Economía_microeconomía

  • Uploaded by: JohnsRM
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Economía_microeconomía as PDF for free.

More details

  • Words: 14,410
  • Pages: 18
Loading documents preview...
Economía

Rolando Agramonte

Economía Microeconomía

Rolando Agramante Ramos ©

Diseño de Portada, Composición de Interiores, Dibujos: R-._.-A

© Primera

Edición: Enero 2009. Editorial “Genio Estudiante”

® Todos los Derechos son Compartidos. Excepto para fines comerciales

2

Economía

Economía

3

Rolando Agramonte

Diferencias Entre “ECONOMÍA” y “ECONOMÍA POLÍTICA” ECONOMÍA (Enfoque Capitalista)

ECONOMÍA POLÍTICA (Enfoque Socialista)

CONCEPTO (Etimológico Griego):  Oikos = Casa, Hogar, Hacienda.  Nomos = Administrar, Arreglar. “Administración de los Recursos de una Casa” DEFINICIÓN (Científica) “Ciencia que Estudia la Administración de los Recursos Escasos para Satisfacer Múltiples Necesidades” OBJETO DE ESTUDIO: “Toda Actividad Económica que el hombre realiza en la búsqueda de la Satisfacción de sus Necesidades” PROBLEMA: “Escasez de Recursos” (Problema Supremo) FINALIDAD: “Solucionar el Problema, Asignando Eficientemente los Recursos Escasos” MÉTODO: “Inductivo y Dedectivo”

CONCEPTO (Etimológicamente)  Oikonomos = Administración de la Casa  Politique = Estado, Sociedad “Administración de la Riqueza de una Sociedad” DEFINICIÓN (Científicamente) “Ciencia Social que Estudia la Forma Como se relacionan las Personas de una Sociedad en la Producción y Distribución de Riquezas (Materiales)” OBJETO DE ESTUDIO: “Relaciones Sociales del Proceso Económico” PROBLEMA: Derivados de la Escasez:  Qué Producir?-----------> Nivel Económico.  Cómo Producir?---------> Nivel Tecnológico.  Para quién Producir?---> Nivel Social. FINALIDAD: “Solucionar su Problema, Tratando de Descubrir las Leyes Económicas que Rigen los Cambios Sociales y Económicos” MÉTODO:”Método Dialéctico”

OJO: Dejaremos de lado a la “ECONOMÍA POLÍTICA” y estudiaremos solamente a la “ECONOMÍA”, puesto que nuestro país optó su dirección por la doctrina económica Neoliberal

Economía: Generalidades I.ETIMOLOGÍA: La palabra Economía, proviene de dos vocablos griegos: OIKOS = Casa, hacienda NOMOS = Administración

OIKONOMIA Administración o gobierno de la casa

II.DEFINICIÓN: La Economía se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes que siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. III.EL PROBLEMA ECONÓMICO: El hombre tiene necesidades ilimitadas frente a recursos limitados, esto da origen al problema económico fundamental: LA ESCASEZ.

Tengo que escoger

... Nec esidades ilimitadas

IV.OBJETO DE ESTUDIO: La Economía es una ciencia que estudia la vida económica del hombre, es decir todas las actividades económicas que el hombre realiza con el fin de satisfacer sus necesidades. De ahí que el objeto de estudio de la Economía Política está definido por el conjunto de actividades que realizan los individuos en el proceso de asignación de recursos escasos entre fines alternativos.

Rolando Agramonte

V.MÉTODOS DE LA ECONOMÍA: El método es un procedimiento científico que permite a la economía obtener sus leyes, principios y teorías con las cuales explica la realidad económica. Los métodos de la Economía son: a. Método Inductivo.- También llamado Analítico, parte de la observación de ciertos hechos particulares para llegar a popocisiones generales. Se distinguen tres etapas: 1. Análisis y comparación de casos particulares. 2. Formulación de hipótesis. 3. Comprobación de la hipótesis. b. Método Deductivo.- Llamado también sintético, parte de principios generales o leyes para a partir de ellos realizar el análisis de casos particulares y en base a esto comprobar el principio o ley. Consta de tres etapas: 1. Formulación de un principio o ley. 2. Estudio comparativo de los casos particulares. 3. Comprobación del principio o ley. VI.DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA: Como todo conocimiento científico la economía también tiene un orden y a la vez ramas que se especializan en el estudio específico de una materia. Por lo que se tiene la siguiente división: a. Economía Positiva.- Busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una economía, se ocupa de lo que es (Sin emitir juicio de valor). Se divide a la vez en: 1. Economía Descriptiva.- Es la parte especializada en la observación, descripción del comportamiento de los diversos agentes económicos. 2. Teoría Económica.- Es la parte fundamental de la Economía. Elabora la explicación lógica sobre el comportamiento de los fenómenos económi cos.

Formula principios, leyes, teorías y modelos, en base a la información que proporciona la economía descriptiva. Se divide en: 2.1. Microeconomía.- Llamado también “Teoría de los precios”. Estudia la conducta económica de los agentes económicos individualmente y sus interrelaciones en el mercado donde se determina los precios. La microeconomía está incluida en la concepción subjetivista de la teoría del individuo soberano que elige sobre recursos escasos, de ahí a que sus temas sean: teoría del consumidor, teoría del productor, modelo de oferta y demanda, modelos de mercados, teoría del equilibrio general. 2.2. Macroeconomía.Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto de manera agregada o global, interesándose por la inflación, recesión, desempleo, por ello la macroeconomía se divide en Teoría del gasto nacional, Teoría del empleo, Teoría del crecimiento económico. b. Economía Normativa.- Estudia lo que debería ser (Emite juicios de Valor). Está compuesto por la política económica. Política Económica.- Con la política económica serán usados los principios, las teorías, las leyes y los modelos explicativos de la realidad. Esta utilización tendrá por finalidad conducir adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados. Los objetivos principales de la política económica son los siguientes: * Desarrollo económico * Estabilidad económica * Eficiencia distributiva

ECONOMÍA

ECONOMÍA POSITIVA

ECONOMÍA NORMATIVA

ECONOMÍA DESCRIPTIVA TEORÍA ECONÓMICA

4

POLÍTICA ECONÓMICA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA

Economía

Rolando Agramonte

5

OJITO: Padre de la Microeconomía: Alfred Marshall; Padre de la Macroeconomía: John Maynar keynes

Evolución Histórica Histórica de la Economía 1)

2)

3)

EDAD ANTIGUA: Fue en Grecia y luego en Roma en donde filósofos y pensadores comenzaron a estudiar los Fenómenos económicos y concretizar tales estudios en libros y obras.

a)

Grecia:

JENOFONTE: Obra: “El Economicus” - Agricultura fuente de riqueza - Utiliza por primera vez el término “Economía”, junto a Hesíodo - Introduce el término economía (OIKONOMOS) PLATÓN: Obra: “República” - Sociedad y Estado Aristocrático. - División del trabajo y su especialización (origen de la ciudad) - Comercio con libertad (mercado, distribuidor de riqueza) ARISTÓTELES: Obra: “Política” - Utiliza el enunciado de “Economía Política”

b)

Roma:

- Importancia del Dinero en el Comercio - Defiende la propiedad privada - Agricultura como fuente de riqueza

EDAD MEDIA: En esta etapa la iglesia católica tuvo mucha influencia en los temas económicos: - Comercio e industria son auténticos - Propiedad privada es un mal necesario. - Interés  usura. Dinero es estéril, medio de cambio. - Algunos Personajes sobresalientes en temas económicos en este periodo son:  Santo Tomás de Aquino: Afirma que no existe la propiedad privada por que dios es el dueño de todas las cosas. Sostuvo también que el dinero era estéril.  Alejandro de Hales: Propicio la comunidad de bienes. Enjuicio al comercio bajo ciertas reglas morales.  Juan Duns Scotto: Para le la pobreza era su ideal económico y por estar el pecado en la ambición de los hombres. Cuestiono la propiedad privada. EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: Se caracteriza por la aparición de las escuelas económicas (doctrinas económicas  conjunto de ideas y principios que se plantean para explicar, interpretar o justificar diversos hechos y fenómenos económicos.) desde el siglo XVII. En esta etapa la economía se establece como ciencia creándose escuelas como: A. ESCUELA MERCANTILISTA: El mercantilismo fue la doctrina y política económica del absolutismo monárquico. Se inicia en el siglo XV donde se planteó el robustecimiento de las monarquías absolutas, el surgimiento de las clases dominantes en las ciudades, de grupos manufactureros agremiados en corporaciones. Los intelectuales banqueros y comerciantes que aconsejaron a los monarcas constituyeron élites cuyas preocupaciones fueron volcadas en teorías económicas correspondientes al mercantilismo. El objetivo de los teóricos mercantilistas y de las monarquías fue incrementar la riqueza de sus naciones y para ello creyeron que el origen de esta riqueza estaba en la posesión y acumulación de oro y plata (metales preciosos). Esto se manifestó en Europa a través del Bullonismo español, el Colbertismo o Mercantilismo Industrial francés, el Mercantilismo Comercial inglés y otros. Representantes y aportes:

Economía

Rolando Agramonte

6

• Antonio Serra: Autor de De las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos donde no hay minas. Da mucha importancia al metal precioso como riqueza, consideró que la industria es más importante que la agricultura. • Eduardo Midelsen: Dio origen a la expresión Balanza Comercial y Política Estatal. Sus obras más importantes son: Comercio libre y Circuito de comercio, donde expone sus ideas sobre el cambio internacional y tipo de cambio. • Thomas Mun: Político inglés. Su obra Comercio entre Inglaterra y las Indias Occidentales recomendó balanza comercial favorable para Inglaterra. • Jean Baptista Colbert: Francés que recomendó la práctica del proteccionismo económico. • Antoine de Montchretien: Francés, autor de Principios de Economía Política, estableció el campo de estudio de la Economía política. • William Petty: Inglés, autor de Aritmética Política. Se le considera un preclásico. B. ESCUELA FISIOCRÁTICA: Se desarrolló en Francia a mediados del siglo XVIII. Surge en oposición al Mercantilismo, sosteniendo que la riqueza del país no se basa en la acumulación de metales preciosos sino en el mayor aprovechamiento del factor originario de la producción (tierra). En otros términos, la tierra era la única fuente de la cual dependían todos los demás factores. Dado que la riqueza provenía de la tierra, lo correcto era que el gobierno se abstuviese de investigar en los negocios y dejar que la naturaleza siguiese su curso, idea contenida en la expresión Laissez Faire, Laissez passer, que quiere decir: “dejar hacer, dejar pasar”. Aportes: Las ideas centrales de su teoría fueron: • La división del trabajo en dos categorías: una productiva, capaz de crear excedentes, y otra, estéril. • Consideraba que el excedente provenía del trabajo agrícola y surgía cuando se lograba de la tierra mayor producto del que se necesitaba para la subsistencia (producto neto). • La circulación del producto neto se daba entre clases sociales: terratenientes (propietarios de la tierra), agricultores (quienes la reciben en arriendo y la cultivan), artesanos y comerciantes. La fisiocracia, nombre que deriva de las raíces griegas: fisios (naturaleza) y kratein (ley, norma), sostenía la creencia del orden natural, es decir que la economía debía estar normada por las leyes naturales que rigen el orden físico. El fisiocratismo es una doctrina económica que basa la prosperidad de un país en el mayor aprovechamiento de la tierra. Representantes: • Francis Quesnay (francés): Autor de la “Tabla Económica” en la cual relaciona a las tres clases sociales existentes en ese entonces y que en orden de importancia eran: los campesinos, los terratenientes, los industriales y comerciantes. • Vicente de Gournay (francés): Célebre por la frase: Dejar hacer, dejar pasar. • A.R.J. Turgot (francés): Publicó Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza. Desarrollo la teoría de los rendimientos decrecientes. C. ESCUELA CLÁSICA: Es la doctrina de pensamiento que sustenta el desarrollo de un nuevo orden y sistema económico: el Sistema Capitalista, a la par de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, lo cual constituye el fin de la sociedad feudo-medieval y el origen del Capitalismo. Se desarrolló principalmente en Inglaterra, comenzó con la publicación en 1776 de La riqueza de las naciones, obra de A. Smith. Se opuso a las ideas mercantilistas, defiende el individualismo y el liberalismo, plantea que la riqueza tiene su origen en el trabajo productivo del hombre y que la producción y otras actividades económicas se guían por una mano invisible, la cual conduce el

Economía

Rolando Agramonte

7

mecanismo de mercado (oferta, demanda). Coincide con los fisiócratas en los planteamientos del Liberalismo (ley natural). En la segunda mitad del siglo XVIII Inglaterra estaba experimentando importantes cambios en su aparato productivo, había una gran producción a la cual había que darle salida, es decir, buscar mercados, por ello recomienda la práctica del libre comercio. Principios clásicos: • Libertad económica impulsando el libre cambio, no a la intervención del Estado en la producción y los precios. • El mercado es el mejor asignador de los recursos y los precios son los mejores indicadores del orden económico, principio del libre juego de la oferta y la demanda. Por ello consideraba que la intervención del gobierno es dañina para la economía. La mano invisible es lo más eficaz para la ganancia individual y colectiva, de modo que el interés propio y la conducta humana deben dejarse en libertad. • Para los clásicos, todo trabajo es fuente creadora del valor y la riqueza, por tanto, la riqueza de una nación depende de la calidad de trabajo y del grado de su productividad. La doctrina clásica fue una escuela liberal, cuyos planteamientos se orientan a defender los intereses del capitalismo industrial. Representantes: • Adam Smith (inglés): Fundador de la Escuela Liberal. Plantea los conceptos de la mano invisible, el orden natural y la división del trabajo. Su obra más importante es La riqueza de las naciones. • David Ricardo (inglés): También desarrolló la teoría de las ventajas comparativas, demostrando que los países obtenían mayor beneficio en el comercio internacional, si es que cada uno se dedica a producir sólo aquellos bienes que pueden hacerlo a bajo costo, por lo tanto aquellos bienes que son muy costosos de producir se deben de importar con recursos de las exportaciones. • John Stuart Mill (inglés): Su obra Elementos de economía política. • Juan Bautista Say (francés): Formuló la teoría conocida como Ley de Say o Ley de mercados, en la cual afirma que toda oferta crea su propia demanda. Su principal obra es Tratado de Economía Política. • Robert Thomas Malthus (inglés): Formuló la Teoría poblacional, en la cual sostiene que existe una situación perenne de escasez de alimentos y que la población crece muy rápidamente: en otros términos, la especie humana tiende a multiplicarse a un límite superior a la oferta de alimentos (la población crece en progresión geométrica, mientras que la producción de medios de subsistencia en progresión aritmética). D. ESCUELA SOCIALISTA: El progreso del Capitalismo generó el nacimiento de una nueva doctrina de pensamiento en los primeros años del siglo XIX. Comenzó acusando las fallas del modelo capitalista, como la extrema pobreza y miseria en la cual vivía la nueva clase obrera. Asimismo, constituye un progreso ideológico y de desarrollo del pensamiento que toma como punto de partida la incapacidad del modelo capitalista para solucionar los problemas que genera su aparición. Surgió y se desarrolló en Europa a mediados del siglo XIX, planteando una crítica a la economía política burgués, explica científicamente la explotación en el sistema capitalista, propone un cambio social, eliminando las relaciones sociales del capitalismo, sus planteamientos concuerdan con los intereses concretos del proletariado. Marx descubre a través del análisis de la realidad las leyes que afectan al reparto de la riqueza y el régimen de utilización del excedente, la acumulación y composición del capital, la tasa de ganancia, la crisis, las relaciones económicas internacionales, etc. y la comprobación de que esas leyes tienen un carácter histórico, altera la perspectiva social del filósofo, el sociólogo y el economista y convierte a la Economía en

Economía

Rolando Agramonte

8

una ciencia histórica, en una disciplina cuyos principios no son absolutos, sino restringidos a ciertas dimensiones de espacio y tiempo. Aportes • La teoría del valor: Destaca claramente el rol creador del trabajo humano. Afirma que el valor de una mercadería está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, esto es, lo que hace intercambiable una mercancía por otra. • La teoría de la plusvalía: Afirma que el trabajo asalariado (dependiente) genera una cuota adicional de ganancia para el capitalismo, denominada plusvalía. • La fuerza del trabajo: Es una mercancía que el obrero vende al capitalista por una retribución denominada salario. • La teoría de la crisis: Esta teoría plantea que en el sistema capitalista se dan ciclos económicos de crecimiento, pero este crecimiento no es homogéneo, generando crisis económica. Marx murió en Londres, en marzo de 1883. Vivió y murió mientras el capitalismo aún estaba en su fase competitiva, no obstante predijo que las empresas serían cada vez más grandes hasta convertirse en monopolios que dominarían la industria y la economía. Representantes: • Carlos Marx: Fue el economista más grande del siglo XIX. Sus principales obras son: Crítica de la Economía Política y El Capital. Marx interpretó la vida económica capitalista como una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. Marx estudia el capitalismo a la luz de la historia, demostrando que las contradicciones del capitalismo lo llevarían a su propia destrucción, indicando que dicho sistema dará paso al Socialismo. • Federico Engels: Publicó El origen de la familia, La propiedad privada y el Estado. • Vladimir Illich Ulianov (Lenin): Escribió El Imperialismo, fase superior del Capitalismo. E. ESCUELA NEOCLÁSICA: Surge en Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, buscando refutar la tesis planteada por el socialismo científico y en defensa del liberalismo económico formulado por los clásicos. Uno de los elementos clave de la revolución neoclásica fue comprender que la utilidad (o las preferencias de los consumidores) intervienen en la demanda de mercancías. El mecanismo de la utilidad marginal – y el análisis del modo que la utilidad afecta a los precios y las cantidades – fue el eslabón que faltaba en una teoría completa del mecanismo del mercado. Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre todo mediante el uso de la matemática. Aportes: Principales planteamientos • Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basan su teoría en el comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales. Los individuos como agentes económicos buscan siempre optimizar sus actividades. Así, los empresarios buscan maximizar sus ganancias, mientras los consumidores buscan maximizar la satisfacción de sus necesidades. • Redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que brinda el consumo de una unidad adicional de un producto). A través de una concepción subjetiva y el valor, guiándose en la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes por parte de los consumidores. El precio de una mercancía depende del grado de satisfacción que proporciona. La utilidad marginal de un bien será el incremento de satisfacción que proporciona la última unidad de un bien consumido y esta utilidad marginal se compara con la de otros bienes para determinar su precio. De modo que el valor de una mercancía estará en función de su utilidad marginal. • Desarrolla la teoría de la distribución, con la cual afirma que la contribución de los factores en la producción determina su remuneración. Esto, en contradicción a la teoría socialista planteada sobre la explotación sistemática del obrero. • Plantearon que las crisis transitorias son producto de las fluctuaciones económicas y que son autorreguladas por el mercado. • Reafirmaron la teoría de que el estado no debe intervenir en los aspectos económicos y dejar toda la iniciativa a la acción privada.

Economía

Rolando Agramonte

9

La escuela neoclásica basa su teoría en los aportes de la teoría clásica, esto es, el liberalismo económico y la no intervención del Estado en las actividades económicas. Representantes: Se agrupan en tres escuelas: • Escuela de Viena (Austria): Destaca por su teoría de la utilidad marginal y sus representantes son: Karl Mengel, Böhm Bawerk, entre otros. • Escuela de Lausana (Suiza): Cuya contribución más importante fue la Teoría del Equilibrio General. Sus principales representantes son: León Walras y Wilfredo Pareto. • Escuela de Cambridge (Inglaterra): Con su Teoría del Equilibrio Parcial. La figura central de esta escuela fue A. Marshall y su continuador A.C. Pigou. El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Gossen, que estudia las leyes de la conducta humana, basada en el utilitarismo y el consumo individual con un soporte matemático. Los neoclásicos, en síntesis, son los nuevos defensores del Capitalismo, intentaron superar la teoría socialista y concluyeron en planteamientos subjetivos y científicos. Muchos de sus planteamientos son meras especulaciones y su defensa de liberalismo fracasó estrepitosamente al no poder resolver el problema de la crisis de 1929 y la depresión de los años treinta. F. ESCUELA KEYNESIANA: En la primera mitad del siglo XX se produjeron fenómenos económicos de profundo transtorno del capitalismo, poniendo en duda la corriente teórica neoclásica,que había perdido su carácter científico en la medida que no servía para explicar la realidad. En este contexto surge la obra de John Maynard Keynes, quien pretende explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible, expresada por A. Smith. Keynes plantea que la crisis tiene su origen en la insuficiencia de la demanda (no se cumple la ley de Say) y ante el problema del desempleo y crisis generalizada el Estado debía intervenir generando empleo con inversiones en obras públicas e incremento del gasto público, planteando el esquema de la Economía social de mercado. Principales aportes: • Estudió y desarrolló la teoría de la macroeconomía. • Su enfoque central fue la demanda efectiva (demanda real total) como principal determinante de las actividades económicas, la producción y el empleo. • Admitió un sector público empresarial creador de puestos de trabajo a través de políticas expansivas en la economía. G. ESCUELA MONETARISTA: A partir de los primeros años de la década de los 70 la economía capitalista entra en una fase de crisis inflacionaria. La teoría keynesiana sobre la que se sustentaba el crecimiento de posguerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto público, que habían permitido facilitar la reconstrucción en las economías devastadas por la guerra, se encontraban agotadas. Esta situación permite el retorno de planteamientos que defienden el sistema de mercado como único asignador eficiente de recursos en la sociedad. Planteamientos La Escuela Monetarista sustenta sus planteamientos en los postulados de las escuelas clásica y neoclásica. Plantean los siguientes aportes: a. El postulado básico de esta escuela es sostener que la inflación es un fenómeno puramente monetario causado por el exceso de la cantidad de dinero, respecto a la actividad económica (producción), en consecuencia, la solución debe estar enmarcada en una rigurosa política monetaria. b. Necesidad de reducir el gasto público mediante la reestructuración del aparato estatal. Esto para evitar el déficit fiscal que es el causante de la emisión de dinero. c. Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.

Economía Padre de la Economía Antigua Fue Jenofonte

Rolando Agramonte Padre de la Economía Moderna Fue Adam Smith

10

Padre de la Economía Contemporánea Fue John Maynar Keynes

Necesidades Humanas I.DEFINICIÓN: Es la sensación de apetencia, de angustia y de carencia que el hombre siente. II.CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES: a. Ilimitadas en número.- Porque a medida que el mundo progresa van surgiendo nuevas necesidades; y con el transcurso del tiempo el hombre va adquiriendo mayores necesidades. Nuevos inventos, nuevos usos, modas y costumbres, determinan la aparición constante de necesidades en número infinito e ilimitado. b. Limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que llega a un momento en que la sensación y la exigencia desaparecen (Ley de Gossen o principio de saturación). c. Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o renuncia de otra. d. Son complementarias.- Porque la satisfacción de una necesidad implica la exigencia de satisfacer otras necesidades que la complementan. e. Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de diversas formas. El hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de sustitución por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. f. Tienden a fijarse.- Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. g. Varían en intensidad.- Significan que las mismas necesidades se nos presentan en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia, la urgencia se determina de acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. III.CLASES DE NECESIDADES Según su Intensidad: a. Necesidades primarias (Vitales o Biológicas).- De orden biológico, natural y vitales, indispensables de ser satisfechas para la subsistencia del hombre. b. Necesidades secundarias (Generales).- Llamadas también necesidades complementarias. Son de orden general o de existencia social cuya importancia no es significativa y radica en el desarrollo del riesgo directo para su existencia. c. Necesidades terciarias (Superfluas o Suntuarias).- Son aquellas que sirven para motivar su distinción económica, y se presentan por vanidad de la persona Según su Naturaleza: a. Corporales o Biológicas (Materiales).- Son aquellos que el hombre experimenta en su estructura física b. Espirituales (Inmateriales).- Son aquellos que el hombre experimenta en su aspecto psicológico Según como deben ser Satisfechas a. Necesidades individuales: Que afectan a cada persona. b. Necesidades colectivas: Que afectan a un grupo de personas o la sociedad. Según el Tiempo de su Satisfacción: a. Necesidades presentes: Su satisfacción debe realizarse de manera inmediata. b. Necesidades futuras: Su satisfacción se va a dar después de un tiempo dado. IV.PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES: 1) Sensación de Carencia: De carácter físico o psicológico que experimenta la persona. 2) Deseo: Representación mental del objeto que satisfaga la sensación de carencia. 3) Esfuerzo Físico: Actividad Conductual motivada por el esfuerzo físico 4) Satisfacción: Eliminación de la sensación de carencia, mediante el consumo del bien deseado y conseguido.

Economía

Rolando Agramonte

Bienes y Servicios BIENES I.DEFINICIÓN: Son objetos o medios con los cuales el hombre satisface sus necesidades. II.CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES: A) Bienes Libres (no económicos).- Son aquellos que se hallan en la naturaleza y por los cuales el hombre no tiene que realizar una actividad económica. Se caracterizan porque: • Son abundantes. • Tiene valor de uso. • No tiene valor de cambio • No tiene propietario. B) Bienes Económicos.- Son aquellos creados por el hombre. Estos bienes son objeto de estudio por parte de la economía. Se caracterizan porque: • Son escasos. • Tienen valor de uso • Tiene valor de cambio. • Tienen propietario. III.CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS:

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS De acuerdo a su duración

De acuerdo a su condición

L O S

De acuerdo a su destino

B I E N E S

De acuerdo a su aspecto jurídico

De acuerdo a su naturaleza

De acuerdo a su relación

De acuerdo a su relación con el ingreso

Economía

11

Bienes Fungibles Bienes Infungibles Bienes Intermedios Bienes Finales

 Valor de Uso.- se refiere al valor que tienen los bienes y servicios por la utilidad que proporcionan al disfrutar (o usar) de ellos inmediatamente. En tal sentido, “un producto es útil cuando”.  permite satisfacer una necesidad.  facilita la realización de una tarea o actividad.  otorga ventaja en comparación a otros.  ofrece un provecho, beneficio y seguridad.  Valor de Cambio.- Es el valor que poseen los bienes y servicios por la facilidad de poder intercambiarlos (mercado), con otros u otros bienes y servicios.

SERVICIOS I.DEFINICIÓN: Es la prestación realizada por una o más personas destinadas a la satisfacción de las necesidades. II.CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS: • Son inmateriales (Intangibles) • Se consumen al momento de ser producidos. • Se prestan a través de la utilización de bienes. III.CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS: Para clasificar los servicios se pueden utilizar los siguientes criterios: a. Teniendo en cuenta quien los brinda – Servicios privados. Son aquellos que organiza y administra la empresa privada. – Servicios públicos. Son los que organiza y administra el Estado. b. Teniendo en cuenta a quiénes se les brinda – Servicios individuales. Son aquellos que sólo es posible brindar a una persona a la vez en un tiempo y espacio determinado. Se presentan como servicios personales. – Servicios colectivos. Aquellos que se brindan para satisfacer a más de una persona a la vez, simultáneamente.

Bienes de Consumo

El Proceso Económico

Bienes de Capital Bienes Muebles Bienes Inmuebles

12

Rolando Agramonte

I. DEFINICIÓN: El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades y hacer posible la existencia y el desarrollo social. II. FASES: En el proceso económico se distinguen las siguientes fases:

Bienes Materiales

LA PRODUCCIÓN

LA CIRCULACIÓN

LA DISTRIBUCIÓN

Bienes Inmateriales Bienes Complementarios Bienes Sustitutos Bienes Normales

LA INVERSIÓN

1. 2.

Bienes Inferiores

3. IV.EL VALOR DE LOS BIENES: Es el valor, como la mayor o menor importancia que se asigna a los bienes y servicios por su capacidad de satisfacer las necesidades del ser humano. * Clases de Valor: se distingue dos clases de valores.

EL CONSUMO

La Producción: Es el conjunto de actividades económicas orientadas a generar los nuevos bienes y servicios en cada unidad productiva. La Circulación: Es el conjunto de actividades económicas que permiten la realización de los intercambios de bienes y servicios a través de los mercados desde los productores hacia los consumidores. La Distribución: Lo constituyen las actividades económicas a través de las cuales se paga o retribuye a cada factor productivo que interviene en el proceso productivo: rentas, salarios, interés, beneficios, impuestos.

Economía 4. 5.

Rolando Agramonte

Economía

13

El Consumo: Son las actividades económicas a través de las cuales se van a utilizar los bienes y servicios para satisfacer las necesidades. La Inversión: Son las actividades económicas que permiten financiar (adquirir bienes de capital) el inicio de un nuevo proceso productivo.

PMg =

Donde: PMg : DQ : DFv :

Teoría de la Producción I.LA PRODUCCIÓN: Es la fase del proceso económico en la cual se INGRESAN van a reunir y combinar los factores productivos (naturaleza, trabajo y Factores capital) con el fin de generar bienes y servicios. Productivos (N.T.K.) En la producción se busca combinar técnicamente los factores productivos es decir utilizados en las cantidades y proporciones adecuadas. En la producción al utilizar los factores productivos se va a generar productos con un mayor valor agregado. UNIDAD ECON” MICA Al interior de la unidad económica de producción (la empresa) se va a DE PRODUCCI” N (EMPRESA) realizar la combinación tecnológica de los factores y a través de una (Re˙ne y combina factores productivos) serie de etapas se va a lograr generar bienes y servicios. A este conjunto de etapas se le denomina el proceso productivo. II.FACTORES PRODUCTIVOS: Son todos aquellos elementos que permiten realizar la producción. • Naturaleza. Conjunto de elementos que existen sin la intervención SALEN del hombre. Son parte de la naturaleza, la tierra, los bosques, etc... Bienes y Servicios estos elementos son utilizados por el hombre en la producción. • Trabajo. Es la actividad física y mental que realiza el hombre con el objeto de generar bienes y servicios. • Capital. Elemento derivado (resulta de la acción del hombre sobre la naturaleza) que auxilia al hombre en la producción. • Empresa. Unidad de producción encargada de organizar la producción. • Estado. Se encarga de regular la actividad productiva, interviniendo en la economía.

14

Rolando Agramonte ∆Q ∆ Fv

Productividad marginal. Variación del volumen de producción. Variación en la cantidad del factor variable.

V.FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Muestra la relación entre la cantidad de producción generada y los factores productivos que participan, matemáticamente se puede expresar: Q Q = f(W,K,T)

Q = f(N,T, K)

Donde: Q : Producción O W N : Naturaleza o tierra T : Trabajo K : Capital La función de producción es diferente para cada empresa. Las empresas buscarán siempre combinar sus factores de tal manera que le generan los mayores beneficios o sea maximizar sus ganancias. En la empresa en el corto plazo hay factores productivos fijos. Por ejemplo para el agricultor la tierra será un elemento fijo; y para la empresa será el tamaño de su planta; pero en el largo plazo todos los factores serán variables pues se puede aumentar el tamaño de la planta y de la parcela de tierra. A largo plazo se toman las decisiones de inversiones. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: Q

– materias primas, 1. Los Factores

– La Naturaleza

Clásicos

– clima, – territorio, – fuerzas motrices

2. Los Factores Modernos

L

Q

– El Trabajo : la fuerza laboral

0

0

– El Capital

1

10

2

22

3

36

4

48

5

55

6

60

7

60

8

58

: los bienes de capital

– La Empresa : las unidades productivas – El Estado

: sector público

L0

Q

zona I

L1

L2

zona II

L zona III

III.LA PRODUCTIVIDAD: Mide el rendimiento o eficiencia de los factores productivos en un período de tiempo. La productividad se mide para cada factor y resulta de relacionar el volumen de producción con la cantidad de factor productivo utilizado. Volumen de producción Productividad = Cantidad de factor utilizado

La productividad es importante porque va a permitir aumentar los volúmenes de producción, es decir incrementar la riqueza generada por un país. IV.PRODUCTIVIDAD MARGINAL: Expresa la variación del volumen de producción al incrementarse en una unidad el empleo del factor productivo variable.

PMeL

O

L0

L1

L2

L

PMgL

PMeL

PMgL

Economía

Rolando Agramonte

15

VI.LA LEY DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DECRECIENTE: Si observamos los datos del cuadro anterior, nos podemos dar cuenta que la productividad total crece cada vez menos al ir añadiendo dosis sucesivas del factor variable, en otras palabras, hay un decrecimiento en la productividad marginal del factor, porque cada unidad ocasiona, cada vez, menores cambios en la productividad total. Suponiendo constante la tecnología, el aumento de un solo factor variable, manteniendo fijos los demás, generará inicialmente productividades marginales crecientes, hasta que se alcance un nivel de producción, más allá del cual, nuevos incrementos del factor variable generarán productividades marginales decrecientes. Es desde este punto que se inicia la ley de rendimientos marginales decrecientes. VII.RELACIONES GEOMÉTRICAS ENTRE PT, PMe Y PMg: En la gráfica, se ilustran las relaciones entre los conceptos vistos en los acápites anteriores. Aquí podemos observar no sólo la ubicación que une la productividad marginal con la productividad media, sino también la que une cambios con la productividad total. • El punto de Inflexión: es un punto sobre la curva de productividad total. Se llama así porque en este punto se produce una “inflexión” o cambio de pendiente. Coincide con el punto donde la productividad marginal es máxima. • El óptimo Técnico: es un nivel de producción donde la productividad media es máxima, es decir, donde cada unidad de factor variable produce en promedio, lo máximo. Éste es el nivel de producción que debemos buscar, ya que estaremos usando eficientemente el recurso variable. • El máximo técnico: es el nivel de producción máximo que se puede obtener con la tecnología existente. Mayores dosis que se puede obtener con la tecnología. Mayores dosis de factor variable no producirán incrementos, la productividad marginal es igual a cero. VIII.LAS ZONAS DE Producción: De los cuadros analizados a través del presente capítulo, concluiremos que si bien el factor variable aumenta en forma constante, la productividad no presenta esta característica, lo que origina diversas zonas. • La zona I, llamada zona de rendimientos crecientes, se caracteriza porque cada unidad adicional del factor variable, incrementa cada vez más la productividad total, en consecuencia la productividad marginal es creciente. • La zona II, es la zona de rendimientos decrecientes, se caracteriza porque cada unidad adicional del factor variable incrementa cada vez menos la productividad marginal es decreciente. • La zona III, se denomina zona de rendimientos negativos, se caracteriza porque cada unidad adicional del factor variable disminuye la productividad total, en consecuencia la productividad marginal es negativa. IX.LOS SECTORES ECONÓMICOS: Las unidades productivas se dividen en: 1. Sector primario

pertenecen los productores de materias primas.

2. Sector secundario

pertenecen los productores de bienes manufacturados.

3. Sector terciario

pertenecen los productos de servicios.

Teoría de la Naturaleza (Tierra) I.DEFINICIÓN: Es el conjunto de medios físicos y biológicos que nos rodea. Son elementos pre existentes al ser humano, es decir, no son productos de la acción humana. También es conocido como factor TIERRA y es condicionante para el desarrollo de un país. II.ASPECTO DE LA NATURALEZA: Se presenta para la producción de la siguiente manera: A. Medio geográfico (Medio Ambiente): Es el conjunto de factores geográficos que nos rodea, cuyos principales elementos son:  El Territorio: Constituido por el suelo, subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y toda la orografía.  El Clima: Es el conjunto de caracteres atmosféricos que distingue a una determinada región, Calor, frío, lluvias,...

Economía

Rolando Agramonte

16

B. Materia Prima: Son los elementos primados que la naturaleza ofrece al hombre y éste utiliza para llevar a cabo el proceso productivo. Pueden ser de origen:  De origen animal: cueros, lana, pieles Estos recursos pueden ser  De origen vegetal: madera, caucho, algodón Renovables y no Renovables  De origen mineral: metales, petróleo, gas C. Fuerzas Motrices: Son todas aquellas energías de la naturaleza capaces de producir movimiento y que el hombre aprovecha en el proceso productivo: Energía eólica, energía solar, energía hidroeléctrica, etc. III.DIFERENCIAS DE:  Materia Bruta: Se refiere a los elementos que se encuentra en su ámbito natural in haber sido explotados o extraídos por el hombre.  Materia Prima: Son todos los elementos ya extraídos de su medio natural y que se utilizan para producir bienes o insumos.  Insumos: Son elementos que van a sufrir otro proceso transformativo. Es de uso industrial principalmente.

Teoría del Trabajo I.DEFINICIÓN: Es la actividad humana realizada con el fin de obtener bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos. También podemos definirlo como la capacidad tanto física e intelectual de la persona para crear y/o transformar bienes y servicios. El trabajo se desempeña como factor activo de la producción, porque sólo gracias a él es posible la obtención de bienes. II.CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO: a) Es una actividad humana y consciente. b) Persigue un fin económico. c) Es penoso (obligatorio, responsabilidad, peligro, fatiga) d) Es dignificante. e) Implica esfuerzo f) Transforma la naturaleza y el hombre. III.CLASES DE TRABAJO: 1) Según su actividad predominante: a) Intelectual: Predomina la actividad mental del trabajador. b) Manual: Empleo de las manos y de la fuerza muscular (trabajo físico). 2) Según la responsabilidad (Función dentro de la Empresa): a) Director: Son los que realizan tareas de dirección, organización y gestión. b) Ejecutivo: Son los trabajadores subordinados que cumplen las disposiciones del Director. 3) Según la condición del trabajador (Relación con el Empleador): a) Dependiente: Es el trabajo que se realiza para un empleador que fija un horario, remuneración, lugar de trabajo. b) Independiente: Es el trabajo que se realiza por cuenta propia. 4) Por el grado de Especialización: a) Simple: No requiere de especialización. b) Calificado: Requiere cierto grado de especialización. IV.ESPECIALIZACIÓN Y DIVISIÓN DEL TRABAJO: 1) Especialización: Es la concentración del esfuerzo en una determinada actividad de producción. 2) División de Trabajo: Es la distribución de las actividades de producción entre los miembros de una sociedad. Esta división ocasiona ventajas y desventajas:

Economía

Rolando Agramonte Ventaja

Ahorro de tiempo y esfuerzo Especialización del trabajador Mejora y aumento de la producción Disminución de los costos

17

Desventajas

Economía

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

El trabajo se hace monótomo y tedioso Pérdida de autonomía Mecániza al trabajador

V.POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: En nuestro país, las estadísticas de empleo son realizadas en forma sistemática desde 1967, en un inicio, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elaboraba dicho indicador sólo para el área de Lima Metropolitana. Desde 1995, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se encarga de obtener la tasa de empleo urbano a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), que se ejecuta trimestralmente en aproximadamente 5 mil viviendas del área urbana de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. La Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por aquellas personas que están trabajando o se encuentran buscando un trabajo. También se llama “Fuerza Laboral”. Las edades fluctúan comprende entre los 14 y 65 años. VI.DIVISIÓN DE LA PEA: A. PEA ocupada: Una persona está adecuadamente empleada cuando ejerce una actividad de producción de bienes o servicios en forma voluntaria un número de horas normal a una jornada (8horas diarias) y al mes de 35 horas. Además percibe un superior a un ingreso mínimo referencial mensual, que es de S/. 558. B. PEA subocupada: El trabajador subempleado es considerado cuando tiene una ocupación inadecuada y trabaja menos de 8 horas diarias, que es menor a la jornada laboral normal (35 horas semanales para el caso peruano). Obtiene un ingreso menor o igual al valor de un ingreso mínimo referencial (S/. 558,00 al mes) C. PEA desocupada: En nuestro país una persona está desempleada cuando está disponible para trabajar pero no halla empleo o están buscando activamente durante la semana de referencia (Semana previa a la encuesta).

18

Rolando Agramonte

POBLACIÓN TOTAL Población en edad de trabajar (PET)

Población que no está en edad de trabajar

Población económicamente activa (PEA)

Población económicamente inactiva (PEI)

Desempleo abierto

Ocupados

Cesantes

Adecuadamente empleados

Inactivo pleno

Desempleo oculto

Aspirantes

Subempleados

Subempleo visible

Subempleo invisible

Esta estructura es la que manejan oficialmente las entidades gubernamentales (INEI, MTPE, etc.) en nuestro país para la medición laboral de la economía, siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

VII.CONFLICTOS LABORALES: Situación de desacuerdo entre trabajadores y empresarios. • Huelgas: Es un derecho de los trabajadores, consiste en no realizar actividades laborales en forma pacífica y voluntaria. • Boicot: Es el acuerdo de los trabajadores para dejar de consumir productos de aquellas empresas que tienen permanentes conflictos con sus trabajadores. • Sabotaje: Es causar daño material a las instalaciones de la empresa, es castigado por la ley. • Lock out: Es una huelga de empresarios quienes al enterarse que sus trabajadores van a realizar huelgas boicot o sabotaje, cierran sus empresas. VIII.REMUNERACIÓN AL FACTOR TRABAJO (Salario) CLASES DE SALARIO: A. SALARIO NOMINAL: Cuando se paga en unidades monetarias (dinero)  Salario Mínimo Vital: Salario ideal, lo indispensable para que pueda subsistir el trabajador y su familia, pues tiene que cubrir la canasta básica familiar. En el Perú se estima S/…………para el año 2009.  Salario Mínimo Legal: Es lo mínimo que el empleador debe pagar a sus trabajadores, es establecido por el gobierno y es un derecho laboral para proteger al trabajador. En el Perú es de S/……..  Salario por Destajo: Se paga por piezas, por unidades de bienes o servicios producidos. No se toma en cuenta el tiempo.  Salario por Tiempo: Se paga por el lapso que dura su jornada; horas, días, semanas, etc. No se toma en cuenta las unidades producidas.

Economía

Rolando Agramonte

19

 Salario por Primas: Consiste en bonificar al trabajador con una suma adicional por la calidad, ahorrar tiempo, ahorrar materia prima, asistencia y puntualidad, etc., del trabajador. B. SALARIO REAL: Es el salario expresado en la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el salario nominal IX.OTRAS DEFINICIONES: Nombres Especiales del salario según quien como lo reciben. A. Jornal: Perciben los obreros, su valor se calcula por horas y se paga semanalmente. B. Sueldo o Haber: Corresponde a los empleados (públicos o privados) que realizan funciones administrativas. Se paga quincenal o mensualmente. C. Honorarios: Es percibido por trabajadores profesionales independientes, su valor y su pago se establecen en base a un contrato. D. Emolumentos: Se le asigna a los altos funcionarios públicos de rango ministerial y se abona mensualmente. E. Dietas: Se paga por cesiones de directorio (empresas) y de consejo (municipalidades) X.MERCADO DE TRABAJO: En una economía capitalista, el mercado de trabajo se establece por la interrelación de la oferta y la demanda de la mano de obra: Demanda de trabajo (los que están buscando) y oferta de trabajo (los empresarios)

Si disminuye la tasa de salario

El Productor contrata mayor cantidad de trabajo

Si aumenta la tasa de salario

El productor contrata menor cantidad de trabajo

Economía

Rolando Agramonte

 Capital fijo: Es aquel que adopta formas permanentes y definitivas, que no cambian durante los procesos productivos. Ejemplo: los caminos, maquinarias, herramientas, etc.  Capital Circulante: Es el conjunto de bienes que cambian continuamente, desaparecen en un proceso productivo para aparecer transformados en otros bienes, así sucesiva y continuamente. Ejemplos: Las materias primas, el dinero para los salarios, compra de materiales, etc. IV.CLASES DE CAPITAL SEGÚN LA ESCUELA SOCIALISTAS (MARXISTA): a) CAPITAL CONSTANTE: Es la parte del capital orientado a adquirir medios de producción, cuyo valor no aumenta, sino permanece constante y por lo tanto no crea nuevo valor, sino sólo lo transfiere, ejemplo: Maquinarias, edificios, puentes. b) CAPITAL VARIABLE: Es el capital invertido en salario, es el pago por la fuerza de trabajo, cuya característica es que hace crecer o variar. Es la que genera valor y es fuente de plusvalía, ejemplo: fuerza de trabajo (salario) DIVISIÓN DEL CAPITAL

De acuerdo a su papel en el proceso de generación de valor

Capital constante

Capital variable

Teoría del Capital I.DEFINICIÓN: Es el conjunto de bienes económicos de producción, es decir a los bienes que son productos del trabajo y que se destinan a producir nuevos bienes. El capital es un factor derivado, es decir que tiene origen en los otros factores. Para que se constituya el capital es preciso pues, que el ser humano realice una cantidad tal de trabajo que logre producir excedente de bienes. El dinero sólo constituye capital si es que se le da un uso productivo. El capital se desgasta al ser utilizado. A este desgaste se le conoce como DEPRECIACIÓN. II.RETRIBUCIÓN DEL CAPITAL: La retribución del capital es el interés. El interés es el precio que se paga por usar el capital para la producción. También se llama rédito III.CLASES DE CAPITAL SEGÚN LA ESCUELA NEOCLÁSICA (CAPITALISTA) a) CAPITAL LUCRATIVO: Constituido por los bienes que sus poseedores no destinan a nuevas producciones, sino al préstamo o alquiler. Ejemplos: Las casas en alquiler, dinero para préstamos, máquinas para alquilar, etc. b) CAPITAL PRODUCTIVO: Es aquel que se emplea en nuevas producciones de bienes. El capital productivo puede ser a su vez:

20

Edificios fabriles, equipos y maquinarias. Materias primas, combustibles, materiales auxiliares. Salarios a los obreros.

De acuerdo al número de rotaciones

Capital fijo

Capital circulante

V.EL CAPITALISMO: Es un sistema económico que se caracteriza por el predominio de la propiedad privada y un grupo de personas que no poseen medios de producción y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir y la remuneración que perciben en la mayoría de los casos no cubren sus necesidades básicas. VI.EL IMPERIALISMO: Es la fase superior del Capitalismo, que consiste en la exportación de capitales desde los centros financieros de países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo, logrando con ello mayor dependencia de estos países.

Teoría de la Empresa I.DEFINICIÓN: Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente autónomas combina y organiza los factores de producción para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades.

Economía

21

Rolando Agramonte

LA EMPRESA: UNIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN Trabajo (T)

Empresa

Bienes Capital (K) PROCESO PRODUCTIVO

Servicios Naturaleza (N)

T

N K Ingresan: factores productivos

Combinación de factores productivos

Sale: producción con valor agregado

La empresa es la unidad económica operativa orientada a la producción, esto es, a la generación de valor agregado a través de los procesos productivos.

II.CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA: A. Tiene un fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad. B. Tiene un fin lucrativo: Produce únicamente con el deseo de ganar dinero (maximizar las ganancias) C. Tiene una responsabilidad: Según la cual la empresa es la única responsable de la marcha de la entidad. Puede haber pérdidas o ganancias, éxitos o fracasos, todo esto debe afrontar la empresa. D. Tiene un fin Mercantil: Convierte recursos en productos para ser destinados al mercado. III.IMPORTANCIA DE LA EMPRESA: A. Reúne los factores de producción tradicional. B. Abarata los precios. C. Incrementa la producción. D. Incremento constante de la productividad. E. Utilización más intensiva y coordinada del trabajo y medios de producción. F. Proveer a la sociedad de los bienes y servicios que reúne. IV.LA EMPRESA Y LA CONSTITUCIÓNPERUANA: El Estado garantiza, a través de la Constitución, el pluralismo económico al permitir la coexistencia de diversas formas de empresas.

Economía

Rolando Agramonte

22

El Estado apoya y promueve, a través de las empresas, la economía social de mercado, consistente en establecer la justicia social basada en la igualdad de oportunidades y en donde el Estado es el garante del supremo bien común. V.CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS: Se puede clasificar a las empresas de acuerdo a los siguientes criterios: A) SEGÚN LA PROPIEDAD: 1) Empresa Pública: También llamada empresa estatal, se caracterizan porque el capital, gobierno y responsabilidad está bajo la influencia del Estado. La gestión empresarial del Estado se ha visto condicionado por dos corrientes: • El Estado debe ser el primer empresario que dirija la economía del país. Debe tomar las empresas cuya influencia en la economía condicionan el desarrollo de la nación. • El Estado por ser mal administrador, sólo debe colocarse como promotor y regulador de la economía. Su rol empresarial debe limitarse con aquellas empresas que dan beneficios sociales a la población. 2) Empresa Privada: Es aquella que está constituida con capitales privados, es administrada, dirigida o controlada por sus propietarios, el reparto de las ganancias, así como la responsabilidad en caso de quiebra, depende de la clase de socios que agrupe. 3) Empresa Mixta: Es la empresa cuyo capital social es aportado tanto por el Estado como por los agentes privados. B) SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA 1) La Microempresa: Aquella que reúne las siguientes características: • El propietario trabaja en la empresa. • Que el número total de trabajadores no exceda de 9 personas. • Que sus ventas anuales no superen los 150 UIT. 2) La Pequeña Empresa: Podemos mencionar las siguientes características: • Que el propietario no necesariamente trabaje en la empresa. • Que el número total de trabajadores no exceda de 49 personas. • Que sus ventas anuales no superen los 850 UIT. 3) La Mediana Empresa: Es aquella empresa en la que el número total de trabajadores oscila entre 40 y 100 personas y sus ventas anuales son más de 850 UIT. 4) La Gran Empresa: Es aquella empresa en la cual el número total de trabajadores es superior a 100 personas y sus ventas anuales son más de 850 UIT. C) SEGÚN SU RELACIÓN JURÍDICA 1) Empresa Individual: Es la forma más simple de organización de una empresa. Su propietario es una sola persona. Sus posibilidades de crecer dependen de la riqueza de su único propietario o de los créditos que pueda recibir. Cuando se constituye legalmente toma el nombre de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L) 2) Sociedades Mercantiles: Son personas jurídicas constituidas por la reunión de personas que aceptan poner en común sus valores, bienes o servicios con un fin lucrativo. En el Perú están reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Entre las más importantes tenemos a las siguientes: a) Sociedad en Comandita: En este tipo de sociedad existen dos tipos de socios: • Socios Colectivos: aportan capital y trabajo, tiene responsabilidad ilimitada y solidaria, se llama también industriales. Son los que administran la sociedad. • Socios Comanditarios: aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad limitada, se llaman también capitalistas. El nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios colectivos, o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión “Sociedades en Comandita” o “S en C”. b) Sociedad Colectiva: • Sus propietarios son conocidos como socios colectivos. Como tales aportan capital y trabajo teniendo responsabilidad ilimitada y solidaria.

Economía

Rolando Agramonte

23

• El nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios o de algunos de ellos agregándose la expresión “Sociedad Colectiva” o las siglas “SC”, “y Cia”, “e Hijos”, “y Hermanos”. • Ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás. c) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada: • Los socios aportan capital por igual, deciden y reciben utilidades de acuerdo al porcentaje del capital total que poseen. • El número de socios puede ser desde 2 hasta 20. • Tienen responsabilidad limitada. • El nombre de la empresa va acompañado de la sigla “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R. Ltda”, “SCR Ltda”. d) Sociedad Anónima: • En esta empresa el capital está representado por acciones. • Los socios pueden ser como mínimo 2. • No existe un número máximo de acciones y JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS de socios por lo cual esta empresa puede Máximo órgano de decisión. alcanzar grandes dimensiones en su capital. (Reunión de los socios). • La responsabilidad de los socios “accionistas” es limitada al capital aportado. DIRECTORIO Órganos de gestión y dirección. • La denominación debe estar acompañada de (Reúne a los directivos). las siglas “S.A.”. La Ley General de Sociedades Mercantiles GERENCIA GENERAL considera 2 modalidades especiales de Órgano ejecutivo de la Sociedad sociedades anónimas: Anónima. (El Gerente General • Sociedad Anónima Cerrada: En la cual es el máximo representante). existirá un máximo de 20 socios; cuyas acciones no cotizan en la Bolsa de Valores OTRAS GERENCIAS de Lima, es idóneo para empresas pequeñas Órganos relacionados con aspectos donde existe dificultad para la transferencia específicos de la actividad diaria de las acciones a personas ajenas a la de la empresa (Gerentes de áreas) empresa. Se busca evitar “socios indeseables” de allí la denominación de cerrada. Siglas SAC. Recursos Finanzas Producción Ventas Humanos • Sociedad Anónima Abierta: No existe un número máximo de socios, es idóneo para grandes empresas, donde existe gran cantidad de socios minoritarios. Las acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Lima y es supervisada por la CONASEV. El nombre debe estar acompañado de la sigla S.A.A.

Teoría del Mercado LA CIRCULACIÓN I.DEFINICIÓN: Es la etapa del Proceso Económico en que realizan el traslado y el intercambio de los bienes, servicios y factores productivos integrando las unidades de producción con las unidades de consumo a través de la formación de los mercados. II.EL INTERCAMBIO: Consiste en entregar un bien a cambio de otro como pago. A) FORMAS DE INTERCAMBIO

Economía

24

Rolando Agramonte

1) INTERCAMBIO DIRECTO (Trueque): También conocido como trueque en la cual se intercambia un producto diferente y tiene las siguientes características: • No participa el dinero • Lo presentan economías poco desarrolladas. • Se presenta cuando hay un excedente de la producción. • No se puede distinguir al vendedor y al comprador. • Tiene que presentarse la coincidencia de las necesidades. • La circulación es muy lenta. 2) INTERCAMBIO INDIRECTO (Mercantil): También llamado intercambio mercantil, es cuando se intercambia utilizando el dinero como medio de pago, tiene las siguientes características: • Participa el dinero. • Es propio de economías desarrolladas. • Se puede distinguir al comprador o al vendedor. • Surge por los inconvenientes que presenta el trueque. • La circulación es más rápida. III.FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA: Es un modelo bisectorial elaborado con los supuestos de una economía autárquica y donde no hay ahorro. Dema nda de biene s y servicios

Ofer ta de bienes y servicios Ingre sos por la venta de bienes y serv icios

MERCA DO DE BIENES Y SERVICIOS

Gasto en la compra de bienes y servicios

EMPRESA Unidades de producciÛ n Polos EconÛmicos FA MILIA Unidades de Consumo RetribuciÛ n por los factore s Pro ductivos

Costos de Pro ducciÛ n Dema nda de Factores Pro ductivos

MERCA DO DE FACTORES

POLOS Son las unidades económicas (llamados también sectores) que dan origen a la circulación. Son los extremos entre las cuales circulan y se transan las mercancías, y ellos son:  EMPRESAS: Son las unidades económicas de producción, compran factores productivos y venden bienes y servicios.  FAMILIAS: Son las unidades económicas de consumo, venden factores de producción y compran bienes y servicios.

Oferta de Factores Pro duc tivos

FLUJOS Es el traslado e intercambio de los bienes, servicios y los factores productivos, así como la circulación del dinero, es decir los elementos que se intercambian entre los polos.  FLUJO REAL O FÍSICO: Es la circulación de bienes y servicios y/o factores de producción entre los polos.  FLUJO NOMINAL O MONETARIO: Es la circulación del dinero (unidades monetarias) entre los polos.

TEORÍA DEL MERCADO

Economía

Rolando Agramonte

25

I.DEFINICIÓN: Es el acuerdo o transacción entre compradores y vendedores. El mercado es una categoría económica por que se reflejan las relaciones sociales que se establecen entre vendedores y compradores. II.TIPOS DE MERCADOS: A) MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: En el mercado de bienes y servicios se intercambian bienes y servicios (flujo real) producidos en las unidades de producción por las unidades monetarias (flujo nominal). B) MERCADO DE FACTORES: En este mercado los compradores son los productores, los dueños de las empresas. Se intercambian trabajo, recursos naturales y bienes de capital; son el flujo real de las familias por el flujo nominal de las empresas. En este mercado se pueden observar las siguientes clases: a) Mercado de Recursos Naturales (Mercado de Tierra): En este mercado se intercambian recursos naturales (tierra de cultivo, bosques, pastos) por las retribuciones que pagan por ellos las empresas (agrícolas, aserraderos, ganaderas). b) Mercado de Trabajo: Mercado en el cual se intercambia fuerza de trabajo de las familias (flujo real) por los salarios que pagan las empresas (flujo nominal). El salario se determina en el mercado laboral a través de los mecanismos de la oferta y demanda. c) Mercado de Capitales: Mercado en el cual se intercambian capital (flujo real) por intereses (flujo nominal). OTROS TIPOS DE MERCADO:  MERCADO DE VALORES: Es donde se intercambian títulos-valores, como acciones, bonos, etc. En donde los oferentes son los agentes deficitarios y los demandantes son los inversionistas (agentes superávitarios)  MERCADO DE DIVISAS: Es donde se intercambian divisas donde los oferentes son los exportadores y los demandantes son los importadores. III.CLASES DE MERCADO: Los mercados se pueden clasificar de la siguiente manera: A) Mayorista: Transacciones de bienes en grandes cantidades. B) Minorista: Llamado de abastos, se transan por unidades. C) Detallista: Se transan unidades especiales. D) Abierto: Donde hay libertad para realizar transacciones. E) Cerrado: Existe dificultades para realizar transacciones. F) Permanente: Funciona siempre, durante todo el año. G)Temporal (Ferias): Funciona por campañas. H)Formal: Cumple las disposiciones legales. I) Informal: No cumple las disposiciones legales. J) Negro: Se forma por existir un precio regulado. No se respeta el precio oficial. IV.FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS A) MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA: Es un modelo teórico, inicialmente propuesto por Adam Smith y desarrollado luego por la teoría Neoclásica. Este mercado reúne las siguientes características: 1. Atomización del mercado: Existe un gran número de productores y compradores. 2. Transparencia del mercado: Todas las empresas tienen a su disposición una información completa y veraz facilitada por el mercado. 3. Libre entrada y salida: No existen barreras que entorpezcan la entrada o salida de una empresa en el mercado. 4. Homogeneidad del producto: Los artículos ofrecidos por las empresas presentan las mismas características y son perfectamente sustituibles. 5. Libre movilidad de los factores de producción: La disponibilidad de los medios y recursos de producción es idéntica para todos los productores. 6. El precio está determinado por el mercado y cada vendedor y comprador acepta dicho precio. B) MODELO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Situación de mercado cuando tanto el productor como el consumidor pueden determinar el precio y las características a producir. Tenemos:

Economía

Rolando Agramonte

26

Un vendedor MONOPOLIO  Muchos compradores Un comprador MONOPSONIO  Muchos productores Pocos vendedores OLIGOPOLIO  Muchos compradores Pocos compradores OLIGOPSONIO  Muchos vendedores

CLASES DE MONOPOLIOS a. Monopolios Públicos: Son monopolios realizados por el Estado de manera exclusiva. Pueden ser: 1. Fiscales: Son monopolios netamente económicos, su objetivo prioritario está orientado a proveer de ingresos o rentas al Estado. Tienen un fin social secundario. 2. Económico Social: Son monopolios estables que están guiados por principios del bien común. Su fin principal es prestar servicios a la colectividad. Tienen un fin económico secundario. b. MONOPOLIOS PRIVADOS: Son monopolios organizados por personas de carácter particular y pueden ser: 1. Legales: Son aquellos monopolios que están permitidos por Ley. Se sustentan en el crecimiento económico ya que fomenta el empleo y son de necesidad social. 2. De hecho: Son monopolios que nacen de la propia naturaleza de las cosas o de la capacidad exclusiva de una persona 3. De coalisión: Es la unión de varias empresas con la finalidad de controlar los mercados. A estos monopolios (de coalisión) se le puede clasificar en: a. Trust: Es la unión de un conjunto de empresas bajo una sola dirección. El objetivo es el control del mercado. Las empresas pierden autonomía económica y administrativa. b.Cartel: Es la reunión de varias empresas para tomar decisiones sobre el precio y la producción con el fin de aumentar al máximo las utilidades. Las empresas no pierden su autonomía. c. Holding: Hace referencia a sociedades anónimas que son poseedoras de proporciones significativas de acciones de otras empresas y que así pueden lograr el control de las mismas. C) COMPETENCIA MONOPOLISTA: Es un mercado imperfecto que reúne algunos rasgos de la competencia monopolista. Las características de la competencia monopolista son: a) Existen diferenciación de productos en el mercado, de tal manera que los consumidores prefieren un artículo (por su marca, presentación, olor, etc.). b) Esas características le otorga cierto “poder monopolizador” a los productores sobre los consumidores, por lo que pueden modificar su producción y sus precios, aunque en forma limitada. c) Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios, existen muy pocas barreras. Por ejemplo: las farmacias, licorerías, hoteles, restaurantes, etc.

Economía

27

Rolando Agramonte

Precio Cantidad ofertada 1 100 2 200 3 300 4 400

COMPETENCIA IMPERFECTA

CARACTERÍSTICAS

COMPETENCIA PERFECTA

Monopolio

Monopsonio

Oligopolio

Oligopsonio

Competencia Monopolística

Monopolio Bilateral

Número de productores

Muchos

Uno

Muchos

Pocos

Muchos

Muchos

Uno

Número de consumidores

Muchos

d) Gráfica de la Oferta: Es la representación gráfica de la tabla en el plano cartesiano. P(x)

Muchos

Uno

Productores en interdependencia

Demandantes

Productores con mínimo poder

Por negociación

Dos tipos, similar y diferenciado

Similar

Diferenciado

Sin sustitutos

Barreras menos rígidas

Barreras menos rígidas

Uno

Muchos

Fijación del precio

Mercado

Productor

Único demandante

Producto

Homogéneo

Sin sustitutos

Similar

Barreras

Barreras

Sin barreras

Pocos

Muchos

Sin barreras (mínima restricción)

Barreras

OFERTA I.DEFINICIÓN: Son las diferentes cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos y en capacidad de ofrecer a diferentes niveles de precio en un periodo determinado. II.FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA: Al igual como en el caso de la demanda existe también una relación entre precios y cantidades ofrecidas pero además del precio existen variables que afectan el volumen ofrecido de un artículo, entre los cuales podemos indicar a las siguientes: a) Precio del producto ......................................(Px) b) Precio de los productos complementarios ....(Pc) c) Precio de los productos Alternativos ............(PA) d) Tecnología ...................................................(T) e) Los costos de Producción .............................(CP) f) Condiciones Climáticas ...............................(C) g) Otros ............................................................(Y) III.REPRESENTACIONES DE LA OFERTA: a) Función de la Oferta: La función de oferta no es más que la relación de las cantidades ofertables de un bien y los factores variables que afectan a las cantidades ofertadas. Qo = f(Px, Pc, PA, T, CP, C, y) Donde: Qo = Cantidad ofertada del bien “x” F = Relación Funcional. Función reducida: =

f(Px) Ceteris Paribus

Donde: Ceteris Paribus: Todo lo demás permanece constante. b) Ecuación de la Oferta: Qo = a+bPx

Oferta

3 2

Teoría de la Oferta y la Demanda

Q ox

28

Rolando Agramonte

c) Tabla de la Oferta: Representa la relación directa entre precios y cantidades ofrecidas, a medida que el precio aumenta también lo hacen dichas cantidades.

CUADRO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE MERCADO

Acceso al mercado

Economía

1 100 200 300

Qx

IV.LEY DE LA OFERTA: “Las cantidades ofrecidas varían en relación directa a los precios, siempre y cuando todas las demás variables permanezcan constantes”. (Ceteris Paribus). ↑ Precio = ↑ Qx ↓ Precio = ↓ Qx V.CAMBIOS EN LAS CANTIDADES OFERTADAS: Las cantidades ofertadas varían por efecto de una variación en el precio del bien. Y todo lo demás Ceteris Paribus. Estos cambios se manifiestan a través de movimientos a lo largo de la misma curva de oferta. Px Px B

P1 P0

Oferta

(+)A

P0

(+) Q0

Q1

B

P1

Qx

Oferta

A

Q0

Q1

Qx

VI.CAMBIOS DE LA CURVA DE OFERTA: La curva de oferta se puede desplazar hacia la derecha, en este caso aumenta o hacia la izquierda, en este caso disminuye. Un aumento significa una mayor cantidad ofrecida de un producto al mismo precio. En cambio una disminución significa una baja en las cantidades ofrecidas al mismo nivel de precios, ello se debe a las alteraciones sufridas en cualquiera de las variables del Ceteris Paribus. Q

P(x)

o x

Aumento de la oferta O O1

=

f(Px,Pc, PA, T, CP, C, y)

P(x)

Disminución de la oferta

O1

O

(↓) ↑ Q o = F(px) ↑ (↓) x

Q(x)

Q(x)

Economía

29

Rolando Agramonte DEMANDA

I.DEFINICIÓN: Es la relación completa entre la cantidad demandada de un bien y su precio. La cantidad demandada de un bien o servicio, es la cantidad mínima que los consumidores están dispuestos a comprar en un período dado a un precio en particular. Ejemplo: Suponiendo que todos los otros factores que influyen en las compras de los consumidores permanecen constantes, mientras el precio del bien suba la demanda irá disminuyendo. P 5 E 4 3

D C B

2

A

1

Demanda 5 10 20

40

100

Q

Puntos

Precio del bien (P)

A B C D E

1 2 3 4 5

Cantidad demandada del bien (Q) 100 40 20 10 5

II.FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA: 1) Precio de los bienes relacionados: Estos bienes relacionados caen en dos categorías: sustitutos y complementarios.  Un bien sustituto, es aquel que puede usarse en lugar de otro bien. Ejemplo: Una pera sustituye a una manzana. – Si el precio de la pera (sustituto) aumenta, la gente economizará, comprando más manzanas. – Si el precio de la pera (sustituto) disminuye, la gente dejará de comprar más manzanas y comprará más peras.  Un bien complementario, es aquel bien que se utiliza junto con otro bien. Ejemplo: El pan y la margarina. – Si el precio del pan aumenta, entonces los consumidores demandarán menos pan, por lo tanto, utilizarán menos margarina y la demanda de margarina también baja. – Si el precio del pan disminuye, entonces los consumidores demandarán más pan, por lo tanto, también aumenta la demanda de margarina. 2) Ingreso: Cuando el ingreso aumenta, los consumidores compran más de la mayoría de los bienes, y cuando disminuye compran menos de casi todos los bienes. Los consumidores con ingresos elevados consumen más comida, ropa, vivienda, arte, vacaciones y diversiones que la gente de bajos recursos. Aunque un aumento del ingreso conduce a un incremento de la demanda de la mayor parte de los bienes, no conduce a un incremento de la demanda de todos los bienes.  Los bienes normales, son aquellos bienes cuya demanda aumenta cuando el ingreso aumenta. Ejemplo: Al aumentar el ingreso familiar, ésta puede comprar más ropa, alimentos balanceados, más servicios, etc.  Los bienes inferiores, son aquellos bienes cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso. Ejemplo: Si aumenta el ingreso de una familia, ésta consumirá alimento de mayor valor nutritivo reemplazando por ejemplo el arroz a granel por arroz embolsado. 3) Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien suba, es razonable comprar más de ese bien hoy y menos en el futuro, cuando el precio sea más alto. De manera similar, si se espera que el precio descienda, conviene reducir las compras hoy y comprar más después, cuando esperamos que el precio sea menor. Así cuanto más alto sea el precio futuro esperado de un bien, mayor será la demanda presente del mismo.

Economía

Rolando Agramonte

30

Ejemplo: Si se espera que el precio de las menestras disminuyen en la próxima semana entonces habrá una menor adquisición de las menestras ahora, para poder comprar más la semana que viene cuando el precio sea más bajo. Lo contrario pasará si se espera que el precio de las menestras aumenten. 4) Población: La demanda depende también de la población. Si lo demás se mantiene igual, cuanto mayor sea la población, mayor será la demanda de todos los bienes y servicios, y cuanto menor sea la población, menor será la demanda de todos los bienes y servicios. Ejemplo: Si una familia de seis personas consume semanalmente 200 soles en alimentos, otra familia de diez personas consumirá 300 soles en alimentos, tomando en cuenta que ambas familias tienen el mismo nivel sociocultural. 5) Preferencias: También la demanda depende de las preferencias de los consumidores. Las preferencias son las actitudes de un individuo hacia los bienes y servicios. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre las preferencias y el resto de los factores que influyen en la demanda: las preferencias no pueden observarse directamente. Podemos observar el precio actual del bien, el precio de los sustitutos, el tamaño de la población; pero no podemos observar las preferencias de la gente. Los cambios en las preferencias sólo se dan de manera paulatina y por lo tanto no tienen una influencia importante sobre los cambios de la demanda. Ejemplo: Se tiene una temporada bastante fría, entonces la gente va a preferir bebidas calientes como el café, té o mates. Pero al cambiar de temporada como el verano, la gente va a preferir bebidas frías como las gaseosas heladas, jugos, helados, etc. CETERIS PARIBUS Expresión latina que significa “lo demás permanece constante”, lo único que varía es el precio. III.FUNCIÓN DE LA DEMANDA:

Qdx = F(Px ,Ps ,Pc ,Po ,Ι,Pref...)    Ceteris paribus

(↑) ↓ Q dx = F(Px ) ↑ (↓) En donde: PX = Precio PS = Precio de bienes sustitutos PC = Precio de bienes complementarios PO = Población I = Ingresos Pref = Preferencias IV.LEY DE LA DEMANDA: “La cantidad demandada varía en función inversa a los precios” ↓ Precio = ↑ cantidad demandada ↑ Precio = ↓ cantidad demandada V.VARIACIONES QUE OCURREN EN LA DEMANDA: A) Cambios en la cantidad demandada: Se da cuando el precio de un bien cambia (aumenta o disminuye) pero todos los otros factores que influyen en los planes de los compradores se mantienen constantes. Produciéndose también un movimiento a lo largo de la curva demandada.

P

B Aumento de la cantidad demandada

A

(A → C)

Disminución de la cantidad demandada (A → B)

C Demanda

Q

Economía

31

Rolando Agramonte

B) Cambios en la demanda: En este caso intervienen otros factores que influyen en la compra de los consumidores.

P

Economía

 Un precio máximo defiende el precio del consumidor estando por debajo del precio de equilibrio, efectuándose entonces una escasez en el mercado. Ejemplo: El gobierno decide dar un precio máximo a los productos de primera necesidad. Las distribuidoras más grandes que acaparan la mayor parte de los productos ofertados, ofrecen a precios por encima del precio de equilibrio, a esto se le denomina valor del mercado negro. P

Aumento de la demanda Disminución de la demanda

PE PM

Q

D

ESCASEZ QO

El Equilibrio de Mercado I.DEFINICIÓN: Se define como una situación en la que las fuerzas opuestas se igualan y en la que nadie puede hacer mejor elección dados los recursos disponibles y las acciones de los demás. El precio equilibrio es aquel en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio. Cantidad demandada (D) 650 550 450 350 300 260

O

Pmn

Demanda

Precio del bien 1 2 3 4 5 6

32

Rolando Agramonte

Px

Cantidad ofrecida (O) 270 360 450 550 650 750

O

QE

QD Q

¿Un precio mínimo al trigo originaría una caída de la producción de trigo por parte de los agricultores, que ya no podrían esperar vender sus productos a precios mayores?  Un precio mínimo defiende el precio del productor estando por encima del precio en equilibrio, efectuándose aquí una sobreproducción en el mercado. Ejemplo: Si el gobierno quita el precio mínimo que había puesto a los combustibles, entonces la demanda de automóviles aumentará. P

PE

D 450

Px O

P2

E

Qx

 Si el precio del bien sube por encima del precio de equilibrio, entonces los productores tratarán de poner más del bien a la venta, pero la demanda será menor produciéndose un exceso de cantidad ofertada.

P1

O

PM

3

D QD

QO

Q

II.LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: “Los precios varían en relación directa a la demanda e inversa a la oferta” Demostración: A mayor oferta se observa menor precio y mayor cantidad negociada.

E

QE

O

D

A menor oferta se observa mayor precio y menor cantidad negociada.

O1 D

D Qd QE

Q0

O

Qx

 Si el precio del bien baja por debajo del precio de equilibrio, entonces los productores tratarán de poner menos del bien a la venta, pero la demanda será mucho mayor produciéndose un exceso de cantidad demandada. Px O

Q (X)

A mayor demanda entonces mayor precio y mayor cantidad negociada. D

PE

O1

D1

O

Q (X)

A menor demanda menor precio y menor cantidad negociada. D

E

O

D1

P2

D Qd QE

Q0

Qx

Q (X)

Q(X)

Economía

Rolando Agramonte

33

La Elasticidad de la Demanda I.DEFINICIÓN: La elasticidad de la demanda (denominada a veces “elasticidad-precio”) mide cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Su definición exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio.

La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad a las variaciones de los precios varía enormemente de unos bienes a otros. Cuando es alta, decimos que el bien tiene una demanda «elástica», lo que significa que su cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones de su precio. Cuando es baja, es “inelástica” y su cantidad demandada apenas responde a las variaciones de su precio. La demanda de bienes necesarios, como los alimentos, los combustibles y los zapatos, tiende a ser inelástica. Estos artículos constituyen la base de la vida y no es fácil renunciar a ellos cuando sube su precio. En cambio, es fácil sustituir los bienes de lujo, como unas vacaciones en unas pistas de esquí, un whisky escocés de 17 años y la ropa de un diseñador italiano, cuando sube su precio. Por otra parte, la demanda de los bienes que tiene fáciles sustitutos tiende a ser más elástica que la demanda de los que no tienen sustitutos. Si mañana subieran un 20 por ciento los precios de todos los alimentos o de todo el calzado, difícilmente sería de esperar que la gente dejara de comer o fuera descalza, por lo que las demandas de alimentos y de calzado son inelásticas con respecto al precio. En cambio, si una fiebre aftosa diezmara la cabaña de ganado y disparara los precios del vacuno y de los zapatos, la gente podría recurrir al cordero o al pollo para satisfacer sus necesidades de carne y a otros materiales para satisfacer sus necesidades de calzado. Por lo tanto, el vacuno y los zapatos tienen una elevada elasticidad con respecto al precio. El tiempo que tardan en responder los consumidores a las variaciones de los precios también desempeña un papel importante. Un buen ejemplo es la gasolina. Supongamos que estamos viajando por el país y sube de repente el precio de la gasolina. ¿Consideraremos la posibilidad de vender el automóvil y abandonar las vacaciones? Probablemente no, por lo tanto, a corto plazo la demanda de gasolina puede ser inelástica. Sin embargo, a largo plazo podemos adaptar nuestra conducta a la subida del precio de la gasolina. Podemos comprar un automóvil más pequeño y que ahorre más gasolina, ir en bicicleta o en tren, mudarnos a un lugar más cercano al trabajo o ponernos de acuerdo con otras personas para compartir el automóvil. En el caso de muchos bienes, la posibilidad de ajustar los patrones de consumo implica que las elasticidades de la demanda son mayores a largo plazo que a corto plazo. Los factores económicos determinan la magnitud de las elasticidades-precio de los bienes: las elasticidades tienden a ser mayores en el caso de los bienes de lujo, cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen más tiempo para adaptar su conducta.

II.¿CÓMO SE CALCULAN LAS ELASTICIDADES?: Si podemos observar cuánto varía la cantidad demandada cuando varía el precio, podemos calcular la elasticidad. La definición exacta de elasticidadprecio, ED, es la variación porcentual del precio. El coeficiente de la elasticidad-precio se calcula numéricamente de acuerdo con la fórmula siguiente: Elasticidad-precio de la demanda= ED ED =

variación porcentual de la cantidad demandada variación porcentual del precio

Economía

Rolando Agramonte

34

Ahora podemos ser más precisos sobre las diferentes categorías de elasticidad-precio: • Cuando una variación del precio de 1 por ciento provoca una variación de la cantidad demandada superior a ese porcentaje, tenemos una demanda elástica con respecto al precio. Por ejemplo, si una subida del precio de un 1 por ciento reduce la cantidad demandada un 5 por ciento, la demanda es muy elástica con respecto al precio. • Cuando una variación del precio de un 1 por ciento provoca una variación de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, tenemos una demanda inelástica con respecto al precio. Este caso se da cuando una subida del precio de 1 por ciento sólo provoca una disminución de la demanda del 0.2 por ciento. • Un importante caso especial es la demanda de elasticidad unitaria, que se produce cuando la variación porcentual de la cantidad es exactamente de la misma magnitud que la variación porcentual del precio. En este caso, una subida del precio de un 1 por ciento provoca una disminución de la demanda de ese mismo porcentaje. Más adelante veremos que esta condición implica que los gastos totales en un bien (que son iguales a P x Q) son constantes incluso cuando varía el precio. Para mostrar cómo se calculan las elasticidades, examinemos un sencillo caso de la respuesta a una subida de un precio representado en la siguiente figura. En la situación inicial, el precio era de 90$ y la cantidad demandada de 240 unidades. La subida del precio a 110$ llevó a los consumidores a reducir sus compras a 160 unidades. En la figura siguiente éstos se encontraban inicialmente en el punto A y se desplazaron a lo largo de su curva de demanda hasta el punto B al subir el precio. 200 180 160

La demanda elástica muestra una gran respuesta de la cantidad a una variación del precio

140 120

P2

D

B

100 80

El mercado se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto A. Al subir el precio un 20 por ciento, la cantidad demandada disminuye un 40 por ciento hasta el punto B. La elasticidad-precio es E D = 40/20=2. Por lo tanto, la demanda es elástica en el tramo comprendido entre A y B.

A

P1

D

60 40 20 0

Q1 40 80

Q2

160 200 240 280 320 360

Q

La figura anterior muestra cómo se calcula la elasticidad-precio. La subida del precio es del 20 por ciento y la disminución resultante de la cantidad es del 40 por ciento. Evidentemente, la elasticidad - precio de la demanda es ED= 40/20=2. Es mayor que 1, por lo que este bien muestra una demanda elástica con respecto al precio en el segmento comprendido entre A y B. Caso A: Precio =90 y cantidad =240 Caso B: Precio =110 y cantidad 160 Variación porcentual del precio=∆P / P = 20 / 100 = 20% Variación porcentual de la cantidad = ∆Q / Q = −80 / 200 = −40% Elasticidad =E = 40/20 =2 D

Ejemplo de un bien cuya demanda es elástica Consideremos la situación en la que el precio sube de 90 a 110. De acuerdo con la curva de la demanda, la cantidad demandada disminuye de 240 a 160. La elasticidad-precio es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad y la variación porcentual del precio. Suprimimos el signo negativo a fin de que todas las elasticidades sean positivas.

Cuando se calculan las elasticidades, hay tres pasos claves en los que hemos de tener especial cuidado. Obsérvese, en primer lugar, que suprimimos los signos negativos y consideramos que todas las variaciones porcentuales son positivas. Eso significa que todas las elasticidades son positivas, aun cuando los precios y las cantidades demandadas varíen en sentido contrario debido a la ley de la demanda decreciente. El segundo lugar, obsérvese que la definición de la elasticidad utiliza las variaciones porcentuales del precio y de la demanda en lugar de las variaciones reales. Eso significa que las unidades de medición no afectan a la elasticidad. Por lo tanto, la elasticidad-precio no varía, independientemente de que expresemos el precio en centavos o en dólares.

Economía

35

Rolando Agramonte

La tercera observación se refiere al procedimiento exacto que se utiliza para calcular las variaciones porcentuales del precio y de la cantidad. La fórmula de una variación porcentual es ∆P / P . El valor de ∆P en el cuadro mostrado es claramente 20=110– 90. Pero no está inmediatamente claro cuál es el valor que debemos utilizar para la P del denominador. ¿Es el valor inicial de 90? ¿El valor final de 110? ¿O un valor intermedio? Cuando las variaciones porcentuales son muy pequeñas, por ejemplo, de 100 a 99, no importa mucho que utilicemos 99 ó 100 en el denominador. Pero cuando son grandes, la diferencia es significativa. Para evitar ambigüedades, siempre tomamos como precio base el precio medio para calcular las variaciones del precio. En el mismo cuadro hemos elegido para la fórmula de la elasticidad la media de los precios [P=(90 + 110)/2=100] como base o denominador. Del mismo modo, para medir la variación porcentual de la cantidad utilizamos como base la cantidad media [Q=(160 + 240)/2=200]. Por lo tanto, la fórmula exacta para calcular la elasticidad es la siguiente: ∆Q ∆P ED = ÷ (Q1 + Q 2 ) / 2 (P1 + P2 ) / 2 Donde P1 y Q1 representan el precio inicial y la cantidad iniciales; P2 y Q2 representan el nuevo precio y la nueva cantidad. 200 D

100

Demanda perfectamente elástica y demanda perfectamente inelástica.

Demanda perfectamente inelástica D”

150 D”

Los extremos opuestos de la demanda son las curvas de demanda verticales, que representan una demanda perfectamente inelástica (ED=0), y las curvas de demanda horizontales, que representan una demanda perfectamente elástica (ED”= ∞ )

Demanda perfectamente elástica

50

0

200

300

Q

III.REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ELASTICIDAD -PRECIO: También es posible representar gráficamente las elasticidades-precio. La Figura 4-2 muestra los tres casos de elasticidades. En todos ellos, el precio baja a la mitad y los consumidores alteran la cantidad demandada, desplazándose de A a B. La elasticidad-precio de la demanda se divide en tres categorías: (a) Demanda

P

P D 1000

1,00

A

D (c) Demanda inelástica A

P 4

D A

3

B

500

0,50

D

B

2

D 1

0

1

2

3

Q

0

1.000 2.000

Q

0

B

D 5 10 15 20

Q

Economía

Rolando Agramonte

CURIOSIDADES

36

 ¿Por qué recibió Albert EINSTEIN el Premio Nobel de Física en 1921? No fue premiado por su famosa teoría de la relatividad, publicada 16 años antes, sino por su obra, menos conocida, sobre el efecto fotoeléctrico.  ¿Sabías por qué tenemos HORAS DE 60 MINUTOS y minutos de 60 segundos? Los babilonios usaban la base sexagesimal para sus complejos cálculos astronómicos. Cuando el imperio persa ocupó los territorios que habían sido de Alejandro Magno, su uso fue adoptado por los griegos y transmitido al mundo occidental.  ¿Cuánto duran las HUELLAS DACTILARES? Nos acompañan desde 6 meses antes de nacer hasta 3 meses después de muertos.  ¿Por qué cuando alguien estornuda hay gente que dice “JESÚS”? Se dice que durante la epidemia de peste que hubo en Roma en al año 591, bajo el pontificado de Gregorio I, los afectados morían estornudando, y que de tal circunstancia procede el ¡Dios te bendiga!, que más tarde se simplificaría diciendo ¡Salud!, ¡Jesús! o expresiones semejantes. Avicena, médico y filósofo persa (980-1037), al describir la sintomatología de una epidemia de viruela, decía que un estornudo continuado anuncia por lo general el principio de la enfermedad y, por lo tanto, cuando se oye estornudar a alguien se pide a Dios que aparte el peligro. Para el erudito guipuzcoano Justo Gárate, la salutación tras el estornudo comenzó a utilizarse en África, en el siglo VI, con motivo de la aparición de una epidemia, y fueron los árabes los que propagaron por el mundo la costumbre de invocar a la divinidad.  ¿Sabías que el descubrimiento de Gregorio MENDEL sobre la genética estuvo escrito sin nadie darle importancia durante 33 años? En 1900, tres hombres de ciencia, el Holandés Hugo de Vries, el alemán Karl Correns y el austriaco Erich von Tschermak, “descubrieron”, independientemente, las leyes de la genética. Cada uno al estudiar el trabajo previo sobre el tema, descubrió que Gregorio Mendel había hecho el descubrimiento 33 años antes, y publicaron en revistas científicas, a la vez y por separado, el descubrimiento y quién realmente había sido su descubridor: Gregorio Mendel  ¿Por qué al dormir, los PÁJAROS no se caen de las ramas? Una especie de sujeción automática permite dormir posados en las ramas sin riesgo de caer al suelo. Mientras el ave mantiene sus patas extendidas, los dedos se encuentran en posición normal. Sin embargo, al detenerse sobre una rama y flexionar el calcaño –zona posterior de la planta del pie–, el tendón que transcurre por la parte trasera de la pata hace que los dedos se replieguen y se aferren a la superficie. Cuando desea abandonar su lugar de descanso, el pájaro salta de la rama, tras liberar el mecanismo de sujeción.  ¿Cuál era el verdadero nombre de Pablo PICASSO (1881-1973) según el registro civil? Era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso.  ¿Sabías el origen del SIGNO @ de los e-mail? Es la abreviación de la preposición latina “ad” (a, hacia, en) realizada por los copistas de la Edad media en un intento de aligerar su tedioso trabajo. En los inicios de Arpanet se recuperó el signo para hacer de enlace natural entre el nombre del usuario y su localización.

More Documents from "JohnsRM"

March 2021 0
Razonamiento Verbal
March 2021 0
March 2021 0
March 2021 0