¿Qué es lo que más te ha gustado de lo compartido en los encuentros? ¿En cuántos encuentros has participado?

Encuadre Inicia contándole a los participantes el desarrollo del encuentro y pasa a realizar el juego de las pelotas voladoras. Toma cinco pelotas que deben pasar de unos a otros. Estas deben estar circulando. Al tiempo pídeles que se organicen de pie en círculo y que presten atención sobre quién entrega la pelota y a quién hay que entregarla o pasar. Es muy rápido porque son cinco pelotas circulando al tiempo. Si se deja caer alguna, quien la deja caer sale del juego. Sigue el juego ya sabiendo quién nos entrega y a quién entregamos, pero en esta oportunidad pon a los participantes en movimiento, sin que pierdan de vista a quien les entrega y quien le deben entregar la pelota. Todo debe hacerse con agilidad porque las cinco pelotas deben permanecer circulando sucesiva-

mente. Este juego exige atención, concentración y agilidad.

Actividad experiencial Realiza juegos teatrales con los participantes. El primer juego es mirándose al espejo. Diles que se hagan en parejas y que definan quién es A y quién es B. A orienta el juego y es el espejo donde se ve B. A propone movimientos que B debe seguir desplazándose por el espacio y estos deben realizarse en un plano medio, alto y bajo (estirarse, llegar a tocar el piso, subir la rodilla, dar vuelta, etc.). Después de tres minutos, diles que inviertan el rol. Al final la pareja conversa sobre cómo se sintió dejándose llevar por el espejo y teniendo que hacer

38

todo lo que se le proponía. Pídeles que se despidan y que agradezcan el haber compartido y que busquen una nueva pareja. Realiza el segundo juego: Dime siempre que sí. En parejas se trata de lograr que el otro les diga que sí. Definan quién es A y quién es B. A va a buscar que B diga sí y B va a responder no, a menos que A logre que diga sí. A debe seducir a B hasta que este diga que sí, pero B debe mantenerse firme en el no. A trata de aproximarse y B debe retroceder y decir no. Dales tres minutos para el desarrollo del juego y está atento al diálogo. Cambien de rol y dales otros tres minutos. Al finalizar se sientan en parejas y conversan sobre cómo se sintieron tratando de llevar a la otra persona a decir sí y cuándo debieron insistir en decir no. Organiza el círculo de la palabra para que dialoguen sobre las situaciones en las cuales otros tratan de llevarnos a lo que desean y quieren, y hay que enfrentar tensiones para poder decidir y fijar límites. La tercera actividad consiste es construir La caja de mi vida, en ella van a colocar todas las cosas que han desarrollado, lo que les gusta, lo que deciden, lo que los protege, lo que sueñan. Esa caja es solo de ellos y solo ellos pueden abrirla, así como dejar en ella lo que deciden. Para que alguien pueda conocer su contenido o dejar algo en ella debe ser con su consentimiento y permiso. Entrégales cartón, cinta, papel, pinturas, escarcha, retazos y guíalos para su elaboración. También se

pueden usar cajas ya troqueladas que se decoran. Dales tiempo para su ­desarrollo.

Conversación reflexiva Organizados en el círculo de la palabra, dialoguen sobre el sentido de los límites y cómo aportan a nuestra protección. Hazles caer en cuenta que la toma de decisiones nos exige fortalezas para no terminar haciendo lo que otros desean, pero también que debemos y podemos responder de forma asertiva cuando sentimos que otros sobrepasan nuestros límites, expresando nuestros sentimientos y buscando ayuda y apoyo. Es posible que se expresen situaciones que han vivido, por lo tanto se invita al grupo a la confidencialidad y a que lo que se comparte allí se quede allí en el círculo de la palabra, porque cuidar de mi es cuidar de ti… cuidar de mi es cuidar del otro o la otra, que son mi apoyo y compañía y me aportan fortalezas.

Construcción de sentido y cierre En el círculo de la palabra compartan sobre la ruta de trabajo y qué se han llevado de todo lo que han compartido, para esto pueden pasar al muro de la participación y dejar sus huellas diciendo qué se llevan para la vida. Al final, de pie, unidos en el círculo, acúnense, solo con gestos expresen lo que sienten y lo que se llevan en su corazón.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 39

Una sabedora negra, orgullosa de su raíz africana y del encuentro de raíces en Latinoamérica desde el mestizaje, se paseaba por el río recogiendo las plantas para la tomaseca y poder sanar muchos males, cuando se le acercó una jovencita muy pensativa y le preguntó: “No sé, me siento tan indecisa ante la vida y no sé distinguir el camino verdadero: ¿Cómo lo encuentro?”. Ella se sentó y sonrió muy despacio, le pasó su totuma y le pidió que bebiera el agua de hierbas, y muy despacio en la arena del río escribió las siguientes palabras: disciplina, ética, coraje. Sabes, estas tres palabras deben estar presentes en cada una de las decisiones que tomamos. Así, al buscar un sentido a nuestra vida, comprendemos que: • Solo es posible alcanzar un sueño cuando se tiene la voluntad necesaria para ello. No bastan el entusiasmo, la pasión, el deseo; hacen falta también fuerza y concentración. • Cuando vamos a la búsqueda de algo que de verdad tiene algún significado en nuestra existencia, no hay por qué herir o pisotear a los demás. Al contrario, cuanto más respetamos el camino ajeno, más aliados encontramos en el nuestro, y más respeto recibimos a cambio. • Además de la disciplina y la ética, hay que entender que, a pesar del miedo, debemos seguir adelante. Coraje no significa ausencia de valor, sino la capacidad de no dejarnos paralizar por los miedos o las inseguridades”.

40

Somos sujetos de derechos y resilientes cuando tenemos: Libertad para SER LO QUE UNO ES AHORA, en vez de lo que fue, será o debería ser. Libertad para SENTIR LO QUE SE SIENTE, en lugar de lo que se supone que debería sentir. Libertad para DECIR LO QUE UNO SIENTE Y PIENSA, en vez de lo que se supone que debería sentir y pensar. Libertad para CORRER RIESGOS POR LA PROPIA CUENTA, en lugar de elegir siempre lo que se considera más “seguro”. Libertad para PEDIR LO QUE UNO QUIERE, en lugar de ponerse a esperar que alguien le dé permiso para hacerlo.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 41

SEGUNDO RECURSO PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS El Programa Mundial de las Naciones Unidas para la educación en derechos humanos establece una serie de principios rectores de todas las acciones tendientes a la educación en derechos humanos, de los cuales vale la pena resaltar los siguientes:

• Fomentar el respeto y la valoración de las diferencias, así como la oposición a la discrimi­ nación por motivos de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, condición física o mental, o por otros motivos. • Inspirarse en los principios de derechos humanos consagrados en los distintos contextos culturales, y tener en cuenta los acontecimientos históricos y sociales de cada país. • Fomentar los conocimientos sobre instrumentos y mecanismos para la protección de los derechos humanos y la capacidad de aplicarlos a nivel mundial, local, nacional y regional. • Utilizar métodos pedagógicos participativos que incluyan conocimientos, análisis críticos y técnicas para promover los derechos humanos. • Fomentar entornos de aprendizaje y enseñanza sin temores ni carencias, que estimulen la participación, el goce de los derechos humanos y el desarrollo pleno de la personalidad humana. • Ser pertinentes en la vida cotidiana de los educandos, haciendo que estos participen en un diálogo sobre los medios de transformar los derechos humanos de la expresión de normas abstractas a la realidad de sus condiciones sociales, económicas, culturales y políticas. Programa Mundial de las Naciones Unidas para la educación en derechos humanos (2005-2007), en: http://www.ohchr. org/Documents/Publications/PActionEducationsp.pdf (C15-02-2010).

42

En medio de estas iniciativas a nivel internacional, tendientes a fortalecer las políticas, planes y programas de educación en derechos, han surgido múltiples experiencias tanto en el sistema de las Naciones Unidas como en organizaciones como las que nos han facilitado el desarrollo del proyecto Enraizarte. Los encuentros experienciales que a continuación proponemos realizar, buscan motivar la participación dentro del aula escolar, así como lograr que niños y niñas reconozcan sus derechos. Este material está orientado a facilitar el aprendizaje sobre la práctica y la protección de los derechos de la niñez, para el acompañamiento psicosocial en el contexto escolar. A continuación, aparece la propuesta que hemos desarrollado y aporta a que niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan apropiarse del concepto de derechos humanos, comprender cómo pueden ser parte de su

cotidianidad y cómo se aplican en el contexto educativo y comunitario: • Yo tengo derechos. • Nosotros tenemos derechos. • Somos sujetos de derechos (Declaración de los derechos de los niños) . • Yo reconozco mis derechos y comprendo mis deberes. • Tenemos derecho a nuestros derechos. • Nos unen nuestros derechos. • Reconociendo nuestros derechos desde la diferencia y la diversidad cultural. • Recociendo y garantizando nuestros derechos. • Contamos con la convención sobre los derechos de niños y niñas. • Participo y actuó.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 43

Taller 1

YO TENGO DERECHOS Objetivo

Reconocerse a sí mismo en la vivencia como seres humanos con recursos, capacidades y derechos.

Recursos requeridos

Pliegos de papel periódico, hojas de papel blanco, lápices, colores, marcadores, cinta pegante, grabadora de audio, música. Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Qué percepción tienen los niños y niñas de sí mismos? ¿En qué tipo de

mundo quieren vivir? ¿Cuáles son los sueños que tienen?

Encuadre Dale la bienvenida a todos y cada uno de los participantes. Esta consiste en palabras de incitación a la cooperación, presentación general del taller y de los propósitos del proceso de formación en derechos humanos.

Actividad experiencial Entrega a cada participante un espejo en un sobre de papel, donde has escrito previamente frases que resalten la importancia que se tiene como persona. Por ejemplo: “En este pequeño sobre viene la imagen de una persona muy importante, de una persona única”. Luego otra frase, “¿Quieres conocer a esta

persona?”, y el participante se encuentra con una nueva frase: “Abre este sobre y conocerás a este ser especial”. Al final los participantes encontrarán un pequeño espejo cubierto con una hoja, esta dice: “Acabas de encontrar al ser humano más importante, y más especial”, de tal manera que cada cual vea su rostro reflejado en el espejo y comprenda que es un ser humano único, irrepetible, maravilloso, maravillosa, con recursos y competencias importantes como persona y como sujeto de derechos.

Conversación reflexiva Haz preguntas a través de las cuáles motives la conversación: ¿a quién viste?, ¿quién es la persona

44

más importante de este proceso?, ¿por qué eres importante?, ¿qué derechos tienes por ser una persona maravillosa?, ¿qué necesitas como persona?

Construcción de sentido y cierre Invita al reconocimiento de sí mismos como seres especiales, con la posibilidad de vivir en el mundo de los derechos como personas responsables y conscientes de sí mismo(a). Aprovecha para mencionar la importancia de su participación en el proceso de formación y reflexión, y puedes cerrar afianzando el concepto de derechos:

Lo que nos hace iguales como seres humanos es que todos y todas tenemos las mismas necesi­ dades, que se vuelven derechos y que deben ser satisfechas, sin importar si somos niñas o niños, pobres o ricos, personas con discapacidad, adul­ tos mayores o vivimos con alguna condición de vida específica. Para el cierre, los y las participantes se toman de sus manos y escuchan, cantan la canción Yo tengo derecho, nombrando a qué tienen derecho (la canción hace parte del Material de Apoyo para el desarrollo de este módulo).

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 45

Taller 2

NOSOTROS TENEMOS DERECHOS Objetivo

Reconocerse a sí mismos como sujetos de derecho, responsables socialmente y conscientes del respeto hacia sí mismos y los demás.

Recursos requeridos

Pliegos de papel periódico, hojas de papel blanco, lápices, colores, marcadores, cinta pegante, grabadora de audio, música. Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Qué saben los niños y niñas sobre sus derechos? ¿Qué derechos ellos

ejercen?

Encuadre Da la bienvenida y organiza a los y las participantes. Para este encuentro inicia compartiendo la canción: Yo tengo derechos, de las canciones desarrolladas y que son parte del Material de Apoyo del presente Manual de recursos

Actividad experiencial Entrega a cada participante un papel pequeño (tamaño de una nota), y dile que se describa o narre, sin escribir su nombre. Para ello puede dibujar, usar caricaturas, una frase, breves descripciones o narraciones, etc. Diles que lo guarden con mucho cuidado y en un lugar muy especial para ser usado más adelante.

Luego, pasa con todos los participantes a construir un único gran paisaje uniendo hojas (octavos de papel o de dos a cuatro hojas de papel por participante), todos pueden dibujar utilizando diversos materiales y posteriormente el grupo va uniendo cada parte hasta construir un gran paisaje. Deberán llenar la totalidad de los espacios pintando, pegando materiales. Es importante recordar que todos y todas deben participar en la construcción, haciendo énfasis en la importancia que tiene el trabajo en equipo y el trabajar en conjunto de forma colaborativa. Invita a que los participantes se organicen libremente, asuman liderazgos, definan reglas para participar en la elaboración del mural. Promueve las relaciones cooperativas evitando que se presenten tensiones. Terminado el paisaje, lo pegan en la pared y apreciarán el ­resultado.

46

Conversación reflexiva

Construcción de sentido y cierre

Dile a cada participante que ubique la nota especial que han guardado y que lo describe en el área del paisaje que más le gusta y digan por qué utilizando una palabra, y escriban su nombre.

Dialoguen sobre cómo han creado desde cada uno hasta llegar a lo colectivo, y cómo cada uno aportó para ello sus propios recursos y los compartió con otros y otras hasta llegar a una construcción colectiva o grupal social que se encuentra y actúa en conjunto. En ella pueden reconocer su aporte y determinar en qué colaboraron. Finaliza el encuentro con la canción Yo tengo derechos, cantando, jugando, improvisando, expresando.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 47

Taller 3

SOMOS SUJETOS DE DERECHOS Objetivo

Identificarse como sujeto de derechos.

Recursos requeridos

Balón de espuma para jugar fútbol, hojas de papel, lápices, pliegos de papel periódico, cinta pegante, Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Qué idea tienen los niños y niñas de una norma?, ¿qué saben acerca del concepto de derecho?, ¿qué normas y derechos conocen en sus espacios? ¿los creen importantes?, ¿por qué?

Encuadre Da la bienvenida al encuentro y presenta el objetivo del encuentro. Invita al grupo a organizarse en equipos de trabajo de igual número de participantes cada uno. Cada uno de los equipos define un nombre y un líder encargado de representar a su equipo frente a los demás participantes.

Actividad experiencial ¡Vamos a jugar fútbol! Explique que para esta actividad existen las siguientes reglas inquebrantables: se define el espacio para el juego, un arquero por grupo. Se precisa que solo se usará la mano para mover el balón dentro del espacio de juego, en

ningún momento el balón debe levantarse del suelo y los jugadores que entran por cada grupo tendrán solo 2 minutos, tendrán que cambiar de acuerdo al número que se llame, cambian las dos personas que representan a los equipos y entrarán los dos siguientes. Para empezar, se organizan los dos equipos y los integrantes se enumeran. Al escuchar al facilitador o facilitadora mencionar un número, por ejemplo, tres, salen los integrantes de cada grupo que tengan este número, para representar a su equipo e inician el juego. Durante la dinámica, seguramente el grupo solicitará que haya otras normas como, por ejemplo: que los demás integrantes no participen, que haya cambio de arquero, que no solo se use la mano, que no

48

haya empujones, etc. Podrán definir nuevas reglas, que se escriben si todo el grupo está de acuerdo. Luego continúan el juego. Debes estar al tanto de los reclamos de los equipos y definir las controversias que surjan. Así mismo, aclarar normas y definir los acuerdos fundamentales.

Conversación reflexiva Finalizado el juego, organiza el círculo de la palabra para que dialoguen sobre los aprendizajes: ¿cuáles fueron las reglas que se utilizaron, por qué?, ¿para qué sirvieron?, ¿cómo se sintieron cuándo no se respetaron? Así como hay reglas que organizamos y normas que debemos cumplir, hay declaraciones para lograr que se cumplan y reconozcan los derechos que tienen los niños y las niñas, y esta es:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS El 20 de noviembre del año 1959 en la Organización de las Naciones Unidas, ONU, se promulgó la Declaración Universal de los Derechos de los Niños, una proclama que insta a cada país y a cada ciudadano a hacer cumplir los derechos de los niños y niñas y adolescentes. Este documento, que recoge los derechos y obligaciones de los niños, fue promulgado por diver­ sos organismos internacionales y surge a partir de las arbitrariedades, terrores y vejaciones sufridas por los testigos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde los niños fueron los más perjudica­ dos debido a todas las atrocidades que se vivieron. Dado que los niños no tienen conocimiento sobre cómo defenderse en situaciones adversas de vida, deben tener garantizada su protección para que en el momento en que se violen algunas de estas condiciones se pueda exigir un castigo a nivel penal. Por eso, todos debemos conocer cuáles son los derechos de los niños y niñas, y trabajar para que los mismos sean respetados en todos los espacios de la sociedad y denunciar cuando veamos que los mismos no son respetados. El documento aprobado por la ONU recoge los 10 derechos de los niños. Estos tienen que estar asistidos y promulgados por las políticas de los diversos estados nacionales y por organismos mun­ diales que garanticen que los niños, niñas y adolescentes puedan tener derecho a: Derecho a la vida: se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o agredido de manera física y debe crecer en condiciones ­óptimas.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 49

Derecho a la alimentación: todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición. Como adultos debemos garantizar que este derecho sea respetado y atender las necesidades nutricionales de los más pequeños. Derecho a la educación: todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor. Derecho al agua: todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido tra­ tada en condiciones de salubridad de manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar de los niños. Derecho a la salud: ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena salud para que crezcan y se conviertan en adultos sanos. Derecho a la identidad: todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la nación, es decir tener un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres están en la obliga­ ción de darles un nombre que oficialice su existencia. Derecho a la libertad de expresión: todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados por ello. Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados. Derecho a la protección: todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza ni armas. Los niños deben crecer protegidos para preservar su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación, discriminación o maltrato. Derecho a la recreación y esparcimiento: todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un ámbito seguro, también debe tener derecho a una sana recreación que a nivel psicológico le permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para poderse convertir en un adulto estable emocionalmente.

50

Derecho a tener una familia: siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se les pueda brindar. Esta compresión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto. Es por ello que los niños no deberán ser separados de sus madres, salvo situaciones excepcionales donde se violente otro de los derechos del menor. En ese caso, será el Estado el responsable de amparar el bienestar del pequeño otorgando obligaciones a otro familiar o atenderlos a través del cuidado en instituciones públicas diseñadas para ese propósito. Los derechos de los niños forman parte fundamental para el crecimiento y la construc­ ción de una mejor sociedad en el futuro. La gran construcción de estatutos, leyes, reformas, tanto a nivel nacional como nivel mundial, tiene el único propósito de garantizar que los más pequeños puedan tener normas que respondan a que crezca de manera segura. No obstante, son los padres, o representantes, los responsables de hacer cumplir estos derechos y es a través de ellos que se pueden hacer respetar. Hemos recogido aquí los 10 principales derechos de los niños, pero son muchos más los que debemos respetar y hacer respetar para que tengan una infancia feliz. Es su derecho, respetemos todos los derechos de los niños. (Tomado de Save The Children)

Construcción de sentido y cierre Cada participante en el círculo de la palabra dice qué se lleva para su vida de lo que aprendió en este encuentro sobre las normas, los derechos que tenemos y sobre la declaración de los derechos humanos. Pídeles que elaboren un cartel con la declaración para ubicar en el salón de clases y en espacios del colegio para compartir con otros.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 51

Taller 4

YO RECONOZCO MIS DERECHOS Y COMPRENDO MIS DEBERES Objetivo

Reflexionar sobre la necesaria corresponsabilidad de derechos y deberes.

Recursos requeridos

Papel, lápices, marcadores de colores diversos, colores, pliegos de papel, cinta, pegante, Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Qué consideran los niños y niñas que es un derecho y un deber con los otros? ¿Qué acciones identifican como justa hacia sí mismos y hacia los otros?

Encuadre Dales la bienvenida a los y las participantes, explicando que es un nuevo encuentro y el objetivo o propósito del mismo. Para lograr la disposición de los participantes, invítalos a caminar por el espacio al ritmo de un instrumento musical como el tambor, los cascabeles o las palmas de las manos, rápido, lento, muy rápido, y caminar formando parejas, grupos de tres, cuatro, cinco, etc.

Actividad experiencial Actividad central: Ensalada de zapatos. Pide a los y las participantes que se quiten los zapatos y los coloquen en el centro del espacio donde se está desarrollando el encuentro. Después, diles que den media

vuelta y revuelve todos los zapatos. Luego, diles que den otra media vuelta y con los ojos cerrados se acerquen a coger los dos pares de zapatos que primero encuentren, se los coloquen, caminen, bailen, salten, corran por el espacio con ellos.

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra, después de recuperar sus zapatos, dialoguen sobre: ¿qué sentimos al llevar los zapatos de otro? ¿Son distintos los zapatos de los otros y otras? ¿Qué pensé al estar en los zapatos del otro o la otra? ¿Cuándo en nuestra vida diaria nos ponemos en los zapatos de los y las otras?, ¿por qué lo hacemos?, ¿para qué nos sirve?

52

Construcción de sentido y cierre Cada persona tiene la posibilidad de sentir empatía por el otro o la otra, identificándose en su contexto, sus sentimientos y su realidad, este paso permite entender que la defensa de mis derechos es el respeto al otro. Este es un principio básico de la justicia. Cierra con el muro de la participación: pide a cada participante que escriba en hojas de papel

qué compromisos por el respeto de los derechos del otro va a asumir, al tener en cuenta que un derecho es tan importante para todas las personas desde que nacemos y que no nos pueden quitar y se deben garantizar. Además, que hay acciones en relación con los otros que debemos hacer bien para aportar a su cuidado. Fija las hojas en el muro y compartan con el grupo lo que han escrito.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 53

Taller 5

TENEMOS DERECHO A NUESTROS DERECHOS Objetivo

Reconocer a los y las demás, y a sí mismos como sujetos que hacen parte de un mundo, una historia y una construcción social e intercultural, donde él y ella cuentan con posibilidades de transformar condiciones de vida y alcanzar un mundo diferente.

Recursos requeridos

Cuento Niño Zambo, canciones materiales de apoyo, revistas, periódicos, colores, crayolas, pinturas, tijeras, cinta pegante.

Indagación preliminar

¿Dónde vivimos? ¿Dónde nacimos? ¿Qué nos han contado nuestros abuelos, tíos o nuestros padres?

Encuadre Da la bienvenida y presenta el encuentro. Inicia invitando a caminar, rápido, lento, muy rápido y al final dejarse caer para realizar la respiración del mar (encuentras el video explicativo en el Material de Apoyo de las prácticas de PAP), permite lograr la disposición del grupo y su escucha atenta.

Actividad experiencial Comparte de forma teatral y con sonidos el cuento de Niño Zambo (está en el Material de Apoyo del Manual de recursos). Pídeles que dialoguen sobre las impresiones y comentarios que surgen al

finalizar el cuento. Luego, organicen grupos de 4 a 6 integrantes de acuerdo al total de participantes, entrega los materiales necesarios para construir un collage utilizando revistas, periódicos, colores sobre qué les hizo pensar este cuento y qué saben de las culturas o pueblos de donde vienen. Permite que cada grupo comparta la imagen o imágenes que resultan del trabajo con los materiales facilitados, si desean colocar títulos o frases pueden hacerlo. Promueve que los participantes se organicen libremente, tomen el liderazgo, definan reglas para participar en la elaboración del collage; buscando fomentar actitudes cooperativas que eviten que se presenten conflictos y rencillas.

54

Conversación reflexiva

Construcción de sentido y cierre

Organiza el círculo de la palabra para que compartan lo realizado por cada grupo. Reflexionen sobre las comunidades de origen de donde proceden y cuál es su historia y si se parece a la del Niño Zambo. Si venimos del encuentro de diversos pueblos y culturas, cómo podemos seguir compartiendo. Si hay niños y niñas que se reconocen indígenas o afrocolombianos, escúchalos y enfatiza los aportes que hagan a partir de sus culturas. Llévalos al reconocimiento desde el mestizaje como pueblos en la diversidad, el encuentro y la interculturalidad, donde es preciso garantizar los derechos en la diferencia y ante las situaciones que se han afrontado.

Somos parte de un pueblo con una historia de encuentros y desencuentros entre culturas que se tejen y dan cuenta de una confluencia de raíces con saberes y haceres desde los cuales surge la interculturalidad. Oriéntalos para que pregunten a sus abuelos, padres o mayores sobre su origen, sus pueblos y culturas y traigan esa información para compartir posteriormente. Cierra el encuentro pidiéndoles que digan una palabra sobre lo que se llevan de esta experiencia.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 55

Taller 6

NOS UNEN NUESTROS DERECHOS

Objetivo

Reflexionar sobre conceptos como conflicto, reconociéndolo como una condición inherente al ser humano, con la capacidad de transformarse en oportunidad, en el acto de reconocimiento del otro y la otra, de sus derechos y deberes.

Recursos requeridos

Papel, lápices, marcadores de colores diversos, papeles cortados, revistas, periódicos, esferos, colores, pliegos de papel, cinta, pegante, maquillaje facial, Material de Apoyo.

Indagación preliminar

¿Con quiénes compartimos? ¿Cómo nos tratamos unos a otros en la familia? ¿Cómo nos llevamos con nuestros compañeros?

Encuadre Inicia el encuentro experiencial con un saludo y presentación de los participantes. Pídeles que se sienten para tomarse unos minutos y compartir. Comiencen realizando la respiración del león, guíalos con la ayuda de la música del Material de Apoyo del Manual de recursos. Esto facilita que haya disposición, atención y escucha.

Actividad experiencial Inicia con La dinámica del nudo: pide a dos voluntarios que salgan del espacio de trabajo por un momento.

Haz que los y las participantes restantes formen un círculo y se tomen de las manos. Cuando todos y todas estén listos, deberán extenderse y encogerse, nuevamente extenderse lo más posible y luego enredarse sin soltarse de las manos. (Facilita que se enumeren y orienta indicando sin soltarse: el número 5 pasa por debajo del 8 y el 7 pasa por encima del número 3, etc.). Pídeles a las dos personas que salieron que ingresen y que intenten desenredar el círculo de nudos. Reglas para desenredar: los o las que vayan a desenredar no podrán tocar a los integrantes del nudo, estos a su vez no podrán ayudar, colaborar o dar pistas a los encargados del desenredo. De ser nece-

56

sario, por la demora o la complicación, se podrá autorizar la colaboración de los y las integrantes del círculo. Si el grupo es grande se pueden hacer dos círculos y esperar a ver quién termina primero. En todo caso deben desenredarse todos los nudos para pasar a la reflexión.

• ¿Qué pasa con mis compañeros si trato de desenredar de cualquier forma? • ¿Cómo tratamos de resolver la situación? • ¿Qué dificultades surgieron? • ¿Cómo logramos resolver?

Construcción de sentido y cierre Conversación reflexiva En el círculo de la palabra, los y las participantes indicarán qué fue lo que pasó, cómo se armó el nudo y cómo se desenredó. Se pueden hacer preguntas orientadoras tales como: • ¿Cuáles son los nudos que se identifican en la vida? • ¿Qué sentí al estar enredado? • ¿Podemos desenredar los nudos de cualquier manera? • ¿Quién los desenreda?

El nudo representa los problemas y como los enfrentamos va a representar o no conflictos con quienes participan en ellos, y tendremos que resolver o desenredarnos cuidando del otro o la otra. Cierra la sesión con el muro de la participación: pide a cada participante que escriba en hojas de papel qué sensaciones le dejó el encuentro y que las fije en el muro. Al final todo el grupo se toma de las manos y dicen una palabra que les permita, de aquí en adelante, desenredar nudos cuidando de no dañar o lastimarse a sí mismo y a los otros.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 57

Taller 7

RECONOCIENDO NUESTROS DERECHOS DESDE LA DIFERENCIA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL Objetivo

Reflexionar en torno a la diferencia y la diversidad cultural.

Recursos requeridos

Papel, lápices, marcadores, cinta, equipo de reproducción de video y de música.

Indagación preliminar

¿Han participado en los encuentros anteriores? ¿Qué recuerdan? ¿Han compartido con otros y otras lo aprendido en los encuentros? Una palabra que exprese lo que he aprendido…

Encuadre Inicia explicando los objetivos del encuentro y la importancia que tiene el tema a tratar. Inicia la sesión con ejercicios para la respiración guiados con el sonido del tambor, para lograr centrar la atención, la escucha y disposición en un contexto colaborativo (Material de Apoyo del Manual de recursos, video y canción).

Actividad experiencial Escuchen y proyecten el video de la canción Niño Salvaje (autores: Alberto Kuselman y Chamalú https://www.facebook.com/titimusica/ www.odanazca.com).

Luego, canten juntos moviéndose en forma circular por el salón varias veces. Realice algunas del as siguientes preguntas: • ¿Qué sentiste? • ¿Qué te gustó de este niño salvaje? • ¿Cuáles son sus ancestros? • ¿Cómo se relacionan con el mundo? • ¿Este niño tiene derechos? Enseguida, diles que se hagan por parejas. Entrégales preguntas, papel, lápiz, colores para que realicen una entrevista entre sí, logrando desarrollar las dos entrevistas. También puedes presentarles a todos las preguntas escritas en el tablero: • ¿Sabes la historia de tu nombre? • ¿Sabes cuáles son tus ancestros?

58

• ¿Quién te ha contado? • ¿Te consideras indígena? ¿Afrocolombiano? ¿Mestizo? ¿Room? ¿Por qué? • ¿Dónde naciste? • ¿Has cambiado de tu lugar de nacimiento? ¿Por qué? • ¿Te identificas con el niño salvaje? ¿Por qué? • ¿Qué aprendiste hoy sobre nuestros derechos?

Conversación reflexiva En el círculo de la palabra compartan las entrevistas, diles que hablen de lo que aprendieron de su pareja, qué les llamó más la atención de lo que conversaron. ¿Qué se llevan de ese niño salvaje?

Construcción de sentido y cierre Dialoguen sobre los distintos orígenes de cada uno, cómo vienen de diversas culturas y que tienen derecho a expresarse y a hablar de sus saberes y haceres, y a contarlos, como lo enseña la canción y sus imágenes. Además, que los derechos de los niños y las niñas se garantizan desde las diversas etnias y culturas. Y también los pueblos tienen sus propios derechos. Para finalizar, pide que hagan una entrevista a un mayor, ya sea de la familia, de su comunidad o de su cabildo, sobre la historia de su pueblo y cuáles son los derechos que les permite seguir unidos y adelante u organizarse, y si están escritos y dónde se pueden encontrar. Cierra la sesión volviendo a escuchar la canción.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 59

Taller 8

RECONOCIENDO Y GARANTIZANDO NUESTROS DERECHOS Objetivo

Reflexionar en torno a cómo logramos el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas.

Recursos requeridos

Papel, lápices, marcadores, cinta, equipo de reproducción de video y de música.

Indagación preliminar

Para los y las participantes ¿qué significa ser niño o niña? ¿Qué significa ser joven? ¿Qué derechos de los niños, niñas y jóvenes conocemos y recordamos?

Encuadre Saluda a los participantes y explica los objetivos del encuentro y la importancia que tiene el tema a tratar. Diles que se organicen en un círculo para realizar la respiración de fuego y lograr activación, disposición y atención plena.

Actividad experiencial Desarrolla la dinámica de los altos y bajitos: pide a los y las participantes que listen todos y cada uno de los derechos de los niños y las niñas, los escriban en hojas de papel, (uno por hoja) y luego fíjenlos en la parte más alta del espacio de trabajo, el techo, y

en la parte final de la pared donde están trabajando otros más bajos. A continuación, escoge a los o las participantes más altos para que retiren de la pared el derecho que consideren más importante, solo pueden tomar uno y no pueden recibir ayuda para tomarlo. Al alcanzar un derecho lo fijan con cinta sobre su pecho. La instrucción es que deben tratar de alcanzar el derecho que más reconozcan, pueden saltar para alcanzarlo, estirarse de forma individual. Pide que hagan el intento de alcanzarlos solo las niñas, después los niños. Miren quiénes lo han logrado y quiénes no. Da una nueva instrucción para que quienes ya lograron alcanzar sus derechos ayuden a los que no lo han logrado y puedan hacerlo colaborando unos con otros.

60

Conversación reflexiva

Construcción de sentido

En el círculo de la palabra conversen y dialoguen sobre las siguientes preguntas: • ¿Qué pasó? • ¿Por qué algunos se estaban quedando sin derechos? • ¿Quiénes en la sociedad pueden quedarse sin derechos? • ¿Qué personas que conozcan se quedan sin alcanzar sus derechos? • ¿Quién nos ayudó a lograr alcanzar nuestro derecho? • ¿Quiénes nos acompañan para lograr nuestros derechos?

Explica por qué los grupos vulnerables pueden quedarse sin derechos. Cuéntales que entre los grupos más vulnerables están los niños y las niñas, usa ejemplos cotidianos para ello, de los compartidos. Muéstrales que para hacer respetar y reclamar sus derechos se requiere organización e incidir como familias, escuela y comunidad. Para el cierre escuchen la canción Yo quiero de Rubén Rada (se encuentra en YouTube), que habla de los derechos de los niños y las niñas, es muy alegre y recuerda poner en práctica lo aprendido.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 61

Taller 9

CONOZCO LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS Objetivo

Conocer la convención que reconoce los derechos de los niños y las niñas

Recursos requeridos

Papel, lápices, marcadores, cinta, equipo de reproducción de video y de música.

Indagación preliminar

¿En qué encuentros has participado? ¿Qué recuerdas de los anteriores encuentros? ¿Cómo has aplicado lo aprendido?

Encuadre Comienza la sesión con la canción Yo tengo dere­ chos, que se ha compartido en un encuentro anterior. Pregunta quiénes ya la conocen y la recuerdan, cántenla de forma activa y alegre, aportando los derechos que identifican.

Actividad experiencial Compartan uno de los videos que se proponen a continuación, de acuerdo a la edad de los participantes y a los que consideres como facilitador, estos son:

• Unicef Latin America and Caribbean (Publicado el 3 sept. 2012) Conoce la historia de la Convención sobre los Derechos del Niño: el tratado sobre derechos humanos más aceptado en la historia. En: https://youtu. be/Vx0Xc8j_6vk Colgado en la web por Kurmi Kurmi (Publicado el 25 oct. 2015). • ¿Qué tanto sabes sobre la Convención de los Derechos del niño? En: www.youtube. com/watch?v=JsGPwXdwuKE. Unicef Colombia (Publicado el 16 nov. 2018). • https://www.youtube.com/watch?v=Vt33ttUCIrk Derechos del Niño, Unicef. (Publicado el 26 ago. 2018).

62

También puedes buscar otros videos que consideres aportan a introducir y conocer la convención de los derechos de los niños y las niñas. Dialoguen sobre lo compartido en el video e invita a que conozcan la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que es un tratado internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce los Derechos Humanos básicos de los niños, niñas y adolescentes, y la cual han suscrito los gobiernos de muchos países entre ellos, el nuestro. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son:

• La no discriminación. • El interés superior del niño. • El derecho a la vida, la supervivencia y de desarrollo. • La participación infantil. Enseguida, organiza seis grupos. Entrégales una fotocopia a todos los grupos que contiene la información de cómo surge la convención y después las copias del material, que se ha organizado por artículos, para que desarrollen en los grupos y puedan estudiar y compartir para que todos conozcan la convención de los derechos del niño o niña.

Para todos los grupos... ¿CÓMO SE CREÓ LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS?

Después del año 1948, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, los representantes de muchos países que hacían parte de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), aprobaron un documento en el que quedaron escritos los derechos humanos de todas las perso­ nas del mundo. Este documento se conoce como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es la base para que se respete la vida de todos los habitantes de la tierra. Casi diez años más tarde, en el año 1959, los Estados y la sociedad civil identificaron la necesidad de escribir unos derechos específicos para los niños y las niñas, con el propósito de lograr el bienestar de ellos en el mundo, así que la ONU aprobó la Declaración de los derechos del niño que incluye 10 principios. Sin embargo, la situación de niños y niñas se hizo más preocupante, así que se creó la Con­ vención de los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, que consta de 54 artículos y es de obligatorio cumplimiento por parte de los Estados.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 63

FICHA GRUPO 1 Artículo 01. Definición de niño La Convención se aplica a todas las personas menores de 18 años de edad. Artículo 02. No discriminación Todos los niños y niñas tienen todos los derechos mencionados en la Convención: no importa de dónde seas, ni tu género ni tu orientación sexual, ni el color de tu piel, ni qué lengua hables, ni la situación económica de tu familia, ni tus creencias o las de tus padres, ni que padezcas alguna minusvalía. Artículo 03. El interés superior del niño Cuando las autoridades o las personas adultas adopten decisiones que tengan que ver contigo, deberán hacer aquello que sea mejor para tu desarrollo y bienestar. Artículo 04. Aplicación de los derechos Los gobiernos (y las autoridades regionales y locales) deben hacer que se cumplan todos los derechos mencionados en la convención. Deben ayudar a tu familia a garantizar tus derechos y también deben colaborar con otros países para que se cumplan en todo el mundo. Artículo 05. Orientación de los padres y madres Las autoridades deben respetar a tus padres y a todas las personas que sean responsables de tu educación. Tu familia tiene la responsabilidad de ayudarte a ejercitar tus derechos. Artículo 06. Supervivencia y el desarrollo Todos los niños y niñas tienen derecho a la vida. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para asegurar tu supervivencia y desarrollo. Artículo 07. Nombre y nacionalidad Cuando naces tienes derecho a ser inscrito en un registro y a recibir un nombre y una nacionalidad, a conocer a tus padres y a ser cuidado por ellos.

64

FICHA GRUPO 2 Artículo 08. Identidad Las autoridades tienen la obligación de proteger tu identidad, nombre, nacionalidad y relaciones familiares. Artículo 09. Separación de los padres Ningún niño o niña debe ser separado de sus padres, a menos que sea por su propio bien. En el caso de que tu padre y tu madre estén separados, tienes derecho a mantener contacto con ambos fácilmente. Artículo 10. Reunión de la familia Si por cualquier circunstancia tú vives en un país y tus padres en otro, tienes derecho a entrar en el país en el que estén tus padres y reunirte con ellos, o a que tus padres se reúnan contigo.

Artículo 11. Traslados y retenciones ilícitas Las autoridades deben evitar que seas trasladado de forma ilegal a otro país o que seas retenido ilegalmente. Artículo 12. Opinión de niños, niñas y jóvenes Tienes derecho a opinar y a que esa opinión, de acuerdo con tu edad y madurez, sea tenida en cuenta cuando las personas adultas vayan a tomar una decisión que te afecte. Artículo 13. Libertad de expresión Tienes derecho a expresar libremente tus opiniones, a recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, siempre que no vayan en contra de los derechos de otras personas.

Artículo 14. Libertad de conciencia religión y pensamiento Las autoridades deben respetar tu derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Tus padres podrán aconsejarte sobre lo que crean que es mejor.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 65

FICHA GRUPO 3 Artículo 15. Libertad de asociación Puedes asociarte libremente, crear asociaciones y reunirte pacíficamente con otros chicos y chicas, siempre que estas actividades no vayan en contra de los derechos de otras personas.

Artículo 16. Protección de la intimidad Tienes derecho a una vida privada propia, a que se respete la vida privada de tu familia y a la intimidad de tu domicilio, a que no abran tu correspondencia y a que nadie ataque tu buena imagen.

Artículo 17. Acceso a una información adecuada Tienes derecho a recibir información a través de los libros, los periódicos, la radio, la televisión, internet. En especial la información que sea importante para tu bienestar y desarrollo. Las personas adultas cuidarán de que esta información sea adecuada.

Artículo 18. Responsabilidades de los padres Tu padre y tu madre son los responsables de tu educación y desarrollo, y deben actuar pensando en tu interés. Las autoridades ayudarán a los padres en estas tareas apoyándolos cuando sea necesario.

Artículo 19. Protección contra los malos tratos Las autoridades deberán protegerte de los malos tratos, los abusos y la violencia, también de los que provengan de tus padres o responsables legales.

Artículo 20. Protección de los niños sin familia Tienes derecho a una protección y ayuda especiales en el caso de que no tengas padres o que estos no estén contigo. Esta ayuda tendrá en cuenta tu origen cultural o étnico.

66

FICHA GRUPO 4 Artículo 21. Adopción En caso de adopción siempre se debe tener en cuenta, por encima de todo, el bienestar del niño o la niña. Artículo 22. Niños refugiados Los niños, niñas y jóvenes refugiados (que hayan sido obligados a abandonar su país por una guerra u otra circunstancia) serán objeto de protección especial. Las autoridades deberán colaborar con las organizaciones que los ayudan y protegen. Artículo 23. Los niños y niñas discapacitados Si sufres alguna discapacidad física o mental, tienes derecho a cuidados y atenciones especiales que garanticen tu educación y capacitación con el fin de ayudarte a que disfrutes de una vida plena. Artículo 24. La salud y los servicios sanitarios Tienes derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud (que incluye agua potable, una buena higiene y alimentación) y a recibir atención médica cuando estés enfermo. Los gobiernos deberán cooperar con los de otros países para que este derecho sea una realidad en todo el mundo. Artículo 25. Condiciones de internamiento Si estás internado o internada en un establecimiento para protegerte o para curarte de una enfermedad física o mental, se debe revisar periódicamente tu situación para comprobar que el internamiento sea apropiado y no se prolongue más de la cuenta. Artículo 26. La seguridad social Tú y tu familia tienen derecho a beneficios de las ayudas del gobierno y la seguridad social cuando tus recursos sean escasos. Artículo 27. El nivel de vida Tienes derecho a un nivel de vida adecuado para tu desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Tus padres son los responsables de que tengas lo necesario para vivir de una forma digna (en especial vivienda, nutrición y vestido). Si ellos no pueden proporcionártelo, las autoridades deben ayudarlos.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 67

FICHA GRUPO 5 Artículo 28. La educación Tienes derecho a la educación. La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita, y debes tener facilidades para poder tener educación secundaria o ir a la universidad. Los gobiernos de los países deben colaborar para que esto sea una realidad en todo el mundo. Los castigos en la escuela no deben ser humillantes ni indignos. Artículo 29. Objetivos de la educación La educación deberá estar encaminada a desarrollar tu personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas hasta el máximo de tus posibilidades. Debe prepararte para ser una persona respetuosa con otras personas, responsable, pacífica y respetuosa con el medio ambiente en una sociedad libre. Artículo 30. Minorías étnicas o religiosas Si perteneces a una minoría étnica o religiosa, se debe respetar tu derecho a vivir según tu cultura, a practicar tu religión y a hablar tu propia lengua. Artículo 31. El ocio y la cultura Tienes derecho al juego, al descanso y a las actividades recreativas y culturales. Artículo 32. El trabajo infantil Tienes derecho a estar protegido contra los trabajos peligrosos para tu salud o que te impidan ir a la escuela. No puedes trabajar hasta cumplir una edad mínima y, si lo haces, se deben cumplir unas condiciones apropiadas en los horarios y condiciones de trabajo. Artículo 33. El uso de drogas ilegales Tienes derecho a estar protegido de las drogas ilegales y del tráfico de drogas. Artículo 34. La explotación sexual Las autoridades deben protegerte de la explotación y los abusos sexuales, incluidas la prostitución y la participación en espectáculos o materiales pornográficos. Artículo 34. La explotación sexual Los gobiernos deben tomar todas las medidas que sean necesarias para impedir la venta, la trata y el secuestro de niños y niñas.

68

FICHA GRUPO 6 Artículo 36. Otras formas de explotación Tienes derecho a estar protegido contra las demás formas de explotación que sean perjudiciales para tu bienestar. Artículo 37. Tortura y cárcel No serás sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles. Si has cometido un delito no se te impondrá la pena de muerte ni la de prisión perpetua. Si eres juzgado y considerado culpable solo deberás ser internado en un establecimiento como último recurso y solo el tiempo mínimo para cumplir tu castigo. Nunca deberás estar en las mismas prisiones que las personas adultas y tendrás derecho a mantener contacto con tu familia. Artículo 38. Conflictos armados En tiempos de guerra no podrás ser reclutado como soldado ni participar en los combates. Los niños y niñas tienen derecho a una protección especial en caso de conflicto. Artículo 39. Recuperación y reinserción social Si has sufrido malos tratos, explotación, abandono o has estado en una guerra, tienes derecho a que se ocupen de ti para recuperarte física, social y psicológicamente. Artículo 40. Justicia y menores Tienes derecho a defenderte con todas las garantías cuando te acusen de haber cometido un delito. Los jueces y abogados deberán ser especialmente cuidadosos cuando juzguen personas de menos de 18 años, y las leyes deben establecer una edad mínima antes de la cual no pueden ser juzgados como si fuesen personas adultas. Artículo 41. La ley más favorable Si hay leyes distintas a la Convención que se puedan aplicar en algún caso que te afecte, siempre se aplicará la que sea más favorable para ti.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 69

Artículo 42. Difusión de la convención Tienes derecho a conocer los derechos contenidos en esta Convención. Los gobiernos tienen el deber de difundirla entre niños, niñas, jóvenes y personas adultas. Artículos 43 al 54 Estos artículos explican cómo los gobiernos y organizaciones internacionales como Unicef deben colaborar para que se cumplan los anteriores derechos. En ellos no se reflejan más derechos, por eso no aparecen en esta versión resumida.

Luego, entrégales fotocopias de las siguientes fichas que corresponderán a cada grupo del 1 a 6, respectivamente. Cada grupo debe presentar y compartir las carteleras sobre lo que han leído y el contenido que han estudiado de la Convención de los derechos de los niños y niñas. Luego, por grupos, en otro pliego de papel periódico representen con tres dibujos: el derecho que creen que es

el más importante, un derecho que está siendo vulnerado en sus comunidades, y un derecho que consideren sí se cumple a favor de los niños y niñas. Pueden utilizar recortes de revistas, semillas, colores, etc. Para el cierre, expongan las carteleras y ubíquenlas en el espacio para que puedan seguir revisándolas. Finaliza recordando la canción Yo tengo derechos que cantaron al inicio del taller.

70

Taller 10

PARTICIPO Y ACTÚO PARA PROMOVER NUESTROS DERECHOS Objetivo

Lograr que niños y niñas participen de manera clara en cada uno de los espacios que habiten.

Recursos requeridos

Papel, lápiz, celulares, cámara fotográfica si es posible, elaborar el letrero Juguemos derecho porque los niños y las niñas tenemos derechos, simular un micrófono.

Indagación preliminar

¿En qué encuentros has participado? ¿Qué recuerdas de los anteriores encuentros? ¿Cómo has aplicado lo aprendido? ¿Qué recuerdas de la convención de los derechos de los niños y las niñas?

Encuadre Entrega una hoja a cada participante y con la ayuda de un compañero fíjenla en su espalda. Luego, hagan dos círculos que giren en sentido contrario y, por turnos, se dan la espalda para escribir una cualidad que tenga esa persona y que la otra admire. Explica antes la dinámica del juego, para que los niños y las niñas comprendan. Dales ejemplos para que entiendan bien. Cada niño y niña debe terminar con la hoja escrita por sus compañeros, la retira de su espalda y lee todo lo que han escrito y comparte sobre qué siente al conocer todas las cualidades que sus compañeros le han escrito. Hablen en una puesta en común sobre la

experiencia y cierren la sesión con un acunamiento, entrelazados por la cintura, separen los pies al ancho de los hombros para tener equilibrio y muévanse suavemente primero a la derecha, después a la izquierda, luego unos minutos en silencio hasta lograr un mismo movimiento para todo el grupo y después cada uno dice una palabra sobre cómo inició el encuentro.

Actividad experiencial Explica que la actividad está orientada a compartir lo que han aprendido sobre sus derechos

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 71

y cómo aportar a otros y actuar para garantizar el ejercicio de los derechos. Diles que van a salir a compartir y a entrevistar a otros, porque hoy serán los reporteros que van a actuar. Organiza grupos de tres participantes para salir a realizar las entrevistas en el colegio, cerca al colegio o en la comunidad, con tu compañía o la de otros facilitadores. Explícales que tendrán que hacer de reporteros, entrevistando, anotando, si es posible tomando fotografías o dibujando lo que observan. Lleven un letrero que diga: Juguemos derecho porque las niñas y los niños tenemos derechos, este tiene que llevarse de tal forma que todos lo puedan ver. Inicien la entrevista leyendo la frase o eslogan Juguemos derecho porque las niñas y los niños tenemos derechos y compartan las preguntas que llevan anotadas: ¿Qué te dice esta frase? ¿Estás de acuerdo? • ¿Conoces cómo aportar a la protección y cumplimento de los derechos de los niños y las niñas? • ¿Qué situaciones se presentan que vulneran los derechos de los niños y las niñas? • ¿Qué se puede hacer para lograr cambiar la situación y proteger a los niños y las niñas?

Conversación reflexiva Organiza el círculo de la palabra y pide a los niños y niñas que compartan cómo se sintieron como reporteros, cómo fueron recibidos, qué piensan de lo que se les compartió, ¿qué van a hacer para ayudar a lograr cambios en la comunidad o el colegio? ¿Cómo estuvo el trabajo en grupo?

Construcción de sentido y cierre Cierra la sesión con el muro de la participación, que ya es un ejercicio que se reconoce. Diles que escriban qué se llevan para sus vidas de todo lo que se ha vivido en los encuentros. Para finalizar, entrega a cada participante el eslogan: Juguemos derecho porque los niños y las niñas tenemos derechos. Decórenlo utilizando los colores u otros materiales, péguenlo donde puedan verlo, para que todos los que viven allí o comparten lo puedan observar. Para terminar, si puedes, realiza una ensalada de frutas o un pincho de dulces gracias al aporte de todos. Es decir, desde antes debes pedirles su colaboración en lo que vayan a realizar. Háganlo en conjunto y compartan para cerrar el desarrollo de estos encuentros.

72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Editorial Gedisa: España. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Paidós. Calla Ortega, Ricardo (2000). La perspectiva de la diversidad étnica en derechos humanos: Algunos apor­ tes para una discusión urgente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica. Citado en el Informe: “Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, Políticas y Desafíos” publicado por UNICEF. Oficina de Área para Colombia y Venezuela. Bogotá. Camacho, Escobar. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos visiones, una realidad. Bogotá, Colombia. Castillo, E. y Caicedo, J. Ponencia ( 2012). Yo me llamo negrito. Ponencia presentada en la Conmemoración del Día Mundial contra el Racismo “Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real”. Bogotá. Centro de Desarrollo Psicosocial, Taller de Vida. (2018). Modelo de acompañamiento psicosocial, diferencial e intercultural. Sistematización del desarrollo metodológico del proyecto Enraizarte: Avan­ zando en la atención psicosocial diferencial de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado de comunidades indígenas y afrocolombianas”. Bogotá: Taller de vida. Simpson, M. (2008). Resiliencia en el aula, un camino posible. Buenos Aires: Editorial Bonus. UNICEF (2004). Libro de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Niña. Osorio, Luis. (2005). Derechos Humanos y pueblos indígenas de Colombia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008). Inclusión, Derechos Humanos e Incidencia Política.

MÓDULO 2. RECURSOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR - 73

Consultas en línea: https://www.recursosdeautoayuda.com/tecnicas-faciles-de-relajacion-para-ninos/ Publicado por María el 10 de julio de 2018. https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/leyendas/leyendas-africanas-para-ninos/ Publicado 18 abr. 2016 - Leyendas muy antiguas que proceden de África para niños. Historias en forma de ... en generación. Cuentos africanos para el público infantil. https://www.fundacionproclade.org/noticias/06-10.../cuentos-africa-material-educativo / publicado 6 de oct 2012

Related Documents


More Documents from "LeslieKarinnaLeitonRuiz"

January 2021 0
January 2021 0
January 2021 1
January 2021 1
January 2021 0