Beni

  • Uploaded by: Mery Melendez
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Beni as PDF for free.

More details

  • Words: 2,468
  • Pages: 5
Loading documents preview...
Beni Creación: El departamento fue creado por Decreto Supremo el 18 de noviembre de 1842, durante el gobierno de José Ballivián. Población: El departamento de Beni, cuenta con 362,521 habitantes (INE, censo 2001), que representa el 4,4% de la población del país. Superficie: la superficie total del departamento es de 213.654 km2. Capital: La ciudad de Trinidad es capital del departamento, fundada en junio de 1.686 con el nombre de Santísima Trinidad. Cuenta con una población de 75.285 habitantes. Está a una altura de 155 MSNM y su fiesta es el 18 de noviembre en conmemoración de su creación como departamento en 1.842. División política: Este departamento cuenta con 8 provincias, 45 cantones y 19 municipios.

GEOGRAFÍA: Se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y una serie de lagunas de formas regulares. A lo largo del territorio se presentan ondulaciones suaves y algunos afloramientos rocosos, así como un denso bosque en la zona de pie de monte.Límites y extensión territorial: El departamento de Beni está ubicado al noreste de la República de Bolivia. Limita por el norte con el departamento de Pando y la República de Brasil; por el sur, con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; por el este, con Brasil y Santa Cruz; y por el oeste, con Pando y La Paz. La capital del departamento es la ciudad de Trinidad (236 m.s.n.m.), situada a 14°45'20" de latitud sur y 64°48' de longitud oeste. Orografía: El departamento del Beni es prácticamente llano en su totalidad, con algunas elevaciones montañosas en su zona oeste. Presenta las siguientes serranías: Eva Eva y Pelado (entre los departamentos de La Paz y el Beni). Hidrografía: La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo los principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la cordillera del departamento de Cochabamba con el nombre de río Rocha; Iténez o Guaporé (hace frontera

con la república de Brasil); Beni, que hace frontera con los departamentos de La Paz y Pando. También están los ríos Yata, Ivón, Machupo, Itonama, Baures, San Martín, San Miguel, San Simón, Negro, Sécure, Yacuma, Maniquí, Ibare y Apere. La mayoría de ellos son navegables. Lagos y lagunas: Lagos: Rogagua, Rogaguado, San Luis y San Pablo. Lagunas: Huachi, Huatunas, Yusala, Huachuna, Agua Clara, Ginebra, La Dichosa, Bolivia, Navidad, Las Abras, Larga, Maracaibo, etc. Clima: El Beni tiene un clima tropical húmedo, con una precipitación pluvial media anual que varía entre 1.000 mm y 4.000 mm. La temperatura promedio oscila entre 22 y 28 grados. En ciertas temporadas, el territorio del Beni es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como "surazos". Economía Agricultura: El departamento, por su clima y suelo, es apto para toda clase de cultivos tropicales: maíz, cacao, café, castaña, vainilla, yuca o mandioca, arroz, maracuyá, papaya, cítricos y otras frutas tropicales, goma elástica o caucho, castaña, vainilla. Maderas: Los bosques del Beni poseen gran variedad de maderas preciosas que van desde la liviana madera balsa hasta el cuchi, del que se dice que es tan duro como el acero. Entre otras maderas preciosas podemos citar: Caoba o mara, ochoó, japunaqui, palmeras (cusi, totaí, chonta, motacú, sao), tacuara (tamora, tacuarembó, curi), sirari, tajibo, cubo. Ganadería. El número de cabezas calculado es de alrededor de 2.000.000; el pasto natural que crece en estas tierras es altamente utilizado para la ganadería. Minería: Se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita. Pesca: Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces, como son: pacú, palometa, sábalo, bagre y blanquillo. Muchos de los lagos tienen una fauna ictiológica semejante a la de los ríos. Vías de comunicación: La principal vía de comunicación es con el departamento de Santa Cruz a través de la carretera asfaltada Trinidad – Santa Cruz. Otra vía de importancia es la que vincula las poblaciones del Norte amazónico como Riberalta y Guayaramerín con Rurrenabaque que finalmente es la carretera que se vincula con el Departamento de La Paz. En el Departamento existen muchos aeropuertos y pistas de aterrizaje debido a que en tiempo de lluvias la mayoría de los caminos son intransitables debido a las inundaciones, lo que implica que los únicos medios de transporte son fluvial o aéreo. El aeropuerto más importante es el de Trinidad, con frecuencias a las principales ciudades de Bolivia; sin embargo existen aeropuertos importantes en municipios como Rurrenabaque, Riberalta, Gauyaramerín, San Borja, etc. Es importante la comunicación a través de sus ríos, ya que permite el comercio y transporte de pasajeros a nivel local e interdepartamental. GRUPOS ÉTNICOS: Los primitivos grupos étnicos que habitan las llanuras benianas son: Baure, Canichana, Caripuna, Cavineño, Cayuvava, Chácobo, Chimane – Tsimane, Esse Ejja (Chama), Itonama, Joaquiniano, More o Itenez, Mosetén, Movida, Moxeño, Pakawara, Sirionó, Takana, Yuracaré. GASTRONOMÍA: Esta ligada generalmente a las fiestas religiosas. Desde la época de la Colonia perdura hasta nuestros días, ofreciendo variedades para los diferentes gustos, tales como: ají de panza, preparado con arroz hervido, charque, yuca y otros ingredientes; pan de arroz, empanada de maíz, cuñapé, este último preparado con harina de yuca. Conocidas son también la chicha de maíz (somó), la de maní, la de piña, el chivé, etc. Además, se puede saborear el relleno de semilla, el mondongo, la capirotada, el payuje, el manjar blanco, etc. HISTORIA: Los pueblos de Moxos (hoy Beni) fueron creados debido a la conquista espiritual de los aborígenes, efectuada por los misioneros con base en Santa Cruz y Cochabamba. El Jesuita Castillo y los padres Pedro Marbán y Cipriano Barace, que habían sido destinados a la conquista de la región, se trasladaron desde Lima a Santa Cruz. De allí, en 1675 remontaron

el río Guabay hasta la zona ya reconocida de los Moxos, fundando la primera misión de Nuestra Señora de Loreto en 1682, con la colaboración de los padres Orellana, Vega y Letuna. Las misiones jesuíticas, hoy convertidas en ciudades y pueblos, se situaron a orillas de los ríos Mamoré y San Miguel, formando una gran curva en forma de signo de interrogación, que se extiende desde Loreto hasta San Simón. Originalmente, las misiones fueron: Loreto, la Santísima Trinidad (hoy la capital del Beni, fundada en el año 1686 para la festividad del Ministerio Divino, por el padre Cipriano Barace), San Javier, San Pedro, Santa Ana, Exaltación, San Ignacio, San Borja, Reyes, Magdalena, Concepción, San Simón, San Joaquín y San Nicolás. En el año 1767, los jesuitas fueron expulsados del territorio de Moxos por instrucción de la Corona Española, expulsión que fue ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a cuya cabeza se encontraba Don Juan Martínez de Tineo. El caudillo indígena Ignacio Muiba protagonizó un movimiento independentista y en su homenaje, en el año 1978, se declaró el día 10 de noviembre como fecha cívica del departamento del Beni. Hoy en día luce tal como Santa Cruz lucía hace más de 20 años. Sus calles presentan adoquinado y asfaltado y existen lindas avenidas. Los carretones y caballos siguen siendo el transporte comunes. Gracias a que los Jesuitas introdujeron la ganadería y los caballos, Trinidad ha sido el centro de la industria ganadera de Bolivia. También contribuyen los buenos pastizales de las tierras bajas y la producción de arroz, yuca, plátano y algodón. El Norte amazónico tuvo un crecimiento diferenciado respecto del resto del departamento debido a la enorme cantidad de árboles de caucho, motivo por el cual a finales del siglo XIX se inició una explotación de este recurso. En la actualidad el valor del caucho en el mercado ha decaído debido a la producción de gomas sintéticas; sin embargo la región es también rica en Castaña del Pará (Bertholetia Excelsa), conocida en Bolivia como almendra, que es actualmente el producto de mayor importancia para la región. Los municipios del Norte amazónico más representativos son Riberalta y Guayaramerín.

GUÍA DE TURISMO DE LA CIUDAD DE TRINIDAD CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL BENI.

La Catedral de Trinidad. Por una ley de 1916, el Vicario Apostólico de Trinidad con rango de obispado, dispuso la demolición de la Iglesia de la Santísima Trinidad, construida en el período de las misiones, para edificar en el mismo lugar la actual Catedral de Trinidad, que se concluyó en el año 1931. La iglesia de manpostería, construida con gusto académico, cuenta en su Santuario con los siguientes objetos valiosos: "Lienzo de Nuestra Señora de Belén, hecho en el Cusco; Un nacimiento del Niño Dios hecho en Guamaga; Varios bultos napolitanos, romanos, quiteños y cusqueños; Una custodia esmaltada y con piedras finas. TEMPLOS DE LAS DIVERSAS MISIONES DE LA COLONIA EN EL BENI: Templo de San Lorenzo, Templo de San Ignacio, Templo de San Javier, Templo de San Francisco de Borja, Templo de San Pedro, Templo de Reyes, Templo de la Exaltación de la Santa Cruz y Templo de nuestra Señora de Santa Ana, Baures, Templo de San Joaquín, Templo de San Ramón, Templo de Nuestra Señora María Magdalena. Iglesias coloniales que datan del siglo XVII, cuyas paredes tienen hermosos lienzos pintados con motivos religiosos, púlpitos de fina talla con rejas de madera y techos de teja, manteniendo el estilo arquitectónico de tiempos de las misiones.

GUÍA DE TURISMO DE ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL BENI. El departamento del Beni es una opción segura para los turistas que desean convivir y degustar del desarrollo de la naturaleza en un clima cálido donde la flora es exuberante y multicolor y donde existe asimismo una gran variedad de fauna. Por ejemplo, podemos mencionar: jaguares, pumas, caimanes, serpientes, garzas, martín pescador, bandadas de loros chillones, armadillo gigante, el joche (roedor gigante), osos hormiguero, zarigüeyas, ñandúes, perdices, venados, monos, pavas de monte, pájaro carpintero, la paraba y maticos, tigrecillos, gato montés, oso pardo taitetú o jabalí americano, palometas, pacúes, tortugas de río. Loma Suárez: Ubicada a 12 Km. de Trinidad, hacia el noreste. Es una loma artificial, que a principios del siglo pasado tuvo el nombre de Loma Monovi; luego los hermanos Suárez la adquirieron y le pusieron el nombre de Loma Ayacucho. Más tarde los habitantes del poblado la llamaron Loma Suárez por ser el asentamiento de la poderosa firma Suárez Hnos. Está ubicada a orillas del río Ibare, de aguas claras y tibias, lo que contribuye a dar un ambiente especial. Se pueden apreciar hermosos paisajes, así como aves y animales de diferentes especies. Puerto Ballivián: Está ubicado a 9 Km. de la ciudad de Trinidad, camino a Loma Suárez. Es un puerto que tuvo mucha importancia cuando llegó a ser oficial. En la actualidad es un balneario natural, donde el visitante observará interesantes paisajes selváticos y animales de toda clase. También se halla a orillas del río Ibare, donde se puede navegar en canoa y pescar. Laguna Suárez: Se encuentra 5 Km. de Trinidad, hacia el sur. Es una laguna artificial, que fue construida por la antigua civilización Paititiana que la llamó Socoreno (Laguna de Animales). Actualmente tiene el nombre de Laguna Suárez debido a que fue adquirida por la firma Suárez Hnos. Tiene hermosa vista natural, lo que le da un enorme interés turístico.

Cuchini: Este centro turístico esta ubicado a 14 Km. al noreste de la ciudad de Trinidad. Chuchini cuenta con lagunas y ríos para la pesca y navegación, como el Ibare, que desemboca al río Mamoré. Al mismo tiempo cuenta con bosques para paseos y cacería. Lo que llama la atención son las lomas precoloniales, donde se encuentran riquezas arqueológicas que atraen al turista extranjero. Chuchini significa "guarida del tigre". Cachuela Esperanza: Este hermoso sitio, ubicado en la provincia Vaca Diez, posee las peculiares características de todos los pueblos del Norte, agradables por sus climas, ricos en flora, fauna y ganadería e importante producción de goma, castaña y madera. Es una belleza natural a orillas del río Beni, el que se ve interrumpido por las bruscas caídas de agua, debido a un desnivel rocoso. Es lo que se llama cachuela. Riberalta: En la confluencia de los ríos Beni y Madre de Dios (grandes ríos navegables), se asienta Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez. Se caracteriza por las construcciones basadas en madera, palmas, etc. y por sus calles y avenidas bien trazadas. Es particularmente hermoso el paseo por la avenida Heath o Costanera, desde la cual se tiene el delicado paisaje de los ríos que abrazan en media luna su población. Riberalta constituye un gran puerto de integración con las rutas acuáticas navegables de la cuenca del Amazonas. Los caminos la conectan con otras poblaciones benianas en época seca, sin embargo cuenta con un aeropuerto en el que operan naves medianas. Guayaramerín: Al este de Riberalta y en la margen izquierda del río Mamoré, frente a la población brasilera de Guajara Mirim, se encuentra Guayaramerín. Existen casas modernas y muchos servicios. Existe un comercio activo. Es centro muy importante de la goma, castaña e ipecacuana. Cuenta con un astillero donde se construyen naves de regular tonelaje. Los caminos Cochabamba – Chapare – Puerto Villarroel han incrementado notablemente el transporte de mercaderías de origen nacional que antes eran traídas del Brasil. Cuenta con aeropuerto. Rurrenabaque: Una de las más singulares y exóticas poblaciones del departamento del Beni. Hoy se constituye en la puerta de entrada a la Amazonia boliviana y recibe más de 35.000 turistas anualmente. Rurrenabaque está ubicado en la margen derecha del río Beni, sobre las últimas estribaciones de la gran cordillera andina que se diluye en la llanura amazónica. En el gran cañón del Bala, varias tribus selvícolas dejaron constancia de su presencia en varios petroglifos esculpidos en la roca granítica. Grandes contrastes naturales están presentes en Rurrenabaque. También se puede disfrutar de la pesca de los peces surubí, dorado, azulejo, pacú y piraíbas, además de los diversos panoramas y animales existentes, convirtiéndose así en uno de los lugares más hermosos de la Amazonia boliviana. Existe una creciente infraestructura hotelera ya sea en el pueblo que en los diferentes sitios de interés natural, que pueden ser visitados desde Rurrenabaque. Consta una pista de aterrizaje para naves pequeñas y existen vuelos diarios, sobre todo desde La Paz. La zona es rica en etnias que actualmente llevan a cabo proyectos de manejo sostenible de sus territorios, entre los cuales están circuitos a través de la selva con alojamientos construidos con materiales del lugar y de acuerdo a su propia arquitectura. San Ignacio de Moxos: En toda la región circundante este municipio existen estudios arqueológicos que comprueban la existencia de unas veinte mil colinas artificiales, o Mounds, intercomunicadas mediante canales, lo que lleva a la conclusión de que en el Beni se asentaron grupos humanos que desarrollaron altas culturas. Se asume que dichas culturas pudieron mantener relaciones con culturas contemporáneas como Tiwanacu debido a que las dataciones establecen similitudes temporales. Este tipo de ruinas son fácilmente visitables desde Sna Ignacio e incluso desde Trinidad.

Related Documents

Beni
January 2021 3

More Documents from "Mery Melendez"

Beni
January 2021 3
Hyrax Y Hass.pptx
January 2021 1
January 2021 1
February 2021 0