Convertido-198603069-vicuna-maximo-a-estudios-del-libro-de-daniel-libro_editando[1]

  • Uploaded by: Jorge Julon
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Convertido-198603069-vicuna-maximo-a-estudios-del-libro-de-daniel-libro_editando[1] as PDF for free.

More details

  • Words: 39,222
  • Pages: 158
Loading documents preview...
“Los entendió respíandéterár^l^o^nd Xiesplandor del ficmapnen^ Jps que eqseñan la MtsÚrfp Ja multitud, como esfr^Wn*

DANIEL", título del presente volumen, ex. a no dudarlo, una consecuencia del "querer conocer": es decir el “querer saber". Al recorrer sus páginas notamos que es en las aulas, en la fragua de la enseñanza, cuando el deseo es capaz de convertirse en búsqueda y el espíritu entonces se pone a investigar para que más tarde se materialice la obra del hombre, ese hombre dedicado a tiempo completo en la tarea de la educación teológica .. Estas características de trabajo, nos presentan a un estudioso brillante con aguda penetración en las raíces de la significación exegética de los libros de la profecía, con el objeto de desentrañar el maravilloso "rollo del futuro” de la historia humana Revestido de un lenguaje nctlvo-lntelectivo que permite el acceso n<> sólo a los estudiantes de teología sino también de los lectores ávidos de consulta inmediata, breve.,coricisa exacta. I stamo^ seguros que los lectores , ' amantes de, la educación i la cul- I fura, sabrán ajareciar y aquilatar no solo el esfuerzo sino también el cón- ty tenido de "ESTUDIOS DEL

Ll- BRO DE DANIEL" 'LOS Editors1

Máximo Vicuña. Doctor en Teología y Magister en Lenguas Bíblicas, cuenta con una larga trayectoria docente en el área bíblica, actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Teología en la UUI. Como escritor.es autor de

Interpretación Histórica del Libro de Apocalipsis (1974). La Resurrección de los Muertos (1984). además de muchos artículos cializadas.

para

revistas

espe-

. En Máximo Vicuña se conjugan el ’ exígela bíblico y el afán de divulgador del Mensaje Bíblico, ese anhelo de poner al alcance de la hermandad el Mensaje, para el hombre de hoy y aquí. Hombre de capacida'd-jQagotabie de trabajo y concepción. Con elT)r. Mario . Riveros impulsa y dirige la revista i “Theologika'' que desde el itenibri ■ aspira a ponerse en primera línea gritólas de América Latina Por ello. la. presente*’ edición di i “ESTUDIOS DEL LIBRO DE DA NIEL” es un aporte invalorable qo< aseguramos natjie dejará de rtfct)noreT 1

■■



■11

l'

'A ,

i

’*

t

i.

í

V- -. 1, ' •-

I

MAXIMO VICUÑA A.

Dedicado: A todos los diligentes estudiosos de la Palabra de Dios de estos últimos días.

EDICIONES BENDITA CERTEZA

Segunda Edición

UNVERSIDAD UNON INCAICA

Km. 19 Carretera Central - Ñaña - Lima Telf. 910842 Casilla 4896 - Lima 100 - Perú

Prologo

La presente reseña del libro de Daniel es la materialización de varios años de enseñanza del curso de “Daniel”, en la Facultad de Teología de la Universidad Unión Incaica. Tiene por fin proveer, al estudiante del libro de Daniel, de un comentario breve, conciso y de consulta inmediata. Para beneficio del lector es oportuno hacer las siguientes aclaraciones: 1. El texto bíblico que se ha empleado, en su mayor parte, en In “Sagrada Biblia”, versión Cantera — Iglesias, editorial BAC, 1975. También Be ha usado la Versión Revisada Reyna Valera (1960). 2. Las referencias de los libros de la señora Elena G. de White, se han hecho sobre las ediciones de la serie “Biblioteca del Hogar Cristiano”, de la Pacific Press Publishing Association. 3. LAS ilustraciones han sido gentilmente cedidas por los Pastores Abel Pàucar y Roberto Moreno, además por la biblioteca e Impronta de la UU1. El Autor

Abreviaturas usadas en este libro

AC.AT.BC.CS.DC.DTG.HA.JT.MC.PE.PR.TM.CRA.TRH-

Antes de Cristo Antiguo Testamento Seventh-day Adventist Bible Commentary (7 tomos) El Conflicto de los Siglos Después de Cristo El Deseado de Todas Las Gentes Hechos de los Apóstoles Joyas de los Testimonios (3 tomos) Ministerio de Curación Primeros Escritos Profetas y Reyes Testimonios para Ministros Consejos Sobre el Régimen Alimenticio Testimonies to the Church (9 tomos) Review and Herald.

Índice

Introducción .................................................................................... 7 PARTE SAPIENCIAL Y APOLOGETICA Capítulo 1 I innlel y sus Compañeros en el Cautiverio Babilónico ...

21

Capítulo 2 El Sueño de Nabucodonosor ..................................................... 31 Capítulo 3 Ln imagen de oro y el horno de fuego ...................................... 45 Capítulo 4 La demencia de Nabucodonosor................................................ 53 Capítulo 5 Ln fiesta de Belsasar.................................................................. 61 Capítulo 6 Daniel en el foso de los leones .................................................. 69

PARTE APOCALIPTICA Capítulo 7 La visión de las cuatro bestias…………………………75 Capítulo 8 La visión del carnero, del macho cabrío, del cuerno pequeño y de los 2,300 días……………………………97 Capítulo 9 La oración de Daniel y las setenta semanas………..….109 Capítulo 10 La visión de Daniel y la aparición de Miguel……...….117 Capítulo 11 Las luchas entre los reyes del norte y del sur ……..…..123 Capítulo 12 El reinado de Miguel y las instrucciones finales ….......143 Bibliografía ..........................................……………….......149 CUESTIONARIO…………………………………………..151

Introducción

Título del libro. Toma el nombre de su protagonista, Daniel. Etimológicamente Daniel significa en hebreo, Dios juzga. Lugar del libro de Daniel en el canon judío. El libro de Daniel, en la Biblia hebrea, figura entre los escritos (Ketubim); en la LXX y ocasionalmente en Josefo (Cont. Ap. 1:40) V Mateo (24:15), fue contado entre los profetas, su colocación entre los Escritos, en la Biblia hebrea, se debe a que el canon de los profetas ya estaba cerrado, cuando se incluyó el libro. Por otro lado, debe recordarse que este libro pertenece al género literario apocalíptico, de cuya producción abundante, sólo este libro halló lugar en el canon judío. Algunas características de la apocalíptica. Entre estas características se tiene: el simbolismo numérico, el lenguaje misterioso, la Intervención de sueños y visiones, una muy desarrollada angelología, la impaciencia escatológica, y sobre todo, la concepción global y unitaria de la Historia Universal, frente a un tiempo del fin que se acerca Autor y lecha de composición. Compuesta por el mismo protagonista Daniel, hacia el siglo VI a.C. Las evidencias de esta opinión son las siguientes:

1 —Argumentos extrínsecos a) Matatías, un héroe judío de la época intertestamentaria, en el lecho de muerte, exhortó a sus hijos a la fiel observancia de la ley, alentándolos entre otros; con el ejemplo de Ana- nías, Asarías y Misael (1 Mac. 2:49-60). Luego en su tiempo, hacia el año 167 a.C., no sólo existía el libro de Daniel, sino que era tenido por divino e inspirado al par que otros libros del A.T. b) La tradición judía afirmó en todo tiempo, la paternidad literaria de Daniel. El libro siempre estuvo en el canon de Palestina, colocado allí en tiempo de Esdras (457 a.C.) y no de los héroes Macabeos (167 a.C.). La LXX incluyó este libro entre los profetas y Josefo (Antigüedades Judías XI, 8:5), nos asegura que Alejandro Magno leyó las profecías en que se anunciaba el tiempo de los griegos sobre los persas. Añade que los judíos no reconocieron como canónico ningún libro escrito después de Artajerjes (Contra Apion I,8). c) En tiempo de Jesús, los judíos admitían la autenticidad del libro, a él apeló Jesús (Mat. 24 ;15 comparado con Dan. 9:27 y 12:11). d) La tradición cristiana lo consideró unánimemente como inspirado. 2. —Argumentos intrínsecos a) El uso frecuente de la primera persona en la parte profética (7:2 ss; 8:1 ss; 11:1 ss ¡12 ;5). El mismo Daniel escribió su visión delos cuatro reinos del mundo (7 :1). b) El autor está al corriente de los usos y costumbres de Babilonia del siglo VI a.C. Por ejemplo: el castigo a fuego y leones, la influencia de los magos y astrólogos en la corte babilónica. Los textos cuneiformes dicen, como el libro de Daniel,, que los hijos de los nobles se educaban en palacio, que erigían grandes estatuas para adorarlos con pompa y solemnidad, que existió la llanura de Dura (3:1), los leones alados (7:4) de la visión de Daniel.

Estructura literaria de la parte apocalíptica del libro de Daniel El libro de Daniel está construido de forma ingeniosa y requiere el reconocimiento de su estructura. En primer lugar, hay que advertir el bosquejo general y sencillo del capítulo 2, el así llamado abecé de todas las demás profecías apocalíptica. Solamente entonces puede colocarse la segunda capa, la tercera y finalmente la cuarta. Cada estrato requiere el conocimiento del (o de los) anterior(es). Por ello, en primer lugar, es necesario respetar el orden dado en las cuatro visiones principales del libro de Daniel, de los capítulos, 2,7, 10 - 12. Comienzan con el bosquejo sencillo de eventos sucesivos del mundo político (cap. 2), continúan con un aumento y amplificación de eventos religiosos dentro del esquema político previamente bosquejado, con CENTRO EN EL PUEBLO DEL PACTO DE DIOS y SU adoración (cap. 7 y 8), y finalmente el libro termina con un bosquejo complicado y detallado de todos aquellos conflictos políticos que tienen que ver con el verdadero pueblo del pacto de Dios, desde el tiempo de Daniel en adelante hasta el fin del tiempo de gracia y el día de la resurrección (cap. 11-12 ¡2). Aproximarse a este libro apocalíptico desde el final, es decir, desde la última visión, y trabajar hacia atrás para explicar las visiones previas, ha sido el error fundamental de muchos esfuerzos por revelar los misterios del libro de Daniel que estaban sellados “hasta el tiempo del fin” (12:4; 4 :8 - 17). En síntesis, es fundamental tener en cuenta al estudiar este libro, el continuo retorno a la periodización concéntrica de la historia en cada capa, en forma progresiva y ampliatoria. Pero también, en segundo lugar, debe comprenderse un principio fundamental de la exposición apocalíptica. - que la porción del libro de Daniel referente a los últimos días, estaba sellada "hasta el tiempo del fin” (12:4) y solamente será abierta en el tiempo del fin, es decir; por Cristo Jesús y su apocalíptica, especialmente en el libro de Apocalipsis (Ap. 1: 1-3). La continuidad de la terminología simbólica de las imágenes entre Daniel y Apocalipsis ha sido ampliamente reconocida. Sin embargo, no todos interpretan a Daniel consecuentemente a través de Apocalipsis, el desellamiento apocalíptico de Daniel por el Cristo exaltado. El reino de Dios en Daniel (2:44; 7:27) se revela ahora, en el tiempo entre los dos advenimientos de Cristo, como n| reino "de nuestro Señor y de su Cristo” (Ap. 11:15; Sal. 2:7-9). Por lo tanto las profecías esquemáticas de Daniel 2 y 7 abarcan el período de tiempo hasta la segunda venida de Cristo, con toda

9

su gloria y potestad. Estas consideraciones son de suma importancia para el expositor cristiano desde un punto de vista hermenéutico. Algunos detalles más acerca de la periodización concéntrica de la Historia en Daniel Ad. Lenglet, en su artículo “la estructura littéraire de Daniel 2:7„” (EN BIBLICA, vol. 53 fase, págs 169-190. 1972), afirma que la periodización concéntrica de la historia no es exclusividad de la literatura hebrea, el mismo fenómeno se halla en literatura hitita, egipcia y en los autores griegos y latinos. Desde luego, una estructura concéntrica señala la existencia de un centro y en el caso del libro de Daniel, el centro, el mensaje básico, es la destrucción de las potencias de la tierra que se oponían a los planes y propósitos de Dios y la victoria final de su reino. Desde luego, la periodificación concéntrica tiene sus ventajas, entre ellas, facilita al entendimiento del texto, entreviendo rápidamente las intenciones del autor. Por vía de ejemplo y siguiendo a Lenglet, en parte, se presentará un breve estudio estructural de los capítulos 2 y 7 de Daniel. Existe un estrecho paralelismo entre estos capítulos, destacándose las siguientes simetrías concéntricas. a) La hojeada o resúmen histórico (2:31-33 y 7:2-8, 17) La estatua del capítulo dos está compuesta de elementos diversos. “La cabeza de oro fino, su pecho y brazos de plata, su vientre y muslos de bronce, sus piernas de hierro y en parte de barro cocido”. (32 y 33) La descripción de la estatua muestra una calidad decreciente de materiales diferentes. Oro, plata, bronce, hierro, hierro y barro cocido, en Daniel 7:2-80, también los animales están colocados tomando en cuenta su calidad decreciente; El león, el oso, la pantera y la bestia espantosa. Otro hecho resaltante, es que la cuarta bestia es más feroz y más terrible que las precedentes, pero deteriorada en cuanto a su calidad, comparada a las primeras. b) El primer reino y su rey. (2:21-32 a, 37-38; 7:4) La representación del rey de Babilonia y de su rey Nabucodonosor no ofrece dificultad entenderlo, está explícitamente explicada en 2:37-38; “Tú eres aquella cabeza de oro”.

10

Este rey de Babilonia está tratado en la misma forma que en Jeremías 27:6-7; 28:14, enfatizando su poderío y dominio «obre la tierra. En Daniel 7:4, aparece la primera bestia: el Iron, correpondiendo al oro fino de Dan. 2:32, el término "...sus alas fueron arrancadas...”, significa que después de Nabucodonosor, Babilonia perdió gloria y poder, hasta que en 539 a.C., cayó en manos de los Medos y Persas. El término ‘‘Corazón de hombre”, es sinónimo de cobardía y timidez, o sea, Babilonia se debilitó debido a la opulencia y el lujo de sus últimos monarcas. c) El reino de los Medos y Persas (2:32b, 39a; 7:5) Así como la plata es inferior al oro, así también, en algunos aspectos, el oso es inferior al león, sin embargo, el oso es cruel y rapaz. Posiblemente aquí se alude a la proverbial actitud ModoPersa, cruel e inflexible con los conquistados. d) El reino griego helenístico (2:32, 39b - 7:6) En Daniel 2:32, el tercer reino es comparado con el bronce, (Vientre y muslos), se refiere al reino griego-macedónico de Alejandro; en 7:6, este reino es comparado al leopardo, las cuatro alas de ave representa la asombrosa velocidad de las conquistas de Alejandro. Las cuatro cabezas son los cuatro reinos que se desprendieron al desintegrarse en 323 a.C. el imperio de Alejandro, siendo uno de ellos el reino de Siria, que le tocó al general Seleuco y uno de sus descendientes fue Antioco IV Epífanes, feroz perseguidor de los judíos entre el 175 al 164 a. C. e) El cuarto reino. (Dan. 2:33-40 y 7:7) Este cuarto reino, (de acuerdo a la interpretación de Jerónimo), es Roma, que a partir de la batalla de Pidna en 168 a.C. extendió su dominio hasta 476 d.C., cuando el Imperio Romano de occidente desaparece dando origen u 10 naciones nuevas de la Europa occidental. En Daniel 7:7, se compara el cuarto reino con una bestia espantosa y terrible, aludiendo así a la crueldad y la fuerza con que Roma conquistaba las naciones. f) El advenimiento del reino celestial (2:34-35, 44-45 y 7:9-14,2627). Hay un cierto contraste, en la intervención Divina, entre lo descrito en Daniel 2 y 7. En Daniel 2, Dios interviene

11

de una manera súbita, con una violencia dinámica de una piedra que hiere a la estatua en sus pies de hierro y barro, contraria a la esfera serena de la sala de audiencia en Daniel 7. En realidad, no hay contraste alguno entre estas dos descripciones del reino celestial, sino dos aspectos complementarios. La piedra cortada no con mano, (2:34, 35), destruye el sistema de los gobiernos del mundo, con un golpe repentino e inevitable, no por un proceso gradual de conversión y asimilación y es entonces, y no antes, que la piedra llega a ser un gran monte que “Llena toda la tierra” (ver 2:35); recién aparecerá la escena descrita en los vers. 26 y 27 de Daniel 7, “... y el dominio y la majestad de los reinos debajo de todo el cielo, sea dada al pueblo de los santos del Altísimo, cuyo reino es reino eterno, y todos los dominios le servirán y obedecerán” (ver 27). Importancia del libro 1.- Mensaje de Daniel para su época a) Para los Judíos. Dios tenía el propósito de salvar a los Judíos

(Jer. 30:19. 11. 17-22). “Los años sombríos de destrucción y muerte que señalaron el fin del reino de-Judá, habrían hecho desesperar al corazón más valeroso, de no haber sido por las palabras de aliento contenidas en las expresiones proféticas emitidas por los mensajeros de Dios. Mediante Jeremías en Jerusalén, mediante Daniel en la corte de Babilonia y mediante Ezequiel a orillas del Che bar, el Señor en su misericordia, aclaró su propósito eterno y dió seguridades acerca de su voluntad de cumplir para con su pueblo escogido las promesas registradas en escritos de Moisés. Delante de todas las naciones de la tierra demostraría su plan para sacar victoria de la derrota aparente, su plan de salvar más bien que destruir” (PR 342, 349). Daniel fue reconocido por los suyos como hombre escogido de Dios (Ezequiel 14:14,20)

b) Para Babilonia

— Babilonia tendría la oportunidad de conocer a Dios y al camino de la salvación (Dan. 2:28, 47; 4:17, Jer. 51:9) “Como Abraham en la tierra donde peregrinó, José en Egipto y Daniel en la corte de Babilonia, habría de ser el pueblo hebreo entre las naciones. Deberá revelar a

DIOS ante los hombres” (DTG. 19, 20). “Toda institución establecida por los Adventistas del 7mo, Día ha de ser para el mundo, lo que fue José en Egipto, lo que Daniel y SUM compañeros fueron en Babilonia” (JT2. 477). Deberá ser un mensaje de destrucción a una Babilonia caída (Jer. 50:51; Dan. 5:25-28). 2.- El mensaje de Daniel para nuestra época. Los secretos de los postreros días revelados a Daniel (Dan. 2 27, 28 4 5; 8:7, 19; 10:14). a) La historia de las naciones predichas hasta el tiempo del fin Lu grande imagen. (Dan. 2) Las cuatro bestias. (Dan. 7) Carnero, macho cabrío y cuerno pequeño (Dan. 8) Diferencias entre los reyes del norte y del sur. (Dan. 11) b) LA obra del papado El cuerno pequeño (Dan. 7:8, 19-21, 24-26; 8:9-12) El antagonismo perdurable (Dan. 11:21-24). c)

Cristo

d)

Acontecimientos en el plan de Salvación El período para los judíos (Dan. 9:24) El juicio (Dan. 7:10, 22,26) Lu obra final sobre la tierra (Dan. 12:3,4) El tiempo de angustia (Dan. 12:1) La resurrección especial (Dan. 12:1) La posesión del reino por los santos (Dan. 7:22, 27)

La primera venida del Mesías (Dan. 9:24-27) Su obra en el juicio (Dan. 7:9-14) El principio del reinado de Miguel (Dan. 12:1) El establecimiento del reinado eterno de Cristo (Da. 2:34-35. 44, 45)

e) El mensaje de Daniel sellado hasta el tiempo del fin "... Desde 1798 el libro de Daniel ha sido desellado, la ciencia de las profecías a aumentado y muchos han proclamado d solemne mensaje del juicio cercano” (CS, 404, 405). f) El tema central del libro de Daniel El punto culminante es el establecimiento del pueblo de

13

Dios, pero antes de que se estableciera ese reino, ciertos reinos tenían que surgir- y desaparecer. El príncipe de las tinieblas quería establecer su dominio a través de estos reinos. Pero en cada caso intervino la mano divina. El mensaje básico del libro de Daniel es la destrucción de las potencias de la tierra que se oponían a los planes y propósitos de Dios y la victoria final del reino de Dios. “Nos hallamos en el umbral de grandes y solemnes acontecimientos. Muchas de las profecías está por cumplirse en rápida sucesión.... Es necesario que haya un estudio mucho más cercano de la palabra de Dios; especialmente Daniel y Apocalipsis deben recibir atención como nunca antes.... Permitid que hable Daniel, haced que se exprese el Apocalipsis y nos digan la verdad’’. (TM. 113). 3.- Importancia del estudio de Daniel en este tiempo a) El estudio de Daniel es una luz especial para estos últimos tiempos. “La luz que Daniel recibió de Dios fue dada especialmente para estos postreros días. Las visiones que él tuvo.... están hoy bajo un proceso de cumplimiento y todos los acontecimientos predichos pronto ocurrirán’’ (TM. 110). b) El estudio de Daniel producirá una experiencia religiosa nueva. “Cuando los libros de Daniel y Apocalipsis' sean mejor entendidos, los creyentes tendrán una experiencia religiosa completamente distinta”. (TM. 11). Ciertas características del libro de Daniel 1. - El libro de Daniel contiene profecías con predicciones específicas. a) Sobre el surgimiento y caída de naciones específicas (Dan. 2:79,11) — Babilonia (Dan. 2:38,39). — Medo-Persia (Dan. 2:39; 8:20, 11:2). - Grecia. (Dan. 8:21, 39; 11:2-4) — Roma (Dan. 2:40; 7:23). — División de Roma (Dan. 2:44-43; 7:24) -El papado (Dan. 7:20, 21, 24, 25; 8:10-12. 23-25: 11:21-41,45). b) El libro de Daniel contiene profecías con detalles de tiempo.

14

El papado (Dan. 7:25) El Mesías (Dan. 9:24-26) Los judíos (Dan. 9:24-27) La purificación del santuario (Dan. 8:14) c) Sobre el Mesías y su obra (Dan. 9:24-27) d) Sobre los reyes del norte y del sur (Dan. 11). e) Sobre profecías acerca del fin (Dan. 2:44; 7:14,27; 8:14, 7,26; 11:45: 12:1-4,9,10,13). f) Estas profecías extraordinarias constituyen un testimonio de la inspiración divina del libro. 2.- Extraordinarias contribuciones históricas del libro de Daniel. a) Contribuciones históricas excepcionales: -Cautividad del tercer año de Joacín (Dan. 1:1) -Trato babilónico de los cautivos judíos (Dan. 1:3-20; 2:48, 49). -Puesto de honor y poder de Daniel en Babilonia y Medopersia (Dan. 1:19-21; 2:48,49; 4:8,9; 5:11,29; 6:1-3) -La locura de Nabucodonosor (Dan. 4:33) -Naturaleza religiosa de Nabucodonosor y su ensalzamiento (Dan. 2:47; 3:28,29; 4:34-37). -Belsasar y su fiesta (Dan. 5). -Palacio babilónico en Susa (Dan. 8:1,2) Darío el Medo (Dan. 5:31; 6; 9:1; 11:1) Resistencia de Ciro a la voluntad divina (Dan. 10). b) Historicidad del libro de Daniel autenticada por la arqueología El profesor Dougherty opina concerniente a la veracidad del libro de Daniel: "El sumario que antecede la información concerniente a Belsasar, al ser juzgado a la luz de datos obtenidos a las pruebas presentadas en esta monografía, indica quo I odas las crónicas que tratan de la situación, a la terminación del Imperio Neo-babilónico, el capítulo 5 de Daniel, ocupa un lugar al lado de las lápidas cuneiformes, en su exactitud, en lo que se refiere a los acontecimientos de más importancia. El relato bíblico puede ser interpretado aún como más excelente: 1 o por emplear el nombre Belsasar, 2o por atribuir

15

a Belsasar el poder soberano, 3° y por reconocer que una soberanía binaria existía en el reino. Los documentos cuneiformes y babilónicos del siglo VI a.c. proporcionan evidencias bien definidas de la corrección de estos tres núcleos básicos e históricos que se hallan en la narración bíblica que trata de la caída de Babilonia, Los textos cuneiformes escritos bajo la influencia pérsica en siglo VI a.C. no han conservado el nombre de Belsasar, pero su papel como príncipe heredero investido del poder real durante la estancia de Nabonido en la Arabia se presenta claramente. Dos historiadores griegos y famosos de los siglos V y IV a.c. no mencionan a Belsasar por nombre, e insinúan sólo vagamente en cuanto a la situación política imperante entonces. Las crónicas del idioma griego que datan de más o menos el principio del tercer siglo hasta el primer siglo a.C., guardan un silencio absoluto concerniente a Belsasar y el puesto dominante que ocupaba durante el último reinado del imperio neobabilónico. Toda la información hallada en todos los documentos fechados, asequibles, subsiguientes a los textos cuneiformes del siglo VI a.c. y anteriores a los escritos de Josefo en el primer siglo d.C., no podrían haber proporcionado el material necesario para el bosquejo histórico del quinto capítulo de Daniel”. (Raymond Dougherty, Nabonidus and Belsazzar, Pág. 199, 200). (citado por Erwin R. Thiele en su obra Reseña sobre Daniel, págs. 12, 13). 3.- Rasgos lingüísticos del libro de Daniel Siendo que el libro de Daniel es bilingüe, hebreo y arameo, en cuanto a la sección aramaica hay evidencias que en el tiempo de Daniel este idioma se usaba extensamente en todo el oriente. El profesor Kraeling presenta las siguientes razones: “Indudablemente la política de los reyes asirios de desterrar a arameos cautivos en números tan considerables a la vecindad inmediata de Nínive, combinada con la absorción completa de Babilonia por los nuevos emigrantes del Negueb, contribuyó grandemente al abandono del asirio como el lenguaje común del pueblo. Pero junto con esto se combina el hecho que los arameos eran grandes comerciantes, y que eran especialmente numerosos en la región de la grande ruta comercial de la Siria, la Mesopotamia y la Caldea. De esta manera su idioma tenía la oportunidad de convenirse en un medio de comunicación. Y su mayor simplicidad de estructura combinada con 16

una escritura fácil y conveniente, le dió una ventaja inestimable sobre su único competidor, el asirio. Además, la destrucción de los estados aramaicos tuvo el efecto de separar este idioma de todas las aspiraciones nacionalistas o de la propaganda

17

religiosa, de modo que no podía levantarse en contra de su uso prejuicio alguno. Después de la caída de Nínive ((51 2 a.C.) nada pudo impedir su marcha triunfal. Llegó a ser el medio obligatorio de comunicación entre el oriente iráneo y el occidente semítico. Logró al fin reemplazar completamente al hebreo y al cananeo, aún en Tiro y Sidón la lengua madre pereció, como también en Idumea y el norte de la Arabia. Desde el Golfo Pérsico hasta Cilicia, y desde Edesa hasta Petra y Siene sobre el Nilo, el aramaico se convirtió en el idioma del pueblo común” (Emil Kraeling, Aram and Israel, pág. 139). Citado por Edwin R. Thiele en su obra Reseña Sobre Daniel, pág. 13. Mineo histórico del libro de Daniel El libro relata la experiencia de Daniel y sus compañeros llevado" cautivos a Babilonia en el primer cautiverio, (605 a.C) en la ocasión de la primera campaña de Nabucodonosor con tra Siria y Judea (Dan. 1;3). (2Rey. 24:1; 2 Crón. 36:5-7). La segunda invasión babilónica se llevó a cabo el año 597 a.C. A los ocho años de la primera, debido a la política antibabi- bilonica y proegipcia de los judíos. En este segundo viaje fueron llevados cautivos el mismo rey Joaquín y muchos judíos entre ellos el profeta Ezequiel. (2Rey. 24:10-16). La invasión final y término del reino de Judá se llevó a cabo en el año 586, muchos judíos fueron llevados cautivos, incluyendo el mismo rey Sedequías, a quién los babilónicos le quitaron los ojos (2.Rey. 25:7), en esta ocasión fue cuando el profeta Jeremías envió una carta a sus compatriotas para que vivan en paz en Babilonia Durante esos 14 años de cautiverio Daniel y sus compañeros llevaron una vida pacífica y fueron seleccionados como caldeos. Daniel interpretó el sueño de Nabucodonosor siendo nombrado un alto funcionario. No se sabe cuánto tiempo permaneció en su puesto, parece que lo perdió el año 570 a,C. porque su nombre no figura en el “Almanaque de la corte y del Estado”. No se sabe de las actividades de Daniel durante los años de locura de Nabucodonosor. En el año 553, a.C. Nubonido nombró rey a Belsasar, y en el año 539 Daniel interpretó la escritura fatal y el mismo año cayó el reino de Babilonia y LOS persas tomaron el reino bajo Darío el Medo y luego bajo Ciro. Los persas llamaron a Daniel para ser consejero del rey. Hubo un atentado contra la vida de Daniel pero Dios lo libró (Dan, 6).

18

El libro de Daniel y la alta critica El libro de Daniel ha sido muy combatido; el primero que atacó la historicidad del libro de Daniel fue el filósofo neo- platónico Porfirio (223-304 d.C.) Porfirio es citado por Jerónimo en su obra “Comentarla in Danielem”. La mayoría de los eruditos actuales consideran el libro de Daniel como de un autor anónimo que vivió en el siglo II a.C. en la época de los macabeos. Supuestas razones de la duda histórica del libro de Daniel 1. Algunos críticos afirman que el libro de Daniel en sus relatos proféticos, se refiere al rey Sirio Antioco IV Epífanes (175- 163 a.C.) luego las profecías de Daniel habrían sido hechas después de los acontecimientos. Este argumento no tiene validez para quien cree que los profetas inspirados hicieron predicciones precisas en cuanto al curso de la historia, por ejemplos: Isaías 44:28 Miq. 5:2 etc. 2. Algunos hechos históricos del libro de Daniel no estarían de acuerdo con las fuentes disponibles. Según estos críticos, el autor del libro de Daniel, tendría un conocimiento limitado de los acontecimientos sucedidos en el siglo VI a.C. Además, el libro contendría errores históricos: anacronismos, conceptos errados, etc. Un primer error supuesto sería el caso de la locura de Nabucodonosor (Dan. 4), Este relato aparte del libro de Daniel no se encuentra en ningún otro documento antiguo. Téngase en cuenta que los registros reales de Babilonia sólo contenían narraciones dignas de alabanza. Otro caso es el de Darío el Medo, personaje enigmático, posiblemente sea Ciajares II, suegro de Ciro, rey de los Medos, corregente, tal insinúa los cuneiformes babilónicos. Un tercer caso sería la discrepancia entre Daniel 1:1 y Jer. 25:1. Daniel dice que la primera conquista de Judá por Nabucodonosor fue el tercer año de Joaquín (Dan. 1:1), y Jeremías dice que esa conquista fue el año IV de Joaquín (Jer. 25:1). Para los babilonios el primer año del ascenso al trono no se contaba como primer año de su remado sino se llamaba año ascencional y Daniel toma en cuenta la manera babilónica de computar los años. Otro supuesto argumento en contra del libro de Daniel sería el que afirma que Nabucodonosor es el constructor de Babilonia. De acuerdo a los historiadores griegos, el constructor de Babilonia sería la reina Semíramis y no Nabucodonosor (Dan. 4:30). Por

19

ejemplo Herodoto dice: “Semíramis.... Fue la que levantó en aquellas llanuras unos diques y templetes dignos de admiración, con el objetivo de que el río no lo inundase”. (9 libros de la Historia, libro 1 párrafo 184). Los cuneiformes descubiertos afirman que Nabucodonosor fue el constructor de Babilonia y no Semíramis que fue reina de Asiria y nada tuvo que hacer con la construcción de Babilonia.

Otro caso es lo referente a Belsasar rey de Babilonia, el nombre de este rey no se encuentra en fuentes extrabíblicas de la antigüedad mientras que Nabucodonosor aparece como el último rey de Babilonia. El descubrimiento de un cilindro grabado en caracteres cuneiformes confirma la existencia de un Belsasar hijo de Nabonido y corregente con él. En 1924 Sidney Smith publicó el “Relato en verso de Nabonido”, en la que Nabonido confiaba el reino a su hijo Belsasar. El último argumento en contra de la historicidad del libro de Daniel es en cuanto a los idiomas en que está escrito el libro una buena parte del libro de Daniel está escrito en hebreo, pero el resto en arameo (Dan. 2:4 — 7:28). Los pasajes en arameo son extractos de documentos públicos escritos en el idioma arameo, ejemplo Dan. 2:4 y siguientes. Aquellos críticos que afirman que el libro de Daniel fue escrito en la época Macabea o sea, en el siglo II a.C., no pueden explicar por qué un autor de este periodo escribe un libro en hebreo siendo que la lengua hebrea estaba en desuso. El arqueólogo G.H. Wright en su obra “Arqueología Bíblica ” p. 255 dice: “Sabemos que el arameo era la lengua oficial en la corte persa y que ya en el año 700 a.C. las personas de cierta posición eran capaces de hablarla (2Rey. 18:26) y servicie de ella para resolver sus asuntos”. Por otra parte, entre los rollos del Mar Muerto hay 3 copias del libro de Daniel, algunas son del siglo II a.C. y siempre son bilingües. Objetivos del libro de Daniel El libro de Daniel es un manual de historia y profecía. En lo profético es una visión anticipada de la historia, en lo histórico es mi puse de revista a las profecías. El libro de Daniel persigue los siguientes objetivos: -Ver las cosas terrestres a la luz de la eternidad. -Ayuda a la preparación personal para la crisis final

20

Análisis de la parte profética. La parte profética de Daniel es una filosofía de la historia, presenta la batalla entre el bien y el mal hasta el establecimiento del reino universal de Cristo. El libro de Daniel tiene cuatro grandes visiones. 1. Visión Cap. 2 de Daniel Se refiere a los cambios políticos y tienen por objeto revelar a Nabucodonosor lo que debía hacer en el futuro (Dan. 2:29). 2 Visión Cap. 7 Anuncia la victoria de los santos y el juicio de Dios sobre sus enemigos. 3. Visión cap. 8 y 9 Presenta los intentos de Satanás para alejar I al pueblo de Dios de la religión revelada. 4. Visión cap. 10 y 12 Énfasis en los postreros días. Análisis de la sección histórica. La sección histórica tiene por objeto preparar al rey Nabucodonosor para conocer el verdadero Dios y para ello presenta tres incidentes: 1. - Cap. 4:27. Nabucodonosor admite que Dios es un Dios omnipotente, este incidente se ve corroborado por la interpretación del sueño (Cap. 2). 2. Por la liberación del horno ardiente, Cap. 3 y por la otra interpretación del otro sueño Cap. 4. 3. Después de los siete años de locura el rey afirma que Dios es sabio y poderoso (Dan .4:32)..

CAPITULO 1

Daniel y sus Compañeros en el Cautiverio Babilónico

A. INTRODUCCIÓN

a. Propósito. El estudio de este capítulo revela el elevado propósito que Dios tenía con respecto a Israel, (que esta nación fuera luz para el mundo), el trágico fracaso del pueblo elegido para cumplir esta misión que Dios le encomendara, la retribución subsiguiente y los hombres de fe inconmovible que Dios suscitó para hacer frente a la crisis. b. Breve síntesis. El contexto histórico de la obra, trata del reino babilónico del siglo VI. Cuatro jóvenes judíos son llevados cautivos a Babilonia. “En el año tercero del rey Joacín de Judá” (1:1). Paralelamente durante la primera invasión de Nabucodonosor, 605 a.C. (2 Cron. 36: 5-7; Dan. 1:1). Estos cuatro jóvenes hebreos se mantienen fieles a la Torá en un país pagano, especialmente en lo que concierne a la alimentación, por lo cual Dios les concede sabiduría e inteligencia y “...Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños” (1:17).

21

B. COMENTARIO

Versículo 1. “En el año tercero del reinado de Joaquín rey de Judá, llegó a Jerusalén Nabucodonosor, rey de Babilonia, y la sitió". a. Año III. Sin contar el año ascensional y cuarto, según Jer. 25:1. Este año III es el 605 a.C. año del primer cautiverio babilónico, ocasión cuando fueron llevados cautivos Daniel y sus compañeros. b. Joaquín o Joacín. (608-598 a.C.) Del hebreo “Jehová levanta”, segundo hijo de Josías y después, que este perdiera la vida en la batalla de Meguido, en su lucha contra los egipcios, su hijo Joaquín fue obligado a pagar tributo al faraón, llegando a ser súbdito de Necao rey de Egipto (2 Rey. 23: 34, 35). c. Nabucodonosor. Del hebreo Nabukadnessar, quiere decir el dios Nabú proteja mi piedra del límite. El nombre Nabucodonosor viene de la transliteración griega de la LXX. El historiador Herodoto (siglo IV a.C.), no menciona a Nabucodonosor en sus obras, pero si Flavio Josefo, quien cita al historiador babilónico Beroso, un sacerdote historiador del siglo III a.C. “Ahora relataré lo que se ha escrito concerniente a nosotros en las historias caldeas, las cuales armonizan mayormente con nuestros libros en otras cosas también. Beroso será testigo de lo que digo... Él nos describe cómo él (Nabopolasar) mandó a su hijo Nabucodonosor contra Egipto y contra nuestra patria con un ejército grande cuando se le informó que se habían revelado contra él... Citaré las propias palabras de Beroso, que son: “Cuando Nabopolasar, padre de Nabucodonosor, oyó que el gobernador que él había puesto sobre Egipto y las partes de Celesiria y Fenicia, se había revelado, no pudo soportar más; pero asignando ciertas partes de su ejército a Nabucodonosor, su hijo, que en ese entonces era aún muy joven, le mandó contra los rebeldes. Nabucodonosor libró batalla por su cuenta, y venció y volvió a reducir al país bajo su dominio otra vez. Pero sucedió que en ese tiempo se enfermó Nabopolasar, y murió en la ciudad de Babilonia después de haber reinado veintinueve años. Pero al informarse después de poco que su padre había muerto puso en orden los asuntos tocantes a Egipto y los demás países, y asignó los cautivos que se habían tomado

entre los judíos y los asirios, para que ellos condujeran esa parte de las fuerzas que vestían armadura pesada, con el resto del equipaje, a Babilonia, mientras que él fue apresuradamente, teniendo sólo unos pocos consigo, sobre el desierto, a Babilonia, donde, al llegar, encontró que los asuntos públicos habían sido manejados por los caldeos y que la persona principal entre ellos había conservado para él el reino. Por tanto, él ahora obtuvo todos los dominios de su padre. Luego vino y ordenó que los cautivos fuesen puestos como colonos en los lugares más adecuados en la Babilonia, pero en cuanto a sí mismo, ordenó el templo de Belus y los demás templos de una manera elegante, de los despojos que había tomado en la guerra (Josefo, Ag. Apión, I, 19. Véase también Antiquities, XXXI). Versículo 2. “El Señor entregó en su mano a Joaquín, rey de Judá, y parte de los objetos de la Casa de Dios, los cuales trajo (Nabucodonosor) a la tierra de Sinar, al templo de su divinidad y depositó los objetos en la tesorería de su Dios”. a. Parte de los objetos. Nabucodonosor tomó los vasos más finos y valiosos del templo de Jerusalén para usarlos en el servicio de su dios Marduk’ En tres ocasiones los babilonios se llevaron los vasos sagrados a Babilonia: Primero, en la campaña narrada en este mismo pasaje, 605 a.C. (Dan. 1: 1-3). Segundo, al final del reinado de Joacín, 597 a.C. (2 Rey. 24: 5). Tercero, al final del reinado de Nabucodonosor con la toma y destrucción de Jerusalén 586 a.C. (2 Rey. 25). El saqueo de los vasos fue un cumplimiento de Isa. 39:6, anunciado un siglo antes. La mención de los vasos sagrados llevados a Babilonia, prepara la escena del festín de Belsasar. (Dan. 5:1-23). b. Tierra de Sinar. Es otro nombre de Babilonia (Gén. 11:2; Isa. ll:ll;Zac. 5:15). c. Su divinidad. (Marduk), comúnmente llamado Bel (Señor). El templo de Marduk se llamaba Esagila y tenía una torre llamada Etemenanki situada en el centro de Babilonia. d. En la tesorería. Los arqueólogos han hallado una casa del tesorero, al cual lo llaman Museo del Palacio, porque encontraron muchas estatuas e inscripciones de ciudades conquistadas.

23

Versículo 3. “Ahora bien, el monarca mandó a Aspenaz, jefe de los eunucos, que trajese de los israelitas, de estirpe real y familia noble..." a. Aspenaz. Es un nombre de origen persa, posiblemente fue un oficial de esta nacionalidad. b. Jefe de los eunucos. Del hebreo “rabsaris”, quiere decir eunuco principal, o sea confidente del rey. A veces los saris eran eunucos literales (castrados) y otros no. Por ello el término “Sarisim”, que suele ser traducido por “eunuco” estaría mejor traducido por “oficiales del palacio”, éste es el significado que tiene en Gén. 39:1, Potifar, a quien se le designa como “saris del faraón”, consta que está casado, leyendo el versículo 7. c. Israel. Después de la destrucción del reino de Israel (722 a.C.) el nombre de Israel fue usado también por las tribus de Judá y Leví, que ocupaban el territorio del reino de Judá. d. Estirpe real. Quiere decir rehenes de las familias principales. Esta costumbre antigua de llevar como rehenes a los hijos de las familias principales para educarlos, era para asegurar la lealtad de los conquistados. e. Familia noble. En hebreo “partemin”, esta palabra sólo se encuentra en Esther 1:3; 6: 9; eso supone que el primer capítulo de Daniel fue escrito durante el primer año de Ciro (539 a.C.), cuando la influencia persa era fuerte. Versículo 4. “Unos muchachos en que no hubiera mancha alguna, de buen parecer, instruidos en toda suerte de sabiduría, dotados de saber y versados en conocimientos y capacitados para permanecer en el palacio real y para que se les instruyese en la escritura e idioma de los caldeos". a. Muchachos. En hebreo “Yeladim”, jóvenes mancebos, según el historiador griego Jenofonte (Ciropedia 1:2), ningún joven podía ingresar en el servicio de los reyes persas antes de cumplir 17 años, de allí se deduce que los protagonistas de este libro tenían un promedio de edad de 18 años. b. Que no hubiera tacha. La perfección física era una condición indispensable de un cortesano babilónico.

c) . Caldeos. Del acadio “Kaldu”, término que tiene doble significado: una tribu del mundo arameo que gobernó Babilonia, siendo su primer monarca Nabopolasar. En segundo lugar, se usa este término para referirse a una clase erudita de la corte babilónica, experta en literatura y en lengua ara- nica y peritos en escritura cuneiforme. Este es el sentido que tiene el término en Daniel. ‘En la tierra de su cautiverio estos hombres habrían de ejecutar el propósito de Dios dando a las naciones paganas, las bendiciones provenientes del conocimiento de Jehová. Habrían de ser sus representantes” (PR. 351). Versículo 5. “El rey les asignó una ración diaria de la alimentación del monarca y del vino que él bebía, y habían de ser educados durante tres años, al cabo de los cuales se quedarían al servicio del rey”. "Tres años” de educación para la costumbre vigente entre los persas lo atestiguan Jenofonte en la Ciropedia (1:2) y Platón, en Alcibiades (1:37). "El rey no obligó a los jóvenes hebreos a que renunciasen a su le para hacerse idólatras, sino que esperaba obtener esto gradualmente. Dándoles nombres que expresaban sentimiento de idolatría, poniéndoles en trato íntimo con costumbres idólatras y bajo la influencia de ritos seductores del culto pagano, esperaba inducirlos a renunciar a la religión de su nación, y a participar en el culto babilónico”. (PR. 352). Versículo 6. “Figuraban entre ellos, de los hijos de Judá, Daniel, Ananias, Misad y Azarías”. a. Daniel. En hebreo “Dios es mi juez”, este nombre era muy común en el mundo semita. En la Biblia hay otros personajes con este nombre (lCron. 3:11, Esd. 8:2; Neh. 10:6). b. Ananias. Significa “Jehova es misericordioso”, hay 14 personajes con este nombre en el A.T. c. Misael. Significa “¿Quién pertenece a Dios?” d. Azarías. Significa “Jehová ayuda”.

Versículo 7. “A quienes el Jefe de los eunucos puso (otros) nombres, llamando a Daniel, Beltsasar; a Ananias, Sadrac; a Misael, Mesac y a Azarias, Abed-nego". a. PUSO otros nombres. Era una costumbre oriental cambiar el nombre al ser declarado cortesano (Gén. 41:45; Esd, 2:7, i'h ). El cambio de nombre en la mentalidad semítica, siguí tica acto de dominio, los jóvenes pasan de la condición ipir tuvieron antes, al servico del soberano que les impone lo.', nombres nuevos. b. Beltsasar. Del hebreo “Bel protege la vida del rey”. c. Sadrac. Es un nombre inexplicable, para algunos estudiosos parece ser la corrupción del nombre Marduk. d. Mesar. Nombre sin explicación. e. Abed-nego. “Siervo del dios Nabú”. Nabú es el dios babilónico de la Escritura (Isa. 46:1). Versículo 8. “Daniel se propuso no contaminarse con la alimentación del rey ni el vino de su bebida y pidió permiso al jefe los eunucos para no contaminarse'”. No contaminarse. He aquí cinco razones por las que un judío piadoso evitaría comer la comida del rey. 1. Eran comidas con carnes inmundas. 2. Los animales, aunque limpios no habían sido muertos de acuerdo con la ley levítica (Lev. 17: 14, 15). 3. Una porción de las carnes eran ofrecidas primeramente como sacrificio a los dioses paganos (Hech. 15:29; 1 Cor. 8). 4. El uso de los alimentos y bebidas embriagantes estaban contra los principios de salud. 5. Daniel y sus compañeros querían evitar la dieta con carne (EG W., material suplementario sobre Daniel 1:8). La historia de Daniel y sus compañeros ha sido recordada en LAS páginas de la Palabra inspirada para beneficio de los jóvenes de todas las edades sucesivas. . . Daniel no dudó mucho tiempo. Decidió mantenerse firme en su integridad, fueran cualquiera los resultados. . . Hay muchos entre los profesos cristianos modernos, que podían concluir que Daniel fue demasiado

27

escrupuloso, y se podría considerarlo estrecho y fanático. Creen que el asunto de comer y beber tiene poca consecuencia para exigir una posición tan decidida: Una posición que comporta el probable sacrificio de toda ventaja terrena, pero los que razonan de esta suerte hallarán en el día del juicio, que ellos se han desviado de los expresos requerimientos de Dios. Sus requerimientos deben ser obedecidos en forma inflexible. Los que aceptan y obedecen uno de sus preceptos porque resulta conveniente hacerlo, en tanto que rechazan otro, porque su observancia requerirá un sacrificio, rebajan la norma de justicia, y por su ejemplo inducen a otros a considerar livianamente la Santa Ley de Dios” (CRA. 33, 34). Versículo 9. "Otorgó Dios a Daniel gracia y benevolencia ante el jefe de los eunucos".

Posiblemente la cortesía, la gentileza y la fidelidad mostrada por Daniel y sus compañeros, fueron los que conquistaron la gracia de sus superiores. En la Biblia hay casos similares: (Gén. 39: 4,21; Esd. 7:28; Neh. 2:8). Versículo 11. "Dijo entonces Daniel al inspector (Melsar) que el jefe de los eunucos pusiera al frente de Daniel, Ananias, Misael y Azarías”. “Melsar temía que si accedía a este pedido, incurriría en el desagrado del rey, así peligraría su propia vida. Como muchas personas hoy, pensaba que un régimen abstemio haría que estos jóvenes tuvieran una apariencia demacrada y enfermiza y fueran deficientes en fuerza muscular, en tanto que la lujosa comida proveniente de la mesa del rey los haría rubicundos y hermosos, y les impartiría una actividad física superior”. (Ibid 35). Versículo 12. "Por favor, haz la prueba con tus siervos diez días y que nos den legumbres a comer y agua a beber". a. Diez días. Aunque el período es corto, ellos ya estaban habituados a una estricta temperancia. b. Legumbres. Del hebreo “zeroim”, quiere decir, alimentos derivados de las plantas, o sea, verduras y cereales y posiblemente dátiles.

28

"Los cereales, las frutas carnosas, las oleaginosas y las legumbres constituyen el alimento escogido para nosotros por el ('reador. Preparados del modo más sencillo y natural posible, son los comestibles más sanos y nutritivos. Comunican una fuerza, una resistencia y vigor intelectual que no pueden obtenerse de un régimen alimenticio más complejo y estimulante”. (MC 228). "El caso de Daniel y sus tres compañeros contienen sermones sobre la reforma prosalud. Dios ha hablado en la historia de los israelitas, a quienes no le concedió un régimen a base de carne, para su propio bien, los alimentó con el pan del cielo... Pero ellos estimularon su apetito terreno... ¡anhelaban las ollas de carne, y en esto hicieron lo mismo de lo que muchos hacen en nuestros días... ni un gramo de carne debiera entrar en nuestro estómago. El consumo de carne es antinatural. Hemos de regresar el propósito original que Dios tenía en la creación del hombre”. (CRA. 453, 454). Versículo 17. “Dios concedió a aquellos cuatro muchachos conocimiento e inteligencia en toda escritura y sabiduría, y Daniel entendía toda suerte de visiones y sueños". I.HK cuatro jóvenes aprendieron la habilidad de la ciencia de ION caldeos rechazando los elementos paganos de esos conocimientos. ' En fuerza y belleza física, en vigor mental y realizaciones literarias, no tenían rivales. El porte erguido, el paso firme y elástico, el rostro hermoso, los sentidos agudos, el aliento no contaminado, todas estas cosas eran otros tantos certificados tic ÑUS buenos hábitos, insignias de la nobleza con que la naturaleza honra a los que obedecen sus leyes. . . un carácter noble no es el resultado de la casualidad; no se debe a favores o dones especiales de la providencia. Es el resultado de la disciplina propia, de la sujeción de la naturaleza inferior a la superior, de la entrega del yo al servicio de Dios y los hombres. . . El poder intelectual, el vigor físico y la longevidad dependen de las leyen inmutables”. (PR. 356, 358, 359). Versículo 18. ‘‘Al cabo del tiempo que el monarca había fijado para que se los presentaran, el jefe de los eunucos los condujo ante Nabucodonosor".

29

Al cabo del tiempo, o sea, después de tres años, incluyendo el año ascensional de Nabucodonosor y el primer y segundo año de su reinado. Versículo 20. “En cuantos asuntos de sabiduría e inteligencia les interrogó el rey, los halló diez veces superiores que a todos los magos y adivinos que había en todo su reino”. a. Sabiduría e inteligencia. Los jóvenes se aplicaron diligentemente a sus estudios y Dios les bendijo en sus esfuerzos, el verdadero éxito en cualquier empresa es cuando el esfuerzo divino y humano se combinan. Esos conocimientos comprendían asuntos de ciencias exactas, tales como astronomía y matemáticas, estudios lingüísticos de los idiomas babilonio y arameo, llegando a ser peritos en la escritura cuneiforme. b. Magos. Del hebreo “hartummim”, en la corte egipcia y babilónica eran personajes a quienes se consultaban en casos difíciles. c. Adivinos. Del hebreo “assafim”, quiere decir encantadores, exorcistas o conjuradores. Estos adivinos o astrólogos pronosticaban el futuro mediante la inspección del hígado de los animales sacrificados, a esto llamaban los griegos hepatoscopia; o derramando el aceite, lecatomancia; o consultando a los muertos, necromancia; pero en medio de estos adivinos, había estudiosos en el verdadero sentido de la palabra. Versículo 21. “Y así estuvo Daniel hasta el año primero del rey Ciro”. Esa fecha es octubre de 539 a.C. Daniel deseaba informar que aún estaba vivo al término de los setenta años del exilio.

30

CAPITULO 2

El Sueño de Nabucodonosor

A INTRODUCCIÓN

a. Propósito. “En los anales de la historia humana, el desarrollo de las naciones, el nacimiento y la caída de los imperios, parecen depender de la voluntad de las proezas de los hombres; y en cierta medida los acontecimientos se dirían determinados por el poder, la ambición y los caprichos de ellos. Pero en la Palabra de Dios se descorre el velo y encima, detrás y a través de todo el juego y contrajuego de los humanos intereses, poder y pasiones, contemplamos a los agentes del que es todo misericordioso, que cumplen, silenciosa y pacientemente los designios de la voluntad de él”. (PR. 336). b. Breve síntesis. Daniel interpreta el sueño de Nabucodonosor, periodización de la historia sobre el esquema cuatro más uno. Presentación de Dios como.. el cual revela los misterios. . (ver. 28). Confesión de fe de Nabucodonosor afirmando que el Dios de los hebreos es. . .“. . . Dios de dioses y Señor de señores y él revela los misterios. . .”. (Vers. 47). Es interesante ver las alegorías de Daniel, descubriendo la sucesión de los grandes imperios históricos: Neobabilonia, Media-Persia, Grecia Macedónica y Roma, (según la interpretación de Jerónimo y otros), representados aquí, según

31

antiguas especulaciones sobre la edad del mundo, por metales de valor decreciente y el final advenimiento del reino mesiánico. B. COMENTARIO

Versículo 1. “El año segundo del reinado de Nabucodonosor soñó éste unos sueños, y se turbó su espíritu de forma que vino a perder el sueño”. a. Año segundo. El segundo año de Nabucodonosor, durante el cual Daniel terminó sus estudios y estuvo “delante del rey”. Este es el año en que también interpretó el sueño, o sea entre el 604-603. b. Soñó éste unos sueños. O sea, una pluralidad de incidentes vistos en el sueño. Los antiguos consideraban que su verdadera interpretación era la base de los designios de los dioses. El sueño tenía el propósito de mostrar a Nabucodonosor su lugar de responsabilidad en el plan de Dios para que tuviese la oportunidad de cooperar con el programa Divino. Dios se acercó a Nabucodonosor por medio del sueño porque ese era el medio más efectivo para transmitirle su mensaje. Dios busca al hombre donde está, adapta sus métodos de trabajo a la capacidad de cada persona y al ambiente en que vive. Que Dios se revela por sueños es una idea muy difundida en la antigüedad inclusive en la Biblia (cf. Gén. 35:5-11, sueños de José, interpretadas por él mismo en Gén. 40:8-19; 41; 1-36). De la antigua literatura de Egipto nos queda el Libro de los Sueños; en la literatura babilónica, por ejemplo, en el poema de Gilgamesh, acentúa la idea de la importancia de los sueños como revelaciones divinas. Versículo 2. “Él ordenó llamar a los magos, los adivinos, los hechiceros y a los caldeos para que explicaran al rey su sueño. Vinieron, pues, y se presentaron ante el monarca”. Hechiceros. Del hebreo “Makashsephim”, quiere decir encantador o al que usa la magia negra (Lev. 20:27). Versículo 3. “Y les dijo el rey: He tenido un sueño y se ha turbado mi espíritu tratando de comprender”.

Tratando de comprenderlo. El rey cuando despertó no pudo dar los detalles del sueño. Versículo 4. Y hablaron los caldeos al monarca en arameo: Oh rey. vive por los siglos; di el sueño a tus servidores y te manifestaremos la interpretación'’. Desde este versículo hasta el capítulo 7, todo el relato está en arameo. La familia real hablaba el arameo, pero la lengua nativa era el babilónico. La Vulgata, y los LXX dicen en “Siriaco", los griegos designaban a Aran como “Siria”. Es pintoresco lo que sucedió a Jerónimo cuando llegó traduciendo, a este versículo: se encontró con una lengua desconocida. Lo cuenta él en el prólogo a Daniel. Versículo 5. Respondiendo el monarca dijo a los caldeos: Es asunto que tengo decidido. Si no me indicáis el sueño y su interpretación, seréis cortados en trozos y vuestras casas serán reducidas a un muladar". a. Seréis cortados en trozos. O sea, desmembrados. En cierta ocasión Azurbanipal, mandó cortar en pedazos a sus gobernantes. b. Un muladar. La traducción de la LXX es mucho más clara, dice: vuestras casas serán destruidas. Versículo 8. "Replicó el monarca y dijo: Yo bien comprendo que vosotros tratáis de ganar tiempo porque habéis visto que es asunto decidido". Tratáis de ganar tiempo. O sea, trataban de obtener ventajas mediante la demora. Versículo 10. "Respondieron los caldeos y le dijeron: No hay hombre en la tierra que pueda manifestar lo que el rey exige. porque jamás ningún monarca, por grande y poderoso que fuese, demandó cosa como ésta a ningún mago, adivino ni caldeo". No hay hombre en la tierra. Los caldeos se vieron obligados a reconocer su incapacidad para resolver el sueño.

Versículo 11. “Lo que el rey demanda es difícil y no existe otro alguno que pueda manifestarlo ante el monarca sin la dioses, cuya morada no está entre las criaturas'’. Dioses del arameo “Elojim”, señores. Los caldeos eran teístas. Versículo 13. “Promulgando el decreto y yendo a iniciarse matanza de los sabios buscaron también a Daniel y sus compañeros para matarlos”. Daniel y sus compañeros hacía poco que habían terminado sus estudios por eso no fueron llamados para interpretar el sueño. Versículo 16. “Y Daniel entró y pidió al rey que le concediera un plazo para dar a conocer la interpretación al monarca”. Que le concediera un plazo. El tiempo perdido por Daniel fui porque anteriormente no fue consultado. Versículo 18. “Para que implorasen el favor del Dios del cielo acerca de aquel enigma, de suerte que Daniel y sus compañeros no fuesen muertos con el resto de los sabios de Babilonia”. Misterio o enigma, está designado con la palabra de origen persa “raz” que no se encuentra en la Biblia fuera de Daniel. “Conscientes de que Dios los había puesto donde estaban, de que estaban haciendo su obra y cumpliendo las exigencias de su deber, manifestaron una fe poderosa. En momentos de perplejidad y peligro, siempre se habían dirigido al Señor para obtener dirección y protección; y Él había sido su auxilio en toda ocasión. . . Y no rogaron en vano. El Dios a quién habían honrado los honró a ellos”. (Pr. 363). Versículo 19. “Entonces se le reveló el enigma a Daniel en visión nocturna y Daniel bendijo al Dios del cielo”. Daniel bendijo. El primer pensamiento de Daniel al recibir la bendición divina fue dar alabanzas al Revelador de esos secretos. Esto es un digno ejemplo que debieran seguir todos lo; que reciben grandes beneficios. Versículo 21.

3 4

“Él es quién hace cambiar los tiempos tiempos y las

horas, depone reyes e instaura reyes, da sabiduría a los sabios y conocimientos a los inteligentes’'. Sabiduría a los sabios. El Señor se deleita en dar sabiduría a los que la usan sabiamente. (Sant. 1:5). Versículo 22. “El revela las cosas profundas y ocultas, conoce lo que está en las tinieblas, y la luz habita junto a Él”. El revela. Dios se revela en la naturaleza (Sal. 19), en la experiencia personal (Gén. 5:21-24); por medio del don de profecía y otros dones (1 Cor, 12); y en su palabra escrita. Versículo 23. “A tí oh Dios de mis padres, alabo y ensalzo yo, porque sabiduría y fuerza me has concedido, y me has dado a conocer ahora lo que te habíamos pedido, pues nos has revelado el enigma del rey”. "Lo que te habíamos pedido. Aunque el sueño había sido revelado a Daniel él no se atribuye todo el crédito. Versículo 24. “Acto seguido, Daniel se fue a Aryok, a quién el rey encomendara el exterminio de los sabios de Babilonia y le dijo así: No hagas perecer a los sabios de Babilonia. Introdúceme ante el monarca e indicaré al rey la interpretación”. No hagas perecer a los sabios. Esos sabios no habían hecho ningún crédito para ganarse misericordia, pero se salvaron por la presencia de un hombre justo en su medio. Los justos son la luz y la sal del mundo (Mat. 5: 3-16). Hay un caso, parecido en el viaje de Pablo a Roma (Hech. 27:24). Los malvados no saben cuánto deben a los justos. Versículo 25. “Entonces Aryok introdujo apresuradamente a Daniel a presencia del monarca, a quien dijo así: He hallado un hombre entre los deportados de Judá que va a indicar al rey la interpretación”. He hallado. Aryok parece tomarse un crédito inmerecido, porque su declaración implica que tras grandes esfuerzos de su pinte ha logrado descubrir al intérprete del sueño. La prisa con que introduce Aryok a Daniel ante el rey es parecido a la instancia de José. (cf. Gén. 41:22, 55). 35

Versículo 27. “Contestó Daniel ante el rey y dijo: El misterio que el rey ha demandado (esclarecer), ni los sabios, ni los adivinos, ni los magos, ni los astrólogos pueden revelarlo al soberano". Adivinos. Del arameo “gazerin” que significa cortar, determinar; eran los que interpretaban el futuro de la vida humana por la posición de las estrellas, por varias artes de computación y adivinación. Versículo 28. “Pero existe Elah en el cielo y descubre los misterios y se ha dignado dar a conocer al rey Nabucodonosor aquello que ha de suceder en los postreros días”. a. Existe Elah en el cielo. La afirmación de Daniel de que los hombres son incapaces pero que hay un Dios en el cielo, resume una de las principales líneas de la teología del libro; la afirmación de los atributos de Dios, ante la tendencia paganizante de la divinización del hombre, “Daniel no vaciló en reconocer la fuente de su sabiduría. ¿Acaso este reconocimiento fiel de Dios menoscabó la influencia de Daniel en la corte del rey? De ninguna manera; fue el secreto de su poder; le aseguró el favor del príncipe de Babilonia. En el nombre de Dios, Daniel hizo conocer al rey los mensajes de instrucción, amonestación y reprensión que mandaba el cielo, y no fue rechazado. Lean los obreros de Dios hoy, el testimonio firme y osado de Daniel y sigan su ejemplo. Nunca manifiesta el hombre mayor insensatez que cuando sacrifica la fidelidad y la honra que debe a Dios a fin de ser aceptado y reconocido en el mundo. Cuando nos colocamos donde Dios no puede cooperar con nosotros, nuestra fuerza se trueca en debilidad”. (JT3. 152). b. Los postreros días. El mensaje de Daniel 2 comprende un largo período entre el reinado Nabucodonosor y el establecimiento del quinto reino universal, el de Cristo, así la frase “los postreros días” es escatológica y no una simple sucesión de imperios. Versículo 36. “Este es el sueño, cuya interpretación vamos a expresar ante el monarca"

Vamos a exponer. El plural indica que Daniel se clasificaba con sus compañeros. Versículo 37. “Tú, oh rey, rey de reyes, a quien el Dios del cielo ha dado el imperio, la fuerza y el poder y la majestad". a. Rey de reyes. Es un título usado tanto por los babilonios como por persas. Un título persa (cf. Esd. 7:12) o babilonio (cf. Eze. 26:7) b. A dado el imperio. O sea, el reino de Babilonia. 605 a.C. año del ascenso de Nabucodonosor; 539 a.C. caída de Babilonia, reinado de Belsasar. Breve historia de Babilonia. Según Gén. 10:8-10 la ciudad de Babilonia era parte del reino de Nimrod bisnieto de Noé. Los primeros que se agrupan en el valle formado por el Tigris y Eufrates fueron varios reinos súmeros. Después de estos vinieron los Acadios con sus reyes de origen semita entre otros Sargón I. Después de los Acadios vienen los Guti, los Elami- tas y los Súmeros. Luego los semitas que fundaron el imperio Babilónico antiguo. Después de esta etapa viene el imperio Amorreo, luego vinieron los Asirios y después de estos el imperio Neobabilónico, siendo su primer rey Nabopolasar (626- 605 a.C., a quien le sucedió su hijo Nabucodonosor (605-562 a.C.), hasta que Babilonia cayó en manos de los Medos y Persas en el año 539 a.C. Versículo 38 “Y en cuyas manos ha entregado todos los sitios donde habitan los hijos del hombre, las bestias del campo y los pájaros del cielo, y al que ha hecho soberano sobre todos ellos; Tú eres la cabeza de oro”. a. Tú eres aquella cabeza. Nabucodonosor era la personificación del imperio Neobabilónico debido a sus proesas. El monarca se siente alagado. Representado por el rey de los metales, las descripciones responden a la realidad del momento. Era la época más brillante del imperio Neobabilónico. El poderío político y económico del imperio, las extensas conquistas militares, la obra de embellecimiento de la ciudad de Babilonia convirtiéndola como capital del mundo, habían convertido a Nabucodonosor y a su imperio en la cabeza de oro.

b. Oro. El historiador Herodoto describe el resplandor del oro en los templos sagrados de la ciudad de Babilonia l Herodoto I, 181, 183; III, 1-7) Jeremías compara a Babilonia con una copa de oro (Jer. 51:7) Versículo 39. “Después de ti se alzará otro imperio inferior al tuyo, y luego un tercer' imperio de bronce, que dominará a toda la tierra”. (Media y Persia: 539 a.C. caída de Babilonia bajo Ciro; 331 a.C. batalla de Arbelas, caída del imperio Medo-Persa). a. Otro reino inferior. La plata es inferior al oro. El imperio MedoPersa fue inferior en lujo y magnificencia a Babilonia. Unos 70 años después que Daniel pronunciara estas palabras por inspiración divina bajo la administración de los débiles sucesores de Nabucodonosor (Amel-Marduk, 562-539; Belsasar, corregente, 553-539), los ejércitos de Ciro tomaron la ciudad, e iniciaron la hegemonía mundial del imperio MedoPersa. Eso ocurría en el año 539 a.C. pero Persia, el imperio representado por el pecho de plata, también cayó después de un gran apogeo militar bajo la espada de Alejandro el Grande. Breve historia del imperio Medo-persa. Alrededor del año 2000 a.C. un grupo de gentes arias que venían de Europa, invadieron la parte norte de la actual Persia. Entre esa gente había dos tribus que se destacaban: los Medos y los Persas. En el año 553 a.C., Ciro llegó a dominar a los Medos quienes tuvieron como último rey a Darío El Medo. b. Un tercer imperio de bronce. (Grecia Macedónica; 331 a.C. caída de Media y Persia, 168 a.C., Batalla de Pidna, término de la monarquía macedónica). Aquí se trata no tanto de Grecia de la época clásica, sino del imperio Macedónico Helenístico, de Alejandro el Grande y sus sucesores. La palabra hebrea que significa Grecia es Yawan o Javan nombre de uno de los hijos de Jafet (Gén. 10:2). Alejandro Magno, el genio militar de Grecia, realizó una extraordinaria expedición conquistadora en todo el cercano oriente, dominando el Asia Menor, Fenicia, Palestina, Egipto, Mesopotamia y Persia. Los confines de su imperio llegaron hasta la zona occidental de la India. Las batallas decisivas

de Alejandro son: Iso, y Arbelas, entre los años 334 y 331 a.C. respectivamente. c. Bronce. Los soldados griegos se distinguían por su armadura de bronce. Herodoto dice: los griegos son hombres de bronce que salen del mar. (Herodoto op. cit. I, 152, 154.) Versículo 40. “Luego un cuarto imperio será fuerte como el hierro; pues como el hierro todo lo pulveriza y aniquila, pulverizará y destruirá todas estas cosas". (Roma. 168 a.C. batalla de Pidna. 476 d.C. caída del Imperio Romano de Occidente). a. Cuarto imperio. Aquí se refiere a Roma. Roma pasó por varios tipos de gobierno: en el siglo XIII (753 a.C.), nació la monarquía con Rómulo y Remo, luego alrededor del año 500 a.C., la monarquía pasó a ser república. En el año 265 a.C. toda la península itálica pasó bajo el control romano. En el año 200 a.C. Roma venció a Cártago en las guerras púnicas y desde esta ocasión, Roma, se dedicó a dominar y absorber todo el mundo aquella vez conocido, llegando sus dominios hasta más allá de Inglaterra y por el este, hasta el río Éufrates, llegando a ser el imperio más poderoso de todos los tiempos. En 168 a.C., en la batalla de Pidna, Roma acabó con la monarquía Macedónica dividiéndola en cuatro confederaciones. b. Pulverizará y destruirá. “Las armas de la república, a veces vencidas en batalla, siempre victoriosas en la guerra, se adelantaron con pasos rápidos hasta el Éufrates, el Danubio, el Rin y el océano; y las imágenes de oro o de plata, o de bronce, que podrían servir para representar las naciones o sus reyes, fueron quebrantados sucesivamente por la monarquía férrea de Roma”. (Gibbon, the Decline and Fall of the Roman Empire, tom. Ill cap. 38). Versículo 41. “Y lo que viste, que sus pies y sus dedos eran en parte de arcilla de alfarero y en parte de hierro, indica que su reino será dividido, pero tendrá en si la consistencia del hierro, por cuanto viste el hierro mezclado con la arcilla de modelar”.

Lo que viste en sus pies y sus dedos. En este pasaje Daniel no había específicamente de 10 dedos. Muchos comentaristas opinan que estos dedos corresponden con los diez cuernos de In cuarta bestia del capítulo 7. Con el tiempo el imperio romano se debilitó por la corrupción de las costumbres, por la mala administración política y por la transformación de la economía romana. En esta situación, vienen las sucesivas invasiones de los pueblos bárbaros del norte y del este, terminando por disolver a Roma, dando lugar a la formación de diez estados menores representados por los diez dedos: los francos en Francia; los burgundios en Suiza; los anglosajones en Inglaterra ; los alemanes en Alemania; los suevos en Portugal; los Visigodos rn España; los Lombardos en Italia; y los Hérulos, Vándalos y los Ostrogodos que fueron absorbidos por otros pueblos. Versículo 42. “Y como los dedos que de los pies eran en parte de hierro y en parte de arcilla, una porción del Imperio será fuerte y parte de él será quebradiza". En parte de hierro, en parte de arcilla. Los diez reinos de origen bárbaro tenían diferencias en cuanto al valor militar. Por ejemplo, los Francos y Visigodos eran fuertes, en cambio los Suevos y Burgundios, débiles. Versículo 43. “El que vieses el hierro mezclado con el barro de modelar (indica que) se mezclarán entre sí por medio de simiente humana, pero no se adherirán el uno al otro, de igual suerte que el hierro no se amalgama con la arcilla". a. Simiente humana. Esto es por matrimonio entre reyes. b. No se adherirán. Debido al fuerte nacionalismo, todo intento de federaciones ha resultado en un chasco continuo. Toda federación tiene una efímera duración. Hacia el año 800 Cario Magno fracasó en sus planes ambiciosos de consolidar el ex-imperio romano. En el siglo XVI el emperador Carlos V fue testigo del fracaso de formar un gran imperio, a pesar de tener en sus manos el poder más formidable de su tiempo. El siglo XIX el mundo conoció un genio militar, Napoleón Bonaparte, pero después de grandes conquistas él también fue derrotado en Waterloo, en 1815, y su carrera terminó abruptamente en Santa Elena. En el presente siglo Hitler quiso desafiar la profecía divina y después de dominar el continente, estuvo a punto de cruzar el Canal de la

Moncha para librar la batalla decisiva por el dominio de Europa, pero fracasó. Últimamente hubo planes sucesivos para unir a Europa, bajó el nombre de Estados Unidos de Europa, pero correrá la misma suerte: no se unirán. Versículo 44 Y en los días de éstos reyes suscitará el Dios del cielo un temo que jamás será destruido ni será entregado a otro pueblo, pulverizará y aniquilará todos estos reinos mientras él subsistirá perpetuamente”. Suscitará un reino. O sea, después de los reinos de hierro mezclado con barro, aquí se refiere al quinto reino que Cristo establecerá (2 Tim. 4:1, Mat. 25: 31 y 34). Se anuncia pues, aquí el surgimiento de un quinto reino universal que jamás será destruido y permanecerá para siempre. “Y el reino de Dios que habían declarado estar próximo, fue establecido por la muerte de Cristo. Este reino no era un imperio terrenal como se les había enseñado a creer. No era tampoco el reino venidero e inmortal que se establecerá cuando el reino, y el dominio, y el señorío de los reinos por debajo de todos los cielos, será dado ni pueblo de los santos del Altísimo, ese reino eterno en que Lodos los dominios le servirán y le obedecerán a él (Dan. 7:27, VM). La expresión reino de Dios, tal cual emplea la Biblia significa tanto el reino de la gracia como el de la gloria. El reino de la gracia es presentado por San Pablo en la Epístola a los Hebreos. Después de haber hablado de Cristo como del intercesor que puede compadecerse de nuestras flaquezas, el apóstol dice: Lleguémonos pues confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia, y hallar gracia (Heb. 4:16). El. trono de la gracia representa al reino de la gracia; pues la existencia de un trono envuelve la existencia de un reino. En muchas de sus parábolas, Cristo emplea la expresión, el reino de los cielos, para designar la obra de la gracia divina en los corazones de los hombres. El reino de la gracia fue instituido inmediatamente después de la caída del hombre, cuando en el designio de Dios y por su promesa y mediante la fe los hombres podían hacerse sus súbditos. Sin embargo, no fue establecido en realidad hasta la muerte de Cristo. Aún después de haber iniciado su misión terrenal, el Salvador, cansado de la obstinación e ingratitud de los hombres, habría podido retroceder ante el sacrificio del Calvario”. (CS. 395, 396)

43

Versículo 45. “Conforme viste que de la montaña se desgajó una piedra sin intervenir mano alguna y pulverizó el hierro, el bronce, la arcilla, la plata y el oro, el Dios grande ha dado a conocer al monarca lo que ocurrirá en el futuro”. a. Una piedra. Esta piedra se desprendería del monte sin intervención de mano alguna, o sea, sin intervención humana, esa piedra se convertiría en un gran monte, en un imperio indestructible, que duraría para siempre. No será la ONU, ni el Pacto del Atlántico, ni los Estados Unidos, ni ningún otro poder de la tierra el que restablecerá el nuevo orden social que la Biblia predice. La piedra es un símbolo de la Divinidad, del Ser Supremo. Representa a Cristo (1 Ped. 2:4-6) Jesús vino una vez como un Salvador, pagó con su muerte el precio de nuestro rescate. Al aceptarlo por la fe, obtenemos el derecho a participar en el quinto gran reino regido por él mismo. b. Sin intervenir mano. O sea, este reino no tendría un origen humano. Versículo 46. “Entonces el rey Nabucodonosor cayó sobre su rostro y se prosternó ante Daniel y mandó ofrecerle oblaciones y perfumes”. Se prosternó ante Daniel. La idea del texto es que el rey no adoraba a Daniel sino al Dios verdadero. Versículo 47. “Y habló al monarca a Daniel: En verdad vuestro Dios es Dios de dioses y Señor de los reyes y revelador de misterios, pues has podido descifrar este enigma”. Dios de dioses. O sea, es un Dios infinitamente superior a los dioses babilónicos.

4 4

CAPITULO 3

La imagen de oro y el horno de fuego A. INTRODUCCION a. Propósito del capítulo. Si recordamos que el libro de Daniel fue escrito especialmente para “el tiempo del fin”, nos daremos cuenta de que en esta lección se hace una representación en miniatura de las dificultades que tendrá que arrostrar la iglesia remanente. En la experiencia de éstos héroes de la fe, percibimos una lealtad a Dios y una fidelidad a los principios, que son esenciales para un pueblo que debe hacer frente a los peligros de un mundo inicuo y frenético, un pueblo que emergerá del conflicto, victorioso y triunfante. b. Breve síntesis. Fe de los tres jóvenes en el poder liberador de Dios, liberación final de los tres testigos. Confesión de fe de Nabucodonosor afirmando que. . . “no hay Dios que pueda librar como éste...”. (Vers. 29). La LXX, y la Vulgata trae, tras Dan. 3:23, una larga adición (vers. 24-90), que es el cántico de Azarías y de los tres jóvenes, el tema fundamental de esta narración es conocido, ya por el autor de 1 Mac. (1 Mac. 2:5960). II COMENTARIOS

Versículo 1. “El rey Nabucodonosor fabricó una estatua de oro, cuya altura era de 60 codos y su anchura, de 6 codos. IAI erigió en la llanura de Dura en la provincia de Babilonia”.

45

a. Nabucodonosor. No se da una fecha de los acontecimientos de este capítulo, pudo haber ocurrido en el año 594 a.C. La razón por qué no se menciona a Daniel es, quién sabe, porque estuvo en cumplimiento de una misión especial. El propósito de Nabucodonosor en construir la imagen es el “El sueño de la grande imagen, que presentaba a Nabucodonosor, acontecimientos que llegaban hasta el fin del tiempo, le había sido dado para que comprendiese la parte que le tocaba desempeñar en la historia del mundo y la relación que su reino debía sostener con el reino del cielo. . . Después de esto Nabucodonosor sintió por un tiempo la influencia del temor de Dios, su corazón no había quedado limpio de ambición mundanal ni el deseo de ensalzarse así mismo. La prosperidad que acompañaba su reino le llenaba de orgullo. Con el tiempo dejaba de honrar a Dios, y reasumió la adoración de los ídolos con mayor celo y fanatismo que antes. Las palabras, tú eres aquella cabeza de oro (ver. 38)., habían hecho una profunda impresión en la mente del gobernante. Los sabios de su reino, valiéndose de esto y de su regreso a la idolatría, le propusieron que hiciera una imagen similar a la que había visto en su sueño, y que le levantase donde todos pudiesen contemplar la cabeza de oro, que había sido interpretado como símbolo que representaba su reino. Agradándole la halagadora sugestión, resolvió llevarla a la ejecución, e ir aún más lejos. En vez de reproducir la imagen tal cual le había visto, iba superar el original. En su imagen no habría descenso de valores, desde la cabeza hasta los pies, sino que se le haría completo de oro, para que toda ella simbolizara a Babilonia como reino eterno, indestructible y poderoso que quebrantaría y desmenuzarla todos los demás reinos, y perdurarían para siempre” (Pr. 369-370); b. 60 codos. El sistema sexagesimal es de invención de los Babilonios 60 x 6 es equivalente a 31 x 3 mts. desde luego, contando con todo el pedestal, es posible que la figura humana midiera 15 x 3 mts. Esta figura es muy parecida al Coloso de Rodas que tenía 70 codos de altura por cuatro de ancho fabricada en el año 305 a.C. y destruido por un terremoto en el año 224 d.C. De que se utilizaba en grandes cantidades el oro en servicios de los dioses babilónicos es indicado por la descripción dada por Herodoto de un templo en la ciudad de Babilonia; “Hay un segundo templo, en el cual hay una imagen de Zeus sentado, todo de oro. Delante de la imagen grande de oro, y el trono sobre el cual está sentado, y la base sobre el cual se hallaba el trono., igualmente son de oro. Los caldeos me dijeron que el peso de todo el oro era de ochocientos talentos (más de treinta 4 6

toneladas). Fuera del templo hay dos altares, uno de oro macizo. . . En el tiempo de Ciro también había en este templo la figura de un hombre de dieciocho pies de altura, totalmente de oro macizo. Yo mismo no vi esta imagen, pero es relato que los caldeos me informaron en cuanto a ella”. (Herodoto, 9 Libros de la Historia I, 183). c. Llanura de Dura. Cerca de Babilonia. Versículo 3. '‘Fueron, pues reunidos sátrapas, magistrados, capitanes, oidores, tesoreros, consejeros, jueces, y todos los gobernadores de las provincias, a la dedicación de la estatua que el rey Nabucodonosor había levantado; y estaban en pie delante de la estatua que había levantado el rey Nabucodonosor". a. Sátrapas. Palabra de origen Persa que significa Príncipe. b. Capitanes. Del arameo “Pechach”. c. Magistrados. Del arameo “Segan”, quiere decir gobernadores de una región de la satrapía. d. Oidores. Del arameo “Adarzagar”, que significa juez. e. Tesoreros. Del arameo “Gedabar”. f. Consejeros. Del arameo “Dethabar”, que significa literalmente legislador. g. Gobernadores. Del arameo “Shiltón”, o sea gobernante, y de ella deriva el título sultán. Versículo 5. “Y que al o i? el son de la bocina, de la flauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampona y de todo instrumento de música, os postréis y adoréis la estatua de oro que el rey Nabucodonosor ha levantado". a. Flauta. Del arameo “Mashraki” que significa pífano.

4 7

b. Arpa. Del arameo “Qitheros” y este viene del griego “Quitara” o sea la cítara. No es extraño encontrar palabras tomadas del griego en un libro escrito en Babilonia. Sabemos por los textos cuneiformes de la época de Nabucodonosor, que entre los constructores de Babilonia habían muchos extranjeros entre ellos griegos. c. Tamboril. Del arameo “Sabbeka” era un instrumento triangular con cuatro cuerdas y tono brillante. d. Salterio. Del arameo “Pesanterin”, era un instrumento de cuerda de forma triangular y tenía el diapasón por encima de las cuerdas. e. Zampona. Del arameo “Sumponeyah”, en la transliteración griega es “sumphonía”, vendría a ser la gaita. Versículo 6. “Y aquel que no se proste y adore, será inmediatamente arrojado dentro del homo de fuego abrasador". a. Cualquiera que no se proste, Con la excepción de los judíos, cuyas convicciones religiosas les prohibían postrarse ante cualquier imagen. (Ex. 20:5), los pueblos de la antigüedad no tenían objeciones a la adoración de ídolos. b. Horno de fuego abrasador. La palabra homo viene del arameo “Attun”, probablemente este homo era de ladrillo de forma cónica y se usaba como combustible una mezcla de aceite crudo y tamo. Versículo 8. “Así, pues, en aquel momento unos individuos caldeos se acercaron y acusaron a los judíos". Individuos caldeos. Los acusadores eran miembros de la misma casta a la cual pertenecían los tres leales judíos. Versículo 12. "Ahora bien, hay unos hombres judíos a quienes encomendaste la administración de la provincia de Babilonia: Sadrac, Mesac y Abed-Nego; estos hombres no te guardan ¡Oh rey! ninguna consideración ni veneran a tu Dios, ni han adorado la estatua de oro que erigiste". A quiénes encomendaste. Es una clara referencia el ascenso registrado en el capítulo 2:49. La denuncia surgió por celo y 48

estaban insinuando que no se podía esperar lealtad al rey de Babilonia y a sus dioses, desobedeciendo la adoración a estos dioses y al mismo tiempo ocupar altos cargos administrativos. Versículo 15. “Ahora pues, ¿estáis prestos, cuando oigáis el sonido de la bocina. . . a caer de rodillas y adorar la estatua que he fabricado? Porque si no adoráis, al momento seréis lanzados en el horno de fuego abrasador; y ¿qué dios habría que os librase de mis ulanos?". ¿Qué dios? Esta declaración no se refiere específicamente al Dios de los judíos sino a cualquier dios. Versículo 23. “Y estos varones Sadrac, Mesac, y Abed- Negó cayeron atados dentro del horno de fuego abrasador". A continuación del versículo 23, la LXX y otros manuscritos, contienen un largo agregado apócrifo de 68 versículos, llamado “El canto de los tres niños santos”. El canto contiene tres partes: la adoración de Azarías (Ver. 24-45); el paréntesis histórico que describe el calentamiento del horno y la bajada, del ángel del Señor para enfriar las llamas (46-50); y la bendición de los tres jóvenes (51-91). Jerónimo de Belén en el siglo, IV reconoció que fue escrita hacia el año 100 a.C. Versículo 24 y 25. “Entonces Nabucodonosor se asombró. ¿no han sido tres los hombres que hemos hecho arrojar atados ... he aquí que yo veo cuatro hombres absolutamente libres que caminan por medio del fuego sin padecer daño alguno y el aspecto del cuarto semeja a un ángel (un Hijo de Dios)". “El señor no olvidó a los suyos. Cuando sus testigos fueron arrojados al homo, el Salvador se le reveló en persona y juntos; anduvieron en medio del fuego. En la presencia del Señor del calor y del frío, las llamas perdieron su poder de consumirlos”. (PR. 373) \ “¿Cómo sabía el rey que aspecto tendría el Hijo de Dios? En su vida y carácter los cautivos hebreos que ocupaban puestos de confianza en Babilonia habían representado la verdad delante de él. Cuando se les pidió una razón de su fe, lo habían dado sin vacilación. Con claridad y sencillez habían presentado los principios de la justicia, enseñando así a aquellos que los rodeaban acerca del Dios al cual adoraban. Les habían ha-

50

hablando de Cristo, el Redentor que iba venir, y en la cuarta persona que andaba en medio del fuego, el rey reconoció al hijo de Dios”. (PR. 374). Versículo 28: '‘Nabucodonosor tomó la palabra y dijo: bendito sea el Dios de Sadrac, Mesac y de Abed-Nego, el cual ha enviado a su ángel y ha librado a sus siervos que confían en él. . .” Bendito sea el Dios. El reconocimiento del Dios verdadero por parte de Nabucodonosor es un progreso en su concepto de Dios. Versículo 29. "Por mi se dispone que cualquier pueblo, nación o lengua que profiera denuesto contra el Dios de Sadrac, Mesac y Abed-Nego sea descuartizado y su casa convertida en muladar, pues no existe otro Dios que puede salvar como este". ‘Era correcto que el rey hiciese una confesión, y procurase exaltar al Dios de los cielos sobre todos los demás dioses, pero al intentar obligar a sus súbditos a hacer una confesión de fe similar a la suya y a manifestar la misma reverencia que él, Nabucodonosor se excedía de su derecho como soberano temporal. No tenía más derecho, civil o moral, de amenazar de muerte a los hombres por no adorar a Dios, que lo había tenido para promulgar un decreto que confinaba a las llamas a cuantos se negasen a adorar la imagen de oro. Nunca compele Dios a los hombres a obedecer. Deja a todos libres para elegir a quien quiera servir”. (PR 375). Versículo 30. "Entonces el monarca otorgó dignidades a Sadrac, Mesac y Abed-Nego en la provincia de Babilonia". Otorgó dignidades. Posiblemente recibieron dinero, poderes o títulos más elevados. Quedan lecciones sublimes del relato de este capítulo. 1. La lealtad suprema se debe aDlos (Ex. 20:3-6), (Hech. 4:19, 20,5:29). 2. El pueblo de Dios ha de ser probado de una manera especial en los últimos días: a. Se hará una imagen a la potencia (la bestia) perseguidora. (Apoc. 13:12-17)

b. Se restringirá la libertad de conciencia en los EE.UU. (JT2. 373) c. El asunto del sábado se constituirá en una prueba especial (JT2, 318, 319). “A fin de obtener popularidad y apoyo, los legisladores cederán a la demanda por leyes dominicales. Pero los que temen a Dios no pueden aceptar una institución que viola un precepto del Decálogo. En este campo de batalla se peleará el último gran conflicto en la controversia entre la verdad y el error”. (PR 444, 445). d. Los miembros han de ser probados individualmente. (JT2. 164). e. El decreto de la muerte se dirá finalmente. (CS 673, 674; PR 376; PE 282, 283). f. Dios obra poderosamente por su remanente fiel (JT1. 131, 132). “Como en los días de Sadrac, Mesac y Abed-Nego, en el período final de la historia de esta tierra, el Señor obrará poderosamente en favor de aquellos que se mantengan firmemente por lo recto. El que anduvo con los nobles hebreos en el homo de fuego acompañará a sus seguidores doquiera que estén. Su presencia constante los consolará y los sostendrá. En medio del tiempo de angustia cual nunca hubo desde que fue nación, sus escogidos permanecerán inconmovibles, Satanás, con toda la hueste del mal no puede destruir al más débil, de los santos de Dios. Los protegerán los ángeles excelsos en fortaleza, y Jehová se revelará en favor como Dios de dioses, que puede salvar hasta lo sumo a los que ponen su confianza en él”. (PR 376)

CAPITULO 4

La demencia de Nabucodonosor A. Introducción a. Propósito. Este relato revela-el maravilloso amor de Cristo al trabajar con el orgulloso corazón humano. Notemos cómo Dios actuó de tal manera que las fragilidades y las buenas cualidades del rey, fueron empleados para exaltar y glorificar su nombre; advertimos también la forma en que enseñó la sublime verdad de las naciones. En su divino amor, Dios envió tres mensajes definidos al rey de Babilonia. En respuesta al primero, Nabucodonosor reconoció que Jehová es un “Dios de dioses” y “un revelador de misterios”. Ante el segundo confesó que “no hay otro Dios que pueda librar de esa manera”. Como resultado del tercero, promulgó aquel famoso decreto dirigido a todas las naciones, que daba testimonio de su fe en el Dios del cielo. b. Breve síntesis. El tema central se halla en el vers. 22, donde tras un castigo de escarmiento por la soberbia (desmesura) del monarca, éste desciende de su insolencia y reconoce al Dios de los judíos. Es posible que el lenguaje simbólico de este capítulo se inspire en Isa. 14 y Ez. 17 y 31. La confesión del monarca es. . . “todas sus obras son verdaderas y sus caminos justos y él puede humillar a los que andan con soberbia”, (vers. 37). Todo este capítulo quiere mostrarla humillación del orgullo del monarca: Nabucodonosor sólo recupera su estado normal convirtiéndose al Dios verdadero.

B.. .Comentario Versículo 1. "Nabucodonosor rey a todos los pueblos, naciones y lenguas que moran en la tierra, paz sea multiplicada". Daniel, capítulo 4, está presentado en forma de proclama. El relato de la locura de Nabucodonosor no se encuentra en otros documentos extrabíblicos, debido a la costumbre de los babi lonios de no registrar las desgracias de un héroe nacional. Esta proclama fue escrita por Daniel como principal consejero de Nabucodonosor. Versículo 4. '‘Yo Nabucodonosor estaba tranquilo en mi casa, v floreciente en mi palacio”.

Estaba tranquilo. Nabucodonosor estaba en la última mitad de su largo reinado de 42 años, cuando Babilonia había llegado a su máximo esplendor. Versículo 7. “Y vinieron los magos, astrólogos, caldeos y adiemos y les dije el sueño, pero no me pudieron mostrar su interpretación". Y no pudieron mostrar su interpretación. Posiblemente los sabios de Babilonia ofrecieron algún tipo de explicación, pero esto no satisfizo al rey por eso él dice: “No pudieron mostrarme su interpretación”. Versículo 8. "Hasta que entró delante de mí, Daniel, cuyo nombre es Beltsasar, como el nombre de mi Dios, en quien mora el espíritu de los dioses santos. Conté delante de él el sueño diciendo”. a. Entró delante de mí Daniel. Solamente después de que los otros sabios de la casta de ciencia oculta mostraron su incapacidad de satisfacer al rey, mandó éste a llamar al hombre que en una oportunidad anterior había logrado la interpretación de su sueño. b. Espíritu de los dioses santos. Del arameo “Elojim”, este término puede ser traducido como Dios o como dioses. La primera traducción es de acuerdo a la opinión judía y la segunda a la opinión pagana. De acuerdo a esto, el término “Espíritu de los dioses santos”, quiere decir Santo Espíritu de

5 5

Dios, tal como lo traduce la versión del Antiguo Testamento de Teodocion. Versículo 9. “Belsasar, jefe de los magos, ya que he entendido que hay en ti espíritu de los dioses santos y que ningún misterio se te esconde, declárame las visiones de mi sueño que he visto y su interpretación”. Jefe de los magos. La palabra jefe en arameo es “rab”; quiere decir el principal de todos los sabios de Babilonia. Versículo 10. “Estas fueron las visiones de mi cabeza mientras estaba en mi cama: Me parecía ver en medio de la tierra un árbol, cuya altura era grande”. Veía un árbol. La sabiduría divina usa a menudo parábolas y comparaciones para la transmisión de su verdad. Los antiguos acostumbraban ver significados en todo sueño extraordinario, por esta razón. Dios empleó un sueño como agente de esta ocasión. Versículo 13. “Vi en las visiones en mi cabeza mientras estaba en mi cama, que he aquí un vigilante y santo descendía del cielo”. Un vigilante. Del arameo “Ir” que deriva del verbo “Ur” que significa vigilar; por esta razón la LXX lo traduce como “ánguelos”. Este es el único pasaje en el A.T. donde nos indica que los ángeles están al cuidado de los seres humanos. Versículo 15. “Más la cepa de sus raíces dejaréis en la tierra con atadura de hierro y de bronce entre la hierba del campo; sea mojado con el rocío del cielo y con las bestias sea su parte entre la hierba de la tierra”. a. La cepa de sus raíces dejaréis. Significa que una vez restaurado Nabucodonosor de su enfermedad tomaría nuevamente las riendas del gobierno de Babilonia. b. Con ataduras. Esta atadura se refiere a las restricciones a que se vería obligado a vivir el monarca durante su enfermedad.

Versículo 16. “Su corazón de hombre sea cambiado y le sea dado corazón de bestia y pasen sobre él siete tiempos”. a. Su corazón. El término debe entenderse como personalidad o naturaleza, quiere decir que el rey tomaría la personalidad de una bestia. b. Siete tiempos. Según los mejores expositores como Josefo (Antigüedades X. 10:16), Jerónimo y otros, el término “tiempos” debe ser tomado como un año. De modo que siete tiempos serían equivalentes a siete años. Esta misma es la traducción de los LXX, Versículo 19. “Entonces Daniel cuyo nombre era Belsasar, quedó atónito casi una hora, y sus pensamientos lo turbaban, el rey habló y dijo; Belsasar, no te turbe ni el sueño ni su interpretación, Belsasar respondió y dijo: Señor mío, el sueño sea para tus enemigos y sus interpretaciones para los que mal te quieren”, a. Quedó atónito. O sea, quedó turbado, del arameo “She- man”. Daniel se sintió muy turbado, por la responsabilidad de revelar su terrible mensaje al rey. b. Casi una hora. Del arameo “Sha’ah”. Es imposible definir el tiempo indicado por la palabra “Sha’ah”, puede ser un breve momento o un largo período. Sin duda Daniel estaba buscando las palabras más apropiadas para presentar el terrible mensaje del rey por eso quedó atónito por un largo momento. Versículo 22. “Tú eres, oh rey, que creciste y te hiciste fuerte, pues creció tu grandeza y ha llegado hasta el cielo y tu dominio hasta los confines de la tierra”. a. Tú mismo eres. Daniel anunció al rey la noticia terrible que el rey ya lo sospechaba que se refería a él. b. Hasta el cielo. Daniel usa la expresión hiperbólica propia de una corte oriental. Versículo 25. “Que te echarán delante de los hombres y con las bestias del campo será tu morada, y con hierba del campo te apacentarán como a los bueyes, y con el rocío del

cielo serás bañado; y siete tiempos pasarán sobre ti, hasta que conozcas que el Altísimo tiene dominio en el reino de los hombres, y que lo da a quién él quiere". Con las bestias. Posiblemente fue echado de la corte debido a su demencia, enfermedad mental que suele llamarse zoantropía o en este caso bointropía. Versículo 26. “y en cuanto a la orden de dejar en la tierra la cepa de las raíces del mismo árbol, significa que su reino te quedará firme, luego que reconozcas que el cielo gobierna". Tu reino te quedará firme. Los antiguos, en su superstición, creían que todos los disturbios mentales eran causados por los malos espíritus que se apoderaban de sus víctimas, si alguien mataba al demente, ese espíritu se posesionaba del homicida o instigador del crimen, por esta razón las personas dementes eran sacadas de la ciudad, pero sin quitarles sus derechos. Versículo 27. "Por tanto oh rey, acepta mi consejo: redime tus pecados con justicia. . .". Redime tus pecados. Los juicios de Dios contra los hombres pueden ser evitados por el arrepentimiento y la conversión (isa. 38:1, 3; Jer. 18:7-10; Jon. 3:1-10). Dios le dio un año entero a Nabucodonosor para que se arrepintiese y así evitar la calamidad anunciada. Versículo 29. "Al cabo de doce meses, paseando en real el de Babilonia". Palacio real de Babilonia. Es posible que se refiere a algunos de los jardines colgantes de la ciudad. Versículo 30. “Habló el rey y dijo: ¿No es esta la gran Babilonia que yo edifiqué para casa real con la fuerza de mi poder y para la gloria de mi majestad? Que yo edifiqué. En realidad, él no edificó el palacio, porque fue construido poco después del diluvio (Gén. 11:1-9), éste término hay que entenderlo como la obra de la reconstrucción comenzada por su padre Nabopolasar y completada por Nabucodonosor. “En nuestra mente siempre se asocia Nabucodonosor con el esplendor de su grande ciudad, Babilonia. ¿No es

esta la gran Babilonia que yo edifiqué? Enorgullecerse al echar una mirada sobre la obra de su mano, Nabucodonosor era ese hombre. Había sido siempre grande, reverenciada como la ciudad madre, como la fuente de la sabiduría y de la ley aún por sus conquistadores asirios en el día de su humillación. Pero Nabucodonosor y su padre le habían hallado como los asirios la habían dejado impotente, humillada y hundida.

La levantó, a un lugar más esplendoroso del que ocupaba antiguamente a una magnificencia que desafía la descripción, de modo que aún Roma, aunque haya sido maravillosa, nunca ha podido desalojar a Babilonia de la mente y de la imaginación del género humano como la ciudad mundial y típica, emblema de todo cuanto sea magnífico, lujoso y central. Los antiguos historiadores no encuentran palabras con qué describir la grandiosidad de los palacios, los templos, los jardines colgantes, de la gran ciudad al lado del Éufrates”. (James Baikie, “The Cradle of Civilization”, The National Geographic Magazine, feb. de 1916, pag. 158). Versículo 34. Más al fin del tiempo yo Nabucodonosor alcé mis ojos al cielo, y mi razón me fue devuelta; y bendije al Altísimo, y alabé y glorifiqué al que vive para siempre, cuyo dominio es sempiterno, y su reino por todas las edades”. Las siguientes palabras transcritas de una inscripción de Nabucodonosor indican que él era un hombre de sentimientos religiosos muy profundos. ‘Oh príncipe eterno! ¡Señor de todos los seres! En cuanto al rey a quién tu amas, y cuyo nombre tu has proclamado, cómo te ha complacido, guía tu en un camino recto su vida, guíale tú correctamente. Yo soy el príncipe, obediente a ti, hechura de tu mano; tú me has creado, y Con dominio sobre todos los pueblos Tú me has confiado. Según tu gracia, Oh Señor, que tu prodigas sobre todos los pueblos,

hazme amar tu dominio supremo, y crea en mi corazón

la adoración de tu deidad, y otorga lo que te plazca, porque tú has amoldado mi vida”. (Jorge S. Goodspeed, A History of the Babylonians and Assyrians, pág, 348). Versículo 37. “Ahora yo, Nabucodonosor, alabo y engrandezco y glorifico al rey del cielo, porque todas sus obras son verdaderas, y sus caminos justos; y él puede humillar a los que andan con soberbia”. “El que fuera una vez orgulloso monarca había llegado a ser humilde hijo de Dios, el gobernante tiránico e intolerable era un rey sabio y compasivo. El que había desafiado a Dios del cielo y blasfemado contra él, reconocía ahora el poder del Altísimo y procuraba fervorosamente promover el temor de Jehová y la felicidad de sus súbditos. Bajo la reprensión de aquel que es rey de reyes y señor de señores, Nabucodonosor había aprendido por fin las lecciones que necesitaban aprender todos los gobernantes a saber que la verdadera grandeza consiste en ser verdaderamente buenos”. (PR. 382).

61

CAPÍTULO 5

La fiesta de Belsasar

A. INTRODUCCIÓN

a. Propósito. Revelar la certidumbre del castigo que sobrevendrá como resultado de los hechos sacrílegos y de la profanación e inspirar confianza en el hecho de que “El complicado juego de los acontecimientos humanos se hallan bajo el control divino. En medio de las disensiones y el tumulto de las naciones, el que está sentado más arriba que los querubines sigue guiando los asuntos de esta tierra. . . Hoy los hombres y las naciones son probados por la plomada que está en la mano de aquel que no comete error. Por su propia elección cada uno decide su destino y Dios lo rige todo para cumplir sus propósitos”. (PR. 139). b. Breve síntesis. La narración comienza con un gran banquete. Tanto Herodoto (Persian Wars, libro I, caps. 190-191). Como Jenofonte (On the Institution of Cyrus, libro Vil, cap. V,) recogen la narración de la celebración de un banquete, la víspera de la caída de Babilonia. Raymod Dougherty asevera de este quinto capítulo de Daniel “. . . el capítulo quinto de Daniel ocupa un lugar al lado de las lápidas cuneiformes por su exactitud en lo que se refiere a los acontecimientos. . . El relato bíblico puede ser interpretado aún más excelente, por emplear el nombre Belsasar, por atribuir a Belsasar el poder soberano y por reconocer que una soberanía binaria existía en el reino. . . Toda la información

6 2

hallada en todos los documentos fechados asequibles, subsiguientes a los textos cuneiformes del siglo VI a.C. y anteriores a los escritos de Josefo, en el primer siglo d.C. no podrían haber proporcionado el material necesario parí el bosquejo histórico del quinto capítulo de Daniel” (Raymond Dougherty, Nabonidus and Belsasar, pág. 199, 200 citado por Edwin R. Thiele en Reseña sobre Daniel, pág., 12, 13) El capítulo tiene por objeto mostrarla superioridad de la sabiduría de Daniel y el celo de Dios frente al orgullo (desmesura) del rey Belsasar. . Y tú, su hijo Belsasar, na has humillado tu corazón. . . sino que contra el Señor de cielo te has ensoberbecido. . .” (ver. 22, 23). B. Comentario Versículo 1. ‘"El rey Belsasar hizo un gran banquete. . .” a. Belsasar. Viene del arameo Bel-Shar-Usur. Bel protege al rey. Belsasar era el hijo primogénito del rey Nabonido, último rey del imperio Neobabilónico. Era corregente con Nabonido. Cuando Nabonido estaba en el Líbano recuperándose de una enfermedad en su campaña contra la ciudad de Tema, en Arabia, llamó a su hijo Belsasar y le encargó el reino de Babilonia hacia el año 552 a.C. Belsasar actuaba comí corregente y Nabonido siguió permaneciendo por muchos años en la ciudad de Tema. 1. Un relato en verso concerniente a Nabonido. “Una guarnición encargó a su hijo mayor, el soldado mandó por las tierras consigo. Le dio el mando, se le confió el poder &

real,

mientras que él mismo partió por un país lejano... Hacia Tema en Amurru se encaminó. Emprendió un viaje largo, caminó al alcance de un día. Mataron al rey de Tema con la espada... Esa ciudad la adornó, la hizo... La hicieron como el palacio de Babilonia”. (Sidney Smith, Babylonian Historical Texts, pág. 88, 89) 2. La Crónica de Nabonido. “En el séptimo año del rey (st quedó en Tema. El príncipe heredero, sus ministros, jl sus tropas (estaban) en Accad... en el noveno año Nabonido

el rey (se quedó) en Tema. El príncipe heredero, los ministros y las tropas (estaban) en Accad. El rey de Nisan no vino a Babilonia. Nabu no vino a Babilonia. Bel no salió de (SAG.ILA). La fiesta del año nuevo fue omitida... En el décimo año el rey (se quedó) en Tema. El príncipe heredero, los ministros, sus tropas (estaban) en Accad... En el undécimo año del rey (quedó) en Tema”. El príncipe heredero, los ministros y sus tropas (estaban) en Accad (Ibid. págs. 115, 116). b. Un gran banquete. El historiador griego Jenofonte, afirma que Babilonia fue tomada por los persas en una noche de banquete. Belsasar a pesar que sabía que el rey persa Ciro estaba cerca de la ciudad capital de Babilonia, se confió en los fuertes muros y en su sistema de canales que la ciudad tenía. Versículo 2. "‘Belsasar, con el gusto del vino, mandó que trajesen los vasos de oro y de plata que Nabucodonosor su padre había traído del templo de Jerusalén, para que bebiesen en ellos. . . a. Con el gusto del vino. Los persas tenían la costumbre de tomar vino después de la comida, esta costumbre lo adquirieron de los babilonios. Posiblemente el rey y sus cortesanos estaban muy mareados, porque no era común en el oriente, violar objetos sagrados de otras religiones. b. Vasos Sagrados. Los utensilios del templo de Jerusalén fueron llevados a Babilonia en tres ocasiones: El año 605 a.C. (Dan. 1: 1,2). El año 597 a.C. (2 Rey. 24: 12-13) en esta ocasión fue cuando el rey de Judá fue llevado cautivo (Joaquín). Y por último el año 586 a.C. (2 Rey 25: 13-17), cuando el templo de Jerusalén fue totalmente destrozado. c. Su padre. La palabra padre debe interpretarse como abuelo o antepasado. La madre de Belsasar posiblemente era hija de Nabucodonosor. La lista completa desde Nabucodonosor a Nabonido, padre de Belsasar está dada por Beroso, citado por Josefo (contra Apión 1:20). d. Sus mujeres y sus concubinas. Obsérvese en este pasaje no aparece la reina, recién intervendrá en el versículo 10.

6 3

Versículo 5. "En aquella misma hora aparecieron los dedos de una mano de hombre que escribía delante del candelero sobre lo encalado de la pared". Sobre lo encalado. El arqueólogo Koldewey ha logrado excavar el llamado Palacio del Sur. Posiblemente el palacio del banquete haya sido uno de ese tipo. Sus paredes estaban revocadas de yeso fino color mate. Versículo 6. "Entonces el rey palideció, y sus pensamientos lo turbaron. . ." Sus pensamientos lo turbaron. Había muchas razones para esta turbación, una de ellas era que hacía pocos días había perdido la batalla contra los persas y la otra era que estaban usando vasos sagrados cometiendo un acto de sacrilegio. Versículo 7. "El rey gritó en alta voz. . . cualquiera que lea esta inscripción. . . será el tercer señor en el reino". Tercer señor. Se supone que el primero era su padre Nabonido, el segundo, Belsasar y el tercero quien supiera descifrar la escritura misteriosa. Versículo 8. ". . . no supieron leer la escritura ni mostrar al rey su interpretación”. Las palabras aparentemente estaban en arameo y como eran tan pocas y secretas nadie podía descifrarlas. Versículo 10. "La reina. . . entró a la sala del banquete. .”

.

La reina. Posiblemente era la madre del rey, porque de otra manera, ni aún su esposa podía hacerlo (Est. 4: 11.16) Versículo 11. "En tu reino hay un hombre. . .” Hay un hombre. Daniel había terminado su servicio público a la muerte de Nabucodonosor, por esa razón Belsasar no se acordaba de Daniel, en cambio la reina, que probablemente era hija de Nabucodonosor, sí se acordaba. Versículo 13. ". . . ¿Eres tú aquel Daniel de los hijos de la cautividad?. . .”

MENE MENE TEQUEL UPARSIN

¿Eres tú aquel Daniel? Parece que a la muerte de Nabucodonosor los cortesanos de Babilonia, habían logrado separar a Daniel debido a que seguía una línea honrada y fiel. Versículo 25. “Y la escritura que trazó es Mene, Mene, tekel, uparsin”.

a. Mene, Mene, tekel uparsin. Contado, pesado y roto en pedazos.

6 5

b. Mene. La palabra aramea “Mene” es participio pasivo del verbo enumerar o contar. “Contó Dios tu reino y le ha puesto fin. c. Tekel. Es otro participio pasivo* quiere decir que Belsasar había sido pesado en la balanza y fue hallado falto en valor moral. d. Peres. Es el singular de la palabra “uparsin”, quiere decir todo roto en pedazos o partes o porciones. Versículo 30: “La misma noche fue muerto Belsasar rey de los caldeos”. La misma noche. Presentamos el relato de la caída de Babilonia al mando del general Gobrias lugar-teniente del rey Ciro, según la narración tanto de Herodoto como de Jenofonte. 1. Herodoto. “Los babilonios, acampados fuera de sus muros, esperaban su venida. Una batalla fue librada a corta distancia de la ciudad en que los babilonios fueron derrotados por el rey persa, y como resultado, se retiraron. Ellos luego se encerraron (dentro de la ciudad), y se burlaron del sitio habiendo durante años hecho una provisión para este ataque. Habiendo visto a Ciro conquistar nación tras nación estaban convencidos que él nunca pararía y que al final les llegaría su tumo. Ciro fue reducido ahora a gran perplejidad, al pasar el tiempo y aparentemente no hacer progreso contra el lugar. En esta perplejidad, alguien le hizo la sugestión, o él mismo originó el plan que puso en ejecución. Colocó una parte de su ejército en el punto donde el río entra en la ciudad, y otra parte detrás del lugar de donde sale ella, con órdenes de marchar dentro de la ciudad por el lecho del río, tan pronto que el río bajase lo suficiente: él entonces se retiró con la parte no armada de sus fuerzas, y se dirigió al lugar en donde Nitocris había cavado el estanque para el río, en donde hizo exactamente lo que ella había hecho anteriormente. Encausó el Éufrates por un canal al estanque, que en aquel entonces era un pantano, haciendo que el río bajara tanto, que el lecho natural del río llegó a ser vadeable. En esto, los persas que habían sido dejados en Babilonia, al lado del río para este propósito,- se metieron al río, que ya había bajado tanto que llegaba hasta la mitad del muslo de un hombre, y así penetraron a la

66

ciudad. Si los babilonios hubiesen sabido lo que Ciro hacía, o si se hubiesen dado cuenta del peligro, no habrían permitido la entrada a la ciudad a los persas, lo que los arruinó completamente, sino que habrían asegurado todas las puertas que daban acceso a la ciudad desde el río. Podrían haber tomado al enemigo como si fuera en una trampa. Pero la realidad fue que los persas vinieron sobre ellos por sorpresa, y así tomaron la ciudad. Debido al vasto tamaño del lugar, los habitantes de la parte central (como declaran los habitantes de Babilonia), mucho tiempo después de ser tomadas las partes exteriores de la ciudad, no sabían nada de lo que había sucedido, pero como estaban en una fiesta, siguieron bailando y festejándose hasta saber demasiado tarde la caída de la ciudad. Tales eran las circunstancias de la primera toma de la ciudad de Babilonia”. (Heredoto. Persian Wars, Libro I, cap. 190, 191) 2. Jenofonte. “Los que estaban dentro de los muros se rieron de este bloqueo, como estaban provistos de las cosas necesarias para veinte años. . . Ciro, al oír que estaban celebrando una fiesta en Babilonia, en la cual los babilonios bebían y festejaban toda la noche, en esa ocasión, tan pronto se oscureció, llevó un número de hombres consigo, abriendo zanjas al rio. Al hacerse esto, el río se vació durante la noche por las zanjas y el lecho del río que corría por la ciudad, se hizo vadeable. . . con quienes se encontraron, a algunos mataron, otros huyeron, y otros dieron la voz de alarma. Los que estaban con Gobrias se unieron en el clamor de ellos, como si ellos mismos fueran festejantes, y tomando la ruta más corta, rodearon el palacio y los que estaban postrados frente a los guardias cayeron sobre ellos, en medio de mucha luz, y los trataron mal. Tan pronto empezó el clamor y la bulla, los que estaban dentro del palacio percibieron el disturbio, y el rey los ordenó averiguar lo que pasaba, y corriendo fuera, abrieron las puertas. Entraron por la fuerza, siguiendo adelante por los pasajes, y dando golpes por doquiera llegaron hasta el rey, encontrándole de pie, con la espada desvainada. Los que estaban con Gadatas y Cobrias, siendo muchos, lo dominaron, como también los que con él estaban, matando a muchos de éstos. . . Al llegar el día, los que guardaban los castillos percibieron que la ciudad había sido tomada y que el rey estaba muerto, rindieron los castillos”. (Jenofonte, On the Institution of Cirus, libro VII, Cap. V). 6 7

Versículo 31. “Y Darío de Media tomó el reino a los sesenta y dos años”. Darío de Media. Este personaje figura solamente en el libro de Daniel posiblemente se trata de Ciajares II suegro de Ciro, rey nominal de los Medos que entró a gobernar teniendo sesenta y dos años. Datos acerca de Darío el Medo. 1. La información bíblica. Hijo de Asuero (Dan. 9:1) Toma el reino a la caída de Babilonia (Dan. 5:31) Edad, sesenta y dos años (Dan. 5:31). Pone ciento veinte príncipes sobre el reino (Dan. 6:1). Primer año de su reinado (Dan. 9:2; 11:1) 2. Datos del Espíritu de Profecía. Ciro es el sobrino de Darío el Medo (PR. 384). Ciro es general de Darío (PR. 408) Darío es el monarca de Media (PR 408). Muere dentro de dos años después de la caída de Babilonia (PR 408). 3. Josefo. “Contra él (Nabonido) hicieron la guerra Ciro, rey de Persia, y Darío rey de Media. . . cuando fue tomada Babilonia por Darío, y cuando él junto con su pariente Ciro, había puesto fin al dominio de los babilonios, él tenía sesenta y dos años. Era hijo de Astiages, y tendría otro nombre entre los griegos”. (Josefo, Antiquities, X, 2.4) 4. Jenofonte. Según el relato de Jenofonte, Ciro, al alcanzar la edad de doce años, fue llamado por su abuelo Astiages a visitarlo con su madre Mándame, hija de Astiages. Cuando: Mándame volvió a su casa, Ciro se quedó con Astiages y fue criado por él. Aquí desplegó tanta capacidad y rasgos tan marcados de comando, que pronto se evidenció que Ciro finalmente llegaría a ser un gobernante poderoso. Cuando Astiages murió su hijo Ciaxares llegó a ser rey de; Media, pero Ciro, sobrino de Ciaxares, era el personaje dominante. Después de la toma de Babilonia, se casó con la hija de Ciaxares y juntamente con ella recibió el reino Medo como dote. El relato de Jenofonte menciona cierto asirio nombrado Gobrías que estaba con Ciro en su toma de Babilonia.

68

CAPÍTULO 6

Daniel en el foso de los leones

A. INTRODUCCIÓN

a. Propósito. Tomar la perspectiva de una vida noble y de completa consagración a Dios. “Un estudio cuidadoso de cómo se cumple el propósito de Dios en la historia de las naciones y en la revelación de las cosas que se ven y las que no se ven, y a Comprender cuál es el verdadero objeto de la vida. Considerando así las cosas de este tiempo a la luz de la eternidad, podremos, como Daniel y sus compañeros, vivir por lo que es verdadero, noble y perdurable. (PR. 403) b. Breve síntesis. Darío el Medo es desconocido por los historiadores de aquel tiempo. Sin embargo, Josefo asegura que Darío de Media, junto con Ciro, hicieron guerra contra Nabonido, poniendo fin al dominio de los Babilonios. Josefo asegura que Darío el Medo era hijo de Astiages. (Josefo, Antiquities, X, 2.4) Algunos, como Jenofonte, han supuesto que Darío el Medo vendría a ser Ciajares II, suegro de Ciro, rey nominal de los Medos. El capítulo muestra la envidia de los sátrapas persas por el poder que detentaba Daniel y la fidelidad de Daniel a la tradición religiosa. . . “Cuando Daniel supo que el edicto había sido firmado, entró en su casa y abiertas las ventanas de su cámara que daban hacia Jerusalén, se arrodillaba tres veces al día, y oraba y daba gracias delante de Dios, como lo solía hacer antes”.

69

B. COMENTARIO

Versículo 5. "No hallaremos contra este Daniel ocasión algún para acusarlo, si no la hallamos contra él en relación con la le, de su Dios". La Ley de su Dios. Los enemigos de Daniel posiblemente observaron su vida pública y privada, notaron que nunca 1 vieron orando en ninguno de los templos de Babilonia, adema encontraron que faltaba todos los sábados a su trabajo. Cada cierto tiempo, tres veces al día, interfería sus deberes para ora: Daniel tenía probablemente ochenta años y la observancia escrupulosa de las leyes de la salud le daba vigor juvenil. Versículo 8. “. . . confirma el edicto y fírmalo, para que no pueda ser revocado conforme a la ley de Media y Persia, la cual no puede ser abrogada". La cual no puede ser abrogada. Aquí se menciona primer Media porque Darío era Medo y en cuanto al carácter de 1 ley Medo Persa, véase Ester 1:19; 8:8. Versículo 10. "Cuando Daniel supo que el edicto había sido firmado, entró a su casa, y abierta las ventanas de su casa que daban hacia Jerusalén, se arrodillaba tres veces al día, y oraba y daba gracias delante de su Dios, como lo solía hacer antes” a. En su casa. La casa de Daniel probablemente tenía un techo plano como la mayoría de las casas de Mesopotamia. b. Abiertas las ventanas. Estas ventanas estaban abiertas hacia Jerusalén las cuales daban buscando la ubicación del templo. c. Se arrodillaba. En la Biblia hay varias formas de orar; algunas como David, sentado (2 Sam. 7:18). Algunos se inclinaban (Gen. 24:26). Algunos oraban de pie (1 Sam. 1:26). La forma más común de orar era de rodillas (Esd. 9:5; Luc, 22.41, Hech. 7:60). d. Tres veces al día. Posiblemente era a las horas; tercera (9 a.m.) sexta (12 .m) y novena (3 p.m.) del día, siglos después; la iglesia cristiana adoptó esta costumbre. “¿Por qué dejaria de orar, ahora, cuándo más necesitaba hacerlo? Antes renunciaría a la vida misma que a la esperanza de ayuda que

7 0

hallaba en Dios” (PR. 397). Versículo 11. “Entonces. . . hallaron a Daniel orando. . .”. Hallaron a Daniel orando. Dios era para él la fuente de toda sabiduría y éxito. Versículo 13. de Judá. . .”

. Daniel, que es de los hijos de los cautivos

Hijos de los cautivos de Judá. La manera de hacer la acusación revela todo el odio y el menosprecio de estos hombres contra Daniel. Versículo 14. “Cuando el rey oyó el asunto. . .resolvió librar a Daniel”. Librar a Daniel: El monarca vio la celada que le habían tendido. Versículo 15. “Pero aquellos hombres rodearon al rey. . . ” Rodearon al rey. Por segunda vez los enemigos de Daniel vinieron en aquel día, al atardecer, ante el rey. Versículo 17. “Y fue traída una piedra y puesta sobre la puerta del foso, la cual selló el rey con su anillo. . . ” La cual fue sellada. Este acto tenía dos propósitos: precaver contra cualquier interferencia de sus enemigos para quitarle la vida a Daniel. Además, el sello aseguraba a que los amigos de Daniel hicieran, siquiera, una tentativa de salvarlo. Versículo 20. “Y acercándose al foso llamó a voces a Daniel con voz triste. . . ” Con voz triste. El rey había pasado por la prueba de ver a su más fiel siervo tirado a los leones. Versículo 23. “... y mandó a sacar a Daniel del foso. . . ” Mandó sacar a Daniel. Los requisitos del decreto real se habían cumplido, el decreto solamente exigía que fuera echado en el foso de los leones pero no que se le privara de la vida.

7 1

Versículo 24. “Y dio orden al rey, y fueron traídos aquellos hombres. . . y fueron echados en el foso de los leones ellos, sus hijos y sus mujeres. . Fueron echados. El airado rey actuó como cualquiera de los déspotas de su tiempo. Hechos similares son narrados por Herodoto (Libro III, 119) Versículo 28. “Y este Daniel prosperó durante el reinado de Darío y durante el reinado de Ciro el Persa”. “Lo experimentado por Daniel como estadista en los reinos de Babilonia y de Medo-Persia, revela que un hombre de negocio no es necesariamente un maquinador que sigue una política de conveniencias, sino que puede ser un hombre instruido por Dios a cada paso”. (PR. 401).

Nota.- Aquí termina la parte histórica de Daniel, a partir del capítulo 7, conjuntamente con el capítulo 2, forman parte de la sección profética.

7 3

BREVE RESUMEN DE LOS 6 CAPITULOS DEL LIBRO

A pesar de que muchos sitúan el origen del libro en el siglo II a.C., hay especialistas que afirman que el autor vivió y utilizó documentos existentes en el siglo VI a.C., por otro lado, el hecho de que el autor está al corriente de los usos y costumbres de Babilonia del siglo VI a.C., por ejemplo, el castigo a fuego y leones, la influencia de magos y astrólogos en la corte babilónica y también, tal como los textos cuneiformes afirman, que los hijos de los nobles se educaban en palacio o que los babilonios erigían grandes estatuas para adorarlos con pompa y solemnidad. Todas estas muestras, inducen a creer que el libro, fue escrito realmente en el siglo VI a.C. (Esd. 8.2; Neh. 8:4). La finalidad de estos seis primeros capítulos es sostener la fe y la esperanza de los judíos en tiempos de persecución. Estos tiempos difíciles serían, según una mayoría de especialistas de la alta crítica, los tiempos de persecución de los judíos bajo el rey sirio Antioco IV Epífanes, (175-163 a.C.), aunque esta aseveración no es plenamente verídica, por las razones arriba expuesta. Las pruebas a las que estarían expuestos los fieles, serían similares a las narradas en estos 6 primeros capítulos del libro: Abandono de las prescripciones de la Ley (cap. II); tentaciones de idolatría, (caps. 3 y 6). Pero han salido victoriosos y los perseguidores han tenido que reconocer el poder del verdadero Dios.

7 4

CAPÍTULO 7

La visión de las cuatro bestias

A. INTRODUCCIÓN-

a. Propósito. Recalcar la verdad eterna de que la “Historia no es más que el rollo desplegado de la profecía”. b. Breve síntesis. Aunque idiomáticamente el capítulo 7 pertenece a la sección aramea (2:4b-7:28), del punto de vista del género literario apocalíptico, al cual pertenece, está colocado entre el capítulo 8 al 12, por lo tanto este capítulo 7 es un gozne de las dos secciones. A partir de aquí, comienzan las visiones de Daniel, se presentarán las revelaciones del fin de la liberación del pueblo oprimido de Israel. (Sobre el tema de la estructura literaria de la parte apocalíptica del libro de Daniel, se vio en el capítulo introductorio). Es importante observar que, en la mayoría de los capítulos, Daniel habla en tercera persona, en cambio, en las cuatro visiones, se narran en primera persona. Cada bestia, tiene su cifra específica, símbolo del número de soberanos preconizados para cada imperio. La visión es paralela al sueño de Nabucodonosor (cap. 2). Los cuatro reinos que desaparecen ante el Hijo del Hombre, corresponden a los cuatro metales de la estatua derribada por la piedra misteriosa. El sentido escatológico de esta visión histórica está señalada por el uso que hace de ella Apoc. 13. El Anciano de Días, del vers. 9, no es un título sino una descripción del ser Supremo, enfatizando su eternidad. El

autor da a entender, con esta visión, que frente a las visiones de los animales en el más acá, surge ahora la esfera escatológica. La descripción del trono del ver, 10, recuerda a Eze. 1 y 10. En el vers. 13, el nombre arameo bar enash que equivale al heb. ben adam, se traduce por “hombre” o mejor “hijo del hombre” o “un Hijo del hombre”, (Sal. 8:5), es una figura diversamente interpretada, para uno es personaje colectivo, representante del pueblo elegido, para otros es una figura mesiánica. Pero en este pasaje, la expresión tiene un sentido especial, eminente, por el que se designa a un hombre que supera la condición humana. Este sentido personal del término Hijo del hombre, también es usado por los pseudoepígrafes judíos: Libro de Henoc y IV de Esdras, como también por la interpretación rabínica más constante. En el N.T. se le aplica a Jesucristo entre otros títulos el de “Hijo del Hombre” por ser muy apropiado para afirmar la identidad entre el Jesús prexistmte y el de Jesús de la historia. Basados en los versículos 18 y 22 de Daniel 7, en un sentido colectivo, el Hijo de hombre se identifica, de algún modo, con los Santos del Altísimo, pero este sentido colectivo, que igualmente es mesiánico, prolonga el sentido personal, ya que el Hijo del hombre es a la vez la cabeza, el representante y el modelo del pueblo de los santos. Por eso esta profecía se refiere, en primer lugar, a los judíos, luego por encima de ellos, y de una manera perfecta, a Jesús. B. Comentario Versículo 1. “En el primer año de Belsasar rey de Babilonia tuvo Daniel un sueño y visiones de su cabeza. . .”, a. Primer año de Belsasar. Es el año 553 a.C. o sea 14 años antes de la caída de Babilonia. Daniel no presenta los materiales de este libro en estricto orden cronológico, los acontecimientos de los capítulos 5 y 6 tuvieron lugar después que escribiera el capítulo 7. Procedió así Daniel para dividir de una manera clara la parte histórica de su libro (Cap. 1-6). b. Tuvo un sueño. La profecía del capítulo 7 es una ampliación del capítulo 2, Nabucodonosor vio a los grandes poderes mundiales, representados por una gran imagen de metal. Daniel los vio como bestias y cuernos simbólicos. En Daniel . 2 se trata mayormente de asuntos políticos, en cambio

Daniel 7 trata de esto mismo, pero para el entendimiento del pueblo de Dios teniendo como telón de fondo el gran conflicto entre Cristo y Satanás. Versículo 2. “Daniel dijo: miraba yo en mi visión de noche y he aquí que los cuatro vientos del cielo combatían en el gran mar”.

a. Vientos. Del arameo ruaj, quiere decir aire, aliento y también espíritu humano. Los vientos de Daniel que combatían en el gran mar haciendo surgir cuatro bestias o imperios, representan los movimientos diplomáticos, guerreros y políticos que determinaron la historia de los países y eran cuatro estos vientos, representando los cuatro puntos cardinales, para expresar con eso la actividad política de estos imperios en todas partes del mundo. (Jer. 4:1113; 25:32-33; 49: 36,37; Zac. 7:14). b. La gran mar. El mar proféticamente es el símbolo de las naciones del mundo (Isa. 17:12, 13, Apoc. 17:15). Versículo 3. “Y cuatro bestias grandes, diferentes la una de la otra, subían del mar”. Cuatro bestias. Según el versículo 17 de este capítulo, estas cuatro bestias representaban a cuatro reyes que se levantaron de la tierra. La LXX usa el término reino con lo cual expresa mejor la idea del texto original. Estas cuatro bestias equivalen a los cuatro poderes simbolizados con la imagen de Daniel 2. Versículo 4. “La primera era como león y tenía alas de águila. Yo estaba mirando hasta que sus alas fueron arrancadas y fue levantada del suelo y se puso enhiesta sobre los pies a manera del hombre y le fue dado corazón de hombre”. a. La primera era como león y tenía alas de águila. El león alado representa perfectamente a Babilonia (605-539 a.C.) En las representaciones de la cultura babilónica frecuentemente se representa al león alado combatiendo con el dios Marduk, y el hecho de que el león tuviera alas, representa al inmenso imperio Neobabilónico, desde el golfo pérsico hasta Egipto. El león Babilonia (Dan. 7; 4; 2:32, 38; Jer. 4:7,50:17). Alas (Jer. 4:13; 48:40; 49:22; Eze. 17:3, 7, 12; Hab. 1:6-8)

6¿

b. Sus alas fueron arrancadas. Esto significa que después de Nabucodonosor, Babilonia perdió gloria y poder hasta que en el año 539 a.C. cayó en manos de los persas. c. Corazón de hombre. Según la terminología profética, corazón de hombre significa cobardía y timidez, mejor dicho, Babilonia se debilitó debido a la opulencia y el lujo de sus últimos monarcas. Versículo 5. “Y he aquí otra segunda bestia semejante a un oso, la cual se alzaba de un costado más que del otro, y tenía en su boca tres costillas entre los dientes; y le fue dicho así: Levántate, devora mucha carne". a. Un oso. Representa al imperio Medo-Persa (539-331aC) y corresponde a la plata de la imagen de Daniel 2. Así como la plata es inferior al oro, así también, en algunos aspectos, el oso es inferior al león, sin embargo el oso es cruel y rapaz, características de las cuales habla el profeta Isaías (Isa. 13:13, 18). b. Se alzaba de un costado más que del otro. Es decir, que el sector persa tuvo siempre la supremacía. c. Tres costillas. Las tres costillas que tenía entre sus dientes simbolizan la conquista de los tres imperios asiáticos por parte de los Persas: Babilonia, Lidia y Egipto. Como ya se estudió en el capítulo anterior, Babilonia cayó en invierno 539 a.C.; Creso de Lidia cayó ante Ciro en el invierno de 546 a.C., y Egipto cayó frente a Cambises en 525 aC. Versículo 6. “Después de esto miré, y he aquí otra, semejante a un leopardo, con cuatro alas de ave en sus espaldas; tenía también esta bestia cuatro cabezas; y le fue dado dominio". a. Semejante a un leopardo. El leopardo es un animal feroz y carnívoro. (Ose. 13:7). Según Daniel 8:21, el macho cabrío es el rey de Grecia. La Grecia de la cual habla Daniel, es la del período helénico o el imperio macedónico de Alejandro el Grande (331-168 a.C.) En el año 336 a.C. Alejandro heredó el trono de Macedonia, conquistó la Grecia peninsular y se lanzó a la conquista de Persia al mando de 35 mil hombres, logró vencer a los persas, primero en la batalla de Gránico, 333 a.C., luego el mismo año en Iso, el año 331 a.C.

80

en la ciudad de Arbelas, En el año 323 a.C. estableció la capital de su reino en Babilonia, muriendo el mismo año con la malaria o fiebre de los pantanos. Tenía apenas 33 años (Alejandro nació en 356 a.C. y murió en 323 a.C.) b. Cuatro alas de ave. significa la asombrosa velocidad de las conquistas de Alejandro que, en menos de 10 años, logró conquistar el imperio más grande, conocido hasta ese momento. (Dan. 7:6; Jer. 49: 22; Sal. 18: 10). c. Cuatro cabezas. Son los cuatro reinos que se desprendieron al desintegrarse el gran imperio de Alejandro el Grande. El reino de Tolomeo que dominaba Egipto, Palestina y parte de Grecia. El reino de Lisimaco, que tenía Tracia y gran parte de Asia Menor, el norte de Siria, Mesopotamia y oriente. Casandro que reinó en Grecia y Seleuco en Siria. Unos veinte años después de la división, los cuatro se redujeron a tres, porque Lisimaco fue eliminado y gran parte de su territorio fue tomado por el imperio seleucida. “La unidad del imperio cesó abruptamente a su (de Alejandro) muerte. . . Antes del fin de 321 había empezado la lucha... Durante los primeros veinte años de este periodo la personalidad dominante fue Antíoco que paulatinamente se desarrolló un puesto de fuerza excepcional. Dominando después de unos pocos años a Asia Menor, Siria y Mesopotamia, y amo de la tesorería real, ya se encaminaba hacia, el blanco de unificar bajo un solo mando la mayor parte del reino de Alejandro. Pero sus éxitos llevaron a una coalición de aspirantes rivales para el poder, que al no haberse unido en esta coalición, habrían perseguido sus propios fines. Entre estos jefes estaban Casandro hijo de Antipater y ahora rey de Macedonia; Lisímaco, gobernador de Tracia y del Propontis; Ptolomeo Lago, virrey de Egipto; y Seleuco quien en 321 había conseguido ser sátrapa de Babilonia. . .”. “Apoyado por su hijo Demetrio, Antígono llevó ante sus rivales la lucha con resultados variables hasta el año 301. Su ejército al mando de Demetrio, sufrió una derrota severa en Gaza en 312., luchando contra las fuerzas de Ptolomeo, Seis años más tarde Demetrio se vengó, pues derrotó una flota Egipcia a poca distancia de Salamina cipriota, y siguió con éxito ocupando toda la isla. En el mismo año, y con el objeto de conmemorar esta victoria, Antígono asumió el título real. Sus rivales hicieron otro tanto. Finalmente, en 301, los ejércitos de Seleuco y Lisimaco ganaron

IR

82

una notable victoria sobre las fuerzas de Antígono en Ipso de Frigia. El monarca derrotado, antes de vivir sufriendo la disminución de sus fortunas, eligió suicidarse sobre el campo de batalla. Las cinco monarquías en que se habían dividido el imperio de Alejandro ya se había reducido a cuatro”. (MLW. Laistner A. Survey History, pág. 34Q, 341). Versículo 7. “Después de esto miraba yo en las visiones de la noche, y he aquí la cuarta bestia, espantosa y terrible, y en gran manera fuerte, la cual tenía unos dientes grandes de hierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con sus pies, y era muy diferente de todas las bestias que vi antes de ella y tenía diez cuernos”. a. Cuarta bestia. La imagen de la cuarta bestia tiene su correspondencia con las piernas de hierro de Dan. 2:40. Se trata del imperio romano (168 a.C. - 476dC.), que fue creciendo paulatinamente. Hacia el año 200 a.C. sé adueñó de todo el Mar Mediterráneo y hacia 197 a.C. derrotó a Macedonia. En 168 a.C., en la batalla de Pidna, acabó con la monarquía macedónica y en 146 a.C. Roma anexó la Macedonia como provincia. b. Dientes grandes de hierro. Significa la crueldad de la fuerza con que Roma devoraba a las naciones en sus conquistas. El saqueo, los castigos brutales, la costumbre de vender como esclavos a los hombres, mujeres y niños, y el hecho de que Roma hiciera la guerra en forma permanente, todo esto está bien representado por los dientes de hierro con los cuales devoraba, desmenuzaba todo. c. Y las sobras hollaba con sus pies. Como fiera sanguinaria que se deleita en hacer sufrir a su víctima, va pisoteando los restos con sus potentes garras. Entiéndase en este pasaje como sobras a los esclavos de guerra que eran vendidos como mercancía. También se refiere a la destrucción de ciudades como Cartago, destruida por el incendio, el arrasa miento de las murallas y la nivelación de sus ruinas. También cumple este pasaje con los espectáculos habituales en las arenas del Coliseo, las luchas de miles de gladiadores y la muerte de millares de cristianos despedazados por las fieras. d. Tenía diez cuernos. Según este mismo capítulo 7:24, los

83

iez cuernos significa los diez reinos o sea las diez tribus germánicas principales que invadieron el imperio romano entre los años 351dC. y el 476 dC. y estas son: Año

Tribus

Territorio

351 d.C. 351 406 406 406 408 449 453 453 476

Alemanni Francos Burgundios Suevos Vándalos Visigodos Sajones Lombardos Ostrogodos Herulos

Alemania Francia Suiza Portugal Africa España Bretaña Italia Italia Italia

Versículo 8. Mientras yo contemplaba los cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño que salía entre ellos, y adelante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que este cuerno tenía ojos como de hombre, una boca que hablaba grandes cosas”. a. Otro cuerno pequeño. O sea, aunque pequeño al comienzo, poco a poco llegó a ser más grande que sus compañeros y vendría a ser la continuación del imperio romano pagano. “De las ruinas de la Roma política se levantó el gran imperio moral en la forma gigante de la iglesia romana”. (AC. Fliek, The rise of the mediaeval Church, pág. 150) Ocho notas dadas por Daniel para identificar el papado 1. Ubicación. Surgiría de Europa Occidental, entre los diez cuernos (ver. 8) “Entre ellos”. 2. Época. Aparecerá “Tras ellos” (ver. 24). Es decir, en alguna época posterior al 476 d.C., fecha de la caída del imperio romano de occidente. 3. Su surgimiento. Sería posterior a la desaparición de los otros tres poderes representados por los cuernos, “y a tres reinos derribará”. (Ver. 24).

85

4 Sería diferente, de los otros cuernos, puesto que estaría relacionado con asuntos religiosos, “el cual será diferente” (Vers. 24). 5. Este cuerno tenía un “parecer mayor que la de sus compañeros” (Ver. 20). 6. Sería un poder blasfemo. “Hablará palabras contra el Altísimo”. (Ver. 25) 7. Perseguirá a los santos del Altísimo (Ver. 25) 8. Este poder tendría un poder supremo durante “tiempo, tiempo y medio tiempo” (ver. 25) que en el Apocalipsis se interpreta por 1,260 días simbólicos, es decir 1,260 años literales (Apoc. 12: 6, 14). b. Tres cuernos de los primeros. El cuerno pequeño es el símbolo del papado y los tres cuernos que fueron eliminados son los Hérulos, Vándalos y Ostrogodos, los cuales, como eran defensores del arrianismo, fueron combatidos y deshechos por Carlos Martel, Pipino el Breve y Cario Magno. Los Hérulos fueron eliminados el año 493, los Vándalos dirigidos por Genserico fueron eliminados el 534, por último, los Ostrogodos fueron arrancados de Italia el año 538. Así fue confirmado el Obispo de Roma como “cabeza” de todas las santas iglesias y “cabeza de todos los santos sacerdotes de Dios” (Código, de Justiniano, Libro 1 título 1). c. Ojos de hombre. El ojo es símbolo de inteligencia, quiere decir que este cuerno pequeño sería notable por su inteligencia, previsión y astucia. Versículo 9. '‘Estuve mirando hasta que fueron puestos tronos, y se sentó un anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve y el pelo de su cabeza como lana limpia^ su trono como llama de fuego, y las ruedas del mismo fuego ardiente”. Nota: Mientras el cuerno pequeño blasfema aún en la tierra contra el Altísimo, el anciano se dispone a juzgar. Aquí se trata del juicio investigador, iniciado en el santuario celestial, en Octubre 22 de 1844, donde Cristo pasa del lugar Santo al lugar Santísimo. La escena del juicio investigador se presenta

87

aquí coincidiendo con el fin de los mil doscientos sesenta años del predominio papal y el principio de la recuperación de los reinos de este mundo “que han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo. . .” (Apoc. 11:15). La séptima trompeta, la trompeta del juicio (Apoc. 11:15-19). Comenzó a sonar a partir de 1844, con el comienzo del juicio investigador. (Dan. 7:9- 14). a. Fueron puestas. La frase “fueron puestas”, derivada de la palabra caldea “remí”, se puede traducir por colocar: situar, ordenar. La escena que se describe es de una majestuosidad sublime. b. Anciano de días. La expresión no es un título sino una descripción, tiene un fin didáctico, desde luego, nadie espere que Dios tenga la forma de un anciano de días, más bien debe entenderse como uno que tiene muchos días o sea el ser Supremo; las vestiduras blancas simbolizan la pureza de Dios y los cabellos blancos señalan su eternidad. Versículo 10. “Un río de agua procedía y salía de delante de él; millares de millares le servían y millones y millones asistían delante de él; el juez se sentó, y los libros fueron abiertos”. a. El juez se sentó. Daniel muestra aquí el juicio final en sus dos aspectos: investigador y ejecutivo. Durante el juicio investigador serán examinados los registros de todos aquellos que en un tiempo u otro han profesado lealtad a Cristo, para informar al universo general, quienes lo aceptaron y quienes lo rechazaron. b. Los libros se abrieron. Compárese con Apoc. 20:12, El Espíritu de profecía en el libro Conflicto de los Siglos, págs. 534, 535, presenta las siguientes clasificaciones de libros: 1. El libro de la vida, donde se registran los nombres de todos aquellos que han aceptado el servicio de Dios. 2. El libro de memoria, registro de las buenas obras de los santos. 3. Un registro de los pecados de los hombres. En el registro de la fase ejecutiva del juicio final de los mil años existe la siguiente clasificación: a. El libro de la vida, que contiene un registro de las buenas obras de los hombres.

89

b. El libro de la muerte que contiene el registro de las malas obras de los que no se han arrepentido. c. El libro del estatuto, la Biblia, según cuyas normas los hombres serán juzgados. (PE. 52). Versículo 11.

“. . . miraba hasta que mataron a la bestia. . .”

Mataron a la bestia. Significa el término del sistema papal y sus coaligados, simbolizado por el cuerno pequeño, en ocasión de la segunda venida de Cristo. Versículo 13. “Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí en las nubes del cielo venía uno como un Hijo de hombre, que vino hasta el anciano de días y le hicieron acercarse delante de él". a. Uno como Hijo de hombre. Del arameo “Kebar enash”, o sea hijo de hombre. Dios escogió presentar a su Hijo en esta visión profética,' poniendo especial énfasis sobre su humanidad. b. Llegó hasta el anciano de grande edad. Este pasaje represen-1 ta la entrada de Cristo al lugar santísimo para la purificación del santuario, “como en el servicio típico había una obra de expiación al fin del año, así también, antes de que la obra de Cristo para la redención de los hombres se complete, queda por hacer una obra de expiación para quitar el pecado del santuario. Este es el servicio que empezó cuando terminaron los 2,300 días. Entonces, así como lo había anunciado Daniel el profeta, nuestro Sumo Sacerdote entró en el lugar santísimo, para cumplir la última parte de su solemne obra: la purificación del santuario”. (CS.' 474) Versículo 18. “Después recibieron el reino de los santos del Altísimo, y poseerán el reino hasta el siglo eternamente y parasiempre”. Recibirán el reino. Esta tierra será devuelta a su dueño legal quien la compartirá con los santos. (Apoc. 11:15). Versículo 20. “Y parecía más grande que sus compañeros”. Y parecía más grande. Al desmoronarse él imperio romano, 90

al establecerse los estados bárbaros sobre las ruinas antiguas, el papado llegó a ejercer cada vez más grande poder, hasta que al final, la iglesia romana tomó el lugar del imperio y el papa fue el sucesor del César. El proceso de crecimiento del papado fue lento y paulatino. Aún en los tiempos del Nuevo Testamento, ya empezaba a surgir esta potencia (Hech. 20:28-30; 2 Tes. 2:3-8; 1 Jn. 2:18). He aquí la lista de los obispos y papas de Roma que contribuyeron a la adquisición de la plenitud de poder. Víctor I. (193-203) Mandó que las iglesias del oriente observaran la pascua en domingo. Rehusaron y fueron excomulgados, pero en vano. Julio I. (341-352) El concilio de Sárdica (343) confirió al obispo de Roma el privilegio de juzgar entre obispos contenciosos. Inocencio I. (402-417) Tenía el concepto de ser obispo universal. Sixto III. (432-440) “Soy delegado por Dios para vigilar a la Iglesia entera”. León I (440-461) Promulgó un decreto que el obispo de Roma es supremo. El concilio de Calcedonia, en 451, puso a la par con el obispo de Roma al obispo de Constantinopla. Simaco. (498-514). Un discurso por Eunodio “el pontífice romano fue constituido juez en lugar de Dios, cumpliendo ese cargo como viceregente del Altísimo”. Juan II. (532-514) Justiniano le reconoció como cabeza de todas las iglesias del mundo cristiano. Virgilio I. (537-555) Ascendió al trono bajo la protección militar de Belisario. Es el momento de la exaltación papal. El edicto del emperador Justiniano, dado en 533, hacía del obispo de Roma, cabeza de todas las iglesias. Pero este edicto no entró en vigor antes que los ostrogodos arrianos, el último de los tres cuernos, que habían de ser arrancados para dejar el lugar al papado, fuesen expulsados de Roma; y esto no se realizó antes de 538 fecha cuando los Ostrogodos fueron eliminados. Gregorio I. (590-604) Se portó como un rey. Gregorio VII. (1073-1085) Puso restricciones sobre las autoridades civiles. Inocencio III. (1198-1216) Desempeñó un papel de dirigente en asuntos de los gobernantes de Europa. Versículo 21. “Y veía yo que este cuerno hacía guerra contra los santos y los vencía".

91

92

Hacía guerra contra los santos. Hacer guerra significa perseguir al pueblo de Dios (ver comentario versículo 25). Versículo 25. “Y hablará palabras contra el Altísimo y a los santos del Altísimo quebrantará, pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos y medio tiempo”. a. Hablará palabras contra el Altísimo. El término palabras debe ser entendido como grandezas para oponerse al Altísimo (2 Tes. 2:4; Apoc. 13:5,6). La literatura eclesiástica está repleta de muestras de pretensiones arrogantes y blasfemas del papado. He aquí algunas de las pretensiones papales: “El papa es de una dignidad y excelencia tan grande que no es meramente un hombre, sino como si fuera Dios, y el vicario de Dios. Al papa sólo se le llama santísimo. . . monarca divino, y emperador supremo y rey de reyes. . . El papa es de una dignidad y de un poder tan grande que constituye uno y el mismo tribunal con Cristo (faciat unum et idem tribunal cum Christo), de modo que todo cuanto haga el papa parece proceder de la boca de Dios (ab ore Dei)”. (“Pope”, Ferraris ‘Ecclesiastical Dictionary). “Ocupamos sobre la tierra el lugar del Dios Todopoderoso” (papa León XIII, carta encíclica, 20 de junio de 1894. The Great Encyclical Letters of Leo XIII, pág. 304). “Todos los nombres que se le atribuye a Cristo en las Escrituras, que implican su supremacía sobre la iglesia, se atribuyen de igual manera al papa”. (Bellarmine, on the Authority of Councils, Lib. 2 Cap 17). b. Quebrantará. Significa hacer la guerra y vencerla, el papado ha reconocido repetidas veces que tiene el pleno derecho de perseguir a aquel que quebranta sus derechos. Cuando funcionaba el tribunal de la Santa Inquisición, las autoridades civiles estaban obligadas, so pena de excomunión, a ejecutar las sentencias legales que condenaban a los “herejes” impenitentes a la hoguera. Tomás de Aquino, hablando de esto dice: “Si falsificadores de dinero u otros criminales se entregan con justicia a la muerte inmediata a manos de las autoridades seculares, muchos más pueden ser los herejes, después de ser condenados por herejía, no sólo ser inmediatamente excomulgados, sino también ser sometidos a la

93

c. muerte”. (Tomás de Aquino, Teología moral, Citado por

E. Thiele op. cit. 39).

La historia de la iglesia católica es la de persecución, donde quiera la iglesia haya llegado a ser suficientemente fuerte, ha empleado su poder para suprimir los que se atreven disentir de ella. Persecuciones terribles fueron llevadas a cabo contra los albigenses, los valdenses y los hugonotes. Uno de los hechos de más infamia fue la matanza de San Bartolomé en que unos treinta mil protestantes franceses fueron muertos. “En España, sólo Llórente calcula que como víctimas de la inquisición, 31.912 fueron quemados vivos, y 291.450, así llamamos penitentes fueron obligados a someterse, un millón perecieron en la masacre de los albigenses”. “En los treinta años que siguieron la primera institución de los Jesuítas 900.000 cristianos fieles fueron muertos, 36,000 fueron muertos por el verdugo común en los Países Bajos, bajo las órdenes del Duque de Alba, quien se jactó de la hazaña, 50.000 flamencos y alemanes fueron ahorcados, quemados y sepultados vivos bajo Carlos V”. (Grattan Guinnes, Key to the Apocalypse, págs. 92, 93). d. Pensará. Quiere decir que se propondrá y tendrá intenciones. e. Tiempos. El esfuerzo del cuerno pequeño de cambiar los tiempos indica el deseo de cambiar el curso de la historia humana. f. La Ley. Del arameo “dath”. El papado ha intentado en cambiar las leyes divinas, el intento más audaz fue en cuanto al día de descanso semanal. El catecismo romano autorizado por la iglesia católica, declara lo siguiente: “Domingo: día del Señor. La iglesia juzgó oportuno trasladar la celebración del sábado al domingo”. (Catecismo Romano. Traducción y notas de Pedro Hernández, Edit. BAC-Madrid, 1956, p. 756). Durante los tiempos del N.T. los cristianos observaron el sábado. La transición del sábado al domingo fue un proceso lento. La primera referencia histórica que tenemos en cuanto a la observancia del domingo aparece en la epístola de Bernabé (cap. 15) y en la primera apología de Justino Mártir (Cap. 67), ambas obras de aproximadamente 150 d.C. La primera referencia que se hace del domingo como el día del “Señor” vienen del evangelio según San Pedro, obra

9 4

apócrifa, y de Clemente de Alejandría (Misceláneas vers. 14) ambas obras de fines del siglo segundo. Antes de la revuelta judía de 135 d.C., bajo Barcocheba, algunos cristianos observaban el sábado, pero después de este acontecimiento y por miedo a que los confundan con los judíos, algunos cristianos comenzaron a guardar el domingo en vez del sábado. La primera acción oficial de la iglesia católica prefiriendo el día domingo fue tomada en el concilio de Laodiceá en el siglo IV. Resumiendo, estos actos históricos tenemos: 1. El concepto de la santidad del domingo entre los cristianos se originó en el esfuerzo de evitar que lo identificaran con los judíos provocando así la persecución. 2. La iglesia de Roma fue la primera en desarrollar una campaña en pro del domingo. 3. Debido a la influencia romana para hacer observar el domingo, este asunto se convirtió en ley eclesiástica, agregando a esto las otras prácticas antibíblicas como la adoración de los santos y los ángeles, el uso de las imágenes, las oraciones por los muertos, etc. f. Hasta tiempo y tiempos y la mitad de un tiempo. La palabra tiempo en arameo es iddan y la palabra medio es pelag. La versión inglesa RSV, traduce este pasaje de la siguiente manera: Un tiempo, dos tiempos y la mitad de un tiempo. 1. Este período de triunfo por los poderes de las tinieblas y de la subyugación de las fuerzas de la luz, se menciona en diversos pasajes de las Escrituras: Dan.7:25 - tiempo, tiempos y medio de un tiempo. Dan. 12:7 tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo. Apo. 11:2 - Cuarenta y dos meses. Apo. 11:3 - Mil doscientos sesenta días. Apoc. 12:6 - Mil doscientos sesenta días. Apoc. 12:14 - un tiempo y tiempos, y la mitad de un tiempo. Apoc. 13:5- Cuarenta y dos meses. Todos estos pasajes se refieren a un período de la misma extensión, porque cuarenta y dos meses de treinta días daría, un período de mil doscientos sesenta días, a la vez que un año de doce meses; otros dos años de doce meses y medio año o seis meses, daría un total de cuarenta y dos meses, o mil doscientos sesenta días.

95

2. El principio del año por un día en la profecía la hallamos en Núm. 14:4; Eze. 4:6. 3. Los acontecimientos que se llevarían a cabo en estos mil doscientos sesenta años son: los santos serían entregados en manos del cuerno pequeño. (Dan. 8:25). El poder del pueblo santo sería dispersado (Dan. 12:7). La ciudad santa sería hollada bajo los pies de los gentiles (Apoc. 11:3). La mujer sería sustentada en el desierto (Apoc. 12:6). La mujer sustentada en el desierto sería librada del poder de la serpiente (Apoc. 12:14). La bestia tiene poder para continuar (Apoc. 13:5). La comparación de todos estos pasajes hace claro que por un periodo señalado en Dan. 7:25 como “tiempo, tiempos y el medio de un tiempo”, las fuerzas de las tinieblas y de la maldad, ganarían un triunfo general, a la vez que las fuerzas de la luz y la justicia pasarían por un tiempo de dificultad y peligro. Además Dan. 7:25 señala claramente un tiempo cuando el pueblo de Dios sería entregado en las manos de la potencia denominada “cuerno pequeño”, una potencia que haría cuanto, pudiese para quebrantar a los santos del Altísimo. 4, Fechas dadas para el comienzo y el fin de los mil doscientos sesenta días son el 538 hasta 1798. En 538, Belisario i levantó el sitio de Roma por los Ostrogodos y luego infligió sobre ellos una derrota desastrosa. Desde luego, I esto contribuyó a que el obispo de Roma fuera confirmado como la cabeza de todas las iglesias, tal como decretó Justiniano en el año 533. Dice el documento de Justiniano: “Hemos sido meticulosos para sujetar y unir; a todos los sacerdotes del Oriente en toda su extensión a la sede de vuestra santidad. . . porque no permitimos que nada sea dudoso, por claro e incuestionable que sea, que pertenezca a la iglesia que no deje de ser traído a la atención de vuestra santidad, como la cabeza de todas las í iglesias. Pues como hemos dicho antes, somos celosos por el engrandecimiento del honor y de la autoridad de vuestra sede en todo sentido”. (Código de Justiniano. Libro I, Título I, Baronii “Annales Eclesiastici”, Tomo VII, | año 533, sección 12). 1798, el papa fue tomado por Napoleón.

9 6

CAPÍTULO 8

La visión del carnero, del macho cabrío, del cuerno pequeño y de los 2,300 días. A. Introducción a. Propósito. Introducir a una de las más abarcantes y sublimes profecías de las Sagradas Escrituras; la profecía de los 2300 años y la purificación del santuario. b. Breve síntesis. Aquí comienza otra vez el hebreo hasta el final del libro. En este capítulo se explican con mayores detalles el contenido del capítulo siete. Los versículos 20 al 25 del presente capítulo explican la serie de figuras simbólicas anteriormente presentadas: “En cuanto al carnero que viste, que tenía dos cuernos, estos son los reyes de Media y Persia. . . y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero (Alejandro el Grande) . . . etc.” Es interesante ver el retorno de la periodización concéntrica de la historia a partir del vers. 21. B. Contenido Versículo 1. “En el año tercero del reinado de Belsasar. . . ” Año tercero. Viene a ser el año 550 a.C. Versículo 2. “Vi en visión. . . yo estaba en Susa. . . junto al río de Ulai".

97

Estaba en Susa. No se sabe si el profeta está en cuerpo o en espíritu. Susa, según el historiador Jenofonte, era una ciudad que servía como residencia de invierno de los monarcas babilonios. El río Ulai pasaba por Susa, estaba a 370 km. de Babilonia. Versículo 3. “Alcé los ojos y miré, y he aquí un camero. . . Tenía dos cuernos. . . uno era más alto que el otro”. (Ver lámina ) a. Un carnero que tenía dos cuernos. Este carnero simboliza a los reyes de Media y Persia de acuerdo a la aplicación del versículo 20 de este capítulo. b. Uno era más alto que el otro. Es decir que Persia dominaba a los Medos aunque se consideraban confederados. Versículo 4. “Vi que el carnero hería con los cuernos al poniente, al norte y al sur”. Vi que el carnero hería. Ciro conquistó Lidia en 547 a.C. y Babilonia en 539 a.C. Cambises conquistó el sur hasta Egipto y Etiopía a 525 a.C. Darío Histaspes fue hacia el norte a conquistar la región de los Escitas en 503 a.C. El imperio Medo Persa llegó a dominar todo el mundo aquella vez conocido desde la India hasta Etiopía, de tal manera que los reyes Persas llegaron a llamarse rey de reyes. Versículo 5. “Mientras yo consideraba esto, he aquí un macho cabrío venía del lado del poniente sobre la faz de toda la tierra, sin tocar tierra; y aquel macho cabrío tenía un cuerno notable entre sus ojos a. Macho cabrío. El versículo 21 de este capítulo aclara que este macho cabrío es Grecia, quedaba hacia el occidente o poniente del imperio Persa. b. No tocaba tierra. Esta es una descripción de la gran rapidez de las conquistas de Alejandro el Grande. e. Un cuerno notable. Este cuerno representa a Alejandro el Grande. Versículo 7. “Y lo vi que llegó junto al carnero, y se levantó

99

contra él y los hirió y los quebró los dos cuernos. . .” Se levantó contra él. Quiere decir que Alejandro quebrantó el poder Medo Persa. Versículo 8. “Y el macho cabrío se engrandeció sobre manera; pero estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado y en su lugar salieron otros cuatro cuernos notables..." a. Estando en su mayor fuerza ... fue quebrantado. Alejandro murió a los 33 años, en la flor de su vida, el 323 a.C. b. En su lugar salieron cuatro cuernos notables. Del imperio macedónico surgen cuatro monarquías menores: Egipto con Tolomeo; Siria - Tracia con Seleuco; Babilonia con Lisí- maco y Macedonia con Casandro. Versículo 9. "Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra gloriosa". a. Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño. El cuerno pequeño simboliza a Roma, en su doble aspecto. Roma pagana y Roma papal. Daniel presentó a Roma en su primera fase, pagana, guerreando contra el pueblo judío y los cristianos de la iglesia primitiva. Después en su fase papal guerreando contra la verdadera iglesia. b. Y creció mucho al sur, al oriente y hacia la tierra gloriosa. Es decir Roma debía estar situada geográficamente al norte y al este de los cuatro reinos sucesores de Alejandro. Los tres puntos cardinales indican la dirección de las conquistas romanas: el sur está representado por el Africa (Cartago y Egipto); al oriente por Grecia y todo el Asia y la “tierra gloriosa” es una mención especial de Palestina, que fue convertida en provincia romana en 63 aC. Versículo 10. '‘Y se engrandeció hasta el ejército del cielo;y parte del ejército de las estrellas echó por tierra, y las pisoteó". a. Y se engrandeció hasta el ejército del cielo... y las holló. Anuncia las terribles persecusiones de Roma pagana contra los mártires cristianos, que abarca desde Nerón hasta Dio- cleciano.

b. Estrellas. Son dirigentes de la obra de Dios, muchos de los cuales sacrificaron sus vidas en defensa de la verdad. Versículo 11. “Aún se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio y el lugar de su santuario fue echado por tierra. a. Se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos. “Se levantará contra el príncipe de los príncipes” (Vers. 25) Jesús, el príncipe de los príncipes fue crucificado, bajo Poncio Pilato en el año 31 dC. b. Fue quitado el continuo sacrificio y el lugar de su santuario fue echado por tierra. 1. Aplicación primera: Roma pagana. El año 70, los ejércitos romanos sitiaron la ciudad de Jerusalén, después de cinco meses lo tomaron por asalto, realizaron una horrible matanza, derribaron y quemaron el templo de Jerusalén, centro del culto hebreo. 2. Segunda aplicación. Roma papal. Este pasaje no sólo pre dice el surgimiento de Roma pagana, sino también hace referencia a la Roma papal del medioevo. Como la heredera de la Roma pagana, la Roma papal, cumple con mayor amplitud la obra destructora iniciada por la Roma pagana, de la siguiente manera: ' a. “Destruirá. . , al pueblo de los santos”. (Vers. 24) Si la primera Roma destruyó a los santos cristianos; la segunda Roma persiguió durante siglos a los llamados “herejes”, por el delito de no conformarse a la teología medioeval, divorciada de la enseñanza de la Biblia. Las campañas contra los Valdenses, los Albigenses, los Hugonotes, la obra de la inquisición, la noche de San Bartolomé, son los muchos episodios de esa persecución. b. “Por él fue quitado el continuo sacrificio”. (Vers. 11) Fue la Roma papal con su sistema de teología quien quitó de la vista del pueblo “el continuo sacrificio” de Cristo o sea su mediación en nuestro favor. Se dice “continuo” (Hebreo tahmed) porque la intersección de Cristo en el santuario, como abogado y mediador del hombre, es continuo (Hech. 4:12; 1 Jn. 2:1) el lugar

de enseñar esta continua intersección de Cristo en el santuario celestial, (Heb. 7: 21, 24, 25; 9: 24, 26), el papado lo sustituyó por los ritos y la liturgia tales como la misa, el rezo a los santos, He aquí lo que afirma el Catecismo de la Doctrina Cristiana, texto nacional en circulación: “¿Qué es la santa misa?”

La santa misa es el sacrificio sacramental del cuerpo y la sangre de Jesucristo, que se ofrece a Dios por ministerio del Sacerdote en memoria de renovación del sacrificio de la cruz. ¿Es la santa misa el mismo sacrificio de la cruz? Sí, la santa misa es el mismo sacrificio de la cruz, porque en ella se ofrece y se inmola el mismo Jesucristo, aunque de un modo incruento, es decir, sin padecer ni morir. ¿Cuáles son los fines de la santa misa? Los fines de la santa misa: adorar a Dios, darle gracias, pedirle favores y pagar nuestros pecados. Terminada la misa, ¿Permanece Jesús en las hostias consagradas? Sí, terminada la santa misa, ¡Jesús permanece en las hostias! consagradas y se guarda en el sagrario para que los fieles puedan recibirle y visitarle." c. “El lugar de su santuario fue echado por tierra”. (Vers. 11) Si la primera Roma lo hizo materialmente destruyendo el templo de Jerusalén, la segunda Roma lo cumplió en sentido espiritual echando por tierra el verdadero y auténtico sistema de culto que enseña la Biblia y practicando en su lugar otro sistema. d. “Echó por tierra la verdad” (Vers. 12) “Con su sagacidad hará prosperar el engaño de su mano” (Ver. 25) Durante los largos siglos de la Edad Media, mientras duró el auge de la segunda Roma (papal), literalmente la verdad fue echada por tierra y el engaño prosperó. Las verdades bíblicas fueron pisoteadas y sustituidas por dogmas en abierto conflicto con las verdades bíblicas. Versículo 12 “, Y a causa de ¡a prevaricación le fue entregado! el ejército junto con el continuo sacrificio; y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso y prosperó". a. El ejército. Multitud de cristianos sufrieron bajo Roma] pagana y Roma papal.

b. Echó por tierra. La verdad fue suplido por tradiciones y supersticiones. Versículo 13. “Entonces oí un santo que hablaba, y otro de los santos preguntó a aquel que hablaba, ¿hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la prevaricación asoladora entregando el santuario y el ejército para ser pisoteados a. ¿Hasta cuándo? Según el texto hebreo “hasta cuando la visión, el continuo (sacrificio), la transgresión desoladora, ¿para dar el santuario y el ejército para ser hollado?” o sea ¿Por cuánto tiempo sería hollado el pueblo de Dios? ¿Por cuánto tiempo la justicia estaría en el cadalso y el error en el trono? ¿Cuándo debía volver a proclamarse en su fuerza primigenia esa verdad pisoteada? b. Prevaricación desoladora. Abarca tanto el sistema pagano como papal, de falsa religión que está en conflicto con Dios. Versículo 14. “Y dijo: Hasta 2300 tardes y mañanas, luego el santuario será purificado". a. Tardes y mañanas. Hebreo “ereb boquer”, literalmente significa “Tarde y mañana” (Gén. 1:15). Mejor dicho, días (años). De acuerdo al cómputo profético un día equivale a un año literal (Núm. 14:34; y Eze. 4:4-6). De acuerdo a esto, los 2300 días equivalen a 2300 años. (Ver lámina). b. Santuario. En el santuario celestial (Heb. 8:2) (Ver conflicto de los Siglos pág. 463-470) No puede ser el santuario terrenal pues fue destruido en el año 70 d.C., y la profecía de los 2300 años va más allá de esta fecha. c. Será purificado. Hebreo “sadak”, griego “katharisthesetaí”, significa purificar, restaurar, reivindicar, Dan, 8:14 anuncia el tiempo cuando debía comenzar esta obra especial, (Apoc. 14:7). La purificación del santuario celestial, comprende toda la obra del juicio final, comenzando de la fase investigatoria y terminando con la fase ejecutiva y la erradicación del pecado, del mundo. ¿Qué es el santuario celestial? (Heb. 7:25; 9:12-23)

1. Es el centro de las operaciones divinas. Centro nervioso del programa de Dios en lo que concierne al problema del pecado y la redención. Sólo el santuario está equipado para tratar con el pecado y los pecadores. 2. Es el blanco del ataque de Satanás. El blanco de ataque del “cuerno pequeño”, contra el ministerio sacerdotal de Cristo (Dan. 8:11). El papado ha distraído la atención del intercesor celestial y su ministerio en el santuario y ha enfocado sobre un sistema de salvación errado, mediante obras: El confesionario, la misa, etc. 3. De allí que debe ser purificado el santuario celestial (Dan. 8:14; Apoc. 14:7), o sea el santuario debiera ser restaurado, reivindicado, mejor dicho: a’ El santuario o sea la doctrina del santuario sería mostrado en forma correcta a partir de octubre de 1844. bs. Dios será vindicado en cuanto al manejo del problema del pecado. (Apoc. 15:3; 16:5,7) c’. También los verdaderos santos serán mostrados o manifestados justificados frente a las acusaciones de Satanás. (Zac. 3:1-5). Porque es parte del espíritu de Satanás, el acusar a todos los pecadores arrepentidos y pretender que ellos le pertenecen “lo reclama como presa suya. . . y pide que les sean entregados para destruirlos”. (C.S. 675) Versículo 15. “Y aconteció mientras yo Daniel consideraba la visión y procuraba comprenderla. . Procuraba comprenderla. Daniel no entendía el significado de lo que había visto, pero él describe la visión tal como lo vio y oyó. Versículo 16. “. . . Gabriel, enseña a este la visión”. Gabriel. Del hebreo, “varón de Dios”. En el A.T. el nombre Gabriel, ocurre solamente aquí y el capítulo 9:21 de este mismo libro. En el N.T., fue el mensajero celestial que anunció el nacimiento de Juan el Bautista (Luc. 1:26-33). Gabriel dijo en Luc. 1:19 “Yo soy Gabriel que estoy delante de Dios. En DTG. pág. 643. se afirma que Gabriel ocupa la posición de la cual cayó Lucifer. Gabriel también es el portador de los mensajes proféticos al apóstol Juan (Apoc. 1:1). (Ver DTG., pág. 73).

Versículo 21. “El macho cabrío es el rey de Grecia y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero' 1. Cuerno grande. Es el símbolo de Alejandro el Grande, el primer rey del imperio macedónico. Versículo 23. “Y al fin del reinado de estos. . .” Al fin del reinado de estos. Aquí se aplica tanto a la Roma pagana como a la Roma papal, pues fue la gran heredera y la continuadora del imperio-romano pagano. Versículo 25. "... y se levantará contra el Príncipe de los príncipes, pero será quebrantado, aunque no por mano humana". a. Príncipe de los príncipes. Aquí se hace referencia a Cristo. b. No por mano humana. Quiere decir que el mismo Señor destruiría este poder.

CAPÍTULO 9

La oración de Daniel y las setenta semanas A. INTRODUCCIÓN

a- Propósito. Estudiar y comprender la profecía de las setenta semanas. b. Breve síntesis. Los versículos 1-19 es un paréntesis de la secuencia visional. Al estilo de Nehemías 9, Daniel confiesa sus pecados y el pecado de su pueblo. Aquí hay una combinación del género apocalíptico con el profético e histórico-salvífico. Por ello, los versos siguientes: 20-27, sobre las setenta semanas, es una clave en el conjunto estructural de los capítulos 7-12. La profecía de las setenta semanas la recoge Lucas al comienzo de su evangelio para aplicarla a Jesús, haciendo también al ángel Gabriel presente en la escena. B. COMENTARIO

En el capítulo 8:13; “¿Hasta cuándo la verdad sería echada por tierra, mientras se practicaba el engaño en materia religiosa? o sea, ¿cuándo comenzaría a pregonarse nuevamente la verdad como se halla en la Palabra de Dios y se disiparía las brumas medioevales? La respuesta no se hizo esperar (vers. 14), se fija un período profético definido que duraría 2,300 días (años), al final del cual debía cesar esa serie de situaciones terribles provocadas por el cuerno romano y la verdad dejaría de ser pisoteada, es decir se proclamaría de nuevo.

Pero, ¿cuándo debía empezar este período? Esto es lo que a Daniel no se le pudo explicar, posiblemente a causa de su quebrantamiento anímico (vers. 8:27). Recordemos que la visión del cap. 8 le fue dado en el año tercero del reinado de Belsasar o sea en el año 550 a.C. Ahora, recién once años después, o sea en el año 539 a.C., se le despeja esta incógnita. Babilonia, ciudad donde habitaba Daniel había cambiado de manos. El general Ciro tomó la ciudad en el año 539 a.C. colocando en el trono babilónico a su suegro Ciajares II o sea Darío El Medo, como corregente. Versículo 1. “En el año primero de Darío, hijo de Asuero, de la nación de los medos, que vino a ser rey sobre el reino de los caldeos". a. Año primero. O sea, el año 539 a.C. (invierno). b. Darío el Medo. Que según la historia secular es Ciajares II, era suegro de Ciro, tenía 62 años cuando cayó Babilonia (Dan. 5: 31) Ciajares II no era hijo sino nieto de Asuero. La forma castellana Asuero viene del hebreo “ashashwerach” que es traducción del persa “uvaxshtrah” o sea Ciajares I. Versículo 2. “En el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habrían de cumplirse las desolaciones de Jerusalen en setenta años". a. Miré atentamente. . . al profeta Jeremías, Daniel estaba preocupado por la situación de su pueblo que aún se hallaba cautivo en Babilonia. Por ello eleva una oración interce- sora e inspiradora tal como aparece en los vers. 4-19 de este capítulo. b. Setenta años. Jeremías presentó esta profecía en el año 605 a.C. (Jer. 25:11; 29:10). La época del ministerio de Jeremías se extiende del 626 al 586 a.C. Los setenta años se consideran tomando en cuenta dos posibilidades; a’ 609 a.C. reinado de Joacín a 539 a.C., caída de Babilonia que sería igual a setenta años. b’ 605 a.C. primera cautividad (Dan. 1:1) a 536 a.C., primer regreso (Esd. 1:5-11) que daría un total aproximado de sesenta y nueve años, la segunda posibilidad es la más aceptada.

Versículo 3. “Y volvía mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego, en ayuno, cilicio y ceniza”. Buscándole en oración. Daniel pudo haber temido que la impenitencia de su pueblo pudiese postergar el cumplimiento de la promesa. Versículo 4. “V oré a Jehová mi Dios e hice confesión diciendo: Ahora, Señor, Dios grande, digno de ser temido, que guardas el pacto y la misericordia con los que te aman y guardan tus mandamientos”. a. Digno de ser temido. Significa que Dios inspira reverencia (Sal. 111:9) b. Que guardes el pacto. Daniel comienza su oración con su reconocimiento de la fidelidad de Dios. Si el pacto falla, es culpa del hombre (Heb. 8:8) c. Te aman. El amor de Dios y la observancia de sus mandamientos siempre van juntos (Jn. 14:15) Versículo 5. “Hemos pecado, hemos cometido iniquidad...”. Hemos pecado. Daniel se identifica con su pueblo. Versículo 21. “Aún estaba hablando en oración, cuando el varón Gabriel a quien había visto en la visión al principio, volando con presteza, vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde”. Gabriel: Vuelve ahora con el propósito de completar su tarea asignada. Daniel sabía que los setenta años de cautiverio anunciado por Jeremías estaba por finalizar (Jer. 25:11). Daniel no entendía el periodo de los 2300 días (años) la única parte de la visión que no le había sido explicado aún. La perspectiva de una terrible persecución durante el transcurso de los 2300 días, (Dan. 8: 10-13, 23,25), era más de lo que podía soportar el anciano Daniel, y como resultado estuvo enfermo algunos días (8:27). Durante el intervalo que antecedía a la vuelta del ángel (9:21), Daniel volvió a estudiar las profecías de Jeremías para lograr una comprensión más clara del propósito divino con respecto al cautiverio, especialmente con relación a los 70 años (9:2).

112

L

Versículo 22. “Y me hizo entender, y habló conmigo, diciendo: Daniel, he salido para darte sabiduría y entendimiento”. Entender: Daniel no podía entender la relación entre los 70 años del cautiverio anunciado por Jeremías (Jer. 29:10) y los 2300 días (años) que habría de pasar antes de pasar la purificación del santuario. ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LOS VERSICULOS 24-27 (Ver lámina aparte). Los cuatro acontecimientos históricos predichos por la profecía de las setenta semanas son: 1. El año del bautismo de Jesús. Es el año 27dC., pero la precisión del cumplimiento no sólo abarca al año, sino la época del año. Porque el bautismo del Señor por parte de Juan el Bautista ocurrió en el otoño (hemisferio norte) o sea en el tercer trimestre del año 27 d.C., cuando Cristo fue ungido para el ministerio. 2. El periodo en que se reconstruiría la ciudad y el muro. Llama la atención, el hecho de que al mencionar las sesenta y nueve semanas, se la fraccione en dos partes al decir: “Habrá siete semanas y sesenta y dos semanas” y luego dice: “Se volverá a edificar el muro y la plaza en tiempos angustiosos” (vers, 25). Según esta declaración las primeras siete semanas o cuarenta y nueve años literales serían usados por los judíos para edificar la ciudad de Jerusalén así como su muro. También aquí, con exactitud, ese trabajo de reconstrucción duró 49 años o sea se terminó el año 408aC. 3. El año de la Crucifixión de Jesús. “Después de las 62 semanas se quitará la vida al Mesías, más no por sí, . . (vers. 26). Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y las ofrendas”, (vers. 27). Se alude aquí a la semana ó 7 años que seguirán el año 27 de nuestra era. Durante esos 7 años se quitará la vida al Mesías. Pero se aclara que la crucifixión de Cristo ocurrirá “a la mitad de la semana”. Viendo el diagrama, la mitad de ese período es el primer trimestre (o sea la primavera en el hemisferio norte) del año 31d.C. El Señor fue crucificado en la primavera del año 31dC., por orden de Poncio Pilato. En la víspera de la pascua

11 3

.p■■

judía, en el mes de Nisán, el calendario judío, que corresponde al abril nuestro. Dice la predicción que a la mitad de la semana cesaría el sacrificio y ofrenda cuando el Señor fue crucificado: los sacrificios y ofrendas cesaron y el velo del templo se rasgó. (Luc. 23:45). 4. La destrucción de Jerusalén y el templo. “Y el pueblo de un príncipe que ha de venir (el imperio romano) destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, hasta el fin de la guerra duraran las devastaciones”, (vers. 26). El año 70 d.C., en cumplimiento de este cuarto hecho, los ejércitos romanos sitiaron la ciudad de Jerusalén, lo redujeron por hambre, lo tomaron por asalto y destruyeron por fuego el templo de Jerusalén. Así, los cuatro hechos pronosticados 500 años antes, se cumplieron con asombrosa precisión y llegaron a constituir el sello de la visión y la profecía. (Ver lámina) ALGUNAS NOTAS EXEGETICAS AL, TEMA DE LAS SETENTA SEMANAS a. Santo de los santos, (vers. 24) En hebreo qodesh qodashim algo santísimo o alguien santísimo, la expresión hebrea “santo de los santos”, se usa frecuentemente en las Escrituras en relación con el santuario y sus servicios y siempre aplicado a objetos y lugares y nunca a personas, de acuerdo con este empleo de la expresión “Ungir al Santo de los santos”, el profeta señala el ungimiento del santuario celestial en ocasión de la ascención del Señor. “Cuando Cristo entró por los portales celestiales, fue entronizado en medio de la adoración de los ángeles. Tan pronto como esta ceremonia hubo terminado, el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos en abundantes raudales, y Cristo fue deveras glorificado con la misma gloria que había tenido con el Padre, desde toda la eternidad. El derramamiento pentecostal era la comunicación del cielo de que el Redentor había iniciado su ministerio celestial” (HA 31,32). b. Salida de la orden, (vers. 25) El libro de Esdras registra tres decretos que tienen que ver con la repatriación de los judíos: el primero en el año de Ciro, alrededor del 537 a.C. (Esd. 1:1-4), el segundo durante el reinado de Darío I, poco después del 520 a.C. a 457 a.C. (Esd. 7:1-26). Según Tolomeo, el primer año de Artajerjes comenzó en el otoño de 458 a.C. y terminó con el año de 457 a.C. Esta fecha está confirmada por el

c. papiro descubierto en Elefantina, alto Egipto, escrito en

el siglo V a.C. y la tableta de Ur.

En los decretos que promulgaron, ni Ciro ni Darío hicieron provisión genuina para la restauración del estado civil judío. El decreto del séptimo año de Artajerjes (458-457 a.C) fue el primero que dio al estado judío completa autonomía bajo el dominio del imperio Persa. d. Mesías. (vers. 25) En hebreo “Mashiaj”, del verbo “mashaj”, “ungir”, por lo tanto “mashiaj” describe un “ungido” tal como el sumo sacerdote (Lev. 4: 3,5,16), los reyes de Israel (1 Sam. 24:6,10; 2 Sam 19:21), Ciro (Isa. 45:1), etc. La versión griega de Teodocio traduce la palabra “mashiaj” literalmente, Jristos, palabra que viene del verbo Jrio, “ungir”, y por lo tanto significa sencillamente “un ungido”. El título “Cristo” es una transliteración de Jristos. En la historia posterior judía se aplicó al término mashiaj al libertador que se esperaba había de venir (Jn. 1: 41; 4:25, 26). Daniel predijo que el anhelado “Mesías Príncipe” vendría en un tiempo específico, a este tiempo se refirió Jesús cuando dijo: “el tiempo es cumplido” (Mar. 1:15) Jesús fue ungido en ocasión de su bautismo del año 27 d.C. (Luc. 3:21,33; Hech. 10:38)

e. Siete semanas y sesenta y dos semanas. (Vers. 25) Comenzando el otoño del 457 a.C. cuando el decreto entró en vigencia, las 69 semanas proféticas, o 484 años, llegan hasta el bautismo de Jesús en el año 27 d.C. Algunos se han preguntado cómo Cristo pudo haber comenzado su obra en 27 d.C. cuando el registro dice que tenía alrededor de 30 años cuando comenzó su ministerio público (Luc. 3:23). Esto se debe a que cuando se calculó por primera vez la era cristiana, hubo un error de cuatro años. Es evidente que Cristo no nació en el año uno d.C. puesto que cuando él nació todavía vivía Herodes el Grande, y Herodes murió en el año 4 a.C. (Mat. 2:13-20).

CAPITULO 10

La visión de Daniel y la aparición de Miguel A. Introducción a. Propósito. Servir de introducción a los capítulos 11 y 12. b. Breve síntesis. El capítulo 10 es introductorio al capítulo 11 y 12. El capítulo 11 vendría a ser el cuarto período de la historia, mayormente comprende las luchas entre seleucidas y tolomeos por el dominio de Palestina. Se presenta una visión panorámica del pasado desde la época persa, luego macedónica y posteriormente incluido en ella, la época del gobierno de Antioco IV Epífanes (vers. 15 ss.) En este capítulo 11, los reyes aparecen en su propia persona y no con símbolos como en las visiones. El capítulo termina como en otros pasajes del A.T., con la destrucción final de los poderes del mundo y el triunfo de la “santa montaña de hermosura”. B. Comentario Versículo 1. “En el tercer año de Ciro rey de Persia fue revelada palabra a Daniel llamado Belsasar y la palabra era verdadera, y el conflicto grande; pero él comprendió la palabra y tuvo la inteligencia en la visión”. a. El tercer año de Ciro. Contando desde la caída de Babilonia sería el año 536 a.C. Daniel ya estaba llegando al final de

b. su vida; tenía unos 88 años, considerando que tenía

18 años cuando fue llevado cautivo en el año 605 a.C. El capítulo 10 da el marco para la cuarta gran profecía registrada en los capítulos 11 y 12. La parte principal de la narración profética comienza en el capítulo 11:2 y termina en capítulo 12:4. El resto del capítulo 12 es un epílogo a la profecía.

c. Rey de Persia. Se da a Ciro el título de rey de Persia, para indicar que todo el imperio era gobernado por los persas, en contraste al capítulo 9:1 donde a Darío el Medo se le da el título más limitado de rey de la nación de los Medos. Ciro surgió como príncipe de un pequeño país de Anshan situada en las montañas de Irán. Ciro derrotó sucesivamente los reinos de los Medos, Lidios y Babilonios y los unió bajo su gobierno para formar el imperio más grande que hasta ese momento se tuviera. d. Palabra. Es una expresión para describir su cuarta gran profecía (cap. 10-12), que aparentemente fue revelada sin previa presentación simbólica, en el lenguaje directo. La cuarta profecía es una explicación más abarcante de los acontecimientos presentados simbólicamente en la visión del capítulo 8:1-14. Versículo 2. “En aquellos días yo Daniel estaba afligido por espacio de tres semanas”. Estuve afligido. Fue evidente que una crisis ocasionó las tres semanas de luto de Daniel. Parece que este periodo de luto fue contemporáneo con la seria amenaza de que el decreto de Ciro (536 a.C.) no pudiese ser cumplido, a causa de los falsos enviados por los samaritanos a la corte de Persia para tratar de detener la construcción. (Esd. 4), durante estas tres semanas el ángel estuvo luchando para influir sobre Ciro (vers. 12, 13) debido a que estaba en decisión la conciencia del rey. Versículo 3. “No comí manjar. . . ni me ungí con ungüento”. Ni me ungí con ungüento. El uso de aceites para suavizar la piel era muy popular entre los pueblos antiguos, por vivir en países donde el clima era muy caluroso y seco. Versículo 4. “Y el día 24 del mes primero estaba yo en la orilla del río Hidekel”

a. Día 24 del mes primero. Según el calendario Persa babilonio (en la que el año comenzaba en la primavera) el primer mes del tercer año de Ciro sería más o menos marzo o abril del 536 a.C. b. Hidekel. Este es el nombre hebreo del río Tigris. No se sabe exactamente en que punto del Tigris ocurrió el incidente en cuestión. Versículo 5. “Alcé mis ojos y miré, y he aquí un varón vestido de lino, y ceñido sus lomos de oro de Ufaz". a. Un varón. El ser celestial apareció en forma humana. b. Ufaz. No se sabe dónde estaba este lugar, el nombre aparece en Jeremías 10:9 donde Ufaz es como fuente de oro. Algunos han sugerido que aquí se refiere a Ofir, lugar famoso por el oro fino (1 de Reyes 9:28). Versículo 12. “Entonces me dijo: Daniel no temas. . .” No temas. Estas palabras animaron al profeta ya que estaba temblando en la presencia del ángel (vers. 11) Versículo 13. “Más el príncipe del reino de Persia se me opuso durante 21 días; pero he aquí Miguel, uno de los principales, vino para ayudarme, y quedé allí con los reyes de Persia”. a. Príncipe. En hebreo “sar.” palabra que aparece 420 veces en el A.T., sar puede ser usado en sentido de gobernador, en este sentido se refería a Ciro rey de Persia. Aquí se ve a los ángeles del cielo luchando con el rey para que pueda dar un veredicto favorable a los judíos. b. Se me opuso. El profeta nos muestra la fuerte lucha que existe entre el bien y el mal. c. Miguel. En hebreo Mikael, literalmente, ¿quién es como Dios? Aquí se lo describe como uno de los principales príncipes. Posteriormente se lo describe como el protector especial de Israel (12:1) No se declara definitivamente su identidad aquí, pero en la comparación con otros pasajes lo identifica como Cristo. Judas 9 lo llama “El arcángel”,

....

Según 1 Tes. 4:16, se asocia la “voz del arcángel” con la resurrección de los santos en ocasión de la venida de Jesús. Cristo declara que los muertos saldrán de sus tumbas cuando oigan la voz del Hijo del Hombre (Jn. 5:28). Es así como aparece claro que Miguel no es otro que el Señor Jesús mismo. El nombre Miguel aparece en la Biblia en pasajes apocalípticos (Dan. 10:13, 21; 12:1; Jud. 9; Apoc. 12:7). Más aún se lo usa solamente en casos cuando Cristo está en conflicto directo con Satanás. d. Quedé allí. Lutero traduce: “Allí gané yo la victoria con los reyes en Persia”. Knox traduce: “Y allí, en la corte de Persia, quedé dueño del campo”. Versículo 14. “He venido para hacerte saber en los postreros días; porque la visión es para esos días". a. En los postreros días. La expresión se refiere a los acontecimientos finales de la historia. b. Para esos días. La expresión significa “muchos”. El ángel vino a decirle a Daniel lo que habría de acontecer a los santos a través de los siglos hasta la segunda venida de Cristo. Versículo 16. “Pero he aquí. . . uno con semejanza de hijo de hombre. . . con la visión me han sobrevenido dolores". . . a. Uno con semejanza. Gabriel cubrió su resplandor y apareció en forma humana. b. Con la visión. Daniel habla aquí de la visión que está viendo. Versículo 20. “. . . Pues ahora tengo que volver para pelear contra el príncipe de Persia. . . el príncipe de Grecia vendrá". a. Con el príncipe. El ángel nos habla aquí de más conflictos entre él y el príncipe de Persia. Esd. 2:2-24 nos dice, que esta lucha continuó mucho después del tiempo de la visión de Daniel. “Las fuerzas del enemigo fueron mantenidas en jaque durante todos los días de Ciro y de su hijo Cambises, quien reinó durante unos 7 años y medio”. (PR. 419).

12 1

b. El príncipe de Grecia. Aquí se refiere a Alejandro quien guiando sus ejércitos arrasó el imperio Persa. Versículo 21. ”... y ninguno me ayuda contra ellos sino Miguel vuestro príncipe”. Vuestro príncipe. Aquí se habla específicamente de Miguel como el príncipe poniendo en contraste con el príncipe de Persia y el príncipe de Grecia.

122

CAPÍTULO 11

Las luchas entre los reyes del norte y del sur

A. INTRODUCCIÓN

a. Propósito. Presentar las profecías acerca de las naciones después del imperio Medo Persa, con un lenguaje histórico, sin usar símbolos. B. COMENTARIO

Versículo1 Y yo mismo, en el año primero de Darío el medo, estuve para animarlo y fortalecerlo. Y yo mismo. Este versículo es una continuación de la declaración del ángel del capítulo 10:21. Es desacertado que se haya divido en este punto los capítulos. Se trata claramente de una narración continuada. La visión fue dada en el tercer año de Ciro 536 a.C. (cap. 10:1). El ángel le cuenta a Daniel un acontecimiento ocurrido en el itinerario de Darío. En ese año Darío el Medo había sido honrado por el cielo por una visita del ángel Gabriel para animarle y fortalecerlo. Versículo 2. Y ahora yo te mostraré la verdad. He aquí que aún habrá tres reyes en Persia, y el cuarto se hará de grandes riquezas más que todos ellos; y al hacerse fuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino de Grecia.

a. Verdad. El contenido de la cuarta gran revelación en Daniel comienza con este versículo. Todo lo que precede al capítulo 10:1; 11:1. es el telón de fondo e introducción. b. Tres reyes de Persia. Puesto, que la visión fue dada a Daniel en el tercer año de Ciro (cap. 10:1) indudablemente se hace referencia a los tres reyes que siguieron a Ciro sobre el trono de Persia. Estos fueron: Cambises (530-522) a.C., el falso Smerdis o Gaumata, cuyo nombre babilónico era Bardiya, un usurpador (522 a.C.) y Darío I (522-486 a.C.). c. El cuarto. El contexto señala a Jeijes como el cuarto rey. d.Más que todos. Se identifica al Asuero del libro de Esther con Jeijes (Est. 1:1) de él se dice que estaba orgulloso de las riquezas de su reino (Est. 1: 4, 6, 7). e. Despertará a todos. Jerjes agitaría todas las naciones del mundo contra Grecia. En tiempo de Jeijes, la península griega era la única zona importante del Mediterráneo oriental que no estaba bajo la dominación Persa. En 490 a.C. Darío el Grande, predecesor de Jeijes, había sido atajado en Maratón queriendo subyugar a los griegos. Cuando subió el trono Jerjes, se hicieron nuevos y grandiosos planes para la conquista de Grecia. Herodoto (libroVIl 61-80) enumera más de cuarenta naciones que proveyeron ropas para el ejército, estaban incluidos soldados de tierras tan distantes como India, Etiopía, Arabia y Armenia. Aún parece que los cartagineses fueron inducidos a unirse al asalto, atacando la colonia griega de Siracusa en Sicilia. En 480 aC. Los griegos tenían el vasto imperio persa en armas contra ellos. Las ciudades —estado de los griegos, que tan a menudo estaban en guerra entre sí, se unieron para salvar su libertad. Al principio sufrieron una serie de derrotas en las Termopilas. Atenas fue tomada y parcialmente quemada por los Persas y entonces cambió la suerte de la guerra. La marina griega, bajo Temístocles, se encontró encerrada por escuadras persas superiores en las bahía de Salamina, en la costa de Atica, no lejos de Atenas. Poco después de haberse comenzado la batalla se hizo evidente que los barcos persas estaban en formación demasiado estrecha como para maniobrar eficientemente. Bajo los constantes ataques griegos muchos fueron hundidos y sólo una fracción de la marina escapó. Con esta victoria griega las fuerzas marítimas que-

daron eliminados de la lucha por Grecia. Al año siguiente, 479 aC. los griegos derrotaron definitivamente a las tropas de Persia. La historia subsiguiente de Europa y la del mundo podría haber sido diferente si la decisión de Salamina y Plantea hubiese sido otra. La civilización Occidental, entonces limitada casi exclusivamente a su patria en Grecia, se salvó exitosamente de ser absorbida por el despotismo oriental. Los estados griegos llegaron a tener un sentido de unidad que no habían conocido previamente. La victoria de Sala- mina le demostró a Atenas la importancia del poder naval, y pronto la ciudad se estableció como cabeza de un imperio marítimo. Desde este punto de vista la última cláusula de Daniel 11:2 da un marco apropiado al Cap. 11:3. f. Javán. Lo griegos o los jónicos eran descendientes de Javán (Gén. 10:2). Versículo 3. Se levantará luego un rey valiente, el cual dominará con gran poder y hará su voluntad. a. Un Rey valiente. Se refiere a Alejandro el Grande. (336- 323 a.C). b. Gran dominio. Alejandro se extendió desde Macedonia y Grecia hasta el noreste de la India, desde Egipto hasta el río Jakartes al este del mar Caspio. Versículo 4. Pero cuando se haya levantado, su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo; no a sus descendientes, ni según el dominio con que él dominó; porque su reino será arrancado, y será para otros fuera de ellos. a. Cuando haya levantado su reino. En 323 aC. Alejandro gobernaba desde Adriático hasta el Indo y cayó repentinamente enfermo falleciendo once días después. b. Será quebrantado. — Alejandro no dejó a nadie de su familia el inmenso imperio. c. Los cuatro vientos. La misma división es representada por las cuatro cabezas del leopardo (cap. 7:6) y por los cuatro cuernos del macho cabrío (cap. 8:8, 22).

Versículo 5. V se hará fuepte el rey del sur; mas uno de sus príncipes será más fuerte que él, y se hará poderoso; su dominio será grande. Nota. Después de la muerte de Alejandro dos grandes potencias tomaron rápidamente la delantera, los reinos de Seleuco y Ptolomeo. La historia del periodo subsiguiente es mayormente una lucha por la posesión de Palestina. Ptolomeo tuvo bajo su dominio al país durante la primera parte del período, mientras que los Seleucidas buscaban tomarlo, y después de su conquista por Antioco el Grande, los Ptolomeos hicieron un esfuerzo desesperado por volver al dominio. Posteriormente Palestina vino bajo el domino de Roma: las potencias mahometanas, seguidores de las cruzadas, y finalmente Gran Bretaña. Es esta la historia que se refleja en Daniel 11. Los Ptolomeos y los Seleucidas: LOS PTOLOMEOS

LOS SELEUCOS

Ptolomeo I.Soter Ptolomeo II, Filadelfo Ptolomeo III, Euergetes Ptolomeo IV, Filópator Ptolomeo V, Epífanes Ptolomeo VI, Eupator Ptolomeo VII,Filóme ter Ptolomeo VIII, Filópator Ptolomeo IX, Everge tes Ptolomeo X, Soter Ptolomeo XI, Alejan dro Berenice III,

305-282 Seleuco I,Nicator 312-280 285-246 Antioco I,Soter 280-261 Til eos 246-221 Antioco n, Calínico 261-246 221-204 Seleuco 246-226 n, 204-181 Seleuco ni, Cerauno 226-223 181 Antioco ni, El Magno 223-187 181-145 Seleuco IV,Filópator 187-175 145 Antioco IV,Epífanes 175-164 146-116 Antioco V,Eupator 164-162 116- 80 Demetrio I,Soter 162-150 106- 88 Alejandro Balo (Usurpador) 150-145 80 Demetrio II,Nicator 145-138 y 128-124 Ptolomeo Alejandro 80 Antioco VII,Side tes 138-128 Ptd orneo XIII, Auletes 80- 51 Selenco V* 125 Cleopatra VII, 51- 30 Antioco VIII, Grypos 125-113 y 111- 96 Antioco IX, Cyzicenos 113- 95 Antioco X, Eusebes Seleuco VI, Felipe Los reyes en casi Demetrio III,constante conflicto. Antioco XII, Siria gobernada por Tigran es de Armenia 83- 65 Antioco XIII, Asiático 69- 65

12 7

a. Rey del sur o rey de Egipto. En el momento histórico al cual se refiere este versículo, el rey de Egipto era Ptolomeo 1 Soter, uno de los mejores generales de Alejandro (306- 283 a.C.) b. Uno de los principes del aquel. Evidentemente se aplica a Seleuco I Nicanor (305-280 a.c.), otro de los generales de Alejandro, quién se hizo gobernante de la mayor parte asiática del imperio. En 316 a.c. Seleuco fue echado de Babilonia por su rival Antígono. Entonces Seleuco se puso a las órdenes de Ptolomeo, a quién ayudó a derrotar a Demetrio, hijo de Antígono. En Gaza en 312 a.C. poco después de esto Seleuco logró recuperar sus territorios de Mesopotamia. c. Sobrepujará. Es decir, Seleuco que en un tiempo podría haberse considerado uno de los príncipes de Ptolomeo, se hizo más fuerte que el rey egipcio. Cuando Seleuco murió en 280 a.C.; su reino se extendía desde Helesponto hasta el norte de la India. Versículo 6. Al cabo de años harán alianza, y la hija del rey del sur vendrá al rey del norte para hacer la paz. Pero ella no podrá retener la fuerza de su brazo, ni permanecerá él, ni su brazo; porque será entregada ella y los que la habían traído, asimismo su hijo, y los que estaban de parte de ella en aquel tiempo. a. Al cabo de años. O sea 35 años después de la muerte de Seleuco I. b. Se concentrarán. Para consolidar la paz entre los dos reinos, después de una larga y costosa guerra, Antioco II (261-246 a. c.) nieto de Seleuco I se casó con Berenice, hija del rey Ptolomeo II Filadelfo. Antioco también depuso a su esposa anterior y hermana, Laodice, de su posesión de prioridad y excluyó a sus hijos de la sucesión del trono. c. Rey del norte. Se refiere a los seleucidas, cuyos territorios estaban al norte de Palestina. El que era entonces rey del norte era Seleuco II (246-226). a.C. hijo de Antioco II y Laodice. d. No podrá retener la fuerza. Después que hubo nacido un

128

hijo al nuevo matrimonio se efectuó una reconciliación entre Antioco y Laodice. e. Ni permanecerá él. Antioco murió repentinamente envenenado por Laodice. f. Su brazo. O sea, su simiente se refiere al hijo de Antioco y Berenice al cual Laodice mató. g. Será entregado ella. Es decir, Berenice quién fue muerta juntamente con su hijo por los cómplices de Laodice. h. Los que habían traído. Muchas de las damas de compañía egipcia murieron junto con ella. Versículo 7. Pero un renueuo de sus raíces se levantará sobre su trono, y vendrá con ejército contra el rey del norte, y entrará en la fortaleza, y hará en ellos a su arbitrio, y predominará. a. Renuevo de sus raíces. Ptolomeo ÍII Evergetes, hijo de Ptolomeo II y hermano de Berenice, sucedió a su padre en 246 a.C., e invadió a Siria como venganza por la muerte de su hermana. b. Predominará. Ptolomeo III salió completamente victorioso en su campaña contra Seleuco II. Versículo 8. Y aun a los dioses de ellos, sus imágenes fundidas y sus objetos preciosos de plata y de oro, llevará cautivos á Egipto; y por años se mantendrá él contra el rey del norte. a. Sus dioses. Las imágenes sagradas de los persas, habiendo hecho el rey Ptolomeo III una campaña al extranjero, volvieron a Egipto y fueron restaurados a los templos de los cuales cada una de ellas había sido sacada. b. Se mantendrá. Es decir, se refrenará de atacar al rey del norte. Versículo 9. Así entrará en el reino el rey del sur, y volverá a su tierra. a. Rey del sur. Después que Ptolomeo III volvió a Egipto,

Seleuco estableció su autoridad y marchó en contra de ese país, esperando recobrar sus riquezas y su prestigio. b. Volverá a su tierra. Seleuco fue derrotado, obligado a volver a Siria con las manos vacías en 240 a.C. Versículo 10. Mas los hijos de aquél se airarán, y reunirán multitud de grandes ejércitos; y vendrá apresuradamente e inundará, y pasará adelante; luego volverá y llevará la guerra hasta su fortaleza. a. Los hijos de aquel. Es decir, los dos hijos de Seleuco II. Seleuco II Cerauno Soter (226-223) y Antioco III el Grande (223-187 a.C). b. Inundará y pasará. En 219 aC. Antioco III inició su campaña contra el sur de Siria y Palestina retomando a Seleucia, puerto de Antioquia. Después inició una campaña sistemática para conquistar a Palestina de su rival Ptolomeo IV Fiopator (221-203 a.C.), durante el cual penetró en Transjordania. Versículo 11. Por lo cual se enfurecerá el rey del sur, y saldrá y peleará contra el rey del norte; y pondrá en campaña multitud grande, y toda aquella multitud será entregada en su mano. a. Se enfurecerá. En 217 a.C. Ptolomeo se encontró con Antioco en Rafia, cerca de la frontera entre Palestina y Egipto. b. Gran multitud. Polibio, el principal historiador de la antigüedad sobre este período, dice que el ejército de Antioco se componía de 62 mil infantes, 6 mil jinetes y 102 elefantes. (Historias V, 79). c. Entregado en su ramo. La batalla de Rafia (217 a.C) entre Antioco III y Ptolomeo IV resultó en una derrota aplastante para el primero; de quien se dice que perdió 10 mil infantes, 300 jinetes; además 4 mil prisioneros. Versículo 12. Y al llevarse él la multitud, se elevará su corazón, y derribará a muchos millares; mas rio prevalecerá. a. El. Es decir Ptolomeo IV

b. No prevalecerá. Por su indolencia Ptolomeo no supo aprovechar su victoria en Rafia en 203 a.C. Ptolomeo IV y su reina murieron misteriosamente y fueron sucedidos por su hijo, Ptolomeo V Epífanes (203-181 a.C.) que tenía solamente 5 años. Versículo 13. Y el rey del norte volverá a poner en campaña una multitud mayor que la primera, y al cabo de algunos años vendrá apresuradamente con gran ejército y con muchas riquezas. a. Volverá. El ascenso del niño Ptolomeo V dio a Antioco III la oportunidad de vengarse de los egipcios. En 201 a.C. invadió nuevamente Palestina. b. Al cabo del tiempo 16 años entre la batalla de Rafia y la segunda campaña de Antioco contra el sur. Versículo 14. En aquellos tiempos se levantarán muchos contra el rey del sur; y hombres turbulentos de tu pueblo se levantarán para cumplir la visión, pero ellos caerán. a. En aquellos tiempos. De este versículo en adelante las interpretaciones del resto del capítulo varían mucho. Un grupo de comentaristas consideran que los versículos 14-15 continúan con la narración de la historia subsiguiente de los reyes Seleucidas y Ptolomeos. Otros, sostienen que a partir del vers. 14, el siguiente gran imperio mundial, Roma, entra en escena y que los versículos 14-35 esbozan el curso de ese imperio y de la iglesia cristiana. Luego, para-el primer grupo de los comentaristas, a partir de este versículo haría referencia de Antioco IV (Epífanes), quien gobernó desde el 176-164 aC. y a la crisis que su política de heleni- zación trajo para los judíos, intentando obligar a los judíos abandonar su religión y cultura nacional y adoptar en su lugar la religión, la cultura y el idioma de los griegos. La amenaza de Antioco Epífanes hizo que los judíos hicieran frente a una crisis comparable a la época de los faraones egipcios, Nabucodonosor, Aman y Tito. Durante su breve reinado de 12 años Antioco casi exterminó la religión y la cultura de los judíos. Despojó al santuario de todos sus tesoros, saqueó la ciudad de Jerusalén, dejó la ciudad y sus muros en ruinas, mató a miles de judíos y llevó a otros como esclavos al exilio. Un edicto ordenaba a los judíos abandonar

todos los ritos de su propia religión vivir como paganos. También puso un ídolo pagano sobre el altar del templo y ofreció carne de puerco sobre él. Los judíos se levantaron en revuelta y expulsaron de Judea las fuerzas de Antioco. Luego los judíos disfrutaron de casi un siglo de comparativa independencia bajo la protección romana, hasta que Judea llegó a ser una provincia romana en 63aC. b. Hijos de disipadores de tu pueblo. En este sentido se le ha interpretado como referencia a los romanos que finalmente (63a.C) conquistaron a los judíos su independencia y finalmente (en 70 y 135d.C.) destruyeron el templo y la ciudad de Jerusalén. De hecho, fue durante el reinado de Antioco III, que los romanos interfirieron para proteger los intereses de sus aliados Pérgamo, Rodas, Atenas y Egipto. Versículo 15. Vendrá, pues, el rey del norte, y levantará baluartes, y tomará la ciudad fuerte; y las fuerzas del sur no podrán sostenerse, ni sus tropas escogidas, porque no habrá fuerzas para resistir. a. Rey del norte. Se refiere a la segunda campaña de Antioco contra Palestina (vers. 12) b. La ciudad fuerte. Hace referencia a Gaza que cayó en manos de Antioco III en 210 a.C. Versículo 16. Y el que vendrá contra él hará su voluntad, y no habrá quien se le pueda enfrentar; y estará en la tierra gloriosa, la cual será consumida en su poder. Tierra deseable. Es decir, Palestina, según la opinión, de que los romanos aparecen en el versículo 14, la conquista de Palestina, se refiere aquí a la conquista de Pompeyo, quien en 63 a.C., intervino en la disputa entre dos hermanos, Hircano y Aristóbulo, rivales en la lucha por el trono de Judea. Versículo 17. Afirmará luego su rostro para venir con el poder de todo su reino; y hará con aquél convenios, y le dará una hija de mujeres para destruirle; pero no permanecerá, ni tendrá éxito. a. Cosas rectas, es una referencia el hecho que cuando Ptolo-

meo XI murió en 51 a.C. puso a sus dos hijos, Cleopatra y Ptolomeo XII bajo la tutela de Roma. b. Una hija de mujeres. Algunos aplican esta expresión a Cleopatra hija de Ptolomeo XI que fue puesto bajo la tutela de Roma en 51 a.C. y tres años más tarde llegó a ser la amante de Julio César quien había invadido Egipto. Después del asesinato de Julio César, Cleopatra volvió su afecto hacia Marco Antonio rival del heredero de César Octavio, (más tarde Augusto). Octavio derrotó las fuerzas combinadas de Cleopatra y Antonio en Actium (31aC). Al año siguiente el suicidio de Antonio abrió paso al nuevo conquistador. Entonces Cleopatra, al encontrar que no podía hallar gracia con Octavio, se suicidó. La dinastía de Ptolomeo en Egipto acabó con Cleopatra y desde 30 a.C. Egipto fue provincia del imperio romano. La tortuosa carrera de Cleopatra cuadra bien con las especificaciones de las últimas frases de este versículo. Versículo 18. Volverá después su rostro a las costas, y tomará muchas; más un príncipe hará cesar su afrenta, y aun hará volver sobre él su oprobio. a. Las islas. O costas del mar, guerras en otras partes del imperio hicieron salir a Julio César de Egipto. b. Un príncipe. O sea, un comandante militar. Versículo 19. Luego volverá su rostro a las fortalezas de su tierra; mas tropezará y caerá, y no será hallado. Tropezará y caerá. Julio César fue asesinado en Roma en el año 44 a.C. Versículo 20. ¥ se levantará en su lugar uno que hará pasar un cobrador de tributos por la gloria del reino; pero en pocos días será quebrantado, aunque no en ira, ni en batalla. Uno que hará pasar un cobrador. San Lucas 2:1 dice que aquellos días salió un edicto de Agusto César para que la tierra fuese empadronada. Se considera a Augusto, quién sucedió a Julio César, como fundador del imperio romano. Falleció en 14 a.C.

Versículo 21. V le sucederá en su lugar un hombre despreciable, al cual no darán la honra del reino; pero vendrá sin aviso y tomará el reino con halagos. a. Un vil. Augusto fue seguido por Tiberio (14-37 d.C.) Tiberio era una persona mal comprendida y no amada. b. No darán. Tiberio no estaba en línea para la sucesión al trono, pero llegó a ser hijo de Augusto por adopción. c. Con paz. Cuando Augusto murió, Tiberio ocupó el trono pacíficamente. Versículo 22. Las fuerzas enemigas serán barridas delante de él como con inundación de aguas; serán del todo destruidos, junto con el príncipe del pacto. a. Brazos de inundación. Aquí se refiere al poder militar, Tiberio tuvo un gran éxito en sus campañas militares contra los germanos, los armenios y los partos. b. Príncipe del pacto. Se refiere al Mesías, Jesucristo (ver cap. 9:25-27). Fue durante el reinado de Tiberio (14-37 d. C.) y por orden de su procurador en Judea, Poncio Pilato, que Jesús fue crucificado en el año 31 d.C. Versículo 23. Y después del pacto con él, engañará y subirá, y saldrá vencedor con poca gente. Después de los conciertos. Algunos comentaristas sugieren que aquí Daniel retrocede en el tiempo al concierto de ayuda y amistad entre los judíos y los romanos en 161 a.C. Otros que se atienen a la continuidad cronológica de la narración profética del capítulo 11, encuentran aquí una referencia al plan romano de arreglar la alianza de ayuda y amistad con los judíos. Así Roma apareció desempeñando el doble papel de amiga y protectora, sólo para obrar con engaño, haciendo valer estos acuerdos para su propio beneficio. Versículo 24. Estando la provincia en paz y en abundancia, entrará y hará lo que no hicieron sus padres, ni los padres de sus padres; botín, despojos y riquezas repartirá a sus soldados, y contra las fortalezas formará sus designios; y esto por un tiempo.

Por tiempo. O sea, hasta un tiempo. Roma continuaría como sede del imperio desde 31 a.C. hasta el año 330 d.C. (o sea 360 años) la sede del imperio fue Roma, luego fue trasladada hasta Constantinopla. Versículo 25. Y” despertará sus fuerzas y su ardor contra el rey del sur con gran ejército; y el rey del sur se empeñará en la guerra con grande y muy fuerte ejército; mas no prevalecerá, porque le harán traición. Y despertará sus fuerzas. Según una posición interpretativa este versículo se refiere a la lucha entre Augusto y Antonio, que culminó con la batalla de Actium y la derrota de Antonio. Versículo 26. Aun los que coman de sus manjares le quebrantarán; y su ejército será destruido, y caerán muchos muertos. a. Los que comerán su pan. O sea, los favoritos reales. b. Destruido. Según un grupo de intérpretes, este versículo se refiere a la suerte de Antonio quién se suicidó. Según aquellos que dan énfasis a la continuidad cronológica de este capítulo se referiría a la situación política inestable en los reinados de Nerón y Diocleciano. Versículo 27. El corazón de estos dos reyes será para hacer mal, y en una misma mesa hablarán mentira; mas no servirá de nada, porque el plazo aún no habrá llegado. Para hacer mal. Algunos piensan que se refiere a las intrigas de Octavio y Antonio aspirantes al control universal. Otros piensan que es una referencia a la lucha por el poder durante los últimos años de Diocleciano (284-305 d.C.) Versículo 28. Y volverá a su tierra con gran riqueza, y su corazón será contra el pacto santo; hará su voluntad, y volverá a su tierra. a. Y volveráse. Algunos expositores consideran que ésta es una predicción del sitio y de la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C. Otros, ven una descripción más amplia de la obra de Constantino el Grande. b. Contra el pacto santo. Algunos piensan que se hace referencia

c. específica a la invasión de Judea por los romanos y a

la captura y a la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Otros, sugieren que Constantino es el tema de la predicción, observan que, aunque Constantino profesó haberse convertido a la fe cristiana, estaba en verdad “Contra el pacto santo”, siendo su objetivo usar al cristianismo como instrumento para unificar el imperio y controlarlo. Otorgó grandes favores a la iglesia, pero esperaba que en cambio la Iglesia apoyara su política. Versículo 29. Al tiempo señalado volverá al sur; mas no será la postrera venida como la primera. a. Más no será. Aquí se bosqueja la carrera de Constantino quién quiso revivir la primera gloria y el poder del Imperio romano, pero logró solo un éxito parcial.

b. La primera. Algunos creen que aquí se hace referencia al traslado de la sede del imperio a Constantinopla. Versículo 30. Porque vendrán contra él naves de Quitim, y él se contristará, y volverá, y se enojará contra el pacto santo, y hará según su voluntad; volverá, pues, y se entenderá con los que abandonen el santo pacto. a. Kittim. Aquí se hace referencia geográfica a las tierras y a los pueblos del occidente. b. Pacto. Algunos ven en la indignación que aquí se describe a los esfuerzos de Roma por destruís el santo pacto suprimiendo las Sagradas Escrituras y oprimiendo a los que en ella creían. Versículo 31. Y se levantarán de su parte tropas que profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y pondrán la abominación desoladora. a. Santuario de fortaleza. Este pasaje se ha entendido como descripción de la acción del poder apóstata en la historia cristiana que sustituyó el verdadero sacrificio de Cristo y su ministración como Sumo Sacerdote en el Santuario Celestial por un falso sacrificio y una falsa ministración.

b. Abominación espantosa. Se refiere aquí a la obra del papado. Versículo 32. Con lisonjas seducirá a los violadores del pacto; mas el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará. a. El. Es decir, el papado. b. Lisonjas. Siempre ha sido el método de Satanás hacer aparecer su camino más fácil que el de Dios. c. Hará. Este pasaje se refiere a aquellos que en tierras bajo la jurisdicción de Roma y más allá resistieron los abusos papales y mantuvieron una fe viva, como por ejemplo los valdenses y albigenses. La verdadera iglesia se distingue no solamente porque el pueblo de Dios reacciona contra el pecado, resistiendo contra la tentación, sino aún más, en que lleva adelante un programa positivo de acción. Versículo 33. Y los sabios del pueblo instruirán a muchos; y por algunos días caerán a espada y a fuego, en cautividad y despojo. a. Caerán. Durante los siglos cuando el verdadero pueblo de Dios sufrió las más terribles persecuciones, aquellos que eran suficientemente valientes para levantarse y dar testimonio de sus convicciones eran objeto de persecución. b. Por días. Se refiere el período de los 1260 años (Dan. 7:25, 12: 7; Apoc. 12:6, 11; 13:5). Versículo 34. Y en su caída serán ayudados de pequeño socorro; y muchos se juntarán a ellos con lisonjas. Pequeño socorro. Durante los amargos días de apostasía y persecución; Dios envió repetidas veces, a su pueblo oprimido, un “Pequeño socorro” en la persona de dirigentes que claramente presentaban las verdades de las Sagradas Escrituras. Entre estos tenemos a los pastores valdenses del siglo XII, a Juan Wyclef de Inglaterra del siglo XIV, Juan Hus y Jerónimo de Praga en el siglo XV, quienes abrieron el camino para la Reforma protestante del siglo XVI.

Versículo 35. También algunos de los sabios caerán para ser depurados y limpiados y emblanquecidos, hasta el tiempo determinado; porque aun para esto hay plazo. a. Emblanquecidos. Dios permite que sus hijos sufran para que sus caracteres sean purificados (Heb. 5:8) b. El tiempo determinado. Se refiere a los 1260 años. c. Plazo. El tiempo del fin es un tiempo señalado en el programa divino de los acontecimientos. Versículo 36. Y el rey hará su voluntad, y se ensoberbecerá, y se engrandecerá sobre todo dios; y contra el Dios de los dioses hablará maravillas, y prosperará, hasta que sea consumada la ira; porque lo determinado se cumplirá. a. El rey. Según una interpretación, aquí se describe a la Francia revolucionaria a partir de 1798, luego “la palabra del rey” se refiere al poder de Francia durante la revolución que surgió inmediatamente después del “Tiempo del fin”. b. Se ensoberbecerá. La filosofía guiadora de la revolución francesa no solamente fue anticlerical, sino atea. Según otros intérpretes estos versículos se aplican el gran poder apóstata del papado. El papa es considerado vicegerente de Cristo en la tierra y pretende tener el “poder de las llaves”. c. Hablará maravillas. Según una opinión, se refiere a las jactanciosas palabras de los revolucionarios franceses que abolieron toda religión e instituyeron el culto de la diosa razón. Según otros, acá se refiere a las palabras blasfemas del I papado. Versículo 37. Del Dios de sus padres no hará caso, ni del amor de las mujeres; ni respetará a dios alguno, porque sobre todo se

a. Amor de las mujeres. Según una opinión acá se refiere a los revolucionarios franceses que llegaron a considerar el matrimonio como un mero contrato civil que podría ser disuelto por la voluntad de los contrayentes. Según otra opinión,

b. aquí se refiere al papado y su ley del celibato y la virgini-

dad.

b. Ni se cuidará de dios alguno. Según la primera posición se refiere al poder ateo de la Francia revolucionaria que intentó abolir toda religión en ese país. Según la segunda opinión, se refiere al papado que se considera como portavoz de Dios y no le da a Dios la consideración que se le debe. Versículo 38. Mas honrará en su lugar al dios de las fortalezas, dios que sus padres no conocieron; lo honrará con oro y plata, con piedras preciosas y con cosas de gran precio. a. En su lugar. Es decir, en lugar del verdadero Dios. Algunos interpretan este versículo como referencia al culto de la razón instituida en París en 1793. Otros, entienden que aquí se refiere a las oraciones dirigidas a los santos y la Virgen María. b. Cosas de gran precio. Según la segunda interpretación este pasaje se refiere a los regalos valiosos que se han hecho a las imágenes de la Virgen y de los santos. Versículo 39. Con un dios ajeno se hará de las fortalezas más inexpugnables, y colmará de honores a los que le reconozcan, y por precio repartirá la tierra. a. Hará a los baluartes. Algunos consideran que este pasaje se refiere al lugar estratégico de las ideas ateas y racionalistas ocupadas por los dirigentes de la revolución francesa. Según otros, aquí describe el apoyo que la iglesia papal ha dado al culto de los santos “protectores” y las festividades en su honor a la virgen María. b. Repartirá la tierra. Algunos entienden que aquí se describe la división de las grandes propiedades de la nobleza de Francia. Otros, estas palabras se cumplieron con la dominación papal sobre los gobernantes y la recepción de ventas por parte de estos (el papa Alejandro VI, 1493, dividió el nuevo mundo entre España y Portugal) Versículo 40. Pero al cabo del tiempo el rey del sur contenderá con él; y el rey del norte se levantará contra él como una

tempestad, con carros y gente de a caballo, y muchas naves; y entrará por las tierras, e inundará, y pasará.

Versículo 41. Entrará a la tierra gloriosa, y muchas provincias caerán; más estas escaparán de su mano: Edom y Moab, y la mayoría de los hijos de Amón. Versículo 42. Extenderá su mano contra las tierras, y no escapará el país de Egipto. Versículo 43. Y se apoderará de los tesoros de oro y plata, y de todas las cosas preciosas de Egipto; y los de Libia y de Etiopía le seguirán. Versículo 44. Pero noticias del oriente y del norte lo atemorizarán, y saldrá con gran ira para destruir y matar a muchos: Versículo 45. Y plantará las tiendas de su palacio entre los mares y el monte glorioso y santo; mas llegará a su fin, y no tendrá quien le ayude. a. Al cabo del tiempo. El término “al cabo del tiempo” se emplea varias veces en los últimos capítulos de Daniel. Debe notarse lo siguiente: La visión de Daniel encontrada en el cap. 8 sería para el tiempo del fin (Dan. 8:17). El pueblo de Dios había de ser probado y emblanquecido (el tiempo del fin). El libro de Daniel había de ser sellado, hasta el fin (Dan. 12:4, 9). “Las visiones proféticas de Daniel y Juan predicen un período de oscuridad y declinación moral; pero al tiempo del fin, el tiempo en que vivimos, la visión había de hablar y no mentir”. (5T. 9,10). b. Los reyes del norte y del sur han de tomar parte en el conflicto (vers. 40). c. Entrarían en la tierra “deseable” (Vers. 41; ver Dan. 8: 9; 11:16). d. “Muchas provincias caerán”, (vers., 41) e. Escaparan los siguientes países: “Edom y Moab, y los primeros de los hijos de Amón”. (Vers. 41). f. “Extenderá su mano a las otras tierras”, (vers. 42)

g. “No escapará el país de Egipto” (vers. 42) h. “Se apoderará de los tesoros de oro y plata de Egipto (vers. 43) i. “Se apoderará de los tesoros... de Libia y Etiopía”, (vers. 43) . j. “Más nuevas del oriente y del norte lo espantarán”, (vers. 44) k. “Y saldrá con grande ira para destruir y matar a muchos” (vers. 44; Apoc. 16: 13-16). l. “Plantará las tiendas de su palacio entre los mares (vers. 44) ; La versión americana dice: “Y acentará su pabellón real entre el mar y la montaña gloriosa, santa”. Según la interpretación de los versículos 40-45, el cuadro profético en estos últimos tiempos quedaría conformado de la siguiente manera: 1. El rey del norte es el papado en su carrera de culminación. 2. El rey del sur sería el surgimiento del antiguo ateísmo de Egipto. 3. El monte de Sión o montaña gloriosa y santa es la iglesia de Cristo, el remanente. Por otra parte, el término de que el papado “acentará su pabellón” entre el mar y la montaña gloriosa y santa, según algunos intérpretes, se refiere a la probabilidad de que el papado salga alguna vez de Roma o sea tenga que trasladar su sede a otro sitio que no sea Roma. En efecto el rumbo que van tomando los acontecimientos parecen indicar que es solamente una cuestión de tiempo hasta que el papa se vea obligado a abandonar ese país. Actualmente el comunismo ha llegado a ganar a las mayorías italianas y como dice un artículo de la revista Life del 4 de setiembre de 1944 pág. 109: “Los italianos saben que si los comunistas en algún tiempo futuro llegasen a gobernar Italia, la mano de Moscú sería puesto sobre el Santo Padre. El Vicario de Cristo sería expulsado de Roma visto que no podría

quedar en una posición de sujeción”. Por otra parte, el versículo 45 hace resaltar al monte glorioso y santo o sea el monte de Sión, la iglesia del remanente. Los acontecimientos que han de suceder allí son: 1. Jerusalén la montaña santa de Dios, es la ciudad de Dios (Zac. 8:3; Isa. 66:20; Joel 3:17) 2. En vista de la furibunda persecución de parte del papado y sus coaligados, la casa de Dios, o iglesia remanente se verá establecido en la cumbre de las montañas (Isa. 2:2-4; Miq. 4:1-5). Léase Conflicto de los Siglos 681, 682, “Nos ordenará a adorar a este ser, a quién el mundo glorificará como Cristo”. (HH. 18 de diciembre de 1888). 3. Todas las naciones han de pelear contra Jerusalén, (Zac. 14:1-21). Léase CS. 715. 4. Al fin, Jerusalén ha de ser el trono del Señor (Jer. 3:17). 5. El pueblo de Dios ha de servir en su santo monte (Eze. 20:40). En conclusión, los versículos 40-45 nos señalan que, al cabo del tiempo, o sea el fin del tiempo, los días en que vivimos, surgirá con mayor fuerza y coexistirán tres potencias: El papado como el rey del norte. El ateísmo del tipo egipcio como el rey del sur, aliado natural del papado, y el monte de Sión o la iglesia de Cristo o remanente que será brutalmente perseguida tanto por el papado como por los poderes ateos y en este momento, en aquel “tiempo se levantará Miguel”, tal como describe el cap. 12.

CAPÍTULO 12

El reinado de Miguel y las instrucciones finales

A. Introducción a. Propósito. Mostrar como el remanente será liberado en el tiempo de angustia. b. Breve síntesis. Este capítulo final muestra el triunfo del pueblo de Israel. “En aquel tiempo”, se refiere al tiempo de la desaparición de los poderes descriptos al final del cap. 11. La división entre capítulos, en ese punto, es desacertada, pues el tema del capítulo anterior sigue y por lo tanto, los acontecimientos del último versículo del capítulo 11 y los del primero del capítulo 12, están relacionados estrechamente. Los primeros versículos del capítulo 12, describen el fin del conflicto que se discute largamente en el capítulo 11. El tiempo es la época cuando el anticristo llega a su fin. Miguel actúa aquí como el gran campeón divino en el conflicto para liberar a su pueblo. El vers. 2. anuncia la doctrina de la resurrección de los muertos. Este tema de la resurrección, por otro lado, supone el realismo del martirio y la muerte, negando con ello el triunfalismo inmediato. El vers. 13 “. . .tú irás hasta el fin y dormirás. . .”. Significa que Daniel descansa en la tumba hasta el tiempo de la resurrección 'final y luego ocupará su lugar entre los redimidos.

14 3

B. Comentario Versículo 1. En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro. a. En aquel tiempo se refiere al tiempo de la desaparición de los poderes descritos al final del cap. 11:45. La división entre capítulos en ese punto es desacertada, pues el tema del capítulo anterior sigue y por lo tanto los acontecimientos del último versículo del cap. 11 y los primeros versículos del cap. 12. están relacionadas estrechamente. Los primeros versículos del cap. 12. describen el fin del conflicto que se discute largamente en el capítulo 11. El tiempo es la época cuando el anticristo llega a su fin. b. Miguel, (ver cap. 10:3) Aquí actúa como el gran campeón divino en el conflicto para liberar a su pueblo. c. Se levantará. O sea, en el momento del tiempo de angustia, Cristo se levantará para librar a su pueblo. d. Tiempo de angustia. (Dan. 12:1,2) cuando cese la mediación de Cristo y el Espíritu de Dios se retire de entre los hombres, entonces todos los poderes de las tinieblas que han sido retenidos, descenderán con furia sobre el mundo. Habrá una escena de lucha de tal naturaleza que ninguna pluma podrá describir. Pero antes de este acontecimiento se llevarán a cabo los siguientes hechos preliminares desde 1844 hasta el fin del tiempo de la gracia: 1. El juicio investigador (CS 533-545). 2. Los mensajes de los tres ángeles: el primero (PE 232-237). ■ El segundo (PE 237-240; CS 661). Y el mensaje del tercer ángel (PE 254-258). 3. El trabajo del sellamiento. (PE 15, 36-38, 43, 44, 71, 89, 279, 280). 4. La detención de los vientos (PE 36.37; JT2, 369, 374, 375; TM 451, 452). 5. El tiempo de Zarandeo (PE 50, 269-273; TM 109.110; JT2, 60, 63). 6. Un gran reavivamiento (CS 261; CS 517, 646). 144/

7. El fuerte clamor y la lluvia tardía (CS 661-670; TM 514- 521; PE 33, 86, 271, 277-279). 8. Las leyes dominicales y la persecución (CS 495-503; 639, 647650, 662-669; PE 33, 34). 9. Acontecimientos asombrosos en el mundo físico natural y espiritual (CS 642, 645-648; JT2, 280-284; 326-332). 10. El tiempo preliminar de angustia (PE 33, 85, 86). La terminación del período de la gracia será señalado por los siguientes hechos: 1. Jesús termina su obra en el santuario (PE 36, 48, 279-281; CS 671, 672, 710). 2. Jesús recibe su reino (PE 280, 281; CS 671, 672). El término “un tiempo de angustia”, “cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces”, significa que se llevará a cabo los siguientes hechos: a. La ira de Dios y las siete últimas plagas (Apoc. 16; Isa. 28:21; PE 36, 52, 71, 280, 282, 289-290; CS 671-673, 685-687). b. La culminación de la obra de engaño de Satanás (Apoc. 16: 13, 14, CS 680-683). c. El tiempo de la angustia de Jacob. (Jer. 30: 7, PE 15, 33- 37, 282285; CS 662, 671, 692). d. Liberación de los pueblos de Dios. (Dan. 12:1; CS 693- 710, PE 285-288). e. La resurrección especial. (Dan 12: 2 CS 695; PE 285). f. El Armagedón o la última fase del conflicto (Apoc. 6: 16-21, 19:11-21; Zac. 14:12-13; Joel 3:9-16; CS 695- 700; PE 290; JT 2 369). . g. El sacudimiento de los cielos y de la tierra (Apoc. 16:18; PE 290; JT 2 369). 3. El siguiente acontecimiento será la venida de Cristo (Apoc. 1:7; Mat. 24:30-31; PE 15, 16, 35, 286-287; CS 298-707). h. El libro. Es el libro de la vida (Apoc. 13: 8; Dan. 7:10). Versículo 2. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.

14 5

a. Serán despertados. “Una resurrección especial antecede al segundo advenimiento de Cristo (Apoc. 1:7). Además, todos los que hayan muerto en la fe del mensaje del tercer ángel se levantarán en esa ocasión”. (CS. 695). b. Vergüenza. O sea, los habitantes del mundo sentirán un gran asco hacia el pecado. Versículo 3. Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad. Los entendidos, O sea, el hombre que tiene disemimiento de las cosas de Dios. Versículo 4. Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allí, y la ciencia se aumentará. a. Cierra las palabras. Esta instrucción no se aplica a todo el libro de Daniel porque una porción del mensaje ha sido comprendida. Se aplica más bien a aquella parte de la profecía de Daniel que tenía que ver con los últimos días. Hasta que llegase ese tiempo, podría proclamar un mensaje basado en el cumplimiento de la profecía. Compárese con el libro abierto de Apoc. 10: 1-2. b. Pasarán. O correrán, Daniel aquí predice una multitud de viajes y medios de transporte tal como se ha visto en el último siglo. c. Se multiplicará la ciencia. Correctamente: “Tú, Daniel, guarda estas palabras y sella el libro hasta el momento final. Muchos lo repasarán y aumentarán su saber (de este libro)”. Versículo 5. Y yo Daniel miré, y he aquí otros dos que estaban en pie, el uno a este lado del río, y el otro al otro lado del río. a. Otros dos. Posiblemente se refiere a los otros dos santos mencionados en el capítulo 13. b. El río. Se refiere al Hidekell o Tigris (cap. 10:4).

146

1

Versículo 6. Y dijo uno al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río: ¿Cuándo será el fin de estas maravillas? ¿Cuándo será el fin? Una porción de la profecía fue sellada y se abriría entonces solamente en el tiempo del fin. (Dan. 12:4). Versículo 7. Y oí al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas del río, el cual alzó su diestra y su siniestra al cielo, y juró por el que vive por los siglos, que será por tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo. Y cuando se acabe la dispersión del poder del pueblo santo, todas estas cosas serán cumplidas. a. Su diestra. El levantar ambas manos indica que la declaración es solemne y segura. b. Tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo. Es decir, el período de los 1260 años entre el 538-1798. Versículo 8. Y yo oí, mas no entendí. Y dije: Señor mío, ¿cuál será el fin de estas cosas? No entendí. La parte de la visión que Daniel no comprendió fue el factor tiempo. Versículo 9. El respondió: Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin. Anda. - No se le permitía al siervo de Dios saber el significado completo de las revelaciones que él había registrado. Versículo 10. Muchos serán limpios, y emblanquecidos y purificados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos entenderá, pero los entendidos comprenderán. a. Serán limpios y emblanquecidos. O sea, demostrarán que son puros por la gracia de Dios. b. Entenderán. Aquellos que en los últimos días estudien diligentemente, entenderán el mensaje de Dios para su tiempo. Versículo 11. Y desde el tiempo que sea quitado el continuo sacrificio hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días.

14 7

a. Fue quitado. Quiere decir quitará el continuo para establecer la abominación (capí. 11: 2-8). b. Mil doscientos noventa días. Este período es mencionado en estrecha relación con los 1260 días (vers. 7) o sea estos dos períodos cubren la misma era histórica. El exceso de los 1290 años sobre los 1260 días se localiza en la desaparición del continuo, como la preparación del establecimiento de la abominación. Restando 1290 de 1798 se llega al 508 dC., año de la conversión de Clodoveo rey franco, a la fe católica, y la victoria sobre los Godos, un importante paso al establecimiento de la supremacía de la Iglesia Católica en el occidente. Versículo 12. Bienaventurado el que espere, y llegue a mil trescientos treinta y cinco días. a. Bienaventurado el que. Da a entender que aquella perdona que es testigo de los dramáticos acontecimientos de las escenas finales de la historia terrenal. b. Espere. O sea, esto implica que puede esperar que el período profético que sigue, continua más allá de los 1290 días. Si los 1290 días y los 1335 comienzan en la misma fecha, este segundo período llega hasta el año 1843, una fecha importante en relación con el gran despertar adventista en América del Norte, que se conoce con el nombre de movimiento Millerista. Versículo 13. Y tú irás hasta el fin, y reposarás, y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días. Tú irás hasta el fin. Daniel habría de descansar en la tumba, pero hasta el tiempo en el período final de la historia de este mundo y luego se le permitiría ocupar su suerte y su lugar.

148

I

Bibliografía

1.

Vyhmeister, Nancy de, Daniel Según el comentario del SDABC. Edit. CAP. Villa Libertador San Martin, 1962.

2.

Ford, Desmond. Daniel. Southern Publishing Association, Nasville, Tennessee, USA. 1978.

3.

Biblia de Jerusalén. Revisada y aumentada, Desclée de Brou wer, Bilbao, 1978.

4.

Deane, H. Daniel, su vida y sus tiempos. Ed. Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas, 1955.

5.

Delcor, Mathias. Mito y Tradición en la literatura Apocalíp tica, Cristiandad, Madrid, 1977.

6.

Heston, E.W. El Libro de Daniel. La Autora, Buenos Aires, 1961.

7.

Hamerly Dupuy, Daniel. Historia de las Interpretaciones de las setenta semanas de Daniel. Departamento de Publicaciones del CESU. Ñaña. Lima. 1968.

8.

Me. Cready, Price, George. The Greatest of the Prophets. Pacific Press Publishing Association, 1955.

14 9

9.

Plóger, Otto. Das Buch Daniel. Gütersloher Verlagshaus Gerd Mohn. 1965.

10.

Porteous, Norman W. Daniel. A Commentary. The West minster Press, Philadelphia, 1965.

11.

Sagrada Biblia., Versión Cantera-Iglesias. Ed. BAC. Madrid 1965.

12.

Smith Urias. Profecías de Daniel y Apocalipsis. Tomo I, Pacific Press Publishing Association. 1949.

13.

Daniel y Apocalipsis. Traducción del Vol. IV del Comenta rio Bíblico Adventista. Publicación del Departamento de Educación de la División Sudamericana, 1965.

14.

Steinmueller, John. Introducción Especial al Antiguo Testa mento, Ed. Descléc de Brouwer. Buenos Aires, 1951.

■ 15. Sullivan, Kathyrin y otros. Libros de Daniel y Joñas. Sal Terrae, Santander, 1976, 16. Thiele, Edwin. Reseñas Sobre Daniel. Departamento de Educación de la División Sudamericana, 1965. Revistas y folletos. % Barilko, Jaime. El libro de Daniel. Congreso Judío Latinoamericano. Buenos Aires, 1975. Folleto de 36 págs. Jones, Bruce William. The Prayer in Daniel IV, en VETUS TESTAMENTUM. Vol. XVIII, No. 4, 1968. Lenglet, Ad. La Structure Littéraire de Daniel, 2-7. En Bíblica, Vol. 53, Fase. 2, 1972.

150

I

CUESTIONARIO

INTRODUCCION

— ¿Qué lugar ocupa el libro de Daniel en el canon judío? — Presente dos argumentos extrínsecos acerca del autor y fecha de composición del libro de Daniel. — Explique la estructura literaria de la parte apocalíptica del libro de Daniel. — ¿Qué se entiende por periodización concéntrica? — Importancia del libro de Daniel para la época de Israel contemporáneo. — Tema central del libro de Daniel. — Importancia del estudio del libro de Daniel en este tiempo. — Rasgos lingüísticos del libro de Daniel. — Marco histórico del libro de Daniel. — Objetivos del libro de Daniel. CAPITULO 1

— Propósito del capítulo 1. — Explique el versículo 1:1 — Explique Daniel 1:8, Explique las cinco razones de la abstención de la comida del rey. — Explique Dan. 1:12 CAPITULO 2

-- Propósito del capítulo 2 — Reproduzca mentalmente la estructura de la estatua del sueño de Nabucodonosor. — Explique Dan. 2:32-34 — Explique Dan. 2:37-38 — Explique Dan. 2:44. CAPITULO 3

— — — — —

Propósito del capítulo 3 Explique la estructura de la estatua de oro. Explique Dan. 3:25 Explique Dan. 3 ¿29 Lecciones del relato de este capítulo para nuestro tiempo.

15 3

CAPITULO 4 — — — — —

Propósito del capítulo 4 Explique Dan. 4:23 Explique Dan. 4:26 Explique Dan. 4:29, 30 Según Daniel 4:37, ¿cuál es la lección de este capitulo para nuestro tiempo?

CAPITULO 5 — — — — —

Propósito del capítulo 5 Explique Dan. 5 :l-3 Explique Dan. 5 :25 Según Herodoto, ¿cómo fue tomada la ciudad de Babilonia? Datos bíblicos, históricos y del Espíritu de Profecía acerca de Darío El Medo.

CAPITULO 6 * 4 — Propósito del capítulo 6 — Explique Dan. 6:3 — Explique Dan. 6:10 — Explique Dan. 6:17 — Breve resumen de los seis capítulos del libro de Daniel. CAPITULO 7 — Compare el capítulo siete con el capítulo 2 de Daniel. — Según Daniel 7,-2, ¿qué son los vientos y la gran mar? — Según Daniel 7:4, ¿qué es el león alado y que significa el término “corazón de hombre”? — Según Daniel 7:5, ¿qué representa el oso y las tres costillas? — Según Daniel 7:6, ¿qué representa el leopardo con cuatro alas y cuatro cabezas. — Según Daniel 7:7, ¿a quién representa la cuarta bestia y sus diez cuernos? — Presente las ocho notas dadas por Daniel para identificar al papado. — Según Daniel 7:9-10, ¿quien es el anciano de días, y qué escena representa este pasaje? — Según Daniel 7:25, presente cada una de las características del papado durante los 1260 años. — Explique Daniel 7;25: “Tiempo, tiempos y medio tiempo”.

154

CAPITULO 8

— — — — — — —

Según Daniel 8:4, ¿qué representa el camero con dos cuernos? Según Daniel 8:5, ¿qué representa el macho cabrío? Interprete Daniel 8:9. Interprete Daniel 8:11 Explique en forma plena Dan. 8:14 ¿Qué es el santuario celestial? Según Daniel 8:16, ¿quién es Gabriel?

CAPITULO 9

— Explique abreviadamente el contenido de la oración de Daniel por su pueblo (Dan. 9:4-19) — Explique el tema del bautismo de Jesús de acuerdo a Dan. 9:24. — Explique el período de la reconstrucción de la ciudad y el muro de Jerusalén según Dan. 9:25 — Explique la crucifixión de Jesus, según Dan. 9:26. — Explique la destrucción de Jerusalén y el templo según Dan. 9:26. — Explique el tema del Santo de los Santos (vers. 9:24) — Explique el término Mesías según Dan. 9 :25. — Reproduzca mentalmente el esquema de las 70 semanas. CAPITULOS 10 y 11

— — — — —

Lugar del Cap. 10 en el libro de Daniel. Según Daniel 10:13, ¿quién es Miguel? Explique en forma detenida Dan. 11:2 Explique en forma detenida Dan. 11:3-4 Breve explicación de los reyes del norte y del sur, según Dan. 11:5-45.

CAPITULO 12

— — — — —

Explique en forma detenida Dan. 12:1. Explique el tema de la resurrección según Dan. 12:2-3. Explique el tema del tiempo de angustia Explique Dan. 12 ¿11-12 Explique Dan. 12 ;13.

IM V,

More Documents from "Jorge Julon"