Caminos Vecinales De Bolivia

  • Uploaded by: Roger Bedoya Eguivar
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Caminos Vecinales De Bolivia as PDF for free.

More details

  • Words: 2,801
  • Pages: 13
Loading documents preview...
CAMINOS VECINALES BAJO METODOLOGIA DE PUNTOS Y TRAMOS 1.- ANTECEDENTES

1.1.-CLASIFICACION DE VIAS EN BOLIVIA. Carreteras y desarrollo social En el contexto latinoamericano, Bolivia es uno de los países con mayor atraso en cuanto a dotación de infraestructura vial. Del total de kilómetros de carreteras (53.153), 2.933 son asfaltados (5.%), 16.380 de ripio ( 31%) y 33.840 de tierra (64%). En los países limítrofes, no sólo el total de kilómetros de carreteras es mayor, sino que el porcentaje de pavimentación es por lo menos el doble que el de Bolivia (13% en Paraguay,15% en Chile, 11% en Brasil, 28% en Argentina y 11% en Perú) (MDE, 1999). El pavimento tiene una estrecha relación con el desarrollo. Es así que el 70% de la actividad económica del país está concentrada en el eje central La Paz – Cochabamba – Santa Cruz, donde se ubica prácticamente el total de la red de carreteras asfaltadas. El mayor desarrollo de las ciudades del eje genera un efecto de atracción sobre los pobladores de las zonas marginadas. El Gobierno de Bolivia ha reconocido, que la dotación de una infraestructura vial adecuada es de fundamental importancia para el desarrollo económico y social de la nación. Actualmente, un 35% de la inversión pública se destina a ésta infraestructura, pero se está considerando incrementar ese porcentaje, para contar con recursos económicos/financieros que permitan cubrir todas las necesidades de este sector (MDE, 1999). La red de carreteras de Bolivia tiene una longitud de 53.153 km, de los cuales 7.602 km corresponden a la Red Fundamental, 6.091 km a la Red Complementaria o Departamental y 39.460 km a la Red Vecinal o Municipal (SNC, 1997). Esta red se encuentra más desarrollada en el altiplano y la zona cordillerana, la llanura chaco beniano en el este y norte del país cuenta con muy pocas carreteras. En el Tabla Nº 2 se indican las longitudes de las carreteras en los diferentes tipos de redes, de acuerdo a su clase de superficie de rodadura. Tabla Nº 2: Carreteras de Bolivia Tipo de red Pavimento Fundamental Complementari a Vecinal Total

Clase de superficie de rodadura Ripio Tierra 240 4027 1166 9 304 3529 2258

% Total 7602 14,30

220 293 3

39460 74,24 53153 100,00

8824 16380

30416 33840

6091

11,46

El Decreto Supremo No. 25134 establece el Sistema Nacional de Carreteras, que está conformado por la Red Fundamental, Redes Departamentales y Redes Municipales, y determina la institución que se hará cargo de la responsabilidad para la inversión, mejoramiento y/o mantenimiento. Compete al Servicio Nacional

de Caminos la planificación, construcción, mantenimiento y administración de las carreteras de la Red Fundamental (Artículo 18 de la Ley No 1788 del 16 de septiembre de 1997). Para integrar la Red Fundamental, las carreteras - ya construidas o por construirse - deben cumplir con las siguientes condiciones (MDE, 1999): 1 • Vincular las capitales políticas de los departamentos, o 2 • Permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las carreteras principales existentes de los países limítrofes, o 3 • Conectar en los puntos adecuados dos o más carreteras de la Red Fundamental, o 4 • Cumplir con las condiciones de protección ambiental El Decreto Supremo Nº 25134 define la nueva Red Fundamental de Bolivia, que comprende 17 rutas de una longitud total de 10.401 kilómetros (Figura No. 2), de acuerdo al siguiente detalle: Ruta Fundamental No 1 (F1) Desaguadero (puente internacional en la frontera con la República del Perú)- El Alto de La Paz- Oruro- Potosí-Tarija-Bermejo (puente internacional en la frontera con la República Argentina). Ruta Fundamental No 2 (F2) La Paz (Plaza de Armas) - Autopista La Paz El Alto - Río Seco - Huarina - Copacabana Khasani (frontera con la República del Perú). Ruta Fundamental No 3 (F3) La Paz (Plaza de Armas) - Cotapata - Caranavi - Quiquibey - Yucumo - San Borja - San Ignacio - Trinidad (Plaza de Armas). Ruta Fundamental No 4 (F4) Hito XVIII (frontera con la República de Chile) - Tambo Quemado - Patacamaya Caracollo - Caihuasi - Cochabamba - Villa Tunari - Yapacaní - Guabirá - Montero - Santa Cruz - Pailón - San José de Chiquitos - Roboré - Puerto Suárez - Arroyo Concepción (puente en frontera con la Repúbli-ca Federativa del Brasil) - ramal Guachalla - Mutún Fortín Vitiones - Fortín Vanguardia - Puerto Busch. Ruta Fundamental No 5 (F5) La Palizada (cruce Ruta No F7) - Saipina - Aiquile - Sucre - Betanzos - Potosí - Uyuni Julaca - estación Eduardo Avaroa - Hito No 60 (frontera con la República de Chile). Ruta Fundamental No 6 (F6) Hito Villazón (frontera con la república del Paraguay) - Boyuibe - Camiri - Ipati Monteagudo - Padilla - Zudañes - Tarabuco- Yamparáes - Sucre (Plaza de Armas). Ruta Fundamental No 7 (F7) Cochabamba (Plaza de Armas) - Paracaya - Epizana - Comarapa - Samaipata - La Guardia - Cruce Ruta No 9. Ruta Fundamental No 8 (F8) Guayaramerín (frontera con la República Federativa del Brasil) - Riberalta - El Choro Santa Rosa - Reyes - Cruce Rurrenabaque - Yucumo (cruce Ruta No F3). Ruta Fundamental No 9 (F9) Positos Boliviano (puente internacional frontera con la República Argentina) - Yacuiba Villamontes - Boyuibe - Camiri - Ipati - Abapó - Cruce Ruta No F7 - Santa Cruz - Pailón Los Troncos San Ramón - Ascensión de Guarayos - San Pablo - Casarabe - Trinidad (Plaza de Armas). Ruta Fundamental No 10 (F10)

San Matías (frontera con la República Federativa del Brasil) - Las Petas - San Ignacio Concepción - San Javier - San Ramón - Los Troncos - Puerto Banegas - Okinawa - Cruce Ruta No F4 – Guabirá. Ruta Fundamental No 11 (F11) Cruce Ruta No 1 (Tarija) - Cruce Ruta No F9 (San Antonio Nuevo, Villamontes). Ruta Fundamental No 12 (F12) Pisiga (frontera con la República de Chile) - Toledo - Oruro - Caihuasi (Ruta No F4). Ruta Fundamental No 13 (F13) Cobija (puente en frontera con la República Federativa del Brasil) - Porvenir - Puerto Rico - Sena - El Choro (cruce Ruta No F8). Ruta Fundamental No 14 (F14) Villazón (puente internacional con la República Argentina) - Tupiza - Cotagaita - Cruce Ruta No F1 - Cuchu Ingenio. Ruta Fundamental No 15 (F15) Cruce Ruta No F4 (Ivirgarzama) - Puerto Villaroel. Ruta Fundamental No 16 (F16) Huarina (Cruce Ruta No F2) - Achacachi - Cruce Acceso Charazani - Apolo - Ixiamas Alto Madidi - Chivé - San Silvestre - Porvenir - Ramal San Buenaventura - Tumupasa Ixiamas. Ruta Fundamental No 17 (F17) San Ignacio de Velasco (Plaza de Armas) - San Miguel - San Rafael - La Fortuna - San José.

La cobertura departamental de la Red Fundamental es la siguiente: Departamento Extensión (Km) Beni 1.200,93 Chuquisaca 731,38 Cochabamba 816,10 La Paz 1.657,80 Oruro 722,45 Pando 476,19 Potosí 1.089,84 Santa Cruz 3.016,96 Tarija 689,37 TOTAL 10.401,00

Solamente el 32% de la Red Fundamental se encuentra pavimentada. Actualmente están en ejecución los siguientes proyectos de pavimentación: 1 - Cotapata – Santa Bárbara (La Paz) 2 - Río Seco – Desaguadero (La Paz) 3 - Santa Cruz – Trinidad (Santa Cruz y Beni) 4 - Padcaya – La Mamora – Emborozú (Tarija) 5 - Sucre – Chaquimayu (Sucre) 6 - Oruro – Toledo (Oruro) Todas las carreteras de la Red Fundamental presentan volúmenes de tráfico bajos, con excepción de los tramos próximos a las ciudades. De acuerdo a la Estadística Vial 1996 (SNC, 1997), el mayor tráfico vehicular se presenta en los siguientes tramos:

Tramo La Paz – El Alto El Alto – Senkata Cochabamba – Quillacollo Quillacollo – Vinto Vinto – Suticollo Cochabamba – Sacaba Santa Cruz – Cotoca Cotoca – Pailón Santa Cruz – Warnes Warnes – Montero Montero – Guabirá Santa Cruz – La Guardia Oruro – Vinto

Promedio de vehículos por día 45.432 (Autopista: 26.573) (Avenida Naciones Unidas: 18.859) 8.017 29.599 12.480 6.527 8.491 6.560 5.876 4.258 4.589 6.164 5.922 4.647

2.- CAMINOS VECINALES 2.1.- CONCEPTO • • • • •

Son una necesidad básica para el desarrollo de una sociedad (Servicio Básico ??) Mejoran la calidad de vida Facilitan el acceso a bienes y servicios Dan acceso a los mercados Permiten recibir apoyo técnico

“Las normas del camino deberían ser apropiadas para el uso y tráfico previsto y el área que servirá”  Camino pequeño:  Excluir a un tipo de tráfico  Inhibir el desarrollo  Ser inseguro  No proveerá el servicio y el uso necesario  Camino sobre diseñado  Mas caro  Mas problemas de deslizamientos  Más drenajes  Reduce el área productiva  Impactos ambientales más altos  Mayores costos en mantenimiento  Ser mas eficientes en el gasto público (disminución de un 50% de los costos)

 MAYOR CANTIDAD DE CAMINOS PARA ATENDER A MAS BOLIVIANOS  Gestión Vial  Generar Empleo Local  Concepto de “Mejoramiento de camino vecinal por puntos y tramos”  Mejorar un camino que en la actualidad es transitable por un vehículo motorizado de un punto A a un punto B. Donde, se pretende realizar mejoramientos en ciertos puntos o tramos de forma que se permita una “accesibilidad confiable”  Puntos:  Badenes  Alcantarillas  Alcantarillas de alivio  Drenes  Estabilización de Taludes  Control de Carcavas  Puntos  Puentes de mamposteria  Puentes de Madera  Puentes de Hormigon Armado  Tramos (se debe reducir al mínimo el movimiento de tierras)  Pendientes pronunciadas Movimiento de tierras  Pequeños radios de curvatura Movimiento de tierras  Áreas Inundables Terraplén  “Accesibilidad Confiable”, demoras razonables en cruces de ríos o cierres temporales de caminos durante la estación de lluvias debe ser tolerada.  Que el cierre de la vía no exceda 24 horas por evento durante los cuatro meses lluviosos (15-diciembre a 15 de abril) LAS TRES REGLAS DE ORO EN UN CAMINO VECINAL 1. DRENAJE 2. DRENAJE 3. DRENAJE 4. El camino vecinal no se deteriora por el tráfico, si no por la erosión, hidráulica, eólica 2.2.- METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UN CAMINO POR PUNTOS Y TRAMOS Revisión y obtención de información sobre el proyecto en el Municipio.  Planes de Desarrollo Municipal  Planes Operativos Anuales  Perfil del Proyecto  Información del Instituto Nacional de estadística

Reunión con la comunidad o comunidades beneficiarias e informantes clave como: transportistas, chóferes de transporte público, usuarios, etc. Para identificar los puntos y tramos conflictivos del camino Topografía  Medición de progresivas con odómetro, GPS, Taquímetro o Huincha  Medición de pendientes, con eclímetro, jalón y hincha  Medición de radios de curvatura con Huincha  Levantamiento de zonas críticas a detalle Geotecnia  Estimación del tipo de suelo y posibles fallas  Identificación de bancos de préstamo Drenaje  Ubicación de las obras de arte y posible solución  Ubicación de Alcantarillas de alivio  Ubicación de deflectores  Ubicación de drenes  Ubicación de cunetas  Ubicación de zanjas de coronación  Ubicación de obras adicionales Control de erosión  Estabilización de taludes  Control de cárcavas  Forestación Señalización  Señales preventivas  Señales Restrictivas  Señales Informativas Ambientales  Zonas bajas  Zonas inestables  Áreas forestales  Áreas protegidas Intervenciones en tramos  Ensanchamiento por radios de curvatura  Terraplén  Reducción de pendiente  Ripiado

3.- OBRAS DE ARTE PARA CAMINOS VECINALES. 3.1.- BADENES. En la ejecución de badenes se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos necesarios para su construcción: • • •

Determinar claramente la topografía respecto al cauce. Realizar estudio de geotecnia del sitio. Determinar los caudales máximos.

La topografía consiste en la planimetría del sector, un perfil transversal y uno longitudinal. El levantamiento deberá cubrir, como mínimo, un área de 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo del eje del camino, y un ancho a partir de ambas márgenes, el mismo que permita un conocimiento detallado del sector. El estudio geotécnico se deberá centrar en las características del terreno de fundación y de las márgenes del río o quebrada. La estimación de caudales máximos deberá incluir un análisis de los materiales de arrastre y la morfología del cauce. Para establecer las dimensiones de los elementos del badén, se deberá fijar el caudal de diseño (se recomienda un caudal del diseño con un periodo de retorno de t = 50 años). Con el caudal de proyecto se define la longitud de la cuerda y la altura del cabezal, para lo cual se elabora una curva h = f (L), usando la fórmula de vertedero de pared gruesa. En esta etapa se deberá analizar, a partir de aspectos topográficos y/o geométricos, las variantes posibles; la comparación de éstas permitirá seleccionar el tamaño del badén más económico que cumpla con los requisitos técnicos.

3.2.- ALCANTARILLAS. Las alcantarillas son ductos que permiten y facilitan el paso del agua proveniente de cauces, canales o cunetas, de un lado a otro de la vía. Generalmente son estructuras construidas en piedra, en concreto o fabricadas en metal. Existen algunas que son de tubo y otras de cajón. Alcantarillas de mampostería y hormigón ciclópeo Estas alcantarillas estarán constituidas por fundaciones y estribos de hormigón ciclópeo o mampostería de piedra con mortero. La losa será construida de hormigón armado. Tanto la ejecución de la mampostería como del hormigón ciclópeo y hormigón armado deberán satisfacer lo prescrito en las Especificaciones ET-14, ET-15 y ET21. Alcantarillas de hormigón armado tipo cajón La preparación del sitio para la instalación de las alcantarillas cajón se efectuará mediante la excavación y nivelación necesarias para la fundación, de conformidad con las dimensiones indicadas en los planos del diseño y de acuerdo con lo prescrito en la ET-03 (Excavación para estructuras). Alcantarillas de bóvedas de chapas de acero corrugado con estribos y tímpanos de mampostería de piedra Estas obras, denominadas alcantarillas tipo bóveda, se destinan a lugares donde existe gran arrastre de material sólido, el que podría dañar el hormigón o las chapas de alcantarillas tubulares y, fundamentalmente, con el objeto de reducir el relleno sobre la estructura.

3.3.- ESTABILIDAD DE TALUDES.

LIMPIEZA DE TALUDES

Esta actividad consiste en remover toda piedra o roca ubicada en la parte alta del talud, que se encuentre en situación inestable y así evitar la caída de estos elementos hacia las cunetas o calzadas obstaculizando el normal flujo vehicular.

3.4.- CONTROL DE CARCAVAS.

3.5.-ALCANTARILLAS DE ALIVIO. Son obras de subdrenaje cuya principal función es facilitar la evacuación Del agua desde el interior de la plataforma de la vía o de la estructura del pavimento o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural.

3.6.- DRENES. El sistema y las de drenaje tiene como objetivo recoger y conducir rápidamente el agua de lluvia fuera de la carretera y, también, facilitar la movilización del agua del subsuelo. Estas funciones lo convierten en el sistema más importante de la carretera, pues la presencia de agua deteriora la vía, debilitando los pavimentos, deteriorando las bermas y los taludes, produciendo socavación en alcantarillas, terraplenes e incluso puentes y, además, puede erosionar el terreno. Sobre este tema, se debe siempre recordar que un buen sistema de drenaje funcionando adecuadamente puede prolongar la vida de los pavimentos 4 o 5 veces más. En ingeniería vial se reconoce técnicamente que el funcionamiento satisfactorio del sistema de drenaje, es condición fundamental para el buen funcionamiento de la carretera y, por este motivo, una de las actividades más importantes de su conservación es asegurar que todos los elementos del sistema estén libres de obstrucciones, y no se modifiquen sus secciones transversales ni su pendiente para que el agua superficial y el agua freática puedan drenar libre y rápidamente tanto de la superficie de la carretera como de su interior. El sistema de drenaje, en general, está constituido por los siguientes elementos: � Drenaje superficial: • Bombeo o pendiente transversal de la calzada. • Cunetas. • Zanjas de coronamiento. • Alcantarillas. • Canales. • Vegetación • Otros Esta especificación se refiere a la construcción de los dispositivos de drenaje para la conducción de las aguas superficiales hasta las obras de arte, alcantarillas y puentes, tales como: Zanja de coronamiento de cortes, ubicada aguas arriba de los cortes con la finalidad de interceptar las aguas superficiales, evitando así la erosión de los taludes. Pueden ser revestidas o no conforme la indicación del Proyecto. Cunetas de protección de pie de terraplenes, ubicadas aguas arriba de los tramos en terraplén construidas sobre terrenos con inclinación transversal acentuada. Están destinadas a interceptar el agua, evitando la erosión del pie de los taludes, que pueden ser revestidas o no, conforme indicación del diseño o del Supervisor de Obras.

Cunetas de desagüe y de entrada y salida de alcantarillas, construidas con la finalidad de conducir y encauzar las aguas superficiales en los lugares indicados en el proyecto o por el Supervisor de Obras.

4.- PLANOS. 5.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

Related Documents

Caminos
March 2021 0
Cruce De Caminos
January 2021 1
Caminos Reales De Colombia
February 2021 0
Plan De Cuentas Bolivia
January 2021 1

More Documents from "alann007"