Historia Del Derecho

  • Uploaded by: Mateo Robayo
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Del Derecho as PDF for free.

More details

  • Words: 4,531
  • Pages: 18
Loading documents preview...
EVOLUCIÓN DEL DERECHO EN LA HISTORIA

Jorge Eliecer Cortes Fonseca

Universidad Cooperativa de Colombia - Bogotá D.C Derecho – Jornada Nocturna Historia del Derecho 2018

DERECHO EN LA EDAD PRIMITIVA

Es la etapa donde se da el surgimiento del derecho en sus primeras formas, a raíz de los problemas de propiedad que se presentaba en las comunidades de los pueblos primitivos, se caracterizaba por lo siguiente: 1- Era un derecho muy rudimentario, debido a la organización de los pueblos para esta época 2- El derecho era consuetudinario y formado por la conducta del hombre y una solución a esta conducta de manera directa 3- Surgen las primeras sanciones para aquellos que se salían de la conducta demarcada por parte de los líderes de las comunidades 4- Surgen los componentes divinos para el derecho, por lo cual, nace también la diferencia notable entre moral y legal en el término de las normas 5- Cada pueblo tenia unas conductas especificas y dentro de el cada grupo menor tenia otras conductas especificas las cuales le daban una personalidad única y diferente a la forma de ver el derecho

DERECHO PREHISPÁNICO Y PRERROMANOS EDAD ANTIGUA en su mayoría los pueblos prerromanos tenían un derecho también considerado consuetudinario, en el cual, se regulaban las actividades mas primitivas del hombre, como, la caza de animales, mientras que, en las comunidades prehispánicas había conductas consuetudinarias dirigidas a la obediencia del líder de la tribu y a seguir las conductas de la división de labores diarias, surgen las primeras comunidades patriarcales. En las comunidades prerromanas surgen las primeras fuentes de derecho escritas en versos y textos antiguos de las cuales el escritor Marco Juliano Justino gran historiador de esta época el cual las atribuía al legendario Habis hijo del rey de los bosques Tartessos, aunque, estos escritos solo hacían referencia a la ideología de la monarquía sacra, donde existían dos poderes en la sociedad, del padre e hijo, Gargoris y Habis, ambos poderes eran necesarios y el uno complementaba al otro y viceversa. Surge la personalidad del derecho, es decir, quien no hiciera parte de la comunidad o de la sociedad, no tenía derecho al goce de estos privilegios, pues, este era exclusivo para cada uno de los miembros de la comunidad y si estos entraban en contacto con otras comunidades estos perdían estos derechos. Pero más adelante surgirían los primeros contratos jurídicos si podemos llamarlos así, pues, al haber la necesidad de comercio y transporte, surgen los pactos de hospitalidad y clientela, los cuales, permitían a los miembros de otras comunidades transportar mercancía y pasar un descanso en distintas comunidades ajenas a la propia.

Entre los cuales se destacan:

El Código de Hammurabi, que contenía la ley de ojo por ojo, elaborado por el sexto rey de Hammurabi conocido como el primer texto jurídico de la historia el cual daba la aplicación con dureza practica de este código.

las tablas de la Ley: consistentes en un conjunto de normas éticas y de adoración, que juegan un papel importante en el cristianismo y judaísmo, incluyendo normas e instrucciones primordiales para la adoración de Dios

LA EDAD MEDIA Es considerado por muchas personas como el periodo en la historia donde se da el auge del derecho, debido a la fundación del imperio de Roma, el cual, también estuvo dividido en varias etapas hasta su caída.

EL DERECHO FEUDAL: Periodo comprendido entre el siglo VII y XV, la cual fue una forma especial de de organización social de los países europeos, durante la edad media, de donde surgieron dos clases sociales importantes los señores y los vasallos, esto a causa de la debilidad que presentaban los imperios, donde los monarcas tuvieron que entregar una parte de sus tierras a los feudos quienes eran nobles y de lealtad, para que defendieran estos territorios de posibles invasiones por parte de sus imperios enemigos, sus características fueron las siguientes:

 El poder central desapareció y quedo fragmentado en distintos feudos, donde el señor, acaparaba las funciones propias del Estado, en materia de legislación, recolección de impuesto y materia militar.  Se acabo la dependencia de hombre y Estado, surge la dependencia de un hombre a otro hombre.  El comercio bajo y subió la agricultura como base del sustento de cada feudo.  Una economía basada en el autoconsumo.  La sociedad tenia dos clases privilegiadas, la nobleza y el clero.  La iglesia católica se consolido como una institución muy poderosa en la toma de las decisiones políticas, religiosas y económicas. Las fuentes del derecho feudal fueron tres testamentos claramente diferenciados, donde a los nobles les correspondía batallar, los eclesiásticos destinados a rezar y orar, y los campesinos cuya única labor era trabajar para mantener a los demás.



Fundación de roma (754 a.c): se da por la integración de las aldeas de las siete colinas, aunque, sin embargo, la colectividad política no era algo independiente de los ciudadanos que la conformaban

Dentro del gobierno de roma se encontraban los siguientes órganos políticos:  

El Rey, como máxima autoridad militar y política. El Senado, Considerado originalmente como el consejo de ancianos, quienes asesoraban al rey al momento de temas de guerra o tratados, también eran los que participaban en la elección del nuevo rey en caso de que este falleciera.

  

El pueblo, considerados como los patricios originarios de las 100 familias fundadoras de roma, quienes gozaban de la plenitud de todos los derechos civiles y políticos. Los plebeyos, quienes también conformaban el pueblo, pero a diferencia de los patricios estos no gozaban de ningún derecho. Las asambleas populares, el pueblo se reunía en comitias, quienes estaban designados para la designación de leyes políticas y militares o el nuevo rey

LA REPUBLICA DE ROMA

La república de Roma: a raíz de la expulsión del ultimo rey etrusco, el imperio de roma trasciende en su formación hacia una republica de una manera gradual, unos de los grandes cambios que se pueden notar con este cambio son los siguientes:

1- Surgen las secciones de los plebeyos, como resistencia pasiva a los derechos de los patricios y con lo cual a partir de 494 A.C. consiguen el reconocimiento de sus jefes y la protección de estos. También se da la primera ley a favor de los plebeyos, leges Liciniae Sextiae (con la cual, uno de los cónsules podía ser plebeyo), además, de que ahora el matrimonio entre plebeyo y patricio era posible. 2- Surgen nuevos órganos y leyes del gobierno: A. Magistraturas: elegidos por los comicios durante el periodo de un año, dos con igualdad de poderes, y con el juramento de haber obrado conforme a las leyes y que en caso de que hubiese abuso de poder por parte de alguno de ellos, que se le pudiese revocar de su puesto.



  





Magistraturas ordinarias permanentes: conformado por el consulado quien tenia el mando supremo en la guerra y los temas de paz, donde se les confirmaba el imperium por la lex curiata, los cuales estaban encargados de la administración de justicia. Surge la diferencia entre romanos y peregrinos (Extranjeros) Surge la cuestura quienes son los ayudantes de los cónsules en temas de la investigación de los crímenes y temas de hacienda Surge la edilidad cuyas funciones principalmente eran religiosas, pero con el pasar del tiempo surgen cura urbis (policía urbana), cura annonae (aprovisionamiento de alimentos) cura ludorum (organización de juegos) Surge también el tribunado de las plebes, que era el órgano de lucha para los plebeyos quienes obtuvieron el poder de veto contra los magistrados, el auxilio por parte de los ciudadanos y el derecho a convocar a la plebe y al senado.

Magistraturas ordinarias no permanentes: con el poder de la censura, quienes eran elegidos cada cinco años entre los ciudadanos que ya habían sido cónsules y entre sus principales funciones estaban:  Realizar el censo de los ciudadanos cada 18 meses  La vigilancia de las costumbres

 La selección de los senadores 

Magistraturas Extraordinarias: surge la figura de la dictadura, la cual era nombrada por los cónsules durante 6 meses y se podía dar en circunstancias de peligro público.

B. El Senado: el supremo órgano de decisiones y consulta en la republica de roma, formado por los patres (Patricios) y los constripi (plebeyos) con diferentes funciones meramente no consultivas:

 Declarar la guerra y la paz  Vigilar las ceremonias religiosas  Administrar las finanzas publicas  Nombramiento de mandos militares  Ejercer autoridad mediante sus decisiones

C. Las asambleas populares: encargados de la elección de los magistrados y votación de las leyes.

3- LAS FUENTES DEL DERECHO EN ROMA

PERIODO ANTIGUO Y PRECLÁSICO: La costumbre de los ancestros: destacado entre la costumbre de los mayores o antepasados, usos sociales y normas religiosas que no se distinguían y la regulación jurídica con lo que los dioses consideraban correcto. Leyes reales: atribuidas a los reyes que las propondrían a los comicios centuriados y las cuales contenían leyes religiosas. La ley de las doce tablas: se da la separación del derecho jurídico con el derecho de los dioses, contenía preceptos legales sobre:

       

Sometimiento y vinculación del deudor con el acreedor Disposiciones sobre temas hereditarios Todo sobre vecindad y servidumbres Lo que era considerado delito en la época Regulación sobre sepulturas y funerales Prohibición de matrimonios entre patricios y plebeyos (que más adelante dejaría de existir, gracias a las secesiones de los plebeyos) Principio de igualdad de ciudadanos ante la ley El origen del derecho civil

FUENTES DEL DERECHO CLÁSICO: A. la Ley: es el mandato general del pueblo dictado por el magistrado  Ley publica: se dictaba ante el pueblo mediante los comicios y se exponía al público, ante la cual los comicios se reunían y decidían si aceptarla, para luego ser ratificada por los senadores  Ley privada: era la atribuida a temas de negocios o contratos entre partes y mercaderes B. los plebiscitos: que eran propuestas de los tribunos, aprobadas por la plebe en los concilios, las cuales primero obligaban a los plebeyos solamente, pero luego se equipararon ante todos los ciudadanos donde tomaron el nombre de plebiscitas. C. Senado consultos: es lo que el senado aprobaba y autorizaba D. Constituciones imperiales: eran las comunicaciones imperiales y la tarea mas importante en materia legislativa: 

Epístolas: Comunicación de las decisiones imperiales  Edictos: dictadas por los magistrados.  Decreta: sentencias dictadas por el procedimiento extraordinario en primera instancia o apelación.  Mandata: instrucciones para los administrados o los gobiernos de las provincias.  Rescripto: respuestas sobre cuestiones jurídicas de la cancillería imperial solicitadas por las partes en un proceso o por los magistrados y/o jueces.

E. Edictos: figura creada para administrar justicia separado de los cónsules

4- FUENTES DEL DERECHO POST CLASICO

Periodo caracterizado por tendencia al vulgarismo y la separación del derecho oficial y de la práctica, así como la compilación de fuentes clásicas, lo cual era una tendencia de imitación de un modelo de derecho clásico, lo que lo diferenciaba de este modelo, era que al momento de aplicarlo a la práctica, este era un modelo corrupto, pues, surgió el problema de la aplicación de la costumbre frente a la ley, por lo cual, se tiende a hacer rendiciones en materia de jurisprudencia y de constituciones imperiales, para rendir aclaraciones sobre su aplicación, en materia resumida, un periodo de confusión para encontrar una fuente principal de derecho entre la costumbre y las leyes. De todas las compilaciones del derecho post clásico de Roma se destaca el corpus iuris de Justiniano, la cual es la fuente mas importante de este periodo, pasando a considerarse el derecho Justiniano el cual permitía adicionar o eliminar lo que se considerara necesario para el pro de la sociedad.

LA EDAD DEL CRISTIANISMO El cristianismo iba a influir en gran parte en el derecho por el concepto de que el hombre era creado a imagen y semejanza del creador, por lo cual, el Estado paso a un segundo plano y toda la nueva jurisdicción iba dirigida hacia la persona, para facilitar su guía espiritual y el de su familia, como ente espiritual. Esparciendo un mensaje de amor y regulación hacia la conducta humana en función sobrenatural que cada uno tenía, así como, la observancia de la justicia hacia el otro, para que el hombre pudiese alcanzar la salvación eterna. Se caracterizaba también por la oración interior y el perdón de las ofensas, elevando a primer punto la organización de la

familia como núcleo esencial fundada en el sacramento del matrimonio y en el ejercicio del de la autoridad concebida como un destino a realizar sobre la tierra. LA JUSTICIA DIVINA O DERECHO NATURAL Dentro del cristianismo ocupo un lugar muy importante, pues, se decía que la justicia divina revelaba la perfección del ser creador y se manifestaba a través de su voluntad, como también había una justicia humana, la cual, era la de que se decía que se debía tratar al otro como quisiera que lo tratasen a uno, fue cuando San Agustín profirió las bases del derecho cristiano, utilizando los pensamientos de platón y otros pensadores de la antigua Grecia, distinguiendo tres tipos de leyes que gobiernan el mundo: A. LEY ETERNA: es la voluntad o razón de Dios que dirige tanto las cosas y los seres irracionales como la actividad del hombre. B. LEY NATURAL: que se manifiesta en la conciencia significando la participación del hombre en aquel orden natural, esta es la distinción que debe hacer cada hombre entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, una ley de carácter meramente ético abarcando el campo de la moral y las bases del orden jurídico. C. LEY HUMANA: sometida a la ley natural y a resolver todo lo que no contempla la anterior y su finalidad es la de asegurar el orden y la paz en la sociedad. EDAD DEL OSCURANTISMO Fue una época dogmática en la cual se buscaba mantener sin instituciones a las clases superiores o populares, bajo la restricción de la difusión y dándole exclusividad a todas las fuentes de conocimiento que estuviesen escritas, ligado a la tutela eclesiástica, debido al poder tan grande que tuvo la iglesia sobre los diferentes conocimientos, sobre la moralidad y la vida general de la comunidad.  El conocimiento estaba destinado a una elite de la sociedad eclesiástica  Cualquier forma de pensamiento libre estaba restringido y expresamente prohibido  Gran parte de los nuevos escritos eran con destinos a una moral religiosa y cualquier escrito científico era considerado una herejía  La fuente principal del derecho en esta época era LA BIBLIA  El teocentrismo como único dogma en esta época, al deber todo a un origen divino  A raíz de este movimiento en esta edad, todos los derechos civiles que habían adquirido los ciudadanos y plebeyos fueron restringidos nuevamente.

EDAD MODERNA El derecho de la época media se conservaba aun en algunos sentidos y afectando de la siguiente manera a las diferentes ramas del derecho: A. DERECHO PUBLICO: Hubo reformas políticas profundas y amplias, surgiendo la organización económica y militar, por medio de la adaptación de las viejas instituciones a ejemplos de modelos de instituciones extranjeras, se conservo la monarquía por medio de los principados y la corona B. DERECHO PRIVADO, PENAL Y PROCESAL Una de las importantes novedades que tuvo este periodo de tiempo fue el de la Ley de Toro de 1505 en Castilla, así como, las constituciones de Cataluña que daban pie a nuevas reformas a los procesos sucesoriales, todavía se seguía aplicando el derecho común o ius commune. En este periodo el derecho tomo un rumbo hacia una unificación jurídica por parte del Reino de España por 3 diferentes factores: 1- La necesidad de formar un Estado unitario que pudiese enfrentar a Francia 2- El derecho pasaba a ser más una decisión del monarca con mayor frecuencia 3- Hubo decadencia en las cortes y demás órganos del Estado Es decir, comenzaría a surgir una tendencia centralista a manos del rey Felipe IV para unificar todos sus reinos, expandiendo el régimen que se llevaba en Castilla, a lo cual, surgirían reinos rebeldes que darían batalla por no dejarse centralizar y unificar bajo unas mismas leyes, por lo cual Felipe V entro en guerra con estos reinos y al alzarse con la victoria emitió sus decretos unificadores, implantándose el derecho castellano. C. LOS DECRETOS DEL REY FELIPE V 1- Mantuvo de plena el sistema que se llevaba en Castilla 2- Supresión inmediata de los ordenamientos jurídicos ajenos a sus reinos 3- Abolición del derecho público en los reinos implantando el de Castilla, pero, manteniendo el derecho privado de cada uno de los demás reinos, esto por medio de Decretos parciales.

D. EL DERECHO DE CASTILLA Se aplicaría una nueva legislación única y en general para todo el territorio de España para cubrir los huecos jurídicos en distintitos espacios territoriales a causa de la unificación de los reinos, causando que los derechos reales, es decir, lo de los monarcas, fuese desapareciendo pues no podían probar su uso, pasando a considerarse una sola costumbre y no un derecho, porque, fue derogado por el Derecho de Castilla, y al haber fortalecimiento del Estado, los derechos territoriales pasaron a desaparecer. E. LAS SIETE PARTIDAS – DERECHO DE CASTILLA Es un cuerpo normativo que buscaba la unión jurídica del reino de España y fue la fuente mas importante para el Derecho Común, relacionándose en siete partes de la siguiente manera: 1- La primera partida enfocada de la definición de la Ley, a la elaboración de las buenas leyes y la potestad de gobierno con la autoridad de saber, clasificando las leyes canónicas y seculares. 2- La segunda partida relacionada al poder temporal, realizando diferencia entre poder espiritual y temporal, reconociendo una dualidad del estado en su estructura del poder y una relación de armonía entre ambas, también todo lo relacionado con el origen, el transcurso y el fin del poder. 3- La tercera partida trata de la justicia y la administración de justicia, tanto al procedimiento civil siendo el tema más importante el procedimiento. 4- La cuarta partida destinada al tema de la familia y a las distintas formas de unión distintas a las del matrimonio para el parentesco. 5- La quinta partida contiene todo lo relacionado con los contratos y actos que puede el ser humano celebrar en toda su vida 6- La sexta partida se ocupó del derecho sucesorio y del estatuto jurídico del huérfano. Temas de sucesión testada o intestada. 7- La séptima y ultima partida se ocupo de todo lo relacionado con el derecho penal y el procesal penal, conteniendo todo lo que es la definición del delito y al procedimiento penal. F. LA ESCUELA ESPAÑOLA NATURALISTA Santo Tomas de Aquino como gran expositor del derecho natural que el universo estaba ordenado por una Ley Eterna que gobernaba todo, en la que participaba el hombre por medio de un derecho natural, lo cual, tuvo una gran aceptación en toda Castilla y tuvo varios representantes que entre los más importantes están:    

Francisco de Vitoria Domingo de Soto Alfonso de Castro Luis de Molina, Famoso jesuita

 Francisco Suarez Todos ellos utilizando la doctrina escolástica de Santo Tomas de Aquino para resolver los problemas de sus comunidades en su tiempo, que tiempo más adelante daría por hecho importante la creación del derecho internacional G. DERECHO INTERNACIONAL ESPAÑOL – EL CONSEJO DE INDIAS Considerado la máxima creación del derecho de Castilla y justificación a la conquista de las indias, este fue el mayor aporte que hizo el derecho naturalista español al ámbito del derecho en evolución históricamente, pues, era un derecho positivo adaptado al derecho natural. Que permitía que el derecho español fuera aplicado en las indias o territorio nuevo conquistado.

LA ESCUELA POSITIVISTA DE FRANCIA IUSPOSITIVISMO Corriente de pensamiento jurídico que separaba la moral del derecho, pues se decía, que no había lógica que cupiera entre la unión de estos dos elementos, presentado esta idea por parte de la escuela francesa exegética, surge a principios del siglo XIX, la escuela del positivismo se basaba por la premisa de que al derecho dado se debía de abstenerse cualquier tema moral o ético, con su mayor expositor Hans Kelsen en su libro de la teoría pura del derecho, en la cual nos mencionaba que ‘‘El Derecho es un orden normativo que pertenece a la categoría ontológica del deber ser y por ello su análisis debe hacerse depurado de cualquier elemento histórico, ético, sociológico o político, pues pertenecen a otros órdenes del conocimiento. El Derecho es un fenómeno autónomo y por ello debe liberarse su conocimiento de cualquier contaminación externa que impide su “purificación”.’’ Los puntos más característicos de este movimiento fueron:  El Derecho es un orden normativo un sistema de normas, de “deberes”  La imputación de ciertas consecuencias jurídicas a ciertos supuestos de hecho.  La vista del derecho sin ningún punto de vista, más que el jurídico, es decir, su existencia no puede ser discutida de ninguna manera.  Es creado por la voluntad del hombre  Es relativo a la capacidades políticas, económicas y sociales de la comunidad, es decir, que se adapta según las circunstancias que se estén presentando para la sociedad.  Normas de carácter obligatorio que pueden hacerse de manera coercitiva por parte de los órganos del Estado  El único derecho valido es el creado por el hombre

CÓDIGO CIVIL NAPOLEONICO A partir de que Napoleón Bonaparte se proclama como emperador de Francia en 1804 las leyes de todo Europa comienzan a sufrir una transformación muy importante, pues consolidaba muchas leyes surgidas a raíz del periodo revolucionario francés y daba una estabilidad jurídica y legal para la estabilidad social, los puntos más importantes de este código fueron los siguientes:  La abolición de del antiguo régimen que tenía la sociedad dividida en estamentos y que brindaba privilegios jurídicos a algunos  Elimino definitivamente el feudalismo  Brindaba igualdad jurídica para todos los ciudadanos  Individualidad de la propiedad  La libertad de trabajo  El principio de laicidad  La libertad de conciencia  La separación del poder (ejecutivo, legislativo y judicial)  La ley debía ser escrita y explicada de la manera más sencilla para todos los ciudadanos  Se legisla sobre temas de materia contractual y comercial (comercio marítimo y terrestre)  El derecho mercantil pasa a ser un derecho objetivo y no subjetivo  Las leyes religiosas no tenían cabida en este código Este código se fue imponiendo en todos los territorios con los que Francia se hacia al poder y tras la caída del imperio francés, muchos países europeos comenzaron a consolidar sus propios códigos civiles con base en el código civil napoleónico basados en los principios mas importantes introducidos a este código  Libertad mercantil



Libertad ciudadana

LA REVOLUCION INDUSTRIAL AUGE DEL DERECHO LABORAL Época importantísima para la evolución del derecho en materia laboral, pues nacen nuevos conceptos y propuestas por parte de Michael Sandler, economista político inglés, quien en 1832 propone el primer modelo de ley laboral, creado para el trabajador, presentado ante el parlamento el cual proponía reducir las horas de la jornada

laboral que un infante realizaba o podía realizar, sin embargo este proyecto no fue aceptado, pero gracias a el surgieron las leyes de las fábricas, las cuales dictaban lo siguiente: 1- Acto de 1833: los niños menores de 14 años solo podían laborar hasta 12 horas incluyendo la hora del almuerzo, los niños menores de 9 años no podían laborar y los menores de 18 años no podían laborar en jornada nocturna 2- Acto de 1850: niños y mujeres solo pueden laborar de 6am a 6pm y los accidentes durante la jornada laboral eran investigados 3- Acto de 1878: ningún menor de 12 años puede ser empleado, además, la educación hasta los 10 años era obligatoria, y las mujeres solo pueden laborar 56 horas semanales. Cabe resaltar que estos derechos surgen a raíz de la degradante condición laboral que las empresas tenían con sus empleados para estas épocas en las cuales las jornadas laborales se extendían hasta las 16 horas diarias, por un poco de dinero, sin contar con un auxilio en caso de un accidente laboral o muchos de los derechos que hoy en día contamos, cabe destacar que a raíz de la revolución industrial surgen también derechos laborales no solo en Inglaterra, sino, en diferentes países de Europa, como en Holanda que la jornada laboral también se reduce en horas o como en Alemania que surgen mejores relaciones laborales entre empleados y empleadores

CODIGO CIVIL DE CHILE – ANDRES BELLO Uno de los códigos civiles con mayor influencia en los países de Latinoamérica, que, a su vez, fue influenciado por el código civil de Napoleón, Las siete partidas del derecho de Castilla, por el derecho Romano, y demás fuentes anteriores de las cuales ya hemos hablado, este código civil esta dividido de la siguiente manera: 1- Titulo preliminar: conteniendo el concepto de Ley y su respectiva interpretación 2- Libro primero de las personas: todo lo relacionado a las personas natural, su nacimiento y respectiva extinción, siendo el primer código que trata sistemáticamente de esto, además, de tratar de temas sobre el matrimonio y la familia. 3- Libro segundo de los bienes y de su dominio, posesión uso y goce: los lineamientos básicos acerca de la propiedad. Empieza por clasificar los bienes, para ocuparse luego del dominio, de los bienes nacionales, de los modos de adquirir y de las limitaciones de aquél. Punto mas importante pues se aparta de todo el código civil francés. 4- libro tercero De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos: Regula, como su dominación lo indica, todo lo relacionado a las sucesiones, principalmente de la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos. Regla además de la sucesión intestada y demás temas relacionados. 5- Libro cuarto De las obligaciones en general y de los contratos: Aquí se regula la forma de manifestar la voluntad en el campo del derecho y todas sus condicionantes (todos los vicios de los que pueda adolecer), establece el objeto y la causa del acto jurídico y los medios para dar

validez a la voluntad. Se regula los principales contratos utilizados en la vida común (arrendamiento, compraventa, permuta, etc.), los efectos de estos, sus causales de nulidad. Esta es la parte mas parecida al código civil de Napoleón. 6- libro ultimo De la observancia de este Código: Indica que el Código comenzará a regir desde el 1º de enero de 1857, y deroga en esa fecha todas las leyes preexistentes sobre todas las materias tratadas el él.

CODIGO CIVIL COLOMBIANO También redactado por Andrés Bello, es una adaptación del código civil chileno, que a su vez es una adaptación del código civil francés o Napoleónico, que fue influenciado por el corpus iuris civilis por parte del derecho romano, es decir, toda una codificación en línea histórica desde los inicios de lo que conocemos como civilización en temas civiles, políticos, sociales, religiosos, mercantiles, penales y procedimentales, todo bajo las fuentes del derecho de toda la historia.

Related Documents


More Documents from "El Kche"