2da Quincena C&e 08-2020.pdf

  • Uploaded by: felix garcia
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 2da Quincena C&e 08-2020.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 53,272
  • Pages: 76
Loading documents preview...
Contadores Empresas NÚMERO

380

SEGUNDA QUINCENA

AGOSTO 2020

Directora

Rosa Ortega Salavarría INFORME ESPECIAL TRIBUTARIO

Gastos e intereses devengados durante el periodo preoperativo

INFORME PRÁCTICO: IMPUESTO A LA RENTA

La condición de domicilio y sus efectos en las retenciones CASOS PRÁCTICOS: IMPUESTO A LA RENTA

Suspensión de pagos a cuenta a partir de agosto INFORME PRÁCTICO: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

¿El devengo del gasto puede afectar el derecho al crédito fiscal? CASOS PRÁCTICOS: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Operaciones de venta en consignación TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA

Emisores electrónicos designados y migración a otros SEE ENFOQUE FINANCIERO

Flujo de caja bajo el escenario de crisis económica NIIF Y PCGE MODIFICADO 2019

Propiedades de inversión en curso y su dinámica contable CONTRATACIÓN LABORAL

Extinción de la relación laboral por mutuo disenso FISCALIZACIÓN LABORAL

Procedimiento de verificación del despido arbitrario 27 AÑOS DE LIDERAZGO

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

S O M A! E LV AD O V AM E ¡ D LL LA

¡BRINDAMOS UNA SOLUCIÓN ANTE LA CONGESTIÓN DE CONSULTAS VÍA TELEFÓNICA! DEVOLVEMOS LA LLAMADA A NUESTROS SUSCRIPTORES CUYO TIEMPO DE ESPERA LÍMITE NO LE HA PERMITIDO ACCEDER AL SERVICIO DE ORIENTACIÓN VÍA TELEFÓNICA

El Marco Macroeconómico Multianual y las perspectivas tributarias 2021-2024

DIRECTORA

Mg. Rosa Ortega Salavarría COMITÉ CONSULTIVO

Dr. Walker Villanueva Gutierrez Dr. Sandro Fuentes Acurio Dr. Miguel Mur Valdivia Dr. Oswaldo Hundskopf Exebio Dr. David Bravo Sheen Dr. Javier Dolorier Torres Dra. Karina Arbulú Bernal Dr. José Gálvez Rosasco COORDINADORES

CPCC. Martha Cecilia Abanto Bromley Dr. Joaquín Chávez Hurtado ASESORÍA TRIBUTARIA

Dr. Joaquín Chávez Hurtado Mg. Norma Alejandra Baldeón Güere Dr. Jaime Morales Mejía CPC. Marco Herrada Córdova CPC Julio Villanueva Trauco Dr. Héctor Eduardo Véliz Lázaro Ing. José Luis Sánchez Arias ASESORÍA CONTABLE

CPCC. Martha Cecilia Abanto Bromley Mg. Dante Lunga Calderón Mg. Felipe de Jesús Quispe Acosta CPC. Luis E. Gálvez Kaneko CPCC. Jorge Castillo Chihuán CPC. Jeanina Rodríguez Torres ASESORÍA EMPRESARIAL

Dr. Manuel Muro Rojo Dr. Manuel Torres Carrasco Dr. Juan Carlos Esquivel Oviedo Dra. Nelly Díaz Vásquez Mg. Héctor J. Gómez Bermeo ASESORÍA LABORAL Y PREVISIONAL

Dr. Jorge Castillo Guzmán Manolo Narciso Tarazona Pinedo Dr. Luis Ricardo Valderrama Valderrama Dra. Ruth Lara Arnao Analí Morillo Villavicencio Dra. Pammela Alegria Vivanco DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Wilfredo Gallardo Calle Martha Hidalgo Rivero CORRECCIÓN

Marialucia Fusayo Sato Aguirre GERENTE GENERAL

Boritz Boluarte Gómez DIRECTOR LEGAL

Manuel Muro Rojo DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING

César Zenitagoya Suárez

CONTADORES & EMPRESAS AÑO 15 / N° 380 SEGUNDA QUINCENA AGOSTO 2020 4300 EJEMPLARES / Primer número, 2004

© GACETA JURÍDICA S.A. Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores Miraflores, Lima - Perú Central telefónica de consultas (01) 710-5800

www.contadoresyempresas.com.pe [email protected] [email protected] HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ: 2006-10480 / ISSN: 1813-5080 REGISTRO DEL PROYECTO EDITORIAL: 31501222000359

A

l cierre de esta edición, se ha publicado el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024, documento que contiene las proyecciones macroeconómicas multianuales oficiales aprobadas por el Consejo de Ministros, las mismas que sirven como una primera radiografía de las condiciones económicas y fiscales del país, cuya finalidad principal es servir de insumo para elaborar el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 y facilitar el seguimiento y rendición de cuentas de la gestión de las finanzas públicas. Si bien desde el inicio de la pandemia el Poder Ejecutivo ha ido adoptando medidas económicas y tributarias con la finalidad de sobrellevar la crisis a corto plazo sin afectar la caja fiscal, lo cierto es que aún hay incertidumbre sobre en qué se basará la política tributaria en el mediano y largo plazo; en tal sentido, a continuación resaltaremos los principales aspectos sobre política tributaria que se espera para los próximos 4 años que han sido reseñados en el MMM: • Se evitará la creación de nuevos beneficios tributarios y se evaluará la eliminación o sustitución de los ya existentes. • En cuanto al IGV, no se promoverán beneficios tributarios, ya que ello aumentaría la regresividad del impuesto, haciendo que lo sectores de mayores ingresos se beneficien más. • Respecto del Impuesto a la Renta, a fin de ampliar la base tributaria, se está evaluando una propuesta de régimen simplificado orientada a la incorporación de los negocios de menor tamaño a las cadenas productivas de valor y a la reducción de incentivos a la informalidad. • Se planea dictar medidas que combatan los esquemas o prácticas elusivas, tomándose en cuenta las recomendaciones BEPS (del inglés Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE, y se continuará la lucha contra la evasión y elusión fiscal de empresas multinacionales. • Se pondrá especial énfasis en las actividades de control y fiscalización de la Sunat, a fin de reducir el incumplimiento tributario y combatir la informalidad. • Se continuará la negociación de convenios para eliminar la doble tributación en materia de impuestos sobre la renta (CDI), incorporando estándares y recomendaciones de las acciones de BEPS. • Se perfeccionará la normativa tributaria a fin de implementar mecanismos que permitan la adecuada tributación de los nuevos modelos de negocios digitales, que no desincentive ni distorsione el normal desenvolvimiento en la economía de estas operaciones. Conforme se puede apreciar de las medidas previstas en el MMM, las mismas se encuentran orientadas hacia el logro de la reactivación económica, priorizando la recaudación que incide fundamentalmente sobre un sector formal muy golpeado por la crisis, sin que se hayan adoptado aún medidas más claras a favor de incorporar a la base tributaria al sector informal de la economía (que, según cifras del INEI, bordea más del 70 %), situación esta última que, si bien es cierto escapa de los alcances del MMM, al ser un problema de carácter estructural, constituye una tarea pendiente que de manera ineludible deberán asumir nuestros próximos gobernantes a partir de julio de 2021, ya que con ello se coadyuvará a una reactivación económica de mayor impacto y que las cargas fiscales se distribuyan entre todos los contribuyentes, atendiendo al principio de equidad en materia tributaria.

Impreso en: IMPRENTA EDITORIAL EL BÚHO E.I.R.L. San Alberto Nº 201, Surquillo - Lima - Perú Agosto 2020 / Publicado: setiembre 2020 Gaceta Jurídica S.A. no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas por los autores en los artículos publicados en esta edición.

Joaquín Chávez Hurtado Coordinador del Área de Asesoría Tributaria

Índice general 01 ASESORÍA TRIBUTARIA INFORME ESPECIAL

3

Gastos e intereses de periodos preoperativos: a propósito del Informe N° 059-2020/SUNAT

CASOS PRÁCTICOS

47 Percepciones del IGV en la venta de bienes 47 Registro de la percepción del IGV por el agente de percepción (vendedor) y el adquirente de bienes sujetos a percepción

CONTADORES AL DÍA

7

Principales implicancias laborales por la ampliación de la emergencia sanitaria

7

Facultad discrecional en la administración de sanciones por infracciones relacionadas a libros y registros electrónicos IMPUESTO A LA RENTA Informe práctico

8

Análisis de la condición de domicilio de personas naturales para efectos de retenciones

03 ASESORÍA LABORAL CONTRATACIÓN LABORAL

53 Extinción de la relación laboral mediante convenio de mutuo disenso

FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

58 Procedimiento de verificación del despido arbitrario Casos prácticos 13 Suspensión y/o modificación de pagos a cuenta a partir de agosto 14 Suspensión de pago a cuenta - RMT

SEGURIDAD SOCIAL

61 Pensión provisional de la ONP y otras medidas extraordinarias y temporales

15 Modificación de coeficiente - RMT (aplicable también al Régimen General) 16 Suspensión de pagos a cuenta - Régimen General

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Informe práctico 17 ¿El devengo del gasto puede afectar el derecho al crédito fiscal?

04 ASESORÍA EMPRESARIAL INFORME ESPECIAL

64 Reactivación económica empresarial: síntesis de todas las medidas adoptadas

Casos prácticos 21 El IGV en operaciones de venta sujetas a consignación 22 Venta de bienes en consignación TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA 25 Emisores electrónicos designados a partir del 01/09/2020, obligatoriedad del SEE-OSE y la posibilidad de migrar de sistema FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA 30 Aspectos más relevantes para el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la Declaración de Beneficiario Final PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO 33 Procedimiento para obtener la clave SOL de manera virtual

05 INDICADORES INDICADORES TRIBUTARIOS

69 Cronograma de obligaciones mensuales - Ejercicio 2020

INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS

70 Tasas de interés en moneda nacional y extranjera

INDICADORES LABORALES

71 Calendario de obligaciones laborales - 2020

02 ASESORÍA CONTABLE ENFQUE FINANCIERO 37 Flujo de caja bajo el escenario de la COVID-19

06 APÉNDICE LEGAL 72 Normas tributarias y relacionadas

NIIF Y PCGE MODIFICADO 2019 42 Propiedades de inversión en curso y su dinámica contable

72 Normas laborales y previsionales

Asesoría TRIBUTARIA INFORME ESPECIAL

Resumen

Gastos e intereses de periodos preoperativos: a propósito del Informe N° 059-2020/SUNAT Los gastos preoperativos vienen a ser los gastos incurridos antes del inicio de las operaciones de una empresa o, de ser el caso que ya esté en operaciones, también califican como tales los necesarios para expandir las actividades, en ambos casos incluyendo los intereses por financiamiento para tales fines. La deducción de los gastos preoperativos tiene un tratamiento especial en la Ley del Impuesto a la Renta, pues permite diferir su deducción hasta que se inicie la producción o explotación del negocio. Sin embargo, a pesar de ello, se vienen presentando muchas dudas sobre su aplicación, en especial a la hora de aplicar las reglas de subcapitalización de intereses.

Joaquín CHÁVEZ HURTADO Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Egresado de la maestría en Tributación y Política Fiscal en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. Graduado del Programa de Especialización Avanzada en Tributación en la Universidad de Lima. Coordinador del Área de Asesoría Tributaria de la revista Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Impuesto a la Renta / Gastos / Preoperativas / Deducción / Amortización / Intereses / Devengado / Informe N° 059-2020SUNAT / Tribunal Fiscal.

INTRODUCCIÓN Desde que un grupo de personas se reúnen con la idea de llevar a cabo un emprendimiento comercial, necesariamente deben incurrir en diversos gastos previos al inicio de las actividades que han decidido emprender. Tales gastos también se identifican cuando un negocio en marcha decide invertir en nuevos productos o expandirse a otros territorios. En la Ley del Impuesto a la Renta, específicamente en el inciso g) del artículo 37, se ha regulado una condición especial para la deducción de tales gastos, lo cual permite que recién se puedan deducir cuando se prevea que la inversión comience a dar réditos, esto es, cuando se inicie la producción o explotación, pudiendo elegirse la deducción de los gastos preoperativos en su totalidad en un ejercicio o amortizarse proporcionalmente hasta en 10 años. Un punto importante al momento de analizar los gastos preoperativos es que cuando se trata de intereses por endeudamiento, y se contrasta con lo dispuesto en

el inciso a) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, que regula la deducibilidad de los intereses por préstamos, generan dudas para su aplicación, que en buena cuenta resultan un dolor de cabeza al momento de tomar decisiones, más aún cuando ello puede originar contingencias tributarias futuras. Estando a lo indicado, en el presente informe desarrollaremos los principales aspectos que prevé la norma sobre los gastos preoperativos, así como lo postulado por el Tribunal Fiscal y la Sunat, poniendo luego énfasis en el Informe N° 059-2020/SUNAT, emitido recientemente y que trae nuevamente a la palestra una disyuntiva sobre el tratamiento de los intereses generados en la etapa preoperativa.

I. ASPECTOS GENERALES DE LOS GASTOS PREOPERATIVOS 1. Causalidad de los gastos Como se desprende de lo establecido en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante también, LIR), un gasto podrá ser deducible para determinar la renta neta en la medida que sea causal (normal a la actividad y razonable en función del ingreso), lo que deriva en que coadyuve a la generación de renta o que, en todo caso, sirva para mantener la fuente que la

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 6

3

Asesoría TRIBUTARIA produce1 (siempre que no esté prohibido), siendo que no necesariamente debe ser efectiva; es decir, que será posible que incluso se cumpla con la causalidad cuando la generación de la renta no se concrete en los hechos o sea potencial2.

La Sunat, por su parte, en el Informe N° 079-2016SUNAT/5D0000, ha ensayado la siguiente definición: “De lo antes señalado fluye que los gastos preoperativos son los gastos de establecimiento, de puesta en marcha de operaciones, de inicio de actividades o los desembolsos necesarios para abrir una nueva instalación o para comenzar una operación o el lanzamiento de nuevos productos o procesos” (el resaltado es nuestro).

2. Gastos preoperativos en la LIR Ahora bien, dentro del artículo 37 de la LIR, el legislador ha incluido una lista enunciativa de algunos gastos que pueden ser deducibles3, así como condiciones o limitaciones relacionadas a su deducibilidad, en algunos casos. Bajo esos términos, en el inciso g) del referido artículo encontramos los denominados “gastos preoperativos”: “Artículo 37.- (…) g) Los gastos de organización, los gastos preoperativos iniciales, los gastos preoperativos originados por la expansión de las actividades de la empresa y los intereses devengados durante el periodo preoperativo, a opción del contribuyente, podrán deducirse en el primer ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo máximo de diez (10) años”.

Complementariamente, en el Reglamento de la LIR se señala lo siguiente: “Artículo 21.- (…) d) La amortización a que se refiere el inciso g) del Artículo 37 de la Ley, se efectuará a partir del ejercicio en que se inicie la producción o explotación. Una vez fijado el plazo de amortización solo podrá ser variado previa autorización de la Sunat. El nuevo plazo se computará a partir del ejercicio gravable siguiente a aquel en que fuera presentada la solicitud por el contribuyente sin exceder en total el plazo máximo de diez años”.

De lo antes indicado podemos colegir que los “gastos preoperativos” comprenderían: i)

Gastos preoperativos iniciales de la organización;

ii)

Gastos preoperativos por la expansión de actividades; y

Asimismo, sobre la expansión de actividades, tenemos a la RTF N° 11969-3-2014, en la cual se precisa: “(…) Ahora bien, una empresa en funcionamiento (empresa en marcha), puede enfrentarse a una situación análoga a la de una empresa en etapa preoperativa, esto sucede cuando decide llevar a cabo el desarrollo de una actividad nueva, diferente o de distinta naturaleza y características a las ya existentes. En este caso, el concepto de ‘gastos preoperativos’ también es aplicable a las empresas en marcha, surgiendo los denominados ‘gastos preoperativos’ por expansión de actividades” (el resaltado es nuestro).

Sin perjuicio de lo indicado, es importante hacer notar que, al no estar expresamente en la norma y siendo aun que los criterios citados no descartan algunos supuestos, consideramos que no existe una definición exacta en su total dimensión, por lo que dependerá de cada caso concreto y se puede llegar a más de una interpretación razonable, como, por ejemplo, que también abarca: i) todo gasto incurrido antes del inicio de operaciones (incluso los meramente administrativos o de ventas5); o ii) que implica solo aquel que, incurrido antes del desarrollo de las operaciones, se vincule específicamente a los relacionados a la actividad productora o de explotación (como los vinculados a una asesoría específica).

4. Reglas de deducción aplicables a los gastos preoperativos Conforme lo indicado en el inciso g) antes citado y su parte reglamentaria, existe la posibilidad de que los gastos preoperativos sean deducibles para la determinación de la renta neta, de la siguiente manera: a) En su totalidad en el primer ejercicio

iii) Los intereses devengados durante los periodos preoperativos (iniciales o de expansión).

En ambos casos se efectuará a partir del ejercicio en que se inicie la producción o explotación. Una vez fijado el plazo de amortización, solo podrá ser variado previa autorización de la Sunat**.

3. Definición de gastos preoperativos En la norma tributaria no existe una definición de los gastos preoperativos iniciales ni de expansión; sin embargo, en palabras de Mur Valdivia4, se entendería por gastos preoperativos a “los desembolsos incurridos para poner en marcha un negocio –o una línea de negocio– desde su origen y hasta el inicio de las respectivas actividades productivas, lo cual puede darse en el marco de empresas nuevas o empresas en operación, que han optado por expandirse”.

b) Amortizarse proporcionalmente en el plazo máximo de 10 años*

El nuevo plazo se computará a partir del ejercicio gravable siguiente a aquel en que fuera presentada la solicitud por el contribuyente sin exceder en total el plazo máximo de diez años.

* Inclusive por un tiempo menor, según el Informe N° 132-2015-SUNAT/5D0000. ** No hay un formato específico; sin embargo, se podrá realizar vía una solicitud simple dirigida a la Sunat.

Sobre lo que se entiende por inicio de la producción o explotación, en el Informe N° 062-2009-SUNAT/2B0000 la Sunat ha señalado lo siguiente: 1

2 3 4

Sin perjuicio de los otros aspectos que la norma exige para que el gasto sea efectivamente deducido, como puede ser el sustento en comprobantes de pago válidos, la utilización de medios de pago, demostrar la realidad de las operaciones (fehaciencia), entre otros. Sobre el particular, el Tribunal Fiscal ha validado este criterio en diversa jurisprudencia, por ejemplo, en la RTF N° 016591-3-2010. Siempre que se cumplan las condiciones para su deducción, como que sean casuales, fehacientes, etc. MUR VALDIVIA, M. “Gastos pre-operativos: su tratamiento en el impuesto a la renta”. En: Thēmis. (64), 89-100, 2013. Recuperado de .

“Siendo ello así, el uso del adjetivo ‘primer’ en el supuesto que es materia de regulación por el citado inciso –la oportunidad de la imputación de los gastos de organización y los gastos preoperativos– únicamente cobra sentido si se entiende que el objeto de la norma es diferir la deducción de tales gastos hasta el inicio de la producción o explotación, es decir haya el primer ejercicio luego de terminada la etapa preoperativa” (el resaltado es nuestro).

5

Informe N° 173-2016-SUNAT/5D0000.

4 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 6 a

INFORME ESPECIAL Vale precisar que la deducción del gasto no necesariamente debe darse sobre la base de que el referido gasto se vincule a la generación o mantenimiento de una renta efectiva, sino que también podrá verificarse, incluso, cuando, por ejemplo, el proyecto o la actividad quede trunca6. Otro punto relevante es que el tratamiento para los gastos preoperativos no alcanza al costo de los activos fijos (costo computable), los cuales cuentan con sus reglas específicas de deducción vía depreciación7.

5. Imputación de los gastos preoperativos 5.1.

Devengado del gasto

Resultaría también importante revisar la oportunidad en que el gasto se devenga, lo cual, en líneas generales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 57 de la LIR8, se da en el ejercicio en que se hayan producido los hechos sustanciales para su generación y en la medida que no haya una condición suspensiva que enerve tales hechos (por ejemplo, el caso de los gastos relacionados a un servicio de auditoría, donde el hecho sustancial es contar con el informe de auditoría, este se devengará con su entrega). Sin perjuicio de lo indicado en el caso de gastos preoperativos para efectos de la deducción, la imputación de los gastos debe darse (según la opción elegida, de aplicarlo a resultados en el primer ejercicio o amortizarlo proporcionalmente hasta por 10 años) en el ejercicio en que se inicie la explotación o producción.

5.2.

Vinculación entre los gastos y la generación de renta

Siguiendo la línea de lo anterior, resulta también relevante resaltar que, para el caso específico de los gastos preoperativos, como han interpretado la Sunat y el Tribunal Fiscal9, el legislador ha querido que la deducción de gastos preoperativos tenga lugar cuando se generen los ingresos, que justamente sería con el inicio de la producción o explotación del negocio, como se puede ver en el Informe N° 194-2019-SUNAT/7T0000: “Al respecto, el Tribunal Fiscal ha señalado10 que la razón de diferir el reconocimiento de los gastos preoperativos a la etapa de explotación, extracción o producción es, precisamente, que al no existir

6 7

8

9 10

RTF N° 4971-1-2006. Establecidas en el inciso f ) del artículo 37 de la LIR y parte reglamentaria; los artículos 20, 21 (relacionados al costo computable), 38, 39 y 41 de la LIR; y el artículo 22 de su Reglamento, sobre tasas de depreciación; entre otros. “Artículo 57.- (…). Las rentas se imputan al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas: a) (…) Tratándose de gastos de tercera categoría se imputan en el ejercicio gravable en que se produzcan los hechos sustanciales para su generación, siempre que la obligación de pagarlos no esté sujeta a una condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se paguen, y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago. Se puede revisar la RTF N° 11808-7-2014. Nota al pie 2 del informe: (2) En la Resolución N° 19437-1-2012.

ingresos a los cuales pueda imputarse en la etapa preparatoria de las actividades que constituirán el negocio de la empresa, dichos gastos no se descontarían de ingreso alguno a fin de determinar la renta imponible” (el resaltado es nuestro). Sobre el particular11, Casanova-Reggis Albi12 indica lo siguiente: “Sobre la base de la aplicación del principio de ‘asociación’, ‘correlación’, ‘equiparación’ o ‘Matching’ y, para garantizar que el Impuesto a la Renta corporativo sea neutral y solo incida sobre la renta neta como muestra de capacidad contributiva real, expresa que no podría reconocerse como ‘devengado’ al ingreso bruto que no esté asociado a unos costos y/o gastos que no puedan medirse confiablemente” (el resaltado es nuestro).

II. TRATAMIENTO DE LOS INTERESES POR ENDEUDAMIENTOS EN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA 1. Aspectos generales de deducción de intereses13 De acuerdo con lo establecido en el inciso a) del artículo 37 de la LIR y su parte reglamentaria, los intereses por endeudamientos que se paguen entre sociedades (vinculadas o no) serán deducibles para determinar la renta neta en la medida que sean causales y el endeudamiento no supere tres veces el patrimonio neto (PN) del ejercicio anterior o patrimonio inicial (si la empresa se constituyó durante el ejercicio). Los intereses calculados que excedan dicha proporción no serán deducibles14. Como se puede observar, el legislador ha recogido una limitación en la deducción de gastos por endeudamiento –también conocida como regla de subcapitalización15–, para la cual se requiere realizar en el ejercicio en que toma el préstamo y devenga el gasto, un cálculo comparativo entre el PN del deudor en el ejercicio anterior en que toma el préstamo (o el patrimonio inicial) y el monto tomado en financiamiento.

2. Aspectos controvertidos en el caso de gastos preoperativos Como se indicó en líneas precedentes, en el inciso g) del artículo 37 y el inciso d) del artículo 21 del Reglamento se prevé como parte de los gastos preoperativos (sujetos a la regla especial de deducción) a los intereses

11

12

13

14 15

Para mayor detalle sobre el tema puede verse el informe “Devengo de ingresos y gastos: consideraciones para el ejercicio 2019”, publicado en la de la revista Contadores & Empresas, N° 367 de la 1ª quincena de febrero de 2020. CASANOVA-REGIS ALVI, Roberto José. “El concpeto de ‘devengo jurídico’”. En: Tributación y contabilidad. Gaceta Jurídicha, Lima, 2020, p. 533. Para mayor detalle sobre el tema puede verse el informe “Financiamiento empresarial: aspectos tributarios y alternativas”, publicado en la revista Contadores & Empresas, N° 379 de la 1ª quincena de agosto de 2020. Según lo dispuesto en el inciso a) del artículo 21 del Reglamento de la LIR. Esta regla es aplicable desde el 01/01/2019 hasta el 31/12/2020. A partir del 2021, el referido límite no se basará en el patrimonio neto, sino en un EBITDA tributario definido por el Decreto Legislativo N° 1424.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 6

5

Asesoría TRIBUTARIA generados en dicha etapa, especificando que “[l]os intereses devengados durante el periodo preoperativo comprenden tanto a los del periodo inicial como a los del periodo de expansión de las operaciones de la empresa” (el resaltado es nuestro). Ahora bien, sobre el particular, hacemos notar que entre el inciso a) (donde se ubica la regla de subcapitalización) y el inciso g) (regla especial de deducción de gastos preoperativos) del artículo 37 de la LIR se presentan las siguientes dudas16 respecto de la deducción de intereses por endeudamientos tomados durante la etapa preoperativa (inicial o de expansión) y su aplicación: (i)

¿Es aplicable la regla de subcapitalización a la deducibilidad de intereses tomados en la etapa preoperativa? Considerando, por ejemplo, que el interés del inciso g) del artículo 37 de la LIR está regulado de manera especial, desvinculándose per se del inciso a).

(ii) ¿El cálculo del límite deducible se debe realizar desde el ejercicio en que se obtuvo el financiamiento (etapa preoperativa) y se inició la generación del interés? Es decir, ello implicaría que se realice el cálculo del interés deducible en el ejercicio o ejercicios de etapa preoperativa, y ese importe calculado se coloque dentro de la “bolsa” para la deducción de gastos preoperativos, eligiendo luego si se deducen en el primer ejercicio del inicio de la explotación o se amortizan por hasta 10 años. (iii) Por el contrario, ¿se debe calcular el límite del endeudamiento en función del PN del ejercicio en que podría iniciar la deducción del gasto preoperativo; esto es, en el que se iniciará la producción o explotación?

3. Informe N° 059-2020-SUNAT/7T0000 A través del referido informe17 se consulta a la Sunat “si para la deducción de gastos por intereses devengados durante el periodo preoperativo a que se refiere el inciso g) del artículo 37 de la LIR, resulta de aplicación la regla establecida para calcular el límite a la deducción de gastos por intereses prevista en el numeral 1 del inciso a) del mismo artículo” (el resaltado es nuestro). La Sunat, por su parte, haciendo un análisis basado en la funcionalidad de cada inciso, señala que “si bien tanto el inciso a) como el inciso g) regulan la deducción de los intereses, el primero constituye un mecanismo antielusivo que establece un límite cuantitativo a la deducción, en tanto el segundo regula la oportunidad en que pueden ser deducidos los intereses generados en etapa preoperativa. En tal sentido, se puede afirmar que dichas disposiciones no se contraponen entre sí, sino que se complementan al tener fines distintos”. Del extracto citado, la Sunat concluye:

16

17

Interrogantes que se pueden también extrapolar, en general, a los gastos sujetos a límite establecidos en el artículo 37 de la LIR, como pueden ser los gastos de representación, gastos recreativos, entre otros. Publicado en la web de la Sunat el 24/08/2020.

“Para la deducción de gastos por intereses devengados durante el periodo preoperativo a que se refiere el inciso g) del artículo 37 de la LIR, resulta de aplicación la regla establecida para calcular el límite a la deducción de gastos por intereses prevista en el numeral 1 del inciso a) del mismo artículo” (el resaltado es nuestro).

Como se puede apreciar, mediante el informe la Sunat despeja la duda respecto de que sí le son aplicables las reglas de subacapitalización del inciso a) del artículo 37 de la LIR a los intereses devengados en los periodos preoperativos, mas no se puede inferir mayores alcances sobre cómo se deben aplicar las reglas para determinar los límites o su oportunidad. Sobre el particular, si bien se pueden defender diversas posiciones (todas razonables), se podría postular también que el legislador ha hecho mención expresa a “intereses devengados durante la etapa preoperativa”, es decir, que estaría haciendo referencia al momento en que los intereses cumplen con la condición indicada en el artículo 57 de la LIR. En buena cuenta, se podría también sostener que lo esencial sería observar cuándo el referido gasto financiero ha devengado; en otras palabras, se realizaría el cálculo del interés deducible en el ejercicio o ejercicios que dure la etapa preoperativa (en que el interés se devenga), y ese importe calculado se considere para la deducción de gastos preoperativos.

III. TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS GASTOS PREOPERATIVOS Si bien el presente artículo tiene como finalidad el análisis de los gastos preoperativos para fines tributarios, apreciamos pertinente mencionar que, para efectos contables, los gastos preoperativos deben ser reconocidos como gasto, no procediendo su calificación como activo intangible sujeto a amortización. Ello en virtud del párrafo 69 de la NIC 38: Activos Intangibles, que detalla ejemplos de desembolsos que se reconocen como gastos. Así, en su literal a) se cita como un ejemplo de desembolsos que deben reconocerse como gasto a: “(a) Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha de operaciones), salvo que las partidas correspondientes formen parte del costo de un elemento de propiedades, planta y equipo, siguiendo lo establecido en la NIC 16. Los gastos de establecimiento pueden consistir en costos de inicio de actividades, tales como costos legales y administrativos soportados en la creación de una entidad con personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva instalación, una actividad o para comenzar una operación (costos de preapertura), o bien costos de lanzamiento de nuevos productos o procesos (costos previos a la operación)”. Lo expuesto, sin perjuicio de que puedan ser parte del costo de un elemento de propiedades, planta y equipo, considerando para tal efecto la definición y criterios de reconocimiento prescritos en la NIC 16: Propiedad, planta y equipo.

6 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 3 - 6 a

Asesoría TRIBUTARIA CONTADORES AL DÍA

Principales implicancias laborales por la ampliación de la emergencia sanitaria El 28 de agosto de 2020 se han publicado las siguientes normas que extienden los periodos de estado de emergencia nacional y emergencia sanitaria:



Decreto Supremo N° 146-2020-PCM: prorroga el estado de emergencia nacional desde el martes 1 de setiembre de 2020 hasta el miércoles 30 de setiembre de 2020.



Decreto Supremo N° 027-2020-SA: prorroga la emergencia sanitaria, a partir del 8 de setiembre de 2020, por un plazo de 90 días calendario adicionales (es decir, hasta el 6 de diciembre).

Cabe señalar que el estado de emergencia nacional se viene aplicando desde el 16 de marzo de 2020 y la emergencia sanitaria se encuentra vigente desde el 12 de marzo de 2020. En materia laboral, resulta de especial relevancia la prórroga de la emergencia sanitaria, ya que con ello se extenderán, entre otros, los plazos de los siguientes aspectos regulados en el marco de la COVID-19: a) Trabajo remoto: mediante Decreto de Urgencia N° 026-2020 se estableció como una medida excepcional y temporal para prevenir la propagación

de la COVID-19 el trabajo remoto, a fin de que pueda ser aplicado en los sectores Público y Privado durante el periodo de emergencia sanitaria. En ese sentido, esta modalidad podrá ser usada hasta el 6 de diciembre de 2020. b) Licencia con goce de haber compensable a trabajadores en grupo de riesgo: el Decreto de Urgencia N° 026-2020 dispuso que, ante la imposibilidad de aplicar trabajo remoto, se deberá otorgar licencia con goce de haber compensable a los trabajadores en grupo de riesgo mientras dure la emergencia sanitaria; por tanto, esta medida deberá ser aplicada hasta el 6 de diciembre de 2020. c) Aplicación de medidas extraordinarias y suspensión perfecta de labores: la suspensión perfecta de labores, así como las medidas que resulten necesarias a fin de mantener el vínculo laboral y la percepción de las remuneraciones, en el marco de lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 038-2020 y sus normas complementarias, rigen hasta 30 días calendario luego de culminada la emergencia sanitaria. Por lo tanto, estas medidas pueden ser aplicadas hasta el 5 de enero de 2021.

Facultad discrecional en la administración de sanciones por infracciones relacionadas a libros y registros electrónicos A través de la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos Nº 000016-2020SUNAT/700000, emitida el 28 de agosto de 2020 y publicada el 31 de agosto de 2020, se establece la facultad discrecional de no sancionar administrativamente la infracción tipificada en el numeral 10 del artículo 175 del Código Tributario, consistente en: “No registrar o anotar dentro de los plazos máximos de atraso, ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas, ANTES DE QUE SURTA EFECTO LA NOTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO DE LA SUNAT CON EL QUE SE COMUNICA AL INFRACTOR QUE HA INCURRIDO EN INFRACCIÓN*:

remuneraciones o actos gravados, o registrarlos o anotarlos por montos inferiores en el libro y/o registro electrónico que se encuentra obligado a llevar de dicha manera de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolución de Superintendencia de la Sunat”. Para que se aplique esta facultad de no sancionar se debe cumplir con los siguientes criterios:

DESPUÉS DE QUE SURTA EFECTO LA NOTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO DE LA SUNAT CON EL QUE SE COMUNICA AL INFRACTOR QUE HA INCURRIDO EN INFRACCIÓN:

Criterios

Criterios - Si el infractor ha incurrido en más de una infracción en el mismo mes, se le sancionará con una sola multa.

- Si el infractor ha incurrido en más de una infracción en el mismo mes, se le sancionará con una sola multa.

-

Si el infractor ha incurrido en varias infracciones en diversos meses comprendidas en el documento, se le aplicará una sola multa por mes.

-

-

Si subsana todas las infracciones detalladas en el documento, solo se le aplicará la multa más antigua.

No se aplicará la multa si el infractor subsana todas las infracciones del mes.

* Lo antes señalado se aplicará por cada mes, si el infractor ha incurrido en una o más infracciones en diversos meses.

Cabe señalar que esta disposición también será aplicable a las infracciones incurridas antes de la emisión de esta resolución, en la medida que no se haya cancelado la multa y se cumpla con los criterios ya indicados. Lo indicado no da derecho alguno a devolución o compensación.

Por último se indica que, las disposiciones de esta resolución no comprenden a las infracciones en las que se apliquen las R.S.N.AT.I. N°s 008-2020SUNAT/700000 y 011-2020-SUNAT/70000 (facultad discrecional de no sancionar infracciones durante el estado de emergencia).

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • p. 7

7

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO A LA RENTA

- INFORME PRÁCTICO

Resumen

Análisis de la condición de domicilio de personas naturales para efectos de retenciones En el presente informe se analizarán los principales aspectos relacionados con la condición de domicilio respecto de las personas naturales para fines del Impuesto a la Renta, atendiendo a que, conforme a nuestro marco legal, la tributación que corresponde a quienes califican como domiciliados comprende todas las rentas que generan los referidos sujetos (rentas de fuente mundial), mientras que la de los sujetos no domiciliados se limita a las renta de fuente peruana. Para tal efecto, se revisarán las rentas gravadas que comprende el Impuesto a la Renta en el Perú, las disposiciones relacionadas con el domicilio y su incidencia en las rentas que tributarán en el país, el momento a partir del cual se verifica el cambio de condición de domiciliado o no, así como las retenciones aplicables a los sujetos no domiciliados.

Jaime MORALES MEJÍA Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Egresado de la Maestría de Derecho Tributario de la PUCP, con estudios de posgrado en Derecho Empresarial y de Finanzas en la Universidad ESAN. Especialista en Derecho Tributario Internacional por la Universidad Austral, Argentina. Se ha desempeñado como asesor del Tribunal Fiscal, ejerciendo como abogado y asesor en materia tributaria y corporativa.

PALABRAS CLAVES: Domiciliado / No domiciliado / Renta de fuente peruana / Renta de fuente extranjera / Renta de fuente mundial / Residencia / 183 días / Retenciones / Estado de emergencia.

INTRODUCCIÓN Los enormes cambios que se han producido a nivel económico, así como los avances de la tecnología en los últimos 20 años, han influenciado en gran medida para que la permanencia estable de las personas naturales en un determinado territorio nacional se vea afectada a más frecuentes variaciones, los mismos que muchas veces implican dejar de residir en un país y pasar –a su vez– a residir en otra jurisdicción. Situaciones como el ingreso de empresas transnacionales a nuestro país, así como la salida de empresas peruanas al extranjero, son circunstancias que determinan que el personal de dichas organizaciones que sigue a los emprendimientos empresariales pueda hacer variar su condición de domicilio respecto del fisco peruano, hecho que incidirá en un cambio radical de la forma como tributa dicho personal, razón por la cual resultará relevante conocer cuáles son las disposiciones que se deben cumplir para que el tratamiento tributario diferenciado opere en el caso de personas naturales.

Siendo ello así, en el presente informe se revisarán las rentas gravadas que comprende el Impuesto a la Renta en el Perú, las disposiciones relacionadas con el domicilio y su incidencia en las rentas que tributarán en el país, el momento a partir del cual se verifica el cambio de condición de domiciliado o no, así como las retenciones aplicables a los sujetos no domiciliados.

I. LAS RENTAS GRAVADAS POR EL IMPUESTO A LA RENTA 1. Rentas gravadas según la condición del domicilio del contribuyente Según lo establecido en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 179-2004-EF (LIR, en adelante), se dispone que: “Están sujetas al impuesto la totalidad de las rentas gravadas que obtengan los contribuyentes que, conforme a las disposiciones de esta Ley, se consideran domiciliados en el país, sin tener en cuenta la nacionalidad de las personas naturales, el lugar de constitución de las jurídicas, ni la ubicación de la fuente productora.

8 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 12 a

I M P U E S T O A L A R E N TA - I N F O R M E P R Á C T I C O En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente peruana” (el resaltado es nuestro). De la norma anteriormente citada se tiene que, si se trata de un contribuyente domiciliado en el territorio nacional, debe tributar en el Perú por su renta de fuente mundial; ello significa que tributa al fisco peruano por las ganancias obtenidas dentro del país (rentas de fuente peruana - RFP), así como también por las ganancias obtenidas fuera del territorio nacional (rentas de fuente extranjera - RFE). De otro lado, en el caso de los contribuyentes no domiciliados, conforme establece la norma, únicamente corresponderá que el fisco peruano grave sus actividades en la medida que constituyan rentas gravadas de fuente peruana, lo que podemos resumir en el siguiente gráfico:

permanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12) meses2. Debe tenerse en cuenta que, según lo previsto en el numeral 2 del artículo 4 del Reglamento de la LIR, para el cómputo del plazo de permanencia en el Perú se toman en cuenta los días de presencia física, aunque la persona esté presente en el país solo parte de un día, incluyendo el de llegada y el de partida, siendo que para el cómputo del plazo de ausencia del Perú no se toma en cuenta el día de salida del país ni el de retorno al mismo. Cabe indicar que, tratándose de personas naturales domiciliadas, la pérdida de la condición de domiciliado se hará efectiva: i)

Cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú, surtiendo efecto dicho cambio a partir de la fecha en que se cumplan ambos requisitos.

ii)

A partir del primero de enero del ejercicio, siempre que en los últimos doce (12) meses previos a la referida fecha hubieran permanecido ausentes del Perú por lo menos ciento ochenta y cuatro (184) días calendario.

INGRESOS SUJETOS AL IR EN EL PERÚ Base jurisdiccional del IR Domiciliado

No domiciliado

Tributa sobre

Tributa sobre

Renta de fuente mundial (RFP + RFE)

Renta de fuente peruana

1.3.

II. LA CONDICIÓN DE DOMICILIO PARA LAS PERSONAS NATURALES 1. ¿Cuáles son las personas naturales que se consideran domiciliadas en el país para fines del Impuesto a la Renta? De conformidad con lo previsto en el artículo 7 de la LIR, se consideran domiciliados en el país, entre otros supuestos:

1.1. Las personas naturales de nacionalidad peruana Las personas naturales de nacionalidad peruana se consideran domiciliadas en el país, siempre que tengan domicilio en el país, de acuerdo con las normas de derecho común. Cabe indicar que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33 del Código Civil, el domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar. Debe tenerse presente que, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1 del inciso a) del artículo 4 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta1 (en adelante, Reglamento de la LIR), la condición de residente en otro país se acreditará con la visa correspondiente o con contrato de trabajo por un plazo no menor de un año, visado por el consulado peruano o el que haga sus veces.

1.2.

Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el sector público nacional (ver cuadro Nº 1).

2. Pérdida de condición de domiciliada y acreditación de residencia en el caso de personas naturales Agrega la norma citada que para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con excepción de las comprendidas en el inciso c)3 del referido artículo 7, perderán su condición de domiciliadas cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú, lo que debe acreditarse de acuerdo con lo establecido en el numeral 1 del inciso a) del artículo 4 del Reglamento de la LIR, esto es, con la visa correspondiente o con contrato de trabajo por un plazo no menor de un año, visado por el consulado peruano. ¿Qué sucede si no se puede acreditar la condición de residente en otro país? En tal supuesto, corresponderá que las personas naturales4 mantengan su condición de domiciliadas en tanto no permanezcan ausentes del país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

2

Las personas naturales extranjeras

Las personas naturales extranjeras serán consideradas domiciliadas en el país cuando hayan residido o

3

4 1

Aprobado mediante el Decreto Supremo N° 122-94-EF.

Personas designadas por el sector público nacional

En el Informe N° 129-2019-SUNAT/7T0000, la Sunat ha señalado que las personas naturales no domiciliadas que hubiesen adquirido la condición de domiciliadas en el país y presten servicios a instituciones del Estado deben emitir comprobantes de pago. Las personas naturales que desempeñan en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el Sector Público nacional. Con excepción de aquellas que desempeñan en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el Sector Público nacional.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 12

9

Asesoría TRIBUTARIA CUADRO Nº 1

Personas naturales domiciliadas Personas naturales peruanas

Personas naturales extranjeras

Personas naturales designadas por Sector Público nacional

Siempre que

Siempre que

Siempre que

Domicilie en el país.

Permanezca 183 días en el país dentro de periodo de 12 meses.

Desempeñen en el extranjero funciones de representación o cargos oficiales.

Cabe indicar que los peruanos que hubieren perdido su condición de domiciliados la recobrarán en cuanto retornen al país, a menos que lo hagan en forma transitoria permaneciendo en el país ciento ochenta y tres (183) días calendario o menos dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

3. Momento en el cual opera el cambio de la condición de domiciliado para las personas naturales Conforme a lo estipulado por el artículo 8 de la LIR, las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere su condición al principio de cada ejercicio gravable, es decir, de acuerdo a la condición que tengan las personas naturales al 1 de enero de cada año, atendiendo a lo previsto en el artículo 7 de la citada LIR. Asimismo, el referido artículo 8 de la LIR dispone que los cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio gravable solo producirán efectos a partir del ejercicio siguiente, salvo en el caso en que adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú de acuerdo con el segundo párrafo5 del artículo 7 de la LIR, caso en el cual la condición de domiciliado se perderá al salir del país. Este supuesto de excepción al que nos hemos referido en la última parte del párrafo precedente se produciría, por ejemplo, en el caso de una persona domiciliada que el día 20 de agosto de 2020 sale del Perú rumbo a la Argentina y adquiere la residencia en dicho país el día 21 de agosto de 2020, lo que acredita con su contrato de trabajo por un plazo de 18 meses con el correspondiente visado por el consulado peruano, situación en la cual pasará a tener el estatus de no domiciliado el 21 de agosto de 2020.

III. RENTAS, TASAS Y RETENCIONES APLICABLES A LAS PERSONAS NATURALES NO DOMICILIADAS 1. Las rentas de fuente peruana Tal como se ha indicado en los párrafos anteriores, el concepto clave en materia de tributación de las ganancias producidas por las personas naturales no

5

Lo que se acredita con la visa correspondiente o con contrato de trabajo por un plazo no menor de un año, visado por el consulado peruano.

domiciliadas es el de renta gravada de fuente peruana, ya que, en la medida que aquellas realicen actividades que generen rentas que la legislación peruana considere gravadas y les asigne la condición de fuente peruana, podrán ser sujetas a tributación en el Perú. Así, la regla general que dispone qué debe entenderse como rentas de fuente peruana la encontramos en el artículo 9 de la LIR, que establece como enunciado principal que, en general, y cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se considera rentas de fuente peruana a una serie de operaciones que se regulan en los distintos incisos del citado artículo, así como otros supuestos particulares regulados en los artículos 10, 11 y 12 de la LIR.

2. Tasas aplicables a las personas naturales no domiciliadas En el siguiente cuadro se resumen las tasas aplicables a las personas naturales no domiciliadas, según lo previsto en el artículo 54 de la LIR: Tasas aplicables a las rentas de fuente peruana obtenidas por personas naturales no domiciliadas artículo 54 de la LIR Tipo de renta

Tasa

Dividendos y otras formas de distribución de utilidades, salvo aquellas señaladas en el inciso f ) del artículo 10 de la ley.

5%

Ganancias de capital provenientes de la enajenación de inmuebles.

5%

Los intereses, cuando los pague o acredite un generador de rentas de tercera categoría que se encuentre domiciliado en el país. Dicha tasa es aplicable, siempre que entre las partes no exista vinculación o cuando los intereses no deriven de operaciones realizadas desde o a través de países o territorios no cooperantes o de baja o nula imposición; o con sujetos que obtengan rentas, ingresos o ganancias sujetos a un régimen fiscal preferencial por dichas operaciones, en cuyo caso se aplica la tasa de 30 %.

4.99 %

Ganancias de capital provenientes de la enajenación de valores mobiliarios realizada fuera del país.

30 %

Otras rentas provenientes del capital.

5%

Rentas por actividades comprendidas en el artículo 28 de la ley.

30 %

Rentas del trabajo.

30 %

10 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 12 a

I M P U E S T O A L A R E N TA - I N F O R M E P R Á C T I C O Rentas por regalías.

30 %

Rentas de artistas intérpretes y ejecutantes por espectáculos en vivo, realizados en el país.

15 %

Otras rentas distintas a las señaladas en los incisos anteriores.

30 %

3. Retenciones en la fuente Teniendo en cuenta que las personas naturales no domiciliadas no tienen un vínculo estable y permanente con el territorio peruano, la forma en la que tributan es a través del mecanismo de retenciones en la fuente, retención que debe ser realizada por el sujeto pagador de la renta domiciliado, al momento del pago o acreditación de dicha renta al no domiciliado. En tal sentido, según el inciso c) del artículo 71 de la LIR, son agentes de retención las personas o entidades que paguen o acrediten rentas de cualquier naturaleza a beneficiarios no domiciliados. De otro lado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 76 de la referida LIR, las personas o entidades que paguen o acrediten a beneficiarios no domiciliados rentas de cualquier naturaleza deberán retener y abonar al fisco, con carácter definitivo dentro de los plazos previstos en el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, los impuestos aplicando las tasas a que se refiere el artículo 54 para el caso de las personas naturales. Asimismo, el citado artículo 76 de la LIR precisa que para los efectos de la retención, se consideran rentas netas, sin admitir prueba en contrario, las siguientes: a) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a rentas de la primera categoría. b) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a rentas de la segunda categoría, salvo los casos a los que se refiere el inciso g) del presente artículo. c) Los importes que resulten de aplicar sobre las sumas pagadas o acreditadas por los conceptos a que se refiere el artículo 48, los porcentajes que establece dicha disposición. Rentas netas Artículo 76 de la LIR

social de las personas con la finalidad de evitar los contagios en la población, situación que ha conllevado la suspensión de los vuelos internacionales, siendo que el horizonte contemplado para retomar los citados vuelos de carácter regular es a finales de año o principios del siguiente. Esta situación anómala y extraordinaria viene afectando –en muchos casos– de manera dramática la condición de domicilio de las personas naturales, ya que las personas naturales no domiciliadas permanecen de manera obligatoria (no voluntaria) en el país por las restricciones de la pandemia, siendo que tal periodo de tiempo se considera para el cómputo de los 183 días calendario durante un periodo cualquiera de 12 meses, acorde a lo previsto en el inciso b) del artículo 7 de la LIR, lo que conllevaría que a partir del 1 de enero de 2021 tributarían sobre sus rentas de fuente mundial. Una circunstancia similar se produce en el caso de personas naturales de nacionalidad peruana que se encuentren en el extranjero y que, fruto de las restricciones de la pandemia, hayan permanecido ausentes del Perú por más de 183 días calendario durante un periodo cualquiera de 12 meses, acorde a lo previsto en el artículo 7 de la LIR, hecho que podría acarrear que terminen teniendo la condición de no domiciliados al 1 enero de 2021, por lo que pasarían a tributar sobre sus rentas de fuente peruana. En tal sentido, y atendiendo a las distorsiones que la pandemia puede producir en la aplicación de las normas de domicilio de nuestra legislación doméstica, las cuales han sido elaboradas sobre la base de la voluntariedad de las personas de elegir el lugar de su residencia –ya sea en el Perú o en el extranjero–, somos de la opinión de que debería evaluarse dicha situación a fin de proponer los cambios legislativos que correspondan, a fin de que los periodos de restricción de los viajes internacionales no sean considerados en el cómputo de los 183 días calendario durante un periodo cualquiera de 12 meses, ya que ello se ha debido a restricciones de obligatorio cumplimiento totalmente ajenas a la voluntad de las personas naturales.

 CASO PRÁCTICO

d) La totalidad de los importes pagados o acreditados correspondientes a otras rentas de la tercera categoría, excepto en los casos a que se refiere el inciso g) del presente artículo. e) El ochenta por ciento (80 %) de los importes pagados o acreditados por rentas de la cuarta categoría.

Adquisición y pérdida de la condición de domiciliado por parte de una persona natural de nacionalidad italiana

f ) La totalidad de los importes pagados o acreditados que correspondan a rentas de la quinta categoría.

El ingeniero metalúrgico Roberto Baggio, de nacionalidad italiana, en razón a los fuertes lazos familiares con sus abuelos en el Perú, decidió venir al país con la finalidad de desempeñarse en el sector minero, considerando que nuestro país es una importante plaza mundial para dicha industria, habiendo conseguido ser contratado en una empresa6 del sector que se dedica a la extracción de oro.

g) El importe que resulte de deducir la recuperación del capital invertido, en los casos de rentas no comprendidas en los incisos anteriores, provenientes de la enajenación de bienes o derechos o de la explotación de bienes que sufran desgaste.

4. La condición de domicilio y el estado de emergencia Como es de público conocimiento, a consecuencia de la pandemia de la COVID-19 y el estado de emergencia dispuesto por el Poder Ejecutivo, se ha restringido la movilidad

6

La misma que se encuentra sujeta al régimen general del Impuesto a la Renta.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 12

11

Asesoría TRIBUTARIA A tal efecto, el señor Baggio ingresó al Perú el 1 de enero de 2018 y permaneció durante todo ese año en el país, generando rentas de fuente peruana en el referido ejercicio, fruto de sus labores bajo relación de dependencia, habiendo procedido la empresa a realizarle las retenciones del Impuesto a la Renta como a sus demás trabajadores peruanos, desde el inicio de su relación laboral. Durante el año 2019, el señor Baggio se ausentó del país, desde el 2 de febrero hasta el 31 de julio y del 5 hasta el 16 de agosto. Siendo ello así, la empresa consulta lo siguiente:



¿Ha sido correcto el tratamiento tributario que se ha brindado a los ingresos pagados al señor Roberto Baggio?



¿En caso de que haya adquirido la condición de domiciliado, el señor Roberto Baggio habría perdido tal condición por sus viajes a Italia durante el 2019?

Solución: i) Al respecto, con la finalidad de determinar el tratamiento tributario aplicable a los ingresos pagados por la empresa al señor Roberto Baggio, corresponde tener en cuenta que, para el caso de los extranjeros, el inciso b) del artículo 7 de la LIR establece que se considera domiciliados a las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un periodo cualquiera de doce (12) meses. Debe tenerse presente que, según el artículo 8 de la LIR, las personas naturales se consideran domiciliadas o no en el país según fuere su condición al principio de cada ejercicio gravable, es decir, de acuerdo con la condición que tengan dichos sujetos al 1 de enero de cada año, siendo que los cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio solo producirán efectos a partir del ejercicio siguiente. Por tanto, considerando que el señor Baggio ingresó al país por primera vez el 1 de enero de 2018, durante el 2018 cumplió con permanecer más de 183 días de presencia física en el país (sin ausentarse por un periodo similar); no obstante, la variación de su condición solo se produjo a partir del 1 de enero de 2019. Siendo ello así, teniendo en cuenta que la empresa mantuvo una relación laboral con el señor Baggio durante el ejercicio 2018, periodo en el cual tenía la condición de no domiciliado, corresponde que tribute vía retención acorde a lo dispuesto por el artículo 76 de la LIR, aplicando la tasa prevista en el inciso g) del artículo 54 de dicho cuerpo legal, ascendente al 30 % aplicado sobre la totalidad de rentas que obtenga el señor Baggio con motivo de sus labores de ingeniero, para lo cual deberá declarar y pagar la retención mediante el PDT de Planilla Electrónica - Plame. En ese sentido, en el caso de que se haya tributado erróneamente como si fuera un sujeto domiciliado durante el 2018 (con las escalas progresivas acumulativas para las

rentas del trabajo), la empresa deberá proceder a regularizar ello presentando las correspondientes rectificatorias de la planilla electrónica sin considerar los ingresos como domiciliado. De otro lado, los ingresos obtenidos durante el 2018 deberán tributar como no domiciliados, aplicando la retención con la tasa de 30 % sobre la totalidad de las rentas obtenidas en cada periodo mensual, siendo que, al no haber cumplido con efectuar las retenciones conforme al numeral 13 del artículo 177 del Código Tributario, se encontrará sujeto al pago de una multa ascendente al 50 % del tributo no retenido7 por cada mes en el que no se cumplió con realizar la retención. ii) Con relación a la consulta sobre el hecho de si el señor Baggio perdió su condición de domiciliado por sus viajes a Italia durante el año 2019, lo primero que hay que tener en cuenta es que aquel adquirió la condición de domiciliado a partir del 1 de enero de 2019, por lo que –en principio– corresponde que tribute por sus rentas de quinta categoría como cualquier sujeto domiciliado durante dicho ejercicio, considerando lo dispuesto en los artículos 46, 53 y 75 de la LIR. De otro lado, con relación a los viajes al extranjero, en el siguiente cuadro se resumen los periodos de ausencia del país del señor Baggio: Ausencias* del país del señor Baggio Del 03/02/2019 hasta el 30/07/2019 : 178 días calendario Del 06/08/2019 hasta el 15/08/2019 : 10 días calendario Total : 188 días calendario * Cabe indicar que los demás días del ejercicio 2019 el señor Baggio permaneció en el país.

Considerando el cómputo de los días en los que se ausentó del país el señor Baggio, se tiene que sus ausencias fueron por 188 días calendario, superando así los 183 días calendario de acuerdo a lo previsto por el artículo 78, por lo que aquel perdió la condición de domiciliado el 1 de enero de 20209, momento a partir del cual corresponderá que tribute por las rentas de fuente peruana bajo las reglas aplicables a los sujetos no domiciliados, siendo que durante el ejercicio 2019 deberá seguir tributando como persona natural domiciliada por sus rentas de quinta categoría. Finalmente, en relación con el cómputo de los plazos en cada uno de los tramos de ausencia, no se han considerado los días de salida del Perú (02/02/2019 y 05/08/2019) ni los días de retorno al país (31/07/2019 y 16/08/2019), en atención a lo previsto por el numeral 2 del literal a) del artículo 4 del Reglamento de la LIR.

7 8 9

Conforme a la Tabla I del Código Tributario, aplicable a las entidades generadoras de rentas de tercera categoría. No verificándose un periodo de permanencia de más de 183 días en un periodo cualquiera de 12 meses. Según lo establecido en el artículo 8 de la LIR, los cambios que se produzcan en el curso de un ejercicio solo producirán efectos a partir del ejercicio siguiente.

12 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 8 - 12 a

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO A LA RENTA

- CASOS PRÁCTICOS

Resumen

Suspensión y/o modificación de pagos a cuenta a partir de agosto A partir del periodo de agosto, los contribuyentes tienen la opción de solicitar la suspensión y/o modificación de sus pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría, presentando para ello su estado de resultados al 31 de julio de 2020. En el siguiente artículo analizaremos, a través de casos prácticos, las situaciones aplicables tanto para suspender los pagos de agosto a diciembre o modificar el coeficiente tanto para contribuyentes pertenecientes al Régimen Mype Tributario así como al Régimen General de renta

Marco HERRADA CÓRDOVA Asesor-consultor tributario contable. Contador Público Colegiado. Titulado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Piura (UDEP). Con especialización en tributación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ex servidor público de Sunat, ex auditor tributario en Price Waterhouse Coopers - PwC Perú y Bakertilly Perú.

PALABRAS CLAVES: Impuesto a la Renta / Pagos a cuenta / Suspensión pago a cuenta / Modificación de coeficiente / Régimen Mype Tributario.

INTRODUCCIÓN El artículo 85 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR) establece que los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría podrán suspender y/o modificar sus pagos a cuenta previo cumplimiento de algunos requisitos y condiciones. Si bien este procedimiento también es aplicable a partir de los meses de febrero, marzo, abril o mayo, según corresponda, para el presente artículo nos centraremos únicamente en los requisitos y en el procedimiento para suspender o modificar los pagos a cuenta a partir del periodo de agosto.

El procedimiento de suspensión de los pagos a cuenta a partir del periodo agosto es aplicable tanto para los contribuyentes del Régimen General como a los pertenecientes al Régimen Mype Tributario (RMT), siempre que en sus estados financieros al 31 de julio no se haya obtenido impuesto calculado1. Por su parte, el procedimiento de modificación de coeficiente de los pagos a cuenta a partir del periodo de agosto a diciembre es aplicable únicamente a los contribuyentes del régimen general o los pertenecientes al RMT (que hayan superado las 300 UIT), considerando a tal efecto los resultados que arroje el estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio. En los siguientes casos prácticos desarrollamos las reglas y consideraciones que se deben cumplir para suspender y/o modificar los pagos a cuenta a partir del periodo agosto.

Tanto para la suspensión como para la modificación de pagos a cuenta a partir del periodo de agosto, se deberá cumplir con las siguientes condiciones:



Haber presentado la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del periodo anterior (Declaración Jurada 2019, si los pagos a cuenta corresponden al 2020).



Presentar los estados de resultados al 31 de julio a través del PDT N° 625 del ejercicio.

1

Adicionalmente, los contribuyentes del RMT que no hayan superado las 300 UIT de ingresos netos también podrán suspender sus pagos a cuenta, en la medida que la sumatoria de los pagos a cuenta efectivamente realizados y el saldo a favor pendiente de aplicación, de existir, sea mayor o igual al impuesto anual proyectado, para lo cual se deberá multiplicar por un factor de doce sétimos (12/7) a la renta neta imponible.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16

13

Asesoría TRIBUTARIA Reglamento, el Decreto Supremo N° 403-2016-EF4 (en adelante, Reglamento de la Ley del RMT).

 CASO PRÁCTICO Suspensión de pago a cuenta - RMT La empresa Los Galos de París S.A.C., perteneciente al RMT, determina sus pagos a cuenta con el 1 % y realizó los siguientes pagos a cuenta:  Mes

Ingresos netos (IN)

Pago a cuenta realizado

Ene-20

S/ 71,505

S/ 715

Feb-20

S/ 69,110

S/ 691

Mar-20

S/ 22,780

S/ 228

Abr-20

S/

0

S/

0

May-20

S/

0

S/

0

Jun-20

S/

3,660

S/

37

Jul-20

S/ 11,840

Como lo señala el subnumeral 6.1 del artículo 6 de la Ley del RMT, los sujetos del RMT cuyos ingresos anuales (INA) del ejercicio no superen las 300 UIT determinarán sus pagos a cuenta aplicando el porcentaje del 1 % sobre sus ingresos netos obtenidos en el mes; no obstante, podrán suspender sus pagos a cuenta conforme disponga el Reglamento de la Ley del RMT. Asimismo, el subnumeral 6.2 del artículo 6 de la Ley del RMT precisa que los contribuyentes que superen las 300 UIT en cualquier mes del ejercicio gravable deberán calcular sus pagos a cuenta conforme a lo previsto en el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta y sus normas reglamentarias; no obstante, podrán suspender sus pagos a cuenta o modificar su coeficiente conforme a lo que establece el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR).

Supuesto para el RMT

Determinación de los pagos a cuenta

Suspensión de los pagos a cuenta a partir de agosto

1%

Conforme al Reglamento de la Ley del RMT

S/ 118

S/ 178,895

S/ 1,789

Se sabe que la empresa optó por no acogerse al procedimiento de suspensión/modificación de pagos a cuenta determinado en el Decreto Legislativo N° 1471 y decidió realizar sus pagos a cuenta por el 1 % por los periodos de junio y julio2.



INA del ejercicio no superan las 300 UIT durante el ejercicio gravable.

Información adicional



INA del ejercicio supeCoeficiente ran las 300 UIT en cualConforme al artío el 1.5 % (el quier mes del ejercicio culo 85 de la LIR mayor) gravable.



La empresa presentó su Declaración Jurada Anual 2019 dentro de su fecha y no determinó saldo a favor del Impuesto a la Renta.



Determinan sus pagos a cuenta con el 1 % dado que sus ingresos netos no han superado aún las 300 UIT.



Presenta la siguiente información financiera.

Utilidad contable al 31/07/2020

S/ 8,590

Adiciones tributarias

S/

630

Deducciones tributarias

S/

0

Renta neta al 31/07/2020

S/ 9,220

Solución:

En el presente caso se puede apreciar que la empresa, hasta el mes de julio, tiene acumulado S/ 178,895 de ingresos netos, por lo que no ha superado las 300 UIT de ingresos netos (S/ 1’290,000) y, por lo tanto, deberá aplicar lo dispuesto en el primer supuesto, es decir, ceñirse al procedimiento establecido en el Reglamento de la Ley del RMT. Sobre este punto, el numeral 8.1 del artículo 8 del Reglamento de la Ley del RMT señala que aquellos contribuyentes que no superen las 300 UIT podrán suspender sus pagos a cuenta a partir del mes de agosto, siempre que se cumpla cualquiera de estas dos condiciones: a)

1. Régimen Mype Tributario Como la empresa se encuentra acogida al RMT, debemos revisar lo señalado tanto en el Decreto Legislativo N° 12693 (en adelante, Ley del RMT) como en su

En el estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio no se haya obtenido impuesto calculado; o

b) La sumatoria (Σ) de los pagos a cuenta efectivamente realizados y el saldo a favor pendiente de aplicación, de existir, sea mayor o igual al impuesto anual proyectado. A efectos de calcular el impuesto anual proyectado, la renta neta imponible obtenida del estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio se multiplicará por un factor de doce sétimos (12/7), y a este resultado se le aplicarán las tasas del RMT.

2

3

Para más información puede revisar el informe publicado en el N° 373 de la revista Contadores & Empresas, correspondiente a la primera quincena de mayo 2020. Decreto Legislativo que crea el Régimen Mype Tributario del Impuesto a la Renta, publicado el 20 de diciembre de 2016 y vigente desde el 1 de enero de 2017.

4

Reglamento del Decreto Legislativo N° 1269, publicado el 31 de diciembre de 2016 y vigente desde el 1 de enero de 2017.

14 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16 a

I M P U E S T O A L A R E N TA - C A S O S P R Á C T I C O S Procederemos al análisis:

 CASO PRÁCTICO



1ª condición: que no haya impuesto calculado al 31 de julio. Para el cumplimiento de esta condición se requiere que al 31 de julio el contribuyente haya generado una pérdida tributaria. No obstante, podemos apreciar que su renta neta al 31/07/2020 es de S/ 9,220, por lo tanto, esta condición no se cumple y debemos evaluar el cumplimiento de la segunda condición.



2ª condición: Σ de pagos a cuenta realizados > impuesto anual proyectado. Como la empresa no arrastra saldo a favor del Impuesto a la Renta, se comparará solamente los pagos a cuenta abonados versus el impuesto anual proyectado: a)

Σ de pagos a cuenta Se deberán sumar los pagos a cuenta efectivamente realizados por los meses de enero a julio de 2020. Σ de pagos a cuenta = S/ 1,789

b)

Impuesto anual proyectado Como se indicó, se deberá multiplicar la renta neta por el factor de 12/7 y a dicho resultado se le aplicará la tasa del RMT. Renta neta al 31/07/2020 = 9,220 * (12/7) = 15,806.71 Impuesto anual proyectado (10 % de 15,806.71) = 1,580.57

c)

Comparación Pagos a cuenta vs. impuesto anual proyectado

Modificación de coeficiente - RMT (aplicable también al Régimen General) La empresa Los Bávaros de Munich S.A.C., perteneciente al RMT, producto del estado de la emergencia sanitaria, ha visto disminuidos sus ingresos desde el mes de marzo, como veremos a continuación.

Ene-20

Ingresos netos del mes

Ingresos netos acumulados (INA)

S/ 343,650

S/ 343,650

Feb-20

S/ 388,325

S/ 731,975

Mar-20

S/ 174,746

S/ 906,721

Abr-20

S/ 122,322

S/ 1’029,043

May-20

S/ 91,742

S/ 1’120,784

Jun-20

S/ 88,989

S/ 1’209,774

Jul-20

S/ 96,998

S/ 1’306,772

Se sabe que la empresa ha venido pagando el 1 % de coeficiente de pagos a cuenta hasta el mes de julio (no se acogió a ningún método de suspensión/modificación de pagos a cuenta en el año), pero para el periodo de agosto 2020 le correspondería calcular sus pagos a cuenta aplicando el coeficiente determinado en su Declaración Jurada Anual 2019, la cual arrojó 0.0244. La empresa desea saber si puede suspender o modificar sus pagos a cuenta de agosto a diciembre. Para ello nos presenta la siguiente información:

1,789 > 1,508.57 (se cumple condición) En ese sentido, podemos validar que los pagos a cuenta realizados son mayores al impuesto anual proyectado, por lo tanto, la empresa Los Galos de París S.A.C. cumple con lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del RMT y estará habilitado para solicitar la suspensión de sus pagos a cuenta a partir del periodo de agosto.

- Utilidad contable al 31/07/2020 - Adiciones tributarias - Deducciones tributarias

: : :

S/ 75,139 S/ 27,510 S/ 7,040

Solución: 1. Régimen Mype Tributario

2. Presentación del PDT 6255 A efectos de solicitar la suspensión de pagos a cuenta se deberá cumplir con la presentación de los estados financieros a través del PDT - Formulario Virtual N° 0625 “Modificación del coeficiente o porcentaje para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta”6 hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta de agosto, de lo contrario la suspensión surtirá efecto para los pagos a cuenta que no hayan vencido al momento de la presentación del referido PDT.

Como se mencionó en el caso anterior y conforme al subnumeral 6.2 del artículo 6 de la Ley del RMT, los contribuyentes que superen las 300 UIT en cualquier mes del ejercicio gravable deberán calcular sus pagos a cuenta conforme a lo previsto en el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta y sus normas reglamentarias; no obstante, podrán suspender sus pagos a cuenta o modificar su coeficiente conforme a lo que establece el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR).

Supuesto para el RMT 5

6

Si desea revisar el procedimiento operativo a seguir para la presentación del PDT 625, le invitamos a revisar nuestro artículo de la sección “Procedimientos Tributarios” publicado en la 2ª quincena de abril de 2019. Última versión 1.6 aprobada mediante la Resolución de Superintendencia N° 140-2017/SUNAT, vigente desde el 08/06/2017.



Determinación de los pagos a cuenta

INA del ejercicio superan las 300 Coeficiente UIT en cualquier o el 1.5 % (el mes del ejercicio mayor) gravable.

Suspensión de los pagos a cuenta a partir de agosto

Conforme al artículo 85 de la LIR según Régimen General

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16

15

Asesoría TRIBUTARIA En el presente caso se puede apreciar que la empresa, hasta el mes de julio, tiene acumulado S/ 1’306,772, por lo que ha superado las 300 UIT de ingresos netos (S/ 1’290,000) y, por lo tanto, deberá aplicar lo dispuesto en el segundo supuesto, es decir, conforme a lo señalado en el artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta. 2.

Ley del Impuesto a la Renta (aplicable también para el Régimen General) De acuerdo con lo señalado en el inciso b) acápite iii) del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, a partir del pago a cuenta del mes de agosto y sobre la base de los resultados que obtenga el Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de julio, los contribuyentes que determinen pagos a cuenta podrán aplicar, a los ingresos netos del mes, el coeficiente que se obtenga de dividir el monto del impuesto calculado entre los ingresos netos que resulten de dicho estado financiero, y de no existir impuesto calculado, suspenderán sus pagos a cuenta:

 CASO PRÁCTICO Suspensión de pagos a cuenta - Régimen General La empresa Los Sevillanos S.A.C., con RUC N° 20254165647, perteneciente al Régimen General y al rubro gastronómico, viene presentado pérdidas desde el inicio del estado de emergencia sanitaria. Al 31 de julio nos presenta la siguiente información: - Pérdida contable al 31/07/2020

: (S/ 21,149)

- Adiciones tributarias

: S/ 12,532

- Deducciones tributarias

: (S/ 5,590)

Se sabe que la empresa se había acogido al procedimiento determinado en el Decreto Legislativo N° 1471 para la suspensión y/o modificación de sus pagos a cuenta de abril a julio.

Impuesto calculado al 31/07/2020 Ingresos netos de enero a julio Como la empresa ya nos proporcionó el monto de los ingresos netos acumulados al 31 de julio, nos falta determinar el Impuesto a la Renta a efectos de aplicar la fórmula, por lo cual realizaremos el cálculo del impuesto.

Al respecto, la empresa desea conocer el procedimiento a realizar para suspender sus pagos a cuenta por los meses de agosto a diciembre.

3.

Solución:

Determinación de la renta neta y cálculo del Impuesto a la Renta al 31/07/2020

Utilidad contable al 31/07/2020

S/ 75,139

Adiciones tributarias

S/ 27,510

Deducciones tributarias

(S/ 7,040)

Renta neta al 31/07/2020

S/ 95,609

Impuesto a la Renta (hasta 15 UIT)

S/ 6,450 (S/ 64,500 * 10 %)

Impuesto a la Renta (exceso 15 UIT)

S/ 9,177 (S/ 31,109 * 29.5 %)

Impuesto a la Renta al 31/07/2020

S/ 15,627

Conforme a los datos proporcionados, procedemos a calcular el resultado tributario:

Determinación de nuevo coeficiente del pago a cuenta Impuesto calculado al 31/07/2020

Pérdida contable al 31/07/2020

(S/ 21,149)

Adiciones tributarias

S/ 12,532

Deducciones tributarias

(S/ 5,590)

Pérdida tributaria al 31/07/2020

(S/ 14,207)

S/ 15,627 =

Ingresos netos de enero a julio

El numeral 1.3 del inciso d) del artículo 54 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta señala que los contribuyentes suspenderán el abono de sus pagos a cuenta de no existir impuesto calculado al 31 de julio, ello sin perjuicio de presentar las declaraciones juradas mensuales.

=

0.0120

S/ 1’306,772

De acuerdo a lo calculado, se puede observar que el nuevo coeficiente que podrá aplicar en el mes de agosto hasta diciembre es de 0.0120, el cual le resulta más favorable respecto al coeficiente de 0.0244 determinado en la DJ Anual 2019, para lo cual deberá presentar el PDT - Formulario Virtual N° 0625 hasta máximo la fecha de vencimiento del pago a cuenta de agosto.

En el presente caso se puede apreciar que la empresa, al 31 de julio del presente ejercicio, tiene una pérdida tributaria y, por consiguiente, no tendrá impuesto calculado, por lo que la empresa podrá suspender sus pagos a cuenta a partir del periodo de agosto; para ello deberá cumplir con la obligación formal de presentar el PDT 625 hasta máximo la fecha de vencimiento correspondiente al periodo de agosto a fin de que proceda la suspensión del pago a cuenta a partir de dicho periodo.

16 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 13 - 16 a

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS INFORME PRÁCTICO

-

Resumen

¿El devengo del gasto puede afectar el derecho al crédito fiscal? El derecho al crédito fiscal es uno de los aspectos más importantes para la determinación del Impuesto General a las Ventas en virtud de su diseño como impuesto al valor agregado. Según lo previsto en el inciso a) del artículo 18 de la Ley del IGV, uno de los requisitos para tomar el crédito fiscal es que el desembolso que generó el IGV de compras sea considerado como costo o gasto para efectos del Impuesto a la Renta. En ese sentido, en el presente informe analizaremos el alcance del concepto del devengo y si este puede afectar el derecho al crédito fiscal del IGV.

Héctor Eduardo VÉLIZ LÁZARO Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador y exmiembro  de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia. Egresado de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

PALABRAS CLAVES: IGV / Crédito fiscal / Devengo / Requisitos sustanciales / Requisitos formales / Sunat / Costo / Gasto / Causalidad.

gasto por no haberse devengado aún también se debe considerar para efectos de la aplicación del crédito fiscal en el IGV. En el presente documento se revisarán ambos conceptos a fin de establecer una conclusión adecuada.

INTRODUCCIÓN Cuando una empresa realiza una operación comercial, esta tiene distintas implicancias a nivel tributario, con reglas específicas para los distintos tributos que puedan incidir en la operación. Así, pese a que se trata de la misma operación, se deben considerar las reglas específicas que cada tributo ha establecido. Pese a lo expuesto, hay casos puntuales en los que existen puntos de conexión o remisión normativa de un tributo a otro, como sucede en el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta. Uno de esos supuestos de remisión normativa es lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley del IGV, que cuando establece uno de los requisitos sustanciales para que el contribuyente pueda tener derecho a usar el crédito fiscal del IGV, se remite al tratamiento del gasto y costo en el Impuesto a la Renta. Si bien es posible la remisión de una norma a otra, esta debe ser aplicada e interpretada con recelo, pues la naturaleza de cada tributo es muy particular. En la práctica (como se apreciará más adelante de diversa jurisprudencia del Tribunal Fiscal), la Administración, en aplicación de la remisión normativa indicada, ha interpretado en determinados casos que la no deducibilidad de un

I. ASPECTOS GENERALES A fin de establecer si realmente existe relación entre el crédito fiscal y el devengado, revisaremos brevemente ambos conceptos y su papel dentro de los impuestos en los que se encuentran regulados.

1. Crédito fiscal del IGV El IGV es un impuesto especial al consumo; indirecto porque la carga económica recae sobre el consumidor final (sujeto incidido económicamente), pero el sujeto obligado es el vendedor (contribuyente); plurifásico, pues afecta diferentes etapas de la cadena productiva; y no acumulativo, ya que evita que se genere un efecto cascada, lo que se logra al considerar como deducible para efectos del cálculo el impuesto que gravó la etapa anterior de la cadena (IGV de las compras), que se denomina en nuestra legislación crédito fiscal. Lo expuesto se verifica en las reglas que ha establecido la Ley del IGV para la determinación del impuesto. Así, el artículo 11 de la Ley del IGV establece que el impuesto “se determina mensualmente deduciendo del impuesto bruto de cada periodo el crédito fiscal”.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20

17

Asesoría TRIBUTARIA Ahora bien, tal como lo precisa el artículo 18 de la Ley del IGV, el “crédito fiscal está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados”1. No obstante, se debe considerar que el uso del crédito fiscal está sujeto a una serie de requisitos, los cuales se pueden clasificar en sustanciales y formales.

1.1. Requisitos sustanciales El mismo artículo 18 de la Ley del IGV establece que se podrá usar el crédito fiscal de las operaciones gravadas con IGV, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos: Deben ser permitidos como gasto o costo de la empresa, conforme a la legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto.

Con relación al costo, el requisito está referido a que la adquisición debe ser necesaria o destinada para la realización de las actividades económicas de la empresa. El propósito de la remisión por parte de la Ley del IGV a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta es similar, se busca evitar que se use como crédito fiscal el IGV de operaciones que son ajenas a la actividad comercial del sujeto obligado, casos en los que la compra no tiene como finalidad seguir con la cadena productiva, sino sencillamente un menor pago de impuesto, como, por ejemplo, los gastos personales de los socios2.

1.2. Requisitos formales Además de los requisitos indicados en el punto anterior, la norma del IGV, específicamente el artículo 19 de la Ley del IGV, que se complementa con lo establecido en la Ley N° 29215, establece los siguientes requisitos formales:

Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.

El impuesto debe estar consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la operación cuyo crédito se quiere usar*.

Como se puede observar, uno de los requisitos sustanciales para usar el crédito fiscal es que el mismo este permitido como gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta, lo cual desarrollaremos en el siguiente punto.

En el comprobante de pago debe consignar el nombre y número de RUC de su emisor, es decir, del vendedor o prestador del servicio, el cual debe haber estado habilitado para emitirlos al momento de su emisión*.

Gasto o costo para el Impuesto a la Renta y el IGV Si nos remitimos a lo que establece la Ley del Impuesto a la Renta respecto al gasto, el artículo 37 de dicha norma establece que para determinar la renta neta de tercera categoría se deducirán de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida o limitada. Así, este artículo regula el principio de causalidad como el criterio a seguir a efectos de determinar si un gasto es deducible o no para efectos del Impuesto a la Renta. En ese sentido, cuando la Ley del IGV indica que para usar el crédito fiscal la operación debe ser “permitida” como gasto para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta, en realidad está indicando que dicha operación debe cumplir con lo establecido en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, es decir, debe cumplir con el principio de causalidad, debe ser causal. La finalidad de consagrar un principio de este tipo en el Impuesto a la Renta no es otra que evitar que se incluya en la determinación del impuesto gastos que no tienen como finalidad generar ingresos o mantener la fuente productora que los genera.

1

La descripción está referida a los supuestos gravados con el IGV, los cuales, conforme señala el artículo 1 de la Ley del IGV son: a) la venta en el país de bienes muebles; b) la prestación o utilización de servicios en el país; c) los contratos de construcción; d) la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos; y e) la importación de bienes.

El comprobante de pago haya sido anotado en cualquier momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras. *

No son obligatorios para el caso de importación de bienes o utilización de servicios en el país; en ese caso, el sustento es el formulario del pago realizado por el sujeto que utiliza el servicio.

1.3. Devengo del gasto para el Impuesto a la Renta El Impuesto a la Renta, a diferencia del IGV, no grava el consumo, sino las rentas o ganancias que genera un sujeto. Esta diferencia es sustancial, pues determinará la estructura de cada impuesto y el nacimiento de la obligación de pago en cada una. En el caso del Impuesto a la Renta, la generación del ingreso y los gastos o costos son lo relevante para determinar la ganancia generada por un sujeto. Conforme a lo que señala el artículo 573 de la Ley del Impuesto a la Renta, el criterio de imputación de las rentas de tercera categoría es el criterio del devengo, regulándose la aplicación del devengo jurídico como reglas generales y además reglas específicas según determinados supuestos o tipos de transacciones.

2

3

Con relación a este tópico, puede revisar el informe “¿En qué casos el IGV de compras es gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta?”, en la revista Contadores & Empresas N° 367, de la primera quincena del mes de febrero de 2020. Modificado por el Decreto Legislativo N° 1425, publicado el 13 de setiembre de 2018, vigente desde el 1 de enero de 2019.

18 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20 a

I M P U E S T O G E N E R A L A L A S V E N TA S - I N F O R M E P R Á C T I C O Cabe señalar que el precitado artículo 57 considera de manera general que el gasto se devenga al igual que el ingreso: “Cuando se han producido los hechos sustanciales para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago. No obstante, cuando la contraprestación o parte de esta se fije en función de un hecho o evento que se producirá en el futuro, el gasto se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra”. En virtud de lo expuesto, procede considerar que los gastos se imputarán para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría, en el momento en el cual surge la obligación de pago, no siendo relevante si efectivamente se pagó. En resumen, el principio del devengado está vinculado a la oportunidad en que se debe reconocer un gasto en los resultados de la operación, mas no su contenido respecto de la necesidad del cumplimiento del principio de causalidad previsto en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual se relaciona con la demostración de que el gasto sirva para el negocio (necesidad de que el gasto se encuentre vinculado con la generación de renta o mantenimiento de la fuente).

conceptual, pues si la compra califica como gasto o costo, entonces quiere decir que se ha cumplido con la finalidad económica de esa operación y está vinculada a la actividad comercial del sujeto que desea usar el crédito fiscal, por tanto, también puede ser usada como crédito fiscal. Como se ha precisado, el principio del devengo, previsto en el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, está referido al momento en el cual se debe considerar el ingreso4 y el gasto de una empresa a fin de determinar el Impuesto a la Renta de tercera categoría de un determinado ejercicio. Estas reglas no tienen impacto en las reglas para el uso del crédito fiscal, debido a que la Ley del IGV ha establecido reglas particulares sobre el momento del uso del crédito fiscal (ejercicio), en el periodo en el que figura registrado el comprobante de pago en el Registro de Compras, no regulándose en el artículo 19 de la LIGV una remisión a la LIR referida al aspecto temporal del crédito fiscal. Sobre el particular, el Tribunal Fiscal se ha pronunciado en el sentido indicado en la Resolución N° 05570-2-2015, señalando lo siguiente: “Que sobre el particular, es preciso anotar que de acuerdo con lo establecido con el artículo 18 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el requisito exigido para poder deducir el crédito fiscal es que el comprobante que lo respalda tiene que estar permitido como gasto o costo de la empresa de acuerdo con la legislación del Impuesto a la Renta, en ese sentido, el principio del devengado establecido en el artículo 57 de la anotada ley, aplicable a la deducción de gastos, solo determina el momento en que serán deducible estos, mas no si cumplen con el requisito antes señalado, en consecuencia, dado que el devengo de un gasto para efectos del Impuesto a la Renta no es un requisito para utilizar el crédito fiscal vinculado a él, corresponde dejar sin efecto la observación efectuada y revocar la apelada en este extremo” (el resaltado es nuestro).

2. Derecho al crédito fiscal del IGV y el gasto no devengado La Ley del IGV establece que este impuesto se calcula restando del impuesto bruto el crédito fiscal. Esta estructura permite que el IGV pueda gravar el consumo final y no se convierta en un impuesto acumulativo. Uno de los requisitos para usar el crédito fiscal, el previsto en el inciso a) del artículo 18 de la Ley del IGV, se remite a la normativa del Impuesto a la Renta. Como se ha desarrollado, este requisito precisa que para que el crédito fiscal de una operación pueda ser usado debe ser aceptado como gasto o costo para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta.

En otro caso, en la Resolución N° 10058-10-2019, se ha señalado lo siguiente:

Con relación a este requisito, se debe precisar que una operación, desde la perspectiva del IGV, puede calificar como una compra que representa crédito fiscal, y para el Impuesto a la Renta un gasto o costo que puede ser usado para determinar este impuesto. En ese sentido, la Ley del Impuesto a la Renta contiene una serie de normas que regulan el uso de ese gasto o costo, ello con la finalidad de evitar que mediante estos conceptos se use un gasto que no es de la empresa. Así, serán deducibles los gastos que correspondan a la finalidad económica o empresarial del sujeto que lo incurre que busquen generar ingreso o mantener la fuente que genera ese ingreso (principio de causalidad). Cuando la Ley del IGV se remite a la normativa del Impuesto a la Renta, lo hace desde una perspectiva

“(…) que la Administración reparó parte del crédito fiscal contenido en las Facturas N°, como resultado de comparar estas y las partidas detalladas en las Valorizaciones que las sustentan con el avance de la citada obra contenido en las Valorizaciones N° 7 Adicional 2, 38, 39, 40, 42, 44, 45, 46 y 47 emitidas por la recurrente en los periodos de agosto a diciembre de 2015, las cuales fueron a su vez facturadas a su cliente en tales periodos; y en consecuencia la Administración se limita a cuestionar su vinculación con los ingresos gravados percibidos

4

Considerando que el costo se activa con la realización del ingreso, entonces el devengo también tiene implicancias en los costos que una empresa considera para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20

19

Asesoría TRIBUTARIA por la recurrente en tales periodos; sin embargo, si bien tal asociación entre el costo y el ingreso es relevante para la determinación del Impuesto a la Renta; ello no es aplicable para evaluar la utilización del crédito fiscal y la oportunidad para ejercerlo, toda vez que ello se encuentra regulado en los artículos 18 y 19 de la Ley del Impuesto General a las Ventas, los cuales establecen los requisitos sustanciales y formales para poder utilizar el crédito fiscal, no habiéndose incluido dentro de estos el principio de devengado” (el resaltado es nuestro).

En conclusión, en los artículos 18 y 19 de la Ley del Impuesto General a las Ventas y en general en la normativa vinculada al uso del crédito fiscal, no se ha previsto que el criterio del devengo sea un requisito para determinar si el IGV que grava una operación puede ser usado como crédito fiscal. La remisión que establece el artículo 18 de la Ley del IGV solo está referida a que el gasto desde la perspectiva de la Ley del Impuesto a la Renta debe ser necesario para generar ingresos o mantener la fuente-, o que el costo se vincule con la actividad empresarial.

El siguiente gráfico resume lo expuesto:

Debe ser permitido como gasto o costo para efectos del IR. Requisitos sustanciales

CRÉDITO FISCAL

Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.

El impuesto debe estar consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la operación cuyo crédito se quiere usar. Requisitos formales

En el comprobante de pago se debe consignar el nombre y número de RUC de su emisor, es decir, del vendedor o prestador del servicio, el cual debe haber estado habilitado para emitirlos al momento de su emisión. El comprobante de pago haya sido anotado en cualquier momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras.

Como se observa, no se ha previsto el devengo como criterio para analizar si se puede usar el crédito fiscal.

 CASO PRÁCTICO La empresa Visitadores del Perú S.A. (en adelante, Visitadores) contrata a la empresa auditora Contables S.R.L. para que realice una auditoría de los estados financieros de la empresa correspondientes al periodo 2019. El informe con el resultado de la auditoría se debe entregar en marzo de 2021, pero el pago por el servicio, que es de S/ 40,000, se ha pactado en tres armadas, 30 % al comenzar el trabajo en el mes de diciembre de 2020, 30 % en el mes de enero de 2021 y el 40 % restante en el mes de marzo con la entrega del informe. Por cada desembolso, en diciembre y enero se emitirán los comprobantes de pago correspondientes y se anotarán en el Registro de Compras. ¿Se puede usar el crédito fiscal de los desembolsos realizados en diciembre y enero a pesar de que para efectos del Impuesto a la Renta el gasto recién se devengará en marzo de 2021 con la entrega del informe?

Solución: El artículo 18 de la Ley del IGV establece que para utilizar el IGV como crédito fiscal en una operación gravada, se debe cumplir con dos condiciones: la operación debe ser permitida como gasto o costo de la empresa, conforme a la legislación del Impuesto a la Renta, y se deben destinar a operaciones por las que se deba pagar el impuesto.

A efectos de que un gasto sea permitido, se debe cumplir con el principio de causalidad, establecido en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta; así, al amparo de este principio, un gasto se considerará causal si es necesario para producir renta y mantener su fuente, incluidos los vinculados a la generación de ganancias de capital, debiendo encontrarse debidamente acreditado con elementos probatorios que causen certeza a la Administración Tributaria. En el caso concreto, el gasto realizado por Visitadores por el informe de auditoría cumpliría con el principio de causalidad, siendo su finalidad velar por la salud financiera de la empresa, es decir, mantener la fuente productora de renta. Bajo esa idea, el servicio de auditoría prestado por la empresa Contables S.R.L. cumpliría con la condición prevista en el literal a) del artículo 18 de la LIGV a efectos de utilizar el IGV como crédito fiscal. Finalmente, como ya se ha precisado, la remisión que establece el artículo 18 de la Ley del IGV no incluye al principio del devengo, el cual sirve para determinar cuándo se imputa un ingreso o gasto para efectos del Impuesto a la Renta, pero no para el uso del crédito fiscal. En conclusión, pese a que el devengo del servicio se realice posteriormente, Visitadores podrá ejercer el crédito fiscal en los periodos de diciembre 2020 y enero 2021 por los adelantos realizados y que deben encontrarse sustentados en el respectivo comprobante de pago, en la medida que se observe el cumplimiento de los otros requisitos formales y se cumpla con el depósito de la detracción en el plazo previsto en la primera disposición final del TUO del D. Leg. Nº 940.

20 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 17 - 20 a

Asesoría TRIBUTARIA IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS CASOS PRÁCTICOS

-

Resumen

El IGV en operaciones de venta sujetas a consignación Mediante la entrega de mercadería bajo un contrato de venta de bienes en consignación, el dueño de los productos (consignador) concreta la transferencia de propiedad de sus bienes recién cuando su cliente (consignatario) realice la venta a una tercera persona (cliente), permitiendo que la mercadería no vendida se devuelva al consignador. En el siguiente caso práctico analizaremos el correcto tratamiento tributario y el respectivo registro contable que deberán observar tanto el consignador como el consignatario, así como otras obligaciones formales de cumplimiento para ambos.

Marco HERRADA CÓRDOVA Asesor-consultor tributario contable. Contador Público Colegiado. Titulado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Piura (UDEP). Con especialización en tributación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ex servidor público de Sunat, ex auditor tributario en Price Waterhouse Coopers - PwC Perú y Bakertilly Perú.

PALABRAS CLAVES: IGV / Venta de bienes muebles / Bienes en consignación / Nacimiento de la obligación del IGV/ Registro de Consignaciones. a)

INTRODUCCIÓN La consignación es una modalidad de contrato por la cual el vendedor o consignador entrega bienes al comprador o consignatario a fin de que este último procure la venta de los mismos. En ese sentido, los bienes entregados en consignación se ubicarán físicamente en el local comercial del consignatario, quien se encargará de venderlos a un tercero1.

b)

En tal sentido, podemos entender como venta en consignación a aquella venta en la que el consignador entrega al consignatario unos determinados bieConsignador nes para que los venda en un plazo y un valor de venta previamente acordados, y, al término de dicho plazo, el consignatario devuelve lo que no haya sido Consignatario vendido, por lo que podemos señalar que la transferencia de propiedad por parte del consignador al consignatario se concreta en el momento en que el consignatario efectúe la venta a un tercero2. A modo de ejemplo, presentamos el siguiente cuadro3:

SECUENCIA DE LA VENTA EN CONSIGNACIÓN No hay transferencia de propiedad

Propietario (consignador)

Entrega bienes al consignatario

Consignatario Si hay transferencia de propiedad

123

Realiza la venta de los bienes recibidos a terceros

Se producen 2 ventas: - Consignador a consignatario - Consignatario a tercero

1

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario enciclopédico de Derecho usual. Tomo II, 30ª edición, editorial Heliasta, Buenos Aires, 2008. p. 358. Citado en el Informe N° 040-2012-SUNAT/4B0000.

2

Al respecto de este punto, mediante Resolución del Tribunal Fiscal N° 01118-4-2002 se indicó lo siguiente: “(…) que la entrega de bienes en consignación no genera su transferencia en propiedad (compraventa), produciéndose esta última recién en la oportunidad en que el consignatario enajena los bienes a un tercero, configurándose en este momento dos operaciones de venta, una del consignatario hacia el tercero y la segunda del consignador hacia el consignatario, debiendo figurar entre tanto esta mercadería en el inventario de la recurrente (consignador), puesto que aún es de su propiedad, siendo por tanto irrelevante la figura mostrada (…)”.

3

Imagen tomada del artículo “Consignaciones: ¿quién es el obligado a emitir la guía de remisión?”, publicado en nuestra revista N° 356 (de la 2ª quincena de agosto de 2019, p. A-30).

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 24

21

Asesoría TRIBUTARIA Véase entonces que en un primer momento no existe una transferencia de bienes por parte del consignador al consignatario; sin embargo, en el momento en que el consignatario logra vender los bienes recibidos en consignación a un tercero, se configura la transferencia de propiedad, tanto del consignador al consignatario como de este último al tercero (cliente).

 CASO PRÁCTICO Venta de bienes en consignación La empresa Los Cóndores S.R.L. (en adelante, consignador), dedicada a la comercialización de uniformes antifluidos, suscribe un contrato el 5 de agosto de 2020 con la empresa San Bernardo S.A.C. (en adelante, consignatario), por el cual le entrega un lote de su mercadería de 10,000 unidades bajo la modalidad de consignación por un monto de S/ 150,000 (sin IGV), por un plazo de 60 días de duración del contrato de consignación. El 26 de agosto, el consignatario realizó la venta del 60 % de la mercadería a un cliente por el importe de S/ 110,000 (sin IGV). Nos realizan las siguientes consultas: • ¿Cuándo nace la obligación del IGV y de emitir el comprobante de pago? • ¿Cuál es el monto del IGV de ventas por pagar? • ¿Qué libros y registros adicionales están obligados a llevar? • ¿Cuáles son los registros contables para ambas partes?

El nacimiento de la obligación tributaria, en el caso de ventas en consignación, se producirá cuando el consignatario venda los mencionados bienes, perfeccionándose en esa oportunidad todas las operaciones.

Como vemos, solo en el momento en el que se produce la venta de bienes por parte del consignatario se perfecciona toda la operación. Comprobantes de pago Una vez realizada la venta de bienes por el consignatario, implicará que este emita el respectivo comprobante de pago gravado con IGV al tercero, el cual deberá ser emitido en el momento en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago (lo que ocurra primero). El consignador deberá emitir comprobante de pago al consignatario en la fecha de la venta. No obstante, y excepcionalmente, el consignador puede entregar al consignatario el comprobante de pago dentro de los nueve (9) días hábiles siguientes a la fecha en que se realice la venta del bien a un tercero, según señala el numeral 1 del artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

Consignador

Emite el comprobante de pago con IGV al consignatario dentro de los 9 días hábiles siguientes a la fecha en que se realice la venta al tercero.

Consignatario

Emite el comprobante de pago con IGV al tercero en la fecha que realice la venta de bienes al tercero.

Ventas en consignación

Solución: 1.

Lo antes señalado resulta perfectamente aplicable en condiciones ideales de venta, pero en el caso de operaciones que impliquen la entrega de bienes en consignación, el Reglamento de la Ley del IGV, en el segundo párrafo del inciso a) del numeral 2 de su artículo 3, establece que:

Tratamiento tributario

1.1 Nacimiento de la obligación tributaria del IGV y de emitir el comprobante de pago De conformidad con el artículo 1 del TUO de la Ley del IGV, constituye una operación gravada con este impuesto la venta realizada en el país de bienes muebles. Por su parte, en el artículo 3 de la Ley del IGV se define a la venta como el acto por el cual se transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas entre las partes. Asimismo, el artículo 4 de la Ley del IGV dispone que, en la venta de bienes, el nacimiento de la obligación tributaria se produce en la fecha en que se emita el comprobante de pago (de acuerdo con lo que establezca el Reglamento) o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero; entendiéndose como fecha de entrega del bien aquella en que dicho bien queda a disposición del adquiriente; y por fecha en que se emita el comprobante de pago, aquel momento en el que, de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago, este deba ser emitido o se emita, lo que ocurra primero.

En respuesta a la primera pregunta, el nacimiento de la obligación tributaria tanto para el consignador como para el consignatario se da el 26 de agosto, debiendo en ese periodo presentar el IGV en el FV N° 621 - IGV Renta Mensual declarando el IGV de la operación. En esa fecha misma fecha ambas partes deberán emitir el comprobante de pago; no obstante, el consignador no incurrirá en infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 174 del Código Tributario (infracción por no emitir comprobante de pago) si lo emite dentro de los nueve (9) días hábiles siguientes a la fecha en que se realice la venta del bien, lo que no alterará el nacimiento de la obligación tributaria, que para todos los efectos se da en el periodo de agosto. 1.2 Determinación de la base imponible en la venta de bienes en consignación La base imponible en la venta de bienes es el valor de venta de los productos vendidos. En el caso de la venta

22 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 24 a

I M P U E S T O G E N E R A L A L A S V E N TA S - C A S O S P R Á C T I C O S de bienes en consignación, al configurarse dos operaciones, la base imponible estará compuesta por:



La primera, por el precio fijado entre el consignador y el consignatario.



La segunda, por el precio fijado entre el consignatario y el consumidor final. Consignador - Los Cóndores S.R.L. Base imponible: S/ 90,000 (60 % de S/ 150,000) IGV débito: S/ 16,200 (18 % de S/ 90,000)

ASIENTO CONTABLE: ----------------------------- x -----------------------------00

Cuentas de orden deudoras 001 Consignatario

150,000 150,000

01

Cuentas de orden acreedoras 011 Mercadería remitida 150,000 en consignación 05/08 Por la entrega de la mercadería en consignación. ----------------------------- x ------------------------------

150,000

Al 26 de agosto que se hace efectiva la venta de la mercadería por parte de la empresa consignataria, Los Cóndores S.R.L. , ésta deberá reconocer el ingreso por el monto que corresponde a las mercaderías efectivamente vendidas, reconociendo también el costo de estas, que a efectos de este caso lo estableceremos en S/ 50,000.

Consignatario - San Bernardo S.A.C. Base imponible: S/ 110,000 IGV débito: S/ 19,800 (18 % de S/ 110,000) 1.3 Registro de Consignaciones4 El artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del IGV (en adelante, Ley del IGV) señala que los contribuyentes del IGV que realicen operaciones de consignación deberán llevar un Registro de Consignaciones, en el que anotarán los bienes entregados y recibidos en consignación. Al respecto, el acápite III del numeral 1 del artículo 10 del Reglamento de la Ley del IGV menciona que el Registro de Consignaciones debe llevarse como un registro permanente en unidades. Además señala que se deberá llevar un Registro de Consignaciones por cada tipo de bien, en cada uno de los cuales deberá especificarse el nombre del bien, código, descripción y unidad de medida, como datos de cabecera, y una determinada información mínima tanto para el consignador como para el consignatario5.

ASIENTO CONTABLE: ----------------------------- x -----------------------------12

Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

40

106,200

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

16,200

401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV - Cuenta propia 70

2. Tratamiento contable

106,200

16,200

Ventas

90,000

701 Mercaderías

A continuación, analizaremos el presente caso desde la perspectiva de cada una de las empresas involucradas. 2.1 Contabilización para la empresa Los Cóndores S.R.L. (consignador) La empresa deberá reflejar la entrega del lote de mercaderías entregadas en consignación, que, como se señaló en el punto 1.1, no implica aún la transferencia de propiedad de dichos bienes, por lo que solo es reflejado a nivel de cuentas de orden, situación que ocurre en el mes de agosto, mediante el siguiente asiento:

7012 Mercaderías - Venta local 70121 Terceros

90,000

26/08 Por la venta de los bienes dados en consignación. ----------------------------- x -----------------------------69

Costo de ventas

50,000

691 Mercaderías 6912 Mercaderías - Venta local 69121Terceros 20

50,000

Mercaderías

50,000

201 Mercaderías 2011 Mercaderías 4

5

El llevado de manera electrónica de este registro resulta obligatorio solo en el caso de los principales contribuyentes nacionales (IPCN) que sean designados por la Sunat mediante resolución de superintendencia. El numeral 9 del artículo 13 de la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT establece la información mínima que debe contener el Registro de Consignaciones, dividido en 2 formatos: el Formato 9.1: “Registro de Consignaciones - para el consignador” y el Formato 9.2: “Registro de Consignaciones - para el consignatario”.

20111 Costo

50,000

26/08 Por el costo de ventas. ----------------------------- x ------------------------------

Al final, la empresa deberá revertir el monto de la mercadería vendida de la cuenta de orden utilizada para su control:

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 24

23

Asesoría TRIBUTARIA ASIENTO CONTABLE:

2011 Mercaderías 20111 Costo

----------------------------- x -----------------------------01

Cuentas de orden acreedoras 011 Mercadería remitida en consignación

00

90,000

6111 Mercaderías 90,000

90,000

26/08 Por el registro de la reversión de la operación en consignación.

12

2.2 Contabilización para la empresa San Bernardo S.A.C. (consignatario) Al igual que el consignador, la empresa San Bernardo S.A.C. deberá controlar las mercaderías recibidas en consignación mediante el uso de cuentas de orden, para lo cual proponemos el siguiente asiento:

40

----------------------------- x ------------------------------

01

Cuentas de orden deudoras

Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

70

150,000

90,000

129,800

129,800

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno nacional 4011 Impuesto general a las ventas 40111IGV - Cuenta propia

ASIENTO CONTABLE:

002 Mercadería remitida en consignación Cuentas de orden acreedoras 010 Consignador

90,000

26/08 Por el ingreso de la mercadería comprada. ----------------------------- x ------------------------------

----------------------------- x ------------------------------

00

90,000

Variación de inventarios 611 Mercaderías

Cuentas de orden deudoras 001 Consignatario

61

90,000

19,800

19,800

Ventas

110,000

701 Mercaderías

150,000

7012 Mercaderías - Venta local 70121Terceros

150,000 150,000

110,000

26/08 Por la venta realizada de bienes dados en consignación. ----------------------------- x ------------------------------

05/08 Por la recepción de la mercadería entregada en consignación. ----------------------------- x ------------------------------

Al 26 de agosto, efectuada la venta de parte de mercadería recibida en consignación, la empresa San Bernardo S.A.C. reconocerá mediante el respectivo asiento una operación de compra, luego de lo cual reconocerá el importe que corresponde a su venta, tal como se muestra a continuación:

Reconocida la venta, la empresa deberá revertir la cuenta de orden utilizada para el control de las mercaderías recibidas en consignación, con el siguiente asiento: ASIENTO CONTABLE: ----------------------------- x -----------------------------01

Cuentas de orden acreedoras

----------------------------- x ------------------------------

00

Cuentas de orden deudoras

60

002 Mercadería remitida en 90,000 consignación 26/08 Por la recepción de la mercadería entregada en consignación. ----------------------------- x ------------------------------

ASIENTO CONTABLE:

010 Consignador

Compras

90,000

601 Mercaderías 6011 Mercaderías 40

42

90,000

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV - Cuenta propia Cuentas por pagar comerciales terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas

16,200

90,000 90,000

Finalmente, la empresa reconocerá el costo correspondiente a la venta realizada como sigue: ASIENTO CONTABLE: 16,200

----------------------------- x -----------------------------106,200

69

Costo de ventas

69121 Terceros 106,200

Mercaderías

90,000

691 Mercaderías 6912 Mercaderías - Venta local 20

90,000

Mercaderías

90,000

201 Mercaderías

26/08 Por la compra de mercadería en consignación. ----------------------------- x -----------------------------20

90,000

2011 Mercaderías 20111 Costo 90,000

90,000

26/08 Por el costo de ventas. ----------------------------- x ------------------------------

201 Mercaderías

24 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 21 - 24 a

Asesoría TRIBUTARIA TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA

Resumen

Emisores electrónicos designados a partir del 01/09/2020, obligatoriedad del SEE-OSE y la posibilidad de migrar de sistema La Administración Tributaria (en adelante, Sunat) ha venido publicando resoluciones de superintendencia a través de las cuales se adoptan medidas para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Al respecto, se publicaron las Resoluciones de Superintendencia (en adelante, R.S.) N°s 073-2020/SUNAT y 105-2020/SUNAT, a través de la cual se determinan facilidades enmarcadas en la designación de emisores electrónicos y la obligación de emitir comprobantes de pago electrónicos a través del SEE-OSE y/o SEE-SOL. Un sujeto, al ser designado por la Sunat como emisor electrónico, solo debe emitir comprobantes de pago electrónicos, pudiendo excepcionalmente emitir comprobantes de pago físicos en situaciones de contingencia o concurrencia, según lo establecido en el artículo 4 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT.

José Luis SÁNCHEZ ARIAS Ingeniero de sistemas. Egresado de la Maestría en Ingeniería de Sistemas con mención en Gerencia de Sistemas de Información. Especialista en inteligencia de negocios, auditoría de sistemas y seguridad de la información. Ex servidor civil de la Intendencia Nacional de Gestión de Procesos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Autor de diversas obras y artículos referidos a libros, comprobantes de pago y documentos electrónicos.

PALABRAS CLAVES: Facilidades tributarias / Emisor electrónico por elección / Emisor electrónico voluntario / Emisor electrónico designado / Emisor electrónico obligado / Uso excepcional de comprobantes de pago físicos / Sujetos inscritos en el RUC / Migración de sistema / Cambio de sistema.

INTRODUCCIÓN La Sunat, mediante la publicación de la R.S. N° 073-2020/ SUNAT (28/04/2020), aprueba medidas para facilitar aspectos vinculados a las fechas de designación de emisores electrónicos. En principio, al adquirir la calidad de emisor electrónico designado, se debe emitir solo comprobantes de pago electrónicos a partir de la fecha de designación. Los dos (2) grupos generales de emisores electrónicos designados respecto de los cuales desarrollaremos casos prácticos son los siguientes:



Por haber adquirido la calidad de emisor electrónico por elección (voluntario): facilidades para aquellos que adquieren la calidad de emisores electrónicos por elección en los meses de octubre de 2019 a febrero de 2020.



Por su inscripción en el RUC: facilidades para aquellos sujetos que se inscribieron en el RUC en los meses de enero de 2020 a mayo de 2020.

Adicionalmente, se publicó la R.S. N° 105-2020/SUNAT (26/06/2020), la cual flexibiliza disposiciones en la normativa sobre emisión electrónica vinculada a la obligación de emitir comprobantes de pago y notas electrónicas a través del SEE-OSE y/o SEE-SOL. Esto último, según el volumen de comprobantes de pago emitidos, puede implicar en la mayoría de los casos la obligación de contratar a un Operador de Servicios Electrónicos (OSE). Finalmente, es importante precisar que los emisores electrónicos designados pueden elegir cambiar de sistema de emisión electrónica, bajo determinadas condiciones.

I. EMISORES ELECTRÓNICOS DESIGNADOS POR ADQUIRIR LA CALIDAD DE EMISOR ELECTRÓNICO POR ELECCIÓN (VOLUNTARIO)

 CASO PRÁCTICO El contribuyente JLSA ACADEMY E.I.R.L. (RUC: 20603083840) adquirió la calidad de emisor electrónico por elección el día 11/10/2019. Las condiciones

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 25 - 29

25

Asesoría TRIBUTARIA que cumplió son las definidas en el SEE-DC. Al respecto, el contribuyente desea saber las implicancias de ser emisor electrónico por elección y la posibilidad de continuar emitiendo comprobantes de pago físicos.

Solución: De acuerdo al inciso a) del numeral 2.2 del artículo 2 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, el hecho de adquirir la calidad de emisor electrónico por elección el día 11/10/2019 implica que dicho contribuyente obtenga la calidad de emisor electrónico designado a partir del 01/04/20201, debiendo emitir a partir de dicha fecha únicamente comprobantes de pago electrónicos. Calidad de emisor electrónico por elección

11/10/2019

Mes siguiente

Fecha

Primero

01/11/2019

Segundo

01/12/2019

Tercero

01/01/2020

Cuarto

01/02/2020

Quinto

01/03/2020

Sexto

01/04/2020

Sin embargo, en virtud del artículo 1 de la R.S. N° 0732020/SUNAT, para aquellos contribuyentes que adquirieron la calidad de emisor electrónico por elección en el mes de octubre de 2019, si bien adquieren la calidad de emisores electrónicos designados a partir del 01/04/2020, pueden continuar emitiendo comprobantes de pago físicos hasta el 31/08/2020, en consecuencia, a partir del 01/09/2020 deben emitir únicamente comprobantes de pago electrónicos. Emisión de comprobantes de pago físicos: bajo la regla general, el contribuyente tenía la posibilidad de emitir indistintamente comprobantes de pago electrónicos y físicos hasta el 31/03/2020 (un día antes de adquirir la calidad de emisor electrónico designado). Sin embargo, en virtud del beneficio proporcionado por la Sunat:



El contribuyente, si lo requiere, puede emitir sin ninguna restricción comprobantes de pago físicos hasta el 31/08/20202 (un día antes de la fecha indicada por la Sunat para que el contribuyente inicie obligatoriamente la emisión de comprobantes de pago electrónicos).



A partir del 01/09/2020, solo se justifica la emisión de comprobantes de pago físicos por situaciones de contingencia o concurrencia, las cuales se encuentran contempladas en el artículo 4 de la R.S. N° 300-2014/ SUNAT y normas modificatorias, debiendo remitir la declaración jurada de formatos impresos directamente a la Sunat o a través de un OSE. Base legal: artículo 1 de la R.S. N° 073-2020/SUNAT.

1 2

Primer día calendario del sexto mes siguiente al mes en que se obtenga la calidad de emisor electrónico por elección. Hasta el 31/08/2020 puede coexistir la emisión de comprobantes de pago físicos y electrónicos.

 CASO PRÁCTICO El contribuyente JLSA ACADEMY E.I.R.L. (RUC: 20603083840) adquirió la calidad de emisor electrónico por elección el día 15/12/2019. Las condiciones que cumplió son las definidas en el SEE-SOL. Al respecto, el contribuyente desea saber las implicancias de ser emisor electrónico por elección y la posibilidad de continuar emitiendo comprobantes de pago físicos.

Solución: De acuerdo con el inciso a) del numeral 2.2 del artículo 2 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, el hecho de adquirir la calidad de emisor electrónico por elección el día 15/12/2019 implica que dicho contribuyente obtenga la calidad de emisor electrónico designado a partir del 01/06/20203, debiendo emitir a partir de dicha fecha únicamente comprobantes de pago electrónicos. Calidad de emisor electrónico por elección

11/10/2019

Fecha

Primero

01/01/2020

Segundo

01/02/2020

Tercero

01/03/2020

Cuarto

01/04/2020

Quinto

01/05/2020

Sexto

01/06/2020

Sin embargo, en virtud del artículo 2 de la R.S. N° 0732020/SUNAT, aquellos contribuyentes que adquirieron la calidad de emisor electrónico por elección durante los meses de noviembre de 2019 a febrero de 2020 adquieren la calidad de emisores electrónicos designados a partir del 01/09/2020, debiendo emitir a partir de dicha fecha únicamente comprobantes de pago electrónicos. Emisión de comprobantes de pago físicos: bajo la regla general, el contribuyente tenía la posibilidad de emitir indistintamente comprobantes de pago electrónicos y físicos hasta el 31/05/2020 (un día antes de la fecha original de designación establecida). Sin embargo, en virtud del beneficio proporcionado por la Sunat:



El contribuyente puede emitir sin ninguna restricción comprobantes de pago físicos hasta el 31/08/20204 (un día antes de la nueva fecha de designación).



Respecto a los comprobantes de pago físicos que se emitan a partir del 01/09/2020, solo se justifica su emisión por situaciones de contingencia o concurrencia, las cuales se encuentran contempladas en el artículo 4 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias,

3

Primer día calendario del sexto mes siguiente al mes en que se obtenga la calidad de emisor electrónico por elección. Hasta el 31/08/2020 puede coexistir la emisión de comprobantes de pago físicos y electrónicos.

4

26 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 25 - 29 a

Mes siguiente

T R I B U TA C I Ó N E L E C T R Ó N I C A debiendo remitir la declaración jurada de formatos impresos directamente a la Sunat o a través de un OSE. Base legal: artículo 2 de la R.S. N° 073-2020/SUNAT.

II. EMISORES ELECTRÓNICOS DESIGNADOS POR SU INSCRIPCIÓN EN EL RUC



Respecto a los comprobantes de pago físicos que se emitan a partir del 01/09/2020, solo se justifica su emisión por situaciones de contingencia o concurrencia, las cuales se encuentran contempladas en el artículo 4 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, debiendo remitir la declaración jurada de formatos impresos directamente a la Sunat o a través de un OSE. Base legal: artículo 1 de la R.S. N° 073-2020/SUNAT.

 CASO PRÁCTICO

 CASO PRÁCTICO

Una persona jurídica se inscribió al RUC el día 06/01/2020, afectándose a renta de tercera categoría (régimen general). Al respecto, el contribuyente desea saber sobre la obligación de emitir comprobantes de pago electrónicos.

Una persona jurídica se inscribió al RUC el día 15/03/2020, afectándose a renta de tercera categoría (régimen especial). Al respecto, el contribuyente desea saber sobre la obligación de emitir comprobantes de pago electrónicos.

Solución: De acuerdo con el inciso c) del numeral 2.1 del artículo 2 de la R.S. N° 155-2017/SUNAT y normas modificatorias, el hecho de realizar la inscripción al RUC el día 06/01/2020 y que se haya acogido al régimen general del Impuesto a la Renta implica que dicho contribuyente obtenga la calidad de emisor electrónico designado a partir del 01/04/20205, debiendo emitir a partir de dicha fecha únicamente comprobantes de pago electrónicos. Inscripción en el RUC

06/01/2020

Mes siguiente

Fecha

Primero

01/02/2020

Segundo

01/03/2020

Tercero

01/04/2020

Solución: De acuerdo con el inciso c) del numeral 2.1 del artículo 2 de la R.S. N° 155-2017/SUNAT y normas modificatorias, el hecho de realizar la inscripción al RUC el día 15/03/2020 y se haya acogido al régimen especial del Impuesto a la Renta implica que dicho contribuyente obtenga la calidad de emisor electrónico designado a partir del 01/06/20207, debiendo emitir a partir de dicha fecha únicamente comprobantes de pago electrónicos. Inscripción en el RUC

15/03/2020

Mes siguiente

Fecha

Primero

01/04/2020

Segundo

01/05/2020

Tercero

01/06/2020

Sin embargo, en virtud del artículo 1 de la R.S. N° 0732020/SUNAT, para aquellos contribuyentes que se inscribieron en el RUC en el mes de enero de 2020, si bien adquieren la calidad de emisores electrónicos designados a partir del 01/04/2020, pueden continuar emitiendo comprobantes de pago físicos hasta el 31/08/2020, en consecuencia, a partir del 01/09/2020 deben emitir únicamente comprobantes de pago electrónicos.

Sin embargo, en virtud del artículo 3 de la R.S. N° 073-2020/ SUNAT, para aquellos contribuyentes que se inscribieron en el RUC en el mes de febrero de 2020 a mayo de 2020 adquieren la calidad de emisores electrónicos designados a partir del 01/09/2020, debiendo emitir a partir de dicha fecha únicamente comprobantes de pago electrónicos.

Emisión de comprobantes de pago físicos: bajo la regla general, el contribuyente tenía la posibilidad de emitir indistintamente comprobantes de pago electrónicos y físicos hasta el 31/03/2020 (un día antes de adquirir la calidad de emisor electrónico designado). Sin embargo, en virtud del beneficio proporcionado por la Sunat:

Emisión de comprobantes de pago físicos: bajo la regla general, el contribuyente tenía la posibilidad de emitir indistintamente comprobantes de pago electrónicos y físicos hasta el 31/05/2020 (un día antes de la fecha original de designación establecida). Sin embargo, en virtud del beneficio proporcionado por la Sunat:





El contribuyente puede emitir sin ninguna restricción comprobantes de pago físicos hasta el 31/08/20208 (un día antes de la nueva fecha de designación).



Respecto a los comprobantes de pago físicos que se emitan a partir del 01/09/2020, solo se justifica su emisión por situaciones de contingencia o concurrencia, las cuales se encuentran contempladas en el artículo 4

7

Primer día calendario del tercer mes siguiente al mes de su inscripción en el RUC y acogimiento. Hasta el 31/08/2020 puede coexistir la emisión de comprobantes de pago físicos y electrónicos.

5 6

El contribuyente, si lo requiere, puede emitir sin ninguna restricción comprobantes de pago físicos hasta el 31/08/20206 (un día antes de la fecha indicada por la Sunat para que el contribuyente inicie obligatoriamente la emisión de comprobantes de pago electrónicos).

Primer día calendario del tercer mes siguiente al mes de su inscripción en el RUC y acogimiento. Hasta el 31/08/2020 puede coexistir la emisión de comprobantes de pago físicos y electrónicos.

8

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 25 - 29

27

Asesoría TRIBUTARIA de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, debiendo remitir la declaración jurada de formatos impresos directamente a la Sunat o a través de un OSE. Base legal: artículo 3 de la R.S. N° 073-2020/SUNAT.

III. SUJETOS OBLIGADOS A UTILIZAR EL SEE-OSE Y/O SEE-SOL A PARTIR DEL 01/07/2020 1. Consideraciones A través de la R.S. N° 239-2018/SUNAT y normas modificatorias, se establece el uso obligatorio del SEE-OSE y/o SEE-SOL, considerando determinados supuestos para su obligación: Sujetos

Fecha desde la que deben emitir en alguno de esos sistemas

Los emisores electrónicos que al 31/12/2018 tengan la calidad de principales contribuyentes nacionales, principales contribuyentes de la Intendencia Lima o principales contribuyentes de las intendencias regionales u oficinas zonales y cuyos ingresos anuales en el año 2017 sean iguales o mayores a 300 UIT*.

01/03/2019

A partir del año 2019, los emisores electrónicos que al 31 de diciembre de cada año tengan la calidad de principales contribuyentes nacionales, principales contribuyentes de la Intendencia Lima o principales contribuyentes de las intendencias regionales u oficinas zonales y cuyos ingresos anuales en el año anterior sean iguales o mayores a 300 UIT**.

1 de julio del año siguiente a aquel en que se cumpla con las condiciones señaladas

contribuyentes de la Intendencia Lima desde el 01/08/2019 y sus ingresos anuales en el año 2018 fueron mayores a 300 UIT9. Adicionalmente, el contribuyente fue designado emisor electrónico desde el 01/02/2020 y, considerando la operatividad empresarial, optó por emitir sus facturas, boletas de venta y notas electrónicas a través del SEE-SFS. Al respecto, el contribuyente desea saber si puede continuar emitiendo sus comprobantes de pago electrónicos en el mismo sistema o se encuentra obligado a cambiar.

Solución: Considerando el artículo único de la R.S. N° 239-2018/ SUNAT y normas modificatorias, el contribuyente se encuentra obligado a emitir sus comprobantes de pago electrónicos a través del SEE-OSE y/o SEE-SOL a partir del 01/07/2020, toda vez que cumple con lo siguiente:



Al 31/12/2019 tiene la calidad de principal contribuyente de la Intendencia Lima.



* Se utiliza como referencia la UIT vigente para el año que se evalúa. ** Se utiliza como referencia la UIT vigente para el año que se evalúa.

En esa línea, podemos concluir los siguientes grupos y fechas para usar obligatoriamente el SEE-OSE y/o SEE-SOL: Grupo

Fecha

Primer grupo: • Principal contribuyente al 31/12/2018. • Ingresos anuales en el año 2017 sean iguales o mayores a 300 UIT.

01/03/2019

Segundo grupo: • Principal contribuyente al 31/12/2019. • Ingresos anuales en el año 2018 sean iguales o mayores a 300 UIT.

01/07/2020

Tercer grupo: • Principal contribuyente al 31/12/2020. • Ingresos anuales en el año 2019 sean iguales o mayores a 300 UIT.

Ingreso anual en el año 2018 mayor a 300 UIT. Sin embargo, en virtud del artículo 2 de la R.S. N° 1052020/SUNAT, aquellos obligados a emitir sus comprobantes de pago electrónicos a través del SEE-OSE y/o SEE-SOL a partir del 01/07/2020 ahora podrán hacerlo a partir del 01/01/2021 (6 meses de postergación), debiendo usar a partir de dicha fecha únicamente el SEE-OSE y/o SEE-SOL. En consecuencia, el contribuyente podrá seguir emitiendo sus comprobantes de pago electrónicos a través del SEE-SFS hasta el 31/12/2020 y a partir del 01/01/2021 deberá evaluar el cambio de sistema:



Si por la operatividad empresarial emite un bajo volumen de comprobantes de pago, podrá optar por el SEE-SOL. Este sistema no representa costo alguno para el contribuyente, toda vez que solo debe ingresar a Sunat Operaciones en Línea (SOL) y emitir los comprobantes de pago electrónicos. Posteriormente, puede cambiar al SEE-OSE o, de ser necesario, usarlo al mismo tiempo.



Si por la operatividad empresarial emite un alto volumen de comprobantes de pago, podrá optar por el SEE-OSE. El utilizar este sistema implica que el contribuyente deberá contratar a un Operador de Servicios Electrónicos (OSE) a efectos de que le proporcione el servicio de validación informática de los formatos digitales (archivos XML). Posteriormente, puede cambiar al SEE-SOL o, de ser necesario, usarlo al mismo tiempo.

01/07/2021

2. Postergación de la fecha de obligación En virtud de la R.S. N° 105-2020/SUNAT, únicamente para aquellos obligados a emitir sus comprobantes de pago electrónicos a través del SEE-OSE y/o SOL a partir del 01/07/2020 (segundo grupo) ahora podrán hacerlo a partir del 01/01/2021 (6 meses de postergación).

 CASO PRÁCTICO El contribuyente JLSA ACADEMY E.I.R.L. (RUC: 20603083840) pertenece al directorio de principales

Finalmente, considerando lo dispuesto en el artículo 12 de la R.S. N° 117-2017/SUNAT y normas modificatorias, para la emisión de facturas, boletas de venta y notas electrónicas solo se puede usar el SEE-OSE y/o el SEESOL, estando impedido de utilizar el SEE-SFS o SEE-DC, incluso si se deja de pertenecer al directorio de principales contribuyentes.

9

Para el ejemplo, la UIT corresponde al ejercicio 2018, es decir, S/ 4,150.00.

28 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 25 - 29 a

T R I B U TA C I Ó N E L E C T R Ó N I C A Base legal •

Artículo 12 de la R.S. N° 117-2017/SUNAT y normas modificatorias.



Artículo único de la R.S. N° 239-2018/SUNAT y normas modificatorias.



Artículo 2 de la R.S. N° 105-2020/SUNAT.

IV. MIGRACIÓN O CAMBIO DE SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA (SEE)

Solución:

1. Consideraciones El artículo 2 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias establece que la calidad de emisor electrónico se asigna a los sujetos que determine la Sunat, desde la fecha en que esta señale en la resolución de superintendencia respectiva. Para dicho efecto, el emisor electrónico designado puede usar, indistintamente, cualquiera de los sistemas comprendidos en el Sistema de Emisión Electrónica (SEE)10, algunos de ellos o únicamente uno de ellos. En esa línea, todo sujeto designado como emisor electrónico por la Sunat puede utilizar el sistema que considere conveniente según la operatividad empresarial. Sin embargo, existen determinadas resoluciones de superintendencia que designan emisores electrónicos de determinados documentos electrónicos y expresamente se indica el sistema de emisión electrónica que dicho sujeto debe utilizar:



de lo dispuesto en el inciso a) del numeral 2.2 del artículo 2 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, adquirió la calidad de emisor electrónico designado el día 01/08/201911. Por el bajo volumen de operaciones, optó por utilizar el SEESOL. Considerando que el volumen de operaciones aumenta considerablemente, el contribuyente desea saber si puede cambiar al SEE-SFS o SEE-DC, puesto que dichos sistemas se adaptan mejor a su nueva realidad.

Ejemplo 1: aquellos que brindan el servicio de crédito hipotecario, y solo respecto de ese servicio, pueden utilizar, según corresponda, el SEE-DC, el SEE-OSE o el SEE-ES.



Ejemplo 2: aquellos que brindan el servicio de transporte terrestre público de pasajeros dentro de los límites del territorio nacional pueden utilizar, según corresponda, el SEE-DC, el SEE-OSE o el SEE-SOL.



Ejemplo 3: aquellos que deban emitir una liquidación de compra electrónica pueden utilizar, según corresponda, el SEE-DC o el SEE-SOL.

Adicionalmente, debemos considerar la R.S. N° 2392018/SUNAT y normas modificatorias, la cual de forma expresa indica que determinados sujetos se encuentran obligados a emitir facturas, boletas de venta y sus notas vinculadas a través del SEE-OSE y/o el SEE-SOL.

 CASO PRÁCTICO El contribuyente JLSA ACADEMY E.I.R.L. (RUC: 20603083840) emitió su primera factura electrónica el día 10/02/2019 a través del SEE-SOL (antes de esta fecha solo emitía comprobantes de pago físicos), adquiriendo a partir del 10/02/2019 la calidad de emisor electrónico por elección. En virtud

considerando el artículo 2 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias, el contribuyente puede cambiar de sistema cuando lo estime pertinente, solo debe tener en consideración las condiciones establecidas en las normas legales de cada sistema. Sistema inicial SEE-SOL

SEE-SOL

SEE-SOL, SEE-SFS, SEE-DC, SEE-OSE, SEE-CF, SEE-ME y SEE-ES.

Condición

SEE-SFS

Las establecidas en la R.S. N° 182-2016/SUNAT y normas modificatorias.

SEE-DC

Las establecidas en la R.S. N° 097-2012/SUNAT y normas modificatorias.

Oportunidad

En cualquier momento.

Asimismo, de considéralo necesario, el contribuyente puede optar por cambiar nuevamente de sistema. Sistema inicial

Nuevo sistema

SEE-SFS

SEE-SOL

SEE-SFS

SEE-DC

SEE-DC

SEE-SOL

SEE-DC

SEE-SFS

Condición

Oportunidad

Las establecidas en la R.S. N° 188-2010/SUNAT y normas modificatorias. Cumplir con las condiciones establecidas en la R.S. N° 097-2012/SUNAT y norEn cualquier mas modificatorias. momento. Las establecidas en la R.S. N° 188-2010/SUNAT y normas modificatorias. Las establecidas en la R.S. N° 182-2016/SUNAT y normas modificatorias.

Sin bien el caso planteado no considera el cambio al SEE-OSE, en caso de que el contribuyente opte voluntariamente por utilizar dicho sistema o cumpla las condiciones establecidas en la R.S. N° 239-2018/SUNAT y normas modificatorias, solo podrá emitir comprobantes de pago electrónicos a través del SEE-OSE y/o el SEE-SOL, estando impedido de utilizar el SEE-SFS y/o el SEE-DC12. Base legal: artículo 2 de la R.S. N° 300-2014/SUNAT y normas modificatorias.

11 10

Nuevo sistema

12

Primer día calendario del sexto mes siguiente al mes en el que se obtenga la calidad de emisor electrónico por elección. Revisar el punto III del presente artículo.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 25 - 29

29

Asesoría TRIBUTARIA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

Resumen

Aspectos más relevantes para el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la Declaración de Beneficiario Final La Declaración de Beneficiario Final está conceptualizada como una medida para combatir la elusión, la evasión, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Precisamente por ello, la Declaración del Beneficiario Final debe ser entendida como un conjunto de obligaciones que tienen las empresas que implican más que su simple presentación, representando en realidad un complejo sistema por el cual los sujetos obligados deben recabar la información, conservarla y analizarla a fin de informar a la Administración Tributaria (Sunat) los sujetos que califican como beneficiarios finales.

Héctor Eduardo VÉLIZ LÁZARO Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador y exmiembro  de la Asociación de Derecho Tributario Vectigalia. Egresado de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de la Universidad ESAN.

PALABRAS CLAVES: Beneficiario final / Obligaciones / Fiscalización de Sunat / Procedimiento para obtener información / Multas / Formulario Virtual N° 3800.

INTRODUCCIÓN

La Sunat ha empezado a realizar acciones inductivas instando a los contribuyentes obligados (principales contribuyentes, como primer grupo de obligados) que no han cumplido con esta obligación durante el 2019 que subsanen la omisión.

Como es de conocimiento general, en nuestro país se ha regulado la Declaración del Beneficiario Final en concordancia con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), para la lucha contra la elusión y evasión fiscal, así como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Estando a lo indicado, el presente documento se concentrará en las principales obligaciones establecidas por la normativa de beneficiario final (en adelante, también BF) y las implicancias de su incumplimiento.

Dentro de las normas vinculadas a la Declaración del Beneficiario Final se encuentra el Decreto Legislativo Nº 13721 (en adelante, el Decreto), el Decreto Supremo Nº 003-2019-EF2 (en adelante, el Reglamento) y la Resolución de Superintendencia Nº 185-2019/SUNAT3, mediante la cual se aprobó el Formulario Virtual Nº 3800 y el cronograma de presentación para los sujetos que califiquen como principales contribuyentes, específicamente en función del vencimiento de las obligaciones mensuales correspondientes al mes de noviembre de 2019 (cuyas fechas de vencimiento se dan en diciembre).

1. Sujetos obligados

I. ASPECTOS GENERALES4

El Decreto Legislativo N° 1372 establece que los obligados a presentar la declaración de BF “son las personas jurídicas y los entes jurídicos5 obligados a identificar, obtener, actualizar, declarar, conservar y proporcionar la información sobre los beneficiarios finales (…)”. Conforme lo dispuesto por la R.S. N° 185-2019/SUNAT, en el ejercicio 2019 están obligadas a presentar la

4 1 2 3

Publicado el 2 de agosto de 2018. Publicado el 8 de enero de 2019. Publicada el 25 de setiembre de 2019.

5

Sobre el particular, se pueden ver los Informes N° 004-2020SUNAT/7T0000 y N° 042-2020-SUNAT/7T0000. Para mayor detalle puede revisar el artículo “Declaración del beneficiario final”, en la revista Contadores & Empresas N° 360, de la segunda quincena del mes de octubre de 2019.

30 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 32 a

F I S C A L I Z A C I Ó N T R I B U TA R I A Declaración de BF las personas jurídicas con la calidad de principales contribuyentes (PRICO) al 30 de noviembre de 2019.

1. Obligaciones de los calificados como beneficiarios finales

La referida declaración se debe presentar en el mes de diciembre, tomando como fechas de vencimiento aquellas establecidas para las obligaciones tributarias de liquidación mensual correspondientes al periodo tributario noviembre de 2019. Para los demás contribuyentes, la declaración se presentaría en el plazo que la Sunat establezca mediante resolución de superintendencia, pero a la fecha aún no se ha emitido esta resolución.

Las personas que tengan (o sea probable que tengan) la calidad de BF deberán cumplir, entre otras, con las obligaciones siguientes: • Proporcionar la información y documentación sustentatoria que acredite su condición como beneficiario final a las personas jurídicas o entes jurídicos obligados a presentar la Declaración de Beneficiario Final. • Informar a la persona jurídica o ente jurídico de los cambios que se puedan haber generado respecto de su condición de beneficiario final, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, contado a partir de la fecha en que se produce dicho cambio.

2. Criterios para determinar al beneficiario final6 El artículo 3 del Decreto precisa que se considera como BF a: i)

La persona natural que efectiva y finalmente posee o controla personas jurídicas o entes jurídicos; y/o,

ii)

la persona natural que finalmente posee o controla un cliente o en cuyo nombre se realiza una transacción.

Conforme señala el artículo 4 de la misma norma, se considerará que una persona es BF si se cumple con alguno de los siguientes criterios: Criterio 1

Persona natural que directa o indirectamente posee como mínimo el 10 % del capital.

Criterio 2

Persona natural que, actuando individualmente o con otros como una unidad de decisión, o a través de otras personas naturales o jurídicas o entes jurídicos, ostente facultades, por medios distintos a la propiedad, para designar o remover a la mayor parte de los órganos de administración, dirección y supervisión; o tenga poder de decisión en los acuerdos financieros, operativos y/o comerciales que se adopten; o que ejerza otra forma de control de la persona jurídica.

Criterio 3

Persona natural que ocupa el puesto administrativo superior.

Estos criterios se aplican de forma gradual o escalonada, de modo que para determinar si se está ante un beneficiario final, se aplicará el primer criterio y luego los demás, en la medida que no se cumpla con el anterior. Tener presente que el análisis de propiedad o control se deberá realizar no solo si se configura directamente, sino también de forma indirecta, es decir, a través de otras personas jurídicas o personas naturales interpuestas, en estos casos se tendrá que establecer la cadena de control o de propiedad para determinar si se está ante un beneficiario final.

II. OBLIGACIONES VINCULADAS A IDENTIFICAR AL BENEFICIARIO FINAL Sobre este aspecto, las obligaciones a cargo de las empresas, no se agota solo en la presentación de la Declaración a la Sunat, implica un conjunto de obligaciones y un procedimiento para recabar la información, que de no ser implementado adecuadamente puede ocasionar la imposición de sanciones, o incluso la atribución de responsabilidad solidaria para los representantes legales.

6

Para mayor detalle puede revisar el artículo “Declaración de beneficiario final: sujetos que califican como beneficiarios finales”, en la revista Contadores & Empresas N° 369, publicado en la primera quincena de marzo de 2020.

2. Obligaciones de las personas jurídicas y entes jurídicos El artículo 6 del Decreto establece que los obligados a presentar la Declaración deben cumplir con las siguientes obligaciones:

• • • • • •



Presentar la Declaración de Beneficiario Final. Identificar y validar adecuadamente al BF. Acceder y mantener disponible la información adecuada, precisa y actualizada sobre la identidad de los BF. Verificar los datos de identidad del BF. Mantener actualizada la información del BF. Conservar la información del BF, de la cadena de titularidad o de la cadena de control, y de la documentación que le sirva de sustento por un periodo de por lo menos 5 años, contados a partir del año siguiente de su presentación. Proporcionar y/o permitir el acceso oportuno de las autoridades competentes a la información del beneficiario final, incluyendo el acceso a la documentación que le sirve de sustento.

En caso de que se hayan aplicado los criterios para la determinación del beneficiario final y no se pueda obtener la información sobre su identificación, las personas jurídicas o entes jurídicos están obligados a publicar este hecho en cualquier medio de comunicación que permita el conocimiento del público en general.

3. Procedimiento de debida diligencia vinculada al beneficiario final Este procedimiento, conforme establece el Reglamento7, implica que el obligado desarrolle los siguientes mecanismos: i) Implemente el formato que figura en el anexo del Reglamento, Formato de la persona natural que califica como beneficiario final. Este formato puede ser físico, en cuyo caso deberá contar con la firma certificada notarialmente o consular de los beneficiarios finales. ii) Comunicación a la persona natural sobre la cual se tengan indicios razonables sobre su calidad de beneficiario final, a fin de que presente el formato indicado.

7

Obligación establecida en el artículo 7 del D.S. N° 003-2019-EF.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 32

31

Asesoría TRIBUTARIA Cabe resaltar que, en caso de que una persona natural que califica como beneficiario final no presente el formato indicado, no libera al obligado de proporcionar la información sobre sus beneficiarios finales a la Sunat. iii) Validar la información y/o documentación proporcionada por el beneficiario final con información del Reniec, la Sunarp, la SBS y con los datos del RUC que figure en la página web de la Sunat, entre otras fuentes de información. iv) Archivar y conservar la documentación proporcionada por el beneficiario final para sustentar y/o acreditar su condición, tales como: • Copia del documento que respalde la incorporación legal del beneficiario final a la persona jurídica como, por ejemplo: minuta de constitución; copia de la escritura pública de constitución de la persona jurídica; entre otros. • Constancia de la distribución de dividendos o cualquier rendimiento por parte de la persona jurídica, incluyendo su pago.

2. Infracciones vinculadas a las obligaciones sobre contar con el sustento debido y proporcionar información Artículo 175, numeral 7 No conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o electrónico, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes (...) que sustenten el cumplimiento de los procedimientos de debida diligencia que respalden las declaraciones juradas informativas para la asistencia administrativa mutua en materia tributaria o aquellos que contengan la información del beneficiario final, cinco (5) años o durante el plazo de prescripción del tributo, el que fuera mayor. Sanción: 0.3 % de los ingresos netos11 Artículo 175, numeral 8 No conservar los sistemas o programas electrónicos de contabilidad, los soportes magnéticos, los microarchivos u otros medios de almacenamiento de información (...) que sustenten el cumplimiento de los procedimientos de debida diligencia que respalden las declaraciones juradas informativas para la asistencia administrativa mutua en materia tributaria o aquellos que contengan la información del beneficiario final, cinco (5) años o durante el plazo de prescripción del tributo, el que fuera mayor. Sanción: 0.3 % de los ingresos netos12 Artículo 177, numeral 2 Ocultar o destruir bienes, libros y registros contables, documentación sustentatoria, informes, análisis y antecedentes de las operaciones (...) o que sustenten el cumplimiento de los procedimientos de debida diligencia que respalden las declaraciones informativas para la asistencia administrativa mutua en materia tributaria o aquellos que contengan la información del beneficiario final, antes de los cinco (5) años o de que culmine el plazo de prescripción del tributo, el que fuera mayor. 0.6 % de los ingresos netos13 Artículo 177, numeral 3 No mantener en condiciones de operación los soportes portadores de microformas grabadas, los soportes magnéticos y otros medios de almacenamiento de información (...) que sustenten el cumplimiento de los procedimientos de debida diligencia que respalden las declaraciones juradas informativas para la asistencia administrativa mutua en materia tributaria o aquellos que contengan la información del beneficiario final (...). 0.3 % de los ingresos netos14 Artículo 177, numeral 27 (...) no exhibir o no presentar la documentación que respalde otras declaraciones informativas para el cumplimiento de la asistencia administrativa mutua en materia tributaria o información del beneficiario final a las que se refiere el numeral 15.3 del inciso 15 del artículo 87 del presente Código Tributario o que sustenten el cumplimiento de los procedimientos de debida diligencia, en la forma, plazo y condiciones que le sean requeridos por la Sunat. 0.6 % de los ingresos netos15 Artículo 177, numeral 28 No sustentar la realización de los procedimientos de debida diligencia que respalden las declaraciones juradas informativas que se presentan a la Sunat para la asistencia administrativa mutua en materia tributaria o sobre la información del beneficiario final o sustentar solo la realización parcial de estos. 0.6 % de los ingresos netos16



Copia del título o del certificado que acredita su condición de socio, accionista o participacionista. v) Seguimiento sobre la identificación del beneficiario final. vi) Registrar y/o anotar la información del beneficiario final, en el supuesto de que este tenga la condición de socio, accionista o participacionista en los libros y/o registros correspondientes.

III. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS VINCULADAS AL BENEFICIARIO FINAL En la medida que no se cumpla con las obligaciones descritas se podría incurrir en alguna de las siguientes infracciones contempladas en el Código Tributario.

1. Infracciones vinculadas a la obligación de declarar Artículo 176, numeral 2 No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos. Sanción: 0.6 % de los ingresos netos8 Artículo 176, numeral 4 Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta o no conformes con la realidad. Sanción: 0.6 % de los ingresos netos9

Se debe resaltar que estas infracciones solo se configurarían respecto de los principales contribuyentes que debieron presentar la Declaración de Beneficiario Final en diciembre de 2019 y no lo hicieron, o que lo hicieron, pero de forma incompleta. Sobre esta infracción, la Sunat ha emitido un pronunciamiento reciente, el Informe N° 048-2020-SUNAT/7T000010, en el que señala que: “Si una persona jurídica no cumple con informar la identificación de todos sus beneficiarios finales en la Declaración de Beneficiario Final, se configura la infracción prevista en el numeral 4 del artículo 176 del TUO del Código Tributario (...)”.

8

9 10

No podrá ser menor a 10 % de la UIT ni mayor a 25 UIT. Asimismo, las multas podrían tener una rebaja del 100 % si se cumple con subsanar de manera voluntaria, o hasta el 90 % u 80 % en caso de subsanación inducida. Ídem. Publicado el 15 de agosto de 2020.

Finalmente, es importante tomar en cuenta que las multas indicadas podrían estar sujetas a rebajas de acuerdo al régimen de gradualidad de multas, siempre que se cumpla con la subsanación respectiva17.

11 12 13 14 15 16 17

No podrá ser menor al 10 % de la UIT ni mayor a 12 UIT Ídem. No podrá ser menor al 10 % de la UIT ni mayor a 25 UIT. No podrá ser menor al 10 % de la UIT ni mayor a 12 UIT. No podrá ser menor al 10 % de la UIT ni mayor a 25 UIT. Ídem. Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT.

32 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 30 - 32 a

Asesoría TRIBUTARIA PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

Procedimiento para obtener la clave SOL de manera virtual Julio VILLANUEVA TRAUCO Contador Público Colegiado por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en tributación. Asesor tributario de Contadores & Empresas. Egresado del I CAAT SUNAT. Exfuncionario de la Sunat (División Central de Consultas y Acciones Inductivas).

PALABRAS CLAVES: Clave SOL / Sunat Virtual / Aplicativo / Mesa de Partes Virtual / Operaciones / DNI.

2. ¿Cuáles son los beneficios brindados por el uso de SOL? INTRODUCCIÓN

Los beneficios brindados por el uso de SOL son3:

Como consecuencia del estado de emergencia nacional declarado debido al brote de COVID-19, la Sunat ha venido adoptando diversas medidas para disminuir las actuaciones que los administrados realizan de manera presencial; por lo cual, mediante la Resolución de Superintendencia (en adelante, R.S.) Nº 134-2020/SUNAT, se ha modificado la R.S. Nº 109-2000/SUNAT1, con el fin de regular formas adicionales para obtener el código de usuario y/o clave SOL, en este caso mediante Sunat Virtual y/o un aplicativo2. Por lo cual en el presente informe se explicarán de manera didáctica los principales aspectos a tener en cuenta sobre estos nuevos procedimientos para obtener el código de usuario y/o clave SOL sin la necesidad de asistir a un Centro de Servicio al Contribuyente (en adelante, CSC), lo cual es aplicable también para personas jurídicas.

I. PRINCIPALES ASPECTOS REFERENTE A LA CLAVE SOL

Fácil acceso desde cualquier parte sin la necesidad de desplazarse a una agencia bancaria y/o CSC de la Sunat. Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. BENEFICIOS BRINDADOS POR EL USO DE SUNAT OPERACIONES EN LÍNEA

Cuenta con los mejores mecanismos de seguridad informática. Ofrece opciones de consultas asociadas a su RUC. Le brinda un menú clasificado por temas que le facilitará la navegación y la búsqueda de acciones (procedimientos, trámites y/o consultas, entre otros).

3. ¿Qué es la clave SOL? Es la contraseña de uso personal que permite a los contribuyentes acceder a SOL, la cual está conformada por números y letras de conocimiento exclusivo del usuario, que, asociado al código de usuario, otorga privacidad en el acceso a SOL4. Dicha clave es de distribución gratuita.

1. ¿Qué es Sunat Operaciones en Línea (en adelante, SOL)? Es la oficina virtual implementada por la Sunat, la cual le permite al contribuyente realizar operaciones (por ejemplo, consultas y transacciones) en forma telemática, entre el usuario y la Administración Tributaria.

1

2

Norma que Regula forma y condiciones en que deudores tributarios podrán realizar diversas operaciones a través de internet mediante el sistema Sunat Operaciones en Línea. Sin perjuicio de lo indicado debemos precisar que mediante la R.S. N° 138-2020/SUNAT (publicada el 23/08/2020) se ha regulado que las personas naturales identificadas con DNI, podrán obtener su RUCy al mismo tiempo su Clave SOL de forma virtual.

II. PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL CÓDIGO DE USUARIO Y LA CLAVE SOL La obtención de la clave SOL se podrá realizar por las siguientes vías:

3

4

De acuerdo a lo publicado en la cartilla SOL - OFICINA VIRTUAL, la cual se puede visualizar mediante el siguiente enlace: . De acuerdo a lo indicado en el artículo 1 de la R.S. N° 109-2000/ SUNAT y modificatorias.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 33 - 36

33

Asesoría TRIBUTARIA

1. De manera presencial5 Para obtener la clave SOL (persona natural o persona jurídica) deberá acercarse a un CSC de la Sunat, debiendo seguir los siguientes pasos: Deberá presentar el original de su DNI vigente, el cual deberá tener los últimos hologramas de votaciones. SI EL TRÁMITE LO REALIZA EL TITULAR DEL RUC O REPRESENTANTE LEGAL

SI EL TRÁMITE LO REALIZA UN TERCERO

En caso de que el representante no estuviera acreditado en el RUC, se necesitará la vigencia de poder, donde conste su representación. El funcionario de Sunat le entregaran un sobre sellado que contiene su código de usuario y la clave de acceso de manera inmediata. El tercero deberá presentar la solicitud de acceso con los Rubros I y II de dicha solicitud debidamente llenados y firmados por el contribuyente o su representante legal acreditado en el RUC. La firma consignada en el Rubro II deberá encontrarse legalizada notarialmente. Asimismo, el tercero deberá firmar el Rubro II de la solicitud y exhibir el original de su DNI vigente. Finalmente, la persona autorizada deberá firmar la constancia de recepción respectiva.

Por lo cual dicho trámite se puede reflejar de la siguiente manera6:

LORETO

Iquitos

PIURA

Piura

TUMBES

Tumbes

UCAYALI

Salvador Allende

Asimismo, procede indicar que, en el caso de que requiera realizar dicho trámite de manera presencial, no será necesario que se acerque al CSC, sino que lo podrá hacer mediante la MPV-Sunat8.

2. De manera virtual Las personas naturales o jurídicas podrán obtener la clave SOL de manera virtual mediante la web de la Sunat y/o aplicativo9, siempre y cuando el representante legal esté identificado con DNI.

2.1. Mediante la web de Sunat10 Si lo va a realizar mediante este medio, el contribuyente deberá realizar los siguientes pasos:



Ingresando por el ícono de “opciones sin Clave SOL” y ubicando la opción “Obtención de Clave Sol”.



Para identificarse deberá colocar su número de DNI; en caso de que la clave SOL a generar sea como representante legal de una persona jurídica o sucesión indivisa deberá colocar el número de RUC del cual es representante.



Luego, deberá seguir las indicaciones para la verificación de su identidad, para lo cual se utilizará el servicio del Reniec de verificación biométrica dactilar.



Después, procederá registrando la información que le solicite, dentro de la cual le pedirá una contraseña que será la clave que le permitirá ingresar a SOL.



Se remitirá un correo de culminación de trámite en el cual se le remitirán el usuario y contraseña de acceso a SOL.

2.2. Mediante el aplicativo

Cabe mencionar que, por la coyuntura, los CSC que actualmente están atendiendo son los siguientes7: DEPARTAMENTO

CENTRO DE SERVICIOS Los Olivos

LIMA

De acuerdo al inciso ñ) del artículo 3 de la R.S. N° 1092000/SUNAT, este trámite se debe realizar mediante un aplicativo, el cual se debe instalar en una computadora personal o dispositivo móvil. Cabe señalar que al momento la Sunat no ha sacado dicho aplicativo para que sea instalado en una computadora personal, solamente encontrándose vigente dicho trámite mediante el App Personas Sunat11.

Surco San Isidro

LA LIBERTAD

Las Quintanas

LAMBAYEQUE

Chiclayo

8

9 5 6

7

De acuerdo a lo indicado en el artículo 3 de la R.S. N° 109-2000/ SUNAT y modificatorias. Imagen tomada de la página 16 de la diapositiva “Sistema Sunat Operaciones en Línea - SOL”, el cual se puede visualizar mediante el siguiente enlace: . De acuerdo a lo señalado en el comunicado del día 20 de agosto de 2020, el cual se puede visualizar mediante el siguiente enlace: .

10 11

Para mayor abundamiento véase el informe “Mesa de Partes Virtual de la Sunat - trámites tributarios virtuales” en la revista Contadores & Empresas de la 1ª quincena de mayo de 2020, pp. 9 a 12. De acuerdo al inciso ñ) del artículo 1 de la R.S. N° 109-2000/SUNAT y modificatorias, el aplicativo “es el programa informático que la Sunat pone a disposición de los administrados, que se instala en una computadora personal o en un dispositivo móvil”. De acuerdo a lo señalado en el artículo 3C de la R.S. N° 109-2000/ SUNAT y modificatorias. El inciso a del artículo 1 de la R.S. N° 090-2020/SUNAT define al App Personas Sunat como “Al aplicativo desarrollado por la Sunat que está a disposición en las tiendas virtuales de aplicaciones móviles y que permite a las personas naturales la realización de operaciones telemáticas con la Sunat, previa descarga e instalación, a través de cualquier dispositivo móvil cuyo sistema operativo permita utilizar alguna o todas sus funcionalidades”.

34 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 33 - 36 a

P R O C E D I M I E N T O T R I B U TA R I O Si va a realizar el trámite mediante la App Personas Sunat, deberá realizar los siguientes pasos12:



Ingresar a dicho aplicativo y elegir la opción habilitada para tal efecto.



Consignar su número de DNI o el del representante legal acreditado en el RUC, según corresponda, para efecto de la verificación de su identidad, para lo cual se debe proporcionar la información que el sistema requiera y cumplir con la verificación biométrica dactilar remota.



Efectuada la verificación de la identidad, informar los siguientes datos y luego aceptar el registro de esa información.

Finalmente, mediante el correo electrónico, se enviará el comprobante de información registrada (en adelante, CIR), el cual contendrá, además, la indicación del código de usuario, el número de teléfono móvil y una contraseña, la cual deberá ser confirmada y será la clave SOL para ingresar a SOL. Sobre lo desarrollado en este título, consideramos importante resaltar que la principal diferencia entre el trámite realizado por MPV-Sunat y el trámite mediante la Sunat Virtual radica en que por este último medio lo pueden realizar personas titulares del RUC o representantes legales de personas jurídicas que se identifiquen con DNI. Ambos procedimientos se podrán reflejar de la siguiente manera:

De manera virtual

Siempre y cuando el titular del RUC o representante legal se identifique con DNI.

3. Consideraciones relevantes a tener en cuenta Con respecto a la clave SOL, hay que tener en cuenta lo siguiente: Una vez obtenidos su código de usuario y clave SOL, es recomendable que registre su pregunta y respuesta segura para poder recuperar su clave SOL directamente desde internet. En caso de pérdida o extravío de su clave SOL, deberá solicitar una nueva clave SOL (de manera presencial o virtual). Con dicho trámite quedará deshabilitada su clave anterior.

 CASO PRÁCTICO Obtener clave sol de forma virtual La señorita Vicky Padilla Távara, identificada con DNI N° 4522711113, junto a otros socios ha constituido en Registros Públicos (Sunarp) una empresa de venta de vidrios al por mayor, habiendo obtenido también el RUC14 y siendo ella designada como la representante legal. Sin embargo, no obtuvo la clave SOL. Ante esta situación nos consulta lo siguiente: • ¿Podría realizar el trámite de manera virtual y cómo sería el procedimiento a seguir? Solución:

PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CLAVE SOL

SE PUEDE REALIZAR

De manera presencial

Por cualquier contribuyente no importando su documento de identificación. Asimismo, por el tema de coyuntura dicho trámite se podrá realizar mediante MPV-Sunat.

Al tener como representante a una persona identificada con DNI, el trámite lo podrá realizar de manera virtual, mediante Sunat Virtual (web de la Sunat). A continuación explicaremos en detalle los pasos a seguir para obtener la clave SOL bajo esta modalidad:

Paso 1: ingresar a la página web de Sunat/Obtener Clave SOL y le deberá dar clic en el botón Iniciar trámite.121314

12 Este procedimiento se puede visualizar accediendo a: . 13 Número de DNI ficticio solo para fines del presente caso. 14 Siguiendo el procedimiento SID SUNARP - CONSTITUCIÓN DE EMPRESA, que permite la constitución de una empresa de manera virtual y la obtención del RUC en la Sunat.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 33 - 36

35

Asesoría TRIBUTARIA

Paso 2: deberá ingresar el DNI de la representante legal; luego, activará la opción si es representante legal de una empresa, en la cual deberá colocar el número de RUC de la empresa.

Paso 3: luego, volver a ingresar el número de DNI a efectos de iniciar el proceso de identificación y autenticación biométrica mediante el aplicativo del Reniec. Este proceso consiste en la captura de las huellas dactilares de una mano utilizando la cámara de un celular15, y las compara con la base de datos donde se encuentran las huellas previamente cargadas.

Paso 4: realizada la validación, procederá con el ingreso de datos para la generación de la clave SOL.

Paso 5: finalmente, le envían un mensaje a su correo electrónico, en el cual le remiten la clave SOL correspondiente.

15

15 Para lo cual es necesario que realice la instalación del app ID Perú, el cual lo podrá descargar mediante la Playstore.

36 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 33 - 36 a

Asesoría CONTABLE ENFOQUE FINANCIERO

Resumen

Flujo de caja bajo el escenario de la COVID-19 En un escenario como el actual, en el que se está pronosticando un futuro cercano bastante retador, el manejo adecuado de las finanzas va a ser más que necesario para lidiar con esta crisis. El presente artículo presenta una guía práctica sobre cómo preparar un flujo de caja (presupuesto de caja) a corto y mediano plazo de forma eficiente, brindando los pasos para elaborar este informe de gestión y control financiero, así como recomendaciones para aplicarlos en estos momentos de crisis financiera.

Dante LUNGA CALDERÓN Contador Público Colegiado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Finanzas de ESAN, egresado de la Maestría en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de Lima. Especialista en IFRS, NICS, compliance, control interno, gestor de proyectos de automatización y digitalización de organizaciones. Con 14 años de experiencia profesional como gerente administrativo y financiero de empresas multinacionales del sector educativo, logístico, entretenimiento, retail y fondos de inversión. Docente de diplomados y cursos de posgrado en cursos de especialización en finanzas y contabilidad.

PALABRAS CLAVES: Flujos de caja / PBI / Presupuesto de ventas.

INTRODUCCIÓN Según un estudio, el Perú sería el país que más se vería afectado por la crisis de la COVID-19, con una caída aproximada de 13 % de nuestro PBI para el 2020. La COVID-19 ha generado una inestabilidad financiera muy grande en nuestro país, siendo que a junio el PBI ha caído 20 % con respecto al periodo anterior. Si bien es cierto que hay una ligera mejora, las empresas van a necesitar gestionar muy bien sus finanzas y sus flujos de caja por lo menos hasta fin de año o el primer trimestre del 2021. El presente artículo es una guía práctica para la preparación y control de un adecuado flujo de caja, sobre todo en estos momentos de incertidumbre y crisis financiera y social, con el fin de que el director financiero, tesorero o contador pueda hacer uso de los recursos financieros de la empresa lo más eficientemente posible. Por otro lado, se hace un énfasis en la toma de información de los presupuestos para la elaboración del flujo de caja, así como las correcciones y control por periodos.

I. PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO O FLUJO DE CAJA A CORTO PLAZO El presupuesto o flujo de caja debe ser preparado y diseñado con el fin de que proporcione la información necesaria para el uso adecuado de los fondos de efectivo de cada organización para adecuarse a sus necesidades y cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo. Con respecto a los procedimientos para preparar un presupuesto de flujo de caja eficiente, dependerá del rubro en que se encuentre la compañía, sus características como industria y, sobre todo, del contexto económico en el que se encuentre.

1. Relación entre el presupuesto de la organización y su presupuesto o flujo de caja Es necesario mencionar que todas las empresas deben preparar un presupuesto antes del inicio del ejercicio, el cual le va a servir de base financiera para medir y controlar la gestión de la organización. En algunas organizaciones, el presupuesto de caja es un paso más o uno adicional al presupuesto general. Existen diversos tipos de negocios que son más líquidos que otros. Por ejemplo, un cine o un centro educativo pueden generar o tener mayor liquidez que otros

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 37 - 41

37

Asesoría CONTABLE como, por ejemplo, una empresa consultora que ofrece un periodo más largo de créditos a sus clientes o una compañía de construcción que terceriza muchos de sus servicios y su ganancia básicamente es la comisión que generan por cada operación. Adicionalmente, el nivel de liquidez va a depender de la situación económica del país. Por ello, lo que te funcionó anteriormente para generar y mantener la liquidez puede no ser eficiente en un contexto de crisis económica como el actual.

Una administración financiera eficiente de todas las cuentas del efectivo exige poder disponer de la mayor información posible acerca de los movimientos de la caja dentro del periodo presupuestado. Asimismo, es necesario mencionar que es importante preparar un flujo de caja anual que complemente al presupuesto maestro de las empresas. Sin embargo, es de vital importancia preparar adicionalmente presupuestos de caja a corto plazo con el fin de evaluar y controlar el uso adecuado de los recursos líquidos de las organizaciones.

E

A

B

C

Pasos para elaborar un flujo de caja a corto plazo (trimestral):



Punto A: en este punto se deben colocar el nombre de la empresa, el mes a reportar y la moneda del reporte.



Punto B: en esta columna se deben colocar los saldos reales y finales del flujo de caja del mes que se está reportando.



Punto C: en esta columna se deben colocar los saldos presupuestados de caja en el mes anterior por el mes que actualmente se está reportando.



Punto D: en esta columna deben ir las variaciones entre el presupuesto de caja del mes y las cifras reales.



Punto E: en esta columna se deben explicar las principales variaciones obtenidas y tomar las medidas necesarias para ajustar los presupuestos de cajas de los meses siguientes.



Punto F: en estas tres columnas se presupuestan los flujos de caja del siguiente trimestre. Es necesario mencionar que esta proyección se podría extender a un semestre o a doce meses siguientes. En este caso recomendamos a las empresas, como mínimo preparar un presupuesto de caja anual y luego otro de control por periodos más cortos que podrían ser

D

F

semanales, mensuales o trimestrales. Es necesario mencionar que ante una crisis como la actual, las empresas van a ajustar sus presupuestos iniciales, por ello, el departamento financiero de la organización deberá también hacer los ajustes correspondientes a sus presupuestos de caja.

2. Principales datos e indicadores de los presupuestos de caja El punto de partida de un flujo o presupuesto de caja son los presupuestos maestros de las empresas. De esta forma, se toman los presupuestos de ventas, preparados por el área comercial de la organización, en los cuales se proyecta mediante un análisis del mercado y del entorno económico el volumen de ventas y posteriormente se presupuestan y se calendarizan mensualmente durante el ejercicio anual. Es recomendable hacer este presupuesto separadamente en función de las líneas de negocio, zonas geográficas e incluso por clientes. Luego, en función de los datos descritos anteriormente, el tesorero de la empresa procede a preparar sus flujos de caja de acuerdo con la política de tesorería y créditos otorgados e información adicional que pudiera obtener del departamento financiero y/o de ventas.

38 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 37 - 41 a

ENFOQUE FINANCIERO

 CASO PRÁCTICO Presupuesto de caja La empresa Ruac S.A.C., en octubre del 2019, prepara su presupuesto de ventas para el año 2020 calendarizándolo por mes y por zona de ventas en el país. Presupuesto de ventas 2020 Zona

Ene-20

Feb-20

Mar-20

Abr-20

May-20

Jun-20

Set-20

Oct-20

Nov-20

Dic-20

Zona A

45,632.00

47,000.96

46,088.32

47,913.60

41,068.80

34,224.00

47,913.60

48,369.92

47,046.59

31,942.40

43,350.40

34,224.00

514,774.59

Zona B

47,320.00

48,739.60

47,793.20

49,686.00

42,588.00

35,490.00

49,686.00

50,159.20

48,786.92

33,124.00

44,954.00

35,490.00

533,.816.92

Zona C

63,540.00

65,446.20

64,175.40

66,717.00

57,186.00

47,655.00

66,717.00

67,352.40

65,509.74

44,478.00

60,363.00

47,655.00

716,794.74

Zona D

32,375.00

33,346.25

32,698.75

33,993.75

29,137.50

24,281.25

33,993.75

34,317.50

33,378.63

22,662.50

30,756.25

24,281.25

365,222.38

Total

188,867.00

194,533.01

190,755.67

198,310.35

169,980.30

141,650.25

198,310.35

200,199.02

194,721.88

132,206.90

179,423.65

141,650.25

2.130,608.63

Por otro lado, al Área de Tesorería de la empresa se le solicita preparar el flujo de caja proyectado correspondiente a la Zona A del país en función de los siguientes supuestos: • El 50 % de las cobranzas se dan en el primer mes. • El 20 % de la cobranza a 30 días.

Jul-20

Ago-20

Total

• El 20 % de la cobranza a 60 días. • El 10 % de la cobranza a 90 días. En función de esta información, el Área de Tesorería prepara el flujo de caja para la Zona A del país en octubre del 2019 y fue presentado como un anexo al presupuesto de ventas:

Flujo de caja “Zona A” 2020 Cobranza 50% < 30 días

Ene-20

Feb-20

Mar-20

Abr-20

May-20

Jun-20

22,816.00

23,500.48

23,044.16

23,956.80

20,534.40

17,112.00

23,956.80

9,126.40

9,400.19

9,217.66

9,582.72

8,213.76

6,844.80

9,126.40

9,400.19

9,217.66

9,582.72

8,213.76

4,563.20

4,700.10

4,608.83

4,791.36

4,106.88

3,422.40

4,791.36

4,836.99

4,704.66

40,525.78

41,570.75

47,137.86

44,034.88

39,517.31

43,806.72

44,719.36

46,202.40

39,845.86

42,309.99

36,875.22

481,463.23

20% a 30 días 20% a 60 días 10% a 90 días Total

22,816.00

32,626.88

Sin embargo, al mes de marzo del 2020, la empresa solo ha podido vender el 30 % de su presupuesto del primer trimestre del año como consecuencia de la cuarentena generada por la pandemia. Adicionalmente, debido a la reapertura de la economía, la

Jul-20

Ago-20

Set-20

Oct-20

Nov-20

Dic-20

Total

24,184.96

23,523.30

15,971.20

21,675.20

17,112.00

257,387.30

9,582.72

9,673.98

9,409.32

6,388.48

8,670.08

96,110.12

6,844.80

9,582.72

9,673.98

9,409.32

6,388.48

87,440.04

empresa estima que las ventas solo serán del 60 % del presupuesto entre abril y junio, y por el resto del año solo se alcanzará el 70 % de lo presupuestado. En función de esta información se procede a ajustar el presupuesto de ventas.

Presupuesto 2020 ventajas ajustado (forecast) Forecast Zona

30%

60%

70%

Ene-20

Feb-20

Mar-20

Abr-20

May-20

Jun-20

Zona A

13,689.60

14,100.29

13,826.50

28,748.16

24,641.28

20,534.40

Zona B

14,196.00

14,621.88

14,337.96

29,811.60

25,552.80

21,294.00

Zona C

19,062.00

19,633.,86

19,252.62

40,030.20

34,311.60

28,593.00

46,701.90

47.146.68

45,856.82

31,134.60

42,254.10

33,358.50

407,335.88

Zona D

9,712.50

10,003.88

9,809.63

20,396.25

17,482.50

14,568.75

23,795.63

24.022.25

23,365.04

15,863.75

21,529.38

16,996.88

207,546.41

56,660.,10

58,359.90

57,226.70

118,986.21

101,988.18

84,990.15

138,817.25

140.139.31

136,305.31

92,544.83

125,596.56

99,155.18

1‘210,769.68

Total

Jul-20

Ago-20

Sep-20

Oct-20

Nov-20

Dic-20

Total

33,539.52

33.858.94

32,932.61

22,359.68

30,345.28

23,956.80

292,533.06

34,780.20

35.111.44

34,150.84

23,186.80

31,467.80

24,843.00

303,354.32

Solución: En función de esta nueva proyección se puede observar que las ventas generales del año se reducirán en un 43 % con respecto al presupuesto 2020 original como consecuencia del efecto financiero de la pandemia. Adicionalmente, se le pide al tesorero de la empresa que ajuste el flujo o presupuesto de caja manteniendo los porcentajes de cobranza estimados. CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 37 - 41

39

Asesoría CONTABLE Flujo de caja “Zona A” 2020 ajustado Cobranza 50% < 30 días

Ene-20 6,844.80

20% a 30 días

Feb-20 7,050.14 2,737.92

20% a 60 días

Mar-20 6,913.25

6,844.80

9,788.06

May-20

Jun-20

12,320.64

10,267.20

Ago-20 16,929.47

Set-20

Oct-20

Nov-20

Dic-20

16,466.31

11,179.84

15,172.64

11,978.40

Total 146,266.53

2,820.06

2,765.30

5,749.63

4,928.26

4,106.88

6,707.90

6,771.79

6,586.52

4,471.94

6,069.06

53,715.25

2,820.06

2,765.30

5,749.63

4,928.26

4,106.88

6,707.90

6,771.79

6,586.52

4,471.94

47,646.20

1,368.96

1,410.03

1,382.65

2,874.82

2,464.13

2,053.44

3,353.95

3,385.89

3,293.26

21,587.13

12,471.23

21,328.40

22,245.60

22,327.74

28,679.71

30,208.38

31,.999.44

27,892.10

29,616.99

25,812.65

269,215.11

En este ejemplo podemos observar que el efecto generado en el ajuste del presupuesto de ventas tendrá un impacto directo en el flujo de caja proyectado. Por ello, en un escenario como el actual, estos ajustes se deben monitorear constantemente y, si es posible, de forma mensual. Es necesario mencionar que un error o ajuste en el presupuesto de ventas se va a ver reflejado proporcionalmente en la recaudación o cobranza a los clientes. Por otro lado, si las organizaciones ven una caída en las ventas y como consecuencia también caen las proyecciones de cobranza, deberán buscar la forma de ajustar sus gastos y/o costos en sus presupuestos generales y sus correspondientes ajustes en la proyección de pagos en el flujo de caja. Asimismo, es recomendable preparar los presupuestos de ventas en función de clientes, líneas de negocio y zonas geográficas con el fin de preparar los flujos de caja de forma más precisa. Adicionalmente, el Departamento de Tesorería debería evaluar hoy más que nunca el riesgo crediticio de sus clientes y, con ello, ofrecer una línea de crédito, días de crédito y/o solicitar alguna garantía real u otras coberturas a los clientes que sean considerados con riesgo en la cobranza. Otro punto importante por mencionar es que, debido a la crisis financiera, podemos tener casos de clientes que decidan unilateralmente romper contratos por su situación o financiera o clientes que nos pidan mayores días de crédito o reestructuración de sus facturas pendientes de pago. En estos casos, el Departamento de Ventas debe coordinar estos detalles con el Departamento de Tesorería, los cuales van a terminar siendo muy importantes para poder elaborar un presupuesto de caja eficiente y preciso para las condiciones actuales. Es necesario mencionar que pueden producirse errores materiales al presupuestar si los responsables de realizar los presupuestos no están debidamente informados de las decisiones de la dirección o de la situación de sus clientes y/o entorno económico.

3. Periodos por los cuales se preparan los presupuestos de caja o flujos de caja Los periodos en los cuales se preparan los presupuestos de caja van a depender de la necesidad y objetivos de cada organización. Existen empresas y rubros de negocio que pueden generar liquidez con mayor facilidad que otros, pero también va a depender del entorno económico en el cual se preparan estos presupuestos. a.

Jul-20 16,769.76

2,737.92

10% a 90 días Total

Abr-20 14,374.08

que tercerizar una serie de servicios y su ganancia son las comisiones. Este tipo de negocios tienden a preparar flujos de caja semanales y diarios. Un error en sus proyecciones les puede generar problemas operativos, atraso de pagos a los proveedores o incurrir en gastos financieros por los sobregiros o préstamos bancarios. En un escenario como el actual, es recomendable que las empresas evalúen y preparen sus flujos de caja mínimo semanalmente y monitoreen tanto sus ventas y cobranzas así como solicitar mayores créditos y fraccionamientos de pago a sus proveedores. b.

Presupuestos de caja que se preparan por meses y trimestres

En la mayoría de las corporaciones o empresas medianas y grandes del país se preparan los flujos de caja mensualmente con proyecciones mínimas a tres meses. Sin embargo, consideramos que en un escenario como el actual se deben preparar estos reportes al menos semanalmente con el fin de que se controle y use el efectivo de la forma más eficientemente posible debido a las circunstancias actuales.

3.1. Revisión de los presupuestos de caja Es necesario mencionar que todo presupuesto puede contener un margen de error, por ello es necesario hacer evaluaciones periódicas de los mismos cada cierto tiempo con el fin de ajustar los reportes y reducir los márgenes de error. A continuación se mencionan los objetivos que se buscan al realizar estos ajustes a los presupuestos de caja: a)

Las diferencias obtenidas entre los presupuestos de caja y los importes reales ponen de manifiesto importantes factores que afectan el reporte, que no fueron considerados al momento de prepararlos. Por ejemplo, se presupuestó en el flujo de caja la cobranza a un cliente que ha tenido problemas de pago y que probablemente entre en un proceso de liquidación.

b) Estas comparaciones nos proporcionan mejorar para aplicarlas a los futuros flujos de caja. Por ejemplo, conocer mejor la capacidad de pago de los clientes, días de crédito, etc. Las desviaciones que se encuentran son oportunidad de mejora y proporcionan información real para ajustar los reportes con el fin de tomar las mejores decisiones.

Presupuestos de caja que se preparan semanal y diariamente

3.2. Empleo de la información del flujo de caja en la gestión empresarial

Existen rubros o negocios, como operadores logísticos o agentes de carga, que por su giro de negocio tienen

Toda empresa que cumple con el principio de “empresa en marcha” genera una circulación del flujo del efectivo.

40 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 37 - 41 a

ENFOQUE FINANCIERO El flujo monetario de los negocios puede ser incrementado o disminuido por fuentes ajenas a este mediante préstamos, aumentos de capital o reducidos por contingencias imprevistas. Por otro lado, los problemas financieros que giran alrededor del flujo de efectivo son los siguientes:

debido a crisis como la actual que genera una reducción de las ventas, demoras en las cobranzas, etc. De contar con reportes efectivos de flujos de caja, estos problemas se pueden prever y las entidades contarán con tiempo suficiente para buscar soluciones.



III. EL PRESUPUESTO DE CAJA COMO GUÍA DE LAS INVERSIONES



El no tener suficiente liquidez para cumplir con las obligaciones a corto y largo plazo. El incumplimiento de pagos a los proveedores, bancos o al personal genera una mala reputación, dificultad en la obtención de crédito o incluso la quiebra del negocio. Por otro lado, el exceso de liquidez tiende a disminuir la rentabilidad de los negocios. Esto se ve reflejado en las ratios financieros de rentabilidad y muestra cierta incapacidad de la gestión de las organizaciones de no usar los fondos obtenidos de forma eficiente.

II. RECOMENDACIONES PARA EL USO EFICIENTE DE LOS PRESUPUESTOS DE CAJA O FLUJOS DE CAJA PARA LA TOMA DE DECISIONES Es necesario mencionar que para poder usar los fondos de efectivo de forma más eficiente es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. La capacidad de mejorar la rentabilidad de la empresa Una política adecuada de tesorería que genere eficientemente flujos sostenibles de efectivo generando ratios altas de liquidez genera un capital que puede ser invertido en el mismo negocio tanto en la producción como en la expansión del negocio sin tener la necesidad de recurrir a préstamos bancarios que generen gastos financieros que disminuyen la rentabilidad. En situaciones complicadas como la actual, el mantener un índice de liquidez elevado puede ofrecer a las empresas alternativas de inversión en acciones de otras compañías que generan muchas ventas y liquidez como, por ejemplo, empresas que vendan tecnología. Adicionalmente, podría coordinar con sus proveedores descuentos por pronto pago que generarían ahorros en sus costos y gastos con el fin de mejorar la rentabilidad. Sin embargo, es necesario mencionar que solo algunas empresas que pertenecen a determinados rubros podrían estar en este tipo de situación.

2. La capacidad de programar los pagos a los accionistas y acreedores Otro punto que muestra la utilidad de los presupuestos y flujos de caja es la viabilidad de programar de forma eficiente los pagos de dividendos a sus accionistas, si ello es una muestra de fortaleza financiera, deudas con los bancos y pagar puntualmente a los proveedores. En el escenario actual, que una empresa pueda cumplir con estas obligaciones le da una mayor confianza, mejores condiciones de endeudamiento a menores tasas con el sistema financiero y tal vez negociar mejores condiciones de crédito con sus proveedores.

3. Tener información oportuna que permita paliar los efectos de posibles déficits de efectivo Algunas de las organizaciones enfrentan dificultades para mantener una posición satisfactoria de liquidez

Las organizaciones poseen planes de inversión a corto plazo y cuya implementación depende de la capacidad de la organización de generar efectivo o liquidez. Mediante un presupuesto de flujo de caja, las organizaciones podrán disponer –con antelación– de información que le permita evaluar si continúan con sus planes de inversión y, de ser el caso, la forma de financiamiento mediante recursos propios, de terceros o una combinación de ambos. Por ejemplo, como parte de los proyectos de inversión, las empresas poseen un presupuesto llamado Capex, que está relacionado a la compra o renovación de activos fijos. Mediante un presupuesto de flujo de caja, las administraciones podrán evaluar si estos activos fijos se pueden comprar con recursos propios o con financiamiento del sistema bancario. En un escenario como el actual, con tanta incertidumbre, muchas organizaciones de forma estratégica han decidido suspender o posponer sus proyectos de inversión o de Capex hasta el próximo año.

CONCLUSIONES El presupuesto de flujo de caja es una herramienta de control financiero de suma importancia para determinar si las organizaciones van a tener la suficiente liquidez para seguir operando en los siguientes periodos. Es necesario mencionar que, debido a este nuevo paradigma, el tesorero se ha destacado como el actor principal de la crisis. Por otro lado, las juntas directivas, los CEO y los CFO tienen la vista puesta en la evolución y control de su liquidez con el fin de garantizar la continuidad de la organización al largo plazo. Las organizaciones deben tener el control total de su liquidez, generando previsiones con precisión sobre los pagos de clientes entrantes y salientes, identificando y mitigando riesgos, mejorando los controles y prevención de fraude, y buscando formas innovadoras para preservar los flujos de efectivo operativos. En un escenario tan complejo como el actual, se va a necesitar de ejecutivos financieros con mucha pericia para la utilización de los flujos de efectivo de forma eficiente con el fin de garantizar la continuidad de las empresas y cumplir con el principio contable de empresa en marcha, que es clave para la elaboración de los estados financieros. La preparación de los presupuestos de caja es un método de control financiero vital para las organizaciones, los cuales deben ser preparados y evaluados de forma eficiente tanto en épocas de bonanza como de crisis económica.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 37 - 41

41

Asesoría CONTABLE NIIF Y PCGE MODIFICADO 2019

Resumen

Propiedades de inversión en curso y su dinámica contable Las propiedades de inversión en las NIIF pueden ser adquiridas ya listas para obtener beneficios, o pueden ser objeto de construcción hasta ponerlas listas para la obtención de beneficios económicos. En atención a ello, en la NIC 40 (modificada en 2009) se incluyeron las obras en curso en este rubro, por lo cual el PCGE modificado 2019 incorpora una subcuenta específica para este concepto en la cuenta 31, a fin de incorporar una divisionaria y subdivisionarias para acumular los costos incurridos en su obtención.

Martha ABANTO BROMLEY Contadora Pública Colegiada Certificada. Diplomada en especialización NIIF por el Colegio de Contadores Públicos de Lima y la Universidad de Piura. Diplomada en Gestión y Consultoría Tributaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora del Área de Asesoría Contable de la revista Contadores & Empresas. Asesora contable-tributaria de Gaceta Consultores S.A.

PALABRAS CLAVES: Propiedades de Inversión / NIC 40 / Construcción en curso / NIIF / PCGE modificado 2019.

INTRODUCCIÓN Las propiedades de inversión, constituidas por terrenos y edificios, son una importante forma de inversión, que permite conservar el valor del dinero invertido e incluso incrementarlo, a través de su alquiler o con el paso del tiempo por medio de la plusvalía, toda vez que se proyecta como una gran oportunidad para la obtención de beneficios económicos. Específicamente, en el párrafo 5 de la NIC 40 se define la propiedad de inversión como una propiedad (un terreno, un edificio –o parte de un edificio– o ambos) mantenida (por el dueño o por el arrendatario como un activo por derecho de uso) para obtener rentas o apreciación del capital o con ambos fines, y no para: (i) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos; o (ii) su venta en el curso ordinario de las operaciones. Asimismo, en el literal e) del párrafo 8 de la citada NIC se establece que dentro de este concepto se incluye a los inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como propiedades de inversión, las cuales son objeto del presente informe.

I. CONSTRUCCIONES EN CURSO DE PROPIEDAD DE INVERSIÓN - PCGE MODIFICADO 2019 Y SU ADECUACIÓN SEGÚN LA NIC 40 La NIC 40 versión 2009, vigente en el Perú a partir del 1 de enero del año 20111, incorporó a las construcciones u obras en curso (párrafos 8 y 85B) como parte del rubro Propiedades de Inversión. Ello originó que la dinámica contable requerida por el PCGE 2010 respecto a este concepto no resulte aplicable dado que era opuesta a las NIIF. En tal sentido, el actual PCGE modificado 2019 corrige la denominación de la cuenta 31 de acuerdo con la terminología empleada por la NIC 40 Propiedades de Inversión (Investment Property). Asimismo, se aprecia que, si bien mantiene las subcuentas 311 Terrenos y 312 Edificaciones, incorpora la subcuenta 313 Construcciones en curso, para alinear la dinámica contable al requerimiento de la NIC 40. Además, se modifica el orden de las subdivisionarias a fin de que haya coincidencia en los dígitos finales que se utilizan para la medición, tal como se muestra en términos generales a continuación:

1

Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 044-2010-EF/94.

42 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 42 - 46 a

NIIF Y PCGE MODIFICADO 2019

Subdivisionarias

Denominación

31111, 31121, 31211, 31311

Costo

31112, 31122, 31212, 31312

Revaluación

31213, 31313

Costo de financiación

31114, 31124, 31214, 31314

Valor razonable

Lo anterior se produce por razones de consistencia, las divisionarias que acumulan componentes de medición fueron homogenizadas a las siguientes, en donde se advierte que el último dígito corresponderá a costo (1), revaluación (2), costo de financiación (3) y valor razonable (4). La modificatoria de la NIC 40 originó que también se modifique la NIC 16 a efectos de excluir de su alcance a las construcciones u obras en curso que califican como propiedades de inversión, por tal razón el PCGE modificado 2019 elimina la cuenta 33942 Inversión inmobiliaria en curso, que no tenía efecto. Igualmente, se elimina la cuenta 33973 Costo de financiación - inversión inmobiliaria, toda vez que, al igual que en el caso anterior, esta cuenta no resultaba alineada a los requerimientos NIIF; así, los costos de financiación debían incorporarse en el costo del activo apto (propiedades de inversión) en la cuenta 31, como consecuencia de la mejora efectuada a la NIC 40. Es importante reiterar que el PCGE se encuentra subordinado a las NIIF, por lo cual en caso de oposición deben aplicarse los requerimientos de las normas contables para el reconocimiento y medición de los efectos de los hechos económicos realizados por las empresas. Subdivisionaria 3131 Propiedades de inversión - Construcciones en curso - Edificaciones

Costos incurridos en la construcción de la edificación Mayores valores atribuidos mediante revaluación a toda la partida*

Propiedades de Inversión (NIC 40) Medición inicial* (párrafo 20)

Costo

Medición posterior (párrafo 30)

Costo**

Valor razonable***

* Corresponde al valor que se asigna al activo (propiedades de inversión) en el momento en que se incorpora en el patrimonio de la entidad y, por ende, se reconoce en el estado financiero (estado de situación financiera). ** En el caso de la medición posterior al costo, señala el párrafo 56 de la NIC 40 que después del reconocimiento inicial, la entidad que elija el modelo del costo medirá sus propiedades de inversión: (a) De acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas si cumplen los criterios para ser clasificadas como mantenidas para la venta (o sean incluidas en un grupo de activos para su disposición que sea clasificado como mantenido para la venta). En este caso se entiende que este bien estaría registrado en la cuenta 271. (b) De acuerdo con la NIIF 16 si se mantiene por un arrendatario como un activo por derecho de uso y no se mantiene para la venta de acuerdo con la NIIF 5. En este caso se entiende que este bien estaría registrado en la cuenta 321. (c) De acuerdo con los requerimientos de la NIC 16. En todos los demás casos. *** Cabe señalar que, conforme con el párrafo 53 de la NIC 40, si una entidad estableciese que el valor razonable de una propiedad de inversión en construcción no se puede medir con fiabilidad, pero espera que lo sea cuando finalice su construcción, medirá dicha propiedad de inversión en construcción por su costo hasta que pueda determinar su valor razonable de forma fiable o haya completado su construcción (lo que suceda en primer lugar).

 CASO PRÁCTICO Costo de construcción de locales comerciales Una empresa que se dedica a la comercialización y distribución de productos químicos adquiere un terreno por el importe ascendente a S/ 500,000 con el propósito de construir locales comerciales para destinarlos al arrendamiento, para ello ha firmado un contrato de construcción, a todo costo, con un tercero que le ha emitido su factura de avance de obra por el primer mes, cuyo monto asciende a S/ 100,000. ¿Cómo sería el tratamiento contable?

Solución:

Costos de préstamos capitalizados según NIC 23 Incrementos por medición al valor razonable

* En nuestra opinión, no resulta correcto que se utilicen divisionarias para la medición por revaluación para este rubro, ya que no está acorde con lo previsto en la NIC 40.

En la presente quincena se mostrarán algunos ejemplos de reconocimiento de propiedades de inversión en curso, teniendo en cuenta la siguiente consideración:

2

Procede indicar que, aun cuando esta cuenta se incluía en el PCGE 2010, no podía ser aplicada dado que era opuesta a lo previsto en el literal e) del párrafo 8 de la NIC 40.

3

De manera similar, aunque existía expresamente un código para el registro, en aplicación de las normas contables no debía ser empleada en la anotación de los costos relacionados con propiedades de inversión.

1. Análisis contable 1.1. Reconocimiento Conforme con el párrafo 16 de la NIC 40, se deberá reconocer una propiedad de inversión en la oportunidad en la cual se cumplan las siguientes condiciones: (a) sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y (b) el costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable. Agrega el párrafo 17 de la citada NIC que, según lo señalado en el párrafo anterior, la entidad evaluará todos los costos de sus propiedades de inversión en el momento en que incurra en ellos. Estos costos comprenderán tanto aquellos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de propiedad de inversión como los costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte o mantener el elemento correspondiente.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 42 - 46

43

Asesoría CONTABLE 1.2. Medición inicial Con relación al importe con el cual se debe reconocer la propiedad de inversión, los párrafos 20 y 21 de la NIC 40 establecen lo siguiente: Costo de adquisición (párrafo 21) Precio de compra

Honorarios profesionales por servicios legales

Costo directamente atribuible

Impuestos por traspaso de las propiedades

Otros costos asociados a la transacción

x/x

4652 Propiedades de inversión Por el servicio de la construcción de la propiedad de inversión.

------------------------------ x -----------------------------31 Propiedades de inversión 313 Construcciones en curso 3131 Edificaciones 31311 Costo 72 Producción de activo inmovilizado 721 Propiedades de inversión 7211 Edificaciones x/x Por el costo incurrido en la construcción de la propiedad de inversión.

100,000

100,000

------------------------------ x ------------------------------

2. Análisis tributario Lo anterior implica considerar todos los costos necesarios hasta culminar el bien4. En este sentido, se deberán efectuar los siguientes asientos. Por la adquisición del terreno que estará destinado para la construcción de la propiedad de inversión: ASIENTO CONTABLE: ------------------------------ x -----------------------------31 Propiedades de inversión 311 Terrenos 3111 Urbanos 31111 Costo 46 Cuentas por pagar diversas - Terceros 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado 4652 Propiedades de inversión x/x Por la adquisición de terreno para su construcción y posterior arrendamiento. ------------------------------ x ------------------------------

500,000

2.1. Impuesto a la Renta Conforme con el numeral 2 del artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, el costo computable de un bien que se construye –esto es, el costo de producción o construcción– se encuentra conformado por el costo incurrido en la producción o construcción del bien, el cual comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación o construcción. De lo antes señalado se advierte que los costos incurridos por la empresa serán reconocidos como computables para efectos tributarios. 2.2. Impuesto General a las Ventas

500,000

Por el costo incurrido en el primer mes de construcción de los locales comerciales que serán destinados al arrendamiento:

Teniendo en cuenta que las adquisiciones y los servicios recibidos se consideran como parte del costo del bien y este se destinará a operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas, se cumplen los requisitos sustanciales requeridos en el artículo 18 de la Ley del IGV, por lo que el IGV consignado en los comprobantes de pago otorgará derecho al crédito fiscal, debiendo observarse los requisitos formales para su ejercicio.

 CASO PRÁCTICO

ASIENTO CONTABLE:

Costos de financiación

------------------------------ x -----------------------------63

40

46

Gastos de servicios prestados por terceros 638 Servicios de contratistas Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar 401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV - Cuenta propia Cuentas por pagar diversas - Terceros 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado

100,000

18,000

118,000

Una empresa que se dedica a construir y alquilar oficinas administrativas, en el mes de setiembre ha celebrado con una entidad financiera la obtención de un préstamo por el importe de S/ 4’200,000 para la construcción de un centro empresarial. Si el préstamo se obtiene en el mes de octubre y las labores de construcción empiezan en dicho mes, ¿cómo sería el tratamiento aplicable a los costos de financiación directamente atribuibles a la propiedad de inversión que se está construyendo, que en el mes de octubre ascienden a S/ 63,000?

Solución: 4

En el caso de la construcción de una propiedad de inversión, cabe señalar que de manera referencial el párrafo 50 de la NIC 40 indica que ascensores o aire acondicionado son frecuentemente parte integrante de un edificio.

1. Análisis contable Conforme con el párrafo 8 de la NIC 23 Costos por préstamos, se tiene que los costos por préstamos en que

44 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 42 - 46 a

NIIF Y PCGE MODIFICADO 2019 incurra una entidad directamente atribuible a la adquisición, construcción o producción de activos aptos deben capitalizarse, es decir, deben formar parte del costo de tales bienes. De esta manera, teniendo en cuenta que, conforme con el párrafo 5 de la NIC 23, un activo apto es aquel que requiere necesariamente de un periodo sustancial antes de estar listo para el uso para el que está destinado o para la venta, como sería en el presente caso la propiedad de inversión, los intereses devengados en la etapa de construcción deberán formar parte del bien construido. La capitalización de los costos por préstamos comienza cuando la entidad cumple con todas las siguientes condiciones: i) se incurre en gastos por el activo; ii) se está incurriendo en costos por préstamos; y iii) las actividades que son necesarias para preparar el activo para su uso o venta prevista están en progreso. Considerando que estas condiciones se cumplen en el mes de octubre, según el PCGE modificado 2019, deberá efectuarse el siguiente asiento:

generará una diferencia temporaria imponible, dado que en los ejercicios futuros no se aceptará la deducción por concepto de depreciación sobre la parte del costo por préstamo capitalizado. En este sentido, el costo de financiación se reconoce como gasto del periodo a efectos de determinar la renta neta del Impuesto a la Renta, vía declaración jurada, el cual será deducible en tanto no supere el límite aplicable a los gastos financieros. En efecto, según el numeral 1 del inciso a) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, se dispone que serán deducibles los intereses determinados sobre el monto del endeudamiento que no exceda del resultado de aplicar el coeficiente de 3 sobre el patrimonio neto del contribuyente al cierre del ejercicio anterior. En consecuencia, los intereses que se obtengan por el exceso de endeudamiento que resulte de la aplicación del coeficiente no serán deducibles.

 CASO PRÁCTICO

ASIENTO CONTABLE: ------------------------------ x -----------------------------67 Gastos financieros 671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros 6711 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades 37 Activo diferido 373 Intereses diferidos 3731 Intereses no devengados en transacciones con terceros x/x Por el interés devengado en el mes de octubre. ------------------------------ x -----------------------------31 Propiedades de inversión 313 Construcciones en curso 3131 Edificaciones 31313 Costos de financiación 72 Producción de activo inmovilizado 725 Costos de financiación capitalizados 7251 Costos de financiación - Propiedades de inversión 72512 Edificaciones x/x Por el interés capitalizable en el periodo. ------------------------------ x ------------------------------

Medición al valor razonable de un emporio comercial que se encuentra en construcción (medición posterior)

63,000

63,000

63,000

Una empresa que escogió medir su propiedad de inversión al valor razonable está construyendo un emporio comercial para alquilar las tiendas a terceros medido en libros al costo por un importe de S/ 986,000, porque no podía aún medirse de manera fiable al valor razonable. Sin embargo, ha determinado que al 31 de diciembre de 2020 puede medir a valor razonable de manera confiable el centro comercial en construcción, siendo este valor, según informe técnico, de S/ 1’500,000. ¿Cómo se efectuará el cambio de modelo de medición en los libros contables?

63,000

Solución: 1. Análisis contable

Considerando que los intereses no se reconocen dentro del costo computable para fines del Impuesto a la Renta, deberá reconocerse el correspondiente pasivo tributario diferido generado por la diferencia temporaria imponible. 2. Análisis tributario

Conforme con el inciso b) del párrafo 32-A de la NIC 40, una empresa puede escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas las otras propiedades para inversión. Sin perjuicio de ello, cuando no fuese fiable este valor se suspendía la aplicación, hasta la oportunidad en la cual se pueda determinar el valor razonable de forma fiable de una propiedad de inversión en construcción conforme con el párrafo 53 de dicha NIC 40. En estas circunstancias, se debe modificar el valor del bien en construcción que se reflejaba a su costo por el valor razonable, debiendo efectuarse el siguiente asiento de acuerdo con el PCGE modificado 2019:

2.1. Impuesto a la Renta ASIENTO CONTABLE:

Cabe advertir que, conforme con el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, los intereses no forman parte del costo computable de los bienes adquiridos, producidos o construidos, por lo que el tratamiento de capitalización de costos de préstamos previsto en la NIC 23 que es aplicado en los meses de octubre a diciembre

---------------------------- x -----------------------------31

Propiedades de inversión

514,000

313 Construcciones en curso 3131 Edificaciones

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 42 - 46

45

Asesoría CONTABLE 31314 Valor razonable 76 Ganancia por medición de activos no financieros al valor razonable 762 Activo inmovilizado 7621 Propiedades de inversión x/x Por el incremento en el valor de la propiedad de inversión en construcción de acuerdo con el modelo del valor razonable (S/ 1’500,000 S/ 986,000). ---------------------------- x ------------------------------

514,000

que no respaldan obligaciones de pagar6, dentro de las cuales se encuentra un edificio en construcción que tiene un costo acumulado de S/ 824,000, conformado por costos de construcción y costos de financiación de S/ 800,000 y S/ 24,000, respectivamente. ¿Cómo deberá efectuar la reclasificación al haber culminado la construcción?

Solución: 1. Análisis contable

Acorde con la NIC 12, deberá reconocerse el pasivo tributario diferido por la diferencia temporaria que surge por este importe que no será reconocido para fines tributarios. 2. Análisis tributario 2.1. Impuesto a la Renta En este caso, el ingreso generado como consecuencia de la medición al valor razonable de la propiedad de inversión no se considera como renta gravable del Impuesto a la Renta, conforme con lo establecido en los artículos 1, 2 y 3 de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que debe deducirse vía declaración jurada para determinar la renta neta imponible del ejercicio; no siendo considerado tampoco a efectos de determinar la base imponible de los pagos a cuenta del citado impuesto.

En el caso planteado no se produce una variación cuantitativa, sino cualitativa del patrimonio de la empresa, toda vez que si bien no se modifica el patrimonio, se produce un cambio en la calificación del activo que pasa de trabajo en curso a propiedad de inversión terminada. En estas circunstancias, deberá efectuarse el siguiente asiento contable: ASIENTO CONTABLE: ---------------------------- x -----------------------------31

3121 Edificaciones 31211 Costo 31213 Costos financiación 31

Transferencia de una propiedad de inversión en construcción concluida (medición posterior al costo) Una empresa que ha optado por aplicar el modelo del costo para todas las propiedades de inversión

5

Véase sobre el particular el informe “Principales aspectos para declaración del ITAN y análisis de la base imponible” de la revista Contadores & Empresas N° 369 de la primera quincena de marzo de 2020, pp. 1-6.

24,000

Propiedades de inversión

824,000

3131 Edificaciones 31311 Costo 31313 Costos financiación x/x

800,000 24,000

Por la transferencia de los costos de construcción acumulados hasta la fecha de culminación de las obras.

---------------------------- x ------------------------------

2. Análisis tributario 2.1. Impuesto a la Renta El asiento por la transferencia de los costos acumulados provenientes de la construcción de la propiedad de inversión no tiene incidencia tributaria; sin embargo, se aprecia que dentro de este se están considerando los costos de financiación capitalizados según la NIC 23, que, conforme con el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, se deben excluir del costo computable. En este sentido, al momento de efectuar la depreciación sobre el valor de la edificación pertenciente al rubro de Propiedad de Inversión, que se mide al costo, deberá adicionarse vía declaración jurada la parte que corresponda al costo de financiación, debiendo señalarse que a nivel contable ello implica la reversión de la diferencia temporaria reconocida previamente.

6

Literal b) del párrafo 32-A de la NIC 40.

46 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 42 - 46 a

800,000

313 Construcciones en curso

Con relación al costo computable del bien, cabe indicar que, según el artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta, este comprende el costo de construcción, por lo que no tendrá incidencia tributaria este mayor valor reconocido en la subdivisionaria 31314 Valor razonable.

 CASO PRÁCTICO

824,000

312 Edificaciones

Cabe señalar que, conforme con el tercer párrafo del inciso p) del artículo 21 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, a efectos de determinar la parte proporcional de los gastos comunes imputables a las rentas gravadas, no se considerarán como renta inafecta aquellos ingresos contables que consistan en ajustes valorativos contables, como ocurre en el caso planteado.

En cuanto al efecto del valor razonable sobre la base imponible del ITAN, cabe indicar que este importe reconocido en aplicación del modelo del valor razonable no tiene incidencia en la determinación del “activo neto”, pues, conforme con la RTF N° 05455-8-20175, no pueden formar parte de la base imponible del Impuesto Temporal a los Activos Netos conceptos que corresponden a una base distinta al modelo del costo.

Propiedades de inversión

Asesoría CONTABLE CASOS PRÁCTICOS

Resumen

Percepciones del IGV en la venta de bienes En nuestro medio existe un Régimen de Percepciones del IGV con el fin de realizar cobros adelantados del IGV, para tal fin, se nombra “agentes de percepción” a sujetos que debido a su actividad se encuentren en posibilidad de realizar la percepción del IGV y entregarlos al acreedor tributario - Sunat. En el presente artículo se presenta un caso práctico integral que comprende el tratamiento contable y las consideraciones tributarias tanto para el agente de percepción como para el cliente.

Jorge CASTILLO CHIHUÁN Contador Público Colegiado Certificado por la Universidad de San Martín de Porres. Ex coordinador general del Centro de Orientación al Contribuyente del Colegio de Contadores Públicos de Lima (CCPL). Asesor tributario, contable y laboral de Contadores & Empresas, Gaceta Consultores S.A. y Soluciones Laborales. Conferencista en el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

PALABRAS CLAVES: Régimen de percepciones en la venta de bienes / IGV / Crédito contra el IGV / NIIF 15 / Formulario Virtual Nº 697 / NIC 2.

Dato adicional: La empresa Santa Ana S.A.C., determinó un IGV a pagar del periodo de setiembre del 2020, por el importe de S/ 747.

 CASO PRÁCTICO Solución: 1.

Registro de la percepción del IGV por el agente de percepción (vendedor) y el adquirente de bienes sujetos a percepción La empresa Inka Perú S.A.C., designada como agente de percepción del IGV, en el mes de agosto del 2020, realizó una venta de bidones de agua mineral natural al crédito, por el importe de S/ 15,000 más IGV a la empresa Santa Ana S.A.C., la cual fue cancelada en el mes de setiembre del 2020, oportunidad en la que se emite el comprobante de percepción. Asimismo, se sabe que el costo de dichos bienes asciende a S/ 10,000. ¿Cuál es el tratamiento y registro contable de la venta y la percepción del IGV para el agente de percepción y el cliente en la operación realizada, la cual adquiere dichos bienes para su reventa?

Empresa Inka Perú S.A.C. (vendedor - agente de percepción)

1.1. Aspecto contable Se aprecia que existen dos operaciones:



La venta de bienes: respecto de esta operación, en el entendido de que cumple con las condiciones señaladas en el párrafo 9 de la NIIF 15, la empresa deberá reconocer el ingreso correspondiente por la operación en la fecha en que se transfiere el control de los bienes comprometidos (párrafo 38 de la citada NIIF), en este caso, en agosto.



La percepción del IGV: al respecto, debe considerarse que, conforme con el párrafo 47 de la NIIF 15, no se deben excluir del importe de la contraprestación los importes recaudados en nombre de terceros (por ejemplo, algunos impuestos sobre las ventas). En este sentido, dicho cobro debe reconocerse como

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 47 - 52

47

Asesoría CONTABLE un pasivo, respecto del cual el Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha dispuesto su registro en la cuenta 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar, específicamente dentro de la subdivisionaria 40113 IGV - Régimen de percepciones, dado que corresponde a tributos que representan ingresos del Gobierno nacional, proveniente de la empresa en su calidad de agente perceptor (percepciones percibidas). De acuerdo al caso propuesto, se efectuarán los siguientes asientos: a)

percepción del 2 % sobre la venta realizada considerando que el agente de percepción efectuará la percepción del IGV en el momento en que realice el cobro total o parcial, con prescindencia de la fecha en que realizó la operación gravada con el impuesto, siempre que a la fecha de cobro mantenga la condición de tal1: - Por la cobranza y la percepción realizada ASIENTO CONTABLE: -------------------------- x ---------------------------

El mes de agosto realiza venta de bienes por el importe de S/ 15,000 más IGV y emite la factura correspondiente, registrándose lo siguiente:

10

Efectivo y equivalentes de efectivo

- Por la venta realizada al cliente

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

ASIENTO CONTABLE:

1041 Cuentas corrientes operativas 40

-------------------------- x --------------------------12

Cuentas por cobrar comerciales Terceros

17,700.00

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

354.00

401 Gobierno nacional

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

4011 Impuesto General a las Ventas

1212 Emitidas en cartera 40

18,054.00

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

40113 IGV - Régimen de percepciones

2,700.00 12

401 Gobierno nacional 4011 Impuesto General a las Ventas

Cuentas por cobrar comerciales Terceros

17,700.00

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

40111 IGV - Cuenta propia 70

Ventas

1212 Emitidas en cartera

15,000.00 x/x

701 Mercaderías

Cobro de la factura y la percepción del 2 % emitida.

7012 Mercaderías - Venta local -------------------------- x ---------------------------

70121 Terceros x/x

Por el reconocimiento del ingreso por la transferencia de control del producto bidones de agua, Factura Nº xxx.

c)

La empresa Inka Perú S.A.C., designada como agente de percepción, declarará el monto total de las percepciones recibidas en el mes de setiembre y efectuará el pago respectivo en el mes de octubre utilizando la plataforma virtual declara fácil, con el concepto “Agentes de percepción IGV - venta interna - 697”, de acuerdo al cronograma aprobado por la Sunat para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias del mes de setiembre. A continuación, se muestra la cancelación del pasivo tributario:

-------------------------- x ---------------------------

- Por el costo de venta de los bienes vendidos ASIENTO CONTABLE: -------------------------- x --------------------------69

Costo de ventas

10,000.00

691 Mercaderías

ASIENTO CONTABLE:

6912 Mercaderías - Venta local

-------------------------- x ---------------------------

69121 Terceros 20

x/x

201 Mercaderías

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

2011 Mercaderías

401 Gobierno nacional

20111 Costo

4011 Impuesto General a las Ventas

Mercaderías

40

10,000.00

354.00

Por el costo de ventas del producto bidones de agua mineral.

-------------------------- x ---------------------------

b) En el mes de setiembre del 2020, al realizar el cobro de la cuenta por cobrar, emite el comprobante de

1

Artículo 7 de la Ley Nº 29173 - Régimen de percepciones del Impuesto General a las Ventas.

48 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 47 - 52 a

CASOS PRÁCTICOS 40113 IGV - Régimen de percepciones 10

Efectivo y equivalentes de efectivo

1041 Cuentas corrientes operativas 354.00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

x/x

Empoce al fisco de la percepción cobrada al cliente.

-------------------------- x ---------------------------

1.2. Aspecto tributario AGENTE DE PERCEPCIÓN - VENDEDOR

Sujeto de percepción - cliente

Inka Perú S.A.C. vende bienes a su cliente.

Santa Ana S.A.C.

Agente de percepción vendedor

Registra la percepción en la cuenta 40113 IGV - Cuenta propia. Emite comprobante de percepción. Régimen de percepciones: declara y paga en el Formulario Virtual Nº 697.

El agente de percepción declarará el monto total de las percepciones practicadas en el periodo (setiembre) y efectuará el pago respectivo, de acuerdo al procedimiento siguiente.

1.2.2. Presentación y pago Una vez ingresado, visualizamos la plataforma e ingresamos al concepto Declara fácil y ubicamos la leyenda: “Agentes de percepciones IGV - Ventas internas - 697”:

1.2.1. Plataforma virtual La empresa declara las percepciones efectuadas en el periodo utilizando la plataforma virtual Declara fácil Agentes de percepciones, ingresando con su clave SOL:

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 47 - 52

49

Asesoría CONTABLE 1.2.3. Formulario Virtual N° 697 Como paso 2 se complementan los datos relacionados al periodo e importes realizados por el agente de percepción, según el cuadro siguiente:

2. Santa Ana S.A.C. (comprador-cliente)

40

2.1. Aspecto contable

4011 Impuesto General a las Ventas

La compra de bidones de agua mineral natural: respecto de esta operación, debe indicarse que la adquisición de dichos bienes debe reconocerse como un recurso de la empresa, esto es, como un activo según su naturaleza; la cual en el caso planteado es de un inventario, siéndole de aplicación lo dispuesto en la NIC 2.

40111 IGV - Cuenta propia 42

a)

En el mes de agosto en que se realiza la compra de inventarios al crédito por el importe de S/ 15,000 más IGV, deberá efectuarse el siguiente registro:

-

x/x

Por la compra de bienes, según Factura Nº xxxx.

-------------------------- x ---------------------------

-

Por la recepción en el almacén de los bienes adquiridos

ASIENTO CONTABLE: -------------------------- x --------------------------20

Mercaderías

15,000.00

201 Mercaderías 2011 Mercaderías 20111 Costo 61

Variación de inventarios

15,000.00

611 Mercaderías 6111 Mercaderías x/x

-------------------------- x --------------------------60

17,700.00

4212 Emitidas

Por la adquisición de los bienes al agente perceptor - vendedor

ASIENTO CONTABLE:

Cuentas por pagar comerciales terceros 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar



La percepción del IGV: este monto no constituye mayor costo del bien adquirido, conforme con la NIC 2, dado que se trata de un tributo recuperable. En este sentido, dicho cobro debe reconocerse como un activo, respecto del cual el Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha dispuesto su registro en la cuenta 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar, específicamente dentro de la subdivisionaria 40113 IGV - Régimen de percepciones, en su calidad de cliente, como sujeto con derecho a aplicar este pago contra el IGV que genera en sus operaciones. Conforme con lo antes señalado:

2,700.00

401 Gobierno nacional

Se aprecia que existen dos operaciones:



Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

Por el destino de las existencias adquiridas.

-------------------------- x ---------------------------

Compras

15,000.00

b) En el mes de setiembre del 2020, al realizar el pago de la factura, le emiten el comprobante de percepción por el importe de S/ 354.00 y realiza el pago total.

601 Mercaderías 6011 Mercaderías

50 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 47 - 52 a

CASOS PRÁCTICOS ASIENTO CONTABLE: .

ASIENTO CONTABLE: -------------------------- x ---------------------------

-------------------------- x ---------------------------

42

40

Cuentas por pagar comerciales terceros

17,700.00

421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar

4011 mpuesto General a las Ventas

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

40111 IGV - Cuenta propia

354.00 40

401 Gobierno nacional

10

401 Gobierno nacional

40113 IGV - Régimen de percepciones

4011 Impuesto General a las Ventas

Efectivo y equivalentes de efectivo

354.00

40113 IGV - Régimen de percepciones

18,054.00 10

Efectivo y equivalentes de efectivo

393.00

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

1041 Cuentas corrientes operativas

Cancelación de la factura y la percepción recibida.

x/x

-------------------------- x ---------------------------

c)

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

4011 Impuesto General a las Ventas

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

x/x

747.00

401 Gobierno nacional

4212 Emitidas 40

Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema público de pensiones y de salud por pagar

Al efectuar la liquidación del IGV correspondiente al mes de setiembre, la empresa Santa Ana S.A.C. podrá considerar como crédito contra dicho impuesto las percepciones que le hubieran efectuado hasta el último día del periodo al que corresponde la declaración2. En este sentido, bajo el supuesto de que el pago realizado a la empresa Inka Perú S.A.C. (S/ 354) fue el único realizado, deberá aplicarlo tal como se muestra a continuación:

Aplicación de la percepción como crédito del IGV y pago del IGV del periodo setiembre del 2020.

-------------------------- x ---------------------------

2.2. Aspecto tributario La empresa Santa Ana S.A.C., al momento del pago (setiembre del 2020), solicitará el “comprobante de percepción” a la empresa Inka Perú S.A.C., por el importe que afectó la percepción, esto es, S/ 354.00.

SUJETO DE PERCEPCIÓN - CLIENTE

Agente de percepción - vendedor

Santa Ana S.A.C. Compra bienes al agente de percepción

Inka Perú S.A.C.

Sujeto de percepción cliente

Registra la percepción en la cuenta 40113 IGV - Régimen de percepciones. Recepciona comprobante de percepción. Aplica como crédito contra el IGV en el formulario virtual PDT 621. 2

2

Numeral 4.1 del artículo 4 de la Ley Nº 29173.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 47 - 52

51

Asesoría CONTABLE 2.2.1. Crédito contra el IGV El importe de la percepción (S/ 354) se aplicará como crédito contra el impuesto a pagar del IGV (S/ 747) que se determine en forma mensual. A nivel operativo, en el Formulario Virtual N° 621 (vía declara fácil) se consignará como crédito las percepciones que hubieran efectuado hasta el último día del periodo al que corresponde la declaración, en la ventana “Determinación de la deuda” bajo el concepto “Percepciones del periodo - Casillero 171”, según se muestra a continuación:

354

2.2.2. Importe a pagar Luego de aplicar el importe de la percepción como crédito contra el pago del IGV del periodo, se visualiza en la Casilla 189 el importe a pagar de S/ 393, según se aprecia a continuación:

52 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 47 - 52 a

Asesoría LABORAL CONTRATACIÓN LABORAL

Resumen

Extinción de la relación laboral mediante convenio de mutuo disenso El presente informe describe la figura jurídica del mutuo disenso y desarrolla algunas de las consideraciones más relevantes para su uso en la práctica laboral, siendo el mismo uno de los mecanismos principales a los que recurrirán trabajadores y empleadores para el término de la relación laboral ante la situación nacional actual producida por la COVID-19. Asimismo, es propósito del presente informe generar una apreciación crítica sobre el tratamiento legal laboral del mismo para determinar si verdaderamente cumple la finalidad de ser un mecanismo tuitivo a favor del trabajador.

Ruth Jaqueline LARA ARNAO Abogada y asesora en materia laboral de Soluciones Laborales y Contadores & Empresas.

Analí Shihomara MORILLO VILLAVICENCIO Asesora en materia laboral de Soluciones Laborales y Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Mutuo disenso / Convenio / Liquidación de beneficios sociales / Manifestación de voluntad / Suma graciosa / Incentivos / Formalidades / Irrenunciabilidad.

INTRODUCCIÓN El Derecho Laboral, a diferencia de otras ramas del Derecho, buscar proteger y tutelar los intereses de la parte más débil de una relación jurídica que emana de un contrato de trabajo (al trabajador) y, por lo mismo, crea y regula derechos y obligaciones en la búsqueda de reequilibrar la situación de desigualdad de las partes, protegiendo al trabajador frente a la mayor capacidad de disposición que tiene el empleador o la arbitrariedad que este pueda cometer por el poder que ostenta. Una de las garantías para tutelar el derecho de los trabajadores es la protección contra el despido arbitrario, y es por ello que se impone al empleador respetar formas y procedimientos para que el trabajador pueda defenderse ante una decisión injusta o contraria a derecho que le impida conservar su trabajo, como fuente de sustento personal y familiar. A contrario sensu, el trabajador puede decidir renunciar a su puesto de trabajo, para lo cual también debe cumplir ciertas formalidades que aseguren dicha decisión.

Asimismo, existe una causal por la cual la norma faculta a ambas partes para ponerse de acuerdo y dar fin a la relación laboral, partiendo del supuesto de que, si las mismas partes le dieron inicio, estas también pueden ser libres de decidir si finalizan dicho vínculo. En este caso hablamos del mutuo disenso, figura jurídica que se aplica en todo tipo de contratos y que tiene por fundamento la autonomía de voluntad de las partes; sin embargo, como veremos, es necesario, como propósito del Derecho Laboral, que exista un mecanismo adecuado que permita brindar la seguridad jurídica de que dicho acuerdo es válido y que no se originaron vicios en la manifestación de la voluntad del trabajador, para lo cual se verán algunas nociones generales sobre el mutuo disenso y luego analizar algunas consideraciones relevantes a nivel jurisprudencial. Cabe agregar que resulta importante su análisis en razón a la situación actual generada por la pandemia que viene atravesando el país1, ante la que muchos trabajadores y empleadores vienen aplicando dicha figura jurídica para la extinción de sus relaciones laborales. No existe normativa específica que se haya emitido en este contexto

1

La pandemia provocada por la COVID-19 ha generado las actuales declaratorias del estado de emergencia nacional y de la emergencia sanitaria, las mismas que generan complicaciones económico-sociales y repercuten en el desarrollo regular de las relaciones laborales.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 57

53

Asesoría LABORAL respecto al mutuo disenso, por lo que la normativa general continúa vigente.

El principio de irrenunciabilidad de derechos se fundamenta en el carácter protector del Derecho Laboral en la medida que presume la nulidad de todo acto del trabajador que disponga de un derecho reconocido en una norma imperativa. Dada la desigualdad que caracteriza a las partes laborales, a diferencia del Derecho Civil, el ordenamiento laboral no confiere validez a todos los actos de disponibilidad del trabajador. La imposibilidad de lograr un equilibrio en la negociación entre empleador-trabajador genera que este último no cuente con la misma capacidad de disposición de sus derechos. (Toyama, 2016, p. 164)

I. NOCIONES GENERALES 1. Mutuo disenso El mutuo disenso, en términos generales, es un acuerdo entre las partes para dejar sin efecto un acuerdo o contrato existente, pues se entiende que, si las partes pudieron dar nacimiento a un contrato, las mismas también están facultadas para convenir su extinción. A decir de Cabanellas (1968): (…) en las relaciones laborales se admite por la doctrina la eficacia del mutuo disenso, locución sinónima de mutuo consentimiento, pero para algo negativo: el abandono o disolución del contrato y de las obligaciones pendientes del mismo. Se denomina también distracto, por contraposición al contrato, generador este de derechos y obligaciones, que aquel hace que desaparezcan o se tornen de imposible ejercicio los unos y de inexigible cumplimiento las otras.

Por estos motivos, si bien el mutuo disenso importa una decisión libre y voluntaria de las partes de dar por finalizado el vínculo laboral, esta capacidad dispositiva tiene su límite en la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador reconocidos en la Constitución y en la ley, derechos que pueden verse garantizados con el cumplimiento de las formalidades mínimas que establece la norma.

2. Características El mutuo disenso tiene como características ser voluntario, formal, incausado y gratuito3. En ese sentido:

(…) El mutuo disenso no plantea cuestión sobre la validez de la causa disolutiva del contrato de trabajo, sino en cuanto a la prueba del consentimiento. Se requiere que este no sea nulo; es decir, que no se halle viciado por dolo, error, violencia o intimidación. Además, la parte que da por disuelto el vínculo contractual debe probar su afirmación, para lo cual, resulta más conveniente la prueba escrita, (…) Pero, en el supuesto de que el contrato de trabajo sea verbal, admitida dicha forma por la ley, la disolución del vínculo podrá hacerse evidentemente de igual manera; pero si la ley exige la forma escrita, no podrá la disolución del contrato probarse de distinta forma. (pp. 717-718)

a) Es un acuerdo de voluntades

Si bien el mutuo disenso puede partir de la intención de una de las partes en dar por finalizado el vínculo laboral, finalmente se concreta en un acto bilateral donde ambos consienten esta forma de extinción. Al ser un acuerdo, este no debe adolecer de ningún vicio en la manifestación de voluntad, como el dolo o la intimidación, pues de lo contrario sería un acto nulo y carecería de objeto*.

b) Es formal

Debe constar en un acuerdo escrito o en la liquidación de beneficios sociales, tal como lo establece el artículo 19 de la LPCL.

c) Es incausado

No se requiere expresar la causa que motivó el cese del trabajador, como sí se requiere en otros tipos de extinción del vínculo laboral (despido, por ejemplo), pues basta con respetar las formalidades que indica la norma para tener dicho acuerdo como válido. Sin perjuicio de ello, las partes, si lo consideran conveniente, pueden señalar en el convenio de mutuo disenso las razones que motivaron su celebración o incluso entregar alguna contraprestación económica del trabajador con ocasión del mutuo disenso.

d) Es gratuito

La celebración del mutuo disenso no genera una obligación de pago; sin embargo, en la práctica, algunos empleadores suelen entregar montos económicos al trabajador en calidad de “sumas graciosas” (también denominadas “gratificaciones extraordinarias compensables”) o a través de incentivos de renuncia (también denominados “compra de renuncia” o “renuncia con incentivos”), conforme se indicará en los párrafos siguientes.

En nuestra legislación laboral (artículo 16, literal d), y el artículo 19 de la LPCL) se reconoce al mutuo disenso como una causa de extinción del contrato de trabajo que es fijado por la voluntad de las partes (empleador y trabajador); sin embargo, para que opere el mismo, la norma exige ciertos requisitos: a) que el acuerdo deba constar por escrito; o b) en la liquidación de beneficios sociales. Esta formalidad, de acuerdo a Rodríguez y Quispe (2009), ha sido impuesta debido a que tanto el trabajador como el empleador pueden perder algunos beneficios derivados del contrato de trabajo (p. 61). En ese sentido, para el mutuo disenso laboral importa no solo el consentimiento pleno para finalizar el contrato de trabajo (exento de vicios de manifestación de la voluntad), sino que además será necesario respetar ciertas formalidades exigidas por ley y que tendrían por finalidad garantizar la no vulneración del principio constitucional de irrenunciabilidad de derechos2.

* El Código Civil, en el Título VIII de su Libro II, regula los “vicios de la voluntad” en el acto jurídico (tales como el error esencial y conocible, el dolo, la violencia o la intimidación).

3 2

La referida norma constitucional indica lo siguiente: “Artículo 26.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios: (…) 2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. (…)”.

Acerca de las características del mutuo disenso, en la Casación Nº 16508-2015-Sullana (décimo considerando) se considera que “Dicho acto jurídico tiene como características ser voluntario, formal, gratuito e incausado, cuya finalidad es la extinción de la relación laboral, siempre que medie la voluntad de las partes”.

54 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 57 a

C O N T R ATA C I Ó N L A B O R A L

3. Sumas entregadas al trabajador con ocasión del mutuo disenso 3.1. “Suma graciosa” Al cese por mutuo disenso, los empleadores pueden entregar sumas dinerarias al trabajador, al amparo de lo establecido en el artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR (en adelante, TUO de la LCTS)4. De acuerdo con esta disposición, si el empleador deseara entregar un monto que pueda ser compensable con las sumas que ordenare pagar un juez laboral, esta suma debe entregarse a título de gracia, pura, simple e incondicional, y hacer constar su entrega al amparo de lo establecido en el primer y segundo párrafo del artículo 57 del TUO de la LCTS. Además, es requisito esencial que todo este detalle figure en un documento de fecha cierta, caso contrario no sería compensable. Cabe precisar que el hecho de no suscribir un documento con fecha cierta solo tiene consecuencias negativas respecto a la compensación del monto entregado, mas no de la validez del mutuo disenso, pues para este, solo basta cumplir con la formalidad prevista en el artículo 19 de la LCPL.

3.2. “Renuncia con incentivos” Respecto a los incentivos que se indican en el párrafo final del artículo 57 del TUO de la LCTS, estos son válidos en la medida que permiten al trabajador aceptar el monto entregado por el empleador como incentivo o ayuda a efectos de dar por finalizado el vínculo laboral. Estos incentivos guardan concordancia con lo establecido en el artículo 47 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Formación y Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-97-TR5.

la existencia de un despido arbitrario, incausado o nulo, según sea el caso. En el ámbito tributario, los incentivos otorgados bajo el artículo 47 del Decreto Supremo Nº 002-97-TR condicionados a que el trabajador constituya una nueva empresa se encuentran inafectos al Impuesto a la Renta hasta por un monto equivalente al de la indemnización que correspondería al trabajador en caso de despido injustificado6. No obstante, la autoridad fiscal exige que la empresa proporcione los documentos suficientes que acrediten que este beneficio fue entregado producto de una negociación colectiva o individual y que además se hayan establecido programas de incentivos o ayudas que fomenten la constitución de nuevas empresas, y con ello poder deducirlo como gasto del Impuesto a la Renta, pues de no ser así serían considerados, para efectos tributarios, simples liberalidades no sujetas a acreditación y control7. Sin embargo, en materia laboral, el incumplimiento de las formalidades sobre la entrega de incentivos no implica la nulidad del mutuo disenso, pues no es suficiente para acreditar un vicio en la manifestación de voluntad del trabajador, en la medida que no haya sido coaccionado, intimidado, amenazado, etc., en aceptar el monto otorgado y el término de la relación laboral. En todo caso, lo que generaría es que se considere como una suma adicional otorgada por el empleador que no podría ser deducible para efectos del Impuesto a la Renta ni compensable con alguna suma que ordene pagar el juez en materia laboral.

3.3. Algunas consideraciones sobre la entrega de sumas dinerarias al trabajador Sobre la entrega de estos beneficios y cómo estos pueden otorgarse con ocasión del mutuo disenso, podemos citar los siguientes criterios jurisprudenciales:

En ese sentido, los incentivos pueden dar lugar a que el trabajador opte por renunciar o aceptar el mutuo disenso (el mismo que puede manifestarse en un documento escrito o en la liquidación), lo que de ninguna manera puede significar afectación a su manifestación de voluntad mediante amenazas, coacción o intimidación, pues lo contrario significaría la nulidad del mutuo disenso y

4

5

“Artículo 57.- Si el trabajador al momento que se extingue su vínculo laboral o posteriormente, recibe del empleador a título de gracia, en forma pura, simple e incondicional, alguna cantidad o pensión, estas se compensarán de aquellas que la autoridad judicial mande pagar al empleador como consecuencia de la demanda interpuesta por el trabajador. Para que proceda la compensación debe constar expresamente en documento de fecha cierta que la cantidad o pensión otorgada se efectúa conforme con lo establecido en el párrafo precedente, o en las normas correspondientes del Código Civil. Las sumas que el empleador entregue en forma voluntaria al trabajador como incentivo para renunciar al trabajo, cualquiera sea la forma de su otorgamiento, no son compensables de la liquidación de beneficios sociales o de la que mande pagar la autoridad judicial por el mismo concepto”. Por el cual se indica que: “Las empresas y sus trabajadores dentro del marco de la negociación colectiva o por convenio individual con sus respectivos trabajadores pueden establecer programas de incentivos o ayudas que fomenten la constitución de nuevas empresas por los trabajadores que en forma voluntaria opten por extinguir su vínculo laboral”.

6 7

Casación Nº 2200-97-Piura

La relación laboral se puede extinguir por mutuo disenso entre el trabajador y el empleador, lo que dará lugar a la suscripción de un acuerdo que conste en forma independiente o en la liquidación de beneficios sociales, y como consecuencia del cual el empleador podrá otorgar una gratificación extraordinaria que tiene el carácter de incentivo, representado por una suma de dinero que se otorga como contraprestación de la decisión del trabajador de terminar voluntariamente el contrato de trabajo.

Casación Nº 4692001-Del Santa

La suma que el trabajador ha recibido como incentivo por retiro voluntario no es equiparable a la compensación por percibir sumas a título de gracia, por cuanto el incentivo por renuncia está condicionado precisamente a la pérdida del empleo, esto es, que solo se otorga si aquel renuncia, configurándose así un acto condicionado al cumplimiento de una exigencia; mientras que la compensación graciosa no está condicionada a ningún hecho o circunstancia, el empleador la otorga en forma pura, simple e incondicional, pudiéndose deducir de algún crédito laboral si se dejó constancia de que dicha entrega se realizó a título de gracia.

Tal como lo establece el artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta. Así puede observarse de lo señalado en la RTF N° 20274-9-2012.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 57

55

Asesoría LABORAL

Expediente N° 0750-2007-PA/TC

No se advierte la vulneración de los derechos invocados por el trabajador ni la supuesta coacción ejercida con el fin de que formulara su renuncia voluntaria, toda vez que la empresa para dar por concluida la relación laboral hizo una propuesta económica superior a la que le correspondía por concepto de indemnización por despido arbitrario, la que fue aceptada por el trabajador, y que motivó que el empleador aceptase la renuncia voluntaria y expresa del trabajador, confirmando así el compromiso del pago de la suma acordada; lo que significa que mostró su conformidad con la disolución del vínculo laboral.

Expediente  Nº 00486-2010PA/TC

Este Tribunal considera que no se trata de despidos incausados, sino por el contrario, de convenios de mutuo disenso suscritos voluntariamente por los supuestos afectados; así, (…) corre el Acta de Infracción (…), mediante la cual el Inspector de Trabajo, en el punto cuarto de los hechos verificados, pudo constatar que en la folletería del programa de Retiro Voluntario no se consignó ninguna obligatoriedad o coacción que vicie la voluntad de los trabajadores que se han acogido a dicho programa (…). Además, se constató que trabajadores que habiendo postulado al programa de retiro voluntario con incentivos y no obstante haber sido aceptada su solicitud por el Comité Evaluador, presentaron su desistimiento por lo que continuaron laborando; de lo que se concluye que los trabajadores que se mantuvieron en el programa lo hicieron de manera libre y voluntaria. (…) Consecuentemente, no existiendo amenaza ni violación de derechos constitucionales, la pretensión no resulta amparable.

II. LA INSEGURIDAD JURÍDICA DEL MUTUO DISENSO EN LA LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES Cabe preguntarnos si es seguro, dada la trascendencia que tiene poner fin a la relación laboral, que la liquidación de beneficios sociales (elaborada por el empleador al finalizar el vínculo laboral) sea un medio adecuado para acreditar dicha manifestación de voluntad y la no afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos. Para analizar este aspecto, es preciso considerar lo señalado en la Casación Laboral Nº 23414-2014 Piura, por la cual se negó el derecho de un trabajador a ser repuesto a su centro de trabajo al haber suscrito una liquidación de beneficios sociales donde se consignó como motivo de cese “mutuo disenso”. De esta manera, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 19 de la LPCL, el colegiado precisó que para la validez del mutuo disenso solo se requiere que conste por escrito o que haya sido detallado en la liquidación de beneficios sociales, lo que ocurrió en el caso en concreto, presumiéndose que esa fue la voluntad de las partes, más aún si no se plantearon apreciaciones distintas ni presentado prueba que desvirtúe el contenido y alcances del mencionado documento. En síntesis, para la Corte Suprema bastaría que materialmente se precise en la liquidación de beneficios que el motivo del cese

responde a un “mutuo disenso”, por lo cual procedió a declarar fundado el recurso de casación, dándole la razón a la parte empleadora. Sabemos que en la liquidación de beneficios sociales se puede consignar como motivo del cese del trabajador cualquiera de las causales previstas en el artículo 16 de la LCPL8, las cuales pueden ser acreditadas con cualquier otro documento distinto a la liquidación, salvo la causa de extinción por “mutuo disenso”. Así, por ejemplo: si se colocara como motivo de cese “renuncia”, el empleador tendría que acreditar que el trabajador presentó por escrito su renuncia a la empresa. Del mismo modo, si el motivo de cese fuera “despido”, el empleador tendría que probar que siguió el procedimiento establecido en la ley y se sustentó en una causa justa. Si el motivo de cese fuera por “término de contrato”, el empleador tendría que acreditar que operó efectivamente el vencimiento del plazo del contrato legalmente celebrado bajo modalidad, y así se sigue el mismo razonamiento para las demás causales de extinción del vínculo laboral, con excepción del mutuo disenso, donde basta con que se consigne dicha causal en la liquidación para que, una vez firmado el documento, no exista mayor carga para el empleador que demostrar, con este único documento, que el motivo de cese fue el acuerdo entre las partes. Por ello, el mutuo disenso podría significar, en algunos casos, un mecanismo de aprovechamiento por parte de empleador, ante la probable aceptación del trabajador con su firma en la liquidación de beneficios sociales. Con lo cual, el empleador estaría a la espera de que el trabajador firme la liquidación y librarse con ello de indemnizaciones por despido arbitrario o demandas de reposición. Ello nos permite señalar que la norma contenida en el artículo 19 de la LPCL no parece ser del todo protectora, pues puede prestarse a engaños para el trabajador, en especial a aquellos que no cuentan con la asesoría adecuada o no están familiarizados con la norma, y que por no percatarse de lo expresado en la liquidación de beneficios sociales o no cuestionarla en el momento, renuncian a su derecho de impugnar un posible despido. Nuestra legislación actual, lamentablemente, no ha establecido más requisitos que constar el acuerdo por escrito o en la liquidación de beneficios sociales, con lo cual se presume que la firma en la liquidación avala el consentimiento del trabajador de finalizar el vínculo laboral; es decir, confía en que no existirá afectación alguna a la manifestación de voluntad si así se expresa como motivo en un documento elaborado por el empleador al término de los servicios del trabajador. Es más, tal como lo ha advertido la Corte Suprema, no sería necesario establecer que el mutuo disenso se funda en alguna causa o razón, ni tampoco importa la entrega de contraprestaciones económicas adicionales para que el mutuo disenso se configure, bastando para su aprobación que no se acredite vulneración alguna a la manifestación de la voluntad.

8

Tales como la renuncia, el vencimiento del contrato, el despido justificado, la jubilación, la invalidez absoluta permanente, el fallecimiento, el cese colectivo, el mutuo disenso, entre otros.

56 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 57 a

C O N T R ATA C I Ó N L A B O R A L En ese sentido, para que el trabajador pueda señalar que el cese laboral fue por una decisión unilateral del empleador y no por un acuerdo entre las partes, tendrá la ardua tarea de demostrar algún vicio en la manifestación de su voluntad al momento de colocar su firma en la liquidación de beneficios sociales (dolo, violencia, intimidación, etc.), pues de lo contrario no podrá desvirtuar el mutuo disenso. En el caso expuesto, si bien la Corte Suprema ha efectuado un pronunciamiento válido acorde a lo expresado en nuestra legislación, sabemos que en el plano de los hechos es posible que el trabajador (si no es en este caso) haya podido ser engañado, intimidado o coaccionado al momento de firmar su liquidación de beneficios sociales y no haya podido contar con las pruebas suficientes para demostrar algún vicio en la manifestación de su voluntad, tales como videos, audios, mensajes, entre otros, dado la dificultosa carga que tiene para probar esta transgresión a sus derechos. Si lo que se quiere es proteger la irrenunciabilidad de derechos del trabajador, no puede ligeramente acreditarse la pérdida del vínculo laboral por mutuo disenso en un documento cuyo propósito debe ser meramente informativo. Por ello, una forma de garantizar que este tipo de situaciones no ocurran es precisar o modificar lo establecido en el artículo 19 de la LPCL, a fin de considerar que para acreditar el mutuo disenso se requiera de un documento escrito, donde conste expresamente la voluntad de las partes en dar por finalizado el vínculo laboral. En ese sentido, la liquidación de beneficios sociales solo estaría destinada, como su propio nombre lo indica, al detalle de los pagos de los beneficios sociales y a informar, en todo caso, el motivo de cese ya realizado, mas no como un medio para acordar la extinción del vínculo laboral.

deberán respetar las formalidades que exigen las normas para su entrega.



En la Casación Laboral Nº 23414-2014-Piura, la Corte Suprema ratifica las formalidades previstas en el artículo 19 de la LPCL, teniendo por válido el mutuo disenso que fue consignado en una liquidación de beneficios sociales sin haber exigido la presentación de algún otro documento adicional que exprese este acuerdo, interpretación que, si bien es acorde a lo expresado en la norma, podría significar una tendencia a desconocer la verdadera protección de los derechos irrenunciables del trabajador.



La liquidación de beneficios sociales es un documento elaborado por el empleador como consecuencia del término del vínculo laboral; por tanto, su propósito debe ser meramente informativo a fin de poner en conocimiento del trabajador el detalle de los pagos de los beneficios sociales e informar, en todo caso, el motivo de cese ya realizado, mas no como un medio para acordar la extinción por mutuo disenso.



Se recomienda, para efectos de una mayor seguridad jurídica, que el mutuo disenso se exprese en documentos escritos distintos a la liquidación de beneficios sociales (convenios) y proceder a la legalización de la firma de las partes para generar fecha cierta, más aún si el trabajador recibirá adicionalmente pagos a título de gracia (“suma graciosa”), pues para que pueda ser compensable conforme lo previsto en el artículo 57 del TUO de la Ley de CTS es necesario que este monto sujeto a compensación conste en documento de fecha cierta.



De expresarse el mutuo disenso en la liquidación de beneficios sociales, el trabajador, si no estuviera conforme, podría recibir la liquidación dejando constancia en ella (en el cargo del empleador) de la no conformidad sobre el motivo consignado como cese, y con ello tener un medio de prueba para solicitar el pago de indemnización por despido arbitrario o reposición laboral. Para dar mayor credibilidad de su falta de voluntad podría recurrir a medios tecnológicos que permitan acreditar estos hechos. Con ello se busca un medio alternativo que le permita tener pruebas suficientes para la interposición de una demanda de despido, pues la norma vigente no permite un mecanismo más adecuado para proteger al trabajador.

Ello también significaría una garantía para el empleador, pues no se vería en el riesgo de ser demandado por despido si es que el mutuo disenso fue expresado válidamente en un documento distinto a la liquidación e incluso con fecha cierta, otorgándose así mayor seguridad jurídica a los actos jurídicos que se celebran en las relaciones laborales.

CONCLUSIONES





El mutuo disenso es un acuerdo de voluntades por el cual se pone fin a la relación laboral cuidando de no afectar los derechos irrenunciables del trabajador, para lo cual la norma exige respetar algunos requisitos mínimos: constar en documento escrito o en la liquidación de beneficios sociales. En el mutuo disenso no se requiere expresar la causa que motiva esta decisión ni tampoco considerar la entrega de una suma dineraria a favor del trabajador, siendo facultad de la empresa recurrir a estos mecanismos, ya sea para compensar posibles adeudos laborales en el futuro o para efectos de la deducción del Impuesto a la Renta, caso en el cual

BIBLIOGRAFÍA



CABANELLAS, G. Compendio de Derecho Laboral. Volumen XII, Tomo I. Omeba, Buenos Aires, 1968.



TOYAMA MIYAGUSUKU, J. “El principio de irrenunciabilidad de derechos laborales: normativa, jurisprudencia y realidad”. En: Ius et Veritas (22), 2001, pp. 164-179. Recuperado de .

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 53 - 57

57

Asesoría LABORAL FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

Resumen

Procedimiento de verificación del despido arbitrario El despido es una de las formas de culminar el vínculo laboral por decisión unilateral del empleador, para lo cual debe sustentar su decisión en una causa justa establecida por ley y seguir el procedimiento legal establecido. De no hacerlo, se comete despido arbitrario en perjuicio del trabajador y este, a fin de contar con el sustento correspondiente, podrá recurrir ante la autoridad inspectiva o policial para acreditar la negativa injustificada del empleador de permitir el ingreso al centro de trabajo o de labores. En el presente informe se señalan algunas precisiones sobre dicha verificación.

Equipo de investigación de CONTADORES & EMPRESAS

PALABRAS CLAVES: Despido arbitrario / Indemnización / Sunafil / Constatación policial / Impedimento o negativa injustificada.

I. CALIFICACIÓN DEL DESPIDO ARBITRARIO El despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio. En este caso, el trabajador tendrá derecho al pago de una indemnización como reparación por el daño sufrido1. Del mismo modo, podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente. Cabe señalar que el artículo 27 de la Constitución Política del Perú otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. De acuerdo con nuestro marco legislativo, dicha protección se alcanza cuando el trabajador supera el periodo de prueba legal de tres meses y cuando su jornada laboral es de cuatro a más horas diarias en promedio.

II. INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO 1. Base de cálculo

2. Montos de indemnización El monto de la indemnización varía dependiendo de si el contrato es a plazo indeterminado o sujeto a modalidad: MONTOS DE INDEMNIZACIÓN Contratación a plazo indeterminado

Una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. Monto máximo: doce (12) remuneraciones.

Contratación sujeta a modalidad

Una remuneración y media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato. Monto máximo: doce (12) remuneraciones.

La remuneración que servirá de base para el pago de esta indemnización corresponde a la remuneración mensual

1

percibida por el trabajador al momento del despido. Para el cómputo de las remuneraciones variables e imprecisas se tomará en cuenta el criterio establecido en la LCTS, por lo que solo entrarán en la base de cálculo si son regulares. Se considera cumplido el requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres (3) meses en cada periodo de seis (6).

De acuerdo con el tipo de despido (despido arbitrario, indirecto, nulo, incausado o fraudulento), el trabajador puede solicitar una indemnización por el despido o la reposición a su centro de trabajo, según sea el caso.

3. Oportunidad de pago de la indemnización La indemnización por despido arbitrario deberá abonarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el cese. De no ser así, devengará intereses con la tasa legal laboral fijada por el Banco Central de Reserva.

58 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 60 a

FISCALIZACIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES

III. VERIFICACIÓN DEL DESPIDO ARBITRARIO De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 45 del Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, para la verificación del despido arbitrario se puede recurrir a la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT) o a la autoridad policial.

AAT (SUNAFIL/MTPE)

AUTORIDAD POLICIAL

Verificará el despido arbitrario que se configure por la negativa injustificada del empleador de permitir el ingreso del trabajador al centro de labores, lo que se hará constar en el acta correspondiente.

Efectuará la constatación, en la que se deberá especificar la identidad y cargo de las personas que intervinieron en el acto, el lugar donde se realizó la diligencia y la manifestación de las partes. También podrá usar el formato preestablecido de la Sunafil.

IV. TRÁMITE ANTE LA SUNAFIL Las denuncias por despido arbitrario son atendidas por la Sunafil de forma inmediata con la finalidad de constatar los motivos por los cuales se impide al trabajador ingresar a su centro de labores. El inicio de estas actuaciones inspectivas se debe realizar en el mismo día que el inspector de trabajo recibe la orden de inspección. Con este procedimiento se evita, entre otras razones, que el empleador pueda iniciar contra el trabajador un procedimiento de despido por abandono de trabajo. La verificación de despido arbitrario se tramita según los procedimientos aprobados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos2. En ese sentido, el trabajador o extrabajador afectado deberá presentar su solicitud en la Mesa de Partes de la AAT. Asimismo, “es posible que, después de la solicitud en la mesa de partes, se entregue un oficio dirigido a la policía competente según el lugar del centro de trabajo para realizar la constatación policial y luego se retorne a la oficina de programación de Sunafil junto con el cargo de la solicitud de mesa de partes, y aquí recién se emite la orden de inspección. El inspector recibe la solicitud junto con la orden y la constatación policial e inicia el proceso” (Toyama y Rodríguez, 2019, p. 293).

d) Circunstancias específicas en que se habría producido el despido arbitrario, a través de manifestaciones y aportes de pruebas del trabajador y del empleador, así como de terceros, de ser el caso. e)

Conceptos y periodos que se adeudan, como pueden ser el pago de remuneraciones, CTS, gratificaciones, vacaciones, indemnización por despido arbitrario, horas extras, entre otros.

f)

Si el empleador indicara que el trabajador no laboró en el centro de trabajo, la autoridad a cargo puede realizar las actuaciones inspectivas que coadyuven a establecer la existencia o no de la relación laboral hasta donde resulte posible.

VI. ACTA DE VERIFICACIÓN E INTERVENCIÓN POLICIAL Debido a que la verificación de despido arbitrario también puede realizarse solicitando directamente una constatación policial, en agosto del 2019 la Sunafil dio a conocer un modelo de “Acta de Verificación de Presunto Despido Arbitrario” con la finalidad de realizar la constatación durante la intervención policial. De ese modo, la autoridad policial podrá usar dicho formato con la finalidad de realizar la constatación de los hechos, recabando la información proporcionada por el empleador y el trabajador, o, en todo caso, haciendo constar la negativa del empleador de proporcionar información. ACTA DE VERIFICACIÓN DE PRESUNTO DESPIDO ARBITRARIO Por medio de la presente, y en atención a la solicitud formulada por el trabajador o ex trabajador que se consigna más adelante, y siendo las __:__ horas del día ______ de __________ del año ____, se deja constancia de la actuación de verificación de presunto despido arbitrario en el centro de trabajo que se precisa más adelante, dentro de las facultades conferidas en el segundo párrafo del artículo 45 del Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo, en los siguientes términos: I.

DATOS DEL SUJETO INSPECCIONADO: Nombre o razón social: ........................................................................................................................ RUC: ..................................................................................................................................................................... Nombre del representante del empleador: ....................................................................... Documento de Identidad del Representante: ................................................................. Cargo: ................................................................................................................................................................. Domicilio fiscal: .......................................................................................................................................... Dirección donde se verifica el presunto despido arbitrario: ................................

II. DATOS DEL SOLICITANTE: Nombres y Apellidos: ............................................................................................................................ Documento de Identidad (DNI, Carnet de Extranjería u otros): ..........................

V. ASPECTOS MATERIA DE VERIFICACIÓN Al constituirse en el centro de trabajo, la autoridad inspectiva o policial verifica los siguientes aspectos: a)

Datos del empleador y ubicación de la empresa.

b)

Datos del trabajador y domicilio actual.

c)

Periodo laborado (fecha de ingreso, fecha de presunto despido y último día de labores), cargo u ocupación del trabajador, jornada laboral, horario de trabajo, última remuneración percibida, periodicidad de pago.

Domicilio actual: ....................................................................................................................................... Fecha de ingreso: ..................................................................................................................................... Fecha de presunto despido: ........................................................................................................... Último día de labores: .......................................................................................................................... Cargo u ocupación: ................................................................................................................................ Jornada de trabajo: ................................................................................................................................ Horario de trabajo: ............................................................................................................................ Última remuneración percibida: .................................................................................................. Motivo del cese ......................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................. Conceptos y periodos que se adeudan: ..................................................................................................................................................................................

2

De conformidad con la segunda disposición complementaria final de la Ley N° 29981, “(…) en tanto se apruebe el texto único ordenado de procedimientos administrativos de la Sunafil, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (…)”.

.................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 60

59

Asesoría LABORAL III. MANIFESTACIÓN DE LAS PARTES: DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR: .................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................

Recursos Humanos o quien haga sus veces, o cualquier persona que en la práctica ejerza alguna de las manifestaciones del poder de dirección del empleador, como la administración, control o supervisión de personal, etc.

DEL TRABAJADOR: .................................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................................

Siendo las __:__ horas del día __ de ________ del año ____, se concluyó con la diligencia, firmando los participantes.

En caso de que el empleador o su representante no se encuentre presente y no existiera persona alguna para atender a la autoridad, se notificará para una segunda y última visita de verificación, donde debe asistir el empleador o representante debidamente acreditado.

VIII. IMPEDIMENTO DE INGRESO AL INSPECTOR FIRMA DEL EMPLEADOR

FIRMA DEL TRABAJADOR

EFECTIVO PNP A CARGO DE LA DILIGENCIA

Por otro lado, mediante la versión 3 de la Directiva N° 002-2017-SUNAFIL “Servicio de Atención de Denuncias Laborales”, aprobada por Resolución de Superintendencia N° 082-2020-SUNAFIL, la Sunafil ha señalado que en aquellos casos en que las solicitudes de verificación de despido arbitrario contengan una constatación (referida al despido arbitrario) emitida por la Policía Nacional del Perú, la Sub Intendencia de Actuación Inspectiva (SIAI) o la que haga sus veces en la Dirección o Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (D/GRTPE), en la fase de calificación, emitirá una respuesta al denunciante según el Anexo N° 4 de la referida directiva, dentro del plazo legal. ANEXO N° 4 CARTA DE RESPUESTA A SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE DESPIDO ARBITRARIO CON CONSTANCIA POLICIAL CARTA N° -XXXX-SUNAFIL/(IRE o ILM) Señor(a) (Nombres y apellidos)

La negativa injustificada o el impedimento de entrada o permanencia en un centro de trabajo o en determinadas áreas del mismo al inspector asignado para la verificación de despido arbitrario constituye una infracción muy grave a la labor inspectiva y esta puede ser sancionada conforme la tabla de multas establecida en el artículo 48 del Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección de Trabajo, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2020-TR. Cabe señalar que para que pueda aplicarse dicha infracción debe acreditarse que la negativa injustificada o el impedimento se efectuó por órdenes o directivas del empleador, caso contrario, se considerará una infracción grave por no prestar el deber de colaboración con la autoridad correspondiente3. Estos hechos darán mérito a que se finalice el trámite de verificación de despido arbitrario y se dé inicio al procedimiento administrativo sancionador. CONCLUSIONES



En caso de despido arbitrario, el trabajador podrá recurrir ante la AAT o a la PNP para realizar la verificación o constatación correspondiente y de este modo demostrar que el motivo de cese fue por una decisión unilateral del empleador sin causa justa o sin seguir el procedimiento legal establecido.



La solicitud de verificación del despido arbitrario no es un procedimiento obligatorio para el reclamo de la indemnización u otras pretensiones laborales que quisiera reclamar el trabajador; no obstante, servirá para sustentar su posición ante una eventual demanda judicial o para obligar al empleador a que cumpla con sus obligaciones laborales a fin de evitar futuras contingencias.



De provocar una obstrucción a la labor inspectiva al momento de verificar el presunto despido arbitrario, el empleador podrá ser sancionado por la comisión de una infracción muy grave o grave, según sea el caso.

(Dirección) Presente.– Referencia: Escrito con registro N° Me dirijo a usted, para hacer de su conocimiento que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - Sunafil, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como determinar las responsabilidades administrativas que procedan. Estando a ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Decreto Supremo N° 001-96-TR, Reglamento de Ley de Fomento al Empleo, se tiene que la Autoridad Administrativa de Trabajo o la autoridad policial, a solicitud de parte, verifican el despido arbitrario que se configure por la negativa injustificada del empleador de permitir el ingreso del trabajador al centro de labores, lo que se hará constar en el acta correspondiente o constatación policial, respectivamente. En ese sentido, advirtiéndose adjunto a su denuncia de la referencia, la constatación policial de fecha......, se ha dado cumplimiento a la verificación del despido arbitrario aludido en su solicitud, de acuerdo a ley. Por lo expuesto, se remite el presente para los fines administrativos o judiciales que estime pertinente.

Atentamente,

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

VII. AUSENCIA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

TOYAMA, J. y RODRÍGUEZ, F. Manual de fiscalización laboral. Gaceta Jurídica, Lima, 2019.

La autoridad inspectiva, al momento de realizar la verificación, solicitará la presencia del representante de la empresa, quien puede ser el representante legal de la empresa (gerente o titular), apoderado o representante con facultades de representación de carácter general o especial concedidas por el empleador, así como el jefe de

3

Resolución de Superintendencia N° 167-2019-SUNAFIL (Tema N° 1).

60 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 58 - 60 a

Asesoría LABORAL SEGURIDAD SOCIAL

Resumen

Pensión provisional de la ONP y otras medidas extraordinarias y temporales En el marco de la situación actual generada por la COVID-19, el Decreto de Urgencia N° 077-2020 ha dispuesto medidas para el otorgamiento y pago de pensiones de cargo de la ONP a favor de afiliados en situación de riesgo ante la COVID-19, tales como el otorgamiento de una pensión provisional a determinados afiliados, mecanismos de atención y entrega de pensiones a aquellos pensionistas que, por su situación de vulnerabilidad, no puedan cobrarlas presencialmente, entre otras.

Ruth Jaqueline LARA ARNAO Abogada y asesora en materia laboral de Soluciones Laborales y Contadores & Empresas.

PALABRAS CLAVES: Medidas extraordinarias / Pensión provisional / Regímenes pensionarios / Solicitudes de pensión.

plazos en la tramitación de los procedimientos administrativos como consecuencia de la emergencia sanitaria y del estado de emergencia nacional.

INTRODUCCIÓN

Por tales motivos, con fecha 2 de julio de 2020, se dictó el Decreto de Urgencia N° 077-2020, que establece medidas para el otorgamiento y pago de las pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) a los afiliados que se encuentran en situación de riesgo en el marco de la emergencia sanitaria producida por la COVID-19, y dicta otras disposiciones, las cuales comentaremos a continuación.

Debido a las medidas de aislamiento social obligatorio que declaró el Poder Ejecutivo por la propagación de la COVID19 en el país, diversos beneficiarios de las pensiones del régimen del Decreto Ley N° 19990 y del Decreto Ley N° 20530 se vieron afectados al no poder presentar sus solicitudes de pensión o por no obtener un pronunciamiento de aprobación o rechazo por parte de la entidad. Cabe señalar que, con fecha 22 de noviembre de 2019, se dictó el Decreto de Urgencia N° 015-2019, en el cual se señaló que a partir del 1 de julio de 2020 la ONP se encargaría de la administración y pago de las pensiones de los pensionistas del Decreto Ley N° 20530 (a partir del 1 de julio se encargaría del pago de pensiones de las Unidades Ejecutoras [UE] a cargo del Ministerio de Educación [Minedu] y a partir del 1 de noviembre de 2020 del pago de las pensiones de las sociedades de beneficencia a cargo de los gobiernos locales). Del mismo modo, mediante Ley N° 27585, Ley de Simplificación Administrativa de las solicitudes de pensión del Sistema Nacional de Pensiones, regulada por el Decreto Ley Nº 19990, se estableció la posibilidad de otorgar una pensión provisional cuando no se haya emitido pronunciamiento alguno dentro de los 90 días calendario posteriores a la presentación de la solicitud. El ejercicio de estos derechos pensionarios, como se puede suponer, se ha visto impedido por las medidas de aislamiento domiciliario y además por las suspensiones de

I. OBJETO El Decreto de Urgencia N° 077-2020 tiene por objeto establecer medidas extraordinarias y temporales para: 1.

La atención de los afiliados y/o pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

2.

El otorgamiento de la pensión provisional en el régimen de pensiones del Decreto Ley N° 19990.

3.

La administración y pago por parte de la ONP, de las pensiones en el régimen pensionario del Decreto Ley N° 20530, de los pensionistas de las Unidades Ejecutoras (UE) a cargo del Ministerio de Educación (Minedu) y de las sociedades de beneficencia a cargo de los gobiernos locales, de conformidad con los artículos 11 y 12 del Decreto de Urgencia N° 015-2019, Decreto de Urgencia para el Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, en el marco de la emergencia sanitaria producida por el coronavirus (COVID-19).

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 61 - 63

61

Asesoría LABORAL

II. REGÍMENES PENSIONARIOS El Decreto de Urgencia N° 077-2020 hace referencia a dos regímenes pensionarios: 1.

Decreto Ley N° 19990: norma que creó el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), vigente desde el 1 de mayo de 1973 y administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Podemos señalar, de modo general, que en el presente régimen se puede acceder a las siguientes pensiones: a) Pensión de jubilación: bajo el régimen general del Decreto Ley N° 19990 se ofrece una pensión de jubilación por un monto máximo mensual de S/ 893.00 y un monto mínimo de S/ 500.00, siempre que se cumpla con los requisitos mínimos de 20 años de aportación y 65 años de edad. Asimismo, se puede acceder a una jubilación adelantada bajo los requisitos establecidos por la norma. b) Pensión de invalidez: para los asegurados que se encuentran en incapacidad física o mental prolongada o presumidamente permanente, que les impida ganar más de la tercera parte de la remuneración o ingreso asegurable que percibía otro trabajador de la misma categoría, en un trabajo igual. El monto equivale al 50 % de la remuneración o ingreso de referencia. Si al producirse la invalidez el asegurado tuviera cónyuge a su cargo y/o hijos en edad de percibir pensión de orfandad, el monto de la pensión de invalidez se incrementará en un porcentaje comprendido entre el 2 y el 10 % de la remuneración o ingreso de referencia por el cónyuge, y entre el 2 y el 5 % por cada hijo. c) Pensión de sobrevivencia (viudez, orfandad y ascendencia): por la cual se otorga un 50 % de la pensión del causante para la viuda o viudo del asegurado o pensionista fallecido, o al cónyuge inválido o mayor de sesenta años del asegurado o pensionista fallecido que haya estado a cargo de este, siempre que el matrimonio se hubiera celebrado por lo menos un año antes del fallecimiento del causante y antes de que este cumpla 60 años de edad si fuese hombre, o 50 años si fuese mujer, o más de dos años antes del fallecimiento del causante en caso de haberse celebrado el matrimonio a edad mayor de las indicadas. En caso de que el asegurado haya dejado hijos menores de 18 años de edad, se otorgará un 50 % de la pensión para ellos. Este beneficio por orfandad se puede extender más allá de los 18 años de edad, si es que los hijos están incapacitados para el trabajo o siguen en forma ininterrumpida estudios de nivel básico o superior. También se brinda pensión de ascendencia, en caso de no haberse generado de manera conjunta una pensión de viudez y una de orfandad para los sobrevivientes de un asegurado. Esta pensión será del 20 % para cada ascendente que haya dependido económicamente del asegurado fallecido, siempre y cuando el padre cuente con 60 o más años de edad y la madre tenga 55 años o más.

2. Decreto Ley N° 20530 Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles Prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley N° 19990, vigente desde el 27 de febrero de 1974, por el cual se crea un régimen cerrado a favor de trabajadores públicos que ingresaron al Estado hasta el 11 de julio de 1962. De forma general, podemos indicar que el servidor bajo este régimen adquiere derecho a pensión al alcanzar quince años de servicios reales y remunerados si es hombre, y doce y medio si es mujer. Asimismo, las pensiones de cesantía y sobrevivientes se regulan con base en el ciclo laboral máximo de treinta años para el personal masculino y veinticinco años para el femenino. La ONP se encarga únicamente del pago de pensiones en caso de instituciones del Estado que fueron liquidadas y, por otro lado, las entidades estatales activas se encargan del pago de pensiones de extrabajadores comprendidos en este régimen.

No obstante, con el Decreto de Urgencia N° 015-2019 se señaló que a partir del 1 de julio de 2020 la ONP se encargaría de la administración y pago de las pensiones de las Unidades Ejecutoras (UE) a cargo del Minedu y a partir del 1 de noviembre de 2020 se encargaría del pago de las pensiones de las sociedades de beneficencia a cargo de los gobiernos locales.

III. ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO Y EXPOSICIÓN DE LOS AFILIADOS Y PENSIONITAS DE LA ONP A LA COVID-19 La ONP, con cargo a su presupuesto institucional, financia las siguientes acciones para mitigar los riesgos al impacto y exposición de sus afiliados y/o pensionistas a la COVID-19:

1. Mecanismos que permitan privilegiar el trámite de solicitudes de derechos pensionarios y pago de pensiones Así como la notificación obligatoria de los actos relacionados a dichas acciones por medios electrónicos, en concordancia con el numeral 20.1 del artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS1.

2. El servicio de distribución y entrega de pensiones, a través del Banco de la Nación, en el domicilio de los pensionistas Los cuales, por su estado de vulnerabilidad, se encuentren imposibilitados de realizar el retiro de su pensión de manera presencial de las cuentas bancarias en las que, de conformidad con la normativa del Sistema Nacional de Tesorería, se efectúa el correspondiente abono de la pensión.

IV. PENSIONES PROVISIONALES En el marco del régimen del Decreto Ley Nº 19990, la ONP otorga pensión provisional a favor de: • Los solicitantes de pensión de invalidez. • Los solicitantes de pensión de jubilación. • Los solicitantes de pensión de sobreviviente.

1

El numeral 20.1 del artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, indica lo siguiente: “Artículo 20.- Modalidades de notificación: 20.1 Las notificaciones son efectuadas a través de las siguientes modalidades, según este respectivo orden de prelación: 20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en su domicilio. 20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax; o cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente por el administrado. 20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial o en uno de los diarios de mayor circulación en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley. Adicionalmente, la autoridad competente dispone la publicación del acto en el respectivo Portal Institucional, en caso la entidad cuente con este mecanismo. (…)”.

62 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 61 - 63 a

SEGURIDAD SOCIAL Esta disposición es aplicable a las nuevas solicitudes como a las solicitudes en trámite que se encuentren pendientes de pronunciamiento.

1. Requisitos No haber obtenido pronunciamiento sobre el reconocimiento o rechazo de las solicitudes de pensión de invalidez, jubilación o sobreviviente dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de haber sido presentadas. Este plazo se computa bajo las siguientes reglas: a)

Respecto a las solicitudes en trámite: el plazo de 30 días hábiles se computa a partir de la entrada en vigencia del presente decreto de urgencia; es decir, a partir del 3 de julio de 2020.

b)

Respecto de las nuevas solicitudes: a partir del día siguiente de su presentación.

2. Monto La pensión provisional es equivalente al monto mínimo de la pensión establecida para cada tipo de prestación.

3. Trámite de pensión definitiva

2. Respecto a las sociedades de beneficencia Con relación a la administración y pago de las pensiones por parte de la ONP de los pensionistas del Decreto Ley Nº 20530 y sus normas complementarias, de las sociedades de beneficencia a cargo de los gobiernos locales, así como las contingencias que se deriven de dicha administración y pago, estas se efectúan a partir del 1 de noviembre de 2020, conforme lo regulado en el artículo 12 del Decreto de Urgencia N° 015-2019, y se atienden de manera progresiva, tomando como referencia el monto de las pensiones del mes de octubre de 2020 o de los meses siguientes, asimismo, la ONP asume la sucesión procesal de los procesos judiciales en trámite, conforme a la normativa que se establezca. Para la transferencia de la administración y pago de las pensiones del Decreto Ley Nº 20530 de las sociedades de beneficencia resultan aplicables las disposiciones establecidas en el numeral precedente en lo que corresponda.

CONCLUSIONES



Debido a la emergencia sanitaria y estado de emergencia nacional, mediante Decreto de Urgencia N° 077-2020 se dispone que la ONP debe establecer mecanismos para el otorgamiento de pensiones a los afiliados o pensionistas que se encuentran en riesgo de exposición a la COVID-19. En ese sentido, la ONP deberá establecer mecanismos que permitan privilegiar el trámite de solicitudes de derechos pensionarios y pago de pensiones, así como la notificación obligatoria de los actos relacionados a dichas acciones, por medios electrónicos; así como el servicio de distribución y entrega de pensiones, a través del Banco de la Nación, en el domicilio de los pensionistas.



Del mismo modo, se señala el otorgamiento de pensiones provisionales a aquellos que dentro del plazo de 30 días hábiles de presentada su solicitud de pensión de invalidez, jubilación o sobreviviente no hayan obtenido respuesta, ya sea rechazando o aceptando la prestación solicitada. Para dichos efectos, en el caso de solicitudes en trámite, el plazo se computa desde el 3 de julio de 2020 y, en el caso de nuevas solicitudes, desde el día siguiente de su presentación.



El monto de la pensión provisional es equivalente al monto mínimo de la pensión establecida para cada tipo de prestación. Asimismo, se precisa que el trámite para la pensión definitiva continúa de oficio, debiendo emitirse la resolución dentro del término máximo de un (1) año, contado a partir del otorgamiento de la pensión provisional, siendo aplicable a las solicitudes en trámite que se encuentren pendientes de pronunciamiento.



Finalmente, se señala el procedimiento para el pago de pensiones del régimen del Decreto Ley N° 20530 respecto a las unidades ejecutoras a cargo del Ministerio de Educación y las sociedades de beneficencia, a partir del 1 de julio de 2020 y 1 de noviembre de 2020, respectivamente, teniendo en cuenta las disposiciones del Decreto de Urgencia N° 015-2019, mediante el cual se encargó a la ONP la administración y pago de las referidas pensiones.

El trámite para la pensión definitiva continúa de oficio, debiendo emitirse la respectiva resolución dentro del término máximo de un (1) año contado a partir del otorgamiento de la pensión provisional.

V. RÉGIMEN PENSIONARIO DEL DECRETO LEY N° 20530 1. Respecto a las unidades ejecutoras del Minedu El Decreto de Urgencia N° 077-2020 ha dispuesto que el Ministerio de Educación (Minedu), en coordinación con la ONP, aprobará por resolución ministerial un cronograma para la transferencia de la administración y pago de pensiones de las unidades ejecutoras a cargo del Ministerio de Educación, que se inicia a partir del mes de julio de 2020 y culmina el 31 de marzo de 2021, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) Transferencia de información a la ONP: el Minedu transfiere a la ONP, de forma centralizada, la información necesaria para administrar y pagar a los pensionistas del Decreto Ley N° 20530. La fecha límite para la entrega de información es hasta el 31 de marzo de 2021, conforme al cronograma que se apruebe. b) Administración y pago de pensiones: la ONP administra y paga las pensiones de los pensionistas de las UE, previa transferencia de partidas que haya efectuado el Minedu, que se encuentren registrados con pensión definitiva en el aplicativo informático de la Planilla Única de Pago del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (Aplicativo Informático), y cuya documentación e información haya sido remitida según el detalle que la ONP indique. En tanto no se haya realizado la transferencia, la Unidad Ejecutora (UE) del Minedu mantiene la administración y el pago de las pensiones de los pensionistas, lo que no debe exceder del 31 de marzo de 2021. c) Declaración de pensionista de forma excepcional: excepcionalmente, en los casos de aquellos pensionistas que vienen percibiendo pensiones y que no cuenten con la resolución de reconocimiento de pensión definitiva, incluso en los casos en los que no se cuente con la documentación sustentatoria respectiva, se autoriza a las UE a cargo del Minedu a emitir el acto resolutivo que declara la condición de pensionista, así como sus respectivos montos de pensión y detalle de los conceptos que la conforman, la misma que debe ser registrada en el Aplicativo Informático. La resolución con la documentación sustentatoria se remite al Minedu con fecha límite al 31 de marzo de 2021 y conforme al cronograma que se apruebe.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 61 - 63

63

Asesoría EMPRESARIAL INFORME ESPECIAL

Resumen

Reactivación económica empresarial: síntesis de todas las medidas adoptadas La emergencia sanitaria producida por la pandemia ha generado la paralización de diversas actividades en el sector empresarial, impactando directamente en la cadena de producción y distribución, así como en la cadena de pagos. Dicho esto, y teniendo como punto de partida la aprobación de la reanudación de actividades económicas promulgada a partir del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, nos encontramos frente a un panorama en el cual las empresas deben retomar gradualmente sus actividades, enfrentándose a las dificultades de obtener capital de trabajo en este complejo contexto. Para tales efectos, el Gobierno ha creado diversos programas de incentivos para distintos sectores empresariales, los cuales abordaremos a continuación.

Héctor J. GÓMEZ BERMEO Abogado por la Universidad de San Martín de Porres. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo, con mención en Tributación por ESAN Graduate School of Business. Egresado de la Maestría en Derecho Civil por la Universidad de San Martín de Porres. Egresado del Programa de Educación Ejecutiva (PEE) en Derecho Financiero por la ESAN Graduate School of Business. Autor de artículos y libros relacionados a Derecho corporativo.

PALABRAS CLAVES: Reactivación económica / Capital de trabajo / Reactiva / FAE-MYPE / FAE-TURISMO / FAE-AGRO / PARC.

1. Minería. Se incluye dentro del sector a la mediana minería. 2. Manufactura. Preparación de alimentos, reparación de equipos de transporte.

INTRODUCCIÓN A partir de la promulgación del Decreto Supremo N° 0802020-PCM, se aprobó la reanudación gradual de actividades del sector empresarial, dividida su implementación en cuatro (4) fases enfocadas, a grandes rasgos, en los siguientes sectores empresariales: FASES

Fase 2: promulgada 3. Construcción. Proyectos de inversión púa través del Decreto blica y pública privada. Supremo N° 1012020-PCM, de fecha 4. Comercio. Venta de vehículos y accesorios. 4 de junio de 2020. 5. Servicios. Entran los servicios profesionales, alquileres de vehículos y maquinaria, hospedaje y servicios de seguridad, servicios de telecomunicaciones en general y el transporte de pasajeros. 1. Minería. Se agregan dentro del sector a la pequeña minería y la minería en proceso de formalización, así como todas las actividades no comprendidas en las anteriores fases.

ACTIVIDADES 1. Minería e industria. Primordialmente la gran minería, así como actividades conexas y proveedores de estas.

Fase 1: promulgada 2. Construcción. Centrándose en obras de infraestructura y saneamiento, e industrias a través del Decreto conexas a servicios de construcción. Supremo N° 0802020-PCM, de fecha 3. Servicios y turismo. Que comprende servi2 de mayo de 2020. cios como los notariales, restaurantes solo en la modalidad de entregas a domicilio, entre otros.

Fase 3: promulgada 2. Agricultura. Todas las actividades no comprendidas en las anteriores fases. a través del Decreto Supremo N° 1173. Construcción. Proyectos de construcción 2020-PCM, de fecha en general. 30 de junio de 2020. 4. Comercio. Tiendas en general con aforo al 50 %.

4. Comercio. Comercio electrónico de bienes.

64 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 68 a

5. Restaurantes y servicios afines con aforo al 40 %, servicios de transporte terrestre y aéreo, entre otros.

INFORME ESPECIAL Si bien se ha mencionado que la reanudación de actividades comprende cuatro (4) fases, hasta el momento, el Ejecutivo no se ha pronunciado sobre una fecha específica en que se reactivarán las actividades comprendidas en la fase 4, en la cual se encuentran comprendidos principalmente los servicios centrados en el entretenimiento como los bares, gimnasios y cines.

este frente a una relación de crédito que tenga la empresa con una institución financiera. Esta cobertura tiene como finalidad promover el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de las empresas y obligaciones cortoplacistas que las empresas tienen con sus trabajadores y proveedores en general.

Resulta pertinente mencionar que todas las empresas que realicen las actividades englobadas en las fases de reactivación han debido registrar su Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de COVID-9 en el Trabajo, caso contrario, una empresa, por más que se encuentre dentro de la específica fase de reactivación, no se encontraría válidamente habilitada para desarrollar actividad empresarial en el mercado.

En lo que respecta a las condiciones del crédito, este es un crédito de treinta y seis (36) meses, teniendo como una de las principales ventajas el periodo de gracia de 12 meses incorporado dentro del cronograma de pagos del referido crédito. En cuanto a la cobertura del Programa Reactiva Perú, la garantía se encuentra sujeta a los siguientes parámetros:

Sin perjuicio de lo mencionado, la reanudación de actividades soluciona solo una parte del problema, que es la reanudación de actividades para producir ingresos que permita cumplir con las diversas obligaciones que tiene cualquier empresa; sin embargo, no genera por sí sola una respuesta de cómo obtener el capital de trabajo necesario para financiar sus actividades, más aún si se tiene en consideración el lapso en que no se pudo desarrollar actividad empresarial1. Como respuesta a este inconveniente, se ha promulgado una serie de programas para dotar al empresariado de herramientas que le permitan financiarse a bajo costo y reanudar sus actividades en el mercado. La finalidad del presente artículo versa en examinar dichos programas, sus beneficios, parámetros y requisitos de acceso, así como ver alternativas de refinanciación de pasivos y analizar cómo estas dos medidas se relacionan entre sí.

1.2. Condiciones del crédito y límites de cobertura

Créditos por empresa (en soles)

Cobertura en garantías (%)

Hasta 30,000

98 %

De 30,001 a 300,000

95 %

De 300,001 a 5’000,000

90 %

De 5’000,001 a 10’000,000

80 %

Respecto del resto de la cobertura, debería ser la misma empresa a que se encargue de mejorar su programa de garantías para la obtención del nivel de deuda que se encuentre solicitando. Ahora bien, a través del Decreto Legislativo N° 1457 se ha generado como condición para acceder al referido programa el hecho de que la empresa debe estar calificada en el sistema financiero, al igual fecha en la Central de Riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, en categoría “normal” o “con problemas potenciales”.

1.3. Calificación crediticia

I. PROGRAMAS DE FOMENTO DEL CRÉDITO A LA EMPRESA PRIVADA 1. Programa Reactiva Perú 1.1. Regulación En virtud del Decreto Legislativo N° 1455, decreto que creó el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para la Continuidad de Pagos (“Programa Reactiva Perú”), y su respectiva modificación a través del Decreto Legislativo N° 1457, se generó el plan de garantías impulsado por el Gobierno que garantiza la cobertura de la deuda del potencial deudor hasta por el importe de S/ 30,000,000,000.00 (treinta mil millones con 00/100 soles), lo cual posteriormente fue ampliado por S/ 30,000,000,000.00 adicionales2, esto a efectos de asegurar la continuidad en la cadena de pagos por el impacto de laCOVID-19. La finalidad del programa no es generar un crédito por parte del Estado a favor de la empresa privada, sino simplemente coberturar un potencial incumplimiento de

1

2

A partir de la emisión del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, del 16 de marzo de 2020, solo se encontraban permitidas actividades esenciales listadas en el artículo 2 de tal decreto, por lo que, durante el periodo de marzo hasta la activación de las fases económicas 1, 2 y 3, muchas empresas no estuvieron generando ingreso alguno. Esto conforme al artículo 2 inciso 1 del Decreto Legislativo N° 1485.

Vale la pena recalcar que la calificación crediticia de los clientes del sistema financiero se encuentra correlacionada con la tasa que las instituciones del sistema financiero (en adelante, ISF) cobrarán directamente al cliente, por cuanto esta calificación supone un indicador para la cantidad de provisiones que estas se encontrarán obligadas a efectuar. En virtud de ello, el crédito para clientes con calificación “normal” será más barato en términos de tasa de interés, por cuanto las provisiones son menores, que los créditos a los clientes con la calificación de “con problemas potenciales” por cuanto estos últimos tienen una tasa de provisión genérica y específica mayor. Lo acertado del Decreto Legislativo N° 1457 es que ha generado una ficción legal en la que precisa que, en caso de no contar con la con la calificación crediticia a la fecha de la solicitud del crédito, el hecho de no haber tenido una categoría diferente a “normal” dentro de un lapso de doce (12) meses previos al otorgamiento de crédito significará que este cliente sea considerado dentro de la categoría como “normal”. La misma lógica aplicaría para los clientes que tienen la categoría “con problemas potenciales”. Finalmente, en cuanto a la vigencia del Programa Reactiva Perú, se amplió el plazo de vigencia mediante el Decreto Supremo N° 154-2020-EF, teniendo como nueva fecha de vencimiento el 30 de setiembre de 2020.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 68

65

Asesoría EMPRESARIAL

2. Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype (FAE-MYPE) 2.1. Regulación

específicamente para empresas de los sectores de turismo y agricultura.

A través del Decreto de Urgencia N° 029-2020 y de las medidas complementarias dictadas en virtud del Decreto de Urgencia N° 049-2020, se creó el fondo de apoyo empresarial que tiene como fin la promoción de financiamiento de las micro y pequeñas empresas (mypes) a través de créditos de trabajo, así como para reestructurar y refinanciar sus deudas. La noción de este fondo, al igual que el Programa Reactiva Perú, es dotar de capital de trabajo a las empresas dentro de sus respectivas fases de reactivación económica, pero, en este caso, centrados en la pequeña y microempresa.

3.1. Regulación del FAE-TURISMO y condiciones del crédito En el caso del sector turismo, se creó el FAE-TURISMO en virtud del Decreto de Urgencia N° 076-2020, modificado a través del Decreto Supremo N° 212-2020-EF, estableciendo, a diferencia de otros programas, no un porcentaje fijo de cobertura, sino condicionando la cobertura a la situación económica específicamente de la empresa, conforme a los siguientes términos detallados en el artículo 4.3 del último decreto supremo: “4.3 La garantía que otorga el FAE-TURISMO cubre como máximo:

No obstante, vale la pena precisar que el empresario no podrá postular de forma simultánea a los programas Reactiva Perú y FAE-MYPE, sino que uno excluye al otro, conforme lo menciona el artículo de la única disposición complementaria regulada en el Decreto de Urgencia N° 049-2020, la cual señala que no son elegibles para el FAE-MYPE aquellas mypes que cuenten con créditos garantizados en el marco del Programa Reactiva Perú.

a) El monto equivalente a tres veces el promedio mensual de deuda de capital de trabajo registrado por la MYPE, en el año 2019, en empresas del sistema financiero o COOPAC. Para dicho límite, no se consideran los créditos de consumo, ni hipotecarios para vivienda. A efectos de determinar la deuda de capital de trabajo, se toma en cuenta la deuda total de la MYPE en el año 2019 en la ESF o COOPAC, según los parámetros establecidos por la SBS.

2.2. Condiciones del crédito y límites de cobertura La estructura del fondo, en términos de otorgamiento de créditos, es similar al Programa Reactiva Perú, tiene un periodo de gracia de doce (12) meses, un plazo máximo del crédito de treinta y seis (36) meses, se necesita contar con una calificación crediticia de “normal” o “con problemas potenciales”, aplicando de forma adicional la misma ficción legal que mencionamos en el Programa Reactiva Perú, y tiene determinados topes máximos de garantías, que son los que se mencionan a continuación:

b) Alternativamente, también se puede considerar el monto equivalente a cuatro meses el nivel de venta promedio mensual del año 2019, según los registros de la Sunat. A efectos de determinar el nivel de venta, se toma en cuenta el monto equivalente a cuatro meses de sus ingresos y/o compras promedio mensual del año 2019, de acuerdo con el régimen tributario del contribuyente. El límite de la garantía individual que otorga el FAETURISMO es para los créditos destinados únicamente a capital de trabajo de las MYPE. (…)”.

Cobertura en garantías (%)

Créditos por empresa (en soles) Hasta S/ 10,000.00

98 %

Desde S/ 10,001.00 hasta S/ 30,000.00

90 %

Los importes de cobertura del FAE-MYPE son evidentemente menores a los del Programa Reactiva Perú por cuanto, como ya se ha mencionado, el enfoque está circunscrito en la pequeña y microempresa. No podemos dejar de lado que, finalmente, lo que se otorga es un crédito, y la empresa debe encontrarse en la capacidad de pagarlo, al margen del nivel de cobertura que se tenga. Es por ello que, si la dimensión de la empresa es reducida y la capacidad de generar flujos futuros no es suficiente para postular al Programa Reactiva Perú, FAE-MYPE es claramente una opción para el empresario necesitado de liquidez. Finalmente, conforme al decreto de urgencia de su creación, los recursos del FAE-MYPE pueden ser utilizados para créditos otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020.

3. Fondo de Apoyo Empresarial a la Mype del Sector Turismo (FAE-TURISMO) y el programa de garantías para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAEAGRO) De la misma forma que se creó el FAE-MYPE, como se explicó en el acápite anterior, se crearon fondos especiales para la cobertura de créditos a microempresas, pero

Asimismo, utiliza como criterio de elegibilidad que el solicitante del crédito no debe haber recibido créditos garantizados del Programa Reactiva Perú o por parte de FAE- MYPE3, debiendo contar con una calificación crediticia de “normal” o “con problemas potenciales”, aplicando para estos efectos la misma ficción legal mencionada en el Programa Reactiva Perú. Por otro lado, la ventaja que ofrece este fondo respecto a lo que sería el Programa Reactiva Perú o FAE-MYPE es que ofrece un periodo de gracia de dieciocho (18) meses, con un plazo total del crédito de sesenta (60) meses, periodos que son superiores respecto del resto de créditos.

3.2. Regulación del FAE-AGRO y condiciones del crédito En el caso del FAEAGRO, este fondo fue creado en virtud del Decreto de Urgencia N° 082-2020, modificado a través del Decreto Supremo N° 212-2020-EF, el cual tiene como parámetros montos inferiores de créditos en los siguientes términos:

3

Esto conforme a lo mencionado en el artículo 5.2 literales c) y d) del Decreto Supremo N° 212-2020-EF.

66 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 68 a

INFORME ESPECIAL

Créditos por empresa (en soles)

Cobertura en garantías (%)

Hasta S/ 15,000.00

98 %

Desde S/ 15001,0.0 hasta S/ 30,000.00

90 %

A diferencia de los demás programas, este no se centra principalmente en la empresa o microempresa, sino específicamente en el trabajo de los agricultores que realicen agricultura familiar4. En lo que respecta al plazo máximo del crédito, este es el de doce (12) meses, teniendo el solicitante del crédito que negociar con la institución financiera el periodo de gracia correspondiente. A nivel de calificación crediticia, amplía la ficción legal mencionada en el Programa Reactiva Perú, dando la posibilidad de que también tengan la condición de “normal” aquellas personas que no cuenten con ninguna clasificación crediticia en los últimos doce (12) meses. Asimismo, se tiene como criterio de elegibilidad que el solicitante del crédito no haya recibido un crédito garantizado por el Programa Reactiva Perú o FAE- MYPE.

seguir operando en el mercado mientras logre, a través de una negociación con sus acreedores, la refinanciación de sus deudas a través de un plan de pagos que esta les ofrezca y que los acreedores aprueben colectivamente.

2. Principales características del PARC En virtud de esta regulación, debemos tener en consideración lo siguiente: i.

Es una norma enfocada principalmente en la reestructuración global de todos los pasivos de la empresa deudora. Esto implica que el mismo deudor deberá presentar un Programa de Refinanciamiento Empresarial, denominado PRE, el cual no tiene ningún límite en lo que respecta al plazo para el cumplimiento de las obligaciones, basta que este dé el convencimiento suficiente para que los acreedores, reconocidos como tales en la junta de acreedores, aprueben dicho programa. Para la aprobación del PRE se requerirá del voto de más del 50 % de los acreedores reconocidos.

ii.

Los créditos laborales y los de consumo no forman parte de la junta de acreedores; no obstante, estos tienen un especial reconocimiento en el PRE, por cuanto se deberá destinar, del proyectado de flujos proyectados anuales de la empresa, el 40 % de los flujos al pago de créditos laborales y el 10 % a los acreedores de crédito de consumo. Estos parámetros que rigen el PRE supondrían un contrapeso a la falta de reconocimiento de estos acreedores en la junta de acreedores.

iii.

No todas las empresas pueden acogerse al PARC. Conforme a su Reglamento, se ha establecido diversas condiciones para que una empresa pueda acogerse a este procedimiento, entre los más significativos encontramos:

Finalmente, los recursos del FAE-TURISMO como el FAEAGRO pueden ser utilizados para créditos otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020.

II. EL PROGRAMA ACELERADO DE REFINANCIACIÓN CONCURSAL (PARC) 1. Regulación A diferencia de los demás programas gubernamentales, el PARC, que consiste en un nuevo y transitorio procedimiento concursal, tiene como premisa la solución de un problema de insolvencia, pero no enfocado en el otorgamiento de un capital de trabajo a favor de la empresa, sino en la posibilidad de que la empresa pueda obtener un refinanciamiento global de todos sus pasivos, lo cual implica que serán los mismos acreedores de esta los que decidirán aprobar o desaprobar el plan de pagos del deudor. Es importante recalcar que la alternativa concursal crea efectivamente un umbral de protección para la empresa deudora, por cuanto se producirá la suspensión de todas las acciones de cobro por parte de los acreedores, evitando en consecuencia que se genere la depredación de los activos de la empresa deudora; no obstante, en contraposición a este beneficio, implica que serán colectivamente todos los acreedores, organizados en una junta de acreedores, los que decidirán el destino de la compañía. En lo concerniente específicamente al PARC, este se encuentra regulado a través del Decreto Legislativo N° 1511; y su Reglamento, a través del Decreto Supremo N° 102-2020-PCM, procedimiento que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020. La finalidad de este procedimiento concursal es que la empresa deudora pueda

4

Conforme al artículo 3 de la Ley N° 30355, se entiende por agricultura familiar al modo de vida y de producción que practican hombres y mujeres de un mismo núcleo familiar en un territorio rural en el que están a cargo de sistemas productivos diversificados, desarrollados dentro de la unidad productiva familiar, como son la producción agrícola, pecuaria, de manejo forestal, industrial rural, pesquera artesanal, acuícola y apícola, entre otros.

No tener una categoría diferente a “normal” o “con problemas potenciales”, considerando dicha calificación en un plazo de doce meses previos a la fecha de solicitud de acogimiento al PARC. No estar involucrado en un procedimiento concursal, ya sea ordinario o preventivo, de forma previa a la fecha de solicitud. Que las pérdidas acumuladas de la empresa deudora, deducidas reservas, no sean mayores a 1/3 del capital social pagado. Que la empresa deudora no se encuentre inmerso dentro de alguna causal de disolución regulada en la Ley General de Sociedades.

iv. A diferencia de lo que sucede en un procedimiento concursal ordinario, en el PARC no se produce lo que se conoce como el “desapoderamiento del deudor”, lo cual implica que la empresa deudora seguirá manteniéndose en control de la administración de la sociedad durante la vigencia del procedimiento concursal. v.

El PARC tiene un carácter preventivo. Guarda ciertas semejanzas al procedimiento preventivo concursal; no obstante, una de las principales diferencias con dicho procedimiento es que, con la desaprobación del PRE por parte de la junta de acreedores, el procedimiento no se transforma en uno ordinario, como sí sucede en el procedimiento concursal preventivo.

vi. En el PARC, el procedimiento concluye con la aprobación o desaprobación del PRE.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 68

67

Asesoría EMPRESARIAL vii. En cuanto al procedimiento de acogimiento al PARC y los pasos que forman parte del procedimiento, nos remitimos al siguiente esquema:

Presentación de solicitud

Publicación del aviso de inicio del PARC en el boletín concursal

Resolución de admisión

Empresa deudora

Acreedores tienen 10 días hábiles para apersonarse al procedimiento

Notificación al deudor de los reconocimientos de créditos

Se procede a la publicación de junta de acreedores

Inicio del PARC

Aprueba Instalación de junta de acreedores

Programa de Refinanciación Concursal

Desaprueba

viii. Si bien es cierto que la finalidad del PARC es generar una refinanciación global de todos los pasivos de la empresa, esto no implica que todos los pasivos de esta puedan ser objeto de este procedimiento, ya que a través del Decreto de Urgencia N° 082-2020, en la cuarta disposición complementaria final, se estableció la exclusión de los créditos otorgados con el Programa Reactiva Perú, en los siguientes términos: “Dispóngase que, los créditos otorgados bajo los términos y condiciones del Programa REACTIVA PERÚ, creado mediante el Decreto Legislativo N° 1455, Decreto Legislativo que crea el Programa ‘REACTIVA PERÚ’ para asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del COVID-19, y modificatorias, no pueden ser objeto de refinanciación ni reestructuración a través del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (‘PARC’), creado mediante el Decreto Legislativo N° 1511, Decreto Legislativo que crea el Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (‘PARC’) para asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del COVID-19, u otro esquema concursal; hasta el 31 de diciembre de 2020” (el resaltado es nuestro). De forma adicional, dicha lógica de excluir créditos del PARC se aplica adicionalmente al FAE-MYPE, FAE-TURISMO y FAE-AGRO.

III. PRINCIPALES CONCLUSIONES Primero: la reactivación económica que ha sido promulgada se ha encontrado enfocada, en principio, en la gran empresa, recordemos para estos efectos la fase 1, yendo paulatinamente hacia la reactivación de las demás actividades que se encuentran reguladas en las fases 2 y 3. Dejando todavía en suspenso una fecha exacta en donde se iniciarían las actividades correspondientes a la fase 4.

Segundo: no solo resulta importante la posibilidad de reiniciar actividades en el mercado, sino la posibilidad de acceder al financiamiento necesario para impulsar actividades empresariales en este nuevo contexto. Para estos efectos, el Gobierno ha promulgado programas de incentivos, estructurados como coberturas de garantía en el otorgamiento de créditos a favor de las empresas privadas. Estos programas han sido Reactiva Perú, FAE-MYPE, FAE-TURISMO y FAE-AGRO. Tercero: cada programa tiene especiales características y diferentes alcances de cobertura; no obstante, en lo que se caracterizan todos es que han considerado, para el otorgamiento del financiamiento, la calificación crediticia del deudor en un periodo de doce (12) meses anteriores a la fecha de solicitud del crédito. Este aspecto en otro contexto resultaría impensable. Asimismo, la empresa privada, en su calidad de deudor, puede acogerse a solo un programa gubernamental, esto debido a que la misma regulación de estos programas ha establecido como causal de exclusión para el otorgamiento del financiamiento el hecho de que el deudor haya sido beneficiado previamente con algún otro programa del Gobierno. Cuarto: en lo que respecta al PARC, este no es un programa de incentivos para el otorgamiento de créditos, sino que es un procedimiento concursal especial y transitorio que busca dar una plataforma a la empresa deudora –la cual cuenta con múltiples acreedores– la posibilidad de generar un refinanciamiento global de todos sus pasivos. Este refinanciamiento sería posible a través del programa de refinanciamiento empresarial (PRE), el cual, previa aprobación de sus acreedores, generará un nuevo programa de pagos para todos los acreedores de la empresa deudora. De esa forma, la empresa con un PRE aprobado podrá iniciar actividades en el mercado sin preocuparse de que sus distintos acreedores puedan depredar su patrimonio.

68 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • pp. 64 - 68 a

INDICADORES TRIBUTARIOS(*)

CRONOGRAMA DE OBLIGACIONES MENSUALES - EJERCICIO 2020 PERIODO TRIBUTARIO Enero 2020 Febrero 2020 (1) Febrero 2020 (2) Febrero 2020 (5) Marzo 2020 (3) Marzo 2020 (4) Marzo 2020 (6) Abril 2020 (3) Abril 2020 (4) Abril 2020 (6) Mayo 2020 (3) Mayo 2020 (4) Mayo 2020 (6) Junio 2020 (3) Junio 2020 (4) Junio 2020 (6) Julio 2020 (3) Julio 2020 (6) Agosto 2020 (3) Agosto 2020 (6) Setiembre 2020 Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020

Buenos contribuyentes y UESP

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC 0

1

2y3

4y5

6y7

8y9

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

14/02/2020 13/03/2020 13/03/2020 13/03/2020 16/04/2020 12/06/2020 10/07/2020 15/05/2020 03/07/2020 05/08/2020 12/06/2020 14/07/2020 14/08/2020 14/07/2020 05/08/2020 03/09/2020 14/08/2020 14/09/2020 14/09/2020 05/10/2020 15/10/2020 13/11/2020 15/12/2020 15/01/2021

17/02/2020 16/03/2020 04/06/2020 02/07/2020 17/04/2020 15/06/2020 13/07/2020 18/05/2020 06/07/2020 06/08/2020 15/06/2020 15/07/2020 17/08/2020 15/07/2020 06/08/2020 04/09/2020 17/08/2020 15/09/2020 15/09/2020 06/10/2020 16/10/2020 16/11/2020 16/12/2020 18/01/2021

18/02/2020 17/03/2020 05/06/2020 03/07/2020 20/04/2020 16/06/2020 14/07/2020 19/05/2020 07/07/2020 07/08/2020 16/06/2020 16/07/2020 18/08/2020 16/07/2020 07/08/2020 07/09/2020 18/08/2020 16/09/2020 16/09/2020 07/10/2020 19/10/2020 17/11/2020 17/12/2020 19/01/2021

19/02/2020 18/03/2020 08/06/2020 06/07/2020 21/04/2020 17/06/2020 15/07/2020 20/05/2020 08/07/2020 10/08/2020 17/06/2020 17/07/2020 19/08/2020 17/07/2020 10/08/2020 08/09/2020 19/08/2020 17/09/2020 17/09/2020 12/10/2020 20/10/2020 18/11/2020 18/12/2020 20/01/2021

20/02/2020 19/03/2020 09/06/2020 07/07/2020 22/04/2020 18/06/2020 16/07/2020 21/05/2020 09/07/2020 11/08/2020 18/06/2020 20/07/2020 20/08/2020 20/07/2020 11/08/2020 09/09/2020 20/08/2020 18/09/2020 18/09/2020 13/10/2020 21/10/2020 19/11/2020 21/12/2020 21/01/2021

21/02/2020 20/03/2020 10/06/2020 08/07/2020 23/04/2020 19/06/2020 17/07/2020 22/05/2020 10/07/2020 12/08/2020 19/06/2020 21/07/2020 21/08/2020 21/07/2020 12/08/2020 10/09/2020 21/08/2020 21/09/2020 21/09/2020 14/10/2020 22/10/2020 20/11/2020 22/12/2020 22/01/2021

24/02/2020 23/03/2020 11/06/2020 09/07/2020 24/04/2020 22/06/2020 20/07/2020 25/05/2020 13/07/2020 13/08/2020 22/06/2020 22/07/2020 24/08/2020 22/07/2020 13/08/2020 11/09/2020 24/08/2020 22/09/2020 22/09/2020 15/10/2020 23/10/2020 23/11/2020 23/12/2020 25/01/2021

Base legal: Anexo I Resolución de Superintendencia (R.S.) N° 269-2019/SUNAT y modificatorias (1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 2300 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT. (2) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020 de acuerdo a la R.S. N° 055-2020/SUNAT modificada por la R.S. N° 099-2020/SUNAT publicada el 30/05/2020. (3) Para deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 5000 UIT, según cronograma original en el Anexo I de la R.S. N° 269-2019/SUNAT. (4) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 065-2020/SUNAT, modificada por las R.S. N° 075-2020/SUNAT, publicada el 29/04/2020 y la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020. (5) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 099-2020/SUNAT publicada el 30/05/2020. (6) .Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020.

CRONOGRAMA TIPO A FECHA MÁXIMA DE ATRASO DE LOS REGISTROS DE COMPRAS Y DE VENTAS E INGRESOS (SEAN GENERADOS MEDIANTE EL SLE-PLE O EL SLE-PORTAL) Aplicable para contribuyentes que se encuentran obligados o que voluntariamente llevan sus libros de manera electrónica ENERO A DICIEMBRE 2020 MES AL QUE CORRESPONDE LA OBLIGACIÓN Enero 2020 Febrero 2020 (1) Febrero 2020 (2) Febrero 2020 (5) Marzo 2020 (3) Marzo 2020 (4) Marzo 2020 (6) Abril 2020 (3) Abril 2020 (4) Abril 2020 (6) Mayo 2020 (3) Mayo 2020 (4) Mayo 2020 (6) Junio 2020 (3) Junio 2020 (4) Junio 2020 (6) Julio 2020 (3) Julio 2020 (6) Agosto 2020 (3) Agosto 2020 (6) Setiembre 2020 Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020

Buenos contribuyentes y UESP

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC 0

1

2y3

4y5

6y7

8y9

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

13/02/2020 12/03/2020 12/03/2020 12/03/2020 15/04/2020 11/06/2020 09/07/2020 14/05/2020 02/07/2020 04/08/2020 11/06/2020 13/07/2020 13/08/2020 13/07/2020 04/08/2020 02/09/2020 13/08/2020 11/09/2020 11/09/2020 02/10/2020 14/10/2020 12/11/2020 14/12/2020 14/01/2021

14/02/2020 13/03/2020 13/03/2020 13/03/2020 16/04/2020 12/06/2020 10/07/2020 15/05/2020 03/07/2020 05/08/2020 12/06/2020 14/07/2020 14/08/2020 14/07/2020 05/08/2020 03/09/2020 14/08/2020 14/09/2020 14/09/2020 05/10/2020 15/10/2020 13/11/2020 15/12/2020 15/01/2021

17/02/2020 16/03/2020 04/06/2020 02/07/2020 17/04/2020 15/06/2020 13/07/2020 18/05/2020 06/07/2020 06/08/2020 15/06/2020 15/07/2020 17/08/2020 15/07/2020 06/08/2020 04/09/2020 17/08/2020 15/09/2020 15/09/2020 06/10/2020 16/10/2020 16/11/2020 16/12/2020 18/01/2021

18/02/2020 17/03/2020 05/06/2020 03/07/2020 20/04/2020 16/06/2020 14/07/2020 19/05/2020 07/07/2020 07/08/2020 16/06/2020 16/07/2020 18/08/2020 16/07/2020 07/08/2020 07/09/2020 18/08/2020 16/09/2020 16/09/2020 07/10/2020 19/10/2020 17/11/2020 17/12/2020 19/01/2021

19/02/2020 18/03/2020 08/06/2020 06/07/2020 21/04/2020 17/06/2020 15/07/2020 20/05/2020 08/07/2020 10/08/2020 17/06/2020 17/07/2020 19/08/2020 17/07/2020 10/08/2020 08/09/2020 19/08/2020 17/09/2020 17/09/2020 12/10/2020 20/10/2020 18/11/2020 18/12/2020 20/01/2021

20/02/2020 19/03/2020 09/06/2020 07/07/2020 22/04/2020 18/06/2020 16/07/2020 21/05/2020 09/07/2020 11/08/2020 18/06/2020 20/07/2020 20/08/2020 20/07/2020 11/08/2020 09/09/2020 20/08/2020 18/09/2020 18/09/2020 13/10/2020 21/10/2020 19/11/2020 21/12/2020 21/01/2021

21/02/2020 20/03/2020 10/06/2020 08/07/2020 23/04/2020 19/06/2020 17/07/2020 22/05/2020 10/07/2020 12/08/2020 19/06/2020 21/07/2020 21/08/2020 21/07/2020 12/08/2020 10/09/2020 21/08/2020 21/09/2020 21/09/2020 14/10/2020 22/10/2020 20/11/2020 22/12/2020 22/01/2021

Base legal: Anexo II de la R.S.N° 269-2019/SUNAT y modificatoria. (1) Para los deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 2,300 UIT, según cronograma original en el Anexo II de la R.S. N° 269-2019 /SUNAT. (2) Para deudores tributarios que en el ejercicio gravable 2019 hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020 de acuerdo a la R.S. N° 055-2020/ SUNAT, modificada por la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020. (3) Para deudores tributarios cuyos ingresos netos sean mayores a 5,000 UIT, según cronograma original en el Anexo II de la R.S. N° 269-2019/SUNAT. (4) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 065-2020/SUNAT modificadas por las R.S. N° 075-2020/SUNAT publicada el 29/04/2020 y la R.S N° 099-2020/SUNAT publicada el 30/05/2020. (5) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 2,300 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020. (6) Para los deudores tributarios que hubieran obtenido ingresos netos de hasta 5,000 UIT y no hayan sido designados como principales contribuyentes al 31/05/2020, de acuerdo a la R.S. N° 099-2020/SUNAT, publicada el 30/05/2020.

(*) Los indicadores tributarios señalados en la presente sección únicamente son referenciales. Nota: Los cronogramas de vencimientos también pueden ser consultados en: http://www.contadoresyempresas.com.pe/index.php?/cronograma

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • p. 69

69

INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS(1)

TASAS DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA - (Del 16 al 30 de agosto de 2020) TASA ACTIVA EN MONEDA NACIONAL - TAMN DÍAS

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

TAMN 12,34 12,30 12,25 12,23 12,27 12,26 12,26 12,26 12,35 12,39 F. Acumulado * 5322,98142 5324,69691 5326,40641 5328,11378 5329,82699 5331,53941 5333,25238 5334,96590 5336,69187 5338,42368 F. Diario 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032 0,00032

26

27

28

12,42 5340,16000 0,00033

12,43 5341,89822 0,00033

12,43 5343,63701 0,00033

29

30

12,43 12,43 5345,37636 5347,11628 0,00033 0,00033

TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA NACIONAL DÍAS

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

TILMN (%) F. Acumulado * F. Diario

1,19 7,75101 0,00003

1,18 7,75126 0,00003

1,18 7,75151 0,00003

1,18 7,75176 0,00003

1,17 7,75201 0,00003

1,17 7,75226 0,00003

1,17 7,75252 0,00003

1,17 7,75277 0,00003

1,18 7,75302 0,00003

1,18 7,75327 0,00003

1,18 7,75352 0,00003

1,17 7,75377 0,00003

1,18 7,75403 0,00003

1,18 7,75428 0,00003

1,18 7,75453 0,00003

DÍAS

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

TAMEX F. Acumulado * F. Diario

6,49 0,00017 24,34938

6,46 0,00017 24,35362

6,44 0,00017 24,35784

6,43 0,00017 24,36206

6,44 0,00017 24,36628

6,45 0,00017 24,37051

6,45 0,00017 24,37474

6,45 0,00017 24,37898

6,47 0,00017 24,38322

6,50 0,00017 24,38749

6,50 0,00017 24,39176

6,50 0,00017 24,39602

6,47 0,00017 24,40027

6,47 0,00017 24,40452

6,47 0,00017 24,40877

DÍAS

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

TILME F. Acumulado * F. Diario

0,34 2,09267 0,00001

0,35 2,09269 0,00001

0,35 2,09271 0,00001

0,35 2,09273 0,00001

0,35 2,09275 0,00001

0,34 2,09277 0,00001

0,34 2,09279 0,00001

0,34 2,09281 0,00001

0,34 2,09283 0,00001

0,34 2,09285 0,00001

0,34 2,09287 0,00001

0,34 2,09289 0,00001

0,34 2,09291 0,00001

0,34 2,09293 0,00001

0,34 2,09295 0,00001

TASA ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA - TAMEX

TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA EXTRANJERA

* Circular B.C.R. Nº 041-94-EF/90, acumulado desde el 1 de abril de 1991 / Fuente SBS y diario oficial El Peruano.

TIPO DE CAMBIO DE COMPRA Y VENTA DE DÓLARES AMERICANOS, EUROS Y YENES JAPONESES (Del 14 al 30 de agosto de 2020)

TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL (Del 14 al 28 de agosto de 2020) LIBOR % - TASA ACTIVA DÍAS

1 MES

3 MESES

6 MESES

1 AÑO

PRIME RATE %

0,152

0,270

0,333

0,461

3,25

14 15

Sábado

16

Domingo

17

0,161

0,268

0,320

0,460

3,25

18

0,158

0,253

0,315

0,447

3,25

19

0,171

0,247

0,305

0,445

3,25

20

0,183

0,256

0,299

0,441

3,25

21

0,175

0,250

0,314

0,441

3,25

22

Sábado

23

Domingo

24

0,174

0,234

0,297

0,439

3,25

25

0,170

0,251

0,308

0,440

3,25

26

0,156

0,256

0,307

0,446

3,25

27

0,155

0,246

0,308

0,442

3,25

DÓLAR BANCARIO FECHA DE CIERRE

DÍAS

Compra 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 (*)

DÓLAR BANCARIO PROMEDIO PONDERADO

Venta

Compra

MESES

Compra

YEN JAPONÉS FECHA DE CIERRE

Venta

Compra

Venta

0,039 0,035 0,037

0,038 0,039 0,035 0,034 0,037

y Ventas.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

1 mes

3 meses

6 meses

1 año

PRIME RATE %

2,306

2,294

2,206

2,204

5,50

2019 JULIO

Venta

EURO BANCARIO FECHA DE CIERRE

3,573 3,576 3,570 3,573 4,194 4,295 0,033 Sábado 3,573 3,576 Domingo 3,573 3,576 3,575 3,579 3,573 3,576 4,177 4,329 3,572 3,576 3,575 3,579 4,254 4,403 3,560 3,564 3,572 3,576 4,194 4,289 0,033 3,573 3,576 3,560 3,564 4,235 4,354 3,579 3,584 3,573 3,576 4,159 4,455 0,033 Sábado 3,579 3,584 Domingo 3,579 3,584 3,579 3,583 3,579 3,584 4,190 4,268 0,032 3,588 3,593 3,579 3,583 4,208 4,331 0,034 3,582 3,586 3,588 3,593 4,209 4,310 3,568 3,573 3,582 3,586 4,144 4,373 0,033 3,538 3,540 3,568 3,573 4,195 4,294 Sábado 3,538 3,540 Domingo 3,538 3,540 Tipo de Cambio Promedio Ponderado Venta a la fecha de publicación, a utilizarse en los Registros de Compras Artículo 5, numeral 17 del Reglamento de la Ley del IGV, D.S. Nº 029-94-EF (29/03/1994).

TASA DE INTERÉS INTERNACIONAL - PROMEDIO MENSUAL LIBOR % - TASA ACTIVA

(*)

Meses

Número índice

Variación porcentual Mensual

Acumulada

Variación anual

2020 FEBRERO

132.96

0.14

0.20

1.002

MARZO

133.82

0.65

0.84

1.008

ABRIL

133,96

0,10

0,95

1,010 1,012

AGOSTO

2,178

2,166

2,058

1,997

5,25

SETIEMBRE

2,043

2,125

2,049

2,004

5,15

MAYO

134,23

0,20

1,15

OCTUBRE

1,878

1,977

1,957

1,951

4,99

JUNIO

133,87

-0,27

0,89

1,009

JULIO

134,49

0,46

1,35

1,014

NOVIEMBRE

1,735

1,905

1,914

1,956

4,75

DICIEMBRE

1,749

1,908

1,901

1,964

4,75

1,671

1,820

1,839

1,917

4,75

2020 ENERO FEBRERO

1,637

1,679

1,679

1,737

4,75

MARZO

0.917

1.102

0.964

0.922

3.73

ABRIL

0,684

1,092

1,068

0,987

MAYO

0,195

0,404

0,627

JUNIO

0,183

1,696

0,426

ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL (IPM) Variación porcentual Meses

Mensual

Acumulada

Variación anual

0,995

Número índice

2020

JULIO

0,172

0,268

0,339

FEBRERO

108,211353

-0,14

-0,49

3,25

MARZO

108,515766

0,28

-0,21

0,998

0,743

3,25

ABRIL

108,271432

-0,23

-0,44

0,996

0,596

3,25

0,479

3,25

MAYO

108,140915

-0,12

-0,56

0,994

JUNIO

107,974709

-0,15

-0,71

0,993

JULIO

108,550999

0,53

-0,18

0,998

(1) Los indicadores económico-financieros señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

70 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • p. 70 a

INDICADORES LABORALES(1)

CALENDARIO DE OBLIGACIONES LABORALES - 2020

FACTOR ACUMULADO: TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL AGO. 2020 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 (*)

MONEDA NACIONAL TASA ANUAL 1,19 1,19 1,19 1,18 1,18 1,18 1,17 1,17 1,17 1,17 1,18 1,18 1,18 1,17 1,18 1,18 1,18

MONEDA EXTRANJERA

F.DIARIO

F.ACUM.*

0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003 0,00003

1,97316 1,97319 1,97323 1,97326 1,97329 1,97332 1,97336 1,97339 1,97342 1,97345 1,97349 1,97352 1,97355 1,97358 1,97362 1,97365 1,97368

TASA ANUAL 0,34 0,34 0,34 0,35 0,35 0,35 0,35 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34

F.DIARIO

F.ACUM.*

0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001 0,00001

0,71564 0,71565 0,71566 0,71567 0,71568 0,71569 0,71570 0,71571 0,71572 0,71572 0,71573 0,71574 0,71575 0,71576 0,71577 0,71578 0,71579

El Factor Acumulado es utilizado para deudas laborales, gratificaciones, vacaciones, etc. Fuente SBS.

AFP

AFP

PERIODO

Cheque de otro banco

Efectivo o cheque del mismo banco

SENATI

CONAFOVICER

Dic.19

06/01/2020

08/01/2020

17/01/2020

15/01/2020

Ene.20

05/02/2020

07/02/2020

18/02/2020

17/02/2020

Feb.20

04/03/2020

06/03/2020

17/03/2020

16/03/2020

Mar.20

03/04/2020

07/04/2020

20/04/2020

15/04/2020

Abr.20

06/05/2020

08/05/2020

19/05/2020

15/05/2020

May.20

03/06/2020

05/06/2020

16/06/2020

15/06/2020

Jun.20

03/07/2020

07/07/2020

16/07/2020

15/07/2020

Jul.20

05/08/2020

07/082020

18/08/2020

17/08/2020

Ago.20

03/09/2020

07/09/2020

16/09/2020

15/09/2020

Set.20

05/10/2020

07/10/2020

19/10/2020

15/10/2020

Oct.20

04/11/2020

06/11/2020

17/11/2020

16/11/2020

Nov.20

03/12/2020

07/12/2020

17/12/2020

15/12/2020

Dic.20

06/01/2021

08/01/2021

19/01/2021

15/01/2021

PROCEDIMIENTOS ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO UIT = S/ 4,300

CÓDIGOS DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRÁMITES ANTE EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CÓDIGOS BANCO DE LA NACIÓN 5126

DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

UIT (%)(1)

IMPORTE (S/)

Inscripción en el Registro Nacional de Agencias – Privadas de Empleo

1.0988

47.25

APORTES AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) AGOSTO CONCEPTO Comisión sobre flujo (% remuneración)

HÁBITAT

INTEGRA

PROFUTURO

PRIMA

1.47 %

1.55 %

1.69 %

1.60 %

Comisión mixta

Aprobación, Prórroga o Modificación de Contrato de Trabajo de Personal Extranjero

- Sobre flujo (% remuneración)

0.38 %

0.00 %

0.67 %

0.18 %

Aprobación de Contrato de Trabajo de Personal Extranjero

0.5119

22.01

- Sobre saldo (anual)

1.25 %

0.82 %

1.20 %

1.25 %

Aprobación de Prórroga o Modificación del Contrato de Trabajo de Personal Extranjero

0.5143

22.11

Prima de seguro

1.35 %

6076

Dictamen Económico Laboral / Observación

4.2262

181.73

Fondo de pensiones

10.00 % 9,792.61

0.5917

25.44 Por cada trabajador

Tope de seguro

6114

Terminación Colectiva de los Contratos de Trabajo por Causas Objetivas a) Caso fortuito o fuerza mayor b) Motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos

Gastos de sepelio

4,440.63

5533

6130

Suspensión Temporal Perfecta de Labores por caso fortuito o fuerza mayor

6149

Suspensión Procedimiento Ejecución Coactiva

0.8714

37.47

6254

Fraccionamiento y/o Aplazamiento deuda

0.8452

36.34

Intermediación Laboral

6408

Apertura de sucursales, oficinas, centros de trabajo u otro establecimiento de las entidades que desarrollan actividades de Intermediación Laboral.

1.1750

50.53

Renovación de Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral

1.2500

53.75

Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral

1.7321

74.50

(1) UIT del ejercicio en curso. Notas: Información obtenida del siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/313624/TUPA_317-2018TR_Portal.pdf Por efecto de la tercera y quinta disposición complementaria modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1246, se elimina la obligación de registrar los contratos de trabajo sujetos a modalidad y los convenios de modalidades formativas laborales ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, dejándose así sin efecto los siguientes procedimientos contenidos en el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: 38, 108, 109, 110, 111, 112 y 113.

PAGO DE ESSALUD, SCTR, SNP Y RENTA DE QUINTA CATEGORÍA DEL MES DE AGOSTO(*) Último dígito de RUC

Fecha

Dígito 0

5 de octubre

Dígito 1

6 de octubre

Dígitos 2 y 3

7 de octubre

Dígitos 4 y 5

12 de octubre

Dígitos 6 y 7

13 de octubre

Dígitos 8 y 9

14 de octubre

(*) Vencimientos modificados por la Resolución de Superintendencia N° 099-2020/SUNAT. Aplicable a deudores tributarios distintos a aquellos a que se refiere el numeral 2.1 del artículo 2 de la Resolución de Superintendencia N° 065-2020/SUNAT.

(1) Los indicadores laborales señalados en la presente sección únicamente son referenciales.

CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2a quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • p. 71

71

Apéndice LEGAL

Normas tributarias y relacionadas



Resolución Ministerial N° 240-2020-EF/15 (20/08/2020)

Modifican Reglamento Operativo de FAE-AGRO Vigencia: desde el 21/08/2020.



Resolución de Superintendencia Nº 138-2020/ SUNAT (23/08/2020)

Inscripción en el RUC para personas naturales desde Sunat Virtual Vigencia: desde el 24/08/2020.





Resolución Administrativa Nº 000212-2020-CE-PJ (15/08/2020)

Disponen la priorización del trabajo remoto en el ámbito jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial Vigencia: desde el 16/08/2020.



Resolución Administrativa Nº 000215-2020-CE-PJ (15/08/2020)

Disponen se mantengan funciones en juzgados de paz de diversos distritos judiciales y dictan otras disposiciones Vigencia: desde el 16/08/2020.



Resolución Administrativa Nº 000065-2020SERVIR-PE (19/08/2020)

Guía para la virtualización de concursos públicos

Decreto de Urgencia Nº 100-2020 (27/08/2020)

Vigencia: desde el 20/08/2020.

Autorizan celebración de juntas de accionistas y asambleas no presenciales o virtuales



Vigencia: desde el 28/08/2020 hasta el 31/12/2020.

Establecen jornada y horario de trabajo del Poder Judicial

Resolución Administrativa Nº 000218-2020-CE-PJ (21/08/2020)

Vigencia: desde el 22/08/2020.

Normas laborales y previsionales





Decreto Supremo Nº 018-2020-TR (25/08/2020)

Procedimiento administrativo de autorización previa para que los adolescentes trabajen Vigencia: desde el 26/08/2020.

Ley Nº 31039 (26/08/2020)

Ley que regula procesos de ascenso automático de profesionales, técnicos, auxiliares asistenciales y personal administrativo de la salud Vigencia: desde el 27/08/2020.



Decreto Supremo N° 146-2020-PCM (28/08/2020)

Prorroga el estado de emergencia nacional desde el martes 1 de setiembre de 2020 hasta el miércoles 30 de setiembre de 2020 Vigencia: desde el 29/08/2020.



Resolución Administrativa Nº 000211-2020-CE-PJ (15/08/2020)



Decreto Supremo N° 027-2020-SA (28/08/2020)

Modifican el reglamento del trabajo remoto en el Poder Judicial

Prorroga la emergencia sanitaria a partir del 8 de setiembre de 2020 por un plazo de 90 días calendario adicionales (es decir, hasta el 6 de diciembre)

Vigencia: desde el 16/08/2020.

Vigencia: desde el 29/08/2020.

72 CONTADORES & EMPRESAS / N° 380 • 2 quincena - Agosto 2020 • ISSN 18135080 • p. 72 a

LA ACTUALIZACIÓN MENSUAL DEL PIONER TRIBUTARIO YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN LA ZONA EXCLUSIVA DEL SUSCRIPTOR*

En la zona exclusiva del suscriptor podrá descargar la actualización del Pioner Tributario con las últimas modificaciones normativas vinculadas al Código Tributario, Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, régimen de percepciones, comprobantes de pago y libros electrónicos, así como los últimos informes de Sunat publicados.

¡ADEMÁS! Pioners digitales online actualizados en la app Easy Law Pioners**

www.contadoresyempresas.com.pe

* Fecha de cierre de actualización: agosto de 2020. ** El contenido normativo del Pioner Tributario Digital se actualiza diariamente. El servicio de actualización diaria se ofrece para las bases de datos legislativas, siempre que haya modificaciones relevantes.

Actualización mensual descargable de las páginas digitales en formato A4 vía web.

TODA

LA INFORMACIÓN NORMATIVA TRIBUTARIA Y CONTABLE EN UN SOLO LUGAR CON EL SERVICIO DE ACTUALIZACIÓN DIARIA**

SISTEMA DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA Y CONTABLE*

Un verdadero software online InfoContable es una plataforma tecnológica online con un innovador servicio que cambiará radicalmente la forma de acceder y hacer uso de la información normativa tributaria y contable.

3 INFOBASES

1,000

PRONUNCIAMIENTOS DE LA SUNAT

3,000

1,800

JURISPRUDENCIAS TRIBUTARIAS

NORMAS TRIBUTARIAS

350 NORMAS CONTABLES

INFOBASE DE LEGISLACIÓN

INFOBASE DE JURISPRUDENCIA

Data Tributaria

Jurisprudencia Tributaria

Data Contable

INFOBASE DE CONSULTAS Y RESPUESTAS OFICIALES DE LA SUNAT

Oficios, cartas e informes emitidos por la Sunat

Con potentes buscadores por palabras, por frases, por tipo y número de la norma

Impresión directa de las normas

Herramienta para exportar a Word

Sistema de hipervínculos de los textos normativos para una lectura integral de las normas

www.contadoresyempresas.com.pe / [email protected]

* Software online bajo condiciones de uso. ** El servicio de actualización diaria en los días hábiles se ofrece para la base de datos legislativa; en cuanto a las jurisprudencias, la actualización se hará sobre la base de criterios de relevancia.

La seguridad de trabajar los textos normativos sabiendo cuál es su estado de vigencia “al día de hoy”.

Related Documents


More Documents from "Maia"

Tarea 4
February 2021 2
Heinrich
February 2021 2
Las Siete Llamas Sagradas
February 2021 3