37. Curso De Epistemologia: Modulo 2 + Epistemologia Contemporanea

  • Uploaded by: NORO JORGE EDUARDO
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 37. Curso De Epistemologia: Modulo 2 + Epistemologia Contemporanea as PDF for free.

More details

  • Words: 22,068
  • Pages: 38
Loading documents preview...
LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

1

EPISTEMOLOGIA = MODULO 2 CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS CONTEMPORANEAS PROF.DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected]

01. POSITIVISMO, NEOPOSITIVISMO Y EMPIRISMO LÓGICO

 A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos comenzaron a ser ampliamente discutidos, y surgieron diferentes escuelas rivales. Se prestaba especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto directamente percibido y lo que puede decirse que se conoce como resultado de esa percepción. Era necesario determinar si existía un criterio objetivo e indiscutible que permitiera establecer la verdad del conocimiento, especialmente en las ciencias. Durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de interpretación del conocimiento científico: el Empirismo Lógico, el Sociohistoricismo, y el Racionalismo Crítico.  El empirismo inductivo – bajo cánones identificados con la palabra positivismo - se convierte en la más influyente interpretación del conocimiento científico en el siglo XX, reaccionando contra el conocimiento especulativo y propugnando el conocimiento riguroso, sometido a reglas de validación fundadas en la experiencia constatable. Logró imponer un tipo de conocimiento, de comprobación y de ciencia que se convirtió en dominante de todo tipo de conocimiento, algo que no era totalmente nuevo, ya que el positivismo del siglo XIX (Comte) había generado un proceso análogo.  Después de 1920, en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo de académicos, conocido como Círculo de Viena, que produjo un buen número de tesis epistemológicas, entre las que cabe destacar: (01) Criterio de demarcación: lo que distingue al conocimiento científico de otros es su verificabilidad con respecto a los hechos constatables; así, la verificación empírica constituye el criterio específico de demarcación entre ciencia y no ciencia. (02) Inducción probabilística: la producción de conocimiento científico comienza por los hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y ordenamiento. Dado que un conjunto de todos los datos de una misma clase escapa a las circunstancias de tiempo/espacio del investigador, el proceso de generalización de observaciones particulares tiene que apoyarse en modelos de probabilidad.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

2

(03) Lenguaje lógico: los enunciados serán científicos solo si pueden ser expresados a través de símbolos y si pueden ser relacionados entre sí mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado. (04) Unificación de la ciencia: todo conocimiento científico estará identificado mediante un mismo y único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se diferencian entre sí los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas. Existe una única Filosofía de la Ciencia, un único programa de desarrollo científico para toda la humanidad.  Este movimiento epistemológico y filosófico fue tan importante, que - cuando se nombra el positivismo -, los filósofos se suelen referir más bien a la al famoso Círculo de Viena, con Reichenbach y Carnap al frente, respectivamente, antes que a Comte, que fue quien utilizó por primera vez el nombre de positivismo cuando escribió su Curso de filosofía positiva en el siglo XIX. Este (neo)positivismo lógico, que se asienta sobre factores epistémicos, hechos empíricos y razonamiento lógico, se desarrolló especialmente en los años treinta, aunque ha pervivido con fuerza por lo menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones hasta finales del sigo XX, siendo Hempel y Nagel también nombres claves en esta línea de pensamiento.  El gran proyecto del Círculo de Viena fue la elaboración de la Enciclopedia para la Ciencia Unificada, en el que la reducción de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental. Según esta perspectiva, el progreso científico está ligado a procesos de reducción de teorías, destacando dos tipos; uno por el que una teoría científica suficientemente probada extiende su campo de acción a otros fenómenos que habían sido estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico, y otro que consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios dominios.  Los positivistas lógicos identifican la filosofía con la filosofía de la ciencia, y a ésta, con la epistemología científica, o más propiamente reducen la primera a las restantes. En los años treinta Reichenbach estableció explícitamente que la tarea a realizar por los filósofos y epistemólogos era la reconstrucción lógica. Este filósofo distinguió también claramente entre el contexto de descubrimiento (ciencia privada o producción del científico que produce los avances en el conocimiento) y el contexto de justificación (ciencia pública o reconocimiento de los aportes y los avances). Según Reichenbach, los filósofos de la ciencia no tienen por qué ocuparse de cómo se llega a producir el descubrimiento científico (su génesis), sino de los resultados finales de la investigación científica expresados en artículos o libros (hechos descubiertos, teorías elaboradas, métodos lógicos empleados y la justificación empírica de las consecuencias y predicciones derivadas de las teorías).  Con esta distinción, los epistemólogos positivistas no se ocuparán de los procesos científicos reales, sino que elaborarán exclusivamente sus reconstrucciones lógicas. Desde esta perspectiva la filosofía de la ciencia se convierte en una metaciencia (una ciencia de la ciencia), concentrando su objeto de estudio exclusivamente en el conocimiento elaborado. Este reduccionismo de la ciencia al conocimiento puro, descuidando los aspectos prácticos de la actividad científica y tecnológica (y la actual tecnociencia) es uno de los numerosos aspectos por el que los positivistas lógicos han sido muy criticados.  Al poner tanto acento en la observación debieron privilegiar el método inductivo, el inductivismo, como un procedimiento necesario para llegar a las generalizaciones propias de las teorias y de las leyes. Para garantizar la vigencia de las conclusiones generales, a partir de las proposiciones particulares, trabajaron mucho la estadística para lograr sostener con el cálculo matemático y la estadística la inducción.  VERIFICAR una proposición es comprobar que las cosas son como en la proposición se dice que son, por lo tanto comprobar su verdad. Nos podría parecer que el modo de comprobar la verdad de una

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

3

proposición ha de ser distinto en función de la realidad a la que se refiere, por ejemplo, que una proposición referida a un hecho histórico no se comprobará de la misma forma que una proposición matemática o una proposición de la biología, o una proposición que describe si un alimento está bien o mal cocinado, o una proposición relativa a una sentencia judicial,...; sin embargo, muchos filósofos han creído que es posible establecer uno o unos pocos métodos de verificación que puedan servir para comprobar la validez (la verdad) de todas nuestras proposiciones. Esto es precisamente lo que creyó el neopositivismo.  Para el neopositivismo sólo son legítimas dos estrategias para comprobar la verdad de una proposición: (1) LA JUSTIFICACIÓN PURAMENTE FORMAL, válida en las ciencias formales (lógica y matemática); para comprobar una proposición lógica o matemática no nos hace falta acudir a la experiencia, nos basta que sea fiel o se acomode a las leyes de la lógica o de la matemática; (2) LA JUSTIFICACIÓN EMPÍRICA: aquellas proposiciones que se refieren al mundo real, que aspiran a darnos información acerca de la realidad, se han de verificar, y verificar precisamente mediante la observación empírica, mediante la percepción. 

Pero además trabajan diversos criterios de verificación:

(3) VERIFICABILIDAD PRÁCTICA: de una proposición cabe la verificabilidad práctica si con los medios actuales podemos comprobar su verdad; es fácil ver que esta exigencia es demasiado severa pues nos llevaría a declarar absurdas algunas creencias que ni siquiera los empiristas más radicales estarían dispuestos a rechazar: por ejemplo, en la primera mitad de nuestro siglo no se tenían los medios técnicos para comprobar la proposición “en la cara oculta de la luna hay montañas”; si aceptásemos esta interpretación del criterio de verificabilidad tendríamos que concluir que en aquella época dicha proposición carecía de sentido puesto que no se podía comprobar; para evitar esta conclusión AYER propone la verificabilidad en principio; (4) VERIFICABILIDAD EN PRINCIPIO: una proposición es verificable si sabemos qué observaciones podrían decidir su verdad, aunque de hecho no dispongamos de los recursos necesarios para hacerlo; en el caso de la proposición anterior, dicha proposición tiene sentido pues es verificable ya que sabemos qué experiencias podrían darse para comprobar su verdad (mandando un cohete a la luna podemos comprobar su verdad); no ocurre lo mismo con las proposiciones de la metafísica tradicional del tipo “los objetos físicos agotan su ser en ser percibidos”, pues no sabemos qué tipo de experiencias podrían decidir su verdad. (5) VERIFICABILIDAD CONCLUYENTE O FUERTE: Si digo “en el cuarto trasero de mi casa hay una bicicleta con la rueda pinchada” puedo verificar concluyentemente su verdad pues puedo ir al cuarto trastero y comprobar si hay una bicicleta y si tiene una rueda pinchada. Pero pronto se vio que pedir que la experiencia nos muestre de modo concluyente (es decir de modo lógicamente necesario, sin lugar a dudas) la verdad de una proposición era pedir demasiado. Si aceptásemos este criterio tendríamos que considerar imposibles de verificar (y por lo tanto absurdas) las proposiciones universales, y con ello las leyes generales de la ciencia, pues una serie finita de observaciones no puede establecer la verdad de una proposición universal. Las proposiciones “el arsénico es venenoso”, “un cuerpo tiende a dilatarse cuando es calentado” “todos los hombres son mortales”. (6) VERIFICABILIDAD DÉBIL: una proposición tiene sentido si es posible que la experiencia la haga probable; ya no se pide que la experiencia garantice de modo lógicamente necesario una proposición, sino sólo la probabilidad de su verdad. Todas las proposiciones relativas al mundo empírico son meras hipótesis probables, el ámbito de las proposiciones necesarias, de las proposiciones absolutamente

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

4

ciertas es el ámbito de las tautologías, de las verdades lógicas y matemáticas. Para que una oración tenga sentido basta que pueda ser verificada o refutada parcialmente.  En la actualidad, la tradición positivista está superada y no goza de una aceptación mayoritaria, pero su conocimiento es necesario para comprender los debates que dieron lugar a nuevos puntos de vista epistemológicos sobre la naturaleza de la ciencia y también, porque pese a todo, la filosofía positivista aún continúa vigente en numerosos esquemas de pensamientos de variadas prácticas y disciplinas.  Las ideas básicas que caracterizan al movimiento son: (1) Asignar importancia a la verificación (o alguna variante como la falsabilidad). (2) Previlegiar la observación. (3) Es contrario a la causación: no es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente-consecuente. (4) No da suficiente importancia a las explicaciones científicas: lo que interesa es la ciencia misma. (5) Es claramente antimetafísico y contradice las prácticas filosóficas tradicionales. (6) Considera estéril para la ciencia todo conocimiento que no tenga correlato empírico, aplicando la navaja de Occam de manera tajante para descartar del pensamiento científico todo lo que recuerde a filosofía especulativa (= empirismo anti-metafísico).  El positivismo contempla a la ciencia como un intento de codificar y anticipar la experiencia y, más aún, considera que el método científico es el único intento válido de conocimiento, basado en los datos observacionales y las mediciones de magnitudes y sucesos. Así pues, una de las tesis básicas del positivismo lógico es el dogma de la unidad y universalidad del método científico. Se desarrollan teorías y leyes para correlacionar datos empíricos y, por tanto, la teoría verdadera es la mejor contrastada, esto es, la que se ajusta mejor a todos los datos observacionales, denominada teoría empíricamente adecuada. La verdad de la ciencia consiste en el mejor grado de bondad en ese ajuste, que determina la adecuación empírica de las teorías.  En definitiva, sólo son creíbles aquellas proposiciones cuya verdad pueda establecerse por medio de observaciones y pueden ser verificadas. Además, el positivismo sostiene la existencia de un criterio radical de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia, que sería la aplicación de dicho método científico único y universal, consistente en un conjunto de reglas objetivas y universales para el diseño de experimentos y la evaluación de teorías que aseguran el éxito y el progreso. Lo que determina la presencia (o ausencia) de ciencia es presencia (o ausencia) de verificación de hecho o de derecho, directa o posible.  Para los positivistas la ciencia progresa en la medida en que las teorías pueden predecir y explicar más que sus predecesoras. Suele defenderse como criterio de progreso científico que la teoría nueva contenga a la vieja como caso límite y así permita retener sus éxitos (que tenga una mayor generalidad) y corregir sus errores. El concepto positivista de progreso científico, que resulta del cambio racional de teorías científicas (una teoría es reducida por otra que la sustituye), es acumulativo y se puede sintetizar en tres condiciones que debe cumplir la nueva teoría: (1) Toda explicación o predicción confirmada por la antigua teoría debe estar incluida en la nueva. Como ambas abarcan los mismos temas, las dos teorías serán conmensurables, es decir: compatibles. (3) Ha de tener conclusiones empíricas no incluidas en la precedente (se habla de progreso si y sólo si existen nuevas leyes que describen correctamente fenómenos no explicados anteriormente). (3) Tiene que evitar las consecuencias falsas de la teoría antecedente (condición fuerte para que la nueva teoría sea aceptada como tal).  Por influjo de las contundentes críticas recibidas, sobre todo a partir de los años sesenta, el positivismo ha suavizado posteriormente sus posiciones más duras, en particular las que se refieren a la objetividad y precedencia absoluta de los datos empíricos, así como la defensa a ultranza de las observaciones, hasta admitir la existencia de una cierta continuidad entre observaciones y teoría, pero manteniendo siempre lo observacional como algo más seguro y previo a lo teórico.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

5

 Moritz Schlick (1882-1936), Alfred Ayer (1910-1989), Rudolf Carnap (1891-1979), Otto Neurath (1882-1945), Hans Reichenbach (1891-1953), y el primer Wittgenstein (1889 – 1951) consideraron que la única interpretación legítima del mundo es la científica, por lo que rechazaron las interpretaciones religiosas y metafísicas. Creyeron que las técnicas de análisis lógico de la nueva lógica (la lógica matemática) elaborada por Friedrich Frege (1848-1925), Alfred Whitehead (1861-1947) y Bertrand Russell (1872-1970) permitiría “disolver” los pseudo-problemas a los que los filósofos se ven abocados como consecuencia de los “embrujos” del lenguaje cotidiano. Algunos de ellos tuvieron una etapa positivista pero luego dirigieron su pensamiento hacia otras orientaciones, situación que suele ser frecuente entre los filósofos que tienen una larga producción.  Ejemplo: "En 1845 Pelouze me dio una sustancia tóxica llamada curare que había traído de América. Entonces no sabíamos nada acerca de Ia acción fisiológica de esta sustancia. De acuerdo con las observaciones y relatos de Alex von Humboldt, Roulin y Boussingault, sólo sabíamos que la preparación de esta sustancia era compleja y difícil y que mata rápidamente a un animal cuando se le introduce bajo la piel. Pero, por las primeras observaciones, yo no tenía idea del mecanismo de la muerte por el curare; para tener una idea tuve que hacer nuevas observaciones en cuanto a las alteraciones orgánicas a que podía dar lugar este veneno. Por lo tanto, hice experimentos para ver cosas acerca de las cuales no tenía absolutamente ninguna idea preconcebida. Primero inyecté curare bajo la piel de una rana; murió a los pocos minutos. La abrí inmediatamente y en la autopsia fisiológica estudié sucesivamente lo que había ocurrido con las propiedades fisiológicas conocidas de sus varios tejidos. En mi rana envenenada con curare, el corazón mantenía sus movimientos, la sangre no había cambiado, aparentemente, sus propiedades fisiológicas, y lo mismo había ocurrido con los músculos que conservaban su contractibilidad normal. Pero mientras el sistema nervioso había conservado su apariencia anatómicamente normal, las propiedades de los nervios habían desaparecido completamente. No había movimientos, voluntarios ni reflejos, y cuando los nervios motores eran directamente estimulados, ya no producían la contracción de los músculos. Para saber si había algo erróneo o accidental en esta primera observación, la repetí varias veces y la verifiqué de diversas maneras: en los mamíferos y en las aves, hallé los mismos fenómenos que en las ranas y la desaparición de las propiedades fisiológicas del sistema nervioso motor resultó un hecho constante. Partiendo de este hecho bien establecido, pude llevar adelante mi análisis de los fenómenos y determinar el mecanismo de la muerte por curare. Procedí siempre por razonamientos análogos a los citados en el ejemplo anterior, y de idea en idea, y de experimento en experimento, llegué hechos cada vez más definidos y finalmente a la conclusión de que el curare causa la muerte por destrucción de todos los nervios motores, sin afectar a los sensitivos."  La secuencia que expone C. Bernard abarca todos los pasos del método inductivo:(1) Experimento para ver; (2) conclusión provisional; (3) variación de las condiciones; (4) pasaje por distintas especies animales; (5) para finalmente concluir con la ley de la muerte por curare: “Todos los animales envenenados con curare mueren por parálisis motora, debido a la destrucción de los nervios correspondientes.”La inducción aparece como la inferencia por la cual pasamos de la consideración de algunos casos de envenenamiento en ranas y en otros animales, a una ley general. Un ejemplo más primitivo es la inferencia primera que hace descubrir al curare como veneno: la visión de animales heridos con una flecha impregnada de curare que caían inmóviles para morir rápidamente, condujo a esta asociación básica: "Si el curare penetrara en una herida de este ciervo, el animal muere", anterior todavía a establecer que todo animal herido con curare muere.”  Algunos autores – en el siglo XX – han criticado al método inductivo como método de la ciencia. Uno de los más conocido es el ejemplo presentado por mismo BELTRAD RUSSEL en la Historia del Pavo Inductivista

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

6

"Un pavo fue trasladado a un nuevo corral y descubrió que en su primera mañana en la granja avícola comía a las 9,00 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9,00 de la mañana e hizo estas observaciones en gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: siempre como a las 9 de la mañana. Pero ¡ay! se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello".

02. POPPER Y LA REACCIÓN ANTIPOSITIVISTA. 03.

 KARL RAIMUND POPPER (Viena 28 de julio de 1902- Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente se hizo ciudadano británico. Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo de Viena, aunque siempre cuestionó algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo cual dificultó su integración en el mismo. Cuando Hitler ocupa la escena en Alemania, se convirtió en un refugiado en Nueva Zelanda y se presentó como voluntario al ejército neozelandés en cuanto tuvo noticia del estallido de la Segunda Guerra. Por suerte para la filosofía no fue aceptado y dedicó esos años a lo que él llamó “su esfuerzo de guerra”, a la composición de “La sociedad abierta y sus enemigos” (1945).  Su actitud cosmopolita no le impidió, pues, una adhesión patriótica a la sociedad y los valores que había elegido; pero toda ideología nacionalista le inspiraba horror, no sólo la totalitaria de Hitler, o Mussolini, sino todos los nacionalismos, incluso los aparentemente justificados por la persecución, como el sionismo. “La idea de que existen unidades naturales como las naciones, o los grupos lingüísticos y raciales, es enteramente ficticia. El intento de ver el estado como una unidad ‘natural’ conduce al principio del estado nacional y a las ficciones románticas del nacionalismo, el racialismo y el tribalismo”. Popper condenaba así la idea de que las naciones, los estados, las clases sociales eran algo más que modelos interpretativos de fenómenos sociales que debían analizarse en términos de individuos, sus deseos y sus acciones. La creencia en la realidad metafísica de la nación, lo sagrado de la lengua

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

7

nacional, lo permanente de la identidad racial, debía poder desentrañarse, para así echar las bases de una sociedad crítica y abierta. El filósofo vienés vinculado al neopositivismo y al Círculo de Viena es un representante típico de un desarrollo intelectual que se desenvuelve a lo largo de su vida, con una serie de cambios y modificaciones del pensamiento, en producciones que van desde 1934 hasta su muerte. No fue un neopositivista y expresó fuerte críticas a las ideas del Círculo de Viena.  El libro LA LOGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, publicado en Viena en el otoño de 193, expresa en su prólogo: “El científico que se ocupa con una investigación determinada, digamos de física, puede atacar su problema de modo directo: puede dirigirse inmediatamente al corazón del asunto, esto es, el corazón de una estructura organizada. Pues existe ya una estructura de las doctrinas científicas; y, con ella, una situación de los problemas que tiene aceptación general. Esta es la razón por lo que puede dejar a otros la tarea de encajar su colaboración en el marco general del conocimiento científico. El filósofo se encuentra en muy distinta posición. No se enfrenta con una estructura organizada, sino mas bien con algo que se asemeja a un montón de ruina (aunque tal vez con un tesoro sepultado debajo).No puede apelar a una situación de los problemas que realmente sea de aceptación general, pues quizá el único hecho aceptado por todo es que no existe tal cosa. En realidad, la cuestión de si la filosofía llegará nunca a proponer un auténtico problema reaparece una y otra vez en los círculos filosóficos.” (POPPER, 1999:14) El libro registra otro prólogo de 1958 y tiene numerosos apéndices (siete) y Nuevos apéndices (doce) y admite que algunos de los temas fundamentales se constituyó en el material de un nuevo libro: POST SCRIPTUM: VEINTE AÑOS DESPUÉS, marcando la dinámica de pensamiento de Popper.

2.1. OPOSICIÓN A LA INDUCCIÓN Y LA MENTE DEL CIENTÍFICO  Rechaza los métodos científicos asociados a la inducción (repetitiva o por enumeración y por eliminación): (1) ninguna cantidad de observaciones particulares permite establecer una ley general; (2) igualmente toda pretensión de eliminar o refutar teorías falsas no es efectiva porque las teorías rivales o posibles son infinitas. La inducción no existe y no puede fundamentar nada: no existen métodos basados en la simple rutina. La ciencia empírica no procede (como se cree) mediante métodos inductivos. Es necesario encontrar otros tipos de metodología para llegar a la verdad.  Se supone que la mente del investigador debe carecer de supuestos previos (tábula rasa) para poder reflejar (y describir) fielmente el libro de la naturaleza, pero realidad la mente de investigador es una tábula plena, una pizarra llena con los signos que la tradición o la evolución cultural ha dejado en su superficie. La mirada sobre la realidad o los problemas, la observación nunca es neutral y siempre está orientada por perspectivas teóricas determinadas. Cuando alguien se dispone a observar no lo hace al azar sino que observa “algo” (lo que le señalan o lo que busca). Por eso debemos concluir que un experimento o una prueba presuponen siempre algo (previamente dado) que hay que buscar, experimentar o probar. Este algo son las hipótesis (conjeturas, ideas o teorías) que se inventan o se presuponen para solucionar los problemas. (REALE-ANTISERI: 890-3)  “Al rechazar el método de la inducción (no se pueden formular enunciados basados en la experiencia, porque todo lo que procede de la experiencia sólo puede ser un enunciado singular o una serie de enunciados singulares sin ninguna consecuencia general) – podría decirse – privo a la ciencia empírica de lo que parece ser su característica más importante; esto quiere decir que hago desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulación metafísica. Mi respuesta a esta objeción es que mi principal razón para rechazar la lógica inductiva es precisamente que no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico (no metafísico) de un sistema teórico, o, en otras palabras, que no proporciona un criterio de demarcación apropiado. Llamo problema de la demarcación al encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísico (pseudo-científico), por otro.”(POPPER: 33-34)  Popper asume el método HIPOTETICO DEDUCTIVO, estableciendo los siguientes pasos:

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

8

(1) Propuesta de ensayos, conjeturas o hipótesis que proporcionen posibles soluciones para los problemas (teóricos o prácticos) de los cuales parten nuestras investigaciones. Las soluciones deben ser susceptibles de crítica objetiva; si no fuese así se excluyen por no científicas. (2) Si la solución propuesta es susceptible de crítica objetiva, intentamos refutarla (toda crítica consiste en intentos de refutación) mediante la deducción de consecuencias contrastables. (3) Si un ensayo de solución es refutado por nuestra crítica, buscamos otro. (4) Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente (para seguir discutiéndolo y criticándolo). (5) Según este método aumentamos nuestro conocimiento elaborando hipótesis y buscando hechos que las refuten. Cuanto más contenido empírico posea una hipótesis y, por lo tanto, su contrastación empírica sea más fácil, más científica será la hipótesis, con mayor rapidez podremos descubrir sus posibles errores. (6) Así la ciencia no progresa por acumulación o adición de conocimientos, sino por eliminación y destrucción. Las teorías eliminadas mediante refutaciones son sustituidas por otras, siempre que dispongamos de otra teoría para sustituirla; y una vez sustituida, la primera teoría queda rechazada (7) Aunque Popper asume el método HIPOTETICO DEDUCTIVO, no es el único: lo original en su epistemología es proponer el FALSACIONISMO como criterios de verificación y validez de una teoría, y de demarcación entre ciencia y pseudo-ciencia.  Es necesario recordar que el método inductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas (HECHOS), que el reiterarse un número suficientemente grande de veces, permite – por inducción – llegar a enunciados generales (LEYES o TEORIAS). El camino que recorre la ciencia transita desde los hechos a las leyes.

HECHOS ---------------------------------------------------------- LEYES

El método hipotético-deductivo invierte radicalmente el esquema y, al hacerlo elimina el papel de la inducción, pues sostiene que la dirección correcta es partir de las teorías hacia los hechos. (1) No parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley, sino que (2) es la ley (o la teoría) la que muestra qué hechos se deben observar. (3) Los hechos se deducen de la teoría y, finalmente, podrán a prueba de la manera más rigurosa posible la ley.

LEYES/TEORIA ---------- HECHOS ------------- COMPROBACIÓN

Este método considera que la teoría es (1) una libre creación del espíritu humano, un intento audaz de solucionar (2) problemas a través de productos de su (3) intuición.

PROBLEMAS --- INTUICION ----- LEY ---- HECHOS ---- COMPROBACIÓN

(1) El problema es el gatillo disparador de la secuencia metodológica. Los problemas no nacen del vacío, son – igual que la observación – producto de un encuadre teórico que hace que sean visto como problemas. Es la misma teoría la que “descubre” los problemas como problemas. Los problemas surgen como consecuencia de la tensión entre el saber y la ignorancia, cuando se percibe que algo no está en orden entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos. A partir de las leyes (soluciones) pueden presentarse nuevos problemas que contribuyen al enriquecimiento de la ciencia y a su progreso incesante. Los problemas, empero, tienen un carácter empírico o práctico.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

9

(2) Las leyes no se obtiene por la generalización de las observaciones (inductivismo). Por el contrario es posible imaginar leyes (hipótesis) por medio que no se refieren en absoluto a observaciones efectuadas. Sueños, relatos míticos, elementos metafísicos, observaciones, analogías, etc.1 constituyen la compleja red en donde se gesta la creación, propia del contexto de descubrimiento, terreno del que surgen las hipótesis y que se denomina de manera genérica y totalizadora: INTUICIÓN. Puede existir la posibilidad de que la observación de hechos particulares pueda conducir a una intuición que justifica una hipótesis, pero el procedimiento no es en sí mismo más seguro y no justifica la hipótesis, sino que la sugiere. (3) Es necesario expresar en proposiciones la intuición, es decir formular la HIPÓTESIS. Se trata de un enunciado general, de una ley que tentativamente se supone verdadera, con el valor de una apuesta que “inicia el juego de la ciencia, cuyo desarrollo consiste en corroborarla o refutarla”. (4) El paso siguiente del método implica el proceso de corroborar o refutarlas hipótesis mediante la observación precisamente de aquellos casos en los que los hechos se producen y responden al problema enunciado. Las conclusiones pueden llevar a la afirmación de que efectivamente la ley rige para todos los casos (“para todo x, si x es hombre, x es necesariamente mortal”)o que la misma ley tiene previsto en qué casos la ley no se cumple. (5) Pero es necesario recordar que “a la pregunta del inductivista de cómo se justifican las leyes por la experiencia, la respuesta del hipotético-deductivista es que nunca se las justifica, que permanecen siempre como hipótesis: solamente se las contraste severamente tratando de refutarlas, y si se fracasa en el intento, comienzan a ser aplicadas en las prácticas científicas, sabiendo que pueden ser refutadas más adelante.” Frente a una ley el método hipotético-deductivo no contesta que la sostiene porque la ha visto cumplirse, sino que señala que ha intentado probar que era falsa y en cada intento sólo ha comprobado que se cumple. (LORENZANO: 42-61)  UN EJEMPLO DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA. Es ilustrativo recordar las investigaciones de un médico húngaro, Ignaz Semmelweis (1818 – 1865), quien trató de averiguar por qué las parturientas de la División Primera del Hospital de Viena se enfermaban más que las otras de fiebre puerperal. Es quien primero anticipa las necesarias condiciones asepsia que luego difundirá con mayor éxito PASTEUR (al finalizar el siglo). Fue resistido por los médicos colegas y la comunidad científica de su época que no querían admitir sus hipótesis para tratar de disminuir las altas tasas de mortalidad entre las parturientas: la existencia de micro-organismos causantes de las infecciones. Para probar su teoría se provocó una herida con un escalpelo contaminado lo que le provocó una infección y la muerte. Aunque estaba en lo cierto, solo tiempo después fue aceptada su teoría al respecto. Sus primeras hipótesis fueron refutadas, hasta que finalmente pudo corroborar la definitiva. He aquí detalles de su historia: Utilizando un rudimentario método epidemiológico comienza a estudiar las diferencias entre dos pabellones: El de Klein es más frecuentado por los estudiantes de medicina, quienes atendían a las parturientas después de sus sesiones de medicina forense medicina. En cambio la sala de partos de Bartch es más utilizada por las matronas, pero cuando los estudiantes visitan su sala la mortalidad también aumenta en esta. Esto le lleva a formular la ingeniosa (y correcta) teoría de que los estudiantes transportan algún tipo de "materia putrefacta" desde los cadáveres hasta las mujeres, siendo ese el origen de la fiebre puerperal. "Una vez que se identificó la causa de la mayor mortalidad de la primera clínica como las partículas de cadáveres adheridas a las manos de los examinadores, fue fácil explicar el motivo por el cual las mujeres que dieron a la luz en la calle tenían una tasa notablemente más baja de mortalidad que las que dieron a luz en la clínica..." 1

Podemos pensar en las intuiciones de ARQUÍMEDES, de COPERNICO, de los NUMEROSOS INTENTOS de KEPLER, de la MEDITACIÓN JUNTO A LA ESTUFA EN EL DURO INVIERNO EUROPEO de DESCARTES, etc.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

10

El doctor Klein no estaba de acuerdo con las conclusiones de Semmelweis: sus propias teorías acerca del problema van desde la brusquedad de los estudiantes a la hora de realizar los exámenes vaginales hasta el hecho de que la mayor parte de ellos sean extranjeros (procedentes de Hungría, sobre todo). En octubre de 1846 decide instalar un lavabo a la entrada de la sala de partos y obliga a los estudiantes a lavarse las manos antes de examinar a las embarazadas. El doctor Klein se niega a aceptar esta medida y el día 20 de ese mes despide intempestivamente a su ayudante. Semmelweis decide viajar para buscar otras experiencias. A la vuelta conoce la noticia de la muerte de un profesor de anatomía, tras producirse una herida durante una disección y desarrollar unos síntomas similares a los de la fiebre puerperal. Este hecho le convence de que la causa son ciertos exudados presentes en los cadáveres:"Este acontecimiento me sensibilizó extraordinariamente y, cuando conocí todos los detalles de la enfermedad que le había matado, la noción de identidad de este mal con la infección puerperal de la que morían las parturientas se impuso tan bruscamente en mi espíritu, con una claridad tan deslumbradora, que desde entonces dejé de buscar por otros sitios." Por influencia de un colega es admitido como ayudante en la sala del doctor Bartch. Aún no se conocía la existencia de los microorganismos causantes de las infecciones y sólo puede intuirse la existencia de los mismos a través de sus efectos y del olor que despiden: "Desodorar las manos, todo el problema radica en eso". A petición suya los estudiantes de la sala del profesor Klein pasan a la sala del profesor Bartch: es mayo de 1847, y ese mes la mortalidad en esta sala sube del 9 al 27%. Inmediatamente decide preparar una solución de cloruro cálcico y obliga a todos los estudiantes que hayan estado trabajando en el pabellón de disecciones ese día o el anterior a lavarse antes de examinar a las embarazadas, con lo que la mortalidad desciende al 12%. Desde la perspectiva del método HIPOTETICO-DEDUCTIVO, veamos brevemente cómo se llevó a cabo la refutación, cómo se hizo la corroboración, y cómo se hubiese salvado de la refutación alguna de las hipótesis en peligro de ser descartada. (1º) Refutación: Una de las primeras hipótesis que planteó Semmelweis fue que "la fiebre puerperal es producida por influencias atmosféricas" (HIPOTESIS). De ello se deduce la implicación contrastadota:"la fiebre puerperal debe atacar por igual en todas las divisiones del hospital". Sin embargo, se comprobó que la enfermedad era significativamente mayor en la División Primera, o sea, la afirmación era falsa. Conclusión: a partir de la falsedad se deduce la falsedad de la hipótesis, con lo cual queda refutada, vale decir, las influencias atmosféricas no tienen relación con el incremento de la fiebre puerperal en una de las divisiones. A partir de aquí, Semmelweis formuló otras cuatro hipótesis, que también terminaron refutadas. (2º)Corroboración: La última hipótesis fue que "la fiebre puerperal es producida por los microorganismos presentes en las manos infectadas de los parteros". De ello se deduce la implicación contrastadora "la fiebre puerperal disminuirá significativamente si se desinfectan las manos con una solución clorurada de cal". Se hizo la prueba, y efectivamente el porcentaje de casos de fiebre puerperal disminuyó en forma significativa, con lo cual se terminó corroborando o aceptando la hipótesis. (3º) Salvación de la hipótesis: Supongamos ahora que la prueba anterior se llevó a cabo, pero no había cambios en el porcentaje de casos de fiebre puerperal (implicación contrastadora falsa), y Semmelewis hubiese estado particularmente interesado en seguir sosteniendo su hipótesis, es decir, en salvarla de la refutación. En este caso, hubiese planteado una hipótesis ad hoc, vinculada por ejemplo con la ineficacia antiséptica de la solución clorurada de cal, es decir que cuando no se puede corroborar se busca una explicación que permita salvar la prueba en condiciones ideales.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

11

2.2. IDEAS. CONTEXTOS. FALSACIÓN. (1) La investigación no toma como punto de partida observaciones, sino problemas (problemas prácticos, requerimiento de las ciencias o de la realidad o una teoría que ha tropezado con dificultades). Los problemas son expectativas defraudadas: se plantean cuando un trozo de memoria cultural (una hipótesis o una explicación) choca contra otra expectativa (contradicción) o con un trozo de la realidad (con los hechos mismos) que no responde a la teoría o a las leyes formuladas. Es descubrir que algo no funciona o que algo nos falta, y que debemos construirlo. (2) Para solucionar los problemas es necesario la presencia de la imaginación creadora que construye hipótesis y produje conjeturas: se necesita un salto para crear ideas nuevas y buenas. No se trata de una construcción netamente racional, sino un salto intuitito y cargado de imaginación. Su libro denominado “CONJETURAS Y REFUTACIONES” muestra este juego de saltos creativos y requerimientos para otorgarle viabilidad a las hipótesis formuladas. (3) Popper – como ya lo habían hecho los empiristas del Círculo de Viena - distingue entre el contexto de descubrimiento o el proceso biológico o la génesis de las ideas (que se da en cada científico o investigador) y el contexto de justificación o la comprobación empírica o lógica de las ideas (y su corroboración como aporte innovador). No interesa cómo, de dónde, en qué circunstancias surgen las soluciones (ideas) para los problemas – tema al que se dedicará KUHN en sus escritos epistemológicos sino que las teorías científicas sean comprobables o controlables por principio. Lo que interesa es el punto de llegada, la formulación que aporta la solución del problema y que acepta criterios de comprobación. (4) Para resolver los problemas, hay que inventar hipótesis (imaginar, crear, conjeturar) que sirvan como intentos de solución. Formuladas, las hipótesis deben ser comprobadas. Si el proceso de investigación conduce a la confirmación, se prueba extrayendo consecuencias de ellas y viendo si se cumplen o no. Si se cumplen, las hipótesis de momento de confirma; si por lo menos una de las consecuencias no se cumple, la hipótesis de ve falseada, y debe ser reformulada. Una teoría para que se cumpla de hecho, tiene que ser comprobable o controlable de principio, y tiene que ser falsable, tiene que poder extraerse de ella consecuencias que puedan refutarse, que puedan ser falsadas por los hechos (= encontrar casos en donde la teoría no funciona, no satisface el problema planteado). Si de una teoría no se pueden extraer consecuencias susceptibles de un control fáctico no es una teoría científica. (5) A un sistema científico no se le debe exigir que sea capaz de ser elegido, en sentido positivo, de una vez para siempre; se le debe exigir que su forma lógica sea tal que pueda ser puesto en evidencia, mediante controles empíricos, en sentido negativo: un sistema empírico puede ser refutado por la experiencia. Esta es la ventaja comparativa entre la verificación y la falsación: millones de confirmaciones no convierten en cierta una teoría (porque siempre faltarán casos, hechos o problemas para certificarlo), mientras que un solo hecho negativo falsea la teoría, desde el punto de vista lógico. Toda teoría, aunque esté confirmada siempre puede desmentirse; por lo tanto hay que tratar de falsarla, porque cuanto antes se encuentre un error, antes se lo podrá eliminar y sustituir con la invención y la prueba de una teoría mejor que la anterior. La fuerza de la epistemología de Popper radica en potenciar el error, como factor de evolución y cambio en el desarrollo de las ciencias. (REALEANTISERI: 893) (6) Se afirma que Popper es un falsacionista ingenuo desde el punto de vista lógico porque si se acepta una hipótesis (de bajo nivel) falsadora, entonces la teoría que contradice dicha hipótesis se ve falsada lógicamente (Si T es verdadera, P es verdadera; pero si P es falsa, por lo tanto T también es falsa). Pero también se recuerda que Popper es muy sofisticado en la falsación desde el punto de vista metodológico. Para extraer consecuencias observables de una hipótesis, es necesario recurrir a hipótesis auxiliares (subhipótesis), aquellas que colocadas al lado de la hipótesis que hay que controlar, permiten extraer conclusiones observables de éstas. Pero dichas hipótesis auxiliares (aceptadas en

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

12

determinados momentos), podrían provocar la falsación de la hipótesis sometida a control, por ser erróneas: la teoría o la hipótesis sometida a control no es falsa, pero se convierte en tal por el error o la imperfección de las hipótesis auxiliares. (7) Finalmente es necesario establecer que nunca se puede justificar empíricamente – mediante proposiciones de control – la pretensión de que una teoría científica sea verdadera y que el científico se encuentra siempre ante el problema de preferir – a título de intento o de conjetura – una teoría más que otra. Y allí aparecen otros factores que no son estrictamente científicos. Una teoría es mejor que otra, en relación con el saber que se posee en el tiempo X y con los medios de control disponible también en ese tiempo X. Es mejor que otra porque esta otra teoría ha sido falsada y aquella en el momento X aún no se ha visto falsada, por lo cuál podría ser verdadera, a la altura de los conocimientos del tiempo X. (REALE-ANTISERI: 897) (8) La noción de mayor verosimilitud hace que Popper afirme que la teoría más verosímil es también la menos probable. Si preferimos la teoría más verosímil es porque posee mayor contenido informativo, pero si la teoría dice más cosas también puede equivocarse más, se convierte en la teoría más comprobable y, en consecuencia, la hipótesis más improbable. Si el objetivo es el progreso o el aumento del conocimiento, no se puede lograr una elevada probabilidad (cálculo de probabilidades) porque estos dos objetivos son incompatibles. (REALE-ANTISERI: 895) (9) La ciencia es la búsqueda de la verdad. La verdad no se predica ni de los hechos, ni de la realidad, sino de las teorías. Una teoría es verdadera cuando se corresponde con los hechos. Esta definición de verdad (adecuación) no implica asumir un criterio de verdad. Aunque hallásemos una teoría verdadera, nunca podríamos saberlo, porque las consecuencias de una teoría son infinitas y no podemos controlarlas todas. (10) ¿Qué es entonces la verdad? Un ideal regulador. Nos acercamos a la verdad eliminando los errores de las teorías precedentes y substituyéndolas por teorías más verosímiles. No se trata de predicar de la ciencia una presunta ley de progreso. La ciencia puede avanzar o estancarse. El avance de la ciencia muestra obstáculos (epistemológicos, ideológicos, económicos, culturales, etc.). No existe una ley del progreso de la ciencia: tenemos un criterio de progreso porque una teoría puede acercarse a la verdad más que otra. Y esta idea de mayor aproximación a la verdad o de grados diversos de verosimilitud, se expresa en una serie de condiciones que, según Popper, deben cumplirse: (1) La Teoría/2 realiza aserciones y aporta investigaciones más precisas que la Teoría/1 y estas aserciones más precisas superan controles más precisos; (2) La Teoria/2 tiene en cuenta más hechos y explica más hechos que la Teoría/1; (3) La Teoría/2 describe o explica los hechos con mas detalles que la Teoría/1; (4) La Teoría/2 ha superado controles que Teoría/1 no ha logrado superar; (5) La Teoría/2 ha sugerido nuevos controles experimentales, que no se habían tomado en consideración antes de formularla (y la Teoria/2 ha superado dichos controles); (6) La Teoría/2 ha unificado, o puesto en conexión, diversos problemas que antes no habían sido unificados entre sí. (REALE-ANTISERI: 896). Por lo tanto la Teoría/2 es superior y representa un progreso en la ciencia con respecto a la Teoría/1. Y así, con las sucesivas Teorías en las diversas ciencias.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

13

04. KUHN, LOS PARADIGMAS Y LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.

 Las llamadas nuevas epistemologías aparecen con mucha fuerza en la década del ´60. La reflexión contemporánea sobre la ciencia puede ser narrada también en función de un hito admitido: la publicación, en 1962 de La Estructura de las Revoluciones Científicas, del filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn: mientras que su Revolución copernicana se remonta a 1956-1957. El libro clave fue escrito mientras era estudiante graduado en física teórica en Harvard. Inicialmente publicado como una monografía en la Enciclopedia Internacional de Ciencia Unificada, fue publicado en la forma del libro por la Universidad de Prensa de Chicago en 1962. “Un compromiso afortunado con un curso de colegio experimental – afirma Kuhn - que presentaba las ciencias físicas para los no científicos, me puso en contacto por primera vez, con la historia de la ciencia. Resultó para mí una sorpresa total el que ese contacto con teorías y prácticas científicas anticuadas socavaba radicalmente algunos de mis conceptos básicos sobre la naturaleza de la ciencia y las razones que existían para su éxito específico. (...) El resultado fue un cambio drástico en mis planes profesionales, un paso de la física a la historia de la ciencia y, luego, gradualmente, de los problemas históricos relativamente íntegros a las inquietudes mas filosóficas, que me habían conducido, inicialmente a la historia.”(KHUN, ERC: 9-10)  Ha vendido mas de un millón de copias en 16 idiomas. Fallecido a los 73 años, luego de padecer de cáncer en los últimos tres o cuatro años, Kuhn obtuvo los grados de magister y doctor en física en la Univ, de Harvard, en 1946 y 1949. Enseñó allí hasta 1956, año en que se convirtió en profesor de historia de la ciencia en la Universidad de California, en Berkeley. Entre 1964 y 1979 enseñó en Princeton. Ese último año se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde ejerció como profesor de filosofía e historia de la ciencia hasta 1991. Otras obras relevantes de su producción son La Revolución Copernicana (1957), La Tensión Esencial (1977), La Teoría del Cuerpo Negro y la Discontinuidad Cuántica, 1894-19I2 (1978). Hay, pues, un período anterior a Kuhn y otro posterior. Decir esto es usar lugar común, pero pocas veces un lugar común ha podido expresar tan apropiadamente el impacto intelectual de un conjunto de ideas. Para ser precisos, el fenómeno Kuhn no es simultáneo a la publicación del libro aludido. Tal vez, el hito que mejor manifiesta la ya innegable presencia y provocación de las tesis de Kuhn es la publicación de una de sus obras, en 1970, y que recoge las ponencias presentadas en el Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en 1965 en Londres, así como trabajos elaborados con posterioridad al tenor del coloquio.  El hecho relevante está dado por quienes participan en la discusión, puntualmente o con posterioridad: Karl Popper, Stephen Toulmin, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, y el propio Kuhn. Para hacer argumentos con las mismas tesis de Kuhn, hacia finales de los '60 su libro era una referencia obligada — aunque no aplaudida necesariamente — entre quienes eran reconocidos como 'filósofos de la ciencia' por las diversas comunidades académicas. Todavía más, era un asunto de debate entre quienes eran reconocidos como las figuras más relevantes en el área. Lo que ocurrió después ya es

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

14

sabido. Ningún libro de epistemología o de asuntos asociados deja de incluir a Kuhn en la bibliografía. Más aún, algunos de sus conceptos centrales se convierten en jerga obligada de una multiplicidad de autores de las más diversas disciplinas; el caso más notorio es, con seguridad, la del concepto de 'paradigma'. Si se asume, en fin, que Kuhn divide claramente la historia de la epistemología en dos períodos diametralmente diferentes, es necesario recocer que con sus ideas se consagra en el escenario intelectual la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta incomprensible sin el manejo de categorías de esa índole. El propio Kuhn cuenta que, de haber reescrito La Estructura de las Revoluciones Científicas, no se habría centrado en el concepto de' paradigma' sino en el de 'comunidad científica'. No hay que olvidar el punto de arranque de ese libro trascendental: la incongruencia entre la visión de la ciencia que es característica de los filósofos de la ciencia y la visión de la ciencia ofrecida por la historia de la ciencia. Esas dos narraciones no coinciden. Kuhn invitó reiteradamente a la mutua cooperación de esos dos tipos de abordaje.

3.1. CONSTITUCIÓN DE LAS CIENCIAS “Las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se han caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico y, hasta cierto punto, todas eran compatibles entre ellos. Lo que diferenciaba a esas escuelas no era uno u otro error de método – todos eran “científicos” – sino lo que llegaremos a denominar sus modos inconmensurables de ver el mundo y de practicar en él las ciencias. La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de creencias científicas admisibles, o de lo contrario no habría ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de incidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de las creencias sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinad.”(KUHN, ERC, 24-25)

3.2. CIENCIA NORMAL  “La ciencia normal, la actividad en que, inevitablemente, la mayoría de los científicos consumen todo su tiempo, se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esta suposición, si es necesario a un costo elevado. Por ejemplo, la ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos. (1) A veces, un problema normal, que debería resolverse por medio de reglas y procedimientos conocidos, opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros más capaces del grupo dentro de cuya competencia entra. (2) Otras veces, una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal, no da los resultados esperados, revelando anomalías que no responden a las esperanzas profesionales. En esas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetidamente. Y cuando lo hace (...) se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesión de un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios se compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal.” (KUHN:ERC.27)  “Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo como fundamentos para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatada (aunque raramente en su forma original) por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados. Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

15

apropiadas y comparan éstas con experimentos y observaciones de condición ejemplar. Este tipo de libros se popularizaron a partir del siglo XIX. Antes lo expresaban los libros clásicos de la ciencia: la FÍSICA de ARISTOTELES, el ALMAGESTO de PTOLOMEO, los PRINCIPIOS y la OPTICA de NEWTON, la ELECTRICIDAD de FRANKLIN, la QUÍMICA de LAVOISIER, la GEOLOGÍA de LYELL.” (KUHN, 33)  Los grandes científicos no son necesariamente los grandes creadores, sino profesionales con mucha tenacidad y dedicación al trabajo que manejan plenamente los instrumentos propios de la ciencia. La ciencia normal resiste a cualquier innovación de fondo, a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante hacer notar que, ésta es una característica que se origina con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. Ciencia normal en la antigüedad y en la edad media: dado que los griegos consideraban el círculo como la curva perfecta, y teniendo en cuenta que los cielos eran también perfectos, dedujeron que todos los cuerpos celestes debían moverse formando círculos alrededor de la Tierra. Con el tiempo, sus observaciones (procedentes de la navegación y del calendario) mostraron que los planetas no se movían en círculos perfectos y, por tanto, se vieron obligados a considerar que realizaban tales movimientos en combinaciones cada vez más complicadas de círculos; lo cual fue formulado, como un sistema excesivamente complejo, por Claudio Ptolomeo, en Alejandría, hacia el 150 de nuestra Era. De forma similar, Aristóteles elaboró caprichosas teorías acerca del movimiento a partir de axiomas evidentes por sí mismos, tales como la afirmación de que la velocidad de caída de un objeto era proporcional a su peso. (Cualquiera podía ver que una piedra caía más rápidamente que una pluma.) La revolución copernicana y la nueva física (Galileo y Newton) tuvieron que romper con esta ciencia normal que se siguió enseñando hasta el siglo XVIII con los manuales de época. Aunque la producción de nuevos conocimientos sea determinante, no siempre esto se traduce en nuevas prácticas universitarias, porque sus cátedras suelen estar ocupadas por los representantes de la CIENCIA NORMAL que impiden cualquier avance o transformación.  Según Kuhn, una comunidad científica consta de un grupo de gente dedicada a una especialidad científica, unido por elementos comunes en su educación y aprendizaje. Se han formado en universidades y centros de investigación reconocidos, participan de los mismos congresos, comparten bibliografía y producciones, dar a conocer sus ideas y aportes en instrumentos académicos reconocidos y compartidos.  KUHN mismo en, su obra, enumera los caracteres de esta comunidad: (1º) practican una especialidad científica; (2º) han tenido una educación, iniciación y profesión similares;(3º) han absorbido la misma bibliografía técnica y sacado muchas lecciones idénticas de ella; (4º) los miembros de una comunidad científica se ven a sí mismos, y son considerados por otros como los hombres exclusivamente responsables de la investigación de todo un conjunto de objetivos comunes, que incluyen la preparación de sus propios sucesores; (5º) la comunicación es casi plena, y el juicio profesional es, relativamente, unánime. La película UNA MENTE BRILLANTE, más allá de la historia que tiene otros ingredientes que la hacen muy interesante y reconocida, muestra un centro de formación de elite científica, de la que participan los alumnos mas capaces y en la que enseñan los profesores mas brillantes (representantes destacados de la comunidad científica). Se trata en realidad de la vida de John Forbes Nash. También se observa allí, los conflictos de intereses, no ya científicos, sino personales: los científicos tienen las virtudes y defectos del resto, y pujan por alcanzar cargos, dinero, reconocimiento, fama.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

16

3.3. REVOLUCIONES CIENTÍFICAS  “La revoluciones científicas se consideran como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. (...) ¿Por qué llamamos revolución a un cambio de paradigma? ¿Qué paralelismo puede justificar la metáfora de la revolución política en el desarrollo científico?  Las revoluciones políticas se inician por medio de un sentimiento, cada vez mayor, restringido frecuentemente a una fracción de la comunidad política, de que las instituciones existentes han cesado de satisfacer adecuadamente los problemas planteados por el medio ambiente que han contribuir en parte a crear. De manera muy similar, las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente, también a veces restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica, de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza, hacia el cual el mismo paradigma había previamente mostrado el camino. Tanto en el desarrollo político como en el científico, el sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito previo para la revolución. “.(...)  Además, las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones políticas en modo que esas mismas instituciones prohíben. Por consiguiente, su éxito exige el abandono parcial de un conjunto de instituciones a favor de otro y, mientras tanto, la sociedad no es gobernada completamente por ninguna institución. Inicialmente, es la crisis sola la que atenúa el papel de las instituciones políticas, del mismo modo, que atenúa el papel desempeñado por los paradigmas. En número creciente, los individuos se alejan cada vez más de la vida política y se comportan de manera cada vez más excéntrica en su interior. Luego, al hacerse más profunda la crisis, muchos de esos individuos se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de la sociedad en una nueva estructura institucional. En este sentido, la sociedad se divide en campos o partidos enfrentados, uno de los cuales trata de defender el cuadro de instituciones antiguas, mientras que los otros se esfuerzan en establecer otras nuevas. (...) En las ciencias, la elección entre paradigmas en competencia resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad. Debido a que tiene ese carácter, la elección no está y no puede estar determinada sólo por los procedimientos de evaluación característicos de la ciencia normal, pues éstos dependen en parte de un paradigma particular, y dicho paradigma es discutido. Cuando los paradigmas entran en un debate sobre la elección de un (nuevo) paradigma, su función es necesariamente circular (= para argüir en la defensa de ese paradigma cada grupo utiliza su propio paradigma).” (KUHN: 149 y ss.)  “Por supuesto, la ciencia podría haberse desarrollado de forma totalmente acumulativa. (...) Pero la diferencia entre paradigmas sucesivos son necesarias e irreconciliables. (...)Los paradigmas sucesivos nos indican diferentes cosas sobre una población del Universo y sobre el comportamiento de esa población. O sea, presentan diferencias en problemas tales como la existencia del movimiento, la energía, las partículas subatómicas, la materialidad de la luz, etc. (...) Como consecuencia de los cambios producidos en la sustancia y en los métodos la recepción de un nuevo paradigma hace necesaria la redefinición de la ciencia correspondiente. Algunos problemas antiguos puede relegarse a otra ciencia o ser declarados absolutamente no científicos.” (KUHN: 165 y ss)

3.4. PARADIGMA  “Tanto la historia como mis conocimiento me hicieron dudar de que quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas mas firmes o permanentes para las preguntas que se formulaban los colegas en las ciencias sociales(el permanente desacuerdo acerca de los métodos y los problemas que caracterizan a las ciencias).Sin embargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la física, de

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

17

la química o de la biología, no evoca, normalmente, las controversias sobre fundamentos que, en la actualidad, parecen a menudo endémicas, por ejemplo, entre los psicólogos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que, desde entonces, llamo “paradigmas”. Considero a estos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. En cuanto ocupó su lugar esta pieza de mi rompecabezas, surgió rápidamente un bosquejo de todo este ensayo”. (KUHN.ERC:13-14)  En su uso establecido un paradigma es un modelo o patrón aceptado. Ha sido tomado del uso general y aplicado tomando como referencia esas dos significaciones: “modelo” y “patrón”. En gramática el término paradigma presenta los modelos de conjugaciones verbales que sirve como patrón de aplicación en los restantes verbos. En esta aplicación común, el paradigma funciona, permitiendo la renovación de los ejemplos cada uno de los cuales podría servir para reemplazarlo. “Los paradigmas de las ciencias obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos.(...) El éxito de un paradigma – por ejemplo: el análisis del movimiento de Aristóteles, los cálculos de la posición planetaria de Ptolomeo, la matematización del campo electromagnético de Maxwell – es al principio, en gran parte, una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo”.(KUHN: 51-2)  “Me he valido del término PARADIGMA en dos sentidos distintos. (1) Por una parte significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc. Que comparten los miembros de una comunidad dada. (2) Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal. El primer sentido del término es sociológico. El segundo sentido es el más profundo de los dos y el más filosófico.”(KUHN, 269. Postdata de 1969). Un lector partidario de las ideas de KUHN (Masterman, Naturaleza de un paradigma) ha concluido que el término PARADIGMA ha sido utilizado por el autor de 22 (veintidós) modos distintos. (KUHN, 279)

3.5. MATRIZ DISCIPLINARIA Dentro de una disciplina científica debe haber una tierra común que hace posible la comunicación entre los científicos y juicio profesional. Esta tierra común responde al uso amplio del término paradigma que Kuhn renombró ‘la matriz disciplinaria ' para evitar confusiones. Se llama disciplinario porque es la posesión común de los miembros de una cierta disciplina. Es una matriz porque está compuesto por una trama de elementos diferentes. Kuhn describió tres de estos componentes en ‘Segundos Pensamientos en los Paradigmas ' y uno más en ‘La Estructura de Revoluciones Científicas, Posdata-1969 (1) Primer componente: las generalizaciones, normalmente expresadas en formas simbólicas. (2) Un segundo elemento puede describirse como la referencia al “modelo ejemplar”. (3) Tercer componente: las creencias compartidas en un modelo basado en los valores que los científicos comparten y defienden. “¿Qué comparten los miembros de una comunidad científica que explique la relativa plenitud de su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales? (...) Los propios científicos dirían que comparten una teoría o un conjunto de teorías(...) Se trata de una MATRIZ DISCIPLINARIA: disciplinaria porque se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; MATRIZ porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación. Todos o la mayor parte de los objetos de los compromisos de grupo que denominamos paradigmas o paradigmáticos son partes constituyentes de la matriz disciplinaria, y como tales forman un todo y funcionan en conjunto”. (KUHN: 279)

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

18

3.6. COMUNIDAD CIENTÍFICA “Una comunidad científica consiste (1) en quienes practican una especialidad científica. Hasta un grado no igualado en la mayoría de los otros ámbitos, (2) han tenido una educación, iniciación y profesión similares. En el proceso, (3) han absorbido la misma bibliografía técnica y sacado muchas lecciones idénticas de ella. Habitualmente los límites de esa bibliografía general constituyen las fronteras de un tema científico, y cada unidad habitualmente tiene un tema propio. En las ciencias, hay escuelas, es decir, (4) comunidades que enfocan el mismo tema desde puntos de vista incompatibles. Pero aquí son mucho más escasas que en otros campos. Siempre están en competencia, y su competencia por lo general termina pronto; como resultado, (5) los miembros de una comunidad científica se ven a sí mismos, y son considerados por otros como los hombres exclusivamente responsables de la investigación de todo un conjunto de objetivos comunes, que incluyen la preparación de sus propios sucesores. Dentro de tales grupos, (6) la comunicación es casi plena, y el juicio profesional es, relativamente, unánime.” Niveles: (1) La más global es la comunidad de todos los científicos naturalistas, (2) en un nivel levemente inferior: médicos, químicos, zoólogos... (3) principales subgrupos: químicos orgánicos, especialistas en cardiopatías... “(KUHN: 272). (KUHN: 259)

3.7. DESCUBRIMIENTOS EN LA CIENCIA  “.Estas son las características comunes a todos los descubrimientos, innovación o invento en el terreno científico: (1) la percepción previa de una anomalía, (2) la aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación, y(3) el cambio consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, acompañados a menudo por resistencia.(...)En la ciencia, (1) la novedad surge sólo dificultosamente, manifestada por la resistencia, contra el fondo que proporciona lo esperado (o normal). Inicialmente, sólo lo previsto y lo habitual se experimenta, incluso en circunstancias en las que más adelante podrá observarse la anomalía.(...) (2) La percepción de la anomalía abre un período en que se ajustan las categorías conceptuales, hasta que lo que era inicialmente anómalo se haya convertido en lo previsto. En ese momento se habrá completado el descubrimiento. (...) Curiosamente toda anomalía resalta solamente contra el fondo proporcionado por el paradigma. Cuanto más preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, tanto más sensible será como indicador de la anomalía y, por consiguiente, de una ocasión para el cambio de paradigma.”(KUHN: 110)  Para que se produzca el cambio de paradigma y se acepte el descubrimiento como tal es necesario que se construya un aparato teórico que le permita acceder a los resultados que conducen a la novedad. Pero, incluso cuando existe el aparato, la novedad ordinariamente sólo es aparente y manifiesta para el hombre que, conociendo con precisión lo que puede esperar, está en condiciones de reconoce que algo anómalo ha tenido lugar. (KUHN, 111)

3.8. REVOLUCIONES Y PROGRESO  “El término CIENCIA está reservado a campos que progresan de manera evidente. (...) En su estado normal, una comunidad científica (y la ciencia normal) es un instrumento inmensamente eficiente para resolver los problemas o los enigmas que definen a un paradigma. Además, el resultado de la resolución de esos problemas debe ser inevitablemente el progreso. ¿Por qué es también el progreso aparentemente, un acompañante universal de las revoluciones científicas? Las revoluciones concluyen con una victoria total de uno de los campos rivales y con la certeza de haber avanzado con respecto al pasado. (...) Por eso el resultado de una revolución debe ser el progreso y se encuentra en una magnífica posición para asegurarse de que los miembros futuros de una comunidad verán la historia pasada de la

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

19

misma forma. (...) Cuando una comunidad científica repudia un paradigma anterior, renuncia (...) a la mayoría de sus libros y artículos que incluyen dicho paradigma. (...) En la revoluciones científica hay tanto pérdidas como ganancias y los científicos tienen una tendencia peculiar a no ver las primeras.”  Finalmente es oportunidad mencionar que es la comunidad científica la que acompaña y determina estos progresos de la ciencia para no dejar las revoluciones y los paradigmas en manos de otros “poderes”, aunque a veces son otros los poderes lo que alientan o desaniman los cambios de paradigmas, las revoluciones científicas, el irremediable y necesario progreso de las ciencias. (KUHN: 257 y ss)  La verdad de las ciencias es la verdad de cada ciencia. Y se trata de una verdad distinta de las verdades religiosas o de las verdades filosóficas. La verdad de la ciencia es progresiva (nunca definitiva), es histórica (no estable), es acumulativa (no única), es abierta (y no sistemática y cerrada), es fruto de consensos y de confirmaciones (no tiene validez para siempre), es construcción común, valora el pasado, vive del presente y confía en el porvenir. “El sueño de Euclides, la visión de un todo coherente y completo! El sueño de Euclides había sido transformar una colección arbitraria de observaciones numéricas y geométricas en un sistema perfectamente articulado, en el que sería posible partir de verdades elementales aceptadas a priori y progresar paso a paso aplicando operaciones lógicas para demostrar con rigor todas las proposiciones verdaderas. Las matemáticas son como un árbol con raíces firmes (los axiomas), un tronco fuerte (demostración rigurosa) y ramas que crecen constantemente y dan flores maravillosas (teoremas). Los practicantes de todas las nuevas disciplinas de la matemática que continúan emergiendo en nuestros días (ramas nuevas del mismo y viejo árbol) nunca se han desviado del camino del gran pionero: axiomas, pruebas rigurosas, teoremas”. (DIOXADIS)

05.

LAKATOS (SAMUEL O IMRE LIPSCHITZ) (1922 - 1974)

 Fue discípulo de Popper y siempre lo reconoció, pero utiliza las ideas originales del maestro para saltar hacia la construcción de sus propias ideas. Más que criticarlo, considera que purifica y profundiza las ideas de Popper (aunque sus seguidores lo criticarán rebautizándolo POPPATOS). Lakatos significa candado, y fue el nombre asumido en tiempos de la resistencia contra los nazis. Nació en Hungría. Estudio con Lukács para doctorarse finalmente en Cambridge Hay diferencias notables en el uso del método hipotético deductivo ya que POPPER presenta una versión simple (KLIMOVSKI: 143), mientras LAKATOS desarrolla la versión compleja (KLIMOVSKY: 209 y ss.)

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

20

 Es también uno de los críticos de la epistemología de KUHN, atacando la noción de un paradigma que domine de manera casi teológica la comunidad científica, y en contra de la idea de desarrollo de las ciencias que debe avanzar mediante sucesivas catástrofes. Escribe Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales y La falsación y la metodología de los programas científicos de investigación (1970). Descarta algunas conclusiones de Popper sobre la falsabilidad de las principales teorías científicas y ataca a KUHN porque sus paradigmas parecen cambiar por una conversión mística y casi irracional, sin que puedan ser sometidas a las leyes de la razón. De ambos, sin embargo, toma los elementos necesarios para producir su propia visión de la ciencia y de la historia.  La ciencia es, ha sido y será una competencia entre programas rivales de investigación. Con ese presupuesto alimenta su falsacionismo metodológico sofisticado(siguiendo a Popper). Su (1) falsacionismo establece las necesarias distancias entre el (2) falsacionismo dogmático que sostiene la idea según la cual la ciencia se desarrolla a través de conjeturas audaces y de falsaciones infalibles, y (3) el falsacionismo metodológico ingenuo que reconoce la base empírica de las ciencias (y por lo tanto no infalible) pero que se limita a concebir el desarrollo de las ciencias como una serie de dueños sucesivos entre la teoría y los hechos.  Según LAKATOS la lucha se produce entre tres factores: los hechos y dos(al menos) teorías en competencia. Esto explica que se descarte una teoría no cuando un hecho la contradice, sino únicamente cuando la comunidad científica tiene a su disposición una teoría mejor que la anterior (triunfadora). (REALE-ANTISERI: 912)  LAKATOS y FEYERABEND fueron amigos y decidieron escribir un libro juntos: A FAVOR DEL METODO Y CONTRA EL METODO. La prematura muerte de LAKATOS impidió el proyecto. FEYERABEND terminó escribiendo su libro: ADIOS A LA RAZON. Las críticas que recibió por sus ideas lo sumergieron en una profunda depresión, que relata en su autobiografía póstuma: MATANDO EL TIEMPO.

4.1. LOS PROGRAMAS CIENTÍFICOS DE INVESTIGACIÓN: AVANCES DE LA CIENCIA  LAKATOS no habla de teorías sino de programas científicos de investigación. Se trata de una sucesión de teorías que se desarrollan y se expanden desde un núcleo central que, por decisión metodológica se mantiene infalsable. El programa puede demostrar su valor no en su inicio, sino en su desenvolvimiento: necesita tiempo para su desarrollo.  La historia de la ciencia es (o debería ser) una historia de programas investigadores en competencia. En este sentido la posición de LAKATOS inter-relaciona diversas epistemologías y la historia de la ciencia opera como arma crítica aplicadas a las diversas nociones de ciencia o de epistemología. (REALEANTISERI: 913)  Considera que una sucesión de teorías y no una única teoría lo que hay que evaluar como científica o pseudocientífica. Una serie de teorías es progresiva teóricamente (constituye un deslizamiento de problemas progresivo teóricamente) si cada nueva teoría posee un contenido empírico mayor que de las teorías que la preceden, si predice algún hecho nuevo, inesperado hasta aquel momento.  Esta serie de teorías se desarrolla homogéneamente desde un auténtico programa de investigación. (1) El programa consiste en reglas metodológicas: algunas indican qué camino hay que evitar (heurística negativa) y otras, qué caminos hay que seguir (heurística positiva). (2) Un programa de investigación parte de decisiones metodológicas como hipótesis no falsables. Las hipótesis no falsables constituyen el núcleo del programa (lo que lo caracteriza e identifica).

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

21

(3) Es necesario formular e inventar hipótesis auxiliares que formen un cinturón de protección alrededor del núcleo. Este cinturón proyector (desarrollos de la teoría-núcleo) debe soportar el ataque de los controles, adaptarse y readaptarse o incluso ser sustituido por completo para poder defender al núcleo consolidado. ¿No podría interpretarse según esta óptica la revolución copernicana desplazando el geocentrismo e introduciendo el heliocentrismo, con sucesivas formulaciones de (1) Copérnico, (2) Kepler, (3) Galileo y (4) el mismo Newton constituyendo cinturones sucesivos en torno al núcleo original? (4) El éxito del programa reside en el deslizamiento progresivo del problema y de sus soluciones... y fracasa, si se produce un deslizamiento regresivo. El programa mas ventajoso en materia de descubrimientos y resolución de problemas es denominado por Lakatos “programa progresivo”, mientras que el contrario (menos eficaz) merece el moto de “regresivo o degenerado” (KLIMOVSKI:375) (5) Para que un programa subsista en sus inicios debe ser protegido contra los rivales más poderosos (ya establecidos). La protección debe mantenerse siempre que se observe una perspectiva de progreso. Ya encontrará la hora y la manera de sobreponerse al adversario.  La ciencia es por tanto un verdadero campo de batalla para programas de investigación (no para teorías aisladas). Una ciencia madura consiste en programas de investigación en los que no sólo se anticipan hechos nuevos, sino en un sentido importante, también nuevas teorías auxiliares. La ciencia madura tiene poder heurístico, abre camino de búsquedas hacia nuevos territorios, problemas y metodologías. La ciencia no debe cerrarse sobre sí misma, sino tender puentes para continuar el camino. (REALE-ANTISERI: 914)  La posición de Lakatos es racionalista. Pero algunos aspectos lo aproximan más a KUHN que a POPPER. Cree que la razón por la cual se cambia un programa por otro no parece estar relacionada de manera directa con refutaciones, razonamientos y demás cuestiones argumentativas, sino más bien con cuestiones de eficacia, de capacidad de producción, de conocimiento y otros tópicos de naturaleza más vaga. La historia de la ciencia tiene un valor especial en la EPISTEMOLOGÍA porque permite determinar estos “cambios”, estas “rupturas” o “saltos”. El cambio no obedece a un criterio irracional, sino que es pautado, continuo, racional, y supone la adopción de un programa con carácter de NUEVO CONTRATO entre los miembros de la comunidad científica en detrimento de todos los demás programas disponibles en cierto momento de la historia. La Historia de la ciencia, sin embargo, reconoce dos tipos de historias: (1) LA HISTORIA INTERNA de una disciplina o de una teoría científica que incluye aquellas variables que se declaran pretiñen para el análisis de las cuestiones metodológicas vinculadas a los cambios de teorías en un momento determinado. La historia interna reconstruye el desarrollo del programa en su devenir, siguiendo la serie de teorías e hipótesis auxiliares que se han desprendido del núcleo metafísico primigenio, atendiendo a sus correspondientes transformaciones de problemáticas y corroboraciones empíricas, que han ido configurando un determinado programa de investigación científica. En la historia interna se precisan las vicisitudes de los cambios progresivos y degenerativos que lo han afectado, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento. Esta reconstrucción racional debe ser complementada con una historia externa, ambas contrastadas con la historia real. (2) LA HISTORIA EXTERNA: en ella están las ideologías, los prejuicios, los factores culturales, económicos y sociales. Las ciencias se ven sacudidas desde afuera por una serie de factores que se introducen en ellas y que presionan sobre su permanencia o su eliminación (ej. Galileo, Newton, etc.) (KLIMOVSKI: 3778) La historia externa –para Lakatos– es un suplemento de la reconstrucción racional del programa, cuya utilidad radica en ayudar a fijar y explicitar aquellos elementos no racionales (sociales, políticos, económicos, psicológicos) que no están incorporados en la historia interna, pero, aportan una localización del contexto en el cual el programa se ha desarrollado; sin embargo, se debe tener presente que el contexto no tiene incidencia directa sobre los resultados del conocimiento científico. En palabras de Lakatos: "La historia externa o bien suministra explicaciones no racionales del ritmo, localización, selectividad, etc., de los acontecimientos históricos interpretados en términos de la historia interna, o bien suministra (cuando la historia difiere de la reconstrucción racional) una explicación empírica de tal

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

22

divergencia. Pero el aspecto racional del crecimiento científico queda enteramente explicado por la lógica de la investigación científica de cada uno" 4.2. SÍNTESIS DEL PROCESO 01. 02. 03. 04. 05.

06.

07. 08. 09.

Identificar el Programa de investigación. Describir el núcleo firme. Señalar y caracterizar las fases de su desarrollo histórico. Análisis de cada fase: representantes y aportes al programa. Organizar el cinturón protector de hipótesis auxiliares. Especificando: a) conjeturas susceptibles de contrastación que se han derivado del núcleo firme (anticipaciones); b) conjeturas contrastables efectivamente sometidas a prueba y, c) determinar el valor de corroboración empírica del punto 2. Análisis de las refutaciones (a las hipótesis auxiliares) presentadas por los programas rivales y revisión de las soluciones dadas desde el programa, a partir de su lógica interna (núcleo firme y cinturón protector). Evaluar la calidad de las nuevas hipótesis en términos del carácter espurio o autentico de las mismas (serán espurias si corresponden a hipótesis ad hoc; y auténticas si derivan del cinturón protector). Evaluación general de la historia interna del programa en relación a la novedad teórica y empírica aportada. Determinar el carácter progresivo o regresivo del programa.

 En Lakatos, la noción de conjetura popperiana se extiende a lo que podríamos llamar la elaboración de una "macroconjetura". Eso corresponde a lo que Lakatos llama programas de investigación, esto es, no una mera hipótesis aislada, sino un conjunto de teorías sistemáticamente entrelazadas a efectos de la resolución de un determinado problema. Toda la genética contemporánea sería, por ejemplo, un programa de investigación. Estos programas tienen, según Lakatos, un elemento básico, central, un "núcleo central", que, por decisión del científico, se encuentra protegido de la falsación. Esto es, está exento de falsación por convención. Este núcleo puede incorporar o no diversos elementos metafísicos. Lo importante de esta concepción lakatosiana es que, al efectuar el desarrollo teórico del núcleo central del sistema, no hay que preocuparse de que en sí mismo sea empíricamente testeable, sino sólo después, en la operatoria global del programa.  Es importante destacar la noción de hipótesis ad hoc falsables. ¿Cómo se realiza en Lakatos el contacto con lo empírico, una vez planteada la no falsabilidad convencional del núcleo central? Precisamente, a través de las hipótesis ad hoc. El núcleo central -establecido a nivel universal- puede nacer en medio de un mar de anomalías, esto es, juicios singulares que refieren a hechos que contradicen a ese núcleo central. Para defender al núcleo central de esas anomalías, el investigador rodea al núcleo central de un cinturón protector de hipótesis ad hoc. Estas son extraídas del mismo fundamento teórico del núcleo central, y explican la anomalía en cuestión. La particularidad de estas hipótesis ad hoc es que -siguiendo aquí una prescripción metodológica popperiana- son predictivas de un hecho nuevo, empíricamente testeable. Eso es lo que Lakatos llama progresividad teórica del programa. Si la predicción efectuada resulta corroborada, el programa es empíricamente progresivo. De lo contrario, es empíricamente regresivo.  El ejemplo favorito de Lakatos es el sistema newtoniano. Sus leyes gravitatorias constituirían el núcleo central del sistema. Ahora bien, no todos los planetas se movían según lo que estas leyes predecían. Esto implica una serie de anomalías, que refutarían al núcleo central. Para protegerlo, uno de los científicos que trabajaban en el programa de Newton, Halley, establece la hipótesis ad hoc de que un cometa -cuya órbita y movimiento podían establecerse según las eleboraciones teóricas del núcleo central- era el que causaba ciertos desvíos a los planetas. Calcula la trayectoria del supuesto cometa y predice su paso cercano a la tierra para unos 72 años adelante. El cometa, 72 años después, es

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

23

observado empíricamente. La predicción de la hipótesis ad hoc es corroborada y el programa es empíricamente progresivo.  Pero existe, además, la noción de progresividad o regresividad empírica del sistema: interesante a efectos de aclarar lo que es el testeo empírico global o conjunto del programa de investigación. En efecto, dados estos cánones metodológicos, el núcleo central no puede ser directamente testeado. Hay que esperar a la operatoria conjunta de las hipótesis ad hoc y sus predicciones no corroboradas. Por otra parte, no hay en Lakatos una prescripción precisa del tiempo necesario para establecer la progresividad o regresividad empírica de un programa. Un programa puede haber sido mucho tiempo empíricamente regresivo y después volverse progresivo, y viceversa. Ante la objeción clásica de que esto convierte al testeo empírico en algo tan elástico que parece casi anárquico, Lakatos responde que lo racional es tener conciencia del riesgo de estar trabajando en un programa de investigación regresivo y que puede seguir siéndolo por un imprevisible lapso de tiempo. A la vez, la misma conciencia de riesgo hay que tener cuando uno trabaja en un programa hasta ahora empíricamente progresivo.

06.

BACHELARD GASTON

 Gaston Bachelard (1884–1962), tras sus estudios de matemáticas y físicas, se doctoró en filosofía en1927. Hasta 1938, puede hablarse de una etapa centrada en los estudios de filosofía de la ciencia. En 1940 se hace cargo de la cátedra de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Letras de la Sorbona de París. En 1938 había iniciado su ciclo sobre los cuatro elementos. Junto a él, pueden destacarse también La filosofía del no (1940), Lautréamont (1939), La poética del espacio (1957), La poética de la ensoñación (1960); y en la vertiente epistemológica El materialismo racional (1953) y póstumamente Epistemología (1971).  La noción clave de la epistemología de Bachelard es la noción de OBSTACULO EPISTEMOLOGICO. Como característica de los obstáculos mencionaremos que son confusos y poliformos, es decir, que aparecen en múltiples formas y trabando la ruptura con el sentido común. Los obstáculos no se eliminan de una vez y para siempre, sino que son recurrentes y nunca se eliminan por completo. Pueden surgir tanto en el momento de constitución del conocimiento (primer momento) como en una etapa de finalización.  En el trabajo científico se va dando un proceso de adaptación científica entre la teoría y la apariencia. No se trata de considerar obstáculos externos como la complejidad, la fugacidad de los fenómenos, sino que es en el acto mismo de conocer donde aparecen los entorpecimientos y las

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

24

confusiones. Es ahí donde el pensamiento se estanca o retrocede. Debemos considerar que el conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, por el contrario es muy trabajoso. Para Bachelard, se conoce en contra de los conocimientos anteriores, es decir, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando obstáculos. No obstante, es imposible desentenderse por completo de los conocimientos usuales, y sólo una vigilancia epistemológica constante podrá controlarlo. La vigilancia para superar obstáculos no cesará nunca.  Para llevar a cabo una tarea realmente científica hay que aceptar desde el comienzo la posibilidad de un cambio brusco con respecto de los conocimientos anteriores, lo cual implica que los resultados puedan contradecir los conocimientos que el investigador recibió en el pasado. Y esta tarea no se realiza de una vez y para siempre.  Sólo una constante vigilancia permite al científico controlar los obstáculos y hace posible la ruptura con el conocimiento común. Implica un trabajo permanente del investigador y es más posible de efectivizar si el control no es sólo llevado a cabo por el investigador sino también por sus pares. La vigilancia se impone por la familiaridad que el investigador tiene con lo que estudia. El investigador como sujeto social es parte también de lo que estudia; y los prejuicios y pre-nociones sobre los hechos sociales son tan frecuentes que el mismo deberá tener la firme decisión de romper con esos prejuicios, y de tomar la distancia necesaria con el sentido común para poder construir hechos científicos. El hecho social, por el sólo hecho de ser inmediato, no es transparente no es evidente ni simple si no hay una elaboración teórica construída en contra de las primeras opiniones. No habrá conocimiento científico sino simplemente conocimiento vulgar disfrazado.  La búsqueda de dificultades al interior del intelecto del hombre para acceder al conocimiento objetivo la inicia Francis Bacon, quien en su obra Novum Organum (filósofo empirista del Siglo XVI) ya planteaba la necesidad de mantener una aptitud escéptica frente a todo el conocimiento obtenido hasta la fecha pero plantea la posibilidad de un conocimiento objetivo si se realiza antes una reforma del método para alcanzar la verdad; un primer paso en la reforma del método se realizaba limpiando la mente de errores que siempre están presentes cuando se realiza una investigación, esos errores Bacon los identifica como ídolos, que son prejuicios que se presentan al espíritu y que no permiten la correcta interpretación de la naturaleza.  Francis Bacon identifica cuatro tipos distintos de ídolos: ídolos de la tribu, ídolos de la cueva, ídolos del foro o del ágora y los ídolos del teatro o espectáculo, todos ellos juegan un papel importante en la dificultad presentada al momento de apropiarse de la realidad. Los ídolos de la tribu son comunes a toda la raza humana y consisten en la tendencia a suponer que existe más orden y regularidad en la naturaleza de lo que realmente ésta tiene, se otorga realidad a cosas o sucesos que son deseados o imaginados posibilitando el engaño por parte de los sentidos. Los ídolos de la cueva son propios de cada hombre quien se encuentra dentro de una cueva que refracta la luz de la naturaleza distorsionando la realidad, pero esa distorsión no es la misma en todos los individuos pues depende de los hábitos, constitución corporal y mental, educación y accidentes de cada sujeto. Los ídolos del foro, ágora o mercado se originan en el trato de unos hombres con otros en donde significados erróneos dados a ciertos términos se terminan aceptando como reales y ciertos, estos errores se ratifican con el uso generalizado de los términos y pasan a ser tornados corno ciertos. Los ídolos del teatro provienen de leyes equivocadas de demostración dadas por los dogmas filosóficos, es por esta razón que según Bacon hay tantos ídolos del teatro como sectas filosóficas a saber: sofistas, empíricos y supersticiosos.  Bachelard, trabaja también las dificultades que tiene el conocimiento para acceder a la verdad, pero, encuentra elementos en el interior del intelecto que dificultan el conocimiento certero de lo real y no permiten la adecuada evolución del espíritu para que pueda pasar de un estado pre-científico caracterizado por lo objetivo, lo inmediato, lo dado por los sentidos a un estado científico caracterizado por las ciencias físicas actuales.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

25

 El nuevo espíritu científico ha de tomar conciencia respecto a que un nuevo discurrir esta formulado con base en un experimento ya sea material o intelectual. La movilidad y constante evolución de los métodos científicos es la característica del pensamiento actual, sin la que el espíritu no se puede apropiar responsablemente del evolucionar contemporáneo de las ciencias.  Para alcanzar este grado de enriquecimiento epistemológico el nuevo espíritu científico ha de abandonar los hábitos analíticos de la experiencia que siempre ha utilizado y que en general son propios de todo espíritu pre-científico; estos hábitos Bachelard los identifica como obstáculos epistemológicos que son barreras que se oponen a la formación de un espíritu científico.  Los obstáculos epistemológicos no se refieren a los elementos externos que intervienen en el proceso del conocimiento científico, como podría ser la complejidad o la dificultad para captar el nuevo fenómeno al modo cartesiano, en el que la causa fundamental para no poder acceder al conocimiento radica en la mínima capacidad que tienen los sentidos para captar la realidad, sino a las condiciones psicológicas que impiden evolucionar al espíritu científico en formación.  Es de suma importancia entender que el espíritu cuando se presenta ante un fenómeno para intentar comprender las leyes que lo rigen y que le permiten existir, no se presenta desnudo, sino con una serie de prejuicios que no le permiten un contacto directo y cualitativo con la nueva realidad, dado que "es entonces imposible hacer, de golpe tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debería saberse. Cuando se presenta ante la cultura científica, el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una mutación brusca que ha de contradecir a un pasado.” BACHELARD IDENTIFICA LOS SIGUIENTES DIEZ OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS: (1º) el obstáculo de la experiencia primera; está experiencia esta conformada de informaciones que se perciben y se alojan en el espíritu generalmente en los primeros años de la vida intelectual esas informaciones no se pudieron someter a critica alguna, pues el espíritu se encontraba desarmado y altamente voluble dado que se encontraba sumergido en la inconsciencia del ignorar; al no sufrir critica alguna estas experiencias primeras pasan sin tamizar a convertirse en verdades primarias frente a las que es imposible crear nuevos conocimientos que vayan en contra de las mismas. Este obstáculo se ve reforzado por el aparente capricho de la naturaleza, que nos muestra una realidad inmediata que nada tiene que ver con el fenómeno verdadero; es por esto que "el espirita científico debe formarse en contra de la naturaleza, en contra de lo que es dentro y fuera de nosotros, impulso y enseñanza de la naturaleza, en contra del entusiasmo natural, en contra del hecho coloreado y vario. El espíritu científico debe formarse reformándose.” (2º) el obstáculo realista, que consiste en tomar la noción de sustancia como una realidad, que no se discute y de la que parte toda una serie de conocimientos que tiene relación directa e indiscutible con la naturaleza de la sustancia misma, como no se puede explicar se la toma como causa fundamental o como una síntesis general del fenómeno natural al que se le asigna, es así como los alquimistas creían que en el oro se habían concentrado todas las bondades y propiedades características del sol; cosa similar sucedió con el fuego, ya que al desconocerse su génesis, se lo toma como un a causa universal. En este momento una sustancia real, misteriosa, deja de, ser un problema científico para convertirse en la generatriz de toda la realidad. (3º) el obstáculo es el verbal y se ubica en los hábitos verbales utilizados cotidianamente los que se convierten en obstáculos más efectivos cuanto mayor sea su capacidad explicativa, es así como un término que aparezca claro y diáfano al entendimiento pasa a ser tratado como un axioma al que no es

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

26

necesario explicar, deja de ser una palabra y pasa a ser una categoría empírica para el que lo utiliza. Las palabras terminan sustituyendo a las cosas y las interpretaciones a la realidad. (4º) el obstáculo del conocimiento unitario y pragmático que se presenta en toda comunidad precientífica ya que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad, al poderse explicar el todo también se ha de poder automáticamente explicar sus partes, la unificación explica toda la realidad. El concepto de unidad se vuelve mas peligroso si va unido con el de utilidad pues de inmediato se da más valor explicativo a lo que de alguna manera es útil, así ‘para el racionalismo pragmático una nota sin utilidad es un irracional'. (5º) el obstáculo denominado sustancialista que consiste en la unión que se hace de la sustancia y sus cualidades, Bachelard distingue un sustancialismo de lo oculto, de la intimo y de la cualidad evidente; en el sustancialismo de lo oculto se supone una realidad encerrada, cubierta por la sustancia la que se convierte en un problema pues se debe abrir esa sustancia para exponer su contenido; en el sustancialismo de la íntimo la cualidad profunda esta encerrada pero no de manera superficial sino profundamente encerrada, así que el trabajo para abrirla se torna mucho mas difícil ya que se asemeja al trabajo del alquimista que relacionaba la dificultad para hacer reaccionar algunos metales con lo estrechamente cerrado de su envoltura; de acuerdo can Bachelard en el sustancialismo de la cualidad evidente, la realidad se capta en una intuición directa dando lugar a una explicación simple y peligrosamente sencilla. (6º) el obstáculo es el realista en el que el entendimiento queda deslumbrada con la presencia de lo real, hasta tal punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado, lo real se adorna con imágenes que llevan consigo las marcas de las impresiones personales del sujeto que investiga, así la argumentación de un realista es más agresiva frente al que no lo es porque el primero cree poseer la realidad del fenómeno. (7º) el obstáculo epistemológico es el denominado animista, según este cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da una más grande valoración al concepto que conlleve a la vida, que contenga vida o que se relacione con ella; en el espíritu investigativo siempre primará la vida pues ésta otorga un gran valor al elemento o elementos que tengan la posibilidad de contenerla; esta valoración no es nueva y siempre ha acompañado al hombre en cualquier estado de su desarrollo intelectual; no es casual el gran valor que se le da a la sangre en todas las culturas y en la gran mayoría de civilizaciones, pues ésta era identificada como el líquido dador de vida sin el cual la vida no era posible y, que al dejarse escapar se escapaba también la vida. Todo lo que posee vida tiene ya un carácter superior frente a lo que no la tiene, 'la palabra vida es una palabra mágica. Es una palabra valorizada. Todo otro principio palidece cuando se puede invocar un principio vital' (8º) el obstáculo del mito de la digestión: según éste, todo fenómeno que tenga relación con la digestión o la cocción (se considera al estomago como una gran caldera) pasará a obtener una mayor valoración explicativa; es así como al ser considerado el proceso de la digestión como un pequeño incendio por los alquimistas ellos le dieron más importancia a los procesos en que se necesitará del fuego para obtener un producto o una reacción; la digestión no solo lleva inmersa la idea de fuego sino también de vida, ya que es por el proceso de asimilación de alimentos mediante la digestión que la vida se mantiene. De esta manera el obstáculo se ve reforzado por otro anteriormente tratado, el animista, haciéndolo aún más peligroso para la consecuci6n del conocimiento objetivo. (9º) el obstáculo se identifica como la libido, a la que se interpreta desde el punto de vista de la voluntad de poder o la voluntad de dominio hacia otros presentada en el individuo que investiga y que no puede dejar de reflejar en sus experimentos o en sus intentos de dar explicación coherente ante un fenómeno nuevo. Un ejemplo de ello es el fenómeno presente en todas las grandes culturas en las cuales la posesión de conocimiento o de hombres que poseyeran conocimientos permitían a unos pocos iniciados

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

27

estar en las más altas esferas sociales; dado que tenían el poder de transformar el mundo real e influir sobre el mundo inmaterial. (10ª) El último obstáculo es el del conocimiento cuantitativo, ya que se considera todo conocimiento cuantitativo como libre de errores, saltando de lo cuantitativo a lo objetivo, todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no permita este proceso lo que no se pueda contar o que no tenga gran influencia sobre la cuantificación final se puede despreciar permitiendo el error típico que sucede cuando no se tiene en cuenta las escalas de los problemas llevando los mismos juicios y raciocinios experimentales de lo muy grande a lo muy pequeño.  Todas las anteriores nociones se constituyen en elementos que dificultan el paso de un espíritu precientífico a un espíritu verdaderamente científico. Estas nociones no sólo son propias del pensamiento científico contemporáneo pues Bachelard muestra que se presentan también de manera muy evidente en la antigüedad y en la época medieval, con lo que se pone de manifiesto que los obstáculos epistemológicos no son propios de una comunidad científica en especial o de una etapa de la historia del conocimiento sino que están presentes en los sujetos que han pretendido hacer ciencia a lo largo de todos los tiempos; es sólo mediante la superación sistemática de los obstáculos epistemológicos como el espíritu puede evolucionar de un estado pre-científico en el que la materia prima del conocimiento es la realidad circundante a uno en el que la misma noción de realidad se toma como una excusa para hacer ciencia, en el que nuevos conocimientos surgen de nuevas realidades existentes a veces únicamente como símbolos matemáticos. (Luis Eduardo Villamil Mendoza. 2008)

06. FEYERABEND

 Aunque comienza siendo un popperiano disidente, rápidamente se vuelve un Crítico feroz contra las tesis de los representantes del Círculo de Viena. Su tenaz oposición a las epistemologías vigentes lo llevó a enfrentarse a KUHN y, sobre todo, a LAKATOS con quien tiene un enfrentamiento muy duro.  Ha escrito su libro más agresivo (Contra el método.1975) marcando que el anarquismo, aunque quizás sea la filosofía política más atrayente, resulta, sin duda una excelente medicina para la epistemología y para la filosofía de la ciencia. Los intentos de las epistemologías y de los epistemólogos en sus diversas formulaciones se reducen a establecer simplificaciones y reglas ingenuas que en nada reflejan la realidad de las revoluciones científicas. La historia real de las ciencias, la historia de sus revoluciones, siempre es más rica de contenido, más variada, más pluridimensional, más viva y más astuta de lo que pueden imaginar los historiadores, los metodólogos y los epistemólogos.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

28

 Su anarquismo epistemológico consiste en la tesis según la cual la noción de METODO que contenga principios firmes, inmutables, y absolutamente vinculantes, en calidad de guía de la actividad científica, choca con dificultades notables cuando se enfrenta con los resultados de la investigación histórica. De hecho no existe ninguna norma que no haya sido violada en alguna circunstancia. Tales violaciones no son sólo accidentales, ni el resultado de un saber insuficiente o falta de pericia. Dichas violaciones son necesarias para el avance científico. Los grandes saltos de la ciencia (en los diversos órdenes) obedecen a la actitud de pensadores que decidieron no dejarse atar por determinadas normas metodológicas vigentes (y fueron sus trasgresores) o porque involuntariamente las violaron.  Esta conclusión no es sólo uno de los caracteres de la ciencia, sino propia del crecimiento de todo saber en general. “Dada una norma cualquiera, por fundamental o necesaria que resulte para la ciencia o el saber, siempre existen circunstancias en las cuales es oportuno no sólo ignorar la norma, sino también adoptar su contrario.” (REALE-ANTISERI: 915).  FEYERABEND propone el ejemplo de la revolución copernicana y específicamente el caso de GALILEO y su aceptación posterior. Galileo muestra un fuerte convencimiento que contrasta con la razón y la experiencia de sus contemporáneos. Este convencimiento encuentra sostén en recursos (pruebas y argumentos) que son tan poco razonables y convincentes como la idea original (ley de la inercia, movimiento, telescopio). Con el paso del tiempo la investigación se desvía en múltiples direcciones y proporciona una serie de argumentaciones que tornan normal y creíble aquel convencimiento original. Galileo no podía convencer a sus contemporáneos porque estos (como en todos los momentos de la historia y en circunstancias diversas) estaban dispuestos a aceptar una opinión sólo cuando se presentara de un modo determinado, conforme a ciertas frases mágicas, con protocolos e informes de observación y de experimentación. Las teorías se convierten en claras y razonables únicamente después de que partes incoherentes de ellas hayan sido utilizadas durante mucho tiempo. Una anticipación de esta clase, no razonable, absurda, extemporánea, que viole todos los método vigentes resulta un supuesto previo inevitable para la claridad y el éxito empírico, pero no tiene un juicio favorable en la comunidad científica del momento.  Las violaciones de las normas del método no son sólo un dato de hecho, sino un necesario aporte al progreso científico. “La noción de un método fijo o de una teoría fija de la racionalidad, se apoya en una visión demasiado ingenua del hombre y de su ambiente social. Para aquellos que no quieren ignorar el rico material que proporciona la historia, y que no pretenden empobrecerlo para complacer sus instintos mas bajos, su ansia de seguridad intelectual en forma de claridad, de precisión, de objetividad, de verdad, estará muy claro que hay un solo principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las fases del desarrollo humano. Se trata del principio siguiente: cualquier cosa puede servir”. (REALE-ANTISERI: 916) 

He aquí otros aspectos de su postura filosófico-epistemológica:

 Su posición crítica se propone superar el método hipotético deductivo de sus opositores. Quiere suplantar el método de contrastación de las teorías o de las hipótesis por la puesta a prueba de las mismas por la competencia: frente a una teoría (nueva o vieja) es necesario enumerar todas las teorías alternativas que en principio pudieran explicar los mismos fenómenos problemáticos. Frente a todas las teorías “en competencia” es necesario establecer las ventajas relativas (mejores predicciones y explicaciones) y la eficacia (en sentido práctico y tecnológico) con que una se impone a las otras.  No existen datos empíricos independientes de las teorías científicas: la experiencia depende internamente de la teoría misma. Las hipótesis y el arsenal conceptual vinculado a la realidad pone en duda el valor de la experiencia y de la contrastación empírica.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

29

En el terreno semántico del pensamiento, sostiene que el vocabulario de una teoría científica adquiere su sentido (su significado específico) por las relaciones mutuas entre las nociones con las cuales se constituye el lenguaje de la teoría. Cada teoría inventa un sub-còdigo lingüístico (y dentro de la ciencia) por el que los vocablos significan solamente en ese contexto. Todas las palabras no solamente las teóricas sino las empíricas adquieren sus propiedades semánticas por la estructura interna de la teoría. La consecuencia de esta afirmación (o presupuesto) es evidente: las distintas teorías no puede ser comparadas porque cada una remite a realidades y utiliza vocablos incompatibles. Ej. Movimiento, tiempo, espacio, atracción en Newton no significa lo mismo que Einstein... porque debemos dar por válidas ambas teorías. Este cuerpo semántico específico que presenta FEYERABEND se puede corelacionar con la noción de inconmensurabilidad que presenta y desarrolla KUHN con respecto a sus paradigmas. La forma en que el paradigma divide, clasifica y articula la reales a través de su teoría central, el sistema de valores, el equipo de conceptos, el tipo de instrumentos empleados, etc. Impide a los que no forma parte del paradigma comprender sus significados, entrar en sus discusiones, dialogar por carencia de un lenguaje común.  La ciencia responde a las prácticas propias de la actividad científica y del status otorgado por la sociedad actual a los científicos. La comunidad científica – obediente a mandados económicos, sociales e ideológicos – constituye uno de los grupos de influencia en la sociedad y puede lograr una consideración de la ciencia y de sus producciones que en nada se aproxima a su real dimensión. El saber de nuestros días parece concentrarse en este sector como en otros tiempos circulaba de manera hegemónica en otras disciplinas. (KLIMOVSKY: 380)

07. COMPLEJIDAD, INCERTIDUMBRE, BORROSIDAD: NUEVOS ENFOQUES

El panorama de las ciencias y de las prácticas científicas ha sufrido un corte abrupto, habida cuenta de los nuevos escenarios sociales en el nuevo siglo y la mutación progresiva y sustancial de los paradigmas científicos. Al respecto hemos optado por presentar a través de tres corrientes el proceso de desarticulación de los saberes caracterizados por las certezas absolutas, la claridad en la formulación de las preguntas y la linealidad y univocidad discursiva en la conformación de las respuestas. La realidad asoma con una complejidad, borrosidad e incertidumbre que desconcierta a las ciencias que deben operar sobre ella y los científicos, en lugar de persistir en intentos reduccionistas y simplificadores, abandonan el placentero paraíso de las ciencias formales y se atreven a internarse en la selva de un conocimiento diverso, cambiante, dinámico, difuso de la proteica realidad. No sólo hemos recurrido al abordaje teórico proveniente de las Ciencias Sociales (o ciencia Blandas), sino sobre todo a los aportes epistemológicos que surgen de la Física teórica y de las Ciencias duras y aplicadas

7.1 PARADIGMA DE LA INCERTIDUMBRE y DE LA COMPLEJIDAD. MORIN  La física y otras ciencias exactas ponen al descubierto situaciones en las que se produce una aparente falta de lógica del pensamiento. Pero en realidad se trata de una falta de lógica de la realidad. Lo que conduce a pensar que algunos aspectos fundamentales de la realidad no obedecen a la lógica deductivaidentitaria. Dos proposiciones contrarias pueden ser también complementarias. “El surgimiento de la contradicción realiza la apertura súbita de un cráter en el discurso debido al empuje de las capas profunda de los real. Constituye el de-velamiento de lo desconocido en lo conocido, la irrupción de una dimensión oculta, la emergencia de una realidad más rica, y revela a la vez lo límites de la lógica y la complejidad de lo real”. (MORIN. M IV, 1992: 186)

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

30

 Los actuales procesos permiten constatar: (1) la insuficiencia(lógica) de la realidad y la insuficiencia (real) de la lógica; (2) la incertidumbre en el seno de la realidad como en el de la lógica y, desde luego, la doble incertidumbre de su relación; (3) la riqueza y la complejidad de la realidad y el pensamiento que tanto uno como otro, desbordan la lógica al mismo tiempo que la contienen, las trasgreden al mismo tiempo que la respetan.(...)  Toda voluntad de captar lo real de forma no mutilante o no manipuladora hace aparecer incertidumbres, ambigüedades, paradojas, contradicciones incluso (relaciones entre términos o enunciados a la vez lógicamente complementarias y antagonistas). La complejidad real de la lógica significa que toda lógica que excluya la ambigüedad, ahuyente la incertidumbre, expulse la contradicción es insuficiente, y que necesitamos una lógica flexible o débil en el seno de una concepción metalógica (racionalidad abierta) y supralógica (paradigma de complejidad). (MORIN., M IV. 1992: 197)  Cuando hablamos de complejidad estamos aludiendo a los siguientes caracteres: (1) reconocimiento de polideterminaciones, subdeterminaciones, indeterminaciones, lo cual permite concebir mejor las posibilidades de autonomía cognitiva y la intervención de factores aleatorios; (2) conciencia de un polilogicial complejo que, en nuestras sociedades, exhibe reglas diferentes y variables; (3) conciencia de que lo nuevo no es deductible de sus condiciones de formación.  Lo real no me es dado de manera transparente y ordenada, sino que es aquello que la idea nos designa como tal. Lo real no es imperativo, como se cree. Sus apariencias son frágiles y su esencia está oculta o es desconocida. Su materia, su origen, su fundamento, su devenir son inciertos. Su complejidad está tejida de incertidumbre. La racionalidad verdadera, por tanto, es una racionalidad inacabada, abierta, que necesita de una lógica inacabada y también abierta. Todo sistema racional incluye cuestiones a las que no se puede responder con precisión, con seguridad, con velocidad, con certeza o que, sencillamente, no se puede responder.  El pensamiento complejo de MORIN parece haber despertado en la ciencia el interés por hacerse cargo efectivamente de la realidad en toda su riqueza y multiplicidad constitutiva. La renuncia explícita a las lógicas tradicionales y a las antiguas racionalidades científicas presupone la ruptura con esquemas a priori y formales del conocimiento, ordenadores y constructores de una realidad que se adecuara arbitrariamente a las demandas y a los imperativos de la ciencia.

 Edgar MORIN introduce y desarrolla la idea del pensamiento complejo en varias de sus obras. Entre ellas, El paradigma perdido, El pensamiento complejo, Tierra-Patria (TP) y Métodos (M4) Enumera los siguientes caracteres del pensamiento complejo:  un pensamiento que una lo que está separado y compartimentado, que respete lo diverso sin dejar de reconocer lo uno, que trate de discernir las interdependencias;  un pensamiento radical, que va a la raíz de los problemas.  un pensamiento multidimensional.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

31

 un pensamiento organizador o sistémico que concibe la correlación todo -- partes  un pensamiento ecologizado que en lugar de aislar un objeto estudiado, lo considera en y por su relación con el medio.  un pensamiento que conciba la ecología de la acción y la dialéctica de la acción y sea capaz de una estrategia que permita modificar y hasta anular la acción emprendida.  un pensamiento que reconozca su incompletud y negocie con la incertidumbre, especialmente en la acción, ya que no hay acción sino en lo incierto. (MORIN.TP. 1990 : 189-190)

7.2. LOS CONJUNTOS BORROSOS.

 La teoría de los conjuntos borrosos - denominados Fuzzy Sets (Inglés) , Emsemble Flous (francés); Insiemi Sfuocati (Italiano) Unscharfer Mengen (alemán) - nació en el año 1965 y su autor es Lotfi Zadeh, un ingeniero electrónico dedicado a la Ingeniería de Sistemas, Profesor en Berkeley (universidad de California). Esta teoría permite dar forma matemática a expresiones propias del lenguaje natural, sin disminuir (en algunos casos aumentando) la potencia expresiva de las mismas y operar con ellas. Es una teoría que permite realizar operaciones con palabras, en vez de realizarla con números. Los conjuntos borrosos son precisamente los ‘valores” de las palabras con que se opera. Hay aspectos de la realidad que no pueden ser directamente cuantificados numéricamente (calculados y sometidos a esquemas a priori) sino que requieren y sólo admiten aproximaciones cualitativas, verbales. Sin embargo hay un entrecruzamiento de ámbitos, entre lo cualitativo y lo cuantitativo, y el esfuerzo por acercar -- mediante procedimientos de las ciencias exactas, la probabilidad y la estadística -- soluciones o respuestas posibles (aunque borrosas e inciertas).  Los términos “borroso”, “incertidumbre”, “complejidad” dejan de tener connotaciones negativas para asociarse a esquemas racionales y epistemológicos totalmente distintos. No es privativo de las Ciencias sociales (o débiles), sino de toda ciencia que deba operar efectivamente con la realidad. El saber abandona la paz de las respuestas únicas y se reconcilia con la variedad multiforme de lo real. El científico deja de aplicar fórmulas para esquematizar arbitrariamente los datos de la realidad y se sabe el constructor de espacios epistemológicos variables y dinámicos.  Los Conjuntos borrosos, al realizar operaciones con valores de palabras y obtener resultados, que también son valores de otras palabras, o sea nuevos Conjuntos Borrosos, pueden tomarse decisiones o realizar elecciones con resultados borrosos obtenidos a partir de datos borrosos, es decir, aquellos de los que no podemos tener plena certeza de su veracidad. La teoría de los CB es una herramienta de gran utilidad práctica para resolver problemas en que aparezca la incertidumbre y éstos son casi todos los problemas de la realidad. Según sus críticos y detractores no tiene fundamento axiomático y maneja demasiada libertad para elegir valores y operaciones con el riesgo de que quien la use pueda condicionar los resultados según sus deseos.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

32

 Las situaciones reales son borrosas. De la borrosidad resulta la incertidumbre (incertidumbre por falta de información o incertidumbre por exceso de información) pues no se conoce la veracidad, y como consecuencia no se puede prestar asentimiento pleno (la certeza ante la verdad). La incertidumbre es la falta de certeza originada por la borrosidad. (Bignoli. TECB, 1990: 13 - 17) Hay afirmaciones que permiten confirmar el valor de esta teoría:  “Una argumentación que sólo es convincente si es precisa, pierde toda su fuerza si las hipótesis sobre las que se basa se cambian levemente. En cambio, una argumentación que es convincente e imprecisa puede continuar siendo convincente, aunque se cambien algo sus hipótesis básicas”. Schwarz. 1962.  “A medida que aumenta la complejidad de un sistema, nuestra capacidad de expresar su funcionamiento con precisión y significación decrece hasta que la complejidad alcanza un umbral, por encima del cual la precisión y la significación se transforman en cualidades mutuamente excluyentes”. (ZADEH. 1973)  La Teoría permite expresar en formas matemáticas muy simples, lo que diríamos con nuestro lenguaje natural. Esto permite describir las situaciones reales, borrosas por excelencia. Se tiene a la vez la riqueza del lenguaje natural y el poder de síntesis de las expresiones matemáticas. (Bignoli TECB. 1990)  Si pensamos las situaciones educativas y la “borrosidad” de sus manifestaciones y descripciones no podemos dejar de ver con interés metodológica y práctica el aporte que realizan los teóricos de esta corriente: cómo medimos la efectividad del proceso de enseñanza, cómo ponderamos la situación de aprendizaje, en qué consiste la evaluación de los procesos o de los resultados, cómo se efectúan los controles de calidad de los sistemas educativos, cómo se evalúan las gestiones docentes o institucionales, como se clasifican, se tipifican y se resuelven las situaciones de indisciplina, etc. Aunque abundan las descripciones y aproximaciones verbales a estos fenómenos, la Ciencia de la Educación que suele recurrir a métodos estadísticos y cuantitativos puede encontrar metodologías y estrategias para construir un tipo de respuesta aproximativa, probable (borrosa, incierta).

7.3. INCERTIDUMBRE. APROXIMACIÓN. VARIABILIADAD, IMPREVISIBILIDAD  Muchos de los problemas que más inquietan a las ciencias y a la sociedad -- ciclos de la economía mundial, desarrollo sustentable, el sida, defectos congénitos, clonación, bioética, salud mental, sistemas ecológicos e inmunitarios, embriones, redes informáticas, globalización, impacto de la educación en la vida de los individuos y de los pueblos -- se centran en sistema de extraordinaria complejidad. Los sistemas donde residen tales problemas parecen mostrar tanta diversidad como los problemas mismos y parecen refractarios a las soluciones exactas y lineales de los paradigmas epistemológicos de la modernidad. Todos estos problemas y estos sistemas pueden clasificarse como “sistemas complejos adaptativos”. Parece emerger una fecunda realidad (al borde del caos) que deambula entre dos extremos: (1) nada nuevo puede nacer de sistemas con alto grado de orden y estabilidad, pero (2) los sistemas completamente caóticos son demasiado informes. Los objetos realmente complejo -- los que se aproximan a la dinámica de los real -- hacen su aparición entre la frontera del orden rígido y del azar.  Algunos teóricos suponen que hay sistemas sencillos de reglas matemáticas que, procesadas por un ordenador, originan configuraciones complicadas en grado sumo; pero también el mundo contiene una multitud de configuraciones complicadas en extremos y muchos fenómenos extremadamente complicados del mundo están gobernados por reglas subyacentes sencillas. Pero esta atrayente generalización sólo tiene validez en el ámbito de las ciencias formales; los sistemas naturales son abiertos: en el mejor de los casos nuestro conocimiento de ellos será siempre parcial, aproximativo.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

33

 La ciencia del futuro puede hacerse menos lineal y más poética: la poesía constituye un uso muy poco lineal del lenguaje: en ella, el significado es más que la suma de las partes.  ILYA PRIGOGINE es quien suma los aportes al pensamiento complejo. Para él la ciencia en general es ciertamente un arte de manipulación de la naturaleza., pero es también un esfuerzo por comprenderla, por responder a algunas preguntas que de generación en generación los hombres no han dejado de hacerse. Entre estas preguntas reaparecen permanentemente cuestiones tales como el ser y el devenir, la permanencia y el cambio, la unidad y la multiplicidad, lo simple y lo complejo, lo definido y lo borroso, la uniformidad legislable y el azar, el orden y el caos, la repetición y la creación, las construcciones teóricas y la realidad viva.

 “La idea de complejidad representa la diferencia principal entre el enfoque analítico y la retórica reduccionista. Mientras que esta última, de una forma o de otra, concluye siempre con un ‘nada mas que’, porque se basa en la relativa simplicidad de los comportamientos elementales para intentar juzgar el comportamiento del conjunto, el enfoque analítico (complejo) frente a un comportamiento dado, permite pensar que éste no es el único posible, que en otras circunstancias lo que tenemos es capaz de otras muchas cosas. Lejos de conducir a la idea de un mundo más simple, nos permite acceder a un mundo complejo, que no podemos juzgar, pero que debemos explorar.” (PRIGOGINE, NA.1994: 352)  “La pregunta que ya no puede eludirse es: ¿cuál es la relación entre estas nueva ciencia de la complejidad y la ciencia del comportamiento simple y elemental? ¿Cuál es la relación entre estos dos opuestos puntos de vista de la naturaleza que producen estas dos ciencias? ¿Cómo podemos nosotros combinar estos dos niveles, el nivel de lo elementos y el de lo complejo, las trayectorias y las afinidades químicas? ¿Cómo podemos encontrar la naturaleza en su unidad compleja y diversificada a partir de estas dos descripciones separadas entre sí por un abismo? ¿Qué relación podemos encontrar entre las leyes newtonianas, generales y deterministas y la descripción teórica en donde se combinan el determinismo estadístico y el azar de las fluctuaciones incontroladas? (PRIGOGINE, NA.1994:220-1)  “La metamorfosis de las ciencias contemporáneas no es un ruptura. Creemos que por el contrario nos lleva a comprender el significado la inteligencia de antiguos saberes y prácticas que la ciencia moderna orientada hacia el modelo de una fabricación técnica automatizada, había creído poder dejar de un lado. La ciencia finalmente ha llegado a admitir la autonomía de las cosas, un nuevo estado de la naturaleza, de lo real. (...) Es un mundo que podemos comprender como natural en el mismo instante en el que comprendemos que formamos parte de él, pero del cual se han desvanecido, de golpe, las antiguas certidumbres”.  Este mundo que parece renunciar a la seguridad de normas estables y permanentes es ciertamente un mundo peligroso e incierto. No puede inspirarnos una confianza ciega, sino quizá el sentimiento de esperanza fatigado de ciertos textos sagrados: El Dios del génesis se muestra como habiendo creado al mundo después de veintiséis tentativas y fracasos. El mundo del hombre surge del seno caótico de esos restos anteriores, pero él mismo no posee ninguna etiqueta de garantía: está expuesto, él también al riesgos del fracaso y del retorno a la nada “. (PRIGOGINE, NV.1994: 324)

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

34

 Los procesos complejos del conocimiento y de la realidad han podido entrar en resonancia con las vías de la investigación propias de la ciencia y producir en la coherencia cerrada de sus certidumbres la apertura hacia la provisoriedad y la complejidad: nuevos paisajes, preguntas que trastornan la definición de las disciplinas, ciencias interesadas en acceder a las urgencias de nuevas preocupaciones. Ya no hay una vía única: los caminos son múltiples y, a menudo, retorcidos. (PRIGOGINE, NA.1994: 297)  El hombre -- como nuevo Dios creador que intenta una y otra vez armar y rearmar la realidad -- debe abandonar la ilusión moderna de disponer de lo dado como de un todo que está a sus pies para su contemplación, su conocimiento, su ordenamiento (leyes) y su transformación. Por primera vez el hombre se vuelve realmente Dios: deja de simplificar las cosas y las considera en toda su complejidad; desde allí, desde este nuevo descubrimiento sabe que el dinamismo creador y ordenador lo conduce por caminos zigzagueantes, por sendas estrechas, por atajos, lo pierde en insospechados laberintos... No es el hombre deificado de la modernidad que celebraba su omnipotencia transformadora. El nuevo hombre (el nuevo Dios) quiere conocer la trama de la realidad, para operar desde allí las nuevas creaciones. Debe abandonar su tranquilidad autosuficiente y asumir los riesgos de la aventura porque es la única manera de recuperar su rol de legislador universal.  Algunos textos expresan afirmaciones de PRIGOGINE que pueden consultarse en el libro citado con una pluralidad admirable de ejemplos de la ciencia. De la misma manera que, con Galileo y Descartes (en el siglo XVII) y con Newton, Leibniz y Kant (en el siglo XVIII) nos dábamos vuelta para observar, criticar y transformar la ciencia y la tradición científica del pasado, de la misma manera podemos leer estos autores interesados en analizar las revoluciones científicas del pasado (los antiguos paradigmas) para proponer los nuevos horizontes del presente y del futuro. 01.. “Galileo y sus sucesores proponen los problemas de los constructores de máquinas medievales, pero se apartan de su saber demasiado fiel a la complejidad empírica para decretar, con la ayuda de Dios, la simplicidad del mundo y la universalidad de las idealizaciones que pone en escena el procedimiento experimental. Sin embargo, si el mito fundador de la ciencia moderna fue un efecto de un contexto histórico singular (...), la descomposición de este complejo debía dejar rápidamente aislados, en el seno de una cultura transformada, a la ciencia y a su mito. (...) La ciencia clásica ha nacido en una cultura que dominaba la alianza entre el hombre, situado en la bisagra entre el orden divino y el orden natural, y Dios legislador racional e inteligible, arquitecto soberano que habíamos concebido a nuestra imagen”. (PRIGOGINE: 78) Si el Dios de la antigüedad y del medioevo había hecho al hombre a su semejanza... el hombre moderno ha construido a Dios a su imagen, para que responda a los paradigmas de su organización de la realidad: el hombre de ciencia le prescribe a Dios como de debe ser, cómo lo necesita. 02. “Con el apoyo de la religión y de la filosofía, los hombres de ciencia (Galileo, Kepler, Descartes, Newton, Leibniz, Kant) habían concebido su método como autosuficiente, como susceptible de agotar todas las posibilidades de un acercamiento racional a los fenómenos de la naturaleza. La relación entre descripción científica y filosófica de la naturaleza no tenía en este sentido que ser pensada, se daba por supuesto que la ciencia y la filosofía convergían, que la ciencia descubría los principios de una auténtica filosofía natural. Este sentido de autosuficiencia sobrevivirá en los hombres de ciencia a la retirada del Dios clásico, a la desaparición de la garantía epistemológica que ofrecía la Teología.” Lentamente el científico – como todos los hombres – se comienza a encontrar sólo sobre la Tierra y la ciencia que hereda ya no es aquella que debía defender su método en contra de los Aristotélicos. Es natural que comience anulando una hipótesis innecesaria (Dios) a la hora de encontrar explicaciones a lo real. (PRIGOGINE: 79)

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

35

03. No es extraño que EINSTEIN repare en el nuevo perfil (necesario) de la física. “¿Cuál es la posición que ocupa, entre todas las posibles imágenes del mundo, la del teórico de la física? Esta imagen comporta las más grandes exigencias sobre el rigor y la exactitud de la representación de las relaciones, como sólo puede procurárselo el empleo del lenguaje matemático. Para ello, el físico debe limitarse y contentarse con representar los fenómenos más simples que debemos hacer accesibles a nuestra experiencia, mientras que todos los fenómenos más complejos no pueden ser reconstruidos por el espíritu humano con esa precisión sutil que exige el teórico de la física. La nitidez extrema, la claridad, la certeza no se obtiene más que en detrimento de la integridad. Pero, ¿qué atractivo puede tener el hecho de comprender con exactitud una parcela tan pequeña de la naturaleza, dejando de lado, con nitidez y sin valentía todo lo que hay de delicado y complejo?” (Citado por PRIGOGINE: 80) 04. “En las vísperas de la síntesis newtoniana, el poeta John Donne (expresando, tal vez, la opinión de muchos) lloraba el cosmos aristotélico destruido por Copérnico (el paradigma destruido): “La nueva filosofía pone todo en duda. El elemento del fuego está totalmente perdido, el sol está perdido y la tierra también, y ningún hombre sabe dónde buscarlo. Y los hombres proclaman sin reparo que este mundo está agotado cuando buscan tantas novedades en los planetas y en el firmamento, y ven entonces que todo está de nuevo pulverizado en átomos, todo está destrozado, ya no hay coherencia”. Nosotros estamos asistiendo a nueva destrucción. La ciencia clásica, la ciencia mítica de un mundo simple y pasivo, esta muriendo, matada no por la crítica filosófica, no por la resignación empirista, sino por su mismo desarrollo.” (PROGOGINE: 83) 05. “En el nuevo contexto de la física de los procesos irreversibles, los resultados de la biología tienen evidentemente significados e implicaciones bastantes diferentes. Ciertamente, las únicas leyes macroscópicas universales son las que definen la evolución hacia el desorden, hacia los estados de equilibrio o los estados estacionarios próximos al equilibrio. (...)” No hay ya una clara división entre las ciencias, sino que hay una natural intercomunicación entre todas porque – como abordaje diversos y métodos compartidos – deben acceder a mismo universo de lo real. “En cierto sentido, hemos vuelto al amanecer de la ciencia moderna, a la Era en la cual Newton observaba la transformación de la materia en el crisol y analizaba la vida social de los cuerpos químicos. La primera síntesis no podía ser completa: la fuerza de la interacción universal cuya acción describe la dinámico no puede explicar el comportamiento complejo e irreversible de la materia.” Es necesario encontrar un nuevo tipo de ciencia (no reduccionista y simplificadora) que se haga cargo de las perspectivas aparentemente antinómica de las ciencias diversas. (PRIGOGINE: 220-221) 06. Ya el materialismo dialéctico de Marx y Engels había descrito el proceso evolutivo de la naturaleza como parte del macro proceso de todo lo real que involucra la historia humana y las sociedades. Describe una naturaleza que puede ser denominada histórica, capaz de desarrollo e innovación. Esa “dialéctica de la naturaleza” se libera de la cerrada trama del mecanicismo que necesariamente debía simplificar para ensamblar y someter a leyes inmutables y eternas. (...) La tarea de la ciencia, sin embargo, consiste en co-relacionar esta dinámica propia de la dialéctica histórica con las leyes de la física para construir un único (pero complejo) sistema de interpretación. “Pero lo que a finales del siglo XIX podía ser descrito como un océano que separaba la termodinámica de la dinámica, el mundo del ser y el mundo del devenir (la rigidez de la física y el dinamismo de la química), se ha reducido a un simple río, algo que aún es demasiado ancho para ser ignorado, pero suficientemente estrecho para construir un puente sobre él.” Ese puente es la NUEVA ALIANZA, la NUEVA CIENCIA que ya está emergiendo y que debe construirse. (PRIGOGINE: 242) La ciencia moderna tiene el acento puesto sobre el carácter de pasividad y sumisión que la física matemática presta a la naturaleza que describe. La naturaleza autómata, totalmente previsible, es igualmente manipulable en su totalidad para quien sabe preparar sus estados. Durante los últimos tres siglos, CONOCER ha sido sinónimo de SABER MANIPULAR. 07. “La verdadera enseñanza que se puede extraer de este principio de complementariedad y que puede ser, tal vez, llevada a otros campos del conocimiento, consiste en recalcar la riqueza de la realidad, la cual sobrepasa todo posible lenguaje, toda estructura lógica. Cada lenguaje (método,

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

36

vocabulario, signos, variables) puede expresar, si bien satisfactoriamente, únicamente parte de ella. Por consiguiente, la música no se agota en ninguno de sus estilos el mundo del sonido es más rico que cualquier lenguaje musical, pero cada una constituye una elección, una exploración electiva y, como tal, la posibilidad de una plenitud”. (PRIGOGINE: 261) 08. “La ciencia es ciertamente un arte de manipulación de la naturaleza. Pero es también un esfuerzo por comprenderla, por responder a algunas preguntas que de generación en generación los hombres no han dejado de hacerse. Una de las preguntas es la cuestión de la relación entre el ser y el devenir, entre la permanencia y el cambio. (...) “Tanto a nivel microscópico como a nivel macroscópico, las ciencias de la naturaleza se han liberado de una concepción estrecha de la realidad objetiva, que cree deber negar en sus principios la novedad y la diversidad en nombre de una ley universal inmutable. Se han liberado de una fascinación que nos representaba la racionalidad como cerrada, el conocimiento como en vías de terminación. Las ciencias están, desde ahora, abiertas a lo imprevisible, de lo que no demuestran más que un conocimiento. Desde ahora se han abierto al diálogo con una naturaleza que no puede ser dominada por una mirada teórica, sino solamente explorada, con un mundo abierto al cual pertenecemos, en la construcción del cual participamos.” No se trata de repetir ya REVOLUCIONES COPERNICANAS, sino de instalar REVOLUCIONES KEPLERIANAS que superan la idea de absoluto e inmovilidad, sino propuestas dinámicas y cambiantes. (PRIGOGINE: 293 y 302)

MULTIDISCIPLINARIEDAD

INTERDISCIPLINARIEDAD

TRANSDISCIPLINARIEDAD

Consiste en sumar varias disciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solución de un determinado problema, es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar que adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes. Por ejemplo: la eugenesia y la eutanasia y los aportes de filósofos, psicólogos, médicos, teólogos, biólogos. Es un recurso metodológico y epistemológico que mezcla las prácticas y suposiciones de las disciplinas implicadas. Es decir, la interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración entre las disciplinas y la existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, que evitan desarrollar sus actividades en forma aislada, dispersa o fraccionada. Comparten metodología y formas de abordajes, aunque mantienen su independencia. Por ejemplo: el problema de la violencia exige un tratamiento común desde lo sociológico, lo político, lo psicológico, lo educativo, lo religioso, lo jurídico. Si todas las disciplinas trabajan de manera articulada se aseguran mejores resultados. Es un proceso cognitivo y metodológico que exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas y lograr la transformación e integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Propone un principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas. Las ciencias tratan de abrir sus conocimientos a las otras ciencias para asegurarse un resultado más confiable. Ejemplo: cuestión de género: lo psicológico, lo sociológico,

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

37

lo filosófico, lo religioso, lo político, lo biológico, lo pedagógico que se articulan para producir el mejor conocimiento.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

38

Related Documents


More Documents from "apc2212"