35 Metodologia De La Investigacion Cientifica Ii

  • Uploaded by: Jorge Cota
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 35 Metodologia De La Investigacion Cientifica Ii as PDF for free.

More details

  • Words: 37,275
  • Pages: 135
Loading documents preview...
de la Investigación Científica Candelario Cálix lópez Luis A. Zazueta Bastidas

Edición 2011

~ ~~

DGEP DIRECTORIO

Dr. Vlctor Antonio Corrales Burgueño Rector DR. José Alfredo Leal Orduño Secretario General LAE y MA Manuel de Jesús Lara Salazar Secretario de Administración y Finanzas Q.F.B. Ofelia Loaiza Flores Director de Servicios Escolares Dr. Armando Flórez Arco Director de DGEP

Dr. Candelario Cálix López MC. Luís Alfonso Zazueta Bastidas

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita de los autores.

Diseño de Portada: Dr. José Alberto Alvarado Lemus Diseño de interiores: Dr. Candelario Calix López Dr. José Alberto Alvarado Lemus Revisión Técnica: Academia de Lógica y Metodología Revisión ortográfica Lic. Yadira Elizabeth Osuna Castro Edición 2009 Reimpresión 2011 Once Ríos Editores Río Usumacinta 821 Col. Industrial Bravo Culiacán, Sinaloa, México

4000 ejemplares Impreso en México Printed in mexico

ÍNDICE UNIDAD 1 Elaboración del proyecto de investigación. Enfoque cuantitativo 1.1 Objetivos del investigador. 1.2 Características interdisciplinarias del investigador. 1.3 Concepto: proyecto de investigación. 1.4 Funciones del proyecto de investigación. 1.5 Proyecto de investigación: advertencias. 1.6 Esquemas sobre proyectos de investigación. 1.7 Planeación de la investigación. 1.8 Rubros a considerar en la elaboración del proyecto. 1.8.1 La elección del tema. 1.8.2. Planteamiento del problema. 1.8.3. Justificación. 1.8.4. Objetivos de la investigación. 1.8.5 Hipótesis. 1.8.6 Marco teórico. 1.8.7 Metodología. 1.8.8 Bibliografía. 1.8.9 Cronograma. 1.8.10 Esquema de la investigación. - Actividades de sistematización y consolidación.

13 14 16 17 19 19 22 24 24 29 33 34 37 41 44 46 47 48 49

UNIDAD 2 Elboración del proyecto de investigación. Enfoque cualitativo 2.1 Conceptualización del proyecto de investigación. Enfoque cualitativo. 2.1.1 La entrevista cualitatativa. 2.1.2 La observación participante. 2.1.3 La observación no partcipante. 2.1.4 Grupos de discusión. 2.1.5 Grupos focales. 2.1.6 Historia de vida. 2.1.7 Estudio de casos. 2.2 Esquema de un proyecto de investigación. Enfoque cualitativo. 2.2.1 La elección del tema. 2.2.2 Planteamiento del probelma. 2.2.3 Formulación del problema. 2.2.4 Objeto de estudio. 2.2.5 Marco teórico 2.2.6 Muestreo cualitativo

55 56 59 60 60 61 62 63 65 65 66 68 68 73 75

2.2.7 Metodología. 2.2.8 Bibliografía. 2.2.9 Cronograma 2.2.10 Esquema de investigación 2.2.11 Anexos. -Actividades de sistematización y consolidación.

76 92 92 92 93 94

UNIDAD 3 3.1. El Informe. 3.1.1 El Informe de investigación. 3.1.2 Objetivo del informe. 3.1.3 Preparación del informe. 3.1.4 Organización basada en la clasificación de material. 3.1.5 Esquema o bosquejo del informe. 3.2. Formato que adopta el informe. 3.2.1 Sección de páginas preliminares. 3.2.1.1 La portada. 3.2.2 Introducción. 3.2.3 Sumario de contenidos o índice general. 3.2.4 Lista de ilustraciones o tablas 3.2.5 Cuerpo de la obra. 3.2.6 Comprobación-Disprobación de las hipótesis. 3.2.7 Las conclusiones. 3.2.8 Sección de referencias. 3.2.8.1 El apéndice. 3.2.9 La bibliografía. 3.2.10 Tablas, gráficas y material ilustrativo. 3.2.11 Notas al Texto. 3.3. Redacción del informe. 3.3.1 Elaboración del borrador. 3.3.2 Elementos básicos para redactar. 3.3.3 Revisión y corrección del informe. 3.3.4 Presentación del informe.

99 99 100 100 102 103 104 104 105 106 107 109 109 110 111 111 111 113 115 116 119 122 123 127 128

- Actividades de sistematización.

130

Bibliografía consultada

133

A estudiantes y profesores. El libro de Metodología de la Investigación Científica 2, que hoy llega a tus manos, es el esfuerzo editorial que la Universidad Autónoma de Sinaloa realiza a través de la Dirección General de Escuelas Preparatorias. No se pretende que los contenidos sean únicos, más bien se trata de contar con los contenidos mínimos que recomienda el Plan de estudios 2009, en particular, en la materia de Metodología de la Investigación Científica 2. El libro está estructurado de tal manera que tanto los alumnos como los profesores puedan ir avanzando en los contenidos a partir de cuestionamientos hechos en cada uno de los temas a tratar, la profundidad de cada tema depende del tiempo que se les otorgue y de la capacidad y destreza de quienes forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje: la intención del alumno por aprender y la reponsabilidad del maestro para enseñar. Además, el libro se encuentra estructurado conforme a los objetivos que se inscriben en el Plan de estudios del 2009. En el marco del nuevo modelo educativo se contemplan estos objetivos, con el compromiso de una formación centrada en el estudiante y en el desarrollo de competencias, el alumno asume la responsabilidad de su aprendizaje y su función como sujeto que participa activamente en el desarrollo del conocimiento. En este enfoque, basado en el constructivismo, el rol del profesor se convierte en el de facilitador de los aprendizajes, con ello se está diciendo que el facilitador es el que guía y orienta en la interacción didáctica que se desarrolla, cumpliendo cabalmente con el proceso de enseñanza y aprendizaje. La forma como se inscriben los contenidos en el libro le permiten al docente facilitador articular y promover la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la concreción de los ejes transversales, con lo que se generan relaciones abiertas y exibles, reduciendo los aislamientos entre las asignaturas. Este segundo curso de Metodología de la Investigación se inicia con la elaboración del proyecto de Investigación desde el enfoque cuantitativo, sus principales apartados, de acuerdo a su estructura; en la segunda unidad se maneja la elaboración del proyecto desde el punto de vista del enfoque cualitativo y, finalmente en la unidad tres, se maneja la elaboración de un pequeño reporte de investigación, que puede ser estructurado desde cualquiera de los dos enfoques mencionados. Adelante, hagamos Ciencia. Los autores.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

11

12

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

13

1. Importancia de saber investigar En el tercer semestre llevaste a cabo el primer curso de Metodología de la Investigación Científica, en donde revisaste, junto con tu maestro asesor una serie de herramientas metodológicas para llevar a buen término una investigación. Se implicaron varios conceptos al respecto tales como, Ciencia, Investigación, Método cientifico y Técnicas para la recolección de información. (observación, encuesta, entrevista, cuestionario, entre otras). Estas últimas son técnicas que precisamente son las herramientas de trabajo imprescindibles para realizar una investigación le ayudan al investigador para desarrollar la destreza de su uso y para comprender la lógica que las sustentan. La persona que sabe cómo se lleva a cabo una investigación está en mejores condiciones de juzgar la posible exactitud de los resultados, por ejemplo, el de una encuesta de opinión o las predicciones de una elección. Así, la persona que verdaderamente entiende los elementos básicos del método científico está en disposición de preguntar, sobre cualquier afirmación que lee u oye. 1.1 Objetivos del investigador Investigador es aquel que descubre o construye algo desconocido, que indaga para conocer lo que otros ya han encontrado e incluso manejan, pero que él aún ignora. Antes de que se inicie el proceso de investigación, se tiene una idea general de lo que se pretende alcanzar al término de la misma. Así, los objetivos permiten orientar el desarrollo de la investigación para evitar que nos perdamos en la búsqueda del conocimiento científico. Los objetivos se afinan en un proceso que comienza con ideas vagas, poco precisas, al avanzar en la recopilación de información teórica y empírica para plantear el problema, elaborar el marco teórico y conceptual, y las hipótesis, los objetivos de investigación se precisan. Puede suceder que se inicie la investigación con objetivos ambiciosos, demasiado amplios, pero que, a menudo que conocemos diversas dificultades para realizar la investiga-

Delimite el objetivo que pretende alcanazar en este semestre, con respecto al curso de metodología. ¿Cuál es su principal objetivo Qué pretende lograr

14

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ción, ésta se desarrolle por caminos no previstos en un primer momento. Entonces, los objetivos se vuelven más modestos, susceptibles de alcanzarse con los elementos teóricos y empíricos que se tienen a mano y con los recursos materiales con los que se dispone. El objetivo principal que debe de tener todo investigador, es llegar a la meta planteada, es decir, a la consecución final de su modelo de investigación, por lo que la investigación debe ser plena, total, con responsabilidad y firmeza que dé a su poseedor la convicción de que cuantas veces sea requerido para ello, logrará los mismos resultados y pueda demostrar sus afirmaciones y conclusiones.

Si ya cuentas con tu proyecto de investigación tal como debe ser, entonces revisa que tenga el orden y la secuencia que se sugiere, para iniciar con el informe de investigación.

La investigación, para que sea válida debe someterse a disciplina, orden y manejo de métodos y técnicas que en un momento dado permitirán la certeza de la demostración y de la comprobación de resultados a otro sujeto que se someta a la misma búsqueda y a los procedimientos con deseos de alcanzar los mismos resultados. 1.2. Carácter interdisciplinario de la investigación La investigación científica, se realiza por individuos, pero estos no trabajan solos, forman parte de un grupo que comprende precisamente la comunidad científica.

La Comisión para la Juventud y el Deporte de Quintana Roo, apuntaló al equipo de entrenadores y metodólogos, con el profesor José Antonio Carret Vázquez, de este modo se crea el departamento de metodología del deporte.

Todo logro científico va agregándose a los que ya estaban y esta acumulación casi siempre rinde frutos asombrosos cuando alguien, apoyándose en ella, consigue lo que nadie había podido antes porque le faltaban elementos. Es como un rompecabezas en el cual, el que pone la última pieza se lleva la gloria, es por eso que, aunque es indispensable la cooperación entre científicos, y de hecho la hay, va acompañada de una dura competencia, porque naturalmente, todo científico quiere ser el que termine primero. La Ciencia depende de combinación de capacidad de centenares o miles de sabios que aportan su contribución para que el edificio de la ciencia se enriquezca. La integración de equipos de personas con diferente formación profesional es un imperativo en el mundo actual de

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

15

la investigación, puesto que solamente el esfuerzo conjunto podrá conducir al logro del objetivo de mayor alcance y en periodos menores. La conjunción de aportes de todas las especialidades, posibles de integrarse en un equipo de trabajo, facilita el diseño de una metodología uniforme para el análisis e interpretación de todo tipo de fenómenos. Algunos filósofos de la ciencia, comparan la investigación científica con las hormigas, porque estos animales viven en una comunidad bien organizada. Algunos miembros de la comunidad consolidan el hormiguero, otros salen a buscar materiales de construcción o alimentos para la colectividad. En la comunidad científica sucede algo mas o menos similar. La complejidad de los problemas necesita del esfuerzo combinado de muchos investigadores. El carácter interdisciplinario, implica incorporar los resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de los diferentes esquemas conceptuales, sometiéndolas a comparación y enjuiciamiento y finalmente integrándolas.

Para que un informe de investigación sea coherente, es necesario que todas sus partes se encuentren relacionadas completamente. Revisa los apartados de tu proyecto y observa que este principio se cumpla.

La interdisciplinariedad, se presenta como connotación de aspectos particulares de la interacción de las disciplinas, que dentro del conjunto adquiera un sentido propio o matiz de la disciplinariedad. Piaget (1978), presenta en la Universidad de Ginebra la siguiente declaración: Nada nos obliga a dividir lo real en compartimientos, estancos o capas simplemente superpuestas, correspondientes a las fronteras aparentes de nuestras disciplinas científicas. Por el contrario, todo nos obliga a comprometernos en la investigación de la interacción y de los mecanismos poco comunes. De acuerdo a Piaget, la interdisciplinaridad deja, así, de ser un lujo, para convertirse en la condición misma del progreso de las investigaciones. La fortuna relativamente reciente de ensayos interdisciplinarios no nos parece, pues, debida ni al azar de las modas, ni sólo a las presiones sociales que imponen los problemas cada vez más complejos, sino a una evaluación interna de las ciencias.

Piaget, (1896-1980) realizó múltiples investigaciones con relación al desarrollo cognoscitivo del sujeto, apoyado en la piscología genética.

16

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Así pues, la integración de grupos de trabajo interdisciplinarios, reviste particular importancia por las variadas aportaciones que ofrece para la solución de los problemas. Un equipo interdisciplinario, no implica una mera división del trabajo, sino que representa una estrecha coordinación de esfuerzos y enfoques por medio de una estrategia bien definida llegar a objetivos y metas en menor tiempo, sin menoscabar aspiraciones propias de cada investigador y su libertad de disentir. 1.3. Concepto proyecto de investigación Partimos de la premisa central ¿Qué es un proyecto de investigación? En la literatura consultada encontramos que en la investigación, se utilizan indistintamente los términos plan, proyecto y diseño para denominar la demarcación previa de las etapas que el investigador desarrollará a lo largo de su trabajo. El proyecto de investigación equivale a una amplia estrategia por seguir, ya que se considera a todos los elementos que habrá de requerirse equivale a tener pleno control sobre lo que se esta haciendo. Un proyecto de investigación bien elaborado, presenta varias ventajas, por eso es importante saber qué es y cómo se elabora. Así, Glazman de Wissberg, maneja el concepto de esquema y argumenta que el proyecto de investigación es un esquema que delinea la ejecución de una obra, actividad u operación. Es un esbozo que el investigador manipula y cambia de acuerdo con el proceso de la investigación.

Una de las obras que se encuentra citada en muchos trabajos de investigación es la de Mario Tamayo, metodólogo que habla acerca del proceso de investigación científica.

Tamayo y Tamayo afirma, que un proyecto es un conjunto de elementos o partes interrelacionadas de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos o resultados proyectados con base en necesidades detectadas y que ha sido diseñado como propuesta para presentar alternativas de solución de los problemas planteados en él, por lo cual en el proyecto se debe diseñar la estrategia metodológica a partir de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al problema.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

17

El proyecto o diseño de la investigación implica, necesariamente, hacerse un planteamiento sobre una serie de actividades encadenadas unas con otras, de tal modo que se adapten a las particularidades de cada investigación y que, desde luego, indiquen los pasos y técnicas a utilizar. Planear la investigación representa un paso fundamental, ya que permite, por un lado, organizar el pensamiento, al exigirnos claridad en lo que intentamos hacer por otro lado, ayuda a planear todas las actividades a realizar para lograr el objetivo propuesto. Por lo tanto, un proyecto de investigación es: 1. Proceso de organización previa a la toma de decisiones sobre la organización del trabajo académico. 2. Estructura lógica de los elementos de la investigación.

Investigar es una de las profesiones más importantes de la vida de los sujetos. Cuaquier hecho es objeto de investigación, solo se antepone el interés y hasta donde queramos llegar en ella.

3. Presenta las operaciones necesarias que orientan posteriormente al investigador. 4. Es re exión y concreción de las ideas que se tiene en torno a una investigación. 1.4. Funciones del proyecto de investigación Algunas de las funciones de un proyecto de investigación y que son recomendadas por las comunidades científicas, son las siguientes: 1. Prever las situaciones que surgirán en el proceso de investigación para controlarla. 2. Determinar qué se quiere hacer, qué se debe hacer, y qué se prevé hacer, lo que permitirá, desde el principio, una panorámica global del trabajo. 3. Fijar límites, ya que es imposible abordar un tema en todas sus posibilidades, ámbitos o perspectivas. 4. Contribuir a que el investigador encuentre respuestas a sus problemas de investigación mediante un proceso sistemático.

La concreción de un proyecto se re eja en los resultados de la investigación. En cualquier ciencia se da este hecho, como es el caso de la medicina por ejemplo.

18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

5. Jerarquizar las variables de la investigación. 6. Proveer al investigador de una guía para evitar errores. 7. Permite evaluar los métodos que se pretende utilizar. 8. Guiar el trabajo de forma lógica, sistemática y eficiente. 9. Considerar los elementos que rodean cada decisión antes de ir al terreno material e interrelacionar las decisiones posibles.

La arquitectura moderna, ha avanzado a pasos agigantados, gracias a la concreción de múltiples proyectos de investigación, los cuales implementados a través de programas de innovación, han revolucionado la industria de la construción arquitectónica de manera colosal.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

19

1.5. Proyecto de investigación advertencias Si bien es cierto que el proyecto no garantiza resultados válidos, y que no existe una fórmula mágica que nos facilite la redacción de un documento, de un proyecto bien planeado resultará un informe de investigación que indudablemente aportará al conocimiento resultados valiosos. Por otro lado, un esquema o proyecto de investigación por más bueno que sea, no significa que la investigación quedará tal y como se proyectó pues muy seguramente en ciertas etapas de la investigación algunos tópicos deberán regularse, deformarse o incluso cambiarse totalmente. De igual forma, el mejor diseño de investigación no sustituye la falta de conocimiento del investigador, su sentido crítico o su imaginación creadora. Un Arquitecto puede elaborar un bello y grandioso proyecto de edificio, más cuando procede a edificarlo se percata de que no cuenta sino con escasos materiales. Tiene entonces que reducir su proyecto al material disponible o buscar mayor material y elaborar un plano nuevo. Pero también puede ocurrir que al principio proyecte una obra humilde, más entre el hallazgo de ricos y abundantes materiales rehaga el proyecto y construya soberbio monumento. Por otra parte hay que entender que aún con rico material, sin profunda re exión y conocimientos, ese material no podrá servir sino para levantar una obra ruda y primitiva, en tanto que si hay conocimientos, capacidad creativa y constancia en el trabajo, la obra que se erija con ese material será espléndida, mostrará el planteamiento genial o por lo menos perfecto de la misma, la habilidad en recoger los materiales para su construcción, la perfección en utilizarlos, la destreza en su colocación y, en último término la cristalización perfecta de una idea. 1.6. Esquemas sobre proyectos de investigación El esquema de trabajo, representa la armadura o esqueleto de la investigación y sobre él tenemos que basarnos para construir nuestra exposición. Es la base sobre la que descansa la redacción de nuestro trabajo.

Los Cruceros son embarcaciones de varias toneladas de peso. Es posible hacerlos otar gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

20

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

No existen fórmulas mágicas para redactar, sin embargo se proponen diversos esquemas para la confección de un proyecto de investigación. Jesús Pineda Boscan sugiere 1. Planteamiento del problema. 2. Marco teórico del trabajo. 3. Planteamiento de la hipótesis. 4. Diseño del experimento. 5. Procedimiento de muestreo. 6. Técnica de obtención de datos. 7. Guía de trabajo. 8. Análisis de resultados. 9. Interpretación de resultados. 10. Publicación de resultados. Santiago Zorrilla y Miguel Torres Xammar proponen: 1. Planteamiento del problema. 2. Análisis documental preliminar. 3. Planteamiento de hipótesis. 4. Temario tentativo. 5. Diseño de instrumentos. 6. Prueba de los instrumentos. 7. Levantamiento de los datos. 8. Análisis de información. 9. Redacción del informe final. 10. Publicación. Tamayo y Tamayo, dice que todos los modelos de proyectos de investigación contienen tres pasos fundamentales:

En todo el mundo, pero sobre todo en los países en vías de desarrollo, como México, se requieren investigadores en todas las áreas del conocimiento. Por ello se llevan a cabo talleres para la formación de investigadores para tratar de contrarrestar y reducir la pobreza, por ejemplo.

1. El tema 2. El problema. 3. La metodología A partir de estos tres factores, giran los demás elementos que contemplan los diferentes modelos investigativos, los cuales se desglozan del siguiente modo

21

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

1. Elección del tema Planteamiento. 2. Objetivos Generales y específicos. 3. Delimitar el problema Recursos, alcances y límites. 4. Planteamiento del Problema Formulación y elementos. 5. Marco teórico definición de términos y estado del arte. 6. Metodología recolección de datos, población y muestra. 7. Procesamiento de datos.

Utilizando la analogía, puedes ir revisando tu proyecto de investigación para ver que cumpla con todos los apartados que se indican en este documento.

Carlos E. Méndez A. Sugiere 1. Selección y definición del tema de investigación. 2. Planteamiento, formulación y sistematización del proyecto de investigación. 3. Objetivos de la investigación. 4. Justificación de la investigación. 5. Marco de referencia. 6. Hipótesis de trabajo. 7. Aspectos metodológicos de la investigación. 7.1. Tipo de estudio. 7.2. Método de investigación. 7.3. Técnicas y procedimientos para recoger datos. 7.4. Tratamiento que se va a dar a la información. 8. Tabla de contenido de la investigación. 9. Bibliografía. 10. Cronograma. En esta foto se usa el Método comparativo 11. Presupuesto. para analizar dos formas de tratamiento de las áreas verdes de una ciudad.

Con el fin de mostrar objetivamente cada una de las etapas que comprende el esquema de proyecto de investigación, daremos un ejemplo sencillo de trabajo, en el cual se aprecia la armazón lógica de la estructura de un proyecto. Financiamiento interno para la horticultura de exportación en el estado de Sinaloa. Introducción I. Aspectos generales del Estado de Sinaloa 1. Localización geográfica 2. Suelos 3. Clima 4. Infraestructura Hidráulica ll. Antecedentes históricos de la horticultura en el Estado.

22

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

lll. Principales fuentes de financiamiento para la horticultura de exportación: 1. Financiamiento interno 1.1. Banca de primer piso 1.1.1. Banco Nacional de México (Banamex) 1.1.2. Servicios financieros internacionales (Serfín) 1.2. Banca de segundo piso 1.2.1. Banco de Comercio Exterior (Bancomext) 1.2.2. Fideicomisos Instituidos en Agricultura 1.2.3. Banco de Comercio (Bancomer)

Un trabajo de investigación busca las relaciones concomitantes, cuando se usa en esa investigación el mètodo analògico o comparativo (Emilio Durkheim).

2. Financiamiento externo 2.1 Banca de los Estados Unidos 2.1.1. California Commerce Bank 2.1.2. Valley National Bank Of Arizona 2.2. Distribuidoras 1.7. Planeación de la investigación Esta parte del proyecto de investigación, significa la oportunidad de planear la investigación, la cual consiste en la elaboración de unidad que tiene el investigador, por primera vez, de pensar y estructurar cómo puede quedar la información distribuida al final. Planear la investigación, consiste en la elaboración de un índice propositivo de cómo podrá quedar distribuida la información. Sostenemos que la mejor manera de utilizar nuestro tiempo, es planear adecuadamente cada paso que debemos dar antes de que nuestra investigación sea publicada. Uribe Villegas, indica que planear una investigación, equivale a anticipar situaciones y tomar decisiones que, consignadas por escrito o en diagramas, permiten ordenar los pasos del proceso, valorarlos en su totalidad y controlar las situaciones con las que se enfrenta la investigación. Ander Egg, dice que el planteamiento de la investigación, consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que orienta el modo de obtener respuestas adecuadas.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

Así pues, planear la investigación significa, que se debe de elaborar una lista de los encabezados y su desglose para cada uno de los capítulos, lo que constituye el esqueleto que da cuerpo al anteproyecto el bosquejo es la organización del trabajo. La planeación, es la fase fundamental de la investigación, en esta etapa el análisis de los datos se convierte en labor casi mecánica. El hecho de planear el trabajo asegura al investigador la sistematización de la materia que será objeto de su investigación. La elaboración del plan, requiere tiempo y re exión, no se puede hacer a la ligera ya que debe representar el reordenamiento lógico y sistemático de la materia y debe servir como guía durante todo el trabajo. Se subdivide el esfuerzo en cargas parciales y se cumple diariamente con lo señalado en el plan de trabajo previamente elaborado.

23 Recuerda lo qué significa planear una investigación. ¿Ya está debidamente planeada tu investigación? ¿Ya sabes lo que investigarás y los pasos que se siguen para hacerlo?

Se puede tomar como base lo que afirma Angeles Mendieta Alatorre, en el sentido de que en cierta ocasión una persona descendió de la montaña en un funicular, el ascensor regresó dejándolo abajo. Al principio supuso que seria fácil emprender la vuelta sin recapitular en sus dificultades. A la mitad del trayecto, se encuentra en una penosa situación, no podía descender porque el abismo se abría con trágica atracción y, hacia arriba, la cumbre demandaba un tremendo esfuerzo que naturalmente no podía realizar. Pero como en todos los casos extremos la inteligencia humana resuelve acertadamente los problemas, admitió que debía continuar hacia arriba. Entonces, dividió mentalmente el esfuerzo que se requería, en porciones limitadas se fijó, así, metas, accesiblemente humanas y realizables, descartan posibilidades fantásticas, como ayuda fortuita o soluciones inesperadas, reunió todo su esfuerzo y señaló una piedra que estaba a unos cuantos pasos, suponiendo que era el punto final y olvidando la sensación agobiadora de la cumbre cuando llegó a esa piedra, advirtió que podía reunir energías para otra escala limitada. Así, en pasos sucesivos, llegó a la cima, nunca le hubiera logrado si no organiza y divide mentalmente sus empeños y los pone en práctica.

Algunos científicos mexicanos, han puesto los ojos en los estados más pobres de la República, para llevar acabo la planeación y concreción de proyectos regionales, para abatir el resago y la pobresa de los pobladores. Aquí se ilustra un caso en el Estado de Chiapas.

24

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

El ejemplo puede servirnos para lograr la investigación que diseñamos, si pensamos en ella globalmente, sentiremos que es imposible realizarla, pero si planeamos la investigación paso a paso los esfuerzos son parciales, siempre tendremos capacidad para realizar un trabajo que no demande un esfuerzo superior a los que estamos acostumbrados. Antes de comenzar a redactar, se debe de tener siempre sobre el escritorio cuatro libros un diccionario confiable, una buena gramática, un diccionario de sinónimos, un manual de técnicas y formatos similar al que se está leyendo o una buena computadora.

Llevar a cabo una investigación, es sencillo, sólo que tienes que planearla paso a paso y al final integrar todos los resultados para darle coherencia.

Es indispensable imponerse una disciplina, debemos definir cuál es la mejor hora para dedicarnos al trabajo, y si se piensa dedicarse de tiempo completo a la investigación se debe planear algunas actividades para romper la monotonía del trabajo. Debemos escoger un lugar adecuado para trabajar, es importante que no sea muy ruidoso, pero si lo es tiene que utilizar una distracción positiva, como la música, por ejemplo. 1.8. Rubros a considerar en la elaboración del proyecto de investigación 1. Objeto de investigación a) Planteamiento del problema b) Antecedentes c) Justificación d) Objetivos e) Hipótesis f) Preguntas científicas 2. Marco teórico 3. Metodología 4. Bibliografía 1.8.1 La elección del tema

M.C. Juan Carlos Rosete Fonseca. Profesor del Instituto Tecnológico de Querétaro.

En el proceso de la investigación, la elección del tema tiene su origen en una inquietud y varios cuestionamientos en torno a los fenómenos, hechos, situaciones y objetos, con los cuales los sujetos tenemos cierta relación.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

25

Existen varias preguntas que el estudiante o investigador se formula al iniciar la investigación. Qué voy a investigar Cómo se hace En dónde la realizaré Por qué es importante esta temática a investigar Las interrogantes: ¿cómo? ¿por qué? ¿cuándo? ¿dónde? explican el surgimiento del tema, la razón de un trabajo de investigación, pero sus resultados La preocupación de los niños por los niveles de consólo se aprecian cuando se conocen la taminación, que existen en los mares y rios, se re eja validez y oportunidad de la pregunta, su cuando participan en congresos o foros. Aquí un ejemextensión y profundidad, planteamiento plo de ello en un foro internacional. y elementos que la integran, existencia de medios de información, su consulta, estudios, captación de su conocimiento, reunión y organización del mismo proceso re exivo y de creación que lo originó, formulación del esquema de trabajo que responda al planteamiento hecho y la información disponible, así como el tiempo son elementos necesarios para su realización y finalmente a la capacidad razonadora y expresiva que permita comunicar a los demás en forma clara nuestra respuesta, el resultado final de ese largo proceso. Al iniciar la investigación, se requiere de tener ciertas condiciones tales como: - Interés por un determinado tema - Poseer cierto dominio de conocimiento del tema - La existencia y obtención de la información Con estas condiciones podré realizar la investigación El tema seleccionado, de preferencia, debe tener cierta familiaridad con nosotros, esto ayudará a superar la problemática y cumplir con las exigencias propias del trabajo, y no se abandonará frente a las primeras dificultades. De esta manera, se tendrá cierto nivel de conocimiento que exige la temática seleccionada. La última condición, es de gran

26 Revisa el tema de tu investigación. ¿Es de tu interés investigarlo ya lo estás investigando lo vas a investigar debes de estar convencido de querer hacerlo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

importancia: que el estudiante o investigador tenga el material o la información que necesita para la realización de la investigación, saber con certeza en dónde encontrar los datos y que sean confiables. El tema lo debe seleccionar, preferentemente, el estudiante o el investigador. En caso de que al primero se le dificulte, el profesor o asesor le debe sugerir ciertas líneas de investigación, a partir de las inquietudes o intereses que el estudiante tenga. Las razones por las cuales se le debe apoyar al estudiante al iniciar cualquier investigación son múltiples pues El estudiante que se inicia en una disciplina, tiene un horizonte limitado. Su saber está en formación, apenas va asimilando conocimientos básicos y desconoce cuánto se ha trabajado en torno de esos conocimientos generales. Aún no puede decidir acerca de los temas que presenten más interés o posibilidades de resolución. Desconoce los testimonios o fuentes de conocimiento a que ellos se refieren no está familiarizado con el instrumental, material que se requiere para su trabajo, ni tiene todavía una gran experiencia en el manejo de su capacidad re exiva. Una vez seleccionado el tema de investigación con claridad y precisión, se debe re exionar sobre ciertas interrogantes tales como: Las instituciones públicas y privadas me proporcionaran la información requerida Existe la bibliografía requerida en mi entorno Me darán permiso para consultar las fuentes de información Quién me va asesorar

Las vias de comunicación, son proyectos estratégicamente diseñados. Su concreción se observa cuando como usuarios transitamos sobre ellas.

27

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

Interés

Dominio del conocimiento

Motivación

Elementos para la elección del tema

Asesor

Capacidad razonada expresiva

Bibliografía

Esquema de los elementos para la elección del tema a investigar

Al seleccionar el tema de investigación, se debe considerar que tenga ciertas características: Interés. El estudiante, debe tener motivación para superar todos los retos o los obstáculos que se le presentarán en el camino los objetivos o propósitos se han detener claramente definidos para evitar la búsqueda al azar de los datos y resultados de la propia investigación.

Actitud crítica

Imaginación

Creatividad en la investigación Revisa tambié que tu tema de investigación, tenga las características que aqui se recomiendan, que sea interesante, que sea importante, que sea objetivo y que sea factible de realizarse.

Importancia. El tema, por investigar debe ser actual, aportar algo nuevo a la ciencia, a la sociedad y a uno mismo. Objetividad. El investigador, debe conducirse con razonamientos netamente académicos, científicos, es decir, independientemente de sus intereses muy particulares o postura filosófica, política, religiosa a la que pertenezca. Factibilidad. El tema seleccionado, debe tomar en cuenta algunos elementos como: el tiempo, financiamiento, acceso a las fuentes de información.

Los trenes japoneses, están catalogados como los más rápidos del mundo. Son proyectos de investgación, debidamente estructurados y concretados.

28 Si de la lista de recomendaciones que se hacen para realizar una investigación, ninguna te interesa, haz tu propia lista y escoge el tema que más te llame la atención.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Para la buena elección de un tema, conviene tener en cuenta ciertos aspectos como: - Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia. - Experiencias personales frente a estos temas. - Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase. - Examinar publicaciones sobre el tema libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, entre otros. - Revisar la bibliografía existente en la Universidad y en otros centros docentes. - Informarse sobre temas afines. - Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido. EJERCICIOS 1. Que el profesor escriba en el pizarrón un listado de temas. 2. Mediante una lluvia de ideas, que los estudiantes sugieran temas de investigación. 3. Seleccionar diferentes tipos de películas para deducir el tema de investigación. 4. Enumerar los principales problemas que impiden la deducción de proyectos en México. 5. Describir las colonias de tu localidad, para sugerir los temas más relevantes de tu entorno.

La aviación, es otro ámbito de la realidad que se ha investigado con eficacia y se han concretado proyectos de aviones que cruzan los aires por todo el mundo.

6. Podrían ser sugerentes los siguientes ejemplos de temas a) Estrategias del proceso enseñanza aprendizaje. b) Diabetes millitus en el estado de Sinaloa. c) Urbanización. d) El perfil del estudiante. e) El alto índice de reprobación en matemáticas. f) La agricultura en Sinaloa. g) Los indígenas en la República Mexicana. h) Los derechos de las mujeres.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

i) El impacto psicológico que causa en el niño el divorcio de sus padres. j) La utilización de mano de obra infantil en los supermer cados en el estado de Sinaloa. k) Los derechos del niño. l) Los derechos de los estudiantes .

29 Por qué es necesario que el proyecto a investigar sea viable, significativo y relevante Por qué es necesario romper con los preconceptos que ya se tienen para llevar a cabo una investigación

1.8.2 Planteamiento del problema Una vez seleccionado el tema de investigación, se debe enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas de solución, a través de las diferentes disciplinas del conocimiento científico, o de la que corresponda, dependiendo del problema a investigar. De acuerdo con el diccionario de la lengua española por problema, se entiende “la cuestión que se trata, de resolver por medio de procedimiento científico”. El inicio de la investigación, es el problema. Para resolver técnica y científicamente un problema, es necesario llegar a ello por vía del conocimiento teórico y empírico, lo cual permite establecer con toda claridad el vaivén de generalidad, particularidad o especificidad con que se analizará el tema y determinar los posibles alcances de resolución del problema. El problema a investigar, debe de ser viable, relevante, significativo, para poder abordarlo es necesario romper con los paradigmas, que el investigador trae consigo mismo y utilizar el pensamiento lateral para poder abordar dicha problemática, además de contar con ciertos requisitos o elementos, que satisfagan al investigador, aunque a veces no ocurra así, estos requisitos son los siguientes: 1. El interés personal y motivación para desarrollarlo.

Y qué podemos decir de los transbordadores espaciales son aeronaves que son transportadas hasta cierta altura, para que despeguen y salgan de la admosfera terrestre en alguna misión encomendada. Proyectos debidamente concretados.

30 El problema lo vas a describir escribiendo. Todas las ideas que tengas acerca de tu problema de investigación escríbelas y dales forma. Adelante!

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

2. Contar con la bibliografía correspondiente. 3. Fuentes de información. 4. Asesor. 5. Imaginación y creatividad en la investigación. Ahora bien, planteamiento del problema, en forma general significa, la presentación, clara y directa de la relación entre dos o más variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”. Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales entre más particular sea el problema a investigar, esto facilita el proceso de la investigación. Si es muy general, dicha investigación pierde el rumbo, porque existirán diferentes líneas de investigación. En el planteamiento, existen tres aspectos básicos que se deben re exionar, analizar y conceptuar - La descripción del problema - Los elementos del problema - La formulación del problema Descripción del problema: Este aspecto nos indica, describir de manera objetiva la realidad del problema que sé esta investigando. En la descripción, se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en el entorno social, al mismo tiempo, se debe mencionar los antecedentes del problema. Es decir, para reforzar lo anterior

Los Satélites artificiales, son equipos que envían señales a la tierra, para ver los hechos en el momento mismo que estan sucediendo.

Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no. Un enunciado completo del problema, incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo, en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema.

31 También se debe dimensionar el problema Qué se entiende por dimensionar el problema

El desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto político, socioeconómico, histórico y geográfico, entre otros, ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, sino relacionada con el entorno social, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio. Para esto, se debe cumplir con ciertos elementos tales como: Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones y elaborar preguntas sobre el objeto de la investigación. por otro lado,tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario. Descripción del problema: - Antecedentes. - Hechos y acontecimientos. Señalar las características y sus elementos de los contextos: - Político - Económico - Filosófico - Cultural - Geográfico Elementos del problema: Son elementos, aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema es decir, sumados los elementos del proble-

Desgraciadamente, también hay proyectos que destruyen, tal es el caso de los artefactos que usan en las guerras. La ciencias a veces es mal utilizada.

32 No se te olvide tomar en cuenta las preguntas que orientan la formulación del problema. Son de suma importancia, revísalas en tu material de trabajo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ma se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema. Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo. Para que la lista obtenida de los elementos del problema, adquiera verdadero significado, el investigador procurará hallar por una parte las relaciones que existen entre los hechos y por otra parte, entre las explicaciones y tratará de relacionar aquéllas con éstas. Después de enumerar los elementos, que considere más importantes y de procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, el investigador buscará datos que permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones. Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos, eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador, realizará un examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas. Formulación del problema: De acuerdo con lo anterior, es de suma importancia conocer, cómo se define y se formula el problema, su entorno y relaciones de la manera más concreta.

En la formulación del problema, la definición, es la fase más importante y se debe realizar con elementos de la problemática que se investiga. Definir un problema, es señalar todos los elementos, en forma entendible y precisa, con el fin de Las computadoras, hoy son de uso común. Pertenecen a los proyectos innovadores, que se concretan y redise- que otras personas puedan entender el proceso de la investigación. ñan permanentemente para actualizarlas.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

Cuando se haya definido la problemática, es necesario formularla y redactarla, para contar con todo los elementos del proceso de la investigación. Es decir, el proceso de división conceptual del problema, consiste en fijar la idea principal, los supuestos básicos, en que se fundamenta la argumentación inicial en relación con el problema planteado, los supuestos accesorios y accidentales que van surgiendo al usar la lógica para precisar el razonamiento.

33 Escribe la justificación de tu trabajo de investigación. La pregunta en este apartado es: Por qué es importante llevar a cabo esta investigación

Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema, redactar algunas preguntas que surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central, como eje de la investigación y de ahí derivar preguntas secundarias. Las preguntas bases son: Qué

Cuándo

Para qué

Quién

Dónde

Con qué

Cómo

Por qué

Cuánto

Qué relaciones se pueden establecer Cuáles son los puntos esenciales de la problemática Cuáles serían las alternativas de solución Cómo establecer las relaciones con las variables 1.8.3 Justificación En este apartado, se explican las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo general es breve. Por justificación, se entiende, sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación. Para elaborar la justificación, primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere 1. Explicar por qué es importante realizar la investigación 2. Qué beneficios se obtendría al resolver la problemática que se plantea

El mundo de los celulares, Quién no ha utilizado uno Son proyectos innovadores, que cada vez se concretan en equipos más sofisticados.

34 Los objetivos, se convierten en los ojos de tu investigación, es hasta donde pretendes llegar. Defínelos de acuerdo a tu tema.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

En el desarrollo de la investigación, se puede dimensionar diferentes tipos de interés tales como: 1. Intereses personales 2. Intereses institucionales 3. Intereses políticos Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está investigando, con la finalidad de conocer esas razones, por las cuales se ha interesado. A veces algunos prefieren desarrollar la explicación de esta fase (la justificación) en el planteamiento del problema, pero se recomienda hacerlo por separado, por la facilidad y simplicidad para poder diferenciar un rubro de otro. 1.8.4 Objetivos de la investigación Los objetivos, son parte fundamental en el proceso de la investigación científica, o de cualquier estudio que se realiza nos permiten, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos nuevos de esos fenómenos estudiados. Con los objetivos, se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia que guía o permite el desarrollo de la propia investigación. Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados para lograr transmitir lo que se está investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación. Los objetivos claros nos van a permitir: a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.

Los transformer, hoy solo son ciencia ficción. Con el tiempo serán instrumentos que el hombre usará, tan natural como lo es la televisión en este momento.

b) Profundizar y preguntar acerca de la tesis o argumentos científicos. c) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

35

d) Con los objetivos, sabremos los alcances, las limitaciones de la investigación y nos van a permitir dirigir todos los esfuerzos, hacia una misma dirección de la investigación. Los objetivos, deben tener congruencia con las demás fases de la investigación, ya que es una de las características propias del proyecto de investigación. Los objetivos, se deben revisar constantemente en el proceso de la investigación para evitar desviaciones o fallas. En la elaboración de los objetivos, es válido plantear un objetivo general, que debe ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador. De este objetivo general, se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar. Es muy importante tomar en cuenta el planteamiento de los objetivos, por que de ellos se derivan las preguntas de investigación. Asimismo deben ser coherentes con la hipótesis que se está manejando. Los objetivos, deben quedar implicitos en la hipótesis, porque a partir de ellos se verifica o rechaza. Otra situación importante de los objetivos, es que comportan las categorías que luego serán de análisis, en cada objetivo, habrá una o dos variables, o categorías, a partir de las cuales, se desarrolla el marco teórico. Haciendo una analogía, se puede decir que los objetivos, son los “ojos de la investigación”. Por ello, se afirma que en los antecedentes empiezan a prefigurarse las categorías, en la justificación, se habla de la problemática que justifica el hecho de llevar a cabo esta investi- Y qué decir de las Sondas que escudriñan nuestra galaxia gación y en los objetivos, se dice Gracias a ellas, conocemos de mejor manera de que cuerpos está formado nuestro universo. Son proyectos que el hombre hasta donde vamos a llegar. desarrolla en beneficio de la humanidad.

36

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

En el siguiente Cuadro, se presenta una clasificación de los objetivos hecha por Benjamín Bloom, los objetivos aquí manejados, se convierten en metas educativas, más que una simple lista de objetivos de investigación. Se sugiere la utilización de los verbos que se enlistan a continuación

Taxonomía de los objetivos educativos (tradicional) Destreza Conocimiento

Comprensión

Aplicación

Análisis

Síntesis Evaluación

Definición

Palabras claves Identificar, describir, nomRecordar información brar, reconocer, reproducir, seguir Comprender el significado, Resumir, convertir, defenparafrasear un Concepto der, parafrasear, interpretar, ejemplificar Emplear la información o Erigir, hacer, construir, moconcepto en una nueva si- delar, predecir, preparar tuación Descomponer la informa- Comparar/contrasta, desción o conceptos en partes, glosar, distinguir, selecciopara comprenderlos más a nar, separar fondo Reunir las ideas para formar Categorizar, generalizar, realgo nuevo construir Emitir juicios de valor Valorar, criticar, juzgar, justificar, argumentar, apoyar

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

37

1.8.5 Hipótesis La siguiente fase que se va a comentar, son las hipótesis, éstas constituyen los elementos importantes de toda investigación, pues sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que se está investigando. Las hipótesis son de gran importancia, las construimos tanto en la vida cotidiana, como en el proceso de la investigación científica. Las hipótesis, surgen en la elaboración del planteamiento del problema. Sin perder de vista blos objetivos. La hipótesis, no puede estar por un lado y los objetivos por otro. Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro entorno social sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales construidas conscientemente, es decir, no surgen de la espontaneidad, sino que se formulan, de acuerdo con criterios que se les permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica. Las hipótesis, constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición. La hipótesis, implica una serie de conceptos y juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.36 Una hipótesis clara, concreta y viable, puede ser la guía de la investigación, porque establece los límites, ayuda a organizar las ideas y da un enfoque al procedimiento de la probleLa ciencia y la tecnología van de la mano. La primera verifica el conocimeinmática estudiada. to, la segunda lo pone en práctica. Aquí, un tren pasando sobre el embalse de Barcena, España.

38

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Ahora bien, la palabra hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición. Podemos conceptualizarla de la siguiente manera: Es una suposición, que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, a la que todavía falta una comprobación. Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas y procedimientos que constituyen, en parte, la investigación científica.37 Arias Galicia, señala las siguientes reglas Dar la esencia. La definición, debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites. Evitar tautologías. No debe directa e indirectamente contener el objetivo. Ejemplo la Economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. Debe ser afirmativa. Toda definición, debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos. Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias. Variables. Las hipótesis, están compuestas por variables y éstas son atributos que se miden en las hipótesis, o también pueden ser conceptos que adquieren diferentes valores se refieren a las cualidades o características, como por ejemplo capacidad, inteligencia, religión, sexo, edad, estrato social, estado civil, talla, escolaridad.

Desde el aire, gracias a la ciencia y a la tecnología, podemos disfrutar de los maravillosos paisajes que la naturaleza creo para nosotros.

La investigación científica, gira en torno a las variables, debido a que la finalidad del trabajo científico, es descubrir la existencia de ellas, y su magnitud, así como probar las relaciones que las unen entre sí. Esto quiere decir, que después de haber establecido una descripción clara y científica del objeto de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto. Esta explicación consta de dos elementos:

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

Variable:

Independiente y

39

Dependiente

Qué es variable independiente Son todos los elementos que explican un fenómeno. Esta variable puede ser manipulada por el investigador. Qué es variable dependiente Es el fenómeno que se intenta investigar. Cómo se determinan las variables No es el propio investigador, quien va a determinar las variables, sino el objeto de estudio. Para que una hipótesis, pueda ser probada empíricamente y lograr que las técnicas de investigación, sean las adecuadas, la hipótesis debe cumplir, las siguientes características:

En los desiertos, también la ciencia a logrado desarrollar grandes proyecto a través de la tecnología. Aquí se aprecia un tren Transiberiano cruzando el desierto.

40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

1. Las hipótesis, deben plantease conceptual y operativamente, de una manera clara y precisa, a fin de que cualquier investigador que desee comprobarlas esté en posibilidad de hacerlo. El planteamiento conceptual, se refiere a que los términos sean aceptables y comunicables, mientras que la operacionalidad, se refiere a que sean susceptibles de medirse. 2. Las hipótesis deben ser específicas. Deben incluir todas las operaciones y predicciones indicadas en ellas, de tal manera que no sólo se especifiquen con claridad los conceptos, sino que también se describan todos los índices que pueden utilizarse para medir las variables. Con este objeto, es aconsejable establecer, aparte de la hipótesis general, una serie de sub-hipótesis para aclarar las relaciones del fenómeno observado y llegar a establecer hipótesis especificas, a fin de que puedan someterse a prueba en un contexto bien definido. 3. Las hipótesis, deben referirse a situaciones empíricas u objetivas. Es decir, el estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin hacer referencia a juicios de valor. En otras palabras, la hipótesis debe referirse a variables objetivas, en las que no aparezcan juicios de valor, tales como, malo , mejor . Hipótesis como los capitalistas son malos difícilmente se puede comprobar.

El Chepe es el único tren de pasajeros en México y es considerado como uno de los 10 recorridos en tren más espectaculares del mundo. Fue inaugurado en Noviembre de 1961. Esta ruta es considerada como una de las obras maestras de la ingeniería mexicana, con sus 37 espectaculares puentes y 86 impresionantes túneles. Obra de la ciencia y la tecnología.

4. Las hipótesis, deben fundamentarse en un cuerpo teórico. Para que la hipótesis tenga carácter científico, debe construirse sobre un grupo de teorías que puedan respaldarla. Una de las características de la ciencia, es la búsqueda de nuevos conocimientos con base en los ya existentes, o sea que tiene un carácter acumulativo. Nadie puede construir una teoría que se base en una encuesta aislada. Para fundamentar la hipótesis, es necesario examinar toda la literatura e información que se tenga relacionada con ésta, obteniendo de las fuentes de información todas las proposiciones que estén relacionadas entre sí, confirmando que de este cuerpo teórico, se pueda deducir y comprobar la hipótesis, comparándola con la de autores más reconocidos en la materia.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

41

5. Las hipótesis, deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles. El investigador, debe saber de qué técnicas dispone para someter su hipótesis a prueba. Para esto, es necesario que recopile información, acerca de las distintas técnicas que se han utilizado para medir las variables del estudio que intenta realizar. El no encontrar técnicas para verificar la investigación, puede ser indicio de que la hipótesis sea demasiado ambigua o general. 1.8.6 Marco teórico Una vez que se ha elaborado el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y las hipótesis la siguiente fase es la estructuración del marco teórico. Pero qué es el marco teórico Es el ordenamiento lógico y secuencial de los elementos teóricos, procedentes de la información recabado en fuentes fidedignas que giran alrededor del planteamiento y que sirven de base y de fundamento para proponer vías de solución. Esto significa que vamos a describir, explicar y analizar las teorías, o grupo de teorías que nos van a servir para poder explicar e interpretar el resultado de la problemática que se investiga. Cualquiera que sea el tema, el problema y la orientación que tenga la investigación, tiene que llegar el momento de la teorización. Las teorías pueden aplicarse, construirse, remodelarse, reconstruirse, refutarse o superarse y olvidarse, construir una teoría, sig- Es posible sobrevivir mucho tiempo debajo del agua Sí, gracias a los nifica hacer un sistema grandes subamrinos que el hombre ha construido, gracias a la ciencia y a de enunciados proposi- la tecnología.

42

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

tivos que unifique, amplíe y profundice el examen de un problema y un tema dados. Para ello, el investigador, se apoya en las teorías que conoce - mas o menos generales y algunas veces desordenadas- afines del conocimiento que se busca sobre el problema planteado en las herramientas y técnicas metódicas y datos previamente demostrados y comprobados. La teoría, es el fin último de la investigación científica, ésta trata con hechos reales de nuestro entorno social, además nos sirve para describir y explicar toda la problemática del proceso de la investigación. El marco teórico, se va estructurando en la medida en que se va delimitando el objeto de la investigación. Para deli-

Qué decir de los proyectos que se realizan para construir autobúses urbanos Cada día los hacen con más capacidad para ahorrar energía y espacio. En los países desarrollados, son de dos pisos como el del ejemplo en Madrid, España.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

43

mitar el objeto de estudio, se acude a una serie de conocimiento previos y son precisamente esos conocimientos, lo que hacen posible el objeto que se propone investigar. Para elaborar el marco teórico, se requiere conocer tres niveles de información, de acuerdo con Raúl Rojas Soriano, (1995) PRIMER NIVEL Implica el manejo de las teorías generales y los elementos teóricos particulares, existentes sobre el proceso. SEGUNDO NIVEL Consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta, proveniente de distintas fuentes, por ejemplo investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos significativos, que puedan localizarse en archivos públicos y privados. TERCER NIVEL Implica el manejo de información empírica o ta, obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de guías de observación y de entrevistas a informantes clave. Para tal efecto, el investigador debe realizar uno o varios contactos, según lo estime conveniente, con la zona objeto de estudio. En este reconocimiento inicial tratar de recopilar información, sobre los aspectos más sobresalientes del fenómeno a través de su observación directa.

direc-

También se hará acopio de información proveniente de información clave de la localidad, sobre las cuestiones más relevantes del problema a estudiar. En ambos casos se obtendrá información básica, para tener un conocimiento y una compresión amplias de la problemática ¿Cuántas veces haz disfrutado un buen paseo en un autobus con baños, aire acondicionado y asientos que se investiga el marco teórico. confortables. Todo ello, gracias a la ciencia y a la tecnología, proyectos que constantemente se están innovando.

44

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

1.8.7 Metodología La metodología, es un procedimiento general para obtener de una marea más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determinara el tipo de investigación, es decir - Bibliográfica - De campo - Experimental En el proceso de la investigación científica, se dan las tres combinaciones de investigación, pero va a depender que problemática se va investigar, es decir, experimental, como de campo, va a requerir de la investigación bibliográfica. Loredo Enríquez, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 1987, nos dice

Para que las maravillas naturales del mundo se conserven tal y cual son en la naturaleza, es necesario que la Ciencia, la Tecnología y la Ecología, vayan de la mano diseñando proyectos de investigación para preservarlos . De este modo, se podrán conservar todas las maravillas naturales como la que aquí se aprecia.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

45

a) Investigación bibliográfica 1. Fuentes de información.- Libros, revistas, periódicos, folletos, documentos, textos. 2. Procedimiento para recolectar la información.- Selección, lectura, ficheo, organización. 3. Tipo de análisis.- Descriptivo, dinámico, de contenido, de correlación. b) Investigación de campo 1. Universo de estudio.- Es la población en estudio. 2. Muestra.- Es una parte de la población, que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en ella. 3. Variables.- Es una características, atributo, propiedad o cualidad que puede o estar en los individuos, grupos o sociedades. Variables dependientes, independientes e intervinientes 4. Instrumentos.- Cuestionarios, entrevistas, observaciones. 5. Procedimientos de aplicaciones.- A quiénes se aplicará, número de veces que se aplicará, en que etapas, bajo qué circunstancias. c) Investigación experimental. 1. Diseño experimental.- Modelo que se aplicará. 2. Muestra.- Describir al grupo control y al grupo experimental. 3. Estímulo.- Es la variable a introducir en el grupo experimental. 4. Técnicas e instrumentos-. Observación pre y postest, pruebas. 5. Procedimiento de trabajo.Es la descripción por etapas de como se planea realizar la experimentación (se recomienda incluir el esquema del diseño). Las siguientes etapas de la metodología serian:

La Universidad Autónoma de Sinaloa, desarrolla diferentes proyectos científicos. Entre ellos, se encuentra la conservación de la especie de Guacamayas mexicanas en la Reserva de Nuestra Señora en Cosalá.

46

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

- Codificación, tabulación y graficación. - Conclusiones y sugerencias. Pero estas etapas no se desarrollan en el proyecto de investigación, ya que en el transcurso de la misma el estudiante va concretando lo que hará para estas etapas. 1.8.8 Bibliografía La bibliografía para el proyecto de investigación, implica un examen previo, de una manera rápido y superficial, los materiales nos servirán para elaborar el proyecto de investigación, es decir, es una bibliografía preliminar, esto significa que no es la bibliografía definitiva. Los requisitos formales para la presentación de los datos bibliográficos pueden ser muy variados, pero sugerimos la siguiente: a) Iniciar en una pagina aparte, en donde se escriba la palabra bibliografía, con mayúscula en el centro superior de la hoja. b) Iniciar en orden alfabético de los autores. c) El nombre del autor, comenzando por el apellido con letras mayúsculas todas y su nombre con mayúsculas y minúsculas, si son dos autores se escriben ambos, pero si son mas de dos, se escriben el primero y después la locución (et al) o (y otros), en cursiva. d) El título de la obra en cursiva. e) Lugar de edición f) Nombre de la imprenta o editorial. g) Si el texto es una colección, se indicará entre paréntesis el nombre de esta y él número que le corresponda Este Palacio existe en Salamanca, España. Es otra de las maravi- al libro. llas logradas por la arquitectura moderna concretada a partir de la h) Fecha de edición. aplicación del método científico en su diseño y de la Ciencia y la i) Pagina (pág.) ó paginas ( págs.) Tecnología en su construcción

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

47

Ejemplo de como registrar este dato bibliográfico Méndez A. Carlos (1998). Metodología. Colombia, Edit. Mcgraw-Hill. Fernández Sampieri, Roberto, Et al (2006). Metodología de la investigación, México. Edit. McGraw-hill. Bosque Teresa y Rodríguez, Tomas (1994). Investigación elemental, México. Edit. Trillas. Kedrov, S. y Spirkin, I. La ciencia, México. Edit. Grijalbo, (Col. 70, núm. 26), 1968. 1.8.9 Cronograma Qué significa cronograma De acuerdo a Tamayo y Tamayo, Mario (1995) lo define como Una descripción de las actividades, en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el problema. Las fechas que se indican en el cronograma son tentativas, esto nos ayuda a organizar todas las acciones y coordinar las actividades de cada fase determinada del plan de trabajo que se ha elaborado. Existen diferentes formas de presentación de cronograma, el más común, se le conoce como diagrama de Gantt. Ene. Feb. Marz. Abril E. tema x P. Problema x Justificación x Objetivos x Hipótesis x M. teórico x Metodología x Bibliografia Esquema de la Investigación

Mayo Junio

x x

Pitágoras. Uno de los grandes filosófos que revolucionó las ciencias matemáticas en la antiguedad.

48

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

1.8.10 Esquema de la investigación Es indispensable elaborar el esquema de la investigación o el índice de lo va hacer la investigación, el esquema puede ajustarse en el proceso de la investigación, conforme a los resultados que genere la propia investigación. El esquema es: La ordenación temática probable de la problemática a investigar. El esquema, está señalando la forma sistemática de cómo vamos a seguir la investigación, también puede señalar que es el esqueleto, de la investigación documental. Existen diferentes formas de esquemas de investigación, las recomendaciones son las siguientes si se van usar los números romanos, letras mayúsculas, números arábigos y letras minúsculas, ejemplos I. Capítulo A. B. II. Capítulo A. B. 1. 2. III. Capítulo A. B. 1. 2. a. b. El decimal, ejemplo 1. Capítulo 1.1. 1.2. 2. Capítulo 2.1. 2.2. 2.3. 2.3.1.

Arriba, la foto de los hermanos Wrigth. Abajo, el prototipo de avión construido por ellos en 1903.

Lo anterior es una estructura o esqueleto como se mencionó anteriormente, en donde nos esta orientando como buscar la información del cuerpo capitular de la investigación, la clasificación se da en temas y subtemas esto nos indica la organización del trabajo de investigación en capítulos y subcapítulos que llevarán a su vez los mismos encabezados del esquema, esto implica la relación congruente de todo el cuerpo capitular.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

1.3. Actividades de sistematización y consolidación. 1.3.1. Sopa de letras. C

O

I

U

H

B

L

A

Í

R

O

E

T

C

Z

N

C

U

Q

O

I

N

O

R

A

L

U

M

R

O

F

O

D

L

É

D

K

Í

N

N

V

V

Q

O

O

Ú

R

Q

G

D

L

A

I

Q

M

O

M

C

T

E

I

L

T

O

T

Y

K

I

R

T

Z

X

F

Ü

R

I

L

E

S

T

D

C

Ñ

A

I

F

T

N

Ó

Í

A

B

S

N

N

U

R

T

E

V

E

Q

V

I

O

E

Í

N

M

I

Q

V

K

L

I

D

I

J

W

Y

T

C

Í

M

S

B

A

F

D

E

É

Í

M

R

I

G

B

Ú

O

A

B

I

E

P

R

U

J

S

G

H

K

O

Q

S

A

O

K

R

G

R

L

H

G

N

A

T

L

M

A

R

C

O

C

C

X

D

P

E

B

M

O

C

S

I

S

E

T

Ó

P

I

H

I

I

F

V

P

A

E

N

I

P

G

R

Ú

Z

Z

Í

A

X

E

P

Ó

Z

X

I

S

O

O

Ñ

A

A

J

H

M

D

R

E

X

X

L

N

E

R

T

R

N

D

D

L

P

Ú

P

G

G

D

W

N

E

I

É

A

Í

C

E

Á

O

U

C

Í

K

B

Y

K

D

I

Ó

U

N

V

M

I

S

I

R

B

I

M

P

O

R

T

A

N

C

I

A

A

U

U

I

Á

L

A

Ü

E

L

E

M

E

N

T

O

S

P

M

L

H

Z

L

F

T

O

W

Ú

D

G

R

A

F

I

C

A

R

O

Objetivo Investigador Proyecto Investigación Interdisciplina Funciones Codificar Tabular Graficar Cronograma Estímulo Marco Teoría Variables Hipótesis Experimental Elementos Formular Importancia Concluir

49 Escribe cada palabra en Wikipedia o en Encarta y da un vistazo a lo que encuentres.

50

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

1.3.2. Conexión de conceptos e ideas. Relaciona las dos columnas escribiendo el número según corresponda. 1. 2.

3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14.

15. 16. 17. 18. 19. 20.

Su objetivo principal, es llegar a la meta planteada, es decir, a la consecución final de su modelo de investigación. Implica incorporar los resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de los diferentes esquemas conceptuales, sometiéndolas a comparación y enjuiciamiento. Equivale a una estrategia por seguir, ya que se consideran a todos los elementos que habrá de requerirse para su concreción. Determinar qué se quiere hacer, qué se debe hacer, y qué se prevé hacer, lo que permitirá, desde el principio, una panorámica global del trabajo. Es el basamento del trabajo que representa, la armadura o esqueleto de la investigación y sobre él tenemos que basarnos para construir nuestra exposición. Consiste en la elaboración de un índice propositivo, de cómo podrá quedar distribuida la información. Tiene su origen en una inquietud, y varios cuestionamientos en torno a los fenómenos, hechos, situaciones y objetos con los que el sujeto tiene cierta relación. El tema por investigar debe ser actual, aportar algo nuevo a la ciencia, a la sociedad y a uno mismo. El investigador, debe conducirse con razonamientos netamente académicos, científicos y no de sus intereses particulares. Es la cuestión que se trata de resolver por medio de procedimiento científico. En esta sección, se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en el entorno social. Son todas aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema. Su definición, es la fase más importante y se debe realizar con elementos de la problemática que se investiga. Deben estar claramente redactados, o bien formulados para lograr transmitir lo que se está investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación. Constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición. Son los elementos de los cuales se compone una hipótesis, deben de ser cuando menos dos, una dependiente y la otra independiente. Este apartado, se va estructurando en la medida en que se va delimitando el objeto de la investigación y para ello se requiere conocer cuando menos tres niveles de información. Son etapas de la metodología de la investigación. Es una de las variables a incluir en un grupo experimental. Las fechas que se indican en este apartado son tentativas, pero es una parte del proyecto que nos ayuda a organizar todas las acciones y coordinar las actividades de cada fase.

(

) Cronograma.

(

(

) Codificación, tabulación y graficación. ) Descripción del problema. ) Elección del tema de investigación. ) Elementos del problema

(

) Esquema.

(

) Estímulo.

( (

) Formulación del problema. ) Funciones del proyecto.

(

) Importancia del tema.

( (

) Interdisciplinariedad de la investigación. ) Las hipótesis.

(

) Las variables.

(

) Marco teórico.

(

) Objetividad del tema a investigar. ) Objetivo del investigador.

( (

( ( ( ( (

) Objetivos de la investigación. ) Planeación de la investigación. ) Problema. ) Proyecto ción.

de

investiga-

51

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUANTITATIVO

1.3.3. Crucigrama.

1

2

3

4

6

5

7

8

9

10 11

12

13 14

15

16

17

18

19

20

Horizontales

Verticales

3. Es cuando realizas alguna intervención, con la intención de modificar una realidad. 6. Son las que debe contener una hipótesis bien formulada. 9. Este elemento, en un proyecto puede ser teórico, conceptual, metodológico. 10. Tiene que ver con fórmula. 11. En el se consideran, a todos los elementos que habrá de requerirse para su concreción. 14. Se refiere, a la realización de una forma de codificar información. 15. Se le denomina así, a todas las acciones que se realizan en la realización de una investigación. 16. Se trata de realizar un manejo de la información a partir de categorías. 17. Es el fin que persigue toda investigación. 18. Se dice, cuando se relacionan un conjunto de disciplinas. 19. Se toma como una afirmación tentativa, posible de probarse o disprobarse. 20. Puede ser aplicada o básica.

1. En esta actividad, se trata de presentar la información a través de representaciones gráficas. 2. Se toma como base, para el desarrollo de argumentos en un marco teórico, por ejemplo. 4. Proceso que sirve de base, o camino al investigador. 5. Son características de la situación problemática, las cuales facilitan la obtención de resultados. 7. Así se le denomina, cuando aplicas un método para tratar de mejorar algunos aspectos del aprendizaje. 8. Finalizar algo, parte final de un ensayo. 12. Es una planeación tentativa, donde las fechas que se registran son movibles de acuerdo a las circunstancias. 13. Son las situaciones, que permiten concretar una acción.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

53

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ENFOQUE CUALITATIVO

54

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

55

2.1. Conceptualización del proyecto de investigación desde el enfoque cualitativo. El proyecto de Investigación Cualitativa, recurre a técnicas especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un proyecto comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada. Hay que enfatizar que el enfoque cualitativo, proporciona profundidad de comprensión acerca de las respuestas de las personas investigadas. Al llevar a cabo un proceso de Investigación desde el enfoque Cualitativo se está tratando de contestar la pregunta “¿Por qué?” sucede el fenómeno que se investiga. El proceso de Investigación Cualitativa, es un proceso de descubrimiento; es de índole interpretativa en vez de descriptiva; se realiza en grupos pequeños de personas, los cuales, generalmente, no son seleccionados con base en la probabilidad, incluso, una sola persona puede ser motivo de investigación si se utiliza investigación en profundidad. En este enfoque, no se hace intento alguno por sacar conclusiones firmes ni generalizar los resultados a la población total. Los “estudios cualitativos”, procuran determinar cuáles son las clasificaciones, distinciones y condensaciones, por medio de las cuales los individuos registran y transforman sus creencias y cultura en general. Por ejemplo, si se analiza la Lógica del Consumo, no es meramente describir lo que el cliente ya sabe, o sea cómo están organizados los sistemas y objetos en la industria, sino descubrir cómo están organizados para una población determinada y para los distintos sectores dentro de esa población. Lo importante en este rubro es saber por qué se organizan de ese modo y no de otra forma. No obstante, a pesar de las diferencias que existen entre los enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación, las definiciones de proyecto de investigación que se manejaron en la primera unidad de este libro son válidas para esta unidad y sólo nos abocaremos a ver las diferencias que existen entre ambos planteamientos en los rubros

La investigación científica avanza también en el análisis de los compuestos del medio ambiente. Aquí vemos la explicación de un cilco vital de vida.

56 A partir de aquí trata de hacer las cosas de manera práctica, que el libro te sirva de consulta. Diseña una entrevista con base en el problema que ya vienes manejando, sólo aplica el enfoque cualitativo. Tomando como base lo siguiente: ¿Cuáles son las principales características de una entrevista cualitativa?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

que componen el proyecto y los métodos y técnicas de las que se vale. De este modo, se considera que el alumno obtiene una visión más amplia de tales diferencias entre ambos enfoques. 2.1.1. La entrevista cualitativa. En la investigación cualitativa, existen diferentes tipos de entrevista entre las más usuales tenemos la entrevista estructurada. Esta entrevista hace referencia a situaciones en las cuales el entrevistador pregunta a cada entrevistado una serie preestablecida de preguntas con un conjunto limitado de categorías de respuestas. Las respuestas son registradas de acuerdo con códigos determinados por el propio entrevistados. Todos los entrevistados el mismo conjunto de preguntas en el mismo orden o secuencia. Desde esta óptica, las entrevistas estructuradas involucran la aplicación sistemática y consistente de un conjunto de reglas, previamente determinadas sobre la naturaleza misma de las preguntas y respuestas, el papel del entrevistador y el registro de las respuestas obtenidas. Este tipo de entrevista es utilizado, sobre todo en la selección de personal para distintos empleos, para medir la satisfacción de los clientes, cuando han comprado algún producto, cuando se brinda algún servicio para clientes, entre otros.

El reino mineral ha sido motivo de investigación, con lo que se han descubioerto una infinidad de piedras preciosas que las personas usan en forma diversa.

Por otro lado, tenemos la entrevista no estructurada. Esta entrevista no cuenta con guión estructurado, como su nombre lo indica, es lo contrario de la entrevista estructurada. En la entrevista no estructurada, se tiene un alto grado de libertad como de profundidad. Esta entrevista nunca se apoya en una lista de preguntas establecidas con relación al orden en que se efectúa, o en la forma como son planteadas, sino más bien en una conversación más libre; la libertad variará dependiendo de la naturaleza de la entrevista de que se trate. En la entrevista no estructurada, el papel del entrevsitador generalmente es no directivo, pues tiende a desempe-

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

ñar un papel de receptor pasivo, al mantener las pausas, adecuadas entre preguntas e intervenir en lo esencial para orientar la conversación hacia el tema de interés. El papel del entrevistador consiste, ante todo, en ofrecer los estímulos necesarios para provocar el desenvolvimiento del entrevistado. por su parte, el contexto donde se llava a cabo la entrevista es espontáneo e informal y, en ocasiones, se lleva a cabo en lugares donde el entrevistado efectúa sus actividades cotidianas para generar un ambiente de tranquilidad.

57 Diseña una entrevista Etnográfica con enfoque directivo, que tenga que ver con tu tema de investigación. Recuerda que la entrevista con este enfoque es estructurada.

Dentro de este tipo de entrevista se encuentran las Entrevistas terapéuticas, en la cual el entrevistado establece una relación con el entrevistador a partir de la libre asociación, mientras que éste escucha y da guías a interpretaciones mínimas sobre las declaraciones hechas. Esta entrevista se utiliza, sobre todo, en la detección de conductas familiares que podrían explicar las conductas problemáticas de los hijos, las relaciones entre padres e hijos, hijos agresivos, padres agresivos. Al finalizar se resume lo que a consideración del entrevistador podría provocar la conducta investigada; a partir de ahí se aconseja llevar a cabo, en forma de terapia, un cambio en los factores que intervienen en el problema estudiado. La entrevista etnogr fica cl sica. Esta entrevista es de origen antropológico, se define como una estrategia para encontrar a la gente hablando acerca de lo que ellos conocen. La entrevista etnográfica es una técnica indispensable para realizar etnografía12. Los etnógrafos no deciden de antemano las preguntas que desean realizar, pensando que pueden entrar a la entrevista con una lista temática de tópicos a cubrir o registrarse a un modo de interrogación. En diferentes ocasiones o puntos de la misma entrevista, el enfoque puede ser directivo o no directivo, dependiendo de la función que la pregunta intenta contestar. Aunque las entrevistas etnográficas pueden asumir la forma de una entrevista estructurada o de una no estructurada, la mayor parte de las veces toman la segunda de estas modalidades. Se utilizan comunmente para hacer lecturas e interpretaciones de conglomerados; los valores, el len-

La habilidad del hombre en conjunto con las investigaciones realizadas acerca de los componentes de las piedras y minerales, ha permitirlo moldearlas y convertirlas en trabajos artesanos preciosos.

58

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

guaje, las prácticas sociales, las relaciones en las instituciones, incluyendo las escuelas, entre otras cosas.

¿CUáles son las principales características de la entrevista en profundidad? ¿Cómo se lleva a cabo?

La entrevista en profundidad. Bodgan y Taylor la definen como una técnica de investigación cualitativa, que se refiere a encuentros repetidos, cara a cara, entre un investigador y sus informantes, los cuales se orientan a entender las perspectivas del entrevistado sobre su vida, experiencias o situaicones personales tal y como son expresadas por sus propias palabras. Este tipo de entrevista no tiene un protocolo o calendario estructurado y consiste en una lista general de áreas por cubrir con cada informante. El investigador puede decidir cuándo y cómo aplicar algunas frases que orienten al entrevistado hacia los objetivos propuestos, creando al mismo tiempo una atmósfera confortable para que el informante hable libremente. Se utiliza en temas como la sexualidad, el significado del noviazgo, y formas sociales y culturales que se dan en las personas y que cobran significado en sus formas de actuar o de comportarse. Las entrevistas semiestructurada. Este tipo de entrevista cuentan con una guía, son útiles en aquellos casos en los que existen pocas posibilidades de entrevistar a una persona, la guía le da la oportunidad al investigador de centrarse en un tema específico, lo que lo hace ver como una persona preparada al respecto. Se utiliza en los casos donde se quiere entrevistar administradores, directores, burócratas, o miembros de alguna élite en una comunidad. De este tipo son las entrevistas focalizadas, las cuales tratan un objeto específico, es decir, se limita a una materia específica de interés. Si el entrevistado se aleja del tema el investigador puede retomar el discurso y regresarlo al “foco” de atención.

Enumera las características de una entrevista semiestructurada. En qué contextos se realiza? ¿quienes pueden ser los posibles participantes?

La entrevista grupal. Este tipo de entrevista se auxilia de los grupos focales, donde se reunen un grupo de personas para tratar un tema en común. Los grupos pueden oscilar entre cinco y doce personas. En la mayoría de las veces el lugar de reunión es preestablecido por el entrevistador,

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

el cual, en este caso, desempeña el papel de moderador y fomenta la discusión. 2.1.2. La Observación Participante. La observación participante es una técnica de recolección de datos que permite al observador introducirse en el suceso u objeto de investigación, es decir: 1) La observación se realiza (mediante la recopilación de datos) en el campo no falsificado del suceso, en el sitio mismo. 2) El observador participa en el suceso, y 3) El observador es considerado por los miembros que participan en el suceso como uno más de ellos.

59 Sintetiza los principales rasgos de la observación participante. Trata de llevar a cabo, en tu salón de clases, una observación de esta naturaleza. ¿Qué acciones realizaste para llevarla a cabo? ¿Qué observaste? ¿Quiénes participaron más?

La intensidad de la participación, puede ir desde una participación meramente pasiva y hasta desempeñar un papel definido en el campo de actuación y, por tanto, ser necesariamente parte activa del suceso. Algunas ventajas de la investigación participante son: - El hecho observado se experimenta directamente; esto es especialmente ventajoso, cuando se requiere la propia experiencia para atender mejor e interpretar de forma más adecuada el suceso. - Es más fácil acceder a objetos a los que de otra forma sería dificil llegar. - Es posible captar un suceso complejo desde varias perspectivas en diversos contextos y situaciones distintas. - Durante la observación, pueden realizarse antrevistas cualitativas o conversacionales informales que propicien una mejor interpretación y análisis del suceso. Algunas desventajas de la oservación participante, es que el observador debe tener permiso para estar en el lugar del hecho, de lo contrario no puede haber observación de esta naturaleza; otra podría ser la falsa interpretación, que puede hacer el obserervador lo que restaría objetividad a los hechos registrados, además, otra situación que afecta es que se requiere de mucho tiempo para realizarlas porque el obervador deber regresar varias veces al campo donde

Sintetiza los principales rasgos de la observación no participante. Trata de llevar a cabo, en tu salón de clases, una observación de esta naturaleza. ¿Qué acciones realizaste para llevarla a cabo? ¿qué observaste? ¿Quiénes participaron más?

60 ¿Qué son los grupos de discusión? ¿De qué manera se realizan? Puedes llevar a cabo un grupo de discusión, trabajando por equipos y analizando un tema que orientado por tu maestro, te sirva para tu trabajo final de investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

se lleva a cabo el hecho. 2.1.3. Observación no Participante. Una técnica que contrasta con la observación partcipante es la observación no participante. esta observación es la más comúnmente utilizada, por ejemplo, en la observación de partidos. En los experimentos psicológicos, se utiliza esta forma de observación mediante los espejos de una sola cara, que en los cuartos donde se realiza el experimento es un vidrio oscuro, pero que permite observar desde el otro lado el suceso sin limitación alguna. Se usa también para realizar observaciones en las escuelas, cuando se requiere información de las interacciones que llevan a cabo cuando el profesor lleva a cabo la clase. La ventaja de la observación no participante, es que el investigador realiza el mínimo papel, no participa, se concreta a ser como la “mosca en la pared”, solo observa el hecho. 2.1.4. Grupos de Discusión. El grupo de discusión, tiene características similares a la entrevista abierta, es una técnica heredada de la sesión clínica, que tiene sus antecedentes en aplicaciones funcionales terapéuticas de las reuniones de grupo en el ámbito de las relaciones humanas -entrevistas grupales, grupos terapéuticos- con los que comparte una fundamentación teórica. El grupo de discusión se incorpora a la investigación social únicamente como una técnica orientada a captar representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas dominantes en un grupo cultural, clase o sociedad.

¿Qué es un grupo focal? ¿En qué condiciones se realiza? ¿Cuantas personas pueden participar y cuál es el tiempo de duración?

El grupo de discusión, es un recurso técnico para la obtención de información cualitativa, sobre la realidad social en téminos usados por los propios sujetos, y se orienta a un nivel más profundo o inconsciente que otras técnicas, se centra en el contenido manifiesto de la conciencia. La

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

61

aplicación de esta técnica, se basa en la comprensión de base psicológica y motivacional de fenómenos con una clara dimensión social y dinámica, en contraposición a explicaciones del comportamiento colectivo de caracter más mecánico. Por ejemplo, pueden ser utilizados para tomar desiciones acerca de una conducta de consumo, con relación a la ideología de un grupo, comportamiento de un grupo social (delincuencia juvenil, drogadicción, pandillerismo). El grupo puede tomar desiciones para llevar a cabo las medidas pertinentes que se requieren para orientar los problemas a su posible solución. 2.1.5. Grupos Focales. El Grupo Focal, también conocido como Sesiones de Grupo, es una de las formas de los Estudios Cualitativos, en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un Producto, Servicio, Concepto, Publicidad, Idea o Empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica, donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Las sesiones de grupo, son una herramienta muy importante para recibir retroalimentación de diversos temas, es una herramienta invaluable que da información, acerca del potencial de un concepto o un producto en el mercado, en su caso. Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo, ya que depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, es por ello que se necesitan personas muy entrenadas para el manejo del grupo y el análisis de los resultados. En las sesiones de grupo tradicionales, se elabora un guión de desarrollo, el cual servirá para iniciar y cerrar la discu-

Una obra de arte como esta que aprecias en esta imagen requiere de imaginación, intuición y un poco de análisis e investigación por parte de quienes lo hacen.

62 ¿Qué es una historia de vida? ¿Cuál es su utilidad en la investigación social?

Maneja un ejemplo de estudios de casos. Básate en la información que se te otorga para definir sus características.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

sión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del tema a tratar. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre 1 y 2 horas. Los clientes de la investigación, generalmente observan la discusión en una Cámara de Gesell, donde los participantes no lo pueden observar. Usualmente estas sesiones son grabadas utilizando una Video Cámara, como posibilidad para observar la sesión y como ayuda para el posterior análisis. Los investigadores, examinan mucho más que las simples palabras expresadas. Ellos también interpretan las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica del grupo. Los moderadores usan preguntas directas, así como técnicas proyectivas incluidas la de asociación libre, creación de historias y juegos de rol. Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo, cambiando de opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar, mediante manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados. 2.1.6. Historias de Vida. La historia de vida es una técnica para captar la totalidad de una experiencia biográfica, los cambios en la vida, sus ambig edades, sus dudas, sus contradicciones, la visión subjetiva y las claves que permiten la interpretación de fenómenos sociales como en la persona misma. Es la calidad de unicidad lo que separa a esa persona de otras.

La investigación cualitativa, ha mostrado un conjunto de problemas que son susceptibles de ser investigados en las grandes urbes como la ciudad de México, por ejemplo.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

63

Las historias de vida, son precisamente, los acontecimientos que acompañan la vida del sujeto, aunque se pueden tratar elementos que suceden en el pasado, no se circunscribe a ellos, ya que alude a las experiencias, tanto pasadas como presentes, contemporáneas, donde el investigador participa de modo directo en la recopilación del relato, en una relación directa cara a cara, con el informante. Esa es precisamente la historia que nos interesa, tomada como biografía del sujeto. Las grandes manifestaciones sociales, pueden ser estu-

Casos concretos puedes ser: la vida diadas desde diferentes ángulos por la investigación cuade Hellen Keller y el diario de Ana litativa, incluso, como un estudio de casos. Frank, que después de haber sido historias de vida, pasaron a la pantalla grande como ejemplos de vida ejemplares. 2.1.7. Estudio de casos. Un estudio de caso, es un método empleado para estudiar un individuo, una institución en un entorno o situación única y de una forma lo más intensa y detallada posible; es una investigación, que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La palabra único es crítica aquí porque el investigador está tan interesado en las decisiones existentes que rodean a la persona. Por ejemplo: la idea del estudio de caso, representa una parte importante de la metodología, que los médicos usan para recabar y diseminar información. Las revistas médicas, publican con regularidad estudios de casos de individuos, cuyas condiciones son tan inusitadas que sus síntomas y tratamiento exigen atención especial, y es necesario diseminar información acerca de sus casos. Un pionero en el uso de los estudios de casos, fue el médico y psicólogo Sigmun Freud, quien basó en ellos, su teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad.

Revisa el proyecto que hasta la fecha bosquejas e incluye los aspectos que permiten, que sea realizado desde el punto de vista del enfoque cualitativo.

64 Revisa los detalles de la elección de tu tema de investigación y procura reformularlo si fuera necesario, con el fin de que te quede claro lo que vas a investigar.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Su famosa paciente, Anna O. (Bertha Pappenheim) y sus observaciones detalladas, acerca de su condición conductual al uso de la asociación libre como método para el tratamiento de la histeria y otras condiciones. Los estudios de casos, no están limitados a las personas. Hay instituciones que se dedican a la práctica de incluir estudios de casos de negocios, que fracasan o tienen éxito, como parte fundamental del programa de estudios de sus estudiantes de posgrado. Un ejemplo muy conocido, es la descripción de una escuela experimental denominada, Summerhill, cuyo análisis es un estudio de caso complejo y detallado de una institución inglesa única, basada en la idea de una educación “abierta”, libertaria, y democrática. El estudio de casos puede ser aplicado a un sujeto, a varios sujetos, incluso, a una institución como se ha visto. Como podemos ver las técnicas para la recolección de la información en los métodos cualitativos, son múltiples y varidas, aquí solo hemos presentado algunas de las más usuales, y que pueden ser utilizadas en cualquier contexto, siempre y cuando reuna las condiciones que cada técnica exige.

Desgraciadamente también existen manifestaciones sociales destructivas, como lo es el terrorismo. Muchas investigaciones cualitativas, hablan acerca de sus causas y consecuencias.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

65

2.2 Esquema de un proyecto de investigación desde el enfoque cualitativo. 2.2.1. La elección del tema. Sin menoscabar ninguno de los procesos de investigación existentes, en lo que respecta al proyecto de investigación cualitativa, se maneja el desarrollo de la investigación, con un carácter simultáneo donde prácticamente todos los procesos que la vuelven realidad se involucran. En virtud de lo anterior, encontramos que la investigación cualitativa es multiciclo, esto es, que varias veces pasamos por la etapa de formulación, otras La guerra es otro tipo de manifestación sotantas por las de diseño o propiamente de redise- cial negativo para la humanidad. Fenómeno susceptible de ser investigado, desde el ño, varias veces gestionamos o ejecutamos los enfoque cualitativo procesos de recolección de información y análisis. Se podría decir, que desde el mismo comienzo de la investigación, se da inicio a los primeros acercamientos de lo que a la postre constituirá el informe final de investigación. No obstante, también encontramos similitudes entre el proyecto cuantitativo y cualitativo. Responde a las mismas interrogantes que ya se manejaron en la primer unidad de este documento: ¿Qué voy a investigar? ¿Cómo se va a hacer? ¿En dónde se realizará? ¿Por qué es importante esta temática a investigar? Se requiere a la vez, que al sujeto que investiga le interese el tema que se estudiará; que tenga cierto conocimiento del mismo; y que pueda además recolectar información al respecto. Las características mencionadas, son de gran ayuda para realizar una investigación. La familiaridad que debe existir entre el tema a investigar y el investigador es necesario, porque permite tener idea de la problemática que existe. No se pueden llevar a cabo investigaciones en campos totalmente desconocidos. En el proyecto de investigación cualitativa, al elegir el tema se indica el objeto de investigación en forma clara y concisa. De esta manera se especifica el fenómeno a investigar,

Revisa cuidadosamente el problema de investigación y reformúlalo si fuera necesario.

66

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

el cual se convierte en el objeto de estudio. En caso de que el alumno tenga dificultad en la elección del tema, el profesor o asesor, sugiere algunas líneas de investigación que considera conveniente. Recomendación: De igual forma como se hizo en la primera unidad, se recomienda hacer un listado de temas, o continuar con el que se escogió al inicio del semestre y ubicarlo en el enfoque metodológico cualitatativo, siguiendo las indicaciones al respecto. 2.2.2. Planteamiento del problema. Al plantear el problema de manera cualitativa, éste se toma como punto de partida de la investigación, sólo que en lugar de ver las situaciones formales, se remarcan las situaciones sustantivas, es decir, aquella que tienen que ver con la actuación de los sujetos. Un ejemplo, planteado desde el enfoque cualitativo es el siguiente: Pensemos que nos interesa efectuar una investigación acerca de, l currículo escolar y la ormación de valores en el bac illerato universitario”. El Problema sería: l nivel de in uencia ue se observa en los contenidos curriculares, acerca de la ormación valoral, en los estudiantes de bac illerato universitario. Una vez que ya tenemos el problema planteado podemos determinar algunos objetivos al respecto: - Determinar en u medida in uyen los contenidos curriculares, en la ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario. Esto implica preguntarse al respecto: - De u manera in uyen los contenidos curriculares en la

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

67

ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario La aproximación al problema que se ha hecho, muestra que la problemática sustantiva, es aquella que emerge del análisis concreto de un sector de la realidad, tal cual se manifiesta en la práctica y no a partir de conceptualizaciones previas, realizadas desde algunas de las disciplinas ocupadas del estudio de lo humano. Las manifestaciones sociales, son fenómenos suscepti-

En tal sentido, la selección de los tó- bles de ser investigados a partir de la metodología cualipicos de investigación y la conceptua- tativa, buscando una interpretaciòn de estos hechos. lización de los mismos, sólo puede hacerse a través del contacto directo con los sujetos involucrados, en esta realidad concreta. Por lo tanto, se puede afirmar que el planteamiento del problema de manera cualitativa es: - abierto; va evolucionando de acuerdo a como avan a la investigación; la dirección se da en el proceso y no al principio toma muy en cuenta la e periecnia y la intuición del investigador; se aplica a casos pe ue os o en n mero reducido de sujetos participantes; ay ue interpretar el enómeno de manera general la teoría se genera a partir de los alla gos del proceso. Por ello, al plantear el problema, es importante recordar que la investigación cualitativa, se realiza en el sitio mismo de las acciones, en ambientes naturales donde se desenvuelven los participantes (Escuelas, hospitales, industrias, entre otras). En la investigación cualitativa, no se utilizan variables sino categorías correlacionales, evitando a toda costa establecer la relación causa-efecto, en todo caso se hablará de

Realiza un análisis de tu posible problema de investigación y enuncia con claridad tu objeto de estudio. Define bien los antecedentes del objeto de investigación y demás aspectos que lo conforman.

68

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Están bien definidos los aspectos que conforman tu proyecto de instigación? Revísalos de acuerdo al esquema que se te indica en estas páginas.

conceptos tales como actitudes, emociones, vivencias; los significados se extraen de las aportaciones que realizan los participantes, y sobre todo, los datos no se reducen a valores numéricos (Véase Hernández Sampieri; 2007: 526). 2.2.3. Formulación del problema: ómo uedaría ormulado el problema acerca de la inuencia de los contenidos curriculares en la ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario

La capacitación del hombre, es una manifestación positiva acerca del manejo del conocimiento. Aquí un grupo de universitarios , participando en una disertación doctoral.

2.2.4. Objeto de estudio. En nuestro caso, hablar del objeto de estudio implica desarrollar las siguientes apartados: a) Antecedentes b) justificación c) Propósitos d) Supuestos e) Preguntas heurísticas Para ubicar los contenidos de cada uno de estos apartados, se describen de manera sintética cada uno de ellos:

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

69

a) Antecedentes. Los antecedentes de un objeto de investigación, son todas aquellas aportaciones que se han generado desde antes y hasta la fecha de llevar a cabo la indagación, estos antecedentes pueden ser empíricos, que significa buscar todos los referentes que tengan que ver con investigaciones llevadas a cabo respecto al tema, ya sean proyectos realizados por alguna institución, tesis de licenciatura, maestría o doctorado, o investigaciones, que de manera particular realizan los especialistas en alguna rama del conocimiento. Por otro lado, tenemos los antecedentes teóricos que se deriban de las teorías, en las cuales puedes enmarcar el proyecto de investigación. Si nos remitimos al ejemplo que se manejó con anterioridad acerca de l currículo escolar y la ormación de valores en el bac illerato universitario”, sus antecedentes empiricos serían todas aquellas investigaciones que se han realizado hasta la fecha, ya sea de manera estatal, nacional o internacional. Los referentes teóricos, serían las aportaciones de la teoría que explica el fenómeno de la deserción escolar. Como siguiente paso se enuncia la justificación del proyecto de investigación.

Grupo de maestros universitarios tomando nota de una predefensa de tesis doctoral, para reforzar sus conocimientos metodológicos.

¿Cuál es la importancia de que tengas claridad en el proceso de investigación que llevarás a cabo? ¿Por qué es necesario conocer los propósitos de tu investigación?

70

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Justificación. La justificación, en un proyecto de investigación, se relaciona muy estrechamente con la importancia que reviste investigar el fenómeno que se escogió, responde esencialmente a las preguntas: ¿Para qué se investiga? ¿Por qué se investiga? ¿Qué importancia tiene este tipo de investigación? ¿Qué tan relevante es llevar a cabo esta investigación? ¿Qué tan pertinente resulta? ¿A quiénes beneficia esta investigación? entre otras cuestiones. Con el desarrollo de la justificación, se pretende la construcción discursiva, donde el responsable del proyecto, deja ver las razones y la importancia que tiene llevar a cabo la investigación. Remitiéndonos al ejemplo que se ha venido manejando se puede preguntar: - Para u estudiar la ormación de valores en el bac illerato Por u es importante estudiar la ormación de valores en los alumnos del bac illerato u importancia tiene estudiar la ormación de valores en el bac illerato u tan relevante es estudiar la ormación de valores en el bac illerato ui nes beneficia el estudio de la ormación de valores en el bac illerato u medidas se pueden implementar para omentar la ormación de valores en el bac illerato Una vez que se ha definido la justificiación del proyecto de investigación, se pasa a construir los propósitos que servirán de base y que guiarán la investigación. c) Propósitos. Los propósitos, son los enunciados que dejan ver las intenciones particulares del investigador, acerca del tema investigado, tienen que ver con la finalidad que se persigue, que nivel de concreción se pretende alcanzar en el proceso de investigación y los posibles resultados a los que se quiere arribar.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

71

Como se ha venido ilustrando con el ejemplo citado, si enunciamos algunos propósitos que se perseguirían al estudiar los contenidos curriculares en la ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario, algunos de ellos quedarían enunciados de la siguiente manera: - Determinar en u medida in uyen los contenidos curriculares en la ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario. - nali ar los contenidos curriculares para determinar su congruencia con la ormación valoral de los alumnos de bac illerato. Los objetivos pueden ser muchos más, dependiendo de lo que el investigador quiere concretar en la investigación. Ahora se plantea el supuesto que se ha generado, a partir de los conocimientos previos que el investigador tiene acerca del problema.

La participación de los docentes universitarios como jurados en exámenes doctorales, habla de los niveles educativos y de investigación que se han logrado en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Analiza bien los supuestos de tu proyecto de investigación, así como las preguntas heurísticas que te haz planteado. ¿Estos aspectos son congruentes con el objeto que pretendes investigar?

72

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

d) Supuestos. El supuesto o los supuestos primarios, son precisamente eso, suposiciones que el investigador, se ha formulado de lo que considera que está afectando el fenómeno. En la investigación cualitativa, se sugiere que sea una pregunta eje, que enmarque algunas otras preguntas que servirán de base para diseñar las herramientas que se utilizarán para recabar la información en el momento preciso. Remitiendonos al ejemplo la pregunta eje, quedaría planteada de la siguiente manera: n uyen los contenidos curriculares en la ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario Contrario a los estudios cuantitativos, en los estudios cualitativos, los supuestos no se formulan al inicio de la investigación, sino más bien que surjan a medida que se lleva acabo la investigación. Los mismos pueden ser modificados, o surgen nuevos y se descartan en el proceso. Sin embargo por usos y costumbres, es necesario tener una primera visión del fenómeno estudiado por eso, se sugiere que se tenga cuando menos una primera aproximación como suposición de lo que afecta al objeto de estudio; ya en el proceso, éste se puede modificar o descartar. Igual que los objetivos, los supuestos pueden ser varios. Pasamos ahora a las preguntas heurísticas. f) Preguntas heurísticas. La preguntas heurísticas, guardan estrecha relación entre los objetivos y los supuestos que se han formulado. No se debe perder de vista que son las preguntas guías, que generan otras preguntas, a la hora de recabar la información a través de las técnicas que se diseñan para tal fin. Algunas de las preguntas probables en el ejemplo que hemos manejado serían las siguientes: n u medida in uyen los contenidos curriculares en la ormación de actitudes en los alumnos del bac illerato universitario.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

- ¿De u manera se deben de anali ar los contenidos curriculares para determinar su congruencia con la ormación valoral de los alumnos de bac illerato También las preguntas son variadas, pueden ser en un número considerable, las que se requieran para llevar a cabo la recolección de información.

73 Revisa tu marco teórico. Recuerda que la información que obtengas de la literatura que analices, tiene que responder a los conceptos que ya te planteaste en tus objetivos, supuestos y preguntas de investigación.

2.2.5. Marco teórico. El marco teórico, incluye todo tipo de información que tiene que ver con el objeto de investigación, es el sustento teórico que conlleva a formular una serie de conceptos y categorías, a partir de los cuales se realizará más adelante el análisis de la información que se recaba en el trabajo de campo. Este apartado guarda congruencia estrecha con el primer apartado del proyecto, ya que las categorías se encuentran contenidas tanto en los objetivos, como en las preguntas heurísticas y los supuestos que subyacen en el proyecto. La literatura a revisar se divide en dos grandes secciones, la primera es la revisión de documentos que tiene que ver con las investigaciones realizadas y que se le denomina estado del arte”, y un segundo apartado que se refiere a lo que son las teorías que sustentan la información que se requiere para conformar teóricamente el proyecto. Este apartado, también se apoya en los antecedentes del proyecto de investigación, donde quedan bosquejados los primeros indicios de la literatura que se desarrollará de manera más precisa en el marco teórico. a) Revisión de la literatura. Como se ha señalado anteriormente, una parte importante en cualquier proceso de investigación, es la revisión y análisis de la literatura existente. Las alternativas de investigación cualitativa, no son la excepción. Sin embargo, la dinámica que se sigue para realizarla, el uso que se hace de ella así como el momento en que se efectúa, muestran algunas diferencias con la investigación cuantitativa. La revisión de literatura en la investigación cualitativa, corre paralela al proceso de recolección de datos y a los análisis

Investigador del área de ecología.

74 Recuerda que aquí la literatura te servirá para reafirmar lo que vayas encontrando en tu investigación. Pues de ser desarrollado este aparatado despues que realices el trabajo de campo (Observaciones, entrevistas, encuestas, o la técnica que apliques en la recolección de información.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

preliminares. Se emplea para ir depurando conceptualmente las categorías que van a orando, al realizar el análisis de la información generada y recogida en el transcurso del proceso de investigación. Aquí se nota una diferencia muy importante con la investigación cuantitativa, ya que la exploración de la literatura disponible está concebida en la mirada cualitativa, como un medio para informar teórica y conceptualmente las categorías de análisis emergidas de los datos obtenidos directamente por el investigador, mediante un proceso de generación y recolección de información manejado por él, y no para crear categorías previas a dicho proceso de investigación. Por otro lado, en una perspectiva complementaria a la ya expuesta, es necesario señalar que la búsqueda de más y nuevas fuentes de información teórica y de investigaciones ya publicadas, se va orientando por los propios hallazgos que se van haciendo por la investigación en curso. Esto implica adelantar una revisión sostenida y relativamente abierta de la literatura relacionada, sin pretender llegar a constituirse en un marco único y cerrado de interpretación y análisis de la información obtenida por el investigador. El horizonte desde el cual se construye la exploración de la literatura, entonces, es el de la constitución de un referente teórico, que sirve de guía indicativa y provisional para apoyar la construcción conceptual, más que para validar o verificar el conocimiento ya existente. La mirada con la que se hace la lectura correspondiente, es de naturaleza crítica y selectiva, donde el investigador extrae sus propias conclusiones y mantiene la atención sobre los aspectos relacionados con el tópico de investigación, planteado y a los hallazgos realizados durante el proceso.

Algunos investigadores se agrupan en Centros, como los que aquí se muestran que pertenencen al Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad en la Universidad de Chile.

En el caso del objeto de investigación, que se ha tomado como base el estado del arte”, se compondrá de todas aquellas investigaciones que se han realizado con relación a los contenidos curriculares en la ormación de actitudes en los alumnos, en este caso específico, del nivel de bachillerato.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

Sin embargo, las investigaciones pueden ser de caracter general al referirse a la formación de actitudes, después se contextualizan y se analizan para engarzar el nivel educativo que se alude. Del mismo modo, sucede con la información teórica. Por lo tanto, una primera teoría que podría sustentar el proyecto sería la a iología como teoría general acerca de los valores, posteriormente se manejarían las diferentes categorías, las cuales enmarcaríamos en los cuadros deontológicos de cada uno de los sujetos a investigar o al conjunto de sujetos, en caso de que se encontraran similitudes entre ellos.

75

Muestreo cualitativo de los simúlidos en las aguas corrientes del Rif (Norte de Marruecos).

No se debe perder de vista, que todo lo anterior contiene la idea de aproximación o guía provisional de contenidos, como se indicó en párrafos anteriores. 2.2.6. Muestreo cualitativo. Durante o despues de la inmersión inicial. Uno de los elementos básicos en el inicio del trabajo de naturaleza cualitativa, tiene que ver con el problema de situarse en el terreno o escenario, en el cual va a desarrollarse la investigación. Para lograr este propósito, uno de los procesos de partida es la realización de un mapeo o trazar el mapa del contexto donde se va a investigar. Cuando uno se quiere orientar en un lugar desconocido, consigue un mapa o, en su defecto, lo elabora, cuando éste no existe o no está disponible. El concepto de mapa, es tomado aquí en un sentido figurado ya que, si bien dentro de ese proceso de mapeo se incluyen lugares físicos, la verdadera intención es lograr un acercamiento a la realidad social o cultural objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan en fin, un cuadro completo de los rasgos mas relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis. En relación con lo anterior y a título de ejemplo, en la situación presentada acerca de las actitudes de los estudiantes

Revisa quiénes serán tus posibles participantes en la investigación que llevarás a cabo. ¿Por qué crees que los sujetos que escogistes cumplen con la idea de participantes?

76 Reconfirma las técnicas de investigación que utilizarás en la recolección de datos empíricos y analiza si tienen coincidencia con el enfoque cualitativo de investigación. De lo contrario, rediseñalas para que pertenezcan a este enfoque.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

de bachillerato que se pretende analizar, es importante saber, a través de este mapeo, cuáles son los contenidos curriculares más representativos y qué tipo de valores pretenden desarrollar en los sujetos, cuáles grupos re ejan más o menos formación valoral analizando sus actitudes, cuáles son los temas y problemas que en la actualidad preocupan y que re ejan las actitudes de los estiudiantes, entre otras. 2.2.7. Metodología. a ngreso al ambiente o campo a investigar Para comprender el sentido de este primer momento en el proceso de recolección de información, es oportuno recordar, con McCracken (1988), cómo, en la investigación de corte cualitativo, la persona que adelanta el proceso de ingreso al campo a investigar, “funciona” u “opera” ella misma, como el principal instrumento para la recolección y el análisis de datos. Esta referencia mediadora del papel del investigador resulta útil en dos sentidos: por una parte, sirve para enfatizar cómo el investigador no puede cumplir a cabalidad los objetivos de la investigación sin acudir de manera amplia a su propia experiencia, imaginación e inteligencia; por otra, para visualizar cómo el conjunto de la investigación depende para su éxito, en un alto grado, de la relación que el investigador logre construir con las personas individuales, el grupo humano o ambos, según la perspectiva que busque conocer.

Ejemplo de hábitat de los simúlidos, especies reófilas. Aguas rápidas del río Tigris. Habitat ubicado gracias a las investigaciones hechas a base de muestreo cualitativo.

Cuando se habló de la investigación de corte etnográfico, se hicieron algunas precisiones importantes sobre este particular. Sin embargo, podríamos generalizar que este problema de lograr el acceso o entrada a los mundos cultural y personal de los investigados en un clima de confianza y de plena sinceridad, unido al compromiso solidario, de reconstruir esa realidad cultural o personal, es común a todas las opciones de investigación cualitativa. Lograr la creación de ese “clima”, requiere de un esfuerzo sostenido por parte del investigador, que comienza en el momento mismo en que éste inicia su relación con las

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

personas objeto de investigación, donde al igual que, en cualquier otra relación humana, requiere “alimentarse y cuidarse” de modo permanente para lograr que perdure a lo largo de todo el proceso investigativo. b Muestreo cualitativo

ujetos participantes

77 ¿Cómo se puede llevar a cabo el muestreo en tu trabajo de investigación? ¿Ya tienes claridad al respecto? de lo contrario consulta a tu profesor.

Siguiendo un orden lógico dentro de la secuencia de procedimientos de tipo cualitativo, el paso siguiente después del mapeo, es el del muestreo. Esto es, la selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, y temas que serán abordados en primera instancia en la investigación. Subrayamos esta precisión de primera instancia, porque, en el caso de la investigación cualitativa, diferente a la de tipo cuantitativo, el muestreo es progresivo y está sujeto a la dinámica que se deriva de los propios hallazgos de la investigación. Para aclarar lo anterior, es conveniente un ejemplo. Tomemos el mismo caso de la comunidad que se quiere estudiar. Se encuentra tras la etapa de mapeo, que en la comunidad existen tres grupos juveniles, dos grupos de mujeres y un grupo de tercera edad. El objetivo del trabajo en la comunidad, es analizar la visión que sobre la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud tiene la población. Para estructurar el muestreo, se puede partir de tomar uno de los grupos juveniles, uno de los de mujeres y el de la tercera edad. Tras analizar la información obtenida, puedo decidir si profundizo con alguno de los restantes grupos o me quedo con la información ya generada. l muestreo de espacios y escenarios. En el ejemplo tomado, el eje han sido las personas. Sin embargo, tras el trabajo con representantes de los grupos ya mencionados, se puede encon-

Reino Protista. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales, lo que gracias a la investigación fue posible hacer.

78

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

trar con que ellos identifican que los lugares más propicios para generar las enfermedades que más los aquejan son: la plaza de mercado, la escuela y el matadero. Yo puedo elegir entre esos tres sitios uno y dentro de ellos, la situación más ligada con el problema objeto de análisis, por ejemplo, la escuela y como situación, la preparación de los alimentos. El muestreo de tiempos y momentos. Cada actividad humana tiene unos tiempos y cada escenario también puede cambiar con el momento del REINO DE LOS HONGOS (FUNGI). Por medio de la inves- día o de la actividad que se desarrotigación se sabe que son organismos multicelulares, pero lle en él. Así, manteniendo el ejemsin tejidos diferenciados. No tienen clorofila, por lo tanto son plo que hemos venido manejando, la heterotrofos, o sea, que no pueden formar su allimento. preparación de alimentos, pasa por varios momentos, que van desde la Una vez que ya definiste las selección y su compra, pasando por el transporte de los técnicas de investigación, tu muestra o personas particimismos, hasta llegar al proceso propiamente de preparapantes, Revisa la información que tiene su etapa “en crudo” al momento de lavarlos, ción acerca de cómo puedes organizarlos, cortarlos, licuarlos, hasta llegar a su etapa de llevar a cabo la recolección cocción. Proceso éste que lleva a los alimentos a su etapa de datos cualitativos. de “preparados”. Es posible que en el tránsito por cada una de esas etapas se identifiquen cosas o situaciones que generen enfermedad. Desde una óptica complementaria y tomando como punto de partida, el carácter teórico e internacional del muestreo cualitativo, Strauss y Corbin (1990), distinguen tres modalidades de éste abierto, relacional- uctuante y discriminativo. El muestreo abierto, está asociado con la codificación abierta. ste, más que especificar, guía las elecciones del muestreo. Este tipo de muestreo puede realizarse intencionada o sistemáticamente u ocurrir fortuitamente. Este proceso incluye el muestreo “in situ”.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

79

El muestreo relacional- uctuante, está asociado con la codificación axial. Su principio es maximizar el hallazgo de diferencias en el nivel dimensional, se puede realizar deliberada o sistemáticamente. El muestreo discriminativo, está asociado con la codificación selectiva, su principio es maximizar oportunidades para verificar la argumentación o el argumento construidos, así como también las relaciones entre categorías, permitiendo alcanzar la saturación de aquellas que han mostrado un desarrollo insuficiente.

Reino Monera: muy importante porque son organismos descomponedores de materia por lo que hacen el papel de descomponedores de los ecosistemas.

c) Técnicas para la recolección de datos cualitativos. n lisis documental. Iniciamos la presentación de las estrategias de recolección de información, con la correspondiente al análisis documental, pues frecuentemente, éste constituye el punto de entrada al dominio o ámbito de investigación, que se busca abordar e, incluso, es la fuente que origina en muchas ocasiones el propio tema o problema de investigación. El análisis documental, se desarrolla en cinco etapas. En la primera, se realiza el rastreo e inventario de los documentos existentes y disponibles; en la segunda, se hace una clasificación de los documentos identificados en la tercera, se hace una selección de los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación; en la cuarta, se realiza una lectura en profundidad del contenido de los documentos seleccionados, para extraer elementos de análisis y consignarlos en “memos” o notas marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo finalmente, en el quinto paso, se realiza una lectura cruzada y comparativa de los documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, de modo que sea posible construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.

80

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

a ncu sta tn fica. Esta técnica toma como su preocupación y eje básico de articulación el análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a investigación. Uno de los desarrollos más sistemáticos al respecto, ha sido el propuesto por Spradley (1978). La idea central que él maneja es, la de contar con un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo de campo, permita realizar un barrido completo de esas dimensiones en el interior del grupo humano objeto de estudio. El autor mencionado distingue cinco procesos, de los cuales, los tres primeros conciernen a la encuesta etnográfica. Los procesos etnográficos en cuestión son los siguientes: selección de La investigación también muestra las propiedades de las dife- un proyecto, planteamiento de las preguntas concernientes al rentes frutas comestibles. Aquí se muestra el caso de la Yaca. proyecto elegido, recolección de datos, elaboración de los registros pertinentes, an lisis de los datos y escritura del in orme de investigación o etnogra ía. Spradley plantea que quizá la primera cosa que los etnógrafos deberían considerar, es el alcance de la investigación. De acuerdo con esto, la etnografía que se desarrolle puede tener una variación que puede uctuar a lo largo de un continuo, que va desde la macroetnografía, hasta la microetnografía. Los objetos de análisis variarán, entonces, desde el estudio de las sociedades complejas, de múltiples comunidades, de múltiples instituciones sociales o de múltiples situaciones sociales.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

Dentro del alcance macro, la etnografía busca hacer equivalentes las categorías de análisis, empleadas con el propósito de facilitar los análisis comparativos. Es el caso de los trabajos interculturales desarrollados por Whiting, Child y Lambert (1966), sobre prácticas de crianza. Para el caso de la microetnografía, la encuesta etnográfica, se orienta a identificar algunos temas culturales de base, que van a facilitar el trabajo de mapeo de situaciones y el inventario de actores. Este, a su turno, va a servir como soporte al ulterior proceso de recolección de información, en forma focalizada o selectiva.

81 Aquí se trata de diseñar una encuesta etnográfica, tomando como base la información que aquí se te otorga.

Algunos ejemplos de preguntas genéricas, que se plantean en una encuesta etnográfica son qué personas hay aquí o quienes hay aquí?, ¿qué hacen? o ¿cuál es el escenario físico de esta situación social? Observación no participante y re gistro estructurado de observa ción. Ésta es una herramienta de trabajo muy útil, especialmente, en las fases preliminares de la investigación cualitativa. Recordemos que, en ellas, el investigador busca ubicarse dentro de la realidad sociocultural que pretende estudiar. La observación no participante, entonces, permite apoyar el “mapeo” sin exponer al investigador a una descalificación por incompetencia cultural”. Contar con un registro estructurado, sobre ciertos elementos básicos para comprender la realidad humana, objeto de análisis, permite focalizar la atención de la etapa de observación participante o de análisis en profundidad, sólo o prioritariamente, sobre los aspectos más relevantes, lo que resulta muy conveniente, cuando el tiempo disponible para el trabajo de campo no es muy amplio. Arbol de Yaca en la DGEP, plantado de manera experimental por el Maestro Barrón, del cual se aprecian los resultados.

82 Debes de ser muy cuidadoso a la hora de preguntar, para que la respuesta te brinde información que puedas interpretar con base en tu problema planteado.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

s ación a tici ant ia i ca . La aplicación de estas técnicas tiene que ver con las actividades que debes realizar en el campo, en el momento de llevarla a cabo. En esta parte ya no se trata de analizar sus carcaterísticas, sino de implementar las acciones que se llevarán a cabo en su aplicación. Se trata de que escudriñes a partir de la toma de notas de todo lo observado, realizando preguntas a los participantes, ¿Por qué sucede esto? ¿O aquello? ¿A qué atribuyes ese compaortamiento? ¿Por qué crees que se comporte de esa manera? ¿Por que consideras que fueron esos los resultados y no otros? Su preocupación característica, es realizar su tarea desde “adentro” de las realidades humanas que pretende abordar, en contraste con la mirada “externalista” de las de formas de observación no interactivas. La observación participante, es la principal herramienta de trabajo de la etnografía y se apoya para registrar sus “impresiones” en el llamado diario de campo. Este no es otra cosa que un registro continuo y acumulativo, de todo lo acontecido durante la vida del proyecto de investigación. La observación participante emplea, para definir el problema de investigación, con referencia a la vida cotidiana de las personas, una estrategia exible de apertura y cierre. Esto quiere decir, que puede comenzar con un problema general, para más tarde definir unos escenarios específicos de análisis. O puede, en cambio, iniciar con un escenario cultural o una situación humana, para de allí generar problemas que se conviertan en objeto de investigación.

Al reino fungi pertenecen los hongos. Hay variedades comestible, la ciencia ha hecho la distinción entre los hongos venenosos y no venenosos.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

83

La entrada al escenario” u “obtener el acceso”. El éxito en lograr este cometido, depende en buena parte de las habilidades interpersonales del investigador, así como de su creatividad y sentido común, para tomar las decisiones que sean más apropiadas y oportunas, de acuerdo con las especificidades de la situación que encuentre. Ganado el acceso físico y social al escenario de estudio, e identificadas las situaciones a ser observadas dentro dicho espacio, es necesario decidir qué fenómenos serán observados y analizados en tales situaciones. Esto porque nunca será posible observar todos los escenarios o incluso, todas las situaciones que son de interés dentro un escenario determinado. Es así, como aspectos de la investigación relacionados, por ejemplo, con la conveniencia y la oportunidad percibidas de ésta, con la naturaleza y diversidad de los intereses de los involucrados, y las propias habilidades que posee el investigador in uyen en las decisiones de qué observar, cuándo observarlo y de qué manera realizar la observación. En cualquier caso, sin embargo, las decisiones adoptadas deben ser sustentables o defendibles teórica y metodológicamente. Por la vía que hemos expuesto, accedemos al concepto de muestreo teórico, del cual ya anticipamos algunos elementos de definición, cuando hablamos de la Teoría Fundada. Recordemos cómo el muestreo teórico representa una forma de muestreo no probabilístico, que depende de las habilidades del investigador para hacer decisiones acerca de qué observar, basado, justamente, en criterios tales como oportunidad, interés personal, recursos disponibles y, lo más importante, la naturaleza del problema que está siendo investigado. Así como en el muestreo probabilístico, el investi-

La ciencia también investiga, las propiedades y partes por las que están constituidas las plantas. Estas investigaciones se convierten en conocimiento científico.

84 Define adecuadamente el tipo de muestreo que ya elegiste, recuerda que este debe coincidir con el contexto que investigas. Analiza las carcaterísticas del muestreo denominado “Bola de nieve”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

gador emplea una lógica de tipo estadístico, para seleccionar los fenómenos particulares que serán estudiados, en el muestreo teórico, se acude a una lógica comprensiva, que depende de los avances que se van alcanzando en el entendimiento del problema estudiado, durante el progreso mismo de la investigación. La s ación a tici ant ti s u st . En algunas ocasiones, como investigador y observador participante se debe recurrir a tipos de muestreo específico como cuando el fenómeno de interés está oscurecido, oculto, o encubierto desde el punto de vista de un observador externo, y entonces se tiene que acudir al muestreo “bola de nieve”. La idea básica de este tipo de muestreo, es que inicies la obtención de información, a partir de un caso que ya conozcas y a través de éste lograr la identificación y realización de otros casos diferentes para observación. Algunos ejemplos de ello, son los estudios realizados sobre mujeres de la calle, sobre bandas juveniles o sobre portadores del VIH sida. Sudnows (1967), a través de la observación participante, indaga sobre los significados de la muerte. El foco específico de esta investigación, fue conocer, qué decisiones se hacían en el momento, el lugar y las condiciones en que una muerte ha ocurrido. Para ello el investigador, incluyó en el análisis, un número limitado de escenarios donde el fenómeno, podía ser observado como: Hospitales, escenas de accidentes y enfermerías, entre otros.

¿Quién no ha disfrutado del color de un hermoso ramo de orquideas . El cultivo de estas ores, se hace con sumo cuidado, siguiendo patrones científicos para su reproducción.

La entrevista individual es t uctu a a. En este tipo de entrevista debes de estructurar una encuesta, es la más convencional de las entrevista y se caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

85

que debes seguir, tiene una forma estricta en su orden de formulación. El cuestionario, cumple varias funciones, dice McCracken (1988). Su primer papel es, asegurar que el investigador cubra todo el terreno (tema), en el mismo orden, para cada entrevistado, preservando de manera consistente el contexto conversacional de cada entrevista. La segunda función es, cuidar el itinerario requerido para mantener la distancia con el entrevistado. La tercera función consiste en, establecer los canales para la dirección y delimitación del discurso. La cuarta función es, permitir al investigador prestar toda su atención al testimonio de su entrevistado. En resumen, el cuestionario busca proteger la estructura y objetivos de la entrevista, en una forma tal que el entrevistador pueda atender, de manera inmediata y sin perder el “hilo de la conversación”, tareas que surjan contingencialmente en el desarrollo de la entrevista, tales como revisar el funcionamiento de la grabadora o resolver algún asunto breve ajeno a la charla en curso, las cuales requieren de la atención momentánea del investigador.

Maneja los conceptos que se involucran en la presentación, análisis e interpretación de los resultados. Trata de interpretarlos para que se te facilite dicho análisis.

nt ista in i i ua n un i a . Éste es el instrumento preferido y –diríamos– básico de la investigación enfocada desde la teoría fundada, al igual que el de las historias de vida. Por lo general, su empleo implica la realización de varias sesiones con la misma persona. Se comienza con una primera entrevista de carácter muy abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base para la profundización ulterior. Se considera, en tal sentido, que la propia estructura, con que la persona entrevistada presenta su relato, es portadora en ella misma de ciertos significados, que no deben alterarse con una directividad muy alta, particularmente, lo repetimos, al comienzo del proceso. a nt ista u ca . Esta técnica de recolección de información, es una de las que en los últimos tiempos

Alumna de la escuela preparatoria de Mocorito, Participante del concurso Buelna Tenorio 2008.

86

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ha recibido más atención en su uso, particularmente en el desarrollo de investigaciones “aplicadas” en los campos de estudios de mercadeo, en el análisis de los efectos de los usos de los medios masivos de comunicación y en la discusión de problemáticas importantes, que afectan a conglomerados humanos específicos.

¿Cuáles de los conceptos involcrados en este tema que considera más representativos y por qué? ¿Cuáles conceptos te son de utilidad? ¿Por qué crees que te son útlies?

La primera característica, que se evidencia de este medio de recolección de información, es su carácter colectivo, que contrasta con la singularidad personal de la entrevista en profundidad. Recibe su denominación de focal, por lo menos en dos sentidos: el primero se centra en el abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas; en el segundo, la configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la identificación de alguna particularidad relevante, desde el punto de vista de los objetivos de la investigación. La entrevista focal es semiestructurada y, al igual que otras estrategias de investigación cualitativa, va enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza el proceso investigativo. La planeación de los grupos focales, implica considerar, a partir del presupuesto y el tiempo disponibles, los aspectos básicos que se enuncian a continuación: a) número de grupos que se estructurarán teniendo en cuenta que cada uno de ellos constituye una unidad de análisis en sí mismos, b) tamaño de los grupos dentro del rango ya planteado de 6 a 8, c) la selección de los participantes, y d) la determinación del nivel de involucramiento del investigador.

Compañero Zazueta, de la academia de Metodología.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

d) Presentación, análisis/interpretación de los resulta dos. Plantear el tema del diseño en investigación cualitativa, nos lleva a tomar una posición clara frente a la necesidad de contar con algunas previsiones básicas, que son las que hemos denominado diseño inicial. Sin embargo, es necesario advertir sobre las características particulares del diseño cualitativo, las cuales pasamos a desarrollar a continuación. Estas características son apertura, exibilidad, sensibilidad estratégica y no prescriptividad.

87 Ya puedes elaborar tus categorías que servirán de base para recabar la información. Recuerda que las categorías resultan de los objetivos, supuestos y preguntas de investigación.

Los cuatro rasgos enunciados están interconectados entre sí y se refieren específicamente a las características que se plantean acontinuación:La apertura alude a la posibilidad de incluir nuevos elementos dentro del diseño, en función de los hallazgos derivados de los análisis de datos realizados, durante el propio proceso de recolección de información. Esto implica, por ejemplo, hacer muestreos adicionales a los ya previstos, incluir preguntas nuevas a las ya formuladas, recurrir a estrategias de información alternativas o complementarias a las ya empleadas. La e ibilidad, está muy relacionada con la apertura y se refiere a la posibilidad de modificar lo ya previsto en el diseño inicial, en cuanto al volumen y calidad de la información, así como a los medios para obtenerla. En concordancia con lo anterior, por ejemplo, resulta que, aunque se hubiese previsto en el diseño inicial, la realización de 45 entrevistas, es posible que si al llegar a la entrevista número 22, de manera reiterada hasta la entrevista número 30, ya no se identifique información nueva, se tome la decisión de suspender la realización de más entrevistas, argumentando para esta decisión que las categorías de an lisis ya se encuentran

Las investigaciones realizadas a los sistemas educativos, han mostrado que se requiere mejor educación. Para ello, es necesario que el maestro utilice los auxiliares didácticos en su quehacer diario, tales como el libro de texto y los equipos computacionales.

88 Después que describas tus categorías de análisis. jerarquízalas a partir de la que consideres más importante. Esto te sirve para darle la importancia necesaria al tema central de tu investigación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

saturadas. Otra cosa ocurriría, en el caso de llegar a la entrevista número 30 y tener todavía preguntas sin responder, o conclusiones solamente parciales, o hallazgos sin suficiente evidencia, en cuyo caso habría la necesidad de realizar más entrevistas de las originalmente previstas. En cualquiera de estas situaciones, se continuarían adicionando entrevistas, hasta que tenga lugar la saturación de las categorías de análisis correspondiente, es decir, que no se acceda a nueva información. La sensibilidad estratégica se refiere a la posibilidad de modificar el diseño inicial, partiendo de las características que se hallen en contacto efectivo con los informantes, o con la dinámica de la realidad objeto de análisis. Esto implica, por ejemplo, que llegado el caso de tener personas que son básicas en el aporte de información, pero con niveles muy heterogéneos de escolaridad y de disponibilidad de tiempo, se rediseñarán las estrategias de acercamiento previstas inicialmente, para permitir que dichas personas no sean excluidas del proceso de recolección de información. La referencialidad o no prescriptividad, engloba todas las características anteriores y se refiere a la naturaleza indicativa u orientadora del diseño inicial en su conjunto, esto por contraposición al diseño de tipo cuantitativo, en el que el diseño es una pauta de forzoso cumplimiento en todo lo que él prevé.

Es necesario comentar un aspecto central de la gestión de los procesos de investigación cualitativa, y es el que se refiere al procesamiento de los datos recolectados a través de distintos medios. Así mismo, plantearemos algunas recomendaciones prácticas, útiles para hacer factible y productivo el trabajo de análisis. Los Se ha demostrado que las actividades cocurriculares refuer- tópicos en referencia son: cómo reazan los aprendizajes de los jóvenes bachilleres. Aquí particilizar el archivo de entrevistas y datos pan en un concurso de bandas de Guerra. de campo, cómo identificar el lugar

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

para ordenar el material y realizar el análisis, qué procedimientos emplear para analizar los datos, cómo organizar las ideas para estructurar el análisis, qué camino seguir para conciliar los procesos de recolección de información con los de análisis, qué procedimientos de verificación utilizar, cómo preparar los datos para realizar su análisis en la computadora. Las acciones que se enuncian le permiten al investigador, llegar a este momento:

89 No se te olvide que las categorías como cualquier otro apartado de tu proyecto, pueden ser replanteadas tantas veces sea necesario. Por eso se dice que el proceso es heurístico, en permanente indagación.

dentificación de patrones y temas. Esta primera táctica supone: adelantar un rastreo sistemático de temas que se repiten, un análisis de causas y explicaciones, un examen de las relaciones interpersonales consideradas y la elaboración o uso de constructos teóricos. El empleo de esta táctica puede ser productivo, cuando el número de situaciones y de datos es significativo. Para ello, conviene recurrir a un examen muy juicioso de las evidencias disponibles, entre las cuales, el examen de los casos negativos, es decir de aquellos que no se ajustan al patrón identificado inicialmente, es muy útil. dentificación y e amen del nivel de plausibilidad de los alla gos. Esta táctica conduce a la construcción de una impresión inicial, que resultará útil para orientar en sus primeras etapas el análisis, pero que requerirá de una posterior verificación o chequeo, frente a otras alternativas de generación de conclusiones. La plausibilidad, en este sentido, es una suerte de indicador, que delinea la atención del analista hacia una conclusión que parece razonable, pero que necesita una revisión más completa y rigurosa de sus bases de sustentación, antes de adoptarla de modo definitivo. Agrupación. Ésta es una táctica que puede aplicarse a muchos niveles del análisis cualitativo de datos y que metafóricamente “ayuda al analista a ver qué va con qué” “o qué se relaciona con qué”. Es aplicable en el plano de los eventos, los actos, los actores individuales, los procesos, los escenarios y las situaciones en su conjunto.

El Deporte es otro de los elementos que ayuda al forjar el espiritu del sujeto y le permite armonía en las actividades fïsicas.

90

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

dentificación de relaciones entre variables. La preocupación por lograr la estructuración de una comprensión coherente de los datos, conduce a la construcción de una cadena lógica de evidencias y a la elaboración de una conceptualización o teorización coherente. En este punto es pertinente traer a colación la expresión de Glaser (1978), según la cual, el investigador hace proposiciones teóricas, acerca de las relaciones entre conceptos, más que planteamientos descriptivos acerca de la gente. Este planteamiento hay que enlazarlo necesariamente con los temas del muestreo y del mapeo. Solo en la medida en que tengamos un mapeo claro y acertado, de la realidad objeto de análisis, se podrá hacer una pesquisa ordenada, como la que se propone aquí. Es importante, también, relacionar las notas analíticas producidas, de forma que arrojen nuevas luces sobre los datos recogidos, permitiendo, así, una comprensión progresivamente más completa de la realidad analizada. strategias para reali ar los an lisis preliminares. Los autores ya citados, sugieren que el investigador, necesita acudir constantemente a estrategias analíticas preliminares durante la recolección de datos. Las estrategias enunciadas por estos autores incluyen: a) forzarse uno mismo a estrechar el foco de la investigación, b) estar constantemente revisando las notas de campo con el propósito de determinar qué nuevas preguntas pueden ser contestadas fructíferamente, c) escribir las notas necesarias acerca de lo que se puede estar hallando en relación con varios tópicos y trayendo ideas emergentes.

Impresionante infraestructura del estadio “Nido de pájaro” en Beijin, con motivo de las olimpiadas de 2008. Avances de la ciencia en diseño estructural y arquitectónico.

l proceso de construcción y validación de categorías. El desarrollo del sistema categorial es el primer paso para la estructuración del análisis tras la culminación parcial o total del trabajo de campo. Este se desarrolla en tres grandes fases o etapas de codificación descriptiva, relacional y selectiva. odificación descriptiva y primer nivel de categori ación. El proceso se inicia con una fase exploratoria, en la cual apa-

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

91

rece un primer tipo de categorías eminentemente descriptivas. Estas emergen o surgen de un primer contacto con los datos recolectados y con su ayuda se pretende englobar, de una manera lógica y coherente, la información recogida, reduciendo el número de unidades de análisis. Este primer sistema categorial empleará, para nombrar sus unidades de análisis o categorías, los llamados “códigos descriptivos”. Los cuales pueden ser, alternativa o simultáneamente, de dos tipos: “vivos” o “sustantivos”. En el primer caso, se emplean expresiones textuales de los actores y en el segundo, se acude a denominaciones creadas por el investigador. odificación relacional y segundo nivel de categori ación. En la medida que avanzan, tanto el proceso de recolección de información como el propio proceso de análisis, se va generando un segundo tipo de categorías que irá a aglutinar las inicialmente formuladas. Este sistema categorial, de tipo fundamentalmente relacional, tendrá su origen en un proceso de conceptualización de los datos obtenidos. Así, las categorías descriptivas que vinculan entre sí dos o más observaciones darán paso a las categorías relacionales, que son de orden más teórico y vinculan entre sí dos o más categorías descriptivas o teóricas de orden inferior. Estas nuevas categorías recibirán el nombre de relacionales. odificación selectiva y tercer nivel de categori ación. En una tercera y última etapa, tras una depuración empírica y conceptual, que incluye el análisis de los casos negativos, la triangulación y la contrastación o feedback con los informantes, entre otros procedimientos, tendrá lugar un proceso de categorización selectiva, que arrojará como resultado la identificación o el desarrollo de una o varias categorías núcleo, que articularán todo el sistema categorial construido a lo largo de la investigación. Una de las estrategias que podrá facilitar esta última etapa del proceso, es el desarrollo de matrices de análisis. En relación con esto último, es bueno señalar cómo, para el examen de ciertos conceptos universales, resulta útil

Échale ganas a tu proyecto, recuerda que los resultados dependen de lo que hagas, esto es una recomendación metodológica que debes de tener muy en cuenta.

Joan Costa. Comunicólogo, sociólogo, metodólogo, investigador, consultor de empresas y profesor de comunicación en Barcelona, Bruselas y México.

92

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

emplear matrices que permitan examinar la magnitud y la calidad de las relaciones entre las categorías identificadas o desarrolladas. El valor de esta estrategia metodológica es principalmente heurístico o generador, ya que la legitimación de los hallazgos, se tiene que dar en un proceso de interacción y diálogo con los protagonistas de la realidad sociocultural objeto de análisis. Hemos llegado al final de la segunda unidad. Ojalá que tu informe de investigación se convierta en una obra de arte. Mucha suerte.

El proceso de categorización, se mantendrá en permanente confrontación hasta cuando tenga lugar el fenómeno que los creadores de

la teoría fundada denominan “saturación de las categorías”, es decir, cuando ninguna información de la que se continúa recolectando aporta elementos nuevos a lo que ya se logró establecer en las etapas previas de captura de datos. Así mismo, cuando los casos negativos han sido debidamente confrontados y esclarecidos, para entonces las categorías que se sostienen son las que predominarán y serán la base de la investigación. Una vez que se ha concretado esta fase, ya estamos en condiciones de llevar a cabo la presentación del informe de los datos recabados y cruzando la información con los referentes teóricos que sustentan el trabajo investigativo. 2.2.8. Bibliografía. Procede de igual modo como se trabajo en la Unidad primera unidad. 2.2.9. Cronograma. EL cronogrograma es exactamente igual en cuanto a su diseño. Sólo varía con relación a la presentación del enfoque cualitativo en las acciones que se desarrollan. 2.2.10. Esquema de la investigación. El esquema de la investigación es similar al que se presen-

93

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

ta en el enfoque cuantitativo y solo varía los aspactos que conforman su estructura. 2.2.11. Anexos.

Enero Elección del tema

x

Planteamiento Problema

x

Justificación

x

Objetivos

x

Hipotesis Marco teórico

Analisis e interp. de resultados

Mar .

bril

Mayo

Junio

x x

Metodología Recolección de la información

Feb.

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

Responde de igual modo como ya se trató en la primera unidad.

x

94

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

2.3. Actividades de sistematización y consolidación. 2.3.1. Sopa de letras. S

M

L

A

P

U

R

G

N

Ó

I

S

U

C

S

I

D

P

Í

E

V

R

A

M

E

L

B

O

R

P

O

P

U

R

G

Y

C

O

M

J

Z

Í

É

Í

D

M

O

O

Ú

E

M

E

I

V

A

C

R

I

E

T

N

O

G

R

A

F

Í

A

L

E

T

A

S

G

E

N

E

R

A

L

I

Z

A

R

W

E

T

E

T

C

O

Y

Í

D

I

S

T

Ú

Ó

Q

O

Ó

C

N

M

S

R

E

S

É

Í

M

A

Z

T

E

L

I

É

C

A

A

I

U

Í

D

P

C

W

U

U

W

X

R

D

Á

I

P

T

V

C

P

P

I

F

U

Y

E

I

T

T

U

U

Ó

I

Ó

E

I

Ú

F

R

W

L

A

R

S

R

Y

T

C

N

C

J

R

G

E

B

Ó

O

T

E

L

E

T

L

S

O

D

I

F

T

R

W

C

Z

C

F

T

X

I

O

R

E

Í

M

T

Ü

N

A

U

J

C

V

S

U

F

I

T

Ñ

A

F

H

R

H

E

M

W

T

R

Á

X

I

N

O

B

A

B

O

H

A

G

L

A

C

G

L

D

A

J

Ü

D

C

L

T

U

O

P

Ú

H

E

X

G

K

H

J

E

D

Ñ

I

A

E

I

R

Á

H

A

I

R

O

T

S

I

H

M

L

A

D

L

B

V

Á

F

B

D

G

X

U

I

Ú

Q

P

R

G

I

A

L

Z

A

A

N

U

O

X

A

U

L

J

P

Z

D

É

R

D

O

Escribe cada palabra en Wikipedia o en Encarta y da un vistazo a lo que encuentres.

Casos Crucigrama Cualitativa Discusión Elección Entrevista Estudio Etnografía Flexible Focal Generalizar Grupal Grupo Historia Muestra Participante Problema Profundidad Semiestructurada Tema Vida

95

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO

2.3.2. Conexión de conceptos e ideas. Relaciona las dos columnas escribiendo el número según corresponda. 1. 2. 3. 4.

5.

6.

7.

8. 9. 10. 11.

12. 13.

14.

15.

16.

17. 18.

19.

20.

Es un proceso de descubrimiento; es de índole interpretativa en vez de descriptiva; se realiza en grupos pequeños de personas. Es una de las características principales de la Investigación Cualitativa. Es el tipo de entrevista, entre las más usuales en la investigación cualitativa. Este tipo de entrevista, es de origen antropológico, se define como una estrategia para encontrar a la gente hablando acerca de lo que ellos conocen. Bodgan y Taylor la definen, como una técnica de investigación cualitativa que se refiere a encuentros repetidos, cara a cara, entre un investigador y sus informantes. Este tipo de entrevista, cuenta con una guía, son útiles en aquellos casos en los que existen pocas posibilidades de entrevistar a una persona, la guía le da la oportunidad al investigador de centrarse en un tema específico. Este tipo de entrevista, se auxilia de los grupos focales, donde se reúnen un grupo de personas para tratar un tema en común. Los grupos pueden oscilar entre cinco y doce personas. Esta observación, se realiza (mediante la recopilación de datos) en el campo no falsificado del suceso, en el sitio mismo. Esta observación, es la más comúnmente utilizada, por ejemplo, en la observación de partidos, por los psicólogos mediante espejo. Se incorpora a la investigación social, únicamente como una técnica orientada a captar representaciones ideológicas, valores… También conocida como Sesiones de Grupo, es una de las formas de los Estudios Cualitativos en el que se reúne a un grupo de personas para indagar acerca algo. En este tipo de casos, se cuentan los de Hellen Heller y el diario de Ana Frank, por ejemplo. Permite a los estudiantes, repasar los pasos seguidos y entender mejor la mecánica de cómo un negocio podría resultar afectado por diversos factores. Encontramos que la investigación cualitativa es multiciclo, esto es, que varias veces pasamos por la etapa de formulación, otras tantas por las de diseño y así sucesivamente. Se toma como punto de partida de la investigación, sólo que en lugar de ver las situaciones formales, se remarcan las situaciones sustantivas. Es uno de los elementos básicos, en el inicio del trabajo de naturaleza cualitativa tiene que ver con el problema de situarse en el terreno o escenario. Son características particulares del diseño cualitativo. Está muy relacionada con la apertura, y se refiere a la posibilidad de modificar lo ya previsto en el diseño inicial, en cuanto al volumen y calidad de la información. El desarrollo del sistema categorial, es el primer paso para la estructuración del análisis tras la culminación parcial o total del trabajo de campo. Se maneja como un segundo nivel de categorización.

(

) Apertura, exibilidad, sensibilidad.

(

) Codificación correlacional.

(

) Construcción y validación de categorías.

(

) Elección del tema.

(

) Entrevista cualitativa.

(

) Entrevista en profundidad.

(

) Entrevista etnográfica.

(

) Entrevista grupal.

(

) Entrevistas semiestructurada.

(

) Estudio de casos.

(

) Flexibilidad.

(

) Grupo de discusión.

(

) Grupos focales.

(

) Historias de vida.

(

) Investigación Cualitativa.

(

) Muestreo cualitativo.

(

) No generalizar.

(

) Observación no participante.

(

) Observación participante.

(

) Planteamiento del problema.

96

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

2.3.3. Crucigrama.

1

2

3

4 5 6

7

8

9

10 11

12

13

14

15

16 17 18

19 20

Horizontales

Verticales

3. Tipo de entrevista, que puede ser libre o bajo un guión predeterminado. 8. Es un tipo de observación, en donde el investigador se asume como parte del contexto. 11. A este tipo de grupos, se les denomina así porque se enfocan en la discusión de un tema específico. 12. Es la investigación, en la que queda incluido el investigador en los procesos realizados. 13. Característica que viene de cualidad. 15. Esta palabra, proviene de la antropología y es muy socorrida en la investigación cualitativa. 16. Es una técnica, en donde la información se obtiene cara a cara entre dos personas. 18. Es similar a los estudios de historias de vida. 19. Se dice, que con ella empieza toda investigación. 20. Es el que se trata de resolver al aplicar un investigación determinada.

1. Entrevista, en la que participan más de dos sujetos. 2. Dícese, cuando una investigación se realiza de manera amplia. 4. Se recogen y se codifican a partir de técnicas específicas. 5. Esta característica no es de la investigación cualitativa. 6. Conjunto de personas que participan en un evento investigativo. 7. Resulta de una población más amplia, sirve de base representativa. 9. Característica de la investigación cualitativa contrario a deducción. 10. Se usan en lugar de las variables, se les denomina. 14. Es una característica de la investigación cualitativa. 17. Es el tipo de estudios, donde puede participar desde uno a varios sujetos, incluso instituciones.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

97

98

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

99

3.1. El informe. 3.1.1. El informe de investigación.

La ciencia parece una cosa muy difícil, muy de otro mundo, solo para grupos pequeños, la realidad es que se trata de un conocimiento justamente por lo desconocido resulta muy atractivo para hablar de la ciencia el lenguaje más preciso es el escrito. LUIS ESTRADA.

En este último capítulo, centramos el interés en la presentación del informe de investigación. Sabemos que redactar un informe no es tarea sencilla. Partiendo de que la investigación, crece en múltiples direcciones en muchas ocaciones, es necesario hacer cambios en el plan original. Así, este capítulo ofrece varias sugerencias y recordatorios que pueden ayudar al estudiante en la preparación, elaboración y revisión de su informe de investigación. La escritura científica es única. Tiene reglas propias, estilos y convencionalismos, y antes de intentar escribir los resultados de un experimento, se deben conocer estas pautas. Sin duda pues, la redacción de un texto juega un papel muy importante, para que la difusión y comprensión de lo que se escribe llegue al público deseado. Saber exponer una idea, representa todo un arte y la forma de hacerlo, resulta decisiva para que el lector pueda seguirnos paso a paso por los intrincados senderos que implica el desarrollo de una investigación. Así pues, la investigación no queda completa hasta en tanto ha sido escrito el informe. La hipótesis más brillante, el estudio más cuidadosamente preparado y llevado a cabo, los resultados más sorprendentes, son de escaso valor a menos que sean comunicados a otros. Es la última etapa de una investigación, y consiste en presentar por escrito los resultados, los datos en que se apo-

Bueno amigos: Ahora vamos a revisar los resultados de tu informe de investigación. Recuerda que el proceso se inició a partir de que elegiste tu problema y que a estas alturas se trata de corregir los detalles.

100

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

ya, indicando también los métodos y técnicas utilizadas y la literatura, que ha servido como antecedente para la formulación teórica del problema.

Se trata de seguir trabajando en la concreción del informe, revisa bien tus objetivos, que son la base de toda la información que contendrá en informe. ¿Los objetivos son congruentes, con los ant c nt s ustificación supuestos y preguntas indagatorias?

El informe, constituye la fase final de la investigación, que se propone comunicar a las personas interesadas el resultado total del estudio, con suficiente detalle y dispuesto de tal modo que haga posible, que el lector comprenda los detalles y determine por sí mismo la validez de las conclusiones. La última etapa del proceso metódico, se le llama etapa expositiva. en este caso, partimos de la definición del informe de investigación como aquel: Documento siempre invariablemente escrito que constituye la última fase de la investigación y tiene por finalidad dar a conocer ec os y fenómenos a través de un procedimiento metódicamente establecido. 3.1.2. Objetivo del informe. El objetivo del informe de investigación, es detallar con precisión y rigor científico al lector, el proceso de solución del problema planteado, haciendo una presentación del problema mismo, de los métodos utilizados para su resolución, así como los resultados, y recomendaciones que se hacen sobre la base de las conclusiones que arrojo la investigación. El propósito de un informe no es la comunicación consigo mismo, sino la comunicación con los demás. 3.1.3. Preparación del informe. La preparación del informe, es una tarea imprescindible para la comunicación de los resultados de la investigación, y consecuentemente para el avance de la ciencia.

Dra. Janice E. Thompson. Actual presidenta de asuntos científicos de renombradas instituciones como Calbiomarine, Technologies, entre otras, las cuales se encarga de la dietética.

Presentar los resultados por medio del informe, significa llegar al final de una ruta, que si bien pudo ser fácil o difícil, esto debe redituar en lo que en conclusión se ha obtenido. Evidentemente, entre mejor estén presentados los resul-

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

101

tados, estos podrán ser valorados en toda su dimensión, pues de nada sirve obtener buenos resultados si estos no se presentan a la altura de las circunstancias. No tendría caso que al terminar la investigación, se guarden los resultados para recrearse con ellos, como aquel compositor de grandes obras musicales que se reserva su obra para solasarse a solas y a la media noche con su ejecución personal, sin llegar a escribir jamás la partitura. La preparación de un informe científico es muy diferente en un aspecto fundamental, del ensayo polémico o el esfuerzo literario. Al informe se le debe presentar de modo que se puedan repetir los datos, seguir su lógica y comprobar su importancia. Es una verdad indiscutible que todo informe de investigación, representa una cantidad considerable de trabajo, hacer todo lo posible para que todo lo que contenga este bien presentado.

Revisa el contenido de la primera parte de tu informe, antecedentes, justificación, supuestos, objetivos y preguntas indagatorias, todos ellos deben tener correspondencia.

El informe de investigación, es el medio por el cual le damos objetividad a nuestro pensamiento, el medio de transmitir a los demás lo que nuestra mente fue capaz de crear por medio de un proceso metódico, un nuevo conocimiento que si bien se apoya en el conocimiento anterior, tiene elementos nuevos que fue precisamente nuestra capacidad razonadora quien se los otorgo. Los procedimientos utilizados en la investigación, deben ser señalados en el informe para mostrar al lector en detalle como se realizó el estudio, cuál fue el esquema básico, qué método se utilizó, cómo se obtuvieron los datos, qué observaciones se hicieron, que tipo de análisis estadístico se utilizó, entre otras cosas. Los resultados de un informe de investigación, contienen las implicaciones del estudio con respecto a las relaciones del hecho o fenómeno. Esta cuestión debe incluir tres aspectos: 1. Una exposición de las inferencias obtenidas, a partir de los resultados de su situación particular, que pueden aplicarse a circunstancias semejantes.

Schleiden, Matthias Jakob (1804 -1881). Botánico alemán. Realizó diversas investigaciones sobre los vegetales, que contribuyeron a enunciar la teoría celular.

102

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

2. Un señalamiento de las condiciones del estudio, que limitan el grado de generalización valida. 3. Una exposición sobre las cuestiones relevantes, que todavía están sin contestar, o bien, nuevas preguntas que han surgido en el estudio, quizá con sugerencias útiles para las clases de investigación que ayudarían a hallar las respuestas pertinentes. 3.1. . terial. Después de que revises la primera parte de tu informe, analiza si la información que contiene el marco teórico corresponde a las categorías que se encuentran declaradas en tus objetivos.

Babbage, Charles (1792 - 1871). Inventor y matemático británico que diseñó y construyó máquinas de cálculo, basándose en principios que se adelantaron a las modernas computadoras electrónicas.

ani ación asa a n a c asificación

a-

La forma de organizar los materiales y los resultados que se obtuvieron en la investigación para exponerlos al público presupone muchas veces un trabajo mas largo y difícil del que se cree comúnmente. Cuando el investigador se dispone a preparar la redacción del informe, se encuentra ante una gran cantidad de notas o fichas, borradores, ensayos y otros materiales que ha recopilado y elaborado a lo largo de su investigación. Lo primero que debe hacer para organizarlos, es clasificar todos los datos obtenidos, apoyándose en el esquema preliminar de investigación elaborado al planearla. De esta manera el material quedara dividido en una serie de categorías parciales, que empezarán con una primera distribución de los materiales de acuerdo con las grandes categorías o subtemas o encabezados de los capítulos que tendrá el informe de investigación. Posteriormente, sé continua con la ordenación de cada uno de los incisos, para distribuir los datos correspondientes en categorías más pequeñas, o sea, los subcapítulos; La distribución sé irá haciendo poco a poco, por divisiones cada vez menores, hasta llegar a la ordenación minuciosa de cada ficha con respecto a las que se encuentran antes o después de ella. Esto pone de relieve la importancia y la utilidad del esquema en esta etapa de la investigación, es decir, en la organización del material a partir de su clasificación. Para facilitar la clasificación del material, es útil elaborar y

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

103

recurrir a las tarjetas guías, a las cuales se les coloca un título en un pedazo de papel o cartón en forma de “oreja” que se pega en la parte superior derecha de la tarjeta. Estas tarjetas se insertan en la clasificación general, que obedece a su vez a la división del esquema de trabajo. El tamaño hace visibles los títulos de todas las tarjetas guía que separan las diversas secciones. De una buena clasificación, pormenorizada al máximo, dependerá la facilidad de la redacción final, la cual de por sí, presentará sus propias dificultades. En la redacción, además, el investigador deberá buscar el lenguaje adecuado para expresar las relaciones ya establecidas para los subtemas. 3.1.5. Esquema o bosquejo del informe. No existen reglas infalibles que sirvan para redactar un informe de investigación, puesto que todo trabajo esta supeditado a las características del tema y de la materia de que se ocupe. En este tenor, solo nos limitamos a dar algunas recomendaciones generales, que indiquen ciertas veredas posibles hacia la construcción de la estructura final del informe.

El bosquejo del informe, te sirve para seguir una línea de construcción. ¿ya elaboraste tu bosquejos? de acuerdo a él, la primera parte de tu informe se debe de encontrar concluida y la revisión del marco teórico, debe estar registrada debidamente en tu bosquejo de informe de investigación.

Por principio de cuentas, es conveniente decidir qué información se desea comunicar y establecer la relación que existe entre unos puntos y otros, para que de esta manera se determine la forma que se le dará al informe. En estas condiciones, es recomendable en un primer momento hacer un bosquejo escrito del informe, por temas a tratar. Esto es, una lista jerarquizada de los temas de acuerdo a ciertos criterios lógicos, que puedan imprimirle congruencia argumentativa al informe. La elaboración del bosquejo se justifica por dos razones 1. Tener ante sí un cuadro total del problema, en todos sus aspectos. 2. Contar con una guía para seleccionar y ordenar los datos e ideas que posee sobre el tema. La formulación o bosquejo temáticos y de párrafos, es un

Brown, Robert (1773 - 1858). In uyente botánico británico. Brown estudió medicina y ciencias naturales en la Universidad de Edimburgo.

104

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

procedimiento útil para comenzar a concretar inicialmente nuestras ideas. Sin embargo, cuando pensamos en el ordenamiento global del informe, es preciso contar con un criterio práctico que organice la disposición de los temas y apartados del trabajo. Partiendo de esta necesidad, se puede decir lo siguiente: La estructura del escrito esta subordinado a la cantidad de información con que se cuenta, así como de la complejidad de la materia que estemos tratando y el tipo de informe de que se trate, entre otras cosas. Pero aun cuando existan determinantes, se cuenta con ciertos patrones convencionales que establecen la división idónea de los trabajos escritos, de acuerdo a ciertas tradiciones metodológicas. De acuerdo a tu formato o bosquejo, revisa si los apartados del marco teórico coinciden con los objetivos de tu investigación. Auxiliate de tu maestro asesor, si tienes alguna duda.

3.2. Formato que adopta un informe. En un apartado anterior, decíamos que no existen reglas infalibles para redactar un informe de investigación, dado a que todo trabajo esta supeditado a las características del tema y de la materia de que se ocupa. Lo mismo opera para el formato del informe de investigación, pues existe una diversidad de formas que puede adoptar, por tanto la recomendación es que se debe elegir la que más se adecue al tipo de trabajo que se haya realizado, es decir, si es monografía, memoria, artículo, ensayo, tesis, libro. Sin embargo, y en términos generales, el documento que resulte de una investigación debe contener los siguientes elementos: 3.2.1. Sección de páginas preliminares.

Mathias Tobler, M.S. Estudiante de Doctorado, Ciencias de la Fauna Silvestre y Pesquería, Texas A M University. Científico Investigador, Programa Botánico de los Andes a la Amazonía.

Cuando se ha aprendido a sintetizar debidamente el pensamiento de los autores consultados: cuando ya se acostumbró a su estilo discursivo, a sus formas de manejar el lenguaje; cuando se han atendido las formas correctas de citar las fuentes; cuando se ha aprendido a usar cierto tipo de locuciones usuales en todo aparato crítico, se puede agilizar el trabajo, hacerlo más efectivo, equilibrado y por tanto mas útil para los demás.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

105

No solo la profundidad de pensamiento da valor a un estudio, sino también se le confieren la forma de expresarlo y la de apoyar su contenido, de mostrar como hemos sido capaces de enriquecer un determinado saber mediante el justo aproximamiento del saber de los demás conjugado con el personal. 3.2.1.1. La portada. La portada cumple una función imprescindible en todo informe de investigación, ya que le da la identidad al texto. Los datos que contiene la portada, facilitan al lector ubicar el texto en el espacio y el tiempo, le permiten hacer la consecuente referencia bibliográfica. Para establecer un concepto de portada de un texto diremos, que es aquella parte en la que se integran en la llamada primera de forros, los elementos de denominación del texto, a un autor o autores y la casa editora que lo dio a la luz. Por lo general ningún escritor de manuales guías para redactar informes de investigación, no dice (quizá por considerarlo irrelevante) que los forros o la llamada pagina de forros, es regularmente de un material diverso y más grueso que las hojas del libro y que son cuatro y que en muchas ocasiones incluso la primera y la cuarta de forros, cuenta con una prolongación de un octavo de pagina denominada solapa, en donde el editor proporciona datos sobre la obra y sobre el autor, o bien algún otro elemento de comentario a la colección a la que pertenece el libro o los libros de posterior publicación. Otro dato importante es que algunos escritores de este tipo de textos, tienden a confundir la portada con la carátula. Nosotros afirmamos, que existe una seria deferencia entre ambas, pues mientras que la portada es la llamada primera de forros, la carátula será la primera pagina después de la segunda de forros y que contiene anotaciones atingentes a la denominación de la obra en fin tanto la carátula, como la portadilla, y la pagina legal le corresponden al editor de la obra.

Revisa la portada de tu informe. Que contenga todos los datos que se requieren y que son la identificación de la institución donde se elaboró el informe, título del informe, tu identificación y la de tu maestro asesor.

Romina Gazis Olivas. Estudiante de Maestría en Ciencias Ambientales, Texas Christian University. Investigadora Científica Programa Botánico de los Andes a la Amazonía.

106

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Los datos más comunes que suele contener la portada (para nuestro caso) son los siguientes: EJEMPLO DE PORTADA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela preparatoria: (la que se trate)

Con base en la información revisa la portada de tu informe, que contenga los elementos que se indican.

Título (Nombre del Informe)

Alumno: (Nombre del alumno) Profr. asesor: (Nombre del profesor) (Lugar y fecha) La portada, como puedes ver, es la presentación, debe quedar distribuida en todo el espacio de la primera hoja de tu documento. Por recomendaciones metodológicas, esta hoja debe ser más gruesa que las del interior de tu informe. Para ello, sigue las recomendaciones de tu maestro asesor.

Por otro lado en medicina, la Facultad de Medicina de Chile, incorpora al Doctor Horacio Croxatto a su familia universitaria, destacado científico e investigador en el área de fisiología reproductiva.

No está por demás señalar, que para el caso de tesis o disertaciones las portadas varían de acuerdo a los lineamientos establecidos, por la autoridad pública o institución de educación superior correspondiente. 3.2.2. Introducción. Como señala Jonathan Andersón, la introducción frecuentemente es sinónimo de prologo y puede contener o hacer

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

107

referencia a la finalidad del estudio, un breve resumen de los antecedentes, alcances, objetivos y naturaleza general de la investigación en que se basa el informe, y los créditos a que haya lugar. Van Dalen y Meyer afirman, que en la introducción el investigador enuncia y analiza la naturaleza del problema y examina los estudios relacionados con su tema. De la Torre del Villar argumenta, que en la introducción se expone la razón y finalidades de nuestro trabajo, las fuentes consultadas, valor de sus datos o análisis, crítica y comprobación de las mismas; el método empleado y análisis de nuestro esquema de trabajo. Hay escritores que hacen diferencia entre introducción y prólogo, señalando que tienen algo en común. Ambos contienen explicaciones preliminares que preceden al texto mismo, pero la introducción se refiere directamente al tema de trabajo, en tanto que el prefacio, se ocupa del trabajo en sí. El prefacio, prologo, introducción o cualquier otro sinónimo con que se le conozca, no puede escribirse sino hasta que el informe de investigación, haya adoptado su forma definitiva.

Revisa el proyecto que hasta la fecha bosquejas e incluye los aspectos que permiten que sea realizado, desde el punto de vista del enfoque cualitativo.

La introducción o prefacio debe proporcionar al lector una idea clara de los alcances de estudio, de la selección o explicación que se ofrece para el problema planteado y de las conclusiones. Deben despejarse interrogantes tales como: ¿Por qué se hace el trabajo? ¿Cómo se realiza? ¿Cuáles son sus resultados? ¿Cuáles sus objetivos? Al plantear y desarrollar estas interrogantes seguramente el lector no tendrá necesariamente que terminar de leer todo el trabajo para poder tener una idea acerca de qué es lo que contienen cada uno de los capítulos del informe. 3.2.3. Sumario de contenido o índice general. Cualquier estudiante universitario, puede tener alguna idea acerca de lo que es un índice y cual es su función. Todos hemos hojeado alguna vez un libro y cuando buscamos un tema específico, nos remitimos siempre al índice, sin embargo, debemos señalar que es importante no confundir el sumario de contenido o índice general con otro tipo de índices, como son los auxiliares mismos que analizaremos

Doctor Gregorio Skromne Kadlubik, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, distinguido por el International Biographic Center, del Instituto Cambridge, de Inglaterra, con la invitación a legar a la humanidad sus trabajos científicos y sus predicciones médicas.

108

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

mas adelante en la llamada sección de referencias.

¿Qué es una historia de vida? ¿Cuál es su utilidad en la investigación social?

Revisa los detalles de la elección de tu tema de investigación y procura reformularlo si fuera necesario, con el fin de que quede claro lo que vas a investigar.

Todo informe de investigación, debe contar con un sumario de contenido o índice general en el cual, no solo se trata de señalar cuantas páginas conforman él capítulo, sino que su utilidad va mas allá de este simple hecho y permite al lector conocer el contenido de la investigación, y la forma de cómo la información contenida esta distribuida, permitirá además al lector darse una idea clara de lo que habrá de leer. De la Torre del villar señala, que en el índice general se hace una mención de todas y cada una de las partes que componen la obra, desde él prologo hasta los elementos complementarios. La diferencia entre sumario e índice, estriba en que el sumario va al inicio y el índice al final de la obra. 3.2.3.1. Estructura de un índice general. Prologo (Introducción )......................................................3 Sumario (Indice general)...................................................4 CAP TULO PRIMERO. CONSTRUCCI N DEL OBJETO DE ESTUDIO... ...........6 1.1 Antecedentes ............................................................6 1.2. Breve justificación .....................................................7 1.3. Propósitos ....................... .........................................8 1.4. Hipótesis (Supuestos) ...............................................8 1.3. Preguntas científicas ...............................................8 CAP TULO SEGUNDO 1.3. Marco teórico ............................................................9

Oliver Smithies, descubridor de las células madre y la recompilación del ADN en mamíferos. Sus descubrimientos, llevaron a la creación de una poderosa biotecnología para la modificación de genes individuales en los ratones.

CAP TULO TERCERO 1.4. Metodología ............................................................15 1.5. Presentación y análisis de resultados .....................17 Conclusiones..................................................................25 Bibliografía......................................................................27 Anexos............................................................................28

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

109

3.2.4. Lista de ilustraciones o tablas. Esta lista constituye un índice de tablas, gráficas e ilustraciones que el autor ha usado en el texto, para probar diversos puntos de estudio e investigación. Se coloca después del índice. Se usan números arábigos para identificarlos y se incluirán los títulos con letras minúsculas y la inicial de los nombres propios. El título principal LISTA DE TABLAS, debe ir con mayúsculas y centrado en el borde superior de la primera página de la lista. Las tablas siempre van con números romanos y las figuras con números arábigos. 3.2.5. Cuerpo de la obra. Es necesario decir que el arte de escribir, no se aprende a través de un manual, sino del cultivo perseverante y esmerado de las buenas lecturas y una práctica constante y cuidadosa de la escritura. El escribir es la cristalización del pensamiento, en una o varias oraciones, esto es, en una cláusula, y no hay que olvidar que toda oración se integra por sujeto, verbo y complemento, ligado no sólo a través de las reglas gramaticales, de la prosodia y sintaxis fundamental, sino también por medio del gusto que el escritor les imprime; de este modo, sus oraciones a mas de ser congruentes, expresan con claridad las ideas, manifiestan la dulzura y sonoridad que el autor les imprime con su estilo.

Revisa cuidadosamente el problema de investigación y reformúlalo si fuera necesario.

Después de las secciones preliminares, se entra de lleno al cuerpo de la obra o texto propiamente dicho, que debe de contener el material recogido, estudiado, analizado y elaborado, presentado en forma objetiva, lógica, clara y precisa, pues es, nada menos y nada mas, que el centro o aspecto medular del trabajo, en el que el autor da a conocer su pensamiento. El cuerpo de la obra debe contener los antecedentes, el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, preguntas de investigación, el marco teórico, la metodología, in-

Doctor Bernat Soria, pionero en uso de células madre España,

110

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

terpretación de datos y las conclusiones, bibliografía. No existe ninguna forma fija o universalmente valida, que nos dicte la manera de organizar esta parte medular del informe de investigación, pero si es conveniente que el cuerpo de la obra o texto, siga fielmente al índice general o sumario de contenido y que cada párrafo inicie con mayúscula y termine con punto y aparte, dejando al final de cada párrafo un espacio en blanco antes de iniciar otro párrafo.

Puedes revisar el índice de tu porblema de investigación y determinar el cuerpo del trabajo. Cuenta mucho la opinión del profesor para establecer un acuerdo respecto al cuerpo del informe.

Asimismo, es muy conveniente redactar en cuartillas, es decir, la cuarta parte de una hoja (ya que si esta estuviera escrita por ambos lados y a renglón seguido cabrían entre 100 y 108 líneas) y para darle una presentación agradable y atractiva al lector la redacción por cuartillas, se hace por una sola cara y a doble espacio, en la cual cabrán de 25 a 27 renglones con 60 0 62 golpes de espacio o caracteres escritos en cada una de ellas, aunque esto en la actualidad ya no es una regla que se generalice. 3.2.6. La comprobación-disprobación de las hipótesis, is a u a a c ificación c sa i nto y análisis de los datos. Se presenta, en este apartado, una descripción de la técnica y el material instrumental que se utilizó, el cuestionario completo, las encuestas efectuadas para que el lector pueda criticar la validez y fidelidad del trabajo. Se debe explicar y justificar el diseño de la prueba que guío la investigación así como el proceso que requirió la conceptualización del material.

¿A dónde va la Ciencia? Científicos coreanos clonan a perros con gran olfato para el servicio de la policia de aduanas para localizar drogas y otras sustancias. En total 7 perros clonados....Que nos falta por ver?.... Veremos en el futuro.

Un punto muy importante lo constituye el análisis de los datos, pues son la contribución del investigador al avance del conocimiento. El análisis de los datos, puede llevar uno o más capítulos, en los que se podrán incluir cuadros, ilustraciones y comentarios que pongan de manifiesto los aspectos más importantes de la información. La tarea de interpretar el significado de los datos, es una de las más difíciles y apasionantes de la investigación, se debe proceder con mucha cautela. El investigador, debe plantearse interrogantes como estas: ¿Los datos son producto de algún error de observación o de computo? ¿Extra-

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

111

je conclusiones a partir de datos no representativos? ¿He confundido hechos con opiniones? ¿Omití o ignoré pruebas porque no se adaptaban a mis hipótesis? 3.2.7. Las conclusiones. Las conclusiones representan él ultimo capitulo del informe final de investigación. Así mismo, permiten una última comunicación con el lector, para asegurarse que todo lo prometido al principio se ha cumplido; en las conclusiones se deben acumular las respuestas y presentarlas de acuerdo con el planteamiento del problema investigado, los objetivos y las hipótesis, en este capítulo no se pueden hacer conjeturas de lo que se ha investigado, sino que se elaboran a partir de resultados, cualesquiera que estos sean, aun si no concuerdan con sus ideas. Las conclusiones deben ser muy claras y coincidir con el orden utilizado para las preguntas, hipótesis y los objetivos. Las conclusiones son:

¿Son correctas las conclusiones a las que arribaste? ¿Fueron revisadas por tu asesor? Si es así estas a un paso de presentar tu informe.

- Deducciones categóricas sobre la base de teorías. - Deducciones con base en los datos estadísticos. - Relaciones pertinentes, entre las inferencias y las deducciones primarias. - Respuestas posibles y probables.

3.2.8. Sección de referencias. 3.2.8.1. El apéndice. El apéndice o anexo para algunos investigadores es una información complementaria, la cual se anexa al trabajo de investigación. Todos aquellos materiales complementarios que no pueden ir en el cuerpo del trabajo, todas aquellas tablas o figuras que no pueden acomodarse, en la exposición o narración del texto constituyen el apéndice o anexo. Todo apéndice debe justificar su presencia, no deben ser una serie de agregados que el autor no haya podido incorporar al texto, sino que el apéndice o anexo, lo debe

Científicos coreanos crearon por primera vez dos gatos clonados con la piel y órganos uorescentes, por lo que estos pequeños felinos muestran un color rojo o verde brillante al mirarlos con luz ultravioleta. Los expertos usaron la misma técnica de clonación de la oveja Dolly.

112

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

constituir todo aquel material que es pertinente a la investigación, y tenga una estrecha relación con ella y su uso más importante lo constituye el liberar al texto de un material importante, pero de interés secundario, que amplia y profundiza el tema investigado, de tal modo que sin no hay consistencia, coherencia entre lo que se sugiere en el texto y lo que habrá de encontrarse en el anexo, es mejor no ponerlo, puesto que no será un apoyo sino una confusión para el lector.

Revisa que en tu apendice queden registrados lo materiales que en esta sección se indican.

Hay que señalar, que existen autores que hacen diferencia entre apéndice y anexo, y uno de ellos es Mario Tamayo y Tamayo, quien señala que apéndice es el agregado del autor de una obra que coloca al final, ya sea para prolongar su obra, o para hacer salvedades necesarias a la misma. Precisa que todo apéndice, debe ser obra del autor, anexo -dice- es el agregado, que el autor coloca al final de la obra y que consiste en gráficas, mapas, cuadros etc. debiendo hacer referencia de ellas en el contenido o cuerpo de la obra como una exigencia. Coincidimos con el pensamiento de este autor, en cuanto a que cuando el anexo no es del propio investigador, se debe citar la fuente original y además la fuente de donde la tomo él. Por lo demás, creemos que el término es indistinto y como tal hay que usarlo. Los materiales que pueden anexarse son especificamente A. Cuestionarios o instrumentos, utilizados para recopilación de información. B. Cartas, especificación de equipos, lista de personal, bibliografías adicionales, organigramas, copias de artículos, entre otros.

Jorge Negrete no fue científico, pero fue uno de los valuartes de la música mexicana.

En este sentido, hay diversidad de opiniones, algunos investigadores señalan que se coloca antes de la bibliografía, nosotros creemos que los anexos, pueden muy bien ir colocados después de la bibliografía, sin embargo, no hay normas rígidas en cuanto a su colocación. Cuando el apéndice o anexo cuenta con un solo documento, se emplea la palabra apéndice o en su defecto anexo, con él titulo cen-

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

113

trado debajo del encabezamiento. Si el anexo contiene varios documentos, cada uno lleva su propio tìtulo que lo identifique y además se debe numerar las páginas consecutivamente. 3.2.9. La bibliografía. La Bibliografía, es otra de las referencias que debe llevar todo informe de investigación. El vocablo bibliografía, viene de la palabra griega biblión, que significa libro y de graphein, que significa escribir. Nalcles señala, que el libro en forma impresa, aparece hacia 1494, pocos años después del descubrimiento de la tipografía, aunque su origen en forma de manuscrito es mucho más antiguo. La bibliografía, es estrictamente hablando una lista de obras publicadas. Es la lista de referencias a las fuentes de información utilizadas por el investigador, que suele presentarse al final del trabajo. Así pues, la bibliografía viene siendo una enumeración completa y detallada de toda la documentación que usamos para redactar nuestro informe.

Veamos ahora la ciencia en la Arquitectura. ¿Qué te parece esta torre de 800 metros de altura, construida en los Emiratos Àrabes. Increible. Avances de la Ciencia.

Cuando un informe de investigación serio no lleva la bibliografía de obras consultadas, siempre deja dudas o bien, quiere dar la impresión de que todo lo que dijo es original y nuevo por lo que su función se hace indispensable en todo escrito, de tal forma que condense el total de referencias documentales consultadas durante la investigación. Algunos autores registran la existencia de varios tipos de bibliografía, así, Felipe Pardinas, distingue entre bibliografía y lista de referencias; señala que la lista de referencias es relativa a los libros que han sido consultados y citados en la investigación, mientras que la bibliografía menciona obras que pueden ser útiles para ampliar algunos puntos de estudio.

114

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Podemos distinguir otros tipos de bibliografía tales como: A. Bibliografía de obras citadas: Es aquella que se limita a las fuentes mencionadas en el texto o en las notas. B. Bibliografía de obras consultadas: Se emplea cuando se desea indicar todas las publicaciones consultadas, aun cuando no hayan sido citadas. C. Bibliografía selecta: Registra solamente aquellas obras que consideran importantes para los lectores del informe. Revisa la bibliografía que incluiste a lo largo del texto, debe quedar registrada toda en tu biliografía general. No se debe omitir ninguna obra consultada.

D. Bibliografía anotada: En ellas las entradas van acompañadas de breves indicaciones sobre su contenido. El lugar de colocación de la bibliografía, generalmente es colocada después de las conclusiones, que es la parte última del cuerpo del informe, posterior a ella, se colocan los anexos. Veamos una referencia, utilizando el modelo Harvard: A. Nombre del autor iniciando con él apellido paterno; B. Año en que se editó la obra, entre paréntesis; C. Título de la obra D. Fecha, E. Editorial, F. País (o lugar) de publicación. EJEMPLOS: De La Cruz, M., y Pozo, J. I. (2003). Concepciones sobre el currículum universitario ¿centrado en los contenidos o centrado en los alumnos? Editorial universitaria. Madrid. Hernández Pina, F. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Editorial Paidós. México.

Arquitecto Juan Navarro. Las grandes construcciones que estamos viendo se realizan gracias a los grandes proyectos que los arquitectos desarrollan.

Cuando se trata de artículos periodísticos se omite el lugar de la publicación del libro y del editor, sin embargo siempre hay que citar él número del volumen y las páginas que ocupe él artículo. Cuando un mismo autor tiene varias obras, se debe de repetir el nombre, no es recomendable poner

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

rayitas y después el título. Cuando son obras del mismo autor principal con diferentes coautores, se ordena alfabéticamente por el apellido del segundo coautor. Es importante siempre empezar la primera línea de referencia en el margen izquierdo y las subsiguientes a renglón seguido, con ocho espacios de sangría para que destaque el apellido del autor; así como dejar doble espacio entre una y otra referencia. 3. .1 . a as

ficas

at ia i ust ati

115 Toma como base el formato sugerido para registrar la bibliografía, es sencillo y contiene todos los elemntos básicos de registro. Incluye las tablas y material ilustrativo en su respectivo espacio.

.

Representan una parte importante en todo informe de investigación, pues permiten que el lector comprenda con mayor claridad y rapidez las ideas importantes y relaciones más significativas. Son elementos complementarios del discurso científico, medios auxiliares fundamentales que tienen como función principal, ilustrar al lector en la comprensión de enunciados y formulaciones. Por ejemplo, mediante el uso de gráficas o cuadros el investigador, puede ayudar a sus lectores a localizar los detalles importantes. Además, advertir las relaciones, y adquirir una visión precisa de los descubrimientos y comprender la importancia de los datos con mayor rapidez y facilidad que lo que podrían proporcionar páginas enteras de explicaciones verbales. Con la presentación de gráficas o esquemas el investigador, puede revelar importantes tendencias o relaciones que el lector podría pasar por alto al examinar datos estadísticos complejos. Es importante señalar, que cualquier procedimiento de ilustración o tabla que sigamos, debe contener tres características a saber:

¿Y qué piensas de esto? El puente de la bahía de Hangzhou, Zhejiang,(China), de 22,4 kilómetros de largo, conecta las provincias de Shanghai y Ningbo y es el segundo más largo del mundo, y el mayor sobre el mar. Ciencia aplicada.

116

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Primera: una numeración seguida. Segunda: un nombre o título claro. Tercero: la fuente de donde tomamos los datos. Todo cuadro o ilustración elaborada de modo adecuado, se explica por si mismo, es completo y bastante claro como para que se pueda entender sin que sea necesario recurrir a explicaciones adicionales.

El hombre dialoga con la ciencia y logra construir estas maravilas. La arquitectura avanza a pasos agigantados. Incluye las notas que se encuentran registradas a los largo del texto. Sin omitir ninguna. es necesario para que el lector sepa en donde se encuentra cada nota y de quien se obtuvo.

Es necesario que cualquier ilustración que hagamos en el texto, se haga lo más cerca posible de la primera referencia sobre ella en el texto.

Toda tabla que no quepa en el espacio restante de la página, debe incluirse en la página siguiente, al final del primer párrafo. Los que ocupen más de media página, se colocan por lo general, en el centro de una página completa. Las tablas extensas y detalladas, que interrumpieron la continuidad de la exposición, pueden reservarse para el apéndice correspondiente aunque muchos prefieren darle un doblez a la hoja del margen derecho hacia adentro, cuando se haga esto se debe procurar no dañar el material doblado al encuadernar el manuscrito. Una ilustración, cualquiera que sea, su tamaño cuenta como una sola página. 3.2.11. Notas al texto. Las notas son, en un sentido muy real, la diferencia a nuestros antecesores intelectuales y por medio de estas notas y en virtud de que el conocimiento, el tema investigado lo tomamos de varias fuentes de información, por honestidad intelectual, debemos dar crédito a los autores o textos

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

117

que manejamos, pues nunca un científico debe apropiarse de las ideas, juicios o cualquier información procedente de otras personas sin mencionar su nombre. Así pues, cada aseveración del investigador debe estar apoyada por una nota, cita o referencia en la que se señale con claridad la paternidad del dato, el de su información y además no está de sobra decir, que al hacer esto, se está dando el crédito a los autores. Las notas al texto llamadas también al calce o pie de página, constituyen una advertencia, explicación, comentario, noticia, información de cualquier clase que se coloca en un manuscrito, y tiene como propósitos fundamentales, presentar o establecer la validez de la evidencia, reconocer los créditos a quienes los tuvieron; ampliar la discusión fuera del plano que permite el texto y proveer de referencias a varias partes del estudio. Se pueden señalar algunos propósitos de las notas de pie de página:

Las notas son el apoyo del investigador, el andamiaje del discurso científico.

a) Indicar la procedencia de los materiales citados. b) Dar referencia cruzada con respecto a los temas que aparecen en otra parte del informe. c) Mencionar fuentes que con- ¿Qué te parece este modelo arquitectónico? Impresionante ¿vertienen pruebas fundamentales dad? La Ciencia y la Arquitectura. para la investigación. d) Explicar o desarrollar partes

118 Observa y analiza las recomendaciones, que tienen que ver con la colocación de las notas en tu informe de investigación. Colocalas en el lugar que te parezca más indicado de los que se recomiendan.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

del material incluido en el texto del informe. Ahora veamos algunos de los elementos de las notas de pie de página: a. Número de la llamada o asterisco. b. Nombre del autor. c. Título de la obra de donde se ha sacado la cita. d. Tomo o volumen si fuera el caso. e. Editorial. f. Lugar y año de edición. g. Página en donde esta la información citada. Revisemos ahora los tipos de notas más conocidos: Textuales: En ellas se transcribe una idea o concepto del autor de manera textual, es decir, tal y como aparece en la obra incluyendo errores si los hubiere. Debe ir entre comillas y dentro del texto del escrito, llevando un indicador o nombre. Cuando es más intensa se separa del texto y se eliminan las comillas. Indirecta o contextual: Es la que se toma de una idea o concepto del autor, la cual no se transcribe textualmente y aunque nos valemos de nuestras palabras, somos fieles a la idea del autor, razón por la cual es necesario indicar la fuente. Cita de otra cita: Es la que se hace con fundamento en la autoridad de un autor que cita a otro, es decir, no se consulta directamente al autor de la idea que se toma de una cita que hace un autor que consultó la fuente.

Qué te parece la Torre Eiffel de París? una de las siete maravillas del mundo, construida e inaugurada el 31 de agosto de 1889. El hombre y la ciencia.

Notas aclaratorias o complementarias: Son aclaratorias cuando en el texto, se utilizan palabras con significados diversos o que son del dominio de unas cuantas personas, y que por eso se deba indicar la acepción o sentido, con el que se están aplicando, dentro de la redacción, o bien cuando se expone una idea o un concepto que requiere ser aclarado con una explicación adicional. Son complementarias, cuando dentro del texto se desea aludir algún asunto, idea, concepto, tesis, que resultaría

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

muy extenso si se incluye en el texto. A. Al pie de página en la cuál se hace la referencia, en cuyo caso se dejan ocho espacios y se comienza desde el noveno, poniendo el número sin signo de puntuación y sin espacio que los separe de la primera palabra de la nota.

119 Revisa cuidadosamente los apartados de tu informe de investigación, debe ser coherente desde el principio. todos los apartados deben guardan relación muy estrecha.

B. Al final de cada capítulo en cuyo caso deberá comenzar la numeración precisamente al principio del mismo. C. Dentro del propio texto, lo cual es poco aconsejable porque generalmente corta la redacción, en éste caso la referencia va entre paréntesis. D. Al final del libro, tienen la ventaja de no interrumpir el texto, pero pueden resultar tediosas a quien pretenda leerlas al terminar el libro. 3.3. Redación del informe. Se supone que esta actividad, se ha venido realizando en el transcurso de este semestre, sin embargo no está por demás que se analicen algunas cuestiones que te permitan presentarlo de la mejor manera. Tomando como base que la redacción del informe de investigación, representa una ardua trabajo, un largo proceso de elaborar, reordenar, agregar, depurar y pulir el material recabado, es necesario dedicarle un tiempo considerable, de este modo, un texto queda mejor elaborado. La redacción del informe, significa darle objetividad a la investigación. A través del informe, comunicamos a los demás lo que nuestra mente, fue capaz de crear por medio del método científico el nuevo conocimiento que apoyado en conocimientos anteriores, contiene elementos nuevos creados a

Cristal Island. El edificio más grande del mundo. con superficie de 2.5 millones de metros cuadrados, con un diámetro de 701 metros en la base y una altura de 450 metros. Una maravilla de la arquitectura moderna. Se localiza en Nagatino a 10 kilómetros de Moscú.

120

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

través de nuestro raciocinio. La labor de redacción del informe final, implica fundamentalmente en poner orden en nuestro pensamiento y en el lenguaje. No esta demás decir, que el arte de escribir no se aprende a través de un manual, sino del cultivo perseverante y esmerado de las buenas lecturas y una práctica constante y cuidadosa de la escritura. Escribir, es la cristalización del pensamiento en una o varias oraciones expresadas con claridad, en la que se manifiesta la dulzura y sonoridad que el autor imprime con su estilo, ahora bien, hacer esto no es nada fácil, elaborar un buen discurso, representa un problema muy frecuente en el ámbito académico, al igual que en la práctica profesional, lo que muchas veces conduce a que se abandone la terminación del trabajo, al enfrentar la necesidad de exponer por escrito nuestro pensamiento.

Hablemos ahora de los grandes literatos, son grandes porque un día se atrevieron a escribir. García Márquez, con el actor cubano Jorge Perugorría y la actriz y poeta Wendy Guerra en 2003. García Márquez, ha escrito infinidad de obras Cien años de soledad, El Coronel no tiene quien le escriba, entre otras.

Un caso típico en la historia de la ciencia, es el de Ignacio Semmelveis descubridor de los medios de transmisión de la fiebre puerperal en 1847 en Vienna. Semmelveis expuso en diversos foros los resultados de su trabajo, sus colegas le propusieron que redactara un artículo científico, para difundir sus descubrimientos; sin embargo, fue incapaz de exponer por escrito el desarrollo de sus investigaciones. Durante trece años sus

compañeros de trabajo, le insistieron para que redactara sus experiencias científicas, por fin en 1860 se atrevió a hacerlo; sin embargo, su hallazgo había sido cuestionado por eminencia de la época y se relego al olvido. Ante esta incomprensión Semmelveis, se sumergió ante una profunda depresión, que lo condujo a severos trastornos en su salud mental, acabando su vida en un manicomio.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

121

Este ejemplo, muestra la importancia de comunicar en forma oportuna y adecuada el desarrollo de la actividad científica. Cuando se redacta o escribe algo, en realidad se hace un ejercicio muy amplio que pone en juego muchos elementos que a lo mejor no son conscientes de momento pero que poco a poco se van manifestando. No es lo mismo hablar que escribir, los elementos lingüísticos son diferentes, desde la diferencia obvia de la ortografía hasta el orden de las ideas cuando se habla, las palabras uyen con espontaneidad, con mucha naturalidad, más cuando se escribe las ideas se detienen un poco, la espontaneidad se ve limitada. Finalmente, diremos que un escritor encuentra múltiples dificultades para desarrollar su trabajo, pues es un ser humano y como tal, cargado de necesidades y limitaciones que naturalmente in uyen en su trabajo. Recordemos a Marx, uno de los más grandes pensadores de la humanidad, en una carta, enviada a su amigo y financiador Engels el 15 de Marzo de 1862 le dice “No avanzo lo que debiera en mi libro, pues el trabajo se ve interrumpido, mejor dicho, suspendido, semanas enteras por trastornos domésticos. Jennita no se encuentra ni mucho menos, todo lo bien que debiera.” En la carta del 15 de Agosto de 1963, Marx le dice a Engels. “Aunque me paso los días enteros escribiendo, no avanza la cosa tan rápidamente como desearía mi propia impaciencia, que tanto tiempo lleva ya puesta a prueba. Desde luego resulta un 100 % más claro que la versión número uno”.

Se supone que a estas alturas ya es el perfeccionamiento del borrador, lo que estamos llevando a cabo. Se trata de incorporar aquellos datos que todavía están confusos o no aparecen en el informe.

Así pues, redactar el informe es un proceso largo y tedioso que puede acabar con la paciencia de muchos de nosotros. La preparación del manuscrito, constituye un laborioso proceso, que puede parecer demasiado arduo, pero las correcciones y revisiones son indispensables para la publicación de un informe valioso. El nivel de calidad que se alcance en esta última etapa del trabajo, reviste fundamental importancia, ya que por muy cuidadosa que haya sido la realización

Ignacio Felipe Semmelweis (18 de julio de 1818- 16 de agosto de 1865).

122

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

de la investigación en si misma, la calidad del trabajo realizado, puede quedar oculta para los demás profesionales si no se le da publicidad en la forma adecuada. 3.3.1. Elaboración del borrador.

Recuerda que desde el momento en que se comienza a trabajar en la elaboración del borrador hay que considerar que la redacción requiere de una serie de conocimientos sobre lógica y gramática, indispensables para hablar y escribir correctamente.

La redacción del borrador, constituye la primera exposición organizada de los hechos e ideas que presentara el escrito definitivo. En el primer borrador, debemos vaciar todo lo que tenemos en mente respecto al trabajo, e incorporar los datos de las fichas como lo vaya requiriendo el desarrollo del escrito, no olvidando anotar en el texto, el número de la ficha empleada. En la primera versión no le damos tanta importancia al estilo, lo que importa aquí es no quedarnos con ideas que deseamos expresar. Muy rara vez, la primera versión del escrito es la definitiva, lo aconsejable es preparar un borrador, sobre el cual se harán las necesarias correcciones. Muchas veces es necesario hacer no uno, sino varios borradores, pues aun los investigadores más competentes, se ven obligados a modificar a menudo sus borradores antes de que estos lo satisfagan completamente. Podemos decir, que la primera versión de un escrito con objeto de corregirlo, se escribe dejando un espacio más amplio de lo normal en los márgenes superior, inferior izquierdo, así como entre cada renglón. La razón de esto es de que dispongamos de un espacio para hacer las correcciones e incorporar nuevas frases.

Jorge Mario Vargas Llosa (28 de marzo de 1936), es un escritor, político, periodista y ensayista peruano. Vargas Llosa, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latino América.

Una vez terminada la primera versión, la releemos cuantas veces sea necesario, para corregir la redacción auxiliados de los diccionarios y la gramática; ya una vez hechas todas las correcciones, podemos hacer la segunda versión, la que en su momento volveremos a releer poniendo especial atención al estilo y si las correcciones hechas nos permiten pasarlo ya en limpio, hagámoslo, si tiene tantas correcciones y cambios que no permita leerlo con uidez, mejor escribamos una nueva versión en borrador y demos la última corrección.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

123

3.3.2. Elementos básicos para redactar. La redacción del trabajo final, merece especial atención, pues en él se tiene que comunicar con exactitud, aquello que se ha considerado un hallazgo, un punto de vista singular, una prueba o una demostración. En un estilo personal, lo que posibilita al investigador expresarse con relativa originalidad y creatividad. Desde el momento en que se comienza a elaborar el borrador, hay que considerar que la redacción, requiere de una serie de conocimientos sobre lógica y gramática, indispensables para hablar y escribir correctamente. Algunos de los elementos centrales del proceso son los siguientes: El discurso.- En la redacción del informe, se debe emplear un lenguaje formal y evitar las expresiones vulgares, sin embargo, ello no debe privar al autor de espontaneidad y originalidad en la exposición de sus ideas, ni inducirlo a utilizar un estilo presuntuoso. Las formas principales de un discurso son la frase, la oración, el párrafo y el periodo u oración compuesta. Los principales modos del discurso son:

No olvides las recomendaciones para que puedas mejorar las formas de tu discurso. Utiliza la que más te acomode en tu informe. Puede ser expositivo, descriptivo, narartivo o argumentativo.

a. La exposición: Es el enunciado ordenado y sistemático de hechos e ideas; su propósito es explicar. b. La descripción Tiene como propósito central el evocar la impresión producida por cosas, seres y paisajes explicando sus diversas partes, cualidades o circunstancias. c. La narración: Cuenta una historia concerniente en tiempo y acción. d. La argumentación Tiene como propósito central convencer, persuadir al público, para que adopte cierta doctrina, actitud o que tome un curso de acción. La composición.- Toda composición debe tener unidad, coherencia, énfasis, claridad, exactitud, correlación y variedad. A su vez, brevemente enunciaremos el contenido de cada una de estas características:

Javier Solis no fue cient fico, pero fue un gran exponente de la música mexicana.

124

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Unidad: Es la característica que debe contribuir al desarrollo de una idea o efecto, usando material significativo. La unidad en la composición, se logra mediante un control de las partes más pequeñas del trabajo. Las frases que le siguen ampliaran partes o ilustraran aspectos de esta idea central.

Fíjate bien en estos detalles, todos ellos son importantes para presentar un buen informe, que sea claro, que haya correlación entre sus partes, que no tenga faltas de ortografía, que tenga un buen estilo. Este último detalle depende mucho de tus motivaciones.

Coherencia: Es la característica que debe permitir la interrelación de los párrafos, a través de frases transitorias, como adverbios o frases adverbiales. Enfasis Se refiere a la característica que da proporción al discurso. Hay tres tipos de énfasis, por proporción, por repetición y por posición. También se caracteriza por hacer resaltar lo más importante y veraz del trabajo, calidad que resulta de un buen planteamiento con su correspondiente análisis e interpretación de las partes. Claridad: Para lograrla es esencial que el investigador este convencido de la importancia de la sencillez, en la redacción y que el fin justifica el esfuerzo. La exactitud: Se origina del deseo de ofrecer la verdad, esta modalidad, obliga al investigador a verificar, confrontar y conocer todos los datos que utiliza. Correlación Se refiere al conjunto que forma la totalidad de las partes. Cualquier documento se divide en partes, pueden ser capítulos, unidades, secciones u otra nomenclatura, pero deben guardar una justa secuencia y relación entre sí. La variedad: Contribuye a una redacción de mas calidad, y en consecuencia a una lectura más difícil. Hay que evitar el mismo patrón, el mismo ritmo, el mismo vocabulario.

Franz Kafka (1883 – 1924), es uno de los escritores más importantes del siglo XX en lengua alemana. Su obra es una de las más in uyentes de la literatura universal en el último siglo, a pesar de no ser muy extensa.

e. La ortografía y redacción: Por cuestiones de puntuación o cualquier otro problema de gramática, es recomendable la consulta de un texto autorizado de gramática española. Se debe evitar hacer una división excesiva de las pala-

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

125

bras; no usar guiones para completar las líneas o igualarlas con las demás; dividir las palabras con sílabas; evitar la división de apellidos, fechas y ecuaciones. Las palabras y los términos extranjeros deben subrayarse, a excepción de las citas textuales y de los títulos que preceden apellidos o calles en otro idioma. Deben aparecer entre comillas: Los títulos de capítulos o secciones o partes del libro; los títulos de ensayos, poemas, conferencias. Deben ir con mayúscula inicial: Los títulos de obras enteras publicadas: libros, piezas teatrales, folletos, boletines, periódicos, revistas y publicaciones oficiales. Con relación a los principios básicos de redacción y cuestiones de estilo el tema personal, subjetivo, de primera persona, debe ser descartado. El tono de la exposición científica suele estar dado, en cambio por las construcciones impersonales, tales como: se observa”, es posible afirmar”, “se considera”, entre otros.

El estilo es el conjunto de rasgos que hablan de tu persona, de cómo haces las cosas, en este caso, cómo esta hecho tu informe.

En el estilo de la redacción, por ejemplo, se debe presentar el trabajo de manera sencilla pero elegante, sin términos rebuscados, pero sin que el texto pierda su nivel académico, y, su lectura resulte atractiva. El estilo en la redacción de los informes de investigación, tiene sentido como peculiaridad personal, como técnica de exposición y la más alta conquista de la literatura. El estilo, que le demos al informe, constituye el ropaje con que lo vestimos, pues una buena investigación puede perder mucho de su valor con una mala forma.Podemos decir, que todo informe se redacta, utilizando una prosa acorde con la naturaleza de la materia de que se trata. Un buen estilo, debe ser acompañado con una presentación orgánica e inteligente del material; para ello antes de comenzar a escribir, se ha de hacer un bosquejo del contenido de las secciones, sobre esta base, se amplían, hasta llegar a los subtítulos y notas.

Carlos Fuentes Macías (11 de noviembre de 1928) es uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destaca, La muerte de Artemio Cruz.

126

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

El estilo, es el conjunto de rasgos que individualizan la obra de un autor, escuela, época o genero artístico, diferenciándolo de los demás. Guillermo Gómez Ceja expone, siguiendo algunas recomendaciones a manera de reglas: Toma en cuenta que no puedes cambiar de manera arbitraria los resultados que hayas obtenido en el informe. Evitar las falsas generalizaciones, y el uso indiscriminado del énfasis, y el abuso de los superlativos. Cuidar de las palabras: Nunca, siempre, ningún, todo...

1) Escribir con corrección, precisión y claridad. Las faltas gramaticales, hacen sospechar ignorancia en el lenguaje y la materia. 2) Emplear un lenguaje personal, directo y simple: Evitar la imitación deliberada, el rodeo innecesario, y el lenguaje figurado como adorno superpuesto. 3) Expresarse con naturalidad: Evitar tanto el tema solemne pesado o aburrido, como el contencioso, sarcástico y, en genero emotivo. 4) Conservar el tono del lenguaje escrito: Evitar las preguntas retóricas, el uso de los signos de admiración y los puntos suspensivos para indicar reticencia. 5) No exagerar: Evitar las falsas generalizaciones, y el uso indiscriminado del énfasis, y el abuso de los superlativos. Cuidar de las palabras: Nunca, siempre, ningún, todo, y expresiones similares. 6) Concentrarse en el uso de los sustantivos y verbos. Reducir al mínimo los adjetivos y adverbios. 7) Imprimir coherencia y unidad a todo lo escrito: Mantenerlo hasta donde sea posible, dentro de los limites del bosquejo previo.

Juan Rulfo (1917-1986), fue un escritor mexicano, perteneciente a la generación del 52. Es el autor de la novela Pedro Páramo, considerada una de las obras maestras de la literatura latinoamericana, y la colección de cuentos, El llano en llamas.

8) Dar continuidad al escrito, con frases y párrafos apropiados para la introducción y conexión de las ideas: No abusar de recursos que restan uidez a la lectura, tales como frases incidentales, paréntesis, notas. 9) Limitar la extensión del escrito a la medida que satisfaga

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

127

las necesidades de exposición, de acuerdo con los propósitos expresos en la parte introductoria. 10) Cada párrafo debe verse como una unidad, que atraiga la atención de un tópico, y lo mantenga alerta hasta agotarlo. 11) Conceder a cada tópico, la importancia que merece, por medio de encabezados, con lenguaje apropiado. 12) Emplear sistemáticamente los tiempos de los verbos, usar la forma activa de los verbos. 13) Preferir el uso de cláusulas y párrafos cortos. 14) Utilizar palabras para números inferiores a 10. 3.3.3. Revisión y corrección del informe.

Si consideras prudente, puedes apoyarte de alguien que sepas que es bueno para escribir con buena ortografía, dale el informe que te lo revise, puede ser un amigo, hermano, profesor...

La adecuada acumulación y organización de la información, facilita y agiliza la composición del borrador, el cual, una vez concluido, debe someterse a un trabajo de perfeccionamiento. Sin embargo, el número de revisiones que este necesita para dar satisfacción al autor, dependerá de muchos factores. Generalmente se recomienda hacer dos revisiones globales: una primera, enfocada al contenido; y una segunda, con la finalidad de mejorar el estilo y la forma. Corregir la redacción y la composición, significa primero, avanzar línea por línea, cuidadosamente sin detenerse hasta terminar una unidad como la del capítulo, buscando el dominio de ese pequeño conjunto como tal, en un segundo momento, será fácil mejorar las relaciones entre esta parte y aquellas que la anteceden y suceden; para esto es necesario corregir las relaciones

Cientificos e Inventores Mexicanos Luis Ernesto Miramontes Cardenas, manejó cerca de 40 patentes nacionales e internacionales, en diferentes áreas de la química orgánica, y farmaceútica. Se le considera el inventor de la pastilla anticonceptiva.

128

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

entre todos los capítulos. Una vez que se haya revisado a fondo un capítulo y sus relaciones, podrá pasarse a otro y así sucesivamente. Algunos recomiendan, que algún colega lea el reporte, ya que muchas veces el autor puede pasar por alto cuestiones, dado su extenso contacto con la investigación. Una persona extraña al estudio podría darse cuenta de estos detalles y hacer comentarios con respecto al contenido y al estilo del escrito. 3.3.4. Presentación del informe.

En los aspectos de Márgenes, paginación, encabezados, abreviaturas, entre otras cosas, sigue las recomendaciones de tu maestro asesor.

El informe debe constituir un documento ameno, limpio y bien ordenado, ya que la buena presentación de cualquier trabajo es determinante, para estimular su lectura y causar una impresión favorable al lector. Se debe tomar en cuenta los siguientes elementos: Márgenes.- Deben ser uniformes tanto a los lados, como en la parte superior e inferior de la hoja. Izquierdo de 4 centímetros a la derecha y la inferior de 3 centímetros. Todo renglón, debe comenzar en el quinto espacio, a partir de la línea anterior y en el sexto espacio a partir del margen izquierdo. Los capítulos y las secciones, deben comenzar nueva página, situándose al respectivo titulo a 7 centímetros del borde superior y centrado en la página. Paginación.- Debe haber secuencia y uniformidad en la numeración de las páginas del trabajo. El número no debe figurar en la portada ni en las paginas que inician capítulos o secciones, la numeración cuenta a partir de la propia portada y se utilizan números romanos, en las páginas correspondientes al indice números arábigos a partir de la primera pagina de la introducción hasta el final del trabajo.

No fue científico, pero fue un gran valuarte del Cine mexicano.

Encabezamiento, títulos y subtítulos.- Cada división principal, debe comenzar en una pagina nueva, la cual llevará en mayúsculas el correspondiente encabezamiento, centrado en la línea. Se acostumbra colocar el encabezamiento, 2 centímetros abajo, de la línea donde comenzará el texto.

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Abreviaturas.- Las abreviaturas ayudan a evitar la repetición forzada de palabras y expresiones más utilizadas en el texto; es aconsejable emplearlas generalmente, en las notas, tablas, y citas bibliográficas.

Muy bien. Estos son los contenidos que se te ofrecen para culminar los cursos de metodología I y II. Te deseamos mucha suerte y que le pongas mucho interés a tu trabajo. Nuestros deseos son, que salgas lo mejor en tus resultados y que continúes con mucho éxito tus estudios de bachillerato.

TAM empresa Mexicana. Es la única compañía en el mundo que produce el cinturón volador. Esta es la máquina voladora que haz visto en las películas de James Bond y en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Los Angeles en 1984. ¿Cómo la vez? y son cientíticos mexicanos los que lo producen.

129

130

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

3.3. Actividades de sistematización y consolidación. 3.3.1. Sopa de letras. R

A

V

U

I

É

K

C

Í

Z

Q

E

P

J

S

E

N

C

F

B

N

C

I

N

D

F

Z

R

W

Ñ

O

Y

F

L

N

O

V

O

E

Á

Y

N

V

C

O

E

Ú

É

R

D

O

E

R

B

S

R

Ñ

H

L

O

F

E

U

I

Q

V

T

H

R

M

C

J

P

R

X

X

Ú

I

Y

O

S

E

Q

A

T

M

E

O

E

J

A

É

R

V

S

Ñ

R

T

R

F

D

M

A

N

N

T

E

D

I

G

L

R

P

I

N

M

I

P

A

G

T

T

C

I

S

O

S

Ü

V

D

O

B

S

R

E

G

O

X

O

O

L

V

C

R

P

P

R

E

P

A

R

A

R

Q

A

J

A

S

U

O

R

I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

N

C

J

H

S

F

I

K

J

Z

M

G

E

P

Ú

F

T

N

T

I

K

I

H

T

Í

N

D

I

C

E

Á

Ú

U

F

H

Z

É

F

O

Í

P

B

I

B

L

I

O

G

R

A

F

Í

A

F

N

C L

O R

Ú

Í

K

Ñ

M

J

S

U

M

A

R

I

O

É

T

E

L

R

O

R

P

A

E

O

R

G

A

N

I

Z

A

R

S

H

Í

B

T

V

M

A

T

E

R

I

A

L

Y

B

F

Á

Q

R

J

R

B

O

S

Q

U

E

J

O

W

Á

Ñ

Ü

H

S

Z

Í

Z

A

L

Ú

C

É

C

Á

Ü

A

X

L

P

Ü

U

Q

Escribe cada palabra en Wikipedia o en Encarta y da un vistazo a lo que encuentres.

Análisis Bibliografía Borrador Bosquejo Conclusiones Cuerpo Elementos Escritor Formato Índice Informe Introducción Investigación Material Objetivo Obra Organizar Portada Preparar Sumario

131

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

3.3.2. Conexión de conceptos e ideas. Relaciona las dos columnas escribiendo el número según corresponda. 1. 2. 3. 4.

5. 6.

7. 8.

9.

10.

11. 12. 13. 14. 15. 16.

17. 18. 19. 20.

Es la última etapa de una investigación, y consiste en presentar por escrito los resultados. Es detallar con precisión y rigor científico al lector el proceso de solución del problema planteado. Se le debe presentar de modo que se puedan repetir los datos, seguir su lógica y comprobar su importancia. Es cuando el investigador, se dispone a preparar la redacción del informe, se encuentra ante una gran cantidad de notas o fichas, borradores, ensayos y otros materiales. Es conveniente decidir, qué información se desea comunicar y establecer la relación que existe entre unos puntos y otros. Existe una diversidad de formas, que puede adoptar por tanto la recomendación es que se debe elegir la que más se adecue al tipo de trabajo que se haya realizado. Es aquella parte en la que se integran la llamada primera de forros. Debe proporcionar al lector, una idea más o menos clara de los alcances de estudio, de la explicación que se ofrece para el problema planteado y de las conclusiones. En este apartado, no solo se trata de señalar cuantas páginas conforman él capítulo, sino que su utilidad va más allá de este simple hecho. Debe contener los antecedentes, el planteamiento del problema, hipótesis, objetivos, preguntas de investigación, el marco teórico, la metodología, interpretación de datos, las conclusiones y bibliografía. Puede llevar uno o más capítulos, en los que se podrán incluir cuadros, ilustraciones y comentarios. Entre sus características estan las relaciones pertinentes, entre las inferencias y las deducciones primarias. Se incluyen todos aquellos materiales complementarios, que no pueden ir en el cuerpo del trabajo. Es estrictamente hablando una lista de obras publicadas. Es la lista de referencias a las fuentes de información utilizadas. Significa darle objetividad a la investigación. A través de él comunicamos a los demás lo que nuestra mente fue capaz de crear. Encuentra múltiples dificultades para desarrollar su trabajo, pues es un ser humano y como tal cargado de necesidades y limitaciones. Lo aconsejable es, preparar un documento preliminar sobre el cual se harán las necesarias correcciones. Requiere de una serie de conocimientos sobre lógica y gramática, indispensables para hablar y escribir correctamente. Significa primero, avanzar línea por línea, cuidadosamente sin detenerse hasta terminar una unidad o capítulo. El informe ha quedado concluido, por tanto procedemos a realizar.

(

) Análisis de los datos

(

) Apéndice

(

) Bibliografía

(

) Borrador

(

) Bosquejo del informe

(

) Corrección del informe

(

) Cuerpo de la obra

(

) El escritor

(

) Elementos básicos para redactar

(

) Formato del informe

(

) Informe de investigación

(

) La introducción

(

) La presentación

(

) Las conclusiones

(

) Objetivo del informe

(

) Organización del material

(

) Portada

(

) Preparación del informe

(

) Redacción del informe

(

) Sumario o índice general

132

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

3.3.3. Crucigrama.

1

2

6

3

7

4

5

8

9

10 11

12

13 14 15

16 17

18

19 20

Horizontales

Verticales

2. Son auxiliares indispensables, se requieren para concretar las acciones, incluso para registrarlas. 3. Es un primer acercamiento al informe en lo general, documento preliminar. 6. Se trata de momentos previos, a cualquier actividad, se alistan los instrumentos. 11. En esta primera parte, se realiza una síntesis de lo que contiene el informe en su interior. 14. Es la parte central del informe de investigación, el que contiene la información en lo general. 16. Documento final que se elabora. 17. Es la parte frontal del informe de investigación, registra los datos principales del informe. 18. Señala cómo está estructurado el informe, es similar al índice. 19. Establece la relación, entre unos puntos y otros, como un primer acercamiento de lo que contendrá el informe. 20. Es el momento de dar a conocer la información.

1. Es una actividad que permite un seguimiento lógico de las acciones. 4. Es lo contrario de síntesis. 5. Es la parte del informe, donde se registran todas las obras consultadas. 7. Es el que escribe, el que redacta el informe o cualquier obra. 8. Recibe este nombre, cuando el trabajo o documento está bien concluido. 9. Proceso por el cual, se logra saber y conocer una realidad. 10. Es similar al sumario de la investigación. 12. Son los que guían una investigación y hasta donde se quiere llegar. 13. Es la parte del informe, donde se registran las inferencias y las deducciones a las que se arribó. 15. Diversidad de formas, que puede adoptar el informe.

BIBLIOGRAFÍA

133

BIBLIOGRAFIA Andion Gamboa, M. y otros (1998). Guía de investigación científica. Ediciones de cultura popular, México. Abruch Linder, Miguel. Metodología de las ciencias sociales. U.N.A.M., México, 1983. Ander Egg, E. (1976). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Edit. Humanitas, B.A, Argentina. Asti Vera, Armando (1968). Metodología de la Investigación. Edit. Kapeluz, Argentina. Arias Galicia, F. (1975). Introducción a la Técnica de Investigación en Ciencias de la Administración y el comportamiento. Edit. Trillas, México. Anderson J. y otros (1972). Relación de Tesis y trabajos escolares. Traducción Andrés M. Morteo. Edit. Diana, México. Acosta Hoyos, Luis Eduardo. Guía Practica para la investigación y redacción de informes. Edit. Paidos, Argentina, 1972. Bosch García, Carlos. La Técnica e Investigación Documental. U.N.A.M. 1974. Bunge, Mario. La investigación, su estrategia y su filosofía. Edit. Ariel, Barcelona 1979. Boundan, Raimundo y Lazarsfeld, Paul. Metodología de las Ciencias Sociales. Edit. Lara, Barcelona, 1973. T.1 Bosque, Teresa y Rodríguez, Tomas. Investigación elemental. Edit. Trillas, cuarta edición, México 1994. Baena P., Guillermina. Instrumentos de investigación. Editores unidos mexicanos. 1980. Bullejos, José. Métodos para la redaccion de tesis profesionales. México, UNAM. 1968. Carreño Huerta, Bretón y, Roberto V. Larráinzar. La Investigación Bibliográfica. Edit. De los autores. Cervo, A. L. y Bervian, P. A. Metodología Científica. Edit. McGraw -Hill latinoamericana, Bogotá 1979. Cázares Hernández Laura Et. Al. Técnicas actuales de investigación documental. Edit. Trillas, México, 1990.

134

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Corina Schmelkes. Manual para la presentación de anteproyectos de investigación. Colección textos universitarios en Ciencias Sociales. Edit. Harla, México 1988. Chávez Calderón, Pedro. Métodos de investigación. Edit. Publicaciones culturales, tomo 2, México 1987. Douverger, Mauricio. Métodos de las ciencias sociales. Edit. Ariel, Barcelona, 1962. De la Torre del Villar , Ernesto y Ramiro Navarro de Anda. Metodología de la investigación. Edit. Mc Graww-Hil, México 1995. De Gortari, Elí. Lógica General. Edit. Grijalvo, México 1972. Escamilla G. Gloria. Manual de metodología y técnica Bibliográfica. Instituto de investigaciones bibliográficas, UNAM, México 1973. Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. El Colegio de México, 1974. Goode, William J. Y Paul Halt. Métodos de investigación social, Edit. Trillas, México 1970. Gutiérrez Sainz, Raúl y Sánchez González José. Metodología del trabajo intelectual. Edit. Esfinge, México 1973. García Laguardia, Jorge Mario y Lujan Muñoz, Jorge. Guía de técnicas de investigación, Edit. Cruz, México 1979. Gómez Ceja, Guillermo. Metodología de la investigación para áreas sociales. Edit. Edicol, S.A., México 1988. Grawitz, Madelaine. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Edit. Hispano-europea, Barcelona 1984. Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción al método científico. Edit. Porrúa, México 1980. Gideon S. y Roger N. Métodos de la investigación social. Edit. Trillas, México 1980. Hernández Michel, Susana (1985). Lecciones sobre metodológicas de las ciencias sociales. UNAM, México.

BIBLIOGRAFÍA

135

Hernández Sampiere, Roberto, et. al. Metodología de la investigación. Edit. McGrawHill, México 1980. Hernandez Nieves, Sergio y Jorge Tenorio Baena. Técnicas de investigación documental. Edit. McGraw-Hill, México 1975. Lundberg, George A. Técnica de investigación social. FC.E., Mexico 1949. Ladrón de Guevara, Lauriano. Metodología de la investigación científica. Universidad de santo Tomas, Bogotá 1978. León Brandi, Lucia. Preparación y redacción del informe. C.I.S.E, U.N.A.M., Mexico 1978. Luna Castillo. Metodología de la tesis, Edit. Trillas, México 1980. López, Ana Luisa Pick Susan. Cómo investigar en Ciencias Sociales. Edit. Trillas, México 1989. Litton, Gaston. Un manual de forma para la preparación de tesis. Edit. Bowker, Argentina 1971. Lebendinsky, M. Notas sobre metodología. Edit. Quinto sol, México s/f Larroyo, Francisco. La Lógica de las Ciencias. Edit. Porrua, S.A., México 1976. Olea Franco, Pedro. Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. Edit. Esfinge, México 1974. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Edit. Siglo XXI, México 1977. Padilla, Hugo. El Pensamiento Cientifico, vol. 6. Edit. Trillas, México 1986. Padua, Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. C.E., Mexico 1982. Rojas Soriano, Raúl. Metodología para la investigación social. Folios Ediciones, México 1986. Rojas Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. Edit. Trillas, México 1982.

136

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Rojas Soriano, Raul. Guía para realizar investigaciones sociales. Edit. Trillas, México 1996. Reza Becerril, F. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. Edit. Alhambra, México. R. Salomon, Paul. Guía para redactar informes de investigación. Edit. Trillas, México 1996. Russel, Bertrand. La perspectiva científica. Edit. Ariel, Barcelona 1975. Sánchez del Carpió, Francisco. Prontuario de investigación documental y de campo. Edit. Trillas, México 1994. Selltiz, Claire Wrightsman et. al. Métodos de investigación. Edit. Railp, Madrid 1980. Sabor, Josefa Emilia. Manual de fuentes de información. Edit. Kapeluz, Buenos, Aires 1957. Tecla J., Alfredo y Alberto Garza, R. Teorias, metodos y técnicas de investigación social. Ediciones de cultura popular, México 1974. Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación Científica. Edit. Limusa, México 1995. Tenorio Baena, Jorge. metodologia de la investigación. Edit. Mcraww-Hill, México 1995. Van Dalen Deobold, Et. Al. Manual de técnica de investigación educacional. Edit. Paidos, Buenos Aires, 1978. Zubizarreta G., Armando. La aventura del trabajo intelectual, Fondo educativo interamericano, México 1969. Zorrilla, Santiago y Miguel Torres Xammar. Guía para elaborar tesis. Edit. Interamericana, México 1986.

~ j

DGEP

Related Documents


More Documents from "megacosmos"