Ensayo Derecho Canonico

  • Uploaded by: Parroquia S De Las Misericordias
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Derecho Canonico as PDF for free.

More details

  • Words: 5,042
  • Pages: 14
Loading documents preview...
INTRODUCCIÓN En los últimos años, dentro del seno de la Iglesia Católica, se ha formado una cada vez mayor indiferencia, al sentido profundo de las practicas, religiosas llegando al extremo en muchos lugares, y de manera más alarmante en las ciudades, que la vida de en la fe se limita a realizar “actos” de culto como parte de la vida social de las personas. Esto conlleva la total pérdida del sentido de nuestras prácticas religiosas, reducidas únicamente a eventos sociales, y que no tienen mayor valor que eso, la Iglesia, lentamente se ha convertido en un accesorio de la vida cotidiana, sin mayor trascendencia, y sin mayor importancia en la vida común de las personas. Por eso surge irremediablemente la pregunta, ¿Qué ha pasado?, ¿Es acaso un fracaso la catequesis? ¿La nueva evangelización de que tanto se habla funciona?, ¿el impulso dado en Vaticano II, para acercarse a las fuentes ha funcionado? Es indiscutiblemente, que son muchos y muy diversos los factores tanto internos como externos de la Iglesia que durante un lapso de tiempo muy largo han desembocado en el actual estado de la práctica religiosa, este trabajo se enfocara principalmente a una de las mayores debilidades de la Iglesia, la falta de “una educación cristiana por la que se les instruya convenientemente1” que limitada o inexistente, deja en un ritualismo “cultural”, las prácticas religiosas que deberían expresar nuestra fe. Dentro de este trabajo, se utilizaran la catequesis, como sustantivo a formación, debido a que la mayor parte de la formación de los laicos ocurre dentro de los ambientes de catequesis, y los proyectos a largo plazo hablan de catequesis permanente, o sea una formación permanente y siempre iniciante en el ámbito de la vida eclesial.

1

Cf. CIC 217

4

EL RETO DE LA FORMACIÓN DEL LAICO PLANES CON ESCASO FRUTO Aquí se presentan brevemente algunos motivos por los cuales tanto los laicos como el clero, no se entusiasman con la idea de llevar una mejor formación, y sus repercusiones dentro de la iglesia. En el Código de Derecho Canónico de 1983, en el canon 229 dice que los cristianos tienen el deber y el derecho de recibir una adecuada instrucción de acuerdo a su condición y capacidad2, y en vista que el laico está llamado a ser un testigo del evangelio y para que este testimonio este lleno de la verdad salvífica de Dios, “dedíquense los laicos a un conocimiento más profundo de la verdad revelada y pidan a Dios con instancia el don de la sabiduría3”. No obstante las exhortaciones, o el llevar a punto de “derecho”, la formación del laico en el campo del conocimiento de lo sagrado, en la actualidad la mayoría de laicos en Guatemala, no tienen formación alguna y solo asisten a la Iglesia, como parte de su la cultura o por creer que solo el asistir a “escuchar” misa es suficiente para ser cristiano. La CEG4, en el año de 2008, elaboro su “Plan Global5” en la pone de manifiesto la necesidad de que en particular los catequistas tenga “hondura6”, especialmente para evitar el “fundamentalismo7” que es un grave peligro de la interpretación libre de la Biblia, como de los documentos del Magisterio, o incluso de los estudios teológicos mal aprendidos. Más sin embargo todo esto incluso el actual estado de la gran mayoría de catequistas es de un marcado “clericalismo”, provocando un fundamentalismo basado en lo que se debe hacer de acuerdo a la “liturgia”, sin tomar en cuenta las diversidad de situaciones que la persona pueda presentar en su vida y en desarrollo de su crecimiento dentro de la Iglesia y la comunidad. Por otro lado se puede decir que el acceso a una formación de calidad dentro del ambiente de nuestras parroquias es limitado, pues muy pocas parroquias tienen planes de formación sistemática, y quienes lo tienen, lo dan en horarios poco accesibles para el grueso de la población, lo que impide su instrucción. 2

Cf. CIC 229 CF. LG 35 4 Conferencia Episcopal de Guatemala 5 El plan Global de la CEG, fue elaborado en base al documento de Aparecida. “Este plan quiere lanzarnos entonces a la renovación de los esfuerzos misioneros de la Iglesia”, y que presenta como meta del mismo. 6 Cf. Plan Global 2008-2016 CEG 7 Cf. Plan Global 2008-2016 CEG 3

5

LAICOS Y CLERIGOS ALIADOS EN LA CONFORMIDAD Así mismo es muy común que el Clero prefiera una feligresía poco conocedora de su Iglesia, para evitarse “dolores de cabeza”, pues es sabido por ellos que mientras mejor instruidos estén sus fieles, serán más exigentes con el trabajo de los pastores, en todos los aspectos de su desarrollo. Por otro lado, según David Kinnaman, es un estudio realizado en Estados Unidos acerca del alejamiento de los jóvenes adultos a la práctica religiosa cristiana, apunta que una de las principales causas de este alejamiento es la falta de sentido que se tiene de fe como referente para la vida, debido a su inadecuada forma de trasmisión8. Igualmente hace referencia que está perdida da como resultado no una falta de fe, sino una falta de práctica religiosa, en la que alrededor de un 40% de los casos, se convierte en lo que él ha denominado como “nómadas9” que se encuentran sin un rumbo determinado, viviendo su fe a su manera, tienen pensamientos positivos y negativos a cerca de la iglesia y del conocimiento de los asuntos religiosos. Dentro de este estudio muestra que el conformismo por parte de los clérigos de no buscar nuevas manera de trasmitir el mensaje influye grandemente en la “perdida” de asistencia de los adultos jóvenes a la iglesia, mas deja en claro que no es tanto un asunto de perdida de fe, sino de pérdida de credibilidad en las instituciones y en las personas que conforman las mismas. Es claro que dentro de un ambiente como el estadounidense, altísimamente secularizado, con todo los medio de comunicación a su alcance este problema se agudiza más que en Latinoamérica, no obstante, es posible ver en especial en nuestras ciudades que este fenómeno se da en proporciones muy similares, y aunque aún el número de “sacramentos” es alto, esto va más en el orden de lo social que de una verdadera practica religiosa. EL LENGUAJE OTRO ACENTO DEL PROBLEMA Uno de los aspectos más interesantes de este conformismo que se ha dado dentro del desarrollo de una formación profunda y adecuada de cada uno, es precisamente el estancamiento en la “forma” de trasmitir los conocimientos, según Emilio Alberich, uno de los problemas fundamentales es el leguaje10, pues el que es usado en nuestras enseñanzas y

8

Cf. Kinnaman, David (2011) You lost me, (Página 9) Michigan Cf. Kinnaman, David (2011) You lost me, (Página 59) Michigan 10 Cf. Alberich, Emilio. (2003), Catequesis Evangelizadora, Manual de Catequética fundamental (1ra edición) ; (Página 12); Quito 9

6

en especial en la catequesis, “no es significativa y no comunica11” para el oyente de nuestros días. En otras palabas el leguaje ha dejado de ser eficaz, según el P. André Fossion, S.J. refiriéndose a las dificultades de la catequesis dice: que “no sólo en razón de sus limitaciones, sino, sobre todo, debido a su progresiva inadecuación a la evolución sociocultural de la sociedad12” dejando en muchas ocasiones estéril el intento de trasmitir los conocimientos de fe. Igualmente sucede en el lugar preferencial de la enseñanza, la homilía, cuantas homilías mal preparadas o fuera del contexto de las personas a quienes se dirige el mensaje son dadas a diario, según Losé Aldazábal, existen problemas tanto internos como externos para que las homilías dejen de ser eficaces: “La dificultad de la intercomunicación humana, sobre todo cuando se trata del mensaje religioso; la problemática inherente a la misma Palabra bíblica, por el estado actual de evolución en su exégesis y hermenéutica”. “Las personas interesadas: en los ministros, que tienen tal vez poca preparación remota y próxima, tanto en el terreno bíblico como en el arte de la comunicación, o disponen de pocos subsidios y escaso tiempo para ejercer este ministerio con vivacidad y eficacia; en los fieles oyentes: unos porque a duras penas están evangelizados, y el anuncio más abundante de la Escritura les encuentra poco preparados; otros precisamente por lo contrario, porque ya están más promocionados en la nueva espiritualidad bíblica y litúrgica y no encuentran a los sacerdotes a la altura…” “Muchas veces se produce el desprestigio por el modo como se realiza el servicio de la homilía: por demasiado moralizante, o por abstracta y poco encarnada en la vida; a veces, por el contrario, la juzgan demasiado concreta en sus aplicaciones y denuncias; su lenguaje es con frecuencia difícil, o pasado de moda en la espiritualidad y en las motivaciones teológicas...”13 Y en nuestra propia experiencia diaria cuantas veces nos hemos topado con estas y muchas más deficiencias en la trasmisión de la enseñanza, en un país como Guatemala, se acrecienta aún más esta dificultad, por su enorme cantidad de culturas, poseyendo cada una su propio idioma, que presenta aun un reto más grande que la traducción de los significados.

11

Cf. Alberich, Emilio. (2003), Catequesis Evangelizadora, Manual de Catequética fundamental (1ra edición) ; (Página 13); Quito 12 ISCA. (revisado 03/05/2013). Aula abierta, (http://www.isca.org.ar/nav_notas.php?id=88) (Articulo completo publicado por la revista Sinite, del Instituto San Pío X de Madrid). 13 El arte de la Homilía, (revisado 03/05/2013), (http://mercaba.org/ARTICULOS/A/arte_de_la_homilia.htm)

7

Como último punto de abordaje de esta cuestión, se puede decir que otro gran problema es el acceso mismo a la educación superior en las universidades en materia de ciencia religiosa, haciendo que lo expresado en párrafo segundo del canon 22914, pase de ser un derecho a ser un reto. Pon un lado por la cuestión económica, por otro la escasa oferta en las instituciones académicas de estos estudios, sus horarios y finalmente la falta de interés de quienes pueden tener acceso. Haciendo una evaluación de estos y muchos otros aspectos, se pude llegar a decir que lo planteado como derechos de los laicos en los cánones 217 y 229, sobre el “derecho” que todo laico tiene a ser adecuadamente instruido según su lugar y capacidad en las ciencias religiosas, es una mera utopía. No obstante como veremos más adelante, en el interminable evolucionar de la Iglesia, corren nuevos vientos de cambio, y en especial para Latinoamérica, que buscan abrir la puerta más adecuada, contextualizada, encarnada, para la comunicación de la fe y su ciencia, adaptada al tiempo y lugar de cada uno. “La vocación y el compromiso de ser hoy discípulos y misioneros de Jesucristo en América Latina y El Caribe, requieren una clara y decidida opción por la formación de los miembros de nuestras comunidades15”.

14

“Tienen también el derecho a adquirir el conocimiento más profundo de las ciencias sagradas que se imparte en las universidades o facultades eclesiásticas o en los institutos de ciencias religiosas, asistiendo a sus clases y obteniendo grados académicos”. CIC 229 15 Numeral 276, CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición)

8

NUEVOS HORIZONTES EN LA FORMACION Como hemos visto previamente, la formación en las ciencias de la fe y la profundización del misterio de Dios, está llena de retos. Desde finales del siglo pasado, los diversos problemas en la trasmisión de la enseñanza de la fe, han sido abordados y desbordados por los rápidos cambios de la sociedad. A raíz de esto algunos autores en especial los dedicados al desarrollo de la catequesis, concuerdan que para hacer más efectiva la trasmisión de la enseñanza, es necesario que esta sea adapta a tiempo y lugar, pero muy particularmente, a la persona quien recibe la enseñanza. Uno de los factores más importantes de este enfoque lo tiene el campo de la psicología, en los primeros años post conciliares, se continuo usando el método de memorización de la enseñanza religiosa y en nuestros países latinoamericanos y en particular en Guatemala, aun se utiliza de manera generalizada, dejando de lado el enfoque de la capacidad de aprendizaje y competencias a determinadas edades y circunstancias. ENSEÑANZA PERSONALIZA E INCULTURADA En 1976 James W. Flower, describe diversas etapas de la evolución en la Fe16, en la que se aprecia como existe desde temprana edad un desarrollo intuitivo de la fe por imitación, pasando por una etapa de fe mítica, luego convencional, individual y reflexiva, integrada, hasta llegar a la universalizada. Cada una de estas etapas puede servir y de hecho se utilizan en los nuevos enfoques de enseñanza catequética, tomando muy en cuenta el desarrollo estructural del pensamiento, para así enfocar adecuadamente la metodología de trasmisión de la doctrina y la fe. Este enfoque lo aborda aparecida en el apartado sobre “Una formación integral, kerigmática y permanente17” y en la cual se hace mención que esta formación además de ser permanente es “dinámica, de acuerdo al desarrollo de las personas18” o como lo dice Pablo VI en 1975 en la exhortación apostólica Evangelium Nuntiandi “Los métodos deberán ser adaptados a la edad, a la cultura, a la capacidad de las personas19”. Teniendo esto en cuenta es posible afirmar que los espacios formativos de nuestras parroquias, comunidades o grupos deben ser reestructurados introduciendo el aprendizaje de nuevos métodos de trasmisión de la enseñanza religiosa y la fe, proporcionando en cada uno de los espacios, el adecuado enfoque, según el lugar, la edad, las capacidades y 16

Fowler, J. W. (1976). Stages in Faith: The Structural-Developmental Approach, in Hennessy, T.C. (Ed.), Values and Moral Development. New York: Paulist Press, (pp. 191-203). 17 El itinerario formativo de los discípulos misioneros 6.2.2.1, CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 18 Numeral 279 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 19 Cf. Numeral 44, Pablo VI (1975) Exhortación Apostólica Evangelium Nuntiandi

9

aptitudes de cada uno de los individuos. En algunos países de Europa, se ha iniciado hace algún tiempo con el cambio a esta nueva modalidad de enseñanza. FORMACION INTERGENERACIONAL Uno de los modelos más interesantes es el de la formación intergeneracional, como camino de formación permanente y evolutiva, que se va realizando de forma dinámica no con grupos de una sola edad, sino con grupos de diversas edades. Como un modelo experiencial de llevar a cabo la enseñanza, compartiendo los diversos enfoques que cada edad tiene sobre una misma experiencia en común a todos, un buen ejemplo es la que se realiza con los encuentros de padres de familia, de los niños que se preparan para la primera comunión, en la cual pude invitarse no solo a los padres y los niños, sino también a los hermanos de estos, para que compartan una misma experiencia de fe y luego cada uno de su punto de vista y sentir, con lo cual no solo los pequeños aprenden sino que los mayores aprenden de lo que los pequeños aprecian20. En esta propuesta, no se dejan de lado los momentos de aprendizaje en franjas de edades, dispuestas de forma que cada edad obtenga conocimientos adecuados a la misma, pero que estos conocimientos no deben provocar que sean vistos cómo menos valiosos los menores piensan y aportan. Aparecida nos dirá con respecto a esto: “Llegar a la estatura de la vida nueva en Cristo, identificándose profundamente con Él y su misión, es un camino largo, que requiere itinerarios diversificados, respetuosos de los procesos personales y de los ritmos comunitarios, continuos y graduales21”. Lo cual nos hace ver que lo que para un lugar funciona de manera óptima, para otro puede ser que no funcione igualmente bien, indudablemente quienes están a cargo de conducir estos esfuerzos deben estar formados de manera diligente, para buscar las mejores soluciones a las realidades de cada una de nuestras comunidades. Dos aspectos importantes que subraya Alberich, son:  

Inculturación, para superar la separación entre fe y cultura; Personalización de la fe, como respuesta a un cristianismo sociológico y convencional;22

Uno de los mayores restos en Guatemala, es el gran número de sincretismos que existen en las numerosas comunidades y que en un principio fueron un medio eficaz de cristianizar la cultura propia de los pueblos indígenas, ahora más bien se busca que esta 20

Cf. Aerens, Luc, (2002) La catéchèse de cheminement, (La catequesis del camino, una apuesta práctica familiar, comunitaria e intergeneracional), Pagina 21, Sal Terrea, Santander (2006) 21 Numeral 281 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 22 Alberich, Emilio. (2003), Catequesis Evangelizadora, Manual de Catequética fundamental (1ra edición) ; (Página 21); Quito

10

cultura rica en sus orígenes sea respetada y enriquecida con el enfoque cristiano en que se pueda enseñar que la diversidad de expresiones nos encaminan a un mismo Dios, a compartir una misma fe expresada en maneras diversas. Por otro lado, el personalizar la fe, da como resultado que cada uno pueda llegar a sentir como propio el desarrollo de la misma, no solo como un conjunto de ritos o actos sociales sino que incidan profundamente en la vida de la persona, mediante una instrucción llevada al ritmo de cada uno en medio de una comunidad dinámica, que anima y alienta al contacto y al permanente encuentro entre fe y vida. Con esto se busca hacer no solo atractiva la enseñanza, sino que incida de manera profunda en la interiorización de la fe de cada una de la personas de la comunidad, provocando con ello una respuesta de mayor interés y compromiso por el conocimiento y la trasmisión de la fe y por supuesto de su celebración. FORMACION EN EVOLUCION (PERMAMENTE) Otro elemento muy importante de este planteamiento es que la formación ya no se programa en un periodo determinado de tiempo, sino que es continua y permanente, en donde las actividades de formación se encuentran pensadas y anunciadas independientemente de las actividades catequéticas sacramentales23. Como lo dice los Obispos en aparecida “La formación (catequesis) no debe ser sólo ocasional, reducida a los momentos previos a los sacramentos o a la iniciación cristiana, sino más bien “un itinerario catequético permanente24”, la formación es un camino como le llama Aerens, que se debe desarrollar a lo largo de toda la vida del laico. Aparecida describe también que es claro que a pesar de la buena voluntad de los catequistas, en muchas parroquias se encuentran faltos de formación, insumos y medios adecuados para llevar a cabo su labor25, e insta a los encargados de la catequesis y a los párrocos a tomar su responsabilidad esta labor. La formación permanente es un itinerario de vida en la fe, que constantemente se renueva así mismo, para evolucionar conjuntamente con la sociedad y la cultura de cada región, buscando interpretar los signos de los tiempos, los nuevos adelantos en el conocimiento de la psicología humana y por ende en las ciencias humana que apoyan a la ciencias religiosas26. Esta modalidad de formación permanente, involucra no solo a una franja especifica de personas, sino que todas sus actividades deben estar pensadas de modo que puedan

23

Cf. Aerens, Luc, (2002) La catéchèse de cheminement, (La catequesis del camino, una apuesta práctica familiar, comunitaria e intergeneracional), Pagina 27, Sal Terrea, Santander (2006) 24 Numeral 298 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 25 Cf. Numeral 298 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 26 Cf. Numeral 11, Pablo VI (1965). Gravissimum Educationis, Declaración sobre la educación cristiana

11

interesarle a todos los feligreses, de todas las edades, en que constantemente se está iniciando el camino de fe. MULTIPLES OPCIONES PARA LA FORMACION Más allá de los modelos presentados, que son parte de un todo y no en si el único modelo a seguir, existen otros muchos modelos que se pueden aplicar, en especial en la forma de cómo llevar a cabo la tarea de la formación, teniendo en mente que esta debe estar siempre dirigida a la persona, en un tiempo y lugar determinado y no cerrado a los cambios que la sociedad presenta día con día. Algunos ejemplos de esto métodos son presentados en el Directorio General de Catequesis y a continuación mencionamos: Opción por la experiencia: la experiencia de fe, además de constituir el verdadero contenido de la catequesis, es también el lugar por excelencia del anuncio y escucha de la palabra. En el corazón de la catequesis está, como hemos visto, el arte de suscitar experiencias, comunicar experiencias, fomentar la expresión de auténticas experiencias de fe.27 Opción por la creatividad: se trata de una tendencia ya hace tiempo presente en el movimiento catequético contemporáneo, que aboga por el paso de una pedagogía de la asimilación a una pedagogía de la creatividad.28 Opción por la primacía del sujeto: hay que destacar el lugar central del sujeto y de sus exigencias, puesto que la palabra de Dios debe aparecer a cada uno29 “como una apertura a sus problemas, una respuesta a sus preguntas, una dilatación de los propios valores y al mismo tiempo la satisfacción de sus aspiraciones más profundas: en una palabra, como el sentido de su existencia y el significado de su vida30” Opción por la pluralidad de lenguajes: en cuanto proceso comunicativo, la catequesis se abre hoy al amplio abanico de los distintos lenguajes verbales, icónicos, gestuales, audiovisuales, mediáticos, etc. Existe una general preferencia, en catequesis, por el lenguaje simbólico, evocativo, propio de la comunicación religiosa. Y se desea dar cabida, lo más posible, a la comunicación no verbal y a las ricas posibilidades que ofrecen los medios Todos estos modelos presentados son solo una parte de muchos otros que se están desarrollando en la actualidad, e igualmente los modelos aquí presentados, pueden y de echo son combinados unos con otros de tal manera que se pueda llegar a un punto medio lo mejor de todas las propuestas para cumplir con el fin de una formación integral de la 27

DGC 152-153 DGC 157 29 DGC 157 30 A.CICOGNANI, carta en nombre del Papa al IV Congreso Nacional francés sobre la enseñanza religiosa (23.3.1964): «La Documentation catholique» 46 (1964) N. 1422, col. 503.Cf cap.4, n. 2.2.2. 28

12

persona31, en su fe y que esta le estimule a ser ella misma trasmisora de la fe, y que le permita crecer igualmente en todos los ámbitos de su vida personal, profesional, familiar, comunitaria. Finalmente es posible decir que en la actualidad, así como el problema es muy complejo, igualmente hay infinidad de aproximaciones para poder abordarle y enfrentarle, más sin embargo, para alcanzar una educación sistematizada, eficiente, congruente y atrayente, que estimule el deseo por profundizar la fe en el laico, será necesaria la acción conjunta de los laicos, los centros de formación académica y catequética con el apoyo decidido de los presbíteros y obispos para alcanzar una organizada formación.

31

Cf. Numeral 299 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición)

13

CONCLUSIONES De acuerdo a lo expresado en el canon 229 párrafos 1 y 2 “Para que puedan vivir según la doctrina cristiana, proclamarla, defenderla cuando sea necesario y ejercer la parte que les corresponde en el apostolado, los laicos tienen el deber y el derecho de adquirir conocimiento de esa doctrina, de acuerdo con la capacidad y condición de cada uno” “Tienen también el derecho a adquirir el conocimiento más profundo de las ciencias sagradas que se imparte en las universidades o facultades eclesiásticas o en los institutos de ciencias religiosas, asistiendo a sus clases y obteniendo grados académicos32”. Será necesario que se en primer lugar el clero, cambie su actitud acerca de la formación de los laicos en los grados superiores de las ciencias religiosas y que al mismo tiempo permitan que los que actualmente cursan estos estudios, tengan una mayor participación en la organización de la formación parroquial, constituyéndose en consejo de formación parroquial. Este consejo de formación no es un grupo de catequistas, que pretendan dar ellos mismos la formación, más bien es un grupo de gestión de recursos33, que en conjunto con los demás pastorales, busca en cada una de ellas a su miembros más idóneos para impartir determinada la formación dentro de un plan estructurado. Esto se puede ver como la corresponsabilidad de la comunidad entera en la formación de la misma comunidad, como lo señala Aparecida en el apartado, lugares de formación34, en donde la familia es el primer lugar de formación 35, las parroquias como centros comunitarios de formación36, las comunidades eclesiales, como ámbito propicio para la profundización de las enseñanzas37. En la que cada uno juega una parte integral del plan estructurado de enseñanza y formación, coordinando los temas a ser tratados y por quienes serán impartidos, fomentando así la participación intercomunitaria, que sea una verdadera experiencia de vida en la fe y servicio. Por otro lado también están dentro de este plan, el establecimiento de centros de formación parroquial, que con un sistema metódico, prepararían a los laicos, en la fases 32

CIC 229, 1 y 2 Cf. Normas ISO9000, (Revisado 08/05/2013), 6.2 Recursos Humanos, 6.2.2 Competencia, conciencia y capacitación (http://www.normas9000.com/iso-9000-26.html) 34 Cf. 6.4 Lugares de formación para los discípulos misionero , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 35 Cf. Numeral 302 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 36 Cf. Numeral 305 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 37 Cf. Numeral 308 , CELAM (2007) Aparecida documento conclusivo (segunda edición) 33

14

iniciales del conocimiento de las ciencias religiosa, dándoles la base fundamental del conocimiento de estas, que a su vez les prepararía, para ser facilitadores en las comunidades eclesiales, como también a prepararles, para ingresar en las escuelas superiores de formación38. Por de pronto aunque este tipo de reestructuración de la formación parroquial, se ve muy distante, cabe mencionar que con el debido apoyo de parte de los consejos parroquiales y en especial de las pastorales de evangelización y catequesis, es posible enviar a los integrantes interesados de estas pastorales a que reciban formación más especializada las diferentes áreas en que se desempeñan o desempeñaran. Es indiscutible que el compromiso del laico en la formación es esencial para que cualquiera de los planteamientos hechos sea efectivo, pero igualmente es indispensable que los párrocos, los agentes de pastoral y los integrantes de todos las pastorales parroquiales, tengan la amplitud de asumir no solo el reto, sino de asimilar los cambios en las metodologías que estos conllevan. Alberich hace mención que debemos pasar de una pastoral de cristiandad a una pastoral evangelizadora39 en la que sin dejar de lado los métodos antiguos de enseñanza, se les da una nueva forma y un enfoque distinto, en la práctica y el servicio, en que más allá de la memorización de contenidos, los contenidos sean explicitados y vividos, en el servicio. El futuro de la evangelización y por ende de la formación de los laicos, más que un derecho y un deber40, se hace una imperiosa necesidad, que debe ser fomentada por el magisterio de la iglesia. Con el ritmo de evolución de la sociedad, en especial con los avances en la ciencias y la técnica, se hace una cuestión urgente, que se apoyen y acompañen los procesos de dinamización de la formación, estando siempre vigilantes a los posibles excesos, que estas propuestas puedan tener, pero sin coartar o desechar su valía, sino más bien encaminando a que estas logren su máximo potencial dentro del marco pastoral, doctrinal y la ortodoxia.

38

CIC 229, 2 Alberich, Emilio. (2003), Catequesis Evangelizadora, Manual de Catequética fundamental (1ra edición) ; (Página 39); Quito 40 CIC 217 39

15

CUESTIONES ABIERTAS Debido a la escasa información sobre la implementación de alguna de estas nuevas metodologías en el ámbito guatemalteco, se queda abierta la interrogante, de si los modelos presentados podrán adaptase a las situaciones propias del país, en especial por la diversidad de sus etnias, culturas e idiomas. Un acento igualmente pendiente, sería la inculturación de las propuestas en el ámbito indígena, en especial por la diversidad de idiomas, y las limitaciones que estos presentan en el manejo de los conceptos del lenguaje, para trasladar de manera coherente los significados de las enseñanzas. Otro aspecto que queda abierto es la falta de estadísticas, eclesiales oficiales, con relación a la formación impartida en las parroquias, sus alcances y áreas de trabajo, lo que hace que los modelos presentados se basen en experiencias de otros países, tanto sudamericanos como europeos. La religiosidad popular que ha producido tantas devociones y diversidad de escritos tampoco es abordada en esta presentación, los estudios como el de Alberich se limitan a las devociones propias de España. En el caso del estudio del alejamiento a la religiosidad, está elaborado en la sociedad estadounidense, con un grupo mayoritariamente católico, pero igualmente con personas pertenecientes a otras denominaciones cristianas, el mismo presenta que la realidad del alejamiento religioso no es un fenómeno aislado de una religión en particular sino más bien es un fenómeno en todas las confesiones cristianas. Un punto no tratado dentro del ámbito de la formación en los documentos oficiales de la iglesia o en los otros escritos, es la desigualdad económica que lleva a la limitación al acceso a las escuelas superiores de formación religiosa, punto que es manejado en el ámbito pastoral, pero no en el formativo y que limita grandemente el desarrollo de los laicos en este campo.

16

BIBLIOGRAFÍA BENLLOCH POVEDA, Antonio (Dir.), Código de Derecho Canónico, Edición bilingüe, fuentes y comentarios de todos los cánones (8va. Edición), Valencia, (1993) PABLO VI, Constitución Dogmática de la Iglesia, Lumen Gentium, (1964) CONFERENCIA EPISCOPAL DE GUATEMALA (CEG), Plan Global 2008-2016, (2007) KINNAMAN, David; HAWKINS Aly, You lost me, Why young Christians are leaving church…and rethinking the faith, BakerBooks, Michigan, (2011) ALBERICH, Emilio, Catequesis Evangelizadora, Manual de Catequética fundamental (1ra edición), Abya-Yala, Quito (2003) INSTITUTO SUPERIOR DE CATEQUESIS ARGENTINO (ISCA), Aula abierta, (revisado 03/05/2013), (http://www.isca.org.ar/nav_notas.php?id=88) MERCABÁ.ORG, El arte de la Homilía, (revisado 03/05/2013), (http://mercaba.org/ARTICULOS/A/arte_de_la_homilia.htm) CELAM, Aparecida documento conclusivo (2da edición), San Pablo, Bogotá, (2007) FOWLER, J. W., Stages in Faith: The Structural-Developmental Approach, in Hennessy, T.C. (Ed.), Values and Moral Development, Paulist Press, New York, (1976). PABLO VI, Exhortación Apostólica Evangelium Nuntiandi, (1975) AERENS, Luc, (2002) La catéchèse de cheminement, (La catequesis del camino, una apuesta práctica familiar, comunitaria e intergeneracional), Sal Terrea, Santander, (2006) A.CICOGNANI, carta en nombre del Papa al IV Congreso Nacional francés sobre la enseñanza religiosa (23.3.1964): «La Documentation catholique» 46 (1964) N. 1422, col. 503.Cf cap.4, n. 2.2.2. INTERNATIONAL STANDARS OGANIZATION, Normas ISO9000, (Revisado 08/05/2013), 6.2 Recursos Humanos, 6.2.2 Competencia, conciencia y capacitación (http://www.normas9000.com/iso-9000-26.html)

17

Related Documents


More Documents from "Vanessa Pedalf"