Plan De Cierre Minas

  • Uploaded by: Luis Fajardo Goyzueta
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Cierre Minas as PDF for free.

More details

  • Words: 2,463
  • Pages: 45
Loading documents preview...
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y METALURGIA

PLAN DE CIERRE DE MINAS

PLAN DE CIERRE DE MINAS

Marco legal del plan de cierre

Objetivos Generales: 1. Demostrar las ventajas de aprovechar las sinergias de una mina en fase final de vida útil para el desarrollo de una nueva operación. 2. Demostrar el aprovechamiento de instalaciones próximas a cierre para ser utilizadas como parte de la nueva operación minimizando los impactos ambientales. 3. Realizar eficientemente el cierre de una mina aprovechando la continuidad de una operación nueva.

¿QUÈ ES PLAN DE CIERRE DE MINAS?

Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, que deben ser efectuadas por el titular de actividad minera, a fin de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la actividad Minera.

¿QUÈ ES PLAN DE CIERRE DE MINAS? Y éstas alcancen características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la conservación del paisaje.

¿QUÈ ES PLAN DE CIERRE DE MINAS? La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sea necesario realizar antes, durante y después del cese de operaciones, para asegurar el cumplimiento de los objetivos de cierre.

DIFERENCIA ENTRE UN CIERRE Y UN CIERRE PLANIFICADO Una explotación minera puede cerrar temporal o definitivamente por razones como las siguientes: •Agotamiento de las reservas económicas conocidas. • Baja en la demanda/precios de los metales o minerales explotados. • Mal manejo financiero de la empresa. • Problemas geotécnicos / hidrológicos graves.

DIFERENCIA ENTRE UN CIERRE Y UN CIERRE PLANIFICADO • Conflictos laborales prolongados. • Conflictos de origen político (guerra civil, incautaciones, etc.). • Cambios en la legislación (en particular la relativa a impuestos). • Restricciones vinculadas al ambiente y otras materias.

DIFERENCIA ENTRE UN CIERRE Y UN CIERRE PLANIFICADO El objetivo esencial de un cierre programado, bien planificado, ejecutado y controlado después de su realización, es prevenir, mitigar y revertir esos efectos dañinos. Ello implica que la idea del cierre debe estar presente desde la etapa de evaluación de la posible explotación de un yacimiento. Debe acompañar el diseño de las labores y la selección de las tecnologías a utilizar, y desde luego, lo referente a la localización de los trabajadores y sus familias .

Antiguamente no se contaba con legislación ambiental en el sector minero, por lo que las minas no concebían el cierre y no tenían conocimientos científicos para mitigar impactos ambientales. En la actualidad, las normas ambientales indican que todas las empresas mineras deben contar con un plan de cierre aprobado por el MEM a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

El cierre progresivo de minas se da de manera simultánea a la etapa de operación de una mina, cada vezque uno de sus componentes deja de ser útil

término total de las actividades de todas las instalaciones que componen un emprendimiento minero.

La Empresa debe, en Consulta con los líderes de las comunidades locales, desarrollar e implementar un comité de monitoreo post cierre con el mandato de supervisar el monitoreo de la estabilidad geofísica, calidad del agua y rehabilitación de los sitios contaminados y restauración del terreno para su uso post cierre

Objetivos del plan de cierre Los objetivos principales del plan de cierre son los siguientes: Proteger la salud y seguridad pública Garantizar la estabilidad física Garantizar la estabilidad química Reducir los efectos negativos de las instalaciones sobre el ecosistema Otorgar al terreno condiciones de uso compatibles con su entorno, hasta donde sea posible Identificar las necesidades, capacidades y limitantes de las comunidades a fin de implementar programas de desarrollo sostenible.

Criterios de cierre El Proyecto considera que después de la ejecución de las actividades de cierre, el sitio quedará en una Condición de Cuidado Pasivo, sin embargo, si durante la ejecución del Proyecto y de los estudios que se realicen como parte del Plan de Cierre a nivel de factibilidad se determina que dicha condición no será posible, se aplicarán medidas que involucren el cuidado activo (mantenimiento a largo plazo) a fin de alcanzar los objetivos del cierre.

El ciclo de vida de una mina el ciclo de vida de una mina pasa por las etapas de exploración, construcción, operación y cierre. Una mina, además, puede tener varias zonas productivas y diversas actividades dentro de toda su área geográfica. Cuando una de éstas deja de operar se procede a su cierre, considerándose dicha acción como un “cierre progresivo”.

Principales características El plan incluye, además, el presupuesto del cierre, el cronograma de su ejecución y las garantías respectivas. Las garantías están constituidas por el costo del cierre y todos los gastos directos e indirectos que se deriven de ejecutarla. La ejecución se da por incumplimiento del plan. Por parte de la empresa minera, y es la dirección general de minería del ministerio de energía de minas (MEM) En el caso del cierre temporal, progresivo y final se debe contemplar el desmantelamiento de equipos e instalaciones, estabilización de los residuos y revegetación de la zona. La idea es asegurar que no quede ningún rastro de la actividad minera que cause impactos negativos posteriores al cierre y así proteger la vida humana y hacer un uso beneficioso de esas tierras

la elaboración del plan de cierre En la actualidad, las normas ambientales indican que todas las empresas mineras deben contar con un plan de cierre aprobado por el MEM a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Cabe señalar que dichos planes se volverán más detallados a medida que avance el ciclo de vida de la mina y que se cuente con una mayor cantidad de información

OBJETIVO Conocer los alcances de la re-vegetación como parte del proceso de rehabilitación de suelos y aguas, ocupados por la explotación de una mina



Restauración y remediación

 Los efectos a corto plazo de la actividad minera

tienden a ser destructivos e irrecuperables, y por tanto, es deseable minimizarlos en lo posible. Se debe hacer lo posible por recuperar las áreas afectadas, ya sea porque afectan al paisaje, o porque afecten al medio (p.ej., contaminación de suelos, aguas, etc.)  Hay que diferenciar 2 aspectos: la restauración del terreno, que consiste básicamente en devolverle en lo posible su aspecto original, y la remediación, que pretenderá solucionar los problemas de mayor calado, no solucionables mediante la simple restauración.

Restauración El Terreno

y

remediación

 La restauración de un terreno afectado por la minería

consiste en devolverle en lo posible su aspecto original, previo a la realización de las labores de extracción minera. En concreto, en nuestro país está regulada legalmente, incluso mediante una fianza que es necesario depositar en la correspondiente Jefatura de Minas, y que solamente se restituye a la empresa explotadora una vez que han llevado a cabo los correspondientes trabajos. Todo esto de acuerdo con un Proyecto inicial de restauración, presentado al solicitar el correspondiente permiso de explotación, y con el visto bueno de la autoridad correspondiente.

:

Cabe que destacar que remediación y restauración a menudo se desarrollan conjuntamente, no basta con “ocultar” o “embellecer”, Así, en labores mineras abandonadas tendremos que considerara los siguientes pasos:  • Auditoria previa: estudio de la línea base (base line)

 • Diseño y análisis de costes  • Preparación del sitio  • Restauración y/o remediación de los suelos

 • Introducción de plantas

 El establecimiento de la línea base es también el punto de partida

del Estudio de Impacto Ambiental. En nuestro caso, es decir, cuando se trata de establecer qué mecanismos específicos de restauración/remediación utilizar en algún caso concreto, la información a recopilar será variable en función de la naturaleza del problema. No obstante, las variables generales a considerar serán:

     

Paisaje Suelos Flora Fauna. Geoquímica de la zona Rocas

 El diseño y análisis de costes de la remediación es siempre

crucial para definir nuestro plan de acción. Deberemos establecer claramente la metodología a seguir en función de las características concretas del área, su distribución temporal en función de las actividades mineras, y evaluarlas económicamente de acuerdo con las posibilidades reales de llevarlas a cabo.  En lo que se refiere a la preparación del sitio, podrá requerir una serie de actividades más o menos significativas, que permitan aplicar adecuadamente la o las técnicas que se pretenda aplicar en función del diseño realizado en cada caso: explanaciones, relleno de huecos, sellado de acceso a labores, etc.

 Así, durante la fase de restauración será necesario preparar el terreno

para su posterior aprovechamiento agrícola. Esto implica una preparación física (p.ej., arado, rastrillado) y otra químico-biológica, que nos conecta con el concepto de remediación. En este sentido, en un terreno fuertemente empobrecido, una de las primeras labores a realizar será la de inocular hongos para favorecer la formación de microrrizas. Las microrrizas son asociaciones entre un hongo y la raíz de una planta. Otro problema suele estar relacionado con la acidificación de los suelos (p.ej., en relación con la oxidación de la pirita). En este sentido, la clásica labor de remediación consistirá en la adición de cal, normalmente de varias toneladas por hectárea, para neutralizarlos. Una vez realizadas estas tareas, se pasa a la introducción de especies vegetales. Tanto las compañías mineras como los organismos públicos (locales, regionales o estatales) suelen favorecer el sembrado de gramíneas (pastos) por dos razones principales:  1) porque confieren al sitio un aspecto atractivo; y  2) porque los resultados se consiguen a corto plazo

Restauración y remediación: Aguas La remediación de las aguas relacionadas con la minería pasa por su depuración. En algunos casos esta remediación es relativamente sencilla: las aguas procedentes de las zonas de labores (del fondo de mina, ya sea subterránea o a cielo abierto), o las empleadas en los procesos mineralúrgicos o metalúrgicos, fáciles de controlar, y salvo un vertido accidental, pueden ser depuradas antes de ser vertidas a cauces públicos

 Aguas superficiales

La solución a los problemas derivados de los vertidos de las aguas residuales de las instalaciones mineras a cauces superficiales pasa por su depuración, que estará soportada por una tecnología adecuada a este fin, en función de las características físicoquímicas de cada caso concreto. Algunas de las técnicas que se pueden emplear son:

 Neutralización.-

Se suelen emplear carbonatos, en especial el carbonato cálcico, por su reactividad incluso con ácidos débiles. No hay que olvidar que produce la emisión de CO2, así que nunca debe hacerse en ambiente cerrado para evitar la posibilidad de intoxicación por acumulación de este gas.  Eliminación de sales indeseables. En cada caso tendremos o podremos tener distintas sales cuyo vertido no es deseable, de forma que cada caso puede resultar muy diferente. Necesitaremos estudiar qué proceso o procesos químicos son susceptibles de ocasionar reacciones específicas con los compuestos problemáticos en disolución, para en unos casos producir otros compuestos menos problemáticos, o precipitar compuestos sólidos, o formar gases que se eliminen a la atmósfera (caso de que no constituya otro problema mayor).

 Depuración del Drenaje Ácido de Mina (DAM)

Uno de los mayores problemas que plantea la minería es el drenaje ácido. Para su tratamiento se pueden emplear dos grupos de técnicas:

 Las técnicas activas son aquellas

que se basan en el procesamiento químico del DAM mediante la adición de reactivos neutralizantes.  Estos reactivos llevan el pH a valores aceptables, y favorecen la precipitación de la mayor parte de los metales pesados que pueda contener el agua. Su principal problema es que suelen ser reactivos con un cierto coste, que no siempre pueden emplearse de forma extensiva, para neutralizar grandes volúmenes de DAM

 Las técnicas pasivas

son las que se emplean para el tratamiento de grandes volúmenes, y se basan en la puesta en contacto del DAM con “reactivos” naturales o con condiciones adecuadas para evitar el desarrollo del proceso.

Las técnicas pasivas pueden ser muy variadas entre estas tenemos: Lagunas o ciénagas aeróbicas . Una ciénaga o laguna aeróbica consiste en un humedal de suficiente extensión con flujo superficial horizontal. Este sistema se utiliza para tratar aguas neutras o alcalinas. Los metales pesados precipitan como consecuencia de reacciones de oxidación, con formación de los correspondientes óxidos o hidróxidos, lo cual tiene su mayor eficiencia a pH mayor de 5.5. La ventilación/aireación del agua previa a su paso por la laguna se produce haciéndola pasar por pequeños saltos y rápidos. El sistema es especialmente eficiente en la reducción del contenido en hierro, pero el pH puede incrementar considerablemente debido a las reacciones de oxidación.

Restauración y remediación : Suelos y Aguas subterráneas

 A menudo las aguas subterráneas, contaminadas o no, no

están en el suelo, sino en el subsuelo, afectando a acuíferos contenidos en rocas completamente diferentes a lo que llamamos suelo, y por tanto, con problemáticas distintas.  En el establecimiento de la metodología a seguir para la descontaminación de suelos y aguas subterráneas influyen dos tipos de factores: los intrínsecos derivados de la naturaleza y geometría de la contaminación, y los económicos, que siempre hay que considerar a la luz de la mayor o menor necesidad real de solucionar el problema.

 Podemos emplear distintos métodos para restaurar o

remediar: Las técnicas de tratamiento in situ son las que se aplican sin necesidad de trasladar el suelo o el agua subterránea afectados por el problema. Suelen ser de utilidad cuando el problema afecta a un volumen muy importante del suelo, que haga inviable su aislamiento y su tratamiento ex situ, o cuando éste supone un coste económico que lo hace inviable, ya que el tratamiento in situ suele implicar un menor coste económico

Las técnicas de remediación in situ de carácter biológico son dos: La biorremediación consiste en utilizar microorganismos (bacterias) para resolver o mitigar el problema, y es especialmente efectiva en el tratamiento de contaminantes orgánicos, incluido el petróleo. Para que las bacterias puedan eliminar las sustancias químicas dañinas, el suelo y las aguas subterráneas deben tener la temperatura, los nutrientes y la cantidad de oxígeno apropiados. Esas condiciones permiten que las bacterias crezcan y se multipliquen, y asimilen más sustancias químicas. Cuando las condiciones no son las adecuadas, las bacterias crecen muy despacio o mueren

La fitorremediación es una técnica

biológica que en el detalle se puede subdividir en varios aspectos, que corresponden a distintas posibilidades de aplicación de las plantas a la remediación de problemas producidos por la contaminación. La más común y tradicional de las formas de fitorremediación es la revegetación de terrenos afectados por actividades mineras. En este caso, la presencia de plantas sobre la escombrera

Base conceptual de la fitoextracción: el metal (Ni) contenido en el suelo es captado por la planta e incorporado a sus tejidos.

Related Documents


More Documents from "Nestor Rodriguez"