Proyecto Covid

  • Uploaded by: Marcelo Geovany Casquete Zamora
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyecto Covid as PDF for free.

More details

  • Words: 4,117
  • Pages: 21
Loading documents preview...
PROYECTO EDUCATIVO TEMA: CORONAVIRUS “COVID 19” UNIDAD EDUCATIVA "EMPALME" CURSO: 3ERO CIENCIA PARALELO " B" NOMBRES Y APELLIDOS: ALVARO EZEQUIEL SUAREZ TOMALA

LICENCIADO. ANDRÉS CHUEZ

ÍNDICE

Contenido INTRODUCION......................................................................................................................................................1 OBJETIVOS............................................................................................................................................................2 Objetivo general...............................................................................................................................................2 Objetivos específicos.......................................................................................................................................2 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES................................................................................................................3 ¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?........................................................................................................................4 ¿QUÉ ES LA COVID-19?...................................................................................................................................4 ¿COMÓ SE ORIGINÓ EL CORONAVIRUS?...................................................................................................4 ¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE EL CORONAVIRUS?............................................................................................4 ¿A QUIÉN AFECTA?.........................................................................................................................................5 ¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS?.............................................................................................5 Causas...................................................................................................................................................................6 Síntomas................................................................................................................................................................7 Prevención.............................................................................................................................................................8 Tipos......................................................................................................................................................................9 Coronavirus del resfriado....................................................................................................................................9 Síndrome respiratorio agudo severo (SARS)........................................................................................................9 Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)........................................................................................9 Coronavirus de la Covid-19................................................................................................................................9 Diagnóstico..........................................................................................................................................................10 Tratamientos.......................................................................................................................................................10 Remdesivir......................................................................................................................................................10 Ritonavir/ lopinavir..........................................................................................................................................11 Hidroxicloroquina............................................................................................................................................11 Dexametasona.................................................................................................................................................11 Coronavirus y gripe..........................................................................................................................................12 Pronóstico........................................................................................................................................................12 MÉTODOS.......................................................................................................................................................13 CONCLUSIONES......................................................................................................................................................15 RECOMENDACIONES:.......................................................................................................................................16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................................17 ANEXOS...............................................................................................................................................................18

INTRODUCION La pandemia por la enfermedad COVID-19, comenzó a fines del año 2019 y es causada por el coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV-2). Identificada por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China. La OMS la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.

Al 13 de abril de 2020, se ha informado de más de 1.87 millones de casos de COVID-19 en más de doscientos países y territorios, lo que ha dado como resultado más de 116 000 muertes y más de 441 000 casos de recuperación. En la cima de países con mayor número de infectados se encuentra Estados Unidos, seguido por España, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido y China. En Ecuador -según cifras oficiales- se presentan más de 7000 casos de COVID-19, lo que ha causado más de 300 muertes, aunque expertos estiman que las cifras oficiales distan mucho de la realidad, en especial en la ciudad de Guayaquil, que ha sido catalogada el “epicentro” de la enfermedad en nuestro país. Al ser un virus que muy poco se conoce su comportamiento y afectación real que causa a los seres humanos y/o la sociedad, y al no contar con tratamientos o vacunas disponibles, es importante -en conjunción con los esfuerzos mundiales- que se realicen investigaciones desde los diferentes campos que ayuden a entender mejor el comportamiento e impacto del COVID19.

1

OBJETIVOS 1.1.

Objetivo General

Objetivo general ➔ Transmitir información veraz y basada en la evidencia científica sobre el Coronavirus (Covid-19) en España. Objetivos específicos Facilitar información sobre medidas de aislamiento a tener en cuenta para pacientes infectados que permanecen en sus domicilios con más personas. Facilitar información sobre precauciones higiénicas a seguir como medidas de contención del contagio entre personas.

2

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES La historia demuestra que pueden aparecer nuevas enfermedades y las antiguas vuelven a presentarse con nuevas variantes de manera impredecible. El rápido dinamismo y movimiento mundial de personas, y productos hace que las infecciones se propaguen por el planeta a una velocidad sin precedentes, lo que plantea un desafío para que los sistemas de respuesta, contingencia y emergencia respondan de manera oportuna. Por lo tanto, reconocer rápidamente y reaccionar de modo apropiado ante estas epidemias o pandemias debe ser una preocupación internacional, con una comunicación y colaboración eficaces entre los países. Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene la responsabilidad de coordinar la respuesta internacional a las epidemias y pandemias. Tiene fases definidas que permiten un enfoque intensificado para la planificación de la preparación y la respuesta ante la evolución de la epidemia El Ministerio de Salud es la autoridad sanitaria nacional encargada de la vigilancia epidemiológica y de elaborar las normas, protocolos y procedimientos que deben ser obligatoriamente cumplidos y utilizados para la vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes de notificación obligatoria. Ecuador desde el año 90 ha sufrido de epidemias que han requerido ser atendidos de manera emergente, siendo estos el cólera, el dengue y la influenza AH1N1, entre los aspectos más importantes fueron el levantamiento campamentos con cuidados especiales, así como el de activación de cercos epidemiológicos y disposición de salas especializadas. A partir del mes de enero de 2020, apareció un nuevo virus denominado 2019-nCoV, que de manera progresiva ha aumentado el número de contagios a nivel mundial.

MARCO TEORICO

3

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS? El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente. ¿QUÉ ES LA COVID-19? La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. ¿COMÓ SE ORIGINÓ EL CORONAVIRUS? El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.  En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE EL CORONAVIRUS? Los principales síntomas del virus coronavirus incluyen: Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado) Fiebre (alta temperatura) Tos seca Falta de aliento o cansancio Dificultades respiratorias

4

En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población. ¿A QUIÉN AFECTA? Hay casos confirmados de coronavirus en casi todo del mundo, incluyendo China, Europa (siendo en Italia y España los primeros focos), Irán, Estados Unidos, África, Australia y LATAM. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han reconocido el estado de pandemia, que supone el desarrollo de esta enfermedad. Es por ello que los viajes se han visto restringidos y muchos países ha cerrado sus fronteras, para tratar de evitar su expansión. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS? Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona con algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por ello, la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las buenas prácticas de higiene que incluyen:  

Mantenerse alejado de las personas enfermas



No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)



Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas. (Distanciamiento Social)



Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos, con un desinfectante para manos a base de alcohol o lávalas con agua y jabón. Es importante hacerlo incluso si no hay suciedad visible en las manos



Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado cuando toses o estornudas. Desecha inmediatamente el tejido usado



Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando a alguien; cuando está preparando alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de comer; después de usar el inodoro; si sus manos están sucias, y/o ha estado cerca de una granja o animales salvajes



Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena

5



Quédese en casa si no se encuentra bien



Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su país

Causas Hasta hace unos años, los coronavirus se transmitían de forma limitada entre humanos. Se desconoce el origen de estos virus, pero se sabe que ciertos animales, como los murciélagos, actúan como reservorios. Como en otros virus que causan neumonía, cuando se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o al hablar. Todo parece indicar que  nuevo coronavirus, causante de la Covid-19, también tiene una procedencia animal. De hecho, los primeros casos se han relacionado con un mercado de animales vivos de la ciudad de Wuhan, en China. En cuanto al MERS, es probable que los camellos sean un importante reservorio para este tipo de coronavirus y una fuente animal de infección en los seres humanos, como especificaba la Organización Mundial de la Salud en su nota descriptiva sobre la enfermedad. Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus y también la ruta o rutas exactas de transmisión. En origen, el coronavirus MERS-CoV es un virus zoonótico que se transmite de animales a personas. Según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus se originó en murciélagos y se transmitió a los camellos en algún momento de un pasado lejano. Se cree que el coronavirus del primer SARS tuvo su origen en los murciélagos, saltando posteriormente a alguna otra especie de pequeño mamífero, como la civeta, y por último a los humanos.

6

Síntomas En general, los síntomas principales de las infecciones por coronavirus pueden ser los siguientes. Dependerá del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección:            

Tos.   Dolor de garganta.   Fiebre.   Dificultad para respirar (disnea).   Dolor de cabeza.   Pérdida del sentido del olfato y del gusto.   Manifestaciones en la piel como sabañones en manos y pies (sobre todo en niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.   Escalofríos y malestar general.   Obstrucción nasal, secreción y goteo.   Problemas del habla.   Dificultades para moverse.   Dolor muscular (mialgia).

En espectro clínico de este tipo de infecciones varía desde la ausencia de síntomas hasta síntomas respiratorios leves o agudos. Esta tipología suele cursar con tos, fiebre y dificultades respiratorias. Es frecuente que haya neumonía y, en el caso del MERS, también se pueden registrar síntomas gastrointestinales, en especial, diarrea. Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registran tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar insuficiencia respiratoria. En la pandemia de Covid-19 se ha constatado que un porcentaje muy amplio de las personas infectadas presentan síntomas leves o son asintomáticos. Incluso estos últimos son transmisores del virus y esa es una de las razones de la gran expansión de la pandemia.

7

Prevención Ya se dispone de vacunas para prevenir la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, que se empezaron a administrar a la población de más riesgo a finales de 2020. Las primeras vacunas comercializadas han sido las de la Universidad de Oxford-AstraZeneca, PfizerBioNTech y Moderna. Junto al desarrollo de fármacos y vacunas, conocer cómo se transmite un patógeno es fundamental para establecer medidas de prevención. Los coronavirus son virus de transmisión aérea. Se contagian por vía respiratoria a través de las gotas que producen los portadores cuando tosen, estornudan o hablan. Cada vez son más las evidencias científicas de que también puede producirse una transmisión aérea del nuevo coronavirus a través de aerosoles. Las secreciones contienen partículas virales que pueden alcanzar a personas cercanas o depositarse en objetos y superficies próximas. Si alguien toca estas superficies y a continuación se lleva las manos a sus propios ojos, nariz o boca, el patógeno encuentra una vía para entrar en el organismo. Se ha constatado que el coronavirus SARS-CoV-2 puede sobrevivir en diversas superficies durante varias horas (cobre, cartón) e incluso algunos días (plástico, acero inoxidable). No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de virus viable desciende con el tiempo y que no siempre está presente en esas superficies en una cantidad suficiente para provocar infección. Mantener una higiene básica es la forma más eficaz de evitar contraer este virus en los lugares en los que existe un mayor riesgo de transmisión, fundamentalmente las zonas en las que se han registrado casos. Es conveniente mantener una distancia suficiente (unos 2 metros) en los espacios públicos, lavarse las manos con frecuencia y llevar siempre mascarilla en presencia de personas que no forman parte de un mismo núcleo de convivencia. Las personas infectadas por el virus que causa el Covid-19 deben guardar una cuarentena de 14 días. Se están estableciendo diferentes periodos de aislamientos y cuarentena en función de si se trata de un caso confirmado, sospechoso o un contacto estrecho. Lo que ha quedado claro en los últimos meses es que los infectados asintomáticos, o bien aquellos que todavía no han desarrollado síntomas, pueden transmitir el virus. Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas han ido cambiando desde que se inició la pandemia de Covid-19 a finales de 2019. En un pricipio se aconsejaban solo a quienes estaban

8

infectados, pero cada vez son más los organismos internacionales que abogan por un empleo generalizado entre la población. En España es obligatorio su uso en espacios públicos abiertos y cerrados. Las medidas preventivas protegen especialmente a las personas mayores y que padecen diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión, ya que tienen más riesgo de padecer enfermedad grave en caso de infección por coronavirus. Tipos En los coronavirus humanos, la gravedad puede variar sustancialmente entre un tipo y otro: Coronavirus del resfriado Esta variante de coronavirus corresponde a los tipos 229E y OC43, que provocan los síntomas comunes de un resfriado, aunque en los casos más graves también pueden ocasionar una neumonía en personas de edad avanzada o en neonatos. Los tipos de coronavirus 229E y OC43 causan los síntomas comunes de un resfriado. Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) Es una forma grave de neumonía. Provoca dificultad respiratoria y fiebre superior a los 38 grados. El brote de 2002 se extendió por todo el mundo, aunque su frecuencia siempre ha sido mayor en el este asiático. Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) Causa graves problemas respiratorios, además de fiebre, tos y dificultad para respirar, aunque en un primer momento puede ser asintomático. En los casos más graves también se produce expectoración de sangre, diarrea y vómitos. Tuvo su primer brote en el año 2012 y desde entonces se han reportado muchos casos en Oriente Medio, aunque también ha llegado a Europa y Estados Unidos. Coronavirus de la Covid-19 El nuevo coronavirus detectado a finales de 2019, causante del COVID-19, en China muestra una secuencia genética que coincide con la del SARS en un 80%. No obstante, en un principio parece menos virulento y con una tasa de letalidad inferior. En cambio, su transmisión ha sido muy

9

superior, ya  ha causado varios miles de casos más que el SARS y, como consecuencia, el número de fallecimientos también es mucho más elevado. Diagnóstico Para determinar la presencia de infección por coronavirus los médicos puede tomar una muestra de nariz y garganta (nasofaríngea) o de sangre. Existen distintos tipos de test de diagnóstico de coronavirus. En casos de sospecha de coronavirus se suele realizar una tomografía de tórax para determinar los síntomas de neumonía, así como otros análisis de coagulación de sangre, un análisis bioquímico y un conteo sanguíneo. También se realizan pruebas de anticuerpos. Asimismo, con el fin de contener la transmisión, se efectúa una evaluación a aquellas personas que presentan los síntomas y que puedan ser proclives a contraer el virus. El control de la temperatura (con cámaras térmicas y termómetros digitales) de las personas que llegan a un aeropuerto procedentes de zonas afectadas ha sido una de las medidas que se han puesto en marcha para detectar posibles casos del Covid-19, tal y como se hizo con los brotes anteriores. También se realizan cuestionarios a los viajeros; en caso de sospecha, se les somete a evaluación y, en su caso, se les traslada a centros sanitarios. A medida que ha ido evolucionando la pandemia se han incorporado nuevas formas de detección y diagnóstico de la enfermedad. Tratamientos No existe ningún tratamiento específico para el SARS-CoV-2, pero se están investigando múltiples fármacos, solos o en combinación, así como el empleo de plasma de pacientes que se han recuperado. Entre otros, se estudia la utilidad de los siguientes medicamentos, que se están administrando a los pacientes en ensayos clínicos o por uso compasivo: Remdesivir Es un medicamento antiviral que se desarrolló inicialmente para la enfermedad causada por el virus del Ébola, pero que también ha demostrado actividad in vitro frente al SARS-CoV-2. No obstante, los resultados de este tratamiento no han resultado todo lo satisfactorios que se esperaba.

10

Ritonavir/ lopinavir Es una combinación que habitualmente se utiliza frente al VIH. Lopinavir inhibe unas enzimas que intervienen en el ciclo de multiplicación del virus, mientras que ritonavir actúa como protector de lopinavir porque se degrada muy rápidamente. Hidroxicloroquina El uso de hidroxicloroquina frente al nuevo coronavirus ha sido muy polémico. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) advierte que este medicamento "se ha mostrado eficaz contra el SARS-CoV-2 en estudios in vitro, pero todavía no hay evidencia científica sólida sobre su eficacia contra la Covid-19 en humanos" Dexametasona La dexametasona es un corticoide que se perfila como opción para los pecientes más graves de Covid-19, ya que podría reducir la mortalidad. En caso de infección por coronavirus SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2, suele ser conveniente el ingreso hospitalario en los casos graves.  En los casos que los médicos lo consideran necesario, se administran antivirales y otros medicamentos para reducir la inflamación pulmonar y otras complicaciones, así como un soporte respiratorio con oxígeno o respiración asistida; en ocasiones puede precisar antibióticos, pero solo en caso de que existan infecciones bacterianas sobrevenidas, es decir, sobreinfección. Los compuestos citados se combinan con otras sustancias antiinflamatorias o inhibidoras de los virus, así como con antibióticos (para tratar o prevenir las infecciones secundarias por bacterias) e inhibidores de las citoquinas. En cuanto al tratamiento para las infecciones causadas por los coronavirus de resfriado, los casos suelen ser leves y se superan siguiendo los mismos pasos que con un catarro común. No es frecuente que la infección por estos coronavirus requiera intervención médica y simplemente con guardar reposo y beber líquidos de forma abundante los síntomas desaparecerán a los pocos días. También se pueden tomar analgésicos para aliviar dolores de garganta o fiebre.

11

Coronavirus y gripe La coinfección por el SARS-CoV2 y el virus de la gripe es posible, aunque aún no se conocen bien cuáles son los efectos de padecer las enfermedades que provocan estos dos patógenos al mismo tiempo. Las autoridades sanitarias han adelantado la campaña de vacunación de la gripe 2020-2021 para proteger a las personas más vulnerables y evitar el colapso del sistema sanitario. Pronóstico La supervivencia del paciente dependerá del tipo de coronavirus contraído: Los coronavirus de resfriado tienen tasas muy altas de recuperación y prácticamente todos los afectados consiguen vencer al virus a los pocos días.   Los coronavirus del SARS también se superan en la mayoría de los casos, aunque entre el nueve y el 12 por ciento de los casos ocasionan la muerte del paciente. Tienen más expectativa de vida los pacientes jóvenes, pues suelen presentar unos síntomas más leves.   La tasa de supervivencia del MERS es menos elevada, alcanzando alrededor de un 36 por ciento en mortalidad, según especifica la Organización Mundial de la Salud.   Dado que transmisión del SARS-CoV-2 está siendo muy superior a la de las anteriores epidemias, el número de fallecimientos también es mucho más elevado. La edad avanzada y las patologías crónicas (hipertensión, enfermedad coronaria, enfermedades respiratorias, cáncer, diabetes) son los principales factores de riesgo asociados a una mayor gravedad y letalidad de la infección por el SARS-CoV-2. No obstante, también se han producido casos graves y fallecimientos en niños y jóvenes sin patologías previas. Se han identificado síntomas relacionados con un buen o mal pronóstico de la infección por el nuevo coronavirus. La conjunción de fiebre, tos y falta de aire se asocia, en general, con un peor pronóstico, mientras que la pérdida de olfato suele ser signo de una evolucón más favorable. Por otro lado, numerosos pacientes sufren secuelas tras superar la enfermedad y otros padecen lo que se ha denominado Covid-19 persistente.

12

MÉTODOS Para la realización de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa con búsqueda sistemática, en diferentes bases de datos, páginas web sanitarias y buscadores, sobre Coronavirus (Covid-19) y medidas a seguir para el aislamiento en domicilio. Las fuentes utilizadas son: bases de datos multidisciplinares (Dialnet, Web of Science), y específicas de ciencias de la salud a nivel internacional (PubMed, CINAHL). También se han utilizado páginas web sanitarias (Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, Consejería de Salud del Gobierno de Navarra) y el buscador Google Académico. Para las búsquedas se han empleado diferentes combinaciones con las siguientes palabras clave:En español: Covid-19, domicilio, pandemia, medidas. En inglés: Covid-19, pandemic, measures. El periodo de realización de las búsquedas fue durante marzo de 2020. La producción científica publicada que se obtuvo abarca desde enero de 2020 a finales de marzo de 2020. Tras la obtención de resultados derivados de la búsqueda se seleccionaron aquellos documentos que bien por su título o resumen tenían relación con el tema objeto de estudio. Los criterios de inclusión fueron: Artículos publicados en 2020 relacionado con el Coronavirus (Covid-19). Guías de actuación y protocolos actualizados del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Guías de actuación y protocolos actualizados de la Consejería de Salud del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra. Se realizó también una búsqueda mediante el principio “bola de nieve” para revisar aquellas referencias bibliográficas citadas en los documentos revisados que por su título podrían ser específicas en relación al tema de estudio. Tras esta búsqueda se procedió a la lectura y análisis de la bibliografía consultada, para así seleccionar los documentos necesarios para la redacción de este artículo.

13

14

CONCLUSIONES El Coronavirus (Covid-19) es una nueva enfermedad que se originó en China, y que ha creado una situación emergente en nuestro país así como en todo el mundo. Al ser una nueva enfermedad, y con la pandemia que ha conllevado, las actuaciones y medidas deben ser cambiantes y flexibles, guiándose siempre por los protocolos actualizados de cada país y comunidad autónoma. Es importante reconocer los síntomas del Covid-19, así como las factores de riesgo y la manera de contagio para poner medidas adecuadas para no propagar dicha enfermedad. Ante un contagio con síntomas leves y aislamiento domiciliario, han de llevarse a cabo una serie de medidas específicas para no poner en riesgo la salud de los convivientes.

15

RECOMENDACIONES: •

Las especificaciones han de ser claras, completas e inequívocas; no deben presentar ambigüedades, ni contradicciones entre las mismas, que propicien o permitan diferentes interpretaciones de una misma disposición.



No se podrá hacer referencia a marcas de fábrica o de comercio, nombres o tipos comerciales, patentes, derechos de autor, diseños o tipos articulares, ni a determinados orígenes, productores o Proveedores.



Excepcionalmente, y de manera justificada, se podrá hacer tales referencias para los siguientes casos: la adquisición de repuestos o accesorios de conformidad con el artículo 94 del RGLOSNCP; y, tanto las contrataciones que impliquen el desarrollo o mejora de tecnologías ya existentes en la entidad contratante, como la utilización de patentes o marcas exclusivas o tecnologías que no admitan otras alternativas técnicas, de conformidad con el artículo 95 del RGLOSNCP; a condición de que, en los casos que sea aplicable, la entidad haga constar en el la entidad haga constar en los pliego la expresión" o equivalente" u otra similar.



Las especificaciones técnicas se basarán en las normas o reglamentos técnicos nacionales, y en ausencia de éstos, en los instrumentos internacionales similares, en lo que fuera aplicable.



No se podrá establecer o exigir especificaciones, condicionamientos o requerimientos técnicos que no pueda cumplir la oferta nacional, salvo Justificación funcional debidamente motivada.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ramos C. Covid-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pública Mex [Internet]. 2020; 62(2): 225-227. Disponible en: http://saludpublica.mx/index. php/spm/article/view /11276/11857 Alpuche-Aranda C. Infecciones emergentes, el gran reto de la salud global: Covid-19. Salud Pública Mex [Internet]. 2020; 62(2): 123-124. Disponible en: http://saludpublica.mx/ index.php/spm/article/view/ 11284/11845 Xiaoning L. The course of clinical diagnosis and treatment of a case infected with coronavirus disease 2019. J Med Virol [Internet]. 2020; 92: 461-463. Disponible en: https://onlinelibrary. wiley.com/doi/full/10.1002/ jmv.25711 Glasper A. Potential global pandemics: the role of the WHO and other public health bodies. British Journal of Nursing [Internet]. 2020; 29(5): 322- 323. Disponible en: https://www.magonlinelibrary. com/doi/full/10.12968/ bjon.2020.29.5.322 Villegas-Chiroque M. Pandemia de Covid-19: pelea o huye. Rev Exp Med [Internet]. 2020; 6(1): 3-4. Disponible en: http://rem.hrlamb.gb. pe/index.php/REM/ article/view/424/250

17

ANEXOS

18

Related Documents

Proyecto Covid
February 2021 1
Covid
March 2021 0
Proyecto
January 2021 2

More Documents from "Elias Orozco"

Proyecto Covid
February 2021 1
Diagrama_1493495383
March 2021 0
January 2021 2
Empodera Tu Equipo
January 2021 1
January 2021 2