Geografía General - Exclusivo Para La Unap Puno

  • Uploaded by: JohnsRM
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Geografía General - Exclusivo Para La Unap Puno as PDF for free.

More details

  • Words: 19,732
  • Pages: 30
Loading documents preview...
Geografía

Rolando Agramonte

2

GEOGRAFÍA – CONCEPTOS BÁSICOS 1.

ETIMOLOGÍA: Geo = Tierra Graphos = Descripción

descripción de la Tierra

Concepto acuñado por los Griegos en la antigüedad.

2.

DEFINICIÓN MODERNA: En la actualidad se le conceptúa, como la ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombre y su medio ambiente o realidad terrestre (“LA TIERRA COMO MORADA DEL HOMBRE”)

3.

OBJETO DE ESTUDIO: La Geografía tiene como objeto de estudio al “espacio geográfico y sus fenómenos”, el cual comprende las áreas accesibles a las actividades que realiza el hombre.  Espacio Geográfico.- Es el área conformada por una serie de elementos de carácter Natural (Paisaje Natural) y otro de carácter Cultural (Paisaje Cultural). Cuando uno de estos elementos naturales se altera bruscamente, produce los Fenómenos Geográficos (Corriente del Niño, Sismos, Terremotos, Maremotos, Erupción Volcánica)

- Paisaje Natural, interviene la naturaleza (Ríos, clima, vientos, relieve, etc.) - Paisaje Cultural, interviene el hombre (Viviendas, caminos, cultivos, etc.)

-

Cuando uno de estos elementos Culturales (hechos por el hombre) tiene repercusión

mundial o

medioambiental de gran magnitud e influencia, se convierte entoncHecateo

de Mileto “Padre la Geografía”.  Agentesde Geográficos.Son todas las fuerzas capaces de de transformar el relieve y el paisaje. Ej. La lluvia, viento, temperatura, glaciares, hombre (es el principal agente geográfico), etc.

1. Geografía General

DIVISIÓN Y RAMAS DE LA GEOGRAFÍA.- De la siguiente manera: Se ocupa de la tierra como un todo. Estudia el GEOSISTEMA.

4.

2. Geog. Regional

A) Geog. Astronómica. Estudia a la tierra como uno De los astros del universo.

Espectrografía (Estudia a las estrellas), Cosmogonía (Se ocupa sobre origen del Universo) Astrobiología (Estudia posibilidad de vida extraterrestre), Astronáutica o cosmonáutica (Estudia los viajes espaciales), Astronomía (Estudia estructura y composición de los astros),

B) Geog. Matemática. Estudia los usos horarios, la Forma, Medidas y represen_ taciones de Nuestro planeta.

Cartografía (Estudia mapas, cartas, planos), Geodesia (Estudia grandes áreas, mayores de 25 Km.), Topografía (Estudia áreas pequeñas, menores a 25 Km)

C) Geog. Física. Estudio de los elementos no Vivos de la tierra: Geósfera, Hidrosfera, Atmósfera. D)

Geog. Biológica o Biogeografía Estudia los seres vivientes que Pueblan nuestro planeta

Geomorfología (Estudia el relieve terrestre). Solidó. Hidrografía. (Estudia las aguas de la superficie terrestre o sea los elementos Líquidos). Climatología. (Estudia los Fenómenos Atmosféricos, o sea los elementos Gaseosos). Zoogeografía (distribución de los animales sobre la tierra). Fitogeografía (distribución de los vegetales en la tierra) Antropogeografía o Geog. Humana Geog. Etnológica. Estudio del hombre en su Geog. Social. relación con la tierra. Geog. Política. Geog. Económica.

Estudia los aspectos muy particulares de determinados sectores. Se le llama también Geografía del paisaje o Corografía

Geografía

Rolando Agramonte

3

5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍA: ☺ La Geografía Antigua:  Thales de Mileto (Grecia). Predijo la causa de los eclipses. Fundador de la Astronomía.  Anaximandro de Samos (Grecia). Es el primer Cartógrafo de la humanidad.  Pitágoras de Samos (Grecia). La figura geométrica mas perfecta es la tierra. la tierra es una esfera.  Aristóteles (Grecia). El sol, los planetas y los demás astros giran alrededor de la Tierra.  Aristarco de Samos (Grecia). La tierra giraba alrededor de si misma. La luna se traslada alrededor de la tierra.  Hecateo de Mileto (Grecia). Escribió la primera obra de contenido Geográfico, por eso se le considera el padre de la de la Geografía.  Eratóstenes (Alejandría). Caculo la circunferencia de la tierra.  Hiparco Calculó la distancia de la tierra a la Luna. Descubrió la presesión de los equinoccios  Claudio Ptolomeo (Egipto). Enuncio la Teoría Geocéntrica. Su obra almagesto.  Estrabón (Grecia). Precursor del principio de Causalidad. ☺ La Geografía Medieval y Renacentista:  Nicolás Copérnico (Polonia). Enunció la Teoría Heliocéntrica.  Kepler (Alemania). “las orbitas de los planetas son elipses en las que el Sol ocupa uno de sus focos”.  Galileo (Italia). Descubrió los cuatro primeros satélites de Júpiter, las fases de Venus y los Cráteres Lunares. Invento el Telescopio. Defensor de la teoría de Nicolás Copérnico.  Isaac Newton (Inglaterra). “Ley de la Gravitación Universal”. Demostró que los movimientos de los satélites permiten calcular la masa de los planetas. ☺ La Geografía Moderna y Contemporánea:  Humboldt (Alemania). El padre de la geografía Moderna. cosmos o descripción física del mundo.  Ritter (Alemania). Formulo el principio de comparación. Estableció correlaciones entre el medio físico con las sociedades humanas.  Richthofen (Alemania). Definió a la geografía como “ciencia de la superficie terrestre y de los hechos que están en relación de Causalidad con ellos”.

Geografía

Rolando Agramonte

4

7. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA: Algunas se han independizado de la Geografía pero todas posibilitaron el desarrollo de la misma a través del tiempo. (La geografía dinamiza su información entre las ciencias naturales y sociales), destacan:                                    

Geología : Geogénica : Geodesia : Topografía : Geomorfía : Cartografía : Edafología : Orografía : Ecología : Espeólogia : Potamología : Agrostología : Astronomía : Astronáutica : Astrofísica : Cosmonáutica : Cosmografía : Cosmología : Cosmogonía : Geogenia : Geomorfología : Geomorfogénesis: Petrología : Orogénesis : Oceanografía : Limnología : Glaciología : Hidrología : Aerología : Climatología : Biología : Botánica : Zoología : Antropología : Etnografía : Demografía :

Ciencia que estudia la formación y naturaleza de la tierra (rocas) Ciencia que estudia el origen de la tierra. Ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra mayores a 25 Km. Ciencia que trata sobre los cálculos de dimensiones menores a 25 Km. Trata sobre las latitudes y longitudes. Ciencia y arte de representar a la Tierra en el Papel. Ciencia que estudia a los suelos y plantas. Disciplina que estudia las montañas y cordilleras. Ciencia que estudia la interrelación de plantas y animales con su medio ambiente (Ecosistema). Disciplina que trata sobre las cavernas y/o cuevas. Disciplina que trata sobre las aguas lóticas o ríos. Disciplina que estudia los pastos naturales. Ciencia que estudia los astros individualmente. Ciencia que estudia los viajes extraterrestres. Ciencia que estudia la física de los astros. Ciencia que estudia los viajes interplanetarios (Rusia). Ciencia que estudia la descripción del Universo. Ciencia que estudia el Universo en su totalidad, sus características y las leyes que lo gobiernan. Ciencia que trata de establecer el origen del Universo. Ciencia que estudia el origen de la Tierra. Ciencia que estudia las formas de la Tierra. Ciencia que estudia el origen de las formas de la Tierra. Ciencia que estudia las rocas. Ciencia que estudia el origen de las montañas y cordilleras. Ciencia que estudia los océanos y mares. Ciencia que estudia los lagos. Ciencia que estudia los glaciares. Ciencia que estudia el ciclo del agua. Ciencia que estudia la parte alta de la atmósfera. Ciencia que estudia los climas. Ciencia que estudia los seres vivos. Ciencia que estudia las plantas. Ciencia que estudia los animales. Ciencia que estudia al hombre en su comportamiento dentro de una sociedad. Ciencia que estudia las razas. Ciencia que estudia las poblaciones.

6. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA GEOGRAFÍA: 1.- Localización, extensión o ubicación y distribución. (Federico Ratzel) Principio básico y primordial. Consiste en ubicar el lugar exacto donde se produjo un fenómeno o hecho geográfico, recurriéndose a las coordenadas geográficas (latitud, longitud, altura, superficie, límites).

2.- Descripción (Paúl Vidal de la Blache). Consiste en señalar las características y elementos de un hecho o fenómeno geográfico. 3.- Causalidad o Explicación (Alexander Von Humboldt) Expresa las causas y consecuencias de los fenómenos geográficos. 4.– Comparación – Analogía – generalización (Karl Von Ritter, Vidal de la Blache) Plantea, relacionar fenómenos geográficos que se dan en diferentes lugares, con la finalidad de obtener semejanzas o diferencias. 5.- Relación – Conexión (Jean Brunhes) Los hechos de la realidad geográfica se relacionan entre si, y deben ser estudiados en sus múltiples conexiones. 6.- Actividad (Jean Brunher) Considera que los fenómenos geográficos están en permanente modificación, teniendo como agente al hombre o a la misma naturaleza. 7.- Observación Geográfica. Sea directa o indirectamente, permite la acumulación de información sobre un fenómenos o hecho Geográfico.

8. TENDENCIAS GEOGRÁFICAS: Se plantea dos tesis contrarias. a) Determinismo Geográfico: Lo emplean los países imperialistas para justificar el subdesarrollo en los países del tercer mundo y mantener su hegemonia sobre estos. “El Medio Geográfico rige el desarrollo cultural de los pueblos”. El medio ambiente determina en forma absoluta la vida del hombre y su forma de actuar. b) Posibilismo Geográfico: Lo sustentó Paul Vidal de la Blache. Es propio de los paises sub desarrollados (socialismo): “El hombre utilizando la ciencia y la técnica tiene la capacidad para transformar el medio geográfico según sus intereses o necesidades”. 9. IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA:  En el turismo: Informa sobre el paisaje en artículos y postales, facilitando conocimiento de flora, clima, fauna, accesibilidad y otros.  En la economía: Informa evalúa los Recursos Naturales, con esta información se puede realizar actividades económicas (para instalación de industrias)  En la educación: A través de la geografía conocemos el paisaje y nos permite aprovecharlo sin degradarlo en desmedro del medio ambiente. Inculca el nacionalismo y patriotismo.  En lo político: Hace posible que los gobiernos planifiquen estrategias para organizar el espacio económico, político y social; para así atender necesidades básicas (construcción de represas, colegios, hospitales, irrigaciones, etc).  En lo militar: El conocimiento del paisaje o el espacio del conflicto posibilita una victoria (para eso la geografía informa sobre las características del paisaje, que les permite a los militares controlar el espacio).

Geografía

Rolando Agramonte

5

EL UNIVERSO  Es el espacio sideral en el que gravitan los astros. El universo es la suma de todo lo existente.  Su unidad básica es la Galaxia o Universo Isla 1. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO: a) Teoría del “Big Bang”, “Gran Explosión”, “Gran Estallido”, “Caos de la Materia” o “Evolutivo”. Propuesta por: Albert Einstein (En su teoría de la Relatividad), y por George Lamaitre. Desarrollada por: George Gamow. Planteamiento: - El universo se formó a partir de un punto infinitesimal llamado YLEM (Pequeña esfera Superdensa). - Este YLEM tendría una composición de neutrones, electrones, protones y fotones. - Debido a la densidad considerable (1 billón de ºC) el YLEM explosionó hace 18 000 millones de años, apareciendo diferentes elementos que hoy conocemos; como son: materia, espacio, tiempo, energía. A medida que estos elementos primigenios se expandían, fueron haciéndose menos densos. - El componente inicial del universo, permitió la formación del hidrógeno, el cual por efectos de gravedad fue agrupándose para dar origen a las galaxias, estrellas y demás astros del Universo. b) Teoría del “Universo Oscilante”, “Universo Cíclico”, “Universo Pulsante” o “Eterno Retorno”. Propuesto por: Alexander Friedman. Planteamiento: - El universo se encuentra Inflándose (Expansión) y Desinflándose (Contracción) periódicamente como un globo. - En la actualidad se encuentra en expansión (Big Bang), pero luego de 20,000 millones de años aprox. Empezara a contraerse (Big Cruch). - Entonces las galaxias que hoy distan unas de las otras volverán a agruparse, para estar en una fase inicial, dando origen a la gran Implosión, y con ello será el fin del espacio y del tiempo. - Pero luego todo volverá a reiniciarse y será indefinido en el tiempo, desde siempre y para siempre c) Teoría del “Universo Estacionario”, “Universo Estable”, “Universo Constante”, “Régimen Permanente”, “Eterno” o “Tradicional”. Propuesto por: Herman Bonoi y Thomas Golo. Desarrollado por: Fred Hoyle. Planteamiento: - El Universo es ilimitado en el tiempo y en el espacio. El universo ha sido siempre igual y así seguirá eternamente. Es decir no tiene ni principio ni fin, si no que esta en permanente creación. - El hecho de que el universo esta en permanente creación, se debe

Geografía

Rolando Agramonte

6

al hidrogeno existente el espacio, que estaría permitiendo la formación constante de Galaxias y estrellas, las que estarían tapando el espacio vacío dejado por el alejamiento de la galaxias. La presencia de dichos astros origina presión y por lo tanto el alejamiento de las galaxias. d) Teoría “Cosmogónica del Plasma”. Propuesto por: Hannes Alfven en 1970. Planteamiento: - El Universo se originó por una causa electromagnética. - Atribuye a la carga electromagnética la fuerza necesaria para que en el transcurso de miles de millones de años puedan haberse formado las galaxias. - El Universo no tiene principio ni fin, y se basa en la observación de los fenómenos electromagnéticos, a escala infinitesimal en la tierra. - Esta teoría no requiere la presencia de materia adicional. Ya que los experimentos de laboratorio tienden a formar concentraciones similares, en apariencia a los grupos de galaxias. DE LA GRAN EXPLOSIÓN

TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Denominada “Big Bang”. Propuesta por Albert Einstein y por George Lemaitre. Desarrollada por George Gamow. Edad del Universo: 20 mil millones de años.

DEL UNIVERSO OSCILANTE

Llamada “Universo Cíclico”. Propuesta por Alexander Friedman. El Universo se expande y se contrae. Edad del Universo: 82 mil millones de años.

DEL UNIVERSO ESTACIONARIO

Propuesta por Hermann Bondi y Tomas Gold. Desarrollada por Fred Hoyle. Sostiene que no hubo principio, ni habrá fin. Edad del Universo: Siempre igual.

2. EDAD DEL UNIVERSO: (Según las principales teorías). ⇒ Teoría de la Gran Explosión: 15 a 20 mil millones de años (15 a 20 eones) ⇒ Teoría del Universo Oscilante: 82 mil millones de años (82 eones). ⇒ Teoría del Universo Estacionario: Siempre existió. 3. ELEMENTOS DEL UNIVERSO: Son: ⇒ Astros: Cuerpos con luz propia o brillantes (estrellas – únicos) y sin luz propia (cometas, satélites, meteoritos, planetas y otros). ⇒ Polvo cósmico.- Al agruparse forma nebulosas. ⇒ Espacio.- (vacío): Es positivo - curvo - infinito (mayor parte). Todo el cosmos está formado por 99% de "H" y "He". 4. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO:

1. Galaxias o Universos – Isla.  Proviene del griego Galaktikos; lácteo, debido a su apariencia lechosa.  Son conglomeraciones (Macrosistemas) de miles de millones de estrellas, gases, polvo cósmico, planetas, cometas, etc.  Cuando las Galaxias se agrupan forman Cúmulos Galácticos o Meta galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea forma parte del Cúmulo Galáctico denominado CÚMULO O GRUPO

Geografía

Rolando Agramonte

7

LOCAL (31 galaxias). Las Galaxias que no están agrupadas reciben el nombre de: “Galaxias de Campo”. Las Galaxias tienen tres partes: Núcleo, Disco y Halo. a) Clasificación de las Galaxias por su forma (Según Edwin Hubble).  Galaxias Espirales: Son las más jóvenes. Se subdividen en:  Espirales Normales: Tienen brazos curvos y separados que salen del núcleo brillante, Ej.: Vía Láctea, Andrómeda, Remolino, Cangrejo, Girándula.

 Espirales Barradas: Tienen un núcleo rectangular a partir del cual salen los brazos en forma de espiras. Ej.: El Cúmulo de Hércules, Markarian 348, NGC1365.

 Galaxias Elípticas o Globulares: Son las más viejas, de forma esférica o elipsoidal, son las más densas y opacas. Ej.: Maffei I, NGC 5128, NGC 2000, Fornak, Escultor.

 Irregulares, Asimétricas o Amorfas: Están en proceso de formación (Son las menos evolucionadas). No tienen forma definida, tampoco tienen núcleo, son las mas pequeñas. Ej.: La nube mayor de Magallanes, la nube menor de Magallanes.

Huble considera que la forma que presentan, representa un proceso evolutivo, siendo la interpretación de la siguiente manera: CLASE EDAD CANTIDAD Elípticas Viejas 17% Espirales Jóvenes 80% Irregulares En Formación 3% b) Movimientos de las Galaxias: Presenta los siguientes movimientos: a) Rotación.- En torno a su centro. b) Traslación.- Respecto al centro del Universo. c) Expansión.- Alejamiento respecto a las demás galaxias (recesión). c) Las Galaxias más importantes son las siguientes:  La Galaxia más grande es: MARKARIAN 348  La Galaxia más cercana es: LA GRAN NUBE DE MAGALLANES.  La Galaxia más lejana es: TRIÁNGULO (M – 33).  La Galaxia mas distante que se puede ver sin la ayuda de instrumentos ópticos: ANDRÓMEDA

Geografía

Rolando Agramonte

8

2. Estrellas.  Son esferas de gases incandescentes. Son los astros más grandes y abundantes.  Son los astros más grandes del Universo y los únicos con luz propia.  Su característica principal es el Centelleo o Titileo.  Presentan movimientos de rotación y traslación, este último en torno a la galaxia al cual pertenece determinando sus dos posiciones:  APOGALÁCTICO ( + Distante al Centro)  PERIGALÁCTICO ( - Distante al Centro)  Clasificación de las Estrellas:  Por su Tamaño: - Estrellas Enanas, Son las más viejas y Estrellas por Tamaño menos brillantes. Algunos poseen menor Super Gigantes diámetro que la tierra. Ej.: Taulis, Palomar, Van Maanen. Gigantes - Estrellas Medianas, Son las mas Medianas brillantes. Ej.: Sol, Sirio, Alfa. - Estrellas Gigantes, Son estrellas en Enanas avanzada fase evolutiva, de gran tamaño, baja densidad y poco calientes. Ej.: Alderbarán, Escorpión, Arturo. Dichas estrellas ya convirtieron el 50 % de su Hidrógeno en Helio. - Estrellas Súper gigantes, Son muy livianas, su densidad es 200 veces menor que la atmósfera terrestre. Se cree que están en proceso de expansión, Ej.: Canope, Rigel, Betelgeuse, Cochero.  Por su Color: - Azules: Temperatura: más de 30 500 ºC. Son las más Jóvenes. Ej.: Pléyade, Rigel, etc. - Blancas, Temperatura: más de 20 000 ºC. Ej.: Sirio - Amarillo Blancuzco, Temperatura: más de 7 500 ºC. Ej.: Cabra - Amarillas, Temperatura: más de 6 000 ºC. Ej.: Canopus, Sol, etc. - Anaranjadas, más de 4 100 ºC. Ej.: Aldebarán - Rojas, Temperatura: 3 000 ºC, Son las mas Viejas. Ej.: Betelgeuse, Antares, etc.  Por su Edad: - Estrellas Jóvenes (Color Azul), Localizada generalmente en los brazos o periferia de las Galaxias, son las más calientes. Ej.: Beta, Sirio, Orión. - Estrellas Viejas (Color Rojo), Localizada generalmente en el núcleo de las Galaxias. Son las más Frías. Ej.: Betelgeuse, Antares.  Por su Magnitud: Es el grado de brillantez o luminosidad de una estrella y se dividen en 21 magnitudes equivalentes a las 21 primeras letras del alfabeto griego. - Aparente (Visibles al Ojo Humano), Desde la 1a magnitud hasta la 6a magnitud. Son las más brillantes, las podemos ver desde la tierra a simple vista. Ej.: Sirio de la Constelación de Can mayor (La estrella mas brillante), Vega, Cánope, Alfa. - Absoluta (Visibles con Telescopio), Desde la 7a magnitud hasta la 21 magnitud. Son las menos brillantes. Solo son visibles con Telescopios o Espectroscopios.  Estrellas Importantes:  Estrella más grande: BETELGEUSE (Diámetro 400 veces mas que el Sol)  Estrella de mayor masa. ANTARES (tiene 30 veces la masa solar, es de color rojizo)  Estrella más cerca al Sol: CENTAURO.

Geografía

9

Rolando Agramonte

 Estrella más cercana a la tierra: SOL.  Estrella que más brilla (magnitud): SIRIO (en griego significa brillante)  Estrella más pequeña y de menor brillo: GLIESE 752-B (tiene el tamaño de Júpiter)

3. Constelaciones.  Son agrupaciones de estrellas que en el cielo evocan figuras de animales, personas u objetos.  Constelaciones Boreales (Norte) (32): Observables desde el Hemisferio Norte. Ejemplos: Andrómeda Águila, Cochero, Boyero, Jirafa, Lebreles, Casiopea, Cefeo, Cabellera De Berence, Corno Boreal Cisne, Delfín, Dragón, Hércules, Lagarto, León Menor, Lince, La Lira, Ofiuco, Pegaso, Perseo, Flecha, Serpiente, Triángulo, Osa Mayor, Osa Menor, Zorro Menor, Zorro Mayor. do punta llas A Estre

Estrella Polar

ras

CASIOPEA

OSA MAYOR

Schedir

OSA MENOR

 Constelaciones Australes (Sur) (54): Observables desde el Hemisferio Sur. Ejemplos: Máquina Neumática, Pájaro Del Paraíso, Altar, Buril, Can Mayor, Can Menor, Quilla, Centauro, Ballena, Camaleón, Compás, Paloma, Corona Austral, Cuervo, Copa, Cruz Del Sur, Donado, Eridino, Horno Químico, Grulla, Reloj, Hidra Hembra, Hidra Macho, Indio, Liebre, Lobo, Mesa, Microscopio, Mosca, Unicornio, Escuadra, Octante, Orión, Pavo, Fénix, Caballete Del Pintor, Pez Austral, Copa, Brújula, Retículo, Taller De Escultor, Escudo De Sobieski, Sextante Telescopio, Triángulo Austral, Tucán, Velas, Pez Volador. CAN MAYOR

ORION Aldebarán

CENTAURO Jeka

Betelgeuse

Mimosa

Gamma Cruz Delta Cruz

Sirio

Cinturón de Orión (3 marías)

Alta Cruz CRUZ DEL SUR

Alnitak

Mintaka Alnillan

10

4. Nebulosas.  Son agrupaciones de materia interestelar (Polvo y Gases) en forma de nubes.  Dan origen a estrellas y planetas.  Las Nebulosas en si Constituyen restos de estrellas o están permitiendo la formación de ellas.  Clases de Nebulosas. - Nebulosas de Emisión o Brillantes: Aquellas cuyos gases relucen, se caracterizan por que forman estrellas. Ej.:Orión (la única visible al ojo humano), Roseta, Trífida, Omega, Lira (es de forma anular y tiene una enana blanca en su centro) - Nebulosas de Absorción u Oscuras: Aquellos cuyo polvo, acusa una apariencia oscura, constituyen restos de estrellas. Ej.:Cabeza de Caballo, Saco de Carbón, Encaje, Cangrejo, Cabeza de Caballo, Sombrero y Tarántula (se ubica en la Nube Mayor de Magallanes) - Nebulosas de Reflexión: Aquí el polvo refleja la luz emitida por otros astros.

VIRGO (virgen)

 Agujeros Negros (Antimateria).- Tipificados por John Wheller. Son una consecuencia de la degeneración gravitacional continua de una estrella y se muestran como grandes vacíos en el espacio del cual nada puede salir debido a la fuerza gravitatoria que es muy intensa. Ni siquiera la luz es lo suficientemente veloz, para escapar, por lo tanto, la zona no emite radiación y parece negro. Ej.: Sagitario A y Cisne x-1.  Pulsares.- Descubiertos en 1967 por Jocelyn Bell y Tony Hewish. Son consideradas como estrellas neutrónicas, que giran a un ritmo vertiginoso sobre si mismas, emitiendo señales pulsantes de energía con rapidez y regularidad las cuales son captadas como ondas radioeléctricas. Posiblemente son estrellas de neutrones como resultado de la explosión de una supernova.  Quasares (“Cuasi estrellas”).- Descubiertos en 1963 por el astrónomo Holandés Maarten Schmidt. Son Cuerpos celestes de gran luminosidad e intensas emisiones de radiación. Son los cuerpos más lejanos y viejos del universo. Se cree que son los precursores de las galaxias que conocemos.

LA VÍA LÁCTEA  CAMINO LECHOSO  CAMINO DE SANTIAGO

Rigel

 Constelaciones Zodiacales (Ecuador) (12): Observables desde las zonas ecuatoriales y que comprende el límite de los trópicos. Ejemplos: Carnero, Toro, Gemelos, Cangrejo, León, Virgen, Balanza, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario, Peces, Cobra. ESCORPIO Denebola LEO

Rolando Agramonte

5. Otros Astros del Universo.

Alkor

Hadal

Geografía

Algieba Antares Regulus Espiga

Denebola

 Las Constelaciones no son permanentes, pues con el paso del tiempo, las estrellas que la conforman, se irán desplazando, lo que originará que éstas se desfiguren.

 Es una Galaxia de tipo ESPIRAL NORMAL MEDIANA, dentro del cual se encuentra el Sistema Planetario Solar.  Esta compuesto por unos 100 000 millones de estrellas, polvo y gas interestelar, que gravitan en torno al núcleo central.  Presenta nueve brazos (Sagitario, Escudo, Carina, Centauro, Norma, 3 Kiloparsec, Perseo, Exterior y Brazo más Exterior) y una espuela (Orión).  Los brazos más sobresalientes son: Perseo, Sagitario, Centauro y Orión (Dentro del cual se encuentra el Sistema Planetario Solar. 1. Forma: Espiral o Arremolinada (Vista Superior) y Lenticular Biconvexa (Vista horizontal). 2. Dimensiones: - Diámetro Polar o espesor : 10 000 años luz. - Diámetro Ecuatorial : 100 000 años luz. - Distancia del Sol al centro de la Vía Láctea : 32 000 años luz.

Geografía

Geografía

11

Rolando Agramonte

1993.

SISTEMA PLANETARIO SOLAR  Es el Sistema Planetario al cual pertenece la Tierra.  Esta formado por una estrella (El Sol, es el centro del Sistema), 09 Planetas (Que giran en torno al Sol), 84 Satélites (Que giran en torno a los Planetas), 40 000 Asteroides o Planetoides (Entre las órbitas de Marte y Júpiter), 10 000 Cometas aproximadamente, miles de Meteoritos o Aerolitos, Gases y Polvo Cósmico. Al Final encontramos el Cinturón de Kuipper y la Nube de Oort.  El Orden es el siguiente:  Una Estrella (El Sol – Centro del Sistema)  Planetas Rocosos  Cinturón de Asteroides  Grandes Planetas Gaseosos  Cinturón de Kuiper  Nube de Oort

HIPÓTESIS DE LA GOTA FUSIFORME (Sir James Jeans y Sir Harold Jeffreys) 1916 HIPÓTESIS DE RUSSELL Y LYTLENTON

12

Rolando Agramonte

Satélites. Esta es una variante de la teoría planetesimal. Comparte el paso de la estrella que genera el desprendimiento de una gota fusiforme, que tenía los extremos angostos y el centro muy amplio. Al producirse la condensación en los extremos de la gota se fueron formando los planetas menores, pero la parte central daría origen a los planetas gigantes. El tamaño de la gota sería el del actual sistema solar, es por ello que presenta dicha distribución. Con esta teoría se justifica la distancia y el tamaño de los planetas Consideran la existencia de una estrella compañera que el Sol tenía (sistema doble), pero la acción de una tercera estrella sobre su compañera la fragmentó, y parte de su masa fue a parar al Sol y el resto de los fragmentos se quedaron girando en torno al Sol, los cuales terminarían por formar los planetas.

.

Proceso de formación del Sistema Planetario Solar, según la Hipótesis Nebular.

(A)

(B)

(C)

(D)

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR.

1. HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR: Hipótesis. Autor ( ) HIPÓTESIS NEBULAR. (Pierre Simón de Laplace y Emmanuel Kant). HIPÓTESIS DE LAS MAREAS o Planet. (Moulton y

Chamberlain)

HIPÓTESIS DE LA NUBE DE POLVO. (Von Weizäcker)

Planteamiento

Edad Aproximada Que le asignan

Una Nebulosa redonda y caliente, giraba cada vez más rápida, y se desprendieron anillos de gases, las cuales formaron Planetas y Satélites, y la masa central formo el Sol.

4 500 millones de años Esta teoría la sustenta la Escuela Francesa. 2 000 millones de a. Esta teoría la sustenta la escuela Americana 6 000 millones de años Esta teoría es sustenta por la Escuela Alemana.

Pasó cerca del Sol otra estrella mayor que provoco una marea que desprendió gases del sol y se formaron los Planetas y Satélites. Inicialmente debió existir una nube de polvo en rotación. El Sol se formaría en el centro de la nube, mientras que el resto giraría en torno al sol, como una rueda gigantesca. La nube se rompería formando remolino que al condensarse formarían los Planetas y

1) EL SOL.- Estrella mediana amarilla que irradia al espacio luz y calor; ocupa el centro del Sistema Planetario Solar, ejerce sobre los demás astros del Sistema Planetario una fuerza de atracción.  Composición: 70 % Hidrógeno; 27% Helio; 3% (Calcio, Oxígeno, Nitrógeno, Magnesio, Hierro).  Características y Dimensiones: - Eje del Sistema Planetario. - Determina la existencia de la Atmósfera. - Hace posible la vida en la Tierra. - La Luz Solar tarda en llegar a la tierra 8’ 18.9’’ - Volumen (Tamaño) : 412 x 1015 Km3 (1 306 000 veces mayor que la tierra) - Masa : 1 990 x 1030 Kg (99% de la masa del Sistema Planetario Solar) - Superficie : 6 billones de Km2 - Gravedad : 274 m/seg.2 (28 veces mas que la tierra) - Naturaleza (Estado) : Gaseoso – Plasmático (4to estado). - Densidad (peso) : 1,41 gr. /cm.3 (menos que la tierra). - Diámetro (Espesor) : 1 392 530 Km. (109 veces mas que la tierra). - Radio Solar : 696 265 Km. (109 veces mas que la tierra). - Clase de Estrella : Mediana. Otras fuentes la clasifican dentro de las enanas amarillas. - Magnitud Estelar : - 27m. - Origen (Antigüedad) : 5 millones de años aproximadamente. - Vida Futura : 5 a 10 millones de años Aprox.  Movimientos del Sol: a) Rotación.- Lo realiza sobre su eje de OESTE a ESTE, da una vuelta en un periodo de 25 días en el Ecuador geográfico y 30 días en los Polos. La Rotación se puede medir por las manchas solares que se mueven en torno al eje.

Geografía

Rolando Agramonte

13

b) Traslación.- Lo realiza al rededor de la Vía Láctea, junto con los planetas, a una velocidad de 250 Km./seg., dando una vuelta entera en 225 millones de años.  Estructura o Partes del Sol:  Disco Solar: 1) Núcleo.- (Tº 15 – 25 millones ºC) Es la zona central, aquí ocurren los fenómenos termonucleares (4 átomos de hidrógeno da 1 de Helio) que generan la energía o rayos solares. Se cree que es líquido – Plasmático. 2) Fotosfera (Esfera de luz).- (Tº 1 millón ºC) Es la parte más extensa y parte visible del Sol, emite el 99% de la luz Solar. Es la zona con mayor número de fenómenos Solares, ya que en esta zona se encuentran: Manchas Solares o Máculas (Regiones oscuras y frías), Fáculas o Fóculos (Partes blancas y brillantes), Fulguraciones (Pequeñas lenguas de fuego), Protuberancias o Prominencias (Gigantescas lenguas de fuego, que superan la cromosfera, y llegan hasta la corona).  Atmósfera Solar: 3) Cromosfera (Esfera de Color).- (Tº 100 000 ºC) formado por vapores incandescentes que rodean a la estratosfera. Esta capa es de color rosado; tiene de 9 a 15 mil Km. de espesor. 4) Corona o Aureola (Anillo Solar).- (Tº 6 000 ºC) gigantesco halo de gases que envuelven al Sol. Visible solo durante el Eclipse Total de Sol. Aquí se presentan los vientos Solares. 2) LOS PLANETAS.- Etimológicamente significa errante. Son astros opacos que giran alrededor del Sol, mediante orbitas elípticas. Se clasifican en planetas Interiores y Planetas Exteriores.

Planetas Interiores            

Son Pequeños Predominantemente Sólidos Más Densos Más Calientes Menor Volumen Menor Masa Más Cerca del Sol Tiene Menor Periodo Orbital Son Menos Achatados Tienen Menos Satélites Menor gravedad Mayor Periodo Rotacional

Planetas Exteriores            

Son Mas Grandes (Excepto Plutón) Predominantemente Gaseosos Menos Densos Más Fríos Mayor Volumen Mayor Masa Más Distantes al Sol Mayor Periodo Orbital Son Achatados Más Satélites y mas grandes Mayor Gravedad Menor Periodo Rotacional

Geografía Clasificación,

Característ.

Planetas Interiores, Terrestres o Telúricos.

Sólidos. Pequeños. Iluminados + Densos. Menor Grav.

Planetas Exteriores, Gigantes o Jovianos.

Planetas, Dist. al Sol Mercurio

58 Mk Venus 108 Mk Tierra 150 Mk Marte 228 Mk

Júpiter 777 Mk

Rolando Agramonte tam año 8vo

# de Satélites 00

Geografía

Rolando Agramonte

15

Datos importantes.

- Es el segundo Planeta más denso. - Es de traslación más rápida, no posee Atmósfera. to - De rotación más lenta, es de color blanco. 6 00 - Es el 3er Planeta más denso, de rotación retrógrada. - Es el primer planeta más denso. 5to 01 Luna (Selene) - El planeta azul, único donde existe vida. - El Planeta de color rojo. 7mo 02 Fobos, Deimos - Aquí se encuentra el volcán mas grande del Sistema Planetario Solar. C a p a d e A s t e r o i d e s o P l a n e t o i d e s. - Es el Planeta más grande del Sistema Solar. “Coloso” 1ro 16 Ganímedes, etc. - De rotación más rápida, presenta anillos.

Saturno 2do 33 Titán, Febe, etc. 1 428 Mk Urano 3ro 20 Titanía, Ariel, 2 871 Mk Neptuno 4to 11 Tritón, Nereo, 4 498 Mk Plutón 9no 01 Charon o Mayor Grav. 5 904 Mk Caronte. * Mk = Millones de Kilómetros. Gaseosos. Grandes (excepto Plutón) Opacos. - Densos.

14

- El Planeta mas achatado, presenta numerosos anillos.

-

El único menos denso que el agua. El Planeta verde, de rotación retrógrada. Tiene el eje muy inclinado, posee anillos (10). Posee anillos muy débiles.

- Cuenta con los vientos mas rápidos del sistema Solar

- Es el más frío de los Planetas, el de traslación lenta. - No posee Atmósfera. Es el Planeta más pequeño.

Inclinacion de Cada Planeta y Direccion de Rotacion La Oveja Negra de los Planetas – Plut n

 1930 Lo descubre Clyde Tombaugh  Plutón es extraño en: – Tamaño (es pequeño, cuando cuando está en la zona de los planetas gigantes) – Composición (es rocoso y está en la zona de los planetas gaseosos) – Orbita (es elíptica y fuera del plano mientras que los otros planetas tienen órbitas casi circulares y en el plano)  Hasta hace unos años, Plutón Plutón era aún el más grande, aunque no por mucho. Hay Objetos mayores en el Cinturón de Kuiper, que queda mas allá de Plutón  ¡El objeto 2003 UB313 es más grande que Plutón!  Sus descubridores reclaman, aparentemente con justicia, que ahora sí este es el décimo décimo planeta  El Objeto Descubierto (2003 UB313) ha recibido tentativamente el nombre de Xena.  ¿Qué opina Usted – Que Hacemos con Plutón? – Dejar a Plutón como el noveno planeta y ya no aceptar más planetas. – Dejar a Plutón como el noveno planeta y aceptar como planetas adicionales a los cuerpos del Cinturón de Kuiper que lo igualen o excedan en masa. – Quitar a Plutón de la lista de planetas y llamarlo un asteroide del Cinturón de Kuiper.

3) ASTEROIDES O PLANETOIDES.- Fueron descubiertos por Galileo Galilei. Son Astros opacos que por su tamaño no tienen suficiente masa para retener atmósfera, son rocosos, parecidos a los planetas, la mayoría se encuentra entre las orbitas de Marte y Júpiter y sirve de límite para clasificar a los planetas en Interiores y Exteriores. Se cree que son porciones de masa que no llegaron a integrar un planeta o restos de un planeta desintegrado por una explosión cósmica ¿?. Entre los principales están:  CERES (el asteroide más grande),  PALLAS (el 2do más grande),  VESTA (el más brillante y único visible al ojo humano),  ICARO (el mas próximo al sol),  CHIRÓN (el mas lejano al Sol)  JUNO, HERMES, Etc. 4) SATÉLITES.- (Descubiertos hasta ahora 84), Etimológicamente significa ACOMPAÑANTE. Son astros opacos y pequeños que giran alrededor de los planetas describiendo órbitas elipticas, tienen la propiedad de reflejar la luz del sol. Algunos datos:  El Satélite mas grande: Ganímedes (Júpiter)  Posee Movimiento de Rotación Retrógrado: Triton (Neptuno)  Satélites con Actividad Volcánica: Io (Júpiter) y Triton (Neptuno)  El Único Satélite que posee Atmósfera: Titán (Saturno)  Satélites mas pequeños: Fobos y Deimos (Marte)

5) METEORITOS.- Son Astros opacos (partículas pequeñas de naturaleza pétrea o metálica) que carecen de orbitas fijas y muchos de ellos terminan por estrellarse en planetas y satélites dejando inmensos cráteres. Al entrar en contacto con la atmósfera de la tierra se vuelven incandescentes por la fricción con el aire y la velocidad con la que se desplazan. Las más pequeñas se destruyen al entrar con la atmósfera de nuestro planeta, se les conoce con el nombre de estrellas fugases, Los mas grandes reciben el nombre de Bólidos. a. Meteroide.- Cuerpo que gravita en torno al Sol. b. Meteoro.- Cuando el Cuerpo en mención pasa por la Atmósfera Terrestre. c. Meteorito.- Es lo que queda del cuerpo que impacta sobre la Superficie Terrestre. CLASIFICACIÓN:

Geografía

Rolando Agramonte

16

 Según su Composición: a) Aerolitos.- También llamados Lititos o Litoides; son de pura roca. b) Sideritos.- Compuesto de Hierro y Niquel. c) Siderolitos.- Compuesto de Roca y Hierro. d) Condrocitos.- Llamados también Cóndrulos o Condritos: Están compuesto por Carbón, Hierro y Niquel  Según su Tamaño: a) Bólidos.- Los mas grandes; como el Hoba que impactó en Namibia y tenía 60 toneladas b) Estrellas Fugases.- Los más pequeños, se desvanecen al entrar en contacto con la atmósfera. 6) COMETAS.- (“Estrellas con Cabellera”) llamados también: “Los Viajeros Solitarios del Espacio”. Son astros de aspecto luminoso y brillante que giran alrededor del Sol, siguiendo orbitas excéntricas. Formado por bolas de gases congelados (Hielo, roca, amoniaco, metano y Anhídrido Carbónico), contrariamente el núcleo puede poseer algunos materiales sólidos. Son visibles después de largos periodos. 1. Partes de una Cometa: - Núcleo: De aspecto brillante, parte sólida donde se encuentra la mayor parte de los componentes - Coma: Envuelve al Núcleo en las proximidades al Sol. - Cabeza: Conformada por el Núcleo y la Cola. - Cabellera: Formada de gases y dispuesta alrededor del núcleo. Se origina al evaporarse el hielo mientras más se acerca al Sol y pude superar 250 000 Km. de longitud. - Cola: Prolongación de la cabellera, se extiende por millares de kilómetros. 2. Cometas Conocidos. ENCKE.- Retorna cada 3,3 años.  HALLEY (el más brillante, tarda en dar una vuelta en 76 años, volverá el 2062),  DONATI (El más bello - Su retorno será en el año 3858),  LEXEL (El que paso más cerca de la tierra)  KEYA – SEKI (Reaparecerá en el 2015),  HYAJUTAKE Y HALE-BOPP (Pasaron en 1996 y 1997 respectivamente)

3. Clasificación:  Según sus Periodos Orbitales: ♠ Periodo Corto.- Aparecen de 3 a 25 años. Ej.: Encke (3,3 años); Biela (6,7 años) ♠ Periodo Intermedio.- Aparecen entre 25 a 200 años, como el Halley (76 años) ♠ Periodo Largo.- de 200 años a mas como el Mrkos (13 000 años); Humanson (3 000 años) Kohouteck (75 000 años)  Existe otra clasificación que habla de cometas Periódicos y no Periódicos.

Geografía

Rolando Agramonte

17

Nuevos Componentes del Sistema solar  Cinturón de Kuiper: En la década de los 1950s, Gerald Kuiper predijo que más allá de la órbita de Plutón habría un “nuevo” cinturón de asteroides. En 1992, con el incremento en la potencia de los telescopios, se comenzaron a detectar asteroides del Cinturón de Kuiper…  Nube de Oort: Por la misma época que Kuiper, Jan Oort propuso la existencia de una nube aún más externa, de la cual vendrían los cometas de largo período.

 Entonces la Estructura actual del Sistema Planetario Solar es la Siguiente:

Geografía

Rolando Agramonte

18

Geografía

Rolando Agramonte

19

2. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA: - Es el quinto Planeta más grande del Sistema Planetario Solar. - Ocupa el tercer lugar en distancia al Sol. - Tiene una antigüedad de 4 500 millones de años aproximadamente - Es el único planeta, en la cual hay vida. - Posee un solo satélite natural, La LUNA (Selene). - Tiene una inclinación de 23º 27’ con respecto a la vertical y 66º 33’ con respecto a la Eclíptica

LA TIERRA Es el planeta que habitamos y uno de los planetas interiores del Sistema Planetario Solar. Posee una serie de ventajas con respecto a otros planetas: no es el más grande, pero tampoco es el más pequeño, no es el más caliente, ni el más frío, ni el de movimientos más rápidos, ni más lentos, ni el más distante al Sol, ni el más próximo. 1. FORMA DE LA TIERRA: Tiene forma de un Esferoide, o mejor de un Geoide o ESFEROIDE  Parecido a una esfera o GEOIDE  Forma propia y singular de la tierra Forma Esferoidal de la tierra.- Parecida a una esfera (acharada en los Polos y ensanchada en el Ecuador). La causa de que la tierra tenga esta forma, de debe principalmente a: 1) La Gravedad Terrestre.- (Capacidad de atracción de la tierra), atrae a todos los cuerpos hacia su centro. A la fuerza con que atrae se le llama, FUERZA CENTRÍPETA (Causa del achatamiento Polar).

Causa el Achatamiento Polar

2) Movimiento de Rotación de la Tierra.- Al rotar la Tierra sobre su eje, genera una fuerza denominado FUERZA CENTRÍFUGA (Causa del ensanchamiento Ecuatorial); esta fuerza es mayor en le Ecuador y menos en los Polos, debido a que la tierra alcanza su mayor velocidad de rotación en la zona ecuatorial. Esto origina un mayor ensanchamiento en dicha zona y a la vez que ocasiona un achatamiento polar. Causa el Ensanchamiento Ecuatorial

3) La Plasticidad de la Corteza Terrestre.- Puesto que las dos fuerzas (Centrípeta y Centrífuga) están en constante conflicto; mientras un jala hacia el centro la otra jala hacia fuera, originando cambios sobre la Corteza Terrestre. Deducimos entonces que la Corteza Terrestre es Plástica, ya que cede a la acción de ambas fuerzas.

Conflicto

Se Achata en los Polos y se Ensancha en el Ecuador

3. DIMENSIONES DE LA TIERRA: - Distancia del Sol a la Tierra en Perihelio : 147 000 000 Km. - Distancia del Sol a la Tierra en Afelio : 152 000 000 Km. - Distancia Promedio del Sol a la Tierra (U.A.) : 150 000 000 Km. (Unidad Astronómica) - Radio Ecuatorial : 6 378,0 Km. - Radio Polar : 6 356,5 Km. - Radio Orbital : 150 000 000 Km. - Diámetro Ecuatorial : 12 756 Km. - Diámetro Polar : 12 714 Km. - Circunferencia Ecuatorial : 40 076 Km. - Circunferencia Polar : 40 009 Km. - Masa : 5 976 x 1024 Kg. (8 veces + que la Luna) - Volumen : 1 083 x 1012 Km3 (50 veces + que la Luna) - Temperatura Media : 15 ºC. - Gravedad Media Superficial : 9,81 m/seg2 (6 veces + que la Luna). - Área Total (Superfície) : 510 000 000 Km2. - Área Emergida (Continentes e Islas) : 149 000 000 Km2. - Área Sumergida (Océanos y Mares) : 361 000 000 Km2. - Punto más alto : 8 848 m. (Everest) - Punto más bajo : -397 m. (Mar Muerto) 4. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.- La tierra cuenta con varios movimientos, siendo los principales: 1) Movimiento de Rotación: Lo realiza sobre su eje imaginario. Dirección: De Oeste a Este, en sentido antihorario. Tiempo: 23 h 56’ 45’’ (Día Sideral). Velocidad: 28 Km./m. Consecuencias:

La sucesión de los días y las noches.

Geografía

20

Rolando Agramonte

Rayos Solares

El día y la noche

La forma Esferoidal de la Tierra.(Ensanchamiento Ecuatorial y Achatamiento Polar)

La diferencia de hora Solar entre los diferentes lugares del mundo, excepto en el mismo meridiano.

La orientación (búsqueda de los cuatro puntos cardinales)

Geografía

Rolando Agramonte

2) Movimiento de Traslación (Revolución): Lo realiza cuando gira alrededor del Sol. Gira en una órbita elíptica (orbita centrada) de 930 millones de Km. de longitud. Velocidad: 30 Km./seg. Tiempo: 365 d 5 h 48’ 45’’. Cuando la tierra se encuentra más cerca del Sol se origina el PERIHELIO (Peri=cerca; Helio=Sol) Cuando la tierra se encuentra más alejado al Sol se origina el AFELIO. (Afe=lejos; Helio=Sol). Consecuencias:

Sucesión de las estaciones del año (Equinoccios y Solsticios).

Cambio del aspecto de la bóveda celeste en el transcurso del año, se refiere al cambio de la visión de estrellas y constelaciones.

Norte Oeste

S

Este Sur

El movimiento aparente del Sol y las Estrellas.

La desviación de los cuerpos en su caída libre hacia el Este (desde grandes alturas).

La desviación de las corrientes marinas; en el Hemisferio Norte hacia la derecha y en el Hemisferio Sur hacia la Izquierda.

21







Cambio aparente del tamaño del Sol en el transcurso del año.

S

S

“Más grande”

“Más pequeño”

La formación del año bisiesto (Cada 4 años).

La diferente duración del día artificial (12 horas): días largos en verano y días cortos en invierno (Solsticios); días y noches iguales en primavera y otoño (Equinoccios).

Medio año (6 meses) iluminado y 6 meses oscuro en los Polos (Norte y Sur).

La existencia de zonas térmicas o climáticas en el planeta.

Activación del campo magnético.

OJO.- El actual calendario que rige se llama “GREGORIANO”, por que lo formó el Papa Gregorio XIII en 1582.

Geografía

22

Rolando Agramonte

A. Estaciones.- Es cada uno de los periodos (4) en que se divide el año, originado cambios de temperatura e iluminación Equinoccio  Causas: de primavera - La forma Primavera Invierno “esférica” de la tierra. - El movimiento Solsticio Solsticio de traslación. S de de - La inclinación verano invierno del eje terrestre. - El ángulo de Otoño Verano los rayos Setiembre solares sobre la Equinoccio superficie de otoño terrestre. - El paralelismo de los rayos solares.  Clases: a) Extremas: verano e invierno (Solsticios). b) Intermedias: otoño y primavera (Equinoccios).  Características: - Son cíclicas. - Son opuestas en Hemisferios opuestos (Norte y Sur). - Su inicio se produce en los Solsticios (estaciones extremas) y termina en los Equinoccios (estaciones intermedias) Duración

Estaciones del Año Momento Astronómico Solsticio Boreal

Hemisferio Norte Verano

Hemisferio Sur Invierno

Inicio 21 de Junio

Nº de Días 93

Equinoccio

Otoño

Primavera

23 de Septiembre

90

Solsticio Austral

Invierno

Verano

22 de diciembre

89

Equinoccio

primavera

Otoño

21 de marzo

93

1) Solsticios.- Se producen cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre uno de los trópicos (Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio). Cuya característica principal es que, la duración de los días y las noches, son totalmente diferentes. Durante los Solsticios se producen las siguientes estaciones: En el Hemisferio Sur En el Hemisferio Norte.  Verano (22 de Diciembre)  Invierno (22 de Diciembre)  Invierno (21 de Junio)  Verano (21 de Junio) 2) Equinoccios.- Se denominan así, cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el Ecuador. Cuya característica principal, es que los días y las noches tienen igual duración. Durante los equinoccios se producen las siguientes estaciones: En el Hemisferio Sur En el Hemisferio Norte.  Otoño (21 de Marzo)  Primavera (22 de Diciembre)  Primavera (23 de Septiembre)  Otoño (21 de Marzo)

Geografía

Rolando Agramonte

23

B. Zonas Térmicas.- Son las zonas terrestres, llamadas de temperatura o climáticas solares, están limitadas por los dos trópicos y los dos círculos polares.

Geografía

Rolando Agramonte

24

LA LUNA (SELENE) Es el único satélite natural de la tierra, y el astro más cercano. Conocida en la antigüedad como Selene. Gira alrededor de la tierra, recibe la luz del Sol y la refleja hacia la superficie terrestre. 1. TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN: a) Es un fragmento desprendido de la tierra durante su periodo de formación. b) Es un cuerpo extraño que fue atrapado por la gravedad terrestre. c) Se formo por aglomeración de Lunillas (fragmentos). 2. FORMA: Esférica, ligeramente achatada en los Polos y ensanchada en el Ecuador 3. DIMENSIONES: - Superficie (Área total) : 37 800 000 Km2 - Distancia promedio a la tierra : 384 400 Km. *Apogeo (más lejos de la tierra) : 406 720 Km. *Perigeo (más cerca de la Tierra) : 356 400 Km. - Diámetro Ecuatorial : 3 475 Km. (Cuarta parte de la Tierra). - Circunferencia : 10 919 Km. - Masa : 3,5 Trillones de Kg3 (un octavo de la masa terrestre) - Velocidad de Rotación : 3 700 Km/m. - Gravedad : Es la 1/6 de la gravedad terrestre. - Tamaño (Volumen) : 13 600 millones de Km3 (50 veces mas pequeña que la tierra) - Densidad : 3,34 gr/cc. 4. CARACTERÍSTICAS: - No tiene agua, carece de oxígeno y de atmósfera (debido a su escasa gravedad: 1/6 de la tierra, que no permite retener los gases como el oxígeno), pero es rica en Titanio y Uranio (regolitos) - Su superficie presenta cuatro formas de relieve predominantes: Cráteres (producto del bombardeo de meteoros, el Cráter más grande es el CLAVITUD), Mares (regiones oscuras (llanuras) de la superficie lunar, cubierta de polvo meteórico), Montañas (Cordilleras, la montaña mas alta es LEIBNITZ) y Talasoides (Tienen una apariencia clara, se presentan como depresiones, en algunos casos poblados de cráteres) - La temperatura de día es 180º y de noche baja a -200º bajo cero. - No posee luz propia, lo que ilumina es reflejo del Sol. 5. MOVIMIENTOS DE LA LUNA.- Los mas importantes son:  Rotación.- Sobre su propio eje en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos de Oeste a Este, con una velocidad de 16,9 Km/h.  Revolución.- Alrededor de la tierra en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos (mes sideral) de Oeste a Este, con una velocidad de 3 680 Km/h.

Perigeo.- Luna más cerca de la Tierra (356 450 Km.)

Apogeo o Afegeo.- Luna más alejado de la Tierra. (406 720 Km.)  Traslación.- Junto con la tierra en torno al Sol, en 365 días.  Libración.- Bambaleo (balanceo) aparente de la Luna originado por la atracción que ejerce la tierra sobre ella, permite observar el 59% de la superficie Lunar. 6. ISOCRONISMO LUNAR.- El tiempo que tarda la Luna en dar una vuelta sobre su eje (Mov. de Rotación) y el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor de la tierra (Mov. de Revolución) son iguales (27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos); por lo tanto siempre veremos una sola cara de la Luna. Sin

Geografía

Rolando Agramonte

25

ver como es la otra cara: “cara oculta de la Luna”. Sólo se conoce a través fotografías tomadas desde el espacio por satélites artificiales. 7. FASES LUNARES:  Luna Nueva (Novilunio o Neomenia) (Cara Oscura)  Se inicia el Primer Día.  La cara iluminada se encuentra en dirección al Sol, y la cara oscura la muestra a la Tierra.  La Posición se llama CONJUNCIÓN.  Aquí se produce el eclipse de Sol.  Cuarto Creciente (Primer Cuarto) (Cara Occidental Iluminada)  Se inicia el 7mo día.  La posición se denomina CUADRATURA (Primera cuadratura).  Durante esta fase, se ve la cuarta parte de su superficie; a medida que pasan los días va creciendo  Luna Llena (Plenilunio) (Cara Iluminada)  Se inicia a los 14 días.  La posición se llama OPOSICIÓN.  Aquí se produce el eclipse de Luna.  La cara iluminada se encuentra en dirección a la Tierra.  Cuarto Menguante (Último Cuarto) (Cara Oriental Iluminada)  Se inicia a los 21 días.  La posición se denomina CUADRATURA (2da Cuadratura o última cuadratura).  Durante esta fase se ve la otra cuarta parte iluminada de la luna, a medida que pasan los días va menguándose (acabándose) Ojito: El tiempo que tarda la Luna para realizar las fases es de 29 días, 12 horas (Mes Sinódico)

FASES LUNARES

Geografía

Rolando Agramonte

26

Geografía

Rolando Agramonte

27

- Anular.- Durante el Apogeo, se observa desde la prolongación de Cono de la Umbra.

CUA RT O CRECI ENTE

TI ERRA

LUNA NUE VA

LUNA LLENA

 Eclipse de Luna (Lunar).- Ocultamiento de la Luna, se produce durante la oposición (Luna Llena), cuando la tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Los Eclipses Lunares pueden ser: - Total.- Cuando la luna entra en la Umbra de la Tierra.

CUA RT O MENGUANTE

8. INFLUENCIAS DE LA LUNA SOBRE LA TIERRA: 1) Participa en los Eclipses.- Ocultamiento momentáneo de la superficie visible de un astro, total o parcialmente, debido a la interposición de otro astro.  Clases de Eclipses:  Eclipse de Sol (Solar).- Ocultamiento del Sol, se produce durante la conjunción Lunar (Luna Nueva). Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Los Eclipses Solares pueden ser: - Total.- Durante el Perigeo, se observa desde la Umbra.

- Parcial.- Cuando la luna está en la Penumbra de la Tierra

- Parcial.- Durante el Perigeo y Apogeo, se observa desde la Penumbra.

Nota: ☺ Sicigia.- Cuando los astros están alineados (aquí es donde ocurren los eclipses) ☺ Ciclo de Saros.- Periodo de 18 años aproximadamente en el cuál la Luna vuelve a ocupar la misma posición de su orbita con respecto al Sol, por lo cuál los eclipses se repiten aproximadamente con las mismas modalidades. Cada ciclo de Saros comprende un promedio de 71 eclipses, de los cuales 43 son de Sol y 28 de Luna.

Geografía

Rolando Agramonte

28

2) Produce las Mareas.- Movimientos del ascenso (Flujo) y descenso (Reflujo) de las aguas (Océanos, mares, lagos) respecto a su nivel medio.  Causas: Atracción de la Luna (Principalmente) y del Sol.  Clases de Mareas: - Mareas Vivas.- Cuando el nivel de las aguas varía considerablemente. Se produce en oposición Lunar (Luna Llena) y en conjunción Lunar (Luna Nueva)  Se produce Pleamar.

PLEAMAR o Marea Alta.- Máximo ascenso del nivel de las aguas. BAJAMAR o Marea Baja.- Máximo descenso del nivel de las aguas.

- Mareas Muertas.- Cuando el nivel de las aguas permanece casi sin variación. Se producen en las cuadraturas Lunares (Cuarto Creciente y Cuarto Menguante)  Se Produce Bajamar.

3) Refleja la luz del sol (especialmente es las noches), según sus fases. 4) Retarda (estabiliza) el movimiento de Rotación de la tierra. 5) Mantiene (estabiliza) la inclinación del eje de la Tierra, gracias a ello existen las estaciones climáticas, pues sin la Luna el eje de la Tierra giraría de manera desordenada. 6) Perturba la atmósfera. 7) Marca el paso de Corrientes Marinas y Vientos.

Geografía

Rolando Agramonte

29

LINEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS Las Líneas y Círculos Imaginarios cumplen la función de Ubicarnos y Orientarnos en la Tierra Esta división imaginaria de la tierra es un sinfín de círculos y semicírculos, es realizada por la Geodesia (Geografía Matemática) 1. LÍNEAS IMAGINARIAS:  EJE TERRESTRE:  Conocido también como “Línea de los Polos”, pues une los polos geográficos Norte y Sur respectivamente.  Es considerado como la Línea Geodésica más importante.  Presenta las siguientes características: - Inclinación respecto a la Vertical (23º 27’) - Inclinación respecto al plano de la eclíptica (66º 33’) - Longitud: 12.714 Km. - Su extremo norte señala a la estrella polar (circumpolar); y su extremo sur señala a la Constelación de la Cruz del Sur. - Atraviesa el centro de la Tierra.  RADIOS: Son aquellas líneas que unen un punto cualquiera de la superficie con el centro de la tierra. Entre las características, más notorias podemos citar:  Se pueden trazar infinitos radios.  Su tamaño disminuye del Ecuador terrestre a los Polos.  Su mayor longitud es de 6 378 Km. (Ecuador)  Su menor longitud es de 6 356 Km. (Polos)  Su Longitud promedio es de 6 367 Km.  VERTICAL Líneas que señalan la dirección de la gravedad. Desde cualquier punto de la tierra se puede fijar la vertical por medio de la Plomada 2. CÍRCULOS IMAGINARIOS: ECUADOR TERRESTRE (Línea Ecuatorial) Conocido también como “Línea Equinoccial”, es el círculo máximo que divide a la tierra en dos Hemisferios iguales. Por ello, hemisferio significa mitad de una esfera. Entre las características a citar tenemos: - Tiene una longitud de 40 076 Km. - Es Equidistante a los Polos. - Es perpendicular al eje terrestre - Único lugar del mundo donde todos los días el sol sale a las 6h. y se pone a las 18h. (Día = 12h; Noche = 12h) - Divide a la tierra en dos hemisferios (Norte – Sur)

Geografía

Rolando Agramonte

30

- Los Hemisferios son también denominados como: (NORTE = Demótico, Ártico, Continental, Septentrional, Boreal) (SUR = Antártico, Marítimo, Meridional, Austral) - Es tomado como referencia para establecer los valores de latitud. La Latitud empieza en 0º 00’ 00’’ en el ecuador y llega hasta 90º 00’ 00’’ en los polos. - Se considera al Ecuador como paralelo base (los demás paralelos se trazan hacia el norte o sur del ecuador) - La Línea Ecuatorial recorre los siguientes continentes y países: América del Sur: Ecuador, Colombia, Brasil; África: Somalia, Congo, R.D. del Congo, Uganda, Kenia, Gabón; Asia: Indonesia; Oceanía: Kiribati. - Ojo: La Palabra Ecuador, proviene de la voz latina: “Eaquare” que significa igualdad. PARALELOS Son círculos menores que están ubicados paralelamente respecto al ecuador terrestre. Entre las características principales podemos citar las siguientes: - Disminuyen de tamaño del Ecuador a los Polos. - Se pueden trazar infinitos paralelos. (son innumerables) - Son equidistantes al Ecuador. - Forman ángulos rectos (90º) con los meridianos. - Su trazo es transversal. - Tienen dirección Este – Oeste (Viceversa) - Dos puntos que se ubican en el mismo paralelo tienen el (la) misma (o): Longitud, Estación, Duración del día artificial, Trayectoria Solar, Sombra proyectada al medio día, hora de salida del sol, zona térmica, Distancia en Km al polo y al Ecuador, Curvatura terrestre, Línea de inicios de nieves, velocidad de rotación lineal.

Geografía

Rolando Agramonte

31

Paralelos importantes a) Trópicos.- Son paralelos que se ubican a 23º 27’ de latitud (sur y norte).  Los trópicos son los únicos lugares de la tierra en donde los rayos solares caen verticalmente solo una vez al año Trópico de Cáncer (Solsticio).  Separan a las regiones que reciben los rayos solares verticales con las regiones que reciben oblicuos.  La palabra Trópico proviene del griego “Tropos” que Trópico de Capricornio significa “Vuelta”. Porque durante los Solsticios el sol aparentemente da vuelta sobre los trópicos. Tenemos dos trópicos. El Trópico de Cáncer al Norte y el Trópico de Capricornio al Sur.  Trópico de Cáncer.- Se ubica en el hemisferio norte a 23º 27’de latitud norte. Recorre los siguientes continentes y países: América del Norte: México, Bahamas; África: Sahara Occidental, Mauritana, Malí, Argelia, Níger, Chad, Libia, Egipto; Asia: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, India, Bangladesh, Birmania, China Popular, Taiwán.  Trópico de Capricornio.- Se ubica en el hemisferio sur a 23º 27’ de latitud sur. Recorre los siguientes continentes y países: América del Sur: Brasil, Chile, Argentina, Paraguay; África: Namibia, Bostwana, Sudáfrica, Mozambique, Madagascar; Oceanía: Australia. b) Círculos Polares.- Son paralelos que se encuentran a 66º 33’ de latitud (sur y norte)  Los Círculos Polares son los únicos lugares de la tierra en donde el sol no se oculta durante todo el día (24h) solo una vez al año.  Separan las zonas templadas de las zonas frías o glaciares.  Tenemos dos Círculos Polares: El Ártico (Arthos = Osa; lugar donde podemos ver a las osas) y el Antártico (Antarthos = No hay Osa; lugar donde no se pueden ver a las osas)  Círculo Polar Ártico.- Se ubica en el hemisferio norte a 66º 33’ de latitud norte. Atraviesa: América del Norte: USA (Alaska), Canadá, la isla de Groenlandia; Europa: Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia; Asia: Rusia.  Círculo Polar Antártico.- Se ubica en el hemisferio sur a 66º 33’ de latitud sur. Atraviesa la Antártida. MERIDIANO TERRESTRE (Meridiano de Greenwich) Se le llama también “Meridiano Base”. Es una semicircunferencia, que tiene dirección Norte – Sur (Viceversa). La Antípoda (Opuesto) a este meridiano es la Línea de Cambio de Fecha. Entre las características principales a citar tenemos: - Tiene una longitud de 20 004,5 Km. - Divide la tierra en dos hemisferios: Este (oriente, levante) y Oeste (occidente, poniente)

Geografía

Rolando Agramonte

32

- Es tomado como referencia para establecer todas las longitudes. Empieza en el Meridiano Base con 0º 00’ 00’’ y llega hasta 180º 00’ 00’’ en la Línea de Cambio de Fecha. - Se toma para establecer los husos horarios y calcular la hora internaional. - Se considera al Meridiano de Greenwich como meridiano base, los demás meridianos se trazan al este u oeste del Meridiano de Greenwich y no son paralelos. - Pasa por los Continentes y Países de: Europa: Reino Unido, Francia, España; África: Argelia, Malí, Burkina Fasso, Ghana y Antártida. P.N.  MERIDIANOS Son semicircunferencias máximas cuyos extremos coinciden en los polos. Trazados al este y oeste del meridiano de Geenwich, entre las características principales tenemos: - Son perpendiculares al Ecuador. - Todos se unen en un solo punto en los polos, formando arcos de 180º. - Se pueden trazar infinitos meridianos (son innumerables) - Tienen dirección Norte – Sur (Viceversa) - Dos puntos situados sobre un mismo meridiano tienen igual: P.S. longitud y hora solar.

Meridianos Importantes a) Meridiano de Greenwich (Meridiano Base).- Ya se explicó al respecto. b) Meridiano 180º - Antimeridiano de Greenwich (Línea de Cambio de Fecha – Línea Imaginaria del Tiempo).- Es la antípoda del Meridiano de Greenwich coincidiendo con el meridiano de 180º.  Llamado también “Línea Internacional del Tiempo”  Determina el cambio de los días y fechas. Por Ejemplo: Si un viajero atraviesa dicha línea de Oeste a Este debe sumar un día. Si otro viajero atraviesa dicha línea de Este a Oeste debe restar un día.  Atraviesa el océano pacífico. Presenta algunas desviaciones hacia el este y hacia el oeste con el fin de asignar la misma fecha del calendario a ciertas áreas y grupos de las islas, una desviación hacia el este , que pasa por el estrecho de Bering, que permite que las islas aleutianas se ubiquen en el lado americano. Pocos grados al sur del ecuador la línea se desplaza 7,5º en sentido oeste, para evitar que las islas tonga, fiji, wallis y ellice. Asignando a estas mismas fecha de calendario que tiene Nueva Zelanda.

Geografía

Rolando Agramonte

33

RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS 1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- Son ángulos formados por meridianos y paralelos. Sirven para determinar la ubicación exacta de un punto cualquiera de la superficie terrestre. Estos dados por: a) Latitud (Lt.).- Distancia angular que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de la Tierra al Ecuador. Se cuenta desde 0º (Ecuador) hasta 90º en los Polos (Norte – Sur).  La latitud mínima es 0º y corresponde a todos los puntos situados sobre el Ecuador.  La latitud máxima es 90º y se localiza en los polos.  Todos los puntos situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud.  Las únicas direcciones que pueden asumir son: Latitud Norte y Latitud Sur.  En los mapas se encuentran las latitudes en sus márgenes derecho e izquierdo. Las latitudes son Bajas, Medias y Altas. b) Longitud (Lg.).- Distancia Angular que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de la Tierra con el Meridiano Base (Meridiano de Greenwich). Se cuenta desde 0º (Meridiano de Greenwich) hasta 180º (Línea de Cambio de Fecha) al Este y al Oeste.  La longitud mínima es de 0º y corresponde a todos los lugares ubicados en el Meridiano Base.  La Longitud Máxima es de 180º y corresponde a todos los puntos ubicados en la Línea de Cambio de Fecha.  Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma hora y la misma Longitud.  Las únicas direcciones que pueden asumir son: Longitud Este y Longitud Oeste.  En los mapas aparecen las longitudes en los márgenes superior e inferior.

Geografía

Rolando Agramonte

34

2. POSICIONES GEOGRÁFICAS: a) Periecos.- Etimológicamente significa “Alrededor de la Casa” (Peri = Alrededor, Cerca. Y Oikos = Casa). Son dos puntos (P y Q) de la tierra ubicados en el mismo paralelo, separado por un arco de 180º. Estos dos puntos se caracterizan por tener:  La misma estación.  Horas diferentes (Opuestas)  La misma latitud. b) Antecos.- Son dos puntos (A y C) de las tierra ubicadas en el mismo meridiano pero en hemisferios opuestos equidistantes al Ecuador. Estos puntos se caracterizan por tener:  Diferente estación.  La misma hora.  La misma longitud. c) Antípodas (Pie Contrario).- Etimológicamente significa “Contrario a mis Pies” (Ant = Contrario. Y Podos = Pies). Son dos puntos (A y D) extremos superficiales de un diámetro terrestre. Estos puntos se caracterizan por tener:  Horas opuestas.  Latitud Análoga.  Longitud Suplementaria. 3. DISTANCIAS VERTICALES: a) Altura.- Es la distancia vertical entre dos puntos en la superficie continental. Medido desde la base de una elevación en metros y fracciones. (ej.: La Altura del Cerro Kolqueparke es de 450 metros) b) Altitud.- Es la distancia vertical de un punto respecto al nivel medio del mar. Medido desde el nivel del mar en metros y fracciones. (ej.: El Cerro Kolqueparke se encuentra en una altitud de 3 798 m.s.n.m) 4. CENIT Y NADIR: a) Cenit.- Punto más alto de la esfera celeste (Día). b) Nadir.- Punto más bajo de la esfera celeste (Noche).

LA HORA INTERNACIONAL El Avance de las comunicaciones, entre ellas el uso del ferrocarril, hicieron necesario el establecimiento de una hora que rigiera para todo un país. El primero que estableció este horario fue Reino Unido. Los inconvenientes que traía consigo el uso de la hora local y los beneficios que trajo este nuevo sistema horario hizo que fuera adoptado por otros países como Estados Unidos (1883). Con el tiempo el resto del mundo aceptó este nuevo sistema y se le empezó a usar a partir del año 1911 (Convención Internacional). 1. HORA INTERNACIONAL.- Es la hora en la cual se toma como referencia la hora solar media del meridiano base (GMT). Para el cálculo de la hora internacional las horas se cuentan de 0 a 24 (de media noche a media noche); de esta forma 1PM es 13 horas y 2PM es 14 horas y así sucesivamente. 2. HUSOS HORARIOS.- Un uso Horario es una franja o región que tiene 15º de Longitud. Existen 24 husos horarios y cada uno resulta de dividir la circunferencia terrestre ecuatorial entre la duración del día de manera que: 360º

24 horas

= 15º / hora

Esta región de 15º se define como uso horario, comprende una hora y todos los pueblos y ciudades que estén en ella tienen la misma hora.

Geografía

35

Rolando Agramonte

El huso horario se extiende de polo a polo y está determinado por el meridiano base y todos los meridianos múltiplos de 15, tanto al este como al oeste hasta 180º. Los husos horarios están limitados por los meridianos que se hallan a 7º 30’ a ambos lados de los meridianos base y múltiplos de 15.  Cuando se pasa de un huso horario a otro que esté al Este se suma 1 hora.  Cuando se pasa de un huso horario a otro que esté al Oeste se resta 1 hora.

30° W

15°W



15°E

E 180 ° W

30° E

ASIA

OC EAN ÍA

15°

15°

15°

15°

AMÉR IC A

En la Línea de Cambio de Fecha (180º) se cambia un día por otro en todo el planeta

15°

3. CÁLCULO DE LA HORA INTERNACIONAL.- Para encontrar la hora de una ciudad cualquiera conociendo la de otra, se debe seguir el siguiente procedimiento. I. Ubica las ciudades en el hemisferio a que pertenecen (Este – Oeste) y meridiano (Longitud) en que se encuentran. • Si las ciudades se ubican en el mismo hemisferio resta los valores de Longitud. • Si las ciudades se ubican en diferentes hemisferios suma los valores de Longitud. II. Divide el resultado entre 15º (1 huso horario) y el residuo multiplica por 4, con lo que encontrarás la diferencia de horas entre ambas ciudades. III. Ahora podrás encontrar la hora de la ciudad que desconoces. • Si la Ciudad desconocida se encuentra al Este de la Otra, “Suma” la diferencia de horas que encontraste con la hora de la ciudad que conoces; el resultado es la hora buscada. • Si la ciudad desconocida se encuentra el Oeste de la Otra, “Resta” la diferencia de las horas que encontraste con la hora de la ciudad que conoces; el resultado es la hora buscada.  Ejemplo Resuelto.- Siguiendo los 3 tres simples pasos. 1.Si en Lima (75º W) son las 08h:30’, calcular la hora de Reykiavik (15º W)::::::::::::::::W = West = Oeste 1.1.Ambos países se encuentran en el hemisferio Oeste, por lo tanto resto los valores de longitud, de esta forma obtengo: 75º - 15º = 60º 1.2.Divido el resultado entre 15º y obtengo: 60º/15º = 4º (Diferencia de horas) 1.3.La Ciudad de Reykiavik se encuentra al Este de Lima (puesto que tiene menos grados de longitud), por lo tanto sumo a la hora de lima la diferencia de horas: 08:30h + 4 = 12:30h Rpta.  Ejemplos Propuestos: 1. Si en una ciudad ubicada a 106º E son las 19:00 h, ¿qué hora será en otra ciudad ubicada 96º E? 2. En un país ubicado a 90º E son las 23:00 h. ¿Qué hora registra un país situado a 139º E? 3. Si en Greenwich se registran las 12 h 43', ¿qué hora se registra en una ciudad a 101º E? 4. ¿Cuánto demora la Tierra para girar 143º? 5. El Perú con respecto al Meridiano Base presenta una diferencia horaria de : 6. Calcular cuánto tiempo emplea la Tierra en girar 125º 7. Si una ciudad ubicada a 136º W registra las 11 h 43', ¿qué hora será en otro país ubicado a 156ºE?

Geografía

Rolando Agramonte

36

Geografía

Rolando Agramonte

FISONOMÍA ACTUAL DE LA TIERRA

37

Corteza Superior

SIAL

Corteza Inferior

SIMA

Manto Superior

ASTENOSFERA

Manto Inferior

PIROSFERA

Núcleo Superior

N. LÍQUIDO

Núcleo Inferior

N. SÓLIDO

Corteza (Litosfera) 1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA.-Nuestro Planeta esta constituido por 3 elementos abióticos esenciales y un elemento biótico: Todo tipo de  Elemento Sólido Geósfera Elementos Elemento vida que existe  Elemento Líquido Hidrósfera Abióticos Biótico en la tierra.  Elemento Gaseoso Atmósfera Todos estos elementos están debidamente ordenados: Los Elementos más Pesados se concentran en el Núcleo Central de la Tierra y los más Ligeros en las Capas Superiores de la Atmósfera. Estos tres Elemento Abióticos, en conjunto, hacen posible la existencia del Elemento Biótico.

GEÓSFERA: 1. DEFINICIÓN.- Parte Sólida de la Tierra, constituido en su mayoría por Suelos y Rocas. 2. ESTRUCTURA.- Presenta una estructura estratificada, formada por tres capas. a) Litosfera o Corteza Terrestre.- Capa Superior (exterior) o Superficial de la Geósfera.  Llamada también Oxiesfera.  Se divide en dos capas: 1) Corteza Superior (Exterior) – Corteza Continental – SIAL – Capa Granítica.  Compuesto por Silicio y Aluminio (SIAL) en gran porcentaje.  Roca Predominante: Granito.  Constituyen los suelos de los Continentes. 2) Corteza Inferior (Interior) – Corteza Oceánica – SIMA – Capa Basáltica.  Compuesto por Silicio y Magnesio (SIMA) en gran porcentaje.  Roca Predominante: Basalto.  Constituyen los suelos de los Océanos. b) Mesosfera o Manto.- Capa Intermedia de la Geósfera.  Constituye el 85% del volumen del globo.  Se divide en dos capas: 1) Manto Superior (Exterior) – Astenósfera.  Aquí se encuentran las Placas Tectónicas.  Es de estado que varía entre sólido y fluido. 2) Manto Inferior (Interior) – Pirosfera.  Forma parte del Fondo de los Volcanes  Es de estado líquido. c) Endósfera o Núcleo.- Capa Inferior (interior) o Parte Central de la Geósfera.  Recibe el mayor número de denominaciones: Barisfera (por las grandes presiones), Endósfera (esfera interna), NIFE (por su composición de Níquel y Hierro), Siderosfera (conformado por Hierro predominantemente).  Se divide en dos capas: 1) Núcleo Superior (Exterior) – Núcleo Líquido.  Se encuentra en estado líquido debido a sus altas temperaturas. 2) Núcleo Inferior (Interior) – Núcleo Sólido.  Se encuentra en estado sólido por las altas presiones que soporta.

Geósfera

Manto (Mesosfera)

Núcleo (Endosfera)

IMPORTANTE La Temperatura, la Presión y la Densidad en la Geósfera, van en aumento de la Corteza hacia el Núcleo; es así que la temperatura en la corteza es de 270ºC y en el núcleo llega hasta 3000ºC; la densidad es la corteza es 2,7 g/cm3 y en el núcleo es de hasta 13,6 g/cm3, lo mismo sucede con la presión, en el núcleo hay más presión que en la corteza.

Geografía

38

Rolando Agramonte

3. COMPONENTES DE LA GEÓSFERA: Esta compuesto de Rocas y Suelos. a) Rocas.1) Definición.- Masa compacta, sólida, corrientemente llamada piedra, que constituye la parte sólida del globo terrestre. Son estudiadas por la petrología. 2) Composición.- Las rocas están compuestas de Minerales. el número de minerales conocidos asciende a millones, de los cuales 4 son los que más abundan en la composición de las rocas: 1. Feldespato. 2. Cuarzo. 3. Mica. 4. Calcita. Estos minerales están constituidos por elementos químicos, en el siguiente porcentaje: o Oxígeno : 46.71% Elementos que más abundan en o Silicio : 27.69% la composición de las Rocas o Aluminio : 8.07% o Hierro : 5.05% O Si Al Fe Ca Na K Mg o Calcio : 3.65% 4.71% 4.71% 4.71% 4.71% 4.71% 4.71% 4.71% 4.71% o Sodio : 2.75% o Potasio : 2.58% o Magnesio : 2.08% o Otros : 1.42% M I N E R A L E S CUARZO

FELDESPATO

MICA

CALCITA

R O C A S 3) Clasificación de la Rocas: a) Rocas Ígneas (Magmáticas).- Aquellas que se originan del enfriamiento (solidificación) del Magma (rocas en estado de fusión). Tipos:  Intrusivas (Plutónicas).- Son aquellos que se han solidificado al interior de la corteza terrestre, donde la pérdida de calor es lenta. Ej.: Granito, Diorita, Gabro, Sienita, etc.  Extrusivas (Volcánicas).- Son aquellos que se han solidificado en la superficie terrestre o muy cerca de ella y se consolida rápidamente. Ej.: Basalto, Riolita, Obsidiana, Diabasas, Fonolitas, Traquitas, etc. b) Rocas Sedimentarias.- Producto de la litificación de los materiales que la erosión produce y se acumula por gravedad en el fondo de los lagos, mares y ríos.  Características:  Presentan estratos o capas laminares.  Se compactan por presión.  Ubicadas en el fondo de los lagos y mares.  Aquí se ubican los restos fósiles.  Tipos:  Clásticas (Detríticas).- Aquellos que están formados solo por fragmentos (detritos) rocosos. Ej.: Limonita, Arenisca, Pizarra, Lutita, etc.  No Clásticas (Químicas y Bioquímicas).- Aquellas que se originan por acumulación orgánica o química, se clasifican en: - Evaporistas (Químicas).- Se forman por evaporación de soluciones salinas en contacto con la atmósfera. Ej.: Sal, Gema, Yeso, Hatita, etc. - Organógenas (Bioquímicas).- Se forma por acumulación de organismos animales o vegetales. Ej.: Caliza, Hulla, Diatomita, etc.

Geografía

Rolando Agramonte

39

c) Metamórficas.- Originalmente fueron rocas ígneas o sedimentarias, pero han sufrido cambios, habiéndose transformado y cristalizado por el color (temperatura), presión, humedad o acción química.  Tipos:  Foliadas.- Caracterizadas por presentar capas o aspecto laminado. Ej.: Esquisito, Filita, Serpentina, Gneis, etc.  No Foliadas.- Caracterizados por presentar estructura maciza y homogénea. Ej.: Cuarsita, Mármol, Antracita.

ATMÓSFERA 1. DEFINICIÓN.- Es la capa gaseosa que envuelve integralmente a la esfera sólida (geósfera) y esfera líquida (hidrósfera) de la tierra. 2. COMPOSICIÓN.- Esta formada por la mezcla de numerosos elementos gaseosos que en conjunto reciben el nombre de aire. Argón, Helio, Kriptón, Xenón, Radón, Hidrógeno.  Nitrógeno : 78% Gases Variables: Vapor de Agua, Anhídrido  Oxigeno : 21% Carbónico, Ozono, Polvo Atmosférico.  Otros Gases : 1%

IMPORTANTE Oxígeno y Anhídrido Carbónico Son los componentes de la atmósfera que participan directamente en el proceso vital de los animales y plantas; el hombre y los animales inspiran el Oxígeno e expiran Anhídrido Carbónico (CO2); en cambio las plantas respiran el CO2 e inspiran el Oxígeno. 3. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE: A. Según el Comportamiento Térmico (Temperatura) 1) Troposfera (desde el nivel del mar, hasta los 12Km - Polos y 20 Km – Ecuador AP.)  Zona de cambios constantes.  Esta en contacto con la superficie de la tierra y de las aguas.  Concentra casi las ¾ partes del aire de la atmósfera.  Zona donde se producen los fenómenos atmosféricos o meteorológicos (perturbaciones atmosféricas)  Contiene casi todo el vapor de agua de la atmósfera.  Gradiente vertical de la temperatura (decrece con la altitud)  Su límite superior lo constituye la Tropopausa (zona de calma) 2) Estratosfera (desde 18 Km. – hasta los 50 Km AP.)  Zona de las calmas.  Se extiende por encima de la Tropopausa.  Concentra casi la cuarta parte del aire de la atmósfera.  No hay formación de nubes, porque no hay vapor de agua.  Entre los 25 – 30 Km., está la Ozonósfera o la Capa de Ozono, la cual tiene la propiedad de absorber gran parte de la Radiación Ultravioleta, que de llegar a la tierra hacía imposible el desarrollo de cualquier forma de vida.  Por los 35 Km., se ubica la Sodiósfera (vapor de sodio) que absorbe radiaciones de “Color Azul”, dándole esa tonalidad al cielo.  Su límite superior es la Estratopausa (Zona de Calma) 3) Mesosfera (desde los 50Km. – hasta los 80 Km. AP.)  Se extiende por encima de la Estratopausa.  La mesosfera se caracteriza por su baja temperatura.

Geografía

Rolando Agramonte

40

 Tiene la Temperatura más baja de toda la atmósfera.  La temperatura varía entre 0ºC (día) – hasta - 83º (noche)  Su límite superior lo constituye la Mesopausa (zona de calma)

Ojo:: Algunos señalan que la Mesosfera es la Tropopausa misma, pero solo son criterios. La Ojo estructura que aquí se señala ha sido adoptada por la Unión Geodésica y Geofísica Internacional, y en ahí se considera a la Mesosfera como una capa mas de la Atmósfera Terrestre. 4) Ionosfera (desde los 80 Km. – hasta los 500Km. AP.)  Se extiende por encima de la Mesopausa.  Constituida por moléculas electrizadas (Iones)  Concentra una mínima parte de aire, por lo que la presión es muy baja.  Entre 100 – 120 Km., está la Capa de Kenelly, que refleja las ondas largas de radio (más de 10 MHz)  A los 400 Km., está la Capa de Appletton que refleja las ondas cortas de radio (menos de 30 MHz)  Entre los 100 y 600 Km., se producen las Auroras Polares (Boreales y Australes)  Entre las capas de Kenelly y Appletton se producen las estrellas fugases.  Su límite superior lo constituye la Ionopausa. 5) Termosfera (desde los 500 Km. – hasta los 1000Km. AP.)  Se extiende por encima de la Ionopausa.  Llamada así por que la temperatura del aire eleva hasta alcanzar 1500ºC  Tiene la temperatura más alta de la Atmósfera.  Es la última región de la Atmósfera Terrestre (es la frontera entre la tierra y el cosmos)  Su límite superior lo constituye la Termopausa.

Ojo:: algunas fuentes suelen clasificar a la Ionosfera y Termosfera, como una única capa Ojo de la Atmósfera, debido a que no tienen muchas variantes, en cambio comparten muchas cosas en común, como las Auroras Polares, por tal razón no tienen límites precisos entre ambas capas.

Geografía

Rolando Agramonte

41

Geografía

42

Rolando Agramonte

B. Según su Composición Química: 1) Homosfera (desde los 0Km. – hasta los 80Km. AP.)  Compuesto de gases pesados (composición Homogénea)  Abarca a la Troposfera, Estratosfera y Mesosfera. 2) Heterosfera (desde los 80Km. – hasta los 1000Km AP.)  Compuesto de gases ligeros (composición variable)  Abarca a la Ionosfera y Termosfera. EXOSFERA – MÁS ALLÁ DE LA ATMOSFERA TERRESTRE  Es la zona de Transición entre la atmósfera terrestre y el espacio infinito (fuera de la Atmósfera terrestre)  Se extiende más allá de los 1000 Km.  No tiene aire y no hay presión (vacío)  El cielo es casi negro y no hay propagación de vibraciones sonoras.  Posee una capa llamada: 1) Magnetosfera (desde 1000Km. – superar los 10 radios terrestre AP.) • Es una capa de la Exosfera, en la cual la actividad solar engendra fenómenos Magnéticos. • Contiene los anillos de Van Allen, las cuales protegen a la tierra de ondas electromagnéticas provenientes de sol.

Atmósfera Terrestre.

Según su Comportamiento Térmico (Temperatura)

Según su Composición Química Exosfera.

Troposfera Estratosfera Mesosfera Ionosfera Termosfera Homosfera Heterosfera

Magnetosfera

4. FACTORES QUE CONDICIONAN LA EXISTENCIA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE:  La Fuerza de Gravedad de la Tierra.- Fuerza de Atracción que impide que las moléculas del aire se pierdan en el espacio.  Energía Solar.- Fuerza de Atracción (fuerza contraria a la atracción terrestre) que impide que las moléculas del aire se confundan definitivamente con los que forman los suelos y rocas. 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA (AIRE)  Compresibilidad  Elasticidad  Incoloro  Inodoro  Insípido 6. TEMPERATURA DE LA ATMÓSFERA.- Es la menor o mayor cantidad de calor que hay en la atmósfera. La principal fuente de calor de la atmósfera es el sol. La energía solar que llega a la tierra se llama Insolación. La temperatura media de la tierra a nivel del mar es de 15ºC. 7. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE LA ATMÓSFERA.- Las causas más importantes por lo que varía la temperatura de la atmósfera son las siguientes:  La Latitud.- La temperatura disminuye del Ecuador hacia los Polos.  Las Estaciones.- Durante la Primavera y el Verano, la temperatura es más alta que durante el Otoño y el Invierno.  El día y la noche.- La temperatura es más alta, en el día que durante la noche.

Geografía

Rolando Agramonte

43

 La Altitud.- A medida que se asciende la temperatura disminuye.  Otros Factores como: Las masas de agua (oceanidad), la mediterraneidad (continentalidad), las corrientes marinas, los vientos, los desiertos, los grandes bosques, etc. 8. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA ATMOSFERA: En nuestro país se mide con el termómetro de la escala centesimal, en el cual 0º corresponde a la temperatura del hielo (agua que empieza a congelarse) y 100ºC corresponde al agua en ebullición, otros instrumentos de medición son los termógrafos y geotermómetros. En los países de habla inglesa se usa el termómetro de escala Fahrenheit. 9. IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA:  Elemento vital para la respiración.  Regula la temperatura de la tierra.  Transmite el sonido.  Propaga la luz.  Posibilita el vuelo de las aves y los aviones  Favorece el desarrollo de las plantas (ayuda a la agricultura)  Protege a la tierra de los cuerpos extraños y de los rayos cósmicos.

HIDRÓSFERA 1. DEFINICIÓN.- Es la parte de la estructura de la tierra conformada por el elemento líquido (agua) que se encuentra depositado en las depresiones de la Corteza Terrestre (sobre el SIAL y el SIMA). Esta distribuida en los océanos, mares, lagos, ríos, en la atmósfera, en el subsuelo, en los suelos húmedos y en la materia viva. 2. CANTIDAD DE AGUA EN EL PLANETA.- Si desde otro planeta fuera observado el nuestro, no lo llamarían Tierra sino Mar. De los 510 millones de Km2 que mide la superficie terrestre las aguas cubren 361 millones de Km2, en tanto corresponde a la tierra 149 millones de Km2. En otras palabras, las aguas cubren el 72% de toda la superficie de la tierra y el 28% es cubierto por los continentes. Viendo los mapas tenemos que en el Hemisferio Norte están concentrados la mayor cantidad de los continentes (Hemisferio Continental) y en el Hemisferio Sur los océanos (Hemisferio Marítimo).Toda el agua existente en la tierra es de 1 383,7 trillones de litros, esta distribuido de la siguiente manera:  Mares (Océanos) : 97.5% Agua Salada  Glaciares (Montañas y Polos) : 1.8%  Aguas Superficiales (Ríos, Lagos) : 0.015% Agua Dulce (Agua  Aguas Subterráneas. : 0.06% Consumible)  Atmósfera (Vapor de Agua) : 0.0009%  Suelos Húmedos (Pantanos, Albuferas): 0.005%  Materia Viva (Humanos, Animales) : 0.00004% 3. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS.- Según su distribución en el planeta podemos clasificarlas en: a) Lóticas.- Son aquellas aguas que están en permanente desplazamiento sobre la superficie continental. Es el caso de los ríos y arroyos. b) Lénticas.- Son aguas que están ubicadas en las depresiones del planeta. Dentro de estas depresiones presentan algunos movimientos. Tenemos a las aguas de océanos, mares, lagos y lagunas. c) Freáticas.- Se refiere a las aguas ubicadas en el suelo, es decir, agua subterránea (napa freática). d) Atmosféricas.- Conformadas por el vapor de agua y nubosidades. e) Criogénicas.- Se encuentra en estado sólido y la ubicamos en los polos y alta montaña. 4. ESTUDIO DE LAS AGUAS DEL PLANETA.- Estudiaremos la hidrografía del planeta clasificándola en Aguas Marítimas: Océanos, Mares y Aguas Continentales: Ríos y Lagos. A. AGUAS MARÍTIMAS: 1) OCÉANOS.- Son grandes masas de agua salada contenidas en las depresiones de la litosfera, limitadas por dos o más continentes, cubre el 71% (361 740 000 km2) de la superficie terrestre. Contiene el 97% del volumen total de las aguas del planeta. a) Océanos del Planeta: Son cuatro conocidos internacionalmente. Algunos consideran también al Océano Antártico, aquí también la consideraremos:

Geografía

Rolando Agramonte

44

1. Océano Pacífico.- El nombre esta en razón a que sus aguas son más tranquilas respecto al resto de las aguas oceánicas. Entre las características principales tenemos:  Los límites que presenta son las siguientes: - Norte : Estrecho de Bering. - Sur : Círculo Polar Antártico. - Este : Costas Occidentales de América. - Oeste : Costas Orientales de Asia y Oceanía.  Es de mayor superficie, pues ocupa 166 241 754 Km2 (43%).  Es el más voluminoso.  Presenta la mayor profundidad, pues aquí se ubica la fosa Marianas con 11 033 m.  En sus aguas se ubican el mayor número de islas, principalmente en Oceanía.  Presenta una profundidad media que llega a 4 200 m.  El Pacífico norte es la zona más violenta, pues registra maremotos. Además este sector es más estrecho.  Es el océano más rico y variado en especies hidrobiológicas.  Llamado océano de corales y atolones.  Concentra en mayor número de volcanes e islas volcánicas.  Será el más importante del siglo XXI (Comercialmente).  La isla más grande es de Nueva Guinea.  Entre las fosas principales tenemos: - Marianas : -11 033 m. - Buriles : -9 800 m. - Tonga : -9 184 m. - Kermadec : -9 427 m. - Filipinas : -9 788 m. 2. Océano Atlántico.- El nombre asignado esta referido a la ubicación de la Atlántida, isla que fue mencionada por primera vez por Platón, de la cual no se a encontrado aun vestigios que demuestren su existencia, entre las características principales tenemos:  Sus límites son: - Norte : Círculo Polar Ártico. - Sur : Círculo Polar Antártico. - Este : Costas Occidentales de Europa y África. - Oeste : Costas Orientales de América.  Segundo océano más extenso. Presenta una superficie de 86 557 km2 (23%).  Es el segundo más voluminoso.  Tiene una forma de ese alargada que se ensancha en el sur y se angosta por el norte.  Su mayor fosa es el de Puerto Rico (8 648 m.) ubicado en el sector norte.  En sus aguas se ubica la dorsal submarina más grande del planeta (Dorsal de Atlántico)  Las islas son muy importantes, sobre todo las que se ubican en el Caribe (Cuba, Puerto Rico, Jamaica, etc., que conforman las antillas mayores; Granada, Bermudas, etc., que conforman las antillas menores.  En su parte central escasean las islas.  Es el más importante de mundo debido a que en sus aguas se realiza el mayor tráfico marítimo con fines comerciales, por ello aquí se ubican los puertos más importantes (N. York, Nueva Orleáns, Rótterdam, Buenos Aires, etc.)  Su profundidad media es de 3 930 m.  Entre las islas famosas podemos mencionar a las del Caribe (Antillas Mayores y Menores), Azores, Madeira, Cabo Verde, Sta. Elena.  Recepciona los ríos más caudalosos del mundo (Amazonas, Congo)  En comparación a los otros océanos, es de reciente formación. 3. Océano Índico.- Entre sus principales características tenemos:  Sus límites son: - Norte : Sur de Asia.

Geografía

Rolando Agramonte

45

- Sur : Círculo Polar Antártico. - Este : Costas Occidentales de Oceanía. - Oeste : Costas Orientales de África.  Es el tercero más extenso y voluminoso. Su Superficie es de 73 427 458 m. (20%)  Tiene una forma circular, siendo en el norte cerrado y por el sur ampliamente abierto.  Sus aguas son las más cálidas respecto a los demás océanos.  Presenta considerable número de islas entre las que podemos citar: Madagascar, Seychelles, Maldivas, Sumatra Java, etc.  Su mayor fosa es la de Java con una profundidad de 7 450 m.  Es la principal vía de comunicación entre Europa, Asia y África, esto debido al Canal de Súez.  La Profundidad media que presenta es de 4 000 m.  Se le considera como el océano mas contaminado.  La isla más grande es Madagascar. 4. Océano Glaciar Ártico.- Entre las características más resaltantes tenemos:  Cuarto más grande. Presenta una superficie de 14 000 000 km2 (9%).  Se ubica en las depresiones del polo norte.  Esta cubierto casi permanentemente por capas de hielo (Banquise)  Es considerado como un mar mediterráneo mundial, pues esta rodeado por bloques continentales, comunicándose con el océano pacífico sólo a través del estrecho de Bering.  En sus aguas abundan los Iceberg, que constituyen un gran peligro para la navegación; de igual forma abundan los Icefield (Témpanos)  Su profundidad máxima es denominada Eurasia (5 122 m.)  Su profundidad media es de 1 205 m.  Baña las costas norte de Europa, Asia y América.  La Isla más extensa es Groenlandia (la más extensa del Mundo). 5. Océano Glaciar Antártico.- Muchos no lo consideran propiamente un océano, nosotros la consideraremos. Entre las características importantes señalamos los siguientes:  Es el más pequeño de los océanos. Presenta una superficie de 8 143 000 Km2 (5%) Al igual que el océano Ártico presenta abundancia de hielos (iceberg y Icefield).  Su mayor profundidad registrada es de 4 246 m.  Se encuentra limitado por el Círculo Polar Antártico, por ello solo baña las costas de la Antártica.  En sus aguas abundan recursos marinos (Krill, Ballenas, etc.)  Ubicamos los Iceberg e Icefield más grandes del planeta, los que se desprenden de los inslandsis (glaciares).  Los Iceberg presentan una superficie compacta y homogénea, por que son de reciente formación; mientras que los antiguos presentan orificios o cavidades, producto de los deshielos a que es sometido a medida que se aleja del polo. b) Características de las Aguas de los Océanos: 1. Composición.- Al igual que en los continentes, los océanos contienen gran variedad de componentes sólidos, líquidos y gaseosos: o Componentes Sólidos y líquidos: Cloro (55%), Sodio (30%), Sulfato (30%), Magnesio (3, 69%), Bromuro (0.19%), Bicarbonato (0.41%), Potasio (1.10%), Oro (pequeña proporción). o Componentes Gaseosos: Nitrógeno (más abundante – 68%), Oxígeno, Hidrógeno, Anhídrido Carbónico, Argón y Neón. 2. Salinidad.- Las aguas oceánicas contienen en 1 litro de agua, 35 gramos de sal. Esto se debe a que las aguas de los ríos llevan al mar enormes cantidades de minerales disueltos procedentes de las tierras. La salinidad no es uniforme, varía de acuerdo a los siguientes factores: o Latitud: A Mayor LatitudMenor Salinidad y a Menor LatitudMayor Salinidad. o Temperatura: A Mayor TemperaturaMayor Salinidad y a Menor TemperaturaMenor Salinidad

Geografía

Rolando Agramonte

46

o Profundidad: A Mayor ProfundidadMenor Salinidad y a Menor ProfundidadMayor Salinidad o Cercanía a la Desembocadura de los Ríos: Cerca de la Zona de DesembocaduraMenor Salinidad y Lejos de la Zona de DesembocaduraMayor Salinidad. o Precipitaciones: A Precipitación AbundanteMenor Salinidad y a Precipitación EscasaMayor Salinidad. o Transcurso del Día: 08 a 12 horas, la salinidad tiende a elevar; 12 a 17 horas, se registra la mayor salinidad; 17 a 07 horas, se registra la mayor salinidad.

El Mar más Salado es el Mar Rojo y el menos Salado es el Mar Báltico 3. Densidad.- Es mayor que la del agua de los ríos y casi todos los lagos. Un litro de agua de océano pesa 1,028 gramos, es decir pesa 28 gramos más que 1 litro de agua dulce, razón por la cual es más fácil nadar en sus aguas. La densidad varía por los factores siguientes: o Profundidad: A Mayor ProfundidadMayor Densidad y a Menor ProfundidadMenor Densidad. o Salinidad: A Mayor SalinidadMayor Densidad y a Menor SalinidadMenor Densidad. o Temperatura, Precipitación, Zonas de Desembocadura, Fusión de Masas de Hielo, etc. 4. Temperatura.- La Temperatura de las Aguas Oceánicas oscila entre los - 2ºC y los 30ºC promedio y tiene como fuente diferentes procesos , siendo la principal la energía solar (Insolación). La Temperatura varía por los siguientes factores: o Latitud: A Mayor LatitudMenor Temperatura y a Menor LatitudMayor Temperatura. o Profundidad: A Mayor ProfundidadMenor Temperatura y a Menor ProfundidadMayor Temperatura. o Corrientes Marina, Topografía Costera, Día y Noche, Las Estaciones y los Vientos. 5. Color.- El Color Preponderante en las aguas de los océanos es el azul, pero en las zonas de litoral tiende a variar considerablemente debido a una serie de partículas o microorganismos en suspensión. Algunos colores que adoptan los océanos: o Negro: Originado por el poco movimiento de sus aguas. o Rojo: Debido a la presencia de Trichodesmus erythraceum (alga coloreadora de rojo). o Amarillo: Debido a la Acumulación de Limo en sus fondos. o Verde: Originado por la presencia de Fitoplacton (propia de aguas frías). Es el caso de nuestro mar. o Azul: Cuando la salinidad aumenta, su color se hace intensamente azul (coloración común) 6. Presión.- La presión del agua aumenta en una atmósfera por cada 10 metros de profanidad. La presión esta relacionada con la presión y la temperatura. El hombre no puede descender a grandes profundidades, pues para hacerlo requiere de equipos especiales (batiscafos), pero sin equipo puede llegar hasta 100 y 150 metros. c) Movimiento de las Aguas de los Océanos: 1. Olas: Son movimientos ondulatorios de las aguas de la superficie oceánica.  Origen (Causa): Se originan por la acción de los vientos que sopla sobre la superficie oceánica, también se originan por la acción del sismo (tsunamis) y por contacto con agua del río que desemboca (olas de contacto).  Partes de la Ola:  Cresta: Cúspide de la Ola.  Seno: Depresión entre dos Olas, conocido como Valle.  Altura: Distancia vertical entre la cresta y seno. Normalmente de 2 a 3 metros de altura. Las máximas alturas registradas ocurren durante los tsunamis, pueden llegar hasta 50 m.  Longitud: Distancia Horizontal entre dos crestas. Es mayor mar adentro y menor en el lit.  Tipos de Olas:  Olas de Oscilación: Son las que se producen mar adentro, sus características son: - Presentan Poca Altura. - Logran desarrollar una gran longitud.

Geografía

Rolando Agramonte

47

- No trasladan agua, pues solo son oscilaciones. - Se desplazan a mayor velocidad.  Olas de Traslación: Son las continuación de las olas de oscilación, sus características son: - Se forman cerca del litoral. - Presentan considerable altura. - Su longitud se va acortando considerablemente, sobre todo cuando ya se encuentra cerca del litoral. - Se desplazan a menor velocidad. - Trasladan abundante agua. - Terminan por originar la rompiente que es estrepitosa. - Tienen gran poder erosivo. 2. Corrientes Marinas: Son movimientos circulatorios constantes de las aguas de los océanos a manera de enormes ríos que transportan el agua de unos lugares a otros de los océanos y mares.  Origen (Causas): tenemos a las siguientes:  Los vientos: Es la principal causa, como los vientos Alisios que en el Hemisferio Norte giran de acuerdo a las agujas del reloj y en el Hemisferio Sur en forma contraria  El movimiento de rotación de la Tierra: Como la Tierra gira de Oeste a Este, desplaza las aguas hacia el Oeste, produciendo movimientos superficiales y ascensos de aguas profundas  La diferencia de densidad, temperatura y salinidad: Las aguas más calientes descienden al fondo del mar y ascienden las más frías, que es el fenómeno llamado “afloramiento”, influye también la salinidad, las más saladas descienden y ascienden las que contienen menos sal.  Tipos de Corrientes:  Verticales: De Inmersión y Emersión, las cuales son originadas por diferencias de densidades, temperatura y salinidad.  Horizontales: Son las corrientes que se originan por la acción de los vientos.  Características generales de las corrientes: Cada una de las corrientes presenta dirección , velocidad, dimensiones, duración y realiza un transporte.  Dirección: Hacia donde se dirigen.  Velocidad: Se suele expresar en millas, Km/hora o por día.  Dimensiones: Se refiere a la longitud (largo), ancho (espesor).  Duración: tienen una duración variable, de ahí que se puede hablar de corrientes permanentes y corrientes estacionales.  Grandes Sistemas de Corrientes:  Gulf Stream: Conocida como la corriente del Golfo, es muy famosa por las características que presenta, además de ser la principal corriente marina.  Corriente de Groenlandia: Es una corriente de aguas frías que se origina en el mar polar de norte, terminando su recorrido en el mar de Baffin por Groenlandia.  Corriente del Labrador: Corriente de agua fría, iniciándose en las islas y costas del mar de balffin y la península del labrador. Luego se dirige hacia Terranova, sectores cálidos de Canadá y Estados Unidos.  Corriente de Benguela: Corriente de Aguas frías, que recorre hacia el norte de la costa africana.  Corriente de Brasil: Es de aguas cálidas y se dirige hacia el sector sur de Brasil.  Corriente de Kuro Shivo: Va en dirección este a oeste, siendo de aguas cálidas. Pasa por costas japonesas, para luego llegar hasta California. Tiene como significado “Río Negro”.  Corriente de Oya Shivo: Desciende desde el ártico, siendo de aguas frías. Pasa por las costas japonesas, originando que se encuentre con la corriente del Kuro Shivo. En este recorrido pasa por las islas aleutianas.  Corriente de California: Es de aguas frías, proviene de la corriente de oya shivo, dirigiéndose hacia la zona occidental de América del norte.

Geografía

Rolando Agramonte

48

 Corriente de Humboldt: Llamada también corriente peruana, forma parte de la gran corriente del pacífico sur. Tiene sus orígenes en la costa central de chile, pasando por nuestra costa, para luego desviarse hacia el oeste, llegando hasta las costas australianas, donde se dirige hacia el sur, para finalmente desviarse hacia el este y cerrar el circuito, pues llega a chile. Sus aguas frías determinan ciertas condiciones climáticas.

Las Corrientes Frías proceden de las Zonas de Alta Latitud, Mientras que las Corrientes Cálidas proceden de las Zonas de Baja Latitud 3. Mareas: Son movimientos periódicos de ascenso (flujo) y descenso (reflujo) del nivel de las aguas de los océanos, debido a la atracción que ejercen la Luna (principalmente) y el Sol.  Mecanismo de las Mareas: (Ver Página 26).  Importancia de las Mareas:  Generan energía eléctrica (mareomotriz); es lo que ocurre en Francia.  Limpian y Depositan los materiales de los fondos marinos.  Contribuyen al desarrollo de la vida en algunos lugares, como es el caso de los manglares. d) Morfología Submarina de los Océanos: 1. Plataforma Continental (Zócalo): De 0 a -200 m. Es un relieve de suave pendiente o declive, es la prolongación del continente en el océano (SIAL) 2. Talud Continental: De -200 m a - 4 000 m. Es la zona que tiene fuerte pendiente o declive, en ella se encuentran grandes montañas y cordilleras, profundos valles y gigantescos cañones submarinos 3. Fondo Oceánico: De -4 000 m. a más. Se le llama hoya cuando el relieve no es muy accidentado y alcanza hasta -6 000 m. Cuando se encuentra a mayores profundidades se denomina fosa 2) MARES: Son aquellas porciones de agua oceánica que bañan los litorales de islas y continentes. a) Clasificación de los Mares: 1. Epicontinentales: Son aquellos que rodean a los continentes, siendo abiertos a los océanos, se caracterizan por que su mayoría presenta poca profundidad. 2. Mediterráneos: Son las que ocupan grandes depresiones, es decir, están depositados en cuencas casi cerradas por completo por la parte continental, comunicándose con los océanos solo por medio de estrechos. 3. Insulares: Son aquellos que bañan las costas de las islas, abundan sobre todo en Oceanía. b) Principales Mares: (Página Siguiente)

Geografía Continente

O. Pacífico

O. Atlántico

América

Bering Aleutianas Grau

Caribe Groenlandia Labrador

-------------------

M. Mediterráneo

África

Asia

49

Rolando Agramonte

Ojotsk Japón Sulu Amarillo China Meridional China Oriental Filipinas Bering Banda Célebes Bali Flores Molucas

-------------------

Europa

Oceanía

Arafura Timor Salomón Tasmania Coral Bismarck

Antártida

-------------------

O. Índico

O. Ártico Beaufort

------------------Rojo Andamán Arábigo Java

----------------------------------- ------------------Kara Laptev Siberia Oriental

-------------------

Del Norte Hébridas Noruega Irlanda Báltico Cantábrico Mediterráneo Liguria Tirreno Adriático Jónico Egeo Negro Azov Creta Marmara

O. Antártico

-------------------

Barents Blanco

-------------------

-------------------

-------------------

------------------- ----------------- -------------------

-------------------

------------------- -----------------

Amundsen Ross Wedell Bellingshausen

Geografía

Rolando Agramonte

50

Importancia de los mares y océanos: océanos Tienen gran importancia por las siguientes razones: a) Son las fuentes principales del vapor de agua que circula por la atmósfera b) Regulan la temperatura y las precipitaciones en forma favorable en muchas partes de los continentes c) Son valiosísimos medios de comunicación y comercio entre los diversos países del mundo d) Es fuente de suministros de animales y plantas para la alimentación e) Contribuye en el desarrollo de actividades económicas como la pesca y la explotación de minerales. f) Son receptores principales de las aguas lóticas. g) Son modeladores de los litorales. h) Permiten la práctica de acuicultura. i) Permite la práctica de deporte (surf, veleros, acuamotos). j) Son fuentes generadoras de energía (mareas).

B. AGUAS CONTINENTALES: 1) RÍOS: Es una corriente de agua, que se desplaza por la parte continental; desde las partes más altas hacia las más bajas, para llegar a desembocar en otro río, en un lago o en el océano. a) Origen de las Aguas de un Río: Podemos citar a lagos, lagunas, deshielos, precipitaciones, agua subterránea o también puede ser otro río. Los orígenes más comunes lo constituyen los lagos, lagunas y otros ríos. b) Partes de un Río: 1. Cause: (Lecho o Alveo), es la cavidad por donde discurren las aguas de un río. 2. Talweg: Es la línea media que une los extremos del cause en su parte mas profunda. La continuación de los puntos del talweg es conocida como línea de vaguada. Permite establecer límites entre los países, cuando un río es el que figura como elemento divisorio. 3. Curso: Distancia entre el lugar de origen y la desembocadura del río. Es la longitud del río, presenta tres niveles:  Curso Superior: (Juventud del río), presenta gran capacidad erosiva, debido a la velocidad de sus aguas, ya que la pendiente es muy pronunciada. En este nivel no suelen presentar afluentes. Debido a lo accidentando del cause, no es adecuado para la navegación, pues presenta cañones y cascadas.  Curso Medio: (Adultez del Río), el relieve por donde se desplaza ya no es muy pronunciado, presentando además un gran número de afluentes y efluentes. En este nivel es donde se suelen formar los meandros y recodos.  Curso Inferior: (Vejez del Río), desplaza por niveles llanos, hasta llegar a la desembocadura. Su acción es básicamente de depósito de materiales acarreados desde los altos niveles. En este lugar es donde se suelen formar amplios valles, así como meandros. 4. Caudal: (Débito), es el volumen de agua que transporta una río. Se mide en metros cúbicos por segundo.  Cuando el volumen aumenta, se le conoce como creciada o avenida del río.  Cuando el volumen disminuye, se le conoce como estiaje.  El lugar donde se registra la variación del caudal se denomina, estación de aforo. 5. Régimen: Es la variación periódica del volumen de agua que transporta un río, pudiendo ser por estaciones o anualmente. Se conoce dos tipos de régimen:  Régimen Regular: Cuando las variaciones no son considerables, pues el río conserva su volumen promedio durante el transcurso del año. Es el caso de los ríos del amazonas.  Régimen Irregular: Cuando las variaciones son muy notorias, tanto que algunos llegan a secarse por un tiempo. Es el caso de los ríos costeros del Perú.

Geografía

Rolando Agramonte

51

6. Desembocadura: Es el destino final de las aguas de un río, el cual puede ser en un lago, mar o en un río mismo. Los ríos grandes suelen desembocar usualmente en los Mares. Tenemos dos tipos de desembocadura:  Estuario: (Embudo), Cuando el río desagua por medio de un solo canal muy amplio.  Delta: (Semejante al Delta del Alfabeto Griego), cuando el río desagua por medio de varios canales. El río que originó esta denominación fue el Nilo. 7. Corriente: Es el desplazamiento contínuo de las aguas, pudiendo ser de dos tipos:  Laminar: Cuando las aguas se desplazan en forma paralela.  Turbulenta: Cuando las aguas se desplazan de manera irregular, sin tener una dirección fija, ello se debe a lo accidentado del cause. c) Aspectos Relacionados: 1. Afluente: Se denomina así, cuando un río secundario desagua en otro principal, incrementando así el caudal (El Huallaga es afluente del Marañon) 2. Efluente: También se le conoce como emisario, ahora un río se forma de un río principal, generando que el volumen del río principal disminuya. 3. Confluencia: Es la unión de dos o más ríos, que se reúnen para formar otro río. La unión del Urubamba y el Tambo dan origen al río Ucayali. 4. Divortium Acuarium: Es la divisoria de las aguas, lo que es originado por la presencia de cadenas montañosas. Generando que los ríos se dividan en diferentes direcciones. Los Andes constituyen una gran divisoria de aguas, desde la cual descienden aguas hacia el Pacífico y otras hacia el Atlántico. 5. Sistema Fluvial: (Sistema Hidrológico)Se conoce así a un río principal con sus afluentes y efluentes, los cuales se desplazan por un determinado territorio (Sistema del Amazonas). 6. Cuenca: (Sistema Hidrográfico)Es aquella región territorial que es irrigada por un sistema fluvial.

 Tipos de Cuencas:  Endorreica: Cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte continental (Hoya del Titicaca)  Exorreica: Cuando las aguas de los ríos que irrigan el territorio, llegan a desaguar en los océanos, cada uno de manera independiente o a través de un colector común (Amazonas, vertiente del Pacífico).  Arreica: Ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas del río hacia el mar, estas no llegan, porque se filtran o evaporan en el trayecto. Esto suele ocurrir sobre todo en épocas de estiaje, pues al disminuir considerablemente el caudal, el poco volumen transportado no llega a desaguar en las aguas oceánicas.

Geografía

Rolando Agramonte

52

 Criptorreica: Cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran río o mar. La cuenca más extensa que existe en el planeta es el del río Amazonas, con una superficie aproximada de 7 000 000 km d) Importancia de los Ríos: Los ríos tienen gran importancia desde diferentes aspectos, los cuales daremos a conocer :  Proveen de agua para el consumo doméstico  Proveen de agua para la actividad agrícola  Proveen de agua para la actividad ganadera  Proveen de agua para la actividad industrial  Generan energía eléctrica (hidroeléctrica)  Permiten la navegación  Permiten el tráfico comercial y turístico  Desde el punto de vista geopolítico, se constituyen en medios integradores del territorio  Permiten la práctica de deportes (canotaje, kayac, etc) Se constituyen en los colectores de las aguas residuales, elevando así su nivel de contaminación.  Permite la extracción de especies para el consumo humano. 2) LAGOS: Son masas de agua depositadas en las depresiones de los continentes e islas. Cuando las aguas de su lago son evacuadas por un emisario se mantienen dulces, pero cuando no tienen “desaguadero”, la evaporación convierte sus aguas en saladas, siendo llamados erróneamente mares; tal es el caso del “Mar Muerto” que tiene una salinidad de 4,1% (las aguas más saladas del mundo). a) Algunas Diferencias: 1. Laguna: Es una masa de agua pequeña, por lo general poco profundos, razón por la cual no se pueden realizar la navegación pesada. Puede verse crecer vegetación alrededor de ellos. 2. Charcas: Son masas de agua estancada, aún mas pequeñas que las lagunas, en las cuales crecen abundantes hierbas y plantas acuáticas. 3. Ciénagas: Se refiere a masas de agua muy pequeñas, poco profundas, pero con abundante lodo en el fondo. Se alimentan generalmente de lluvias, filtraciones, etc. b) Partes de un Lago: 1. Escaño: Es el borde o contorno de suave declive. 2. Talud: Presenta una pendiente algo pronunciada y se prolonga hasta llegar al fondo. 3. fondo: Área casi plana y en algunos casos accidentada, presentando a veces islas. Se encuentra cubierto por la acumulación de los sedimentos traídos por sus afluentes. El fondo y el talud se caracterizan por ser impermeables. c) Características de un Lago: 1. Salinidad: Es variada, dependiendo de que presente un emisario y en caso de no tenerlo es muy salina. 2. Temperatura: Presentan gran variación, pues depende de la latitud, altitud y profundidad. 3. Color: Depende del contenido, si abundan muchas especies tienden a ser oscuros de igual forma tiene que ver mucho la presencia del emisario. 4. Oleaje: Es pequeño debido a su poca profundidad y su menor extensión, en comparación a los océanos. Se registran olas de 10 y 20 cm., dependiendo también de la intensidad del viento. 5. Nivel del Lago: Esta referido al equilibrio existente entre la cantidad de agua que ingresa y egresa. Es decir, es un balance entre la alimentación y desagüe. Si se altera este balance genera anomalías en el agua, como que puede que puede ocurrir un desembalse a su extinción. d) Clasificación de los Lagos: 1. Según su tamaño: Regatos, Estanques, Lagunas, Charcas, Ciénagas, Lagos. 2. Según la presencia de Organismos: 2

Geografía

Rolando Agramonte

53

 Eutróficos: Son aquellos donde hay abundante material orgánico (Algas y Flora), que cuando mueren se van acumulando al fondo y esto genera la disminución del oxígeno en aguas profundas, reduciendo así la concentración de peces.  Oligotróficos: En este caso los niveles de nutrición son bajos, pues se reduce la actividad orgánica y el agua permanece oxigenada, por ello abundan los peces. 3. Según su Génesis:  Tectónico: (Son los más profundos) Por lo general estos se originan por la presencia de fallas y plegamientos de la corteza, donde terminan por acumularse las masas de agua Lago Titicaca Maracaibo Nyassa Dos Patos Mar Muerto Baikal Tanganika Rodolfo Victoria Chad Sauce Eyre Salado Nicaragua

País Perú - Bolivia Venezuela Mozambique - Tanzania Brasil Israel - Jordania Federación Rusa Tanzania - Burundi - Zaire Kenia Uganda - Tanzania - Kenia Níger-Nigeria-Chad- Camerún Perú Australia EE.UU. Nicaragua

 Volcánico: (Son muy escasos) Las masas de agua se han acumulado en los cráteres o calderas de volcanes apagados, llegando a ser profundos, además son privados de desagüe superficial. Existen escasos lagos de este origen, pero podemos encontrar en Francia, EE.UU. y otros. Lago Cráter Olot Agua Nemi Ilopango Pavin Bourget

País EE.UU. España Guatemala Italia El Salvador Francia Francia

 Glaciar: (Son los más abundantes) Son aquellos que se han formado en áreas que fueron erosionados por el accionar del hielo, es el caso de los lagos que se han formado detrás de diques impermeabilizados de morrenas. Estos depósitos de agua se ubican en las zonas periglaciares y en las zonas de alta montaña. En el Perú la mayoría de las lagunas de la Sierra presentan este origen. Lago Ladoga Onega Superior Huron Michigan Erie Ontario

País Fed. Rusa Fed. Rusa EE.UU. - Canadá EE.UU. - Canadá EE.UU. Canadá - EE.UU. Canadá - EE.UU.

Geografía Winnipeg De los Renos De los Esclavos De los Osos Athabasca Llanganuco Parón

Rolando Agramonte

54

Canadá Canadá Canadá Canadá Canadá Perú Perú

 Barrera: (Son peligrosos y de corta duración) Conocido también como de derrumbamiento. Se origina cuando el cauce de un río es obstruido por la caída de grandes cantidades de materiales, pudiendo ser aluviones, huaicos, lavas volcánicas etc. Tienen corta duración sobre todo si el material caído no se consolidada adecuadamente, originando así aluviones de gran poder destructivo. Lago Ohio Tennesse Volta Volvogrado Aydat

País EE.UU. EE.UU. Fed. Rusa Fed. Rusa Francia

 Residual: (Son los más antiguos) Son masas de agua que ha quedado como reliquia de la anterior presencia del mar, en la zona que fue separada del mismo por movimientos tectónicos (Diastrofismo) o fluctuaciones del nivel del mar. Lago Mar Caspio Aral Otuma Kalkash

País Irán - Fed. Rusa - Kazakistán Turkmenistán - Azerbaiján Kazakistán - Uzbekistán Perú Kazakistán

 Herradura: Conocidos también como “media luna” o “herradura” por la forma que presentan. Son aquellos que se forman en los cauces abandonados se originan sobre todo por la erosión alteral que realizan los ríos en su curso medio. Abundan en la amazonía peruana donde son conocidos como TIPISHCAS las cuales se caracterizan por tener abundante recursos hidrobiológicos.

Lago Yarinacocha Inuria Quistococha

País Perú Perú Perú

 Artificiales: Son aquellos que se forman cuando el hombre realiza obras de represamiento con fines de aprovechar mejor los recursos hídricos (centrales hidroeléctricas, obras de irrigación, etc) El lago artificial más grande es el Volta, con una superficie de 8 482 km2 ubicado en Ghana

Geografía

Rolando Agramonte

e) Lagos Salados: Lago generalmente sin emisario formado en las regiones secas, en cuyo fondo debido a la continua evaporación, las sales se acumulan. La salinidad de estos lagos pueden proceder por su proximidad al mar o falta de emisario. La variación de su nivel es muy notoria, pues al descender la partes libres quedan cubiertas de capas salinas. Muchos de ellos son importantes porque proveen de sales para el consumo humano. En el mar Muerto debido a su mayor salinidad, por ende mayor densidad los objetos tienden a flotar con mayor facilidad Lago País Caspio Irán - Fed. Rusa - Kazakistán Turkmenistán - Azerbaiján Mar Muerto Israel - Jordania Salado EE.UU. Chott Sahara Aral Kazakistán - Uzbekistán Otuma Perú f) Importancia de los Lagos:  Son termorregulares del ambiente  Constituyen grandes reservas de agua  Permiten el transporte  Permiten la actividad comercial  Permiten la realización de actividades como la pesca y la acuicultura  Son generadores de energía eléctrica sobre todo cuando se aprovecha al emisario  Son atractivos turísticos  Regulan el caudal de los ríos  Permiten obtener sales para el consumo humano g) Principales Lagos:  El de mayor superficie : (Caspio 371 793 km2)  El de mayor superficie de agua salada : (Caspio)  El de mayor superficie de agua dulce : (Superior 82 103 km2)  El de mayor superficie en Norteamérica : (Superior)  El de mayor superficie en Centroamérica : (Nicaragua 8 029 km2)  El de mayor superficie en Sudamérica : (Maracaibo 13 512 km2)  El de mayor superficie en Europa : (Ladoga 17 703 km2)  El de mayor superficie en África : (Victoria 69 484 km2)  El de mayor superficie en Asia : (Caspio)  El de mayor superficie en Oceanía : (Eyre 9 200 km2 )  El navegable más alto : (Titicaca 3 800 msnm)  El de más bajo nivel del mar : (Mar Muerto 316 mdnm)  El más superficial : (Maracaibo 0 msnm)  El más profundo : (Baykal 1 620 m)  El más salado : (Mar Muerto)  El artificial más grande : (Volta 8 482 km2)  El más voluminoso : (Caspio 66 780 km2)

55

Geografía

56

Rolando Agramonte

GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA 1. GEODINÁMICA: Es una disciplina de las ciencias geológicas; su metodología nos permite comprender cómo ocurren los fenómenos internos y externos de la Tierra, cuáles son las causas y factores que lo generan, las condiciones en que se generan y se desarrollan, y finalmente, sus efectos sobre la superficie terrestre. 2. GEODINÁMICA INTERNA:  Actúan desde el interior de la corteza  Se desplazan en contra de la gravedad, pues buscan salir hacia la superficie  Son agentes constructores de relieves: montañas, mesetas, colinas, etc  Son lentas, el proceso de formación de montañas se realiza a través de millones de años  Su acción se inicia desde el manto superior (astenosfera) La geodinámica interna comprende: A. EPIROGÉNESIS: Son movimientos lentos, predominantemente verticales de elevación o hundimiento de grandes porciones de la litosfera. Por ejemplo: Los tablazos de Piura, Ica; se producen porque tratan de recuperar el equilibrio isostático Isostasia: Tendencia que tiene la superficie a lograr un estado de equilibrio B. OROGÉNESIS: Da origen a la formación de montañas, depresiones y mesetas, las cuales se pueden originar por plegamiento o falla. 1. Diastrofismo: Es el conjunto de movimientos orogénicos y epirogénicos que originan grandes transformaciones de la corteza terrestre como: fallas, plegamientos, fracturas. Se consideran como causas del diastrofismo: la corriente convectiva del manto y la teoría de la isostasia a. Plegamiento : Flexionamiento de la corteza sin ruptura A n tic lin al S inclina l

b. Falla

Horts Graben

2. Vulcanismo: Proceso relacionado con el desplazamiento del magma hacia la superficie terrestre; cuando logra salir hacia la superficie forma un volcán C. SISMOS: Se le llama también seísmos, es la brusca liberación de la energía interna en forma de vibraciones de la corteza terrestre CAUSAS:  Diastrofismo : Choque de placas, elevaciones, hundimientos, fallas  Vulcanismo: Actividad volcánica Ejemplos: Estados Unidos: Falla de San Andrés ------ Perú: Placa de Nazca TERMINOLOGÍA SÍSMICA:  Hipocentro: Es el punto donde se originan las ondas sísmicas (parte interna)

Geografía

Rolando Agramonte

57

 Epicentro: Punto de la superficie vertical al foco donde se originan los movimientos sísmicos  Magnitud: Es la cantidad de energía liberada  Intensidad: Se refiere al efecto local registrado en el epicentro ZONAS SÍSMICAS: a) Circumpacífica: - Coincide con el Círculo de Fuego del Pacífico - 68% del total de sismos b) Transasiática : - Comprende casi todo el sistema Alpino, España, norte de África, meseta del Pamir hasta Birmania y la costa occidental de Indonesia y termina en Filipinas - 21% de los sismos c) Cresta Central del Atlántico: - Comprende: Noruega, el Ártico, Azores, la parte occidental de Portugal - 8% de los sismos d) Indoatlántica: - Comprende: Sur de África, hasta el golfo de Adén entre Yemen y Etiopía - 3% de los sismos 3. GEODINÁMICA EXTERNA:  Actúa sobre la corteza como agentes modeladores  Se desplazan a favor de la gravedad, muchos de los agentes erosivos dependen básicamente de la gravedad  Son considerados como agentes destructores de relieve, pues desgastan o en todo caso rellenan las grandes depresiones  Su actuar es rápido es el caso de los agentes erosivos como el río, glaciar, vientos, etc. Para que se produzca la geodinámica externa, es necesario comprender lo siguiente: A. METEORIZACIÓN: Llamado también intemperismo. Es el proceso que consiste en la destrucción de las rocas y de los minerales in situ que forman la corteza, depende este fenómeno del clima y de la naturaleza de las rocas TIPOS DE METEORIZACIÓN a) Meteorización Mecánica O Física: - Las rocas se desintegran o se rompen progresivamente hasta pequeños fragmentos, sin que se produzca cambios en su composición química - Para que ocurra este fenómeno, intervienen principalmente: temperatura, heladas, sales que se cristalizan, acción orgánica b) Meteorización Química: - Proceso de descomposición, origina cambios en la forma y estructura química de las rocas. El principal agente en este caso es el agua B. EROSIÓN: Proceso que fragmenta, desgasta el relieve para luego transportar y finalmente depositar. La erosión presenta 3 fases: desagregación, transporte y depósito de los materiales, esto trae como consecuencia que se formen relieves por desgaste y depósito DESGASTE --------------------DEGRADACIÓN DEPÓSITO --------------------AGRADACIÓN TIPOS DE EROSIÓN 1) Fluvial – Río: Ejemplos:  Degradación: valle en V, cataratas, cañón meandros etc  Agradación: terrazas, conos de deyección, delta estuario, etc. 2) Glaciar - Glaciares Ejemplos:  Degradación: valle en U, circo, paso o abra, etc  Agradación: marmita, morrena 3) Kárstica - Agua subterránea Ejemplos:  Degradación: cavernas, cuevas  Agradación: estalactita, estalagmita, estalagnato

Geografía

Rolando Agramonte

Todos los derechos quedan completamente compartidos, para cualquier tipo de copia, excepto para fines comerciales.

58

Related Documents

Tumbes Y Puno
February 2021 0
Danzas De Puno
January 2021 1
Plan De Trabajo - Unap
February 2021 1
General
March 2021 0

More Documents from ""

March 2021 0
Razonamiento Verbal
March 2021 0
March 2021 0
March 2021 0