Medicina Interna 2005 2010 Conarem

  • Uploaded by: Rafael Diaz Esquivel
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Medicina Interna 2005 2010 Conarem as PDF for free.

More details

  • Words: 9,613
  • Pages: 20
Loading documents preview...
Medicina Interna 2005 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

En los casos de estenosis mitral reumática; el antecedente clínico de fiebre reumática existe en: a. En todos los casos b. Un 50 % de los casos c. Un 25 % de los casos d. Menos del 10 % de los casos En los pacientes que sobreviven a un infarto de miocardio, la mortalidad en los primeros 6 meses de convalecencia se sitúa alrededor del: a. 10 % b. 3-4 % c. 15 % d. 20 % ¿Cuál es la etiología más frecuente de la bronquitis aguda en pacientes previamente sanos? a. Haemofilus Influanzae b. Virus c. Irritativa d. Micoplasma Pneumoniae ¿Cual es el agente etiológico más frecuente de la meningitis bacteriana del adulto mayor de 30 años? a. Meningococo b. H. Influenzae tipo B c. Neumococo d. Listeria monocytogenes ¿Cuál de las complicaciones del tratamiento de la hemofilia A, es en la actualidad, la menos probable? a. Aparición de un inhibidor contra el factor VIII b. Contagio por el HIV c. Infección por parvo virus d. Infección por el virus de la hepatitis C En un paciente con diarrea crónica se ha demostrado la presencia de esteatorrea mediante la prueba de Van De Kamer. El test de la D-xilosa es normal. ¿Cuál es el diagnostico más probable? a. Amiloidosis b. Linfoma intestinal c. Pancreatitis crónica d. Gastroenteritis eosinofilica ¿Cuál seria la orientación diagnostica correcta ante un paciente diagnosticado de insuficiencia suprarrenal primaria y que en la TAC abdominal muestra glándulas aumentadas de tamaño y con calcificaciones: a. Adrenalitis autoinmune b. Adrenalitis tuberculosa c. Linfoma diseminado d. Carcinoma suprarrenal El síndrome de Bartter se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: a. Hipocaliemia b. Hiperaldosteronismo secundario c. Hipertensión arterial d. Alcalosis metabólica En la enfermedad de Chagas, el signo de Romaña consiste en : a. Conjuntivitis unilateral, acompañada de edema palpebral con adenopatía satélite preauricular b. Chagomas en brazos y piernas c. Adenopatías inguinales d. Exantemas cutáneos Uno de los siguientes fármacos cardiovasculares se metaboliza por vía hepática: a. Digoxina b. Atenolol c. Procainamida d. Disopiramida e. Diltiazem ¿En que situación se ausculta el soplo de Austin Flint? a. Insuficiencia aortica b. Insuficiencia pulmonar c. Insuficiencia mitral d. Insuficiencia tricuspidea e. Insuficiencia cardiaca El síndrome de piernas inquietas se observa frecuentemente en la neuropatia asociada a a. Insuficiencia renal aguda b. Insuficiencia respiratoria crónica c. Diabetes mellitus d. Hipotiroidismo e. Insuficiencia renal crónica ¿Cual de las siguientes exploraciones es obligatoria en la evaluación inicial de pacientes con diarrea crónica? a. Test de Schilling b. TAC abdominal c. Rectosigmoidoscopía con biopsia rectal d. Tránsito intestinal e. Fibrogastroscopía

14

15 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

¿Que tipo de afectación renal se puede ver en el lupus eritematoso sistémico( LES)? a. Nefropatía profilerativa focal o difusa b. Nefropatía membranosa c. Riñón normal d. Nefropatía mesangial e. Todas ellas son posibles Uno de los siguientes factores no es un depresor de la contractilidad miocárdica, señálelo: a. La alcalosis b. La hipoxia c. La hipercapnia d. La isquemia e. El alcohol ¿Cuál es la causa más común de embolias de origen cardiaco? a. La disección de aorta b. La endocarditis protésica precoz c. La miocardiopatía dilatada d. La endocarditis protésica tardía e. La enfermedad mitral con fibrilación auricular ¿En que tipo de Meningitis la Ampicilina sigue siendo el tratamiento empírico inicial? a. Pseudomona Aeruginosa b. Stafilococo Coagulasa negativo c. Listeria monocytogenes d. Haemophilus Influenzae e. Acinetobacter spp Los trastornos sensitivos de la Esclerosis Múltiple se producen habitualmente por afectación de una de las siguientes estructuras anatómicas del Sistema Nervioso: a. Corteza parietal b. Cordones posteriores c. Tálamo d. Corona radiada e. Cápsula interna ¿Cuál de los siguientes no se considera un criterio utilizado para la clasificación de diagnóstico de LES? a. Exantema malar en ala de mariposa b. Alopecia c. Fotosensibilidad d. Ulceras orales indoloras e. Artritis o Artralgias Señale cual de los siguientes no es un estigma cutáneo de hepatopatía crónica: a. Hipertricosis b. Eritema palmar c. Contractura palmar de Dupuytren d. Arañas vasculares e. Ginecomastia ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Bocio Simple es falsa? a. Se trata de un aumento de la glándula tiroides que no se acompaña de hipertiroidismo b. Es la enfermedad más común de la tiroides c. El estudio citológico suele mostrar un bocio coloide d. Favorece la aparición de neoplasias tiroideas e. El déficit de aporte yódico es el factor más importante Una disminución persistente y acusada de los niveles séricos del componente C3 del complemento debe hacer pensar en todas las enfermedades siguientes excepto: a. Glomerulonefritis aguda postestreptocóccica b. Glomerulonefritis mesangiocapilar c. Crioglobulinemia d. Lupus Eritematoso Sistémico e. Endocarditis bacteriana Las microadenopatías generalizadas presentes en el período secundario de la Sífilis tienen todas las siguientes características, excepto: a. Son dolorosas b. Se encuentran en la región posterior del cuello c. Se pueden encontrar en la región lateral del cuello d. Hay cadenas epitrocleares e. Se encuentran en áreas auriculares ¿Cuál de los siguientes. Enunciados corresponde a la ley de Starling? a. La fuerza de contracción ventricular aumenta al disminuir la frecuencia cardíaca b. La fuerza de contracción ventricular aumenta al disminuir las resistencias periféricas c. La fuerza de contracción ventricular aumenta en base a un aumento del volumen ventricular d. La fuerza de contracción ventricular no se modifica a menos que se usen fármacos inotrópicos positivos e. La fuerza de contracción ventricular aumenta al disminuir el calcio iónico ¿En que situación están indicadas las pruebas de esfuerzo en neumología? a. Diagnóstico y evaluación de neumopatías intersticiales b. Estudio de casos de disnea de origen no establecido c. Evaluación preoperatoria de pacientes con indicación de toracotomía con exéresis de parénquima pulmonar d. Evaluación del grado de disfunción en pacientes con diagnóstico establecido e. Todas las anteriores son ciertas La imposibilidad de mantener los dedos de las manos o de los pies, la lengua u otra parte del cuerpo en una misma posición, corresponde a: a. Corea

27

28

29

30

b. Atetosis c. Mioclonías d. Asterixis e. Balismo ¿En cuál de las siguientes enfermedades la sideremia está aumentada? a. Infecciones b. Hepatitis aguda c. Hipoproteinemia intensa d. Policitemia vera e. Hemosiderosis pulmonar idiopática ¿Cuál es la lesión cutánea considerada como patognomónica de la dermatomiositis? A. El eritema en heliotropo B. Hiperplasia cuticular C. Telangiectasias D. Eritemas crónicos fotosensibles ¿Cuáles parecen ser los datos que mejor predicen la recidiva en los pacientes afectados de enfermedad de Graves-Basedow ya tratados con antitiroideos? a. Edad y sexo b. Grado de bocio y persistencia de anticuerpos antirreceptor de la TSH c. Grado de hipertiroidismo y edad d. Grado de hipertiroidismo y tabaco e. Grado de oftalmopatía y sexo ¿Cuál de las siguientes Enfermedades sistémicas puede afectar con frecuencia al esófago? a. Artritis reumatoide b. Enfermedad de Takayasu c. Amiloidosis d. Lupus eritematoso sistémico e. Todas las anteriores

Medicina Interna 2006 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

La aparición en el ECG de un paciente con insuficiencia cardiaca en tratamiento con diuréticos, la onda U prominente y aplanamiento de la onda T es sugestiva de cual de las siguientes entidades: a. Hipotiroidismo b. Hipercalcemia c. Hipocalcemia d. Hipopotasemia e. Intoxicación digitálica ¿Cuál es la causa más frecuente de Shock cardiogénico?: a. Insuficiencia mitral aguda b. Insuficiencia aórtica aguda c. Embolia pulmonar d. Rotura del tabique interventricular e. Infarto agudo de miocardio Con relación a la hipertensión arterial: a. Duplica el riesgo de cardiopatía isquémica b. Triplica el riesgo de Insuficiencia cardiaca c. El riesgo cardiovascular del hipertenso, refleja la sobrecarga vascular más relacionado con la presión arterial sistólica en el joven y en la mediana edad d. Sólo a y b son correctas e. Todas son correctas De los siguientes enunciados sobre el dolor precordial, uno es falso: f. En casos dudosos, la prueba de esfuerzo puede ser de ayuda diagnóstica g. El dolor del infarto de miocardio es semejante al de la angina de pecho, pero más intenso y prolongado h. El dolor de la pericarditis aguda se origina en el pericardio visceral i. La causa más común de dolor torácico no depende del sistema cardiovascular Señale la causa más frecuente de miocardiopatía restrictiva f. Hipertensión arterial g. Diabetes h. Amiloidosis i. Cardiopatía isquémica j. Etilismo ¿Cual de las siguientes es una complicación de la neumonía intrahospitalaria? a. Insuficiencia respiratoria b. Insuficiencia renal c. Shock séptico d. Coagulación intravascular diseminada e. Todas son correctas El principal mecanismo patogénico de la neumonía intrahospitalaria es: a. Microaspiración de contenido orofaríngeo y/o gástrico b. Inoculación directa de microorganismos a las vías aéreas c. Diseminación hematógena d. Diseminación por contigüidad e. Contaminación por el personal sanitario En el tratamiento del síndrome de Guillain-Barre, ¿Cual es el tratamiento de elección? a. Corticoides b. Azatioprina c. Ciclosporina d. Inmunoglobulina intravenosa a altas dosis o plasmaféresis e. Ciclofosfamida ¿Cuál es la causa más frecuente de absceso cerebral?: a. Infecciones periodontales y de senos paranasales b. Otomastoiditis crónica c. Procesos supurativos pulmonares d. Cardiopatía cianótica con cortocircuito e. De origen criptogenético Un paciente que ha sufrido un traumatismo craneal muestra retracción del cuello con extensión y rotación interna de los miembros. ¿Qué determina este estado? a. Descerebración b. Decorticación c. Shock medular cervical d. Lesión del tálamo e. Lesión de la cápsula interna En un paciente mayor de 60 años, con pérdida súbita y total de la visión unilateral, fiebre, afectación del estado general y cefalea, ¿Cual de los siguientes estudios solicitaría en primer lugar? a. Potenciales evocados visuales b. Campimetría c. Eritrosedimentación globular d. Dosaje de Vitamina B1 e. Equilibrio ácido-base Ante la aparición de ictericia en un paciente afecto de enfermedad de Hodgkin, ¿Que diagnostico se plantearía en

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

primer lugar? a. Hepatitis b. Colestasis inespecífica sin infiltración linfomatosa c. Infiltración hepática d. Compresión de las vías biliares por adenopatias e. Hemolisis inmune ¿Cuál de los siguientes no es un signo biológico característico de la Anemia Hemolítica?: a. Hiperbilirrubinemia no conjugada b. Reticulocitosis c. Hiperregeneración eritroblástica d. Descenso de la haptoglobina e. Descenso de la lacticodeshidrogenasa sérica Paciente de 75 años de edad acude a la consulta por marcada astenia, disnea de esfuerzo. La exploración física revela marcada palidez de piel y mucosas sin otros datos de interés. El laboratorio muestra HB: 6, Glóbulos blancos: 3.000, Neutrofilos: 70 %, Plaquetas: 90.000 ¿Cual es el diagnóstico más probable? a. Mieloma múltiple b. Síndrome paraneoplásico c. Anemia de las enfermedades crónicas d. Pancitopenia de origen a determinar e. Hiperesplenismo Respecto al nódulo reumatoide, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: a. Los nódulos reumatoides no siempre acompañan a la artritis reumatoide típica b. Se hallan en alrededor del 20% de los enfermos con artritis reumatoide c. Pueden localizarse en el codo d. Su presencia es específica de la artritis reumatoide e. Aparece casi exclusivamente en los pacientes con factor reumatoide positivo La presencia de anticuerpos anti Ro positivos, se observa sobre todo en : a. Presencia de nefropatia lúpica b. El lupus cutáneo subagudo c. El Lupus neonatal d. La psicosis lúpica e. b y c son correctas De los métodos de detección del Helicobacter pylori, ¿Cuál de los que se citan a continuación está mas indicado para seguimiento o cribado? a. Test de ureasa. b. Histología de la mucosa antral. c. Cultivo de la mucosa antral. d. Prueba del aliento con urea marcada con 14C o 13C. e. Todas las anteriores. ¿Cual es la etiología más frecuente del síndrome de Budd-Chiari? a. Síndrome antifosfolipidico primario b. Ingesta de anovulatorios c. Policitemia vera d. Hemoglobinuria paroxística nocturna e. Criptogenética ¿Que medicamento no forma parte del armamento terapéutico de la colitis ulcerosa? a. El ácido acetil salicílico b. El ácido 5- amino- salicílico c. La prednisona d. La 6- mercaptopurina e. La ciclosporina Se habla de Nefropatia diabética incipiente cuando: a. Existe proteinuria persistente superior a 500 mg/ 24 hs b. Existe excreción de micro albuminuria entre 30 y 300 mg / 24 hs c. La orina simple es normal d. Hay Proteinuria entre 500- 1g/ 24 hs e. Hay Proteinuria de rango nefrótico En la acromegalia, es FALSO que: a. Existe un riesgo aumentado de cáncer de colon. b. Existe agrandamiento tiroideo. c. Existe crecimiento del tamaño hepático asintomático. d. Provoca cardiomegalia e hipertensión arterial. e. Disminuye la sudoración ¿Cual es la causa más frecuente del hipotiroidismo del adulto? a. Tiroiditis autoinmune atrófica b. Tiroidectomía c. Tratamiento con Iodo 131 d. Resistencia periférica a las hormonas tiroideas e. Déficit endémico de Yodo Paciente diabético con creatinina basal de 1,7 mg/ dl y tratado con furosemida por edemas, sometido a coronariografia ante la sospecha de cardiopatía isquémica. Estudio negativo para enfermedad coronaria, con función cardiaca normal. Cuarenta y ocho horas más tarde presenta oliguria, hipertensión, orptopnea, ingurgitación yugular y crepitantes inspiratorios bibasales con creatinina de 3,4 mg/dl. ECG y CPK normales. Este paciente ha desarrollado probablemente:

24

25

26

27

28

29

30

a. Insuficiencia cardiaca por la sobrecarga del volumen debido al contraste inyectado b. Fallo cardiaco por obstrucción coronaria aguda como consecuencia de la manipulación vascular c. IRA pre renal debido a bajo gasto cardiaco d. IRA parenquimatosa debido a isquemia renal por bajo gasto e. IRA parenquimatosa por contraste yodado superpuesta a una IRC ¿Cual de los siguientes síndromes paraneoplásicos es el que origina con mayor frecuencia el hipernefroma? a. Hiperparatiroidismo ectópico b. Policitemia c. Hipertensión arterial d. Ictericia y hepatoesplenomegalia e. Síndrome de Cushing Ante un síndrome nefrótico del adulto con función renal normal, sin microhematuria y tensión arterial normal, una vez descartadas causas farmacológicas, infecciosas y metabólicas esta indicado: a. Iniciar el tratamiento con corticoides b. Iniciar el tratamiento con ciclosporina A c. Iniciar el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina d. Iniciar el tratamiento con antiinflamatorios no esteroides e. Realizar biopsia renal para conocer el cuadro histológico Ante el fracaso del tratamiento durante 4 meses de una prostatitis bacteriana crónica se puede optar por una pauta de tratamiento de larga duración. ¿Qué antibiótico utilizaría? a. Cotrimoxazol b. Fluoroquinolona c. Nitrofurantoína d. Cualquiera de los anteriores e. Ninguno de los anteriores ¿Qué etiología tienen las úlceras esofágicas de pacientes con sida que mejoran con Talidomida? a. Citomegalovirus b. Virus herpes simple tipo 1 c. Candida albicans d. Sarcoma de Kaposi e. Etiología no filiada Señale ¿Cuál de las siguientes entidades NO es una infección estafilocócica? a. Forúnculo b. Ántrax c. Escarlatina d. Síndrome de la piel escaldada e. Síndrome de Job Signo de Theodor en la rubéola hace referencia a: a. Manchas rojas en el velo del paladar b. Exantema máculo papular retroauricular c. Hipertrofia ganglionar en territorios retroauricular, cervical posterior y suboccipital d. Artritis interfalangica e. Neuritis óptica La lepra lepromatosa polar: a. No es una enfermedad sistémica b. No presenta invasión visceral c. Tiene reservorio de mycobacterium leprae en oronasofaringe d. Tiene destrucción de cartílago nasal en fase tardía de la enfermedad e. Afecta las gónadas excepcionalmente

Medicina Interna 2007 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

¿Cuál de las siguientes enfermedades no se acompaña de pulso paradojal? A. Broncopatia obstructiva grave B. Pericarditis constrictiva C. Embolia pulmonar D. Infarto del ventrículo derecho E. Todas las citadas pueden producir pulso paradojal Los siguientes antiarrítmicos están contraindicados en la Insuficiencia cardiaca, EXCEPTO: A. Propafenona B. Amiodarona C. Quinidina D. Lidocaina E. Verapamilo Si la zona de necrosis miocárdica afecta la cara anteroseptal, en el E.C.G. la onda Q se ve en: A. D2, D3 y AVF B. V1 y V2 C. D1 y AVL D. V1 a V4 E. V1, V4 y AVF Paciente mayor de 40 años, que fuera sometido a cirugía mayor y que en el post-operatorio presenta disnea de inicio brusco y dolor torácico, al examen físico: fiebre (38°C), taquipnea, taquicardia, segundo ruido pulmonar aumentado y sibilancias difusas; el diagnóstico más probable es: A. Infarto agudo de miocardio B. Neumonía Intrahospitalaria C. Edema agudo de pulmón D. Tromboembolismo pulmonar E. Aneurisma disecante de aorta Las condiciones que favorecen el uso de ARA-II son: A. Tos con IECA B. Nefropatía diabética tipo 2 C. Microalbuminuria diabética D. Hipertrofia ventricular izquierda E. Todas las anteriores son ciertas Son criterios diagnósticos del síndrome de distress respiratorio agudo todo lo siguiente, EXCEPTO: A. Existencia de enfermedad desencadenante B. Ausencia de insuficiencia cardiaca C. Ausencia de infiltrados alveolares D. Cociente PaO2/FiO2 ≤ 200 mm Hg E. Signos clínicos de insuficiencia respiratoria, taquipnea En los pacientes con neumonía intrahospitalaria que requieren ventilación mecánica prolongada, los gérmenes implicados más frecuentes son: A. Pseudomonas aeruginosa B. Staphylococcus aureus meticilin resistente C. Acinetobacter spp D. Steenotrophomonas maltophilia E. Ay B son correctas La afección meníngea durante el curso de la sífilis ocurre en las siguientes situaciones. ¿Señale cual? A. Durante la enfermedad diseminada o secundarismo B. En la sífilis latente C. Como forma de manifestación localizada de la sífilis terciaria D. A y C son correctas E. Ninguna es correcta Entre los fármacos que pueden inducir o agravar un parkinsonismo se citan todos los siguientes EXCEPTO: A. Flunarizina B. Metoclopramida C. Proclorperazina D. Metildopa E. Prednisona La frecuencia de la hemorragia intracerebral es del: A. 15% de los accidentes vasculares cerebrales y su presentación clínica varía según la localización y tamaño de la hemorragia B. 65% de los accidentes vasculares cerebrales y su presentación clínica varía según la edad del paciente C. 45% de los accidentes vasculares cerebrales y su presentación clínica no varía D. 15% de los accidentes vasculares cerebrales y su presentación clínica no varía E. Ninguna de las anteriores son correctas Un paciente que ha sufrido un traumatismo craneal muestra retracción del cuello con extensión y rotación interna de los miembros. ¿qué determina este estado? A. Descerebración B. Decorticación C. Shock medular cervical

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

D. Lesión del tálamo E. Lesión de la capsula interna En la coagulación intravascular diseminada (CID) que se inicia en una respuesta inflamatoria masiva localizada o generalizada con liberación de proteasas, citocinas, factor tisular y hormonas que lleva a una lesión del endotelio microvascular, se acompaña de: A. Vasodilatación, pérdida de uniones intercelulares endoteliales y aumento de la permeabilidad vascular y shock B. Descontrol de la regulación de las vías de activación y formación excesiva de trombina C. Consumo y agotamiento de plaquetas y factores de la coagulación D. Todas las anteriores son correctas E. Ninguna de las anteriores son correctas Con respecto al Linfoma de Hodgkin, marque lo correcto: A. La fiebre y el prurito pueden constituir la primera y única manifestación de la enfermedad B. El anillo de Waldeyer se ve frecuentemente afectado C. El 90% de los pacientes presentan adenopatías dolorosas D. El test de Coombs positivo aparece, aproximadamente, en el 10% de los pacientes E. La víscera intraabdominal más frecuentemente afectada es el hígado ¿Cual es la causa más frecuente de la neutropenia postinfecciosa? A. Infección vírica B. Infección bacteriana C. Infección por rickettsias D. Infección por protozoos E. Infección por hongos Mujer de 22 años, sin antecedentes patológicos de interés, presenta sensación febril de de 2 meses de evolución, poliartralgias en hombros, codos , muñecas, rodillas , tobillos, caída de cabello, perdida de peso de 5 kilos; edema bipalpebral y disminución de la diuresis, ulceras bucales 15 días antes del ingreso. La exploración física: T°: 38 °, Presión arterial: 140/100. Pulso: 100/m, eritema malar, edema bipalpebral, edema pretibial, dolor a la movilización de hombros, codos, rodillas. El laboratorio revela: Glóbulos blancos: 3100, creatinina de 1,8 mg/dl, orina simple: proteinuria ++, sedimento: leucocitos: 20 /c, hematíes 50/c, cilindros hematicos 2-3 /c: ¿Cual es el diagnóstico más probable? A. Fiebre reumatica B. Lupus eritematoso sistémico C. Artritis séptica D. Enfermedad de Still E. Infección urinaria La Leflunomida que es un fármaco que induce remisión en el tratamiento de la artritis reumatoide: A. Tiene un efecto similar al del metotrexato B. Se recomienda una dosis de 100 mg/día por tres días, seguido de 20 mg/día C. Puede producir elevación de las enzimas hepáticas, diarrea, alopecia y erupciones cutáneas D. Todas las anteriores son correctas E. Ninguna de las anteriores son correctas En relación al Helicobacter Pylori, marque lo correcto: A. El 90% de la población mundial está afectado por esta bacteria B. La infección se asocia a úlcera gastroduodenal, linfoma gástrico tipo MALT y adenocarcinoma C. La gran mayoría de personas infectadas desarrollan una enfermedad clínica D. Una vez erradicada la bacteria la posibilidad de reinfección es alta E. La infección se adquiere generalmente en la segunda década de la vida Paciente con cuadro clínico compatible con Hepatitis y en quien el estudio serológico muestra IgM-anti-VHA positivo, HBSAg positivo e IgM-anti-HBc negativo, el diagnóstico es: A. Hepatitis B B. Hepatitis A C. Hepatitis A y B simultáneas D. Hepatitis A en un portador de HBSAg E. Hepatitis no-A no-B en un portador de HBSAg En el tratamiento de la Hepatitis vírica, la dieta debe ser: A. Hipercalórica y con restricción de las grasas B. Hipocalórica y con restricción de los hidratos de carbono C. Equilibrada, y alcanzar 3.000 calorías en forma de hidratos de carbono, proteínas y grasas D. Líquida con zumo de frutas solamente E. Ninguna de las anteriores son correctas ¿Cual es el método más eficaz para evitar el desarrollo del cretinismo endémico? A. La yodación del pan B. La yodación del agua potable C. La administración de aceite yodado D. La yodación de la sal de cocina y de mesa E. La administración de Lipiodiol ¿Cuál sería el diagnóstico correcto ante un paciente con Insuficiencia suprarrenal Primaria y que en la TAC muestra glándulas aumentadas de tamaño y con calcificaciones? A. Adrenalitas autoinmune B. Linfoma diseminante C. Metástasis suprarrenal D. Adrenalitas Tuberculosa E. Carcinoma suprarrenal

23

24

25

26 27

28

29

30

La causa más frecuente de hipertiroidismo es: A. El bocio multinodular tóxico B. La enfermedad de Graves-Basedow C. La tiroiditis de Hashimoto D. El adenoma tóxico E. La tiroiditis de De Quervain Los inhibidores de la HMG-CoA-Reductasa forman el grupo de Hipolipemiantes con mayor capacidad hipocolesterolemiante de que se dispone, y actúan: A. Activando la síntesis de receptores LDL B. Reduciendo la concentración plasmática de LDL C. Disminuyendo la producción hepática VLDL D. Todas las anteriores son correctas E. Solo a y b son correctas Ante un paciente con edemas, hiperlipemia, lipiduria; en las pruebas de laboratorio de base se debe solicitar: A. Insulinemia basal B. Glicemia basal y post prandial C. HBA1c D. Proteinuria de 24 horas E. Perfil tiroideo ¿Cual es el mecanismo patogénico de las glomérulonefritis rápidamente progresivas? A. Por anticuerpos anti membrana basal glomerular ( anti MBG) B. Por inmunocomplejos con depósitos granulosos de inmunoglobulinas C. Pauciinmune con inmunofluorescencia negativa D. A , B y C son correctas E. Ninguna es correcta La supervivencia a 5 años luego de un trasplante renal es aproximadamente de: A. 70% B. 85% C. 60% D. 40% E. 10% Paciente de 20 años, estudiante, consulta a urgencias por fiebre con escalofríos de 24 horas de evolución, acompañado de mialgias difusas, cefalea, odinofagia, tos seca escasa, rinorrea serosa escasa, lagrimeo. Refiere tener un hermano en edad escolar, con igual sintomatología. Al examen físico: T° de 39°, gran postración, pulso de 100x /m, Presión arterial de 100/80, amígdalas congestivas, pulmones limpios, resto del examen físico sin datos de interés. ¿Cual es su diagnostico más probable? A. Influenza B. Resfrió común C. Amigdalitis aguda D. Neumonía de la comunidad E. Dengue Ante el cuadro clínico de Dengue se habla de caso secundario: A. Infección bacteriana previa B. Infección por otro serotipo viral C. Infección micótica concomitante D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta La leishmaniasis visceral en América es producido por : A. L. Chagasi B. L. Infantun C. L. Donovani D. L. Brasiliensis E. A y D son correctas En la primera fase del shock séptico se liberan citocinas para estimular las defensas del huésped. Entre estas citocinas encontramos: A. El TNF-Alfa y la IL-1Beta que presentan efectos sinérgicos inflamatorios B. Otras como la IL-6 e IL-8 actúan en forma sinérgica con el TNF-Alfa C. Además se inicia una respuesta inmune a través de los linfocitos TCD4 Helper 1 y 2 D. Todas las anteriores son correctas E. Ninguna de las anteriores son correctas

Medicina Interna 2008 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Con respecto a la pericarditis aguda. Señale lo incorrecto: A. El diagnóstico clínico se establece a partir de la triada de dolor toráxico, fiebre y roce B. A pesar de la enorme variedad etiológica, en todas la series , la pericarditis aguda más frecuente es aquella en la que no se encuentra el agente causal C. En su forma más típica, el electrocardiograma muestra supradesnivel del segmento ST de concavidad superior que abarca casi todas las derivaciones excepto AVR D. La ausencia de derrame pericárdico por ecocardiografía excluye la posibilidad de pericarditis aguda E. La pericarditis aguda puede ocasionar disnea aún en ausencia de taponamiento cardiaco ¿Cuál es el mecanismo más frecuente de las arritmias cardíacas? A. Automatismo anormal B. Actividades eléctricas desencadenadas C. Bloqueos de la conducción D. Arritmias por reentrada E. Alteraciones del equilibrio electrolítico Paciente masculino de 55 años de edad, hipertenso de 5 años de evolución, en tratamiento regular, no fumador, no diabético ni dislipidémico; refiere presentar dolor toráxico atípico en forma ocasional, tanto en reposo como al esfuerzo, presenta electrocardiograma y ecocardiografía trans toráxico normales, el estudio siguiente que Ud. solicitaría es: A. Monitorización ambulatoria Holter B. Prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce C. Ecocardiografía trans esofágica D. Ganmagrafía miocárdica con talio 201 E. Cinecoronariografía En cuanto al uso de los diuréticos, en la Insuficiencia cardiaca es cierto que: A. Conviene evitar el tratamiento excesivo y la hipovolemia resultante B. Los diuréticos inhiben la liberación de renina C. Para su elección deben tenerse en cuenta la gravedad de la Insuficiencia cardiaca y el estado electrolítico del enfermo D. A y C son correctas E. Solo A es correcta ¿Cuál de las siguientes valvulopatías puede ser consecuencia de una afección reumática? A. Estenosis mitral B. Insuficiencia mitral C. Estenosis aórtica D. Insuficiencia Aortica E. Todas las anteriores son correctas Con respecto al tratamiento farmacológico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es correcto afirmar: A. Los broncodilatadores constituyen el segundo paso para el tratamiento farmacológico, por lo que éste siempre debe iniciarse con corticoides inhalados B. El bromuro de ipratropio es un anticolinérgico de acción prolongada administrado por vía inhalatoria C. Cuando se utiliza teofilina como tratamiento, lo aconsejable es utilizar formulaciones vía oral de acción prolongada D. No se ha demostrado que el uso combinado de simpaticomiméticos y anticolinérgicos produzca un mayor efecto broncodilatador E. La teofilina solo produce efectos a nivel pulmonar, por lo que prácticamente no hay contraindicaciones para su uso ¿Como se realiza el diagnostico de la neumonía por patógenos atípicos? A. Tinción de Gram y cultivo del esputo B. Hemocultivos C. Técnicas de biología molecular D. Serologia E. Látex Los accidentes cerebro vasculares hemorrágicos intracerebrales se caracterizan por lo siguiente, excepto: A. Su frecuencia es alrededor del 15% de los accidentes cerebro vasculares B. La mayoría de los casos ocurre como resultado de los efectos de la hipertensión arterial C. La presentación clínica de la hemorragia del putamen se caracteriza por una hemiplejia contralateral proporcionada D. Los hematomas de 3 ml o más localizados en el cerebelo no necesitan tratamiento quirúrgico E. Las hemorragias de la protuberancia se caracterizan por presencia de déficit neurológicos que frecuentemente son bilaterales desde el inicio del cuadro Mujer de 50 años hipertensa conocida, con tratamiento irregular, es traída al servicio de urgencias, por el esposo por un cuadro de 1 hora de evolución con trastornos del lenguaje, y debilidad del hemicuerpo derecho. Al examen físico: Presión arterial de 180/110 mmHg, pulso de 70/min, hemiplejia faciobraquiocrural derecha, resto del examen físico sin datos de interés. La TAC de cráneo revela arteria hiperdensa en el territorio de la cerebral media ¿Cual es su conducta con esta paciente? A. Le brinda las medidas generales de la fase aguda del ictus y decide su derivación rápida a un centro de alta complejidad por la posibilidad de iniciar tratamiento con fibrinoliticos ( rt-PA ). B. Le inicia las medidas generales de la fase aguda del ictus y AAS 300mg C. Lo interna en sala general de Clínica Medica y pide interconsulta con el neurólogo para el día siguiente. D. Le indica las medidas generales de la fase aguda del ictus y lo deja en observación en urgencias E. Le indica las medidas generales de la fase aguda del ictus y le administra heparina de bajo peso a dosis anticoagulante.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

En relación al accidente cerebro vascular de tipo infarto lacunar podemos afirmar: A. Pueden ser asintomáticos B. No ocasionan síndromes de hemiplejía pura C. Predominan en personas jóvenes D. Es frecuente su asociación con una cardiopatía embolígena E. Los síndromes lacunares clásicos se caracterizan por la perdida del nivel de conciencia Con respecto a la miastenia grave es correcto afirmar: A. Es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso periférico B. En el 10% de los casos los pacientes presentan una hiperplasia tímica C. Existen pacientes con miastenia grave que no tienen anticuerpos antirreceptores de acetilcolina pero sí un anticuerpo antirreceptor tirosin-cinasa músculo específico D. La enfermedad no afecta la musculatura respiratoria E. Las crisis miasténicas son frecuentes aún en lo pacientes correctamente tratados ¿Cuáles son las principales fuentes de la vitamina B12? A. Las verduras B. La carne y los productos lácteos. C. El organismo es la principal fuente de vitamina B12 D. El agua E. Ninguna es correcta Con respecto a las reacciones leucemoides. Señale lo incorrecto: A. Es un fenómeno reactivo B. El número de leucocitos debe superar los 30.000/ml C. Las reacciones leucemoides solo son de origen neutrófilo D. No suelen acompañarse de alteraciones cuantitativas ni cualitativas de las plaquetas y hematíes E. Las infecciones víricas pueden producir reacción leucemoide Cuál es la afectación visceral más frecuente en la esclerosis sistémica (esclerodermia) a. Pulmonar b. Digestiva c. Neurológica d. Cardiaca e. Renal Requieren control oftalmológico periódico los pacientes lúpicos tratados con: A. Prednisona B. Hidroxicloroquina C. Azatioprina D. Ciclofosfamida E. Micofenolato de mofetilo La diarrea de carácter funcional se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: A. Pérdida de peso B. Ausencia de sangre y pus en las heces C. Manifestaciones sistémicas (fiebre, artropatía, etc.) D. Historia de diarrea que alterna con estreñimiento E. Perfil bioquímico normal La vía de transmisión del H. pylori, se realiza por : f. Por medio del contenido de los vómitos g. Por la saliva h. Por las heces i. Agua contaminada con contaminación fecal j. Todas son correctas La insuficiencia suprarrenal crónica de tipo primaria se caracteriza por: A. La adrenalitis autoinmune predomina en la edad adulta en los varones B. Nunca se asocia a otras enfermedades autoinmunes C. Es habitual que curse con gran apetencia por la sal D. La simple determinación de cortisol y ACTH disminuidos por la mañana facilita el diagnóstico E. No cursa con hiperpigmentación de la piel Para evitar la crisis hipertensiva en el preoperatorio del feocromocitoma. ¿Cual es el fármaco de elección? A. Fenoxibenzamina B. Los betabloqueantes C. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina D. Alfametildopa E. La reserpina La tiroiditis que cursa con intensa fibrosis del tejido tiroideo es: A. Tiroiditis de De Quervain B. Tiroiditis subaguda linfocítica C. Tiroiditis post parto D. Tiroiditis de Hashimoto E. Tiroiditis de Riedel Paciente de 62 años afecto de diabetes tipo 2 de larga evolución, que tras inicio de tratamiento anticoagulante con heparina, presenta hiperpotasemia y acidosis metabólica. Probablemente habrá sucedido a. Aumento de requerimientos insulinicos b. Insuficiencia renal aguda c. Trombosis masiva d. Hipoaldosteronimo primario e. Insuficiencia suprarrenal aguda

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Cual es la patogenia de la nefropatia diabética? A. La hiperglicemia B. La elevación de la presión arterial C. La activación de la angiotensina II D. Factores genéticos E. Todas son correctas Con respecto a la nefropatía de cambios mínimos. Señale lo incorrecto: A. Predomina en niños B. Raras veces cursa con síndrome nefrótico C. La hipertensión arterial es rara D. El nivel del complemento es normal E. El signo clínico dominante lo constituyen los edemas Entre los siguientes antirretrovirales, cuál es un inhibidor de las proteasas? A. Zidovudina B. Estavudina C. Abacavir D. Efavirenz E. Nelfinavir Paciente de 38 años de edad, masculino, que en un control laboratorial solicitado por la empresa en donde trabaja, presenta Elisa positivo para HIV, que luego se confirma con nueva muestra y otra técnica. Acude al consultorio por lo que se le solicita dosaje de Carga Viral y CD4+, cuyos resultados arrojan una Carga Viral de 100 copias/ml y CD4+ 550/ml. El paciente no presenta ningún síntoma ni signo de la enfermedad. Usted indicaría: A. Evaluación laboratorial periódica cada 3-6 meses B. Iniciar tratamiento antirretroviral con dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos a los nucleósidos C. Iniciar tratamiento antirretroviral con dos inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos a los nucleósidos D. Profilaxis primaria para toxoplasmosis y pneumocystis, espectar tratamiento antirretroviral E. Iniciar triple terapia antirretroviral para evitar progresión de la enfermedad La pleuritis tuberculosa se caracteriza por: A. Es una complicación rara de la tuberculosis primaria B. Aparece exclusivamente en adultos y jóvenes C. La pleuritis tuberculosa puede presentarse de forma muy aguda, con dolor en puntada de costado, disnea y fiebre D. El líquido pleural con predominio de polimorfonucleares es la regla E. A pesar del correcto tratamiento, la mayoría de los casos queda con secuelas de paquipleuritis En la salmonelosis que cursa con Fiebre Tifoidea. Señale lo incorrecto: A. El periodo de incubación de la salmonella es de 7 a 21 días B. El dato de laboratorio más relevante es la leucopenia C. Durante la primera semana de la enfermedad, entre el 70 y 90 % de los pacientes tienen hemocultivos positivos D. La frecuencia de coprocultivo positivo aumenta con el progreso de la infección E. Después de la resolución de la enfermedad, más del 50 % de los pacientes quedan en estado de portador crónico La ceguera nocturna es la primera manifestación de la deficiencia de: A. Vitamina A B. Vitamina B1 C. Vitamina B6 D. Vitamina C E. Vitamina E ¿ El hiato aniónico se encuentra elevado en las siguientes situaciones: A. Hipopotasemia B. Acidosis metabolica por acido lactico C. La hipercalcemia D. A y b son correctas E. Solo B es correcta Mujer joven con diagnóstico de LES de un año de evolución, tratada con corticoides en dosis baja y antipalúdicos; abandona la medicación 6meses después. Ingresa a urgencias por un cuadro de 15 días de evolución con edema de miembros inferiores que progresa rápidamente hasta hacerse generalizado, se acompaña de disminución de la diuresis, orina hematúrica, en los últimos días, presenta dificultad respiratoria y cefalea. Al examen físico se constata anasarca, presión arterial: 160/100 mmHg y oliguria. Las cifras de urea es de 100 mg/dl, creatinina: 4 mg/dl, la orina simple: revela proteinuria: (+++), leucocitos: 6-8/c, hematíes: >20/c y cilindros hemáticos: 2/c, cilindros granulosos: 2/c. No se puede determinar el clearance de creatinina y proteinuria por anuria. La ecografía renal revela riñones aumentados de tamaño. ¿Cual es su diagnostico más probable? A. Insuficiencia cardiaca congestiva global B. Glomérulo nefritis lupica rápidamente progresiva C. Insuficiencia renal aguda D. Hipertensión arterial E. Síndrome nefrótico

Medicina Interna 2009 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

¿Cite la droga de elección para la profilaxis de los ataques de gota? A. Diclofenac B. Colchicina C. Allopurinol D. Sulfinpirazona E. Benzobromarona ¿Cuál es la exploración más importante a realizarse en un paciente con síndrome coronario agudo? A. Radiografía de tórax B. Ecocardiograma C. Electrocardiograma de 24 hs D. Electrocardiograma de 12 derivaciones E. Determinación de enzimas cardiacas por laboratorio ¿Cuál es la forma de presentación clínica más frecuente del hiperparatiroidismo? A. Osteítis fibrosa quística B. En la actualidad un 80% son asintomáticos C. Disfunción neuromuscular D. Astenia E. Anorexia ¿Cuál es la primera prueba diagnóstica a realizar si sospecha embolia pulmonar? A. Ecocardiografía B. Gasometría C. D- Dimero D. La TAC espiral de tórax E. Angioresonancia ¿Cuáles son los síntomas iniciales de la enfermedad de Parkinson? A. Dolor en el cuello B. Fatigabilidad excesiva C. Sialorrea D. Depresión E. A y B son correctas ¿Señale lo correcto con relación al síndrome coronario agudo? A. Describe un conjunto de síndromes clínicos con fisiopatología común B. Comprende a la angina inestable C. Comprende al infarto de miocardio sin onda Q D. Comprende al infarto de miocardio con onda Q E. Todas son correctas Con respecto a la Anemia Hemolítica Autoinmune(AHAI) por anticuerpos calientes, señale lo INCORRECTO: A. Los autoanticuerpos actúan a partir de una temperatura corporal 38,5º C B. Es la AHAI más frecuente C. Pueden ser idiopáticos o secundarios D. El tratamiento habitual consiste en prednisona vía oral E. Destaca en el examen morfológico de los hematíes: anisocitosis, poiquilocitosis y esferocitosis Con respecto a la glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP), señale lo INCORRECTO: A. La GNRP tipo I se observa de modo característico en el síndrome de Goodpasture B. La GNRP tipo II es en la mayoría de los casos secundario a un proceso infeccioso C. La GNRP tipo III es en la actualidad la forma más frecuente D. La granulomatosis de Wegener cursa con una GNRP tipo I E. En la poliangitis microscópica se suele observar GNRP tipo III Con respecto a la hipercalcemia es correcto afirmar, EXCEPTO: A. La sintomatología depende de la magnitud y rapidez de instauración de la hipercalcemia B. La Crisis Hipercalcémica cursa con deshidratación, insuficiencia renal y obnubilación progresiva C. La anorexia y el estreñimiento suelen ser las primeras manifestaciones de la hipercalcemia de inicio insidioso D. El alargamiento del intervalo QT es el signo electrocardiográfico más característico de la hipercalcemia E. La hipercalcemia crónica se manifiesta en la piel como prurito Con respecto a la infección por Helicobacter Pylori, señale lo INCORRECTO: A. Es una bacteria microaerofílica gram negativa B. El 60 % de la población mundial está infectada por esta bacteria C. Representa el principal agente causal de la úlcera gastroduodenal D. Su presencia por sí misma es suficiente para provocar la enfermedad ulcerosa péptica E. Los betalactámicos y macrólidos tienen importante actividad frente al Helicobacter Pylori Con respecto al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo es correcto afirmar: A. En la fase final hay acidosis respiratoria y acidosis metabólica B. En la fase consolidada hay hiperventilación e hipocapnia C. El diagnóstico definitivo requiere la presencia de un cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200 mm Hg D. La ausencia de enfermedad desencadenante y ausencia de infiltrados alveolares son criterios diagnósticos E. Gracias a los avances, la mortalidad se ha reducido en 20 %

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

El principal factor implicado en la génesis de la anemia en los pacientes urémicos es: A. Déficit de ácido fólico B. Defecto de producción de eritropoyetina C. Disminución de la vida media de los eritrocitos D. Disminución de la eritropoyesis por la uremia E. Ferropenia El Síndrome de Dressler es una complicación del Infarto Agudo de Miocardio que consiste en: A. Desarrollo de un aneurisma en la zona necrótica B. Formación de trombos intraventriculares adheridos a la zona necrosada C. Derrame pericárdico que aparece en los primeros días del infarto en pacientes tratados con trombolíticos D. Pericarditis de origen autoinmune, acompañado de pleuritis o neumonitis que aparecen entre la segunda y sexta semana después del infarto E. La necrosis del músculo papilar secundario al infarto El síndrome del hombre rojo puede aparecer durante la perfusión endovenosa de: A. Glucopéptidos B. Aminoglucósidos C. Quinolonas D. Nitroimidazoles E. Betalactámicos El síndrome pluriglandular de naturaleza auto inmune tipo 2 incluye, EXCEPTO: A. Insuficiencia suprarrenal B. Enfermedad de Graves-Basedow C. Tiroiditis auto inmunitaria D. Diabetes mellitus tipo 1 E. Hipoparatiroidismo En la Hipertensión Arterial por Hiperaldosteronismo primario. Señale lo INCORRECTO: A. El 75 % de los casos se debe a un adenoma ubicado en la corteza suprarrenal B. Los niveles de renina son muy bajos C. Los niveles de cortisol son normales D. Cursa con hiperpotasemia en la mayoría de los casos E. Suele acompañarse de alcalosis metabólica En relación al absceso cerebral es correcto afirmar: A. Es una complicación frecuente de una meningitis bacteriana B. La endocarditis aguda estafilocócica puede ser el origen de microabscesos múltiples C. La etiología de los abscesos en los inmunodeprimidos es similar a la población inmunocompetente D. Los hemocultivos son positivos en el 60 a 80% de los casos E. La punción lumbar está indicada cuando existe certeza del absceso cerebral para obtener el germen causal En relación al lupus medicamentoso es correcto afirmar, EXCEPTO: A. El riesgo depende de la dosis total del medicamento B. El proceso es reversible después de suspender el medicamento C. La valoración de los anticuerpos antinucleares (ANA) es casi siempre positiva D. Predomina en el sexo femenino E. La isoniacida es un fármaco que puede provocarlo Es causa adquirida de acidosis tubular renal proximal: A. Cirrosis hepática B. Amiloidosis C. Uropatía obstructiva D. Nefrocalcinosis E. Hipercalciuria Es INCORRECTO afirmar sobre el hiperaldosteronismo primario: A. Se considera la causa más común de hipertensión arterial de origen endocrino B. A pesar de la retención renal de sodio, hay un mecanismo compensador que facilita la natriuresis y justifica la ausencia de edemas C. Se acompaña de hipopotasemia y alcalosis metabólica D. Los pacientes suelen acudir a consultar por hipertensión arterial E. El cuadro se manifiesta por la hiperplasia de las células yuxtaglomerulares con elevación de renina y aldosterona La hepatitis aguda por virus de la Hepatitis B se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO: A. Puede contraerse por vía parenteral o sexual B. Evoluciona hacia la cronicidad alrededor del 5% de los casos C. No se ha registrado casos de curación completa de la enfermedad D. El virus necesita de un periodo de incubación de 40 a 180 días E. La IgM anti HBc se halla en títulos elevados en casos de Hepatitis B agudo, y no en portadores crónicos Los accidentes cerebro vasculares isquémicos se caracterizan por todo lo siguiente, EXCEPTO: A. Representa el 70% de todos los ictus B. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son las causas de infarto lacunar más frecuentes C. Puede ser la primera manifestación de un síndrome antifosfolipídico D. La presencia de cefalea, crisis comiciales y otros síntomas que tienden a ser máximos desde su presentación orientan hacia un origen arteriosclerótico del ictus E. La mortalidad tardía obedece principalmente a causas médicas y la precoz a causas neurológicas Los factores predisponentes de infección por mucormicosis son: A. Malnutrición grave B. Cetoacidosis diabética C. Diabetes descompensada D. Grandes quemaduras

E.

24

25

26

27

28

29

Todas son correctas

Mujer de 20 años, sin antecedentes patológicos de interés, consulta por un cuadro de 6 meses de evolución con dolores articulares a nivel de codos, rodillas, muñecas e interfalángicas proximales, refiere además, rigidez matutina desde hace un mes de más de 1 hora de duración, mialgias difusas, por lo cual consulta. Al examen físico: dolor a la movilización a nivel de codos, rodillas, muñecas, interfalángicas proximales tumefactas. El laboratorio: Hemograma normal, proteína c reactiva de 100, eritrosedimentación de 70 mm 1era hora, ANA 1: 80, anti DNA negativo, factor reumatoideo de 1200 ¿Cuál es su diagnóstico? A. Lupus eritematoso sistémico B. Enfermedad mixta del tejido conectivo C. Artritis reumatoidea D. Artritis por microcristales E. Enfermedad de STILL Paciente de 45 años edad, diabético desde hace 2 años, tratado con metformina 850 mg 3 veces al día y con dieta, no hipertenso. Se realizó un control laboratorial 1 semana atrás que informaba glicemia de 380 mg/dl, HbA1c 11; orina simple con albuminuria ++ y cuerpos cetónicos +. Un colega le remite al servicio de Urgencias y usted le evalúa; paciente se encuentra tranquilo, sin molestias, mucosas húmedas, refiere buena diuresis, incluso aumentada, Presión Arterial 130/85, glicemia por tira reactiva 400. La conducta ideal con este paciente debería ser: A. Dejarlo internado, hidratarlo y corrección de glicemia según tiras reactivas cada 6 horas B. Dejarlo internado e iniciar tratamiento para cetoacidosis diabética C. Solicitar estudios laboratoriales y control por consultorio externo D. Asociar la metformina con Insulina Cristalina pre prandiales y control en un mes por consultorio con nuevo laboratorio E. Iniciar insulina NPH o glargina, iniciar Enalapril 2,5 mg día, dieta hiposódica, control en una semana por consultorio con nueva glicemia basal y orina simple Paciente masculino de 32 años, proveniente del Alto Paraná, sin antecedentes patológicos, acude al servicio de urgencias en mal estado general, se presenta ictérico, se observa petequias y púrpuras, signos de deshidratación severa, según familiares el cuadro lleva apenas una semana de evolución; aparentemente dos semanas atrás presentó febrícula y mialgias que cedieron espontáneamente. Laboratorialmente presenta urea de 200 mg/dl; creatinina 6 mg/dl; Hb 10 g/dl; plaquetas 100.000/ml; GB 34.000/ml con neutrofilia de 87%; creatifosfoquinasa de 400; Bilirrubina total de 6 y Bilirrubina Directa de 4,2. Enzimas hepáticas de GOT 344; GPT 233; FA 468. Familiares refieren que el paciente se dedica a la caza de animales salvajes. Usted pensaría en: A. Leptospirosis B. Borreliosis C. Brucelosis D. Dengue hemorrágico E. Leishmaniasis visceral Paciente varón de 23 años sin antecedentes patológicos personales, refiere debilidad muscular proximal variable de 2 meses de evolución, que se acentúa con los ejercicios y presenta una mejoría tras un periodo de inactividad; así mismo refiere episodios de diplopía; al examen físico se comprueba la fatigabilidad al hablar, abrir y cerrar los ojos o al masticar repetidamente, reflejos y sensibilidad normal. El diagnóstico clínico probable sería: A. Esclerosis múltiple B. Miastenia grave C. Hipotiroidismo D. Hipokalemia severa E. Esclerosis lateral amiotrófica Varón de 48años de edad, conocido hipertenso, dislipidémico y fumador de un paquete de cigarrillos por día. Consulta a urgencias por un cuadro de 8 hs de evolución con dolor retrosternal sin irradiación de 5 minutos de duración tras realizar un esfuerzo, que cede al reposo, posteriormente el mismo dolor se presenta con iguales características durante la noche despertándole en varias oportunidades. Razón por la cual consulta. El examen físico es normal, PA de 130/80 mm Hg, pulso de 90x min, la RX tórax es normal, el electrocardiograma revela ondas t negativas en cara anterior, las enzimas cardiacas son normales. ¿Cuál es su conducta? A. Hace el diagnóstico de angina inestable y lo interna en la unidad coronaria para su monitoreo y tratamiento B. Hace el diagnóstico de dolor precordial, le indica analgésicos y control por consultorio externo C. Sospecha que pueda tratarse de una pericarditis , le indica AINES y le pide una ecocardiografía y control por consultorio externo D. Hace el diagnóstico de síndrome de Tietze, le indica analgésicos y le tranquiliza al paciente E. Hace el diagnóstico de infarto de miocardio y lo interna para ser evaluado por el cardiólogo de guardia Varón de 35 años consulta por un cuadro de 5 días de evolución con edema bipalpebral, luego se asocia edema de miembros inferiores hasta rodillas, disminución de la diuresis, y cambio de coloración de la orina tipo coca cola .El paciente 1 mes antes presenta inflamación de la muela por lo cual fue tratado con antiinflamatorios y posterior extracción dentaria. Al examen físico: PA: 140/100, edema bipalpebral y de miembros inferiores hasta raíz de muslo, ascitis, derrame pleural derecho. Laboratorio: Hemograma: Glóbulos blancos: 12000/ mm3, neutrófilos 80%, orina simple: proteinuria +++, Leucocitos: 15- 20 /c, Hematíes: campo cubierto, cilindros granulosos 4/c, cilindros hemáticos 2/c. ¿Cuál es su diagnóstico más probable? A. Insuficiencia cardiaca congestiva global B. Infección urinaria C. Insuficiencia renal aguda D. Glomerolonefritis postinfecciosa E. Síndrome nefrótico

30

Varón joven con oligoartritis y lesiones cutáneas: pústulas rodeadas de halo rojizo. ¿En qué germen pensaría? A. Clamidia trachomatis B. Neisseria gonorrhae C. Staphylococus aureus D. Pseudomona aeruginosa E. Neisseria meningitidis

Medicina Interna 2010 1

Con respecto al tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca es correcto afirmar:

2

A. Los IECA aumentan la pre-carga y disminuyen el gasto cardiaco aumentando la frecuencia cardiaca B. El Carvedilol posee propiedades de Bloqueo Beta 1 y 2, pero no bloqueo Alfa C. Las Tiazidas tienen efecto ototóxico, en particular a dosis altas D. Se observa tolerancia con el uso crónico de Hidralazina E. La intoxicación digitálica puede originar la aparición de cualquier tipo de arritmias Los infartos lacunares cerebrales se caracterizan por:

3

A. Producir hemorragias cerebrales localizados en corteza cerebral y médula B. Se deben a malformaciones vasculares congénitas que producen hemorragias C. Es raro en pacientes hipertensos, dislipidémicos y diabéticos D. Están causados por oclusiones trombóticas de arterias de pequeño calibre ¿Cuando se habla de fibrilación auricular aislada?

4

A. Cuando esta asociada a la cardiopatía reumática B. Cuando aparece en el cor pulmonale C. Cuando esta asociada a la cardiopatía isquémica D. Cuando aparece en corazones estructuralmente normales E. Cuando se asocia a la hipertensión arterial Todas son secuelas cardíacas de la hipertensión arterial, EXCEPTO:

5

A. Disfunción diastólica B. Hipertrofia del ventrículo izquierdo C. Fracaso del ventrículo izquierdo D. Extrasistolia ventricular E. Isquemia miocárdica Si el infarto de miocardio es solo septal, la onda Q de necrosis se observa en:

6

A. V1-V2 B. V3-V4 C. V5-V6 D. D1-AVL E. D2-AVF-D3 Paciente con neumonía adquirida en la comunidad a Stafilococus aureus. ¿Con que antibiótico lo trataría?

7

A. Penicilina cristalina B. Cefixima C. Oxacilina D. Ciprofloxacina El diagnóstico diferencial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) debe realizarse con:

8

A. Cuerpo extraño B. Histiocitosis pulmonar C. Sarcoidosis D. Bronquiolitis obliterante E. Fibrosis pulmonar ¿Cuál es la cefalea primaria más frecuente?

9

A. Migraña B. Cefalea en racimos C. Cefalea de esfuerzo D. Cefalea tensional E. Cefalea ortostática En relación al absceso cerebral es correcto afirmar:

10

F. Es una complicación frecuente de una meningitis bacteriana G. La endocarditis aguda estafilocócica puede ser el origen de micro abscesos múltiples H. La etiología de los abscesos en los inmunodeprimidos es similar a la población inmunocompetente I. Los hemocultivos son positivos en el 60 a 80% de los casos J. La punción lumbar está indicada cuando existe certeza del absceso cerebral para obtener el germen causal Paciente varón de 75 años, normotenso, que acude con cuadro de Hemoragia intracerebral. No presenta otros factores de riesgo. ¿Cuál causa más probable del sangrado? A. B. C. D.

Malformación arteriovenosa Tumor cerebral Angiopatía cerebral amiloide Vasculitis cerebral

11

Entre los aspectos no motores de la enfermedad de Parkinson está:

12

A. La depresión B. Los trastornos auditivos C. Diarrea D. La infección urinaria E. El dolor abdominal ¿Cuál es el dato más constante en la exploración física de la leucemia mieloide crónica?

13

A. Hepatomegalia B. Adenopatías C. Lesiones cutáneas D. Esplenomegalia E. Osteólisis El fármaco que con mayor frecuencia produce anemia hemolítica por formación de auto anticuerpos es:

14

A. Metotrexate B. Alfa metil dopa C. Dipirona D. Acido acetil salicílico E. Isoniazida La anemia que habitualmente se observa en la artritis reumatoide sin tratamiento es:

15

A. Anemia hemolítica autoinmune B. Anemia por enfermedad crónica C. Anemia por déficit de folatos D. Anemia hemolítica microangiopática En la práctica clínica, la presencia o la ausencia del factor reumatoide permite dividir las artritis reumatoides (AR) en:

16

A. Seropositivas y seronegativas B. Artritis reumatoides asociadas a otras colagenopatías C. Artritis reumatoide debido a factor reumatoide IGG o IGA D. Artritis reumatoide juvenil y del adulto E. No tiene ningún valor para clasificar las artritis ¿Cuál de los siguientes factores no está involucrado en el desarrollo de una úlcera péptica?

17

A. Antiinflamatorios no esteroideos B. Alcohol C. Helicobacter pylori D. Tabaquismo E. Todos lo están La enfermedad celiaca se caracteriza por:

18

A. Lesión de la mucosa del intestino delgado típico y específico B. Poca y lenta mejoría clínica e histológica al eliminar el gluten de la dieta C. No se acompaña de mala absorción de nutrientes D. La gravedad de la sintomatología está en proporción directa con la extensión del intestino dañado E. El desarrollo de la enfermedad celiaca requiere única y exclusivamente de factores ambientales Se considera diabético a un paciente que es sometido a una prueba de tolerancia oral a la glucosa y se obtiene el siguiente resultado:

19

A. Glicemia a las 2 horas de 140 mg/dl B. Glicemia a las 2 horas de 126 mg/dl C. Glicemia a las 2 horas de 199 mg/dl D. Glicemia a las 2 horas de 200 mg/dl Ante un paciente con sospecha de insuficiencia suprarrenal aguda. ¿Cual es su conducta?

20

A. El tratamiento solo consiste en reponer líquidos tan pronto como sea posible B. Le administra glucocorticoides intravenoso después de obtener los resultados hormonales de comprobación C. Le administra prednisona vía oral D. El tratamiento con glucocorticoides endovenosos no debe demorarse en espera de la confirmación hormonal E. Le administra suero glucosado ¿En cuál de las siguientes situaciones indicaría la práctica de una biopsia renal?

21

A. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica en niños B. Síndrome nefrótico idiopático entre los 2 y 6 años C. Sospecha de rechazo en un riñón trasplantado D. Alta sospecha de nefropatía diabética E. En todas ellas estaría indicada La presencia de anticuerpos anti membrana basal del glomérulo debe hacer pensar en: A. B. C. D.

Síndrome de Schonlein Henoch Síndrome de Goodpasture Poliarteritis nudosa Poliangitis microscópica

E.

Granulomatosis de Wegener

22

La prevención secundaria de la Fiebre reumática se realiza con:

23

A. Penicilina G benzatínica B. Tetraciclinas C. Clindamicina D. Moxifloxacina La vacunación frente a la Salmonella typhi esta indicada en:

24

A. En las áreas endémicas B. En viajeros a zonas endémicas C. Se debe administrar siempre para prevenir la infección por S. typhi D. Se debe administrar a los pacientes HIV positivos E. Se debe administrar a pacientes que serán sometidos a trasplante Con respecto al tétanos es FALSO afirmar:

25

26

A. Es altamente contagioso B. El trismus es el primer síntoma en el 85 a 95 % de los casos C. Una vacunación incompleta puede ser la causa de que se presente como un cuadro leve D. El tétanos localizado solo afecta a los nervios de los músculos cercanos a la herida E. El Clostridium tetani es muy sensible a la penicilina G Paciente de 72 años de edad afecto de diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID) que es traído a urgencias por deterioro progre del nivel de conciencia; a la exploración se objetiva fiebre y signos evidentes de deshidratación, y los análisis revelan: Glucem mg/dL, Sodio 160 mEq/L, Potasio 3,7 mEq/L, Urea 100 mEq/L, y Cetonuria negativa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable? A. Cetoacidosis diabética B. Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico C. Acidosis láctica D. Intoxicación por algún fármaco E. Todos los anteriores

Varón de 50 años de edad, sin antecedentes patológicos personales, consulta por un cuadro de 2 meses de evolución de sensación febri decaimiento del estado general, pérdida importante de peso. Refiere poli artralgias ocasionales de grandes articulaciones, además dolor abdominal frecuente y en lo últimos días dolor testicular intenso. Usted pensaría en:

27

A. Lupus eritematoso sistémico B. Poliarteritis nudosa C. Orquiepididimitis crónica inespecífica D. Síndrome antifosfolipídico E. Artritis reumatoidea Paciente mujer de 25 años, que consulta por deposiciones diarreicas de 5 meses de evolución, sin sangre, gleras, ni pus. Precedida de d abdominal periumbilical, se acompaña de pérdida de 8 kg. de peso. Entre sus antecedentes presenta deposiciones diarreicas en forma esporádica 2 a 3 veces por mes, desde la niñez que ceden espontáneamente. APP: no tiene hijos. No diabética. Al examen físico: peso altura 1.40 mt. IMC: 16. Laboratorio: GB: 3500, Hb: 8, Hto: 24, VCM: 78, Urea: 40, Creatinina: 1. TSH: 2. HIV (-). Heces: No se observ hematíes. Se observan huevos de ascaris lumbricoide. ¿Cual es la causa más probable de la diarrea de la paciente?

28

A. Colitis ulcerosa B. Parasitosis intestinal C. Enfermedad celiaca D. Colón irritable Varón de 35 años, sin antecedentes patológicos de interés, acude al servicio de urgencias del Hospital Nacional por dificultad respiratoria hs de evolución asociado a tos con expectoración blanquecina, hemoptisis en una oportunidad, fiebre, odinofagia, cefalea y mialgias dif Al examen físico: PA: 130/80, Pulso: 110 por minuto, FR: 40por minuto, Tº: 38C. Paciente lucido colaborador, orientado en tiempo y es disneico, amígdalas congestivas, a la auscultación ruidos cardiacos alejados, ritmo de galope, crepitantes en ambas bases pulmonares, de miembros inferiores, godet (+), resto del examen clínico sin datos de valor. ¿Cuál es su diagnostico?

29

A. Neumonía de la comunidad B. Enfermedad tipo influenza complicada con miocarditis C. Insuficiencia cardiaca descompensada D. Embolia de pulmón E. Infarto de miocardio Mujer de 38 años de edad que consulta por astenia y bradipsiquia. En la exploración, presenta un bocio difuso grado I y la piel seca y ásp Ante la sospecha de hipotiroidismo primario, ¿qué exploración efectuaría en primer lugar? A. Punción-aspiración tiroidea B. Gammagrafía tiroidea C. T4 y T3 totales D. TSH

E. 30

Test del perclorato

Paciente varón de 62 años, con antecedente de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) transmural hace 3 semanas, que recibió solo tratamien médico, refiere presentar en su domicilio dolor retro esternal no asociado a esfuerzo, de 15 a 20 minutos de duración en varias oportunid también refiere una tos seca y sensación febril desde hace 2 días. Acude a urgencias, donde presenta signos vitales normales, excepto u taquicardia de 105 latidos por minuto, ECG en el momento de la consulta solo revela imagen secuelar de IAM anterior, enzimas cardiacas normales. Usted pensaría en : A. B. C. D. E.

Angina Post IAM Síndrome de Dressler Neumonía Intra Hospitalaria Tromboembolismo pulmonar Endocarditis Bacteriana Aguda

Related Documents


More Documents from "zeljko vujinovic"