Aldea Global: Avances Y Rupturas

  • Uploaded by: Jorge Aguirre
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aldea Global: Avances Y Rupturas as PDF for free.

More details

  • Words: 223,391
  • Pages: 706
Loading documents preview...
Aldea global: avances y rupturas

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Herrera Valencia, Beethoven Aldea global : avances y rupturas / Beethoven Herrera Valencia. -- 1a. ed. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2018. 706 p. – (Ciencias Sociales. Economía y finanzas) Incluye datos biográficos del autor en la cubierta. ISBN 978-958-746-101-5 -- 978-958-746-102-2 (digital) 1. Economía internacional 2. Política comercial internacional 3. Globalización 4. Desarrollo económico y social I. Título II. Serie CDD: 337 ed. 23

CO-BoBN– a1017043

Primera edición, febrero de 2018 © UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Editorial Unimagdalena Carrera 32 No. 22 - 08 (57 - 5) 4217940 Ext. 1888 Bloque 8 - Segundo Piso Santa Marta D.T.C.H. - Colombia [email protected] Colección: Ciencias Sociales Serie: Economía y Finanzas Rector: Pablo Vera Salazar Vicerrector de Investigación: Ernesto Amarú Galvis Lista Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Enrique Elías-Caro Editor: Clinton Ramírez C. Diseño de portada y diagramación: Luis Felipe Márquez Lora Corrección de estilo: Gran Caribe, Pensamiento, Cultura, Literatura Santa Marta, Colombia, 2018 ISBN: 978-958-746-101-5 (impreso) ISBN: 978-958-746-102-2 (digital) Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres (Bogotá) El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.

Beethoven Herrera Valencia

Colección: Ciencias Sociales Serie: Economía y Finanzas

Agradecimientos Al Ingeniero Ph.D Pablo Vera Salazar Rector de la Universidad del Magdalena A Ricardo Ávila Pinto y a Mauricio Rodríguez Directores de Portafolio Al profesor Edwin Chacón Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena Al profesor Jairo de León Director del Programa de Economía Universidad del Magdalena A mis monitores Lukas Sanz, Leslie Herrera, Duván Toro, Daniel Rueda, Arnold Buelvas, Diego Cardoso, Ana Vicioso, Gustavo Reyes, Jóse Vélez, Jesús Borja, Edwin Hurtado, Marta Rojas y Marcela Ruiz. __ *El autor quiere agradecer la colaboración de los economistas de la Universidad del Magdalena: Alonso Amador y Holman Sierra Suárez. *Este libro recoge las columnas publicadas en el diario económico Portafolio en los últimos años. En algunos casos, los textos han sido modificados para actualizar su contenido.

Contenido PRESENTACIÓN................................................................................................21 PRÓLOGO...........................................................................................................25 INTRODUCCIÓN..............................................................................................31

CAPÍTULO 1: TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA......................................................... 35 1. Peripecias cambiarias ..................................................................................... 35 2. En contravía..................................................................................................... 37 3. ¿Volver a nacionalizar?................................................................................... 39 4. Las abejas y las crisis....................................................................................... 41 5. Macro en crisis................................................................................................. 42 6. A Krugman se lo debían ................................................................................ 44 7. Krugman, mea culpa....................................................................................... 46 8. Elinor Ostrom, mujer Nobel posparadigmas.............................................. 47 9. Grieta en el Consenso..................................................................................... 49 10. ‘Inside Job’: ¿economistas mercenarios?.................................................... 51 11. Hamilton........................................................................................................ 52 12. ‘Walk Out a Mankiw’ ................................................................................... 54 13. Revaluación: ¿gozada o sufrida?.................................................................. 55 14. Östrom, el gobierno de los comunes.......................................................... 57 15. La resurrección de Tobin.............................................................................. 58 16. Manipulando la mano invisible................................................................... 60 17. Milton Friedman centenario........................................................................ 63 18. Crece el Estado mínimo............................................................................... 64

19. Hayek mutilado............................................................................................. 67 20. Tesis poco conocida….................................................................................. 69 21. Stiglitz y Sen- la medición imperfecta........................................................ 70 22. Los límites éticos al mercado....................................................................... 72 23. ‘Pikettymanía’................................................................................................ 74 24. Santos y Piketty.............................................................................................. 77 25. Carteles y competencia................................................................................. 78 26. Piketty en Colombia..................................................................................... 81 27. Krugman, tres hipótesis sobre la desigualdad........................................... 84 28. FMI: ¿neoliberalismo sobrevendido?......................................................... 85 29. Regular el bitcoin.......................................................................................... 87 30. La Reina, los académicos y la crisis............................................................ 88 31. ‘Economía en colores’ .................................................................................. 90 32. Innovación: ¿mercado o Estado?................................................................. 91 CAPÍTULO 2: SISTEMA MONETARIO Y ECONOMÍA MUNDIAL.............................. 95 1. Arrancó el Banco del Sur................................................................................ 95 2. Controlando a los soberanos......................................................................... 97 3. ¿Adiós al dólar?................................................................................................ 98 4. [No habrá] Bretton Woods II......................................................................... 100 5. FMI Ciego sordo... y tardío............................................................................ 102 6. IFICS en entredicho........................................................................................ 103 7. Dólar, patrón bajo asedio............................................................................... 105 8. OMC transparencia para turistas.................................................................. 108 9. FMI y BM: viviendo de la crisis..................................................................... 110 10. FED autonomía en riesgo............................................................................. 112 11. ¿Un FMI europeo?........................................................................................ 115 12. Un Banco Mundial de Reserva.................................................................... 117 13. Yuan, ¿divisa global?..................................................................................... 118 14. No hubo Bretton Woods II.......................................................................... 120 15. Vuelta al oro. Habrá suficiente..................................................................... 122 16. ¿Hacia un FMI europeo?.............................................................................. 123 17. G-20 a la captura del FMI............................................................................ 125 18. ¡Dame tus reservas!....................................................................................... 126 19. Fondo Monetario: ¿recargado?.................................................................... 128

20. Reformando la ‘city’...................................................................................... 129 21. OMC, de Lamy a Azevedo........................................................................... 131 22. Colombia y la reforma del FMI................................................................... 133 23. ‘Bye Bye’, Bernanke........................................................................................ 134 24. Manipulando el Oro..................................................................................... 136 25. Los descubrimientos del FMI...................................................................... 138 26. El banco de los Brics .................................................................................... 140 27. FED, muerte en su centenario..................................................................... 141 28. El grupo de Shanghái.................................................................................... 143 29. Grecia - es Mario Draghi culpable.............................................................. 144 30. Moody’s, mal calificada................................................................................ 146 31. Bretton Woods alternativo........................................................................... 147 32. El yuan en escena.......................................................................................... 150 33. Yuan, tardío ingreso al DEG........................................................................ 152 34. Reforma al FMI - tardía e insuficiente ...................................................... 153 35. Fed y la desigualdad...................................................................................... 155 36. Calificadoras descalificadas......................................................................... 156 CAPÍTULO 3: COMERCIO Y LIBRECOMERCIO.............................................................. 159 1. Obama y el Nafta............................................................................................. 159 2. TLC y conocimiento tradicional................................................................... 161 3. Tardío mea culpa de Clinton......................................................................... 162 4. Estragos de otra apertura............................................................................... 164 5. Tratados económicos en riesgo..................................................................... 165 6. OMC - fin de los subsidios............................................................................. 168 7. Nafta a cirugía.................................................................................................. 170 CAPÍTULO 4: GLOBALIZACIÓN, EMPRESA Y SOSTENIBILIDAD............................ 173 1. ¿Se arrepiente The Economist?....................................................................... 173 2. Autos sin petróleo .......................................................................................... 175 3. Cumbre del G 20 paso a paso........................................................................ 176 4. Automotrices. Reacción tardía...................................................................... 178 5. Twitter sin impuestos...................................................................................... 180 6. RSE se vino la ISO 26000............................................................................... 181

7. Jatrofa, sin pelea con los alimentos............................................................... 183 8. Uruguay contra Philip Morris....................................................................... 185 9. Tobín y la especulación al G 20..................................................................... 186 10. Regresan las empresas.................................................................................. 188 11. Ética ‘hacker’.................................................................................................. 190 12. World Wide Web, bodas de plata................................................................ 191 13. La desigualdad también es digital............................................................... 193 14. Soros, arrepentido......................................................................................... 194 15. Tributación corporativa global.................................................................... 196 16. ‘Millennials’, o extraterrestres...................................................................... 199 17. Multinacionales y el ‘dumping’ tributario.................................................. 200 18. ‘Millennials’ pauperizados........................................................................... 202 19. Gates - impuesto a los robots....................................................................... 204 20. Cambiando de auto....................................................................................... 205 21. El camino al desierto breve.......................................................................... 208 22. Antigua y nueva globalización.................................................................... 209 CAPÍTULO 5: BANCOS.............................................................................................................. 213 1. Sin culpables ni remedio................................................................................ 213 2. Paraísos perdidos............................................................................................. 214 3. Banca y crisis: sermones, no reformas.......................................................... 216 4. Banqueros: ¿a pagar?....................................................................................... 220 5. Suiza, el dinero ilícito sigue allí..................................................................... 221 6. Suiza, se marchita el paraíso.......................................................................... 223 7. Paraísos al banquillo....................................................................................... 225 8. Bancos: ¿no aprendieron la lección?............................................................. 226 9. Y no aprendimos…......................................................................................... 228 10. Cazando fortunas de dictadores.................................................................. 229 11. Islandia, un nuevo sendero.......................................................................... 231 12. ‘Too Big to Fail’.............................................................................................. 232 13. Hipotecas: Upac y ‘subprime’....................................................................... 235 14. Las medidas tomadas no han sido suficientes........................................... 237 15. Bernanke - ¡más banqueros debieron ir presos!........................................ 240 16. España: ¡alto al desahucio!........................................................................... 242 17. BBVA, en el banquillo................................................................................... 243

18. Bancos, el coletazo de los abusos................................................................ 245 19. Banca suiza huyendo de sí misma............................................................... 246 20. Bancos en la mira.......................................................................................... 248 CAPÍTULO 6: DESARROLLO................................................................................................... 251 1. Mirando al paradigma nórdico..................................................................... 251 2. Noruega: de colonia agraria a sociedad de bienestar.................................. 255 3. Suecia: de la pobreza a la modernidad concertada..................................... 259 4. Dinamarca: impulsos a la modernización con cohesión .......................... 264 5. Finlandia: llegada tardía al modelo escandinavo ....................................... 270 6. ¿Caída de Wolfowitz ayudaría al BM?.......................................................... 275 7. El que venga atrás............................................................................................ 277 8. Estado vergonzante......................................................................................... 278 9. Desequilibrios y compensación regional..................................................... 280 10. De Stiglitz a Rajoy......................................................................................... 282 11. Crear en libertad........................................................................................... 283 12. Antioquia sin Pacífico................................................................................... 285 13. Rodrik y la transformación productiva...................................................... 286 14. Industria colombiana, luces y sombras...................................................... 288 15. Robinson, élites y crisis................................................................................ 290 16. Stiglitz y la mutación de las ciudades......................................................... 292 17. Industria - demanda y respuesta................................................................. 293 18. Patada a la escalera........................................................................................ 295 19. ‘Capitalismo vs. capitalismo’........................................................................ 298 20. Regalías - lo bueno, lo malo y lo feo........................................................... 299 CAPÍTULO 7: DEUDA EXTERNA........................................................................................... 301 1. Un club sí, otro club no.................................................................................. 301 2. Argentina paga o…......................................................................................... 302 3. Ciego sordo y tardío........................................................................................ 304 4. A Haití le cobraron su rebeldía...................................................................... 306 5. Ecuador: ¡no pagar deuda ilegítima!............................................................. 307 6. Argentina, al banquillo................................................................................... 309 7. Grecia: ¿paga o cobra?.................................................................................... 312

8. ¿Estados Unidos defiende a Argentina?....................................................... 313 9. Argentina, derrotada por los buitres............................................................ 315 10. Moratoria ecuatoriana, exitosa.................................................................... 316 11. Alemania - acreedor o deudor..................................................................... 319 12. ONU regula a los fondos ‘buitres’............................................................... 320 13. Argentina - termina la guerra con los ‘buitres’......................................... 322 14. Moratoria de moda....................................................................................... 323 15. Puerto Rico: soberanía y bancarrota.......................................................... 325 16. La deuda ‘odiosa’ de América Latina.......................................................... 326 CAPÍTULO 8: CRISIS FINANCIERAS................................................................................... 329 1. Las turbulencias de Greenspan...................................................................... 329 2. Anunciada y sorpresiva.................................................................................. 330 3. Sin culpables ni remedio................................................................................ 332 4. Por qué no lo vimos venir.............................................................................. 333 5. Cumbre de Londres, paso a paso.................................................................. 335 6. Castigo a los inocentes.................................................................................... 337 7. Burbujas irracionales...................................................................................... 338 8. No todos perdieron la cabeza........................................................................ 340 9. Ochenta años del Crash.................................................................................. 342 10. Pagando por sobornar.................................................................................. 343 11. Respuesta a la Reina por la Academia Británica....................................... 345 12. Postsubprime................................................................................................. 347 13. Juicio por AIG, herencia de la crisis ‘subprime’........................................ 348 CAPÍTULO 9: EMPLEO, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIÓN................................... 351 1. Se había advertido........................................................................................... 351 2. Factores no, personas...................................................................................... 353 3. La concertación según Sarkozy..................................................................... 354 4. 50 millones....................................................................................................... 356 5. Xenofobia global.............................................................................................. 357 6. Desmitificando la migración......................................................................... 359 7. Inmigrantes, ni amnistía ni expulsión.......................................................... 360 8. Sindicatos y felicidad...................................................................................... 362

9. USA: revancha contra la salud....................................................................... 364 10. USA migración marcha y contramarcha................................................... 365 11. Godio y el sindicalismo sociopolítico........................................................ 367 12. Protección social y competitividad............................................................. 369 13. Formalizar o perecer..................................................................................... 370 14. Teletrabajo oportunidades y riesgos........................................................... 372 15. Novartis pierde la batalla.............................................................................. 373 16. Bangladesh, carrera hacia el fondo............................................................. 375 17. Farmacéuticas en el banquillo..................................................................... 376 18. Salarios - sindicalizarse o no........................................................................ 378 19. Merkel, salario mínimo e inmigración....................................................... 379 20. Ocde, punto de contacto.............................................................................. 381 21. Fifa - geopolítica y explotación................................................................... 382 22. En peligro el paraíso del 1 por ciento......................................................... 384 23. La moda del alza de salarios........................................................................ 385 24. Colegiala mexicana contra Donald Trump................................................ 388 25. OIT y Banco Mundial - protección social universal................................. 389 26. Empleo rural - brechas preocupantes......................................................... 391 27. Costos de la antiinmigración....................................................................... 392 28. Salud - patentes, medicamentos y precios................................................. 394 29. Chile, insurrección pensional...................................................................... 397 30. México - impuesto a las gaseosas................................................................ 398 31. Falacias sobre el Obamacare........................................................................ 400 CAPÍTULO 10: COLOMBIA, TURISMO Y PAZ..................................................................... 403 1. Oro en el Tolima, sueño centenario.............................................................. 403 2. Y puede ser peor.............................................................................................. 405 3. ‘La magia de tenerlo todo’.............................................................................. 406 4. Turismo en Colombia: luces y sombras........................................................ 408 5. Turismo sostenible.......................................................................................... 410 6. Santanderismo decadente.............................................................................. 411 7. Turismo de reparación.................................................................................... 413 8. Puede ser peor el posconflicto....................................................................... 414 9. Misión Rural: desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible.................... 416 10. Premio Lee Kuan Yew para Medellín......................................................... 419

11. La tierra aún importa.................................................................................... 420 12. Colombia, Ocde e instituciones económicas............................................. 423 CAPÍTULO 11: AMÉRICA LATINA.......................................................................................... 425 1. Un nuevo Canal............................................................................................... 425 2. Ecuador en la ruta de Correa......................................................................... 427 3. El Salvador, contra la corriente...................................................................... 428 4. ¿Por qué no se calla?....................................................................................... 430 5. Guatemala se realinea..................................................................................... 431 6. CAN-UE: el tren se detiene........................................................................... 433 7. ¿Aprendió Argentina?..................................................................................... 434 8. La ‘gesta’ de Pinochet...................................................................................... 436 9. Mercosur, sin oriente...................................................................................... 437 10. Argentina: guerra por el Banco Central..................................................... 439 11. Venezuela, petróleo maldito........................................................................ 440 12. Impuesto a la concentración de la tierra.................................................... 442 13. Brasil: medio siglo de democracia.............................................................. 443 14. Panamá paraíso fiscal: ¿solución a la vista?............................................... 445 15. Haitianos, sin patria...................................................................................... 446 16. La verdad de Brasil........................................................................................ 448 17. Ecuador, el costo de la dolarización............................................................ 449 18. Perú: estudiantes derrotan ley..................................................................... 451 19. Referendo en Bolivia: ¿se queda Evo?......................................................... 452 20. Panamá - metro, canal, Colón y paraíso.................................................... 455 21. La incoherencia de la OEA.......................................................................... 457 22. Chile: ¿el regreso de Piñera a la presidencia?............................................ 459 23. Ecuador, futuro sin Correa.......................................................................... 460 24. Brasil, por un camino diferente................................................................... 463 CAPÍTULO 12: ASIA...................................................................................................................... 465 1. Asia: financiamiento socialmente responsable............................................ 465 2. La disyuntiva laboral de China...................................................................... 467 3. APEC, la ruta al Pacífico................................................................................ 468 4. Burbuja del sol naciente................................................................................. 469 5. Samsung - estrategia victoriosa..................................................................... 470

6. ‘Abenomía’........................................................................................................ 472 7. El primer ministro japonés en Colombia..................................................... 473 8. China y Corea, alianza estratégica................................................................ 476 9. El Grupo de Shanghái..................................................................................... 477 10. Singapur, medio siglo de independencia................................................... 479 11. China, los caminos paralelos....................................................................... 481 12. China - ‘Brexit’ sin pánico............................................................................ 482 13. China - innovación y marcas....................................................................... 483 14. Tailandia: aprobada nueva Constitución................................................... 486 15. Filipinas - combate extrajudicial contra la droga...................................... 489 16. Nubarrones sobre Corea del Sur................................................................. 491 17. China - la nueva ruta de la seda.................................................................. 493 18. Corea, tierra y desarrollo exitoso ............................................................... 495 CAPÍTULO 13: EUROPA.............................................................................................................. 499 1. El tigre celta...................................................................................................... 499 2. Se corrieron las fronteras .............................................................................. 501 3. Eslovaquia. Del comunismo al Euro............................................................. 502 4. NO irlandés...................................................................................................... 504 5. Turno para España.......................................................................................... 505 6. ¿Europa a salvo?............................................................................................... 507 7. Alemania: ¿volver al marco?.......................................................................... 508 8. ¿Quién dirigirá el euro?.................................................................................. 510 9. Turquía y Europa: ¿se cierra la puerta?........................................................ 511 10. Sen, euro y democracia................................................................................ 513 11. Europa, Nobel de Paz en la crisis................................................................ 514 12. Europa, ¿sacrificio inútil?............................................................................. 516 13. Pissarides defiende a Chipre........................................................................ 517 14. Irlanda y el postconflicto.............................................................................. 519 15. Escocia: unidad o independencia............................................................... 520 16. Europa, flexibilidad tardía............................................................................ 522 17. Grecia: aterrizaje de Syriza........................................................................... 523 18. ¿Es Mario Draghi culpable?......................................................................... 526 19. España - partidos Podemos y Ciudadanos................................................ 528 20. España recuperación y protestas................................................................. 529 21. Varoufakis y el resentimiento europeo....................................................... 530

22. Elecciones en España: corrupción y ‘ajusticidio’....................................... 532 23. Grecia, pivote geopolítico............................................................................. 533 24. Europa y los nuevos requisitos de acceso................................................... 536 25. Reino Unido - continuará en la UE............................................................ 538 26. Joseph Stiglitz - el euro es el culpable......................................................... 539 27. ‘Brexit’: Europa impuso su agenda.............................................................. 542 28. Macron - libre para flexibilización laboral................................................. 543 29. Helmut Kohl, el arquitecto........................................................................... 545 30. Róterdam, primer puerto del mundo......................................................... 546 31. Grecia y el euro.............................................................................................. 549 32. Grecia y la economía de Esopo................................................................... 552 33. Macron respira Europa................................................................................. 554 CAPÍTULO 14: ESTADOS UNIDOS DE OBAMA A TRUMP............................................. 557 1. Obama y la economía..................................................................................... 557 2. Aterriza Obama............................................................................................... 559 3. El Plan de Obama............................................................................................ 560 4. Obama sin freno.............................................................................................. 561 5. USA: paraíso fracturado................................................................................. 563 6. Yellen en la FED - inflación y desempleo..................................................... 564 7. EE.UU.: ‘shutdown? postergado.................................................................... 566 8. Obama - luces de cambio............................................................................... 568 9. Jóvenes votando por veteranos...................................................................... 570 10. La revolución en los billetes......................................................................... 571 11. Descubriendo tarde a Trump...................................................................... 573 12. Trump: ¡regresan los ‘ninjas’!....................................................................... 574 13. ‘Trumpnomics’: ¿corporativismo fascista?................................................. 577 14. Trump creó su volcán................................................................................... 579 15. Barack Obama no era el adecuado.............................................................. 581 16. Obama fue a la cárcel.................................................................................... 583 CAPÍTULO 15: GEOPOLÍTICA................................................................................................. 585 1. Huntington, luces y sombras......................................................................... 585 2. Irak: tres billones y retirada........................................................................... 587

3. Están comprando el mundo........................................................................... 589 4. UE - EE. UU.: relación incierta...................................................................... 591 5. Que Alemania se arme................................................................................... 592 6. Dos siglos y dos muros................................................................................... 594 7. China ocupa espacios..................................................................................... 595 CAPÍTULO 16: HISTORIA.......................................................................................................... 599 1. Profeta de la infraestructura.......................................................................... 599 2. La tragedia del celta ........................................................................................ 601 3. Economistas en la independencia................................................................. 602 4. Bienvenidas las diferencias: a celebrar la multiculturalidad...................... 604 5. Detroit, Mompox y Ambalema..................................................................... 607 6. Monumento a la santandereanidad en Panachi.......................................... 608 7. Galeano contra Galeano................................................................................. 610 8. Un siglo de la Gran Guerra............................................................................ 612 9. Qhapaq Ñan, el gran camino Inca................................................................ 614 10. Yalta, el comienzo del final........................................................................... 615 11. Las Casas, 500 años de espera...................................................................... 617 12. Puente de Boyacá en peligro........................................................................ 618 13. Lusitania, un siglo de misterio..................................................................... 620 14. Vigencia de Mompox.................................................................................... 621 15. Alejandro López, artesano moderno.......................................................... 623 CAPÍTULO 17: EDUCACIÓN, REDACCIÓN, LECTURA, ESCRITURA........................ 625 1. Dos Simones.................................................................................................... 625 2. Cómo enseñan economía............................................................................... 627 3. Reorientando a Harvard................................................................................. 629 4. No aprende quien no escribe......................................................................... 630 5. ¡No hagas tanto caso al maestro!................................................................... 632 6. Google, PC y retraso intelectual.................................................................... 634 7. Externado 125 años educando en libertad .................................................. 635 8. Egresados demandan a universidades.......................................................... 637 9. Pulgarcita y ‘Saint Denis’................................................................................ 638 10. Educación en Chile, la gratitud es posible................................................. 640

CAPÍTULO 18: LITERATURA, COMUNIDADES Y DEPORTE........................................ 643 1. ¿Pedir u ofrecer?.............................................................................................. 643 2. La humanidad avanza .................................................................................... 645 3. Perú: la consulta obligada............................................................................... 646 4. Vargas Llosa, literatura y poder..................................................................... 648 5. La ética en Millenium..................................................................................... 649 6. Encuentro de culturas afrodescendientes.................................................... 651 7. Guatemala, tardía petición de perdón ......................................................... 653 8. ‘Yo pude haber sido Trayvon Martin’: Obama............................................. 654 9. Guatemala, reparación a indígenas............................................................... 656 10. Festival integral.............................................................................................. 657 11. ‘Tríptico de la infamia’.................................................................................. 658 12. Alí, la gesta de un rebelde............................................................................ 661 13. ISO de la RSE Aterrizaje con turbulencias................................................. 662 CAPÍTULO 19: PERFILES Y VIVENCIAS PERSONALES................................................... 669 1. Bordaberry: sus delitos no prescribieron .................................................... 669 2. Serrat, Doctor Honoris Causa....................................................................... 671 3. Hobsbawn, in memoriam............................................................................... 672 4. Homero Cuevas, maestro de economistas................................................... 674 5. Roncalli y Romero........................................................................................... 675 6. Papa Francisco: ¿comunista?......................................................................... 677 7. Mario Laserna y la paz, in memóriam.......................................................... 678 8. Turing: reparación tardía............................................................................... 680 9. Octavio Paz, centenario.................................................................................. 681 10. Manuel Ramírez, economista integral........................................................ 683 11. Las enseñanzas de un hombre llamado Beethoven.................................. 684 12. Siempre enseñando....................................................................................... 685 13. Libres y contradictores................................................................................. 686 14. Papeles y más................................................................................................. 687 15. Palabras, palabras.......................................................................................... 688 16. El Líbano: cultura y rebeldía........................................................................ 690 17. Camilo Torres en El Líbano......................................................................... 693 18. Una familia..................................................................................................... 694

19. Desde orillas opuestas ................................................................................. 695 20. La llegada de Camilo.................................................................................... 696 21. El reencuentro............................................................................................... 698 22. Alfonsín: in memoriam................................................................................ 699 23. Profesor ‘Reca’................................................................................................ 700

PRESENTACIÓN Aldea global: avances y rupturas del profesor Beethoven Herrera Valencia, profesor visitante de la Universidad de Magdalena. El desarrollo de la ciencia económica suele hacerse en el ámbito académico y concita el interés de los voceros gremiales, intelectuales y políticos que se ocupan del diseño de las políticas públicas. Pero ocurre que la opinión pública en general se encuentra distante de los debates teóricos de economía, en gran parte porque quienes asumen los desarrollos conceptuales utilizan un lenguaje abstracto o empírico que está fuera del alcance del común de las personas. Por esa razón, el periodismo económico cumple la función de aproximar a la opinión pública el desarrollo de los debates conceptuales y el conocimiento de los criterios que motivan el diseño de estrategias y programas, y tiene la ventaja de que puede servir de espacio de debate y de crítica entre autores que expresan diversos puntos de vista. Cuando el periodismo económico es realizado por académicos profesionales, en particular docentes universitarios, se puede asegurar la calidad de los contenidos, y si logra unir al rigor teórico el uso de un lenguaje comprensible y de una aplicación directa a la realidad, logra tener un mayor impacto entre los lectores interesados. Este es el caso del académico Beethoven Herrera, profesor visitante en la Universidad de Magdalena, quien por más de diez años nos ha acompañado en las carreras que ofrece nuestra Facultad, demostrando en todo momento un sentido de pertenencia notable para alguien que ha llegado a la región Caribe y la ha adoptado como propia; y sobre todo, comprometido con la promoción de la excelencia académica, el esfuerzo creativo y la promoción de valores jóvenes que renueven los liderazgos en la región.

Universidad del Magdalena

22

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El texto que entregamos a ustedes publicado por nuestra universidad recoge las columnas de opinión que por dos décadas el profesor Beethoven Herrera Valencia ha publicado en el diario económico Portafolio con una regularidad destacada, logrando a lo largo de ese ejercicio mantener una mirada crítica sobre los procesos económicos nacionales, regionales y mundiales, y poniendo de relieve puntos de visita alternativos frente a las ideas dominantes en temas tan complejos como la política monetaria, el manejo cambiario, la promoción del empleo y la eficiencia. En este largo tiempo en sus columnas de prensa, el profesor ha advertido sobre las ineficiencias e irracionalidades que existen en ciertos sectores del sistema financiero, y más concretamente ha advertido sobre el carácter recesivo y a veces deflacionario que inspira los programas de ajuste estructural que impone el Fondo Monetario lnternacional; al mismo tiempo ha discutido en diversos textos la legitimidad de deudas contraídas con regímenes dictatoriales que han sido heredadas a los gobiernos democráticos descargando sobre la población el oneroso peso del servicio de esas deudas. El profesor Herrera ha sido merecedor de diferentes distinciones académicas por su actividad docente y ha tenido entre sus alumnos a figuras destacas de la política nacional; y ya en nuestra región su presencia ha inspirado a muchos jóvenes que comienzan a participar con protagonismo en espacios académicos, sociales, culturales y políticos. Para la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de nuestra universidad es un orgullo presentar esta obra a la comunidad académica, y estamos seguros de que servirá de soporte a la actividad de docentes y estudiantes. Cuando se cuenta con los aportes de personas de larga trayectoria académica, se puede garantizar que la memoria histórica quede salvaguardada y que el aprendizaje sobre eventos del pasado sirva de modo creativo para evitar la repetición de errores y fortalecer la recreación de los aciertos. Nuestra universidad comprometida con la excelencia académica, la región y la inclusión de los diversos estamentos que la componen, estimula la publicación

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de sus docentes e investigadores, y esta obra se inscribe, sin duda, en esta línea de conducta. Me honra altamente, como colega y decano, presentar a ustedes este aporte académico con la certeza de que nos será de suma utilidad.

Edwin Chacón Magister en Administración de Negocios Decano Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas Universidad del Magdalena Santa Marta, agosto de 2017.

23

PRÓLOGO Es para mí muy honroso y placentero hacer el prólogo del libro Aldea Global: Avances y Rupturas, de autoría del profesor Beethoven Herrera Valencia, amigo y par de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Ambos compartimos una visión humanista del desarrollo inspirada en Lebret, Teilhard de Chardin, y filósofos y escritores como Camus. Beethoven es un destacado intelectual, investigador integral y comunicador de la economía y las ciencias sociales y políticas. Ha sido docente durante 40 años de las universidades Nacional, Externado de Colombia y Sergio Arboleda en Bogotá y de la Universidad del Magdalena en Santa Marta. Profesor emérito Como docente ha mostrado una gran capacidad didáctica y de sentido del humor para presentar los temas y estimular la inteligencia de los estudiantes, siempre valorando sus talentos, como bien lo mencionó Edgar Bejarano, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, en el homenaje que esa institución le rindió por sus 40 años de trayectoria académica: el profesor Beethoven logra capturar la atención de los estudiantes mediante historias y relatos a través de los cuales conecta la teoría con la realidad. Este pragmatismo, que hoy en día conquista a los jóvenes, constituye a mi modo de ver una de las principales promesas de valor de la educación actual.

El periódico Portafolio, en el cual escribe semanalmente, lo premió como el mejor docente en el 2009 y por 12 veces ha sido reconocido como docente excepcional, evaluado por los alumnos de la Universidad Nacional. Investigador sofisticado que no traga entero Universidad del Magdalena

26

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Como investigador, entre su amplia producción, quiero resaltar tres de sus trabajos de fuerte impacto y profundidad académica. ▶▶ La tesis doctoral titulada Mondialisation Économique (globalización) con la que obtuvo una mención especial del Instituto de Estudios Políticos de París, publicada en 2003 por la Universidad Nacional de Colombia. Esta tesis fue dirigida por prestigiosos investigadores franceses como Pierre Salama y Daniel Pecaut. En el trabajo describe y estudia la globalización (mondialisation) como proceso real, coteja las teorías y el accionar político de los actores principales, dándole importancia a la geografía de la globalización económica y a las decisiones que surgen con el multilateralismo y el regionalismo; analiza, además, la globalización financiera y monetaria, insistiendo en los procesos de volatilidad, especulación, vulnerabilidad y contagio. Igualmente, se concentra en los aspectos de la desigualdad y la mala distribución del ingreso que se producían hasta 2003, y que se profundizaron con la apertura neoliberal indiscriminada. Confiere gran importancia al estudio de los impactos estructurales y sociales sobre el trabajo, producidos por el Acuerdo de Librecambio en América del Norte (ALENA), también llamado NAFTA. Según el profesor Herrera Valencia, por las asimetrías entre Estados y agentes económicos desiguales, se han originado estructuras de producción, intercambio y financieras de carácter oligopólico. Resalta, con razón, que los tres socios no son iguales: el primero, EE.UU., es una potencia hegemónica mundial; el segundo, Canadá, es un país desarrollado, cuya economía ha dependido cada vez más de Estados Unidos; y el tercero, México, es un país en desarrollo que ha tenido beneficios por el NAFTA, aunque también importantes costos sobre la calidad del empleo y el desarrollo agrícola, principalmente. Más adelante su análisis se focaliza en Colombia que, a través de la apertura, después de los años 90, buscó su inserción en la economía global. Concluye que, desde ese momento, nuestro país, pese a la extensión de las ventajas para entrar en el mercado de EE.UU., ha tenido una gestión mediocre en su economía y no se ha beneficiado apropiadamente de tales ventajas. Los lazos entre los dos países se han estrechado, fundamentalmente, por el Plan Colombia, ya que EE.UU. es el gran mercado para los productos colombianos y la principal fuente de inversión extranjera.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

▶▶ En el libro Globalización financiera: banca, regulación y crisis publicado por la Universidad Externado de Colombia en mayo de 2017, Beethoven desarrolla algunos de los temas de su tesis doctoral, dándole prelación a la historia de la regulación y de las crisis, haciendo hincapié en las crisis financieras, bancarias y de la deuda externa. En esta publicación muestra los graves costos que han tenido las dos oleadas de desregulación, principalmente; la derogación de la Ley Glass Steagall en 1999 por la Gramm-Leach-Bliley Act que, aunque no modificó los artículos 16 y 21 que habían mitigado el uso de ciertos tipos de títulos valores, sí autorizó actividades con títulos valores a subsidiarias no bancarias de holding financieros y filiales financieras de bancos, que pertenecieran a bancos comerciales, erosionando la diferencia entre banca de inversión y banca comercial; cambios institucionales que, con una fuerte estructura de corrupción empresarial, permitieron la creación y el mal uso de los derivados financieros, que condujeron a la crisis financiera de 2008, shadow banking system (Réveiz, É., 2011, p. 47). El profesor Herrera Valencia analiza a profundidad en Colombia los escenarios de las crisis de la banca, el fraude bancario del grupo Grancolombiano, la crisis del sistema UPAC y los fraudes de Interbolsa y Estraval. Uno de sus aportes más interesantes es el análisis de las causas laborales de la crisis, preguntándose ¿quién salva a los asalariados? Recuerda que los paquetes de estímulos puestos en marcha por Estados Unidos para mitigar la crisis mundial son necesarios para la economía global, pero el escenario en que se ponen en práctica es nacional. Así, “cada país debe mirar los costos y beneficios de un paquete de estímulos diseñado para atender las necesidades de la economía nacional, más no de la global. El estímulo total será insuficiente si no se hace de manera coordinada” (Herrera, B. 2017. p. 489). Analiza la propagación territorial de la crisis, profundizando en la zona euro y particularmente en países como Chipre, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal. Más adelante retoma el tema de la desigualdad y la crisis, profusamente analizado por autores como Piketty, Stiglitz y Krugman. Termina con reflexiones importantes sobre las imperfecciones e incoherencias del sistema monetario internacional, basándose en Stiglitz, para quien el compromiso de la regulación debe estar orientado hacia la búsqueda de la solidez financiera para prevenir las crisis, la promoción de la competencia, la protección del consumidor para evitar abusos y fraudes y la inclusión financiera para reducir la desigualdad (Herrera, B. 2017. p. 756).

27

28

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

▶▶ El libro publicado con el sello de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, América en la aldea global: retos y asimetrías (2017), cuyo contenido se focaliza en el examen de los tratados de libre comercio y la inserción precaria que tiene Colombia en la economía global, el manejo de los estándares laborales, sociales y ambientales de la globalización, la migración en la globalización regulada por la fuerte movilidad de los capitales y de los bienes y servicios frente a la inmovilidad del trabajo por el fortalecimiento de las barreras migratorias, la crisis de la enseñanza de la economía y las limitaciones de la innovación tecnológica, las patentes y la salud en la economía global. Estos temas son de vital importancia en las relaciones internacionales de hoy, cuyos impactos se han agravado por la ideología radical y algunas medidas autoritarias, con posiciones fascistas según el profesor Herrera Valencia, que ha adoptado Trump. Concluye que esta añeja política económica, corporativista, se aplica con enfoque autoritario, que llama a desencadenar nuevas guerras, privilegia a los poderosos sin importar la legitimidad y las mentiras (Herrera, B. 2017. p. 361). Comunicador con capacidad para hacer entender sofisticados conceptos económicos Sus artículos en Portafolio, escritos durante los últimos 20 años, tienen la cualidad de hacer entender de manera sencilla e integral problemas complejos de la economía y la política, como los que hemos descrito en los libros. Esta tarea merece alto reconocimiento tanto por la variedad como por la forma objetiva como ha venido exponiendo los temas y la síntesis que ha hecho de algunos de ellos. Las columnas sobre el sistema económico y monetario internacional, la banca, las finanzas y las crisis bancarias en la globalización, forman un primer bloque de temas prioritarios en su estrategia de divulgación; aquellos vinculados con el desarrollo, la educación y la pedagogía constituyen un segundo bloque, temas a menudo olvidados por la sociedad civil y por los gobiernos; las políticas de seguridad social y la responsabilidad social empresarial (RSE), la emergencia y el impacto de las redes sociales y la organización empresarial que han sufrido cambios importantes durante la instrumentación del modelo neoliberal, forman un tercer bloque; el turismo, la cultura, los deportes y los libros constituyen un cuarto bloque; la geopolítica y la política internacional, el examen de los procesos de integración, los tratados de libre comercio, el regionalismo y las tendencias nacionalistas recientes, no solo en la región americana sino en el Asia y en Europa, cuyo conocimiento ha sido facilitado

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

por los sucesivos viajes que Beethoven ha realizado, conforman un quinto bloque; finalmente, la historia, el pensamiento económico y el estudio de los perfiles de sus personajes preferidos de la política y la academia, no han sido ajenos al ojo escrutador de Beethoven Herrera Valencia. Un consejo a sus estudiantes, colegas y admiradores, es profundizar en la matriz de sus trabajos científicos y en sus escritos periodísticos con los que podrán estar bien informados y aprender de sus aportes más importantes y de las regularidades de su obra. Beethoven y la mística sindical La periodista Myriam Bautista ha resaltado oportunamente la actividad de Beethoven en el plano sindical: “fue maestro fundador de la Escuela Nacional Sindical (ENS), en los años ochenta del siglo pasado’’. Actualmente es consultor de la OIT y consejero de diversas organizaciones sociales y sindicales, actividades que le han dado un conocimiento detallado de los cambios en las políticas de protección y seguridad social, que ha podido cotejar a nivel internacional. Por último, quiero felicitar al académico de número Beethoven Herrera Valencia por el gran esfuerzo intelectual y personal que ha prodigado durante los últimos cuarenta años en la estructuración, desarrollo y escritura de sus obras mayores y de sus escritos de divulgación en órganos especializados de comunicación, como Portafolio. Estos últimos trabajos se han convertido en un puente apropiado y eficaz entre el mundo académico y el sector privado, gremios y sindicatos. Esperamos que Beethoven continúe con este esfuerzo sistemático, dialéctico, pero conectado con la investigación científica y la comunicación ciudadana, que él enmarca, afortunadamente, dentro de una visión global —la economía y las relaciones internacionales— y local —el desarrollo colombiano—. Edgar Reveiz Roldán Secretario Ejecutivo Academia Colombiana de Ciencias Económicas Agosto de 2017

29

INTRODUCCIÓN La economía mundial se ha globalizado por las facilidades que brindan las tecnologías de la información y comunicación para dinamizar actividades nuevas como comercio digital, y a su amparo han florecido nuevas actividades económicas, se han firmado tratados de libre comercio, y han aparecido potencias emergentes que han reconfigurado el panorama político mundial. Hacer seguimiento a dicha evolución y detectar las tendencias que se van consolidando es una actividad necesaria para todos los que ejercen la actividad académica, de investigación y de docencia; e incorporar dichos temas en los programas de enseñanza a las ciencias económicas constituyen un aporte a la presencia de la universidad en la sociedad y a la inserción pertinente de los egresados a la misma. El autor de estas columnas ha hecho seguimiento de la evolución de la economía mundial por un cuarto de siglo y ha dejado registro escrito de sus valoraciones en las publicaciones periódicas que ha hecho en el diario económico Portafolio. Presentarlas recopiladas en un solo libro, clasificadas según las diferentes áreas de interés, permite dejar el registro histórico de dicha evaluación económica y puede ser de interés para estudiantes y académicos. Esas nuevas realidades económicas han puesto en cuestión las teorías tradicionales respecto del comercio pues los acuerdos de integración regional y los tratados de libre comercio circunscriben las preferencias de acceso y las ventajas comerciales a los países signatarios de dichos acuerdos excluyendo a los no-miembros en una manifiesta contradicción con teorías convencionales como las ventajas comparativas y los principios de ‘nación más favorecida y trato nacional igual’, consagrados tanto en el GATT como en la OMC. A pesar de la pregonada hegemonía del libre comercio y el desbordado proceso de negociación de acuerdos bilaterales, la permanencia del uso de Universidad del Magdalena

32

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

instrumentos de control del comercio exterior (cuotas, licencias previas, aranceles, cupos de acceso a divisas) ahora se acompaña de nuevos criterios sanitarios, fitosanitarios, ambientales e incluso sociales para limitar e impedir el acceso de los productos a los mercados metropolitanos. De similar manera las tesis convencionales del papel del mercado en la eficiente asignación de los recursos y su libre operación como el mejor mecanismo para fijar los precios y la remuneración a los factores, ahora se acompañan de muy diversas formas de intervención del Estado que van desde la propiedad de empresas públicas y la planeación estatal hasta el mantenimiento de subsidios y exenciones tributarias a las empresas. A lo anterior hay que agregar la incidencia decisiva que los empresarios y los grupos de interés tienen en las decisiones económicas a través del cabildeo o la presión ante las autoridades y órganos legislativos. Ni que hablar de la extendida y profunda oleada de corrupción que se observa en la asignación de los contratos, en su ejecución, la evasión de impuestos y en la fuga de recursos hacia paraísos fiscales. Aunque la globalización ha estado acompañada de impactos negativos como por ejemplo un grave deterioro ambiental que ha hecho inhabitables algunas regiones, al mismo tiempo ha acelerado agresivamente la concentración del ingreso, se han mantenido las generosas concesiones del Estado mediante créditos subsidiados y rebajas fiscales. Paralelamente ha emergido una fuerte conciencia planetaria que impulsa la defensa de valores como la igualdad racial, la defensa de la libertad religiosa, el respeto a la libertad de prensa, la equidad de género, la eliminación de las peores formas de trabajo infantil y el reconocimiento de los derechos de las minorías. Por todo lo anterior, se puede concluir sin lugar a dudas que estamos en presencia de un nuevo conjunto de valores que inspiran a la sociedad global y que han conducido por ejemplo a que en América Latina haya menos dictaduras que hace tres décadas; se haya construido una red de entidades no gubernamentales, sindicatos, asociaciones, iglesias y cooperativas que cada una en su órbita de interés propenden por combatir la contaminación y preservar la naturaleza, garantizar el respecto a los derechos de las comunidades y en particular promover el reconocimiento y protección de los derechos individuales, a la libertad de creencias, la libre expresión, la movilidad, la migración y las condiciones de trabajo dignas.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Esta obra busca ser un testimonio que recoge las opiniones que el autor ha ido expresando a lo largo de los años al tiempo que se gestaban transformaciones profundas en la economía, en la sociedad y en la política. En particular el paso de formas de democracia representativa en las que los ciudadanos simplemente eligen a sus representantes en los órganos legislativos y ejecutivos de los países quedándose al margen de la forma que las personas elegidas ejercen el poder, hacia formas de participación ciudadana que van desde los derechos de petición, el uso de recursos de amparo y de tutela, la exigencia de rendición de cuentas la promoción de nueva legislación promovida por la población, inscripción de candidatos con recolección de firmas y la participación de los ciudadanos en el diseño y ejecución del presupuesto de los países y las comunidades locales. Este proceso político lento y difícil ha tenido un desarrollo desigual de modo que así como se observan avances significativos en la recuperación de la democracia, pueden observarse tendencias hacia la reelección de los dignatarios públicos, interferencias en las dependencias de los poderes del Estado, utilización abusiva de la publicidad y los recursos públicos para ganar las elecciones; y sobre todo el retorno de regimenes populistas y el avance de campañas de inspiradas en la xenofobia y el combate a la inmigración. De la evolución de lo que viene ocurriendo, un cambio notable es la diversificación de las divisas que sirven al comercio, al crédito y a la inversión mundial, pues la hegemonía del dólar consagrada en el acuerdo de Bretton Woods en Julio de 1944, que lo vinculaba con una equivalencia en el oro, se ha visto afectada tanto por la emisión irresponsable de dinero inorgánico para financiar la guerra de Vietnam como por el persistente déficit comercial y el creciente déficit fiscal de los Estados Unidos. Por contrapartida, Europa conformó hace ya tres lustros su moneda el Euro, siguiendo la idea germinal de Keynes en Bretton Woods cuando propuso el Bancor y que fuera desarrollada por el Nobel de economía Robert Mundell con la teoría de las zonas monetarias óptimas. El Euro vive muchos problemas y hay quienes lo culpan de ser responsable de la crisis europea, pero no cabe duda de que simboliza para los europeos una bandera o insignia como símbolo geopolítico de soberanía de un proceso de integración que empezó con las comunidades económicas del carbón y del acero (CECA) y el Tratado de Roma hasta llegar a la unión migratoria y aduanera, de

33

34

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

movilidad de capitales y Union Monetaria. Hay quienes consideran, Krugman por ejemplo, que el Euro no sobrevivirá; pero su análisis se limita a los soportes macroeconómicos sin alcanzar a comprender el contenido político de una divisa que expresa el proyecto de una Casa Común Europea. Por su parte, Stiglitz atribuye al euro la responsabilidad de la crisis europea al considerar que la unificación monetaria quedó desfasada al permitir que subsista la soberanía nacional para contratar deuda e incurrir en déficits abultados como pasó con Portugal, España, Chipre, Grecia e Irlanda. Por su parte, Thomas Piketty considera que es un error sistémico crear una moneda común sin que exista un Estado como tal que la emita, dado que la Unión Europea tiene un parlamento, una Corte de Justicia y una autoridad comunitaria, pero carece del esquema completo de poderes que caracteriza a un Estado. En cualquier caso, a la emergencia del Euro se une la aparición del yuan como elemento integrante del soporte de los Derechos Especiales de Giro que emite el FMI y al mismo tiempo China empezó a otorgar créditos en esa moneda y ha logrado que sea transada en los diversos mercados internacionales. Para concluir solo resta advertir que estamos en presencia del surgimiento de un nuevo sistema internacional que bien podría llamarse ‘Bretton Woods alternativo’ en el cual el Banco de los BRICS, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, la creciente aceptación del yuan y el impulso a la nueva ruta de la seda están conformando una arquitectura que cada vez se diferencia más de las instituciones multilaterales radicadas en Washington. Y estas nueva sinstituciones disponen de abundantes recursos para dinamizar su proyecto geopolítico.

Capítulo 1: Teoría y Política Económica 1. Peripecias cambiarias 17 de febrero de 2004 Si el manejo cambiario condujo a severas crisis en los años ochenta en varios países del continente, la experiencia de los noventa no fue más afortunada. Decíamos en una pasada ocasión que los gobiernos de México, Argentina, Venezuela y Chile mantuvieron tasas de cambio fijas, como instrumento de estabilización económica, pero terminaron colapsadas porque el desorden fiscal no se corrigió, la inflación interna produjo un rezago cambiario frente a la menor inflación externa, o la apertura exterior causó la evaporación de las reservas internacionales malversadas muchas veces en importaciones innecesarias. En todos los países mencionados la crisis ulterior fue más severa que la situación precedente y ello obligó a buscar en el inicio de los noventas fórmulas alternativas, a veces desesperadas. Utilizando el tipo de cambio como ancla, en el caso mexicano, tres pesos por dólar, para contener una inflación creciente, pero no desbordada; México llegó en 1994 a tener tal grado de revaluación de su moneda, que sus importaciones llegaron a 60.000 millones de dólares, en tanto que sus exportaciones solo llegaron a 28.000 millones de dólares. Por la proximidad del fin de su sexenio, el presidente Salinas se negó a corregir dicho desfase dejando represar una bomba de tiempo que explotó cuando Universidad del Magdalena

36

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

apenas iniciaba su mandato el presidente Zedillo. Para superar la situación, fue necesario un paquete de salvamento de 64.000 millones de dólares, el cual solo fue posible, porque la administración Clinton quiso evitar así el colapso de la economía mexicana y la consecuente estampida migratoria hacia el norte. La condición fue que los ingresos petroleros de México quedaran hipotecados a los acreedores y la adopción de un severo ajuste que triplicó el tipo de cambio y deprimió los salarios. Para contener la inflación que había vuelto a aparecer en Brasil tras el fracaso del plan cruzado, el presidente Itamar Franco acudió al teórico de la dependencia Fernando H. Cardozo, de la cartera de Hacienda, que adoptó el mismo mecanismo de anclaje monetario con una paridad de un real por un dólar. La inflación efectivamente descendió, pero al mantener las cuentas externas abiertas en el país con el mayor endeudamiento del tercer mundo, los ataques especulativos, y las fugas de capital fueron recurrentes. Tras la fuga de 1.500 millones de dólares en una sola noche de enero de 1999, Cardozo, convertido ahora en presidente, tuvo que devaluar 40%, pero la incertidumbre no cesó y en agosto de 2002 debió solicitar al FMI un préstamo de contingencia de 30.000 millones de dólares. El presidente Raul Alfonsín había tenido que entregar el poder a su sucesor Carlos Saul Menem antes de terminar su periodo constitucional, y esto permitió la llegada de Domingo Cavallo al Ministerio de Economía. Se adoptó la convertibilidad de la moneda, lo cual significaba que no podría haber emisión de moneda local, sin su correspondiente respaldo (uno a uno) en moneda extranjera. Para garantizar dicho respaldo, la deuda externa argentina pasó de 50.000 millones de dólares a 150.000 millones de dólares, a lo largo de los noventa y aunque la inflación descendió y hubo una recuperación económica los primeros años, al no ajustar su tipo de cambio tras la devaluación de su principal socio, Brasil, la economía entró en la recesión más severa de su historia, con tasas de desempleo superiores al 20%, crecimiento de –9% y una crisis política que vio pasar en una semana a 5 presidentes. Es notable que en la misma época en que se proclama el dogma del mercado, como principal regulador de la economía, una variable tan importante como el tipo de cambio se sustraiga de su comportamiento de mercado para fijarla como una decisión de política. Si bien es cierto que en todos los casos la inflación

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

se redujo, el costo en recesión, desempleo, endeudamiento e inestabilidad fue sin duda superior a la inestabilidad que se buscaba resolver. Usar el tipo de cambio como política de promoción de exportaciones o de lucha antiinflacionaria, cuando el mismo no refleja la situación de los fundamentos de la economía, será siempre insostenible, y sacrificar reservas para protegerlo es, como dijo Krugman, una estrategia perdedora. Con tasas de interés internas mayores que las tasas internacionales y congelación cambiaria, el gran negocio de los especuladores fue obtener crédito barato en el exterior, lucrarse de altos intereses en nuestros países y salir amparados en la apertura externa sin pagar ningún riesgo cambiario. ¿Era esa la finalidad que se buscaba? O era acaso facilitar el pago de la deuda externa con divisas baratas, así ello significase el sacrificio de los exportadores, trayendo consigo recesión y desempleo. En cualquier caso, las secuelas han sido dolorosas y el aprendizaje aún incierto. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1595774

2. En contravía Para estudiar economía internacional, se utiliza a Krugman y Obstfeld, cuyos ejercicios sobre balanza de pagos y tipos de cambio son como los del Algebra de Baldor. Allí defienden el libre comercio, pero tras el derrumbe de los países asiáticos, por la volatilidad y contagio facilitada por la apertura, Krugman no dudó en recomendar los controles a los capitales de corto plazo, y envió una carta de saludo al Primer Ministro de Malasia Muhammar Mahatir, en la que haciendo la salvedad de que no avala su régimen autoritario y que espera que los controles sean transitorios, los reconoce como necesarios.

17 de mayo de 2005 – 5:00 a.m. Para estudiar economía internacional, se utiliza a Krugman y Obstfeld, cuyos ejercicios sobre balanza de pagos y tipos de cambio son como los del Álgebra de Baldor. Allí defienden el libre comercio, pero tras el derrumbe de los países asiáticos, por la volatilidad y contagio facilitada por la apertura, Krugman no

37

38

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

dudó en recomendar los controles a los capitales de corto plazo, y envió una carta de saludo al Primer Ministro de Malasia Muhammar Mahatir, en la que haciendo la salvedad de que no avala su régimen autoritario y que espera que los controles sean transitorios, los reconoce como necesarios. Fue la misma recomendación del Nobel Tobin, quien acaba de morir sin lograr que se acogiera su propuesta de colocar un gravamen a los capitales de corto plazo; pese a que dichos controles permitieron a Chile escapar al contagio de la crisis de su vecino. Krugman mismo, ahora sostiene que hay errores que al ser repetidos por los organismos multilaterales, gobernantes y académicos forman un saber convencional, cuyos perniciosos efectos han vivido muchos de nuestros países. Pone como ejemplo de dicha fe religiosa en ideas erróneas, el caso de la preferencia por las monedas revaluadas y el libre mercado, cuya aplicación solo ha producido inestabilidad y pérdida de competitividad. Jeffrey Sachs fue un firme defensor de la ortodoxia monetaria y tuvo a su cargo el control de la inflación en Bolivia, en Polonia como asesor de Lech Walessa y en Rusia trabajando para Boris Yeltsin. Es obvio que había que controlar la hiperinflación que le había quitado al dinero todas sus funciones vitales (¿cómo usar la moneda para contabilizar si todo valía cifras astronómicas o cómo ahorrar si el dinero perdía su valor en minutos?); pero la dureza del shock aplicado por Sachs se consideró draconiano. Me llamó la atención escucharlo hace unos meses en Washington afirmar que el verdadero problema de la economía internacional actual es la pobreza y acaba de entregar el Informe, encargado por la ONU con recomendaciones acerca de cómo tratar con dicho flagelo. Cuando Amartya Sen llegó a trabajar al Banco Mundial se utilizaban indicadores como el producto e ingreso per cápita, con los cuales un magnate y un pordiosero quedan estadísticamente igualados. Se dedicó entonces a mostrar lo falaz de dichas mediciones y estructuró indicadores de calidad de vida y desarrollo humano que hoy son utilizados regularmente. Con su tesis de que solo en libertad puede darse un desarrollo sostenible, puso en cuestión a los que siguen repitiendo que para desarrollarse se puede imponer el autoritarismo. Y antes de morir, Dornbush sostuvo que un país puede soportar una inflación del 40 por ciento, si se da en un contexto de crecimiento.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tras salir de su alto cargo en el Banco Mundial, Stiglitz se ha dedicado a mostrar que las políticas de ajuste estructural son miopes por no considerar que sin regulaciones las privatizaciones pueden conducir al desastre, ni considerar el impacto ambiental de esas políticas, ni incluir la necesidad de mejorar la educación para aumentar la productividad. Además ha preguntado cómo pueden los ortodoxos asimilar las personas que trabajan (y que son motivables para producir más y mejor) con la máquinas o la tierra, que no son susceptibles de motivación? Si uno va por una ruta y todos los demás viajeros vienen en sentido contrario, se puede suponer que uno va en contravía. Mientras los principales pensadores comienzan a expresar sus dudas, nuestros dirigentes viven en una sospechosa certeza. ¿A quién servirá su dogmatismo? ¿Se estará cumpliendo, en el campo de las teorías y políticas económicas, que volvemos a vivir la profecía de Gabo? A Macondo todas las modas (hasta la del hielo) llegaban tarde. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1626558

3. ¿Volver a nacionalizar? Aunque la nacionalización había sido proscrita en las últimas tres décadas, ha vuelto a aparecer con notable insistencia [en los últimos meses como única salida sistémica a la crisis financiera internacional].

Marzo 9 de 2009 – 5:00 a.m. Los cálculos de RGE Monitor muestran que el total de pérdidas de los préstamos realizados por las entidades financieras estadounidenses y la desvalorización de sus activos ascenderán a 3,6 billones de dólares. Sumando las garantías, respaldo de liquidez y capitalización, el gobierno estadounidense ha entregado entre USD$7 billones y USD$9 billones (millones de millones) para ayudar al sistema financiero. Ello implica que de hecho el gobierno controla una buena porción del sistema financiero y solo falta por dar el paso formal. A ese respecto Nouriel Roubini ha recomendado que se adopte dicha medida, aunque sea de modo temporal, mostrando como un ejemplo a seguir, la

39

40

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

experiencia sueca de los años noventa cuando el gobierno tomó el control de los bancos, los saneó y los vendió luego de un modo rápido y ordenado. Por tratarse de uno de los pocos economistas que advirtió sobre la actual crisis, su propuesta comienza a ser tomada en serio. Existen diversas formas para enfrentar una crisis bancaria: recapitalización de los bancos, unido a la compra de activos tóxicos por un ‘banco malo’ estatal, recapitalización junto con garantías estatales de los activos tóxicos, compra privada de los activos tóxicos con una garantía estatal y la nacionalización completa. Esta última comienza a denominarse ‘sindicatura estatal’ de bancos insolventes con reventa posterior al sector privado una vez se han saneado. Si la propuesta de nacionalización viene ganando adeptos es porque el modelo del ‘banco malo’ deja al gobierno administrando todos los activos negativos que haya comprado, para lo cual no tiene preparación técnica. En cambio, nacionalizar elimina los accionistas preferenciales y comunes de las entidades insolventes y presenta una menor carga para los contribuyentes. Con las estrategias adoptadas hasta ahora ha ocurrido una importante fusión de bancos de modo que J.P. Morgan absorbió a Bear Stearns y a Washington Mutual; Bank of America compró a Countrywide y a Merryll Lynch y Wells Fargo adquirió a Wachovia. Esta tendencia no es sostenible, pues como sostiene Roubini “usted no puede tomar dos bancos zombis, juntarlos y crear un banco sólido. Es como tratar de tener a dos borrachos ayudándose mutuamente”. A estas propuestas radicales se está llegando por los abusos de los bancos al otorgar crédito a personas sin capacidad de pago, por la producción desaforada de derivados financieros desvinculados de la realidad productiva y por los abusivos privilegios que los banqueros se auto otorgaban, apropiándose inclusive de las ayudas estatales recibidas en medio de la crisis. La actual situación revela que ha habido serias fallas en la intervención del gobierno de Bush en la economía pues la Reserva Federal –que debe actuar como prestamista de última instancia– se convirtió en prestamista de primera y única instancia. Hoy, resulta claro que las economías de mercado tienen fallas que obligan a aceptar una regulación del sistema financiero y ha quedado

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

también en evidencia que se equivocó Greenspan al desconocer esas fallas del mercado y creer, ingenua o maliciosamente, que el mercado se autorregula. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/volver-nacionalizar-276338

4. Las abejas y las crisis “…y sigue sin descanso sus labores sin saber, Ay!, que en su vaivén incierto, lleva la miel para la amarga vida y el blanco cirio para el pobre muerto” (La Abeja).

Agosto 3 de 2009 – 5:00 a.m. En la Fábula de las Abejas, Bernard Mandeville describe una sociedad de abejas "que vivían en el lujo y la facilidad", preocupadas por la ostentación, la vanidad, la lujuria y el consumo superfluo, que actuaban siguiendo su propio interés, comportándose bajo la máscara de la hipocresía, vivían en una colmena en la que incluso la justicia se dejaba deslumbrar por el brillo del oro y en las que "todas las ocupaciones y lugares sabían alguna trampa" (Mandeville, 1714). En dicha colmena cada parte estaba llena de vicio, pero la totalidad era un paraíso; halagado en paz, y temido en las guerras era respetado por los extranjeros, y espléndido por sus riquezas y vida, era el ejemplo para otras colmenas… sus crímenes conspiraban para hacerlo grandioso.. había aprendido unos miles de astutos trucos, era amigo del vicio: y aún desde lo peor hizo algo por el bien común (Mandeville, 1714). Lo que a nivel individual eran comportamientos cuestionables, representaban para el agregado una virtud; pues el consumo exagerado que realizaba alguna abeja era equivalente al ingreso de otra; es por esto que más adelante en la fábula, cuando abandonan sus comportamientos poco morales y las abejas empiezan a ser virtuosas, recatadas y austeras, se arruinan económicamente arrastrando a toda la sociedad a ello (Cuevas, 1993, p. 421). Cabe recordar que en el proceso de acumulación originaria se consideraban virtuosos el esfuerzo, la frugalidad y el ahorro; y eran usuales las largas jornadas de trabajo. Y es conocido el bajo porcentaje de su ingreso que

41

42

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ahorran los estadounidenses y de allí nace la gran dinámica de su consumo que lo ha convertido en locomotora de la economía mundial por un siglo. Por contrapartida Keynes encontró que el ahorro deprime la demanda agregada y causa la crisis. Y por un camino diferente Marx concluyó algo parecido, que es la dificultad de vender las mercancías por el escaso ingreso de los trabajadores, y por ello habló de crisis de realización. Aunque Mandeville no escribió su fábula con objetivos económicos, la forma en la que los vicios privados se convierten en beneficios públicos presentada en su escrito; ha ejercido gran influencia en los trabajos realizados por otros autores y en las sugerencias que han aportado respecto a la forma de corregir las crisis. Utilizando la metáfora de Mandeville Ricardo planteó la posibilidad de un estado estacionario y es paradójico que, al explotar la crisis, la primera reacción de los agentes es ahorrar, con lo cual se ahonda la crisis que se desea obviar. Para explicar la actual crisis financiera internacional Krugman ha advertido que la flexibilización laboral dificultó la creación de sindicatos y la negociación colectiva, redujo el ingreso de los trabajadores y los trabajadores no pudieron pagar las hipotecas. Y Stigliz ha expresado que la excesiva acumulación de reservas, como lo ha hecho China, tiene responsabilidad en la crisis pues al sustraer esos recursos del circuito económico internacional se redujo el nivel de comercio. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/abejas-crisis-260040

5. Macro en crisis La crisis financiera ha reactivado la tradicional polarización entre las corrientes del pensamiento económico; y por tratarse de un problema que afecta al conjunto del sistema, está enfrentando sobre todo a los macroeconomistas.

Agosto 18 de 2009 – 5:00 a.m. A pesar de los llamados de teóricos como Krugman, que advertían de los riesgos del desborde especulativo; y del llamado de atención de Stiglitz sobre

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la necesidad de una mayor regulación, la crisis llegó de un modo sorpresivo para muchos. Incluso los anuncios previos de Nouriel Rubini, hechos ante el mismo FMI, tampoco fueron tomados en serio y ahora se trata de explicar a posteriori las causas del colapso. Mientras los estructuralistas encuentran que el abandono de las regulaciones del Acuerdo de Basilea explica el excesivo apalancamiento en que incurrieron los bancos hasta formar la burbuja inmobiliaria, los ortodoxos sostienen que por el contrario el presupuesto asignado a las autoridades reguladoras había crecido consistentemente. Al analizar las políticas de respuesta a la crisis, los conservadores atacan los planes de salvamento de bancos y empresas y de gasto público en infraestructura, porque encierran un riesgo inflacionario y con seguridad incrementarán el déficit, pero los asesores de Obama sostienen que la inflación y el déficit son soportables si se trata de sacar a la economía de la recesión. Si la economía comienza a recuperarse la mayor actividad económica generará un mayor recaudo fiscal para solventar el déficit, sostiene el Gobierno. Pero si hay que aumentar la tasa de interés para contener la inflación, volveremos a los fenómenos de desaceleración económica; y si las autoridades salen a recoger dinero estaremos de nuevo ante los fenómenos de desplazamiento del crédito o crowding out. Entre tanto, los keynesianos sostienen que los planes de salvamento, los mismos que Krugman ha considerado tímidos e insuficientes, no se pueden consideran en sentido estricto keynesianos, pues en lugar de concentrarse en obras públicas intensivas en mano de obra, se han canalizado en mayor medida al salvamento de bancos y empresas en bancarrota. Recientemente el profesor Paul de Grauve de la Universidad de Lovaina, publicó en el Financial Times un duro artículo criticando a los macroeconomistas habituados a proyectar sus posiciones solo a partir de las decisiones microeconómicas, sin comprender que hay decisiones sistémicas que no surgen solo de la suma de las decisiones individuales. ¿Cómo entender, por ejemplo, decisiones tan irracionales como prestar dinero a quien no tiene capacidad de pago? El autor los acusa además de haberse quedado operando con criterios de expectativas racionales cuando la crisis ha demostrado que los ‹espíritus animales› siguen determinando

43

44

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

conductas irracionales, y los movimientos especulativos que hemos visto en la crisis asiática y en la crisis subprime tienen poco de racionalidad. La Gran Depresión enseño que el mercado no se regula a sí mismo eficientemente, y que se requiere la acción del Estado para rescatar a la economía. Esperar a entenderlo condujo a un desempleo de 25% en E.U. y extendió la recesión hasta 1931. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/macro-crisis-319910

6. A Krugman se lo debían “Como cualquier economista de prestigio soy capaz de escribir cosas que nadie puede entender”. Paul Krugman

Por su capacidad de divulgar ideas económicas complejas en un lenguaje comprensible al amplio público, la web de Paul Krugman recibe un millón de visitas al año y ello puede haber influido en el otorgamiento del Nobel de Economía. Al anunciar la designación, la Academia destacó que el enfoque de Krugman está centrado en la premisa de que muchos bienes y servicios pueden producirse más baratos y en grandes series con economía de escala, y clarifica por qué el comercio mundial está dominado por países que no solo tienen condiciones similares, sino que también comercian productos similares. Esta visión del comercio muestra que la globalización lleva a la concentración, tanto en términos de lo que un centro productivo produce, como el lugar en el que este se sitúe, y ha mostrado que el resultado puede ser: que las regiones queden divididas en un centro urbano altamente tecnológico y una periferia menos desarrollada (Krugman Paul, 1991. Geography and trade. Cambridge MIT). En su obra clásica Economía Internacional, en coautoría con Obstfeld, concluyen que el libre comercio es lo más ventajoso para todos. No obstante, cuando Malasia impuso control de capitales, Krugman dirigió una carta abierta al primer ministro Mahatir respaldando esa medida como necesaria y advirtiendo que debía ser temporal, mientras se introducían las reformas estructurales. A ese respecto escribió en su libro Devuelta a la Gran Depresión,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que en medio de la crisis no se debe permitir la libre entrada de capitales, de la misma manera que no puede permitirse gritar ¡fuego! en un teatro atiborrado de gente, pues ello causaría un desastre. Ese sentido realista de aterrizar sus teorías a las realidades concretas lo ha colocado muchas veces en contravía de sus colegas, pero casi siempre a la larga ha tenido la razón: en marzo de 1993, sostuvo que la fortaleza de la moneda mexicana solo se explicaba por la entrada masiva de capital extranjero y que ello no era sostenible, por lo que anunció una devaluación de la moneda mexicana. Fue considerado un enemigo de México por esta afirmación, pero en diciembre del 94 la moneda y la economía de dicho país de colapsaron. Cuando todo el mundo admiraba a los tigres y dragones asiáticos por su impresionante crecimiento que se calificaba con un milagro, Krugman señaló que se trataba de un mito que se explicaba por la incorporación masiva de factores en la producción y lo comparó con la política aplicada por Stalin en la Unión Soviética. En 1997 varios países asiáticos se colapsaron, y aún si ello ocurrió por diversos anuncios, la anticipó (Internacionalismo Moderno, 1994). En su texto Tulipanes Holandeses y Mercados Emergentes advirtió hace una década sobre la formación de burbujas y explicó su origen y las causas de su colapso, lo cual ha resultado muy pertinente para entender la actual crisis hipotecaria de Estados Unidos. Cuando Lester Thurow escribía preocupado sobre el peligro que representaba Japón para la economía de Estados Unidos, respondió en su artículo “Competitividad obsesión peligrosa”, argumentando que lo importante era la productividad y no la competitividad, pues quienes compiten son las empresas no los países. El pasado agosto, Krugman advirtió que el programa del presidente Bush de entregar dinero a las familias para generar consumo y evitar la recesión, no era una solución adecuada, y se requería un mecanismo para atender los bancos en dificultades, pero una vez más no se le hizo caso. En los últimos años ha concentrado sus escritos en combatir la invasión a Irak y sus críticos le recuerdan con frecuencia su desempeño como asesor de Reagan y empleado de Emron hasta poco antes de su colapso.

45

46

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

7. Krugman, mea culpa Tras una década regresó el ahora Nobel Paul Krugman y como primer mensaje reconoció que estamos al final de la recesión, y que tras tocar fondo se observa un leve repunte del crecimiento mundial, aunque advirtió que es temprano para saber cuánto tardará la plena recuperación. Reconoció entonces que sus pronósticos acerca de que habría un severo estancamiento resultaron fallidos, autocrítica poco usual en nuestra profesión.

Agosto 25 de 2009 – 5:00 a.m. En su conferencia Krugman derivó varias lecciones de la crisis y reivindicó los postulados básicos de su pensamiento: Que las burbujas ocurren, como lo había advertido en Dutch Tulips and emergent markets, y mostró cómo en el sector inmobiliario ocurrió un fenómeno especulativo insostenible. Además, dedujo como lección de la crisis, que el sistema financiero no es seguro, y puso énfasis en la poca trasparencia de la ingeniería financiera adoptada por dicho sector y que condujo a la crisis. De otra parte, sostuvo que la política monetaria tiene sus límites pues como quedó en evidencia durante la gestión de Alan Greenspan al frente de la Reserva Federal, se adoptaron políticas que estimularon la formación de burbujas (tecnológica e hipotecaria) y no su desactivación. Además, reiteró su tesis de que los déficits pueden ser útiles en épocas de crisis cuando se trata de enfrentar la recesión, y de paso calificó los planes de rescate adoptados, como bien orientados, aunque insuficientes; considerando el plan de China como el más eficaz. Por último, y como una reivindicación de sus tesis fundamentales, sostuvo que las políticas keynesianas sí funcionan y que a ellas se puede atribuir el mérito de haber evitado que la economía se colapsara. Consideró infundados los temores por la inflación, no solo porque solo se han reciclado los ahorros privados sin emitir circulante, sino que adicionalmente como se ha tratado de inyecciones de dinero por una sola vez, no hay que temer que conduzcan a una inflación fuera de control. Al ser interrogado sobre las perspectivas a futuro, Krugman recordó que la crisis japonesa tardó una década en superarse y que de similar manera tras la Gran Depresión de 1929 transcurrieron diez años antes de la recuperación.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En la actual coyuntura, el Nobel sostuvo que lo que se ha logrado es una mitigación del impacto de la recesión pero que no se ha producido su total superación, y advirtió que los mayores bancos han sido saneados, pero los medianos y pequeños siguen atravesando severas dificultades. Como los precios agrícolas están bajos, auguró que se puede esperar un aumento por la demanda por dichos bienes. Pese a reconocer que la recesión ha terminado en Francia, Alemania y Japón, para el caso de Estados Unidos advirtió que se requiere crear 9 millones de empleos y que si se logra retomar un crecimiento de 2.5% solo se alcanzarán a crear 3 millones, por lo cual enfatizó que a pesar de la recuperación económica, en el campo laboral la cuestión será más lenta y difícil. Como balance central nuestro ilustre visitante llamó la atención acerca de evitar un optimismo excesivo, pues de no adoptarse los correctivos institucionales y de política que se han demostrado como necesarios, la recesión podría regresar. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/krugman-mea-culpa-lecciones-386016

8. Elinor Ostrom, mujer Nobel posparadigmas El otorgamiento del Nobel a Elinor Ostrom ha sido destacado más por el hecho de ser la primera mujer en obtenerlo, que por las tesis económicas que la hicieron merecedora.

Octubre 26 de 2009 Al hablar sobre su experiencia en la profesión de economista, ella recuerda que cuando se planteó la posibilidad de matricularse en la universidad, sus amigos la desanimaban diciéndole que nunca sería capaz de ir más allá de dar clases en alguna escuela técnica universitaria de provincias. Y pondera su premio como una expresión de la evolución de la profesión y del ascenso de las mujeres. El núcleo de su argumentación es que la posesión común puede ser más eficaz que lo que la gente pensó que podría serlo y que, aunque no es una

47

48

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

panacea, es mucho más eficaz que lo que el saber convencional ha aceptado tradicionalmente. Un ejemplo que ella ha destacada con frecuencia es el de los pescadores de langostas del estado de Maine. En la década de 1920, los pescadores prácticamente destruyeron la pesca de la langosta, pero luego se asociaron y se dispusieron a pensar con detenimiento qué hacer. Con el paso del tiempo, desarrollaron una serie de reglas ingeniosas y de formas de gestión que han permitido que el sector de la pesca de la langosta en ese estado se convierta en uno de los más exitosos del mundo. En su famoso texto Diseños complejos para manejos complejos, la galardonada enfatiza que los esfuerzos por alcanzar los mismos niveles de productividad en sistemas de dirección centralizada han fallado repetidamente, y de manera dramática. Y que, si se confiara exclusivamente en los mercados para el intercambio de bienes derivados de seres vivos, quedaría muy lejos de alcanzar la necesaria preservación de la diversidad genética, pues la posesión total de un recurso por alguna entidad, implica tanto el derecho a destruir la diversidad biológica como la capacidad de protegerla. Sostiene a ese respecto la autora que los propietarios que diseñen instituciones deben caracterizarse por tener límites bien definidos, reglas adecuadas y participación de todos los involucrados en las decisiones colectivas y entonces serán capaces de presentar un conjunto de buenas reglas y lineamientos. Cuando los usuarios-dueños de un recurso diseñan sus propias reglas de manejo utilizando sanciones graduadas, los problemas de compromiso y seguimiento se resuelven de una manera interrelacionada. Hecho ese compromiso, tendrán razones para vigilar el comportamiento de los demás y la mutua vigilancia entre los usuarios refuerza la aplicación de las reglas, reduciendo los costos del propio seguimiento. Tras estudiar varios cientos de sistemas de irrigación en Nepal, Ostrom demostró que gestionados por los campesinos son más eficaces y presentan una mayor productividad y costos menores que los sistemas construidos por el Banco Asiático para el Desarrollo, el BM, y la AID.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La conclusión de que los usuarios locales son buenos administradores de sistemas en pequeña escala para el manejo de los recursos, y han de ser incluidos desde el inicio del diseño de las políticas relativas a la biodiversidad; y que los costos de la vigilancia y del castigo a los que violen los acuerdos son más bajos a nivel local que a nivel nacional. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/elinor-ostrom-mujer-nobelposparadigmas-446476

9. Grieta en el Consenso En la crisis hay que posponer la preocupación por la inflación, vigilar los precios de los activos.

Julio 18 de 2010 – 5:15 p.m. La crisis económica ha golpeado al FMI y su economista jefe, Olivier Blanchard ha producido en asocio de Giovanni Dell’Ariccia y Paolo Bruno, una dura autocrítica acerca de las cosas que pensaban que sabían, en el que reconocen sus equivocaciones y sugieren un nuevo marco de política. (IMF SPN 10/03). Los autores reconocen que haber centrado la política macroeconómica en reducir la inflación limitó la política al manejo monetario, abandonando la política fiscal. Lo interpretan como reacción a la hiperinflación de los 70s (Argentina reemplazó el peso por el austral, Perú sustituyó el sol por el inti y Brasil pasó del cruzeiro al cruzado y luego al real); de modo que se concentraron en reducir la inflación, y los bancos centrales utilizaron la tasa de interés para determinar la demás variables de la economía. Ahora se reconoce que la inflación no puede reducirse indefinidamente, pues una vez que está en niveles bajos, se cierra el margen para la política y se puede llegar (como ha ocurrido en Japón), a la trampa de liquidez: aún con bajas tasas de interés, el crédito, la inversión y el consumo no reaccionan. Se llega así, reconocen los autores, a situaciones de deflación.

49

50

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Si se recuerdan las cifras astronómicas de inflación que acompañaron a Siles Suazo en Bolivia, Sarney en Brasil, Alfonsín en Argentina, Alan García en Perú y Ortega en Nicaragua, se comprende la reacción contraria: se volvió común calificar de populistas las política que atribuyen al gasto público una función contracíclica para enfrentar las depresiones, pero en la actual crisis internacional, todos los gobiernos acudieron presurosos a rescatar con fondos públicos a bancos y empresas que se han comportado irresponsablemente. Los autores reconocen que para superar la Gran Depresión la política fiscal fue decisiva, y que la combinación de políticas fiscales y monetarias fueron útiles para enfrentar las crisis de la década perdida de los años 80s, pero al llegar los 90s, se adoptó el Consenso de Washington y las autoridades se concentraron en la reducción de la inflación, abandonado el manejo de los agregados monetarios. La crisis petrolera de los setenta, la crisis asiática de los noventa y la reciente crisis subprime han agrietado la confianza en la capacidad del enfoque monetarista para prever y resolver crisis como las mencionadas. Los autores reconocen, cosa no planteada por la ortodoxia hasta ahora, que, si la globalización financiera ha trasladado las decisiones fundamentales a los mercados internacionales de bienes, servicios, y capitales, dinamizados por la web; se pueden formar burbujas (casos emblemáticos fueron la explosión de las empresas punto.com y la burbuja inmobiliaria japonesa); sin que los instrumentos monetarios nacionales sean suficientes para enfrentar un contagio de origen externo. La conclusión de los autores es que en presencia de crisis hay que posponer la preocupación por la inflación, que se deben vigilar los precios de los activos para evitar la formación de burbujas y que los bancos centrales además del tema de la inflación deben ocuparse del tema cambiario. El colofón de este tardío arrepentimiento es el reconocimiento de que los mercados demostraron no ser capaces de autorregularse. Muchos lo habían advertido y no fueron escuchados. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-2862

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

10. ‘Inside Job’: ¿economistas mercenarios? Paulson promovió relajar el apalancamiento de los bancos y logró su aprobación.

Abril 26 de 2011 – 1:51 a.m. El video Inside Job, ganador del Oscar al mejor documental es una descarnada crítica a los economistas que hicieron informes sobre países, bancos y empresas falseando la realidad a cambio de enormes honorarios. El video muestra el caso de Mishkin y Portes, quienes prepararon un estudio sobre Finlandia magnificando su situación y rescata a Raguram Rajan, cuyo estudio “¿El Desarrollo Financiero crea un mundo más Riesgoso?, fue descalificado por el FMI, pero a quien la crisis dio la razón. En 1998, Greenspan, Rubin, Summers y Levitt, se opusieron a la regulación del mercado de derivados y el Senador Gramm promovió una ley que desregulaba los derivados: fue nombrado Vicepresidente de UBS y estuvo en la directiva de Enron. A finales del 2000, se aprobó la Ley de Modernización de Futuros que prohibía la regulación de derivados y en 2004, Paulson promovió relajar el apalancamiento de los bancos y logró su aprobación. Reagan se había retirado del Acuerdo de Basilea que establece el apalancamiento para el crédito, y bajo Clinton, Larry Summers y Robert Rubin promovieron la Ley Gramm Leach Bliley; que anulaba la Ley Glass-Stegal posterior a la Gran Depresión y así permitieron futuras fusiones. El video menciona el paso de voceros privados al sector público y viceversa: Paul Volcker, economista del Chase Manhattan y luego presidente de la Reserva Federal, Donald Regan, gerente del Merrill Lynch y luego Secretario del Tesoro, y Alan Greenspan, contratado por Charles Keating para justificar sus inversiones en activos riesgosos fue presidente de la Reserva Federal, se negó a utilizar la posibilidad de regular el mercado hipotecario que le otorgó la Ley de Propiedad de Casas y promovió la desregularización de los derivados y bancos de inversión. Robert Rubin, gerente de Goldman Sachs, pasó a Secretario del Tesoro, Franklin Raines, presidente de Fannie Mae, llegó a director del Presupuesto

51

52

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

bajo Clinton; Paulson fue presidente de Goldman Sachs y luego Secretario del Tesoro: dejó colapsar a Lehman Brothers y salvó a Goldman Sachs, para quien había trabajado con anterioridad. Además se muestran los casos de Martin Feldstein, directivo de AIG quien pasó a Jefe de Asesores de Reagan; Laura Tyson, directora del Consejo de Asesores de Clinton y luego directiva de Morgan Stanley;William Dudley, presidente de Golman Sachs y luego presidente de la FED-Nueva York. Además, Mark Patterson, cabildero de Goldman Sachs fue luego Jefe de Gabinete de Obama, Gary Genseler, ejecutivo de Goldman Sachs llegó a Director de la Comisión de Comercialización de Futuros, en tanto que Mary Schapiro, fue gerente del organismo de autorregulación de los bancos de inversión y luego directora de la Comisión de Valores: y Raham Emanuel llego a Jefe de Gabinete de Obama después de hacer parte de la junta directiva de Freddie Mac. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-14170

11. Hamilton Una tendencia marcada en la enseñanza de la economía ha sido el abandono de la historia económica, en beneficio de un mayor énfasis en la formalización matemática; de modo que nuestros estudiantes suelen graduarse sin conocer en profundidad la formación del pensamiento económico ni el proceso de desarrollo de los países exitosos.

Agosto 16 de 2011 – 5:00 a.m. En las pruebas ECAES hubo consenso acerca de la inclusión de Macroeconomía, Microeconomía y Econometría; pero se cuestionaba la inclusión de la Historia y el Pensamiento Económico; al punto que se incluyeron, pero con una valoración menor. En diversos cursos de postgrado he preguntado a mis alumnos, con resultados negativos, acerca de su conocimiento de las políticas adoptados por Alexander Hamilton (1755-1804), Secretario de Industria del presidente George Washington, quien estableció los lineamientos que permitieron a ese

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

país naciente pasar de colonia dependiente y atrasada a la mayor potencia industrial y económica del siglo XX. Hamilton, quien lamentablemente murió muy joven en un duelo, escribió un texto emblemático titulado Informe sobre el asunto de las manufacturas, el cual por desgracia no es muy conocido en el ámbito universitario. La política adoptada por Hamilton buscaba reducir la dependencia respecto de Europa en cuanto a comprar solo las manufacturas necesarias para la subsistencia y estimular el aparato productivo para convertir a Estados Unidos en una nación próspera y pujante. Siguiendo al pensamiento de los clásicos, Hamilton consideraba como factor determinante en el aumento del producto de una nación, la división del trabajo que estimulara la especialización, el mejoramiento de los procesos y el ahorro del tiempo gracias a la invención de maquinaria. Para esto último consideraba fundamental la promoción de la inventiva que permitiera desarrollar la parte industrial y elevar la productividad. Además, valoraba el incremento de la población (para lo cual se estimuló la inmigración), pues con mano de obra disponible se podría dinamizar el consumo y ampliar la cadena de valor. Así mismo propendía por la aplicación libre del talento, en un clima de trabajo agradable y abogaba por la abolición de la esclavitud, al tiempo que impulsaba el espíritu empresarial para el éxito de los negocios. Las políticas aplicadas por Hamilton se refirieron a la protección arancelaria, la prohibición de importar artículos rivales, el veto a la importación de materias primas necesarias para la producción de manufacturas, la exención a materias primas y los subsidios pecuniarios, premios y bonificaciones a los empresarios. Adicionalmente, Hamilton aplicó el reintegro de los aranceles usados para materias primas en producción nacional, mecanismo similar a nuestro Plan Vallejo. Además, fomentó nuevos inventos y descubrimientos, promoviendo las patentes; aunque practicó cierta tolerancia con la copia de inventos ajenos. Bajo su administración se introdujeron las normas de supervisión de calidad, se agilizaron los envíos monetarios y el transporte de mercancías. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/hamilton-439246

53

54

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

12. ‘Walk Out a Mankiw’ En la última clase de economía del profesor Mankiw, un grupo de estudiantes se retiró para solidarizarse con las protestas que denuncian los costos de la educación superior, según expresó Rachel Sandalow en un video colocado en Youtube.

Noviembre 20 de 2011 - 4:37 p.m. En el mismo video su compañera Karen Narefsky sostiene que el curso de economía de Mankiw “es la forma perfecta de ver cómo Harvard contribuye a la desigualdad económica”, en tanto que John Rosenthal opinaba que ese retiro de clase no era un buen camino para mostrar su crítica. Los estudiantes dirigieron una carta a Mankiw diciéndole que consideran injusto que la sociedad pague para que el 1 por ciento de propietarios concentren las acciones. Al referirse a su clase afirman que “representa la forma de educación de Harvard por la cual los líderes y trabajadores de las instituciones financieras son incapaces de entender críticamente la economía”; y agregan que ese curso, prerrequisito de los cursos de política económica, debería permitirles ver el amplio espectro de la economía y enseñarles a reconocer las bondades y defectos de la misma. Además, critican que se utilice básicamente su libro de texto, impidiéndoles escoger enfoques alternativos y cuestionan la presentación de la ciencia económica como arma infalible en la solución de los problemas, en tanto que las fallas del sistema resultan evidentes. Hace un cuarto de siglo Jorge I. González y Jesús A. Bejarano encontraron que en las universidades colombianas muchos profesores se limitaban a seguir un solo texto guía; y dicho diagnóstico derivó en la inclusión del estudio de los autores en sus versiones originales. El estudiante Jeremy Patashnik salió en defensa de Mankiw argumentando que se utilizaban dos textos y ocho lecturas complementarias, y sugirió que los

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

estudiantes que protestan pretenden cobrarle a Mankiw haber trabajado con gobiernos republicanos. En todo caso, las protestas han llegado hasta cuestionar el contenido y metodología de la enseñanza, y en este caso han puesto en su mira al autor del libro Principios de economía, que se usa en nuestras universidades en los cursos básicos de economía. En un contexto de crisis financiera en EE. UU. y de debacle fiscal en Europa, llama la atención que en las carreras de economía haya cursos sobre equilibrio, pero estén ausentes los cursos sobre ciclos y crisis; y que se pregone el libre comercio en medio del rebrote de las políticas neoproteccionistas. De similar manera, llama la atención el hecho de que, mientras los países asiáticos emergentes son los únicos que han crecido sostenidamente el último medio siglo, adoptando políticas pragmáticas sin el fundamentalismo del libre mercado que vivimos en Occidente, nuestros estudiantes de posgrado en economía sigan yendo a hacer doctorados en Inglaterra y EE. UU., para conocer las teorías y políticas económicas del pasado. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/walk-out-mankiw-431560

13. Revaluación: ¿gozada o sufrida? Junio 3 de 2012 El alza del tipo de cambio observada en los últimos días ha tranquilizado a los exportadores, pero no ha calmado el debate en torno a la revaluación. Mientras algunos críticos de la política del Banco de la República consideran que la ausencia de una intervención más radical en el mercado cambiario (como lo hace, por ejemplo, Perú), se explica porque la revaluación se utiliza como ancla antiinflacionaria, las autoridades responden que es más relevante el debate sobre la estabilidad que sobre el nivel del tipo de cambio. Aunque reconocen que Brasil ha aplicado medidas que en solo un año ha reducido la revaluación en un 11%.

55

56

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Mientras los críticos consideran que la revaluación ha estimulado el endeudamiento externo, los voceros oficiales responden que una parte significativa de la deuda contratada por particulares se ha quedado invertida en el exterior. En todo caso los críticos aseguran que el bajo tipo de cambio, asociado a la diferencia de tasas de interés estimula la especulación con divisas. Algunos encuentran en la revaluación la explicación del efecto devastador producido en el aparato industrial: en una década, la producción manufacturera ha aumentado más de 50 % con una reducción de nómina superior al 15 %; porque los costos laborales en dólares se han elevado por efecto de la revaluación. Pero las autoridades responden que pese a la revaluación, las exportaciones se han triplicado en una década. Cabe advertir que en este último fenómeno ha incidido el aumento del precio de las materias primas; y al parecer estamos de regreso a un modelo primario exportador, con dominio de las exportaciones mineras, energéticas y agrícolas. Frente a la propuesta del Nobel Tobin, de aplicar un impuesto a las transacciones financieras, impulsada por algunos gobiernos europeos, las autoridades colombianas sostienen que ello encarecería el crédito y la inversión; y que los operadores terminarían por encontrar formas de evadirlo. Y ante la propuesta de aplicar encajes, las autoridades responden que Colombia en el pasado ha utilizado los depósitos obligatorios y temporales a los capitales que ingresan al país; pero que no ven pertinente aplicarlo en este momento. Adicionalmente, la propuesta de eliminar la exención que los operadores cambiarios han tenido hasta ahora para no pagar el 4x1000, y cobijarlos entonces con un impuesto financiero general, de 1x1000 como a todas las transacciones, no tiene eco en las autoridades. En suma, hay consenso entre gobierno y el Banco de la Republica, para mantener el esquema de inflación objetivo que ha permitido reducirla y lamentan que Estados Unidos haya decidido depreciar su moneda para combatir el déficit externo y que China acumule masivamente divisas, sustrayéndolas de la demanda agregada mundial. No cabe pues esperar cambios en el manejo del problema, en un futuro cercano. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/revaluacion-gozadasufrida-108088

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

14. Östrom, el gobierno de los comunes Junio 19 de 2012 El fallecimiento de Elinor Östrom ha generado reconocimientos al hecho de ser la primera mujer ganadora del Nobel de economía y la primera graduada en el doctorado de la Universidad de California, pero han sido menos mencionados sus aportes a la teoría y política económica. La ciencia económica ha devenido en una pugna de enfoques excluyentes entre quienes consideran que el mercado funciona eficientemente para asignar los recursos, determinar los precios, el tipo y cantidad de productos; y quienes sostienen que las fallas del mercado evidentes en las crisis y depresiones, obligan a la intervención del Estado. Los primeros soslayan las distorsiones que generan los monopolios, las asimetrías de información y la incidencia de los gremios en la toma de las decisiones económicas y no reconocen el papel distorsionante de los subsidios de los países desarrollados, en la competencia internacional. En la otra orilla, los defensores de la intervención del Estado no reconocen el efecto negativo que tuvo la emisión inorgánica desbordada por parte de los gobiernos, la ineficiencia de muchas empresas públicas y el componente de corrupción que suele estar asociado a la concesión de licencias y permisos. La obra de Östrom es equidistante: al analizar la degradación de los recursos naturales, explotados irracionalmente hasta agotarse, Östrom considera que, si se deja a la libre acción del mercado, las empresas contaminarán para reducir cosos. Pero por contrapartida, la sola fijación de normas por parte del Estado, no garantiza su cumplimiento ni la sostenibilidad futura del desarrollo. La argumentación de la Nobel parte de la base de que las comunidades que cuidan organizadamente de sus recursos naturales y reportan las infracciones, presentan menos incertidumbre y aseguran la provisión de recursos naturales a futuro. Esos compromisos están fundados en la interdependencia y superan la tendencia de cada individuo a buscar su exclusivo beneficio (free rider); y han demostrado, en múltiples casos analizados por Östrom, mayor eficacia y sostenibilidad.

57

58

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tras analizar casos de irrigación en Filipinas, tenencia de tierra comunal en Suiza y comunidades de pescadores en Estados Unidos, Östrom demostró que el autogobierno de comunidades organizadas resultó ser más eficiente que la competencia desbordada entre agentes individuales buscando su exclusivo beneficio. Östrom advirtió que no se trata de crear más burocracia. Influida por institucionalistas como North y Buchanan, Östrom postula que se requieren límites definidos en los procesos, acordar los mecanismos de decisión colectiva, asegurar la supervisión del proceso, disponer de sanciones graduadas, proveer mecanismos de solución de conflictos y estar basada en el reconocimiento de derechos. En medio del fundamentalismo que suelen mostrar los economistas alinderados en la defensa excluyente del Estado o del mercado, la obra de Östrom muestra una justa equidistancia y está avalada por valiosas experiencias prácticas exitosas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/oestrom-gobiernocomunes-110106

15. La resurrección de Tobin Julio 2 de 2012 - 7:07 p.m. La propuesta del Nobel James Tobin, asesor del presiente Kennedy, de gravar las transacciones financieras será implantada por las mayores economías de la Unión Europea. La hegemonía de las ideas de libre mercado y desregulación financiera impidió que esa idea tuviera aceptación anteriormente, pero la crisis financiera ha modificado la voluntad de los gobiernos de diversos países, para adoptar esas medidas antes consideradas inviables. En palabras de la canciller Merkel, “la crisis comenzó en los mercados financieros y ellos no han contribuido lo suficiente para solucionarla”, y a pesar de que el gobierno alemán tiene enfoques diferentes a Italia, Francia y España,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

respecto de las políticas convenientes para superar la crisis, en el asunto del impuesto a las transacciones financieras, están de acuerdo. Aunque el Reino Unido, Irlanda y Holanda han declarado no estar interesados en aplicarlo, Grecia, Eslovaquia y Estonia se muestran ‘abiertos’ a esa posibilidad, en tanto que Finlandia ha pedido tiempo para analizarlo Se requiere la aprobación de nueve miembros de la Unión Europea para que la medida pueda entrar en vigor, y no es improbable que en breve plazo se logre esta cooperación reforzada, defendida vehementemente por las mayores economías de la zona. Y si algunos países pretenden mantenerse como paraísos sin gravámenes para los capitales especulativos, es previsible que la presión se mantenga, pues los costos que los gobiernos han tenido que asumir para salvar a los bancos que entraron en crisis por sus prácticas imprudentes y el impacto negativo de la volatilidad financiera en diversos países, es reconocido por todos los analistas. Está en consideración aplicar una tasa de 0,1 por ciento para las acciones y 0,01 por ciento para otros productos financieros. Es conocido que muchos países aplican gravámenes a las transacciones financieras domésticas –cuatro por mil en Colombia–, pero no ha habido aceptación para dar similar tratamiento en el campo internacional. Los opositores sostienen que ello afectará la libre movilidad del capital, incidiendo negativamente en la inversión, pero se trata de una falsa argumentación, porque nadie está hablando de gravar la inversión productiva, y adicionalmente no es verdad que todos los factores productivos gocen de movilidad, como resulta evidente si se analizan las duras medidas contra el libre paso de las personas a través de las fronteras de ingreso a los países desarrollados. Otro argumento sostiene que una medida como la anunciada encarecerá el financiamiento y que, además, los operadores financieros terminan por encontrar la forma de evadir ese impuesto, pero a medida que más

59

60

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

países, y sobre todo los más poderosos se acojan a ella, el terreno se nivelará para todos. El grave daño causado a la economía por la especulación financiera internacional ha modificado el ambiente, hasta hacer previsible que la medida terminará por imponerse. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/la-resurreccion-tobin

16. Manipulando la mano invisible Los escándalos por manejos financieros han afectado la confianza en Londres.

Julio 22 de 2012 - 7:35 p.m. La investigación contra los bancos que manipularon la tasa interbancaria de Londres (libor) y su equivalente, euribor, ya causó la renuncia del presidente del Barclays, Marcus Agius; del director de operaciones, Jerry del Missier, y del consejero delegado, Bob Diamond, y generó una multa de 360 millones de euros. Los accionistas se han enterado de que, mientras sus ingresos cayeron en el 2011, el presidente recibió un pago de 25 millones de libras esterlinas en un año. La investigación también involucra al banco HSBC, al Royal Bank of Scotland (84 por ciento público), al estadounidense Citigroup, al suizo UBS, y al UBS AG; y se estima que unas 16 instituciones estuvieron involucradas en la maniobra, buscando derivar beneficios para los banqueros y tratar de convencer al mundo de que la banca era segura, a pesar de la crisis internacional. Los que defienden la libre acción del mercado y se oponen a la regulación estatal sostienen que los agentes públicos son susceptibles de corrupción, permeables al lobby de las empresas, dilatan y entorpecen los procesos, y asignan ineficientemente los recursos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Si un gobierno decide, por ejemplo, devaluar progresivamente su moneda (crawling peg), ello podría conducir a un desfase cambiario, pues la entrada masiva de divisas por crédito, remesas, exportaciones o lavado de activos generaría revaluación y mercado negro. Pero el mercado no es perfecto, y a la asimetría en la información –con cuya demostración Stiglitz ganó el premio Nobel– puede añadirse la existencia de carteles y las tendencias proteccionistas. En el caso colombiano, el ministro Hommes sancionó a algunos bancos por coludirse para establecer un tipo de interés a su antojo. En el Reino Unido, el Comité del Tesoro interrogó a Diamond acerca de una llamada entre el presidente del banco y los supervisores, ya que la labor se establece tras consultas diarias a la asociación de banqueros. Los hechos recientes han planteado la necesidad de legislar para mejorar el sistema de cálculo de la tasa de interés y penalizar a quienes lo manipulen. Londres concentra 250 bancos extranjeros, es el centro financiero más importante del mundo y negocia diariamente 1.400 millones de dólares en derivados, de modo que los servicios financieros constituyen la mayor exportación y generan el 12 por ciento de impuestos. Para proteger la City, el Reino Unido se ha negado a adoptar el euro y no acepta gravar las transacciones financieras, como proponen algunos países europeos. Sin embargo, los escándalos por manejos financieros han afectado la confianza hacia dicho país: la pérdida bursátil de JPMorgan Chase, que va en US$7.000 millones; la presunta estafa por US$2.300 millones en UBS AG, y la investigación a Barclays y otros bancos por la manipulación de la tasa de interés han ocurrido todas en Londres, en un año. Eso explica que Sharon Bowles, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento europeo afirmara: “se me cae el alma

61

62

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a los pies cada vez que hay un escándalo y los autores están en Londres, aun cuando no es responsabilidad del Reino Unido y pasa bajo nuestras narices”. El senado estadounidense ha encontrado que, en abril del 2008, la FED de Nueva York –a cargo de Timothy Geithner, actual secretario del Tesoro– fue informada de la manipulación del tipo de interés en Londres y ha ordenado la transcripción de dicha comunicación. Todo lo anterior ha puesto en evidencia que lo que se supone son decisiones neutrales de agentes del mercado, terminan siendo acuerdos acomodados en beneficio de intereses privados. En ese mismo sentido, Ben Bernanke ha afirmado que “la manipulación de la tasa de interés de referencia global, libor, ha minado la confianza de los mercados”. En el pasado, esto ocurría de un modo secreto; pero, al hacerse públicos, tales manejos han generado el movimiento mundial de Indignados y Occupy Wall Street. En el festival de Aviñón, los abusos económicos de los banqueros serán materia de diversas obras de teatro: en una de ellas, 15 por ciento, Bruno Meyssat analiza la crisis subprime de EE. UU. en el 2008, en tanto que el alemán Nicolás Stemann tratará el mismo tema en Los contratos del comerciante. Adicionalmente, Thomas Ostermeier ha adaptado un texto de Ibsen para presentar en su obra. El poder de la verdad, una sociedad marcada por la economía, donde el beneficio se ha erigido como el principio dominante. El mensaje de este director es que “todos los políticos hablan de la democracia, pero las decisiones se toman fuera de la mayoría”. Hace unos años, Michael Moore mostró en su película Capitalism, a Love Story, cómo los banqueros que gobernaban con Ronald Reagan retiraron al país del acuerdo de Basilea, y ello permitió el apalancamiento exagerado de los créditos. Posteriormente, Wall Street mostró el interés desbordado por la usura con que operan los bancos, y el video Inside Job, ganador del Óscar, develó con crudeza el sometimiento de los académicos que convalidaron

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la conducta de los bancos, colocando en la picota a Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro. Esta vez, se ha puesto en evidencia que la supuesta racionalidad que pregonaban banqueros y agentes públicos era solo la cobertura para lograr un beneficio privado sin límites. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/manipulando-manoinvisible-92324

17. Milton Friedman centenario En el centenario de Friedman, todos reconocen la incidencia de sus tesis en las políticas adoptadas en el último cuarto del siglo pasado.

Agosto 20 de 2012 – 9:36 p.m. Tras la vigencia que las tesis keynesianas tuvieron desde la Segunda Guerra hasta el inicio de la globalización, las teorías neoliberales se volvieron dominantes al ganar Hayek el Nobel en 1972 y Friedman en 1976. En América Latina la inflación desbordada que hizo desaparecer el cruzeiro y el cruzado, el sol y el inti, el peso y el austral en Argentina, el sucre y el colón salvadoreño, puso de moda las teorías monetaristas que explicaban dicho fenómeno por la desbordada oferta monetaria y proponían como solución la reducción del tamaño del estado, y la contracción fiscal, sacrificando muchas veces los programas sociales. La obra emblemática de Friedman titulada Historia monetaria de Estados Unidos mostró las que a su juicio fueron fallas de la autoridad monetaria estadounidense, atribuyendo la Gran Depresión a una inadecuada respuesta de la Fed, al no inyectar la liquidez necesaria; pero restaba importancia a los abusos especulativos que condujeron al colapso de Wall Street. Su obra más difundida – Libertad de elegir – derivada de las conferencias que dictó con su esposa Rose, se convirtió en la biblia de quienes sostienen que

63

64

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el mejor Estado es el más pequeño y el que menos interviene. Ello inspiró la desregulación, con el argumento de que toda concesión de permisos o licencias y toda fijación de tarifas y precios termina, siendo ineficiente y generando corrupción. Siguiendo esa inspiración se eliminó la ley Glass-Steagall que separaba la banca de ahorros de la de inversión y ello abrió la puerta a los abusos bancarios que condujeron a la crisis hipotecaria de 2008. Respecto del comercio internacional, Friedman se declaró a favor del libre comercio y consideraba que su país adopta una actitud ambivalente, pues profesa la apertura, pero mantiene cuotas y subsidios. Friedman se declaraba defensor de la libertad y se oponía a las políticas antidrogas argumentando que el estado no debe indicar a los ciudadanos que deben o no consumir; pero asesoró a Pinochet en el inicio de su gobierno. Ante las críticas que ello generaba solía responder que se había limitado a ofrecer asesoría económica y no a convalidar su régimen político; argumento insostenible. Se declaró victorioso tras la caída de la URSS como demostración de la supuesta superioridad de sus tesis de mercado abierto; pero tuvo tiempo de ver la emergencia creciente de gobiernos de izquierda en América Latina, que llegaron al poder denunciando las secuelas negativas que las políticas de Friedman tuvieron en el plano social y ambiental; y sobretodo las severas brechas que sus políticas propiciaron entre países desarrollados y en vías de desarrollo y entre ricos y pobres. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-59465

18. Crece el Estado mínimo En su obra El camino de la servidumbre, Von Hayek sostuvo que la abundancia de regulaciones por un Estado interventor limitaba la iniciativa de los ciudadanos y la innovación empresarial. Al tiempo, su colega Milton Friedman, en su obra emblemática Libertad de elegir, sostenía que el mercado es el mejor asignador de recursos y que la planificación estatal limitaba el crecimiento en países dirigidos de modo centralizado.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Estas tesis se convirtieron en dogma por casi medio siglo y se han implementado en todo el mundo, tras las severas crisis financieras que han azotado las economías desarrolladas, están en cuestión por el recurso de gobiernos de inspiración conservadora, como el de George Bush, que se han aplicado para salvar los Bancos, utilizando recursos públicos financiados con impuestos de la sociedad. Muchos banqueros tomaron parte de ese dinero de rescate, para pagarse sus bonos por ‘buen desempeño’ e irse a Miami. Esta crisis ha marcado el retorno de una mayor presencia del Estado, pues, además del rescate financiero los gobiernos, están orientando a aumentar las regulaciones para proteger el medio ambiente, reducir las emisiones de dióxido de carbono. Reformas como la introducida por Obama establecen un fuerte componente público en el sistema de salud de EE.UU. En condiciones normales, el fracaso del mercado en evitar las prácticas abusivas de los banqueros quienes prestaron a ciudadanos sin capacidad de pago, sin ingresos, sin empleos y sin activos (conocidos como NINJAS), habría sido motivó de amplio debate político y académico. Pero la guerra contra el terrorismo lanzada tras el ataque de Al Qaeda a las torres gemelas, creó tal clima de pánico colectivo que el aumento del gasto público y demás regulaciones estatales se aceptaron sin confrontación: Bush aumentó en siete mil las Regulaciones Federales, y el Reino Unido, tras la crisis financiera, ha establecido ocho cuerpos regulatorios. El gobierno de EE.UU. ha aplicado los requerimientos del Acuerdo de Basilea, que Reagan había abandonado, que obliga a los Bancos a aumentar su capital propio para responder a los ahorradores más con los recursos de los accionistas que con los fondos públicos. Al mismo tiempo, se ha sancionado con cuantiosas sumas a los bancos que vendieron paquetes financieros que ocultaban hipotecas tóxicas, y ha negado a esos Bancos la entrega de dividendos hasta que no garantice un apalancamiento suficiente. La Unión Europea, por su parte, ha creado por ley una Unión Bancaria que permite a las autoridades supervisar y regular a los Bancos de los países miembros, aún si esa medida es resistida por el FMI. En el campo del petróleo, tres cuartas partes de la reserva mundial de crudo pertenecen a compañías controladas por los estados, y la mayor parte de

65

66

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

empresas privadas afectadas por la crisis financiera fueron compradas por compañías controladas por el gobierno chino. Al analizar este retorno del Estado poderoso, hay quienes destacan que el aumento de los mecanismos estatales para el control de la población se puede comprender si se observa que el Reino Unido tiene una cámara por cada 14 personas, Liverpool ha optado por utilizar drones no tripulados para supervisar la población y entre nosotros todos los candidatos proponen un aumento generalizado de las cámaras de vigilancia. Aunque el programa de Bush para escuchar las llamadas de los ciudadanos fue derrotado en la Corte Suprema, las denuncias de Edward Snowden han demostrado que dichas escuchas de teléfono se siguieron aplicando incluso contra líderes políticos aliados de EE.UU. Por supuesto que nadie pregona por hoy en día la planificación centralizada de toda la producción ni la fijación administrativa de las variables macroeconómicas como tasa de interés, tipo de cambio y precios de todos los productos; pero lo que sí está claro es que otra vez, como ocurrió en la Gran Depresión el Estado tan vilipendiado por los neoliberales, ha sido llamado por emergencia cual salvavidas en un naufragio para rescatar las economías. Ni que hablar de la desaforada corrupción que se ha hecho en todos los niveles (ni la energética Enron ni su auditora externa Arthur Andersen ya existen) a pesar de que se suponía que al eliminar las regulaciones desaparecería la corrupción. Y ese mismo Estado cuya administración ha sido considerada ineficiente, no siempre sin razón; ha sido llamado a intervenir para rescatar bancos, al mismo tiempo que el gasto que el subsidio para población se considera parasitario e insostenible. No en vano, Ben Bernake hizo su tesis doctoral sobre la Gran Depresión y, conociendo bien la falla cometida al demorar la acción del Estado, procedió con diligencia a inyectar sumas multimillonarias para rescate de los Bancos. La crisis de los EE.UU. fue superada, pero al hacerlo con la emisión inorgánica de dinero y recurriendo al ahorro del mundo mediante la emisión de bonos, absorbió el ahorro del mundo generando una inadecuada asimetría en el manejo del ahorro mundial, en lugar de basarse en el recaudo interno de impuesto, de quienes pueden pagar.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El gasto público británico excede el 50% del PIB del Reino Unido. El Primer Ministro del Reino Unido Gordon Brown redujo el gasto público en sus tres primeros años de gobierno, del 40,6 % al 36,6 % del PIB, e incrementó el gasto en salud 6 % al año en términos reales, al tiempo que aumentaba el gasto en la educación. Durante los trece años del gobierno laborista, dos tercios de todos los empleos fueron creados por el sector público. Pero incluso el gobierno conservador británico que sucedió a Brown mantuvo el ritmo del gasto igual que el gobierno republicano de Bush y el gobierno Federal estadounidense que emplea un cuarto de millón de burócratas. En razón del envejecimiento de la población, se estima que los mayores de 60 años, que son en la actualidad el 11%, serán en el 2050 el 22 % de la población del mundo y ello obligará a aumentar el gasto del 9 % del PIB en la actualidad, al 20% en el 2025, y ello estará en gran parte a cargo del Estado (The Economist 2010). Cuatro compañías públicas están dentro de las 25 mayores del mundo y los grupos de interés gastan inmensos recursos para tratar de influir en las decisiones públicas: hay 1800 lobbystas registrados en la Unión europea, 5000 en Canadá y 15 000 en Estados Unidos.

19. Hayek mutilado Al aplicar la lógica de Nozick, el Estado con los impuestos que recauda debe garantizar los derechos de los propietarios, pero no hay igual compromiso para defender a los pobres.

Febrero 3 de 2014 - 7:43 p.m. La hegemonía que el Consenso de Washington ha tenido en el último cuarto de siglo en la conducción de la política económica ha vuelto común la creencia de que el concepto de ‘Estado mínimo’ es equivalente a la concepción que sobre el Estado tuvo el principal ideólogo del neoliberalismo, Friedrich von Hayek.

67

68

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Pero, el trabajo titulado Neoliberalismo, o mutilación de la propuesta hayekiana presentado por Gabriel Muriel para optar al título de Magíster en Ciencia Política de la Universidad Nacional, sostiene que dicha interpretación encierra una distorsión que limita el alcance de la concepción que sobre el Estado plantea Hayek. Muriel contrasta la tesis de ‘Estado mínimo’ impulsada por Nozick, con la de Hayek, quien defiende un Estado interventor en lo social, con una estructura institucional para manejar los recursos y administrar las condiciones mínimas de supervivencia de la población más vulnerable, y su participación en el mercado. En este orden de ideas, el autor rescata la tesis de Hayek en el sentido de requerir seguridad contra una privación material grave, y certidumbre de un sustento mínimo para todos, sin poner en peligro la libertad general. De otra parte, Hayek defiende un ‘mínimo de coacción’ y la identifica como la “presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o circunstancia de otra”, sin que sea posible establecer hasta dónde sería aceptable; en cambio, la aprueba, con limitaciones y condiciones, cuando es ejercida por el Estado. Hayek precisa que “lo fundamental estriba en que la acción colectiva del Estado se halle inequívocamente predeterminada por un ordenamiento legal permanente, a cuyo amparo pueda el particular planear su actividad con las suficientes seguridades que reduzcan, en lo posible, la típica incertidumbre de los asuntos humanos”. Esta concepción es diferente de la de Nozick, quien desaprueba, por principio, toda intervención más allá del Estado mínimo, en tanto que Hayek no tiene inconveniente en sacrificar grados de libertad e incorpora un mínimo de coacción para que sea consagrado en la ley. El “mínimo de coacción” tampoco fue limitado por Hayek, pero desde su primera obra propuso garantizar un orden social espontáneo, con un nivel mínimo de ingresos para todos los individuos. Resulta paradójico que Hayek combine su concepto de orden social espontáneo con criterios de justicia social, y fruto de esta contradicción termina por

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

concluir que “tal vez un autócrata capaz de actuar con total independencia en relación con la opinión pública, podría mitigar la dura condición de los menos afortunados mediante intervenciones aisladas, dejando que el orden espontáneo determine la situación de los demás”.

20. Tesis poco conocida… Sostiene Muriel que pese a reconocer los derechos y libertades, el neoliberalismo debilita las garantías para hacerlos efectivos, pues los agentes más fuertes alcanzan los beneficios esperados y superan las expectativas. En el lado opuesto, un número mayor de agentes quedan inmóviles para hacer efectivos tales derechos, pues no tienen las capacidades requeridas para obtenerlos y procurar su disfrute. El resultado conocido es que se extrema la concentración de la riqueza, a la vez que otros sectores quedan en la miseria, pues son abruptamente excluidos del mercado. Aplicando la concepción de Nozick, el Estado tiene limitadas funciones, pero lo más importante es que asegura la intervención estatal para velar por el cumplimiento de los contratos, y ofrece seguridad física y jurídica a los propietarios, que son los jugadores más fuertes del mercado. Al aplicar la lógica de Nozick, el Estado, con los impuestos que recauda debe garantizar los derechos de los propietarios, pero no hay igual compromiso para defender a los pobres por cuanto no tienen contratos para hacerlos exigibles, y tampoco pueden demandar del Estado que les suministre de modo gratuito, con cargo a los impuestos, alimentos, servicios de salud, educación, agua o luz, etc. ¡Para adquirir los bienes y servicios deben acudir al mercado! Aplicando la visión simplificada del Estado mínimo, se privatizaron empresas públicas argumentando que eran ineficientes, prestaban mal servicio o generaban pérdidas. Pero quedó sin respuesta la pregunta acerca del uso de los recursos recaudados por impuestos, teniendo en cuenta que el Estado se ha sustraído del compromiso de garantizar el acceso a los ciudadanos, sobre todo los más pobres, a los servicios básicos.

69

70

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

¿Será acaso porque el Estado concentra sus recursos en la burocracia, el gasto militar y dichos recursos se desvían por la creciente corrupción? Todos los estudios realizados después de la implementación de las privatizaciones han demostrado que en ninguna parte del mundo el Estado ha reducido su tamaño, quizá porque al tiempo que reduce su participación en la economía, aumentan otros rubros del gasto. Resulta claro que el trabajo de Muriel dimensiona una comprensión de la obra de Hayek poco conocida y deslinda su planteamiento de la visión de Nozick, implementada en el Consenso de Washington. La crisis subprime en Estados Unidos y todas las que han acompañado a la globalización neoliberal han demostrado que el Estado no ha cumplido con la regulación de los monopolios, la vigilancia ante prácticas bancarias abusivas y la protección de los derechos de consumidores y deudores hipotecarios. Esa función, más allá de los planteamientos de Hayek y Nozik, resulta cada vez más ineludible para el Estado. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/analisis-hayek-mutilado

21. Stiglitz y Sen- la medición imperfecta Octubre 6 de 2014 - 8:49 p.m. A partir de reconocer que “la información es un bien público, y que la mejor información permite el buen funcionamiento de la democracia”, la comisión liderada por Stiglitz y Sen, reconoció un grave descontento con los datos estadísticos sobre economía y sociedad. Por ello, propusieron restituir el vínculo entre desarrollo, sostenibilidad y sociedad. Dicha comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y el Progreso Social se orientó a determinar los límites del PIB como indicador de los resultados económicos y del desarrollo social, reexaminar los problemas de medición, identificar datos adicionales, obtener indicadores más pertinentes, evaluar nuevos instrumentos de evaluación y debatir sobre datos estadísticos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El Informe sostiene que “lo que se mide tiene una incidencia en lo que se hace, pero si las mediciones son defectuosas, las decisiones pueden ser inadecuadas”, y afirma que la información, aparte de fiable y adecuada, debe adaptarse a los cambios tecnológicos, sociales, económicos y ambientales. La comisión asegura que hay una grave diferencia entre indicadores macroeconómicos (desempleo, inflación y crecimiento) y el sentir general, pues no evalúan suficientemente el bienestar social. Muchas personas pueden encontrarse en situación difícil, aunque el ingreso nacional haya aumentado, el aumento de las ventas de carros no permite ver los problemas de movilidad y que el incremento del consumo de energía no registra su impacto ambiental. Por ello, en lugar de limitarse al PIB, los autores recomiendan observar el ingreso real de los hogares. Dicha insuficiencia estadística es más grave si trata de medir el bienestar, pues los resultados, aparentemente brillantes, de la economía, en términos de crecimiento, podrían obtenerse en detrimento del crecimiento futuro y hay actividades que generan bienestar, pero no se registran, al no generar transacción económica, por ejemplo, los trabajos voluntarios. La comisión propone crear nuevos indicadores o mejorar los existentes, con el fin de mejorar las políticas de bienestar y el progreso social: para una mejor medición de los datos se requiere adaptar un sistema que refleje los cambios estructurales de la economía moderna, como el aumento de la economía de los servicios, asistencia sanitaria, las tecnologías de la información y las actividades de investigación. Un nuevo sistema estadístico debe estar centrado en el bienestar de la población y evaluarlo mediante ingresos y consumo más que por la producción, ya que reconoce que un aumento del crecimiento puede coincidir con una mayor desigualdad. Sostienen, además, que las actividades domésticas, la producción de bienes en los hogares y las actividades del tiempo libre, también deben ser cuantificadas. Para lograr lo anterior, será necesario disponer de una pluralidad de indicadores en una perspectiva de sostenibilidad, pues no tiene sentido que el desarrollo de hoy agote los recursos para el crecimiento del futuro. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/stiglitz-y-sen-la-medicion-imperfecta

71

72

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

22. Los límites éticos al mercado Sandel muestra que con el neoliberalismo se ha pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Si la primera es una herramienta para organizar la actividad productiva, en la segunda, los valores mercantiles penetran todas las actividades humanas.

Octubre 19 de 2014 - 7:24 p.m. La visita de Michael Sandel atrajo la atención sobre su obra Lo que el dinero no puede comprar, en el cual muestra que con el neoliberalismo se ha pasado de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Si la primera es una herramienta para organizar la actividad productiva, en la segunda los valores mercantiles penetran todas las actividades humanas (salud, educación, seguridad pública, seguridad nacional, justicia penal, ocio, procreación), al punto que conductas que parecían inaceptables, hoy son consideradas normales. Este hecho refuerza la desigualdad, pues solo podrán acceder a los bienes y servicios quienes puedan pagar y genera corrupción, pues al poner precio a las cosas buenas de la vida (pago por maternidad, por contaminar, por leer y obtener buenas notas) estas pierden su valor intrínseco para convertirse en mercancía. La cola para ingresar a un sitio permitía atender al que primero llegó, pero al permitir pagar por ingresar a los hospitales, espectáculos o al Capitolio, accede primero el que tenga mayor capacidad de pago, y hay médicos que aseguran un servicio domiciliario y personalizado al quien se lo pueda costear. Los que deseen acceder rápidamente al último piso del Empire State, pueden pagar 45 dólares, y quienes soliciten en Colombia un taxi con localización satelital, podrán asegurar la llegada del servicio si ofrecen el pago de una prima VIP. Esta filosofía se expresa en la ley propuesta por Becker y aprobada en el Congreso de Estados Unidos en 1990, que otorgaba residencia por 10 años al inversionista que trajera 500.000 dólares, y propuso cobrar por el asilo político. Sandel analiza los incentivos aplicados en Kenia y Suráfrica para esterilizar a mujeres drogadictas (300 dólares) o enfermas de Sida (40 dólares), y contradice

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la tesis neoliberal de que esto es una elección libre, puesto que sostiene que las afectadas no tienen libertad de elección por la situación precaria en la que viven. En Chicago, un niño tuvo 1.865 dólares en un año por sus notas sobresalientes, en el 2006 el Congreso de Estados Unidos creó el fondo de incentivos a profesores por el desempeño de sus alumnos, y en Nashville se ofrece a docentes de matemáticas hasta 15.000 dólares de bonificación, si mejora el desempeño de sus alumnos. Sandel considera “soborno sanitario” los pagos de 10 a 100 dólares por tomar los medicamentos, y se triplica la compra y venta de derechos al tener hijos en países que limitan la natalidad, la venta de derecho de matar a un rinoceronte en Suráfrica y Kenia o a una morsa en Canadá, o el comercio de cupos para contaminar. Es tal la mercantilización de las conductas humanas, que a las tradicionales fábricas de discursos se han agregado empresas que cobran por ofrecer disculpas a nombre de alguien, otorgan doctorados honoris causa a los filántropos y conceden acceso fácil a los colegios y universidades, a los hijos de los donantes. Si en el pasado la gente donaba sangre voluntariamente, hoy la misma se vende, hay tráfico de órganos y existen países que aceptan pagos por almacenar desechos tóxicos nocivos a la salud. El autor cree que este proceso de mercantilización ha pasado de traficar bienes y servicios a convertir en mercancía la conducta humana. Su obra concluye analizando el mercado de la vida y la muerte: compañías que compran seguros de vida para sus trabajadores y directivos con el propósito de compensar el costo de sustituirlos cuando mueren, negocio que en el 2008 alcanzó los 122.000 millones de dólares, y sostienen que para estas compañías los trabajadores son más valiosos muertos que vivos. En la misma línea, presenta el caso de personas que compran los seguros de vida de enfermos terminales para cobrar su póliza al morir, pretendiendo legitimar esta práctica con el pretexto de suministrarle los medicamentos y una muerte digna.

73

74

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El Pentágono creó una página web en el 2003, invitando a apostar para adivinar dónde sería el próximo ataque terrorista, con el argumento de que “los mercados no solo son efectivos, sino clarividentes y ayudan a evitar ataques terroristas”. Es interminable la enumeración de conductas de mercantilización que hace el autor, pues además de pagar un palco de lujo en un estadio y clase ejecutiva en un avión, está de moda tatuarse en el cuerpo publicidad comercial a cambio de dinero e, incluso, en la cabeza publicidad de Air New Zeland, a cambio de un tiquete aéreo o de 777 dólares (publicidad para el Boeing 777). Sandel considera que ni el mundo financiero ni el público han derivado lecciones de la crisis financiera, ya que, a pesar de ella, no se ha quebrantado la fe en el mercado. Critica la estrategia de multar a los bancos, pues estos ven las sanciones como un costo más, y no se aplicaron castigos individuales, sino rescates masivos, que los ciudadanos pagaron con sus impuestos; propone incluir voces ciudadanas en las juntas directivas. En Colombia, los trabajadores que aportan a los fondos pensionales y son, en efecto, los verdaderos dueños del capital, no tienen la justa representación en su dirección. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/amalisis-obra-michael-sandel

23. ‘Pikettymanía’ Thomas Piketty declara que lo que le interesa “es tratar de contribuir, modestamente, a determinar los modelos de organización social y las instituciones y políticas públicas más apropiadas que permitan instaurar real y eficazmente una sociedad justa en el marco del Estado de Derecho”.

Diciembre 14 de 2014 - 10:03 p.m. [El problema de la distribución vuelve, a pesar de que algunos economistas trataron de callar cualquier mención a la desigualdad.] 

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

“El asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante para dejarlo solo en manos de economistas, sociólogos, historiadores y demás filósofos”, Piketty. Frente al lenguaje econométrico que se ha convertido en idioma estándar, Piketty usa pasajes de Balzac, Jane Austen y Víctor Hugo, al tiempo que se burla de la pasión infantil de los economistas por las matemáticas y de similar manera reivindica la historia y utiliza escenas del Titanic y de Tarantino. Al tomar la distribución como objeto de estudio, se remonta a la crítica de Ricardo al hecho de que un pequeño grupo de terratenientes se apropiara de parte creciente de la producción y del ingreso, ante lo cual proponía un impuesto a la renta del suelo. A similar conclusión llegará Piketty al proponer un impuesto mundial y progresivo sobre el capital. El problema de la distribución vuelve, pues, a la escena, a pesar de que algunos economistas trataron de callar cualquier mención a la desigualdad: Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, afirmaba en el 2004 que “De todas las tendencias perjudiciales para la economía sana, la más seductora, y en mi opinión la más venenosa, es centrarse en discusiones de distribución”. Piketty reconoce que todo el mundo tiene una percepción primaria de la desigualdad, aun si carece de explicación científica de la misma, y como sostiene Krugman “aquellos que estaban dispuestos a abordar la desigualdad, en general se concentraban en la brecha entre los pobres o la clase trabajadora y no en el rápido crecimiento de ejecutivos y banqueros. Por ello fue una revelación cuando Piketty mostró que la gran noticia es el aumento de la desigualdad frente al 1 por ciento que concentra la mayor parte del ingreso”. Piketty no usa encuestas de hogares elegidos al azar que responden un formulario, pues tienen limitaciones porque tienden a subregistrar u omitir el ingreso que corresponde a las personas situadas en la parte superior de la escala y su alcance es limitado, ya que en Estados Unidos no van más allá de 1947. En cambio, ha recurrido, a los registros de impuestos complementados con otras fuentes, puesto que los datos fiscales, no dicen mucho acerca de la élite: el gravamen a la renta se introdujo en Estados Unidos en 1913 y en Reino Unido en 1909, pero Francia tiene impuestos inmobiliarios desde finales del siglo XVIII.

75

76

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Piketty critica la obra de Solow (1956), quien hablaba de un ‘sendero de crecimiento equilibrado’ en el que todas las magnitudes (producción, ingresos, beneficios, sueldos y precios de activos) progresan al mismo tiempo y cada grupo social saca beneficio en las mismas proporciones. Respecto a la obra de Kuznets (1953), quien considera que la desigualdad tiene forma de campana, pues en la fase inicial aumenta y luego disminuye, Piketty encuentra que la desigualdad se redujo por los choques económicos y políticos de las guerras, pero hay un nuevo incremento de la desigualdad: se trata, entonces, de una forma de campana invertida. Antes de la Primera Guerra Mundial, el 1 por ciento superior recibía la quinta parte de los ingresos totales en EE. UU. y Reino Unido, para 1950 esta proporción se había reducido en más de la mitad, pero a partir de 1960 el ingreso de ese 1 por ciento en EE. UU. volvió a aumentar, llegando a los niveles de hace un siglo. Claro que Piketty reconoce a Kuznets que su obra referida al periodo 19131948, se basa en la declaración de ingresos del impuesto federal, y reclama que los economistas estadounidenses no hicieron seguimiento a su obra por lo cual le merecen poco respeto. También encuentra que mientras los salarios reales de los trabajadores de EE. UU. están estancados desde 1970, los salarios del 1 por ciento superior se han incrementado en 165 por ciento y los salarios del 0,1 por ciento se han incrementado en 362 por ciento. La conclusión es que el mercado no genera per se convergencia hacia la igualdad, pues no existe ningún proceso espontáneo que evite que las fuerzas desestabilizadoras permanezcan; y la principal fuerza de convergencia es la difusión de los conocimientos y la inversión en capacitación y formación de habilidades que aumenten la productividad. Por ello, tras la Segunda Guerra Mundial los países menos desarrollados redujeron su retraso en productividad y los perdedores de la guerra pudieron alcanzar a los triunfadores. Aunque el título de la obra de Piketty recuerda a Marx, el autor estima que pasó Marx por alto la posibilidad del progreso técnico y un crecimiento continuo de la productividad que permitió equilibrar la creciente concentración del sector privado; y es menos apocalíptico que Marx, con quien no comparte el principio de acumulación infinita y de divergencia perpetua. También declara “no sentir la mínima ternura o nostalgia por el régimen de la Unión Soviética”, y, además, de no acoger los discursos anticapitalistas, critica las improvisaciones totalitarias que pretendieron aplicar las teorías de Marx, y se queja de quienes

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

parecen ignorar este fracaso histórico fundamental y se niegan a buscar los medios intelectuales para superarlo. Piketty declara que lo que le interesa “es tratar de contribuir, modestamente, a determinar los modelos de organización social y las instituciones y políticas públicas más apropiadas que permitan instaurar real y eficazmente una sociedad justa en el marco del Estado de Derecho”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/pikettymania-49046

24. Santos y Piketty Julio 1 de 2015 En el lanzamiento de la versión en español del libro El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, traducido por el Fondo de Cultura Económica de México, el presidente Santos sostuvo que el autor francés “ha puesto el dedo en la llaga, al demostrar, con datos históricos y fehacientes, que la desigualdad es un gran lastre para las sociedades, y que no puede haber un crecimiento sano con tanta desigualdad, pues si se sigue recompensando más al capital que al trabajo, la riqueza se seguirá concentrando”. El presidente reconoció que en Colombia el 1 por ciento más rico concentra el 20 por ciento del ingreso, y cerca del 40 por ciento de la riqueza total. Adicionalmente, Santos compartió la denuncia de Piketty por la ausencia de cifras confiables en cuanto a la distribución de la riqueza en Colombia, y ofreció abrir dicha información, salvaguardando la identidad de las personas. En su intervención recordó la afirmación de Kennedy: “nadie puede ser realmente rico rodeado de pobres”, y comentó estudios internacionales demuestran que la desigualdad afecta la salud, la expectativa de vida, la felicidad, el estado de ánimo y la calidad de la educación. Al comentar los resultados de diversos estudios, Santos afirmó que: mientras en Inglaterra, que tiene el mismo nivel de desigualdad, antes de impuestos, que Colombia, el sistema tributario corrige esta situación, al contrario, el

77

78

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

colombiano en lugar de mejorar la distribución la empeora. Por esa razón, el Presidente sostuvo que el impuesto a la riqueza aplicado en nuestro país, tiene un sentido progresivo para mejorar la situación social de la nación. Además, confrontó las afirmaciones de James Robinson, autor del libro Por qué fracasan las naciones, en el sentido de que en el posconflicto hay que dedicarse a educar. El Presidente sostuvo, en cambio, que es necesario “retornar a los campesinos las tierras que les fueron quitadas a punta de fusil”, discrepando así de la crítica de Robinson a la propuesta de colocar el problema de la tierra en el centro del posconflicto. Para finalizar su intervención, Santos destacó que la desigualdad en el campo es más severa que en las ciudades, y afirmó que “necesitamos como sociedad ir cicatrizando las heridas, tratando de crear un ambiente de reconciliación, y qué más justo que volver a los campesinos a las tierras de las que fueron desplazados, para que tengan una vida digna”. Resulta notable que, mientras muchos académicos consideran que Piketty se apropia del título de la obra de Marx, sin que su método ni categorías sean coincidentes entre los dos; y, al mismo tiempo, que abundan las críticas a la posibilidad de implementar su propuesta de un impuesto al capital, el Gobierno reconozca que el diagnóstico de Piketty es válido para Colombia, y que se pueden adoptar políticas para reducir la desigualdad. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/santos-piketty-31198

25. Carteles y competencia El paradigma dominante sostiene que la competencia beneficia a los consumidores, pues asegura calidad de los productos y precio justo, pero las regulaciones del Estado pueden ser afectadas por la corrupción y los grupos de interés.

Noviembre 22 de 2015 - 7:53 p.m. El paradigma dominante sostiene que la competencia beneficia a los consumidores, pues asegura calidad de los productos y precio justo, pero las regulaciones del Estado pueden ser afectadas por la corrupción y los grupos de interés.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Existen denuncias por prácticas anticompetitivas de Google, al privilegiar resultados en su motor de búsqueda, incurriendo en competencia desleal, además del abuso de posición dominante y acuerdos anticompetitivos con fabricantes de teléfonos móviles y tabletas para privilegiar el uso del sistema Android. Por ello, la Comisión Europea envió pliego de cargos a la compañía por “favorecer sus propios productos en las búsquedas en internet” (El Tiempo, abril de, 2015). Google enfrenta una multa del 10 por ciento de sus ingresos, cerca de 6.200 millones de euros, por restringir a los desarrolladores adelantar labores publicitarias en igualdad de condiciones. Por su parte, Microsfot recibió una multa de 731.000 millones de dólares en el 2013 por no cumplir el acuerdo firmado en el 2009, bajo el cual se comprometía a permitir a los usuarios de Microsoft instalar otro navegador, añadiendo los iconos de sus competidores. Con sus ventas ‘atadas’ al adquirir el software de Microsoft, el consumidor adquiría el navegador explorer y el reproductor de música Windows Media Player, exclusivamente. De otro lado, la Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia en España, abrió un expediente sancionador por pacto de precios en el sector petrolero y en febrero del 2015 impuso multas a Repsol de 32,4 millones de euros, a Cepsa, 10 millones; a Disa, 1,3 millones; a Galp, 800.000 euros, y a Meroil 300.000 euros, al comprobar intercambio de información sobre redes comerciales entre Repsol y Cepsa, un acuerdo de no agresión en precios entre Cepsa y Disa, e intercambio de información en materia de precios y márgenes entre Disa y Meroil. Igualmente, la Comisión Europea multó con 1.700 millones de euros al Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, Société Général, J.P. Morgan, Citigroup y RP Martin por manipular las tasas de interés interbancarias (Libor), para modificar precios de los derivados financieros: los traders de los bancos sancionados discutían entre ellos los datos que ofrecería cada entidad para el cálculo del euríbor, así como sus estrategias de negociación y fijación de precios. El caso más reciente es la apertura de un expediente en España, en marzo de 2015, por posibles prácticas anticompetitivas, denunciadas por Spain Pharma en el 2005. El Tribunal Supremo declaró, en su Sentencia 3 de diciembre del 2014, que la conducta obstaculizaba el comercio, pues el contrato de

79

80

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

suministro entre Pfizer y algunos distribuidores mayoristas tenía un sistema de doble precio. En Colombia, cabe destacar las investigaciones abiertas desde el 2012 por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) contra empresas azucareras (Resolución 5347 de 2012) con respecto a dos prácticas anticompetitivas: un acuerdo entre los ingenios azucareros y Asocaña para restringir las importaciones de azúcar al país, y por la colaboración entre ingenios para compartir información sobre precios, cuotas de mercado y ventas. Las pruebas recopiladas por la SIC revelan que se planearon estrategias para impedir importaciones de azúcar: se pedía autorización para importar azúcar, comprar los excedentes de azúcar de Bolivia para evitar que ingresaran al país y luego venderlos a otros países. Y además, pedir al Gobierno que solo autorice desembarcar azúcar en puertos de la Costa Atlántica, en lugar del puerto de Buenaventura, con el fin de hacer más costosas las importaciones. En otro sector, Tecnoquímicas, Tecnosur, Colombiana Kimberly Colpapel, Productos Familia y Drypers Andian, dueños de las marcas Winny Ultratrim, Pequeñín, Huggies y Baby Sec, son las empresas implicadas en el cartel de los pañales. Se investiga que durante 14 años (2000-2013) existieron acuerdos entre las compañías para fijar precio, calidad y formas de comercialización de los pañales. La SIC estima un aumento pactado del 10 por ciento sobre el precio de los pañales, y la contundencia de las pruebas (más de 700 correos, 30 declaraciones, 20 reuniones hechas en el exterior) llevó a dos de las empresas a acogerse al programa de delación de la SIC. También, el cartel de los cuadernos se reveló por el mismo mecanismo de delación, y a principios del 2015 se formuló pliego de cargos contra Carvajal Educación, Scribe Colombia y Kimberly Colpapel. Los acuerdos anticompetitivos incluían políticas de descuentos (en Colombia y países vecinos), acuerdos de precios y restricción de cantidades ofertadas para los mercados de Venezuela, Colombia y Ecuador, y pactos sobre obsequios al consumidor. Asimismo, la SIC abrió investigación a Colmotores por sus exigencias a los concesionarios para restringir las ventas de sus competidores: los concesionarios Los Coches y Calima dejaron de vender vehículos de marca

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Chevrolet porque que Colmotores no permitía que se comercializaran vehículos de otras marcas, y ‘amenazaba’ a los concesionarios con la no renovación o prórroga de los contratos. Y este año salieron también a flote sanciones de la SIC a dos grandes molinos del sector arrocero del país, una cifra que asciende a los 33.000 millones de pesos, pues cerca de 250.000 productores están a merced de cinco molinos, que concentran alrededor del 50 por ciento de la comercialización del grano. El mercado, si puede ser útil, sí funciona. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-1066374

26. Piketty en Colombia La dinámica de la distribución de la riqueza pone en juego poderosos mecanismos que empujan alternativamente en el sentido de la convergencia y la divergencia, y que no existe ningún proceso natural y espontáneo que permita evitar que las fuerzas desestabilizadoras y no igualitarias prevalezcan permanentemente.

Enero 17 de 2016 - 8:52 p.m. [“El capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan, de modo radical, los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas”].  La visita al país del autor de El Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty, revive la discusión sobre el alcance de su obra, centrada en el estudio de la evolución de la desigualdad, mostrando que “el capitalismo produce mecánicamente desigualdades insostenibles, arbitrarias, que cuestionan de modo radical los valores meritocráticos en los que se fundamentan nuestras sociedades democráticas” (pág. 15). Piketty muestra que en la Europa de finales del siglo XIX el valor de la riqueza privada equivalía a 6 o 7 años de ingreso nacional, y tras una fuerte caída por las guerras y la Gran Depresión entre 1914 y 1945, la relación capital/

81

82

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ingreso cayó a 2/3 años de ingreso nacional. Pero en el 2000- 2010 esa relación se sitúa en torno a 5/6 años de ingreso nacional y regresamos al capitalismo patrimonial, pues los puestos de mando no están bajo el control de individuos talentosos, sino de dinastías familiares. Antes de Piketty, las discusiones sobre la disparidad económica ignoraban a los muy ricos, y el economista de la Universidad de Chicago, Robert Lucas Jr., afirmó en el 2004 que “de todas las tendencias perjudiciales para la economía sana, la más seductora y, en mi opinión, la más venenosa, es centrarse en cuestiones de la distribución” (Krugman, Paul. Gaceta FCE, 2014). Hasta ahora los investigadores de la desigualdad se centraban en los salarios, pero Piketty muestra que son los ingresos del capital los que dominan la parte superior de la distribución del ingreso, y recurre a “las declaraciones de impuestos para estudiar la evolución de la desigualdad en el ingreso, y a las declaraciones sobre las sucesiones para analizar la evolución de la desigualdad de la riqueza (...), pues la fiscalidad sucesoria es mucho más antigua que la que atañe a los ingresos”. (El Capital, p. 33). Hasta hoy, quienes abordaban la desigualdad se centraban en la brecha entre la clase trabajadora y los acomodados, pero no los verdaderamente ricos, ni en el rápido incremento de los ingresos de los ejecutivos y banqueros. Por lo tanto, “fue una revelación cuando Piketty y sus colegas mostraron que la verdadera gran noticia en el aumento de la desigualdad son los ingresos del 1 por ciento superior o incluso grupos más reducidos” (Krugman, Gaceta FCE 523, 2014). Convencionalmente, se aplican encuestas en las que hogares elegidos al azar responden un cuestionario, pero los datos fiscales dicen más acerca de la élite, y las estimaciones pueden llegar a momentos de la historia mucho más lejanos, ya que en Estados Unidos existe el impuesto sobre la renta desde 1913, en el Reino Unido, a partir de 1909, y Francia conserva datos de recaudación de impuestos inmobiliarios desde finales del siglo XVIII Pese a las predicciones acerca de que la desigualdad disminuiría en fases avanzadas del desarrollo capitalista (“el crecimiento es una marea ascendente que levanta todos los barcos”), y a los vaticinios sobre un sendero de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

crecimiento equilibrado, en el que todas las magnitudes (producción, ingresos, beneficios, sueldo, capital) progresarían al mismo ritmo y cada grupo social se beneficiaría, hemos regresado a la desigualdad de la Bella Época. Piketty muestra que en Estados Unidos, antes de 1980, las familias veían cómo sus ingresos aumentaban a medida que crecía la economía. Sin embargo, después de 1980 la mayor parte de las ganancias fue al extremo superior de la distribución del ingreso y las familias situadas en la mitad inferior comenzaron a rezagarse. “Los salarios reales de la mayoría de los trabajadores de Estados Unidos han aumentado poco o nada desde 1970, pero los salarios del 1 por ciento superior se han incrementado 165 por ciento y los salarios del 0,1 por ciento superior han aumentado 362 veces” (El Capital, p. 13). En contra de todo determinismo económico, Piketty demuestra que la reducción de las desigualdades observada de 1900 a 1910 y 1950 a 1960 fue producto de las guerras y de las políticas públicas instrumentadas después de estos choques. Del mismo modo, el incremento de las desigualdades desde la década 19701980, obedece mucho a los cambios políticos en materia fiscal y financiera: la dinámica de la distribución de la riqueza pone en juego poderosos mecanismos que empujan alternativamente en el sentido de la convergencia y de la divergencia, y que no existe ningún proceso natural y espontáneo que permita evitar que las fuerzas desestabilizadoras y no igualitarias prevalezcan permanentemente. La principal fuerza de convergencia es el proceso de difusión de los conocimientos y de inversión en la capacitación y la formación de habilidades, y se esperaría que “el ascenso del capital humano llevara hacia la racionalidad técnica y al triunfo del capital humano sobre el capital financiero e inmobiliario”; y “la fuerza principal que lleva hacia la igualación de las condiciones es la difusión de los conocimientos y las cualificaciones” (El Capital, p. 38). La desigualdad, de acuerdo con Piketty, no refleja una inexorable ley de la economía: impuestos a los altos capitales y a las herencias, ampliar el acceso a la educación, reforzar las leyes antitrust, reformas al gobierno corporativo, que limiten los elevados salarios de los altos ejecutivos, y regulaciones

83

84

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

financieras, que contengan la posibilidad de que los bancos exploten el resto de la sociedad. Todo ello podría reducir la desigualdad e implementar la igualdad de oportunidades. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-1117472

27. Krugman, tres hipótesis sobre la desigualdad Mayo 9 de 2016 - 06:55 pm Con respecto a la severa y creciente desigualdad en Estados Unidos, Paul Krugman controvierte las explicaciones que los ideólogos conservadores esgrimen para explicar y justificar dicha disparidad. En primer lugar, menciona el ensayo del emprendedor de Sillicon Valley, Paul Graham, quien sostiene que el mayor pago a unas personas se justifica porque hacen una contribución mayor al promedio. Después, retoma la tesis de la suerte, recogida en el filme clásico El tesoro de la Sierra Madre, en la cual un viejo minero se vuelve rico después de que mucha gente fue a buscar y no lo encontró. Y por último, la explicación a partir del poder: ejecutivos de grandes corporaciones que logran fijar su propia compensación, embaucadores financieros que se enriquecen con información privilegiada o reuniendo cuotas inmerecidas de inversionistas ingenuos. Tomando elementos de esas tesis, Krugman reconoce que algunas personas son más productivas que el promedio, también hay un componente de suerte para el primero en tropezar con una idea o estrategia altamente lucrativa, o la fortuna de nacer de los padres correctos. Y, por supuesto, también incide el uso del poder. Pero, cuestionando esas explicaciones, Krugman muestra que “la mayor parte del 0,1 por ciento superior del ingreso en EE. UU. se forma de ejecutivos de negocios, y aunque algunos pudieron hacer riesgosas apuestas, probablemente, llegaron a donde están, trepando por las escaleras corporativas bien establecidas. Y el aumento de los ingresos en la cima, refleja, en buena medida, la disparada de altos ejecutivos, no las recompensas a la innovación”.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

A pesar de que muchos analistas, empresarios y académicos critican la propuesta de Piketty sobre la aplicación de un impuesto global al capital, argumentando que afectaría la inversión productiva, o que sería imposible de aplicar, Krugman propone gravar a los sectores de alto ingreso para financiar políticas sociales incluyentes. La disyuntiva es redistribuir parte del ingreso de la exclusiva élite, sin paralizar el crecimiento económico, y advierte que aun reconociendo que en algunos casos los altos ingresos pudieran corresponder a la productividad, los resultados del mercado no son los mismos que una justificación moral. Y si, además, se reconocen componentes de suerte o de abuso del poder para explicar los altos ingresos, argumenta que se puede cobrar una parte del ingreso de esas elevadas riquezas y usar esos impuestos para fortalecer la protección social, sin destruir el incentivo a la generación de riqueza. Krugman retoma la historia estadounidense y muestra que “Estados Unidos logró su crecimiento más acelerado y progreso tecnológico durante los años 50 y 60, a pesar de tener tasas fiscales mayores y desigualdad mucho más baja que la que tiene actualmente” (Krugman, 2016, New York Times News Service). Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-hipotesiskrugman-desigualdad-495511

28. FMI: ¿neoliberalismo sobrevendido? Junio 12 de 2016 - 08:26 pm Así se titula un artículo publicado en la revista Finanzas y Desarrollo, órgano institucional del FMI, acerca de los impactos de la aplicación de las políticas neoliberales, y que ha generado sorpresa, debate sobre sus motivaciones y ácidas críticas de los medios conservadores. El texto plantea “la necesidad de una visión más matizada de lo que es probable que sea capaz de lograr la agenda neoliberal”, pues “hay aspectos de la agenda neoliberal que no han entregado los resultados que se esperaban”. Estas son las conclusiones del texto, que además indica que la agenda neoliberal dio lugar a una mayor desigualdad.

85

86

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El artículo concluye que es difícil establecer los beneficios de esas políticas, en términos de crecimiento, en un amplio grupo de países, que se ha producido un agravamiento de la desigualdad y que no se ha prestado atención a los efectos distributivos de esas políticas, afectando su sostenibilidad. Estas tesis no son novedosas, pues las críticas de Stiglitz y Krugman a los impactos macroeconómicos negativos de ese modelo, así como el de Piketty al agravamiento reciente de la desigualdad, son conocidos y compartidos por muchos, pero lo nuevo e inesperado, es que la publicación oficial del FMI coincida con tales juicios. Sin juzgar la sinceridad de dicha autocrítica, se trata de un estudio teórico y no de una decisión de los cuerpos directivos de esa entidad, por lo cual no cabe esperar que se produzca de inmediato un cambio en las políticas. ¡Y de todos modos ninguna revisión crítica cambiará los impactos negativos causados por tan largo tiempo! El texto critica la libertad otorgada a los capitales y las políticas de austeridad. A ese respecto, el Financial Times publicó el artículo ‘Los economistas del FMI ponen neoliberalismo bajo el punto de mira’, recopilando reacciones que califican de oportunista la posición del FMI y motivada por las críticas a su papel en la gestación de la crisis de financiera.  Uno de los autores, Maurice Obstfeld, es economista jefe del FMI (ha trabajado con Krugman y Kenneth Rogoff), y ha hablado de “evolución, no revolución”, argumentando que las críticas al neoliberalismo “no representan un cambio significativo en la estrategia del FMI”. Jonathan Ostry, autor principal del artículo ha dicho que “hay mucha gente que piensa que algunos aspectos de la agenda neoliberal, probablemente, necesitan un replanteamiento”. Y agregó que se refiere solo a “unos aspectos y no a todo el paradigma”. Si estas críticas ganan consenso, pasarán cosas en el FMI. Falta por ver si no es muy tarde. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-criticasfondo-monetario-internacional-497309

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

29. Regular el bitcoin Las alternativas de regulación surgen porque el bitcoin se está usando como medio de pago alternativo, así como de inversión.

Julio 24 de 2016 - 07:53 p.m. La revelación de la identidad del supuesto inventor del bitcoin ha coincidido con el debate acerca de la posibilidad de regularlo, al tiempo que aumenta su aceptación y se instala el primer cajero para dispensarlo. El creador de dicha moneda se identificaba como Satoshi Nakamoto, pero se trataba de un seudónimo, y el empresario y científico computacional australiano, Craig Wright, ha declarado en público ser su diseñador.  En una reunión con la BBC y The Economist, firmó mensajes digitalmente usando claves criptográficas que fueron creadas en el lanzamiento del bitcoin. En su presentación, Wright mostró los bloques utilizados para enviar bitcoins a Hal Finney en la primera transacción en enero del 2009; y el receptor, conocido criptógrafo, reconoce que ayudó a transformar las ideas de Wright en el protocolo de bitcoin. Ante estas revelaciones, el jefe científico de la fundación Bitcoin, Gaby Andersen, respaldó esas afirmaciones. El hecho de que el bitcoin haya cumplido un lustro de existencia y que su uso se vaya extendiendo, al punto de que en marzo del 2014 el volumen diario de transacciones de bitcoin hayan superado los 565 millones de dólares, muestra una aceptación creciente, pues muchas cadenas comerciales han decidido aceptar los pagos en bitcoin. En un artículo, "Reconsiderando la regulación de las monedas virtuales en la época del bitcoin", Kevin V. Tu y Michael Meredith han planteado el problema de las propuestas de regulación de la moneda, pues hasta ahora su uso viene ocurriendo de modo anónimo a través de la red virtual y sin contar con la intervención de los gobiernos.

87

88

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El problema está en que las instituciones e instrumentos convencionales no están en capacidad de controlar un instrumento novedoso que pasa las fronteras sin depender de los gobiernos.  Pero las alternativas de regulación surgen porque el bitcoin se está usando como medio de pago alternativo y como medio de inversión, lo cual resulta complejo para quienes no tengan conocimiento informático avanzado. El artículo en mención se opone a la extensión por analogía de la legislación vigente para aplicarla al bitcoin, y sugiere que las autoridades establezcan un régimen de cooperación entre las diversas agencias para promover la comunicación cruzada, pensar más globalmente en la gama de sus posibilidades de uso y aceptar las características únicas de dicha moneda. Se trata de una moneda ‘desnacionalizada’, que no es generada por un Estado, como las divisas convencionales, ni por una agencia multilateral, como ocurre con los Derechos Especiales de Giro que emite el FMI. Por ello, es difícil determinar quién podría establecer la regulación para una moneda virtual que circula en la red global, y asegurar la aplicación efectiva de dicha regulación. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/por-que-es-necesarioregular-el-bitcoin-499049

30. La Reina, los académicos y la crisis La ciencia económica quedó comprometida de manera grave por la conducta de algunos de sus profesionales que falsearon la realidad en sus análisis.

Noviembre 14 de 2016 - 02:40 p.m. La crisis que ha afectado al Reino Unido está en el origen de la emergencia de la xenofobia y de las tendencias aislacionistas que terminaron por imponerse a favor del ‘Brexit’.  Tras la explosión de la crisis financiera, la reina Isabel preguntó a los académicos “¿por qué nadie advirtió que la crisis de crédito estaba en camino?”. Entonces, el Foro de la Academia Británica le remitió una carta en la cual sostenía que, si

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

bien algunos economistas habían previsto la crisis, e incluso informes oficiales mostraban desbalances de los mercados financieros, la economía mundial, cada agente económico, de manera independiente, asumió riesgos, seducido por los beneficios del mercado.  Y agregaron que  los modelos financieros fueron buenos para predecir solo peligros pequeños y de corto plazo, pensando que las autoridades tenían los instrumentos correctos para enfrentar cualquier dificultad a mayor escala.  En diversos análisis acerca de la crisis hipotecaria estadounidense (por ejemplo, en las películas Inside Job, The Big Short y Wall Street I y II), se muestran los conceptos favorables de algunos bancos que en realidad estaban quebrados, producidos por diversos economistas famosos, a cambio de jugosos honorarios; y lo que es peor, el cambio de esos conceptos tan pronto apareció la crisis. El nombre más mencionado es el de Lawrence Summers. Además, se menciona a Raghuram Rajan (execonomista jefe del FMI), quien advirtió acerca de la formación de la burbuja y su próxima explosión, pero no fue atendido. Tampoco tuvieron eco las advertencias de Nouriel Roubini, Paul Krugman y Joseph Stiglitz acerca de la política riesgosa de los bancos, al conceder hipotecas incobrables. De modo que  la ciencia económica quedó comprometida de manera grave por la conducta de algunos de sus profesionales que falsearon la realidad en sus análisis. Los académicos ingleses afirmaron que la mayoría estaba convencida de que “los bancos sabían lo que estaban haciendo. Creían que los magos financieros habían encontrado nuevas y brillantes formas de manejar los riesgos”. Y reconocieron que “una generación de banqueros y financieros se engañó a sí misma y a quienes pensaban que eran los ingenieros que marcan el paso de las economías avanzadas”.  Y concluyeron diciendo que, “aunque la falla para prever el momento, la extensión, la gravedad de la crisis y evitarla tuvo muchas causas, fue, ante todo, una falla de la imaginación colectiva de muchas personas inteligentes, de este país y del extranjero, para entender los riesgos para el sistema en su conjunto” (Academia Británica, 2009).

89

90

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Es usual controvertir acerca de las causas de la crisis, y de la pertinencia y eficacia de las respuestas. Ahora,  está en cuestión la capacidad de los economistas para preverla y actuar para prevenirla. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/la-reina-los-academicosy-la-crisis-beethoven-herrera-501629

31. ‘Economía en colores’ “Aunque muchos creen que el crecimiento depende de los recursos naturales, Xavier Sala i Martín sostiene que el crecimiento está basado en ideas.”

Mayo 01 de 2017 Así se titula el libro de Xavier Sala i Martín, en el cual denomina cada capítulo con un color y está referido a un sector o experiencia de innovación. El autor sostiene que son los observadores acuciosos quienes descubren leyes, materiales y procesos para crear innovaciones. Postula que las ideas pueden ser usadas por muchas personas al tiempo: un horno solo puede ser usado en un restaurante, pero la idea de hacer una galleta puede aplicarse por cualquiera. Además, critica a quienes creen que la innovación es resultado de investigación, laboratorios, estudios y patentes, pues, por ejemplo, Nokia y BlackBerry tuvieron una posición dominante, pero no supieron adaptarse a los cambios en las preferencias de los usuarios, optando por gastar millones en investigación, y fracasaron. Respecto a las tiendas Zara, muestra que su dueño logró acercarse a los gustos de los clientes y representarlos en las confecciones, optando por pocas referencias para que las personas vayan más seguido a sus tiendas, sacando colecciones cada 15 días. Así, redujo el número de prendas en remate, recibe cerca de US$2.000 millones de beneficios y tiene 130.000 trabajadores. Otro ejemplo es Ikea, que logró su éxito vendiendo muebles por partes, de forma que el cliente lo arme en casa, con ayuda de las instrucciones y herramientas que vienen en la caja del producto. Esta idea nació tras observar

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que un fotógrafo intentó meter una mesa en un carro y por accidente le rompió una pata.  Pep Guardiola analizó muchos videos y descubrió que los centrales del Real Madrid dejaban 30 metros libres cuando salían a presionar e indicó a Messi intercambiar su posición con el delantero ubicándose en el espacio que dejaban los centrales. Con esta estrategia, el Barcelona logró 14 de los 19 títulos disputados entre el 2009 y el 2012, y Messi fue el máximo anotador del Barca y de la Liga. ¡Todo, resultado de una cuidadosa observación! Al creador del Circo del sol le pidieron hacer un show para conmemorar el aniversario de Canadá, tenía dos malabaristas, pero no contaba con fondos para contratar estrellas o animales de circo. Entonces, a estos malabaristas se le unieron los elementos básicos del circo tradicional, alrededor de una historia, como si se tratara de una obra de teatro. Hoy, es el circo más aclamado del mundo. Aunque muchos creen que el crecimiento depende de los recursos naturales, Salai i Martín sostiene que si el crecimiento está basado en ideas, podrá obtener más productos con menos recursos. Y frente a quienes creen que cada día es más difícil tener una idea novedosa, el autor recuerda la afirmación de Newton: “Yo pude ver más lejos que los demás, porque estaba de pie sobre los hombros de los gigantes antepasados”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/economia-encolores-505416

32. Innovación: ¿mercado o Estado? La conclusión de Mariana Mazzucato es que empresas privadas se están apropiando de propiedad pública a través de procesos de socialización del riesgo. Junio 11 de 2017 En su libro El Estado Emprendedor Mariana Mazzucato sostiene que la inversión pública ha sido clave en la generación de adelantos tecnológicos y sostiene que la innovación está lejos de ser producto únicamente de las fuerzas del mercado.

91

92

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Pero sus contradictores consideran que “las tesis de Mazzucato están fundamentalmente erradas, desde un plano histórico, teórico y empírico. La sociedad sí es capaz de innovar en ausencia de un extenso Estado emprendedor” (Instituto Juan de Mariana, 2016). En suma, sostienen estos críticos, la sociedad puede innovar en ausencia del Estado, pero puede innovar mejor con ayuda de éste. Mazzucato controvierte la tesis de que para tener naciones más competitivas e innovadoras es necesario tener más mercado y que el Estado solo debe intervenir la economía para corregir ‘fallas de mercado’ o para ‘nivelar el campo de juego’ de los agentes; mientras que el sector privado debe impulsar la innovación. Sostiene además que el Estado puede hacer cosas más difíciles de las que haría el sector privado, pues puede invertir en áreas intensivas en capital, de mayor riesgo, a largo plazo aún con menores rendimientos y cree que el Estado debe apostarle a áreas a las que el sector privado no apostaría aun teniendo los recursos para hacerlo. Así el Estado favoreció la creación de Internet y el surgimiento de la nanotecnología. Destaca la autora que a las empresas les interesa obtener utilidades en corto plazo y se ha subvertido el sistema pues patentan investigaciones realizadas con fondos públicos y patentan procedimientos y no productos, lo cual impide utilizarlo en nuevas investigaciones. Es creencia extendida que para innovar se requieren menos impuestos y menos regulación, pero la reducción de impuestos per se no genera más innovación; en cambio se ha vuelto corriente que se patenten medicamentos viejos con leves modificaciones. Los analistas del Instituto Juan de Mariana (2016) sostienen que: “La mayoría de los ejemplos que Mazzucato pone como casos de emprendimiento estatal no son esfuerzos conscientes en una dirección, sino fundamentalmente inversiones en ciencia básica, universidades y otras agencias sin un propósito específico” (Instituto Juan de Mariana, 2016, p. 24) y selecciona 24 tecnologías innovadoras a lo largo de la historia de la humanidad, entre ellas imprenta y ferrocarril; y sostiene que solo siete podrían deberse al Estado emprendedor: El avión, la producción en masa, ordenador, la producción ajustada, el internet, la biotecnología y la nanotecnología. Mazzucato argumenta que las tecnologías más radicales en la química farmacéutica han salido de laboratorios del gobierno o de universidades

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

públicas, pero paradójicamente muchas empresas farmacéuticas justifican los altos precios con su necesidad de cubrir costos de investigación. Para Mazzucato, la industria farmacéutica es altamente improductiva en innovación pues hace pequeñas variaciones de drogas ya existentes, mientras que los laboratorios financiados por el Estado asumen desarrollos ambiciosos con alto riesgo. Frente a esto, el Instituto Juan de Mariana (2016) afirma que, el computador dependió de los desarrollos aislados de varias personas, entre los que se encuentran Charles Babbage, Alan Turing, Karl Zuse y Atanosoff Berry. Algunos de esos individuos no trabajaban para el Estado. Respecto al internet, señalan que el sector privado se encargó de desarrollar redes telefónicas y telegráficas, y J.C Licklider tuvo la idea original de internet antes que la agencia gubernamental estadounidense DARPA, la cual en cambio fue precursora de internet. Pero las grandes empresas que se han beneficiado de las tecnologías financiadas por el Estado, asumen prácticas de tercerización laboral y outsourcing desde el extranjero y han diseñado modelos complejos de evasión de impuestos transfiriendo sus utilidades a paraísos fiscales. Por ello la Comisión Europea obligó a Irlanda a exigir a Apple el pago de 13.000 millones de euros más intereses, por haberse beneficiado entre 2003 y 2014 de rebajas fiscales que le fueron otorgadas. Irlanda tiene uno de los impuestos de sociedades más bajos de Europa, (12,5%, menos de la mitad de la media europea), y aún así Apple llegó a un acuerdo para pagar solo el 1% en impuestos por sus beneficios de 2003, tasa que fue reduciéndose hasta el 0,005% en 2014. La conclusión de Mazzucato es que empresas privadas se están apropiando de propiedad pública a través de un proceso de socialización del riesgo y privatización de las ganancias, y propone repensar el modelo de recompensas al riesgo que actualmente está vigente y sostiene que el Estado debe retener algunas de las aplicaciones de las patentes surgidas de las investigaciones públicas y cobrar las regalías para destinarlas a nuevas investigaciones. El debate muestra que en la innovación los riesgos han tomado un carácter colectivo (con el Estado invirtiendo en las etapas más riesgosas e inciertas de la innovación), mientras que los beneficios no han sido socialmente compartidos. Por esta razón, la innovación no ha reducido la desigualdad, sino que la ha agravado, con especial gravedad por los precios de los medicamentos, pues

93

94

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el Estado ha asumido muchos riesgos y costos en la creación de tecnologías revolucionarias como Internet, y ha fallado en cobrar un retorno proporcional que pueda ser distribuido a toda la sociedad. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/innovacionmercado-o-estado-506708

Capítulo 2: Sistema Monetario y Economía Mundial 1. Arrancó el Banco del Sur Con ocasión de la posesión de la presidenta de Argentina Cristina Fernández, se constituyó el Banco de Sur, con un capital de 7.000 millones de dólares y la membresía de Venezuela, Brasil, Ecuador, Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Se presenta como una alternativa a las instituciones multilaterales de Washington y con una filosofía de rechazo a las condicionalidades y ajustes estructurales que el Fondo Monetario Internacional exige a los países.

Enero 3 de 2008 – 5:00 a.m. El Banco impulsará el desarrollo social financiando proyectos, y promete no tener injerencia en el diseño de las políticas de cada país, tendrá su sede principal en Caracas y dos sedes alternas. Aunque las instituciones de Washington declaran que no ven al Banco del Sur como un competidor, el Fondo Monetario acaba de reducir su nómina y el Banco Mundial no se repone de la pérdida de imagen por escándalos de corrupción. El presidente Evo Morales propuso que el Banco extienda su financiamiento a gobiernos locales, y a empresas públicas y privadas. Esta propuesta resulta novedosa, habida cuenta de que los miembros del FMI, Banco Mundial y BID son solo gobiernos y solo prestan a gobiernos. Hay críticos que cuestionan el hecho de que mientras el Banco Mundial y el FMI promueven la privatización, Universidad del Magdalena

96

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ellos sean entidades exclusivamente públicas, en tanto que si recibieran aportes de particulares podrían también prestar a empresas privadas. El presidente Correa del Ecuador repitió su crítica al hecho de que las reservas de los países en desarrollo estén colocadas en países desarrollados, a tasas inferiores a las que nuestros países pagan por sus deudas. Por ello propuso que los US$250.000 millones que los países de la región tienen colocados en los bancos de países desarrollados sean traídos al Banco del Sur. Hay que recordar que tras el secuestro de los diplomáticos estadounidenses en Teherán el presidente Carter incautó los 25.000 millones que el régimen iraní mantenía en Estados Unidos y recientemente el presidente Chávez insinuó la posibilidad de retirar los depósitos venezolanos de los bancos de Estados Unidos en prevención de una incautación en caso de conflicto entre los dos países. Otros hablaron de crear una moneda regional, y aunque en el pasado se ha propuesto la creación de un peso andino o de una moneda común para Mercosur, resulta claro que es una idea demasiado incipiente. Mientras Europa recorrió el camino de la integración desde el flujo de mercancías, capitales y personas que desembocó en un espacio social comunitario y articuló políticas de convergencia macroeconómica que dieran base sólida a la nueva moneda, en América Latina los países, aún si comparten una Zona de Libre Comercio, mantienen políticas nacionales y se resisten a cualquier compromiso de coordinación monetaria, cambiaria o fiscal. El pasado mes de octubre en el acto de inauguración del gasoducto que lleva combustible colombiano desde La Guajira hasta Maracaibo, el presidente Uribe había anunciado sorpresivamente que Colombia ingresaría al Banco del sur, al mismo tiempo que Venezuela ofrecía analizar su eventual retorno a la Comunidad Andina de Naciones. En las actuales circunstancias, ambas ofertas han quedado postergadas. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2783688

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Controlando a los soberanos Marzo 26 de 2008 Los Fondos Soberanos de Riqueza (FSR) creados en los años cincuenta y que se alimentan con los excedentes de las cuentas corrientes de diversos países, acumulan en la actualidad tres trillones de dólares y se estima que en los próximos cinco años pueden alcanzar los diez trillones. Se alimentan generalmente de los excedentes generados por los altos precios del petróleo y los más importantes son los de los Emiratos Arabes, Noruega, Arabia Saudí, Kwait y Rusia; y dada su dimensión y las facilidades otorgadas por la globalización financiera tienen un indudable impacto en las finanzas internacionales. En la actual crisis hipotecaria, dichos fondos han inyectado más de 40 mil millones de dólares a bancos europeos y norteamericanos, de modo que es indudable su aporte en coyunturas de crisis, pero crece al mismo tiempo la inquietud por el grado de volatilidad y especulación que dichos fondos pueden estimular; y por ello se escuchan voces que proponen adoptar políticas proteccionistas frente a ellos. “Estados Unidos soporta tantos déficits que no tiene dinero para rescatar a sus propios bancos, razón por la que han tenido que ser fondos soberanos extranjeros los que acudan al rescate de los bancos Merryll Lynch y Citibank” ha sostenido Stiglitz, y concluye que “lo que debería preocupar a la gente es que tengamos que depender del dinero del Medio Oriente y de las reservas chinas”. Algunos de esos fondos de estabilización buscan asegurar la economía y el presupuesto contra variaciones en los precios de las exportaciones, otros se han conformado como ahorro para futuras generaciones y otros más son reservas de compañías de inversión. Otros son fondos de desarrollo para financiar proyectos socioeconómicos y los demás son fondos de reservas contingentes para pagos de pensiones. Venezuela ha trasladado parte de las reservas de PDVSA a fondos parafiscales que administra el ejecutivo por fuera del presupuesto regular y no son auditados por la Contraloría General, y el uso de dichos recursos parece estar entre las

97

98

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

causas que explican el aumento de la inflación por la presión de demanda frente a insuficiencias de la oferta, agravada por las tensiones con Colombia, que provee parte significativa de alimentos y otros bienes de consumo. Hay consenso en que transferir a tales fondos los excedentes, evita el sobrecalentamiento de la economía si esos recursos ingresaran al torrente monetario, mejoran la rentabilidad de los recursos y reducen los costos de intermediación. Hay acuerdo así mismo en el sentido de que dichos fondos permiten una mejor asignación de los excedentes provenientes de los superávits e incrementan la liquidez en los mercados, sobre todo en tiempo de crisis. Pero, aunque son inversiones de largo plazo, por el volumen de recursos que manejan han comenzado a generar muchas inquietudes. Por tales razones el FMI convocó en octubre de 2007 una reunión de representantes de 28 países para establecer buenas prácticas en la administración de los FSR, en términos de análisis y seguimiento de las políticas de inversión, prácticas de administración de riesgos, marcos de regulación, estructura de gobierno y acuerdos de responsabilidad. Se trata de facilitar la comunicación entre funcionarios de bancos centrales y ministros de finanzas, se propone mantener el diálogo al respecto, y se está en proceso de coordinación con la OCDE, el Banco Mundial, la Comisión Europea. En este marzo de 2008 se producirá la nueva reunión que debe aprobar el documento de acuerdos y se espera que incluya un manual de buenas prácticas de administración. […] Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-255

3. ¿Adiós al dólar? Con este título escribe Kenneth Rogoff, [profesor de la Universidad de Harvard y antiguo funcionario del FMI], un artículo en el que concluye que el dólar está debilitado y seguirá débil en razón del severo déficit fiscal de Estados Unidos y de la actual crisis, [la cual no tendrá una solución cercana, pues seguirán las quiebras corporativas]. Pese a todo ello, concluye que no hay aún otra alternativa monetaria viable.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Abril 9 de 2008 – 5:00 a.m. Considera que si el dólar perdiera su hegemonía, Europa sería la alternativa seria, y que el yuan podría reemplazar al dólar en la segunda mitad del siglo, pero los controles de capital y la represión financiera lo descalifican como ancla financiera del sistema global. Considera que el euro tiene problemas porque el mercado de eurobonos carece de la liquidez y confianza que tienen los bonos del tesoro de Estados Unidos y advierte que, aunque Europa como conjunto de países ya es más fuerte que Estados Unidos, no tiene un sistema fiscal de cobertura continental. Reconoce, eso sí, que la ampliación al Este ha introducido flexibilidad en la región y que el Banco Central Europeo ha hecho un manejo adecuado de la crisis global del crédito. Lamentablemente el artículo de Rogoff no explica suficientemente las causas de la debilidad del dólar, pues si bien ubica su inicio en la declaratoria de no convertibilidad del dólar en oro declarada por Nixon en 1971, no explica que ello ocurrió por la emisión de 500.000 millones de dólares inorgánicos para financiar la guerra de Vietnam, violando el parámetro de respaldo metálico y convertibilidad garantizada de una onza por cada US$35, pactados en la conferencia de Bretton Woods. Eso si, trae a colación el cálculo de Stiglitz y Balmes, acerca del costo de la invasión a Irak, el cual estiman en varios billones de dólares. Rogoff ubica las cusas de la debilidad de la moneda estadounidense en el déficit comercial y en las deudas locales, pero no coloca en su justo lugar la deuda externa generada por la emisión de bonos del tesoro, que ascienden a seis trillones de dólares, equivalentes a la mitad del tamaño del PIB de ese país. El hecho de que lo chinos al comprar esos bonos, devuelvan a Estados Unidos los dólares que reciben como pago por su excedente comercial, parece extraño a primera vista. Pero sin duda tratan de armarse de un instrumento de retaliación frente a eventuales presiones por propiedad intelectual, libertades políticas, derechos humanos o libertad sindical. En tal caso, la venta masiva de bonos estadounidenses por parte de los chinos marcaría el final de la hegemonía del dólar. No menciona Rogoff los DEGS, equivalentes al 2% de los medios de pago mundiales, los cuales, si bien operan solo entre los gobiernos y el FMI, podría

99

100

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

pensarse, como lo ha propuesto Soros, en un mayor emisión de los mismos para sustentar programas de desarrollo. Cuando Keynes propuso en Bretton Woods la adopción de una moneda mundial (bancor) que fuese emitida por un banco central mundial, perdió frente a la propuesta de White de adoptar la moneda del país que tuviera el mayor nivel de reservas de oro; y como Estados Unidos tenía el 70% de las reservas mundiales, la decisión fue obvia. Pero el euro, lo mismo que el DEG, es un reconocimiento a la justeza de la propuesta de Keynes, desarrollada por Mundell en la teoría de las zonas monetarias óptimas. No es fácil llegar a una moneda común, y que en el caso europeo ha supuesto la adopción de exigentes compromisos de convergencia macroeconómica, fiscal y monetaria; pero en Mercosur se ha hablado de la posibilidad de una moneda regional. Tampoco menciona Rogoff la propuesta de Aglietta, en el sentido de que entregar el señoreaje mundial a un solo país, aún si es una potencia, y quizá peor por ello, deja la puerta abierta a abusos como los que cometieron Inglaterra y Estados Unidos. Se debe avanzar en cambio, concluye Aglietta, hacia el consenso sobre una constitución monetaria mundial. […] Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/adios-dolar-472004

4. [No habrá] Bretton Woods II Los ministros del G-20 recomendaron reformar el FMI y el Banco Mundial para evitar que la actual crisis derive en depresión, pero Argentina, Brasil y Venezuela prepagaron sus deudas al FMI para eludir las condicionalidades que dicha institución impone cuando otorga créditos y acerca de cuya pertinencia existe desacuerdo.

Noviembre 17 de 2008 – 5:00 a.m. El Primer Ministro Gordon Brown ha sugerido que el sistema multilateral sea reconstruido para que en lugar del papel de policía tenga capacidad de alertar sobre las crisis, pero en mayo de 1997 el Director Gerente del FMI Michel

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Camdessus envió una nota de felicitación a Tailandia por su buena gestión, pero al mes siguiente ese país colapsó y Camdessus, recién reelegido, tuvo que renunciar. Al parecer no están dadas las condiciones aún para una reforma estructural del sistema. En 1944 Estados Unidos tenía su economía intacta frente a la destrucción que habían sufrido Europa y Japón, impuso sus intereses y se opuso a una moneda mundial como el Bancor propuesto por Keynes. En dicha conferencia no estaban China, Japón, la URSS ni Alemania, pero en la actualidad esos países tienen protagonismo indudable y aspiran a aumentar su presencia geopolítica. Entre tanto Estados Unidos afronta una crisis financiera que ya trasciende al sector real, pero no ha perdido la hegemonía militar para ser reemplazado, como sugirió el ministro de Finanzas alemán, cuando afirmó que un nuevo sistema internacional debería ser multipolar. En Bretton Woods se adoptó el dólar como patrón, respaldado en oro convertible a una tasa fija de US$35 por onza; pero la emisión inorgánica de US$500.000 millones para la Guerra de Vietnam condujo a la declaración de no convertibilidad de 1971. Desde entonces el sistema monetario internacional ha sido inestable, agravado por los déficits fiscal y comercial de Estados Unidos, suplidos con ahorro mundial. Como la votación en el FMI y el Banco Mundial depende de los aportes, los países desarrollados imponen siempre su voluntad, y no es previsible ninguna concesión a este respecto, pues la reciente reforma solo trasladó el 2.7% del poder de voto hacia países emergentes. En la crisis asiática de los noventa Japón propuso crear un Fondo Monetario Asiático, para lo cual ofreció aportar el dinero, pero Estados Unidos bloqueó la iniciativa argumentando que Japón invadió a sus vecinos en el pasado. Ahora Japón China y Corea han creado un fondo de reserva multilateral de 80.000 millones de dólares y un mercado asiático de bonos en monedas locales. Al parecer, la creación de entidades alternativas como el Banco del Sur en Américas Latina va más rápido que la reforma de las instituciones tradicionales. Es probable que la crisis desencadene la revisión de las instituciones, pero dada la hegemonía estadounidense fundada en su poderío económico, una reforma de fondo al sistema no ocurrirá por ahora. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/bretton-woods-ii-236826

101

102

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

5. FMI Ciego sordo... y tardío Lo más grave en la actual crisis no fue que los gobiernos hicieran caso omiso de las recomendaciones del FMI, sino que dicha entidad no advirtió la situación.

Marzo 23 de 2009 El gobierno argentino, que había prepagado junto con Venezuela y Brasil sus deudas al FMI para sustraerse a su condicionalidad, le ha pedido reanudar la revisión de sus cuentas, como antesala a la solicitud de créditos. Dicha institución ha aceptado jubilosa, pues tras las acusaciones del gobierno argentino de que la mala orientación del FMI era responsable de su crisis del 2001, esta solicitud constituye una reivindicación. Peticiones similares de República Checa y Polonia han posicionado al FMI como fuente de recursos en la actual situación de crisis financiera mundial; siendo este el objetivo para el que fue creado y que no siempre ha cumplido. Pero si en la crisis de los noventa Estados Unidos bloqueó la creación de un fondo monetario asiático, en la actual crisis dicha iniciativa ya se concretó. En el documento que el Fondo llevará a la cumbre del G20 en Londres reconoce no haber detectado el peligro de la pirámide levantada sobre la base de miles de préstamos de mala calidad, pues careció de avisos oportunos. En palabras de Reza Moghadan, director del Departamento de Política y Revisión, la institución estaba “muy enfocada en los riesgos existentes en los mercados emergentes y no tanto en los países avanzados”. Como las crisis anteriores aparecieron en México, Brasil, Tailandia y Rusia, hubo complacencia con el comportamiento de los países ricos: de una parte, los países desarrollados no han sido receptivos a las opiniones del Fondo y EE.UU. en lugar de pedirle recursos (lo cual lo colocaría bajo su condicionalidad), prefiere emitir bonos para solventar su déficit; y de otra parte, no ha permitido aún que el FMI supervise su sistema bancario. En 1997, el entonces gerente del FMI, Michel Camdessus, envió una carta a Tailandia elogiando su manejo macroeconómico, pocas semanas antes de que

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el país se colapsara. Ello puso en cuestión su capacidad de previsión, para no hablar de la denuncia del Nobel Stiglitz, de que dicha entidad clona (utilizando el copy & paste, como cualquier escolar), los informes de un país para otros. Lo más grave en la actual crisis no fue que los gobiernos hicieran caso omiso de las recomendaciones del Fondo, sino que dicha entidad no advirtió de la situación. Por contrapartida el Banco Internacional de Pagos advirtió de los riesgos “claros y crecientes” que amenazaban la estabilidad monetaria mundial. El FMI en cambio, se obsesionó con los desequilibrios fiscales y de balanza, pero no observó los peligros de la desregulación bancaria, pues alucinado con las ideas neoliberales no creyó en la validez de la regulación estatal. A pesar de haber publicado en su revista, textos sobre el tema, (Ver “Deuda odiosa” de Kremer y Jayachandran), el FMI no ha discriminado las deudas legitimas de las contraídas por los dictadores. Pero ahora que el Senado americano ha condenado a varios bancos por tener cuentas secretas con el dinero robado por Pinochet y que la Unión de Bancos Suizos ha sido obligada a abrir parcialmente el secreto bancario, estamos a las puertas de grandes revelaciones. Y el FMI, dedicado a repetirle a China las críticas de EE.UU. sobre la supuesta manipulación cambiaria, va a tener que explicar lo inexplicable. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/ciego-sordo-tardio-306052

6. IFICS en entredicho La actual crisis está poniendo en cuestión la forma de operar de las instituciones financieras y comerciales internacionales(IFICS). En la Cumbre del G20 el FMI reconoció haberse concentrado en supervisar el desempeño de las economías en desarrollo, olvidando auditar las inmensas brechas fiscal y externa de economías como la de Estados Unidos. En Londres le entregaron US$750.000 millones para prestar a dos semanas y sin condicionalidades, pero el único reconocimiento de su falta de transparencia fue la oferta de que en el futuro la designación de sus jefes será por concurso abierto.

103

104

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Junio 16 de 2009 – 5:00 a.m. Legisladores demócratas acaban de proponer la entrega al FMI de US$100.000 millones y proponen autorizar al FMI a vender 400 toneladas de sus reservas de oro, pero dichas autorizaciones están incluidas en el proyecto de ley que asegura los recursos para las guerras en Irak y Afganistán. Adicionalmente al hecho de que 50 demócratas votaron en contra, están los reparos de los republicanos, quienes se oponen a incluir los recursos para el FMI en un proyecto de financiamiento de guerra. El gobierno argentino ha pedido a la OMC investigar los planes de salvamento que diversos países desarrollados están entregando a sus bancos y empresas por considerar que distorsionan el comercio. Como lo sostuvo Stiglitz al recibir el Premio al Trabajo Decente otorgado por la OIT, tales ayudas introducen una nueva asimetría en el comercio mundial pues los gobiernos de los países pobres no están en capacidad de otorgar similares ayudas; de modo que estos países enfrentarán una desigualdad agravada por los elevados subsidios que otorgan los países desarrollados. Argentina sostiene que dichos planes de ayuda son proteccionistas, provocan una fuerte distorsión en el comercio y reducen la competitividad de los países pobres que no pueden otorgar similares subsidios y además sostiene que la información sobre el tema disponible en la OMC es precaria pues cada país los ha adoptado por fuera del sistema multilateral. Parlamentarios estadounidenses han expresado su inquietud por la pérdida de cuantiosos recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, pues estaban colocados en derivados financieros apoyados en las cuestionadas hipotecas tóxicas o subprime. Esto ha demorado la capitalización solicitada por el actual Presidente del BID y tienen en entredicho su reelección. La Unión Europea ha propuesto a los países andinos extender las patentes de 20 a 25 años, lo cual debería ser incorporado automáticamente al TLC con Estados Unidos. Entretanto el Partido Pirata sueco propone que se proteja la vida privada y los derechos de los ciudadanos pero que se despenalice toda descarga de Internet, de modo que sea legal todo intercambio de archivos en la red y que la vigencia de las patentes se reduzca a cinco años, al mismo tiempo que en el europarlamento hay propuestas de que se eleve hasta 70 años.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Y la Corporación Financiera Internacional creada por el Banco Mundial y financiada con aportes de los gobiernos ha destinado más de la mitad de esos recursos a entidades financieras, y no a empresas productivas. En suma, la crisis está poniendo en entredicho políticas y formas de gestión poco transparentes. Como ha dicho Warren Buffet: “cuando baja la marea se descubre quienes estaban nadando sin pantaloneta”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/ifics-entredicho-266208

7. Dólar, patrón bajo asedio En un artículo reciente Nouriel Rubini sostiene que la hegemonía monetaria del dólar está amenazada por el ascenso de China y que es probable que en una década el renmimbi lo haya reemplazado como moneda de reserva global (The New York Times. Mayo 13/09).

Julio 27 de 2009 Ello traería serios costos para Estados Unidos, pues se reduciría la posibilidad de financiar a bajo costo su presupuesto y su déficit comercial. Recuerda Rubini que los imperios han sido prestamistas y acreedores netos y que Inglaterra perdió su posición cuando pasó a ser deudor neto y en similar posición se encuentra Estados Unidos por sus gigantescos déficits presupuestal y comercial. Depende ahora de la disposición de los demás países de seguir acumulando dólares y títulos del tesoro americano de futuro incierto. Rubini no considera viable una unión monetaria mundial en el largo plazo y cree en cambio que la moneda china desempeñará dicha función basada en su sostenido y elevado crecimiento, su gigantesco superávit comercial, un pequeño déficit fiscal y una relación deuda/ PIB menor que la de Estados Unidos. China, que acumula un trillón de dólares en reservas ha expresado su preocupación acerca de la confiabilidad futura de dichos valores y ha llamado

105

106

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a adoptar una nueva moneda internacional de reserva en la forma de los DEGs, basado en una canasta de dólares, libras, euros y yenes. China aspira a que su moneda haga parte de dicha canasta y sea aceptada en las transacciones internacionales (ya comercia en sus propias monedas con Argentina, Belarús e Indonesia) y hay instituciones de Hong Kong que están emitiendo bonos denominados en renminbis, pero Rubini cree que antes debe levantar las restricciones al ingreso y salida de moneda y hacer su moneda plenamente convertible. Entre tanto el déficit fiscal estadounidense ascenderá a US$1.85 billones, y Bernanke ha dicho que ello ha aumentado la volatilidad del dólar al tiempo que se aprecia el euro. Los bancos centrales de los países emergentes han reducido la participación del dólar en sus reservas de 61% a finales de 2007 a 59% al terminar 2008. En esa dirección el presidente ruso se declaró dispuesto a estudiar la creación de una moneda internacional pues “los otros países que no emiten monedas de reserva, pueden en un cierto momento convertirse en rehenes de la política de los estados emisores”. Y pese a que Sarkozy ha dicho que “un mundo multipolar debe corresponder a un mundo multimonetario”, el Secretario del Tesoro Geithner ha respondido que “cuando la gente está preocupada por los riesgos quiere invertir en el mercado más líquido y más seguro del mundo que sigue siendo el de nuestros bonos del Tesoro”.(Portafolio Julio 14/09). Krugman, a diferencia de Rubini, es escéptico sobre la capacidad de China de asumir el liderazgo monetario mundial. En su artículo "Trampa china para el dólar" publicado en The New York Times (Abril 2/09), el Nobel recuerda con sarcasmo que en el pasado algunos comentaban que el comercio de Estados Unidos con China estaba balanceado: China vendía juguetes envenados y pescado contaminado, y Estados Unidos le vendía títulos fraudulentos. Pero actualmente dicho trato se está viniendo abajo: la demanda mundial por bienes chinos ha descendido haciendo caer sus exportaciones 26% respecto del año anterior y los chinos están preocupados por la solidez de los títulos estadounidenses que han acumulado. En un discurso reciente Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Central de China, llamó a adoptar una nueva “super moneda de reserva soberana”. Aunque algunos consideraron esa posición china como una expresión de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

fuerza, Krugman cree que por el contrario es un reconocimiento de debilidad, pues China ha caído en la trampa de acumular la mayor parte de sus reservas en dólares, y no saldrá de esta trampa si no modifica las políticas que la condujeron a esa situación. Sostiene Krugman que China logró exportar agresivamente y acumular grandes reservas gracias a mantener un tipo de cambio fijo, lo cual le permitió mantener artificialmente subvaluada su moneda. De haber adoptado un tipo de cambio flexible que reflejara mejor el comportamiento de la economía, su moneda se habría ajustado y se habría corregido ese voluminoso excedente, el mismo que Stiglitz estima causante en parte de la recesión del comercio mundial, pues esos recursos que se acumulan se sustraen del circuito comercial. Resulta entonces que China acumuló sin cuidado dos trillones de activos estadounidenses de poco rendimiento, pero no es su rentabilidad lo que ahora le preocupa, sino la incertidumbre acerca de cualquier caída futura del dólar que afectaría severamente a China. Y la propuesta china de utilizar los DEG no es la solución final, pues nadie impide a China diversificar desde ahora su portafolio de reservas hacia otras monedas, pero para hacerlo, los chinos deben vender dólares, lo cual causará la caída del dólar, la misma que tanto temen. En suma, China aspira a que otros la rescaten de las consecuencias de sus propios errores de inversión. Stigliz por su parte ha recomendado el retorno a la idea de una moneda mundial propuesta por Keynes en Bretton Woods a la que denominó Bancor. (Entrevista en El Pais. enero 18/09), pues la teoría del ‘desacople’, según la cual la economía mundial es menos dependiente del desempeño de la economía estadounidense, se ha demostrado equivocada en la actual crisis. Y para enfrentar la crisis considera necesario un sistema global de reservas pues “tiene poco sentido que los países más pobres del mundo le presten dinero a los más ricos a tasas de interés bajas”. Tras reconocer que el actual sistema de reservas es inestable, propone reemplazarlo por un sistema dólar/euro o dólar/euro/yen, pero aun así seguiría siendo inestable. Concluye entonces que emisiones de una moneda de reserva global (Bancor o DEG) podrían ayudar a estimular la demanda agregada global y utilizarse para promover el desarrollo.

107

108

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En la reunión de nuevos países emergentes como Brasil, Rusia India y China (conocidos como Brics) realizada en Junio, el secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia brasileña, Roberto Mangabeira Unger, afirmó que se ocuparían de la reforma de las instituciones internacionales, del régimen mundial de comercio y del papel del dólar como moneda de referencia. Ello en razón de que hay una gran preocupación por el futuro del dólar en el marco de la crisis financiera global. Pese a todos esos llamados al cambio, al término de la reunión en Paris del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) que agrupa a los 390 mayores bancos del mundo, su director Charles D’allara concluyó que “si la pregunta es si la creciente importancia del yuan llegará a reemplazar al dólar, la respuesta es que no creo que sea el objetivo que buscan los funcionarios chinos”. Y William Rhodes, presidente del Citibank, sostuvo que es probable que la moneda china se utilice cada vez más en transacciones comerciales con países de América Latina y África, pero que ello ocurrirá de modo gradual. Y Paul Volcker ex presidente de la FED, lo resumió así: “la última consecuencia de un sistema globalizado es una divisa internacional. Pero ello está lejos de la realidad en un sentido formal”. (Portafolio junio 12 de 2009. p 18). En suma, el cambio no será inmediato, pero el debate ha comenzado. […] Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/dolar-patron-asedio-485290

8. OMC transparencia para turistas En días recientes la OMC permitió la entrada del público interesado en conocer el edificio de la entidad. El acto incluyó visitas guiadas, información sobre las funciones que cumple la entidad y actividades especiales para los niños. Contrasta esta apertura con la decisión de realizar la Cumbre Ministerial de 2001 en Doha(Qatar), para eludir la presencia de las organizaciones no gubernamentales que habían protestado ante la cumbre anterior en Seattle.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Septiembre 29 de 2009 Estas labores de relaciones públicas buscan mejorar la deteriorada imagen de una institución que no ha tenido la capacidad de culminar la denominada Ronda del Desarrollo, y que no ha podido asegurar la implementación de la autorización dada a los gobiernos para producir medicamentos genéricos sin pago de las regalías a los propietarios de las patentes, cuando se trate de enfermedades de grave impacto social. Hasta ahora las farmacéuticas han logrado bloquear la implementación de ese importante logro, con el argumento de que no se podría impedir la filtración de esos medicamentos hacia países de mayor ingreso. Ha sido la bajo la amenaza de aplicar esa decisión unilateralmente, que los gobiernos de Brasil, Sudáfrica e India han logrado negociar con las farmacéuticas acuerdos de comercialización de esos medicamentos a un menor precio. La Ronda Uruguay del GATT se extendió desde 1986 hasta 1994 y en ella los países desarrollados impusieron a todo el sistema el respeto estricto de los derechos de propiedad intelectual, al mismo tiempo que se mantenían las cuotas y subsidios que existen en los países desarrollados. En su reciente visita a Colombia el Nobel Krugman sostuvo que los pagos por propiedad intelectual que han hecho los países de América Central tras la vigencia del TLC superan las ganancias que se pueden haber logrado en el comercio. Y todos los intentos de culminar la Ronda de Doha han fracasado por la dura oposición de los países ricos a remover esas barreras proteccionistas, las mismas que el FMI obligó a desmantelar en los países que se sometieron a planes de ajuste estructural. Al final de la administración Bush la OMC falló a favor de Brasil la demanda contra el subsidio al algodón y en lugar de acatar el fallo, el gobierno estadounidense de entonces elevó dicho subsidio. Dicha incapacidad de solucionar el problema de las restricciones comerciales aplicadas en los países centrales está teniendo un severo impacto para nuestros países, los TLC negociados con Estados Unidos y con Europa han dejado por fuera el tema de las cuotas y subsidios, con el argumento de que por tratarse

109

110

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de un tema que se está negociando en el escenario multilateral, los acuerdos bilaterales deben dejarlo de lado. Y para el caso del banano de América Latina que debe pagar un arancel de 178 euros al ingresar a Europa, no se ha incluido en la negociación del Tratado entre los países andinos y la Unión Europea, pues esta última sostiene que se debe esperar al cierre de la negociación en la OMC. Esta es la sustancia de los temas que la OMC debería evacuar y las actividades de relaciones públicas no logran reemplazar la ausencia de voluntad política para decidir los temas controversiales. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/omc-transparente-turistas-294124

9. FMI y BM: viviendo de la crisis Termina la Asamblea del FMI y el Banco Mundial con propuestas de pequeños cambios en la capacidad decisoria de sus miembros, pero una vez más se ha evadido la evaluación acerca de la responsabilidad de esas instituciones en la gestación de la actual crisis.

Octubre 19 de 2009 La oferta de reasignar alrededor del 5 % de los votos en favor de países emergentes deja intacto el poder de veto de Estados Unidos, pues, como toda decisión, supone el acuerdo del 85 % de los aportantes. El hecho de que dicho país disponga del 16.5 %, deja en sus manos la decisión final. En práctica, el G20 ha asumido el liderazgo que hasta ahora tuvo el G7 y ello reconoce el protagonismo de países como China, India, México, Brasil, Argentina y Suráfrica. La entrega por parte del G20 al FMI de US$750.000 para ser entregados en breve plazo y sin condicionalidad, y la decisión de entregar 250.000 millones en DEGS a países en dificultades, ha contribuido a amainar la crisis internacional. Y han ocurrido hecho notables: Brasil, que recibió hace una década U$30.000 millones y que había pagado toda su deuda al FMI hace dos años, acaba de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

entregarle US$10.000 millones pasando a convertirse en prestamista; y similar decisión ha tomado China. Venezuela en cambio, que había pagado toda su deuda al FMI en 2007, acaba de recibir 3.500 millones en DEGS, lo cual muestra que a pesar de las críticas que el gobierno venezolano hace a dichas entidades, se mantiene en el sistema para poder acudir a sus recursos en coyunturas negativas como las que se viven. Argentina, que declaró una moratoria cercana a los 100 mil millones en 2001, acaba de aceptar la auditoría del FMI a sus cuentas macroeconómicas por exigencia imperativa del Club de Paris, para poder retornar al mercado financiero internacional. El Banco Mundial por su parte ha llamado a aumentar su capital y ha ofrecido también un cambio mínimo en la proporción de sus votos, pero está en deuda de hacer un balance de la eficacia de sus proyectos, pues no solo hizo caso omiso por muchos años del impacto ambiental de los mismos, y se concentró en energía hidroeléctrica sin desarrollar fuentes alternativas (eólica, biocombustibles, solar, biomasa), sino que la pobreza, para cuya erradicación fue creada dicha institución, persiste en niveles inaceptables. El FMI pretende mostrarse como ente académico que entrega periódicamente pronósticos económicos, los mismos que corrige en breve plazo y que casi nunca se cumplen. Hay consenso en que no logró advertir ni prevenir la crisis asiática ni la actual; y en que sus políticas no fueron eficaces. Malasia se negó a aceptar las políticas del FMI y se recuperó antes que Tailandia que sí las aceptó e, inusualmente, en la Cumbre del G20 en abril en Londres, el FMI reconoció haberse equivocado por vigilar solo a los países en desarrollo y no a las economías desarrolladas, en donde se generó esta crisis. El FMI y el BM están en mora de explicar por qué los países deben reconocer y seguir pagando las deudas contraídas por gobiernos ilegítimos, cuyos recursos se apropiaron indebidamente o se fugaron a paraísos fiscales. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/fmi-bm-viviendo-crisis-190434

111

112

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

10. FED autonomía en riesgo Mientras la recesión en Estados Unidos ha comenzado a ceder y aunque se acepta que el papel de la Reserva Federal ha sido más acertado que en la Gran Depresión, aumentan las propuestas para restarle poder y limitar su autonomía. Por ello, 250 economistas destacados firmaron un pronunciamiento para advertir que la independencia de la Fed está en riesgo.

Noviembre 19 de 2009 El republicano Richard Shelby, miembro del Comité de Banca del Senado ha dicho que la Fed “fue demasiado lejos al rescatar a compañías y exponer a los contribuyentes”. Y Ron Paul, representante republicano de Texas propone la abolición total del banco central con el argumento de que “es la Fed la que ha causado todo este daño”, y logró convencer a casi dos tercios de sus colegas de auspiciar un proyecto de ley que exige auditorías mucho más profundas del congreso sobre la Fed. Por el contrario, el presidente Obama, aunque quiere limitar la facultad de la Fed para conceder préstamos de emergencia como los que se usaron para salvar a la aseguradora AIG y a Bear Stearns, propone otorgarle algunos nuevos poderes para supervisar instituciones financieras. Y aunque analistas como Roubini, Krugman y Stiglitz consideran que la génesis de la actual crisis estuvo en una falta de regulación a las instituciones financieras, los ejecutivos de la banca, los mismos que crearon el problema, consideran que la Fed tiene excesiva influencia sobre sus acciones. El banco central tiene tres papeles influyentes en la economía de EE. UU: prevenir la inflación, mantener bajo el desempleo y actuar como prestamista de última instancia para evitar pánicos financieros. Friedman sostuvo que en la Gran Depresión la política monetaria de la Fed fue errada y lo respaldan quienes creen que no inyectó con oportunidad la liquidez necesaria a una economía en recesión. En todo caso hay consenso en que luchar contra la inflación exige independencia política porque involucra decisiones como elevar las tasas de interés y desacelerar el crecimiento económico, y ello puede empeorar el desempleo.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los críticos de la Fed sostienen que bajo Greenspan fracasó como regulador bancario y estimuló la burbuja inmobiliaria al mantener tasas de interés demasiado bajas. Adicionalmente critican a Bernanke por haber ampliado los poderes del banco al rescatar a firmas como AIG, y al inyectar cientos de miles de millones de dólares en el sistema financiero. Particular importancia se otorgó durante la comparecencia de Bernanke ante el congreso a la denuncia de que presionó al Bank of America para que adquiriera a Merrill Lynch, lo cual rechazó. Bernanke ha respondido que de no haber actuado como lo hizo habría llegado una depresión como la de 1929. Obviamente se opone a la propuesta de auditar a la FED, por considerarla ‘autodestructiva y peligrosa’, pues si los inversionistas ven a la Fed bajo mayor supervisión política dudarán de su capacidad para tomar medidas severas para contener la inflación. Dicha desconfianza haría elevar tasas de interés de los bonos americanos y ello dificultaría la recuperación de la economía. El presidente de la Reserva Federal ha dicho que reforzará las reglas y supervisión de los grandes bancos del país y vigilará más de cerca a las instituciones más pequeñas para evitar una hecatombe financiera. Siguiendo la recomendación del G-20 de desarrollar reglas para mejorar la cantidad y calidad del capital bancario se busca mejorar las prácticas de gestión, sistemas de manejo de la liquidez más robustos, estructuras de compensación que lleven a asumir riesgos ‘apropiados’ y un trato justo a los consumidores. Además, la FED está adoptando medidas para reforzar la supervisión y el cumplimiento de las normas para ayudar a anticipar y mitigar las amenazas a la estabilidad financiera y para ello se estudia ampliar las pruebas de resistencia de los balances de los bancos y que concluyeron que 10 de 19 bancos analizados necesitaban en conjunto cerca de US$75.000 millones adicionales para reforzar su capital. Pero Bernanke ha indicado que las empresas financieras deben pagar, vía impuestos, el costo de los riesgos que han hecho pagar a la comunidad.   Hay quienes temen que la inyección masiva de dinero para salvar a los bancos y empresas pueda elevar la inflación, pero ello aún no ha sucedido y si ocurriese sería el costo de la reactivación. Por eso tiene especial importancia

113

114

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la estrategia de salida que se adopte: por ahora los depósitos que los bancos privados mantienen en la Reserva Federal ascienden a US$800.000, y aunque hay quienes proponen que esos dineros salgan a activar el crédito, está de por medio el temor al brote inflacionario. De todas formas, los créditos a corto plazo otorgados por la Fed a las instituciones financieras ascendían a US$1.5 billones a finales de 2008 y ahora se ubican en menos de US$600.000 millones. Otros críticos de la Fed sostienen que al comprar US$300.000 millones de bonos del Tesoro se está ayudando al gobierno a financiar el déficit; pero Bernanke ha respondido que las posiciones de la Fed en dichos bonos han descendido tras la venta de una reserva de los mismos en 2008 para respaldar otros préstamos y ha asegurado que “de ninguna manera vamos a monetizar la deuda”. Aunque a algunos les preocupa que Bernanke haya comprometido la independencia de la Fed al trabajar tan estrechamente con el Departamento del Tesoro en el rescate de firmas como Bear Stearns y American International Group (AIG), la Fed ha defendido la pertinencia de dicha acción conjunta por la magnitud de la crisis. De hecho, frente a quienes critican que tardó demasiado en acudir al Congreso a solicitar los fondos para el rescate bancario, Bernanke admite haber convencido al secretario Pulson de esperar hasta que la gravedad de la crisis fuera tan evidente que los congresistas no pudieran negar la ayuda. De haberlo hecho antes, y de haber obtenido la autorización legislativa, la crisis no se hubiera profundizado; pero es improbable que se hubiera aprobado la ley en medio de la campaña presidencial. En suma, lo que queda como balance de la crisis es que la Fed acumuló un inmenso poder al manejar los resortes de la recuperación, con capacidad de decidir cuáles firmas vivirían y cuáles morirían, pudiendo prestar cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes sin requerir aprobación del congreso. Bernanke aceptó una mayor supervisión a los préstamos de emergencia de la Fed y ha buscado apoyo entre los congresistas para frenar la propuesta de reducir su autonomía. En medio de la polémica, y a pesar de haber sido designado por Bush, Obama ha ratificado a Bernanke argumentando que ha hecho un buen trabajo en medio de la crisis, y ha buscado así anticiparse a la incertidumbre que la duda sobre su continuidad estaba generando.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La Fed ha quedado convertida casi en la cuarta rama del poder y esto disgusta a quienes creen en la capacidad del mercado de autorregularse y a los políticos que han visto reducido su papel. Pero nadie debe estar por fuera del escrutinio por sus acciones, máxime si maneja recursos públicos y toma decisiones que afectan al bienestar colectivo. Ojalá cuando se calmen las aguas de esta grave crisis, se deriven las lecciones justas que le preserven a la Fed una autonomía responsable. […] Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/fed-autonomia-riesgo-386758

11. ¿Un FMI europeo? Marzo 23 de 2010 La crisis griega ha puesto de presente la ausencia de un mecanismo de apoyo a los miembros de la Unión Europea que enfrenten dificultades fiscales o cambiarias; y si la crisis sigue en España, Portugal e Irlanda, podría hacer colapsar la eurozona. La unión monetaria no incluyó un mecanismo para entregar liquidez por la creencia de que los países cumplirían los rígidos parámetros de 3 % de déficit fiscal y 60 % como nivel de deuda pública. Dicha decisión se inspiró en el temor de que ello podría estimular el laxismo presupuestario, con evidente riesgo moral. La realidad ha demostrado que el supuesto de buen comportamiento de los países resultó errado y se llegó a la situación paradójica de que los países de la Unión Europea que aún no hacen parte de la zona euro (Letonia, Rumania y Hungría) recibieron recursos del FMI, el cual aceptó, en esos casos, una extraña flexibilidad en las políticas, para demostrar una mayor eficacia que las instituciones europeas. El premier griego Papandreu ha declarado que “nos han exigido un plan de ajuste más severo que los del FMI sin recibir los recursos que este otorga”. La canciller Angela Merkel ha propuesto crear un Fondo Monetario Europeo para apoyar a los países de la eurozona en dificultades, argumentando que

115

116

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el sistema debería incluir sanciones contra los países que tengan déficits importantes, por ejemplo, suspenderles por un año el derecho al voto en las cumbres ministeriales europeas. Por el contrario, el presidente del Bundesbank, Axel Weber, calificó de “absolutamente contraproducente” el debate sobre dicho mecanismo en las actuales circunstancias y señaló que bastaría con que los gobiernos cumplan las reglas presupuestarias existentes. En la misma línea el jefe economista del Banco Central Europeo, Jügen Stark, rechazó la propuesta indicando que “no sería compatible con los fundamentos de la Unión Europea” en la cual cada país debe ser responsable de sus finanzas y sus deudas. Durante la crisis asiática Japón ofreció aportar recursos para crear un Fondo Monetario Asiático que atendiera los problemas de los países de su entorno. Las autoridades estadounidenses atacaron dicha iniciativa argumentando que Japón había invadido y colonizado a algunos de sus vecinos, que por ello no era confiable otorgarle protagonismo en la conducción de la economía asiática; y la idea no prosperó. Pero el año pasado en medio de las dificultades que vivió Estados Unidos por la crisis hipotecaria, Japón aprovechó el margen de maniobra que la inestabilidad mundial le otorgaba y estableció un instrumento de ayuda monetaria de emergencia para los países de la región, segmentando el espacio de regulación monetaria que hasta entonces monopolizaba el FMI. Si Europa concreta la creación de su propio Fondo Monetario, estaríamos ad portas de un archipiélago institucional en la asistencia a los países en dificultades fiscales y cambiarias. En suma, aún frente a crisis de la magnitud de la que enfrenta la Unión Europea, los dirigentes responsables del manejo monetario insisten en su rígida ortodoxia, cuya insuficiencia ha quedado demostrada. Para implementar la mencionada propuesta sería necesario reformar el Tratado de Lisboa que estableció el marco constitucional para Europa, y ojalá ello ocurra pronto, para que sea útil. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/fmi-europeo-438558

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

12. Un Banco Mundial de Reserva Abril 19 de 2010 En la Asamblea del FMI realizada en octubre en Estambul ocurrieron cosas novedosas que solo se explican por la gravedad de la crisis financiera internacional, la misma que el FMI no logró prever ni prevenir, y en cuyo tratamiento ha jugado un papel protagónico por la misión encargada por el Grupo de los 20 de administrar las ayudas por un monto de 750.000 millones de dólares y por la autorización de emitir 250.000 millones de DEGs para prestar a los miembros, incluidos aquellos que, como Venezuela, habían prepagado hacía apenas dos años todas sus deudas con el Fondo. Una idea novedosa planteada en dicha Asamblea por el Director-Gerente del Fondo, Dominique Strauss –Kahn, fue convertir al FMI en un Banco Global de Reservas, de modo que no fuese necesario que cada país tuviera elevados montos de reservas. Como ha criticado Stiglitz a propósito de China, la congelación de cuantiosos recursos en las reservas de los países, como provisión frente a crisis cambiarias, sustrae esos recursos de la circulación mundial, afectando los flujos comerciales y de inversión. Los países podrían reducir ese nivel de reservas si existiese un fondo multilateral de reservas, al cual todos los miembros tuviesen acceso expedito. Con esta idea coincide Barry Eichengreen en un artículo publicado en la Universidad de California, acerca de la necesidad de asegurar el acceso de los países a fondos de emergencia. Y diversos analistas vinculan este problema con el debate acerca de la necesidad de crear un activo de reserva multilateral como el bancor propuesto por Keynes en Bretton Woods, o como opera el Euro en los países de la Unión Europea, o quizá como una potenciación de los actuales Derechos Especiales de Giro, activo emitido por el FMI. Obviamente que la viabilidad de un cambio como el propuesto depende de la seguridad de acceso a esos fondos, pues si hay conflicto entre un país y el FMI a causa de diferencias en el enfoque de las políticas, dicho acceso no va a estar asegurado. Y el acceso a dichos recursos debe ser ágil si se quiere evitar el agravamiento de las crisis: hasta ahora el FMI ha aplicado la condicionalidad para el otorgamiento de créditos stand by, exigiendo la adopción de políticas

117

118

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que en general han sido procíclicas (controlar el déficit en épocas de recesión), y por ende recesivas. Es memorable el conflicto entre el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo y el FMI en 1967, cuando el Ministro Abdón Espinosa se resistió a realizar una maxidevaluación como la exigida por el Fondo, después de que el gobierno precedente de Guillermo León Valencia había aceptado realizar dos fuertes devaluaciones, las cuales trajeron huelgas generales y tal grado de inconformidad que afectaron severamente su gobernabilidad. El gobierno colombiano dictó el Decreto Ley 444 de 1967, adoptando la devaluación gradual y el control de capitales, y logró restablecer las reservas del país. Al final el FMI tuvo que conceder la razón al gobierno de Colombia. Para eludir tal condicionalidad, los gobiernos han derivado hacia la toma de créditos de la banca privada o a la emisión de títulos en las bolsas, elevando su endeudamiento hasta niveles riesgosos. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/banco-mundial-reserva-425270

13. Yuan, ¿divisa global? El hecho de que la divisa de China comience a ser utilizada en transacciones internacionales indica que entrará a jugar, junto al dólar, el euro, la libra y el yen.

Septiembre 19 de 2010 Al tiempo que China desplaza a Japón del segundo lugar de la economía mundial, sus autoridades inician acciones para posicionar su moneda como un activo de reserva internacional: para ese efecto ha firmado acuerdos con Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, Bielorrusia, Indonesia, y Argentina, por un valor de 95.000 millones de dólares. No sería extraño que en esta decisión china esté incidiendo la inquietud que el país asiático siente por la debilidad del dólar, moneda en la cual están representados una parte importante de sus reservas internacionales.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La reciente crisis financiera internacional mostró que los pagos en yuanes reducirían la exposición del país a una eventual falta de liquidez, pero a pesar del éxito de los exportadores chinos el yuan solo se usa marginalmente en las transacciones internacionales, pues no es plenamente convertible. Aunque China otorga facilidades a la inversión extranjera, los capitales no pueden ser retirados libremente, es renuente a eliminar los controles por el temor a la volatilidad que colapsó a otras economías asiáticas. En un acuerdo con la autoridad monetaria de Hong Kong, se autorizó a los bancos a utilizar yuanes para pagos entre empresas, y MacDonald’s ha sido la primera empresa no financiera en aprovechar la emisión de obligaciones en yuanes por 30.000 millones de dólares. Para atraer inversionistas China abrió el mercado de obligaciones interbancarias a inversionistas extranjeros alentándolos a aceptar yuanes cuando hacen negocios en China, tal como lo hace un reducido grupo de inversores institucionales desde 2005. Los bonos interbancarios emitidos por China incluyen 10 modalidades de activos financieros, e incluye los del tesoro chino, corporativos de grandes empresas y otros de entidades de fomento. De visita en China, Laurence Summers, asesor del presidente Obama, abordó el tema cambiario y sostuvo, al igual que lo hace recurrentemente el FMI, que el yuan es sostenido artificialmente devaluado para estimular las exportaciones y pidió dejarlo flotar para que refleje la fortaleza de su economía. China respondió que no permitirá que el tema de la divisa se politice ni sea abordado en agenda internacional. Como ha sostenido The Economist, los chinos son agresivos exportadores, pero gran parte de los componentes de sus productos exportables son importados, y nos les beneficia tener su moneda exageradamente devaluada. Conocida la tradición gradualista de China, no es previsible que adopte cambios bruscos, pues su moneda ha estado vinculada al dólar y hasta ahora la modificación del tipo de cambio ha sido mínima. No cabe duda que China avanza consistentemente en el escenario internacional como actor geopolítico en el sistema mundial: el hecho de que su divisa comience a ser utilizada en transacciones internacionales indica que entrará

119

120

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a jugar junto al dólar, el euro, la libra y el yen, en la cesta de divisas de reserva internacional. La participación china en el sistema internacional se reforzará por su agresiva política de inversiones en países con recursos naturales, en África en América Latina, donde ha realizado inversiones notables en Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba. Aprovechando la coyuntura de crisis internacional, China ha acudido presurosa a comprar activos a precios bajos, de modo que está posicionándose como un actor decisorio en el conjunto de la inversión extranjera. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/yuan-divisa-global-333042

14. No hubo Bretton Woods II Octubre 19 de 2010 Pese a los augurios sobre las decisiones trascendentales que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial deberían tomar en su Asamblea anual, solo se constataron desacuerdos insalvables. La exigencia de Barack Obama para que el FMI frene la guerra cambiaria no fue escuchada, pues los países emergentes prefieren operar en el actual contexto de ausencia de acuerdos antes que aceptar que la institución multilateral, controlada hegemónicamente por los desarrollados, recupere su capacidad de imponer políticas. El Fondo se ha revitalizado como dispensador de ayuda de emergencia, ya que el G-20 le entregó un trillón de dólares para ser repartidos a países en crisis, con la condición de que ello se hiciese ágilmente y sin condicionalidad. Ante la tendencia creciente de países que prefieren emitir bonos o captar recursos de la banca privada para sustraerse de los draconianos programas de ajuste que dicho ente acostumbra a imponer, el FMI ha visto mermada su posición de gendarme internacional. En la asamblea, el director, Strauss-Kahn, aceptó la posibilidad de avanzar hacia un esquema basado en una cesta de monedas y proclamó que la entidad aspira a mantener su rol de árbitro del mercado monetario. Pero pocos le creen después de que la entidad cohonestó la abusiva emisión inorgánica de dólares

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

cuando dicha moneda era la divisa mundial dominante; y, adicionalmente, ha tolerado que Estados Unidos financie su creciente déficit fiscal mediante la emisión de bonos que le han permitido apropiarse del ahorro mundial. En esas condiciones proclamarse ‘árbitro’ suena poco creíble Se debatía acerca de reformar la estructura interna del FMI, pues Europa mantiene 8 de las 24 sillas en la directiva y los países emergentes se consideran subrepresentados. El tema no se abordó en la reunión y el anuncio de que será tratado en breve esconde otra controversia: Estados Unidos pretende que la concesión de una mayor cuota esté vinculada al manejo que cada país le dé a su sistema cambiario, lo que se avizora como una ventana para castigar a China. En lo que respecta al Banco Mundial, los países del G-7 insisten en seguir las recomendaciones del informe Meltzer-Sachs, que sugiere que se concentre en prestar a naciones pobres como las del África Subsahariana y Haití. Pero los emergentes pretenden que el Banco mantenga sus créditos abiertos a todos los países, incluso de desarrollo mediano. En la actual crisis financiera se cuestiona la tradicional exigencia del FMI para que los países adopten la austeridad fiscal, con el argumento de que, aunque en el corto plazo se reduzca el crecimiento y aumente el desempleo, en el mediano plazo llegarán los beneficios. En ese sentido, sostiene el Fondo, si se reduce la deuda debería bajar la tasa de interés, y ello debería aumentar la inversión; y esa misma reducción de la tasa de interés permitiría rebajar los impuestos. No obstante, el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, expresó que la crisis financiera internacional no ha sido resuelta, y deben mantenerse los estímulos, postergando las preocupaciones por la estabilidad fiscal. Todo indica que habrá un dólar cada vez más débil y que las economías en desarrollo prefieren el actual desorden, para buscar sus propios objetivos. La exigencia de Obama para que el FMI frene la guerra cambiaria no fue escuchada, pues los países emergentes prefieren operar en el actual contexto de ausencia de acuerdos Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/hubo-bretton-woods-ii-389162

121

122

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

15. Vuelta al oro. Habrá suficiente Noviembre 24 de 2010 - 8:32 p.m. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha propuesto retornar al patrón oro para superar la inestabilidad monetaria. La propuesta sorprende por provenir de quien ejerció el alto cargo de negociador comercial de Estados Unidos, país titular del dólar, divisa usada como moneda de reserva desde la II Guerra Mundial. Joseph Stiglitz ha propuesto adoptar una moneda multilateral como el bancor propuesta por Keynes, que sería emitida bajo responsabilidad de todos los países. Y China ha entregado un volumen significativo de su moneda para adquirir títulos del FMI denominados en DEG con lo cual está aportando fondos en una divisa diferente a las que hasta ahora han hegemonizado el escenario monetario mundial. Y los acuerdos firmados por China con Turquía para comerciar en las modas propias, demuestra el interés de esos países en desvincularse del dólar. Similares decisiones han tomado Brasil y Argentina al abrir créditos para financiar el comercio binacional sin utilizar dólares, y los países del Alba han creado una unidad monetaria de compensación denominada sucre. Esta tendencia a reducir la dependencia del dólar se observa en la decisión europea de crear el euro y de mantenerlo aun a pesar de la gravísima crisis que viven varios países europeos. La génesis del debilitamiento del dólar está en la emisión inorgánica de US$500.000 millones para financiar la Guerra de Vietnam, y que condujo a Nixon a declarar la no convertibilidad en agosto de 1971 ante la solicitud francesa de que cumpliera el compromiso de entregar metal por los dólares que se habían acumulado en las reservas galas durante la guerra. A partir de entonces, las emisiones inorgánicas se mantuvieron, además de la emisión de 6 trillones de dólares en bonos para subsanar el déficit fiscal, evitar la elevación de los impuestos y mantener el creciente gasto. La entrega por parte de George W. Bush de 715 .000 millones a los bancos para enfrentar su crisis, la asignación de 800.000 millones por parte de Obama

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

para el rescate de las empresas en dificultades, y la decisión de la FED en este final de 2010 de comprar 600.000 millones en bonos que emitirá el Tesoro, han prendido las alarmas acerca de la decisión estadounidense de inundar la economía mundial de circulante sin respaldo. Para países como China, que tiene cuantiosas reservas en dólares, el envilecimiento de esa moneda significa socavar su poder de negociación, y conducirá a la revaluación de las demás monedas. El patrón de oro funcionó desde el último cuarto del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, con el compromiso del Tesoro inglés de respaldar con metal precioso las libras emitidas, el compromiso de convertir los billetes en metal si los tenedores lo solicitasen, a un tipo de cambio fijo; y permitir el libre ingreso y salida de metal precioso. Una vez más, la emisión inorgánica para financiar la guerra condujo a la declaratoria de no convertibilidad en 1931. Proponer el oro como medio de reserva puede resultar teóricamente preferible al devaluado dólar, pero no habrá metal suficiente para respaldar todo el circulante para que los intercambios operen sin traumatismo. Pero de no haber metal suficiente, caeríamos en deflación. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/vuelta-al-oro-%C2%BFhabra-suficiente

16. ¿Hacia un FMI europeo? Que cada país contraiga deuda pública para financiar su presupuesto de modo independiente ha conduci[do a asimetrías como las que existen entre tasas de inflación diferentes en cada país].

Enero 3 de 2011 - 6:06 pm En la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea, que tendrá lugar a mediados de enero en Bruselas, se someterá a consideración la propuesta alemana de crear un Fondo Europeo para la Estabilización del Crecimiento y las Inversiones, como institución independiente orientada a la estabilización del Euro y la defensa frente a los movimientos especulativos en contra de la moneda única.

123

124

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al establecer la unión monetaria, se crearon parámetros de convergencia (déficit fiscal no superior al 3% y deuda pública no superior al 60% del PIB), lo cual dejó sembrado un dualismo entre la moneda emitida a nivel comunitario en tanto que el manejo fiscal lo hace cada país; y esta esquizofrenia ha conducido a la actual escalada de crisis nacionales. El hecho de que los países contraigan deuda pública para financiar su presupuesto de modo independiente ha conducido a asimetrías como las que existen entre tasas de inflación diferentes en cada país frente a la exigencia de apuntar hacia tasas de interés del nivel comunitario: la diferente calificación de riesgo sobre Grecia, Portugal, Irlanda y España ha elevado los costos de la deuda que adquieren; y finalmente Alemania y otros socios han tenido que acudir, junto con el FMI, al rescate de los países en problemas. La negativa alemana a establecer una ‘ventanilla de emergencia’ para auxiliar a naciones en dificultades se inspiraba en el temor de que si estas disponían de dicha garantía de salvamento serían más laxas en sus políticas (riesgo moral), y en cambio, si no existía dicha posibilidad de auxilio, se comportarían de un modo prudente. La experiencia ha demostrado que ello no ha ocurrido así y por eso Alemania propone crear dicho Fondo, pero a los países que requieran de auxilio se les impondrán condiciones económicas muy severas, y deberán poner en garantías reservas de oro u obligaciones de empresas. La propuesta alemana cuenta con el apoyo de Irlanda y Bélgica; y Francia trabaja en una propuesta similar. Tras haber acudido en apoyo de Grecia e Irlanda, las autoridades europeas han concluido que la seguidilla de rescates país por país no tranquiliza los mercados y ello ha inspirado las mencionadas propuestas de alcance comunitario, al mismo tiempo que se plantea la posibilidad de estructurar una entidad comunitaria que ejerza de autoridad fiscal y tenga la propiedad de emitir bonos europeos que inspiren más confianza que los bonos nacionales emitidos por países en dificultades. La esperanza en que el Euro llegara a reemplazar en el corto plazo al dólar como divisa global se ha visto disminuida por la actual crisis, y sufrió un golpe severo a mediados del año que terminó, cuando circuló la versión de que la Administración Estatal para la Inversión en Divisas de China (Aeidc) estaría

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

revisando sus inversiones en deudas de la eurozona. Prontamente dicha entidad negó estas especulaciones al declarar que “Europa es y ha sido uno de los mercados importantes en reservas para China”. En la actual coyuntura de crisis del modelo de unión monetaria adoptado por Europa, mientras algunos se apresuran a declarar la muerte del Euro, la propuesta alemana busca subsanar una falencia estructural del diseño original. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/fmi-europeo-117128

17. G-20 a la captura del FMI Un panel de ex ministros y ex presidentes de bancos centrales liderados por Michel Camdessus y Paul Walker, ha elaborado un informe en el que recomiendan que la autoridad sobre el FMI esté en manos del G20, de modo que cada miembro de este grupo representaría a un grupo de economías más pequeñas y un consejo formado por los ministros de Hacienda del G-20 tomaría las decisiones fundamentales, sustituyendo al actual Comité Monetario y Financiero que cumple solo una función de asesoría].

Febrero 22 de 2011 Según este informe el FMI debe ser prestamista de última instancia, utilizando la emisión de DEGs para resolver los problemas de la liquidez mundial y la supervisión que el FMI realice debería concentrarse en países cuyas políticas afectan la estabilidad mundial. Este informe aparece al tiempo que el presidente Sarkozy ha expresado que quiere aprovechar su período a la cabeza del G-20 para impulsar una reforma del sistema monetario internacional, para que el dólar no sea la única moneda de referencia. Para Sarkozy el actual sistema monetario internacional es inexistente porque se basa en la desregulación y ha generado desequilibrios que condujeron a la actual crisis económica. Al afirmar que hacen falta nuevas reglas, Sarkozy coincide con el informe mencionado y ha sostenido que prefiere ver al FMI orientando la economía mundial y no criticando las políticas internas de los países y ha propuesto crear un código de conducta para los

125

126

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

flujos de capital que incluya un impuesto a las transacciones financieras para ayudar a los países pobres. Esta propuesta, la misma que formuló el Nobel Tobin y que ha sido rechazada por gobiernos y banqueros, es calificada por Sarkozy como una tasa ‘moral’ y se comprometió a organizar una Cumbre Social con sindicatos y empresarios, para establecer unos niveles mínimos de protección social universal. De otra parte, la oficina independiente de evaluación del FMI acaba de publicar un crudo informe que critica duramente a dicha institución y la acusa de haberse demorado en reconocer los graves problemas que se avecinaban en las economías desarrolladas. El informe recuerda que, en el verano de 2008, en la víspera del inicio de la crisis financiera el FMI expresó su confianza en que los Estados Unidos habían evitado una probable crisis y afirmó que “las peores noticias eran cosas del pasado”. Está evaluación atribuye la dificultad del FMI para comprender correctamente el proceso económico global, a un alto grado de mentalidad grupal y a prejuicios intelectuales. Estiman estos analistas que el FMI utilizó un enfoque macroeconómico tradicional incapaz de identificar los graves riesgos acumulados en Estados Unidos e Inglaterra y el informe es contundente al ratificar la crítica que muchos analistas han hecho por décadas al FMI al denunciar que “la vigilancia bilateral de la economía estadounidense no alertó a las comunidades acerca de las debilidades y riesgos de sus políticas”. Concluye el informe que el FMI parecía defender al sistema financiero de Estados Unidos y las políticas de sus autoridades, en una total coincidencia con los criterios de la Reserva Federal; y concluye que el FMI ignoró las voces internas y externas de advertencias acerca de la inminencia de la crisis. Disponible en http://m.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/g-20-captura-fmi-121290

18. ¡Dame tus reservas! La crisis que afecta a diversos países ha cuestionado la capacidad de honrar sus compromisos y ha generado exóticas solicitudes de garantías por parte de prestamistas.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Septiembre 26 de 2011 Finlandia ha hecho exigencias a Grecia como condición para desembolsar ayuda económica, y ellas incluyen la entrega en garantía de bienes culturales como el Partenón y algunas islas, pues en caso de un default, el prestamista podría recuperar su dinero con los rendimientos que genere la visita de los turistas a dichos sitios. Algunos políticos alemanes han propuesto a su gobierno exigir a Grecia respaldar sus deudas con oro, y pese al desacuerdo de la canciller Merkel, se siguen explorando posibles exigencias a Grecia por considerar que no ha ajustado su gasto público efectivamente. En Grecia, los principales sectores económicos (energía, telecomunicaciones, transportes y correos), están nacionalizados, y aunque hace unas semanas se anunció su privatización parcial, el Estado mantendría la mayoría accionaria en aquellas compañías. Cabe recordar que los empréstitos ingleses, para construir los ferrocarriles en el siglo XIX, fueron garantizados con la pignoración de rentas de las salinas e ingresos aduaneros; y la construcción del Metro de Medellín implicó la pignoración de recaudos por tabaco y aguardiente de los municipios del Valle de Aburrá. Cuando los milicianos de Khomeini ocuparon la embajada estadounidense en Irak, el gobierno de Carter, congeló $25 mil millones iraníes depositados en bancos americanos. Y recientemente el gobierno de Obama utilizó la declaratoria de urgencia nacional, para retener $30 mil millones al Gobierno libio, pero ha desbloqueado US$1.500 millones para entregarlos al recién instalado gobierno rebelde. Y el Bando de la República de Colombia perdió parte de sus reservas en la reciente crisis bancaria estadounidense... El presidente Chávez propuso trasladar reservas venezolanas desde bancos estadounidenses y europeos hacia bancos de países amigos como China, Rusia y Brasil: si se anota que China le ha prestado cerca de $24 mil millones que Venezuela paga con suministros de crudo, y que mantienen un fondo conjunto de $12 mil millones para proyectos de electricidad, agricultura, minería y aviación, no cabe duda que depositar las reservas venezolanas en bancos chinos garantizaría, de modo indirecto, el pago de las obligaciones

127

128

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

contraídas. Análogamente, la deuda de Venezuela con Rusia, por compra de armas; y las obligaciones comerciales pendientes con Brasil, se garantizarían si llega a aprobarse la iniciativa del presidente, lo cual no ha ocurrido en razón a las críticas que la propuesta ha despertado. Es natural que países o instituciones prestatarias quieran garantizar el retorno de su dinero; y en condiciones de crisis internacional, quiebra de un deudor o duda sobre la estabilidad de un gobierno surjan propuestas para obtener dichas garantías. Pero ante la difícil situación de los deudores, pueden acabar pagando con su patrimonio histórico. Disponible en http://m.portafolio.co/economia/finanzas/dame-tus-reservas-162742

19. Fondo Monetario: ¿recargado? Julio 9 de 2012 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido a Estados Unidos del ‘precipicio fiscal’ al que se enfrentará a finales de 2012 cuando venzan las rebajas impositivas establecidas por Bush, si no se eleva el techo de la deuda: los aumentos impositivos y reducción de gastos alcanzarían los cuatro trillones de dólares. Además, el FMI aconsejó no disminuir demasiado el gasto público, pues “la recuperación es apática y está sometida a riesgos elevados teniendo en cuenta las tensiones en la zona euro y la incertidumbre que rodea los proyectos de presupuesto en Estados Unidos”. Dichas consideraciones resultan novedosas por el enfoque menos recesivo respecto de sus tradicionales orientaciones, y no ha sido usual que el FMI critique la política económica de su principal miembro, poseedor del derecho de veto en sus decisiones. Como lo reconoció en la Cumbre del G20 en Londres, en junio de 209, el FMI se dedicó por más de medio siglo a seguir solo el desempeño de los países en desarrollo y a prestarles recursos con rigurosa condicionalidad, atada a draconianos programas de ajuste. Justamente en esa

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

reunión le fueron entregados recursos para ayudar a países en problemas, con la advertencia de entregarlos de modo expedito y sin condicionalidad. Ahora el FMI acepta los controles de capitales, y ello es contrario a sus críticas a esas medidas cuando las adoptaron Mahatir en Malasia y Lleras Restrepo en Colombia. Además, ha emitido 250.000 millones de Derechos Especiales de Giro –la moneda propia del Fondo– después de negarse por décadas a aceptar esa sugerencia impulsada por George Soros, con el argumento de que ello generaría inflación. Además, su nueva Gerente se ha ocupado de reunir 400.000 millones para constituir un fondo de emergencia, con el cual apoyar a los países que afronten crisis de balanza de pagos. En el caso europeo el FMI fue llamado a auxiliar a países en dificultades, como Grecia; y la crisis de la eurozona reveló la ausencia de un mecanismo de auxilio a los miembros en crisis, el cual ha debido ser constituido aceleradamente en medio de la turbulencia. Pero las propuestas de política de ajuste con reactivación económica que han impulsado los gobiernos de Francia, España e Italia, contradicen la fórmula de austeridad a ultranza que imponía el FMI. Ahora el FMI aplica una condicionalidad macroeconómica, no suspende los desembolsos por incumplimiento de metas, y ha aumentado los votos básicos de los países miembros, independientemente de su tamaño y de su aporte; elevando en 6 por ciento la participación de los Estados en desarrollo. Todas esas son señales positivas, pero falta mucho para reconocer una reconversión proporcional al tiempo y profundidad con los que el FMI se empeñó en imponer políticas que generaron una reacción adversa, ahora extendida hasta los países desarrollados. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/fondo-monetariorecargado-96858

20. Reformando la ‘city’ En el proceso de InterBolsa ha quedado en evidencia que la firma operó riesgosamente los dineros de sus ahorradores.

129

130

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Febrero 11 de 2013 - 8:00 p.m. En respuesta a la presión de la opinión pública, enfadada por los abusos de los bancos, que llevaron a la crisis financiera del 2008 y el 2009, con el uso de cuantiosos recursos públicos para salvarlos, el ministro de Finanzas George Osborne presentó a la Cámara de los Comunes una propuesta de reforma bancaria que ha desatado reacciones negativas de los banqueros. Como consecuencia de los manejos de los bancos que tomaron ahorros de sus cuentahabientes para operar en las bolsas de valores, fondos de inversión y paraísos fiscales, el proyecto amenaza con separar las actividades comerciales y de inversiones, si los bancos no respetan la nueva regulación. Al presentar el proyecto, el Ministro afirmó que “si un banco incumple las reglas, el regulador –el Banco de Inglaterra– y el Tesoro podrán llevar a cabo la separación total de las actividades comerciales y de inversión”. Esta propuesta se inspira en las conclusiones de la Comisión Vickers del Parlamento, que preveía compartimentar para el 2019 las actividades de banco comercial y de inversiones, las cuales tendrían dirigentes propios y gestión de riesgos separadas, aunque perteneciendo a la misma entidad. En esa línea, el ministro sostuvo: “vamos a electrificar los tabiques” entre las dos actividades, y argumentó que el país ha aprendido las lecciones del pasado y que debe aprobarse la propuesta si aspiran a mantenerse como centro financiero mundial. En defensa de su propuesta, el Ministro dijo: “no más recompensas para las quiebras, no más contribuyentes pagando los errores ajenos”. Y puso en cuestión la tesis defendida por los bancos para obtener los rescates, en el sentido de que el gobierno no puede permitir el colapso de bancos muy grandes, pues pueden afectar todo el sistema (too big to fail). Al explotar la crisis financiera en el Reino Unido, el entonces primer ministro, Gordon Brown, economista de profesión, propuso nacionalizar los bancos en dificultades y privatizarlos después de sanearlos, para recuperar los fondos públicos utilizados en ese proceso. En la historia moderna de Colombia, la crisis de 1982 se desencadenó por las maniobras del banquero Jaime Michelsen Uribe, al tomar dinero de los

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ahorradores, manejos conocidos como autopréstamos, para hacer inversiones en cabeza del grupo financiero. Esa figura no estaba considerada en las normas colombianas, por lo que el gobierno de Belisario Betancur intervino los bancos acudiendo a la emergencia económica, y el banquero se fugó del país, al mismo tiempo que el superintendente bancario de la época. Como si no hubiéramos aprendido la lección, en el proceso de InterBolsa ha quedado en evidencia que múltiples ahorradores confiaron sus ahorros a dicha firma, la cual operó riesgosamente en el mercado bursátil colombiano y derivó parte de esos recursos hacia paraísos fiscales. Esos ahorradores ven improbable recuperar sus ahorros. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/reformando-la-%E2%80%98city%E2%80%99

21. OMC, de Lamy a Azevedo Mayo 26 de 2013 - 5:38 p.m. Tras un proceso de cuatro meses entre ocho candidatos, se ha designado al veterano diplomático brasileño Ricardo de Azevedo como director de la OMC, cargo que asumirá el primero de septiembre. Mientras su contendor final, el mexicano Herminio Blanco, doctorado de Chicago y negociador del TLC de su país con Estados Unidos, era apoyado por Europa y Estados Unidos, Azevedo contó con el respaldo de los países en desarrollo, y no duda en defender cierto grado de proteccionismo, que impulse el desarrollo de las economías pobres. Vinculado a OMC desde 1995 y designado representante permanente de Brasil desde el 2008, Azevedo tiene reputación de hábil negociador y forjador de consensos y lideró las demandas que su país ganó contra los subsidios al algodón en Estados Unidos y contra los subsidios a la exportación de azúcar de la Unión Europea. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó su confianza en que Azevedo, en su nueva misión de funcionario internacional, contribuirá a crear “un

131

132

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

orden económico mundial más justo” y Michel Punke, embajador de Estados Unidos ante la OMC saludó el nombramiento diciendo que confía en que “será un muy buen director general”. El 25 de abril, el director saliente, Pascal Lamy, publicó el informe de un panel de expertos que él había convocado, y tuvo solo un latinoamericano y un africano. Ocho de sus doce miembros pertenecían a las empresas. El informe propone la multilateralización de los TLC y los tratados bilaterales de inversiones en la OMC, pero no menciona las demandas de los países en desarrollo para preservar la seguridad alimentaria. Tras las protestas que debió enfrentar la OMC en Seattle, se convocó la Conferencia de Doha en Qatar, a donde no podían llegar las ONG ni los Sindicatos, y la autorización a los gobiernos para producir medicamentos genéricos para enfrentar epidemias, no ha podido ser implementada. La denominada Ronda del Desarrollo lanzada allí está paralizada porque los países desarrollados no han aceptado la reducción de subsidios, después de haber forzado a los países en desarrollo a abrir sus economías y a reconocer la propiedad intelectual de las patentes. Justamente Brasil, junto con India, ha desafiado en caso de epidemias a las farmacéuticas que poseen las patentes, en tanto que el diseño que negoció Herminio Blanco en el TLCAN fortaleció la protección de esas patentes. Azevedo había advertido que en caso de ser electo defendería los intereses globales de la OMC, pero se ha elegido a un representante de Brasil, que con Rusia, India, China y Sudáfrica rechazan las asimetrías del comercio mundial y de las organizaciones multilaterales. Como en la OMC cada país tiene un voto, con el liderazgo de Azevedo será difícil que las potencias impongan sus intereses. ¿Seguirá la parálisis? Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/omc-lamy-azevedo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

22. Colombia y la reforma del FMI Febrero 10 de 2014 - 7:59 p.m. La Ley 164 del 2013, que aprobó las resoluciones 63-2 y 63-3 del 2008 que introdujeron reformas al Fondo Monetario Internacional (FMI) fue remitida para el análisis de la Corte y reconoce como benéfica la pertenencia a dicha institución, con la cual el Gobierno comparte plenamente sus propósitos. Las reformas buscan enfrentar las críticas a la estructura antidemocrática de dicha institución, pues el hecho de que las decisiones fundamentales requieran del 85 por ciento de los votos concede a Estados Unidos un poder de veto (con su 16,5 por ciento de cuota). La resolución 63-2 pretende hacer más transparente y sencillo el cálculo de la cuota al tener como variable fundamental el tamaño del PIB de cada país, un indicador del grado de apertura económica, la variabilidad de la economía y el nivel de reservas. Para evitar que países pobres perdieran participación se elevaron de 250 a 750 los votos básicos por país, de modo que representen el 5,5 por ciento del total y se crearon dos cargos de directores ejecutivos para África. El Fondo tiene problemas presupuestarios y estima un déficit de 500 millones de dólares anuales, para enfrentar dicha situación redujo en 100 millones de dólares sus gastos anuales (13,5 por ciento de su presupuesto). Además, se modifica el convenio constitutivo que limitaba las decisiones de inversión, amplía el rango de instrumentos de la Cuenta de Inversiones y de la Cuenta Especial de Desembolso, autoriza la venta de cuatro toneladas métricas de oro (un octavo del total), y con los recursos generados establecerá un patrimonio cuyos rendimientos financiarán las actividades de la institución. Las nuevas facultades de inversión indican que se podrá tomar decisiones acerca de la reserva general con el 75 por ciento de los votos, los montos se

133

134

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

distribuirán en Derechos Especiales de Giro (DEG) o en la moneda del país y para ello el convenio ordena abrir una Cuenta de Inversiones con los recursos obtenidos de la venta de oro. La reforma establece que el valor del precio de compra del oro por la cantidad vendida será enviado a la Cuenta de Recursos Generales y el excedente por un mayor precio de venta a la Cuenta de Inversiones. El destino final de los recursos de las Cuentas de Inversiones, según la anterior estructura, solo se podría disponer cuando la disolución del FMI fuera un hecho, pero la enmienda establece que aun si el FMI no ha sido disuelto, una mayoría del 80 por ciento podría decidir el destino de los recursos. La actual crisis financiera internacional ha revitalizado el papel del Fondo como proveedor de ayuda de emergencia, pero cada vez más los países recurren a fuentes alternativas de financiamiento, ante la probada ineficacia del Fondo para proveer, prevenir y resolver las crisis económicas. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/colombia-y-la-reforma-del-fmi-herrera

23. ‘Bye Bye’, Bernanke Febrero 16 de 2014 - 7:45 p.m. Cuando Ben Shalom Bernanke escribió su tesis sobre la Gran Depresión, parecía destinado a manejar la más severa crisis económica que Estados Unidos viviría desde 1929, y ese estudio orientó las políticas que adoptó desde la presidencia de la FED, a la que sería designado por George Walker Bush en el 2006. Al terminar su gestión en el 2014, hay desacuerdo entre quienes consideran que ha logrado evitar que la crisis llegara a ser una depresión, reduciendo el desempleo desde 9,9 por ciento hasta 6,3 por ciento, con un crecimiento en torno al 3 por ciento, en tanto que sus críticos consideran que Bernanke tardó en reconocer la burbuja inmobiliaria que se había formado y sostienen que tuvo la facultad de prevenir la explosión de la crisis subprime del 2008, pero no la utilizó.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Respecto a las condiciones que gestaron la crisis hipotecaria, el retiro del Acuerdo de Basilea –firmado por Reagan– dejó a los bancos libres para actuar por fuera de las limitaciones de apalancamiento con activos propios en proporción respecto a los montos que se podían prestar, y la banca estadounidense se desbocó entregando préstamos a personas sin trabajo, ingresos ni activos (No job, No income, No assets: Ninjas), mientras el Gobierno observaba complaciente. Posteriormente, Clinton derogó la Ley Glass-Steagall, que prohibía utilizar recursos de ahorro de los ciudadanos para canalizarlos a la banca de inversión, práctica que condujo a los abusos previos a la Gran Depresión, que fue lo mismo que hicieron Michelsen Uribe, en los años ochenta, y recientemente InterBolsa. Con esas libertades, los bancos empaquetaron las hipotecas ‘basura’ de mala calidad (subprime) en derivados financieros que circulaban por el sistema financiero, cobrando bonificaciones para los banqueros. Durante su gestión en la FED, Alan Greenspan toleró la gestación de esa burbuja hipotecaria, sosteniendo que los mencionados derivados eran seguros; y al poco tiempo de su retiro explotó la crisis. El presidente George Bush pidió al Congreso autorización para gastar 715.000 millones de dólares para sanear a los bancos, y los banqueros se cobraron sus bonificaciones acordadas por buen manejo. Los críticos de Bernanke consideran que primero debió salvar las viviendas de los ciudadanos… Obama inicia su primer mandato a los pocos meses de la explosión de la burbuja y solicitó al Congreso otros 800.000 millones de dólares para rescatar a las firmas automotrices y enfrentar la recesión con gasto público. A partir de entonces la FED compró al Tesoro americano bonos por montos de 85.000 millones de dólares mensuales, y antes de terminar su periodo Bernanke lo redujo a 65.000 millones de dólares. La nueva presidenta de la FED, Yaneth Yellen, ha advertido que seguirá esa misma política con moderación. Esa es la razón del fortalecimiento del dólar y la devaluación del peso. Bernanke no resulta inocente en este balance, pero haber evitado la depresión es, sin duda, un mérito que merece reconocimiento. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/%E2%80%98bye-bye%E2%80%99-bernanke

135

136

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

24. Manipulando el Oro La preocupación por los conflictos internacionales (en áreas petroleras), las crisis bancarias y la fragilidad de las monedas internacionales, han aumentado la tendencia a buscar el oro como refugio.

Mayo 14 de 2014 - 7:59 p.m. [Quienes defienden al oro sostienen que es un refugio frente a la especulación, la volatilidad y la inflación.]  Cinco bancos han sido acusados de manipular el precio del oro, lo cual recuerda el escándalo por la manipulación de la tasa interbancaria (Libor) de Londres, que condujo a otra investigación judicial y a la pérdida del control sobre dicha tasa de interés por parte de de Londres, en favor de la Bolsa de Valores de Nueva York. “Kevin Maher presentó una demanda colectiva contra los bancos Generale, Deutsche Bank, Barclays, Bank of Nova Scotia y HSBC, acusándolos de haberse coludido como miembros del London Gold Market Fixing Ltd, instancia que realiza dos veces al día teleconferencias entre los bancos para fijar el precio, dependiendo de la oferta y demanda por el metal” (Portafolio, marzo 6 de 2014). Históricamente, el oro se aceptó como medio de reserva y de pago por su densidad, homogeneidad, resistencia y maleabilidad. Ello explica el aprecio que tenían los indígenas por ese metal, el cual usaban solo para adornarse; y la pasión desaforada con la que los españoles lo buscaban para saquearlo: en los tres siglos de colonia, el oro llevado a Europa por los peninsulares incrementó en 600 por ciento el total del metal disponible en Europa y facilitó el intercambio, la acumulación y el crecimiento. Durante la hegemonía británica imperó el patrón oro, de modo que la libra esterlina estaba soportada en metal, era convertible a una paridad fija y había libre circulación del metal. Pero tras la emisión monetaria desbordada que se hizo para financiar la Primera Guerra Mundial, el patrón del oro se eliminó en septiembre de 1931 y los esfuerzos para restablecerlo fueron inútiles, como lo ha mostrado Cohen.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En la conferencia de Bretton Woods, en julio de 1944, se adoptó el dólar como patrón y Estados Unidos se comprometió a tener una onza de oro como respaldo para 35 dólares, pero la emisión de 500 mil millones de dólares para financiar la guerra de Vietnam hizo imposible responder a la convertibilidad prometida y Nixon lo anunció en agosto de 1971. Keynes (reformador de la moneda en India y especulador en Londres) propuso crear un patrón monetario mundial, emitido por todos los países miembros del sistema internacional, al cual propuso denominar Bancor, que sería emitido por un banco central mundial. Buscaba así evitar que el señoreaje de la potencia hegemónica le permitiera pagar con papel los bienes y servicios comprados a los demás miembros del sistema. En contra de esa posición, Harry Dexter White, asesor del secretario del Tesoro, Morgenthau, propuso convertir en divisa mundial la moneda que tuviese mayor respaldo en metal precioso, y como el 75 por ciento del oro del mundo estaba en la reserva estadounidense, en Fort Knox, la decisión fue obvia. La historia le daría razón a Keynes, pues los Derechos Especiales de Giro (DEG) que creó el FMI en 1969 y el euro, son su reconocimiento tardío (block, Los orígenes del desorden económico internacional,1984). Quienes defienden al oro sostienen que es un refugio frente a la especulación, la volatilidad y la inflación, al mismo tiempo que es indestructible y puede reciclarse para utilizarlo en joyería y odontología. Pero hay consenso en que si se forzara un retorno al patrón de oro se produciría una deflación, pues la oferta de oro crece menos que el valor de los bienes y servicios que deben ser intercambiados, según lo ha mostrado Barry Eichengreen en su obra La globalización del capital. Los apologistas del metal destacan su valor independiente de los conflictos (a diferencia del petróleo) y que no encierra los riesgos de los bonos, títulos y acciones, pero los críticos argumentan que el metal no genera renta, hay que pagar por custodiarlo y puede servir más para regalos que como inversión. De hecho, los bancos centrales y el FMI, que en el pasado eran vendedores netos de ese metal, en la actualidad se comportan como compradores.

137

138

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Entre el 2005 y el 2010 se produjeron 3.779 toneladas anuales de oro provenientes en 59 por ciento de minería, 6 por ciento de ventas netas de bancos centrales y 36 por ciento de reciclaje. “El mayor productor es China, con 351 toneladas anuales, seguido por Australia, con 261 y Estados Unidos, con 234; y el costo pasó de 281 dólares por onza en 2001 a 655 dólares en 2008” (Portafolio, 11 de julio de 2012). Adicionalmente, la preocupación por los conflictos internacionales (en zonas petroleras), las crisis bancarias y la fragilidad de las monedas internacionales han aumentado la tendencia a buscar el oro como refugio. Frente a la evaporación de los activos que sufren quienes utilizan los sistemas Forex o ahorran en bitcoins, y a las pérdidas masivas de los ahorradores en Islandia, Irlanda, Portugal, España, Grecia, Chipré y Estados Unidos. Hoy, el oro ha subido hasta 1.400 dólares por onza, y hay quienes creen que su precio puede ascender hasta 2.000 dólares por onza. De prosperar la mencionada demanda, resultará claro (como ya ocurrió con la tasa Libor) que el mercado no funciona de modo perfecto cuando intereses poderosos se coluden para manipular las variables determinantes de la economía. Una vez más queda en evidencia que entregar la regulación de un mercado tan importante a los interesados en el mismo, será siempre el preludio de la manipulación y del abuso. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/analisis-manipulando-el-oro

25. Los descubrimientos del FMI Agosto 10 de 2014 En reciente visita a México, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional FMI, Christine Lagarde, destacó la creciente desigualdad que se observa en la economía y reconoció que las 85 personas más ricas del mundo tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población mundial.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Esto no es noticia, pero tras el demoledor análisis de Piketty en su obra El capital en el siglo XXI, donde muestra la creciente concentración de riqueza que acompaña a la globalización, es difícil no reconocer un hecho tan evidente. Aún a pesar de las críticas de Sala i Martin y del Financial Times, el diagnóstico básico de Piketty coincide con los estudios que analistas como Noah han hecho para Estados Unidos. Resulta paradójico que el FMI, que ha patrocinado rebajas impositivas a las multinacionales para atraer inversiones y ha apoyado los impuestos indirectos al consumo, ahora descubra que la pobreza persiste en el mundo. Fue además complaciente con la contratación desbordada de deuda externa por regímenes militares que se apropiaron de esos recursos y por ello esa época de endeudamiento fue perdida para el desarrollo. Afirmó también Lagarde que la desigualdad no es solo una cuestión moral, sino macroeconómica, pues “los países con mayor desigualdad experimentan un crecimiento más bajo y menos duradero” (Portafolio junio 27/14). Pero después ocho décadas de la publicación de la obra de Keynes resulta tardío que el FMI descubra que la desigualdad contrae la demanda y limita el crecimiento. Si Michel Camdessus, Gerente del FMI, tuvo que renunciar por enviar a Tailandia notas elogiosas por su manejo macroeconómico en la víspera del colapso de 1977, y el mismo FMI invitó a Carlos Menem como presidente modelo dos años antes de la moratoria de 2001, resulta evidente que dicha entidad carece de competencia técnica o actúa cooptado por intereses políticos. ¿Cómo entender que Lagarde siga en su puesto, estando procesada en su país por haber sometido a arbitramento privado la demanda del magnate de Adidas Bernard Tapie, amigo del entonces presidente Sarkozy, pese a que involucraba al Banco Paribas de París, intervenido por el gobierno? Las instituciones multilaterales se financian con impuestos recaudados por los gobiernos miembros, y sería deseable una mayor exigencia ética para los funcionarios que las dirigen. Invitó Lagarde a incluir a más población en los servicios financieros, sin referirse a las malas prácticas que han llevado a juicio a los bancos de Londres

139

140

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que manipulaban la tasa Libor, o a condenas en Estados Unidos contra bancos que concedieron hipotecas tóxicas, sin mencionar el amplísimo margen de intermediación que se observa en todos los países, donde pese a la reducción de la inflación las tasas activas se mantienen elevadas respecto de las tasas de captación y los servicios financieros son reconocidamente caros. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/descubrimientos-fmi-65366

26. El banco de los Brics Agosto 18 de 2014 - 8:37 pm Los presidentes del grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Suráfrica) declararon que el banco que han creado “no nace en contra de nadie, sino a favor de nosotros mismos”, pero resulta evidente que se trata de una instancia alternativa al Fondo Monetario (FMI) y el Banco Mundial (BM), controladas por Washington desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La idea de un banco para los países en desarrollo fue propuesta por India en el 2012 y por ello tendrá la presidencia en la nueva entidad; el banco se declara abierto a cualquier país en desarrollo, pero sus fundadores mantendrán 55 por ciento del poder accionario. Hay evidente asimetría en el sistema internacional: China representa el 16,1 por ciento del producto mundial y dispone solo del 3,81 por ciento de votos en el FMI; Japón, tiene el 6,23 por ciento, en tanto que Alemania cuenta con 5,81 por ciento, y Francia e Inglaterra, con 4,29 por ciento, cada uno. Estados Unidos, que tiene el 19,22 por ciento del producto mundial, dispone de 16,75 por ciento de los votos, lo cual le concede poder de veto, pues las decisiones requieren el 85 por ciento de votos. Los intentos de reforma del FMI han sido inútiles y el convenio de revisión de cuotas, pactado en el 2010, no ha sido ratificado por el senado de Estados Unidos: mientras el G7 dispone del 43,09 por ciento de votos, los Brics, con 40 por ciento de la población, el 26 por ciento del territorio, mundial, el 25 por

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ciento del producto mundial y el 15 por ciento del comercio, solo tienen el 11,03 por ciento de los votos en el FMI. El banco Brics, aboga por el desarrollo sostenible, tendrá 50.000 millones de dólares de capital suscrito para financiar infraestructura con el mecanismo de swap, entregando en moneda nacional el equivalente de lo recibido. Tendrá su sede en Shanghái, la presidencia será rotativa, el presidente del Consejo de Gobernadores será ruso y el presidente del Consejo de Directores, brasileño. Adicionalmente, crearon un Acuerdo Contingente de Reservas, paralelo al FMI, que entregará divisas a países en crisis de liquidez y los aportes serán realizados por China (41.000 millones de dólares), India, Rusia y Brasil (18.000 millones de dólares, cada uno) y Suráfrica (5.000 millones de dólares). Estas iniciativas fueron propuestas por Nicolas Stern y el nobel Stiglitz, quienes consideran que la actual estructura de financiamiento internacional para el desarrollo es insuficiente frente las necesidades: existen 1.400 millones de personas sin energía permanente, 900 millones sin agua potable y 2.600 millones requieren saneamiento básico; de modo que la inversión en infraestructura debería pasar de 800.000 millones a 2 billones de dólares anuales. Los desembolsos que el FMI y el BM hacen (hasta 60.000 millones de dólares anuales) son claramente insuficientes, la empresa privada no asumirá estas inversiones con los riesgos que implica y los países desarrollados viven restricciones fiscales que les impiden recapitalizar las agencias multilaterales de crédito. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/el-banco-los-brics-0

27. FED, muerte en su centenario Septiembre 1 de 2014 - 8:16 p.m. Un proyecto del presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Jeb Hensarling, pretende modificar la Reserva Federal (Fed), y hay quienes estiman que es un plan de los republicanos para eliminar dicha entidad.

141

142

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Dolidos porque la política expansionista que la Fed ha aplicado, al comprar hasta 85.000 millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro, facilitó la reelección del presidente Obama, los republicanos pretenden que la Fed se ocupe de la inflación y abandone el compromiso de reducir el desempleo, como lo hace desde los años setenta. Adicionalmente, se oponen a la regulación de las entidades financieras que quedó consignada en el Acta Dodd-Frank del 2010, promulgada como reacción a los abusos de los bancos que generaron la crisis hipotecaria de 2008. La propuesta de Hensarling pretende obligar a la Fed a cumplir la regla diseñada por John Taylor de la Universidad de Stanford, que determina que el nivel adecuado de tasa de interés debe estar basada en el nivel de inflación y en la brecha entre la producción actual y potencial. La Fed estaría obligada a explicar en el Congreso cualquier desviación de dicha regla, quedaría bajo escrutinio de la Oficina Gubernamental de Auditoría y en sentido estricto, sobraría, como lo ha advertido el representante demócrata Maxime Waters de California.(New York Times, julio /14). La Fed ha adoptado desde el 2012 la meta de inflación, pero con la norma propuesta perdería margen de maniobra, pues, aunque puede cambiar la meta, las determinantes estarían fijadas por la regla Taylor: mientras Fed ha adoptado tasas cercanas a cero para estimular el empleo, Taylor cree que debería ser de 1 por ciento en este momento. En lugar de un diseñador de política, la Fed sería un notario que registra la regla propuesta y por ello Janet Yellen ha defendido la autonomía para adoptar una política flexible. En el 2012 se aprobó la legislación que aumentaba la supervisión a la toma de decisiones en la Fed y se publican las actas, pero la propuesta pretende que la presidenta de la Fed comparezca en audiencias periódicas ante el Congreso, revele los salarios de sus ejecutivos y cree un staff para que cada miembro de la Fed adelante investigaciones. Stanley Fisher, vicepresidente de la Fed ha defendido la conveniencia de que la entidad guarde la estabilidad financiera. Aun aceptando que la reforma financiera introducida tras la crisis hipotecaria ha logrado avances, Fischer cree que se deben buscar mecanismos que permitan desmantelar gradualmente bancos muy grandes cuando entran en crisis.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Dada la actual mayoría republicana en la Cámara, la iniciativa sería avalada, pero no tiene posibilidad de aprobación en el Senado de mayoría demócrata; pero si los republicanos ganan ambas Cámaras en la elección intermedia, la iniciativa puede convertirse en ley. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/fed-muerte-centenario-59704

28. El grupo de Shanghái Diciembre 22 de 2014 China es el primer consumidor mundial de energía, pero importa 40% del combustible, y como el paso obligado es el estrecho de Malaca, existiría el riesgo de eventuales bloqueos. Para prevenirlo, China promovió la creación en 1996 del Grupo de Shanghái junto con Kazajistán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán a los cuales se unió Uzbekistán en 2001. Además, son observadores Afganistán, India, Irán, Mongolia y Pakistán y son socios en diálogo Bielorrusia, Turquía y Sri Lanka; y hacia el futuro se considera la adhesión de Serbia, Corea del Norte y Azerbaiyán: en esas condiciones representaría el 50% de la población mundial (si se incluyen los observadores), el 60% de la superficie de Eurasia y aproximadamente el 16% del PIB global. El objetivo inicial de grupo era solucionar problemas de seguridad limítrofe y se han acordado políticas contra movimientos separatistas, extremismo, terrorismo y narcotráfico. Además, se impulsará la construcción del oleoducto China-Kazajistán y se renovará el acuerdo de intercambio de divisas (Swap) entre esos países. En el plano militar el grupo de Shanghái realizó en 2013 sus primeros ejercicios militares conjuntos y presionó el cierre en 2005 de la base estadounidense de Karshi-Khanabad en Uzbekistán y en 2014 cerró la base estadounidense en Manas (Kirguizistán). Un nuevo acuerdo gasífero contempla la venta por parte de Rusia de 30.000 millones de metros cúbicos de gas adicionales a China durante 30 años desde depósitos en Siberia Occidental, entregados a través del oleoducto Altai.

143

144

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El convenio se suma al acuerdo alcanzado en mayo para que la estatal rusa Gazprom provea 38.000 millones de metros cúbicos de gas al año a China usando los depósitos en Siberia Oriental. Por otra parte, China y Kazajistán, amigos tradicionales, firmaron acuerdos por USD 14.000 millones y acordaron profundizar la cooperación energética y promover la construcción del gasoducto China-Kazajistán, cooperar en la industria nuclear, fotovoltaica y química, además de promover la interconectividad y la cooperación logística de transporte y comunicaciones. China ha propuesto además la construcción del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y de la Seda Marítima del siglo XXI. Junto con el recién creado Asian Infrastructure Investment Bank, (paralelo al Banco Mundial) y al New Development Bank (Banco de los BRICS, paralelo al FMI), el grupo de Shanghái da inicio a una nueva institucionalidad mundial en el orden político, económico y militar, alternativo al sistema Bretton Woods. No cabe duda que además de asegurarle a China la provisión de energía hacia el futuro, el Grupo promueve la estabilidad y cooperación económica entre Europa y Asia, y se constituye en un factor de balance a la presencia de otras potencias en el Pacífico. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/grupo-shanghai-65772

29. Grecia - es Mario Draghi culpable Marzo 1 de 2015 - 8:55 pm Si el Tratado de Maastricht establece el parámetro del 60% de deuda pública respecto del PIB como condición para ingresar a la unión monetaria, resulta sorprendente que Grecia presente una deuda de 135% de su producto; y, como resulta evidente, está en incapacidad de servir sus deudas. Al examinar las razones por las cuales Grecia pudo ingresar a la zona euro en dichas condiciones, se ha descubierto que en junio de 2002 Goldman Sachs ideó un plan para cambiar la deuda griega de una moneda a otra. Así, la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

deuda cotizada en dólares y yenes fue convertida a euros a una tasa de cambio ficticia, y aunque para junio del 2002 su deuda ya ascendía al 103 % del PIB, logró cumplir los criterios de la unión monetaria. La maniobra consistió en un swap o contrato de cambio para flujos financieros usando productos derivados y en 4 años la deuda de Grecia con Goldman Sachs pasó de 2.8 a 2.1 mil millones de euros (p. 12, febrero 2015). Goldman Sachs recibió 800 millones de dólares por ese maquillaje de las cuentas griegas y aunque se defendió afirmando que respetaba al pie de la letra las directivas de Eurostad, (organismo europeo de estadística), esta entidad denunció en 2004 la “falsificación generalizada de datos sobre el déficit y la deuda por parte de las autoridades griegas”. Christoforos Sardelis, jefe de la oficina de gestión de deuda griega entre 1999 y 2004, se ha defendido argumentando que fueron los atentados del 11 de septiembre y una mala decisión de los bancos los que originaron el desastre. Lo que en realidad ocurrió fue que hubo connivencia de Goldman Sachs con las autoridades griegas de entonces, para sembrar una bomba de tiempo que al cabo de 10 años ha explotado. Cuando estas quejas aparecieron, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, negó acceso a la información, buscando proteger a su sucesor. Draghi fue vicepresidente de Goldman Sachs para Europa entre 2002 y 2005 y es imposible que no estuviera al tanto de la falsificación de los datos sobre las finanzas públicas de Grecia y que ahora imponga a los ciudadanos griegos sacrificios heroicos para servir una deuda que él mismo ayudó a camuflar. Este fenómeno, muy poco publicitado, permite entender la labor interesada que cumplen los bancos de inversión y firmas calificadoras, cuyas maniobras en el uso del ahorro de ciudadanos o la torcida asesoría a los gobiernos, han generado un proceso tan complejo que puede concluir en el retiro de Grecia del euro. Entre tanto, la gerente del FMI, Christine Lagarde se mantiene en el cargo, mientras es procesada en Francia por llevar al arbitraje privado la demanda del magnate Bernard Tapie contra un banco nacionalizado. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/grecia-es-mario-draghi-culpable

145

146

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

30. Moody’s, mal calificada Marzo 8 de 2015 - 7:42 p.m. La apertura de investigación del Departamento de Justicia contra la calificadora Moody’s ha puesto en el ojo del huracán a dicha firma, y comienza a poner en cuestión la supuesta transparencia e independencia de criterio con la que estas firmas cumplen sus funciones. El sistema de calificación crediticia mundial está altamente concentrado, pues Standard and Poor’s (S&P), Moody’s y Fitch captan el 95 por ciento del mercado, pero las quejas a su desempeño son cada vez más crecientes. El inicio de la investigación de las autoridades federales estadounidenses contra Moddy’s se funda en la acusación por inflar la calidad de los activos hipotecarios, que dio lugar a la crisis financiera del 2008, según informó The Wall Street Journal (Portafolio, febrero 3 del 2015). Mediante entrevistas a antiguos empleados de la firma, el Departamento de Justicia está consolidando un caso que está en la mira desde el 2010, y, aunque no se ha formalizado una demanda, la explosión de la burbuja hipotecaria puso de presente que el otorgamiento de préstamos a deudores sin capacidad de pago –sin ingreso, ni empleo, ni activos (Ninjas por su acrónimo en inglés)– sembró la semilla de la crisis hipotecaria, y el empaquetamiento de dichas hipotecas ‘basura’ en derivados financieros transados por internet. Se trató de una práctica insostenible: el negocio era crear hipotecas y transferirlas, cobrando comisión en ambos casos, sin importar que las mismas no pudieran ser cobradas. Existe el antecedente de la multa de 1.300 millones de dólares, aplicada por el Departamento de Justicia a S&P tras la demanda por haber engañado, conscientemente, a los inversionistas sobre la calidad crediticia de los activos hipotecarios en la antesala de la explosión de la burbuja financiera del 2008. Las calificadoras existen como entidades de apoyo al mercado y sus conceptos han de servir para la orientación de los actores, pero dicha función se distorsiona cuando las calificaciones se mantienen en secreto, o cuando la agencia opina sobre una entidad en la cual tiene inversiones, en un evidente

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

conflicto de intereses. Cabe recordar que Lehman Brothers, como lo recuerda la película Inside Job, recibió buena calificación en la víspera de su colapso. Cuando se observan las falencias del sistema de calificación de riesgos, uno puede estar tentado a pensar que se trata de errores marginales o fallas por eventos imprevistos, pero la investigación del Congreso de Estados Unidos que siguió a la crisis subprime, permitió conocer las comunicaciones internas de funcionarios de dichas calificadoras que compartían, de modo confidencial, el carácter riesgoso de las hipotecas, al tiempo que les mantenían una buena calificación hacia el exterior, con un evidente engaño al público. En las audiencias, las calificadoras argumentaron que emitían solo opiniones no obligantes. ¡Pero resulta claro que eran juicios manipulados! Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/moody-s-mal-calificada-opinion

31. Bretton Woods alternativo El Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura contará con 50.000 millones de dólares de capital (la mitad aportado por China) y 100.000 millones autorizados, tendrá sede en Beijing y ayudará a satisfacer las enormes necesidades de infraestructura en Asia.

Mayo 6 de 2015 - 7:33 p.m. [La estrategia de ‘gradualismo paciente y sin confrontación abierta’ que implementa China se expresa en la promoción de un sistema alternativo al que lidera Washington, de modo que el yuan ya se utiliza en Londres y en otros centros financieros].  Las autoridades estadounidenses reclamaron al Reino Unido por su decisión de ser socio fundador, con Francia, Italia y Alemania, del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (ABII por sus siglas en inglés). Washington teme que dicha entidad compita con el Banco Mundial, el FMI y el Banco de Desarrollo Asiático, como expresaba un funcionario estadounidense: “nos preocupa la tendencia (del Reino Unido) hacia el acuerdo constante con

147

148

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

China, que no es la mejor manera de enfrentarse a una potencia emergente” (Financial Times, marzo 12 de 2015). Adicionalmente, el ministro de Economía inglés, George Osborne, ha liderado la captación de inversiones chinas para plantas nucleares civiles y autorizó que la City londinense acoja la primera cámara de compensación para el yuan fuera de Asia. Frente a la afirmación de Patrick Ventrell, del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, en el sentido de que “tenemos preocupaciones sobre si el ABII cumplirá estándares en lo relativo a la gobernanza y exigencias medioambientales y sociales”, Osborne ha replicado que su país debe estar en el germen del nuevo banco para asegurar que opera con transparencia: “Unirnos al ABII en la faceta de creación, proporcionará oportunidades únicas al Reino Unido y a Asia para invertir y crecer juntos”. Esa línea de ‘apaciguamiento’ del gobierno inglés frente a China, ha sido criticada por el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes, por la tibia reacción de Londres frente a la posición de Beijing por las protestas en Hong Kong. De hecho, el primer ministro Cameron anunció que no volverá a reunirse con el Dalai Lama, tras la reacción de Beijing después del encuentro que sostuvieron en el 2012. El ABII contará con 50.000 millones de dólares de capital (la mitad aportado por China) y 100.000 millones autorizados, tendrá sede en Beijing y ayudará a satisfacer las enormes necesidades de infraestructura en Asia, estimadas en 8 trillones de dólares en la próxima década. Pese a pregonar la competencia, Washington presiona a sus aliados para disuadirlos de afiliarse al dicho banco, pero la decisión de las principales economías europeas es asociarse con China. El gigante asiático participa del Banco de los Brics (equivalente al FMI) y ha creado el Grupo de Shanghái, que le ha permitido firmar acuerdos para disponer de energía del Asia Central, superando el riesgo de un eventual bloqueo por el estrecho de Malaca. Diseñado antes de la terminación de la Segunda Guerra, el sistema de Bretton Woods no incluyó a la URSS, Alemania, Japón ni China, con tal control

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

hegemónico de Estados Unidos, que con solo el 16,75 por ciento de votos domina el sistema, pues cualquier decisión fundamental requiere del 85 por ciento de votos para su aprobación. ¡Es un poder de veto! Tras su ingreso al Banco Mundial y al FMI en 1980, China ha esperado pacientemente que las instituciones se reformen, pues pese a su posición en la economía mundial solo tiene el 3,81 por ciento de votos. (https://www.imf. org/external/np/sec/memdir/members.aspx). La defensa a ultranza que Estados Unidos hace a su hegemonía en el sistema económico internacional, quedó en evidencia a finales de los 90, cuando el ministro japonés, Yoichi Miyazawa, ofreció aportar 80.000 millones de dólares para crear un fondo monetario asiático que ayudara a los países en emergencia. Estados Unidos no solo bloqueó esta iniciativa, sino que, además, impuso políticas recesivas a través del FMI, las cuales prolongaron y ahondaron la crisis, en tanto que para Estados Unidos adoptaron políticas expansivas apoyados por una exorbitante emisión inorgánica de dólares, con lo cual lograron su recuperación. Además, Stiglitz ha advertido que la inversión en infraestructura, de indiscutible importancia para la conectividad y el comercio, está menos sujeta a la influencia de ideologías, comparada esta influencia en la formulación de políticas; y ha agregado que si en efecto hubiera competencia entre alternativas no se habría impuesto el famoso Consenso de Washington (Project Syndicate, abril 13 de 2015). La estrategia de ‘gradualismo paciente y sin confrontación abierta’ que implementa China, se expresa en la promoción de un sistema alternativo al que lidera Washington, de modo que el yuan ya se utiliza en Londres y en otros centros financieros, el banco Brics brindará ayuda de emergencia a países en crisis y el ABII aportará financiamiento para la infraestructura necesaria para el desarrollo. Gradualmente, los actores se van realineando como reconocimiento al poder de las fuerzas que operan en el escenario internacional. Como ha mostrado Mark Leonard, director de política exterior del Centro para la Reforma Europea, en su obra emblemática Así piensa China, la decisión de

149

150

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Beijing ha sido construir en el elta del río Amarillo nuevos polos de desarrollo modernos (Zhenzhen, Pudong y otros), los cuales crecen de modo paralelo a la economía estatal tradicional, y ello se entiende bien cuando se observa la estrategia de ‘un país, dos sistemas’, aplicada a Hong Kong. China está utilizando ahora similar estrategia en el plano internacional, pues en lugar de plantear la destrucción o parálisis del sistema económico hegemonizado por Estados Unidos, y ante la evidente imposibilidad de cambiarlo a su favor, ha ido estableciendo gradualmente un nuevo sistema, al cual se van plegando muchos países; incluso aliados históricos de Washington. ¡Los países, como las personas, se asocian con quien tiene los recursos! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/analisis-beethoven-herrera-bretton-woodsalternativo

32. El yuan en escena Agosto 18 de 2015 - 8:15 pm La devaluación del yuan en 5 por ciento –tres movimientos consecutivos en la misma semana– ha conmocionado los mercados internacionales. Aunque las autoridades chinas han advertido que se completó el proceso de ajuste cambiario, sus socios comerciales han declarado que eso los afecta y que China ‘manipula’ su divisa. EL TLC de China con Corea del Sur permite utilizar sus propias monedas; y en el acuerdo de China con el Reino Unido, que permitió el ingreso británico al recién creado Banco Asiático de Infraestuctura, se aceptó la posibilidad de que el yuan sea aceptado en la city londinense. Actualmente, solo se usa de manera marginal, pues no es totalmente convertible y no existe libre movilidad de capitales, pero China ha abierto el mercado de obligaciones interbancarias a inversionistas extranjeros, alentándolos a aceptar yuanes cuando hacen negocios con este país, y para ello, ha firmado acuerdos con Hong Kong, Malasia y Bielorrusia.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

China ha anunciado reformas encaminadas a aumentar la liquidez del yuan, mediante una expansión cuantitativa, ‘con características chinas’; sin embargo, cumplir su deseo de que su moneda sea incluida en la cesta de divisas –que sirve de base a los Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo Monetario Internacional (FMI)–, no parece fácil ni próximo. En el foro de Desarrollo de China 2015, Christine Lagarde, directora del FMI, expresó su aprobación, pero la recesión y la crisis bursátil podrían obstaculizar el proceso. A China se le exige que abra las cuentas de capital y que acelere las reformas económicas. Se estima que actualmente las reservas mundiales en yuanes son de tan solo 2,5 por ciento, pero para el 2025 esta cifra podría aumentar al 10 por ciento. Si bien el yuan podría aportar liquidez, sobre todo en la financiación del comercio, es improbable que logre neutralizar la subida de intereses en Estados Unidos por el restringido número de mercados en los que opera el yuan y su falta de liquidez. Además, la reciente crisis bursátil en China, podría afectar la confianza internacional en su economía y, por ende, en su moneda. Hay quienes se oponen al proyecto como Colin Moore, gerente global de Columbia Threadneedle Investments, quien expresó que “dada la importancia de China en el comercio mundial, es razonable que la junta directiva del FMI considere incluir al yuan en la canasta de monedas DEG, pero para mí no es claro que actualmente cumpla con los criterios para ser incluido” (Portafolio 9/8/15). Igualmente, voceros del FMI han recomendado aplazar hasta septiembre del próximo año la inclusión de la moneda china en la canasta, argumentando que no se deben alterar los mercados al inicio del año. (Portafolio agosto 4/15). Sin embargo, pareciera tratarse de una estrategia de dilación frente a un hecho inevitable. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/el-yuan-escena-opinion

151

152

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

33. Yuan, tardío ingreso al DEG Diciembre 6 de 2015 - 7:11 p.m. [Tras un largo periodo de dilaciones, la directora gerente del FMI ha informado que a partir de octubre del 2016, el yuan entrará a hacer parte –junto con el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina– de la cesta de monedas que soporta el cálculo de los Derechos Especiales de Giro (DEG). Cabe recordar que este opera como moneda del sistema multilateral de pagos, pero solo es usado para las transacciones internas al sistema, entre el FMI y los países miembros, así que, aunque puede servir de moneda de reserva, no se usa en transacciones privadas.] El señoreaje, o facultad de emisión de moneda, cuando se ejerce en la escena internacional como generación de la divisa de reserva mundial, permitió a Inglaterra pagar sus gastos de la Primera Guerra Mundial con emisión inorgánica, lo cual llevó al abandono del patrón de oro en 1931. Y esa misma facultad ejercida, abusivamente, por Estados Unidos para emitir, sin respaldo, los dólares para financiar la Guerra de Vietnam –incumpliendo el compromiso de Bretton Woods de asegurar un respaldo de una onza de oro para 35 dólares–, llevó a la decisión de Nixon de abandonar la convertibilidad en 1971. La inclusión del yuan en dicha cesta es un reconocimiento al peso de China en la economía mundial, pero no se corresponde con el reducido poder de voto que tiene en las decisiones del FMI. ¿Cómo explicar que la segunda potencia económica del mundo solo participe con cerca del 4 por ciento en las votaciones de esa institución? Y el acuerdo aprobado en el FMI para modificar esa proporción no ha sido ratificado por Estados Unidos, lo cual ha generado el reclamo de China. Recordemos que el tratado de creación de la Organización Internacional de Comercio, negociado en la conferencia de La Habana en 1947, nunca fue ratificado en Estados Unidos, de modo que dicha institución finalmente nunca fue creada. China ha participado en la creación del banco Brics (con Rusia, India, Brasil y Suráfrica,), ha creado el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

logrando el ingreso de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido; y el Grupo de Shangái, para la cooperación, sobre todo en el campo energético. Además, ha negociado con algunos socios comerciales, la utilización del yuan en las transacciones comerciales y en los flujos de inversión. El tratado de libre comercio firmado con Corea del Sur, el acuerdo de cooperación con el Reino Unido y los acuerdos con diversos países de América y África, incluyen la aceptación del yuan en los pagos mutuos. Gradualmente, el yuan se ha ido posicionando en los circuitos comerciales, financieros y de inversión, pero la decisión del FMI ampliará, sin duda, su utilización como moneda de reserva internación. Disponible en: http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/components/com_fcecidprensa/gallery/ uploads/10%2012%202015%20-%20Yuan.pdf

34. Reforma al FMI - tardía e insuficiente Enero 11 de 2016 - 6:53 p.m. Tras un lustro de debates, el último día de sesiones del 2015, el Congreso de Estados Unidos aprobó la reforma de cuotas en el FMI, pues por tratarse de un tratado multilateral debe ser ratificado por los 188 países miembros. Pese a haber sido acordada en el 2010 y a los reiterados intentos del presidente Obama al agregar dicha ratificación en los paquetes propuestos al legislativo, la mayoría republicana la había negado. En la última cumbre del G-20, los gobernantes de Brasil, Rusia, China, India y Suráfrica expresaron su “profunda decepción por la falta de progresos en la reforma de los organismos financieros internacionales, especialmente el FMI”. (Portafolio 21/12/15). Analistas han considerado dicha reforma como necesaria para preservar el liderazgo de Estados Unidos, pero es un tardío reconocimiento de la recomposición de la economía global: en 1965, los países industrializados

153

154

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

representaban el 70% de la economía mundial y las naciones en desarrollo solo el 20%; pero para 2014 ambos grupos estaban igualados en un 45% de participación. La creación del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics y del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Baii) está configurando una nueva arquitectura económica mundial, diferente de la que se diseñó en Bretton Woods hace más de 70 años. El hecho de que el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia hayan decidido ser socios fundadores del Baii, no obstante, los reparos de Washington, es la expresión de la conformación de la nueva gobernanza. A pesar de que la directora del FMI, Christine Lagarde, saludó dicha aprobación como “un paso crucial que fortalecerá al FMI”, la verdad es que cambia poco, pues aunque redujo el poder de los europeos (hasta ahora sobre representados), la cuota de EE. UU. se disminuyó solo del 17,69% al 17,40% y ello le permite mantener el poder de veto. Este país sigue en el primer lugar, Japón en el segundo, China sube del sexto al tercer puesto, India pasa del undécimo al octavo, y Brasil es ahora décimo, ascendiendo cuatro puestos. La reforma duplica los fondos disponibles del FMI para prestar a países en crisis, hasta 755.000 millones de dólares. Pero esta concesión republicana quedó condicionada: El legislativo deberá aprobar cualquier participación de EE. UU. en préstamos extraordinarios del FMI más allá del 2022 y el representante de ese país deberá informar al Congreso de su votación a favor de un crédito de gran volumen. Se trata sin duda de una limitación a la autonomía del Gobierno en su accionar en dicha institución multilateral. La reforma constituye un reconocimiento necesario al nuevo balance del poder económico mundial, pero no logra rescatar a dicha institución del desprestigio que han causado sus políticas ni logra contrarrestar el acelerado desarrollo de entidades alternativas orientadas por los Brics. Disponible en http://agenciadenoticias.unal.edu.co/enlosmedios.html?tx_unalreportesmedios_enlosmedios%5Bnoticia%5D=8372&tx_unalreportesmedios_enlosmedios%5Baction%5D=show&tx_unalreportesmedios_enlosmedios%5Bcontroller%5D=Noticias&cHash=64cab5675aa9eec50cb714a2aeaa2b6a

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

35. Fed y la desigualdad Las corporaciones se benefician de las medidas de estímulo y las empresas han demorado las inversiones. Ello, a expensas de la población trabajadora.

Abril 24 de 2016-06:09 p.m. El exasesor del presidente Bill Clinton, Alexander Friedman, ha publicado un artículo en el cual sostiene que la desigualdad del ingreso y de la riqueza en Estados Unidos ha aumentado desde que estalló la crisis hipotecaria, pero la normalización de la política monetaria podría marcar el principio del fin de dicha tendencia.  Este analista parte del hecho de reconocer que el ingreso medio real de los hogares estadounidenses es aproximadamente el mismo que en 1979, y alude a un estudio del Pew Research Center que encuentra que los norteamericanos tenían en el 2014 un ingreso 4 por ciento menor que en el 2010; que por primera vez en 40 años la clase media no es más del 40 por ciento de la población, y las 20 personas (¡solo 20 personas!) más ricas poseen más fortuna que la mitad inferior de la población. Lo novedoso en la tesis de Friedman es la afirmación de que “esta tendencia se vio exacerbada por la respuesta política a la crisis financiera. Si bien la recesión del 2007-2008 hizo que los grupos de mayores ingresos sufrieran más que los grupos de menores ingresos (porque los primeros tienden a obtener un porcentaje relativamente mayor de sus rentas de fuentes más volátiles de ingresos de capital, comparado con el devengo laboral), a partir del 2009 viene sucediendo lo contrario. Desde entonces, aproximadamente el 95 por ciento de las alzas de ingresos han ido a parar a las manos del 1 por ciento más adinerado”. (El Tiempo, 1-11-2016). Además de las diversas causas de la desigualdad, Friedman encuentra una consecuencia no intencionada de la política monetaria laxa, pues las tasas de interés reales negativas y la flexibilización cuantitativa han infligido una represión financiera a los tenedores de efectivo, afectando a los ahorristas, a la vez que alentó los precios de los activos financieros más riesgosos, en manos de los ricos. 

155

156

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El resultado ha sido que las corporaciones se han beneficiado de esas medidas de estímulo, pues los márgenes de ganancia se han expandido hasta picos récords, en tanto que las empresas han demorado las inversiones en infraestructura, se han endeudado a tasas ultrabajas y han sacado ventaja de los mercados laborales débiles para evitar un alza de salarios. Ello ha ocurrido a expensas de la población trabajadora. Ahora, con una tasa de desempleo en el 5 por ciento, Friedman anuncia “una presión alcista sobre los salarios. Al tiempo que considera poco probable que los adinerados gocen de ganancia sustanciales. Y las familias de clase media, que tienen sus ahorros en los bancos, comenzarán a percibir cierto retorno sobre sus depósitos”.  En cambio, no considera que vayan a ocurrir alzas de impuestos a los más ricos, aunque el precandidato demócrata Sanders sí lo ha propuesto. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/fed-proponerselocontribuyendo-desigualdad-494629

36. Calificadoras descalificadas La crisis ha tenido la dolorosa virtud de develar las ineficiencias de muchas instituciones, lo irracional de ciertas políticas y lo aventurado de diversas decisiones de agentes privados. Un caso típico es el de las firmas evaluadoras de riesgo, constituidas en tribunal inapelable cuando emitían sus calificaciones, las cuales, a pesar de ser privadas, tenían gran incidencia en decisiones de inversión y de crédito.

[“Solo cuando la marea baja se descubre quien estaba nadando desnudo”. Warrent Buffet]. El negocio de dichas firmas implica que una empresa paga por su calificación, pero puede exigir confidencialidad de dicha calificación; y había conflicto de intereses, pues había inversiones de las calificadoras en algunas empresas sometidas a su evaluación. Por ello la Comisión de Bolsa y Valores dijo en su

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Informe de Junio que dichas firmas hicieron caso omiso de tales conflictos de interés y violaron la objetividad al otorgar calificaciones máximas a bonos hipotecarios que demostraron carecer de solidez. En los inicios de la actual crisis la morosidad de los préstamos se disparó por encima de las previsiones de dichas calificadoras y el valor de las viviendas también cayó más de lo previsto, todo lo cual pone en entredicho la calidad de su trabajo. Pero algo peor es el hecho de que al aparecer la crisis redujeron la calificación de Bear Stearns y Lehman Brothers precipitando su quiebra. Resulta inaceptable que, frente a la crisis, las mismas firmas que decidieron el destino de muchos países y empresas, ahora expresen en las audiencias del Congreso que investigan su desempeño que el bajón de los precios de las viviendas los tomó por sorpresa y que sus sistemas fallaron. Por ello, concluyó el presidente de la comisión legislativa, Henry Waxman, “la historia de las entidades calificadoras de riesgo es la historia de un fracaso colosal” (Portafolio 24/10/08 Pág 17 ). El mismo jefe del Comité de Bolsa y Valores de la Cámara de Representantes sostuvo que las agencias calificadoras están equivocadas al insistir que el derrumbe de las hipotecas era impredecible, advirtiendo que el otorgamiento de altas calificaciones a hipotecas riesgosas contribuyó a crear la burbuja que acaba de estallar. El legislador citó documentos que muestran que tales firmas estaban plenamente conscientes de dicho conflicto de intereses. El comité hizo circular una presentación realizada por Raymond Mc Daniel, director ejecutivo de Moody´s, a los directores de la compañía en octubre de 2007 en la que afirma que la entrada de Fitch a un mercado controlado por Moody¨s y Standard and Poors, creó una presión hacia el desmejoramiento de las calificaciones. Un correo electrónico dirigido por un empleado de S&P a un colega y revelado en la audiencia dice:” Esperemos que todos seamos ricos y estemos jubilados para cuando esta casa de naipes se caiga”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/calificadoras-descalificadas-166090

157

Capítulo 3: Comercio y Librecomercio 1. Obama y el Nafta Marzo 2 de 2009 Al tiempo que enviaba a la Secretaria de Estado a Asia, Obama visitó Canadá, país que se ha convertido en tres lustros de vigencia del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN) en primer socio comercial de Estados Unidos. En la campaña Obama había anunciado que renegociaría los TLCs, y por eso la visita estaba rodeada de expectativa. Al final se acordó que el TLCAN tendrá ajustes, pero no será renegociado totalmente, garantizó que las medidas de su gobierno, no afectarían el comercio con otros países y se acordó desarrollar tecnologías de energía limpia. La propuesta de renegociación respondía a los reclamos de las organizaciones sindicales que apoyaron su candidatura y que sostienen que los empleos creados tras la entrada en vigencia del TLCAN son menos estables, con pagos reducidos y menos beneficios que los trabajos que fueron desplazados. Sostienen además que la flexibilización ha reducido la capacidad negociadora de los trabajadores para defender sus ingresos, generando un severo estancamiento de los salarios y el incremento de la desigualdad. Esta tendencia ha afectado a todos los trabajadores, pero ha tenido mayor impacto en minorías e inmigrantes en Estados Unidos y Canadá, y se ha hecho patente cuando las empresas amenazan con trasladarse a México donde se Universidad del Magdalena

160

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

pagan menores salarios o exigen menores controles ambientales, disuadiendo así a las organizaciones sindicales de solicitar mejoras en sus condiciones de trabajo. Otra crítica se refiere el sistema de resolución de disputas entre inversionistas privados y Estados, el cual protege primariamente los derechos de los inversionistas, aceptando en ocasiones el argumento empresarial de que las limitaciones a las empresas por motivos ambientales, de seguridad o salud pública, constituyen una negación de la libertad de empresa. Consideran los críticos demasiado amplia la definición de inversión compensable, pues la mayoría de los tipos de disputas sobre una inversión por las cuales un gobierno puede ser demandado bajo el TLCAN por inversionistas extranjeros, no son válidas bajo las leyes de EEUU o Canadá. Los agricultores han visto caer sus ingresos y muchos tienen que trabajar fuera de sus granjas para poder apoyar a sus familias y mantener su tierra. Los agricultores en México han vivido una mayor concentración de la tierra; y el descenso del crédito rural y de la asistencia técnica, combinados con las importaciones de granos artificialmente baratos por los subsidios en Estados Unidos, han llevado a una crisis rural que ha forzado a entre uno y dos millones de trabajadores a salir de sus tierras. La argumentación que acompañó a la negociación del TLCAN era que desestimularía la migración hacia Estados Unidos, pero la manufactura no ha logrado producir los empleos necesarios para absorber a los desplazados del ámbito rural y a los nuevos trabajadores que se incorporan a la fuerza de trabajo, de modo que medio millón de personas han huido de México cada año. Dentro de la Unión Europea, los fondos estructurales y de cohesión proporcionaron una transferencia substancial de recursos de inversión para dinamizar el crecimiento trabajo en regiones menos desarrolladas del sur del continente, y hay quienes consideran que un fondo similar podría ayudar a las regiones más afectadas por el TLCAN en México. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/obama-nafta-222588

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. TLC y conocimiento tradicional Septiembre 15 de 2009 La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica declaró inconstitucional, en 2008, el Proyecto de Ley de la denominada “Agenda de Implementación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos”, en un fallo que confirmó la relación entre los tratados de libre comercio, la biodiversidad y los derechos de propiedad intelectual. Por tal razón, el poder ejecutivo tuvo que pedir una prórroga a sus socios en el Tratado antes de ponerlo en vigencia. La mayoría de la Sala consideró inconstitucional el procedimiento seguido para incorporar varias modificaciones a la Ley de biodiversidad contenidas en el Proyecto de ley 16955. El principal cambio que motivó dicha decisión fue la modificación del inciso 6 del artículo 78 de la ley de biodiversidad, que en su versión original excluía de la protección de la propiedad intelectual “las invenciones esencialmente derivadas del conocimiento asociado a prácticas biológicas tradicionales o del dominio público”. La reforma propuesta establecía que la exclusión de protección era únicamente en relación con las patentes y no con otras formas de propiedad intelectual; y después de las palabras “dominio público” del inciso 6, agregaba la expresión “siempre que no cumplan con los requisitos de patentabilidad de la Ley 6867 del 23 de junio de 1983 o Ley de patentes”. Un grupo de diputados elevó la consulta a la Sala y la mayoría concluyó que, si los cambios introducidos en la Ley de Biodiversidad afectaban directamente a los pueblos indígenas, era necesario consultarlos tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT. La mayoría de magistrados coincidió en que, al convertir en patentable algo que antes no lo era, “objetivamente es un cambio que afecta directamente los intereses de los pueblos indígenas; y por tanto, conforme a la normativa de la OIT debieron ser consultados, pues dicha disposición es vinculante para el país”. La minoría argumentó que el Convenio de la OIT no resultaba aplicable pues el ordenamiento jurídico costarricense establecía una protección específica para el conocimiento tradicional, y las comunidades indígenas no se verían afectadas.

161

162

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

A raíz del fallo, un nuevo Proyecto de ley mantuvo la versión preexistente y la Sala Constitucional votó 5 a 2 que esta nueva redacción no era contraria a la Constitución Política costarricense; y en tal razón se promulgó como Ley 8686 el 26 de noviembre de 2008. El experto costarricense Jorge Cabrera Medaglia, cuyo análisis he utilizado para este artículo, ha recordado casos como los de la maca y la ayahuasca en Perú, o el frijol enola en México, como justificación para emprender modificaciones al texto o funcionamiento de los sistemas de patentes, a causa de las denuncias sobre biopiratería. Recuerda el analista que tratados recientes de libre comercio han tratado de responder a esta problemática, intentando crear una adecuada sinergia entre los sistemas de propiedad intelectual y la biodiversidad: un ejemplo de estas iniciativas es el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y EE.UU, al cual se le agregó una Carta Paralela que reconoce la importancia del conocimiento tradicional, la biodiversidad, el consentimiento informado, y la distribución justa y equitativa del uso de conocimiento tradicional y recursos genéticos. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/tlc-conocimiento-tradicional-186838

3. Tardío mea culpa de Clinton Abril 13 de 2010 Mientras miles de internautas han comentado con rabia el video que muestra a George W Bush limpiándose la mano en la camisa de Clinton después de saludar a un damnificado de Haití, pocos se han expresado sobre las declaraciones de Clinton ante el Comité de Relaciones Exteriores, en el que reconoció que las importaciones de arroz de bajo costo, provenientes especialmente de los Estados Unidos destruyeron la capacidad productiva interna del país caribeño. Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, se disculpó públicamente por haber alentado a los países pobres a reducir drásticamente los aranceles frente al arroz estadounidense, de modo que Haití pasó de producir la mitad del arroz que consumía, a importar el 80%.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

“Puede que haya sido bueno para algunos de mis agricultores de Arkansas, pero no ha funcionado. Fue un error” expresó Clinton al Senado de su país; y agregó: “Tuve que vivir todos los días con las consecuencias de la pérdida de capacidad para producir una cosecha de arroz en Haití para dar de comer a la gente, por lo que hice”. También John Holmes, jefe de la ONU para Haití, expresó que “la combinación de la ayuda alimentaria, con las importaciones baratas han dado lugar a la falta de inversión en la agricultura en Haiti…” La Ley 480 promulgada en 1954 autorizaba a vender los excedentes de cereales estadounidenses al Tercer Mundo, otorgando facilidades como el pago a crédito y en moneda local del país importador. Colombia era entonces autosuficiente en la producción de trigo y desde entonces aumentó vertiginosamente su dependencia del exterior: tras la apertura económica, la importación de cereales pasó de 500.000 toneladas en 1990 a 7.000.000 de toneladas en 1997, reduciendo el área cultivada en 1.200.000 hectáreas. No sería ilógico relacionar este fenómeno con el aumento del desempleo al 25% en 1999, al incremento de la violencia y al hecho de que millones de colombianos tuvieron que emigrar al exterior. Hay quienes defienden la importación de productos subsidiados en el exterior, con el argumento de que ello permite comprar esos productos a bajo precio aprovechando los subsidios, pero restan por avanzar en redes de comercialización, cambio tecnológico, construcción de infraestructura y calificación de la fuerza de trabajo; que permitan la reabsorción de los desempleados que dicha política genera. Llama la atención que el presidente George W. Bush, quien declaró vehementemente en la Cumbre sobre Cooperación para el Desarrollo en Monterrey, que “el libre comercio es la única vía para generar empleo y desarrollo”, se haya negado a acatar el fallo de la OMC que le ordenaba eliminar el subsidio al algodón, frente a la demanda instaurada por Brasil (apoyada por Benín y Togo) porque daña seriamente la economía de eso países. El gobierno estadounidense decidió aumentar el subsidio. Por ello cuando se escucha a los líderes empresariales declarar en el Foro Económico Mundial de Cartagena, que se debe profundizar el libre comercio, extraña su ausencia de referencias al arancel europeo a nuestro banano, a la

163

164

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

cuota estadounidense a nuestro azúcar y al uso intencionado de las medida sanitarias, ambientales y fitosanitarias contra nuestros productos como renovadas formas de proteccionismo. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/tardio-mea-culpaclinton-127392?force=1

4. Estragos de otra apertura Septiembre 1 de 2013 - 6:59 p.m. Con este título, Álvaro Cala Hederich publicó un artículo en el que analizó el impacto de la apertura económica de mediados del siglo XIX. Recuerda el autor que Santander cultivaba algodón, tabaco y fique; tenía industria de tejidos que producía hamacas, mochilas, costales y cordeles, los cuales intercambiaban por sal, esmeraldas y oro, y además hacía cerámicas decoradas (El Tiempo, febrero 13 de 1994). Inglaterra impulsó políticas de libre comercio que resultaron ruinosas para Santander, pues la producción industrial inglesa, con nuevas tecnologías y maquinaria, generaba productos más económicos y de mejor calidad; y esa apertura golpeó fuertemente la producción de hilados, tejidos, confecciones, cigarrillos y sombreros. Adicionalmente, las colonias británicas de Oriente producían tabaco, algodón y quinas con costos inferiores, de modo que en los años setenta el precio del algodón cayó a 1/6 respecto de los años sesenta; y aunque la producción tabacalera aumentó 5 veces, los precios internacionales bajaron a un tercio del nivel anterior. Como los artesanos locales carecían de capitales, visión moderna y apoyo del Gobierno, no pudieron adaptarse a la nueva economía de mercado, y esa pérdida de mercados internos y externos causó el empobrecimiento colectivo. A esto se agregan las guerras entre el Gobierno Federal y el Estado Soberano de Santander, en tanto que Antioquia, en relativa paz y con mejores tierras, intensificaba el cultivo del café hasta convertirse en el primer productor del grano. La economía cafetera, sumada a la minería, sentó las bases de la industria nacional.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Había, pues, una incompatibilidad entre la ideología de los gobernantes y los intereses de los ciudadanos, y ello explica que a partir de 1863 el Estado tomara un papel más activo en el desarrollo económico. Las reformas llegaron tarde, y la región nunca logró recuperarse de la crisis. Cita el autor el estudio de Johnson –Santander Siglo XIX–, el cual concluye que Santander practicó el liberalismo económico más radical del mundo. La población santandereana crecía, antes de 1850, por encima del promedio nacional, pero a raíz de la crisis importantes núcleos emigraron hacia Bogotá, Antioquia y Venezuela, de modo que, si en 1870 tenía el 26 por ciento de los artesanos de Colombia, en 1912 contaba solo con el 10 por ciento del total. En 1852, Santander albergaba el 19 por ciento de la población colombiana y Antioquia el 11 por ciento, pero tras cuatro décadas Santander había disminuido a 14 por ciento y Antioquia había aumentado hasta 20 por ciento. Cala concluye que para adaptarse a la apertura económica, la región requería innovación, estímulos fiscales y capitales, que permitieran diseñar un plan de adaptación que se implementara gradualmente, y atribuye la apertura económica el hecho de que en el siglo XX, el centro y occidente del país resultaran fortalecidos, a la vez que la decadencia de la región oriental. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/%E2%80%98estragos-otra-apertura%E2%80%99

5. Tratados económicos en riesgo Resulta obvio que el esfuerzo que implica el trámite parlamentario de una ley sea nulo si se incurre en fallas formales tan simples; y no es la primera vez que esta situación se presenta.

Mayo 25 de 2014 - 10:08 p.m. [La promulgación de fallos de la Corte Constitucional sobre tratados internacionales, cuestiona su solidez legislativa]. La promulgación en días recientes de sendos fallos de la Corte Constitucional sobre varios tratados internacionales, pone en cuestión la solidez del proceso

165

166

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

legislativo que se surte en el Congreso colombiano, sobre todo en asuntos económicos internacionales. En efecto, mediante la Sentencia C-258 de 2014, el máximo tribunal declaró inexequible la Ley 1628 de 2013 que había ratificado la adhesión de Colombia a la Alianza del Pacífico, y por medio de Sentencia C-280 de 2014, declaró inexequible el Decreto 1523 que puso en vigencia, de modo provisional, el Tratado de Asociación de Colombia con la Unión Europea. Independientemente de si se está o no de acuerdo con la firma consecutiva de diversos tratados de libre comercio, resulta notable que los acuerdos mencionados hayan sufrido este tropiezo jurídico, al mismo tiempo que el TLC con Corea hace un lánguido curso en el Congreso; y todo ello coincide con la oleada de protestas de campesinos e industriales por los efectos negativos que atribuyen a dichos acuerdos. En la misma dirección, algunos candidatos presidenciales propusieron suspender la firma de nuevos acuerdos. Andrés Espinosa Fenwarth demandó la ley que determinaba el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico, argumentando vicios de fondo y de forma: el demandante consideró que dicha ley menoscababa el Estado Social de Derecho y los principios de igualdad y reciprocidad; y mostró que la Ley 1628 adolecía de un grave error material al no haberse publicado el tratado de manera completa, pues a la versión publicada en la Gaceta oficial le faltaba la última página que incluía los artículos 16 y 17, y las firmas de los cuatro presidentes. La Corte decidió que en esta ley no había ningún tipo de vicio de fondo y halló el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico coherente con la Constitución Nacional, pero encontró una falla de forma, a la que calificó de insubsanable. Aunque en el trámite parlamentario se cometió una falta al contar dos veces el voto de un representante, ello fue corregido al día siguiente al repetir la votación, la Corte decidió que como la publicidad es condición mínima de racionalidad en el debate legislativo, la omisión de una página en el texto suministrado por el Gobierno, constituye una falla insubsanable. El Congreso tendrá que tramitar una nueva ley. Por otra parte, el Parlamento Europeo acordó la aplicación provisional del tratado de asociación con Colombia y Perú a la espera de que todos los países

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

europeos lo ratifiquen, y el Congreso colombiano lo ratificó mediante la Ley 1669 de 2013, la cual se encuentra bajo control de la Corte Constitucional. Entre tanto, apoyado en el artículo 330 de la Constitución Nacional, que permite la aplicación provisional de tratados internacionales suscritos por Colombia y del artículo 224 de la misma Constitución, que permite aplicar de modo provisional los acuerdos internacionales suscritos en materia económica y comercial en el ámbito de una organización internacional, el Gobierno promulgó el Decreto 1523 de agosto de 2013, que permitió la entrada en vigencia del mencionado tratado. Aunque los decretos ejecutivos y los actos normativos del Presidente están bajo control del Consejo de Estado, frente a la demanda de un ciudadano, la Corte Constitucional se declaró competente para examinarlo, basada en el artículo 224 de la Constitución Nacional. En Sentencia C-280 del 8 de mayo de 2014, la Corte señaló que “la figura de la aplicación provisional debe ser excepcional y solo respecto de tratados de naturaleza comercial y económica que hayan sido acordados en el ámbito de una organización internacional”, y concluyó que, a pesar de que los considerandos del Decreto 1513 de 2013 indican que fue acordado en el marco de la OMC, “los tratados bilaterales o plurilaterales de comercio no hacen parte del orden jurídico de la OMC y, aunque están permitidos a la luz del Acuerdo de Marrakech, constituyen una excepción a los principios generales que rigen el comercio mundial relacionados con la igualdad, la no discriminación, la obligación de trato nacional y la cláusula de nación más favorecida”. En razón de lo anterior, la Corte declaró inexequible el mencionado decreto y al modular la sentencia otorgó al Gobierno un periodo de gracia hasta noviembre 8 de 2014, fecha a partir de la cual entrará en vigencia la inexequibilidad. Por lo que toca a la Ley 1631 de mayo 27 del 2013, por medio de la cual se aprobó la Propuesta de Enmienda del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, la Corte la declaró exequible por considerar que se observaron las formas propias del trámite legislativo. Pero los magistrados María Victoria Calle, Gabriel Eduardo Mendoza y Alberto Rojas salvaron su

167

168

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

voto argumentando que no se hizo la votación nominal. Habría sido otro vicio de forma. Resulta obvio que el esfuerzo que implica el trámite parlamentario de una ley resulta nulo si se incurre en fallas formales tan simples; y no es la primera vez que esta situación se presenta: la misma Corte ha declarado inexequibles la Ley Forestal y el Código Minero, por no haberse cumplido con la consulta interna que establece el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Colombia. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/tratados-internacionales-economicos

6. OMC - fin de los subsidios Esta decisión, adoptada en diciembre en Nairobi (Kenia) para las exportaciones agropecuarias, entre los años 2016 y 2023, aliviará sin duda el déficit fiscal de las naciones más desarrolladas.

Enero 4 de 2016 [La participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto de Colombia ha caído del 24 por ciento en la década del 90 a menos de 7 por ciento en la actualidad]. Después del estruendoso fracaso de las reuniones de la OMC en Seattle (1999) y en Cancún (2003); la OMC –que agrupa 160 países– acaba de llegar en la conferencia de Nairobi (Kenia) el pasado diciembre a un acuerdo para eliminar los subsidios y subvenciones a las exportaciones agropecuarias a partir del 2016 (a excepción de una reducida lista de productos), en tanto que los países en desarrollo podrán eliminarlos hacia el 2018 y con excepciones a su entrada en vigencia hasta el 2023. Ello aliviará sin duda el déficit fiscal de los desarrollados… Así mismo, el acuerdo acepta una ‘salvaguardia agrícola especial’ cuando exista aumento exagerado de las importaciones de productos agrícolas o una disminución de los precios internacionales de un bien agrícola que afecte los productos nacionales. Adicionalmente, la conferencia aprobó las ‘existencias públicas con fines de seguridad alimentaria’, lo cual permitirá al Estado hacer compras a pequeños productores agrícolas para el almacenaje público de bienes.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Como afirmara el director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, “el acuerdo en temas de agricultura es histórico porque acaba con una de las mayores distorsiones del mercado” (Portafolio 21/12/15). Ahora falta ver si esta decisión, que en principio debería contribuir a disminuir las severas asimetrías que hay en el comercio mundial, no se anula con maniobras por parte de naciones desarrolladas con la utilización de las medidas sanitarias, fitosanitarias, ambientales, sociales y aduaneras, para restringir el ingreso de los productos de la periferia hacia los mercados centrales. Un ejemplo histórico aconseja ser cautelosos frente al optimismo generalizado que se vive al respecto: en la Conferencia de Doha realizada en 2001, a las pocas semanas de los ataques a las Torres Gemelas, se aprobó la posibilidad de que los gobiernos produjeran medicamentos genéricos para enfrentar enfermedades de gran impacto social, sin pagar el costo de la patente comercial a las farmacéuticas. Estas últimas se han encargado de poner múltiples obstáculos a la implementación de esta norma, y hoy asistimos a casos tan aberrantes como el del medicamento Gilead, necesario para tratar la hepatitis C, que afecta a más de 150 millones de personas en el mundo, y que producido como genérico en la India cuesta 14 dólares la pastilla, ¡pero la farmacéutica dueña de la patente lo vende en el mercado mundial a 1.000 dólares por gragea! No cabe duda que el elevado costo de los medicamentos está entre las razones de la crisis financiera de los sistemas de salud en muchos países en desarrollo. Solamente la decisión política ha permitido en lugares como Brasil producir genéricos para tratar el VIH, y en India la Corte negó la patente al Glivec de Novartis, pues solo se había cambiado un componente y no justificaba otorgar otra patente como si se tratase de un medicamento completamente nuevo. La ronda de Uruguay del GATT, dominada por los países desarrollados, logró, tras siete años de negociación, imponer las políticas de apertura económica de los países en desarrollo, y se negó en cambio a considerar la eliminación de sus subsidios. Adicionalmente, impusieron la aprobación de instrumentos de protección a la propiedad intelectual, aplicable a medicamentos, películas, música y reproducción de libros. A su amparo, dos editoriales universitarias británicas (Cambrige y Oxford) demandaron en el 2013 a una fotocopiadora y a la Universidad de Delhi por fotocopiar sus libros para uso de sus estudiantes.

169

170

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En Colombia, el daño causado a la agricultura por la invasión de productos agrícolas subsidiados en los centros, y facilitado por la improvidente apertura de los años 90, explican la situación que se vive hoy: Si en 1990 la importación de alimentos ascendía a 700.000 toneladas al año (10% del consumo nacional), actualmente sobrepasa los 10 millones de toneladas (27,5% del consumo nacional). Los nuevos proyectos como ‘Colombia siembra’, las Zidres y las reformas propuestas por la Misión Rural, buscan hacer productivas 1 millón de hectáreas, un área equivalente a la que se perdió para el cultivo tras la apertura de los años noventa. Según Rafael Mejía, presidente de la SAC, entre enero y septiembre del 2015, el área cultivada de trigo cayó 42,9 %; la cebada, el 41.3%; el sorgo, 36,7 %; el algodón, 22,8%; el tabaco, 13,1%; la soya, el 8,8%; el frijol, 8,2%, y las hortalizas el 4,4%. Dicho gremio reporta que para el mismo período las importaciones de alimentos y materias primas agropecuarias ascendieron a 8,8 millones de toneladas, por un valor de US$4.451 millones, cifra que comparada con el mismo período del 2014 representa un aumento del 9,3% en volumen y un descenso de 6,3% en valor. ¡El resultado innegable de dicho proceso es que la participación del sector agropecuario en el PIB nacional ha caído del 24% en los años 90 a menos de 7% en la actualidad! Si las asimetrías en el comercio mundial, particularmente en el comercio de bienes agropecuarios, inciden severamente en la pobreza de los países en desarrollo, cuando se trata de países que viven un conflicto interno, como el nuestro, las pérdidas en la producción rural pueden constituirse en un problema de seguridad nacional: ¡Las recientes protestas de los productores agropecuarios se han encargado de recordárnoslo! Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-1108454

7. Nafta a cirugía Trump no comprende la complejidad global del proceso económico mundial, los impactos del cambio técnico, ni la evolución de la productividad.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Marzo 12 de 2017 Estados Unidos ha declarado prioritario revisar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), pues desde la su campaña, Trump reiteró que dicho acuerdo había estimulado el traslado de empresas a México, buscando aprovechar la mano de obra más barata. Tras ser confirmado, el nuevo secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ha declarado que dicho tratado solo ha servido para que su país pierda inversiones y empleos; y que asumirá posiciones agresivas, argumentando que hay que solidificar primero las relaciones con los vecinos. (Portafolio 6/3/17). Entre los temas que serán motivo de reforma están las normas de origen, que definen los componentes externos a la región que pueden incorporar los productos comercializados entre los socios, además de revisar la estabilización cambiaria entre dólar y peso, y las diferencias salariales entre los dos países. Esto último será complejo, ya que los salarios obedecen a variables económicas y legales de cada país, y no existe experiencia de armonización salarial entre países. Una de las justificaciones de la negociación del tratado era que, si México dinamizaba su desarrollo, impulsado por el Nafta, la migración hacia el norte se reduciría. Ello no ha ocurrido, pues entre 1994 y el 2000 la emigración aumentó 79 por ciento. Las autoridades mexicanas han asumido la posibilidad de revisión del tratado sin dramatismo, argumentando que las normas que la OMC ha aprobado después de la entrada en vigencia del Nafta, establecen un marco de referencia para cualquier negociación, que, en todo caso, nivela un poco el campo, y quizá por ello algunos asesores de Trump han hablado de retirar a su país de la OMC. Reagan retiró a Estados Unidos de la Unesco, argumentando que estaba sesgada en contra de su país. Mientras Trump muestra el déficit comercial de 60 mil millones de dólares con México como la causa para la renegociación, analistas independientes sostienen que esa versión de México ganador, no es tan exacta. Como ha mostrado Mark Weisbrot, por su ingreso per cápita, el país azteca se ubica en la posición 15 entre 20 naciones del continente, la tasa de pobreza fue 55,1 por ciento en el 2014 frente al 52,4 por ciento en 1994, en tanto que los salarios

171

172

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

reales solo han aumentado 4,1 por ciento en 21 años. Respecto de la inversión extranjera, cabe destacar que el 80 por ciento de la banca en México es propiedad extranjera; y si la ratificación del Nafta se defendió argumentando que un tratado haría irreversibles las reformas adoptadas, ¡ahora ellas van a ser modificadas! (The Huffington Post, México 28-02-17). Trump no alcanza a comprender la complejidad global del proceso económico mundial, los impactos del cambio técnico, ni la evolución de la productividad de los diversos actores económicos. De modo que, aún si se modifica el Nafta, las tendencias profundas de reordenamiento económico mundial seguirán su curso. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/nafta-a-cirugiabeethoven-herrera-valencia-13-de-marzo-de-2017-504061

Capítulo 4: Globalización, Empresa y Sostenibilidad 1. ¿Se arrepiente The Economist? La revista The Economist de enero 17, está dedicada a la Responsabilidad Social Corporativa y su enfoque llama la atención porque es muy diferente al de hace un lustro, cuando Kofi Annan, Secretario General de la ONU, lanzó el Pacto Global, que incluye las consideraciones sociales, ambientales y de transparencia en las decisiones de inversión empresarial. En ese entonces la revista sostuvo que la responsabilidad social de las empresas es hacer negocios, coincidiendo con Friedman quien afirmó que “la responsabilidad social de las empresas es aumentar las utilidades”.

Febrero 5 de 2008 Ahora, The Economist reconoce que hay un boom de manifestaciones acerca de la ciudadanía, la sostenibilidad, la responsabilidad social, que se expresa en acciones de voluntariado, ayuda a los pobres, mejoramiento del trato a los empleados y campañas para salvar el planeta, aunque reconoce que mucho de eso es publicidad corporativa. A juicio de la revista, los escándalos de empresas como Enron, World Com, la explosión de la planta química de Bhopal en India, el derramamiento de petróleo del carguero Exxon Valdez en Alaska y la resistencia de las firmas farmacéuticas a la producción de genéricos contra el SIDA, han estimulado Universidad del Magdalena

174

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

campañas globales contra las multinacionales, a lo cual han contribuido Internet y la proliferación de organizaciones no gubernamentales. Las campañas contra Nike y GAP por utilizar mano de obra infantil, contra Mc Donalds por el impacto de sus productos en la obesidad de la población y las críticas a Google y Yahoo, por haber facilitado direcciones de sus clientes al gobierno chino, información por la cual ya han sido apresados muchos internautas opositores, han colocado a las empresas a la defensiva. El estudio de McKinsey afirma que el 95% de las sociedades encuestadas reconocen que en los últimos 5 años han aumentado las expectativas de que los negocios cumplan la responsabilidad social, y el estudio de Geoffrey Heal de la Universidad de Columbia, muestra que 1 de cada 10 dólares que recibe una empresa, se debe a su actuación socialmente responsable. The Economist, expresa que, a pesar de la explosión de sellos y certificaciones sobre estos temas, aún es bajo el nivel de recordación que los consumidores tienen de las marcas socialmente responsables; pero admite que su inclusión en los currículos de los MBA de las más importantes universidades del mundo, le ha dado al tema gran reconocimiento. Frente a la actitud defensiva de las empresas, The Economist refiere el estudio de Porter y Krammer (2006) en la revista de negocios de la Universidad de Harvard, quienes plantean que el tema debe verse de forma estratégica para convertirlo en una ventaja competitiva. La revista cuestiona si es posible la cooperación entre empresas o la interacción con las ONG; y ante el auge de las inquietudes sobre el calentamiento global, se pregunta si es viable una estrategia de este tipo frente a la competencia agresiva de países como China e India, donde estas preocupaciones son aún muy incipientes. La conclusión de la revista es proverbial: hay que atender esas preocupaciones, solo para ser exitosos en los negocios. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/arrepiente-the-economist-311710

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Autos sin petróleo Hay un rezago en la utilización de la energía eólica, nuclear, gas y carbón; y se habla poco de la posibilidad de utilizar vehículos eléctricos o de hidrógeno.

Agosto 25 de 2008 En 1996 circularon por California los primeros autos eléctricos producidos por la General Motors; tan rápidos que podían pasar de 0 a 100 Km por hora en menos de 9 segundos, eran silenciosos, no producían polución y eran recargables en una toma eléctrica. Tras una década desaparecieron pues eran alquilados, los contratos no fueron renovados, y la General Motors los recuperó para destruirlos. En 1997, Nissan presentó el modelo eléctrico Hypermini y la ciudad de Pasadena en California lo adoptó como vehículo para sus empleados, pero en agosto del 2006 expiró el contrato de alquiler entre el gobierno municipal y la Nissan, que luego de recuperarlos los destruyó. En el 2003, Toyota decidió suspender la producción de su vehículo eléctrico RAV4-EV, y en 2005 los contratos de alquiler de dicho vehículo expiraron, la compañía los recuperó para destruirlos. Ligas de ciudadanos estadounidenses se organizaron para defender dichos vehículos, bajo el lema ‘Dont crush’, obligando a Toyota a venderlos a quienes los habían alquilado. La BMW, tiene un automóvil para hidrogeno desde hace diez años y de hecho el gobernador de California Arnold Schwarzenegger, conduce una Hummer que funciona con hidrógeno; pero estos automóviles no se comercializan masivamente. El auto de hidrógeno elimina vapor de agua, por lo cual es completamente limpio y su combustible es básicamente aire, que es gratuito. Para producir biocombustibles los aceites se mezclan con petróleo y aunque se reduzca la proporción de este último, se sigue dependiendo del mismo. A medida que el petróleo se utilice menos, independientemente del control que se haga de su oferta y de los conflictos políticos en las áreas de producción, su precio tendrá que bajar.

175

176

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Poderosos intereses se oponen al uso de los vehículos eléctricos o de hidrógeno para mantener la dependencia del petróleo, sin importar que este sea contaminante, que su precio se esté elevando por los conflictos políticos y que su oferta este controlada por un cartel de países y un oligopolio de pocas firmas productoras. El gobierno de Israel, en cambio, está configurando la primera red para autos eléctricos con 500.000 puntos de recargue de baterías, alimentadas por energía solar, y las multinacionales Nissan y Renault se han comprometido a fabricar los vehículos. Aclaración: Basado en la noticia de El Tiempo de Marzo 31 de 2007 (Dos escritores envueltos en problemas de plagio) dije que el señor Federico Andahasi había sido demandado por plagio. El mencionado autor me hace llegar la decisión del pasado 11 de junio por la que el juez de instrucción criminal No 30 de Argentina, Adolfo López, lo sobreseyó de los cargos. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/autos-petroleo-454226

3. Cumbre del G 20 paso a paso La existencia del G 20 es un reconocimiento a economías tan dinámicas como Brasil, México, India, Corea y Suráfrica; pero su reunión de noviembre se limitó a reiterar la fe en el libre comercio sin tomar decisiones sustantivas. De modo que en estos meses la crisis se agravó sin que hubiera una rápida política de contención que devolviera la confianza.

Abril 14 de 2009 Antes de la Cumbre de Londres hubo recriminaciones mutuas: El ministro de Economía de Alemania había advertido que el modelo estadounidense con su excesiva desregulación estaba en cuestión y la hegemonía de ese país sería reemplazada. Pero sus críticos advirtieron que también Europa, con mayores regulaciones que Estados Unidos, ha sido afectada por la crisis de modo severo.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por lo que se refiere a los principios, la Cumbre de Londres llamó a evitar el proteccionismo al mismo tiempo que países allí representados impulsan políticas como la de “compre americano”: los planes de salvamento bancario de Francia y Alemania solo cubren a los bancos de capital nacional, y ello es notable en una economía internacionalizada. En todo caso no adoptaron medidas para impedir el proteccionismo y aunque la Conferencia prometió revisar las prácticas que distorsionan el comercio, no hubo compromisos precisos para desmontar los subsidios y cuotas que aplican los países desarrollados, ni compromiso concreto de concluir la Ronda de Doha. Se reiteró la censura a los paraísos fiscales (“la época del secreto bancario está superada” reza la Declaración), y se anunció que las firmas calificadoras de riesgo serán escrutadas para evitar conflictos de intereses. ¿Pueden ser objetivas sus calificaciones cuando son pagadas por las mismas empresas calificadas? Los gobiernos presentes en Londres acordaron entregar un billón de dólares para que el FMI otorgue hasta 750.000 millones a países con necesidades de financiamiento y dicha entidad se ha comprometido a recortar el tiempo de desembolso a solo dos semanas y a eliminar la condicionalidad, la misma que fue utilizada para asegurar la intromisión del FMI en las políticas de los países pobres, al tiempo que guardaba silencio sobre los desbalances de los países ricos, justamente donde explotó esta crisis. Otra suma de 250.000 millones se asignó para apoyar el comercio y 100.000 millones para los bancos multilaterales de desarrollo. Pero las prácticas de Wolfowitz, quien otorgó salarios escandalosos a su amante en el BM y la pérdida de 1.900 millones que tuvo el BID en 2008 por colocar fondos en activos respaldados con hipotecas de mala calidad, no fueron objeto de escrutinio. La Declaración se limitó a prometer un funcionamiento más transparente de dichas instituciones y a revisar la designación de sus directivos para que se haga por mérito, y no como hasta ahora por reparto entre las potencias. El documento reconoce que la desregulación ha causado la crisis, asigna un papel protagónico a la OIT para que asegure la generación de empleos suficientes y de calidad, compromete su apoyo a un modelo de desarrollo

177

178

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sostenible y ofrece llegar a acuerdos en la Conferencia sobre desarrollo sostenible de final de año. Además, ordena priorizar las inversiones en educación, formación profesional, políticas activas para el mercado laboral y atención a la población más vulnerable. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cumbre-londres-paso-paso-469662

4. Automotrices. Reacción tardía La crisis ha obligado a buscar, en medio del desespero, los cambios que no se hicieron cuando correspondía.

Mayo 11 de 2009 La exigencia del presidente Obama a la Chrysler de iniciar su reestructuración bajo la supervisión de un tribunal de bancarrota y la exigencia a General Motors de presentar un plan viable de reconversión, resultan de la acumulación de rezago tecnológico, inercia corporativa y mala percepción de las tendencias para mantener la competitividad. Sus ejecutivos llegaron en jet privado a pedir ayuda al Congreso… En los ochenta, a solo tres décadas de Hiroshima y Nagasaki, las automotrices japonesas aventajaban a las firmas estadounidenses. Entonces el presidente Reagan obligó a Japón a aplicar una restricción ‘voluntaria’ a sus exportaciones de autos (VER por sus siglas en inglés), lo cual se constituía en una negación de las ventajas comparativas. Sobre lo inconveniente de esta decisión se manifestó Anne Krueger en su famoso libro ‘American Trade Policy, the tragedy in the making’, en el que acusa a su país de adoptar una posición esquizofrénica pues pregona el libre comercio, pero lo niega con medidas como las VER, las cuotas, los subsidios y los procedimientos unilaterales antidumping. Y todo ello, sostiene la autora, afecta al consumidor. Japón tiene poco territorio y población de baja estatura, carece de carbón, acero

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

y petróleo; y los vehículos viables para su realidad son los autos compactos. Entre tanto, Estados Unidos disponía de amplio territorio con población de mayor estatura, abundante acero y carbón, y petróleo barato garantizado por el Sha de Irán, y por ello generalizó los vehículos de amplia gama. Pero al subir el precio del petróleo por el embargo de la OPEP en los 70s, el tipo de vehículos estadounidense sufrió el primer revés. Colapsó entonces la Chrysler… Aún hoy, en Kansas, donde está la planta más eficiente de General Motors, se venden más Toyotas que de GM, pues la opinión favorece los autos japoneses. En los años noventa la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil convino reducir las emisiones de los autos para limitar el impacto ambiental. Pero el presidente Bush se negó a firmar la declaración final argumentando que la implementación de esa decisión encarecería sus autos restando competitividad a las automotrices de su país. Ahora, en el plan exigido por Obama se explicita que las reformas deben ser amigables con el ambiente. De otra parte, Japón y Europa desarrollaron sistemas férreos de amplia cobertura de modo que, además del transporte de carga por ferrocarril, la mayor parte de pasajeros se moviliza por metros, tranvías y trenes; mientras el metro de Miami viaja subutilizado y no hay costumbre de viajar entre ciudades por tren. Además, Japón ha desarrollado el tren bala, Francia ha desarrollado el TGV, Italia el pendolino y España tras conectar Madrid con Sevilla y Barcelona con el tren de alta velocidad(AVE) ya se conecta a la red de alta velocidad europea. En cambio, en Estados Unidos tener vehículo individual (ojalá de gran tamaño) es un certificado de éxito. Pero con el alza del combustible, dicho modelo está en cuestión y solo ahora, a causa de la crisis, Estados Unidos se plantea desarrollar trenes de alta velocidad. En suma, la crisis ha obligado a buscar, en medio del desespero, los cambios que no se hicieron cuando correspondía. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/automotrices-reaccion-tardia-460292

179

180

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

5. Twitter sin impuestos Por la presión del movimiento ‘Internet necesario’, el congreso mexicano negó la propuesta de gravar el uso de Internet con un 3%, tal como aparecía en una propuesta de paquete fiscal, aunque aprobó el impuesto a las comunicaciones telefónicas y a la televisión por cable. Los legisladores reconocieron que negaron el impuesto por la presión ejercida por los internautas, quienes no realizaron ninguna marcha ni manifestación distinta a utilizar la red para oponerse [al gravamen].

Noviembre 10 de 2009 El senador opositor Francisco Castellón, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, rechazó el gravamen afirmando que “tasar las telecomunicaciones nos parece una barbaridad; nos parece un atentado en contra del avance, no solamente científico y técnico, sino también del avance social”. El movimiento twitero realizó una protesta de un modo diferente, poniendo de manifiesto las posibilidades de aprovechamiento de la red, las mismas que fueron utilizadas de modo excepcional en la campaña que llevó a la presidencia a Barak Obama. Así mismo redes sociales han condenado el secuestro y han logrado frenar algunas deportaciones. Por supuesto que el crecimiento de la red ha generado desfases normativos: En Holanda es ilegal vender el libro Mi lucha de Hitler, como secuela de la tragedia que significó para ese país la invasión nazi y que quedó vivamente registrada en El diario de Ana Frank. Pero un ciudadano puede pedir el libro a Amazon.com y le llegará a su casa, no hay posibilidades de que el gobierno pueda incidir en la decisión de lo que sus ciudadanos deciden leer, y eso es una conquista democrática que hay que preservar. China en cambio consiguió que Yahoo le permita acceder al correo electrónico de sus usuarios y limitó el acceso a diversas páginas web en medio de los Juegos Olímpicos, sometiendo a los periodistas del todo el mundo a una evidente censura. El movimiento mundial de hackers se reúne en sus congresos anuales y profesa un decálogo centrado en la defensa de la supuesta legitimidad ética de su accionar pues dicen que tratan de penetrar la seguridad de páginas de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, los cuales, al ser financiados

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

con aportes de impuestos de sus miembros, deberían hacer pública toda su gestión. Pero hasta que apareció la web, mantenían el calificativo de top secret a sus documentos y decisiones. Desafortunadamente esas mismas potencialidades de la red se están utilizando de modo destructivo: Personas que establecen relaciones con desconocidos por el medio virtual terminan siendo víctimas de robo, extorsión, suplantación de identidad e invasión de sus correos y vida privada. Y sobre todo crece aceleradamente el uso agresivo de la red en los medios laborales y educativos para crear grupos de ataque y difamación a colegas y alumnos, lo cual cuando se trata de niños y jóvenes en formación, puede afectar su socialización y dejarles secuelas permanentes. El movimiento de twitteros mexicanos logró ser recibido por el Senado, diseño su accionar con el compromiso de no causar daño a nadie ni utilizar lenguaje agresivo y como balance de su accionar destaca no solo haber evitado el impuesto, sino que adicionalmente demostraron la eficacia política de las acciones ejercidas desde la red. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/twitter-impuestos-336478

6. RSE se vino la ISO 26000 Mayo 25 de 2010 La dispersión de instrumentos y guías que se han implementado para divulgar los avances en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha dificultado su convergencia y por ello la iniciativa de diseñar la ISO 26.000 como parámetro internacional de convergencia entre el Pacto Global, los Convenios de la OIT, la Declaración de la OCDE para las Empresas Multinacionales y el Global Report Initiative(GRI) y que destaca las experiencias más notables, es meritoria. Con la participación de 42 organizaciones, y más de 600 expertos y observadores de 91 países, representando a empresarios, ONGs, trabajadores, consumidores; y bajo la conducción de Brasil y Suecia, se ha llegado a un

181

182

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

instrumento facilitador para ser sometido a la reunión de Copenhagen (Dinamarca) donde todo hace prever que será aprobado. Ello constituye un hecho notable, aunque persisten las críticas de voceros relevantes en el tema, acerca del alcance parcial que se da al tema en muchas empresas. En su visita a Colombia el vocero del Global Report Initiative, el instrumento más difundido hasta ahora, se lamentó porque muchos informes empresariales se limitan a destacar programas empresariales sin constatar sus resultados. Otros críticos anotan que en las empresas el tema se confía a los departamentos de recursos humanos sin permear a toda la organización. Y mientras algunos mantienen la perspectiva asistencialista de otorgar becas y construir escuelas o campos deportivos; cada vez es más patente la necesidad de proteger los recursos naturales, guardar la transparencia en la gestión con los accionistas y el Estado, asegurar el respeto de los derechos laborales y mantener la consulta con la comunidad. Aunque la ISO 26000 será solo una Guía y no será certificable, ya han aparecido negocios privados que ofrecen costosos procesos de certificación, siguiendo el diseño de la ISO: un caso que ha generado bastante controversia fue la actuación de la AENOR en la generación de la norma RS 10:2009 y certificación en RSE de la empresa Red Eléctrica en España. Diversos gobiernos han expresado que basta con ratificar y cumplir los convenios internacionales laborales, sobre infancia y de derechos humanos; y en varios países han naufragado los intentos de convertir en ley obligatoria la RSE, hasta ahora tratada como algo voluntario Por su parte las organizaciones sindicales internacionales se oponen al intento de convertir en voluntario el respeto de derechos consagrados en las constituciones, códigos y leyes nacionales; consignados además en instrumentos jurídicos internacionales. Los empresarios participantes del Grupo de Trabajo de la ISO pusieron fuertes reparos al documento por el sesgo que tiene hacia las grandes empresas, de manera que sus recomendaciones no podrían ser adoptadas por PYMES y demás tipos de organizaciones, sino solo por aquellas que tengan sofisticadas estructuras organizacionales. Además declaran no estar de acuerdo con la complejidad y ambigüedad con que se maneja el tema de la responsabilidad social, de manera que propenden

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

por la elaboración de un documento fácil de leer y aplicar. Por otra parte, plantean el potencial problema que representaría el negocio de la certificación por parte de empresas auditoras particulares, pues esto dañaría la credibilidad de la ISO, socavaría la utilidad prevista del instrumento y crearía resentimiento en la comunidad de usuarios. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/rse-vino-iso-128958

7. Jatrofa, sin pelea con los alimentos Además de convertirse en combustible, tiene beneficios ambientales, y puede cultivarse en terrenos…

Mayo 31 de 2010 El principal argumento de los opositores a la producción de biocombustibles se funda en el hecho de que al destinar áreas fértiles al cultivo de maíz y azúcar para producir etanol o palma para generar biodiesel se sustraerán esas tierras del cultivo de alimentos; de modo que se incrementará el hambre de los países pobres para asegurar la producción de combustible baratos para movilizar los vehículos en los países ricos. Resulta por ello esperanzador el comienzo del cultivo de la jatrofa (jatrofa curcas), pues este vegetal crece en cualquier terreno, sobre todo en tierras áridas, en donde en ningún caso se podrían producir alimentos o palma de aceite. Por el contrario, la jatrofa detiene la erosión, ayuda a almacenar agua ampliando el área cultivable; y adicionalmente es resistente a enfermedades pues tiene propiedades insecticidas naturales, es utilizada por tribus africanas como repelente frente a los insectos y en Cabo Verde es utilizada para mejorar los suelos. De modo que además de convertirse en combustible, tiene indudables beneficios ambientales y puede cultivarse en terrenos que en ningún caso podrían utilizarse para la producción de alimentos. El acelerado aumento de la demanda de combustibles por las economías emergentes, sobre todo India y China, no podrá satisfacerse con combustibles fósiles, cuya oferta excedente era del 11% en 201 y se redujo a solo 3% en

183

184

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2007; lo cual, unido a los problemas geopolíticos derivados de la invasión a Irak, elevaron el precio del petróleo por encima de US$100. La incertidumbre acerca de la disponibilidad de petróleo en razón de las decisiones del cartel de productores agrupados en la OPEP y los problemas ambientales generados por los derrames recurrentes de crudo en fuentes de agua, han motivado la búsqueda de energías alternativas. En Estados Unidos había 45 plantas de biodisel en 2005 y ascendieron a 170 plantas en 2007, pasando la producción desde 290 millones de galones hasta 1.243 millones de galones; al mismo tiempo que se han realizado negociaciones con Brasil (cuya experiencia en biocombustibles se remonta 40 años) y se han estimulado las iniciativas de producción de etanol en países de América Central, al amparo del Tratado de Libre Comercio, con inversión brasileña y colombiana. Guatemala es líder en cultivo de jatrofa, arbusto originario de Centroamérica y la organización Roundtable for Sustainable Biofuels (RSB) otorga certificaciones de sostenibilidad. Empresas como Boeing han validado dichas certificaciones para utilizar la jatrofa como combustible para los aviones y Japan Airlines utilizó 16% de jatrofa y 84% de camelina en un vuelo comercial. La compañía estadounidense SG Biofuels Inc. ha presentado a las autoridades colombianas su propuesta de suministrar semillas, asistencia técnica, acompañar los cultivos y comprar las cosechas; al mismo tiempo que empresarios colombianos como Sergio Karagumechian de la compañía procesadora de frutas (CEA) de Barranquilla, están incursionando en el cultivo de la jatrofa y en su procesamiento como biocombustible. Además de las ventajas en el mejoramiento de los suelos, la posibilidad de sembrarla en áreas áridas que abundan en la costa Atlántica y en algunas regiones del interior, puede tener efectos sociales benéficos en el desarrollo regional y en la reducción de la pobreza. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-2727

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

8. Uruguay contra Philip Morris Desde que el gobierno del oncólogo Tabaré Vásquez logró la promulgación de la ley anti tabaco que limita su consumo en Uruguay, los infartos cayeron en 17,1; pero Philip Morris ha demandado al gobierno de Uruguay. Es evidente que la reducción de consumo en un país pequeño no incide de manera sustancial en sus venas mundiales, pero se trata de un escarmiento que intenta sentar un precedente que disuada a países más grandes de seguir ese camino.

Junio 21 de 2011 Un estudio del Centro para la Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET), y difundido por la ex ministra de Salud, María Julia Muñoz, y el actual jefe de la cartera, Daniel Olesker, realizada en centros de salud públicos y privados de ese país indicó que se registraron 400 ataques al corazón menos por año que antes de la normativa, que rige desde 2006.  No obstante, esas evidencias, de indudable valor para la salud pública de los uruguayos, la multinacional, con sede en Lausanne, Suiza, llevó su reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones -Ciadi-, instancia del Banco Mundial para el arbitraje de diferendos con los gobiernos, con el argumento de que Uruguay viola un tratado de promoción y protección de inversiones que firmó con Suiza en 1998. En la argumentación de la demanda, la empresa sostiene que las políticas antitabaco están perjudicando comercialmente a la empresa y que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio ha llevado a los consumidores a cambiarse a marcas locales o de contrabando. Las ventas anuales de la tabacalera exceden altamente el producto interno bruto uruguayo y “la estrategia es hacer un juicio intimidatorio con el objetivo de que el contrincante, por miedo a los costos elevados que pueda causarle una organización con mucho dinero, retroceda”, sostuvo Eduardo Bianco del CIET.

185

186

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La posición del gobierno uruguayo ha recibido un amplio respaldo incluyendo el apoyo económico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y de la ONG estadounidense  Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), quienes ofrecieron financiar los costos para enfrentar la demanda. Por otra parte, el gobierno uruguayo acaba de sancionar a ocho de sus quince generales, bajo el cargo de ‘desobediencia’ por desacatar la orden de no visitar a un general preso por matar en 1973 a un militante comunista, cuya muerte se justificó como resultado de un enfrentamiento, pero el peritaje demostró que sufría de limitaciones físicas que le impedían disparar. Los generales sancionados desacataron la orden y al hacer unificadamente su acción lanzaron un reto al ministro de Defensa. Llama la atención que el ejecutivo de un país pequeño, asuma posiciones tan firmes de independencia y soberanía. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/uruguay-philip-morris-298708

9. Tobín y la especulación al G 20 Octubre 31 de 2011 Francia, que preside el G–20, presentará la en la reunión de noviembre en Cannes la propuesta de gravar las transacciones financieras. El impuesto sería como mínimo del 0,01% sobre la compraventa de obligaciones y acciones y del 0,01% sobre derivados, aunque los estados miembros podrían aplicar tasas más elevadas. Pese a la resistencia británica y con el liderazgo de Francia y Alemania, la Unión Europea apoya la iniciativa que generaría 57.000 millones de euros anuales si se adoptase por todos los países del G – 20, o 9.000 millones si se adopta en las principales economías europeas. Se aplicaría a todas las transacciones de instrumentos financieros entre entidades cuando al menos una de ellas este establecida en la Unión Europea.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al anunciar la medida ante el parlamento, el presidente Durao Barroso sostuvo que la contribución de la banca a la solución de la crisis es cuestión de justicia pues el sector ha recibido ayuda y garantías de los contribuyentes por un monto de 4.6 billones de euros en los últimos seis años. La iniciativa recoge la propuesta del Nobel Tobin, que busca desestimular la volatilidad y la especulación, podría ser introducida en la Unión Europea en el 2014 o antes, y dejaría exentas a todas las transacciones de particulares y Pymes, las operaciones de cambios de divisas al contado y los créditos otorgados a las empresas o por organismos públicos mediante la emisión de obligaciones y acciones en el mercado primario. Dado que el Reino Unido, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Polonia y Rumania ya aplican un impuesto como el mencionado, se trataría de armonizarlo a nivel regional. Por fuera de Europa, India aplica un impuesto de este tipo, pero voceros del gobierno estadounidense se declaran reticentes a un impuesto como el mencionado y el presidente ejecutivo de G P Morgan Chase, Jamie Dion describió dicha iniciativa como ‘anti estadounidense’. En la misma línea el Comité de Basilea terminó el diseño del plan que obligará a 28 de los principales bancos del mundo a mantener un 2,5% de capital extra para mejorar su capacidad de resistencia ante eventuales nuevas crisis financieras. Todo indica que, pese a la resistencia inglesa y estadounidense, la medida se aprobará y aún si no es aplicada a nivel mundial el hecho de que Europa la imponga para en su territorio, crea un precedente que podría marcar la tendencia futura de la regulación financiera internacional A pedido del gobierno francés, Bill Gates preparó un informe sobre el tema que también será considerado en la reunión del G–20, el cual concluye que “un impuesto sobre las transacciones financieras no necesita ser universal para ser implementado y podría significar recursos sustanciales para financiar el desarrollo”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/tobin-especulacion-g20-137062

187

188

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

10. Regresan las empresas Enero 7 de 2013 [El primer cuarto de siglo de la globalización estuvo acompañado de una masiva de localización de empresas las cuales se desplazaron desde Estados Unidos hacia México y China y desde Europa a los países comunistas ubicados en su frontera oriental.] Además de los menores salarios, menor tributación y disponibilidad de materias primas, se tomaba en cuenta las menores exigencias ambientales y el menor nivel de organización de los trabajadores en los países de llegada; dicho proceso genero una carrera hacia el fondo por los gobiernos de países periféricos competían para ofrecer a las empresas que llegaban exención de pago de aranceles, de renta y patrimonio, incluso el presidente Vayadares de Panamá ofreció a las empresas que llegaran a instalarse en la zona revertida del canal, el poder producir por diez años sin que pudiera existir los sindicatos, medida que tuvo que ser derogada. Se generó entonces un proceso de dumping social y ambiental que fue bien caracterizado en la denuncia que la revista Time y la CNN hicieron de los severos daños a la salud causados en muchos niños que nacieron en las maquiladoras mexicanas. (Mayo 26 de 1977 http://www.time.com/time/ magazine/article/0,9171,986401,00.html) En el caso particular de China, las facilidades otorgadas a las empresas multinacionales eran concedidas con la condición de que estas últimas entregaran las patentes tecnológicas, de tal modo que el país quedaba en libertad para producir con dicha patente por su propia cuenta esos productos sin pagar regalías por la propiedad intelectual y, cuando aparecieron reclamos de autoridades estadounidenses por la supuesta manipulación del tipo de cambio en China, este país le recordó que la baja inflación de Estados Unidos se explica básicamente por la masiva importación de productos de bajo costo de China. Ese esquema de localizador ha generado en Estados Unidos y en Europa un desempleo persistente y estuvo en el centro del debate electoral en dichos

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

países. En febrero de 2011 Obama preguntó a Steve Jobs “qué se requiere para hacer los iPhone en USA”, a lo que el creador de Apple respondió “esos empleos se fueron y no volverán” ahora se conocen algunas críticas a las duras condiciones de trabajo en las plantas que fabrican los productos en China. Ahora comienza a ocurrir un retorno de empresas incluso Tim Cook, sucesor de Jobs has anunciado una inversión de US$100 millones en 2013 para varias líneas de producción de Mac en Estados Unidos, lo mismo que Whirlpool traslada producción de China a Ohio y Otis está repatriando plantas de México a Carolina del Sur. Por su parte General Electric invirtió US$800 millones en Appliancs Park, (Louisville). (Fishman, C. The insourcing Boom. Noviembre 28 de 2012. En la revista The Atlantic). Resulta obvio que no estamos en un proceso de nacionalismo económico motivado solo por razones políticas, sino que la repatriación de empresas está siendo determinada por cambios en la relación de costos comparativos que la hacen rentable: el petróleo incremento su precio tres veces en el año 2000, el precio del gas es solamente un cuarto del de Estados Unidos con respecto a China y en este último país los salarios han aumentado 500% en solo una década y se prevé que sigan esta tendencia. Adicionalmente, ha resultado evidente que la calidad de productos elaborados en Estados Unidos es superior, que ha mejorado el uso de energías limpias y, mientras el tiempo que tarda en llevar un producto de la planta en China hasta un hogar estadounidense es de 5 semanas, con la producción realizada localmente puede ser de pocas horas. A la hora de los balances cabe preguntar si los países desarrollados han tomado una buena decisión estratégica al entregar a China las patentes de sus inventos y permitirle que en solo un cuarto de siglo ser la segunda economía del mundo, el primer consumidor de energías y minerales y un competidor agresivo en todos los mercados, al mismo tiempo que se convertía en primer inversionista en mercados emergentes mientras los países desarrollados vivían severas crisis. Disponible en http://pre.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/regresan-empresas-87544

189

190

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

11. Ética ‘hacker’ Enero 12 de 2014 - 4:02 p.m. Durante la Navidad, 8.000 ‘hackers’ se reunieron en Hamburgo en el Congreso del Chaos Computer Club, tal como lo hacen desde 1981. Constituyen una fraternidad internacional de piratas cibernéticos, cuyo credo es la “protección de la esfera digital íntima del individuo y el acceso y publicación de los secretos oficiales que deben ser conocidos por la opinión pública global” (El Tiempo 30 diciembre del 2013). Aunque sus participantes usan seudónimos y evitan ser fotografiados, su vocero público es Daniel Domscheit-Berg, analista informático y programador, quien fuera vocero de WikiLeaks y autor de la biografía de Julian Assange, que sirvió de base a la película de Steven Spielberg, ‘El quinto poder’. Esta asociación pretendía erigir en Islandia un puesto virtual de datos para depositar, poner a salvo y publicar los 1,2 millones de documentos que funcionarios de 20 países han ido colocando en el dominio de Assange. Los miembros de esta asociación trabajan cotidianamente como programadores de grandes empresas y en su tiempo libre se comportan como hackers, y recaudan donaciones para pagar los abogados de Edward Snowden, asilado en Rusia. Según un vocero de esta organización “no solo la NCA, sino cualquier agencia estatal que se esté tomando el derecho de vigilar la vida privada de los individuos, de la sociedad, de catalogar sus datos, de investigar sus movimientos, de convertir en datos sus conversaciones (…) está poniendo en peligro la existencia democrática de la humanidad”. En la videoconferencia que Assange ofreció al congreso, al referirse a la penetración que la NCA hace en los correos electrónicos y en los teléfonos de ciudadanos y líderes políticos, el inventor de WikiLeaks proclamó “la necesidad de entender la dimensión del peligro que representa el constante e indiscriminado seguimiento estatal a los ciudadanos”, y en su discurso Tin Pritlove afirmó que “tenemos que repensar Internet y sus posibilidades.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tenemos que refundarlo porque la vigilancia estatal esta envenenando el hábitat del Internet”. Al tiempo que Snowden sostenía en su mensaje al congreso que “ha cumplido su misión”, The New York Times escribió en un editorial que el gobierno estadounidense debía tener clemencia con él u ofrecerle algún acuerdo legal, debido al valor público de sus revelaciones sobre el programa de espionaje de la agencia de seguridad nacional. El editorial agrega que ahora los estadounidenses entienden hasta qué punto fueron vigilados sus correos, llamadas y otros datos. Y agregó que “considerando el enorme valor de la información que reveló y los abusos que expuso, el señor Snowden merece algo mejor que una vida de permanente exilio, temor y fugas” (Portafolio, enero 3 del 2014). La conclusión del más importante periódico estadounidense es ciertamente reveladora, cuando afirma que Snowden “puede que haya cometido un crimen al hacerlo, pero le hizo un gran favor a su país”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/etica-hacker-herrera

12. World Wide Web, bodas de plata Marzo 24 de 2014 En su obra La tercera ola, Alvin Tufler sostuvo que la humanidad ha hecho tres revoluciones: el dominio de la rueda y el fuego, la invención de la máquina y del computador u ordenador de información. Gracias a este último, Tim Berners-Lee creó en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern), en marzo de 1989, lo que denominó “red de notas con enlaces entre ellas”, con los que buscaba mejorar los flujos de información. Como ha ocurrido con otros inventos, como la aviación, fueron diseñados para uso militar y posteriormente se aplicaron al ámbito civil, y en 1993 el CERN decidió que la tecnología sería accesible y gratuita para todos y para

191

192

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

siempre, aunque existen serias preocupaciones sobre la neutralidad y la apertura de la red. El 40 por ciento de la población mundial utiliza el correo electrónico, participa en redes sociales, y la Internet se usa en comercio electrónico, educación virtual, empresas-red y transferencias financieras. Las razones que explican esta rápida expansión, según su fundador, radican en que es una tecnología no jerarquizada, descentralizada y abierta, que puede funcionar con cualquier tipo de información, dispositivo, software; es compatible con cualquier lengua y se enlaza con cualquier tipo de información sin pedir permiso. Hugo Sin Triana, quien introdujo la Internet al país, considera que “vamos a tener una mayor capacidad para interactuar a través de otros dispositivos como relojes y hasta las paredes; y la relación con la red será más amigable y humana” (El Tiempo, marzo 11 de 2l014). Actualmente, se trabaja para crear lenguajes estándares y accesibles para hacer del automóvil un dispositivo con capacidad de conectarse a la red, y se ahonda la convergencia entre la red y la televisión. Asimismo, se trabaja en la “normalización de pagos seguros y estándares de formato de libro electrónico aprovechando el lenguaje HTML” (EFE, marzo 12 de 2014). A los impactos positivos que ha tenido la web deben agregarse la facilidad en los pagos y transferencias financieras, la volatilidad y el riesgo de contagio de las crisis y la creciente invasión en la privacidad de las personas. Como ha afirmado Amit Singhal, vicepresidente de Google Search: “los motores de búsqueda serán capaces de decirnos cosas sin necesidad de preguntarlas…, y se plantean búsquedas inteligentes capaces de predecir de nuestras necesidades, gracias a la correlación y grandes volúmenes de datos llamado big data” (El Tiempo, marzo 11 de 2014). Al celebrar las bodas de plata de la web, resulta obvio que ha cambiado nuestra forma de vivir, y ello ya es notable, pero hacia el futuro persisten los riesgos del uso abusivo de la misma para la difusión de propaganda e invadir la íntimidad; hay gobiernos que aspiran a controlar sus contenidos y gravar las transacciones realizadas a través de ellas. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/world-wide-web-bodas-plata

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

13. La desigualdad también es digital Abril 10 de 2016 - 02:49 p.m. Un informe del Banco Mundial muestra que en las economías desarrolladas el sector tecnológico emplea solo entre 3 y 5 por ciento de la fuerza laboral, mientras que en los países en vías de desarrollo apenas llega al 1 por ciento. Y si se anota que el 60 por ciento de la población mundial no tiene acceso a internet, hay que concluir que la expansión de la tecnología digital no necesariamente ha ayudado a disminuir la brecha socioeconómica. Dicho estudio pondera las bondades de internet y de la tecnología, pero muestra una paradoja: aunque las empresas están más conectadas que nunca, el aumento de la productividad global se ha desacelerado. Además, evidencia quiénes han sacado mayor partido de las tecnologías digitales, y cuestiona la tendencia a vincular directamente la democratización con el acceso a internet: de 7.400 millones de personas en el planeta, 3.200 millones están conectadas a la red global, y de ellos, 1.100 millones lo hacen con líneas de acceso de alta velocidad. Aunque los usuarios de Internet se han triplicado desde el 2005, todavía 4.000 millones de personas están fuera de la red, la mayor parte concentradas en Asia: India cuenta con más de 1.000 millones de personas sin acceso a internet; China, con 745 millones; Indonesia, con 213 millones, y Pakistán, con 165 millones. El estudio agrega que los anticipados dividendos digitales de mayor crecimiento, más empleo y mejores servicios públicos se han quedado por debajo de las expectativas, pues “con casi 20 por ciento de la población mundial incapaz de leer y escribir, el auge de las tecnologías digitales por sí solas es improbable que conlleve el fin de la división mundial en el conocimiento”.  Además, se muestra el desequilibrio en la generación de información en internet, pues hay más contribuciones a Wikipedia provenientes de la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), que de toda África, no obstante que en el continente africano hay 50 veces más usuarios. Y el 85 por ciento del contenido generado por usuarios que indexa Google proviene exclusivamente de Estados Unidos, Canadá y Europa.

193

194

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al aplicar su análisis al mundo laboral, el informe concluye que “las tecnologías digitales están transformando el mundo del trabajo, pero los mercados laborales se han polarizado más y la desigualdad va en aumento, sobre todo en los países más ricos, pero en medida creciente en los países en desarrollo”. El estudio reconoce que la conectividad ha aumentado, pero no ha ocurrido lo mismo con los dividendos digitales. De una parte, por la mencionada brecha digital, y de otra porque la tecnología aumenta las habilidades de alto nivel y reemplaza las tareas rutinarias, lo que obliga a los trabajadores a competir por empleos con baja remuneración. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/desigualdaddigital-493775

14. Soros, arrepentido Abril 17 de 2016 - 07:00 pm La agresiva concentración del ingreso está socavando el supuesto básico de la competencia sobre el cual se fundan las economías de mercado. Y es llamativo que un especulador financiero como George Soros considere que la creencia fundamentalista en la capacidad del mercado para autorregularse, amenaza con hacer inviables las sociedades democráticas.  Tras hacer una fortuna en los mercados financieros, ahora cree que: “la desatada intensificación del capitalismo del laissez-faire y la diseminación de los valores del mercado en todas las áreas de la vida está poniendo en peligro nuestra sociedad abierta y democrática. El principal enemigo de la sociedad abierta, creo, ya no es más el comunismo, sino la amenaza capitalista”. Y se aparta de la creencia de que los mercados libres llevan al equilibrio y garantizan la asignación eficiente de los recursos, pues “ello no se aplica al mundo real. Tal como se formuló originalmente, la teoría de la competencia perfecta –del equilibrio natural de la oferta y la demanda– asumía un

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

conocimiento perfecto, productos homogéneos y fácilmente divisibles, y un gran y suficiente número de participantes en el mercado, de modo tal que ningún participante en particular pudiera influenciar el precio del mercado”.  Además, se aparta de la creencia en la ‘supervivencia del más apto en economía’, entendida como darwinismo social, pues si la riqueza es traspasada por herencia, la generación que la recibe suele no ser tan apta como la primera. Y concluye que la cooperación debe ser parte del sistema, igual que la competencia. Si Popper mostró que fascismo y comunismo tenían en común el uso del poder del Estado para reprimir la libertad del individuo, Soros sostiene que una sociedad abierta también puede ser amenazada desde la dirección opuesta –desde el individualismo excesivo–, ya que demasiada competencia y poca cooperación pueden causar inequidades e inestabilidad intolerables. Frente a la tesis clásica de que el bien común está mejor servido mediante la búsqueda del interés propio, advierte que “a menos que este sea atemperado por el reconocimiento de un interés común, que debería tener precedencia sobre los intereses particulares, nuestro sistema (...) es posible que se quiebre”. Soros advierte que las políticas liberales pueden poner en peligro la sociedad abierta, y sostiene que como el comunismo y el socialismo están desacreditados, no son una amenaza real. En cambio, el peligro está en el seno mismo de la economía capitalista, pues el neoliberalismo ha abandonado el problema de la distribución del ingreso y la riqueza. Su conclusión es que, si la riqueza se acumula y no hubiera mecanismos de redistribución, las inequidades se tornarían intolerables. Como dijera Francis Bacon: “el dinero es como el estiércol, no es bueno sino a menos que se distribuya”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-criticasgeorge-soros-acerca-capitalismo-494213

195

196

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

15. Tributación corporativa global Una propuesta novedosa es que se establezca un sistema que haga tributar a las multinacionales como una sola empresa. 

Mayo 30 de 2016 - 04:47 p.m. La publicación de los Papeles de Panamá, y la firma del acuerdo de intercambio de información financiera para fines fiscales entre Panamá y Colombia, coincidieron con la difusión de la Declaración Oficial de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Transnacional, justamente referido a los problemas de evasión y elusión tributaria que practican algunas multinacionales e incluye recomendaciones para prevenir y corregir dichos abusos. Dicha Comisión estuvo integrada por Eva Joly, delegada noruega en el Parlamento Europeo; Léonce Ndikumana, de Burundi; la reverenda Suzanne Matale, del Consejo de Iglesias de Zambia; Govinda Rao, de India; Manuel Montes, de Filipinas; Magdalena Sepúlveda, de Chile; Ifueko Omoigui Okauru, de Nigeria; el Nobel Joseph Stiglitz y el exministro José Antonio Ocampo, de Colombia. La Declaración parte del reconocimiento de que el actual sistema de tributación de las corporaciones multinacionales no funciona, lo cual demuestra que el es claramente inequitativo y las instituciones de cooperación tributaria son insuficientes. La Comisión comienza por denunciar las tácticas abusivas de las multinacionales en el ámbito tributario, pues roban a los países en desarrollo los recursos necesarios para luchar contra la pobreza, lo cual agrava la desigualdad, incluso cuando esas tácticas se mantienen dentro de la legalidad, pero utilizan su influencia política para tramitar leyes que les permiten esas prácticas. Frente al papel que cumplen los paraísos fiscales, la Comisión propone exigir mayor transparencia y acceso a la información, ampliar el debate público al respecto y fortalecer la cooperación internacional en materia tributaria.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La tesis central de dicha Declaración es que si las empresas multinacionales actúan como una sola entidad al hacer negocios, deberían tributar también unificadamente, pues con el actual sistema de precios de transferencia se les permite trasladar sus beneficios a empresas de fachada ubicadas en jurisdicciones de baja tributación. Para evitar que las corporaciones trasladen sus beneficios a jurisdicciones de menor tributación, la declaración recomienda que los ingresos se atribuyan a las jurisdicciones donde se desarrolló la propiedad intelectual, y que se debería repartir el tributo de acuerdo a criterios objetivos como la participación en las ventas y en el empleo. De esa manera, los Estados deberían tratar a las filiales de una multinacional residente que realiza actividades empresariales en una jurisdicción, como un establecimiento permanente presunto con vínculos tributarios en dicha jurisdicción.  Ello implicará revisar las normas que regulan un establecimiento permanente, para que dispongan, por ejemplo, que, si una compañía vende u ofrece descargas a través de internet en una jurisdicción, al sobrepasar determinando límite preestablecido, se considere como un establecimiento permanente. Una propuesta novedosa es que se establezca un sistema que haga tributar a las multinacionales como una sola compañía y se aplique una fórmula de reparto (Formulary Apportionment), prestando adecuada consideración al principio de la fuente, en el caso de los recursos naturales. Uno de los temas que mereció mayor consideración de la Comisión fue la competencia tributaria o ‘carrera hacia el fondo’, que se establece entre los gobiernos cuando, a efecto de atraer a las empresas multinacionales, se traban en una competencia ruinosa para otorgar mayores exenciones fiscales a esas compañías. Para enfrentar esa situación, la Comisión propone una tasa mínima de impuesto a los beneficios de las empresas, al mismo tiempo que los Estados deben examinar los efectos colaterales que se conceden a las multinacionales y eliminar las que propicien la evasión. Así mismo, deberán divulgar los incentivos y ventajas tributarias que otorguen y dejar de defender por vías diplomáticas a las multinacionales involucradas en conflictos tributarios y

197

198

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

propone además que la Comisión Europea clarifique los factores que califican a ciertas ventajas como ayudas ilegales y promover la cooperación entre los gobiernos para evitar la competencia mencionada. En el aspecto normativo, la Declaración propone imponer sanciones penales a las prácticas abusivas en el ámbito tributario, y propone a las entidades multilaterales desarrollar un modelo de retención impositiva que obligue a aplicar retención en la fuente a los pagos de intereses, dividendos, cánones, y pagos entre filiales de grupos corporativos, antes de que dichos pagos crucen las fronteras. Para que ello sea posible se requerirá que las administraciones de impuestos cuenten con los recursos suficientes e independencia para actuar, se proteja a los informantes y exigir a las corporaciones multinacionales publicar sus principios éticos respecto del pago de impuestos. Los Estados deberán exigir a las multinacionales la presentación de informes desglosados, país por país, y en sus reportes corporativos deberán identificar a todas las filiales. Los Estados evitarán las limitaciones a la retención fiscal pactada en convenios tributarios y fortalecerán el intercambio de información; y los organismos multilaterales deberán modificar el convenio de tributación para incluir una norma contra la elusión de impuestos. Así mismo, deberá evitarse incluir en los tratados de protección de inversiones acuerdos que permitan eludir las leyes tributarias. Por último, se recomienda a las organizaciones multilaterales ofrecer recursos para fortalecer a las administraciones tributarias, así como fortalecer el Pacto Mundial de la ONU y hacer que las directrices de la Ocde exijan a las multinacionales reconocer de modo explícito, que la obligación de pagar impuestos es la forma preeminente de responsabilidad social corporativa. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/tributacioncorporativa-global-496555

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

16. ‘Millennials’, o extraterrestres Aparentemente, esta generación no está interesada en adquirir bienes durables, y ello podría estar detrás de la lenta recuperación de la economía.

Diciembre 18 de 2016 - 06:41 p.m. Mi exalumno, que vino desde Tokyo a esperarme en Singapur, se alojó en un apartamento que intercambia por internet en un sistema al cual tiene inscrito su propio apartamento; mi exmonitor, que estudia en París, no compró vehículo, pues se moviliza con su grupo de amigos en los autos eléctricos que ofrece la Alcaldía, los cuales pueden consultar por su teléfono en dónde tomarlo y en dónde estacionarlo.  Otro de mis auxiliares trabaja temporadas cortas y ahorra para visitar la Amazonia, o ir a meditar en la India; y cuando hablé a mis alumnos del principio de solidaridad en seguridad social, uno de ellos me preguntó si él –que solo trabajará con precarios contratos cortos– debería financiar las megapensiones de altos funcionarios que no aportaron para financiarlas.  Muchos de mis exalumnos viven en unión libre, con una crítica frontal a la institución matrimonial, y varios de ellos han decidido no tener hijos, desengañados por la cruel violencia, corrupción y contaminación que nos agobia. Todos ellos nacieron al finalizar el siglo XX, y sus valores y modos de vida son muy diferentes de los que animaron a la generación de los baby boomers, nacidos tras la Segunda Guerra Mundial, cuya creciente demanda y hábitos de consumo dinamizaron la industria automotriz e inmobiliaria, y los sistemas de seguridad social en la época del Estado de Bienestar. En un artículo titulado The Cheapest Generation, publicado en septiembre del 2012 en la revista The Atlantic, se menciona el fracaso de Ford en su intento por vender automóviles Fiesta a los millennials. Las nuevas tecnologías permiten que las personas compartan sus automóviles, gracias a aplicaciones móviles, lo cual desincentiva a los jóvenes a comprar automóvil privado, y según el Centro de Estudios de Vivienda de la Universidad de Harvard, la proporción de adultos menores de 35 años propietarios de su hogar cayó 12 por ciento entre el 2006 y el 2011. 

199

200

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Aparentemente, esta generación no está interesada en adquirir los bienes durables y ello podría estar detrás de la lenta recuperación de la economía norteamericana: por los bajos salarios, los altos niveles de deuda, heredados de la crisis de 2009, y el aumento de las deudas estudiantiles, los niveles de ahorro de esta generación son inferiores a las anteriores y son más duras las condiciones para acceder al crédito. El artículo señala que los millennials aceptan compartir espacios u objetos con otras personas, y parte del ingreso disponible es dirigido a tener un smartphone y datos; y con la aparición de líneas aéreas de bajo costo y plataformas como Airbnb o CouchSurfing, esta generación invierte más tiempo fuera de su ciudad de residencia. Dada la tendencia decreciente de los salarios, cabe suponer que este perfil de viajero, que busca experiencias diferenciadas, tenderá a extenderse. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/columnabeethoven-herrera-valencia-19-de-diciembre-502340

17. Multinacionales y el ‘dumping’ tributario En América Latina, los gobiernos compiten ofreciendo beneficios a las multinacionales que se ubican en las zonas francas maquiladoras.

Febrero 19 de 2017 Al tiempo que entra en vigencia la nueva reforma tributaria en Colombia, se conocen noticias sobre sanciones a países que han exonerado de tributos a las multinacionales radicadas en su territorio.  En agosto pasado, la Comisión Europea ordenó a Irlanda hacer pagar 13 mil millones de euros (más intereses) de impuestos rebajados a Apple durante los últimos 10 años –en la Unión Europea solo se puede demandar por los últimos 10 años–, debido a un tratamiento privilegiado otorgado a la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

empresa desde 1991: pasaba de pagar el 1 por ciento de impuestos a 0,005 por ciento. En comparación con el 35 por ciento de gravamen que pagan las sociedades en Estados Unidos, en Irlanda este es del 12,5 por ciento, uno de los más bajos de Europa, y esas facilidades han atraído a multinacionales como Apple, Google, Facebook, eBay y Twitter. Frente a todo esto, Steve Wozniak, cofundador de Apple, afirmó a la BBC: “no me gusta la idea de que Apple sea injusta no pagando los impuestos de la misma forma que yo lo hago como ciudadano”. Y la Comisión Europea demostró que Irlanda ha hecho tratos discriminatorios en beneficio de empresas específicas. Apple está instalada en Cork (Irlanda) desde 1980, genera cerca de 6.000 puestos de trabajo, y sostiene que no deberían cambiarse las reglas de juego establecidas a su llegada. Por su parte, el ministro de Economía, Michael Noonan, declaró que “no le interesan los impuestos atrasados, pues los efectos de la salida de las multinacionales serían gravísimos”.  La compañía no tendría por qué preocuparse, pues según MarketWatch (http://on.mktw.net/1R MtJJE), Apple tiene 216 mil millones de dólares en efectivo, de modo que para pagar los 13 mil millones solo necesitaría el 6 por ciento de su efectivo. Según la CNN, en Italia Apple ha acordado pagar 318 millones de euros por años de impuestos no abonados; Amazon, en mayo, se comprometió a pagar más tributos después de canalizar sus ventas, aprovechando los gravámenes bajos del Gran Ducado de Luxemburgo, en tanto que Starbucks y Fiat Chrysler también han recibido la orden de desembolsar millones, después de que funcionarios europeos encontraron que las empresas se beneficiaron de ofertas ilegales a través de Luxemburgo y los Países Bajos. En América Latina, los gobiernos compiten ofreciendo beneficios a las multinacionales que se ubican en las zonas francas maquiladoras, en un proceso conocido como ‘carrera hacia el fondo’, que llegó al extremo de que el presidente Balladares, de Panamá ofreciera a las empresas que se ubicaran

201

202

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

en la zona revertida del Canal, la posibilidad de no tener sindicatos, violando mandatos constitucionales, legales y convenios internacionales. ¡Se ha tratado de un verdadero dumping laboral, similar al dumping fiscal aplicado por Irlanda!. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/multinacionalesy-el-dumping-tributario-columna-beethoven-herrera-20-de-febrero-de-2017-503501

18. ‘Millennials’ pauperizados Los universitarios graduados están cargados de deuda (sic), dando pie a un fenómeno, y es que los abuelos tomen créditos para el estudio de sus nietos.

Febrero 26 de 2017 La generación de los millenials (nacidos entre 1980 -2000) empieza a tener problemas pues enfrentan difíciles condiciones de supervivencia, y Estados Unidos evidencia esta situación. Economistas y sociólogos (Chetty, Grusky y Hell, de Stanford; Nathaniel Hendren y Robert Manduca, de la Universidad de Harvard, y Jimmy Narang, de la Universidad de California en Berkeley) hallaron que en 1970 el 92% de los estadounidenses de 30 años ganaban más que sus padres a una edad similar, y en 2014 esa cifra había descendido a 51% (Wall Street Journal 11-01-17). Los universitarios graduados están cargados con deuda (cuanto más pobres, más deben), dando pie un fenómeno nuevo y es que los abuelos están tomando créditos para estudio de sus nietos. De acuerdo con la Oficina de Protección Financiera del Consumidor en EEUU, los prestatarios con más de 60 años, tienen hoy $66,7 mil millones de dólares en deuda estudiantil. El número de deudores mayores de 60 años se ha multiplicado por cuatro en una década, desde 700.000 en 2005, a 2,8 millones en 2015, convirtiéndose en el segmento de más rápido crecimiento con deuda por estudio. (http://bit.ly/2iNKIjp).

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Esto golpea más fuertemente a los jóvenes millenials de clase media baja y a los pobres, pues los de clase media alta heredarán la riqueza de sus padres. Diversos autores han mostrado la ampliación de la brecha de ingresos entre los ricos y el resto de los estadounidenses. Un estudio de The Guardian con datos exclusivos de ingresos a nivel internacional del LIS (Luxembourg Income Study-Cross-National Data Center), indica que en Estados Unidos los asalariados de mayor ingreso tienen entre 55 y 59 años y han ganado en términos relativos desde 1979. Los millenials graduados universitarios enfrentan inseguridad laboral y pasarán meses buscando empleo después de prácticas no remuneradas. Pero la población pobre no puede pasar uno o dos años sin ingresos y no tiene las conexiones para conseguir un puesto. Irónicamente los millenials pagarán las pensiones de otras generaciones, pues las pensiones del pasado, que parecían ordinarias en ese momento, son ahora demasiado altas. Las pensiones de personas de 65 a 79 años han tenido un incremento real en los últimos 30 años que van desde un 26% en Alemania a 146% en el Reino Unido. Además, los millenials se alejan de la banca tradicional. Un informe de Goldman Sachs en 2015 encontró que el 33% de los millenials creen que no necesitarían un banco hasta en cinco años, y el 71% no siente ninguna relación con su banco. Si por ellos fuera, su relación sería nula o casi nula, y exigen que la banca incremente la transparencia y reduzca costos. Consecuentemente, los millennials piensan que la economía, las instituciones y la sociedad les fallaron. *Colaboración de Edinson Fonseca. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/millennialspauperizados-columna-de-503671

203

204

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

19. Gates - impuesto a los robots El Financial Time propone que sean los consumidores y no los empresarios quienes paguen dicho tributo.

Abril 2 de 2017 La presencia de un robot coreano en una discusión en el Foro de Davos, el lanzamiento de vehículos sin conductor en varios países del mundo y el avance del internet de las cosas –que permite operar a control remoto las funciones básicas del hogar– han puesto en discusión los impactos de la cuarta revolución industrial en el empleo, la calidad de vida y las relaciones sociales.  Por ello es notable que Bill Gates, quien impulsa la inteligencia artificial, proponga que los gobiernos cobren un impuesto por utilizar robots para compensar los impactos que causan en el mercado laboral. En contravía de Gates, el Financial Time ha propuesto que, dado que los productos fabricados por robots son menos costosos, sean los consumidores y no los empresarios quienes paguen dicho impuesto. Estas propuestas se inspiran en el propósito de reducir la desigualdad y promover el crecimiento. El experimento de más duración es el de Alaska, que creó un fondo de inversión en 1976 para que las petroleras entregaran parte de sus beneficios para compensar a los ciudadanos por explotar un recurso público no renovable, destinando el 25 por ciento de los ingresos que recibe Alaska.  A partir del reconocimiento de que cada vez más actividades van a ser realizadas por robots, el fundador de Microsoft propone que el mencionado impuesto sea equivalente al salario, impuesto sobre la renta y aporte a la seguridad social que se causaría por un trabajador personal. Un estudio de la Universidad Oxford del 2013 sobre el impacto de la robotización en 702 oficios concretos, estima en 47 por ciento los empleos de Estados Unidos que están en riesgo de desaparecer, y el Banco Mundial estima pérdidas mayores en Argentina (65%), India (69%) y China (77%), coincidiendo con estimaciones de Brooklyn Institute, que calculó que entre el 2012 y el 2017 los robots industriales han aumentado de 1,2 a 1,9 millones.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Olli Kangas, director del Departamento de Estudios de Kella, en Finlandia, ha propuesto crear una renta básica universal a cada ciudadano de 550 euros en la fase piloto y 800 euros más adelante por la simple condición de ser ciudadano; y esta asignación reemplazaría todas las actuales prestaciones. El exministro francés y candidato presidencial, Benoit Hamon, ha propuesto la renta básica de 600 euros, que llegaría hasta 750 euros mensuales para todos los ciudadanos. Por su parte, en Suiza, en el 2016, el 77 por ciento de votantes se pronunció en contra de un ingreso básico, argumentando que ello desestimularía a los ciudadanos a trabajar.  Los robots permiten liberar a los trabajadores de tareas peligrosas y estimula una sociedad del conocimiento. El impuesto permitiría financiar el entrenamiento de trabajadores desplazados y programas para la tercera edad y niños especiales, de ingresos bajos y movilidad reducida. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/gates-impuestoa-los-robots-columna-beethoven-herrera-valencia-3-de-abril-de-2017-504634

20. Cambiando de auto... El exorbitante precio del petróleo ha activado la producción de autos alternativos con modelos ya existentes y que extrañamente no se habían comercializado en el pasado; aun frente a su evidente ventaja ambiental. En diversos países están saliendo al mercado modelos de vehículos diseñados desde hace varios años, pero que no se masificaron al parecer por el control omnímodo que las firmas petroleras han tenido sobre el mercado energético. La empresa Detroit Electric negocia con la automotriz malaya Proton para producir autos eléctricos a precios accesibles, con mejor rendimiento que los autos de gasolina, a bajo costo, y tiene un convenio similar con un fabricante alemán y otro estadounidense (Portafolio, 3 de septiembre de 2009). El alcalde de Paris, Bertrand Delanoe, impulsa la iniciativa Autolib que permitirá rentar autos eléctricos que puedan tomarse en un punto de la ciudad y devolverse en otro lugar, como se hace hoy con las bicicletas. Al finalizar 2009 o inicios de 2010, la ciudad dispondrá de 4.000 autos y 700 sitios

205

206

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

para tomarlos o devolverlos. Es una iniciativa exclusivamente pública con el propósito de reducir la contaminación. También, trata de disuadir a quienes van a comprar su primer auto para que opten por el alquiler, en una ciudad en la que encontrar espacio para estacionar es heroico y donde muchas personas tienen licencia para conducir, pero no tienen vehículo propio. El vocero del partido verde, Denis Beaupin, quien supervisó el programa de bicicletas, propone que el auto sea devuelto en el mismo sitio donde se tomó alquilado (Portafolio, 29 de julio de 2008, p.19). El gobierno de Israel aspira a tener configurada el próximo año la primera red para autos eléctricos que contará con 500.000 puntos para recargar baterías. Las multinacionales Nissan y Renault se han comprometido a producir los vehículos y el gobierno está diseñando el plan de incentivos para estimular la compra, al tiempo que incrementa la instalación de paneles solares en el Neguev para alimentar la red. Aspira a producir 4.000 megavatios en el desierto. La principal barrera a la masificación de los vehículos eléctricos ha sido la ausencia de puntos de recarga, pero en su reducido territorio ninguna ciudad está separada de otra por más de 150 kilómetros y ello es una ventaja. Al igual que en la propuesta parisina, el plan es alquilar autos y se asegura que el costo de rentarlo será menor que el costo con gasolina. Se invertirán 130.5 millones de euros al inicio y 533 después, y el gobierno se ha comprometido a ajustar la legislación para estimular las nuevas tecnologías y reducir de 80 % a 20 % el impuesto que se pague al comprar vehículo, si es eléctrico. El promotor de la idea, Shai Agassi, estima que por esta vía el país reducirá en una década su importación de petróleo en 25 %. (El Espectador, 21de agosto de 2008). A Colombia ya llegó el modelo Reva, producido en la India con apoyo de Estados Unidos: es un auto 100 % eléctrico con transmisión automática, autonomía de 80 kilómetros y con $1.000 podrá recorrer 40 kilómetros frente a los $7.600 que costaría ese recorrido con otro auto (El Espectador, 6 de septiembre de 2008). Acelera de cero a 40 kilómetros en siete segundos, su velocidad máxima es de 80 kmts por hora; ha sido desarrollado desde 1994 e ingresó al mercado en 2003. Actualmente se vende en Reino Unido, España, Japón, Irlanda, Noruega y Chile. El grupo CAM, filial de Endesa, lo ha traído a Colombia, pero debe pagar arancel como vehículo de gama alta, por lo cual su precio de venta llegaría

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a US$25.000. No emite ningún gas contaminante, no genera ruido, pero está diseñado para terrenos planos y puede superar inclinaciones solo de 25 grados, insuficiente para el terreno montañoso. Su batería de 110 y 220 voltios se puede cargar en ocho horas y dura tres años. El auto mide 2.6 metros de largo, 1.3 de ancho y 1.5 de alto y el Ministro del Medio Ambiente ha propuesto que este auto no tenga restricción de pico y placa. Al celebrar su centenario, General Motors lanzó el auto eléctrico Volt que espera colocar en el mercado en 2010 y al que considera su salvación hacia el futuro como un nuevo símbolo que reemplace al Hammer y a las camionetas, acusadas de ser grandes consumidores de petróleo. Se han inscrito 40.880 personas en la lista de espera y hay mucha expectativa, pero también escepticismo acerca de si logre llegar a tiempo a los concesionarios. No hay certeza de que funcione eficientemente y se duda de la resistencia de las baterías de litio, pues sus celdas pueden recalentarse como las baterías de los computadores portátiles que se incendiaban, pero GM ha anunciado que la batería tendrá un sistema de enfriamiento. Hay un antecedente negativo cuando GM trató de desarrollar otro auto eléctrico (EV-1), el cual tuvo una amplia acogida, pero la empresa paralizó la iniciativa. Dije en un artículo anterior que cuando la empresa los recogió para destruirlos, hubo protestas, videos de denuncia y la imagen de la empresa sufrió severamente (Rohrer, 2006). Ambos candidatos presidenciales estadounidenses han utilizado uno de estos autos eléctricos en la actual campaña. El Volt de GM podrá recorrer 65 kilómetros con su batería de 200 kilos totalmente cargada y después el motor de gasolina puede mantener el vehículo en marcha y permitir la recarga de la batería, pero su precio se estima en US$30.000, el doble que los autos actuales. También dije que en 1997 la empresa Nissan presentó el modelo eléctrico Hypermini, y que al expirar el contrato en 2006 los recuperaron y los destruyeron (Doménech, 2000). De similar manera, consumidores enfadados por la decisión de Toyota de no prorrogar el alquiler de sus vehículos eléctricos RAV4-EV forzaron a la empresa a venderlos (Moreno, 2008). A su turno, la BMW tiene su automóvil de hidrógeno desde hace diez años, elimina vapor de agua, por lo cual es completamente limpio y su combustible es básicamente aire, que es gratuito (Cano, 2004).

207

208

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Quizá esta opción por vehículos no contaminantes, y en general la búsqueda un poco tardía de energías alternativas, sea una herencia buena del creciente costo de la factura petrolera. Pero no deja de extrañar que, estando los problemas tecnológicos resueltos desde hace varios años, no se hubiese avanzado antes en esa dirección. Por ahora parecen atender solo nichos de mercado de consumidores alternativos o viajeros abrumados por el creciente precio del petróleo. Entre tanto, el petróleo sigue siendo el combustible más utilizado en la producción, comercio, transporte y hogar a nivel mundial; y, a pesar de haber ingresado al país a la producción de etanol, el costo de los combustibles no se ha reducido como se había prometido.

21. El camino al desierto breve Las protestas de la población de Cochamba por la elevación del precio del agua, una vez fue privatizada y entregada a una multinacional de Estados Unidos, condujeron a la renuncia del presidente Sánchez de Losada. Hechos como este y el reciente Foro Mundial sobre el Agua han permitido poner de presente que el 33 % de la superficie terrestre está amenazada por la desertización, pues ya hay 100 países con problemas de aridez y ello puede dejar sin tierra cultivable a 1.000 millones de personas. Desde 1960 el lago Chad en África ha perdido el 90 % de su volumen de agua, en tanto que la disponibilidad mundial de agua, que era en 1950 de 17.000 metros cúbicos por persona, se reducirá dentro de dos décadas a solo 5.000 metros cúbicos. Una de cada cinco personas no tiene acceso al líquido en forma continua, el 90 % de las catástrofes naturales está relacionada con el agua y dos de cada cinco personas viven en zonas con riesgo de inundación. Ocurre que de los 1.400 millones de kilómetros cúbicos que forman el volumen mundial de agua, solo el 2.5 % es dulce, solo el 1 % de esta última es de consumo humano, y este consumo se duplica cada 20 años. Al mismo tiempo, por la erosión, la contaminación de las fuentes, la inequidad en el acceso, la escasa provisión de servicios de saneamiento básico y el mal manejo de las aguas residuales, es incierto que se pueda satisfacer dicha demanda. En la actualidad, 2.600 millones de personas de los países más pobres carecen de saneamiento básico, y en solo el año 2002 las enfermedades diarreicas y el

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

paludismo causaron la muerte de 3.1 millones de personas, de las cuales el 90 % eran niños menores de cinco años. En Colombia, 12 millones carecen de agua y tendremos en 20 años un déficit de 70 %. El secretario de la OCDE, José Angel Gurría, sostiene que “mientras el agua sea considerada un bien público y gratuito, se va a acelerar su mal uso, la mala asignación y el abuso”, en tanto que el Banco Mundial sostiene que la solución a la crisis del agua debe partir del principio de que “el líquido debe costar, porque el oro azul no debe ser más un bien público”. En esa lógica, el Banco recomienda a los países en desarrollo “frenar la creciente barrera que representa la percepción de que las grandes obras hidráulicas y el desarrollo de su infraestructura, es intrínsecamente perjudicial para los pobres y desfavorable para el medio ambiente”. El Banco no tiene memoria de la corrupción que se apropió de muchos de los recursos con los que dicha entidad financió grandes hidroeléctricas, no reconoce el daño causado por los embalses sobre el bosque tropical y selva húmeda, ni el impacto social causado por el desvío de ríos, que dejó sin pesca a comunidades nativas. En cambio, el Banco no impulsó el uso del gas, el carbón, el viento ni la energía solar, fuentes abundantes, menos costosas y menos contaminantes. Según la ONU, los 20 ríos más grandes del planeta están interrumpidos por presas gigantescas que han desplazado a 80 millones de personas, han deteriorado las cuencas hidrográficas y han causado pérdida de biodiversidad y de tierras fértiles. Entre tanto, Coca Cola, Pepsi y Nestlé venden 85.000 millones de litros de agua y obtienen por esa vía 22.000 millones de utilidades anuales. Coca Cola ha advertido que en algunos países ya el precio del agua es superior al de la gasolina, y que, en unos años, sus ganancias provendrán en mayor medida del negocio del agua, que de la venta de gaseosas.

22. Antigua y nueva globalización Aunque se cree generalmente que estamos en un estadio avanzado de la globalización, los indicadores económicos muestran que hubo más apertura e interdependencia entre las economías a final del siglo pasado.

209

210

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La mundialización es una poderosa tendencia que está reduciendo las fronteras y aumentando los flujos de comercio e inversiones, pero en lo que respecta en la mano de obra, durante el siglo XIX migraron sesenta millones de europeos hacia América y otros destinos. En 1875, cuando las bolsas cayeron una tras otra, el barón Carl Meyer Von Rothchild advertía que “el mundo es una ciudad”. La mayor parte del siglo XX significó el repliegue de los países sobre sí mismos y aún no parece que estemos de vuelta a los niveles de apertura del siglo pasado. Por lo que se refiere a la movilidad de la mano de obra, hay que decir que en el pasado no se necesitaban pasaportes ni visas para ir a otro país a trabajar. En 1900 el 14 por ciento de la población norteamericana había nacido en el exterior y en la actualidad solo 8,0 por ciento de la población de dicho país son inmigrantes. Igual contraste se observa si se analiza el comportamiento del comercio a mitad del siglo pasado. Las exportaciones de mercancías del conjunto de países occidentales desarrollados, respecto de su producto, alcanzaron a mitad de los años noventa el nivel logrado en 1913 (12,9 por ciento), después de haber caído a la mitad en el periodo entre guerras (6,2 por ciento en 1938). Por lo que se refiere a la movilidad del capital, aun con el incremento reciente de los flujos internacionales monetarios, un indicador diseñado por el Fondo Monetario Internacional comparando los movimientos de capital como proporción del producto, concluye que aún está por debajo de los niveles de 1880. Hace un siglo, Inglaterra y Francia invertían en los países en desarrollo de aquella época como Estados Unidos, Canadá y Australia. Si se utiliza una tasa de internacionalización del capital que relaciona las inversiones directas entre países desarrollados, se obtiene un 0,9 por ciento para 1990 frente al 4,0 por ciento de 1913. En síntesis, el siglo XIX consolidó una economía más globalizada que la actual y lo que observamos actualmente es un regreso a lo que ocurrió hace un siglo, cuando los inversionistas tenían una mayor proporción de su portafolio en el extranjero. Pese a las creencias acerca de la irreversibilidad de la globalización, la experiencia histórica demuestra que tras la Primera Guerra Mundial y la Gran

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Depresión se produjo una regresión de los niveles de interconexión económica lograda al final del siglo pasado. Sin embargo, la nueva globalización presenta características novedosas, pues involucra mucha más gente que en el pasado, y mientras el intercambio del siglo pasado era fundamentalmente de materias primas, en la actualidad se trata solo de productos manufacturados con componentes de diversos países. Flujos de capital También es diferente el origen de los capitales que fluyen entre los países, pues en el siglo pasado los capitales procedían del ahorro de grupos reducidos de familias de Inglaterra y Francia y se colocaban a largo plazo. En la actualidad, los grupos de inversionistas son más amplios y tienen una tendencia preferente a las colocaciones de corto plazo, más volátiles y especulativas. Los desarrollos tecnológicos aplicados a las comunicaciones han agilizado ciertamente los intercambios económicos y por ello observamos la entrada y salida de capitales de algunos países. Pese a ser un mundo sin teléfonos ni computadoras, el siglo XIX avanzó en la interdependencia económica en tanto que en los últimos veinte años del siglo XX se ha producido noventa grandes crisis bancarias, causadas en su mayoría por corridas contra algunas monedas nacionales. Entre 1879 y 1913, por el contrario, se produjeron cinco crisis bancarias importantes y solo una derivó en crisis bancaria. La actual mundialización es más intensiva en el sentido de que penetra más profundamente las economías nacionales, incluso en sectores hasta ahora protegidos, al mismo tiempo que tiene influencia en la tecnología e incluso en los gustos locales; pero aun así es menos extensiva que la mundialización del siglo XIX. Por lo anterior, hay quienes afirman que la globalización del pasado no solo era más profunda, sino que funcionaba mejor y era menos inestable. Ello puede ser una buena ruta de análisis para encontrar las razones que hacen a los países más vulnerables y a los procesos más inestables que en el pasado.

211

212

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

No tiene sentido suponer un retorno al pasado ni encarar la globalización del nuevo milenio con los criterios del pasado, pero, por lo menos, es útil destacar que “la globalización es más antigua que la nacionalización”. Por lo que hace al desempeño de los países emergentes, su participación creciente en el comercio mundial en los años noventa contribuyó a afirmar el carácter “multipolar” de la economía mundial; pero la reciente crisis de los años 1997 y 1998 ha revelado la carencia de un régimen de crecimiento mundial que pueda asegurar la consolidación. La tasa de crecimiento de la economía latinoamericana en los últimos tres lustros es la mitad de la registrada durante del crecimiento hacia adentro; ha aumentado la pobreza, la marginalidad, y la concentración de la riqueza y del ingreso, índices que desde el periodo anterior ya eran preocupantes. El control de la inflación y el relativo equilibrio macroeconómico han sido conseguidos sobre la base de un fuerte endeudamiento externo y de someter el manejo económico a criterio de los acreedores, al punto que el conjunto de las políticas económicas se diseña, condiciona o evalúa desde el exterior, limitando al máximo el manejo internacional. Ello explica la prioridad otorgada a la privatización, la desregulación financiera y la apertura comercial, sin que se observe una dinamización del desarrollo. Tomado de: Herrera, B. (2005) Capítulo 11. Globalización: antecedentes y realidades. En Globalización: el proceso real y financiero (pp. 64-66). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.

Capítulo 5: Bancos 1. Sin culpables ni remedio Cuando se preguntaba a los ejecutivos financieros por sus altísimos salarios, siempre respondían que ello obedecía a su eficiencia y a incentivos merecidos por su adecuada gestión del riesgo. Ante la reciente crisis financiera se ha propuesto que en la futura regulación sus pagos se vinculen estrictamente con los resultados de varios años y no solo de un periodo anual, pues ello ha estimulado la especulación.

Octubre 7 de 2008 El hundimiento en primera instancia del plan de salvamento propuesto por la administración Bush, se explica por la incidencia de quienes siguen creyendo que el mercado tiene la capacidad de recuperarse por sí solo y consideran que se debe permitir la quiebra de las entidades mal gestionados. En ello coinciden con los ciudadanos que protestan ante un plan que busca oficializar los activos bancarios de mala calidad, y en época de elecciones nadie quiere enfrentarse a la opinión pública y arriesgar su puesto. El plan propone asignar US$250 mil millones para comprar dichos activos depreciados, 100 mil millones para usar posteriormente y 350 mil millones para un uso posterior autorizado por el congreso. No obstante, a juicio de Krugman este plan solo conseguirá mitigar la espiral bajista del mercado, y no soluciona la totalidad del problema, pues solo se refiere a los títulos

Universidad del Magdalena

214

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

hipotecarios respaldados. Los demás derivados financieros construidos sobre dichas hipotecas subprime siguen estando en el aire. Krugman sostiene también que de no haberse generalizado el pánico por la posición del secretario del tesoro Paulson, las entidades financieras hubieran buscado capitalizarse con recursos foráneos como lo habían hecho hasta ahora. Cabe advertir que una parte significativa de dichos títulos está en manos de entidades bancarias o fondos soberanos de China, Japón y países del Golfo y las pérdidas en Europa son ya más elevadas que en Estados Unidos. Es sabido que cuando un deudor hipotecario en Estados Unidos tiene dificultades de pago, simplemente devuelve la vivienda, en tanto que en Europa debe pagar el monto adeudado independientemente de la situación financiera en que se encuentre. Paul Volcker fue retirado de la Reserva Federal por Ronald Reagan, pues defendía la necesidad de regular los mercados y fue puesto en su lugar Alan Greenspan quien no creía en la regulación y no la aplicó. Joseph Stiglitz ha concluido que la caída de los mercados financieros significa para los fundamentalistas del mercado lo que la caída del muro de Berlín significó para los comunistas. Considera que a futuro es recomendable establecer una mayor vigilancia para advertir el crecimiento inusual de activos poco fiables (como los tulipanes en el pasado y las hipotecas recientemente), estableciendo para ello una Comisión de Seguridad de Productos Financieros, como la que existe para supervisar la calidad de los productos de consumo. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/culpables-remedio-281364

2. Paraísos perdidos 31 de marzo de 2009 Frente a la amenaza de Francia y Alemania de proponer a la cumbre del G20 que se apliquen sanciones a los paraísos fiscales, Suiza, Andorra, Liechtenstein y Bélgica han flexibilizado su secreto bancario.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Las autoridades suizas anunciaron que intercambiarán información con autoridades de terceros países, pero solo en casos de sospechas concretas de evasión o fraude fiscal, y según el primer ministro Merz “ya no habrá distinción a nivel internacional entre evasión y fraude fiscal”, aunque Suiza seguirá diferenciando las dos figuras en su legislación interna, según la cual es delito lo segundo, pero no lo primero. Suiza rechaza la trasmisión automática de datos y pretende mantener su secreto bancario porque, en palabras de Merz “la esfera privada de los clientes seguirá siendo protegida de las miradas exteriores injustificadas”, pero UBS, el mayor banco suizo, tuvo que entregar la identidad de trescientos estadounidenses que habían transferido sus millones a Suiza para evadir al fisco y se estima que la banca perderá el 7% de sus depósitos. Los mencionados países, junto con Luxemburgo, Austria, Singapur, Hong Kong y Mónaco están en la lista de 30 países que a juicio de la OCDE guardan US$11.5 billones en cuentas secretas. El ablandamiento de los países mencionados obedece además al apoyo de Obama a la legislación propuesta por el congreso que permitirá tomar severas sanciones contra los países que se rehúsen a cooperar en investigaciones sobre fraudes tributarios y financieros multinacionales. Y el Senado estadounidense acaba de multar con US$25 millones a los bancos que abrieron cuentas secretas a Pinochet cuando sus activos estaban embargados por orden del juez Baltasar Garzón. En medio de la severa crisis financiera internacional, y ante la urgencia de recursos que tienen los gobiernos, ha comenzado una cruzada contra los evasores de impuestos y contra los países y bancos que la hacen posible. Las autoridades británicas acaban de demostrar que el Royal Bank of Scotland, evadió impuestos por 544 millones de euros mediante operaciones concertadas con otras entidades en paraísos fiscales, informó The Guardian. Sostiene el diario que el banco destinó al menos 27.300 millones de euros a movimientos a través de Morgan Stanley, Merryl Lynch, Goldamn Sachs y Fortis, para reclamar reducciones de impuestos. En la campaña contra el secreto bancario ha influido decisivamente la publicación por Oxfam del estudio de la consultora McKinsey & co. que

215

216

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

concluye que los países en vías de desarrollo pierden en impuestos no cobrados más dinero del que reciben por cooperación. Mientras el total de la cooperación internacional asciende a US$103.000 millones, la suma de impuestos evadidos a través de los paraísos fiscales asciende a 124.000 millones. Sostiene OXFAM que cada año se sacan de los países 6.2 billones de dólares, entre los cuales una suma entre 200.000 y 300.000 millones tiene como destino los paraísos fiscales. En el pasado los intentos de poner bajo control estos paraísos fiscales han sido resistidos por la banca suiza y de los otros países, pero en la actual coyuntura de urgencia desesperada de recursos, los gobiernos de los países desarrollados parecen decididos a ponerlos bajo control. ¡Esta sería una de las pocas consecuencias positivas de la crisis que vivimos! Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-1824

3. Banca y crisis: sermones, no reformas El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha llamado a reforzar los requisitos de capital en bancos para que mantengan reservas proporcionales y no sean los contribuyentes quienes asuman pérdidas.

Octubre 13 de 2009 La actual crisis financieras fue causada por los abusos de los bancos al otorgar créditos a personas sin capacidad de pago (hipotecas subprime), titularizar derivados sin base sólida y pagarse cuantiosas primas por este malabarismo financiero. Pero aún no se ha logrado una reforma que prevenga la repetición de dichas prácticas. En cambio se han puesto de moda las admoniciones moralistas a los bancos acusándolos de voracidad especuladora y llamándolos a corregirse, como si se tratase de un problema ético y no de la ausencia de regulaciones.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El ministro español Celestino Corbacho, acusó a la banca de provocar la crisis del sector inmobiliario y de la construcción en dicho país, y culpó a bancos y cajas de ahorros de la debacle en la construcción, por haber concedido demasiados créditos hipotecarios inflando una burbuja que trajo inflación, pues las hipotecas se concedían hasta por el 120% del valor de los inmuebles. En lugar de financiar sectores estratégicos, dice el ministro, la banca se concentró en préstamos de inmobiliarios de corto plazo, se quejó de que los banqueros no han reconocido su error y los instó a abandonar la avaricia financiera. Similares mensajes de inculpación lanzaron el Presidente Sarkozy y la Canciller Angela Merkel quienes arremetieron contra los financistas en igual sentido; pero esos regaños no han estado acompañados de la promulgación de las normativas que pongan límites al negocio financiero para evitar los desbordes conocidos. Mientras en Estados Unidos se hicieron las ‘pruebas de resistencia’ a los bancos y los resultados se hicieron públicos, en Europa los resultados de pruebas similares no han sido revelados. El secretario del Tesoro Timothy Geithner ha llamado a reforzar los requisitos de capital en los bancos de modo que mantengan reservas proporcionales a sus riesgos para que sean ellos y no lo contribuyentes quienes asuman las pérdidas. Pero ello está regulado por los Acuerdos de Basilea, de los que se apartó su país por decisión de la Administración Reagan, y a los cuales no ha retornado. El fiscal de Nueva York, Andrew Como, ha denunciado que los nueve grandes bancos de Estados Unidos que han sido rescatados con el dinero de los ciudadanos han seguido repartiendo primas millonarias a sus directivos. Según el Fiscal, Citigroup pagó 5.300 millones de dólares el año pasado después de recibir ayuda estatal para sanear sus cuentas. Este banco perdió US$18.700 millones en 2008 pero otorgó un bono de al menos un millón de dólares a 738 empleados y de tres millones a 124 ejecutivos al mismo tiempo que recibía US$45.000 millones de garantías públicas para protegerse de los activos tóxicos en su cartera. El Bank of América recibió una suma similar de fondos públicos y pagó US$3.300 millones en bonos a 172 altos ejecutivos; y Merril Lynch que perdió US$7.000 millones en 2007 entregó US$16.000 millones en 2007 y US$15.000 millones en 2008.

217

218

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En suma, ha habido una desconexión entre la remuneración y el resultado de los bancos; y para enfrentar dicho problema el Presidente Obama estableció un tope de US$500.000 anuales de remuneración a los banqueros, pero su propuesta de reforma financiera no termina el tránsito en el congreso. Además, propuso crear un Consejo de Vigilancia de los Servicios Financieros, para identificar los nuevos riesgos y coordinar la acción de los reguladores y pretende que la FED se encargue de vigilar de cerca a todas las instituciones financieras. Simon H. Johnson, ex economista del FMI, ha declarado que dicho plan tiene fallas porque no obliga a los grandes bancos a reducir su tamaño. “El mayor problema es que no hace nada con respecto al asunto de que son ‘demasiado grandes para dejarlos caer’”, aseguró. Niall Ferguson, profesor de Historia de la Universidad de Harvard, quien también demostró su inconformismo: “Podríamos tener otro lunes de Lehman. El sistema básicamente se ha mantenido intacto”. La Asociación de Bancos Holandeses ha publicado el Código de Bancos, el cual estipula que el salario de los miembros de los Consejos de Administración será “ligeramente inferior al salario percibido por puestos comparables dentro y fuera del sector financiero” y estipula la devolución de los bonos en caso de que el banco tenga problemas. Y los miembros de los Consejos de Administración podrán disponer de las stock options tres años después de haberles sido asignadas y no en cada transacción como ocurría antes de la crisis. En preparación de la Cumbre del G20, la canciller Merkel dijo que “Los estados no pueden estar en situación de ser extorsionados por bancos demasiado grandes y demasiado ramificados” y agregó que “entre mayor sea riesgo que asuma un banco, mayores serán los requisitos que deberá cumplir con requisitos propios”. En el Reino Unido, el ministro de finanzas Alistair Darling presentó en la Conferencia del Partido Laborista un proyecto para regular los pagos de los banqueros y terminar con “la cultura de la imprudencia que antepone los beneficios a corto plazo a los éxitos a largo plazo”. La futura ley supondrá el “final de las primas automáticas para los banqueros año tras año”, advirtió Darling. Y “las bonificaciones deberán “justificarse por un resultado a largo plazo”, dijo.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Entre tanto Estados Unidos añadió 111 entidades prestamistas a su lista de bancos en problemas en el segundo trimestre, un aumento de 36 por ciento que expandió el grupo a su mayor tamaño en 15 años. Y un total de 416 bancos con activos combinados por 299.800 millones de dólares fueron reprobados en el sistema de puntaje de calidad de activos, liquidez y ganancias de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FIDIC), el máximo número desde junio de 1994. Los reguladores han tomado el control de 81 bancos este año, entre ellos Guaranty Financial Group Inc. en Texas y Colonial BanK Group Inc. en Alabama y en el segundo trimestre quebraron 24 bancos, al acelerarse el ritmo de bancarrotas. La autoridad bancaria estadounidense ha clausurado 81 bancos en lo que va del año, en comparación con los 25 del año pasado y los tres de 2007, antes de que estallara la crisis financiera. “Sabemos que la cantidad de bancos en problemas de quiebra se mantendrá elevada, pese a que la economía comienza a recuperarse”, indicó la Fdic. El presidente del ente regulador de la City de Londres Lord Adair Turner se ha pronunciado a favor de un impuesto global a la banca que limite las excesivas ganancias de los bancos y las bonificaciones a sus empleados. Y el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido aseguró que algunos elementos del sistema financiero “habían crecido más allá de lo socialmente razonable”. Lord Turner reconoció que el principal instrumento para ponerle coto a un sector que se caracterizó por manejarse como un gigantesco casino de la especulación, sigue siendo el de aumentar los encajes, es decir, el capital fijo que cada banco debe tener en relación a los depósitos para responder a sus clientes. Pero agregó que un impuesto a las transacciones financieras sería fundamental para limitar las bonificaciones que, según los críticos, contribuyeron a la crisis. Se trata pues de revivir la Tasa Tobin, pero los banqueros han advertido que, si tal idea prospera, se trasladarán a otros países. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/banca-crisis-sermones-reformas-316066

219

220

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. Banqueros: ¿a pagar? Febrero 7 de 2010 Tras calificar de obscenas las bonificaciones que los banqueros se han otorgado aún después de la crisis, el presidente Obama propuso el impuesto denominado Tarifa de Responsabilidad Fiscal de la Crisis Financiera, que gravaría con un 0,15% los pasivos de las empresas que recibieron ayuda gubernamental (excepto las automotrices). Dicho gravamen permitiría recaudar alrededor de 90 mil millones en diez años, y se aplicaría a 50 bancos, aseguradoras y firmas de valores: se estima que Citi y J. P. Morgan tendrían que pagar alrededor de 2.400 millones cada uno, y en total se reducirían en alrededor de 5% las ganancias de los bancos. A pesar de este pequeño impacto en sus jugosas utilidades, y a pesar de que tras conocerse la noticia las acciones de la mayoría de los bancos y que el índice KBW de acciones bancarias ascendió 1,5%, los voceros de los bancos han criticado la iniciativa argumentando que limitará la capacidad de los bancos para conceder créditos con el subsecuente impacto negativo en la inversión y consumo; pero sobre todo, estarían motivados a dejar más activos y obligaciones por fuera de sus balances para eludir la mencionada tarifa impositiva. Cabe recordar que tales prácticas fueron el germen de la reciente crisis hipotecaria, y por ello ha afirmado el Nobel Krugman que es indispensable mejorar la trasparencia y contar con más información, especialmente respecto a los complejos derivados financieros. La iniciativa de Obama pretende capitalizar la inconformidad ciudadana por el mal comportamiento de los bancos y aspira a colocar contra las cuerdas a los voceros republicanos, cuya oposición al mencionado impuesto podría ponerlos en situación difícil en las próximas elecciones legislativas, pues quedarían del lado de tales banqueros. El resurgir de los republicanos ha estado liderado por figuras radicales emergentes que califican de socialista la reforma a la salud y critican el activismo gubernamental al adoptar planes de rescate de las empresas y bancos en problemas. Los republicanos preferirían

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

esperar a que el mercado se reactive, pero es evidente que ello podría resultar catastrófico a la luz de la experiencia de la Gran Depresión. Obama por su parte, reacciona ante la derrota de su partido en Massachusetts, y ha criticado duramente la nueva legislación que permitirá los aportes ilimitados de las empresas privadas a las campañas políticas. Entre tanto, el Secretario de Estado británico Paul Myners ha propuesto “encontrar una nueva manera de impedir que sea el contribuyente el que pague la factura de los futuros planes de rescate”, al mismo tiempo que el Primer Ministro Gordon Brown ha propuesto la introducción de un gravamen a las transacciones financieras (conocida como Tasa Tobin), y en cambio el FMI se inclina a establecer en cambio una ‘prima de seguros’. Sin embargo, en el seno del gobierno inglés no hay consenso dado que el ministro británico de finanzas Alistair Darling ha manifestado su escepticismo pues cree que tales medidas no habrían evitado la reciente crisis financiera; y que al no haber consenso respecto a las mismas, se podría deteriorar el consenso internacional. En todo caso, al lanzar su iniciativa el presidente Obama ha afirmado “Queremos que nos devuelvan nuestro dinero y lo vamos a conseguir”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/banqueros-pagar-426484

5. Suiza, el dinero ilícito sigue allí La banca suiza fue puesta por el G-20 en la lista de los 30 paraísos fiscales a los que se amenazó

Febrero 16 de 2010 - 12:05 a.m. La banca suiza fue puesta por el G-20 en la lista de los 30 paraísos fiscales a los que se amenazó con excluir de los procesos de comercio e inversiones internacionales, si no hacen más transparente su operación. La canciller Angela Merkel se ha mostrado favorable a comprar a un informante anónimo, por 5 millones de dólares, la lista de 1.500 alemanes que han fugado su dinero a Suiza para evadir los impuestos. Ante la prensa berlinesa, ella

221

222

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

declaró que “si esos datos son relevantes debemos conseguirlos”, a pesar de que Volker Kauder, jefe conservador, partido al que pertenece Merkel, ha afirmado que “un robo es un robo y el Estado no debe tratar con ladrones”. En cambio, el presidente del Partido Social Demócrata, Sigmar Gabriel, declaró que “no podemos dejar escapar a delincuentes, solo porque han sido desenmascarados por otros delincuentes”. Las autoridades suizas han criticado la posibilidad de comprar dicha información de origen ilícito, con el argumento de que ello estimularía el tráfico ilegal de datos; pero no ofrecen canales de escrutinio de los dineros ilegales refugiados en sus bancos. Existe, además, el antecedente de que en el 2008 Alemania compró por 5 millones de euros la lista de evasores que habían desviado su patrimonio a Liechtenstein. Al mismo tiempo, la Corte Suprema suiza rechazó la posibilidad de transferir 4.6 millones de dólares congelados en bancos suizos al ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier, en contradicción con la aceptación que el Tribunal Penal Federal, de menor jerarquía jurídica, había dado a la devolución de esos dineros. El tribunal fundó su apoyo a la transferencia de fondos en el hecho de que no está demostrado el origen lícito de dichos recursos, pero la Suprema Corte sostiene que no está demostrado que dichos dineros provengan de actos genocidas. Resulta repugnante que la Corte Suprema suiza ponga en duda que los Duvalier, padre e hijo, establecieron un régimen de terror al que se imputan 60.000 asesinatos y el saqueo de más de 100 millones de dólares, convirtiendo al país en el más pobre del continente. En un acto demagógico, Duvalier, quien vive exiliado en Francia tras huir de las protestas en su contra, en un avión facilitado por Reagan, pidió a la banca suiza transferir a la Cruz Roja los dineros congelados para ser invertidos en la reconstrucción de Haití. Pero ahora ese dinero será devuelto al dictador, pues según sostiene la Corte, los hechos de los que se le acusa habrían prescrito, tras quince años de su salida del país. ¿Pueden acaso prescribir los genocidios?

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los familiares de los judíos muertos en el Holocausto pidieron los 3.000 millones de dólares ahorrados en Suiza, pero la banca les ofreció 200 millones: tras la amenaza del Senado americano de expulsar a los bancos suizos de Estados Unidos, aceptaron entregar 1.500 millones de dólares. Recientemente, un tribunal estadounidense obligó a la banca suiza a abrir las cuentas de norteamericanos investigados por evasión fiscal, y el mismo Senado estadounidense multó a los bancos de ese país que abrieron cuentas a Pinochet cuando sus activos estaban congelados por orden judicial. Pero la banca suiza no parece captar aún las nuevas tendencias. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/suiza-dinero-ilicitosigue-128194

6. Suiza, se marchita el paraíso En las próximas semanas el parlamento helvético comenzará el debate de la nueva propuesta legislativa que otorgará facultades especiales a los jueces para confiscar o desbloquear fondos ilícitos consignados por dictadores. Ello es novedoso pues Suiza ha funcionado como un paraíso de genocidas y funcionarios corruptos.

Mayo 18 de 2010 El 3 de febrero el Tribunal Federal helvético, rechazó la solicitud de un tribunal que permitía el envío a las autoridades haitianas de los 5,7 millones de dólares bloqueados en cuentas que el hijo del dictador Duvalier mantiene consignados en cuentas suizas. El Tribunal Federal argumentó que los hechos habían prescrito y confirmó la reivindicación de la familia Duvalier para que se devolviese el dinero. Sin embargo, la potestad para desbloquear los fondos corresponde al Consejo Federal Suizo, el cual, al conocer el referido veredicto decidió mantener congelados los recursos e impulsar la reforma legislativa mencionada para evitar que en el futuro se cometan actos similares. Recientemente autoridades judiciales estadounidenses obligaron a la banca suiza a entregar información sobre las cuentas de centenares de ciudadanos que han ocultado su dinero para evadir impuestos y el gobierno alemán

223

224

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ha comprado a un espía informático anónimo información de miles de ciudadanos germanos que mantienen cuentas secretas en Suiza. La legislación propuesta solo se aplicará en caso de que no haya colaboración judicial entre Suiza y el país de origen de los fondos ilícitos, siempre y cuando se dictamine que se trata de un estado ‘frágil’ incapaz de hacer lo necesario para recuperar el dinero como ocurrió con los fondos del dictador Mobutu del Congo. Según expresó Valentin Zellweger, director de derecho internacional público de la cancillería suiza, con esta medida el gobierno quiere tener las manos libres para poder restituir los fondos de Duvalier a las autoridades haitianas; pero no será aplicable al caso se Mobutu. No cabe duda que este cambio sustancial en la jurisprudencia y política de manejo que por muchos años han mantenido las autoridades y los bancos suizos se explica en gran medida por la creciente inconformidad mundial por la tolerancia del país helvético con dictadores y funcionarios corruptos que han encontrado hasta ahora allí un refugio para evadir impuestos y esconder dinero ilícito. Por ahora están en la mira casos emblemáticos como el de Haití, pero resta por saber si otros gobiernos estarán en capacidad de exigir la devolución de los fondos que Pinochet, Videla, Strossner, Somoza, Trujillo, Marcos y otros más han logrado ocultar en cuentas secretas al mismo tiempo que sumían a sus países en la pobreza. Históricamente la neutralidad suiza le ha permitido ser punto de convergencia de importantes instituciones internacionales y espacio de negociación de conflictos y escenario de búsqueda de acuerdos de paz. Pero al mismo tiempo esta neutralidad ha sido aprovechada por banqueros y funcionarios públicos para sustraerse de sus responsabilidades tributarias, para ocultar el fruto de los sobornos y los recursos apropiados ilícitamente. La globalización con su exigencia de transparencia en la gestión pública y el fortalecimiento de las organizaciones que representan a la sociedad civil han puesto su mira en instituciones y costumbres que, si bien han sido aceptadas hasta ahora, resultan absolutamente intolerables. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/suiza-marchita-paraiso-381404

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

7. Paraísos al banquillo Octubre 4 de 2010 – 5:25 a.m. Acaba de entrar en vigencia la ley suiza que permite confiscar fondos ilícitos de dictadores de países ‘frágiles’ y restituirlos al gobierno y no a la familia del expoliador. La Ley aprobada por 114 diputados contra 49 solo se aplicará en caso de que no haya colaboración judicial entre Suiza y el país de origen de los fondos ilícitos, “siempre y cuando se trate de un estado ‘frágil´ que no es capaz de recuperar el dinero”. La Ley establece que el Consejo Federal tendrá un plazo máximo de 10 años para comenzar la restitución y entre tanto se podrá llegar a una solución ‘transaccional’. La norma responde a las presiones de la OCDE, pero al aplicarse solo a dinero sustraídos por cleptócratas de Estados frágiles, deja la puerta abierta para la desviación de fondos públicos en países que tienen gobiernos consolidados. Con el agravante de que la nueva normativa garantiza el secreto bancario para contribuyentes (incluso extranjeros) domiciliados en Suiza. Adicionalmente, niega la asistencia administrativa a países que reclamen la transmisión de datos bancarios basados en informaciones robadas: como el gobierno alemán ha comprado en dos ocasiones a espías informáticos datos sobre ciudadanos germanos que poseen cuentas en Suiza, la nueva ley va a generar nuevas controversias. De otro lado, un acuerdo entre Berna y Washington permitirá transmitir información de 4.500 clientes del banco UBS, sospechosos de evasión fiscal. El Banco Mundial calcula entre US$20.000 millones y US$40.000 millones el monto de recursos que los funcionarios corruptos sustraen de sus países anualmente, y desde 1986 los centros financieros solo han devuelto US$5.000 millones en activos. El grupo Global Financial Integrity estima en $150.000 millones el total de fondos ilícitos depositados en Suiza y el gobierno helvético proclama haber devuelto a los países US$1.600 millones. La banca suiza reintegró US$684 millones al gobierno filipino, pero se estima que el monto sustraído por Ferdinand Marcos podría estar entre US$5.000 millones y US$10.000 millones. En 1997, las autoridades suizas congelaron

225

226

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

US$5.5 millones a petición del gobierno congolés, pero finalmente el dinero fue entregado en 2009 a los herederos del dictador Mobutu. Tras la explosión de la crisis financiera internacional, la OCDE elaboró una lista de 42 paraísos fiscales y a partir de entonces, tras firmar acuerdos bilaterales de cooperación fiscal, la mayoría de países fueron retirados de dicha lista, quedando solamente 12. Según François D’Aubert, presidente del grupo de evaluación de la ONG Transparencia Internacional, la lista perdió credibilidad pues basta que un país firme acuerdos de cooperación para ser retirado de la misma, lo cual es insuficiente, pues no hay evidencia de que los bancos van a colaborar eficazmente. El foro de la OCDE reunido en Singapur hizo seguimiento al secreto bancario en 8 países (Panamá, Mónaco, Bermudas, Islas Caimán, Botswana, Jamaica, Qatar e India), analizó la legislación de dichos países y el nivel de cooperación fiscal. Falta mucho para conocer la identidad de los ciudadanos que se ocultan tras las empresas de papel signatarias de las cuentas cifradas en dichos paraísos, a efecto de conseguir que los dineros hurtados sean devueltos, que se impida esta práctica hacia el futuro y que se sancionen penalmente tales conductas. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-3078

8. Bancos: ¿no aprendieron la lección? Mayo 27 de 2012 - 8:36 p.m. Las investigaciones sobre las maniobras cometidas por J.P. Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, han revelado una realidad que creíamos superada: ese banco siguió recurriendo a los mismos manejos improvidentes que condujeron a la crisis financiera, aún no superada. El Departamento de Justicia abrió investigación, tras conocerse que la entidad perdió 2.000 millones de dólares en un negocio de derivados. Los hechos ocurrieron en Londres con derivados financieros ligados al valor de bonos corporativos, todo ello en una intrincada red de transacciones, a lo largo de las cuales los comisionistas cobraron sus porcentajes.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El director ejecutivo del banco, Jamie Dimon, enfrentó una dura votación en la junta de accionistas, mantuvo su cargo de presidente y consejero delegado, y cobró su paquete salarial de 23 millones de dólares. Por su parte, Ina Drew, directora de Inversiones, quien tuvo a su cargo la supervisión de la operación de Londres, cobró 14 millones, aunque debió renunciar. ¡Todo ello después de que el presidente Barack Obama anunciara topes a las remuneraciones de los banqueros! El hecho en mención ha sido objeto de otras investigaciones, para definir si las medidas incluidas en la reforma financiera impulsada por Obama han logrado cerrar las puertas a los abusos conocidos. Tras el retiro del Acuerdo de Basilea, bajo Ronald Reagan, los bancos estadounidenses quedaron con las manos libres para prestar con un apalancamiento exagerado y las consecuencias son conocidas; y a pesar de que tras la reciente crisis, el Acuerdo de Basilea fue reformulado y fortalecido, Estados Unidos sigue por fuera de sus compromisos, al igual que se mantiene por fuera de la Corte Penal Internacional; del Protocolo de Kyoto, sobre calentamiento global, y ha suscrito solo dos convenios de la OIT. Por su parte, la Comisión del Mercado de Valores estudia con detalle lo ocurrido con la mencionada acción del banco, analizando los informes financieros enviados por el banco a sus accionistas. Incluso, el FBI inició una investigación preliminar en relación con esas millonarias pérdidas. De modo que las maniobras financieras han sido las mismas, pero en este caso las autoridades han salido al paso para investigar los hechos. Ya que no pudieron prevenirlas... Ni evitarlas. Adicionalmente, el presidente Dimon fue citado al Senado para rendir testimonio, en medio de críticas de sectores ortodoxos que lo califican de invasión política en el ámbito privado de los negocios, agregando que la transacción fallida no pone aún en peligro la estabilidad del banco ni se ha pedido un rescate.

227

228

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Pero con las experiencias vividas, es sabido cómo termina la historia: La cascada de fallos contagia al sistema, los banqueros se declaran insolventes y los gobiernos acuden presurosos a salvarlos con fondos públicos. Y los banqueros se pagan prontamente sus comisiones con esa ayuda pública. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/bancos-no-aprendieron-la-leccion

9. Y no aprendimos… Las crisis hipotecarias estadounidense y europea tienen profundas semejanzas con procesos ocurridos en el pasado, y que no se estudian actualmente, pues la enseñanza de la economía está centrada en el equilibrio.

Diciembre 10 de 2012 – 2:00 am Los años veinte en Estados Unidos mostraron tasas de crecimiento del 4% anual, desempleo del 3.7% y baja inflación, pero ello no explica el ascenso de los fondos de inversión que pasaron de 40 en 1921 a 750 en 1929, facilitados por la expansión del crédito destinado a la especulación bursátil. Se habían desplomado las bolsas de Berlín, en 1927, Bruselas en 1928 y París en 1929, generando una fuga masiva de capitales hacia Nueva York, frente a lo cual Reserva Federal subió las tasas de interés, sin éxito. Además, la acumulación por parte de Francia y Estados Unidos de las dos terceras partes de las reservas de oro del mundo debilitó el comercio y la balanza de pagos de otros países, de modo similar a la situación que Stiglitz ha planteado sobre la actual política china de acumulación de reservas. Entre 1925 y 1929, el número de empresas manufactureras aumentó de 183.000 a 206.700, el índice de producción industrial pasó de 67 a 126 desde 1921 hasta 1929, y en 1928 la producción de automóviles era de 6.000.000 de unidades, tres veces la producción de comienzos de la década. Pero el aumento del precio de las acciones no se correspondía con los beneficios de las empresas y al quedar en evidencia la excesiva liquidez, la Reserva Federal inicio acciones para recoger dinero pero fueron insuficientes. Sus sesiones a

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

puerta cerrada para subir la tasa de interés el 25 de marzo marcaron el inicio del retroceso de la burbuja. La Florida vivía un auge especulativo con bienes raíces, inicialmente por la demanda del Estado por tierras en esa región, pero también influyeron las maniobras del famoso Charles Ponzi para inflar la burbuja. En 1926, dos huracanes ocasionaron la muerte de 400 personas, destruyeron millares de casas, inundaron las calles de Miami y se acabó la especulación. Galbraith sostiene que el director de General Motors, John J. Raskob, incidió en la determinación del precio de las acciones y adicionalmente los call loans (similares a los repos de hoy) pasaron de mil a seis mil millones de dólares, en 1928. El jueves negro, 24 de octubre de 1929,el mercado de valores colapsó y los precios de las acciones cayeron en picada. El 29 de octubre se perdieron hasta 10 mil millones de dólares en pocas horas y los inversores quedaron arruinados. La historia se repite… Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-74315

10. Cazando fortunas de dictadores Enero 13 de 2013 - 9:20 pm El gobierno suizo ha bloqueado 49,6 millones de euros de Ben Alí, presidente de Túnez derrocado en enero del 2011, 579 millones de Mubarak, 2,7 millones de Gadafi y una suma similar de Al Assad, de Siria, en respuesta a las sanciones del Consejo de Seguridad a Libia y de la Unión Europea a Siria. Se avizora un largo proceso, pues, de 10.000 millones saqueados de Filipinas por Marcos, el Gobierno solo pudo recuperar 200 millones y los 4.000 millones enviados por el dictador Mobutu desde Zaire a los bancos internacionales fueron entregados a sus familiares sin atender las reclamaciones del gobierno africano.

229

230

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los economistas Michael Kremer y Seema Jayachandran, de Harvard, presentaron en un evento del FMI su trabajo “Deuda odiosa”, proponiendo que la ONU, la Corte Internacional, la Corte Penal o una ONG promulguen una lista de regímenes odiosos que reprimen a sus ciudadanos o toman deuda sin consentimiento del pueblo, a los cuales las instituciones multilaterales deberían abstenerse de otorgar créditos; y la banca privada tomaría dicha decisión como una señal del riesgo, pues no serían reconocidas por un gobierno democrático ulterior. Los autores retoman el Tratado de París de 1898 tras la independencia de Cuba con España, que exoneró al nuevo Gobierno cubano de asumir la deuda contraída por el régimen colonial español. Los autores estiman en US$500 millones los dineros tomados por el dictador Somoza en Nicaragua y en US$900 millones la suma que se llevó el dictador haitiano Duvalier. Nigeria recuperó el dinero hurtado por el dictador Zani Abacha, pero a pesar de las solicitudes del arzobispo de Ciudad del Cabo y de la Comisión de Reconciliación y Verdad de Suráfrica para que se cancele la deuda del régimen del Apartheid, el Gobierno de mayoría negra ha sido forzado a reconocer y pagar dicha deuda ante la amenaza de que no hacerlo podría desestimular la inversión extranjera. Tras derrocar al dictador Somoza en 1979, los sandinistas declararon en la ONU que repudiarían la deuda contratada por este, pero decidieron reconocerla al recibir consejo de Cuba, pues se expondrían a sanciones y embargos. Cuando en 1997 Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña expresaron su preocupación por “la situación insatisfactoria de la democracia” en el gobierno de Franjo Tudjman en Croacia, el FMI suspendió la asistencia, pero los bancos le dieron préstamos adicionales por 2.000 millones hasta la muerte del gobernante. La mencionada decisión del gobierno suizo se explica por los acuerdos de cooperación judicial que ha sido obligado a firmar con los Estados Unidos y Europa. Disponible en http://www.portafolio.co/sites/portafolio.co/themes/portafolio_2011/logo.png

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

11. Islandia, un nuevo sendero Islandia vivió una severa burbuja financiera: en cinco años, los tres principales bancos obtuvieron créditos por US$120.000 millones.

Febrero 24 de 2013 La Corte de Luxemburgo acaba de negar las pretensiones del Reino Unido y Holanda, quienes demandaban de Islandia el reembolso de los 3.5 billones de libras esterlinas que pagaron a sus 230.000 ahorradores afectados por la quiebra del Icesave, rama virtual del Banco islandés Landsbanki, que operaba en el extranjero. Islandia vivió una severa burbuja financiera: en 5 años los tres principales bancos obtuvieron créditos por US$120.000 millones, equivalentes a 10 veces el tamaño de su PIB; su Bolsa de Valores aumentó los activos 9 veces, se crearon Fondos de Mercado de Dinero y los ahorradores retiraban sus ahorros para colocarlos en dichos fondos. Las calificadoras otorgaron la máxima calificación a dichos bancos y la firma de auditoria KPMG y declaró no encontrar problemas. Ello a pesar de que Icesave trasladaba a Islandia los recursos captados afuera, por lo cual el Reino Unido le aplicó la Ley antiterrorista. Los líderes políticos obtuvieron préstamos de 10 millones de euros cada uno, 10 de los 63 parlamentarios estaban involucrados en negocios financieros; y los bancos compraron clubes de futbol en Inglaterra, y diversos bancos y empresas en Dinamarca. Al llegar la crisis pidieron préstamos a Rusia y se propuso por China comprar grandes extensiones de tierra en Islandia, lo cual fue rechazado por la población. Inicialmente el gobierno islandés ofreció reponer los ahorros en 15 años con tasas de 5.5%, pero fue rechazado en un primer referéndum y la segunda propuesta de pagar en 37 años a una tasa del 3% fue rechazada en un segundo referéndum. La consulta a los ciudadanos sometió diversos temas y el resultado fue un abrumador apoyo a la nacionalización de la pesca y la energía en el marco de protestas contra una empresa canadiense geotérmica.

231

232

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La devolución que el Reino Unido y Holanda hicieron a sus ahorradores del dinero perdido en la banca islandesa se hizo para evitar una crisis de confianza hacia todo el sistema financiero, pero al devolver todos los ahorros por una suma de 4 billones de euros, lo hicieron por encima de los estándares en el esquema europeo de compensación financiera, que establece un tope de 50.000 libras esterlinas por persona. Ese fallo adverso a las pretensiones de los gobiernos inglés y holandés, los protege de futuros requerimientos de otros ahorradores que aspiren a obtener reparaciones similares. Las devoluciones que el gobierno de Islandia ha hecho alcanzan un monto de 3.300 billones de dólares, y ello equivale a 12.500 cargados a los impuestos de cada ciudadano. En el referéndum islandés mencionado se aprobó reducir el gobierno a tres períodos y el borrador de nueva constitución, redactada por 25 expertos, recibió 3.000 comentarios y 370 sugerencias de modificación, en una consulta realizada por Facebook y Twiter. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/islandia-nuevo-sendero79158?force=1

12. ‘Too Big to Fail’ Los reguladores de Estados Unidos y Europa han aumentado las exigencias de capital adicional para los grandes bancos, con el propósito de reforzar su resistencia en épocas de crisis.

Agosto 3 de 2014 - 7:21 p.m. Con el argumento de que el eventual colapso de entidades financieras de gran tamaño causaría un daño a todo el sistema económico, los gobiernos de casi todos los países fueron forzados a rescatar a los bancos que otorgaron créditos de modo improvidente. Ahora, los reguladores de Estados Unidos y Europa han aumentado las exigencias de capital adicional para los grandes bancos a efecto de reforzar su resistencia en épocas de crisis.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tras el retiro de EE. UU. del Acuerdo de Basilea, decidido por Ronald Reagan, los bancos pudieron sobrepasar los niveles de apalancamiento de capital propio a la hora de conceder préstamos, y llegaron las conocidas prácticas abusivas de prestar de modo desmedido. Con la nueva norma, el indicador de endeudamiento será del 5 por ciento, de modo que deberán aumentar sus colchones de capital en al menos 68 mil millones dólares; de este modo usarán más dinero de sus accionistas y menos de sus clientes. Aunque la norma otorga plazo hasta el 2018 para alcanzar esos niveles, a partir del próximo año deberán comenzar a revelar los cálculos de sus ratios de endeudamiento. Como lo ha expresado Janet Yellen, presidenta de la FED, “la norma final es una parte importante del programa de estándares prudenciales reforzados, diseñado para reducir materialmente la posibilidad de quiebra de estas entidades y el daño que podían causar al sistema financiero si una de ellas quebrase” (Portafolio, abril 9/14). Con anterioridad, Citibank había llegado a un acuerdo con Fannie Mae por 968 millones de dólares para conciliar eventuales reclamos de de que violó garantías relacionadas con la calidad de préstamos por 3.700 millones de dólares en hipotecas vendidas entre el 2000 y el 2012. La FED, adicionalmente, rechazó los planes de CitiGroup de recomprar 6.400 millones de dólares y aumentar sus dividendos, por considerar que el banco no tiene capacidad de prever cómo una situación de estrés afectará su negocio. Es la segunda ocasión en que la FED impide al banco devolver efectivo a los accionistas a través de la recompra de acciones, y aunque la misma FED reconoce que CitiGroup ha mejorado sus prácticas de gestión, no puede determinar cómo podrían ser golpeadas sus ganancias e ingresos en un escenario de deterioro mundial. En la misma línea, la FED bloqueó la entrega de dividendos por la recompra de acciones en las seccionales estadounidense de HSBC, RBS y Santander, ante su debilidad de planificación de capitales y también objetó el plan de entrega de dividendos y recompra de acciones de Zions Bancorp’s (Portafolio, marzo 17/14). Por su parte, el Bank of America fue demandado por el gobierno de EE. UU., alegando que cometió engaño al vender paquetes de títulos que estaban apoyados en hipotecas con préstamos de la entidad que sabían que eran

233

234

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

‘basura tóxica’. El Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa de Valores presentaron demandas separadas contra el Bank of America por haber subestimando el riesgo de los 850 millones de dólares de títulos apoyados en hipotecas, vendidos en el 2008. Según el fiscal estadounidense Eric Holder, la demanda es el último paso “por hacer que quienes tuvieron conductas fraudulentas paguen por ellas” (Financial Times, agosto 8/13), por su parte, el Bank of America respondió que quienes compraron los títulos soportados en hipotecas eran inversionistas sofisticados que tenían acceso amplio a los datos subyacentes y, además, sostiene que el banco no fue el responsable de la crisis hipotecaria del 2008 que colapsó el sistema bancario. En todo caso, el Banco aceptó pagar 9.300 millones de dólares para poner fin a la querella y destinará 5.830 millones a las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, y 3.500 millones para recompra de activos tóxicos que aún reposan en esos dos organismos. Ello permitirá al banco cumplir los criterios de Basilea. Este acuerdo cierra las cuatro investigaciones judiciales iniciadas en el 2011 por la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA), regulador del sector y supervisor de Fannie y Freddie, que acusó al banco, así como al Countrywide y Merrill Lynch, “de haber vendido deliberadamente 57.500 millones de créditos ‘basura’ a los dos organismos paraestatales entre el 2005 y el 2007” (Portafolio, marzo 27/14). En la misma línea de acción, la Unión Europea adoptó por ley la Unión Bancaria, destinada a evitar que los contribuyentes paguen los costos de las crisis bancarias. Para supervisar los bancos se produjo una directiva sobre saneamiento en estas entidades y resolución de crisis común para los 28 países miembros, y se aplicará el principio de recapitalización interna, de modo que serán los acreedores y accionistas quienes deben recapitalizarlos y no el erario público. Se crea, además, un Mecanismo Único de Resolución para gestionar el cierre de los bancos, disponiendo de un fondo de 55.000 millones de euros. El año pasado el Banco Central Europeo había creado el Mecanismo de Supervisión, destinado a vigilar los balances y activos de los 130 bancos más importantes de la Eurozona.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Paradójicamente, el FMI ha criticado el mecanismo por considerarlo muy complejo para decidir cuándo y cómo liquidar o rescatar una entidad financiera, pero no tuvo igual acuciosidad para prevenir el reciente desastre financiero (Portafolio, abril 16/14). Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/analisis%E2%80%98too-big-fail%E2%80%99

13. Hipotecas: Upac y ‘subprime’ Abril 20 de 2015 – 6:18 a.m. Cuando explotó las crisis hipotecarias de 2008 en EEUU, el ministro de Hacienda declaró: “Colombia está blindada frente a los impactos de esta crisis”, pero en nuestro país había colapsado el sistema UPAC, causando la pérdida de sus viviendas a alrededor de un millón de personas. Las autoridades colombianas atribuyeron la responsabilidad a la crisis asiática y a las modificaciones introducidas al sistema UPAC y rechazaron la decisión de la Corte Constitucional, al ordenar la modificación del sistema, considerándola políticamente motivada (Urrutia & Llano, 2012, p. 54). En 1961 Lauchlin Currie “consideró crear un sistema que permitiera al sector privado tener las condiciones necesarias para brindar cartera hipotecaria a largo plazo” (ibid, 2012, p. 39) y desde la dirección del DNP estructuró el sistema UPAC constituyendo a la construcción como sector líder, capaz de absorber ampliamente empleo no calificado e insumos nacionales. Para financiarlo estableció créditos a largo plazo con ajustes diario por inflación, lo cual generaba un descalce pues los ahorros estaban a la vista, y se creó el Fondo de Ahorro y Vivienda (FAVI) en el Banco de la República, para asegurar liquidez al sistema. Como las cuentas de ahorro bancario solo podían tener intereses sobre depósitos mínimos trimestrales, la rentabilidad diaria de UPAC estaba en ventaja: la tasa de interés que ofrecía el Banco Agrario era negativa (12% frente a 14% de IPC), y UPAC se ajustaba con el IPC, lo cual era altamente ventajoso.

235

236

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Para ajustar los rendimientos a los ahorradores con la inflación, era necesario indexar las cuotas que pagaban los deudores; pero estos últimos no veían indexados en proporción similar sus ingresos: los incrementos salariales incorporan la inflación, pero se reajustan anualmente, mientras que los pagos a UPAC se aumentaban diariamente: la cartera vencida en UPAC pasó entonces del 5.6% en 1996 a 21.6% en 1999 (ibid, 2012, p. 43). Fernández Riva había señalado en 1992 que había surgido una competencia al UPAC pues con cartera menos líquida no podría enfrentar a los bancos (ibid, 2012, p. 101) y recomendaba vincular el UPAC a las tasas de interés de mercado. Por ello se incluyó en 1990 la tasa de DTF con una ponderación de 35% del cálculo, elevándola al 50% en 1992 y al 74% en 1994 (ibid, 2012, p. 48). Al desencadenarse la crisis asiática hubo una reversión de los flujos de capital y las autoridades colombianas aumentaron las tasas de interés a niveles que rodearon el 90% en 1999: la incorporación de esa tasa en el cálculo de UPAC hizo impagables las deudas hipotecarias. En un Memorando Técnico José Diario Uribe advertía que los agentes percibían que la banda cambiaria era insostenible, y recomendó la flotación administrada. (ibid, 2012, p. 2534) pero no fue atendido oportunamente y se persistió en defender la banda cambiaria elevando las tasas de interés para evitar la fuga de capitales. Urrutia considera que la crisis del UPAC tuvo un componente cambiario (p. 3), por la decisión del Banco de la República de defender la banda cambiaria vendiendo reservas internacionales, mientras la crisis hipotecaria de EEUU fue financiera. Al suceder a Volcker, Greenspan bajó la tasa de interés hasta el 1% para estimular el crecimiento; pero al formarse la burbuja hipotecaria la elevó hasta cerca del 6% haciendo impagables los créditos. Y los bancos estadounidenses, al prestar a deudores sin ingreso, ni empleo, ni activos (NINJAS por su acrónimo en inglés) generaron una cartera impagable: el negocio era constituir hipotecas y transferirlas empaquetadas en derivados financieros, cobrando comisión en ambos casos. (Maya, 2011). En EEUU la decisión de rescatar a los bancos generó amplio debate en medio de la campaña entre Obama y McCain y la decisión final fue tomada luego

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de varios meses de incertidumbre; en tanto que en Colombia la emergencia económica permitió a Andrés Pastrana una intervención inmediata. En Colombia, el Banco de la República y FOGAFIN aseguraron el salvamento del sistema y se declara haber recuperado el 75% de los recursos (Urrutia & Llano, 2012, p. 15) en tanto que, en Estados Unidos, bancos rescatados han demandado al Gobierno argumentando que el valor pagado por sus activos fue tan bajo que se trató de una expropiación. (Herrera, 2015). En EEUU, la crisis se gestó por abusos de los bancos facilitados por la desregulación del Estado (Maya, 2011), en tanto que la crisis del UPAC no estuvo determinada por abusos de individuos o instituciones, sino que el sistema era insostenible: al indexar las cuotas a deudores con ingresos no indexados, y elevar los intereses, la deuda se hizo impagable. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/analisis-hipotecas-upacsubprime-25850

14. Las medidas tomadas no han sido suficientes Los bancos no temen pagar las millonarias sanciones, por eso se deben buscar cambios estructurales que vayan más allá de la sanción pecuniaria e impidan la repetición de las conductas ilícitas.

Junio 17 de 2015 La crisis financiera de 2008 no fue suficiente para cambiar los métodos ilícitos que practican algunos bancos internacionales. Tras siete años de la explosión de la burbuja hipotecaria que hizo tambalear la economía estadounidense con graves impactos en la economía mundial, algunas poderosas entidades financieras siguen aplicando estrategias ilegales. Aunque la justicia está llegando ‘a posteriori’ para castigarlas, queda en cuestión la capacidad de supervisión del Estado para prevenir su ocurrencia, incumpliendo así con el mandato constitucional universal de salvaguardar del ahorro de los ciudadadanos, que compete a los Estados.

237

238

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Citigroup ha aceptado declararse culpable para terminar una investigación de la justicia estadounidense en su contra por manipular las tasas del mercado de divisas, para aumentar sus ganancias. Esto es muy grave, en un mercado que mueve cerca de US$5.000 millones diarios, pero a ello se agrega el hecho de que se trata de un grupo de bancos investigados por hacer el mismo tipo de operaciones entre 2008 y 2014. “Los bancos están bajo ataque”, afirmó el director ejecutivo de JP Morgan Chase en enero de este año, en reacción a la multa de US$1.100 millones que le fue impuesta por manipulación en los mercados de cambio extranjero, pese a que su banco aceptó cargos por acciones similares en 2014. Recientemente el Deutsche Bank, fue multado con US$2.500 millones por su vinculación al plan de manipulación de tasas de interés entre 2005 y 2009. A finales de mayo, ese banco alemán pagó US$55 millones a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos para cerrar la investigación que tenía abierta tras ocultar pérdidas en sus cuentas en medio de la misma crisis financiera. La confianza es el principio fundamental que un banco debe garantizar para prestar sus servicios a los ciudadanos. Pero las multas a entidades financieras en Estados Unidos desde 2009 llegan a los US$23.000 millones y los costos por litigios a US$52.000 millones. Los bancos Royal of Scotland, UBS y Barclays se suman a los establecimientos bancarios acusados y sancionados por acciones indebidas en el mercado cambiario, al tiempo que Standard & Poor’s acordó extrajudicialmente pagar USD1.370 millones y Moody’s soporta investigaciones federales por conductas similares. ¡De modo que las acciones judiciales también afectan a las agencias que deben proveer calificaciones objetivas! Las maniobras de estas entidades para sobrevalorar el precio de sus activos y omitir las alertas sobre los altos riesgos, constituye una violaciòn a las normas de la competencia. La secretaria de Justicia de Estados Unidos, Loretta Lynch, ha anunciado la multa al grupo denominado ‘el cartel’ (Citigroup, JP Morgan Chase,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Barclays, Royal Bank of Scotland y USB), por utilizar una sala de chat privada, desde 2007, para manipular la tasa de cambio de manera ilegal (Portafolio, mayo 20/15). Sostiene el Nobel Stiglitz que es sensato preguntarse sobre la veracidad de las cifras sobre crecimiento de la economía estadounidense, pues no solo se basan en el desborde de los créditos inmobiliarios, sino que su sostenimiento se hizo mediante alianzas bancarias ilegales. Por ello afirma que la innovación y permisividad que tuvo el sistema financiero permitió crear productos que “no gestionaban el riesgo, sino que lo producían”. Las múltiples medidas tomadas por las autoridades respectivas como la Reserva Federal, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, la Comisión de Bolsa de Valores, fiscales y otras autoridades mundiales; no han sido suficientes para evitar esas prácticas que afectan la reputación de esas poderosas entidades, así como la confianza de los inversionistas y ahorradores. Las multas constituyen un castigo financiero a los culpables, sin embargo, son una medida ex post que no repara cabalmente los efectos que se difundieron en todo el escenario mundial por muchos años, y si bien castiga a los bancos, ya la sociedad ha pagado con sus impuestos el rescate de muchas entidades financieras en quiebra, pues se ha argumentado que “son muy grandes para caer”. La acción de las autoridades judiciales y regulatorias debería dirigirse no solo a fijar multas sino que también debería prohibirse a esas entidades que han abusado, que sigan operando; pues de otra forma el daño a la confianza de los ahorradores se va a extender, afectando el funcionamiento eficaz del sistema de intermediación financiera. Los bancos no temen pagar las millonarias sanciones que parecen tener presupuestadas como una parte del pago de impuestos; y por ello deben buscarse medidas estructurales que vayan más allá de la sanción pecuniaria e impidan la repetición de las conductas ilícitas. La ley Glass-Steagall promulgada tras la Gran Depresión para prevenir su repetición fue derogada en el gobierno Clinton dejando ‘manos libres’ para

239

240

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

los abusos con las hipotecas subprime, y la Ley Dodd-Frank, promovida por Obama, aún no muestra sus resultados. En Colombia un superintendente que habia detectado las maniobras fraudulentas de Interbolsa y se aprestaba a sancionarla, fue removido del cargo por lobby de dicha firma ante las autoridades económicas, y el Grupo Grancolombiano creció de forma desmesurada en los años setenta y ochenta, sin que las autoridades intervinieran a tiempo para evitar el uso abusivo del ahorro, prácticas que finalmente llevaron a su intervención y liquidación. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-medidastomadas-han-sido-suficientes-31208

15. Bernanke - ¡más banqueros debieron ir presos! Octubre 18 de 2015 - 6:49 p.m. Ben Bernanke escribió su tesis doctoral sobre la Gran Depresión, llegó a la FED tras la explosión de la crisis hipotecaria del 2008, y tuvo a su cargo las medidas para enfrentar tan grave crisis, que había conducido a la recesión a la economía estadounidense. Acaba de publicar sus memorias bajo el título ‘El coraje de actuar’. Ya retirado, considera que el rescate a los bancos fue adecuado, pero cree que los banqueros responsables de las malas prácticas, que condujeron a la crisis, deberían estar en prisión, pues las conductas que provocaron la pérdida de las hipotecas fueron decididas por personas concretas, y no por las entidades bancarias en abstracto. Los críticos de Bernanke sostienen que los rescates a los bancos fueron antidemocráticos porque no salvaron a los ciudadanos, que perdieron sus viviendas, sino a las entidades financieras; mientras se agravaba la desigualdad y persistía la pobreza. Pero él ha respondido que, si no se salvaba el sistema bancario, el impacto sistémico podría haber sido muy grave para toda la economía.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Y hay evidencias de que muchos banqueros tomaron el dinero público del rescate para pagarse bonos por su ‘buen desempeño’ o para pasar vacaciones en la Florida. Bernanke ha sido criticado por la nula explicación de la FED a los estadounidenses acerca de sus decisiones. El expresidente del ente emisor responde que “estábamos concentrados en resolver los problemas, y estabilizar el sistema… No teníamos el tiempo ni la energía para explicar al público el alcance de lo que estábamos haciendo, que era esencial para la salud de la economía”. Pero el economista se lamenta de la incomprensión que la opinión pública tiene de la labor de la FED. En diciembre del 2008 la FED, bajo dirección de Bernanke, redujo la tasa de interés a cero, a efecto de recuperar la economía y estimular el mercado inmobiliario; y ello, unido a las políticas de expansión monetaria, mediante la compra por la FED de los bonos emitidos por el Tesoro americano, consiguió reducir el desempleo de 10 % a 5,1 %, y retomar la senda del crecimiento. A pesar de la recuperación, hay inconformidad ciudadana porque los salarios reales están estancados (pese a de la decisión de Obama de elevarlos en el sector público), y la desigualdad, grave desde antaño, se ha agravado al tiempo que se recuperan la banca y las empresas. Bernanke, oriundo de una región rural en Carolina del Sur, afirma en sus memorias que no fue su propósito salvar solo a los bancos, sino evitar un impacto sistémico a toda la economía. Pero cree que los banqueros responsables deberían haber ido a prisión, lo cual no ocurrió. ¡El tema es que él ya no está en el cargo, y su lamento es tardío! Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/bernanke-mas-banqueros-debieron-irpresos

241

242

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

16. España: ¡alto al desahucio! Agosto 2 de 2015 - 7:19 p.m. Un hecho que incidió en la victoria de las fuerzas de izquierda en Madrid, Barcelona y otras regiones fueron las críticas al lanzamiento de sus viviendas a las familias incapaces de pagar. Según la ley inmobiliaria española, si no se paga la deuda se pierde el inmueble, pero el pasivo queda y puede cobrarse al fiador, usualmente los familiares. De modo que pueden quedar en la calle y la obligación no prescribe con la entrega del inmueble, disposición criticada por anacrónica desde la Unión Europea, y las imágenes en televisión de Ada Colau, increpando en su cara a los banqueros, seguramente fueron determinantes en su elección como alcaldesa de Barcelona. Las nuevas fuerzas políticas levantaron como consigna “rescatar a los ciudadanos antes que a los bancos”, e impulsaron movilizaciones de ‘indignados’ por fuera de los partidos y sindicatos, lo cual creó el ambiente propicio a la victoria de candidatos alternativos. Se impulsaron diferentes ‘mareas’: blanca (contra la privatización de la sanidad), verde (contra la privatización de la educación), naranja (de los funcionarios en defensa de una función pública profesional y contra la reducción del Estado de bienestar), y granate (de los españoles fuera del país en contra de los recortes impuestos por la troika europea). Se ha reducido la cobertura de medicamentos y atención médica, y el IVA a los eventos culturales es del 21 por ciento. Por todo, ello la exmagistrada Manuela Carmena, nueva alcaldesa de Madrid, propuso, al posesionarse, la creación de una oficina de mediación antidesahucios para evitar que las familias se queden sin casa; y en caso de que estas pierdan sus residencias, exista un parque de viviendas públicas para acogerlas. Agregó que no cree necesaria la presencia de fuerzas antidisturbios, además, acaba de anunciar que no habrá más desahucios, mientras no haya vivienda de reemplazo para los afectados. Las ejecuciones hipotecarias subieron 7,4 por ciento en el 2014, afectando a 34.680 hogares, en una situación que Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha dicho que “no se debe declarar cerrada”. El 61,6 por

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ciento de estos procesos legales corresponden a hipotecas constituidas entre el 2005y el 2008, en pleno auge de la burbuja inmobiliaria. La creación de empleo muestra una leve recuperación (2,8 por ciento, respecto del 2014), de modo que la afiliación a la seguridad social aumentó en 96.910 personas en febrero del 2015 en relación con enero, llegando a un total de 16.67 millones de afiliados. Y aunque ello representa 460.000 ocupados más que un año atrás, está lejos de los 19,3 millones que estaban inscritos a la seguridad social en el 2008. Los desahucios y las denuncias de corrupción contra funcionarios de los pasados gobiernos de los partidos tradicionales, constituyeron el eje de la campaña de elecciones regionales de mayo, y tal parece que no desaparecerán de la agenda de las elecciones generales de noviembre. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/espana-alto-al-desahucio

17. BBVA, en el banquillo Noviembre 2 de 2015 - 8:31 p.m. Tras recibir tres condenas por parte del Tribunal Supremo de España, el banco BBVA ha recibido la más severa amonestación de la que se tenga noticia, por parte del Banco de España, máxima autoridad regulatoria del país ibérico. La gravedad de las prácticas financieras abusivas de BBVA fue demostrada por una investigación de Ausbanc Abogados, organización líder en derecho bancario, la cual demostró ante las autoridades judiciales y bancarias, que el BBVA ha cometido graves irregularidades contra sus clientes en España, al incluir en sus contratos hipotecarios la denominada ‘tasa piso’ o ‘cláusula suelo’, que establece un tipo de interés mínimo aplicable, aun si se produce disminución de la tasa de interés en el mercado, por debajo de dicho piso. Dada la tendencia descendente que ha tenido la tasa de interés, la aplicación de dicho nivel mínimo de tasa (superior a la del mercado) le ha permitido

243

244

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

expropiar a sus clientes de una suma estimada de 5.000 millones de euros desde el 2008; y como se aplicó a muchos clientes en cuyos contratos dicha cláusula no estaba establecida, el caso podría provocar la intervención de la Fiscalía General del Estado, como ya ha ocurrido con otros banqueros españoles que han sido procesados por la justicia, como Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid; Rodrigo Rato, exministro y expresidente de Bankia (además de exdirector del FMI), así como a José Luis Olivas, de la entidad valenciana Bancaja. Por tratarse de un evidente abuso contra los clientes, y del “carácter significante que tiene ese banco”, el Banco de España dio traslado de este caso al Banco Central Europeo (BCE), y ya se ha informado por medio del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) del BCE, que la investigación sigue su curso y de ser aceptables para la entidad europea las pruebas que condujeron a la sanción al BBVA en España, cabe esperar que se produzca algún tipo de sanción aplicable en el espacio comunitario. Adicionalmente, Francisco González, directivo del BBVA, promovió en el 2012 la firma de un acuerdo de dicha entidad con Google para que el banco utilizara sus herramientas en detrimento de Microsoft. Este acuerdo le ha costado al banco hasta ahora 800 millones de euros y ha permitido que la compañía tecnológica tenga acceso a información sensible de los clientes del banco. España ha vivido recientemente la más severa crisis económica y han sido los deudores hipotecarios los más afectados. Lo cual se agrega a las prácticas financieras abusivas de los bancos mencionados, para apropiarse de los recursos de quienes han depositado en ellas su confianza. Resulta paradójico que, pese a las estrictas normas europeas y a las condenas recibidas del Tribunal Supremo de España, el BBVA haya persistido en adoptar prácticas abusivas contra sus clientes. Ahora, además de ser condenado a devolver los recursos indebidamente apropiados, habrá acciones penales contra los responsables. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/bbva-el-banquillo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

18. Bancos, el coletazo de los abusos Febrero 21 de 2016 - 06:39 p.m. Siguen apareciendo sanciones a diferentes bancos por prácticas abusivas que generaron la crisis hipotecaria en Estados Unidos y su consecuente contagio a otros países por la globalización financiera. Y los fenómenos sometidos a escrutinio versan sobre engaño a los clientes y manipulación de divisas. El Banco Morgan Stanley ha acordado con las autoridades federales de Estados Unidos el pago de 3.200 millones de dólares para poner fin a las demandas civiles derivadas de su papel en la creación de hipotecas ‘basura’, al haber engañado a los inversores acerca de la calidad de los bonos emitidos. El acuerdo obliga al banco a proporcionar “alivio significativo a los afectados, incluida reducción de préstamos para ayudar a los residentes a evitar ejecuciones hipotecarias” (Portafolio, febrero 12/15).  En el proceso el banco reconoció haber incrementado los niveles de riesgo aceptables para los préstamos titularizados y se descubrieron correos de funcionarios en los que reconocían que estaban actuando al margen de las normas. Similares acuerdos ha cerrado el Departamento de Justicia con JP Morgan, Citigroup, y Bank of America, cuyas sanciones ascienden a 35.000 millones de dólares. Al otro lado del Atlántico, crecen las alarmas acerca de la estabilidad del Deutsche Bank, el mayor banco germano, que ha sufrido una descapitalización del 30 por ciento solo en lo que va corrido del año. Los anuncios de una operación de recompra de deuda por 50.000 millones de euros, lanzada por el banco para recomprar su propia deuda, han generado una recuperación transitoria, pero las dudas sobre la solidez estructural del banco persisten. La acción de emergencia tomada por el banco generó una reacción de alza en la bolsa, pero a pesar de las declaraciones del Ministerio de Finanzas, advirtiendo que no hay motivo de preocupación, los operadores mantienen su incertidumbre. En el campo del manejo de las divisas, el Banco Barclays fue multado por 150 millones de dólares por el departamento de servicios financieros del Estado de Nueva York, por manipulación del mercado de divisas Forex y será obligado

245

246

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a desprenderse de su responsable global de operación electrónica de divisas y materias primas (Portafolio, 19 noviembre 2015). El hecho de que también Deutsche Bank, BNP Paribas, Credit Suisse, Goldman Sachs y Société Général estén siendo investigados por abuso en el mercado electrónico de divisas muestra que comienzan a operar los mecanismos de supervisión que no funcionaron para prevenir ni evitar los abusos. El rescate de los bancos por parte del Gobierno, sin auditar sus malas prácticas, pudo convertirse en factor de ‘riesgo moral’, pues en el futuro quien abuse de sus clientes esperaría que el Gobierno venga en su rescate. Parte sustancial de los dineros entregados por el Gobierno para salvar los bancos fue entregado a los mismos ejecutivos bancarios abusivos, como bonificación por su ‘buen desempeño’. Y al decir de Bernanke –quien tendrá motivos para saberlo–: “ha habido menos banqueros presos de los que hubiera debido haber”. Disponible en http://www.portafolio.co/internacional/bancos-coletazo-abusos-491126

19. Banca suiza huyendo de sí misma El acuerdo firmado por la Unión de Bancos Suizos con las autoridades de Estados Unidos, mediante el cual se compromete a entregar información sobre 4450 cuentas de estadounidenses, ha cerrado la puerta a sanciones anunciadas por la OCDE, pero ha marcado el fin del secreto bancario y conducirá a una reorientación del negocio financiero. Desde el 2002, la Unión Europea pidió el intercambio automático de información, a lo cual se resistieron los bancos suizos con el argumento de que la clave de su negocio radica en la seguridad que ofrecen a sus clientes. Pero ahora que se trata de investigaciones judiciales en proceso, ha resultado superior la presión a la resistencia de los banqueros. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) de EUA había solicitado información a los bancos suizos acerca de 52.000 clientes, pero la banca suiza argumentó que

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el secreto era aplicado para proteger la seguridad de sus clientes y entonces las autoridades fiscales estadounidenses acudieron a los jueces, quienes ordenaron a la UBS entregar la información requerida sobre sus ciudadanos incursos en procesos fiscales. Ahora, los estadounidenses podrán declarar voluntariamente sus evasiones de impuestos hasta el 23 de septiembre, y en adelante EUA procesará a los responsables de delitos impositivos que se descubran con base en la información que entregarán los bancos suizos a las autoridades. Los bancos suizos concentran 2 billones de dólares de residentes del exterior, equivalentes al 0,27 por ciento de la riqueza mundial depositada en cuentas extranjeras, y por ello, una medida como la adoptada va a incidir, sin duda alguna, en las características del sector bancario, pues no es improbable que otros bancos suizos sean sometidos a similares presiones. Solo en el segundo trimestre de este año, la UBS perdió 916,5 millones de euros y el Gobierno suizo se ha apresurado a desvincularse de dicho banco en el cual ha mantenido hasta ahora una participación de 332,2 millones de acciones. Como consecuencia de los cambios a los que se verán obligados los bancos suizos para mantener su negocio a salvo de investigaciones tributarias y penales desde el exterior, ahora se informa que algunos de los 300 bancos suizos están tornando sus negocios hacia Rusia, Asia y Oriente Medio. Están atraídos por la riqueza petrolera, la bonanza de los países asiáticos (muchos de los cuales se caracterizan por su escasa transparencia en la gestión pública) y por los flujos de dinero ilícito: estos parecen ser los principales atractivos que tienen para la banca suiza. Sería de esperar que, en lugar de refugiarse en países con prácticas poco confiables, la banca procediera a limpiar su negocio de activos ilícitos y dejar de ser el refugio de delincuentes que se han apropiado de fondos públicos y han desviado, a sus cuentas personales, recursos valiosos que los gobiernos necesitan para cumplir con sus programas. En todo caso, la crisis financiera internacional que se desencadenó en los países desarrollados, ha colocado a los gobiernos de esas naciones en severas afujías fiscales. En estas condiciones, harán mucho más que hasta ahora para recobrar esos capitales fugados, y, de pronto, colocar tras las rejas a sus ilegítimos dueños.

247

248

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

20. Bancos en la mira Al parecer los estragos de la crisis financiera de 2008 no fueron suficientes para cambiar los métodos de competencia de los grandes bancos mundiales. Después de siete años del hecho que hizo tambalear la economía mundial, las prácticas de las entidades financieras aún dejan mucho por cuestionarse; no solo por las faltas propias de cada una, sino también por la capacidad del Estado para intervenir en este sector. Apenas hace dos semanas, el poderoso estadounidense Citigroup estaba a punto de declarase culpable para terminar una investigación que adelanta el Departamento de Justicia por manipular en el último año las tasas del mercado de divisas en aras de aumentar sus propias ganancias. Este hecho es per se impresionante dado que se hace en un mercado que mueve USD5.000 millones diarios, pero se le suma el hecho de que hace parte de un grupo de seis bancos investigados por hacer el mismo tipo de operaciones entre 2008 y 2014. “Los bancos están bajo ataque”, afirmó el director ejecutivo de JP, Morgan Chase, en enero de este año, victimizándose ante la multa de USD1.100 millones por manipulación en los mercados de cambio extranjero. Olvidaba que su banco aceptó las acusaciones de la misma índole que se le hacían en 2014. De la misma forma, el Deutsche Bank fue multado en febrero por USD2.500 millones por su vinculación al plan de manipulación de tasas de interés entre 2005 y 2009. A pesar de las múltiples medidas que han sido tomadas por las autoridades respectivas como la Reserva Federal, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, la Comisión de Bolsa de Valores, fiscales y muchas otras autoridades mundiales; no han sido suficientes para controlar las prácticas que bajan cada vez más la reputación de las poderosas entidades. ¿No es acaso la confianza el principio fundamental en el que un banco debe basarse para prestar sus servicios a los ciudadanos? La evidencia muestra que desde 2009 las multas financieras llegan a los USD23.000 millones y los costos por litigios a USD52.000. El Royal Bank of Scotland, UBS y Barclays se suman a los establecimientos bancarios acusados por acciones indebidas en el mercado cambiario, al tiempo que Standard & Poor’s acuerda extrajudicialmente con la justicia montos de USD1.370 millones, y Moody’s ingresa a las investigaciones

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

federales por conductas similares. Tampoco hay ya confianza en las agencias calificadoras. El accionar de las instituciones competentes debe dirigirse no solo a las multas que se acuerdan ante estos litigios, sino también a prohibir a corredores específicos que sigan operando; pues cabe recordar que los desastrosos resultados del mercado no han sido por su autorregulación sino por delitos que cometen individuos que los manipulan.

249

Capítulo 6: Desarrollo 1. Mirando al paradigma nórdico En el marco del proceso de negociación del conflicto armado se ha decidido mirar al norte del hemisferio europeo, tratando de encontrar en las economías escandinavas un modelo económico aplicable en nuestro país. Al tratarse de países que hace un siglo estaban entre los más pobres de la Ocde y ostentan en la actualidad los más elevados niveles de vida, en verdad el análisis comparativo resulta aleccionador. Era tan severo el nivel de pobreza en Suecia, por ejemplo, que entre 1850 y 1930, la población creció de tres millones y medio a seis millones de personas, pero 1 250.000 suecos debieron migrar a los Estados Unidos huyendo de las precarias condiciones de vida.

21 de febrero de 2000 - 05:00 a.m. Durante todo el siglo XVIII, la tierra danesa era propiedad de unas pocas familias nobles, y se cultivaba por inquilinos y siervos que pertenecían a la tierra y al comenzar el siglo XX, solo el 23 por ciento de las familias rurales finlandesas poseían tierras y la agricultura seguía pesando tanto en la economía escandinava, que la fuerza de trabajo ocupada en el campo llegaba a 40 por ciento en Dinamarca y 50 por ciento en Suecia. Por desgracia, se trata de una experiencia desconocida en nuestro medio y ya comienza a observarse analistas que comienzan a hacer una lectura parcial del modelo nórdico que puede dificultar un aprovechamiento creativo.

Universidad del Magdalena

252

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por ejemplo, al comentar el libro Trayectorias divergentes, que compara la experiencia del norte de Europa con la realidad de América Latina, el Dr. Santiago Montenegro, de la Universidad de los Andes, cree encontrar como claves del desarrollo nórdico el énfasis educativo en tecnología, el aprovechamiento de los recursos naturales y la apertura exterior (El Espectador Febrero 9), en tanto que el referido libro dice explícitamente (página 18), que fue la reforma agraria la que permitió en el inicio ampliar el mercado interno y dinamizar la economía. Y para Colombia se omite esa enseñanza... Las decisiones estratégicas La transformación de los países escandinavos en economías modernas y prósperas partió de la realización de profundas reformas agrarias. La reforma de la estructura agraria danesa comenzó en 1788 y se extendió por un siglo; la reforma de la estructura de tenencia de la tierra en Finlandia se modificó en 1920, en tanto que los cambios profundos en la agricultura sueca y noruega se iniciaron en 1850, el mismo año en el que el presidente Tomas Cipriano de Mosquera decidió expropiar las tierras eclesiásticas que mantenían improductivas las tres cuartas partes de la tierra de la Nueva Granada. Al final fue derrocado y juzgado y anuladas sus reformas... Las reformas agrarias nórdicas redujeron el crecimiento económico por cierto tiempo, pero fueron prerrequisito fundamental del establecimiento posterior del Estado benefactor. Al ampliarse la propiedad privada de granjas de tamaño pequeño y mediano, se fomentó el uso eficiente e intensivo de la tierra. Permitió elevar el ingreso y dinamizar la innovación, al mismo tiempo que el ingreso se distribuía más equitativamente, y amplió el mercado interno para los bienes de consumo sentando así las bases de la industrialización. Fue la misma lógica que López Pumarejo usó para promulgar la Ley de Tierras del año 36, nunca cumplida y las leyes 135 de 1961 y 1 de 1968 inspiradas por Lleras Restrepo, sobre cuya escasa eficacia existe hoy amplio consenso... El segundo prerrequisito importante para el éxito escandinavo fue el alto nivel de educación: Dinamarca introdujo la escolaridad universal en 1814 y excepto Finlandia, a mitad del siglo XIX el analfabetismo en los países escandinavos estaba confinado a solo el 10 por ciento de la población. Ya a finales del siglo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

pasado, la educación primaria de alta calidad era obligatoria en todos los países y el analfabetismo prácticamente había desaparecido. La educación nórdica se caracteriza también por su fuerte énfasis en la técnica aplicada: La Universidad de Oslo se fundó en 1811 orientada al derecho y a las humanidades, pero hacia finales del siglo, las ciencias naturales comenzaron cobrar importancia. En 1897 se creó un instituto agrícola y en 1910 se estableció el Instituto de Tecnología al estilo de las universidades politécnicas alemanas. Desde 1870, Suecia comenzó a orientar su educación con un criterio más utilitario de ciencia aplicada y ya a finales de siglo los dos institutos tecnológicos (Chalmer s e Instituto Real de Tecnología) habían formado tantos ingenieros que muchos debieron emigrar a E.U. La educación de adultos ha sido muy importante en esa región. En 1844, Dinamarca estableció el primer internado para adultos y hoy en día la educación de adultos es parte medular de la política laboral, de modo que los programas de capacitación proporcionados por los gobiernos han dinamizado la movilidad laboral. Eso ha posibilitado los cambios estructurales, la innovación tecnológica y mantener las más bajas tasas de desempleo del mundo. Mientras en Escandinavia los estudiantes se especializaban en matemáticas y ciencias, en América Latina se privilegiaba la literatura y las humanidades. Hace dos siglos don Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar fue expulsado de Bolivia por proponer la enseñanza de albañilería en lugar del latín y Colombia ingresa al nuevo milenio con una economía fuertemente apoyada en el petróleo, el carbón, el níquel y el gas; pero tenemos más abogados que geólogos... ¿Caminos antagónicos? Los países escandinavos basaron su industrialización en las ventajas comparativas que les daban sus abundantes recursos naturales: Dinamarca fue un fuerte exportador de cereales, pero tras el ingreso de productores más eficientes como Estados Unidos, Dinamarca reorientó su economía hacia la producción ganadera y el procesamiento de carne y lácteos, y dicho sector juega hasta hoy un papel preponderante en su economía.

253

254

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Suecia comenzó a exportar grandes cantidades de hierro y madera a comienzos de la década de 1870 y esas mismas materias primas, hoy refinadas y perfeccionadas son claves en el actual desarrollo sueco, eslabonadas con sus encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Se necesitaban herramientas y máquinas en las explotaciones forestales, de la madera nació la industria de pulpa y papel, el hierro proporcionó la base para las industrias de acero y máquinas herramientas. Los países latinoamericanos entre tanto, después de casi un siglo de exportación primaria (tabaco, quina, añil, estaño, cobre, banano, azúcar, café), decidieron industrializarse en todas las ramas simultáneamente. De modo que se trataba de imitar la estructura económica de los países desarrollados y en los años 60, ya Ecuador tenía casi tantos productores de automóviles como los Estados Unidos. Inserción desde el origen Hasta antes de la Gran Depresión, las economías latinoamericanas y escandinavas eran bastante abiertas, pero tras la crisis nuestros países recurrieron a la protección para industrializarse, en tanto que los países nórdicos mantuvieron su vinculación exterior con políticas antitrust, políticas de incentivos y promoción de cambios estructurales. El gobierno de Suecia, por ejemplo, confía más en los incentivos e infraestructura, que en las prohibiciones y controles. Se ha creado instituciones oficiales para el perfeccionamiento de semillas, divulgar el conocimiento de nuevas plantas y nuevos medios de cultivo, al paso que la enseñanza libre ha acelerado la difusión tecnológica. Otro incentivo radica en el sistema de tributación: Si las corporaciones reinvierten sus utilidades, la tributación es muy baja, pero si hay reparto de utilidades, los gravámenes son muy elevados. Por ser países pequeños, no se portarían muchas firmas, y se ha constituido la formación de pocas empresas de gran tamaño, capaces de competir internacionalmente, y se han controlado los eventuales efectivo distorsionantes de la escasa competencia interna, con la exposición a la competencia internacional.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La tecnología extranjera ha sido siempre decisiva en Escandinavia, a través de la inmigración en los orígenes de la industrialización. Suecia importó herreros de Bélgica e inmigrantes de Escocia y Alemania fueron clave en el desarrollo de las industrias minera y forestal suecas: Noruega buscó ayuda de firmas textiles inglesas adquiriendo fuera los equipos, los procesos e incluso trayendo a los técnicos. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1221474

2. Noruega: de colonia agraria a sociedad de bienestar En un siglo Noruega pasó de sociedad agraria atrasada a sociedad industrializada de bienestar, sobreviviendo a bruscas oscilaciones internacionales a las cuales respondió con profundas reestructuraciones. Formada por comunidades agrarias de autoconsumo, con escaso desarrollo urbano, Noruega logró hacer la transición a modernas instituciones públicas y privadas, sin las fracturas y desajustes de otras naciones.

28 de febrero de 2000 - 05:00 a.m. Fundamentos del desarrollo moderno La explicación del desarrollo moderno pasa por la conjunción de factores externos derivados de la vinculación con el comercio mundial y factores internos derivados de las instituciones nacionales que hicieron posible el desarrollo. En 1520, la introducción de la sierra hidráulica dinamizó las exportaciones de madera, y por tres siglos este rubro lideró la inserción del país en el mercado exterior. Hasta bien avanzado el siglo XIX, el país tenía las características de una economía colonial y los extranjeros (hanseáticos, holandeses) dominaban las exportaciones, al paso la producción estaba fuertemente concentrada en manos de Dinamarca que la colonizaba. A finales del siglo XVIII los cantes noruegos que comenzaban a consolidarse solicitaron a los daneses la flexibilización de los controles al comercio, pero tras el apoyo de Dinamarca

255

256

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a Napoleón, los noruegos perdieron los mercados ingleses y tras la derrota de Napoleón, los vencedores determinaron que Noruega sería colonia de Suecia y así perdió Noruega los mercados continentales. Y quedó estancada hasta bien avanzado el siglo XIX. Hacia 1820 el producto per cápita era equivalente a un 66 por ciento del danés y dedicado a la monoproducción basada en sus materias primas con mano de obra no calificada. Hasta 1870 Noruega era una de las economías más atrasadas de Europa, hasta que se produjo la explosión demográfica por el ingreso al mercado de la generación nacida después de 1814, y al llegar la crisis de 1870 se produjo una masiva migración hacia Estados Unidos. Entre 1865 y 1910 más de la mitad del exceso de población salió del país. De la política contractiva se pasó a una política expansiva que facilitó el surgimiento industrial con eslabonamientos de las ramas textil y mecánica, copiadas de Inglaterra, aprovechando la liberalización que el Parlamento inglés hizo en 1842 de las exportaciones tecnológicas y excepto en los ferrocarriles, no recurrió al capital externo. El buen acceso y precios favorables en el mercado internacional hizo imperativo el desarrollo férreo para sacar la madera a los puertos, sobre todo tras la liberalización de las importaciones de madera a Inglaterra en 1851, en tanto que los armadores noruegos, por su parte, aprovecharon la abolición del Acta de Navegación en 1840. La agricultura noruega no creó muchos eslabonamientos con la industria, pero logró cuadruplicar la producción de alimentos entre 1809 y 1855, con significativos avances técnicos. A diferencia de las demás sociedades nórdicas, a mediados del siglo XIX los agricultores noruegos eran política y económicamente independientes con pocos rezagos feudales, pues los privilegios de la nobleza fueron abolidos desde 1814, en medio de la movilización contra el rey extranjero. La temprana creación de partidos y un régimen parlamentario permitió el relevo político en medio de la gran depresión de 1879 a 1883, causada por la caída de la demanda externa a los productos de exportación. Los armadores tuvieron que enfrentar la caída de demanda por el cambio de la navegación a vela por la navegación a vapor, pero ya en 1905 el tonelaje transportado a vapor sobrepasaba el transportado en veleros y Noruega volvió

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a ser la tercera potencia naviera del mundo y aún hoy, cerca del 40 por ciento de los ingresos externos del país provienen de la actividad de transporte marítimo. Papel destacado en el desarrollo noruego ha cumplido el desarrollo hidroeléctrico: La capacidad instalada aumentó de 34.000 kw en 1900 a 400.000 en 1912 y a 1.250.000 en 1920. Convencidos de que el desarrollo seguiría a las vías de comunicación, los empresarios noruegos desarrollaron agresivamente caminos y ferrocarriles, fundados en la importación de técnicos extranjeros e innovaciones propias, pues gran parte de noruegos graduados en el exterior regresaron al país. Economía de concertación El despegue industrial fue encabezado por los empresarios privados (18901920) con importantes innovaciones, importación de capital y crecimiento exponencial de la capacidad hidroeléctrica. La política monetaria ortodoxa trajo severos conflictos de clases (1920-1935) por causa del elevado desempleo. Solo la iniciativa empresarial, la descentralización en firmas pequeñas y el acceso de la social-democracia al poder permitieron resolver la crisis. Entre 1935 y 1950 se consolidó una economía mixta en la que el Estado era regulador y planificador, hacía las transferencias a agricultores y pescadores, al tiempo que asumía la responsabilidad por la infraestructura, en tanto que dejaba la industria y servicios al sector privado. Así se llegó a la economía de concertación que permitió el rápido desarrollo con bienestar (1950-1975) en la que el excedente se reinvierte en la especialización, en el aprovechamiento de los recursos naturales, pues la extracción y exportación de los recursos naturales (madera, pesca, minerales, metálicos) fue determinante y sigue siendo importante en la economía noruega. El cobre fue el principal metal hasta la Primera Guerra Mundial, cuando fue superado por el aluminio, el cual sigue siendo el producto metálico de mayor importancia, seguido del acero en bruto, las aleaciones ferrosas y los ferrosilicatos. Pese a que la alúmina básica es en su totalidad importada, el complejo industrial hidroeléctrico, del cual el aluminio forma parte, generaba en 1870 el 10 por ciento del empleo manufacturero, el 12 por ciento del producto nacional y el 40 por ciento de las exportaciones Gracias a su potencial

257

258

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

hidroeléctrico, Noruega se tornó en sitio de transformación de metales básicos importados, los cuales reexporta una vez procesados; la participación del sector primario en el empleo descendió a menos de la mitad del empleo total en 1890 y a un 40 por ciento del total en 1910. Tras la gran crisis de 1930, Noruega debió apartarse del modelo que seguía hasta entonces y la producción se volvió hacia el mercado interno y, aunque resistió la ocupación alemana, el desarrollo se estancó. Tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento se aceleró por la generalización de nuevas técnicas y productos en los sectores químico y eléctrico, gracias a la intervención del Estado, que implementó una política industrial deliberada con elevados niveles de inversión. En el último cuarto del siglo XX el petróleo entra a dominar la escena El modelo noruego ha logrado el elevado nivel de crecimiento y bienestar mediante la consulta y coordinación de los actores sociales, entre las regiones y los centros nacionales de toma de decisiones. El Estado por su parte asume la responsabilidad de compensar o proteger a los sectores o grupos que sufren por la exposición a una economía más abierta. La calificación del recurso humano de alto nivel ha sido una prioridad, al punto que, si en 1920 el 11 por ciento de noruegos tenían doctorado en el exterior, en 1960 dicha proporción se había elevado al 24 por ciento. Papel del Estado En 1909, el 80 por ciento de la minería noruega era controlada por extranjeros, los mismo que el 85 por ciento de la industria química, el 44 por ciento de la producción de papel y textiles y el 33 por ciento de las industrias metálicas. Además, los extranjeros estaban adquiriendo las caídas de agua y ya poseían el doble de las que efectivamente utilizaban. Tras la separación de Suecia se desencadenó el nacionalismo de los recursos, para asegurar el control público de las caídas de agua y los ferrocarriles, obligando a los extranjeros a revertir al Estado sus derechos, sin compensación. El período entre guerras presenció la confrontación de dos enfoques de política económica. Una de ellas priorizaba la lucha antiinflacionaria y un Estado no interventor, en tanto que otros veían al Estado como socio o instrumento de las políticas sociales. En 1920 se observaron los primeros síntomas de la crisis que se volvió recesión en 1922, pero la recuperación externa hizo creer a algunos que la crisis estaba superada. Se mantuvieron las políticas

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

monetaristas ortodoxas y la corona fue revaluada en 70 por ciento en dos años y la consecuencia fue el aumento del desempleo desde 10 a 20 por ciento. Sin política industrial y con políticas sociales apenas incipientes, la única herramienta de acción fue la política monetaria y, pese a que la ortodoxia del patrón oro fue impugnada, se mantuvo. La Gran Depresión golpeó de tal manera a Noruega que entre 1930 y 1931 el desempleo subió al 33 por ciento y como la puerta de acceso a los Estados Unidos se había cerrado, no hubo la válvula de escape de la emigración. La sobrevaluación afectó negativamente las exportaciones y en 1931 el gobierno abandonó la paridad monetarista y solo se inició la recuperación cuando el partido laborista, que había adoptado la social-democracia, accedió al poder en 1933 y se adopta el principio de dejar que el mercado opere libremente en algunos sectores y ramas, empero el Estado toma las decisiones estratégicas en otros sectores. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304413

3. Suecia: de la pobreza a la modernidad concertada A mediados del siglo XIX, Suecia era una sociedad marcada por la pobreza, en la cual la agricultura era la principal actividad y una actividad marginal era la exportación de metales férreos. Iniciando la segunda mitad del siglo XIX se sentaron las bases para mejorar las condiciones de producción a través de la ley de cercados que regularizó los predios agrícolas. La agricultura se hizo entonces más tecnificada y productiva, al tiempo que se eliminaron los terrenos improductivos. A partir de la década de 1950, Suecia se hizo exportadora de cereales, siendo su principal mercado Inglaterra, y su principal producto la avena.

6 de marzo de 2000 - 05:00 a.m. Treinta años después, gracias al crecimiento del mercado doméstico y a la tecnificación, que liberó trabajo, tierra y capital, se desarrolló la industria forestal. Las exportaciones suecas se basaban entonces en metales ferrosos, cereales y madera, cada una representando entre un 25 y un 30 por ciento de

259

260

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

las exportaciones totales, lo cual permitió destinar paulatinamente factores productivos hacia nuevas actividades. El éxito de las exportaciones suecas radicó en el crecimiento del comercio mundial durante la segunda década del siglo XIX, así como la creciente demanda de cereales y de madera para la construcción. Este proceso fue estimulado por la caída en el costo de las comunicaciones y el transporte. La industria agrícola y forestal se convirtió en la base del crecimiento y desarrollo económico. Años después, en vista de la poca competitividad de la industria agrícola frente a los grandes productores como Rusia, Estados Unidos y Canadá, se produjo un replanteamiento de la base exportadora hacia la producción animal, manteniendo la industria forestal, pero disminuyendo la participación de la extracción y exportación de hierro. El crecimiento sueco en este período no es sorprendente, es tan solo del dos por ciento, pero sí es sostenido. Junto con el comercio se gestó la actividad financiera que por la escasa acumulación de capital doméstico, era primordialmente de importación de capital. La entrada de capital financió inversiones en infraestructura, especialmente comunicaciones, lo cual permitió integrar el esquema productivo sueco, caracterizado por los bruks, unidades de producción que integran la industria maderera, agrícola y de hierro. Apoyo estatal El lento pero sostenido crecimiento de la economía y la demanda interna, junto con el financiamiento externo y la base exportadora, permitió el nacimiento de nuevas industrias. Para dar el siguiente paso en el proceso de desarrollo se utilizó la sustitución de importaciones, que obedeció a las fuerzas inherentes al modelo, tales como el aumento de la demanda interna, expansión de las industrias exportadoras y auge de la construcción, y no a simples cambios en la política económica. El resultado fue un mayor índice de crecimiento económico, acompañado por innovación en las actividades de explotación forestal, disminuyendo la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

participación de la industria de extracción agrícola y mineral; la industria abandonó la base mecánica, para entrar a los métodos de base química, de mayor valor agregado. La industria forestal pasó de la simple tala de bosques a su procesamiento en pulpa de papel y papel, productos con demanda creciente y de rápido progreso tecnológico, que terminaron desplazando la exportación de madera aserrada. La industria minera, gracias a la innovación, también aumentó su productividad y tecnología, aumentando a su vez la importancia del conocimiento, fundado en los avances en la ingeniería; fue en este período que se fundaron las grandes empresas suecas del día de hoy, como Ericsson, ABB, SKF y otras. El desarrollo temprano de la industria sueca se basó en la acumulación interna de capitales derivados del comercio y la importación de capitales, así como un proyecto de desarrollo de carácter nacional. La banca y el papel de la propiedad extranjera en el proceso aparecieron luego del desarrollo de la industria del papel y la ingeniería. Un aspecto bien importante fue la importación de tecnologías y métodos productivos, que fueron adaptados con una fuerte tradición nacional de innovación y vanguardia tecnológica. Las fuentes externas de técnica fueron, en su momento, Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. En este proceso, que abarca el periodo comprendido entre 1870 y 1914, el Estado jugó un papel de importancia, apoyando principalmente las organizaciones y estudios geológicos, hídricos, botánicos y de salud. La presencia activa del Estado en la economía fue especialmente intensa, mientras que la transformación educativa impulsada por el Estado aumentó y mejoró la enseñanza de ciencia y tecnología avanzada. Luego de un discreto perfil económico durante las dos guerras mundiales, caracterizado por la caída abrupta de la producción hacia 1917, la recuperación hacia 1923 y la suave caída durante la Gran Depresión, el patrón productivo se transformó, llegando a la década de 1930 con un fuerte sesgo hacia el mercado interno, buscando la estabilidad y equilibrio de la economía. El desempleo durante el período entreguerras fue persistente. A la caída de la producción como causa del desempleo en este periodo se suma el crecimiento

261

262

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

demográfico de Suecia, que al igual que Noruega, experimentó grandes periodos de migraciones, especialmente hacia Estados Unidos durante finales del siglo XIX. La explosión demográfica de Suecia en la posguerra estuvo acompañada por un fuerte crecimiento de la producción y el empleo, acercando a la economía al pleno empleo. La alta tasa de sindicalización y la transformación del mercado laboral durante el periodo entreguerras permitieron que la negociación colectiva se erigiera como base de la organización económica, política y social sueca. Este tipo de organización social en Suecia permitió un periodo de alto crecimiento en la posguerra, siendo la base del mismo la interacción entre las distintas fuerzas nacionales, en un ambiente de concertación. El éxito del modelo Luego de la devaluación de la corona en 1949, tras la devaluación de la libra esterlina, la situación comercial de Suecia se hizo superavitaria, El ímpetu exportador fue promovido por la devaluación y la integración y liberalización comercial de Europa. Entre 1946 y 1970, las exportaciones suecas crecieron en promedio diez por ciento anual. Dentro de las exportaciones, los productos de ingeniería, apoyados por la importación de conocimiento, la tradición tecnológica y el apoyo estatal a la industria y la investigación, fueron el rubro más representativo. Los sectores en expansión fueron el automotriz y de productos de hierro y acero. La posguerra marcó el esfuerzo de la industria sueca por desarrollar y refinar los procesos productivos, pudiendo así, con el continuo apoyo del Estado y en un marco de concertación, enfrentar los cambios en la economía mundial. Esto le permitió tener tasas de crecimiento del cuatro por ciento anual en promedio durante el período comprendido entre 1950 y 1970, comparado con un crecimiento del tres y del dos por ciento promedio en el pasado. En el mismo período cabe destacar la creciente importancia del Estado Benefactor, que, junto a un constante crecimiento industrial, marcó la época dorada del modelo sueco. Pese a ser evidente la dependencia de las materias primas, cabe destacar que el modelo sueco llevó a cabo un importante proceso de perfeccionamiento,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

elaboración y refinamiento en su producción. Esto le permite tener productos altamente diferenciados, de alto valor agregado, al tiempo que aprovecha sus factores productivos abundantes. Este es un caso de perfeccionamiento de la línea de producción sueca, en la que las materias primas continúan siendo la base del crecimiento y el comercio, pero que, con la aplicación tecnológica y el desarrollo del capital humano, han dejado de ser una simple e inestable ventaja comparativa, para convertirse en una ventaja competitiva a nivel internacional. Lecciones a futuro Hay serias inquietudes en torno de la sostenibilidad del modelo de seguridad social de países como Suecia, en razón de la tendencia al envejecimiento de la población y a los imperativos de la competencia internacional. Al sistema se le han introducido reformas buscando racionalizar la utilización de los servicios de la seguridad social, pero manteniendo el criterio de universalidad, subsidiariedad social. Resulta claro que en esta perspectiva, el Estado cumple una función de regulador social en función de objetivos de cohesión y aseguramiento de la solidaridad social. En el fondo, ello explica la estabilidad política, el elevado nivel de vida y la continuidad del crecimiento. Suecia como sus vecinos nórdicos ha logrado mantener su inserción competitiva en el escenario mundial, manteniendo un sistema de protección social interno, porque su economía ha logrado mantener altos niveles de eficiencia fundados en una alta calificación de la fuerza de trabajo y en la incorporación de la tecnología de punta. La concertación de las políticas económicas garantiza el compromiso de toda la sociedad con el crecimiento y la equidad. En lo internacional, Suecia ha jugado un notable papel de solidaridad con los exiliados políticos, sensible apertura a la inmigración y presencia mediadora en los conflictos internacionales. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1301237

263

264

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. Dinamarca: impulsos a la modernización con cohesión Dinamarca es un país cuya limitada extensión podría hacer pensar en serias limitaciones al desarrollo, a pesar de lo cual ha logrado acceder a elevados niveles de crecimiento con una gran equidad.

13 de marzo de 2000 - 05:00 a.m. La modernización Desde principios del siglo XIX, la economía de Dinamarca se ha caracterizado por el gran tamaño relativo de su sector agrícola, sobreviviendo la granja familiar como la principal unidad de producción. Pese al constante retroceso en importancia del sector agrícola, representado en la reducción de su participación en el PIB, que a finales de los ochenta representaba el 5 por ciento; su bajo aporte al total de exportaciones (20 por ciento), y la poca representatividad del Partido Agrario, que para el mismo periodo obtenía el 10 por ciento de la votación, la agricultura marcó el inicio del camino danés hacia altas y sostenidas tasas de crecimiento. Pese a poseer un territorio bastante reducido, el factor productivo abundante en Dinamarca es la tierra cultivable, calificada como medianamente fértil. En los siglos que precedieron al siglo XIX Dinamarca se caracterizó por la desigual distribución del ingreso y la tierra, coincidente con el feudalismo y la monarquía absoluta que por ese entonces era el régimen político dominante. Hacia 1800 los grandes terratenientes, que representaban el 0,8 por ciento de la población, percibían cerca del 40 por ciento del ingreso. Para el siglo XVIII y XIX, más exactamente entre 1784 y 1814, se produjo un severo y decisivo cambio en este patrón de propiedad y distribución. En este periodo se llevaron a cabo varias reformas agrarias que entregaron la propiedad de la tierra a manos privadas, dando origen a una clase media compuesta por familias agricultoras. Las reformas agrarias acabaron con la servidumbre, permitieron la movilización de la mano de obra y la compra de la tierra a los terratenientes. En un período de 30 años (1790-1820) más del 65 por ciento de los que habían sido siervos antes lograron adquirir tierra, y el 35 por ciento restante logró

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

acceder a la tierra hacia 1860. Junto con las reformas agrarias se produjo la universalización de la educación (1814), llegando la tasa de alfabetismo al 90 por ciento de la población para mediados del siglo XIX. En un marco de mejor distribución del ingreso y del principal factor productivo, así como reformas educativas y esfuerzos cooperativos, la nueva clase social articuló las ventajas comerciales derivadas de su posición estratégica central con respecto a Europa, para lograr un crecimiento económico basado en las exportaciones agrícolas. La producción al interior de las granjas familiares se basó en productos derivados de la tierra y su explotación. Buscando evitar la competencia de Rusia, Estados Unidos y Francia en los cereales y granos, la producción se basaba en productos de valor agregado como derivados lácteos y cárnicos, cuyo principal comprador era la potencia económica de ese entonces, Inglaterra. En este proceso, ante el poco apoyo estatal, se desarrollaron importantes iniciativas de índole cooperativo, con especial énfasis en materia de crédito, intercambio comercial, educación de adultos y procesamiento. Estas actividades permitieron crear un círculo virtuoso de financiación, comercialización, formación de capital humano y creación de procesos de valor agregado para la producción agrícola, al punto que la participación del sector cooperativo en el total de exportaciones agrícolas ascendió al 75 por ciento del total de ventas al exterior. La industrialización El despegue de la economía danesa hacia el crecimiento económico se había dado en el siglo XIX a través de las exportaciones agrícolas, con las cuales logró figurar entre los 20 países más ricos del planeta. En este periodo el desarrollo careció de planificación y apoyo gubernamental, no obstante, lo cual la nueva riqueza se canalizó hacia la industrialización, en el periodo comprendido entre 1880 y 1890, siendo de carácter marcadamente nacional. Se estima que el 75 por ciento de la industrialización estuvo vinculada con el auge agrícola. La nueva industria, al igual que buena parte de la agricultura, se dirigió a la exportación. Para inicios del siglo XX la industria mostraba un gran progreso, llegando inclusive a igualar los niveles de empleo del sector agrícola, y

265

266

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sobrepasando las exportaciones agrícolas hacia mediados del mismo siglo. La industrialización se dio en el campo y la ciudad, al igual que la sindicalización, de modo que la productividad y nivel de ingreso de los agricultores y de los nuevos habitantes de las ciudades empezaron a crecer rápidamente. El proceso de industrialización estuvo marcado por el comercio con el exterior. Pese a que su factor productivo abundante es la tierra cultivable, Dinamarca carece de buena parte de los productos que consume habitualmente, entre los que se encuentran los minerales, frutas y verduras y energía eléctrica. Dada la imposibilidad de hacerse autosuficiente, Dinamarca optó tempranamente por el libre comercio, con el que logró en primera oportunidad un fuerte auge comercial de sus productos agrícolas, pero después de 1900 presentó un continuo crecimiento de las exportaciones industriales. Curiosamente, el crecimiento de la producción y exportación industrial no se hizo en detrimento del sector agrícola, y fue más bien un proceso paralelo. El comercio exterior danés, ha tendido históricamente a un déficit comercial pequeño pero recurrente, con la excepción de los servicios que es superavitario, basado en los servicios de transporte marítimo. El déficit comercial, que en los principales periodos de déficit (1870-1914 y 1948-1980) no fue menor al 3,5 por ciento del PIB, se financió con deuda externa, la cual se hizo importante con el tiempo, pero fue compensada con periodos de superávit en la balanza de pagos. Con las crisis del petróleo de los años setenta y la desaceleración de la economía, la deuda externa se hizo cada vez menos manejable, creciendo más del 65 por ciento en el periodo comprendido entre 1978 y 1985, cuando pasó de representar el 28 por ciento al 47 por ciento del PIB. Al final de la década de los ochenta, el deterioro del empleo y la demanda por importaciones logró equilibrar la balanza comercial, llegando a un nivel de superávit capaz de estabilizar la deuda. La estructura industrial se caracteriza por ser bastante fragmentada y relativamente pequeña. La participación del empleo industrial (20 por ciento) se ha mantenido desde la primera década del siglo XX, mientras que su participación en el PIB nunca ha sobrepasado el 22 por ciento. Dada la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

inexistencia de un factor productivo de gran abundancia distinto a la tierra cultivable, alrededor del cual se generen grandes economías de escala, el sector industrial danés no cuenta con grandes firmas y no hay gran concentración sectorial, siendo predominante la industria liviana. La sindicalización de la fuerza laboral en Dinamarca ha sido notable. En estados iniciales de la industrialización, hacia 1917, la tasa de sindicalización ya alcanzaba el 40 por ciento de todos los obreros y empleados, alcanzando un 80 por ciento hacia 1980. Es por eso que desde 1920, con algunos contados y cortos altibajos, el poder político central ha sido ejercido por el Movimiento Laboral del Partido Social Demócrata-Confederación de Sindicatos, el cual, ante la tradición de libre mercado, ha enfocado su política hacia la búsqueda de un Estado Benefactor, preocupado por la fijación centralizada de salarios. Dicho esquema ha permitido la casi total desaparición de la huelga. La negociación de los salarios se realiza entre la Confederación de Sindicatos y la Unión Central de Fabricantes, con la participación del Estado, que interviene en aras de objetivos en materia de empleo, balanza de pagos y demanda agregada. Sobre esa base se fijan los salarios, en concertación tripartita entre Estado, sindicatos y fabricantes. Mediante este mecanismo se han logrado mantener tasas de desempleo muy bajas, caracterizándose por un mercado laboral sin conflicto. En esta última característica es clave el papel de la alta participación de los trabajadores en la distribución de los frutos del desarrollo y el papel del Estado Benefactor. Impulso del sector público Existen varias razones para que la producción industrial se haya estancado y no haya dado el paso siguiente hacia nuevas industrias. La más importante de ellas es el crecimiento del sector terciario, dominado por el papel del Estado en la economía. El sector público de Dinamarca, inicialmente inferior al promedio de los países de la OECD, pasó a ser el segundo en tamaño para inicios de los noventa, después de Suecia. El papel del Estado no se lleva a cabo en el sector productivo, ni en defensa, evitando también los subsidios a la industria, todo lo cual es menor que el promedio de inversión en educación y salud. Su verdadero compromiso es con

267

268

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la distribución del ingreso, por lo que su principal tarea se realiza a través del pago de transferencias. Esta labor, propia de un Estado de Bienestar se desarrolló de manera tardía en comparación con los estándares de economías similares, y significó un segundo impulso al crecimiento económico de Dinamarca. Este impulso, registrado entre 1958 y 1974 le significó obtener una de las tasas de crecimiento más altas de los países desarrollados, con lo que ingresó a los diez países más prósperos. El Estado produjo una rápida expansión del consumo público y de transferencias distributivas, al tiempo que desarrolló políticas públicas alrededor de la construcción habitacional. El Estado Benefactor como tal surgió a finales de la década de los cincuenta, cuando gracias a unos términos de intercambio comercial favorables, las autoridades económicas y políticas consideraron la posibilidad de expandir el papel del Estado en la economía, impulsando el bienestar de la población, absorbiendo y estabilizando el empleo proveniente del sector agrícola. El papel del Estado se ha enmarcado en el keynesianismo, de acuerdo con el cual se ha enfrentado las situaciones de pleno empleo con superávit fiscal, mientras que se enfrenta el desempleo con déficit fiscal, tal y como sucedió luego de los choques petroleros de los setenta. El creciente gasto público generado por la creación y mantenimiento de un Estado Benefactor ha sido financiado con altos impuestos, que algunos tildan de dramáticos, llegando el ciudadano medio a pagar más de la mitad de su ingreso en impuestos. Este alto nivel de tributación, en el cual se paga entre un 50 y un 68 por ciento en impuestos directos y un 33 por ciento en indirectos sobre la parte no ahorrada del ingreso, ha sido bastante discutida y ha dado lugar a revueltas tributarias. El funcionamiento del Estado Benefactor ha sido posible gracias al Gran Compromiso, que no es otra cosa que un acuerdo para conseguir el bienestar de la población junto con los objetivos de eficiencia de la economía liberal. Una vez más se hace presente el modelo escandinavo de coaliciones moderadas, en las cuales se logra una concertación entre los objetivos de bienestar y crecimiento económico. Dinamarca se caracteriza entonces por el carácter incluyente de su sociedad, enmarcada en un ambiente de estabilidad política, transparencia y concertación nacional.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Algunos problemas han surgido con el gran papel del Estado en este Gran Compromiso. Es para muchos evidente la necesidad de disminuir el papel del Estado, pero la mayoría de la población se ha manifestado por el mantenimiento del Estado Benefactor. Con esto se conseguiría mejorar la tasa de crecimiento de la economía, disminuir la deuda externa y la tasa de desempleo, así como evitar las revueltas tributarias, que ya cuentan con un partido político de extrema derecha propio. En Dinamarca el Estado Benefactor brindó un tercer impulso al crecimiento económico originado en el auge agrícola del siglo XIX y la industrialización de principios del siglo XX, logrando, a través de la concertación tripartita la conciliación de los objetivos de bienestar social con las metas de crecimiento económico. El sistema de redistribución a través de tal mecanismo puede ser aplicado sin que la economía sufra de pérdidas en su dinamismo, logrando a su vez administrar lo más eficientemente posible los ingresos de la sociedad. Dinamarca logró en un territorio reducido una economía de distribución social, de concertación y altamente competitiva. Este comportamiento dinámico de la actividad industrial se ha combinado con una caída de la agricultura, así como un importante crecimiento del sector terciario, en el cual el Estado es principal gestor. Las reformas hicieron más fácil la posterior industrialización, pues de otra forma, el proceso hubiera tenido mayores costos sociales y no habría logrado la estabilidad política que hoy disfruta. Como resulta claro, los países nórdicos tienen diferencias de tamaño y de dotación de recursos naturales. Pero en todos ellos la acelerada dinámica de crecimiento y la elevada calidad de vida ha sido posible sobre la base de un proceso de reformas estructurales en la tenencia de la tierra y en la universalización de la educación hechas oportunamente. Adicionalmente, estos países han mantenido una inserción dinámica en el mercado mundial y han estructurado un esquema de acuerdos consensuales que fundamentan su sólida democracia y la reconocida transparencia en su gestión pública. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1276726

269

270

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

5. Finlandia: llegada tardía al modelo escandinavo Dentro del modelo de desarrollo escandinavo, caracterizado por una especial dotación de recursos naturales, innovación e iniciativa privada, desarrollo del capital humano y comercio exterior, Finlandia fue el caso más reciente y por ende tardío.

20 de marzo de 2000 - 05:00 a.m. A diferencia de Dinamarca, Suecia y Noruega, antes de mediados del siglo XX Finlandia presentaba un nivel de desarrollo menor, siendo inferior su PIB per cápita en comparación con Suecia en un 25 por ciento. Para 1950 cerca de la mitad de su población se dedicaba a la agricultura, mientras que en Suecia ya no excedía el 21 por ciento; la concertación apareció luego de la Segunda Guerra Mundial; el Estado benefactor no llegó sino hasta la década de los sesenta y setenta. Luego de 1950, Finlandia experimentó un periodo de reforma y crecimiento, cerrando la brecha con los países de la región y adoptando también al Estado benefactor como elemento central del modelo de desarrollo. La razón principal del rezago en términos de desarrollo es la tardía adopción de políticas tendientes a avanzar desde una industria basada en la agricultura hacia la industria manufacturera volcada hacia la competitividad internacional. Entonces fue posible avanzar hacia un Estado de bienestar. Distribución y conflicto En el siglo XIX, Finlandia era una economía pobre y poco desarrollada, y en 1870 era el más pobre de Europa Occidental. El sector agrícola, pese a su baja productividad por el escaso componente tecnológico, la adversidad del clima y la escasa fertilidad del suelo, representaba la mayor parte de la producción. A inicios del siglo XIX, la supremacía rusa sobre Finlandia se hizo evidente, dejando el carácter histórico de región periférica de Suecia. Se permitió la adopción de políticas económicas autónomas, y se llegó hacia mediados del siglo a un periodo de industrialización inicial. Así surgieron las primeras fábricas textiles, papeleras, siderúrgicas y forestales, siendo la última la más importante por el auge de la demanda de madera de parte de Inglaterra, Rusia y Alemania.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El auge exportador de la segunda mitad del siglo XIX permitió el crecimiento del mercado interno, pues las actividades de explotación forestal y agrícola prevalecían ante la protección industrial adoptada por Rusia y otras economías europeas, por la cual el desarrollo industrial se detuvo. Al igual que Suecia y Dinamarca, Finlandia debió abandonar la producción de cereales ante la competitividad de Francia, Rusia y Estados Unidos, y tomó como opción la ganadería y la producción lechera, tal y como lo hizo Dinamarca. Para inicios del siglo XX, el 20 por ciento de las exportaciones de Finlandia estaba representadas por la mantequilla y otros derivados lácteos. A diferencia de los otros países de la región, los beneficios del paso a la ganadería y la producción lechera se distribuyeron heterogéneamente, ya que la tierra estaba distribuida inequitativamente, siendo los grandes terratenientes poseedores de capital los verdaderamente beneficiados. Entre tanto, existió un exceso de mano de obra en las zonas agrícolas que, al igual que en Suecia y Dinamarca, migró al extranjero pero en menor medida, generándose un gran proletariado rural. Por éstas razones, el paso de la agricultura a la industria fue más traumático y lento que en los demás países de la región. El problema distributivo era bastante grave: solo el 23 por ciento de las familias rurales poseía tierra, el 43 por ciento carecía totalmente de ellas y el 34 por ciento cultivaba en tierras arrendadas, siendo generalizada la pobreza, los bajos niveles de vida, el subempleo y el desempleo. Al iniciar el siglo XX el descontento enfrentó a los conservadores terratenientes con los socialdemócratas, que tomaron como base los programas de exigencias a favor de los obreros y trabajadores agrícolas sin tierras. La socialdemocracia, con el poder electoral de los trabajadores agrícolas logró dominar el Parlamento hacia 1916. Luego de la caída del gobierno del Zar de Rusia y un periodo de guerra civil, del cual salió airoso el gobierno blanco con ayuda alemana, Finlandia adoptó una nueva constitución y la elección presidencial. La derecha política dominaba el sistema político finlandés, pero todavía en medio de graves fallas en la distribución de la propiedad y en las condiciones de vida de la población. Ante la amenaza de una revolución comunista apoyada por la Unión Soviética y los rojos, el gobierno de derecha optó por una reforma agraria.

271

272

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Era evidente la necesidad de un cambio profundo de la estructura de propiedad ante la posibilidad de la radicalización del conflicto socioeconómico. Se llevaron a cabo dos procesos de reforma agraria (1918 y 1922), establecidas y administradas por la Coalición Nacional de los conservadores y la Unión Agraria. Se logró eliminar la amenaza de izquierda transformando el proletariado rural en agricultores independientes, para lo cual se permitió a los antiguos arrendatarios acceder con facilidad a la compra de tierras, al tiempo que se acabó con el inquilinaje. En el segundo proceso de reforma agraria se permitió que cualquier persona con alguna capacitación agrícola accediera también a la tierra con propósitos de cultivo. Para 1940, las familias con tierra propia para el cultivo agrícola ascendían a más del 70 por ciento, pero los niveles de pobreza eran todavía bastante altos, y la necesidad de un sesgo rural en la política económica se hizo evidente. Política con orientación rural En primer lugar, se protegió el sector agrícola, particularmente el cultivo de cereales, de las importaciones baratas de Rusia, Estados Unidos y Europa, para lo cual se implantaron aranceles que promediaban 20 por ciento hacia 1920 y llegaron al 100 por ciento luego de la Gran Depresión. También se adoptaron primas a la importación de materias primas para la producción, así como subsidios abiertos a las exportaciones. Se logró así aumentar las exportaciones, especialmente de productos lácteos y derivados de la ganadería, creció el mercado interno y las materias primas mantuvieron costos relativamente bajos. La agricultura tuvo una fuerte expansión, llegando a la autosuficiencia. Las importaciones que proveían el 61 por ciento del consumo a inicios de la Primera Guerra Mundial, descendieron a solo el 10 por ciento en 1930. Las políticas económicas con orientación rural surtieron el efecto esperado, pues se logró mejorar sustancialmente el nivel de vida de la población rural, y permitió un aumento en la capacidad productiva y exportadora del país. El sesgo rural no obstante, deprimió el avance de la industria, ya que significó una transferencia real de recursos hacia la agricultura, la cual creció en términos de área cultivable 30 por ciento entre 1920 y 1940. Pese a que el nivel de vida de la población mejoró, la dificultad de dar el paso hacia la industrialización no

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

permitió acceder a un nivel de vida aún mayor, característico del paso del empleo agrícola al industrial urbano, donde la productividad era dos veces mayor. Política Industrial En el periodo entreguerras se dio inicio a la adopción de políticas industriales, siendo evidente su limitación al desarrollo de infraestructura, educación y políticas tributarias preferenciales. Luego de la Primera Guerra Mundial el Estado pasó a controlar varias empresas industriales, pero siempre bajo conceptos de rentabilidad y competencia con el exterior, posibles gracias a políticas comerciales y cambiarias adecuadas. A diferencia de la mayor parte de les economías europeas y escandinavas, Finlandia no volvió al patrón oro de antes de la guerra, y devalúo casi 80 por ciento su moneda, dando un fuerte impulso a sus exportaciones, principalmente de madera, papel y pulpa de papel, incluso en medio de la Gran Depresión. Los ingresos por exportación permitieron la adquisición de bienes de capital y la reconversión industrial, por lo que el crecimiento económico fue notable. La tardía entrada de la industria y la alta participación de la agricultura significó el aumento de la brecha de productividad y nivel de vida en comparación con los países escandinavos y Europa en general. Esto, unido a los costos de la Segunda Guerra Mundial, hacía que Finlandia se alejara cada vez más de los estándares de las economías de la región. Los costos de las reparaciones exigidas por la Unión Soviética, estimados en un 5-6 por ciento del PIB de 1948, y el rechazo por parte de Finlandia del Plan Marshall, retardaron aún más el ya rezagado proceso de industrialización. Luego de la década de los cincuenta se adoptaron importantes cambios en la política económica, dándole una clara dirección industrial y competitiva orientada al exterior. En la posguerra, el Estado encabezó el proceso de recuperación de la capacidad industrial para poder cumplir con las compensaciones de guerra, restringiendo la importación de bienes de consumo e impulsando la importación de materias primas y bienes de capital. Se logró entonces un rápido crecimiento económico y un mayor nivel de desarrollo, caracterizado por la disminución de la agricultura como participación en la producción (50 por ciento en 1950 a 10 por ciento en 1985), aumento de la productividad laboral de la industria en 5 por ciento anual entre 1946 y 1960

273

274

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

y el fortalecimiento del sector secundario y terciario, con lo cual la brecha de ingreso per cápita con respecto a Suecia y Dinamarca cayó a menos del 5 por ciento a finales de los ochenta. Paulatinamente decayó la importancia del sesgo rural de la política económica, siendo la industria y la ciudad el nuevo eje del desarrollo económico. La asignación de recursos del Estado a la recuperación económica permitió un rápido crecimiento económico, siendo notable el empuje de la industria, especialmente la metalúrgica, y el retroceso de la agricultura; la participación de la industria en el PIB superó a la agrícola en 1949. Después de la Segunda Guerra Mundial el 90 por ciento de las exportaciones totales correspondía a la industria forestal y el 5 por ciento a la metalurgia, mientras que a mediados de los setenta la metalurgia ascendió al 30 por ciento, siendo también notable el desarrollo de la maquinaria para la industria del papel, electrónica y tecnología. El programa de recuperación económica liderado por el Estado y presionado por las compensaciones de guerra con la Unión Soviética, permitió a Finlandia acceder de manera rápida y decisiva a la metalurgia como eje de la industrialización, la cual aprovechó el comercio bilateral y el inmenso mercado interno de su principal acreedor de guerra. Con el tiempo se logró abandonar el proteccionismo comercial, llevando a Finlandia a los estándares de liberalización propios de los países escandinavos y europeos, con lo cual las exportaciones industriales salieron paulatinamente de la esfera soviética hacia occidente… Estado interventor y benefactor La industria finlandesa ha sido fortalecida por el papel del Estado en la adopción de políticas macroeconómicas ventajosas, especialmente cambiarias, que permiten su continuo crecimiento y estabilidad ante los choques externos. Los objetivos claves de las políticas fueron el crecimiento, la inversión y la competitividad de las exportaciones, siendo éstas las bases de la distribución del ingreso, y no al contrario, como es el patrón del modelo de desarrollo escandinavo. Luego del rápido proceso de industrialización de la posguerra, hacia finales de los sesenta, el Estado benefactor y el corporativismo democrático aparecen en Finlandia, acercándola aún más a los demás países de la región en términos de desarrollo y nivel de vida.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El Estado benefactor surge en Finlandia luego de la coalición de agrarios y socialdemócratas después de la Segunda Guerra Mundial, con lo cual se impuso un modelo de cooperación y concertación, en el cual se equilibra la relación de fuerza entre el capital y el trabajo. De este modo el Estado finlandés, preocupado por la estabilidad y competitividad de su industria y sus exportaciones, así como de la estabilidad social y política, adopta el modelo de desarrollo escandinavo, el cual deriva en los ochenta en un sistema de previsión social, con un importante papel del Estado en la prestación de servicios de salud y educación, así como la negociación colectiva y la concertación de las políticas económicas al interior de las fuerzas vivas de la nación. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1217662

6. ¿Caída de Wolfowitz ayudaría al BM? La designación, sin contendores, por parte de Estados Unidos de Paul Wolfowitz como presidente del Banco Mundial fue llamada por sus críticos “carrera con un solo caballo”, pero no fue diferente a lo ocurrido con sus antecesores, pues el acuerdo de Bretton Woods reserva este cargo a un estadounidense, mientras deja en manos europeas la designación del director del FMI. Pero que se hubiera traído al arquitecto de la invasión a Irak, causó rechazo por tratarse de una persona sin antecedentes en el campo del desarrollo, miembro de un gobierno que cree poco en la cooperación.

Abril 30 de 2007 Al llegar al cargo lanzó la campaña contra la corrupción, suspendió varios créditos a gobiernos acusados de apropiarse de recursos de proyectos y comenzó una serie de investigaciones a funcionarios del Banco, incluidos el espionaje telefónico y la incursión en los correos personales, generando gran malestar. Para poder posesionarse, su novia árabe Shaha Riza debió salir del Banco, pero fue enviada a trabajar al Departamento de Estado con un sueldo de US$193.590, superior al de su jefa Condolezza Rice, con cargo al Banco. Tras denunciarse el hecho Wolfowitz se disculpó y admitió “haber cometido un error”, pero el Consejo Ministerial de Supervisión censuró su conducta.

275

276

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Ahora son frecuentes los mítines de funcionarios pidiendo su renuncia, 42 altos ejecutivos han advertido que renunciarán si Wolfowitz no se retira y el Parlamento europeo acaba de aprobar pedirle la renuncia. La difusión de su foto con calcetines rotos en una mezquita de Estambul fue devastadora para un funcionario que gana cerca de US$400.000 al año. La situación de Wolfowitz se hace insostenible y si se mantiene en el cargo, quedará tan disminuido que habrá perdido la capacidad de conducir la entidad. Como indicó Shengman Zhang, ex vicepresidente del Banco, creemos que ya no puede ser un líder efectivo. Perdió la confianza y el respeto del personal del Banco en todos los niveles. Solo hay una manera de profundizar su misión: debería renunciar”. Incluso Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, ha advertido que esta crisis debe aprovecharse para revisar el mecanismo unilateral de designación del jefe del Banco: Estados Unidos tiene el 16.4% de los votos, pero la decisión supone un 85% de apoyo, lo cual se constituye, al igual que en el FMI, en un poder de veto. La crisis del gobierno Bush, con la condena del asistente del vicepresidente por filtrar el nombre de una espía de la CIA, esposa del embajador que desmintió al gobierno acerca de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, el llamado a audiencias al fiscal Gonzalez por haber retirado a ocho físcales defensores de derechos humanos, la debacle en Irak y la fijación por parte del Congreso de un cronograma de retiro, unidos a las denuncias de torturas en Irak y en Guantánamo, le han reducido su capacidad para defender a Wolfowitz. La creación del Banco del Sur y la expulsión por parte del presidente Correa del representante del Banco Mundial en Ecuador, acusándolo de haber intentado chantajearlo para que adoptara determinadas políticas a cambio de un préstamo de US$ 100 millones cuando Correa era ministro, complican su situación. El futuro primer ministro de Inglaterra, Brown, ha expresado su inconformidad con la situación, y ya se mencionan posibles sucesores como Trevor Manuel, ex ministro de finanzas de Suráfrica, e incluso se especula que solo una figura del nivel de Bill Clinton podría recuperar el respeto y gobernabilidad del Banco. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caida-wolfowitz-ayudariabm-248402

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

7. El que venga atrás... Es usual que los gobiernos se resistan a adoptar decisiones inaplazables en estricto sentido económico, y se comportan así por consideraciones políticas, generando un rezago cuyo desborde ulterior puede llevar a sus sucesores a situaciones fuera de control.

Mayo 12 de 2008 Está ampliamente documentada la tendencia de los gobiernos a elevar el gasto público, incluso con emisión inorgánica, en periodos electorales; obligando a sus sucesores a aplicar ajustes draconianos para controlar el déficit heredado. Venezuela enfrentaba en 1983 una severa crisis por la destorcida de los precios del petróleo, pero el gobierno de Herrera Campins, del partido COPEI, persistió en mantener la paridad fija de 4,30 bolívares por dólar que había perdurado por dos décadas. A pesar del descenso de los ingresos petroleros, se resistió a sincerar la moneda y prefirió adoptar un régimen de cambios diferenciales (RECADI), que pagaba a un tipo de cambio elevado las divisas a los exportadores, y las entregaba subsidiadas a quienes iban a pagar deuda externa. Fueron incontables las trampas y maniobras que se hicieron con dicho sistema que llevaron a la crisis de febrero de 1989: el Banco Central estaba sin reservas, hubo ajuste, protestas y finalmente el golpe de Estado. En su conferencia de marzo de 2003, Paul Krugman anunció que la paridad cambiaria fija de 3 pesos por dólar que mantenía México era insostenible, pues las exportaciones ascendían solo a U$ 28.000 millones al año, mientras las importaciones eran de US$60.000 millones. El gobierno de Salinas declaró a Krugman persona no grata por atentar contra la estabilidad de la economía mexicana, pero a la semana siguiente de asumir el poder el presidente Ernesto Zedillo, la economía se colapsó en lo que se conoce como el efecto tequila: la moneda se devaluó 200% y su crisis contagió el resto del continente. Ante la incapacidad del gobierno radical de Raúl Alfonsín de frenar la inflación inercial que vivía Argentina, incluso después de haber cambiado la moneda, se adelantó la entrega del poder a Menem. Su ministro Cavallo estableció la convertibilidad del peso con el dólar a un tipo de cambio unitario y para respaldar la emisión monetaria la deuda externa pasó de US$50.000 a

277

278

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

US$150.000 millones en una década. Cuando por efecto de la crisis asiática Brasil tuvo que devaluar su moneda 40% en enero de 1999, era evidente que Argentina debía ajustar su moneda frente a su principal socio comercial, pero ello no se hizo y produjo el desastre del 2001, que incluyó la incautación de los ahorros a los ciudadanos y la moratoria de su deuda externa, la más grande de toda la historia. Alan Greenspan terminó su gestión de 18 años en la FED, rodeado de elogios por haber mantenido un elevado crecimiento económico, con baja inflación y bajo desempleo, dejando sembrada la bomba de las hipotecas suprime, que acaba de explotar, llevando a la bancarrota a varios bancos y colocando a la economía en el sendero de la recesión. Se requiere racionalidad intelectual, coraje y responsabilidad política para adoptar a tiempo las medidas necesarias, aun si ello tiene un costo político. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/venga-362390

8. Estado vergonzante Mientras la teoría dominante pregona que el mercado debe regular la asignación de recursos y que la intervención del Estado solo genera distorsiones, los gobiernos aumentan su activismo regulador, el déficit fiscal persiste y el tamaño estatal sigue aumentando. Incluso un estudio del Banco Mundial, pregonero de un Estado mínimo para que sea más transparente, demuestra que tras un cuarto de siglo la evidencia empírica señala que su tamaño aumenta y la corrupción persiste.

Julio 29 de 2008 Ahora cabe preguntarse: si el Estado ha vendido sus principales activos en energía, telecomunicaciones, televisión, puertos, salud, educación, ¿por qué persiste el déficit? ¿A dónde han ido a parar los ingresos de estas privatizaciones? Y si los gobiernos han transferido a manos privadas gran parte de la prestación de servicios públicos, ¿no cabría esperar que retorne a los ciudadanos los impuestos pagados por aquellos servicios que ya no presta?

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Si la teoría postula que el Estado debe limitarse a garantizar la seguridad de sus ciudadanos, ¿por qué crece la vigilancia privada? Además, si el Estado toma hoy deuda externa e interna, además del aumento de los impuestos (sobre todo al trabajo y al consumo), ¿cómo hará para pagar su nómina cuando se venzan dichas acreencias? En condiciones de crisis como la que vive hoy la economía mundial, los mismos que propugnan por un Estado no interventor exigen su presencia para salvar a las empresas en crisis. La FED acordó prestar dinero a Fannie Mae y Freddie Mac, las dos principales agencias hipotecarias de Estados Unidos, y las comisiones estatales de servicios públicos están recuperando el control perdido durante la desregulación. Como la FED ha logrado reducir la inflación y limitar la profundidad de las recesiones, ahora hay políticos proponiendo un gobierno más activo a través de agencias que dependan más de expertos que de políticos; pero persiste el malestar porque después de tres años del huracán Katrina las agencias responsables no han logrado reconstruir New Orleans. En todo caso, es tan evidente el cambio de percepción frente al problema, que el 53% de la población quiere que el gobierno haga más para resolver la crisis y el candidato Mc Cain está dispuesto a que el Gobierno rescate a General Motors si se ve amenazada de quiebra. Entre tanto Obama quiere aumentar el gasto en puentes, ferrocarriles e infraestructura, pero ha expresado su temor de que los políticos asignen los fondos de modo clientelista. Para ello propuso crear un banco de 6 mil millones similar a la compañía de Seguros del Depósito Federal cuyos miembros tengan mandatos escalonados, para asegurar su independencia política. Además, hay cada vez más consenso entre los analistas en el sentido de que la crisis hipotecaria es atribuible a la regulación laxa que hizo Greenspan de los bancos a su cargo. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/vergonzante-317016

279

280

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

9. Desequilibrios y compensación regional La discusión apenas comienza, pero ya se habla de ‘conejo’ a las demandas regionales.

Septiembre 07 de 2010 - 12:01 a.m. El desarrollo desigual entre regiones genera severos desequilibrios que recortan las posibilidades de disponer de mercados dinámicos e integrados, excluyen a amplios sectores de los beneficios del desarrollo y posibilitan las actividades ilícitas. El desbalance que se observa entre el norte y el sur de México es similar a la brecha que se ve en Ecuador y Perú, entre la costa y la Sierra. En Brasil, es tanto el desbalance que se acumuló históricamente entre el sur avanzado respecto del nordeste pobre, que la constitución transfirió recursos hacia esas zonas deprimidas. Es la misma situación que se vivía entre las regiones más desarrolladas del norte europeo, comparadas con los países mediterráneos como Portugal, España, Grecia y el Mezzogiorno italiano, por ello se crearon fondos estructurales que trasfirieron recursos cuantiosos para el desarrollo energético, en ciencia y tecnología, y formación del talento humano. Se trataba de ‘retener’ a los ciudadanos de los países del sur en sus lugares de origen y evitar una migración desbordada cuando se adoptará la libertad migratoria. En Colombia, la propuesta de constituir un Fondo de Compensación Regional parte del diagnóstico de que en la periferia vive más del 44 por ciento de la población nacional y el 60 por ciento de habitantes con necesidades básicas insatisfechas, lo cual no ha sido corregido por el sistema General de Participaciones. Según sostienen Meisel y Galvis, parece existir correlación entre el rezago en los indicadores económicos y sociales, y la presencia de cultivos ilícitos: los

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

departamentos periféricos contribuyeron en los últimos años con el 90 por ciento de las áreas sembradas de coca, y hay evidencia de que los recursos fiscales se reparten de manera regresiva. A nivel mundial, las regiones costeras tienden a ser más prósperas, pero en Colombia ocurre lo contrario, de modo que fortalecer la dinámica industrial en las zonas litorales reducirá la pobreza, disminuirá los costos de transporte hacia los puertos, y elevará la competitividad. Adicionalmente, si se avanza en desarrollo social, en salud y en educación, los trabajadores serán más productivos. En suma, un desarrollo regional más balanceado tendría positivos efectos sociales, económicos y también en seguridad. En Colombia, se contabilizan cerca de 25.000 quejas por irregularidades en el manejo de regalías, y por ello es imperativo racionalizar su asignación y hacer más eficiente su uso. Pero hay que evitar que se canalicen a sanear el déficit del Gobierno Central y, en todo caso, no se deben quitar recursos a las regiones. El apoyo que tuvo el Compromiso Caribe expresó el deseo de autonomía que hay en esa zona, pero habrá que asegurarse de que los recursos se canalicen efectivamente a avances en infraestructura y desarrollo social (plan de rancherías, regularización de La Mojana, transporte fluvial, construcción de dobles calzadas hacia los puertos), y no hacia una mayor burocracia. La discusión apenas comienza, pero ya se habla de ‘conejo’ a las demandas regionales: ¿vamos a establecer presidentes regionales o supra-gobernadores? No parece realista esperar que los actuales gobernadores quieran ceder poderes a favor de nuevas autoridades. Ojalá no terminemos estableciendo nuevas instancias de mediación política entre los municipios y departamentos, con respecto a la capital. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/desequilibrios-compensacionregional-124900

281

282

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

10. De Stiglitz a Rajoy Noviembre 27 de 2011 - 4:54 p.m. A pesar de su aplastante victoria, el nuevo presidente español no ha dado indicios acerca de las políticas que se propone adoptar para enfrentar la severa crisis económica española. Ese silencio está generando incertidumbre, y hay quienes proponen que se adelante la transmisión del mando, como ocurrió en Argentina cuando Alfonsín debió adelantar la entrega del gobierno al elegido Carlos Menem. A pesar del silencio de Mariano Rajoy, todo apunta a que aplicará severas medidas de austeridad, en la línea de las que le han sido impuestas a Portugal y Grecia, y las mismas que se están diseñando para Italia, como condición para acceder a ayuda de emergencia. Anticipándose al casi seguro enfoque ortodoxo de las medidas por adoptar, el nobel de economía, Joseph Stglitz, ha advertido que “esas políticas de austeridad son un suicidio económico, pues constituyen una receta para el menor crecimiento y el aumento del desempleo”. A juicio del nobel, “la austeridad por sí sola no va a estimular el crecimiento”. Frente a esa previsible política, el ex vicepresidente del Banco Mundial ha recomendado al nuevo gobierno emprender una reforma del gasto y la fiscalidad orientada a generar empleos, pues por la experiencia conocida hasta ahora, las políticas de ajuste han estado centradas en el lado de la oferta cuando el problema real es la falta de demanda. Todos los analistas apuestan a que las medidas de Rajoy se centrarán en la flexibilización laboral y recortes a la protección social. En una línea argumental contraria Stiglitz desaconseja la flexibilización laboral, pues ello empeorará la demanda y el empleo, que ya es severo en España con una tasa nacional que bordea el 20% y que para los jóvenes es del 40%. En un evento realizado en La Coruña, el Nobel ha abogado por compensaciones por el lado de la seguridad, que acompañen las medidas económicas.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Si se quiere salir de la crisis será necesario estimular la demanda mediante una política fiscal progresiva que grave más a los estratos altos, y estímulos a la inversión empresarial, sostiene Stiglitz; al mismo tiempo que advirtió que la política de las entidades financieras griegas de restringir el crédito, sobre todo a las pymes, está estrangulando la economía y llevará al país a una peor recesión. Con miles de jóvenes y ciudadanos ocupando las plazas de varias ciudades de España, no resulta aventurado anunciar que, si las políticas que el gobierno del Partido Popular va a implementar siguen la inspiración ortodoxa, habrá una radicalización del proceso de resistencia e inconformidad. Ajustes similares condujeron a muertes y golpe de Estado en Venezuela, a severos conflictos, con muertos incluidos, en República Dominicana en los años ochenta y todo ello determinó el giro de muchos países americanos hacia políticas alternativas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/stiglitz-rajoy-127798?force=1

11. Crear en libertad Febrero 5 de 2012 Cuando encontré la versión en español del libro Development as freedom del economista hindú Amartya Sen, me sorprendió altamente que el título se hubiera traducido como Desarrollo ‘y’ libertad. Dado que esa obra tuvo indudable incidencia en la decisión de otorgarle el Premio Nobel de Economía, me pareció lamentable que desde el título se hubiese distorsionado el sentido principal de la obra. Sen sostiene que el desarrollo solo puede darse en libertad y compara países con regímenes autoritarios y otros democráticos, para demostrar que en países con democracia no hay hambrunas, pues la libertad de crítica y el disenso permiten advertir de las políticas inadecuadas. Eso queda bien reflejado en la preposición ‘como’ que vincula el desarrollo intrínsecamente con la libertad, como condición necesaria; en tanto que al separarlo por ‘y’ pueden entenderse como elementos no vinculados.

283

284

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Llama la atención que, en Google, empresa líder en tecnología, que ha desarrollado el navegador más poderoso y ofrece servicios de correo, mapas digitales, publicidad y aplicaciones para oficina; los trabajadores hacen deporte durante el trabajo, no tienen un horario fijo y pueden descansar toda una tarde o trabajar una semana sin interrupción. Su sede parece un club con piscinas, mesas de pingpong y billar, futbolín, maquinitas, gimnasio, zonas de masajes, un restaurante con alimentos orgánicos -todo gratis-, consultorio médico y odontológico, peluquería, lavandería, guardería y cancha de voleibol playa son solo algunos de los espacios de este lugar. Dispone de más de 9.000 paneles solares rodeados de zonas verdes y sus trabajadores pueden andar descalzos, trabajar sentados en el suelo o pasear por el campo. Trabajando en esas condiciones, la remuneración se corresponde con el software que inventan, los problemas que resuelven y las aplicaciones nuevas que logran; y no por el cumplimiento de funciones fijas de modo que es la creatividad, más que la disciplina obediente lo que determina la remuneración de los gloogers, como se denomina a sus trabajadores. Por ello reza un slogan en su sede: “trabajo y juego no son excluyentes”. Se entiende entonces que haya sido catalogada en 2007 y 2098 por el Instituto Great Place to work, como la compañía preferida para trabajar en los Estados Unidos y como la cuarta más admirada según Fortune. Y ello explica que en medio de la crisis de 2008 obtuviera ingresos por 22 mil millones de dólares, siguiera siendo la empresa de mayor valor y la que más confianza inspira a los inversionistas. Como declaró Ricardo Vargas, uno de los colombianos que trabaja en Google en entrevista a El Tiempo: “El énfasis para nosotros es la creatividad y esta no es fácil de lograr en entornos estrictos. Si alguien necesita tener una gran idea o resolver un problema difícil, quizás necesite relajarse un poquito...”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/crear-libertad-111224

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

12. Antioquia sin Pacífico Mayo 13 de 2012 - 5:50 p.m. Empresas antioqueñas han comenzado a desplazarse hacia la Costa Caribe para estar cerca de los puertos de exportación y tratar de superar el reto de acceder al mercado exterior en una época de globalización. Cuando el principal destino de los productos antioqueños era el mercado nacional, no se sentía con severidad la distancia de 500 kilómetros que separan al Valle de Aburrá de los puertos en el Atlántico. A finales del siglo XIX, el ingeniero Alejandro López logró el apoyo del presidente Pedro Nel Ospina para construir en túnel que comunicaría a Medellín con Puerto Berrío, sobre el río Magdalena, al tiempo que, atraídos por la minería, los antioqueños migraban hacia el sur, fundando los actuales departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, y llegaron hasta Cartago, en el Norte del Valle, y el Líbano, en el norte del Tolima. En el último medio siglo los antioqueños colonizaron Urabá, ubicaron allí la producción de banano, que había caído en crisis tras la Masacre de las bananeras de 1928, y que hoy constituye el soporte económico de esa región. Por todo lo anterior, resulta notable que Antioquia no haya mirado hacia el Pacífico, si es evidente que son las economías de esa cuenca las que más han crecido después de la Segunda Guerra Mundial y que el país aspira a ingresar a la APEC, lo cual ha motivado la visita del presidente Santos a Singapur y China. La ruinosa situación en que se encuentra la carretera Medellín-Quibdó es expresión de esa falta de perspectiva de la dirigencia política y empresarial antioqueña hacia las posibilidades que a la región y al país le traería una inserción en el Pacífico. En ese marco, resultan repudiables y miopes las vulgares afirmaciones que un diputado antioqueño expresó en sesión formal de la Asamblea, en oposición a los planes de inversión regional que los gobernadores Sergio Fajardo y Luis Murillo están proponiendo, con el apoyo del Gobierno nacional.

285

286

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La iniciativa de empresarios antioqueños que han comenzado a cultivar palma africana en el Chocó, y que ha sido motivo en algunos casos de investigaciones judiciales por desplazamiento de comunidades afrodescendientes de sus tierras ancestrales, contrasta con esta oposición de algunos dirigentes a una política pública de alcance regional que vaya más allá de las fronteras departamentales y se inscribe en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial. Expresiones como esa olvidan el aporte que figuras chocoanas como Francisco Maturana y Jackson Martínez han hecho al fútbol antioqueño, el valioso esfuerzo que hombres y mujeres de ese departamento hacen en las empresas y hogares antioqueños, y, sobre todo, desconocen que la rica biodiversidad y oferta de agua y recursos naturales que el Choco ofrece son activos cuyo cuidado es de interés nacional. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/antioquia-pacifico

13. Rodrik y la transformación productiva Los enclaves mineroenergéticos, que han gozado de estímulos fiscales, no solo generan pocos empleos y pueden afectar el ambiente, sino que nos hacen más vulnerables.

Noviembre 12 de 2012 - 12:12 pm El profesor de Harvard, Dani Rodrik, participó en el lanzamiento del Informe sobre Competitividad 2012-2013, y en su presentación propuso una profunda reorientación de la política de desarrollo. Rodrik parte de la heterogeneidad estructural y especialización exportadora de nuestros países: que exista una amplia diversidad en los niveles de asimilación tecnológica, que se mantenga una alta proporción de la población en sectores de baja productividad, y, por ende, reducido ingreso, explica la persistencia de la pobreza. De otro lado, la concentración en productos primarios nos deja expuestos frente a las crisis. Para salir del atraso y vulnerabilidad actual, Rodrik propone movilizar volúmenes significativos de fuerza de trabajo desde sectores rezagados en

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

tecnología e inserción externa, hacia la industria manufacturera, los productos exportables y los servicios. Esta propuesta recomienda priorizar la actividad productiva frente a la creciente financiarización que ha colocado la actividad financiera al frente. Sin embargo, esta iniciativa se enfrenta a quienes consideran que desconoce las perspectivas de desarrollo de agricultura moderna, por ejemplo, en la Altillanura, que podría incorporar hasta 4 millones de hectáreas a la actividad moderna. Y en eso Brasil ha sido exitoso. Para que la propuesta de Rodrik sea viable, se requiere estabilidad macroeconómica (que se aleje del pasado de déficit e hiperinflación), el respeto de los derechos de propiedad (ajena a la expulsión violenta de los propietarios de sus tierras) y una presión fiscal apropiada. Pero una clave de la iniciativa es que se trataría de seleccionar unos sectores llamados a recibir el apoyo del Estado (pick the winners), y ello abre el interrogante acerca de qué tanto puede un Estado, como el nuestro, cumplir esa función sin que la corrupción permita la captura de rentas.  Rodrik propone que exista un espacio institucional en el cual se procese el diálogo entre Gobierno y empresarios para solucionar los problemas que puedan surgir, pero hay mucho escepticismo acerca de la eficacia de esa propuesta en una situación como la nuestra. Como expresara un asistente, aunque los empresarios tiendan a pedir protección al exterior, en realidad se avanza hacia un escenario sin aranceles. En el centro del plan de Rodrik está la necesidad de inversión en formación del recurso humano, y todos los ponentes reconocieron como una gran falencia, el severo atraso que nuestra educación muestra en las pruebas internacionales. El presidente Santos reconoció el rezago en infraestructura, y aseguró que un eventual ingreso a la OCDE ayudaría a mejorar la calidad de la gestión pública. El debate propuesto por Rodrik es refrescante, pues nos enfrenta al hecho de que los enclaves mineroenergéticos, que han gozado de estímulos fiscales, no solo generan pocos empleos y pueden afectar el ambiente, sino que nos hacen más vulnerables. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/rodrik-y-la-transformacion-productiva

287

288

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

14. Industria colombiana, luces y sombras Baja producción de bienes con alto contenido en valor agregado, no tener prácticas intensivas en la producción, además de la reducida inserción en los mercados internacionales, golpean fuertemente el desarrollo industrial colombiano.

Marzo 18 de 2013 - 01:56 a.m. Asimismo, el bajo desarrollo de la agroindustria, sector que podría tener ventajas en el exterior, genera rezagos en los indicadores de globalización. Recientemente, la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana, liderada por Martha Lucía Ramírez, presentó un estudio analizando una serie de indicadores internacionales que miden el comportamiento del país en términos de competitividad, industria, globalización, comercio, ambiente de negocios, tecnología, innovación, finanzas y prosperidad, entre muchos aspectos que permiten verificar el estado del país frente a sus competidores, y que podría usarse como línea base para formular políticas públicas. El informe parte del hecho de que el país se ha desindustrializado en los últimos años, teniendo en cuenta que la producción manufacturera ha perdido importancia en la economía colombiana, frente al sector minero-energético, lo que podría tipificar la presencia de la enfermedad holandesa. De acuerdo con los indicadores analizados, Colombia se encuentra rezagada frente a varios competidores directos. Esto se puede evidenciar en indicadores como el Anuario Anual de Competitividad, el Índice de Rendimiento Industrial Competitivo, The Global Enabling Trade Report, el Índice de Globalización (Ernst & Young), el Indicador de Ambiente de Negocios, el Índice de Eficiencia de la Innovación, el Índice de Desarrollo Financiero y el Índice de Prosperidad (Legatum). El texto menciona varios detonantes del bajo avance en diferentes indicadores. La corrupción en el Estado, el exceso de burocracia para distintos trámites y, en general, la baja credibilidad en entidades gubernamentales son aspectos que disminuyen la competitividad del país. La baja producción de bienes con alto contenido en valor agregado, no tener prácticas intensivas en la producción,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

además de la reducida inserción en los mercados internacionales, golpean fuertemente el desarrollo industrial colombiano. Asimismo, el bajo desarrollo de la agroindustria, sector que podría tener ventajas en el exterior, genera rezagos en esos indicadores de globalización. El estudio muestra que pese a haber mejorado la seguridad, y con ello ha aumentado la inversión extranjera directa (IED)en Colombia, se siguen presentando problemas en esta materia y, por ejemplo, desde el 2003, las acciones delincuenciales por parte de grupos armados ilegales han tenido incrementos sostenidos. Lo anterior lleva a que se tengan calificaciones bajas en algunos indicadores, generando una imagen que no favorece la realización de negocios en el país. No obstante, Colombia ha tenido resultados sobresalientes en algunos de los estudios referenciados en el informe. De acuerdo con los indicadores de Doing Business, recepción de IED y economías que más atraen IED, se tienen resultados favorables. Los últimos dos indicadores pueden estar relacionados con el auge minero-energético en el país, mientras que en el informe Doing Business puede deberse a avances regulatorios y esfuerzos gubernamentales y privados por mejorar la competitividad. Uno de los retos consiste en diversificar las inversiones nacionales y extranjeras hacia la producción manufacturera colombiana, para lo cual se han suscrito una gran cantidad de acuerdos comerciales. Allí hay que tener en cuenta que deben generarse los incentivos necesarios para aumentar la tasa de ahorro en los hogares y evitar que los acuerdos comerciales suscritos pongan en peligro el aparato productivo colombiano. Respecto del fortalecimiento del capital humano, se proponen sistemas de salud incluyentes y efectivos, así como educación de alta calidad y total cobertura, como condiciones necesarias para aumentar la competitividad de la industria. En educación, la brecha se ha cerrado frente a los países líderes en los indicadores (China, Finlandia, Singapur, India e Israel); sin embargo, esta sigue siendo amplia. La innovación y la cantidad de nuevos emprendimientos están directamente relacionadas con el desarrollo del capital humano; por ende, debe ser una prioridad del Estado mejorar en este campo. Del mismo modo, algunos

289

290

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

indicadores también analizan la eficiencia empresarial, como el referido en el Anuario Anual de Competitividad. Con este indicador se observa un desmejoramiento en el desempeño económico y en el funcionamiento del Gobierno, la eficiencia empresarial, que es medida a través de la productividad y eficiencia, mercado laboral, finanzas, prácticas gerenciales, actitudes y valores. El sector privado también debe ser consciente de que la innovación es fundamental para mejorar su productividad, además de tener en cuenta que la responsabilidad social empresarial genera valores que llevan a identificar a las firmas como promotoras de mejores oportunidades en el país. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/industria-colombiana-lucessombras-72554

15. Robinson, élites y crisis Junio 16 de 2013 - 5:30 p.m. Cuando James Robinson y Daron Acemoglu publicaron el libro Por qué fracasan las naciones, recibieron elogios del Nobel Akerlof, quien lo comparó con La riqueza de las naciones, y la descalificación de Bill Gates, quien opinó que era un texto vago y simplista. Robinson respondió a Gates que no había comprendido el libro. Para explicar el desarrollo y el atraso de las naciones, Robinson y Acemoglu sostienen que la diferencia reside en estar dirigidas por élites inclusivas o extractivas y el tipo de instituciones que han construido: cuando se implementan políticas inclusivas, participan los ciudadanos, el poder está repartido y se respeta el pluralismo, se genera un círculo virtuoso. Este enfoque no destaca que las personas tienen diverso grado de acceso a la propiedad de los activos económicos, pero coincide con Smith cuando afirmaba que los incentivos y las oportunidades estimulaban el espíritu emprendedor de las personas, y con Sen, acerca de que el desarrollo es más

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

dinámico cuando hay libertades; en contravía de quienes creen que la mano dura conduce a un crecimiento más rápido. Aunque, ciertamente menos, sostenible. Para explicar la actual crisis estadounidense, Robinson señala la política de Reagan de reducir los impuestos a los ricos, en línea con la cultura antiimpuestos de esa sociedad. Stiglitz escribió en La guerra de los tres trillones que, si se le hubiera consultado a los ciudadanos su disposición de aportar tributos para financiar las invasiones de Afganistán e Irak, el resultado habría sido negativo. Por ello se emitió la deuda que ha llevado al abismo fiscal. Robinson estima que habrá una reacción democrática en contra de esa política insostenible (El País, junio 4/13). Sobre España, Robinson sostiene que la burbuja inmobiliaria expresa la voracidad de banqueros y constructores para enriquecerse rápidamente, aunque los compradores perdieran las viviendas. El hecho de que la hija del Rey y su yerno, tesoreros de los partidos políticos, el exjefe de Caja Madrid, y dirigentes gremiales estén presos o procesados reforzaría la tesis acerca de la voracidad de las élites extractivas como explicación de las crisis económicas. Respecto a la crisis europea, Robinson considera que el objetivo de Kohl y Mitterrand, al diseñar la Unión Europea, era político, y la integración económica fue solo un instrumento de ese propósito. Pero considera erróneo unificar la moneda dejando manos libres a los gobiernos para emitir deuda y financiar así los sistemas sociales, en lugar de aumentar los tributos. No menciona, en cambio, las tendencias especulativas de los bancos al elevar las tasas de interés y los márgenes de intermediación. Como todos los best sellers que fueron ponderados como visionarios (El fin de la historia, de Fukuyama, y La Guerra de las civilizaciones, de Huntington), pone de relieve factores relevantes, pero deja en penumbra otros también determinantes. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/robinson-elites-y-crisis

291

292

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

16. Stiglitz y la mutación de las ciudades Abril 13 de 2014 - 1:14 p.m. Mánchester fue metrópoli textil, pero cuando esa actividad se desplazó a otras latitudes entró en decadencia; sin embargo, se convirtió en importante centro cultural y universitario. En el Foro Urbano Mundial, el Nobel Joseph Stiglitz la mencionó junto con Detroit para manifestar la necesidad de transformación de las ciudades. Stiglitz agregó que la urbanización convierte a las ciudades en centros de debates, pero su desarrollo excluyente enfrenta a pobres y ricos, derivando en mayor inseguridad. ¡La exclusión social también afecta a los ricos que ahora vivirán amurallados! El Nobel calificó de mito el ‘sueño americano’, pues ha aumentado la desigualdad, en tanto que Brasil, Bolivia y Colombia han hecho esfuerzos notables para reducirla, y mientras las crisis económicas de los ochenta y noventa se gestaron en América Latina, la actual crisis se generó en Estados Unidos. Respecto al Fondo Monetario Internacional, Stiglitz contrastó sus pasadas críticas a las políticas de dicha entidad con los nuevos enfoques que maneja. En línea con el informe que preparó con Amartya Sen, considera que las categorías económicas y criterios de medición utilizados no son válidos: por ejemplo, se registra como indicador positivo el mayor consumo de energía, sin considerar la contaminación que lo acompaña, y se muestra como indicador de crecimiento la mayor cantidad de autos, sin considerar el impacto en la movilidad. Citó a Robert Kennedy cuando dijo que “el PIB mide todo aquello que no es importante en la vida”, y en un texto anterior había criticado la denominación de ‘factor de producción’ al trabajo, pues la persona puede responder a estímulos como la formación y el buen ambiente laboral, pero eso no ocurre con las máquinas.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Stiglitz considera que los problemas ambientales, de movilidad o exclusión en las ciudades están generando un círculo vicioso: sin movilidad no se consigue trabajo y no se puede abandonar la pobreza, hay que avanzar hacia ciudades sostenibles con espacios incluyentes en una perspectiva ecosocial. Destacó los logros de San Francisco y Medellín en innovación, movilidad y educación, en cambio criticó ciudades que establecen el carril rápido para los autos, elevando la contaminación y causando pérdida de peso en los recién nacidos. El Nobel afirmó que Internet nos ha cambiado la vida, ya que la inmediatez para acceder a información requiere menos espacio para almacenar datos en el cerebro, y reiteró que el mercado no corrige la desigualdad ni protege el medio ambiente. En Singapur, el Estado tuvo un papel decisivo en la provisión de educación, infraestructura y servicios sociales, y sostuvo que la tesis de Smith acerca del egoísmo individual, no se aplica a la especulación bancaria. Stiglitz concluyó: “lo que me gusta de Medellín es que está tratando de focalizarse en el concepto de dignidad… Todo es diferente a lo que yo esperaba”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/stiglitz-y-la-mutacion-las-ciudades

17. Industria - demanda y respuesta Agosto 23 de 2015 - 7:18 p.m. En la antesala de la Asamblea de la Andi, el presidente del gremio, Bruce McMaster, manifestó que “haber abierto la economía sin antes preparar el aparato productivo del país y haber acabado con el Ministerio de Desarrollo no fueron decisiones acertadas”, y reconoció que “es innegable que por la inmersión abrupta de Colombia en el comercio internacional, el sector de

293

294

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la industria se ha visto rezagado en términos de competitividad, la industria se encuentra golpeada y olvidada” (El Tiempo agosto 9). Agregó que el país nunca ha reconocido la enfermedad holandesa por la que pasó, razón por la cual no tomó las medidas necesarias para contrarrestarla, y dejó de lado el fomento y el apoyo a la industria. Durante un cuarto de siglo dominaba entre académicos y gestores de política la tesis de que no era necesario tener política industrial, pues el mercado se encarga de asignar eficientemente los recursos productivos, y la prioridad otorgada a la ‘locomotora’ minera nos retornó al modelo primario-exportador del siglo XIX. Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, durante el primer semestre las ventas bajaron 1,8 por ciento y la producción cayó 0,5 por ciento, y la Encuesta Nacional Logística del DNP concluye que el comercio exterior está frenado por barreras internas, principalmente los altos costos del transporte, la pésima infraestructura y la falta de talento humano y logístico para los trámites aduaneros. En respuesta a las demandas de la Andi, la ministra de Comercio Industria y Turismo afirmó que los empresarios podrían hacer parte de la Comisión Tributaria, pero no se volverá a crear el Ministerio de Desarrollo. Adicionalmente, el ministro de Hacienda anunció que la industria tendrá un alivio tributario de 1,8 billones de pesos, ya que se reducirá de 16 a 14 puntos porcentuales el IVA para bienes de capital, productos terminados e intermedios, descontables del impuesto sobre la renta, por lo cual se estima un ahorro de 500.000 millones de pesos. Esta solución es positiva, aunque insuficiente para resolver la crisis. Existe una nueva Ley Anticontrabando, pero resta por asegurar la pertinencia de la formación profesional, revertir la tendencia a reducir el presupuesto de ciencia y tecnología, superar las barreras logísticas, simplificar trámites aduaneros, reducir el costo de la energía y obtener las certificaciones internacionales para acceder a los mercados externos. El acceso a los mercados en una economía globalizada no se garantiza solo por los bajos costos y la calidad del producto, sino que debe asegurase el cuidado

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de los recursos naturales, la consulta con las comunidades y el debido respeto de los derechos de empresarios y de trabajadores. Y ello solo puede lograrse en un clima de diálogo y concertación. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/industria-demanda-y-respuesta

18. Patada a la escalera La visita de Ha-Joon Chang a Colombia es una buena ocasión para contrastar las promesas que se hicieron al adoptar la apertura radical al exterior, con los resultados negativos en nuestra balanza exterior, la recesión en la industria y la quiebra de diversos sectores agrícolas, coincidentes con las bajas notas en exámenes internacionales y en la inversión de ciencia y tecnología.

Enero 24 de 2016 - 11:15 p.m. El paradigma económico dominante sostiene firmemente que el libre comercio es la política más beneficiosa, porque permite aprovechar las ventajas comparativas derivadas de recursos naturales, posición geográfica y de la experiencia acumulada. En favor de dicha teoría se menciona el ejemplo aportado por David Ricardo, respecto a las ventajas que tenía Portugal, para producir vino, frente a las de Inglaterra, para producir telas. En las negociaciones de tratados de libre comercio se suele traerlo a colación para justificar la apertura a los flujos de bienes y servicios, el traslado al exterior de la jurisdicción para dirimir conflictos, la eliminación a las regulaciones bancarias, al movimiento de capital especulativo y el desmonte de las normativas que protegen los recursos naturales y los derechos laborales. En contravía de dicha creencia, el economista coreano Ha-Joon Chang publicó el libro Patada a la escalera (Kicking Away The Ladder, Anthem Press. 2002), demostrando que los países hoy desarrollados desplegaron medidas proteccionistas y una intervención activa de los mercados para promover su industria. En 1864, el Reino Unido redujo aranceles en un contexto de estabilidad garantizada por el patrón oro, pero la inestabilidad generada por la Segunda

295

296

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Guerra Mundial llevó a tomar de nuevo medidas proteccionistas. Tras constituirse en potencia mundial, impulsó el libre comercio, pero no fue gracias a estas políticas que logró su predominio mundial: bajo Jorge I, con la reforma de Robert Walpole, reguló la importación de bienes manufacturados, definió lugares específicos para manufacturar lana, trajo trabajadores calificados, estableció límites a los exportadores de lana en bruto y prohibió la importación de lana. Además, redujo los aranceles a las materias primas usadas para producir manufacturas, abolió el impuesto a las exportaciones, aumentó los aranceles a las manufacturas importadas, amplió los subsidios a la importación, incrementó las devoluciones de impuestos aduaneros a las materias primas que se usan para las manufacturas e introdujo regulaciones de control de calidad a las manufacturas exportables. Pese a que Inglaterra adoptó tardíamente la propuesta de Ricardo de desmontar los aranceles a la importación de granos, los reintrodujo en 1932. En Estados Unidos, el secretario de Industria de George Washington, Alexander Hamilton, criticó abiertamente las teorías de Adam Smith y Jean Baptista Say, estableció una ley de aduanas y elevó los aranceles a niveles tales que era imposible importar: entre 1816 y la Segunda Guerra Mundial, los aranceles de Estados Unidos eran los más altos del mundo, especialmente para lana, algodón y hierro. Adicionalmente, el Gobierno promovió una red de investigación agrícola desde 1830, aumentó la inversión en educación, cedió terrenos públicos para la construcción de escuelas y desarrolló la infraestructura de transporte. No cabe duda de que el papel del Gobierno federal fue definitivo para incrementar la competitividad de la industria. Aplicando la teoría de la ‘industria naciente’, para proteger sectores claves (industria, infraestructura, educación), Alemania y Francia apoyaron a sus industrias copiando el desarrollo del Reino Unido: ejemplo de ello es el sector siderúrgico en Alemania y los institutos de investigación y desarrollo, en el caso de Francia. Suecia colocó fuertes aranceles a los productos agrícolas y protegió la industria frente a los productos estadounidenses para después competir con ellos, así desarrolló su agricultura, y construyó los ferrocarriles para facilitar

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el comercio. En contraste, Holanda promovió el libre comercio tras perder su poderío marítimo y su crecimiento fue lento, por lo cual después de la Segunda Guerra Mundial otorgó subsidios a industrias claves, promovió la educación y el desarrollo de la infraestructura. Una vez que Inglaterra, y después Estados Unidos, lograron ventaja en el comercio mundial –incluso aplicando la piratería, el coloniaje y la copia de inventos–, exigieron a sus contrapartes la apertura irrestricta de los mercados, la eliminación de los controles a la inversión extranjera calificando de proteccionistas las regulaciones ambientales y sociales, y, en la mayoría de los casos, condicionando el otorgamiento de crédito externo y cooperación económica a la apertura de los países en desarrollo, al mismo tiempo que las metrópolis mantienen, hasta hoy, estímulos a los exportadores. En diciembre, la OMC adoptó en Kenia la eliminación de dichos subsidios en economías desarrolladas, pero resta mucho por ver la aplicación de esa decisión. El comercio permite a los países acceder a bienes y servicios importando lo que no producen, pero a quienes censuraban la postura de la Cepal acerca de depender fundamentalmente de la exportación de bienes primarios, les ha llegado como un cruel recorderis el desplome de la demanda y los precios de esos productos, por la actual recesión en las economías asiáticas, especialmente en China. La visita de Ha-Joon Chang a Colombia es una buena ocasión para contrastar las promesas que se hicieron al adoptar la apertura radical al exterior, con los resultados negativos en nuestra balanza exterior, la recesión en la industria y la quiebra de diversos sectores agrícolas, coincidentes con las bajas notas en exámenes internacionales y en la inversión de ciencia y tecnología. Mientras el mundo avanza hacia la economía del conocimiento, Colombia miró hacia el siglo XIX para impulsar la minería. Hoy padece las consecuencias de dicho modelo. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/analisis-patada-la-escalera

297

298

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

19. ‘Capitalismo vs. capitalismo’ Mientras unos eligieron el capitalismo sajón, que genera inequidades, pero aumenta la rentabilidad, otros europeos se enfocaron en la atención social.

Octubre 23 de 2016 - 08:47 p.m. Cuando se analizan las diferencias entre Europa y Estados Unidos respecto al euro, la invasión a Irak y el Tratado de Libre Comercio, es forzoso concluir que representan modalidades muy diferentes del capitalismo. En el libro Capitalismo vs. capitalismo, Michel Albert contrapone el modelo anglosajón al sistema, también capitalista, conocido como ‘renano o alpino’. El modelo renano se originó en el siglo XVI en los Alpes, donde los pobladores organizaron asociaciones comunitarias de seguro y previsión como corporaciones, sindicatos profesionales y movimientos mutualistas. Dichas alianzas recibían el aporte individual y asumían los riesgos de modo solidario. Este sistema caracteriza a Suiza y Alemania, pero se encuentran similitudes con Japón y con los países nórdicos. El modelo anglosajón se originó en el seguro marítimo con los préstamos sobre riesgo a los cargamentos de los navíos venecianos y genoveses, y se preocupa más por el manejo especulativo del riesgo que por la seguridad. En la taberna de alguien llamado Lloyd, en Londres, se creó dicho modelo, basado en la probabilidad de riesgo, y así se originó el sistema que rige en Gran Bretaña y Estados Unidos. Estas dos estructuras difieren respecto al tratamiento de la pobreza, la seguridad social, los salarios y el ahorro. En Estados Unidos y Japón el pobre es visto como haragán, o desadaptado del mercado, en tanto que en Europa es visto como una víctima.  Mientras Europa concibe la seguridad social como un incentivo para el crecimiento, garantizando un ingreso mínimo, Estados Unidos e Inglaterra mantienen grandes brechas salariales. Margaret Tacher y Ronald Reagan miraban la seguridad social como un estímulo al parasitismo; de hecho, el sistema de afiliación universal a salud, impulsado por Obama, ha sido resistido por los republicanos, quienes han advertido que si ganan la presidencia revertirán esa política.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En Alemania y Japón, el ahorro es visto como una virtud nacional, mientras que en Estados Unidos se favorece el endeudamiento, buscando pagar menos impuestos, pues consideran al ahorro como menos eficiente porque priva al individuo del consumo presente (Albert, 1992, p.p. 15-17).  Ello explica que muchos norteamericanos, carentes de empleos, ingresos y activos, aceptaran deudas que no podrían pagar: los bancos empaquetaban las hipotecas en derivados financieros que transferían, esperando que al final el Estado los rescatara, pues eran ‘muy grandes para caer’. Así mismo, el gobierno estadounidense recurre al ahorro mundial para financiar su déficit, de modo que Reagan y Bush redujeron impuestos a los ricos, al tiempo que invadían Afganistán e Irak, financiándolo con la emisión de títulos públicos. Mientras unos países eligieron el capitalismo sajón, que genera grandes inequidades, pero aumenta la rentabilidad e innovación, otras naciones europeas, la mayoría con gobiernos socialdemócratas, se enfocaron en la atención social, aunque con menor dinamismo económico. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/capitalismo-vscapitalismo-beethoven-herrera-columnista-portafolio-501182

20. Regalías - lo bueno, lo malo y lo feo Marzo 26 de 2017 La evaluación de la Contraloría General de la República acerca de la asignación y ejecución de las regalías, encontró que el 36 por ciento de los recursos se dirige a sectores que inciden en las condiciones de vida de la población (educación, agua potable, vivienda, salud, inclusión social), un porcentaje bajo, dadas las necesidades básicas por atender. El restante 64 por ciento son para transporte, ciencia, tecnología, cultura, recreación y deporte.  Según la Contraloría, los resultados de la aplicación de las regalías son muy pobres, pues el Fondo de Desarrollo Regional solo financió nueve proyectos regionales, que representan el 2,7 por ciento del número de proyectos y el 6 por ciento de su valor. Pese a que el 67 por ciento de la contratación de las obras

299

300

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

financiadas con regalías se hace por concurso, el 72 por ciento se realiza con un solo oferente, y al sumar la contratación directa (33 por ciento) tenemos que el 85 por ciento de la contratación se realiza sin pluralidad de oferentes. La Comisión de Ciencia y Tecnología y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales han sostenido que el Sistema General de las Regalías, que regionalizó las regalías, ha puesto estos recursos a merced de aprobación de políticos presionados por sus electores, distorsionando la financiación de la actividad científica. La comisión propone reestructurar, de manera urgente, el mecanismo de gestión y aprobación de los proyectos financiados con regalías, y para ello estas deberían estar a cargo de la Nación, en un fondo de ciencia tecnología e innovación. Existía temor de que los municipios cayeran en pereza fiscal, reduciendo el recaudo tributario, confiados en los recursos de las regalías. Pese a que se elevaron los ingresos de regalías entre el 2002 y el 2008, los ingresos propios de los gobiernos locales aumentaron a una tasa mayor que las mencionadas transferencias, pero el sistema de recaudo todavía es muy ineficiente pues no todos los municipios cuentan con una estructura adecuada de recaudo fiscal. En conclusión, los balances realizados al sistema de regalías muestran un impacto positivo en la distribución equitativa de los recursos, pero la administración de estos recursos y el impacto de la corrupción en su ejecución no han permitido que la incidencia de esos recursos se manifieste en el desarrollo de la población. Se puede afirmar que ahora todos los territorios tienen acceso a las regalías, pero la forma en que se vienen ejecutando no generan un cambio que beneficie a la población. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/regalias-lobueno-lo-malo-y-lo-feo-504440

Capítulo 7: Deuda externa 1. Un club sí, otro club no Cumple medio siglo de existencia el Club de París que agrupa a los acreedores internacionales, en tanto que los deudores no han podido constituir un club ni negociar sus acreencias colectivamente.

Abril 21 de 2008 Tras la declaratoria de la moratoria de México en 1982 la administración Reagan advirtió que no se aceptaba la constitución de un club de deudores y así ha ocurrido. El Club de París es en la práctica un cartel de los 19 países más ricos y se ocupa de manejar conjuntamente las deudas de los países en desarrollo. Resulta claro que tras un cuarto de siglo de renegociaciones, solicitud de créditos nuevos para abonar a préstamos antiguos, y tras la aplicación de drásticos programas de ajuste estructural, el monto total de la deuda no se ha reducido. Su herramienta preferida ha sido la reestructuración de deudas de países en bancarrota que ha cubierto desde 1983 la suma de 504 billones de dólares de deuda bilateral, contratada por países de Asia, África y América Latina.   Nigeria es un caso típico de este círculo vicioso: En 1985 su deuda externa era de 19 mil millones de dólares, ha pagado a sus acreedores más de 35 mil millones de dólares, ha tomado en préstamo menos de 15.000 millones y su saldo es de 36.000 millones. Universidad del Magdalena

302

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los programas de ajuste estructural han coincidido con los paquetes de préstamos del FMI, condicionados a la privatización de empresas públicas y a la adopción de reformas de mercado, cuando la imposición de políticas no está entre las funciones fundacionales de dicha institución. Además del secretismo de sus deliberaciones, el Club de París mantiene un estrecho contacto con el FMI y el Banco Mundial, y de hecho delegados suyos tienen asiento en las reuniones en las que se toman las decisiones en estas instituciones; dos directores del Club de París (Jacques de La Rossiére y Michel Camdessus) han pasado luego a desempeñarse como Gerentes del FMI. Este tipo de situaciones son objeto de muchas críticas porque acentúan el carácter antidemocrático de las decisiones que se toman en FMI y el BM. Hay además un componente político en sus decisiones: el Club, por petición de Estados Unidos, condonó el 80% de la deuda de Irak después de la invasión y el 67% de la deuda polaca después de que este país apoyó la invasión a Irak. El sesgo político de estas medidas es evidente si se tiene en cuenta que los países que sufrieron el tsunami de 2004 solo han recibido un año de moratoria. Por estos días el Club está preocupado porque nuevos prestamistas como China y Brasil reduzcan el monopolio de las naciones ricas sobre el proceso crediticio mundial, y por ello han hecho extensiva su invitación para que se vinculen al Club. Al parecer, es necesario propender por la creación de un organismo imparcial que supervise el proceso de manejo de la deuda internacional, en el que tengan presencia ambas partes. Para atender las deudas globales es necesario que existan espacios institucionales en el que todos los interesados tengan presencia decisoria. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/club-club-467094

2. Argentina paga o… Septiembre 15 de 2008 Tras haber declarado en diciembre de 2001 la mayor moratoria de la historia, Argentina acaba de decidir la cancelación de la deuda externa que tiene con

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

los 19 países ricos que conforman el Club de París y que asciende a US$6.706 millones de dólares. Apoyada en sus reservas de US$ 47.000 Argentina busca superar el bloqueo al financiamiento externo que se han producido tras la cesación de pagos. Dicha deuda representa el 4.4% del total y restan US$137.786 millones pendientes. En el 2005 terminó de negociar US$81.800 millones y logró que el 76.15 % de los acreedores aceptarán recortes entre 45% y 75% de sus bonos, pero el 24% restante rechazó esa oferta y siguen presionando la reapertura de la negociación del canje de sus bonos. La deuda externa pasó de US$50.000 a US$150.000 en la década de los 90s, sin que el Fondo advirtiera sobre los riesgos de sostenibilidad y la política de paridad fija establecida por el ministro Cavallo hizo crisis cuando Brasil devaluó 40% en 1999 para enfrentar la crisis mundial. ¡El FMI invitaba al presidente Menem a sus conferencias como el autor de un milagro! En 2006 Argentina prepagó toda su deuda con el FMI que ascendía a US$ 9.600 millones con el interés de evitar la supervisión de dicha entidad pero el Club de París exigió a Argentina el aval del Fondo para negociar, a lo cual se resistía el gobierno argentino. Para justificar el pago al Club, la presidenta argumentó que se trataba de pagar una deuda de financiación de exportaciones y no de carácter financiero; pero resulta obvio que en ambos casos lo que han buscado las autoridades del país austral es desbloquear el acceso a fondos del extranjero y superar el cierre de inversiones, después de haber incumplido de modo severo sus compromisos financieros internacionales. Pese a la radicalidad del lenguaje que emplea el gobierno peronista, no se ha atrevido a desglosar las deudas que fueron contratadas con el cumplimiento de los procesos legales, de otras contratadas por regímenes ilegítimos como las dictaduras militares que asolaron recurrentemente a ese país. Tampoco se han discriminado las deudas que efectivamente ingresaron y se invirtieron, respecto de los que alimentaron la fuga de capitales. Esa época se conoció como período de la plata dulce.

303

304

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La fuga de capitales del año 2001 fue monumental, facilitada por la apertura de la cuenta de capitales la existencia de una moneda local sobrevaluada a consecuencia de la política de convertibilidad y el colapso del gobierno del presidente De la Rua. Entre tanto hay denuncias de manipulación de las cifras de desempleo, el gasto fiscal no se reduce y el conflicto con los exportadores agrícolas por los impuestos que los gravan ha desgastado severamente al gobierno. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/argentina-paga-486982

3. Ciego sordo y tardío Lo más grave en la actual crisis no fue que los gobiernos hicieran caso omiso de las recomendaciones.

Marzo 23 de 2009 El gobierno argentino, que había prepagado junto con Venezuela y Brasil sus deudas al FMI para sustraerse a su condicionalidad, le ha pedido reanudar la revisión de sus cuentas, como antesala a la solicitud de créditos. Dicha institución ha aceptado jubilosa, pues tras las acusaciones del gobierno argentino de que la mala orientación del FMI era responsable de su crisis del 2001, esta solicitud constituye una reivindicación. Peticiones similares de República Checa y Polonia han posicionado al FMI como fuente de recursos en la actual situación de crisis financiera mundial; siendo este el objetivo para el que fue creado y que no siempre ha cumplido. Pero si en la crisis de los noventa Estados Unidos bloqueó la creación de un fondo monetario asiático, en la actual crisis dicha iniciativa ya se concretó. En el documento que el Fondo llevará a la cumbre del G20 en Londres reconoce no haber detectado el peligro de la pirámide levantada sobre la base de miles de préstamos de mala calidad, pues careció de avisos oportunos. En palabras de Reza Moghadan, director del Departamento de Política y Revisión,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la institución estaba “muy enfocada en los riesgos existentes en los mercados emergentes y no tanto en los países avanzados”. Como las crisis anteriores aparecieron en México, Brasil, Tailandia y Rusia, hubo complacencia con el comportamiento de los países ricos: de una parte, los países desarrollados no han sido receptivos a las opiniones del Fondo y EE.UU. en lugar de pedirle recursos (lo cual lo colocaría bajo su condicionalidad), prefiere emitir bonos para solventar su déficit; y de otra parte, no ha permitido aún que el FMI supervise su sistema bancario. En 1997, el entonces gerente del FMI, Michel Camdessus, envió una carta a Tailandia elogiando su manejo macroeconómico, pocas semanas antes de que el país se colapsara. Ello puso en cuestión su capacidad de previsión, para no hablar de la denuncia del Nobel Stiglitz, de que dicha entidad clona (utilizando el copy & paste, como cualquier escolar), los informes de un país para otros. Lo más grave en la actual crisis no fue que los gobiernos hicieran caso omiso de las recomendaciones del Fondo, sino que dicha entidad no advirtió de la situación. Por contrapartida el Banco Internacional de Pagos advirtió de los riesgos “claros y crecientes” que amenazaban la estabilidad monetaria mundial. El FMI en cambio, se obsesionó con los desequilibrios fiscales y de balanza, pero no observó los peligros de la desregulación bancaria, pues alucinado con las ideas neoliberales no creyó en la validez de la regulación estatal. A pesar de haber publicado en su revista, textos sobre el tema, (Ver “Deuda odiosa” de Kremer y Jayachandran), el FMI no ha discriminado las deudas legitimas de las contraídas por los dictadores. Pero ahora que el Senado americano ha condenado a varios bancos por tener cuentas secretas con el dinero robado por Pinochet y que la Unión de Bancos Suizos ha sido obligada a abrir parcialmente el secreto bancario, estamos a las puertas de grandes revelaciones. Y el FMI, dedicado a repetirle a China las críticas de EE.UU. sobre la supuesta manipulación cambiaria, va a tener que explicar lo inexplicable. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-4/ciego-sordo-tardio-147544

305

306

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. A Haití le cobraron su rebeldía Marzo 1 de 2010 Los análisis acerca de la tragedia que vive Haití destacan la vulnerabilidad de dicho país frente al fenómeno telúrico y enfatizan el efecto perverso que tuvo el gobierno dictatorial y corrupto de la familia Duvalier. Pero ha sido notable la ausencia de referencias a factores históricos que a lo largo de los siglos postraron a dicho país. Tras lograr la independencia de Francia en 1804 y proclamar la libertad de los esclavos, Haití padeció el bloqueo militar impuesto por Francia a la naciente república (primera experiencia democrática de un pueblo liberado de la esclavitud), y Francia le impuso el pago de reparaciones, las cuales estuvieron vigentes hasta 1947. Posteriormente Estados Unidos sustituyó a Francia en el control de la nueva república, pero no la reconoció como tal por temor a que cundiera el mal ejemplo de libertad de los esclavos. Además, decretó un embargo comercial a Haití y le exigió pagar las reparaciones a Francia como condición para no declararle la guerra y solo después de 60 años, con la llegada de Abraham Lincoln a la presidencia, Estados Unidos reconoció la independencia de Haití. El presidente Aristide exigió a Francia devolver los pagos efectuados entre 1825 y 1947, que a su juicio ascendían a 21 mil millones de dólares, cifra muy superior a los 900 millones de deuda externa de Haití y al total de las ayudas recaudadas con ocasión del terremoto. Llama la atención que Estados Unidos convalidara las sanciones económicas de Francia sobre Haití, cuando en el caso de la independencia de Cuba frente a España, lograda con apoyo de Estados Unidos, este país se opuso a que España trasladara a Cuba la obligación de pagar deudas del periodo colonial. En las negociaciones del Tratado de París de 1898, que selló la independencia de Cuba, Estados Unidos impuso la teoría de la Deuda Odiosa, según la cual los países no pueden ser obligados a reconocer deudas contratadas por regímenes ilegítimos y sin consulta a la población.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Derrotado en Venezuela Bolívar llegó a Haití donde fue acogido por el presidente Alexander Petion, quien además de hospitalidad le ofreció recursos para que retornara a continuar su lucha independentista contra España; con la condición de que una vez que triunfara, liberaría a los esclavos: en medio de la campaña libertadora Bolívar prometió liberar a los esclavos que se sumaran a su causa, (lo cual también había ofrecido el jefe realista Barreiro); pero culminada su obra de independencia no cumplió, quizá porque no pudo, el compromiso pactado con Petion. Fue necesario esperar hasta la reforma liberal de mitad del Siglo XIX para que se proclamara la libertad de vientres y la manumisión de los esclavos. Y aun así, muchos latifundistas y mineros del suroccidente del país llevaron sus esclavos y los vendieron en Ecuador para eludir la medida, y solo en 1912 Eloy Alfaro liberó los esclavos. Tuvo por ello que exiliarse en Colombia. Haití es pues, dolorosamente, un ejemplo trágico y palpable de las secuelas que han significado para un pueblo el dominio colonial y el control político por parte de gobernantes que se han enriquecido dejando sumido al país en la miseria. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/haiti-le-cobraron-rebeldia-421160

5. Ecuador: ¡no pagar deuda ilegítima! Mayo 4 de 2010 Tras una auditoría sobre las condiciones de contratación y renegociación de su deuda externa, Ecuador suspendió el servicio de aquellos pasivos que consideró ilegítimos. En 2006, el presidente Palacio creó la Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa para verificar la legitimidad de la deuda contratada desde 1976, y se encontró que entre los procesos irregulares estuvo el Mecanismo Complementario que permitió traspasar la deuda del gobierno al Banco Central.

307

308

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Otro proceso cuestionado fue la sucretización de 1983, que garantizaba el pago de deuda externa privada por parte del gobierno con el compromiso de los deudores privados de cancelar al gobierno en sucres: el gobierno de Febres Cordero amplió las facilidades de pago de 3 a 7 años, congeló la tasa de interés en 16% cuando la tasa comercial superaba el 28% y conservó fijo el precio del dólar en 100 sucres. Con la aplicación del Plan Brady y Bonos Global en 1995, el valor de la deuda (parte de la cual ya había prescrito) estaba entre el 24 y 32% de su valor nominal, y aun así se llevó a cabo la refinanciación, capitalizando los intereses vencidos. En 2000, el gobierno de Gustavo Noboa redimió 3.500 millones USD de Bonos Brady y Eurobonos, cuyo valor en el mercado era de US$1.189 millones y se canjearon por bonos Global 2012 y 2030 por valor de 4.000 millones USD. El acuerdo entre la banca privada y el gobierno denominado Tolling Agreement de 1992 fue una declaración unilateral de renuncia por parte de Ecuador a la prescripción de los contratos: muchas de las deudas ya habían prescrito y mediante este artilugio ilegal la transferencia neta de recursos (desembolsos menos amortizaciones e intereses) a la banca privada internacional, sumó US$ 7.130 millones y sin embargo el monto de la deuda comercial aumentó de US$ 15.7 a un monto de US$ 4.163 millones en 2006. La auditoría demostró que para otorgar el crédito de Ajuste Estructural de 1994, el Banco Mundial impuso la promulgación de una nueva ley de telecomunicaciones para permitir la privatización y el desmonte de los subsidios a la energía eléctrica; y estableció que los fondos podrían utilizarse en el pago de deuda comercial. Y el Comité de Gestión, liderado por el Lloyds Bank y el Chase Manhattan Bank, responsables de cualquier transacción relacionada con el endeudamiento ecuatoriano exigió la permanencia del país en el FMI y la aplicación de los Planes de Estabilización. En 2007 el servicio de la deuda externa pública total fue de US$ 1.756 millones, según el BCE: este valor es mayor que la suma de los recursos asignados en el presupuesto de 2008 para Salud (US$ 738 millones), Bienestar Social (US$ 544 millones), Desarrollo Urbano y Vivienda (US$ 374 millones), Ambiente (US$ 76 millones), Educación (US$ 1.586 millones).

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tras suspender el pago de dichos pasivos irregularmente incrementados, el gobierno realizó dos subastas en 2009, las cuales condujeron a la recompra del 91% de la deuda representada por bonos Global 2012 y 2030, ahorrando al fisco alrededor de 7.500 millones. Resulta paradójico que el voluminoso endeudamiento ecuatoriano se haya contratado cuando el país recibía una significativa renta petrolera. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/ecuador-pagardeuda-ilegitima-118498

6. Argentina, al banquillo El país gaucho enfrenta múltiples procesos en diversos escenarios y por diferentes temas y, además de las razones jurídicas o económicas, algunas se derivan de diferencias políticas.

Enero 2 de 2013 - 7:19 p.m. El Congreso argentino estudia la posibilidad de anular los 59 tratados bilaterales de inversión que el país ha suscrito y que establecen al Centro Internacional de Arreglos y Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial como instancia arbitral entre el Estado y las multinacionales. A la fecha, Argentina enfrenta 42 demandas ante el Ciadi, de empresas que exigen indemnizaciones por US$65 mil millones y en 5 de esos casos en los que se han emitido fallos finales contra Argentina el Gobierno no las acató ni pagó dichas indemnizaciones. Además, se plantea retirar al país de dicha institución pues esta favorece a los tenedores de bonos que no aceptaron la oferta del Gobierno para reestructurar esas deudas y los voceros gubernamentales opinan que hacia el futuro las disputas entre empresas extranjeras y el Gobierno deben dirimirse en juzgados nacionales o en un Centro Regional de Disputas como el que propone Ecuador que se establezca en Suramérica.

309

310

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En respuesta, EE.UU. anunció la suspensión temporal para Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias que exonera del pago de aranceles las mercancías de países en vía de desarrollo. En octubre pasado, autoridades judiciales retuvieron en Ghana al Barco Escuela Argentino Libertad, en atención a la demanda que entabló American Task Force Argentina (Atfa), entidad que ayuda a los inversionistas a recuperar los dineros que perdieron por la cesación de pagos de Argentina en el 2001 y se negaron a aceptar la reliquidación del valor de sus bonos a un precio inferior. Los tribunales estimaron en US$1.300 millones el monto que el país debe pagar a los demandantes y, aunque se dijo que el barco estaba protegido de incautación porque contenía equipos militares, una corte comercial rechazó este argumento y lo mantuvo anclado hasta el pago de una fianza de US$20 millones. En años recientes, Tango, el avión presidencial argentino, sufrió una incautación similar. Simultáneamente, Panamá ha notificado a la OMC la petición de consultas con Argentina por supuesta discriminación comercial contra los bienes y servicios panameños, pues considera proteccionista la política argentina de licencias de importación; y la Unión Europea, EE. UU., Japón, México y Colombia han planteado consultas en relación con las mencionadas restricciones al comercio. Otro litigio es la reclamación del FMI por la calidad de las cifras macroeconómicas argentinas y al finalizar el 2012 la directora gerente, Christine Lagarde, remitió un informe al Directorio Ejecutivo, el cual será analizado en el 2013. La certificación de las cifras por el FMI es condición del Club de París, para negociar con las autoridades gauchas. En el ámbito interno, el juez federal civil y comercial Horacio Alfonso dictaminó en diciembre la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Medios, que obliga a los grupos mediáticos a deshacerse de las licencias de radio y televisión que excedan el máximo establecido en la ley de 2008. Dicha ley estableció para los medios a nivel nacional un tope de 35% del mercado en televisión de aire y 35% de televisión de cable, 10 licencias de radio, 24 licencias de televisión por cable y 1 de televisión por satélite.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Según la autoridad audiovisual, Clarín posee el 41% del mercado de radio, el 38% de la televisión abierta, 59% de la televisión por cable; es uno de los dueños de Papel Prensa (obtenida según el Gobierno con apoyo de la dictadura), y posee productoras de cine y televisión, sitios de internet, telecomunicaciones, ferias y exposiciones. Su volumen de negocios se estimó para el 2011 en US$ 2.000 millones. De los 20 grupos de medios de comunicación que violaban la ley, solo Clarín se rehúsa a la ‘desinversión’ obligada por la justicia, y en el pasado reciente la presidente Cristina Kirchner lanzó la operación “fútbol para todos”, que le arrebató a Clarín la transmisión del torneo local y se aprobó la ley de ADN, que obligó a los hijos de la propietaria de Clarín –Ernestina de Noble– a hacerse pruebas de sangre para determinar si son hijos de desaparecidos, aunque no hubo resultados concluyentes. Tras la promulgación de la Ley de Medios, Clarín logró posponer su aplicación con recursos legales y ha demandado a funcionarios gubernamentales por incitación a la violencia colectiva, pero con este fallo deberá acatar el mandato legal. La Corte Suprema rechazó el recurso per saltum presentado por el ejecutivo, que habilita a tomar una causa judicial aun cuando no estén agotadas las instancias previas, pero los siete jueces del supremo declararon inadmisible el recurso, al considerar que no se observan los requisitos legales que lo justifiquen, aplicable solo en casos de gravedad institucional. La Corte Suprema confirmó además la vigencia de una medida cautelar dictada por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, a solicitud del Grupo Clarín, y que mantiene frenada la aplicación de los artículos de la Ley de Medios Audiovisuales que obligan a los grupos a desinvertir en caso de que estén excedidos en el número máximo de licencias de radio y TV. Argentina enfrenta pues múltiples procesos en diversos escenarios y por diferentes temas y, además de las razones jurídicas o económicas, algunas se derivan de diferencias políticas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/argentina-al-banquillo

311

312

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

7. Grecia: ¿paga o cobra? Mayo 5 de 2013 - 3:53 p.m. Grecia avanza en una demanda contra Alemania, exigiendo reparación de 180 mil millones de euros por la invasión de 1941- 1944 -lo que equivale a la mitad de la deuda griega. Esto incluye, la devolución de un préstamo que el Gobierno griego otorgo a Alemania por 3.000 millones dólares. Si este país aceptara devolver dicho préstamo, la suma bordearía los 70 mil millones de euros. Alemania argumenta que, en Londres, en 1953, se le perdonó la mitad de sus deudas, se acordó no exigir nuevas indemnizaciones, y que solo pagaría si tenía superávit comercial. También respondió que es el mayor aportante a los fondos comunitarios de los cuales Grecia es el principal beneficiario. Esta controversia recuerda el debate de Versalles que cerró la primera Guerra Mundial, cuando la delegación francesa, liderada por Clemenceau, exigía a Alemania el pago de reparación por los daños causados en la guerra francoprusiana, cuando Bismarck despojó a Francia de sus reservas de oro, y por los daños causados por la ocupación alemana de Alsacia y Lorena. Keynes se opuso a la exigencia francesa, argumentando que Alemania no tenía capacidad de pago, pues también había quedado afectada por la guerra, y forzarla a pagar podría generar sentimientos revanchistas en el país. La posición de Keynes fue derrotada, él se retiró de la conferencia y dejó consignada su posición en el libro, Las consecuencias económicas de la paz. Una década después vino la Gran Depresión y dos decenios más tarde, la Segunda Guerra Mundial. Al término de esta, se realizó la conferencia de Bretton Woods y se discutía el trato que debía darse a Alemania, país agresor, derrotado por los aliados. Harry Dexter White, asesor de Morgenthau en el Tesoro, sostenía que Alemania debía ser “agrarizada” para evitar que tuviera industria y desencadenara una nueva guerra.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El secretario de Estado, Cordell Hull, sostuvo que mantener a Alemania occidental atrasada podría rezagarla frente al desarrollo de Alemania oriental, apoyada por la URSS y, por tal razón, había que reconstruirla como dique de contención a la expansión del comunismo hacia occidente, pero manteniéndola sin armas para evitar que desatara futuros conflictos. Finalmente, se impuso esta posición que inspiró el Plan Marshall. Demandas similares contra España por el saqueo colonial de América Latina no han sido aceptadas en ningún tribunal, pero la banca suiza, bajo presión del senado de EE. UU. entregó 1.500 millones de dólares a los descendientes de los judíos sacrificados en el holocausto nazi, que tenían depósitos en bancos helvéticos. Independientemente del resultado de la demanda griega, ha comenzado la revisión histórica de hechos hasta ahora aceptados y ello tendrá implicaciones económicas. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/grecia-paga-o-cobra

8. ¿Estados Unidos defiende a Argentina? Marzo 16 de 2014 - 7:42 p.m. El gobierno de Obama ha respaldado a Argentina ante la Corte Suprema, en el proceso con el fondo ‘buitre’ NML, pidiendo revertir la autorización para obtener información sobre activos argentinos embargables en el exterior. En el proceso conocido como ‘Discovery’, ese fondo obtuvo del juez Thomas Griesa, la autorización para que Citibank, Deutsche Bank y JP Morgan, entreguen información sobre activos argentinos en el exterior para eventuales embargos. Además, rechazó el pedido de Mercedes Marco del Pont, presidenta del Banco Central argentino para que se cerrara una causa, en la que se acusa al Banco de actuar en nombre del Gobierno Nacional. Como el gobierno argentino ha limitado la autonomía de su banco emisor, esto podría exponerlo a un embargo de sus reservas. Este proceso es paralelo al reclamo de los fondos que han adquirido bonos argentinos a tenedores que no aceptaron la recompra propuesta por el gobierno

313

314

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

gaucho y exigen el pago de la totalidad de su valor. En agosto del 2013, la Cámara de Nueva York condenó a Argentina a pagar el 100 por ciento del valor de dichos bonos, y si no se revierte dicho fallo, Argentina debería pagar 1.500 millones de dólares, y si otros bonistas reclaman similar trato, podrían agregarse 40.000 dólares. De esta forma, el juez Barrington D. Parker declaró que el juez Griesa no abusó de sus atribuciones, y que, al suspender el pago de los bonos no reestructurados, Argentina transgredió el tratamiento igualitario. El gobierno estadounidense afirma tener interés sustancial en la correcta aplicación de inmunidad soberana en el tratamiento que se da a Estados extranjeros en las cortes norteamericanas. Donald Verrilli, fiscal general del Estado, argumentó que los tribunales inferiores han ordenado ‘indebidamente’ ubicar activos en otros países, aun cuando la Ley de Inmunidad Soberana no permite ejecuciones por parte de un tribunal de Estados Unidos, excepto en lo que respecta a categorías limitadas de propiedad estatal ubicadas en este país. Verrilli ha sostenido que es errónea la interpretación de tribunales inferiores que avalan la exigencia de información sobre activos argentinos; y sostiene que “permitir el examen de bienes extranjeros por parte de los tribunales de Estados Unidos, podría minar los propósitos de la Ley de Inmunidad Soberana y tener consecuencias adversas…, invadiría sustancialmente la soberanía de un Estado extranjero y sería inconsistente con la Ley de Inmunidad Soberana” (www.infonews.com, marzo 6 de 2014). Al defender a Argentina, el gobierno estadounidense se defiende a sí mismo, pues de permitirse el acceso a dicha información, Estados Unidos estaría expuesto a decisiones similares en su contra. Por eso, concluye Verrilli, que “permitir el acceso a información de bienes a Estados soberanos podría llevar a un tratamiento recíproco adverso para Estados Unidos en tribunales extranjeros y amenazaría con hacer daño a las relaciones exteriores” (ibíd). Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/estados-unidos-defiendeargentina-47176

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

9. Argentina, derrotada por los buitres Junio 30 de 2014 - 8:55 p.m. La negativa de la Corte Suprema de Estados Unidos a escuchar la apelación del Gobierno argentino frente a la orden judicial que obliga al país suramericano a pagar a los fondos de cobertura los bonos que no fueron reestructurados en el 2005 y el 2010, ha colocado a Argentina al borde del default. Tras la moratoria del 2001 que suspendió los pagos sobre US$95.000 millones, el Gobierno propuso un canje por el 33 por ciento del valor de cada título, pero tenedores de bonos por US$18.000 millones se negaron a aceptar dicho canje, y algunos vendieron sus títulos a fondos de cobertura como Elliott Management Corp, Aurelius Capital Management LP y Gramercy Funds Management LC. Todos poseen títulos por US$4.500 millones, de los cuales el fallo de la Corte abarca US$1.500 millones. El juez Thomas Griesa había ordenado pagar a los tenedores de los bonos, pero Argentina confiaba que la Corte revisara el fallo, pues prohíbe seguir pagando los bonos reestructurados (con vencimiento al 30 de junio del 2014) si no paga a los fondos de cobertura. Esta decisión fue calificada por la presidenta Cristina Fernández como “extorsión”. Y el anuncio de una misión gubernamental para negociar con el juez fue recibida con escepticismo por considerar que no resulta evidente la voluntad de acatamiento del fallo, y la cotización de los bonos argentinos con vencimiento en el 2033 ha aumentado desde el 12,6 hasta 0,75 centavos de dólar. La decisión judicial que permitiría el acceso de los acreedores a la información de activos argentinos en bancos estadounidenses fue cuestionada por el Obama, al considerar que viola la Ley de Inmunidad Soberana de 1976, y traería retaliaciones. Esa situación afecta la normalización de relaciones que Argentina busca con las instituciones financieras internacionales al pagar US$5.000 millones a Repsol para compensar la expropiación y pagar a los acreedores del Club de

315

316

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

París US$9.700 millones, pues sin acuerdo con los tenedores de bonos estaría a las puertas de una nueva moratoria. El fondo Elliott, uno de los demandantes, le ganó a Perú en el 2000 un juicio similar y el gobierno inca tuvo que pagarle US$58 millones. La actual controversia entre Argentina y la justicia ha captado la atención, impidiendo ahondar en las causas del problema: ¿cómo entender que un país que privatizó energía, puertos, telecomunicaciones y petróleo al mismo tiempo, recurriera al endeudamiento externo?, y ¿por qué a pesar del ingreso de recursos por privatizaciones y por emisión de bonos, el país cayó en moratoria?, ¿en dónde están esos recursos? Para sostener la convertibilidad del peso argentino con el dólar (1x1), la deuda argentina pasó de 50.000 millones de dólares en 1990 a 150.000 en el 2000, y condujo al colapso de dicho sistema y al ‘corralito’ o congelamiento de los ahorros de los ciudadanos. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/argentina-derrotada-los-buitres

10. Moratoria ecuatoriana, exitosa Ecuador argumentó haber encontrado elementos de ilegalidad e ilegitimidad, pues hubo injerencia de los acreedores en los asuntos internos del país.

Noviembre 19 de 2014 - 8:16 p.m. [Se constató que la sucretización que pasó la deuda externa privada al Estado, afectó el patrimonio público y tuvo indicios de ilegalidad]. Entre 1902 y 1904, la alianza militar del Reino Unido, Alemania e Italia ocupó el puerto de La Guaira, en Venezuela, para cobrarse directamente los aranceles que Venezuela había pignorado como garantía por los créditos que recibió para construir sus ferrocarriles, y en reacción a esa ocupación se promulgó el Tratado que proscribe el uso de la fuerza para el cobro de deudas. Por ello, llama la atención que la decisión del presidente Correa de declarar moratoria

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sobre una parte de la deuda externa que la Comisión de Auditoría consideró ilegal, haya logrado imponerse sin que el país reciba retaliaciones como las que ocurrieron en el pasado. A este tema dedica su tesis doctoral en Estudios Políticos, Dimitri Endrizzi, alumno de la Universidad Externado, laureada Cum Laude, y que tuve el honor de dirigir. Para declarar la moratoria, Ecuador argumentó haber encontrado elementos de ilegalidad e ilegitimidad, pues hubo injerencia de los acreedores en los asuntos internos del país, Ecuador renunció a la inmunidad soberana, a la inmunidad de jurisdicción y al derecho a la defensa; se violentaron los derechos fundamentales de la población y se irrespetaron los instrumentos internacionales del derecho, además de haber incluido cláusulas abusivas. Incluso la Auditoría concluyó que se violaron los estatutos del FMI, el BM, el BID y leyes de los países prestamistas, hubo relación asimétrica entre las partes y se aplicó usura y anatocismo. La Auditoría determinó que los organismos multilaterales de crédito y la banca internacional impusieron condiciones en complicidad con funcionarios locales, acudiendo a endeudamiento innecesario. Además, detectaron transferencia de deudas privadas al Estado, pagos anticipados sin justificación y operaciones sin registro en el país. También se determinó que algunos funcionarios no cumplieron con sus deberes, cometiendo falsedad ideológica y prevaricato, en total impunidad. Además, concluyeron que se desconocieron doctrinas jurídicas aceptadas internacionalmente como la declaratoria de ‘deuda odiosa’ cuando gobiernos ilegítimos se endeudan sin el consentimiento del pueblo, para beneficio personal de los gobernantes. Respecto de la deuda comercial, la Auditoría encontró evidencias de ilegalidad e ilegitimidad en negociaciones con la banca privada internacional en perjuicio del Estado ecuatoriano y a favor de los acreedores, por ejemplo, artificios contables y renuncia unilateral a la prescripción de una deuda convertida a Bonos Brady y Global. El hecho de que el FMI participara en los acuerdos con la banca privada exigiendo la suscripción de acuerdos Stand by como condición para los

317

318

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

préstamos, se interpretó como intromisión en las decisiones soberanas. Y el alza unilateral de intereses por la FED desde 1979 constituyó modificación de las condiciones en las que se habían suscrito los créditos. Por otra parte, se constató que la sucretización que pasó la deuda externa privada al Estado, afectó el patrimonio público y tuvo indicios de ilegalidad. Además, la renuncia unilateral a la prescripción de la deuda externa (Tolling Agreement de 1992) fue considerada un acto nulo, violatorio de la Constitución de la época. En el 2007, el saldo de la deuda pública externa era de 10.605,2 millones de dólares y fueron declaradas en default 30,6 millones del pago de intereses de los Bonos Global y 30,4 millones de los Global 2015. Como consecuencia de la declaratoria de moratoria, el Gobierno logró recomprar el 91 por ciento de los bonos Global 2012 y 2030 en circulación a un 35 por ciento de su valor nominal. A raíz de la operación, 2.900 millones de dólares de deuda declarada ilegítima fueron recomprados por 900 millones, con un ahorro de 2.000 millones y un ahorro anual de alrededor de 300 millones de dólares en pago de intereses. Según el Gobierno, esto significó una reducción del 25,7 por ciento de la deuda externa del país. Por lo que concierne al fundamento constitucional de la moratoria, el artículo 422, hace referencia al tema central del mencionado trabajo, al afirmar que: “en caso de controversias relacionadas con la deuda externa, el Estado ecuatoriano promoverá soluciones arbitrales en función del origen de la deuda y con sujeción a los principios de transparencia, equidad y justicia internacional”. Que la moratoria haya podido implementarse sin enfrentar retaliaciones diferentes al cierre de los mercados financieros voluntarios en el exterior, podría explicarse por haber coincidido con la crisis financiera internacional y el nuevo contexto de gobiernos latinoamericanos que comparten la visión crítica frente al sistema internacional. Adicionalmente, China acudió prontamente a proveer créditos frescos, sustituyendo fuentes multilaterales y privadas externas, aún si hay críticas a la mayor tasa de interés aplicada por China, a la confidencialidad de los contratos y a las garantías exigidas en activos petroleros. Importante incidencia tuvo en esta decisión el liderazgo del presidente Correa, economista de profesión, quien renunció al cargo de ministro de Economía del

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

presidente Palacio por oponerse a la condicionalidad que el Banco Mundial quería imponer a Ecuador para otorgar créditos. La alineación coincidente de estos factores hizo posible que la moratoria fuera exitosa. Pablo Iglesias, líder del Partido Podemos, que encabeza las encuestas en España, ha anunciado que, en caso de ganar el control del Gobierno, harán una auditoría similar no solo a la deuda externa, sino a toda la deuda pública. El ejemplo comienza a germinar… Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/moratoria-ecuatoriana-exitosa

11. Alemania - acreedor o deudor Abril 12 de 2015 - 7:14 p.m. El hecho de que la posesión del primer ministro griego, Alexis Tspiras, no se hiciera en un rito religioso, sino ante una autoridad civil, y que la celebración, en lugar de fiesta, se hiciese frente al muro donde los nazis fusilaron a los griegos que se resistían a la ocupación, permitía prever que la deuda griega con Europa, y en particular con Alemania, tendría un enfoque político. La ocupación nazi de Grecia (1941-1944) dejó 300.000 muertos, la infraestructura arrasada y la industria en quiebra. En 1942, los nazis forzaron al Banco Central de Grecia a emitir dracmas y entregárselas para financiar la estadía de las tropas alemanas, firmando por ello el correspondiente recibo. Por ello, Tsipras declaró ante el Parlamento que “Grecia tiene una obligación moral con su pueblo, con la historia, con todos los pueblos de Europa que han luchado y dado su sangre contra el nazismo”. El anterior gobierno produjo en el 2013 un documento de 721 páginas que estima dicha deuda alemana en 184.000 millones de dólares, en tanto que el economista francés, Jaques Delpla, declaró al diario Les Echos ese reclamo moral en un monto de 580.000 millones de dólares, suma que más que duplica los 270.000 millones de dólares de la actual deuda griega.

319

320

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La sugerencia griega de cruzar las dos deudas y hacer una condonación del déficit actual ha sido resistida por Alemania por el riesgo de que otros deudores reclamen similar indulto, y por considerar liquidado el tema de la deuda de la Segunda Guerra Mundial. Tras seis meses de negociaciones, los 25 acreedores de Alemania firmaron el 8 de agosto de 1953, en Londres, un acuerdo que aliviaba la deuda alemana para facilitar su reconstrucción: condonó la mitad de su deuda, y el pago del saldo culminó el 3 de octubre del 2010. Alemania considera, entonces, que no hay sustento legal para revivir el tema, y analistas como Jacob Funk Kirkegaard, del Instituto Peterson de Washington, estiman que no se puede cobrar a los alemanes de hoy lo que hicieron las pasadas generaciones, a lo cual los griegos responden que la severa austeridad impuesta por Europa como condición para el rescate hace inviable la sostenibilidad de la economía helénica. Además, fue Alemania quien ejerció una ocupación que Grecia padeció. El enfoque político que el nuevo gobierno griego ha dado al manejo de su deuda fue explícito en la afirmación que Varufakis hiciera al lado del ministro alemán Wolfgang Schäuble, al recordar que el colapso económico griego ha aumentado la popularidad del partido neonazi y que la presión de reparaciones de guerra que Alemania debía pagar tras la Primera Guerra Mundial, generaron tal inconformismo, que fue capitalizado por Hitler para lograr el triunfo del nazismo en 1933 (New York Times, marzo 13/15). Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/alemania-acreedor-o-deudor

12. ONU regula a los fondos ‘buitres’ Septiembre 20 de 2015 - 8:08 p.m. Con el apoyo del Grupo de los 77 y China, Argentina logró la aprobación por parte Naciones Unidas de un protocolo de 9 principios que deberían regular la acción de los fondos especulativos que compran deuda soberana, ofrecida a bajos precios por gobiernos que reestructuran sus acreencias y demandan posteriormente buscando el pago del valor inicial de esos títulos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La propuesta argentina había recibido el respaldo de intelectuales como Thomas Piketty y el exministro griego Yanis Varoufakis, y tuvo la aprobación del Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de la ONU, la cual busca limitar el accionar de esos fondos en los procesos de canje de deuda, a manera de permitir el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países. Tras la declaración de moratoria de su deuda en el 2001, Argentina ofreció a los tenedores de bonos una reestructuración, la cual fue aceptada por el 93 por ciento de los mismos, quienes aceptaron convertir sus bonos a nuevos, por debajo del 30 por ciento del valor nominal, pero los restantes vendieron sus títulos a fondos especulativos, los cuales demandaron en tribunales de EE. UU. El juez Thomas Griesa, de Nueva York, falló a favor de los demandantes y ordenó a Argentina pagar esos bonos por su valor inicial. Si dicha medida se aplicara al total de bonos, incluyendo los reestructurados, el monto sería impagable. La Declaración fue aprobada, pese al voto en contra del 7 por ciento de los miembros (EE. U U. Europa y Japón), y establece que los Estados tienen “el derecho de diseñar sus políticas macroeconómicas, incluyendo la reestructuración de su deuda soberana, la cual no debe ser frustrada o impedida por ninguna medida abusiva”. La declaración exige el apoyo “de una masa crítica de acreedores a través de un diálogo constructivo sobre las condiciones de la reestructuración”, y sostiene que el “tratamiento equitativo impone a los Estados el deber de abstenerse de discriminar arbitrariamente entre los acreedores, y reconoce la inmunidad soberana de jurisdicción y ejecución respecto a las reestructuraciones de deuda soberana, como un derecho de los Estados ante tribunales nacionales extranjeros”. En la carta que académicos y líderes mundiales firmaron, sostienen que “la crisis griega ha dejado en claro que los Estados individuales que actúan por sí solos no pueden negociar condiciones razonables para la reestructuración de su deuda en el marco político actual, a pesar de que estas deudas son a menudo insostenibles en el largo plazo”, y advierten que lo que le pasa hoy a Argentina y Grecia, puede seguir mañana en Francia, Italia u otro país, incapacitados de servir sus obligaciones y urgidos de reformarlas, si la mayoría de acreedores lo acepta y trata de evitar que una minoría impida la reestructuración.

321

322

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En todo este debate, ha quedado olvidada la responsabilidad de los gobiernos al contratar cuantiosas deudas sin asegurar la capacidad futura de pagarlas, no se cuestiona la legalidad de las deudas contratadas por las dictaduras ni se analizan las razones por las cuales, en los años 80, cuando se contrató la mayor parte de esas deudas, fue justamente la ‘década perdida’ para el desarrollo. ¿Dónde están esos recursos? Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/onu-regula-los-fondos-buitres

13. Argentina - termina la guerra con los ‘buitres’ Marzo 6 de 2016 Tras 15 años de disputa legal, el gobierno argentino y los fondos tenedores de deuda externa han llegado a un acuerdo mediante el cual Argentina pagará 5.000 millones de dólares en efectivo y con nuevos bonos y, por su parte, los fondos acreedores aceptaron una reducción de sus acreencias de 25 por ciento. Tras la moratoria argentina del 2001 por 100.000 millones de dólares, el 93 por ciento de los acreedores aceptaron renegociar sus bonos con reducciones de alrededor del 65 por ciento, pero los demás se negaron y entregaron sus títulos a fondos especulativos, los cuales recurrieron legalmente para el pago. El juez Thomas Griesa, del circuito de Nueva York, falló en contra de Argentina, condenándola a pagar a los fondos y bloqueó los pagos que el gobierno argentino hacía por los bonos reestructurados. Argentina promulgó las leyes que impiden hacer nuevas ofertas a los acreedores con deuda en default y obligan a que los litigios se adelanten en tribunales argentinos, pero para poder cumplir el presente acuerdo el parlamento deberá derogar dichas normas. En su campaña, Macri se comprometió a solucionar el impasse con esos acreedores, pues el desacato al fallo de Griesa ha bloqueado el acceso al crédito externo y el gobierno argentino requiere recursos para adelantar el Plan Belgrano para el desarrollo de infraestructura en el norte del país por un monto de 16.000 millones de dólares en 10 años.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Durante su gestión, la presidenta Cristina Fernández se negó a acatar el fallo del juez, calificando como ‘buitres’ a los fondos acreedores, y logró que la ONU aprobara una resolución que establece que si la mayoría de acreedores acepta una reestructuración de sus deudas, la minoría deberá acogerse también al acuerdo. Esta tesis, impulsada por el nobel Joseph Stiglitz y otros académicos busca salvaguardar el margen de negociación de los gobiernos, que les permita renegociar la deuda soberana. Sin embrago, nada indica que una declaración política de ese tipo pueda impedir los procesos jurídicos que los acreedores puedan adelantar en tribunales internacionales. Adicionalmente, el Griesa ha anunciado que podría suspender la prohibición de pagos por parte de Argentina a los tenedores de bonos reestructurados, pero los fondos demandantes han apelado contra esa posibilidad por estimar que hasta tanto el gobierno argentino no haya derogado las mencionadas leyes y no se haya concretado el pago hacia ellos, no se debe levantar la prohibición de pago, ya que ello constituye un instrumento de presión a su favor. Argentina vive una difícil situación económica, pues tras el sinceramiento de la paridad cambiaria la inflación ha aumentado al 30 por ciento, hay múltiples disputas por las ventas anticipadas de divisas que dejó establecidas el anterior gobierno, y hay protestas por el aumento de los servicios públicos. Macri heredó una deuda desproporcionada que no se utilizó productivamente, pero en la difícil situación que atraviesa, necesita superar este conflicto para reingresar a los mercados internacionales. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/argentina-terminaguerra-buitres-491997

14. Moratoria de moda Marzo 13 de 2016 - 08:56 p.m. Las moratorias de las acreencias externas tienden a mostrar periodos de mayor ocurrencia, según lo expresa Carmen Reinhart, profesora de la Universidad de Harvard y autora, con Kenneth Rogoff, de la obra sobre el tema, titulada Esta vez es diferente.

323

324

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En reciente artículo, Reinhart sostiene que estamos en una de esas etapas en las que se dan las condiciones para que diversos países incurran en reestructuración de sus deudas, o extensión de los plazos, reducción del monto de la deuda total, o cese de pagos parcial o total (Project Syndicate, 2016). Tras la caída del régimen zarista, el gobierno bolchevique aceptó pagar una porción de la deuda heredada para evitar las presiones externas que habrían dificultado la consolidación del régimen soviético. Y el gobierno sandinista – que derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza– aceptó reconocer y pagar la deuda heredada, a pesar de que, en su discurso ante la Asamblea de la ONU, el presidente Daniel Ortega había anunciado que la repudiaría. Pero el consejo de Fidel Castro lo indujo a cambiar de posición para evitar un embargo. El Tratado de París declaró ilegítima y negó el pago de la deuda contraída por el régimen colonial español, y que España pretendía fuera asumida por el nuevo gobierno independiente, apoyado por Estados Unidos. Por su parte, en el 2008 el gobierno del presidente Correa, de Ecuador, negó el pago de la porción de deuda que la Comisión de Auditoría consideró ilegitima, porque eran deudas vencidas que fueron reactivadas, o deudas privadas que el gobierno había asumido. Al recordar la historia de las moratorias, Reinhart muestra que a partir de 1850 hubo un periodo de moratorias, en 1840 cayeron en moratoria 9 estados de la Unión Americana, y otros 11 países vivieron igual situación en 1870. Puerto Rico soporta una deuda de 73.000 billones de dólares, que está en absoluta incapacidad de servir y no ha logrado reestructurar hasta hoy. Por tratarse de un ‘estado libre’, asociado a Estados Unidos, una moratoria suya sentaría un grave precedente hacia el futuro. La autora muestra las dificultades que vive Ucrania para poder servir su deuda y considera que, aunque Grecia ha obtenido créditos frescos para servir su deuda antigua, el total de su déficit es insostenible y ha hecho moratoria de la deuda con el FMI. Aunque el gobierno argentino depositó en el banco intermediario los recursos para servir la deuda de los tenedores de bonos que habían aceptado la reducción de su valor, el juez Thomas Griesa, de Nueva York, bloqueó dichos pagos hasta que se saldara el total de la acreencia de los bonos de quienes se

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

negaron a aceptar las reducciones del 2005 y 2010, y están en poder de los fondos ‘buitres’. Ello colocó a Argentina en moratoria ‘técnica’. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-moratoriasacreencias-externas-492469

15. Puerto Rico: soberanía y bancarrota Julio 17 de 2016 04:39 p.m. El reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que rechazó el intento de Puerto Rico de establecer una ley que le permitiría recortar miles de millones de dólares de deudas de empresas públicas, constituye un obstáculo en los intentos de la isla para superar la gravísima situación fiscal. Con tres millones de habitantes, y una deuda de 72 mil millones de dólares, Puerto Rico tiene a la mitad de su población en la pobreza y sufre el desangre de la constante migración hacia el continente.  El primero de mayo, la isla dejó de pagar 370 millones de dólares a los tenedores de sus bonos y esperaba una decisión favorable del tribunal supremo que le permitiera negociar con los acreedores antes de que vencieran los pagos por 2.000 millones de dólares por capital e intereses, el primero de julio. El juez Clarence Thomas, vocero de los cinco magistrados que fallaron en contra de la pretensión de Puerto Rico, explicó que es evidente que el texto de la ley prohíbe a Puerto Rico promulgar sus propios esquemas de quiebra municipal. Por su parte, la juez Sonia Sotomayor, de origen puertorriqueño y quien junto con Ruth Bader Ginsburg votaron a favor de la posición de la isla, dijo que “el Gobierno y el pueblo de Puerto Rico no tendrían que esperar a la acción del Congreso para evitar la falta de electricidad, transporte y agua potable, en una situación que miembros del Ejecutivo y el Legislativo han descrito como el riesgo de una crisis humanitaria” (Reuters, junio 13/16). Esta decisión de la Corte impide a Puerto Rico (y al distrito de Columbia) autorizar bancarrotas, lo cual está reservado a los Estados, y resulta claro que Puerto Rico no lo es de pleno derecho. Por lo tanto, no puede autorizar a sus agencias municipales a reestructurar sus deudas.

325

326

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tal decisión hizo aumentar la cotización de los bonos de Puerto Rico y dejó la situación a la espera de que el Senado aprobará una ley antes del 2 de julio, creando una junta de supervisión federal que ayude a la isla a manejar su deuda, como efectivamente ocurrió. Pero Puerto Rico no puede decidir acogerse a la ley federal de quiebras, por ello promulgó en el 2014 la legislación propia, que ahora la Corte Suprema acaba de invalidar. Es evidente que los fondos especulativos oportunistas que recompran deuda con descuento, para cobrarla después por su valor nominal, están de por medio con sus pretensiones, de similar manera que lo hicieron con Argentina. Pero como afirmara Paul Krugman en su primera visita a Colombia, la política de eliminación de impuestos en Puerto Rico, como estímulo para atraer a las empresas a asentarse en la isla, terminaría por ser insostenible. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/puerto-ricosoberania-y-bancarrota-498886

16. La deuda ‘odiosa’ de América Latina Las deudas impuestas a los pueblos sin su consentimiento son ilegítimas y no podrán ser reclamadas en ningún sentido, ni moral ni jurídicamente.

Octubre 09 de 2016 - 08:41 p.m. El 9 de diciembre de 1824, un día después de la victoria en Ayacucho, Antonio José de Sucre obligó al general español José Canterac a firmar el Acta de Rendición, en cuyo artículo octavo se repudian las deudas que las colonias habían contraído bajo dominio español. El mismo criterio se consignó en el Tratado de París, suscrito el 10 de diciembre de 1898 entre el subsecretario de Estado del presidente William McKinley, y el presidente del Senado español, Eugenio Montero Ríos. España pretendía que tras independizarse Cuba (apoyada por Estados Unidos), el nuevo gobierno asumiera las deudas contraídas por el gobierno colonial. España había desdeñado las ofertas de mediación del Papa y de Alemania para evitar la guerra, y pretendía recibir 1.500 millones de pesetas, pero los

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

negociadores norteamericanos transcribieron la nota de los estudiantes de la Universidad de La Habana en la que preguntaban: “¿han sido jamás consultados los habitantes que están interesados en este asunto? El país no ha sido consultado, y ahora, por primera, vez se les notifica que deben pagar estas deudas”. Como lo ha recordado Fernando del Corro, el Tratado sentó por primera vez la teoría de la deuda ‘odiosa’, según la cual “las deudas que han sido impuestas a los pueblos sin su consentimiento y, más aún, con el agravante de haberlas asumido mediante el uso de la fuerza, son ilegítimas, y no podrán ser reclamadas en ningún sentido, ni moral ni jurídicamente”. Estados Unidos compró Alaska a Rusia, Luisiana a Francia y Filipinas a España, y en todos los casos las deudas precedentes fueron asumidas por los vendedores, quedando liberados de esa carga los territorios negociados. Tras la invasión de Irak, Estados Unidos aplicó similar teoría para evitar pagar las deudas a los acreedores europeos, y el Vaticano promovió, en el Jubileo 2000, la condonación de deudas pequeñas. El gobierno del presidente Alfredo Palacio, de Ecuador (precedente de Correa), constituyó una Comisión de Auditoría de la deuda externa, y esta encontró que una parte de la misma estaba constituida por déficits vencidos que fueron reactivados, o deudas privadas que fueron asumidas por el Gobierno, o cobros de intereses sobre intereses, o contratadas por funcionarios sin facultades para esto. Por ello, se negó a pagarlas… Pero nadie ha propuesto revisar la legitimidad de las deudas contratadas por dictadores como Pinochet, Videla o Somoza, salvo la decisión del Senado de Estados Unidos de multar con 25 millones de dólares a los bancos que abrieron cuentas a Pinochet, y el hecho de que la década de mayor endeudamiento haya mostrado bajo desarrollo (denominada la ‘década perdida’), deja abierto el interrogante acerca del destino final de esos recursos. ¡Los Papeles de Panamá serían una buena fuente para indagarlo! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/la-deuda-odiosade-america-latina-opinion-de-beethoven-herrera-500896

327

Capítulo 8: Crisis financieras 1. Las turbulencias de Greenspan La publicación del libro de Greenspan La era de las turbulencias coincide con el desencadenamiento de la crisis hipotecaria y de la recesión estadounidense. Sorprende que las opiniones de quien que fue por dos décadas la autoridad monetaria, sigan influyendo en la opinión pública y que haya recibido contratos de tres firmas de inversión. Haber trabajado con seis presidentes lo elevó a la condición de oráculo y ha recibido US$8.5 millones como anticipo por su libro.

Febrero 11 de 2008 Sostiene Greenspan que la economía es ahora menos vulnerable a recesiones y que puede haber ciclos descendentes, pero una depresión es improbable. “Vivimos, dice, un mundo de capitalismo global que es mucho más flexible, resistente, abierto y con mayor capacidad de auto corregirse”. La realidad muestra el contagio que la crisis de un país está generando en países remotos, como ocurrió con Brasil tras la crisis asiática, en razón de la interconexión que permiten las nuevas tecnologías. Haber mantenido la tasa de interés por debajo de la inflación con el argumento de que ello estimularía la inversión productiva, generó la actual crisis: Se disparó la compra de viviendas, pero cuando la tasa de interés se elevó para contrarrestar la inflación, las deudas hipotecarias no pudieron ser pagadas, creció la cartera mala y el despido de trabajadores de los bancos, se Universidad del Magdalena

330

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

desplomaron los insumos para la construcción y se desaceleró la economía. No cabe duda que en la raíz del problema está la política monetaria de Greenspan, lo mismo que su silencio frente al boom de las punto.com, permitió su colapso. Ello permite atribuirle gran responsabilidad, pero en su libro no hay ninguna expresión autocrítica. Greenspan defiende la independencia de la Reserva Federal y reivindica para sí el mérito de ese periodo de crecimiento, bajos precios y bajo desempleo. Pero su política convivió con el incremento del déficit generado por Reagan y Bush padre; y después de la corrección de dicho desequilibrio bajo Clinton, asistió pasivamente al retorno del déficit con la actual administración. Más grave aún, Greenspan fue tolerante con la política estadounidense de financiar su déficit mediante la emisión de títulos públicos, hasta consolidar una deuda de seis trillones de dólares (la mitad de su PIB), absorbiendo así el ahorro mundial y sembrando la semilla de la debilidad del dólar, que funge aún como patrón para una gran parte del mundo. En su libro Greenspan elogia la frugalidad fiscal y reprocha a la actual administración la política de rebaja de impuestos como irresponsable y nociva. Así mismo critica la invasión a Irak, pues la atribuye a la intención de apropiarse de su petróleo, donde no existían armas de destrucción masiva. Pero diversos analistas lamentan que estos incisivos juicios no hubieran sido pronunciados en su momento, cuando pudieron haber evitado las actuales consecuencias de inestabilidad mundial y pérdida de imagen de su país. Dado el respeto y prestigio de Greenspan, su voz sin duda habría sido escuchada, pero en ese entonces guardó silencio. Y ahora que lo expresa con abundancia de anécdotas sobre su época, su juicio es tardío. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/turbulencias-greenspan-256198

2. Anunciada y sorpresiva Tras un año de la crisis inmobiliaria el secretario Paulson declaró “Creo realmente que lo peor de la crisis ya quedó atrás”. Los hechos han

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

demostrado que desconocía el alcance de la crisis y se parece al anuncio del presidente Bush, tras un mes de la invasión a Irak, en el sentido de que la situación estaba bajo control.

Septiembre 23 de 2008 La respuesta fue la devolución de impuestos, con la lógica keynesiana (a pesar del conservadurismo republicano) de que con los US$300 entregados a cada familia, las ventas se recuperarían y se evitaría una recesión. El segundo trimestre el PIB creció 3.33% pero en agosto la producción total cayó en 1.11% y la de automóviles y autopartes cayó 11.9%. No bastó el estímulo al consumo de las familias para frenar una cascada que comenzó con la caída en los insumos para viviendas, incide en el empleo de los migrantes, ha hecho descender las remesas y ahora se extiende a todo el sector financiero y asegurador. Desde el inicio de la crisis Krugman advirtió que esa política estaba errada, pues dejaba de lado el salvamento de los bancos cuya cartera incobrable iba creciendo y dejaba abierta la posibilidad de bancarrota de firmas hipotecarias, bancos y aseguradoras. Las autoridades fueron sordas a la advertencia. Ahora es tarde y llegan precipitadamente a hacerlo... Inicialmente el gobierno tomó a Fannie Mae y Freddie Mac, suspendió la entrega de dividendos y expulsó a sus directivos. Podría comprar hasta 200.000 millones en acciones de esas firmas para mantenerlas a flote. Luego vino la bancarrota de Lehman Brothers a la que el gobierno no salvó, pero en cambio entró en auxilio de la aseguradora American International Group (AIG) con el argumento de que dada su vinculación con otras empresas en el país y en el exterior, podría generar una cesación de pagos en cadena. A su vez el Banco de America tuvo que comprar a Merryl Linch. Estos hechos ponen en cuestión la creencia de que el mercado opera eficientemente, que los agentes deciden racionalmente y que el Estado no debe intervenir; pues solo causa distorsiones, burocratismo, ineficiencia y corrupción, Ahora se acude al fisco para que se asuma los pasivos de empresas privadas y adicionalmente queda abierta la discusión acerca del criterio de selección para ayudar a una empresa y a otra no. No hay almuerzo gratis reza un proverbio estadounidense, que expresa bien el error que los conductores de la economía cometieron al entregar créditos

331

332

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sin cuta inicial a compradores de vivienda sin capacidad de pago comprobada, cuando las tasas estaban bajas, pero como eran móviles, al subirlas para bajar la inflación (en la lógica de la Reserva Federal), los créditos se hicieron impagables. Ese es el legado de Alan Greenspan.. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/anunciada-sorpresiva-218976

3. Sin culpables ni remedio Cuando se preguntaba a los ejecutivos financieros por sus altísimos salarios, siempre respondían que ello obedecía a su eficiencia y a incentivos merecidos por su adecuada gestión del riesgo. Ante la reciente crisis financiera se ha propuesto que en la futura regulación sus pagos se vinculen estrictamente con los resultados de varios años y no solo de un periodo anual, pues ello ha estimulado la especulación.

Octubre 7 de 2008 El hundimiento en primera instancia del plan de salvamento propuesto por la administración Bush, se explica por la incidencia de quienes siguen creyendo que el mercado tiene la capacidad de recuperarse por sí solo y consideran que se debe permitir la quiebra de las entidades mal gestionados. En ello coinciden con los ciudadanos que protestan ante un plan que busca oficializar los activos bancarios de mala calidad, y en época de elecciones nadie quiere enfrentarse a la opinión pública y arriesgar su puesto. El plan propone asignar US$250 mil millones para comprar dichos activos depreciados, 100 mil millones para usar posteriormente y 350 mil millones para un uso posterior autorizado por el congreso. No obstante, a juicio de Krugman este plan solo conseguirá mitigar la espiral bajista del mercado, y no soluciona la totalidad del problema, pues solo se refiere a los títulos hipotecarios respaldados. Los demás derivados financieros construidos sobre dichas hipotecas subprime siguen estando en el aire. Krugman sostiene también que de no haberse generalizado el pánico por la posición del secretario del Tesoro Paulson, las entidades financieras hubieran

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

buscado capitalizarse con recursos foráneos como lo habían hecho hasta ahora. Cabe advertir que una parte significativa de dichos títulos está en manos de entidades bancarias o fondos soberanos de China, Japón y países del Golfo y las pérdidas en Europa son ya más elevadas que en Estados Unidos. Es sabido que cuando un deudor hipotecario en Estados Unidos tiene dificultades de pago, simplemente devuelve la vivienda, en tanto que en Europa debe pagar el monto adeudado independientemente de la situación financiera en que se encuentre. Paul Volcker fue retirado de la Reserva Federal por Ronald Reagan, pues defendía la necesidad de regular los mercados y fue puesto en su lugar Alan Greenspan, quien no creía en la regulación y no la aplicó. Joseph Stiglitz ha concluido que la caída de los mercados financieros significa para los fundamentalistas del mercado lo que la caída del muro de Berlín significó para los comunistas. Considera que a futuro es recomendable establecer una mayor vigilancia para advertir el crecimiento inusual de activos poco fiables (como los tulipanes en el pasado y las hipotecas recientemente), estableciendo para ello una Comisión de Seguridad de Productos Financieros, como la que existe para supervisar la calidad de los productos de consumo. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/culpables-remedio-281364

4. Por qué no lo vimos venir Enero 27 de 2009 Cuenta el Nobel de Economía Paul Krugman que, en una reciente reunión con autoridades económicas y financistas, un político veterano preguntó: ¿por qué no lo vimos venir? Y Krugman respondió: “¿qué quieres decir con ‘vimos’, hombre blanco?”. Y tras esta respuesta irónica agregó que existían muchos precedentes, pero que se hizo caso omiso de ellos, pues de lo contrario habría sido necesario reformar el mercado financiero internacional. Explica que tras la explosión de la burbuja de las punto.com no se advirtieron las señales inequívocas de la

333

334

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

burbuja inmobiliaria, pues los dirigentes creían en la estabilidad del sistema financiero y en la sapiencia de la FED, aunque el Banco del Japón pasó una década tratando inútilmente de reanimar la economía. En mayo de 1999 Manuel Castells, experto en megápolis y autor del libro Sociedad Red’, afirmó, durante una conferencia en Bogotá, que gracias a la desregulación del sistema financiero y a la liberalización de los mercados, se estaban desarrollando productos financieros antes desconocidos. “Así se creó el mercado de derivados financieros en los que se encuentra la mezcla de las acciones de las empresas, el valor cambiario del yen con el dólar, el valor de lo que puede hacer IBM en 20 años o cualquier combinación que se quiera con respecto a valores presentes y futuros. Estos valores se combinan en un producto derivado y se venden en el mercado” (Revista Análisis Político No 11 UN. 1999. Bogotá). Hace una década había analistas que ponían de presente que esos derivados financieros superaban altamente a la producción real, que carecían de base sólida, pues eran algo virtual. En ese sentido Martine Bulard señaló que las inversiones son presentadas como un “espejo que se pone frente a otro espejo y que se reflejan mutuamente hasta el infinito”. Los derivados financieros son producto de la especulación, usados para especular, y ascendían antes de la presente crisis internacional a un trillón de dólares equivalentes a 20 años de producción mundial. En la misma conferencia Castells agregó: “los mercados financieros están interconectados de tres formas: primero, sus productos derivados tomarán valores de distintos países, y por lo tanto suben o bajan en función de lo que ocurra en la economía de dicho país; segundo, la globalización de la informática permite que se trasfieran grandes cantidades de dinero en pocos segundos; tercero, se genera un proceso de certificación financiera, en la que las empresas evaluadoras de países, empresas y mercados suben y bajan naciones en función del mercado mundial”. Los países en desarrollo, obligados por el Fondo Monetario Internacional a abrir sus economías para el ingreso de bienes, servicios y capitales, presentaron fuertes fugas de capital y las calificadoras de riesgo reforzaban esta situación al considerar la libertad de capitales como condición para una buena calificación y censurar cualquier control de capitales.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Para entonces, se sabía que la crisis asiática ocurrió, porque aprovechando estas facilidades, a estos países ingresaron 90 mil millones de dólares en 1996 y salieron 104 mil millones en 1997. Paradójicamente, China y Chile no fueron contagiados por sus vecinos, pues mantenían control de capitales especulativos. La conclusión de Krugman es trágica: “es que a nadie le gusta un aguafiestas”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-4/vimos-venir-143458

5. Cumbre de Londres, paso a paso La existencia del G 20 es un reconocimiento a economías tan dinámicas como Brasil, México, India, Corea y Suráfrica; pero su reunión de noviembre se limitó a reiterar la fe en el libre comercio sin tomar decisiones sustantivas. De modo que en estos meses la crisis se agravó sin que hubiera una rápida política de contención que devolviera la confianza.

Abril 14 de 2009 Antes de la Cumbre de Londres hubo recriminaciones mutuas: El ministro de Economía de Alemania había advertido que el modelo estadounidense con su excesiva desregulación estaba en cuestión y la hegemonía de ese país sería reemplazada. Pero sus críticos advirtieron que también Europa, con mayores regulaciones que Estados Unidos, ha sido afectada por la crisis de modo severo. Por lo que se refiere a los principios, la Cumbre de Londres llamó a evitar el proteccionismo al mismo tiempo que países allí representados impulsan políticas como la de “compre americano”: los planes de salvamento bancario de Francia y Alemania solo cubren a los bancos de capital nacional, y ello es notable en una economía internacionalizada. En todo caso no adoptaron medidas para impedir el proteccionismo y aunque la Conferencia prometió revisar las prácticas que distorsionan el comercio, no hubo compromisos precisos para desmontar los subsidios y cuotas que aplican los países desarrollados, ni compromiso concreto de concluir la Ronda de Doha.

335

336

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Se reiteró la censura a los paraísos fiscales (“la época del secreto bancario está superada” reza la Declaración), y se anunció que las firmas calificadoras de riesgo serán escrutadas para evitar conflictos de intereses. ¿Pueden ser objetivas sus calificaciones cuando son pagadas por las mismas empresas calificadas? Los gobiernos presentes en Londres acordaron entregar un billón de dólares para que el FMI otorgue hasta 750.000 millones a países con necesidades de financiamiento y dicha entidad se ha comprometido a recortar el tiempo de desembolso a solo dos semanas y a eliminar la condicionalidad, la misma que fue utilizada para asegurar la intromisión del FMI en las políticas de los países pobres, al tiempo que guardaba silencio sobre los desbalances de los países ricos, justamente donde explotó esta crisis. Otra suma de 250.000 millones se asignó para apoyar el comercio y 100.000 millones para los bancos multilaterales de desarrollo. Pero las prácticas de Wolfowitz, quien otorgó salarios escandalosos a su amante en el BM y la pérdida de 1.900 millones que tuvo el BID en 2008 por colocar fondos en activos respaldados con hipotecas de mala calidad, no fueron objeto de escrutinio. La Declaración se limitó a prometer un funcionamiento más transparente de dichas instituciones y a revisar la designación de sus directivos para que se haga por mérito, y no como hasta ahora por reparto entre las potencias. El documento reconoce que la desregulación ha causado la crisis, asigna un papel protagónico a la OIT para que asegure la generación de empleos suficientes y de calidad, compromete su apoyo a un modelo de desarrollo sostenible y ofrece llegar a acuerdos en la Conferencia sobre desarrollo sostenible de final de año. Además, ordena priorizar las inversiones en educación, formación profesional, políticas activas para el mercado laboral y atención a la población más vulnerable. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cumbre-londres-paso-paso-469662

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

6. Castigo a los inocentes Abril 21 de 2009 Al ser galardonado por la OIT con el premio al Trabajo Decente el Nobel Stiglitz pronunció un discurso con una aguda crítica a los responsables de la crisis, a sus costos y a la pertinencia de los planes para enfrentarla. Sostuvo el galardonado que la globalización permitió a Estados Unidos exportar sus hipotecas ‘toxicas’ y que de no haber podido hacerlo, la crisis habría explotado antes y más severamente. De modo que la mayor economía del mundo aparte de exportar su filosofía de desregulación de los mercados, nos traslada los impactos de su mal manejo económico, incluso a países que sanearon sus finanzas, implementaron políticas monetarias sanas y adoptaron marcos regulatorios. Además de la caída en las exportaciones estimadas entre 35% y 45% se está produciendo una reversión en los flujos financieros y de inversión, pues los capitales regresan a sus matrices para beneficiarse del estímulo del gobierno. Respecto de los planes de salvamento y reactivación el Nobel pregunta: ¿cómo puede un banco o empresa de un país en desarrollo competir con sus pares de países desarrollados que están recibiendo cuantiosas ayudas gubernamentales? El núcleo de su argumentación es que, pese a que la crisis es global, los planes de rescate y reactivación se han adoptado a nivel nacional y por ello reclamó que hubiera una acción global concertada. En esa dirección se ubica el plan adoptado por el G-20 en Londres. Coincidió con Krugman y Sachs en afirmar que los planes de reactivación están bien orientados, pero son insuficientes y mostró que el valor de las casas ha caído entre el 20% y 50%, al mismo tiempo que se han erosionado los ahorros para el retiro. Y registra el hecho de que en épocas de crisis la gente tiende a ahorrar, lo cual es inconveniente de cara a la necesaria reactivación del consumo. Por último, ante la pérdida de 600 mil empleos por mes y la amenaza de que la tasa de desempleo se eleve hasta el 10% al final del 2009, el autor denuncia

337

338

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el hecho de que bajo la inspiración neoliberal, se desmontaron los que él llama ‘estabilizadores sociales’, a saber el seguro de desempleo y los programas de salud y de vivienda, que habrían podido aliviar el impacto de la crisis. Respecto de la tesis de muchos países que afirman estar ‘blindados´ por tener un elevado nivel de reservas, cuestionó que Estados Unidos haya financiado su déficit emitiendo títulos del tesoro, de modo que ha absorbido el ahorro mundial para financiarse, y de otra parte sostiene que la acumulación de reservas al mismo tiempo que puede servir para que un país enfrente la crisis, estuvo en la génesis del problema pues significó la sustracción de esos recursos de la demanda agregada mundial. La conclusión de Stiglitz es que, ante la pérdida de ingreso de los trabajadores por las políticas liberales, la sociedad optó por el endeudamiento que ahora ha hecho crisis y reclama entonces que al menos un 1% de los planes de rescate de los países desarrollados, se asignen para apoyar a los países en desarrollo que están siendo castigados, a pesar de haberse comportado mejor que las metrópolis. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-1880

7. Burbujas irracionales Los agentes económicos deberían tomar sus decisiones de modo racional, fundados en realidades objetivas; pero la reciente crisis ha demostrado que ello no siempre ocurre.

Junio 8 de 2009 Un caso de exuberancia irracional es Japón: A comienzos de 1990 el valor total de las empresas era mayor que las de Estados Unidos, que tenía el doble de la población de Japón y más del doble de su producto interno bruto. Dado el estrecho territorio japonés frente al gran tamaño de su población, el precio de la tierra se fue elevando al servir de garantía hipotecaria para los créditos bancarios y llegó a tales niveles que la cartera no cobrable ascendía en 1997 a US$300.000 millones. Como recuerda Krugman, de acuerdo con un dato

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

semificticio citado con frecuencia, la milla cuadrada sobre la que se encuentra el Palacio Imperial de Tokio valía más que todo el estado de California. Toffler ha sostenido que en Estados Unidos resta por explotar la burbuja de las tarjetas de crédito que asciende a US$970.000 millones, pues cada familia adeuda US$7.600, y pagan tasas entre 12 y 20%, siendo la más elevada la que se cobra a los estudiantes. Para explicar el concepto de burbuja, su formación y su estallido, el mismo Krugman utilizó el ejemplo de la euforia especulativa que se produjo en los Países Bajos en torno a los bulbos de los tulipanes en el siglo XVII. Los tulipanes eran símbolo de lujo y ostentación, pero al llegar a Holanda sufrían variaciones que los volvían multicolores y ello los tornaba muy demandados y por ende muy caros. Se cambiaban lujosas mansiones por un solo bulbo y se cambiaban flores por el salario de quince años de un artesano. En 1623, un solo bulbo podía valer 1.000 florines cuando el ingreso medio anual de una persona era de 150 florines, pero luego se supo que dicha mutación obedecía a la acción del parásito pulgón. Al llegar la peste bubónica la mano de obra disminuyó, se creó un mercado de futuros a partir de bulbos no recolectados (denominado windhandel o negocio de aire), la gente se endeudaba para adquirir los tulipanes y aumentó el crédito sin respaldo real. El 5 de febrero de 1637 se vendió el último lote de 99 tulipanes muy raros en 90.000 florines, pero al día siguiente se ofreció un lote de medio kilo por 1250 florines y no hubo comprador. Entonces estalló la burbuja, llegaron las quiebras y los suicidios. Igual ocurrió en USA con la explosión de empresas punto.com en los años noventa, que después colapsaron estrepitosamente. A un comportamiento eufórico atribuye Minsky la inestabilidad financiera que causó la actual crisis: se pasa de deudas tipo hedge que se pueden cubrir con los flujos de caja, a otras especulativas, donde se invierte pensando en flujos de caja negativos inicialmente, pero con ingresos que pueden pagar los intereses de la deuda, hasta llegar a las inversiones Ponzi cuyos flujos de caja no cubren siquiera los intereses de las deudas y por lo tanto requieren ser refinanciadas constantemente.

339

340

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Para mantenerse en el mercado los proveedores elevaron la tasa de interés y ello, conjugado con la reducción de la liquidez, condujo al colapso. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/burbujas-irracionales-414372

8. No todos perdieron la cabeza El elogio de la banca canadiense que se hizo en la Cumbre del G20 en abril en Londres se funda en el hecho de que el gobierno canadiense no ha tenido que otorgar ningún rescate financiero a los 21 bancos que existen en ese país, históricamente solo dos bancos se quebraron en 1923 y ello expresa la seguridad de dicho sistema. Al respecto dijo el presidente Obama: “En medio de la enorme crisis económica, pienso que Canadá ha demostrado ser un muy buen administrador del sistema financiero y la economía de maneras en las que nosotros no lo hemos hecho siempre”.

Julio 13 de 2009 Estados Unidos vivió la confrontación entre la posición de Andrew Jackson opuesta al control financiero centralizado y los financistas liderados por Nicholas Biddle, de la cual resultó ganador el primer bando. Por esta razón durante el siglo XIX Estados Unidos operó en su mayor parte mediante bancos independientes y respaldados por los estados. Canadá por el contrario adoptó la centralización política y un sistema bancario nacional; y de esta manera pudo controlar mejor los riesgos cuando hubo pánico. Así se formó un sistema más sólido que no estaba imitado a un solo tipo de cliente como le ocurría a sus pares estadounidenses. Una diferencia notable es el grado de apalancamiento: Las instituciones bancarias canadienses pueden prestar hasta 20 veces su capital básico, comparado con más de 30 veces de los bancos europeos y más de 25 para los bancos de inversión del Reino Unido y Estados Unidos. Es revelador el balance que hizo Roy MacLaren, ex ministro de Comercio de Canadá para explicar el éxito de la banca de su país: “No creo que sea porque somos más inteligentes que otros. Me gustaría

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

pensarlo, pero no es así. Se da la feliz circunstancia de que en Canadá tenemos un sistema de regulación bancaria que ha demostrado ser muy eficiente”. Estos bancos de gran tamaño pasaron de financiar solo el comercio a financiar también la industria y ello le permitió convertir los ahorros en recursos productivos. La globalización de finales del siglo XX, llevó a la construcción de imperios financieros y de bancos inter-fronterizos a través de las fusiones; y los bancos norteamericanos se expandieron por todo el mundo, pero se tornaron vulnerables por la complejidad de las transacciones que podían llevar a cabo. Alejado de esta tendencia, Canadá contuvo la desregulación, la Ley de Bancos no viabilizó las fusiones interbancarias y limitó el papel internacional de sus bancos con beneficios a la hora de asumir el riesgo. El gobierno además limitó la participación de los bancos extranjeros en los bancos de depósitos que están casi en su totalidad en poder del gobierno: Así los principales bancos, Royal Bank of Canadá, Toronto-Dominion Bank, Scotiabank, Canadian Imperial Bank of Commerce y el Bank of Montreal, han podido dominar gran parte del mercado, alejados de la intromisión extranjera. Pero sobre todo, los bancos canadienses se abstuvieron de usar la titularización de derivados financieros que en Estados Unidos se veían como ‘mágicas’. Por ello, aunque hubo algún impacto de las hipotecas ‘tóxicas’ de su vecino, no alcanzó a generar pánico. La conclusión es que para tener éxito en la economía no se puede violar el sentido común que enseña no pretender consumir más de lo que se produce. Así lo expresó David Dodge. Ex-gerente del Banco de Canadá en 2004: “Fortunately, Canadians understood that you can’t forever consume more than you produce. They displayed the innate good sense necessary to make short-term sacrifices for the long-term interests of their families”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/perdieron-cabeza-383258

341

342

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

9. Ochenta años del Crash Se cumplen ocho décadas del inicio de la Gran Depresión y es obligado comparar su origen y evolución con la actual crisis, y analizar si se logró un aprendizaje que permitiera responder a semejante desafío.

Noviembre 3 de 2009 En 1929, alrededor del dos por ciento de los hogares estadounidenses tenían acciones, pero hoy casi el 50 por ciento tienen inversiones directas o indirectas en el mercado, pues el comercio electrónico facilita las transacciones. En la Gran Depresión las empresas fueron impactadas pues sus acciones estaban sobrevaloradas por la especulación bursátil, y en esta ocasión la crisis se inició por los abusos en el otorgamiento de hipotecas subprime y su ulterior titularización mediante derivados financieros. En la actual crisis, el sector real, automotriz, por ejemplo, se ha impactado, además de su rezago para modificar sus modelos de excesivo consumo de combustible, porque al no poder recuperar su cartera, los bancos cerraron el crédito y ello redujo el consumo y la inversión. En la Gran Depresión no existía la Comisión de Valores ni la Autoridad de Regulación del Sector Financiero, de modo que la Bolsa no tenía instrumentos para frenar el pánico. En la actualidad existen normas que permiten frenar las operaciones en casos de caídas extremas. Hay analistas que retoman la expresión de Keynes acerca de los ‘espíritus animales’ que animan a los agentes económicos a incurrir en excesos movidos por la búsqueda arriesgada de la ganancia fácil y rápida, lo cual en verdad ocurre. Pero se habla menos del retiro de los Acuerdos de Basilea que establecen los niveles de apalancamiento que un banco debe tener con sus propios activos respeto del crédito que otorga y al marginarse de esos compromisos, Reagan abrió la puerta a los abusos que hoy lamentamos. La FED cometió un error descomunal en 1929 al endurecer su política monetaria en lugar de reducir los tipos de interés para estimular la recuperación, pero en esta ocasión introdujo liquidez en el sistema bancario creando líneas

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de crédito y comprando hipotecas y otras inversiones. Es criticable que las autoridades hayan salvado a AIG y permitido la quiebra de Lehman Brothers, pues ello desencadenó el pánico y agravó la crisis: si finalmente se va a rescatar a los bancos, habrá que hacerlo pronto y sin favoritismos, y nacionalizarlos para recuperar los fondos públicos una vez se retornen a manos privadas. Al comienzo de la Gran Depresión se esperó que el mercado corrigiera el desorden, y se llegó a un desempleo del 25% en 1931, en tanto que tras un año de la actual crisis se aproxima al 10% y hay consenso en que aún si es débil, se ha iniciado la recuperación. La reacción de inyectar fondos públicos a los bancos y empresas en dificultades, si bien tardó unos meses pues suponía el trámite de una ley en el congreso en época electoral, ayudó a frenar la crisis y demostró que el gasto público orientado al estímulo empresarial, apoyo al consumo y rescate bancario, más allá de sus riesgos inflacionarios, es necesario; y es quizá la única terapia adecuada. Pero sería mejor prevenir futuras crisis con regulaciones adecuadas que los agentes respeten y el Estado garantice. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/ochenta-anos-crack-268320

10. Pagando por sobornar Enero 4 de 2010 La decisión de la multinacional alemana Siemmens de hacer pagar cinco millones de euros a su emblemático ex presidente Heinrich Von Pierer y dos millones de euros a su sucesor Klaus Keinfeld, sienta un precedente de cambio en la tradicional costumbre de empresas europeas de pagar sobornos para ganar contratos. En enero de 2007 dicha empresa fue multada por la Comunidad Europea con 400 millones de euros por manipulación de precios, fue acusada de violar el embargo a Irak y su filial médica en Estados Unidos fue investigada por obstrucción a la justicia en la Corte.

343

344

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Pero la situación se hizo insostenible cuando se demostró que Siemmens pagó 1,3 millones de euros en sobornos para obtener contratos, entre otros el manejo de las telecomunicaciones de los Juegos Olímpicos de 2004. La empresa arregló su situación pagando millonarias multas a las autoridades alemanas y estadounidenses; y ahora replica contra sus antiguos ejecutivos, responsables de esas conductas. El caso se Siemmens es emblemático por tratarse de una empresa que produce desde trenes hasta turbinas de gas, equipos de telecomunicaciones y escáneres para hospitales; pero no es único: Chung Mong Koo, presidente de Hyundai en Corea, fue condenado en 2007 a tres años de cárcel por haber pagado sobornos a políticos, funcionarios y banqueros; en tanto que el presidente de la petrolera francesa Total fue detenido por corrupción en los negocios de esa empresa en Camerún e Irán en los años 90, pues se descubrieron en Suiza fondos que pudieron haber sido pagados por la empresa para controlar una parte del negocio del gas en Irán. Cuando el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan lanzó el programa Global Compact que invitaba a las empresas multinacionales a adoptar voluntariamente estándares de protección al medio ambiente y no utilización de trabajo infantil ni forzoso, las organizaciones de la sociedad civil expresaron su extrañeza porque no incluía el tema de la transparencia en la contratación pública. Son conocidas las denuncias contra el ministro Roland Dumas y contra el hijo del presidente Mitterrand en Francia, y las condenas contra los expresidentes costarricenses Miguel Angel Calderón y Miguel Rodríguez, que le costara a este último el cargo de secretario general de la OEA. Por ello se adicionó al Global Compact el compromiso de no promover el pago de sobornos en la contratación pública, pues resulta evidente que, si los funcionarios públicos reciben dinero en la contratación, es porque las empresas han pagado. “…el que peca por la paga o el que paga por pecar…”. Hasta ahora solo unos pocos funcionarios habían sido sancionados por recibir sobornos, pero quedaban en la impunidad las empresas que habían hecho esos mismos pagos, pues en algunos países los sobornos eran descontables de los impuestos. El caso de Siemmens es por ahora aislado frente a la extensión

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que ha adquirido el fenómeno de la corrupción, pero dada la relevancia de dicha empresa en el escenario mundial, no cabe duda de que operará como una advertencia que otras empresas y funcionarios amigos de esas prácticas no podrán obviar. Y el levantamiento al secreto bancario impuesto por el G20 a los paraísos fiscales nos puede revelar sorprendentes noticias… Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-2330

11. Respuesta a la Reina por la Academia Británica Junio 29 de 2010 En noviembre de 2008, tras la explosión de la crisis financiera internacional, la Reina Isabel II de Inglaterra visitó la London School of Economics y preguntó: ¿por qué nadie advirtió que la crisis de crédito estaba en camino? Motivada por pregunta de tan alto origen la Academia Británica convocó un foro el 17 de junio de 2009 con expertos de las empresas, la City, reguladores, académicos y voceros gubernamentales para responder la inquietud real. (Carta enviada el 22 de Julio: www.britaca.uk/archive/forum-economy.cfm. Traducción de Alberto Supelano para Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia. vol. 11, n.º 21, segundo semestre/2009, pp. 247-251). El primer elemento de la respuesta fue que sí hubo personas e instituciones que advirtieron que la crisis se estaba gestando, aunque nadie previó la forma exacta que tomaría, el momento de su ocurrencia ni sus alcances. El Banco Internacional de Pagos advirtió sobre los desbalances de los mercados financieros y expresó en repetidas ocasiones que los elevados niveles de riesgo no se reflejaban en los mercados financieros. También el Banco de Inglaterra advirtió las deficiencias en la administración de riesgos, pues solo uno de los bancos (ahora nacionalizado), tenía 4.000 administradores de riesgos y ello impedía percibir el riesgo sistémico, pues se limitaban solo a un parte de la actividad financiera. El acelerado crecimiento de China, India y otros países emergentes condujo, a juicio de los analistas convocados

345

346

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

por la Academia, a un exceso de ahorro global; los rendimientos de las inversiones a largo plazo se tornaron muy bajos y por contrapartida los inversionistas se orientaron a buscar rendimientos más altos, pero con riesgos mayores. Estados Unidos (emitiendo bonos para financiar su déficit con el ahorro mundial), lo mismo que el Reino Unido, se beneficiaron del auge de los países emergentes: no solo se redujo el precio de muchos bienes de consumo, sino que el fácil acceso al mercado financiero estimuló el endeudamiento desbordado de empresas y familias; y trajo el aumento del precio de las viviendas. En medio de esa euforia las advertencias de algunos analistas fueron desoídas pues se creía que los bancos sabían lo que hacían. Ahora resulta evidente que actuaron de modo imprudente. Los académicos consideran que los modelos financieros utilizados eran buenos para predecir riesgos pequeños de corto plazo, pero inadecuados para enfrentar una crisis. Si las familias gozaban de bajo desempleo y podían adquirir bienes baratos y crédito fácil, si las empresas obtenían créditos baratos y los banqueros cobraban altas comisiones, al mismo tiempo que aumentaba el recaudo fiscal, se produjo lo que la Academia denomina “sicología de la negación”, alimentada por falsas ilusiones. Aunque ahora se reclama al gobierno por no ahorrar en la bonanza para enfrentar las crisis, se pegunta si las autoridades tenían los instrumentos para hacerlo, cuando había presión por regulaciones más laxas. Cuando explotó la burbuja de las punto.com, se teorizó que era mejor enfrentar las consecuencias de las burbujas que tratar de evitarlas por adelantado. Como todos creían que cada uno hacía bien su trabajo, se produjo el efecto rebaño y se falló en ver la interconexión de fallos, sobre la cual no había autoridad con competencia para actuar. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/respuesta-reina-341738

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

12. Postsubprime Agosto 26 de 2013 - 8:52 p.m. El Citibank, tercer banco de Estados Unidos, ha aceptado pagar 968 millones de dólares a la hipotecaria semipública Fannie Mae, reconociendo que violó las garantías relativas a la calidad de 3,7 millones de hipotecas de alto riesgo vendidas entre el 2000 y el 2012, que eran luego agrupadas en bonos respaldados en dichas hipotecas de mala calidad, conocidas como supbrime. El acuerdo de Citibank con Fannie Mae no cubre las hipotecas de Freddy Mac, y establece que el mencionado banco recomprará en su momento los créditos hipotecarios que no cumplan con los requerimientos (Portafolio julio 2/13). Simultáneamente, el gobierno de Estados Unidos ha demandado al Bank of América por haber cometido fraude, al crear paquetes de títulos que estaban apoyados en hipotecas de mala calidad, calificadas por las autoridades como ‘basura tóxica’. Las demandas fueron presentadas por el Departamento de Justicia, y la Comisión de Bolsas y Valores, argumentando que el banco subestimó el riesgo de los 850 millones de dólares en títulos apoyados en esas hipotecas en el 2008. En palabras de Eric Holder, fiscal general (dependiente del Ejecutivo), “este es el último paso en los esfuerzos del Departamento de Justicia por hacer que quienes tuvieron conductas fraudulentas o irresponsables paguen por ellas”. El banco ha argumentado que los que adquirían las hipotecas eran inversionistas sofisticados que tenían acceso a los datos subyacentes a las hipotecas, y estaban en capacidad de calcular el riesgo, así pretenden demostrarlo en el juicio. Sostiene, además, que no es responsable del colapso del mercado inmobiliario que hizo impagables las hipotecas, y lo atribuye a la política monetaria de la FED, que elevó las tasas de interés desde 1 hasta 5,25 por ciento entre el 2004 y el 2008, pero dejan sin explicación la lógica insostenible de prestar a

347

348

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

personas sin empleo, sin ingresos y sin activos (‘Ninjas’, por el acrónimo en inglés acuñado por los banqueros). Buscando evitar la repetición de situaciones similares en el futuro, el presidente Obama ha propuesto una amplia reforma al sistema hipotecario, que conduzca a reemplazar las entidades semipúblicas Fannie Mae y Freddy Mac por entidades con mayor participación privada. Con severidad, el Presidente denunció que, “durante mucho tiempo, a estas compañías se les permitió obtener grandes ganancias en la compra de hipotecas, sabiendo que si les iba mal, los contribuyentes pagarían las facturas” (Portafolio agosto 8/13). Por tal razón, el Presidente expresó su apoyo a la iniciativa bipartidista para que los préstamos privados sean la columna vertebral del mercado de vivienda, y pidió mantener el acceso a productos hipotecarios seguros y sencillos a largo plazo –habló de 30 años– y a tasas bajas y constantes. Buscando superar la crisis hipotecaria, Obama presentó un plan de 75.000 millones para rescatar al sector inmobiliario y ayudar a 9 millones de personas a evitar el embargo de sus viviendas. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/%E2%80%98postsubprime%E2%80%99

13. Juicio por AIG, herencia de la crisis ‘subprime’ Octubre 27 de 2014 La escena del expresidente de la FED, Ben Bernanke, y los exsecretarios del Tesoro, Timothy Geithner y Henry Paulson, respondiendo en el juicio entablado por un exaccionista de la AIG contra el gobierno americano, resulta ciertamente paradójica. Más notable es el hecho de que no existan procesos individuales contra los ejecutivos de la banca privada que aplicaron políticas irresponsables, al entregar créditos a deudores sin capacidad de pago y transferir las hipotecas

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

tóxicas empaquetadas como derivados financieros: mientras las condenas se han producido contra algunos bancos, como instituciones, múltiples banqueros tomaron dinero del rescate gubernamental para pagarse su ‘buen desempeño’ y se fueron de vacaciones a Miami. Maurice Greenberg, expresidente de AIG, demandó al Gobierno, argumentando que la FED de Nueva York colocó duras condiciones al otorgar 85.000 millones de dólares en crédito: impuso elevadas tasas de interés y tomó el 80 por ciento de acciones, de modo tal que, por las acciones valoradas en 35.000 millones de dólares, desembolsó solo 500.000 dólares. Los exfuncionarios gubernamentales han argumentado que buscaban evitar la caída de la aseguradora, pues ello podría causar un daño sistémico, y que un salvamento sin condiciones habría generado un ‘riesgo moral’, al inducir a otros banqueros a comportarse mal con la certeza de ser salvados con fondos públicos. El abogado del demandante, David Boies, se basa en la V enmienda de la Constitución, que impide tomar propiedad privada sin justa compensación y cuestiona la facultad del Gobierno para tomar acciones del banco como garantía de un préstamo. En el 2012, AIG devolvió al Gobierno 182.000 millones de dólares, lo cual significó una ganancia de 23.000 millones de dólares para el erario, en tanto que Greenberg reclama 25.000 millones de dólares por los daños que considera haber sufrido. La declaración más controversial ha sido la de Geithner, quien argumentó que la intervención de AIG fue necesaria para evitar una segunda Gran Depresión y que el tratamiento dado a los accionistas buscaba castigarlos para evitar que otros se comportaran de forma imprudente. Pero tuvo que corregirse por lo que reconoció como, ‘lenguaje no preciso’, cuando afirmó que “los accionistas habían sido aniquilados” y que “AIG había sido nacionalizada”. Por otra parte, hay quienes cuestionan (Ver Inside Job) las razones por las cuales se dejó quebrar a Lehman-Brothers y en cambio salvaron a AIG. La respuesta de Paulson fue que, por tratarse de una aseguradora, una eventual quiebra de AIG podría generar una cadena de quiebras. La salvaron y ahora responden en el banquillo.

349

350

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

A pesar de que el juez Thomas Wheeler se negó a rechazar la demanda, los analistas consideran poco probable que la misma tenga éxito, pero sentará un precedente acerca del alcance de la intervención gubernamental en entidades privadas, en casos de crisis. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/juicio-aig-herenciacrisis-subprime-41838

Capítulo 9: Empleo, seguridad social y migración 1. Se había advertido Marzo 30 de 2004 Tras tres años de investigación y luego de vencer las resistencias internas del departamento de Protección Social, el Banco Mundial acaba de publicar un estudio sobre su participación en la reforma de los sistemas de seguridad social en Latinoamérica, el cual está de acuerdo con críticas que desde su inicio se hicieron al nuevo modelo pensional, y propone cambios en la participación del Banco en las reformas de los sistemas de jubilación. El estudio –que incluye a Colombia-se titula “Manteniendo la Promesa de Seguridad de Ingresos para los de Edad Avanzada en Latinoamérica”, y estudia las reformas en pensiones adoptadas en once países de la región con el modelo de pilares, e inspirado en la reforma introducida por Pinochet en Chile en 1981. El informe reconoce que la reforma de la seguridad social, recomendada en el Consenso de Washington, ha sido la más importante privatización de servicios gubernamentales y se basa en la creación de un sistema obligatorio de fondos de pensiones privados, y en la reducción del pilar público. Concluye el Banco que el modelo se puede considerar exitoso por haber contribuido a reducir la carga pensional sobre las finanzas públicas y útil para el desarrollo de los Universidad del Magdalena

352

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

mercados de algunos países. Sin embargo, afirma que las reformas fallaron al ignorar el papel del pilar público en la reducción de la pobreza y también porque las reformas no lograron ampliar la cobertura. Se ha dejado a “más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos sin siquiera un vestigio de seguridad de ingresos en la edad avanzada.” concluye el estudio. Además, demuestra que, entre los once países estudiados, con excepción de dos de ellos, el reparto de las prestaciones de jubilación asignado a las mujeres en los nuevos sistemas es inferior al de los varones; y que en las cuentas del pilar privatizado, se imponen a los beneficiarios altos costos de administración, que reducen substancialmente sus ingresos. En tres de estos países los cargos por administración aplicados a los ahorradores se elevan a más de veinte por ciento de las contribuciones. El informe observa que los fracasos evidentes de la privatización, establecida como condición para acceder a los préstamos y programas del Banco, especialmente en lo que toca a la cobertura, ocasionaron una reacción contraria: “Ya que el asunto de la cobertura era uno de los objetivos de las reformas de sistemas de jubilación, es comprensible que la falta de progreso en este respecto haya causado un considerable descontento.” La Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en el año 2001 reconoció implícitamente el fracaso de tales reformas al exhortar el IMF y el Banco Mundial a promover, conjuntamente con la OIT, la extensión y la mejora de la cobertura de la seguridad social. De hecho, en tres países - Argentina, Bolivia y Perú - los gobiernos realizaron un retroceso parcial de la privatización de sus sistemas de jubilaciones patrocinada por el Banco. El informe del Banco no recomienda el desmantelamiento de los sistemas de jubilación ya privatizados en Latinoamérica, pero aconseja a que los países latinoamericanos que todavía no han optado por la privatización, como es el caso de Brasil, que den prioridad a “la formación de un pilar público robusto para las jubilaciones”. También sugiere a los países que ya están efectuando la privatización parcial de sus sistemas de seguridad social que adopten una reglamentación más eficaz de los fondos de pensiones orientado, a la reducción de los exorbitantes cobros por administración. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1583718

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Factores no, personas En el Foro Global de Empleo de la OIT Joseph Stiglitz sostuvo que una falacia de los neoclásicos es postular que en economía convergen tres factores (capital, tierra y trabajo). Fundamenta su juicio en el hecho de que los trabajadores son personas, capaces de reaccionar a los estímulos, a un buen ambiente de trabajo y a una remuneración que considere su rendimiento; en tanto que un insumo como el metal no tiene capacidad de reaccionar al trato que se le brinde.

Enero 28 de 2008 El marco conceptual de su presentación fue la tesis de que el objetivo de la economía es asegurar el bienestar de las personas, y como la mayoría de ciudadanos se ganan la vida trabajando, es necesario asegurar condiciones dignas de trabajo, trato justo y pleno ejercicio de los derechos laborales a organizarse y a negociar colectivamente sus condiciones de trabajo. Por ello concluye que la pérdida del empleo genera graves secuelas en las personas afectadas: entre los desempleados se observa aumento del alcoholismo, los divorcios, la drogadicción y los suicidios. La flexibilización dificulta la organización de los trabajadores y se acompaña del postulado de que la acción de los trabajadores en la fijación de los salarios es nociva pues distorsiona el mercado y reduce el empleo. Stiglitz cita el estudio de Card y Krueger (subgerente del FMI), quienes demostraron que no existen evidencias empíricas de dicho impacto negativo. En cambio, existen otras distorsiones en la acción del mercado como las asimetrías de información o la acción de empresas transnacionales que condicionan su ingreso o permanencia en un país a la adopción de condiciones favorables. Esto distorsiona la competencia, pero no es criticado por el neoliberalismo. Stiglitz afirma que al contrario de las afirmaciones neoliberales sobre la necesidad de sustraer al Estado de la intervención en la economía porque crea distorsiones al subsidiar a unos y gravar a otros, el hecho de que el Estado disponga de información privilegiada acerca del desempeño de la economía lo capacita para intervenir y corregir las distorsiones del proceso económico. Ello es clave al inicio de una recesión como lo demuestra el plan de reactivación económica del presidente Bush.

353

354

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Una decisión de este tipo no puede ser tomada por el sector privado, descentralizado por definición, pues no dispone de la información agregada ni de las herramientas de regulación (tasas de interés) o de instrumentos de incidencia (aumento o reducción del gasto público, incentivos al consumo). Pero adicionalmente es el Estado quien puede asegurar el acceso general a los servicios para mejorar la calidad de vida y la protección social, estimular la investigación científica y la innovación tecnológica, garantizar la calificación de la fuerza de trabajo. La apertura indiscriminada a los capitales especulativos ha derivado en inestabilidad económica, crisis sociales y aumento de la inseguridad; de modo que termina desincentivando a los capitales que se buscaba atraer. Y el FMI condiciona los créditos a la adopción de políticas contraccionistas que aumentan el desempleo. En cambio, el mejoramiento de las condiciones de trabajo puede mejorar la seguridad y las condiciones para la inversión. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/factores-personas-176392

3. La concertación según Sarkozy 16 de junio de 2008 Con un programa de gobierno que incluye la eliminación de la semana de 35 horas, la reducción de la nómina de servidores públicos y la reforma del sistema pensional, todo lo cual ya ha generado extendidas protestas sindicales, Sarkozy ha sostenido que cree firmemente que la discusión permitirá a empresarios y trabajadores llegar a acuerdos sobre la distribución del valor agregado, sobre los salarios y sobre el funcionamiento del mercado de trabajo. Pero el desgaste de su Gobierno, expresado en la brusca caída de su aceptación le ha reducido la capacidad de impulsar tales reformas. Tras el inicio de su gobierno, Sarkozy convocó a los voceros de las organizaciones, escuchó sus puntos de vista y ha expresado que el fracaso de diversas reformas en el pasado se explica, porque quisieron imponerlas unilateralmente.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El método de fijar fechas perentorias para que los trabajadores y gobiernos lleguen a acuerdos o el Gobierno toma las medidas basado en los puntos de vista de ambas partes, a juicio del presidente, ha funcionado. Así se ha logrado por ejemplo fusionar a Anpe y Assedic, las dos agencias que se ocupan de atender a los desempleados, y en enero se llegó a un acuerdo consensuado sobre el mercado de trabajo y espera llegar a un convenio antes del otoño sobre la reforma al sistema pensional. Aún quedan temas como la reforma al seguro de desempleo, a la formación profesional, al sistema pensional y al sistema de salud, en lo que el presidente ha denominado la refundación de la democracia social. Para ello, reconoce el aporte histórico del sindicalismo al que le reclama ser responsable y evitar la confrontación ideológica, y explica su debilidad por el surgimiento de asociaciones mutuales por fuera del sindicalismo. Además, llama a fortalecer las elecciones profesionales y a revisar el sistema de financiamiento de los sindicatos. Propone, así mismo, revisar la forma de convalidar los acuerdos obreropatronales, para que puedan ser aplicados a todos, en tanto que hoy solo cubren a los miembros de una empresa, o de una rama profesional. Además, sostiene que el diálogo social también debe ejercerse en las empresas privadas medianas y pequeñas. El presidente ha reconocido la legitimidad de la contratación colectiva y acepta que no es fácil para el liderazgo de trabajadores y empresarios llegar a un consenso, pero al menos la fijación de una agenda común y la expresión de la voluntad de ambas partes de mantenerse en la mesa de diálogo, es considerado un avance. Finalmente, se ha comprometido a llevar a la Asamblea Nacional como proyectos de ley los resultados consensuados que surjan. Resulta notable que un gobierno de reconocido perfil conservador, se haya comprometido con un ejercicio profundo de concertación y que haya abordado los temas más sensitivos de la agenda social y laboral francesa. Y es más notable aún que está llegado a acuerdos consensuados. El desgaste de su gobierno, expresado en la brusca caída de su aceptación le ha reducido la capacidad de impulsar reformas. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/concertacion-sarkozy-272834

355

356

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. 50 millones Doloroso privilegio es vivir la actual crisis económica internacional, la peor desde 1929, que tomó a la mayor parte de analistas y gobiernos por sorpresa, y cuyos impactos aún son impredecibles: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la crisis causará la pérdida adicional de cincuenta millones de empleos.

Febrero 24 de 2009 En Estados Unidos se perdieron cerca de 600 mil puestos de trabajo en enero, subiendo el índice de desempleo hasta 7.6%, y se estima que al finalizar este año llegará al 10%. El grupo de aviación y armamento Boeing anunció en Seattle que a causa de sus pérdidas de US$56 millones en 2008 despedirá a 10.000 trabajadores que representan el 6% de su nómina, la automotriz Nissan despedirá a 20 mil empleados y la Anglo Platinum despedirá a cerca de 10 mil trabajadores. Las industrias de alta tecnología también recortarán su personal en cerca de 200 mil puestos y el gobernador de California Schwarzenegger ha notificado el despido de 20 mil empleados públicos. Por su parte en China 20 millones de migrantes internos han vuelto a sus lugares de origen y se ha elevado al 15.3% la tasa de desocupación. En el Reino Unido se anuncia que dos de cada tres empresas reducirán sus nóminas en el primer trimestre de este año, y España, donde la situación es particularmente grave, se estima que se agregarán más de 3,3 millones de desocupados, siendo los trabajadores extranjeros los más perjudicados. Europa lucha por mantener el mercado común frente a la tentación de volver a la protección de los mercados nacionales, enfrenta dificultades para dinamizar el gasto público si la emisión monetaria está concentrada en el Banco Central Europeo y algunos de sus países son paraísos fiscales que han facilitado las maniobras especulativas de los financistas. En América Latina Chile ha visto descender sus exportaciones en un 41%, en parte explicable por la caída de los precios del cobre y ha perdido 544 mil empleos en el último trimestre. En Brasil se perdieron 655 mil empleos formales y en Argentina más de la mitad de la población económicamente activa tiene problemas de trabajo, y la tasa de desempleo bordea los dos dígitos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La mayoría de países han anunciado paquetes de estímulo al empleo, entre los que se destacan el plan de rescate de Obama con US$725 mil millones, Francia ha asignado 6 mil millones de euros para la industria automotriz, Brasil invertirá 90 millones de dólares para financiar empresas que venden autos usados, mientras tanto Costa Rica adoptó un Plan Escudo, y Honduras, Chile y Argentina han asignado cuantiosos fondos para la promoción de las PYMES y proyectos sociales. Las autoridades españolas han ofrecido a los inmigrantes un programa de retorno con el pago de seis meses de subsidio de desempleo, con el compromiso de no retornar por varios años a la península. Los que se acojan a este programa pierden su condición migratoria actual (residencia con permiso de trabajo) y cuando apliquen de nuevo para regresar no tendrán certeza de recuperar su status migratorio precedente. Ello explica que solo 180 del medio millón de colombianos que viven en España se hayan acogido hasta ahora al programa de retorno. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cincuenta-millones-339904

5. Xenofobia global Desde su origen la teoría clásica del comercio internacional sostuvo la libre movilidad de factores como una condición para la mejor ubicación de los recursos productivos: con esa lógica de igual forma que los bienes, los servicios y el capital podrían traspasar las fronteras, las personas deberían gozar de la misma facilidad. 

Agosto 11 de 2009 - 05:00 a.m. En la división internacional impuesta por los ingleses, el negocio consistía en que las materias primas llegaran a Inglaterra para ser procesadas y después exportar las manufacturas, se prohibía a India producir sal y textiles, y se llevó a China a la guerra para imponer el libre comercio del opio: el botín fue la colonización de Hong Kong.

357

358

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Las nuevas TIC han facilitado el comercio y el flujo de capitales, lo cual ha estimulado la volatilidad de estos últimos, haciendo más vulnerables a las economías emergentes en desarrollo. Paradójicamente, pese a los muchos TLC firmados en América, que incluyen facilidades al comercio de bienes y servicios, además de garantías para las patentes, en ninguno se ha incorporado la libertad migratoria para los trabajadores y ni siquiera existe en dichos tratados un capítulo migratorio de carácter regulatorio, con el argumento de que ello corresponde a las autoridades de gobierno. Los empresarios también se quejan de las dificultades para obtener los visados hacia los países desarrollados. Entre tanto, aumentan las acciones racistas: la Liga contra la Difamación, domiciliada en Washington ha expresado que entre más de 7.500 delitos probados en el 2007, la mayor parte correspondió a crímenes por prejuicios raciales. Además, no todos los ataques contra los hispanos son reportados a la policía, como quedo evidenciado en noviembre del 2008, cuando fue agredido y asesinado el ecuatoriano Marcelo Lucero en el estado de Long Island. El informe de la Asociación de los Derechos Civiles reveló que los crímenes de odio hacia los hispanos han crecido 40% entre el 2003 y el 2007, y los grupos caracterizados por el odio a la diversidad étnica han aumentado 54% desde el 2000. Al parecer, a los temores tradicionales de que los inmigrantes afecten sus empleos (aunque estos últimos hacen labores que no aceptan los residentes), la crisis económica ha estimulado tales expresiones. A la fecha están identificados más de 1.000 grupos que predican odio contra hispanos, judíos y minorías étnicas y sexuales. En España, país que por siglos vivió de las riquezas extraídas a las colonias, y cuyos millones de emigrantes que huyeron de las guerras civiles o de regiones pobres encontraron acogida en América, la xenofobia viene creciendo de un modo alarmante: más de 200 web recogen propaganda neofascista, y ya se conocen proyectos políticos de contenido xenófobo como la llamada Iniciativa Unidad, y ataques coordinados conocidos como “un juego para matar” al representante del movimiento contra la intolerancia. Tras el asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en 1992, en España se han producido 80 asesinatos por motivos racistas y las agresiones se acercan a las 4.000, en tanto que en Alemania los neonazis queman refugios de inmigrantes.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Parece que el arribo de Barack Obama a la presidencia ha desencadenado un agresivo incremento de las agresiones xenófobas y racistas, incluso contra el presidente. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/xenofobia-global-387372

6. Desmitificando la migración Diciembre 15 de 2009 Contrariando las visiones xenófobas persistentes en los países desarrollados, el último Informe de Desarrollo Humano ha destacado los aspectos positivos de la migración y sostiene que permitir la migración tanto entre países como en su interior, tiene el potencial de aumentar la libertad de las personas y mejorar la vida de millones de habitantes en el mundo entero. Tal enfoque resulta novedoso pues la teoría clásica de la libre movilidad de los factores productivos se aplicó al capital y a las mercancías, en tanto que se negaba a los trabajadores del Tercer Mundo. Ello desconoce que las potencias, Estados Unidos incluido, pudieron lograr su desarrollo gracias a millones de inmigrantes que trajeron innovación tecnológica y destrezas para el trabajo; y las exigencias de visado olvidan que América recibió a los emigrantes pobres y perseguidos políticos de los países metropolitanos, a lo largo de cinco siglos. Es notable que ninguno de los TLC firmados en el continente contiene un capítulo migratorio y que, a las exigencias en ese sentido, los países ricos responden que ese es un problema de orden político y que debe mantenerse por fuera de los acuerdos económicos. El Informe mencionado sostiene que la migración no solo es inevitable, sino que es también una dimensión importantísima del desarrollo humano y advierte que casi mil millones de personas son migrantes. Por ello invita a superar las barreras pues la migración puede mejorar el desarrollo humano de quienes se desplazan, de las comunidades de destino y de los que permanecen en su lugar de origen y concluye que para que la migración contribuya al desarrollo debe existir un marco normativo adecuado.

359

360

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Sostiene el Informe que la migración puede aumentar el ingreso y las perspectivas de educación y salud de las personas, pero sobre todo destaca que la capacidad de decidir dónde vivir es un elemento clave de la libertad humana. Contrariamente a las opiniones imperantes, los migrantes suelen aumentar el producto económico y dan más de lo que reciben, pues algunas investigaciones demuestran que la inmigración por lo general aumenta el empleo en las comunidades de destino, no desplaza a los trabajadores locales del mercado laboral y mejora las tasas de inversión en nuevas empresas. El Informe refiere investigaciones que demostraron que, en promedio, los migrantes de los países pobres experimentaron aumentos de hasta 15 veces en materia de ingresos, duplicaron sus tasas de matrícula y la reducción de la mortalidad infantil hasta 16 veces luego de trasladarse a un país desarrollado. En muchos países, el dinero que envían los migrantes supera la ayuda oficial para el desarrollo y además la migración reduce las tasas de fecundidad, aumenta la matrícula escolar y el empoderamiento de la mujer; eso sí, con un elevado costo de ruptura familiar. El Informe concluye que se trata de garantizar derechos humanos básicos para los migrantes, desde servicios básicos como educación y salud hasta el derecho al voto. Además, enfatiza la importancia de abordar las inquietudes de los residentes locales y generar más conciencia sobre los derechos de los migrantes. Sugiere para ello trabajar en conjunto con los empleadores, los sindicatos y los grupos comunitarios para luchar contra la xenofobia. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/desmitificando-migracion-205746

7. Inmigrantes, ni amnistía ni expulsión Tras pronunciar un sentido discurso sobre la necesidad de tramitar la ley de inmigración, el presidente Obama demandó la ley de Arizona que considera a la inmigración ilegal como un delito estatal y autoriza a solicitar prueba del status migratorio a cualquier persona, si su apariencia la hace sospechosa. Esta medida había sido demandada por organizaciones civiles y ha sido criticada por el riesgo de que genere acciones racistas, solamente en razón de la apariencia de las personas, y el gobierno federal se ha apresurado a demandarla, pues además de contar con el 62% de apoyo nacional, hay 20 estados interesados en producir legislaciones similares.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Julio 12 de 2010 El discurso pareció orientado a galvanizar la opinión de los inmigrantes, sobre todo hispanos, 68 % de los cuales lo apoyaron en la elección de 2008; y de cara a las elecciones de noviembre cuando se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y 36 gobernaciones, es importante mantener el apoyo de los inmigrantes, así el trámite de la ley deba esperar hasta el próximo año. Aunque Obama retomó la reconocida proclama de “país de inmigrantes” tan caro a la tradición estadounidense, este tema debió esperar al trámite de las reformas a la salud, al sistema financiero y a las medidas de reactivación económica, tramitadas con prelación ante el riesgo de que resultaran inviables si pierde la mayoría en el Congreso. De hecho, el proyecto que se propone tramitar es en el fondo el mismo que concertaron el presidente George W Bush, el desaparecido senador demócrata Edward Kennedy y el ex candidato republicano John MCain. La demanda contra la ley busca evitar que entre en vigencia el 29 de julio, argumenta que es ‘inconstitucional’ pues usurpa la prerrogativa del gobierno federal de dictar y aplicar la política migratoria, de modo que “busca suplantar al gobierno federal”, excede el rol de estado, interfiere con las leyes federales y desvía recursos de otras acciones como la lucha contra el narcotráfico, pandillas y terrorismo al objetivo de perseguir a los inmigrantes supuestamente ilegales. En el discurso el presidente criticó que se promulguen leyes como la de Arizona que permiten que se hostigue a personas solo por el hecho de buscar labrarse un porvenir pero advirtió que “los 11 millones de inmigrantes que han quebrantado la ley deben pagar por ello” y censuró a los empleadores que vinculan indocumentados y no pagan por esa violación. De cara a ganar apoyo de quienes se oponen a una amnistía de inmigrantes indocumentados, Obama advirtió que “esos inmigrantes ilegales deben registrarse, pagar sus impuestos, pagar una multa y superar las pruebas para poder llegar a conseguir la ciudadanía”. Analistas como Samuel Huntington han difundido reiteradamente la teoría de que los inmigrantes son una amenaza a la unidad nacional y a la seguridad del Estado pues su ingreso masivo, su ubicación en regiones fronterizas (que en el pasado fueron territorio de México); y la creciente aparición de medios de comunicación en español, estaría amenazando la unidad de lengua.

361

362

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

De cara a esos críticos. Obama terminó su discurso con un llamado a los inmigrantes: “Y que por favor que aprendan inglés”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/inmigrantes-amnistia-expulsion-454154

8. Sindicatos y felicidad Octubre 24 de 2010 - 11:01 p.m. Según un estudio publicado recientemente en la revista Social Indicators Research (Investigación de Indicadores Sociales), especializada en análisis sobre calidad de vida, existe un fuerte vínculo entre la densidad sindical y la satisfacción de vida de los ciudadanos. Contra lo que sería de esperar por el descenso en la afiliación sindical, el artículo concluye que los sindicatos aumentan la felicidad general de los ciudadanos, sobre todo, en los de menos recursos económicos. La investigación, de tres académicos norteamericanos, se desarrolló en Estados Unidos, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, Holanda, Noruega, España, Suecia y Suiza. Dicha percepción es compartida por los trabajadores no sindicalizados, aunque los afiliados reportaron estar más contentos. Los entrevistados destacaron que los sindicatos incrementan la seguridad del empleo (sobre todo en casos de despidos sorpresivos), la negociación colectiva, y el fortalecimiento de redes sociales, lo cual disminuye el aislamiento de cada trabajador. El impacto de la acción de los sindicatos en el bienestar subjetivo se extiende a la sociedad en general, pues los países con más alta sindicalización mostraron mayores tasas de felicidad. Históricamente, las organizaciones sindicales han defendido la seguridad social, y la salud y educación pública; todo lo cual mejoró el ambiente económico y social de las naciones en procesos de industrialización. En el último tiempo, la ideología de la competencia y del éxito individual expresado en las propuestas de ahorro individual, frente al desmonte de los sistemas de protección social, modificaron la cultura dominante.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En este nuevo contexto global, todos los estudios reconocen que se ha producido una agresiva concentración del ingreso a la vez que se han desmantelado gran parte de los sistemas de solidaridad social y los salarios han disminuido su participación en el ingreso. El trabajo precario crece y la estabilidad ha cedido paso a las formas de contratación temporal con el argumento del carácter cíclico de la economía; sin que existan programas de seguro de desempleo. Los resultados obtenidos por el estudio en los países referidos contrastan con las tesis difundidas desde instituciones multilaterales, especialmente el Banco Mundial y el BID, que muestran a las organizaciones sindicales como distorsionantes en la libre acción del mercado. Es frecuente escuchar que los sindicatos son grupos privilegiados, porque solo representan a los que disponen de un empleo, en condiciones de persistente desempleo e informalidad; o como buscadores de beneficios. Estas ideas han sido reforzadas a veces por la politización de algunos sindicatos, y su escaso compromiso con el cambio técnico y el aumento de la productividad (la participación de los trabajadores en los beneficios de las mismas es casi ausente en la negociación colectiva). Desde el punto de vista empresarial, existe a veces la inquietud de que las organizaciones sindicales no son conscientes de la necesidad de sostenibilidad financiera de las empresas. Por todo ello, en otros países hay apatía y disgusto con la labor del sindicalismo. En la misma dirección del estudio mencionado, la OIT en su Reporte Global de los Salarios, publicado en el 2009, hizo patente el vínculo entre el aumento en la desigualdad socio-económica y el debilitamiento de las organizaciones sindicales, medido por la caída en la cobertura de la negociación colectiva. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/sindicatos-y-felicidad

363

364

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

9. USA: revancha contra la salud Tras la derrota del Partido Demócrata en noviembre, voceros radicales del Partido Republicano han anunciado su decisión de revocar la Reforma a la Salud, aprobada en la Navidad del 2009: ningún representante republicano la apoyó en la Cámara y solo un republicano la votó en el Senado, en una sesión presidida por el vicepresidente Biden, celebrada en Navidad, como no ocurría desde 1895.

Enero 24 de 2011 Tras la creación del Seguro Social, en 1935 y el MediCare en 1965, todos los intentos de reformar el sistema de salud fracasaron, siendo el más notable la propuesta de Ley de Derechos de los Pacientes, impulsada hace 10 años por Hillary Clinton y resistida ferozmente, como la actual, por las aseguradoras privadas. Estado Unidos es el país desarrollado con más población por fuera de la cobertura de salud (45 millones) y dicho servicio es muy costoso, en tanto que Europa tiene mayor cobertura, con menor deuda; aunque enfrenta el problema del envejecimiento, el cual solo podrá paliar con la legalización y afiliación de los inmigrantes. Mientras las aseguradoras y los republicanos acusan a la reforma de ser costosa y afectar la generación de empleo, las sociedades nórdicas tienen un sistema de cobertura universal y son competitivas, más transparentes y más incluyentes, porque la inversión en salud y en educación ha fortalecido su competitividad. La ley estadounidense declara ilegal negar la afiliación argumentando enfermedades previas, impide el cobro de pólizas exorbitantes por edad, género o salario de los afiliados; y prohíbe retirar la cobertura a un afiliado si se enferma. Aunque la ley entrará en vigencia el 2014, la extrema derecha inició una campaña de intimidación, afirmando que la nueva ley permite la eutanasia y estimula el aborto. Es frecuente que los inmigrantes regresen, no solo a visitar familiares, sino que aprovechan para realizarse tratamientos, cirugías y trabajos de odontología, que no pueden pagar en EE.UU., por sus costos astronómicos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La nueva ley establece que el Estado subsidiará a las empresas pequeñas para que afilien a sus trabajadores, convierte en conducta sancionable la no afiliación de los trabajadores en empresas grandes, y aunque no cubre a los inmigrantes, se ha constituido en el más importante logro del Presidente Obama. Para obtenerlo, sacrificó la reforma migratoria y esto unido al desempleo generado por la crisis le acarreó un severo costo político. La reforma costará US$851 mil millones en 10 años, suma parecida al monto que Bush entregó a los bancos para salvarlos de la crisis que habían creado por entregar hipotecas a personas sin capacidad de pago, pero los republicanos califican de socialista esta reforma por su costo fiscal. Clinton generó superávit tras sanear el déficit heredado de Reagan y Bush, y a pesar de la propuesta de Al Gore de canalizarlo al financiamiento de las pensiones, George W. Bush, gastó estos recursos y generó un nuevo déficit por las aventuras militares en Afganistán e Irak. Resulta paradójico que los republicanos, al mismo tiempo que se proclaman defensores del saneamiento fiscal, defiendan la prórroga de las exenciones impositivas a las personas de alto ingreso, lo cual tuvo que ser aceptado por Obama, como pago de factura por su derrota de electoral. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/revancha-salud-364408

10. USA migración marcha y contramarcha Mayo 25 de 2011 En 2011 Obama lanzó un programa de acción diferida con un permiso de 2 años, dirigido a inmigrantes indocumentados menores de 30 años que hubieran ingresado a Estados Unidos antes de los 16, renovable bajo ciertas condiciones. Adicionalmente, desde 2013 se inició la legalización de inmigrantes indocumentados que quieran mantener su núcleo familiar en Estados Unidos. Posteriormente, en noviembre de 2014 Obama firmó la Ley de Inmigración para legalizar a más de 5 millones de inmigrantes y se estima que estas

365

366

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

medidas podrían generar un crecimiento adicional del PIB estadounidense de entre 0,4 y 0,9% en una década. Varias compañías de tecnología promovieron esas medidas para obtener mano de obra calificada que apoye varios procesos productivos, de modo que la reforma migratoria podría generar un círculo virtuoso para Estados Unidos. Sin embargo, en febrero de 2015, Andrew Hanen, juez federal de Texas suspendió la acción ejecutiva migratoria que debía entrar en vigor en mayo de 2015, por considerar que Obama no cumplió con la Ley de Procedimiento Administrativo, que obliga a la Casa Blanca a ofrecer un periodo de notificación y comentarios más largos antes de actuar. Un total de 26 estados se han opuesto a la medida presidencial, y entre ellos el mas más afectado es Texas, por ser territorio fronterizo con México y punto clave para el ingreso al país. A esta oposición a las reformas también se sumaron, con una declaración de carácter legal, 65 miembros de la Cámara de Representantes y tres senadores, todos ellos republicanos, en apoyo a los estados demandantes. Esta situación de incertidumbre afecta la aplicación de la norma para los padres indocumentados que han tenido hijos en Estados Unidos y deja en suspenso la ampliación del programa de protección de inmigrantes sin documentos que llegaron al país cuando eran niños, conocidos como DAPA y DACA, respectivamente. De otra parte, Obama ha recibido el apoyo de una docena de estados, y de los gobiernos de grandes urbes como Nueva York o Los Ángeles, que sostienen que la regularización de los indocumentados les permitirá aumentar sus ingresos, gracias a los impuestos que pagarán estos nuevos residentes legales. En marzo del corriente año Obama presentó la apelación contra la suspensión decretada por el Juez Hanen, acompañada de un recurso de emergencia para desbloquear temporalmente las acciones ejecutivas y aplicarlas en los estados que no apoyaron la demanda contra las medidas mencionadas: cinco millones de inmigrantes indocumentados podían beneficiarse con esta medida administrativa de Obama, pues se deberían detener las deportaciones.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Dado el control republicano de las dos cámaras y el nivel de confrontación política que acompaña el inicio de la campaña presidencial, es improbable que se produzca una legislación migratoria de alcance federal. Y la incertidumbre legal sigue… Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/estados-unidos-incertidumbremigratoria-27598

11. Godio y el sindicalismo sociopolítico Junio 12 de 2011 - 11:42 a.m. A comienzos de los años ochenta, Estados Unidos acababa de ser derrotado en Vietnam y la Urss estaba empantanada en Afganistán: las relaciones internacionales de la Guerra Fría se tornaban inviables, pero las concepciones del mundo bipolar se mantenían. En el sindicalismo había concepciones antagónicas: una de ellas, bajo el lema de defender el ‘mundo libre’ frente al comunismo, toleraba los abusos del capitalismo. Otras concepciones defendían el papel de ‘correa de transmisión’ de los partidos que los sindicatos debían cumplir. En esas condiciones, mientras los primeros convalidaron las invasiones de EE. UU. a Guatemala, R. Dominicana y Grenada, los otros callaban ante las invasiones soviéticas a Hungría, Checoslovaquia y Afganistán. Dentro de los países, los primeros se limitaban a reivindicar el mejoramiento económico de sus afiliados, y los otros definían como antagónicas las contradicciones en el interior de las empresas, de modo que los acuerdos para mejoramiento de la productividad, por ejemplo, eran inaceptables. Surgió entonces una corriente liderada por el sociólogo argentino Julio Godio,

367

368

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

quien planteaba una concepción que denominó en sus inicios sindicalismo ‘societario’, para destacar que los sindicalistas son ciudadanos con compromisos de defensa de la democracia; y que además de defender los derechos laborales tienen el imperativo de proteger los derechos humanos y políticos, y condenar toda invasión. En esa línea de pensamiento, Godio defendía que los sindicatos deben representar a todos los trabajadores y no solo a sus afiliados; y alcanzó a prever que las estrategias de flexibilización producirán tal precarización del trabajo, que se requería una acción política al nivel del diseño de la legislación laboral. Por ello, recomendó la participación política de los trabajadores en instancias legislativas y su acceso a cargos ejecutivos en el poder local y nacional. Antes era frecuente encontrar sindicalistas elegidos a los cuerpos legislativos en representación de partidos tradicionales o llamados a desempeñar cargos públicos; sin que ello significara un viraje hacia una política más democrática. De hecho, la mayoría de organizaciones sindicales del continente obedecían al mandato de un partido histórico. Entonces aparecieron organizaciones sindicales independientes, que cobijan a líderes sindicales afiliados a diversos partidos y comenzó un acelerado proceso de participación de líderes sindicales en la política. En un cuarto de siglo, diversos sindicalistas han llegado a ejercer cargos de representación en órganos locales y nacionales, han sido elegidos como alcaldes de ciudades importantes, vicepresidentes y presidentes de algunos países, con un desempeño muy destacado. Godio acaba de fallecer en Buenos Aires a la edad de 73 años, y al hacer un balance de la incidencia que sus ideas han tenido en el continente, bajo lo que terminó por conocerse como sindicalismo ‘sociopolítico’, reconocer su aporte es un acto de justicia. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/godio-sindicalismo-sociopolitico-292048

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

12. Protección social y competitividad El Consejo Privado de Competitividad acaba de lanzar su informe dedicado a analizar el vínculo entre seguridad social y competitividad de los países; y explora los impactos que tiene la situación social de la población en la eficiencia productiva.

Noviembre 8 de 2011 Presentó el Informe el ex ministro chileno Andrés Velasco, quien sostuvo que una red social de protección es necesaria además de motivos éticos de justicia también por razones políticas, para evitar la inestabilidad; que a su vez afecta la eficiencia productiva: Una red social que garantice salud, educación, acceso a servicios y previsión para el retiro -dijo Velasco- permitirá el desarrollo del talento de personas de menores recursos. Recomendó además diferenciar la política social de transferencias monetarias respecto de la política productiva, pues existe el riesgo de que ayudar a pequeñas empresas sin condicionarlas a invertir en tecnología, las incentiva a mantenerse subdesarrolladas. Al comentar el informe, el Presidente de la República reiteró el compromiso de pasar de la posición 68 del Indice Mundial de Competitividad al puesto 47, al término de su gobierno; aunque advirtió que hay indicadores en los que el país está mal calificado, por problemas de medición: al fundar las evaluaciones en encuestas de percepción de seguridad, no se evidencia la mejoría lograda en indicadores objetivos. El Presidente reconoció, en cambio, que las falencias en infraestructura son abrumadoras, que los costos de las concesiones suelen incrementarse abismalmente y reconoció que nuestra justicia es lenta y enfrenta un rezago que explica la mala calificación internacional. A este respecto defendió la reforma a la justicia que hace trámite, y el proyecto de ley de arbitraje que busca colocar al país en niveles internacionales. Destacó que, al eliminar el incentivo económico a las acciones populares, estas cayeron en un 95%, pues estaban capturadas por lo que denominó una mafia de abogados y jueces. De similar manera, el primer mandatario reconoció que la mala calificación que el país recibe se corresponde con la persistente y extendida presencia de hechos de corrupción y destacó que hacia el futuro el país necesita mantener

369

370

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

una política de formalización laboral no solo porque ello condiciona la eficiencia productiva, sino que adicionalmente si se mantiene el gran volumen de trabajadores informales, la sostenibilidad financiera del sistema de salud y seguridad social está en cuestión. Finalmente todos los ponentes coincidieron en calificar de regresiva la situación pensional en la que un grupo privilegiado -y se señaló específicamente al de los jueces- se conceden jugosas pensiones que terminan siendo pagadas por el aporte de todos los ciudadanos. Y coincidieron también en señalar que con formas de trabajo temporal e inestables tan extendidas, la mayor parte de la población no logrará reunir las aportaciones que le garanticen el disfrute de una pensión. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/proteccion-social-competitividad-451026

13. Formalizar o perecer Formalizar relaciones laborales es la única vía para mejorar productividad y hacer financieramente sostenible sistema de protección social.

Julio 29 de 2012 - 2:36 pm “Contráteme directamente, pero no me saque del Sisbén, por favor”. Esta es una expresión frecuente de las personas afiliadas al régimen subsidiado que prefieren mantenerse en él, en lugar de afiliarse al régimen contributivo, que les implicaría un aporte de su salario. Es toda la sociedad, a través de los aportes de solidaridad e impuestos, la que financia ese servicio, cuya afiliación no ha estado exenta de manejos clientelistas. Por ello, el régimen contributivo ha perdido afiliados, y aumentan los del régimen subsidiado (18 y 23 millones, respectivamente); esto, unido a los abusos en los recobros de las EPS al Fosyga, ha llevado al sistema a tal crisis, que crecen los reclamos por su sustitución integral. Formalizar las relaciones laborales no solo es un imperativo jurídico para permitir a los trabajadores ejercer los derechos laborales, sino que, además, es

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la única vía para mejorar la productividad y hacer financieramente sostenible el sistema de protección social. Esas fueron las razones que inspiraron la Ley 1429 del 2010, de Formalización y Primer Empleo, promulgada al inicio del actual Gobierno, con el ánimo de superar la creciente informalidad y los abusos de la intermediación laboral. Los sectores en donde se ubican las empresas beneficiarias de la ley son comercio, inmobiliario, alquileres, manufacturas, hoteles y restaurantes. El informe promulgado por la Dian y la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales muestra que la mayoría de compañías cobijadas por la ley, no cumple las obligaciones establecidas o no tenían derecho a esos beneficios. Según dicho reporte, al cierre del 2011, un total de 239.000 empresas estaban inscritas para obtener los beneficios de la ley que reduce progresivamente el costo del registro mercantil, los aportes a renta y parafiscales (Sena, Cajas de Compensación familiar, ICBF y Fosyga); pero solo el 3% (¡el 3%!) estaba pagando los aportes por sus trabajadores a la seguridad social. Adicionalmente, 1.251 de las organizaciones beneficiarias no están registradas en la Cámara de Comercio para disfrutar de los beneficios de la ley; otras 239.400 (el 41%) manifestaron ante la Cámara que no tenían trabajadores, mientras el 56% declaró tener entre uno y cinco trabajadores. A juicio de la Dian, se están aprovechando las facilidades que otorgó la Ley 1258 del 2008 para la conversión de Empresas Unipersonales en Sociedades Simplificadas por Acciones (SAS), al parecer para evadir los pagos de renta y parafiscales. La Dian ha anunciado que reportará estas conductas de evasión a las entidades perjudicadas con esa pérdida de ingresos, para que procedan a los cobros legales, y que reforzará la inspección de las empresas inscritas en el programa para evitar que se trate de firmas inactivas o disueltas, o que resultaren de la escisión de otras. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/formalizar-perecer-113580

371

372

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

14. Teletrabajo oportunidades y riesgos Agosto 13 de 2012 El Decreto 0884 reglamentó el teletrabajo, reconocido en la Ley 1221 de 2008 y está en línea con lo que ya hicieron Uruguay y Costa Rica, en tanto que Medellín promulgó el Acuerdo Municipal 72 de 2010. Se califica al teletrabajo como relación laboral y no mercantil, por lo cual dicho decreto reconoce seguridad social, salud, vacaciones y derechos de maternidad a quienes trabajan virtualmente. El teletrabajo aprovecha las tecnologías de información, permite a las madres de familia trabajar y atender a sus hijos, a los discapacitados superar las dificultades para movilizarse y posibilita el trabajo de reclusos. En ciudades con deficiencias en movilidad, los trabajadores podrán ahorrar mucho tiempo trabajando desde su residencia. Jack Nilles propuso “llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo”, estableció en 1973 conexiones entre la empresa de seguros y sus dependientes, logrando elevar la productividad, eliminando la deserción y ahorrando recursos. Desde entonces dicha práctica se ha extendido y según The Economist, en American Express el 40% opera virtualmente y con esta modalidad ATT redujo costos en US$30 millones y aumentó sus ganancias en US$50 en 2005. En Finlandia, 37% del trabajo es virtual en tanto que en Estados Unidos dicha modalidad es practicada por 30 millones de personas. Habiendo regulado el comercio electrónico, los movimientos financieros en la red, la educación virtual y el gobierno en línea, resulta necesario adaptar el trabajo a la sociedad virtual y ello implica asegurar al trabajador el equipo informático, software y acceso a Internet. Estudios realizados indican que, en lugar de disminuir, los empleados que trabajan virtualmente prolongan el tiempo de trabajo; pero algunos jefes exigen a sus teletrabajadores labores por fuera de la jornada. La nueva normativa laboral reconoce el carácter de dependencia del trabajador respecto a la empresa, pero implica cambios en la cultura empresarial, acostumbrada al control presencial de los trabajadores; al mismo tiempo que

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

deja abierto el interrogante acerca de cómo harán las autoridades su función de inspección laboral. La modalidad de teletrabajo puede estar asociada a nuevos riesgos laborales (ergonomía de las instalaciones, inflamación del túnel carpiano, sedentarismo); y puede generar problemas de aislamiento de los trabajadores, lo cual conduce a plantear el problema de cómo se podrá garantizar el ejercicio del derecho de organización sindical. La normatividad prevé que el teletrabajo podrá ejercerse en el sector público o privado y se ha demostrado que esta modalidad estimula la creatividad: según el programa Colombia Digital, el teletrabajo reduce el ausentismo, la rotación laboral y el costo de planta física, al tiempo que aumenta la productividad. El éxito de esta modalidad dependerá de la autonomía y disciplina del trabajador, de los estímulos que brinden las empresas y de la vigilancia del Estado. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/teletrabajo-oportunidadesriesgos-106580

15. Novartis pierde la batalla Abril 15 de 2013 - 12:51 a.m. La Corte Suprema de la India acaba de producir un fallo sobre patentes que, sin duda, se convertirá en punto de referencia para la producción de medicamentos genéricos en los países en desarrollo. El máximo tribunal indio negó a la farmacéutica suiza Novartis la patente sobre una nueva versión del medicamento del mesilato de imatinib, medicamento anticancerígeno para tratar la leucemia mieloide, que se vende en Estados Unidos como Gleevec, y en el resto del mundo, como Glivec. La decisión se apoya en el criterio de que el producto propuesto para ser patentado responde a la modificación de un producto anterior y que no constituye una innovación. El fallo reza que “no satisface los criterios de novedad o creatividad”. (http:// www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/04/130401_ultnot_india_...).

373

374

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por su parte, Novartis argumentó que la nueva fórmula del medicamento hace que sea absorbido más rápidamente por el organismo y que negar la nueva patente no protege la inversión para la innovación. El director de Novartis en India afirmó a ese respecto, que “el fallo es un revés para los enfermos, pues la protección de patentes es fundamental para fomentar la inversión en investigación”. La empresa tiene 90 días para apelar la decisión. Una práctica generalizada de las firmas farmacéuticas es solicitar nuevas patentes introduciendo pequeñas modificaciones al producto precedente, en un proceso conocido como evergreening, y ahora los laboratorios que producen genéricos podrán producirlo a menor precio. Mientras el producto de la empresa suiza cuesta 2.600 dólares por paciente, cada mes, las copias indias cuestan 200 dólares. En la Conferencia de Doha de la OMC en el 2012, se acordó que, en casos de epidemias, los gobiernos podrían producir los medicamentos genéricos, pero en su defensa las compañías farmacéuticas han argumentado que ello permitiría el flujo de los genéricos desde los países en desarrollo hacia los desarrollados, y han logrado hasta ahora bloquear la producción de muchos genéricos. El presidente Lula, de Brasil, exigió a las farmacéuticas vender a precios rebajados los retrovirales para tratar el VIH, con la amenaza de producirlas por parte del Estado sin pago de la patente, y logró la provisión de medicamentos a un menor precio. En días pasados visité una farmacia, y al pedir un medicamento, la vendedora me preguntó: “¿quiere usted el producto genérico o el ético”? Me sorprendió la denominación y le pregunté a qué se refería. “El producto ético es el de marca del productor” me contestó. India es el principal proveedor de medicamentos genéricos, mercado que vale 26.000 millones de doláres al año, y un fallo a favor de Novartis habría sido un duro golpe a la posibilidad de producción de dichos genéricos. “Es el veredicto más importante de medicina en la India”, afirmó Lina Menghaney, la vocera de Médicos sin Fronteras. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/novartis-pierde-la-batalla

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

16. Bangladesh, carrera hacia el fondo Mayo 19 de 2013 - 9:04 p.m. Ante el daño causado por los textiles que entraban por Panamá, Colombia limitó su ingreso a Barranquilla y Bogotá, pero la demanda panameña, coadyuvada por China, fue fallada por la OMC en contra de Colombia. Finalmente, Coltejer debió ser vendida, Fabricato está en severos problemas y el Gobierno colocó un arancel por volumen a los textiles. Hay un proceso de competencia desleal de productores asiáticos contra países donde existen seguridad social, salario legal y derechos laborales. En el pasado, se llamaba dumping al derrumbe artificial del precio por debajo del costo de producción para sacar del mercado a un competidor, y después elevar los precios gozando de una posición monopólica. Con la globalización, firmas multinacionales se desplazaron a países sin controles ambientales, con trabajo infantil o de presos, que niegan el derecho de asociación y pagan salarios irrisorios. A este proceso de competencia entre naciones para ofrecer todas las facilidades (incluida la exención de impuestos) para atraer inversiones se conoce como carrera hacia el fondo, y es aplicada por los países que adoptan zonas francas de exportación o maquiladoras como enclaves exportadores que están por fuera de la jurisdicción nacional. Panamá se propone establecer un enclave de ese tipo en la zona revertida del Canal, y Honduras plantea otorgar a las empresas internacionales exención de obligaciones legales si se ubican en determinadas zonas. El desastre de Bangladesh develó un fenómeno existente hace un cuarto de siglo, tolerado por los organismos multilaterales de crédito y comercio que estiman que los bajos salarios, la mano de obra abundante, el alto desempleo y débiles exigencias ambientales, son ventajas comparativas. Dacca, capital de Bangladesh, tiene 14 millones de habitantes y 5.000 fábricas operando en zonas de procesamiento para exportación, sin reconocimiento de licencia de maternidad, con un sistema de carga productiva de piezas por hora a unos niveles elevadísimos. El salario legal pasó de US$20 al mes a US$38, en el 2010. Allí se ocupan más de 3 millones de trabajadores que

375

376

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

generan exportaciones por US$29.000 millones al año, el 80 por ciento del total nacional. En dicha ciudad están establecidas las más famosas cadenas internacionales de ropa. Había ocurrido incendios en Rama Plaza, que dejaron 430 muertos, y derrumbes en Tazreen Fashions, que ocasionaron 110 muertes, y el pasado 24 de abril se incendió un edificio con cinco talleres, causando la muerte de 1.127 trabajadores y dejando 2.438 heridos. En respuesta, los sindicatos internacionales exigen a las empresas que operan en Bangladesh aceptar un acuerdo marco vinculante (distinto a los códigos de conducta voluntarios, no exigibles) que permita a los sindicatos crear comités de salud ocupacional y que se renueven las fábricas. Llama la atención que solo frente a la muerte de esos trabajadores la comunidad internacional haya descubierto una situación que debería ser cosa del pasado. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/bangladesh-carrera-el-fondo

17. Farmacéuticas en el banquillo Agosto 11 de 2013 El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha acusado a Novartis de sobornar médicos para que prescribieran sus medicamentos, y atribuye el incremento de sus ventas a los incentivos pagados con fondos públicos a los médicos por dictar conferencias. El Departamento de Justicia consideró que este tipo de pagos eran sobornos para inducirlos a recetar los medicamentos de Novartis, lo cual viola el Estatuto Antisoborno y condujeron al gobierno a pagarlos a través del sistema de salud. Además, se ha presentado demanda contra Novartis por pagar sobornos a una veintena de farmacias para que recomiendaran el Myfortic en lugar de otros genéricos más baratos (http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2013/04/eeuu-denunciafarmaceutica-novartis-por.html). Recientemente, la Corte Suprema de la India negó a Novartis la nueva patente para el Glivec, por considerarlo repatentamiento de un producto ya existente,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sin ninguna innovación fundamental. Ello implica que los enfermos pagarán US$200 dólares por el medicamento genérico y no los US$2.600 que cuesta el de marca. (Herrera Beethoven; abril 15 de 2013; (http://www.portafolio.co/ columnistas/novartis-pierde-la-batalla). Simultáneamente, la policía China detuvo a 18 empleados de Glaxo en Zhengzhou en el marco de una investigación por delitos económicos, que según el lenguaje oficial chino se refiere a soborno. Desde mayo de 2008 la Justicia de Estados Unidos investigaba a Glaxo por promoción de antidepresivos para usos no aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos y en Julio de 2012 Glaxo llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia y se declaró culpable de cargos penales por marketing ilegal y de ocultar datos de seguridad ante las autoridades regulatorias. Debió entonces pagar 3.000 millones de dólares en multas, en lo que se consideró el mayor acuerdo por fraude en salud en los Estados Unidos. http://www.saludactual.cl/news/fiscal_general_de_nueva_york_demanda_a_ glaxosmithkline_por_antidepresivo.php Por su parte el analista Robert Whitaker sostiene en su libro Mad in America que los pacientes de esquizofrenia en Estados Unidos están en peores condiciones que los mismos pacientes del resto del mundo y lo atribuye a los nuevos medicamentos antipsicóticos. Usando cifras oficiales, Whitaker demostró que en 1955 existían 355.000 adultos en hospitales psiquiátricos en Estados Unidos y en las tres décadas siguientes (coincidentes con la primera generación de drogas psiquiátricas), el número de discapacitados mentales se elevó a 1.2 millones en tanto que la cifra de jóvenes que recibían cheques de subsidios por discapacidad mental pasó de 6.200 en 1987 a 561.569 en 2007. El autor concluye que las drogas antidepresivas sí ayudan a disminuir inicialmente la depresión, pero tomadas por largo tiempo pueden volverla crónica, y sostiene que a los siquiatras estadounidense no les interesa solucionar los problemas, pues desde los 80 comenzaron a trabajar con las farmacéuticas como asesores. Su conclusión es lapidaria: “Los siquiatras decidieron formular medicamentos y dejaron a los psicólogos la tarea de hablar con los pacientes”. http:// robertwhitaker.org/robertwhitaker.org/Depression.html Disponible en http://m.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/farmaceuticas-banquillo-71368

377

378

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

18. Salarios - sindicalizarse o no Abril 27 de 2014 - 1:44 p.m. Diversos estudios concluyen que la pertenencia a un sindicato se corresponde con un mayor ingreso salarial, y aunque ello debería aumentar la membresía sindical, la sindicalización es baja y decrece. A esta paradoja dedica José Daniel Trujillo su artículo ‘Diferencia salarial entre sindicalizados y no sindicalizados’, publicado recientemente por el Dane. Analizando cuatro grupos de empleados; trabajadores públicos (sindicalizados y no sindicalizados) y privados (sindicalizados y no sindicalizados), encuentra que la brecha salarial para los sindicalizados es 50 por ciento menor en empleados públicos respecto de privados, observando un diferencial positivo de 15 por ciento del ingreso por hora para trabajadores sindicalizados de ambos sectores. El autor retoma la tesis de Mankiw acerca de que el sindicato constituye una ‘rigidez’ en el libre funcionamiento del mercado de trabajo, y sostiene que la acción de los sindicatos mantiene el salario mínimo legal por encima del equilibrio, pues sin dicho piso legal, en presencia de desempleo o crisis, el salario podría bajar sin límites. Utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares de Colombia (2008- 2011), el autor encuentra que la sindicalización es de 26 por ciento para el sector público y solo de 1,5 por ciento para el sector privado, lo cual atribuye a las ofertas empresariales para disuadirlos de sindicalizarse. Concluye que los trabajadores se afilian al sindicato según su grado de representatividad y que, si los no sindicalizados pueden beneficiarse de los logros sindicales, ello los desestimula a sindicalizarse; pero no toma en cuenta que con contratación flexible (temporalidad, subcontratación) no pueden sindicalizarse. El autor cita a Schur y Kruse, quienes señalan que las mujeres se afilian menos a los sindicatos, no por falta de voluntad (pues valoran positivamente los sindicatos), sino por su condición de género. En el sector público, los hombres y mujeres sindicalizados están igualados en salarios, en tanto que en el en el mismo ramo no sindicalizado, las mujeres tienen un mayor ingreso. Respecto

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a la educación, para todos los grupos se observa mayor ingreso por hora y hay un incremento marginal del ingreso para bachilleres y quienes poseen educación superior. Se señala que los jóvenes tienen menores ingresos en todos los grupos, y retoma el estudio de Guataquí, que vincula la mayor tasa de sindicalización con la experiencia, trabajar en empresas más grandes, la escolaridad y el tipo de contrato a término indefinido. Concluye que la edad sí influye en la sindicalización, pues la mayor parte de afiliados tienen más de 35 años. El estudio no toma en cuenta que la contratación privada está deslaboralizada (tendencia dominante) y gran parte de quienes trabajan para el Estado son contratistas: unos y otros están imposibilitados para sindicalizarse. Al limitarse únicamente al factor salarial, haciendo caso omiso a la modalidad de contratación, la paradoja que motivó el estudio queda sin resolver. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/salarios-sindicalizarse-o-no

19. Merkel, salario mínimo e inmigración Junio 3 de 2014 El establecimiento por parte de la canciller Merkel en Alemania de un salario mínimo legal de 8,5 Euros por hora trabajada resulta notable si se advierte que su partido, la Unión Cristiano Demócrata, como todos los partidos conservadores, considera el salario mínimo legal, como una intervención inadecuada por parte del Estado en el mercado laboral, e impide la respuesta de los salarios a los cambios en el nivel de empleo. Tras obtener 41% de votos en la pasada elección, Merkel no alcanzaba la mayoría parlamentaria para gobernar y tuvo que aceptar esa exigencia del Partido Socialdemócrata como condición para formar una coalición que garantice la gobernabilidad. Al adoptar la medida Merkel argumentó que “tuve que acceder a cosas que personalmente no creo que sean las correctas”; y esa posición refleja el

379

380

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

punto de vista de los industriales quienes creen que el salario mínimo restará competitividad a los productos alemanes y podría incrementar el desempleo, y generar estancamiento económico. Por su parte, los socialdemócratas argumentan que un aumento salarial mejorará la economía al expandir el mercado, y como el desempleo (6,8%) es el más bajo de la eurozona, no debe temerse un aumento del mismo. La medida tuvo aceptación del 86% de los encuestados, pero se han abierto interrogantes acerca del riesgo de que esta medida atraiga migrantes, aprovechando la libre movilidad en el espacio comunitario. A través del programa Blue Card de la Unión Europea, Alemania pretende atraer inmigrantes profesionales para hacer frente a la escasez de mano de obra calificada, pero un salario mínimo superior al promedio europeo podría aumentar la inmigración a Alemania, que según la OCD es hasta ahora la más baja en todo el continente. El Gobierno ordenó evaluar los impactos previsibles de esta medida y algunos centros de investigación concluyeron que los efectos negativos pueden ser insignificantes, pero otros advirtieron que una entrada masiva de inmigrantes atraídos por dicho salario podría aumentar el desempleo de los menos calificados y aumentar la carga fiscal para financiar programas sociales. Otros pronostican que la medida puede proteger los salarios de los alemanes frente a la llegada de mano de obra barata procedente de los países de Europa Oriental. Alemania es la mayor economía del continente, ha escapado a la crisis de sus vecinos, presenta alto nivel de exportaciones, menor desempleo y déficit fiscal que sus vecinos. Ello hace interesante analizar si el salario mínimo legal reforzará esos indicadores positivos, o por el contrario genere un deterioro de la situación macroeconómica, como sostienen los críticos de la medida. Si el experimento llegase a funcionar positivamente, no sería extraño que hacia el futuro la política de establecer salarios mínimos legales se generalice a nivel global. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/merkel-salario-minimoe-inmigracion-43254

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

20. Ocde, punto de contacto Septiembre 28 de 2014 - 3:34 p.m. Colombia aspira a ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), y como condición para lograrlo ha recibido un amplio listado de tareas que debe cumplir. La Organización estimula las buenas prácticas gubernamentales, enfatiza la persecución al lavado de activos ilegales, la transparencia en la gestión gubernamental, la protección del medio ambiente y el respeto de los Derechos Humanos y Laborales, excluyendo la discriminación y la utilización del trabajo infantil. Para regular la conducta de las compañías que hacen presencia en la Ocde, el Consejo de dicho organismo adoptó en 1999 la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales que establece normas para promover políticas de inversión abiertas y transparentes y otorgar un trato no discriminatorio hacia firmas extranjeras. Colombia adhirió a dicha Declaración, que busca garantizar que las empresas multinacionales desarrollen sus actividades en armonía con las políticas públicas, fortalezcan la confianza entre las organizaciones y las comunidades en las que desarrollan su actividad, contribuyendo así a mejorar el clima para la inversión extranjera y a potenciar la contribución de las multinacionales al desarrollo sostenible. Para implementar dichos compromisos cada país miembro de la Ocde debe establecer un punto nacional de contacto, integrado por representantes de la academia, empleadores, trabajadores y sociedad civil. Este punto de opera como una instancia voluntaria que conoce las quejas y reclamos que cualquier particular pueda presentar acerca de conductas de empresas multinacionales que puedan estar en contradicción con las directrices mencionadas. Para establecer el respectivo punto de contacto el Gobierno expidió el Decreto 1400 del 2012, que asigna a dicha instancia la responsabilidad de difundir las directrices entre entidades estatales, empresariales, sociales y sindicales; examinar los casos específicos que surjan por parte de una empresa multinacional en Colombia y contribuir de manera imparcial, previsible y equitativa a la resolución de los casos conflictivos que resulten.

381

382

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Adicionalmente, dicho punto de contacto servirá de foro de discusión para ayudar a las partes interesadas a resolver problemas específicos, cooperará con los puntos nacionales de contacto de otras naciones adherentes a la Ocde y preparará los informes que el país debe remitir anualmente al comité de inversiones de la Ocde. La visión fundamentalista de la globalización pretende fundar la competitividad en la reducción de costos, la extracción sin control de los recursos naturales, las exenciones tributarias, la defensa de la propiedad intelectual y el desconocimiento de los derechos de las comunidades y los trabajadores. A esa competencia por reducir los estándares de cumplimiento se le denomina carrera hacia el fondo y constituye un evidente dumping social. Por el contrario, los criterios establecidos por la Ocde y que están a cargo del punto de contacto, buscan asegurar que la competencia se dé con equidad y sostenibilidad. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/ocde-punto-contacto

21. Fifa - geopolítica y explotación Junio 9 de 2015 - 8:37 p.m. Tras la invasión a Afganistán, el presidente Carter convocó a boicotear los Olímpicos de Moscú en 1980, y amenazó con cancelar el pasaporte a los deportistas de su país que asistieran a dicho evento: un total de 65 naciones se abstuvieron de asistir. En retaliación, la URSS osbtaculizó los Juegos Olímpicos en Los Angeles, y aunque solamente 14 aliados suyos acataron esa iniciativa, estuvieron ausentes los ganadores del 58 por ciento de las medallas en los juegos de 1976. La actual crisis de la Fifa parece inscribirse en la lucha geopolítica, pues Estados Unidos, que perdió la sede del Mundial frente a Qatar, está enfrentado a Rusia por el tema de Ucrania. Vladimir Putin ha afirmado que la decisión de la justicia estadounidense de procesar a directivos de la Fifa y empresarios deportivos “es una violación muy burda de las reglas de funcionamiento de las organizaciones internacionales, al imponer su jurisdicción a las demás, pues

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ninguno de los funcionarios acusados es estadounidense y ningún hecho se ha producido en Estados Unidos”. El primer ministro David Cameron pide repetir las votaciones que otorgaron las sedes a Rusia (2018) y Qatar (2022); igualmente, la Organización de Naciones Unidas ha amenazado con revisar los acuerdos de cooperación con la Fifa y las empresas patrocinadoras han exigido mayor transparencia. La gestión de la Fifa ha sido criticada hasta ahora por voces aisladas, como las de Maradona y Sócrates, denunciado los horarios de los partidos en periodos de intenso calor para proteger los intereses de la televisión. Y para Brasil (2014), la Fifa obligó a cambiar la norma que prohibía el consumo de cerveza en los estadios, para satisfacer a los patrocinadores. Sobre Qatar hay denuncias por muerte de inmigrantes que trabajan en la construcción de los estadios, en un sistema conocido como ‘kafala’, que no cumple los estándares laborales internacionales. Allí trabajan 1,5 millones de personas, y se espera que aumente a 2,5 millones, con horarios excesivos, en condiciones peligrosas, a veces sin pago por semanas y enfrentando restricciones cuando quieren salir del país. En el caso de Rusia, un partido político ha propuesto utilizar trabajo de presos en la construcción de los estadios, y es probable que se ponga en cuestión la sede del Mundial para el 2018, pues la justicia suiza ha comenzado su propia investigación. Michel Platini, presidente de la Uefa, quien había pedido la renuncia a Joseph Blatter, se postulará a la Fifa, aunque hay denuncias de que intervino ante Nicol{as Sarkozy para que Francia vendiera aviones a Qatar, al tiempo que apoyaba su candidatura para la sede del 2022. Y Romario, goleador del Mundial USA 94 –y ahora senador–, ha llamado a investigar a los dirigentes del continente, y al criticar el apoyo que el rey del fútbol siempre brindó a Blatter, afirmó con ironía: “Pele callado es un poeta”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/fifa-geopolitica-y-explotacion

383

384

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

22. En peligro el paraíso del 1 por ciento ¿Cómo se asegurará el consumo de los bienes y servicios producidos, en un escenario de creciente concentración del ingreso?

Marzo 27 de 2016 10:12 p.m. La concentración del ingreso atenta contra la sostenibilidad del sistema, pues los miles de millones de personas cuyo ingreso se ve reducido, serán excluidos de la posibilidad de demandar bienes y servicios, condición necesaria del funcionamiento del sistema. Pero la agresiva concentración de la riqueza, su persistencia y agravamiento, son cada vez más evidentes.  La conclusión central de un estudio de Oxfam (www.oxfam.org/sites/www. oxfam.org/files/file_attachments/bp210-economy-one-percent-tax-havens180116-es_0.pdf) es que “la desigualdad extrema en el mundo está alcanzando cotas insoportables. Actualmente, el 1 por ciento más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99 por ciento restante de las personas del planeta”, y al mismo tiempo, “la riqueza en manos de la mitad más pobre de la humanidad se ha reducido en un billón de dólares a lo largo de los últimos cinco años”.  Para que esa situación se haya producido y se mantenga es fundamental la existencia de paraísos fiscales, en los cuales esa minoría privilegiada oculta 7,6 billones de dólares, cifra equivalente al PIB de Reino Unido y Alemania juntos. Y casi un tercio de la fortuna de los africanos (500.000 millones de dólares), se encuentra en paraísos fiscales, significando una pérdida de 14.000 millones de dólares anuales por concepto de ingresos fiscales. La concentración se viene agravando, pues si 388 individuos poseían la misma riqueza que 3.600 millones de personas en el 2010, en el 2015 ello pertenece a solo 62 personas, con un incremento de 45 por ciento, o algo más de medio billón de dólares. En el mismo periodo, la riqueza en manos de la mitad más

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares, una caída del 38 por ciento. Los países con mayor desigualdad tienen también mayores diferencias entre hombres y mujeres en acceso a servicios sanitarios, educación, participación en el mercado laboral y representación en las instituciones. De modo que la brecha salarial entre hombres y mujeres es mayor en sociedades más desiguales, y de las 62 personas más ricas del mundo, 53 son hombres. Entre sectores, la participación de los trabajadores en la renta nacional se ha ido reduciendo, en tanto que los ingresos de los dueños del capital crecen constantemente a través del pago de intereses, dividendos o reservas, a un ritmo más rápido que el crecimiento de la economía. Y es el ramo financiero el que más rápido ha crecido en las últimas décadas, y concentra uno de cada cinco millonarios en el mundo, y en este sector la diferencia entre las retribuciones y el valor real que se aporta a la economía es mayor que en ningún otro. La pregunta que cabe es: ¿cómo se asegurará el consumo de los bienes y servicios producidos, en un escenario de creciente concentración del ingreso? Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-desigualdadglobal-493063

23. La moda del alza de salarios Ha sido un argumento usual considerar que la inflación tiene en el costo laboral un componente significativo, pero no es tan así. 

Abril 05 de 2016-08:45 p.m. Durante el medio siglo de dominio neoliberal en la academia, las políticas públicas y las estrategias empresariales, los salarios han sido contenidos argumentado que su elevación puede generar inflación, haría perder competitividad a las empresas, estimularía la informalidad y generaría déficit fiscal.

385

386

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El resultado es que hoy en Estados Unidos, mientras por una hora se pagan US$7,50, en los años 60 estaba cercano a los US$10. Además, los salarios del 1% superior han aumentado 165% por ciento y los sueldos del 0,1 por ciento de la cima se han incrementado 362 veces. Frente a tal situación, los jóvenes protestaron ‘ocupando Wall Street’, y estos mismos son los que apoyan a Sanders, el candidato de mayor edad, quien ha prometido un aumento salarial sustancial. En respuesta a esas mismas demandas, Obama elevó en el 2015 el salario de los empleados públicos. Por su parte, legisladores y sindicatos de California llegaron a un acuerdo para elevar el salario mínimo y ahora la propuesta pasará a la legislatura como parte de su proyecto de ley sobre el salario mínimo que se estancó el año pasado. Se trata así de evitar que el tema llegue a consulta y tener que llevar el asunto a las próximas elecciones, pues una iniciativa respaldada por los sindicatos ya cumplió los requisitos para someter el tema a los electores. Con US$10 por hora, California ya tiene uno de los salarios mínimos más elevados de EE. UU. Un incremento de un dólar anual llevará el salario hasta US$15 la hora y lo convertiría en el más alto, aunque en otros estados también se está dialogando para elevarlo. McDonalds, en respuesta a las protestas de sus empleados, aumentará desde el primero de julio el pago por hora de US$1 a US$9.90 a sus 90.000 empleados de los 1.900 restaurantes en el mundo, e incrementó las vacaciones pagadas; esto no beneficia a los 600.000 empleados de empresas que operan con franquicia. Pero Kendall Fells, líder de las protestas, ha declarado que “aspiran a un salario de US$15 por hora y al derecho de sindicalizarse sin represalias” (Portafolio 6/4/15). En otra multinacional, Wallmart, un millón de asociados recibirá un aumento salarial en el 2016, incrementando la tarifa promedio de tiempo completo a US$13,38 por hora, además de un nuevo plan de tiempo libre con paga. Más de 1,2 millones de asociados de Walmart EE. UU. y Sam’s Club recibirán una mejora salarial en la segunda fase de la inversión de dos años, y $2,7 mil millones en trabajadores de la compañía.  Adicionalmente, Walmart está implantando programas nuevos de incapacidad a corto tiempo, así como tiempo libre con paga (PTO por sus siglas en inglés)

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

simplificado. Cada año, la compañía asciende a 160.000 asociados a puestos con salarios más altos y más responsabilidades, y en el 2015 Walmart pasó a más de 150.000 empleados de tiempo parcial a completo. El 20 de febrero del 2016, la compañía implantará uno de los aumentos más grandes otorgados en un solo día en el sector privado, beneficiando a más de 1,1 millón de asociados por hora. Los trabajadores vinculados antes de primero de enero del 2016 ganarán por lo menos US$10 por hora, y los nuevos comenzarán en US$9 por hora (pasarán a recibir por los menos US$10 por hora, luego de haber completado satisfactoriamente el nuevo programa de adiestramiento de destrezas en ventas). Cuando estos cambios sean efectivos, el salario promedio por hora a tiempo completo de Walmart será de US$13,38 por hora, y el salario promedio por hora para trabajadores de tiempo parcial será de US$10,58. Ha sido un argumento muy usual la consideración de que la inflación tiene en el costo laboral un componente altamente significativo, pero en ningún país de la región el gasto de la nómina supera el 20 por ciento del total de costos. En cambio, en largos periodos ha habido elevadas tasas de interés que han colocado una gran presión sobre los costos empresariales, y es conocido que el sector financiero ha mostrado mayor rentabilidad que las empresas productivas. Algunos analistas explican estas alzas salariales como respuesta a las protestas y críticas por la creciente desigualdad, y hay quienes estiman que el rezago salarial podría ser materia de demandas legales. Como el desempleo ha descendido en EE. UU. desde el 2008 del 10% a 5%, la mano de obra disponible se viene reduciendo, esto motiva a elevar las remuneraciones. Recientemente, Olivier Blanchard, execonomista jefe del FMI, propuso al gobierno del primer ministro japonés, Shinzo Abe, aplazar el anunciado aumento del impuesto a las ventas, aumentar los sueldos públicos en 5% y recomendar a las empresas privadas hacer lo propio. Además, sugiere indexar los sueldos con la inflación y obligar a las empresas a aumentar los salarios al menos 2% por encima del crecimiento de la productividad. ¡Herejía! Como suele ocurrir con gobernantes y responsables de política pública, estas recomendaciones son opuestas a las que Blanchard impuso cuando diseñaba

387

388

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

las políticas que impone el FMI. Resta por ver si América Latina se acoge a la tendencia de moda. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/moda-alzasalarios-analisis-493567

24. Colegiala mexicana contra Donald Trump “Soy una de los 11 millones de indocumentados viviendo en las sombras. Fui capaz de romper todos los estereotipos. Ustedes también pueden”.

Junio 19 de 2016 - 06:59 p.m. El hecho de que  Larissa Martínez, la graduanda más sobresaliente de la escuela preparatoria McKinney Boyd en Texas, hiciera público en el discurso de grado su origen mexicano y su ingreso como indocumentada a Estados Unidos, causó honda emoción en el público, que la aplaudió de pie, y, como era de esperarse, reacciones encontradas en las redes sociales. La joven quiso enviar el mensaje de que en Estados Unidos ‘todos somos inmigrantes’, y comenzó su discurso afirmando: “soy una de los 11 millones de indocumentados viviendo en las sombras en los Estados Unidos, muy lejos del ‘sueño americano’”. Larissa pronunció el discurso por obtener la máxima calificación (4,95/5,0) y ganó beca completa para ingresar a Yale. No tuvo una habitación independiente, ni lavadora, y al reconocer el esfuerzo de su madre, dijo: “(…) una madre metafóricamente mueve montañas por sus hijos, tú, literalmente, moviste países por mi hermana y yo”.  La joven quiso confrontar directamente al candidato republicano Donald Trump, al afirmar que los indocumentados “(…) se han convertido en parte de la sociedad americana, y desean hacer América grande otra vez, sin la construcción de un muro sobre el odio y el prejuicio”, e invitó a sus compañeros “(…) a ver más allá de lo expuesto en los medios y las inhumanas acusaciones que algunos políticos han hecho”. En clara alusión a Trump agregó que “la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

parte más importante de este debate, la parte que más frecuentemente se pasa por alto, es el hecho de que los indocumentados también son personas con sueños, aspiraciones y esperanzas, personas como yo”. La madre de Trump,  Mary Ann MacLeod, según el BBC Mundo, nació en Escocia y emigró a Estados Unidos en 1930 después de que en un barco que regresaba de la Primera Guerra Mundial muriera un gran número de varones de su pueblo.  La Fundación Estatua de la Libertad, isla de Ellis, que lleva los registros de 51 millones de inmigrantes que ingresaron entre 1892 y 1957, ha publicado su registro de inmigración, en el cual aparece que ingresó el 11 de mayo de 1930 procedente de Escocia y declaró traer 50 dólares (700 de hoy). Y contra lo que Trump siempre ha dicho, en el sentido de que la madre salió para regresar a casarse con Fred Trump, ahora  se muestra que entró como inmigrante, con voluntad de quedarse y trabajó como doméstica, como tantos otros inmigrantes a los que ahora el candidato discrimina. Para cerrar la intervención, la joven estudiante concluyó diciendo: “hoy les pido mantener sus corazones abiertos y tratar de encontrar amor y entendimiento, que nos hacen humanos.  Al compartir mi historia, espero convencerlos a todos ustedes de que fui capaz de romper todos los estereotipos. Ustedes también pueden”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/colegiala-mexicanadonald-trump-beethoven-herrera-497737

25. OIT y Banco Mundial - protección social universal Colombia cuenta con avances para garantizar protección social básica, con prioridad en el campo y enfocada a los grupos más vulnerables.

Septiembre 25 de 2016-08:14 p.m. En la asamblea anual de Naciones Unidas, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y el director de la Organización Internacional del trabajo (OIT),

389

390

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Guy Ryder, anunciaron la asociación de esfuerzos para extender la protección social en todo el mundo, como parte de los esfuerzos para combatir la pobreza y la creciente desigualdad de los ingresos, siguiendo la tendencia internacional que ha llevado a varios países a establecer servicios de cobertura universal. En comunicado conjunto, dichas entidades informaron que este acuerdo busca ayudar a los países a extender a todos los grupos pobres y vulnerables una serie de beneficios que garanticen que nadie carezca de acceso a las principales formas de apoyo cuando las necesiten.  La cobertura universal de protección social está en el centro del mandato de la OIT, guiada por sus normas sobre seguridad social, en particular la Recomendación 202 sobre los pisos de protección social adoptada por 185 Estados en el 2013. Por su parte, el Banco Mundial considera que esta iniciativa está en consonancia con el doble objetivo de erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad en el mundo, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyas metas deben cumplirse en el año 2030. Hasta ahora, más de 30 países de ingresos bajos y medios han instaurado regímenes de protección social universal, o casi universal. Otros están ampliando la protección social y expandiendo beneficios a nuevos grupos poblacionales. El director de la OIT, único organismo tripartito del sistema de Naciones Unidas, elogió los esfuerzos de países como China, Namibia y Thailandia: “nuestro objetivo común es aumentar el número de países que proporcionan protección social universal y ayudar los a desarrollar e implementar sistemas de protección social sostenibles”, declaró Guy Ryder. La protección social universal comprende: transferencias en efectivo, en cantidad adecuada para quienes lo necesitan, en particular los niños; prestaciones y apoyo a las personas en edad de trabajar –en caso de maternidad, desempleo o accidente de trabajo– y pensiones para los ancianos. Esta protección puede ser suministrada en el marco de la seguridad social, prestaciones sociales financiadas con los impuestos, servicios de asistencia social, programas de obras públicas y otros que garanticen un ingreso básico seguro. Estimaciones de la OIT concluyen que el costo de las medidas que constituyan un piso mínimo de protección social para los grupos vulnerables (niños,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

madres y adultos mayores), costaría entre 1 y 5 por ciento del PIB en países de ingresos medios. Colombia cuenta con varios avances y trabaja en los análisis para garantizar protección social básica, con prioridad en el campo y enfocada a los grupos más vulnerables. ¡Ello será, sin duda, fundamental para la consolidación de la paz! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/oit-y-bancomundial-proteccion-social-universal-beethoven-herrera-500550

26. Empleo rural - brechas preocupantes En América Latina solo uno de cada cinco trabajadores vive en el campo, y allí el empleo es más vulnerable y hay menos trabajadores asalariados.

Octubre 17 de 2016 - 06:39 p.m. En América Latina solo uno de cada cinco trabajadores vive en el campo, y allí el empleo es más vulnerable, hay menos trabajadores asalariados y la pobreza duplica el nivel de las ciudades, según el Informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado ‘Trabajar en el campo en el siglo XXI’, lanzado en Bogotá.  Al presentar el estudio, el director de la OIT para América Latina y Caribe, José Manuel Salazar, destacó transformaciones como urbanización acelerada, menos jóvenes y más adultos mayores en el campo, reducción del empleo agrícola y aumento de las ocupaciones no agrícolas. Aunque se ha incrementado la productividad, persisten grandes diferencias entre el trabajo rural y urbano: el empleo vulnerable en los campos es de 56 por ciento, comparado con 27 por ciento en las ciudades. En el campo está el núcleo duro de la pobreza, determinado por la exclusión e informalidad, lo cual implica reforzar las políticas de inclusión productiva y laboral de los trabajadores y emprendedores rurales. Paradójicamente, con datos del 2014, la tasa de desempleo rural es 3,1 por ciento, menor que el 6,9 por ciento de las urbes, explicable por la pobreza y menor acceso a la

391

392

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

educación, que obligan a trabajar. Y mientras los adultos mayores aumentan, el número de jóvenes se redujo en 1,7 millones entre el 2005 y el 2014, a lo cual se agrega la estacionalidad de las cosechas que incide en la migración, dificultando la cobertura en seguridad social. Las zonas rurales reciben menor inversión y, por ello, existen brechas en infraestructura económica y social, lo cual explica la brecha en productividad; y la pobreza rural es de 46,2 por ciento, superior al 23,8 por ciento de la tasa urbana.  Aunque ha mejorado la cobertura de los seguros de salud, solo el 37 por ciento está asegurado, comparado con el 62 por ciento en ciudades, y aunque ha subido la cobertura pensional, en América Latina solo el 26 por ciento está cubierto, frente al 56 por ciento en zonas urbanas. En cuanto a los ingresos, han aumentado más rápido que en las áreas urbanas, equivalen al 68 por ciento del ingreso laboral urbano. El 46 por ciento de personas rurales tienen negocios, frente al 29 por ciento en las metrópolis; y 40 por ciento declaran ser trabajadores asalariados formales, frente al 70 por ciento urbano.  Para Colombia, Phillipe Vanhuynegem, director de la OIT para los países andinos, destacó que del total de jóvenes varones que trabajan en el área rural (71 por ciento), lo hace en actividades agrícolas, y solo 29 por ciento, en el caso de las mujeres. Así mismo, contrastó la cobertura rural, superior al 90 por ciento en salud, con la cobertura de 35 por ciento en pensiones en las ciudades, frente al 11 por ciento en el campo. Por ello, resaltó la propuesta de la OIT de establecer un piso mínimo de protección social que contribuya a brindar aseguramiento a los sectores más débiles y ayude a cerrar las mencionadas brechas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/empleo-ruralbrechas-preocupantes-501068

27. Costos de la antiinmigración Si los inmigrantes fueran legalizados aportarían sus tributos y harían sostenible la financiación de la seguridad social.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Noviembre 27 de 2016 - 12:56 p.m. Después de la elección de Donald Trump, las empresas privadas que administran cárceles mostraron alzas, pues la política antiinmigratoria incrementará los reclusos. Se espera que en los primeros días adopte medidas, y aunque ha precisado que no deportará a 11 millones de individuos, sino a 3, con antecedentes penales, sí ha anunciado un gravamen a las remesas –que en el caso mexicano ascienden a 25 mil millones de dólares– para financiar el muro que él mismo ha propuesto. Esa política elevará salarios a los trabajadores no calificados en Estados Unidos (blue collar), subirá los costos en la agricultura, la economía del cuidado, construcción y los servicios en los cuales trabajan inmigrantes.  El informe de las academias nacionales de Ciencias, Medicina e Ingeniería de Estados Unidos contradice la creencia de que los inmigrantes se quedan con trabajos de los estadounidenses, pero reconoce costos para ciertos sectores de la población. El estudio considera que la llegada de trabajadores poco calificados puede reducir los salarios de inmigrantes anteriores y de nativos que no terminaron secundaria, aunque cree que la inmigración aumenta los costos educativos en el país receptor.  El estudio encuentra amplios beneficios de la inmigración, pues expande la economía, pero los más favorecidos son los inmigrantes que aprovechan oportunidades no disponibles en sus países de origen (The Wall Street Journal, sep. 26 /16).  En contra de la creencia tradicional, la inmigración puede llevar a una mayor innovación, emprendimiento y cambio tecnológico, ya que en el 2012 cerca del 53 por ciento de los inmigrantes tenía algún tipo de educación superior y el 16 por ciento universitaria. Tras analizar 75 años, el estudio concluye que hay impactos fiscales positivos, a nivel federal, y negativos, a nivel estatal y municipal. En 1995, los 24,5 millones de inmigrantes de Estados Unidos representaban el 0,9 por ciento de la población, y en 2014 se habían elevado a 42,3 millones, equivalente al 13 por ciento. En ese mismo periodo, la cantidad de inmigrantes

393

394

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sin autorización se duplicó hasta 11,1 millones en el 2014, y desde el 2009 han llegado alrededor de 400 mil indocumentados por año, pero una suma similar ha abandonado al país. La globalización garantiza la movilidad de mercancías, servicios y empresas, al tiempo que protege los derechos para las patentes, los inversionistas y el giro de utilidades, mientras impide la libre movilidad de los trabajadores. Ello niega la libre movilidad de factores, recomendada por los autores clásicos, y conduce a una paradoja inaceptable: los derechos sobre Mickye Mouse están garantizados, y por ellos hay que pagar, en tanto que, a los trabajadores que son contratados como indocumentados se les niegan sus derechos. Si los inmigrantes fueran legalizados aportarían sus tributos y harían sostenible la financiación de la seguridad social. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/costos-de-laantiinmigracion-501892

28. Salud - patentes, medicamentos y precios 92,9 % de los países tienen comisiones nacionales de selección y comités de medicamentos y tratamientos.

Enero 22 de 2017  Las decisiones que Colombia ha adoptado respecto a las patentes de medicamentos para enfermedades de alto costo, así como la regulación de sus precios están en línea con las posiciones adoptadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la sesión 68ª del Comité Regional, reunido recientemente en Washington. La Declaración de dicho comité recomienda que la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad de los medicamentos y su uso racional puedan facilitarse mediante la adopción de políticas, marcos jurídicos y regulatorios e intervenciones integrales. Estas preocupaciones se derivaron del hecho de que el costo creciente del acceso a productos médicos costosos plantea un reto particular para la sostenibilidad de los sistemas de salud, pues

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

en el 2010 América Latina gastó 7,65 por ciento del PIB en salud y 1,7 por ciento correspondió a medicamentos. Además, recomienda priorizar intervenciones que cubran necesidades insatisfechas de poblaciones vulnerables, con medicamentos esenciales, que satisfagan las necesidades prioritarias de salud de la población y deben estar disponibles en los sistemas de salud.  El Comité se refirió a la ‘judicialización de la salud’ que está teniendo un impacto importante en la atención y en el incremento del gasto en medicamentos, así como en la sostenibilidad de los sistemas de salud. En el 2010, en Colombia, se interpusieron 95.000 demandas judiciales para acceder a tratamientos y cirugías, y el costo directo de los litigios para el régimen contributivo ascendió a 300 millones de dólares, y en 2012 los pagos ordenados por fallos judiciales representaron el 1 por ciento del PIB. En Estados Unidos, en donde las ventas de productos genéricos representan 88 por ciento, la ley Hatch- Waxman y la exención Bolar (que permite a los gobiernos producir medicamentos genéricos para fines de salud pública, aun antes de perder vigencia la patente) se consideran cruciales para promover la entrada de productos genéricos de calidad, ya que la falta de competencia hace que medicamentos fuera de patente se vendan en ocasiones a precios elevados. Frecuentemente, las farmacéuticas privadas justifican sus precios altos por los costos de la investigación, pero son difíciles de cuantificar, pues el gasto público en investigaciones científicas puede ser un factor importante que lleva a descubrimientos que luego son aprovechados por los privados sin retorno al gobierno. Y se advierte que innovaciones incrementales no deberían impedir la entrada oportuna o el uso de genéricos después del vencimiento del periodo de exclusividad de mercado.  Los altos costos para los sistemas de salud corresponden a productos farmacéuticos nuevos, productos biológicos (entre ellos vacunas), dispositivos y otras tecnologías sanitarias producidas y comercializadas por un solo fabricante, y que, debido a la protección conferida por las patentes y la protección de datos, estos fabricantes tienen exclusividad en el mercado y

395

396

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

tienden a seguir un comportamiento monopolístico en la determinación de los precios, afectando la competencia e innovación. El 92,9 por ciento de los países tienen comisiones nacionales de selección y comités de medicamentos y tratamientos, han elaborado listas de medicamentos esenciales y han creado instrumentos para asegurar el acceso a los de alto costo y a tecnologías sanitarias, usando fondos públicos como el Fondo Nacional de Recursos (Uruguay), el Componente Especializado de Asistencia Farmacéutica (Brasil), el Programa de Medicamentos de Alto Costo (R. Dominicana) y la ley Ricaurte Soto (Chile).  Estas comisiones aconsejan estrategias que mejoren la transparencia y mecanismos para toma de decisiones de modo que la evaluación, selección, adopción y uso de medicamentos y otras tecnologías sanitarias deban basarse en las prioridades de salud y ser sometidas a una evaluación rigurosa con evidencia sólida, considerando las implicaciones sociales, interculturales, éticas, de equidad y de género, al igual que el contexto y la sostenibilidad de los sistemas de salud. También recomiendan colaborar con el sector farmacéutico para mejorar la transparencia y el acceso a la información oportuna e integral en relación con los costos integrales de la producción, la investigación, el desarrollo y las tendencias, así como la publicación de precios y una mejor comprensión de los costos y la estructura de precios, incluidos la distribución, los impuestos, los costos al por menor y los márgenes de utilidad, facilitar la selección de productos, las estrategias de precios y la regulación.  La estrategia que los países elijan para influir en los precios de los medicamentos debe reflejar el contexto del sistema de salud. Respecto a las políticas de los Estados sobre precios de los productos farmacéuticos, la OMS muestra opciones como la selección del mecanismo de compras, las licitaciones públicas internacionales y el uso de mecanismos regionales de compras mancomunadas, como el Fondo Estratégico, por medio de compromisos y cooperación regional. El organismo también recomienda prevenir la difusión de información tendenciosa que pueda influir erróneamente en la prescripción, así como en

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el uso, mediante la regulación de la publicidad y la promoción de productos farmacéuticos.  Es indispensable asegurar la disponibilidad de productos de precios más bajos y evitar el uso excesivo y el derroche en productos de alto costo, buscando la adopción de estrategias integrales dirigidas a los prescriptores. Lo más novedoso de las propuestas del Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo es su recomendación de desvincular los precios de los medicamentos de los costos de investigación. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/salud-patentesmedicamentos-y-precios-analisis-23-de-enero-de-2017-502902

29. Chile, insurrección pensional Los fondos de pensiones fueron la llave maestra del crecimiento económico de Chile en los últimos 35 años.

Abril 16 de 2017 Chile fue precursor en privatizar las pensiones, bajo la dictadura de Pinochet, diseñada por su ministro de Trabajo José Piñera, hermano de quien llegaría después a la presidencia de la República. Entonces, se cambió el sistema de reparto por uno privado, obligatorio y basado en cuentas individuales de capitalización, manteniendo a los militares y carabineros en el sistema público de reparto, al cual se calificaba de inviable. La consecuencia es que los militares se jubilan con su último sueldo, y los policías con el promedio de los últimos seis meses de salario, muy diferente a las condiciones que se aplican a los demás trabajadores. Para Piñera, los fondos de pensiones fueron la llave maestra del crecimiento económico de Chile en los últimos 35 años, pues sin ellos las empresas y bancos tendrían que haber recurrido a otras fuentes de financiamiento. Según un estudio del 2003, dirigido por Klaus Schmidt-Hebbel y Vittorio Corbo, más del 10 por ciento del crecimiento económico del país desde 1981 ha sido aportado por las inversiones de los fondos, causantes del conocido ‘milagro chileno’.

397

398

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Las AFP tienen una participación entre 16 y 23 por ciento en las eléctricas Gener, Cólbun, ECL y Endesa; mientras que en Falabella o los bancos BCI y Santander, participan entre 4 y 6 por ciento. El total de afiliados en las Administradoras de Fondo de Pensiones es de 10’099.818, y 5’236.251 el número total de cotizantes. Desde el año pasado, ha estallado una serie de protesta contra las pírricas pensiones que están obteniendo quienes culminan su vida laboral: en total, el 79 por ciento de las pensiones están por debajo del salario mínimo, y el 44 por ciento ni siquiera supera el umbral de pobreza. Es muy poco conocido que los empleadores no aportan a la seguridad social de sus trabajadores, en tanto que los trabajadores lo hacen 12,4 por ciento del sueldo, del cual se destina 10 por ciento para financiar el fondo de pensiones, 1 por ciento para el seguro de invalidez y el restante 1,4 por ciento para gastos y beneficios de las AFP. Cuando las mujeres cumplen 60 años y los hombres 65), pueden escoger entre un retiro programado o cobrar una renta vitalicia. Hoy, existen 6 compañías privadas (AFP) que administran casi 170.000 millones de dólares, equivalentes a dos tercios del PIB de Chile, según la Unidad de Datos de El Mostrador, a marzo de 2016. Las AFP duplicaron sus beneficios entre el 2010 y el 2015 y los aumentaron 71,4 por ciento en los primeros nueve meses del 2015. Según el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), las administradoras de fondos de pensiones recaudaron 500.000 millones de pesos en abril, pero solo repartieron 200.000 millones entre los pensionistas chilenos. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/chile-insurreccionpensional-504992

30. México - impuesto a las gaseosas El tribunal estableció la constitucionalidad del tributo fijado a las bebidas azucaradas.

Julio 09 de 2017 La Corte Suprema de México ha determinado que “el Impuesto Especial sobre

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Producción y Servicios sobre bebidas saborizadas con azúcar agregada es acorde con los derechos de libre competencia y concurrencia” (Excelsior, 2002-17). En una interpretación novedosa, la Suprema Corte estableció que “los derechos de libre elección del consumidor y a la alimentación no son susceptibles de analizarse cuando los hacen valer personas morales que enajenan bebidas saborizadas, pues por su condición de entes abstractos y ficción jurídica no pueden gozar de la totalidad de los derechos privativos del ser humano” (ibid). También sostuvo la Corte, que el Congreso de la Unión está facultado para establecer el gravamen sobre producción y servicios con apoyo de la Constitución, la cual que prevé que el legislador federal puede imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto. Al explicar la legalidad de dicho impuesto, la sentencia aclara que la autoridad está facultada para fijarlo, pues “con independencia de que la Constitución solo enuncie algunas contribuciones especiales que pueda establecer (…), aquella fracción le permite fijar cualquier tipo de gravamen, además de que los fines extrafiscales que el citado impuesto persigue, no modifican la naturaleza recaudatoria”. En febrero, un juez federal declaró inconstitucional el sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas, diseñado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y la Secretaria de Economía, por considerar que violaba el derecho de los consumidores a ser informados, de forma comprensible y veraz, sobre los productos que ponen en riesgo la salud. Y el poder judicial de la Federación ordenó al Gobierno Federal modificar el sistema de etiquetado de alimentos para que se distinga claramente la cantidad de azúcares añadidos, que podrían resultar dañinos para la salud del consumidor. En Colombia, Guillermo Perry ha recordado que Yuval Noha Harari, el autor del best seller De animales a dioses, destaca que la diabetes causa dos veces más muertes que todas las formas de violencia juntas, y por ello afirma que “el azúcar es ahora más peligroso que la pólvora” (El Tiempo julio 3/17).

399

400

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Además de los argumentos a favor de la salud, el tribunal supremo se ocupó de establecer la constitucionalidad del tributo establecido a las bebidas azucaradas y negó a las empresas la facultad de ejercer acciones en defensa de la libre competencia, al considerar que dicha pretensión no puede ser ejercida por entes abstractos que no pueden gozar de derechos que son privativos de los seres humanos. ¡Y el fallo es inapelable! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/mexico-impuestoa-las-gaseosas-507524

31. Falacias sobre el Obamacare Tom Price, secretario de Salud y Servicios Humanos, dijo que el proyecto cubriría más gente que la ley Obama vigente, lo cual es una gran mentira.

Julio 30 de 2017 El senador republicano Mitch McConnell intentó impedir la difusión del informe de la Oficina de Presupuesto sobre la iniciativa republicana de reformar el Obamacare, a partir de la propuesta inicial del senador Ted Cruz, la cual prevé dejar excluidos a quienes padezcan enfermedades preexistentes. Por su parte, la Casa Blanca calificó el informe de “noticia falsa”. Es época de la posverdad. Como ha mostrado el nobel Paul Krugman, la Casa Blanca tiene un récord de mentiras, sin precedentes en la historia moderna de Estados Unidos, acerca del seguro de salud. Por ejemplo, el vicepresidente Mike Pence afirmó que la expansión del gasto médico en Ohio generó un desbalance en la ayuda a los discapacitados, pero dicho estado lo refutó. Tom Price, secretario de Salud y Servicios Humanos, dijo que el proyecto del Senado cubriría más gente que la ley Obama vigente, lo cual es una gran mentira: no puedes cortar miles de millones en ayuda médica y subsidios y esperar que la cobertura aumente.  La Oficina de Presupuesto está aislada en la evaluación del programa republicano de salud, pero todos los grupos con conocimiento sobre el tema

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

han llegado a la misma conclusión. De hecho, las dos mayores aseguradoras dijeron que la propuesta de Cruz no podría funcionar, y la Academia Americana de Actuarios ha rechazado el proyecto por las mismas razones, igual que la Asociación Médica Americana, quienes consideran que la propuesta es un salto a lo desconocido.  Antes del Obamacare la mayoría de los estados tenía un sistema de seguros desregulado, similar a la propuesta republicana, y muchos de estos estados tenían escasos programas –desfinanciados– de ayuda médica. ¡Y volverían a esa situación por efecto de los recortes propuestos! Antes del Obamacare, en Texas el 26 por ciento de gente joven no estaba asegurada. La carencia de seguro podría no ser el único problema: muchas personas tendrían ‘seguros basura’, con deducibles tan largos, o con limitaciones en cobertura tan grandes, al punto de ser inútiles cuando se necesiten. Aunque algunos individuos podrían estar felices con este resultado, los libertarios extremos no creen que hacer el sistema de salud accesible a aquellos que lo necesitan, sea un rol del gobierno; dejando a algunos ciudadanos caer en bancarrota o morir si se enferman, como el precio de la libertad, como ellos la entienden. Los republicanos nunca abordaron con seriedad el problema de la cobertura universal como un derecho, y lo peor, aseguran estar haciendo lo opuesto de lo que realmente realizan: cobertura a más personas, hacer el sistema de salud más barato, protección a los ciudadanos con enfermedades preexistentes, entre otros. Como concluye Krugman, ¡no se trata de un asalto solo a la salud, sino, además, a la verdad misma! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/falacias-sobreel-obamacare-508235

401

Capítulo 10: Colombia, turismo y paz 1. Oro en el Tolima, sueño centenario El reciente hallazgo por la empresa surafricana Anglo Gold Ashanti de un yacimiento de oro con reservas estimadas en 15 millones de onzas en Cajamarca (Tolima), ocurre después de más de un siglo de búsqueda. La participación extranjera en la explotación de metal en el Tolima no es nueva como lo ha mostrado Martha Isabel Barrero en su trabajo Organización Territorial administrativa, jurídica y económica del Tolima 1886-1899, presentada como tesis de grado en la Universidad Nacional. En el siglo XIX se presentó un importante interés en el departamento del Tolima por la exploración minera, y en 1886 se creó la Junta de Minas adscrita a la Junta de Fomento, y se contrató al ingeniero estadounidense Roberto White para hacer los estudios preliminares.

Abril 15 de 2008 Aunque se le pagaron los sueldos y viáticos a su comitiva, no se tuvo respuesta sobre las exploraciones, pues los informes entregados por el ingeniero, a quien se le pagó un total de $2.967 de la época, fueron cortos y deficientes, y exageraban sobre la riqueza mineral en el departamento. En 1888 se celebró un segundo contrato con John C.F Randolph que tuvo como objeto realizar los mismos estudios encomendados a White. Su labor duró apenas 4 meses y recibió como sueldo $2.800. Esta comisión le costó al departamento $6.267, y como resultado Randolph reconoció la riqueza Universidad del Magdalena

404

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

aurífera de la región, pero recomendó descartar la construcción de una casa de fundición, y en su lugar propuso crear una casa de pruebas con una oficina de ensayos anexa. El 6 de abril de 1889 se celebró un tercer contrato con otro ingeniero estadounidense, Miltiriano Sicard, quien se comprometió a construir dicha infraestructura. Se destinó un presupuesto de $27.000, y el ciudadano americano debía entregar a la región la Casa de Ensayos y un Molino de Pruebas con la maquinaria suficiente. Sicard importó la maquinaria, pero ésta nunca fue utilizada, además, el edificio no se terminó, a pesar de ejecutarse el presupuesto asignado, y el ciudadano norteamericano murió sin cumplir con los contratos, adeudando al Tesoro Departamental la suma de $1.122 que le habían sido entregados. La multinacional que ha efectuado el hallazgo del yacimiento hace presencia en Argentina y Brasil, convirtiéndose en la segunda más importante a nivel global, y en Colombia participa en la explotación del metal en los departamentos del Tolima, Antioquia y Bolívar. Adicionalmente, la multinacional se enfrenta a otro problema, pues aún no cuenta con la licencia ambiental que le permita iniciar los trabajos. Vale señalar que la mina se encuentra en la Reserva Forestal Nacional Central establecida como tal mediante Ley Segunda de 1959 y el código de minas prohíbe específicamente la exploración y explotación en zonas constituidas en reserva forestal. Restan pues obstáculos por salvar si se quiere concretar el cumplimiento de esta larga aspiración. En las excavaciones realizadas para el túnel de La Línea, se han encontrado indicios de otra serie de minerales hasta ahora inexplotados en el país, lo que permite suponer que podríamos estar en presencia del inicio de un proceso minero de largo alcance. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/oro-tolima-sueno-centenario-23029

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Y puede ser peor... Noviembre 26 de 2012 Los isleños marchan, vestidos de luto y sin bandera de ningún país, por la frustración frente al fallo que entregó miles de kilómetros de mar a Nicaragua; y esa protesta se une al reclamo porque en el equipo negociador de Colombia no hubiera un raizal, y algunos proponen tomar la doble ciudadanía. En San Andrés me impresionó el nombre del hospital, Amor de Patria; pero los pacientes se quejaban de la falta de cardiólogo y anestesista; y los trabajadores por sus precarias condiciones laborales. Los gobiernos reforzaron el pie de fuerza militar, aumentaron los patrullajes, emitieron una moneda recordatoria de las islas y realizaron allí el desfile militar de la independencia; pero un fallo unánime contra Colombia obliga a concluir que se cometieron severas fallas en la defensa. San Andrés fue declarado puerto libre y por cuatro décadas compramos allí, pero con la apertura económica las islas quedaron abandonadas al contrabando de drogas ilícitas y a ello se agrega la grave corrupción que allí se ha vivido. Solo quedaba la pesca artesanal, ahora gravemente afectada… Jorge Orlando Melo considera que “a Colombia no le fue mal en La Haya pues Nicaragua quería a San Andrés y Providencia, y la Corte Internacional de Justicia los declaró colombianos, pedía que se reconociera la soberanía de los cayos e islotes que se encuentran sobre la plataforma continental de Nicaragua, y la Corte los declaró colombianos. Y pedía una nueva delimitación de las fronteras marítimas y de las zonas de exclusividad económicas; y en este tema, la Corte asignó a Colombia, que tiene el 11 por ciento de las costas pertinentes, el 23 por ciento de las áreas de uso económico”. Colombia no ratificó la Convención del Mar, pero Nicaragua sí lo hizo y nuestros cancilleres sostuvieron que Colombia tenía títulos basados en el Tratado de 1928, pero la Corte decidió que dicho tratado no fijaba límites marítimos. Y Estados Unidos, nuestra contraparte en ese tratado, no tomó posición, quizá porque sus empresas aspiran a explotar petróleo en esas áreas. Colombia negoció sus límites con Honduras, Jamaica y Costa Rica; pero

405

406

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

no adelantó negociaciones con Nicaragua, pues este país declaró inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas y consideramos que no teníamos un conflicto limítrofe con Nicaragua. El gobierno analiza desacatar el fallo y/o retirarse de la Corte y proponeplanes de emergencia para atender a los isleños y el director de Colciencias ha propuesto incentivar la cría y comercialización de especies marinas en nuevas condiciones. Además, la canciller Holguín ha expresado que existe el riesgo de que Nicaragua plantee nuevas demandas por las 200 millas de la plataforma continental, pretensión planteada en la pasada demanda que no fue considerada por motivos de forma. Ha ocurrido pues un desastre, pero de no enfrentarlo racionalmente podría conducirnos a una tragedia. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/peor-222620

3. ‘La magia de tenerlo todo’ Marzo 25 de 2013 - 8:58 pm El eslogan recoge los excepcionales recursos de biodiversidad, paisaje, playa e historia que reúne Santa Marta, pero hay señales negativas de grave deterioro que afectan su sostenibilidad. Se ha levantado la suspensión de exportación de carbón que pesaba sobre la empresa Drummond, pero los ambientalistas demandan que se acelere la implementación del compromiso de modificar el sistema de embarque, pues transportar el polvillo en barcazas, en una zona de fuerte brisa, ha demostrado ser ambientalmente nocivo. Un juez ordenó frenar la construcción del hotel Los Ciruelos, y a Aviatur, que opera la concesión de Ecohabs desde el 2005, le ordena consultar a las comunidades indígenas que habitan el Tayrona (koguis, arhuacos, wiwas

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

y kankuamos). Esto es notable si se advierte que el predio donde se planea construir el hotel es propiedad privada y no hay resguardos indígenas en la zona, pero el tribunal conceptuó que el territorio indígena se extiende a las zonas en las que las comunidades realizan sus rituales tradicionales. Por estas razones, ordenó hacer la consulta, incluso retroactivamente, en el caso de Aviatur, basado en una sentencia de la Corte que afirma que las licencias ambientales pueden ser modificadas, suspendidas o canceladas cuando se puedan causar daños no previstos en la licencia inicial. Antes, estas solo se podían levantar por incumplimiento. Adicionalmente, el superintendente de Notariado y Registro ha declarado que un alto porcentaje del territorio del Parque Tayrona fue apropiado ilegalmente por particulares, y encontró que el 84 por ciento del Parque aparece a nombre de particulares, lo cual ha llevado al Gobierno Nacional a poner en cuestión la legitimidad de dichas propiedades. El Superintendente ha declarado que el Parque Tayrona alcanza 15.000 hectáreas, de las cuales solo el 6 por ciento es de particulares que han cumplido la ley y a quienes se les van a certificar esos títulos, pero estima que el 84 por ciento del Parque Tayrona fue robado. En un caso particular, ha dicho el Superintendente, se le adjudicaron a una familia 400 hectáreas que se convirtieron en 1.200, y por ello se ha tomado la decisión de bloquear todos los títulos del Parque, de modo que no se podrá hacer ningún tipo de transacción. El preocupante panorama se cierra con la divulgación de los informes que demuestran que ocho playas de Santa Marta están invadidas de la bacteria enterococo, que puede causar enfermedades como infección urinaria, bacteremia, endocarditis, diverticulitis y meningitis. Se ha limitado el paso nocturno del tren carbonífero de Fenoco para que no afecte a los residentes y turistas de hoteles, se está inaugurando un tramo de la doble calzada a Ciénaga y Santa Marta mantiene una elevada participación en la atracción de turismo nacional, pero está en riesgo si no se asegura un ordenamiento ambiental, sanitario y social que sea sostenible. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/magia-tenerlo-86704

407

408

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. Turismo en Colombia: luces y sombras Hay consenso entre los analistas en el sentido de que el país tiene más atractivos con potencial turístico que los que efectivamente aprovecha.

Octubre 14 de 2013 La encuesta de Gasto de Turismo Interno que el DANE acaba de publicar revela tendencias que motivarán análisis de los agentes del sector, y brinda valioso material para análisis académico, podrá incidir en estrategias empresariales y en la reorientación de las políticas públicas. Al comparar estos resultados con los que aportó el trabajo Análisis del comportamiento de la demanda turística urbana en Colombia publicado por Rosa Cerda y Manuel Leguizamón en la revista Sciences Research Network en 2003, se encuentra que el porcentaje de hogares colombianos que se desplazaban en territorio nacional por turismo era inferior a 25% y en 2013 la medición lo estimó en 26.4% lo cual permite concluir que la demanda turística interna no ha crecido en proporción a la oferta en la última década. Según la proyección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el número de nuevas unidades habitacionales se proyecta en 22 mil para 2014, debido a los incentivos para inversión y renovación hotelera con exenciones tributarias establecidas en la Ley 788, y ello puede plantear un desfase entre la oferta y la demanda. En relación la estadía media durante los viajes, hace una década la pernoctación promedia era cercana a las 9 noches y ahora se ha reducido a 4,4 noches, y tampoco se evidencia un aumento significativo en el número de viajes al año, que está en 2003 en un promedio levemente superior a 1 viaje anual. Por lo que hace referencia al gasto promedio per cápita por viaje, hace una década era de US$183,5, en tanto que el reciente estudio del DANE lo estima en US$133,4 con una clara disminución. En lo atinente a los destinos preferidos, los viajeros nacionales muestran una marcada preferencia por las ciudades capitales como Bogotá y Medellín, por encima de los destinos de sol y playa, y por ejemplo Bogotá, que era preferida en 2003 por el 8,8% de los viajeros hoy recibe al 18,9%. Es posible pensar que este aumento en la preferencia por las áreas metropolitanas sea explicado por la celebración de mega-eventos, el turismo de negocios y la mejor conectividad que ofrecen las capitales.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al mismo tiempo, se observa un aumento de los viajeros colombianos a destinos internacionales. Este turismo en 2013 supera el 5%, advirtiendo que en 2003 la tasa de cambio estaba en COP$2.808 resulta probable que la revaluación, unida a las mejores facilidades migratorias, explique dicha tendencia. Respecto a la estructura del consumo turístico, el transporte tenía en 2003 un mayor peso y aunque en la actualidad sigue siendo importante, es inferior al de hace una década. En la última década se ha consolidado la preferencia de los turistas del uso del avión (10%) y el ascenso en el uso del automóvil particular (47,2%), ambas tendencias explicables por la aparición de aerolíneas de bajo costo, en el primer caso, y por el ascenso social que ha aumento el acceso al vehículo particular. Lo preocupante es que ha ocurrido un desplazamiento de la demanda, con lo cual han perdido las empresas de transporte terrestre y no ha habido un incremento sustancial del total de viajeros. Si se analiza el tipo de alojamiento turístico, el uso de vivienda de amigos o familiares ocupa el primer lugar de la demanda interna con el 65,1%, y como han mostrado otros estudios, los ejecutivos y funcionarios se alojan en hoteles cuando realizan un viaje de trabajo, pero optan por alojamiento informal en viajes de descanso. Por último, solamente el 2,8% de los hogares colombianos viajan usando paquete de servicios, lo cual constituye un reto para los operadores si aspiran a aumentar la oferta integrada con todos los componentes y más grave resulta el hecho de que el 36% argumentó razones económicas para no viajar, y el 17% declaró al DANE no tener interés en los viajes. Hay pues grandes retos para mejorar el disfrute del turismo para la mayor parte de la población que aún no lo hace, pero para ello no será suficiente observar pasivamente el desarrollo espontáneo de las tendencias mencionadas. Hay consenso entre los analistas en el sentido de que el país tiene más atractivos con potencial turístico que los que efectivamente aprovecha, y en el caso de avistamiento de aves y turismo ecológico pareciera haber más interés de los extranjeros que de los propios nacionales por su práctica. Es reconocida la necesidad de superar el rezago en infraestructura para recibir y atender a los 4 millones de turistas, que es la meta establecida por el

409

410

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Gobierno Nacional. Fue tardía e insuficiente la remodelación del aeropuerto Eldorado (el sistema de transporte público integrado no llega hasta allí, ni está prevista esta conexión hasta el momento) y faltan mayores ofertas en turismo social para sectores de bajo ingreso, y hay perspectivas de trabajo en ese sentido. Cabe reconocer que el mejoramiento de las condiciones de seguridad ha creado un espacio para nuevas iniciativas de desarrollo turístico, las cuales deberán proponerse respetando el medio ambiente, preservando el patrimonio histórico y en consulta con las comunidades locales. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-turismocolombia-luces-sombras-77098

5. Turismo sostenible Enero 26 de 2014 - 10:33 p.m. Los efectos que la globalización ha producido en el medio ambiente, la ausencia de consulta con las comunidades, las prácticas de soborno a funcionarios, evasión de impuestos o la utilización de trabajo infantil, han generado quejas de las comunidades. Por ello se está adoptando un enfoque de sostenibilidad, que busca garantizar que las empresas sean tecnológica y financieramente viables, al tiempo que protegen el ambiente, respetan a las comunidades y evitan prácticas discriminatorias. En esa línea se promulgó la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible (NTS-002) del 2007, y la nueva Ley de Turismo 1558 del 2012 estableció la obligatoriedad para los hoteles de certificarse en el marco de dicha norma. Por haber sido el Hotel El Campín (tres estrellas) el primero en certificarse, tener el Sello Verde Ambiental otorgado por el Ministerio de Ambiente y disponer de la certificación Caribbean Soul para su restaurante, la administradora Diana Milena Santamaría Rojas asumió el análisis de la experiencia de dicho hotel como objeto de su monografía para optar al título de maestría en la Universidad Nacional. La conclusión del trabajo es que aplicando dichas normas se ahorra en el consumo de energía y agua, pero a partir de entonces las nuevas reducciones

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de costos dependerán de la adopción de nuevas tecnologías, y ello debería reflejarse en la rentabilidad del hotel, en su posicionamiento en el mercado y en la calidad de vida del entorno. Adicionalmente, el hotel ha incorporado en sus políticas el combate a la explotación sexual de menores, ha involucrado a trabajadores y huéspedes en la cultura de sostenibilidad, difunde el arte autóctono y facilita la venta de artesanías a microempresarios. Paradójicamente, aunque sería de esperar una respuesta positiva de los consumidores, las estadísticas demuestran que el hotel ha visto reducido el nivel de ocupación, lo cual constituye un motivo de preocupación. La primera interpretación que surge ante esta grave contradicción es que los consumidores deciden su alojamiento en función prevalentemente del menor costo, lo cual opera para grupos, clientes corporativos y turismo individual y familiar. Al parecer, incluso las entidades públicas cuando deciden sobre el alojamiento para sus funcionarios, toman en consideración la variable de menor costo, sin considerar que el hotel disponga o no de una política de responsabilidad social empresarial. Ha habido incluso reclamos a entidades del Gobierno por alojar a sus funcionarios durante eventos internacionales en hoteles informales. El gerente del Hotel El Campín, Jorge Maichel, explicó la baja en la ocupación por el desfase entre la creciente oferta de habitaciones frente a una demanda que no crece al mismo ritmo, y a las políticas de cadenas internacionales que optan por derrumbar los precios para capturar el mercado sin tener en cuenta criterios ambientales ni de responsabilidad social empresarial. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/turismo-sostenible-0

6. Santanderismo decadente Enero 4 de 2015 - 7:00 pm “Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”. Santander. La Corte Constitucional emitió el Auto aclaratorio 377 del 2014, en el que reconoce errores de transcripción en la Sentencia C-313 del 2014 que evalúo

411

412

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la constitucionalidad de la Ley Estatutaria de Salud, y como el texto avalado por la Corte es ligeramente diferente al que fue aprobado por el Congreso, el Legislativo deberá hacer el ajuste correspondiente. Por otra parte, la Ley General Forestal del 2006 fue declarada inexequible por la Corte Constitucional por no haber realizado la consulta con las comunidades interesadas, como lo ordena el Artículo 330 de la Constitución Política que incorporó el Convenio 169 de la OIT al ordenamiento jurídico del país. Y el Código Minero del 2012 fue declarado inexequible por la misma razón. Mediante Sentencia C-258 del 2014, la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley 168 del 2013 que ratificaba la adhesión de Colombia a la Alianza del Pacífico, pues “la mencionada Ley 168 adolecía de un grave error material, dado que en la versión publicada en la Gaceta Oficial faltaba la última página que incluía los Artículos 16 y 17, y las firmas de los cuatro presidentes” (Herrera, Portafolio mayo 25 de l2014). El Gobierno Nacional, apoyado en el Artículo 330 de la Constitución, que permite la aplicación provisional de tratados internacionales, y el Artículo 224, que permite aplicar provisionalmente los acuerdos suscritos en materia económica y comercial en el ámbito de una organización internacional, promulgó el Decreto 1523 de agosto del 2014, que puso en vigencia el Tratado de Asociación de Colombia con la Unión Europea (ibid), pero la Corte Constitucional lo declaró inexequible, pues dicho tratado no fue negociado en el marco de la OMC. Similar decisión tomó la Corte cuando se decretó la emergencia social y bajo su amparo se promulgó una reforma a la salud, pues la Corte conceptúo que las fallas en el sistema de salud no constituían un hecho “sobreviniente”, sino el resultado acumulado de fallas de largo plazo. Un suceso emblemático de los errores y abusos que se cometen en el procesamiento de las leyes ocurrió con la reforma a la justicia del 2013, puesto que los parlamentarios que hicieron la conciliación de los textos introdujeron elementos de beneficio personal tan abusivos que el poder Ejecutivo debió hundir la mencionada reforma, y esos parlamentarios fueron sometidos a investigación.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

No resulta serio que en el Legislativo se tramiten normas que no respetan el proceso establecido, que el Ejecutivo argumente supuestos que no son pertinentes como fundamento para sus decisiones, y es más preocupante que la misma Corte Constitucional cometa errores de transcripción que aplazan la entrada en vigencia de una norma sometida a su control. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/santanderismo-decadente-34784

7. Turismo de reparación Julio 26 de 2015 - 6:59 p.m. Este verano en los Balcanes coincide con el vigésimo aniversario del genocidio de Srebrenica, en el que 8.000 musulmanes bosnios fueron masacrados por las fuerzas serbias. Concuerda también con la celebración del 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, y aunque rusos y occidentales lucharon juntos frente a los nazis, los dirigentes europeos y americanos no asistieron al desfile en Moscú, en razón del conflicto por Crimea. Los rusos perdieron 22 millones de personas para derrotar a Hitler, y por eso la llaman ‘guerra patria’, sin mencionar el aporte occidental, en tanto que el otro lado destaca el desembarco en Normandía el día ‘D’. Visitar los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau, en Polonia, permite recordar el genocidio cometido por los nazis contra judíos y otras minorías, y rescatar el ejemplo del sacerdote Maximiliano Kolve, quien se ofreció a sustituir a otro prisionero seleccionado para morir, en represalia por la fuga de un preso. El hombre argumentó que tenía familia y el sacerdote ofreció su vida y murió en su reemplazo, en tanto que el otro prisionero logró salir del campo y sobrevivir. En Gdansk se recuerda al movimiento sindical independiente Solidaridad, surgido en los astilleros, bajo la dirección de Lech Walesa y con apoyo del papa Juan Pablo II, constituyéndose en el primer sindicato independiente en el mundo comunista, lo que generó un ‘efecto dominó’ que condujo a la liquidación del campo socialista.

413

414

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En Sarajevo está el sitio donde Gavrilo Princip, el joven serbio que combatía la ocupación austrohúngara, asesinó al príncipe Francisco Fernando, originando la Primera Guerra Mundial. En Budapest se visita el sitio en el cual los soviéticos enterraron ‘boca abajo’, después de fusilarlo, al primer ministro Imre Nagy por pedir socialismo con soberanía, y en Praga se celebra, en la plaza San Estanislao, el sitio donde el estudiante Jan Palach se inmoló frente a las tropas soviéticas que invadieron el país para derrocar al gobierno de Alexander Dubcek, quien proponía socialismo con libertades. Paradójicamente, tras los hechos de Kosovo y Sevrenica, se percibe en los ciudadanos croatas, eslovenos y bosnios mayor cercanía a los europeos, quienes trajeron el ferrocarril y permitieron la práctica de las diversas religiones, al tiempo que se apropiaban de las riquezas minerales de la zona. Usaban así los Balcanes como muro de contención al avance otomano hacia Europa, tras la dominación que por siglos ejercieron allí los turcos. Dubrovnik, patrimonio de la humanidad, bombardeada por los serbios, fue república creada en 1358 y tenía Consejo Mayor, Menor y Senado. El Rector vivía en el palacio, para evitar ser influido en sus decisiones, lo relevaban cada mes y solo podía reelegirse tras dos años de inhabilidad. Napoleón eliminó esta república en 1808. En la entrada a la sala de Gobierno se lee: obliti privatorum publica curate (“olvídate de lo privado y ocúpate de lo público”). Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/turismo-reparacion-opinion

8. Puede ser peor el posconflicto Septiembre 27 de 2015 - 7:28 p.m. Todas las señales indican que las negociaciones de paz avanzan hacia un acuerdo final, y el Gobierno comienza a dar pasos para la implementación de los acuerdos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por eso resulta útil analizar la evolución del posconflicto en países que tuvieron un conflicto similar y lograron una solución negociada. El Salvador logró una salida negociada al conflicto hace dos décadas, y los dos últimos gobiernos han estado en manos de Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), movimiento político formado por los excombatientes que ingresaron a la actividad política legal. Aunque Honduras fue el país más violento del mundo entre el 2010 y el 2014, el desbordamiento de la violencia en El Salvador y la reducción de los asesinatos en Honduras hacen que las tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes, proyectadas para el 2015, sean de 91 en El Salvador y 58 en Honduras. En los primeros ocho meses del 2015, las cifras oficiales de homicidios cometidos en uno y otro país permiten prever que la tasa de homicidios por cada 100.000 salvadoreños será muy superior a la tasa hondureña, país definido por Naciones Unidas como el más violento del mundo entre el 2010 y el 2014. Según el Instituto de Medicina Legal de El Salvador, se han cometieron hasta el 11 de agosto 3.603 homicidios, un promedio de 16 al día, en tanto que, en Honduras, de acuerdo con los datos de la Policía Nacional, hasta el 17 de agosto se contaron 3.256 asesinatos, 14 cada día. Si bien es cierto que la inserción política de los exguerrilleros del FMLN ha sido exitosa, graves problemas sociales persisten en el país más pequeño del continente, y la repatriación forzada de los emigrantes que generó el conflicto, alimentó las violentas pandillas conocidas como ‘Maras’, cuya acción delictiva de extorsiones, secuestros, atracos y violencia en las cárceles y las ciudades, no ha logrado ser controlada. Un proceso de paz encierra gran complejidad, pues, además de las demandas sociales de los guerrilleros, se enfrenta la necesidad de lograr una solución jurídica de los procesos que ellos tienen acumulados, y, adicionalmente, serán necesarias reformas sociales que abran espacios a la reinserción, en condiciones de trabajo seguras, pero, sobre todo, de receptividad por parte de los actores sociales, para permitir la asimilación de personas que han estado por largo tiempo por fuera de la sociedad.

415

416

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Se requiere asegurar espacios de reinserción de los combatientes, acceso a la educación y formación para el trabajo, y compromiso de toda la sociedad para apoyar la creación de un entorno receptivo para evitar que los excombatientes alimenten nuevas organizaciones criminales. Tenemos experiencias de ‘reciclaje’ de exmiembros de grupos armados, en nuevas organizaciones criminales, y el país espera que, en este caso, ello no se repita. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/beethoven-herrera-columnista-portafolio-2

9. Misión Rural: desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible El informe de la Misión propone una política de descentralización, avanzar en educación y salud, y superar el rezago en asistencia técnica, así como en vías terciarias.

Octubre 12 de 2015 - 3:29 pm [Los estudios de pobreza multidimensional detectan un bajo acceso a servicios para una población dispersa en 600 municipios rurales, con menor acceso a servicios sociales, en donde la pobreza es mayor].  Se ha presentado el informe de la Misión Rural, el cual reconoce que la inclusión social ha avanzado más que la productiva, y propone estimular la producción eficiente y no el asistencialismo. En esa línea, coincide con el informe de la Ocde, al reconocer que hay un conflicto en el uso de la tierra, concentración e informalidad; y que, en muchos casos, el uso de la tierra no corresponde a la vocación del suelo, y recomienda proveer bienes públicos y no solo entregar beneficios puntuales. Por ello, aconseja promover productores competitivos en el mercado, con programas productivos viables, no limitados a un enfoque asistencialista. La Misión parte del diagnóstico de baja protección y regulación de los recursos naturales, problemas de agua y erosión, severa desigualdad, con un índice Gini altísimo, desarrollo desbalanceado entre campo y ciudad.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los estudios de pobreza multidimensional detectan un bajo acceso a servicios para una población dispersa en 600 municipios rurales, con menor acceso a servicios sociales, en donde la pobreza es mayor; y como la protección social está atada al trabajo formal, la afiliación a la seguridad social es bajísima. La Misión encuentra que el crecimiento del agro, tras la apertura, ha sido menor que el crecimiento general de la economía, se ha reducido el superávit comercial, hay pocos sectores nuevos exportando (aceite de palma), se sostiene la venta externa de flores, pero se ha perdido el negocio de carne con Venezuela, y el café ha vivido severas crisis. El informe propone una política de descentralización, avanzar en educación y salud, y superar el rezago en vías terciarias y asistencia técnica. A nivel institucional, destaca que el Ministerio ejecuta la mayor parte de recursos, propone liquidar al Incoder y crear nuevas instituciones. Además, reconoce que los recursos para el agro han sido inestables, y tras la severa caída en los años 90, solo ahora comienzan a recuperarse. En el campo social, plantea mejorar la seguridad nutricional, eliminar pronto el analfabetismo en el campo, articular el trabajo con el Ministerio de Salud para la atención primaria, y con el MEN para la educación con ciclos escolares adecuados al campo, promover las pensiones no contributivas, el ahorro voluntario con componente subsidiado y apoyar el trabajo de la mujer en la economía del cuidado para su inserción en el mercado laboral. La Misión recomienda el 2030 como límite para cumplir las nuevas metas de la ONU, eliminar la brecha rural-urbana, con seguridad social flexible, acceso a riesgos laborales y combinar universalidad con focalización. En apoyo a la inclusión productiva, sugiere asegurar el acceso a activos básicos como la tierra, creando un fondo para la recuperación de tierras, con flexibilidad para restitución de microfundos, así como subsidios crediticios para incrementar la tierra con acompañamiento integral: formación empresarial en mercados y utilizar el Sisbén en el campo. Para mejorar la comercialización con un sistema de abastecimiento, propuso establecer la obligatoriedad legal a las entidades oficiales (hospitales, colegios, Policía, Ejército, ICBF)) de comprar un porcentaje de productos a microempresas

417

418

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

rurales, y se plantea desarrollar la asociatividad, fortalecer el capital social e integrarse en cadenas productivas. Para ello, recomiendan ofrecer servicios financieros integrales (ahorro, crédito y seguros) y gestión integral de riesgos. La Misión formula que los pescadores artesanales se conviertan en acuicultores, y se desarrollen actividades no agrícolas, como turismo rural, artesanía, emprendimientos sociales y participación en compras públicas. Además, sugiere asegurar la competitividad de la producción rural, y para ello aconseja aplicar tecnologías a la innovación agropecuaria y acompañamiento integral. Esto solo será posible si se supera el rezago en vías terciarias en el campo, que faciliten la comercialización, apoyar la cobertura de riesgos en cosechas, pertenencia a redes y desarrollar distritos de riego para adecuación de tierras. La propuesta supone fortalecimiento de la seguridad jurídica, con una jurisdicción que dirima conflictos de tierras, y recomienda que la nueva norma legal sobre acumulación de Unidad Agrícola Familiar UAF no sea retroactiva, que se estimule la producción en grandes propiedades en arrendamiento. A nivel macroeconómico, se sugiere asegurar la estabilidad de precios frente a los cambios en las exportaciones, y mantener la protección arancelaria, respetando la desgravación acordada en los TLC. A nivel institucional, propone la coordinación intersectorial, con un plan de ruta a 10 años, que incluya lo relativo a educación, salud y vías, consolidado en un Conpes rural. Para lograr esas metas, la Misión propone crear un fondo de desarrollo rural incluyente, una agencia nacional de tierras y una agencia de promoción de inversiones, como banco de inversión en maquinaria. Ello supondrá la coordinación entre nación y territorio, y la participación de los actores. La Misión cree que el posconflicto se construirá en las comunidades, y sus recomendaciones se alinean con los acuerdos firmados en las negociaciones de paz en La Habana, tratan de responder a los reclamos del movimiento campesino y van a exigir cuantiosos recursos, pero sobre se requiere voluntad política del Gobierno y de los actores rurales para adoptar una estrategia que repare la deuda histórica del país con el campo. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/mision-rural-desarrollo-inclusivo-competitivoy-sostenible

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

10. Premio Lee Kuan Yew para Medellín Se reconoció la sobresaliente transformación urbana, alcanzada con determinación, visión y creatividad, con recursos limitados.

Agosto 21 de 2016 - 06:35 p.m. El World City Prize Laureate fue establecido en Singapur en homenaje al fundador de esa ciudad-Estado, y busca reconocer a los líderes y organizaciones claves de la sociedad por su previsión, buena gobernanza e innovación en el manejo de los problemas urbanos. Al otorgarlo a Medellín este año, se reconoció la sobresaliente transformación urbana, alcanzada con determinación, visión y creatividad, con recursos limitados.  Las dificultades que vivió Medellín a causa de la violencia generada por las drogas, ocasionaron una alta vulnerabilidad. Al pasar de 170.000 habitantes en 1940 a dos millones en 1990, se produjo un auge en la construcción de vivienda. No obstante, la migración desordenada creó barrios de alta densidad, extendidos por las montañas, ocasionando frecuentes deslizamientos. El acceso a servicios, seguridad, infraestructura, al igual que la ilegalidad y degradación ambiental eran retos para las autoridades, los cuales han sido enfrentados con continuidad en varias administraciones.  Aunque similares problemas se viven en otras capitales, a Medellín se le reconoce la forma creativa de integrar los asentamientos informales y elevar la calidad de vida de sus residentes. El alcalde Sergio Fajardo (2004-2007) diseñó el Programa Urbano Integral, enfocado en los barrios más pobres, conocido como ‘acupuntura urbana’, pues buscaba, a través de pequeños proyectos disminuir las actividades ilegales, fortalecer la autoridad del Gobierno y reconstruir las instituciones, incrementando la presencia policial para combatir el crimen y elevar la seguridad, a la vez que se desarrollar la infraestructura. La estrategia adoptada se orientó a legalizar los asentamientos informales, apoyando las viviendas que resultaran recuperables, evitando el costo de la

419

420

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

relocalización. Para articular las zonas apartadas del metro, se construyeron escaladores y teleféricos; este mejoramiento de la conectividad permitió a sus pobladores acceder a oportunidades de trabajo y educación, con la consecuente reducción de la problemática social.  Simultáneamente, se lanzó el programa de Parques Biblioteca, que también funciona como centro comunitario, ayudando a mejorar la cohesión social en una urbe fracturada por la violencia. Como los asentamientos ilegales tienden a ser expansivos y vulnerables, se construyó un cinturón verde de contención, conocido como Jardín Circunvalar, el cual, además de reducir la erosión del suelo sirvió como pulmón verde e incluso como área de cultivo. Los analistas reconocen que este resultado fue posible por la cultura de cooperación, tradicional en la sociedad antioqueña, y ella sirvió de base a la planeación social que permitió el involucramiento de las comunidades y los sectores público, privado, académico y social. Las comunidades deciden la asignación del 5 por ciento del presupuesto público, las empresas públicas entregan el 30 por ciento de sus rendimientos, y, adicionalmente, los sectores público y privado se integran en el distrito Medellinnovation, centro tecnológico con participación de empresas multinacionales. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/premio-leekuan-yew-para-medellin-499745

11. La tierra aún importa Según el Censo Agrario solamente el 21,4 por ciento de los predios rurales están ocupados por propietarios formales.

Septiembre 13 de 2016 - 10:23 p.m. Al instalar en Noruega las negociaciones con las Farc, el jefe del equipo gubernamental, Humberto de la Calle, expresó que no se negociaría el carácter del Estado, la estructura de propiedad, el modelo de desarrollo, ni el papel de las fuerzas armadas. Se trataba de acordar la reinserción de los combatientes

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a la política legal, para que presenten sus propuestas a la ciudadanía, y las apliquen si logran la aceptación electoral. En la agenda acordada para dicha negociación, el primer punto se refirió a la cuestión de la tierra, reconociendo que en dicha área existen problemas que han tenido que ver con el origen del conflicto y se han constituido en grave obstáculo al desarrollo del país, a la superación de la pobreza y desigualdad, a la soberanía alimentaria y a una inserción sostenible en la economía mundial. Y los acuerdos a ese respecto respetan la propiedad legítimamente obtenida, proponen la formalización de títulos en los casos en que la tenencia sea legal, pero informal, y crean un fondo de tierras para reparar a las víctimas.  El presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1842-1845) expropió los terrenos de manos muertas que pertenecían a la Iglesia y representaban las tres cuartas partes de la tierra de la Nueva Granada –heredadas de los difuntos, no se podían comercializar, no eran productivas y constituían un obstáculo al desarrollo moderno–. Después de la expropiación, el presidente fue juzgado y civiles compraron esas tierras con títulos de deuda pública adquiridos a bajo precio y aplicados por su valor nominal. Pasamos así de un latifundio clerical improductivo a un latifundio laico, igualmente improductivo. La Ley 200 de 1936 sobre régimen de tierras, de López Pumarejo, estableció el acceso de los aparceros a la propiedad del terreno al cabo de 10 años de trabajo; pero, al terminar su periodo presidencial, ese plazo fue ampliado y tras la renuncia forzada de López, en su segundo mandato, esa promesa nunca se cumplió. La Reforma Agraria impulsada por Lleras Restrepo con la Ley 135 de 1961, como senador, y la Ley 1 de 1968, como presidente, priorizó los distritos de riego, impulsó la colonización de baldíos, y, finalmente, fue revertida en el Pacto de Chicoral, en la administración de Pastrana Borrero. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, solo el 36,4 por ciento de los hogares rurales tienen acceso a la tierra, y según el Igac, el 75,6 por ciento de estos tienen menos de cinco hectáreas. Los problemas de informalidad y concentración de la tierra han sido graves históricamente, y entre el 2009 y el 2011 se presentó un aumento de la concentración de la propiedad, al pasar el

421

422

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

índice de Gini de 0,859 a 0,863, con bajísima cobertura de seguridad social, acceso a crédito, educación y apoyo técnico. Y los instrumentos de política han sido de bajo impacto. Por ejemplo, el Subsidio Integral de Tierras administrado por el Incoder, tuvo 132.782 aplicaciones entre el 2008 y el 2014, pero solo 7.623 adjudicaciones (Aurelio Irragorri, Revista Economía Colombiana. Julio/Agosto 2016).  Una condición del desarrollo es el derecho a la propiedad, garantizado por títulos legítimos que permitan acceder al crédito y servicios, y tener un proyecto productivo, así como trabajadores formales. Mal pueden desarrollar un proyecto productivo los tenedores de predios sin título legal, pues no tendrán acceso al crédito, no podrán contratar legalmente a sus trabajadores, no aportarán a la seguridad social de los mismos, ni tributarán al fisco. En Colombia, según el Censo Agrario solamente el 21,4 por ciento de los predios rurales están ocupados por propietarios formales, y el 59,1 por ciento están en condición de informalidad. Y, como lo señala el Igac, buena parte de los predios formalizados se encuentran en ‘falsa tradición’, y si se refiere al ordenamiento productivo, encontramos una severa subutilización del suelo, inaceptable en un país con pobreza.  Actualmente, tenemos 7’155.000 hectáreas cultivadas de un potencial de 26,5 millones. En cuanto al uso del suelo, el 37,3 por ciento de las tierras pueden tener vocación agropecuaria, lo que representa 42 millones de hectáreas, de los cuales 22 millones están destinados a ganadería y 19,2 para agricultura; pero se usa el 34,9 por ciento para el primero, y solo el 5,3 por ciento en cultivos agrícolas.  La reducción de la pobreza en las zonas rurales ha sido jalonada por el indicador multidimensional más que por el de ingreso. Entre el 2003 y el 2014, la pobreza multidimensional se redujo en 33 puntos porcentuales, mientras la de ingresos solo en 15 por ciento. Esto se explica más por las transferencias gubernamentales que por mejoramiento del ingreso. En el lanzamiento de la versión en español de El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, el presidente Santos criticó la tesis de James Robinson, en el sentido de que la tierra actualmente no es importante y que hay que dedicarse

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a educar, y sostuvo: “por supuesto que hay que hacerlo, por eso mi visión para el país es paz, equidad y educación; pero Robinson decía que era perder el tiempo, por ejemplo, retornarle a los campesinos la tierra que les fue quitada a punta de fusil, y yo si discrepo completamente de esa apreciación. No es una perdedera de tiempo, es apenas algo justo”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/la-tierra-aunimporta-analisis-500306

12. Colombia, Ocde e instituciones económicas En el país, se critica que las leyes se promulgan sin valorar impactos fiscales, y parlamentarios se enfrentan a los equipos técnicos del Ejecutivo.

Mayo 14 de 2017 Los cambios institucionales suelen ocurrir en momentos de crisis, y terminan en reformas de política económica y del sistema financiero. Por ejemplo, el sistema monetario existente se diseñó en Bretton Woods cuando la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin, y el establecimiento de bancos centrales independientes ocurrió después de un periodo de generalizada hiperinflación. Una de las lecciones de la crisis del 2008 fue la necesidad de instituciones fiscales independientes (IFI) y la orientación de la Ocde sobre buenas prácticas gubernamentales ha aumentado estas instituciones. Aunque la primera IFI creó en 1936, en Bélgica, entre el 2000 y el 2010 se crearon IFIs en 5 países, y entre el 2010 y el 2015, se crearon13 de los 35 países de la Ocde. Es decir, casi el 40 por ciento de las IFIs existentes en Estados miembros de la Ocde se crearon después de la crisis financiera del 2008. La IFI más sobresaliente es la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal para el poder legislativo de EE. UU., de carácter técnico e independiente de apoyo al Congreso, de igual forma que ha recomendado que el Dane sea autónomo.  Dicha Oficina nace en 1974 a raíz del conflicto entre Nixon y el Congreso, controlado por los demócratas, pues el presidente se rehusaba a ejecutar

423

424

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

recursos que el Congreso había apropiado para proyectos importantes, como el Acta de Agua Limpia.  En ese momento, los congresistas entendieron que debían enfrentar el grave problema en su relación con el poder ejecutivo: la debilidad para soportar sus propuestas de leyes que tenían impactos presupuestales y económicos, lo cual los enfrentaba a una discusión con asimetría de fuerzas entre la Casa Blanca y el Capitolio.  En Colombia, se critica que las leyes se promulgan sin valorar sus impactos fiscales y los parlamentarios se enfrentan individualmente a los equipos técnicos del Ejecutivo, no existe una oficina técnica del Congreso y cada parlamentario tiene su Unidad de Apoyo Legislativo. Aunque no vivimos una crisis como las que condujeron a la creación de las IFI en otros países, la decisión de adherir a la Ocde nos coloca ante el imperativo de cumplir esa recomendación, y se está preparando esa decisión. La función legislativa se beneficiaría al contar con una oficina que aporte insumos técnicos a los congresistas, de modo que soporten sus proyectos de ley con elementos de rigor técnico, y, actualmente, hay un proyecto del BID y el Pnud que prepara un proyecto de ley que conduzca a la creación de la oficina de apoyo económico al Congreso de la República. Si se concreta la iniciativa, ésta será de indudable utilidad si mantiene el rigor técnico y no cae en los vicios del burocratismo clientelista. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/colombia-ocdee-instituciones-economicas-505874

Capítulo 11: América Latina 1. Un nuevo Canal Pese a la elevada abstención, una mayoría cercana al 80% de los votantes aprobó la ampliación del Canal, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas. Esta decisión es trascendental, pues la vía interoceánica está cercana al punto de saturación (en este momento un buque debe esperar mas de 24 horas para cruzar el Canal), y los buques de mayor tamaño que los Panamax, no pueden pasar por esta vía.

Octubre 30 de 2006 La propuesta fue diseñada por la Autoridad del Canal, avalada por los poderes Ejecutivo y Legislativo, y sometida a tres meses de debate, antes de llevarla a la consulta popular, pues este es el mecanismo establecido en la Constitución. La obra costará alrededor de US$ 5.200 millones, e implicará tomar créditos externos por US$ 2.100 millones. Este es el primer punto de controversia con quienes critican el esquema que se ha adoptado para financiar la obra, pues con una deuda externa actual de US$11.000 millones, los nuevos créditos solo serán financiables si el incremento del comercio mundial y el tráfico por esta vía generan recursos suficientes. El gobierno panameño ha exigido a las autoridades canaleras que el monto de recursos que recibe del Canal no se reduzca. En solo cinco años, la Autoridad del Canal, además de haber culminado con recursos propios la casi totalidad del programa de modernización con un costo de mas de US$ 1.300 millones, le ha aportado al Tesoro Nacional Universidad del Magdalena

426

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

US$2.139 millones, suma que es superior al monto que recibió el país por parte de los estadounidenses todo el tiempo que ellos controlaron el Canal. Desde que la vía es administrada por los panameños, los peajes aumentaron 13%, los ingreso crecieron en el 15%, las utilidades pasaron del 28% al 34%, y le han ganado el 37% del mercado a las rutas competidoras. La obra implicará la remoción de 133 millones de pies cúbicos de tierra, y elevará 45 centímetros el nivel de los lagos artificiales que alimentan el Canal, lo cual ha generado reparos de las organizaciones ambientalistas. En el campo laboral, al transferirse el control de la vía interoceánica a Panamá, se estableció por mandato constitucional que debe mantenerse la igualdad de condiciones de los nuevos trabajadores con los trabajador antiguos, vinculados mediante el régimen laboral estadounidense; pero los dos últimos gobiernos no han designado al representante de los trabajadores en la Autoridad del Canal, lo cual ha venido generando una situación desfavorable para los trabajadores administrativos vinculados en el último período; y los críticos de la nueva obra temen que gran parte de los empleos sean otorgados a extranjeros. El SENA de Colombia ha firmado un convenio para entrenar a 15.000 trabajadores panameños en manejo de maquinaria pesada, y demás labores que va a requerir la obra. La obra beneficiará a países como Chile, Perú, Ecuador y Colombia, cuyo mayor comercio exterior sale de puertos del Pacífico; y a los países asiáticos, cuyo comercio hacia la costa Este de Estados Unidos se hace hoy por tren, tras el desembarco en California. En la víspera del referéndum, Nicaragua lanzó la iniciativa de construir un canal a nivel del mar por su país, que es la misma iniciativa que esgrimían los Estados Unidos como medida de presión para exigir a Colombia la entrega de la franja de tierra para construir el Canal. Colombia deberá asegurarse de que la ampliación del Canal salvaguarde los derechos de tránsito que tiene en esa vía y que están consagrados en el tratado Ozores-Uribe Vargas. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/nuevo-canal-187976

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Ecuador en la ruta de Correa Octubre 22 de 2007 El presidente Correa obtuvo 70 de los 130 de los delegados a la Asamblea Constituyente, pero no presentó candidatos a la elección del actual Congreso, pues desde un comienzo advirtió que su meta era cerrarlo por corrupto e incompetente. Aunque los parlamentarios se resisten, Correa ha advertido que una comisión legislativa podría asumir las funciones del Congreso clausurado. A dicha confrontación entre poderes públicos se agrega el conflicto regional: el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot, espera realizar un plebiscito, para lograr la autonomía provincial. El presidente ha advertido que no permitirá que su ciudad natal se separe del Ecuador, pero queda el interrogante de qué ocurrirá si la Asamblea Constituyente, decide desconocer el resultado del mencionado plebiscito provincial. Las similitudes con el caso de Bolivia y los riesgos de un imposible acuerdo entre la provincia y la capital, hacen temer que la Constitución resultante no asegure el consenso político básico y la continuidad institucional. El presidente Correa ha advertido que “la dolarización ha sido un fracaso: ha generado desempleo, falta de competitividad, los precios más altos de la región, sin embargo permanecerá vigente durante los cuatro años de mi gobierno”; además agregó “la dolarización nos está quebrando y el uso del dólar en Ecuador es inconstitucional, pues la carta política de 1998 establece al sucre como moneda nacional”. Correa considera que en el largo plazo la dolarización es insostenible y propone crear una moneda regional o aplicar un sistema bimonetario, pero por ahora la dolarización no será abandonada. Es conocida la proximidad del presidente Correa con los gobiernos de Venezuela y Bolivia y son también conocidas las amenazas de demandar a Colombia por las fumigaciones en la frontera; pero el proyecto de enviar gas desde Venezuela y La Guajira colombiana hasta Ecuador, ha creado un clima reciente de mayor entendimiento. El gobierno ecuatoriano ha modificado la norma que establecía que el Estado compensaría a las empresas si el precio del petróleo bajara de US15,00 y un

427

428

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

reparto 50/50 entre el gobierno y las petroleras de los ingresos extraordinarios cuando el precio supera los US15 por barril. Ahora el Estado recibirá el 99% del incremento del precio y adicionalmente se ha iniciado una auditoria a las empresas para determinar si incumplieron pagos al Estado. Además, el gobierno ha anunciado que renegociará los contratos de telefonía móvil pues la compañía Porta, por ejemplo, solo tributó 1.5 millones de dólares en 2005 frente a los 118 millones que obtuvo de utilidades. Sin duda la mayor confrontación será con los banqueros. El gobierno ha recordado que cuando el país se dolarizó, se vaticinó que la tasa de interés bajaría a niveles internacionales, pero sigue por encima. El presidente Correa está decidido a regular las ganancias bancarias y denuncia que en el pasado los banqueros apoyaron el fallido gobierno de Mahuad, se apropiaron del ahorro de los ciudadanos y algunos huyeron del país. Resta por ver si la experiencia de inestabilidad recurrente en el pasado, motiva a los diversos actores a llegar a un consenso que haga viable el país. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/ecuador-ruta-correa-284416

3. El Salvador, contra la corriente Noviembre 13 de 2007 La Corte Suprema de El Salvador ha declarado inconstitucional el Convenio 87 de la OIT que establece el derecho de sindicalización, negociación colectiva y huelga, extensivo a los empleados públicos. En agosto de 2006 la Asamblea Legislativa ratificó ese y otros tres convenios de la OIT (98, 135 y 151), el gobierno sancionó esa ley, la depositó ante la OIT para entrar en vigencia en octubre de 2007, y se ha presentado una gran cantidad de solicitudes de creación de sindicatos en el sector público. En junio del 2006 la Corte había advertido que no se pueden ratificar convenios internacionales que estén en contradicción con la Constitución, pero la Unión

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Europea condicionó el ingreso de productos salvadoreños a la ratificación de dichos instrumentos. Adicionalmente el Libro Blanco que los ministros de Trabajo y de Economía de los países signatarios del Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana con Estados Unidos firmaron para lograr la ratificación del TLC en Estados Unidos, establece el compromiso salvadoreño de ratificar los mencionados convenios. La Corte sostiene que solo los patronos, los empleados privados y de instituciones oficiales autónomas pueden agremiarse, en tanto que los empleados públicos se rigen por el derecho administrativo, incompatible con la libertad sindical; pues si ejercieran el derecho a la huelga negarían la prestación del servicio público, lo cual está en contradicción con el artículo 221 de la Constitución que prohibe la sindicalización de los empleados municipales. Sostiene que si se concede el derecho de negociación a los empleados públicos habrá límites fiscales para atender sus solicitudes y que no pueden suspenderse servicios como la seguridad, salud y educación, pues “el Estado no es un patrono como cualquiera sino un medio del pueblo para el pueblo”. Esta decisión ha generado sorpresa en la comunidad internacional, pues en todo el mundo los derechos laborales son reconocidos a los empleados públicos, y se los compromete a garantizar la prestación de servicios en los que la vida y seguridad de la población estén en riesgo. La comunidad internacional ha aceptado que los tratados internacionales tienen preeminencia sobre las normas nacionales y una vez ratificados hay que realizar las adecuaciones constitucionales necesarias, pero el p residente Antonio Saca ha advertido que también sería inconstitucional ratificar el Tratado de Roma que pondría al país bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Es previsible que Europa excluya del SGP Plus a El Salvador, y que el congreso estadounidense, ahora con control demócrata, suspenda los beneficios de acceso al mercado estadounidense, pues está entendido que aunque el Libro Blanco que exige la ratificación de dichos tratados no es parte integral del tratado, sí implicaba un compromiso de Estado. A Perú, Panamá y Colombia, que han firmado TLCs después de América Central, los voceros estadounidenses les han fijado la condición de adecuar sus normativas laborales a los estándares

429

430

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

internacionales, para lograr la ratificación de los respectivos tratados. En un mundo global, cualquier país se equivoca si cree que puede sustraerse al cumplimiento de la normativa laboral y penal internacional. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/salvador-corriente-278640

4. ¿Por qué no se calla? Muchos analistas del incidente entre el rey de España y el presidente Chávez se han quedado en las formalidades, sin avanzar en las consecuencias económicas y políticas que el incidente va a tener. Hay tonos para los celulares, canciones, caricaturas, camisetas y miles de acciones en Internet, hasta convertirse en la frase de cualquier español máss repetida en 500 años en América.

Noviembre 19 de 2007 Chávez ha llamado “demonio” a Bush, “ladrón” a Alan García, “payaso” al cardenal de Venezuela, “pendejo” al secretario general de la OEA, “loros del imperio” a los senadores de Chile y de Brasil que criticaron la no renovación de la licencia a RCTV, “cachorro del imperio” al presidente Fox de México y “mandó al cuerno” al primer ministro de Inglaterra Tony Blair. Nunca alguien pudo interrumpirlo cuando lanzaba esas calificaciones es la primera vez que ello ocurre, pero con su intervención el monarca bajó desde su pedestal al terreno de los mortales. El ambiente estaba caldeado pues la cumbre empresarial había expresado temores por la seguridad jurídica para sus inversiones, y se entendía como una advertencia al gobierno de Venezuela, pues temen que adopte medidas que afecten a las empresas privadas y multinacionales. El reclamo de Chávez por el apoyo del presidente Aznar al golpe que lo alejó del poder en abril de 2002, es legítimo pues el embajador de España visitó al presidente Carmona, sin haber sido electo. Pero Chávez sugiere que el rey estaba al tanto y aprobó esa acción, lo cual es improbable. Además, cuestiona el origen de la monarquía, olvidando que hace parte de la constitución, ratificada en un referendum por el 95% de los españoles. Y mientras Chávez intentó un golpe de Estado, el rey se opuso firmemente al golpe de Tejero y defendió la naciente democracia española.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los bancos Santander y BBVA tienen la mayor parte del ahorro en este continente, Telefónica controla el 36% del servicio en Brasil, Venezuela, Chile y Perú; Repsol compró YPF de Argentina y Endesa es el mayor operador eléctrico privado en América Latina y ya el presidente Chávez ha anunciado que someterá a cuidadoso escrutinio a las empresas españolas que operan en Venezuela. Aunque José María Álvarez, director general de Telefónica para Latinoamérica ha dicho “no estamos preocupados por nuestras inversiones en Venezuela, es un gran mercado y con unos márgenes muy buenos” y aunque el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España ratificó el “permanente compromiso de las empresas de España con el desarrollo económico y social de todos lo países latinoamericanos”, el gremio de empresarios de Galicia admitió haber enfriado sus inversiones y relaciones comerciales con Venezuela y Nicaragua alegando “inestabilidad política y jurídica”. Son grandes los intereses en juego y el incidente puede ser el detonante de un conflicto de mayores proporciones en el campo económico. Por ello mientras el gobierno de Venezuela advierte que “someterá a profunda revisión las relaciones económicas, políticas y diplomáticas con España”, el gobierno de España ha declarado que “espera que las relaciones retornen prontamente a la normalidad”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/calla-261436

5. Guatemala se realinea Corría el año de 1954 en Guatemala y el gobierno democrático del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, proponía repartir las tierras que la multinacional bananera estadounidense monopolizaba de modo improductivo. El abogado de la empresa era el secretario de Estado Foster Dulles, bajo el gobierno de Eisenhower. Entonces fuerzas al mando del general Castillo Armas, entrenadas en Nicaragua por Somoza y la CIA invadieron el país y derrocaron el gobierno constitucional. El canciller Toriello Garrido asistió a la OEA para denunciar la invasión, y solo tuvo el apoyo de México.

Noviembre 26 de 2007 Comenzó entonces una serie de dictaduras militares, entre ellas la de Ríos Montt, hoy presidente del Senado, quien a nombre de la Iglesia del Verbo realizó juicios

431

432

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sumarios a civiles en guarniciones militares y fusiló a centenares de dirigentes sociales. La cruenta guerra civil se selló con los Acuerdo de paz de 1996, pero la violencia persiste y dejó en 2006 un saldo de 5.885 homicidios, en la reciente campaña electoral asesinaron a 50 candidatos o familiares y la tasa de homicidios se mantiene en 17 por día, el segundo más alto después de Colombia. Por ello es muy notable el holgado triunfo que acaba de lograr el empresario textil Álvaro Colom, frente al exgeneral Óscar Pereza Molina: Mientras el vencedor se declara socialdemócrata y admirador de los gobiernos de Lula y Bachellet, el militar derrotado ofrecía mano dura para reprimir la violencia. Colom ha adoptado la religión maya de la cual es alto dignatario, y quizá ello explica su victoria en 19 de las 22 provincias de un país con alto componente de población indígena. Ofreció crear 2 millones de empleos y mejorar la salud, educación y seguridad, en una nación donde las pandillas juveniles conocidas como maras, la creciente violencia del narcotráfico y el asesinato sistemático de mujeres, son el pan de cada día. Guatemala hace parte del triángulo norte de América Central, caracterizado por su cercanía a Estados Unidos, la tendencia conservadora de sus gobiernos, la opción por el librecomercio y las políticas neoliberales. La victoria de Colom puede marcar un viraje en esa posición, pues ahora Guatemala estará más cerca de los gobiernos heterodoxos que ya son mayoría en el continente. La ruptura de relaciones de Costa Rica con Taiwán y la apertura de relaciones con China Popular ya ha dado paso a acuerdos de exploración petrolera, y unido al retorno de los sandinistas en Nicaragua han marcado un cambio en la visión hasta ahora homogénea que la región centroamericana tuvo al lado de Estado Unidos: soldados salvadoreños acompañan a las tropas estadounidenses en Irak y los gobiernos de Salvador y Honduras mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán. Guatemala fue calificada recientemente por Foreign Affaires como Estado “fallido” por la debilidad de sus instituciones, y resta por ver si los perdedores asumen de modo civilista la derrota y si Colom logra articular un gobierno que mejore la seguridad, avance en la solución de los inmensos problemas sociales y comienza el difícil camino de rescatar la soberanía frente a la tradicional dependencia de Washington. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/guatemala-realinea-366378

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

6. CAN-UE: el tren se detiene La decisión de suspender las negociaciones del acuerdo de asociación de la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es tan grande como esperada: era fácil preveer que en el grado de desvertebramiento en el que se encuentra la CAN, una negociación bloque a bloque era prácticamente inviable.

Julio 22 de 2008 La propuesta del Acuerdo trasciende un Acuerdo de Libre Comercio y considera elementos de cooperación y diálogo político. En tal razón, la agenda incluye componentes como la defensa de derechos humanos, la opresión eficaz de la democracia, la lucha contra la corrupción y la garantía de la participación de la sociedad civil, a la cual se ha convocado a participar en las consultas. Paradójicamente no han sido estos últimos elementos de carácter político (en los cuales hay aspectos especialmente sensibles) los que han desencadenado la crisis. En la agenda de negociación económica han salido a flote controversias de gran caldo y de vieja data como las restricciones europeas al ingreso del banano pues los países de América Latina deben pagar un arancel de 178 dólares por tonelada, el cual no se cobra a los exportadores de Asia, el Caribe y el Pacífico. Las demandas de varios países latinoamericanos ante la OMC por esta situación han sido falladas en contra de Europa, y a pesar de ello las restricciones persisten. Además, hasta hace poco tiempo se aplicaba una cuota al ingreso de la fruta. Bolivia se negó a avanzar en la negociación pues no acepta las exigencias europeas de garantizar la propiedad intelectual, en tanto que Ecuador es particularmente sensible al tema del banano en su condición de primer exportador mundial y Chile, que es miembro asociado de la CAN, no hace parte de estas negociaciones pues ya dispone de un acuerdo bilateral con la UE. A los anteriores motivos de divergencia se ha agregado la aprobación de la directiva europea contra los inmigrantes indocumentados a los cuales propone repatriar y que ha causado un gran rechazo en los países que tienen una gran presencia de sus ciudadanos en Europa, en particular Ecuador y en menor grado Bolivia.

433

434

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Mientras la UE dispone de instituciones legislativas y de una Comisión que funge como ejecutivo comunitario al mismo tiempo que mantiene políticas de convergencia macroeconómica respecto del déficit fiscal, deuda pública, inflación y tasas de interés, la CAN se encuentra prácticamente desvertebrada tras el retiro de Venezuela y los conflictos que se han presentado entre Perú y Bolivia por la acusación del presidente Evo Morales de que se proyecta establecer una base estadounidense en el Perú y, más grave aún, por la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador. La CAN surgió como un reflejo del proceso europeo y de cierto modo copió sus instituciones, sin que el proceso económico que le diera sustento estuviera consolidado. Por ello, hoy la CAN se encuentra en un estado de fragilidad y, en diversos aspectos, prácticamente paralizada. Aunque se ha declarado un compás de espera para retomar las negociaciones, es poco probable que las relaciones de la CAN mejoren sustancialmente y no es improbable que se determine que cada país andino negocie con Europa su propia agenda y a su propio ritmo. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/can-ue-tren-detiene-368284

7. ¿Aprendió Argentina? Argentina tiene el dudoso honor de haber declarado la mayor moratoria de la historia, haber eliminado doce ceros a su moneda, haber adelantado la entrega del gobierno de Alfonsin a Menem en medio de la hiperinflación, y tras privatizar hasta el petróleo y triplicar su deuda externa en la década del noventa, haber caído en una severa recesión en 2001.

Diciembre 2 de 2008 El Congreso acaba de aprobar la devolución del manejo de las pensiones al Estado. El sistema de capitalización individual manejado hasta ahora por las AFPJ tiene 30.000 millones de dólares y como el gobierno tendrá un déficit de 10.000 millones en los próximos tres años, hay quienes creen que el gobierno quiere disponer esos recursos en una coyuntura en la que el financiamiento externo será difícil.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los fondos serán trasladados al ente público (ANSES) y dispondrá de recursos equivalentes al 40% del PIB del país. Los analistas anuncian una catarata de demandas contra la medida pues se ha apropiado de fondos privados pero el gobierno responde que se trata de ahorro social. A los aportantes se les reconocerá el tiempo como si hubieran abonado al sistema de reparto y se tomará en cuenta solo el tiempo de cotización. El gobierno sostiene que el nuevo sistema beneficiará a quienes no aportaban regularmente por la precariedad de su ingreso y reconocerá a los trabajadores formales como si hubiesen cotizado el 11% cuando en realidad aportaron 5% en el 2000 y 7% entre 2002 y 2007. El clima adverso a los fondos privados se funda en el hecho de que cobraban comisiones de hasta el 50% y en promedio la comisión fue del 33%. Adicionalmente, sufrieron gravísimas pérdidas por las crisis financieras internacionales (México, Rusia, Estados Unidos) pues gran parte de sus activos estaban colocados en el extranjero. En octubre de 2007 las AFJP tenían 96.601 millones de pesos, desde entonces hasta septiembre último recibieron aportes por 11.141 millones, pero los fondos totales descendieron a 94.442.6 millones. Para tranquilizar a quienes temen que el gobierno se apropie del ahorro pensional, la ley dice que los fondos podrán utilizarse solamente para pago de pensiones y jubilaciones, con clara separación del presupuesto público. Pero pueden ser invertidos en títulos del Estado… El cambio se ha justificado como apoyo al desarrollo, pues los recursos podrán ser invertidos en obras públicas y proyectos productivos, se prohíbe invertirlos en el exterior y los que están fuera deben traerse de inmediato, lo cual significará una gran pérdida por el derrumbe de los activos internacionales. La administradora pública ANSES tendrá autonomía financiera y administrativa, y será vigilada por un Consejo de Evaluación compuesto por jubilados, sindicalistas, empleadores, banqueros, parlamentarios, un funcionario del gobierno y otro de Anses, además de una comisión bicameral. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/aprendio-argentina-400918

435

436

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

8. La ‘gesta’ de Pinochet Diciembre 12 de 2008 Cuando Pinochet derrocó a Allende, proclamó que se trataba de una acción patriótica para salvar al país del comunismo. Pues bien, el Senado de Estados Unidos realizó una investigación sobre lavado de activos que sentó las bases del Plan Patriota y obliga a los bancos a asegurarse de la legalidad de los fondos de quienes abren cuentas. Dicho Comité concluyó que el Banco Riggs sirvió de banquero a Pinochet ayudándolo a ocultar dineros obtenidos ilegalmente, y le ayudó a ocultarlos cuando Pinochet ya se encontraba bajo investigación y sus bienes sujetos a embargo. Concluye el Senado que el banco abrió diferentes cuentas al dictador, le ayudó a crear empresas ficticias para ocultar dinero y le transfirió desde Londres a Estados Unidos 1.6 millones de dólares cuando estaba detenido y sus activos embargados. En enero de 2005, el banco se declaró culpable y pagó una multa de 1,6 millones de dólares, y debió pagar US$1 millón a España por haber violado el embargo y US$8 millones al fondo de reparación de víctimas de la dictadura. Adicionalmente, el Consejo de Estado de Chile demandó al mismo Banco Riggs y a los bancos Espíritu Santo, Citibank, Santander, Banco Chile de Nueva York, Coutts de Miami y Atlantic, pues según el juez Carlos Cerda el dictador amasó una fortuna de más de 26 millones de dólares de los cuales 20 carecen de explicación legal. El presidente Bush ha declarado que los chilenos deben saber que habrá una investigación completa, y el presidente del Banco Mundial Zoellick ha declarado que ayudarán a los países a recuperar los dineros que fueron apropiados por gobernantes corruptos. Al mismo tiempo, el FMI ha publicado documentos en los que acepta que se declare como ‘odiosa’ la deuda contratada por regimenes ilegales. Pero que dicha clasificación solo aplique hacia el futuro. Un poco tarde dichas instituciones reconocen que hubo una apropiación indebida de fondos públicos por gobiernos ilegítimos, peor aún no se asume que los prestamistas lo sabían y pese a eso les financiaron. Y lo que

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

es peor, les permitieron transferirlos a cuentas personales secretas en esos mismos bancos. Hasta ahora los países han sido obligados a pagar esas deudas sacrificando sus programas sociales y no existe un proceso sistémico de valoración que discrimine las deudas ilegítimas de las que se contrataron legalmente y se invirtieron productivamente. El proceso apenas comienza… Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/gesta-pinochet-351038

9. Mercosur, sin oriente Mientras Chile y Perú han firmado acuerdos de libre comercio con Asia, Mercosur no ha logrado superar las diferencias, y ello le impide avanzar en acuerdos extra regionales.

Enero 21 de 2009 Mientras Colombia y Perú avanzan en sus negociaciones con Europa, pese a los reparos de Bolivia y Ecuador; en Mercosur no es posible que un miembro negocie acuerdos unilaterales. Mercosur ha pospuesto tres veces la eliminación del doble arancel que actualmente pagan las mercancías que ingresan a la región y esto obstaculiza el avance de las negociaciones con Europa. Argentina pretende mantener el cobro de impuestos a las exportaciones, pero Uruguay se opone firmemente y bloqueó el nombramiento del expresidente Kirchner como presidente de Mercosur, tras los enfrenamientos que bajo su gobierno tuvieron los dos países por la instalación de una papelera. Uruguay y Paraguay se han quejado de su desventaja relativa frente a Brasil y Argentina, ello pone en riesgo la unidad del grupo, y este riesgo puede agravarse ahora que Cristopher McMullen del Departamento de Estado de Estados Unidos, ha afirmado que su país sigue dispuesto a firmar un TLC con Uruguay.

437

438

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El funcionario estadounidense señaló que en las negociaciones con Uruguay se han logrado muchos avances en los últimos meses en un diálogo muy técnico, y aseguró que hay voluntad en ambos lados para profundizar el comercio, aunque ambas partes deberán hacer concesiones. Cabe recordar que, para enfrentar la severa crisis bancaria de 2002, el gobierno Bush brindó ayuda de emergencia a Uruguay y se llegó a un acuerdo de inversiones. Mercosur ha logrado acuerdos de preferencias arancelarias con India y con la Unión Aduanera de África Austral (conformada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia), y ha ampliado el acuerdo comercial con Chile, con la inclusión de los servicios, tal como se hará con Colombia. Además, ha creado el Fondo de Garantía para Pequeñas y Medianas Empresas, que estimulará a ese sector especialmente en Paraguay y Uruguay, y reforzará las economías menores. El presidente Lula ha anunciado que en 2009 Brasil duplicará su contribución al Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur, creado en 2005 para mitigar las asimetrías dentro del bloque. Entre tanto, Corea del Sur anunció la continuación de las negociaciones del TLC con Japón. Tras seis rondas entre los 2003 y 2004 no han podido llegar a un acuerdo, pues Japón se niega a liberalizar su mercado agrícola y Corea del Sur se opone a abrir su mercado de automóviles. Adicionalmente, en diciembre comenzaron las negociaciones del TLC entre Corea y Turquía, y ambas partes expresaron la confianza en que además del incremento de la inversión coreana en Turquía, podrán desarrollar proyectos de cooperación en construcción, transporte y defensa. En cambio, a pesar de las expresiones de Charles Rangel en el sentido de que con Obama se continuará el trámite de aprobación del TLC con Corea, persisten las demandas para que se renegocie el capítulo automotriz, que es considerado muy favorable a la parte coreana en un momento de crisis de la industria automotriz en Estados Unidos. Si no logra superar sus diferencias internas, Mercosur corre el riesgo de rezagarse en la vinculación con economías tan dinámicas como las asiáticas. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/mercosur-oriente-248432

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

10. Argentina: guerra por el Banco Central Enero 12 de 2010 […] Por negarse a transferir US$6.589 millones de las reservas internacionales a una cuenta creada por el ejecutivo para pago de deuda externa y financiar el Fondo del Bicentenario, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner exigió la renuncia al presidente del Banco Central, Martin Redrado, pero éste se negó a renunciar pues la Carta Orgánica del Banco le garantiza su autonomía y no recibe órdenes del Ejecutivo. Mientras las dos asociaciones de bancos apoyaron el pedido de renuncia a Redrado “para preservar la estabilidad financiera”, el Partido Radical de oposición y el vicepresidente Julio Cobos expresaron su apoyo al directivo en cuestión, de modo que el problema se ha convertido en un pulso político; y aunque la oposición ha criticado el enfoque ortodoxo de Redrado en el manejo monetario, ha cerrado filas en defensa de la autonomía del Banco. El período de Redrado se vence el 23 de septiembre y aunque el gobierno ha amenazado con una denuncia ante el congreso por “incumplimiento de deberes de funcionario público”, el gobierno no tiene la mayoría para imponer su posición. Y el diputado del partido Proyecto Sur, Francisco Solanas, anunció que demandará penalmente a la presidenta por lo que consideró la ‘aberración’ de tratar de apropiarse de las reservas. El Fondo del Bicentenario, al cual se ordena trasladar esas reservas, fue creado por un decreto de necesidad y urgencia, y el vicepresidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, no apoyó a su jefe argumentando que “una norma que tiene rango de ley debe ser cumplida” y que “si bien el Banco Central es autónomo en sus decisiones del Poder Ejecutivo, no es autónomo de la Constitución nacional”. En cambio, la División Jurídica del Banco Central apoyó a Redrado al expresar que el Ejecutivo “carece, como principio, de la potestad de dar instrucciones a este BCRA en cuestiones que afecten la política monetaria y financiera”.

439

440

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Según la Carta Orgánica, la presidenta puede remover a los miembros del directorio si hay “mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público”, pero para ello debe contar con el previo consejo de una comisión legislativa presidida por el titular del Senado e integrada por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía del Senado y de la Cámara de Diputados. La oposición ha declarado que como el Congreso está en receso, el gobierno debería convocar a sesiones extraordinarias para poder conformar la comisión. En un cuarto de siglo, Argentina recurrió en cuatro ocasiones a eliminar tres ceros a la moneda y a cambiar de signo monetario, pues la pérdida de confianza en la moneda nacional, a causa de la hiperinflación, era critica, Y en ello ha incidido sin duda el desbordado gasto público y por ello en las actuales circunstancias hay el temor de que el expresidente Kirchner tenga interés en utilizar los fondos solicitados, para programas de gasto público que favorezcan sus aspiraciones de reelegirse en 2011 y revertir la derrota sufrida por el peronismo en las últimas elecciones. La decisión de transferir los recursos de la seguridad social de los fondos privados al manejo público ha generado similar preocupación. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/argentina-guerrabanco-central-119660

11. Venezuela, petróleo maldito Recientemente el presidente Chávez expresó que “el petróleo fue una maldición porque nos acostumbramos al dinero fácil”, y agregó que “los petrodólares no son producto del esfuerzo colectivo, ya que con la tecnología se extrae el crudo con relativa facilidad”. Por los mismos días el analista colombiano Andrés Mejía Vergnaud había publicado su libro “El destino trágico de Venezuela: con o sin Chávez” en el que atribuye gran responsabilidad del caudillismo a la voluminosa renta que ese país recibe y que ha eximido a los ciudadanos del esfuerzo de tributar.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Abril 5 de 2010 Tanto los caudillos y dictadores, como los gobiernos democráticamente electos, han usado los ingentes recursos para enriquecer a sectores burocráticos y alimentar las lealtades de los países aliados. Otras dictaduras en Latinoamérica (Somoza, Stroessner, Trujillo, Batista, Rosas y Porfirio Díaz), no disponían de petróleo, pero consolidaron su poder sobre el control de los negocios del azúcar, el banano, el estaño, el cobre, la carne o el café. En el prólogo del libro de Mejía, el ex ministro Humberto de la Calle retoma la famosa tesis de Luis Eduardo Nieto Arteta en el sentido de que para el caso colombiano “el café ha sido el creador de una auténtica economía nacional”, pues su producción y comercialización creó un tejido social democrático y participativo, con pequeños caficultores que percibían sus ingresos directamente de su trabajo”. El café, que remplazó las cortas bonanzas de la quina, el tabaco y el añil, no solo generó las divisas que permitieron importar la maquinaria para instalar las primeras industrias de calzado, tabaco, textiles y cerveza (como mostraron Ospina Vásquez, Ocampo y Bejarano); sino que además dinamizó un mercado interno de jornaleros, comerciantes y transportadores. Por eso Nieto habló de “una democracia de hombres moderados y sobrios”. En los años treinta, Arturo Uslar Pietri hizo un llamado a sus compatriotas para ‘sembrar el petróleo’, advirtiendo que “seducidos por la ilusión del petróleo, los venezolanos no se percataban de que estaban marchando por una senda fatal. Se dirigían hacia un estado de indolencia e incapacidad, al cual ellos, dentro de su hipnosis, veían como paraíso eterno de riqueza gratuita”. Pero no fue escuchado y Venezuela permitió la destrucción de sus áreas productivas diferentes al petróleo. En todo este proceso de petrolización, un factor de gran incidencia ha sido la corrupción política: como muestra Mejía Vergnaud, los dictadores otorgaron generosas concesiones a las empresas petroleras multinacionales apropiándose de una parte sustantiva para sí mismos. Y bajo los gobiernos de Acción

441

442

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Democrática y Copei, que siguieron al derrocamiento de Pérez Jiménez, las cúpulas (denominadas en la jerga criolla como cogollos) se enriquecieron desaforadamente. Un indicador del nivel de apropiación de los fondos públicos por particulares es que pese a ser pública la renta petrolera, dicho país tenía el mayor número de jets privados del mundo respecto a su población. Mientras que Colombia aprovechó el siglo de hegemonía cafetera para subsidiar la formación de una base industrial que permitió exportar a Venezuela gran cantidad de productos manufacturados, nuestro vecino continúa importando la mayor parte de sus alimentos y productos básicos. Y esta situación en lugar de corregirse, se ha agravado con el nuevo régimen. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/venezuela-petroleo-maldito-225428

12. Impuesto a la concentración de la tierra Resulta notable que el país más pequeño del continente adopte medidas que limiten la concentración de la tierra, cuando en el resto de países del continente ese tipo de políticas se abandonaron después de los años 70.

Septiembre 19 de 2011 El presidente Mujica ha presentado al congreso una propuesta de impuesto, como reacción al proceso de reconcentración de la tierra: hace una década el 1’% de propietarios pequeños tenía el 3% de la tierra y ahora esta reducido al 2%, lo cual significa una concentración mayor que la concentración del ingreso. El 10% más rico de la población tiene el 30% del ingreso nacional; pero el 10% de los mayores propietarios tiene el 64% de la tierra y el impuesto no establece un límite a la propiedad, pero busca desalentar la concentración. El gobierno busca captar parte de la valorización que ha tenido la tierra, y canalizar esos recursos a la construcción de vías nacionales. La tierra se ha valorizado por siete en los últimos 10 años, y ello no es resultado del esfuerzo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de los propietarios, sino que obedece a la construcción de infraestructura pública y a la seguridad jurídica que el país ha logrado. Si dicha valorización se deriva del esfuerzo social, el gobierno considera justo que retorne a la sociedad, pues se trata de un activo de oferta fija. Al término de la dictadura el gobierno quintuplicó los avalúos catastrales que estaban rezagados y elevó la recaudación del impuesto al patrimonio en la agricultura en 2 puntos del PIB. Si se asume que el predio de menor extensión mide 2000 hectáreas avaluadas en US$10 millones, el impuesto del 1.6 por mil, le significará una tributación de US$16.000 anuales y dicho impuesto cubrirá al 2.5% de propietarios. Esta propuesta, del ejecutivo revela una posible diferencia de criterio entre el Ministerio de Economía, ocupado de las políticas macroeconómicas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que depende de la presidencia, tiene rango ministerial, y fue la oficina que diseño la propuesta. Algunos analistas han querido ver en esto una diferencia de criterio entre las dos instancias gubernamentales. Frente a las críticas en el sentido de que la medida cambia las reglas de juego y que puede desestimular la inversión, los voceros oficiales han respondido que solo se trata de una adecuación de la política a los cambios que ha vivido la economía nacional y regional. La bonanza económica de su vecino Brasil ha incidido en la valorización de las tierras uruguayas. Y aunque la bancada parlamentaria del Frente Amplio, partido de gobierno, ha expresado dudas sobre la conveniencia de la aplicación del tributo en este momento, el gobierno confía en contar con sus correligionarios para la aprobación en el Congreso. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/impuesto-concentraciontierra-189764

13. Brasil: medio siglo de democracia Junio 16 de 2014 En marzo de 1964, los militares brasileños derrocaron al presidente João Goulart, dando inicio a la oleada de golpes militares que se generalizaron

443

444

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

después en la mayor parte del continente; y si bien es cierto que el gobierno militar brasileño no tuvo la cantidad de desapariciones y asesinatos que fueron cometidos por los regímenes de Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Álvarez en Uruguay, García Meza en Bolivia y Strossner en Paraguay; desde el gobierno de Lula se ha establecido una Comisión de la Verdad para investigar las violaciones cometidas por la dictadura, que llevó al exilio a Fernando Enrique Cardozo y a miles de intelectuales, y dirigentes opositores. Brasil, a pesar de compartir continente con las naciones que fueron colonizadas por España se independizó de Portugal en cabeza de don Pedro, hijo del rey Juan, quien lo había enviado para gobernar; pero la independencia mantuvo la monarquía, con sede en Petropolis y cubrió gran parte del siglo XIX. Tras derrocar a Goulart los militares brasileños se sucedieron en periodos fijos (Castelo Branco, Geisel y Figueiredo), establecieron una estrecha alianza con Washington en el marco de la Guerra Fría, operando como sub imperialismo en la región; e iniciaron un proceso económico de agresivo desarrollo industrial que logró crecimientos del PIB 10% y 12% anual, lo que fue conocido como un ‘milagro’, pero mantuvo en la pobreza a amplias zonas del nordeste. En 1985, se realizó la transición a la democracia, incluida una Asamblea Constituyente, pero el modelo económico se mantuvo sin cambios sustanciales hasta convertir a Brasil en la sexta economía del mundo; y se decretó una amnistía general, pero solo ahora, tras un cuarto de siglo ha comenzado un proceso de reparación. El cadáver del expresidente Goulart fue exhumado por decisión de la Comisión de la Verdad, a pedido de la familia, que considera que el infarto que le causó la muerte fue acelerado por un veneno suministrado por los militares que adelantaban el Plan Cóndor en el Cono Sur. Según ha expresado João Vicente, hijo mayor del exgobernante, el general Ernesto Geisel, a la sazón presidente militar, les impidió abrir el féretro. Aunque ha pasado medio siglo después de los hechos y se considera que la democracia está consolidada en Brasil, el ejército se negó acatar el pedido del alcalde para custodiar la tumba del expresidente Goulart en su natal São Borja donde fue sepultado, en la frontera con Argentina. Al funeral de estado que

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

se rindió a Goulart asistieron los expresidentes Cardozo y Lula y la presidenta Dilma Rousseff, en reconocimiento al origen democrático de su elección, pero hasta tanto no termine el proceso de reparación, las heridas que dejó la dictadura no estarán completamente sanadas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/brasil-medio-siglodemocracia-55768

14. Panamá paraíso fiscal: ¿solución a la vista? Octubre 13 de 2014 - 4:08 p.m. Las fuertes reacciones que generó en Panamá la declaratoria de paraíso fiscal se calmaron tras la conversación de los presidentes de cada país y la reunión de los ministros, quienes acordaron retomar las negociaciones. El nivel de integración ha aumentado a tal punto que el 26 por ciento del sector financiero panameño es colombiano y desde allí sé que realiza su expansión por Centroamérica. Adicionalmente, el 41,8 por ciento de los 3.202 millones de dólares de inversión que Panamá recibe anualmente, proviene de Colombia y el comercio bilateral es altamente beneficiario para nuestro país, pues exportamos 2.385 millones de dólares, frente 32,6 millones de importaciones. Se calcula que de los 6.000 millones que ingresan a Colombia por contrabando, el 75 por ciento proviene de Panamá, que se financia gran parte con dinero ilícito y ha generado dos demandas de Panamá contra Colombia en la OMC (la primera fallada en contra de Colombia y la segunda en curso actualmente) por los controles establecidos al ingreso de textiles y calzado, en mayor medida de origen chino, reexportados desde Colón. Para ingresar a la Ocde, Colombia debe mejorar la tributación y publicar la lista de paraísos fiscales. Por tal razón, promulgó el Decreto 2193/13 que estableció un año de plazo para que Panamá aceptara un acuerdo para compartir información de las inversiones en ese país. El presidente Varela, argumentando que lleva 100 días en funciones y tiene férrea oposición parlamentaria, ha ofrecido acuerdos contra lavado de activos

445

446

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

y doble tributación, sin comprometerse a intercambiar información financiera, lo que ha sido calificado por Colombia como insuficiente. Además de la presencia de medio millón de colombianos en Panamá, la interconexión energética de Colombia con Centroamérica pasa necesariamente por el istmo, y se aspira a que esté en funcionamiento en el 2018, al tiempo que Panamá tiene interés en ingresar a la Alianza del Pacífico, y para ello firmó el TLC con Colombia. La declaratoria de paraíso fiscal entrará en vigencia en el 2015 e implicará que el impuesto a los giros pase del 10 al 33 por ciento, los giros de las empresas tendrán una retención del 33 por ciento (y no del 14 por ciento) y los residentes colombianos quedarán sometidos a doble tributación. Panamá permite crear empresas de fachada y utilizar ‘acciones al portador’ que ocultan la identidad del propietario, lo cual permite la evasión y el lavado de activos: la Ley 47, expedida por el presidente Martinelli en el 2013, permite retener las ‘acciones al portador’ a solicitud de autoridades competentes para que pueda conocerse la identidad de su dueño, pero solo entrará en vigencia dos años después de la expedición. Colombia aspira a un acuerdo como el que Panamá ha firmado con México y Estados Unidos, y la declaratoria de paraíso fiscal acelerará este proceso necesario. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/panama-paraiso-fiscal-solucion-la-vista

15. Haitianos, sin patria Noviembre 30 de 2014 - 9:29 p.m. Cuando Francisco Peña Gómez, dirigente del Partido de la Revolución Dominicana (PRD), aspiraba a la presidencia, tuvo que declarar en televisión que no era haitiano, pues era el principal argumento en su contra. Murió sin haber logrado su propósito, pero esa situación puso de manifiesto el sentimiento de rechazo en República Dominicana hacia los inmigrantes de origen haitiano.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La ocupación haitiana de su vecino dejó sembrada una animadversión histórica, que en las condiciones de pobreza que vive Haití, y que obliga a migrar en busca de empleo en el país vecino, ha convertido el problema en un drama humanitario. Tras soportar por medio siglo la dictadura de François Duvalier con sus grupos paramilitares, TonTon-Macoutes y de su hijo, quien fugó a cuentas suizas 5.000 millones de dólares, Haití ha soportado terremotos, epidemia del cólera, una onerosa deuda externa y los estragos de la apertura comercial. En esas condiciones, la migración hacia República Dominicana es una válvula de supervivencia y quienes han migrado, y, sobre todo, sus hijos, no quieren regresar. En sentencia del 23/09/13, el Tribunal Constitucional dominicano (TC) privó de ciudadanía a Juliana Deguis, hija de inmigrante haitiano, nacida en Dominica, y le incautó su acta de nacimiento, con la cual podía obtener su cédula. La sentencia ordenó a las autoridades examinar los registros de nacimiento desde 1929 para identificar casos similares y despojar a estas personas de su nacionalidad. Un número estimado en 244.151 personas (de los cuales 209.912 son hijos de haitianos) han quedado en condición de ‘apatridas’. En sentencia de octubre 22/14, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), declaró culpable a República Dominicana por desconocer los derechos a la personalidad jurídica, nacionalidad y el nombre, y por someter a privaciones ilegales de libertad y expulsiones sumarias a 23 haitianos y dominicanos de origen haitiano indocumentados, entre ellos 13 menores de edad, entre 1999 y 2000. En el mismo fallo, la CIDH determinó que la sentencia del TC viola el derecho a la personalidad jurídica y a la igualdad ante la ley, y obliga al Estado a prevenir la apatridia, a reparar a las víctimas y a dejar sin efecto la norma que prive a una persona de la nacionalidad si nació en República Dominicana y no tiene acceso a otra. El delegado dominicano alegó que resultaba imposible acatar la sentencia “por violar la soberanía de la nación dominicana”. En lugar de acatar el fallo, el TC determinó que la sentencia de la CIDH no tiene efecto vinculante, pues la adhesión a dicha Corte es inconstitucional, ya que fue firmada en 1999 por el presidente Leonel Fernández, pero no fue ratificada por el Congreso. No podrán acogerse las decisiones de la CIDH hasta tanto no se dé la ratificación por el Congreso. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/haitianos-patria

447

448

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

16. La verdad de Brasil Enero 12 de 2015 - 6:43 p.m. Al cumplirse tres décadas del comienzo de la dictadura militar en Brasil, el 10 de diciembre del 2014 la Comisión de la Verdad publicó tres volúmenes con su informe final. Creada en mayo del 2012 para investigar y establecer las graves violaciones de los derechos humanos, practicadas entre 1946 y 1988, buscaba recuperar la verdad histórica y promover la reconciliación, y para ese efecto recogió 1.121 testimonios, realizó 80 audiencias públicas y centenares de peritazgos. El informe contabiliza 434 víctimas mortales o desaparecidos e identifica con nombres y apellidos a 737 responsables, entre ellos, a jefes de Estado, policías, médicos y militares, de los cuales 191 aún vive: (http://www. cnv.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=571). Durante dos décadas, la dictadura realizó torturas, desapariciones, censuró la prensa y a centenares de intelectuales, y dirigentes políticos –incluido Fernando Henrique Cardoso, quien sería presidente del país cuando regresó la democracia– fueron exiliados. El crecimiento económico alcanzó niveles entre el 10 y 12 por ciento al año y permitió acallar las críticas por las violaciones. Dicho proceso, conocido como ‘el milagro brasileño’, a la vez que lograba un acelerado proceso de industrialización profundizó las brechas sociales y regionales entre el sur desarrollado y rico y el nordeste pobre y excluido. Más de 300 personas (militares, agentes del Estado, expresidentes) fueron declaradas culpables de tales violaciones y el informe precisa que esas violaciones fueron el resultado “de la acción generalizada y sistemática del Estado brasileño”, y que la represión fue utilizada como política de Estado, “diseñada y puesta en práctica a partir de decisiones emanadas desde la Presidencia de la República y de los ministerios militares” (ibid). Al recibir el informe, la presidenta Dilma Rousseff –quien estuvo detenida y fue torturada en una cárcel de São Paulo cuando tenía poco más de 20 años– expreso: “Me estoy acordando muy bien del suelo del baño, del azulejo blanco, de la costra de sangre que se iba formando; las marcas de la tortura forman parte de mí, yo soy eso”. (El País, diciembre del 2014).

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El secretario general de la ONU felicitó al Gobierno y a la población por los esfuerzos para promover la verdad y reconciliación nacional, y señaló que la ONU apoya los esfuerzos por develar ese tipo de transgresiones de las garantías fundamentales y de las leyes humanitarias internacionales, así como promover la justicia y la reparación. Por el contrario, el Tribunal Superior Militar criticó el informe por ‘falso, injusto y equivocado’. A pesar de la identificación que la Comisión hizo de los responsables, los mismos no pueden ser llevados a tribunales porque la Ley de Amnistía, hecha por el mismo régimen militar, amparó a militares y guerrilleros, y su constitucionalidad fue ratificada en el 2010 por el Tribunal Supremo. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/la-verdad-brasil-opinion

17. Ecuador, el costo de la dolarización Enero 18 de 2015 - 7:41 p.m. Pese a la moratoria sobre una parte de su deuda que consideró ilegítima, Moody’s subió la calificación de crédito de Ecuador desde Caa1 hasta B3 y le mantuvo su perspectiva estable al observar mayor disposición para pagar el resto de su deuda. A ese respecto, el ministro de Finanzas destacó que la mejoría en la calificación obedece a “la sólida posición de liquidez, mejora en el clima de inversión y acceso a diferentes fuentes de financiamiento” (Portafolio 22/12/2014). De hecho, el país ha recuperado el acceso a las líneas de contingencia de organismos multilaterales y el BID le ha concedido US$ 300 millones para mantener el gasto social. Para justificar la salvaguardia cambiaria del 7% a los productos peruanos y 21% a los colombianos, Ecuador argumentó que lo hacía para protegerse de la devaluación de los países vecinos, pero la devaluación colombiana no es una política deliberada para “empobrecer al vecino”, sino la corrección de una revaluación acumulada: cuando el tipo de cambio en Colombia era cercano a $1.800, Ecuador obtuvo notables beneficios.

449

450

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El dólar se había devaluado por la expansión monetaria que la FED permitió al Gobierno de Estados Unidos, pero la caída del petróleo ha causado la devaluación de muchas monedas. Ecuador lleva un lustro con balanza negativa y como los US$ 13.000 millones que recibía por petróleo representaban el 60 % de sus ingresos externos, la caída del precio ha significado perder el 30 % de los mismos. En países que tienen tipo de cambio flexible esa merma en los ingresos externos se asimila mediante la devaluación, cosa que Ecuador no puede hacer pues está dolarizado y aunque el presidente Correa –cuando era candidato– prometió desmontar dicho sistema, finalmente no lo hizo por el temor de retorno de la inflación y la incertidumbre cambiaria. Como lo ha expresado en su comunicación a la Secretaría General de la Comunidad Andina al defender la salvaguarda cambiaria, “la medida obedece a una estrategia que busca proteger la dolarización de la economía nacional” (El Comercio, 08/01/2015). En su visita a China, el presidente Correa logró que el Eximbank de China realice inversiones por US$ 5.296 millones en Ecuador destinadas a proyectos de movilidad, educación, sanidad y seguridad. Frente a la vulnerabilidad externa que el país sufre por las fluctuaciones del dólar, Correa expresó en la Academia de China de Ciencias Sociales que “es prácticamente imposible, al menos en el corto plazo, una salida de la dolarización y la única salida es tener una moneda regional, andina o latinoamericana” y propuso crear una arquitectura financiera regional de América Latina que incluya un Banco del Sur y un Fondo del Sur, por estimar que “el FMI y el Banco Mundial han hecho muchísimo daño a las economías en desarrollo”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/ecuador-costodolarizacion-24896

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

18. Perú: estudiantes derrotan ley Febrero 15 de 2015 - 8:08 p.m. El congreso peruano había aprobado un régimen laboral especial para jóvenes. Según el Gobierno, la tasa de desempleo de los muchachos de 18 a 24 años es cuatro veces mayor que el de las personas de 30 a 65, y el segmento de los que no tienen contrato, gana en promedio 35 por ciento menos que quienes sí lo tienen. El Gobierno argumentó que buscaba disminuir la informalidad y que esa norma beneficiaría a 850.000 jóvenes, pero reduciéndoles algunos derechos, lo cual generó numerosas protestas en todo el país. La ley eliminaba el derecho a recibir una indemnización por tiempo de servicios, a obtener dos remuneraciones adicionales por año y reducía de 30 a 15 días las vacaciones anuales respecto a los trabajadores del régimen general. De esta forma, el costo del empleo juvenil pasaría de 50 a 15 por ciento y reduciría su carga tributaria. El crecimiento que ha registrado Perú ha mejorado las condiciones laborales de los jóvenes reduciendo el desempleo de 9,9 a 9,2 por ciento en el rango de 18 a 24 años, y de 5,9 a 5,7 por ciento en el de 25 a 29 años; y un tercio del empleo formal privado corresponde a trabajadores entre 18 y 29 años. A diferencia de quienes argumentaban que la ley permitiría a las pymes aumentar la formalización laboral reduciendo los costos laborales no salariales, las cifras oficiales muestran que esto no es cierto, pues, según el régimen salarial especial de las pymes, los costos son de 5 por ciento, mientras para el régimen propuesto serían de 14,4 por ciento; y se registra más formalización en el sector adscrito a la ley laboral general (86 por ciento) que en el especial de las pymes (90 por ciento). Hace diez años, el Ministerio de Economía y Finanzas propuso una ley similar, aplicable a todos los trabajadores. En ese momento, el ministro de Trabajo, abogado laboralista Javier Neves Mujica, se opuso a la propuesta tajantemente, enfrentado al ministro de Finanzas. En este caso, los jóvenes se movilizaron a lo largo del país, con participación inesperada y lograron que la medida fuera derogada, haciendo que los congresistas cambiaran su voto.

451

452

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Existe cierta idea entre los tecnócratas en el sentido de que la protección a los derechos laborales es un obstáculo para la inversión y el empleo, y por eso proponen medidas que reduzcan su protección legal, argumentando que así las empresas tendrán menores costos para enfrentar con éxito la competencia. La ley que había sido aprobada con amplia mayoría en el 2014, fue finalmente derogada en enero del 2015 por el mismo Legislativo peruano, paradójicamente con el cambio en el sentido del voto de varias bancadas. Similar fenómeno se había observado en Chile cuando los estudiantes de secundaria lograron forzar la reforma educativa. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/peru-estudiantes-derrotan-ley-opinion

19. Referendo en Bolivia: ¿se queda Evo? Pese a los logros económicos, reconocidos por todos, el país sigue siendo dependiente de la exportación de minerales, ello lo hace vulnerable al ciclo de la economía mundial.

Febrero 15 de 2016 - 7:51 p.m. Todos los 21 de enero Evo Morales va a Tiwanacu –lugar sagrado de los aymarás, donde tomó posesión de la presidencia en el 2006– a agradecer a la Madre Tierra el hecho de que, tras 500 años de ser gobernados por blancos, haya alcanzado la presidencia en un país en el que 62 por ciento de la población es indígena. Y en diciembre convocó un referendo para el próximo 21 de febrero para modificar el artículo 168 de la Constitución Política y establecer dos reelecciones continuas, de modo que Evo podría postularse en el 2020 y gobernar hasta el 2025, Bicentenario de la Independencia del país. La aspiración reeleccionista se apoya en la prosperidad económica y el mejoramiento de la equidad social que se ha logrado bajo su gobierno, gracias a lo cual mantiene una aceptación del 60 por ciento, al tiempo que la oposición se encuentra desarticulada y sin un liderazgo capaz de enfrentarlo, y tampoco se observan en el campo gubernamental figuras de relevo.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño, dispone de la segunda mayor reserva de gas de Latinoamérica (48 trillones de pies cúbicos) y ha aumentado su producción de petróleo, de modo que en el 2013 generó una renta de 5.400 millones de dólares, impulsando así el crecimiento del PIB a un nivel de 6,78 por ciento. La nacionalización de los recursos naturales y servicios básicos, a la vez que renegociaba los contratos petroleros, permitió al Estado tener mayor protagonismo en la orientación de la economía. Esta bonanza fue favorecida por los buenos precios del petróleo y del gas, de modo que bajo el mandato de Evo –entre el 2006 y el 2015– Bolivia exportó 78.000 millones de dólares, en tanto que entre 1996 y el 2005 había exportado solo 17.000 millones de dólares. Sin embargo, debido a la caída de los precios, el crecimiento de 6,8 por ciento caerá a alrededor del 5 por ciento, lo cual sigue siendo superior al de la región. Las ventas de gas a Brasil y Argentina cayeron 37,3 por ciento el pasado año, y como los hidrocarburos representan el 42,3 por ciento del total de sus ventas externas, después de 12 años de superávit, acaba de registrar un déficit en el 2015 de 773,8 millones de dólares. Pero el hecho de que Bolivia posea el 80 por ciento de reservas mundial de litio, le abre una perspectiva positiva por el uso estratégico de dicho mineral en los equipos modernos de comunicación. Es innegable el impacto que la gestión de Evo ha tenido en la reducción de la desigualdad: si en el 2005 los más ricos tenían 128 más ingreso que el 10 por ciento pobre, en el 2014 se redujo a 39 veces, y en el área urbana la diferencia cayó de 35 a 18 veces. En este periodo, la pobreza extrema cayó de 39 al 17 por ciento, redujo a la mitad las personas subalimentadas, la cobertura en electricidad alcanza al 87,4 y 97,2 por ciento en zonas urbanas, al tiempo que la cobertura de agua subió hasta 84,9, y el gobierno entrega subsidios a 3,4 millones de personas. A pesar de tratarse de un gobierno de izquierda, el FMI y el Banco Mundial han debido elogiar a un país cuyo PIB pasó de 9.000 a 33.000 millones entre el 2005 y el 2014, con un crecimiento promedio de 5,1 por ciento anual, superior al de la región. La inversión extranjera directa anual se ubicó en 2.030 millones de dólares, además de un incremento de 15.445 millones de dólares en reservas internacionales en en el mismo lapso.

453

454

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Evo construyó el telesférico desde La Paz al municipio de El Alto, y ha rescatado la memoria de líderes progresistas como el presidente Gualberto Villarroel, quien promulgó la Ley General del Trabajo en 1939, pero fue asesinado y su cuerpo arrastrado por sus verdugos. Ahora tiene una estatua en la capital, pero los empleados públicos siguen careciendo del derecho a la negociación colectiva con el Estado. El tren de Santa Cruz a Cochabamba, así como el bioceánico de 1.600 kilómetros, que unirá por Bolivia el puerto Atlántico de Santos (en Brasil) con el peruano de Ilo en el Pacífico, está atrayendo inversiones –150 empresas estadounidenses y 350 de Hamburgo se han mostrado interesadas en invertir en Bolivia–. Pese a los logros económicos, reconocidos por todos, el país sigue siendo dependiente de la exportación de minerales, ello lo hace vulnerable al ciclo de la economía mundial, y dado que exporta la mayor parte del gas a sus vecinos Brasil y Argentina –afectados por severas crisis económicas–, el modelo de inserción externa es altamente vulnerable. Debido a los graves impactos que la desaceleración económica mundial ha tenido en la economía boliviana, el presidente Morales vincula su permanencia en el cargo como factor de estabilidad para reducir los impactos de la crisis mundial, pero sus críticos preferirían que se abra paso a la alternación política. Después de un siglo de convulsiones, con recurrentes golpes militares, la permanencia de Evo por casi una década en el gobierno ha traído una estabilidad política desconocida hasta ahora. Tras la derrota de la izquierda en las elecciones de Venezuela y Argentina, el referendo de Bolivia permitirá saber si esa tendencia continúa o el país marcará una inflexión. La consigna de la campaña de reelección reza “Con Evo vamos bien”. Y los hechos lo respaldan… Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/referendo-bolivia-se-queda-evo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

20. Panamá - metro, canal, Colón y paraíso La Ocde advirtió a Panamá que si no asegura la entrega de información se mantendrá al país en la lista de paraísos fiscales.

Marzo 21 de 2016 - 11:52 p.m. Recorrer las nueve estaciones del metro de Panamá entre el antiguo Fuerte Albrook y San Isidro, produce sana envidia, no solo por la prontitud con la que se construyó, sino que está en desarrollo la línea dos entre Paraíso y Nuevo Tocumen –con un costo estimado de 2.857 millones de dólares– y se encuentra en proyecto la línea tres.  Al tiempo que inaugura un museo de la biodiversidad, Panamá ha postergado la explotación de sus recursos naturales, su PIB alcanza los 46.000 millones de dólares y en los últimos tres lustros ha conseguido un crecimiento superior al 5 por ciento del PIB, con 11,8 por ciento en el 2011, 9,2 por ciento en el 2012 y 6 por ciento para 2015. La tasa de desocupación estuvo en 5,3 por ciento en el 2015, la deuda pública representa el 37 por ciento del PIB y los depósitos bancarios ascienden a 70.000 millones de dólares. En torno al canal y los puertos se desarrolla un clúster que incluye movimiento y reparación de contenedores, astilleros y servicio de remolque de naves, y además se trabaja en la renovación urbana de Colón y en el tercer y cuarto puentes sobre el canal. Por no disponer de banca central, el país debe mantener su disciplina monetaria, por lo cual no ha experimentado hiperinflación, y en el 2016 el aumento de los precios fue solo de 0,5 por ciento. La pobreza en el 2015 estuvo en 23 por ciento, la pobreza extrema en 10,3 por ciento, y el índice de desigualdad de Gini se redujo de 0,58 en 1991 a 0,48 en el 2015. La Zona Libre de Colón (creada en 1948) sufre grave crisis y se preparan medidas como reducir los impuestos por manejo de contenedores. Ésta emplea a 30.000 personas para las áreas de importación, almacenaje, ensamble y reexportación de artículos eléctricos, farmacéuticos, licores, tabaco, textiles, calzado, joyas y juguetes provenientes de China, Japón y Estados Unidos. No

455

456

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

obstante, la reducción de compras de Colombia y Venezuela ha causado la salida de 100 empresas. El proyecto de ampliación del canal fue aprobado por referendo en el 2006, y se emitieron bonos por 450 millones de dólares para financiar el puente que cruce el canal en la costa Atlántica. Superada la discrepancia con los contratistas acerca de sobrecostos imprevistos, la ampliación concluirá en el 2017, con un costo total de 5.300 millones de dólares, pero se han presentado filtraciones. El canal tuvo un año récord en el 2015, podrían pasar por allí 360 millones de toneladas en el 2017, y con la expansión podrán transitar barcos de 1.600 contenedores (el triple de lo actual), y permitirá el paso de buques cisterna con gas natural licuado.  Tras la declaratoria de paraíso fiscal que Colombia hizo a Panamá, se acordó adelantar negociaciones bilaterales con una prórroga hasta octubre del 2015, sin que se haya llegado a acuerdo hasta la fecha. Simultáneamente Panamá demandó a Colombia ante la OMC por el establecimiento del arancel de 10 por ciento al calzado y textiles provenientes de Colón, y un cargo de 5 dólares por cada contenedor. La OMC falló en contra de Colombia, ordenando desmontar esas medidas, pero Colombia apeló tal decisión argumentando que el comercio por la Zona Libre de Colón se utiliza para lavar dinero ilícito, lo cual fue considerado ofensivo por el ministro de Comercio panameño Augusto Arosemena (Portafolio, feb. 25/16). Panamá ha amenazado con aplicar la ley de retorsión que permite imponer visa a los colombianos, deportar a los presos, eliminar la exención de pago a los buques oficiales colombianos y limitar la participación de empresas colombianas en licitaciones públicas panameñas. En el 2014, Panamá fue incluida en la lista del Grupo de Acción Financiera (Gafi) por deficiencias en la aplicación de medidas contra el blanqueo de dinero y en el combate a las finanzas del terrorismo, pues una misión del FMI comprobó que de 40 recomendaciones solo cumplía una. Panamá espera salir de dicha lista en el 2016, después de que expertos de ese grupo visitaran el país y comprobaran avances en las medidas contra el blanqueo de capitales.  Sin embargo, recientemente la Ocde advirtió a Panamá que si no asegura la entrega de información –en tiempo real– sobre los poseedores de activos en los bancos panameños, se mantendrá al país en la lista de paraísos fiscales, a lo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que Panamá exigió reciprocidad en el intercambio de información y mantener la confidencialidad de la información entregada. Resulta obvio que, si se trata de perseguir evasores, se los debe identificar. Por otra parte, el Tribunal Supremo ordenó la detención del expresidente Martinelli, acusándolo de escuchas ilegales contra 150 políticos empresarios y periodistas, y la Corte Suprema le adelanta seis expedientes por diversos delitos de corrupción como sobrecostos de 45 millones de dólares en alimentos para comedores escolares. La Corte Suprema también admitió la demanda por cuatro decretos ejecutivos del 2010 que indultaron a 52 personas, declarándolos inconstitucionales, pues no eran perseguidos políticos. También es investigado por pago de sobornos a la casa de valores Financial Pacific a través de la empresa privada Cobranzas del Istmo, y la Fiscalía Segunda sostiene que con dinero proveniente de un contratista del Estado (Cisa), se capitalizó un consorcio de generación eléctrica del cual son accionistas Martinelli y sus hijos.¡Se entiende, entonces, por qué Martinelli obstaculizó los proyectos de interconexión eléctrica de Colombia hacia Centroamérica!  Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/panamametro-canal-colon-paraiso-492909

21. La incoherencia de la OEA Junio 27 de 2016 - 09:04 p.m. Aunque la Asamblea de la OEA, reunida en República Dominicana, estaba convocada para tratar la corrupción y el desarrollo sostenible, los debates más álgidos trataron sobre el proceso político de Venezuela. El pedido del secretario general, Luis Almagro, para aplicar la Carta Democrática y suspender a Venezuela del organismo encontró el vehemente rechazo del gobierno de Caracas. Diversos jefes de Estado se alinearon con el gobierno bolivariano ante el temor de que en un futuro les sea aplicada la misma medida, y se impuso el criterio de limitar la acción del secretario general, reivindicando que el poder

457

458

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

decisorio reposa en el Consejo Permanente, formado por los delegados de los diversos países.  Posiciones críticas contra Venezuela, como las que había pronunciado el presidente Macri, desaparecieron, por la urgencia de la canciller gaucha, Susana Malcorra, de reunir apoyos para su aspiración a la Secretaría General de la ONU. Aunque no tuvo igual difusión en los medios, la OEA emitió una declaración unánime de desagravio por el apoyo que ese organismo otorgó a la invasión de Estados Unidos en 1965. Fue la respuesta al pedido del presidente dominicano, Danilo Medina, cuando exigió el reconocimiento de “…esa violación de la soberanía legítima de los dominicanos, que causó muertes, dolor e indignación en nuestro pueblo. Es una herida abierta para muchos, y solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra ciudadanía”. Paradójicamente, y aunque la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James Cavallaro, anunció que no podrá realizar sus sesiones y deberá recortar el 40% de su personal si no recibe fondos adicionales con urgencia. Cavallaro dijo que si esos recursos “llegaran a tiempo, podríamos evitar la grave crisis anunciada, lo cual es fundamental para no dejar en desprotección a las personas (…). La CIDH no tiene los recursos suficientes y necesarios para cumplir el mandato que los miembros le han encomendado”.  Y para mostrar la gravedad del abandono en el que los gobiernos tienen sumida a la CIDH, recordó que mientras el Consejo de Europa destina 41% de su presupuesto a los derechos humanos, la OEA asigna 6 y 9% al sistema de protección. Resulta obvio que en esas condiciones su futuro está en entredicho. Causa sorpresa que en el mismo escenario en el cual los gobiernos, de modo unánime, reconocen que la entidad falló en la defensa de la soberanía de uno de sus miembros, se deje avanzar hacia la extinción el organismo de protección de los derechos humanos de los ciudadanos del continente. Disponible en http://www.portafolio.co/la-incoherencia-de-la-oea-columna-de-opinion-498217

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

22. Chile: ¿el regreso de Piñera a la presidencia? Enero 29 de 2017 El año comenzó con la publicación de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, entidad que acertó en el pronóstico de las victorias de Piñera en 2009 y Bachelet en 2013: el expresidente Piñera se ubica en primer lugar, en tanto que el expresidente Lagos se queda estancado y el senador radical Alejandro Guillier asciende sorpresivamente, y la presidenta Bachellet mejora un poco su baja aprobación (de 15 a 20%). Respecto de agosto, Piñera asciende de 14% a 20%, Lagos se mantiene estancado en el 5% pero Alejandro Guillier avanza desde el 1% hasta el 14% en las respuestas espontáneas de los encuestados, pero a la pregunta: ¿quién cree que será el próximo presidente?, la mención de Piñera asciende a 27% y Guillier a 13%. El número de encuestados que no se identifican con una posición política asciende a 62%, y ninguno de los 32 personajes propuestos alcanza una aprobación superior a 50%. Hay quienes creen que en esta apatía incide el hecho de que el voto ha pasado de obligatorio a voluntario. (La Tercera 6/01/17). Piñera aumentó su apoyo en los jóvenes, al paso que el centro se debilita y la mayoría de encuestados se alinderan con la izquierda o la derecha y el estancamiento de Lagos mostraría el desencanto con la opción socialdemócrata pues se consolida una opción a la izquierda. El senador Guillier ha sido acusado de utilizar una sociedad para evadir impuestos mientras trabajaba en la televisión pero el hecho de ser un candidato nuevo lo ha beneficiado frente al desencanto por las opciones tradicionales en tanto que Lagos es percibido como expresión del neoliberalismo pues privatizó el agua y avanzó en la privatización del cobre; y ha perdido votos entre los jóvenes. Las preocupaciones de los encuestados se centran en delincuencia, desarrollo económico, atención en salud, empleo y pensiones. Pero el ambiente político está tensionado por los escándalos de corrupción, las protestas masivas (750.000 personas marcharon en agosto) contra el sistema privado de pensiones, los incendios y ataques a recintos religiosos en la región indígena

459

460

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de la Araucanía; y la explosión de un sobre-bomba dirigido al presidente de la Corporación del Cobre (Codelco), Óscar Landerretche, hijo de un economista que estuvo asilado en Colombia. La viceministra de Comercio de Chile -Paulina Nazal- ha expresado la intención de renegociar los 26 TLCs suscritos, pues no todos ellos tienen la misma profundidad ni incluyen las mismas disciplinas. En el caso del TLC con Colombia “se parte del hecho de que el acceso al mercado está consolidado y se busca trabajar en comercio electrónico, temas laborales y medioambientales, cooperación, educación, inversión y oferta de servicios… además de la agenda digital para facilitar el comercio”. (Portafolio 15/12/16). *Isla de Pascua, 2017 Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/chile-elretorno-de-pinera-a-la-presidencia-503034

23. Ecuador, futuro sin Correa Aunque el presidente ecuatoriano se negó a negociar simultáneamente con Perú y Colombia un TLC con la U.E, finalmente firmó su propio acuerdo.

Febrero 5 de 2017 - 5:10 p.m. Lo más importante que el presidente Correa destaca de su obra de gobierno es que los ecuatorianos mejoraron su autoestima, y el solo hecho de que haya permanecido diez años en el poder, muestra una notable continuidad, mientras en la década anterior hubo siete presidentes.  Al comienzo, tuvo abundantes recursos derivados del petróleo, pero la caída de los precios coincidió con el terremoto, lo que llevó al país a una severa estrechez fiscal, evidenciando la alta dependencia de las exportaciones de banano y crudo, así como la imposibilidad de cambiar la matriz productiva.  El largo ejercicio del poder y la persistencia del problema del desempleo han llevado a cierto desgaste, que explica la decisión de Correa de no postularse para un nuevo periodo presidencial –aunque la Constitución se lo permite–,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

y así abandone el cargo, el marco institucional que queda tras su partida, la mayoría parlamentaria, y el Fiscal, Contralor, Defensor y Ministerio Público favorables a su política, podrán asegurar la continuidad del actual modelo.  La Constitución de Ecuador –redactada por la Asamblea, reunida en Monte Cristi, como homenaje al líder reformista liberal Eloy Alfaro y promulgada en el 2008– establece la prohibición de ceder soberanía a favor de instancias internacionales, lo cual determinó el retiro de Ecuador del Ciadi, instancia arbitral del Banco Mundial, tras el fallo adverso a Ecuador en su demanda contra una petrolera por la cesión inconsulta de un contrato. A pesar de que Correa se negó a negociar simultáneamente con Perú y Colombia un tratado de libre comercio con la Unión Europea, finalmente firmó su propio acuerdo, el cual entró en vigencia el pasado primero de enero. Todos los analistas reconocen al gobierno de Correa el desarrollo de infraestructura, por ejemplo, en refinerías, hidroeléctricas y carreteras (aunque hubo evidentes fallas en la refinería de Esmeraldas), pero se cuestiona que el aumento de las vías construidas no se corresponde con el incremento del transporte de carga, posiblemente porque el país no ha logrado aún un destacado avance productivo.  Bajo el gobierno de Correa el crecimiento económico fue de 4,4 por ciento, los vehículos de pasajeros crecieron 13,37 por ciento anual, mientras que el transporte de carga aumentó al 6,99 por ciento, y el total del parque automotor, 11,09 por ciento (Instituto de Estadísticas y Censos - Inec). El modelo de desarrollo aplicado muestra un crecimiento centrado en el sector público, principal generador de empleo, y existe inquietud acerca del retorno de los becarios enviados al exterior ante la escasa oferta de vinculación profesional en empresas productivas, en tanto que los empresarios sostienen que existe presión desde la Administración Tributaria, las superintendencias de Bancos, la de Control de Poder del Mercado y la de Compañías. Los empresarios explican su bajo nivel de inversión por las políticas oficiales contrarias al sector privado y a lo que denominan ‘abusos normativos’, lo cual ha conducido a un exceso de energía y ciertas generadoras están siendo privatizadas a través de alianzas público-privadas con empresas chinas.  Tras la moratoria que Ecuador decretó de la porción de su deuda externa que una comisión de auditoría reconoció ilegítima, el país vio cerrado el acceso

461

462

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a las fuentes internacionales y recurrió al financiamiento de China, cuyas condiciones no son siempre conocidas. The Economist estima que son más onerosas que las que operan en los mercados occidentales. Para enfrentar el terremoto, Correa acudió al FMI, que le prestó 364 millones de dólares, sin condicionalidad, y el Banco Mundial le había aprobado 150 millones de dólares. Cabe advertir que el monto total de la reconstrucción fue estimado en 3.300 millones de dólares –más del 3 por ciento del PIB–, lo que, unido al desbalance del presupuesto, genera necesidades por 8.500 millones de dólares, recursos que deben buscarse con más deuda externa, la cual ya asciende a 40.000 millones de dólares.  Pese a que Correa, cuando era candidato presidencial, propuso desmontar la dolarización, ya en la presidencia ha reconocido que ello es imposible, pues blinda a la economía del riesgo inflacionario, y todos los candidatos opositores coinciden en que constituye un dique frente a la inestabilidad. Aunque el presidente Correa podía postularse a una nueva elección, ha preferido no hacerlo y se irá a Bélgica, pero puede postularse en el futuro. Llama la atención el distanciamiento que, desde el 2008, tuvo con indígenas, sindicatos y ambientalistas opuestos a la explotación petrolera en el Parque Natural Yusuni. Para ser elegido presidente se requiere obtener, en primera vuelta, más del 40 por ciento de los votos, y según todas las encuestas ningún candidato lo obtendrá, pero parece seguro que Lenin Moreno, del partido gobernante, irá a la segunda vuelta para enfrentarse con uno de los opositores, el banquero Guillermo Lasso, o la candidata del Partido Social Cristiano, Cynthia Viteri; en tanto que el exgeneral Paco Moncayo, exalcalde de Quito, podría apoyar a Moreno en la segunda vuelta.  Las encuestas disponibles permiten prever la victoria del candidato oficialista y, por ende, una continuidad del modelo político, con una actitud menos confrontacional por parte del eventual nuevo presidente; pero no cabe duda de que va a actuar con grandes restricciones económicas y enfrentado a una fuerte contestación de los sectores sociales y empresariales. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/ecuador-futurosin-correa-beethoven-herrera-valencia-de-febrero-de-2017-503164

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

24. Brasil, por un camino diferente Quizá por la inmensa barrera natural de la Amazonía, o por la diferencia lingüística y por la diferente tradición política, lo que hace Brasil –a excepción del futbol- nos resulta desconocido a los demás países del resto del continente. Brasil acaba de elevar los aranceles hasta en un 25% para 100 productos combustibles y aceites minerales, plásticos, cobre, caucho, vidrio, fundición de hierro y acero. Justamente a esos rubros pertenece más del 80% de las ventas de Colombia a ese país y en productos para la construcción se prevé un severo impacto, pues quedaran gravados justamente los productos que presentando comportamiento dinámico. Aunque las ventas colombianas solo ascienden a 696 millones de dólares y representan apenas el 2,3% de las exportaciones colombianas, la medida constituye una tendencia en contravía a lo que los países de la región vienen haciendo en las últimas dos décadas. Ahora solo resta esperar la decisión de Mercosur una vez que asuma la revisión de estas medidas. Adicionalmente, Brasil anunció que el próximo año reducirá en 16,2% la tarifa de energía de los hogares y hasta en 28% la tarifa de energía para las empresas, y para compensarlo ha ofrecido adelantar para el 2013 las concesiones de generación, transmisión y distribución que vencen entre 2015 y 2017. Brasil ocupa el tercer lugar en el mundo en los costos de energía (solo superado por Italia y Eslovaquia): en 2011 el costo de energía fue de US$180 megavatio/hora; y la electricidad representa el 35% de los costos de las empresas. Por ello, la presidenta Dilma Roussef justificó la medida argumentando que “reducir (el costo de) la energía genera un efecto sistémico sobre toda la economía, va a mejorar la participación del país en la disputa internacional y mejorar la inversión”. En un vehemente discurso pronunciado en París, el ministro de Economía brasileño Guido Mantega criticó severamente la decisión de la FED de inyectar todos los meses US$40.000 millones para adquirir títulos de deuda respaldadas por hipotecas inmobiliarias, y fue secundado por la presidenta Rouseff al calificar dicha acción como un ‘tsunami monetario’ cuyo efecto en Brasil será alto y potente.

463

464

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El ministro Mantega estimó que la medida de la FED se explica como un apoyo a las aspiraciones de reelección de Obama, y oficia como mecanismo de protección del mercado estadounidense pues mantendrá débil el dólar, y recomendó a Estados Unidos que para revitalizar el mercado inmobiliario se enfoque más en la política fiscal que en la monetaria. Resulta claro que el gigante suramericano está decidido a optar por las medidas económicas que sean necesarias para limitar el impacto que para su país puedan tener la crisis europea, la expansión de importaciones provenientes de Asia y la política monetaria estadounidense. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/brasil-camino-diferente-98280

465

Capítulo 12: Asia 1. Asia: financiamiento socialmente responsable El Banco Asiático de Desarrollo promulgó el Manual de Derechos Laborales Fundamentales, elaborado en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a partir de su adopción la concesión de los créditos estará condicionada al respeto de la libertad de asociación y al reconocimiento del derecho de negociación colectiva, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil y de la discriminación en el empleo.

Febrero 19 de 2008 El manual aporta ejemplos de buenas prácticas que pueden orientar la operación del banco, partiendo de la base de que sus miembros hacen parte de la OIT y se han comprometido a asegurar el respeto de dichos derechos. En un lenguaje franco el banco afirma que “algunos gobiernos de la región reprimen a los sindicatos e impiden a los trabajadores la libertad de asociación y la discusión de sus condiciones de trabajo”. El banco argumenta que la introducción de los derechos laborales fundamentales no afecta el desarrollo y que por el contrario aporta a los empleadores, trabajadores y a la sociedad en su conjunto, una senda del desarrollo sostenible con inclusión social. El manual reconoce que el tema es controversial y frecuentemente mal entendido, que puede verse como adverso a los negocios o que puede

Universidad del Magdalena

466

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

desincentivar a los inversionistas. Algunos creen que las regulaciones afectan el libre mercado, y hay quienes las tachan de protecciones no tarifarias, y las descalifican por su origen occidental, porque pueden introducir rigideces en el mercado y porque carecen de fundamentación empírica. El manual argumenta que cumplir los estándares laborales mejora el desempeño de la economía, y que la falta de respeto de los derechos de los trabajadores tiene un impacto negativo en el desarrollo. Sostiene que el buen gobierno exige que los estándares laborales sean implementados, y afirma que el respeto por los derechos ciudadanos en las actividades económicas y la acción del gobierno para protegerlos, son soportes del buen gobierno. Agrega que respetar los derechos laborales tiene efectos positivos como elevar el respeto de la ley, incrementar el respeto de los derechos humanos, promover el trabajo decente y mejorar el diálogo social entre los actores sociales, además de mejorar las perspectivas para las exportaciones, dada la creciente exigencia de respeto de los derechos laborales en el mundo. Todo ello debe conducir a la reducción de la pobreza. El manual reconoce que la libertad de asociación y de negociación colectiva es más controversial que otros derechos laborales, pues en el artículo 36 de su estatuto establece que “el banco no interferirá en los asuntos políticos de ninguno de sus miembros”, sin embargo, al mismo tiempo el banco se declara comprometido a incluir todos los derechos laborales fundamentales en sus actividades crediticias, basado en consideraciones de racionalidad política. Al condicionar sus créditos al respeto de los derechos laborales fundamentales, el banco argumenta que la falta de respeto de dichos derechos afecta el desarrollo económico que es el objetivo del banco y que dichas condiciones no deben interferir en las políticas domésticas del país beneficiario del crédito. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/asia-financiamiento-responsabledesarrollo-439634

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. La disyuntiva laboral de China Los intentos del gobierno chino por mejorar las condiciones de sus trabajadores han sido fuertemente resistidos por las empresas trasnacionales instaladas en dicho país con la amenaza de trasladar sus plantas a India, Pakistán, Birmania y Bangladesh, donde no encontrarían requerimientos laborales.

Mayo 19 de 2008 La Ley de Contratación Laboral, propuesta por el gobierno chino, pretendía establecer contratos laborales, indemnizaciones por despido, negociación sobre procedimientos y condiciones en el lugar de trabajo, e intenta responder al creciente descontento de los trabajadores chinos. Por ejemplo, Wall Mart al mismo tiempo que decidió reconocer los sindicatos en sus almacenes, junto a Google, UPS, Microsoft, Nike, ATT e Intel, ha intentado bloquear la nueva legislación laboral. La nueva normativa no establece el derecho a la libre sindicalización ni a la huelga, pero aun así las empresas extranjeras consideran que concede ventaja a los trabajadores que podría estimularlos en el futuro a constituir organizaciones independientes. En 1994, China adoptó una legislación que estipulaba contratos individuales y después permitió negociar contratos colectivos en algunas industrias. En la práctica, el 15 % de los trabajadores urbanos, el 70% de los trabajadores rurales y el 40% de los trabajadores de la construcción carecen de contrato de trabajo. Adicionalmente, el 60% de los contratos del país son por tres años o menos. Por su parte las empresas quieren fijar el contrato y los términos de empleo de modo unilateral y sin contrato. La nueva legislación estipula la legislación en salud y despidos aun donde no existe sindicato u otra representación de los empleados. Por su parte, el Consejo de Empresarios de Estados Unidos en China ha señalado que “no es posible estipular que las regulaciones de los empleadores sean inválidas si no son adoptadas por medio de la negociación por sindicatos…. la autoría última y la responsabilidad por las políticas adoptadas deberían permanecer en la órbita del empleador”. En la actualidad, los trabajadores que cambien de empresa deben pagar el costo de su entrenamiento y ahora se establecen periodos de prueba de uno

467

468

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a seis meses. La nueva ley limita los costos que el trabajador deba pagar por el entrenamiento pues los restringe a la instrucción que tenga lugar por fuera del empleo, sobre la base del tiempo completo y con duración de seis meses. Adicionalmente, con la nueva ley los trabajadores temporales contratados por medio de agencias pasaran a ser trabajadores permanentes un año después de permanecer en la misma empresa; pero las empresas extranjeras opinan que “esta estipulación impide el derecho del empleador a contratar la mejor persona”. Los bajos salarios y precarias condiciones en China han desencadenado una presión a la baja de las condiciones laborales a nivel mundial, en lo que muchos han denominado arbitraje laboral global o carrera hacia el fondo. Así los trabajadores son obligados a competir unos con otros para atraer la inversión extranjera. En el año 2006, el gobierno reportó 300.000 disputas laborales cerca del doble de las presentadas en el 2001, y la nueva ley intenta dar respuesta a esta acción de los trabajadores que hoy afecta la estabilidad del gobierno. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/disyuntiva-laboral-china-461238

3. APEC, la ruta al Pacífico Enero 6 de 2009 La realización el pasado diciembre en Lima de la XVI Cumbre de APEC atrajo la atención hacia esa instancia que reúne a 21 países de una región que acoge al 41% de la población, genera el 55% del producto, capta el 47% de las importaciones mundiales y el 40% del comercio de servicios. Frente a la recesión que azota a Estados Unidos y Europa, Asia se ha visto menos golpeada y posee el 60% de las reservas mundiales y el 53% de los títulos del tesoro estadounidense, todo lo cual la convierte en moderador y eventual puerta de salida a la crisis mundial. La cumbre adoptó planes de facilitación del comercio y de la inversión y diseñó un marco de referencia para que los acuerdos preferenciales que firmen sus

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

miembros tengan coherencia, pues todos ellos han optado por la negociación de acuerdos bilaterales, y en este momento la mitad de su comercio se acoge a preferencias bilaterales. Después del tratado firmado por Chile, Perú aceleró su TLC con China y en seis rondas cerró las negociaciones, pero algunos consideran que hubo prisa por tener el acuerdo listo para la Cumbre. El comercio de Perú con China ha crecido desde US$425 en 2001 hasta US$ 3.036 en 2007, y se espera que llegue a US$20.000 millones en 2020. El gobierno peruano destaca que logró excluir 10% de partidas sensibles y logró mayor acceso para sus bienes, pero hay quienes temen que se produzca una invasión de textiles y metalmecánica chinos, apoyados en los subsidios e incentivos gubernamentales. Perú exporta cobre, plomo, zinc, hierro, harina de pescado y petróleo; e importa productos chinos de alta tecnología. Aunque Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá han pedido su ingreso a APEC solo en 2010 vence la moratoria para nuevos miembros. Por ahora Costa Rica ha anunciado el inicio de las negociaciones de TLCs con China y Singapur y por su parte Perú, Estados Unidos y Australia se han unido al Grupo que integran Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Ante la caída de nuestras exportaciones a Estados Unidos y Europa, Asia puede ser un amortiguador si nuestros países se preparan adecuadamente para competir frente a sus bajos costos. Adicionalmente, solo los asiáticos parecen tener recursos para suplir la caída de inversiones extranjeras, máxime si se requieren recursos para infraestructura y los gobiernos carecen de recursos suficientes. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/apec-ruta-pacifico-420500

4. Burbuja del sol naciente Junio 30 de 2009 - 05:00 a.m. En días recientes, el embajador de Japón en Colombia, señor Tatsumaro Terazawa, hizo una comparación de la burbuja económica que vivió su país con la crisis que afecta a la economía mundial. Dada la vinculación del diplomático

469

470

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

bancos, al igual que en Estados Unidos las autoridades japonesas tuvieron que inyectar recursos a los bancos (US 85 mil millones para 32 bancos) y destinar un millón de dólares para recuperar los activos tóxicos. Y tal como lo ha hecho Inglaterra y se propone en EEUU, el gobierno nacionalizó los bancos con dificultades en el otoño de 1998. Mientras la crisis japonesa solo afectó a ese país, la estadounidense se ha expandido a todo el mundo por las hipotecas subprime titularizadas mediante derivados financieros que circulaban por Internet. Mientras en Japón el saneamiento bancario fue paulatino, en Estados Unidos se ha hecho en un programa inmediato, y mientras en la crisis japonesa los hogares resultaron ganadores, en Estados Unidos las familias han sufrido severas pérdidas en vivienda y pensiones. Por último, mientras en Japón el precio de la tierra tras la explosión de la burbuja volvió a los precios de 1985, en Estados Unidos el consumo representaba el 65 % del PIB antes de la burbuja y ascendió al 72% en pleno auge especulativo. Ahora, el consumo de los hogares ha caído en un billón de dólares. De haber estudiado cuidadosamente la experiencia japonesa, se habría aprendido cómo evitar la repetición de sus problemas o cómo solucionarlos cuando ocurrieran. http://www.portafolio.co/economia/finanzas/burbuja-sol-naciente-324804

5. Samsung - estrategia victoriosa Marzo 2 de 2014 - 5:08 p.m. Tras vender 215 millones de teléfonos en el 2012 y 350 millones en el 2013, equivalentes al 40 por ciento del mercado mundial, Samsung se convirtió en la primera vendedora de teléfonos, con 470.000 trabajadores y una valoración total de 288.000 millones de dólares. Para explicar cómo logró superar las ventas conjuntas de Microsoft, Google, Amazon y Facebook, Erik Pfanner y Brian X.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Chen publicaron en New York Times el artículo ‘Samsung adelante en la batalla de la innovación’, en el que atribuyen el éxito al sistema de integración vertical que va desde la investigación, fabricación de chips, pantallas y partes electrónicas, ensamble de teléfonos inteligentes, hasta marketing y comercialización. Entre tanto, Apple ha externalizado el ensamble de los IPods, IPads y IPhones, y son conocidas las denuncias por las difíciles condiciones en las que trabajan los operarios en la planta Foxconn, donde se ensamblan los productos de la marca. Esta empresa acaba de firmar una alianza con China Móvil, el mayor operador de telefonía móvil del mundo, con 759 millones de usuarios, de modo que se estima que en el 2014 sus ventas en China, que ascendieron a 25.400 millones en el 2012, aumentaran en 13 por ciento, pues 24 millones de chinos podrían comprar IPhones. En Samsung, además de la estructura del negocio integrado, en un modelo que las empresas occidentales han abandonado, también se encuentra una cultura empresarial que su líder Lee Kun-Hee resumió en la instrucción a sus trabajadores indicándoles que “deben hacer mejor las cosas”. Mientras cualquiera esperaría que los felicitara por el buen desempeño, el líder de 71 años indicó a sus trabajadores que “conforme avanzamos, debemos resistir la complacencia y la idea de estar suficientemente bien, porque evitará que seamos mejores”, y como un reto hacia el futuro, les expresó que “deben empezar de nuevo y alcanzar objetivos e ideales más elevados”. Samsung es un conglomerado integrado tipo chaebols, similar a los keiretsus japoneses, y entiende la cadena propia de suministros como una ventaja competitiva y no como una carga. Ello le ha permitido cambiar rápidamente un producto en respuesta al mercado. Esa filosofía fue analizada por Chang Sea-Jin en su libro Sony contra Samsung. La historia interna de la batalla de los gigantes de la electrónica por la supremacía mundial. Dicha obra permite comprender cómo el liderazgo de Motorola, Erickson, HTC, Nokia y Blackberry fue desplazado, ya que tras alcanzar

471

472

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la cima se conformaron con esa situación, en tanto que Samsung está comprometida con la responsabilidad de crear nuevas tendencias. Como afirma Sea -Jin “si estás en el punto máximo y buscas hacia dónde seguir, eso es algo nuevo”, y por eso el líder de Samsung impulsa a su empresa a pensar más audazmente con el argumento de que ya no es suficiente crear productos nuevos, sino crear aparatos que definan categorías totalmente nuevas. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/samsung-estrategia-victoriosa

6. ‘Abenomía’ Marzo 9 de 2014 - 7:39 p.m. Tras dos décadas de estancamiento de la economía japonesa, la llegada del primer ministro Shinzo Abe, ha marcado un viraje radical de la política económica nipona, lo cual ha puesto en cuestión el enfoque convencional aplicado hasta ahora. Frente al rezago salarial que redujo, desde el 2000, en 0,8 por ciento anualmente los ingresos nominales, mientras que en EE. UU. se incrementaba en 3,3 por ciento, y en Francia 2,8 por ciento, en el mismo periodo, Abe decidió incrementar los ingresos para desencadenar un ‘círculo virtuoso’ que pasa por el estímulo al consumo y el incremento a la producción. Los ingresos de los asalariados que en 1997 alcanzaban a 279 billones de yenes, se habían reducido a 244.7 billones en el 2012. Esa pérdida de 34.3 billones de yenes es superior al PIB de Dinamarca, Malasia o Singapur. Revertir esa tendencia es lo que Abe ha denominado ‘sorpresa salarial’, y ha criticado el hecho de que la capitalización de las empresas japonesas sea débil y que en los últimos 15 años su patrimonio neto haya sido de 20 por ciento, frente al 30 por ciento de las empresas europeas y estadounidenses. La política del primer ministro japonés conocida como ‘Abenomía’, incluye una ‘flecha’’de política monetaria expansiva (el Banco de Japón comprará 500.000 millones de yenes en bonos estatales), además de una segunda ‘flecha’ de política fiscal flexible (el IVA subirá 5,8 por ciento, en abril), al tiempo que se promueven los préstamos bancarios a las compañías.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al justificar su política, Abe ha criticado la resignación que su país ha vivido hasta ahora, y como muestra del nuevo enfoque logró la sede de los Juegos Olímpicos 2020, apoya decididamente el acuerdo Transpacífico con EE. UU y el Banco de Japón mantendrá por un año el apoyo financiero a la región Tohoku, arrasada por el ‘tsunami’. Para implementar su modelo, Abe ha concertado con los empresarios, liderados por Akio Toyoda, y con Nawaki Koga, dirigente de la central sindical japonesa, para distribuir entre los actores el costo de estas políticas y propiciar la vinculación de la rentabilidad con los salarios, como un camino para salir de la deflación. El optimismo inicial que generaron las políticas de Abe se ha visto ensombrecido por el déficit comercial que llegó a 27.400 millones de dólares, superior al registro anterior; opuesto al tradicional superávit japonés. Pese a que la devaluación debería desestimular las importaciones y acrecentar las exportaciones, ello no ha ocurrido así. Lo anterior explica, en parte, el débil crecimiento del PIB, de solo 1 por ciento en el último trimestre, una cuarta parte del crecimiento del primer trimestre (Portafolio, 13 de febrero de 2014). Resulta evidente que la ‘Abenomía’ encierra riesgos y que los resultados en exportaciones y el débil crecimiento son preocupantes, pero no cabe duda de que tras una larga parálisis, el gigante nipón tiene nuevos motivos de esperanza. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/abenomia-herrera

7. El primer ministro japonés en Colombia Colombia y Japón han firmado el Tratado de Protección de Inversiones y negocian un Acuerdo de Asociación Económica, en la perspectiva de vinculación con la Cuenca del Pacífico.

Julio 27 de 2014 - 3:58 p.m. En su gira por América Latina, el primer ministro japonés Shinzo Abe visita este lunes a Colombia, en donde ya estuvo en el 2008 después de haber sido

473

474

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

primer ministro, siguiendo la ruta de su padre Shintaro Abe, que nos visitó siendo canciller en 1985 y de su abuelo Nobusake Abe, quien vino siendo parlamentario. Colombia y Japón han firmado el Tratado de Protección de Inversiones y negocian un Acuerdo de Asociación Económica, en la perspectiva de vinculación con la Cuenca del Pacífico. En ese proceso se inscribe la Alianza del Pacífico con Chile, Perú y México, que ha permitido integrar las bolsas de valores y realizar promoción comercial y atención consular utilizando, de modo conjunto, las sedes diplomáticas en esa región. En este momento la mayor parte de bebidas frías que se venden en Japón son de café colombiano, después de una labor de medio siglo de la Federación de Cafeteros. Por su parte Japón avanza con Estados Unidos, Canadá y Australia en la negociación del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), que por ahora excluye a China y Corea y que articulará a 12 países que representan el 40 por ciento del producto y un tercio del comercio mundial. De modo que las negociaciones que Colombia desarrolla con Japón y Corea y las perspectivas de negociar con China, permitirán acceder a una región a la que hemos llegado después de Chile, Perú y México, y donde el gobierno anterior había cerrado embajadas y oficinas de Proexport. Las negociaciones del TPP tienen reparos de porcicultores estadounidenses que exigen a Japón mayor apertura, pero el ministro de Economía japonés Akira Amari ha declarado que la culminación de dicha negociación es sustancial para el éxito de su programa económico, conocido como Abenomics. En Brasil, Abe firmará acuerdos de desarrollo de infraestructura y puertos para la exportación de productos agrícolas, pues el gigante suramericano es líder en exportación de maíz y soja, pero tiene severas limitaciones en infraestructura. Para coordinar este proceso se creará un cuerpo consultivo binacional. En Chile concretará apoyo en manejo de desastres, en particular, frente a terremotos y tsunamis, que han afectado al país suramericano lo mismo que a Japón, y en lo cual los nipones tienen una larga experiencia. El acuerdo permitirá formar a 2000 expertos administrativos y académicos del

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sector público y privado en el manejo de ese problema. A Colombia llega acompañado de una delegación de empresarios interesados en invertir en al país, y en Trinidad-Tobago se reunirá con los líderes del Mercado Común del Caribe, (Caricom). Esta gira ocurre cuando terminan sus visitas a América los presidentes Xi Jinpin de China y Putin de Rusia, y todo ello demuestra el renovado interés de Asia por América Latina. Precisamente, en su programa de gobierno, Abe reclamaba el abandono que los líderes japoneses habían hecho del escenario económico mundial, mientras otros competidores avanzaban agresivamente. La ‘Abenomics’ partió de denunciar que la parálisis de la economía nipona estuvo determinada por una incorrecta comprensión y mal manejo de la deflación, que siguió a la explosión de la burbuja hipotecaria de finales de los años noventa: por temor a repetir la mala experiencia de la inflación de activos se adoptaron políticas de austeridad que trajeron parálisis de la economía. Con su propuesta de ‘tres flechas’, planteó dinamizar la economía con expansión monetaria, adoptando una meta de inflación de 2 por ciento, al tiempo que se adopta una política fiscal flexible, junto con reformas estructurales que estimulen el crecimiento. Estas políticas enfatizan la oferta y proponen reducir impuestos a las empresas para estimular su crecimiento bajo el supuesto de que dicha rebaja tendrá efectos positivos en la inversión, pero hay analistas que consideran que esta relación no está probada y que hay una serie de concesiones a las empresas que deberían ser modificadas si se pretende que la reducción de impuestos empresariales no agrave el déficit fiscal. La política de Abe ubica como principal agente de la recuperación al sector privado, se acompaña de políticas de mejoramiento del recurso humano, apoyo a las mujeres trabajadoras, educación y formación profesional, con el propósito de mejorar la productividad. La adopción de estas políticas ha producido una devaluación del yen, favorable al objetivo de mejorar las exportaciones y por esta vía hacer sostenible el desarrollo interno, pero persisten desacuerdos entre empresarios y trabajadores acerca de la posibilidad de permitir alzas de

475

476

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

salarios que mejoren la demanda interna, al mismo tiempo hay analistas que consideran que las empresas japonesas declaran sus activos por debajo del valor real, generando pérdida de transparencia en los cálculos fiscales. Más allá del debate económico que se ha generado en torno a la política económica, el tema de mayor sensibilidad es la propuesta del premier Abe de reinterpretar la Constitución para permitir acciones militares hacia el exterior, en caso de ser atacados o alguno de sus vecinos, en una línea que apoya Estados Unidos frente a las amenazas de Corea del Norte, pero que China y Corea del Sur miran con recelo. Y mientras la política económica logra un gran consenso, esta propuesta de modificar la interpretación de la Constitución vigente desde la Segunda Guerra Mundial, amenaza con afectar dicho consenso. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/shinzo-abe-visita-colombia

8. China y Corea, alianza estratégica Agosto 24 de 2014 La visita del presidente de China Xi Jinping a Seúl, cuando aún no ha visitado a Corea del Norte, aliada tradicional de Beijing, llama la atenciòn y expresa la voluntad de concluir este año el Acuerdo Comercial bilateral que negocian ambos países. Xi estuvo acompañado por 250 ejecutivos chinos de negocios, incluyendo a Jack Ma, fundador del grupo de comercio electrónico AliBaba y Robin Li, presidente del motor de búsquedas Baidu. Desde hace dos décadas las empresas coreanas han trasladado gran parte de su producción a China, donde los costos de producción son sensiblemente menores, el intercambio ha sido muy dinámico, China ha recibido equipo tecnológico avanzado y en esta relación Corea presenta superávit. El comercio binacional ascendió a US$274 billones en 2013 y China es el principal socio de Corea, recibiendo una cuarta parte de sus exportaciones. Los dos gobiernos acordaron comerciar en sus propias monedas, para que los intercambios sean más rápidos y reducir el uso del dólar: China asignó a

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Corea del Sur una cuota de 80 billones en Renmimbi para invertir en mercados de capital chino, igual que pueden hacerlo Reino Unido, Francia Singapur y Hong Kong. Para ello se establecerá en Seúl un Banco de Compensación para facilitar el uso más amplio del renmimbi en el comercio y se establecerá infraestructura en Shangai para el comercio directo en Renmimbi. Según Kwon Goo-hoon, economista de Goldman Sachs, el intercambio entre China y Corea en monedas propias aliviaría la tensión que existe entre el won y el dólar (Financial Times 4/07/14). La presidenta coreana Park Geun-hye, cuyo padre fue el arquitecto del moderno desarrollo económico, afirmó que este acuerdo es un claro mensaje a Corea del Norte, al tiempo que este último país abrió trece zonas especiales para inversión extranjera, las cuales sin duda serán aprovechadas por China. El estrechamiento de los vínculos entre China y Corea del Sur es una respuesta a la exclusión de la que han sido objeto en el Acuerdo Transpacífico de Asociación que impulsan Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, incluye a 12 países, y prevé concluirse antes de la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacifico de Noviembre. Este acuerdo tiene cada vez más connotaciones políticas, pues funcionarios de Washington hablan del mismo como la columna vertebral de un giro de Estados Unidos en Asia y en respuesta China ha propuesto la creación de una Zona de Libre Comercio más amplia, que incluiría a China, Corea del Sur y Estados Unidos. Los dos líderes reafirmaron su oposición al armamento nuclear en la península y dijeron que debían tratar de crear una atmósfera positiva para los estancados diálogos de seis partes dirigidos a la desnuclearización del norte. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/china-corea-alianzaestrategica-63366

9. El Grupo de Shanghái Diciembre 22 de 2014 - 1:38 a.m. China es el primer consumidor mundial de energía, pero importa 40 por ciento del combustible, y como el paso obligado es el estrecho de Malaca, existiría el riesgo de eventuales bloqueos.

477

478

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Para prevenirlo, promovió la creación en 1996 del Grupo de Shanghái, junto con Kazajistán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán, a los cuales se unió Uzbekistán en el 2001. Además, son observadores Afganistán, India, Irán, Mongolia y Pakistán, y son socios en diálogo Bielorrusia, Turquía y Sri Lanka; y hacia el futuro se considera la adhesión de Serbia, Corea del Norte y Azerbaiyán: en esas condiciones representaría el 50 por ciento de la población mundial (si se incluyen los observadores), el 60 por ciento de la superficie de Eurasia y aproximadamente el 16 por ciento del PIB global. El objetivo inicial del grupo era solucionar problemas de seguridad limítrofe, y se han acordado políticas contra movimientos separatistas, extremismo, terrorismo y narcotráfico. Además, se impulsará la construcción del oleoducto China-Kazajistán y se renovará el acuerdo de intercambio de divisas (swap) entre esos países. En el plano militar, el Grupo de Shanghái realizó en el 2013 sus primeros ejercicios militares conjuntos y presionó el cierre de las bases estadounidenses de Karshi-Khanabad en Uzbekistán en el 2005, y en el 2014 cerró la de Manas (Kirguizistán). Un nuevo acuerdo gasífero contempla la venta por parte de Rusia de 30.000 millones de metros cúbicos de gas adicionales a China durante 30 años desde depósitos en Siberia Occidental, entregados a través del oleoducto Altai. El convenio se suma al acuerdo alcanzado en mayo para que la estatal rusa Gazprom provea 38.000 millones de metros cúbicos de gas al año a al gigante asiático. Por otra parte, China y Kazajistán, amigos tradicionales, firmaron acuerdos por 14.000 millones de dólares y acordaron profundizar la cooperación energética y promover la construcción del gasoducto China-Kazajistán, cooperar en la industria nuclear, fotovoltaica y química, además de promover la interconectividad y la cooperación logística de transporte y comunicaciones. China ha propuesto también la construcción del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y de la Seda Marítima del siglo XXI.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Junto con el recién creado Asian Infrastructure Investment Bank, (paralelo al Banco Mundial) y al New Development Bank (Banco de los Brics, paralelo al FMI), el grupo de Shanghái da inicio a una nueva institucionalidad mundial en el orden político, económico y militar, alternativo al sistema Bretton Woods. No cabe duda que, además de asegurarle a China la provisión de energía hacia el futuro, el Grupo promueve la estabilidad y cooperación económica entre Europa y Asia, y se constituye en un factor de balance a la presencia de otras potencias en el Pacífico. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/china-primer-consumidor-mundialenergia-beethoven-herrera

10. Singapur, medio siglo de independencia Agosto 30 de 2015 - 6:58 p.m. El país asiático acaba de celebrar los 50 años de independencia, la cual fue proclamada el 9 de agosto de 1965, tras fracasar el intento de unión con Malasia, dando así término a la colonización inglesa. Tratándose de una pequeña isla sin recursos naturales, resulta notable que haya logrado un desarrollo tan dinámico, contando con su población de mayoría china y minorías significativas malayas y tamiles. Frente a un reto de tal magnitud, se construyó un país en el que todos tienen su lugar como iguales, sin consideración de lengua, cultura o religión. Por ello es reconocido como el principal logro del proceso de construcción de una sociedad moderna e independiente en Singapur, haber logrado la preservación del diálogo y haber garantizado la armonía intercultural. En este medio siglo de vida independiente que acaba de cumplir, el país ha logrado un impresionante crecimiento económico, y sus gobiernos se han enfocado en el bienestar social, sin debilitar la iniciativa privada y descuidar las

479

480

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

responsabilidades personales. Ello ha sido posible con sistemas de educación y salud fuertes, junto a la provisión de vivienda pública a precios accesibles, y ha servido de soporte a los avances económicos y sociales. En este momento, el país está en el top 10 en el Índice de Desarrollo Humano, con especial reconocimiento a su buen gobierno, basado en un sistema de meritocracia, y ello ha sido otra pieza fundamental en la generación de riqueza. Con perspectivas a futuro, en noviembre se hará universal el MediShield Life, un programa público de cobertura en salud más ambicioso que el actual, con mayores subsidios, según escala de ingresos, para el pago de facturas hospitalarias. En materia económica, Singapur exportó en el 2014 el equivalente a 1,41 veces el tamaño de su economía, reportó un balance de cuenta corriente de 58.800 millones de dólares y ha acumulado reservas de 260.000 millones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Actualmente, el país, como otros, está afectado por la desaceleración mundial, por el hecho de estar enfocado mayormente hacia los mercados externos, aunque su moneda se mantiene fuerte. Esta fortaleza económica ha facilitado que el país presida el Comité Ejecutivo del FMI y participe en el Grupo de Gobernanza Mundial, que promueve la transparencia del Grupo de los 20 y un mayor diálogo entre este y los miembros de Naciones Unidas. En materia de política internacional, su influencia es notoria. En junio, durante la visita oficial a Washington, el ministro de Exteriores de Singapur, K. Shanmugam, encontró que el Senado de Estados Unidos negaba la ‘vía rápida’ para la ratificación del Acuerdo Transpacífico, y afirmó: “Estados Unidos arriesga su relevancia en Asia”. Esa misma semana, el Senado y la Cámara votaron de nuevo y aprobaron la ley. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/beethoven-herrera-columnista-portafolio-1

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

11. China, los caminos paralelos Noviembre 29 de 2015 - 6:51 pm Es de sumo interés entender la filosofía que ha hecho posible que, en solo 40 años, el gigante asiático haya pasado de una economía cerrada, sumida en el atraso y pobreza generalizada, a una potencia reconocida en el mundo. A explicar ese camino dedica Mark Leonard su libro ¿Qué piensa China?, en el cual destaca “la búsqueda de China de una autonomía intelectual como fundamento de un nuevo modelo de globalización”, pues el liderazgo chino se funda en tradiciones ancestrales y no pretende copiar la democracia occidental, y frente a la insistencia occidental en ver a China como amenaza, los dirigentes chinos afirman que “China ha sido un país varias veces invadido y nunca ha sido un invasor de sus vecinos”. Para explicar su crecimiento superior al 9 por ciento durante tres décadas, trasladando 200 millones de personas del campo a la ciudad y sacar 300 millones de la pobreza, Leonard destaca que los cambios se realizaron gradualmente, a diferencia de las reformas abruptas que ocurrieron con el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. En lugar de aniquilar las formas económicas antiguas, se aplicó la ‘política de doble vía’ de Zhang Weiying: “algunos bienes y servicios siguieron vendiéndose a precios controlados por el Estado, mientras otros eran vendidos a precios de mercado”. En vez de cancelar el sistema antiguo de fijación de precios, crearon primero alternativas equivalentes viables, y se abrieron Zonas Económicas Especiales en Pudong y Shenshen para lograr el desarrollo del sector privado, y hacia 1992 la mayor parte de la producción industrial china era generada por el sector no estatal. Este sistema doble vía mantiene funcionando al viejo sistema por un largo tiempo, y el Estado es aún propietario del 60 por ciento de capital fijo, y el 80 por ciento de los miembros de consejos de administración de las empresas estales son nombrados por el partido. Leonard describe cómo China está creando centros industriales con incentivos fiscales y conexión mundial: uno de metales, en Zambia (proveerá cobre,

481

482

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

cobalto, diamante, estaño y uranio); centro comercial en las islas Mauricio, facilitará acceso al Mercado Común del Este y Sur de África y uno naviero, ubicado en Tanzania. Frente a los problemas de corrupción, desigualdad y contaminación, Leonard entrevistó a dirigentes de nueva izquierda, quienes, al analizar el deterioro del medioambiente, cuestionan la tesis de Deng Xia Ping: “no importa que el gato sea blanco o negro, lo que importa es que case ratones”. Hu Angang, de la nueva izquierda, sostuvo que sí importa de qué color es el gato, y llama al “desarrollo del gato verde”, y critica el modelo de los años ochenta de “hacerse rico primero y limpiar después”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/china-los-caminos-paralelos

12. China - ‘Brexit’ sin pánico La economía china se está reorientando, con un fortalecimiento de la producción y apertura discrecional al ingreso de capitales externos.

Julio 31 de 2016 - 06:36 p.m. En septiembre se reunirá el G-20 en China, y en octubre el yuan comenzará a ser incluido en la cesta de monedas que sirven de base al DEG; existía incertidumbre del impacto que el ‘Brexit’ podía ocasionar en la estabilidad de la divisa china. Cabe recordar que en enero del 2015 el yuan se depreció 1,9 por ciento, y en agosto 3 por ciento, causando salidas de capital estimadas en 700 billones y un trillón de yuanes ese año. Citigroup estima que 573 billones de yuanes salieron en el 2015, y Golmand Sachs calcula que 170 billones de yuanes salieron hacia Hong Kong, en tanto que el Banco Central de China reconoce en 330 billones el monto de tales movimientos. Por ello, el país necesitaba devaluar, sin los traumatismos que ocurrieron el pasado año y sin generar pánico, que alimentara la salida de capitales. Y la prueba del ‘Brexit’ fue crucial. 

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El yuan se devalúo solo 1 por ciento en junio, pues el Banco Central tiene pocas reservas en libras y yenes, monedas que tuvieron severas caídas; así mismo, las reservas chinas en divisas aumentaron 13,4 billones en junio del 2016, alcanzando un monto total de 3,21 trillones de dólares. El momento de mayor tensión ha pasado, y la desaceleración de la fuga de capitales obedece a mayores controles a los giros, facilidades para la repatriación de capitales y al temor de los chinos a endeudarse en el exterior frente al riesgo de futuras devaluaciones. (The Wall Street Journal, 8/junio/2016). La deuda de los chinos en moneda extranjera era 1,1 trillones de dólares al término del 2015, y ha descendido hasta 500 billones de dólares, restando presión a las autoridades para el manejo del tipo de cambio, de modo que devaluará gradualmente al yuan hasta 6,8 por dólar para finales del 2016. Estamos en presencia de una reorientación de la economía china, con fortalecimiento de la producción nacional y apertura discrecional al ingreso de capitales externos, con estricta supervisión para evitar una estampida de capitales. Lo anterior comienza a generar reacomodamientos y contradicciones con las multinacionales que decidieron ubicarse en China en las últimas cuatro décadas buscando beneficiarse por sus bajos salarios, escasa regulación ambiental, ausencia de huelgas y menores costos en seguridad social; con la creencia ingenua de que lograrían evadir los mayores costos de Occidente, y que China seguiría siendo indefinidamente una gran zona franca maquiladora para ensamblar los componentes que se diseñaban en el exterior. Esta estrategia ha resultado suicida, pues la emergencia de poderosas marcas como Lenovo, Foton, Huawei y Alibaba ha cambiado el escenario en pocos años y no parece que las empresas occidentales tengan una clara táctica para enfrentar estos retos. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/china-brexitsin-panico-499213

13. China - innovación y marcas Las firmas extranjeras, incluso asociadas con empresas locales, han visto mermadas sus utilidades con respecto a las firmas chinas.

483

484

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Agosto 07 de 2016 - 08:23 p.m. Al tiempo que el primer avión comercial, fabricado en China, iniciaba su viaje entre Chengdu y Shanghái, se informaba que para el 2020 más del 60 por ciento del comercio por Internet será realizado por firmas chinas, que la empresa de ventas por Internet Alibaba será la quinta economía del mundo, superando a Japón, y que Huawei será el primer proveedor de teléfonos inteligentes al terminar la presente década. Aunque China sigue exportando textiles y calzados de bajo precio, ha aumentado en la última década del 35 al 50 por ciento el valor nacional agregado en la producción, mientras que, con la política de ensamble, aplicada al inicio, solo agregaba el 4 por ciento por esta actividad con el iPhone. El avión ARJ21 fue producido en 14 años por la empresa estatal Comac, que busca avanzar en la independencia respecto de los proveedores internacionales Boeing y Airbus, y ya ha recibido 270 pedidos: dispone de 70 sillas, puede volar hasta 3.700 kilómetros y ofrecerá tres recorridos semanales, pero carece aún de la certificación de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos para operar frecuencias internacionales. Por el tamaño de su población y la capacidad de sus ingresos, los consumidores chinos han aumentado su nivel de sofisticación y realizan el 70 por ciento de sus transacciones por banca móvil –China es el país con mayor número de celulares en el mundo. Sin embargo, el mercado se encuentra aún fragmentado: por ejemplo, las entregas a domicilio por drones no están coordinadas y se requiere avanzar en las regulaciones que reduzcan las emisiones de carbono. No obstante, la rapidez de la innovación se facilita porque no existían prácticas precedentes que hicieran resistencia al cambio, lo que crea una gran habilidad y ambición en las personas jóvenes. Como resultado de la anterior tendencia, las firmas extranjeras, incluso asociadas con empresas locales, han visto mermadas sus utilidades con respecto a las firmas chinas. Por ejemplo, aunque el 80 por ciento de los ingresos de Volkswagen son obtenidos en el país asiático, la producción de carros pequeños hechos en China viene creciendo aceleradamente. Alibaba acaba de anunciar que, en asocio con SAIC Motor Co, aplicarán el sistema YunOS para operar desde un teléfono vehículos sin conductor. Este

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

hecho no resulta novedoso, pues anteriormente Google, Apple y Baidu han presentado programas que permiten controlar a distancia, desde el celular, algunos equipos; igualmente, la coreana LG ha comenzado a trabajar con Volkswagen un programa que permitirá monitorear y controlar a distancia equipos domiciliarios (luz y seguridad) en tiempo real. Con el elevado volumen de ventas que Alibaba evidencia en estos momentos y la tendencia que muestra hacia el futuro, estamos en presencia de un actor que tendrá gran incidencia.  Recientemente, han surgido críticas contra Alibaba por su tolerancia a la venta de productos falsificados a través de Taobao, y aunque en el pasado los chinos solían negar dicha afirmación, la última respuesta de Jack Ma, presidente de Alibaba, ha sido contundente: “los productos falsificados son de mejor calidad y precio, pues se hacen en las mismas fábricas y con las mismas materias primas y la única diferencia son las marcas” (Financial Times/Portafolio 18-19/06/16). De hecho, la firma Kesin ha sido demandada por tolerar la venta de imitaciones, y Alibaba ha sido suspendida de la Coalición contra la piratería de productos, tras lo cual Jack Ma ha respondido que “es necesario aceptar el cambio en los negocios que ha traído internet”, y advierte que los chinos están perdiendo la paciencia frente a un sistema que permite ganar mucho a las marcas internacionales, mientras que deja poco margen a las empresas chinas, por ello tratarán de fabricar y vender directamente sus productos al consumidor.  Es cierto que Alibaba ha apoyado el programa ‘Calidad hecho en China’, pero su posición se orienta a demostrar que el problema con las copias que ellos producen y comercializan no son de calidad ni precio, sino de propiedad intelectual. Esto plantea un nuevo reto sobre la propiedad de marcas y patentes, y es dudoso que las entidades multilaterales que se ocupan del tema tengan la capacidad de control por los grandes volúmenes de ventas que maneja China y su tendencia creciente hacia el futuro. Cuando en alguna visita a China planteé la cuestión a un colega, me recordó el incremento del 600 por ciento de los medios de pago en Europa, gracias al oro y la plata que España y Portugal trajeron de América en tres siglos de coloniaje. Y recordó, así mismo, el papel que la piratería –auspiciada por la Corona inglesa– cumplió para atacar a España, igual que la ocupación por

485

486

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Estados Unidos, Holanda y Bélgica de diversas regiones dotadas de recursos naturales, metales preciosos e hidrocarburos, necesarios para el desarrollo. Y cuando le dije que había acuerdos internacionales que establecen el pago de regalías por el uso de inventos patentados, me respondió: “y ¿cuándo va a pagar Occidente a China por el uso que ha hecho durante medio milenio, y continúa haciendo de la pasta, la pólvora, el papel y la seda, inventados por China y tomados sin pagar su uso por todo ese tiempo?”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/china-innovaciony-marcas-499395

14. Tailandia: aprobada nueva Constitución Nuevo estatuto establece un sistema de votación que fragmentará a los partidos opositores del gobierno, por lo cual será difícil que logre mayorías.

Agosto 15 de 2016 - 01:20 p.m. Lo que más impresiona al conocer Tailandia es el orgullo nacional de nunca haber sido invadidos, el gran respeto por la monarquía, así como la inestabilidad política. Su histórica independencia la explican como un mérito de sus gobernantes, aunque los vecinos lo ven como falta de compromiso frente a los graves conflictos que han vivido Vietnam, Camboya y Laos.  Es un país de 514.000 kilómetros cuadrados, 67 millones de habitantes (30 millones de origen chino). Diversas organizaciones sociales hablan de las condiciones precarias en las que viven siete millones de trabajadores extranjeros, y aunque el desempleo reconocido es de solo 1 por ciento, hay una elevada hay informalidad, y no existen sindicatos independientes. Tailandia recibe 30 millones de turistas al año, y está avanzando en el fortalecimiento de sus relaciones con India para atraer inversión a los clústeres automotriz, electrónico, turismo, agricultura, biotecnología y procesamiento de alimentos; además, espera invertir en hotelería, turismo y construcción, en India. Y hacia el futuro proyecta desarrollar la robótica, aviación y logística, biocombustibles, economía digital y servicios médicos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Desde que se abandonó la monarquía absoluta, Tailandia ha vivido 19 golpes de Estado, el último en mayo del 2014, como consecuencia de la inconformidad con el gobierno de la primera ministra Yingluck Shinawatra, acusada de malos manejos en la gestión de subsidios. Las fuerzas militares, en cabeza de Prayut Chan-o-cha, tomaron el poder para asegurar el orden en un país donde las manifestaciones y desconcierto con el gobierno eran comunes. Fue un golpe tranquilo, en una nación de escasas convulsiones sociales, explicable por la práctica del budismo y porque muchos pobres viven en los templos en los cuales reciben alimento. Después de este el golpe de Estado, la Junta Militar derogó la Constitución del 2007 y promulgó una provisional. Pese a que hubo un equipo de 700 personas sensibilizando a la población, existen reclamos porque no existió acceso para conocer la propuesta, y aunque establece una democracia guiada, los votantes entendieron que ella será el camino para terminar la interinidad política, por eso el 61 por ciento votó a favor de su aprobación en un referendo, el pasado 7 de agosto. El decreto de convocatoria del referendo prohibía las manifestaciones, o vestir camisetas que pudieran influir en los electores. La Corte lo declaró constitucional, pero en razón de su situación política, Tailandia perdió la votación para acceder a un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Y la Federación Internacional de Derechos Humanos destacó los problemas que conlleva la nueva constitución tailandesa. Wirot Pao-in, líder encargado del partido de oposición Pheu Thai Party, dijo que “la razón por la que la mayoría de tailandeses aceptaron la Constitución es porque quieren una elección general pronta”. Con un potencial de 50,5 millones de votantes, hubo 50 por ciento de abstención, y la nueva Constitución obtuvo el 61,40 por ciento de aprobación. La pregunta adicional acerca de senadores designados, que se sumarán a los representantes para elegir primer ministro, fue aprobada por el 58 por ciento de los votantes. Ahora, debe producirse el ajuste de la Constitución Provisional en un lapso de 45 días, y el Rey la ratificará, al igual que las leyes para la elección futura. La nueva Constitución establece un sistema de votación proporcional que fragmentará los grandes partidos opositores al gobierno militar, y será difícil

487

488

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que alguno logre la mayoría. Es una clara pérdida para el partido Phuea Thai, de la depuesta primera ministra Yingluck Shinawatra, que había ganado todas las elecciones desde el 2001, y al que el gobierno militar ha expresado su intención de mantenerlo fuera del poder–. La elección general será convocada para finales del 2017. Mientras en la anterior Constitución un aparte del Senado era electo y otra designado, según la Constitución de 279 artículos, aprobada por referendo, ahora todo será designado por la Junta Militar, y tendrá poder de veto sobre las decisiones de la Cámara de Representantes, que será electa; evitando futuras enmiendas constitucionales. Será una democracia controlada, que busca garantizar la gobernabilidad. El nuevo Senado estará conformado por 250 miembros para el periodo de transición: 50 miembros serán designados por la Comisión Electoral de Tailandia, 194 los elegirá el Consejo Nacional para la Paz y el Orden, y seis serán para las fuerzas militares. Al comparar con constituciones anteriores, como las de 1997 y el 2007, que incluían senadores elegidos, esta Constitución significa un retroceso en materia política, la cual también tuvo la oposición de los ambientalistas. Estados Unidos llamó al gobierno militar a retornar prontamente a un régimen civil electo, mientras que la Unión Europea criticó las restricciones a la libertad de expresión durante la preparación del referendo, y pidió levantar las limitaciones a la actividad política. Ambos gobiernos pidieron abrir un diálogo, pero no criticaron el resultado del referendo. Por su parte, activistas tailandeses anuncian que impugnarán el referendo por considerar que no fue organizado de modo equitativo. El rey es altamente respetado, pero se encuentra enfermo y hay incertidumbre acerca de la sucesión. Cabe destacar que en el palacio real existan granjas de experimentación y enseñanza a los campesinos sobre cultivos orgánicos, y a pesar de las convulsiones vividas, la monarquía no se pone en cuestión. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/tailandia-aprobadanueva-constitucion-499567

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

15. Filipinas - combate extrajudicial contra la droga El presidente Rodrigo Duterte prometió acabar con el narcotráfico en seis meses, para lo cual promueve el establecimiento de la pena de muerte. 

Septiembre 04 de 2016 - 02:04 p.m. La primera impresión que se tiene al visitar Filipinas es la tolerancia de la opinión y los medios ante la avalancha de asesinatos ocurridos en el contexto del combate al narcotráfico. La acción del gobierno para enfrentar la fuerte extensión de este fenómeno cuenta con el 90 por ciento de apoyo, según las encuestas. Paradójicamente, la declaratoria unilateral de cese del fuego por parte del gobierno ante la guerrilla izquierdista tradicional, ha tenido menos repercusión que las consecuencias de la forma agresiva como este ha abordado la lucha contra el narcotráfico, al tiempo que se propone una estrategia de tratamiento de los adictos, estimados en tres millones. Tras la declaratoria de cese del fuego, el inicio del proceso de paz conducirá a la liberación de los presos políticos, y las conversaciones entre las partes se realizarán en Oslo.Luego de ser elegido, en 1988, como alcalde de Davao, en la isla de Mindanao, donde fue regidor por 22 años en diversos periodos, Rodrigo Duterte llegó a la presidencia con un discurso de mano dura contra las actividades ilegales. Al tomar posesión del cargo, el mandatario advirtió que se proponía superar el “imperialismo de Manila”, para lo cual impulsa reformas fiscales, y prometió acabar con el narcotráfico en seis meses, y por ello promueve el establecimiento de la pena de muerte.  Duterte, además, plantea implementar una ley de salud reproductiva (combatida por la Iglesia), y medidas que protejan a la mujer y a las poblaciones indígenas. También ha advertido que promoverá la separación entre la Iglesia y el Estado, “que no equivale a separación entre Dios y el Estado”, en un país de mayoría católica, único en Asia. En una abierta crítica al sistema político vigente en Filipinas, el nuevo presidente ha propuesto avanzar hacia un régimen federal y parlamentario, declarándose

489

490

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

admirador de Francia, lo cual resulta exótico, a la vez que adopta estrategias que son objeto de crítica por laxitud en la protección de los derechos de los sospechosos de crímenes. Fue vehemente la respuesta de Duterte al llamado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para detener las ejecuciones extrajudiciales que se vienen utilizando en el combate al narcotráfico. En efecto, se conocieron críticas por parte de expertos de la ONU acerca de las 1.000 ejecuciones sumarias, realizadas por fuerzas gubernamentales, sin mediar decisión judicial y sin que exista la pena de muerte. El presidente consideró las críticas de los especialistas de la Organización como “estúpidas”, y calificó a la Naciones Unidas de “inútil”, refiriéndose a la acción de ese organismo contra el hambre, el terrorismo y los conflictos armados. Frente a la pregunta sobre lo que se proponía hacer, respondió: “quizá decida retirarnos de las Naciones Unidas”, y avanzó la idea de convocar a China y países africanos a constituir otro organismo global. En su primer informe al Congreso, Duterte estableció como prioridades legislativas otorgarle poderes de emergencia para controlar el narcotráfico, recortar los impuestos a las corporaciones, flexibilizar el secreto bancario y establecer un sistema federal, junto a medidas prácticas como extender la vigencia de los pasaportes, vender los pasajes del metro en las tiendas y sacar la aviación privada del congestionado aeropuerto de Manila. (The Philippine Star 26/7/16). Duterte fue elegido por una amplia mayoría, derrrotando al candidato de las familias tradicionales. A él le correspondió recibir el fallo del Tribunal Internacional de Arbitraje a favor de Filipinas en la demanda contra las acciones de China en el Mar del Sur del Pacífico, entablada por Benigno Aquino, anterior presidente. No obstante, Duterte le ha bajado el tono a los reclamos contra China, y dice que espera mantener las mejores relaciones con el gigante asiático, al tiempo que continúa operando como plataforma estratégica de Estados Unidos en Asia. También, otra crítica notable del presidente Duterte ha sido para los acuerdos climáticos contra el calentamiento global, argumentando que son impuestos por los países desarrollados, pues estima que ellos limitan el desarrollo de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

su país, y calificó los acuerdos de París, de diciembre del año pasado, como “estúpidos y absurdos”. Duterte propone que el Congreso de su país no ratifique el mencionado acuerdo sobre calentamiento global, que fue suscrito por el anterior gobierno, ya que considera que hacerlo limitaría las posibilidades de desarrollo de su país; si llega a imponerse su tesis de no ratificación, esto implicaría la pérdida de cooperación internacional para acciones de mitigación del impacto del cambio climático y de manejo de desastres, en un país que enfrenta más de 20 tifones por año. El temperamento impredecible del presidente ha salido a flote en diversos momentos, siendo el más grave su comentario irónico y burlesco tras la violación colectiva y asesinato de la monja australiana Jacqueline Hamil, en una toma de rehenes en 1989 en una cárcel en Davao. En esa ocasión dijo, causando el enfado de las organizaciones sociales: “pero era tan guapa (…) ¡el alcalde debió ser el primero (en violarla)!” (Excelsior, agosto 21 de 2016). Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/filipinas-combateextrajudicial-contra-la-droga-500083

16. Nubarrones sobre Corea del Sur Las protestas masivas que exigen la renuncia de la presidenta Park Geunhye, acusada de corrupción, amenazan la continuidad del gobierno.

Diciembre 04 de 2016 - 08:18 p.m. Las protestas masivas de quienes exigen la renuncia de la presidenta de Corea, Park Geun-hye, acusada de corrupción, han alcanzado tal cobertura y persistencia que amenazan la continuidad del gobierno de la hija del dictador Park Chun Hee, padre de la industrialización coreana.  Las manifestaciones coinciden con severas dificultades en el sector naviero, en Samsung y con denuncias por violaciones de los derechos laborales. Esas marchas se desencadenaron por el hallazgo de información de seguridad

491

492

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

nacional en el computador de la asesora presidencial Choi Soon-sil, quien no tenía vinculación contractual, pero ejerció presiones para obtener donaciones forzosas de grandes empresas.  La naviera Hanjin Shipping afronta graves deudas, y a finales de agosto sus barcos no podían atracar en ningún puerto por el temor a embargos que hicieran perder espacio para otros buques. Hay sobreoferta de transporte marítimo y navíos con más capacidad, que hacen bajar los fletes y la rentabilidad de modo que no pudo reestructurar sus deudas ni llegar a un acuerdo como su competidora Hyundai, la cual también tiene problemas de dinero, pero consiguió financiamiento. Samsung tuvo serios inconvenientes con el Note 7, que presentó recalentamiento y explosión de su batería en casi todos los países (excepto China), y como los problemas se presentaban incluso sin estar cargándose, las aerolíneas prohibieron transportarlo. La deficiente respuesta de la empresa, incluso por fallas de los equipos entregados como reposición, afectó su credibilidad.  Al parecer, Samsung aceleró el lanzamiento de su Note 7 para adelantarse a la divulgación del iPhone 7, de modo que las ventajas del Galaxy (lector de iris, sumergible en agua, lápiz magnético) se perdieron al forzar los componentes para producir un smartphone ultradelgado.  El fundador de Samsung una vez declaró que la empresa “reconocería los sindicatos sobre mi cuerpo muerto”, pero ahora se ha conocido una presentación para jefes corporativos orientando contramedidas para dominar a los empleados. El material filtrado instruye a los administradores a “aislar a los empleados”, “castigar a los líderes” y “provocar conflictos internos”.  De acuerdo con China Labor Watch, los empleados de las fábricas de Samsung, algunos de ellos menores de edad, soportan hasta 100 horas extraordinarias forzadas por mes, trabajo no remunerado, de pie de 11 a 12 horas, abuso verbal y físico, discriminación grave de edad y sexo. Un empleado declaró haber dormido solo dos o tres horas por noche, mientras se preparaba la tableta Samsung Galaxy.  Así, Corea pasó, en medio siglo, de exportar pelucas a ser vendedor de barcos, automóviles, computadores, telefonía y televisores, pero la conjunción de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la crisis política con las dificultades de empresas emblemáticas ha develado severas falencias en lo económico y político.  El milagro de ese tigre asiático está teniendo una pausa. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/nubarronessobre-corea-del-sur-beethoven-herrera-502041

17. China - la nueva ruta de la seda En el 2013, China lanzó un ambicioso plan para conectar economías a través de Eurasia y África Oriental mediante inversiones en infraestructura.

Febrero 12 de 2017 - 11:55 a.m. La primera proyección de China hacia el oeste ocurrió en el siglo II a.C. en la dinastía Han, cuando el imperio chino desarrolló la ruta de la seda para el comercio con Asia Central y el Mediterráneo, pero la caída del impero mongol y el aumento del comercio marítimo europeo la tornaron obsoleta. En siglo XV, las expediciones marítimas del almirante Zheng He, conectaron la dinastía Ming de China con los Estados del litoral del Océano Índico, y después de tres décadas se retiró la flota de Zheng y dedicaron su atención a los vecinos del este y sur de China. A partir del 2013, China lanzó un ambicioso plan para conectar economías a través de Eurasia y África Oriental mediante inversiones en infraestructura, conocidas como el Belt and Road Initiative (B&R), para apoyar a países asiáticos que carecen de capacidad para llevar a cabo grandes proyectos de infraestructura, conectándolos por medio de una red de aeropuertos, puertos de aguas profundas, redes de fibra óptica, carreteras, ferrocarriles, oleoductos y gasoductos. El plan trata de revertir la desaceleración económica que vive el gigante asiático y pretende, mediante la construcción de esa infraestructura, generar nuevos mercados para las empresas chinas, así como impulsar la recuperación de sus bancos y compañías que enfrentan dificultades. Este proyecto busca rediseñar Eurasia como nuevo centro de poder y de estabilidad regional, y se extenderá desde el Pacífico hasta el corazón de

493

494

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Europa, incluirá 4 billones de dólares en inversiones durante las próximas tres décadas, y vinculará a países que representan el 70 por ciento de las reservas de energía del mundo. ¡El primer tren chino de carga ya llegó a España, atravesando Asia y Europa! El plan tiene dos partes fundamentales: la primera es una serie de corredores económicos terrestres que China ha denominado ‘corredor económico de la ruta de la seda’, y la segunda, es la ‘Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI’, que atravesará el mar del sur de China, el Océano Índico y el mar Mediterráneo. El primero conectará el noreste de China con Mongolia (rica en energía) y Siberia por medio de una red ferroviaria moderna, y el corredor económico entre China y Pakistán, conectará la región occidental china de Xinjiang con el puerto de aguas profundas de Gwadar, en el Mar Arábigo. Los costos del proyecto, han sido asumidos por las empresas chinas de construcción e ingeniería, respaldadas por el gobierno chino, y la financiación se hace a través del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), el Fondo de Ruta de la Seda y el Banco de los Brics. Aunque algunos críticos temen que no todos los proyectos logren ejecutarse, y creen que se trata de una estrategia pacífica de expansión de China y de fortalecimiento de su presencia en el comercio mundial, no cabe duda de que estos proyectos serán la hoja de ruta de la política económica del gigante asiático en el futuro próximo.  Independientemente de que todos los proyectos logren concluirse, las inversiones y las obras ya han comenzado, y sorprende la subestimación que hay desde occidente y, en particular, en EE. UU. Cabe recordar que cuando países europeos (Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) aceptaron participar en la fundación del BAII, Washington expresó su oposición, la cual fue desestimada por dichas naciones, las cuales parecen asumir como inevitable la presencia económica de China en Europa. Esta postura pasiva y agresiva por parte de EE. UU. hacia la estrategia china es, desde todo punto de vista, insuficiente, pues se automargina de un proceso que rediseñará el espacio económico de Asia y Europa; y hay quienes creen que Estados Unidos debería promover la participación de sus empresas en dichos proyectos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La coincidencia de los candidatos –en la elección presidencial en Estados Unidos–en oponerse a la ratificación del Tratado Transpacífico de Asociación (TPP, por sus siglas en inglés), ha dejado el campo abierto para que China impulse su propia iniciativa en Asia, excluyendo a Estados Unidos. Y las amenazas del presidente Trump de enfrentar a China en el campo comercial, permiten prever un escenario de confrontación de indudable impacto geopolítico, lo cual podría ir contra EE. UU. si se observa que Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, su aliado tradicional en la región, ha dado pasos claros de distanciamiento de Estados Unidos y acercamiento a China, incluso, a pesar del fallo del Tribunal de Arbitraje a favor de Filipinas en la demanda contra China por sus acciones en el mar del Sur del gigante asiático. En ese proceso de reacomodamiento hay que señalar la preocupación de Rusia por el acercamiento de China al Estado exsoviéticos. India reconoce la importancia de las obras iniciadas por China, pero le preocupan las estrechas relaciones con Pakistán y con naciones vecinas a India como Bangladesh, Maldivas y Sri Lanka. Y en el Oriente Medio, los estados del golfo pondrán resistencia al papel que pueda llegar a tener Irán como paso terrestre obligado entre Asia Central y Europa. Un rediseño de la economía de Asia y Europa ha comenzado, y Occidente parece no darse cuenta. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/china-la-nuevaruta-de-la-seda-503319

18. Corea, tierra y desarrollo exitoso Mayo 19 de 2017 Desde que Colombia apoyó a Corea en la guerra de 1953, entre los dos países surgió una profunda amistad, pero el ejemplo económico del país asiático, que lo ha llevado al éxito, es inaplicado en el nuestro. Entre los objetivos de la presencia colonial japonesa en Corea estaba el control de la agricultura como soporte por ser un activo valioso, y por ello la explotación agrícola fue punto central de la administración colonial.

495

496

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El dominio extranjero obstaculizó la posibilidad al gobierno coreano de ser más flexible para impulsar su desarrollo económico en varias áreas como por ejemplo, la tierra, debido a que uno de los principales intereses de Japón sobre Corea fue la agricultura. Existía una simbiosis entre las élites privilegiadas y los extranjeros y ello obstaculizó el desarrollo económico y otro obstáculo fue la prolongación de la dinastía Yi hasta entrado el siglo XX. Hacia 1919, Japón adelantó un censo catastral para determinar el tamaño, valor y propiedad de cada parcela de terreno para luego implantar un sistema impositivo que gravara la tierra, muy parecido al sistema japonés. La confiscación compensada (1945-1948) de la tierra que los grupos élite coreanos habían comprado a los japoneses fue una mezcla de política progresista y de transacción con los sectores más conservadores. Pese a que el sistema colonial proporcionó elementos importantes para el mercado de tierras, la reforma agraria (1949-1952) buscó formar un mercado de tierras para que los campesinos tuvieran participación en la propiedad. La reforma se basó en el principio de confiscación compensada y reparto gratuito según el cual el gobierno compraba las tierras de labranza a los terratenientes a precios obligatorios y las vendía a los agricultores a precios inferiores al mercado. La reforma agraria prohibió la propiedad de tierras de labranza a personas que no fueran agricultores, se estipuló la cantidad máxima de tierras que podía tener cada agricultor y se prohibió la aparcería. La cantidad máxima de tierras por personas que no fueran agricultores muestra el compromiso de impedir la formación de una clase que acaparara gran parte de la tierra. Por último, la prohibición de la aparcería contribuyó al ascenso del campesinado en la escala social y a su vez finiquitó los intereses de las élites en la tierra. El límite a la propiedad de la tierra y la prohibición de tener tierras a personas que no fueran agricultores permitió que el suelo fuera utilizado netamente para la producción agropecuaria y ello derrumbó el objetivo de muchos terratenientes: La tierra como “alcancía” que genera rentabilidad a través de su valorización.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Este es un punto central que obligó a los tenedores de tierra a trabajarla y poder producir un excedente para ser reinvertido o consumido. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/corea-tierra-ydesarrollo-exitoso-506329

497

Capítulo 13: Europa 1. El tigre celta Noviembre 6 de 2007 Irlanda era a finales del siglo XIX e inicios del XX, el país más pobre de Europa y ello explica la migración de sus ciudadanos, sobre todo a Estados Unidos, en donde conformaron el núcleo más sólido de católicos, de donde surgieron presidentes como Kennedy y Reagan. Con escasos recursos naturales y un estrecho mercado interno, Irlanda recorrió un largo período de proteccionismo y de políticas de gasto fiscal expansivo que la llevaron a una severa crisis fiscal, agravadas por el alza del precio del petróleo de 1973 y 1979, al punto que en 1977 la relación deuda /PIB era de 116%. Las políticas proteccionistas fueron abandonadas progresivamente desde 1960 y se optó por un crecimiento orientado a la exportación, manteniendo la intervención estatal, pero su crecimiento y calidad de vida no alcanzaban el nivel de Europa. Dicha situación se hizo insostenible y ello condujo a una modificación de las políticas, estimuladas por el ingreso a la Comunidad Europea en 1973. En los inicios de los ochenta Irlanda aumentó el impuesto a la renta y al consumo y ello ayudó a reducir el déficit fiscal. En los últimos veinte años, el desempeño de la economía irlandesa ha sido realmente notable desde cuando el primer

Universidad del Magdalena

500

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ministro Charles Haughey, emprende el gran Programa de Rescate Económico, con el objetivo fundamental de estabilizar la deuda para 1990. En términos agregados, el gasto corriente se redujo en un 3% y los gastos de capital en un 16% y estas medidas llevaron a la eliminación en 1987 del déficit primario. De la misma manera, la relación deuda/PIB comenzó a disminuir llegando a menos del 100% en 1990. Con el tamaño del Estado reducido, una mayor estabilidad macroeconómica y políticas de libre comercio en pleno funcionamiento, Irlanda crecía al 4% en 1989. La firma del Tratado de Maastricht le dio credibilidad al deseo irlandés de seguir políticas fiscales sanas y, así mismo, el Tratado limitó las posibilidades del país de emitir deuda para financiar el gasto del gobierno. Los subsidios otorgados por la Unión Europea a través de los Fondos Estructurales y de Cohesión fortalecieron el programa de recuperación económica en el país. Estas ayudas financieras fueron fundamentales para el desarrollo de infraestructura, haciendo el país más atractivo a la inversión extranjera. El Programa de Recuperación Económica tuvo cuatro componentes fundamentales: marco institucional estable, ley laboral concertada, sistema tributario y sistema educativo. El acuerdo social logrado entre gobierno, empresarios y sindicatos permitió la negociación concertada de los aumentos salariales, en un escenario de estabilidad macroeconómica. La identificación de sectores estratégicos (alta tecnología, químicos y farmacéutica) por parte del gobierno, permitió la armonización de un sistema tributario atractivo para la inversión extranjera. El fortalecimiento del sistema educativo resultó fundamental para responder a los retos propuestos por un plan de desarrollo de semejante magnitud y por ello hoy Irlanda posee una mano de obra altamente capacitada. Ahora, que se ha comenzado a mirar a Irlanda como modelo, ojalá se capte el carácter consensual y de acuerdos tripartitos como base de su desarrollo competitivo. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/tigre-celta-479134

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Se corrieron las fronteras El 21 de diciembre se unieron al espacio europeo las ocho naciones que ingresaron a la Unión en 2004 (Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Malta), elevándose así a 24 los países que permiten la libre migración de sus ciudadanos. Se han abierto las fronteras terrestres y el 30 de marzo de 2008 se abrirán las fronteras aéreas y también Chipre y Suecia planean incorporarse al espacio Schengen.

Enero 13 de 2008 El espacio Schengen abarcaba a Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, España y Suecia. Ahora los viajeros no comunitarios que ingresen, podrán visitar los 24 países con un solo visado. Y los ciudadanos no comunitarios que dispongan del visado de cualquiera de estos 24 países podrán circular por todos ellos, lo cual, habida cuenta del endurecimiento que se ha observado en los criterios de otorgamiento de los visados a Europa, constituye un verdadero alivio para turistas, estudiantes, empresarios y familiares que visiten a residente en Europa. En cambio, se fortalecerán los controles migratorios frente a Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia y Croacia, pues el rechazo de Rusia a la instalación del escudo antimisiles estadounidense sobre Polonia y las reiteradas críticas europeas a las limitaciones en el ejercicio de los derechos políticos en Rusia han agravado las tensiones. Esta ampliación del espacio migratorio contrasta con los Tratados de Libre Comercio en los que se otorgan facilidades a las mercancías y servicios, y seguridad a los capitales y a las patentes, en tanto que se cierra el paso a los migrantes. Ello riñe con los postulados ortodoxos que condicionan la libre competencia a la posibilidad efectiva de que todos los factores productivos puedan moverse sin restricciones. Adicionalmente el proceso europeo que acaba de cumplir medio siglo de construcción de un espacio social común, se caracteriza por el atorgamiento de ayudas para la modernización de la infraestructura, el apoyo a la investigación científica y reconversión tecnológica en los países de menor desarrollo como

501

502

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Grecia, Portugal, Irlanda y España, a efecto de cerrar la brecha de estos últimos con los países más desarrollados, y desestimular así la migración desordenada hacia los países más desarrollados. Dicho proceso ha culminado con la adopción de políticas macroeconómicas convergentes en el orden fiscal, monetario y cambiario como condición para la introducción de la moneda común, consignados en el Tratado de Maastrich: El déficit fiscal no debe superar el 3% de Producto Interno Bruto, la deuda pública total no puede superar el 60% del mismo producto y las tasas de interés e inflación deben esta alineadas con el promedio de los países que presenten mejor comportamiento. Solo cuando un país estabiliza sus indicadores macroeconómicos y cumple lo indicado puede ingresar al área monetaria, e incluso si después de haber ingresado a la zona monetaria común incumple esos parámetros, debe pagar una multa con destino a los fondos comunitarios, tal como le ha ocurrido a Francia y a Alemania. Todo ello corresponde en verdad a un proceso de integración, del todo extraño a los modelos que se implementan en América. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/corrieron-fronteras-383324

3. Eslovaquia. Del comunismo al euro En el décimo aniversario del lanzamiento de la moneda única, Europa ha aceptado a Eslovaquia en la unión monetaria tras haber cumplido los requerimientos establecidos.

Mayo 27 de 2008 Desde enero del próximo año Eslovaquia será el país número dieciséis en hacer parte de la moneda común, en tanto que los nueve restantes aún no acceden a dicho sistema. El Reino Unido y Dinamarca ingresaron a la Unión Europea con una cláusula de salvedad para mantener sus monedas nacionales,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

y Suecia se mantiene por fuera pues el referéndum de consulta a la ciudadanía dio un resultado negativo. El ingreso a la unión monetaria está condicionado al cumplimiento por parte del país aspirante de estrictos requisitos macroeconómicos de convergencia con los indicadores comunitarios: El déficit fiscal no debe superar el 3% del PIB, la deuda pública total no debe ser mayor al 60% del PIB, y las tasas de inflación y de interés deben estar estabilizadas en torno al umbral fijado para la región. Eslovaquia logró reducir su déficit fiscal desde el 3,2% al 2,2% en un año, y aunque su inflación se encuentra en 2,2%anual (siendo 3% el umbral) hay gran preocupación por el riesgo de que reaparezca la tendencia alcista en los precios. De todas formas, el 56% de la población creen desventajosa la adopción de su país de la moneda única ya que en la mayoría de países que lo adoptaron se produjo un aumento en los precios, pues productores y comerciantes aprovecharon para elevar. Llama la atención el hecho de que entre las recomendaciones que la Unión Europea ha hecho a Eslovaquia se incluye el llamado a elevar la competitividad, elemento que no estaba considerado en el Tratado de Maastricht, en el que se fijaron los mencionados criterios de convergencia. Este llamado tiene sentido en razón de la fortaleza del Euro, que está creando serios problemas a las exportaciones europeas. El resto de países ex comunistas Polonia, República Checa, Lituania, Estonia, Letonia, Rumania y Bulgaria, han diferido su ingreso a la moneda única para un periodo que va del 2010 al 2014 pues están rezagados en el cumplimiento de los requisitos de ingreso. En el caso de Polonia tras apoyar la invasión de Estados Unidos a Irak, en la actualidad negocia con Estados Unidos la instalación del escudo antimisiles, lo cual es fuertemente resistido por Rusia quien tiene el control del abastecimiento de gas a gran parte de Europa y ha amenazado con utilizar dicho instrumento de presión en caso de concretarse el proyecto polaco-americano. Llama la atención que mientras en Europa el proceso de integración ha avanzado desde la liberalización de los flujos de bienes, servicios y capitales hasta la libertad migratoria garantizada con un pasaporte único y culminando

503

504

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

con la unión monetaria, en América se firman acuerdos de libre comercio sin coordinación de políticas y sin proyectos de unión monetaria. Por esta razón, Argentina vio colapsar su economía tras la devaluación de la moneda brasileña, su principal socio comercial, y El Salvador y Ecuador han optado por dolarizar sus economías. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-2951928

4. NO irlandés La victoria del NO en el plebiscito irlandés sobre el Tratado de Lisboa que intenta reemplazar la fallida constitución europea ha revivido la incertidumbre respecto de la institucionalidad política comunitaria. La Unión Europea compromete a 27 naciones, y ha tenido decisiones negativas en siete países, lo cual constituye un severo problema político, que no tiene correspondencia con la solidez de la integración económica. Mientras la propuesta constitucional que proponía un supraestado federal fue rechazada; en el campo económico la unión monetaria avanza con solidez y el euro ha logrado posicionarse como moneda de reserva y medio de pago internacional.

Julio 1 de 2008 Para un continente que vivió siglos de guerras, el hecho de que la casi totalidad de sus países estén comprometidos en un proceso de liberalización económica, libertad migratoria en un espacio social común y homologación educativa consignada en el Acuerdo de Bolonia, constituye un indudable éxito. La política de establecer fondos estructurales con el aporte de los países más desarrollados para apoyar a los países de menor desarrollo, buscando el balance regional y la cohesión social, resulta novedosa. En cambio, en los Tratados de Libre Comercio firmados en América no se incorporan los temas migratorios, sociales, regionales ni educativos. Pero en lo político, los problemas europeos son de gran magnitud. Hay severas críticas al excesivo poder de la Comisión Europea, la cual pese a no ser de origen electivo detenta un gran poder decisorio en múltiples cuestiones económicas, sociales y políticas. Las autoridades locales, regionales y nacionales, de origen

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

electivo, consideran que el diseño político propuesto transfiere demasiado poder a las autoridades comunitarias. Quizá el medio siglo de integración es corto para llegar a decisiones de tal magnitud que en la práctica borran todas las fronteras nacionales. Europa deberá controlar el dumping social que está ocurriendo con el traslado de las empresas desde los países más desarrollados hacia los países del este y del sur, sobre todo excomunistas, en donde los costos laborales son menores, agravando el problema de desempleo en los países que ofrecen mayor protección social. En los próximos años, Europa deberá tomar decisiones trascendentales en el plano energético, ambiental y fiscal. En temas tan sustanciales como la unión monetaria hay países como Inglaterra que no participan y mantienen en cambio su presencia en todos los demás procesos. Hacia el futuro es previsible que se convoque a repetir la consulta en los países en los que el resultado ha sido negativo, y si en la mayoría se impone el rechazo, el texto deberá ser revisado, pero no cabe duda de que existirá un ordenamiento político comunitario. Este no es el primero ni el más severo inconveniente que ha afrontado el proceso y los escépticos deben convencerse de que pese a los tropiezos, el proceso seguirá adelante. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/irlandes-418024

5. Turno para España Aunque Islandia ha entrado ya en bancarrota y completó la nacionalización de sus bancos, y se anuncia que Irlanda será otro país que entrará en crisis, España es el país cuya crisis se anuncia más severa y semejante a la presentada en EU.

Octubre 15 de 2008 El gobierno británico hizo público un amplio paquete de medidas, estableciendo que las entidades financieras deberán capitalizase antes de terminar 2008, además ofrece aportar el capital faltante adquiriendo acciones por £50.000

505

506

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

millones. Además, agrega un fondo para adquirir activos ilíquidos por £100.000 millones y otro de £250.000 millones para garantizar deudas nuevas confiando así reactivar el crédito. La década de crecimiento de España en los dos periodos del Partido Popular y el inicio del primer periodo del PSOE, estuvo fundada en la inversión de US $120.000 millones, aportados por los fondos comunitarios europeos para modernizar la infraestructura y sobredimensionando la construcción como sector líder, y generando una burbuja inmobiliaria. De hecho, el precio de un piso, como se denomina en España un apartamento, alcanzó en ese período precios exorbitantes y la construcción fue, junto con la agricultura, importante en la ocupación de inmigrantes. En el segundo trimestre de 2008, la economía española creció a una tasa interanual de 1.8% comparable al 1.7% del primer trimestre de 1996. Entre tanto el crecimiento entre trimestres fue de solo 0.1%, de modo que así se hable de estancamiento, frenazo, crisis o ralentización, el hecho es innegable. Ello explica que el pasado julio la oficina Eurostat, encargada de las estadísticas comunitarias, haya informado que la tasa de desempleo de 11% observada en julio sea la más alta de Europa, muy por encima del 8.2% del pasado año. Afortunadamente, el superávit fiscal de 2.23% del PIB en 2008 y la estabilidad fiscal del presente año han permitido al gobierno anunciar ayudas para vivienda, a los pensionistas, a los becarios y a los desempleados. No queda duda de que la economía española se ha desacelerado y en consecuencia la demanda interna que había crecido 4.9% en el segundo trimestre de 2008 y 2.8% en primer trimestre del corriente año, crecerá solo1.5% en el primer trimestre de 2009. En el sector autos, la caída ha sido más brusca (41.3% el pasado agosto). En suma, aunque el sector energético mantiene dinamismo, la actividad industrial perdió 2.8%. Como en Estados Unidos, la construcción española ha sido el sector más golpeado: mientras creció 4.6% en el segundo trimestre de 2007, se contrajo 1.89% en el mismo lapso de 2008 y en junio pasado la compra venta de viviendas disminuyó 29.6%, el negocio de casas usadas cayó 3.8%, mientras el negocio de casas nuevas cayó un 16.9%.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Todo indica que la crisis española ha llegado, será muy profunda y no parece tener una pronta solución. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/turno-espana-424928

6. ¿Europa a salvo? En su libro Capitalismo Vs. Capitalismo, Albert Michel, sostenía que mientras el paradigma económico aplicado en Europa privilegia la protección social y el empleo mediante regulaciones, el modelo anglosajón opera con flexibilidad y puede convivir con tasas mayores de desempleo. Sin embargo, la reciente crisis financiera parece mostrar una convergencia respecto del desborde de los mercados financieros.

Octubre 27 de 2008 En la reunión de los países europeos realizada en París, que incluyó al primer ministro inglés Gordon Brown, pese a que su país no ha adoptado el Euro, y excluyó a España por ser el país que más beneficios comunitarios ha recibido y que está en mayor riesgo; se acordó que cada gobierno adoptará sus propias políticas para enfrentar la crisis. Hubo acuerdo en que debe crearse un nuevo marco de supervisión financiera y se destacaron las ventajas que el modelo de economía social de mercado que practica Europa, ha tenido frente a la mayor desregulación adoptada en Estados Unidos. De hecho el primer ministro Brown propuso que las funciones de regulación económica mundial estén en cabeza de la ONU, lo cual constituye una crítica implícita a la incapacidad que el FMI ha mostrado para prever, evitar y resolver las crisis financieras. En esa dirección, la Unión Europea acaba de decidir la creación de un gobierno económico comunitario, que haga el balance al Banco Central Europeo y complete el marco institucional junto al Parlamento y la Comisión ejecutiva. La crisis ha permitido que Inglaterra, tradicionalmente cercana a Estados Unidos, se haya aproximado más a las políticas comunitarias.

507

508

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Inglaterra ha adoptado un plan que a juicio de Sachs y Krugman es más lógico y balanceado, ya que considera el aporte para rescatar a los bancos y la inyección de 136 mil millones de euros para apoyar los préstamos interbancarios, pues el crédito estaba paralizado. La diferencia es que esos bancos rescatados serán nacionalizados y el dinero prestado será devuelto. Irlanda a su vez ha decidido garantizar el respaldo gubernamental a todos los bancos, incluyendo los extranjeros, lo cual ha sido mal recibido por Inglaterra y el resto de Europa, pues, aunque no incluye la protección a los depósitos de corto plazo, está atrayendo recursos financieros de otros países, con esquemas menos generosos de salvamento. En el cierre de la reunión de jefes de estado, el ministro de Economía alemán, Peter Steinbruck, concluyó que con toda seguridad el sistema económico del futuro será multipolar pues han quedado en evidencia los desequilibrios a los que condujo la excesiva desregulación adoptada en Estados Unidos y se quejó de que antes de la crisis, cuando la canciller Ángela Merker, advertía sobre la necesidad de aumentar la regulación, los estadounidenses se mofaban de ella atribuyendo su propuesta al excesivo gusto de los alemanes por las regulaciones. Disponible en http://m.portafolio.co/economia/finanzas/europa-salvo-180450

7. Alemania: ¿volver al marco? Diciembre 5 de 2010 - 7:14 p.m. La participación de Alemania en el rescate de Grecia e Irlanda, y la perspectiva de que similar política se siga frente a las crisis de Portugal y España, ha generado una severa inconformidad entre los ciudadanos germanos que no están conformes con que después de soportar recortes salariales en su país, terminen subsidiando retiros generosos en Grecia y bajos impuestos corporativos en Irlanda. Y esta molestia se une al riesgo de que la Corte Constitucional alemana declare ilegal la participación de ese país en planes de rescate a otras naciones.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La solidez que tuvo el marco como moneda nacional de Alemania permitió en su momento acudir al rescate del franco francés, y Alemania pudo construir una economía tan sólida que ocupa el primer lugar mundial en exportaciones per cápita. Su abandono para adoptar el euro estuvo acompañado de promesas de que la nueva moneda mantendría similar solidez y que no habría ventana de salvamento para países manejados de modo improvidente. Pero ahora resulta necesario salvar a los países en dificultades, so pena de que colapse la unión monetaria. La canciller Merkel impulsó la idea de que los inversionistas privados asuman parte del costo de rescatar a los países mencionados, y dicha propuesta fue adoptada por el grupo de los 27, pero la reacción de los inversionistas ha sido reducir su exposición y elevar los márgenes de riesgo al adquirir bonos de Portugal, España, Bélgica, Italia y Francia. El presidente de Goldman Sachs reaccionó diciendo que “el país más fuerte de la Eurozona debe seguir contribuyendo a los rescates para salvar el bloque”, pues a Alemania le ha servido altamente el mercado común de la región europea, y ello explica en gran medida su superávit comercial. En medio de la tormenta, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo ha llamado a la continencia verbal a funcionarios que hablan por fuera del mandato de las funciones que ejercen, agravando la desconfianza; y ha reiterado que los problemas del euro, aun si son graves, no permiten poner en entredicho el futuro de la Eurozona. A la vez, declaró que desde su cargo no es responsable de supervisar a los países; y si bien ello es cierto, la ausencia de auditoría ha permitido a varios países adoptar políticas insostenibles. Por su parte, Nouriel Roubini, famoso por su acertado pronóstico de la crisis hipotecaria, ha recomendado a Portugal acudir al FMI urgentemente en búsqueda de un paquete de rescate, ya que la demora solo conseguirá agravar la situación y contagiar a sus socios. Ya comienza a especularse con alternativas, como la creación de una nueva asociación de los países estables (Austria, Finlandia, Países Bajos y Alemania),

509

510

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

en torno probablemente a un marco renacido. Otra alternativa es que los países en dificultades tengan la posibilidad de salir del sistema monetario, pero no existe un mecanismo previsto y hacerlo de modo precipitado generaría una estampida de capitales. Si los estados en crisis saliesen de la unión monetaria, podrían devaluar sus monedas, recuperar competitividad y retornar a la estabilidad. Pero si se decide mantener la actual zona monetaria, será necesaria la coordinación fiscal, pues el nacionalismo presupuestal ha permitido los abusos. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/alemania-volver-marco-458120

8. ¿Quién dirigirá el euro? El proceso de sucesión del francés Jean Claude Trichet al frente del Banco Central Europeo (BCE), ocurre en medio de la gran crisis que tiene la Unión Monetaria y está convertido en un verdadero rompecabezas.

Abril 5 de 2011 El BCE se concentra en la inflación y refleja las prevenciones alemanas frente a la hiperinflación que vivió entre guerras, y su ubicación en Frankfurt expresa la incidencia germana. Paradójicamente su candidato, el presidente del Bundesbank Axel Weber, retiró su candidatura después que Nicolás Zarkosy se negó a recibirlo por haberse opuesto a la compra de deuda pública por el BCE y haber roto el secreto. Weber tuvo entonces que renunciar al Bundesbank, y Alemania ha quedado sin un candidato viable. La procedencia geográfica del presidente del BCE no se reconoce como criterio decisorio, pero candidatos de países en crisis no serán viables, y Athanisos Orphanides, de Chipre no obtendría el cargo por el tamaño de su país. A Trichet se le reconoce su ortodoxia y ha pasado la prueba de la redacción calculada de los comunicados y de las ruedas de prensa mensuales. Por ello se considera que un candidato ortodoxo y con experiencia en Banca Central no puede estar en el cargo si carece de su capacidad de comunicación, como

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ocurre con los gobernadores Liikanen del Banco de Finlandia y Mersch del Banco de Luxemburgo. Como ha mostrado El País (febrero 11 de 2011) la francesa Christine Lagarde podría aspirar, pues carece de experiencia en banca central, en tanto que Mario Draghi, gobernador del Banco Central de Italia ha, sido elogiado por su papel al frente del Consejo de Estabilidad Financiera, pero se critica su trabajo en Goldman Sachs, banco acusado de manipulaciones que afectaron a Grecia y Portugal. El BCE seguirá manejándose con la referida perspectiva alemana y Draghi ha dicho que “Deberíamos todos seguir el modelo alemán”, reiterando su compromiso de austeridad contra la inflación. Ello, unido a sus dotes de comunicador, aumenta sus posibilidades. Sus defensores sostienen que su experiencia en Goldman Sachs le permitió conocer cómo operan dichas instituciones. Encontrar relevo Triche no será fácil, y todo indica que el cargo más importante de la Unión Monetaria no estará en manos de ciudadanos de las dos principales economías del bloque. Pero de lo que no puede caber duda es que no se producirá un cambio en el enfoque alemán del manejo monetario, pues no se ha producido un cambio en la correlación interna de fuerzas en la región. De pronto Alemania decide esperar hasta la próxima elección, apoyando para este periodo a una persona que aunque no sea de origen alemán esté identificada con los objetivos que ha defendido la dirigencia germana a lo largo del proceso de la unión monetaria. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/dirigira-euro-223868

9. Turquía y Europa: ¿se cierra la puerta? Marzo 13 de 2011 – 7:15 p.m. Turquía constituyó históricamente punto de paso entre Europa y Oriente, y ha aumentado en años recientes significativamente su relevancia como

511

512

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

estabilizador entre Occidente y los países musulmanes. En la Guerra del Golfo prestó su concurso para que las fuerzas de la coalición internacional operaran desde las bases estadounidenses situadas en su territorio; pero su reciente conflicto con Israel por la participación de un barco de bandera turca en la flotilla que pretendía llevar asistencia a los palestinos ha deteriorado considerablemente sus relaciones con Israel. En este contexto, ha vuelto a adquirir vigencia la cuestión del ingreso de Turquía a la Unión Europea, pues tras varios años de negociaciones no hay consenso hasta este momento acerca de la ruta que se debe seguir. Pese a que la mayoría de su población es musulmana, Turquía es un estado laico y no adhiere a los movimientos impulsados por regímenes fundamentalistas como el de Irán, pero países como Francia, Alemania y Austria temen que por el tamaño de su población (equiparable a la de Alemania), el ingreso de Turquía le otorgaría un gran peso en la toma de decisiones. En el pasado, Chipre, miembro pleno de la Unión Europea, se ha opuesto al ingreso argumentando que Turquía reconoce a la República turco - chipriota establecida en la isla; y el resto de países han exigido a Turquía otorgar igualdad de derechos a las mujeres, reconocer al partido comunista y abolir la pena de muerte. Recientemente Turquía se ha negado a firmar con Europa un acuerdo de repatriación de migrantes, exigiendo un acuerdo migratorio más amplio y cabe recordar que hay millones de trabajadores turcos laborando en Alemania, y que el Imperio Otomano fue uno de los pocos aliados de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Hasta el momento solo ha habido acuerdo en uno de los treinta y cinco temas de agenda para el ingreso, Francia se opone a que se retomen las negociaciones pues ello implicaría un principio de acuerdo para una posible adhesión y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha sugerido que la negociación podría tardar hasta el 2021. Ha surgido una propuesta alternativa para permitir a Turquía participar en los programas comunitarios, pero sin participación política en el Parlamento ni en los órganos ejecutivo y judicial, como lo hace Noruega; pero esta opción no es satisfactoria para Turquía, pues mientras en el caso del país nórdico el no ingreso es una decisión ratificada en referendo por los noruegos, Turquía cree que su rechazo al ingreso esconde el interés de mantener a Europa como un club exclusivos para países cristianos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La severa crisis que vive Europa ha sembrado dudas acerca de la capacidad de las instituciones europeas para superar los actuales desafíos y ha reducido los márgenes de acción para mantener las ayudas a los países de menor desarrollo. En el contexto actual, con el persistente desempleo que afecta a varios países europeos, las reticencias frente a la llegada de nuevos trabajadores al mercado laboral -dada la libertad migratoria que se otorga a sus miembros— hace suponer que el ingreso turco no ocurrirá en un futuro próximo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-11304

10. Sen, euro y democracia El manejo que se está dando a la crisis europea está afectando la gobernabilidad, por la contestación social contra las medidas de ajuste y además porque concede a las calificadoras de riesgo la facultad de definir el destino de los países.

Julio 18 de 2011 Esta es la tesis central de un reciente artículo del Nobel Amartya Sen, quien critica que dichas agencias, cuya responsabilidad en la gestación de la crisis subprime en Estados Unidos fue tan grave que obligó al congreso estadounidense a citarlas a comparecer, estén sustituyendo al debate democrático. Argumenta Sen que en las actuales circunstancias se ha transferido el poder a los financistas y que la política de salvar los intereses de los banqueros poseedores de bonos de los países en crisis está inspirada en la decisión de proteger los intereses financieros, lo cual mina las bases del proceso de integración europeo, pues está causando un severo deterioro de la gobernabilidad. Sen recuerda haberse opuesto desde sus inicios a la moneda única, pues a su juicio se adoptaba con un escaso sustento de integración política; pero sobre todo, porque estimaba que dejaba las manos libres a los países para un manejo financiero y fiscal autónomo, y ello podría conducir a situaciones de conflicto. Y la realidad parece haberle dado la razón…

513

514

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Además, comparaba el modelo europeo con el sistema federal estadounidense para destacar que en este último caso los estados federados que usan la misma moneda nacional no tienen autonomía fiscal. Apoyado en la experiencia, Sen advertía que en circunstancias de crisis externa las autoridades necesitan disponer de un margen de acción sobre el tipo de cambio y sobre la emisión de la moneda para actuar de modo contracíclico, pero esas alternativas quedaron canceladas al trasladar la emisión de la moneda a una autoridad comunitaria. Esta argumentación de Sen es muy seria, y apunta a graves falencias del modelo europeo pues señala, por ejemplo, que los países que han recibido un trato preferencial de ayuda comunitaria, como España, Grecia, Portugal e Irlanda, han sido precisamente los que se han comportado de modo tan improvidente, que han llegado a una severa crisis. Pero Sen no toma en consideración que la creación de la moneda única es también una decisión estratégica de orden geopolítico, como respuesta europea frente a los abusos cometidos por Estados Unidos al emitir sumas multimillonarias de dólares sin respaldo para financiar la guerra de Vietnam, afectando así a los tenedores de dólares. Y Europa parece dispuesta a defender su moneda al precio que sea. Por último, Sen sostiene que, tras la Segunda Guerra Mundial, lo mismo que tras la llegada de Clinton al gobierno, el severo déficit fiscal existente se corrigió gracias al crecimiento económico y no con medidas recesivas de ajuste. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/sen-euro-democracia-191700

11. Europa, Nobel de Paz en la crisis Octubre 15 de 2012 - 5:27 pm Mientras la Unión Europea se debate en una severa crisis económica, la Academia sueca le concede el Premio Nobel de Paz, reconociendo la construcción comunitaria como una contribución a la reconciliación, los derechos humanos y la paz. Paradójicamente, el Premio es anunciado desde Noruega, país que no hace parte de dicho proceso.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El Tratado de Roma de 1957, que creó las Comunidades Europeas del carbón y el acero, buscó prevenir los conflictos por el control de dichos recursos, que estuvieron en la raíz de la guerra francoprusiana y de dos guerras mundiales. Aunque diversos críticos consideran inmerecido el Premio, argumentando que el costo de la crisis económica está siendo cargado sobre los ciudadanos, no cabe duda de que después de múltiples guerras en ese continente, conflictos militares no se han presentado por más de medio siglo. En la Conferencia de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial, se impuso la tesis del francés Clemenceau, de sancionar a Alemania con gravámenes que repararan su responsabilidad en el conflicto, a pesar de las advertencias de Keynes en el sentido de que ello generaría nuevas disputas. Una década después llegó la Gran Depresión, y diez años más tarde comenzó la Segunda Guerra Mundial, desencadenada por Hitler, como retaliación contra dichas sanciones. Aunque el proyecto comunitario presenta severas falencias, no se puede desconocer que ha cerrado las posibilidades de conflictos armados, y líderes europeos de diversos signos políticos, pertenecientes a países tradicionalmente enfrentados entre sí, como Helmut Köhl y François Mitterrand, unieron esfuerzos para consolidar dicho proceso. Es evidente que el proceso económico careció, en su diseño, de una alternativa de respuesta rápida a las crisis fiscales, y ha sido necesario recurrir a medidas de emergencia por parte del Banco Central Europeo, incluso con participación del FMI, con emisión monetaria para adquirir los bonos de los países en crisis. También es cierto que Grecia falsificó sus cifras económicas para ingresar a la unión monetaria, y que Portugal, España e Italia desbordaron sus gastos públicos por encima de sus posibilidades fiscales, pero los líderes europeos han sido enfáticos en reiterar su compromiso estratégico de salvar el euro como elemento sustancial del proceso de integración. Europa pasó de la libre circulación de bienes, servicios y capitales a garantizar el flujo de personas con un solo pasaporte, en tanto que esa libertad migratoria no

515

516

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

opera, por ejemplo, en el TLC norteamericano; y la filosofía de cohesión social comprometió a los países más desarrollados del norte a contribuir con fondos sociales al desarrollo de los Estados del sur, para mantener un balance regional. Este Premio reconoce con justeza, aunque tardíamente, la visión profética de Robert Schuman, al proponer este proceso comunitario, en medio del escepticismo de sus contemporáneos. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/europa-nobel-paz-la-crisis

12. Europa, ¿sacrificio inútil? Octubre 29 de 2012 Las protestas masivas que sacuden a Grecia y España han puesto en cuestión la eficacia y sostenibilidad de las severas políticas de ajustes impuestas a dichos países como condición para recibir ayuda que les permita superar su actual crisis. En la reciente reunión conjunta del Banco Mundial y El FMI en Tokyo, resulto sorprendente el planteamiento de Christine Lagarde en el sentido de que a Grecia debe concedérsele más tiempo para aplicar los ajustes; y ello parece derivarse de la investigación realizada por el mismo FMI que concluye que los recortes del gasto en economías totalmente deprimidas reducen la confianza del inversionista porque acelera el ritmo del deterioro económico. La creencia más difundida hasta el momento sostiene que los países deudores deben aceptar una gran austeridad como condición para recibir los préstamos de los bancos centrales, y que así todo se resolverá. El desempleo español llega al 23% de la población activa y en el caso de los jóvenes llega al 50% que son los niveles de paro alcanzados en la Gran Depresión. El problema radica en que ya aparecen analistas como Paul Krugman, que sostienen que imponer más austeridad no va a servir de nada porque los recortes radicales en servicios públicos esenciales sin ayudas sociales son perjudiciales a una solución efectiva del problema y concluye que hay una errónea creencia de que los déficits presupuestarios son el problema real cuando a sus juicios es el paro a gran escala el peligro claro y presente.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Lo que hay de fondo es una diversa explicación acerca de los orígenes de la crisis: mientras diversos líderes políticos, sobre todo alemanes, sostienen que los países deudores se excedieron en sus gastos y deben por ello ahora aceptar la austeridad. Lo que ha ocurrido es que España sufre las consecuencias de una enorme burbuja inmobiliaria que provocó un periodo de auge e inflación que volvió su industria menos competitiva que la del resto de Europa y cuando estallo la burbuja fue imposible recuperar dicha competitividad, a juicio de Krugman, España no se metió en problema porque sus gobiernos fueran derrochadores, porque antes de la crisis tenía superávit fiscal y deuda baja, pero los déficits aparecieron cuando la economía se derrumbó, deprimió los ingresos e hizo impagables las deudas. Los bancos alemanes tuvieron mucho que ver en inflar dicha burbuja y la ayuda económica que España ahora pueda recibir terminará beneficiando a esos mismos bancos. Un enfoque convergente sobre el problema ha aportado el Nobel Stiglitz al afirmar que el simple hecho de agregar liquidez mientras se continúa con las políticas de austeridad no ayudará a la economía española. Frente a los temores de que los planes de rescate generan inflación, Stiglitz recuerda que con tanta capacidad improductiva un riesgo de inflación es mínimo y que el peligro para Estados Unidos y Europa radica en que los políticos crean que el uso exclusivo de la política monetaria puede revivir la economía. Por el contrario, ello permitiría distraer la atención de las medidas que verdaderamente pueden estimular el crecimiento, con una política fiscal expansionistas y reformas al sector financiero que puedan estimular el crecimiento. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/europa-sacrificio-inutil-104468

13. Pissarides defiende a Chipre Abril 7 de 2013 - 11:21 p.m. El Nobel chipriota ha criticado el ultimátum impuesto por la Unión Europea a su país, pues considera que destruirá al sector financiero y hundirá a la nación en la recesión. Pissarides explica el excesivo crecimiento del sector financiero

517

518

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

por la invasión turca de 1974, que se apropió de la llanura fértil agrícola y obligó a buscar alternativas en las finanzas y el turismo. Chipre mide 24 kilómetros de ancho y 100 de largo, su PIB es 0,2% de la Unión Europea, tiene un gravamen de 10% a las sociedades y es paraíso fiscal de británicos, chinos y, sobre todo, rusos, cuyos depósitos ascienden a 30.000 millones de euros. La Unión Europea otorgó 10.000 millones de euros, a condición de que Chipre reúna 5.400 millones propios, y tras el rechazo del Parlamento a la propuesta de gravar todos los depósitos, se convirtió el 40% de los depósitos superiores a 100.000 euros, en acciones de esos mismos bancos. Pissarides prevé el retiro masivo de depósitos y que las empresas saldrán golpeadas, pues los consumidores tendrán menos dinero disponible por la congelación de las cuentas –en el caso del Banco Laiki, por cinco años– y vaticina que el desempleo subirá del 15% al 25%, y a 50% en los jóvenes. Esto significa un cambio. En Portugal e Irlanda los contribuyentes llevaron el peso del ajuste, con reducción salarial y de pensiones, aumento de impuestos y recorte de programas sociales. El jefe del grupo de ministros de Economía de la Euro Zona, Jeroen Dijsselbloem, advirtió que “eliminar el riesgo en el sector financiero para trasladarlo a los hombros públicos no es el camino”. Tras cerrar diez días, los bancos limitaron a 300 euros el retiro diario, las transferencias al exterior se redujeron a 5.000 euros al mes, se limitó el cobro de cheques y el uso de tarjetas de crédito. Estas medidas contravienen el Tratado de la Unión, que garantiza la protección del ahorro y la movilidad del capital. Pero no habrían sido necesarias si se hubieran establecido controles al movimiento de capitales provenientes de actividades ilícitas, pues la nueva medida castiga igual a evasores llegados del extranjero y a ahorradores locales que han forjado su fondo de retiro. Pese a la declaración de autoridades europeas en contra, todo apunta a que en el futuro se obligará a los depositantes en bancos a asumir pérdidas como parte del rescate.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El sector financiero chipriota equivale a 7 veces el PIB del país, en tanto que en Luxemburgo es 24 veces mayor que su PIB, por lo cual el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, ha dicho que la crisis de Chipre es resultado de un sistema financiero insostenible, y ha advertido que “Luxemburgo tendrá que explicar por qué su sistema financiero es tan grande”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/pissarides-defiende-chipre

14. Irlanda y el postconflicto Mayo 18 de 2014 Tras tres lustros de los Acuerdos de Paz, líderes irlandeses fueron recibidos por la Reina, al tiempo que Gerry Adams, dirigente del Sin Fein, era acusado de ordenar en 1972 la muerte y desaparición de Jean McConville, madre de 10 hijos, considerada por los rebeldes irlandeses espía de Inglaterra. En una grabación conocida recientemente, Brendom Hughes, ex combatiente del IRA declara que Adams ordenó el asesinato y Michael, hijo de la mujer asesinada, quien tenía 11 años cuando ocurrieron los hechos, declaró que tras la desaparición de su madre hombres armados lo golpearon y amenazaron. Adams, quien niega su responsabilidad directa, reconoció que la muerte y ocultamiento del cadáver de la víctima fue un grave error, se presentó a la justicia y fue liberado sin cargos tras cuatro días de detención. Irlanda fue poblada por celtas y evangelizada por San Patricio, pero la llegada en 1169 de Ricardo De Clare y normandos procedentes de Gales e Inglaterra originó un proceso de dominación de ocho siglos, y los irlandeses que hablaban su propia lengua (gaélica) sufrieron la imposición del inglés. Tras desconocer al Papa, Enrique VIII confiscó territorios irlandeses, estableció colonos ingleses y se generaron múltiples enfrentamientos hasta la Batalla de Boyne en 1632, cuando los protestantes de Inglaterra y Escocia dirigidos por Guillermo de Orange derrotan a los irlandeses. Los rebeldes eran enviados en prisión a Australia, con la prohibición de regresar.

519

520

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Obligados a exportar la carne y otros productos agrícolas a Inglaterra, los irlandeses quedaban limitados a consumir papa, de modo que cuando el tubérculo tuvo una plaga, los irlandeses vivieron la hambruna. En 1918 los irlandeses rechazaron su elección a la Cámara de los Comunes británica y establecieron un parlamento irlandés el cual declaró la independencia en 1919, en lo que se conoce como ‘la gran rebelión de la pascua’ pero fueron ahorcados por Inglaterra. Entonces Michael Collins conforma el ejército republicano irlandés para resistir a la invasión inglesa y en 1922 se impone la partición de Irlanda, quedando el Ulster bajo el control de Inglaterra. El Estado irlandés era miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones, hasta su declaración como república en abril de 1949; e ingresó a las Naciones Unidas en 1955 y en 1973 a la Comunidad Económica Europea. Frente a la negativa de Margaret Tatcher de permitir a los presos pagar su condena en cárceles irlandesas, diez militantes de IRA, encabezados por Robi Sands, se declararon en huelga de hambre. La muerte de estos prisioneros conmovió a la comunidad internacional, John Major abrió el espacio para una negociación de paz, culminada por Tonny Blair, y por referéndum se estableció el desarme del IRA y la creación de un parlamento conjunto entre católicos y protestantes. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/irlanda-posconflicto-59974

15. Escocia: unidad o independencia Septiembre 15 de 2014 La ventaja de 51% a favor de la independencia que muestra la última encuesta, ha obligado al primer ministro Cameron a viajar a Edimburgo para tratar de revertir esta tendencia. Como hace dos meses los unionistas ganaban por 20 puntos, el cambio de tendencia ha provocado una declaración conjunta del liberal Nick Clegg, el laborista Ed Miliban y el primer ministro conservador David Cameron, ofreciendo mayor autonomía tributaria y en seguridad social, si se mantienen en el Reino Unido.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Mientras 200 empresarios apoyaron la independencia, 133 se oponen, argumentando que los lazos económicos son muy fuertes, pues Inglaterra es su mayor mercado. Por su parte el Royal Bank of Scotland y el Lloyds Banking Group, han anunciado, que si el independentismo sale victorioso, se registrarán en Londres., (Portafolio, 11/09/2014) y Standard & Poor’s advirtió que las aseguradoras enfrentarían riesgos en una Escocia Independiente. El primer ministro escocés Salmond, aventajó en el debate televisado al unionista Alistair Darling, y propone que Escocia independiente ingrese a la Mancomunidad Británica como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, e Isabel, quien fue coronada reina de Escocia, y se ha mantenido neutral en el debate, continuaría siendo reina de Escocia y mantendría su palacio en Balmoral. Los independentistas argumentan que la política neoliberal inglesa mantuvo la pobreza y debilitó la seguridad social; y mientras muchos ingleses proponen el retiro de la Unión Europea, los escoceses son favorables a su permanencia. The Economist ha mostrado que Escocia tiene un gasto público per cápita de 1.300 libras por encima del gasto de Reino Unido, insostenible tras la independencia (The Economist, 13/09/2014). Inglaterra no aceptaría compartir su moneda, la debilidad del euro lo hace poco atractivo y pocos apuestan por la solidez de una moneda escocesa. A este respecto Krugman ha dicho “…la combinación de independencia política con una moneda compartida es una receta para el desastre”. (New York Times, 08/09/2014). La discusión se concentra en temas económicos (moneda, impuestos, seguridad social) o políticos (riesgo de vulnerabilidad frente al terrorismo al quedar fuera de la OTAN), pero hay motivos de identidad nacional y de reivindicación histórica por la brutal muerte a la que fue sometido por Inglaterra el líder independentista escocés William Wallace en 1305. Un detonante del proceso ha sido el descubrimiento de petróleo y los escoceses creen que podrían lograr un mayor crecimiento si manejan sus recursos de modo independiente, pero los unionistas sostienen que el petróleo es un recurso no renovable y que cuando se agote Escocia quedaría en condición precaria.

521

522

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La independencia tendría implicaciones geopolíticas, pues Escocia tiene submarinos atómicos, y Cameron seguiría el camino del primer ministro Lord North, quien debió renunciar tras la independencia de Estados Unidos en 1782. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/escocia-unidadindependencia-66198

16. Europa, flexibilidad tardía Enero 26 de 2015 - 1:28 a.m. Tras un largo periodo de recesión y crisis con alto desempleo y abultados déficits, el Banco Central Europeo ha anunciado la compra de 60.000 millones de euros de deuda al mes (como mínimo) desde marzo hasta septiembre de 2016; al mismo tiempo que rebajó la tasa de interés al 0,05% y mantuvo fija en -0,2% la facilidad de depósito o interés que cobra a los bancos por dejar dinero en sus arcas. (Portafolio, Enero 22/15). Esta decisión esperada por varios años tiene un monto superior al esperado, se conoce como flexibilización cuantitativa (quantitaive easing-QE) y llegará hasta 1,4 billones de euros. El presidente del banco, el italiano Mario Draghi, ha anunciado que es posible seguir imprimiendo dinero hasta que la inflación vuelva al objetivo de un poco por debajo del 2%; y como el IPC cayó a -0,2% en diciembre en tasa interanual por la presión bajista de los precios del petróleo, la medida busca evitar la deflación con un esquema que comparte los riesgos en un 20% el BCE y los bancos nacionales en tanto que el 80% restante lo asumirán los bancos centrales de cada país. Alemania se había opuesto a esta medida pero tras el buen resultado de las facilidades monetarias otorgadas por la Fed, Europa reconoce que ha perdido un lustro para responder a la grave crisis. En Estados Unidos el desempleo había ascendido hasta el 10%, pero Bush y Obama obtuvieron autorización del Congreso para emitir 715.000 millones y

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

800.000 millones respectivamente y Bernanke compró USD 45.000 millones mensuales en bonos del tesoro. Dicha política, suspendida este año, influyó en la recuperación del crecimiento y redujo el desempleo hasta el 6%. Para evitar que el ejecutivo use dichas facilidades para objetivos políticos – como la reelección de Obama– los republicanos han propuesto reformar la Fed para impedirle aplicar dicha política, y con el control republicano de ambas cámaras, no es improbable que dicha propuesta tome impulso, pero afectaría la autonomía de la Fed, incluso para fijar la tasa de interés. Al referirse a Grecia, Draghi advirtió “que aunque no se tiene una norma especial para dicho país”, una vez que se cumplan ciertas condiciones podrán comprar bonos griegos tras su vencimiento en julio. Y aunque estas medidas implican un reconocimiento a la insuficiencia de la anterior política, Draghi ha reiterado el discurso del FMI para exigir la flexibilización laboral. No parece coincidencia que estas medidas, ampliamente recomendadas por personalidades como Krugman y Stiglitz, se promulguen justamente en la víspera de las elecciones griegas en donde el grupo de izquierda Syriza, crítico vehemente de las políticas de austeridad, tiene seria opción de ganar. Ello influiría en la futura decisión de España, donde el Partido Podemos, de inspiración similar, lidera las encuestas. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/beethoven-herrera-columnista-portafolio

17. Grecia: aterrizaje de Syriza Hay analistas que advierten a Europa que debe imponerse un enfoque pragmático, condonando la deuda griega, pues si se mantiene una onerosa política de austeridad podría conducirla a una situación de inestabilidad y ello no es recomendable mientras Europa enfrenta la casi pérdida de Ucrania.

523

524

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Febrero 23 de 2015 - 7:35 a.m. [Las autoridades europeas rechazaron el plan del ministro griego de Finanzas, y le dieron un ultimátum para acatar una extensión formal del programa de ajuste vigente, aunque aceptaron sustituir algunas de las medidas incluidas en dicho programa]. Tras duras negociaciones con el nuevo gobierno griego, las autoridades europeas rechazaron el plan del ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, y le dieron un ultimátum para acatar una extensión formal del programa de ajuste vigente, aunque aceptaron sustituir algunas de las medidas incluidas en dicho programa. El gobierno griego debió hacer varias concesiones, como respetar los compromisos de pago adquiridos y no aplicar ninguna quita o reducción de deuda, mantener el equilibrio presupuestario y aceptar la supervisión del cumplimento de sus compromisos por una misión europea. El resultado ha sido la extensión hasta agosto de dicho programa, cumpliendo solo algunas de sus condiciones para seguir recibiendo apoyo y, aunque Grecia se comprometió a “cumplir las condiciones de sus acuerdos de préstamo con todos sus acreedores”, “no adoptar ninguna acción que haga descarrilar el presupuesto” y “no adoptar ninguna media hacia una quita del valor nominal de los préstamos”, el primer ministro Alexis Tsipras anunció una legislación para frenar desahucios y revertir la reforma laboral del gobierno anterior. Además, ha pedido el desembolso de 1.900 millones de euros de los beneficios que el Banco Central Europeo (BCE) logró con su programa de compras de deuda griega, pero ha aceptado que dichos recursos sean girados directamente al FMI, al tiempo que solicitó se le exima de adoptar medidas recesivas como el aumento del IVA o reducción de pensiones. En el discurso ante sus pares europeos, Varoufakis reconoció que por varios años Grecia ha preocupado a la Eurozona, pero durante ese tiempo los ciudadanos griegos han visto desmejorar sus condiciones sociales y advirtió que aunque los votantes que los eligieron rechazaron el papel de la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea), el nuevo gobierno mantendrá el diálogo de cooperación, preferentemente con la Comisión Europea. Al reivindicar el esfuerzo que Grecia ha realizado para desde el 2010 para reducir del 15 al 3 por ciento su déficit fiscal, denunció como contraproducentes

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

los impuestos que han gravado a la población y poco realista la imposición del objetivo de lograr un excedente primario del 4,5 por ciento del PIB año tras año, pues ello no tiene antecedentes históricos, mina el crecimiento y es inconsistente con lograr una relación sostenible entre deuda y PIB. El ministro se comprometió a mantener excedentes primarios continuos de máximo 1,5 por ciento del PIB una vez la situación sea estabilizada, y para ello propone una agenda de crecimiento endógeno e incluyente, basada en la inversión y las ganancias productivas; desmontando el modelo de reducción de costos laborales, rechazado por los electores. El gobierno heleno proclama que fue elegido para acabar con la austeridad y sus costos sociales, promete devolver la esperanza, dignidad y orgullo a sus ciudadanos, además de estabilizar el país y retornar al crecimiento. Aunque reconoce tener oposición de grupos de poder, se apoya en sus elevados márgenes de aceptación. Tras declarar que se proponen fortalecer la unión monetaria y no retirarse del euro, anuncian reformas profundas en la administración pública, mejoramiento del clima de negocios, mejorar la planeación territorial y luchar contra la captación de rentas. Para lograrlo proponen combatir la corrupción, la evasión fiscal y asegurar la exigibilidad fiscal, creando una autoridad fiscal independiente. En esa línea, plantean atacar las captaciones de rentas en el sector petrolero y hacer más transparentes los procedimientos de adquisiciones públicas, con un sistema centralizado de monitoreo electrónico. Para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, proponen reducir la carga administrativa. Además, pretenden revivir los proyectos de infraestructura con inversionistas públicos y privados, contando con el apoyo de Europa para movilizar ahorros ociosos hacia inversiones productivas. Proponen invertir para reducir los costos energéticos, apoyar la innovación y orientarse hacia sectores con ventajas comparativas y potencial exportador como las farmacéuticas, agricultura orgánica, manufactura ligera, recursos energéticos con énfasis en renovables. En el campo de la privatización, se declara no dogmático y dispuesto a evaluar cada proyecto, al tiempo que desmiente la noticia de que la privatización del puerto del Pireo iba a ser reversada.

525

526

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Para implementar dicho modelo, el gobierno griego creará un Banco de Desarrollo y ha conseguido el compromiso de la Ocde para implementar dichas reformas, anunciando que restaurará las pensiones a quienes viven bajo línea de pobreza (9,5 millones de personas), como reparación a la “abominable crisis humanitaria causada por la deflación de la deuda”. Respecto al salario mínimo del sector privado, proponen restaurarlo a los niveles del 2012, con impacto fiscal positivo y multiplicador. “Gracias a los acuerdos, aunque difíciles, logrados por el nuevo gobierno griego con Europa, el BCE decidió prolongar dos semanas los préstamos de urgencia a los bancos griegos para otorgarles liquidez frente al retiro masivo de depósitos que han sufrido por la incertidumbre acerca de la salida del país de la Unión Europea”. (Portafolio, febrero 19/2015). El ministro cerró su intervención aceptando que son un gobierno carente de experiencia, pero que cuenta con un gran apoyo popular; y hay analistas que advierten a Europa que debe imponerse un enfoque pragmático, condonando la deuda griega, pues si se mantiene una onerosa política de austeridad podría conducirla a una situación de inestabilidad y ello no es recomendable mientras Europa enfrenta la casi pérdida de Ucrania. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/grecia-aterrizajesyriza-36254

18. ¿Es Mario Draghi culpable? Marzo 1 de 2015 - 8:55 p.m. Si el Tratado de Maastricht establece el parámetro del 60% de deuda pública respecto del PIB como condición para ingresar a la unión monetaria, resulta sorprendente que Grecia presente una deuda de 135% de su producto; y, como resulta evidente, está en incapacidad de servir sus deudas. Al examinar las razones por las cuales Grecia pudo ingresar a la zona euro en dichas condiciones, se ha descubierto que en junio de 2002 Goldman Sachs ideó un plan para cambiar la deuda griega de una moneda a otra. Así, la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

deuda cotizada en dólares y yenes fue convertida a euros a una tasa de cambio ficticia, y aunque para junio del 2002 su deuda ya ascendía al 103 % del PIB, logró cumplir los criterios de la unión monetaria. La maniobra consistió en un swap o contrato de cambio para flujos financieros usando productos derivados y en 4 años la deuda de Grecia con Goldman Sachs pasó de 2.8 a 2.1 mil millones de euros. Goldman Sachs recibió 800 millones de dólares por ese maquillaje de las cuentas griegas y aunque se defendió afirmando que respetaba al pie de la letra las directivas de Eurostad, (organismo europeo de estadística), esta entidad denunció en 2004 la “falsificación generalizada de datos sobre el déficit y la deuda por parte de las autoridades griegas”. Christoforos Sardelis, jefe de la oficina de gestión de deuda griega entre 1999 y 2004, se ha defendido argumentando que fueron los atentados del 11 de septiembre y una mala decisión de los bancos los que originaron el desastre. Lo que en realidad ocurrió fue que hubo connivencia de Goldman Sachs con las autoridades griegas de entonces, para sembrar una bomba de tiempo que al cabo de 10 años ha explotado. Cuando estas quejas aparecieron, Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, negó acceso a la información, buscando proteger a su sucesor. Draghi fue vicepresidente de Goldman Sachs para Europa entre 2002 y 2005 y es imposible que no estuviera al tanto de la falsificación de los datos sobre las finanzas públicas de Grecia y que ahora imponga a los ciudadanos griegos sacrificios heroicos para servir una deuda que él mismo ayudó a camuflar. Este fenómeno, muy poco publicitado, permite entender la labor interesada que cumplen los bancos de inversión y firmas calificadoras, cuyas maniobras en el uso del ahorro de ciudadanos o la torcida asesoría a los gobiernos, han generado un proceso tan complejo que puede concluir en el retiro de Grecia del euro. Entre tanto, la gerente del FMI, Christine Lagarde se mantiene en el cargo, mientras es procesada en Francia por llevar al arbitraje privado la demanda del magnate Bernard Tapie contra un banco nacionalizado. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/grecia-es-mario-draghi-culpable

527

528

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

19. España - partidos Podemos y Ciudadanos Marzo 29 de 2015 - 10:40 p.m. Al publicar la foto de Pablo Iglesias, líder del movimiento Podemos, The New York Times destacó la evolución del profesor universitario hacia “posiciones más razonables” en un reconocimiento de las nuevas fuerzas en la política española. Para las elecciones andaluzas, la intención de voto era de 45 por ciento al Psoe, 29 por ciento al Partido Popular (PP), 15 por ciento a Podemos, y 12 por ciento a Ciudadanos; y el hecho de que el partido de izquierda Podemos tenga solo un año de existencia, sorprende por su dinámica de crecimiento. Sus líderes estuvieron ligados al movimiento de reacción contra la atribución que el, entonces, presidente José María Aznar hizo a Eta del atentado de Atocha, causando la derrota del PP ante José Luis Rodríguez Zapatero del Psoe en el 2004, y dirigentes de Podemos participaron en las protestas de los ‘indignados’. Las nuevas fuerzas protestan contra la corrupción de la dirigencia política – calificada por iglesias como ‘casta’– y han construido su membresía utilizando redes e iglesias; le han propuesto al rey Felipe VI de España someter su jefatura de Estado a consulta popular. El movimiento Ciudadanos, dirigido por Albert Rivera, pretende regenerar la política española llamando a la ‘sensatez y sentido común’. Se critica ahora a figuras tradicionales como Felipe González por su lobby a favor del millonario Carlos Slim, al tiempo que se descubren en Andorra cuentas millonarias de Jordi Pujol (expresidente de la Generalitat de Catalunya), se llama a juicio a dirigentes del Club Osasuna y se acusa al Club Barcelona de mentir en las cifras de la contratación de Neymar. Seis años después de que estallara el escándalo de la Red Gürtel, vinculada al PP, el juez Pablo Ruz ha abierto un juicio a 40 imputados, entre ellos, el tesorero Luis Bárcenas (el mismo que reveló la doble contabilidad y los pagos extralegales hechos al actual presidente Mariano Rajoy), a dirigentes del PP y a media docena de empresarios por manejos ilegales en alcaldías. (El País, marzo 6 del 2015). El Gobierno ha cambiado la denominación de ‘imputados’ por ‘investigados’, de modo que podrán ser candidatos a elecciones, pero resta por ver si ello

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

agrava el rechazo de los votantes. Esto coincide con las denuncias por el uso personal de las tarjetas que las cajas de ahorros entregan a sus directivos (15,5 millones de euros), entre lo cuales se destaca el exjefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, quien gastó 223.900 euros con cargo a dicha tarjeta. Es tal el nivel de confrontación, que la candidata del PP a la Alcaldía de Madrid se niega a dejar la presidencia del partido en la capital y se enfrenta públicamente al presidente Rajoy. Este año, habrá elecciones a todos los niveles, y, sin duda, el año nuevo llegará para España con un otro mapa político. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/espana-partidos-podemos-y-ciudadanos

20. España recuperación y protestas Abril 5 de 2015 - 7:00 p.m. La recuperación de la economía que pregona el presidente Mariano Rajoy, coincide con las protestas de enfermos mentales y afectados por hepatitis que han quedado desprovistos de medicamentos y otros que protestan contra los dobles desahucios de deudores hipotecarios, quienes tras perder su vivienda y la de sus codeudores (usualmente los padres), continúan con la deuda. El presidente del Psoe, José Luis Zapatero, implementó dos reformas laborales reduciendo de 45 a 22 días la indemnización por despido injustificado. La reforma de Rajoy del 2012, rebajó la indemnización por despido improcedente y eliminó la autorización previa para destituciones colectivas, de modo que estos despidos han alcanzado topes históricos entre el 2012 y el 2013. Estas medidas se justificaron con la idea de generar más empleo, al hacerlo menos costoso, pero, hoy, hay 538.900 ocupados menos que en el cuarto trimestre del 2011 y 557.000 cotizantes menos a la seguridad social que a finales del 2011 (Gómez Valeriano y Sevilla Jordi-El País 13/03/15). Ha habido un fuerte aumento de ocupados en tiempo parcial y un millón menos de empleados a tiempo completo, lo cual permite concluir que la reforma ha generado un reparto del empleo existente más que crear puestos nuevos y solo el 6 por ciento de las plazas creadas es atribuible a la reforma,

529

530

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

según encuesta empresarial de Barómetro de El País. La tasa de temporalidad es 24 por ciento, se ha incrementado la rotación de empleos de menor duración y se ha aumentado en 4 por ciento el promedio horas/trabajador. La reforma de Rajoy suspendió la vigencia del convenio colectivo mientras se negocia el nuevo, de modo que, si en el 2011 los convenios colectivos cobijaban a 10,5 millones de trabajadores, en el 2013 solo cubrían a 8,3 millones (Gómez y Sevilla, ibíd). Los movimientos de protesta destacan que el Gobierno traslada la crisis a los trabajadores reduciendo los salarios al punto que, por primera vez, los salarios nominales han caído. Los ocho millones de adultos en paro y la masa enorme de jóvenes desempleados exigen revisar dicha política y el Psoe ha advertido que de ganar las elecciones, derogará la reforma laboral vigente. Como los tribunales han derogado elementos de la reforma de Rajoy, se ha creado un clima de incertidumbre inconveniente para la inversión. Además de eliminar el pago extra para dos millones de empleados públicos, y se creó un IVA cultural del 8 al 22 por ciento al teatro, libros, cine, música y conciertos. Mientras la competencia internacional se orienta a la tecnología del conocimiento, ciencia e investigación, España parece orientarse a un país de bajo costo, que tiene ‘precios europeos y salarios chinos’, según la expresión de un manifestante. La rabia que esta situación produce se muestra ahora en películas sobre migrantes españoles a Europa para trabajar en condiciones humillantes. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/espana-recuperacionprotestas-21354

21. Varoufakis y el resentimiento europeo Abril 26 de 2015 - 7:41 p.m. La conmoción causada por el cambio de estilo y discurso de las nuevas autoridades griegas, ha derivado en rechazo a sus propuestas y la forma desenvuelta que utilizan el primer ministro Alexis Tsipras y su ministro de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Finanzas, Yanis Varoufakis. Se pueden ver en la prensa europea, fotos de la mansión que este último comparte con su rica esposa, muy cerca del Partenón (ABC, marzo 15/15, tomado por París Match). Ante estos ataques, el Ministro responde que se trata de un distractivo para evadir su argumentación planteada desde el 2010, cuando hizo campaña contra un enorme préstamo nuevo de Europa para pagar a los bancos franceses, alemanes y griegos. El ministro ha retomado su argumento para decir que los nuevos préstamos no representan un rescate para Grecia, sino una cínica transferencia de las pérdidas de los bancos hacia los ciudadanos más vulnerables de Grecia: más del 90 por ciento de los 240.000 millones de euros que Grecia pidió prestados fueron a los bancos y no al Estado, o a los ciudadanos griegos. Además, advertía que las condiciones de austeridad para el rescate destrozarían los ingresos de los griegos, haciendo imposible pagar la deuda; en cambio los griegos adinerados ya habían trasladado sus depósitos a Fráncfort y Londres. Igualmente, Varoufakis considera engañoso presentar el rescate como un acto de solidaridad, cuando, en la práctica, el costo se descarga sobre los ciudadanos (con un IVA del 36 por ciento), afectando la cohesión europea. ¡Europa se ha vuelto así, contra sí misma! El ministro concluía que antes de cualquier préstamo, Grecia debería reestructurar su deuda y suspender parcialmente pagos a acreedores privados, pero su propuesta fue omitida por considerarla muy radical. Su criterio es que debe impedirse que se transfieran deudas privadas a los ciudadanos que han perdido una cuarta parte de sus ingresos, en tanto que el país sigue en crisis y ha tenido que recurrir a nuevos préstamos. Contra esa austeridad, se levantó Tsipras en su campaña. (yanisvaroufakis.eu publicado en Project Syndicate 2015). Un indicador del grado de confrontación es la amenaza del ministro de Defensa griego, el nacionalista Panos Kamenos, quien afirmó que “deben saber que si asestan un golpe a Grecia, daremos papeles a los inmigrantes para que vayan a Berlín” (El País, marzo 10 de 2015). La confrontación ha aumentado y mientras las autoridades griegas se oponían a negociar con la Troika (BCE, FMI, Consejo Europeo), la canciller Merkel

531

532

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

negaba el carácter interlocutor a Varoufakis, cuya locuacidad ha dejado perplejo al ministro Schäuble. Mientras los alemanes consideran imprevisibles e irresponsables a los líderes griegos, estos amenazan con convocar un referendo acerca de la continuidad de Grecia en la Unión Europea. Y Tsipras denuncia que “Europa tiene una soga en el cuello de Grecia”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/varoufakis-y-el-resentimiento-europeo

22. Elecciones en España: corrupción y ‘ajusticidio’ Mayo 31 de 2015 - 6:08 p.m. El castigo a los políticos acusados de corrupción y la crítica a las políticas de austeridad han marcado el descenso de los partidos tradicionales y el avance de los nuevos movimientos en España. Aunque el Partido Popular mantuvo el primer lugar, con el 27,03 por ciento de los votos, perdió 2,5 millones de votantes con respecto a las pasadas elecciones, y puede perder el control de Madrid, pues con 21 concejales, su candidata Esperanza Aguirre supera solo por una plaza a Manuela Carmena, candidata de Ahora Madrid, mientras que el Psoe obtuvo 9 concejales y el Movimiento Ciudadano 7. El hecho más destacado es la victoria en Barcelona de la activista Ada Colau, quien le gano a Xavier Trias, de Convergencia y Unión, partido nacionalista a cuyo líder Jordi Pujol y a sus siete hijos les encontraron cuentas secretas en Andorra. Colau fue postulada por Barcelona en Común, con el respaldo de Podemos, y al celebrar su victoria declaró que “somos una revolución democrática imparable”. Prometió ser la alcaldesa al servicio de la gente “para que nunca más haya ciudadanos de primera y segunda”. El Partido Popular conservó su mayoría en Castilla y León, Madrid, La Rioja y Murcia, pero perdería Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Valencia, Cantabria y Baleares si el Psoe logra alianzas con Podemos o Ciudadanos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Aunque el líder del Psoe, Pedro Sánchez, destaca haber recuperado dos millones de votos desde las elecciones europeas y mantenerse como la primera fuerza de izquierda. No obstante, ha perdido 700 mil votos y, pese a presentarse como ‘la única izquierda capaz de gobernar’, deberá entenderse con Ciudadanos o Podemos si quiere impedir la continuidad del Partido Popular en el gobierno. Podemos centró la campaña en la crítica a la corrupción y al ‘austericidio’, y advirtió que no entregará un cheque en blanco al Psoe, sino que negociará en torno a esos ejes. Por su parte, Albert Rivera, líder de Ciudadanos, ha exigido como condición previa para cualquier alianza, la firma de un pacto anticorrupción que acabe con los aforamientos, limitar a ocho años los mandatos de los presidentes autonómicos, que los funcionarios públicos tengan que abandonar su puesto si son imputados y reducir el número de puestos de confianza. Los partidos tradicionales intentaron asustar a los votantes, argumentando la inexperiencia de las nuevas formaciones políticas, pero los electores castigaron fuertemente a esas coaliciones que tienen a 360 dirigentes imputados y condenados. Por su parte, el Partido Popular ha pedido a Podemos explicar el origen de los fondos recibidos del gobierno venezolano de Hugo Chávez, lo cual condujo a la renuncia de Juan Carlos Monedero, el segundo dirigente de Podemos. No cabe duda que estos resultados incidirán en las elecciones generales de noviembre. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/elecciones-espana-corrupcion-yajusticidio-opinion

23. Grecia, pivote geopolítico El últimatum de Europa socava la recuperación y agrava los desequilibrios sociales, fragmentando el mercado laboral, recortando las pensiones, reduciendo salarios públicos, a la vez que aumenta el IVA en alimentos, restaurantes y turismo, con eliminación de deducciones fiscales en las islas.

533

534

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Julio 12 de 2015 - 2:25 p.m. [Algunos críticos de la política de la troika sostienen que casi nada del dinero prestado a Grecia ha llegado allí, pues ha ido a pagar a los acreedores del sector privado, incluidos los bancos alemanes y franceses].  Pese a que el plebiscito fue visto por los europeos como una ruptura por parte de Grecia del proceso de negociación, tras la amplia victoria del NO, que expresa la voluntad de la mayoría de seguir perteneciendo a la Unión Europea y monetaria, François Hollande (Francia) y Ángela Merkel (Alemania) se apresuraron a invitar al primer ministro Alexis Tsipras a hacer una nueva propuesta. Con el resultado del referendo, este llega con mayor margen de negociación. El regreso a la mesa está determinado, además, por factores geopolíticos, pues, aunque China ha dicho que desea que Grecia permanezca en la Unión, tras la visita de Tsipras a Moscú, los líderes de los Brics advirtieron que siguen atentos a la evolución de las negociaciones del país heleno con Europa y que estarán dispuestos a ayudarlo. Después de Crimea, Europa no podría justificar la pérdida de un miembro por la aplicación de una política errada. En entrevista al periódico Die Zeit, Thoma Piketty ha dicho que “los alemanes están siendo hipócritas en la forma de tratar a Grecia, pues están en fuerte posición económica porque se beneficiaron del perdón por sus vecinos después de la Segunda Guerra”. Recordó que los alemanes obtuvieron un masivo perdón de sus deudas y ello los convirtió en un gran poder económico. Y como Grecia fue uno de los países que perdonó su deuda, le pide hacer hoy algo recíproco. En 1953, Alemania debía US$7 billones (62 billones de hoy) y España, Francia y Grecia se los condonaron, buscando construir una Europa estable y una Alemania fuerte. Vicenç Navarro ha relatado la declaración que rindió Phillipe Legrain ante el parlamento griego. Este exasesor de José M. Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea, declaró que las instituciones europeas se movilizaron para salvar a los bancos alemanes, franceses y españoles, que habían comprado deuda griega.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Además, cuestionó por qué no se habla de reducir el gasto militar –el más alto de Europa, después del Reino Unido– si Grecia tiene 1.260 tanques blindados, más que Francia Alemania e Italia unidas. Tsipras ha llamado a reducir la tensión con Turquía, que ha sido la justificación para la comprar de armas. Por su parte, el nobel Joseph Stiglitz ha recordado que el PIB de Grecia descendió 20% (no 5% como preveía el FMI), el desempleo juvenil sube a 60% y aun si aceptara el nuevo ajuste, no podría pagar su deuda de 177% del PIB. Más grave es su afirmación de que “no se trata del dinero –que Europa no necesita–, sino de arrodillar a Grecia para prevenir que su rebeldía contagie a otros”. Pero las victorias del Partido Podemos, en unas regiones de España, y los anuncios del Partido Socialista portugués, en el sentido de que si gana las elecciones reversará el ajuste, pueden estar generando una tendencia. El nobel llamó esas condiciones impuestas a Grecia como ‘indignantes’, y ha sostenido que la verdadera naturaleza de la disputa es mucho más sobre el poder y la democracia que acerca del dinero y la economía. Además, ha recordado que ninguna depresión ha sido jamás tan deliberada, ni ha tenido consecuencias más catastróficas; y es alarmante que la troika se haya negado a aceptar su responsabilidad. Otros críticos de la política de la troika sostienen que casi nada del dinero prestado a Grecia ha llegado allí, pues ha ido a pagar a los acreedores del sector privado, incluidos los bancos alemanes y franceses. Como concluye Stiglitz, “Grecia no ha recibido más que una mísera parte de ese dinero, pero ha pagado un alto precio para proteger a los bancos de los países acreedores”. De otro lado, Paul Krugman ha dicho que si bien Grecia gastó más de lo que podía, también es cierto que recortó el gasto y aumentó los impuestos. Y advirtió que “más austeridad es un camino sin salida: después de cinco años, Grecia está en peor forma”. Igualmente, enérgico se mostró Jeffrey Sachs, quien afirmó que las demandas de Europa “son petulantes, ingenuas y fundamentalmente autodestructivas. Al rechazarlas, los griegos no están jugando, están intentando sobrevivir”. Reiterando sus críticas, en entrevista a Efe, Piketty ha dicho que: “hay una especie de amnesia y de ignorancia históricas por parte de nuestros dirigentes,

535

536

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que es absolutamente chocante porque Europa se construyó en los años 50, precisamente sobre el perdón de las deudas públicas del pasado para invertir en infraestructuras y en crecimiento”. Al convocar el referendo, Tsipras dijo que el ultimátum europeo contraviene los principios fundadores y los valores de Europa, pues socava la recuperación y agrava los desequilibrios sociales, fragmentando el mercado laboral, recortando las pensiones, reduciendo salarios públicos, a la vez que aumenta el IVA en alimentos, restaurantes y turismo, con eliminación de deducciones fiscales en las islas. Y habló de la defensa del honor histórico, recordando la resistencia de Aníbal en las Termópilas. Cuando el persa Jerjes, en abrumadora superioridad en hombres y armas, le exigió entregarlas, el espartano respondió: “vengan por ellas”. Ya no se trata solo de la permanencia de un país en la unión monetaria, sino que un mal manejo por parte de Europa puede significar un realinderamiento geopolítico, en una zona estratégica, en un momento de especial inestabilidad. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-columnista-portafolio

24. Europa y los nuevos requisitos de acceso Septiembre 13 de 2015 - 5:39 p.m. En meses recientes, se ha publicitado reiteradamente la noticia de la posible eliminación de la visa de ingreso de colombianos a los países que hacen parte del Acuerdo Schengen, pero no han tenido igual difusión las nuevas exigencias que se le hacen a las empresas radicadas en Europa, respecto a proveedores externos, lo cual puede afectar a compañías colombianas. En octubre del 2014, el Parlamento de la Unión Europea promulgó la Directiva 2014/95 sobre reporte corporativo no financiero de sostenibilidad, que establece que las empresas que operan en Europa deberán entregar

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

información sobre su desempeño, política e impactos en medioambiente, asuntos sociales y laborales, anti-corrupción, derechos humanos y diversidad. Las organizaciones deberán indicar su política en esos campos y reportar las actividades, resultados e impactos derivados de dicha gestión, con énfasis en los riesgos existentes en las áreas mencionadas, utilizando indicadores para ello. Tradicionalmente, las compañías se ocupan de la responsabilidad social empresarial de sus matrices, pero frecuentemente las quejas se refieren a sus proveedores, actividades externalizadas y relaciones con las comunidades, consumidores y gobiernos. Por ello, dicha Directiva ordena informar sobre la gestión adelantada con sus proveedores y sus subcontratistas, con el fin de prevenir y mitigar impactos adversos en sostenibilidad. Esta norma cubrirá a 6.000 empresas establecidas en Europa o con operaciones significativas allí y a sus cadenas de suministro y subcontratistas; y aunque permite flexibilidad en el uso de metodologías internacionales, menciona el Global Reporting Initiative (GRI) como una de las alternativas recomendadas. Tras la entrada en vigencia de esta ley el 6 de diciembre del 2014, los países de la Unión Europea tienen un plazo de dos años para incluirla en su legislación nacional, de hecho, muchas naciones ya cuentan con planes para implementar la directiva. Si se considera el impacto de la decisión en las exportaciones colombianas, en el marco del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, esta norma puede cobrar importancia, en la medida en que las compañías allí establecidas requerirán información confiable con relación al desempeño en sostenibilidad de sus proveedores y subcontratistas. Esto puede conducir a demandas de información sobre la manera como se gestionan los impactos y riesgos en sostenibilidad de las exportaciones colombianas. Ante el hecho cumplido de la existencia de esta norma, si se adopta una actitud proactiva, la directiva puede posicionar las ventas externas colombianas bajo un criterio de sostenibilidad, brindando seguridad a las exportaciones si se facilita la información requerida por los socios en Europa.

537

538

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Pero si no se toman en cuenta las nuevas condiciones que se han creado a partir del establecimiento de dicha norma, la aplicación de la Directiva puede generar barreras de ingreso de exportaciones al mercado europeo. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/europa-y-los-nuevos-requisitos-accesoopinion

25. Reino Unido - continuará en la UE Febrero 7 de 2016 - 9:36 p.m. Durante el debate sobre el referendo que decidirá la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, las frases más pronunciadas fueron: “las instituciones británicas son milenarias y han demostrado su eficacia”, “no es posible aceptar que desde Bruselas se nos impongan mandatos que riñen con la soberanía inglesa” y “Europa ha gestado su crisis económica y migratoria y no puede pretender que nosotros paguemos sus consecuencias”. Inglaterra mantuvo la libra esterlina con el argumento de que, tras haber servido de moneda patrón del sistema monetario mundial en la época del patrón oro, no tenía sentido eliminarla para apostar al euro, de incierto futuro. La crisis reciente de la moneda común ha llenado de razones a los soberanistas monetarios, porque, adicionalmente, la eventual eliminación de la libra habría afectado el papel de la City londinense en el movimiento financiero mundial. Ante empresarios alemanes, el ministro británico de Finanzas, George Osborne, pidió protección especial para los países que quieran mantenerse fuera del euro, indicando que Londres no quiere ser parte de una Europa más integrada. Ello incluiría el “reconocimiento de que la UE tiene más de una divisa, y de que no se debería discriminar a ninguna empresa con base a la moneda del país donde reside” (Portafolio, nov 4/15). En desarrollo de esa idea, Londres exige que no se les obligue a aportar recursos en los rescates, como ha ocurrido en el caso de Grecia, y que se deje a voluntad

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la participación en mecanismos de integración más desarrollados como la unión bancaria. Después de la demostración judicial de manipulaciones de la tasa Libor por parte de los mayores bancos de la City, en connivencia con el ente regulador –por lo cual ha habido condenas y multas cuantiosas–, resulta exótico que Londres pretenda mantener la insularidad en su manejo bancario, en un contexto de globalización financiera, contagios de crisis y secuelas de las malos manejos de unos países hacia otros. Antes del referendo del 2017, la Unión Europea deberá detallar a Londres las condiciones de su permanencia, pero Osborne fue enfático al exigir que quede asegurada la protección de su sector financiero y que sus contribuyentes no sean gravados para hacer transferencias a Europa. Una declaración de ese tenor, proveniente de autoridades de un país desarrollado, que se hizo rico mediante el saqueo colonial y la piratería, riñe con la filosofía de solidaridad que inspiró el origen de la Unión Europea, y que se ha expresado en los fondos de solidaridad que los países ricos de la zona transfieren a las regiones menos desarrolladas para mantener la cohesión social y el balance regional, inspiradas en la filosofía de crear una ‘casa social europea’. ¡Lenguaje totalmente ausente en las declaraciones británicas! Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/reino-unido-continuara-la-ue

26. Joseph Stiglitz - el euro es el culpable En su libro, trata de demostrar que para salvarlo se debe avanzar hacia un euro flexible y una Europa más social.

Septiembre 18 de 2016 - 05:01 p.m. El lanzamiento del libro El euro: cómo una moneda común amenaza el futuro de Europa, de Joseph Stiglitz, ha desencadenado un intenso debate, porque, además, de la reiteración de sus duras críticas a las políticas europeas, hay controversia acerca de la viabilidad de sus propuestas. 

539

540

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Stiglitz sostiene que el euro tiene fallas desde su origen, al establecer un tipo de cambio fijo y una sola tasa de interés, lo cual impide devaluar en casos de crisis, y cree que debió ser acompañado de emisión conjunta de bonos, apoyo mutuo de depósitos y seguro común de desempleo. Por el contrario, los efectos más graves han caído sobre países individuales como Grecia, con aumento de impuestos y recortes salariales, reduciendo el ingreso nacional en una cuarta parte desde el 2007 y elevando el desempleo a 24 por ciento.  Stiglitz reitera las críticas a los diseñadores de las políticas, que no han logrado superar la crisis, y se aleja de los enfoques alemanes de ‘culpar a las víctimas’, pues cree que los elevados superávits de Alemania son la contracara de los déficits de España, Portugal y Grecia. También recuerda la tesis keynesiana, de gravar los excedentes de los países superavitarios para hacer sostenible el comercio, pero es complaciente al soslayar los errores de los países en crisis.  En sus 300 páginas, Stiglitz trata de demostrar que para salvarlo se debe avanzar hacia un euro flexible y una Europa más social, con un fuerte sistema de distribución de las cargas, armonización fiscal, sistema fiscal progresivo, red de seguridad social compartida y políticas industriales. Pero algunos medios han criticado lo que consideran un lenguaje panfletario y la recurrente autorreferencia a textos precedentes del mismo autor. Robert Mundell elaboró en los años 60 la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas, y estableció como condiciones previas la alta movilidad de los factores productivos, la concordancia de los ciclos económicos entre los países, las trasferencias fiscales significativas y las preferencias colectivas homogéneas de los ciudadanos. Resulta evidente que el proceso europeo no cumple todas esas condiciones, pues si bien se llegó a la movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, los ciclos económicos no han sido coincidentes y justamente la bonanza alemana coincide con la crisis de los países mediterráneos. Y la libre movilidad de personas ha sido puesta en jaque por la llegada desordenada de migrantes que huyen de los conflictos en África, Siria y los Balcanes, entre otros, al punto que países como Polonia se han negado a acatar las políticas migratorias comunitarias. Las críticas de Stiglitz a los criterios macroeconómicos adoptados en el Tratado de Maastrich para que un país pueda ingresar a la moneda común no son

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

nuevas. Haber establecido el parámetro de 3 por ciento de déficit y 60 por ciento de deuda pública respecto del PIB y un índice de inflación cercano al promedio de la zona, ha sido considerado por muchos autores como limitante de la necesaria expansión monetaria e incremento del gasto que se debe adoptar en casos de recesión y crisis. El autor coincide con las críticas de Piketty acerca del desfase entre la emisión única de moneda y la autonomía de cada país para emitir bonos de deuda. Por ello, tiene sentido la propuesta del nobel sobre la emisión conjunta de los bonos, pues, de todos modos, al final, los entes comunitarios han debido hacerse cargo del problema de los países sobreendeudados. Resulta evidente que las autoridades europeas se han equivocado severamente en la toma de decisiones para enfrentar la crisis de varios países. Mientras los gobiernos de Bush y Obama, independientemente de sus orientaciones ideológicas, asumieron de inmediato la decisión de emitir masivamente para salvar la banca en crisis por las hipotecas ‘basura’ (aparte de la legitimidad de salvar a entidades que habían adoptado prácticas abusivas), y a la vez que Obama se embarcaba en una política de gasto público, con el apoyo de la FED, las autoridades europeas esperaban pasivamente para finalmente adoptar una política similiar, pero más tímida, ¡un lustro después! El autor critica a la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) por obsesionarse con la inflación y no con la creación de empleo; compara la austeridad presupuestaria con las sangrías medievales, y le atribuye ‘falta de honradez’ e ‘hipocresía’. Stiglitz encuentra que se ha producido dumping fiscal, social y monetario, y apoya las críticas a la transferencia de soberanía a los entes comunitarios. Finalmente, propone que las naciones europeas funcionen como los estados de la Unión Americana. Sin embargo, mientras el presupuesto de la Unión Europea es el 1 por ciento del producto de la región, el presupuesto federal de Estados Unidos es el 20 por ciento. Las duras críticas de Stiglitz olvidan que Estados Unidos tardó 137 años para la creación del Banco Central en 1913. Su análisis es socioeconómico (monetario, fiscal y social) y no descubre el componente de soberanía monetaria que llevó a Europa a tener su propia

541

542

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

moneda y a producir su propio avión. Además, el autor parece equivocarse al no entender que el euro permanecerá, pues no es solo una moneda común, sino, sobre todo, es la expresión del proceso de convergencia política que puso fin a las recurrentes guerras europeas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/joseph-stiglitzel-euro-es-el-culpable-500399

27. ‘Brexit’: Europa impuso su agenda Julio 4 de 2017 Al comenzar las negociaciones para la salida de la Unión Europea los 27 paises europeos llegaron unidos mostrando fortaleza para evitar futuros retiros y el Reino Unido llegó debilitado por el mal resultado electoral que hizo perder la mayoría parlamentaria a la Primera Ministra Teresa May, debilitada además por los atentados terroristas y por el pésimo manejo al incendio de la torre de apartamentos en Londres, que dejo cerca de 60 personas muertas. Los europeos no aceptaron la propuesta británica de comenzar por la futura relación económica e impusieron negociar el retiro total y después la nueva relación económica. May pasó meses diciendo que nada frenaría su decisión de frenar la inmigración y que “estaba dispuesta a dejar el mercado único europeo, la unión aduanera y todas las instituciones europeas con tal de controlar sus fronteras”, pero las cifras muestran que tras un año de aprobación del Brexit la inmigración no ha disminuido y un grave diferendo se cierne sobre la frontera entre la República de Irlanda, que es y seguirá siendo parte de la Unión Europea; con Irlanda del Norte, parte del Reino Unido. La Asociación Británica que agrupa a 20.000 firmas de manufactura, ingeniería y tecnología en el Reino Unido pidió a la primera ministra que reconsidere sus planes de abandonar el mercado europeo y expresó que “debe reenfocar las negociaciones sobre el Brexit en materia de comercio”. Uno de los temas más espinosos se refiere al futuro de los 3.6 millones de europeos que residen en el Reino Unido y de los 900.000 británicos

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

residentes en Europa (la mayoría españoles). Y el otro tema es el pago de los compromisos económicos del Reino Unido: Aportar al financiamiento de las pensiones de los funcionarios comunitarios (70.000 millones de euros) y a las obras de infraestructura que la Unión Europea construye en países de menor desarrollo y para los cuales Inglaterra había comprometido aportar. En total la factura podría ascender a 165.000 millones de euros y los acuerdos a los que se llegue deberán ser ratificados por el Parlamento y el Consejo Europeo y por el parlamento británico. El programa promulgado por la reina incluye 27 proyectos, ocho de los cuales se refieren al retiro de la Unión Europea: por ejemplo, la “Ley de la Gran Derogación” que revocará el Acta de las Comunidades Europeas de 1972 que autorizó el ingreso de Gran Bretaña a la UE y convertirá en inglesas las leyes comunitarias además de poner fin a la jurisdicción del Tribunal Europeo de Justicia. Se incluyeron también otras propuestas sobre pesca, agricultura, aduanas e inmigración. Pero se dejó de lado la controvertida reforma educativa, la restauración de la caza del zorro utilizando perros y el impuesto sobre la demencia, que gravaría a los adultos para financiar el cuidado en su vejez. Frente a las voces de ministros conservadores ingleses que recomiendan permanecer en la unión aduanera, y en algunas instituciones comunitarias, la Canciller alemana ha dicho enfáticamente: “Un país tercero no tendrá los mismos derechos o derechos más ventajosos, que un país miembro. Tal vez piensan que todo esto es evidente, pero desafortunadamente también debo decirlo claro, porque tengo la sensación de que algunos en Reino Unido se hacen todavía ilusiones al respecto “. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/brexit-europaimpuso-su-agenda-507393

28. Macron - libre para flexibilización laboral Aunque Macron logró ascender a la presidencia de modo vertiginoso, hoy tiene un rápido descenso en la popularidad.

543

544

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Agosto 07 de 2017 El senado francés dio luz verde al gobierno de Emmanuel Macron para reformar, mediante ordenanza, el Código Laboral, de modo que, de acuerdo con la metodología de las ordenanzas, el Parlamento no debatirá ni enmendará los textos, sino que serán consultados al comienzo y al final. ¡Un fast track!  La reforma propuesta va más allá que la pasada Ley Laboral, diseñada en el gobierno de Francois Hollande, la cual desató una severa crisis social con numerosas manifestaciones. Ahora, la mayoría gubernamental en el legislativo permite prever que la reforma pase sin obstáculos, aunque ya se han convocado varias protestas. Luego de ser aprobadas en el Consejo de Ministros, las ordenanzas son publicadas una vez sean firmadas por el presidente, y se estima que esto será finales de septiembre para aprovechar la desmovilización social que producen las vacaciones de verano; pero esas ordenanzas deben ser ratificadas por el Congreso en un periodo establecido por ley, o no pueden entrar en vigor. Dadas las mayorías gubernamentales, ello no debería tener obstáculo. Sin publicarse aún el articulado de la reforma que se introducirá, se conocen sus grandes líneas: pasar a la negociación a nivel de empresarial, no de sector/ rama de actividad económica; fijar un ‘techo’ obligatorio a los pagos que habría que hacer por despido abusivo; autorización para despedir ‘masivamente’ en caso de que la actividad no sea rentable en Francia, aún si lo es a nivel mundial –lo que hoy se considera abusivo–, y permitir concluir los contratos una vez finalizada una misión, proyecto, obra, objeto del contrato. Para finales de este año se espera una tasa de desempleo de 9,4 por ciento, y Macron se propone reducirla al 7 por ciento al final de su mandato en el 2022, siguiendo sus promesas de campaña.  Alemania –que lidera con Francia la Unión Europea– ha mantenido una línea de buen crecimiento con bajo desempleo, fortaleza exportadora y baja inflación a través de la austeridad monetaria y la flexibilización de las relaciones laborales, lo que ha motivado a Francia a adoptar las mencionadas medidas como condición para enfrentar la competencia inglesa, a Estados Unidos y a los países asiáticos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Macron logró ascender a la presidencia de modo vertiginoso y sorpresivo porque se erigió como la alternativa viable para impedir una victoria de la extrema derecha representada en Ane Marie Le Pen; y pudo obtener una victoria holgada en la elección legislativa. La pugna con el alto mando militar y el retiro del máximo comandante, en medio de una disputa por presupuesto, le han producido un rápido descenso en la popularidad.  ¡Todo permite prever que se avecinan tensas jornadas! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/macron-librepara-flexibilizacion-laboral-508477

29. Helmut Kohl, el arquitecto Agosto 13 de 2017 La despedida al canciller alemán Helmut Kohl se celebró en el Parlamento de Estrasburgo y es el primer funeral de Estado europeo. Reunió a altos dirigentes de Europa y del mundo y reflejó las tensiones que enfrentan a sus familiares: Mientras la viuda y segunda esposa Maike Kohl-Richter pretendía que la canciller Merkel no hiciera uso de la palabra, acusándola del pronto retiro de su esposo de la política, la canciller en su discurso solo se refirió a la difunta primera esposa Hannelore Kohl, quien se suicidó en 2001 a los 68 años y fue la madre de sus dos hijos. En su discurso Merkel recordó que cuando Kohl dejó el poder en 1998, “Alemania estaba, por primera vez en su historia, en paz con todos sus vecinos”; y llamó a preservar ese legado. En momentos en que el Brexit, la crisis griega y los problemas migratorios ponen en cuestión la continuidad del proceso comunitario, Macron declaró que “Helmut Kohl fue para Francia un interlocutor privilegiado, un aliado esencial, un constructor infatigable; pero más allá de eso, un amigo”. Por su parte el primer ministro ruso Dimitri Medvedev matizó el optimismo afirmando que “el Muro de Berlín ha caído pero estamos aún lejos de haber realizado el sueño de una casa común”.

545

546

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El semanario Stern ha advertido sobre el excesivo control que la viuda Maike Kohl -Richter pretende mantener sobre la memoria de su esposo. Ella comenzó a trabajar para Kohl como encargada de misión en la Cancillería en 1994 y trabajó hasta el fin de su mandato en 1998, para luego casarse en 2008, mismo año en que el excanciller sufrió un accidente cerebral. El periodista Heribert Schwan había sido contratado por Kohl para apoyarlo en la redacción de sus memorias, pero tras disgustarse los dos publicó un libro usando expresiones muy severas del excanciller sobre otros dirigentes, incluida la canciller Merkel. Tras una larga batalla judicial, el 27 de abril el Tribunal de Colonia condenó al periodista a pagar un millón de euros a la viuda. Los problemas amenazan con prolongarse pues ella mantiene control sobre los archivos dejados por el excanciller en su vivienda y, pese al pedido del presidente de los archivos nacionales para que ellos sean entregados al Estado, la viuda pretende que vayan a una Fundación con participación de ella, lo cual podría limitar el acceso de los investigadores a los mismos. (Le Monde 2-3 Julio/17) Similares incidentes se vivieron cuando murió el excanciller Willy Brandt y su esposa Brigitte Seebacher excluyó del funeral a Rut, su segunda esposa. Paradójicamente los dos cancilleres que más hicieron por la unificación de Alemania y la integración de Europa han dejado enfrentamientos familiares aún después de su muerte. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/helmut-kohlel-arquitecto-508668

30. Róterdam, primer puerto del mundo Septiembre 3 de 2017 Cuando se acabe de construir el moderno terminal automatizado de contenedores, el Puerto de Rótterdam, principal punto de intercambio comercial entre Europa y el mundo, se habrá constituido en el puerto mundial de mayor tamaño.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Levantado sobre un brazo de 90 kilómetros del Mar del Norte que ingresa en el territorio holandés, con 15 muelles construidos en las dos orillas del mencionado canal natural, el puerto moviliza 12,4 millones de contenedores al año y sirve a tres mil empresas que contratan a 175 mil trabajadores. Allí se conservan el antiguo muelle desde el cual los holandeses migraban hacia norteamerica, para fundar a Nueva York (que sería posteriormente vendido a los ingleses), y los astilleros para la construcción y reparación de buques, hasta los terminales modernos completamente automatizados. La profundidad de calado del canal, así como la ausencia de oleaje en el mismo y su amplio diámetro, permiten anclar barcos de más de 20 mil contenedores, los cuales son sometidos a un moderno proceso de inspección para controlar el tráfico ilegal de armas, el contrabando de productos no declarados (donde se producen los mayores hallazgos de productos ilegales) y el narcotráfico. Tras una selección basada en criterios de origen, recorrido y número de personas que hayan tenido acceso al contenedor, se seleccionan algunos para que un escaner digital con alto nivel de precisión haga la inspección. De ese modo se puede ver en una pantalla de alta definición cada artículo con gran detalle. La empresa portuaria de Rótterdam es de carácter público con participación accionaria de la ciudad y del Gobierno Nacional; aunque la gestión se adelanta con criterios privados. En su largo recorrido se han construido los barrios más emblemáticos del pasado como el distrito de la colonia china -hoy desaparecido- y circulan cruceros, además hay restaurantes flotantes y botes que cumplen la función de taxis. Situada por debajo del nivel del mar, Holanda se ha visto históricamente obligada a ganar palmo a palmo su espacio vital, rescatándolo del mar, lo cual ha permitido forjar una tradición de ingeniería tan avanzada que el nuevo terminal cuya construcción está próxima a concluir, cubre 125 km cuadrados que fueron rellenados con el sistema de dragado, con tierra y arena tomadas de las profundidades del Mar del Norte en un lapso de solo cuatro años. Además del comercio de mercancias el puerto sirve a los cruceros turisticos procedentes de Inglaterra y los países nórdicos, atraidos por las hermosas

547

548

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

playas artificiales construidas en torno al nuevo puerto, en respetando criterios de sostenibilidad ambiental. Aunque había el temor de que por el carácter automático de casi todos los procesos hubiera una pérdida neta de empleos, las estadísticas muestran que el resultado es que las nuevas funciones de programación, control digital de los procesos, conducción de vehículos y revision de equipos, ha implicado una reconversión de empleados básicos hacia empleados más calificados. Ello ha significado el surgimiento de nuevos empleos, y la evidencia muestra que el puerto no emplea menos trabajadores que hace 40 años. El nuevo puerto se encuentra a 24 metros sobre el nivel del mar, los cuales fueron rellenando con arena en aguas que alcanzaban hasta 18 metros de profundidad. Tras la decisión de Inglaterra de retirarse de la Unión Europea, existe mucha inquietud acerca de las consecuencias en el comercio, pero los expertos consideran que dado el amplio nivel de comercio que existe con los demás países extra comunitarios -como América y nórdicos- lo que se supone que ocurrirá será un desgaste en términos burocráticos. Y el Brexit ha creado tal incertidumbre que todos esperan una pronta conclusión del proceso. Holanda utiliza energía basada en carbón, petróleo, gas y el viento, pero se espera caminar hacia la paulatina reconversión de todos los procesos desde tales fuentes hacia energía más amigables con el medio ambiente. Ya en la actualidad cerca del 10% de la energía producida en el país proviene de fuentes autosostenibles. Por los impactos ambientales del antiguo puerto, en la construcción del nuevo puerto se han colocado playas artificiales, se han reservado espacios de preservación ambiental y se han adoptado procesos de manejo de residuos, y desde las playas construidas junto al terminal se tiene acceso directo al Puerto, evitando que sea un enclave. Con la huella digital, el conductor que transporta el camión de contenedores opera la apertura de la puerta y brinda la información sobre la carga lo cual agiliza el ingreso, pero una empresa fue víctima de un ciberataque originado en Ucrania, de autor desconocido. Las terminales del nuevo puerto se han denominado con los nombres de las princesas reales y China adquirió para uso exclusive un terminal dentro del

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Puerto. En el terminal moderno cada una de las multinacionales tiene zonas francas, el funcionamiento de las grúas es robotizado y como las puertas de ingreso están automatizadas, se ahorra tiempo. Si históricamente Rótterdam ha sido identificada con su principal pensador, Erasmo, cuyo nombre lleva su principal puente, la Universidad y el programa de becas europeas, modernamente la ciudad vive y depende del puerto, al punto que es, sin duda, el mayor emblema de Rótterdam ante el mundo. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/roterdamprimer-puerto-del-mundo-509317

31. Grecia y el euro La severa crisis económica que vive Grecia y la ausencia de instrumentos en la Unión Europea para acudir en rescate de uno de sus miembros, han puesto en evidencia serias falencias del sistema de convergencia macroeconómica que sirve de soporte a la unión monetaria. Si no se logra una solución pronta y eficaz de la crisis griega o si la pérdida de confianza se extiende por la situación también grave que viven España, Portugal, e Irlanda, estaríamos a las puertas del primero y más serio tropiezo que ha tenido que afrontar la eurozona. Los criterios de convergencia macroeconómica establecidos en el Tratado de Maastricht determinan que los miembros no deben sobrepasar el 3% de déficit fiscal, ni su deuda pública puede sobrepasar el 60% del PIB; pero el déficit fiscal griego es del 13%, su deuda pública asciende al 120% del PIB, y necesitará en los próximos meses un financiamiento fresco de 23 000 millones de euros. Un eventual colapso de la economía griega simbolizaría la ineficacia de la Unión Monetaria para garantizar el cumplimiento de las mencionadas metas, pues ha quedado en evidencia el desfase entre la fijación comunitaria de los parámetros, al mismo tiempo que los países mantienen autonomía sobre el manejo de los precios. Adicionalmente, no existen mecanismos de presión, excepto las multas (aplicadas a Francia y Alemania cuando sobrepasaron el nivel de déficit permitido) y los estatutos de la Unión Europea dicen explícitamente que el bloque puede aportar ayuda financiera solo en el caso en que se trate de “circunstancias excepcionales”, entendidas

549

550

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

como catástrofes naturales; y aunque en teoría podrían entenderse aplicables a una crisis financiera de magnitud, hasta ahora no ha ocurrido un evento de ese tipo. Una parte del desbalance fiscal griego se explica por los planes de rescate adoptados para enfrentar los efectos nacionales de la crisis financiera internacional; pero sin duda ha habido laxitud en la política pública del país helénico: entre marzo y junio el país tiene que servir obligaciones por 54000 millones de euros (equivalentes al 15% de su PIB), lo cual es imposible, y la incertidumbre que ha generado esta situación ha causado cuatro reducciones de la calificación de riesgo de los papeles financieros griegos en el mercado internacional. Al no existir un mecanismo comunitario para enfrentar esta crisis, quedaría la alternativa de recurrir al FMI, tal como lo han hecho en meses recientes Hungría, Letonia y Rumania, países europeos que aún no son miembros de la unión monetaria y en tales casos el FMI ha consentido el establecimiento de metas macroeconómicas más laxas que las establecidas en el sistema europeo. En todo caso, permitir que sea el FMI quien rescate a un miembro pleno de la unión monetaria abriría una brecha en la confiablidad de la moneda común. Y ya el Nobel Krugman ha concluido que el establecimiento del euro puede considerarse como un error. Queda entonces la alternativa de que países miembros de la Unión Monetaria como Alemania y Francia acudan de modo individual en ayuda de su socio en dificultades; pero, políticamente, estos gobiernos enfrentan dificultades para conseguir el apoyo interno a tal plan de rescate, pues hay evidencia de que el gobierno griego durante años ha falsificado las cuentas públicas. En su reciente reunión, los líderes europeos han expresado que no se permitirá el colapso de Grecia, y se está a la espera de la entrega de fondos que pueden corresponder al anticipo de la ayuda comunitaria asignada a Grecia hasta 2013 y para ello se le ha exigido un ajuste presupuestario radical y urgente. También se podría poner en marcha un sistema de garantías para su deuda o permitirles el acceso a préstamos del Banco Europeo de Inversiones. Uno de los principales instrumentos de cohesión europea ha sido el establecimiento de fondos estructurales que transfieren en calidad de donación

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

cuantiosos recursos a los países de menor desarrollo para garantizar un mejor balance regional y desestimular movimientos migratorios desordenados hacia los países más desarrollados de la región, lo cual estaría facilitado por la existencia de la libertad migratoria entre los miembros de la Eurozona. Resulta lamentable que sean precisamente los países que han recibido cuantiosa ayuda (España recibió más de 120 000 millones de dólares desde que inició la Unión Europea), los que ahora presentan severos problemas fiscales y de endeudamiento. Resulta claro entonces que estos países además de beneficiarse con cierto parasitismo de los recursos comunitarios, no han hecho el debido esfuerzo fiscal. En un contexto de crisis financiera internacional la solución no parece fácil. Tras la pérdida de la hegemonía británica al finalizar la Primera Guerra Mundial, el sistema de patrón oro, fundado en el respaldo y convertibilidad de la libra esterlina, hizo crisis en 1931. El poderío norteamericano que reemplazó al dominio inglés permitió imponer en la Conferencia de Bretton Woods al dólar como moneda mundial de reserva, en contra de la tesis de Keynes de que se adoptara una moneda mundial emitida por una instancia multilateral a la que proponía denominar bancor. Keynes fue derrotado por Harry Dexter White y se adoptó entonces una paridad de U$35 emitidos sobre cada onza de oro de respaldo, con una convertibilidad garantizada a un tipo de cambio fijo. La emisión inorgánica de 500 000 millones de dólares para financiar la guerra de Vietnam, colocó al mundo frente a la injusta situación de recibir dinero sin respaldo como pago por los bienes y servicios, lo cual alimentó la inconformidad con el monopolio del señoreaje internacional que dicha situación entregaba a los Estados Unidos. Por ello, frente a la incapacidad de convertir en metal los 25000 millones de dólares acumulados en Francia durante la guerra, el presidente Nixon declaró la no convertibilidad del dólar el 15 de agosto de 1971. A partir de dicha situación, Europa diseñó su camino hacia una moneda propia de reserva, no solo por factores económicos sino también en la búsqueda de un balance al hegemonismo unilateral de Estados Unidos; y, apoyados en la teoría de las zonas monetarias óptimas, elaborada por el Nobel Robert Mundell, se pasó de la serpiente de flotación al ecu como unidad contable y finalmente al euro como moneda común.

551

552

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En el marco de la actual crisis internacional se han escuchado voces como la de Stigiltz, Roubini y voceros del gobierno chino que proponen discutir la vigencia del dólar como moneda de reserva y recomiendan retomar la idea de Keynes reviviendo el bancor. Está claro entonces que la crisis de varios países europeos puede significar un serio impase a la continuidad de la Unión Monetaria; pero todo hace prever que. si bien se le habrán de introducir reformas sustanciales en su diseño y manejo, es poco probable que luego del camino recorrido Europa renuncie al Euro, que constituye el colofón de medio siglo de esfuerzos de integración. Cabe resaltar que la Unión Europea adoptó como símbolo para la moneda común la letra griega épsilon (€), correspondiente a la inicial de Europa como un reconocimiento al gran legado cultural, jurídico y político que el continente recibió de la sociedad helénica. Ahora, salvar a Grecia se ha convertido en el primer y más severo desafío a la supervivencia misma de la unión monetaria.

32. Grecia y la economía de Esopo Para explicar su diagnóstico acerca de la crisis de la economía, Yanis Varoufakis responsable de la conducción económica en el nuevo gobierno liderado por Alexis Tsipras, ha recurrido a una reinvención de la fábula de Esopo. Con dicho recurso refuta la idea dominante de Europa de que todas las cigarras holgazanas viven en el sur en tanto que todas las hormigas laboriosas viven en el norte. […] Y en realidad las cigarras-banqueros del norte y del sur se aliaron para crear la burbuja financiera. Entre tanto, las hormigas del norte y del sur trabajaban, pero cuando ocurrió la crisis las cigarras del norte y del sur se pusieron de acuerdo en que la culpa la tenían las hormigas de ambos lados y, para enfrentar a las hormigas del norte con las del sur, presentaron que en el sur solo vivían cigarras (entrevista con Johanna Jaufer para la cadena austriaca ORF-26/01/15). Este análisis simbólico del profesor de la Universidad de Texas permite prever el tono de las discusiones que ya han comenzado entre la Troika europea y el nuevo gobierno heleno formado por la coalición entre el partido de izquierda

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Syriza y los Griegos Independientes de la derecha soberanista, quien solicitan una renegociación de la deuda (135% del PIB) y de las medidas de austeridad impuestas en 2010 a cambio del rescate de $240.000 millones de euros. El nuevo primer ministro ha expresado que “Somos un gobierno de salvación nacional, dispuesto a dejar hasta la sangre para recuperar la dignidad griega”. Del otro lado, el vicepresidente de la Comisión europea, Jyrki Katainen, insistió en que el nuevo gobierno griego cumpla con sus compromisos pactados con sus acreedores internacionales. A este respecto afirmó que “existen todavía los mismos compromisos hechos hacia el resto de los ciudadanos europeos y las instituciones europeas y esperamos que cumplan todo lo que han prometido que cumplirían (Portafolio 29/01/15). El eslogan del nuevo gobierno ha sido “terminar para siempre la Troika y cancelar progresivamente las leyes impuestas por ella en referencia al draconiano programa de ajuste del FMI, el Banco Central Europeo y el Consejo Europeo impusieron a Grecia como condición para el rescate. El nuevo gobierno griego una política anti austeridad y negociar con Bruselas una solución viable y justa al problema de la deuda al tiempo que suspende algunas privatizaciones entre ellas, la energía. La victoria de izquierda y los anuncios económicos causaron una caída de la bolsa de Atenas y una corrida bancaria con retiros superiores a los $10.000 millones de euros. Comienza pues una puja que promete ser intensa entre el nuevo liderazgo helénico y las instituciones europeas. A juicio de Varoufakis las facilidades monetarias enunciadas por Mario Draghi, presiente del Banco Central Europeo, son demasiado pocas y tardías y lo comparó con “una pistolita de agua ante un gran incendio forestal”. Está en presencia entonces de dos paradigmas contrapuestos y no es improbable que se produzca una suspensión o retiro de Grecia de la Unión Monetaria. Para reunirse con Martín Schulz, el nuevo primer ministro explicó a su interlocutor que “estamos dispuestos a emprender reformas muy profundas sin austeridad, pero tampoco con déficit y para ello hace falta tiempo”

553

554

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

(Portafolio 20/01/15). Según expresó el vocero del gobierno griego se requiere un new deal europeo que permita relanzar la producción y las inversiones, por ejemplo, de los sectores farmacéutico e informático. Ello pasa por asegurar acuerdos básicos entre Grecia y las instituciones europeos y multilaterales para poder atraer inversionistas a esos sectores. Las reuniones iniciales entre las partes se han dado en un clima franco, pero Alemania y Bruselas han advertido a Grecia que deberá tener muy en cuenta los intereses de sus socios europeos y quieren negociar una salida de la política de austeridad y una reducción de su deuda. Según lo expresaba Sigmar Gabriel, vice canciller alemán “cualquier demócrata debe aceptar el derecho del nuevo gobierno griego a definir una nueva dirección… los ciudadanos europeos tienen el derecho de esperar que los cambios en la política griega no se hagan en su detrimento” (ibid). Con la perspectiva de un eventual triunfo en España del movimiento Podemos, de inspiración similar a Syriza, el resultado de la confrontación entre el gobierno griego y Europa sentará precedentes de indudable importancia: No solamente está en juego la sostenibilidad de la economía griega, sino que está en cuestión la supervivencia de la unión monetaria. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-grecia-economiaesopo-41052

33. Macron respira Europa La elección de Emmanuel Macron el 7 de mayo a la presidencia de Francia alivió las tensiones generadas por el riesgo de que una eventual victoria de la derechista Ane Marie Le Pen hubiera seguido la tendencia del Brexit y de Trump, y hubiera puesto en riesgo la supervivencia del euro y de la integración europeo. Y pese a la sospecha de interferencia rusa con propaganda negra en su contra, tras la victoria se reunió con Putin. En el debate electoral, Macron dijo a Le Pen: “Usted juega con el miedo de los franceses” y frente al temor a los inmigrantes que ella busca exacerbar, Macron defendió la unidad de los franceses, al declarar que “frente al espíritu de derrota,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

soy portavoz del espíritu de conquista francés, porque Francia siempre ha triunfado en el mundo”. Frente al euroescepticismo incrementado por la victoria del Brexit, Macron se declaró firme partidario del proyecto comunitario, mientras Le Pen proponía regresar al franco y negaba la viabilidad de la integración. Desde el principio se declaró férreo defensor de la Unión Europea como garantía de paz para el continente, y tras su elección visitó Alemania. Con la canciller Merkel se comprometieron a mantener la unidad del continente. Para resolver el desempleo, Macron planea reducir los impuestos a las empresas desde 33% al 25%, y cuando fue ministro presentó un proyecto para permitir abrir los negocios en días festivos, la incorporación de mujeres y jóvenes a las profesiones reguladas, lograr más inversiones y conseguir más empleos, pero tuvo que ser promulgada por vía ejecutiva ante la falta de apoyo legislativo. Frente al tema sensitivo del tratamiento de la inmigración en un clima enrarecido por los atentados terroristas, Macron defiende, junto con Merkel, la llegada de inmigrantes y la garantía de asilo para quienes lo soliciten y en contra de las propuestas excluyentes de Le Pen. Macron propone apoyar a los inmigrantes con clases de francés y programas de integración social, además de reducir el tiempo requerido para obtener ´visas de talento´, y ha invitado a profesionales expertos en temas ambientales a venir a Francia a aportar su conocimiento. Tras el retiro de Trump del Tratado de París contra el cambio climático, Macron declaró que “el cambio climático es uno de los problemas más graves de nuestros tiempos. Ya está cambiando nuestro día a día, pero es global y tiene repercusión en todo el mundo. Si no hacemos nada, nuestros hijos conocerán un mundo de migraciones, de guerras, de escasez, un mundo peligroso. No es un futuro que queramos para nosotros mismos”. Y en un vehemente llamado, en inglés, se dirigió al público estadounidense invitándolos a mantenerse en el Tratado que Trump abandonó. En el fragor del debate Le Pen acusó a Macron de no tener ningún plan de seguridad y de ser indulgente con el fundamentalismo islámico. Macron ha prometido incrementar el gasto en defensa al 2% del PIB para 2025 y contratar 10.000 policías más. Frente al debate sobre las expresiones públicas de las creencias religiosas, que en Francia ha sido muy intenso en los últimos años, Macron declaró que “ninguna religión es un problema en Francia hoy. Si el Estado debe ser neutro, tenemos el deber de dejar que todo el mundo practique su religión con dignidad”.

555

556

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El hecho de que una persona de 39 años, con exitosa experiencia de banquero haya llegado al primer cargo del país significa sin duda un relevo generacional, pero a ello se agrega que, tras la abrupta salida del cargo de ministro en el gobierno de Hollande, Macron propuso alternativas distantes de la tradición del partido Socialista, más amigables con el empresariado e inspiradas en una filosofía de liberalización respecto de las regulaciones precedentes. Su victoria, con 61% en la segunda ronda electoral y su holgada victoria en la elección legislativa, expresa el sentimiento de esperanza de los ciudadanos en un cambio que respete la tradición democrática de Francia frente a los extremismos. Se trata de una figura nueva que, a pesar de su breve paso por el gobierno, no se asocia con la baja popularidad que mostraba el gobierno de Hollande al final. Al abandonar el gobierno, Macron declaró: “he tocado los límites de nuestro sistema, hoy quiero empezar una nueva fase de mi lucha... es una decisión de ser libre”. Así cortó los lazos con el Partido Socialista y lanzó su nuevo partido político ‘En Marcha’, que dice haber logrado 15 000 adhesiones en su primera semana de vida, y anunció que su movimiento no será “ni de derechas ni de izquierdas”. Concluyó: “Creo en la libertad económica, social, política; en nuestra capacidad de crear nuevas reglas de progreso; y creo en Europa”. Disponible en http://www.cid.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/23-06-2017-Macron.pdf

Capítulo 14: Estados Unidos de Obama a Trump 1. Obama y la economía Los analistas se han concentrado en lo novedoso de que un afroamericano sea candidato a la presidencia de Estados Unidos, y enfatizan su juventud, su inexperiencia y sus arriesgadas propuestas en política internacional. También destacan su carisma, elocuencia y su propuesta de cambio, pero se han ocupado menos de sus propuestas económicas.

Julio 8 de 2008 Obama propone impulsar el crecimiento a través del gasto público, pero como se enfrenta a un déficit fiscal severo, espero reducir las exenciones tributarias y conceder menos rebajas de impuestos que los gobiernos republicanos. También propone destinar US$15.000 millones anuales durante diez años a tecnología energética, financiables con la compraventa de permisos para contaminar en el marco de las políticas para reducir el efecto invernadero. De los 1000.000 millones recaudables por esa vía la mayor parte se reembolsaría a los consumidores por sus cuentas de electricidad. Propone fundar un banco de reinversión en infraestructura que financiaría 60.000 millones en ferrocarriles

Universidad del Magdalena

558

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de alta velocidad y mejores redes de suministro. Además, duplicaría el gasto en investigación básica, subsidiaría la inversión en conexiones de internet de alta velocidad y ofrecería US$4.000 millones en créditos a los estudiantes que presten servicio público. Ha sostenido que no hay evidencia cierta de que las rebajas impositivas impulsen el crecimiento de las empresas, pero propone que a las empresas que nacen se les otorguen rebajas fiscales. Propone intervención del gobierno en el mercado energético, pues hasta ahora son los fondos de riesgo los principales inversionistas y recomienda más inversión privada. Sostiene que la globalización ha agravado la brecha de ingresos y piensa convertir el instrumental fiscal en medio para reducir dicha desigualdad. El estudio de Emmanuel Saez de la Unversidad de Berkeley y Thomas Piketty de la Escuela de Economía de París, concluye que, aun excluyendo las ganancias de capital, en el periodo 2002-06, el 1 % de la población capturó el 75% del incremento de la renta (en el periodo de Clinton dicha apropiación fue de 46%). Obama sostiene que “la globalización, la tecnología y la automatización han debilitado la posición de los trabajadores” y concluye que se requiere que el gobierno garantice una distribución más equitativa. Ha propuesto reconfigurar los tribunales de arbitraje del Nafta y examinar los compromisos con la OMC en reglas de origen y subsidios a las universidades. En el pasado candidatos como Clinton en campaña atacaron los tratados de libre comercio, pero al llegar al poder los ratificaron. En este caso, la llegada de Obama ocurriría en un ambiente caldeado por lo que se cree manipulación del tipo de cambio por parte de China y de competencia desleal de países con menores estándares laborales. Hay además creciente inquietud ante la pérdida de empleos causada por el traslado de las empresas a países con menores exigencias fiscales y ambientales. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/obama-economia-467588

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Aterriza Obama Alguien dijo que ‘los candidatos hacen campaña en verso, pero gobiernan en prosa’, para significar la brecha entre las propuestas idealistas de los candidatos y el pragmatismo que acompaña a las decisiones una vez que se ha asumido el mando. Por eso comienza a producir sorpresa entre quienes apoyaron el cambio de Obama, el reencauche de antiguos funcionarios, pues enfrentado a la crisis económica ha preferido acudir a la experiencia.

Diciembre 8 de 2008 Al designar a Joe Biden como vicepresidente buscó beneficiarse de su experiencia en asuntos internacionales, en los que se acusaba de inexperto al candidato y mantener como secretario de Defensa a Robert Gates, a quien se atribuye la reducción de la violencia en Irak, deja en manos del pasado gobierno la solución de un conflicto criticado por Obama y cumple la promesa de mantener a un funcionario de Bush. En cambio, la designación del afroamericano Eric Holder como Fiscal General ha generado críticas, pues asesoró a Clinton en el indulto concedido a varios delincuentes, entre otros al financista fugitivo Marc Rich. Además, fue abogado de Chiquita frente a los cargos por haber financiado grupos irregulares en Colombia y logró un arreglo para que la firma pagara US$25 millones a cambio de que ningún funcionario fuese a juicio. Timothy Geithner, presidente de la Reserva de Nueva York, quien participó en el diseño del plan de salvamento de los bancos será secretario del Tesoro. Por su parte Robert Rubin, asesor de Obama, apoyó la abrogación de la Glass Steagall Act o Banking Act de 1933 que impedía la fusión de las funciones de banca de inversión y captación de ahorros. Resulta claro que la eliminación de dicho instrumento abrió la puerta a los abusos que condujeron a la crisis. La dirección del Consejo Económico Nacional estará en cabeza de Lawence Summers, economista jefe del Banco Mundial en los 90s quien enfrentó la crisis mexicana con medidas procíclicas que ahondaron y expandieron la crisis. Siendo secretario del Tesoro en 1999 presionó a James Wolfensohn a retirar a Joseph Stigltz del Banco Mundial, por sus críticas a la excesiva desregulación; y en 2006 debió renunciar a la rectoría de Harvard pues sostuvo que la razón

559

560

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

por las que hay escasas mujeres en los puestos elevados en el ámbito científico, es que las mujeres están menos dotadas que los hombres para las ciencias. En diciembre de 1991, siendo economista jefe del Banco Mundial, Summers escribió en una nota interna: «Es necesario alentar el desplazamiento de las industrias contaminantes hacia los países menos avanzados. Debe existir cierto grado de contaminación en los países en los que los salarios son más bajos. Pienso que la lógica económica que dice que los residuos tóxicos deben volcarse allí donde los salarios son los más bajos es imparable”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/aterriza-obama-483476

3. El Plan de Obama Una vez elegido Obama advirtió que “tenemos un gran problema, y va a empeorar”; y agregó que se requiere un plan de infraestructura centrado en la construcción, carreteras, energías renovables y en el sector tecnológico.

Enero 14 de 2009 Ello es urgente pues los gastos en construcción bajaron en noviembre a una tasa anual del 0,6 por ciento, después de que en octubre se registrara una reducción del 0,4 por ciento. El plan asignará mayores transferencias a pobres y desempleados, teniendo en cuenta que el índice de desempleo llegó a 6,1 por ciento, y podría superar el 8% y que se han perdido más de 2 millones de empleos por la crisis. Obama establecerá regulaciones financieras que aumenten la responsabilidad de bancos, agencias calificadoras y agentes hipotecarios. El Plan prevé inyectar aproximadamente 775.000 millones en dos años y contiene fondos para informatizar el sistema de salud y mejorar el uso de la energía; y según ha advertido Obama” gozará de transparencia sin precedentes”. El presidente electo, quien recurrió a tecnologías de información para ganar adherentes y recaudar fondos durante la campaña planea abrir una página de Internet en la que se divulgue información sobre los proyectos que recibirán el dinero.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Incluirá reducciones de impuestos por 300.000 millones y aunque Obama ha defendido esta política como la concreción de su oferta de campaña, diversos analistas lo consideran un gesto orientado a aganar el voto republicano. Al respecto Sachs ha expresado que no comparte la reducción de impuestos cuando se requieren recursos para pagar la gran cantidad de activos tóxicos. El 40% de las reducciones de impuestos adoptadas por Bush beneficiaron a las personas que ganan más de 300.000 dólares por año Bush, lo cual premió a los ricos y redujo los fondos disponibles para las políticas públicas y la ayuda a los más necesitados. Al respecto Krugman ha sostenido que “Es necesario suprimir los bajos impuestos establecidos por Bush porque sabemos que son inútiles. Tuvimos una economía muy próspera bajo el gobierno de Clinton con una tasa de impuestos sobre las rentas superiores al 39,6 por ciento, y una economía menos próspera con Bush a pesar de una tasa del 35 por ciento”. Finalmente, el último Nobel considera que es necesario poner en marcha un sistema de seguro sanitario universal, un mejor sistema educativo y acrecentar el poder de negociación de los asalariados, facilitando la formación de sindicatos. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/plan-obama-319068

4. Obama sin freno En dos semanas el nuevo presidente ha producido una cascada de hechos simbólicos y ha tomado una serie de medidas que definen la impronta de su gobierno: cerró la base de Guantánamo, tal como lo había prometido, afirmando que: “rechazamos por falsa la opción entre nuestra seguridad y nuestros ideales”; y países europeos que se habían negado a recibir a esos presos cuando el gobierno de Bush lo solicitó, ahora los aceptan con el argumento de que Bush creó el problema y Obama busca resolverlo.

Febrero 10 de 2009 Cumpliendo su promesa de inclusión y unidad nacional ha designado al Nobel de física Steven Chu para la Secretaría de Energía, a la hispana Hilda Solís

561

562

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

como secretaria de Trabajo, al afroamericano Eric Holder como secretario de Justicia, y elevó la cuota femenina en su gabinete. Ha reducido los obstáculos a los sindicatos prometiendo “revertir muchas de las políticas laborales de la administración Bush, que según los demócratas y el movimiento sindical reducen el poder de los gremios”, aduciendo que éstos no son parte del problema sino de la solución, firmó un programa de apoyo a los autos ecológicos y advirtió a las grandes empresas automotrices que si no presentaban planes que impliquen menor consumo de energía no será posible salvarlas. Además, expresó interés en construir trenes de alta velocidad. Obama se ha concentrado en impulsar el plan de 825.000 millones de dólares para estimular la economía, logrando su aprobación en la Cámara a pesar del voto en contra de los republicanos. Además, regañó a los banqueros por otorgarse cuantiosos beneficios mientras dejan en la quiebra a los ahorradores, lo cual calificó expresamente como ‘el colmo de la irresponsabilidad’, y puso un tope de 500.000 dólares a los salarios de los ejecutivos de las empresas que reciban dinero para su rescate. En contra de la negativa persistente de Bush, autorizó la experimentación con células madre para buscar la cura de diversas enfermedades, en lo cual EE.UU. está rezagado; y decretó que las mujeres deben ganar igual que los hombres afirmando que “no puede haber ciudadanos de segunda clase en los puestos de trabajo y que además de injusto es ilegal y malo para el negocio pagar a alguien menos debido a su género, edad, raza, etnia, religión o discapacidades”. En entrevista a la cadena Al-Arabiya afirmó que su país no es enemigo de los árabes y que los escuchará antes de tomar decisiones; y para ese efecto envió al diplomático George Mitchell y su uso de internet para lograr una gestión más transparente muestra un estilo de gobierno que modificará hacia el futuro las formas de ejercicio del poder. A pesar del buen recibo que han tenido sus medidas, hay quienes le exigen que si se reconoce que hubo torturas procese a los responsables; los designados secretarios Richardson y Daschle no pudieron posesionarse por tener investigaciones en contra y su propuesta de que los insumos para el plan de reactivación solo sean estadounidenses ha despertado las protestas de los defensores del libre comercio.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

No sabemos si logrará mantener tal dinamismo, o si busca crear rápidamente hechos irreversibles, pero Obama está marcando una impronta novedosa y muy difícil de revertir. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/obama-freno-344186

5. USA: paraíso fracturado Marzo 10 de 2013 Estados Unidos es el país desarrollado con más pobreza, mayor desigualdad, menos cobertura de seguridad social y mayor cantidad de prisioneros. Y en un reciente artículo, Stiglitz sostiene que el sueño americano es un mito, pues hay menos igualdad de oportunidades que en Europa y que en cualquier país industrial avanzado. Además del alto nivel de desigualdad, la brecha no deja de crecer, pues durante la recuperación de 2009 y 2010, el 1% de los estadounidenses con mayores ingresos se quedó con el 93 % del aumento de la renta y hay una tendencia a la concentración de ingresos y riqueza en la cima, reducción en las capas medias y a un aumento de la pobreza en los estratos bajos. Lo más grave es que los banqueros que dejaron a la economía mundial al borde de la ruina, recibieron jugosas bonificaciones. En la cima están quienes obtuvieron su riqueza ejerciendo el monopolio del poder; son directores ejecutivos que aprovecharon deficiencias de gobierno corporativo para quedarse con una cuota excesiva de la ganancia de las empresas; y otros que usaron sus conexiones políticas para sacar partido de la generosidad del Estado, cobrándole demasiado por lo que compran (medicamentos) o pagándole poco por lo que venden (permisos para explotación de minerales). En el caso de los financistas, su riqueza proviene de la explotación de los pobres, por medio de préstamos predatorios y prácticas abusivas con el uso de tarjetas de crédito.

563

564

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Ello niega la validez de la teoría del ‘derrame’, que sostiene que enriquecer a los de arriba redunda en beneficio de todos, pues la mayoría de los estadounidenses cuentan con menos ingresos reales, ajustados por la inflación, que en 1997. La legislación de quiebra privilegia los derivados financieros, pero no permite la extinción de las deudas estudiantiles... ¡Todos los beneficios del crecimiento fluyeron hacia la cima! El país creció más rápido con las políticas del Estado de Bienestar durante las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, que después de 1980, cuando comenzaron las políticas de mercado. Lo grave es que la desigualdad reduce el crecimiento y la eficiencia, pues el activo más valioso con que cuenta la economía (su gente) no se emplea plenamente y la recesión agravó la desigualdad, provocando recortes en gastos sociales básicos y un alto nivel de desempleo que presiona sobre los salarios a la baja. Concluye Stiglitz que la desigualdad está corroyendo los valores y la identidad, pues ofrece favoritismo para los ricos y justicia para los que puedan pagársela: esto quedó demostrado durante la crisis de las ejecuciones hipotecarias, cuando los grandes bancos creyeron que, además de demasiado grandes para quebrar, eran demasiado grandes para hacerse responsables. Estados Unidos no puede entonces considerarse la tierra de oportunidades que alguna vez fue. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/estados-unidos-paraisofracturado-77976

6. Yellen en la FED - inflación y desempleo Noviembre 16 de 2013 - 6:12 p.m. La nominación de Janet Yellen a la presidencia de la FED implica la llegada, por primera vez, de una mujer, y vicepresidente, a dicho cargo. Casada con el Nobel Akerlof, estudió economía tras escuchar al Nobel Tobin, quien propuso gravar los capitales especulativos, y la impresionó por su combinación de académico y servidor públicos.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Encabezó el Consejo de Asesores de Clinton, profesora en Harvard, Londres y Berkeley, ha defendido el doble mandato de la FED establecido en la Ley de la Reserva Federal de 1977, que ordena maximizar el empleo y estabilizar los precios. Al nominarla, Obama indicó que la comprensión de ese doble mandato fue uno de los criterios más importantes para seleccionarla. Y en su respuesta ella afirmo: “el mandato de la Reserva Federal es servir a la totalidad de los estadounidenses, y muchos siguen sin encontrar trabajo y les preocupa cómo van a pagar las cuentas”, y añadió que la FED tiene que garantizar que la inflación no socave los beneficios de una economía en crecimiento (El Tiempo 13 de noviembre). Antes de que explotara la crisis hipotecaria, Yellen fue la única funcionaria en calificar el creciente mercado inmobiliario como burbuja, y predijo que llevaría a una recesión. Por ello, al nominarla, Obama la alabó por haber hecho sonar las alarmas. En 1995, Yellen convenció a la FED de establecer una meta baja cómo inflación objetivo, y en 2012 propuso la meta del 2 por ciento, al tiempo que apoyaba el Plan de estímulos económicos de Bernanke, que ha comprado al Estado bonos por más de 3,6 billones de dólares. A finales del 2012, Yellen respaldó la vinculación de las tasas de interés con variables económicas: mantener las tasas cerca de 0 hasta que el desempleo –actualmente en 7,2 por ciento– cayera hasta el 6,2 por ciento, siempre que la inflación no supere el 2,5 por ciento. Esto generó conmoción ante la posibilidad de que suspender los estímulos afectara otras monedas, pero es previsible que Yellen mantenga esa política. Frente a la ortodoxia monetarista, Yellen ha aceptado que la inflación supere el 2 por ciento, si se presenta alto desempleo, y ha afirmado desde 1995, que “una política inteligente y humana es permitir que ocasionalmente la inflación suba por encima de la meta”, en lo cual coincide con Krugman y Stiglitz. Pero ha matizado diciendo: “cuando llegue el momento, ¿voy a apoyar un alza de la tasa de interés?, pueden apostar por ello. No quiero que la inflación se dispare”.

565

566

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Yellen acompañó a Bernanke en la política de difusión pública de las discrepancias en la FED y ahora tendrá que evitar que ello transmita señales contradictorias, pero con ella, partidaria de las discusiones abiertas, es improbable que se regrese a la opacidad de la época de Greenspan. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/yellen-la-fed-inflacion-y-desempleo

7. EE.UU.: ‘shutdown? postergado Noviembre 24 de 2013 El acuerdo entre republicanos y demócratas en la fecha límite para evitar el cese de pagos ha evidenciado las disfuncionalidades del sistema político estadounidense en el manejo fiscal, y aunque permitió volver al trabajo a 800 mil empleados públicos y reponerles sus salarios, todo indica que, tras la tregua acordada, después del 7 de febrero estaremos viviendo una situación similar. En Colombia, si el Congreso no aprueba el presupuesto el presidente puede promulgar el mismo del año anterior ajustado por inflación, pero en Estados Unidos se requiere la aprobación del Legislativo, y ello explica la situación vivida. El Partido Republicano, haciendo eco a las posiciones del Tea Party exigió al Gobierno posponer la aplicación del seguro universal de salud, conocido como ObamaCare, como condición para autorizar el aumento al techo de la deuda. Obama rechazó tal condicionamiento considerándolo un chantaje, pues mal podría aceptar como condición la no implementación de una ley promulgada por el Congreso y avalada por la Corte Suprema. Las encuestas muestran que el 75% de los ciudadanos atribuyen la responsabilidad de la crisis al Partido Republicano, y solo el 21% está de acuerdo con las posiciones del Tea Party, lo cual deja a los demócratas en una posición favorable de cara a las elecciones parlamentarias de 2014. La deuda pública llegó a US% 17 trillones en la fecha límite, y tras la autorización se emitieron 600 mil millones adicionales, pues el Ejecutivo había advertido que solo dispondría de US$30 mil millones en tanto que el déficit mensual asciende a

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

US$60 mil millones. Se estiman en US$24 mil millones las pérdidas por el cierre del Gobierno, y en 0.6% la pérdida en el crecimiento, calculado en 3% para este año; lo cual resulta especialmente grave para un país que sale de la recesión. El cambio de posición de los republicanos obedeció a la publicación de encuestas desfavorables hacia ellos, además del reclamo vehemente de China que tiene el 60% de los 3.5 trillones de sus reservas en deuda estadounidense, y de Japón, cuyos líderes advirtieron que la crisis podría revaluar el yen y afectar así sus esfuerzos de recuperación. La Constitución de Estados Unidos establece la obligación de reconocer la deuda legalmente contratada, pero ese país funciona con una paradoja sistémica: Reagan y Bush padre e hijo, redujeron los impuestos a las corporaciones, al tiempo que se embarcaban en la guerra de las galaxias, la guerra del Golfo e invasiones a Afganistán e Irak. Como sostiene Stiglitz en La guerra de los tres trillones, los ciudadanos votarían en contra si les consultaran acerca del establecimiento de nuevos impuestos para financiar las guerras, pero las apoyarían si se financian con recursos ajenos. Este incidente ha evidenciado la precariedad del sistema fiscal estadounidense y la forma irresponsable en que los republicanos, y en especial el Tea Party pretendieron chantajear al Ejecutivo e impedir la implementación de una reforma legalmente aprobada. El balance de Obama fue: “Seamos claros. No hay ganadores aquí. Estas últimas semanas han infligido un daño completamente incensario a nuestra economía” y agregó: “eso alentó a nuestros enemigos, fortaleció a nuestros competidores y desilusionó a nuestros amigos, que nos demandan un firme liderazgo”. Lo absurdo de la situación vivida fue bien expresado por el senador republicano John McCain, quien perdió la presidencia con Obama, al calificar lo ocurrido como una “odisea de agonía, y uno de los capítulos más vergonzosos que he visto en los años que pasé en el Senado”. Pero lo más grave de todo es que solo se ha pospuesto un problema de cuya solución estructural nadie habla: las personas como los gobiernos deben asegurarse los ingresos para vivir con sus propios recursos, y si no lo hacen

567

568

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

tarde o temprano la violación de este principio mostrará la insostenibilidad de estrategias de vivir confiados en recursos ajenos. Como ha mostrado José Antonio Ocampo, la reciente crisis ha puesto en evidencia la incertidumbre que existe en los tenedores de títulos del Tesoro de los Estados Unidos, por ejemplo, China y Japón, cuyo valor se vería seriamente deteriorado si el país emisor cesa en sus pagos. Ello explica que las calificadoras de riesgo hayan amenazado con bajar la calificación de los títulos americanos (ver: "El dólar y el sistema monetario internacional", El Tiempo, 19 de octubre de 2013). Ocampo considera que es el momento de avanzar en una reforma estructural del sistema monetario, pues la reforma financiera que está en curso no se corresponde con ninguna modificación del sistema monetario internacional. Por ejemplo, desde 1969 se crearon los derechos especiales de giro (DEG) con la perspectiva de que se convertirían en el principal activo de los bancos centrales del mundo, pero hasta la fecha solo pueden ser utilizados por los países para cubrir su déficit, pero no para financiar programas crediticios del FMI. Y concluye Ocampo que la responsabilidad de la coordinación económica mundial que hoy reposa en el G20 debe trasladarse al FMI, pues aun con todas sus fallas incluye a casi todos los países del mundo, aunque a decir verdad debe aumentar la representación decisoria de los países considerados emergentes y eliminar el poder de veto de los Estados Unidos. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-ee-uushutdown-postergado-73056

8. Obama - luces de cambio Julio 5 de 2015 - 6:14 p.m. El Congreso de Estados Unidos aprobó el mecanismo acelerado de ratificación de futuros acuerdos comerciales. Esto fue posible gracias al apoyo republicano para culminar la negociación de los tratados Transpacífico y con Europa, pese a la oposición demócrata, en consideración a los posibles impactos negativos

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

para los trabajadores y el medioambiente, pues critican el secretismo de negociación y se teme que las empresas se trasladen a Malasia y Vietnam, en donde los salarios rondan los 0,60 dólares por hora. Simultáneamente, el Tribunal Supremo aprobó la reforma sanitaria y dictaminó que los subsidios para obtener seguros de salud son legales. Esta decisión consolida la ley que otorgó cobertura a más de diez millones de personas, a pesar de los esfuerzos republicanos por boicotearla, pues la tachan de monstruo burocrático, de intromisión excesiva del Gobierno en la economía, y pretenden anularla. Para ello, será necesario que gane un republicano la presidencia y que ese partido controle las dos cámaras, pero 6,4 millones de personas han accedido a esa cobertura y será difícil que alguien se atreva a desmontar ese logro social. El mismo tribunal ha legalizado en los 50 estados el matrimonio entre parejas del mismo sexo, y la Casa Blanca se iluminó con los colores del arco iris, símbolo el movimiento LGTB. Al abrir las fuerzas armadas a gays y lesbianas, Obama dio el impulso final al Tribunal, y Antohny Kennedy, juez conservador, redactó el fallo. En la misma semana, la bandera de la confederación, símbolo de los estados esclavistas del sur, comenzó a ser retirada de los edificios públicos, y Obama busca un difícil acuerdo nuclear con Irán, aunque, la iniciativa para regularizar a cinco millones de indocumentados está trabada en los tribunales. También anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, sin embargo, no podrá nombrar embajador, pues los republicanos, que controlan ambas cámaras, negarían el aval a cualquier nombre propuesto. Frente al embargo, la Casa Blanca podrá aliviar las restricciones, pero por tratarse de leyes que las establecieron, será el Congreso el que deba modificarlas o derogarlas. Al celebrar los 50 años de la marcha de Luther King, en Selma, abogando por el derecho al voto para los afroestadounidenses, Obama recorrió el mismo puente en Alabama y agradeció a ese movimiento la posibilidad de que él llegara a la presidencia. No obstante, esa celebración estuvo seguida de la muerte de jóvenes negros por la policía de Ferguson, y en la semana

569

570

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que Obama celebraba los mencionados logros, un joven supremacista blanco asesinó a un pastor y varios fieles en una iglesia. En el funeral, Obama declaró que “basta con abrir los ojos para saber que la historia racial del país proyecta una larga sombra sobre nosotros”. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/obama-luces-cambio

9. Jóvenes votando por veteranos Mayo 01 de 2016 - 11:17 a.m. El hecho de que la mayoría de votantes por el veterano gobernador Berni Sanders sean jóvenes, ha llamado la atención de los analistas, como Joseph Stiglitz, quien cree encontrar similitudes en la tendencia de las votaciones de los jóvenes en Estados Unidos y Europa, y advierte que esto no se explica por razones de género, nivel educativo ni ingresos. En cambio, cree que la diferencia entre el estilo de vida de los jóvenes de hoy y sus perspectivas del futuro son muy diferentes a las de sus padres. Como la Guerra Fría había terminado cuando los votantes jóvenes nacieron, para ellos categorías como ‘socialismo’ no tienen la carga negativa que tuvo para sus padres en la posguerra. La preocupación por la desigualdad en los ingresos y la concentración de la riqueza, la crítica a los monopolios y a los políticos son calificados como ‘socialismo’ y nada tiene que ver con propuestas de expropiación de empresas ni economía centralizada. Cuando los adultos ingresaron al trabajo tuvieron buenas remuneraciones y tenían seguridad laboral, vivienda propia y jubilación segura: esa generación del baby boom pudo cumplir sus sueños. En cambio, las expectativas de los jóvenes de ahora son diametralmente opuestas, pues se enfrentan a la inseguridad laboral a lo largo de su vida. No tendrán un trabajo estable y los universitarios egresados pasarán largos meses –o años– antes de encontrar un empleo después de varias prácticas no remuneradas. Lo más grave de su situación es que la mayoría de los graduados cargan con una pesada deuda por sus estudios. ¡Tener casa propia no entra en sus posibilidades reales y saben que tampoco gozarán de una jubilación!

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Mientras los hijos de padres ricos heredarán su fortuna, la mayoría que dedicó años al estudio considera una injusticia que los banqueros reciban megabonos por su desempeño (el mismo que llevó a la crisis), sin que sean juzgados ni castigados por sus abusos. Y los políticos fueron permisivos con esos abusos especulativos y no defendieron el interés común, antes bien asignaron fondos públicos para salvar los bancos que prestaron de modo improvidente a deudores sin capacidad de pago. Respondiendo a la presión de los jóvenes que protestaron en el movimiento ‘Ocupar Wall Street’, Sanders y Clinton proponen modificar el financiamiento de la educación superior. Aunque la tasa de desempleo abierto en Estados Unidos está en 4,9 por ciento, hay un extendido desempleo encubierto y ello permite mantener bajos los salarios. Y aunque las tesis más conocidas de Donald Trump sean sus brutales afirmaciones contra los inmigrantes, una proclama de su campaña, que explica en mucho sus arrolladoras victorias, es la crítica a la delocalización de empresas estadounidenses al exterior, causantes de la precarización laboral.  ¡Eso también demuestra el inesperado respaldo que ha logrado!

10. La revolución en los billetes La Fed eliminará del billete de US$ 20 la imagen del presidente Andrew Jackson y llevará la de Harriet Tubman, quien luchó contra la esclavitud.

Mayo 16 de 2016 - 12:03 a.m. La Reserva Federal eliminará del billete de 20 dólares la imagen del presidente Andrew Jackson, que se opuso a la unidad económica del país y lideró una violenta campaña contra los nativos. Lo reemplazará Harriet Tubman, nacida como esclava en 1820, quien luchó contra la esclavitud y actuó como espía de la Unión en la Guerra Civil. Mientras la figura de Hamilton se mantendrá en los de denominación de 10 dólares, en el respaldo se hará un homenaje a la marcha de 1913 por el sufragio universal, e incluirá las imágenes de Susan B. Anthony, Elizabeth

571

572

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Cady Stanton y Sojourner Truth, líderes del movimiento que logró el voto femenino en 1920.  El billete de 5 dólares rendirá homenaje al movimiento de los derechos civiles, incluyendo a Martin Luther King Jr., Eleanor Roosevelt y a la cantante afroamericana, Marian Anderson. Aunque estos billetes comenzarán a circular en el 2020, Obama dejará su sello en los símbolos monetarios. Colombia, por su parte, ha puesto en circulación el billete de 100.000 pesos, en respuesta al aumento de los precios y los salarios, buscando ponerse a tono con la tradición de cambiar los billetes cada 10 o 12 años. La última se realizó hace 18 años.  De esta forma, el billete de 100.000 pesos rinde homenaje al presidente Carlos Lleras Restrepo, en cumplimiento de la Ley 1167 de 2007, y en la parte posterior al Valle de Cocora y a la palma de cera, árbol nacional.  La denominación de 50.000 pesos honra a Gabriel García Márquez, como lo ordena la Ley 1741 de 2014, y tendrá en el reverso la imagen de la Ciudad Perdida de la Sierra Nevada de Santa Marta. El de 20.000 rinde homenaje a Alfonso López Michelsen, de acuerdo con lo ordenado por la Ley 1599 de 2012, en tanto que el billete de 10.000 a la antropóloga Virginia Gutiérrez y a la Amazonia. El billete de 5.000 pesos tendrá al poeta José Asunción Silva y los páramos colombianos, y en el de 2.000 aparece la pintora antioqueña Debora Arango, y en el reverso Caño Cristales. El Banco Central Europeo ha anunciado que eliminará gradualmente el billete de 500 euros, hasta dejar de producirlo en el 2018, como medida para atacar el blanqueo de dinero, pues los billetes de alta denominación son preferidos por las mafias para sus actividades ilícitas. Por similares razones, Estados Unidos eliminó desde 1969 los billetes de 1.000 y 500 dólares. Dinamarca ha propuesto eliminar el papel moneda para reemplazar el dinero físico por las transacciones electrónicas. Esto plantea problemas menores para dar una propina a quien no tenga un equipo electrónico, pero busca dejar la trazabilidad de las transacciones (para perseguir el dinero ilícito), al tiempo que incorpora todas las transacciones a la base gravable. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/fed-empezorevolucion-billetes-495831

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

11. Descubriendo tarde a Trump Los medios difundían los ataques de Trump a mexicanos y sus amenazas de deportar inmigrantes, pero no presentaban sus tesis económicas.

Noviembre 22 de 2016 - 09:30 p.m. Que Hillary Clinton hubiera gastado US$687 millones frente a US$306 que usó Trump, a la vez que tuvo 4.200 empleados y su competidor 800, muestra que muchas cosas fallaron en la campaña demócrata. Más de 50 diarios -algunos de inspiración republicana y otros tradicionalmente neutrales- se declararon a favor de Clinton, pero en las redes sociales Trump era dominante, y allí se defendía de los grandes medios. Michael Moore advirtió que Trump se concentraría en Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin, antiguo cinturón industrial, prometiéndoles recuperar sus empleos, ganando esos estados que votaban por los demócratas. Trump, en una planta de Ford, en Michigan, amenazó con elevarle los impuestos si la trasladaban a México. Además, expresa el resentimiento de hombres blancos porque mujeres, migrantes, afros y Lgtb han adquirido, bajo los demócratas, un protagonismo que les quita poder de decisión.  “Se ha revelado una división entre costas e interior, campo y ciudad, capitales y zonas marginadas, y entre pueblos y áreas rurales, con población blanca sin educación universitaria y presencia protestante, frente a ciudades con diversidad racial y mayor educación. Trump no ganó en ninguna urbe de más de un millón de habitantes, incluso en los estados que ganó”. Hay quienes atribuyen el resultado a la crisis hipotecaria del 2008, en la cual 12 millones de hogares perdieron sus viviendas tras los abusos de los bancos, y Trump acusa a la globalización del cierre de 60.000 fábricas y de la pérdida de 5 millones de empleos; pero también Clinton había prometido no ratificar el TPP. Eso permitirá a China impulsar su propia iniciativa de un acuerdo comercial en el Pacífico incluyendo a Japón, sin Estados Unidos. Los medios difundían los ataques de Trump a musulmanes y mexicanos, sus amenazas de deportar inmigrantes y sus agravios a las mujeres, pero no presentaban sus tesis económicas: promesa de no tocar el Social Security ni el Medicare; ofreció suprimir el impuesto federal que afecta a 73 millones de hogares modestos, resolver el problema de quienes perdieron sus viviendas,

573

574

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

aumentar impuestos a los Hedge Funds y restablecer la Ley Glass-Steagall. “La propuesta de Trump de reducir el Estado contradice su promesa de aumentar el gasto público, y se proclama liberal y pro-empresarial, pero promueve el proteccionismo. Si expulsa a trabajadores ilegales se elevarán los costos internos, afectando la actividad productiva, y si cierra el comercio tendrá impacto positivo en el corto plazo, pero podría afectar la productividad”. ¡Y podría retornar la inflación por el encarecimiento de las importaciones! Sobre Cuba y la migración, Obama promulgó decretos ejecutivos que se pueden modificar con otros. En “solo 36 horas podríamos revertirlos”, dijo un asesor de Trump. Si Trump reduce el financiamiento para la OTAN, mientras Putin recupera presencia en el Báltico, después de anexar Crimea; si se enfrenta a China, y apacigua las relaciones con Rusia y deroga el Tratado Nuclear con Irán, habrá rediseñado la geopolítica mundial. Resta confiar en que los controles institucionales funcionen y logren limitar el desastre. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/descubriendotarde-a-trump-501799

12. Trump: ¡regresan los ‘ninjas’! El presidente estadounidense redujo el poder de la oficina de protección al consumidor de productos financieros.

Marzo 05 de 2017 Pese a las críticas que Trump hizo a Wall Street, suspendió la aplicación de la Ley Dood-Frank,  promulgada para prevenir la repetición de la crisis hipotecaria, derivada de las hipotecas otorgadas a deudores sin ingresos, sin trabajo y sin activos (ninjas, por su acrónimo en inglés). Dicha norma creó la agencia de protección al consumidor, impuso a los bancos la obligación de fortalecer su capital y demostrar anualmente su capacidad de afrontar una crisis financiera. Adicionalmente, obligó a los bancos restringir su endeudamiento para hacer inversiones de alto riesgo y prohibió destinar

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

fondos públicos para rescatar los bancos. Aunque los banqueros sostienen que la ley les ha generado costos por 55 mil millones de dólares en 8 años, la suma autorizada por el Congreso para el rescate de los bancos a George Bush fue de 700 mil millones, y a Obama de 800 mil millones. Según explicó Gary Cohn –director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca y exdirectivo de Goldman Sachs– en una entrevista a Wall Street Journal, “la eliminación de las reglamentaciones no tiene nada que ver con JP Morgan, City Group y Bank of America. Los bancos deben poder estar en condiciones de fijar precios más eficientemente y, en consecuencia, mejores para los consumidores”.  La asociación estadounidense de bancos (ABA) expresó su complacencia por la medida de Trump y llamó a “realizar un examen atento y prudente de la Ley Dood-Frank, que permita al sector bancario liberar su poder” (ibid).  Trump canceló la disposición que iba a entrar en vigencia en abril y que establecía la obligación de los asesores financieros de dar mejor información a los clientes,  y, en cambio, redujo el poder de la oficina de protección al consumidor de productos financieros; reemplazó a Daniel Tarullo como jefe de supervisión de la Reserva Federal; suavizó los test de resistencia de los bancos (que son más exigentes que los europeos); flexibilizó la regla Volcker, la cual restringe a los bancos a hacer operaciones de mercado no autorizadas por los clientes, y disminuyó los requisitos adicionales de capital para las 19 mayores instituciones financieras: estas medidas permitirán a los bancos obtener 100 mil millones de dólares en ganancias adicionales en lo que resta del año.  Cabe advertir que seis de los altos funcionarios de la administración Trump proceden de Goldman Sachs, entre ellos, Steven Mnuchin, candidato a secretario del Tesoro; Gary Cohn, jefe del equipo de asesores económicos, y su máximo asesor político, Steve Bannon.  La euforia que estas medidas han generado en el mundo financiero explican el alza del índice Dow Jones financiero, que ha aumentado 11,5 por ciento desde noviembre, en tanto que el Dow Jones para todos los sectores se ha incrementado 8,6 por ciento.  Las medidas financieras de Trump, unidas a sus anuncios de inversión en infraestructura y reducción de impuestos a las empresas explican que el Dow

575

576

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Jones haya alcanzado,  por primera vez en su historia, los 21.000 puntos, mientras que el Nasdaq Composite ha subido 8 por ciento, y el S&P 500 solo 6 por ciento desde noviembre. Así mismo, desde la asunción de Trump los fondos de inversión han trasladado más de 5 mil millones de dólares desde los países emergentes hacia Estados Unidos, atraídos por sus decisiones. En la misma dirección Patrick McHenry, vicepresidente del Comité de Servicios Financieros del Senado, exigió a la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, retirarse de toda negociación de reglamentaciones que estén en curso, como el Comité de Basilea, que agrupa a los bancos centrales.  Para evitar la repetición de eventos como la Gran Depresión, se promulgó en 1931 la ley Glass-Steagall, la cual prohibía a los bancos comerciales usar el dinero de sus ahorradores para realizar actividades de banca de inversión como lo hizo Jaime Michelsen Uribe en 1982, e InterBolsa más recientemente. Pero la administración Clinton, mal asesorada por Lawrence Summers, derogó dicha ley y abrió las puertas a los abusos que condujeron a la crisis hipotecaria del 2008.  La reacción a las medidas de Trump ya ha comenzado, pues existe el temor de que se repitan los abusos bancarios. Como expresó Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, “la idea de volver a las condiciones en vigor antes de la crisis es algo muy inquietante”,  y Andreas Dombret, miembro del directorio del Bundesbank, considera que tocar las reformas que se establecieron para evitar nuevas crisis “sería un gran error, aunque a veces complique la vida de los banqueros (…), es importante que la legislación que se puso en pie tras la crisis, no se desmonte. Si no, volverá el riesgo de una nueva crisis financiera” (Portafolio 8/02/17). Aunque los republicanos controlan ambas Cámaras del Congreso, derogar la Ley Dood-Frank requiere 60 votos en el Senado, de los cuales no disponen, y el Partido Demócrata ha cerrado filas en defensa la ley. Pero a Trump le ha bastado suspender las medidas que la reglamentan para anular su aplicación.  Los analistas confiaban en que, una vez posesionado, Trump moderará sus posiciones y no aplicará las propuestas radicales planteadas en la campaña.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Ahora, resulta que no solo ha tomado las medidas anunciadas sobre inmigración y libre comercio, sino que ha avanzado en otras económicas altamente riesgosas, las cuales han merecido menos atención de los analistas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/trumpfavorece-a-bancos-y-wall-street-503864

13. ‘Trumpnomics’: ¿corporativismo fascista? Abril 23 de 2017 La afirmación acerca de la proximidad de las propuestas económicas de Trump con las que inspiraron al fascismo de los años 30 podría parecer muy arriesgada, pero proviniendo de Edmund Phelps obliga a ser tomada con seriedad. El Nobel de Economía sostiene que “en Estados Unidos actualmente está en marcha un desplazamiento político interno que lleva del cosmopolitismo al nacionalismo y de las élites metropolitanas izquierdistas a las populistas rurales de derecha. La ideología económica imperante también está desplazándose desde un corporativismo regulador distributivo a algo parecido al viejo corporativismo cosmopolita” y lo atribuye al hecho de que “el crecimiento de la productividad total de los factores ha sido lento desde la década de 1970 y el auge de internet -1996 -2004- fue una sola fugaz desviación de dicha tendencia”. (El Tiempo 20/03/17). En su libro Mass flourishing how grassroots innovation created jobs, Challenge and change, publicado en 2013, Phelps mostró que la innovación estadounidense comenzó a disminuir en 1960 dando paso a una ideología corporativista opuesta al individualismo que dinamizó al capitalismo en sus orígenes; de modo que, aunque se mantiene la propiedad privada el gobierno ejerce el control sobre gran parte del sector privado a través de aprobaciones necesarias para ejercer la actividad empresarial. Trump no menciona la innovación y en cambio podría socavarla. Una clara expresión del enfoque considerado erróneo por Phelps es que en lugar de culpar a la pérdida de innovación por la difícil situación en la que se encuentran los estadounidenses, Trump culpa al comercio. Por el contrario, Phelps considera

577

578

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que “la principal causa de esta situación no es el comercio sino la innovación perdida”. (ibid). A juicio de Phelps, el presidente considera que al intimidar a empresas como Ford y Carrier y ayudar a otras como Google, impulsaría la producción y el empleo pero esto significaría la expansión de la política corporativista como en las economías fascistas de la década de 1930. Si este comportamiento persiste, considera Phelps, habrá más interferencias en el sector empresarial para proteger a los participantes ya establecidos y bloquear a los recién llegados. Esto obstruirá las arterias de la economía y lo más probable es que se evite mucha más innovación de la que se estimule entre quienes ya están establecidos” (Ibid). Y lo más grave, es que esta añeja política económica corporativista se aplica con un enfoque autoritario que llama a desencadenar nuevas guerras, privilegia a los poderosos, recurre a cualquier práctica política sin importar su legitimidad e incluso no se detiene para utilizar las mentiras, ahora denominadas postverdad. Respecto de las limitaciones a la migración, si se restringiera la libertad de movimiento del personal talentoso en tecnología, la innovación quedaría paralizada. En Silicon Valley cuya principal actividad económica es la industria tecnológica viven en amalgama innovadores de diversas nacionalidades. Por ello Google y Apple, que tienen cientos de trabajadores afectados por el decreto de Trump, anunciaron que proporcionarán ayuda legal a técnicos inmigrantes para que permanezcan en sus instalaciones. Como expresó un ejectivo de Apple “… les he dejado claro que Apple cree profundamente en la importancia de la inmigración tanto para nuestra compañía como para el futuro de nuestra nación… Apple no existiría sin inmigración, déjennos prosperar e innovar por nosotros mismos de la forma en la que lo hacemos”. Google además anunció 4 millones de dólares para cuatro organizaciones dedicadas a la ayuda a inmigrantes y refugiados, y Mark Zuckerberg y su esposa, Priscilla Chan, (hija de refugiados vietnamitas de origen chino), han declarado que a pesar de ser partidarios de “mantener el país seguro el control debe concentrarse en las personas que representan una amenaza, y se deben mantener las puertas abiertas a los refugiados y a aquellas personas que necesitan ayuda.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Además de forzar la renegociación del Nafta, Trump anuncia la posibilidad de restringir las importaciones desde México y desde otros países a través de un Impuesto de Ajuste en Frontera (Border Adjustment Tax –BAT-) el cual gravaría directamente las utilidades de las empresas que importan productos, afectando no solo a México sino a todos los países que pretendan vender en este mercado. Es miope pensar en un impuesto a los bienes procedentes de México sin tomar en cuenta que la mayor parte de componentes de esos bienes son justamente insumos importados desde Estados Unidos para ser ensamblados por empresas estadounidenses en las maquiladoras al sur de la frontera. De modo que ese gravamen se trasladaría en mayores precios para el consumidor en el mercado estadounidense y ya se habla de un proyecto de ley en México que prohibiría comprar maíz estadounidense y reemplazarlo por maíz de Brasil y de Argentina. Tratándose de que México es el mayor comprador de grano de Estados Unidos, cabe suponer el costo político que esta situación generaría para el gobierno de Trump. Según el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, el déficit comercial también es una amenaza a la seguridad de Estados Unidos y esa confrontación lleva años. Su discurso tiene el acento bélico tan del agrado del presidente Trump: “Durante décadas hemos estado en una guerra… por eso tenemos déficits… pero la diferencia ahora es que nuestras tropas están en las murallas”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/trumpnomicscorporativismo-fascista-505188

14. Trump creó su volcán Elaine Kamarak,  de Brookings Institute, ha declarado que “o Trump es culpable o acaba de cometer un error monumental”.

Mayo 21 de 2017 Cada día trae una nueva controversia sobre Trump, y al cumplir 100 días de gobierno, en la rueda de prensa con Santos –en vísperas de su primer viaje al

579

580

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

exterior– tuvo que recurrir al artilugio de decir next question para eludir la respuesta a cuestionamientos incontestables. Ha propuesto eliminar ruedas de prensa, argumentando que los comunicados hacen más precisas las informaciones y evitan que los funcionarios caigan en contradicciones. La caída en su favorabilidad comienza a preocupar a líderes republicanos, y hay quienes comparan la destitución del director del FBI, James Comey, con la destitución del fiscal Archibald Cox por parte de Nixon, cuando investigaba la infiltración presidencial a la convención demócrata en Watergate. ¡Y Nixon tuvo que renunciar! Los portavoces del gobierno argumentaron que la decisión de despedir a Comey obedeció a insatisfacción por la forma en que condujo una investigación sobre los correos electrónicos de la exsecretaria del Estado Hillary Clinton. En la audiencia ante el Legislativo, Comey se negó, en varias ocasiones, a confirmar si adelantaba una investigación contra el presidente, y antes bien pidió recursos para ampliar indagaciones sobre la influencia rusa; y había emitido órdenes judiciales para forzar la entrega de documentos a miembros de la campaña. Trump reconoció que preguntó a Comey si estaba siendo investigado por el FBI, pero al pedido de ‘lealtad’ que el presidente le hizo, Comey solo le ofreció ‘honestidad’. El problema es que, inicialmente, la Casa Blanca afirmó haber despedido a Comey por recomendación del vicefiscal Rosenstein, pero, luego de que éste amenazara con renunciar si seguían utilizando su carta como justificación, la Casa Blanca cambió su versión para tratar de justificar la salida de Comey. La pregunta que irritó a Trump fue si había pedido a Comey abstenerse de investigar a Michel Flynn, asesor presidencial, a quien se le probó que en la campaña mantuvo contactos con Rusia, los cuales había negado. Ello obligó a Trump a exigirle la renuncia frente a las críticas por este perjurio. Trump ha lanzado una amenaza: “más le vale a Comey que no haya cintas de nuestras conversaciones antes de que él empiece a hacer filtraciones a la prensa”, sugiriendo que tiene grabaciones de esas conversaciones y que podría utilizarlas, pero sus asistentes no confirmaron ni negaron la existencia de las cintas. Así comenzó Nixon…

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Elaine Kamarak, de Brookings Institute, ha declarado que “o Trump es culpable y está tratando desesperadamente de descarrilar la investigación, o acaba de cometer un error monumental. Si en realidad es inocente, sus acciones lo hacen ver culpable, y al actuar bajo impulso, muestra su poco conocimiento de la historia y su falta de respeto frente a las instituciones. ¿Y si es culpable? Bueno, ya todos sabemos a dónde conduce” (El Tiempo 14 -05-17). Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/trump-creo-suvolcan-22-mayo-2017-506090

15. Barack Obama no era el adecuado Fueron tantos los factores, críticas y desafíos esgrimidos en contra del hoy electo presidente de los Estados Unidos, que, de ser ciertos, podría ponerse en duda su idoneidad para el cargo e, inclusive, expone sobre la mesa incertidumbres y peligros que se podrían correr con el próximo habitante de la Casa Blanca. Durante su campaña, el excandidato John Mccain permitió e impulsó una agresiva estrategia para desdibujar la imagen confiable y de cambio de Barack Obama. Así, durante los últimos meses de campaña, salieron a la opinión pública una serie de acusaciones, informaciones y realidades que buscaron dilapidar los éxitos de la campaña presidencial demócrata y resucitar las aspiraciones republicanas. Obama sería la peor elección para los estadounidenses debido, entre otros, al alto riesgo que suscita su elección. El senador demócrata fue acusado, por parte de la campaña republicana, de tener nexos con terroristas, por haber trabajado con Ayer. Según esto, Obama encarnaría el mayor miedo estadounidense desde los atentados del 11 de septiembre. Esta acusación adquiere más importancia cuando un reverendo supuesto, confesor del demócrata, aseguró que Barack Obama opinaba que los Estados Unidos se merecían el 11 de septiembre. Se suman, además, las malas características personales del senador que resulta demasiado delgado para un país con problemas de obesidad, su vicio por fumar escondido, el gusto por las ideas socialistas, las dudas sobre la legalidad

581

582

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de la compra de unos lotes a muy bajos precios, y la afirmación de Mc Cain que asegura que en el Congreso siempre apoyó los intereses de las compañías petroleras; mostrando así al candidato demócrata no solo como un posible terrorista sino, además, cuestionando su moral, tanto con la institución de la cultura estadounidense como con sus propias ideas. Obama dijo que hablaría con los líderes extranjeros incluido Irán sin condiciones previas. Le dijeron que era un ingenuo e irresponsable y que pondría en riesgo la seguridad nacional. Pero él mantuvo su idea de que un presidente de EE.UU. debe tener la facultad de reunirse con quienquiera, siendo apoyado en esto por la opinión mundial, demostrado en su visita a Berlín y a la favorabilidad de Chávez y Cuba. No obstante todos los ataques, sus malas conductas y el peligro que representa durante su campaña, mediante su imagen, Obama sorprendió al mundo y reunió bajo su bandera una gran cantidad de simpatizantes que finalmente le dieron el triunfo electoral. Obama demostró tener una gran solidez, y nunca perdió la compostura, siempre fue premeditado e inteligente en sus reacciones. Aun cuando se esperaba el llamado a una reivindicación racial, Obama nunca llamó a los negros a apoyarlo por ser negros, sino que lo hizo de igual manera que a los blancos, bajo sus ideas de cambio. El mensaje de su campaña, esbozado en el eslogan de change we need, reunió en grandes cantidades a la población joven que no solo votó, sino que, convencidos por sus ideales, reunieron fondos, organizaron eventos y contagiaron a más votantes para lograr la victoria demócrata que demostró el optimismo sin precedentes, demostrado por la votación del 80% del país, superando el registro obtenido durante la última elección. Como si fuera poco, el estilo progresista y el excelente manejo de campaña lograron una enorme recolección de fondos, y de difusión e identificación del votante con Obama mediante el uso del Internet como herramienta electoral. En cuatro días coincidieron las victorias de Louis Hamilton como campeón de la F1 durante el Gran Premio de Brasil, de Joe Wifried Songa ganando el Master de Paribas, y el arrollador triunfo de Barack Hussein Obama en la carrera a la presidencia de los Estados Unidos. Pueden explicar como un vaticinio del destino la elección errónea del primer residente negro de la casa blanca, o bien

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

puede ser explicado por el excelente manejo de campaña, la sumatoria del apoyo de las minorías de negros e hispanos, su imagen esperanzadora luego de los errores de la actual administración manejando la economía y la guerra, y su discurso de cambio que interpreta las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los norteamericanos.

16. Obama fue a la cárcel Última actualización - 6:47 a.m. El presidente Barack Obama visito la cárcel de Reno y se reunió con seis reos, buscando responder a quienes lo acusan de no hacer suficiente por la raza negra, y aprovechó para proponer la reforma del sistema penal. El presidente declaró que el sistema judicial está sesgado por razones de raza y dinero, y se refirió a estudios que demuestran que las personas de color tienen más posibilidades de ser arrestadas y condenadas a penas más duras que otros reos por delitos similares. Al tiempo que amnistiaba a 46 presos condenados a penas mayores a 20 años, o a perpetuidad, por asuntos de droga sin violencia, criticó el sistema de aislamiento: entre 2,2 millones están detenidas en celdas minúsculas durante 23 de las 24 horas del día, por meses y años. Estados Unidos tiene el 5 por ciento de la población mundial, pero alberga el 25 por ciento carcelaria de los 35 países europeos sumados, con una tasa de encarcelamiento cuatro veces la de China. Desde 1980, el grupo penitenciario de Estados Unidos se ha cuadruplicado, y durante los últimos 20 años se ha duplicado; la mayor parte de ello a causa de la guerra contra las drogas lanzada por Ronald Reagan en 1982. Clinton ha reconocido que fue su error establecer el sistema de penas automáticas más altas en caso de reincidencia, lo cual condujo a agravar el problema, aunque California, Texas y Nueva York lograron reducir la delincuencia y las tasas de encarcelamiento. Por otra parte, Obama sostuvo que “si usted es un pequeño distribuidor o un individuo que ha violado su libertad condicional, tiene una deuda con la

583

584

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sociedad y debe responder por esos casos. Pero no puede tener una pena de 20 años ni prisión a perpetuidad”. El costo de este encarcelamiento es de 80.000 millones de dólares, con lo cual se podría doblar el salario de los profesores de secundaria, abrir escuelas maternales para todos los niños de 3 a 4 años, o eliminar los pagos por escolaridad en todas las universidades públicas. La mentalidad ha cambiado incluso –en los republicanos–, sobre todo por el argumento presupuestal. El republicano Jim Sensenbrenner y el demócrata Bobby Scott presentaron un proyecto proponiendo rebaja automática de penas, que otorgue al juez un margen de interpretación de los casos individuales y cree tribunales especializados para casos de droga. Este proceso está acercando a personajes desde diversas orillas ideológicas: coincidiendo con voceros de la izquierda, los hermanos Koch –exfinanciadores del Tea Party – han expresado que la reforma del sistema penal se justifica por motivos morales, constitucionales y presupuestarios. Y Van Jones, exconsejero de Obama, ha dicho que “estamos en medio de una convergencia extraña, después de treinta años de competencia entre demócratas y republicanos para ver quién mete más gente a prisión”. Y clama por reducir la población carcelaria en 50 por ciento, en diez años. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/beethoven-herrera-columnista-portafolio-0

Capítulo 15: Geopolítica 1. Huntington, luces y sombras En la pasada Navidad, a sus ochenta años, murió Samuel Huntington, pero el clima de fascinación que se vivía por la elección de Obama, hizo pasar casi inadvertida la muerte del destacado profesor de Harvard.

Febrero 2 de 2009 Durante el medio siglo que duró la Guerra Fría, las dos superpotencias hegemonizaron sus áreas de influencia; de modo que mientras la URSS invadía a Hungría, Checoslovaquia y Afganistán, Estados Unidos hacía lo propio en Guatemala, República Dominicana, Granada y Panamá. Salvo el incidente de los misiles soviéticos en Cuba, dicho reparto del mundo era trágicamente aceptado. La caída del Muro de Berlín significó el abandono del fácil paradigma bipolar en todos los análisis, y obligó a buscar una nueva forma de interpretar las relaciones internacionales. Por entonces Francis Fukuyama, su alumno, pretendió que el colapso de la URSS significaba la victoria de Occidente capitalista con su modelo de mercado y democracia liberal, sobre las economías planificadas y de partido único. Pero muy rápido quedó claro que los conflictos internacionales habían adquirido una extensión y gravedad inusitada.

Universidad del Magdalena

586

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Huntington entre tanto planteó en su obra, El choque de las civilizaciones (1996), que los conflictos internacionales no desaparecerían, sino que adquirirían la dimensión de conflictos entre las culturas. Diversos conflictos en Asia y África podrían explicarse con dicho parámetro, pero problemas como la desintegración de Yugoslavia que derivó en la brutal guerra en Bosnia Herzegovina, el genocidio en Ruanda o la reciente matanza en Darfur, mostraron que las diferencias étnicas siguen inspirando conflictos de una gravedad inusitada. Cuando ocurrieron los ataques de Al Qaeda en Estados Unidos, diversos periodistas preguntaron a Huntington si dichos hechos confirmaban sus ideas y él, en medio del exacerbado patriotismo nacido de los atentados, respondió que ello no era exacto. Pero no cabe duda que aun si él lo negó, dicho hecho fue la expresión del fundamentalismo árabe de inspiración musulmana. Y esa guerra sigue abierta. En sus últimos años, Huntington se concentró en el tema de las migraciones e insistió en que éstas fueron la simiente de la formación de Estados Unidos, y siempre existió un respeto por las raíces protestantes de los colonos fundadores. Históricamente los inmigrantes que llegaban a ese país asimilaban la cultura imperante y la enriquecían con sus aportes. En cambio, los inmigrantes hispanos de los últimos tiempos, sostenía dicho autor, han tomado por ‘asalto’ la cultura estadounidense. A favor a su tesis Huntington sostenía que los latinos son reacios a aprender inglés, han creado medios de comunicación en su propio idioma, procrean más rápidamente que la población afroamericana y atraen en cadena a sus familiares. Huntington siempre defendió que la base de toda democracia debe ser el orden y por ello su ideario fue inicialmente adoptado por los republicanos. Paradójicamente, al final de sus días Huntington condenó la invasión a Irak, al mismo tiempo que respaldaba las políticas de control migratorio y de rechazó a la política de bilingüismo en las escuelas y lugares de trabajo. A Huntington le queda el mérito de haber intentado el primer esfuerzo de interpretación teórica de un mundo, que, aunque algunos creyeron unipolar y estable, traía en su seno las semillas de nuevas confrontaciones. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/huntington-luces-sombras-275860

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Irak: tres billones y retirada El presidente Obama anuncia el retiro de las tropas de Irak y ello otorga relevancia al trabajo de Stiglitz y Bilmes que estima en tres billones de dólares el costo real del conflicto, el cual se elevaría a cinco trillones si se agrega el costo de oportunidad de no haber aplicado esos recursos a la inversión interna.

Diciembre 6 de 2011 La invasión se hizo argumentando la presencia de armas de destrucción masiva, en contra del concepto de la Agencia Internacional de la Energía Atómica; en cambio, pese a la presencia de proyectos de energía nuclear en Corea del Norte, esta no fue invadida, porque no tiene petróleo. En la II Guerra Mundial, 16.3 millones de soldados lucharon cuatro años y el costo por soldado fue de 100 000 dólares; en tanto que en Irak el costo por soldado supera los 400.000; pero al inicio de la guerra el Secretario de Defensa Rumsfeld sostenía que la guerra costaría 60.000 millones y que sería financiada por terceros países. En todo caso la participación del gasto militar en el PIB creció de 3% en 2001 hasta 4.2 en 2008. Allen Sinaí aplicó un modelo macroeconómico con 950 ecuaciones que vinculan las variables financieras con la economía real y concluye que sin la guerra (y excluyendo el impacto del alza del precio del petróleo), el crecimiento del PNB real habría sido 0.2% mayor entre 2002/05 y el desempleo habría caído 0.3% con la creación de 900 empleos agrícolas nuevos por año. Habría sido más sano financiar la seguridad social… y si esos recursos se hubieran invertido en obras públicas, habría habido una mayor dinámica de producción y empleo. Privatización de la Guerra En esta modalidad de guerra los contratistas han tenido un protagonismo dominante: Se ha procedido a la asignación de contratos sin concurso, argumentando la emergencia bélica, entregando privilegios, por ejemplo, a Halliburton; de la que fue directivo el vicepresidente Dick Cheney. Halliburton

587

588

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

donó al Partido Republicano US$1 millón, pero recibió contratos US$19.300 millones y sus ganancias se incrementaron en 229%. Blackwater Security obtuvo un contrato sin concurso por US$27 millones, el cual luego ascendió hasta US$1.200 millones y empleaba a 845 especialistas en seguridad: Se trata de personal privado, que cumple labores al lado de los soldados, gana mejor salario y ello estimula el paso de soldados retirados a fuerzas privadas. A juicio del Servicio de Investigación del Congreso, las explicaciones presupuestarias del Departamento de Defensa “han sido limitadas, incompletas y a veces incoherentes” y la modalidad de hacer la guerra reduciendo impuestos y endeudándose, traslada a generaciones futuras el pago de los costos. Si la población tuviera pagar la guerra, sería menos favorable a las aventuras. Es lugar común decir que el interés de controlar el petróleo explica la invasión, sobre todo por la tradición petrolera de la familia Bush. Los invasores tomaron pronto control de los pozos petroleros, pero no se cuidaron de proteger las reliquias históricas de la antigua Babilonia, depositadas en sus museos. La invasión hizo elevar el precio del barril de petróleo desde US$20 hasta más de US$100 y si el pago adicional de US$25.000 por el aumento del precio se hubiera destinado a consumo interno, con un multiplicador de 1.5, la demanda agregada interna habría crecido en US$37.500. La fuga de recursos al exterior tiene mucho que ver en la recesión económica… Al referirse al proyecto de ley de petróleo propuesto tras la invasión, 419 importantes catedráticos, expertos e ingenieros iraquíes firmaron una declaración en la que afirmaban que “está claro que el gobierno está intentando implementar una de las exigencias de la ocupación estadounidense” y concluían que ello dejaría abierto el camino al saqueo de los recursos estratégicos iraquíes. Por cada soldado muerto, el gobierno debe pagar US$100 000 de compensación y US$400 000 por seguro, y si se estima en US$7.2 millones el producto que cada soldado muerto habría generado en su vida útil, multiplicado por los 4.300 soldados muertos hasta 2008, la pérdida ha sido de US$30.000 millones.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los fundadores de la nación dejaron al Congreso la asignación de los recursos, como límite al ejecutivo, pero aprovechándose de las mayorías parlamentarias se han saltado esos controles. Y la ONU ha carecido de capacidad de control... Stiglitz y Bilmes critican que una guerra de más de cinco años se financie con recursos de emergencia y llaman a revertir la tendencia a la privatización de las acciones militares mediante contratistas cuyo negocio es prolongar el conflicto y cuyo interés privado no responde al interés público. Los autores reconocen un aumento de la opinión mundial desfavorable a Estados Unidos, aunque no ahondan en los cambios geopolíticos que ha implicado abrir la puerta a la emergencia de fuerzas políticas de inspiración musulmana que estaban bajo control con el despótico régimen de Hussein. La mencionada obra busca evitar que en el futuro se vaya a la guerra basados en información falsa o deficiente, que se evite ir a guerras sin suficiente escrutinio público; y concluyen recordando la experiencia de Roma, cuya caída como imperio tuvo mucho que ver con el mantenimiento de grandes tropas en el extranjero, por largo tiempo y en regiones muy dispersas. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/irak-tres-billones-retirada-475006

3. Están comprando el mundo Agosto 4 de 2013 - 8:34 p.m. Todas las guerras en la historia fueron motivadas por la conquista de tierras para acceder a los recursos, pero con la ‘revolución verde’ se pensaba que con la tecnología aplicada a la agricultura la tierra no sería problema, pues se lograría mayor productividad en espacios reducidos. Ahora resulta claro que el problema central del nuevo siglo será la alimentación. Para satisfacer la demanda mundial, los alimentos deberán duplicarse para el 2050, y como lo ha mostrado Ramonet, Soros ha comprado parcelas en

589

590

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Argentina para producir agrocarburantes, un grupo sueco adquirió medio millón de hectáreas en Rusia, el fondo ruso Renaissance Capital ha comprado 300.000 en Ucrania, el británico Landkom obtuvo 100.000 hectáreas en la misma Ucrania, en tanto que Morgan Stanley y el grupo agroindustrial Louis Dreyfus compraron miles de hectáreas en Brasil. (http://www.eldiplo.info). Benetton posee 900.000 hectáreas, el millonario estadounidense Douglas Tompkins adquirió 200.000 hectáreas, situadas en la proximidad de importantes reservas de agua, y Daewoo Logistics tomó en alquiler 1,3 millones de hectáreas en Madagascar. El grupo saudita Binladin ha conseguido terrenos en Indonesia para cultivar arroz, inversionistas de Abu Dhabi compraron decenas de miles de hectáreas en Pakistán, Jordania producirá comestibles en Sudán y Egipto obtuvo 850.000 hectáreas en Uganda para sembrar trigo y maíz. Además de las empresas privadas, los gobiernos de países que no disponen de tierra cultivable suficiente, se han lanzado a comprar tierras, incluso en territorios lejanos: Corea del Sur ha adquirido 2’306.000 hectáreas, China ha comprado 2,09 millones, Arabia Saudita 1,61 millones, los Emiratos Arabes Unidos compraron 1,28 millones y Japón 324.000 hectáreas. Todo ello suma 8 millones de hectáreas de tierras fértiles o alquiladas, generando un problema de soberanía en los países vendedores. (www.grain.org/m/?id=213, citado por Ramonet). Un caso especial es el de países ricos en petróleo, pero con tierras áridas y escasas que se han unido a la estrategia de compra de tierra en el exterior. Los Emiratos Arabes Unidos controlan 900.000 hectáreas en Pakistán y tienen perspectivas de proyectos agrícolas en Kazajistán; y Libia adquirió 250.000 hectáreas en Ucrania a cambio de petróleo y gas. (Le Nouvel Observateur, París, 23-12-08) China, con 1.400 millones de habitantes, solo dispone del 7 por ciento de las tierras fértiles del mundo, pues destruyó 8 millones de hectáreas en el proceso de industrialización y urbanización, tiene tierras en Australia, Kazajistán, Laos, México, Brasil, Surinam, y, sobre todo, en África; y ha firmado 30 acuerdos de cooperación con gobiernos que le dan acceso a tierras. (China Daily, Pekín, 9-5-08).

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Entretanto, Corea del Sur controla en el extranjero una cantidad de terreno superior a sus propias tierras fértiles, incluidas las 21.000 hectáreas para ganado compradas en Argentina. ¡Ahora aparecerán las consecuencias de todo eso en la reconfiguración de la soberanía de los países! Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/%C2%A1estan-comprando-el-mundobeethoven-herrera

4. UE - EE. UU.: relación incierta Protestas alemanas contra la Asociación Transatlántica para el Comercio, que negocian EE. UU. y la Unión Europea, reflejan inconformismo. 

Octubre 02 de 2016 - 08:29 p.m. Las protestas alemanas en Berlín, Hamburgo, Frankfurt, Colonia y Leipzig contra la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión que negocian Estados Unidos y la Unión Europea, reflejan el creciente inconformismo contra las negociaciones caracterizadas por el secretismo, y coinciden con la recomendación de altos funcionarios europeos, en el sentido de suspenderlas.  Según se ha filtrado, el acuerdo trasladaría a tribunales privados la solución de las diferencias entre empresas y gobiernos, y debilitaría los estándares ambientales y los derechos del consumidor en Europa. Este acuerdo cobijaría a 800 millones de personas y cubriría el 60 por ciento del PIB mundial. Frente a las críticas, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malström ha dicho que “las negociaciones no han fracasado”, y argumentó que la UE tiene el mandato de los 28 países para adelantar la negociación.  Los críticos del acuerdo acusan a las autoridades de estar rebajando las normas europeas para compatibilizarlas con las estadounidenses en materia de protección medioambiental, seguridad agroalimentaria y solución de diferendos. El viceprimer ministro alemán, socialdemócrata en la coalición de gobierno, Sigmar Gabriel, dijo que las negociaciones habían fracasado, aunque la canciller Merkel ha defendido las bondades del acuerdo. A la serie de críticas de alto nivel, se sumó el ministro de Comercio francés Matthias Fekl, quien

591

592

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

anunció que su gobierno pedirá oficialmente el fin de las negociaciones, pues se han realizado en la opacidad, y propuso comenzar desde cero, ya que “mientras Europa va cediendo en la negociación, los americanos no dan nada, o solo migajas, y no es así como se debe negociar entre aliados”. (El Tiempo 09/13/06) Las negociaciones comenzaron en el 2013, y en 14 rondas no hay acuerdo sobre los 30 capítulos de la agenda; y aunque los defensores prometen que generará dos millones de empleos y aumentará 0,5 por ciento el PIB anual, Estados Unidos no quiere abrir sus licitaciones públicas a empresas europeas, y Europa no abrirá su mercado agroalimentario. Hillary Clinton, quien apoyaba el tratado, ha advertido que no lo ratificaría; y Trump se ha opuesto a los TLC. La marea globalizadora se está revirtiendo: los índices del comercio mundial respecto de la producción no han cambiado desde el 2008, y el volumen de comercio mundial se detuvo entre enero del 2015 y marzo del 2016, aunque la economía mundial seguía creciendo. El saldo de activos financieros transfronterizos que había llegado al 57 por ciento de la producción mundial en el 2007 cayó al 36 por ciento en 2015, y la inversión extranjera directa se mantiene por debajo del 3,3 por ciento de la producción mundial, alcanzado en el 2007 (Martin Wolf, Portafolio 09/10/2016). Frente a la agravada concentración del ingreso y la creciente desigualdad, amplios sectores de la población consideran que la globalización no los beneficia. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/ue-ee-uu-relacionincierta-columnista-500743

5. Que Alemania se arme Según cita la BBC, Merkel sostuvo que “Europa debe cooperar más en asuntos de defensa, haciendo una puesta en común de recursos”.

Junio 26 de 2017 En la Conferencia de Versalles, que cerró la Primera Guerra Mundial, se discutió el tratamiento que debería darse a Alemania, y el delegado francés,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Georges Clemenceau, exigió imponerle sanciones como reparación por los daños causados, a lo cual se opuso Keynes, con el argumento de que Alemania no estaba en capacidad de pagar y podría generar revanchismo.  Al no ser atendidos sus argumentos, Keynes se retiró y publicó el libro Las consecuencias económicas de la paz. En una década llegó la Gran Depresión y a los 20 años Hitler cumplió todos los augurios de Keynes, llevando al mundo a la Segunda Guerra. En Bretton Woods, julio de 1944, Harry Dexter White White –negociador estadounidense– propuso ‘agrarizar’ a Alemania, para impedir que se rearmara, pero Cordel Hull, secretario de Estado, advirtió que eso dejaría a Alemania Occidental expuesta a una eventual superación por parte de Alemania Oriental, controlada por la URSS. Y se llegó a la transacción de reconstruirla con el Plan Marshall, pero sin armas y con ocupación de tropas de EE.UU.  En Bruselas, Trump sostuvo que “los miembros de la OTAN deben contribuir con su cuota justa y cumplir sus obligaciones financieras (…), y deberían estar pagando por su defensa”. Esto significa el abandono de la tesis central de la geopolítica de la Guerra Fría cuando Estados Unidos era el soporte de la defensa común frente a la URSS; y no mencionó el tratado de la Otan, cuando establece que “el ataque a un miembro es un ataque a todos”. La canciller Ángela Merkel, respondió que “los tiempos en los que podíamos contar con los demás se han acabado …, nosotros los europeos debemos tomar nuestro destino en nuestras propias manos”. Y concluyó: “necesitamos saber que tenemos que luchar por nuestro futuro y nuestro destino nosotros mismos como europeos”.  Según cita la BBC, Merkel sostuvo que “Europa debe cooperar más en asuntos de defensa, haciendo una puesta en común de recursos, administrando los gastos de los presupuestos militares, de manera más inteligente, y reforzándolos tanto como sea posible”.  En este momento, hay 1.200 soldados alemanes combatiendo en Siria e Irak contra el Estado Islámico, y en el 2016 había 35.800 soldados estadounidenses

593

594

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

en suelo alemán. En esa línea, la Unión Europea aprobó la apertura de su primer cuartel militar en Bruselas, el cual estará bajo el mando del Servicio Europeo de Acción Exterior, encargado de las acciones europeas de no combate. Entre tanto, los berlineses recibían multitudinariamente a Obama, con carteles como: “Obama eres berlinés” y “Te extrañamos”. Adenda: Carrier, tenía previsto relocalizarse en México y trasladar 1.400 empleos, pero Trump amenazó con gravar las importaciones de las plantas reubicadas en México, por ello la empresa aceptó quedarse en Indiana. Ahora, acaba de comunicar que despedirá a 632 trabajadores y reubicará parte de su producción en Monterrey. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/que-alemaniase-arme-507161

6. Dos siglos y dos muros Por una extraña coincidencia, la caída del Muro de Berlín ocurrió exactamente dos siglos después de la toma de la Bastilla, que dio origen a la Revolución francesa; y fue el desconocimiento de los derechos proclamados por los revolucionarios franceses la principal causa del colapso de la superpotencia soviética. Visité Moscú en los años previos y, además de las tensiones étnicas, llamaba la atención la fatiga burocrática del régimen, pues Andropov fungía como secretario general del Partido Comunista, pero llevaba varios meses conectado a una máquina de diálisis. Esa incapacidad de un relevo ordenado en el poder condujo a la paradoja de que, en Rumania, a las pocas semanas de ganar su reelección por casi el 100 % de los votos, Ceacescu fuese derrocado y fusilado. Así mismo, que el premio Nobel de física Andrei Sajarov fuese enviado a prisión por reclamar la vigencia de los derechos humanos, revela en toda su dimensión el punto frágil de un sistema que había convertido a la sociedad feudal del zarismo en potencia espacial, pero no logró garantizar las libertades de sus ciudadanos. La paradoja de que el país más extenso de la tierra importara granos de su rival geopolítico obliga a reconocer que, a pesar de logros evidentes en la cobertura de salud y educación, y de los avances en el área deportiva y cultural, el sistema

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de propiedad estatal y economía planificada carecía de los estímulos para elevar la productividad. La ausencia de crítica y la persecución a los disidentes eliminaban las posibilidades de innovación científica, al mismo tiempo que cerraban los espacios para la alternación política. Hay que reconocer que los 25 millones de soviéticos que murieron para derrotar la invasión de Hitler, fueron el enorme precio que esta sociedad pagó para salvarnos del fascismo, pero el Tratado Molotov – Ribenthrop, firmado entre Hitler y Stalin, y que incluía en una cláusula secreta el reparto de Polonia y los países bálticos, resulta ser, aún hoy, incomprensible para muchos analistas de la historia. La invasión soviética a Hungría en 1956 para derrocar el gobierno de Imre Nagy, que proponía un socialismo con soberanía, y la ulterior invasión a Checoslovaquia, que propugnaba por socialismo con respeto a los derechos humanos, consiguieron enajenar la voluntad de los países satélites conduciendo a la fractura del sistema. Apoyado en tales hechos, Mao Tse Tung calificó de socialimperialista tal comportamiento de la URSS y agregó que, adicionalmente, Rusia había establecido una división del trabajo en el campo socialista, que reservaba para sí la producción de los sectores de tecnología de punta y dejaba para los satélites los sectores menos complejos. Como colofón de ese proceso, la invasión a Afganistán, con su dolorosa derrota para la URSS, aceleró su disolución. Aunque tras la caída de la URSS Fukuyama se apresuró a proclamar el fin de la historia y la victoria del Estado liberal y la economía de mercado, Huntington advirtió que la nueva confrontación mundial sería entre los países de cultura cristiana occidental y los emergentes países árabes de inspiración musulmana. A su vez, la reciente crisis financiera estadounidense acabó con la creencia optimista de que el mercado puede regularse por sí solo.

7. China ocupa espacios Inmediatamente después de que el presidente Trump cesasara la implementación en su país del Acuerdo de París sobre cambio climático, China anunció, en asocio con la Unión Europea, que se mantiene en dicho acuerdo.

595

596

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Trump pretendió justificar su decisión con el argumento de que “el tratado es una redistribución masiva de la riqueza estadounidense hacia otros países”, y de inmediato cesó el compromiso de aportar el 23% de los costos del acuerdo, que había sido establecido en compensación por los severos impactos de los dos siglos de capitalismo estadounidense sin cuidado ambiental. A las pocas horas de posesionarse, Trump levantó la suspensión que hizo Obama del oleoducto que desde Canadá cruzaría los Estados Unidos, incluso por tierras indígenas. Es notable que, pese a que China ha tenido un proceso altamente contaminante, el primer ministro Li Kequian afirmó en Berlin que “China seguirá implementando las promesas del Acuerdo de Paris”. La diversa posición de las dos potencias ha llevado a Michael Brune, director ejecutivo de Sierra Club, a declarar que “Esta es una decisión que cederá el rol internacional de Estados Unidos a China y la India, que se beneficiarán bastante de aprovechar la creciente economía de energías limpias mientras Trump busca llevar a nuestro país al siglo XIX”. Similar situación se había presentado cuando Trump, recién posesionado, decidió retirar a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico, negociado por Obama como escenario para limitar a la influencia de China en Asia y de inmediato el primer ministro de Australia, Malcom Trunbull, dijo que el Tratado debía continuar y que cabía la posibilidad de entrada de otros países como China e Indonesia. Resulta paradójico que, después de un siglo de apología del libre comercio por parte de Estados Unidos -por cierto, acompañado de la aplicación unilateral de medidas proteccionistas-, Trump haya centrado su campaña en los ataques al impacto del comercio con China y México en los empleos estadounidenses. Y por contraste, que el secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping, haya defendido la importancia del comercio en el Foro Económico Mundial al declarar que “Nos guste o no, la economía global es el gran océano del que no podemos escapar. Cualquier intento de cortar el flujo de capital, tecnología, productos, industrias y personas entre economías, y canalizar las aguas del océano hacia lagos aislados, simplemente no es posible”. De modo que todo indica que la rueda de la economía global seguirá su curso aún sin el liderazgo de Estados Unidos, si decide sustraerse de ese proceso. Un

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

ejemplo palpable de la ocupación de los espacios que van quedando libres, es la Nueva Ruta de la Seda, propuesta desde 2013. Precisamente, mientras Trump visitaba la dictadura de Arabia Saudita y anunciaba a los líderes europeos que Estados Unidos no asumiría en adelante el costo de la defensa mutua, como operaba desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, China realizaba el 14 y 15 de mayo, en Beijing, la conferencia de 29 países, con Rusia y Gran Bretaña presentes, para presentar esa iniciativa de construcción de infraestructura. Se trata de consolidar 56 zonas de cooperación económica y comercial con inversiones por US$900 mil millones, incluyendo gasoductos y puertos marítimos en Pakistan, ferrocarriles que comunicarán a China con Londres e Irán (puerta del Medio Oriente) y puentes en Bangladesh. Todo ello creará un nuevo escenario mundial bajo liderazgo chino. Se estima que los países asiáticos necesitarán 800 mil millones para ejecutar sus proyectos y hasta ahora son las empresas chinas las más comprometidas con esos proyectos de ingeniería, dejando de lado a las empresas estadounidenses; pues aún si están interesadas, su gobierno no es favorable a esta iniciativa. El programa, conocido como Bel and Road Iniciative será financiado por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), el Fondo para la Ruta de la Seda, y el Banco de los Brics, creado por China junto con Rusia, India y Suráfrica, como financiadores alternos al FMI y al Banco Mundial. La consigna “Hacer a América grande de nuevo” que inspiró la campaña electoral de Trump prometió recuperar los empleos a través del proteccionismo; pero el retiro de los espacios mundiales, sobre todo en regiones geopolíticamente muy sensibles como Asia y Europa, pone en cuestión la hegemonía estadounidense del futuro. Resulta claro que los espacios que Trump cede, son ocupados de inmediato por China, recogiendo las banderas que Estados Unidos impulsaba en el pasado, atrayendo a antiguos aliados nortemericanos en Asia, Africa y Europa; y creando un sistema institucional lejano al control de Washington. En agosto comenzará la renegociación del Nafta, pues después de anunciar que derogaría dicho tratado, la reacción de las empresas norteamericanas beneficiarias del acuerdo logró reducir la estrategia a solo introducirle cambios.

597

598

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Resulta notable que los asesores de Trump no logren percibir que están cediendo espacios a potencias emergentes. Y la situación de crisis de gobernabilidad derivada de las investigaciones por infiltración rusa en la campaña electoral tiene al gobierno a la defensiva. Y mientras Estados Unidos clama por elevar el techo de la deuda y está ad portas de un “apagón fiscal”, los chinos nadan en recursos…

Capítulo 16: Historia 1. Profeta de la infraestructura Alejandro López presentó en 1899 su tesis de grado El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Noviembre 7 de 2010 - 4:08 p.m. Al recorrer las obras inconclusas de la doble calzada Bogotá-Girardot, viendo las seculares dificultades de la vía al puerto de Buenaventura, el rezago con el que se han iniciado las obras de remodelación del aeropuerto Eldorado, y el abandono de la navegación comercial por el río Magdalena al tiempo que se despilfarraban las regalías en obras suntuarias, viene a la memoria la obra de Alejandro López. Este ingeniero civil, de la Universidad de Antioquia, y de minas, de la Escuela Nacional de Minas, trabajó como diplomático en Inglaterra y fue negociador de la deuda externa colombiana en ese país, prolífico investigador sobre procesos de minería, dirigente cafetero y parlamentario por el Partido Liberal. Su periplo vital ha sido destacado en la biografía con la que Alberto Mayor Mora ganó el concurso de Eafit. Su capacidad innovadora y creatividad para resolver problemas prácticos no fue reconocida en sus inicios, y se hizo famoso por haber planificado y diseñado el Túnel de La Quiebra, 30 años antes de su construcción. Medellín

Universidad del Magdalena

600

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

no estaba comunicada con Puerto Berrío, de modo que el acceso al río Magdalena estaba confiado a los arrieros con sus mulas; y López descartó la iniciativa de un funicular y propuso perforar la montaña, pero sus ideas fueron ridiculizadas por considerarse utópicas... Con el Túnel de La Quiebra, de 3.742 metros de extensión, abierto para el tránsito del ferrocarril de Antioquia, Colombia entró en la corriente moderna de construcciones civiles, equiparable a las que por ese entonces se ejecutaban en Estados Unidos. López, destacado alumno de ingeniería en la Escuela de Minas, presentó en 1899 su tesis de grado El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia, demostrando que el túnel era la fórmula más adecuada, aunque fuera la más costosa, pues solo ella eliminaba el problema de comunicar directa y definitivamente, en el menor tiempo posible y con menores costos, a Medellín y Antioquia con el mundo moderno a través del río Magdalena. La tesis fue rechazada por el jurado, que la estimó osada y utópica, pero encontró como mentor al ingeniero Pedro Nel Ospina, quien ejerció su influencia para revertir el veredicto e hizo publicar oficialmente la tesis; y por todo ello, la idea del túnel quedó asociada al nombre de Alejandro López. Una vez llegó a la Presidencia de la República, el mismo Ospina, apoyado en los dineros que ingresaron por la indemnización de Panamá, contrató la construcción del túnel con una firma canadiense y este fue inaugurado el 7 de agosto de 1929, convirtiéndose en el segundo más largo de América Latina y el séptimo del mundo en ese momento. Su construcción implicó remover 110.532 metros cúbicos de roca, se utilizaron 540.000 libras de dinamita, se importaron 7.540 barriles de cemento y la construcción de la obra duró tres años. La obra de La Quiebra superó en proporciones, esfuerzo invertido y recursos movilizados, a obras contemporáneas, como el Puente de Occidente cercano a Santa Fé de Antioquia, réplica en madera del puente de Brooklyn; o el muelle de Puerto Colombia, de dos kilómetros de extensión, asociados al talento de los ingenieros José María Villa y Francisco Cisneros. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/profeta-la-infraestructura

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. La tragedia del celta Enero 17 de 2011 - 10:45 p.m. Lenin regresó a Rusia por territorio alemán, con autorización de este país, y su presencia incidió decisivamente en el triunfo de la revolución, pero haberse apoyado en un país con el que Rusia estaba en guerra, le generó críticas de traición, aunque era conocida la oposición bolchevique a dicho conflicto. De similar manera, Roger Casement regresó a su natal Irlanda en un submarino alemán, confiando en que una eventual derrota del Reino Unido facilitaría la independencia de Irlanda: detenido por los servicios secretos ingleses fue ahorcado bajo el cargo de traición a la patria, aunque este rebelde irlandés que trabajó para el servicio diplomático inglés y recibió el título de Sir, no se reconocía ciudadano del país que lo asesinó. Tras tomar el poder, Lenin cedió en Brest-Litovsk el control de Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Besarabia y Curlandia a Alemania y Austria-Hungría, pero al término de la guerra, Rusia recuperó los territorios. La derrota del imperio otomano, aliado de Alemania, permitió la independencia de algunos países árabes y la derrota de Japón en la Segunda Guerra le obligó a abandonar el reino que había establecido en Manchuria y a descolonizar Corea. Aunque la mayoría de irlandeses consideraban que luchando al lado de Inglaterra ganarían la autonomía, Casement era escéptico de tal posibilidad, tras las dos negativas de la Cámara de los Lores a conceder dicha condición aprobada en la Cámara de los Comunes. Concluyó que la independencia de Irlanda no se obtendría por medios pacíficos y que la única posibilidad era ponerse del lado de Alemania. Esta difícil opción le generó enemistades, fue señalado por sus compatriotas de estar vendido a Alemania, pero este país tampoco se comprometió a fondo con el apoyo a los rebeldes irlandeses, al estimarlo poco relevante en la geopolítica. Roger, desengañado, llegó a declarar que era tal su odio a los alemanes que prefería la horca inglesa. Casement hizo una vehemente denuncia de los crímenes belgas en el Congo, durante el reinado de Leopoldo II, pero concluyó que la dominación inglesa sobre Irlanda, aunque por métodos diferentes, no era menos cruel. Tras su

601

602

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

visita a la Amazonia, denunció el genocidio de los indígenas por la Casa Arana, tolerada por el gobierno de Perú con el argumento de que dicha empresa cauchera defendía su soberanía frente a las supuestas intenciones colombianas de apropiarse de esos territorios. Fueron tan contundentes las pruebas que Casement aportó, que, tras ser juzgado su propietario en Londres, la empresa fue liquidada. Al final de sus días, Casement renuncia al servicio diplomático inglés y viaja a EE.UU. y Alemania; y a pesar de sus severos quebrantos de salud, apoya a los rebeldes irlandeses, aunque su levantamiento, heroico e idealista, terminara siendo inútil. Pese a la campaña de desprestigio que hizo el gobierno inglés, difamándolo por su orientación sexual, terminó reconocido como un héroe de la causa de la independencia de Irlanda. La publicación por Vargas Llosa de la biografía de Casement coincide con la entrega del Nobel y, para resumir la compleja personalidad de este héroe, el autor peruano tomó de Rodó el famoso aforismo “Un hombre es muchos hombres”. Disponible en http://www.portafolio.com.co/noticias/columnistas/la-tragedia-del-celta

3. Economistas en la independencia Dado el carácter político de la independencia respecto de España, las celebraciones han hecho poco énfasis en los postulados económicos que inspiraron dicho proceso.

Agosto 23 de 2011 Los criollos, hijos de españoles nacidos en América, estaban inconformes por la exclusión burocrática de la que fueron objeto por Carlos III, y además rechazaban los crecientes impuestos: el Memorial de Agravios de Camilo Torres recogió estas reclamaciones en forma vehemente. La monografía de John Cárdenas Herrera de la Universidad Nacional, titulada ´La reflexión económica criolla y el patriotismo neogranadino 1759 –

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

1810; rescata los planteamientos económicos de los principales líderes de la independencia, bajo la calificación de ´Patriotismo económico´. El mercantilismo aplicado por España se expresó en el rígido monopolio y monopsonio que mantuvo por tres siglos sobre América y se agotó frente a la expansión inglesa. Entre tanto Miranda fue a Londres a promover expediciones inglesas hacia América y los ataques a La Habana, Buenos Aires y Cartagena, además del apoyo económico y militar ofrecido a Bolívar, fueron definitivos en el proceso de cambio del tipo de relacionamiento de América con Europa. El trabajo de Cárdenas destaca que los religiosos mexicanos fray Servando Teresa de Mier y Juan Pablo Vizcardo ejercieron una influencia notable sobre el pensamiento independentista: Vizcardo, provincial jesuita, se exilió en Italia y redactó su famosa Carta dirigida a los españoles americanos escrita por otro compatriota, la cual fue conocida por Miranda y Bolívar. Vizcardo fue a Inglaterra a estimular una expedición hacia América, pero la misma se frustró por el fracaso de Tupac Amarú y por el tratado firmado entre España e Inglaterra en 1803. Vizcardo y los criollos estaban influenciados por Montesquieu y Adam Smith (cuya obra circulaba ya en América en 1794); y recogía las duras críticas de Fray Bartolomé de las Casas a los abusos de los españoles en América. Los criollos neogranadinos se nuclearon en torno a Mutis en la Expedición Botánica y allí se fue gestando el concepto de ´patria´ e impulsaban las ´ciencias útiles´ como la botánica y la química; todo ello enmarcado en el conocimiento de los recursos naturales y en una crítica severa al monopolio estatal sobre actividades como el aguardiente, el tabaco y la sal. La reforma universitaria adoptada en 1770 por Antonio Moreno y Escandón introdujo el estudio de estas materias nuevas en los programas educativos. Los patriotas proclamaban la necesidad de ´sacarle los secretos a la naturaleza´ y por ello se pasó del estudio de la escolástica a la matemática, física y geografía. Se crearon entonces espacios de sociabilidad como bibliotecas, periódicos, tertulias, campañas de alfabetización, imprentas, cafés, lecturas en voz alta en espacios públicos y se crearon asociaciones como la Sociedad Económica de Amigos del País.

603

604

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Entre los pensadores económicos se destaca Pedro Fermín de Vargas, quien defendía el libre comercio inspirado en la fisiocracia, pero defendía la protección para la agricultura, tesis no compartida por Antonio de Narváez. Vargas proponía tecnificar la agricultura con el uso del arado y el hierro; y la innovación en técnicas de cultivo, buscando “domar la naturaleza para alcanzar la felicidad del hombre”. Además, criticaba el latifundio y recomendaba la diversificación agrícola dentro de un enfoque organicista que comparaba al cuerpo político con un árbol. Vargas tenía gran preocupación por el desarrollo de la infraestructura, como condición para consolidar un mercado nacional y proponía comunicar Choco con Quito. Además, postulaba que las raíces son la agricultura, el tronco es la población y las ramas hojas y frutos son la industria y el comercio. Vargas retomó la creencia de un orden natural adoptado por los fisiócratas y alcanzó a plantear la tesis de las ventajas comparativas postuladas por Smith. Otro ideólogo de la época, José Ignacio de Pombo se radicó en Cartagena desde donde impulsó el comercio, la construcción del Canal del Dique y la navegación por el río Magdalena, al tiempo que patrocinaba la obra de Francisco José de Caldas, financiándole instrumentos, manutención y viajes. Por su parte Joaquín Camacho rechazaba abiertamente la esclavitud y abogaba por la liberación fiscal de la agricultura, la industria y el comercio; y compartía con los demás patriotas los ideales de la Nueva Ciencia, que supeditaba el conocimiento a las necesidades de la sociedad. Estos planteamientos económicos no lograron implementarse con la independencia y solo las reformas liberales de mediados del siglo XIX lideradas por Mosquera, Murillo Toro e Hilario López lograron eliminar el estanco del tabaco, desamortizar las tierras eclesiásticas, disolver los resguardos y cambiar la tributación.

4. Bienvenidas las diferencias: a celebrar la multiculturalidad Marzo 1 de 2013 Cuando escuché en los noticieros el anuncio de que el colombiano Robert Farah había ganado la medalla de oro en tenis individual en los Juegos

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Panamericanos de Guadalajara, noté que no se hacía mención a su origen árabe y se le denominaba simplemente con el gentilicio colombiano. Ello contrasta nítidamente con las expresiones ofensivas que se usaron en los medios masivos de comunicación para bloquear la aspiración de Gabriel Turbay a la Presidencia de la República, y que lo llevaron, tras la derrota, a exiliarse en París, donde murió. En países tan dinámicos como Estados Unidos, la inmigración ha sido un canal de adquisición de nuevas tecnologías, de renovación demográfica y de construcción de relaciones pluralistas; pero Colombia no ha tenido una política de apertura a la inmigración. Al inicio de la República, Bolívar y Santander defendieron la inmigración, pero prontamente se impusieron criterios discriminatorios, y hoy sorprende leer esas posiciones xenófobas contra los inmigrantes que no vinieran de países ricos. En Colombia viven un millón y medio de ciudadanos de origen árabe, pero no existe una medición precisa, pues el censo de población del DANE no lo consulta, mientras identifica a otros grupos de menor tamaño como raizales, roms y palenqueros. Esa ausencia de medición estadística expresa el desconocimiento hacia una comunidad que tiene gran presencia en la vida cultural, política, social y deportiva. No hay enseñanza de la lengua árabeexcepto en el colegio colombo-árabe de Maicao, de modo que la muerte de los inmigrantes más antiguos significa la pérdida de la memoria de su aporte. Como Farah hay personajes colombo árabes, como Yamid Amat, Juan Gossaín y Julio Sánchez en el periodismo; las familias Char, Yidi y Neme en el comercio y la industria; Hakim y Younes en la medicina y Shakira, Manzur y Fayad en las artes. Todos ellos descendientes de, sirios, libaneses y palestinos que migraron hacia Colombia desde finales del siglo XIX, huyendo de la dominación otomana y del dominio francés y británico, y de problemas religiosos, económicos y sociales. Los mal llamaron turcos, porque el Imperio les expedía sus documentos de viaje; sin saber que así, les recordaban que sus países estaban bajo el dominio de Turquía y que les sería difícil volver. Muchos de ellos se asentaron en la costa Caribe y en las riberas del Magdalena, Sinú y Atrato; y hoy, hay descendientes árabes a lo largo y ancho del país y la comida árabe ha llegado a ser conocida y apreciada en restaurantes especializados.

605

606

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Los árabes llegaron, como casi todos los inmigrantes de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, por Puerto Colombia, sin conocer el idioma, las costumbres y, en muchos casos, con muy pocas pertenencias, pero con el deseo de demostrar su capacidad para superar las adversidades, en especial el rechazo y la nostalgia. Ellos trajeron nuevas formas de vender: No se sentaron frente al mostrador a esperar que llegaran los clientes, sino que fueron a buscarlos, vendían barato y dieron crédito, y ello los convirtió en comerciantes prósperos. A Antioquia no lograron ingresar pues no les arrendaban inmuebles para establecer sus negocios e hicieron frente a comentarios despectivos, a la acusación de ser portadores de enfermedades como la lepra o el tracoma y por muchos años, casarse con un árabe, fue también sinónimo de descenso en la escala social. Con tenacidad y decisión fueron superando los obstáculos y pasando, como afirman Pilar Vargas y Luz Marina Suaza, “del rechazo a la integración”. Muchas fueron las estrategias para lograrlo: la educación e inserción profesional de los descendientes, los matrimonios y las donaciones. Elias Muvdi regaló un avión al gobierno nacional para enfrentar la guerra con el Perú y Emilio Zogbi donó un escudo de nácar de la República de Colombia a la Gobernación del Atlántico y Chaid Neme hizo aportes sustanciales a la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. La primera oleada de árabes llegó por la caída del imperio turco otomano que ocupaba Palestina y Medio Oriente, y después la creación del Estado de Israel y las guerras de1967 (seis días) y de Yom Kippur- de 1973, fueron detonantes de la segunda y tercera olas migratorias. La última oleada principalmente musulmana, se radicó en Maicao y San Andrés y estos nuevos inmigrantes encontraron un ambiente menos hostil, gracias al camino recorrido por sus antecesores. Hoy, son tan nuestros Farah, Shakira y Gossaín, que sus ancestros se nos volvieron invisibles. Los descendientes de esos primeros inmigrantes, que con esfuerzo y tesón superaron tantas adversidades, y a través de la Fundación Encuentro Cultural Colombo Árabe, dirigida por Zuleima Slebi de Manzur han organizado cuatro encuentros de la comunidad colombo árabe y con árabes del continente. Se busca, por esa vía, hacer visible lo invisible y valorizar los aportes de la comunidad árabe.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Si la Constitución de 1991 declara a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, deben crearse espacios de intercambio cultural que permitan a la comunidad colombo árabe manifestar su agradecimiento al país que los acogió. Ya hay mezquita en Maicao y en breve se inaugurará la de Bogotá. Disponible en http://www.portafolio.co/tendencias/bienvenidas-diferencias-celebrarmulticulturalidad-75074

5. Detroit, Mompox y Ambalema Septiembre 10 de 2013 Mompóx fue importante puerto fluvial en la Colonia, por el ingreso de mercancías legales e ilegales procedentes de Europa y del Caribe; pero la desviación del río Magdalena la alejó del cauce principal y la convirtió en un museo. Y Honda perdió vigencia con la llegada de la aviación… Ambalema fue importante exportador de tabaco a Alemania, pues respondió, junto con Carmen de Bolívar y Palmira, a la crisis del tabaco procedente de Java y Sumatra. Pero como muestra Medardo Rivas en Trabajadores de Tierra Caliente, tras la recuperación de dichas islas, Alemania volvió a sus antiguos proveedores y Ambalema es hoy un lugar de fantasmas. Detroit fue emblema automotriz de Estados Unidos, pues al aplicarse la línea de montaje, la posesión del vehículo se constituyó en factor de estatus, y casi en determinante de la ciudadanía. Con un territorio tan amplio, abundante oferta de carbón y acero, y acceso a petróleo barato (US$2.50 el barril hasta 1972), los estadounidenses preferían carros grandes, sobre todo por su estatura y volumen; pero con el aumento del petróleo por encima de US$100 el barril por efecto de la acción de la OPEP y por las guerras, dichos autos se hicieron poco rentables. Al mismo tiempo, Japón y Corea respondían a la estatura baja de sus ciudadanos y a la ausencia de carbón, acero y petróleo en sus territorios, produciendo carros compactos y pequeños. ¡Así se apoderaron de gran parte del mercado!

607

608

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Detroit, que fuera sede del emporio musical que llevó a la fama a Diana Ross y a los Jacksons 5, ha entrado en bancarrota y su población ha descendido de 2 millones en 1950 a solo 700 mil en la actualidad, con un desempleo 18.3% (2.5 veces la tasa nacional), su recaudo de impuestos ha caído de 77%/ 2008 al 68%/2012 y solo 7% de sus alumnos de 8° grado desarrollan competencias lectoras. Mientras Atlanta genera 73 empleos por cada 100 residentes, Detroit solo genera 27. Empresas de Hollywood acaban de decidir que filmarán en Detroit la batalla final entre Batman y Superman. Y aseguran que será la batalla definitiva… Los neoliberales atribuyen esta crisis a las deudas de salud y pensiones, y atacan por esta vía las políticas sociales que se han adoptado, en tanto que Krugman lo atribuye al impacto del cambio en el modelo de producción de autos, al cual Detroit no logró adaptarse oportunamente. Al respecto, Krugman escribió: “hay personas influyentes a las que les gustaría que ustedes creyeran que la defunción de Detroit es fundamentalmente una historia de irresponsabilidad fiscal y/o codiciosos empleados públicos. No es así. La mayor parte se trata solo de las cosas que pasan de cuando en cuando en una economía siempre cambiante” (The New York Times, 21/07/13). Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/detroit-mompoxambalema-71010

6. Monumento a la santandereanidad en Panachi Enero 19 de 2014 - 6:52 p.m. Por sugerencia de Germán Arciniegas, el escultor Luis Guillermo Vallejo construyó un monumento en homenaje a los Comuneros de 1781, constituido por un conjunto de esculturas sobre una plataforma paraboloide de 55 metros de largo por 22 de ancho, la cual asemeja una hoja de tabaco orientada hacia el Socorro (cuna del Movimiento) en el mirador del cañón del río Chicamocha, llamado Ventanas, en el municipio de Aratoca entre Bucaramanga y San Gil. En el centro aparece una explosión de rocas sostenidas por rayos, simbolizando el estallido de la insurrección, y la figura de Manuela Beltrán rasgando el

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

edicto real que establecía onerosos impuestos. La figura de José Antonio Galán encabeza la marcha hacia Santafé, en tanto que Juan Francisco Berbeo, aparece sentado en el piso llorando su traición y cubierto solo por un poncho. En un extremo Fray Ciriaco de Archila, quien apoyó a los comuneros, aparece entregando el Manifiesto del Común, y en el extremo opuesto aparece el arzobispo Caballero y Góngora, tipificado como un traidor, quien cubre su rostro con una máscara y sostiene su báculo convertido en hacha. Cabe recordar que Caballero y Góngora ejercía simultáneamente las funciones de arzobispo y virrey, y se desplazó hasta Zipaquirá para disuadir a los Comuneros de su intento de ingresar a la capital, pero al regresar a Santafé anuló las capitulaciones argumentando que habían sido firmadas bajo presión, y el cuerpo de Galán, tras ser capturado y muerto, fue desmembrado para exponer como escarmiento sus miembros en diferentes pueblos. Es la primera y quizás única estatua existente en el país que censura de manera explícita una figura religiosa de tan alto nivel. Cuando realizaba mis estudios de historia tuve ocasión de estudiar el informe que el ArzobispoVirrey envió al rey Carlos III, en el que explicaba cómo logró dividir a los tunjanos de los socorranos, advirtiendo a los primeros que, en caso de victoria de la insurrección, Tunja, hasta ahora capital, tributaría al Socorro. También afirma en dicho informe que dilató la negociación para agotar a los líderes comuneros, que usó los ritos religiosos para apaciguar los ánimos, que ofreció dinero a Berbeo y un cargo público a su hermano, para atraerlo hacia la posición oficial. Arciniegas calificó de traidor a Berbeo, pues a cambio del empleo de corregidor del Socorro ordenó la desmovilización de los comuneros y la captura de Galán. Aunque autores como Phelan defienden el papel de Berbeo y del arzobispo, el monumento expresa el sentir común de la tradición santandereana, que los culpa del fracaso del movimiento, aunque sembró la semilla de la independencia proclamada en 1810 (Martínez Garnica, Armando; 2006. Los nuevos movimientos de la santandereanidad, revista Santander, edición 1). Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/monumento-la-santandereanidad-panachi

609

610

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

7. Galeano contra Galeano Los que nos aventuramos en el arte de interpretar la realidad y escribir sobre ella quedamos prisioneros de juicios que son explicables en su momento, pero después superados en el tiempo.

Junio 11 de 2014 - 7:32 p.m. Gran conmoción ha causado la entrevista concedida por Eduardo Galeano en la que al referirse a su obra emblemática Las venas abiertas de América Latina’afirmó que “no sería capaz de leer esta obra de nuevo. Caería desmayado” y reconoció que cuando lo escribió no estaba preparado para abordar esta clase de temas y que le quedó mal escrito. La afirmación de Galeano acerca de que “para mí esta prosa de la izquierda tradicional es demasiado sesgada, y mi organismo ya no lo tolera”, plantea un serio problema a los que han cultivado una veneración religiosa por su obra. Los críticos de Galeano no compartían la causalidad que Galeano establecía entre la extracción colonial de riquezas naturales de América Latina y su actual estado de subdesarrollo, pero que el autor de un libro traducido a 12 idiomas, que ha superado el millón de copias vendidas y es uno de los 10 libros más solicitados en Amazon cuestione su propia obra, en verdad resulta notable. El libro de Galeano, como toda obra humana, es hijo de su época, de modo que cuando fue publicado persistía el dominio colonial de Portugal sobre Angola, Mozambique y Macao; el control británico sobre Hong Kong, Estados Unidos permanecía en la Zona del Canal de Panamá, la guerra de Vietnam no había llegado a su fin y las dictaduras militares controlaban casi toda América Latina. De hecho, conocí a Galeano en Barcelona, en 1982, cuando se encontraba exiliado. Michael Yates editor de Monthy Review Press, editorial que publica la obra de Galeano en lengua inglesa, ha dicho que ésta, su obra mas vendida, “es una entidad independiente del escritor y de lo que él pueda pensar ahora”.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Algunos han atribuido el cambio de posición a la edad (73 años) y a sus dolencias de salud (infarto y cáncer), pero Galeano mismo lo explica indicando que “la realidad ha cambiado mucho, yo he cambiado mucho”. En alguna ocasión le preguntaron a Mercedes Sosa si no le parecía fuera de orden seguir entonando canciones de protesta después de un cuarto de siglo y ella respondió “¿Acaso ya se acabó la pobreza?”. Por ello, al constatar el control colonial persistente de Inglaterra sobre Malvinas y Gibraltar, además de la posición de jefe de Estado que Australia, Nueva Zelanda y Canadá reconocen a la reina de Inglaterra, se concluye que el mundo ha cambiado mucho, pero no lo suficiente. Algunos países han visto desmantelar su industria para retornar a la exportación de bienes primarios concentrados a veces en minerales, beneficiadas por generosas exenciones tributarias a las multinacionales que las explotan, frecuentemente con severo daño ambiental y social. A pesar de que el libro de Galeano comenzaba afirmando que “la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”, quienes celebran su autocrítica consideran que el mundo ha cambiado bastante, pero las recientes marchas campesinas en protesta por la crisis agrícola permiten pensar que independientemente de lo que hoy piense Galeano, el campesinado de América Latina enfrenta graves problemas. Cuando escucho a los defensores a ultranza del libre comercio sostener que las ventajas comparativas en efecto funcionan, recuerdo las veces que Ghandi fue puesto en prisión por los ingleses por evaporar agua del mar para obtener sal, y por tejer su propia ropa. ¡Ello ocurría siglo y medio después de que Ricardo publicara los Principios de economía política y tributación! Galeano ha declarado mantenerse en la izquierda al tiempo que ha criticado los gobiernos de Cuba y Venezuela, y Mauricio Reina concluye que “los comentarios de Galeano sobre su propio pasado son una crítica demoledora a los modelos políticos de la región que en las últimas décadas han destrozado

611

612

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

principios económicos fundamentales como la eficiencia, la competencia y la descentralización” (Portafolio mayo 29 del 2014). Alguna vez escribí para una revista oficial un elogio de la decisión de Alan García de limitar a un 10 por ciento del ingreso de las exportaciones el servicio de la deuda, para invertir el resto en desarrollo y escribí que ello me parecía lógico; pero la reacción del sistema internacional contra dicho gobierno por haber actuado de modo unilateral lo llevó al cierre del crédito externo. Yo no alcance a prever dicho escenario… Así mismo publiqué un análisis elogioso de la ‘sucretización’ de la deuda de Ecuador por considerar que en el contexto de una inestabilidad cambiaria severa los deudores privados quedaban protegidos de dicho riesgo; pero como se demostró en la Auditoría posterior, dicho mecanismo se utilizó para validar deudas privadas e ilegitimas que ya estaban vencidas. Tampoco pude prever este impacto… Todos los que nos aventuramos en el arriesgado arte de interpretar la realidad y escribir sobre ella quedamos prisioneros de juicios que son explicables en su momento, pero pueden revelarse después superados en el tiempo y más de una vez quisiéramos borrar de los archivos documentos que parecen indefendibles; pero el lector está en todo el derecho de interpretar, validar, rechazar o conservar su propia interpretación. Y el autor no será capaz, aunque reniegue de lo escrito, de borrar de la mente de sus lectores la interpretación que hayan hecho del mismo. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-galeanogaleano-63446

8. Un siglo de la Gran Guerra Julio 6 de 2014 - 4:24 p.m. Al ingresar a la Primera Guerra Mundial, el presidente Wilson dijo que era “la gran guerra para acabar con todas las guerras”, pero Keynes, en su obra Las

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

consecuencias económicas de la paz, sostuvo que en el Tratado de Versalles quedaron sembradas las semillas de la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra y después de 20 millones de muertos, se crearon 18 nuevos Estados, se modificaron las fronteras de ocho países y el PIB mundial decreció 40 por ciento entre 1914 y 1918. Esa guerra marcó el fin del patrón oro, consolidó la dominación del dólar; Alemania perdió sus colonias en Camerún, Namibia, Kenia, Ruanda, Burundi y Togo, la democracia se hizo dominante en Europa y para compensar los sacrificios de esa guerra, se adoptaron los Estados de Bienestar. Tras derrotar a Alemania en la guerra franco-prusiana y en la Primera Guerra Mundial, Francia exigió en Versalles imponer a Alemania compensaciones por lo daños causados, a lo cual se opuso Keynes, como delegado del Reino Unido. Alemania, también devastada por el conflicto, no tenía capacidad de pago y las sanciones traerían el revanchismo alemán. Sus razones no fueron atendidas y Keynes escribió el mencionado texto tras retirarse de la conferencia. La Primera Guerra Mundial estuvo marcada por el uso del acero y el plomo, ferrocarriles para movilizar masivamente las tropas, uso de artillería con cañones móviles, fortificaciones de campaña y el fusil de cerrojo. Se comenzaron a usar los submarinos, la artillería aérea, los tanques y los gases tóxicos, y ello explica su letalidad. Las atrocidades de ese conflicto fueron retratadas en la obra Sin novedad en el frente, de Remarque, quien pretendía narrar la vida de una generación de hombres que, a pesar de haber escapado a las balas, fueron destruidos por la guerra. Su obra llevada al cine ganó dos premios Óscar, pero Hitler la colocó en la lista de libros para ser incinerados y el autor, quien se opuso al racismo, debió exiliarse. Rusia zarista, que participaba en la Entente con Francia e Inglaterra, vivió la revolución bolchevique y tras la victoria de Lenin firmó, en 1918, La Paz de Brest-Litovsk, dejando libre el flanco oriental a Alemania y Austria, pero ello fue balanceado por el ingreso de Estados Unidos en la Guerra por el bombardeo de Alemania a barcos mercantes. Además, se había revelado el mensaje de Zimmerman, secretario exterior de Alemania, proponiendo

613

614

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

a México aliarse con Alemania, con la promesa de recuperar Texas, Nuevo México y Arizona. La Gran Depresión, una década después y la Segunda Guerra, dos décadas después, dieron la razón a Keynes, y en la segunda posguerra se adoptó el Plan Marshall para la reconstrucción, en contra de la propuesta de Harry Dexter White de agrarizar a Alemania para prevenir nuevas guerras. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/un-siglo-la-gran-guerra-herrera

9. Qhapaq Ñan, el gran camino Inca Noviembre 10 de 2014 - 6:37 a.m. “El gran camino del Inca, una de las obras más útiles, y al mismo tiempo más gigantescas que los hombres han ejecutado”. Alexander Von Humboldt. Qhapaq Ñan, conocido como el gran camino Inca, se extendía por 50.000 kilómetros uniendo poblaciones de diversos escenarios territoriales con un sistema vial vinculante. Atraviesa seis países de América Latina a través de altas cumbres, quebradas, valles, selvas y desiertos costeros; facilitaba el tráfico de personas, mercancías, comunicaciones y el control por parte del imperio, pues estaba al servicio exclusivo del Estado: funcionarios, notables, soldados, cargadores o peones en tránsito. Para entender mejor el alcance de esta obra se puede decir que un extremo se encontraba en el río Angasmayo en Colombia (cerca de Pasto), atravesaba Ecuador, Perú y Chile pasando por Bolivia, hasta llegar a Argentina. El tramo más famoso es ‘el camino del Inca’, que va desde Cuzco hasta Machu Picchu. Utilizado en el siglo XV y comienzos del siglo XVI, tenía como eje central el Camino Longitudinal de la Sierra: en el primer tramo, Cuzco-Jauja, cabe resaltar el hermoso puente rústico Maucachaca y el paso por las fuentes termales de Cconoc, en tanto que el tramo Jauja-Pachacáma de 222 km, atraviesa la cordillera y facilita el acceso al adoratorio y nevado de Pariacaca, dios del agua y del rayo.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En Ollanta y Tambo-Lares se encuentra el Valle sagrado de los Incas, que recorre Pisac, Urubamba, Maras, Moray y Chinchero, y en el recorrido CuscoDesaguadero, con 524 kilómetros, está el parque arqueológico de Piquillacta. Qhapaq Ñan fue inscrito por el Comité del Patrimonio Mundial con el propósito de catalogarlo, preservarlo y darlo a conocer como sitio de importancia cultural para la herencia común de la humanidad. Por tres años, el Centro de Patrimonio Mundial colaboró con los gobiernos de seis países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial, con un proyecto de cooperación regional original e innovador. Finalmente, la oficina de la Unesco (Lima) participó, con autoridades de Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia, en la celebración de la declaración del Qhapaq Ñan o camino Inca como Patrimonio Mundial Unesco, evento realizado el 25 de junio en la fortaleza preincaica de Pachacámac, cerca de Lima. Como expresara en dicho acto el presidente, Ollanta Humala, “el camino Inca permite hermanar a todas las comunidades de América del Sur e intercambiar productos y cultura, además de fomentar la unidad”. La publicación que sobre Qhapaq Ñan han hecho Timoteo Guijarro y Antonio Gargate para el Ministerio de Cultura de Perú, constituye un valioso esfuerzo para recuperar el recorrido del gran camino del Inca y visibilizar para turistas y estudiosos los principales atractivos que se pueden visitar. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/qhapaq-nan-grancamino-inca-50340

10. Yalta, el comienzo del final Febrero 9 de 2015 - 11:20 p.m. Mientras Churchill, Stalin y Roosevelt se reunían en ese balneario en Crimea, los bombardeos aliados se lanzaban sobre Berlín, pero los rusos, que habían liberado Aushwitz y llegaron antes a Berlín, estaban en posición fuerte en la

615

616

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

negociación. La conferencia se extendió del 4 al 11 de febrero de 1945, y aunque el conflicto no había concluido, la derrota alemana en el frío Stalingrado había definido la victoria aliada. De Gaulle pretendía participar en la reunión, pero Roosevelt se opuso con desdén, argumentando que Francia había sido liberada por los anglosajones y, adicionalmente, De Gaulle no era un mandatario electo. Según ha escrito Kissinger, Roosevelt consideraba que Francia era uno de los países que se debían controlar y la herida que esta exclusión causó en De Gaulle condujo al posterior retiro de la sede de la OTAN, de Francia. La conferencia se ocuparía de definir el nuevo orden mundial de la posguerra y aunque Roosevelt no quería que Estados Unidos tuviera un papel permanente en Europa, en el reparto de esferas de influencia y reconoció a Stalin su influencia fuera de las fronteras de la URSS, de modo que Polonia, por cuya integridad amenazada por Hitler Inglaterra había entrado en la guerra, terminó como satélite de la URSS. La propuesta de Stalin a los aliados occidentales para que desembarcaran en el ‘bajo vientre europeo’ –ubicado en la costa sobre el Adriático– para dividir el campo alemán, había sido desechada por ingleses y americanos, argumentando que sus tropas podrían quedar presas en una tenaza de fuerzas alemanas. Entonces, desembarcaron en Normandía y sur de Italia, pero llegaron tarde al corazón de Europa cuando ya los rusos habían ocupado territorios que controlarían por medio siglo. La concesión de Stalin a sus aliados fue una declaración conjunta sobre la Europa liberada, que prometía elecciones libres y el establecimiento de gobiernos democráticos en la Europa Oriental, pero dos meses después de Yalta, Stalin ya había roto sus promesas sobre todo en el caso de Polonia. En estados liberados por los aliados occidentales hubo elecciones, en algunos casos con gran inestabilidad y recurrentes cambios de gobierno, como en Italia; sin embargo, no ocurrió lo mismo en los países de Europa Oriental. Esta situación llevó a Churchill a declarar: “una cortina de hierro ha caído sobre Europa”.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Del mismo modo que la Primera Guerra Mundial creó las condiciones que permitieran el triunfo de la Revolución Bolchevique, con la consigna de Lenin de convertir la guerra exterior en revolución social interna, la Segunda Guerra Mundial implicó la derrota de Japón y su expulsión de China, donde había creado un imperio ‘títere’ en la Manchuria. Y luego vino la creación, por Mao, de la República Popular China. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/yalta-el-comienzo-del-final

11. Las Casas, 500 años de espera Marzo 15 de 2015 - 7:51 p.m. Cuando se conocen casos de personas declaradas ‘santas’ que recién han fallecido, llama la atención que fray Bartolomé de las Casas no haya logrado reconocimiento por defender la dignidad personal y las condiciones de vida de los indígenas de América. Las Casas llegó a América como encomendero, con asignación de tierras por parte de la Corona que le daban derecho a explotar indígenas y tener esclavos, pero tras escuchar el severo sermón del clérigo Montesinos en 1511, abandonó sus posesiones, se hizo dominico y dedicó su vida a denunciar los abusos cometidos por los conquistadores, publicando libros, fomentando debates acerca de los abusos que se cometían contra los indígenas e incluso amonestando con firmeza al rey Felipe II, a quien amenazó con la condena eterna si no controlaba los abusos de sus súbditos contra los nativos de América. Para denunciar tales atropellos, Las Casas escribió varios libros, el más famoso de ellos lo tituló Brevísima historia de la destrucción de las Indias, publicado en Sevilla en 1552, destruido por sus enemigos y reeditado en 1646 en Barcelona, en Londres en 1812 y en Bogotá en 1813. Los reyes y conquistadores acusaban a Las Casas de alimentar la ‘leyenda negra’ que los enemigos de España difundían acerca de las barbaridades que los españoles cometían en América.

617

618

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Después de 500 años, el Nobel Vargas Llosa escribió El Sueño del Celta, en el cual muestra con crudeza las atrocidades que los belgas, con su rey a la cabeza, cometían en Congo y los ingleses en la Amazonia colombiana y peruana. El irlandés Roger Casement, quien denunció esos hechos, fue fusilado, acusado de atentar contra la Corona, después de encarcelarlo por ser homosexual. Los momentos culminantes de la obra de Las Casas fueron los debates sostenidos entre 1550 y 1551 en Valladolid, con Juan Ginés de Sepúlveda, acerca de la naturaleza de los nativos de América y del trato que la Corona debía darles. Aunque ambos reconocían la condición humana de los indígenas, Ginés los creía seres inferiores e idólatras y ello justificaba que la Corona los gobernara y adoctrinara, en tanto que Las Casas los consideraba virtuosos y practicantes de buenas costumbres, aun antes de ser evangelizados, y reconocía el derecho a adoctrinarlos. Sobre este debate hay memorables páginas en Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, de Indalecio Liévano Aguirre, y ha sido retomado por Ana María Ferreira en Razón Pública (Febrero 22/15). El Papa ha destrabado el proceso de canonización del obispo mártir Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, y ha impulsado el proceso de canonización de Juan XXIII, pero a Las Casas, América y España, la Iglesia y las comunidades indígenas le siguen debiendo el merecido reconocimiento. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/casas-500-anos-espera-41048

12. Puente de Boyacá en peligro Octubre 4 de 2015 - 6:19 p.m. El sitio, donde las tropas de Bolívar derrotaron a los realistas de Barreiro, ha estado afectada por la invasión de predios por parte de campesinos que corren las cercas, introducen animales a pastar y desarrollan cultivos de cebolla y hortalizas. Y ese riesgo, ahora se agrava por la construcción de la doble calzada, a cargo de la Concesión Solarte y Solarte.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La precaria situación que vive el campo patrio se refleja en el hecho de que la Secretaría General de la Gobernación de Boyacá estima en 34 hectáreas la extensión del predio, en tanto que otros consideran que ascendería a 40 hectáreas. (El Tiempo, 2007). La doble calzada en la vía Ventaquemada - Tunja, amenaza al sitio histórico, aunque voceros de la concesión sostienen que la afectación solo sería del 2 por ciento (1,1 hectáreas), sin contar los terrenos ya invadidos. Por su parte, el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, argumenta que “decir que la vía no puede pasar por el centro porque daña el monumento, es como defender la virginidad de una mujer con tres hijos” (Caracol Radio, 2014). Entre tanto, el arqueólogo Virgilio Becerra, de la Universidad Nacional, ha declarado que “esta zona contiene un yacimiento arqueológico rico en vestigios no solo de la Batalla de Boyacá, sino de culturas prehispánicas” (Semana, 2015). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la Convención del Patrimonio Mundial, establece que “el patrimonio cultural y natural forma parte de los bienes inestimables e irreemplazables, no solo de cada nación, sino de toda la humanidad… Se puede considerar que algunos de los elementos de este patrimonio, por sus notables cualidades excepcionales, tienen un valor universal y merecen, por ende, una protección especial contra los peligros crecientes que los amenazan” (Unesco, 2008). Alemania ha conservado edificios bombardeados en la guerra, y Japón celebra, año tras año, en Hiroshima, actos de recordación para convocar a la prohibición del uso de la bomba atómica. Se trata de que las nuevas generaciones conozcan y recuerden hechos que no vivieron y se evite así repetir los errores de sus antepasados. Mientras tanto, en Colombia se dañó el espectáculo de ‘Luz y Sonido’ en el Castillo San Felipe, que permitía a los turistas conocer los hechos que convirtieron en heroica al Corralito de Piedra. Y así se quedó hasta hoy (...) sin reparación.

619

620

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La protección del patrimonio histórico parece estar subordinándose a las obras públicas, y cabría esperar que el Ministerio de Cultura cumpliera eficazmente su deber de protección del patrimonio histórico y cultural. Los monumentos históricos preservan la identidad de las naciones, y en un país que ha vivido la polarización del conflicto interno, es necesario potenciar el conocimiento y conservación de los símbolos que sirven de referencia a una identidad compartida por todos. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/puente-boyaca-peligro

13. Lusitania, un siglo de misterio Diciembre 20 de 2015 - 9:38 p.m. Se cumple un siglo del hundimiento del Lusitania, que determinó el ingreso de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, y el libro de Erik Larson concluye que fue propiciado para forzar la decisión estadounidense. El barco construido, como crucero armado, consumía mucho carbón y se retiró del uso militar, pero siguió viajando con casco de guerra. El 30 de abril de 1915 estaba listo para zarpar, y el almirantazgo vigilaba al submarino alemán U-20 cazando barcos cerca a Liverpool, por la ruta que tomaría el Lusitania. El primero de mayo, Alemania declaró ‘zona de guerra’ esa ruta, pero el Lusitania zarpó sin ninguna protección, con una velocidad 4 nudos menor a la que podía alcanzar, pues el almirante ordenó no usar todas las calderas para ahorrar carbón. El almirantazgo redactó el 25 de abril la recomendación de navegar en zigzag para prevenir los ataques, pero no se distribuyó hasta el 13 de mayo, mucho después de la partida del Lusitania, de modo que no tenía acompañamiento ni recibió las alertas necesarias. En Londres se monitoreaban las comunicaciones alemanas, la actividad del U-20 era conocida por el almirantazgo y los alemanes consideraban al

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Lusitania un objetivo de guerra. Después de 5 días de viaje, el U-20 hundió la goleta Earl of Lathom, en una posición por la que pasaría el Lusitania, pero no le comunicaron lo sucedido. Cuando el U-20 hundió dos cargueros, Centurión y Candidate, la noticia ya aparecía en Liverpool, pero no se advirtió al Lusitania, no se tomaron medidas para protegerlo ni orientarlo por la nueva ruta del Canal del Norte. Churchill escribió al jefe de la Cámara de Comercio, diciendo que era importante atraer buques neutrales a sus costas, para enemistar a Estados Unidos con Alemania, y decía: “por nuestra parte queremos tráfico, entre más mejor, y si alguno de esos barcos se mete en problemas, pues mejor todavía...”. Tras el impacto, los botes salvadidas de uno de los costados no podían ser usados, murieron 1.198 personas, muchas intentando subir a los botes salvavidas, otras de hipotermia, y bastantes por haberse puesto el chaleco salvavidas al revés. El 3 de febrero de 1917, Wilson rompió relaciones con Alemania por su política de hundir cualquier buque en la zona de guerra, así fuera neutral; y el 24 de febrero de 1917, el embajador Page de Estados Unidos, en Gran Bretaña, recibió copia del telegrama del secretario alemán de Relaciones Exteriores, Arthur Zimmermann, al presidente Carranza, de México, proponiéndole ayuda para recuperar Texas, Nuevo México y Arizona, si se aliaba con Alemania. El conocimiento del telegrama determinó el ingreso de Estados Unidos a la guerra cuando el almirantazgo había calculado que Gran Bretaña capitularía el primero de noviembre de 1917. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/lusitania-un-siglo-misterio

14. Vigencia de Mompox Para comprender el espíritu independentista de Mompox, basta leer el catecismo de instrucción popular publicado en 1814.

621

622

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Enero 03 de 2017  Fundada el 3 de mayo de 1537 por Alonso de Heredia (hermano del fundador de Cartagena), en una zona poblada por los indígenas liderados por el cacique Malibú, fue por 200 años el segundo puerto comercial, después de Cartagena y los champanes impulsados manualmente por los bogas transportaban las mercancías que después de la escala en Mompox seguían hacia Honda, en recorridos que duraban 60 días, hasta que llegaron los barcos de vapor. Es emblemática su tradición de filigrana de oro y plata,  pues las técnicas de origen árabe que trajeron los españoles se fusionaron con la tradición de orfebres de los indígenas de la región. Cuando Mercedes Barcha estudió en Mompox su acudiente era el orfebre Luis Guillermo Trespalacios, cuyos pescaditos de oro pudieron inspirar a Gabo, quien nunca estuvo en Mompox, pero se refiere varias veces a esta ciudad. De hecho, se cree que una compañera de internado de su esposa inspiró la historia que se narra en Crónica de una muerte anunciada.  Para comprender el espíritu independentista de Mompox,  que la llevó a declarar la independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810, basta leer el catecismo de instrucción popular publicado en 1814 por Juan Fernández de Sotomayor y Picón, cura rector y vicario de Mompox, en el cual hace la defensa de los derechos del hombre desde la Ilustración y denuncia que “una religión de amor y caridad haya sido hecha cómplice de las crueldades y asesinatos de una conquista bárbara y feroz”.  Tras declararse enemigo de la tiranía, desconoce el derecho del Papa Alejandro VI a entregar estas tierras a España, pues “nadie puede ceder lo que jamás fue suyo”. Luego de proclamar que “ninguna nación tiene título a mandarnos sin nuestro expreso consentimiento”, concluye que “el único recurso que queda es resistir por la fuerza en cumplimiento de la ley natural que faculta a todo hombre a conservar la libertad y la propiedad individual”. Con vehemencia, el clérigo declara que “los españoles que vinieron no estaban atraídos por enseñar el Evangelio y por lo general eran gentes ignorantes, hombres criminales detenidos en las cárceles, la hez del pueblo”. Sostenía que a los

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

conquistadores los animaba la sed insaciable de oro y los ministros y predicadores del Evangelio eran “tan codiciosos y hambrientos como sus compañeros”.  Bolívar llega a Cartagena derrotado en Puerto Cabello, escucha de la tradición libertaria de Mompox y se dirige allí a buscar hombres que lo apoyen. Es declarado comandante general, recluta a 400 momposinos y con ellos realiza la ‘campaña admirable’ que lo lleva en breve tiempo a liberar Caracas, el 6 de agosto de 1813.  Entonces declaró: “Si a Caracas le debo la vida, a Mompox le debo la gloria”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/vigencia-demompox-beethoven-herrera-502569

15. Alejandro López, artesano moderno Como militante del Partido Liberal, apoyó la educación pública, la modernización de la economía y los derechos de las mujeres y trabajadores.

Julio 23 de 2017 Hay quienes consideran que, por los aportes al pensamiento económico, por las reformas políticas que impulsó y sobre todo por las innovaciones técnicas que desarrolló como ingeniero, Alejandro López es una de las figuras más importantes en la modernización de la sociedad colombiana. Hijo de artesanos y artesano él mismo, fue criado por su padre en la convicción de que la educación como medio no tenía el objeto de enriquecer, sino de mantener la independencia personal. Como cita Alberto Mayor en la biografía publicada por Eafit, el padre de López recomendaba con respecto a los hijos: “Procuraos un poco más educarlos e instruirlos, y un poco menos amontonarles peso sobre peso. No perdáis de vista que el dinero se derrite como la nieve”. Ello era convergente con el principio de que el esfuerzo y el mérito propio deben ser las bases para ganar reconocimiento, y, fiel a esa herencia, Alejandro

623

624

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sostenía que “el estudio es el único y noble escudo para resistir el embate de las pasiones y el gran moderador de éstas”. Además, promovió una nueva moral liberal desligada de la religión, basada en la conciencia, no fundada en la fe. Trataba de conciliar los intereses personales con el sentido del deber público y, de hecho, ejerció importantes cargos de elección y como funcionario público. Hijo de artesanos y discriminado socialmente en razón de su piel mestiza, mantuvo siempre, pese a los altos cargos que desempeñó, orgullo por su origen humilde. Defendió la vida honrada y austera. Gracias a los estudios de ingeniería que adelantó en la Universidad de Antioquia, en la Escuela de Minas y después en Londres, se comprometió a fondo con iniciativas de modernización como la construcción del túnel de La Quiebra, que diera paso al ferrocarril de Antioquia para comunicar a Medellín con Puerto Berrío, en medio del escepticismo de sus profesores y sus contemporáneos. El valle de Aburrá estaba aislado del río Magdalena, que comunicaba al país con el exterior, y por ello su tesis de grado, desestimada en sus inicios por profesores y directivos, fue una propuesta para la construcción del túnel de La Quiebra, confrontando los criterios de sus contemporáneos, que lo consideraban irrealizable.   Finalmente, se aplicó su propuesta con ingenieros canadienses y recursos de la indemnización por Panamá. Como militante del Partido Liberal, López apoyó la educación pública, la reforma agraria, la separación del Estado y la Iglesia, la modernización de la economía y los derechos de las mujeres y trabajadores. Por todo ello, sin duda, en lo poco de modernidad que avanzó Colombia en el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la impronta de Alejandro López es indeleble. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/alejandro-lopezartesano-moderno-508025

Capítulo 17: Educación, redacción, lectura, escritura 1. Dos Simones Que Bolívar estuviese acompañado de su maestro Simón Rodríguez cuando juró en el Monte Sacro liberar a América, y que lo hubiera invitado cuando viajó a Inglaterra a buscar ayuda para la independencia, muestran que entre alumno y maestro había una profunda relación. Los ideales de libertad y el desarrollo de las condiciones de liderazgo del Libertador debieron depender en mucho del Maestro, el mismo que extrañamente permanece olvidado, salvo ocasionales recordatorios como la semblanza publicada por Eduardo Galeano.

Enero 22 de 2008 Finalizaba el siglo XVIII y mientras cabalgaban por la llanura venezolana, al atardecer y bajo los árboles el Maestro le tomaba la lección al alumno, quien alguna vez le escribió “usted, maestro mío, me enseñó la libertad. Usted ha formado mi corazón para lo grande y hermoso”. Fracasado el primer intento independentista Bolívar lo despidió en 1797 en La Guaira, cuando marchaba disfrazado al exilio en Europa: estuvo en Francia, Londres, Ginebra y Rusia trabajando como tipógrafo, químico y maestro.

Universidad del Magdalena

626

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Tras la independencia regresó a América y fue enviado por Bolívar a Chuquisaca en Bolivia a reorganizar el sistema educativo. Allí reunió 3.000 niños, mil de los cuales habían sido recogidos de las calles y estableció una Escuela-Taller. Sostenía que “enseñar es enseñar a pensar. Mandar a recitar de memoria lo que no se entiende es hacer papagayos… Enseñen a los niños a ser preguntones para que pidiendo el porqué de los que se les manda a hacer, se acostumbren a obedecer a la razón no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos” Hubo protestas porque mezclaba niños de mejor cuna con los prófugos de la calle, mezclaba niños con niñas y estudiaban jugando. En lugar del catecismo, el latín y la gramática, había sierras y martillos. Sostenía que “los varones deben aprender carpintería, albañilería y herrería... se ha de dar instrucción a las mujeres para que no se prostituyan por necesidad ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia”. El prefecto de Chuquisaca encabezó las quejas ante el mariscal Sucre quien le exigió en 1826 la renuncia, argumentando que no había presentado cumplidamente las cuentas. Comenzó entonces una peregrinación de 30 años por la cordillera de los Andes, a lomo de mula con su slogan de que “No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces. Quiero ser viento”; y por donde pasaba fundaba escuelas y fábricas de velas y de jabones para financiar las escuelas. Repetía “vean a Europa cómo inventa y a América cómo imita. América no debe imitar servilmente, sino ser original. Imiten la originalidad”. En 1851 llegó al Ecuador donde propuso al rector del colegio enseñar física en lugar de teología, levantar una fábrica de loza y otra de vidrio e incluir materias como albañilería, carpintería y herrería; y que la legua quechua sustituyera al latín. “Mas cuenta entender a un indio que a Ovidio. Emprenda su escuela con indios” escribió al rector. A los ochenta años escribió “Yo quise hacer de la tierra un paraíso para todos. La hice un infierno para mí”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/dos-simones-344046

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Cómo enseñan economía En el reciente Congreso de Decanos, Eduardo Lora presentó el estudio acerca de la enseñanza de la economía en pregrado en Chile, Bolivia, Argentina y México.

Abril 1 de 2008 Dicho estudio se inspiró en otro similar realizado para el nivel de postgrado por Colander y Ñopo, y aunque Colombia no fue aún incluida en esta investigación, las tendencias que se presentan en esos países llaman a reflexionar sobre la propia experiencia académica nuestra. La enseñanza formal de Economía se inició con la Facultad de Comercio y Ciencias Economías de la Universidad de Chile en 1924, en México en 1929 como especialización de la Facultad de Derecho, en 1939 en Bolivia como Facultad de Economía en Oruro y en 1953, en Argentia como postgrado para contadores. Desde su origen se caracterizó por ser muy especializada y ese enfoque se mantiene en tanto que en Estados Unidos opera con una formación básica común, después de la cual se hacen las opciones de especialización. Si hasta los años noventa había diferencias notables de enfoque entre la enseñanza en universidades públicas y privadas, en el últimamente hay una creciente homogenización inspirada en el paradigma neoclásico, observable en la bibliografía utilizada. En todos los países el ciclo básico coincide en la enseñanza de contabilidad, derecho, historia, matemáticas, estadística e introducción a la economía, macroeconomía, microeconomía y econometría además de historia económica o economía nacional, advirtiendo que los cursos de microeconomía son los más frecuentes, y los de historia los menos frecuentes, con excepción de México. Los profesores de dedicación exclusiva son una menor proporción, y hay una gran insatisfacción de los alumnos pues la docencia mantiene métodos tradicionales como las conferencias, hay falta de innovación y actualización, con escaso uso de tecnología aún si esta disponible, y solo en los cursos de econometría se utilizan de laboratorios. La evaluación mantiene los tradicionales exámenes y monografías.

627

628

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por la composición de sus estudiantes en todos los casos las mujeres son menos de la mitad de la población y en todas las universidades públicas analizadas más de la mitad de los alumnos trabajan, y aunque argumentan que ese vínculo laboral les permite una temprana inserción en la realidad económica, parece ser que la carga laboral incide negativamente en el rendimiento académico. En Chile y México hay una mayor aceptación de la formalización matemática que en Argentina y Bolivia, y en general hay una mayor preferencia por los temas del debate público, menos por los temas sociales como objeto de los trabajos, y mucho menos por el análisis teórico. Mientras en México los egresados se ubican prevalentemente en el gobierno y después en los sectores primario y secundario, en Argentina la prioridad son los servicios financieros e inmobiliarios y menos el gobierno. En Bolivia el sector público capta más egresados que el sector privado y en Chile el sector privado acoge a más egresados que el sector público. La mayoría de alumnos de las universidades privadas expresa preferencia por trabajar en el sector privado. Es notable la ausencia de un componente institucional en los currículos, hay poco espacio para los debates de política, y a pesar de que los enfoques laborales difieren en los diversos países, la formación se mantiene homogénea y presenta un desfase frente a las peculiaridades de cada país. Llama la atención la poca importancia otorgada por las Universidades a la cuestión pedagógica y la permanencia de los métodos tradicionales discursivos en la docencia y las pocas posibilidades de evaluación utilizadas, con un rezago respecto a las tendencias internacionales en otras profesiones, respecto de la utilización de instrumentos técnicos y desarrollo de competencias diferentes a las pruebas escritas. Los autores destacan que hay poca provisión de libros de texto, ayudas de clase, programas de enseñanza electrónica, ejercicios de simulación por computador, juegos y experimentos y casos de discusión de política. Resta por ver, cuando se concluya el trabajo similar planteado para Colombia, si nuestra realidad coincide o es diferente a lo que ocurre en eso países. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/ensenan-economia-428992

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

3. Reorientando a Harvard La Facultad de Artes y Ciencias de Harvard está reorientando su plan académico en búsqueda del desarrollo intelectual, ético y personal de los estudiantes de pregrado.

Junio 24 de 2008 El enfoque que inspira la reforma reconoce la experiencia en la universidad como una oportunidad única en la vida de las personas, para aprender sin las ataduras de tiempo y energía que operan en la vida de un ser humano. La propuesta concibe que el papel de la educación es conectar lo que los estudiantes aprenden en la universidad con la vida que llevarán después de egresar de ésta, en donde se habrán capacitado para apreciar la complejidad del mundo y su papel en ese entorno. Para ese efecto, se otorga un valor importante a los estudios de caso y a la enseñanza vinculada con los problemas de la realidad; buscando que los estudiantes puedan apreciar el compromiso social y las responsabilidades que el mismo implica. Se hace énfasis en el desempeño ciudadano de los alumnos, si han aprendido a convivir con las diferencias culturales. A partir del reconocimiento de la velocidad de los cambios observados en la sociedad global, la universidad sostiene que se debe preparar a los alumnos para enfrentar dichos cambios. Además, trasciende la concepción de educación como adquisición de información y desarrollo de habilidades y técnicas, y la entiende como la capacidad de comprender las consecuencias éticas de las vías por las que esa adquisición es alcanzada. Para estructurar su plan de formación, se ha diseñado una estructura de áreas de indagación y experiencias, tradiciones y cambio cultural para que los estudiantes adquieran un sentido del pasado, área de vida ética, de la fe y la razón, ciencia y tecnología y conocimiento de su país. Respecto a las habilidades, hace énfasis en el desarrollo de habilidades críticas, pues concibe que la educación no es solamente la adquisición de datos porque los estudiantes no encuentran ningún incentivo a comprometerse con ser ciudadanos más sensatos, solo con llenarse la cabeza de información. Además, dada la velocidad de los cambios, entiende que es más valioso cómo la gente aprende, que el qué se aprende.

629

630

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Acerca de las competencias, el enfoque propuesto enfatiza el valor de la habilidad para una buena comunicación escrita y oral, como condición para ejercer un liderazgo efectivo, a la vez que exige el dominio de un idioma extranjero y un buen razonamiento analítico. La estructura de cursos propuesta asigna materias básicas o de concentración, materias electivas y cursos interdisciplinarios. En torno a la metodología de enseñanza, estimula el trabajo a través del método basado en actividades, para descubrir la vinculación entre la educación y la vida. De cara a nuestra propia experiencia es notable el énfasis en las destrezas de comunicación hablada y escrita y el dominio de un segundo idioma, mientras entre nosotros el número de graduados con tesis es cada vez más escaso. Así, mientras la Universidad de Harvard enfatiza el espíritu crítico, nuestras evaluaciones privilegian los tests (incluidos los ECAES) con restringidos espacios para la opinión personal en los que pueda estimularse la discusión. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/reorientando-harvard-255980

4. No aprende quien no escribe Ahora es frecuente que, al terminar clase, varios alumnos tomen con su celular la foto del tablero después de haber estado respondiendo mensajes, o han salido del aula para responder sus llamadas. Los más discretos han colocado su teléfono en silencio, pero consultan permanentemente para saber quién los ha llamado.

Octubre 6 de 2009 Esta última modalidad se está agregando a la de alumnos que instalan su grabadora, MP3 o Ipod para registrar la clase, sobre todo en los cursos en los que el profesor exige repetición fiel de sus iluminados conceptos más que crítica de los mismos, la cotejación entre corrientes opuestas, o la aplicación de lo aprendido a la realidad. Esta práctica se ha agregado a la tradición de que un alumno (o usualmente una alumna) toma notas para su pareja o grupo. He recibido por Internet la

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

oferta en venta de los resúmenes de mis clases, fenómeno que aumenta en la víspera de exámenes; y en celebraciones de grado he visto agradecer a alguno que tomaba los mejores apuntes y los circulaba generosamente. Del lado del docente se ha pasado del magistrado que se sentaba a leer fichas o hablaba sin usar el tablero, a un tipo de docente que lee láminas con letra pequeña trasladadas de un texto en Word al Power Point o simplemente escanea páginas de un libro y va leyendo; dejando prosperar en los alumnos la duda acerca de su real dominio del tema. Los alumnos los denominan profesores ‘karaoke’. Quedan pues pocos docentes que escriben para desarrollar un argumento de modo ordenado, utilizando todo el espacio del tablero con diversos colores. Suele ocurrir que muchos profesores van leyendo sus láminas sin percatarse de que los alumnos que siguen despiertos leen más rápido con la vista que el expositor, y les queda la duda de si las láminas han sido preparadas por el monitor. En el acto de exponer, el docente debe elaborar en su cerebro el argumento, verbalizarlo y plasmarlo en el tablero a medida que expone; y, de modo inverso, el alumno que lo escucha y lo ve en la pizarra pasa a copiarlo (si lo entendió); y debería poder intervenir para aclarar, discutir o disentir si fuese necesario. Esta interlocución sería la garantía de aprendizaje, pero a algunos docentes las intervenciones de los alumnos les traumatizan sus clases, porque no han previsto tiempo para la participación de los alumnos. Esta doble falla de maestros que ya no escriben (casi son los mismos que publican poco), y alumnos que no toman notas, está agravando las limitaciones para escribir; y por ello diversas universidades han eliminado la monografía dando paso a otras opciones de grado (pasantías, preparatorios, paso al postgrado), sobre todo diplomados de elevado costo que no implican escribir tesis. La generalización del lenguaje del Messenger (tqm xq) está recortando severamente la capacidad de redacción de un argumento. Y quizá por todo ello, el concurso de mejores tesis de pregrado en economía que promueve la Academia de Ciencias Económicas recibe muy pocas candidaturas.

631

632

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

A lo anterior se agrega que el Ecaes de Economía no incluía prueba de redacción, como existe en las pruebas internacionales. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/aprende-escribe-404152

5. ¡No hagas tanto caso al maestro! Noviembre 1 de 2010 Una colega me buscó muy preocupada pues los profesores se quejaron porque su hijo no copiaba idénticamente los dibujos que le asignaban. Ante la observación de la madre de que eso demostraba creatividad, los profesores respondieron que el niño debería aprender a acatar órdenes. Recordé a mi amiga que, en El Principito, Saint-Exúpery cuenta que cuando el niño mostraba sus dibujos a los adultos ellos entendían que estaba mostrándoles un sombrero cuando en la lógica del niño se representaba a una serpiente boa que digiere un elefante. Le sugerí entonces cambiar al niño de colegio… Conté entonces a mi amiga que 50 destacados arquitectos escogieron a Frank Ghery, quien creó el Museo de Guggenheim de Bilbao y el auditorio Wall Disney de Los Ángeles, como el mejor arquitecto del mundo. Cuenta Ghery que en la universidad “más de un profesor le recomendó que se retirara, pues pensaban que su trabajo no servía para nada”. Bill Gates abandonó la universidad para dedicarse al emprendimiento, pues estudiaba Derecho en Harvard, pero la pasión por la informática lo absorbió totalmente: llegó a ser el hombre más rico del mundo sin tener título profesional. Steve Jobs, en un discurso en Stanford, ya enfermo de cáncer, comentó en sus propias palabras que abandonó la universidad para dejar de asistir a las clases que no le interesaban, y participar como oyente de aquellas que le parecían

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

interesantes, como la clase de caligrafía, que le sirvió para elaborar el lenguaje informático que le ha permitido desarrollar las computadoras Mac, el Ipod y el Iphone. Marx no era un buen estudiante, Napoleón tenía fallas graves en ortografía, aunque era bueno en matemáticas; y Einstein tuvo problemas con sus profesores. No parece superada del todo la tendencia de los maestros a sentirnos el centro del aula de clase, de modo que nuestro discurso parece ocupar más espacio que la intervención de los alumnos; las certezas impartidas tienen más espacio que las dudas y el estímulo a la investigación; pero sobre todo es muy exótico encontrar clases en las que se respete y estimule el disenso. En 1984, el Nobel Sajarov demandaba el respeto a los Derechos Humanos y fue encarcelado: No es extraño que un sistema que reprimía la libertad de pensamiento y censuraba a sus científicos, terminara colapsado a pesar de no haber sido invadido por nadie. Y si se aspira a formar alumnos innovadores, será necesario que la crítica sea una práctica común y no un motivo de expulsión de los niños del colegio. En otro caso, una amiga fue llamada al colegio de religiosas donde estudiaba su niño para ponerle quejas porque su hijo tenía acumulados en su pupitre todos los lapiceros y borradores de sus compañeritos. La señora se sonrojó temiendo que su hijo fuera cleptómano y ordenó a su niño que devolviera los útiles, pero él respondió: -“Esos útiles me los entregaron porque les prestaba mi dinero de las onces. De modo que yo no tomé onces, y ellos disfrutaron con mi plata. Si me pagan se los devuelvo”. Aconsejé entonces a la madre retirar al niño y matricularlo en un curso de finanzas. Disponible en http://pre.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/hagas-caso-maestro-139448

633

634

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

6. Google, PC y retraso intelectual Julio 24 de 2011 Estudios recientes coinciden en los efectos negativos de la utilización de los motores de búsqueda en Internet y en la subutilización que nuestros jóvenes hacen de los medios informáticos. El estudio adelantado por la sicóloga Betsy Sparrow en la Universidad de Nueva York concluye que las personas se están haciendo cada vez más dependientes de Internet, pues la gente no siempre recuerda cómo obtuvo la información; de modo que hemos perdido retentiva de la información y en cambio hemos potenciado la habilidad para la búsqueda. Según esta investigación, publicada en la Revista Science, los motores de búsqueda y las bases de datos en Internet se han convertido en una especie de ‘memoria externa’ de nuestro cerebro. La posibilidad de crear bibliotecas virtuales para archivar documentos de interés en la web permite archivar información sin recurrir a instrumentos físicos de almacenamiento (USBs, discos externos, computadores portátiles y de escritorio); y ello es de indudable utilidad. Pero la disponibilidad de todo tipo de trabajos en El Rincón del Vago, es utilizado por alumnos que quieren ahorrarse el esfuerzo de escribir por sí mismos. Claro que al mismo tiempo Internet ofrece instrumentos que permiten detectar la copia (www.turnitin. com / www.approbo.com) y observamos una severa atrofia de destrezas básicas de los alumnos, como la capacidad de cálculo: Casi todos mis alumnos recurren instintivamente a la calculadora de su celular, incluso para hacer cálculos matemáticos elementales. En el caso colombiano, los resultados de las pruebas PISA 2009 de lectura digital que miden la capacidad de acceder a información, integrarla y evaluarla para construir conocimiento nuevo a partir de textos electrónicos, han sido francamente preocupantes: De los 19 países evaluados (13 de la OECD y tres invitados, entre ellos Colombia), la calificación promedio estuvo en 499; y los países de mejores resultados (Corea, Nueva Zelanda y Australia) estuvieron por encima de 530. De los cinco niveles en que fueron agrupados los países por sus resultados, en el nivel superior quedaron 17% de los coreanos, 8% de

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

los alumnos de la OECD y solo el 1% de los colombianos; en tanto que el 70% de colombianos quedaron por debajo del nivel 2. Respecto de la disponibilidad de equipos y acceso a Internet en Colombia solo el 45% de jóvenes dispone de computador y el 30% tiene acceso a Internet, y el 90/95% de esos jóvenes pertenecen a estratos altos. El Consejo privado de Competitividad ha resaltado la gravedad de esta situación, pero la situación se explica si se sabe que el 65% de las escuelas colombianas carecen de computadores. Como ha mostrado con acierto Armando Montenegro, esta situación preocupa no solo por la desigualdad existente, sino que la tendencia es hacia el agravamiento de esa brecha. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/google-pc-retrasointelectual-117244

7. Externado 125 años educando en libertad “Soy el único artista que maneja sus propios derechos, y ello gracias a lo que aprendí en estas aulas externadistas”. Así inició su concierto el ex alumno Iván Villazón, en la conmemoración de los 125 años de fundación del Externado de Colombia.

Marzo 1 de 2011 Esta universidad fue fundada, en febrero de 1886, por profesores expulsados de las universidades Nacional y Rosario, por profesar ideas liberales y oponerse al proceso centralista que impuso Rafael Núñez bajo la Regeneración. Esta implicó la reversión de las reformas democráticas, políticas y económicas adoptadas en la mitad del siglo: Para congraciarse con la jerarquía eclesiástica y obtener la legitimación de la unión que sostenía con Soledad Román, cedió a la Iglesia privilegios amplísimos en la conducción de la educación, impuso la enseñanza de la religión en las instituciones educativas públicas, exoneró de impuestos a la Iglesia y desde entonces el bautismo y matrimonio católicos

635

636

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

generarían efectos en la legalización de la identidad de los ciudadanos, la paternidad de los hijos y la sociedad conyugal; facultades que deber ser exclusivas del Estado. Destituido de su cargo de embajador y exiliado por sus ideas radicales, Diego Mendoza Pérez, fundador del Externado junto con Nicolás Pinzón Warlosten, murió en el exterior; ocho de los más preclaros egresados murieron en el Palacio de Justicia; y los ministros Rodrigo Lara Bonilla y Enrique Low Murtra fueron asesinados por narcotraficantes, en retaliación por decisiones adoptadas en el ejercicio de sus cargos. El Externado nació como institución abierta, de modo que los alumnos vivían en sus casas, a diferencia de la tradición de internado que se estilaba hasta entonces; profesa desde su origen el respeto irrestricto de los derechos de las personas, la tolerancia a la diversidad y al pluralismo, la austeridad en la vida personal y la responsabilidad en la participación política; con respeto de la ley y afirmación del espíritu democrático. Ello le ha costado cierres y persecución, pero ha mantenido el principio de autonomía frente a los gobiernos, de modo que no recibe ayudas estatales para propiciar que profesores y estudiantes puedan opinar, enseñar y escribir con independencia. En su campus no hay muros, ni controles de ingreso, como expresión de la libertad de acceso y movimiento que se profesa en sus principios; y el cuidado de la planta física y los jardines crean un entorno amable al discurrir intelectual. Tradicionalmente el Externado ha acogido a alumnos y docentes despedidos de otras universidades en razón de sus ideas, siempre han tenido especial acogida los estudiantes de provincia y ofrece becas a estudiantes indígenas de diversas comunidades. Dedicado en sus orígenes a la enseñanza del Derecho, ha ido abriendo diversas facultades y centros de investigación, ofrece doctorados en derecho y estudios políticos, mantiene convenios internacionales con universidades destacadas de Europa, Norteamérica y América Latina que permiten el intercambio de docentes y estudiantes; y ofrece a decenas de sus docentes apoyo para adelantar estudios de postgrado en el exterior. Resulta notable que, en épocas de aguda intolerancia intelectual, autoritarismo político y presión del poder económico y gubernamental sobre los claustros

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

educativos, el Externado haya logrado mantener enhiestos los valores que inspiraron a sus fundadores. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/externado-125-anos-educandolibertad-258970

8. Egresados demandan a universidades Abril 23 de 2013 Egresados de universidades de Estados Unidos han demandado a esos centros, argumentando que después de pagar sumas superiores a 100.000 dólares y tras años de buscar empleo, no han logrado emplearse en el campo de su preparación y terminan en labores no calificadas y mal remuneradas. Entonces no pueden pagar las deudas de sus estudios… El equipo de abogados Strauss y Anziska que lleva el caso ha explicado que “las escuelas han violado las leyes de protección al consumidor de los estados en los que operan, ofreciendo datos engañosos sobre los porcentajes de estudiantes que encontraron trabajo tras graduarse. Los demandantes alegan que sus centros conocían que esas cifras no eran reales, pero las mantuvieron para atraer estudiantes. De haber conocido la realidad muchos aspirantes no se habrían matriculado”. (www.elpais.com/ 11-04-13). Estamos en presencia de un severo problema de concordancia entre las carreras que ofrecen las universidades y las necesidades del mercado laboral en los respectivos países. Colombia es un país que tiene la segunda posición del mundo en biodiversidad pero prepara más abogados que biólogos y pese a explotar níquel, carbón, gas y petróleo, prepara más economistas y administradores que geólogos, y pese a tener 3.000 kilómetros de costa no ha desarrollado las actividades pesqueras. Al mismo tiempo se vive la decadencia del empleo agrícola por la expulsión de campesinos de las tierras, por la quiebra de actividades del agro por la apertura económica y por la sustitución de cultivos por ganadería.

637

638

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

En Estados Unidos, entre 2004 y 2010 se han perdido 50.000 empleos para abogados-en parte por el desarrollo de servicios on line- pero siguen graduando profesionales como en el pasado. Las estadísticas de empleabilidad que se utilizan en Estados Unidos están basadas en los parámetros de Bar Association (ABA), asociación americana de abogados, y en respuesta a las demandas esta asociación ha modificado los parámetros, y las cifras de ocupación de egresados resultan menos atractivas. En defensa de las facultades, el abogado Michael Sullivan ha manifestado que “las universidades publican los mismos datos que son requeridos por la ABA, pero debido a que las pautas de actuación han cambiado, ahora los centros deben desglosar el número de licenciados que han conseguido trabajo en su campo de especialización”. California tiene normas estrictas de protección al consumidor y se han aceptado cinco demandas contra las universidades San Francisco’s Golden Gate University, San Diego’s Thomas Jefferson, University of San Francisco y California Western School of Law. El debate se refiere a lo que los demandantes consideran publicidad engañosa, pues las universidades no pueden garantizar empleo a sus egresados, aunque podrían mejorar las relaciones con empresas, centros de investigación, organizaciones sociales y entidades públicas. Pero la cuestión de fondo es sobre la pertinencia de la formación que ofrecen las universidades. Disponible en http://m.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/egresados-demandanuniversidades-69046

9. Pulgarcita y ‘Saint Denis’ Junio 21 de 2015 - 9:25 p.m. A mi colega Álvaro Moreno Rivas. San Dionisio, patrón de París, fue decapitado por orden del emperador romano Domiciano cuando era llevado a la colina de Montmartre. La tradición cuenta

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

que el Santo recogió su cabeza, la mantuvo en sus manos, la lavó y prosiguió su ruta. El filósofo francés Michel Serres, lo compara con la generación informática, pues, así como el Santo tenía su cabeza fuera del cuerpo, los jóvenes que usan smartphones y tabletas, han sacado el conocimiento del espacio óseo y neuronal, hacia una ‘caja cognitiva objetivada’, externalizando la comunicación con mensajes instantáneos que digitan velozmente con los dedos pulgares, no utilizados por anteriores generaciones. De ahí el nombre de ‘generación pulgarcita’, en femenino, para destacar la emergencia de las mujeres. Como el conocimiento está disponible, no es necesario memorizar ni guardar información en la cabeza, reemplazando la difusión del saber y el proceso inventivo para pasar de lo cognitivo de los significados a lo abstracto de la asociación conceptual. El aula se tornará en campo de batalla, pues mientras el docente expone, el estudiante puede cotejarlo en la red, reemplazando el silencio obediente de la postración del estudiante hacia un bullicioso clamor de libertad, en medio de la diversión. Las facilidades para transmitir información entrelazando actividades cotidianas, constituyen una revolución similar al Renacimiento, que puso fin a la Edad Media, rompe con la tradición victoriana, y tiene el alcance de la Revolución Industrial, en lo económico, y de la Revolución Francesa, en lo político. Está basada en nuevas competencias y habilidades que desarrollan los jóvenes en un proceso de independencia y descentralización informativa. Serres concluye que nos aproximamos a un mundo en el que la palabra y la voz se harán sentir, y herramientas tradicionalmente importantes como la escritura y la imprenta quedarán rezagadas, por el fin de la era del ‘saber’ y el desarrollo de la inteligencia inventiva, con empoderamiento individual. A decir verdad, las generaciones globalizadas exigen respeto a la libertad y a la diferencia, al tiempo que censuran la corrupción y el autoritarismo, y son sensibles con los temas del ambiente y la equidad. Pero pareciera que el acceso a la información y el flujo instantáneo de la comunicación no se corresponden con un desarrollo argumental coherente ni con la capacidad de expresarlo con claridad. Nuestros alumnos buscan con celeridad la información, cuestionan francamente a sus mayores y modifican los patrones morales y culturales, logrando grandes

639

640

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

innovaciones tecnológicas y sociales. Pero no estoy tan seguro de que el acceso a la información esté acompañado del juicio crítico acerca de la misma, ni del análisis y la argumentación. Y, sobre todo, se está produciendo un deterioro severo en la calidad de la comunicación verbal y escrita. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/pulgarcita-y-saint-denis

10. Educación en Chile, la gratitud es posible Enero 31 de 2016 - 6:27 p.m. Quienes ponderan el ‘milagro’ chileno, suelen ocultar que el sistema político que rige en dicho país es el mismo que Pinochet encargó diseñar a un abogado amigo suyo, y, después de someterlo a referendo, subsiste con modificaciones menores. Los ‘enclaves autoritarios’ como la senaturía vitalicia para el mismo Pinochet y las sillas para senadores no electos, fueron eliminadas, pero la perversa estructura electoral que permite a candidatos con menor votación desplazar a otros con más votación, aún persiste. La educación, convertida por Pinochet en un negocio privado, ha subsistido por más de un cuarto de siglo tras el fin de la dictadura, y ha generado en los últimos años masivas protestas de jóvenes, incluso de secundaria (conocidos como ‘pingüinos’, por los colores de sus uniformes), en demanda de la gratuidad de la educación, y aún bajo los gobiernos de la Concertación, dirigidos por Alwyn, Lagos y Bachelet, el anacrónico sistema se ha mantenido. En respuesta a los reclamos de los estudiantes desde el 2011, al comenzar su segundo mandato la presidenta Michelle Bachelet prometió alcanzar la gratuidad para el 70 por ciento de la educación superior en el 2018, y la plena en el 2020. El proyecto de ley presentado por el gobierno estaba lejos de cumplir tal propósito, pues proponía cubrir a 178 mil estudiantes universitarios (27,5 por ciento del total más vulnerables), incluía a las universidades privadas, con subsidios a la demanda, y aumentaba las becas públicas.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La ley tuvo oposición de la Unión Demócrata Independiente, partido de derecha, y sus diputados la demandaron ante el Tribunal Constitucional, el cual acogió parte de los argumentos de la demanda, considerando que existía discriminación en los requisitos de calidad para las instituciones privadas para acceder al subsidio, mientras eximía de cumplir las condiciones a las universidades que hacen parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Pero el fallo dejó claro que no era inconstitucional plantear la gratuidad en la Ley de Presupuesto. El gobierno revisó la ley, atendiendo las consideraciones del Tribunal Constitucional, y presentó la ley corta, con un artículo transitorio, la cual fue aprobada rápidamente en la Cámara de Diputados y en el Senado; incluye a 30 universidades públicas y privadas, y plantea aumentar el número y el monto de las becas para la educación técnica-profesional. Los líderes estudiantiles siguen considerando limitada la nueva política y denuncian que se dedica a cumplir los lineamientos de la Ocde, en tanto que se mantiene un tratamiento mercantil a la educación, pues el trato de ‘mercancía’ a la educación se mantiene en la ley, dado que los recursos públicos son girados como subsidio a instituciones privadas, y se ocupa a ampliar el modelo de becas. ¡Pero es, sin duda, un avance! Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/educacion-chile-la-gratitud-es-posible

641

Capítulo 18: Literatura, comunidades y deporte 1. ¿Pedir u ofrecer? 16 de mayo de 2006 Los trabajadores japoneses en sus pliegos ofrecen reducir las ausencias y errores; y mejorar la calidad de la producción; y aceptan reducciones de salarios cuando bajan las ventas, pero participan de las utilidades, cuando ellas retornan. “Ser bien y hacerlo bien” son los dos principios que rigen la vida japonesa: de ahí la insistencia en la limpieza de los sitios de trabajo y en cuidar hasta el último detalle en la producción; pero también el principio de que el jefe y los empleados usan el mismo baño. No entienden por ello cómo se puede sancionar al trabajador por llegar tarde (viniendo en bus), pero hay tolerancia con el retraso de los jefes (que llegan en auto propio). Un principio de la vida japonesa es el buen trato en la casa y en el trabajo, de modo que sea grata la convivencia. Llegar a tiempo, no buscar pretextos para el retraso y asumir las propias responsabilidades es importante para la convivencia social. Un sentido de respeto por el otro explica que no haya vuelos nocturnos, y que si algo parece abandonado, se aplica el principio de que “si no es tuyo, debe ser de alguien”.

Universidad del Magdalena

644

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Ello se acompaña del principio de responsabilidad social, de modo que quien incumple los principios de moral colectiva prefiere suicidarse antes que buscar pretextos o escaparse al exilio. Mientras ellos buscan su autosubsistencia y producen su propio arroz, nosotros importamos aún lo que podríamos producir. Siguen la norma confuciana del respeto hacia los ancestros, en tanto que entre nosotros el adulto carece de acceso al mercado laboral. Sembrar educación es la clave del desarrollo, y reconocer el papel del maestro y remunerarlo bien son principios rectores sociales. Pagan mejor al maestro de primaria y secundaria porque “si tienes maestros de sueldo mínimo, formarás ciudadanos de sueldo mínimo”. La empresa es un ente diferente a los dueños y gerentes, de modo que sembrar en ella, y cuidarla para que se desarrolle es un criterio diferente a la tradición occidental de sacarle los beneficios y cargarle los lujos de sus directivos, aún si se trata de una empresa naciente. Aplicando el símil de las estaciones, los japoneses actúan de modo que la siembra y el abono, la paciente espera y el cuidado del detalle son el antecedente de la floración y la cosecha. Y un aforismo muy conocido reza que “si quieres riqueza para un día sube a un árbol, si quieres riqueza para una generación siembra un árbol y si quieres riqueza para siempre, educa a tu pueblo”. Una cruz rige el comportamiento de los japoneses: respeto al superior, equilibrio con los iguales y cuidado con los subalternos. Solo así se entiende que un país cuyo territorio es un tercio del de Colombia y cuya población triplica la nuestra, pueda ser potencia industrial y automotriz sin poseer petróleo, carbón ni acero. Profesor de la U. Nacional y Externado. “Un principio de la vida japonesa es el buen trato en la casa y en el trabajo”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/pedir-u-ofrecer-474684

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. La humanidad avanza En la Guerra Fría Estados Unidos invadió a Guatemala, República Dominicana, Granada y Panamá, y la Urss invadió Hungría, Checoslovaquia y Afganistán, pero la invasión de Estados Unidos a Irak en el 2003 desencadenó protestas que obligaron a España, Inglaterra y Estados Unidos a iniciar el retiro de sus tropas. Y, por encima de diferencias geopolíticas, el ruso Sergey Brin y el norteamericano Larry Page ganaron el Premio Príncipe de Asturias por haber inventado Google.

Diciembre 23 de 2008 Hitler usó los Juegos Olímpicos de Berlín para promocionar su política racista y se negó a saludar al atleta negro Jesse Owens tras su victoria. Owens había fallado en dos intentos en la prueba de salto, pero su rival el alemán Luz Long le aconsejó la forma adecuada de tomar la partida ayudándole a alcanzar la victoria y surgió entre ellos una profunda amistad. Cuando Owens viajó para conocer a la familia del alemán manifestó: “se podrían fundir todas las medallas que gané y no valdrían nada frente a la amistad que hice con Luz Long en aquel momento”. En 1901, Theodore Roosevelt invitó a cenar al dirigente negro Boo- ker T. Washington, y el diario Memphis Scimitar lo calificó como “el atropello más condenable que haya cometido jamás un ciudadano de los Estados Unidos”. Un siglo después, un negro hijo de un keniata, nacido en Kansas, educado en Hawaii y con nombre árabe, llega a la Casa Blanca y nombra una mayoría de blancos en el gabinete. Mientras el presidente Bush entregó el manejo de la energía a Enron y la reconstrucción de Irak a Halliburton, ambas vinculadas con el vicepresidente Cheney, Obama designa como secretario de energía al Nobel de Física Steven Chu, experto en energías renovables. El judío Wolfovitz, presidente del Banco Mundial, se enamoró de una subalterna árabe, y perdió el cargo por otorgarle beneficios especiales y el gerente del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn fue investigado por una relación similar con una africana. Amor por encima de credos y razas.

645

646

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El congreso estadounidense condecoró a las personas del vuelo 93 que se enfrentaron a los secuestradores que pretendían estrellarlo contra el Capitolio. Murieron, pero salvaron muchas vidas y el Congreso destacó la condición homosexual del deportista Mark Bingham, uno de dichos pasajeros. En largos tramos y a través de difíciles procesos, la humanidad rescata la dignidad fundamental de cada persona, muchas veces oscurecida por la ambición de poder o el ansia de riqueza. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/humanidad-avanza-297528

3. Perú: la consulta obligada El reciente informe de la Comisión de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en Aplicación de Recomendaciones y Convenios ha sugerido al gobierno de Perú suspender la explotación de recursos naturales en los casos en los que no se ha cumplido el proceso de preguntar a las comunidades, pues a juicio de dicha Comisión, se están incumpliendo al menos 11 artículos del Convenio -169 de dicha organización- que establece la consulta con las comunidades afectadas por la exploración y explotación de los recursos naturales “a través de sus instituciones representativas, en un clima de respeto y confianza”.

Marzo 30 de 2010 [Decretos legislativos 1015 y 1073 autorizaban la explotación económica en la Amazonia peruana, pero generaron graves protestas que causaron la muerte de 34 personas entre policías y nativos en Bagua]. La Comisión realizó audiencias en las que recogió la inconformidad de las comunidades, y en su informe expresó que éstas deben ser consultadas a priori y no informadas a posteriori de las acciones de exploración y explotación; y no reconoce como válidas las audiencias públicas ni los estudios de impacto ambiental, por lo que recomienda al Gobierno reglamentar dichas consultas. Los decretos legislativos 1015 y 1073 autorizaban la explotación económica en la Amazonia peruana, pero generaron graves protestas que causaron la muerte

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de 34 personas entre policías y nativos en Bagua; y aunque los referidos decretos fueron derogados, no han sido reemplazados. La Defensoría del Pueblo presentó un proyecto de ley que reglamenta la consulta previa a las comunidades indígenas y campesinas, en respuesta a la expresión de la OIT en el sentido de que el país carece de mecanismos adecuados de consulta. Según reza el proyecto “el derecho de consulta es un derecho humano que reconoce la identidad, la diversidad e incluye a aquellos que están relegados” e incluye 42 artículos; pero las comunidades amazónicas han hecho observaciones a 27 de ellos, y en caso de que el Gobierno no acepte las recomendaciones de la Comisión de Expertos, compuesta por 20 juristas internacionales independientes, el tema podrá llevarse a la Comisión de Normas.El informe no es vinculante y el Gobierno peruano podrá responder a las críticas recibidas, cuando rinda su Memoria en junio a la OIT. El premier Javier Velásquez trató de restar dramatismo al tema al afirmar que “el Ejecutivo ha aprendido la lección sobre los hechos de Bagua y no caerá en la impaciencia para imponer proyectos de desarrollo, sino que todo se hará con el consentimiento de las propias comunidades amazónicas, y de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT”. En prueba de esta nueva actitud, Velásquez recordó que el Gobierno suspendió las actividades de la minera Afrodita. A su vez, Ricardo Briceño, presidente del gremio de empresarios (Confiep) declaró que la Comisión de expertos se ha excedido en sus funciones, y en ese sentido envió una nota de protesta a la OIT, argumentando que la posición de la referida Comisión puede desestimular a los inversionistas extranjeros; y que es al Gobierno a quien le corresponde asegurar que las consultas cumplan con lo establecido en el convenio. No es previsible que Perú reciba sanciones, pero esta situación no tratada adecuadamente, y que ya generó hechos de sangre, pone de presente los problemas que afrontan los países cuando ratifican normas internacionales sin adecuar el ordenamiento legal interno a efecto de asegurar su efectivo cumplimiento. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/peru-consulta-obligada-270356

647

648

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. Vargas Llosa, literatura y poder Diciembre 12 de 2010 Se ha concedido el Nobel de Literatura a Vargas Llosa, y aunque entre los motivos invocados se hace referencia a la calidad de su obra literaria, en el discurso que pronunció al recibir el premio, el galardonado reivindicó su compromiso con la defensa de la democracia liberal y reiteró sus críticas a diversos regímenes autoritarios. En una ocasión fue expulsado de México por calificar el régimen del Partido Revolucionario Institucional de ‘dictadura perfecta”, en reiteradas ocasiones ha criticado al gobierno de Chávez, hasta ofrecerse a un debate público con el mandatario; y desde hace décadas critica a otros literatos que apoyan a gobiernos de izquierda pero omiten criticar las limitaciones que dichos regímenes establecen a las libertades políticas. En su obra La fiesta del chivo retrató la brutalidad de la dictadura de Trujillo en Dominicana y haber aspirado a la presidencia de su país enfrentando a Fujimori, fue una demostración palmaria del alto valor que concede a su compromiso con la política. En meses recientes presentó su renuncia irrevocable a la Comisión Encargada del Lugar de la Memoria, cuya presidencia le había confiado el Presidente Alan García, para restaurar la verdad después de los abusos del gobierno de Fujimori y Montesinos. El escritor justificó su renuncia en la promulgación del Decreto 1097 que, a su juicio, constituía una amnistía para beneficiar a personas vinculadas a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos -asesinatos, torturas y desapariciones-, entre ellos al propio exdictador y su principal colaborador. Esta drástica decisión de Vargas Llosa se hizo eco del rechazo de diversos sectores democráticos en el Perú y de los pronunciamientos del Relator de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Conferencia Episcopal, la Defensoría del Pueblo y representantes de numerosas organizaciones sociales y políticas, entre ellos algunos congresistas del APRA, el mismo partido del presidente García. Y el decreto tuvo que ser derogado…

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al explicar su decisión, el escritor consideró incompatible auspiciar la erección de un monumento en homenaje a las víctimas de la violencia que desencadenó el terrorismo de Sendero Luminoso a partir de 1980 y al mismo tiempo permitir la salida de las cárceles de los gobernantes que al enfrentar a Sendero Luminoso al que califica de ‘funesta rebelión de fanáticos’, cometieron delitos horrendos. Al buscar las razones del decreto presidencial, Vargas Llosa sugiere presiones de sectores militares que operaron bajo el gobierno de Fujimori y declaró que pudo haber un cálculo electoral del gobierno: recoge así la especie muy difundida acerca de la existencia de un acuerdo político secreto entre el gobierno de García y el expresidente Fujimori, ahora preso, el mismo que persiguió a García y lo forzó a exiliarse en Colombia. Actitudes como las referidas dan cabal cuenta del compromiso del Nobel, a lo largo de su vida, con la defensa de la democracia liberal, la cual espera que supere el problema de la corrupción, según dijo en el discurso de premiación. Por desgracia es menos frecuente encontrar en su obra la denuncia de la desigualdad social que el sistema liberal ha generado por los privilegios que otorga al mercado sin regulación. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/vargas-llosa-literatura-124742

5. La ética en Millenium Lisbeth penetra los archivos de Wennerström y descubre la red de empresas de fachada, cuentas secretas, negocios turbios en todo el mundo (Colombia incluida). Stieg Larsson, periodista sueco, luchador contra el racismo y amplio conocedor de los grupos de extrema derecha y sus conexiones con el poder político y financiero, murió tras entregar su trilogía Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con un fósforo y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire.

649

650

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Enero 10 de 2011 - 6:43 p.m. Harriet Vanger desapareció hace 36 años, se refugia en Australia y su amiga Anita (única persona que conoce su paradero) envía cada año dibujos de flores a su tío Henrik, quien vive con la obsesión de resolver el enigma de si fue asesinada. Este hombre contrata a Mikael Blomkvist, de la revista Millenum, condenado por calumnia pues las acusaciones que hizo al grupo financiero Wennerström se basaban en documentos falsos que éste le hizo llegar. Acepta investigar la suerte de Harriet, y se encuentra con familiares asesinos en serie de mujeres inmigrantes pobres o prostitutas, inspirados en ideas nazis y siguiendo caprichosas analogías bíblicas. A su vez, Henrik Vanger acepta salvar la revista aportando su capital, publicidad y participando en la dirección. Mikael debe retirarse de la revista, aunque mantiene una relación con la directora Erika Berger, un triángulo pasional consentido por el esposo de esta. Queda empero obsesionado con recuperar su credibilidad, y Henrik Vanger promete entregarle información sólida para hundir a Wennerström. En su investigación cuenta con el apoyo de una extraña joven, Lisbeth Salander, quien había cobrado con crudeza la violación que le había causado su tutor. Ella es una hacker capaz de violar todos los sistemas, incluido el computador de Mikael, y finalmente logran ubicar a Harriet en Australia gracias a la interceptación telefónica hecha a su amiga Anita. Tras traerla de vuelta a encontrarse con su tío, Lisbeth penetra los archivos de Wennerström y descubre la red de empresas de fachada, cuentas secretas, negocios turbios en todo el mundo (Colombia incluida), y proporciona a Mikael material para comprobar las maniobras ilegales de Wennerström, con lo que recupera la credibilidad para la revista. Al concluir su contrato con Henrik Vanger, Mikael se enfrenta al dilema de publicar los crímenes que han cometido los familiares de su mecenas, con lo cual el imperio económico, ya decaído, se vendría a pique; o callar tales crímenes (lo cual riñe con su ética periodística), a cambio de obtener la información que le permita cobrar venganza de Wennerström.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

A través de la obra, Lizbeth denuncia las atrocidades cometidas por Wennerström, a quien quiere cobrar que con torturas haya obligado a abortar a una mujer humilde a quien había dejado en embarazo. Pero tras acceder subrepticiamente a las cuentas de Wennerström, Lizbeth las desocupa, traslada el dinero a cuentas que ha abierto a favor de ella misma y Wennerström huye y se suicida. La genial hacker, la misma que en toda la obra presume de frialdad a toda prueba y se niega a revelar sus sentimientos, reconoce que se ha enamorado de Mikael, con quien ha hecho el amor durante la investigación como parte de la rutina de trabajo. Sin embargo cuando se dispone a confesarle que lo ama, él ha vuelto con su primera amante. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-4336369

6. Encuentro de culturas afrodescendientes Septiembre 11 de 2011 El Encuentro Iberoamericano de culturas y comunidades celebrado en desarrollo de la Año de la afrodescendencia, sirvió para conmemorar los 160 años de la abolición de la esclavitud; y la selección de Cali como sede del evento fue el reconocimiento a una ciudad que, después de Salvador-Bahía, es la segunda en población afro del continente. Allí se creó un espacio para las expresiones económicas, sociales y culturales de diversos países, y con apoyo de la OEI, Mincultura, Mininterior y de la Alcaldía de Cali: se reunieron 200 bibliotecarios, 400 líderes, representantes de todas las organizaciones y cerca de 500 estudiantes, maestros, empresarios y funcionarios públicos. Además, llegaron músicos y artistas; y vimos las expresiones afros declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco: La Samba de Roda de Brasil, el Candombe uruguayo, la música de Palenque y la marimba de Chonta interpretada por el grupo caucano Herencia de Timbiquí.

651

652

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

La feria artesanal mostró 60 proyectos económicos que cuentan con apoyo del SENA, Bancoldex, Mincultura y el BID. Mientras delegados colombianos reivindicaban que la etnoeducación se base en un diseño que parta desde las comunidades, la delegada de Brasil mostró que en su país la cátedra que incorpora el aporte afro a la historia es un tema transversal en todo el sistema educativo, incluso para los no afros. Entretanto, en la mayoría de países la etnoeducación sigue siendo ‘educación de afros para afros’. En Colombia viven 4’3 millones de los 200 millones de afrodescendientes que habitan el continente y de acuerdo con la Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, ellos enfrentan barreras para su participación política, tienen débil capacidad organizativa, y dificultades para su acceso a la educación, al mercado laboral y a la protección social. El desplazamiento y la expropiación de sus tierras fueron denunciados fuertemente y el vicepresidente Angelino Garzón declaró, al instalar el evento, que “a pesar de los temas avanzados en la normatividad jurídica, en la vida real pesan mucho los comportamientos culturales: en Colombia y en otras partes de nuestra región iberoamericana existe discriminación racial”. En el marco del evento se denunciaron obstáculos al desarrollo de las comunidades tales como la falta de pertinencia en los requisitos existentes para el acceso al crédito de las comunidades rurales. Y de cara al próximo censo se abordó el difícil tema de la identificación de la población afro: hay quienes creen que el autorreconocimiento puede conducir a la discriminación, aunque al mismo tiempo podría ser criterio de acceso a programas de apoyo. Hubo además expresiones de preocupación por el manejo discriminatorio del lenguaje: espontáneamente hablamos de un año “negro” para referirnos a un año con malas noticias o de las negativas perspectivas que pueden tener proyectos o ideas. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/encuentro-culturasafrodescendientes-153474

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

7. Guatemala, tardía petición de perdón Enero 15 de 2012 Antes de culminar su mandato, el presidente guatemalteco Álvaro Colom pidió perdón, a nombre del Estado, a la familia del expresidente Jacobo Arbenz Guzmán, derrocado por fuerzas opositoras armadas por la CIA el 27 de junio de 1954. El presidente calificó ese derrocamiento de “crimen histórico, del cual el país no ha logrado recuperarse”, pues Arbenz había sido elegido de modo constitucional para reemplazar a otro militar, Juan José Arévalo, e impulsaban reformas democráticas tras el derrocamiento en 1944 del dictador José Ubico. La decisión de Arbenz de construir una carretera al Caribe, que rompía el monopolio de comunicaciones que detentaba la United Fruit Company, propietaria del único ferrocarril; y el proyecto de hacer reforma agraria en las grandes extensiones de tierra de la frutera estadounidense, fueron calificadas por los estadounidenses de programa comunista y el Secretario de Estado Allen Dulles calificó al gobierno guatemalteco de ´cabeza de playa del comunismo en la región. El gobierno de Eisenhower armó grupos al interior, difundieron propaganda subversiva y armaron una invasión encabezada por el militar Castillo Armas, para derrocar a Arbenz, quien murió exiliado en México en 1971. El presidente Colom atribuye a esa interrupción de las reformas sociales propuestas en el marco de un gobierno constitucional, el origen de la guerra civil que por 36 años afectó a Guatemala y que según cálculos oficiales, dejó 260.000 afectados. La familia Arbenz interpuso una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual ordenó al Estado asumir la responsabilidad de los hechos y adoptar otras medidas de reparación. Hace treinta años tuve la ocasión de asistir al acto de lanzamiento del libro Fruta Amarga, por parte del canciller de Arbenz, Guillermo Toriello Garrido, quien se queja en su obra por el hecho de que cuando llevó a la OEA la denuncia por la invasión, solo el gobierno de México, en aplicación de la emblemática Doctrina Estrada, condenó el hecho.

653

654

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Todos los demás países de la región avalaron la invasión. Esta invasión, determinada y financiada por Estados Unidos, fue seguida de la invasión soviética a Hungría en 1956 para abortar las exigencias de soberanía de Imre Nagy, del mismo modo que la invasión de 1965 por parte de Estados Unidos que apoyó el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Bosch en Dominicana, precedió a la invasión soviética de Checoslovaquia para frenar las demandas por libertades políticas que impulsaba Alexander Dubceck. Y después de las invasiones de Reagan a Granada y de Bush a Panamá, la URSS se embarcó en la invasión a Afganistán. En esos tiempos de la Guerra Fría, cada superpotencia ejercía un control sobre sus países satélites los cuales tenían, según la Doctrina Brezhnev, una ‘soberanía limitada’. Por fortuna, los tiempos han cambiado. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/guatemala-tardia-peticionperdon-98246

8. ‘Yo pude haber sido Trayvon Martin’: Obama Agosto 20 de 2013 Con esta dolorida comparación comentó el presidente Obama el asesinato del joven afroamericano Trayvon Martin, a manos del vigilante voluntario George Zimmerman, dijo que Martin le recordaba su época de adolescente, y agregó que un hijo suyo podría ser muy parecido al muchacho asesinado. En ese mismo tono personal el presidente recordó que cuando andaba por la calle, mujeres blancas cambiaban de acera para no encontrarse con él y apretaban sus bolsos y contenían la respiración cuando se encontraban con él en un ascensor. Ese homicidio impactó a la opinión, pues Martin estaba desarmado en ese momento, pero el jurado declaró no culpable a Zimmerman, y ello generó graves protestas de la comunidad negra. Posteriormente, un policía mató a un

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

grafitero colombiano en Miami, con un paralizador eléctrico, similar al que fue propuesto en Colombia para reprimir la protesta social. Estos episodios reflejan las fuertes tensiones entre blancos y negros, y muestra la persistencia del rechazo hacia los inmigrantes en Estados Unidos. Paradójicamente, para la reelección de Obama fueron determinantes los votos de las comunidades negra e hispana, estos últimos atraídos por la promesa de una reforma migratoria, incumplida en el anterior período presidencial. La nueva propuesta, elaborada por una comisión bipartidista, fue aprobada por el Senado, pero la Cámara de Representantes decidió tramitar su propio texto, que enfatiza el aumento del presupuesto para protección de la frontera. Como reconocimiento a ese apoyo, Obama ha designado a Thomas Pérez, hijo de dominicanos, como secretario de Trabajo. Su periplo vital es un típico ejemplo del “made self man” que tanto pondera la cultura estadounidense, pues comenzó recogiendo basura y culminó sus estudios en Harvard. Este nombramiento, y la postulación de Sonia Sotomayo, juez de origen puertorriqueño designada en la Corte Suprema, han sido bien recibidos por las organizaciones hispanas y por los sindicatos en Estados Unidos. Pérez es el único secretario latino en el gabinete de Obama, pero la colombiana Katherine Vargas es portavoz de la Casa Blanca, Dan Restrepo, hijo de colombiano y española, hizo parte del cuerpo de asesores del presidente para asuntos de seguridad nacional y el senador demócrata Robert Menéndez, descendiente de cubanos, es el abanderado de la reforma migratoria en el congreso. El proceso legislativo de la reforma migratoria ha sido tortuoso, pues el sector conservador del Tea Party dentro del partido Republicano, que domina la Cámara de Representantes, tiene una posición antiinmigrante, pero Obama se ha dedicado a visitar las regiones para motivar a los electores a presionar a sus representantes. El Presidente argumenta, con el apoyo de la bancada demócrata en el Congreso, que Estados Unidos se construyó con base en inmigrantes, por lo cual es necesario darles oportunidades de legalización para estudiar y trabajar. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/haber-sido-trayvonmartin-obama-86516

655

656

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

9. Guatemala, reparación a indígenas Noviembre 23 de 2014 - 7:57 p.m. En un acto histórico, el presidente de Guatemala, el exgeneral Otto Pérez Molina, ha ofrecido disculpas públicas, en nombre del Gobierno, a 33 comunidades indígenas de ese país por violaciones cometidas durante la construcción de la represa hidroeléctrica de Chixoy, financiada por el BID, que genera el 18 por ciento de la energía de ese país. En la construcción fueron masacrados por parte del Estado al menos 400 campesinos y miles más desalojados por negarse a entregar sus tierras para la mencionada obra. Los indígenas afectados se organizaron en la Coordinadora de Comunidades afectadas y las negociaciones comenzaron en el 2010. El gobierno de Estados Unidos incluyó a Guatemala en la Ley de Asignaciones Consolidadas, pero condicionó los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial (de las cuales ambos países son miembros), al resarcimiento a los indígenas por parte del Estado. (EFE, noviembre 8 del 2014). Por esas razones, se acordó que el Gobierno entregará 133 millones de dólares en un lapso de 15 años, y el Estado aceptó adoptar medidas de reparación de viviendas, saneamiento de la salud de los habitantes, además de medidas de dignificación de las víctimas y la recuperación de piezas arqueológicas. En acto público, celebrado en el municipio de Rabinal, en el departamento de Baja Verapaz, el presidente Molina se disculpó por los “atropellos y violaciones” a los derechos humanos de esas comunidades indígenas. Los mencionados hechos ocurrieron hace más de 30 años y, tras la firma de los acuerdos de paz y el retorno de la democracia, se comenzó el proceso de investigación de las violaciones a los derechos humanos, aunque persisten graves hechos, en particular a los derechos de los trabajadores y de las organizaciones sindicales. Llama la atención que se trata de la reparación por los daños causados a una comunidad durante la construcción de una obra de desarrollo energético y puede sentar un precedente para casos similares. Y es destacable el hecho de que estas medidas de reparación se hayan adoptado por la condicionalidad que un gobierno extranjero impone como exigencia para aprobar nuevos créditos por parte de las entidades multilaterales.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por tratarse de un caso que bien puede no ser único, las lecciones son de indudable aplicabilidad a futuro y no es improbable que se repliquen en otros países. Se trata de un reconocimiento por afectación de derechos humanos y económicos, de alcance comunitario, y no se limita a la entrega de dinero, sino que incluye la dignificación de las víctimas y la recuperación del patrimonio arqueológico como contribución al rescate de la identidad de esas comunidades. Y algo notable, la condicionalidad establecida por un gobierno extranjero para créditos de carácter multilateral. Se trata, sin duda, de una experiencia novedosa.

10. Festival integral Mayo 10 de 2015 - 9:20 p.m. Fue grato llegar a Valledupar, donde la hospitalidad de sus habitantes se une a temperaturas que superan los 40 grados, y en época del festival toda la ciudad respira música y se observa la identificación que esta región tiene con el vallenato. Se ha construido la Avenida Folklore, con esculturas que muestran la evolución desde el caracol de los indígenas, las gaitas, maracas y tambores africanos, hasta llegar al acordeón y guitarra europeos. Ello se une a los monumentos a la riña de gallos, al Cacique Upar, al Santo Ecce Homo y a la ‘pilonera mayor’, Consuelo Araujo Noguera, promotora del festival, vilmente asesinada. El festival fue precedido por la Cumbre de Gobernadores, organizada por el Pnud y Amylkar Acosta, director de la Federación Nacional de Departamentos; y contó con la participación del general Naranjo, el procurador general, el exministro Juan Camilo Restrepo y Piedad Córdoba. La pluralidad de posiciones que ellos representan fue recibida en un clima de respeto. Palabreros wayúu, presentados por el gerente del Banco de la República de Ríohacha, Weildler Guerra, destacaron la importancia de la palabra en la solución de los conflictos, en un país que busca fortalecer la oralidad en la justicia. Este sistema declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se

657

658

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

centra en la reparación material del daño causado, la garantía de no repetición mediante la entrega del arma y el rechazo a la cárcel por considerar que no es solución. En pasados festivales se ha homenajeado a Calixto Ochoa y Gustavo Gutierréz Cabello, y este año se dedicó a la dinastía de los hermanos López, integrada por Miguel, Álvaro y Navin, reyes vallenatos en 1972, 1992 y 2002, y al cajero Pablo López, quien lanzó a la fama a Jorge Oñate e impulsó a Diomedes Díaz. En el marco de la recuperación de la figura de Diomedes, el periodista Luis Mendoza Sierra, autor del libro El silencio del Coloso, ha creado la fundación social y cultural ‘El Cacique de La Junta’, de la cual hacen parte los familiares. Ya comienza a conformarse la ruta para visitar la vereda Carrizal, en La Junta, donde nació Diomedes, y en la tienda de la familia Arjona, el cuñado de Diomedes muestra el arma con la que le disparó al cantante a través de la ‘ventana marroncita’, cuando este le llevaba la serenata a su novia, en compañía de Elberto Lopéz. El gobernador Luis Alberto Monsalvo ha restaurado la plaza central de Badillo, con diseño de la artista Elsa Marina Lozada, para devolver la custodia que se robó ‘un ratero honrado’, y Patillal ha construido un mausoleo con sus juglares. Adicionalmente, Jacobo Solano lanzó un hermoso libro sobre el río Guatapurí, mostrando los atractivos que se encuentran en su cuenca y llamando a su recuperación y defensa. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/festival-integral-33714

11. ‘Tríptico de la infamia’ “Vengo de un país llamado Colombia, que es como decir vengo del fuego y el oprobio, del resentimiento y la rabia (...), formo parte de una generación de colombianos que ha atravesado un campo minado en el que la vida no ha tenido valor. Y si ha tenido alguno, este ha sido rebajado niveles vergonzosos. La violencia ha caído sobre nosotros como un animal hambriento”.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Diciembre 13 de 2015 - 2:07 p.m. La noticia cultural del año fue la obtención del Premio Rómulo Gallegos por el escritor y profesor colombiano Pablo Montoya Campuzano, por su obra Tríptico de la infamia. Montoya nació en Barrancabermeja, estudió música en Tunja, Filosofía y Letras en Bogotá, obtuvo una maestría en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en París, tradujo autores franceses y africanos, y ha escrito ensayos sobre música, literatura y pintura, publicados en diversos medios de Europa y América. Actualmente, se desempeña como profesor en la Universidad de Antioquia. La continuidad en las tribulaciones que nos visitan es lo que ha tratado de recrear en su libro, tomando como ejes la vida de tres artistas del siglo XVI que padecieron los acosos de las pugnas religiosas europeas y las jornadas bélicas de la conquista americana. Y se ha ocupado de artistas casi desconocidos, pues cree que “como una antorcha, que está siempre a punto de apagarse, el arte es una de las maneras que existen para dignificar al hombre en su capacidad de resistencia, y la más paradigmática para mostrar su deterioro”. El texto lleva al lector al horizonte renacentista y extremista del siglo XVI, una época vandálica como pocas, en la que los hombres se enfrascaron en guerras fieras por problemas teológicos, y no lograron superar su ambición de riqueza. En ese siglo, América, más que Europa, sufrió hasta límites inconcebibles. Los indígenas padecieron el genocidio más implacable de todos los que el hombre dominador ha infligido sobre el hombre dominado; y luego vino el destino de la población negra que arribó a este continente. Los mares se tiñeron de sangre por un comercio espurio que unió a Europa con África y América. Montoya narra la vida y luchas de tres artistas francófonos, perseguidos en su momento: Dubois, pintor francés, vivió en Florida mezclado con indígenas, descubrió el arte simbólico amerindio proyectado en dibujos naturalistas, y regresó a Europa; Lemoine Intur, suizo, quien pintó la noche de San Bartolomé, en Lausana, y Teodore de Bry, quien desarrolló grabados sobre

659

660

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la conquista de América y reivindica la obra de fray Bartolomé de las Casas. En su texto, Las Casas llegó a afirmar que “en algunos asuntos fundamentales de la coexistencia humana, los nativos americanos eran superiores a los europeos” (Tríptico, p. 242). La conclusión de Montoya es que la conquista de América fue un trauma, debido a la violencia suscitada por el encuentro de dos pueblos que no debieron confluir, y retoma la denuncia de Benzoni acerca del “contubernio de conquistadores con misioneros” (p. 261). Para ello, vuelve sobre el debate entre Ginés de Sepúlveda (remunerado por encomenderos), para quien las guerras desiguales eran justas, la tesis de Francisco Vitoria, de que “España tenía títulos legítimos para conquistar América”, y frente a ellos la proclamación de Las Casas, de que los nativos tenían alma y así debían ser tratados. (p. 281). El libro tiene denuncias encendidas, como la rebelión de Anacaona, tras la cual hubo acuerdo y cuando fueron a celebrarlo los españoles la asesinaron (pág. 281), o la decisión de los indios de no vivir sometidos, y para ello declararon la huelga de procreación y la pregunta del indígena Hatuey al monje que lo motivaba a la docilidad para ir al cielo. El indígena pregunta si a ese cielo van los españoles, y ante la respuesta afirmativa del clérigo, responde que “prefiere, entonces, ir a los infiernos” (p. 285). De modo que los conquistadores llegaban llenos de piojos y esperaban llegar a España llenos de oro y plata, las Leyes de Indias existían y se “acataban, pero no se cumplían”, (p. 295), y aunque Atahualpa cumplió el pedido de Pizarro de entregarle un cuarto lleno de oro y dos de plata, igual lo asesinó, lo mismo que fue torturado el cacique Bogotá, colgado con los brazos atrás. En la ceremonia de entrega del premio, Montoya proclamó: “vengo de un país llamado Colombia, que es como decir vengo del fuego y el oprobio, del resentimiento y la rabia (...), formo parte de una generación de colombianos que ha atravesado un campo minado en el que la vida no ha tenido valor. Y si ha tenido alguno, este ha sido rebajado a niveles vergonzosos. La violencia ha caído sobre nosotros como un animal hambriento. Nuestros padres fueron asesinados, nuestros abuelos despreciados y nuestros bisabuelos una vez más humillados y exterminados”.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Por ello, concluye, “nuestra raíz fundacional, en tanto que americanos, está ensangrentada y enlazada al crimen. Crimen que se ha nutrido desde antaño de una arrasadora ambición espiritual y material. Por un lado, el control religioso de las almas y, por el otro, el control de las riquezas de la tierra”. Después de la demoledora crítica a la violencia que hemos padecido, Montoya concluye con esperanza: “…la sociedad civil ha enfrentado esta coyuntura aniquiladora en medio de la impotencia, la indiferencia y la resistencia. Y es difícil entender cómo hemos tenido fuerzas para amar, para reír y asombrarnos ante la vida que surge desbordante e imparable. Porque es verdad que también vengo de un país en el que el abrazo y la fraternidad son una permanencia irrebatible”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/analisis-triptico-la-infamia

12. Alí, la gesta de un rebelde Junio 06 de 2016 - 07:00 p.m. Al nacer en 1942 en Louisville (Kentucky), en el sur de Estados Unidos, en una época de grave segregación racial, Cassius Clay recibió el nombre de sus antecesores esclavos, y después de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 anunció que adoptaba el nombre de Muhammad Ali, pues el otro solo le recordaba una época de represión y el nuevo nombre significaría su adhesión a los Hermanos Musulmanes. Entonces, se acercó a Malcolm X, quien también había abandonado su apellido Little, y si bien Malcolm rompió con dicha organización, Alí se mantuvo en ella y exigió ser llamado por su nuevo nombre, aunque sus contrincantes le gritaban su anterior nombre, para tratar de desconcentrarlo. Los Juegos Olímpicos de Roma ocurren en plena Guerra Fría, y los soviéticos proclamaban la igualdad social y criticaban la segregación racial en Estados Unidos. Cuando Clay ganó la medalla, un periodista le preguntó qué sentía ganar representando a un país que no le reconocía ni siquiera el derecho de comer en una cafetería, respondió: “para mí, Estado Unidos es, aun así, el mejor país del mundo, contando el tuyo”. 

661

662

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Al regreso de Roma portaba todo el tiempo la medalla sobre su pecho, y dice en su autobiografía, The Greatest, que en una ocasión que solicitó ser atendido en un restaurante le negaron el servicio, y él gritó: “he traído la medalla de oro olímpica para todo Louisville. He luchado por la gloria de mi país. Aquí sirven a cualquier extranjero, pero no sirven a un ciudadano negro de Estados Unidos. Tendrán que llevarme a la cárcel porque me quedaré aquí hasta que mis derechos sean reconocidos”. Parece leyenda que la medalla fuera arrojada al río, pero la verdad fue que la perdió en un forcejeo con algunos que lo persiguieron. No obstante, en los Olímpicos de Atlanta, Alí encendió la llama olímpica y recibió una réplica del galardón. La besó y sonrió. En 1964 es reclutado para ir a Vietnam y se declara objetor de conciencia, manifestando que su religión le impedía ir a la guerra, que “no tenía ningún conflicto con el Vietcong” y que “ningún vietnamita lo había llamado nigger como, despectivamente, llamaban los blancos a los negros en Estados Unidos”. Debido a esa negativa fue despojado de su licencia para boxear en Nueva York, y el Gran Jurado Federal lo declaró culpable de deserción, así como la Asociación Mundial lo despojó del título mundial, el cual recuperó en 1974. Pero nunca fue llevado a prisión por temor a la protesta social que ello habría generado.  Cuando en el 2005 le fue entregada la Medalla Presidencial a la Libertad, el presidente de Estados Unidos definió a Alí como “fiero boxeador y hombre de paz”. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/analisis-legadomuhammad-ali-496917

13. ISO de la RSE Aterrizaje con turbulencias. El próximo 17 al 21 de mayo se reunirá nuevamente el Grupo de Trabajo de ISO sobre Responsabilidad Social (ISO/WGSR) en Copenhague (Dinamarca), donde, según está previsto, se aprobará, por medio de votación, el Borrador Final del Estándar Internacional sobre Responsabilidad Social y su posterior publicación, probablemente para septiembre de este año.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Sin duda, la iniciativa de la ISO 26000 ha sido la que mayor acogida ha tenido en la comunidad internacional y la que más expectativas ha generado. Entre sus gestores se encuentran 42 organizaciones y más de 600 expertos y observadores de 91 países, representando a los diferentes grupos de interés (empresarios, ONG, trabajadores, consumidores y otros). Es coherente y complementaria a las declaraciones y convenciones pertinentes de las Naciones Unidas y de sus componentes, especialmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el que la ISO ha establecido un Memorando de Entendimiento (MoU) para garantizar la coherencia con las normas de trabajo. ISO también ha firmado memorandos de entendimiento con las Naciones Unidas Oficina del Pacto Mundial (UNGCO) y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para mejorar su cooperación en el desarrollo de la norma ISO 26000. ISO 26000 proporcionará, armonizada a nivel mundial, la orientación pertinente sobre la base de un consenso internacional entre expertos representantes de los principales grupos interesados y fomentará así la aplicación de mejores prácticas en todo el mundo sobre la responsabilidad social. ▶▶ Proporciona orientación sobre los principios básicos de responsabilidad social, las materias básicas y las cuestiones relativas a la responsabilidad social y sobre la manera de integrar el comportamiento socialmente responsable en las estrategias de organización, los sistemas, las prácticas y los procesos. ▶▶ Es la intención de ser útil a todo tipo de organizaciones en los sectores privado, público y no gubernamentales, ya sean grandes o pequeñas, y si operan en los países desarrollados o en desarrollo. ▶▶ No es un sistema estándar de gestión. No es la intención o conveniente a efectos de certificación o el uso, reglamentarias o contractuales. ▶▶ Está destinado a ser utilizado por aquellos que comienzan a ocuparse de la responsabilidad social, así como los más experimentados con su aplicación.

663

664

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Son 91 países y 42 organizaciones con estatuto de enlace las que están participando en el ISO/WG SR bajo la dirección conjunta de los miembros de la ISO para Brasil (ABNT) y Suecia (SIS). Los seis principales grupos de interés están representados en la industria, los oficiales del trabajo, los consumidores, las organizaciones no gubernamentales, de servicio, apoyo, investigación y otros, como: Primero, la rendición de cuentas (responsabilidad en los impactos en la sociedad y medio ambiente, y rendición de cuentas a las organizaciones y ante las autoridades legales sobre temas positivos o negativos); segundo, la Transparencia (en todas las decisiones que tome la organización que impacten a la sociedad y el medioambiente. La información presentada no debe ser publica obligatoriamente, pero sí debe tener en cuenta el objetivo, la naturaleza y la ubicación de sus actividades); tercero, el comportamiento ético (comportamiento de honestidad, equidad e integridad. Debe existir un compromiso de preocupación por las personas, animales y medioambiente); cuarto, el respeto por los intereses de las partes interesadas (deberá respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas, sin embargo, los objetivos pueden estar limitados por los intereses de los respectivos dueños, miembros o contribuyentes); quinto, el respeto a la ley (una organización deberá aceptar y respetar el estado de derecho); y sexto, el respeto por la normativa internacional de comportamiento (Respeto por las normas internacionales, a la vez que acata el principio de respeto por el estado de derecho), en este punto hay que tener en cuenta que las organizaciones deben evitar ser cómplices con otras organizaciones que no cumplan las normas internacionales. Además, el respeto por los derechos humanos (se deberá respetar y reconocer la universalidad de los derechos humanos). De los derechos humanos hay varias corrientes a tratar, pero es importante tratar el tema de evadir la complicidad, entendida legalmente como la entrega deliberada de ayuda sustancial para cometer abusos de derechos humanos, y el significado no legal de complicidad, que implica que alguien puede considerarse cómplice cuando ha ayudado a otros a cometer actos condenables. Estas corrientes estarán sometidas a una votación que supere el 75% de los organismos miembros que votan. Actualmente, las organizaciones a nivel internacional están tomando conciencia de regirse por un comportamiento socialmente responsable, contribuyendo

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

así al desarrollo sostenible, a la salud y al bienestar de la sociedad. Esta Norma Internacional pretende ser de utilidad para todos los tipos de organizaciones (grandes y pequeñas). Sin embargo, hay que tener en cuenta que las normas internacionales no en todo el mundo van a hacer igual de útiles, y es en este punto en el que las organizaciones deben buscar cuál es la más conveniente para su caso. Así mismo, las organizaciones gubernamentales pueden utilizar las normas, pero estas no estarán diseñadas para reemplazar, modificar o cambiar de ninguna forma las obligaciones del Estado. Esta Norma Internacional es para uso voluntario, y no es apropiada ni pretende servir para propósitos de certificación o uso regulatorio o contractual. No pretende crear barreras no arancelarias al comercio ni alterar las obligaciones legales de una organización. Por otro lado, la responsabilidad social de las organizaciones ha tenido que manejar temas que son semejantes a la filantropía, como hacer obras de caridad, y así mismo trabajar con temas como los derechos humanos, el medio ambiente y la protección de los consumidores. La responsabilidad social tiene como principio fundamental el respeto por el estado de derecho y el cumplimiento de las obligaciones legalmente vinculantes. Se espera que el nuevo estándar sobre responsabilidad social permita orientar a las empresas en cuanto a las prácticas socialmente responsables, sin importar el tamaño y el tipo de organización (privada, pública, no gubernamental) ni su experiencia o nivel de complejidad en la implementación de estrategias de RSE. Adicionalmente, se esgrimirá como una guía que brinde uniformidad en cuanto a los criterios de responsabilidad social, su gestión y comunicación por medio de memorias de sostenibilidad, así como la identificación de los grupos de interés y su integración en las dinámicas organizacionales. Un punto relevante de la Guía ISO 26000 tiene que ver con que no será certificable, ni será de uso regulatorio o contractual. Asimismo, es congruente con las demás iniciativas que se han desarrollado multilateralmente como son el Global Reporting Initiative –GRI– y el Global Compact, entre otras, que

665

666

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

han venido orientando las políticas sobre RSE para empresas multinacionales y PYMES en países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo. Sin embargo, y pese a los grandes esfuerzos por lograr un estándar consensuado en materia de RSE mediante la participación amplia y transversal de todos los grupos de interés, las críticas de sus opositores no se han hecho esperar: los empresarios participantes del Grupo de Trabajo de la ISO, mediante comunicación dirigida al director del Comité de Gestión Técnica de la ISO 26000, pusieron de manifiesto fuertes reparos al actual borrador (cuyos comentarios podrán realizarse hasta el próximo 14 de febrero). Según ellos, existe un evidente sesgo en la orientación que tiene la guía hacia las grandes empresas, de manera que sus recomendaciones no podrían ser adoptadas por las PYMES y demás tipos de organizaciones, sino solo por aquellas que tengan sofisticadas estructuras organizacionales y “esferas de influencia” significativas. Si bien los empleadores señalan que existen muchas presiones para que se finalice el proceso de publicación de la guía, declaran que no están de acuerdo con la complejidad y la ambigüedad con que se está manejando el tema de la responsabilidad social, pues consideran que se abarcan tantos conceptos y recomendaciones que no se podría distinguir lo substancial de lo genérico en lo relacionado a la praxis particularmente. En consonancia con lo anterior, propenden por la elaboración de un documento fácil de “leer y aplicar”. Lamentan que la ISO no hubiese escuchado sus sugerencias acerca de las consultas sobre las necesidades de quienes serían los usuarios de la guía. Por otra parte, plantean el potencial problema que representaría el negocio de la certificación por parte de empresas auditoras particulares y los comités nacionales de la ISO, aunque la guía indica expresamente que no tiene fines comerciales ni de certificación. No obstante, de acuerdo a lo expresado por los empresarios, este fenómeno será prácticamente inevitable, pudiendo “dañar la credibilidad de la ISO, socavar la utilidad prevista del documento y, en último término, crear resentimiento en la comunidad de usuarios”. Un caso que ha generado bastante controversia en ese sentido fue la actuación de la Asociación Española de Normalización y Certificación –AENOR– en

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la generación de la norma RS 10:2009, que, basándose en los principios de la ISO 26000, certificó a título propio “el compromiso empresarial con el desarrollo sostenible en el ámbito económico, ambiental, social, y de gobierno corporativo” de la empresa española Red Eléctrica Corporación. En su comunicación a la ISO, los empresarios advierten vehementemente que de no realizarse las modificaciones pertinentes en el documento final, la guía de responsabilidad social ISO 26000 “gozará de poca aceptación, lo cual supondría una importante decepción, habida cuenta del tiempo y los recursos dedicados a este proyecto”, asumiendo que tal como se encuentra dicha guía en sus fases finales, lo más previsible es que se “disuadirá a las organizaciones de tan siquiera abordar la cuestión de la responsabilidad social”, siendo poco probable su aplicación en el sector privado. Suena contradictorio que las empresas se nieguen per se a certificar sus prácticas de RSE.

667

Capítulo 19: Perfiles y vivencias personales 1. Bordaberry: sus delitos no prescribieron Febrero 22 de 2010 El 27 de junio de 1973, Juan María Bordaberry, presidente constitucional de Uruguay cerró el Congreso, y creó el Consejo de Estado, manteniendo así una imagen civil de un régimen apoyado en los militares y al asumir funciones dictatoriales ilegalizó las organizaciones políticas y gremiales, clausuró los medios de prensa e intervino la Universidad de la República; todo lo cual condujo al exilio a miles de personas. La jueza Mariana Mota acaba de condenar al expresidente a 45 años de prisión por “atentado a la Constitución” por 9 delitos de desaparición forzada y dos homicidios políticos, todos ellos considerados crímenes de lesa humanidad (La República, 11 de febrero de 2010). En su fallo, la juez advierte que en el periodo comprendido en 1972 y 74 se produjo el 48% de detenciones políticas y entre 1975 y 1979 se encarceló a un 32% de los uruguayos por el mismo motivo, y se produjeron la mayor cantidad de desapariciones y muertes. Concluye la sentencia que Bordaberry “conocía la situación de vulneración de los derechos individuales de sus conciudadanos, por orden de qué agentes del Estado se ejecutaba, y de qué forma y con qué finalidad se llevaba a cabo lo que resultó ser una práctica sistemática, y nada hizo para evitarlo”. Universidad del Magdalena

670

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El exdictador fue procesado el 20 de diciembre de 2006 por “reiterados delitos de homicidio muy especialmente agravados en calidad de coautor”, pero en esa ocasión la imputación de “atentado a la Constitución” fue rechazada por entender que tal delito había prescrito. Pese a lo anterior, la jueza Mota aceptó el pedido la fiscal Ana María Tellechea, y condenó al exdictador apoyada en el artículo 117 del Código Penal. Respecto de la posible prescripción de los delitos imputados la jueza no incluyó en el cálculo el tiempo de la dictadura pues consideró que “no habiéndose verificado el funcionamiento del Estado de Derecho en el lapso comprendido entre 1973 a 1985, periodo en el cual el poder judicial se vio privado de sus características esenciales (…) al ser sometido al poder ejecutivo” la prescripción operaria recién en marzo de 2005. Este fallo es excepcional porque es la primera vez que en el cálculo del tiempo trascurrido desde la ocurrencia de los hechos para definir la prescripción de los delitos se descuenta el período dictatorial en el cual la justicia estuvo intervenida. Al analizar el tipo de régimen instaurado por Bordaberry, aun si se mantuvo la figura de presidente civil, la jueza funda su sentencia en el hecho de que “se disolvieron las cámaras, se suprimió el Parlamento y con ello la función legislativa, cercenando de esta manera uno de los pilares básicos del sistema democrático, el más importante, la separación de poderes”. Durante el juicio, Bordaberry afirmó “que estaba de acuerdo con el contenido del Decreto 464 / 1973 que dio lugar al dictado de otra serie de decretos que conculcaron los derechos de los individuos, desde los más esenciales como el derecho a la vida y a la libertad. Como dicho decreto requería de la firma del presidente para su promulgación, su responsabilidad es incuestionable”, concluyó la jueza. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/bordaberry-delitosprescribieron-292356

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

2. Serrat, Doctor Honoris Causa Mi generación llegó a la universidad en una época de intensa agitación estudiantil que coincidió con la llegada a América del primer álbum musical de Joan Manuel Serrat, enfrentado a la dictadora franquista que le impedía cantar en catalán si representaba a España en un festival internacional.

Marzo 7 de 2011 Sus canciones, que musicalizaban poemas de Miguel Hernández como "Nana de las cebollas", "Niño yuntero" y "Para la libertad", esta última musicalizada por Alberto Cortez, animaban nuestros encuentros universitarios. En las veladas que seguían a las asambleas y marchas entonábamos juntos, Fiesta, Mediterráneo, Vagabundear, Tío Alberto y Cantares; canciones que recogían las ideas de libertad que marcaron a nuestra generación. El discurso que pronunció Serrat al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid, constituye un testamento anticipado de lo que para este cantautor ha significado la composición e interpretación de sus canciones. Dijo en su discurso: “Yo aprendí el oficio de hacer canciones y cantar de otros que antes aprendieron de otros y me hace feliz pensar que tal vez con mi trabajo he podido ayudar al aprendizaje de los que siguen”. Al agradecer la distinción que le entregaron en la universidad afirmó que “La gratitud no es una virtud frecuente… la vida está llena de hombres que mucho han contribuido con este y otros aspectos de la vida y que no han recibido a cambio más que el desprecio”. Al proclamar la felicidad que le produce cantar, Serrat sostuvo que “un hombre que disfruta del privilegio de una profesión que le hace feliz, que hace lo que le gusta hacer, que le pagan por hacerlo y que además constantemente percibe que la gente lo quiere, más que un mérito tiene una bendición”. Es por todos reconocidos el papel de Serrat en la difusión de las obras de Miguel Hernández, Antonio Machado y Mario Benedetti, pero frente a quienes consideran que eso ha sido un mérito suyo y que ha contribuido a aumentar las ventas de dichos poetas, Serrat confiesa que simplemente lo hizo porque

671

672

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

sus poemas lo conmovieron; y sobre todo porque los versos de esos poemas sonaban a canciones que él mismo hubiera querido escribir. Y para defender su papel en la defensa del catalán, denunció la intolerancia, la ignorancia y el rencor que marginaron anteriormente a dicha lengua. En lo que puede constituirse como un testamento político del autor, Serrat afirmó en el mencionado discurso que “el hombre, al defender los valores democráticos, al enfrentarse a la discriminación y la intolerancia, al defender la riqueza del pensamiento libre y plural no hace otra cosa que actuar en defensa propia”; y al reconocer la estrecha vinculación que sus canciones tienen con la vida cotidiana confesó que “¡Todo momento tiene una banda sonora!” Para cerrar su discurso en el acto académico, Serrat se apropió del refrán que dice “Quien canta, su mal espanta” y acotó que “cantando se comparte lo que se ama, se enfrenta lo que más nos incomoda, se conjuran los demonios y se convierten los sueños en modestas realidades”. Con razón tituló su discurso de honor “No hay caminos hacia libertad… La libertad es el camino”. Disponible en http://www.portafolio.co/economia/finanzas/serrat-doctor-honoriscausa-448042

3. Hobsbawn, in memoriam Octubre 7 de 2012 A la edad de 95 años acaba de fallecer Eric Hobsbawn el más respetado historiador inglés de los últimos tiempos; y a pesar de las diferencias con su concepción marxista, todos reconocen la seriedad y coherencia de su obra histórica. Nacido en Alejandría (Egipto) en 1917, hijo de padre judío polaco, vivió su juventud en Europa, se radicó en Inglaterra tras la llegada del fascismo, y estudio en Cambridge cuando este centro universitario era un nido de espías para la defensa durante la guerra. A este respecto hay una controversia, pues

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

el servicio de inteligencia británico (M15) se negó a aceptar la solicitud de Hobsbawm para abrir su expediente secreto y confirmar que no había servido en el espionaje. Hobsbawm publicó en 1962 La era de la revolución: Europa 1789 – 1848; en 1975 La era del capital: 1848 – 1875; a esta siguió la publicación en 1987 de La obra del imperio: 1875 – 1914 para culminar en 1994 con la publicación de La era de los extremos: 1914 – 1991. En la última obra mencionada Hobsbawm calificó de ‘siglo corto’ al siglo XX argumentando que en realidad comenzó en 1914 con la Primera Guerra Mundial y culminó en 1991 con la unificación de Alemania tras la caída de la URSS. Hobsbawm reconoció que tenía una gran deuda intelectual con Paul Bairoch y con Ivan Berend, presidente de la Academia Húngara de Ciencias, de quien tomó dicha calificación. Además del rigor de su obra histórica, de la amplia cobertura temporal y de su capacidad poco frecuente para integrar los factores económicos, técnicos, sociales y políticos, a Hobsbawm se le reconoce su independencia de criterio y la lucidez con la que con frecuencia marchaba en contravía de las tendencias dominantes. Siendo judío no se declaraba sionista, a pesar de ser marxista consideraba que la profecía del crecimiento de la clase obrera no se cumple en un mundo donde la economía tiende a desindustrializarse, a los que glorifican los avances de la globalización los confrontaba mostrando la tendencia regresiva que esta ha tenido en la distribución del ingreso y en una época de fobia contra los musulmanes, Hobsbawm consideraba que en los últimos dos siglos los musulmanes no han sido violentos y que los kamikazes se inmolan para defender a sus países frente a la presencia colonial. Al final de sus días, desaparecido el Partido Comunista de Inglaterra, Hobsbawm influyó a través de Neil Kinnock y Tony Blair en la formulación del nuevo laborismo. Tras dirigir la tesis doctoral de historia del colombiano Gonzalo Sánchez, Hobsbawm visitó nuestro país y no queda duda de que, en la obra de recuperación de la memoria sobre la violencia en Colombia, el aporte de este brillante historiador inglés quedo vinculado a nuestra historia. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-66449

673

674

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

4. Homero Cuevas, maestro de economistas El profesor Cuevas motivó siempre el estudio directo de los principales pensadores económicos.

Diciembre 16 de 2012 - 4:42 p.m. En su casi medio siglo de docencia, el profesor Homero Cuevas Triana, recientemente fallecido, contribuyó a formar muchas generaciones de economistas, enriqueció el debate académico, y dió un ejemplo de compromiso intelectual, espíritu crítico y lealtad a la amistad, que le merecieron el reconocimiento y el respeto de sus alumnos y colegas. Egresado de la Universidad Nacional, donde llegó a ocupar el cargo de Decano, accedió a la membresía de Número en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y cerró su ciclo vital enseñando en el Externado de Colombia, hasta los días previos a su partida. Frente a la modalidad de enseñar economía basados en manuales que sustituían el estudio de los autores en sus mismas fuentes, Homero Cuevas motivó siempre el estudio directo de los principales pensadores económicos, develando el simplismo de ciertas corrientes de moda. Por ejemplo, frente a los que pretendían fundar en los clásicos la creencia en la automaticidad y eficiencia del mercado, el profesor Cuevas mostraba la complejidad del pensamiento de autores como Smith y mostraba la dimensión social de sus análisis. Su texto Introducción a la Economía, publicado en la Universidad Externado de Colombia en múltiples ediciones, llegó a ser guía en los cursos básicos de muchas escuelas de economía. Miembro de la generación formada por Antonio Hernández, Jesús Bejarano, Clara Elsa Villalba, Gabriel Misas, Luis Bernardo Flórez y Alcides Gómez, encontró en los profesores Mauricio Pérez y Jorge Iván González a los contertulios con quienes discutía los problemas de vinculación de la teoría económica con la economía política y, a pesar de jubilarse, siguió activo en la vida académica. Homero nunca mezcló su actividad académica con la militancia partidista ni con los emprendimientos empresariales, y se mantuvo distante del poder, la burocracia y las modas intelectuales, cumpliendo así el papel de vigilante

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

celoso de la racionalidad de las posiciones, ilustrando a sus colegas y alumnos con su vasto conocimiento. De su generosidad para compartir sus ideas y textos, damos fe todos los que en muchos momentos de la vida recibimos su consejo y tuvimos el apoyo de su defensa. En temas de teoría pocos como él dominaban lo atinente a la formación del valor y los precios, y en aspectos institucionales fue crítico de la autonomía extrema del Banco de la República, que deja en la penumbra una amplia gama de obligaciones de la política económica. Por supuesto, conociendo bien los problemas monetarios, no compartía que se los abordara de modo independiente del conjunto de las variables económicas. Su vida y obra se constituyen en un referente para los que dedicamos nuestras vidas a la enseñanza de esta ciencia lúgubre, que tuvo en él a un apasionado buscador, insatisfecho con las certezas fáciles. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/homero-cuevas-maestro-economistas

5. Roncalli y Romero Julio 29 de 2013 - 10:34 p.m. Cuando leí la historia de los primeros cristianos, me impresionaron los relatos de la lapidación de San Esteban y los enfrentamientos con las fieras a los que eran sometidos en el circo romano. Todo ello me parecía muy lejano, hasta que visité la iglesia de la Divina Providencia en San Salvador, donde fue asesinado por un escuadrón de la muerte, mientras oficiaba la eucaristía, el arzobispo Óscar Alonso Romero, de un disparo que le hizo estallar el corazón. Esto ocurrió el 24 de marzo de 1980, un día después de pronunciar un encendido discurso en el que pedía a los soldados y oficialidad de la Fuerza Armada que no obedecieran la orden de matar ni reprimir a quienes protestaban reclamando tierras, trabajo y derechos humanos.

675

676

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Monseñor Romero estudió en Roma y llegó al cargo siendo conservador. Pero el asesinato de sacerdotes cercanos a él, como el jesuita Rutilio Grande, lo llevó a denunciar la violencia política; y tras declarar que los campesinos salvadoreños, autorizados a tomar tierras por la reforma agraria, tenían que enfrentarse a gente armada que se lo impedía, puso a disposición de ellos la radio de su diócesis. Su asesinato marcó el inicio de la guerra civil que duró 12 años y su muerte sigue en la impunidad, pero la Comisión de la Verdad señaló al fundador del Partido Arena, Roberto D’Aubuisson, como el cerebro del asesinato; en tanto que el Partido Fmln, liderado por los exguerrilleros que firmaron la paz, ejercen hoy la presidencia en El Salvador. El papa Francisco acaba de desbloquear el proceso de canonización de monseñor Romero y ha ordenado seguir adelante el proceso del llamado ‘obispo mártir’, y confía que concluya en breve. Simultáneamente, el papa Francisco ha dispensado de la condición de un segundo milagro la causa de beatificación de Juan XXIII, saltándose así los requisitos convencionales. Nacido en Sotto il Monte, Ángelo Giuseppe Roncalli fue elegido papa a los 77 años por considerarlo demasiado viejo para emprender cambios notables, pero con su estilo sencillo convocó el Concilio Vaticano Segundo, que abrió las puertas de la Iglesia al mundo moderno y desde entonces la misa se celebra de cara a los fieles y no en latín, sino en el idioma local. En su lenguaje coloquial Juan XXIII dijo: “quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan ver hacia el interior”, al tiempo que introducía la costumbre de comer acompañado y buscaba acercarse a la gente. El papa Francisco ha llegado a la silla de San Pedro, a la misma edad, se ha quedado viviendo en el convento en donde se alejaba cuando visitaba Roma y ha introducido un estilo parecido al de Juan XXIII. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/roncalli-y-romero

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

6. Papa Francisco: ¿comunista? Diciembre 22 de 2013 - 11:31 p.m. Gran conmoción ha generado la exhortación apostólica La Alegría del Evangelio, promulgada por el papa Francisco y que encierra una severa crítica al modelo de economía global vigente. El Sumo Pontífice comienza por reconocer los aportes del desarrollo científico y la aplicación de las innovaciones tecnológicas en diferentes campos de la naturaleza y de la vida, y al lado de los avances en bienestar, salud, educación y comunicaciones, denuncia que la mayoría de la población vive precariamente, y que en la era del conocimiento y la información hay nuevas formas de poder, muchas veces anónimas. La principal crítica del papa a la actual economía se refiere a la exclusión e inequidad existentes, pues afirma que “No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en la calle y sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”. También censura que vivimos una cultura de ‘descarte’ que considera al ser un humano como un bien de consumo, de usar y luego tirar, y considera que más allá de la explotación y la opresión, los excluidos son considerados desechos sobrantes. Particular conmoción ha causado la crítica del papa a la teoría desarrollista del ‘derrame, que supone que el crecimiento, en un contexto de libertad de mercado, provoca espontáneamente mayor equidad e inclusión social. Con vehemencia, el papa declara que “esta opinión jamás ha sido confirmada por los hechos y ella expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detectan el poder económico y los mecanismos del sistema económico imperante”. El papa declara que “el desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de regulación por los Estados, encargados de velar por el bien común…, y a ello se añade una corrupción ramificada y la evasión fiscal”. Para concluir, el el Sumo Pontífice contradice a Fukuyama, al afirmar que “estamos lejos del llamado fin de la historia, ya que las condiciones de un

677

678

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

desarrollo sostenible y en paz, todavía no están adecuadamente planteadas ni realizadas”. A los gestos que el papa ha realizado mostrando un estilo de vida sencillo, ahora reivindica una acción reguladora del Estado, condena la creencia de que el crecimiento espontáneamente derramará sus beneficios sobre toda la población y censura la usura especulativa, la corrupción y la evasión fiscal. Todo ello, constituye un ataque a los postulados básicos de la actual globalización. No es probable que la exhortación del papa logre modificar las creencias y políticas de quienes gobiernan la globalización. Pero cabe destacar su intento por evitar que la religión sea utilizada para convalidar una situación en la que, a su juicio, a los excluidos se les considera desechables. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/papa-francisco-comunista

7. Mario Laserna y la paz, in memóriam Diciembre 14 de 2013 - 6:03 p.m. Entre los colombianos que partieron este año, el más destacado fue Mario Laserna, quien a los 24 años de edad fundó la Universidad de los Andes y fue el único colombiano amigo de Einstein. Haber estudiado derecho y física, hablar cinco idiomas, haber sido director de La Republica y Semana, además de diplomático, muestran su sólida formación intelectual y su compromiso con la construcción de un país más moderno. En una época que privilegiaba el estudio del derecho, las ciencias sociales y humanísticas, económicas y, en menor medida, la ingeniería y la medicina, Laserna postulaba que el futuro estaba en Estados Unidos y que se trataba de imitar el método de ese país, y capacitar a los estudiantes en ciencias y tecnología para contribuir en el desarrollo de la sociedad. Álvaro Castaño Castillo ha contado que, en unas vacaciones en Europa, a Laserna se le ocurrió fundar una universidad que fuera “no una más, sino un

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

plantel con núcleo humanístico, que rectifique las conocidas estructuras de la educación superior de nuestro país, que no dependa del Estado, donde se descarga toda responsabilidad, ni de la Iglesia, y que desde estas alturas de los Andes inicie un diálogo con todos los centros de la cultura universitaria de Occidente”. En un país influido por las confesiones religiosas, en donde la mayoría de universidades privadas correspondían a congregaciones religiosas, una universidad privada no confesional, era francamente novedosa y ello explica los grandes logros de esa institución. Resta por ver si la estrecha vinculación que esa universidad ha mostrado con los gobiernos en periodos recientes, le permite mantener la autonomía predicada por su fundador. Su audacia era notable y logró entrevistarse con Dwight Eisenhower, cuando ejercía la presidencia de la Universidad de Columbia, y consiguió que en el Consejo Consultivo de los Andes participaran genios de la estatura de Albert Einstein, John von Neumann y Thornton Wilder, y logró que el doctor y profesor en matemáticas de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania), Peter Paul Konder, viniera a Colombia y se quedara por 15 años. Más sorprendente es que conjugara esas tareas académicas con la participación política desde concejal de Bogotá hasta embajador en Francia y Austria. Y después de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, Laserna fue invitado a hacer parte de la lista del M19, y lo aceptó sin vacilación a pesar de su origen conservador. Lo hizo como un aporte a la inserción de ese grupo insurgente a la democracia, y recordaba con pesar que muchos de sus amigos conservadores le retiraron por ello el saludo. Cuando el país negocia una nueva oportunidad para la paz, el ejemplo de Laserna, por cierto, poco mencionado en los obituarios tras su muerte, resulta de inmenso valor. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/mario-laserna-y-la-paz-memoriam

679

680

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

8. Turing: reparación tardía Enero 7 de 2014 - 7:53 p.m. La reina Isabel amnistió póstumamente al matemático Alan Turing, inventor de la informática, a quien se reconoce haber descifrado el código Enigma de la marina alemana, lo cual aceleró el fin de la guerra y salvó miles de vidas, pues permitió leer los mensajes codificados por la máquina del ingeniero alemán Arthur Scherbius. Pese a su labor patriótica, Turing fue condenado a 61 años de cárcel en 1952 por prácticas homosexuales, aceptó la castración química con inyecciones de estrógeno para cohibir su libido y murió a los 41 años de edad por envenenamiento –en su mesa se encontró una manzana con cianuro–. Quizá para homenajearlo, Steve Job usó una manzana mordida como símbolo de su empresa y, aunque los forenses dictaminaron que fue suicidio, su familia, biógrafos y una investigación coincidieron en que pudo no ser suicidio. Científicos como Stephen Hawking lanzaron una campaña para limpiar el nombre de Turing, la cual recibió decenas de miles de adhesiones. En el 2009, el primer ministro laborista Gordon Brown se disculpó públicamente y la reina concedió el perdón póstumo por una sentencia que ahora se considera ‘injusta y discriminatoria’, según anunció el ministro de justicia Chris Grayling, quien afirmó que: “Turing fue un hombre excepcional con una mente brillante”. A los 20 años Turing conocía la física cuántica defendida por Von Neuman, a los 17 años creó un artilugio hipotético que se convertiría en el principio esencial de los computadores, el cual bautizó Logica Computing Machine, y su tesis doctoral, que versaba sobre lógica ordinal, le mereció un puesto en la Universidad de Princeton. En la escuela pública siempre se ubicaba en los últimos puestos de la clase, y sobre él escribió su profesor: “puedo perdonar su escritura, pese a que es la peor que he visto, y trato de tolerar su inexactitud inquebrantable, su trabajo sucio, descuidado e incoherente, pero no puedo perdonar la estupidez de su

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

actitud hacia la sana discusión del Nuevo Testamento”, en tanto que su abuelo le regaló la teoría de la relatividad de Einstein. Se cuenta que era capaz de correr más de 60 kilómetros hasta Londres para llegar a las reuniones. Usando el invento de Turing, en los primeros 23 días de junio de 1941 los alemanes no lograron hundir un solo barco en el Atlántico, y para 1945 había 300 máquinas decodificando 80.000 mensajes mensuales. Su trabajo se mantuvo en secreto hasta los años 60. Fue el primero en discutir sobre inteligencia artificial y otorgar pensamiento a las máquinas, se interesó por la electrónica, quiso crear un cerebro electrónico y estudio los fundamentos de la biología matemática. A pesar de ello, Turing perdió su trabajo, pues por su condición de homosexual fue considerado un ‘riesgo de seguridad’ para la nación. Disponible en http://www.portafolio.co/columnistas/turing-reparacion-tardia

9. Octavio Paz, centenario Abril 7 de 2014 La renuncia de Octavio Paz al cargo de embajador de México en la India, en protesta por la matanza de estudiantes en La plaza de las tres culturas en Tlatelolco, en la antesala de los juegos olímpicos de 1968 expresó bien la verticalidad de su conducta y la forma decidida como defendía sus principios. Nacido el 31 de marzo de 1914, hijo de un defensor de la reforma agraria que representó a Emiliano Zapata en Estados Unidos y con un abuelo que albergaba en su casa 12mil volúmenes de libros, Octavio Paz ganó el Premio Cervantes en 1982 y el Premio Nobel de Literatura en 1990, coronando así su obra de ensayista y poeta. El largo y complejo periplo de su vida se expresa

681

682

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

en el hecho de haber abandonado sus estudios de literatura para irse a fundar una escuela en Yucatán, con su asistencia al Congreso de los defensores de la República que lideraba Manuel Hazaña en Valencia, para comenzar en 1945 una vehemente critica a los totalitarismos de izquierda, lo cual le generó la enemistad de la izquierda del continente, a pesar de que sus críticas anticipaban en medio siglo al colapso de la URSS, además de embajador en Japón y en Francia (donde compartió con Camus, Sartre y Bretton) Paz participó en la creación de la ONU en 1945 y fue profesor en Cambridge y en Harvard. El tema modular de la obra de Paz fue el estudio de la identidad de nuestros países, y en su obra más emblemática El laberinto de la soledad, publicada en 1950, Paz intenta desmitificar el nacionalismo mexicano chocando, como ha destacado Savater, con las convenciones dominantes de ese momento. Profundamente influido por Alfonso Reyes, Paz sostiene que la historia de México se condensa en tres rupturas (La conquista, la independencia y la revolución de Pancho Villa) al tiempo que sostiene que las repúblicas americanas son una invención de la oligarquía militar del siglo XIX y aunque Paz solo hizo un viaje a Argentina, sostenía que no hay diferencias fundamentales entre uruguayos y argentinos, entre peruanos y ecuatorianos y entre mexicanos y guatemaltecos. En esa misma lógica cuestionó severamente la tendencia de nuestros pueblos a la imitación del extranjero y al tiempo que llamaba a superar el complejo de inferioridad sostenía que en la revolución instintiva, brutal, tierna e impredecible, que permanece como un activo equivalente a la fiesta más que como un programa racional; y Paz encuentra a Zapata, Villa y Carranza –héroes de esa revolución- convertidos en mitos y sumergidos en un baño de sangre como Cuahutemoc. A este respecto Alvarado Tenorio ha destacado el llamado de Paz a retornar a los orígenes construyendo una verdadera alma de la nación tras considerar que esa fiesta, la revolución, fue el encuentro de ese país consigo mismo. Entre los escritos más emblemáticos de Paz se encuentra Nocturno de PaIdelfonso ensayo que constituye una amarga sátira contra la burocracia en que terminaron las dictaduras de occidente. Por otra parte, en su ensayo El logro filantropico publicado en 1978, Paz asimila al Estado mexicano con la imagen de un monstruo con varias caras, generoso, despótico, paternalista, filantrópico y denunció que ese Estado tan contradictorio y tan ambiguo parece precipitarse en nuestro paisajismo con la excusa de modernizarse.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

A pesar de la aguda controversia en la parte final de su vida que Paz sostuvo con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gobierno del presidente Peña Nieto ordenó emitir una moneda y un billete conmemorativos del centenario del nacimiento de su único premio Nobel. Resta por ver si tan agudas críticas de Paz son aplicables a nuestro país, pues hay evidencia de que mantuvo intercambio de comunicaciones con nuestro gran escritor Jorge Gaitán Duran. Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/octavio-paz-centenario-53556

10. Manuel Ramírez, economista integral Julio 16 de 2014 - 12:02 a.m. Los economistas solemos adscribirnos a una escuela y hacemos votos de adhesión a un pensador específico con devoción casi religiosa. Ello implica aceptar dogmas indiscutibles, utilizar un solo criterio para interpretar los fenómenos, formular políticas que tienen siempre el mismo enfoque y, a veces, condenar pensamientos alternativos. Por eso, es inusual encontrar personas con la visión universal de la ciencia económica que tenía Manuel Ramírez Gómez, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, recientemente fallecido. Ingeniero de base y doctor en Economía de la Universidad de Yale, cuando ese título en Colombia era excepcional, ejerció la Decanatura de Economía de la Universidad de los Andes, la Dirección de Investigaciones de la Universidad del Rosario y fue fundador y presidente de la Academia de Ciencias Económicas. Introdujo en Colombia la econometría y fundó la firma especializada en la aplicación de este instrumento a estudios de alta incidencia en el país; se desempeñó como consultor del Banco Mundial, del BID, del DNP, de Asobancaria y participó en múltiples estudios, incluido el más reciente sobre la economía cafetera. Lo que se destacaba en la personalidad de Manuel Ramírez era su criterio realista en el uso de las herramientas empíricas soportadas en una sólida

683

684

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

formación teórica, la incidencia de los análisis en la formulación de políticas y su aporte en la modernización de los instrumentos para la medición de la pobreza y de la desigualdad en Colombia. A quienes tuvimos la ocasión de trabajar por años a su lado nos sorprendía siempre su dominio de los temas de actualidad, su conocimiento de las diversas corrientes de pensamiento, su crítica develadora de sofismas de moda y el respeto por el aporte de otros economistas, con una personalidad en la que el humor y la ironía se correspondían con el rigor teórico y la precisión empírica. Como lo recordó Clemente Forero en el homenaje de despedida que el Banco de la República, la Academia de Ciencias Económicas, la Universidad del Rosario y sus amigos le rendimos, Manuel tenía una pasión por la cultura, la historia y la política poco frecuentes entre nosotros. En ese acto, el mismo Manuel recordó que fue su abuela quien lo introdujo desde niño en la lectura de los clásicos, y ello explica, en gran medida, la universalidad de su conocimiento. Al partir Manuel Ramírez, nos queda el ejemplo de alguien que ganó el Premio Portafolio al Mejor Docente Universitario en el 2003, justamente por su capacidad de compartir el conocimiento con generosidad, estimular la creatividad en sus alumnos y los debates sobre temas críticos, pero sobre todo por proyectar la teoría y las herramientas económicas a la solución de problemas concretos de empleo, infraestructura, energía y agricultura. ¡Nos queda su legado! Disponible en http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera/manuel-ramirezeconomista-integral-62722

11. Las enseñanzas de un hombre llamado Beethoven 04 de abril 2017 - 10:50 p.m. Por más de 40 años, el economista tolimense ha sido docente universitario. La UN le rindió homenaje.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

Herrera es doctor en Economía Internacional del Instituto de Estudios Políticos de París y fue merecedor 12 veces del premio Docente Excepcional en la Universidad Nacional, otorgado por los alumnos. El pasado 31 de marzo, en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, se le rindió homenaje al economista Beethoven Herrera Valencia. Sus alumnos, para citar a unos pocos de los cientos que han sido sus pupilos, Consuelo Araújo, Sergio Díaz Granados, Javier Díaz, Claudia López, Iván Duque y Dimitri Zaninovich se alegraron por él. Es de los profesores que siempre se evocan con gratitud y aprecio. Por eso, el equipo directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Nacional decidió, en la primera graduación de este año, rendirle un tributo por “su amor a la docencia, calidad humana, sentido por lo justo, compromiso con su misión y su capacidad para hacer de la vida una historia extraordinaria”. Así decía la invitación.

12. Siempre enseñando Beethoven Herrera Valencia fue maestro fundador de la Escuela Nacional Sindical (ENS), en los años ochenta del siglo pasado y aún más atrás, a finales de los setenta.

685

686

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Terminaba sus carreras de economía y filosofía cuando fue profesor de bachillerato en los colegios Inem, del barrio Kennedy, y en el Salesiano León XIII, de Bosa. Enseñó también economía básica y materialismo histórico y dialéctico en varios grupos de estudio que se multiplicaban por esta ciudad y en numerosos sindicatos. “En 1974, el sindicato de trabajadores del Instituto Geográfico Agustín Codazzi inauguró una escuela sindical donde la economía, la filosofía y la historia eran temas centrales. En muy corto tiempo se convirtió en el profesor estrella. Su mérito fue hacer atractivas disciplinas tan áridas y distantes para los sindicalizados”, cuenta Augusto Ramírez, dirigente en esa época, radicado en España. Desde los años ochenta ha sido catedrático por horas y de tiempo completo en los programas de pregrado, posgrado y doctorado en las universidades Externado de Colombia, Nacional y Sergio Arboleda de Bogotá y en las del Norte y del Magdalena de Barranquilla y Santa Marta, respectivamente.  Édgar Bejarano, decano de Economía de la Universidad Nacional, afirma que “el profesor Beethoven logra capturar la atención de los estudiantes mediante historias y relatos a través de los cuales conecta la teoría con la realidad. Este pragmatismo, que hoy en día conquista a los jóvenes, constituye a mi modo de ver una de las principales promesas de valor de la educación actual”.

13. Libres y contradictores Nacido en el hogar de Jesús Herrera y de Dioselina Valencia, en su infancia practicó la labor de monaguillo en su natal El Líbano (Tolima), mientras que sus amigos lo que querían ser era bolcheviques o bochincheros. El padre, lector voraz, librepensador y comprometido con las buenas causas, entregó a sus hijos un regalo, recién nacían: nombres de personajes históricos que lucharon y, algunos, hasta perdieron la vida por sus ideas.  Darwin, Sócrates, Galileo, Lincoln, Benhur y Tirza, los hermanos de Beethoven, como él mismo, han llevado con honra ese premio que recibieron de don Jesús.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Han sido buenos y exitosos profesionales, desde médicos hasta ingenieros, pero no se han podido sustraer a chistes reales o ficticios que giran a su alrededor.  Como el que cuenta que un limosnero tocó a la puerta de la casa paterna, y doña Diosa, como le dicen a la madre, los fue llamando uno a uno, a ver cuál aparecía, mientras el hombre aterrado le gritó que no le diera nada, pero que no le sacara los perros.  O el que narra que cuando Beethoven se encontraba adelantando su magíster en el Centro de Investigación y Documentación (Cide) de la ciudad de México y se produjo un fuerte terremoto, algunas cadenas de radio abrieron sus micrófonos para que los colombianos se conectaran con sus familias.  Beethoven hizo uso de ese medio para avisarles a los suyos que se encontraba bien, y sin haber terminado de nombrar a su parentela ya le habían arrebatado el micrófono diciéndole que fuera serio, que se trataba de una emergencia, que no era hora para hacer chistes. O cuando llamó a la casa del director de la Fundación Friedrich Ebert en Bogotá, buscando a Schubert (Klaus) y la esposa le preguntó que de parte de quién y él contestó, con ingenuidad calculada, que de Beethoven. La señora le tiró el teléfono no sin antes haberle soltado un taco chileno. No siempre le hace gracia al profesor Beethoven que se repitan estas simpáticas anécdotas y otras más que circulan entre sus allegados y amigos, pero que hacen parte de su historia de vida como, también, lo son su afición por el fútbol, nacional e internacional; sus viajes que lo han llevado por buena parte del mundo, conoce setenta países de los que habla con solvencia, o la costumbre de regalar recortes de periódicos o revistas con noticias relacionadas con los destinatarios.

14. Papeles y más Una costumbre que repite cuando viaja. Siempre tiene a dónde llegar. Hasta en los sitios más alejados se encuentra con alumnos, amigos o comadres, que le dan el tratamiento de ‘patriarca’ y agradecen esas hojas amarillentas que él ha guardado por meses y ha llevado a viajar miles de kilómetros.

687

688

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

“Mi relación con Beethoven comienza cuando fue mi gran profesor, luego se convierte en mi mejor amigo y, finalmente, es a quien elijo de padrino para mi primer hijo.  También tiene defectos: siempre está enseñando, le gustan los vallenatos de Diomedes Díaz. Cuando viene a París me trae súper cocos, y algunas veces, maní motos”, dice la abogada y economista Violeta Valencia, quien reside en París desde hace años. Algunos alumnos afirman que habla muy rápido y que, por eso, a veces, hay que pedirle que no acelere para no perder el hilo de su discurso. Pero ese afán por decir mucho en poco tiempo pasa a un segundo plano porque siempre conecta con sus alumnos, desde el primer día. No existe un último, porque queda unido a ellos con indisolubles lazos de amistad.  Para las fiestas de fin de año, el profesor Beethoven manda tarjetas con una frase, una poesía, un pensamiento o una idea novedosa que se vuelve viral, porque concuerda con la situación que atraviesa el país o el mundo. Pero que no se crea que es una persona tacaña, que solo regala papeles y pensamientos. Sus alumnos, sus sobrinas, sus ahijadas, en fin, su círculo más cercano siempre ha gozado de la solidaridad económica y en especie que Beethoven les ha brindado en los momentos que más lo necesitan sin pedírselo y sin que haya que agradecérselo. Y cómo no, de su consejo desprevenido, de invitación a espectáculos, de la entrega de dulces y frutas exóticas que carga, y encarga, para que sus mochilas, arhuacas o koguis, estén siempre llenas.

15. Palabras, palabras Las entrevistas radiales y de televisión a las que concurre periódicamente, los seminarios y conferencias que dicta con frecuencia, las tertulias que alienta, su columna semanal en Portafolio y la nutrida agenda social que cumple en Bogotá, Santa Marta, El Líbano y en cada lugar que visita reconfirman sus calidades de expositor privilegiado, que deja a su audiencia enterada a satisfacción y siempre con inquietudes intelectuales.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

No se miente cuando se afirma que persona que oye a Beethoven, en cualquiera de esos escenarios, no lo olvida porque lo que dice y cómo lo dice, lo hacen una de las personas con alta tasa de recordación.  Quienes hablan mucho saben a lo que se exponen, porque no siempre se acierta y esta exposición pública cuesta y trae enemigos que, en el caso del profesor Beethoven, ni se oyen ni se ven. Él, pragmático y realista, confiesa que son varios y que ha hecho intentos de domeñarlos.  Decía el excéntrico y genial pianista canadiense Glend Gould que: “El mayor peligro para aquel que intenta expresar sus ideas más serias con humor es el de no ser creído”.  El profesor Beethoven asegura que esa sentencia no es cierta.  Se sustenta en su larga experiencia en la enseñanza y basado en diversos estudios neurológicos que afirman que la risa libera endorfinas que mejoran el aprendizaje.  Él hace que sus alumnos se relajen, disfruten de sus clases y aprendan mucho más con chistes que le salen de manera espontánea. Y en las charlas y seminarios, gracias a esos chascarrillos con los que alegra pesados y ácidos análisis, se echa a sus oyentes al bolsillo.  Por el sentido del humor que compartieron durante varios años, en las aulas y fuera de ellas, con el asesinado Jaime Garzón, quien lo consideraba uno de sus “padres putativos”,  de los varios que el humorista y periodista decía tener, se hicieron entrañables amigos y hasta militaron en un grupo de tomadores de pelo, el Movimiento Rotundo Vagabundo.  También son famosas las parábolas que va construyendo el profesor Beethoven sobre la marcha, emulando a los grandes maestros de las religiones, para que sus enseñanzas no se olviden. “Su gran capital para la docencia, su excelente relación con alumnos diversos y su capacidad para hacer entender, en sus columnas, conceptos económicos por medio de un lenguaje muy comprensible para toda clase de público hacen

689

690

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

de Beethoven Herrera uno de nuestros mejores profesionales”, afirma el doctor Édgar Revéiz, secretario general de la Academia Colombiana de Economía, de la que el profesor es su vicepresidente. Myriam Bautista Disponible en http://www.eltiempo.com/cultura/gente/homenaje-al-economista-tolimensebeethoven-herrera-74920

16. El Líbano: cultura y rebeldía “Estudia y no serás cuando crecido, ni el juguete vulgar de las pasiones, ni el esclavo servil de los tiranos”.

Ese es un verso del primer poema que mi padre me enseñó cuando llegué al uso de razón, y refleja bien el ambiente cultural del pueblo donde nací y crecí, convertido en razón de su clima templado y del aprecio por el estudio, en polo de atracción de cientos de jóvenes de los pueblos de las tierras cálidas del valle del río Magdalena. Fundado por el general Isidro Parra y los colonos antioqueños que cruzaron la cordillera por el nevado del Ruiz, recibió su nombre por los cedros que allí encontraron y, con un trazado rectangular hecho por Ramón María Arana, está encerrado entre los ríos Lagunilla y Recio que descienden del Nevado y van hacia el Magdalena. Esa ubicación lo protegió de la avalancha que hizo desaparecer a Armero cuando el volcán hizo erupción. El origen antioqueño de los fundadores trajo su laboriosidad tradicional, las costumbres de sólida unión familiar y la gastronomía. La escena de los arrieros llegando desde las veredas los días de mercado para vender sus cosechas y comprar el mercado) está viva en mi memoria, lo mismo que los dolores que nos dejó la violencia. Como se trataba de un grupo de librepensadores, en el pueblo construyeron cementerio laico, hubo siempre tradición de grupos rosacruces, espiritistas y

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

agnósticos, al mismo tiempo que persistían publicaciones alternativas y críticas en pequeño formato, que contraponían sus ideas a las versiones oficiales. La tradición política hizo de El Líbano un pueblo mayoritariamente liberal, conectado con Armero, Mariquita y Honda, pueblos también dominantemente liberales por los cuales nos conectábamos con la capital. En cambio, los pueblos vecinos al norte y al sur, Villahermosa y Santa Isabel, son mayoritariamente conservadores y una secuela de la violencia. Por seguridad, nuestro padre no nos dejaba visitarlos y ¡hasta hoy no los conozco! Desde el patio de nuestra casa se observaba el nevado del Ruiz y desde la escuela podía ver el Río Magdalena. Esa equidistancia dotó al pueblo de un clima templado y acogedor que permite la actividad productiva y social, y atrajo inmigrantes alemanes como las hermanas Hartman, árabes como los Kafure y Chavur, franceses como Desiré Angee y boyacenses que poblaron el corregimiento de Murillo, rico centro de producción de papa, convertido posteriormente en municipio. El hecho de que mi padre nombrara a uno de sus hijos Galileo en homenaje al astrónomo proscrito por la Iglesia, y a otro Darwin en reconocimiento a su teoría de la evolución, lo mismo que a Lincoln por haber otorgado la libertad a los esclavos, a Sócrates por haber preferido beber la cicuta antes que arrepentirse de sus enseñanzas en Atenas, y a Asdrúbal por haberse enfrentado a Roma, habla bien de las ideas que circulaban en casa. A mi hermano mayor lo nombraron Benhur por el personaje de la novela romana y a nuestra única hermana Tirza, justamente hermana de Benhur; y a mí me tocó el nombre del músico porque él rompió la dedicatoria que había hecho de su sinfonía a Napoleón cuando éste se proclamó emperador. Cuando yo era niño, mi padre observó mi cercanía con la religión y me explicó que la Inquisición había quemado a los científicos. Me insistió en la defensa de la búsqueda racional de la verdad y su desconfianza en las creencias no demostradas por la ciencia…Y él, autodidacta y lector voraz, no había ido a la escuela. Que mi padre, un comerciante del mercado público, tuviera en casa la colección El Tesoro de la Juventud y suscripciones a revistas norteamericanas, permite

691

692

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

entender el ambiente de pasión por la lectura y la historia, reforzada por la presencia de centros culturales, grupos de teatro y música, debates y circulos de lectura. Allí crecieron Gonzalo Sánchez, Eduardo Santa, Germán Santamaría, Jorge Eliecer y Carlos Orlando Pardo, Guillermo Alfonso Jaramillo y los periodistas Fernando Barrero y Román Medina. Como bien lo ha mostrado Sánchez en su obra Los bolcheviques del Libano, el hecho de que los artesanos del pueblo hubieran intentado una revolución en solitario en 1928, se encadena con el hecho de que Mauricio Jaramillo, el actual negociador de las Farc, Afranio Parra, dirigente del M-19, y el joven Villegas, muerto en la toma de la Embajada Dominicana, hayan nacido en ese mismo pueblo. La cruel violencia partidista se concentró en El Líbano, donde las bandas armadas conservadoras lideradas por Jacinto Cruz Usma (alias Sangrenegra) y liberales dirigidas por William Ángel Aranguren (alias Desquite) devastaban las veredas con crueles matanzas, de las que dio cuenta, en el libro La Violencia en Colombia, el expárroco Germán Guzmán Campos, en asocio de Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. Desde niño y joven tuve que asistir al sepelio de compañeros de escuela y de colegio, padres de compañeros de clase y, al final, el brutal asesinato de mi hermano en la puerta de la casa, delante de mi madre y de su hijita. Con la producción de café, El Líbano se colocó en el segundo puesto en el país y, por su comercialización, se conectó con el mundo. Ello permite entender la modernidad intelectual de un pueblo incrustado en las montañas, pero que también le tocó vivir la cruda violencia de mitad del siglo XX. Cuando apenas comenzaba la primaria, nuestra amplia escuela pública tuvo que ser cedida para la instalación del Batallón Patriotas y, cuando finalmente Desquite fue muerto por las tropas del gobierno, a los niños de la escuela nos llevaron en fila obligada para comprobar que efectivamente estaba muerto. Esa violencia terminó con el Frente Nacional, pero las nuevas formas de violencia guerrillera y paramilitar ocuparon su lugar. A pesar de toda la sangre que ha corrido por sus campos, El Líbano mantuvo siempre su identidad de comunidad librepensadora y su pasión por la cultura.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

17. Camilo Torres en El Líbano La celebración de los 50 años de la muerte del padre Camilo Torres hace oportuno el escrito de Carlos Londoño Satizábal sobre la visita del sacerdote revolucionario al único municipio de Colombia que había intentado su propia revolución bolchevique. Este municipio está enclavado a mitad del camino entre el nevado del Ruiz y el valle del Magdalena, de modo tal que, desde mi casa, podría ver al mismo tiempo las nieves perpetuas y el curso del más importante río de Colombia. Por esta ubicación privilegiada, el municipio goza de clima templado, de tierra tan fértil, y llegó a ocupar el segundo puesto entre los municipios productores de café en Colombia. Fundado por colonizadores antioqueños que cruzaron la cordillera y encontraron un valle poblado de cedros –por lo cual le asignaron su nombre– conformaron, en el norte del Tolima, la frontera limítrofe al oriente del proceso de colonización. Ello explica las profundas diferencias lingüísticas y culturales de los municipios del norte del Tolima con los pobladores del valle del Magdalena, al sur del Tolima. Los fundadores del municipio le imprimieron desde el inicio una tradición laica (tenía cementerio independiente para los no creyentes) y, como bien muestra Londoño, con solo 40 mil habitantes. A mitad del siglo XX, tenía múltiples círculos de rosacruces, espiritistas y homeópatas, y en esa dirección fue un municipio en donde existía una fuerte contestación frente al bipartidismo, pero, sobre todo, al tradicional dominio clientelar por parte del Partido Liberal. Por su buen clima y por su ambiente cultural, El Líbano fue siempre el más importante centro educativo del departamento, con cinco colegios de secundaria que recibían estudiantes de las partes cálidas del Tolima, de Tumaco, del Chocó e incluso de la Costa Atlántica. Como ha mostrado Eduardo Santa en su obra Arrieros y fundadores, la presencia de Ramón María Arana entre los colonizadores le dejó al municipio un diseño lineal, como se puede observar en Washington. Con el correr del tiempo, El Líbano recibió inmigrantes árabes como los Kaffure y los Chavur, alemanes como las hermanas Hartman y el francés

693

694

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Desireé Angeé, y modernamente decenas de maestros chocoanos, funcionarios costeños como los Threbilcook y una fuerte migración boyacense que colonizó el corregimiento de Murillo, cercano al nevado del Ruiz en donde cultivan papa y son ahora un municipio independiente. Nuestra infancia transcurrió en la violencia de los años 1950 y 1960, varios compañeros nuestros y campesinos fueron brutalmente asesinados, y recuerdo con nitidez el recorrido obligatorio que nos hicieron al Batallón Patriotas (el cual había desplazado de su edificio a nuestra escuela pública) para observar el cadáver de William Ángel Aranguren –alías ‘Desquite’– pues él mismo y Jacinto Cruz Usma –alías ‘Sangrenegra’– lideraban cuadrillas armadas que sembraban de terror la región, pero cuya muerte, muchas veces anunciada, terminaba siendo una falsa noticia. Ese era el clima, bien descrito por Londoño, que se vivía en septiembre de 1965 cuando el padre Camilo Torres visitó El Líbano.

18. Una familia Mi padre nunca fue a la escuela, pero fue un lector autodidacta incansable y, como el general Isidro Parra, fundador del municipio, era agnóstico de la religión, un defensor de la ciencia e impulsó en sus hijos la filosofía del trabajo y del estudio, alejándolos del sectarismo político y del dogmatismo religioso. Era un hombre de mentalidad liberal, pacífico en medio de un feroz conflicto, laborioso y honrado, como lo reconocían sus contemporáneos. A su familia numerosa –que honraba el ancestro antioqueño– les asignó nombres que recordaban al astrónomo que sostenía que la tierra giraba alrededor del sol, aunque fuera condenado por la iglesia; al biólogo que defendía la evolución de la vida, aunque la iglesia colocara su libro en la lista de obras censuradas por la iglesia; y al filósofo griego, que prefirió beber la cicuta –por propia mano– antes que arrepentirse de sus enseñanzas a la juventud de Atenas. A estos nombres, exóticos en nuestro municipio, se agregaba el de otro hermano nombrado en homenaje al presidente de Estados Unidos que

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

liberó a los esclavos, otro más en merecido homenaje al general cartaginés que se levantó en contra de Roma y, en mi caso, me correspondió llevar mi nombre, no como celebración de la música del maestro alemán –en El Líbano se escuchaban más los tangos– sino como homenaje por haber rasgado la dedicatoria de su sinfonía a Napoleón cuando este último se hizo emperador.

19. Desde orillas opuestas Como quedó dicho, en casa no se discutía religión, pero nuestro padre nos recalcaba una y otra vez el nefasto papel que la Inquisición cumplió en contra del avance de la ciencia. Pese a tratarse de la casa de un vendedor del mercado público, en nuestra casa teníamos la colección El tesoro de la juventud, llegaban regularmente las revistas Selecciones y Time, y mi padre estaba suscrito a novelas que llegaban por capítulos, como El derecho de nacer del cubano Felix B Caignet, que, en la noche, una tía –buena lectora– nos hacía escuchar después de la cena. Desde la escuela primaria, invitado por una tía, yo me vinculé a actividades de la iglesia: primero en ayuda a los pobres y después en misiones de paz para intentar reducir el nefasto impacto de la violencia. A diferencia de otros hermanos que disfrutaban de las fiestas, la técnica y los negocios, a mí me interesó siempre hacer teatro, participar del coro y del grupo de danzas de la escuela, y, en ese contexto, conocí al sacerdote Aníbal García Moya, quien, como narra Londoño, tenía un programa para apoyo a jóvenes afectados por la violencia. Mi vinculación como joven en los programas que impulsaba dicho sacerdote, me permitió ir a varias Escuelas de Líderes, y, debo reconocer sin duda alguna que, en mi dedicación a la docencia, influyó sensiblemente esa experiencia. A través del mencionado Movimiento Juvenil Cristiano constituimos La Casa de la Juventud y, nos constituimos en un polo alternativo de atracción de los jóvenes libanenses, diferente a los movimientos de izquierda. En mi caso particular, las imágenes que más recuerdo, cuando comenzaba mi bachillerato, era la alambrada y después el muro que separaba a las dos

695

696

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Alemanias. Yo las vi en distintas ediciones de las revistas estadounidenses que mi padre compraba: esa imagen de restricción de las libertades marcó mi vida para siempre de modo que medio siglo después, cuando pude visitar las ruinas del Muro de Berlín y visitar Moscú después de derrumbado el régimen soviético, me permitió construir principios que la vida me llevaría –al cabo de los años– a confirmar: mi compromiso con los valores por los que había iniciado mi actividad social. Paradójicamente, la familia de Londoño y la mía eran muy cercanas, de hecho, nuestras madres eran muy amigas, y diversas situaciones habían creado vínculos que la vida logró mantener. Nuestra acción juvenil, distante y opuesta al enfoque de los jóvenes comunistas, nos colocó en orillas opuestas, y es verdad que las directivas del colegio nos utilizaban para motivarnos a ingresar a clases cuando los izquierdistas convocaban a paro. Con Carlos, persona de pocas palabras, pero enfático en sus decisiones, nos reencontramos al cabo de una década luchando desde la misma vereda, con una amistad que me enaltece y que ha perdurado hasta hoy.

20. La llegada de Camilo Como se narra en el texto, resultaba paradójico que Camilo se reuniera con los jóvenes católicos si su visita había sido programada por los jóvenes revolucionarios, pero aparte del hecho de que Camilo nunca renunció a sus convicciones religiosas, se explicaba por la amistad que había entablado desde el Seminario Mayor de Bogotá con nuestro asesor el padre Aníbal García Moya. Yo había seguido por la prensa y por canales eclesiásticos la controversia presentada entre la jerarquía católica y el padre Camilo, la cual continuaría después con el grupo de Golconda que incluía a un obispo y varios sacerdotes. Amante de la historia y motivado por mi padre para estudiar los más importantes sucesos del pasado, yo conocía la participación de clérigos como

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Richelieu y Mazzarino al servicio de las monarquías, por la cual, el argumento de que los sacerdotes no deberían participar en política me pareció incoherente desde mi juventud. Cuando realicé mi trabajo de grado de historia en la Pontificia Universidad Javeriana tuve la ocasión de estudiar en detalle el informe del arzobispo Antonio Caballero y Góngora al rey Carlos III, informándole de su papel, incluido soborno y engaño, para desarticular la protesta de los Comuneros en Zipaquirá. Esto terminaría con la muerte y el descuartizamiento de José Antonio Galán y la exhibición de las partes de su cuerpo en diferentes municipios como escarmiento. Ocurre que el mencionado Arzobispo desempeñaba al mismo tiempo las funciones de virrey del régimen colonial y en la estatua que se le ha erigido en el Parque Natural del Chicamocha en Santander, lo han colocado con una máscara que cubre su rostro y una hacha en lugar del báculo. ¡Sanción histórica y artística, no por tardía menos vehemente! Por todo ello, para mí resultaba incoherente que un papa les prohibiera a los sacerdotes Ernesto y Fernando Cardenal ser ministros del gobierno sandinista de Nicaragua, cuando al mismo tiempo ese papa establecía relaciones diplomáticas con el gobierno de Ronald Reagan y acordaba estrategias conjuntas para actuar desde Polonia en contra del régimen de la Unión Soviética. Esa intuición juvenil que me hacía percibir que nadie, y que tampoco los sacerdotes, debían sustraerse del compromiso por la lucha de la justicia, se fue consolidando con el paso de los años a medida que avanzaba en mi conocimiento del mundo y en las labores académicas; y terminó llevándome a trabajar con los campesinos, los sindicalistas, etc., en donde me encontré de nuevo bajo las mismas banderas con mis antiguos contradictores. Fue el respeto que me inspiraba el compromiso de Camilo Torres con los pobres, lo que me motivó a ir esa noche de septiembre de 1965 al Parque Infantil a escuchar su intervención, en un lugar retirado y oculto entre los árboles. Como bien cuenta Londoño, los izquierdistas no solo atacaban con dureza a quienes consideraban infiltrados, sino que también se atacaban entre ellos mismos con singular vehemencia.

697

698

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

El día siguiente a su llegada, la misa con el padre Camilo Torres se celebró en la capilla del Hospital San José y fue especialmente emotiva: de una parte, el padre García oficiando con su unción tradicional, y de otro lado, Camilo vestido con un traje totalmente oscuro leyendo un texto de la Biblia pues, como bien narra Londoño, estaba impedido para celebrar la Eucaristía. La misa fue calmada y emotiva, como solía ocurrir, pero enmarcada por el aura de simpatía que Camilo nos generaba y, aunque no hubo espacio para una reunión de diálogo y preguntas, Camilo nos saludó a cada uno y se despidió. Fue entonces la primera y única que vez que pudimos verlo.

21. El reencuentro Nuestros paisanos comunistas hacían evidente su molestia por el ‘rapto’ del que Camilo había sido objeto por parte nuestra, de modo que, en el siguiente año, cuando se supo de la muerte de Camilo en el monte, no hubo ningún escenario común de celebración. Tras unos pocos años yo también ingresé a la Universidad Nacional y me sumergí en esa burbuja en la que uno podía comer, estudiar, hacer deporte, ir a un concierto o una asamblea: todo ello sin salir de la universidad. ¡Una clara esquizofrenia y ruptura con el mundo exterior! A mí siempre me aburrieron las interminables asambleas y discursos de varias horas dedicados a citar textos de la URSS, Cuba o Albania, y por eso prontamente me vinculé a actividades sociales fuera de la universidad, donde mi experiencia en docencia era bien recibida. Al cabo de medio siglo, puedo confesar, sin temor a equivocarme, que mis paisanos me ganaron para sus banderas, pero yo pude comprobar que los sistemas que niegan las libertades para las personas, aun si lo hacen en nombre de la justicia, terminan siendo insostenibles.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Y al final de todo este proceso, unos y otros somos tributarios de la tradición de un pueblo que nos enseñó, desde niños, el valor de la cultura, la importancia de las libertades y la necesidad de la justicia.

22. Alfonsín: in memoriam Abril 6 de 2009 Raúl Alfonsín ganó la primera elección democrática tras la brutal dictadura que soportó Argentina después del derrocamiento de la viuda del general Perón. Pese a pertenecer a la Unión Cívica Radical, partido históricamente minoritario frente al peronismo, logró una victoria nítida. Durante la dictadura se negó a asistir al acto convocado para convalidar la toma de Las Malvinas, calificando aquella guerra de ‘una aventura demencial’. Conformó la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas, liderada por Ernesto Sábato, la cual elaboró el informe Nunca Más, que estimó en 30 mil los asesinatos y desapariciones causados por los militares y documentó 8 mil de ellos, identificando a las víctimas. Sobre esa base, Alfonsín procesó a 15 altos mandos militares, la mayoría de los cuales fueron condenados a cadena perpetua, actuación inédita frente a otros países de la región en donde los militares aplicaron métodos similares. Sin embargo, las resistencias que encontró y los dos intentos de golpe liderados por lo mandos medios militares conocidos como ‘carapintadas’ obligaron a Alfonsín promulgar las leyes de ‘punto final’ (que estableció una fecha limite para entablar demandas por violaciones de derechos humanos) y de ‘obediencia debida’ (que exoneraba de culpa a los subalternos que habían cometido actos violentos acatando órdenes superiores). La Corte argentina acaba de anular ambas leyes. Pese a ser un gobierno respetuoso de las libertades ciudadanas, tuvo que enfrentar una severa crisis económica derivada de la política neoliberal adoptada por el superministro José Martínez de Hoz y que desmanteló el aparato productivo nacional: la apertura indiscriminada a las importaciones,

699

700

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

la libertad al flujo de capitales especulativos, la paridad cambiaria que condujo a una severa revaluación y la hegemonía de la usura sobre la producción, todo ello unido a la abultada deuda contratada y hurtada por los militares, dejó al país en precaria condición. La hiperinflación obligó a cambiar la moneda por el austral, y ante la imposibilidad de controlar el desborde de los precios, Alfonsín debió entregar el poder al electo presidente Carlos Menem cinco meses antes de vencerse el periodo constitucional. A dicho desorden contribuyó en gran medida la conducta de los sindicatos, de inspiración peronista, los cuales realizaron 11 huelgas nacionales, en tanto que no confrontaron después al gobierno peronista de Menem, el mismo que privatizó los ferrocarriles, las comunicaciones e incluso el petróleo. Alfonsín facilitó el cambio constitucional que hizo posible la reelección de Menem, cuya herencia desastrosa va desde el envío de tropas a la Guerra del Golfo, pasando por la venta ilegal de armas a Ecuador y oscuros vínculos con la mafia, que al parecer derivaron en la muerte de su hijo. Alfonsin ayudó a superar el recelo con Brasil y contribuyó a crear Mercosur, proyecto que aún con sus actuales dificultades, profundizó la integración de las dos economías. Afectado por una severa enfermedad, Alfonsín acaba de morir y será recordado por el ejercicio dialogante del poder, el respeto a las libertades públicas y su proyección visionaria de la integración regional. Habiendo actuado en medio de tan difíciles circunstancias y pese a soportar la pesada herencia de sus antecesores, su gestión es recordada con respeto por la mayoría de los analistas. Disponible en http://m.portafolio.co/economia/finanzas/alfonsin-in-memoriam-260268

23. Profesor ‘Reca’ Durante años, Beethoven Herrera fue conocido como el profesor ‘Reca’, apodo que recibió en recuerdo del famoso arquitecto y dibujante español José de Recasens,

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

quien, en la recién nacida televisión, explicó durante mucho tiempo, con gran eficiencia y amenidad, temas diversos ayudándose de dibujos y de gráficas. Beethoven Herrera Valencia, haciéndole honor a ese apodo, ha utilizado como el profesor Recasens la tiza, los marcadores y ahora el PowerPoint y demás herramientas modernas, que ha integrado a su cotidianidad, a pesar de ser un migrante en el mundo tecnológico.  A medida que habla, va dejando en dibujos, curvas geométricas y gráficos conceptos que, con dificultad, se borran.  Su permanente y, casi siempre, acertado sentido del humor; su aguda percepción para detectar quién anda en problemas o quién lo necesita en el aula de clase o fuera de ella; su forma coloquial de tratar los más abstrusos fenómenos económicos; su pericia para conectar las economías entre sí, de modo que se logren grabar los PIB de países diversos y las relaciones capital-trabajo de economías opuestas, así como la relación que establece entre categorías económicas con situaciones triviales (inaccesibles a los profanos) lo han hecho merecedor doce veces del premio de docente excepcional en la Universidad Nacional, otorgado por los alumnos.  También, el periódico Portafolio le entregó el galardón al mejor profesor del país en el 2009. Y más que doctor, que lo es en Economía Internacional del Instituto de Estudios Políticos de París, que lo llamen profe o maestro es el título que lo hace feliz, importante, notable y que le produce tanta satisfacción.  Él, dueño, como sus paisanos, de un espíritu contestatario y libertario, escogió el camino de la teoría de la liberación y trabajó varios años con curas y monjas rebeldes, así como con grupos de base de campesinos, indígenas y trabajadores, en distintas regiones del país, de los que aprendió que la solidaridad, la honradez y la tolerancia son valores esenciales para ejercer como buenos ciudadanos y mejores seres humanos. Virtudes que ya le habían sido inculcadas por sus padres y que se practicaron en su casa en la vida diaria.

701

702

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

PUBLICACIONES Beethoven Herrera Valencia •• Columnista regular del diario económico Portafolio. •• Globalización financiera: Banca, regulación y crisis. (2017). Universidad Externado de Colombia. •• América en la aldea global: retos y asimetrías. (2017). Academia Colombiana de Ciencias Económicas. •• “Colombia, inserción precaria en la economía global”, publicado en el libro Globalización, Crecimiento y Desarrollo. (2013). Asociación Colombiana de Ciencias Económicas. Bogotá. •• Los árabes en Colombia. (2012). Publicado por el Ministerio de Cultura. •• “Responsabilidad Social Empresarial: Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental”. Capítulo 2. ‘Instrumentos de responsabilidad social empresarial y acceso de las empresas a la economía global’. (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. •• Fraude intelectual, presencia global. (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. •• Globalización el proceso real y financiero (2005) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Servigraphic Ltda. ISBN 958-701-567-3, Bogotá. •• “Políticas estructurales y mecanismos de compensación para los países andinos” en ¿Para bien o para mal?: Debate sobre el impacto de la globalizaron en los mercados de trabajo de América Latina. (2005) Libro publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

•• El movimiento obrero en las Américas y su lucha contra el trabajo infantil: acercamiento a las experiencias sindicales para la erradicación del trabajo infantil. (2007). OIT – IPEC. www.oit.org.pe/ipec/ San José de Costa Rica. •• Marco Conceptual para los Exámenes de Calidad para la Educación Superior (ECAES) en el área de economía. Para la Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía (AFADECO) en el marco del acuerdo suscrito por esta entidad con el ICFES año 2004 •• Colombia: inserción en la globalización e Inserción de Colombia en la globalización, perspectivas de los trabajadores/as, publicado por el Fondo de Empleados de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, FONTEBO, en la Revista Fondo Sucesos Número 2 del II semestre del 2001 •• “Colombia y el plan Brady: castigo al buen deudor” en la revista Economía Colombiana, diciembre-enero 89/90. •• “Disyuntivas económicas en la constitución de 1991”. Revista Opera No 1. Universidad Externado de Colombia. Mayo 2002 •• El proceso de integración centroamericano en perspectiva. OIT. San José. C. Rica. 1999 •• Economía para todos. Coautor. Fescol. Bogotá.1994 •• Programa de Formación Económica. Tres módulos. Fescol. Bogotá.1994 •• Sociedad Civil e Integración en las Américas. Coautor. Fescol- Universidad Javeriana. 1997 •• La competitividad en la experiencia internacional. Ministerio de Trabajo de Colombia. 1997

703

704

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

•• “Mercosur: retos y perspectivas”. Revista de la OIT. 1998 •• “Efectos laborales y sociales de la Apertura”. En: Apertura económica y Reforma Laboral. (1991). Escuela Nacional Sindical. Medellín. •• “Organizaciones sociales y desarrollo en el milenio de la globalización”. En el libro El Desarrollo en la globalización, el reto de América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 2000 •• Sindicalismo en el milenio de la globalización. Publicado por La Oficina Internacional del Trabajo OIT, Impreso por Visual Service SRL. Primera edición 2001. •• “Vigencia del Diálogo Social en Medio de la Guerra” en Plan de Acción para el Fortalecimiento del Diálogo Social Institucionalizado en Costa Rica publicada por la OIT, agosto del 2001. •• “Impacto de la crisis financiera mundial en América Latina”, en la revista Contexto del Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia. Diciembre de 1999. •• “La floricultura en Colombia” (2004) Publicado en el libro Frutas y flores de exportación: Las condiciones laborales de las trabajadoras en Chile y Colombia. Oxfam GB/ Canadá en Chile. Santiago. •• “América Latina: integración y sus implicaciones sociales” (2004) publicado en Integración Regional: fronteras y globalización editado por la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá •• “Volatilidad financiera en la globalización” (2004) publicado en la revista: Economía Colombiana. Contraloría General de la Republica. Enero/febrero, numero 300. Bogotá.

ALDEA GLOBAL: AVANCES Y RUPTURAS

Experiencia Profesional ✓✓ Asesor de la Subcomisión tripartita de Formación Profesional, de la Comisión tripartita de concertación de políticas sociales y laborales. ✓✓ Coordinador del evento sobre Formación Profesional y Trabajo Decente, promovido por la Organización Internacional del Trabajo y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (ACCI). INES. 2001 ✓✓ Par evaluador del programa de economía en las universidades Javeriana de Cali, Libre de Pereira y Tadeo Lozano en Bogotá ✓✓ Diseño y elaboración de los Exámenes de Calidad para la Educación Superior (ECAES) en el área de economía, para la Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía (AFADECO) 2006 – 2008

Distinciones ✓✓ Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. ✓✓ Premio Portafolio mejor docente año 2009. ✓✓ Profesor Emérito Universidad Nacional de Colombia.

705

Esta edición consta de 150 ejemplares. Se diseñó y diagramó en la Editorial Unimagdalena. Se imprimió en mayo de 2018 en los talleres de Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres Carrera 69H No. 77-40. Bogotá D.C., Colombia. En su composición se utilizaron caracteres Minion Pro y Helvética LT Std. Su portada va en papel propalcote de 240 gramos y las páginas interiores en papel bond bahía 70 gramos. Formato 17 x 24 cm.

Related Documents


More Documents from "cuerdoflojo"