Ensayo Covid 19 Proyecto De Grado (1) (1)

  • Uploaded by: Elias Orozco
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Covid 19 Proyecto De Grado (1) (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 1,941
  • Pages: 7
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

ADAPTACION A LA METODOLOGIA DE ESTUDIO VIRTUAL EN LAS UNIVERSIDADES A RAIZ DE LA PANDEMIA: COVID -19.

INTEGRANTES: MAIRA ALEJANDRA MOLINA ALARCÓN PASTORA LIZETH OROZCO

DOCENTE DRA. CARMEN VICTORIA MEZA CARRILLO

Proyecto de grado 2020

ADAPTACION A LA METODOLOGIA DE ESTUDIO VIRTUAL EN LAS UNIVERSIDADES A RAIZ DE LA PANDEMIA: COVID -19. La UNESCO, por su parte, está monitorizando el impacto del Coronavirus en educación. Al 30 de marzo, 166 países han cerrado escuelas y universidades de todo su territorio, impactando más de 87% de la población estudiantil mundial, esto es 1.520 millones. Asimismo, alrededor de 63 millones de maestros en el mundo tampoco pueden trabajar en las aulas. Recomendaciones de UNESCO IESALC para las instituciones de educación superior Es urgente que los gobiernos y las instituciones de aquellos países donde se está empezando a manifestar la epidemia planifiquen medidas adecuadas que protejan la salud de la ciudadanía evitando conculcar el derecho a la educación. En todos los niveles educativos, las autoridades deben velar por la puesta en práctica de medidas que favorezcan que los estudiantes sigan aprendiendo a pesar de la clausura temporal de las instituciones educativas. En este sentido, UNESCOIESALC, basándose en la experiencia de algunos de los Estados miembro que se encuentran enfrentando ya la epidemia, recomienda a las instituciones de educación superior tomar las siguientes medidas: 1. Difundir entre la comunidad universitaria única y exclusivamente las informaciones y recomendaciones que faciliten las autoridades sanitarias nacionales y la Organización Mundial de la Salud, evitando el alarmismo o la propagación de rumores o noticias falsas. 2. Utilizar regularmente el propio sitio web y las redes sociales para que la comunidad universitaria esté puntual y verazmente informada sobre el COVID19, incluyendo recomendaciones sobre las conductas a seguir preventivamente o en caso de contagio, así como los últimos avances en investigación, y contrarrestando de forma activa actitudes y comportamientos racistas o discriminatorios que pudieran emerger como resultado de tergiversaciones. 3. En aquellas instituciones que cuenten con facultades de medicina o escuelas de salud pública, facilitar el desarrollo de cursos de libre acceso sobre el COVID-19 y que contribuyan, de este modo, a una mayor calidad de la educación sanitaria de la población en general y a conformar una actitud positiva hacia la investigación científica. Cuando estas iniciativas son consorciadas, entre varias instituciones, su impacto es mayor. 4. Suspender las actividades académicas presenciales.

Preparar un plan de contingencia a escala institucional anticipando la eventualidad de que la institución deba cerrar sus puertas que prevea:   

La operatoria de los mecanismos de gobierno e información pública a distancia y la posible creación de un comité de crisis. Tomar medidas para que las unidades técnicas puedan seguir operando los sistemas de información y comunicación en remoto. La utilización de la propia plataforma de aprendizaje en línea, o el campus virtual, para seguir facilitando el aprendizaje de los estudiantes a distancia. O, en el caso de que no se disponga de ninguna propia, instalar alguna de las múltiples aplicaciones y plataformas educativas abiertas, teniendo presente que parte de los estudiantes tal vez solo puedan utilizar dispositivos móviles. Esto exigirá contar, a su vez, con mecanismos de formación y apoyo en línea al profesorado y a los estudiantes que deberán ser debidamente reforzados.

"El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una Universidad no es replicable en línea". Muchas preguntas surgen a raíz de las problemáticas que tienden a afectar de manera desigual a aquellos en desventaja. Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables". Desafortunadamente, las universidades que pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa, con alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos, profesores que saben cómo diseñar lecciones en línea funcionales y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico, no son muchas. La realidad es que la mayoría de las universidades no están preparadas para este cambio que permite reconocer que el acceso desigual a internet es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro sistema educativo a nivel global. Otro reto del que se habla poco en referencia a la educación en línea es que esta modalidad resalta la desigualdad socioeconómica que viven millones de familias. Lamentablemente, muchos estudiantes no cuentan con la tecnología, el espacio ni el ambiente necesario para poder cumplir con sus expectativas académicas. Además de estas barreras, se encuentra el miedo y la angustia que genera el hecho de que muchos padres de familia se están quedando sin empleo o familiares se están enfermando o muriendo. Según el World Economic Fórum, sólo alrededor del 60 % de la población mundial tiene acceso a la red. Generando que muchísimas instituciones busquen soluciones provisionales a esta crisis. El uso de las plataformas virtuales que existen en el mercado está creciendo exponencialmente. Las instituciones educativas tendrán que adaptarse a esta

modalidad. Tendrán que avanzar en crear propuestas de educación digital teniendo en cuenta que los niños y jóvenes son nativos informáticos. En este contexto, el COVID-19 nos pone frente a un gran desafío. Para hacer una clase virtual primero se necesita un campus virtual o plataforma como Blackboard, Microsoft Teams, Moodle, Zoom o Collaborate, y segundo que el profesor sepa cómo funciona y esté en condiciones de usarlo. No obstante, no es suficiente contar con la plataforma. Surgen muchas interrogantes: ¿están las instituciones educativas preparadas para dictar clases virtuales?, ¿los docentes tienen la información necesaria para implementar este método de enseñanza? La respuesta adecuada para los cuestionamiento anteriores, es que las instituciones educativas y docentes de estas en su mayoría publica no están capacitadas para dictar clases virtuales, toda vez que partiendo desde la capacitación que los docentes deben de recibir, para así poder realizar o llevar a cabo una educación a distancia de manera óptima, estos no la han recibido, ya que no es igual dictar una clase presencial a una clase virtual, toda vez que ha resultado difícil para los docentes el ingreso a las plataformas que estos utilizan para poder llevar a cabo las clases, si bien lo anterior es la principal dificultad que han encontrado los docentes, donde estos le han tocado, aprender a manejar estas plataformas de manera forzada. Ahora siguiendo con la línea de los docentes, pasamos a las instituciones educativas públicas, donde en esta se encuentran en un desbalance con respecto a una de otras, toda vez que las entidades gubernamentales han dado pie para que exista una inequidad entre estas, toda vez que partiendo de los programas de las tic (Tecnologías de la Información y Comunicación), se implementan en unas instituciones y no en todas, provocando así también que los docentes donde no se aplicó dicho programa, no tengan conocimiento alguno de cómo se maneja lo implementado, es entonces donde encontramos la desigualdad entre la oportunidad de que los alumnos y docentes en general tengan la oportunidad de acceder a estas tecnologías. Si bien el Gobierno nacional en cabeza del Presidente Iván Duque, direccionado por el ministerio de educación y por las circunstancias actuales, están implementando que todas las instituciones de educación implemente la educación virtual, la cual ha sido en parte un acto discriminatorio y a la vez irresponsable por parte del ministerio y de las instituciones, por no capacitar de manera adecuada tanto a los docentes o estudiantes para el manejo de las plataformas utilizadas para la educación virtual, trayendo consigo un mayor número de conflictos entre el docente y estudiante; es importante adicionar que algunos docentes no han sabido manipular estas plataformas permitiendo así una mayor vulneración de los derechos de los estudiantes quienes han quedado a la deriva porque no tienen un método claro para la protección de sus derechos.

Complementando lo anterior es alarmante la investigación que realizo la universidad javeriana, en la cual se logró determinar que cerca del 78% de los estudiantes de la educación media en Colombia están inscripto en las instituciones educativas públicas, donde el 63% de estos no tienen acceso a un computador y tampoco pueden gozan de internet en sus residencias, evidenciando así que los educandos no cumplen con los dos principales requisitos para poder acceder a la educación a virtual, permeando así la posibilidad de que estos no gocen de sus derecho a la educación, por ende es adecuado que este tipo educación no es proporcionado y adecuado la implementación por las circunstancias que atraviesan los estudiantes. Este mismo estudio demostró que cerca del 96% de los municipios del estado colombiano, es de aclarar que este resultado es una réplica de los mismos argumentos utilizados para los estudiantes de la educación media, pero con la excepción que en este demuestra donde se focaliza principalmente la problemática de la implementación de esta educación. A partir de lo anterior es importante tener un punto de partida, en la cual se deba de tener como objetivo fortalecer el sistema educativo nacional, toda vez, que este nuevo medio educativo que no están nuevo; este fortalecimiento se debe de realizar con la formalización de las redes de comunicación ya existente y la ampliación de estas para si poder tener un mayor al ingreso a la internet, toda vez que en muchos de los municipios cuentan con una precaria prestación de este servicio. En conclusión, las instituciones de educación superior, encontramos que también que un gran porcentaje de los educandos de las instituciones públicas, no cuentan también con los elementos necesarios para acceder a esta, toda vez que estos tienen los mismos problemas de conectividad, planteada por la universidad javeriana de Colombia, toda vez que si era difícil acceder a la educación superior de manera presencial, ahora otra circunstancia que presentan los universitarios es que muchos no cuentan con los recursos tecnológicos para acceder a esta; ahora si hablamos en general de los estudiantes sin importar el nivel educativo encontramos que estos son los mismos los cuales se reducen a la falta de un computador o aparato tecnológico óptimo para la educación de esto y la débil red de internet que cuenta el estado colombiano. Otra problemática presentada en la educación colombiana, es que esta paso a utilizar técnicas de autoaprendizaje, técnicas que la mayoría de estudiantes (sin importar el grado de educación), aun no estaban preparados para ponerla en acción; estas técnicas no pueden realizarse en todos los niveles de educación, debido a que los estudiantes de preescolar y básica primaria, deben de tener una guía adecuada, porque esta es la base de estos y la cual determina mucho su desempeño en toda su vida escolar o educativa. Si bien se consideraba que la educación de Colombia, tenía problemas de manera presencial, ya que se presentaba un alto índice de deserción y además no era de calidad, toda vez que aun las instituciones educativas no cuentan con una infraestructura adecuada y seguidamente de esto, no existe un seguimiento psicológico, psicorientador, entro

otros, el cual sea adecuado para ver que afecta al estudiante, provocando así que no sea viable, la puesta en practica de este modelo educativo de manera general. De manera sucinta los problemas de la ADAPTACION Metodológica para la educación virtual EN LAS UNIVERSIDADES se basa en los problemas de conectividad que tienen los estudiantes y los docentes, sumando a esto la baja capacitación de los docentes, donde estos últimos no se sienten cómodos, ya que se altero de manera escabrosa la metodología que estos implementaban dentro del salón, el cual sentían que tenían mayor libertad para implementar distintos métodos educativos, con el fin de que el educando recibiera a cabalidad la información trasmitida por el docente.

BIBLIOGRAFIA https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacionsuperior-impacto-y-recomendaciones/ https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-online-retos-escuela-en-casa https://www.lafm.com.co/educacion/colombia-esta-preparada-para-educacionvirtual-en-colegios https://www.magisterio.com.co/articulo/educacion-en-tiempos-de-pandemia-eldesafio-de-la-equidad-en-el-aprendizaje-durante-la-0 https://www.semana.com/educacion/articulo/no-hay-como-el-cara-a-cara-laexperiencia-de-una-docente-con-la-educacion-virtual/658820 https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estan-preparados-los-colegios-publicospara-implementar-lecciones-virtuales-por-el-covid19-471662

Related Documents


More Documents from "tania"

Fe- Civil Practice Problems
February 2021 1
Tijeral De Madera_dsam
March 2021 0
Conicas1
January 2021 2
February 2021 2
Manual Test De Naipes
January 2021 1