Arq. Peruana 3 - Conjunto Habitacional Limatambo (primera Entrega)

  • Uploaded by: Arianna Pedrera
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Arq. Peruana 3 - Conjunto Habitacional Limatambo (primera Entrega) as PDF for free.

More details

  • Words: 5,302
  • Pages: 22
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Arquitectura Peruana 3 Arq. José Beingolea del Carpio

CONJUNTO HABITACIONAL LIMATAMBO

José María Dávila Salas

Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009-II

Contenido: 1. Ficha Memoria – Descriptiva modelo de ficha de inventario INIFAUA

2. Antecedentes Históricos

del edificio, de la institución y del proyectista.

3. Antología Histórica-Crítica

sobre opiniones vertidas por distintos estudiosos, sobre el edificio, o el arquitecto.

4. Análisis Arquitectónico y Estilístico 5. Material Gráfico

CONJUNTO RESIDENCIAL LIMATAMBO

. Fotografías y planos de época u originales. . Planos de levantamiento o de dibujo y fotografías actuales.

6. Conclusiones de Valor 7. Bibliografía

José María Dávila Salas

Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009-II 01

01

1.

Ficha Memoria - Descriptiva

1.0

Identificación

1.1 1.2 1.3

Código de Monumento Existencia Actual Tipo Género Nombre de Monumento Ubicación Geográfica Coordenadas U.T.M. Coordenadas Geográficas Ubicación Política Provincia Ubicación Local Dirección Datos Cartográficos y fotográficos

1.7

1.8

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

4996 (Código en Inventario UNI – Fundación Ford (tomo Época contemporánea)

Universidad Nacional de Ingeniería

SI VIVIENDA

Arquitectura Peruana 3

CONJUNTO HABITACIONAL LIMATAMBO

Cátedra: Arq. José Beingolea

Latitud: Latitud:

Longitud: 12º 06’

Longitud:

77º 0 0’

Altitud:

136 m.s.n.m.

LIMA Distrito de San Borja

Entre la Av. Aviación esq. Av. Angamos Este

No se cuentan con datos cartográficos por el momento

1.9

Accesibilidad: Las calles y avenidas del conjunto cuentan con aceras con rampas para discapacitados , los edificios , sin embargo, no cuentan con rampas en su ingreso ni ascensores en sus interior, puesto que los edificios son de cuatro hasta seis pisos.

2.0

Descripción del Monumento

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Área del Terreno Área Construida Área Techada Filiación Cultural Filiación Cronológica Descripción

Habitacional

LIMATAMBO

14,400.00 m² 3,360.00 m² 13,400 m² CONTEMPORÁNEA / ESTILO INTERNACIONAL

El planteamiento del conjunto busca rescatar el valor de las calles, plazas, y barrios, ambientes esenciales de la actividad urbana, incorporándole a una trama urbana ordenada y ortogonal.

2.7

Conjunto

Mobiliario y/o elementos componentes . A lo largo de las calles se encuentran dispuesto tachos de basura en un número coherente, en las esquinas preferentemente. . Así mismo las esquinas de las avenidas cuentan con teléfonos públicos. . La iluminación a lo largo de las calles y avenidas mediante postes de luz tradicionales. La Alameda de las Bellas Artes , eje principal del conjunto cuenta con iluminación mediante farolas. . Por disposición municipal, actualmente se cuenta con colectores de basura modernos en zonas estratégicas, así también como un sistema moderno de recojo de basura.

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

02

1.

Ficha Memoria - Descriptiva Facultad de Arquitectura,

3.0 Datos Históricos 3.1

3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Autor (es)

Comitente Etapas de Construcción Intervenciones Tipos de Intervenciones y años Bibliografía

Arq. Hugo Romero

Arq. Diego La Rosa

Arq. Reynaldo Ledgard

Arq. Manuel Ferreyra

Arq. Juan Manuel Gutiérrez

Arq. Oscar Borasino

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3

MINISTERIO DE VIVIENDA

Cátedra: Arq. José Beingolea

1 sola etapa. Año 1982

NO ---

Revista Huaca, Nº 2, abril de 1988

LIMATAMBO Av. Aviación, esq. Con Av. Angamos Este

4.0 Datos Técnicos 4.1 4.2 4.3

Estado de Conservación Sistema Estructural Materiales Predominantes

Bueno Muros Portantes

Cimiento

CONCRETO CICLÓPEO

Sobrecimiento

CONCRETO ARMADO

Muro

LADRILLO Y CEMENTO

Columna

CONCRETO ARMADO

Piso

MADERA

Entrepiso

CONCRETO ARMADO

Zócalo

MADERA

Reja

PERFIL DE FIERRO

Escalera

CONCRETO ARMADO

Barandal

PERFIL DE FIERRO

Recubrimiento en muro externo

CONCRETO SIMPLE

Recubrimiento en muro interno

LADRILLO Y CEMENTO

Otros

---

Conjunto Habitacional

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

5.0 Observaciones Como sistema estructural predomina el muro portante, pero también hay pórticos de concreto y losa. En recubrimiento externo también se da el ladrillo expuesto y tarrajeo en interiores.

03

2.

Antecedentes Históricos Facultad de Arquitectura,

De los Obreros a las Unidades Vecinales (40’s – 50’s)

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

1943:

El concepto de Unidad Vecinal es dado a conocer por Luis Dorich basándose en la “Ciudad Jardín” de Ebenezer y la “Ciudad Industrial” de Garnier.

Arquitectura Peruana 3

1946

Cátedra: Arq. José Beingolea

Con la aparición Corporación Nacional de Viviendas, (fundada en 1946 por iniciativa de Fernando Belaunde, destinada a canalizar la inversión estatal en vivienda mediante la construcción de Unidades Vecinales,); se supera el concepto de casa unifamiliar, utilizada años atrás en los Barrios Obreros, puesto que se buscó responder a las variaciones existentes en la composición de las familias , algunas de ellas necesitaban contar con menos habitaciones otras con más y era necesario agrupar estas familias dentro de un sector común donde mejor fuere conveniente a sus actividades laborales ( Zonas Industriales) y en el cual puedan contar con equipamientos que permitiesen satisfacer sus necesidades. Es con ello que surge el concepto de plantear viviendas multifamiliares .

Conjunto Habitacional

Unidad Vecinal Nº 3

Un ejemplo importante de la época, en la cual, se plantearon edificios multifamiliares de tipo longitudinal. Se ordenaban alrededor de una gran área verde central, en las que se encontraban los servicios comunales, centro cívico, centro recreativo, centro comercial, colegios iglesias, etc.; a estas áreas se accedía mediante vías peatonales, quedando el acceso vehicular limitado a la periferia. Un planteamiento de mediana densidad en baja altura que dejaban un 80% de área libre., y la expresión arquitectónica asume limitaciones económicas de manera que se dejan los materiales a la vista y racionalizando al máximo el dimensionamiento de todos los elementos utilizados. Concebido como un sector autónomo y autoabastecido de la ciudad, UV 3, respondía perfectamente al planteamiento expresado anteriormente en el sentido de acercar la vivienda a los centros de trabajos industriales., se trató de uno de los ejemplos más importantes y significativos, donde se dio una solución racional, económica y tecnológicamente moderna al problema de la vivienda de interés social en le Perú. Luego de este ejemplo consolidado de la Unidad Vecinal Nº 3 se apertura la idea de la Unidad Vecinal como un conjunto habitacional autónomo, dotado de

sus propio equipamiento, y con un sistema de circulación peatonal y vehicular propio los cuales se caracterizaban por edificios totalmente rodeados por áreas libres, los cuales contaban una perfecta iluminación y ventilación.

LIMATAMBO

Fig. 1: Unidad Vecinal Nº3. Planta del Conjunto (1946)

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

Fig. 2: Unidad Vecinal Nº3. Edificios que se organizan con regularidad alrededor de una gran área verde central donde se encuentran los servicios comunales

04

2.

Antecedentes Históricos Facultad de Arquitectura,

De las Unidades Vecinales a los Conjuntos Residenciales (50’s – 1980)

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Aparecen conjuntos que modifican los conceptos planteados a partir de la UV 3, dirigidas a un sector de la población económicamente más alto que se ubicaron en zonas que no estaban directamente vinculadas con áreas de trabajo industrial.

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Son ejemplos, el Agrupamientos Angamos, Risso y Barboncito; los cuales se ubican en zonas relativamente residenciales de Lima.

Aportaron un nuevo tratamiento del espacio exterior como una secuencia de patios conectados por veredas. Carecen de autonomía en comparación a otros conjuntos.

Otros ejemplos de Unidades Vecinales en medio de la ciudad, fueron: Matute (La Victoria) y Villacampa (Rímac) los cuales presentan grandes áreas libres con incorporación de servicios y equipamiento , teniendo la voluntad de convertirse en segmentos autónomos de la ciudad.

Fig. 3: Agrupación Angamos. (Jesús María) Arq. Santiago Agurto.. Corporación Nacional de la Vivienda (1948).

Fig. 4: Unidad Vecinal Matute. (La Victoria) Primera Etapa .Arq. Santiago Agurto. Corporación Nacional de la Vivienda (1952).

Conjunto Habitacional

1963

LIMATAMBO

La Corporación Nacional de Viviendas se transformaría en la Junta Nacional de la Vivienda, luego, Fernando Belaunde ascendería a la presidencia de la república con lo cual La actividad estatal en el campo

de la vivienda adquiere un nuevo impulso.

Se continuaron construyendo Unidades Vecinales hasta el final del primer gobierno de Belaúnde.

Palomino, Santa Cruz y San Felipe.

Un cambio arquitectónico importante en relación a otros conjuntos fue El Conjunto Habitacional Palomino, en la zona de expansión industrial de la Av. Venezuela, el cual presenta una voluntad de convertirse en un segmento autónomo de la ciudad, con su propio sistema de circulación peatonal y vehicular; un conjuntos de equipamientos y servicios de considerable envergadura y principalmente con una nueva forma de organización urbana y expresión

arquitectónica. Edificios que conservaban un planteamiento longitudinal, curvos, con un acomodo que responden a consideraciones paisajísticas y búsqueda de variabilidad; esto último apoyado con una composición de fachada mucho más dominante.

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

Fig. 5: Agrupamiento Barboncito. Patios y jardines del conjunto interior

Fig. 6: Agrupamiento Risso. Los edificios de tres pisos tienen el mismo tratamiento hacia el interior del conjunto como hacia las calles vehiculares perimetrales

05

2.

Antecedentes Históricos Facultad de Arquitectura,

De las Unidades Vecinales a los Conjuntos Residenciales (50’s – 1980)

Urbanismo y Artes

El Conjunto Residencial Santa Cruz, continua con

la concepción básica de las unidades de menor escala y mayor integración a la ciudad, presentando edificios de tipo longitudinal, marginación del automóvil al perímetro, áreas verdes, patios de pequeña escala, y veredas exclusivamente peatonales conectando todo el conjunto. Existe una preocupación por la estilística del momento, el brutalismo del concreto expuesto y la 7

8

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

dramatización de elementos arquitectónicos como escaleras, corredores elevados y ductos.

Fig. 7 y 8: Conjunto Habitacional Palomino . Vista panorámica y dibujo. La torres del proyecto original no se llegaron a construir.

Conjunto

El Conjunto Residencial San Felipe, “Ciudad Parque”, su creación constituye

un cambio en la concepción de vivienda de interés social. Desde el punto de vista socioeconómico existen las intenciones de atender a una clase media de relativa solvencia económica. Se busca asimismo enclavar el conjunto dentro de un área residencial, haciendo de este una especie de “relleno urbano”: Densificación racional (alta densidad en altura) con creación de extensas áreas verdes. La idea de un gran

Habitacional

LIMATAMBO 10

Fig. 9: Conjunto Residencial Santa Cruz Espacio interior peatonal. Edificios poseen circulaciones externas que acceden a los departamentos dúplex.

espacio libre con edificios torres de más de 10 pisos independientes entre si ,

garantizan una buena ventilación e iluminación de estos. Gran espacio libre infinito, con el primer nivel de las torres libre que ayuden a este principio. No organiza sus espacios exteriores en base a calles o plazas ni siquiera patios o áreas deportivas sino como un solo gran área libre que lo cubre todo.

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

11

12

Fig. 10, 11 y 12: Conjunto Residencial San Felipe . Maqueta del proyecto, planta general y vista de una vía peatonal donde se aprecia un terreno con total libertad , gran área verde. El mejor ejemplo logrado del concepto de “ciudad parque”

06

2.

Antecedentes Históricos Facultad de Arquitectura,

De las Unidades Vecinales a los Conjuntos Residenciales (50’s – 1980)

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

El Conjunto Los Próceres, construido durante el Gobierno Militar 1969 – 1980. Se incluyeron

en él por primera vez las ideas de calle, tanto vehicular como peatonal, así como de barrio con agrupaciones destinadas a vivienda económica . Inspirado en los New Towns ingleses de los 60’s este conjunto busca también crear un segmento autónomo de la ciudad con equipamiento propio. Se regresa la idea de vivienda unifamiliar y se puede pensar de un retroceso respecto a la historia de la conjuntos habitacionales de interés social, sin embargo se puede reconocer la introducción renovadora de la idea de calle y plaza a escala humana como elementos

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

fundamentales en la configuración del espacio libre.

Fig. 13: Conjunto Los Próceres. Pasaje peatonal y plazuela con tiendas y juegos para niños

Proyecto Limatambo (1980)

Conjunto

ENACE

Se crea en reemplazo de la Empresa de Administración de inmuebles del Perú EMADIPERU y de los Órganos Ejecutores de Lima y Provincias del Ministerio de Vivienda, por decreto legislativo 149 del 12 de Junio del 1981, como parte de la reorganización del sector Vivienda y Construcción Su función era la de ejecutar los programas habitacionales del Plan Nacional de Vivienda en el periodo de 1980 – 1985. Las viviendas han sido adjudicadas a la población mediante sorteo, en el caso de Lima y Callao con la participación de la Lotería de Lima y Callao.

Ciudad Satélite de Santa Rosa, no

16

15

ENACE ha organizado sus funciones en 9 Unidades Operativas a lo largo de todo el Perú, realizando las siguiente es obras Torres de

Limatambo, Santa Rosa, Torres de San Borja, Julio C. Tello y distintas obras en ciudades del interior del país

14 Fig. 14 , 15 y 16: Ciudad Satélite de Santa Rosa y Torres de San Borja. Planta General del Conjunto, Vistas Panorámicas.

encontrándose en la zona central de la ciudad se busca densificar y crear servicios a las proximidades del Aeropuerto Jorge Chávez, sobre el eje de desarrollo industrial que une Callao y la ciudad satélite de Ventanilla. Para aquel entonces no existe un trama urbana que rodee al conjunto ni un sistema vial de gran densidad. Se presenta así como módulos de manzanas articulados a ambos lados de un parque central; el sistema vial no recorre el conjunto de esta manera los vehículos tienen tan solo limitadas vías El área libre central formado por los edificios es el elemento unificador del conjunto, es la columna vertebral del conjunto, a la cual se anexan los espacios centrales de cada manzana. En estos espacios centrales se encuentran dispuestos estacionamientos y áreas verdes. Por aquellos principios se puede decir que Santa Rosa se presenta como “una ciudad jardín”

Habitacional

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

07

2.

Antecedentes Históricos Facultad de Arquitectura,

Proyecto Limatambo (1980)

Urbanismo y Artes

El Proyecto Limatambo surge en el año 1980 como proyecto del Plan Nacional de Vivienda iniciado durante el segundo gobierno de Fernando

Belaunde Terry. Surge de la misma manera que San Felipe, concebido como una búsqueda de densificar una zona urbana y residencial. Limatambo, Santa Rosa y Torres de San Borja son los tres proyectos mayores y más importantes del Programa Nacional de Vivienda que incluye muchos otros de menor escala, en Lima Metropolitana al igual que en otras partes del país. Estos tres proyectos son la palpable evidencia de que se intenta afrontar el problema de la vivienda social con conjuntos de grande envergadura.

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Para llevarse a cabo el Proyecto Limatambo se montó una oficina, bajo el financiamiento del Banco Central Hipotecario, contratándose a seis arquitectos : Oscar Borasino, Manuel Ferreyra, Juan Manuel Gutiérrez, Diego La Rosa, Reynaldo Ledgard y Hugo Romero; para el desarrollo integral del proyecto, desde el planteamiento inicial hasta la realización de los planos y finalmente, la supervisión arquitectónica de la obra. Según lo contado por el mismo Arq. Reynaldo Ledgard, uno de los proyectistas de Limatambo

Conjunto

(…) “Se trabajo a tiempo completo y casi con total autonomía durante un año. Durante ese tiempo el proyecto fue apoyado y supervisado por los arquitectos Fernando Correa, Miguel Cruchaga y el propio Fernando Belaúnde. Contamos también, aunque brevemente, con el asesoramiento de Hugo Ruibal y, en la parte final del desarrollo, de Miguel Angel Llona, quien tuvo una contribución invalorable en la difícil etapa de la preparación de los expedientes técnicos necesarios para las licitaciones de la construcción. Sólo estando prácticamente terminado fue el proyecto vendido a ENACE para su ejecución. Faltaban, en ese momento, las cuatro torres de 18 pisos (que no han llegado a hacerse) y que fueron desarrolladas por nosotros mismos en una oficina independiente. (…) “ (Revista Huaca Nº 2, abril 1988, Reynaldo Ledgard Parró „Recuperando El Espacio Urbano‟)

Habitacional

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G Fig. 17: Limatambo. Visión de una manzana interior,, en las cuales se encuentran los estacionamientos y áreas de recreación, a través de ella se cruzaban diagonalmente vías peatonales.

Octubre 09’ / 2009 – II

El proyecto Limatambo busca conciliar los aspectos más importantes de la forma tradicional de la ciudad, con las ventajas de los conceptos urbanísticos contemporáneos. Este planteamiento rescata el valor de las calles, plazas y barrios ambientes esenciales de la actividad urbana, incorporándolos a una trama ordenada, de fácil orientación y escala humana, donde cada vivienda esta referida al número y nombre de una calle.

08

3.

Antología Histórica Crítica Facultad de Arquitectura,

La revaloración de “Lima Cuadrada” y el espacio interior de la manzana tradicional

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Conceptualmente Limatambo parte de la revalorización de la manzana tradicional que caracteriza a la Lima Cuadrada. Se trata de una elección motivada por el deseo de entroncar orgánicamente con la historia de la ciudad, mediante la recuperación de la estructura urbana intrínseca a ésta. Se trata , asimismo de la búsqueda de un orden estructural.

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Con la manzana cuadrada se propone recuperar la utilización del interior de estas., puesto que en Lima se encuentran muchos claustros, patios interiores, quintas y

pasajes peatonales, como espacios óptimos para el desarrollo de las interrelaciones sociales entre un máximo de familias capaces de organizarse colectivamente en función de sus mejores condiciones de vida. Con el paso del tiempo, aparecen problemas en estos modelos tradicionales, debido a que los esquemas de circulación peatonal y vehicular se encuentran superpuestos, confundidos dentro de un mismo sistema vial.

En Limatambo se plantean estos dos sistemas de circulación, peatonal y vehicular con una configuración similar, cuya superposición se daba virando 45º uno con respecto del otro. Todos los edificios están alineados a lo largo de estos dos sistemas de circulación. . La vehicular se configura espacialmente en una trama de calles respondiendo al modelo tradicional, “calles corredor”, con edificios a lo largo, permitiendo la conformación de manzanas. . La peatonal se configuran al interior de las manzanas como veredas que las cruzan diagonalmente de esquina a esquina, no se dan ”calles corredor” con edificios en todo el largo, de manera que aparecen áreas libres al interior, con lo cual el recorrido por estos pasajes peatonales no se da como moverse en una calle, sino como el moverse de un espacio a otro espacio. (1) Surgieron críticas por la decisión que tomaron los proyectistas de girar las calles 45º con respecto a las avenidas Angamos y Aviación, así como cruzar diagonalmente las manzanas con los pasajes peatonales. Según estos, eso permitió solucionar las ideas que se plantearon y además que sucede una suerte de manifiesto ante la disgregación y el caos urbano del contexto inmediato, Limatambo se presenta como una fuerte y diferenciada estructura urbana, opuesta a lo que lo rodeaba. Un fragmento de la ciudad que aspiraba a entroncar con la cultura de Lima y no limitarse a una simple continuidad espacial. (2)

Fig. 18: Lima de los años 30. Dibujo que muestra la tradicional configuración del damero limeño, manzanas cuadras con una trama ortogonal ordenada.

Conjunto Habitacional

LIMATAMBO

Fig. 19: Esquemas de los sistemas de circulación del conjunto. La trama peatonal es perpendicular a la trama peatonal. La vehicular rodea la manzana mientras que la peatonal la cruza diagonalmente

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Fig. 20: Maqueta del conjunto. Planteamiento de manzanas cuadradas con interiores libres.

Octubre 09’ / 2009 – II

09

3.

Antología Histórica Crítica Facultad de Arquitectura,

El vehículo y peatón en una conjunción armoniosa

Fig. 21 y 22: Limatambo 1988, La variedad espacial existente permite que no exista una exclusividad particular entre el peatón o el vehículo, ambos gozan de diferentes perspectivas mientras recorren el conjunto.

Urbanismo y Artes

En la ciudad, debido a su número y su preferencia en algunos diseños urbanos debido a sus dimensiones, los vehículos se imponen como protagonistas en el espacio urbano tradicional de Lima cuadrada. En Limatambo, ni el vehículo ni el peatón han sido tomados como protagonistas exclusivos del espacio urbano concebido. Debido a la configuración de las tramas vehicular y peatonal, la percepción espacial tanto para vehículos como para peatones no es la misma. Pese a que estas tramas fueron concebidas independientemente una de otra, su superposición no impide que el vehículo pueda tener acceso a los espacios interiores a través de los edificios ni que el peatón sea impedido en caminar por las veredas a lo largo de las pistas. (1)

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Conjunto Habitacional

El Nuevo Planeamiento a partir de una Estructura Urbana de la época. “(…) las diferencias entre la concepción de Limatambo y la de los demás proyectos de vivienda realizados yace en que prácticamente todos los proyectos de la ENACE parten del diseño de un edificio típico (de un módulo), que luego se repite en el terreno conformando los espacios exteriores. Limatambo parte, en cambio, del diseño de una estructura urbana a partir de la cual se establecen los diversos tipos de edificios a utilizarse. El diseño de cada edificio

de Limatambo, su escala, su acabado y planteamiento estructural es producto de la ubicación relativa que presenta con respecto a la estructura urbana general. Si la ideología arquitectónica y urbanística que prevaleció en la ENACE puede resumirse en la frase: orden arquitectónico y variedad urbana, la de Limatambo sería exactamente la inversa: orden urbano y variedad arquitectónica.(…)”

Fig. 23: Alameda de las Artes, Eje principal del conjunto, su configuración obedece a un estructura urbana, que lo hace un espacio de integración donde la variedad arquitectónica juega un papel importante.

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

(Revista Huaca Nº 2, abril 1988, Reynaldo Ledgard Parró „Recuperando El Espacio Urbano‟)

10

3.

Antología Histórica Crítica Facultad de Arquitectura,

La Posmodernidad de Limatambo y su vigencia actual “(…) Limatambo fue al principio un obra no muy bien entendida, He escuchado acusaciones de que Limatambo es tan sólo una expresión de una moda Posmoderna o de una mal encaminada megalomanía política. La arquitectura requiere, para existir, de condiciones económicas y sociales que lo permitan, va significar por lo tanto, un compromiso con la realidad. Lo más importante es percibir si la solución escogida representa un aporte a la arquitectura y a la cultura en general. (…) Para evaluar su aporte recomendaría visitar sus calles, plazas, patios y jardines., yo hago ese recorrido cuando necesito levantarme el animo. Me gusta ver el maravilloso estado que se encuentran los jardines y como, al interior de las manzanas los niños juegan sin peligro, aprendiendo a vivir en comunidad.

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

24

Conjunto

(…) En Limatambo se planteó muchas pretensiones tanto a nivel urbanístico como a nivel arquitectónico, algunas funcionaron bien, otras pueden ser discutibles. Lo que no se puede negarse es que el conjunto está envejeciendo muy bien y tal vez sea eso lo más importante para la arquitectura.”

Habitacional

LIMATAMBO 25

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre09’ / 2009 – II

26 Fig. 24, 25 y 26: Fotos de la actualidad de Limatambo,

11

4.a. Análisis

Arquitectónico Facultad de Arquitectura,

1. ORGANIZACIÓN FORMAL

Urbanismo y Artes

a. Geometría

b. Principios Ordenatorios

Esquema de Manzana Cuadrada Áreas Libres: Vacios

. Circulación

Edificios de Vivienda: Llenos Manzana Interior, la conformación de volúmenes de los edificios por sustracción de áreas libres.

Relación de Llenos y Vacios

Eje de simetría diagonal: Alameda de las Bellas Artes, eje principal del conjunto

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

. Estacionamientos y jardines

El 80% del área del terreno como área libre, con esto se obtiene espacios amplios y de gran variedad, con abundantes áreas verdes y espacios públicos.

Universidad Nacional de Ingeniería

Superposición de las tramas peatonales y vehiculares, ortogonales entre sí. Giradas 45º respecto de las avenidas principales . Trama Vehicular, rodeando manzanas. Trama Peatonal Cruzando los interiores de las manzanas de esquina a esquina

Análisis de la planta general del conjunto

Conjunto Habitacional

LIMATAMBO

Volumetría de Manzana Cuadrada José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

Existe simetría en cuanto a la morfología del conjunto como la distribución de sus vías de circulación

12

4.a. Análisis

Arquitectónico Facultad de Arquitectura,

1. ORGANIZACIÓN FORMAL b. Principios Ordenatorios

Urbanismo y Artes

Esquema de ejes del Conjunto

Análisis de la planta de la Manzana Cuadrada Interior

EJES: En el conjunto, se tiene como eje principal a la Plaza de las Bellas Artes, vía peatonal, que integra el conjunto.. Se encuentran otros ejes secundarios, la Av. Paúl Linder que permite el acceso vehicular y peatonal desde la Av. Aviacíón y la Av. Ricardo Malachowsky que permite el acceso desde la Av. Angamos Este. Existe asimismo un eje conector entre estos dos ejes secundarios, Calle Enrique Seoane, vehicular,, que atraviesa la Plaza Marquina intersecándose ortogonalmente con el eje principal.. JERARQUÍA En los bloques de edificios, presentan una jerarquía de tres tipos: . En primer lugar, edificios de mayor escala, que rodean al conjunto, dando frente a las avenidas principales y desarrollándose también en el eje central del proyecto . Cinco y seis pisos. . En segundo lugar, edificios de escala intermedia, que conforman calles vehiculares en el interior del conjunto. Cuatro y Cinco pisos . En tercer lugar, edificios de baja escala, que se alineaban a lo largo de los pasajes, constituyendo el interior de las manzanas. Cuatro pisos,

Trama Peatonal Cruzando los interiores de las manzanas de esquina a esquina

Trama Vehicular, rodeando manzanas.

Eje de Simetría en un sentido

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Conjunto Habitacional

LIMATAMBO

Análisis de la percepción del Conjunto. En un recorrido a lo largo tramo peatonal atravesando las manzanas interiores se distingue un Ritmo debido a la sucesión de espacios libres que se encuentran, esto apoyado con la diferencias de escalas y tipologías arquitectónicas.

SÍMETRIA En el conjunto, el eje principal, de la Alameda de la Bellas Artes, permite encontrar dos sectores semejantes en cuanto a sus características morfológicas, tipológicas de edificios así como de escalas.

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

En la manzana cuadrada, se aprecia una simetría en un sentido. RITMO A lo largo del conjunto , se encuentra un ritmo espacial debido a la sucesión de espacios libres dentro de las manzanas interiores, Estos, acompañados por edificios de baja escala .permiten encontrar una intercalación de percepciones entre calles corredores y aquellos espacios.

13

5.

Material Gráfico Facultad de Arquitectura,

Fotografías y planos de época.

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería Fig. 23: Planta del Conjunto General 1.. Centro Comercial 2. Centro Comunal 3. Iglesia 4. Cunas – CEI 5. Colegio – CEB 6. Campos Deportivos 7. Parque 8. Tanques de Agua 9. Torres de Vivienda.

Arquitectura Peruana 3 5

4

8

7

Fig. 24: Ubicación del Conjunto respecto a los demás conjuntos habitacionales.

Cátedra: Arq. José Beingolea

8

4

Conjunto

6 9

4

Habitacional

9

LIMATAMBO

2

3

1 1

José María Dávila Salas 1

4 1

Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

5.

Material Gráfico Facultad de Arquitectura,

Fotografías y planos de época.

Urbanismo y Artes

Fig. 25: Esquema de la trama vehicular, conformada por calles

Fig. 29: Modelo de Manzana Interior. Con edificios de tipo A y un Edificio de tipo D y una Cuna - CEI

TIPO D

TIPO A

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

TIPO A

Fig. 26: Esquema de la trama peatonal, uniendo espacios interiores con las manzanas.

Conjunto Habitacional CUNA-CEI

Fig. 27 y 28: Superposición de tramas, vehicular y peatonal no coincidentes crea el tejido urbano de Limatambo, los edificios cumplen la función de delimitar los espacios interiores y las calles 27

Universidad Nacional de Ingeniería

Fig. 30: Vista Parcial de maqueta del Conjunto. Se pueden ver el plante miento de 4 torres de viviendas en el Eje Principal de la Alameda.

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

28

5.

Material Gráfico

Fotografías y planos de época.

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Conjunto Habitacional Fig. 31: Plantas de Edificio TIPO B

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

Fig. 32: Módulos de edificio TIPO B

5.

Material Gráfico Facultad de Arquitectura,

Fotografías y planos de época.

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

3ro, 4to y 5to Piso

Conjunto Habitacional

Fig. 33: Plantas de Edificio TIPO F

LIMATAMBO

Fig. 35: Módulos de Edificio TIPO F

Fig. 34: Elevación Frontal Edificio TIPO F

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

5.

Material Gráfico Facultad de Arquitectura,

Fotografías y planos de época.

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Conjunto Habitacional

LIMATAMBO Fig. 36: Plantas de Edificio TIPO G Fig. 37: Módulos de Edificio TIPO G Fig. 35: Módulos de Edificio TIPO F

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre 09’ / 2009 – II

Fig. 38: Elevación Frontal Edificio TIPO G

5.

Material Gráfico Facultad de Arquitectura,

Fotografías y planos de época.

Urbanismo y Artes

Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Fig. 41: Módulos de edificio TIPO I Fig. 39: Planta de Edificio TIPO I

Conjunto Habitacional Fig. 40: Elevación Frontal del Edificio TIPO I

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G Fig. 42: Elevación Frontal de Edificio B

Fig. 35: Elevación Frontal de CUNA - CEI

Octubre 09’ / 2009 – II

4.

Material Gráfico

Facultad de Urbanismo y Ar tes, Arquitectura Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Cátedra: Arq. José Beingolea

Conjunto LIMATAMBO, año 1988 Se muestra como un conjunto de gran importancia en el país

Residencial

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Cod. 20060438G

Octubre09’ / 2009 - II

LIMATAMBO, año 1982 en pleno proceso de construcción

7.

Bibliografía Consultada

Índice de Figuras • Gutiérrez Gonzales, Juan Manuel, “LIMATAMBO: Una Ciudad dentro de la Ciudad” , Lima, ENACE 1982. Fig. 01: Unidad Vecinal Nº3. Planta del Conjunto (1946) Fig. 02: Unidad Vecinal Nº3. Construcción del Proyecto (1946) Fig. 05: Agrupamiento Barboncito. Patios y jardines del conjunto interior. Fig. 06: Agrupamiento Risso. Patios y jardines del conjunto interior. Fig. 07: Conjunto Habitacional Palomino. Vista panorámica. Fig. 09: Conjunto Residencial Santa Cruz. Espacio interior peatonal. Fig. 11: Conjunto Residencial San Felipe. Planta general. Fig. 12: Conjunto Residencial San Felipe. Vista de una vía peatonal. Fig. 13: Conjunto Los Próceres. Pasaje peatonal y plazuela con tiendas y juegos para niños. Fig. 15: Ciudad Satélite de Santa Rosa. Vistas Panorámica. Fig. 16: Torres de San Borja. Vista Panorámicas. • Ruiz Pérez, Mawi Julia ,“UNIDADES VECINALES: 40 años de arquitectura urbana en Lima (1945-1980)”, Lima, FAUA-UNI 2003. Fig. 03: Agrupación Angamos. Corporación Nacional de la Vivienda (1948). Fig. 04: Unidad Vecinal Matute. Corporación Nacional de la Vivienda (1952). Fig. 08: Conjunto Habitacional Palomino. Apunte de Vista panorámica de Proyecto Inicial. Fig. 10: Conjunto Residencial San Felipe. Maqueta del proyecto. Fig. 14: Ciudad Satélite de Santa Rosa. Planta General del Conjunto,

Facultad de Urbanismo y Ar tes, Arquitectura Universidad Nacional de Ingeniería

Arquitectura Peruana 3 Catedra: a rq. José Beingolea

Conjunto

Residencial

LIMATAMBO

José María Dávila Salas Gutiérrez Gonzales, Juan Manuel, “LIMATAMBO: Una Ciudad dentro de la Ciudad” , Lima, ENACE 1982. Ruiz Pérez, Mawi Julia ,“UNIDADES VECINALES: 40 años de arquitectura urbana en Lima (1945-1980)”, Lima, FAUA-UNI 2003. Ledgard Parró, Reynaldo, “Recuperando el Espacio Público” , Revista Huaca Nª 2, Lima, abril 1988 FAUA-UNI - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, “Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble de Lima”, Lima, Fundación Ford – FAUA-UNI.

Cod. 20060438G

Octubre09’ / 2009 - II

Related Documents


More Documents from "Jackeline Joseph"