Caso Practico-fiscalizacion-tributaria

  • Uploaded by: Choi SeOane Vargas Cervantes
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Caso Practico-fiscalizacion-tributaria as PDF for free.

More details

  • Words: 4,472
  • Pages: 14
Loading documents preview...
CONGELAD OS PERUANA DEL PACIFICO S.A.

«FISCALIZACION TRIBUTARIA»



PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

*Art. 61º Código Tributario.- La determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributario está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración Tributaria la que podrá modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la información proporcionada emitiendo la Resolución de Determinación Orden de Pago o Resolución de Multa.

*Artículo 62º.- FACULTAD DE FISCALIZACION.- El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación exoneración o beneficios tributarios.

AUDITORÍA TRIBUTARIA: Definición.- La Auditoría Tributaria se define como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a examinar la situación tributaria de las empresas con la finalidad de poder determinar el correcto y oportuno cumplimiento de sus obligaciones tributarias que son de naturaleza sustancial y formal. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA A) Determinar la veracidad de los resultados de la empresa así como de la materia imponible. B) Establecer la fehaciencia de la contabilidad a través del análisis de los libros registros documentos y operaciones involucradas. C) Estudiar la aplicación de las prácticas contables sustentadas en los principios de contabilidad generalmente aceptados. D) Determinar el correcto y oportuno cumplimiento de sus obligaciones tributarias. FASES DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA A) Análisis y selección de sectores económicos. B) Análisis y selección del contribuyente. C) Programación de la auditoría.

D) Auditoría tributaria. INICIO DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA Nº 7341-4-2002 (27/12/2002) Nº 5667-4-2003 (03/10/2003) Nº 1877-4-2004 (26/03/2004) Con la Notificación del 1er Requerimiento de Fiscalización. Artículo 1º del DS 085-2007-EF.- Cuando surte efectos la notificación de la carta de presentación y primer requerimiento.

CIERRE DE LA AUDITORÍA TRIBUTARIA Art. 75º CT: Con la emisión de la RD R.M u O.P de ser el caso. No existía plazo regulado para el cierre de la auditoría. RTF 1413-4-2003 (19/03/2003) y 1184-2-2000 (29/11/2000). Hoy el Artículo 62-A° del Código Tributario, establece el plazo máximo de 1 año computado desde el cierre del primer requerimiento

DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES 1. Ser tratados con respeto y consideración por el personal de la AT 2. Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que sean parte, así como la identidad de las autoridades de la AT encargadas y bajo cuya responsabilidad se tramite. 3. Interponer queja por omisión o demora o por cualquier otro incumplimiento al CT. 4. No proporcionar documentos ya presentados. 5. Confidencialidad de la información presentada a la AT.

DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES 6.Tener un servicio eficiente de la AT y facilidades necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Acceso a expedientes de fiscalización: Únicamente a los expedientes de los que son parte y que estén culminados, con excepción de información de terceros protegida por reserva tributaria

OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES 1. Permitir el control por la AT, así como presentar o exhibir las declaraciones, informes, libros de actas y contables y demás documentos relacionados con tributación, en la forma, plazos y condiciones que sean requeridos. 2. Proporcionar información requerida sobre sus actividades o de terceros, de acuerdo a la forma, plazo y condiciones establecidas. 3. Conservar libros y registros, así como documentos y antecedentes de operaciones mientras el tributo no esté prescrito

OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES 4. Comunicar, en un plazo de 15 días hábiles, la pérdida o destrucción de libros, registros, documentos y antecedentes, el plazo para rehacer dichos documentos será fijado por la SUNAT (60 días calendario). 5. Mantener operativos los sistemas o programas, soportes y otros medios de almacenamiento de información, por el plazo de prescripción, debiendo comunicar cualquier hecho que impida cumplir con obligación en plazo de 15 días hábiles.

OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES 6. Concurrir a las oficinas de la AT cuando sea requerido. 7. Guardar reserva sobre información a la que haya tenido acceso, relacionada a terceros independientes utilizados como comparables por la AT, como consecuencia de normas de precios de transferencia. 8. Permitir instalación de sistemas informáticos, equipos u otros medios utilizados para el control tributario proporcionados por SUNAT.

FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT Provienen del ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración regulada en el Artículo 62º del Código Tributario (discrecional optando por la decisión administrativa mas conveniente para el interés público dentro del marco de la Ley –último párrafo Norma IV TP . CT.).

FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT 1. Exigir la exhibición y/o presentación de: a) Libros registros y/o documentos que sustenten la contabilidad y/o que se encuentren relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias. b) Documentación relacionada con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias en el caso de sujetos que no se encuentren obligados a llevar contabilidad. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT c) Documentos y correspondencia comercial relacionada con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias.En caso que por razones debidamente justificadas el deudor requiera plazo para exhibición y/o presentación la Administración deberá otorgarle un plazo no menor de dos (2) días hábiles. Podrá exigir presentación de informes y análisis relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias. La Administración deberá otorgar plazo que no menor de tres (3) días hábiles. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT. La Administración podrá exigir: Información o documentación relacionada con el equipamiento informático (programas fuente diseño y programación aplicaciones implantadas).FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

2. La Administración Tributaria podrá exigir: Copia de los soportes portadores de micro formas o de los soportes magnéticos u otros medios de almacenamiento de información que incluyan datos vinculados con la materia imponible debiendo suministrar a la Administración los instrumentos materiales a este efecto. En caso el contribuyente no cuente con los elementos para proporcionar la copia la Administración previa autorización del sujeto fiscalizado podrá hacer uso de los equipos informáticos programas y utilitarios que estime convenientes. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

3. Requerir a terceros informaciones y exhibición y/o presentación de sus libros registros documentos emisión y uso de tarjetas de crédito o afines correspondencia comercial relacionada con hechos que determinen tributación en la forma y condiciones solicitadas para lo cual deberá otorgar un plazo que no menor de tres (3) días hábiles. Esta facultad incluye la de requerir la información destinada a identificar a los clientes o consumidores del tercero. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

4. Solicitar comparecencia de contribuyentes o terceros para proporcionar la información necesaria otorgando plazo no menor de cinco (5) días hábiles. La citación deberá contener como datos mínimos el objeto y asunto de ésta la identificación del deudor tributario o tercero la fecha y hora en que deberá concurrir a las oficinas de la Administración la dirección y el fundamento y/o disposición legal respectivos. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

5. Efectuar tomas de inventario de bienes o controlar su ejecución efectuar comprobación física valuación y registro; practicar arqueos de caja valores y documentos y control de ingresos. Las actuaciones indicadas serán ejecutadas en forma inmediata con ocasión de la intervención. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

6. Cuando presuma la existencia de evasión la SUNAT podrá inmovilizar los libros archivos documentos registros en general y bienes de cualquier naturaleza por un período no mayor de diez (10) días hábiles prorrogables por otro igual.Mediante Resolución de Superintendencia la prórroga podrá otorgarse por un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

7. Cuando presuma la existencia de evasión podrá incautar libros archivos documentos registros en general y bienes de cualquier naturaleza incluidos programas informáticos y archivos en soporte magnético o similares que guarden relación con la realización de obligaciones tributarias por un plazo que no mayor 45 días hábiles prorrogables por 15 días hábiles. Requiere previa autorización judicial. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

8. Practicar inspecciones en los locales ocupados por los contribuyentes así como en los medios de transporte. Cuando los locales estuvieren cerrados o cuando se trate de domicilios particulares será necesario solicitar autorización judicial. La actuación indicada será ejecutada en forma inmediata con ocasión de la intervención. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT

9. Requerir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño. Será prestado de inmediato.

10. Solicitar información a las Empresas del Sistema Financiero sobre: a) Operaciones pasivas con sus clientes en el caso de aquellos deudores tributarios sujetos a fiscalización incluidos los sujetos con los que éstos guarden relación y que se encuentren vinculados a los hechos investigados. La información sobre dichas operaciones deberá ser requerida por el Juez a solicitud de la Administración. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT b) Las demás operaciones con sus clientes las mismas que deberán ser proporcionadas en la forma plazo y condiciones que señale la Administración.

11. Investigar los hechos que configuran infracciones tributarias asegurando los medios de prueba e identificando al infractor. FACULTADES DE LOS AUDITORES DE SUNAT Provienen del ejercicio de la facultad de fiscalización de la Administración regulada en el Artículo 62º del Código Tributario (discrecional optando por la decisión administrativa mas conveniente para el interés público dentro del marco de la Ley – último párrafo Norma IV



FISCALIZACION:

1.- ¿Qué es la Fiscalización? El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, integro y oportuno pago de los impuestos. Para esto, el SII está autorizado por ley para examinar las declaraciones presentadas por los contribuyentes dentro de los plazos de prescripción que tiene, y revisar cualquier deficiencia en su declaración, para liquidar un impuesto y girar los tributos a que hubiere lugar.   La auditoría tributaria constituye una actividad permanente de fiscalización. Esta consiste en verificar la exactitud de las declaraciones a traves de la revisión de los antecedentes y documentación de los contribuyentes. ( Más detalles en Auditoría Tributaria ).

2.-  ¿Qué tipos de Acciones de Fiscalización existen? a) Procesos masivos Los procesos masivos de fiscalización corresponden a los planes que enfrentan  a  un  número  significativo de contribuyentes, a través  de procesos más estructurados de atención y  fiscalización,  y  que  cuentan para su ejecución con un apoyo informático uniforme a lo largo del país, con objeto de lograr eficiencia y efectividad en la fiscalización. En éstos procesos la tasa de atención se caracteriza por ser alta, dado que es una fiscalización dirigida a un proceso particular del contribuyente. Los principales programas de fiscalización de este tipo son la Operación IVA y la Operación Renta. En la Operación IVA se procesan alrededor de un millón de declaraciones mensualmente y se realizan cruces que detectan masivamente inconsistencias para su posterior aclaración. Y en la Operación Renta, por su parte, se verifican más de 1,5 millones de declaraciones de renta anuales. En mayo de cada año se realiza un cruce de información entre estas declaraciones y  más de 15 millones de registros de información referente a ingresos obtenidos de las personas e inversiones realizadas. Con los resultados se selecciona aproximadamente al 10% de los contribuyentes a los que se cita para que concurran, a partir del mes de Junio, a las oficinas del SII para analizar las principales discrepancias. b) Procesos selectivos Los procesos selectivos de fiscalización corresponden a los planes orientados a actividades económicas o grupos de contribuyentes específicos, que muestran un incumplimiento mayor, con un enfoque menos estructurado, dependiendo del objetivo que se desea alcanzar con cada programa. La tasa de atención es más baja, de acuerdo a que supone una revisión más extensiva e integral del contribuyente. Bajo este contexto se encuentran los Cambios de Sujeto de IVA, la Revisión de Devolución de IVA Exportadores, las Auditorías Tributarias, etc.

3.-  ¿Cuáles son los principales énfasis de las Acciones de Fiscalización? a) Control del cumplimiento tributario El control del cumplimiento tributario corresponde a las acciones que realiza el SII para evaluar el comportamiento de los contribuyentes en todas las interacciones dadas por obligaciones periódicas que contempla la legislación tributaria y que establece el SII. La fiscalización preventiva es muy útil para dicho control. Se alimenta de información histórica del comportamiento de los contribuyentes y se procesa para identificar potenciales incumplidores, con los cuales es necesario adoptar medidas más restrictivas en cuanto al nivel de facilidades que se le otorga, como el número de documentos que le autorizan a timbrar. Así deben concurrir más seguido a las oficinas del SII para ser controlados, evitando de esta manera situaciones que, al no ser corregidas a tiempo, pueden dar pie a irregularidades. 

b) Fiscalización del incumplimiento tributario La fiscalización del incumplimiento tributario dice relación con la tarea permanente del SII de detectar a los contribuyentes que evaden los impuestos y procurar el integro de dichos impuestos en arcas fiscales. Para tal efecto se debe enfatizar la determinación de indicadores de incumplimiento que permitan focalizar los sectores o grupos de contribuyentes a fiscalizar. Un claro ejemplo de esto son los Planes de Fiscalización.  c) Persecución del fraude fiscal Se materializa a través de una labor de análisis tendiente a detectar aquellas áreas y sectores de actividad más proclives a la evasión tributaria, y que por su naturaleza imponen graves perjuicios económicos y sociales al país.  El objetivo apunta a debilitar la capacidad económica y financiera de individuos y grupos organizados que desarrollan actividades ilícitas a objeto de cortar el flujo de ingresos que permite la continuidad de sus operaciones. d) Presencia Fiscalizadora  Por último, las facultades con que cuenta el SII también se utilizan para poder inspeccionar en terreno las actividades y registros de los contribuyentes y para acceder a la documentación sustentatoria que en definitiva servirá para desvirtuar o confirmar la apreciación del SII respecto del correcto nivel de impuestos que le corresponde pagar a cada contribuyente. ( Actuación de Presencia Fiscalizadora )

Procedimiento

de Fiscalización

 ¿En qué consiste el procedimiento de fiscalización?  Es el procedimiento mediante el cual la SUNAT comprueba la correcta determinación de la obligación tributaria incluyendo a la obligación aduanera, así como a las obligaciones formales relacionadas a ellas.  ¿Por qué se inicia el procedimiento de fiscalización?  Es una facultad discrecional de la SUNAT utilizada para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los deudores tributarios.

 

 ¿Cuáles son las normas tributarias que sustentan el procedimiento de fiscalización? El Artículos 61°, 62° y 62°-A del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado mediante Decreto Supremo N° 135-99-EF y normas modificatorias; y Reglamento de Fiscalización de SUNAT  aprobado mediante Decreto Supremo N° 085-2007-EF.  ¿Cuándo se inicia el procedimiento de fiscalización?  Se inicia cuando surte efecto la notificación de la Carta que presenta a los funcionarios de SUNAT y primer Requerimiento.

 ¿Dónde se puede consultar si existe dudas sobre la identificación del agente fiscalizador?  Es recomendable solicitar al agente fiscalizador exhiba su documento de identificación institucional o DNI. También, podrá acceder a la página web de SUNAT y consultar mediante su clave SOL ingresando el número de la Carta o vía telefónica a los teléfonos y/o anexos que figuran en la parte inferior de la Carta.  ¿Qué debe hacer cuando le notifican un requerimiento?  Atender lo requerido por la SUNAT en el plazo estipulado en el requerimiento o de ser el caso, solicitar dentro de los plazos establecidos en la norma una prórroga con la debida sustentación.  ¿Qué información normalmente suelen requerir?  La exhibición y/o presentación de los libros y/o registros contables, libro de actas, comprobantes de pago de compras y/o ventas, informes, análisis  y demás documentación y/o información relacionada a hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o para fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o beneficios tributarios. También, la sustentación legal y/o documentaria de observaciones e infracciones imputadas.  ¿Qué documentos se utilizan en el procedimiento de fiscalización?  La carta, el requerimiento, el resultado del requerimiento y las actas.  ¿Existe un plazo para el procedimiento de fiscalización?  El plazo de fiscalización es de un (1) año y se computa a partir de la fecha en que el sujeto fiscalizado presenta la totalidad de la información solicitada en el primer requerimiento.  ¿Qué puede hacer si no está de acuerdo con el reparo señalado por el agente fiscalizador?  Presentar un escrito indicando su disconformidad con la debida sustentación legal y/o documentaria.  ¿Debo firmar los requerimientos y los resultados del requerimiento aún cuando no esté de acuerdo con los reparos realizados por SUNAT?  Es recomendable hacerlo ya que la firma de los documentos no constituye una aceptación de lo requerido o de los resultados que se indican, sino solamente una constancia de haber recibido dichos documentos y de haber tomado conocimiento de lo requerido y de los reparos realizados por SUNAT.  ¿Existen suspensiones o prórrogas al plazo de fiscalización?  Existen siete (7) motivos de suspensión del plazo de fiscalización, es decir suspenden temporalmente el cómputo del plazo de fiscalización. Por ejemplo: cuando la SUNAT solicita pericias, información a autoridades de otros países o entidades de la Administración Pública o entidades privadas. También cuando el sujeto fiscalizado incumpla con proporcionar lo requerido, durante el plazo de la prórroga otorgada, etc.  También, existen tres (3) causales de prórroga del plazo de fiscalización por un año adicional, tal es el caso cuando existe complejidad en la fiscalización, se determine indicios de evasión fiscal y  cuando el sujeto fiscalizado forme parte de un grupo

empresarial o de un contrato de colaboración empresarial u otras formas asociativas.  ¿Existen excepciones al plazo de fiscalización?  Solo están exceptuados del plazo de fiscalización aquellos procedimientos de fiscalización efectuadas por la aplicación de las normas de precios de transferencia.  ¿Cuándo culmina el procedimiento de fiscalización?  El procedimiento de fiscalización culmina con la notificación de la resolución de determinación y de ser el caso, de la resolución de multa.  ¿Qué es una Resolución de Determinación?, ¿Qué es una Resolución de Multa?  La Resolución de determinación es el acto mediante el cual la SUNAT pone en conocimiento del deudor tributario los resultados del procedimiento de fiscalización. La resolución de multa es el acto mediante el cual la SUNAT pone en conocimiento del deudor tributario las infracciones detectadas durante el procedimiento de fiscalización.  ¿En qué consiste el régimen de incentivos de las sanciones?  Es una rebaja realizada a las multas del orden del 50%, 70% y 90% por las infracciones relacionadas a los numerales 1, 4 y 5 del Artículo 178° del  Texto Único Ordenado del Código Tributario, siempre que el deudor tributario cumpla con declarar la deuda tributaria omitida y cancelar con rebaja la multa.

 ¿En qué consiste el régimen de gradualidad de las sanciones?  Es la facultad discrecional que tiene la SUNAT para aplicar gradualmente las sanciones tomando en consideración criterios como la acreditación, autorización expresa, frecuencia, acercarse a comparecer, el pago, al peso bruto vehicular y la subsanación.

 Desarrollo de la fiscalización- Decreto Supremo Nº 085-2007-EF REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT Del Procedimiento de Fiscalización  Artículo 1.- Inicio del Procedimiento El Procedimiento de Fiscalización se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación al Sujeto Fiscalizado de la Carta que presenta al Agente Fiscalizador y el primer Requerimiento. De notificarse los referidos documentos en fechas distintas, el procedimiento se considerará iniciado en la fecha en que surte efectos la notificación del último documento. El Agente Fiscalizador se identificará ante el Sujeto Fiscalizado con el Documento de Identificación Institucional o, en su defecto, con su Documento Nacional de Identidad. El Sujeto Fiscalizado podrá acceder a la página web de la SUNAT y/o comunicarse con ésta vía telefónica para comprobar la identidad del Agente Fiscalizador.

 Artículo 2.- De la documentación Durante el Procedimiento de Fiscalización la SUNAT emitirá, entre otros, Cartas, Requerimientos, Resultados del Requerimiento y Actas. Los citados documentos deberán contener los siguientes datos mínimos: a) Nombre o razón social del Sujeto Fiscalizado; b) Domicilio fiscal; c) RUC; d) Número del documento; e) Fecha; f) Objeto o contenido del documento; y g) La firma del trabajador de la SUNAT competente. La notificación de los citados documentos se ceñirá a lo dispuesto en los artículos 104 al 106 del Código Tributario.  Artículo 3.- De las Cartas La SUNAT a través de las Cartas comunicará al Sujeto Fiscalizado lo siguiente: a) Que será objeto de un Procedimiento de Fiscalización, presentará al Agente Fiscalizador que realizará el procedimiento e indicará, además, los períodos y tributos o las Declaraciones Únicas de Aduanas que serán materia del referido procedimiento. b) La ampliación del Procedimiento de Fiscalización a nuevos períodos, tributos o Declaraciones Únicas de Aduanas, según sea el caso. c) El reemplazo del Agente Fiscalizador o la inclusión de nuevos agentes. d) La suspensión o la prórroga del plazo a que se refiere el artículo 62-A del Código Tributario; o; e) Cualquier otra información que deba notificarse al Sujeto Fiscalizado durante el Procedimiento de Fiscalización siempre que no deba estar contenida en los demás documentos que son regulados en los artículos 4, 5 y 6.  Artículo 4.- Del Requerimiento Mediante el Requerimiento se solicita al Sujeto Fiscalizado, la exhibición y/o presentación de informes, análisis, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos y/o información, relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o para fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o beneficios tributarios. También, será utilizado para: a) Solicitar la sustentación legal y/o documentaria respecto de las observaciones e infracciones imputadas durante el transcurso del Procedimiento de Fiscalización; o, b) Comunicar, de ser el caso, las conclusiones del Procedimiento de Fiscalización indicando las observaciones formuladas e infracciones detectadas en éste, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario. El Requerimiento, además de lo establecido en el artículo 2, deberá indicar el lugar y la fecha en que el Sujeto Fiscalizado debe cumplir con dicha obligación. La información y/o documentación exhibida y/o presentada por el Sujeto Fiscalizado, en cumplimiento de lo solicitado en el Requerimiento, se mantendrá a disposición del Agente Fiscalizador hasta la culminación de su evaluación.

 Artículo 5.- De las Actas Mediante Actas, el Agente Fiscalizador dejará constancia de la solicitud a que se refiere el artículo 7 y de su evaluación así como de los hechos constatados en el Procedimiento de Fiscalización excepto de aquellos que deban constar en el resultado del Requerimiento. Las Actas no pierden su carácter de documento público ni se invalida su contenido, aún cuando presenten observaciones, añadiduras, aclaraciones o inscripciones de cualquier tipo, o cuando el Sujeto Fiscalizado manifieste su negativa y/u omita suscribirla o se niegue a recibirla. Lo dispuesto en el presente párrafo es aplicable, en lo pertinente, a los demás documentos referidos en el artículo 2.  Artículo 6.- Del resultado del Requerimiento Es el documento mediante el cual se comunica al Sujeto Fiscalizado el cumplimiento o incumplimiento de lo solicitado en el Requerimiento. También puede utilizarse para notificarle los resultados de la evaluación efectuada a los descargos que hubiera presentado respecto de las observaciones formuladas e infracciones imputadas durante el transcurso del Procedimiento de Fiscalización. Asimismo, este documento se utilizará para detallar si, cumplido el plazo otorgado por la SUNAT de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario, el Sujeto Fiscalizado presentó o no sus observaciones debidamente sustentadas, así como para consignar la evaluación efectuada por el Agente Fiscalizador de éstas.  Artículo 7.- De la exhibición y/o presentación de la documentación 1. Cuando se requiera la exhibición y/o presentación de la documentación de manera inmediata y el Sujeto Fiscalizado justifique la aplicación de un plazo para la misma, el Agente Fiscalizador elaborará un Acta, dejando constancia de las razones comunicadas por el citado sujeto y la evaluación de éstas, así como de la nueva fecha en que debe cumplirse con lo requerido. El plazo que se otorgue no deberá ser menor a dos (2) días hábiles. Si el Sujeto Fiscalizado no solicita la prórroga se elaborará el resultado del Requerimiento. También se elaborará dicho documento si las razones del mencionado sujeto no justifican otorgar la prórroga debiendo el Agente Fiscalizador indicar en el resultado del Requerimiento la evaluación efectuada. 2. Cuando la exhibición y/o presentación de la documentación deba cumplirse en un plazo mayor a los tres (3) días hábiles de notificado el Requerimiento, el Sujeto Fiscalizado que considere necesario solicitar una prórroga, deberá presentar un escrito sustentando sus razones con una anticipación no menor a tres (3) días hábiles anteriores a la fecha en que debe cumplir con lo requerido. 3. Si la exhibición y/o presentación debe ser efectuada dentro de los tres (3) días hábiles de notificado el Requerimiento, se podrá solicitar la prórroga hasta el día hábil siguiente de realizada dicha notificación. De no cumplirse con los plazos señalados en los numerales 2 y 3 para solicitar la prórroga, ésta se considerará como no presentada salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente sustentado. Para estos efectos deberá estarse a lo establecido en el artículo 1315 del Código Civil. También se considerará como no presentada la solicitud de prórroga cuando se alegue la existencia de caso fortuito o fuerza mayor y no se sustente dicha circunstancia.

La Carta mediante la cual la SUNAT responda el escrito del Sujeto Fiscalizado podrá ser notificada hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del plazo originalmente consignado en el Requerimiento. Si la SUNAT no notifica su respuesta, en el plazo señalado en el párrafo anterior, el Sujeto Fiscalizado considerará que se le han concedido automáticamente los siguientes plazos: a) Dos (2) días hábiles, cuando la prórroga solicitada sea menor o igual a dicho plazo; o cuando el Sujeto Fiscalizado no hubiera indicado el plazo de la prórroga. b) Un plazo igual al solicitado cuando pidió un plazo de tres (3) hasta cinco (5) días hábiles. c) Cinco (5) días hábiles, cuando solicitó un plazo mayor a los cinco (5) días hábiles.  Artículo 8.- Del cierre del Requerimiento El Requerimiento es cerrado cuando el Agente Fiscalizador elabora el resultado del mismo, conforme a lo siguiente: a) Tratándose del primer Requerimiento, el cierre se efectuará en la fecha consignada en dicho Requerimiento para cumplir con la exhibición y/o presentación. De haber una prórroga, el cierre del Requerimiento se efectuará en la nueva fecha otorgada. Si el Sujeto Fiscalizado no exhibe y/o no presenta la totalidad de lo requerido, se podrá reiterar la exhibición y/o presentación mediante un nuevo Requerimiento. Si el día señalado para la exhibición y/o presentación el Agente Fiscalizador no asiste al lugar fijado para ello, se entenderá, en dicho día, iniciado el plazo a que se refiere el artículo 62-A del Código Tributario, siempre que el Sujeto Fiscalizado exhiba y/o presente la totalidad de lo requerido en la nueva fecha que la SUNAT le comunique mediante Carta. En esta última fecha, se deberá realizar el cierre del Requerimiento. b) En los demás Requerimientos, se procederá al cierre vencido el plazo consignado en el Requerimiento o, la nueva fecha otorgada en caso de una prórroga; y, culminada la evaluación de los descargos del Sujeto Fiscalizado a las observaciones imputadas en el Requerimiento.

Related Documents

Caso Terracog
January 2021 0
Caso 04
January 2021 2
Caso Nivea
January 2021 0
Caso Otitis
January 2021 0
Caso Clinico1
January 2021 0
Caso-farmaceutica
February 2021 0

More Documents from ""

2280bilsaipem11ing
February 2021 0
Weldpro.pdf
March 2021 0
Agua Florida
January 2021 4