Cura De Fobias Con Pnl

  • Uploaded by: Sergio F. Torres
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cura De Fobias Con Pnl as PDF for free.

More details

  • Words: 7,153
  • Pages: 66
Loading documents preview...
Dirección | Ciudad, código postal

CONTENIDO ¿Qué es una fobia? …………………………………3 ¿Cuáles son los diferentes tipos de fobias? ……..6 ¿Cuáles son los síntomas de una fobia? …………13 ¿Qué causa las fobias? …………………………….15 ¿Cómo prevenir o hacerle frente? ………………..17 Dinámicas de PNL Proceso emocional básico………………………….19 Anclaje simple………………………………………..38 Mando a distancia……………………………………46 Cura rápida de fobias………………………………..53 Colapso de anclas……………………………………60

2

¿QUÉ ES UNA FOBIA? Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es una forma extrema de miedo. Por ejemplo salir a la calle, subirse a un edificio, o por un objeto (agujas) o por un animal (serpientes) incluso cuando no hay peligro. Hay personas que sólo con pensar en el animal o en el objeto, ya empiezan a desarrollar síntomas de ansiedad. ¿Es la fobia un problema de salud mental? Muchos de nosotros tenemos temores sobre objetos o situaciones particulares, y esto es perfectamente normal. Un miedo se convierte en una fobia si:

3

• la intensidad del miedo está absolutamente fuera de proporción con respecto al peligro. • dura más de seis meses. • tiene un impacto significativo en la vida cotidiana. Vivir en un mundo lleno de miedo no es vivir, es sobrevivir. Puede ser difícil saber cuándo buscar ayuda para una fobia.

Considera recibir tratamiento para tu fobia si: • te causa miedo intenso, incapacitante, ansiedad o pánico. • reconoces que su miedo está fuera de proporción con el peligro. • evitas ciertas situaciones y lugares debido a tu fobia. • su evasión interfiere con su rutina normal o causa 4

angustia significativa. • te impide obtener apoyo para otros problemas de salud, por por ejemplo, usar el teléfono o ir al médico. • has tenido la fobia durante al menos seis meses.

5

¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE FOBIAS? • Fobias específicas • Fobias complejas. Fobias especificas Estas son fobias sobre un objeto o situación específica, como las arañas o cucarachas. A menudo se desarrollan en la infancia o la adolescencia y para algunas personas disminuirán a medida que envejecen. Algunas de las fobias específicas más comunes son: • animales (como perros, insectos, serpientes, roedores) • el entorno natural (como las alturas, el agua, la oscuridad, las tormentas, gérmenes) • situacional (como volar, ir al dentista, túneles, espacios pequeños, 6

escaleras mecánicas) • fobias corporales (como sangre, vómitos, inyecciones, asfixia, procedimientos médicos, parto) • Fobias sexuales (como actos sexuales o miedo a la desnudez) • otros (como ciertos alimentos, objetos, personajes disfrazados).

Sin embargo, hay muchas más fobias específicas. Si tienes miedo de algo que tienes que hacer mucho, esto puede comenzar a causar un grave impacto en tu vida cotidiana. Si tienes una fobia sobre algo con lo que no entras en contacto muy a menudo, puede ser llevadero. Sin embargo, puedes experimentar miedo y ansiedad incluso cuando el objeto o la situación no está presente, lo que significa que tu fobia aún puede afectarte diariamente.

7

Fobias complejas Las fobias complejas pueden tener un impacto más perturbador o incapacitante en tu vida que las fobias específicas. Tienden a desarrollarse cuando eres adulto. Dos de las fobias complejas más comunes son la fobia social y agorafobia. Fobia social (también llamada ansiedad social o trastorno de ansiedad social) Muchas personas pueden encontrar situaciones sociales difíciles, o sentirse tímidas o incómodas y esto es completamente normal. Pero si tienes fobia social, sentirás un sentimiento de miedo intenso en situaciones sociales, y con frecuencia tratarás de evitarlas. Es posible que te preocupes por el evento social antes, durante y después de que ha sucedido.

8

La fobia social puede ser extremadamente debilitante y dificultarte el participar en actividades cotidianas como: • estar en grupos o iniciar conversaciones. • hablar en público. • hablar por teléfono. • conocer gente nueva. • hablar con figuras de autoridad. • comer y beber delante de otros. • salidas regulares a las tiendas o al banco. • ir a trabajar. Podrías preocuparte por estas situaciones sociales porque temes que otros te juzgarán negativamente u ofenderás a otros por algún motivo También te puede preocupar que otros noten que estás con ansiedad. Si te empiezas a sonrojar, sudas o tropiezas con tus palabras.

9

Tener fobia social puede tener un gran efecto en su vida diaria. Puede afectar tu autoestima y puede hacerte sentir extremadamente aislado. Puede dificultar tus relaciones y puede interferir con tu capacidad para trabajar y realizar tareas cotidianas como ir de compras.

Desafortunadamente hoy en día todos estos trastornos están creciendo cada vez más en nuestras sociedades. Las personas especialmente los niños y adolescentes carecen de recursos para gestionar sus pensamientos y sus emociones.

Agorafobia Se piensa que la agorafobia es un miedo a los espacios abiertos, pero es más complejo que esto. La característica esencial de la agorafobia es que puedes sentirte ansioso por

10

estar en lugares o situaciones que pudieran provocar inseguridad o generar malestar o vergüenza, por ejemplo si tuvieras un ataque de pánico. Si tienes agorafobia, es probable que experimentes altos niveles de ansiedad. y evitas una variedad de situaciones cotidianas como: • estar solo fuera de casa • estar en espacios abiertos • estar en una multitud de personas • Viajar en coche, autobús o avión. • estar en espacios cerrados como un ascensor o en una tienda. Tener agorafobia puede tener un impacto grave en la forma en que vives tu vida, y muchas personas con agorafobia les resulta difícil salir de su casa. La agorafobia a veces puede desarrollarse después de un ataque 11

de

pánico.

Te

puedes

comenzar

a

sentir

extremadamente ansioso y preocupado por tener otro ataque de pánico, y sentir que tus síntomas regresan cuando te encuentras en una situación similar. Para controlar su ansiedad, intentas evitar ese lugar en particular o situación. Evitar situaciones particulares puede ayudar a corto plazo, pero puede afectar la forma en que vives tu vida y puede empeorar tu fobia. La agorafobia puede desarrollarse debido a una serie de causas diferentes, como trastorno de pánico, pero no todas las personas con agorafobia tienen trastorno de pánico. Si experimentas agorafobia, es común que también te genere malestar estar solo (monofobia) o metido en pequeños espacios confinados (claustrofobia).

12

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA FOBIA? Las fobias pueden vivirse de forma particular para diferentes personas y los síntomas pueden variar . Los síntomas implican experimentar un miedo intenso y ansiedad cuando te enfrentas a la situación u objeto que temes. Si tu fobia es grave, incluso pensar en la situación u objeto puede desencadenar estos síntomas.

Los síntomas comunes de una fobia incluyen: Síntomas físicos. Síntomas psicológicos. Sentirse inestable, mareado, aturdido o desmayo . Sentirse fuera de contacto con la realidad o separado de tu cuerpo.

13

Sentir que te estás ahogando. Miedo a desmayarse. Palpitaciones o ritmo cardiaco acelerado. Miedo a perder el control . Dolor en el pecho o opresión en el pecho. Miedo a morir. Transpiración. Sofocos fríos o calientes. Falta de aliento o sofocación. Sensación de náuseas, vómitos o diarrea. Sensación de entumecimiento u hormigueo . Si estos síntomas son muy intensos, podrían desencadenar un ataque de pánico. Experimentar este tipo de miedo agudo es extremadamente desagradable y puede ser muy aterrador. Puede hacer que te 14

sientas estresado, fuera de control, abrumado. También puede conducir a sentimientos de vergüenza, ansiedad o depresión. Como resultado, muchas personas con fobias evitan situaciones en las que podrían enfrentarse a su miedo. Si bien esta puede ser una estrategia efectiva para comenzar a evitar tus miedos, a veces puede hacer que empeoren, y puede comenzar a tener un impacto significativamente negativo en la forma en que vives tu vida diaria.

¿QUÉ CAUSA LAS FOBIAS? No parece haber una causa particular de las fobias, pero hay varios factores que pueden jugar un papel importante: • Incidentes particulares o traumas. Por ejemplo, alguien que experimenta mucha turbulencia en un avión a una edad temprana podría más tarde desarrollar una fobia a volar. • Respuestas aprendidas, recogidas en la vida temprana. Factores en la familia, medio ambiente, como unos padres

15

que están muy preocupados o ansiosos, pueden tener un efecto en la forma en que maneja la ansiedad en la vida posterior. Tú podrías desarrollar la misma fobia específica como padre o hermano mayor. • Genética. Algunas investigaciones sugieren que algunas personas son más vulnerable a desarrollar una fobia que otras. • Respuestas al pánico o al miedo. Si tienes una reacción fuerte (o pánico en respuesta a una situación u objeto en particular, y esto te avergüenza intensamente, estás desarrollando una fobia, un miedo intenso a tener que pasar de nuevo por la misma situación. • El estrés a largo plazo puede causar sentimientos de ansiedad y depresión, y reducir su capacidad para hacer frente a situaciones particulares. Esto puede hacerte sentirse más temeroso o ansioso por estar nuevamente en esas situaciones y, durante un largo período, podría llevar a desarrollar una fobia.

16

Puede que te resulte útil tratar de resolver las causas específicas de tu propia fobia, pero que no hay una simple o fácil explicación para ellas. Si evitas el objeto o la situación que te está volviendo fóbico, normalmente esto empeorará tu situación.

¿CÓMO PUEDO PREVENIR Y HACERLE FRENTE A LAS FOBIAS? Hay varias cosas que pueden tratar de abordar tu fobia y reducir el impacto que tiene en tu vida. Algunas personas encuentran estas ideas útiles pero puede que no sean para todos, prueba con lo que te haga sentir cómodo. Hablar con alguien de confianza Puede encontrar que hablar con alguien de confianza sobre tu fobia puede ayudar. Puede ser que con que alguien te escuche y te muestre cariño y te acoja te ayude. Aprende a manejar el pánico y la ansiedad.

17

Aprender a manejar el pánico y la ansiedad que siente como resultado de la fobia puede ser realmente difícil, pero puede ayudar a sentirse más en control y menos ansioso por enfrentar la situación o el objeto que temes. • Prueba algunas técnicas de relajación. Estas pueden ayudarte a gestionar la Ansiedad que sientes como consecuencia de tu fobia. - Técnicas de relajación disponibles, que van desde la meditación hasta la respiración. - Control y estiramiento. • Aprende a gestionar los ataques de pánico. Si experimenta ataques de pánico, aunque sean desagradables, si mantienes tranquilidad aprenderás a reducir los síntomas que siente. En lugar de tratar de evitar tener miedo, lo acepto, y trato de hacer frente al miedo a medida que sucede. Esto es menos agotador y en general nos ayuda a afrontarlo mejor. ¿Qué tratamientos están disponibles?

18

Si quieres un tratamiento para tu fobia, el primer lugar a donde ir es normalmente su médico de cabecera. Pueden proporcionar una evaluación y explicar qué tratamientos están disponibles. Tu médico de cabecera debe explicar todas sus opciones y sus opiniones deben tomarse En cuenta antes de iniciar cualquier tratamiento.

DINAMICAS DE PNL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EL PROCESO EMOCIONAL BÁSICO: A continuación presentamos un modelo denominado Proceso Emocional Básico, desarrollado por Leslie Greenberg, que nos proporciona una guía para acceder a nuestras emociones, y salir de ellas transformándolas en algo beneficioso para nosotros. Esto nos servirá para trabajar los picos de ansiedad, miedo y rabia emocional propios de las fobias. Comenzaremos señalando que para utilizar la emoción con inteligencia en la resolución de los problemas de la vida, es necesario que experimentemos hábilmente nuestra emoción. 19

A continuación explicamos los pasos que debemos seguir para lograrlo. Fase I – Acceder 1. Se consciente de tus emociones: Escucha tu cuerpo. 2. Da la bienvenida a tu experiencia emocional: Permítete sentir la emoción. 3. Describe tus emociones con palabras. Ponle nombre al sentimiento. 4. Identifica tu experiencia primaria, tu sentimiento más básico. 5. Evalúa si un sentimiento primario es saludable o no. Fase II – Salir 6.

Identifica los pensamientos destructivos que acompañan

a la emoción no saludable. 7.

Encuentra

alternativas.

20

emociones

y

necesidades

saludables

8.

Conecta con tu propia fuerza para transformar la emoción

no saludable y los pensamientos destructivos: busca tu voz sana.

FASE I – ACCEDER No puedes irte de un lugar si antes no has llegado a él; lo mismo

ocurre

con

las

emociones.

Aunque

algunos

sentimientos pueden ser muy dolorosos, hace falta que sientas tus emociones antes de que las puedas cambiar (exceptuando casos como el de una depresión orgánica o endógena, porque al introducir a la persona en el sentimiento, se hunde más; en este caso habrá que acudir exclusivamente “a la razón” además de a los fármacos prescritos por el psiquiatra). 1) Se consciente de tus emociones: escucha tu cuerpo. Es conveniente (aunque no necesario) que cierres los ojos. Pregúntate: ¿qué estoy sintiendo en mi cuerpo? Se trata de prestar atención y sentir en lugares específicos de tu cuerpo

21

la intensidad y la forma real de tus sensaciones, ya que eso te ayudará a concentrarte en esas sensaciones. Se puede experienciar, por ejemplo, "una bola densa, caliente en el pecho", o ser consciente de la emoción en tu estómago, o de la tristeza en los ojos y las mejillas. 2) Da la bienvenida a tu experiencia emocional: permítete sentir la emoción. Da la bienvenida al sentimiento, déjale llegar y detente en él. No lo evalúes de manera negativa. Acéptalo. Sentir algo representa una oportunidad para recoger información que tiene que ver con lo que es importante para tu bienestar. Una vez que le has prestado atención, entonces puedes dejarla partir. Las emociones vienen y se van si tú se lo permites. No trates de bloquearlas o evitarlas. Tienes que preguntarte, "¿qué hago al respecto?" Pensemos, por ejemplo, en el enfado. El enfado no es una agresión. Puedes sentirte enfadado con un amigo sin golpearle. Puede que, incluso, ni siquiera le digas a tu amigo que estás enfadado. Sin embargo, sí debes ser capaz de

22

reconocer y sentir tu enfado. Si el enfado o la rabia emergen inmediatamente en la consciencia, y se reconocen y aceptan, están mucho más sujetos a control. La expresión de la rabia se convierte en una elección. Es tan objetivo como tener una piedra en la mano y decidir si se la arrojará o se colocará sobre el suelo. Expresar lo que sientes a viva voz o de determinada manera, tiene que ser adecuado al contexto y requiere cierta regulación. Por tanto, ¿qué hago al respecto? vamos a esperar a encontrar ese sentido. 3) Describe tus emociones con palabras. Pon nombre al sentimiento. Después de haber prestado atención a tus emociones y de haberles dado la bienvenida, es necesario que seas capaz de describir tus emociones con palabras. Aunque, en realidad, solamente necesitas expresarlas con palabras cuando afrontas una experiencia emocional difícil, o cuando quieres reflexionar o comunicarte.

23

Mantente en todo momento dentro de la emoción, sin pasar al análisis. Ponle nombre a la emoción, es el primer paso para regularla. Y, luego, puedes hablar de la emoción, en vez de actuar según la emoción. Por ejemplo, una persona podría decir: “siento tristeza… me siento separado de los demás, dejado de lado, incomunicado… no siento cercanía, no siento intimidad con nadie de los que me rodean… y eso me hace sentir solo/a”. Al ser capaz de ponerle con palabras una etiqueta al sentimiento, se produce un acto de separación del mismo. En ese momento eres "tú" el que siente "esto", y "esto" está ahora separado de ti. No se trata de algo que eres, sino de algo que "tú" estás sintiendo. Ese distanciamiento es importante. 4) Identifica tu experiencia primaria, tu sentimiento más básico. Pregúntate: "¿Es esto lo que de verdad siento en el fondo? ¿Es este el sentimiento más central?", “¿Siento algo, aparte de lo que estoy sintiendo de manera más consciente?”,

24

¿Estoy tratando de conseguir algo con este sentimiento, es decir, se trata de un sentimiento instrumental?". Si contestas que sí a cualquiera de las dos últimas preguntas, es probable que tu sentimiento no sea central, es posible que sea una emoción secundaria. Entonces, escucha de nuevo tu cuerpo y vuelve de nuevo a los pasos 1 y 2, centrándote en la emoción que se ha revelado como primaria o central. Si no es éste el caso, continúa. Una emoción secundaria es una emoción defensiva que oscurece tu sentimiento central o primario. A menudo ocultan lo que estás sintiendo en lo más profundo para protegerte de ello. Con frecuencia, los hombres que han crecido escuchando que tienen que ser valientes, tienen dificultades para admitir sus emociones de miedo, y en su lugar muestran enfado. 5) Evalúa si tu sentimiento primario es saludable o no. Dentro de las emociones primarias o centrales, algunas son saludables y otras no. Las "saludables" representan tus respuestas fundamentales o básicas ante las situaciones. Así, 25

el enfado es tu respuesta ante al agravio, la tristeza ante la pérdida, el miedo frente a la amenaza, etc. Como ya hemos dicho,

estas

emociones

son

muy

valiosas

para

tu

supervivencia y bienestar. Son reacciones a algo que está ocurriendo aquí y ahora. Las emociones "no saludables" reflejan un sentimiento de malestar crónico. Surgen cuando tu sistema emocional no funciona bien. Siguen siendo tus sentimientos más básicos, "verdaderos", pero han dejado de ser sanos. En realidad son respuestas a otras experiencias pasadas, en vez de ser, principalmente, una respuesta a lo que ocurre ahora. Si tu sentimiento central o primario es saludable, deberás seguirlo y utilizarlo como guía para la acción. Si no lo es, deberás trabajar para comprenderlo y cambiarlo. Esa es la clave. Ninguna otra persona puede o debe decidir eso por ti. Tienes que decidir qué hacer con ese sentimiento: seguirlo (porque es saludable) o aceptarlo y cambiarlo (porque no es saludable). Esta es una de las decisiones más complicadas que tienes que tomar.

26

¿Cómo sabes si tu emoción es no saludable o desadaptativa? Tu emoción es desadaptativa cuando es un sentimiento antiguo, desorganizador, que es recurrente a lo largo del tiempo, las situaciones y las relaciones. Ni te deja mejor, ni aumenta tu bienestar. Te parece muy central, pero no es saludable. Algunos ejemplos de sentimientos primarios desadaptativos que puedes tener son: la sensación de víctima, sentirte invisible, ese enfado recurrente porque nunca salen las cosas como quieres, esa soledad que te resulta tan familiar. Puede ser la intensa sensación de humillación tan conocida y tan desproporcionada, ante el más mínimo desaire o esa recurrente sensación de devastación al recibir un crítica, aunque la crítica sea de poca importancia o incluso constructiva. Una sensación básica de inseguridad, una sensación central de vergüenza o de falta de valía, o de sentirse no amado o no merecedor de amor. Se ha descubierto que estos sentimientos están relacionados con una o dos imágenes muy básicas de nosotros mismos. Se relacionan o bien con sentimientos de no ser valioso y sentirse un fracaso, una sensación de "yo no valgo"; o bien 27

con sentirse frágil, inseguro e incapaz de mantenerse sin apoyo externo, una sensación de "yo soy débil". Para cambiarlos, tienes que adentrarte en la visión que tienes de ti mismo para que sanes ese defecto y comiences a CONSTRUIR UNA SENSACIÓN DE TI MISMO MÁS FUERTE. Otros han señalado una tercera imagen relacionada con el sentimiento “yo soy malo”, una profunda culpa y desde ahí, “no merezco amor”. A modo de conclusión, para decidir si ese sentimiento primario es saludable o no lo es, al llegar al paso 5, pregúntate: ·

"¿Es este sentimiento una respuesta a otras experiencias

pasadas, en vez de ser, principalmente, una respuesta a lo que está ocurriendo?" ·

"¿Existe

un

patrón

de

sentimiento

de

malestar

recurrente?" ·

"¿Es un sentimiento familiar de estar atascado?"

Si la respuesta a estas preguntas es sí, entonces se trata, probablemente, de un sentimiento que no es saludable; ve al

28

paso 6. Si la respuesta es no, se trata de un sentimiento nuevo, saludable, que responde a la situación presente; ve al paso 7.

FASE II – SALIR Identifica

6)

los

pensamientos

destructivos

que

acompañan a la emoción no saludable. Tus sentimientos no saludables van acompañados siempre por pensamientos destructivos que son hostiles para contigo mismo o que culpan a otras personas (como en el resentimiento). •

Primero, reconoce plenamente la emoción que no es

saludable. Siéntela y nómbrala: "Me siento destrozado por dentro", "Siento un enfado destructivo" o "Me siento humillado". •

Mientras prestas atención a las sensaciones, pon tus

pensamientos en palabras. Llega al nivel más básico, algo así como: "Siento que no valgo nada, que no puedo sobrevivir 29

por mi cuenta" o "No sirvo para nada, no merezco amor o no soy lo suficientemente bueno". Estas son las voces negativas que contribuyen a mantener ese estado emocional no saludable. Al tratar de manejar esta voz que nos auto-ataca, ayuda imaginar que está hablando otra persona y decir en voz alta lo que está pensando, como si esa persona te estuviera hablando. Pon los pensamientos hostiles negativos en la forma "tú". Haces como si fueras esa dura voz y te dices: "Tú eres estúpido, gordo o feo. Tú eres un cobarde. Tú no puedes sobrevivir por ti mismo. Tú eres despreciable, no vales nada. Tú eres malo". Estas son las voces destructivas que te causan tantos problemas. Una vez que identificas lo despiadado y despectivo de tu voz interna reconocerás que la voz de autocastigo está actuando de manera desproporcionada respecto a lo que ha ocurrido. Eso te ayudará a superarla.

30

Tu trabajo consiste en hacerte consciente de esa voz y comprender el sufrimiento que te está causando. A menudo, estas actitudes hostiles hacia ti mismo suenan muy parecidas a lo que las personas que te cuidaban te dijeron. Es como si un padre negativo o una persona importante viviera dentro de tu

cabeza.

Para

poder

superar

estos

sentimientos

destructivos hace falta describirlos y reconocerlos como ataques que vinieron, originariamente, de otra persona. Entonces, serás más capaz de combatir con facilidad desde otra voz dentro de ti (voz sana que, a menudo, surge justo a continuación, como respuesta a esa voz que nos auto-ataca). 7)

Encontrar

emociones

y

necesidades

saludables

alternativas 1. Identifica los sentimientos saludables y descubre qué te están diciendo: Si el sentimiento primario es saludable, ya está identificado. Si no lo es, ese sentimiento primario no saludable responde, como decíamos, a experiencias pasadas; pero, en parte (aunque no principalmente), también responde a lo que ocurre en este momento. Ahora, identifica qué sientes además

31

de esa emoción no saludable o en respuesta a ella. En el fondo, detrás de tu emoción dominante actual, encontrarás otra

emoción

subdominante,

una

emoción

saludable.

Focalízate en ella. Si has sido maltratado descubres que bajo el miedo o vergüenza que te hace sentir poco valioso, encuentras un enfado saludable por ser tratado mal, y tristeza por la pérdida. Siente esas emociones saludables. Identifica las necesidades de protección y consuelo como respuesta a ser maltratado. Descubre aquello que te están diciendo los sentimientos saludables.

2. Identifica tu necesidad o meta: Identifica lo que necesitas. Identifica tus necesidades no satisfechas más básicas, o tus preocupaciones o metas primarias. No se trata de un proceso intelectual. Es un proceso de sentimiento. Tienes que sentir la emoción que no es saludable (si existe) y, entonces, sentir que emerge ese sentimiento saludable que le acompaña. Así, experimentarás una necesidad sincera. Identifica esas necesidades: tanto las que no están satisfechas en el

32

sentimiento que no es saludable, como las necesidades en el sentimiento saludable y adaptativo. Ambas necesidades o preocupaciones o metas centrales te pueden ayudar a removilizarte. Exprésalas. Son las que te proporcionan el deseo de vivir y la capacidad para crecer. Te ayudará a encontrar maneras alternativas de sentir, ser y hacer. Para ayudarte a esto, pregúntate: •

Te focalizas en la emoción saludable y te preguntas:

"¿Qué necesito?" Deja que la respuesta salga de tu estado emocional. Acepta “lo que salga”, es lo sincero, no entres en el análisis. •

Si has experienciado un sentimiento no saludable

"¿Cuándo siento lo opuesto del sentimiento que no es saludable?" "¿Cuándo me siento, por ejemplo, valioso, seguro, competente?". Encuéntralo y focalízate en ese estado. Siente la emoción de ese estado alternativo. Este también eres tú. Entonces, pregúntate otra vez, "¿Qué necesito?".

33

Una vez has obtenido respuesta a la pregunta “qué necesitas”: •

Revisa si puedes darte lo que necesitas: "¿QUÉ PUEDO

HACER

PARA

CONTRIBUIR

A

SATISFACER

MIS

NECESIDADES?" o simplemente "¿QUÉ PUEDO HACER PARA AYUDARME?". •

"¿A QUIÉN MÁS PUEDO ACUDIR PARA RECIBIR ALGO

DE LO QUE NECESITO?" "¿Qué puedo hacer para ayudarme?” ¿Qué cosas necesito que me pueda dar? ¿Puedes afirmarte, consolarte o cuidarte? La auto-empatía y la compasión por ti mismo son importantes. 8) Conecta con tu propia fuerza para transformar la emoción no saludable y los pensamientos destructivos: busca tu voz Sana. La identificación y expresión de las necesidades detectadas movilizan tu tendencia al crecimiento. Ahora estás en posición de cambiar.

34

Este paso implica emplear la emoción saludable alternativa (paso 7.1) para cambiar la emoción no saludable. Engánchate a la emoción saludable, siente que entras en contacto con tu propia fuerza, y déjate llevar por ella. No sirven los argumentos racionales. Sirvámonos de un ejemplo: Una mujer pudo expresar, por primera vez, que sentía que no valía nada debido a que había sido despedida de su empresa tras quince años de duro trabajo. Dijo: "me siento un fracaso" y lloraba mientras comprendía plenamente el sentimiento (no saludable). Se dio cuenta de que ese sentimiento provenía de que su padre le había hecho sentir "tú no sirves para nada" (voz negativa). Estamos en el paso 6 En ese momento, de repente, cambió su reacción emocional. Se enfadó (sentimiento saludable del paso 7.1 que acompaña al no saludable) por haber sido tratada con tanta injusticia y se puso triste (sentimiento saludable del paso 7.1) por no haber recibido el apoyo que tanto necesitaba. Identificó su necesidad: encontrar formas de satisfacer sus necesidades de reconocimiento, y de sentirse valiosa. Estamos en el paso 7.2. Expresar esas necesidades

35

le proporcionó un deseo de vivir y crecer, le puso en contacto con su propia fuerza. Esa era su nueva meta de supervivencia. Había contactado con una fuente interna de auto-valoración y una voz nueva emergió que decía, "yo valgo, yo merezco ser valorada". Por supuesto que puede llevar tiempo conectar con la propia fuerza, de modo que volver a visitar la emoción puede ser importante. Cuando sientes que estás a cargo de la situación (al detectar la necesidad), y no que eres una víctima, empiezas a cambiar la imagen que tienes de ti mismo. Esta postura pone el énfasis en tu "yo" activo, en vez de en tu "mí" destrozado. Hacerte preguntas como "¿qué necesito?" o ¿qué me falta?", te ayuda a prestar atención a tu lado más activo. Por último, a menudo resulta importante la presencia de otras personas, el apoyo social, y una relación segura en la que te sientas validado. Recuerda que había otra pregunta: "¿A quién más puedo acudir para recibir algo de lo que necesito?” Tienes que encontrar relaciones seguras que te permitan experimentar consuelo y apoyo emocional, en las que puedas poner en orden tus sentimientos. Hablar con los demás te 36

ayuda a aclarar qué sentimientos son saludables y útiles y cuáles son problemáticos y necesitan cambiar. Cuando los demás son amables contigo y te apoyan, desarrollas la habilidad de encontrar una voz saludable dentro de ti y de sentir empatía hacia ti mismo, algo que resulta esencial para tu salud mental. Si es un problema persistente, habla con un consejero, terapeuta o coach. Encuentra uno con el que te sientas bien.

37

ANCLAJE SIMPLE El anclaje simple, es una de las dinámicas más potentes para alivianar o reducir la intensidad de las emociones fuertes. Esta dinámica de PNL te puede ayudar a tener a tu disposición cualquier recurso emocional que quieras en cada momento. "Hoy seré el maestro de mis emociones" Og Magdino

FUNDAMENTACIÓN

Los anclajes, basados en la teoría de condicionamiento clásico de Pavlov, son estímulos que generan respuestas y, por tanto, alteran el estado. Por ejemplo, oler un chocolate caliente puede evocar recuerdos de la niñez, oír un villancico puede trasportar automáticamente a alguna situación con la 38

familia en navidad, etc. En este sentido, la PNL permite crear estos estímulos de forma intencionada, bien para potenciar las asociaciones que generan estados deseados, bien para cambiar las que generan estados no deseados. OBJETIVO Conectar con un estado deseado potenciador (ej.: seguridad en sí mismo, tranquilidad, etc.) en pocos segundos. METODOLOGIA 1. Identificar el recurso a) Dilucidar el estado emocional que necesita el cliente -

¿Cómo te quieres sentir en esa situación?

-

¿Qué necesitas sentir en esa situación?, etc.

b) Recordar y describir con detalle una situación en el pasado en la que experimentara el estado emocional deseado.

39

-

A modo de aclaración, se le puede decir que piense en un momento concreto que resuma la emoción y le reporte el recurso. Si no alcanzara a encontrarlo, se le puede sugerir que busque en momentos de su niñez y/o que haga un “COMO SI”, imaginándose experimentando la emoción y el recurso.

-

Preguntas VAK sobre la experiencia, con el fin de poder recuperar los detalles en etapas posteriores del proceso:

-

Qué imágenes te vienen a la mente? ¿Qué oyes? ¿Qué sientes? ¿Dónde lo sientes?, etc.

-

Calibrar al cliente para poder evaluar después si se asocia realmente.

2. Romper estado a)

Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un giro en la conversación

40

b)

Calibrar para comprobar que el cliente ha cambiado de estado emocional

3. Localizar punto de anclaje a)

Definir el estimulo que va a desencadenar el anclaje. Es decir, el gesto, el movimiento, etc.

Debe ser un gesto cómodo, accesible y que el cliente pueda repetir fácilmente cuando lo necesite. Además debe ser exclusivo para estas situaciones y no estar contaminado por otros anclajes. b)

Acordar quien va a disparar el anclaje durante la dinámica (coach o coachee)

4. Asociar a) Inducir la relajación a nuestro cliente. b) Conectarle con la situación en la que dispuso del recurso. -

Evocar los detalles que describió al recordarla por primera vez.

41

-

Preguntas VAK

- Algunas preguntas y expresiones que pueden ser útiles son: Mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas y, sobretodo, siente lo que sentías. Revive la situación como si fueras un director de cine y me fueras a describir cada mínimo detalle de aquella situación. ¿Hay imágenes? ¿Hay sonidos? Y sobre todo, mientras estás con esa imagen, con todos los detalles, esos sonidos, revive la sensación. ¿Dónde la notas? En un grado del 0-10, ¿cuánto lo sientes? - Asegurar que el cliente esté experimentando en un grado de intensidad máximo la sensación (se puede acordar con el cliente que avise) Calibrar

42

Empoderar 5. Anclar a) Disparar el estímulo o anclaje (realizar el gesto o movimiento previamente acordado) - Mantener durante al menos 20 segundos - Empoderar - Calibrar 6. Romper estado a) Pedir al cliente que poco a poco vaya volviendo al aquí y ahora b) Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un giro en la conversación c) Calibrar para comprobar que el cliente ha cambiado de estado emocional 7. Test

43

a) Pedir al cliente que cierre los ojos y que dispare el anclaje durante el mismo tiempo que se empleó para anclarlo - Calibrar (comparar los resultados con aquellos que observó durante la etapa de asociación) b) Si al calibrar o al preguntarle al cliente los resultados no son los esperados, se puede reforzar el anclaje 8. Romper estado a) Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un giro en la conversación b) Calibrar para comprobar que el cliente ha cambiado de estado emocional

44

OBSERVACIONES

Las condiciones para un buen anclaje son: - Pureza de la respuesta/sensación cuando se accede al estado - Único: el estímulo o condicionante debe ser exclusivo para el anclaje - Replicable y repetible - Intensidad: debe atender a la máxima intensidad de la experiencia - Tiempo: debe dispararse en el momento exacto. - Apropiado para todo tipo de situaciones Durante el comienzo de la dinámica, conviene identificar el sistema representacional predominante del cliente para hacer hincapié en aquellos detalles que favorezcan en mayor medida la asociación.

45

Cuanto más se repita el anclaje mayor será su fuerza y efectividad. Es posible que el cliente, durante la etapa de identificación del recurso, desee experimentar varias sensaciones al mismo tiempo. En ese caso, existe la posibilidad de hacer lo que se conoce como APILAMIENTO DE ANCLAJES. Consiste en asociar diferentes sensaciones al mismo estimulo o anclaje. Para ello, se repiten los pasos 4, 5 y 6 tantas veces como recursos haya.

MANDO A DISTANCIA Esta otra dinámica nos sirve para identificar las referencias visuales auditivas y kinestésicas que puede tener el cliente a la hora de revivir la fobia. Por eso el cambio de sus modalidades dentro del recuerdo genera un alivio fundamental para poder enfrentarse y exponerse a la fobia.

46

“En ella todos los sentidos eran en realidad uno solo, de modo que el gusto, el olfato, el oído, la vista y el tacto se unían en una sola emoción, con frecuencia demasiado intensa para poderla soportar sin una extraordinaria turbación del espíritu.” Taylor Cadwell

FUNDAMENTACIÓN

La manera en que se representa una experiencia en la mente influye directamente en cómo se percibe, en las emociones que genera y en las reacciones que se muestran ante la misma. Con esta premisa como punto de partida, la PNL postula que si se es capaz de modificar las submodalidades de un recuerdo, éste se verá modificado y con él la carga emocional asociada al mismo.

47

OBJETIVO Modificar la percepción de un recuerdo y su emoción asociada.

METODOLOGIA

1.

Identificar el recuerdo que genera malestar

Calibrar 2.

Localizar y describir la sensación física - ¿Qué sientes al recordarlo? - ¿Dónde lo sientes en tu cuerpo? - ¿En una escala del 1-10 cuál es el nivel de intensidad de la emoción?

3.

48

Revivir experiencia

a) Inducir relajación a nuestro cliente b) Conectar con la experiencia • Analizar

mediante

preguntas

VAK

y

submodalidades Elegir algunas submodalidades concretas (2 de cada sistema representacional) y anotar el feedback del cliente. Por ejemplo: Brillo +5 , Color +2, Volumen +8,

Tono Agudo + 7,

Temperatura 22 grados, olor desagradable….. • Al terminar, pedir al cliente que se recree en el recuerdo unos segundos: Por

unos

segundos

sigue

mirando

lo

que

mirabas,

escuchando lo que escuchabas, y sintiendo lo que sentías • Calibrar 4.

Jugar con el recuerdo a) Darle el mando a distancia al cliente

Se puede emplear un discurso como el que sigue:

49

- Ahora, vas a tener un mando a distancia en la mano, y con el mismo vas a ir jugando, cambiando,

modificando

y

ajustando

las

imágenes y los sonidos. - El objetivo es que modifiques el recuerdo a tu antojo, las imágenes, sonidos y sensaciones, como te resulte más agradable - Añade

efectos

hasta

que

puedas

quitar

completamente todo aquello que no te guste - Puedes jugar con todo salvo con el contenido. b) Modificar las submodalidades Ejemplos: - ¿Qué pasa si modificas el color?, ¿Y si cambias su

intensidad?,

Utiliza

el

mando

para

incrementarla, ¿Y si ralentizas la imagen?, etc. - ¿Y qué pasa si modificas el volumen?, Bájalo con el mando, ¿Mejor?

50

Calibrar 5.

Volver a localizar y medir la sensación

¿Si piensas en la sensación física que sentías al principio, que nivel de intensidad le darías ahora en una escala del 1-10? - Se le puede pedir también que modifique las submodalidades específicas

con el mando a

distancia. - Calibrar 6.

Integrar nueva imagen

Pedirle al cliente que integre las nuevas imágenes, sonidos y sensaciones guiándole a modo de resumen con las modificaciones que haya realizado en los pasos previos. 7.

Romper estado a) Pedir al cliente que poco a poco vaya volviendo al aquí y ahora

51

b) Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un giro en la conversación c) Calibrar para comprobar que el cliente ha cambiado de estado emocional 8.

Test

Pedirle al cliente que vuelva a recordar la situación - Calibrar

para comprobar que su estado

emocional asociado se ha modificado - Pregunta: “Si ahora piensas en esa situación, ¿qué sucede? 9.

Puente al futuro

¿De qué te sirve todo esto que acabas de experimentar?

52

CURA RÁPIDA DE FOBIAS Esta dinámica se desarrolla específicamente para eliminar fobias. El trabajo es un poco más complejo que en otras dinámicas pero los resultados, si el cliente está absolutamente entregado, Son impresionantes "El miedo es ese pequeño cuarto oscuro donde los objetivos negativos son revelados". Michael Pritchard. FUNDAMENTACIÓN: Una fobia es un anclaje negativo que produce un miedo intenso e irracional en la persona que lo experimenta. Este temor puede ser hacia una persona, una cosa o una situación. En este sentido, la presente dinámica busca alterar la reacción 53

de la persona al estímulo, mediante la disociación y el uso de submodalidades que son herramientas que en la PNL se emplean para la regulación emocional. OBJETIVOS: Eliminar miedos irracionales y limitantes. Reducir o eliminar traumas o vivencias post-traumáticas. METODOLOGIA: 1. Identificar el momento en que el cliente experimentó por primera vez la fobia

Si el cliente no recordara ese primer momento, identificar la ocasión que reconozca como más antigua.

2. Crear una película

54

• Como si se tratara de un story board, pensar en cómo sería la película uniendo los siguientes momentos:

-

Principio: Momento justo previo a que se desencadenara la fobia. El cliente está bien.

-

Fobia: Momento en el que el cliente experimenta el factor desencadenante o la fobia.

-

Final: Momento justo después en el que el cliente ya está recuperado.

3. Ver la película aplicando submodalidades

Aplicar y testar progresivamente diferentes submodalidades para reducir la sensación negativa del cliente.

55

a)

El cliente doblemente disociado en una sala

de cine

1. El cliente, en la cabina de proyección, se ve a sí mismo viendo la película desde la quinta fila del cine y,

a su vez, puede verse

protagonizando la película.

• Se le pide que, de reojo y sin retirar la mirada de su “yo” en la quinta fila, mire la película proyectada en la pantalla de las siguientes maneras:

-

En color: PRINCIPIO + ESPACIO NEGRO + FINAL

-

En blanco y negro a cámara rápida: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

56

-

En blanco y negro a velocidad normal:

FINAL

+

FOBIA

+

PRINCIPIO -

En color a cámara rápida: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En color a velocidad normal: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En color a velocidad normal: PRINCIPIO + FOBIA + FINAL

2. El cliente, en la quinta fila del cine, se ve protagonizando la película.

• Se le pide que imagine la película proyectada de las siguientes maneras:

57

-

En color: PRINCIPIO + ESPACIO NEGRO + FINAL

-

En blanco y negro a cámara rápida: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En blanco y negro a velocidad normal:

FINAL

+

FOBIA

+

PRINCIPIO -

En color a cámara rápida: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En color a velocidad normal: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En color a velocidad normal: PRINCIPIO + FOBIA + FINAL

b)

El cliente asociado a la película experimenta

la secuencia en primera persona aplicando las siguientes submodalidades:

58

-

En color: PRINCIPIO + ESPACIO NEGRO + FINAL

-

En blanco y negro a cámara rápida: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En blanco y negro a velocidad normal:

FINAL

+

FOBIA

+

PRINCIPIO -

En color a cámara rápida: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En color a velocidad normal: FINAL + FOBIA + PRINCIPIO

-

En color a velocidad normal: PRINCIPIO + FOBIA + FINAL

59

COLAPSO DE ANCLAS

“Si siento depresión, cantaré. Si siento tristeza, reiré. Si me siento enfermo duplicaré mi trabajo. Si siento miedo seguiré adelante. Si me siento pobre pensaré en la riqueza. Si me siento insignificante recordaré mis metas” Og Mandino FUNDAMENTACIÓN

A lo largo de la vida, se acumulan anclajes naturales. Es decir, determinados estímulos que desencadenan respuestas emocionales, bien potenciadoras bien limitantes. En este sentido, el colapso de anclas tiene como finalidad anular dicho efecto. 60

OBJETIVO Modificar la respuesta emocional asociada a un determinado estímulo o anclaje.

METODOLOGIA

1.

Identificar el estado NO deseado

¿Cuál es la emoción que deseas cambiar? ¿En qué contexto? 2.

Anclar el estado NO deseado

Ver anclaje simple

61

Se recomienda hacerlo mediante una presión que ejerce el coach sobre la mano de su cliente. No obstante, el estímulo debe ser único y no estar contaminado por otros anclajes. 3.

Romper estado

a)

Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un

giro en la conversación b)

Calibrar para comprobar que el cliente ha cambiado de

estado emocional 4.

Identificar el estado deseado

¿Por qué emoción te gustaría cambiarlo? ¿Qué es lo que te gustaría sentir en lugar de eso? 5.

Anclar el estado deseado

Ver anclaje simple Se recomienda hacerlo mediante una presión que ejerce el coach sobre la OTRA mano de su cliente. No obstante, el estímulo debe ser único y no estar contaminado por otros anclajes. 62

6.

Romper estado

a)

Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un

giro en la conversación b)

Calibrar (ver dinámica 69) para comprobar que el cliente

ha cambiado de estado emocional 7.

Disparar anclajes

a)

Disparar los anclajes alternativamente



Primero el anclaje del estado NO deseado y luego el

anclaje del estado deseado. •

Repetir varias veces.



Calibrar

b)

Disparar los dos anclajes al mismo tiempo durante al

menos 10 segundos y soltar el anclaje del estado NO deseado para acto seguido soltar el anclaje del estado deseado. •

Repetir varias veces



Calibrar

63

8.

Romper estado

a)

Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un

giro en la conversación b)

Calibrar (ver dinámica 69) para comprobar que el cliente

ha cambiado de estado emocional 9.

Test

a)

Disparar el anclaje del estado NO deseado

b)

Calibrar

y comprobar que el cliente responde con el

estado deseado. 10. Romper estado a)

Distraer al cliente con cualquier pregunta que suponga un

giro en la conversación b)

Calibrar para comprobar que el cliente ha cambiado de

estado emocional 11. Puente al futuro

64



Pedir al cliente que se ponga en una situación en la que

pudiese repetirse el conflicto. •

Calibrar

OBSERVACIONES

Es determinante para el éxito de la dinámica la pureza de las sensaciones y la repetición.

Si todavía se percibiera cierta sensación negativa se puede volver a colapsar otro recurso positivo repitiendo el proceso.

Conviene tomar en cuenta el nivel de energía del estado no deseado para escoger recursos alternativos con energías equivalentes.

65

Una vez realizada la dinámica, el cliente no tendrá que disparar ningún anclaje. La respuesta con el estado deseado será automática.

66

Related Documents

Cura De Fobias Con Pnl
February 2021 3
1 Modulo Liderazgo Con Pnl
February 2021 0
Pnl
February 2021 3
Links De Libros Pnl
March 2021 0

More Documents from "Juan Maulen Parraguez"

Cura De Fobias Con Pnl
February 2021 3
January 2021 2
Ms
January 2021 3
Formato Epicrisis
March 2021 0
Jelqing Manual
January 2021 1