Investigacion Perfil Psicologico En Suicidas

  • Uploaded by: Ally Rq
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Investigacion Perfil Psicologico En Suicidas as PDF for free.

More details

  • Words: 8,763
  • Pages: 46
Loading documents preview...
PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

i

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Alejandra Roacho Quintanilla Claustro Universitario de Chihuahua

ii

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

iii

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

AGRADECIMIENTOS Primero quiero agradecer al Claustro Universitario por abrirme las puestas a esta gran institución.

A mis maestros que gracias a sus enseñanzas en estos momentos puedo estar aquí; especialmente a mi maestra de Metodología de la Investigación Lorena Aragón Macías, porque sin su apoyo esta investigación no habría sido posible.

A mis amigos que siempre han estado conmigo, y que también formaron parte de esta investigación.

Y por último a Dios por haberme puesto en este camino y porque gracias a el estoy aquí.

iv

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

DEDICATORIA A Salvador mi novio, que se ha sacrificado junto a mí y ha sido mi soporte para no darme por vencida, que ha compartido con migo los sacrificios de salidas y noches en vela, pero sobre todo ha sido mi compañero incondicional; por estar conmigo en aquellos momentos en que el estudio y el trabajo ocuparon mi tiempo y esfuerzo…. Gracias por toda tu ayuda.

“...la vida suele ser, en el mejor de los casos, apenas un preámbulo, una tensa espera, una simple perdida de tiempo...”

v

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

INTRODUCCION ELECCION DEL TEMA 1.- ANTECEDENTES: AUTOR: Émile Durkheim. LIBRO: El Suicidio. EDITORIAL: Ediciones AKAL FECHA: 30 de Agosto de 1989.

vi

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

3.- TEMA ESPECÍFICO: Perfil psicológico de personas entre 15 y 25 años que cometen suicidio en la ciudad de Chihuahua.

4.- PRESPECTIVA PRINCIPAL: Perspectiva Psicológica.

5.- ENFOQUE: Mixto (cualitativo y cuantitativo)

6.- UBICACIÓN DEL TEMA: Tema muy investigado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.- OBJETIVOS: a) Al finalizar el curso, el investigador busca conocer cual es el perfil psicológico de una persona que ha cometido o ha intentado cometer suicidio en la ciudad de Chihuahua, lo anterior mediante la aplicación del método científico. b) Una vez concluido el taller, el investigador busca conocer los problemas psicológicos que han llevado a los jóvenes de entre 15 y 25 años en la ciudad de Chihuahua a cometer suicidio, y como la violencia ha incrementado este problema, lo anterior mediante métodos cualitativos y cuantitativos. 2.- JUSTIFICACION: El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir. Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo. La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan un grito desesperado en busca de ayuda. vii

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

No puede definirse una personalidad suicida, sino tan solo una tendencia al suicidio, ha sido un hecho que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Numerosos personajes famosos de la actualidad y del pasado se han suicidado. El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón de personas, lo que representa un 1,8% del total de fallecimientos. En los jóvenes y adolescentes, algunos de los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta de alcohol, consumo de algún tipo de droga, violencia familiar, comportamientos antisociales, depresión, aislamiento, entre otros. En México, los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que durante el año 2006 se registraron en México 4277 suicidios, de los cuales el 83.3% fueron realizados por hombres y 16.7% por mujeres. 3.- PREGUNTAS GENERALES:          

¿Cuál es la influencia de la religión en las personas que cometen suicidio? ¿En que nivel social se a mas frecuentemente el suicidio? ¿Cuáles son los efectos sociales del suicidio? ¿De que forma se puede prevenir el suicidio? ¿Cuáles son las diferentes formas de cometer suicidio? ¿Cómo se relaciona el bullying con el suicidio? ¿Cuáles son los orígenes del suicidio? ¿De que forma esta el suicidio relacionado con la violencia intrafamiliar? ¿Qué tan frecuente es el suicidio en Chihuahua? ¿Cuáles son las consecuencias que trae consigo el suicidio para la familia de la persona que lo cometió?

4.- PREGUNTA ESPECÍFICA: ¿Cuál es el perfil psicológico de personas entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la ciudad de Chihuahua?

viii

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

INDICE Tabla de contenido 1 PRIMERA PARTE: INVESTIGACION DOCUMENTAL ...................................................................... 1 1.1 MARCO TEORICO .......................................................................................................................................... 2 1.1.1El Suicidio ........................................................................................................................................... 2 1.1.2Historia y Evolucion del Suicidio......................................................................................................... 3 1.1.3 Estadisticas y Situacion Actual sobre el Suicidio en el Mundo .......................................................... 4 1.1.4 Tendencia del Suicidio en México ................................................................................................... 10 2 SEGUNDA PARTE: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 13 2.1 DISEÑO DE INVESTIGACION............................................................................................................................ 14 2.2 HIPOTESIS .................................................................................................................................................. 15 3 TERCERA PARTE: INVESTIGACION DE CAMPO ......................................................................................... 17 3.1 ANALISIS CUALITATIVO ................................................................................................................................. 18 3.1.1 Reporte de Observacion .................................................................................................................. 18 3.1.2 Entrevistas ...................................................................................................................................... 20 3.1.3 Encuestas de Opinion ...................................................................................................................... 25 3.2 ANALISIS CUANTITATIVO ............................................................................................................................... 28 3.2.1 Selección de la Muestra .................................................................................................................. 28 3.2.2 Frecuencias ..................................................................................................................................... 28 3.2.3 Graficas ........................................................................................................................................... 28 CONCLUSIONES Y RESULTADOS ................................................................................................................. 31 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 33 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 35 RECOMENDACIONES .......................................................................................................................................... 36 PROPUESTAS ......................................................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ix

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

1

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

1 .1 MARCO TEORICO 1.1.1 EL SUICIDIO El Suicidio es el acto de matarse en forma voluntaria, y en el intervienen tanto los pensamientos suicidas (ideación suicida) como el acto suicida en si. En el suicida se detectan: a)

Los actos fatales o suicidio consumado.

b) Los intentos de suicidio altamente letales aunque fallidos, con intención y planeación de suicidio. c) Los intentos de baja letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial crítica.

A) El suicidio como proceso. El proceso suicida se inicia en el momento en el que comienzan los pensamientos sobre como quitarse la vida, pasa por la realización de los primeros intentos suicidad, con un incremento gradual de la letalidad del intento, hasta lograrlo; es decir, la suicidalidad, que comprende las ideas y deseos suicidas, las conductas suicidas sin resultado de muerte o intentos suicidas y los suicidios consumados. Así se establece una secuencia progresiva.

B) El riesgo de suicidio y sus factores. Los factores estresantes que pueden aumentar el riesgo de suicidio son principalmente la pobreza, la perdida de un ser querido, las discusiones entre familiares o con amigos, la ruptura de una relación y los problemas legales o laborales. En cuanto al perfil del temperamento y la personalidad de quienes intentan cometer suicidio en México, se encuentran una actitud de búsqueda de novedades, evitación del daño, preocupación por trascender, pero sin una definición clara de objetivos y metas, y una baja capacidad de cooperación. En otros países se han realizado “autopsias psicológicas” a través del estudio de las notas dejadas por suicidas. Es frecuente la apología aunada a la vergüenza, la

2

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

desesperanza y la falta de motivación por vivir y entre suicidas adultos mayores es frecuente una forma de reproche. Una característica básica del suicida es una clara intención de morir, asociada a pocos motivos interpersonales para continuar viviendo.

1.1.2 HISTORIA Y EVOLUCION DEL SUICIDIO En un inicio, el suicidio había sido abordado por la religión y por la filosofía.

A) El suicidio desde la religión. Desde la religión, sobre todo en Europa con la religión católica, el suicidio era considerado una mala muerte, una condición no aceptada a tal grado que al suicida se le negaba la sepultura en el campo santo, se estigmatizaba a los seres cercanos al suicida, y si no se podía ocultar por otros medios era calificado de enajenación mental con lo cual existe el antecedente de que tras el suicidio hay indicios de locura y la sociedad no era coparticipe de ese acto. No sabemos como empezó el suicidio, aunque si que el acto suicida es milenario, pero el termino suicidio y suicida es relativamente actual y, según Clemente y González (1996), surgió en dos frentes: uno en Gran Bretaña en el siglo XVII y otro en Francia en el siglo XVIII. La palabra suicidio tenía su origen en el abate Prévost (1734). La retomo el abate Desfontaines (1737), fue incluida en la Academia Francesa de la Lengua en 1762 y significaba “el acto del que se mata a si mismo”. Como vemos, la definición se reduce a la acción individual del suicida y descarta la relación que haya con los demás y el momento en que se suicida.

B) El suicidio desde la filosofía. Por el lado de la filosofía se resaltaban argumentos de tipo social y existencial en pro y contra del suicidio. Sin profundizar, podemos decir que el suicidio fue estudiado por Platón, Sócrates, Aristóteles, Séneca y San Agustín, entre otros; por su parte, la psiquiatría siempre considero al suicidio una enfermedad: ya Pinel pensaba que el acto suicida era un síntoma de melancolía, y en su época se le concebía como una crisis de afección moral causada por las múltiples condiciones de la vida.

3

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

C) Evolución en el concepto de “suicidio”. No es de extrañar que en su origen se le veía al suicidio como una enfermedad y se le abordara con una visión principalmente clínica; pero el trabajo de Durkheim cambio esta visión y amplio los horizontes sobre el suicidio. Dicho autor trato el tema del suicidio desde un enfoque diferente de como se había abordado hasta el momento; en su época, el suicidio se había entendido como una enfermedad en si misma y se le vie principalmente como una cuestión clínica que afectaba a las personas suicidas. Pero Durkheim tuvo la visión de entender que también algunos factores determinantes pueden llevar al suicidio y que no son de origen clínico; el no trabajo en la atención a personas o en entrevistas directas con familiares de suicidas, lo cual le permitió ver que el suicidio tiene una presencia social no identificada hasta el momento. Durkheim define al suicidio como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la victima, sabiendo que ella debía producir este resultado”. El estimaba necesario no ver al suicidio como un caso aislado y examinado de manera independiente. Al considerar en conjunto los suicidios cometidos en una sociedad durante un tiempo determinado, se comprueba que el total así obtenido no es una simple suma de unidades independiente o colección; por el contrario, es un hecho nuevo y sui generis que tiene su unidad e individualidad y, como consecuencia, su naturaleza propia que le es básicamente de índole social y muestra que cada sociedad tiene un determinado momento de una historia una aptitud para el suicidio propia de cada sociedad en conjunto. La permanencia y variabilidad del suicidio en una sociedad muestra que cada sociedad esta predispuesta a producir un contingente determinado de muertes por suicidio que refleja la dimana mica que existe en esa sociedad pero que no es tan evidente para sus integrantes.

1.1.3 ESTADISTICAS Y SITUACION ACTUAL SOBRE EL SUICIDIO EN EL MUNDO. Los estudios realizados por la OMS para países tanto en vía de desarrollo como desarrollados revelan una prevalencia total de 80 a 100 por ciento de trastornos mentales en casos de suicidio consumado. Y se estima que el riesgo de suicidio en personas con trastornos como la depresión es de seis a 15 por ciento; alcoholismo, siete a 15 por ciento; y con esquizofrenia, cuatro a 10 por ciento. Pero también se señala que una proporción importante de las personas que 4

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

cometen suicidio, muere sin haber consultado a un profesional en salud mental. Por lo tanto, se esperaría que la asociación entre trastorno mental y suicidio sea mucho mayor a lo que señalan estos datos. Asimismo, el estudio no omite la consideración de que al suicidio se entiende ahora como un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. Y que la investigación ha mostrado que entre 40 y 60 por ciento de las personas que cometen suicidio han consultado a un médico en el mes anterior al suicidio. No obstante, pese a todo, las razones por las que el suicidio se produce en números cada vez mayores no son claras. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que actualmente el suicidio es una de las primeras diez causas de muerte en todos los países y se encuentra entre las tres primeras causas de muerte entre la población de 15 a 35 años de edad. Asimismo, que en el año 2000 hasta un millón de suicidios ocurriría anualmente, uno cada 40 segundos, y habría de 10 a 20 intentos de suicidio por cada uno consumado 1.1.4 EL SUICIDIO EN MÉXICO. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2008: 103) define el suicidio como “la acción de matarse a sí mismo”. Las últimas estadísticas de suicidio disponibles en México reportan que se suicidaban ya, en 2008, alrededor de cinco mil personas cada año. Las razones que da una institución como el Instituto del Seguro Social (IMSS) es que los suicidios se producen como consecuencia de la ansiedad, depresión, estrés, soledad, desesperanza, exigencias sociales, sentimientos de culpa y rechazo. El IMSS también menciona que la Organización Mundial de la Salud reportó que en los últimos 45 años el índice de suicidios se incrementó 60 por ciento a nivel internacional. Cuando se comparan las cifras de las tasas de suicidios en México con las de otros países, nuestro país está en lo que se podría considerar, comparativamente hablando, un estrato bajo.

A) Evolución del suicidio en México desde los años 1950 De acuerdo con los datos existentes de suicidios en México, en general éstos muestran una tendencia al incremento en el largo plazo. Si en 1950 sus tasas eran de cerca de 1.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, para 2008 dichas tasas se 5

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

habían multiplicado por tres y ya habían llegado a 4.8 suicidios por 100 mil habitantes. No obstante, como se puede ver en la gráfica 1, es importante mencionar que en los años 1960 hay un descenso de las tasas de suicidio que vuelven a subir a partir de 1970, dinámica ascendente que se ha mantenido hasta la fecha. •

Suicidio según género

Tanto a nivel mundial como en México en particular, la mayoría de las personas que se suicidan son hombres. Pareciera ser, de acuerdo con los datos estadísticos con que se cuenta, que las mujeres son menos propensas a tomar la determinación de privarse de la vida pero, además, las diferencias por género se han ido acentuando con el paso de los años. Si en 1950 los suicidios de hombres duplicaban a los de las mujeres, para el año 2008 la relación había aumentado a 4.6 hombres suicidas por cada mujer suicida. Cuando se analiza un periodo más corto (1990-2008) pero año por año, como la que se puede observar en la gráfica 2 entre 1997 y el año 2000 hay un descenso de la tasa de suicidios y, luego, también entre 2005 y 2007 pero en general, la tendencia es al incremento en la intensidad del fenómeno, más notorio en el caso de los hombres. •

Suicidio por grupos de edad y género

En este caso, la información que se presenta va de 1980 a 2008. En la gráfica 3 se observa que, con la excepción del año 1980, las tasas masculinas no han dejado de aumentar en todos los grupos de edad a partir de los que tienen 15 años. Es particularmente notable el incremento del nivel de suicidios que se observa en 2000 y 2005, de la población joven particularmente entre los 15 y 24 años de edad. Entre las mujeres este es el grupo de edad que tradicionalmente presenta niveles de suicidio más altos tanto en términos relativos como absolutos. Respecto a los hombres, el alto nivel de suicidios entre los más jóvenes es un fenómeno novedoso, equiparándose casi al nivel que prevalece en el rango de 25 a 34 años, edades en las que tradicionalmente se concentra, en términos absolutos, el mayor número de suicidas hombres. Así, el suicidio en México es un fenómeno que afecta no sólo a la población en edades activas, sino ahora también a los más jóvenes. Entre los jóvenes y los económicamente activos, la relación hombre-mujer llega a ser de diez suicidios masculinos por uno femenino. En las edades mayores, entre los hombres, el suicidio también tiene una alta prevalencia. Si se estiman las tasas de suicidios por 100 mil habitantes de los 6

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

mayores de 65 años, éstas suben muy por encima de las de cualquiera de los otros grupos de edad. Por sus mismas características y la situación socioeconómica en que vive gran parte de la población del país, se sabe que el proceso de envejecimiento que vive la población mexicana presenta importantes desafíos en materia de salud y de calidad de vida, a lo anterior debe agregarse la problemática del suicidio entre los adultos mayores varones. En estas edades las diferencias por género alcanzan a ser de 18 suicidios masculinos por uno femenino.

7

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

8

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

9

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

En forma por demás interesante, en el caso de las mujeres, el envejecimiento no tiene un efecto mayor sobre sus tasas de suicidio. Fuera del rango de edad entre los 15-24 años, las mujeres en México mantienen un nivel bajo que se conserva en menos de dos suicidios por 100 mil personas en cada grupo de edad incluyendo a las mujeres mayores de 65 años. Ello es más notorio porque el número de mujeres en edades avanzadas es bastante mayor que el de los hombres.

1.1.4 TENDENCIA DEL SUICIDIO EN MÉXICO Parecería que las mujeres tienen mayor capacidad para sobrellevar las problemáticas que les presenta la vida, y es posible que la mayor valoración social y familiar en la vejez de las mujeres que de los hombres también contribuya a ello. No obstante, habrá que ver que conducta siguen en un futuro los números crecientes de mujeres que no tuvieron hijos y que por esa u otras razones terminan solas sus años finales de vida. En México, con la disminución de la fecundidad que se inició en la década de los años 1960, un número creciente de mujeres con pocos o ningún hijo está entrando en la vejez, reduciendo con ello sus potenciales redes de apoyo y quizás en el futuro cercano eso podría hacer que aumentaran las tasas de suicidio femeninas. En síntesis, lo que se puede decir es que a nivel nacional el suicidio de hombres ancianos, mayores de 65 años ha sido importante desde, al menos, los años de 1980. Y que el suicidio de hombres jóvenes entre 15 y 34 años no ha dejado de aumentar en cada uno de los años aquí presentados y cada vez tienen tasas más altas.

Probables causas del aumento en la tasa de suicidios En términos generales, hay abundante bibliografía disponible y ya se ha estudiado bastante cuáles son las situaciones y estados anímicos que pueden motivar a una persona a quitarse la vida. Y algunas de ellas han sido mencionadas a lo largo de las páginas precedentes. Al respecto, sin duda, un periodo de grandes cambios como los que ha vivido México en las últimas décadas, son propicios para cambiar los fundamentos emocionales de cualquier persona. Y si la capacidad de adaptación no es suficientemente rápida o no hay posibilidades de adaptarse a ciertas situaciones límite, es comprensible que un cierto número de individuos opten por el suicidio.

10

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Entre los cambios que se han producido en México desde los años 1950 hasta la fecha y que pueden ser detonadores del aumento del número de suicidios, sin ser una lista exhaustiva, se pueden mencionar los siguientes: • Transformación del país de mayoritariamente rural a mayoritariamente urbano. • Aumento de la esperanza de vida y, por tanto, incremento en el número de ancianos. • Disminución de la fecundidad y del tamaño de las familias sobre todo a nivel urbano. • Envejecimiento demográfico y aumento de la gente que vive sola sobre todo a nivel urbano. • Aumento de la migración. • Aumento del divorcio. • Aumento de la edad a la primera unión. • Aumento de la participación económica y política y del nivel de escolaridad de la población en general y de las mujeres en particular. • Al mismo tiempo, acceso restringido a la educación (que además no es de calidad) y a la participación económica por parte de la población. • Disminución del ingreso real y aumento de la desigualdad. • Constantes crisis económicas y bajas tasas de crecimiento per cápita. • Disminución de algunos tipos de muertes violentas (accidentes y homicidios, estos últimos hasta 2006) lo que no necesariamente significa que haya habido una disminución de la violencia y la criminalidad a las que está expuesta la población. Todos los aspectos anteriores (y, seguramente, muchos más) implican la pérdida o disminución de las redes familiares que, muchas veces, sirven de sustento emocional ante situaciones de pérdida, soledad, tristeza y crisis económica. Además, el creciente deterioro económico y social del país y los más de 30 años sin un crecimiento económico adecuado para el tamaño y la Dinámica demográfica de México, han provocado que, al lado de avances innegables en muchos campos (como el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad infantil, el aumento de la escolaridad promedio, la mayor participación económica femenina, etc.) también se enfrenten falta de empleos adecuadamente 11

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

remunerados, falta de seguridad social y, como se mencionó más arriba, accesos restringidos a una educación y a un trabajo de calidad. Asimismo, ya no basta con tener niveles de escolaridad elevados para tener un trabajo y la emigración hacia el exterior en busca de las oportunidades que en México no se pueden lograr, ha sido la única salida posible para muchos cientos de miles de personas cada año, lo que produce fragmentación familiar en un número creciente de hogares. Este conjunto de factores sin duda detonan las condiciones de situaciones mentales de depresión, soledad y desesperanza que anteceden la grave decisión de quitarse la vida.

12

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

13

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

2.1 DISEÑO DE INVESTIGACION TEMA ESPECÍFICO: Perfil Psicológico de personas entre 15 y 25 años que cometen suicidio en la Ciudad de Chihuahua.

1.- Tipo de Investigación a realizar: A) Exploratorio

B) Descriptivo

C) Correlacional

D) Explicativo

Justificación 1: Para iniciar la investigacion de campo, se aplica la metodología exploratoria, ya que es la forma de tener un acercamiento de manera real al tema en cuestión. Justificación 2: Para finalizar la investigación de campo, se elige la metodología descriptiva, con el objetivo de conocer el comportamiento de las variables.

2.- Diseño de Investigación: A) Experimental

B) No Experimental

Justificación: Dada la naturaleza del tema, no es posible llevar a cabo la manipulación ni de situaciones ni de personas, concretándose solamente a la observación, mediante varios instrumentos.

3.- Diseño de Investigación no experimental: A) Transeccional

B) Longitudinal

Justificación: Al tener la limitante de tiempo, se opta por la recolección de datos en una sola sección, es decir en un solo momento.

4.- Diseño de Investigación no experimental transeccional: A) Descriptivo

B) Correlacional

C) Causal

Justificación: Los datos que se obtienen en un solo momento son mediante instrumentos, los cuales nos permiten obtener información para describir la problemática.

14

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

5.- Selección de la muestra: A) Probabilística

B) No Probabilística

6.- Selección de la muestra no probabilística: A) Sujeto Experto B) Sujeto Tipo C) Sujeto Voluntario D) Muestra por cuotas Justificación Entrevistas: Como parte de una investigación cualitativa se realizan dos entrevistas. La primera con una persona experta en el tema y la segunda con una persona dentro del problema (sujeto tipo). Justificación de la muestra por cuota: Así mismo se aplican encuestas a un grupo de personas fuera del problema para conocer su opinión.

7.- Selección de la muestra probabilística: A) Estratificada

B) Por racimos

Justificación: Se finaliza la investigación con el enfoque cuantitativo esto mediante la aplicación de encuestas a un grupo de personas dentro del problema, eligiendo como racimo un lugar donde se encuentren reunidos.

La metodología anteriormente explicada es con la finalidad de rechazar la hipótesis y ver hasta donde es posible aceptar una de las siguientes hipótesis:

2.2 ELABORACION DE HIPOTESIS

1.- PREGUNTA ESPECÍFICA: ¿Cuál es el perfil psicológico de personas entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la ciudad de Chihuahua?

15

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

2.- ELABORACION DE HIPOTESIS: A) Las personas de entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la cuidad de Chihuahua, generalmente son personas que sufren de fuertes depresiones y problemas de autoestima. B) Las personas de entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la cuidad de Chihuahua, con frecuencia son o fueron victimas de Bullying. C) Las personas de entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la cuidad de Chihuahua, provienen de una familia disfuncional. D) Las personas de entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la cuidad de Chihuahua, son personas con falta de atención por parte de sus padres y amigos.

3.- HIPOTESIS DE INVESTIGACION: Hipótesis A.

4.- UBICACIÓN DE LA HIPOTESIS: Hipótesis Descriptiva. 5.- HIPOTESIS NULA: Las personas de entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la cuidad de Chihuahua, definitivamente no sufren de fuertes depresiones y problemas de autoestima.

6.- HIPOTESIS ALTERNATIVAS: Hipótesis B, C y D.

7.- HIPOTESIS ESTADISTICA: La violencia que vivimos actualmente en la cuidad de Chihuahua ha provocado que el numero de suicidios de personas entre 15 y 25 años aumente hasta en un 30%.

16

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

17

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

3.1 ANALISIS CUALITATIVO 3.1.1 Reporte de Observación Dispositivo de recoleecion de datos: Camara fija y notas manuscritas. Tipo de Muestreo: Muestreo de punto. Tipo de Observador: Observador como participante. Lugar de la Observacion: Centro de Atencion a la Adicciones A.C. Fecha de la Observacion: Marzo 28, 2012.

Reporte de observacion: Yo elegi ir a un centro de rehabilitacion porque al realizar mi marco teorico observe que la mayoria de las personas que cometen suicidio lo hacen con drogas; al asisitir a observar el centro lo puedo comprobar, ya que varios de los internos se encuentran ahí estan recuperandose de alguna sobredosis que casi les causa la muerte, pero no accidental, sino que muchos de ellos la buscaron ya que pensaron no poder con sus problemas o buscaban una forma de escapara de una vida que no les satisface. Mientras que muchos de los internos se ven practicamente rehabilitados, han recuperado sus ganas de vivir y quieren salir adelante, tambien hay los que aun buscan una salida. Ellos se ven tristes, no son muy sociables y bastantye agresivos, tanto con los otros internos como con los psicologos que los cuidan, algo que es constante en ellos es el abandono de su familia, ya que en el tiempo que llevan internados ahí no han recibido ninguna o muy pocas visitas de sus familiares y amigos. Se les ve aislados de los demas, no participan en las actividades que realizan dentro del centro, y muchas veces reaccionan de una forma muy negativa a ellas. 18

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Uno de ellos comenta: “Yo solo estoy esperando a salir de aquí para volver a las drogas y acabar con esto de una vez”. FOTOGRAFIAS

Los internos en clases sobre los efectos de las drogas en su cuerpo y pláticas de superación personal. 19

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

3.1.2 Entrevistas

A) ENTREVISTA # 1: SUJETO EXPERTO Entrevistador: Alejandra Roacho Quintanilla. Entrevistado: Dr. Adrián Quirós. Clasificación de la entrevista: No estructurada, sentido profundo, informal. Técnica utilizada: Grabadora.

ENTREVISTA: P: ¿Cuáles son las causas y la edad mas frecuente en suicidios o intentos de suicidio? R: El suicidio se presenta mas frecuentemente en adolescentes entre 14 y 20 años, mas hombres que mujeres, y las causas mas frecuentes son problemas con la pareja en primer lugar, seguido de problemas con la familia, perdida de un ser querido; el vivir en un ambiente de violencia también es un factor muy común entre personas suicidas, ya sean ellos las victimas de esta o solo por el simple hecho de vivir en ese entorno.

P: ¿Qué cambios en una persona podemos notar cuando comienza a tener ideas suicidas? R: No hay un síntoma único ni característico en las personas que vayan a cometer suicidio, pero se hacen evidentes una serie de manifestaciones que pueden ser englobadas en la palabra cambios. Se presentan cambios en las emociones, en

20

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento de las personas que hacen pensar en la ocurrencia de este tipo de acto. Entre estos cambios se mencionan la tristeza, la ideación suicida, la planificación del suicidio, la amenaza suicida, el escribir notas de despedida, la entrega de posesiones valiosas, el aislamiento, el incremento del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas, los trastornos del sueño y el apetito, por sólo mencionar algunos; muchas veces estos cambios son muy sutiles pero generalmente las personas muy cercanas o con quien convives diariamente son capaces de notarlos.

P: ¿Cuáles son los métodos más comunes con los que llevan a cabo los pacientes el suicidio? R: Las principales formas son por armas de fuego, ahorcamiento, ingestión de sustancias tóxicas como drogas y venenos e inhalación de los gases de vehículos de motor.

P: ¿Es mas probable el suicidio en un hombre o en una mujer y porque? R: El suicidio es más frecuente en los hombres, la causa no es bien conocida, pero en ella influyen factores de tipo biológico, la presencia de la testosterona, que incrementa la agresividad y también de factores socioculturales, como son la menor capacidad del hombre de buscar ayuda, de expresar sus sentimientos, su elección de métodos más mortales, entre otros. P: ¿La existencia de una persona suicida en una familia de que forma la afecta? R: El efecto de un suicidio en la familia es una tragedia, pues el duelo por un suicida difiere del duelo por otras causas de muerte. Uno de esos efectos es la realización de un acto suicida por alguno de sus miembros al imitar o identificarse con el occiso. Otro es la búsqueda constante del por qué lo hizo entre los 21

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

sobrevivientes y los sentimientos de culpa por no haberlo detectado a tiempo y evitar ese desenlace fatal. P: ¿Cuál es la situación actual del suicidio en México? R: El suicidio es ahora la tercera causa de muerte en las personas de entre 15 y 29 años en México, la migración interna y externa ha sido uno de los factores que han disparado los casos de suicidio siendo la zona sur del país donde existe mayor incidencia de casos en estados como Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Campeche, Chiapas y Baja California Sur.

B) ENTREVISTA # 2: SUJETO TIPO: Entrevistador: Alejandra Roacho Quintanilla. Entrevistado: Joven de 19 años, estudiante de la carrera de Odontología Clasificación de la entrevista: No estructurada, Sentido Profundo, Informal Técnica utilizada: Grabadora.

ENTREVISTA P: ¿Qué edad tenias cuando intentaste suicidarte? R: La primera vez tenía 15 años. P: ¿Cuál fue la razón por la cual lo intentaste? R: Por que en un accidente que tuvimos en la carretera mi familia y yo falleció mi hermano mayor, yo tenia muy buena relación con el y era el único de mi familia con el que tenia confianza y me llevaba bien, además mi papa siempre fue muy violento conmigo pero después del accidente lo fue mas, eso siempre me hizo sentir muy mal y hasta la fecha sigue dañando mucho mi autoestima 22

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

P: ¿Cómo fue? R: Lo planee por mucho tiempo y busque varias formas de como hacerlo, había considerado conseguir un arma y volarme la cabeza, o cortarme las venas pero al final me decidí por envenenarme, ya que me pareció la forma mas sencilla de hacerlo y poco a poco para que pareciera algo normal, me decidí por el cianuro lo comenzó a tomar con los alimentos en pequeñas dosis, y empezó a tener mucho vomito mareos, nauseas y malestares así.

P: ¿Qué fue lo que impidió que tuvieras éxito? R: Pues después de varios días de estar enfermo un día me levante con un muy fuerte dolor de estomago y camino a la escuela me desmaye, pero una viejita que pasaba por ahí llevo al hospital y allá me hicieron un lavado de estomago para sacarme todo el veneno y notificaron a mis padres, dure una semana internado y dos días en terapia intensiva. P: ¿Antes de hacerlo lo hablaste con alguien? R: No, nunca lo hable con nadie precisamente por el hecho de que alguien pudiera impedirlo. P: ¿Cuál fue la reacción de tus amigos y familia? R: Bueno pues mis amigos se preocuparon mucho por mi y la verdad es que me ayudaron un buen, gracias a su apoyo pude sentirme un poco mejor; pero en cuanto a mi familia pues todo fue peor porque en vez de ayudarme me regañaron mucho por andar haciendo “estupideces” y me hicieron sentir muy mal, me llamaron cobarde y me trataron peor de lo que ya lo hacían pero he optado por ignorar hasta cierto punto lo que me dicen y hacen. P: ¿Haz pensado en suicidarte otra vez?

23

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

R: Cada día que despierto pienso que seria mejor morir, así que se puede decir que la idea esta en mi mente todo el tiempo, y lo he intentado otras dos veces mas después de la primera, la segunda intente cortarme las venas pero mi mama me encontró en el baño y la segunda vez ahorcarme, pero cuando ya tenia todo listo sentí mucho miedo y mejor decidí no hacerlo así; por lo mismo llevo un año y medio yendo a terapia, pero al parecer no ha funcionado porque yo sigo teniendo los mismos pensamientos suicidas. ANALISIS Se puede observar que el sujeto tipo y el sujeto experto coinciden en muchas cosas como en cuales son las formas mas comunes de cometer suicidio y la edad mas común de intentarlo. La entrevista con el sujeto experto me ayudo mucho para poder comprender muchas de las cosas que hable con el sujeto tipo, ya que así pude conocer mas acerca de como es el comportamiento de un suicida y como se manifiesta el deseo de acabar con su vida, así como también algunos datos reales sobre el suicidio en México que nos hacen darnos cuenta de que es un problema mas común de lo que generalmente se piensa y que debemos darle el cuidado y la importancia que requiere, ya que los índices de suicidio en México me parecen bastante altos. En cuanto a la entrevista con el sujeto tipo me pareció muy interesante conocer los problemas y los sentimientos de una persona suicida, ya que muchas veces sujetos como el son incomprendidos por la sociedad y muchas veces hasta por su propia familia, como es el caso del sujeto entrevistado. En mi opinión, el suicidio es un problema real al cual no se le da la importancia necesaria, ya que en la mayoría de los casos las familias de los pacientes suicidas no se imaginan que esta pasando por un momento de depresión y soledad muy fuerte y no saben interpretar los síntomas para poder darle auxilio a la persona en cuestión.

24

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

3.1.3 ENCUESTA DE OPINION

# de Pregunta 1

2 3 4 5

Pregunta Personas mas propensas a cometer suicidio Método mas usado para suicidarse Etapa mas común de suicidio Ha pensado en suicidarse? Mejor forma de prevenir el suicidio

FRECUENCIA B) C)

A)

D)

19

14

10

7

15

18

9

8

6

33

7

4

0

12

10

28

9

15

9

17

Pregunta # 1: ¿Que tipo de persona seria mas propensa a intentar o cometer suicidio? Personas que sufren de depresion y problemas de autoestima Personas qe son o fueron victimas de Bullying Personas que provienen de familias disfuncionales Personas con falta de atencion por parte de amigos y familia

La mayoría de la gente opina que las personas más propensas a cometer un suicidio, son personas que sufren de depresión y problemas de autoestima.

25

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Pregunta # 2: ¿Qué metodo es usado mas frecuentemente para suicidarse?

Armas de Fuego Uso de sustancias toxicas Objetos punzocortantes Ahorcamiento

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que el método mas utilizado para cometer un suicidio es el uso de sustancias toxicas.

Pregunta # 3: ¿En que etapa se presenta mas frecuentemente el suicidio?

Niñez Adolescencia Adultez Vejez

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que la etapa en la que se presenta mas frecuentemente el suicido es la adolescencia.

26

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Pregunta # 4: ¿Ha pensado usted en el suicidio?

Frecuentemente Algunas veces Una vez Nunca

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que nunca han pensado en suicidarse.

Pregunta # 5: ¿Cuál es la forma mas efectiva para prevenir el suicidio en Chihuahua? Inculcar valores

Evitar el Bullying en las escuelas

Tratar a las personas con depresion y transtornos mentales Crear campañas que hablen sobre superacion personal

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que el método más efectivo para prevenir el suicidio en Chihuahua es el crear campañas de superación personal.

27

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

3.2 ANALISIS CUANTITATIVO 3.2.1 Selección de la Muestra La encuesta para personas que se encuentran dentro del problema se realizo en un centro de rehabilitación, en el cual la los internos tienes de 16 a 25 años.

3.2.2 Frecuencias # de Pregunta 1

2 3 4 5

Pregunta Personas mas propensas a cometer suicidio Método mas usado para suicidarse Etapa mas común de suicidio ¿Ha pensado en suicidarse? Mejor forma de prevenir el suicidio

FRECUENCIA B) C)

A)

D)

28

10

9

3

14

15

10

11

6

30

2

12

24

15

11

0

8

13

15

12

3.3.3 Graficas

Pregunta # 1: ¿Qué tipo de persona seria mas propensa a intentar o cometer suicidio? Personas que sufren de depresion y problemas de autoestima Personas victimas de Bullying

Personas que provienen de familias disfuncionales Personas con falta de atencion por parte de su familia y amigos

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que las personas más propensas a cometer suicidio son aquellas con problemas de autoestima y depresión. 28

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Pregunta # 2: ¿Qué metodo es usado mas frecuentemente para suicidarse?

Armas de Fuego Uso de Sustancias Toxicas Objetos punzocortantes Ahorcamiento

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que el método mas utilizado para suicidarse es el uso de sustancias toxicas.

Pregunta # 3: ¿En que etapa se presenta mas frecuentemente un suicidio?

Niñez Adolescencia Adultez Vejez

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que la etapa más común en la que ocurre un suicidio es la adolescencia.

29

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

Pregunta # 4: ¿Ha pensado usted en el suicidio?

Frecuentemente Algunas veces Una vez Nunca

La mayoría de las personas encuestadas han pensado frecuentemente en suicidarse.

Pregunta # 5: ¿Cuál es la forma mas efectiva para prevenir el suicidio en la ciudad de Chihuahua? Inculcar valores

Evitar el Bullying en las escuelas

Tratar a las personas con depresion y problemas de autoestima

La mayoría de las personas encuestadas opinaron que el método más efectivo para prevenir el suicidio en Chihuahua es el darles el tratamiento adecuando a personas con depresión, baja autoestima y trastornos mentales.

30

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Esta investigación acerca del suicidio fue realizada con el fin de conocer mas a fondo sobre este tema que muchas veces es ignorado y no se le da una importancia adecuada, ya que la mayoría de la gente piensa que no es común que ocurra un suicidio, para crear conciencia en la sociedad sobre la existencia de este grave problema; y principalmente para darle respuesta a esta pregunta: “¿Cuál es el perfil psicológico de personas entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la ciudad de Chihuahua?” Para su respuesta, al inicio de la investigación se formularon varias hipótesis después de haber realizado una investigación documental para acercarnos mas a la realidad de este problema, estas hipótesis que posiblemente podrían ser la respuesta adecuada a esta pregunta, siendo la principal la Hipótesis de Investigación: “Las personas de entre 15 y 25 años que han intentado o han cometido suicidio en la cuidad de Chihuahua, generalmente son personas que sufren de fuertes depresiones y problemas de autoestima”. Se aplicaron entrevistas y encuestas a la sociedad en general y a personas dentro del problema como parte de una investigación de campo; con el fin de poder comprobar la hipótesis de investigación y se obtuvieron resultados muy interesantes, que nos permiten ver que la mayoría de las personas encuestadas han pensado en el suicidio por lo menos alguna vez en su vida, opinaron que la forma mas común en la que ocurre un suicidio es por ingerir sustancias toxicas en la etapa de la adolescencia, seguido por la etapa de vejez. También opinaron acerca de cual seria la forma mas efectiva para prevenir el suicidio en esta ciudad y según el resultado de las encuestas la forma mas efectiva seria promoviendo campañas y platicas sobre superación personal y

31

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

dándoles un tratamiento adecuado a las personas que sufren de depresión, baja autoestima y trastornos mentales. La Hipótesis de Investigación fue comprobada, ya que los resultados arrojados por las encuestas aplicadas tanto a personas dentro del problema como a personas fuera de él fueron los siguientes: las personas mas propensas a cometer un suicidio son las que tienen baja autoestima y sufren de depresión. En cuanto al tema de suicidio en general, yo opino que se le debe dar más importancia, ya que realmente hay muchos mas casos de los que uno podría imaginar, es grave y las personas que se encuentran en una situación de suicidio, no ven una salida. Al realizar la entrevista con el Sujeto Tipo me di cuenta que los padres de un suicida, y su familia en general ven a esta persona como un cobarde o como alguien que solo quiere llamar la atención, y la realidad es que es una persona que tiene un problema de salud y tiene derecho a recibir la ayuda adecuada. Después de realizar esta investigación, podemos darnos cuenta de que si no comenzamos a ser consientes de que el suicidio existe, y en grandes porcentajes, el problema tiende a agravarse, ya que hay muy pocas instituciones que brinden ayuda a personas con este problema, además de la poca atención de los padres hacia los hijos, y el fenómeno del Bullying que cada día es mas común en las escuelas. Debido a la situación en la que vivimos ahora y el ritmo de vida que llevamos, es problema del suicidio en cualquier etapa de la vida esta lejos de desaparecer o disminuir; por el contrario tiene a aumentar en los próximos años.

32

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

BIBLIOGRAFIA 1.- Autor: Ana G. Gutiérrez García, Carlos M Contreras, Rosselló Chantal Orozco Rodríguez Revista / Web: Salud Mental Articulo: El suicidio, conceptos actuales. Paginas: 66 - 74 Lugar: Distrito Federal, México Fecha: septiembre- octubre 2006

2.- Autor: Fernando Quintanar. Libro: Comportamiento Suicida. Capitulo: La conducta suicida y el suicidio: definición y naturaleza. Editorial: PAX México. Lugar: México. Fecha: 2007. Paginas: 1- 3.

3.- Autor: Héctor Hiram Hernández Bringas, Rene Flores Arenales. Revista / Web: Papeles de Población. Articulo: El suicidio en México.

33

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

Paginas: 69 – 101. Lugar: Toluca, México. Fecha: 2011.

4.- Autor: Olga Patricia Barón. Revista / Web: Psicología desde el Caribe. Articulo: Adolescencia y suicidio. Paginas: 48 – 69. Lugar: Barranquilla, Colombia. Fecha: 2000.

4.- Autor: Émile Durkheim. Libro: El Suicidio. Editorial: Ediciones AKAL Fecha: 30 de Agosto de 1989.

34

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

35

20 de abril de 2012

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

RECOMENDACIONES Después de realizar esta investigación, recomiendo como medidas preventivas para disminuir el comportamiento suicida lo siguiente:  Adecuado tratamiento de personas en riesgo suicida por razones psiquiátricas  Adecuado tratamiento de los enfermos somáticos en hospitales generales, unidades de desintoxicación, etc.,  Adecuado tratamiento de grupos con elevado riesgo como las personas en crisis, niños y adolescentes, estudiantes, prisioneros, jóvenes del servicio militar, los inmigrantes, personas desempleadas, etc.  Mejorar la salud y los servicios sociales en las municipalidades  Mejorar la disponibilidad de acceso a la salud mental en los ámbitos escolares  Incrementar la cooperación entre las diversas organizaciones e instituciones de la sociedad.  El entrenamiento, instrucción y educación del médico general  La participación de los medios de comunicación.

Para las personas que ya se encuentran dentro de este problema, lo mejor es que se acerquen a buscar ayuda medica y psicológica, y en caso de ser necesaria también psiquiátrica, y busquen otras soluciones antes que la muerte.

A las familias que tienen entre sus miembros a una persona que haya fallecido por suicidio o que este pasando por un momento difícil, escúchenlos y proporcionen el apoyo y ayuda necesaria para poderlo prevenir.

También es importante que los niños pequeños sean consientes de que al practicar Bullying a sus compañeros podrían estarles causando un grave daño a su salud mental.

36

PERFIL PSICOLÓGICO DE PERSONAS ENTRE 15 Y 25 AÑOS QUE COMETEN SUICIDIO EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA.

20 de abril de 2012

PROPUESTAS El problema del suicidio es real y debemos enfrentarnos a él, muchas veces con un acto tan simple como escuchar a un amigo, dejarle saber a alguien lo importante que es para nosotros o un abrazo, podemos evitar que exista un suicida mas. Es muy importante no olvidar que algunas actitudes por muy pequeñas o insignificantes que parezcan pueden llegar a desencadenar algún problema psicológico o en el peor de los casos un suicidio, como es el caso del Bullying en las escuelas, que al practicarlo muchas personas lo ven como “algo normal” o “solo un juego de niños” pero en realidad el daño causado es grave y abecés irreversible. Nunca debemos tomar a la ligera un problema como este, muchas veces a nosotros se acerca un hijo, un hermano o un amigo a pedirnos ayuda ya que no encuentra una salida y no le damos importancia, no lo escuchamos y abecés hasta decimos que es un cobarde o que deje de llamar la atención. En lo personal pienso que el suicidio podría prevenirse si cada uno de nosotros pone un granito de arena para hacer algo mas grande, comenzando por cosas pequeñas como mencione antes desde un gesto de amor o cariño, haciendo consientes a nuestros hermanos pequeños o hijos de las consecuencias que el Bullying puede tener, acercándonos a ayudar a las instituciones que existen para ayudar a personas con este problema y en caso de que en nuestra familia o grupo de amigos exista alguien con este problema, no dejarlo solo, que sienta nuestro aprecio y cariño y ayudándolo a obtener la ayuda profesional necesaria.

37

Related Documents


More Documents from "anon_347560237"