Metodo Abc De Los Materiales Inventario Monografia

  • Uploaded by: Waldir Ancalle
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Metodo Abc De Los Materiales Inventario Monografia as PDF for free.

More details

  • Words: 6,030
  • Pages: 25
Loading documents preview...
1

A nuestros docentes por otorgarnos lo mejor de su tiempo y sus conocimientos para poder continuar nuestra meta profesional

2

ÍNDICE CARÁTULA...................................................................................................................1 DEDICATORIA..............................................................................................................2 ÍNDICE...........................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4 CAPÍTULO I MÉTODO ABC 1.1 DEFINICIÓN......................................................................................................5 1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES....................................................7 1.2.1 Su actuación con respecto al producto o servicio. .................................7 1.2.2 La frecuencia en su ejecución. ...............................................................8 1.2.3 Su capacidad para añadir valor al producto o servicio. ..........................8 1.3 FASES Y ETAPAS PARA IMPLEMENTAR EL MODELO ABC.....................9 1.3.1 Fase I: Determinación del costo de las actividades de cada centro. .......9 1.3.2 Fase II: Determinación del costo de los productos. ..............................11 1.4 BENEFICIOS DEL COSTEO ABC...................................................................12 1.5 DESVENTAJAS DEL COSTEO ABC...............................................................12 1.6 OBJETIVOS DEL ABC......................................................................................13 1.7 COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS TRADICIONALES............................13 CAPÍTULO II ANÁLISIS ABC PARA INVENTARIOS 2.1 GENERALIDADES...........................................................................................15 2.2 ZONAS O TIPOS EN LA CLASIFICACIÓN ABC...........................................15 2.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ABC.........................................................16 2.3.1 Paso 1: Obteniendo los datos..................................................................16 2.3.2 Paso 2: Promediando y ordenando los datos...........................................16 2.3.3 Paso 3: Multiplicando porcentajes por el número de artículos...............17 2.3.4 Paso 4: Categorizando los artículos en las zonas....................................17 2.4 DISTRIBUCIÓN ABC CON CRITERIO DE CLASIFICACIÓN POR VALOR TOTAL.........................................................................................17 2.5 SEGMENTACIÓN ABC CON CRITERIO DE UTILIZACIÓN.......................18 2.6 EJEMPLO DE ANÁLISIS ABC PARA SEGMENTAR INVENTARIO...........19 2.6.1 Ejemplo de análisis ABC con criterio de clasificación precio o costo unitario.............................................................................19 2.6.2 Artículos de inventario ordenados...........................................................19 2.7 EJEMPLO DE GRÁFICO ABC CON CLASIFICACIÓN POR VALOR TOTAL..................................................................................................20 CONCLUSIONES..........................................................................................................23 RECOMENDACIONES.................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................25

3

INTRODUCCIÓN El presente trabajo contiene información acerca del método ABC y del sistema de Costo Estándar. Para comenzar, el método ABC se trata de un método de costeo de la producción basando en las actividades realizadas en su elaboración. El método es diseñado para las empresas de manufactura, sin embargo gracias a los buenos resultados en el manejo del mismo su aplicación se extiende a las empresas de servicios. Puede simpatizar con los sistemas tradicionales. La información que proporciona se usa para corregir deficiencias, al comparar los recursos consumidos con los productos finales, más que para emplazar acciones o decisiones que conduzcan a un mejoramiento de ganancias y actuación operacional. Mientras que los Costos Estándar, son un método contable utilizado en las empresas también de producción y constituyen las metas u objetivos establecidos que deben lograrse mediante operaciones eficientes y con los cuales se compararán los costos reales de la producción con la finalidad de establecer una confrontación entre lo que debe ser y lo que es para así optimizar los recursos y procesos de producción en las empresas. Aunque para muchos el ABC es considerado como un sistema, se trata de un método de costeo de la producción basando en las actividades realizadas en su elaboración. El método es diseñado para las empresas de manufactura, sin embargo gracias a los buenos resultados en el manejo del mismo su aplicación se extiende a las empresas de servicios. Puede simpatizar con los sistemas tradicionales. La información que proporciona se usa para corregir deficiencias, al comparar los recursos consumidos con los productos finales, más que para emplazar acciones o decisiones que conduzcan a un mejoramiento de ganancias y actuación operacional. El ABC es una filosofía actual pero se utilizaba desde hace varios años en numerosas empresas sin asignarle un nombre las actividades desarrolladas en la producción como se hace ahora, simplemente se llevaban a cabo. Años atrás, casi todos los departamentos usaban horas de MOD como factor único de costos para aplicar a sus productos, pero las horas MOD no representan medida apropiada de causa de los costos en los departamentos modernos autorizados. Los costos relacionados con la MO en un sistema automatizado representan solo del 5 al 10% del CT de producción.

4

CAPÍTULO I MÉTODO ABC 1.1

DEFINICIÓN El método ABC asigna costos a las actividades basándose en cómo éstas usan los recursos y asigna costos a los objetos de costos de acuerdo a cómo éstos hacen uso de las actividades. El proceso de asignación de costos a actividades y objetos de costos se apoya en criterios llamados «drivers» (generador o inductor de costos), que explican la relación de causa y efecto entre estos elementos. Por lo tanto, los conceptos claves de ABC son: •

Recursos: Elementos económicos usados o aplicados en la realización de actividades. Se reflejan en la contabilidad de las empresas a través de conceptos de gastos y costos como sueldos, beneficios, depreciación, electricidad, publicidad, comisiones, materiales, etc.



Actividades: Conjunto de tareas relacionadas que tengan un sentido económico relevante para el negocio. Por ejemplo, preparar plan anual, facturar, vender, atender clientes. Saber distinguir hasta qué nivel llegar en el detalle de las actividades es un elemento crítico en un proyecto ABC y la experiencia es el principal fundamento de este proceso.



Objetos de Costos: Es la razón para realizar una actividad. Incluye productos/servicios, clientes, proyectos, contratos, áreas geográficas, etc.



Drivers: Es un factor o criterio para asignar costos. Elegir un driver correcto requiere comprender las relaciones entre recursos, actividades y objetos de 5

costos. Drivers de Recursos son los criterios o bases usadas para transferir costos de los recursos a las actividades. Drivers de Actividad o Costo son los criterios utilizados para transferir costos desde una actividad a uno o varios objetos de costos. Este driver se selecciona considerando cómo se relaciona la actividad con el objeto de costo y cómo la relación se puede cuantificar. ABC no es un nuevo método de contabilidad financiera, ya que el análisis de actividades usa cifras obtenidas del sistema contable. Su propósito es proporcionar a los gerentes una herramienta para aumentar la rentabilidad por medio de la provisión de información basada en hechos, para mejorar las decisiones estratégicas, operacionales y de precios; que en forma conjunta determinarán el resultado financiero futuro de la empresa. ABC es comúnmente implementado independientemente de los actuales sistemas contables. Los datos de gastos y ventas son obtenidos del sistema contable y del sistema de ventas, pero el cálculo, análisis y preparación de informes ocurre fuera de estos sistemas. Aunque no es necesario reemplazar el actual sistema contable, cuando la implementación avanza al interior de la empresa y se aprecian cada vez mayores beneficios, generalmente, se tiende a modificar los sistemas internos para hacerlos más eficientes El sistema ABC lleva una nueva manera de pensar. Tradicionalmente los sistemas de costo eran la respuesta a la pregunta. ¿Cómo puede la organización imputar costos para poder realizar los informes financieros y para el control de costos de los departamentos? El sistema ABC tiene consigo un conjunto de preguntas completamente diferentes: ¿Qué actividades e realizan en la organización? ¿Cuánto cuesta realizar las actividades? ¿Por qué necesita la organización realizar actividades y procesos empresariales? ¿Qué parte o cantidad de cada actividad requieren los productos, servicios y clientes? La filosofía del ABC se basa en el principio de que la actividad es la causa que determina la incurrencia en costos y de que los productos o servicios consumen actividades, proponiendo una solución alternativa en el tratamiento de los costos indirectos 6

Filosofía de ABC 1.2

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Las actividades pueden ser observadas desde distintas perspectivas, según los intereses particulares que se pretendan alcanzar, por lo que existen distintos tipos de clasificaciones, dependiendo su configuración de la referencia que se tome para proceder a establecer su tipología concreta. Dentro del ámbito de los Sistemas ABC es usual clasificar las actividades en relación con los aspectos siguientes: 1.2.1 Su actuación con respecto al producto o servicio. Las actividades pueden clasificarse en: 

A nivel unitario: son aquellas que se ejecutan necesariamente una vez que se produce una unidad de producto, se enmarcan aquellas actividades cuyo costo aumenta o disminuye dependiendo del volumen en números



de unidades, por lo que sus costos suelen ser variables. A nivel de lote: las actividades se caracterizan por que su costo está relacionado con el número de lotes de producción fabricados. El costo que de ellas le corresponda a cada unidad de cantidad de producto variará en función de que se realice un lote completo o no. También en este caso



los costos que la forman suelen ser variables. A nivel de producto o a nivel de línea: están las actividades que sirven de apoyo

a

los

productos.

Se

considera

que

sus

costos,

son

fundamentalmente fijos y directos respecto un producto en concreto. Es preciso decir, que este nivel de actividad permite que los distintos productos sean producidos y vendidos adecuadamente, pero los costos consumidos sean independientes tanto de las unidades producidas como de los lotes procesados, guardando en cambio, mayor relación con la 7

complejidad de las modificaciones introducidas en los productos, con los cambios requeridos para lograr mejores productos. 

A nivel de cliente: son actividades cuyo objetivo principal es satisfacer las especificaciones de cada cliente. Son independientes del número de tipo de unidades que ésta adquiere. Este tipo de actividad permite centrar los mayores esfuerzos en aquellas tareas que agregan valor añadido al



producto. A nivel de fábrica o a nivel de empresa: se hayan las actividades de apoyo a la organización, es decir, las que recogen los costos generales de planta, de ahí que no puedan asociarse a un producto u organización concreta por ser comunes en todos ellos. Esta clasificación es importante desde el punto de vista de la

asignación, por cuanto permite conocer el comportamiento que cada actividad desarrolla en relación con cada producto o servicio, lo que va a posibilitar una fácil identificación entre los costos por ellas generados y los productos o servicios por ellas tratados. 1.2.2 La frecuencia en su ejecución. Tomando como referencia clasificadora la frecuencia en su ejecución, pueden diferenciarse entre: 

Actividades repetitivas, son aquellas que se realizan de una manera sistemática y continuada en la instalación, por ejemplo, lavar ropa sucia de gastronomía y de habitaciones. Poseen como características comunes las de tener prefijado un consumo de recursos estandarizado cada vez que se ejecutan y un objetivo concreto y bien determinado para cada una de



ellas. Actividades no repetitivas, son las efectuadas con carácter esporádico u ocasional o incluso una sola vez. Éstas deben situarse en el horizonte temporal del corto plazo, por cuanto a un plazo mayor pueden pasar a hacerse repetitivas.

1.2.3 Su capacidad para añadir valor al producto o servicio. El concepto de valor añadido puede observarse desde dos ópticas convergentes:

8



Por una parte, desde una perspectiva interna, el concepto ha de ser entendido como el referido a aquellos costos estrictamente necesarios



para brindar satisfactoriamente un servicio. Por otra, en su proyección externa y tomando como referencia el mercado, puede interpretarse como todo costo que haga aumentar el interés del cliente por el producto. Desde una perspectiva interna serán consideradas actividades de valor

añadido si son estrictamente necesarias para obtener el servicio; cuando, por el contrario, la eliminación de una actividad no implique problema alguno para la obtención del citado servicio, por lo que se está en presencia de actividades que no añaden valor. Desde la perspectiva del cliente o externa, será definida una actividad con valor añadido, como aquella que, aplicada sobre el servicio, hace aumentar el interés del cliente por él. 1.3

FASES Y ETAPAS PARA IMPLEMENTAR EL MODELO ABC 1.3.1 Fase I: Determinación del costo de las actividades de cada centro. 1ª Etapa: Localización de los costos indirectos en los centros. Se procede a localizar los cargos indirectos respecto al producto en cada uno de los centros en los que se encuentre dividida la empresa, de manera similar a como lo hacen los modelos tradicionales. Esta localización se limita a situar los cargos en el centro donde se realiza la actividad a la que después se traspasará. En algunas exposiciones del Modelo de Costos ABC, no siempre se incluye esta etapa. Sin embargo, se observa una tendencia creciente a hacer una referencia expresa a los centros de costos para situar en ellos las actividades. Una adecuada división de la empresa o instalación en centros de actividad, que estén orientados principalmente hacia las propias actividades, potencia la aplicación del Modelo ABC y la ejecución de su proceso contable. No lo desvirtúa, puesto que no sustituye la aparición de las actividades. 2ª Etapa: Identificación de actividades por centros. En el ámbito de cada centro generalmente tiene lugar la ejecución de actividades diferentes. 9

Precisamente aquí se identifican y clasifican cada una de las actividades que se realizan en cada centro, constituyendo una de las etapas más delicadas e importantes. Para ello, uno de los procedimientos que se utilizan es el cuestionario o entrevista entre personas integradas a los centros. Es muy importante el descubrimiento de todas las actividades que se realizan en la instalación. Además se debe señalar que las actividades deben recibir sólo costos directos con relación a ellas, es decir, no se ha de llevar a cabo ninguna asignación para trasladar costos indirectos a las actividades. La selección de las actividades ha de eliminar la existencia de costos indirectos con respecto a ellas. 3ª Etapa: Elección de cost- drivers o generadores de costos de las actividades. Supone un momento crucial en estos procesos de asignación. Dentro de cada actividad se deberá elegir aquel cost-driver, portador o inductor de costos, que mejor respete la relación causa - efecto entre: Consumo de recursos

Actividad

Recursos

Asimismo se deberá tender, entre los que cumplan la anterior condición, hacia el más fácil de medir e identificar. 4ª Etapa: Reclasificación de actividades. Como se abordó anteriormente dentro de los distintos centros de costos, pueden existir idénticas o similares actividades, en este sentido son actividades comunes. Se trata de agregar esas actividades para simplificar los procesos de asignación y además para determinar los costos originados por cada una de las diferentes actividades. A tal fin, se agrupan las actividades de similares características, formándose así los costos totales por actividad. 5ª Etapa: Reparto de los costos entre las actividades. Identificadas y definidas cada una de las actividades de los centros, el proceso se completa en esta quinta etapa, con la distribución o reparto de los costos localizados en los centros, entre las distintas actividades que lo han generado. Este reparto no es, en general, complejo, dado que en la mayor parte de las ocasiones es posible identificar de manera directa y simple los costos ocasionados por las distintas actividades dentro de cada centro, por lo que su determinación no debe resultar problemática; no obstante en presencia de repartos difíciles de 10

efectuar, se necesitará disponer de la suficiente información para que el reparto realizado no se lleve a cabo de manera subjetiva. 6. ª Etapa: Cálculo del costo de los generadores de costos. Conocidos los costos de las actividades, y determinados los generadores de costos para cada una de ellas, el costo unitario se determina, dividiendo los costos totales de cada actividad entre el número de generadores de costos. El costo unitario del generador de costos representa la medida del consumo de recursos que cada inductor ha necesitado para llevar a cabo su misión, o en otros términos, el costo que cada inductor genera dentro de una actividad concreta. 1.3.2 Fase II: Determinación del costo de los productos. 7ª Etapa: Asignación de los costos de las actividades a los productos. Tiene una profunda significación en el Modelo ABC, pues los productos consumen actividades y las actividades recursos, siendo los generadores o inductores, los que relacionan de manera directa a unos y otros, por lo que, llegado este momento en el proceso de asignación, son conocidos ya los costos generados por cada portador de costos; asimismo y de acuerdo con la correspondencia directa entre estos y los productos, se puede saber de manera inmediata el consumo que cada producto ha hecho de cada actividad. El consumo realizado de cada actividad vendrá expresado por el número de prestaciones con las que la actividad ha contribuido a la formación del producto. 8ª Etapa: Asignación de los costos directos a los productos. Los costos directos respecto del producto no han intervenido en las etapas anteriores del proceso contable del Modelo ABC. El proceso de asignación terminará trasladando los costos directos respecto al producto. Conviene hacer un apartado respecto a la mano de obra directa. El Modelo ABC, propugna la asignación de la mano de obra directa a las actividades y su reparto desde éstas a los productos, de acuerdo con un portador de costo representativo, como es el caso del número de horas consumidas en cada actividad por los diferentes productos. La mano de obra directa, suele representar una parte del costo de muchas actividades, por lo que de no tenerse en cuenta, se estaría deformando el costo total de las actividades. A los efectos del valor práctico del modelo, consideran que debería cuantificarse el tiempo que dedica cada empleado en el desarrollo de sus 11

actividades, evitando así, considerar en algunos casos la mano de obra indirecta respecto a las actividades y permitiendo a su vez un mayor control sobre la plantilla de cargos y sobre el aprovechamiento del fondo de tiempo. Por tanto, los costos directos a repartir, sólo harán referencia a los materiales consumidos, que se trasladarán al costo de los productos a nivel unitario de acuerdo con las cantidades físicas que hayan necesitado. Esta metodología se ha trabajado a través del enfoque de procesos, puesto que las empresas son tan eficientes como lo son sus procesos y teniendo en cuenta la complejidad y dinamismo que ha adquirido el entorno de las organizaciones, así como la necesidad de enfrentar los nuevos retos del mercado se necesita contar con un sistema de control que posibilite la toma de decisiones basado no sólo en el análisis económico – financiero sino que logre una valoración integral de la gestión y sirva de herramienta en la ubicación de desviaciones en los diferentes procesos que la conforman. Cada vez más el éxito de toda organización depende de que sus procesos empresariales estén alineados con su estrategia, misión y objetivos, por esto el principal punto de análisis lo constituye precisamente la gestión en la empresa basada en los procesos que la integran. 1.4

BENEFICIOS DEL COSTEO ABC Los beneficios específicos y los usos estratégicos de esta información son: 1. Costos más exactos de los productos permiten mejores decisiones estratégicas relacionadas con: Determinar el precio del producto, Combinar productos, Elaborar compras, Invertir en investigación y desarrollo. 2. Mayor visión sobre las actividades realizadas (debido a que ABC traza el mapa de las actividades y remite los costos a las mismas) le permite a una empresa: Concentrarse más en la gestión de las actividades, tal como mejorar la eficiencia de las actividades de alto costo, Identificar y reducir las actividades que no proporcionan valor agregado.

1.5

DESVENTAJAS DEL COSTEO ABC 1. Algunos costos probablemente requerirán su localización en departamentos o pedidos. 2. Los costos identificados con productos específicos son omitidos del análisis. 12

3. Un sistema ABC es muy caro de desarrollar e implementar, y consume mucho tiempo de trabajo. 1.6

OBJETIVOS DEL ABC Entre los objetivos que persigue la implantación de un sistema de gestión de costos podríamos citar: 1. Visión estratégica de los recursos consumidos en los procesos. 2. Valoración de las tareas que se están realizando dentro de la organización. 3. Valoración y análisis de las tareas de alto costo. 4. Eliminación o reducción mediante automatización de tareas que agregan poco valor al cliente. 5. Potenciar las tareas que aportan alto valor al cliente (interno o externo) y que no se les presta la atención que merecen. El ABC no se trata únicamente de un método de cálculo de costos cuyo máximo objetivo es lograr la exactitud, sino que se trata de un sistema de gestión empresarial, englobando desde el cálculo del costo de cualquier tipo de información para la gestión empresarial, facilitando a la alta dirección información relevante y oportuna para la Toma de Decisiones, entre otras: el costo de las actividades de la empresa; el costo de los procesos de negocio; el costo de los siguientes eslabones de la cadena de valor; el costo de los productos y/o servicios; el costo de los clientes de forma individual; qué productos son rentables y cuáles no; qué clientes son rentables y cuáles no; reducciones de costos basados en el análisis de las actividades; reducciones de costos basados en el análisis de los procesos; la clasificación de las actividades en actividades con o sin valor añadido y decisiones sobre: reducción, eliminación o decisión de determinadas actividades.

1.7

COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS TRADICIONALES El enfoque de la contabilidad de costos por actividades para la gestión de costos divide la empresa en actividades. Una actividad describe lo que la empresa hace, la forma en que el tiempo se consume y las salidas de los procesos. La principal función de una actividad es convertir recursos (materiales, mano de obra, tecnología) en salidas. Históricamente se ha cargado los costos a los productos así:

13

Figura # 1: Cómo se cargan los costos a los productos históricamente. Realmente para poder elaborar un producto se necesitan unos costos (recursos) pero estos recursos, no los consumen los productos, sino unas actividades que se realizan para poder elaborarlos. El producto consume actividades y las actividades a su vez consumen recursos. Cabe aclarar que bajo este sistema, los productos no son solamente susceptibles de costeo, sino todo aquello que consuma actividades:

Figura #2: Como se cargan los costos en el modelo ABC

14

CAPÍTULO II ANÁLISIS ABC PARA INVENTARIOS 2.1

GENERALIDADES El análisis o clasificación ABC es un sistema de administración de inventarios que se basa en el principio de Pareto (Vilfredo Pareto) para categorizar el inventario físico en tres zonas diferentes: Zona A, Zona B y Zona C. Dentro de la realización del inventario, la clasificación por cada zona se realiza considerando el valor que ostenta cada artículo, valor que está dado por criterios preestablecidos como el costo unitario o el volumen anual monetario. Así pues, este método destaca la minoría de artículos importantes sobre la mayoría de triviales.

2.2

ZONAS O TIPOS EN LA CLASIFICACIÓN ABC Así pues, con base en todo lo dicho, detallemos las siguientes etiquetas para inventarios con base en su clasificación: Zona A: Los más importantes. Están ahí por su costo elevado, nivel de utilización o gran aporte a las utilidades, en otras palabras son las unidades de mayor valor. Suele representar el 15% de todas las unidades, aunque su valor generalmente oscila entre el 70 y 80% del valor total del inventario. Reciben mayor atención que los inventarios físicos de otras zonas, como negociaciones para tener suministro constante, pronósticos de demanda más exactos, revisiones frecuentes, ubicaciones cercanas, mejores condiciones de almacenamiento, etc.

15

Zona B: Con importancia secundaria. Son unidades de valor intermedio. Suelen ser entre el 20 y 30% de las unidades totales y su valor se ubica entre 15 y 25% del valor total. No tienen las mismas condiciones que el inventario de Zona A, sin embargo se controlan sus existencias y los costos en sus faltantes. Son objeto de revisión para decidir si ascienden a la zona A o descienden a la C. Zona C: Poco importantes. Representan la mayoría de volumen de inventario pero son las unidades de menor valor. Requieren de poca supervisión. 2.3

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ABC Puedes segmentar cada producto a partir de ciertos criterios. Por lo general se usan los siguientes: Clasificación por precio unitario Clasificación por valor total Clasificación por utilización y valor Clasificación por aporte a utilidades El paso a paso suele ser muy similar para cada criterio. Ahora vamos a comprender cómo elaborar cada uno de los sistemas ABC de clasificación. Cómo hacer un análisis ABC para clasificar el inventario con criterio de precio unitario Los pasos siguientes aplican para un criterio de clasificación por el sistema de precio unitario; no obstante, los pasos para los demás criterios son similares. 2.3.1 Paso 1: Obteniendo los datos Necesitas los datos para hacer la clasificación. Por ejemplo para la clasificación por precio unitario necesitaras el precio unitario promedio de cada artículo para los meses de análisis. En este caso estamos asumiendo que el precio de ese artículo varía a través del tiempo, por ejemplo si vendemos artesanías hechas con Cacao, estamos sujetos a la variación nacional del precio del cacao. 2.3.2 Paso 2: Promediando y ordenando los datos Promedia los valores de los artículos para los períodos que tienes. Hecho esto, ordenalos de mayor a menor. Este es el preámbulo para el análisis de Pareto.

16

2.3.3 Paso 3: Multiplicando porcentajes por el número de artículos Para saber cuántos artículos tomar por cada zona, debes multiplicar tus porcentajes por el número de artículos. En nuestro ejemplo usaremos 15% para los de tipo A, 20% tipo B y 65% para los de tipo C. 2.3.4 Paso 4: Categorizando los artículos en las zonas Ya conoces cuántos artículos vas a clasificar por zona. Así pues y con tus datos ordenados de mayor a menos, los primeros van a pertenecer a la zona A. ¿Cuántos? La cantidad que hayas definido en el paso 3. Procede de la misma forma con las demás zonas. 2.4

DISTRIBUCIÓN ABC CON CRITERIO DE CLASIFICACIÓN POR VALOR TOTAL Partimos del paso 2, justo cuando tienes el valor promedio de los artículos por período. Ojo, no los vayas a ordenar. Los siguientes pasos son adicionales. Paso 3: Multiplicando por la cantidad disponible Para calcular el valor del inventario físico, además de conocer el costo unitario promedio, necesitamos la cantidad actual en ese inventario. Por eso, vamos a multiplicarlos. Valor del inventario por artículo: Costo unitario promedio de artículo * Cantidad de inventario disponible del artículo Paso 4: Ordenando de mayor a menor Igual que en el paso 2. del método anterior. Solo que esta vez, lo hacemos con base en los resultados del valor del inventario por artículo y no por el costo promedio unitario. Paso 5: Multiplicando cantidad disponible total por los porcentajes de distribución Multiplica la cantidad total disponible por los porcentajes. Esto te dará los valores con los que haces la distribución por zonas. Paso 6: Categorizando según la cantidad por artículo Ya tienes los valores que indican el número de unidades por artículo para cada zona. Con los datos ordenados de mayor a menor, comienza a clasificar los artículos en las zonas según la cantidad de unidades disponibles y los valores que tendrán cada zona (los mismos que calculamos en el paso 5). 17

Este criterio exige un conocimiento profundo de los artículos, pues frecuentemente estos quedaran en el límite entre una zona y otra. Además, como las cantidades varían todos los días, debes tener claro que esta clasificación puede que cambie constantemente. Puedes fijar un período de actualización, digamos semanal o mensual, con base en la frecuencia de compras de inventarios. Esto sugiere que, por ejemplo, como cada semana se generan las compras de inventario, cada semana se hace el análisis ABC debido al cambio de cantidades. 2.5

SEGMENTACIÓN ABC CON CRITERIO DE UTILIZACIÓN Partimos nuevamente del paso 2 teniendo calculado el costo promedio unitario. Paso 3: Multiplicando por el consumo promedio En este método de análisis ABC, multiplicamos el costo promedio unitario con el consumo promedio. El consumo promedio es la cantidad promedio de unidades que se utilizan por período. El resultado es el valor de utilización. Valor de utilización de inventario por artículo: Costo promedio unitario por artículo * Consumo promedio por artículo Paso 4: Ordenando de mayor a menor Ordenamos de mayor a menor con base en el valor de utilización de inventario físico por artículo. Paso 5: Multiplicando el consumo promedio total por los porcentajes de distribución Para definir la clasificación según este método de análisis ABC, toma la cantidad total de consumo promedio y multiplica por tus porcentajes de distribución (15, 20 y 65% para zona A, B y C respectivamente). Los valores resultantes indican cuántas unidades tendrá cada zona. Paso 6: Categorizando según el consumo promedio por artículo Clasifica con base en los valores obtenidos del paso 5 y revisando las cantidades de consumo promedio. Este método de segmentación ABC, va más allá de la cantidad disponible. Por lo tanto si bien el valor de inventario puede indicar que un artículo es el más importante y lo coloca en la zona A, si su consumo promedio no es significativo este probablemente estará en otra zona. Al igual que en el método anterior, es importante conocer la naturaleza de cada artículo. 18

2.6

EJEMPLO DE ANÁLISIS ABC PARA SEGMENTAR INVENTARIO Para cada sistema ABC manejaremos los mismos datos y al final vamos a comparar resultados. A continuación, tenemos una lista de 10 artículos y los precios que han presentando en el período de enero a junio, ademas del promedio por artículo (costo unitario promedio), la cantidad disponible y el consumo promedio.

2.6.1 Ejemplo de análisis ABC con criterio de clasificación precio o costo unitario Con el promedio calculado como se aprecia en la imagen anterior, ordenamos los artículos de mayor a menor con base en este. El resultado es el siguiente: 2.6.2 Artículos de inventario ordenados El artículo 12 es el de mayor valor en nuestro inventario. Ya sabemos que va a estar ubicado en la zona A. ¿Cuántos artículos estarán en cada zona?

Multiplicamos el número de artículos por los porcentajes de cada zona. Los porcentajes pueden variar según la empresa y la naturaleza del producto, sin 19

embargo se suelen recomendar 15, 20 y 65% para A, B y C respectivamente. En este caso, nuestra inventario quedaría etiquetado así: Zona A: 15 * 15% = 2,25 unidades Zona B: 15 * 20% = 3,00 unidades Zona C: 15 * 65% = 9,75 unidades En ocasiones es posible que una zona puede tener más o menos artículos a causa de sus decimales. Queda a juicio del analista definir la frontera entre el número de artículos de cada zona. Así las cosas, ya podemos hacer la clasificación de inventario.

2.7

EJEMPLO DE GRÁFICO ABC CON CLASIFICACIÓN POR VALOR TOTAL Para calcular el valor total, multiplicamos el promedio de cada artículo por la cantidad disponible. Con base en el resultado, ordenamos de mayor a menor.

20

Al igual que con el método anterior, ahora debemos calcular el número de artículos para cada zona. Lo hacemos de forma similar, solo que esta vez aplicamos los porcentajes sobre el total de la cantidad disponible. Tenemos 195 unidades entre todos los artículos. Zona A: 195 * 15% = 29,25 unidades Zona B: 195 * 20% = 39 unidades Zona C: 195 * 65% = 126,75 unidades Es necesario conocer muy bien el comportamiento del inventario, pues frecuentemente vamos a tomar decisiones sobre la clasificación de un artículo en una u otra zona debido a que queda sobe el límite entre la cantidad de unidades aceptadas. ¿Cómo así? Fíjate que en la zona A solo podemos tener 29 o 30 unidades. De estas unidades, 20 son del artículo 10 que encabeza la lista. Del artículo 8 tengo 20 unidades disponibles, aquí debo tomar la decisión de clasificarlo en la zona A o en la zona B. Esta vez lo dejaremos en la zona B. Este tipo de decisiones se toman con este y los demás métodos.

Ejemplo de segmentación ABC con clasificación por valor de utilización Procedemos igual que con los métodos anteriores, pero esta vez el promedio se multiplica con el consumo promedio para obtener el valor de utilización por artículo. Ordenamos de mayor a menor.

21

Obtenemos el número de unidades de referencia para cada zona multiplicando los porcentajes de cada zona por el promedio total de unidades que se consumen. Con esto claro, nuestro inventario llevará las siguientes etiquetas por zonas: Zona A: 670* 15% = 100,5 unidades Zona B: 670 * 20% = 134 unidades Zona C: 670 * 65% = 435,5 unidades Siguiendo el orden de mayor a menor que obtuvimos antes, comenzamos a clasificar los artículos por zonas contando las cantidades de consumo promedio que presenta cada artículo. Así pues, como en la zona A solo tienen cabida 100,5 unidades, el artículo 2 (66 unidades) y el artículo 4 (71 unidades) harán parte de esta zona. Es de notar que las unidades del artículo 4 sobrepasan el límite de las unidades de la zona A, ya queda a nuestro criterio si clasificarlo en la zona B o en la A. Esta vez será en la zona A. Este es el ejemplo resuelto del gráfico ABC con el criterio de valor de utilización:

22

CONCLUSIONES  La segmentación de inventario no es muy complicada como acabas de ver. Esto mismo que hemos explicado es lo que hacen software de control de inventario, aunque esta es una parte mínima de sus funcionalidades.  La optimización del inventario en la cadena de suministro, un análisis ABC es un método de categorización de inventario que consiste en la división de los artículos en tres categorías, A, B y C: Los artículos pertenecientes a la categoría A son los más valiosos, mientras que los que pertenecen a la categoría C son los menos valiosos. Este método tiene como objetivo llamar la atención de los gerentes hacia los pocos artículos de importancia crucial (artículos A) en lugar de hacia los muchos artículos triviales (artículos C).  La optimización del inventario en la cadena de suministro, un análisis ABC es un método de categorización de inventario que consiste en la división de los artículos en tres categorías, A, B y C: Los artículos pertenecientes a la categoría A son los más valiosos, mientras que los que pertenecen a la categoría C son los menos valiosos. Este método tiene como objetivo llamar la atención de los gerentes hacia los pocos artículos de importancia crucial (artículos A) en lugar de hacia los muchos artículos triviales (artículos C).  La optimización del inventario es crítica para poder mantener los costes bajo control dentro de la cadena de suministro. No obstante, para poder aprovechar al máximo los esfuerzos de los gerentes, resulta eficaz concentrarse en los artículos que cuestan más al comercio.  El principio de Pareto establece que el 80 % del valor de consumo total se basa solo sobre el 20 % de los artículos totales. En otras palabras, la demanda no está distribuida uniformemente entre los artículos: los que más se venden superan ampliamente a los demás.  El sistema de costos estándar es fundamentalmente otro

instrumento de las

organizaciones para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa.  En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos

unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. 23

RECOMENDACIONES 

En la actualidad es muy importante que las empresas, sean productivas o de servicio, adopten o implanten el sistema de Costeo ABC puesto que estas vinculan a los procesos y las actividades productivas que son de gran beneficio informativo para la empresa porque relaciona directamente el departamento de



contabilidad con el resto de la entidad. Es recomendable que las empresas implanten ABC para poder determinar el



costo unitario más real de sus productos o servicios de fabricación. Es importante considerar a todo el personal de la empresa para realizar proyecciones el método ABC, pues este método tiene la filosofía de la Gestión Empresarial y ello ayuda a establecer nuevas ventajas competitivas para la



organización. Es importante reconocer que tanto el Método ABC como el costo Estándar son



caros en su implementación en las empresas. Es recomendable que las empresas productivas e industriales implanten Costos Estàndar ya que este mètodo provee las bases para la toma de decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el costo de los bienes vendidos.

BIBLIOGRAFÍA



“Contabilidad y Administración de Costos”, sexta edición. Irwin MacGraw Hill, páginas 140 a la 146



“Costos II”, duodécima edición, Cristobal del Río González, páginas 64-152 24



www.elprisma.com Tema: Método ABC



www.gestiopolis.com Tema: Costos Estándar.



Cárdenas

Nápoles

Raúl. "La lógica de

los

costos

1". IMCP.

ANFECA. México 1995 

Del Río González Cristóbal. "Costos III". ECAFSA. México 2000



Horngren Charles T. , Sundem Gary, Stratton William, "Introducción a la Contabilidad Administrativa". Prentice Hall. Undécima edición 2001

25

Related Documents


More Documents from "Ydderrf Flores"