Proceso Integral De La Actividad Comercial.pdf

  • Uploaded by: jose
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proceso Integral De La Actividad Comercial.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,872
  • Pages: 34
Loading documents preview...
CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 1 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

UNIDAD 1 LA EMPRESA, EL PATRIMONIO Y LA CONTABILIDAD

1.- LA EMPRESA Unidad económica de producción de bienes y servicios. La empresa es un conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del empresario. Así, en la empresa se da una combinación de factores dirigida a la obtención de unos objetivos. Estos objetivos muy variados, desde la producción y comercialización de productos hasta la prestación de servicios, etc.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 2 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 3 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 4 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

60.000 euros

3.000 euros

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 5 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda 2.- EL PATRIMONIO CONCEPTO:

- Los bienes son las cosas “materiales” que encontrándose en cantidades limitadas en la naturaleza, sirven para satisfacer necesidades. - Los derechos serán las cantidades que le son debidas a la empresa o sujeto contable. - Las obligaciones serán las cantidades que la empresa debe a terceros. Dentro del patrimonio distinguimos los elementos patrimoniales, que son cada unos de esos bienes, derechos y obligaciones, “agrupados” por su naturaleza. Al conjunto de “esos bienes, derechos y obligaciones”, expresados éstos en su máximo nivel, se les denomina “componentes patrimoniales”. Así, por -

ejemplo, una empresa podría tener varias máquinas: Máquina 1 Máquina 2 ..... Máquina n

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 6 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda Cada una de las anteriores máquinas, consideradas éstas de forma individual, vendrían a significar un componente patrimonial, mientras que la agrupación de todas las máquinas darían lugar a un elemento patrimonial. Desde una óptica eminentemente teórica, en el desarrollo de nuestras exposiciones en el aula trabajaremos, en general, con elementos patrimoniales, sin menoscabo que en algún momento se trabaje con componentes, y ello con la pretensión de intentar hacer algo más comprensible la materia de la que ahora es objeto de nuestro estudio. MASAS PATRIMONIALES Y EQUILIBRIOS: La agrupación de elementos patrimoniales con una misma significación económica o financiera dará lugar a lo que damos en llamar Masa Patrimonial.

El Neto o Patrimonio Neto vendría a significar lo que, desde una perspectiva eminentemente contable, vale la empresa; evidentemente no hablamos del valor de la empresa a precios de mercado.

A=P A=P+N

A–P

=N

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 7 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

- Ese conjunto de bienes y derechos que conforman lo que damos en llamar “Activo”, vienen a constituir técnicamente lo que damos en llamar “Estructura Económica” de la empresa - Para poder obtener la empresa “esos” recursos económicos nos encontramos con dos modos o formas de conseguirlo:  Mediante la aportación que el propietario o propietarios de la empresa pudieran acometer, en cuyo caso hablaríamos de financiación propia, la cual está dentro del NETO.  Solicitar fondos del exterior para su adquisición, acometiéndose un endeudamiento; es lo que viene a denominarse financiación externa o ajena, y que desde una perspectiva restrictiva forman el Pasivo empresarial, si bien, desde una perspectiva más amplia del término, por pasivo entenderíamos “todo” tipo de deuda que la empresa pudiera tener con todo tipo de sujeto - La suma de la financiación propia y la financiación ajena, dan lugar a lo que técnicamente denominamos “Estructura Financiera”.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 8 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda CLASIFICACION DE LAS MASAS Y SUBMASAS PATRIMONIALES: MASAS:

SUBMASAS: ¡¡Quédate con la siguiente idea!!:

ACTIVO NO CTE.

NETO

PNC ACTIVO CTE.

El Activo lo ordenaremos de MENOR a MAYOR liquidez

PC

El Pasivo, en su sentido amplio, lo ordenaremos de MENOR a MAYOR exigibilidad. Lo que debemos pagar de forma inmediata figurará en lo que da en denominarse “Exigible a C/P”.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 9 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda EJERCICIO 1 El patrimonio de una empresa está formado por los siguientes elementos: ELEMENTOS - Local tienda - Mercaderías - Vehículo reparto - Facturas por pagar - Ordenador - Préstamos a devolver a 5 años

DINERO, EN € 50.000 12.500 9.500 3.700 2.500 14.000

-

Máquina de envasar Facturas por cobrar a los clientes

14.000 2.300

-

Dinero en efectivo, en la caja de la empresa Solar sin edificar

4.100

-

25.000

Agrupar los elementos en su masa patrimonial correspondiente, diciendo si se trata de un bien, de un derecho o de una obligación. Calcular el Neto o aportación del propietario. SOLUCIÓN ACTIVO -

Local tienda Mercaderías Vehículo reparto Ordenador Máquina de envasar Facturas por cobrar a los clientes

-

Dinero en efectivo, en la caja de la empresa Solar sin edificar

TOTAL ACTIVO

BIEN BIEN BIEN BIEN BIEN DERECHO

50.000 12.500 9.500 2.500 14.000 2.300

BIEN

4.100

BIEN

25.000 94.900

PASIVO - Facturas a pagar - Préstamos a devolver TOTAL PASIVO

OBLIGACIÓN OBLIGACIÓN

3.700 14.000 17.700

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 10 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda NETO  N = A – P  N = 94.900 – 17.700  N = 77.200 EJERCICIO 2: Imaginemos que hacemos un inventario, del cual se desprenden los siguientes componentes patrimoniales, los cuales os los agrupo en elementos patrimoniales. ¿Cómo quedaría recogida esa información en una estructura de masas patrimoniales?

SOLUCIÓN:

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 11 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda SUPUESTO PROPUESTO 2: Una empresa tiene un patrimonio compuesto por los siguientes elementos: Dinero en la empresa Préstamo a devolver a 4 años Camión Mercancías Facturas a pagar a proveedores Deudas con el banco a 5 meses Ordenador Préstamos a devolver a 11 meses Maquina cortadora Furgoneta Edificio Deudas con el mecánico Facturas a cobrar a los clientes Dinero en el banco Muebles diversos

15.000 28.000 35.000 9.600 12.400 8.600 1.500 7.500 9.800 25.600 40.000 1.350 15.800 23.500 3.200

Agrupar los elementos en su masa patrimonial correspondiente, diciendo si se trata de un bien, de un derecho o de una obligación. Calcular el Neto o aportación del propietario. ASPECTOS CONCEPTUALES A TENER EN CUENTA:

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 12 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda 3.- LA CONTABILIDAD.-

La contabilidad es la ciencia que mide y representa el patrimonio empresarial. No obstante, no podemos decir que exista una única definición de contabilidad. Te pongo unas cuantas a título orientativo:

El objetivo de la contabilidad es el de ofrecer una imagen fiel del patrimonio en todo momento; el objetivo de la contabilidad es el de servir de instrumento de información; perseguirá el ofrecer una información tanto desde un punto de vista cualitativo, como cuantitativo, estático y dinámico, para lo cual y partiendo de un patrimonio inicial, se irán registrando todas las variaciones que pudieran producirse. Lo estudia cualitativamente describiendo las cualidades de cada elemento/componente patrimonial. Así no es lo mismo el dinero en efectivo, que las mercancías en el almacén. Lo estudia cuantitativamente valorando en unidades monetarias cada elemento/componente patrimonial. Lo estudia estáticamente ofreciendo una imagen del mismo en un momento determinado.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 13 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda Y lo estudia dinámicamente al recoger todas sus variaciones en el tiempo, de modo que la empresa pueda acometer los análisis de los estados contables, con los cuales poder tomar las decisiones y medidas oportunas en cualquier momento temporal. La contabilidad dejará constancia de las operaciones realizadas por la empresa. La contabilidad reflejará la verdadera riqueza de la empresa y los cambios que se han producido en ella. La contabilidad captará el auténtico resultado de su actividad en cada ejercicio. La contabilidad medirá y determinará los resultados económicos de la empresa. La contabilidad suministrará a los distintos usuarios la información contable adecuada para la toma de decisiones. Al hacer referencia a los usuarios de la contabilidad, éstos pueden ser:  

Internos: es decir, la dirección de la empresa y cargos intermedios para la toma de decisiones. Externos: personas físicas o jurídicas ajenas a la empresa y relacionados con ellos por distintos motivos:  Propietarios de la empresa, socios, accionistas.  El Estado y otras entidades públicas  Los acreedores  Los empleados  Proveedores, clientes, ..

Hoy, podríamos decir que la contabilidad es considerada como un sistema informativo de primera magnitud, que trata de ofrecer una información estructurada y relevante de la empresa a los agentes económicos interesados en la marcha de la empresa. Para lo anterior la empresa seguirá las siguientes FASES en un proceso contable:

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 14 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

4.- METODOLOGÍA CONTABLE LA PARTIDA DOBLE: El método de la partida doble tiene su fundamento en que todo hecho contable (todo acontecimiento susceptible de ser registrado) supone una variación del patrimonio (en valor y/o composición) que debe reflejarse en ambos lados de la ecuación fundamental, ya que esta igualdad (Activo = Pasivo) debe mantenerse siempre. La Partida Doble se basa en que los hechos contables llevan asociados un origen y un destino de recursos. Se deben cumplir dos reglas:  En el registro de cada operación intervienen al menos DOS CUENTAS.  El valor de ambas cuentas o grupo de cuentas, debe coincidir.

LA CUENTA En contabilidad cada elemento patrimonial se representa mediante un instrumento denominado Cuenta. La cuenta es el instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial que capta la situación inicial de éste y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo en el mismo. La forma de representar esquemáticamente una cuenta es con una “T” mayúscula.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 15 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda La rama parte izquierda de la T se denomina DEBE, mientras que la parte derecha la denominaremos HABER. Las palabras debe y haber carecen de significado por si mismas y solo se usan para designar cada una de las dos partes en que se divide la cuenta. Entre las palabras Debe y Haber figurará el título del elemento que queremos representar. A cada elemento se le asigna una cuenta. Supongamos que estamos ante un elemento patrimonial cualquiera; su representación sería:

Algunos títulos de cuentas, usadas frecuentemente, junto con los elementos patrimoniales que recogen. Títulos

Elementos patrimoniales Caja, € Dinero en efectivo en la empresa Bancos c/c Dinero depositado en c/c bancaria Mercaderías Géneros en el almacén y destinados a la venta Clientes Derechos de cobro por ventas realizadas Proveedores Deudas con suministradores de géneros Elementos de transporte Vehículos propiedad de la empresa Deudas a l/p con entidades de Préstamos bancarios a devolver a más crédito de un año Equipos para el proceso de la Equipos informáticos propiedad de la información empresa Construcciones Edificaciones propiedad de la empresa Maquinaria Máquinas propiedad de la empresa Mobiliario Muebles propiedad de la empresa Terrenos y bienes naturales Solares propiedad de la empresa Proveedores de inmovilizado a l/p Deudas por compras de inmovilizado, con un vencimiento superior a más de 1 año.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 16 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

TEORÍA DE LAS CUENTAS Según a la masa patrimonial que representado por una cuenta, tendremos:

pertenezca

el

elemento

- Cuentas de Activo  representan los elementos patrimoniales del activo: bienes y derechos. - Cuentas de Pasivo  representan los elementos patrimoniales del pasivo: las obligaciones. - Cuentas de Neto  representan los elementos patrimoniales del neto (FONDOS PROPIOS, entre ellos la aportación que el propietario hace a la empresa) Funcionamiento de las cuentas

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 17 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

Fíjate BIEN:

Cuando tengas que contabilizar PREGÚNTATE lo siguiente, y verás lo fácil que es la Contabilidad:

A nivel más global, fíjate en el siguiente esquema sintetizador de débitos (cargos – debe - ) y créditos (abonos – haber - ). DEBE Todo lo que entra o el que recibe Aumentos de Activo Aumentos de resultados negativos Disminuciones de Pasivo Disminuciones de Capital Disminuciones de resultados positivos (tratamiento de gasto)

HABER Todo lo que sale o el que entrega Aumentos de Pasivo Aumentos de resultados positivos Disminuciones de Activo Aumentos de Capital Disminuciones de resultados negativos (tratamiento de ingreso)

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 18 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda TERMINOLOGÍA DE LAS CUENTAS En este apartado veremos frecuentemente en contabilidad.

algunos

términos

que

se

usan

. VOCABULARIO BÁSICO DE LA CUENTA A TENER MUY PRESENTE:

Saldo =∑ Debe - ∑

Haber

Dependiendo de las cuantías de las sumas del debe y del Haber, tenemos tres tipos de saldo: Si ∑ Debe > ∑ Haber 

Saldo deudor.

Si ∑ Debe < ∑ Haber 

Saldo acreedor.

Si ∑ Debe = ∑ Haber  Saldo nulo o Saldo cero

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 19 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

Cuando queremos saldar (cerrar) una cuenta, cogemos el saldo (que en el ejemplo anterior son 3.470) y lo ponemos en aquella columna que suma menos, de tal forma que al sumar dicha cantidad al total de las cantidades abonadas (2.330), arroje los 5.800 €. Evidentemente y desde una perspectiva eminentemente práctica, real, el modelo de cuenta que se sigue es como el que te pongo a continuación, de tal forma que para el Dinero, bien podría representarse así:

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 20 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

Fíjate ahora en lo siguiente:

No siendo obligatoria la terminología del PGC (ya veremos de qué trata ello un poco más adelante), sí que será conveniente su utilización. Veamos ahora unos ejemplos muy básicos sobre el funcionamiento de las cuentas: 1) Retiramos del banco, donde tenemos abierta una cuenta corriente, la cantidad de 500 €. Los elementos que intervienen son el dinero en efectivo y el dinero en el banco, recogidos por las cuentas de CAJA y BANCOS C/C, respectivamente. Ambas cuentas son de ACTIVO. El dinero en efectivo aumenta y el dinero que teníamos en el banco disminuye, por la que las cuentas de dichos elementos reflejarían los siguientes movimientos:

DEBE

Banco, c/c

HABER 500,00

DEBE

CAJA, € 500,00

HABER

2) Compramos mercaderías por 24.500 € Los elementos que intervienen son las mercancías y las deudas que contraemos con los proveedores; sus cuentas respectivas son MERCADERÍAS cuenta de Activo que aumenta y PROVEEDORES cuenta de Pasivo que también aumenta. Y ahora recordad, los aumentos de Activo irán al Debe y los aumentos de Pasivo al Haber.

DEBE

Proveedores HABER 24.500,00

DEBE Mercaderías 24.500,00

HABER

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 21 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

3) Se venden mercaderías por 36.000,00€, importe que cobramos al contado 10.000,00 €, y acordando con el cliente el cobrarle el resto al cabo de un mes. Los elementos que intervienen son las mercancías, el dinero en efectivo y las derechos de cobro que se nos genera sobre nuestro cliente. Estos elementos están recogidos en las cuentas MERCADERÍAS, CAJA, € y CLIENTES; los tres elementos que intervienen en esta operación son. Como muy bien puedes ir deduciendo, el género que tenemos en almacén, las mercaderías, nos disminuye, pero ello se ve compensado con una entrada de dinero y un aumento de nuestros derechos sobre el cliente.

DEBE

Mercaderías HABER 36.000,00

DEBE CAJA, € 10.000,00

HABER

DEBE CLIENTES 26.000,00

HABER

TIPOS DE CUENTAS, POR SU UBICACIÓN LAS CUENTAS DE BALANCE Y LAS CUENTAS DE GESTIÓN

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 22 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

5.- LOS HECHOS CONTABLES

Hecho contable es:

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 23 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 24 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda 6.-LIBROS CONTABLES Definimos los Libros contables como los soportes sobre los que se realizan las anotaciones contables, mediante lo que técnicamente damos en llamar “asiento”. Existen tres libros principales: ►Libro Diario ►Libro Mayor ►Libro de Inventarios y Balances Libro Diario  En el Libro Diario se registran día a día todas y cada una de las operaciones (de las transacciones) que realiza la empresa.  Cada registro se le denomina “asiento” Cada asiento del Libro Diario contendrá la siguiente información: ►Número de asiento ►Cuentas cuyos elementos se ven afectados ►Importe de cada cuenta afectada  Los asientos se traspasarán a los mayores (a las crucetas) El formato del Libro Diario que utilizaremos en nuestra clase será el que da en llamarse “americano” o “clásico”: DEBE

HABER

Si bien, no sería de extrañar que “mañana”, cuando empecéis a trabajar, encontréis éste otro rayado, que da en llamarse “corriente” o “europeo”:

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 25 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

Libro Mayor El Libro Mayor está compuesto por todas y cada una de las cuentas que se utilizan para reflejar el patrimonio de la empresa. Nosotros utilizaremos como conocido en forma de “T”. Debe

formato de

TITULO

libro mayor el ya

Haber

Al Libro Mayor se pasaran las anotaciones del Libro Diario, pero cada anotación a su cuenta correspondiente. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales En este libro se confeccionan los Inventarios y balances, que son documentos contables que reflejan en patrimonio de la empresa en un momento determinado. Tanto el Inventario como el balance será objeto de estudio en la próxima unidad. EJERCICIO 2 Contabilizar las siguientes operaciones tanto en el Libro Diario como en el Libro Mayor: 1.- Compras de mercaderías en 34.500 €.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 26 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

2.- Un cliente que nos debía 30.000 € paga la mitad mediante transferencia bancaria. 3.- Se adquiere un ordenador por 780 €, entregando cheque bancario por dicho importe. 4.- Ventas de mercaderías en 37.000 €, cobrando en efectivo el 15 %. 5.- Se paga mediante cheque bancario el 40 % de las compras del apartado 1. 6.- El banco nos concede un préstamo de 25.000 € a devolver a los tres años, que es ingresado en c/c.

SOLUCIÓN LIBRO MAYOR

1 MERCADERÍAS 34.500

2

BANCOS C/C 15.000

PROVEEDORES 34.500

CLIENTES 15.000

3 EQUIP. PROC. INFOR. 780

BANCOS C/C 780

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 27 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

4

CAJA

CLIENTES

5.550

5

MERCADERÍAS

31450

37.000

PROVEEDORES

BANCOS C/C

13.800

13.800

6

DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO A L/P

BANCOS C/C 25.000

25.000

LIBRO DIARIO 1 34.500

MERCADERÍAS A PROVEEDORES 2

15.000

780

5.550 31.450

13.800

34.500

BANCOS C/C A CLIENTES 3 EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACIÓN A BANCOSc/C 4 CAJA CLIENTES A MERCADERÍAS 5 PROVEEDORES ABANCOS C/C

15.000

780

37.000

13.800

6 25.000

BANCOS C/C A DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO A

L/P

25.000

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 28 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

9.- CUENTAS PATRIMONIALES Y CUENTAS DE GESTIÓN Todas las cuentas que conocemos reflejan un elemento patrimonial y todas las operaciones provocan variaciones patrimoniales en al menos dos elementos, estas operaciones se recogen contablemente mediante las cuentas patrimoniales, que son las conocidas hasta ahora. Pero existen operaciones que solo provocan modificación en un elemento del patrimonio, que aumenta o disminuye. Tales aumentos o disminuciones son recogidos, además de por la cuenta del elemento en cuestión, mediante las cuentas de gestión o de diferencias. Las cuentas de gestión recogen aumentos o disminuciones en elementos patrimoniales. Dentro de las cuentas de gestión o de diferencias tenemos:  Cuentas de gastos  Que recogen disminuciones en los elementos patrimoniales, es decir diferencias negativas en el patrimonio. Ejemplos: 1.- Se paga en efectivo el consumo de gas 500 €. El único elemento que se ve afectado por la operación es el dinero en efectivo, que disminuye, pero ningún otro elemento se ve modificado. Para reflejar este pago debemos usar la cuenta de CAJA, cuenta de activo que disminuye, por un lado y por otro una cuenta de gestión que recoja la disminución patrimonial, en este caso una cuenta de gastos o diferencias negativas. CUENTA DE GASTOS 500

CAJA 500

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 29 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda 2.- Se paga por el banco en recibo de la luz por 950 €. En este caso el único elemento patrimonial que se ve afectado es el dinero en el banco que disminuye, no siendo afectado ningún otro elemento patrimonial, luego se trata de una diferencia negativa. Este pago se reflejará una anotación en el Haber de la cuenta BANCOS C/C, por un lado, y otro una anotación en el Debe de una cuenta de gastos o diferencias negativas. CUENTA DE GASTOS 950

BANCOS C/C 950

Como vemos las cuentas de gastos se generan siempre por el Debe, pues surgen como una contraprestación a una disminución patrimonial que se registra en el Haber, bien como una disminución del Activo o como un aumento de Pasivo, en caso de que el gasto se deje a deber.  Cuentas de ingresos  Reflejan aumentos en los elementos patrimoniales, es decir diferencias positivas en el patrimonio. Estas diferencias son recogidas además de por la cuenta del elemento patrimonial afectado por un lado, y por otro una cuenta de gestión que recoja el aumento patrimonial, en este caso cuenta de ingresos o de diferencias positivas. Ejemplos: 3.- Se cobra el alquiler de un local propiedad de la empresa, por 1.200 €, mediante transferencia bancaria.

BANCOS C/C 1.200

CUENTA DE INGRESOS 1.200

El único elemento patrimonial afectado es el dinero en el banco, que aumenta, pero ningún otro elemento se ve modificado. Para reflejar es cobro utilizaremos la cuenta del elemento que se ve afectado, en este caso BANCOS C/C, cuenta de Activo que aumenta, por un lado y por otro, una cuenta de gestión que recoja el aumento patrimonial, en este caso una cuenta de ingresos o de diferencias positivas.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 30 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

4.- Se cobran diversas comisiones en efectivo por 2.400 €

CAJA

CUENTA DE INGRESOS

2.400

2.400

El único elemento patrimonial afectado es el dinero en efectivo, que aumenta, pero ningún otro elemento se ve modificado. Para reflejar es cobro utilizaremos la cuenta del elemento que se ve afectado, en este caso CAJA, cuenta de Activo que aumenta, por un lado y por otro, una cuenta de gestión que recoja el aumento patrimonial, en este caso una cuenta de ingresos o de diferencias positivas. Como podemos observar las cuentas de ingresos se generan siempre por el Haber, pues surgen como una contraprestación a un aumento patrimonial que se registra en el debe de la cuenta cuyo elemento se ve afectado. En la explicación hemos utilizado los términos genéricos de “Cuentas de gastos” y “Cuentas de ingresos”, pero dependiendo de la naturaleza del gasto o del ingreso utilizaremos una determinada cuenta especifica. Así a título informativo examinemos las siguientes denominaciones o títulos de cuentas de gastos e ingresos y con los correspondientes conceptos recogidos en las mismas.

Arrendamientos y cánones Reparaciones y conservación Suministros Transportes Primas de seguros Servicios similares Publicad., públicas

bancarios propa.

y

Recoge los gastos por alquileres Gastos por reparaciones en la empresa Gastos par agua, gas, electricidad, etc Gastos por transportes efectuados a la empresa Gastos por seguros contratados por la empresa y Gastos por comisiones bancarias

rel. Gastos de publicidad

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 31 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda Ingresos por arrendamientos

Ingresos por alquileres de elementos de la empresa Ingresos por comisiones Ingresos por el cobro de comisiones Servicios de profes. Gastos por serv. De determinados independien profesionales Prestaciones de servicios Ingresos principales de empresas de servicios Las cuentas de gastos se hayan casi todas en el grupo 6 del P.G.C. “Compras y gastos”. Las cuentas de ingresos están casi todas en el grupo 7 del P.G.C. “Ventas e ingresos”

EJERCICIO 3 Resalta en el P.G.C. todas las cuentas conocidas.

EJERCICIO 4 Contabilizar las siguientes operaciones, tanto en el libro mayor como en el libro diario: 1.- El banco nos carga en nuestra c/c el recibo de la luz que asciende a 1.450 €. 2.- Una empresa de servicios ha facturado por 7.950 €. 3.- Se paga en efectivo un seguro contra incendios por 1.250 €. 4.- Se ha realizado una campaña de publicidad que asciende a 5.000 €. 5.- Se cobra el alquiler de un local propiedad de la empresa por 1.600 €. 6.- Se paga a una agencia de transportes diversos servicios prestados a la empresa por 2.500 €. 7.- Se cobran diversas comisiones mediante transferencia bancaria por 1.340 €. 8.- El banco nos carga en c/c una comisión de mantenimiento de cuenta por 30 €. 9.- Se paga el alquiler de una maquina por 500 €, entregando cheque bancario. 10.- Se han efectuado diversas reparaciones en la empresa que importan 3.900 €.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 32 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

11.- DESGLOSE DE LA CUENTAS DE MERCADERÍAS

La cuenta MERCADERÍAS recogía hasta ahora las existencias, las compras y las ventas de mercancías de la empresa. A partir de este momento la desglosaremos en tres cuentas distintas: 1.- (300) Mercaderías  Recogerá las existencias tanto iniciales como finales de mercancías de la empresa, se trata de una cuenta patrimonial. 2.- (600) Compras de mercaderías  Reflejará las compras de mercaderías, se trata de una cuenta de gastos y su funcionamiento es el siguiente, se cargará con abono a la cuenta (570) CAJA, si la compra es en efectivo, o con abono a la cuenta (400) PROVEEDORES, si la compra es a crédito. 3.- (700) Ventas de mercaderías  Recogerá las ventas de mercaderías, se trata de una cuenta de ingresos, siendo su funcionamiento el siguiente, se abonará con cargo a las cuentas (570) CAJA o (572) BANCOS C/C, si la venta es al contado, a con cargo a la cuenta (430) CLIENTES, si la venta es a crédito. EJERCICIO 5 Contabilizar las siguientes operaciones en libro diario: 1.- Compras de mercaderías al contado por 5.000 € 2.- Ventas de mercaderías por 6.800 € 3.- El cliente del apartado anterior paga su deuda mediante transferencia bancaria. 4.- Compras de mercaderías por 12.000 €, entregando cheque bancario por 4.500 €. 5.- Ventas al contado por 7.800 €. 6.- Se paga la deuda pendiente del apartado 4.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 33 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda

SUPUESTO PROPUESTO 2 Contabilizar las siguientes operaciones en el libro diario: 1.- Se adquiere un vehículo por 28.900 €, entregando cheque bancario por 8.000 €, el resto se pagará a los 15 meses. 2.- Se compran mercaderías por 14.000 € . 3.- Se han efectuado diversas reparaciones en la empresa que ascienden a 6.450 €. 4.- El banco nos carga una comisión de mantenimiento de nuestra cuenta corriente por 1.000 €. 5.- Ventas de mercaderías en 15.000 €, mitad al contado y mitad a crédito. 6.-Se pagan mediante cheque bancario las reparaciones del apartado 3. 7.- Se compran mercaderías por 12.800 €, al contado. 8.- Se paga un seguro contra robo por 1.500 €. 9.- Se cobran diversas comisiones por transferencia bancaria que ascienden a 1.270 €. 10.- Se paga la deuda pendiente del apartado 1, con cheque bancario. 11.- Se cobra la deuda pendiente del apartado 5. 12.- Se compran mercaderías por 20.500 €, pagando 8.000 €. 13.- Se adquiere diversa maquinaria por 37.500 €, entregando 12.500 € en efectivo, el resto se pagará a los 14 meses. 14.- Un banco nos concede un préstamo a devolver a los 3 meses de 5.000 € que es ingresado en C/C. 15.- Se paga una campaña de publicidad por importe de 13.600 €. 16.- El banco nos carga el recibo de la luz, que asciende a 450 €.

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 34 PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL IES “MAESTRO JUAN RUBIO” – La Roda 17.- Se paga la mitad de la deuda pendiente del apartado 12. 18.- Se cobra el alquiler de un local propiedad de la empresa por 15.000 €. 19.- Nuestro asesor fiscal nos presenta su factura por 760 €. 20.- Se paga la anterior factura.

Related Documents


More Documents from "Rodney Diaz"