Historia Del Merchandising.docx

  • Uploaded by: Eloisa Milagros
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Historia Del Merchandising.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 687
  • Pages: 3
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P: CONTABILIDAD Y GESTION TRIBUTARIA

TEMA Historia del merchandising

Integrantes: Lujan de la Cruz, Eloisa

Curso: Marketing

Docente: Aguilar Panduro ,David Junior Elias

2015

HISTORIA DEL MERCHANDISING La aparición de las actividades de Merchandising en establecimientos comerciales no está claramente documentada en la historia de la humanidad, se cree que se encuentra ligada al cambio del comercio tradicional. Trataban de introducir en el mercado, pero muchos de esos productos no tuvieron éxito y otros tuvieron éxito momentáneo. Por esta razón surgió la necesidad de crear un nuevo concepto el cual era orientar los productos al grupo de compradores que los iba a consumir. Al tener que escoger el cliente el producto directamente, se hace necesario incrementar su atractivo a través de su diseño gráfico y estructural llamando la atención del cliente y facilitando la acción de compra. En este mismo siglo, la aparición de los grandes almacenes, produjo un importante cambio en las condiciones de venta, el producto se pone al alcance del consumidor eliminando el mostrador, lo cual genera un contacto directo cliente – producto.

ANTECEDENTES DEL MARCHANDISING El origen del Merchandising como técnica comercial puede considerarse en el nacimiento de los modernos puntos de ventas que desarrollan las técnicas de visualización y potenciación de la mercadería, así como la rápida rotación de los productos. En la historia de las grandes superficies de venta, donde se inicia el desarrollo de los nuevos métodos de comercialización de productos pueden destacarse las siguientes fechas: - 1852 Nacimiento del gran almacén en Francia. - 1878 Nacimiento de los almacenes populares en los EE.UU. - 1930 Nacimiento de los supermercados en los EE.UU.

HISTORIA Las primeras actividades de Merchandising surgen cuando el comercio internacional se convierte en libre comercio, no obstante es posible ver la aplicación de estas técnicas en el comercio tradicional. Cuando aparecen los grandes almacenes se produce un importante cambio en la manera de vender, a través de la introducción de técnicas de marketing orientadas a la venta masiva. Se elimina el mostrador para que el producto pase a estar al alcance del consumidor y se cree un vínculo mayor, fomentando la compra. El vendedor pasa a ser un consultor para el cliente provocando que su participación vaya disminuyendo cada vez más. Así, surgen las grandes superficies para realizar la venta en un sistema comercial más libre. Fue en 1934 cuando en Francia surgen los almacenes populares que vendían sus productos con una menor variedad en la oferta pero a precio más reducido. Como el cliente debe escoger su compra desde una estantería, las empresas se ven obligadas a mejorar su atractivo visual y estructural. En

1958 fue el nacimiento del primer supermercado y en el año 1963 hace lo suyo el primer hipermercado. Recordemos que un hipermercado es una importante superficie comercial, que se diferencia del supermercado en que su tamaño es superior a los 2.500 metros cuadrados. El primer hipermercado viene de la mano del popular Carrefour que surgió en Francia en el año 1963. Los hipermercados destacan porque ofrecen una amplia variedad de productos, y además cuentan con secciones más destacadas como son los alimentos, la perfumería y el bazar, entre otros. Muchos autores indican que los elementos que se encuentran en el supermercado (o tienda) son capaces de influir en el 78% de los productos que se compran, teniendo en cuenta además que más de la mitad de productos que se compran en los supermercados y un tercio de las que se realizan en otras tiendas son compras por impulso. Generalmente se suele asociar el merchandising con el producto, aunque también es importante tener en cuenta el merchandising en el punto de venta, y es esto en lo que nos vamos a especializar, pese a que reconocemos que los aspectos relacionados con el producto son también muy importantes para conseguir vender.

BIBLIOGRAFIA 

Barrionuevo, Leopoldo & Asociados (1992).Merchandising Dinámico. Ediciones Superiores Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/merchandising/merchandising.shtml#ixzz3suTGZTEl .



http://www.escaparatepuntodevista.com/wpcontent/uploads/2012/08/Visualmerchandising.pdf



Alejos, D. y Chico J.(1987). Merchandising, papel que desempeña en la compra por impulso. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/merchandising/merchandising.shtml#ixzz3suWDjRfI .

Related Documents


More Documents from "Luis Enrique MP"

January 2021 2
Practica Mat100 2019
February 2021 1
Big
January 2021 6
3.discalculia
January 2021 0