Factibilidad Cervezas Artesanales

  • Uploaded by: Juan David Bastidas Riaño
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Factibilidad Cervezas Artesanales as PDF for free.

More details

  • Words: 7,555
  • Pages: 39
Loading documents preview...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INGENIERÍA INDUSTRIAL

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

SEGUNDA ENTREGA

MARIANA MEBARAK JULIANA GALINDO JOSELITO BERMUDEZ JUAN BASTIDAS

PROF. MARTHA CARRILLO

MAYO 2018

1

Tabla de contenido 1.

2.

3.

4.

5.

Planteamiento del problema

3

1.1.

Problema general y cuantitativo

3

1.2.

Análisis de entornos

5

1.2.1.

Análisis mega mundial​

5

1.2.2.

Macroeconómico

5

1.2.3.

Micro sectorial

6

1.2.4.

Interno de la empresa: DOFA

8

Formulación del proyecto

8

2.1.

Posibles proyectos para solucionar el problema

8

2.2.

Selección del proyecto

9

Objetivos

9

3.1.

Objetivo general

9

3.2.

Objetivos específicos

9

3.3.

Alcance del proyecto: Matriz de Productos

Factibilidades

10 11

4.1.

Legal, ambiental, social, mercados, técnica.

11

4.2.

Mercados. Describir y cálculo de ingresos.

14

4.3.

Técnica. Describir y cálculo de gastos.

16

Metodología

19

5.1.

Work breakdown structure (WBS) (EDT)

19

5.2.

Cronograma del proyecto.

24

6.

Recursos

25

7.

​Planes​

26

7.1

8.

9.

​Plan de Costos​

26

7.2

Plan de Calidad

29

7.3

Plan de Recursos Humanos

30

7.4

Plan de Riesgos

32

7.5

Plan de Compras

34

​Factibilidad Financiera​

36

8.1

Horizonte de Planeación

36

8.2

Flujo de Ingresos

36

8.3

Flujo de Egresos

37

8.4

Flujo de Caja

37

8.5

Evaluación de Rentabilidad

37

​Referencias​

38

2

1. Planteamiento del problema El presente proyecto se fundamenta en la creación de un producto, se plantea el diseño de una nueva cerveza artesanal de fruta saludable que se adapte y responda a la calidad y necesidad de innovación de los consumidores cerveceros. Colombia, siendo el tercer país más cervecero de América Latina, con un consumo de 48,9 litros de cerveza al año; comparado con Brasil y México que ocupan el primer lugar con 64,9 litros de consumo al año, y segundo lugar con 52,1 litros de consumo al año respectivamente (La República, 2017). Nuestro país, evidencia casos en los que un alto consumo a largo plazo, ha generado problemas de salud que se podrían evitar al ofrecer una cerveza artesanal. Con la introducción de este producto artesanal a base de fruta, sin tanto químico, conservante y procesos industriales; se espera alcanzar un beneficio notablemente grande en su aporte de nutrientes e ingredientes que no afecten la salud humana.

1.1.

Problema general y cuantitativo

La cerveza es una de las bebidas más antiguas y nobles de la humanidad. Es una bebida milenaria, y refrescante, con un incomparable sabor y aroma, producida a partir de malta, agua, levadura y lúpulo y adjuntos (Bavaria, 2017)​. Actualmente, la cerveza es considerada como la bebida alcohólica más vendida en este país; razón por la cual, los colombianos están expuestos a largo plazo, a enfrentar problemas de salud como cirrosis, cáncer, lesiones y síntomas de abstinencia, causados por un excesivo consumo. Es por esto, que surge la necesidad de crear una nueva cerveza artesanal basada en los nutrientes y vitaminas de las frutas con el fin de demostrar la factibilidad y la aceptación de un nuevo producto que está a favor de la salud. El término artesanal se utiliza para referirse a la actividad de producción en lotes pequeños, en la que el producto es esencialmente hecho por la misma persona, con una única receta y por el cual el consumidor, se puede sentir motivado e identificado por factores sociales, emocionales, o por el precio como determinante de su calidad y autenticidad.

3

Si bien el crecimiento en el sector de elaboración de cerveza artesanal seguirá siendo más alto en áreas con altos niveles de producción, habrá también un crecimiento significativo en las regiones que actualmente tienen pocos establecimientos de elaboración de cerveza artesanal (McLaughlin et al., 2014). De acuerdo a Murray & O’Neill (2012) el éxito de la cerveza artesanal ha sido impulsado por el movimiento cerveza casera y continúa ganando cuota de mercado a expensas de la amplia línea de producción de cerveza industrial, motivado principalmente por la probabilidad de recomendación. De acuerdo a Aquilani et al (2015) la cerveza artesanal se elige de acuerdo a las diferentes preferencias de sabor en comparación con la cerveza comercial, se bebe principalmente por los bebedores de cerveza frecuentes tanto en los bares como en familia y se percibe como de mayor calidad que la cerveza industrial debido a las materias primas utilizadas para la elaboración de la cerveza.

De acuerdo al periódico La República (2017), la cerveza artesanal gana mercado y su consumo crece 30% al año. Debido a que las personas últimamente se preocupan un poco más por su salud, esta cerveza se convirtió en un negocio favorable. Mientras los grandes empresarios se preocupaban por ampliar su gama de bebidas así como las estrategias para alargar su duración y cantidad, invirtiendo en investigaciones y maquinaria con el objetivo de hacerla perdurable, en grandes cantidades y favorable económicamente por su fácil acceso; por su parte, los pequeños cerveceros artesanales se ingeniaron la manera de llegar al consumidor enriqueciendo la bebida con distintos sabores. Es por esto que actualmente, se puede observar un mercado amplio de cervecerías que compiten entre sí no solo por vender más, sino por ofrecer la más rica cerveza con variedad de extractos y sabores; deleitando el paladar de los ciudadanos que encuentran en esta bebida, una novedosa manera de refrescarse, pero también una variedad de preparaciones para probar y conocer.

En la actualidad, a pesar de que la mayor parte del mercado está controlado por Bavaria, existe una tendencia muy fuerte de nuevos productores de cerveza artesanal. Según cifras del creciente sector del mercado cervecero, el volumen del negocio de la cerveza artesanal

4

se está incrementando entre un 30 y 40 por ciento anual; con un promedio de 3 millones de botellas vendidas para el 2011 y 4 millones en el 2012 (Bavaria, 2017).

De igual manera hay otras microcervecerías que han ido realizando cambios distintivos en su fórmula cervecera, trayendo consigo un cambio poco tradicional, con el objetivo de innovar y crecer en el mercado de las personas que consumen esta bebida alcohólica. Por esta razón se han creado cervezas con sabores de frutas, con el fin de hacer el sabor una experiencia diferente. Pero lo que permite que la cerveza pueda estar asociada con un sabor de fruta es debido a que “T​oda fruta trae consigo en el mejor caso asociadas levaduras salvajes que serán las encargadas de, llegado el caso, degradar a esa fruta. Si el estado de la fruta no es el óptimo, también puede tener asociadas bacterias del tipo acetobacter”(Somos cerveceros 2017).

1.2.

Análisis de entornos

Cuando se habla de cerveza artesanal, se hace referencia a la producción de cerveza en pequeñas cantidades y con procesos de elaboración más simples. Todas las cervezas se elaboran con cuatro elementos básicos que son: cebada, agua, levadura y lúpulo. La diferencia entre las cervezas industriales y las artesanales se encuentra en las proporciones utilizadas, el tratamiento de la materia prima y el proceso de elaboración.

1.2.1. Análisis Mega Mundial A medida que el desarrollo de la industria avanzaba, diferentes actores fueron apareciendo como es el caso de La Germania, fábrica de cerveza alemana de Rudolf Kohn&Cia, que fue de los primeros y más fuertes competidores de Bavaria. 1.2.2. Macroeconómico Las primeras semillas de cebada llegaron a Colombia en 1953, desde entonces se empezó a elaborar cerveza casera, siendo esta una gran aproximación a lo que es la cerveza artesanal. Las primeras referencias de fabricación de cervezas tipo europeo aparecieron en Bogotá alrededor de 1825, luego de esto, la producción de esta bebida se fue esparciendo a

5

diferentes ciudades de Colombia. El avance fue tal, que para inicios del siglo XX se volvió una de las industrias más importantes del mercado nacional, y hasta hoy en día su crecimiento se ha visto notoriamente.

En Bogotá apareció, la emblemática Cervecería Nacional, y en Barranquilla la Cervecería Barranquilla, quien lanzó al mercado en 1915 una de las cervezas nacionales más reconocidas y populares, la cerveza Águila, que es la cerveza más vendida en Colombia.

Actualmente existen alrededor de 30 marcas distintas y casi 50 alternativas de cervezas. Marcas reconocidas como es Bogotá Beer Company (BBC), la cual es la marca más reconocida de cervezas artesanales en Bogotá, hasta marcas que se comercializan únicamente por las redes sociales como es el caso de Estatua Rota

1.2.3. Micro sectorial Tal ha sido el impacto de las cervezas artesanales que se ha creado una nueva cultura cervecera, generando una nueva experiencia para los consumidores de alta calidad. Estas son algunas de las cervecerías artesanales más famosas que se han creado y que han tenido un crecimiento impactante en el país, las cuales hacen parte de nuestros competidores directos: Bogotá Beer Company: Es actualmente el referente de la cerveza artesanal y como la marca se autodenomina, la cervecería pequeña más grande del país. La marca maneja alrededor de 13 tipos de distintos de cervezas. Todas las cervezas se fabrican según estilos clásicos europeos y no utiliza maíz, arroz ni preservativos para su elaboración. Una curiosidad de la marca es que utiliza nombres característicos de la capital para nombrar a sus cervezas. Apóstol: ​Una de las cervecerías artesanales más importantes de Antioquia, y reconocida por su proceso de maduración continuo. Se dice que la cerveza una vez embotellada continúa con un pequeño proceso de maduración y fermentación, por esto se ha ganado el título de “una bebida viva”.

6

Tres Cordilleras: ​Fue creada en la ciudad de Medellín con propósito de hacer variedades de cervezas tipo “ale‟, es decir, de fermentación alta. De ahí el eslogan “cerveza que sabe‟, un tipo de cerveza que generalmente garantiza sabores más complejos. Desde sus inicios la marca se enfocó en un nicho del mercado cervecero que se caracteriza por personas amantes de la cerveza y con cierto interés de conocimiento y paladar cervecero. Chelarte: ​Como concepto, Chelarte, es la unión de “Chela‟ y “Arte‟, el arte de la cerveza. Surgió como una iniciativa de dos jóvenes empresarios, que tenían la idea de enseñarles a sus clientes que la cerveza artesanal es mucho más que los tradicionales cuatro colores conocidos. Una particularidad de las cervezas de Chelarte es que utiliza nombres de mujeres para sus cervezas.

Para este producto se quiere tener canales de distribución directa (tiendas propias) e intermediarios como tiendas de barrio y supermercados, esta distribución se puede apreciar en el siguiente diagrama.

En donde la empresa se espera que esté ubicada a las afuera de la ciudad de Bogotá D.C, luego de que el producto esté completamente terminado se procede a llevar a cabo la distribución a tiendas propias como un lugar parecido a un irish, en donde la gente pueda disfrutar de la cerveza artesanal en un ambiente vintage; también, serán distribuidas a tiendas de barrios y supermercados para así poder llegar al objetivo final, que son los clientes.

7

1.2.4. Interno de la empresa Actualmente la empresa no tiene la suficiente capacidad del mercado para competir a una escala como la de ellos, pero si se tiene un buen plan de financiamiento para obtener el nicho del mercado requerido. La empresa cuenta con un espacio destinado para la operación en sector industrial de la ciudad de Bogotá, donde se podrían montar maquinaria para los diferentes proyectos que puedan surgir. EL personal que se tiene actualmente en la empresa es idóneo para la labor, ya que se tienen en el plantel ingenieros industriales, ingenieros químicos, microbiólogos industriales y administradores de empresa.

Nuestras fortalezas siempre han estado ligadas según a la adecuación que se tiene en la empresa para tener nuevos proyectos debido a la variedad de personas que forman el plantel. Nuestras debilidades están ligadas a la falta de experiencia en el mundo cervecero. Las oportunidades de nuestra empresa en este momento son las políticas de desarrollo de industria que está implementando el gobierno y la falta de competencia para cierto nicho del mercado. Las amenazas de la empresa cuentan con la empresa es la monopolización del mercado que tiene Bavaria y las grandes empresas exportadoras de cerveza que existen en el país. 2. Formulación del proyecto A este punto se evaluarán los posibles proyectos que se podrán formular para entrar después a una etapa de preinversión. Las ideas que surjan deben estar siempre ligadas a los análisis de entorno que surgieron del punto anterior.

2.1.

Posibles proyectos para solucionar el problema ● Fabrica de Maquilación de cervezas artesanales. ● Importar cervezas artesanales de bajo costo de otros países ● Crear un método que ayude a impulsar las cervezas artesanales actuales del país ● Diseñar una cerveza artesanal de fruta saludable ● Crear fórmulas para la venta de cerveza artesanal.

8

2.2.

Selección del proyecto Se utilizará el método de ponderación de factores para escoger el proyecto

deseado. Se evaluará cada factor de 1 a 5 y después se multiplicará por cada ponderación de los factores. Al final se escogerá la el proyecto que tenga un mayor puntaje sumando los resultados de cada factor. Los posibles proyectos estarán en el orden que se pusieron anteriormente, es decir: proyecto A, maquilar cerveza; proyecto B importar cerveza artesanal y así sucesivamente. Factor

Ponderación

Pro. A

Pro. B

Pro C

Pro D

35%

28%

14%

7%

35%

28%

Capacidad instalada

20%

12%

8%

8%

16%

12%

Competencia

15%

12%

12%

9%

3%

6%

Inversión necesaria

30%

18%

24%

30%

16%

12%

Total

100%

70%

58%

54%

72%

58%

Disponibilidad de mano de obra

Pro E

AL final de la ponderación de factores se escoge que el proyecto a realizar es el diseño de una nueva cerveza artesanal frutal. 3. Objetivos 3.1.

Objetivo general

Diseñar una nueva cerveza artesanal de fruta saludable que se adapte y responda a la calidad y necesidad de innovación de los consumidores cerveceros. 3.2.

Objetivos específicos

● Identificar las necesidades de los consumidores de cerveza en Colombia. ● Estudiar el proceso de producción de cervezas.

9

● Determinar la influencia de los ingredientes generales de las cervezas en la salud de los consumidores. ● Realizar las pruebas y experimentos pertinentes para determinar la fruta con el mejor sabor, beneficio y calidad para la producción de la cerveza y la salud y satisfacción de los consumidores. ● Diseñar un proceso óptimo para la ejecución del proyecto. ● Evaluar la propuesta diseñada aplicándola a la vida real. ● Realizar el correcto cálculo de gastos e inversión del proyecto. ● Pronosticar las ventas para obtener conocimiento sobre la rentabilidad del proyecto. 3.3.

Alcance del proyecto: Matriz de Productos El alcance del proyecto, está definido por las necesidades, deseos y expectativas del cliente, patrocinador y otro interesados. Para ello, se pretenden realizar investigaciones por medio de encuestas, información y cifras de análisis previamente realizados sobre las necesidades y prioridades que tengan las personas consumidoras de cerveza en Colombia. A continuación, se muestra la matriz de productos sobre los productos que se pretenden alcanzar por objetivos:

Adicional a esto, se realizó la matriz de Ansoff la cual nos permite identificar oportunidades para obtener un mayor alcance del proyecto:

10

4. Factibilidades A continuación se va a presentar el estudio de las factibilidades, las cuales permiten una orientación a la toma de decisiones en la evaluación del proyecto, refiriéndose a la disponibilidad de los recursos necesarios para cumplir con los objetivos y metas del proyecto. 4.1.

Legal, ambiental, social, mercados, técnica

● Factibilidad Legal

11

-

-

Se cumple con el impuesto al consumo de cerveza ad-valorem, establecidos por la Ley 223 de 1995, el cual representa el 48%, en los cuales el 40% corresponde como impuesto al consumo y el 8% como impuesto a las ventas. La cerveza se elabora con cebada malteada, lúpulo, levadura y agua. Se adiciona extractos fermentados, principalmente medio grano y puntas de arroz, láminas y productos de la molienda del maíz, en la forma y proporción que determine el CL017ES Indicaciones Geográficas (Bebidas Alcohólicas y Vinagres), page 6/17 Ley, 31/10/1985, N° 18.455 reglamento. Las bodega, la cual elabora y fabrica licor no podrán tener una existencia de productos mayor al saldo resultante de la documentación legal respectiva. Los productos destinados al consumo directo deberán expenderse en envases sellados y etiquetados. En los envases o etiquetas deberán indicarse, a lo menos, las siguientes menciones: nombre y domicilio del envasador; nombre o naturaleza del producto, y su graduación alcohólica y volumen. Queda prohibida la mezcla con productos nacionales de bebidas alcohólicas fermentadas y mostos importados. El producto debe obtener del Ministerio de Salud, un Registro Sanitario del producto conforme a lo establecido en presente Decreto La cerveza tendrá una graduación entre 2.5 - 7.0º alcoholimetricos En la elaboración de cervezas no se permite la adición de: alcoholes; agentes edulcorantes artificiales; sustitutos del lúpulo u otros principios amargos; saponinas; materias colorantes diferentes al caramelo de azúcar; sustancias conservantes; cualquier ingrediente que sea nocivo para la salud.

● Factibilidad Ambiental - Tener un adecuado sistema de recolección y almacenamiento de basuras que impidan el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas. Además, cumplirán con lo previsto en el Título IV de la Ley 9 de 1979 y sus respectivas reglamentaciones - Los envases y empaques se almacenarán en forma tal que se evite su contaminación y se asegure su correcta conservación - Para reducir las emisiones de olor durante el cocimiento del mosto debe emplearse un sistema de recuperación de calor que recoja y condense los vapores y la energía recuperada empleada en los sistemas de proceso o sistemas de servicios auxiliares. - El polvo procedente de la malta y los aditivos puede emplearse como alimento para consumo animal. - Instalar contadores de energía y agua para medir y controlar el consumo en toda la planta - Utilizar un sistema de recuperación del calor para condensar los vapores procedentes del depósito de mosto - Limitar el uso, y sobre todo el desbordamiento, de agua caliente ● Factibilidad Social

12

-

-

-

Se espera contribuir a aumentar el nivel de productividad tanto de la empresa como del país en general con la creación de una nueva empresa de producción de cervezas El bienestar general de las personas contratadas, así como su calidad de vida mejoraran de manera significativa al tener un salario justo y acorde al promedio del mercado, para la mayoría de los cargos a contratar A través de la realización de este proyecto se espera emplear una gran cantidad de personas colombiana, bajando el nivel de desempleo, durante una periodo aproximado de 12 meses Se innova con la creación de nuevos tipos de cervezas artesanales en Colombia que mejoran la calidad y cobertura de cervezas en el país La empresa aumenta su competitividad y su participación en el mercado al abrir una nueva fábrica de cervezas artesanales en el mercado

● Factibilidad Técnica - La fábrica debe contar con suficiente abastecimiento de agua potable o instalaciones adecuadas convenientemente distribuidas para las necesidades de las diferentes secciones, de acuerdo con lo previsto en el Título II de la Ley 9 de 1979 y en sus respectivas reglamentaciones. Cuando se trate de fábricas donde se hidraten bebidas alcohólicas a granel deben contar con un desmineralizador o un destilador de agua - La fábrica debe tener una adecuada y suficiente iluminación natural y artificial apropiada a la capacidad y al volumen del local, de acuerdo con lo previsto en el Título III de la Ley 9 de 1979 sobre Salud Ocupacional y en sus respectivas reglamentaciones. - La fábrica debe tener una ventilación natural o artificial, de tal manera que no haya malos olores en ninguna de las secciones del establecimiento de acuerdo con lo previsto en el Título III de la Ley 9 de 1979 sobre Salud Ocupacional y en sus respectivas reglamentaciones. - Los recipientes para el almacenamiento de basuras serán de material impermeable, provistos de tapas - Las materias primas deben almacenarse sobre estibas o durmientes que tendrán una altura de 0.30 metros mínimo - El equipo utilizado deberá permanecer en buen estado de funcionamiento, sus superficies serán atóxicas, inalterables y lisas, diseñadas de tal manera, que permitan un rápido desmontaje y de fácil acceso para su inspección y limpieza - Todas las maquinarias, equipos y herramientas deben ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que eviten las posibles causas de accidentes de acuerdo con el Título III de la Ley 9 de 1979 sobre Salud Ocupacional y sus respectivas reglamentaciones ● Factibilidad Mercados - En el 2017 hubo un crecimiento del 30% del mercado de las cervezas artesanales en Colombia, conllevando a un consumo de​ ​36.000 hectolitros anuales, por lo cual

13

-

es una proporción pequeña comparada con los 21 millones de hectolitros de cerveza tradicional, lo cual supone que se es capaz de suplir en un 20% la demanda. Se tiene en cuenta, que las mayores ventas de cerveza se encuentran en las ciudades con un clima caliente como lo son Valle del Cauca, Nariño, Eje Cafetero y el Huila, por lo tanto se realizará una participación en ciudades cálidas donde se encuentran la mayor parte de consumidores. En Colombia el consumo per cápita es bajo, comparado con otros países de la región y del mundo, por lo cual se considera que la entrada de nuevos jugadores permitirá que el sector cervecero crezca, en beneficio de los consumidores y de la empresa. La llegada de nuevos competidores dinamizará el mercado colombiano y la cultura cervecera del país se fortalecerá a través de consumidores mejor informados y con hábitos de consumo más responsables.

-

-

4.2.

Mercados. Describir y cálculo de ingresos. La ciudad de Bogotá es el lugar en el cual se ha decidido enfocar el producto, por esta razón se tomará como población total el número de habitantes de Bogotá según el reporte del DANE en el año 2015. Nuestro producto buscará, en un principio, estar enfocado en las personas de la ciudad de Bogotá de género masculino y femenino que se encuentre en un rango de edad entre 20 y 34 años, de estrato socioeconómico de 3 en adelante y que tengan un nivel de ingresos mensuales medio de entre tres y diez SMMLV. En adición nuestro producto buscará estar orientado a las personas que sean.. Tomando este enfoque de nuestra población se procede a calcular nuestro mercado total. La población total de Bogotá es de 8’081.000 personas, de entre las cuales según reportes del DANE un 49,87% de esta población total se encuentra en el rango entre los 20 y 34 años. Además de esto el porcentaje de bogotanos de estratos 3 en adelante es del 48,3% y aquellos que poseen un nivel de ingresos de entre tres y diez SMMLV corresponde al 29,15% de la población. De los anteriores porcentajes se obtiene: Población Total

100%

8’081.000

Población entre 20 y 34 años de edad

49,87%

4’029.994

Población de estrato 3 en adelante

48,3%

1’946.487

Población con ingresos entre 3 y 10 SMMLV

29,15%

567.401

Teniendo entonces un mercado total de 567.401 personas, de las cuales, según la capacidad de producción, los recursos con los que se espera contar y nuestra experiencia en el mercado se espera poder cubrir un 20% de la totalidad del

14

mercado, por lo tanto, nuestro mercado real estaría compuesto por un total de 113.480 personas. La demanda de cerveza artesanal del sector para el año 2012 se calculaba en 4 millones de botellas, la cual ha tenido un crecimiento promedio del 30% anual, lo cual establece una demanda de 19 millones aproximadamente para el año 2018. El mercado de las bebidas alcohólicas en Colombia se encontraba conformado principalmente por tres categorías o productos, que son los más representativos y tradicionales en Colombia, los cuales son el ron nacional, el aguardiente y la cerveza, los cuales representan un 1,2%, 4,4% y 93,24% del total de las ventas de bebidas alcohólicas. Por otro lado se tienen licores menos tradicionales en el consumo colombiano tales como el whisky, el vodka, la ginebra, el tequila, y el brandy/Coñac que tienen una baja participación en el mercado con porcentajes del 0,19%, 0,03%, 0,004%, 0,02% y 0,001% respectivamente. A continuación se presenta una tabla y una gráfica con la participación en el mercado:

15

Del total de la demanda de cerveza, un 0,92% de esta (en unidades vendidas), pertenece a la demanda de cerveza artesanal. De acuerdo a lo planteado según nuestras capacidades, experiencia y recursos esperamos cumplir con un 20% de la demanda de cerveza artesanal, lo cual corresponde a una participación en el mercado de la cerveza del 0,18% y un total de participación en el mercado de las bebidas alcohólicas del 0,17%. En los próximos dos años se espera que la demanda de cerveza artesanal siga con su tendencia de crecimiento y se especula un aumento del 32% de acuerdo a datos históricos y tendencias en el mercado de los últimos años. Según lo anterior, el porcentaje de participación en el mercado total de la cerveza corresponde a aproximadamente un total de 3’800.000 unidades. Ahora, tomando en cuenta que el precio de venta de la competencia oscila entre los $4.000 y los $7.000, la relación entre la calidad/precio de nuestro producto, los costos de producción y nuestra experiencia en el sector, hemos decidido que cada unidad de nuestro producto será vendida a un precio de $4.500. Según lo anterior obtendremos un ingreso promedio de $1.425’000.000 mensual. 4.3.

Técnica. Describir y cálculo de gastos. Entre las factibilidades técnicas encontramos requerimientos de una planta de producción equipada con el espacio y la capacidad de producción necesaria para la producción de la demanda, la cual estará ubicada a las afueras de la ciudad de Bogotá. Además de esto se debe contar con servicio de transporte, ya sea por medio de un outsourcing o por medio interno, para poder realizar la distribución del producto 16

terminado a las tiendas de barrio y a las PUB,s propios de la empresa. Para el caso de la distribución de la cerveza se ha elegido realizarlo a través de un outsourcing. Los camiones deberán ser adaptados para evitar la exposición de la cerveza a la luz y altas temperaturas. También se debe contar con la materia prima en las cantidades suficientes para poder realizar los pedidos. La materia prima consta principalmente de ● ● ● ● ● ● ●

Agua Malta cebada Lúpulo Levadura Botellas Tapas Extractos de la fruta deseada

Para el procesamiento de las materias primas se requiere mano de obra cualificada para la elaboración de la cerveza, así como herramientas y diversa maquinaria tales como: ● Molino a rodillo ● Macerador con termómetro ● Pala mezcladora ● Anafes y quemadores ● Barriles ● Tanques de fermentación ● Ebullómetro ● Embotelladora. En cuanto a maquinaria se requiere una inversión de $17’304.417, distribuidos de la siguiente manera:

17

En cuanto a la materia prima tenemos:

Para el correcto funcionamiento de la planta de producción será necesario contar con un director general y diez operarios, además de esto, se deberá contar con un coordinador de marketing y cinco impulsores de ventas, con el objetivo de promocionar la marca. De acuerdo a esto y tomando una carga prestacional del 76,22% obtenemos:

Tomando las tablas anteriores obtenemos como resultado unos costos esperados mensuales ● Por concepto de sueldos de trabajadores 37’391.470 ● Por concepto de maquinaria una inversión de 17’304.417/12=$ 1’442.034 mensual. ● Por concepto de materias primas obtenemos un costo de $101.360 por cada 60 botellas, lo que sería igual a un total de 534’957.315 para cubrir la demanda mensual. En general obtenemos unos costos mensuales de $573’790.819 por solo concepto de fabricación del producto en un mes

18

5. Metodología 5.1.

Work breakdown structure (WBS) (EDT).

19

1 Identificar las necesidades de los consumidores de cerveza en Colombia. ● Identificación EDT: 1 ● Descripción: Se determinan los requerimientos de los consumidores de cerveza, con el objetivo de diseñar un producto que cumpla con estas. 1.1 Determinación del formato de encuesta y tamaño de muestra. ● Identificación EDT: 1.1 ● Descripción: Se determinan las preguntas y el diseño de la encuesta, así como el tamaño de la muestra para conocer las necesidades de los clientes. 1.2 Aplicación del formato en la muestra ● Identificación EDT: 1.2 ● Descripción: Aplicación de la encuesta sobre la muestra seleccionada. 1.3 Análisis de datos y detección de necesidades. ● Identificación EDT: 1.3

20

● Descripción: Análisis de los datos obtenidos. 2 Estudiar el proceso de producción de cervezas. ● Identificación EDT: 2 ● Descripción: Se estudia 2.1 Definición de la materia prima, herramientas y maquinaria necesaria. ● Identificación EDT: 2.1 ● Descripción: Determinación de recursos para producción. 2.2 Realización de estudio de proceso de fabricación. ● Identificación EDT: 2.2 ● Descripción: Se realiza el estudio general de la forma en que se realiza la cerveza, investigando sobre la competencia o directamente con expertos. 2.3 Realización de la estructura del proceso. ● Identificación EDT: 2.3 ● Descripción: Se hace un diagrama que represente de forma general el proceso de producción. 3 Determinar la influencia de los ingredientes generales de las cervezas en la salud. ● Identificación EDT: 3 ● Descripción: Se determinan la forma en la que los ingredientes alteran la salud de los consumidores para aportar variables críticas en la fabricación de la cerveza artesanal. 3.1 Consultas de estudios realizados previamente ● Identificación EDT: 3.1 ● Descripción: Se realiza una consulta sobre estudios ya realizados que vinculen enfermedades con el consumo de cerveza. 3.2 Desarrollo teórico de estudios propios y determinación de la muestra. ● Identificación EDT: 3.2 ● Descripción: Se realiza un estudio de diversas personas con el fin de mostrar la relación existente entre la cerveza y el estado de salud. 3.3 Aplicación de estudios a la muestra. ● Identificación EDT: 3.3 ● Descripción: Se aplica el estudio sobre dichas personas. 3.4 Análisis de resultados y determinación de relaciones. ● Identificación EDT: 3.4 ● Descripción: Se analizan los resultados obtenidos y se plantean las relaciones existentes. 4 Realizar la pruebas para determinar la fruta con el mejor sabor y beneficio. ● Identificación EDT: 4 ● Descripción: Se establecen las frutas que son más aceptadas en los consumidores y que puedan generar una mayor rentabilidad para ser incluidas en la fabricación de la cerveza. 4.1 Determinación del formato de encuesta y tamaño de muestra. ● Identificación EDT: 4.1 ● Descripción: Se formulan las preguntas y el diseño de la encuesta para determinar los sabores preferidos por consumidores de cerveza, además se determina el tamaño de la muestra.

21

4.2 Aplicación de formato. ● Identificación EDT: 4.2 ● Descripción: Se aplica el formato sobre la muestra. 4.3 Análisis de resultados y determinación de mejores sabores. ● Identificación EDT: 4.3 ● Descripción: Se analizan los resultados y se muestran los sabores elegidos por los consumidores. 4.4 Desarrollo de sabores resultantes. ● Identificación EDT: 4.4 ● Descripción: Se desarrollan los productos con dichos sabores, de una manera provisional. 4.5 Desarrollo de método para dar a conocer los sabores. ● Identificación EDT: 4.5 ● Descripción: Se planea estrategias para dar a conocer los sabores y se planea formas de evaluar el impacto en los consumidores. 4.6 Aplicación de métodos ● Identificación EDT: 4.6 ● Descripción: Se aplican las estrategias. 4.7 Análisis de resultados y determinación de sabores. ● Identificación EDT: 4.7 ● Descripción: Se analizan los resultados y se eligen los mejores sabores para producción oficial 5 Diseñar un proceso óptimo para la ejecución del proyecto. ● Identificación EDT: 5 ● Descripción: Se concibe un proceso de fabricación de cerveza, de acuerdo a estudios posteriores, el cual sea rentable y óptimo. 5.1 Estudio de métodos de fabricación de cerveza. ● Identificación EDT: 5.1 ● Descripción: Se realiza un estudio de las diferentes formas de fabricar la cerveza. 5.2 Determinación de recursos necesarios ● Identificación EDT: 5.2 ● Descripción: Se determinan cuales son las materias primas y las máquinas necesarias para la producción de la cerveza 5.3 Análisis de restricciones y variables del proceso. ● Identificación EDT: 5.3 ● Descripción: Se realiza un análisis de las restricciones con las que cuenta la producción tales como temperatura, tiempos de fermentación, y variables que pueda poseer el proceso, como la cantidad de cerveza obtenida. 5.4 Realizar estructura del proceso. ● Identificación EDT: 5.4 ● Descripción: Se hace un primer diagrama de la elaboración de la cerveza para el caso particular de nuestro producto. 5.5 Aplicación de métodos de optimización de operaciones ● Identificación EDT: 5.5

22

● Descripción: Se aplican heurísticas, procesos estocásticos, y demás métodos para encontrar opciones más viables y menos costosas 5.6 Determinación y diagramación del proceso definitivo ● Identificación EDT: 5.6 ● Descripción: Se realiza un diagrama definitivo del proceso de producción. 6 Evaluar la propuesta diseñada. ● Identificación EDT: 6 ● Descripción: A través del diseño y aplicación de controles e indicadores se busca establecer una evaluación al proceso realizado para poder realizar mejores en este. 6.1 Aplicación de la propuesta de producción ● Identificación EDT: 6.1 ● Descripción: Se aplica la propuesta de producción definida. 6.2 Determinación de controles e indicadores ● Identificación EDT: 6.2 ● Descripción: Se determinan los controles que se tendrán, en qué puntos se realizarán, cada cuanto y los indicadores que se van a manejar. 6.3 Aplicación de controles de manera periódica. ● Identificación EDT: 6.3 ● Descripción: Se aplican los controles. 6.4 Análisis de resultados y determinación de mejoras. ● Identificación EDT: 6.4 ● Descripción: Se analizan los resultados obtenidos y se buscan mejoras a implementar. 7 Realizar el cálculo de gastos e inversión del proyecto. ● Identificación: 7 ● Descripción: Por medio del establecimiento de la demanda, la participación, recursos necesarios y costos se determina el nivel de inversión para el proyecto, así como los gastos totales en los que se debe incurrir. 7.1 Determinación de la participación en el mercado y demanda. ● Identificación EDT: 7.1 ● Descripción: Se determina la participación en el mercado de las bebidas alcohólicas de cada uno de los productos sustitutos y competencia directa, se procede a establecer la demanda del sector y formular el porcentaje de cobertura que tendrá el producto a desarrollar. 7.3 Determinación de recursos necesarios para producción de demanda. ● Identificación EDT: 7.3 ● Descripción: Se determinarán la materia prima y maquinaria necesaria para realizar la demanda solicitada por el sector 7.4 Determinación de costos de recursos ● Identificación EDT: 7.4 ● Descripción: Según el mercado se asignan costos a la materia prima por unidad y a la maquinaria y se determinan los costos totales según la demanda.

23

7.5 Determinación de gastos por factores externos. ● Identificación EDT: 7.5 ● Descripción: Se consideran gastos y costos por elementos como impuestos, depreciación, transportes, entre otros. 8 Pronosticar las ventas para obtener conocimiento sobre la rentabilidad del proyecto. ● Identificación: 8 ● Descripción: Por medio del establecimiento de la demanda, la participación en el mercado, las ventas esperadas y el precio de venta del producto, se determina el nivel de rentabilidad del proyecto. 8.1 Determinación de la participación en el mercado y demanda. ● Identificación EDT: 8.1 ● Descripción: Se determina la participación en el mercado de las bebidas alcohólicas de cada uno de los productos sustitutos y competencia directa, se procede a establecer la demanda del sector y formular el porcentaje de cobertura que tendrá el producto a desarrollar. 8.2 Determinación del precio de venta del producto. ● Identificación EDT: 8.2 ● Descripción: Se determina el precio de venta del producto según factores como el precio medio del producto, precios de la competencia, nivel de calidad del producto y costos de producción. 8.3 Definición de los ingresos ● Identificación EDT: 8.3 ● Descripción: De acuerdo a la estimación de unidades vendidas en el mes y los ingresos por producto se calculan los ingresos mensuales totales.

5.2.

Cronograma del proyecto.

24

6. Recursos Para llevar a cabo las actividades establecidas para el desarrollo del proyecto se van a tener en cuenta los factores de material, mano de obra, maquinaria, edificio, espera, cambio, movimiento y operación y servicio. A continuación, se presentan los factores por actividad establecida: 1. ● ● ● ●

Identificar las necesidades de los consumidores de cerveza en Colombia Gerente del Proyecto Miembros del equipo del proyecto Costo estudio de mercado Software (Encuestas)

2. Estudiar el proceso de producción de cerveza ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto

25

● Costos del curso ● Costos de viaje 3. Determinar la influencia de los ingredientes de la cerveza en la salud ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto ● Equipos ● Investigación de estudios relacionados 4. Realizar las pruebas para determinar la fruta con el mejor sabor y beneficio ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto ● Costo análisis de resultados ● Software (Encuestas) 5. Diseñar un proceso óptimo para la ejecución del proyecto ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto ● Equipos ● Imprevistos 6. Evaluar la propuesta diseñada ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto ● Equipos ● Imprevistos 7. Realizar el cálculo de gastos e inversión del proyecto ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto ● Contador ● Equipos 8. Realizar el cálculo de la rentabilidad del proyecto ● Gerente del Proyecto ● Miembros del equipo del proyecto ● Contador ● Equipos 7. Planes 7.1 Plan de Costos Para la realización del plan de costos, se tuvo en cuento el valor del costo de cada factor por actividad y así se calculó la estructura de costos a 6 meses de proyección del proyecto: 26

Así mismo, se pudo calcular el valor de los costos totales por actividad y su respectivo porcentaje:

27

Lo anterior mencionado, se puede ver reflejado en el diagrama EDT:

28

7.2 Plan de Calidad A continuación se va a presentar las actividades propuestas para cada fase del plan de calidad:

Así mismo, se realizó una estimación de costos aproximada para cada actividad del plan de calidad:

29

7.3 Plan de Recursos Humanos Para tener un buen plan de recursos humanos primero debemos planificar estos recursos, por lo tanto, se procede a determinar los roles de cada cargo que harán parte del proyecto. Contamos con un gerente de proyecto, el cual lidera a un jefe de producción, de administración, de logística, financiero, de mercadeo y de recursos humanos. Luego, el gerente procederá a adquirir el equipo del proyecto, que son las personas que se encargaran de los cargos anteriormente mencionados. Cada cargo tiene una descripción de las actividades que le corresponde desarrollar a medida que el proyecto avanza. Posteriormente se debe, por medio de charlas y capacitaciones, mejorar las habilidades de los miembros del proyecto, esto con el fin de mejorar los resultados, además se debe promover el trabajo en equipo para obtener una solución rápida ante cualquier adversidad que se pueda generar y también para generar mejores ideas en equipo. Por último, para llevar un control de todo el personal, se debe observar el comportamiento, para así gestionar los posibles conflictos que puedan aparecer, además se debe evaluar el rendimiento de las personas para tener un control en los resultados.

30

Identificar las necesidades de los consumidores de cerveza en Colombia ● Gerente del Proyecto ● Todos los jefes de área Estudiar el proceso de producción de cerveza ● Gerente del Proyecto ● Jefe de producción ● Analista de pronóstico de demanda ● Relacionista con proveedores ● Operador de inventario Determinar la influencia de los ingredientes de la cerveza en la salud ● Gerente del Proyecto ● Jefe de mercadeo ● Asistente de publicidad Realizar las pruebas para determinar la fruta con el mejor sabor y beneficio ● Gerente del Proyecto ● Jefe de mercadeo ● Analista de mercado Diseñar un proceso óptimo para la ejecución del proyecto ● Gerente del Proyecto ● Jefe de logistica ● Jefe financiero ● Jefe de administración Evaluar la propuesta diseñada ● Gerente del Proyecto ● Jefe financiero ● Jefe de administración Realizar el cálculo de gastos e inversión del proyecto ● Gerente del Proyecto ● Jefe financiero ● Jefe de administración Realizar el cálculo de la rentabilidad del proyecto ● Gerente del Proyecto ● Jefe financiero ● Jefe de administración

31

7.4 Plan de Riesgos Para realizar la matriz de plan de riesgo, se analizaron algunos de los riesgos que se pueden presentar en los diferentes elementos del EDT. A cada uno de los riesgos identificados se les asignó un nivel de impacto y un porcentaje de probabilidad de acuerdo a las siguientes tablas:

Con los valores anteriores, se obtuvo un nivel de riesgo de cada uno de los peligros identificados, los cuales se pueden evidenciar en la siguiente matriz:

32

Además de lo anterior, por cada uno de los riesgos presentados anteriormente, se presentó una respuesta, la cual se encuentra clasificada en respuestas para prevenir que el riesgo ocurra (P) y respuestas para corregir el riesgo una vez ocurrido (C). Lo anterior se puede evidenciar en la siguiente matriz:

De las anteriores matrices se evidencian cuatro riesgos que poseen un alto nivel de riesgo, sobrepasando el nivel de 0.25: sesgos en la aplicación del formato y/o estudios, análisis de datos inadecuado, mal desarrollo de los sabores y variables o restricciones no consideradas en el proceso. Para estos riesgos se presenta siempre una respuesta preventiva, pues en el caso en el que estos ocurran pueden tener un gran impacto en la empresa y un alto consumo de recursos para mitigar sus efectos y solucionarlos.

33

Los riesgos son presentados en el siguiente EDR, el cual clasifica los riesgos en riesgos técnicos, riesgos a causa de los directivos, riesgos a causa de la planeación y riesgos por causas externas.

7.5 Plan de Compras Para cada uno de los elementos general del EDT se analizaron los bienes y/o servicios requeridos para realizar las actividades, así como las fechas de compra, los procedimientos de contratación y los criterios de selección y evaluación del proveedor, dando como resultado el siguiente plan de compras:

34

En la totalidad de las compras se realizarán cotizaciones con las empresas más representativas del mercado como procedimiento de contratación. En adición se consideraron solamente tres tipos de contratos a realizar, el contrato suma alzada para los servicios debido a que se busca pagar una vez el servicio haya terminado; el contrato de licencia para los software; y un contrato bilateral oneroso instantáneo, que corresponde a un contrato de compra-venta en el cual se paga la totalidad del valor y la transacción es inmediata. En los puntos 3, 5, 6, 7 y 8 se consideran compras por equipos que corresponden a equipos de cómputo, herramientas de medición y demás elementos que se requieran para la realización de la tarea. Por otro lado, en el punto 5 se realizan compras en maquinaria que

35

corresponden a las máquinas necesarias para la fabricación de la cerveza, las cuales son especificadas en el punto ​4.3​ ​Técnica. Describir y cálculo de gastos. 8. Factibilidad Financiera 8.1 Horizonte de Planeación Dado que es un nuevo producto que ingresa al mercado, no se espera que comience vendiendo el pronóstico que se espera. la idea es comenzar con el 5% de las ventas que se esperan llegar a tener un futuro y periodo a periodo ir ganando un aumento del 5%. Los costos y gastos se mantendrán como fijos. Dado lo anterior se espera tener un horizonte de planeación de 10 meses adicionalmente se tienen los gastos y costos mensuales

8.2 Flujo de Ingresos A continuación se mostrarán los ingreso en un diagrama de barra donde se evidencia el incremento de las ventas del producto mes a mes en el horizonte de planeación

36

8.3 Flujo de Egresos A continuación se evidencia el flujo de egresos , en el cual la inversión en el periodo 0 representa el más alto valor. En el resto de periodos se ve un comportamiento uniforme, excepto por un cambio en el periodo 6, dado que se deben entregar dotaciones.

8.4 Flujo de Caja

8.5 Evaluación de Rentabilidad

37

Para la rentabilidad utilizamos ROI, que es el retorno de la inversión, esta es ​fundamental dado que nos brinda información sobre si estamos ganando dinero o no a través de la inversión que estemos haciendo​. Los ingresos totales de nuestro proyecto son de $4’845.000.000 y los egresos son de $3’199.640.992, con estos datos podemos hallar la ROI. ROI = (Ingresos totales − E gresos totales)/Egresos totales ROI = (4’845.000.000 − 3’199.640.992)/3’199.640.992 ROI = 51% Esto quiere decir que tenemos un retorno de la inversión del 51%, haciendo que el proyecto tenga una buena rentabilidad ya que es más de la mitad. Referencias (Aquilani et al, 2015). ​Beer choice and consumption determinants when craft beers are tasted: An exploratory study of consumer preferences​. [online] Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950329314002614. (Babaria, 2017) Directoalpaladar.com. ​El lúpulo (I): un ingrediente esencial para la elaboración de la cerveza.​ [online] Recuperado de: https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y- alimentos/el-lupulo-i- un-ingredienteesencial-para- la-elaboración- de-la- cerveza [12 Aug. 2017]. (McLaughlin et al., 2014). ​Comportamiento del consumidor de cerveza artesanal​. [online] Recuperado de : https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2803464. (Murray & O’Neill, 2012). ​Craft beer: penetrating a niche market.​ [online] Recuperado de:https://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/00070701211241518. (La República, 2017). ​Colombia el tercer país más cervecero de América Latina​. [online] Recuperado de: http://www.pulzo.com/economia/consumo-cerveza-alcohol-colombia-PP210261.

38

Wipo.int. (2018). [online] Available at: http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cl/cl017es.pdf [Accessed 21 Mar. 2018]. Alcaldiabogota.gov.co. (2018). ​Consulta de la Norma:​. [online] Available at: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3469 [Accessed 21 Mar. 2018].

Ifc.org. (2018). [online] Available at: https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/c8fda10048855cf88d74df6a6515bb18/0000199659E Ses_Breweries-%2Brev%2Bcc.pdf?MOD=AJPERES [Accessed 21 Mar. 2018]. Nuevas marcas de cerveza en Colombia. (2018). ​Se renueva el mercado de la cerveza en Colombia.​ [online] Available at: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/nuevas-marcas-de-cerveza-en-co lombia/218324 [Accessed 21 Mar. 2018].

39

Related Documents


More Documents from "maximiliano"

February 2021 2
413s14-pdf-spa
February 2021 0
Lords Of Chaos
January 2021 1
February 2021 0