Racionalidad Narrativa Modelo

  • Uploaded by: Claudia Salas Acosta
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Racionalidad Narrativa Modelo as PDF for free.

More details

  • Words: 1,734
  • Pages: 9
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PARADIGMA NARRATIVO DE FISHER Integrantes: Buitrón Gamarra, José Jesús Castañeda León, Milagros Lizeth Torres Guillén, Thalía Araceli Valverde Ríos, Robert Ventura Cruzado, Yener Bray

Docente: Vera Leyva, Ricardo Curso: Teorías de la comunicación II NRC: 2086-2087 2019-20

PARADIGMA NARRATIVO DE FISHER

1. Introducción Se presenta una aproximación acerca de los discutido por muchos autores sobre la esencia de la naturaleza humana incidiendo sobre diferentes aspectos de la misma. Partiendo de la premisa que los hombres son fundamentalmente contadores de historias y que todas las formas de comunicación deben ser analizadas como narraciones. A finales de la década de los

setenta, se desarrolló el concepto de

“buena razón”, el cual le permitió desarrollar los supuestos del paradigma narrativo años más tarde. Para adentrarnos en el tema, es preciosa mencionar el hecho denomina al enfoque en mención como un una

forma

de

humana deja curiosidad

ver o

comunicación

indicar algo

la son

su

que

Fisher

“paradigma” en vez de “teoría”, como

amplio alcance. Para este autor, la comunicación

mucho

capacidad mejor

de

más

básico

que

la racionalidad,

la

de utilizar símbolos. Todas las formas de

entendidas

como “narraciones”, debido a que nos

convence mejor una buena historia que un buen argumento. Ahora bien, es necesario conocer también el concepto

de

“narración”, pues

resulta básico para entender este enfoque. Al oír este términos solemos pensar en películas, series de televisión o hasta embargo,

cuando Fisher

lo

utiliza,

no

en

se

cuentacuentos;

refiere

únicamente

sin a

composiciones ficticias, sino que le da un sentido mucho más amplio, definiendo narración como una

acción

simbólica

palabras

y/o

hechos que

tiene

secuencia y significado para aquellos que lo viven, lo crean o lo interpretan. La investigación de Fisher es ampliamente

compartida. Autores como Rowland

(1989), Lucaties y Condit (1985) están de acuerdo con esta afirmación, en cuanto que ha sido

aceptada

por muchas disciplinas diferentes como la

historia, la

antropología, la filosofía e incluso la biología. Esta

estructura proporciona

una

completa

explicación

composición, adaptación, presentación y recepción simbólicos” (Fisher,1987: 194).

de

de

la creación,

los

mensajes

2. Acerca del autor Walter Fisher Es un académico estadounidense acreditado con la formalización del dramatismo de Kenneth Burke y la introducción del paradigma narrativo a la teoría de la comunicación. Fisher fue profesor emérito en la Escuela de Comunicación de Annenberg. Este autor presenta un cambio de paradigma, un cambio significativo en la manera en que la piensa sobre el mundo y sus significados. Explica el cambio de paradigma repasando brevemente la historia de los paradigmas que han guiado el pensamiento occidental: El logos es la razón y el mito es la historia y la emoción. Asimismo, argumenta que el paradigma narrativo completa este cambio al reconocer que “un discurso es más veraz, fidedigno y fiable respecto al conocimiento, la verdad y la realidad que otro discurso, pero ningún modelo ni ningún género tienen la propiedad exclusiva de estas virtudes”.

3.Definición Esta teoría es definida por Walter Fisher como la premisa que propone a los seres humanos como netos contadores de historias basándose en un marco narrativo. A su vez, manifiesta que los emociones, valores y consideraciones parten de las creencias y comportamientos. Fisher considera que está modelando la

naturaleza humana con la visión de que,

en esencia, somos contadores de historias que forma

percibimos nuestra vida de una

narrativa, dando a éstas un papel central (Elkins, 2002). Ofrece, por tanto,

una nueva forma

de entender la comunicación y la investigación retórica. Así,

afirma que el paradigma narrativo no es una forma de retórica, sino que constituye los cimientos en los que la retórica debe ser construida.

4. Características del paradigma narrativo -

Narrar es humanizar.

-

La coherencia, fidelidad y probabilidad, determinan la credibilidad y calidad.

-

Los seres humanos comprenden la realidad como una historia.

-

La comunicación es algo más que su forma racional.

- Cada individuo, dotado de sentido común, puede entender y juzgar en bases a creencias y acciones. -

La narración afecta todos los aspectos de la vida, incluso cuando el mensaje

es abstracto.

5. Cambio de paradigma Las ideas de Fisher suponen una ruptura con el modelo anterior, denominado por él mismo “paradigma racional”, el cual engloba todo el pensamiento occidental. Para explicar la diferencia entre ambos enfoques, Fisher desarrolló el paradigma narrativo que comparó con los supuestos del enfoque racional: 1. El paradigma narrativo asume que los hombres son fundamentalmente contadores de historias. 2. Este supone una variación frente al planteamiento que asume la racionalidad como base de la naturaleza humana. 3. La toma de decisiones en el enfoque narrativo se realiza con base en las “buenas razones”. De acuerdo con este paradigma, las decisiones se toman a través de la lógica narrativa para seleccionar qué historias aceptar y cuáles rechazar.

4. Todas las personas tienen la capacidad de ser racionales en el panorama narrativo. 5.

La historia, la biografía, la cultura y el carácter determinan las “buenas

razones”. A la hora de aceptar o rechazar una historia los individuos se encuentran también influidos por el contexto, frente al enfoque racional que asume que los únicos criterios de decisión son la sensatez y la lógica formal. 6. La racionalidad en el enfoque narrativo se apoya en la coherencia y veracidad de nuestras historias. A diferencia del otro enfoque que asume que la racionalidad se apoya únicamente en la cantidad y la calidad de nuestro conocimiento y en nuestro razonamiento formal. 7.

El mundo se conceptualiza como un conjunto de historias entre las cuales

elegir, lo que en un marco dinámico significa que el ser humano vive en un proceso de recreación continua. El esquema que plantea el enfoque de Fisher asume que la vida está llena de narraciones, en las que cualquier persona tiene la capacidad de discernir cuál aceptar y cuál rechazar; sin embargo, esta decisión no se realiza exclusivamente a partir de criterios lógicos, sino teniendo en cuenta otros factores a través de la denominada “racionalidad narrativa”.

6. Racionalidad narrativa 6.1 Aspectos: 1) Coherencia: La narrativa tiene coherencia cuando se presentan todas las partes de la historia, cuando no se omiten detalles, cuando no existen

contradicciones.

De

esta

manera

las

historias

serán

entendidas

adecuadamente. La consistencia interna de una narración es la base de la coherencia y se divide en tres grupos: -

Coherencia estructural:

Tiene que ver con la relación interna es decir

aspecto de la narración; es decir, una parte es seguida de otra y la trama tiene que ser clara para que no se noten ciertas incoherencias. -

Coherencia material: Se refiere a la relación externa de una historia en comparación con otras narraciones sobre el mismo tema. Si una historia parece muy alejada de algún tema real, a partir de otras narraciones, nuestra reacción puede ser poner en duda la veracidad, y por consiguiente la historia.

-

Coherencia en los personajes: Este aspecto está relacionado con la credibilidad de los actores de la narración; si los personajes principales no resultan creíbles, posiblemente nos lleven a poner en duda toda la historia.

2) Fidelidad: Las historias deben tener fuerza, deben ser fiables, “deben representar una visión acertada sobre la realidad social.(Fisher, p.105)

-

Se relaciona con las experiencias, creencias y valores de quién escucha y la creemos.

-

Provee una guía de buenas acciones para guiar nuestras acciones futuras.

-

Los valores son sumamente importantes para la credibilidad y humanización de la historia.

6.2 Críticas De acuerdo con el planteamiento de Fisher, la propia teoría es una historia en sí misma, por lo que cualquier persona, a partir de la lógica narrativa propuesta, podría aceptarla o rechazarla. Las críticas se han planteado desde diversos frentes. Por un lado, se critica la afirmación de que todos los tipos de comunicación sean considerados como narración, debido a que los supuestos del paradigma narrativo se pueden aplicar únicamente a aquellas historias que siguen las pautas clásicas, perdiendo su credibilidad cuando se generaliza (Rowland, 1987; 1989). Barbara Warnick (1987) plantea, por ejemplo, que la lógica de las buenas razones propuesta en el paradigma narrativo, conduce a una visión optimista del mundo ya enunciada por Aristóteles, en la cual el ser humano tiene una tendencia natural hacia lo bueno y lo justo. Por otro lado, William Kirkwood (1992) sostiene que la lógica de las buenas razones nos conduce a un sistema poco cambiante con valores dominantes. 7. Ejemplo Si en una narración nos encontramos con una línea que dice “Los gatos vuelan y los pájaros maúllan” es fácil deducir lo irracional e ilógico de dicha narración debido a que sabes que en realidad esto es completamente falso. La historia para nosotros empieza a perder credibilidad debido a lo que sabemos

que realmente es: “Los gatos maúllan y los pájaros vuelan”. Esto es debido a nuestras experiencias vividas o conocimientos que tenemos. Sin embargo un niño pequeño podría captarlo como real y aceptaría aquello, pero al crecer se daría cuenta que eso es totalmente falso.

8. Conclusiones 1) El paradigma narrativo de Fisher nos dice que todos los seres humanos somos contadores de historias y que percibimos nuestra vida desde una forma narrativa. 2) La narrativa es la base de la comunicación, es por ello que los humanos ven el mundo como un conjunto de historias, por lo cual, cada individuo acepta historias que coinciden con sus valores y creencias, entendidas como sentido común. 3) El paradigma narrativo asume que los hombres son fundamentalmente contadores de historias. Este supuesto pone énfasis en las historias como parte fundamental e intrínseca de la naturaleza humana. 4) Dado que el paradigma narrativo y sobre todo la narrativa transmedia involucran un ambiente narrativo y la conjunción de diversos medios, puede contribuir a comprender la forma en que las nuevas generaciones se involucran en su participación en el mundo y contribuir al mejoramiento de la educación.

9. Bibliografía: 1)

El paradigma narrativo de Walter Fisher “Dokument” (Document, 2016).

2) Mendoza, I, A. (2013). Paradigma Narrativo de Walter Fisher: Prezi. https://prezi.com/22qzy26c0vgm/paradigma-narrativo-de-walter-fisher/ 3) Davila, S. (Samuel Davila Cantorin). (17 de diciembre de 2017). Walter Fisher: Paradigma Narrativo, bien explicado. (Archivo de vídeo). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6L0bUCl3kiQ&t=182s

4) Grifo, Emory A. (2009). Una Primera Mirada a Teoría de Comunicación . Boston, Massachusetts: McGraw - Hill. 5) Fisher, Walter R. (1987). Paradigma Narrativo. 6) Ramírez. E. (Elisabet Ramírez). (25 de julio de 2018). Paradigma Narrativo. (Archivo de vídeo). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2KDykptojzc

Related Documents


More Documents from "Abraham Rivera Flores"