36. Curso De Epistemologia: Modulo 1 + Ciencia Y Conocimiento

  • Uploaded by: NORO JORGE EDUARDO
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 36. Curso De Epistemologia: Modulo 1 + Ciencia Y Conocimiento as PDF for free.

More details

  • Words: 18,361
  • Pages: 35
Loading documents preview...
LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

1

EPISTEMOLOGÍA = MÓDULO 1 CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÏA PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO [email protected]

1.1.

QUE ES LA REALIDAD: ¿CONOCER O CONSTRUIR?

 En todo conocimiento hay una co-relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, entre nosotros y la realidad. Para que se produzca el conocimiento, el objeto debe mostrarse y el sujeto tiene que aprehenderlo para convertirlo en parte de sí, en una imagen mental que conserva. Ejemplo: cuando llegamos al destino turístico elegido y disfrutamos del paisaje del mar o de la montaña, allí está lo que esperábamos pero que no conocíamos y ahora, maravillados, nos llenamos los ojos del majestuoso espectáculo del mar infinito… o nos quedamos en silencio disfrutando de la inmensidad de las montañas. La realidad es algo que se nos impone, no algo que creamos. Cuando pasen los días y regresemos a nuestro trabajo, algo nos hemos traído subjetivamente incorporado de nuestras vacaciones: son todas las imágenes de lo que observamos y disfrutamos en ella. Están en nosotros como contenidos mentales que no desaparecerán. Las fotos o los videos – en las cámaras o en los celulares – nos permiten recordar lo vivido o contrastar las imágenes digitales con todo lo vivido y atesorado en nosotros. Nosotros somos la cámara digital con mayor capacidad de memoria y de percepción.  Con esta concepción del conocimiento, pensamos que la realidad es algo objetivo que se presenta ante nosotros, para que nosotros la conozcamos. Y efectivamente, en la mayoría de los casos, se trata de eso: de una serie de datos que se nos dan y que nosotros podemos percibir como ciertos. Pero no siempre es así: desde cierta perspectiva, la realidad es un objeto de conocimiento construido, armado, inventado por nosotros. En cierto sentido podemos afirmar que el sujeto (cada uno de nosotros) se encuentra con una serie de datos y referencias objetivas, pero que los procesa, los ensambla, los sintetiza para lograr el conocimiento. Pensemos – por ejemplo - en el conocimiento de las personas (en el trabajo, en el aula, en una fiesta, en una relación afectiva): es verdad que hay un rostro, una voz, una mirada, palabras, gestos, un cuerpo, una forma de ser… pero en definitiva es todo eso, y es lo que nosotros ponemos en el acto de conocer: las personas son lo que son y son lo que nosotros creemos o decidimos que son. Lo mismo podríamos decir de un accidente de tránsito, de un juicio en el que se discute la verdad de ciertos hechos, algunos acontecimientos históricos y muchos casos mas.  Es decir que la realidad es en menor o mayor grado una construcción nuestra. Eso no le quita valor a la realidad, sino que potencia nuestra función cognoscitiva. Para los docentes que trabajamos con el conocimiento esto es fundamental: formamos a los alumnos como sujetos activos y críticos de su propio

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

2

conocimiento. El docente no es el poseedor del conocimiento de la realidad como un patrimonio indiscutible que debe transmitir a los alumnos (receptores pasivos de los mismos). Los docentes comparten con los estudiantes el acceso a la realidad y forman en ello la capacidad de ser creadores del conocimiento, críticos de las versiones, creativos a la hora de constituir las ideas. El conocimiento escolar se construye en la interacción y el diálogo entre los docentes y los alumnos: se problematiza, se trabajan diversas versiones o interpretaciones, se genera y se incentiva la interrogación, y se alienta el desarrollo de un proceso que concluye en la reconstrucción personal por parte de cada uno de los estudiantes. Recordemos – por ejemplo - una clase de lengua en donde hay un poema o un cuento o una novela en donde las miradas o las interpretaciones pueden o deben ser múltiples; las versiones de los hechos en una clase de historia; el cruce de interpretaciones e ideologías en construcción de la ciudadanía; el uso y la ocupación del espacio en geografía… El docente no es el administrador de los conocimientos, sino un mediador de sus interpretaciones.  Puede pasar también que haya sectores de la realidad a la que nunca podemos acceder del todo. La afirmación suena dura, pero puede ser también fruto de nuestra experiencia: no conocemos todo lo que queremos, no llegamos a apropiarnos plenamente de los otros en nuestras relaciones; el pasado, el mundo y la vida parecen ser siempre un gran misterio. Primero fue la filosofía, luego fueron las creaciones literarias y finalmente la misma ciencia fueron enunciando y certificando esta afirmación. No se trata de una posición escéptica1, sino simplemente aceptar que hay cuestiones de la realidad que se nos resisten, que se nos escapan, que no pueden ser conocidas.  Desde ciertas perspectivas constructivistas, las cosas tienen la propiedad y la estructura que le otorga quien las observa en función de que le sirvan o no a su fin elegido. Las vivencias están dominadas por su significación emotiva del tiempo. Lo que llamamos experiencia no es simplemente la conciencia de todo lo que se vivió, sino sólo de aquello que cada uno ha considera útil a los propios propósitos. De esta manera, podemos concluir que frecuentemente no existe solo una realidad exterior pura y objetivable, sino otra interior y subjetiva en la cual todas las percepciones humanas, están sólo en nuestra cabeza, en nuestra percepción. Puede pasar que anhelemos como algo exterior y objetivo aquello que nosotros hemos diseñado como sus arquitectos. Epicteto sabiamente afirma que “no nos hacemos problemas por las cosas, sino por la opinión que tenemos de las cosas”. Ejemplo: es muy común observar estos en las personas, cuando expresan o defienden sus ideas políticas, influenciados por determinadas ideologías. Las discusiones se vuelven estériles y eternas, porque cada sector antagónico está construyendo su propia versión de la realidad, su propia realidad… y nunca puede admitir la realidad de su adversario, simplemente porque no la ve, no la puede concebir. Sobran ejemplos en este sentido, observando y leyendo los medios de comunicación.  El lenguaje es el primer gran constructor de la realidad: no la refleja sino que la crea. La importancia primordial de la palabra en la construcción de la realidad. Algunas palabras y ciertas construcciones discursivas exhiben mayor poder que otras para reflejar la realidad o para convencernos de que las afirmaciones con verdaderas. A veces, esta construcción de la realidad responde a intereses y a sectores de la sociedad, y funciona como instrumento de distorsión y de dominio. Una vez que se ha construido una realidad, se pone en marcha una maquinaria discursiva y una estructura lógica que funciona como una aceitado engranaje, con una absoluta coherencia y redundancia: los participantes del mismo núcleo de comprensión, adhieren a esta construcción y se manejan con absoluto convencimiento y sumisión, convencido de que se mueven en el campo de una verdad indiscutible. Un 1

ESCEPTICO: etimológicamente es alguien que examina demasiado las cosas, pero la definición mas justa es; “el que desconfía, profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. “

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

3

estado así es observable en discursos religiosos, en ámbitos académicos, en los dominios de las ciencias, pero también en el campo de la política y de la organización de las sociedades. Resulta muy difícil sustraerse a la influencia impuesta y es muy difícil oponerse a la versión, porque implica salirse de ese modelo de organización de lo real para proponer alternativas que se ajusten más a los hechos.

UN APORTE CURIOSO DE LOS ESTUDIOS NEUOROLOGICOS.

Ejemplo de nuestro pasado: en 1982, la Argentina que aun vivía bajo un gobierno de facto tuvo una construcción arbitraria de la realidad en el conflicto armado por la recuperación de las Islas Malvinas. Duró sólo algunos meses, pero fue tal el poder del discurso socialmente convalidado que el patriotismo nacionalista se identificó con el discurso oficial y era muy difícil oponerse para advertir que nos acercábamos a una derrota con un gran costo en vidas humanas. Los discursos y las versiones opuestas estaban prohibidos y eran castigados. Cuando se descubrió el engaño, ya era demasiado tarde. Y, a partir de ese momento, los pregoneros del engaño fueron castigados. Se han repetido muchos casos análogos a lo largo de la historia de nuestro país.

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral. Al menos eso es lo que confirma un estudio según el cual la información que llega al cerebro desde los ojos es sesgada, ya que nuestro cerebro la interpreta haciendo suposiciones acerca de los objetos que los ojos ven. Por lo tanto, lo que creemos ver no siempre es en realidad lo que “hay”, sino la interacción entre objeto, percepción de la retina, e interpretación cerebral. La primera área de la corteza cerebral del ser humano, que recibe la información visual que llega desde los ojos, procesa el tamaño percibido de los objetos, en lugar del tamaño real de los objetos. Esto supone que los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual, y que otra parte de ésta la realiza el cerebro, que hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo aquello que nos rodea. Las interpretaciones que hace el cerebro acerca de los objetos que los ojos ven, suelen ser bastante cercanas a la “realidad objetiva”, pero a veces pueden producir incluso ilusiones visuales.

 En nuestro tiempo, la puntada final ha estado en manos de la tecnología. Ella fue la que - con la realidad virtual - convirtió las señales digitalizadas y las imágenes en proyecciones de lo real. En los teléfonos, en las computadoras, en los monitores, en las múltiples formas de las pantallas, brilla un mundo que ya no sabemos si existe en realidad o ha sido creado ajustado a nuestros deseos o para nuestro propio consumo Y el problema es que ya no nos hacemos problemas y hasta podemos sentirnos felices en este nuevo paraíso terrenal, que se enciende cuando abrimos las diversas páginas.  Hasta aquí una breve presentación de lo que nos pasa, pero ¿cuál es el aporte de las ciencias sobre esta problemática? ¿Hay formas de probar la co-relación entre nuestro pensamiento y la realidad, entre nuestras teorías y el mundo existente? ¿Podemos construir un sistema de conocimientos que nos permita dar cuenta de los diversos ámbitos de lo real?  El ser humano no podría vivir razonablemente sin apoyarse en ciertas regularidades que organizan la causalidad y la finalidad de las cosas. Es decir que al mismo tiempo que se afirma la “construcción de lo real” se requiere una “objetiva regularidad que nos haga coincidir a todo en la manera de ver y ordenar el mundo en que vivimos”. Mientras la primera afirmación menciona lo comprobable, la segunda se convierte en un postulado, en un deseo razonable que no se puede obviar porque nos expondríamos a una caótica y muy anárquica construcción de realidad, sin que las diversas versiones puedan articularse entre sí. Se necesita un instrumento de acuerdo y consenso: de hecho el conocimiento académico propio de las ciencias es una construcción segura pero provisoria que se valida inter-subjetivamente a partir de diversos grados de discusiones y consensos. Necesitamos una llave común y la llave no

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

4

funciona porque abre una puerta o cuando encuentra, por azar, una cerradura en la que encaje: funciona solo y únicamente si abre la puerta que nos comunica con el camino que deseamos seguir.

Observar las siguientes cuatro fotos y describir el tipo de conocimiento de la realidad en cada una de ellas: ¿conocemos de la misma manera? ¿Vemos lo mismo? ¿en dónde interviene más el sujeto? ¿en dónde se impone más el objeto o la realidad?

1.2. EL CONOCIMIENTO Y LAS CIENCIAS Son diversas las formas de acceder al conocimiento de lo real y vamos consultar el libro de GUIBOURG, GHIGLIANI Y GUARINONI (1988) 2 Para certificar si lo que conocemos es verdadero, debemos saber si nuestro pensamiento coincide con la realidad. Para eso expresamos el pensamiento en una proposición, en una afirmación o negación. Por ejemplo: Todas las mañana sale el sol sobre el horizonte. Los malos estudiantes no aprovechan debidamente la escuela. Los buenos gobiernos se ocupan de los problemas de la población y encuentran las soluciones necesarias. Estoy mucho y por lo tanto aprobé el examen final. 2

GUIBOURG, GHIGLIANI Y GUARINONI (1988), Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires. Eudeba.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

5

Si alguno de nosotros afirma la verdad de estas proposiciones y le preguntamos cómo sabe lo que dice saber, cómo puede probarlo, seguramente aparecerán respuestas de diverso tipo, porque el conocimiento tiene diversas vías de acceso y de comprobación.

1º. LO PUEDO PERCIBIR3 a través de los sentidos. Sabemos algo por experiencia cuando el estado de cosas descrito por la proposición ha caído bajo la acción de nuestros sentidos: lo hemos visto, oído, tocado o percibido por cualquier medio sensible. La confiabilidad de la experiencia no carece de dificultades; pero, de hecho, esta fuente constituye el patrón por el cual se mide la utilidad de las otras, y los errores que pudiéramos cometer en la adquisición de experiencias (sueño, alucinaciones, ilusiones, errores) no pueden corregirse sino mediante la comparación con otras experiencias.

Ejemplos: Nuestra piel puede soportar determinadas temperaturas. No resulta fácil acostumbrar la vista, al pasar del brillo de la luz a la oscuridad. Rechazamos los sabores ácidos y amargos. Los sonidos agradables provocan bienestar, las estridencias, molestias. Los buenos perfumes mantienen su aroma por muchas horas. Al despertar me di cuenta que todo había sido un sueño.

2º. ESTUVE EN SITUACIONES SEMEJANTES, y en todas ellas ocurrió lo que afirmo. Nuestro interlocutor no conoce aquí por experiencia la verdad de la proposición que enuncia (B), pero sí conoce por experiencia la verdad de otras proposiciones referidas a casos semejantes (A). El proceso por el cual se pasa del conocimiento de unas verdades al conocimiento de otras se llama razonamiento. Los razonamientos son estudiados por la lógica y forman parte de la metodología de la investigación. La respuesta que nos ocupa se funda en un razonamiento que parte de un conocimiento empírico (derivado de la experiencia) del pasado. El conocimiento previo (A) es el fundamento del nuevo conocimiento (B): aquí necesariamente actúa no ya la percepción, sino la razón.

Ejemplos: Esta lluvia es muy favorable para las futuras cosechas, porque lo mismo sucedió en el verano del año pasado. Ha bebido demasiado por lo tanto gritará y se pondrá violento: siempre reacciona del mismo modo. Esta situación social y económica pone el riesgo la continuidad del gobierno: ha sucedido así en tiempos anteriores. He estudiado a conciencia para mis exámenes: seguramente aprobaré con buenas notas; ha sido la historia de toda mi carrera universitaria.

3º. PUEDO DEMOSTRARLO. Interviene claramente el pensamiento, el razonamiento y no la experiencia, especialmente cuando la prueba debe respaldarse con cálculos matemáticos, es decir formales, abstractos, que no trabajan con la percepción o la experiencia. En la matemática y en la geometría, los conceptos se hallan integrados en sistemas, dentro de los cuales las proposiciones en que ellos participan pueden demostrarse mediante cálculos, a partir de otras proposiciones. Este tipo de razonamientos, llamados formales, no tiene ningún punto de contacto con la experiencia, y funcionan dentro del sistema de que se trate. Tanto quien demuestra como quien escucha debe manejar el código y el sistema para dar por

Ejemplos: La raíz cuadrada de 1521 es 39. La suma de los ángulos interiores de un triángulo siempre igual a 180 º. Todos los planetas de desplazan alrededor del sol describiendo órbitas elípticas y ocupando el sol uno de sus focos. Ley de la herencia: si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores. Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento

3

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos recibir, elaborar e interpretar toda la información proveniente de su entorno.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

cierta la proposición.

uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

4º. ME LO ENSEÑARON, ME LO DIJERON, LO LEI. Aquí se apela al argumento de autoridad. Nuestro interlocutor no ha elaborado por sí mismo el conocimiento que dice tener: lo ha recibido de un tercero. Esta recepción (el hecho mismo de haberlo oído o leído) es un hecho que el hablante conoce por su propia experiencia, pero el valor de este tipo de experiencia depende enteramente del valor del conocimiento del tercero. De modo que el argumento de autoridad no hace más que trasladar el problema al libro, al documento, al maestro, al informante son quienes deben sostener la prueba. El coeficiente de mi seguridad en la verdad de la proposición será un múltiplo de mi confianza y finalmente de la confiabilidad de las razones que el responsable de la afirmación haya tenido para sostener tal afirmación. Esta pluralidad de factores hace que la autoridad, como fuente derivada de conocimiento no sea siempre segura. Es necesario siempre disponer de un espíritu crítico que sabe aceptar y revisar las afirmaciones. No podemos anular esas referencias necesarias a la autoridad y a los libros porque representan la base de la enseñanza sistemática, pero tanto el que enseña como el que aprende debe tener una actitud de sospecha para probar aquello que despierta dudas o inseguridad.

Ejemplos: Si los ciudadanos salen de la barbarie y se civilizan se puede asegurar el progreso de la sociedad. Se puede llegar la proba la existencia de vida en otros planetas del sistema solar. El trabajo y el ahorro es la base de la prosperidad personal. La educación y la escuela son la mejor herencia que los padres pueden dejarle a sus hijos. La ciencia podrá descubrir y probar el origen del universo y determinar como se producirá el final.

5º. LO INTUYO Y SIENTO aunque no podría explicarlo con la fuerza de una certidumbre. Se trata aquí del recurso de la intuición. La intuición intelectual y la emocional constituyen algo así como certidumbres que aparecen en nuestra mente cuando contemplamos la realidad; certidumbres que van más allá de esa realidad y que supuestamente nos revelan ciertas estructuras o propiedades ideales o metafísicas que no pueden aprehenderse con los sentidos. Estos tipos de intuición pueden comparase a aquello que en la vida cotidiana llamamos del mismo modo: un chispazo intelectual que nos propone una idea antes inadvertida. Esas intuiciones pueden ser la solución de un problema que nos preocupaba y que casi habíamos abandonado, ideas creativas, una relación novedosa entre dos o más conocimientos preexistentes. Todos estos estados mentales, desde los más valiosos hasta los más irracionales y arbitrarios, desde los que traen sensación de total certidumbre hasta los que quedan en mera conjetura, tienen algo en común: deben ser contrastados con otros elementos de juicio para adquirir la categoría de conocimientos. El mero estado mental, por mucha confianza que personalmente tengamos en su contenido, no deja de ser una creencia: falta demostrar que esa creencia tiene fundamento.

Ejemplos: Tengo la seguridad de que he encontrado el amor de mi vida. Si apuesto todo lo que tengo al número elegido seguramente podré salir de este grave problema económico. Con seguridad éste es el negocio que me conviene hacer en este momento. Me parece que debo renunciar a mi trabajo e irme a vivir al exterior: es la forma se encontrar una salida a todos los problemas que estoy viviendo. No sé por qué, pero tengo la impresión de que todos los alumnos pueden aprender y aprobar si yo logro conquistar tu confianza. Hay ejemplos relacionados con los procesos intelectuales: inventos, hipótesis, investigaciones suelen avanzar significativamente a través de intuiciones… pero para que tales conjeturas se conviertan en verdades deben corroborarse o verificarse a

6

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

7

través de los métodos específicos de las ciencias y los procesos de investigación. 6º. ES CUESTIÓN DE FE Y YO CREO: si se pregunta a un creyente por el fundamento de su creencia, su respuesta contendrá un recurso a la fe como fuente del conocimiento de ciertas verdades. La fe, aun para los que la consideran un don divino, es siempre un estado mental: consiste en una firme creencia en la verdad de ciertas proposiciones. A esto nos referimos cuando decimos que alguien adquirió la fe o la perdió, o que su fe es firme o que flaquea: queremos decir que empezó a creer o dejó de hacerlo, o que su creencia es más o menos fuerte. Si la fe es idéntica a la creencia, pues, no puede constituirse en prueba de sí misma. Pero no es necesario acudir sólo a la religión para ejemplificar el fenómeno de la fe: tenemos fe en una idea (creemos que es justa, buena o adecuada), tenemos fe en un amigo (creemos que no nos defraudará), tenemos fe en la ciencia y en la tecnología. En todos los casos nuestra fe consiste en una creencia, y que esta creencia sea justificada depende de las pruebas que tengamos sobre la verdad del enunciado objeto de nuestra fe. Si tenemos pruebas suficientes empezamos a decir que sabemos y en ese caso ya no podemo seguir hablando de fe. La fe, pues, por respetable que resulte como sentimiento humano, don divino o búsqueda de lo absoluto, y aun cuando las proposiciones a las que se refiera sean efectivamente verdaderas, no constituye por sí sola una fuente de conocimiento, porque carece de pruebas suficientes es mera creencia, y cuando las adquiere se transforma en saber. La fe puede proporcionarnos el acceso a la verdad, pero no lo hace a través del conocimiento y la prueba: no se puede tener fe y conocimiento y pruebas al mismo tiempo.

Ejemplos: Creo en Dios y considero que es él el principio y origen de todo lo real. Creo en los milagros que pueden producirse cuando uno tiene mucha fe: ¡sólo un milagro te puede salvar! Tengo fe en mis amigos: a pesar de todos los problemas, siempre estarán a mi lado y me respaldarán. Aunque mi enfermedad es muy grave, la ciencia ha avanzado mucho y la biotecnología también: creo que finalmente podré curarme. No los conozco aun, pero tengo fe en cada uno de ustedes y seguramente podrán salir adelante. ¿Por qué me pedís pruebas, acaso no me tenés fe en todo lo que te digo>?

También las ciencias trabajan con el conocimiento. En realidad son formas de conocimiento mucho mas refinadas. Conocer lo que las ciencias investigan, descubren y prueban es un proceso más complejo. Frecuentemente porque las ciencias “perciben” lo que a la vista de nuestros sentidos nunca aparecerían. Y también porque la tarea de observación y de experimentación durante un prolongado período de tiempo permite concluir que ciertos fenómenos se dan de manera regular o asociados entre si.

1.3. QUE ES LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  La ciencia es un tipo especial de conocimiento. Es un pensamiento más elaborado, seguro, probado. NO es el tipo conocimiento que cotidianamente manejamos en nuestra vida diaria (espontáneo, relativo, improvisado, falible, desordenado, subjetivo, con un lenguaje ambiguo y con el formato de la mera opinión). El conocimiento científico se caracteriza por tener una serie de notas que lo distinguen y lo identifican claramente. De hecho, nosotros sabemos cuándo estamos escuchando un conocimiento o

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

8

saber científico, y cuando estamos ante opiniones, versiones, impresiones propias de la vida común y cotidiana. No es lo mismo escuchar lo que alguien – en un encuentro familiar o en una reunión de amigos – afirma sobre el estado del tiempo (clima), que apreciar las explicaciones de un meteorólogo al respecto. Podemos volcar nuestras opiniones sobre el estado de salud de una persona, arriesgando interpretaciones a partir de sus síntomas, pero la intervención del profesional de la medicina nos proporciona lo que aceptamos como el conocimiento cierto, seguro, confiable.  Cuando hablamos de la ciencia, nos referimos en realidad a las ciencias: a un conjunto de conocimientos que se hacen cargo del estudio de un sector de la realidad para dar todas las explicaciones posibles sobre el mismo. Hacer ciencia es determinar las constantes que caracterizan a los objetos, a los entes, a la realidad, expresándolas en leyes que permiten formular explicaciones del por qué de las cosas y anticipaciones con respecto a su comportamiento futuro. La ciencia es segura y confiable en la medida en que genera certeza con respecto al conocimiento del mundo. Las ciencias surgieron y se desarrollaron como respuestas racionales a la necesidad de responder con construcciones teóricas a las necesidades e inseguridades que presentaba la realidad. Como otros conocimientos – particularmente la filosofía con la que se confundió durante mucho tiempo y de la que finalmente se desprendió – la ciencia representa una continuidad temporal con respecto a los mitos originales. Mientras los mitos trabajaban con la imaginación y sostenía con la fe los diversos relatos explicativos de todo lo real, el conocimiento racional y las ciencias sustituyen la imaginación por la razón, y la fe por las certezas que ofrecen los procedimientos inductivos, demostrativos, de observación o de experimentación.  El conocimiento científico es un saber racional y fundamentado (es decir que ha examinado todas las posibilidades y ha opta por una de ella), ordenado, metódico, sistemático, verificable, unificado, universal. Es un conocimiento que se impone como verdadero y válido para todos.

Cuando estudiamos las leyes de la herencia estamos accediendo a una teoría científica que determina clara y ordenadamente de qué manera se producen las influencias genéticas de una generación a otra. Hay una serie de hombres de ciencias que sucesivamente fueron armando la teoría con un trabajo sistemático que permitió llegar a la versión actual.  El conocimiento científico es objetivo (especialmente en determinado tipo de ciencias) Y debe ser comunicable por medio del lenguaje científico, un tipo de lenguaje que recorta un campo de significados propios de cada disciplina, es racional, y tiene como propósito formular leyes que dan cuenta de los hechos presentes y futuros. El lenguaje de las ciencias exige una iniciación (estudio) en su código que tiene tanta dificultad como el contenido mismo, es decir lo designado. Si no entendemos el lenguaje de la ciencia, si no sabemos qué quieren decir con cada término, la posibilidad de comprensión es nula. Si por el contrario dominamos el “orden del discurso establecido” es posible que nos resulte mas accesible comprender los temas que se abordan Los biólogos hablan y escriben como biólogos; los físicos como físicos. Hay un sub-código propio de la biología y otro, de la física. Cuando uno accede a esas ciencias, aprende el lenguaje de ambas. Un especialista en genética puede anticipar los caracteres de la fecundación o el nacimiento de las especies. Un astrónomo explica el movimiento de los cuerpos celestes y fenómenos que se producirán en el futuro. Un especialista en hidrología sabe cómo es el régimen de un río y por qué se han producido las inundaciones, pero puede anticipar lo que puede pasar si se dan determinadas circunstancias.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

9

 El conocimiento científico es seguro y válido mientras está vigente, pero es provisorio porque admite revisiones, otras hipótesis, ajustes, y reformulaciones. La ciencia se caracteriza por la su carácter progresivo, acumulativo. Su historia es la suma de todos sus aportes, que se van sustituyendo por otros que pueden responder mejor a los problemas, a los fenómenos, a los hechos. Mas que equivocarse, la ciencia va rectificando sus formulaciones. Cada ciencia nos entrega progresivamente un conocimiento más completo y más preciso: vive de sucesivas soluciones dadas a porqués cada vez más sutiles, cada vez más próximos a la esencia de los fenómenos. La ciencia de ayer no es la ciencia del presente; muchas teorías vigentes en la actualidad no lo serán en el futuro. Sin embargo no perdemos la fe, la confianza en la ciencia y en su poder. Especialmente en la ciencia, la búsqueda de la verdad es una tarea abierta. El progreso de la ciencia presenta un ritmo esencialmente irregular, hace lentas caminatas, marca el paso y a veces da bruscos saltos hacia delante. “La ciencia da un paso, luego otro, luego se detiene, y se recoge antes de dar un tercero” (Pasteur). Los lentos avances desembocan en los resultados. No hay un movimiento rectilíneo y uniforme hacia los resultados, sino progresivo, zigzagueante, circular, aproximativo hasta llegar a los resultados, que siempre tienen un carácter provisorio y aproximativo.  El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso, de estar en estado de duda y de sospecha permanente, de suponer que las explicaciones, teorías y formulaciones siempre pueden ser de otra manera. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdades, por demostrar que todo lo investigado y afirmado es cierto. Nadie le obligó a NICOLAS COPERNICO a revisar el sistema con que PTOLOMEO explicaban la organización y el movimiento de los cuerpos celestes. Pero COPERNICO sospechó que había otra forma de explicar movimientos y lugares del sol y los planetas. Lo investigó y lo propuso como alternativa. Lo propio hicieron GALILEO y NEWTON con la física moderna. O MENDEL y PASTEUR en la biología. Imaginaron caminos nuevos y probaron que eran los caminos transitables, seguros.  Se fundamenta a través de los métodos de investigación y por las pruebas: el científico-investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. El método permite darle orden y rigor a la investigación, a la búsqueda: no se trata de un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Los libros de ciencia muestran este ordenamiento sistemático de los conocimientos.  La ciencia busca constituir un conocimiento que no se ocupe de lo singular y concreto, sino de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. No se trata de explicar cada fenómeno en sí mismo, sino todos los fenómenos: no hay ciencia de las cosas o los hechos particulares, sino de lo general. Por eso opera el proceso de abstracción, tomando lo que tienen en común y dejando de lado lo que tienen de particular y específico.

Cuando un historiador estudia y formula una teoría sobre las revoluciones, no está trabajando con los datos particulares de la Revolución Rusa, Francesa o Cubana, o con las Revoluciones de los pueblos americanos para constituirse en naciones. Presenta los caracteres comunes a toda revolución, dejando de lado cómo fue en cada caso. Cuando KEPLER determina el movimiento de los cuerpos celestes en torno al sol (una elipse con el son en uno de los extremos) no piensa en el movimiento de MARTES, RÍMENE o VENUS, sino el movimiento de todos los planetas, incluido el movimiento de la TIERRA, que tenía caracteres más observables que el resto: si hablaba sólo de la TIERRA o de la LUNA no podía hablar del “sistema solar”.

10

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

 El conocimiento de las ciencias tiene validez universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas o geografía, especialmente en aquellas ciencias que trabajan con aspectos más duros o mas objetivos: matemática, física, astronomía, química, biología. En las ciencias sociales, los aspectos subjetivos, las diversas interpretaciones o escuelas, el choque de paradigmas y los cruces ideológicos pueden poner en discusión la pretendida universalidad. No es lo mismo hablar de las determinaciones genéticas del ADN o de los componentes específicos de HIV que las condiciones socioeconómicas que determinan el crecimiento o el empobrecimiento de los pueblos. Y eso necesario tenerlo presente cuando uno enseña distintos tipos de ciencia: en algunas (matemáticas), lo que presentamos es una respuesta de validez universal, pero en otras (historia) asumimos concientemente una posición, una teoría y desde allí estamos abordando los temas y problemas.  La ciencia construye teorías y explica la realidad mediante leyes, éstas expresan las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinados hechos, y eso permite comprenderlos hechos particulares. “Una teoría científica, en principio, es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta un sector de la realidad. No se construye por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o de la sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. Por eso la teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico.” (KLIMOVSKY)  ¿Cómo construyen la ciencia los científicos? Disponen de un marco teórico, referencial o conceptual, que le permiten dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones para abordar el problema. Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. Veamos algunas teorías: TEORIA DE LA RELATIVIDAD (1909), TEORIA DE LA EXPANSION DEL UNIVERSO (1948), TEORIA DE LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES (1859), TEORIA HELIOCENTRICA DE COPERNICO(1500), TEORIA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO, TEORIA DE LOS MODELOS ATOMICOS.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ELABORADO

SEGURO

FUNDAMENTADO

RACIONAL

CRITICO

OBJETIVO

PROGRESIVO

METÓDICO

ORDENADO

SISTEMÁTICO

UNIFICADO

GENERAL

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

VERIFICABLE (PRUEBAS)

TEORÍA Y LEYES

PROVISORIO ACUMULATIVO

11

LENGUAJE PROPIO SUBCÓDIGO

1.4. QUE ES LA EPISTEMOLOGÍA

GNOSEOLOGÍA

Se trata de uno de los temas y problemas de la filosofía, puesta particularmente en funcionamiento a partir de la época moderna que instala el problema del conocimiento y del método más efectivo para conocer. Según la tradición inglesa y francesa suele asimilarse a la epistemología aunque hablando con propiedad se trata de una disciplina de la filosofía que asume el problema del conocimiento en general (posibilidad, esencial, fuente y criterios de verdad) y no específicamente el conocimiento científico.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

El término asociado a la tradición filosófica en general abarca numerosos problemas que no son estrictamente epistemológicos. Si bien el filósofo puede acceder a algunas cuestiones científicas – como los cuerpos, el movimiento o los números – su deber será profundizar el análisis e ingresar en el terreno de la metafísica o en la consideración de aquellos presupuestos de los que las ciencias parten y con los que la metafísica (o la filosofía) trabaja. Por ejemplo: si la relación tiempo/espacio es un problema de la física principalmente moderna y contemporánea (desde Newton a Einstein)... es un problema filosófico elucidar qué sea el tiempo en sí mismo... y qué es el espacio. Algo similar sucede con el tema de los números. Si para Platón las matemáticas son un ingrediente imprescindible de la formación y contribuye a profundizar la tradición pitagórica... cuando se pregunta si los números son sensibles o inteligibles y pretende ubicarlos en su propio universo metafísico está haciendo estricta y legítimamente filosofía...

METODOLOGIA

No apunta a legitimar los conocimientos o los cuerpos de conocimientos sino a determinar la efectividad en la producción, en la adquisición o en la transmisión de los mismos. La metodología supone resueltos y definidos los problemas epistemológicos y por eso estudia las técnicas, los procedimientos y herramientas o dispositivos metodológico-instrumentales de la investigación, en cada uno de los distintos dominios científicos particulares. La epistemología también se ocupa de la metodología de la ciencia y de las ciencias, pero no se identifica plenamente con la metodología.

 Hay diversos tipos de conocimientos: algunos pueden ser más o menos seguros, y pretenden conducirnos a la verdad, a la evidencia (la claridad con la que un objeto aparece a una facultad de conocimiento), a la manifestación o la revelación del ser, a la certeza, y otra cuestión es el conocimiento riguroso, metódico, objetivo, seguro propio de las CIENCIAS. Mientras que el conocimiento es objeto de estudio de la filosofía (como esencia y posibilidad) y de la psicología (como la descripción y análisis de

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

12

los órganos y procesos), el CONOCIMIENTO CIENTIFICO es objeto de estudio de la EPISTEMOLOGIA, una disciplina que nació al calor de la filosofía pero que ha logrado una progresiva autonomía. Algunos epistemólogos se consideran como “filósofos de las ciencias”, pero otros no se reconocen a sí mismos como filósofos, sino como “epistemólogos”, especialistas en ese exclusivo campo del saber y generalmente asociados con diversas áreas del conocimiento científico (matemática, física, biología o ciencias sociales), con formación académica en los dos ámbitos (ciencia + filosofia). El epistemólogo argentino MARIO BUNGE (1919) interesado en la Filosofía de la Física hizo su doctorado en ciencias físico-matemática en la Universidad de La Plata y, antes de radicarse en Canadá, se desempeñó como profesor de FILOSOFIA y de FISICA en la UBA. GREGORIO KLIMOVSKY (1922), fue matemático y filósofo, aunque su formación inicial en la UBA fue en Matemática. El suizo JEAN PIAGET (1896) se doctoró en BIOLOGIA para luego especializarse en PSICOLOGIA. El británico STEPHAN TOULMIN (1922) se inició con un Doctorado en Filosofía, pero luego profundizó sus conocimientos en las diversas ciencias y otras disciplinas. Lo mismo ha sucedido con PRIGOGINE, MORIN y otros.  Hablando con propiedad, la TEORIA DEL CONOCIMIENTO o GNOSEOLOGIA es una parte de la filosofía que aborda todo tipo de conocimiento, el problema del conocimiento humano (posibilidad, esencia, criterio de verdad, origen, valor y lugar del objeto y del sujeto)- La EPISTEMOLOGIA se ocupa de los conocimientos propios y específicos de la ciencia y de las ciencias.  Si bien la ciencia se distingue de otras formas de conocer y sistematizar los saberes, hay un conjunto creciente de ciencias que se distinguen y se articulan entre sí. No son las mismas ciencias de los griegos, o de la época medieval o del siglo XVIII o de mediados del siglo XX. Y el listado de todas las ciencias actuales es muy difícil de determinar. Hablamos de ciencia, pero en realidad trabajamos con un “conjunto de ciencias” con las que estamos más o menos familiarizados, aunque tenemos mayor conocimiento, dominio o profundidad en alguna de ellas. Por ejemplo: matemática, ciencias naturales, física, química, biología, ciencias sociales, historia o geografía. Las diversas ciencias se ocupan de diversas zonas de la realidad, ofrecen diversos tipos de abordajes, con sus temas, su lenguaje y su metodología. La realidad no está dividida en partes (como cada una de las ciencias), sino que es una: el mundo, universo, la vida, la humanidad. El conocimiento humano es el que se ordena para acceder a objetos tan complejos y construye las diversas zonas de la realidad. Los seres humanos somos los que distinguimos, clasificamos, ordenamos lo real. Eso explica el nacimiento paulatino de las diversas ciencias, su progresiva constitución, la gradual organización y jerarquización de los saberes. Por ejemplo EL SER HUMANO es objeto de muchas ciencias: la BIOLOGIA, la SOCIOLOGIA, La PSICOLOGIA… pero nosotros no estamos divididos, somos una unidad: el médico que revisa nuestro cuerpo, NOS revisa. El psiquiatra o el psicólogo se ocupan de nuestros problemas, que nos afectan de manera integral.  La tarea se la epistemología se hace compleja porque aborda los caracteres propios del conocimiento y del pensamiento científico (distinto de la filosofía, la literatura, el arte, la fe religiosa), y también se ocupa del orden y rigor en el complejo territorio de las ciencias. Mientras algunas tienen una probada y reconocida antigüedad (matemática, astronomía), otras tienen una aparición reciente y aun luchan por lograr el reconocimiento de ciencia. Una cosa es querer que un cuerpo de conocimiento sea ciencia, y otra cosa es que efectivamente lo sea. Como las ciencias gozan de un gran prestigio y reconocimiento social, muchos saberes pretenden alcanzar el status de ciencia para contagiarse del valor en la sociedad del conocimiento. La tarea de la epistemología es ir trazando las líneas divisorias entre la ciencia y la pseudo ciencia, entre las diversas ciencias (para que no se confundan, ni mezclen sus propósitos), y

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

13

también ayudar a tender los puentes interdisciplinarios o multidisciplinarios para que las ciencias puedan asociarse y abordar (sin invadirse y sin anularse) los problemas de la realidad. Las pseudociencias son supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter o directamente se lo atribuyen negando cualquier tipo de intervención a la epistemología. Suelen ser conocimientos generales, de lenguaje ambiguo, que invocan seres, fuerzas o presencias que no pueden ni quieren probar, apelan a la credulidad de los usuarios, son dogmáticos aunque sin pruebas, van construyendo sus argumentaciones y pruebas según su conveniencia, no pueden formular leyes generales y recurren a una serie de casos particulares, no requieren una formación académica seria y una actividad científica responsable. No reconocen nunguna comunidad científica de referencia, ni admiten críticas o discusiones acerca de las verdades. Según BUNGE son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia. Así por ejemplo aparecen las astrología, cierto tipo de medicinas alternativas, algunas prácticas psicológicas, soluciones mágicas o milagrosas de los problemas y aun algunas religiones que pretenden ser religiones científicas.  La ciencia (y cada una de ellas) se ofrece como una continuidad temporal, con una presencia histórica que responde a diversos contextos de descubrimiento y justificación, que exhibe los diversos pasos que la humanidad ha dado, para arribar a los resultados más seguros y a las formulaciones vigentes. Sin embargo, la historia de las ciencias tiene valor para la epistemología de la ciencia o sus historiadores, pero no para la ciencia misma, ni para sus investigadores o cultivadores. Quien estudia ciencia no necesita conocer o dominar su historia. En esto se separa radicalmente del arte, la literatura o la filosofía que viven de sus historias, sin predeterminar una jerarquía o privilegiar objetivamente una etapa, representante, obra o idea sobre las otras. La historia de la ciencia no es un requerimiento para las ciencias. Un especialista en medicina no necesita conocer la historia de las patologías para definir la intervención en las mismas; un investigador matemático trabaja con los conocimientos vigentes y no con los aportes de la historia; un biólogo deja de lado antiguas interpretaciones y clasificaciones… Como docentes, en cambio, podemos hacer ambos recorridos: la ciencia vigente y los proceso para llegar a la actualidad; lo que hay que enseñar y lo que fueron haciendo los diversos hombres de ciencias para construir el saber. De alguna manera el docente y el alumno, en el enseñar y aprender hay un reconstruir ese camino de búsqueda que termina con los conocimientos procesados y adquiridos. Si el docente deposita o entrega la CIENCIA como un producto natural, lógico, inevitable, clausurado, el alumno no puede sino tomar el paquete cerrado como está: comprarlo con el estudio y devolverlo en las evaluaciones. Si en cambio hay un abordaje del proceso, de las luchas, de sus esfuerzos, quien aprende puede sentirse parte de una cadena de construcción común.  La epistemología es el estudio de las condiciones que deben existir para que se pueda producir el conocimiento científico y para que el mismo sea un conocimiento válido. Debe determinar por qué los conocimientos de las ciencias deben ser considerados buenos o malos, válidos o inválidos y qué criterios deben utilizarse para determinar si una teoría o un cuerpo científico o una explicación de la realidad debe considerarse mejor que otra. Debe determinar razones y fundamentos para definir si el objeto que investiga, el ámbito en el que trabaja y la metodología que utiliza permiten llegar a un resultado verdadero y confiable.  Pero la epistemología analiza y estudia también las relaciones que existen entre los conocimientos y quienes lo producen, los estatutos de la verdad científica, los cambios o las revoluciones que se promueven, y el impacto que provoca el avance de la ciencia en la sociedad y en el desarrollo del pensamiento. La ciencia no vive encerrada sobre sí misma en sus experimentos y en sus escritos: rompe las paredes, salta las ventanas y produce impactos en la sociedad: inquieta, satisface expectativas, dispara conflictos, provoca debates, genera intervenciones de los diversos poderes (políticos, ideológicos,

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

14

económicos, académicos). La epistemología pone en duda la aparente neutralidad y asepsia de la ciencia y de los científicos, y demuestra que “hunde sus pies y mancha sus manos en el barro de la historia”. No deja de investigar y señalar los condicionantes externos de las prácticas científicas y sus controles internos que nacen del análisis de estos contextos de producción y legitimación. Los avances en la genética y en la clonación han despertado una serie de debates y juego de intereses. La biociencia y la biotecnología está cambiando la vida de los seres humanos, invadiendo los cuerpos y los estados ánimos (química del cerebro). Los avances en la investigación de materiales han modificado hábitos en la vida de las ciudades, en los conflictos bélicos, en las comunicaciones, etc. Los científicos, además, son tentados por los grandes monopolios económicos para producir el conocimiento según sus intereses… ¡Cuántas de estas cosas deben ser aclaradas y debatidas con los alumnos cuando hablamos de ciencia! La epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su proliferación incesante, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión. De qué manera necesitan separarse y distinguirse, o complementarse y articularse.

La epistemología aborda y desarrolla nociones, métodos e instrumentos comunes a las ciencias o a la mayoría de las ciencias. Y sabe distinguir los diversos usos que se hacen en cada uno de los contextos epistemológicos.

La epistemología analiza la manera de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Analiza las relaciones entre las leyes y los casos, las construcciones teóricas y la realidad. Y los criterios de verificación.

La epistemología trata de conciliar la necesidad de conocer lo real y al mismo tiempo la necesidad de transformarla: la inteligibilidad y las leyes, y los dictados de las innovaciones tecnológicas. El mundo del conocimiento y el reino de las cosas y los objetos.

La epistemología privilegia el abordaje de las ciencias formales (especialmente la matemática y la lógica), porque son los instrumentos para el trabajo de muchas otras ciencias y permiten salvaguardar el rigor del pensamiento y del lenguaje.

La epistemología ordena el funcionamiento de las ciencias fácticas, las ciencias de la realidad: construir de conceptos, categorías o marcos teóricos, darle forma y estructura a las explicaciones de lo real, otorgarle validez a las conclusiones.

La epistemología define los criterios que cada ciencia puede utilizar para probar y verificar la verdad de sus conocimientos. La falibilidad y provisoriedad de los mismos, pero también la seguridad de los aportes, de la relevancia de los descubrimiento o de las leyes)

CUATRO CONCEPTOS BASICOS DE LA EPISTEMOLOGÍA ESTHER DIAZ DE KOBILA4

1º.

4

Las ciencias constituyen organizaciones racionales específicas que instituyen en su conjunto, una construcción racional y teórica, y van definiendo en cada una en su campo una norma epistémica (un criterio de valoración epistemológica) de valor histórico que permite juzgar como válido el presente de la ciencia, y el estado anterior del conocimiento como un período científicamente superado o como pre-científico.

DIAZ de KOBILA ESTHER, Elementos para una genealogía de la Epistemología. Rosario. 1995. UNR

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

15

Cada ciencia es una construcción que se ha dado en la historia y que es reconocida social y gnoseológicamente como tal. Por ejemplo: astronomía, física, quimica, sociología, psicología.

2º.

Los métodos son construcciones de dominio experimental y cambian al cambiar el dominio o la ciencia o el contexto, por lo cual el “discurso del método” es sólo un discurso de circunstancias y no define una estructura o funcionamiento definitivo de la razón: las utopías de la simplicidad metodológica (método único válido para todos y para siempre) son siempre desmentidas por la marcha metódica de las investigaciones particulares. No hay un método científico, sino diversos métodos para cada ciencia, y a veces cambios en los métodos en una misma ciencia.

3º.

Las reglas de la prueba, las que validan los conocimientos de las ciencias son competencias estrictamente científicas y las condiciones de la aplicación forma parte de las condiciones del descubrimiento: del proceso de producción-realización-validación de las teorías. Depende de la posibilidad de descubrir la forma de probar, contrastar o falsear los conocimientos de las ciencias. Toda ciencia debe saber y establecer cuáles son los recursos para verificar, validar, contrastar las hipótesis, las leyes, las teorías.

4º.

La tarea de la epistemología no puede limitarse a una tarea de juicio sobre la ciencia, ni una teoría del o de los métodos, ni un análisis lógico de las teorías, sino una genealogía (hermenéutica) que permita determinar en cada caso las condiciones de posibilidad de los conocimientos y de los avances de las diversas ciencias, pidiendo la actualidad de la ciencia, a la ciencia del presente, criterios de interpretación histórica de las ciencias mismas. Las ciencias tienen que tener capacidad de conocer las condiciones de su origen y de sus transformaciones o revoluciones, los contextos en los se dan esos cambios.

1.5. COMO SE CLASIFICAN LAS CIENCIAS

PRIMER CRITERIO SEGÚN EL OBJETO O TEMA DE LAS CIENCIAS CIENCIAS FÁCTICAS

Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntas el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

16

estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

CIENCIAS NATURALES

Tienen por objeto el estudio de los diversos ámbitos de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía Biología - Física - Química - Geología

CIENCIAS FORMALES

CIENCIAS SOCIALES Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular: Antropología Demografía- Economía - Historia Psicología - Sociología –

trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

 Esta división, además de tener en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también establece la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o niegan o discuten) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

SEGUNDO CRITERIO SEGÚN ÁMBITOS DE LA REALIDAD

CIENCIAS PURAS BÁSICAS

Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su realidad concreta, ni su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. Lógica - Matemáticas

CIENCIAS APLICADAS

Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica y su relación con la realidad. No se trata sólo de creaciones del pensamiento sino procesos vinculados con lo real, como la física, la química, la biología, la historia o la sociología.

TERCER CRITERIO SEGÚN LA METODOLOGÍA Y RESULTADOS

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

17

CIENCIAS DURAS

Son las que tienen metodología, procedimientos y resultados objetivos, necesarios, únicos e indiscutibles. Como la matemática, la física, la química. No admiten intervenciones subjetivas, ni se condicionadas por el contexto. Son necesariamente así.

CIENCIAS BLANDAS

Son las que tienen metodologías, procedimientos y resultados que son objetivos pero que admiten interpretaciones, intervenciones subjetivas, revisiones o ajustes según contextos o criterios de aplicación lo estudio. Son ciencias como la sociología, la psicología, la historia, la ciencia del lenguaje. Se trata de ciencias que trabajan de manera metódica y rigurosa (si no serían ciencias) pero admiten visiones y versiones diversas.

 Las ciencias pueden clasificarse según los tres criterios y no todas coinciden en las clasificaciones. La matemática, por ejemplo, es FORMAL, BÁSICA Y DURA. La sociología es FÁCTICA (SOCIALES), APLICADA Y BLANDA, la física es FÁCTICA, (NATURALES), BÁSICA Y DURA.  No hay una jerarquía de las ciencias según su clasificación. Los conocimientos científicos no son más importantes, más valiosos o más relevantes por que sean DURO o BÁSICOS o FORMALES… si la clasificación se convierte en una jerarquía, en un orden de valores en el conocimiento es porque intervienen intereses sociales o económicos o se cruzan con ideologías que defiende unilateralmente cierto y determinado concepto de ciencia. En la historia del pensamiento, en diversas épocas, los CONOCIMIENTOS preferidos fueron determinados por los entornos o construcciones: antigüedad griega, edad media, renacimiento, siglo de la luces, positivismo del siglo XIX.

1.6. MÉTODOS O METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

OBSERVACIÓN  La observación se refiere a la colección de datos, ya sea, directamente con los sentidos o, indirectamente, con ayuda de instrumentos de medición que facilitan una observación más detallada y precisa, realizada en circunstancias controladas; la experimentación es una observación en la que se aísla el fenómeno estudiado para realizar la observación y las mediciones, sin interferencias perturbadoras.  La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.  Existen dos clases de observación: la observación espontánea o no científica y la observación científica. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

18

observación.  La situación habitual cuando se comienza un proyecto de investigación es que tenemos algún conocimiento de lo que ocurre y de los objetos que están implicados, y hemos definido el asunto que ha de estudiarse. Sobre esta base podemos especificar qué buscaremos durante la observación, hacia dónde dirigimos la atención y la mirada. En una investigación científica y rigurosa la observación debe ser sistemática. Pero una observación sistemática no excluye aspectos asistemáticos que pueden ser complementarios.  El método de observación no sistemática en sí mismo no requiere ningún conocimiento inicial sobre la actividad que ha de ser estudiada. Sin embargo, tiene la desventaja de llevar mucho tiempo, pues el investigador ha de observar un buen número de incidentes antes de que pueda construir un modelo teórico de la acción y comenzar a informar sobre él. Un método así debiera ser usado sólo cuando se requiere tal estilo exploratorio; es decir, cuando estudiamos algo que no ha sido estudiado antes.  En las ciencias naturales y en las ciencias sociales, la observación rigurosa y metódica (con registros muy minuciosos de los hechos y fenómenos) es uno de los recursos fundamentales de la investigación. A la observación se le pueden sumar, después, otros pasos (método) para interpretar los hechos, construir las teorías, formular las leyes.

EXPERIMENTACIÓN  El método experimental fue tratado por primera vez por Galileo Galilei y ha sido considerado por muchos investigadores como infalible. Lo estructuró enlazando varios conceptos: la observación, la hipótesis y el experimento. El experimento consiste en que una forma de observación activa verifica la hipótesis formulada, aislando los aspectos casuales del fenómeno y dejando, únicamente, lo necesario para poder definir la ley. El experimento ha dado buenos resultados en las ciencias naturales, y no en las ciencias sociales. Es un procedimiento habitual en física, en química, en biología. No es posible hacerlo habitualmente en sociología o en psicología, porque no resulta sencillo reconstruir las condiciones de ciertos hechos sociales o personales.  La experimentación debe seguir ciertas reglas: (1) El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor. (2) El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el mismo. (3) Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifica el fenómeno. (4) El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno previsto y deseado.  Sin embargo, tanto la observación como el experimento necesita una mente adiestrada, un ojo preparado, una mirada atenta, una sabiduría previa, porque sin estos requisitos no es posible “construir” la observación o las condiciones de la experimentación: sólo el que sabe puede ver, sólo el que sabe lo que quiere descubrir, lo descubre. Los ojos ignorantes están cerrados a todas las pruebas: esa fue la experiencia del mismo Galileo y de muchos científicos que aportaron ideas nuevas que contradecían el sentido común, es decir: lo que parecía evidente porque era lo que siempre se veía o se creía.  Para la experimentación la ciencia ha creado los laboratorios que son los ámbitos específicos de cada ciencia y disciplina en los que se puede reproducir determinados fenómenos naturales o artificiales. El laboratorio se ha convertido en el lugar de trabajo de los investigadores y – en las escuelas – el sitio adecuado para el trabajo con las ciencias experimentales.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

19

MÉTODO INDUCTIVO  Según los inductivistas la ciencia comienza con la observación. El observador científico debe registrar de un modo fidedigno – con todos los sentidos con una mente libre de prejuicio – todos los fenómenos singulares. Los enunciados singulares, se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado. La respuesta inductivista es que, suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar a partir de una lista finita de enunciados y observaciones singulares, una ley universal.  El método inductivo tiende a reproducir una manera de razonar común en nuestra vida diaria: la repetición de los casos nos lleva a formular reglas generales, porque si los hechos se han repetido una y otra vez, seguramente se seguirán repitiendo. Pero sabemos que no es siempre así. Algo que siempre ha sucedido, puede no producirse mas.  Francis Bacon fue el primero que postuló la inducción como la fuente segura del conocimiento de la naturaleza. La inducción es un razonamiento basado en la enumeración de las situaciones particulares de la que se desprende lo universal: la mente, al no captar ninguna necesidad lógica de asociación en la relación de dos datos, requiere la experiencia repetida de ellos, para establecer una asociación, y pasar de lo particular a lo general o universal. La ciencia se basa en el principio de inducción, que podemos expresar así: si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B. Así pues, el conjunto del conocimiento científico se construye mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación. A medida que aumenta el número de hechos establecidos mediante la observación y la experimentación y que se hacen más refinados, más precisos y más amplios, las leyes y teorías tendrán cada vez mayor validez, generalidad y alcance.  Algunos críticos – en el siglo XX – han criticado al método inductivo como método de la ciencia, porque consideran que la observación de una serie casos o fenómenos no permite nunca llegar a una conclusión universal obligatoria. Uno de los más conocidos es el ejemplo presentado por BELTRAD RUSSEL en la HISTORIA DEL PAVO INDUCTIVISTA: "Un pavo fue trasladado a un nuevo corral y descubrió que en su primera mañana en la granja avícola comía a las 9,00 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9,00 de la mañana e hizo estas observaciones en gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: siempre como a las 9 de la mañana. Pero ¡ay! se demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la víspera de Navidad, en vez de darle la comida le cortaron el cuello".

MÉTODO DEDUCTIVO  Es un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deducir sus consecuencias con la ayuda de las teorías y de los procedimientos formales. El punto de partida es una o un conjunto de leyes universales de las que se

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

20

deducen las afirmaciones sobre el fenómeno o el problema que se quiere explicar. Es el procedimiento habitual de las ciencias formales o de las ciencias exactas.  Es el procedimiento inverso al método inductivo: el punto de partida no es la observación o el caso particular sino axiomas o proposiciones que se toman como válidas porque no son en sí mismas demostrables. Por eso hay un planteamiento axiomático de partida y – a partir de allí – se produce proceso de deducción lógica. Lo que prueba la validez de los conocimientos es la coherencia lógico que recorre a todo el procedimiento deductivo.  El método deductivo por excelencia es el axiomático utilizado por la matemática: el discurso matemático es, en último término, algo similar a un cálculo. Está compuesto de signos para los cuales hay reglas de manipulación y de construcción de expresiones, pero tanto en los signos como en las expresiones el componente semántico está ausente. Es decir que se trata de uniones entre signos (sintaxis) sin que haya referencias a la realidad o a entidades externas del lenguaje (semántica). En matemática no estamos trabajando con elementos reales, sino con entes de razón, ya que los números y las variables – en sí mismas – no remiten a nada.  Este método tiene un rigor probado en su desarrollo, un lenguaje formal y de significado único (unívoco) y permite llegar a conclusiones y resultados seguros, que no se prestan a duda. Aunque es el método que otorga mayor seguridad no se puede utilizar en muchas de las ciencias, sino solamente en algunas o en algún momento del desarrollo.

HIPOTÉTICO DEDUCTIVO  Para superar las limitaciones del método inductivo que verifica de una manera imperfecta y falible las leyes que formula (ya que la mejor de las inducciones puede resultar falsa, aunque pueda recurrirse a numerosas confirmaciones empíricas) y la imposibilidad de utilizar en todas las ciencias el método deductivo y axiomático, el método HIPOTÉTICO DEDUCTIVO intenta aportar seguridad y confianza a las ciencias.  El método hipotético-deductivo consiste básicamente en proponer una hipótesis (por eso se llama 'hipotético'), luego deducir de ella consecuencias directamente verificables en la realidad (por eso se llama 'deductivo'), y finalmente confrontar esas consecuencias con los hechos para ver si la hipótesis es o no sostenible.  Es necesario recordar que el método inductivo habla de observaciones expresadas mediante enunciados observacionales que describen un cierto estado de cosas (HECHOS), que el reiterarse un número suficientemente grande de veces, permite – por inducción – llegar a enunciados generales (LEYES o TEORIAS). El camino que recorre la ciencia transita desde los hechos a las leyes.  El método hipotético-deductivo invierte radicalmente el esquema y, al hacerlo elimina el papel de la inducción, pues sostiene que la dirección correcta es partir de las teorías hacia los hechos. (1) No parte de la observación indiscriminada para inducir luego una ley, sino que (2) es la ley (o la teoría) la que muestra qué hechos se deben observar. (3) Los hechos se deducen de la teoría y, finalmente, ponen a prueba de la manera más rigurosa posible la ley.  Estos serían los pasos: (1) Los problemas no nacen del vacío, son – igual que la observación – producto de un encuadre

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

21

teórico que hace que sean visto como problemas. Es la misma teoría la que “descubre” los problemas como problemas. Los problemas surgen como consecuencia de la tensión entre el saber y la ignorancia, cuando se percibe que algo no está en orden entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos. Es lo que denominamos “gatillo disparador”. (2) Las leyes no se obtiene por la generalización de las observaciones (inductivismo). Por el contrario es posible imaginar leyes o hipótesis, con medios que no se refieren en absoluto a observaciones efectuadas. Sueños, relatos míticos, elementos metafísicos, observaciones, analogías, etc.: se trata en realidad de una intuición que se transforma en la hipótesis de la investigación. (3) Es necesario expresar en proposiciones la intuición, es decir formular la HIPÓTESIS. Se trata de un enunciado general, de una ley que tentativamente se supone verdadera, con el valor de una apuesta que “inicia el juego de la ciencia, cuyo desarrollo consiste en corroborarla o refutarla”. (4) El paso siguiente del método implica el proceso de corroborar o refutarlas hipótesis mediante la observación precisamente de aquellos casos en los que los hechos se producen y responden al problema enunciado. Las conclusiones pueden llevar a la afirmación de que efectivamente la ley rige para todos los casos o que la misma ley tiene previsto en qué casos la ley no se cumple. Por ejemplo: (1) En una institución sanitaria se producen una serie de muertes y situaciones críticas de pacientes menos de cinco años en la temporada invernal. Intervienen investigadores del Ministerio de Salud para determinar posibles causas. (2) Entre las posibles causas se van descartando todas aquellas que no afectan o no han afectado a todos los pacientes, sino algunos en particular. Después de muchos debates entre los miembros del equipo de investigación alguien propone considerar como hipótesis el estado del edificio, el funcionamiento del sistema de calefacción y la limpieza de todas las dependencias a cargo de una empresa contratada. (3) Se formula la hipótesis sosteniendo que todos los pacientes menos de cinco años que fallecieron o están en estado crítico han estado internados en el ala derecha del edificio que padece las deficiencias mencionadas. (4) Se inicia en proceso de comprobación para corroborar todos los datos y cruzarlos con otras situaciones (internados en otra sala), datos de otros años, tipos de enfermedades y patologías etc.  Para lograr que las teorías o conclusiones, a las que los investigadores arriban a través de los diversos métodos sean adecuadas al problema formulado o a la realidad estudiada o al fenómenos analizado se puede recurrir a tres procedimientos:

VERIFICACIÓN

FALSACIÓN

CONTRASTACIÓN

Es el proceso utilizado por las ciencias para lograr que se pruebe se compruebe la verdad de una hipótesis o de una teoría. Se trata por todos los medios de buscar la mayor cantidad de casos y situaciones para certificar que lo que se postula

Algunos epistemólogos sostienen que es preferible poner a prueba la hipótesis no buscando los casos en los que se cumple (que es infinito y por tanto imposible), sino buscar y dejar abierta la posibilidad de descubrir cuando NO se cumple.

Se trata es de establecer una comparación, un 'contraste' entre lo que el científico afirma que debe ocurrir y lo que la realidad muestra. La tarea de contrastar no es originalmente un resultado de la observación,

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

como explicación válida es verdadera e indiscutible. Para poder hacerlo, el investigador (o sus adversarios) proceden a observar con mucho rigor si lo que afirma la hipótesis se cumple en la realidad y en todos los casos que se buscar o se presentan. Si siempre se cumple, la verificación conduce a la confirmación de la hipótesis.

La hipótesis o la teoría de una ciencia será verdadera siempre provisionalmente porque estará abierta a la posibilidad de que aparezca un caso en que no se cumpla (falsación) y por tanto tira por tierra la hipótesis formulada. Cuando aparece un caso, la hipótesis que es falsada, no funciona y debe ser rechazada.

22

sino una consecuencia lógica de la hipótesis, lo cual permite entender porqué debe ser contrastada con los hechos. Recién cuando se realiza tal confrontación y la misma es exitosa, se podrá decir que es un resultado de la observación o de los métodos aplicados. Cuando se ha constatado la verdad de las investigaciones, se afirma que se ha 'corroborado' la hipótesis, y pasa a denominarse 'ley'.

1.7. EPISTEMOLOGIA COMO VIGILANCIA SOBRE LOS CONOCIMIENTOS.  Es bueno recordar – como lo señalan los Diseños Curriculares – las diversas CIENCIAS que se enseñan en las escuelas no es la misma que las CIENCIAS que cultiva y defiende la comunidad de los investigadores y la enseñanza superior (en donde los docente se forman): la ciencia de los científicos tiene una dinámica muy distinta y busca producir y desarrollar ideas originales. Los contenidos y las secuencias de contenidos propios de las ciencias (y que la universidad respeta y reproduce) responden a la lógica de la disciplina científica y no a los requerimientos psicológicos y pedagógicos de los sujetos que se están alfabetizando científicamente, porque hay adaptaciones y niveles de profundidad muy diversos según la edad y los conocimiento previos de los estudiantes. La matemática o la física que cultivan los investigadores y las cátedras de la universidad obedecen a la lógica, al ordenamiento de la propia disciplina. Temas, desarrollos, complejidad y métodos son respetados porque no se puede alterar la producción de las ciencias. Cuando en el sistema educativo se organizan los diseños curriculares y los contenidos de matemática o de física, aquello que cada docente debe enseñar en el aula, se atiende a las posibilidades de comprensión y de aprendizaje de los alumnos, tanto en los niveles de profundidad como en el orden en que se seleccionan los temas. No se pueden dar todos los temas, hay una gradualidad y escalonamiento en los mismos, algunos temas no se abordan y, en muchos, la presentación didáctica de los mismos no responde fielmente al discurso específico de las ciencias. La preocupación de los docentes (y de quienes supervisan su actividad) a la hora de planificar sus actividades y de llevar adelante sus clases, es la de respetar al mismo tiempo las condiciones psicológica y pedagógicas de los sujetos que aprenden, y los saberes propios de la disciplina que tienen que enseñar.  El eje del desenvolvimiento responde a la problemática del discurso pedagógico y a la función que el mismo desempeña en el cruce con las prácticas educativas, abordando tanto el necesario respeto a los contenidos y a la producción de las ciencias como a los requerimientos didácticos y metodológicos propios de la labor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se instala la sospecha sobre lo que dice y sobre lo que hace en el seno de las escuelas y de las clases, es posible que asome en el horizonte de los docentes y de las instituciones la necesidad de legitimar desde la ciencia y desde las disciplinas los saberes que se enseñan y los saberes que se aprenden para certificar desde otra perspectiva la legitimidad de la institución escolar.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

23

 Frente a la a-crítica y trivializada concepción de la tarea del docente que simplifica su quehacer considerándolo una réplica distante pero análoga de las ciencias y de las disciplinas, es necesario recordar los diversos instrumentos de mediación que unen y, al mismo tiempo, separan la producción del saber científico de la tarea del maestro en el aula.

PASO 1 PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN UN CONTEXTO SOCIAL E HISTORICO DETERMINADO

 Labor personal del científico  Pertenencia y referencia a la comunidad científica: comunicación y discusiones.  Lógica de la construcción de la investigación: hipótesis, descubrimientos, conjeturas, pruebas y refutaciones.  Discurso e informes de los investigadores y científicos (paper)

PASO 2 PUBLICACIÓN DE LAS PRODUCCIONES CIENTÍFICAS TEXTOS CIENTIFICOS Y DIVULGACION DE AVANCES CIENTIFICOS

 Informes técnicos de los científicos  Publicaciones que reconstruyen y reproducen el estado y el avance de la ciencia.  Metodología y lenguaje específicos de las ciencias  Publicaciones de divulgación del conocimiento.

PASO 3 DISEÑOS CURRICULARES Y ELABORACIONES DE PROGRAMAS O CONTENIDOS BASICOS COMUNES, NECESARIOS PARA EL SISTEMA EN TODOS LOS NIVELES.

 Selección operada en el universo de la ciencia (conceptos, desarrollos, experiencias, textos)  Secuenciación y organización de los contenidos (unidades temáticas)  Cruce entre la lógica de la disciplina y las demandas de los sujetos de aprendizaje.

PASO 4 CONOCIMIENTO ACADEMICO A ENSEÑAR PROPIO DE CADA CIENCIA O DISCIPLINA. LIBROS DE TEXTOS O RECURSOS DIDÁCTICOS DISPONIBLES.

 Construcción de autores y editoriales que operan como mediadores.  Lógica del texto: desarrollo del programa para trabajar temas o disciplina en un tiempo previsto. 5  Saber descontextualizado, construcción arbitraria, despersonalizado y ajeno a los procesos de producción del conocimiento y de su historia.

5

Ver CHEVALLARD Y.(1997), La transposición didáctica. Aique. El texto del saber y la estructura del tiempo didáctico. El autor habla de la “puesta en textos del saber” que hace posible la “programabilidad de la adquisición del saber”. El texto debe necesariamente entablar una relación particular con la duración y el tiempo didácticos.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

24

PASO 5 CONOCIMIENTO ENSEÑADO, DISCURSO DE LA CLASE PLANIFICACIÓN DOCENTE (ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN) INTERACCION DOCENTE, ALUMNO Y OBJETO DE CONOCIMIENTO

 Lo que el docente presenta y lo que los alumnos reciben utilizando el material disponible.  Responde a la lógica de la interacción que se produce. Construcción discursiva de los conocimientos (códigos compartidos)  Se renegocian los alcances del nuevo conocimiento y el significado de los vocablos (saberes previos)

PASO 6 APROPIACION POR PARTE DE LOS ALUMNOS. REGISTROS DE LOS TEMAS, LECTURAS, APRENDIZAJES. EXAMENES Y ACREDITACION

 Lo que los alumnos registran, hacen propio y saben expresar.  Los conocimientos con lo que los alumnos acreditan sus conocimientos (exámenes).  Lo que realmente saben y pueden expresar sobre los conocimientos adquiridos.

 Si el traslado del saber sabio de la ciencia al proceso efectivo de enseñanza – aprendizaje fuera automático e inmediato, nadie supondría ni exigiría la necesidad de una actitud de sospecha y vigilancia ante los mismos. Pero el saber sabio queda excluido y permanece ajeno a los avatares didácticos por parte del proceso de transposición, produciendo un desfase temporal e institucional. (CHEVALLARD,1997: 21). Es la conciencia de la multiplicidad de mediaciones que se interponen y del carácter radicalmente diferente de ambos menesteres lo que impone la vigilancia epistemológica como un referente obligado para no traicionar el contenido de la ciencia ni bastardear la labor de la educación en las aulas.  La tarea del docente en el sistema parece una tarea socialmente re-conocida por todos: el proceso de enseñar para desencadenar aprendizajes es un mandado social cuyas pautas son implícitamente compartidas. Difícilmente se encontrará un docente que no sepa dar cuenta de su oficio. Sin embargo, los que se nos aparece como práctica del oficio remite a un discurso por parte del enseñante, a diálogos entre los actores, a intercambios de saberes disciplinares, a textos y registros. Es en el contenido de esta tarea en la que debemos detenernos: en el que quehacer discursivo que pone en lenguaje oral (lección), en el intercambio (diálogo), en el lenguaje escrito (pizarrón, transparencias, copias, carpetas) una serie de saberes privativos del ámbito de la clase. El docente no sólo habla, sino que habla sobre determinados temas institucionalmente prescripto por el sistema y la sociedad.  Todo proyecto de enseñanza y de aprendizaje se constituye dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos de saberes como contenidos a enseñar. El trabajo que transforma un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la transposición didáctica. (CHEVALLARD, 1997:45) ¿Por qué hay transposición didáctica? Porque el funcionamiento didáctico del saber es distinto del funcionamiento académico, porque hay dos regímenes del saber, interrelacionados pero no superponibles. La transposición didáctica tiene lugar cuando pasan al saber enseñado elementos del saber sabio y es necesario el flujo entre ambos porque comúnmente el saber enseñado vive muy bien encerrado sobre sì mismo, en una plácida autarquía, protegido por lo que hemos llamado la clausura de la conciencia didáctica. Un científico no puede desplegar los mismos argumentos que un maestro: puede recordar lo que debería ser el saber a enseñar, y por medio de una deducción que ya no le pertenece y que sólo puede sugerir, puede recordar lo que debería ser el saber enseñado, pero no

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

25

puede, a causa de la ilegitimidad en ese rol, promoverse al papel de pedagogo y decir cómo se debería enseñar.( CHEVALLARD, 1997:25 y 29)

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA (EN SENTIDO ESTRICTO) SABER SABIO



SABER ENSEÑADO

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA (EN SENTIDO AMPLIO) OBJETO DE SABER  CONTENIDO DE LA CIENCIA

OBJETO A ENSEÑAR  EL SABER A ENSEÑAR

OBJETO DE ENSEÑANZA EL SABER ENSEÑADO

 El docente en su clase, el funcionario que elabora los programas, la editorial que hace los manuales tienden a constituir un objeto de enseñanza como distinto del objeto (saber) al que da lugar: cada uno en su función ejerce una normatividad, sin asumir una responsabilidad que los legitime epistemológicamente el resultado de su tarea. Sin embargo es necesario que se ejerza una “vigilancia epistemológica” que recorra el quehacer de todos los actores y que vele por la fidelidad al objeto de saber, en defensa del contenido de la ciencia (la que produce el científico y codifican quienes construyen sus discursos o textos) y de la sociedad que demanda su transmisión en el marco institucional.  Preparar una lección es sin duda trabajar con o en la transposición didáctica. Cuando el enseñante prepara su curso, ya hace tiempo que la transposición didáctica ha comenzado. No se trata de una elección, sino que retiene del proceso el único momento en el que se sabe involucrado: la redacción del texto del saber, el cual, previamente, en la etapa de redacción asume la forma de apuntes, notas del profesor o el manual de texto. (CHEVALLARD, 1997:21) La reorganización del texto del saber lleva en sí, orgánicamente, un reacondicionamiento del conocimiento en uso y abre una vía de acceso didáctica que se considera metodológicamente más eficiente. El texto del saber a enseñar define los principios que el alumno debe respetar y delimita los errores que el profesor podrá identificar y tratar de atacar.  En los libros de texto que se multiplican en las escuelas como instrumentos de trabajo se juega un alto porcentaje de la transposición didáctica. Allí se concentra y se codifica el saber a enseñar, ya que se ofrece como recurso de referencia – muchas veces obligado y común – para el que enseña y para los que aprenden. En la clase, en la lección, en la explicación, las palabras del maestro y las intervenciones de los alumnos producen, ponen en acto el saber enseñado y, eventualmente, el saber aprendido. Este carácter instrumental del libro texto al mismo potencia y relativiza su valor: por una parte puede convertirse en un referente para la organización de la lección y para el proceso de adquisición del saber por parte de los alumnos (mas allá de su participación o no en la clase, de sus interrupciones o de sus silencios, de la satisfacción de sus dudas, el texto será la fuente para la consulta y la adquisición de los aprendizajes), pero para el docente – de todos los niveles – el texto es sólo un instrumento y mas allá de él existe en el enseñanza capacidades y habilidades para acercarse al saber sabio y a conocimientos más genuinos. Ni desde el punto de vista de los saberes, ni desde las metodologías, los textos escolares deberían representar el único y definitivo acceso al saber. La vigilancia epistemológica supone instalar allí la mirada atenta de la sospecha para convertir al texto en un instrumento al servicio del maestro y no transformar al docente es un fiel servidor de las producciones editoriales.6

6

En este sentido es oportuno distinguir las producciones científicas (libros, revistas, dossier) de las publicaciones de divulgación de la ciencia en la que se acentúa mas el carácter de simplificación y accesibilidad de los conocimientos. En esta línea, el acceso que los alumnos puedan tener a las ciencias a través de fuentes de divulgación pueden transformarte en un puente para encontrarse con la ciencia, siempre que alguien vele por su fidelidad a la ciencia misma. Y los textos o manuales deberán respetar estos niveles: frecuentemente el afán

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

26

 TRIVIALIZACION DEL SABER: El proceso de transmisión de los conocimientos y las prácticas educativas escolares suele deteriorar los contenidos de la ciencia y simplificar el lenguaje, amparados en una discutible necesidad metodológica de respetar tiempos, concluir programas, atender a las necesidades de los alumnos. El riesgo de desacreditar el contenido de lo que se enseña – anticipado frecuentemente en los contenidos de los contenidos a enseñar – pone en peligro la función misma de la escuela y del maestro. Puesto a hacer lo que socialmente le corresponde hacer, el enseñante puede conformarse con el cumplimiento formal de su función, sin comprometerse epistemológicamente con su misión. Es un riesgo sutil, larvado que generalmente no inoportuna y que puede pasar desapercibido. Generalmente no provoca la renuncia de ningún directivo, ni la intervención de ninguna autoridad, ni la denuncia de ningún medio de comunicación. Pero es el contenido mismo de la enseñanza lo que está en juego, lo que justificaría todas esas acciones.  El saber enseñado de gasta y se aleja demasiado visiblemente del saber sabio, acercándose peligrosamente al saber banalizado. En estas circunstancias se suele producir un auténtico vaciamiento del saber porque bloques enteros del saber enseñado pueden ser expulsados del sistema de enseñanza. Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza pero traicionando el saber original. Es necesario instalar la vigilancia para sospechar de ciertas formulaciones didácticas que parece atender – en los textos y en las lecciones – demasiado a las demandas de las condiciones de aprendizaje, aun renunciando al referente de la ciencia. (CHEVALLARD, 1997:38, 45)

1.8. CIENCIA Y FILOSOFIA. CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN (CHALMERS A., 2002)  La ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay algo especial en la ciencia y en los métodos que utiliza. Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le da el calificativo de -científico", se pretende dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una clase especial de fiabilidad. Pero, ¿qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este "método científico que, según se afirma, conduce a resultados especialmente meritorios o fiables? Este libro constituye un intento de elucidar y contestar preguntas de este tipo.  Tenemos muchísimas pruebas procedentes de la vida cotidiana de que se tiene en gran consideración a la ciencia, a pesar de que haya cierto desencanto con respecto a ella debido a las consecuencias de las que se le hace responsable, tales corno las bombas de hidrógeno y la contaminación. Los anuncios publicitarios afirman con frecuencia que se ha mostrado científicamente que determinado producto es más blanco, más potente, más atractivo sexualmente o de alguna manera preferible a los productos rivales. Con esto esperan dar a entender que su afirmación está especialmente fundamentada e incluso puede que más allá de toda discusión. De manera similar, un anuncio de la Ciencia Cristiana aparecido recientemente en un periódico se titulaba: "La ciencia habla y asevera que se ha demostrado que la Biblia cristiana es verdadera", y luego seguía contando que "incluso los propios científicos lo creen hoy en día. Aquí tenernos urca apelación directa a la autoridad de la ciencia y de los científicos. Bien podríamos preguntar: ¿en qué se basa esa autoridad? El gran respeto que se tiene por la ciencia no se limita a la vida cotidiana y a los medios de comunicación populares. Resulta evidente también en el mundo académico y universitario. Muchos campos de estudio son descritos por quienes los practican como ciencias, presumiblemente en el intento de hacer creer que los métodos que usan están tan metodológico de atraer a los alumnos al conocimiento convierte a los textos en una muy superficial divulgación de misceláneas científicas.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

27

firmemente basados y son potencialmente tan fructíferos como una ciencia tradicional como la física o la biología. La ciencia política y la ciencia social son ya tópicos. Los marxistas insisten con entusiasmo en que el materialismo histórico es una ciencia. (...)  Muchas de las llamadas ciencias sociales o humanas subscriben al razonamiento que reza aproximadamente como sigue: "Se puede atribuir el éxito indiscutible de la física en los últimos tres siglos a la aplicación de un método especial, el 'método científico” Por consiguiente, para que las ciencias sociales y humanas puedan emular el éxito de la física será preciso primero comprender y formular este método aplicarlo después a ellas. Este razonamiento suscita las dos preguntas fundamentales siguientes: ¿qué es este método científico que se supone sea la clave de este éxito de la física? y ¿es lícito transferir este todo de la física y aplicarlo en otros campos?  Todo esto hace resaltar el hecho de que las cuestiones concernientes a la especificidad del conocimiento científico, en cuanto opuesto a otros tipos de conocimiento, y a la identificación exacta del método científico, aparecen como fundamentalmente importantes y cargadas de consecuencias. Sin embargo, como veremos, no es en absoluto sencillo dar respuestas a las preguntas suscitadas. Un buen intento por resumir las intuiciones que por lo general se tienen respecto de las respuestas a estas preguntas es, quizás, la idea de que lo específico de la ciencia es que se deriva de hechos, en vez de basarse en opiniones personales. Puede ser que así se recoja la idea de que, mientras que pueden darse opiniones personales distintas sobre los méritos relativos a diversas novelas, no hay lugar a diferencias similares acerca de los méritos relativos de la teoría de la relatividad de Galileo y de Einstein. Se supone que los hechos determinan la superioridad de la innovación de Einstein sobre visiones anteriores de la relatividad y que, sencillamente, está en un error quien no lo aprecie así.  Corno veremos, la idea de que el rasgo específico del conocimiento científico es que se deriva de los hechos de la experiencia puede sostenerse sólo en una forma muy cuidadosamente matizada, si es que en verdad puede sostenerse. Tropezaremos con razones para dudar de, que los hechos obtenidos en la observación y en la experimentación, sean tan directos y seguros como se ha supuesto tradicionalmente. Encontraremos también que hay fuertes argumentos favorables a la afirmación de que el conocimiento científico no puede ser probado ni rechazado de forma concluyente por una referencia a hechos, aun en el caso de que se disponga de esos hechos. Algunos de los argumentos que apoyan este escepticismo se basan en un análisis de la naturaleza de la observación y en la del razonamiento lógico y sus capacidades. Otros tienen su origen en una mirada detenida a la historia de la ciencia y a la práctica científica contemporánea. Un rasgo característico de los desarrollos modernos en las teorías de la ciencia es que se ha ido prestando una atención creciente a la historia de la ciencia. Para muchos filósofos de la ciencia, uno de los embarazosos resultados de este hecho es que los episodios de la historia de la ciencia que, por lo general, se consideran más característicos de los principales adelantos, ya sean las innovaciones de Galileo, Newton, Darwin o Einstein, no se corresponden con lo que las típicas concepciones filosóficas de la ciencia dicen que debieran ser.  Una reacción ante la constatación de que las teorías científicas no pueden ser probadas o refutadas de manera concluyente, y de que las reconstrucciones de los filósofos tienen poco que ver , con lo que en realidad hace progresar a la ciencia, consiste en renunciar completamente a la idea de que la ciencia es una actividad racional que actúa de acuerdo con un método especial. Una reacción en cierto modo parecida llevó al filósofo Paul Feyerabend (1975) a escribir un libro titulado En contra del método: Esbozo de una teoría anarquista del conocimiento. De acuerdo con la tesis más radical que se puede leer en los escritos más recientes de Feyerabend, la ciencia no posee rasgos especiales que la hagan intrínsecamente superior a otras ramas del conocimiento tales como los antiguos mitos o el vudú. El elevado respeto por la ciencia es considerado como la religión moderna, que desempeña un papel similar al que desempeño el cristianismo en Europa en épocas anteriores. Se insinúa que la elección entre distintas teorías se reduce a una elección determinada por los valores y deseos subjetivos de los individuos.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

28

 El escepticismo de Feyerabend respecto de los internos de racionalizar la ciencia es compartido por otros autores de tiempos más recientes que escriben desde un punto de vista sociológico o desde la perspectiva llamada postmoderna.Este libro se resiste ante este tipo de respuesta a las dificultades que encuentran las concepciones tradicionales de la ciencia y del método científico. Intenta aceptar lo que hay de válido en los desafíos de Feyerabend y muchos otros, pero dando una justificación de la ciencia que recoja sus rasgos específicos y característicos a la vez que respondan a dichos desafíos. (XIX – XII)

1.9. CONCLUSIÓN: BORGES, PLATÓN, LA REALIDAD

LAS DOS CATEDRALES En esa biblioteca de Almagro Sur compartimos la rutina y el tedio y la morosa clasificación de los libros según el orden decimal de Bruselas y me confiaste tu curiosa esperanza de escribir un poema que observara verso por verso, estrofa por estrofa, las divisiones y las proporciones de la remota catedral de Chartres (que tus ojos de carne no vieron nunca) y que fuera el coro, y las naves, y el ábside, el altar y las torres. Ahora, Schiavo, estás muerto. Desde el cielo platónico habrás mirado con sonriente piedad la clara catedral de erguida piedra y tu secreta catedral tipográfica y sabrás que las dos, la que erigieron las generaciones de Francia y la que urdió tu sombra, son copias temporales y mortales de un arquetipo inconcebible.

BLAKE ¿Dónde estará la rosa que en tu mano prodiga, sin saberlo, íntimos dones? No en el color, porque la flor es ciega, ni en la dulce fragancia inagotable, ni en el peso de un pétalo. Esas cosas son unos pocos y perdidos ecos. La rosa verdadera está muy lejos. Puede ser un pilar o una batalla o un firmamento de ángeles o un mundo infinito, secreto y necesario, o el júbilo de un dios que no veremos o un planeta de plata en otro cielo o un terrible arquetipo que no tiene la forma de la rosa. LA CIFRA: 1981)

LA CIFRA: 1981 7

BEPPO El gato blanco y célibe se mira en la lúcida luna del espejo y no puede saber que esa blancura 7

CORRER O SER ¿Fluye en el cielo el Rhin?¿hay una forma universal del Rhin, un arquetipo, que invulnerable a ese otro Rhin, el tiempo,

LAS DOS CATEDRALES: La filosofía y la teología son, lo sospecho, dos especies de la literatura fantástica. Dos especies espléndidas. En efecto, ¿qué son las noches de Sharazad o el hombre invisible, al lado de la infinita sustancia, dotada de infinitos atributos, de Baruch Spinoza o de los arquetipos platónicos? A estos me he referido en el poema, así como en Correr o ser o en Beppo . Recuerdo, al pasar, que ciertas escuelas de la China se preguntaron si hay un arquetipo, un LI, del sillón y otro del sillón de bambú. El curioso lector puede interrogar A Short History of Chinese Philosophy (Macmillan, 1948), de Fung Yu-Lan.

LICENCIATURAS / EPISTEMOLOGÍA MATERIAL DE TRABAJO / 2011 PROF. DR. JORGE NORO. [email protected]

y esos ojos de oro que no ha visto nunca en la casa son su propia imagen. ¿Quién le dirá que el otro que lo observa es apenas un sueño del espejo? Me digo que esos gatos armoniosos el de cristal y el de caliente sangre, son simulacros que concede el tiempo un arquetipo eterno. Así lo afirma, sombra también, Plotino en las Ennéadas. ¿De qué Adán anterior al paraíso, de qué divinidad indescifrable somos los hombres un espejo roto? LA CIFRA: 1981

29

dura y perdura en un eterno Ahora y es raíz de aquel , que en Alemania sigue su curso mientras dicto el verso? Así lo conjeturan los platónicos; así no lo aprobó Guillermo de Occam. Dijo que Rhin (cuya Etimología Es rinan o correr) no es otra cosa que un arbitrario apodo que los hombres dan a la fuga secular del agua desde los hielos a la arena última. Bien puede ser. Que lo decidan los otros. ¿Seré apenas, repito, aquella serie de blancos días y de negras noches que amaron, que cantaron, que leyeron y padecieron miedo y esperanza o también habrá otro, el yo secreto cuya ilusoria imagen, hoy borrada he interrogado en el ansioso espejo? Quizá del otro lado de la muerte Sabré si he sido una palabra o alguien. LA CIFRA. 1981

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO CATEDRA EPISTEMOLOGIA LICENCIATURA DIDACTICA DE LA MATEMATICA 2011

CURSO DE CAPACITACIÓN: A CONSTRUIR. MV EDICIONES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

30

GLOSARIO EPISTEMOLÓGICO CONOCIMIENTO A POSTERIORI

Refiere a los conocimientos adquiridos mediante la experiencia o a partir de ella, utilizando – por tanto – los datos que proporcional los sentidos. Ejemplo: la clasificación de vegetales y animales.

CONOCIMIENTO A PRIORI

Alude a los conocimientos que solamente se pueden alcanzar a través de la pura razón, independiente de toda experiencia concreta Ejemplo: cálculos matemáticos, leyes de física, estructuras del pensamiento.

ABSTRACCIÓN

Es una actividad intelectual propia del entendimiento que deja de la lado las cosas concretas y lo que tienes de sensible y particular para llegar a lo que poseen de esencial y general, común a los objetos de la misma clase. Es también la actividad del pensamiento que puede considerar ideas u objetos separados de cualquier tipo de representación concreta y de manera meramente conceptual y general. Ejemplo: el concepto de cualquier ser u objeto considerado en general y sin caracteres particulares: o también: el espìritu absoluto, el mundo inteligible, las variables matemáticas.

AXIOMÁTICO

La palabra axioma viene del griego αξιωμα (axioma) que significa “lo que parece justo” o aquello que es considerado evidente y sin necesidad de demostración. Es el resultado de la formalización o matematización de los procesos de pensamiento, por el que se logra un rigor deductivo indiscutible y una sintaxis expresiva unívoca. Es un poderoso instrumento de generalización lógica que consiste en encadenar sucesivamente algunos axiomas (principios indemostrables e indiscutibles) construyendo teorías progresivamente más abstractas y racionalmente coherentes. (ABAGNANO) Los axiomas se dan esencialmente en la matemática, pero también en la lógica y en toda formación del pensamiento. Los axiomas lógicos son ciertas fórmulas en un lenguaje que son universalmente válidas, y que pueden ser satisfechas por cualquier estructura y por cualquier función variable, en términos coloquiales: enunciados que son verdaderos en cualquier universo posible, bajo cualquier interpretación posible y con cualquier asignación de valores.

COMUNIDAD CIENTIFICA

Es el conjunto de científicos que, en un momento histórico dado, comparten una práctica científica, defendiendo un estilo de ciencia (o paradigma) y el método adecuado, justificando las producciones y marcando la validez de los aportes y los avances del conocimiento. Marcan los grados e inclusión y de exclusión de los saberes, de las prácticas y de los individuos dedicados a la ciencia. Ejemplo: la comunidad científica de la medicina que determina la validez o no de diagnósticos de patología y enfermedades, y las intervenciones para la resolverlo. Son los que establecen los protocolos científicamente válidos.

CURSO DE CAPACITACIÓN: A CONSTRUIR. MV EDICIONES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

31

CONTRASTACIÓN

Se trata es de establecer una comparación entre lo que el científico afirma – en la hipótesis - que debe ocurrir y lo que la realidad muestra. La tarea de contrastar no es originalmente un resultado de la observación, sino una consecuencia lógica de la hipótesis, lo cual permite entender porqué debe ser contrastada con los hechos. Recién cuando se realiza tal confrontación y la misma es exitosa, se podrá decir que es un resultado de la observación o de los métodos aplicados. Cuando se ha constatado la verdad de las investigaciones, se afirma que se ha 'corroborado' la hipótesis, y pasa a denominarse 'ley'. Ejemplo: todos las hipótesis que fue formulando KEPLER hasta llegar a definir la ubicación y el movimiento de los planetas en torno al sol, dándole orden y precisión al sistema copernicano.

DEDUCCIÓN

Es el proceso lógico (propio del pensamiento) por el que una conclusión resulta las consecuencia propia y necesaria de una o de más premisas. Son todas las formas que puedan ser tomadas por derivación o como consecuencia de una proposición precedente o que pueden construirse a partir de otra proposición. (ABBAGNANO) Ejemplo: Si es verdad que todos los que llevan una vida sana, viven más; tu padre que ha llevado siempre una vida sana, tienen asegurada una larga vida.

DESCRIPCIÓN

Es la enumeración y clasificación de las notas específicas de una cosa, de un conjunto de cosas o de sectores de la realidad. Es la mera presentación ordenada de sus caracteres sin su explicación o justificación (teoría). Ejemplo: la descripción de las partes de un paisaje, una flor o el sistema respiratorio.

EXPERIENCIA

Es el proceso del conocimiento que utiliza como recurso el conocimiento sensible. Privilegia la relación directa con el objeto individual y con el acceso a la realidad concreta y particular. Ejemplo: el verdadero conocimiento de la gente no se tiene por loas informes sino a través del contacto directo con cada uno de ellos.

EXPERIMENTO

Es un recursos metodológico que, para su adecuada observación y estudio reproduce el fenómeno en determinadas condiciones y circunstancias. El método supone un recurso a lo sensible y específicamente provocado, como una forma de observación más precisa y como una manera de comprobar empíricamente las hipótesis formuladas. Por ejemplo: repetir el proceso de nacimiento de determinadas especies para determinar la transmisión de caracteres hereditarios.

EXPLICACIÓN

Significa dar cuenta de un hecho, de un objeto o de una idea, describiendo sus partes y su estructura. Es, también, el procedimiento por el que se pretende dar una versión más comprensible de determinados problemas y realidades. Ejemplo: las causas directa o indirectas de un proceso revolucionario; explicar las razones que producen los terremonos.

CURSO DE CAPACITACIÓN: A CONSTRUIR. MV EDICIONES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

32

FALSACIÖN

Es un proceso de validación del conocimiento o de una teoría que consiste en contradecir o refutar enunciados, hipótesis o teorías de una ciencia. Ejemplo: ¿en todos los casos los movimientos de la tierra se producen en territorios montañosos y cercanos al mar?

GENERALIZACIÓN

Es el procedimiento – relacionado con la inducción – por el que se aplica a la totalidad lo que se ha comprobado u observado de uno, de algunos o de muchos. Se presupone que la totalidad (universo) debe poseer caracteres u responder a leyes observadas y/o comprobadas en las partes. Ejemplo: si cada uno de los casos observados en la conducta de los adolescentes que no estudian determina que se vuelven marginales y peligroso, podemos concluir que todos los adolescentes que no concurren a la escuela son una amenaza para la sociedad.

HIPÓTESIS

Es una afirmación o interrogante que se presenta como una posible respuesta a un problema o a una situación planteada. La hipótesis presenta razones que no la demuestran a ella misma suficientemente segura y fundante de los hechos que debe explicar o justificar, por eso, necesita ser comprobada y demostrada. Cumple diversas funciones en la ciencia: (1) dar sentido a los hechos para los cuales es creada; (2) predecir o anticipar hechos nuevos; (3) revelar la verdad o enunciar que la realidad es de determinada manera. Es una aproximación a la realidad, formulando una explicación que se supone que puede ser verdadera y que deberá verificarse para ser tomada como definitiva. Si se pudiera verificar, dejará de ser una hipótesis y se convertirá en un enunciado verdadero, un conocimiento científico probado. Si se pudiese probar su falsedad (si es refutado), también deja de ser una hipótesis. Al tener sentido histórico, lo que hoy es hipótesis puede no serlo mañana. Ejemplo: hipótesis sobre las causas de inseguridad creciente en una sociedad. Hipótesis sobre las consecuencias futuras del deterioro de la educación.

HIPÓTESIS PRELIMINAR Y FINAL

Se llama así a la que se formula inicialmente de manera imprecisa e incompleta y luego se perfecciona y ajusta a la luz de nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio. Se llama así a la que se formula finalmente, que perfecciona la hipótesis preliminar y se ajusta a los nuevos datos, experiencias y otros elementos de juicio recogidos luego de la hipótesis preliminar.

HIPÓTESIS AD HOC:

Son hipótesis auxiliares que se introducen con el único propósito de salvar una hipótesis seriamente amenazada por un testimonio adverso; no vendría exigida por otros datos, y en general, no conduce a otras implicaciones contrastadoras. No toda hipótesis auxiliar es hipótesis ad hoc, ya que las hipótesis auxiliares que no tengan como fin salvar la hipótesis de testimonios adversos no son ad hoc. Ejemplo: la incorporación de explicaciones, movimientos y cuerpos celestes en la cosmología antigua para sostener el esquema geocéntrtico.

CURSO DE CAPACITACIÓN: A CONSTRUIR. MV EDICIONES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

33

JUICIO HIPOTÉTICO

Tiene como fundamento una suposición o teoría que no se ha comprobado, pero que intuitivamente (o por un salto explicativo) se propone como verdadera y válida para constituir una teoría acerca de lo real. Ejemplo: los casos de muerte infantil producidos en el verano se deben a la desnutrición y a la ausencia de condiciones sanitarias mínimas.

INDUCCIÓN

Es un tipo de razonamiento que nos lleva del conocimiento de una muestra o de un número finito de casos, al de una clase o población muy numerosa o infinita. Es el método utilizado en el conocimiento y en la ciencia que consiste en el paso de lo particular a lo general. Indica el proceso intelectivo por el cual un científico, a partir de datos de la experiencia, accede a teorías generales que permiten explicarla. (KLIMOVSKY: 96) Ejemplo: hemos comprobado estadísticamente la presencia de muchos marginales en movilizaciones y disturbios: son los responsables de los destrozos y de las agresiones que se registraron.

INTUICIÓN

Implica el contacto directo e inmediato, con el objeto o la entidad que queremos conocer. No se trata necesariamente de un acceso espacio temporal, propio de una experiencia sensorial, sino que los “ojos” con los que se “observa la realidad” son una entidad mental. Ejemplo: los valores se descubren por intuición. La hipótesis que guía nuestra investigación es fruto de una intuición.

OBSERVACIÓN

Consiste en acceder a objetos, hechos o procesos sensibles o interiores que pueden ser objeto de la experiencia para describirlos, explicarlos, ordenarlos y preverlos (leyes). Ejemplo: observamos la conducta de un grupo de adolescentes urbanos para determinar sus rasgos generaciones y sus costumbres.

PARADIGMA

Es el modelo o patrón de la ciencia vigente que se utiliza como referencia para la interpretación de la realidad, la organización de la ciencia y vigencia/justificación de los métodos. Los paradigmas vigentes defienden determinadas forma de hacer ciencia, de construir el conocimiento y de utilizar determinados métodos. Es defendido por la comunidad científica vigente.

PROBLEMA

QUIEBRE EPISTEMOLÓGICO

Es el gatillo disparador o lo que da origen a una investigación. No es un conjunto de datos, no es la experiencia por sí misma, sino algún interrogante o pregunta acerca de la realidad que se plantea un individuo o conjunto de individuos que descubre que cierto aspecto de la realidad demanda una explicación. Ejemplo: ¿de qué manera la humanidad puede en nuestros días enfrentar los fenómenos naturales destructivo?

Es el proceso por el que una ciencia o una práctica científica determinada se agota o se ve suplantada por otra que ofrece mayores niveles de comprensión,

CURSO DE CAPACITACIÓN: A CONSTRUIR. MV EDICIONES PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

34

rigor, estructura y teórica y efectividad. Con el quiebre “muere” una particular visión de la ciencia y “nace” otro modelo alternativo. El quiebre epistemológico suele surgir de procesos de revoluciones científicas y conlleva la sustitución del paradigmas vigente. Ejemplo: la nueva genética y el estudio del adn y el geroma humano.

RACIONAL

Lo que se considera objeto específico de la razón y de sus leyes. Lo que se rige con las leyes y los procedimientos del pensamiento. Puede asociarse también a lo a priori y a lo axiomático.

REVOLUCION CIENTIFICA

Es el cambio producido en el campo de una ciencia o de las ciencias por el que determinadas ideas, métodos y teorías vigentes son desplazados por otras con mayor rigor y validez explicativa y anticipatoria. Una revolución implica siempre una sustitución del paradigma y cambios profundos en la comunidad científica. Ejemplo: revolución copernicana. La teoría de la evolución de Darwin.

TEORIA

TEORÍA CIENTÍFICA:

VERIFICACION

Especulación o interpretación de los hechos, basada en suposiciones (de mayor generalidad que los mismos hechos) o hipótesis, algunas de las cuales se estiman ya confirmadas o evidentes. Es un sistema explicativo que parte de un principio básico que rige otros conocimientos (datos, testimonios, definiciones, hechos). Ejemplo: teoría de la relatividad. Teoría del origen del universo. Teoría de la evolución.

Es un conjunto de conjeturas simples o complejas acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. No se construyen por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. La teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo. (G. KLIMOVSKY) . Es un procedimiento de prueba que permite establecer la verdad o la falsedad de un enunciado, de una hipótesis o de una teoría. Concierne a los procedimientos de las ciencias por los que sus enunciados deben ser comprobados por los hechos o por la experiencia. Ejemplo: verificar si todos los casos enunciados por la nueva teoría efectivamente se cumplen.

Licenciaturas / Epistemología [email protected] Prof. Dr. Jorge Noro. Material de trabajo / 2011

EPISTEMOLOGÍA

Teoría del conocimiento. Gnoseología EPISTEMOLOGIA

Es especulativa, se interesa por entender el conocimiento en sí mismo como es, no como debería ser.

CIENCIA: Proceso por el que se aborda de manera sistemática, rigurosa, con un método adecuado un objeto especifico de la realidad.

Formales o básicas

Fácticas o aplicadas

Ciencias Duras

Epistemología contemporánea

Ciencias Blandas

Epistemologos contemporáneos: Beltrand Russell

Empirismo inductivo - positivismo -

Carl Hempel Popper Kart

Circulo de Viena

Kuhn Thomas

Criterio de demarcación

Lakatos

Inducción probabilística

Feyerabend Paul

Lenguaje lógico

Morin Edgard

Unificación de la ciencia

Prigogine Conoc. borroso

Metodología Observación

Demostrativo y axiomático

Verificación

Experimentación

Hipotético – deductivo

Falsación

Inducción

Abducción

Constratación

CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD CIENCIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO CIENCIA MODERNA CIENCIA CONTEMPORÁNEA

Related Documents


More Documents from "Smdif Chalchicomula"