C&e 2da Quincena Octubre 2020

  • Uploaded by: Pedro rivera
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View C&e 2da Quincena Octubre 2020 as PDF for free.

More details

  • Words: 52,848
  • Pages: 76
Loading documents preview...
Contadores Empresas NÚMERO

384

SEGUNDA QUINCENA

OCTUBRE 2020

Directora

Rosa Ortega Salavarría INFORME ESPECIAL TRIBUTARIO

Servicios gratuitos y su incidencia en el Impuesto a la Renta

INFORME PRÁCTICO: IMPUESTO A LA RENTA

Adquisición de inmueble: ¿procede que la edificación que será demolida se reconozca como un activo independiente? CASOS PRÁCTICOS: IMPUESTO A LA RENTA

Venta de bienes a plazos en tiempos de pandemia INFORME PRÁCTICO: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Servicios y actividades realizados por las entidades educativas. Análisis de la inafectación CASOS PRÁCTICOS: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Retiro de bienes gravados. Efectos, formalidades y dinámica contable TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA

Sujetos designados como emisores electrónicos de comprobantes de pagos INFORME ESPECIAL

Medición de las acciones según el método de participación ENFOQUE FINANCIERO

COVID-19: impacto del tipo de cambio y estrategias para mitigar sus efectos CONTRATACIÓN LABORAL

Precisiones sobre el depósito de la CTS SEGURIDAD SOCIAL 27 AÑOS DE LIDERAZGO

Plazos para la solicitud de reembolso de prestaciones económicas

ASESORÍA Y CAPACITACIÓN VIRTUAL TU ALIADO EN LA PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TRIBUTARIOS, LABORALES Y CONTABLES Nuestra firma brinda consultoría y capacitación especializada en el ámbito tributario, laboral y contable. Contamos con un equipo multidisciplinario de asesores de reconocida trayectoria y experiencia adquirida durante su ejercicio profesional (con el respaldo del staff de las revistas Contadores & Empresas y Soluciones Laborales), que permite brindar a nuestros clientes un servicio orientado a la solución de problemas, prevención de contingencias y la toma de decisiones. No siendo ajenos a la coyuntura actual de constantes cambios normativos en el contexto de lucha frente a la pandemia, así como de la reanudación de actividades económicas progresiva, resulta de suma importancia que las empresas realicen una gestión efectiva de la aplicación e implementación de las medidas aprobadas por el Gobierno, con un análisis integral de sus efectos en materia tributaria, laboral y contable. En tal sentido, ofrecemos los siguientes servicios: ASESORÍA PROFESIONAL Y CONSULTORÍA

CAPACITACIÓN IN-HOUSE Y SEMINARIOS / CURSOS VIRTUALES

Para las áreas de las especialidades tributarias, contable y laboral, damos los siguientes servicios: - Consultoría especializada permanente. - Elaboración de informes legales y contables. - Acompañamiento y asesoría en procedimientos de fiscalizaciones tributarias e inspecciones laborales. - Revisión del cumplimiento de obligaciones tributarias, laborales y contables (compliance). - Planificación tributaria y laboral observando las normas vigentes. - Asesoría en procedimientos administrativos tributarios contenciosos (reclamaciones, apelaciones, quejas) y no contenciosos (devoluciones de impuestos, recuperaciones de capital invertido, entre otros). Si desea agendar una cita con nosotros: Correo: [email protected] Teléfono: 710-8900 anexo 428

En línea con la actual coyuntura, a partir del mes de mayo de 2020 continuamos brindando nuestras capacitaciones y cursos bajo la modalidad virtual con los profesionales más destacados del medio, presentando en forma eficiente, didáctica y práctica los alcances y efectos de las principales medidas, planteando pautas y recomendaciones que deben ser observadas por nuestros clientes. Los invitamos a visitar nuestra página web: https://aulavirtual.gacetajuridica.com.pe/ en donde encontrará el detalle de nuestros cursos. Contáctenos: Seminarios / Cursos online: - Teléfonos: 990-355-924 / 710-8910 anexo 206 - Correo: [email protected] Programar una capacitación especial para su empresa: - Teléfono 710-8900 anexo 428 - Correo: [email protected]

DIRECTORA

Mg. Rosa Ortega Salavarría

Impacto de la prórroga del estado de emergencia sanitaria en las relaciones de trabajo

COMITÉ CONSULTIVO

Dr. Walker Villanueva Gutierrez Dr. Sandro Fuentes Acurio Dr. Miguel Mur Valdivia Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio Dr. David Bravo Sheen Dr. Javier Dolorier Torres Dra. Karina Arbulú Bernal Dr. José Gálvez Rosasco

Recientemente, la emergencia sanitaria se ha prorrogado por 90 días más (D.S. Nº 027-2020-SA) y concluirá el 7 de diciembre. Esta prórroga tiene específicas y muy importantes consecuencias en el ámbito laboral:



COORDINADORES

Exámenes médicos ocupacionales: se mantiene la suspensión de la realización de exámenes médicos preocupacionales en las actividades de alto riesgo, excepto si los trabajadores no cuentan con un examen médico realizado en el último año. Asimismo, se suspende la realización de exámenes médicos ocupacionales periódicos y se prorroga automáticamente la vigencia de los que hubieran vencido o estén por vencer. Capacitaciones en SST: solo se mantiene la obligatoriedad de capacitar de forma presencial únicamente al momento de la contratación y cuando se produzcan cambios en la función, puestos de trabajo, tipología o actividad realizada por el trabajador. Comité o supervisor de SST: si durante la emergencia sanitaria no resulta posible la organización del proceso de elección, el mandato se prorroga automáticamente hasta el término de la emergencia sanitaria. Auditorías al SGSST: se mantiene la suspensión de la obligatoriedad de las auditorías al SGSST.

CPCC. Martha Cecilia Abanto Bromley Dr. Joaquín Chávez Hurtado ASESORÍA TRIBUTARIA

Dr. Joaquín Chávez Hurtado Mg. Norma Alejandra Baldeón Güere Dr. Jaime Morales Mejía CPC. Marco Herrada Córdova CPC Julio Villanueva Trauco Dr. Héctor Eduardo Véliz Lázaro Ing. José Luis Sánchez Arias Mg. Elizabeth Contreras Ninamango ASESORÍA CONTABLE

CPCC. Martha Cecilia Abanto Bromley Mg. Dante Lunga Calderón Mg. Felipe de Jesús Quispe Acosta CPCC. Jorge Castillo Chihuán CPC. Jeanina Rodríguez Torres



En materia de inspecciones de trabajo: el inspector está facultado para imponer la medida cautelar de cierre del área o establecimiento en caso de que se verifique que el empleador dispuso, exigió o permitió el ingreso o la permanencia de personas para prestar servicios en los centros de trabajo cuya actividad no se encuentre permitida de realizar.



En materia de atribuciones del empleador:

ASESORÍA EMPRESARIAL

Dr. Manuel Muro Rojo Dr. Manuel Torres Carrasco Dr. Juan Carlos Esquivel Oviedo Dra. Nelly Díaz Vásquez Mg. Héctor J. Gómez Bermeo ASESORÍA LABORAL Y PREVISIONAL

Dr. Jorge Castillo Guzmán Manolo Narciso Tarazona Pinedo Dr. Luis Ricardo Valderrama Valderrama Dra. Ruth Lara Arnao Analí Morillo Villavicencio Dra. Pammela Alegria Vivanco

Modificación de turnos: el empleador continúa autorizado para modificar y establecer de manera escalonada los turnos y horarios de trabajo como medida preventiva frente al riesgo de propagación del COVID-19, sin perjuicio del derecho al descanso semanal obligatorio. Suspensión perfecta de labores: la suspensión perfecta puede extenderse dentro de los 30 días calendario siguientes al término de la emergencia sanitaria. Trabajo remoto: mientras dure la emergencia sanitaria, se mantiene la facultad de los empleadores de disponer que se labore bajo trabajo remoto. De no ser compatible, se otorga una licencia con goce de haber o se puede adoptar cualquier otra medida prevista en la ley.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Wilfredo Gallardo Calle Martha Hidalgo Rivero CORRECCIÓN

Marialucia Fusayo Sato Aguirre GERENTE GENERAL

Boritz Boluarte Gómez DIRECTOR LEGAL

Manuel Muro Rojo DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING

César Zenitagoya Suárez

CONTADORES & EMPRESAS AÑO 15 / N° 384 SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE 2020 4300 EJEMPLARES / Primer número, 2004

© GACETA JURÍDICA S.A. Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores Miraflores, Lima - Perú Central telefónica de consultas (01) 710-5800

www.contadoresyempresas.com.pe [email protected] [email protected] HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ: 2006-10480 / ISSN: 1813-5080 REGISTRO DEL PROYECTO EDITORIAL: 31501012000453 Impreso en: IMPRENTA EDITORIAL EL BÚHO E.I.R.L. San Alberto Nº 201, Surquillo - Lima - Perú Octubre 2020 / Publicado: noviembre 2020 Gaceta Jurídica S.A. no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas por los autores en los artículos publicados en esta edición.

En materia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST):



En materia de derechos de los trabajadores: Subsidio por incapacidad para trabajadores con COVID-19: se mantiene la obligación de abonar el subsidio por incapacidad durante los primeros 20 días a quienes perciban una remuneración de hasta S/ 2,400.00 y que hayan sido diagnosticados con COVID-19. Trabajadores que pertenecen al grupo de riesgo: mantienen el derecho a gozar de licencia con goce de haber sujeta a compensación, en caso de que no sea posible la aplicación del trabajo remoto. Trabajadores con condiciones especiales: - Trabajadores con discapacidad o que tengan a su cargo a persona con discapacidad diagnosticada con COVID-19 o que pertenezca al grupo de riesgo: mantienen el acceso al trabajo remoto, de común acuerdo con el empleador. Si el trabajo remoto no es compatible, se otorga una licencia con goce de haber compensable. - Trabajadores a cargo del cuidado de familiares directos diagnosticados con COVID-19 o que son del grupo de riesgo: si el familiar que está a cargo del trabajador no se encuentra hospitalizado, el trabajador tiene derecho a que se le otorguen facilidades laborales (licencia con goce de haber, reducción de jornada, reorganización de horarios, permisos, etc.).

Por tanto, teniendo en cuenta las consecuencias que acarrea la prórroga del estado de emergencia sanitaria, consideramos que constituye una prioridad de la gerencia de las empresas, tomar las previsiones del caso a fin de cumplir con la normativa laboral vigente, ello con la finalidad de evitar futuras contingencias. Jorge CASTILLO GUZMÁN Coordinador general de Soluciones Laborales

Índice general 01 ASESORÍA TRIBUTARIA 3

INFORME ESPECIAL Análisis sobre la aplicación del Impuesto a la Renta a los servicios prestados a título gratuito CONTADORES AL DÍA

8

Acuerdo de Sala Plena del Tribunal Fiscal N° 14-2020: notificación en caso de administrados no afiliados a la notificación electrónica

8

Reglamento Operativo del Programa de Garantías COVID-19

8

Se declara de necesidad pública e interés nacional la implementación del uso de medios de pago electrónicos para realizar transacciones

8

Informe N° 084-2020-SUNAT/7T0000: la exportación de servicios y el IGV en la venta de combustible en zona primaria aduanera

8

Sunat aprueba procedimiento para la expedición de copias de documentos administrativos del contribuyente

02 ASESORÍA CONTABLE

INFORME ESPECIAL 39 Acciones: medición bajo el método de participación ENFOQUE FINANCIERO 44 Impacto del tipo de cambio en operaciones en moneda extranjera y estrategias para mitigar sus efectos CONTABILIDAD LABORAL

48 Depósito de la CTS del periodo mayo 2020 (diferido) y del semestre mayo-octubre del 2020

03 ASESORÍA LABORAL CONTRATACIÓN LABORAL

54 Precisiones sobre el depósito de la CTS de noviembre y casos prácticos FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

IMPUESTO A LA RENTA Informe práctico

9

Adquisición de inmueble: ¿procede que la edificación que será demolida se reconozca como un activo independiente? A propósito del Informe N° 070-2020-SUNAT/7T0000

58 Investigación de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos SEGURIDAD SOCIAL

62 Plazos para la presentación de solicitudes de reembolso de prestaciones económicas

Casos prácticos 13 Venta de bienes a plazos en tiempos de pandemia 14 Venta de maquinaria a plazos por reducción de operaciones a causa de la pandemia 15 Contrato de alquiler-venta de inmueble IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

04 ASESORÍA EMPRESARIAL INFORME ESPECIAL

65 Reprogramaciones de créditos: lo que se debe saber respecto del nuevo Programa de Garantías COVID-19

Informe práctico 17 Servicios y actividades realizados por las entidades educativas: análisis de la inafectación Casos prácticos 21 Retiro de bienes gravados: efectos, formalidades y dinámica contable 21 Retiro de bienes por entrega de obsequios a clientes 24 Entrega de bienes a trabajadores OPINIÓN SUNAT 26 Las primas de capital y la condonación: análisis de ingresos gravados con el Impuesto a la Renta TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA 30 Síntesis general de todos los sujetos designados en el Sistema de Emisión Electrónica de comprobantes de pago - SEE

05 INDICADORES INDICADORES TRIBUTARIOS

69 Cronograma de obligaciones mensuales - Ejercicio 2020 INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS

70 Tasas de interés en moneda nacional y extranjera INDICADORES LABORALES

71 Calendario de obligaciones laborales - 2020

06 APÉNDICE LEGAL

DATOS RELEVANTES 35 Presentación y pago mensual de rentas de cuarta categoría - Formulario Virtual N° 616, a través de “Mis Declaraciones y Pagos - nueva plataforma”

72 Normas tributarias y relacionadas 72 Normas laborales y previsionales

Asesoría TRIBUTARIA INFORME ESPECIAL

Resumen

Análisis sobre la aplicación del Impuesto a la Renta a los servicios prestados a título gratuito La aplicación del Impuesto a la Renta respecto de los servicios gratuitos es un tema que no se ha encontrado exento de controversias entre los contribuyentes y la Administración Tributaria. A partir de los diversos criterios emitidos por la Sunat y el Tribunal Fiscal, una empresa que presta servicios a título gratuito a favor de una parte no vinculada se encuentra obligada a reconocer una renta gravada por el valor de mercado del servicio. En el caso de operaciones con partes vinculadas, se genera el mismo efecto; no obstante, el ajuste solo se realiza cuando se produce perjuicio fiscal. Sin embargo, tal posición se deriva de considerar que el artículo 32 amplía el ámbito de aplicación de la Ley del Impuesto a la Renta, incluyendo a los servicios gratuitos como renta gravada.

Elizabeth CONTRERAS NINAMANGO Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Tributación Internacional del International Tax Center de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Asociada principal del Estudio Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría Abogados.

PALABRAS CLAVES: Servicios gratuitos / Impuesto a la Renta / Valor de mercado / Costo / Ámbito de aplicación del IR / Base imponible del IR.

INTRODUCCIÓN A través del presente artículo analizaremos cuáles son los efectos en el Impuesto a la Renta (IR) que se derivan para aquellas empresas que prestan servicios a título gratuito. Para tal efecto, revisaremos qué es lo que señala la Ley del Impuesto a la Renta (Ley del IR o LIR) y su Reglamento al respecto, así como la posición mantenida por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y el Tribunal Fiscal.

I. MARCO NORMATIVO GENERAL

supuesto generará una renta gravada. Sobre la base de dicho contexto, es importante verificar si los servicios gratuitos son un hecho gravado con el IR. La Ley del IR regula en sus artículos 1 al 5 cuál es el ámbito de aplicación del IR, es decir, cuáles son los hechos gravados. Por su parte, en los artículos 20 al 34 se regula cuál es la renta bruta, esto es, la forma de cálculo de la base imponible del IR. Veamos qué se señala en cada bloque de artículos.

1. Ámbito de aplicación del IR Los artículos que se encuentran en esta sección señalan, conforme indicamos, cuáles son los hechos gravados, siendo estos los siguientes: i.

Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, es decir, del desarrollo de un negocio o empresa. Asimismo, se incluye dentro de estas a las regalías, los resultados por la enajenación de terrenos urbanizados y lotizados, así como de inmuebles adquiridos o construidos para su enajenación, y los resultados de la venta habitual de bienes.

ii.

Las ganancias de capital. Se incluye dentro de estas a los resultados de la enajenación de valores

La Ley del IR regula cuáles son los hechos gravados (aspecto material) con dicho impuesto, así como los demás aspectos (subjetivo, temporal, espacial, entre otros) necesarios para que se configure el IR, incluyendo el aspecto cuantitativo, esto es, la forma de cálculo de la base imponible. A partir de ello, tenemos que, si una empresa no realiza un hecho gravado, carece de relevancia verificar cuál es la base imponible de tal hecho, puesto que bajo ningún

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7

3

Asesoría TRIBUTARIA

iii.

mobiliarios, de bienes muebles, de derechos de llave, marcas, de activos de las empresas, de negocios y empresas, y de denuncios y concesiones.

cuál es el criterio que ha venido aplicando la Sunat y el Tribunal Fiscal.

Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por la Ley del IR, tales como determinados supuestos de indemnizaciones, así como ingresos de actividades accidentales, ingresos eventuales, así como las transferencias a título gratuito recibidas.

II. POSICIÓN DE LA SUNAT RESPECTO A LOS SERVICIOS GRATUITOS

iv. Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley. Se trata de una lista taxativa y cerrada de supuestos gravados con el IR. Del mismo modo, la Ley del IR recoge los siguientes supuestos de rentas gravadas: los intereses presuntos por préstamos (art. 26 de la Ley del IR), las rentas fictas por el arrendamiento o cesión de predios (art. 23 incisos a) y d) de la Ley del IR) y las rentas fictas por la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos a predios, depreciables o amortizables (arts. 23-b) y 28-h) de la Ley del IR). Nótese que no se ha previsto en esta sección como un supuesto gravado con el IR la prestación en general de servicios gratuitos distinto a los previstos taxativamente en el párrafo anterior.

2. Renta bruta del IR La renta bruta está conformada por los ingresos afectos al IR, los cuales, en el caso de empresas, constituyen rentas de tercera categoría y se encuentran previstas en el artículo 28 de la Ley del IR. Por su parte, el artículo 32 de la Ley del IR señala en su primer párrafo lo siguiente: “En los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de propiedad, de prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción, a cualquier título, el valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efectos del impuesto, será el de mercado (…)”.

Nótese que el texto del artículo 32 de la Ley del IR tiene por objeto que aquellos servicios prestados a título gratuito determinen una renta bruta equivalente a su valor de mercado. En el caso específico de operaciones entre partes vinculadas, es el artículo 32-A de la Ley del IR el que establece que el valor de mercado será determinado de conformidad con las normas de precios de transferencia. Siendo que las normas que regulan el ámbito de aplicación del IR no contienen como un supuesto de hecho gravado a los servicios gratuitos en general, resulta pertinente determinar si, pese a ello, los servicios gratuitos implican la determinación de una renta bruta equivalente a su valor de mercado. Al respecto, consideramos que el concepto de renta se encuentra desarrollado de forma independiente de la regla de valor de mercado. Así, mientras la primera define el aspecto material del hecho imponible, la segunda tiene como finalidad definir el aspecto cuantitativo del hecho imponible. En ese sentido, el artículo 32 de la Ley del IR no debería ampliar los supuestos de rentas previstos en la Ley del IR. No obstante, corresponde identificar

1. Informe N° 055-2003/SUNAT Se consultó si los servicios prestados a título gratuito se encontraban afectos al Impuesto a la Renta, en función de lo dispuesto en el artículo 32 del TUO de la Ley del IR, modificado por la Ley N° 27356, que entró en vigencia el 1 de enero de 2001. En dicho momento, el texto del primer párrafo del artículo 32 era el siguiente: “(…) en los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de propiedad a cualquier título, así como prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción, el valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efectos del Impuesto, será el de mercado”.

Como puede apreciarse, el artículo 32 solo señalaba que, en el caso de transferencias de propiedad a título gratuito, debía reconocerse el valor de mercado de la operación. Respecto de los servicios no se establecía tal precisión. En mérito a ello, la Sunat respondió a la consulta señalando que el prestador de los servicios a título gratuito no se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta respecto de dicha operación. La justificación que dio fue la siguiente: “(…) Como puede apreciarse de las normas glosadas, cuando la Ley del Impuesto a la Renta ha querido considerar una operación como gravada, aun cuando dicha operación en los hechos no generaría una ganancia, la misma ha sido incluida expresamente en la norma, tal como en el caso del antes glosado artículo 31 (entrega gratuita). (...) En tal sentido, dado que no tenemos en el TUO del Impuesto a la Renta una norma que haya incluido dentro del ámbito de aplicación de este impuesto a los servicios gratuitos como sí ocurre con la transferencia a título gratuito (retiro de bienes) debemos entender que los servicios aludidos en el citado artículo 32 son los servicios que se encuentran afectos al referido impuesto (…)”.

A partir de lo dispuesto en dicho informe, la posición de la Sunat era que primero debería verificarse si los servicios gratuitos eran un hecho gravado conforme a lo dispuesto en la Ley del IR, siendo que de lo contrario la operación no podía gravarse.

2. Informe N° 090-2006/SUNAT En el caso de este informe, se le consultó a la Sunat si los servicios gratuitos debían ajustarse a su valor de mercado. La consulta fue formulada en el contexto de la modificación al artículo 32, incorporada por la Ley N° 28655. Es preciso recordar que el texto actual del primer párrafo del artículo 32 de la Ley del IR fue incorporado por la Ley N° 26855, puesto que antes solo la transferencia de bienes a título gratuito era la que debía ser ajustada a valor de mercado. En dicho contexto, la Sunat concluyó lo siguiente: “Los servicios a los que se refiere el primer párrafo del artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta comprenden tanto a aquellos realizados a título oneroso, como a aquellos realizados a título gratuito por empresas, los cuales deberán ser ajustados al valor de mercado para efecto del Impuesto a la Renta”.

4 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7 a

INFORME ESPECIAL Las consideraciones dadas por la Sunat fueron las siguientes:

Al respecto, la Sunat reafirmó lo dispuesto en el Informe N° 090-2006/SUNAT y señaló lo siguiente:

“Como se observa de la norma antes glosada, tratándose de operaciones en las que exista transferencia de propiedad, así como en los casos de prestación de servicios, el valor que debe considerarse es el de mercado. Adicionalmente, la norma ha establecido, de manera expresa, que dicha disposición también es aplicable para cualquier otro tipo de transacción a cualquier título, lo cual comprende tanto a las operaciones realizadas a título oneroso como a aquellas realizadas a título gratuito. En ese sentido, los servicios a los que se refiere el primer párrafo del artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta comprenden tanto a aquellos realizados a título oneroso, como a aquellos realizados a título gratuito por empresas, los cuales deberán ser ajustados al valor de mercado para efecto del Impuesto a la Renta. (...) Al respecto, debe tenerse en cuenta que el primer párrafo del artículo 32 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta ha incorporado una ficción legal mediante la cual se imputa una renta en el caso de prestación de servicios realizados a título gratuito; lo cual implica que la normatividad del Impuesto a la Renta ha incorporado dentro del campo de aplicación de dicho impuesto a los servicios prestados a título gratuito, atribuyéndole el carácter de renta gravada”.

“Por su parte, respecto a lo señalado por su despacho en el sentido que la regla de valor de mercado no constituye una renta imputada al no calificar como una renta de goce o disfrute establecida por la ley, cabe indicar que cuando el inciso d) del artículo 1 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta alude a que el Impuesto a la Renta grava las rentas imputadas, no solo debe considerarse a las de goce o disfrute sino también a aquellas rentas imputadas que son ficciones o presunciones establecidas por la ley”.

Como puede verse, a través de este informe se señala que el artículo 32 de la Ley del IR no es solo una regla para establecer la forma de cálculo de la base imponible del IR, sino también una regla que regula el ámbito de aplicación del IR, incorporando un nuevo supuesto de renta gravada. A partir de ello, cualquier servicio gratuito prestado por una empresa genera una renta gravada por el importe de su valor de mercado.

3. Informe N° 002-2011/SUNAT A través de este informe se reiteró el criterio indicado en el punto anterior; sin embargo, respecto de las transferencias de bienes a título gratuito. Al respecto, la Sunat señaló que la referida transferencia gratuita sí estaba gravada con el IR: “En tal sentido, el primer párrafo del artículo 32 del TUO de la LIR ha establecido una ficción legal mediante la cual se imputa una renta a la transferencia de bienes realizada a título gratuito; incorporando de ese modo dentro de su campo de aplicación a la operación en mención y gravando con dicho impuesto a la renta imputada. Ahora bien, tal como lo señaláramos en el ítem anterior, en el supuesto materia de análisis nos encontramos ante un contrato de compraventa que lleva aparejado una cláusula de garantía, la cual hace que puedan darse dos transferencias de propiedad. Asimismo, hemos indicado que la segunda transferencia es realizada a título gratuito (esto es, la transferencia de los productos farmacéuticos que debe ser efectuada por los titulares del Registro Sanitario ante la pesquisa de la Digemid), razón por la cual correspondería aplicar a esta lo dispuesto por el artículo 32 del TUO de la LIR”.

A partir de ello, tenemos que la Sunat ha sido enfática en señalar que el artículo 32 de la Ley del IR establece como hecho gravado a los servicios gratuitos.

5. Informe N° 086-2015/SUNAT La consulta que originó este informe estuvo referida a si las empresas que prestan servicios a título gratuito –distintos a la cesión de bienes o préstamos– deben considerar algún “ingreso presunto” en su declaración jurada mensual del IR. Al respecto, la Sunat reiteró lo que ya había señalado en el Informe N° 090-2006/SUNAT, indicando que el primer párrafo del artículo 32 contiene una ficción legal que incluye una renta gravada por servicios gratuitos. “De acuerdo con la definición consignada en el párrafo precedente, se tiene que si bien el artículo 32 de la LIR ha incorporado una ficción legal mediante la cual se imputa una renta en el supuesto de transacciones a título gratuito, esta no tiene naturaleza de ingreso para los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría por cuanto no supone un beneficio económico proveniente de la venta de productos, la prestación de servicios o el uso por terceros de los activos de las empresas, esto es, del desarrollo mismo de dichas operaciones”. “En consecuencia, no corresponde que las empresas que prestan servicios a título gratuito, distintos a la cesión de bienes o préstamos, que tengan que incluir en su declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, en aplicación del artículo 32 de la LIR, la renta imputada correspondiente, consideren algún ‘ingreso presunto’ en su declaración jurada mensual del Impuesto a la Renta, por cuanto dicha renta imputada no se encuentra comprendida dentro del concepto de ‘ingresos’ a que alude el artículo 85 de la LIR”.

Como vemos, la tendencia es la misma, siendo que los servicios gratuitos generan una renta gravada por el importe de su valor de mercado, no encontrándose sujetos a pago a cuenta del IR.

III. POSICIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL SOBRE LOS SERVICIOS GRATUITOS Las resoluciones del Tribunal Fiscal que consideramos pertinente mencionar son las siguientes.

1. Resolución N° 03198-2-2006 Del texto antes citado queda claro que, para la Sunat, las modificaciones al artículo 32 de la Ley del IR pueden ampliar el ámbito de aplicación del IR, incluyendo nuevos hechos gravados.

4. Carta N° 043-2015/SUNAT En este caso se consultó a la Sunat si las empresas que prestan servicios a título gratuito –que no son arrendamientos ni préstamos– deben considerar una renta imputada en su Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Mediante esta resolución, el criterio del Tribunal Fiscal respecto del artículo 32 de la Ley del IR era que dicho artículo solo se aplicaba cuando existían dudas respecto del valor asignado a una operación y no a efectos de determinar si efectivamente se ha configurado una operación de venta. “(…) De acuerdo con lo establecido en la norma antes indicada para el caso de existencias, se desprende que para determinar ventas omitidas o ingresos omitidos en primer término debe comprobarse si el contribuyente efectuó transferencias onerosas de bienes, identificando la oportunidad en que ocurrieron y el valor por el que se

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7

5

Asesoría TRIBUTARIA efectuaron. Luego de haber establecido el valor de mercado del bien, se compara si el valor asignado a la operación por el contribuyente corresponde al valor de mercado. (...). De ello se tiene que el procedimiento previsto por el referido artículo 32 es utilizado cuando se presentan dudas respecto del valor asignado a una operación y no para efecto de determinar la realización de operaciones de ventas (…)”.

Pese a que se trata una resolución antigua, es importante por el criterio que señaló en su momento, referido a que la norma del artículo 32 es una norma de valoración y no de configuración de hechos gravados. No obstante, dicho criterio habría perdido peso, conforme lo veremos en la siguiente resolución.

costos relacionados serían deducibles en tanto permiten la generación de rentas gravadas, condicionado a que efectivamente estos cumplan con los requisitos generales para la deducción del gasto previsto en el artículo 37 de la Ley del IR y sus normas reglamentarias, así como la bancarización correspondiente. Para la empresa que se beneficia de los servicios gratuitos no se genera la obligación de reconocer una renta. Al respecto, el inciso g) del artículo 1 del Reglamento de la Ley del IR señala lo siguiente: “g) (...). En consecuencia, constituye ganancia o ingreso para una empresa, la proveniente de actividades accidentales, los ingresos eventuales y la proveniente de transferencia a título gratuito que realice un particular a su favor. En estos casos, el adquirente deberá considerar la ganancia o ingreso al valor de ingreso al patrimonio”.

2. Resolución N° 08042-1-2019 Mediante esta resolución se analizó el efecto que generaba en una empresa de transporte de carga la prestación de servicios gratuitos a una parte no vinculada. Al respecto, se señaló que la empresa debía reconocer una renta por el importe del valor de mercado de la operación. Que el artículo 32 de la Ley del Impuesto a la Renta, modificado por Ley N° 28655, en los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencia de propiedad, de prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción a cualquier título, el valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para efectos del impuesto, será el de mercado (…). Que el inciso a) del artículo 19-A del Reglamento, sustituido por el artículo 12 del Decreto Supremo N° 134-2004-EF, dispuso que de conformidad con lo dispuesto por el primer y último párrafo del artículo 32 de la Ley del Impuesto a la Renta, se considerará valor de mercado del servicio el que normalmente se obtuviese en condiciones iguales o similares, en los servicios onerosos que la empresa presta a terceros no vinculados que no se encuentren en alguno de los supuestos a que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del inciso m) del artículo 44 de la ley (...)”.

En dicho caso, las facturas mostraban el valor del servicio y un descuento equivalente al 100 %, bajo la referencia de “servicio gratuito”. El contribuyente alegaba que no se trataba de servicios gratuitos, sino que formaban parte del acuerdo comercial suscrito con su cliente. No obstante, dado que no logró sustentarlo, se mantuvo el reparo y el Tribunal Fiscal confirmó que debía tributar por el valor de mercado de los servicios prestados a título gratuito.

Como podemos ver, si la empresa beneficiaria hubiera recibido transferencia a título gratuito a su favor, hubiera tenido que reconocer una renta gravada. Sin embargo, no existe norma que disponga que se deba hacer lo mismo respecto de los servicios recibidos a título gratuito. Pese a que la empresa beneficiaria ha obtenido un beneficio económico, de la misma forma a lo que ocurre cuando esta recibe un bien donado y debe registrarlo a su valor de ingreso al patrimonio, las normas tributarias otorgan un tratamiento distinto en función de si se trata de una transferencia de bienes o de una prestación de servicios. Con independencia de que en ambos casos exista un beneficio económico para su perceptor, mientras nuestra legislación del IR no contemple tal hecho como un supuesto gravado, la empresa beneficiaria no deberá tributar por los servicios gratuitos que pudiera recibir de terceros.

CASOS PRÁCTICOS a.

Una empresa constructora vende inmuebles para oficinas y por la compra de un inmueble otorga a la empresa compradora el servicio de asesoría en el diseño de interiores. Los servicios de asesoría en el diseño de interiores prestados por la empresa constructora son servicios gratuitos, respecto de los cuales la empresa deberá reconocer una renta gravada con el IR.

IV. APLICACIÓN PRÁCTICA Con base en lo dispuesto en los puntos precedentes, tenemos que la tendencia de la Sunat y el Tribunal Fiscal es considerar al primer párrafo del artículo 32 de la Ley del IR como un supuesto que genera una renta gravada o imputada. La consecuencia inmediata de dicho criterio es que cualquier servicio prestado por una empresa a título gratuito implica que –de manera automática– se reconozca una renta gravada con el IR, por el importe de su valor de mercado. No obstante, dicha empresa no debe realizar pagos a cuenta respecto de dicha renta. Un aspecto no señalado en los informes, pero muy relevante, se encuentra relacionado a si otorgan derecho a costo o gasto los desembolsos incurridos para prestar el servicio gratuito. Sobre ello, consideramos que, si la operación se encontrara gravada con el IR, los gastos o

Servicios gratuitos a favor de empresa no vinculada

b.

Servicios gratuitos a favor de empresa vinculada Una empresa matriz domiciliada (con pérdidas tributarias compensables) presta servicios gratuitos de back office a favor de su subsidiaria peruana. La empresa prestadora del servicio debe reconocer como ingreso el valor de mercado de la operación, conforme al valor previsto en las normas de precios de transferencia (PT). En este caso, se trata de un ajuste al ingreso (que no se encontrará gravado, pues la empresa tiene pérdidas tributarias compensables). Asimismo, debe reconocer como gasto o costo los desembolsos asociados a la prestación del servicio. Por su parte, la empresa usuaria debe reconocer un ajuste al gasto, puesto que los ajustes de precios de transferencia tienen carácter bilateral.

6 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7 a

INFORME ESPECIAL Nótese que si tanto la matriz como la subsidiaria tuvieran utilidad tributaria y no se generara perjuicio fiscal, no resultará necesario que la matriz reconozca un ajuste al ingreso ni que la usuaria reconozca un ajuste al gasto. c.

Empresa prestadora del servicio

Empresa usuaria del servicio

Supuestos específicos

Un estudio de abogados presta servicios legales a título gratuito a favor de una entidad sin fines de lucro, calificada como entidad perceptora de donaciones.

a. Servicios gratuitos a favor de empresa no vinculada.

- Reconoce como - No tributa por el renta gravada el beneficio obtenivalor de mercado do. del servicio.

b. Servicios gratuitos a favor de empresa vinculada (con ajuste en ambas partes de la operación).

- Se realiza un ajus- - Se realiza un ajuste al ingreso por te al gasto por el el valor de mervalor de mercacado del servicio, do del servicio, determinado de determinado de conformidad con conformidad con normas de PT. normas de PT.

c. Servicios gratuitos a favor de entidad sin fines de lucro.

- Reconoce como - No tributa por el renta gravada el beneficio obtenivalor de mercado do. del servicio.

d. Contrato de comodato

- Reconoce una - No tributa por el renta ficta, salvo beneficio obteniexcepciones. do.

Por el contrario, en aplicación de los informes de la Sunat y el criterio del Tribunal Fiscal, el estudio de abogados que brindó servicios a título gratuito deberá incluir en su declaración anual del IR el valor de mercado de los servicios que prestó a favor de la entidad sin fines de lucro y, de no existir gastos o pérdida que lo absorban, deberá pagar el IR correspondiente. No obstante, de tener gastos y costos asociados para la prestación del servicio (planilla y gastos administrativos), estos sí deberían ser deducibles, en la medida que cumplan con el principio de causalidad y demás formalidades exigidas. A partir de ello, el estudio de abogados solo tributará por el margen de rentabilidad obtenido.

PRINCIPALES CONCLUSIONES



Conforme a lo dispuesto en la Ley del IR, los servicios gratuitos no se encuentran como un supuesto de hecho gravado en las normas que regulan cuál es el ámbito de aplicación del IR.



El artículo 32 de la Ley del IR es una norma que sirve para cuantificar la base imponible de supuestos gravados con el IR previamente, no crear supuestos gravados.



La tendencia de la Sunat y el Tribunal Fiscal es considerar el primer párrafo del artículo 32 de la Ley del IR como un supuesto que genera una renta gravada o imputada.



La consecuencia de ello es que cualquier servicio prestado por una empresa a título gratuito se encuentra gravado con el IR por el importe de su valor de mercado.



El prestador del servicio a título gratuito, en la medida que declare una renta gravada, tendría derecho a costo o gasto por los desembolsos incurridos para prestar el servicio gratuito, en la medida que se demuestre su causalidad (lo que dependerá de cada caso concreto).



El usuario del servicio gratuito no debe reconocer una renta gravada por el importe del valor de mercado del servicio.



En el caso de servicios gratuitos prestados a favor de partes vinculadas, el artículo aplicable es el 32-A de la Ley del IR, a efectos de determinar cuál es el valor de mercado según normas de precios de transferencia. En tal caso, solo corresponde realizar ajustes en el ingreso y en el gasto (lo cual genera que el prestador tribute por el valor de mercado del servicio y el usuario reconozca un gasto) cuando existe un perjuicio al fisco.

Contrato de comodato Una empresa fabricante de gaseosas vende sus productos a los distribuidores por un precio determinado. Además de ello, les otorga en comodato (cesión en uso gratuita) los equipos de refrigeración, para mantener las bebidas a una temperatura adecuada para los clientes. El artículo 28 inciso h) de la Ley del IR señala que se presume que genera una renta ficta la cesión en uso a título gratuito de bienes muebles depreciables. Sin embargo, establece que no opera la presunción cuando la cesión se haya efectuado a los compradores o distribuidores de productos del cedente, de bienes que contengan dichos productos o que sirvan para expenderlos al consumidor, tales como envases retornables, embalajes y surtidores. La regla antes señalada no elimina la obligación de que la retribución por la operación principal llevada a cabo se deba encontrar determinada a valor de mercado, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley del IR. En ese sentido, pese a que la empresa fabricante presta un servicio a título gratuito, no debe reconocer una renta ficta por la cesión, no encontrándose, por tanto, gravada con el IR.

1

En síntesis, de todo lo antes expuesto, respecto de los servicios a título gratuito, podemos señalar:

Servicios gratuitos a favor de entidad sin fines de lucro

El inciso x) del artículo 37 de la Ley del IR regula lo concerniente a la donación de bienes a favor de entidades sin fines de lucro, que cuentan con la calificación de entidades perceptoras de donaciones. Sin embargo, la prestación de servicios a título gratuito1 no se encuentra prevista como un supuesto de donación deducible.

d.

SÍNTESIS DEL TRATAMIENTO TRIBUTARIO A OTORGAR

Sobre el particular, se puede revisar el Informe N° 189-2015/SUNAT.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 7

7

Asesoría TRIBUTARIA CONTADORES AL DÍA

Acuerdo de Sala Plena del Tribunal Fiscal N° 14-2020: notificación en caso de administrados no afiliados a la notificación electrónica El Tribunal Fiscal, mediante el Acuerdo N° 14-2020, del 16 de octubre de 2020, ha establecido que en el caso de expedientes de apelación que estaban pendientes de resolver a la entrada en vigencia de la Resolución Ministerial Nº 205-2020-EF/40, se procederá a emitir un oficio comunicando al administrado que la afiliación a la notificación por medio electrónico es obligatoria y deben afiliarse, así como remitir al Tribunal Fiscal los documentos que acrediten la afiliación.

En caso de que al momento que se deba despachar el expediente, el administrado aún no tiene buzón electrónico, la resolución de la notificación se efectuará conforme a las modalidades previstas en el artículo 104 del Código Tributario, es decir, por ejemplo, por correo certificado o por mensajero; por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el deudor tributario, su representante o apoderado se haga presente en las oficinas de la Administración Tributaria; entre otros.

Reglamento Operativo del Programa de Garantías COVID-19 Mediante la Resolución Ministerial Nº 296-2020-EF/15 (18/10/2020), se establece el Reglamento Operativo del Programa de Garantías COVID-19, que garantiza los créditos reprogramados de consumo, personales,

hipotecarios para vivienda, vehiculares y mypes de personas naturales y mypes*. Vigencia: desde el 19/10/2020. * Todo lo relativo a este programa ha sido desarrollado en el informe empresarial (ver pp. 65 a 68).

Se declara de necesidad pública e interés nacional la implementación del uso de medios de pago electrónicos para realizar transacciones Mediante la Ley N° 31057 (21/10/2020), se declara de necesidad pública e interés nacional la implementación del uso de medios de pago electrónicos para realizar transacciones seguras y en tiempo real, con la finalidad de crear una cultura de pago seguro y facilitar la vida de los ciudadanos y evitar el contacto personal entre proveedores y consumidores, lo cual disminuirá el riesgo de transmisión y/o contagio de enfermedades virales como el COVID-19 y otras que pudieran surgir.

Cabe señalar que esta norma es de carácter declarativo, ya que no establece disposiciones específicas sobre cómo se llevará a cabo esta implementación, solo se faculta al Poder Ejecutivo para que realice campañas de difusión y promoción para la realización de pagos usando medios electrónicos. Vigencia: desde el 22/10/2020.

Informe N° 084-2020-SUNAT/7T0000: la exportación de servicios y el IGV en la venta de combustible en zona primaria aduanera Con fecha 27/10/2020, la Sunat ha publicado en su página web institucional el Informe N° 084-2020-SUNAT/7T0000, en el mismo concluye lo siguiente: “No se encuentra dentro del ámbito de aplicación del numeral 5 del

artículo 33 del TUO de la Ley del IGV y, por tanto, no califica como exportación, la venta de combustible en la zona primaria aduanera a aeronaves de propiedad de empresas extranjeras que arriban a territorio nacional, cuando para el efecto no se siga el procedimiento regulado por la Sunat para solicitar el régimen de exportación definitiva”.

Sunat aprueba procedimiento para la expedición de copias de documentos administrativos del contribuyente Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 01882020/SUNAT (30/10/2020), se establecen disposiciones referentes a la expedición de copias de documentos administrativos, aduaneros y/o tributarios que correspondan a los propios administrados. Dentro de los aspectos que establece la norma se puede destacar lo siguiente: 1. Se puede solicitar la entrega de las copias en las siguientes modalidades: - Copia PDF: se deposita en el buzón electrónico del contribuyente una imagen del documento solicitado en formato PDF. - Copia simple: se proporciona una copia del documento.

- Copia autenticada: se entrega al contribuyente una copia del documento solicitado autenticada por fedatario institucional de la Sunat. 2. La solicitud se puede presentar de las siguientes formas: - En forma presencial, en las mesas de partes de las oficinas de la Administración. - En forma virtual, mediante la MVP-Sunat. 3. La Sunat atenderá la solicitud en un plazo máximo de 10 días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente de la presentación de la solicitud. 4. Se aprueba el formato “Solicitud de copias de documentos”. Vigencia: desde el 31/10/2020.

8 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • p. 8 a

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO A LA RENTA

- INFORME PRÁCTICO

Adquisición de inmueble: ¿procede que la edificación que será demolida se reconozca como un activo independiente? Resumen

A propósito del Informe N° 070-2020-SUNAT/7T0000 Es frecuente que se adquieran terrenos con edificaciones antiguas que, por ende, serán demolidas, para luego construir un edificio nuevo. Al respecto, en el presente artículo presentaremos el tratamiento acorde a las NIIF y la doctrina especializada que correspondería aplicar respecto a la edificación demolida –bajo la premisa de que la nueva construcción se utilizará como activo fijo– y luego se contrasta con la legislación del Impuesto a la Renta. Finalmente, se efectuará el análisis de los criterios y la opinión esgrimidos en el Informe N° 070-2020/SUNAT, publicado el 15/10/2020.

Rosa ORTEGA SALAVARRÍA Contadora Pública Colegiada, magíster en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima. Directora de la revista Contadores & Empresas. Consultora independiente en doctrina contable, NIIF y su impacto o repercusiones tributarias. Docente y expositora contable-tributaria, autora de libros y artículos sobre la especialidad.

PALABRAS CLAVES: Activo / Costo / NIC 16 / Activo fijo / Demolición / Edificaciones antiguas / Costo vs. gasto / Costo computable / Impuesto a la Renta / NIIF.

INTRODUCCIÓN

En función del desarrollo realizado, finalmente se analizará el criterio esgrimido por la Sunat en el reciente Informe N° 070-2020/SUNAT sobre el tratamiento tributario que procedería otorgar en el caso planteado.

I. ANÁLISIS CONTABLE

El reconocimiento de un activo en el Estado de Situación Financiera implica el cumplimiento de la definición y criterios de reconocimiento previstos en las NIIF y, complementariamente, lo previsto en el Marco Conceptual para la Información Financiera 2018. En tal sentido, no procede reconocer en el rubro “activos” si no se cumplen dichos requerimientos.

1. Definición de un activo Los párrafos 4.3 y 4.4. del Marco Conceptual para la Información Financiera 20182 plantean la siguiente definición de activo: “4.3. Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados.

Uno de los supuestos que se produce en el ámbito empresarial corresponde a la adquisición de terrenos con edificaciones antiguas que serán demolidas para posteriormente construir un edificio nuevo. En el presente artículo se presentará su tratamiento contable y su incidencia tributaria, considerando que el adquirente utilizará la nueva edificación como activo fijo1.

4.4. Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial para producir beneficios económicos”.

2 1

Sin perjuicio de ello, apreciamos que similar tratamiento se brindaría en caso de que se trate de inmuebles que se destinarán a la venta (existencias) o al arrendamiento (propiedad de inversión).

El IASB aprobó la nueva versión del Marco Conceptual para la Información Financiera emitido en 2018 –Marco Conceptual 2018–, de aplicación obligatoria a partir del 1 de enero de 2020. Ha sido oficializado para su aplicación en el Perú por la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N° 002-2018-EF/30. Cabe resaltar que este Marco Conceptual no es una NIIF.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 9 - 12

9

Asesoría TRIBUTARIA Obsérvese que se define al activo propiamente como un recurso económico, ello con la finalidad de no condicionarlo a la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros. En tal sentido, la definición de recurso económico comprende a los beneficios económicos, pero solo como la capacidad para que se produzcan.

ACTIVO

Recurso económico controlado por la entidad

Derecho que tiene potencial para producir beneficios económicos.

Un conjunto de derechos se puede contabilizar como un solo activo.

Objetivo: procurar brindar información útil.

Se requiere seleccionar la unidad de cuenta para aplicar a los criterios de reconocimiento y medición.

Información relevante.

Representación fiel de la sustancia de la transacción.

2. Definición de propiedad, planta y equipo (PPE) El párrafo 6 de la NIC 16 “Propiedad, planta y equipo” (en adelante, NIC 16) efectúa la definición siguiente: “Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se espera utilizar durante más de un periodo”.

Trasciende de dicha definición el requerimiento respecto al tiempo estimado de uso de estos activos y que debe corresponder a más de un periodo. Implica, por tanto, que dichos activos cumplan o tengan la condición de “permanencia”.

3. Principio de reconocimiento de PPE Juntamente con la definición, debe evaluarse el cumplimiento de las condiciones de reconocimiento señaladas en el párrafo 7 de la NIC 16: “Un elemento de Propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo cuando: a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del activo. b) El costo del elemento pueda medirse con fiabilidad”.

A nivel práctico, la principal disquisición –para el reconocimiento de un bien en el rubro de PPE– se presenta respecto a la evaluación de la “probabilidad de obtener beneficios económicos futuros”, requiriéndose un análisis específico y detallado tanto de la naturaleza del bien y/o desembolso vinculado como del destino o uso que tendrá.

“Los terrenos y los edificios son activos separados, y se contabilizarán por separado, incluso si han sido adquiridos de forma conjunta”.

El requerimiento citado contiene como aspecto fundamental que tanto los terrenos como los edificios constituyen “activos” y en función de ello se reconocen por separado. Ergo, debe cumplirse la definición y principio de reconocimiento antes expuestos a fin de cumplir este requerimiento. En tal sentido, los edificios se reconocerán como un elemento del rubro PPE solo si cumplen la condición de permanencia y haya probabilidad de obtener beneficios económicos futuros derivados de su uso o explotación, además de que el costo se pueda medir confiablemente.

4.2. Adquisición de terreno con una edificación antigua que será demolida Bajo el análisis expuesto, en el caso de la adquisición de un terreno con una edificación antigua que será demolida, corresponde plantear la pregunta siguiente: ¿procede que se reconozca como un activo separado del terreno? Sobre el particular, advertimos que no resulta propio que el costo de la edificación antigua que será demolida deba ser reconocido como un activo separado del terreno, dado que no cumple la definición (uso y permanencia) ni el principio de reconocimiento (beneficios económicos futuros que fluyan de este). En función de ello, la edificación antigua ¿debería formar parte del costo del terreno? A efectos de responder dicha interrogante, debe observarse el párrafo 16 de la NIC 16, en el cual se señala que el costo del elemento de PPE comprende: (i) el precio de adquisición; y (ii) los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. En correlato con dicho requerimiento, se cita en el párrafo 17 de la NIC 16 como un ejemplo de costos atribuibles directamente, los costos de preparación del emplazamiento físico. Bajo dicho análisis, el costo del terreno debería incluir también el costo de la edificación antigua que será demolida, dado que es necesario para preparar el terreno y dejarlo listo en las condiciones necesarias para su uso. A mayor abundamiento, cabe señalar que dicho tratamiento también es considerado en la doctrina contable. Así, Kieso y Weygandt3 expresan que: “(…) si se compra el terreno con un edificio viejo, el costo de la demolición menos el valor de desecho forma parte del costo de preparación del terreno para el uso que se le va a dar y se relaciona con el terreno y no con el nuevo edificio. Como ya se ha dicho, todos los gastos de dejar el activo listo para usar son costos del mismo activo” (el resaltado es nuestro).

Wilcox y San Miguel4 advierten que:

En conclusión, si no se cumple el principio de reconocimiento enunciado en la NIC 16, no corresponde reconocerlo como un activo.

“(…) algunas veces una propiedad se compra con la intención de destruir las construcciones existentes, para construir nuevas edificaciones, por lo que el costo total del terreno, incluye, entre otros, los gastos de demolición de la antigua edificación”.

4. Adquisición de inmuebles 4.1. Reconocimiento separado de terrenos y edificaciones

3

El párrafo 58 de la NIC 16 expresa que:

4

KIESO, Donald y WEYGANDT, Jerry. Contabilidad intermedia. Segunda edición, Limusa, México, 1999, p. 555. Citados en la RTF N° 6281-1-2005 (14/10/2005).

10 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 9 - 12 a

I M P U E S TO A L A R E N TA - I N F O R M E P R Á C T I CO De igual manera, en el Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España (Boicac) 68/ diciembre 20065 se concluye que:

2. Informe N° 070-2020-SUNAT/7T0000 En el informe citado en el epígrafe, la materia de consulta es la siguiente:

“Si el supuesto de hecho es que se está adquiriendo un terreno con una construcción para ser derribada, tanto la construcción adquirida con el solar como los gastos producidos por el derribo, para poder efectuar obras de nueva planta, supondrán un mayor precio de adquisición del terreno, sin que el importe resultante pueda superar en ningún caso su valor de mercado” (el resaltado es nuestro).

En la misma línea, en el Boletín Técnico del Colegio de Contadores de Chile N° 33: Tratamiento contable del Activo Fijo6 se señala: “6. (…). Si las construcciones existentes en los inmuebles comprados han de ser demolidas con el objeto de dejar el bien en condiciones de uso para el comprador, deben asignarse al valor del terreno el costo total de dichos inmuebles, más los costos de demolición, deduciendo los valores que se obtengan de la venta de los materiales de demolición” (el resaltado es nuestro).

“En relación con la empresa que adquiere un inmueble constituido por terreno más edificación, con la intención de demolerla a efectos de construir una nueva edificación que será utilizada como su activo fijo, se consulta si, para fines del impuesto a la renta, en la determinación de su renta neta, debe deducirse la parte del valor de adquisición atribuible a la edificación a demoler en el ejercicio en que se concluya la demolición” (el resaltado es nuestro).

Del rubro análisis extraemos las aseveraciones siguientes: a)

“La empresa que adquiere un inmueble constituido por terreno más edificación, con la intención de demolerla, por lo que dicha edificación no será utilizada en actividades productoras de tales rentas”.

b) En el numeral 2 se efectúa el análisis de lo previsto en la NIC 16 y acorde a ello se indica que:

II. CONSIDERACIONES TRIBUTARIAS

“[S]e puede afirmar que en el caso de la empresa que adquiere un inmueble constituido por terreno más edificación, con la intención de demolerla a efectos de construir una nueva edificación que será utilizada como su activo fijo, aquella edificación constituye un activo distinto del terreno sobre el cual yace, y que cuando se da de baja dicho activo en razón de su demolición que genera una pérdida total irrecuperable e irreversible7, esta incide en el resultado del periodo cuando se produzca dicha baja en cuentas (el resaltado es nuestro)”.

1. Activo y costo computable El literal e) del artículo 44 del TUO de la LIR prescribe que no resulta deducible para la determinación de la renta neta “las sumas invertidas en la adquisición de bienes (…)”. Ello implica que aquellos desembolsos o importes en que la empresa incurra destinados a la adquisición o construcción de activos no podrán considerarse como gasto en un solo ejercicio, sino que deberán considerarse propiamente como activo.

c)

El artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta (TUO LIR) dispone que:

En virtud del literal j) del artículo 11 del Reglamento de la LIR, a efectos de determinar el costo computable, se tendrán en cuenta supletoriamente las NIIF y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, en tanto no se opongan a lo que dispone la Ley y el Reglamento. Al respecto, no se advierte que en la legislación del Impuesto a la Renta se haya regulado en forma expresa un tratamiento diferenciado frente a los requerimientos contables en el supuesto bajo análisis: adquisición de terreno y edificación antigua que es demolida para construir una nueva edificación que será utilizada como activo fijo. En la Resolución del Tribunal Fiscal (RTF) N° 6281-1-2005 (del 14/10/2005) se vierte el criterio siguiente: “(…) correspondía desde un punto de vista contable y tributario que la recurrente reconociera el importe pagado por el inmueble (…) como costo del terreno, debiendo agregarse al mismo, los gastos por demolición de las edificaciones antiguas, no pudiendo afectarse a resultado los importes correspondientes a la construcción demolida; Que en ese sentido corresponde confirmar (…) reparo por baja de inmuebles por demolición, al no resultar deducibles como gasto”.

. .

También en el numeral 2, para fines de determinar el tratamiento tributario, se plantea el argumento siguiente: “(…) toda vez que dicha demolición es necesaria para construir la nueva edificación que será utilizada como activo fijo de la aludida empresa, se puede afirmar que con ello es probable que dicha empresa obtenga beneficios económicos futuros derivados de este, por lo que se puede afirmar que la aludida demolición se vincula (indirectamente) con la generación de renta y el mantenimiento de su fuente, y por ende, la pérdida originada por la demolición en cuestión cumple con el principio de causalidad” (el resaltado es nuestro).

“Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio (…) más los costos posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables (…)”.

5 6

En el numeral 1 se concluye que la depreciación no procede debido a que:

En función de dicho análisis, la Sunat plasma la conclusión: “Para fines del impuesto a la renta, la empresa que adquiere un inmueble constituido por terreno más edificación, con la intención de demolerla a efectos de construir una nueva edificación que será utilizada como su activo fijo, en la determinación de su renta neta, debe deducir la pérdida constituida por la parte del valor de adquisición atribuible a la edificación a demoler en el ejercicio en que sea dada de baja a consecuencia de su demolición”.

Es claro que la edificación antigua adquirida como parte del inmueble no será utilizada en las actividades productoras de rentas gravadas, dado que será demolida y, por ende, no generará beneficios económicos futuros. En consecuencia, no compartimos el criterio vertido por la Sunat cuando señala que “la edificación antigua constituye un activo distinto del terreno sobre el cual yace (…)”, sustentándose a tal efecto en el párrafo 58 de la NIC 16, lo cual no está conforme con las normas y doctrina contable dado que de suyo dicha edificación no califica como un activo independiente al no cumplir con la definición ni el principio de reconocimiento requeridos en la NIC 16.

7

Nota 9 en el texto original: “Referida a la parte del valor de adquisición atribuible a la edificación”.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 9 - 12

11

Asesoría TRIBUTARIA

3. Nuestra opinión No advertimos adecuado que la Sunat concluya que “se debe deducir la pérdida constituida por la parte del valor de adquisición atribuible a la edificación a demoler (…)” –basándose igualmente en lo previsto en los párrafos 67 y 68 de la NIC 16–, puesto que para la baja en cuentas (afectación a resultados) previamente debe haberse reconocido un activo, lo cual no ocurre bajo el tratamiento contable. Téngase en consideración que la Sunat fundamenta su análisis y conclusión en los requerimientos de la NIC 16, situación que implicaría que no se produce un tratamiento diferenciado u opuesto a lo previsto en la legislación del Impuesto a la Renta. Bajo la opinión esgrimida, no efectuamos –en el presente artículo– comentarios sobre el principio de causalidad que la Sunat concluye se cumple en el presente caso.

4. Efectos para el contribuyente frente a la postura de la Sunat 4.1. Obligatoriedad del informe para el contribuyente Un punto de suma relevancia que no se puede dejar de lado es el referido a si el contribuyente se encuentra obligado a adoptar la postura esgrimida por la Sunat en el Informe N° 070- 2020-SUNAT/7T0000. Sobre el particular, a través de lo dispuesto en el artículo 93 del Código Tributario, se permite –mediante determinadas vías– realizar consultas motivadas por escrito a la Sunat sobre el sentido y alcance de las normas tributarias8, siendo que el pronunciamiento vertido por dicha entidad a través de sus informes institucionales como respuesta a las consultas generales efectuadas debe ser de obligatorio cumplimiento para los distintos órganos de la Administración Tributaria9. De lo anterior, una primera apreciación a la que se puede arribar es que la misma norma no establece que las respuestas institucionales que realiza la Administración Tributaria, interpretando el sentido de una norma, sean de obligatorio cumplimiento para el administrado o contribuyente. Aunado a ello, debe considerarse que el informe institucional no es una norma tributaria. Es decir, las normas, por su condición de tal, sí son obligatorias desde su entrada en vigencia. Sobre lo expuesto, también se puede evidenciar que el criterio u opinión vertida por la Sunat en sus informes no es vinculante para otros sujetos o entidades distintos a la Administración Tributaria que lo emitió. Por ejemplo, el Tribunal Fiscal se ha alejado de las posturas vertidas en los informes de la Sunat (justamente señalando que estos no son vinculantes para el colegiado) en numerosas ocasiones al momento de analizar y resolver sus controversias. De la misma forma a nivel de órganos jurisdiccionales, como el Poder Judicial.

8 9

Código Tributario, artículo 93.- Consultas institucionales. Conforme lo establecido en el artículo 94 del Código Tributario.

En conclusión, considerando que el Informe N° 0702020-SUNAT/7T0000 no resultaría de obligatorio cumplimiento para el contribuyente, este podría optar por brindar el tratamiento más razonable a nivel técnico, siempre que se encuentre debidamente sustentado. Si bien la Sunat podrá observar dicho tratamiento bajo la aplicación de su criterio, el contribuyente podría defenderse a nivel del Tribunal Fiscal o el Poder Judicial.

4.2. Cambios de criterios o posturas de la Sunat Otro punto de relevancia es el referido a que los pronunciamientos que hace la Sunat en sus informes no son permanentes en el tiempo y están sujetos a cambios, que pueden responder a modificaciones legislativas sobre las cuales se ha basado el análisis, la coyuntura o incluso cambios de los criterios interpretativos originalmente considerados. Estas posibles modificaciones que se pueden dar en los informes que emite la Sunat son algo que se debe tener muy presente, más aún cuando se trata de temas discutibles o no pacíficos (como sería el caso del Informe N° 070-2020-SUNAT/7T0000). a.

Análisis de caso: demolición de edificaciones utilizadas previamente como activo fijo

Justamente, uno de los supuestos en el cual se produjo dicho cambio de criterio corresponde al caso de la demolición íntegra de edificaciones –utilizadas previamente como activo fijo– para construir otras nuevas, y respecto del cual se consultaba a la Sunat si el valor en libros de la edificación demolida pendiente de depreciación se podía deducir de la renta neta. Al respecto, se tienen los siguientes criterios, ambos basados en el análisis de la NIC 16: El valor en los libros de la edificación demolida pendiente de depreciación: i. Informe N° 224-2007-SUNAT/2B0000: debe formar parte del valor de la nueva edificación. ii. Informe N° 26-2010-SUNAT/2B0000: debe deducirse para la determinación de la renta neta en el ejercicio en que se concluya la demolición. En este informe se deja sin efecto el criterio contenido en el Informe N° 224-2007-SUNAT/2B0000. Procede señalar que concordamos con el criterio vertido en el informe 26-2010.

4.3. Aplicación del artículo 170 del Código Tributario En el artículo 170 del Código Tributario se regulan disposiciones para atenuar las consecuencias tributarias de los cambios de criterios interpretativos de la Sunat. Lo cual implica que, en caso de que la Sunat haya realizado una interpretación normativa distinta que configure una duplicidad de criterio (por ejemplo, lo que ocurre en caso de cambio de criterio en un informe), se dejarán de aplicar sanciones e intereses moratorios únicamente respecto de los hechos producidos mientras el criterio anterior estuvo vigente10; no obstante, se deberá abonar el tributo omitido, de ser el caso.

10

Se puede ver el Informe N° 65-2014-SUNAT/4B4000.

12 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 9 - 12 a

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO A LA RENTA

- CASOS PRÁCTICOS

Resumen

Venta de bienes a plazos en tiempos de pandemia Como se sabe, el reconocimiento de ingresos y gastos para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría se rige bajo el principio de devengo establecido en el inciso a) del artículo 57 de la LIR. Sin embargo, en los casos de la enajenación de bienes a plazos mayores a un año se permite un tratamiento excepcional; esto es, que los beneficios se puedan reconocer tomando en cuenta la exigibilidad de las cuotas convenidas. Lo expuesto, sin perjuicio del tratamiento contable que corresponda aplicar considerando los principios de contabilidad generalmente aceptados y las NIIF, como es el caso de la NIIF 15.

Marco HERRADA CÓRDOVA Asesor-consultor tributario contable. Contador Público Colegiado. Titulado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Piura (UDEP) y administrador de empresas por la misma universidad. Con especialización en tributación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ex servidor público de Sunat, ex auditor tributario en Price Waterhouse Coopers - PwC Perú y Bakertilly Perú.

PALABRAS CLAVES: Impuesto a la Renta / Venta de bienes a plazos / Devengado / NIIF 15 / Alquiler-venta / Costo computable.

en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago.

INTRODUCCIÓN

Para determinar el monto del impuesto exigible en cada ejercicio gravable se dividirá el impuesto calculado sobre el íntegro de la operación entre el ingreso total de la enajenación y el resultado se multiplicará por los ingresos efectivamente percibidos en el ejercicio”.

Según lo establecido en el artículo 57 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR), para fines de dicho impuesto, las rentas de tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio comercial en que devengan. Similar criterio resulta aplicable para los gastos. No obstante, para esta regla general existe una excepción y corresponde a la enajenación de bienes a plazos mayores a un año, regulado en el artículo 58 de la LIR: “Artículo 58.- Los ingresos1 provenientes de la enajenación de bienes a plazo, cuyas cuotas convenidas para el pago sean exigibles en un plazo mayor a un (1) año, computado a partir de la fecha de la enajenación, podrán imputarse a los ejercicios comerciales

1

Si bien es cierto que la norma hacer referencia a “ingresos”, en la práctica se entiende que es el beneficio o ganancia (ingreso neto menos costo computable y gastos).

El artículo 31 del Reglamento de la LIR nos brinda mayores alcances respecto a su aplicación: “Artículo 31.- Imputación de rentas y gastos (…) En el caso de enajenación de bienes a plazo a que se refiere el primer párrafo del artículo 58 de la Ley, se tiene en cuenta lo siguiente: a) Dicho párrafo está referido a los casos de enajenación de bienes a plazo cuyos ingresos constituyen rentas de tercera categoría para su perceptor. b) Los ingresos se determinan por la diferencia que resulte de deducir del ingreso neto el costo computable a que se refiere el inciso d) del artículo 11 y los gastos incurridos en la enajenación. c) El ingreso neto computable en cada ejercicio gravable es aquel que se haga exigible de

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16

13

Asesoría TRIBUTARIA acuerdo a las cuotas convenidas para el pago, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza. d) El costo computable debe tener en cuenta las definiciones establecidas en el último párrafo del artículo 20 de la Ley”.

CC:

costo computable conforme al inciso d) del artículo 11 del Reglamento de la LIR. Gastos: gastos incurridos en la enajenación. a)

Precio de venta total = S/ 128,000 Valor de venta total = S/ 108,478 (S/ 128,000 / 1.18)

Obsérvese que el Reglamento precisa cómo deben determinarse los ingresos y que propiamente corresponde al resultado de la operación. Ingresos (resultado) = ingreso neto - costo computable gastos incurridos

Ingreso mensual = S/ 108,478.58 / 15 meses = S/ 7,231.64 IN (noviembre y diciembre 2020) = 7,231.64 x 2 = S/ 14,463.28 b) Costo computable (CC)

Por tanto, para fines tributarios, cuando el vencimiento de la cuota o cuotas ocurre en un plazo mayor a 1 año, el resultado de la operación se imputa proporcionalmente en el ejercicio o ejercicios en que las cuotas sean exigibles.

 CASO PRÁCTICO Venta de maquinaria a plazos por reducción de operaciones a causa de la pandemia Los socios de una empresa industrial han convenido poner a la venta parte de sus maquinarias procesadoras de alimentos (activo fijo) dado que han paralizado parte de su producción y estiman que la tendencia en su sector es a la baja. Un competidor les ofrece comprar dichos activos por un monto de S/ 128,000 (incluido IGV), el cual se pagará en 15 cuotas fijas mensuales sin pactar intereses, a lo cual la empresa acepta dado que resulta poco probable que obtenga un precio mayor debido a que no hay mercados existentes para dichas maquinarias. Ambas empresas firmaron un contrato de compraventa el 3 de noviembre de 2020, realizándose en esa oportunidad la transferencia de los bienes y estableciendo que las cuotas se pagarán el último día de cada mes, siendo el primer vencimiento el 30 de noviembre de 2020. Se sabe que el costo computable en libros de las maquinarias fue de S/ 86,000 y los gastos incurridos para la venta ascienden a S/ 1,300.

Ingreso neto exigible del ejercicio (IN)

Para determinar el costo del periodo 2020 por la operación efectuada se tendrá en cuenta lo señalado en el inciso d) del artículo 11 del Reglamento de la LIR, que señala lo siguiente: En el caso de enajenación de 1. Se dividirá el ingreso exigible en el citado ejercicio por concepto bienes a plazos, cuyas cuotas de la enajenación entre los inconvenidas para el pago sean gresos totales provenientes de exigibles en un plazo mayor a la misma. un (1) año a partir de la fecha de la enajenación (…), el costo computable de los bienes 2. El coeficiente obtenido en el numeral anterior será redonenajenados que corresponda a deado considerando cuatro (4) cada ejercicio, se determinará decimales y se multiplicará por de acuerdo al siguiente proceel costo computable del bien dimiento: enajenado.

Lo expuesto implica efectuar el procedimiento siguiente: Coeficiente

Ingresos exigibles

=

=

x.xxxx

Ingresos totales Costo del periodo

=

Costo computable

x

coeficiente

Reemplazamos los datos según el caso planteado: Coeficiente

=

14,463

=

108,479

0.1333

CC = 86,000 * 0.1333 = S/ 11,466.67 c)

Gastos Los gastos incurridos en la enajenación deberán imputarse también aplicando el coeficiente: S/ 1,300 * 0.13333 = S/ 173.29

Solución: ASPECTO TRIBUTARIO 1. Reconocimiento de ingresos 2020 En virtud de lo previsto en el artículo 58 del TUO de la LIR y el artículo 31 del Reglamento de la LIR, se procede a continuación a determinar el resultado que corresponde imputar a cada ejercicio para fines tributarios.

Entonces, la ganancia o beneficio para fines del IR, por el ejercicio 2020, será: Ganancia o beneficio

=

IN

-

CC

-

GASTOS

Ganancia = 14,463.28 - 11,466.67 - 173.29 Ganancia = S/ 2,823.32 2. Pago a cuenta mensual

Ganancia o beneficio = IN - CC - GASTOS Donde: IN:

ingreso neto exigible del ejercicio gravable de acuerdo a las cuotas.

Para efectos del reconocimiento del pago a cuenta, el acápite i) del artículo 54 del Reglamento de la LIR prescribe que los ingresos mensuales en la venta de bienes a plazos se efectúan considerando los ingresos proporcionales a las cuotas que resulten exigibles en cada mes.

14 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16 a

I M P U E S TO A L A R E N TA - C A S O S P R Á C T I CO S Entonces, por cada cuota exigible se deberá reconocer el ingreso neto mensual, como base imponible para los pagos a cuenta.

Ingresos por ventas Costo de ventas Gasto de ventas

S/ 108,478.58 / 15 meses = S/ 7,231.64

Utilidad bruta

Ingreso neto nov. 2020

Ingreso neto dic. 2020

7,231.64

7,231.64

( S/ 86,000.00) ( S/ 1,300.00) S/

21,174.58

Se deberá tener en cuenta que esta diferencia entre el tratamiento contable y el tratamiento tributario generará una diferencia temporaria imponible:

ASPECTOS CONTABLES Independientemente del tratamiento tributario antes desarrollado y que es de carácter excepcional, para fines contables, el reconocimiento del ingreso y sus costos vinculados procede cuando se efectúa la transferencia de control del bien, conforme a la NIIF 15 Ingresos de contratos con clientes (en adelante, NIIF 15). 1.

S/ 108,474.58

Utilidad de operación contable

S/ 21,174.58

Utilidad de la operación tributaria

(S/

Diferencia temporaria imponible

2,823.32)

S/ 18,351.26

 CASO PRÁCTICO

Proceso de reconocimiento de ingresos aplicando la NIIF 15

Para reconocer los ingresos de una transacción, en síntesis, se debe observar el procedimiento de los 5 pasos siguiente:

Paso 1 Identificar el contrato.

Paso 2 Identificar las obligaciones de desempeño.

Paso 5 El ingreso se reconoce cuando cada obligación de desempeño se cumple.

Paso 3 Determinar el precio de la transacción.

Paso 4 Asignar el precio de la transacción a cada obligación de desempeño.

Para la aplicación del último paso del reconocimiento del ingreso, y en aplicación del párrafo 31 de la NIIF 15, la obligación de desempeño se cumple, en la transferencia de los bienes, cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control de ese activo, entendiendo por control a la capacidad de dirigir el uso y obtener sustancialmente todos los beneficios del bien.

Contrato de alquiler-venta de inmueble La empresa hotelera Buena Vista S.A.C., a causa de la baja en la demanda turística por el riesgo de aspersión del COVID-19, está realizando la venta de un centro de esparcimiento a un grupo inmobiliario bajo la modalidad del contrato de arrendamientoventa, fijando el pago de S/ 28,500 mensuales en un plazo de treinta y seis meses (36) meses, estableciendo que la transferencia de propiedad se producirá al término del pago de la última cuota. - Plazo del contrato de arrendamiento-venta: del 1 de agosto de 2020 al 31 de julio 2023. - El bien ya fue entregado al cliente a partir del mes de agosto de 2020. - El costo computable de dicho inmueble es de S/ 720,000. ¿Cuál es el tratamiento tributario y contable de dicha operación?

Solución: ASPECTOS TRIBUTARIOS

2. Reconocimiento del resultado de la transacción

1. Naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento-venta

En el caso planteado, se parte de la premisa de que –en virtud de los términos y acuerdos planteados en el contrato– la transferencia de control se produce con la entrega del bien al cliente, al margen de que el derecho a la contraprestación se realice en cuotas. Por lo tanto, la empresa reconocerá el total del monto de la transacción como ingreso contablemente en el mes de noviembre.

Desde el punto de vista jurídico, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1583 y 1584 del Código Civil, se afirma que la naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento-venta es la de una “compra-venta con reserva de propiedad”, es decir, son ventas con reserva de propiedad, con suspensión de la transferencia de dominio hasta el pago total del precio2.

Para el caso práctico se considera que no existe un componente de financiación significativo, de acuerdo a la evaluación del contrato efectuada según el párrafo 61 de la NIIF 15. En atención a lo desarrollado, contablemente el resultado de la operación se imputará en el mes de noviembre de 2020.

Al respecto, el referido artículo 1583 dispone que en la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él, aunque

2

ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Gaceta Jurídica, Lima, p. 130, citado en el Informe N° 370-2002-SUNAT/K00000.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16

15

Asesoría TRIBUTARIA el bien haya sido entregado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega. Asimismo, se señala que el comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del bien con el pago del importe del precio convenido.

Coeficiente * costo computable del bien: 0.1389 * 720,000 = S/ 100,000 c)

Ganancia o beneficio IN - CC = 142,500 - 100,000 = S/ 42,500

2. Impuesto a la Renta

Para fines prácticos solo hemos considerado el costo computable del bien vendido; sin embargo, tal como lo establece expresamente el artículo 31 del Reglamento de la LIR, para determinar la renta neta imponible se debe deducir todos los gastos incurridos en la enajenación.

Conforme al artículo 5 de la LIR, se entiende por enajenación la venta, permuta, cesión definitiva, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso. De lo recogido de la legislación civil y de conformidad con lo establecido en artículo 5 de la LIR, se concluye que el contrato de arrendamiento-venta constituye en sustancia una operación de compraventa de bienes en la que existe la obligación de transferir la propiedad del bien cuando se cumpla con el pago total de las cuotas acordadas, es decir, este tipo de contrato se enmarcará dentro de la definición de enajenación a pesar de que la obligación de transferir el bien no se produzca con la firma del contrato, sino que se posterga hasta el pago de la última cuota3.

AÑOS 2021 y 2022 a)

S/ 28,500 x 12 meses exigibles (de enero a diciembre) IN = S/ 342,000 b)

Costo computable (CC) Ingreso exigible:

En el caso planteado, la transacción se ha pactado para su cancelación en 36 cuotas mensuales, por lo cual, en virtud del artículo 58 de la LIR antes analizado, los beneficios provenientes de la enajenación de bienes a plazo podrán imputarse a los ejercicios comerciales en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago. RTF N° 01618-8-2015 (publicada el 12/02/2015) “Se señala en el caso materia de análisis que la recurrente transfirió la propiedad de un inmueble en el ejercicio 2011 pero se pactó que el precio se cancele en una sola cuota en el 2014, señalando el Tribunal que dicha operación cumple con los requisitos previstos por el artículo 58 de la LIR dado que la cuota pactada resultaba exigible en un plazo mayor a un año desde la fecha de enajenación, por lo que el recurrente se encontraba habilitado a diferir los ingresos y el costo computable correspondiente a la operación de venta” (el resaltado es nuestro).

Ingreso neto exigible

S/ 342,000

= 0.3333

Ingreso total de la venta: S/ 1’026,000 Coeficiente * costo computable del bien: 0.3333 * 720,000 = S/ 240,000 c)

Ganancia o beneficio IN - CC = 342,500 - 240,000 = S/ 102,000

AÑO 2023 a)

Ingreso neto exigible S/ 28,500 x 7 meses restantes del contrato (de enero a julio) IN = S/ 199,500

3. Aplicación práctica

b)

AÑO 2020 a)

Costo computable (CC) Ingreso exigible:

S/ 199,500 = 0.1944 Ingreso total de la venta: S/ 1’026,000

Ingreso neto exigible del ejercicio (IN)

Coeficiente * costo computable del bien:

El monto total de la operación fue de S/ 1’026,000 (28,500 x 36 meses)4 Ingreso devengado 2020

0.1944 * 720,000 = S/ 140,000 c)

S/ 28,500 x 5 meses exigibles por el 2020 (de agosto a diciembre)

Ganancia o beneficio IN - CC = S/ 199,500 - 140,000 = S/ 59,400

IN = S/ 142,500 b)

ASPECTOS CONTABLES

Costo computable (CC)

Ingreso exigible del periodo 2020: S/ 142,500 Ingreso total de la venta:

3 4

= 0.1389

S/ 1’026,000

Dicho criterio se encuentra establecido en el punto 2 del Informe N° 370-2002-SUNAT/K00000. Partimos del supuesto de que dicha venta no está gravada con el IGV dado que no calificaría como primera venta de ese inmueble y la empresa no calificaría como constructor conforme a lo estipulado en el artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV.

Similar al caso práctico 1, el reconocimiento del ingreso se dará en la fecha en que se transfiera el control del bien, es decir, en agosto de 2020, que se entrega en uso el inmueble y se deberá conciliar al final, vía papeles de trabajo, las diferencias temporales para fines de la determinación del Impuesto a la Renta anual. Ingresos por ventas

S/ 1’026,000.00

Costo de ventas

S/ 720,000.00

Utilidad bruta

S/

16 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16 a

306,000

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

-

INFORME PRÁCTICO

Resumen

Servicios y actividades realizados por las entidades educativas: análisis de la inafectación Las instituciones educativas están inafectas del Impuesto General a las Ventas por la transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que realicen exclusivamente para sus fines propios. La comprensión inadecuada de los alcances de esta inafectación puede ocasionar la omisión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con la consecuente comisión de infracciones tributarias, por ello es importante analizar los supuestos considerados inafectos y su alcance para evitar la imposición de sanciones.

Héctor Eduardo VÉLIZ LÁZARO Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador y exmiembro  de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia. Egresado de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

PALABRAS CLAVES: Inafectación / Servicios educativos / IGV / Servicios gravados / Servicios complementarios.

INTRODUCCIÓN Debido a la importancia del sector educación, tiene un tratamiento tributario específico respecto de sus actividades, incluso a nivel constitucional está prevista la inafectación de impuesto directos e indirectos1. En el caso del Impuesto General a las Ventas o IGV, se ha previsto que la transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen las instituciones educativas están inafectas de este impuesto, siempre que estas actividades estén dirigidas a cumplir sus fines y figuren en un listado establecido mediante decreto supremo. En el presente informe práctico trataremos algunas consideraciones relevantes al tema para luego evaluar los supuestos que pueden implicar cierto nivel de riesgo.

I. ASPECTOS GENERALES 1. Ámbito de aplicación El artículo 1 de la Ley del IGV establece que están gravadas con este impuesto, entre otros, la venta en el país de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios en el país y la importación de bienes. La Constitución Política del Perú, en su artículo 19, establece la inafectación de impuestos indirectos que afecten a los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa. En esa línea, el inciso g) del artículo 2 de la Ley del IGV establece que se encuentra inafecta: “La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen las Instituciones Educativas Públicas o Particulares exclusivamente para sus fines propios. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Educación, se aprobará la relación de bienes y servicios inafectos al pago del Impuesto General a las Ventas (…)”.

Por tanto, la transferencia de bienes muebles, su importación y la prestación de servicios que realicen las instituciones educativas no están afectas al IGV, siempre que sean para sus fines propios y se encuentren en el listado establecido mediante decreto supremo.

2. Operaciones consideradas inafectas 1

Artículo 19 de la Constitución Política del Perú.

Cabe señalar que el Decreto Supremo N° 046-97-EF es la norma que complementa lo establecido en la Ley del CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20

17

Asesoría TRIBUTARIA IGV, y regula la relación de bienes y servicios realizados por parte de las instituciones educativas que están inafectos al IGV. Así, el Anexo 1 de esta norma precisa que los servicios y bienes inafectos al IGV para operaciones internas son los siguientes: Servicios prestados por instituciones educativas inafectos del IGV Servicios educativos vinculados a la preparación inicial, primaria, secundaria, superior, especial, ocupacional, entre otros. Incluye: derechos de inscripción, matrículas, exámenes, pensiones, asociaciones de padres de familia, seguro médico educativo y cualquier otro concepto cobrado por el servicio educativo. Expedición de constancias, certificados, diplomas y similares. Actividades de bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos, cursos, seminarios, exposiciones, conferencias y otras actividades educativas complementarias al servicio de enseñanza*. Servicios de alojamiento y alimentación a estudiantes, así como el transporte exclusivo para estudiantes, prestados por la misma institución educativa. Venta de libros, folletos, revistas, publicaciones y cualquier información que apoye el proceso educativo, presentados en medios impresos, magnéticos o digitales, para uso exclusivo de alumnos y docentes regulares de la institución. Transferencia de bienes usados del activo fijo de propiedad de las instituciones educativas. Servicios educativos prestados entre instituciones educativas. * Con el D.S. N° 081-2003-EF se precisa: “(...) comprende aquellas actividades educativas prestadas a estudiantes regulares o no, que puedan conducir o no a una certificación, siempre que estén comprendidas dentro de los alcances de las normas que regulan las actividades de las instituciones educativas y cuenten con la autorización respectiva, por la autoridad correspondiente, de ser el caso”.

II. IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES GRAVADAS E INAFECTAS

exposiciones, conferencias y otras actividades educativas complementarias al servicio de enseñanza”2. La Sunat se ha pronunciado sobre este supuesto en el Informe N° 243-2005-SUNAT/2B0000, precisando que las “actividades educativas complementarias al servicio de enseñanza” incluirían a aquellas actividades educativas prestadas a estudiantes regulares o no, que puedan conducir o no a una certificación, siempre que estén comprendidas dentro de los alcances de las normas que regulan las actividades de las instituciones educativas y cuenten con la autorización respectiva de la autoridad correspondiente, de ser el caso, posición que luego fue plasmada en el Decreto Supremo N° 081-2003-EF. En cualquier caso, el aspecto que es relevante en este informe es el análisis que realiza la Sunat, a través del cual establece que las actividades inafectas de este numeral deben cumplir con lo siguiente:



Ser prestados por las instituciones educativas en cumplimiento de sus fines propios.



Ser complementarios al servicio de enseñanza brindado a estudiantes.



Estar comprendidos dentro de los alcances de las normas que regulan las actividades de las instituciones educativas.



Contar con la autorización respectiva de la autoridad correspondiente, de ser el caso. En ese sentido, a efectos de determinar si un servicio califica como inafecto en virtud de este numeral, deberá cumplir con las características indicadas.

2. Arrendamiento de inmuebles para fines educativos Con relación al servicio vinculado al arrendamiento o alquiler de aulas para fines educativos que realizan las instituciones educativas, en el Informe N° 088-2016-SUNAT/5D0000, la Sunat precisa que:

1. Actividades educativas complementarias Como se ha precisado en el acápite anterior, el D.S. N° 046-97-EF habría establecido, en principio, una lista taxativa de operaciones realizadas por las instituciones educativas que se encuentran inafectas del IGV. Sin embargo, del mismo texto de la norma se puede apreciar que en algunos casos se han usado conceptos indeterminados como “entre otros”, “cualquier otro concepto cobrado por el servicio educativo” u “otras actividades educativas complementarias al servicio de enseñanza”, por lo que al final nos encontraríamos, en algunos supuestos, con que se trata de una lista enunciativa o abierta. Dicha técnica legislativa deja abierta la posibilidad interpretativa al momento de darle contenido a esos términos inciertos, lo cual puede generar como consecuencia dudas sobre si determinadas operaciones están inafecta s o no.

“Por último, el servicio de alquiler de aulas para fines educativos se encontrará gravado con el IGV, en la medida que califique como servicio habitual, toda vez que no se halla dentro de la relación de servicios inafectos a dicho impuesto, aun cuando se indique que tiene fines educativos”.

Como se aprecia, la Sunat llega a la conclusión de que, en caso de alquiler de aulas (consideraríamos que sería aplicable para arrendamiento de inmuebles en general), no se encuentra dentro de la relación de servicios inafectos al IGV, aun cuando la actividad tenga fines educativos3.

2

3

¿Qué se debe entender por otras actividades educativas complementarias? El numeral 3 del Anexo 1 del D.S. N° 046-97-EF considera como inafectas a las “actividades de bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos, cursos, seminarios,

El Tribunal Fiscal ha considerado como servicio inafecto, conforme lo establecido en la RTF N° 4552-1-2008, al desarrollo de diversos programas de capacitación y/o actualización que contribuya a la formación y desarrollo constante de los profesionales. El Tribunal Fiscal, en las Resoluciones N°s 1084-5-2010 y 63442-2003, respecto del alquiler de cafetín, equipos, togas y birretes, entre otros conceptos, ha establecido que no está inafecto del IGV. Asimismo, la Sunat, conforme se aprecia en el Informe N° 072-2020-SUNAT/7T0000, considera que la realización por parte de una institución educativa de actividades gravadas con el IGV no implica la afectación de la totalidad de los bienes, actividades y servicios, sino solo sobre aquellos no propios de la finalidad educativa.

18 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20 a

I M P U E S TO G E N E R A L A L A S V E N TA S - I N F O R M E P R Á C T I CO gravadas o a las operaciones inafectas, es decir, adquisiciones denominadas “comunes”.

III. EFECTOS TRIBUTARIOS EN EL IGV 1. Crédito fiscal como costo o gasto El crédito fiscal del IGV está sujeto a una serie de requisitos para ser deducido del impuesto bruto, estos pueden ser sustanciales y formales. Los sustanciales se encuentran en el artículo 18 de la Ley del IGV, y consisten en lo siguiente: i) las operaciones gravadas con el IGV deben ser permitidas como gasto o costo de la empresa, conforme a la legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto; y ii) se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.

En ese caso, sería aplicable lo establecido en el artículo 23 de la Ley del IGV, que establece que si en un periodo de doce (12) meses, incluyendo el mes al que corresponde el crédito fiscal, el sujeto del impuesto hubiera realizado cuando menos una vez operaciones gravadas y no gravadas, y tuviese en el mes adquisiciones cuyo destino no pueda determinar a operaciones gravadas o no con el impuesto, el crédito fiscal que corresponda a tales adquisiciones se deberá calcular proporcionalmente conforme al procedimiento que establezca el Reglamento de la Ley del IGV.

Los requisitos formales están previstos en el artículo 19 de la Ley del IGV (modificado por la Ley N° 29214, la cual debe complementarse con lo estipulado por la Ley N° 29215), los cuales son los siguientes: i) el impuesto debe estar consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la operación cuyo crédito se quiere usar; ii) en el comprobante de pago se debe consignar el nombre y número de RUC de su emisor, es decir, del vendedor o prestador del servicio, el cual debe haber estado habilitado para emitirlos al momento de su emisión; y iii) el comprobante de pago haya sido anotado en cualquier momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras4.

A su vez, el numeral 6 del artículo 6 del Reglamento de la Ley del IGV señala que, en caso de que no se pueda determinar si las adquisiciones fueron usadas para operaciones gravadas o no gravadas, se tendrá que realizar el procedimiento de la prorrata, que consiste en:

Como precisa el artículo 69 de la Ley del IGV, el Impuesto General a las Ventas no constituye gasto ni costo para efectos de la aplicación del Impuesto a la Renta cuando se tenga derecho a aplicar como crédito fiscal. Al contrario, si no se tiene el derecho al crédito fiscal, entonces el IGV de las compras constituirá gasto o costo, en la medida que cumpla con el primer requisito sustancial del artículo 18 de la Ley del IGV, es decir, que califique como gasto o costo de la empresa, conforme a la legislación del Impuesto a la Renta.

El porcentaje resultante se aplicará sobre el monto del impuesto que grave las operaciones de bienes, servicios y contratos de construcción que otorguen derecho a crédito fiscal cuyo destino no haya sido identificado.

En el caso concreto de la inafectación a las instituciones educativas, el IGV de las compras gravadas que realicen podrían ser consideradas como gasto o costo al no cumplir con el segundo requisito del artículo 18 de la Ley del IGV, es decir, estar destinadas a operaciones por las que se pague el impuesto, en la medida que cumplan con el primer requisito5. Por el contrario, si se presentan adquisiciones gravadas con el impuesto, en la medida que se pueda establecer que la compra realizada está destinada exclusivamente a la operación gravada, entonces podrá usar el crédito fiscal de la operación.

2. Procedimiento de prorrata No obstante lo expuesto en el punto anterior, cabe la posibilidad de que no se pueda discriminar si la compra está destinada exclusivamente a las operaciones

4

5

Para mayor detalle puede revisar el informe “Anotación del comprobante de pago en el Registro de Compras: ¿se puede perder el crédito fiscal?”, en el número 381 de la revista Contadores & Empresas de la primera quincena de setiembre de 2020. Para mayor detalle puede revisar el informe “¿Cuándo el IGV constituye costo o gasto?”, en el número 319 de la revista Contadores & Empresas de la primera quincena de febrero de 2018.

Operaciones gravadas (últimos 12 meses, incluido el mes del que se está determinando el crédito) + exportaciones (últimos 12 meses) x 100 = Porcentaje a aplicar Operaciones gravadas (últimos 12 meses) + no gravadas (últimos 12 meses) + exportaciones (últimos 12 meses)

 CASO PRÁCTICO Torre del Saber S.A. es una institución educativa que se dedica a la enseñanza en el nivel superior, cumple con toda la normativa sectorial y cuenta con las autorizaciones respectivas del sector. Además, desarrolló una plataforma propia, a través de la cual los estudiantes pueden interactuar con el docente en tiempo real desde sus hogares en caso de que necesiten ayuda para desarrollar sus tareas. Aunque esta plataforma era una herramienta complementaria, debido a que las actividades educativas no se pueden realizar de manera presencial por el COVID-19, se ha convertido en la forma mediante la cual presta el servicio educativo a sus estudiantes, incluso recibió requerimientos de instituciones educativas de otras partes del país para que puedan usar dicha plataforma, a lo que accedió debido a la necesidad de generar nuevos ingresos. En el mes de mayo cedió el uso de la plataforma a dos instituciones educativas: Los Saberes S.R.L. y Educadores S.A.C. Por cada operación pactó un cobro mensual de S/ 1500.00. Asimismo, a partir de este mes empezó a organizar seminarios de capacitación virtual para docentes de educación básica y superior interesados en instruirse en el uso de herramientas educativas interactivas, para ello también usó su plataforma y recibió un importe de S/ 2000.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20

19

Asesoría TRIBUTARIA Cabe señalar que la empresa, pese al contexto de pandemia, gracias a los servicios de capacitación virtual, sumada a la actividad educativa (que redujo sus ingresos en los últimos periodos), ha mantenido un ingreso promedio mensual de S/ 30,000, desde el mes de junio de 2019 a mayo de 2020, mes en que sus ingresos llegaron a S/ 33,000.00 (considerando el importe adicional de S/ 3,000.00 por concepto de la cesión del software). Torre del Saber S.A. ha considerado las operaciones de cesión en uso de la plataforma virtual y la capacitación virtual a docentes como inafectas. Por su parte, entre las adquisiciones gravadas con IGV que ha contratado en el periodo se encuentran: i)

ii)

Servicio de soporte que recibe de Data S.R.L. por un importe mensual de S/ 1,000.00 sin IGV, para todo sus sistemas y computadoras en general. Servicios públicos por S/ 3,500.00 sin IGV.

¿Se debe considerar inafectos el seminario de capacitación virtual y la cesión temporal de la plataforma virtual realizados por Torre del Saber?

Solución: La inafectación establecida en el inciso g) del artículo 2 de la Ley del IGV está referida a la prestación de servicios que efectúen las instituciones educativas públicas o particulares exclusivamente para sus fines propios. Además, las mismas deberán figurar en el listado establecido por el Anexo I de la D.S. N° 046-97EF. En ese sentido, para cada una de las operaciones realizadas por Torre del Saber se debe considerar lo siguiente: i)

educativos propios, la cesión del software a Los Saberes S.R.L. y Educadores S.A.C. es una actividad adicional a la actividad educativa que realiza. Además, de la revisión del listado establecido en el D.S. N° 046-97-EF, no se encuentra dentro de alguno de los servicios previstos como inafectos. Por lo tanto, la operación estaría gravada con el IGV. En ese sentido, al no gravarse las operaciones con IGV y declararse, se incurriría en la infracción del numeral 1 del artículo 178 del Código Tributario, por omitir circunstancias en las declaraciones que influyan en la determinación y el pago de la obligación tributaria, sancionado con el 50 % del tributo por pagar omitido6. Así, durante el mes de mayo de 2020, la determinación del IGV debería haber sido la siguiente: Paso 1: determinar el crédito fiscal a ser usado, ya que las compras realizadas por Torre del Saber y registradas en el Registro de Compras cumplirían con el requisito sustancial de estar destinadas a una operación gravada. Sin embargo, como estas adquisiciones no están destinadas únicamente a operaciones gravadas, sino también inafectas, correspondería efectuar el procedimiento de prorrata. IGV DE COMPRAS:  Operación

IGV

1,000

180

Servicios públicos

3,500

630

Total crédito fiscal del mes

810

PRORRATA:

Servicio de capacitación en metodologías interactivas

Sobre este servicio, el numeral 3 del Anexo 1 de la D.S. N° 046-97-EF considera como actividad inafecta a las actividades de bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos, cursos, seminarios, exposiciones, conferencias y otras actividades educativas complementarias al servicio de enseñanza. En este caso, no es relevante que el seminario de capacitación esté destinado a alumnos previamente matriculados en Torre del Saber, pues, como ha precisado el D.S. N° 081-2003-EF, este supuesto incluye a las actividades educativas prestadas a estudiantes, sean regulares o no, y no es necesario que se genere una certificación por la misma, siendo el requisito que se encuentren dentro de los alcances que regulan las actividades de las instituciones educativas y cuenten con la autorización, de ser el caso.

Base imponible

Servicio de soporte

Operaciones gravadas de los últimos 12 meses

3,000

Operaciones gravadas y no gravadas de los últimos 12 meses

363,000

Cesión de software. Se están incluyendo los servicios educativos y la cesión de software. Porcentaje

0.00826446

* 100 =

0.83 %

Crédito fiscal a ser usado: 810 * 0.83 % = 6.7 Paso 2: determinación del impuesto Se está considerando el importe de ambas cesiones, cada una de S/ 1,500.

MAYO Base imponible Impuesto bruto

3,000

Crédito fiscal luego de prorrata Saldo a favor mes anterior IGV del mes

En ese sentido, en la medida que Torre del Saber cumpla con las disposiciones indicadas, el servicio por concepto de capacitación se encontraría inafecto del IGV.

IGV 540 6.7 533.3

Se está considerando el porcentaje del crédito fiscal que se puede tomar considerando la prorrata. El importe es menor debido a que la mayoría de las operaciones están inafectas.

ii) Cesión en uso de software Si bien es cierto que el software es usado por Torre del Saber con finalidad educativa, la cesión en uso de este a terceros no está vinculada exclusivamente para sus fines

6

Sujeto al régimen de gradualidad de sanciones (R.S. N° 0632007-SUNAT).

20 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20 a

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

-

CASOS PRÁCTICOS

Resumen

Retiro de bienes gravados: efectos, formalidades y dinámica contable A pesar de los efectos de la pandemia, es práctica común que las empresas efectúen obsequios a clientes y trabajadores, operaciones que califican como retiros de bienes para el IGV. En el siguiente informe desarrollaremos dos casos prácticos respecto a los retiros de bienes gravados con IGV efectuados por empresas bajo las siguientes modalidades: por transferencias gratuitas a favor de clientes y a favor de sus trabajadores. Asimismo, se analizará lo pertinente respecto al pago del IGV, emisión de comprobante de pago electrónico, anotación del comprobante en el Registro de Ventas, ejercicio del crédito fiscal, Impuesto a la Renta y principales aspectos contables.

Marco HERRADA CÓRDOVA Asesor-consultor tributario contable. Contador Público Colegiado. Titulado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Piura (UDEP) y administrador de empresas por la misma universidad. Con especialización en tributación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ex servidor público de Sunat, ex auditor tributario en Price Waterhouse Coopers - PwC Perú y Bakertilly Perú.

PALABRAS CLAVES: Impuesto General a las Ventas / Retiro de bienes / Entrega a título gratuito / Gastos de representación / Obsequios a trabajadores. Costo total Costo unitario

INTRODUCCIÓN Tanto los obsequios a clientes (gastos de representación) como a trabajadores (liberalidades) se consideran transferencias a título gratuito, y califican como retiro de bienes, de acuerdo a lo previsto en la legislación del IGV, por lo cual se deben considerar operaciones gravadas con el impuesto, resultando necesario tener muy claro su tratamiento tributario para evitar futuras contingencias en la determinación de las obligaciones tributarias.

Valor venta

IGV

Total S/

6,694.90

1,205.10

7,900.00

66.95

12.05

79.00

La empresa realizó la entrega de los productos en el mes de octubre. ¿Cuál sería el tratamiento tributario y contable?

Solución: ASPECTOS TRIBUTARIOS 1. Impuesto General a las Ventas - IGV 1.1 Retiro de bienes gravados

 CASO PRÁCTICO Retiro de bienes por entrega de obsequios a clientes Con fecha 28/08/2020, la empresa ABC S.A. ha comprado 100 coolers para laptops con su logo insertado, para obsequiarlas a sus principales clientes. El monto total desembolsado fue de S/ 7,900 soles, incluido IGV.

El IGV grava, entre otras operaciones, la venta en el país de bienes muebles; teniendo la calidad de contribuyente el sujeto que efectúa la venta en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución1. Según el artículo 3 de la ley, se entiende por venta, entre otros, el retiro de bienes que efectúe el propietario, socio

1

Conforme con el inciso a) del artículo 1 y el inciso a) del numeral 9.1 del artículo 9 de la Ley del IGV.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 25

21

Asesoría TRIBUTARIA o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efectúen como descuento o bonificación. De acuerdo al reglamento2, se considera venta el retiro de bienes, entendiéndose como tal a todo acto por el que se transfiere la propiedad de bienes a título gratuito, entre los que se menciona: “Todo acto por el que se transfiere la propiedad de bienes a título gratuito, tales como obsequios, muestras comerciales y bonificaciones, entre otros”. Por otra parte, como excepción, el reglamento menciona algunas operaciones que no son retiros de bienes considerados venta como, por ejemplo, el retiro de insumos o materias primas para producción, bienes consumidos por la propia entrega para sus actividades gravadas, bienes entregados a trabajadores como condición de trabajo, entre otros3. Para el caso en análisis, la entrega de los cooler para laptop realizada por la empresa ABC S.A. a sus clientes calificaría como un retiro de bienes a favor de terceros, no encontrándose dentro de las excepciones, por lo que se encontrará gravado con el IGV al ser considerado una venta. Asimismo, su valor de mercado será el costo de adquisición al proveedor. 1.2 Nacimiento de la obligación tributaria El nacimiento de la obligación tributaria del pago del IGV se produce en el momento que ocurra primero cualquiera de los siguientes supuestos:

Fecha de retiro

Fecha del documento que acredite la salida o consumo del bien.

Fecha de emisión del comprobante de pago

El comprobante de pago se deberá emitir en la fecha del retiro del bien.

Lo que ocurra primero entre:

Por tanto, el nacimiento de la obligación tributaria se produce en el mes de octubre dado que en dicho periodo se realiza la entrega del bien y, además, surgirá la obligación de emitir el comprobante de pago.

La empresa deberá estar en condiciones de acreditar fehacientemente la entrada y salida de los productos con información sustentatoria como podrían ser las guías de remisión, notas de entrada o salida de almacén, entre otros, así como la entrega de los mismos a los clientes seleccionados (cargo de recepción firmado, entre otros). 1.3 Determinación de la base imponible Se deberá tener en cuenta lo establecido en el artículo 15 de la Ley del IGV y en el numeral 5 del Reglamento, que señalan que la base imponible será fijada por el valor de los bienes en operaciones onerosas con terceros o el valor de mercado, en su defecto. Para el caso propuesto, dicho valor será el de la compra al proveedor, bajo la premisa de que se condice con el valor de mercado. 1.4 Comprobante de pago Conforme al artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago (RCP), se deberá realizar la emisión del comprobante en la fecha en que se entrega el bien, que en este caso corresponde al mes de octubre. Se deberá emitir una factura por cada entrega con la leyenda “transferencia gratuita” a nombre de cada cliente beneficiado, precisándose el valor venta que hubiera correspondido a dicha operación, ello conforme al artículo 8 del Reglamento de Comprobantes de Pago. Para el caso propuesto, dado que el cliente es una empresa y el obsequio se utilizará para sus actividades, se deberá emitir una factura. A modo de ejemplo indicamos los pasos para la emisión de la factura electrónica bajo el supuesto de que la empresa emita sus comprobantes electrónicos desde el sistema Sunat Operaciones en Línea (SOL)4: 1.

Ingresar a opción: Comprobantes de Pago / SEESOL/ Factura Electrónica / Emitir Factura.

2.

Colocar el número de RUC del cliente a quien se le realiza la entrega, y dentro de los campos de validación deberá indicar Sí en la opción “Indique si la factura tiene operaciones gratuitas”.

3.

A continuación, deberá completar los datos del comprobante de la siguiente manera:

234

2 3 4

Conforme con el inciso c) del numeral 3 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV. El artículo 3, numeral 2 de la Ley del IGV. Se puede revisar al respecto nuestro artículo “Transferencias gratuitas de bienes que no califican como retiro”, publicado en la 1ª quincena de octubre de 2019, p. A-17. El procedimiento de emisión mediante el SEE - Del Contribuyente o SEE-OSE dependerá de las características particulares de cada sistema.

22 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 25 a

I M P U E S TO G E N E R A L A L A S V E N TA S - C A S O S P R Á C T I CO S Una vez ingresados los datos, se deberá validar la información antes de su emisión y, de estar conforme, se procede a emitir la factura electrónica (debe verificarse que el importe total sea 0). 1.5 Anotación en el Registro de Ventas y Formulario Virtual N° 621 Para efectos de la anotación en el Registro de Ventas de octubre, dicho comprobante deberá anotarse consignando la base imponible (valor de mercado o valor de adquisición) y el IGV por dicha transferencia. De esa manera, la base imponible declarada en el Registro de Ventas incluirá el monto del retiro de bienes, que deberá coincidir con la que se declare en el Formulario Virtual (FV) de IGV-Renta N° 621. Valor venta

IGV

Total

6,694.90

1,205.10

7,900.00

1.6 Otros aspectos relevantes relacionados

Se debe tener en cuenta que en el mes de agosto en que se adquiere dichos productos, no se puede determinar con exactitud el crédito fiscal, dado que la operación se materializa como un gasto de representación cuando dichos bienes son entregados a los clientes, lo cual ocurre en octubre. En ese sentido, recién en octubre correspondería determinar el límite del gasto de representación que otorga derecho a crédito fiscal. Para el caso propuesto, partiremos de la premisa de que al mes de octubre la empresa no ha superado dicho límite y, por lo tanto, en dicho periodo podrá utilizar el IGV como crédito fiscal8. ASPECTOS CONTABLES De acuerdo al Plan Contable General Empresarial modificado 2019, el registro contable de los equipos adquiridos que no serán entregados en forma inmediata se deberá efectuar de la siguiente manera: ASIENTO CONTABLE

i) Impuesto a la Renta Las entregas de bienes realizadas a clientes con motivo de ser representada fuera de sus oficinas y a presentar una imagen que le permita mantener o mejorar su posición en el mercado frente a sus clientes califican como gastos de representación, de acuerdo a lo definido en el inciso m) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta5.

------------------------------- x --------------------------60 Compras 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6032 Suministros 6,694.90 Cuentas por cobrar diver16 sas - Terceros 167 Tributos por acreditar 1673 IGV por acreditar 1,205.10 en compras Cuentas por pagar comer42 ciales terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 7,900.00 28/08/2020 Por la compra de los equipos. ------------------------------- x --------------------------Materiales auxiliares, su25 ministros y repuestos 252 Suministros 6,694.90 61 Variación de inventarios 613 Materiales auxiliares, suministros y 6,694.90 repuestos

Dichos gastos serán deducibles en la medida que, en conjunto, no superen el 0.5 % de los ingresos brutos del ejercicio6, con un límite cuantitativo de hasta 40 UIT. Asimismo, se requiere que para la deducción de gastos se cumpla el principio de causalidad (relación del gasto con la generación de rentas gravadas o el mantenimiento de la fuente); se observen los criterios de normalidad, razonabilidad y proporcionalidad (en función del giro de negocio y el volumen de ingresos o gastos que realiza la empresa); y la acreditación de la entrega de dichos bienes a los clientes. Adicionalmente, hay que mencionar que el IGV que grava el retiro de bienes contablemente constituye un gasto para la empresa ABC, el cual no es aceptado tributariamente como deducible conforme al inciso k) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. ii) Crédito fiscal Se regula en el numeral 10 del artículo 6 del Reglamento de la Ley del IGV que los gastos de representación otorgarán derecho a crédito fiscal, en la parte que en conjunto no excedan del 0.5 % de los ingresos brutos acumulados en el año calendario hasta el mes que corresponda aplicarlos, con un límite máximo de 40 UIT7.

6,694.90

1,205.10

7,900.00

6,694.90

6,694.90

6132 Suministros 28/08/2020 Asiento de destino por la adquisición de bienes. ------------------------------- x ---------------------------

5

6

7

Respecto a la diferencia entre los gastos de representación y los gastos de publicidad, deberá considerarse el criterio vertido en la RTF N° 2865-10-2015. A efectos de determinar los ingresos brutos, no debe considerarse la ganancia por diferencia de cambio dado que no tiene dicha naturaleza. A mayor abundamiento, ello se indica en el Informe N° 051-2014-SUNAT/4B0000. Téngase en cuenta que dicha regla aplica no solo para gastos de representación, sino para otros límites en función de ingresos. Al respecto, puede revisar nuestro caso práctico sobre “Crédito fiscal por exceso del límite en gastos de representación”, publicado en la 2ª quincena de setiembre de 2019, p. 21.

8

Lo antes indicado resultaría la postura que consideramos más razonable, pues la determinación del límite máximo aceptable recién se calcularía en el periodo en que efectivamente se materialice el gasto de representación; esto es, con la entrega de los obsequios a los clientes. Sin embargo, también podría considerarse como otra postura que, para calcular el crédito fiscal aceptado, el límite de la deducibilidad del gasto de representación se calcule considerando el periodo en que se adquirieron los bienes (agosto), considerando que el adquirente ya conoce que el objeto de la compra es un gasto de representación, y sin enervar la entrega de los bienes en un periodo futuro.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 25

23

Asesoría TRIBUTARIA Al momento de efectuarse la entrega de los productos a los clientes, se deberá reconocer el gasto, así como el IGV que da derecho a crédito fiscal:

 CASO PRÁCTICO

ASIENTO CONTABLE

Entrega de bienes a trabajadores

------------------------------- x --------------------------63

25

Gastos de servicios prestados por terceros 637 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas 6373 Relaciones públi6,694.90 cas Materiales auxiliares, suministros y repuestos 252 Suministros

6,694.90

La empresa A-Medic S.A.C. se dedica a la comercialización de equipos médicos y productos de bioseguridad para el trabajo. Debido al aumento de las ventas que han tenido en los últimos meses, se ha decidido otorgar a título de obsequio cinco smart TV a los vendedores más antiguos. 6,694.90

6,694.90

20/10/2020 Por la entrega de los equipos a los clientes. ------------------------------- x --------------------------40

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

Se nos consulta cuáles son las implicancias tributarias y contables por dicha operación. 1,205.10

Solución:

401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas

El costo por cada producto es de S/ 1,199 (incluido el IGV). Se compraron en el mes de noviembre de 2020, y en ese mismo mes realizó la entrega de los productos a los trabajadores.

ASPECTOS TRIBUTARIOS 1,205.10

1. Impuesto General a las Ventas

40111 IGV - Cuenta propia Cuentas por cobrar diversas - Terceros 167 Tributos por acredi1,205.10 tar 1673 IGV por acreditar en compras x/11/2020 Por el reconocimiento del IGV que sí da derecho a crédito fiscal.

16

1,205.10

Tal como se señala en el artículo 2, numeral 3 del Reglamento de la Ley del IGV, la operación calificaría como retiro de bienes considerado venta, al ser una entrega que no constituye condición de trabajo9 y, por lo tanto, se deberá gravar con el IGV, considerando como nacimiento de la obligación tributaria la oportunidad de la entrega del bien al trabajador de la empresa. 2. Comprobante de pago

------------------------------- x ---------------------------

Por el reconocimiento del IGV por retiro de bienes y que constituye gasto no deducible se deberá registrar de la siguiente manera: ASIENTO CONTABLE ------------------------------- x --------------------------64

Gastos por tributos

40

1,205.10

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

En el caso de boleta de venta electrónica, precisamos los pasos para la emisión de la boleta de venta (SEE-SOL)10: 1,205.10

401 Gobierno nacional

9

4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV - Cuenta propia

Se deberá emitir el comprobante en la fecha en que se entrega el bien, que en este caso se dio en el mes de noviembre. En el caso planteado, se deberá emitir una boleta de venta por cada entrega con la leyenda “transferencia gratuita” a nombre de cada trabajador beneficiado, precisándose el valor venta unitario que hubiera correspondido a dicha operación.

1,205.10

641 Gobierno nacional 6411 Impuesto General a las Ventas y Selectivo al Consumo

Para el caso propuesto, dado que quien recibe el regalo es una persona natural sin negocio, se deberá emitir una boleta de venta.

1,205.10

x/10/2020 Por el IGV retiro de bienes. ------------------------------- x ---------------------------

10

Se entiende por condición de trabajo a los bienes o pagos indispensables para viabilizar el desarrollo de la actividad laboral en la empresa, montos que se entregan para el desempeño cabal de la función de los trabajadores, sean por concepto de movilidad, viáticos, representación, vestuario, siempre que razonablemente cumplan tal objeto y no constituyan un beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador (Resoluciones del Tribunal Fiscal N°s 8729-5-2001, 09222-1-2001, 8653-4-2001 y 01215-5-2002). El procedimiento de emisión mediante el SEE - Del Contribuyente o SEE-OSE dependerá de las características particulares de cada sistema.

24 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 25 a

I M P U E S TO G E N E R A L A L A S V E N TA S - C A S O S P R Á C T I CO S 1.

Ingresar a la opción: Comprobantes de Pago / SEESOL/ Boleta de Venta Electrónica / Emitir Boleta de Venta.

2.

Colocar el número de RUC del cliente a quien se le realiza la entrega y dentro de los campos de validación deberá indicar Sí en la opción “Indique si la Boleta de Venta tiene operaciones gratuitas”.

3.

A continuación, deberá completar los datos del comprobante de la siguiente manera:

Costo unitario

Valor venta

IGV

Total

1,016.10

182.90

1,199.00

Una vez ingresados los datos, se deberá validar la información antes de su emisión y, de estar conforme, se procede a emitir la boleta electrónica. 3. Otros aspectos relevantes

ASPECTOS CONTABLES Conforme con lo estipulado en la NIC 19 Beneficios a los empleados, los beneficios que se entregan a los trabajadores comprenden todo tipo de retribución que la empresa proporciona a estos a cambio de sus servicios. En el presente caso vemos que la empresa A-Medic S.A.C. decide otorgar dichos bienes a sus trabajadores con el fin de incentivar la productividad de sus trabajadores y mantener también un buen clima laboral, pero dicha entrega es en función del vínculo laboral existente, por lo que el desembolso de dicho producto deberá calificarse como gastos de personal en la cuenta 625 - Atención al personal. ASIENTO CONTABLE ------------------------------ x --------------------------

i) Impuesto a la Renta

62

Para el trabajador, el smart TV constituiría renta de quinta categoría, pues, a pesar de que sea un acto de liberalidad, calificaría como una entrega realizada con ocasión de su vínculo laboral y que es de libre disposición del trabajador11, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 34 de la LIR. En ese sentido, el valor del producto formará parte de la base imponible para calcular la retención de quinta categoría del trabajador, según corresponda. De igual manera, al ser un ingreso de quinta categoría, deberá estar reflejado en la boleta de pago de las remuneraciones del trabajador y se deberá acreditar la entrega efectiva de dichos bienes al trabajador (por ejemplo, a través de la firma de una constancia de entrega, fotos u otro medio fehaciente). En virtud del inciso l) del artículo 37 de la LIR, los gastos por concepto de retribuciones a favor del personal en virtud del vínculo laboral existente serán deducibles, siempre que hayan sido pagadas hasta antes de la presentación de la declaración jurada anual, dado que cumplen con el principio de causalidad. No obstante, dichos gastos deberán cumplir otros criterios como razonabilidad y proporcionalidad (con relación a los ingresos y el modus operandi de la empresa) y generalidad12.

Gastos de personal y directores

5,080.51

621 Remuneraciones 625 Atención al personal

40

5.080.51

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

914.49

401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas

914.49

40111 IGV - Cuenta propia 42

Cuentas por pagar comerciales terceros

5,995.00

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas

5,995.00

x/11/2020 Por el registro de los equipos entregados a los trabajadores. ------------------------------ x -------------------------64

Gastos por tributos

ii) Crédito fiscal

641 Gobierno nacional

Dado que dicho desembolso es aceptado tributariamente como gasto para la determinación de la renta, otorgará derecho a ejercer el crédito fiscal, ello en virtud de los requisitos sustanciales establecidos en el artículo 18 de la Ley del IGV. Adicionalmente, deberán cumplir con los requisitos formales regulados en el artículo 19 de la LIGV.

6411 Impuesto General a las Ventas y Selectivo al Consumo

40

914.49

914.49

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

914.49

401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas 11

12

En el Informe N° 022-2012/SUNAT se precisa: “(…) todo ingreso obtenido por el trabajador con ocasión del vínculo laboral que mantiene con su empleador se encuentra afecto al Impuesto a la Renta de quinta categoría, siendo irrelevante si dicho ingreso tiene o no carácter remunerativo (…), la denominación que se le haya asignado o la entidad obligada a abonarlo”. RTF N° 1752-1-2006.

40111IGV - Cuenta propia

914.49

x/11/2020 Por el IGV retiro de bienes. ------------------------------ x --------------------------

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 25

25

Asesoría TRIBUTARIA OPINIÓN SUNAT

Resumen

Las primas de capital y la condonación: análisis de ingresos gravados con el Impuesto a la Renta Es común que, al crear una sociedad y al adoptar las reglas para incorporar nuevos accionistas, se decida condicionar la adquisición y suscripción de acciones al pago de determinados importes, denominados primas de capital. Asimismo, en caso de que dichas primas nunca se llegasen a pagar efectivamente, y optando la sociedad por su condonación o desistimiento del derecho de cobro de la prima, se presenta la duda respecto de si dicho evento generaría un importe gravado con el Impuesto a la Renta en la sociedad que condona y el beneficiado por la condonación (accionista). Este es el tema que la Sunat desarrolla en su Informe N° 065-2020-SUNAT.

Joaquín CHÁVEZ HURTADO Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Egresado de la Maestría en Tributación y Política Fiscal en la escuela de posgrado de Universidad de Lima. Graduado del programa de especialización avanzada en tributación en la Universidad de Lima. Coordinador del área de Asesoría Tributaria de la revista Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Impuesto a la Renta / Condonación / Prima de capital / Acciones / Renta gravada / Teorías de renta / Ámbito de aplicación / Informe Sunat.

I. CONSULTA MATERIA DEL INFORME A través del Informe N° 065-2020-SUNAT/7T00001, se consulta si la condonación que realiza una empresa domiciliada (sociedad emisora) respecto de la prima de capital suscrita por una persona natural sin negocio domiciliada, genera renta gravada para la sociedad emisora o para la referida persona natural.

II. CONCLUSIÓN DE LA SUNAT La Sunat concluye en el referido informe que la condonación de la prima no genera renta gravada para la sociedad emisora, ni tampoco genera renta gravada para la persona natural que la suscribió.

III. NUESTROS COMENTARIOS Para entender el resultado al que arriba la Administración Tributaria, se debe analizar la naturaleza jurídica societaria de las primas de capital en virtud de la legislación especializada (Ley General de Sociedad o LGS) y la doctrina sobre la materia, seguidamente la legislación vigente a nivel tributario (Ley del Impuesto a la Renta o LIR), en específico sobre el ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta.

1. Las acciones y las primas de capital en la Ley General de Sociedades De acuerdo a lo establecido en la LGS, señalamos algunos conceptos relacionados a las acciones representativas de capital de una persona jurídica y las primas de capital:

Artículo 82.- Definición de acción

1

Publicado el 15 de octubre de 2020, en el portal web de la Sunat: .

Artículo 83.- Creación de acciones

26 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 29 a

“Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente Ley”. “Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta general. (…)”.

O P I N I Ó N S U N AT

Artículo 84.- Emisión de acciones

consideran simplemente una utilidad. Otros sostienen que debe incrementar las reservas legales (con lo cual llegan indirectamente a la misma conclusión, pues las reservas están compuestas, necesariamente, con beneficios o superávits). Otros las consideran una reserva patrimonial, pues no se origina en utilidades generadas por la empresa sino en aportes suplementarios de los socios sin contrapartida en el pasivo capital social”.

“Las acciones solo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el veinticinco por ciento de su valor nominal (…)”. “El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pública de constitución o por la junta general que acuerde el aumento de capital.

Artículo 85.- Del importe a pagarse por las acciones

La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una prima de capital. Los términos y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la misma están sujetos a lo que establezca la ley, la escritura pública de constitución o el acuerdo de la junta general.

De los extractos recogidos y la norma citada, podemos señalar lo siguiente:



(…)”.

Artículo 233.- Primas de capital

“Las primas de capital solo pueden ser distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado su límite máximo. Pueden capitalizarse en cualquier momento. Si se completa el límite máximo de la reserva legal con parte de las primas de capital, puede distribuirse el saldo de estas”.

Sobre el concepto y la función de las primas, Ramos Padilla2 recoge lo siguiente:

• • •



“(…) esta figura de la acción con prima, se presenta cuando la sociedad coloca acciones, considerando que quienes desean ingresar como accionistas a la sociedad deben asumir un costo adicional3.



(…) El sobreprecio pagado por los suscriptores extraños a la sociedad, no es una utilidad, sino un aumento patrimonial, gozando de la naturaleza de reserva legal ya que incluso contribuye a constituirla, por tanto el sobreprecio no puede ser distribuido a los accionistas, mientras la reserva legal no haya alcanzado el límite máximo fijado por ley del capital social en su nuevo monto, incluyendo la emisión de las nuevas acciones”4. Por su parte, la Sunat, en el Informe N° 065-2020SUNAT/7T0000, sobre las primas de capital, citando a Elías Larosa, ha señalado lo siguiente5: “La prima de capital es una forma de beneficio para la sociedad, pues al ser pagadas las acciones con prima ingresan a su activo aportes por un valor mayor (valor nominal más las primas) que el incremento de su pasivo en la cuenta capital social (valor nominal solamente). Se produce, en consecuencia, un aumento automático del patrimonio neto de la sociedad”, e indica que la doctrina difiere en cuanto a la naturaleza jurídica del beneficio que la sociedad obtiene con la referida prima, dado que “Unos la

2

3 4 5

RAMOS PADILLA, Cesar Eusebio. “Derechos corporativos individuales del accionista y el financiamiento del objeto social de la sociedad anónima”. Recuperado de: . Cita número 741 en el texto original: “HUNDSKOPF E., Oswaldo. Ob. Cit. Pags. 95”. Cita número 747 en el texto original: “MESSINEO, Francesco. Obra citada Pag. 517”. El resaltado es nuestro.

Las acciones representan partes alícuotas del capital, teniendo, en principio, el mismo valor nominal y dan derecho a un voto. Las acciones de capital son creadas en el pacto social6 o posteriormente por acuerdo de la junta general. La prima de capital es la suma excedente obtenida por la colocación de acciones a su valor nominal. Los términos y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la misma están sujetos a lo que establezca la ley, la escritura pública de constitución o el acuerdo de la junta general. Las primas de capital solo pueden ser distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado su límite máximo y podrán ser objeto de capitalización (es decir, que por dichos importes se pueden emitir nuevas acciones o incrementar el valor de las acciones ya emitidas). La prima de capital, en principio, sí representaría un beneficio para la sociedad emisora, sin perjuicio de su naturaleza de utilidad o reserva patrimonial.

Un ejemplo común de la emisión de acciones con primas de capital puede ser el siguiente: • Una sociedad anónima con un capital social de S/ 40,000, dividido entre 4 accionistas con una participación del 25 % del total (S/ 10,000, que representan 10,000 acciones de S/ 1). • Luego de unos años, con la buena gestión de la empresa, el valor de su patrimonio se incrementa por un valor X (en la cuenta de resultados acumulados). • Con ello desea ingresar un nuevo accionista aportando S/ 10,000, con la finalidad de tener también una proporción equitativa en el capital de la sociedad (resultando 20 % para cada accionista). • Sin embargo, los 4 socios fundadores deciden que, para aceptar el ingreso del nuevo accionista, además de pagar por el valor de las acciones (S/ 10,000), debe pagar una prima de capital por otros S/ 10,000. • Al final cada uno de los 5 accionistas ostentará un 20 % del capital de sociedad (S/ 50,000). El nuevo accionista, a pesar de haber pagado más por las acciones, mantiene una participación igual, siendo que los S/ 10,000 pagados por la prima se entenderá un mayor valor, por participar en una sociedad ya con beneficios.

6

“Es un acto jurídico en virtud del cual, los socios deciden la constitución de la sociedad y una serie de disposiciones generales sobre la misma: Monto del capital, acciones en la que se divide, forma de suscribirlas y el texto del estatuto”. Enrique Elías. Derecho Societario peruano.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 29

27

Asesoría TRIBUTARIA de una persona en un determinado ejercicio, incluyendo en estas variaciones los consumos que realice en dicho ejercicio. Dentro de este criterio se incluyen también las rentas imputadas o las que provienen de ficciones legales. Para poder imputar rentas gravadas bajo esta teoría será necesario que se incluya el supuesto regulado. Un ejemplo en la LIR lo tenemos en el artículo 23:

2. El ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta y concepto de ingresos Otro punto importante de las consultas efectuadas por el contribuyente está relacionado justamente a analizar la naturaleza de las primas respecto de las definiciones de renta previstas en la LIR, así como si la condonación de la obligación de pagar las primas de emisión de las acciones se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta, en cabeza del accionista y de la sociedad emisora.

“Artículo 23.- Son categoría:

En tal sentido, procede realizar un análisis de las teorías de renta que recoge nuestra legislación. En este punto, tomando lo desarrollado por García Mullín7 y, seguidamente, los efectos de la condonación:

primera

d) La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuitamente o a precio no determinado.

Teoría de la fuente o renta producto Según esta teoría, para que se cumplan las condiciones para que el resultado de un hecho económico se grave, la renta debe cumplir con ciertas características; esto es: debe ser un producto. Debe provenir de una fuente productora durable y ser periódica. La fuente debe ser puesta en explotación. Realización y separación de la renta. La renta debe ser neta. El ejemplo concreto en la LIR lo encontramos en el inciso a) del artículo 1:

de

(…)

a) Teorías que definen el concepto de renta i.

rentas

b)

La renta ficta será el seis por ciento (6 %) del valor del predio declarado en el autoavalúo correspondiente al Impuesto Predial”. Concepción de ingresos y gastos para fines contables Consideramos relevante también revisar, para las normas contables, el concepto de ingresos y gastos, y su relación respecto de las aportaciones de los accionistas. Tal como se refleja en los párrafos 4.68 y 4.69 del Marco Conceptual para la Información Financiera8:

“Artículo 1.- El Impuesto a la Renta grava: a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos”. ii. Teoría del flujo de riqueza Para este criterio, la renta es cualquier ingreso que fluye de terceros hacia el sujeto, sin que sea relevante que sea el producto de una explotación o que provenga de una fuente durable y periódica (renta producto). Un ejemplo se aprecia en el inciso b) del artículo 2 (sobre ganancias de capital) o en el artículo 3 de la LIR:

Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

4.69

Gastos son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

Como se observa, las aportaciones realizadas por los accionistas no constituyen ingresos ni gastos. A mayor abundamiento, acorde al PCGE modificado 2019, las primas de emisión se reconocen en una cuenta de patrimonio, 52: Capital adicional:

“Artículo 3.- (…)

“521 Primas (descuento) de acciones. Variación (exceso o defecto) entre el valor nominal de las acciones y el precio pagado por ellas en una emisión; (...)”.

En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros, así como el resultado por exposición a la inflación determinado conforme a la legislación vigente.

Sobre la par

(…) En consecuencia, constituye ganancia o ingreso para una empresa, la proveniente de actividades accidentales, los ingresos eventuales y la proveniente de transferencias a título gratuito que realice un particular a su favor. (…)”. iii. Teoría del consumo más el incremento patrimonial Bajo esta teoría se consideraría renta a toda variación positiva o negativa que sufra el patrimonio

7

4.68

GARCÍA MULLIN, Juan Roque. Impuesto sobre la Renta: teoría y técnica del impuesto. Centro Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), Organización de Estados Americanos, Buenos Aires, 1978.

Precio pagado

Primas de acciones

3. La condonación de deudas y sus efectos en el Impuesto a la Renta Remitiéndonos a lo ya abarcado por la Administración Tributaria en su Informe N° 021-2003-SUNAT/2B0000, se califica la condonación como:

8

Tomado de la web oficial del MEF: .

28 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 29 a

Valor nominal

O P I N I Ó N S U N AT “El artículo 1295 del Código Civil señala que, de cualquier modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin perjuicio del derecho de tercero. De acuerdo con la doctrina, la condonación o remisión consiste en la renuncia que el acreedor hace de un derecho, vale decir, importa una liberalidad o renuncia graciosa. En buena cuenta se afirma que, ‘la remisión de deuda es el abandono gratuito que el acreedor hace de sus derechos al deudor. Si este abandono no es gratuito, no habrá remisión de deuda sino, según los casos, novación o datio in solutum”. El Tribunal Fiscal, por su parte, en la Resolución N° 077918-2014, ha señalado: “Que este Tribunal, en las Resoluciones N° 02675-5-2007 y 16591-3-2010, entre otras, ha definido liberalidad como el desprendimiento, la generosidad, la virtual moral que consiste en distribuir uno generosamente sus bienes sin esperar recompensa, y por tanto son todas aquellas cantidades insatisfechas sin contraprestación alguna por la parte que las recibe”.

el análisis en que normalmente los actos de liberalidad que favorecen a las personas naturales (ej. donaciones o herencias) no se encuentran recogidos como supuestos gravados en la LIR, pues no califican bajo ninguna de las teorías de renta desarrolladas (renta producto, flujo de riqueza o incremento patrimonial más consumo10). En ese sentido, si la condonación de la “deuda” por el pago de la prima se considera una operación a título gratuito o donación, dicho ingreso no se encontraría gravado cuando el beneficiario es una persona natural sin negocio, dado que no se encuentra en el ámbito de aplicación del IR. Distinto sería el caso si se trata de un generador de renta de tercera categoría, en cuyo caso constituiría un ingreso gravado bajo la teoría del flujo de riqueza.

4. Otros pronunciamientos de Sunat relevantes Informe de Sunat

Criterio relevante

Informe N° 120-2019SUNAT/ 7T0000 (03/09/2019)

“Conforme a ello, en el citado informe se indicó que en la medida que el accionista es un auténtico inversionista que coloca su capital en la sociedad respecto de la cual tiene dicha condición, para que esté alcanzado con el Impuesto a la Renta según la teoría de la renta producto que acoge el inciso a) del artículo 1 de la LIR, debe obtener renta en la forma de dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, pues el solo hecho de poseer acciones en esta no supone que genere renta gravada con el impuesto. (…) No constituye renta gravable de fuente extranjera para una persona jurídica domiciliada, la entrega de nuevas acciones que reciba como consecuencia de la capitalización de utilidades obtenidas por una empresa constituida en el extranjero de la cual es accionista”.

Informe N° 045-2019SUNAT/ 7T0000 (02/04/2019)

“En el marco de la determinación del costo computable de acciones al cual se refiere el inciso a) del numeral 21.2 del artículo 21 de la Ley del Impuesto a la Renta: 1. En el caso de la suscripción de acciones emitidas por aporte de capital por una sociedad domiciliada en el Perú por una cantidad equivalente a su valor nominal más una prima de capital, el monto pagado por dicha prima debe ser considerado como parte del costo computable de dichas acciones, en el caso que sean posteriormente enajenadas. 2. Al igual que en el caso de la primera consulta, tratándose de acciones emitidas por aporte de capital por una sociedad no domiciliada en el Perú materia de una enajenación que califica como un supuesto de enajenación indirecta de acciones, (…) el costo computable de aquellas acciones incluye la prima de capital pagada en su adquisición. (…)”.

Informe N° 030-2018SUNAT/ 7T0000 (22/03/2018)

“En consecuencia, se puede concluir que el término ‘utilidades’ a que se refiere el inciso a) del artículo 24-A de la LIR no solo comprende las utilidades determinadas en el estado del resultado integral, sino también otros conceptos, tales como la distribución a los socios o accionistas, por su condición de tales, de reservas de libre disposición, excedentes de revaluación, ajustes por reexpresión, primas y otras cuentas de patrimonio, que constituyan renta producto para estos. (…) De manera que si la parte que se restituye directamente corresponde al valor de los aportes, ello no configuraría una distribución de dividendos, pues solo se trataría de la devolución de estos aportes efectuados por los accionistas a la sociedad absorbida (…). En caso que lo que se restituya directamente corresponda a lo que constituía la cuenta patrimonial resultados acumulados (utilidades no distribuidas) de la sociedad absorbida o alguna otra cuenta patrimonial, ello configuraría una distribución de dividendos conforme a lo establecido en el inciso a) del artículo 24-A de la LIR, siempre que constituya renta producto para el socio o accionista que por su condición de tal perciba dicha restitución”.

Ahora bien, el efecto general que precipita la condonación de una acreencia (derecho de crédito) que posee un contribuyente generador de renta de tercera categoría frente a un tercero es que ese acto será considerado como una liberalidad o desprendimiento voluntario incondicional, siendo que, de no permitirse como un gasto deducible (al encontrarse expresamente prohibido9), debe adicionarse como un ingreso gravado para la determinación de su Impuesto a la Renta. Respecto de lo anterior, la Sunat en su análisis señala que las primas de capital, al tener la naturaleza de “aportes complementarios”, a pesar de incrementar el patrimonio neto de la sociedad, no calificarían como ingreso gravado con el Impuesto a la Renta para esta, pues no calificaría bajo la concepción contable de ingreso (la Sunat cita el párrafo 4.68 del Marco Conceptual para la Información Financiera). Y si bien hay un derecho de cobrar la prima que mantiene la sociedad, el renunciar a ella no generaría un ingreso susceptible de calificar como renta. Debe notarse en este punto que la Sunat no realiza ningún análisis sobre si el importe de una prima recibida (que, en principio, es un beneficio extra recibido para la sociedad sobre el aporte social del accionista) recae bajo alguna de las definiciones de renta que recoge la LIR. Por otro lado, entenderíamos que, si bien el importe de la prima que debe recibir una sociedad no calificaría como un ingreso, en los términos indicados por la Sunat, tampoco se podría pensar que dicho desprendimiento voluntario (renuncia a dicho derecho o condonación) generaría un gasto (si lo entendemos como disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los accionistas). Finalmente, respecto del accionista persona natural sin negocio que se beneficia de la condonación de la obligación de pagar la prima de capital, se puede resumir

9

Conforme lo regulado en el inciso d) del artículo 44 de la LIR, y salvo los supuestos establecidos en el inciso x) del artículo 37 de la LIR.

10

Se puede revisar el Informe N° 024-2019-SUNAT/7T0000.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 26 - 29

29

Asesoría TRIBUTARIA TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA

Resumen

Síntesis general de todos los sujetos designados en el Sistema de Emisión Electrónica de comprobantes de pago - SEE La Sunat ha venido publicando progresivamente resoluciones de superintendencia, a través de las cuales se brindan determinadas condiciones para obligar a los contribuyentes a la emisión electrónica de comprobantes de pago y otros documentos. Al respecto, a dichos sujetos se les asigna la calidad de sujetos “designados”1, quienes pueden cumplir su obligación a través de alguno de los siete (7) Sistemas de Emisión Electrónica (SEE) vigentes2, salvo que la norma legal que regule su designación especifique el sistema que deban utilizar. A efectos de conocer los diversos grupos de sujetos “designados”, en el presente artículo se desarrollarán cuadros en los cuales brindaremos la información necesaria sobre las condiciones de designación3.

José Luis SÁNCHEZ ARIAS Ingeniero de sistemas. Egresado de la Maestría en Ingeniería de Sistemas con mención en Gerencia de Sistemas de Información. Especialista en inteligencia de negocios, auditoría de sistemas y seguridad de la información. Ex servidor civil de la Intendencia Nacional de Gestión de Procesos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Autor de diversas obras y artículos referidos a libros, comprobantes de pago y documentos electrónicos.

PALABRAS CLAVES: SEE-SOL / SEE-SFS / SEE-DC / SEE-OSE / SEE-ES / SEE-CF / SEE-ME / Sujetos designados / Sujetos obligados a la emisión electrónica.



Por elección: aquellos contribuyentes que de forma voluntaria adquieren la calidad de emisor electrónico en alguno de los Sistemas de Emisión Electrónica (SEE).

INTRODUCCIÓN123



Designados: aquellos contribuyentes que, en virtud de una disposición establecida por la Sunat, adquieren la calidad de emisores electrónicos a partir de una fecha determinada.

Los sujetos usuarios del Sistema de Emisión Electrónica - SEE son dos (2):

1 2 3

De acuerdo a la Resolución de Superintendencia N° 300-2014/ SUNAT y normas modificatorias. SEE-SOL, SEE-SFS, SEE-DC, SEE-OSE, SEE-ES, SEE-CF, SEE-ME. Debido a la extensión de la información de sujetos designados como emisores electrónicos, se presentarán los demás supuestos en una próxima entrega.

Considerando que los contribuyentes obligados son aquellos con la calidad de sujetos “designados”, desarrollaremos diversos cuadros según el motivo de designación, a través de los cuales obtendremos información sobre sus obligaciones, para mayor facilidad, considerando la normativa que puede resultar confusa.

30 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 34 a

T R I B U TA C I Ó N E L E C T R Ó N I C A

I. DESIGNADO POR PERTENECER A UN GRUPO ESPECÍFICO 1a prórroga

Emisor electrónico designado Grupo

Fecha

Base legal

Base legal

Se permite la emisión R.S. N° 374de compro2013/SUNAT y bantes de normas modipago físificatorias. cos hasta el 31/03/2015.

01/10/2014

Sujetos

1

Fecha

Documentos

Aquellos comprendidos en el Anexo R.S. N° 374-2013/ SUNAT (se excluye a los contribuyentes del Anexo I de la R.S. N° 300-2014/SUNAT).

Primera disposición complementaria transitoria de la R.S. N° 300-2014/ SUNAT.

Base legal

Condiciones

Condiciones

Si al 31/12/2014 han cumplido con alguna de las siguientes condiciones: Factura, boleta a) Pasar el proceso de homode venta y nologación para emitir en el SEEtas. DC de manera satisfactoria. b) Iniciar la emisión electrónica en el SEE-SOL.

R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

Aquellos comprendidos en el Anexo J de la R.S. N° 300-2014/SUNAT.

Factura, boleta de venta y notas.

01/07/2015

Sujetos

Base legal

01/08/2015

SEE-DC

Sistema a usar

01/01/2015

Fecha

Sistema a usar

Si al 31/12/2014 han cumplido con alguna de las siguientes condiciones: a) Pasar el proceso de homologación para emitir en el SEEDC de manera satisfactoria. b) Iniciar la emisión electrónica en el SEE-SOL.

Base legal

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

1a prórroga

Emisor electrónico designado

Fecha definitiva emisor electrónico designado

Se permite la emisión de compro- Artículo 1 de b a n t e s d e la R.S. N° 086p a g o f í s i - 2015/SUNAT. cos hasta el 31/07/2015.

Fecha

2

3

Fecha

Emisor electrónico designado

Grupo

Grupo

2a prórroga

Fecha

Base legal

Fecha definitiva emisor electrónico designado

Sistema a usar

01/01/2016

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Fecha definitiva emisor electrónico designado

Sistema a usar

01/07/2017

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Se permite la emiR.S. N° 300-2014/ Artículo único de la sión de comprobanSUNAT y normas R.S. N° 137-2015/SUtes de pago físicos modificatorias. NAT. hasta el 31/12/2015. Documentos

Condiciones

Si al 30/09/2015 han cumplido con alAquellos que al 30/09/2014 tenguna de las siguientes condiciones: Factura, boleta de gan la calidad de principales cona) Pasar el proceso de homologación para venta y notas. tribuyentes nacionales. emitir en el SEE-DC de manera satisfactoria. b) Iniciar la emisión electrónica en el SEE-SOL.

1a prórroga

Emisor electrónico designado Grupo

Fecha

15/07/2016

4

Sujetos

Base legal

Fecha

Base legal

Se permite la emisión R.S. N° 203-2015/ de comprobantes de Artículo 3 de la R.S. SUNAT y normas pago físicos hasta el N° 328-2016/SUNAT. modificatorias. 30/06/2017. Documentos

Condiciones

Acreditar oportunamente estar dentro de los Aquellos que al 31/07/2015 tencasos excepcionales previstos en los numeraFactura, boleta de gan la calidad de principales conles 1 y 3 del artículo 4-A de la R.S. N° 300-2014/ venta y notas. tribuyentes nacionales. SUNAT, teniendo la obligación de remitir el resumen diario de formatos impresos.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 34

31

Asesoría TRIBUTARIA 1a prórroga

Emisor electrónico designado Grupo

Fecha

Base legal

Base legal

Fecha

Sujetos

Documentos

Condiciones

Condiciones

Aquellos que al 31/07/2015: a) Tengan la calidad de principales contribu- Factura, boleta R e m i t i r a p a r t i r d e l yentes Lima. de venta y no- 01/01/2017 el resumen diario b) Tengan la calidad de tas. de formatos impresos. principales contribuyentes regionales y zonales.

Grupo

6

Emisor electrónico designado

8

01/01/2017

R.S. N° 192-2016/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

9

Emisor Electrónico Designado Fecha

Base legal

01/01/2018

R.S. N° 155-2017/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

Aquellos que: a) Al 30/06/2017, tengan la calidad de agentes de retención o agentes de percepción del IGV. Factura, boleta de venta y notas. b) Al 29/06/2017, tengan la calidad de principales contribuyentes nacionales. c) Estén comprendidos en el Anexo I de la R.S. N° 155-2017/SUNAT. Emisor Electrónico Designado Fecha

Base Legal

01/05/2018

R.S. N° 155-2017/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

10

Factura, boleta de venta y notas.

Emisor Electrónico Designado Fecha

Base Legal

01/08/2018

RS 155-2017/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

Aquellos comprendidos en el Anexo III de la RS 1552017/SUNAT.

Grupo

01/01/2018

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Factura, boleta de venta y notas.

Aquellos comprendidos en el Anexo II de la R.S. N° 1552017/SUNAT.

Grupo

Sistema a usar

Sistema a usar

Base legal

Grupo

Grupo

Remitir a partir del 01/01/2017 el resumen diario de formatos impresos.

Fecha

Aquellos comprendidos en el Anexo de la R.S. N° 192-2016/SUNAT.

7

Base legal

Fecha definitiva emisor electrónico designado

Se permite Se permite la emisión la emisión R.S. N° 203de compro- Artículo 1 de de compro- Artículo 3 de 2015/SUNAT y b a n t e s d e la R.S. N° 311- b a n t e s d e la R.S. N° 155normas modip a g o f í s i - 2016/SUNAT p a g o f í s i - 2017/SUNAT ficatorias. cos hasta el cos hasta el 30/06/2017. 31/12/2017.

01/12/2016

5

Fecha

2a prórroga

Factura, boleta de venta y notas.

Emisor electrónico designado Fecha

Base legal

01/03/2019

RS 155-2017/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

Aquellos comprendidos en el Anexo IV de la R.S. N° 155Factura, boleta de venta y notas. 2017/SUNAT.

32 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 34 a

Sistema a usar

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Sistema a usar A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Sistema a usar A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Sistema a usar A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

T R I B U TA C I Ó N E L E C T R Ó N I C A

II. DESIGNADO POR REALIZAR DETERMINADAS OPERACIONES Emisor electrónico designado

Operación

1

Base legal

01/07/2017

R.S. N° N° 123-2017/SUNAT.

Sujetos

Documentos

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Aquellos que brindan el servicio de arrendamiento y/o subarrendamiento de bienes inmuebles situados en el país, respecto Factura y notas. de esos servicios, y siempre que por esa operación corresponda emitir factura. Emisor electrónico designado

Operación

Fecha

Sistema a usar

Base legal

01/01/2018

R.S. N° 312-2017/SUNAT.

Sujetos

Documentos

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Aquellos que realicen una o más operaciones de exportación a que se refiere el quinto párrafo y/o los numerales 4, 6, 9, 10, 11 y 12 del artículo 33 de la Ley del IGV y solo respecto de esas Factura y notas. operaciones, y que se encuentren acogidos al Régimen General, al Régimen Especial o al Régimen Mype Tributario.

2

Emisor electrónico designado

Operación

Sistema a usar

Fecha

Base legal

01/07/2018

R.S. N° 155-2017/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, Aquellos que realicen las operaciones de exportación de bienes siempre que el sistema escogido a que se refiere el segundo y el tercer párrafo y/o los numerales Factura, boleta de venta y lo permita. 2, 3 y 8 del sétimo párrafo del artículo 33 de la Ley del Impuesto notas. General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, y solo respecto de lo que corresponda emitir por esas operaciones.

3

Emisor electrónico designado

Operación

Fecha

Sistema a usar

Base legal

01/07/2018

R.S. N° 145-2017/SUNAT.

Sujetos 4

Sistema a usar

Fecha

Documentos

Respecto a facturas y notas: SEEDC, SEE-OSE.

Factura y notas. Respecto al comprobante de emAquellos que brindan el servicio de crédito hipotecario y solo presas supervisadas SBS y notas: Comprobante empresas su- SEE-ES. respecto de ese servicio. pervisadas SBS y notas*.

* A partir del 01/12/2019, de acuerdo a la segunda disposición complementaria final de la R.S. N° 252-2019/SUNAT.

III. DESIGNADO POR REALIZAR DETERMINADAS CONDUCTAS Emisor electrónico designado Fecha

Base legal

Vigencia

Desde el momento en que ocurran los eventos 1 o 2.

R.S. N° 2462016/SUNAT.

A partir del 01/01/2017.

Evento 1

Evento 2

Comunican a la Sunat como tributo afecto en el RUC alguno(s) de los conceptos, siempre que con anterioridad y de oficio se haya eliminado la afectación a alguno(s) de los conceptos ahí señalados, al verificar que no realizaba actividades generadoras de obligaciones tributarias relativas a aquellos.

Comunican a la Sunat como tributo afecto en el RUC alguno(s) de los conceptos, al momento de reactivar su número de RUC o con posterioridad a ello, siempre que la baja de inscripción en ese registro, previa a la reactivación, haya sido efectuada de oficio por la Sunat al verificar que no realizaba ninguna actividad generadora de obligaciones tributarias.

Documentos

Factura y notas.

Sistema a usar

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

Conceptos Tributo

Descripción

030301

Renta tercera categoría cuenta propia

031101

Renta - régimen especial

033101

Renta - Amazonía - cuenta propia

034101

Renta - Agrarios 885 - cuenta propia

035101

Renta - Agrarios - cuenta propia

036101

Renta - Régimen de frontera

010101

IGV - operaciones internas cuenta propia

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 34

33

Asesoría TRIBUTARIA

IV. DESIGNADO POR INSCRIBIRSE EN EL RUC Emisor electrónico designado

Sistema a usar

Fecha

Base legal

Primer día calendario del tercer mes siguiente al mes de su inscripción en el RUC* **.

R.S. N° 155-2017/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

Aquellos que al primer día calendario del tercer mes siguiente al mes de su inscripción: a) Se hayan acogido al RMT, RER o RG, con ocasión de la presentación de la declaración mensual correspondiente al mes de inicio de actividades. b) De no haber presentado la declaración, hayan comunicado al RUC, en el rubro tributos afectos, que optan por alguno de los referidos regímenes.

Factura, boleta de venta y notas.

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

* Inscripciones en el RUC a partir del 01/01/2018. ** Considerar lo dispuesto en los artículos 1 y 3 de la R.S. N° 073-2020/SUNAT (Postergan fechas de designación de emisores electrónicos y otorgan otras facilidades).

V. DESIGNADO POR ADQUIRIR PREVIAMENTE LA CALIDAD DE EMISOR ELECTRÓNICO POR ELECCIÓN Emisor electrónico designado Fecha

Base legal

Primer día calendario del sexto mes siguiente a la fecha de adquirida la calidad de emisor electrónico por elección (voluntario)* **.

R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias.

Sujetos

Documentos

Aquellos que a partir del 01/01/2018 adquiera la calidad de emisor electrónico por elección (voluntario) en alguno de los sistemas comprendidos en el SEE, considerando las reglas definidas para adquirir dicha calidad.

Factura, boleta de venta y notas.

Sistema a usar

A través de cualquiera de los sistemas comprendidos en el SEE, siempre que el sistema escogido lo permita.

* Disposición a partir del 01/01/2018. ** Considerar lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de la R.S. N° 073-2020/SUNAT (Postergan fechas de designación de emisores electrónicos y otorgan otras facilidades).

VI. DESIGNADO A LA EMISIÓN DE COMPROBANTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN ELECTRÓNICOS Emisor electrónico designado Fecha

01/12/2015

Sujetos

Aquellos que al 01/12/2015 tengan a la calidad de agentes de percepción o retención*.

Base legal

1a prórroga Fecha

Se permite la R.S. N° 274- e m i s i ó n d e 2015/SUNAT comprobantes y n o r m a s de retención modificato- o percepción rias. físicos hasta el 31/12/2015. Documentos

Comprobante de retención o comprobante de percepción, según corresponda.

2a prórroga

Base legal

Fecha

Base legal

Numeral 1 de la única disposición complementaria transitoria de la R.S. N° 274-2015/ SUNAT y normas modificatorias.

Se permite la emisión de comprobantes de retención o percepción físicos hasta el 31/12/2017.

Numeral 2 de la única disposición complementaria transitoria de la R.S. N° 274-2015/ SUNAT y normas modificatorias.

Condiciones

Condiciones

Ninguna.

Remitir a partir del 01/01/2016 el resumen diario de formatos impresos, en los plazos señalados en la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, salvo los resúmenes diarios de los comprobantes de retención o percepción emitidos en formatos impresos entregados en el mes de 01/2016, los cuales se deben enviar desde el 01/02/2016 hasta el 15/02/2016.

Fecha definitiva emisor electrónico designado

Sistema a usar

01/01/2018

SEE-SOL, SEE-DC, SEE-OSE.

* Adicionalmente, aquellos que a partir del 01/12/2015 sean designados agentes de percepción o retención están obligados a ser emisores electrónicos a partir de la fecha señalada en la resolución de superintendencia que los designe como tales.

34 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 34 a

Asesoría TRIBUTARIA DATOS RELEVANTES

Presentación y pago mensual de rentas de cuarta categoría - Formulario Virtual N° 616, a través de “Mis Declaraciones y Pagos - nueva plataforma” Staff de CONTADORES & EMPRESAS PALABRAS CLAVES: Cuarta categoría / Declaración tributaria / Mis Declaraciones y Pagos / Declara fácil / PDT / Boleta de pagos / FV N° 616.

INTRODUCCIÓN De acuerdo al artículo 88 del Código Tributario, la Administración Tributaria (Sunat) podrá autorizar la presentación de la declaración tributaria por medios magnéticos, transferencia electrónica o por cualquier otro medio que señale, previo cumplimiento de las condiciones que se establezcan mediante resolución de superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la obligación de presentar la declaración en las formas antes mencionadas y en las condiciones que señalen para ello.

caso, la Sunat), la cual podrá constituir la base para la determinación de la obligación tributaria. En dicha declaración, los deudores tributarios deberán consignar en forma correcta y sustentada los datos solicitados por la Sunat. Asimismo, se presume sin admitir prueba en contrario que toda declaración tributaria es jurada.

2. ¿Qué ocurre cuando se realiza una modificación de la declaración tributaria? En caso de que el deudor tributario realice la modificación de la declaración tributaria, deberá saber lo siguiente3: CONDICIÓN

Si presenta la DJ antes del plazo de Se considera declaración sustitutoria, surtiendo presentación de la efecto de manera inmediata. misma

En ese sentido, la Sunat ha implementado el sistema “Mis Declaraciones y Pagos”, con la finalidad de facilitar la presentación de declaraciones, pagar los tributos respectivos y realizar consultas sobre las declaraciones presentadas y pagos efectuados, eliminando progresivamente el uso del PDT (bajo tal supuesto, dicho PDT se usa de manera excepcional), así como de otros formularios virtuales o físicos para presentar las referidas declaraciones.

Se considera declaración rectificatoria*, del cual: Si determina igual o mayor obligación, surtirá efecto de manera inmediata. Si presenta la DJ después del plazo de presentación de la misma

En el presente informe se explicarán de manera práctica los principales aspectos a tener en cuenta sobre el uso del Formulario Virtual (FV) N° 616 - Trabajadores Independientes, para la declaración y pagos mensuales por rentas de cuarta categoría.

** De acuerdo al Informe Nº 040-2020-SUNAT/7T0000, el plazo de 45 días hábiles establecido por el numeral 88.2 del artículo 88 del Código Tributario para que la Administración Tributaria emita pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en una declaración jurada rectificatoria que determina menor obligación tributaria, se suspendió por efecto del Decreto de Urgencia Nº 029-2020 y normas ampliatorias.

1

1. ¿Qué es la declaración tributaria?

La declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria2 (en este

De acuerdo al numeral 88.1 del artículo 88 del Código Tributario. En la forma y lugar establecidos por ley, reglamento, resolución de superintendencia o norma de rango similar.

Si determina menor obligación, surtirá efecto dentro de un plazo de cuarenta y cinco días hábiles** siguientes a su presentación si la Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella, sin perjuicio de la facultad de la Administración Tributaria de efectuar la verificación o fiscalización posterior.

* Inclusive la presentada con posterioridad a la culminación de una fiscalización parcial que comprenda el tributo y periodo fiscalizado y que rectifique aspectos que no hubieran sido revisados en dicha fiscalización.

I. PRINCIPALES ASPECTOS REFERENTES A LA DECLARACIÓN TRIBUTARIA

1 2

DETALLE

3

De acuerdo al numeral 88.2 del artículo 88 del Código Tributario.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38

35

Asesoría TRIBUTARIA Asimismo, junto a lo señalado en el párrafo anterior deberá tener en cuenta lo siguiente:



Transcurrido el plazo de prescripción, no podrá presentarse declaración rectificatoria alguna.



La presentación de declaraciones rectificatorias se efectuará en la forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria.





La deuda tributaria determinada en una fiscalización parcial que se reduzca o elimine por efecto de dicha declaración no podrá ser materia de cobranza coactiva, debiendo modificarse o dejarse sin efecto la resolución que la contiene4, lo cual no implicará el desconocimiento de los reparos efectuados en la mencionada fiscalización. No surtirá efectos aquella declaración rectificatoria presentada con posterioridad al plazo otorgado según el artículo 75 del Código Tributario o culminado el proceso de verificación o fiscalización5, por los aspectos de los tributos y periodos o por los tributos y periodos, respectivamente, que hayan sido motivo de verificación o fiscalización, salvo que la declaración rectificatoria determine una mayor obligación.

II. ASPECTOS GENERALES DE LAS RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

Complementariamente a ello, las rentas percibidas en un periodo quedan sujetas a un “adelanto” que se debe hacer al fisco de manera mensual (8 % de la renta percibida), el cual se realiza vía retención7 en la fuente por parte del pagador de la renta8 (agente de retención) o vía un pago a cuenta directo en cabeza del contribuyente9. Asimismo, resulta importante tener en cuenta que las retenciones efectuadas podrán ser aplicadas por los contribuyentes a los pagos a cuenta mensuales que deban efectuar. En ese sentido, solo estarán obligados a presentar declaración jurada mensual en los casos en que las retenciones no cubrieran la totalidad de dicho pago a cuenta mensual. En caso de que corresponda el pago a cuenta directo mensual a cargo del generador de la renta, se realiza a través del FV N° 616 - Trabajadores Independientes, en Sunat Virtual, observando el cronograma de obligaciones mensuales vigente.

3. Exceptuados de realizar pagos a cuenta mensuales Para el ejercicio 2020, los sujetos exceptuados a realizar los pagos a cuenta mensuales y, por lo mismo, no obligados a presentar la declaración jurada mensual son los siguientes: Sujetos exceptuados

Condición

1. Rentas de cuarta categoría Conforme a lo establecido en el artículo 33 de la Ley del Impuesto a la Renta, se consideran rentas de cuarta categoría las siguientes: El ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría. El desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios, albacea y actividades similares, incluyendo el desempeño de las funciones del regidor municipal o consejero regional, por las cuales perciban dietas. Las contraprestaciones obtenidas por servicios prestados bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios CAS*. * El artículo 12 del D. Leg. N° 1057 y en el Decreto Supremo N° 075-2008PCM. Asimismo se puede ver el Informe N° 032-2014/SUNAT.

2. Obligados a presentar la declaración y pago a cuenta mensual Como se sabe, las rentas de cuarta categoría son consideradas rentas del trabajo6, y su determinación y pago es de periodicidad anual (se realiza conjuntamente con las rentas de quinta categoría). En virtud del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, se aplica el criterio del percibido (pago o puesta a disposición) para su imputación a un ejercicio.

5 6

En aplicación de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 108 del TUO del Código Tributario. Parcial o definitiva. Al igual que las rentas de quinta categoría (trabajo dependiente). Se puede revisar el artículo 34 de la LIR.

El total de las rentas de Quienes perciban rentas de cuarta categoría perci4ª categoría únicamente. bidas en el mes.

S/ 3,135.00

La suma de tus rentas de Quienes perciban rentas de cuarta y quinta catego4ª y 5ª categoría. ría percibidas en el mes.

S/ 3,135.00

Perceptores de rentas de 4ª categoría por funciones de directores de empresa, síndicos, mandatarios, gestores La suma de tus rentas de de negocios, albaceas, regi- cuarta y quinta categodores o similares, o perciban ría percibidas en el mes. dichas rentas y además otras rentas de cuarta y/o quinta categoría.

S/ 2,508.00

Si en un determinado mes, las rentas de cuarta o las rentas de cuarta y quinta categoría superan los montos, se deberá declarar y efectuar el pago a cuenta que corresponda por la totalidad de los ingresos de cuarta categoría que obtengan en el referido mes aplicando como crédito las retenciones efectuadas.

4. Autorización para la suspensión de las retenciones o pagos a cuenta Para aquellos que no se encuentren en la excepción indicada, podrán solicitar a la Sunat –a partir del mes de enero de cada ejercicio gravable– la autorización para la suspensión de las retenciones o pagos a cuenta durante

7 4

8 9

No deberá efectuarse retenciones del Impuesto a la Renta cuando los recibos por honorarios que paguen o acrediten sean de un importe que no exceda el monto de S/ 1,500 o, excediendo, se cuente con la autorización de suspensión. Conforme los artículos 71 y 74 de la LIR. Artículo 86 de la LIR.

36 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38 a

No superen el umbral

D AT O S R E L E VA N T E S el ejercicio, siempre y cuando el nivel de sus ingresos proyectados no supere los siguientes umbrales10:

A partir de noviembre del ejercicio anterior

Los ingresos que proyectan percibir en el ejercicio gravable por rentas de cuarta categoría o por rentas de cuarta y quinta categorías no superen

Antes de noviembre del ejercicio anterior

Cuando los ingresos proyectados no superen

A partir de noviembre del ejercicio anterior

Tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, cuando los ingresos que proyectan percibir en el ejercicio gravable por rentas de cuarta categoría o por rentas de cuarta y quinta categorías no superen

Antes de noviembre del ejercicio anterior

S/ 37,625 anuales

S/ 30,100 anuales

Tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, cuando los ingresos proyectados no superen

Sobre el particular, la misma Sunat ha estado comunicando a través de su página web12 que la presentación del Formulario Virtual N° 616 “Trabajadores Independientes” se deberá realizar únicamente mediante la plataforma “Mis Declaraciones y Pagos - Nueva Plataforma”. De lo anterior, a continuación presentaremos una breve guía de cómo realizar la declaración jurada y pago a cuenta mensual que correspondan a la Sunat en los términos indicados:

III. PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR Y PAGAR LAS RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA A TRAVÉS DE “MIS DECLARACIONES Y PAGOS - NUEVA PLATAFORMA” La Sunat, en un comunicado publicado en su web institucional11 el 09/09/2020, ha informado lo siguiente:



En la pestaña Información General deberá ingresar el periodo a declarar, número de teléfono celular y profesión u oficio del contribuyente:



Luego, en la pestaña Detalle de Ingresos tendrán que aparecer todos los recibos por honorarios electrónicos cancelados durante el periodo a declarar. Para tal efecto, deberá tener en cuenta que antes de elaborar el presente formulario deberá ingresar

Paso 1 Deberá ingresar a Mis Declaraciones y Pagos / Pago y Presentación de Otras Declaraciones / Trabajadores Independientes - 616, donde deberá realizar el llenado de la siguiente información:

en la plataforma de emisión de RHE la información requerida de pago de todos los recibos cancelados correspondiente al mes a declarar, a efectos de que aparezcan de manera automática en dicho detalle.

101112

10 R.S. N° 013-2007/SUNAT y R.S. N° 280-2019/SUNAT. 11 . 12 Señalado en la web de la Sunat, la cual se puede visualizar mediante el siguiente enlace: .

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38

37

Asesoría TRIBUTARIA

REGISTRO DE LAS RENTAS PERCIBIDAS EN EL SISTEMA DE EMISION DE RHE En el sistema se deberá registrar, en el rubro “Registro de pagos”, las rentas de cuarta categoría percibidas o puestas a disposición, detallando: Fecha de percepción. Si el pago se realizó en efectivo o el medio de pago utilizado. El monto percibido. Plazo máximo: décimo día hábil del mes siguiente de la percepción o puesta a disposición de la renta.



Finalmente, en la pestaña Determinación de la Deuda figura el tributo a pagar; asimismo, si se hubiera realizado un pago previo, podrá considerarlo en la casilla 551. Determinado el total de la deuda, se consignaría en el importe a pagar y luego corresponde darle clic en Agregar a bandeja.

Paso 2 A continuación, se habilitará la Pasarela de Pagos a efectos de escoger la forma en que va a realizar el pago del tributo de manera electrónica; luego, deberá dar clic en el botón presentar y pagar.

Paso 3 Al final, se muestra el Resumen de Transacciones, en el cual se encuentran las constancias de presentación del formulario y del pago del tributo, las cuales se podrán descargar y/o imprimir.

38 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 35 - 38 a

Asesoría CONTABLE INFORME ESPECIAL

Resumen

Acciones: medición bajo el método de participación Dentro de las inversiones financieras que se registran en la Cuenta 30 Inversiones mobiliarias se encuentran las acciones representativas de capital, que no se mantienen para su venta, respecto de las cuales la empresa puede obtener beneficios por su participación. Estas acciones corresponden a instrumentos de patrimonio que se posee en otras empresas, que deben medirse en atención a la intervención en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, esto es, control o influencia significativa. Uno de los supuestos de medición corresponde al método de participación, considerando a tal efecto los requerimientos previstos en la NIC 28.

Martha ABANTO BROMLEY Contadora Pública Colegiada Certificada. Diplomada en especialización NIIF por el Colegio de Contadores Públicos de Lima y la Universidad de Piura. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora del Área de Asesoría Contable de la revista Contadores & Empresas. Asesora contable-tributaria de Gaceta Consultores S.A.

PALABRAS CLAVES: Acciones representativas de capital / Cuenta 3022 Acciones representativas de capital social - Comunes / Instrumento financiero / NIC 32 / NIC 28 / NIIF 10 / PCGE 2019.

INTRODUCCIÓN Dentro de los activos financieros existentes que puede tener una empresa, destacan las inversiones en otras empresas, esto es, la tenencia de instrumentos de patrimonio de otra entidad y, dentro de estas, las acciones1 que, conforme con el artículo 82 de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades, representan partes alícuotas del capital, todas con el mismo valor nominal y dan derecho a voto, con la excepción prevista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente ley. En el presente informe se abordará el tema de la medición de los instrumentos de patrimonio en otras empresas, básicamente de las acciones comunes, mediante el método de la participación.

1

Según el artículo 83 de la Ley General de Sociedades, las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta general.

I. INSTRUMENTOS FINANCIEROS REPRESENTATIVOS DE DERECHO PATRIMONIAL Conforme con el párrafo 11 de la NIC 32 Instrumentos Financieros - Presentación, dentro de los activos financieros se encuentran los instrumentos de patrimonio de otra entidad, los cuales se definen en el Apéndice A de la NIIF 2 Pagos basados en acciones como un contrato que pone de manifiesto un interés residual en los activos de una entidad, una vez han sido deducidos todos sus pasivos. Sobre el particular, el párrafo GA13 de la NIC 32 señala que dentro de los ejemplos de instrumentos de patrimonio se incluyen acciones ordinarias sin opción de venta, algunos instrumentos con opción de venta (párrafos 16A y 16B), algunos instrumentos que imponen a la entidad una obligación de entregar a terceros una participación proporcional de los activos netos de la entidad solo en el momento de la liquidación (párrafos 16C y 16D), algunos tipos de acciones preferentes (párrafos GA25 y GA26) y certificados de opciones para la compra de acciones u opciones de compra emitidas que permiten al tenedor suscribir o comprar una cantidad fija de acciones ordinarias sin opción de venta de la entidad emisora, a cambio de un importe fijo de efectivo u otro activo financiero. De otro lado, cabe señalar que dentro del PCGE 2019 se encuentra la Cuenta 302 Instrumentos financieros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43

39

Asesoría CONTABLE representativos de derechos patrimoniales, que, según la descripción de dicha subcuenta, comprende las inversiones en acciones o participaciones, incluyendo a las entidades relacionadas, sea que se ejerza control, influencia significativa o ninguna de estas; cuyo propósito es obtener rendimientos, por su naturaleza variable, y que no se mantienen para su venta, tal como se muestra en el siguiente cuadro, atendiendo a las divisionarias de dicha cuenta:

Acciones representativas de capital social (comunes o preferentes) Acciones de inversión

Certificados de suscripción preferente

Otros títulos representativos de patrimonio*

*

Según el párrafo 6 de la NIIF 10, cuando el inversor está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre esta. Para ello, el párrafo 7 de la citada NIIF requiere que se cumplan todos los elementos siguientes: (a) poder sobre la participada (párrafos 10 a 14); (b) exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada (párrafos 15 y 16); y (c) capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor (párrafos 17 y 18).

**

Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de esta. Para ello, el párrafo 5 de la NIC 28 indica que se presume que la entidad ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), el 20 por ciento o más del poder de voto de la participada, a menos que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. A la inversa, se presume que la entidad no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), menos del 20 por ciento del poder de voto de la participada, a menos que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. La existencia de otro inversor que posea una participación mayoritaria o sustancial no impide necesariamente que una entidad ejerza influencia significativa.

*** Según el párrafo 4 de la NIC 27, son los presentados por una entidad en los que dicha entidad puede optar, sujeta a los requerimientos de esta norma, por contabilizar sus inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas, bien al costo, de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros, o utilizando el método de la participación de acuerdo con la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.

* Tal como las participaciones sociales en sociedades de responsabilidad limitada.

Dicho de otra forma, se incluye en esta cuenta las inversiones efectuadas en otra u otras empresas, para influir o poder controlar la toma de decisiones y la gestión de la empresa en la que se invierte, con la intención de mantener la inversión por un tiempo largo. De los distintos instrumentos financieros, destacan las participaciones en el capital de una empresa y, entre ellas, las acciones que confieren al inversor la condición de socio, dando derecho a participar en los beneficios según la proporción de su participación en el capital.

II. MEDICIÓN DE LAS ACCIONES Según las NIIF, los inversores que posean instrumentos de patrimonio de otra entidad deben medir estos, dependiendo de su implicación en la entidad (participada), esto es, según el tipo de inversor, de acuerdo con el siguiente detalle:

Controladora*

Inversor con influencia significativa**

Inversor sin control ni influencia significativa

Párrafo 4.1.4 de la NIIF 9

Párrafo 10 de la NIC 27 Cuando una entidad elabore estados financieros separados *** , contabilizará las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas: (a) al costo; (b) de acuerdo con la NIIF 9; o (c) utilizando el método de la participación tal como se describe en la NIC 28.

Un activo financiero deberá medirse a valor razonable con cambios en resultados. Sin embargo, una entidad puede realizar una elección irrevocable en el momento del reconocimiento inicial de presentar los cambios posteriores en el valor razonable en otro resultado integral para inversiones concretas en instrumentos de patrimonio que, en otro caso, se medirían a valor razonable con cambios en resultados (párrafos 5.7.5 y 5.7.6).

Por su parte, en la sección Reconocimiento y Medición de la Cuenta 30 del PCGE 2019, en el caso de inversiones en acciones y/o participaciones en subsidiarias y asociadas, estas se pueden medir al costo, al valor de participación patrimonial o al valor razonable, con posterioridad a su reconocimiento inicial (NIC 27, párrafo 10). En efecto, según el párrafo 10 de la NIC 27, cuando una entidad elabore estados financieros separados, contabilizará las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas, según uno de los siguientes métodos:

Costo

Valor de participación patrimonial

Valor razonable

III. MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN El método de participación patrimonial (MPP) es un método de valuación de inversiones en empresas en las que se ejerce control o se posee influencia significativa. En este sentido, el párrafo 3 de la NIC 28 define este método como un método de contabilización según el cual la inversión se registra inicialmente al costo, y es ajustada posteriormente por los cambios posteriores a la adquisición en la parte del inversor de los activos netos de la participada, teniendo en consideración lo siguiente:

Los ajustes de la participación como consecuencia del cambio que se genera en:

40 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43 a

El resultado del periodo de la participada

Se incluyen en el estado de resultados del inversor

Otro resultado integral de la participada

Se incluye en el superávit/déficit de capital del inversor

INFORME ESPECIAL Dicho de otra forma, las contrapartidas de este ajuste en los estados financieros de la matriz o controlante se registran en el estado de resultados y/o en una cuenta aparte dentro del superávit/déficit de capital. Cabe señalar que, conforme con el párrafo 17 de la NIC 28, una entidad no necesitará aplicar el método de la participación a su inversión en una asociada o negocio conjunto si la entidad es una controladora que esté exenta de la elaboración de estados financieros consolidados por la excepción al alcance del párrafo 4(a) de la NIIF 102.

 CASO PRÁCTICO

de los instrumentos financieros con derecho a voto emitidos por la empresa en la que se tiene la inversión. En este sentido, en aplicación del párrafo 10 de la NIC 27, deberá emplearse para su medición posterior el método de la participación y, por ende, lo previsto en la NIC 28. En este sentido, si bien se reconoció inicialmente la inversión efectuada al costo, mediante el método de la participación, deberá ajustar el importe en libros reconocido de la inversión como consecuencia del cambio patrimonial en la empresa en la que se posee la inversión. 1.1. Medición al cierre del ejercicio

Acciones representativas de capital - medición posterior y distribución del dividendo en el ejercicio posterior Una empresa tiene una inversión en otra empresa cuyo valor en libros es S/ 60,000, que corresponde al costo pagado en la adquisición de dichas acciones. Esta inversión representa el 60 % de las acciones en circulación de la empresa en la que se tiene la inversión. Se sabe que al cierre del ejercicio el patrimonio de la empresa en la que se invierte asciende a S/ 120,000, tal como a continuación se muestra: PATRIMONIO Capital social Reservas Resultados acumulados Total patrimonio

Método de participación Se registra inicialmente al costo

Se realiza ajustes por los cambios generados en la participada

S/ 60,000

S/ 72,000 = (120,000 x 60 % )

S/ 100,000 2,000

El ajuste de la inversión (S/ 12,000) se incluye en el estado de resultados

18,000 120,000

Si se sabe que la inversión se mide de acuerdo con el método de la participación, ¿cómo se mediría la inversión efectuada al cierre del ejercicio y cuál sería el efecto de la distribución de los dividendos en el periodo siguiente?

A continuación, veamos el asiento que muestra la ganancia en el estado de resultados: ASIENTO CONTABLE

Solución: 1. Análisis contable En el caso planteado, se tiene que una empresa tiene una inversión de control, toda vez que posee el 60 %

2

El valor en libros de la Cuenta 3022 se modificará como consecuencia de la variación del patrimonio de la empresa inversora de acuerdo con el método de la participación. En el caso planteado, se tiene que la inversión debe medirse al 31 de diciembre por el monto de S/ 72,000 (S/ 120,000 x 60 %), esto es, deberá incrementarse en la suma de S/ 12,000 (S/ 72,000 - S/ 60,000), como consecuencia del resultado económico del ejercicio.

O si se aplican todos los elementos siguientes: (a) la entidad es una subsidiaria totalmente participada o parcialmente participada por otra entidad, y sus otros propietarios, incluyendo los que no tienen derecho a voto, han sido informados de que la entidad no aplicará el método de la participación y no han manifestado objeciones a ello; (b) los instrumentos de deuda o de patrimonio de la entidad no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales o regionales); (c) la entidad no registró, ni está en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; (d) la controladora final, o alguna de las controladoras intermedias, elabora estados financieros que se encuentran disponibles para uso público y cumplen con las NIIF, en los cuales las subsidiarias se consolidan o miden a valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con la NIIF 10.

-------------------------------- x ----------------------------30 Inversiones mobiliarias 302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial 3022 Acciones representativas de capital social - Comunes 30225 Participación patrimonial 77 Ingresos financieros 778 Participación en resultados de entidades relacionadas 7781 Participación en los resultados de subsidiarias y asociadas bajo el método del valor patrimonial Por el mayor valor según porcentaje de x/x participación. -------------------------------- x -----------------------------

12,000

12,000

Cabe señalar que, conforme con el párrafo 38 de la NIC 12, aparecen diferencias temporarias cuando el importe en libros de las inversiones financieras en subsidiarias,

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43

41

Asesoría CONTABLE sucursales y asociadas, o de las participaciones en acuerdos conjuntos (igual a la porción que represente la participación del inversor en los activos netos de la subsidiaria, sucursal, asociada o participada, contando incluso con el importe en libros de la plusvalía) sea diferente de su base fiscal (que a menudo coincide con el costo). Estas diferencias pueden surgir en las más variadas circunstancias, como, por ejemplo: (a) por la existencia de ganancias no distribuidas en las subsidiarias, sucursales, asociadas o acuerdos conjuntos; (b) por las diferencias de cambio, cuando la controladora y su subsidiaria estén situadas en diferentes países; y (c) por una reducción en el importe en libros de las inversiones en una asociada, como consecuencia de haber disminuido el importe recuperable de la misma. En consecuencia, en el caso planteado se genera una diferencia temporaria gravable, que deberá ser reconocida de conformidad con el párrafo 39 de la NIC 123, por el importe de S/ 3,540 (S/ 12,000 x 29.50 %), bajo el entendido de que cuando se liquide la inversión deberá abonarse al fisco un importe adicional. ASIENTO CONTABLE

Si bien califica como renta inafecta, cabe precisar que el reconocimiento de este ingreso no supone para la empresa que realiza la inversión que deba efectuar la prorrata a los gastos comunes, pues, conforme con el inciso p) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se exceptúa de su aplicación a los ingresos que surjan por los ajustes valorativos contables, como ocurre con el caso del ingreso obtenido por el método de la participación. Sin perjuicio de lo antes indicado, en el ejercicio en el cual se acuerda la distribución de las utilidades, aunque no se reconoce ingreso en los libros, deberá considerarse a efectos de realizar en dicho periodo la correspondiente prorrata de gasto, pues en dicho periodo se produce de manera efectiva el dividendo que califica como renta no gravada de conformidad con el artículo 24-B de la Ley del Impuesto a la Renta. Así, en el caso planteado, la empresa deberá realizar la prorrata del gasto en el ejercicio 2021.

 CASO PRÁCTICO

------------------------------ x ----------------------------Cuentas por cobrar diversas - Relacionadas 173 Intereses, regalías y dividendos 1733 Dividendos 30 Inversiones mobiliarias 302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial 3022 Acciones representativas de capital social - Comunes 30225 Participación patrimonial Por la participación que le corresx/x ponde de las utilidades en la empresa invertida (S/ 18,000 x 60 %). ------------------------------ x -----------------------------

17

Acciones representativas de capital - medición posterior que se incluye en el estado de resultados y en el superávit del capital del inversor

10,800

10,800

Una empresa tiene una inversión en otra empresa cuyo valor en libros es de S/ 320,000, que corresponde al costo pagado en la adquisición de dichas acciones. Esta inversión representa el 80 % de las acciones en circulación de la empresa en la que se tiene la inversión. Se sabe que al cierre del ejercicio el patrimonio de la empresa en la que se invierte asciende a S/ 500,000, tal como a continuación se muestra: PATRIMONIO Capital social

2. Análisis tributario

Excedente de revaluación

2.1. Impuesto a la Renta Respecto del ingreso generado por la medición de la inversión según el método de la participación patrimonial, cabe señalar que no se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta de tercera categoría, dado que no se relaciona con ninguna de las teorías de renta y, por ende, no se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación. En efecto, el resultado (positivo o negativo) de los cambios de valor (positivo o negativo) del conjunto de derecho de propiedad del individuo, operados entre el comienzo y el fin del periodo, no califica como renta, dado que, en el caso de empresas, la Ley del Impuesto a la Renta ha dispuesto que se aplique el criterio de flujo de riqueza y algunas rentas según el criterio de consumo e incremento patrimonial, en el que no se incluye este tipo de ajuste.

3

Bajo el entendido de que no se cumple la situación de excepción, esto es, que se den conjuntamente las dos condiciones siguientes: (a) la controladora, inversor, participante en un negocio conjunto u operador conjunto sea capaz de controlar el momento de la reversión de la diferencia temporaria; y (b) es probable que la diferencia temporaria no revierta en un futuro previsible.

Reservas Resultados acumulados Total patrimonio

400,000 70,000 3,000 27,000 500,000

Si se sabe que la inversión se mide de acuerdo con el método de la participación, ¿cómo se mediría la inversión efectuada al cierre del ejercicio de haberse incrementado el patrimonio de esta por la revaluación efectuada al 31 de diciembre ascendente a S/ 70,000 y por la utilidad del periodo antes de la detracción de la reserva legal por S/ 30,000?

Solución: 1. Análisis contable En el caso planteado se tiene que una empresa tiene una inversión de control, toda vez que posee el 80 % de las acciones comunes emitidas por la empresa en la que se tiene la inversión. En este sentido, en aplicación del párrafo 10 de la NIC 27, deberá emplearse para su medición posterior el método de la participación y, por ende, lo previsto en la NIC 28.

42 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43 a

S/

INFORME ESPECIAL En este sentido, si bien se reconoció inicialmente la inversión efectuada al costo, mediante el método de la participación, deberá ajustarse dicho monto, considerando la variación patrimonial que se produce en la empresa en la que se posee la inversión. En este sentido, el valor en libros de la Cuenta 3022 se modificará como consecuencia de la variación del patrimonio de la empresa inversora de acuerdo con el método de la participación. En el caso planteado, se tiene que la inversión debe medirse al 31 de diciembre por el monto de S/ 400,000 (S/ 500,000 x 80 %), esto es, deberá incrementarse en la suma de S/ 80,000 (S/ 400,000 - S/ 320,000), como consecuencia del resultado económico del ejercicio.

Cabe señalar que el asiento anterior, que ajusta el valor de la inversión, genera una diferencia temporaria gravable de conformidad con los párrafos 38 y 39 de la NIC 12 (salvo que se genere el supuesto de excepción previsto en el párrafo 39), que deberá ser reconocida, tal como se muestra a continuación: Base contable

Base tributaria

Diferencia temporaria

400,000

320,000

80,000

Tasa

Pasivo tributario diferido

56,000

29.5 %

16,520

24,000

29.5 %

7,080

De lo anterior se deberá reconocer el pasivo tributario diferido según la NIC 12, conforme se muestra a continuación:

Método de participación

ASIENTO CONTABLE Se registra inicialmente al costo

Se realizan ajustes por los cambios generados en la participada

S/ 320,000

S/ 400,000 = (500,000 x 80 % )

El ajuste de la inversión (S/ 80,000) se incluye:

S/ 24,000 (S/ 80,000 S/ 56,000) estado de resultados

S/ 56,000 (70,000 x 80 %) superávit de capital

A continuación, veamos el asiento que muestra la ganancia en el estado de resultados y superávit de capital: ASIENTO CONTABLE ------------------------------ x ----------------------------30

Inversiones mobiliarias

80,000

302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial 3022 Acciones representativas de capital social - Comunes 30225 Participación patrimonial 57

Excedente de revaluación

56,000

573 Participación en excedente de revaluación - Inversiones en entidades relacionadas 77

Ingresos financieros 778 Participación en resultados de entidades relacionadas 7781 Participación en los resultados de subsidiarias y asociadas bajo el método del valor patrimonial

x/x

Por el mayor valor según porcentaje de participación.

------------------------------ x -----------------------------

24,000

------------------------------ x ----------------------------88

Impuesto a la Renta 882 Impuesto a las ganancias - Diferido 57 Excedente de revaluación 573 Participación en excedente de revaluación - Inversiones en entidades relacionadas 49 Pasivo diferido 491 Impuesto a la Renta Diferido 4911 Impuesto a la Renta Diferido - Patrimonio 16,520 4912 Impuesto a la Renta Diferido - Resultados 7,080 x/x Por el mayor valor según porcentaje de participación. ------------------------------ x -----------------------------

7,080

16,520

23,600

2. Análisis tributario 2.1. Impuesto a la Renta Respecto del ingreso generado por la medición de la inversión según el método de la participación patrimonial, cabe señalar que no se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta de tercera categoría, dado que no se relaciona con ninguna de las teorías de renta y, por ende, no se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación. En efecto, el resultado (positivo o negativo) de los cambios de valor (positivo o negativo) del conjunto de derecho de propiedad del individuo, operados entre el comienzo y el fin del periodo, no califica como renta, dado que, en el caso de empresas, la Ley del Impuesto a la Renta ha dispuesto que se aplique el criterio de flujo de riqueza y algunas rentas según el criterio de consumo e incremento patrimonial, en el que no se incluye este tipo de ajuste. Si bien califica como renta inafecta, cabe precisar que el reconocimiento de este ingreso no supone para la empresa que realiza la inversión que deba efectuar la prorrata a los gastos comunes, pues, conforme con el inciso p) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, se exceptúa de su aplicación a los ingresos que surjan por los ajustes valorativos contables, como ocurre con el caso del ingreso obtenido por el método de la participación.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 39 - 43

43

Asesoría CONTABLE ENFOQUE FINANCIERO

Resumen

Impacto del tipo de cambio en operaciones en moneda extranjera y estrategias para mitigar sus efectos El coronavirus sigue perturbando las perspectivas económicas, con una alta apreciación del dólar norteamericano en su rol de moneda refugio ante esta crisis sanitaria y financiera; y en el Perú, en lo que van del año, la moneda norteamericana se ha apreciado en un 7.79 % frente al cierre de 2019 en S/ 3.314. Por lo tanto, en el presente informe se analizarán los lineamientos de la NIC 21 Efectos en las Variaciones de las Tasas de Cambio y Moneda extranjera y algunas recomendaciones financieras para mitigar los efectos negativos en resultados

Dante LUNGA CALDERÓN Contador Público Colegiado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Finanzas de ESAN, egresado de la Maestría en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Lima. Especialista en IFRS, NICS, compliance, control interno, gestor de proyectos de automatización y digitalización de organizaciones. Con 14 años de experiencia profesional como gerente administrativo y financiero de empresas multinacionales del sector educativo, logístico, entretenimiento, retail y fondos de inversión. Docente de diplomados y cursos de posgrado en cursos de especialización en finanzas y contabilidad.

PALABRAS CLAVES: Tipo de cambio / Forwards / NIC 21 / Moneda extranjera / Apreciación y depreciación monetaria.

I. NIC 21 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA 1. Objetivo Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes:

INTRODUCCIÓN El COVID-19 sigue generando estragos en Occidente tanto a nivel sanitario como a nivel financiero. Adicionalmente, los nuevos planes de estímulo de Estados Unidos y las controversiales declaraciones de su presidente han ocasionado que el dólar siga manteniéndose como una moneda de refugio para los inversionistas, lo cual ha generado que se aprecie su valor con respecto a otras monedas de la región. A nivel contable, debemos seguir los lineamientos de la NIC 21, pero también es necesaria la pericia de la gestión financiera para poder mitigar los impactos negativos de las variaciones cambiarias en el estado de resultados del ejercicio. Es necesario mencionar que, debido a la coyuntura actual, este impacto podría ser considerable si no tomamos las medidas necesarias con anticipación al cierre anual.



Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero.



Puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera.

El objetivo de esta norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros.

44 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47 a

ENFOQUE FINANCIERO

Prescribir cómo se incorporan, en los EE.FF. De una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero. OBJETIVO NIC 21: EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA

Cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

2. Definiciones Según el párrafo 8 de la NIC 21, se incorporan las definiciones siguientes:

El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquel en el que esta genera y emplea el efectivo. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes factores:



a)

Tasa de cambio de cierre es la tasa de cambio de contado existente al final del periodo sobre el que se informa.



Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.



Tasa de cambio es la relación de cambio entre dos monedas.



Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre.



Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad.



Negocio en el extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad que informa.



Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.



Partidas monetarias son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.



Inversión neta en un negocio en el extranjero es el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio.



Moneda de presentación es la moneda en que se presentan los estados financieros.



Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utilizada en las transacciones con entrega inmediata.

3. Moneda funcional La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.

La moneda:



Que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios).



Del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios. b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos). Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la moneda funcional de una entidad:



La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación (esto es, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos).



La moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de operación.

Factores para definir la moneda funcional La moneda que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios. La moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios. La moneda en la cual se generan los fondos de actividades de financiación y la moneda que mantiene los importes cobrados por las actividades de operación.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47

45

Asesoría CONTABLE

4. Partidas monetarias y no monetarias Las partidas monetarias son las que tienen como característica esencial el derecho a recibir o la obligación de entregar una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Por ejemplo: pensiones y otros beneficios a empleados que se pagan en efectivo, suministros que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo reconocidos como pasivos. Las partidas no monetarias tienen como característica esencial la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Por ejemplo: importes pagados por anticipado de bienes y servicios; la plusvalía; activos intangibles; inventarios; propiedades, planta y equipo, etc.

5. Reconocimiento inicial de transacciones en moneda extranjera Toda transacción en moneda extranjera se registrará en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe de moneda extranjera de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.

derivada de una partida no monetaria sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio incluida en esta pérdida o ganancia también se reconocerá en los resultados del periodo.

8. Cambio de la moneda funcional Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, esta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.

9. Conversión a la moneda de presentación Los resultados y la situación financiera de una entidad cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que esta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:



Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas) se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente estado de situación financiera.



Los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral o estado de resultados separado presentado (es decir, incluyendo las cifras comparativas) se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción.



Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro resultado integral.

6. Tipos de cambio al cierre del ejercicio Para efectos del cierre del ejercicio, se debe aplicar el siguiente tipo de cambio:

PARTIDAS

Tipo de cambio de cierre

Tipo de cambio de la fecha de transacción

Tipo de cambio de la fecha en que se determine el valor razonable

Toda transacción que involucra el cambio de monedas supone el riesgo de costos inesperados o pérdidas financieras por la fluctuación de la cotización de las monedas de referencia o refugio como el dólar norteamericano. Por ello, es fundamental que los gerentes financieros de las empresas conozcan el riesgo cambiario y puedan elaborar una estrategia financiera que les permita gestionar este riesgo de manera efectiva.

Las partidas monetarias en moneda extranjera. Las partidas no monetarias en moneda extranjera que se midan en términos de costo histórico.

Por ello, les recomendamos las siguientes acciones para que se pueda mitigar el efecto cambiario en épocas de incertidumbre como la actual, donde la moneda local se está depreciando en referencia a la divisa norteamericana:

Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable de una moneda extranjera.

7.

II. ESTRATEGIAS FINANCIERAS DE COBERTURAS CAMBIARIAS

Reconocimiento de las diferencias de cambio



Determinar el tipo de cambio objetivo para garantizar la operación y rentabilidad de la organización1.



Se debe evitar el endeudamiento en moneda extranjera debido a que la tendencia actual es una apreciación de la divisa norteamericana con respecto al sol. Por otro lado, si por el giro del negocio es necesario solicitar créditos en moneda norteamericana, deberá hacerse solo por operaciones puntuales y tal vez fijar

1

Esta frase quiere decir que los departamentos financieros preparan sus presupuestos con un tipo de cambio específico (p.e., un tipo de cambio para las ventas o para los intereses de préstamos en ME), y si el resultado final (utilidad o EBITDA) es aprobado por el directorio, se mantiene ese tipo de cambio porque se pone como meta el resultado por encima de los efectos cambiarios.

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya sea que se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan. Cuando se reconozca en otro resultado integral una pérdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio incluida en esa pérdida o ganancia también se reconocerá en otro resultado integral. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia

46 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47 a

ENFOQUE FINANCIERO



un tipo de cambio mediante un contrato forward con la entidad financiera con la que trabaje la organización.



Cubrir plazos cortos, no mayores a tu ciclo de cobranza/pago.

Mantener un equilibrio en moneda extranjera entre los activos y pasivos con el fin de mitigar el efecto cambiario.



No tomar decisiones precipitadas. Evaluar la opción de firmar un contrato forward con su banco local.

ESTRATEGIAS PARA MITIGAR EL EFECTO CAMBIARIO

Evitar endeudarse en dólares americanos en épocas de incertidumbre

Mantener un equilibrio en moneda extranjera entre sus activos y pasivos

Evaluar la opción de contratos forwards

Determinar un tipo de cambio objetivo para garantizar la rentabilidad de la organización

471 Préstamos 4711 Matriz Registro pérdida por diferencia cambiaria originada al cierre del ejercicio USD 1’000,000 x (3.72 - 3.58 )

 CASO PRÁCTICO Préstamo en ME

140,000.00

--------------------------x-------------------------

La empresa Rotecna S.A. es una empresa domiciliada en el país que, debido a la crisis actual, solicitó un préstamo de USD 1’000,000.00 a su empresa matriz sin intereses, el cual recibió el día 19/10/2020 y lo registró a un tipo de cambio de S/ 3.58. Sin embargo, al cierre del año 2020, el tipo de cambio de cierre subió a S/ 3.72. Se pide contabilizar esta operación conforme a la NIC 21. Por otro lado, se sabe que la moneda funcional es la del país de domicilio.

Estrategias para mitigar el tipo de cambio Fijar con el banco un tipo de cambio de S/ 3.58 mediante un forward con el fin de mitigar el efecto cambiario en la apreciación de la divisa norteamericana con respecto al sol peruano. Tratar de buscar un préstamo bancario en moneda local con el fin de evitar efectos cambiarios. Tratar de tener tanto en los activos como en los pasivos un equilibrio en dólares con el fin de neutralizar los efectos cambiarios.

Solución: ASIENTO CONTABLE --------------------------x------------------------Efectivo y equivalentes de 10 3‘580,000.00 efectivo 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas Cuentas por pagar diversas 47 Relacionadas 471 Préstamos 4711 Matriz Préstamo recibido casa matriz USD 1’000,000 x 3.58 = S/ 3’580,000.00 --------------------------x------------------------67 Gastos financieros 140,000.00 676 Diferencia de cambio Cuentas por pagar diversas 47 Relacionadas

CONCLUSIONES

3‘580,000.00

La incertidumbre provocada por la emergencia sanitaria del COVID-19 y las políticas anunciadas por el Gobierno norteamericano están generando a nivel mundial la apreciación del dólar estadounidense con respecto a otras monedas. El Perú no es ajeno a esta realidad. Por ello, es necesario evaluar y gestionar el riesgo cambiario con el fin de mitigar sus efectos en las finanzas de las organizaciones, sobre todo aquellas que tengan altos niveles de deuda en dólares americanos. Asimismo, se deben tener en cuenta los lineamientos de la NIC 21 con el fin de reflejar en los estados financieros los efectos cambiarios de acuerdo a la norma mencionada, sobre todo en el impacto que tendrán al cierre de año de los estados financieros.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 44 - 47

47

Asesoría CONTABLE CONTABILIDAD LABORAL

Resumen

Depósito de la CTS del periodo mayo 2020 (diferido) y del semestre mayo-octubre del 2020 La compensación por tiempo de servicios (CTS) es un derecho de los trabajadores del régimen general de la actividad privada, considerada como un beneficio social y previsional para cubrir contingencias a futuro. Se devenga a partir del primer mes laborado y será depositada en una institución bancaria financiera autorizada y elegida por el trabajador, en forma semestral (salvo en caso de cese laboral, que será pagada directamente al trabajador), bajo la modalidad de depósito a plazo fijo, según la moneda designada por el trabajador a su cuenta individual.

Jorge CASTILLO CHIHUÁN Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad de San Martín de Porres. Ex coordinador general del Centro de Orientación al Contribuyente del Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL). Asesor tributario, contable y laboral de Contadores & Empresas, Gaceta Consultores S.A. y Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

PALABRAS CLAVES: Compensación por tiempo de servicios / Depósito diferido - Decreto de Urgencia Nº 038-2020 / Remuneración computable / Ingresos variables.

 CASO PRÁCTICO Tratamiento de depósito de la CTS del mes de mayo de 2020 que fue diferido para realizarla en forma conjunta con el depósito del mes de noviembre de 2020, por aplicación de las medidas tomadas por efectos del COVID-19 Un trabajador con carga familiar ingresó a laborar el 1 de enero de 2020 percibiendo una remuneración de S/ 3,000 en forma mensual, considerando que en el mes de junio del 2020 sufre un recorte del 15 % de su sueldo mensual (mutuo acuerdo) por el importe de S/ 450.

Solución: Se trata de una empresa que va a realizar la liquidación del beneficio de la CTS que corresponde a un trabajador que ingresó a laborar el 1 de enero de 2020, y que por motivo de las facilidades que otorgó el Gobierno por el estado de emergencia1 debido al COVID-19, en forma conjunta con el depósito a efectuar en el mes de noviembre del 2020 (periodos mayo-octubre), se realizará el depósito que debió efectuarse en el mes de mayo de 2020. Es preciso señalar que se considera como remuneración computable para el cálculo de la CTS la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador (en dinero o en especie) como contraprestación de su labor (sin importar la denominación que se les dé), siempre que sean de su libre disponibilidad2. 1. -

Datos proporcionados Ingreso básico regular (enero-mayo) : S/ 3,000 Ingreso básico regular (junio-octubre) : S/ 2,550*

1

Numeral 11.1 del artículo 11 del Decreto de Urgencia Nº 038-2020: Establecen medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el COVID-19 y otras medidas. Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR (Ley de Productividad y Competitividad Laboral).

Determinar El tratamiento para la liquidación y depósito de la CTS, considerando el depósito diferido correspondiente al periodo de enero a abril (mayo 2020) y por el semestre de mayo a octubre del 2020.

2

48 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 53 a

CO N TA B I L I D A D L A B O R A L -

Asignación familiar : Gratificación Fiestas Patrias :

S/ 93 S/ 2,643**

Mes de junio del 2020 - Remuneración básica - Asignación familiar Total - Provisión junio 2020

* Ingresó el 1 de enero, y al 30 de junio tiene el semestre completo laborado; sin embargo, el mes de junio del 2020, tuvo un descuento de su remuneración del 15 % (S/ 3,000 - S/ 450). ** S/ 2,550 + S/ 93.

S/ 2,550.00* 93.00 S/ 2,643.00 S/ 182.75**

* Por acuerdo entre partes, se redujo el sueldo en un 15 % (S/ 3,000 - S/ 450). ** (S/ 2,643.00 ÷ 12 x 2) - S/ 257.75 = S/ 440.50 - S/ 257.75 = S/ 182.75.

2. Tratamiento contable Según el párrafo 8 de la NIC 19 Beneficios a los empleados, la CTS constituye una contraprestación que debe concederse al trabajador legalmente por sus servicios prestados, que califica como beneficio a corto plazo, ya que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al final del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios relacionados.

Mes de julio del 2020 - Remuneración básica - Asignación familiar - 1/6 gratificación, F. Patrias Total - Provisión julio 2020

En este sentido, en aplicación del párrafo 11 de la NIC 19, este beneficio deberá reconocerse cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo contable, por el importe (sin de contar) a pagar por tales servicios: • Como un pasivo (gasto acumulado o devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho.



: : : :

: : : : :

S/ 2,550.00 93.00 440.50* S/ 3,083.50 S/ 330.38**

* Se considera un sexto de la gratificación percibida en Fiestas Patrias (S/ 2,643 ÷ 6). ** (S/ 3,083.50 ÷ 12 x 3) - S/ 440.50 = S/ 770.88 - S/ 440.50 = S/ 330.38.

Mes de agosto del 2020 - Remuneración básica - Asignación familiar - 1/6 gratificación, F. Patrias Total - Provisión agosto 2020

Y, si el importe ya pagado es superior al importe sin descontar de los beneficios, una entidad reconocerá ese exceso como un activo (pago anticipado de un gasto).

2.1. CTS del mes de enero al mes de abril del 2020 Mes de enero/abril del 2020 - Remuneración básica : S/ 3,000.00 - Asignación familiar : 93.00 Total : S/ 3,093.00 - Provisión mensual, ene/abr 2020 : S/ 257.75*

: S/ 2,550.00 : 93.00 : 440.50 (S/ 2,643 ÷ 6) : S/ 3,083.50 : S/ 256.95*

* (S/ 3,083.50 ÷ 12 x 4) - S/ 770.88 = S/ 1,027.83 - S/ 770.88 = S/ 256.95.

Mes de setiembre del 2020: - Remuneración básica - Asignación familiar - 1/6 gratificación, F. Patrias Total - Provisión setiembre 2020

* Se aplica el mismo procedimiento para los 4 meses (ene/abr) y se provisiona en forma mensual: (S/ 3,093.00 ÷ 12 x 4 = S/ 1,031.00).

: S/ 2,550.00 : 93.00 : 440.50 (S/ 2,643 ÷ 6) : S/ 3,083.50 : S/ 256.96*

* (S/ 3,083.50 ÷ 12 x 5) - S/ 1,027.83 = S/ 1,284.79 - S/ 1,027.83 = S/ 256.96.

Mes de octubre del 2020 - Remuneración básica : S/ 2,550.00 - Asignación familiar : 93.00 - 1/6 gratificación, F. Patrias : 440.50 (S/ 2,643 ÷ 6) Total : S/ 3,083.50 - Provisión octubre del 2020: S/ 256.96*

2.2. CTS del mes de mayo al mes de octubre del 2020: Mes de mayo del 2020 - Remuneración básica : S/ 3,000.00 - Asignación familiar : 93.00 Total : S/ 3,093.00 - Provisión, mayo 2020 : S/ 257.75*

* (S/ 3,083.50 ÷ 12 x 6) - 1,284.79 = S/ 1,541.75 - S/ 1,284.79 = S/ 256.96.

* S/ 3,093.00 ÷ 12 x 1 = S/ 257.75.

2.3. Registro contable Al realizar el cálculo de la CTS desde el mes de ingreso del trabajador (enero) hasta el mes de abril, se reconocerá el pasivo, tal como se muestra a continuación: Ene . 2020 -------------------------------------------------- x ------------------------------------------62 Gastos de personal y directores 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensación por tiempo de servicio 41 Remuneraciones y participaciones por pagar 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensación por tiempo de servicios 41511* CTS enero-abril 2020 x/x Provisión de la CTS mensual,… -------------------------------------------------- x -------------------------------------------

257.75

Feb . 2020 257.75

257.75

Mar . 2020 257.75

257.75

Abr . 2020 257.75

257.75

257.75

* Subdivisionaria sugerida.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 53

49

Asesoría CONTABLE Como se precisa en el caso planteado, la empresa se acogió a las facilidades para el cumplimiento del depósito de la CTS, permitiendo al empleador el aplazamiento del depósito correspondiente a la CTS del mes de mayo del 2020 hasta el mes de noviembre del año en curso3, con excepción de aquellos trabajadores que perciben una remuneración igual o menor a S/ 2,400 y se encuentren bajo una suspensión perfecta de labores, supuesto que no se presenta en el caso del trabajador de referencia. Asimismo, se precisa que el referido depósito de la CTS (diferido) debe considerar los intereses devengados a la fecha de depósito4, esto es, los intereses que hubiera generado el depósito de haberse efectuado may . 2020 ------------------------- x -------------------------62 Gastos de personal y directores 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensación por tiempo de servicio Remuneraciones y participaciones 41 por pagar 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensación por tiempo de servicios 41512* CTS mayo-octubre 2020 x/x Provisión de la CTS mensual,… ------------------------- x --------------------------

257.75

oportunamente, de acuerdo a lo previsto en el artículo 56 del TUO de la Ley de la CTS, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR. Para hallar el cálculo de los intereses de la CTS por depósitos realizados en forma extemporánea, es necesario conocer la Tasa Efectiva Anual (TEA) de la entidad financiera depositaria5, multiplicándose el factor diario por los días de atraso, para luego multiplicar el factor acumulado por el monto de la CTS pendiente de depósito. A continuación, se muestra el registro contable del pasivo por el semestre de mayo a octubre de 2020, mes a mes:

jun . 2020 182.75

257.75

jul . 2020 330.38

182.75

ago . 2020 256.95

330.38

set . 2020 256.96

256.95

oct . 2020 256.96

256.96

256.96

* Subdivisionaria sugerida.

La3CTS4correspondiente5al periodo mayo (diferido) más los intereses devengados, así como la del periodo noviembre, será depositada en la cuenta del trabajador el 15 de noviembre, según lo establecen las normas laborales. Para fines prácticos, asumiremos que los intereses generados por el depósito extemporáneo de la CTS del periodo mayo ascienden al importe de S/ 12.50. Ahora bien, como son intereses a favor del trabajador y deben ser pagados por la empresa, debemos provisionar dicha obligación: ASIENTO CONTABLE -------------------------------- x -----------------------------67 Gastos financieros 673 Intereses por préstamos y otras obligaciones 6737* Intereses laborales 67371** Intereses - mayo 2020 41

3

4 5

Remuneraciones y participaciones por pagar

415

Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensación por tiempo de servicios 41519** Intereses - mayo 2020 x/x Provisión de la CTS mensual,… -------------------------------- x -----------------------------* **

Divisionaria sugerida. Subdivisionarias sugeridas.

En la fecha de depósito de los periodos mayo y noviembre del 2020, se registra el asiento contable y se incluyen los intereses de la CTS, tal como se muestra a continuación: ASIENTO CONTABLE

12.50

----------------------------- x ----------------------------41

Remuneraciones y participaciones por 2,585.25 pagar 415

Beneficios sociales de los trabajadores por pagar

4151

Compensación por tiempo de servicios

12.50

Numeral 11.1 del artículo 11 del Decreto de Urgencia Nº 038-2020 (Se establece medidas complementarias para mitigar los efectos económicos causados a los trabajadores y empleadores ante el COVID-19 y otras medidas). Numeral 11.2 del artículo 11 del Decreto de Urgencia Nº 038-2020. Ver referencias de la Tasa de Interés Promedio del Sistema Bancario de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: .

10

41511* CTS - enero-abril 2020

1,031.00

41512* CTS - mayo-octubre 2020

1,541.75

41515* Intereses - extemporáneo

12.50

Efectivo y equivalentes de efectivo

50 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 53 a

2,585.25

CO N TA B I L I D A D L A B O R A L 3.2. Empresa Conforme con el literal j) del artículo 37 de la LIR, no se ha considerado limitación alguna al importe y resultan deducibles los gastos por “las asignaciones destinadas a constituir provisiones para beneficios sociales, establecidas con arreglo a las normas pertinentes”.

104

Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas x/x Depósito de la CTS, meses de enero a octubre del 2020. ----------------------------- x -----------------------------

El gasto por la provisión por CTS deberá imputarse al periodo al cual corresponde de acuerdo con la regla del devengo, esto es, de acuerdo con lo establecido en el artículo 57 de la LIR.

* Subdivisionarias sugeridas.

3. Tratamiento tributario

De acuerdo al literal c) segundo párrafo, del artículo 19 de la LIR, la CTS y sus derivados (intereses, depósitos, traslados, retiros parciales y totales) se encuentran inafectos del Impuesto a la Renta, por lo que no califican como rentas de quinta categoría.

4. Planilla Mensual de Pagos - Plame Según el caso práctico, la Plame por la CTS se registrará de acuerdo al siguiente proceso: a) A través de la pestaña “Mantenimiento de Conceptos”, se ingresa al Código 0900 Conceptos varios y se habilita el concepto Código 0904 Compensación por tiempo de servicios, según se muestra a continuación:

b) Una vez habilitado el concepto, en el mes de mayo de 2020 nos ubicamos en la ventana de Detalle de Declaración de los trabajadores e ingresamos a la pestaña Ingresos por el periodo mayo del 2020, y por aplicación de la facilidad para el cumplimiento del depósito de la CTS, esta puede ser diferida hasta noviembre del

mismo ejercicio, y a la presentación del periodo mayo (devengo de la obligación) se consigna en la casilla 904 columna “devengado” el importe de la CTS (S/ 1,031); no obstante, al aplazar el pago por este concepto, se consignará “0” en la columna “pagado”, tal como se muestra a continuación:

c)

de retenciones y/o aportaciones de leyes sociales). La apertura del Código 1001 se realiza en el periodo noviembre del 2020, mes en que se realiza el depósito de la CTS, donde se incluyen los intereses de la CTS generados, tal como se demuestra a continuación:

3.1. Trabajador

Como se trata del pago de intereses por depósito extemporáneo de la CTS, y al no visualizarse un concepto definido, ingresamos al Código 1000 Otros conceptos y creamos el Código l001 Intereses por CTS - Extemporáneo, habilitándola para su aplicación (sin afectación

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 53

51

Asesoría CONTABLE

d) Cuando se declare el periodo noviembre del 2020, se registrará en la columna “devengado” el importe del semestre may/oct (S/ 1,541.75), y en la columna “pagado”, el importe de ambos periodos, de mayo y noviembre (S/ 2,572.75).

 CASO PRÁCTICO Tratamiento del depósito de la CTS de trabajador que ingresa a laborar en el transcurso del semestre requerido Una empresa comercializadora de bienes contrata a un trabajador con carga familiar desde el 1 de julio de 2020, pactando una remuneración básica mensual de S/ 1,000. Al 31 de octubre, los ingresos percibidos por el trabajador han sido los siguientes: Mes/año 2020 Julio Agosto Setiembre Octubre Totales: S/

Concepto Sueldo

Bonos*

Movilidad por asistencia

1,000.00 1,000.00 1,000,00 1,000.00 4,000.00

180.00 210.00 370.00 760.00

120.00 120.00 120.00 120.00 480.00

* Bonos por metas cumplidas.

Determinar: El cálculo de la CTS del semestre y su registro contable.

Adicionalmente, en el Casillero 1001 Intereses por CTS Extemporáneo se registran los intereses generados por el depósito extemporáneo del periodo mayo del 2020, registrándose en la columna “devengado y pagado” el importe de S/ 12.50, tal como se muestra a continuación:

Solución: Datos proporcionados: - Ingreso básico regular - Asignación familiar - Gratificación, F. Patrias - Bonos por metas - Movilidad por asistencia

S/ 1,000.00 S/ 93.00 S/ 0.00* S/ 760.00** S/ 480.00***

*

No corresponde, considerando que la fecha de ingreso del trabajador es julio de 2020. ** Cuando se trate de remuneraciones complementarias o de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres (3) meses en cada periodo de seis. El requisito también es exigible si el periodo a liquidarse es inferior a seis (6) meses6. Para su incorporación se suman los montos percibidos y su resultado se divide entre seis. *** No computable, inciso e) del artículo 19 del TUO de la Ley de la CTS.

1. Tratamiento contable Al tratarse de un beneficio a corto plazo, en aplicación del párrafo 11 de la NIC 19, deberá reconocerse cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad

6

Artículo 16 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR (TUO de la Ley de la CTS).

52 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 53 a

: : : : :

CO N TA B I L I D A D L A B O R A L durante el periodo contable, por el importe (sin descontar) que pagará por tales servicios:



Como un pasivo (gasto acumulado o devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho,



Y, si el importe ya pagado es superior al importe sin descontar de los beneficios, una entidad reconocerá ese exceso como un activo (pago anticipado de un gasto).

Mes de setiembre del 2020 - Remuneración básica - Asignación familiar - Bonos por metas Total - Provisión setiembre 2020

: : : : :

S/ 1,000.00 93.00 253.33* S/ 1,346.33 S/ 154.41**

1.1. Cálculo de la CTS (semestre: mayo/octubre 2020)

La percibió en 3 oportunidades, se divide S/ 760 ÷ 3 meses laborados. Cabe señalar que el divisor debe corresponder al número de meses efectivamente laborados. ** (S/ 1,346.33 ÷ 12 x 3) - S/ 182.17 = S/ 336.58 - S/ 182.17 = S/ 154.41.

Mes de julio del 2020 - Remuneración básica - Remuneración básica - Asignación familiar Total - Provisión julio 2020

Mes de octubre del 2020 - Remuneración básica - Asignación familiar - Bonos por metas Total - Provisión octubre del 2020

*

: : : : :

*

S/ 3,000.00 S/ 1,000.00 93.00 S/ 1,093.00 S/ 91.08*

*

S/ 1,000.00 93.00 190.00* S/ 1,283.00 S/ 91.09**

*

La percibió en 3 oportunidades, se divide S/ 760 ÷ 4 meses laborados. Cabe señalar que el divisor debe corresponder al número de meses efectivamente laborados. ** (S/ 1,283.00 ÷ 12 x 4) - S/ 336.58 = S/ 427.67 - S/ 336.58 = S/ 91.09.

S/ 1,093.00 ÷ 12 x 1 = S/ 91.08

Mes de agosto del 2020 - Remuneración básica - Asignación familiar Total - Provisión agosto 2020

: : : : :

: : : :

S/ 1,093.00 93.00 S/ 1,093.00 S/ 91.09*

1.2. Registro contable Determinada la CTS en el semestre solicitado (jul/oct 2020), para provisionar los importes devengados, se registra en frma mensual de acuerdo a la liquidación determinada, según se muestra a continuación:

(S/ 1,093.00 ÷ 12 x 2) - S/ 91.08 = S/ 182.17 - S/ 91.08 = S/ 91.09

jul . 2020 ------------------------------------------- x ------------------------------------------62 Gastos de personal y directores 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensación por tiempo de servicio 41 Remuneraciones y participaciones por pagar 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensación por tiempo de servicios x/x Provisión de la CTS mensual,….

ago . 2020

91.08

91.09

91.08

set . 2020 154.41

91.09

oct . 2020 91.09

154.41

91.09

------------------------------------------- x -------------------------------------------

2. Planilla Mensual de Pagos - Plame

habilita el concepto Código 0904 Compensación por tiempo de servicios (ver la primera imagen en el caso 1).

A la presentación de la Plame, la CTS determinada previa liquidación se registrará de acuerdo al siguiente proceso: a)

A través de la pestaña “Mantenimiento de Conceptos”, se ingresa al Código 0900 Conceptos varios y se

b) Una vez habilitado el concepto, ubicamos la ventana de Detalle de Declaración de los trabajadores e ingresamos a la pestaña Ingresos y en el periodo de la declaración (noviembre) se registra, en las columnas “devengado” y “pagado”, el importe de la CTS liquidada, tal como se muestra a continuación:

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 48 - 53

53

Asesoría LABORAL CONTRATACIÓN LABORAL

Resumen

Precisiones sobre el depósito de la CTS de noviembre y casos prácticos Estando próximos al depósito de la compensación por tiempo de servicios correspondiente al mes de noviembre, en el presente informe se desarrollarán algunas precisiones en torno a la fecha de pago del beneficio, la remuneración computable, el tratamiento que merece la bonificación extraordinaria del 9 %, la moneda del depósito y el tipo de cambio aplicable, así como el tipo de infracción que genera el no pago del beneficio. De igual manera, se presentan algunos casos prácticos relacionados, principalmente, al contexto de la pandemia.

Equipo de investigación de CONTADORES & EMPRESAS PALABRAS CLAVES: Compensación por tiempo de servicios / Remuneración computable / Depósito / Tipo de cambio.

Información del depositario del saldo de la cuenta de CTS (15 días calendario después del depósito)

I. PLAZO MÁXIMO PARA EL PAGO DE LA CTS: 16 DE NOVIEMBRE

* Como el día 15 de noviembre es día inhábil, la fecha máxima de depósito corre al día hábil siguiente.

De acuerdo con el TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, Decreto Supremo N° 001-97-TR (01/03/1997), para el depósito correspondiente a la CTS de aquellos trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, respecto del periodo semestral devengado entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2020, recomendamos tomar en cuenta las siguientes fechas límite para cumplir con las siguientes obligaciones: Obligaciones

II. REMUNERACIÓN COMPUTABLE La remuneración computable para el depósito de la CTS denoviembre está constituida por los siguientes conceptos:

Fechas

Depósito semestral de CTS

16 de noviembre de 2020*

Entrega de la liquidación de CTS depositada (5 días hábiles después del depósito)

24 de noviembre de 2020

1 de diciembre de 2020



Remuneración ordinaria: la vigente en el mes de octubre de 2020.



Remuneración periódica - gratificación de Fiestas Patrias: 1/6 de la gratificación pagada en julio de 2020.



Remuneración variable e imprecisa: el promedio de las remuneraciones variables e imprecisas (comisiones, destajo, productividad, horas extras, etc.) percibidas entre abril y octubre.

CÓMPUTO DE LAS REMUNERACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CTS Remuneración variable o imprecisa Rem. ordinaria CTS



Principal

Remuneraciones periódicas

Complementaria

Rem. extraordinarias

Regular

No Regular

Regular

No Regular

(-) Semestre

Semestral

Anual

(+) Anual







No



Sí (1 ⁄ 6)

Sí (1⁄ 12)

No

No

TIPOS DE MOVILIDAD Tipos de movilidad

Calificación

Movilidad supeditada a la asistencia (valor de transporte) Movilidad como condición de trabajo Movilidad de libre disposición

Ingreso no remunerativo No es ingreso Ingreso remunerativo

Afectación tributaria Aportes y contribuciones Renta 5ª NO SÍ NO NO SÍ SÍ

54 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 54 - 57 a

Cómputo CTS NO NO SÍ

C O N T R ATA C I Ó N L A B O R A L



En caso de que se hubiese producido un incremento o reducción (como ha ocurrido en muchos casos por efectos de las negociaciones para reducir remuneraciones en el marco de la pandemia) en la remuneración ordinaria, dicha variación no exige promediar las remuneraciones (pues no se trata de remuneración variable e imprecisa), sino que se toma la remuneración vigente en octubre de 2020, sea esta mayor o menor que las remuneraciones percibidas en los meses anteriores o a la percibida en el mismo mes de noviembre.

Debemos resaltar las características de esta bonificación:

• •

Tiene carácter extraordinario. No tiene carácter remunerativo ni pensionable, por lo tanto:



No está afecta a ningún tributo ni aportación que grave remuneraciones, salvo renta de quinta categoría.

No se tomará en cuenta para definir derechos pensionarios.



No servirá de base de cálculo para el pago de la CTS ni de ningún otro beneficio social.

CÓMPUTO DE LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA PARA BENEFICIOS SOCIALES Beneficio CTS

Vacaciones

Gratificaciones

Horas extras

Descanso semanal

Feriados

Utilidades

Indemnizaciones

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Concepto Bonificación extraordinaria Ley Nº 30334

III. LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DEL 9 % NO SE CONSIDERA PARA LA CTS A través de la Ley N° 30334 (24/06/2015), se aprobó la inafectación de las gratificaciones y aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, y el abono a los trabajadores de una bonificación extraordinaria.



IV. MONEDA DEL DEPÓSITO Y TIPO DE CAMBIO De acuerdo con los artículos 24 y 25 del D.S. N° 001-97TR (01/03/1997), el depósito deberá ser efectuado por el empleador a nombre del trabajador y, a elección individual de este, en moneda nacional o extranjera. En este último caso, el empleador, a su elección, efectuará directamente el depósito en la moneda extranjera señalada por el trabajador o entregará al depositario elegido el monto correspondiente al depósito en moneda nacional, con instrucciones en tal sentido, siendo de cargo del depositario efectuar la transacción correspondiente.

TIPOS DE CAMBIO PARA EL DEPÓSITO DE CTS Situación Moneda en que se percibe la remuneración

Moneda en que se calcula la CTS

Trabajador con remune- CTS calculada en soración en soles (S/) les (S/)

Trabajador con remune- La CTS xalculada en ración en ($) dólares (US$)

Tipo de cambio Moneda que lleva el Moneda elegida por empleador a la entidad Entidad Fecha el trabajador depositaria Empleador lleva al de- Tipo de cambio venta Del día del depósito oficial (SBS) Trabajador eligió depó- positario $ sito en $ Empleador lleva al de- Tipo de cambio venta Del día del depósito positario S/ de la entidad depositaria Trabajador eligió depóNO SE REALIZA OPERACIÓN DE CAMBIO DE MONEDA. sito en S/ Trabajador eligió depóNO SE REALIZA OPERACIÓN DE CAMBIO DE MONEDA. sito en $ Empleador lleva al de- Tipo de cambio comDel día del depósito positario S/ pra oficial (SBS) Trabajador eligió depóTipo de cambio comsito en S/ Empleador lleva al depra de la entidad de- Del día del depósito positario $ positaria

V. INCUMPLIMIENTO DEL DEPÓSITO El incumplimiento en el depósito de la CTS, el depósito diminuto o el no pago de la CTS (en los casos en que la CTS deba ser entregada directamente al trabajador) genera el pago por parte del empleador de los respectivos intereses. Estos intereses serán de dos tipos dependiendo de la conclusión o no de la relación laboral:

• •

Hasta el término de la relación laboral: intereses de CTS de la institución financiera que hace de depositaria. Después de concluida la relación laboral: intereses legales laborales.

Cuando el empleador no cumpla con realizar los depósitos que le corresponda, quedará automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera generado

el depósito de haberse efectuado oportunamente y, en su caso, a asumir la diferencia por el tipo de cambio, si este hubiera sido solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que pueda incurrir y de la multa administrativa correspondiente. De la norma se desprende que el trabajador debe obtener una cantidad por CTS similar a la que hubiese obtenido si el empleador hubiese realizado oportunamente el depósito de la misma. Esto supone que:



La regularización de los depósitos no efectuados se inicia con la determinación del monto del depósito no efectuado, para lo cual se tomará en cuenta las remuneraciones computables vigentes al momento en que debió haberse efectuado el depósito, es decir, las remuneraciones computables correspondientes al periodo de CTS respecto del cual se ha incumplido el depósito.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 54 - 57

55

Asesoría LABORAL



Si el trabajador hubiese optado por depósitos en moneda extranjera, la conversión a esta debe hacerse con el tipo de cambio vigente en la oportunidad en que debió haberse efectuado el depósito.



Los intereses para la regularización de los depósitos no efectuados son los intereses de CTS de la institución financiera que el trabajador eligió como entidad depositaria.





La tasa de interés de cada institución financiera constituye una tasa efectiva anual, publicada diariamente en el diario oficial El Peruano por encargo de la Superintendencia de Banca y Seguros. El interés se calcula a partir del día siguiente a la fecha en que debió haberse realizado el depósito hasta el día en que se regulariza el mismo.

Paso 3: determinar la forma de cálculo Como el trabajador laboró todo el periodo computable, la fórmula a ser aplicada será la siguiente: Fórmula 1 Por los meses laborados (ML)

RC x ML 12

Si en el periodo hubiera comprendido una fracción de mes, la forma de cálculo se hubiese efectuado también por los días laborados, de acuerdo a la siguiente fórmula: Fórmula 2 Por los días laborados (DL)

RC x DL 360

Paso 4: efectuar el cálculo En aplicación de la fórmula 1, la CTS será equivalente a:

 CASO PRÁCTICO

S/ 3,093.00 x 4 = S/ 1,031.00 12 Paso 5: efectuar el depósito de la CTS

Depósito de la CTS de trabajador que estuvo en suspensión perfecta de labores Un trabajador estuvo con suspensión perfecta de labores por los meses de junio y julio. En ese sentido, su empleador nos consulta si dichos meses tienen que ser computados para el cálculo de la CTS, teniendo en cuenta que dicha suspensión fue una medida excepcional habilitada por el Gobierno. Para tal efecto, nos indica que el trabajador percibe como remuneración básica S/ 3,000.00 más S/ 93.00 por concepto de asignación familiar.

Solución: Paso 1: determinar el periodo computable y el tiempo de servicios El periodo computable a tomar en cuenta será desde mayo hasta octubre de 2020. Sin embargo, dado que durante los meses de junio y julio estuvo con suspensión perfecta de labores, dichos meses no serán considerados para el cálculo de la CTS, por ser un tiempo no efectivamente laborado.

Una vez determinado el monto a pagar, el empleador está en la obligación de depositarlo en la cuenta de CTS del trabajador, dentro de los 15 días del mes de noviembre, de lo contrario se generarán intereses.

 CASO PRÁCTICO Trabajador que suscribió convenio de reducción de remuneración El representante legal de una empresa nos indica que en el mes de mayo suscribió con uno de sus trabajadores un convenio de reducción de remuneración, aplicable hasta el mes de diciembre de 2020, reduciéndose el monto de S/ 3,100.00 a S/ 2,200.00. En consecuencia, nos consulta qué remuneración debe considerar para efectuar el cálculo de la CTS: la remuneración antes de la rebaja o después de la misma, o debería sacar un promedio.

Solución:

De ese modo tenemos: Periodo computable

Mayo-octubre

Tiempo efectivo de servicios

Para dar respuesta a la consulta, se debe tomar en cuenta lo regulado en el artículo 10 del D.S. Nº 001-97TR, donde se dispone que:

4 meses

Paso 2: determinar la remuneración computable (RC) De acuerdo con el artículo 9 del D.S. Nº 001-97-TR, la remuneración computable está compuesta por el sueldo básico y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su labor. En ese escenario, la remuneración computable, en el presente caso, estará integrada por los siguientes conceptos: Remuneración básica

S/ 3,000.00

Asignación familiar

S/

RC

S/ 3,093.00

93.00

“La remuneración computable para establecer la compensación por tiempo de servicios de los trabajadores empleados y obreros, se determina en base al sueldo o treinta jornales que perciba el trabajador según el caso, en los meses de abril y octubre de cada año, respectivamente, y comprende los conceptos remuneratorios señalados en el artículo precedente” (el resaltado es nuestro).

En tal sentido, la remuneración computable para determinar el monto de la CTS será la vigente al mes de octubre. Por ende, no se tomaría en cuenta la remuneración antes de la reducción (S/ 3,100.00), sino el sueldo reducido (S/ 2,200.00), salvo que el empleador considere lo contrario, así como tampoco correspondería aplicar un promedio, por cuanto no estamos frente a conceptos variables o imprecisos.

56 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 54 - 57 a

C O N T R ATA C I Ó N L A B O R A L



 CASO PRÁCTICO

Contar con un mes de labores (D.S. Nº 001-97-TR, artículo 2).



Pago de la CTS de mayo juntamente con la de noviembre Un empleador indica que en el mes de abril se acogió a la facilidad de aplazamiento del depósito de la CTS dispuesta por el artículo 11 del D.U. Nº 038-2020 y que en el mes de noviembre va a regularizar el pago. Nos consulta si dicha regularización se debe efectuar considerando intereses o solamente el monto correspondiente al depósito del beneficio.

Solución:

Laborar como mínimo 4 horas diarias (D.S. Nº 001-97TR, artículo 3). Sin embargo, se tiene que precisar que, si bien no existía obligatoriedad de efectuar el depósito en mayo, dichos días deben ser considerados juntamente con el periodo correspondiente al depósito de noviembre (artículo 9 del D.S. Nº 004-97-TR). A continuación, pasaremos a efectuar el cálculo de la CTS. Paso 1: determinar el periodo computable y el tiempo de servicios Tomando en consideración lo dispuesto anteriormente, se verifica que el periodo computable es el siguiente:

En el artículo 11 del D.U. Nº 038-2020 se dispuso la posibilidad de aplazar el depósito correspondiente a la CTS del mes de mayo de 2020, hasta el mes de noviembre del año en curso, con excepción de los siguientes casos:

Periodo computable

Mayo-octubre

Tiempo de servicios

6 meses

Tiempo de servicios - periodo anterior (noviembre-abril)

15 días



Tiempo de servicios total

6 meses y 15 días

Cuando la remuneración bruta del trabajador sea de hasta a S/ 2,400.00.

• Cuando los trabajadores se encuentren bajo una suspensión perfecta de labores. Para acogerse a dicho beneficio, el D.S. Nº 011-2020-TR dispuso como requisito la obligación de comunicar el aplazamiento del depósito a los trabajadores comprendidos en la medida, hasta el último día hábil de abril. De no haberlo hecho, el depósito debió haberse efectuado a más tardar el 15 de mayo. Si bien la norma contempló dicha facilidad, también precisó que el monto de la CTS aplazada se pague juntamente con el depósito de noviembre, más los intereses, computados hasta la fecha de pago.

 CASO PRÁCTICO Trabajador que ingresó a laborar a mediados de abril Una empresa nos manifiesta que uno de sus trabajadores ingresó a laborar el 16 de abril de 2020 y que por el mes de mayo habilitó una cuenta de CTS a nombre del trabajador, pero no efectuó el depósito del beneficio. Debido a ello nos consulta si el hecho de no haber pagado la CTS por los 15 días trabajados en el mes de abril configuraría algún tipo de infracción. Adicionalmente nos precisa que la remuneración del trabajador es equivalente a S/ 2,500.00, en el mes de julio percibió una gratificación equivalente a S/ 800.00 y se le abona S/ 100.00 por concepto de movilidad supeditada a la asistencia.

Solución: Se debe indicar que la no realización del pago por los 15 días de labores en el mes de abril no genera ningún tipo de infracción, por cuanto el empleador no estaba obligado a hacerlo. Ello debido a que la norma dispone que para tener derecho a la CTS, el trabajador tiene que cumplir con los siguientes requisitos:

Paso 2: determinar la remuneración computable (RC) La remuneración computable para el cálculo de la CTS está integrada por los conceptos remunerativos que percibe el trabajador. En tal sentido, la movilidad supeditada a la asistencia al centro de labores, al ser considerada un concepto no remunerativo, no es computable para el cálculo del beneficio. Por otro lado, la gratificación ingresa al cálculo a razón de un sexto de lo percibido en el semestre correspondiente. En consecuencia, para el presente caso, la RC se determina del siguiente modo: Remuneración básica

S/ 2,500.00

1/6 de la gratificación

S/ 800.00 / 6 = S/ 133.33

RC

S/ 2,633.33

Paso 3: determinar la forma de cálculo Las CTS se determinan en función de los meses y días laborados, de acuerdo a las siguientes fórmulas: Fórmulas de cálculo de la CTS RC x ML Por los meses laborados (ML) 12 RC x DL Por los días laborados (DL) 360

Paso 4: determinar el monto a pagar Estando ya determinadas la RC y las fórmulas de cálculo de la CTS, el monto se obtiene del siguiente modo: Por los meses laborados: S/ 2,633.33 x 6 = S/ 1,316.66 12 Por los días laborados: S/ 2,633.33 x 15 = S/ 109.72 360 Paso 5: depositar a la cuenta de CTS del trabajador En consecuencia, el monto total a ser pagado será: S/ 1,316.66 + S/ 109.72 = S/ 1,426.38

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 54 - 57

57

Asesoría LABORAL FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

Resumen

Investigación de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos El 20 de octubre de 2020 se publicó la Resolución de Superintendencia N° 186-2020SUNAFIL, mediante la cual se aprobó la Directiva N° 002-2020-SUNAFIL/INII, denominada “Ejercicio de las actuaciones inspectivas de investigación en accidentes de trabajo e incidentes peligrosos”, cuyo objetivo es contar con un instrumento que permita el ejercicio adecuado de la función inspectiva en esta materia y coadyuvar al cumplimiento de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST), prevención de riesgos laborales y promoción de mejores condiciones de trabajo.

Ruth Jaqueline LARA ARNAO Abogada y asesora en materia laboral de Soluciones Laborales, Actualidad Jurídica y Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Accidente de trabajo / Incidentes peligrosos / Priorización de actuación / Actuaciones de investigación o comprobatorias / Medidas inspectivas / Acta de infracción.

INTRODUCCIÓN El empleador, como parte de su sistema de seguridad y salud en el trabajo, está en la obligación de establecer las condiciones necesarias en el centro de trabajo para prevenir o minimizar los riesgos de que ocurran accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, así como incidentes peligrosos que pudieran afectar la integridad física o psicológica del trabajador o atentar contra su vida. De ocurrir alguno de estos eventos, el empleador, juntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, deberá realizar las investigaciones necesarias y comunicar a la Autoridad Administrativa de Trabajo indicando las medidas de prevención adoptadas. Cabe señalar que los empleadores están obligados a informar los accidentes de trabajo mortales e incidentes peligrosos dentro del plazo máximo de 24 horas de ocurridos, mientras que los centros médicos asistenciales deben informar los accidentes de trabajo hasta el último día del mes siguiente de ocurrido y las enfermedades ocupacionales dentro del plazo de 5 días hábiles de conocido el diagnóstico.

En función de ello, la Sunafil, como autoridad inspectiva de trabajo, ha emitido la Directiva N° 002-2020-SUNAFIL/INII (en adelante, la Directiva), en la cual establece las pautas generales que deberán tomar en cuenta los servidores civiles de los órganos y dependencias del Sistema de Inspección del Trabajo (SIT) para un adecuado ejercicio de su función inspectiva en la investigación de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos.

I. DEFINCIONES Atendiendo al objeto de la Directiva, es importante recordar las definiciones sobre accidentes de trabajo e incidentes peligrosos.

1. Accidentes de trabajo (AT) 1.1. Definición Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador:

• • • •

una lesión orgánica; una perturbación funcional; invalidez; o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.

58 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 61 a

FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

1.2. Tipos de accidentes de trabajo Accidentes de trabajo según su gravedad Accidente leve

Accidente incapacitante

Accidente mortal

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Puede dar lugar a una incapacidad total temporal, parcial temporal, parcial permanente o total permanente.

Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos, debe considerarse la fecha del deceso.

Asimismo, debe registrar las actuaciones inspectivas en el Sistema Informático de Inspección del Trabajo (SIIT) en el día hábil siguiente de realizadas (salvo caso fortuito o fuerza mayor) y comunicar al supervisor para su monitoreo correspondiente.

IV. ORDEN DE INSPECCIÓN 1. ¿A quién va dirigida la orden de inspección sobre accidentes de trabajo o incidentes peligrosos? Se dirige a los siguientes sujetos:

Tipos de accidente incapacitante Total temporal

Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

Parcial temporal

Cuando la lesión genera la imposibilidad parcial de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

Parcial permanente

Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

Total permanente

Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano, o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

2. Incidente peligroso

• • •

Al empleador. Al trabajador accidentado o posibles afectados. A la empresa principal como a la contratista (si el trabajador afectado labora para una contratista).

2. ¿Qué ocurre si no se cuenta con la identificación del empleador? Se genera una orden de inspección genérica, con el objeto de lograr identificarlo y posteriormente emitir una orden concreta.

3. ¿Cuál es el plazo máximo para emitir una orden de inspección?

2.1. Definición Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

II. ASPECTOS GENERALES Para las actuaciones inspectivas de investigación y comprobatorias con relación a los accidentes de trabajo e incidentes peligrosos, la Sunafil actuará conforme lo dispuesto en la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo (LGIT) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2006-TR; la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST) y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR; así como la Directiva N° 002-2016-SUNAFIL/INII, Reglas Generales para la Fiscalización en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y normas sectoriales que resulten aplicables. El inspector actuante identifica e investiga los hechos y verifica el cumplimiento de la normativa.

III. PRIORIZACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN LABORAL La priorización en esta materia es respecto a los accidentes de trabajo seguidos de muerte del trabajador, debiéndose efectuar una fiscalización inmediata, para la cual el inspector debe actuar el mismo día de recibida la orden de inspección o desde que se tome conocimiento. En el caso de accidentes de trabajo seguidos de muerte del trabajador denunciados o puestos en conocimiento ante la Autoridad Inspectiva de Trabajo (AIT) treinta (30) días después de su ocurrencia o posteriores a este plazo, el SIT programará su atención con la celeridad que el caso amerite. Por otro lado, el inspector debe informar a su superior el avance de las actuaciones inspectivas por accidente de trabajo e incidentes peligrosos en un término no mayor de tres (3) días hábiles.

Accidente mortal

Accidente no mortal

Plazo máximo de la orden de inspección

10 días hábiles computados desde la fecha de inicio de las actuaciones inspectivas.

30 días hábiles

Prórroga

Por única vez por el mismo plazo.

No aplica.

4. ¿Qué materia debe comprender la orden de inspección en caso de accidente de trabajo mortal? Debe contener las siguientes materias:



Investigación de accidentes de trabajo / incidentes de trabajo.

• •

Formación e información sobre SST. Otras conexas que permitan su ejecución en el plazo máximo de la orden de inspección.

V. ACTUACIONES INSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN O COMPROBATORIAS 1. Actos previos El inspector debe considerar las siguientes acciones de planificación antes de la visita de inspección: Recabar datos preliminares sobre el empleador, el centro de trabajo, ubicación geográfica, datos del trabajador accidentado, fecha del accidente, entre otros. Contar con los equipos de protección personal necesarios. Contar con el equipamiento o herramientas para registrar las condiciones del lugar y la información a recopilar. Solicitar el medio de transporte para desplazarse y marcharse del sitio, de ser el caso. Verificar que cuente con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) vigente. Para fines de su investigación, el inspector puede recabar información de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, la municipalidad distrital o provincial, la Depincri, entre otros.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 61

59

Asesoría LABORAL Verificar y recabar información sobre si el empleador o el centro médico asistencial ha remitido al MTPE la notificación correspondiente al accidente de trabajo o incidente peligroso. Otras acciones idóneas según el caso en concreto. Nota: la información preliminar y la que obtenga al momento de iniciar su actuación inspectiva debe ser utilizada como punto de partida para la investigación correspondiente.

3. Medidas inspectivas El inspector puede disponer como medidas inspectivas la paralización y/o prohibición de trabajo o tareas de forma total o parcial, así como el cierre temporal del área de la unidad económica o de una unidad económica, conforme lo siguiente:

2. Visita inspectiva a)

b)



Paralización y/o prohibición de trabajos o tareas

Actuación breve en caso de accidente mortal: generada la orden de inspección, en el día de haber tomado conocimiento del suceso, el personal inspectivo debe realizar la visita inspectiva al lugar del accidente mortal, en el más breve plazo de ocurrido.

Cuando el incumplimiento en materia de SST implica: ¿Cuándo se impone?

Recorrido del lugar de trabajo: el inspector recorre el lugar de trabajo donde ocurrió el evento cautelando y privilegiando siempre su integridad.

- Cuando se hubiese producido un accidente de trabajo mortal.

Excepción: no será imprescindible que el personal inspectivo se apersone al lugar del accidente de trabajo o incidente peligroso en los supuestos en los que la evidencia de las causas que los originaron se vea alterada o exista imposibilidad material de que se efectúe la investigación, tales como:

Tipos

No aplica medida / levantamiento de medida

Accidentes de trabajo o incidentes peligrosos ocurridos en las carreteras, vías de tránsito de la ciudad u otras similares. Accidentes de trabajo o incidentes peligrosos ocurridos en torres de alta tensión, postes de conductores eléctricos, ubicados en lugares inaccesibles.

1

“Artículo 92.- Investigación de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben ser comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de prevención adoptadas. El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participación de los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores”.

- Parcial: la medida será sobre la labor en las instalaciones o áreas específicas o en la operación de los aparatos o equipos.

Plazo máximo

a) No se impondrá la medida si el riesgo es eliminado o controlado por el empleador en el mismo acto de la visita inspectiva. b) La medida es levantada cuando se verifique la subsanación de los incumplimientos, o la eliminación o mitigación del riesgo que dio lugar a la emisión de dicha medida.

----------

La medida es levantada cuando se verifique que se implementó las medidas y acciones correctivas para la adecuación y mejora de las condiciones en materia de SST.

Por el tiempo que duren las actuaciones inspectivas.

Nota: las medidas que imponga el inspector dependerá de la determinación del nivel de riesgo en materia de SST detectado en cada caso. Para ello, deberá aplicar los criterios dispuestos en la Resolución Ministerial N° 034-2020-TR2, los cuales son de observancia obligatoria, y utilizar el Anexo 4 de la Directiva.

4. Verificación de datos y hechos El inspector debe verificar los datos generales de las partes involucradas, el evento suscitado y toda la información relacionada al accidente como a los accidentados o trabajadores expuestos. En la realización de entrevistas y reconstrucción de los hechos, el inspector debe tener en cuenta, entre otros, lo siguiente:



Evitar enfatizar la búsqueda de responsabilidades y responsables, pues la investigación tiene como finalidad primera identificar las causas para prevenir la repetición del evento.



Aceptar solamente los hechos probados (no suposiciones ni interpretaciones).

• •

Evitar efectuar juicios de valor durante la toma de datos.

2

.

Efectuar la recopilación de información, evidencias y entrevistas inmediatamente después de ocurrido el suceso.

60 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 61 a

Cuando se haya producido un accidente mortal y tras la evaluación realizada donde se identifique evidencias razonables y documentadas sobre la inobservancia de las condiciones de SST.

- Total: la medida se aplica en todo el centro o lugar de trabajo.

Accidentes de trabajo ocurridos con más de 3 meses de antigüedad de haberse tomado conocimiento, ya sea por denuncia o por cualquier otro medio de comunicación.

En estos casos, el inspector iniciará su investigación en el domicilio fiscal del sujeto inspeccionado, donde el inspector actuante pedirá información documental del hecho. c) Inclusión de especialistas: el inspector está facultado para incluir en las visitas de inspección a los peritos y/o técnicos, y aquellos designados oficialmente que estimen necesarios para el mejor desarrollo de la función inspectiva. d) Participación de trabajadores: el inspector puede solicitar la participación de los representantes de los trabajadores (miembros integrantes del Comité de SST) o del supervisor de SST, según corresponda, o de la organización sindical. No obstante, en el caso de las investigaciones de accidentes de trabajo mortales, la participación será obligatoria, debiendo garantizarse la presencia de, por lo menos, un representante titular de la parte trabajadora y de la parte empleadora o representantes de las organizaciones sindicales, de conformidad con lo establecido en el artículo 92 de la LSST1.

- Un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores; o

Cierre temporal del área de una unidad económica o unidad económica

FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES





Efectuar la toma de datos, en lo posible, en el mismo lugar donde ocurrió el suceso, tratando de verificar que no se hayan modificado las condiciones del lugar, instalaciones, de los equipos, etc. Para la reconstrucción de los hechos se debe identificar las condiciones del lugar, disposición de máquinas, equipos, materiales y objetos al momento del accidente, organización del espacio de trabajo y el estado del entorno físico y ambiental.



Aplicar las técnicas de entrevistas que establece la Directiva.

• •

Recoger muestras o solicitar un peritaje.

Acta de infracción en caso de accidente de trabajo o incidente peligroso

Sustento normativo

Requisitos generales

Se sujeta a las disposiciones establecidas en la LGIT, el RLGIT y el subnumeral 8.2 del numeral 8 de la Directiva N° 001-2020-SUNAFIL-INII, sobre “Reglas generales para el ejercicio de la función inspectiva”, o norma que lo sustituya, en cuanto sea aplicable. -

Exposición de los hechos constatados.

-

Normas sustantivas que se incumplieron en materia de SST u otros incumplimientos que se detectaron.

a) La forma en que se produjo el accidente o incidente peligroso.

Entre otros.

b) Causas del accidente.

5. Análisis de las causas del accidente o incidente peligroso Se toma como antecedente el “Protocolo para la investigación de Accidentes de Trabajo” (Anexo 2 de la Directiva) y la “Técnica del Análisis Sistemático de Causas - TASC” (Anexo 3 de la Directiva). Asimismo, de forma referencial, se considera la “Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Guía práctica para inspectores de trabajo” desarrollada por la OIT, a efectos de uniformizar criterios con inspecciones laborales de otros países de América Latina.

6. Documentación presentada por el empleador El inspector evaluará lo siguiente:



Si los registros de capacitaciones coinciden con la información de los trabajadores a fin de evidenciar su asistencia.



Si las acciones correctivas fueron implementadas oportunamente.



Si las acciones preventivas especificadas para el control de riesgo se implementaron oportunamente en caso de presentar como descargo un Análisis de Riesgos o un Análisis de Trabajo Seguro (ATS).



Si se eliminaron las no conformidades encontradas en caso de presentar como descargo informes de auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST ).

7.

8. Emisión del acta de infracción

Propuesta de infracciones

La propuesta de infracciones a la normativa de SST detectadas por el personal inspectivo o equipo de inspección del trabajo debe efectuarse tomando en cuenta:

c) Sujetos responsables (de haberlos). Contenido

d) Especificar si, a criterio del inspector, estos se debieron a la ausencia de medidas de SST. e) Las medidas correctivas que se adoptaron para evitar que se repitan eventos similares.

En caso de accidente de trabajo mortal u obstrucción a la labor de la inspección de trabajo

Proponer, además de la multa administrativa, el cierre temporal del área de la unidad económica o de la unidad económica, como parte de la sanción a imponerse.

9. Otras consideraciones a) Cálculo de la multa Conforme al artículo 28 del RLGIT, los incumplimientos en SST califican como muy graves, por lo que la propuesta de multas debe calcularse en función del cuadro de multas señalado en el numeral 48.1 del artículo 48 de la referida norma reglamentaria.



Para el cálculo de la multa a imponerse y cuando se trate de infracciones que causen la muerte o incapacidad permanente (total o parcial) del trabajador, se considera como trabajadores afectados al total de trabajadores de la empresa y se aplica una sobretasa del 50 % de la multa.



En estos casos, aun cuando la inspeccionada se encuentre acreditada como micro o pequeña empresa, la multa se calcula en función de los factores de la tabla “No mype”, aplicándose una sobretasa del 50 % y un descuento del 50 % sobre el monto total obtenido.

b) Uso de TIC

a)

El certificado o informe médico legal (lesiones, incapacidad total temporal, incapacidad parcial permanente, incapacidad total permanente o muerte).

b)

Las circunstancias que llevaron a la ocurrencia del accidente.

Atendiendo a que la situación de pandemia es considerada como una situación excepcional y temporal que dificulta la función inspectiva presencial, el inspector comisionado podrá realizar sus actuaciones de investigación o comprobatorias a través de las tecnologías de la información.

c)

La responsabilidad de la empresa principal, contratista, subcontratista, empresa de intermediación laboral y tercerizadora (sea por acción u omisión).

c) Disposición derogatoria

d)

El tipo de empresa (micro, pequeña, mediana o gran empresa).

e)

Los criterios de graduación de las sanciones.

f)

Las disposiciones sobre reiteración.

g)

Entre otros señalados en el Reglamento de la LGIT y en reglamentos sectoriales, según corresponda.

La Directiva, finalmente, deroga el numeral 7.9 de la versión 2 de la Directiva N° 002-2016-SUNAFIL/INII, denominada “Reglas Generales para la Fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo”, aprobada por Resolución de Superintendencia N° 186-2019-SUNAFIL.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 61

61

Asesoría LABORAL SEGURIDAD SOCIAL

Resumen

Plazos para la presentación de solicitudes de reembolso de prestaciones económicas El procedimiento de reembolso de prestaciones económicas ante EsSalud, a la fecha, aún presenta diversas limitaciones en razón a la pandemia generada por el COVID-19, por lo que se ha hecho necesario flexibilizar las normas para el cobro de los mismos, los cuales se encontraban sujetos a plazos estrictos. Así, EsSalud recientemente ha establecido la suspensión temporal del cómputo del plazo de prescripción para la solicitud de prestaciones económicas desde el 16 de marzo de 2020, lo que detallaremos en el presente informe.

Analí Shihomara MORILLO VILLAVICENCIO Asesora laboral de Gaceta Jurídica y miembro de los equipos de asesoría de las revistas Soluciones Laborales, Contadores & Empresas y Gaceta Constitucional.

PALABRAS CLAVES: Reembolso / Subsidio / Plazo de prescripción / EsSalud / Incapacidad / Maternidad.

ha flexibilizado la aplicación del plazo máximo para la validación o canje de certificados médicos2.

INTRODUCCIÓN

I. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE REEMBOLSO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS

El presente informe tiene como objetivo desarrollar brevemente algunas de las reglas que se han flexibilizado en razón a la pandemia generada por el COVID-19 para el procedimiento de reembolso de prestaciones económicas, en concreto de la tramitación de los reembolsos de los subsidios por incapacidad temporal para el trabajo y por maternidad a las entidades empleadoras. Esto debido a que los procedimientos administrativos de EsSalud se han visto perjudicados en el contexto actual, por lo que el Estado viene adoptando algunas medidas necesarias para impedir que las limitaciones existentes para la realización de trámites a nivel de EsSalud perturben el adecuado ejercicio de derechos de trabajadores y empleadores.

El plazo legal para la presentación de la solicitud de reembolso de prestaciones económicas es de 6 meses desde el término de la contingencia, es decir, desde el último día del descanso médico correspondiente. Así, los plazos serían precisamente los siguientes3:

2

Es en ese sentido que EsSalud ha habilitado algunos mecanismos virtuales1 que permiten la continuidad de trámites sin que sea necesario que los trabajadores y empleadores deban dirigirse a sus instalaciones, y que 3 1

Como es el caso de la habilitación de la Ventanilla Integrada Virtual del Asegurado (VIVA): .

Mediante la Resolución de Gerencia General Nº 1063-GG-ESSALUD-2020, de fecha 22 de setiembre de 2020, el Estado ha autorizado, de manera excepcional, la presentación de los certificados médicos particulares emitidos fuera del plazo de treinta (30) días hábiles mientras dure la emergencia sanitaria a causa del COVID-19. Por tanto, de acuerdo a lo indicado en la norma, no se aplicará dicho plazo máximo para la validación de certificados emitidos desde el 30 de enero de 2020 hasta el fin de la emergencia sanitaria, es decir, hasta el 6 de diciembre de 2020. Artículo 19 del Decreto Supremo N° 013-2019-TR, Reglamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones Económicas de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

62 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 62 - 64 a

SEGURIDAD SOCIAL PLAZO PARA LA SOLICITUD DE REEMBOLSO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS N°

Prestación económica

Plazo máximo

1

Por incapacidad 6 meses contados a partir de la fecha en temporal para el que termina la incapacidad. trabajo

2

6 meses contados a partir de la fecha en que termina el periodo máximo posparto o desde la fecha de término del periodo de licencia consignada en el CITT*.

Por maternidad

* Para fines de esta evaluación, se considerará el plazo más favorable a la asegurada.

Asimismo, si bien la Ventanilla Integrada Virtual del Asegurado (en adelante, VIVA) fue habilitada por EsSalud para que las empresas continúen realizando sus trámites de reembolso con normalidad, en la implementación de la misma se han verificado varias limitaciones relacionadas con la falta de información sobre el manejo de la plataforma y con problemas técnicos de la misma.

las Plataformas de Atención al Asegurado ubicadas en las Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de EsSalud. Asimismo, no resulta obligatorio tramitar la solicitud de prestaciones económicas a través de la plataforma VIVA, sino que es facultativo para la empresa, la cual puede decidir tramitarlo una vez que se aperturen las Plataformas de Atención al Asegurado, momento en el que se levantará la suspensión del plazo de prescripción. Así, por ejemplo, en el supuesto de que la reapertura de las Plataformas de Atención al Asegurado se realizara recién el 1 de enero de 2021, la solicitud de reembolso de subsidios de una incapacidad temporal para el trabajo que culminó el pasado 29 de febrero de 2020 se debería realizar en función de los siguientes criterios: CONSIDERACIONES

Ante dicha situación, mediante el Memorando Circular N° 19-GCSPE-EsSalud-2020, de fecha 9 de octubre de 2020, la Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud ha comunicado a los jefes de las Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) la suspensión del cómputo del plazo de prescripción para la presentación de solicitudes de prestaciones económicas. Las consideraciones del referido documento pueden ser sintetizadas del siguiente modo: SUSPENSIÓN DEL PLAZO PARA LA SOLICITUD DE REEMBOLSO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS

1

2

3

Base legal

El artículo 20 del Decreto Supremo N° 013-2019-TR* dispone que el plazo para solicitar prestaciones económicas se suspende cuando la solicitud de prestaciones económicas no hubiera sido presentada por causas no imputables al asegurad y solo por el periodo del impedimento.

Presupuestos

- Imposibilidad de tramitación presencial: a partir del 16 de marzo hasta la actualidad, las Plataformas de Atención al Asegurado ubicadas en las Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de EsSalud, a nivel nacional, no brindan atención presencial a los administrados, imposibilitando la presentación física de las solicitudes de prestaciones económicas, constituyendo esta una causa no imputable al asegurado. - El uso de VIVA no resulta exigible: si bien la presentación virtual de solicitudes de prestaciones económicas a través de la plataforma VIVA es una alternativa para facilitar la presentación de solicitudes de prestaciones económicas, su uso no resulta ser exigible al administrado.

Se suspende, a nivel nacional, el cómputo del plazo de prescripción para la solicitud de prestaciones económicas desde el 16 de marzo de 2020 hasConclusión ta la reapertura de las Plataformas de Atención al Asegurado ubicadas en las Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de EsSalud.

* Reglamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones Económicas de la Ley N° 26790, Ley de modernización de la Seguridad Social en Salud.

En ese sentido, actualmente se encuentra suspendido el cómputo del plazo de prescripción para la solicitud de reembolso de los subsidios pagados por el empleador desde el 16 de marzo de 2020, por lo que el trámite de los mismos puede ser realizado de manera virtual en la plataforma VIVA o físicamente, cuando se reaperturen

1

Fecha de culminación de la 29 de febrero de 2020. contingencia

2

La fecha máxima para la presenFecha máxima de tramitatación de la solicitud sin la susción sin la suspensión del pensión del plazo habría sido el plazo 27 de agosto de 2020.

3

Período de suspensión del cómputo del plazo

4

Plazo transcurrido hasta an15 días. tes del 2021

6

Fecha de reinicio del cómputo

1 de enero del 2021 (hipotéticamente).

7

Fecha máxima para la presentación de la solicitud

14 de junio del 2021.

16 de marzo del 2020 hasta, hipotéticamente, el 1 de enero del 2021*.

* Es una fecha hipotética, ya que, a la fecha, no se tiene certeza de la fecha de reapertura de las referidas Plataformas de Atención al Asegurado.

Finalmente, cabe referir que la suspensión del cómputo de prescripción de las solicitudes de prestaciones económicas resulta necesaria ante el conjunto de problemas que ha venido presentando la plataforma VIVA; no obstante, lo adecuado hubiera sido que dicha regla se establezca en un dispositivo normativo de conocimiento público y no solo a través de un memorando.

II. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR EL REEMBOLSO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS El reembolso de prestaciones económicas ante EsSalud, actualmente, puede ser realizado a través de la plataforma VIVA por las entidades empleadoras. Para ello es necesario considerar algunas de las reglas establecidas mediante la Resolución de Gerencia General N° 999-GG-ESSALUD-2020, “Funcionamiento y control de la Ventanilla Integrada Virtual del Asegurado-VIVA”, de fecha 8 de setiembre de 2020.

1. Reglas para la presentación de la solicitud de prestaciones económicas La entidad empleadora que presente una solicitud de prestaciones económicas a través de la plataforma VIVA debe considerar lo siguiente4:

4

Literales g), i) y m) del artículo 11 de la Resolución de Gerencia General N° 999-GG-ESSALUD-2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 62 - 64

63

Asesoría LABORAL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE PRESTACIONES ECONÓMICAS

REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUD DE PRESTACIONES ECONÓMICAS N°



Regla 1

1

La empresa debe determinar la Oficina de SeDeterminaguros y Prestaciones Económicas (OSPE) más ción de la cercana a su domicilio o centro laboral, con la cual OSPE más interactuará de forma presencial o virtual en caso cercana de que se requiera completar la solicitud tramitada.

2

La calificación de las solicitudes es un acto administrativo automático, cuyo resultado se visualiza a través de la plataforma VIVA (consulta) al siguiente día hábil de su presentación. La calificación puede ser: i) Aprobado, por lo que se generará un número Calificación de expediente por cada pago directo o pago de las solicipor reembolso, indicando la fecha de pago. tudes ii) Observado, por lo que se comunicará a la entidad empleadora, a través de un correo electrónico, que su solicitud requiere mayor análisis y será calificada por la OSPE que seleccionó, debiendo informarse el resultado a su correo electrónico.

3

Las solicitudes observadas por concurrencia de prestaciones económicas pueden ser subsanadas por el administrado dentro de los Tratamiento 7 días hábiles de notificada la observación, de solicitumientras que las solicitudes aprobadas con des obserla observación por el importe no reconocivadas do de prestaciones económicas pueden ser subsanadas dentro de los 15 días hábiles de notificada la observación.

4

Las solicitudes de prestaciones económicas generadas a través de la plataforma VIVA cuyo Pago de resultado de la calificación automatizada sea prestaciones “aprobado” activan los procesos de emisión y económicas generación de pago para el cobro respectivo dentro de los 20 días hábiles del procesamiento.

5

Canales de atención

6

La solicitud se realiza por el representante de la entidad empleadora que cuente con la contraseña de acceso a la plataforma VIVA. Requisitos Para la validez de las solicitudes presentadas, para la vase debe seleccionar en la plataforma VIVA los lidez de la Certificados de Incapacidad Temporal para el solicitud Trabajo (CITT) otorgados por EsSalud, así como indicar si tienen labor remunerada durante el periodo de subsidio.

Los usuarios de la plataforma VIVA pueden manifestar alguna situación de disconformidad con la operatividad, dudas, consultas, sugerencias, etc., a través del correo consultas.viva@ essalud.gob.pe.

2. Procedimiento para la solicitud de prestaciones económicas

2

Anexo N° 5 de la Resolución de Gerencia General N° 999GG-ESSALUD-2020.

El representante de la entidad empleadora Autentificación ingresa a la plataforma VIVA y completa la de la entidad información de autenticación. La activación empleadora de su registro se realiza de oficio, el usuario y la contraseña se remiten por correo electrónico.

Solicitud de p re s t a c i o n e s económicas

La entidad empleadora accede a la plataforma VIVA y puede realizar las solicitudes de prestaciones económicas por maternidad o por incapacidad temporal para el trabajo. Al terminar el llenado de los datos, el sistema genera un número de solicitud en estado pendiente de procesamiento. Las solicitudes podrán ser consultadas a través del módulo “Consulta de expedientes”.

3

Si la calificación automatizada es conforme, se generan números de expediente por cada pago por reembolso a la entidad empleadora. Calificación auTodos los expedientes aprobados pasan al tomatizada proceso centralizado de emisión de prestaciones económicas, el cual permitirá la disposición de los montos correspondientes.

4

Los montos para el cobro de las entidades empleadoras estarán disponibles en los bancos Disponibilidad con los que EsSalud tenga convenio durante de montos en los 20 días hábiles a partir de la aprobación de la red bancaria la emisión del pago. El monto no cobrado será reportado para realizar la reversión de fondos.

Es importante considerar las reglas antes planteadas, a efectos de no tener observaciones o contingencias en el procedimiento de reembolso, el cual, si bien se encuentra regulado por el Decreto Supremo N° 013-2019-TR6, ha sido temporalmente modificado por la imposibilidad de tramitación física del mismo..

CONCLUSIONES



El plazo de prescripción de solicitudes de prestaciones económicas se encuentra suspendido desde el 16 de marzo de 2020 hasta que se reaperturen las Plataformas de Atención al Asegurado ubicadas en las Oficinas de Seguros y Prestaciones Económicas (OSPE) de EsSalud.



La tramitación de solicitudes de prestaciones económicas a través de la plataforma VIVA es facultativa para las entidades empleadoras, mas no obligatoria, por lo que las empresas pueden realizar el procedimiento ahora de manera virtual o posteriormente de manera física.



El procedimiento para la presentación de la solicitud de prestaciones económicas se encuentra regulado en la Resolución de Gerencia General N° 999-GGESSALUD-2020, el cual establece normas que deberán ser aplicadas temporalmente ante la imposibilidad de tramitación física de solicitudes de prestaciones económicas.

6

Reglamento de Reconocimiento y Pago de Prestaciones Económicas de la Ley N° 26790, Ley de modernización de la Seguridad Social en Salud.

64 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 62 - 64 a

Descripción

Así, se genera el acto administrativo automatizado como respuesta a la solicitud realizada por el administrado a través de la plataforma VIVA luego de 24 horas desde la fecha de presentación de la solicitud.

El procedimiento a seguir a través de la plataforma VIVA para la tramitación del reembolso de los subsidios pagados por las entidades empleadoras es el siguiente5:

5

Etapa

Asesoría EMPRESARIAL INFORME ESPECIAL

Resumen

Reprogramaciones de créditos: lo que se debe saber respecto del nuevo Programa de Garantías COVID-19 Como parte de las medidas que ha venido dictando el Gobierno, se promulgó la Ley N° 31050, en virtud de la cual se establecen medidas extraordinarias para la reprogramación de pagos de créditos cuyos beneficiarios son personas naturales y mypes afectadas económicamente ante el contexto de la pandemia del COVID-19. En tal marco, recientemente ha sido publicado el reglamento de la referida ley, con lo cual entrarán plenamente en funcionamiento los beneficios contenidos en dicha norma, para lo cual será necesario cumplir con los requisitos y condiciones de acceso que precisaremos en este informe.

Héctor J. GÓMEZ BERMEO Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo, con mención en Tributación por ESAN Graduate School of Business. Egresado de la Maestría en Derecho Civil por la Universidad de San Martín de Porres. Egresado del Programa de Educación Ejecutiva (PEE) en Derecho Financiero por la ESAN Graduate School of Business. Autor de artículos y libros relacionados a Derecho corporativo.

PALABRAS CLAVES: Reprogramación / Créditos / Mype / Garantía /

Ley N° 31050 / COVID-19.

INTRODUCCIÓN El detrimento económico generado como consecuencia del COVID-19 ha significado que el Ejecutivo deba impulsar una serie de medidas a favor del sector empresarial, así como para los peruanos en general, a efectos de contrarrestar los efectos adversos de la pandemia. No obstante, el Programa de Garantías COVID-19 (en adelante, el Programa) al que se refiere la Ley N° 31050 (en adelante, la Ley), a diferencia de los otros programas como Reactiva o FAE-MYPE, es una iniciativa que ha sido consensuada entre el Ejecutivo y el Legislativo, y que se encuentra enfocada principalmente en el endeudamiento de personas naturales, personas naturales con negocio y mypes1.

Sin perjuicio de ello, este Programa toma, en términos de estructura, los mismos criterios adoptados en los otros programas de garantías, detallando que los beneficiarios de esta nueva medida deben encontrarse con una clasificación de riesgo crediticio en categoría “normal” o “con problemas potenciales”2, pero teniendo como fecha de corte de esta clasificación el 29 de febrero de 2020. En este informe detallaremos los alcances de la Ley y su recientemente promulgado Reglamento, así como las condiciones de acceso, procedimiento, características de los créditos que pueden ser objeto de

2 1

Para efectos de la Ley, debe entenderse como mype a la persona natural o jurídica, deudora de crédito a microempresas o pequeñas empresas según el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado por la Resolución SBS N° 11356-2008. Para estos efectos, la citada resolución precisa que un crédito debe ser considerado como mype siempre que sea destinado a financiar actividades de producción,

comercialización o prestación de servicios, otorgado a personas naturales o jurídicas cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor a S/ 20,000 en los últimos seis (6) meses. Vale la pena recordar que la calificación crediticia de los clientes del sistema financiero se encuentra correlacionada con la tasa que las ESF cobrarán directamente al cliente, por cuanto esta calificación supone un indicador para la cantidad de provisiones que estas se encontrarán obligadas a efectuar. En virtud de ello, el crédito para clientes con calificación “normal” será más barato, en términos de tasa de interés, ya que las provisiones que tendrán las ESF serán menores que los créditos a los clientes con calificación de “con problemas potenciales”, por cuanto estos tienen una tasa de provisión genérica y específica mayor.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 65 - 68

65

Asesoría EMPRESARIAL reprogramación y, finalmente, las exclusiones contempladas en el Programa. 4. Créditos vehiculares

I. ÁMBITO DE APLICACIÓN Conforme lo mencionado en el artículo 2 de la Ley, así como en el artículo 6 de la Resolución Ministerial N° 296-2020-EF/15 (en adelante, el Reglamento), los beneficiarios del Programa solo podrán ser deudores que tengan una obligación crediticia con alguna empresa del sistema financiero (en adelante, la ESF), quienes para calificar dentro de los beneficios de la Ley, como bien ya se mencionó anteriormente, deben contar con una calificación de riesgo “normal” o “con problemas potenciales” a la fecha de corte (29 de febrero de 2020), y siempre que los créditos objeto de reprogramación sean los que se mencionan a continuación: 1.

Créditos de consumo.

2.

Créditos personales.

3.

Créditos hipotecarios para vivienda.

4.

Créditos vehiculares.

5.

Créditos mypes.

1. Criterios de elegibilidad de los créditos La Ley y el Reglamento precisan los límites asociados a las características permitidas que deben tener estos créditos objeto de refinanciamiento, las cuales mencionamos a continuación. El crédito de consumo y personal total en el sistema financiero al 31 de agosto de 2020 debe ser no mayor a S/ 10,000.00 (diez mil y 00/100 soles). 1. Créditos de consumo y personales

El plazo mínimo para la reprogramación es de 6 meses; y el máximo, de 36 meses, incluido el periodo de gracia. Excluye a personas naturales con negocio que han accedido al Programa Reactiva Perú, FAE-MYPE, FAE-TURISMO, FAE-AGRO u otro programa de similares características.

2. Créditos hipotecarios para vivienda

El monto de origen de crédito hipotecario para vivienda debe ser no mayor a S/ 250,000.00 (doscientos cincuenta mil y 00/100 soles), solo para primera y única vivienda, excluyéndose expresamente los créditos hipotecarios que cuenten con el programa del Fondo MIVIVIENDA. El plazo mínimo para la reprogramación es de 9 meses, y el máximo es de 36 meses, incluido el periodo de gracia.

3. Créditos mype

El crédito mype total en el sistema financiero al 31 de agosto de 2020 debe ser no mayor a S/ 20,000.00 (veinte mil y 00/100 soles). Excluye a las mypes que han accedido al Programa Reactiva Perú, FAE-MYPE, FAE-TURISMO, FAEAGRO u otro programa de similares características. El plazo mínimo para la reprogramación es de 6 meses, y el máximo es de 36 meses, incluido el periodo de gracia.

El plazo mínimo para la reprogramación es de 6 meses, y el máximo es de 36 meses, incluido el periodo de gracia.

Resulta importante no dejar de mencionar que la aplicación de reprogramaciones no significará un deterioro en la calificación crediticia del deudor, manteniendo su categoría crediticia incluso después de haber optado por la reprogramación. No obstante, conforme a la Resolución SBS N° 11356-2008, las reclasificaciones de riesgo de los clientes en caso de reprogramaciones de créditos solo se generan en los casos de deudores que tengan categoría normal, puesto que después de la reprogramación, estos clientes eran reclasificados como deudores “con problemas potenciales”. En consecuencia, dadas las condiciones de acceso del Programa, el beneficio del no detrimento de la calificación de créditos solo abarcaría a los deudores con categoría “normal”, ya que, conforme la citada resolución, los deudores calificados como “con problemas potenciales” que generen una reprogramación de sus créditos mantienen su calificación como tal. Finalmente, puede ser que el deudor en cuestión tenga a la fecha una clasificación crediticia de deficiente, pero no se debe perder de vista que, mientras haya tenido una clasificación de “normal” o “con problemas potenciales” al 29 de febrero de 2020, un deudor con dichas características podría incluso postular a este programa y obtener una nueva reprogramación de sus créditos.

II. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA Como ya se ha mencionado, este programa de garantías funciona de forma similar, en términos de estructura, a Reactiva Perú, ya que no estamos frente a un préstamo que otorga el Estado al deudor o a la empresa del sistema financiero, sino que estamos frente a un respaldo otorgado por el Estado, que entrará a operar en caso de que el deudor incumpla con las obligaciones crediticias reprogramadas. Para estos efectos es que la garantía total otorgada por el Gobierno asciende a S/ 5,500,000,000.00 (cinco mil quinientos millones y 00/100 soles), siendo Cofide3 el encargado de la administración y ejecución del Programa. En términos de funcionamiento del programa, se deberán efectuar los siguientes pasos:

3

Corporación Financiera de Desarrollo S.A., conocido también por sus siglas Cofide, es un banco de desarrollo, dedicado principalmente a captar recursos financieros de organismos multilaterales, bancos locales y del exterior, y del mercado de capitales local e internacional; para luego canalizarlos, a través de instituciones financieras intermediarias, hacia personas naturales y jurídicas con el fin de promover y financiar inversiones productivas y de infraestructura pública y privada a nivel nacional. Su principal accionista, el Estado peruano, posee el 99.2 % del accionariado.

66 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 65 - 68 a

El monto de origen del crédito vehicular total debe ser no mayor a S/ 50,000.00 (cincuenta mil y 00/100 soles) en todo el sistema financiero.

INFORME ESPECIAL

Cofide celebra un contrato de garantía con la ESF.

Para solicitar la garantía, las ESF deben presentar la relación de créditos reprogramados.

Finalizada la validación, Cofide otorga la garantía.

Modalidad de pago realizado

Garantías para saldo insoluto hasta S/5,000.00

Garantías para saldo insoluto mayor a S/ 5,000.00 hasta S/ 10,000.00

Si el deudor pagó la tercera parte de las cuotas de su cronograma de pagos:

60 %

40 %

Si el deudor pagó las dos terceras partes de las cuotas de su cronograma de pagos:

80 %

80 %

Para créditos mype y créditos vehiculares:

Cofide valida el cumplimiento de los requisitos de los créditos.

Modalidad de pago realizado

Garantías

Si el deudor pagó la tercera parte de las cuotas de su cronograma de pagos:

40 %

Si el deudor pagó las dos terceras partes de las cuotas de su cronograma de pagos:

80 %

Para créditos hipotecarios para vivienda:

1. Vigencia de la garantía De forma adicional, conforme al Reglamento, el programa de garantías tendrá una vigencia de cuatro (4) años, contados a partir de la fecha en que la ESF suscriba el contrato correspondiente con Cofide.

2. Ejecución de las garantías Una vez otorgada la garantía sobre el crédito reprogramado, en caso de existir un incumplimiento del deudor, se aplicará el honramiento por parte del Estado, lo cual en buena cuenta es la cobertura del crédito, siempre que hayan transcurrido 90 días calendario de atraso en los créditos reprogramados. En cuanto al procedimiento de ejecución de la garantía del Programa, las ESF deberán seguir los siguientes pasos: a. Para estos efectos, las ESF deberán comunicar el incumplimiento adjuntando la liquidación de los saldos de capital del crédito reprogramado cuya honra se encuentra solicitando. b. Al día hábil siguiente, Cofide notifica al MEF el monto total del saldo insoluto. c. El MEF debe transferir los fondos reportados por Cofide, para que este efectúe la transferencia y se subrogue en la relación de crédito que el deudor tiene con la ESF.

III. LÍMITES SOBRE LA GARANTÍA La garantía que otorga el Programa se encuentra enfocada sobre la base del saldo insoluto, que en buena cuenta es el resultado de esta simple ecuación: Saldo insoluto = capital prestado + intereses pactados - importes pagados

Para estos efectos, el Programa genera topes de garantías dependiendo del importe de cumplimiento del préstamo del deudor, generando las siguientes coberturas: Para el caso de créditos de consumo y personales:

El 50 % de la porción del capital pendiente de pago, correspondiente al segundo tercio de las cuotas reprogramadas, siempre que el deudor haya pagado el primer tercio de las cuotas reprogramadas. El 80 % de la porción del capital pendiente de pago, correspondiente al último tercio de las cuotas reprogramadas, siempre que el deudor haya pagado los dos tercios de las cuotas reprogramadas.

1. Condiciones adicionales Conforme al artículo 6 inciso 2 de la Ley, los porcentajes mencionados en el acápite anterior solo serán aplicables si las ESF reducen el costo del crédito en, por lo menos, los siguientes porcentajes: Tasa de interés original o reprogramada (la que resulte mayor)

Porcentaje de reducción de tasa en:

Hasta el 10 %

15 %

De 11 % a 30 %

20 %

De 31 % a más

25 %

A diferencia de los demás créditos, en el caso de créditos hipotecarios para vivienda, este se encuentra supeditado a que las ESF hayan reducido el costo del crédito en, cuando menos, el 10 %. Para dichos efectos, la reducción se logra a través de: a. Reducción en las tasas de interés, o b. establecimiento de la condonación de una o varias cuotas en el cronograma de pagos, o c. una combinación de los literales a) y b). Sin perjuicio de ello, las ESF podrán establecer, de forma adicional, un periodo de congelamiento de 90 (noventa) días, para créditos de consumo, personales, mypes y vehiculares, independientemente a lo pactado con anterioridad a la vigencia del Programa de Garantías COVID-19, para aquellos deudores que no han podido realizar ningún pago en los últimos tres meses antes de la publicación de la presente Ley.

IV. EXCLUSIONES La Ley ha establecido las siguientes exclusiones respecto de quienes pueden ser los beneficiarios de este Programa. En ese sentido, si el titular del crédito se

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 65 - 68

67

Asesoría EMPRESARIAL encuentra dentro de alguna de estas causales de exclusión, no podrá ser considerado como beneficiario del programa de reprogramaciones: a.

b.

c.

d.

e.

Personas naturales con negocio y mypes que han accedido al Programa Reactiva Perú, FAE-MYPE, FAE-TURISMO, FAE-AGRO u otro programa similar con garantía del Gobierno. En el caso de los créditos hipotecarios, se excluyen los créditos del Programa MIVIVIENDA. Los créditos mypes no deben tener deudas con la Sunat en cobranza coactiva mayores a 1 UIT (S/ 4,300.00) al 29 de febrero de 2020, correspondiente a periodos tributarios anteriores al 2020. Las personas naturales y mypes solo pueden ser beneficiadas con el Programa por una sola obligación con las ESF, para lo cual presentarán una declaración jurada. No pueden acceder al programa de garantías la siguientes personas naturales y jurídicas: i. Las que se encuentran comprendidas en la Ley N° 30737 (Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos). ii. Los sometidos a procesos por delitos de corrupción o conexos, o cuyos representantes estén siendo investigados por esos delitos. iii. Los inhabilitados por el Tribunal de Contrataciones del Estado. Personas que detenten los cargos públicos establecidos en la Ley.

V. SOBRE LA ATENCIÓN DE SOLICITUDES Conforme lo mencionado en el Reglamento, tanto las solicitudes de reprogramación de créditos, así como los congelamientos de deuda4, deben seguir un procedimiento que cada ESF debe implementar; no obstante, la norma citada establece lineamientos básicos que deben cumplirse para tales efectos, como lo son: 1.

La ESF debe requerir al deudor, al momento en que este realice su solicitud de reprogramación o congelamiento de deudas, que señale el crédito sobre el cual aplica su solicitud. 2. En este marco, el plazo para hacer efectiva la reprogramación, a través de la modificación contractual, es máximo de quince (15) días desde el ingreso de la solicitud del deudor. 3. El plazo mencionado en el párrafo anterior opera de la misma forma ya sea que el deudor sea una persona natural o una mype. Atendida la solicitud de reprogramación o congelamiento, según sea el caso, entrará en vigor el programa de garantías en lo que respecta al crédito en cuestión. Si se está frente a un cliente con diversos créditos, este deberá negociar los

4

La diferencia entre estos dos conceptos es que la reprogramación de créditos es una facilidad de pago a favor de los deudores que cuenten con los tipos de créditos que se mencionan la Ley, los cuales pueden estructurarse como un crédito nuevo al cliente; mientras que en el caso del congelamiento, esto supone solamente la postergación del cronograma de pagos, sin que ello implique la renuncia total a los derechos totales de cobro, lo que incluye intereses.

términos de pago de sus otros créditos, puesto que este beneficio solo aplicará para uno de ellos. Asimismo, no se puede perder de vista el cumplimiento de los criterios de elegibilidad, dado que, en caso de que en una verificación posterior Cofide determine que no se han cumplido dichos criterios, no aplicará la cobertura de este Programa, con lo cual la ESF podrá dar por vencidos todos los plazos del crédito reprogramado e iniciar las acciones de cobranza correspondientes.

VI. PRINCIPALES CONCLUSIONES Primero. Los beneficios de este nuevo programa se encuentran supeditados a personas naturales y mypes que cuenten con calificación crediticia “normal” o “con problemas potenciales” al 29 de febrero de 2020, teniendo como ámbito de aplicación los créditos de consumo, personales, hipotecarios para vivienda, vehiculares y mypes. En virtud de ello, se encuentran excluidos de este programa de garantías los créditos corporativos a grandes, medianas y pequeñas empresas, debiendo ceñirse todos estos tipos de créditos al Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado por la Resolución SBS N° 11356-2008. Segundo. La reprogramación de los créditos no supone el detrimento de la calificación crediticia del deudor, por lo que el cliente que tenía una calificación de “normal” mantendrá su calificación crediticia en dicho nivel incluso si es que solicitara una reprogramación de su crédito. Tercero. El beneficiario de la reprogramación de créditos solo puede acceder a uno de los beneficios de reprogramación. Esto implica que, si un cliente tuviera 3 tipos de créditos, por ejemplo, un crédito de consumo, un crédito hipotecario y un crédito mype, el deudor solo podrá acceder a la reprogramación de dichos créditos, debiendo respetar los plazos y cronograma de pagos que el deudor hubiera pactado con la ESF en cada caso concreto. Asimismo, el beneficiario de la reprogramación no ha debido de verse beneficiado, de forma previa, con algún otro programa de garantías como Reactiva Perú, FAE-MYPE, entre otros. Cuarto. La reprogramación de cada crédito incluye necesariamente un periodo mínimo de reprogramación y un periodo máximo. El tiempo en específico podrá ser pactado libremente entre el deudor con la ESF en cada caso en concreto. Quinto. El reconocimiento de la garantía se encuentra ceñida sobre la base del saldo insoluto de cada crédito reprogramado, siendo una condición para la cobertura que la ESF haya generado una reducción del costo del crédito. Sexto. A Cofide le asiste el derecho de validar, en cada caso concreto, que la relación de créditos reprogramados cumpla con las condiciones establecidas en la Ley y el Reglamento, reservándose el derecho de no realizar la cobertura de los créditos reprogramados en la medida que no cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en las referidas normas. Sétimo. Cada ESF deberá implementar procedimientos de atención a los usuarios beneficiarios del Programa, para lo cual se han establecido plazos máximos para atención de solicitudes.

68 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • pp. 65 - 68 a

INDICADORES TRIBUTARIOS(*)

CRONOGRAMA DE OBLIGACIONES MENSUALES - EJERCICIO 2020 PERIODO TRIBUTARIO Enero 2020 Febrero 2020 (1) Febrero 2020 (2) Febrero 2020 (5) Marzo 2020 (3) Marzo 2020 (4) Marzo 2020 (6) Abril 2020 (3) Abril 2020 (4) Abril 2020 (6) Mayo 2020 (3) Mayo 2020 (4) Mayo 2020 (6) Junio 2020 (3) Junio 2020 (4) Junio 2020 (6) Julio 2020 (3) Julio 2020 (6) Agosto 2020 (3) Agosto 2020 (6) Setiembre 2020 Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020

Buenos contribuyentes y UESP

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC 0

1

2y3

4y5

6y7

8y9

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

14/02/2020 13/03/2020 13/03/2020 13/03/2020 16/04/2020 12/06/2020 10/07/2020 15/05/2020 03/07/2020 05/08/2020 12/06/2020 14/07/2020 14/08/2020 14/07/2020 05/08/2020 03/09/2020 14/08/2020 14/09/2020 14/09/2020 05/10/2020 15/10/2020 13/11/2020 15/12/2020 15/01/2021

17/02/2020 16/03/2020 04/06/2020 02/07/2020 17/04/2020 15/06/2020 13/07/2020 18/05/2020 06/07/2020 06/08/2020 15/06/2020 15/07/2020 17/08/2020 15/07/2020 06/08/2020 04/09/2020 17/08/2020 15/09/2020 15/09/2020 06/10/2020 16/10/2020 16/11/2020 16/12/2020 18/01/2021

18/02/2020 17/03/2020 05/06/2020 03/07/2020 20/04/2020 16/06/2020 14/07/2020 19/05/2020 07/07/2020 07/08/2020 16/06/2020 16/07/2020 18/08/2020 16/07/2020 07/08/2020 07/09/2020 18/08/2020 16/09/2020 16/09/2020 07/10/2020 19/10/2020 17/11/2020 17/12/2020 19/01/2021

19/02/2020 18/03/2020 08/06/2020 06/07/2020 21/04/2020 17/06/2020 15/07/2020 20/05/2020 08/07/2020 10/08/2020 17/06/2020 17/07/2020 19/08/2020 17/07/2020 10/08/2020 08/09/2020 19/08/2020 17/09/2020 17/09/2020 12/10/2020 20/10/2020 18/11/2020 18/12/2020 20/01/2021

20/02/2020 19/03/2020 09/06/2020 07/07/2020 22/04/2020 18/06/2020 16/07/2020 21/05/2020 09/07/2020 11/08/2020 18/06/2020 20/07/2020 20/08/2020 20/07/2020 11/08/2020 09/09/2020 20/08/2020 18/09/2020 18/09/2020 13/10/2020 21/10/2020 19/11/2020 21/12/2020 21/01/2021

21/02/2020 20/03/2020 10/06/2020 08/07/2020 23/04/2020 19/06/2020 17/07/2020 22/05/2020 10/07/2020 12/08/2020 19/06/2020 21/07/2020 21/08/2020 21/07/2020 12/08/2020 10/09/2020 21/08/2020 21/09/2020 21/09/2020 14/10/2020 22/10/2020 20/11/2020 22/12/2020 22/01/2021

24/02/2020 23/03/2020 11/06/2020 09/07/2020 24/04/2020 22/06/2020 20/07/2020 25/05/2020 13/07/2020 13/08/2020 22/06/2020 22/07/2020 24/08/2020 22/07/2020 13/08/2020 11/09/2020 24/08/2020 22/09/2020 22/09/2020 15/10/2020 23/10/2020 23/11/2020 23/12/2020 25/01/2021

Base legal: Anexo I Resolución de Superintendencia (R.S.) N° 269-2019/SUNAT y modificatorias (1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 2300 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT. (2) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020 de acuerdo a la R.S. N° 055-2020/SUNAT modificada por la R.S. N° 099-2020/SUNAT publicada el 30/05/2020. (3) Para deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 5000 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019/SUNAT. (4) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 065-2020/SUNAT, modificada por las R.S. N° 075-2020/SUNAT, publicada el 29/04/2020 y la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020. (5) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 099-2020/SUNAT publicada el 30/05/2020. (6) .Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020.

CRONOGRAMA TIPO A FECHA MÁXIMA DE ATRASO DE LOS REGISTROS DE COMPRAS Y DE VENTAS E INGRESOS (SEAN GENERADOS MEDIANTE EL SLE-PLE O EL SLE-PORTAL) Aplicable para contribuyentes que se encuentran obligados o que voluntariamente llevan sus libros de manera electrónica ENERO A DICIEMBRE 2020 MES AL QUE CORRESPONDE LA OBLIGACIÓN Enero 2020 Febrero 2020 (1) Febrero 2020 (2) Febrero 2020 (5) Marzo 2020 (3) Marzo 2020 (4) Marzo 2020 (6) Abril 2020 (3) Abril 2020 (4) Abril 2020 (6) Mayo 2020 (3) Mayo 2020 (4) Mayo 2020 (6) Junio 2020 (3) Junio 2020 (4) Junio 2020 (6) Julio 2020 (3) Julio 2020 (6) Agosto 2020 (3) Agosto 2020 (6) Setiembre 2020 Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020

Buenos contribuyentes y UESP

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC 0

1

2y3

4y5

6y7

8y9

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

13/02/2020 12/03/2020 12/03/2020 12/03/2020 15/04/2020 11/06/2020 09/07/2020 14/05/2020 02/07/2020 04/08/2020 11/06/2020 13/07/2020 13/08/2020 13/07/2020 04/08/2020 02/09/2020 13/08/2020 11/09/2020 11/09/2020 02/10/2020 14/10/2020 12/11/2020 14/12/2020 14/01/2021

14/02/2020 13/03/2020 13/03/2020 13/03/2020 16/04/2020 12/06/2020 10/07/2020 15/05/2020 03/07/2020 05/08/2020 12/06/2020 14/07/2020 14/08/2020 14/07/2020 05/08/2020 03/09/2020 14/08/2020 14/09/2020 14/09/2020 05/10/2020 15/10/2020 13/11/2020 15/12/2020 15/01/2021

17/02/2020 16/03/2020 04/06/2020 02/07/2020 17/04/2020 15/06/2020 13/07/2020 18/05/2020 06/07/2020 06/08/2020 15/06/2020 15/07/2020 17/08/2020 15/07/2020 06/08/2020 04/09/2020 17/08/2020 15/09/2020 15/09/2020 06/10/2020 16/10/2020 16/11/2020 16/12/2020 18/01/2021

18/02/2020 17/03/2020 05/06/2020 03/07/2020 20/04/2020 16/06/2020 14/07/2020 19/05/2020 07/07/2020 07/08/2020 16/06/2020 16/07/2020 18/08/2020 16/07/2020 07/08/2020 07/09/2020 18/08/2020 16/09/2020 16/09/2020 07/10/2020 19/10/2020 17/11/2020 17/12/2020 19/01/2021

19/02/2020 18/03/2020 08/06/2020 06/07/2020 21/04/2020 17/06/2020 15/07/2020 20/05/2020 08/07/2020 10/08/2020 17/06/2020 17/07/2020 19/08/2020 17/07/2020 10/08/2020 08/09/2020 19/08/2020 17/09/2020 17/09/2020 12/10/2020 20/10/2020 18/11/2020 18/12/2020 20/01/2021

20/02/2020 19/03/2020 09/06/2020 07/07/2020 22/04/2020 18/06/2020 16/07/2020 21/05/2020 09/07/2020 11/08/2020 18/06/2020 20/07/2020 20/08/2020 20/07/2020 11/08/2020 09/09/2020 20/08/2020 18/09/2020 18/09/2020 13/10/2020 21/10/2020 19/11/2020 21/12/2020 21/01/2021

21/02/2020 20/03/2020 10/06/2020 08/07/2020 23/04/2020 19/06/2020 17/07/2020 22/05/2020 10/07/2020 12/08/2020 19/06/2020 21/07/2020 21/08/2020 21/07/2020 12/08/2020 10/09/2020 21/08/2020 21/09/2020 21/09/2020 14/10/2020 22/10/2020 20/11/2020 22/12/2020 22/01/2021

Base legal: Anexo II de la R.S.N° 269-2019/SUNAT y modificatorias. (1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 2,300 UIT, según cronograma original en el Anexo II de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT. (2) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020 de acuerdo a la R.S. N° 055-2020/ SUNAT, modificada por la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020. (3) Para deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 5,000 UIT, según cronograma original en el Anexo II de la R.S. N° 269-2019/SUNAT. (4) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 065-2020/SUNAT modificadas por las R.S. N° 075-2020/SUNAT publicada el 29/04/2020 y la R.S N° 099-2020/SUNAT publicada el 30/05/2020. (5) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020. (6) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020.

(*) Los indicadores tributarios señalados en la presente sección únicamente son referenciales. Nota: Los cronogramas de vencimientos completos pueden ser consultados en: .

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • p. 69

69

INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS(*)

TASAS DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA - (Del 15 al 29 de octubre de 2020) TASA ACTIVA EN MONEDA NACIONAL - TAMN DÍAS

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

TAMN 12,51 12,50 12,50 12,50 12,50 12,51 12,51 12,49 12,49 12,49 F. Acumulado * 5427,94308 5429,71927 5431,49604 5433,27338 5435,05131 5436,83118 5438,61164 5440,38995 5442,16885 5443,94833 F. Diario 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033 0,00033

25

26

27

12,49 5445,72840 0,00033

12,50 5447,51040 0,00033

12,54 5449,29838 0,00033

28

29

12,51 12,51 5451,08292 5452,86804 0,00033 0,00033

TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA NACIONAL DÍAS

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

TILMN (%) F. Acumulado * F. Diario

1,11 7,76580 0,00003

1,10 7,76604 0,00003

1,10 7,76628 0,00003

1,10 7,76651 0,00003

1,10 7,76675 0,00003

1,09 7,76698 0,00003

1,09 7,76722 0,00003

1,09 7,76745 0,00003

1,09 7,76768 0,00003

1,09 7,76792 0,00003

1,09 7,76815 0,00003

1,09 7,76839 0,00003

1,08 7,76862 0,00003

1,08 7,76885 0,00003

1,08 7,76908 0,00003

DÍAS

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

TAMEX F. Acumulado * F. Diario

6,30 24,60303 0,00017

6,27 24,60719 0,00017

6,27 24,61135 0,00017

6,27 24,61551 0,00017

6,27 24,61966 0,00017

6,28 24,62383 0,00017

6,17 24,62792 0,00017

6,13 24,63200 0,00017

6,13 24,63607 0,00017

6,13 24,64014 0,00017

6,13 24,64421 0,00017

6,17 24,64831 0,00017

6,20 24,65243 0,00017

6,19 24,65654 0,00017

6,19 24,66066 0,00017

DÍAS

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

TILME F. Acumulado * F. Diario

0,30 2,09379 0,00001

0,30 2,09381 0,00001

0,30 2,09383 0,00001

0,30 2,09384 0,00001

0,30 2,09386 0,00001

0,29 2,09388 0,00001

0,29 2,09389 0,00001

0,29 2,09300 0,00001

0,29 2,09393 0,00001

0,29 2,09395 0,00001

0,29 2,09396 0,00001

0,29 2,09398 0,00001

0,29 2,09400 0,00001

0,31 2,09349 0,00001

0,29 2,09403 0,00001

TASA ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA - TAMEX

TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA EXTRANJERA

* Circular B.C.R. Nº 041-94-EF/90, acumulado desde el 1 de abril de 1991 / Fuente SBS y diario oficial El Peruano.

TIPO DE CAMBIO DE COMPRA Y VENTA DE DÓLARES AMERICANOS, EUROS Y YENES JAPONESES (Del 15 al 29 de octubre de 2020)

TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL (Del 15 al 29 de octubre de 2020) LIBOR % - TASA ACTIVA 1 MES

3 MESES

6 MESES

1 AÑO

PRIME RATE %

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

0,147 0,151 Sábado Domingo 0,143 0,146 0,148 0,149 0,156 Sábado Domingo 0,152 0,145

0,218 0,218

0,253 0,258

0,348 0,335

3,25 3,25

0,209 0,216 0,209 0,215 0,217

0,254 0,252 0,246 0,246 0,249

0,340 0,337 0,335 0,335 0,337

3,25 3,25 3,25 3,25 3,25

0,222 0,213

0,246 0,247

0,332 0,332

3,25 3,25

28

0,148

0,214

0,244

0,328

3,25

29

0,149

0,214

0,243

0,331

3,25

DÍAS

DÓLAR BANCARIO FECHA DE CIERRE

DÍAS

Compra 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 (*)

DÓLAR BANCARIO PROMEDIO PONDERADO

Venta

Compra

MESES

Venta

Compra

Venta

0,034

0,035 0,037

0,034 0,034 0,034 0,034 0,034

0,036 0,035

0,035

0,035 de Compras y Ventas.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

1 mes

3 meses

6 meses

1 año

PRIME RATE %

2,043

2,125

2,049

2,004

5,15

2019 SETIEMBRE

Compra

YEN JAPONÉS FECHA DE CIERRE

3,584 3,590 3,586 3,590 4,186 4,278 3,575 3,581 3,584 3,590 4,087 4,312 Sábado 3,575 3,581 Domingo 3,575 3,581 3,586 3,590 3,575 3,581 4,218 4,362 3,584 3,590 3,586 3,590 4,227 4,284 3,595 3,599 3,584 3,590 4,230 4,378 3,601 3,606 3,595 3,599 4,180 4,335 3,601 3,606 3,601 3,606 4,218 4,448 Sábado 3,601 3,606 Domingo 3,601 3,606 3,601 3,606 3,601 3,606 4,199 4,441 3,604 3,609 3,601 3,606 4,249 4,337 3,610 3,615 3,604 3,609 4,213 4,335 3,610 3,613 3,610 3,615 4,201 4,277 Tipo de Cambio Promedio Ponderado Venta a la fecha de publicación, a utilizarse en los Registros Artículo 5, numeral 17 del Reglamento de la Ley del IGV, D.S. Nº 029-94-EF (29/03/1994).

TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL - PROMEDIO MENSUAL LIBOR % - TASA ACTIVA

Venta(*)

EURO BANCARIO FECHA DE CIERRE

Meses

Número índice

Variación porcentual Mensual

Acumulada

Variación anual

2020

OCTUBRE

1,878

1,977

1,957

1,951

4,99

NOVIEMBRE

1,735

1,905

1,914

1,956

4,75

DICIEMBRE

1,749

1,908

1,901

1,964

4,75

2020

ABRIL

133,96

0,10

0,95

1,010

MAYO

134,23

0,20

1,15

1,012

JUNIO

133,87

-0,27

0,89

1,009

JULIO

134,49

0,46

1,35

1,014

AGOSTO

134,35

-0,11

1,24

1,012

SETEMBRE

134,53

0,14

1,38

1,014

ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM)

ENERO

1,671

1,820

1,839

1,917

4,75

FEBRERO

1,637

1,679

1,679

1,737

4,75

MARZO

0.917

1.102

0.964

0.922

3.73

ABRIL

0,684

1,092

1,068

0,987

3,25

2020

MAYO

0,195

0,404

0,627

0,743

3,25

ABRIL

JUNIO

0,183

1,696

0,426

0,596

3,25

MAYO

Variación porcentual Mensual

Acumulada

Variación anual

108,271432

-0,23

-0,44

0,996

108,140915

-0,12

-0,56

0,994

JUNIO

107,974709

-0,15

-0,71

0,993

JULIO

108,550999

0,53

-0,18

0,998

Meses

Número índice

JULIO

0,172

0,268

0,339

0,479

3,25

AGOSTO

0,162

0,253

0,313

0,449

3,25

AGOSTO

108,917620

0,34

0,16

1,002

SETIEMBRE

0,152

0,237

0,279

0,394

3,25

SETIEMBRE

109,053479

0,12

0,28

1,003

(1) Los indicadores económico-financieros señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

70 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • p. 70 a

INDICADORES LABORALES(*)

CALENDARIO DE OBLIGACIONES LABORALES - 2020

FACTOR ACUMULADO: TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL MONEDA NACIONAL

OCT. 2020

TASA ANUAL 1,11 1,11 1,10 1,10 1,10 1,10 1,09 1,09 1,09 1,09 1,09 1,09 1,09 1,08 1,08

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 (*)

MONEDA EXTRANJERA

F.DIARIO

F.ACUM.*

0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003

1,97510 1,97513 1,97516 1,97519 1,97522 1,97525 1,97528 1,97531 1,97535 1,97538 1,97541 1,97544 1,97547 1,97550 1,97553

TASA ANUAL 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29

F.DIARIO

F.ACUM.*

0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001

0,71618 0,71619 0,71620 0,71621 0,71622 0,71623 0,71623 0,71624 0,71625 0,71626 0,71627 0,71627 0,71628 0,71629 0,71630

El Factor Acumulado es utilizado para deudas laborales, gratificaciones, vacaciones, etc. Fuente SBS.

AFP

AFP

PERIODO

Cheque de otro banco

Efectivo o cheque del mismo banco

SENATI

CONAFOVICER

Dic.19

06/01/2020

08/01/2020

17/01/2020

15/01/2020

Ene.20

05/02/2020

07/02/2020

18/02/2020

17/02/2020

Feb.20

04/03/2020

06/03/2020

17/03/2020

16/03/2020

Mar.20

03/04/2020

07/04/2020

20/04/2020

15/04/2020

Abr.20

06/05/2020

08/05/2020

19/05/2020

15/05/2020

May.20

03/06/2020

05/06/2020

16/06/2020

15/06/2020

Jun.20

03/07/2020

07/07/2020

16/07/2020

15/07/2020

Jul.20

05/08/2020

07/082020

18/08/2020

17/08/2020

Ago.20

03/09/2020

07/09/2020

16/09/2020

15/09/2020

Set.20

05/10/2020

07/10/2020

19/10/2020

15/10/2020

Oct.20

04/11/2020

06/11/2020

17/11/2020

16/11/2020

Nov.20

03/12/2020

07/12/2020

17/12/2020

15/12/2020

Dic.20

06/01/2021

08/01/2021

19/01/2021

15/01/2021

PROCEDIMIENTOS ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO UIT = S/ 4,300

CÓDIGOS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRÁMITES ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CÓDIGOS BANCO DE LA NACIÓN 5126

5533

DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

UIT (%)(1)

IMPORTE (S/)

Inscripción en el Registro Nacional de Agencias – Privadas de Empleo

1.0988

47.25

CONCEPTO Comisión sobre flujo (% remuneración)

HÁBITAT

INTEGRA

PROFUTURO

PRIMA

1.47 %

1.55 %

1.69 %

1.60 %

Comisión mixta

Aprobación, Prórroga o Modificación de Contrato de Trabajo de Personal Extranjero

- Sobre flujo (% remuneración)

0.38 %

0.00 %

0.67 %

0.18 %

Aprobación de Contrato de Trabajo de Personal Extranjero

22.01

- Sobre saldo (anual)

1.25 %

0.82 %

1.20 %

1.25 %

Prima de seguro

1.35 %

Fondo de pensiones

10.00 %

Tope de seguro

9,840.89

Gastos de sepelio

4,462.53

0.5119

Aprobación de Prórroga o Modificación del Contrato de Trabajo de Personal Extranjero

0.5143

22.11

6076

Dictamen Económico Laboral / Observación

4.2262

181.73

6114

Terminación Colectiva de los Contratos de Trabajo por Causas Objetivas a) Caso fortuito o fuerza mayor b) Motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos

0.5917

25.44 Por cada trabajador

6130

Suspensión Temporal Perfecta de Labores por caso fortuito o fuerza mayor

6149

Suspensión Procedimiento Ejecución Coactiva

0.8714

37.47

6254

Fraccionamiento y/o Aplazamiento deuda

0.8452

36.34

Intermediación Laboral

6408

APORTES AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) OCTUBRE

PAGO DE ESSALUD, SCTR, SNP Y RENTA DE QUINTA CATEGORÍA DEL MES DE OCTUBRE Último dígito de RUC

Fecha

50.53

Dígito 0

13 de noviembre

1.2500

53.75

Dígito 1

16 de noviembre

1.7321

74.50

Dígitos 2 y 3

17 de noviembre

Dígitos 4 y 5

18 de noviembre

Dígitos 6 y 7

19 de noviembre

Dígitos 8 y 9

20 de noviembre

Apertura de sucursales, oficinas, centros de trabajo u otro establecimiento de las entidades que desarrollan actividades de Intermediación Laboral.

1.1750

Renovación de Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral

(1) UIT del ejercicio en curso. Notas: Información obtenida del siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/313624/TUPA_317-2018TR_Portal.pdf Por efecto de la tercera y quinta disposición complementaria modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1246, se elimina la obligación de registrar los contratos de trabajo sujetos a modalidad y los convenios de modalidades formativas laborales ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, dejándose así sin efecto los siguientes procedimientos contenidos en el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: 38, 108, 109, 110, 111, 112 y 113.

(1) Los indicadores laborales señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2a quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • p. 71

71

Apéndice LEGAL

Normas tributarias y relacionadas •

Decreto Supremo Nº 015-2020-VIVIENDA (27/10/2020)

Norma sobre expropiación de inmuebles Mediante la presente disposición se aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1192, que aprueba la Ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, entre otras. Asimismo, se establece que el valor de tasación del bien incluye los gastos tributarios, incluyendo el Impuesto a la Renta, sin alterar el monto de la valorización, entre otras disposiciones. Vigencia: desde el 24/10/2020.



Resolución de Superintendencia N° 000183-2020/ SUNAT (23/10/2020)



Decreto Supremo N° 010-2020-IN (22/10/2020)

Aprueban medidas especiales para regularizar la situación migratoria de extranjeros Vigencia: a la entrada en vigencia del TUPA de Migraciones.



Resolución Administrativa N° 000330-2020-P-CSJLI-PJ (24/10/2020)

Conforman la Octava Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima Mediante la presente resolución se nombra a juez titular del 30° Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de Lima como juez superior provisional integrante de la Octava Sala Laboral de Lima. Vigencia: desde el 25/10/2020.

Procedimiento de restitución drawback



Mediante esta disposición se establece el procedimiento general “Restitución simplificado de derechos arancelarios” DESPA-PG.07 (versión 5), el cual tiene como objetivo establecer las pautas a seguir para la atención de las solicitudes de acogimiento al procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios.

Decreto supremo que prorroga la vigencia del carné de trabajador de construcción civil Vigencia: desde el 29/10/2020.



Vigencia: desde el 24/10/2020.

Normas laborales y previsionales Resolución Ministerial N° 237-2020-TR (15/10/2020)

Modifican el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Resolución de Superintendencia Nº 000220-2020MIGRACIONES (28/10/2020)

Tramitación virtual del permiso para trabajar a través de la Plataforma Agencia Digital de Migraciones Vigencia: desde el 29/10/2020.

• •

Decreto Supremo N° 021-2020-TR (28/10/2020)

Decreto Supremo N° 170-2020-PCM (22/10/2020)

Modificación de la norma sobre estado de emergencia nacional y otros Vigencia: desde el 23/10/2020.

Vigencia: desde el 16/10/2020.



Resolución de Superintendencia N° 186-2020-SUNAFIL (21/10/2020)



Decreto Supremo N° 174-2020-PCM (29/10/2020)

Nueva ampliación del estado de emergencia nacional

Directiva sobre el ejercicio de las actuaciones inspectivas de investigación en accidentes de trabajo e incidentes peligrosos

Se prorroga el estado de emergencia nacional del domingo 1 de noviembre de 2020 hasta el lunes 30 de noviembre de 2020.

Vigencia: desde el 22/10/2020.

Vigencia: desde el 30/10/2020.

72 CONTADORES & EMPRESAS / N° 384 • 2 quincena - Octubre 2020 • ISSN 18135080 • p. 72 a

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

S O M A! E LV AD O V AM E ¡ D LL LA

¡BRINDAMOS UNA SOLUCIÓN ANTE LA CONGESTIÓN DE CONSULTAS VÍA TELEFÓNICA! DEVOLVEMOS LA LLAMADA A NUESTROS SUSCRIPTORES CUYO TIEMPO DE ESPERA LÍMITE NO LES HA PERMITIDO ACCEDER AL SERVICIO DE ORIENTACIÓN VÍA TELEFÓNICA

TODA

LA INFORMACIÓN NORMATIVA TRIBUTARIA Y CONTABLE EN UN SOLO LUGAR CON EL SERVICIO DE ACTUALIZACIÓN DIARIA**

SISTEMA DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE*

Un verdadero software online InfoContable es una plataforma tecnológica online con un innovador servicio que cambiará radicalmente la forma de acceder y hacer uso de la información normativa tributaria y contable.

3 INFOBASES

1,000

PRONUNCIAMIENTOS DE LA SUNAT

3,000

1,800

JURISPRUDENCIAS TRIBUTARIAS

NORMAS TRIBUTARIAS

350 NORMAS CONTABLES

INFOBASE DE LEGISLACIÓN

INFOBASE DE JURISPRUDENCIA

Data Tributaria

Jurisprudencia Tributaria

Data Contable

INFOBASE DE CONSULTAS Y RESPUESTAS OFICIALES DE LA SUNAT

Oficios, cartas e informes emitidos por la Sunat

Con potentes buscadores por palabras, por frases, por tipo y número de la norma

Impresión directa de las normas

Herramienta para exportar a Word

Sistema de hipervínculos de los textos normativos para una lectura integral de las normas

www.contadoresyempresas.com.pe / [email protected]

* Software online bajo condiciones de uso. ** El servicio de actualización diaria en los días hábiles se ofrece para la base de datos legislativa; en cuanto a las jurisprudencias, la actualización se hará sobre la base de criterios de relevancia.

La seguridad de trabajar los textos normativos sabiendo cuál es su estado de vigencia “al día de hoy”.

Related Documents


More Documents from "Alejandro Fuel"