Relleno Sanitario Tesis.pdf

  • Uploaded by: Percy Mollenido
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Relleno Sanitario Tesis.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 58,173
  • Pages: 243
Loading documents preview...
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Qu

ím

ica

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UN T

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

en ier ía

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO SEMI-MECANIZADO EN EL DISTRITO DE MOCHE

TESIS

In g

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

de

INGENIERO AMBIENTAL

AUTORES:

Bi

bli

ot

ec

a

Br. PINEDO ARAUJO JOSE LUIS

Br. RAMOS HERNANDEZ CESAR AUGUSTO

ASESOR: MSc. MORENO EUSTAQUIO WALTER

TRUJILLO – PERÚ 2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Qu

ím

ica

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UN T

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

en ier ía

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO SEMI-MECANIZADO EN EL DISTRITO DE MOCHE

TESIS

In g

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

de

INGENIERO AMBIENTAL

AUTORES:

Bi

bli

ot

ec

a

Br. PINEDO ARAUJO JOSE LUIS

Br. RAMOS HERNANDEZ CESAR AUGUSTO

ASESOR: MSc. MORENO EUSTAQUIO WALTER

TRUJILLO – PERÚ 2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en ier ía

Qu

ím

___________________________ Dr. Manuel Vera Herrera. Presidente

ica

UN T

JURADO CALIFICADOR

______________________________ MSc. Walter Moreno Eustaquio Asesor

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

_____________________________ Dr. Ancelmo Castillo Valdiviezo Secretario

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

DEDICATORIA

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ía

El presente trabajo

ier

Es dedicado a nuestras familias, quienes

especial a nuestros padres, quienes no descansaron hasta ver cumplir sus sueños en nosotros.

Br. José Luis Pinedo Araujo Br. Cesar Augusto Ramos Hernández

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

nos han apoyado en todo tiempo y en

iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica

AGRADECIMIENTO

ím

Agradecemos a Dios por habernos dado la oportunidad de recorrer este camino profesional y fortalecernos en los momentos difíciles, a nuestros padres quienes

Qu

en todo momento han sido nuestro ejemplo para seguir adelante y a nuestro asesor

Br. José Luis Pinedo Araujo Br. Cesar Augusto Ramos Hernández

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

quien nos ha dado toda la ayuda necesaria.

iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UN T

PRESENTACIÓN Sr. Miembros del jurado:

En conformidad con el reglamento de grados y títulos de la Escuela Académico

ica

Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Trujillo,

ím

presentamos a consideración de vuestro criterio, el presente trabajo de tesis

Qu

denominado “PROPUESTA DE DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO SEMIMECANIZADO EN EL DISTRITO DE MOCHE”, con el propósito de optar por el título de

ía

Ingeniero Ambiental.

ier

Sirva también la oportunidad para hacer llegar nuestro agradecimiento a todos los

In ge n

docentes de nuestra escuela académica, quienes en su meritoria labor de forjar profesionales nos han brindado su valiosa enseñanza, la cual fue una importante simiente para la realización del presente trabajo.

de

Asimismo agradecemos de manera general a todas aquellas personas que de una u

Trujillo, 01 de Octubre del 2014

Bi

bli o

te ca

otra forma nos han brindado su apoyo en nuestro afán de lograr nuestros objetivos.

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

UN T

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………..…….III AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………...IV

ica

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………...V

INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………………………………….…VI

ím

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………...XVIII

I.

Qu

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………….…XIX INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………..… 1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………….…… 2

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………..…. 7

1.3.

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………………..… 7

1.4.

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….… 7

ier

ía

1.1.

In ge n

1.4.1. Objetivo Principal…………………………………………………………………………………..… 7 1.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………..… 7 1.5.

ALCANCES………………………………………………………………………………………………….… 8

1.6.

LIMITACIONES……………………………………………………………………………………………… 8 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………..… 9

2.1.

de

II.

DEFINICIÓN DE UN RELLENO SANITARIO………………………………………………........ 9

te ca

2.1.1. Clasificación de los Rellenos Sanitarios…………………………………………………… 10 2.1.2. Ventajas y Desventajas de los Rellenos Sanitarios…………………………..……… 11 SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS INTERRELACIONES….…. 13

2.3.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS………………………………………………………………..……… 15

bli o

2.2.

2.3.1. Población…………………………………………………………………………………………….… 15

Bi

2.3.2. Proyección de la Población…………………………………………………………..……….. 16

2.4.

ASPECTOS GENERALES DE LOS RESIDUOS SOLIDOS…………………………..……….. 17

2.1.

SELECCIÓN DEL MÉTODO DEL RELLENO…………………………………………..………... 18

2.2.

CÁLCULOS NECESARIOS…………………………………………………………………..……..…. 21

2.2.1. Densidad de los Residuos Sólidos……………………………………………….….……... 21 vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. Cálculo del Volumen Necesario………………………………………………….…………. 22 2.2.3. Volumen de Residuos Sólidos………………………………………………….……………. 23

UN T

2.2.4. Volumen del Relleno Sanitario…………………………………………………………..…. 23 2.2.5. Cálculo del Área Requerida………………………………………………………………..…. 24 2.2.6. Cálculo de la Vida Útil………………………………………………………………………...… 26 2.3.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO…………………….… 26

ica

2.3.1. Control de Operaciones……………………………………………………………………….. 26 2.3.2. Control de Construcción………………………………………………………………………. 27

ím

2.3.3. Control de Costos………………………………………………………………………………… 27 2.3.4. Control del Ambiente………………………………………………………………………….. 28

III.

CLAUSURA Y POS CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO……………………………. 28

Qu

2.4.

MATERIALES Y METODOS………………………………………………………………………….. 30 MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………………………………………… 30

ía

3.1.

3.1.1. Trabajo de Campo……………………………………………………………………………….. 30

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………...… 31

In ge n

3.2.

ier

3.1.2. Trabajo de Gabinete………….…………………………………………………………..….… 31

3.2.1. General del Proyecto……………………………………………………………………….…… 31 3.2.2. Estudio de Caracterización………………………………………………………………….… 32 3.2.3. Selección de Sitio……………………………………………………………………………….… 34 3.2.4. Diseño del Relleno Sanitario………………………………………………………………... 35

IV.

de

3.2.5. Evaluación de Impacto Ambiental………………………………………………………... 35 RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………………………….. 39 DESCRIPCION GEOGRAFICA Y POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MOCHE…… 39

te ca

4.1.

4.1.1. Ubicación Geográfica………………………………………………………………………….. 39

4.1.2. Extensión…………………………………………………………………………………………….. 40

bli o

4.1.3. División político – administrativa…………………………………………………………. 41 4.1.4. Densidad Poblacional…………………………………………………………………………… 41

Bi

4.1.5. Topografía…………………………………………………………………………………………… 42 4.1.6. Geología……………………………………………………………………………………………… 42 4.1.6.1. Tipos de suelo……………………………………………………………………………. 42 4.1.6.2. Geología…………………………………………………………………………………….. 43 4.1.7. Hidrografía………………………………………………………………………………………….. 45 vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.7.1. Hidrografía Superficial……………………………………………………………….. 45 4.1.7.2. Hidrografía Subterránea…………………………………………………………….. 45

UN T

4.1.8. Climatología………………………………………………………………………………………… 46 4.1.9. Temperatura……………………………………………………………………………………..… 47

4.1.10. Precipitación Pluvial…………………………………………………………………………….. 47 4.1.11. Humedad Relativa……………………………………………………………………………….. 50

ica

4.1.12. Vientos………………………………………………………………………………………………… 50

4.1.13. Flora y Fauna……………………………………………………………………………………….. 50

ím

4.1.13.1. Flora……………………………………………………………………………………….…… 50 4.1.13.2. Fauna……………………………………………………………………………………………51

Qu

4.1.14. Servicios Básicos………………………………………………………………………………….…53 4.1.14.1. Vivienda……………………………………………………………………………………..…53

ía

4.1.14.2. Salud……………………………………………………………………………………………..54 4.1.14.3. Educación…………………………………………………………………………..…….…. 54

ier

4.1.15. Vías de Comunicación y Transporte……………………………….………………………55

In ge n

4.1.16. Energía eléctrica…………………………………………………………….………………….… 56 4.1.17. Ambiente Socio-Económico…………………………………………….…………………… 57 4.1.18. Turismo y Recreación……………………………………………………….………………..… 58 4.2.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRTITO DE MOCHE…………………………………….…………………...58

de

4.2.1. Manejo Actual de los Residuos Sólidos………………………………...……………... 58 4.2.2. Almacenamiento de los Residuos Sólidos…………………………………………..… 59

te ca

4.2.3. Rutas de Recolección y Transporte…………………………………………………….… 60

4.2.4. Tratamiento……………………………………………………………………………………….… 62

4.2.5. Del Personal…………………………………………………………………………….………..…. 65

bli o

4.2.6. Financiamiento…….…………………………………………………………………….……….. 66

4.3.

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS………………….………… 67

Bi

4.3.1. Generación Per-cápita………………………………………………………………….……... 67 4.3.2. Composición física de los residuos sólidos del distrito de Moche….…….…68

4.4.

ESTUDIO REFERENCIAL DE SELECCIÓN DEL SITIO…………………………….………… 69

4.4.1. Descripción de Zonas Pre-Seleccionadas…………………………………….………… 69 4.4.1.1. Ubicación de las áreas pre-seleccionadas………………………….……..…. 69 viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.4.1.2. Accesibilidad a las zonas preseleccionadas…………………………….….... 74 4.4.2. Criterios de Selección Usados en cada Área Pre-Seleccionada…………….... 76

UN T

4.4.2.1. Criterios de Restricción………………………………………………………….……. 77 4.4.2.2. Criterios de Selección……………………………………………………………...…. 83 4.4.3. Selección Del Área de Disposición Final de Residuos Sólidos…………….…. 95 4.4.4. Descripción del Área Seleccionada………………………………………………………. 99

DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO SEMI MECANIZADO…………………………….. 100

ica

4.5.

4.5.1. Población………………………………………………………………………………………....…. 100

ím

4.5.2. Proyección de la Población…………………………………………………………………...100 4.5.3. Proyección de la Producción Per Cápita de los Residuos Sólidos…………...101

Qu

4.5.4. Proyección de la Producción Total………………………………………………….….… 101 4.5.4.1. Proyección de la Producción Diaria…………………………………………..… 102

ía

4.5.4.2. Proyección de la Producción Anual………………………………………….… 102 4.5.5. Cálculo de Volumen Necesario…………………………………………………….…..… 103

ier

4.5.6. Volumen de los Residuos Sólidos……………………………………………….……..… 104

In ge n

4.5.7. Volumen del Relleno Necesario……………………………………………….……….… 105 4.5.8. Cálculo del Área Requerida………………………………………….………….……………105 4.5.9. Selección del Método………………………………………………….………………………. 106 4.5.10. Cálculo de la vida Útil………………………………………………….…………………….… 107 4.5.11. Vida Útil del Terreno………………………………………………….…………………….…. 111

de

4.5.12. Cálculo de la Celda…………………………………………………………………………..… 112 4.5.13. Calculo de la mano de Obra……………………………………………………………….. 115

te ca

4.5.14. Diseño de las Obras de Drenaje…………………………………………………………. 118 4.5.15. Lagunas de Estabilización para el Tratamiento de los Líquidos Lixiviados.………………………………………………………………………………124

bli o

4.5.16. Drenaje para Gases………………………………………………………………………….….127 4.5.17. Diseño de Obras Complementarias……………………………………………………..129

Bi

4.5.18. Presupuesto del Relleno Sanitario Semi Mecanizado…………………………..131 4.5.19. Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento Periódico del Relleno Sanitario……………………………………………………………………………..….134 4.5.20. Administración y Control…………………………………………………………………….149

4.6.

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES……………………………………………..162 ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.6.1. Marco Legal…………………………………………………………………………………….… 163 4.6.2. Área de influencia del Proyecto………………………………………..………………. 164

UN T

4.6.2.1. Área de intervención (AI)………………………………………………..……….… 164 4.6.2.2. Área de Influencia Directa (AID)…………………………….………………….. 165

4.6.2.3. Área de influencia Indirecta (AII)………………….………………………….… 165 4.6.3. Identificación de Impactos Ambientales……….………………………………….… 166

ica

4.6.4. Evaluación de los Impactos Ambientales…….………………………………………. 169

4.6.4.1. Etapa de Construcción…………………….………………………………………… 177

ím

4.6.4.2. Etapa a de Operación………………….…………………………………………..… 179 4.6.4.3. Etapa de Cierre……………………..…………………………………………………… 181

Qu

4.6.5. Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección……..……………………….… 182 4.6.5.1. Prevención y Control en la Construcción………………………………….....183

ía

4.6.5.2. Prevención y Control en la Operación del Relleno……………………....186 4.6.5.3. Prevención y Control en el Cierre………………………………………..……… 190 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL…………………………………………….…….…………..… 191

ier

4.7.

In ge n

4.7.1. Cierre del Área del Relleno Sanitario Semi Mecanizado -……………………….191 4.7.1.1. Cobertura Final…………………………………………………….…………………….. 191 4.7.1.2. Instalación de Quemadores…………………………………………………..…… 192 4.7.1.3. Revegetación……………………………………………………………………..……… 192 4.7.2. Metodología de Diseño para la Revegetación…………………………………….…192

de

4.7.2.1. Caracterización y Evaluación del Entorno………………………..……….… 192 4.7.2.2. Selección de Coberturas………………………………………………………………193

te ca

4.7.2.3. Selección de Especies…………………………………………………………..…..… 193 4.7.2.4. Revegetación propiamente dicha………………………………..…………….. 194 4.7.2.5. Medición y Evaluación………………………………………..……………………… 194

Bi

bli o

4.7.3. Mantenimiento Y Monitoreo Post Cierre……………..……………………………… 194 4.7.3.1. Mantenimiento de la cobertura Final…..…………………………………..… 195 4.7.3.2. Control de la contaminación ambiental .………………………………….… 195 4.7.3.3. Trabajos de saneamiento……………..………………………………………….… 195 4.7.3.4. Monitoreo Post-cierre………………....………………………………………….… 196

V.

CONCLUSIONES…………………………………………..…………………………………………….… 197

VI.

RECOMENDACIONES…………………………………..…………………………………………………199 x

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………..… 201

VIII.

ANEXOS………………………………………………………..……………………………………………… 204

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

VII.

xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LISTA DE FIGURAS:

Diagrama de Flujo del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos

UN T

Fig. 01.

(SEGAT. Plan Integral de Residuos Sólidos de La Provincia de

Trujillo. Trujillo. 2009)……………………………………………………………………………..... 14 Estructura de un relleno sanitario con el metodo de la zanja…………………….. 19

Fig. 03.

Estructura de un relleno sanitario con el método del Área……………………….… 20

Fig. 04.

Estructura de un relleno sanitario con el método del Área…………………………. 21

Fig. 05.

Esquema Metodológico de los procedimientos para la realización

Qu

ím

ica

Fig. 02.

del estudio de caracterización (Estudio de Caracterización de

ía

Residuos Sólidos del Distrito de Moche – 2014)……………………………………….… 33 Mapa Ubicación de la Provincia de Trujillo (INEI, Censo 2007)………………….… 40

Fig. 07.

Ubicación del Distrito de Moche (PDC.2005-2015-

In ge n

ier

Fig. 06.

Municipalidad Distrital de Moche)…………………………………………………………….. 40 Fig. 08.

Clasificación y capacidad de uso de suelo del Distrito de Moche

Fig. 09.

de

(Plan de Desarrollo Concertado – MDM – 2014)……………………………….………… 44 Mapa de Recursos Hídricos del Distrito de Moche (Sub

te ca

Gerencia de Salud Pública y Gestión Ambiental – MDM - 2014)………….……… 46

Fig. 10.

Mapa de la precipitación media anual de la Región

bli o

Hidrográfica del Pacífico (REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA

Bi

Fig. 11.

RPGA (3), 104-115 (2011))…………………………………………………………………………. 48 Precipitación Pluvial Acumulada Anual 2001 al 2011 del Valle de Moche (PECH, 2011. Planilla Meteorológica de la Estación del Valle de Moche)…………………………………………………………………….. 49

xii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fig. 12.

Precipitación Pluvial Media Mensual 2001 al 2011 del Valle de Moche (PECH, 2011. Planilla Meteorológica de la

Fig. 13.

UN T

Estación del Valle de Moche)…………………………………………………………………….. 49 Modalidad de ocupación de viviendas en porcentajes en el

ica

Distrito de Moche (PDC- Municipalidad Distrital de Moche)………………..……… 53 Estructura Vial Actual del Distrito de Moche (MDM – 2014)……………………….. 56

Fig. 15.

Actividades económicas del distrito de moche sectorizadas

ím

Fig. 14.

Qu

y en porcentajes (Diagnostico Territorial del distrito de Moche, 2006)……….. 57 Contenedor de Residuos Sólidos – Moche Centro…………………………….……….. 60

Fig. 17.

Contenedor de Residuos Sólidos – Alto Moche…………………………………….……. 60

Fig. 18.

Centro de acopio informal-Av. Panamericana Sur (Unidad de

ier

ía

Fig. 16.

In ge n

Limpieza Pública y Ornato – MDM)…………………………………………….……………… 65 Vista satelital de la alternativa n° 01……………………………………………..……………. 71

Fig. 20.

Vista satelital de la Alternativa Nro. 02…………………………………………….………… 72

Fig. 21.

Ubicación las 02 (dos) alternativas preseleccionadas a evaluar………….………. 73

Fig. 22.

Acceso al sector entre Cerro Blanco y Cerro Chico………………………………….…. 74 Acceso al Sector Chorobal………………………………………………………………….………. 75

te ca

Fig. 23.

de

Fig. 19.

Distancia de los lugares respecto a aeropuerto…………………………………………. 77

Fig. 25.

Plano de Zonificación Sísmica del Perú…………………………………………………….… 79

Fig. 26.

Plano de Ubicación de Zonas Sísmicas en el Perú………………………………………… 80

Fig. 27.

Distancia de las alternativas a viviendas más cercanas………………………………… 84

Fig. 28.

Zonificación de usos de suelos del Distrito de Moche……………………..………….. 88

Fig. 29.

Zonificación de usos de suelos del Distrito de Moche………………………………….. 88

Fig. 30.

Geomorfología del Distrito de Moche……………………………………………….……….. 92

Bi

bli o

Fig. 24.

xiii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones…………………………………..……………… 93

Fig. 32.

Vulnerabilidad y Riesgo por Tsunamis……………………………………………………..… 94

Fig. 33.

Configuracion de las celdas…………………………………………………….……………….. 115

Fig. 34.

Diseño de Canaletas………………………………………………………………….…………….. 119

Fig. 35.

Drenaje primario de lixiviado…………………………………………………….…………….. 123

Fig. 36.

Drenaje secundario de lixiviado…………………………………………………………….…. 123

Fig. 37.

Diseño de agujeros de tubería de drenaje de lixiviados………………………..…… 124

Fig. 38.

Diseño de chimenea de drenaje para gases………………………………………….….. 128

Fig. 39.

Estructura de funcionamiento del relleno sanitario………………………………..… 135

Fig. 40.

Descarga de los Residuos Sólidos………………………………………………………….…. 140

Fig.41.

Proceso de compactación con el uso de la placa

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

Fig. 31.

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

Compactadora Manual………………………………………………………………………….… 142

xiv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LISTA DE TABLAS:

UN T

Tabla 01. Valores y descripción de los criterios de Evaluación de la Magnitud de los Impactos…………………………………………………………………….…….… 37 Tabla 02. Cuadro de Valores de la Magnitud para la Evaluación de Impacto……..………….. 38

ica

Tabla 03. Extensión del Distrito de Moche………………………………………………………………..…. 40

ím

Tabla 04. Población total, por área urbana y rural, y sexo, del distrito de Moche…………. 42 Tabla 05. Velocidad del viento en el distrito de Moche…………………………………………………. 50

Qu

Tabla 06. Total de viviendas urbanas y rurales del distrito de Moche……………………………. 53 Tabla 07. Instituciones que brindan el servicio de Salud-Moche………………………………..…. 54

en ier ía

Tabla 08. Nivel educativo alcanzado de Población de 6 y más años de edad, según sexo – Distrito de Moche…………………………………………………………………….. 55 Tabla 09. Información de las Unidades de recolección………………………………………………….. 61

In g

Tabla 10. Cronograma del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios…….. 61 Tabla 11. Generación de los Residuos Sólidos Inorgánicos Re-aprovechables

de

del Distrito de Moche con 10 % de las viviendas……………………………………………. 63 Tabla 12. Personal de Limpieza Pública del Distrito de Moche………………………………………. 66

a

Tabla 13. Resumen de la generación total de los residuos sólidos del distrito de

ec

Moche………………………………………………………………………………………………………….. 67

ot

Tabla 14. Composición física de los residuos del distrito de Moche………………………………. 68

bli

Tabla 15. Ubicación de áreas preseleccionadas……………………………………………………..…….. 70

Bi

Tabla 16. Ubicación Geográfica de las alternativas preseleccionadas………………………..…. 73 Tabla 17. Accesibilidad a las zonas preseleccionadas……………………………………………………. 76 Tabla 18. Infraestructuras cercanas existentes………………………………………………………..…… 81

xv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 19. Resumen de los Criterios de Restricción de las Alternativas preseleccionadas………………………………………………………………….….. 83

UN T

Tabla 20. Localización y distancias de alternativas preseleccionadas……………………………. 84

Tabla 21. Demanda de Generación de residuos Sólidos en el Distrito de Moche............. 85

ica

Tabla 22. Proyección de la vida útil y área del relleno sanitario…………………………….…….. 86

Tabla 23. Proyección de la vida útil y área del relleno sanitario…………………………………….. 89

ím

Tabla 24. Profundidad del nivel Freático de las dos (02) Alternativas

Qu

Preseleccionadas…………………………………………………………………………….….………… 90 Tabla 25. Distancia a fuentes de aguas Superficiales………………………………………………….... 91

en ier ía

Tabla 26. Distancia a Restos Arqueológicos…………………………………………………………………. 93 Tabla 27. Cumplimiento de los Criterios de Selección…………………………………………………… 95 Tabla 28. Calificación de Importancia de las alternativas preseleccionadas………………….. 96 Tabla 29. Calificación de importancia………………………………………………………….………………. 97

In g

Tabla 30. Ponderación Final de Alternativas………………………………………………………………… 98 Tabla 31. Orden de Mérito por Cada Alternativa………………………………………………………..… 99

de

Tabla 32. Prioridad de las alternativas preseleccionadas…………………………………………..…. 99

a

Tabla 33. Áreas y Volúmenes requeridos……………………………………………………………..……. 110

ec

Tabla 34. Rendimiento de la mano de obra………………………………………………………………… 116

ot

Tabla 35. Detalle general de costos de inversión…………………………………………………….….. 131

bli

Tabla 36. Detalle general de costos de Operación y Mantenimiento………………………..… 133

Bi

Tabla 37. Cronograma de Actividades para la Municipalidad del Distrito de Moche…………………………………………………………………………………..….. 138

Tabla 38. Control de Descarga de los Vehículos Recolectores…………………………………..… 145 Tabla 39. Uso de Herramientas en el Relleno Sanitario………………………………………………. 146 xvi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 40. Coordinadas de ubicación del área de intervención………………………….…………. 165 Tabla 41. Componentes Ambientales Potencialmente Impactados……………………………. 166

UN T

Tabla 41. Actividades del Proyecto por Etapas…………………………………………………………… 167 Tabla 42. Check List aplicable – Proyecto Relleno Sanitario

ica

Semi-mecanizado para el Distrito de Moche………………………………….……………. 168 Tabla 43. Factores Ambientales identificados en el Proyecto………………………………….….. 169

ím

Tabla 44. Criterios contemplados según la metodología de evaluación…………………….… 170

Qu

Tabla 45. Valoración de aspectos ambientales en Etapa de Construcción……….…………… 171 Tabla 46. Valoración de Magnitudes en etapa de Construcción…………………………….……. 172

en ier ía

Tabla 47. Valoración de aspectos ambientales en Etapa de Operación…………………….…. 173 Tabla 48. Valoración de Magnitudes en etapa de Construcción…………………………………. 174 Tabla 49. Valoración de aspectos ambientales en Etapa de Cierre……………………….….... 175

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

Tabla 50. Valoración de Magnitudes en etapa de Cierre……………………………………………. 176

xvii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

Relleno Sanitario Semi-Mecanizado para el Distrito de Moche.

UN T

El presente trabajo, conforme a lo establecido en el objetivo, propone el diseño de un

El Estudio se realizó en el Distrito de Moche, Provincia de Trujillo, departamento de la

ica

Libertad. Primero se procedió a recopilar y analizar toda la información existente de la

ím

zona involucrada en el estudio, como topografía, datos estadísticos poblacionales y demográficos, estudios geológicos, biológicos, hidrológicos, a fin de disponer de un

Qu

panorama total del ambiente donde se desarrollara las actividades del Relleno Sanitario, luego se evaluó las características físicas y biológicas de la zona de estudio (área de

en ier ía

influencia), a fin de poder realizar el estudio referencial de Sitio para el Relleno Sanitario. Se realizó el estudio de Caracterización de Residuos Sólidos así como también el Diagnostico de Sistema de Gestión de Residuos Sólidos del distrito de Moche. Terminado

In g

los estudios anteriores se procedió a diseñar el Relleno Sanitario y realizar la Evaluación de Impactos Ambientales del proyecto. El presente estudio es de mucha relevancia para

de

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y sobre todo para la calidad medio ambiental de este Distrito.

ec

a

De los resultados obtenidos en los diversos estudios se determinó una producción per cápita de residuos sólidos de 0.592 kg/día-hab., un área total para el Relleno Sanitario

ot

de 7 hectárea para una vida útil de 7 años, ubicada en la zona de amortiguación para la

Bi

bli

conservación y tratamiento ecológico del Distrito de Moche.

xviii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABASTRACT

UN T

In this thesis, we propose a design of a semi mechanized Landfill in Moche district. This study was done in Moche district, Trujillo Province, Departament of La Libertad. Fisrt of all, we compiled and analyzed all the information about that place, such as:

ica

topography, population statistical data, demography, geology, biology, hidrology, in

ím

order to have an overview of the environmet were the Landfill activities will take place. Then we evaluated physical and biologycal caractheristics of the place in study

Qu

(influence area), to make a referencial study of the place for the landfill. We make the caractherization of solid waste and the diagnostic of the Gestion System od the Sold

en ier ía

Waste of Moche district. When it was done, we Designed the Landfill and the Evalutacion of Environmental Impacts. This study is very important for the Integrak Gestion of Solid waste and overall for environmental quality of the distirct.

In g

From results, we get a percapita production of solid waste about 0,592 kg/day-hab, a total area for the landfill about 7 Has for a useful life of 7 years, located in the buffer

Bi

bli

ot

ec

a

de

zone for conservation and ecological treatment of the Moche district.

xix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I.

INTRODUCCION

UN T

Durante años los problemas ocasionados por un inadecuado manejo de los residuos han afectado, tanto a las grandes ciudades y sus zonas marginales, así como a las poblaciones

rurales. En muchos municipios, el manejo empírico del servicio de limpieza pública, se realiza

ica

con una evidente falta de criterios técnicos, económicos y sociales, ocasionando que este servicio carezca de una adecuada planificación y organización, traduciéndose en altos costos

ím

de funcionamiento, que las mismas municipalidades han tenido que subsidiar consumiendo

Qu

buena parte de su presupuesto. Como consecuencia. Un relleno Sanitario constituye una solución a esta problemática, pues es una técnica de eliminación de los residuos sólidos en el

ía

suelo que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el

ier

ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo, utiliza principios de

In ge n

ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la

de

descomposición de la materia orgánica. El presente estudio incluye la recopilación de información, datos, parámetros, cálculos y análisis que plantean una propuesta del diseño de

te ca

un Relleno Sanitario Semi Mecanizada para el distrito de Moche, ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Este relleno sanitario es un proyecto de ingeniería más,

bli o

destinado a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos que se generan en dicho municipio, de acuerdo con los principios y métodos de la ingeniería sanitaria

Bi

y ambiental, ayudando a resolver en gran parte de los problemas que se generan por la inadecuada disposición de los residuos sólidos, tomando en cuenta una buena planeación desde las etapas iniciales de diseño, hasta las de su clausura.

1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.1.

ANTECEDENTES

UN T

Durante siglos el hombre transportó sus residuos sólidos hacia zonas periféricas de las ciudades y con el tiempo advirtió la necesidad de crear un sistema más organizado

para la recolección, transporte y disposición final de estos. En nuestro país a mediados

ica

el siglo pasado, la agenda ambiental, sanitaria y social de los residuos sólidos era únicamente la limpieza pública municipal y el destino final de los residuos sólidos una

ím

vez retirados de las viviendas, de los edificios comerciales, sociales e institucionales; el

Qu

asunto era disponerlos lo más lejos posible de la cuidad o de los centros urbanos, sin observar su peligrosidad, composición, volumen y valoración.

ía

A principios del siglo XX en los Estados Unidos, se dio el primer paso para un

ier

manejo organizado de los residuos sólidos urbanos (Tchobanglous, 1994) y es hasta

In ge n

finales de este siglo que aparece el concepto “Gestión Integral de residuos sólidos” como se conoce actualmente, esto fruto de diversos procesos y estudios desde la década de los 70, sintetizados en postulados, específicamente en el capítulo 21,

de

“Manejo Ecológicamente Racional de los Residuos Sólidos” - Agenda XXI de la Cumbre de Rio 92 organizada por las Naciones Unidas en 1992 , que luego fueron retomados y

te ca

enfatizados en la Cumbre Johannesburgo 2002, también conocida como Río+10. En 1930 comenzó a utilizarse, por primera vez en los EE.UU. la expresión “Relleno

bli o

Sanitario” (sanitarylandfill). Fue en la ciudad de Fresno, California, que surgió este

Bi

término para designar “la cubierta diaria de los residuos sólidos y la supresión de su quema”. (Organismo Provincial para del Desarrollo Sostenible, 2010) Con el transcurso

de las décadas, el método del relleno sanitario se desarrolló en los EE.UU. de manera notable. Esto llevó a que se construyeran cada vez más centros de disposición final 2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(Relleno Sanitario), hasta cubrir prácticamente todas las áreas urbanas. En la Unión Europea (UE) predomino la técnica del Relleno Sanitario para el tratamiento de los

UN T

residuos municipales. En el año 2004, alrededor del 45% del total de residuos municipales era dispuesto en rellenos mientras que el 18% era incinerado.

ica

Hay grandes diferencias según los países. En Holanda, Dinamarca, Suecia y Bélgica, existe un relativamente bajo nivel de disposición. Esto se debe al empleo de la

ím

incineración; pero también a los altos porcentajes de recuperación de materiales

Qu

(CEAMSE, 2009).

En los cuarenta, Perú era un país de 8 millones de habitantes, con una estructura

ía

básicamente rural, un perfil ocupacional eminentemente agrícola y minero, una

ier

problemática sanitaria que se resumía en características epidemiológicas propias de

In ge n

un país pobre, donde el tema de los residuos sólidos pasaba desapercibido (Dirección General de Salud Ambiental, 2004).

Las políticas nacionales actualmente establecidas por el Gobierno y las sectoriales

de

diseñadas por el MINAM en Medio Ambiente y el Ministerio de Salud en Salud Ambiental coinciden en la necesidad de fortalecer las acciones preventivas y aunar

te ca

esfuerzos en torno a planes de largo plazo. La Ley General de Residuos Sólidos establece claramente los principales lineamientos de política que se deben seguir para

bli o

la gestión integral de los residuos sólidos con el fin de reducir los impactos a la salud y

Bi

al ambiente producto de la contaminación por residuos sólidos. A partir del marco ordenador y su posterior reglamento Decreto Supremo No 057-2004-PCM que aprueba el reglamento de la Ley N° 27314 y su modificatoria, se estructuraron actividades aplicables a todo el ciclo de vida de los residuos sólidos (desde su generación

hasta 3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

su disposición final) tanto aspectos de manejo (actividades técnicas y operativas) como

UN T

de gestión (actividades administrativo-financieras). En la actualidad en nuestro país existen solo nueve Rellenos Sanitarios y un Relleno

de Seguridad en operación. En el 2008, existían 5 proyectos en procesos de aprobación

ica

para la construcción de Rellenos Sanitarios (MINAM, INEI, PNUMA, 2009). En el 2005, se observó que del 100% de generación de residuos sólidos municipales solo 19,7% se

ím

dispone en rellenos sanitarios y en botaderos controlados el 46%, se recicla el 14,7% y

Qu

se vierte en el ambiente el 19,6%. La cobertura de recolección de residuos sólidos municipales alcanza al 73,7%. Sólo el 65,7% de residuos generados a nivel municipal

ía

reciben alguna forma de disposición final, es decir 8 531,95 toneladas diarias, de las

ier

cuales el 30%, 2 559,58 se disponen en rellenos sanitarios mientras que el otro 70%, 5

In ge n

972,37 se disponen en botaderos con un control precario (Consejo Nacional del Ambiente, 2004). Entre los años 2010 y 2011 estas estadísticas cambiaron, siendo así que el porcentaje de Residuos Sólidos dispuesto en rellenos sanitarios para los años

2012).

de

2010 y 2011 fueron de un 42,6% y 38,0% respectivamente (Ministerio de Ambiente,

te ca

La legislación Peruana establece que las municipalidades provinciales son

responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y

bli o

de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción (Ley Nº 27314, 2000), así mismo las municipalidades están obligadas a

Bi

aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento. Esto se ve reforzado en la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº27972, 2003).

4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la Provincia de Trujillo desde hace más de dos décadas cuenta con un botadero a cielo abierto, no es sino hasta Julio del 2009, cuando se gestionan diversas

UN T

operaciones para que el botadero pase a manos de la Municipalidad de Trujillo,

lográndose el saneamiento legal en Octubre del mismo año, con lo cual fue posible la

ica

instalación de un cerco perimétrico, pasando así de ser solo un botadero a un “Botadero Controlado” (Municipalidad Provincial de Trujillo, 2009).

ím

En el 2009, La Municipalidad Provincial de Trujillo pone en marcha la elaboración

Qu

del proyecto de inversión “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en el distrito de Trujillo y de la Disposición Final en

ía

Trujillo Metropolitano, provincia de Trujillo – La Libertad”, con el fin de mejorar su

ier

gestión de los residuos sólidos, si bien es cierto este proyecto fue rechazado, pero

In ge n

marca uno de los esfuerzos por mejorar la Gestión de Los Residuos Sólidos. En el distrito de Laredo, los residuos sólidos, tienen como destino final dos botaderos a cielo abierto ubicado en terrenos privados y a ambas márgenes de la

de

quebrada de San Idelfonso, en el sector del mismo nombre, a 2 Km de distancia de la ciudad; siendo que el único lugar autorizado para la disposición final de residuos

te ca

sólidos de la Provincia de Trujillo está ubicado en el sector El Milagro del Distrito de Huanchaco (Municipalidad Provincial de Trujillo, 2007).Esta situación se viene

bli o

resolviendo por medio de instrumentos de gestión como el “Plan de Manejo de

Bi

Residuos Sólidos para el Distrito de Laredo”. El distrito de Moche, en específico la municipalidad distrital no tienen rastro de

algún antecedente de esfuerzos para realizar estudios de identificación de sitio para rellenos sanitarios, así como sus propuestas de diseños. En la actualidad la única 5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

herramienta de gestión de residuos sólidos es su Plan de Manejo de Residuos Sólidos,

UN T

actualizado al 2014. Si bien es cierto el manejo integral de residuos sólidos, debe ser desde la

generación hasta su disposición final, sanitaria y ambientalmente adecuada, para

ica

prevenir los riesgos a la salud de la población y el deterioro de la calidad ambiental.

Sin embargo, el déficit de servicios y la ausencia de infraestructuras sanitarias para la

ím

disposición final de los residuos sólidos municipales, han originado la formación de

Qu

botaderos de residuos sólidos en las ciudades, donde se disponen los residuos sólidos sin las mínimas medidas sanitarias y de seguridad, propiciando la proliferación de

ía

vectores, prácticas insalubres de segregación y alimentación de animales con residuos

ier

sólidos. Los municipios tienen la autonomía de aprobar y autorizar la construcción de

In ge n

rellenos sanitarios (Ley Nº 27314, 2000), Pese a enfrentar esta problemática, en nuestro país se comienza un experiencia positiva en la construcción de Rellenos

Bi

bli o

te ca

de

Sanitarios como es el caso de la ciudad e Carhuaz, Huaylas, Huarmey, entre otros.

6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UN T

¿En qué medida un Relleno Sanitario Semi-Mecanizado mejorará la disposición final de los residuos sólidos en el Distrito de Moche? 1.3.

HIPÓTESIS

ica

Un Relleno Sanitario Semi-Mecanizado permitirá realizar una disposición final,

ím

sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos municipales del Distrito de

Qu

Moche, con la finalidad de prevenir los riesgos a la salud pública y el deterioro de la calidad ambiental, cumpliendo para ello con la normatividad ambiental vigente. OBJETIVOS

ier

1.4.1. Objetivo Principal:

ía

1.4.

In ge n

Diseñar un Relleno Sanitario Semi-Mecanizado en el Distrito de Moche con el propósito de realizar una adecuada disposición final de los residuos sólidos municipales, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente que enmarca el

de

Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Dirección General de Salud (DIGESA).FAC 1.4.2. Objetivos Específicos: Realizar un Estudio de Caracterización de los residuos sólidos municipales

te ca



del Distrito de Moche.

Bi

bli o



Determinación de la capacidad útil del relleno sanitario Semi-Mecanizado de acuerdo a la generación anual de los residuos sólidos municipales y su proyección a un tiempo de 15 años.



Realizar un estudio de selección de sitio para la ubicación del relleno sanitario Semi-Mecanizado en el Distrito de Moche

7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación



Determinación del método de construcción y operación del relleno sanitario Semi-Mecanizado. Determinar los posibles impactos ambientales que se puedan generar en la

UN T



fase de construcción y operación del Relleno Sanitario Semi-Mecanizado en



ica

el Distrito de Moche.

Proponer los mecanismos ambientales para el seguimiento y control del

ALCANCES

Qu

1.5.

ím

Relleno Sanitario Semi-Mecanizado propuesto.

Se elaborará el diseño final para la construcción de un relleno sanitario semi-

ía

mecanizado para el distrito de Moche, para un cierto período de tiempo, el cual deberá

ier

resolver la problemática de la disposición final de los residuos sólidos generados en

In ge n

dicho distrito.

Se realizarán estudios técnicos e investigación de referencias, necesario que posibiliten el diseño y posterior construcción del relleno sanitario semi-mecanizado,

de

además se realizará una caracterización de los residuos generados por dicho distrito, un análisis poblacional y un estudio de impacto ambiental del proyecto. LIMITACIONES

te ca

1.6.

bli o

Este proceso de investigación que consta del Diseño del Relleno Sanitario Semi-

Mecanizado requiere de estudios de ingeniería de mucha importancia, por lo tanto el

Bi

estudio se ve limitado por el aspecto económico, el tiempo de ejecución, proceso de intercambio de información, carencia de data básica en el distrito y el apoyo por parte de la alcaldía del distrito de Moche, que es la entidad gubernamental obligada a gestionar estos estudios. En el aspecto económico, vale resaltar que se entablaron 8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

conversación con la gerencia de la municipalidad del distrito de Moche, obteniendo como respuesta, la falta de presupuesto por parte de la municipalidad para la

UN T

realización de los estudios.

Por lo tanto el estudio se desarrollará en base al sustento económico propio de los

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

residuos sólidos generados en el distrito de Moche.

ica

autores, todo con el fin de brindar una alternativa para la disposición final de los

9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II.

DEFINICIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

UN T

2.1.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El Relleno Sanitario es una técnica de eliminación final de los residuos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública; tampoco perjudica el

ica

ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

ím

Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para

Qu

reducir su volumen. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica1. Para

ía

ofrecer una solución integral al problema del manejo de los residuos sólidos, las

ier

alternativas deben incluir los elementos imprescindibles, es decir, aquellos que no pueden

In ge n

faltar en el sistema, como son la recolección, el transporte y la disposición final, complementados por estaciones de transferencia, almacenamiento temporal, separación centralizada o en el punto de origen y compostaje por la comunidad o municipio.

Relleno Sanitario Manual

te ca

2.1.1.1.

de

2.1.1. Clasificación de los Rellenos Sanitarios.

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica, tanto para las poblaciones urbanas, y para las áreas marginales de algunas ciudades que

bli o

generan menos de 20 toneladas diarias de basura.

Bi

Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas y excavación de zanjas o material

1

Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud Ambiental Serie Técnica No. 28. Organización Panamericana de la Salud, Jorge Jaramillo, 199 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto a los demás trabajos, todos pueden realizarse manualmente, lo cual permite a estas poblaciones de

UN T

bajos recursos, sin posibilidades de adquirir y mantener equipos pesados permanentes,

disponer adecuadamente sus basuras y utilizar la mano de obra que en países en

ica

desarrollo es bastante abundante. Si el costo de transporte lo permite, puede resultar

poblaciones. Relleno Sanitario Semi-Mecanizado.

Qu

2.1.1.2.

ím

ventajosa la utilización de un mismo relleno sanitario manual para dos o más

Tiene todas las características básicas de un relleno, diseñado, construido y operado con

ía

criterios de ingeniería civil y sanitaria para ciudades que generan no más de 50 toneladas

ier

diarias de basura. Se requiere de equipo pesado para la adecuación del sitio y la

In ge n

construcción de vías internas y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto a los demás trabajos de esparcido, compactación y cobertura de los residuos se realizan con el apoyo de equipo mecánico,

de

siendo posible también el empleo de herramientas manuales para complementar los trabajos de confinamiento de residuos. Relleno Sanitario Mecanizado.

te ca

2.1.1.3.

Las operaciones en el relleno sanitario se realizan íntegramente a través de equipo

bli o

pesado, ya sea en forma parcial o permanente, la utilización de estos equipos se realiza

Bi

cuando la producción diaria de residuos sólidos es de 50 o más toneladas.

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.2. Ventajas y Desventajas de los Rellenos Sanitarios. 2.1.2.1.

Ventajas de los Rellenos Sanitarios.

UN T

a) El relleno sanitario, como método de disposición final de los residuos sólidos urbanos, es sin lugar a dudas la alternativa más conveniente para nuestros

ica

países. Sin embargo, es esencial asignar recursos financieros y técnicos

adecuados para su planificación, diseño, construcción, operación y

ím

mantenimiento.

Qu

b) La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implementar cualquiera de los métodos de tratamiento de incineración o compostación.

ía

c) Bajos costos de operación y mantenimiento.

ier

d) Un relleno sanitario es un método completo y definitivo, dada su capacidad

In ge n

para recibir todo tipo de residuos sólidos, obviando los problemas de cenizas de la incineración y de la materia no susceptible de descomposición en la compostación.

e) Su lugar de emplazamiento puede estar tan cerca al área urbana como lo

de

permita la existencia de lugares disponibles, reduciéndose así los costos de

te ca

transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad. f) Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en corto tiempo como método de eliminación.

Bi

bli o

g) Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes, ni fijas, además de ser apto para recibir mayores cantidades adicionales de residuos con poco incremento de personal.

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.2.2.

Desventajas de los Rellenos Sanitarios.

a) La adquisición del terreno constituye la primera barrera para la construcción

UN T

de un relleno sanitario, debido a la oposición que se suscita por parte de la

población cercana, ocasionada en general por factores como la falta de

ica

conocimiento sobre la técnica del relleno sanitario; la asociación del término

"relleno sanitario" con la de un "botadero de basuras a cielo abierto"; la

ím

evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales; el rápido

Qu

proceso de urbanización que encarece el costo de los pocos terrenos disponibles, debiéndose ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de las rutas

ía

de recolección, lo cual aumenta los costos de transporte.

ier

b) La supervisión constante de la construcción para mantener un alto nivel de

In ge n

calidad de las operaciones. En las pequeñas poblaciones, la supervisión de rutina diaria debe estar en manos del encargado del servicio de aseo, debiendo éste contar a su vez con la asesoría de un profesional responsable, dotado de experiencia y conocimientos técnicos adecuados, quien inspecciona el avance

de

de la obra cada cierto tiempo, a fin de evitar fallas futuras.

te ca

c) Existe un alto riesgo de transformarlo en botadero a cielo abierto por la carencia de voluntad política de las administraciones municipales, ya que se

bli o

podrían mostrar renuentes a invertir los fondos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.

Bi

d) Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones. e) Los asentamientos más fuertes se presentan en los primeros dos años después de terminado el relleno, por lo tanto se dificulta el uso del terreno. El tiempo 13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de asentamiento dependerá de la profundidad del relleno, tipo de residuos sólidos, grado de compactación y de la precipitación pluvial de la zona. SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SUS INTERRELACIONES.

UN T

2.2.

A continuación se presenta la Fig. 01, donde se describen los elementos físicos que

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

ica

componen un sistema de gestión de residuos sólidos y sus interrelaciones.

Fig. 01. Diagrama de Flujo del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos (SEGAT. Plan

te ca

Integral de Residuos Sólidos de La Provincia de Trujillo. Trujillo. 2009) Ampliando algunos términos como siguen: Generación, Puede darse por medio de:

bli o



Bi

-

-

Residuos domésticos: son los residuos descartados por establecimientos residenciales. Barrido de calles: que consiste en la recolección que se realiza en las calles a través de la municipalidad.

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

-

Residuos de comercio e industria: son residuos descartados por operaciones industriales o derivados de procesos de fabricación. Se dividen entre los que se

UN T

pueden reciclar rentablemente y los residuos sólidos que no tienen ventajas económicas.

Otros Residuos: que pueden ser residuos farmacéuticos y quirúrgicos

ica

-

provenientes de clínicas médicas y hospitales o cualquier otro tipo de residuos

Segregación, que es la acción de agrupar determinados componentes o elementos

Qu



ím

que no estén incluidos en los anteriores.

de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Almacenamiento, el cual puede realizarse a través de depósitos, bolsas de plástico,

Recolección, que puede ser a través de puntos de recolección ya sea domiciliar,

In ge n



ier

barriles, contenedores, etc.

ía



puntos fijos, contenedores, etc. y la frecuencia con que esta se realiza. 

Transporte, que debe realizarse a través de vehículos recolectores de basura para cada sitio de los municipios.

Disposición final, es la instalación destinada a la disposición sanitaria y

de



te ca

ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, de acuerdo con principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

bli o

2.3.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Bi

2.3.1. Población

Es necesario conocer el número de habitantes a servir para definir las cantidades de residuos sólidos de que se ha de disponer. Es de anotar que la producción de residuos

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sólidos se debe discriminar entre la producción rural y la urbana. La primera, debido a la baja producción, presentará menos exigencias, pero su recolección resulta más

UN T

difícil. En cambio, la producción urbana es más notoria por razones de concentración, aumento de población, y desarrollo tecnológico y urbanístico, mereciendo nuestra

ica

atención en este caso.

ím

2.3.2. Proyección de la Población

Es de suma importancia estimar la producción en el futuro, para definir las cantidades

Qu

de residuos sólidos de que se deben disponer durante el período de diseño, lo cual conlleva a realizar una proyección de la población, al igual que en cualquier obra de

ía

servicio público. El crecimiento poblacional se podrá estimar por métodos

ier

matemáticos, como el crecimiento geométrico, aritmético, etc. o vaciando los datos

2.4.

In ge n

censales en una gráfica y haciendo una "proyección" de la curva dibujada. ASPECTOS GENERALES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. Entre los parámetros más importantes que debemos conocer para el manejo adecuado

de

de los residuos sólidos que se producen en una población, se encuentran la composición y la cantidad.

te ca

2.4.1. Producción per cápita.

La producción per cápita de residuos sólidos se puede estimar globalmente por

bli o

habitante por día (kg./hab-día), también es posible relacionar la cantidad de residuos

Bi

sólidos producidos por vivienda, o sea, kg/vivienda-día, dado que la basura es entregada por vivienda y además tiene la ventaja de la facilidad de contar las casas.

𝑷𝑷𝑪 =

𝑪𝑹𝑺 𝑷𝒐𝒃 × 𝟕 × 𝑪 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

UN T

PPC = producción por habitante por día (kg /hab-día). CRS = cantidad de residuos sólidos recolectados en una semana (kg/sem).

ica

Pob = población área urbana (hab). 7 = días de la semana.

Qu

2.4.2. Producción Total.

ím

C = cobertura del servicio de aseo (%).

ía

El conocimiento de la producción total de residuos sólidos nos permite establecer,

ier

entre otros, cuáles deben ser los equipos de recolección más adecuados, la cantidad de personal, las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para la

In ge n

disposición final, los costos y el establecimiento de la tarifa o tasa de aseo. La producción de residuos sólidos está dada por la relación de la población con la

CRD = Pob x PPC

te ca

Donde:

de

producción per cápita.

CRD = Cantidad de residuos sólidos producidos (kg/día).

bli o

Pob = Población área urbana (hab).

Bi

PPC = Producción per cápita (kg/hab-día).

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.3. Proyección de la Producción Total.

UN T

La producción anual de residuos sólidos se debe estimar con base en las proyecciones de la población y la producción per cápita. La proyección de la población puede

estimarse por métodos matemáticos pero, en cuanto al crecimiento de la producción

ica

per cápita, conviene anotar que difícilmente se encuentran cifras que den idea de

cómo puede variar anualmente, para tratar de evaluar cambios. No obstante, para

ím

obviar este punto y conociendo que con el desarrollo y el crecimiento urbanístico y

Qu

comercial de la población los índices de producción aumentan, se recomienda calcular con una tasa de incremento del 1% anual, la producción per cápita total. SELECCIÓN DEL MÉTODO DEL RELLENO

ier

ía

2.5.

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están

In ge n

determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de construir un relleno sanitario, que se describen a continuación:

de

2.5.1. Método de trinchera o zanja

te ca

Método utilizado generalmente en terrenos con pendientes planas y suelos no rocosos para su fácil excavación, donde el nivel freático se encuentra a buena profundidad.

bli o

Este método consiste en la excavación de zanjas con determinadas dimensiones, de

Bi

acuerdo al diseño y a lo descrito en el expediente técnico, empleando para ello maquinaria pesada como retroexcavadora o un tractor de orugas. Previo a su uso, estas trincheras o zanjas deben ser habilitadas con dispositivos que permitan controlar y prevenir la infiltración de lixiviados mediante la impermeabilización del terreno y

18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

construcción de drenes de recolección. Los residuos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con material apropiado que

UN T

cumplan con las características establecidas en la norma sanitaria vigente.

Para zonas de alta precipitación se debe tener especial cuidado en el manejo de las

ica

aguas de escorrentía, ya que pueden ingresar a las trincheras (celdas) incrementando la cantidad del líquido percolado y deteriorando el sistema, por lo que el proyecto debe

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

considerar alternativas de manejo.

te ca

Fig. 02. Estructura de un relleno sanitario con el metodo de la zanja 2.5.2. Método de área

bli o

Método aplicado en terrenos o áreas planas a semi planas, donde no sea factible

Bi

excavar zanjas o trincheras para disponer y confinar los residuos. El suelo natural dependiendo de sus características y permeabilidad debe ser

acondicionado y nivelado previo a la disposición de residuos. En estos casos, se debe tener identificado la fuente de donde se extraerá el material de cobertura según las

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

características y cantidad necesaria. Las celdas se construirán con una pendiente suave en el talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

eleva el relleno hasta la altura proyectada.

In ge n

Fig. 03. Estructura de un relleno sanitario con el método del Área.

2.5.3. Combinación de ambos métodos El método combinado se aplica en terrenos planos, donde se inicia la operación por el

de

método de trinchera culminando por el de área. Las principales ventajas de éste

te ca

método son los siguientes: •

Empleode menor área para lograr un mayor volumen útil de disposición



Busca aprovechar al máximo el material de la excavación a emplearse como cobertura.

Bi

bli o

final.

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sin embargo, sólo es posible su aplicación en lugares donde se puede excavar sin afectar el nivel freático y el suelo cuenta con las características adecuadas para ser

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

empleado como material de cobertura.

In ge n

Fig. 04. Estructura de un relleno sanitario con la combinación de ambos métodos.

2.6.

CÁLCULOS NECESARIOS.

de

Para definir la cantidad de residuos sólidos que se proyecta disponer en el relleno sanitario Semi-mecanizado, es necesario conocer información demográfica de la

te ca

población a la cual servirá el proyecto, tales como número de habitantes y la tasa de crecimiento poblacional, así como la generación per cápita de residuos por habitante

bli o

día.

Bi

2.6.1. Densidad de los Residuos Sólidos.

Para calcular y dimensionar la celda diaria y el volumen del relleno se pueden estimar las siguientes densidades así:

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Celda diaria: densidad de la basura recién compactada 400-500 kg/m3.

UN T

- Volumen del relleno: densidad de la basura estabilizada 500-600 kg/m3. Estas densidades se alcanzan mediante la compactación homogénea y a medida que se estabiliza el relleno, incidiendo en la estabilidad y vida útil del sitio. El aumento de

ica

la densidad de los residuos sólidos en el relleno sanitario se logra, entre otras cosas

ím

por:

- El tránsito del vehículo recolector por encima de las celdas ya conformadas.

Qu

- El apisonado manual, mediante el uso periódico de la placa compactadora y pisones de mano.

ía

- La separación y recuperación de materiales tales como: papel, cartón, plástico,

ier

vidrio, chatarra y otros, dado que difícilmente se compactan. La práctica del

In ge n

reciclaje trae además del beneficio económico, una menor cantidad de residuos sólidos a enterrar, aumentando por tanto la vida útil del sitio. Cuando la separación se hace en el origen, se puede conseguir además la generación de

de

empleo organizado y digno, con seguridad social. - Otros mecanismos que aumentan la densidad de los residuos sólidos son: el

te ca

proceso de descomposición de la materia orgánica y el peso propio de las capas o celdas superiores que producen mayor carga y obviamente, disminuyen su

bli o

volumen.

Bi

2.6.2. Cálculo del Volumen Necesario.

Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de: 

La producción diaria de residuos sólidos, sí se espera tener una cobertura del 100% o, en su defecto, de la cantidad de residuos sólidos recolectados. 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación



La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno sanitario.



La cantidad de material de cobertura (20-25%) del volumen estabilizado de

UN T

residuos sólidos. 2.6.3. Volumen de Residuos Sólidos.

ica

El volumen diario resulta de la relación entre el volumen de residuos sólidos a disponer

en un día (m3/día) y la densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400-500

ím

kg/m3) y estabilizados (600 kg/m3). El volumen anual de residuos sólidos que se

Qu

requieren disponer se encuentra a partir de la relación entre el volumen de residuos sólidos a disponer en un día (m3/día) entre 365 que es el equivalente los días en un

ier

ía

año (días).

𝑪𝑹𝑫 𝑫𝒔𝒓𝒄

In ge n

𝑽𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 =

𝑽𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 = 𝑽𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 × 𝟑𝟔𝟓

de

Donde:

Vdiario = Volumen de residuos sólidos a disponer en un día (m3/día)

te ca

Vanual = Volumen de residuos sólidos en un año (m3/año)

bli o

CRD = Cantidad de residuos sólidos producidos (kg /día)

Bi

365 = Equivalente a un año (días) Drsc = Densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400-500 kg/m3) y estabilizados (600 kg/m3).

23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6.4. Volumen del Relleno Sanitario.

UN T

De esta manera, se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año, tomando el volumen de residuos sólidos en un año (m3/año) ya calculado por el material de cobertura, utilizando el factor de material de cobertura (1.2 a 1.25).

ica

VRS = Vanual x MC

ím

Donde:

Qu

VRS = Volumen del relleno sanitario semi-mecanizado (m3/año) MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)

ía

Los datos obtenidos se tabulan para conocer el volumen total ocupado durante toda

In ge n

ier

la vida útil del relleno, es decir los valores acumulados anualmente, de ello se tiene:

𝑉𝑅𝑆𝑣𝑢 = ∑ 𝑉𝑅𝑆 𝑖=1

de

Donde:

𝑛

VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)

te ca

n = Número de años.

2.6.5. Cálculo del Área Requerida.

bli o

Con el volumen calculado, se puede estimar el área requerida para la construcción del

Bi

relleno sanitario semi-mecanizado, solamente si se puede estimar en forma aproximada la profundidad o altura del relleno. Esta solo se conocerá si se tiene una idea de la topografía de los alrededores. El área requerida para la construcción de un relleno sanitario depende principalmente de factores como: 24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Cantidad de residuos sólidos a disponer y cantidad de material de cobertura.

UN T

- Densidad de compactación de los residuos sólidos. - Profundidad o altura del relleno sanitario semi-mecanizado.

- Áreas adicionales para obras complementarias.

ica

- Capacidad volumétrica del terreno.

ím

El área de los residuos sólidos se halla relacionando el volumen necesario del relleno

Qu

sanitario (m3/año) entre la altura o profundidad media del relleno sanitario (m). 𝑽𝑹𝑺 𝒉

ía

𝑨𝑹𝑺 =

ier

Donde:

In ge n

VRS = Volumen necesario del relleno sanitario (m3/año) ARS = Área a rellenar sucesivamente (m2)

de

h = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m) El área total requerida será la multiplicación entre el área total requerida ya calculada,

te ca

por el factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de

Bi

bli o

maniobras, etc. Este se considera entre un 20-40% del área a rellenar. A total = F x ARS

Donde: A total = Área total requerida (m2).

25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc.

UN T

Este se considera entre un 20-40% del área a rellenar. 2.6.6. Cálculo de la Vida Útil.

ica

El volumen del relleno o el volumen comprendido entre la configuración inicial y final

ím

del terreno, calculadas mediante cualquiera de los métodos descritos anteriormente nos darán el volumen total disponible. El volumen total disponible del terreno se

Qu

compara con los valores de los volúmenes acumulados del relleno, hasta encontrar un valor similar o ligeramente mayor al número de años que equivalen a la vida útil del

ier

ía

relleno.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO.

In ge n

2.7.

A pesar de la poca magnitud de esta obra de saneamiento básico, representa sin embargo una actividad fundamental en lo relacionado con el manejo de los residuos sólidos a nivel de cualquier comunidad, motivo por el cual debe prestársele sumo

de

interés para que se desarrolle en las mejores condiciones. Por lo tanto, es importante

te ca

realizar evaluaciones periódicas para mantener buen control en los siguientes aspectos.

bli o

2.7.1. Control de Operaciones.

Bi

Llevar a cabo un control diario de las operaciones que se realizan en el relleno sanitario, tales como: - Ingreso de materiales (basura y tierra): - Cantidad (peso y volumen estimado). 26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Procedencia (sector del área urbana).

UN T

- Recepción de residuos sólidos solamente que hayan sido autorizados por la administración del relleno sanitario.

- Ocurrencias extraordinarias.

ía

2.7.2. Control de Construcción.

Qu

- Mantenimiento de las herramientas.

ím

- Horario del personal empleado.

ica

- Ingreso de vehículos y visitantes.

ier

Es importante mantener el alineamiento de las plataformas, así como los niveles señalados para las alturas de las celdas, los cuales se podrán controlar con base en los

In ge n

planos de diseño del proyecto, o incluso por simple observación. Las pendientes de los taludes deben brindar la estabilidad que se requiere para la obra de acuerdo con la topografía del terreno.

de

2.7.3. Control de Costos.

te ca

Uno de los aspectos que frecuentemente descuidan los administradores municipales es el relativo a la recolección y análisis de los costos del servicio de aseo urbano, pese

bli o

a que éstos presentan uno de los mayores problemas, puesto que en general este servicio debe ser subsidiado por el municipio, devorando gran parte del presupuesto.

Bi

Por lo tanto, es necesario enfatizar la importancia de recolectar la información relacionada con los costos del relleno sanitario semi-mecanizado, tanto durante la etapa de inversión como de construcción, operación y mantenimiento, puesto que su

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

análisis nos permite buscar los máximos rendimientos con una mayor economía. Se

UN T

recomienda separar las cuentas de cada servicio público. 2.7.4. Control del Ambiente.

Inicialmente, el control de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales se

ica

efectuará mensualmente, para luego realizarse con menor frecuencia, luego de

ím

confirmar que no hay contaminación por el relleno. Los parámetros a analizar son aquellos exigidos por la autoridad local o regional de control de la contaminación de

Qu

las aguas. Las chimeneas de evacuación de gases deben ser observadas para verificar

CLAUSURA Y POST CLAUSURA DEL RELLENO SANITARIO

ier

2.8.

ía

su ventilación.

In ge n

Esta etapa comprende las acciones orientadas a conservar el relleno clausurado al final de su vida útil, en condiciones estables o similares a las que presentaba el área antes de su operación; esto implica conservación de la cobertura final, funcionamiento adecuado de los sistemas de drenaje de gases y lixiviados y funcionamiento adecuado

de

de los sistemas de tratamiento.

te ca

Las causas que pueden alterar la estabilidad del relleno clausurado con material de cobertura final son principalmente posibles afloramientos y escurrimientos de

bli o

lixiviados, emanaciones de biogás y averías en el sistema de tratamiento del biogás a que las estructuras de emanación están expuestas en el área. A estos les siguen algunas

Bi

explosiones como consecuencia del aumento de presión en los bolsones de biogás retenido, obstrucciones de la red de lixiviados y averías en la estructura de tratamiento

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de lixiviados. Esto produce principalmente malos olores, emanaciones de biogás y

UN T

presencia explícita de lixiviados. De todos los elementos que afectan al medio ambiente en esta fase, los lixiviados ofrecen los mayores riesgos y peligros para el medio ambiente y la salud, seguidos de

ica

los olores como consecuencia del biogás emanado. Las categorías que se verán más

afectadas como consecuencia de la presencia de elementos potenciales son la salud

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

pública y seguridad y la calidad del aire atmosférico, subsuelo y el paisaje.

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. 3.1.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES Y EQUIPOS

UN T

3.1.1. Trabajo de Campo  Zapatos de seguridad Industrial.  Casco de seguridad.

ica

 Chalecos de Campo

ím

 GPS Garmin 62S

 Laptop Acer Core i5

ía

 Cinta métrica de 100 metros.

Qu

 Moto RTM – Alesin 125

ier

 01 balanza electrónica con lectura máxima de 100Kg.  01 cámara fotográfica digital.

In ge n

 02 cilindros: Uno de plásticos de 75 litros de capacidad, un cilindro de 200 litros.

 01 cinta métrica de 3 metros.

de

 Un tamiz de malla metálica con marco de madera

te ca

 03 láminas de plástico grueso de 3 metros de ancho por cuatro de largo  01 millar de bolsas de polietileno de alta densidad (4 PE-HD) de 20 x 30

Bi

bli o

pulgadas de color negro.

 04 pares de guantes de cuero  09 pares de guantes de jebe  Una caja de mascarillas.  07 juego de uniformes.  Alcohol, jabón carbólico. 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 100 Formatos de encuesta,  100 Carta de presentación

UN T

3.1.2. Trabajo de Gabinete  Laptop Acer Core i5

 Papel Bond

ím

 20 Formatos de registro de datos,

ica

 Calculadora científica Casio.

Qu

 Planos de área de estudio.

METODOLOGÍA

In ge n

3.2.1. General del Proyecto.

ier

3.2.

ía

 Información Hidrológica brindada por del proyecto especial Chavimochic.

Para poder desarrollar el proyecto de diseño del Relleno Sanitario Semi-mecanizado se efectuarán diversos estudios básicos y se utilizaran diferentes

métodos

de

proporcionados por la rama de la ingeniería sanitaria y ambientalista, que servirán como información y parámetros básicos para desarrollar el proyecto.

te ca

Se realizará un estudio completo del distrito de Moche, que constará de un análisis poblacional, una descripción geográfica, orográfica, topográfica e hidrológica, estudio

bli o

de la flora, la fauna, el suelo, el clima, además se analizará el ambiente socio

Bi

económico, el nivel de vida y los servicios públicos con que cuenta el distrito de Moche. Además se realizará un estudio referencial de sitio escogido para construir el Relleno Sanitario Semi-mecanizado, el que constará de una ubicación satelital en coordenadas UTM, un estudio geológico, hidrológico, diferentes análisis realizados por el proyecto 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

especial CHAVIMOCHIC y la Municipalidad distrital de Moche y un estudio de impacto

UN T

ambiental para poder efectuar un informe ambiental. Además se hará un estudio de caracterización y cuantificación de la basura generada diariamente por el municipio, para poder tener un buen parámetro del problema que

ica

debemos resolver.

ím

También se hará el diseño del relleno sanitario semi-mecanizado escogiendo la

Qu

metodología que mejor se adapte a los parámetros encontrados. 3.2.2. Estudio de Caracterización.

ía

Para determinar la generación y caracterización de los residuos sólidos del distrito de

ier

Moche, se tomó en cuenta la metodología directa recomendada por el Centro

In ge n

Panamericano de Salud Ambiental (C.E.P.I.S)2 y la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil – MINAM.

de

A) Determinación del número de muestras. Para la determinación y distribución del número de muestras en el distrito de Moche,

te ca

previamente se realizó trabajo de campo y gabinete, para luego determinar el tamaño de muestra utilizando la formula estadística (recomendada por C.E.P.I.S) que es la

Bi

bli o

siguiente:

2

𝑛=

2 𝑍1−𝛼/2 2 (𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍1−𝛼/2 𝜎2

Sakurai, K. Metodo Sencillo Del Análisis De Residuos Sólidos Cepis/Ops. Lima. 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

UN T

n = número de viviendas (hogares) σ = Desviación estándar

ica

E = Error permisible. N = Total de hogares.

ím

Z1-α = nivel de confianza, 95 % = 1.96

Qu

B) Procedimientos metodológicos para la realización del estudio.

ía

Una vez obtenida el número de muestras y la ubicación aleatoria, se determinaron los

ier

procedimientos metodológicos para la realización del estudio de caracterización, los

Realización de coordinaciones generales

Visita, entrevista y capacitación a las viviendas seleccionadas para la toma de muestra

Elaboración del Informe final

de

In ge n

cuales se mencionan a continuación en la Fig. 05.

Realización de la caracterización de los residuos solidos por 8 días

Presentación y validación técnica del estudio

te ca

Conformación y capacitación del equipo de trabajo

Sitematización y analisis de los resultados

bli o

Determinación de los equipos y materiales a utilizar

Bi

Fig. 05. Esquema Metodológico de los procedimientos para la realización del estudio de caracterización (Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de Moche – 2014)

33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2.3. Selección de Sitio. La Metodología usada y desarrollada en el Estudio Referencial de Selección de

UN T

Sitio son los criterios de restricción y selección estipulados en el Reglamento de

la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos”, además de la metodología de

ica

valoración brindados por MINAM “Guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de un Rellenos Sanitarios, 2012”. Pasos de Metodología.

ím



Qu

A fin de ejecutar una evaluación de las distintas áreas pre - seleccionadas o alternativas para el futuro proyecto de relleno sanitario, se recomienda seguir

ía

los siguientes pasos:

ier

Paso 1: Definición de parámetros de evaluación

In ge n

Definir que parámetros se van a utilizar para el proceso de evaluación, el parámetro debe ser cuantificable a fin de poder comparar el valor en diferentes alternativas.

Paso 2: Definir de los valores límite o de referencia y las opciones de calificación

de

por cada parámetro que se utilizara en la selección, estos valores guardaran

te ca

absoluta concordancia con lo establecido en las normas, reglamentos o normas técnicas específicas y en el caso de no encontrarse regulados en función de

Bi

bli o

referencias nacionales o internacionales especializadas en el diseño o la gestión de residuos. Paso 3: Definición de la importancia del parámetro Consiste en establecer un peso o importancia para cada parámetro en función de la evaluación preliminar del conjunto de las áreas preseleccionadas o alternativas, se recomienda partir del peso que se le asignará a los parámetros 34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sociales y luego al resto de la parte técnica, según la realidad propia de la zona, en la imagen siguiente se muestra un ejemplo de importancia de parámetros.

UN T

Paso 4: Definición del sistema de calificación

Después de definir la importancia de cada uno de los parámetros, así como el

ica

grado de cumplimiento de cada uno de acuerdo a una calificación, el producto

de ambos será la calificación total del parámetro. Posteriormente se realizara la

ím

suma de todas las calificaciones de cada una de las alternativas preseleccionadas

Qu

haciendo la evaluación y ponderación final de ellas. 3.2.4. Diseño del Relleno Sanitario

ía

La metodología usada para los cálculos del diseño del Relleno Sanitario Semi-

ier

mecanizado, es la propuesta por Jorge Jaramillo, en su publicación titulada “GUÍA PARA

In ge n

EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES, 2002”.

3.2.5. Evaluación de Impacto Ambiental.

de

El trabajo realizado para la evaluación de impactos ambientales consistió de una serie

te ca

de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. A) Trabajo de Campo.

bli o

En la fase de campo se realizó el reconocimiento de las áreas donde se ubicarían el Relleno Sanitario Semi-mecanizado para distrito de Moche y otras instalaciones de

Bi

interés del proyecto. B) Trabajo de Gabinete.

35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la fase de gabinete se procesó la información recopilada en campo y se procedió a elaborar el documento del EIA, además se analizaron los principales impactos en el

UN T

siguiente orden cronológico:

- Fase de Habilitación: Relacionada a las operaciones que se realizarán para la

ím

de Preparación del Sitio y Construcción.

ica

construcción del Relleno Sanitario Semi-mecanizado. Esta comprende la etapa

- Fase de Operación: Referidos a las actividades de operación del Relleno

Qu

Sanitario Semi-mecanizado. Comprende la etapa de Funcionamiento

ía

- Fase de Cierre: Correspondiente a la culminación de la operación del Relleno

In ge n

Cierre y Reforestación.

ier

Sanitario Semi-mecanizado y las acciones del cierre. Comprende las etapas de

Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente y la salud, sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz Causa – Efecto de Leopold, la cual fue desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971) para la

de

evaluación de impactos ambientales asociados a casi todos los tipos de proyectos con

te ca

las particularidades del caso. El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que las acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud están representadas en columnas y los factores o componentes

Bi

bli o

ambientales que pueden ser afectados están representados en filas. C) Criterios de Evaluación

Existen varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar los impactos y su efecto sobre el ambiente. Los criterios que se han elegido para la evaluación de estos en el

36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presente Proyecto, han buscado caracterizar los posibles impactos en el término de Magnitud, teniendo en cuenta en su evaluación los criterios correspondientes a

UN T

duración, extensión, Intensidad y reversibilidad. La evaluación de la Magnitud está referida a la severidad del impacto sobre un determinado componente ambiental. Se

ica

califica en base a un conjunto de criterios (características y cualidades) que permiten conocer la extensión geográfica del impacto, su intensidad, su duración y su

ím

reversibilidad. Cada uno de estos criterios consta de cuatro calificaciones. La Magnitud

Qu

del impacto queda determinada por la multiplicación de la calificación de cada criterio. Los criterios para caracterizar la Magnitud son:

Grado

In ge n

Temporal

Calificación

ier

Criterio Duración (D)

ía

Tabla 01. Valores y descripción de los criterios de Evaluación de la Magnitud de los Impacto

1

Permanente en el mediano Plazo

2

Permanente en el largo plazo

3

Reducida

1

Media

2

Amplia

3

Baja

1

Moderada

2

Alta

3

Reversible

1

te ca

de

Extensión (E)

Bi

bli o

Intensidad (I)

Reversibilidad (R)

Descripción Impacto que se manifiesta solo mientras dura la acción que lo genera y ésta es de corta duración Impacto que se manifiesta mientras dura la acción y luego de un tiempo de finalizada ésta Impacto que se manifiesta permanentemente luego de finalizada la acción que lo genera Cuando el impacto se manifiesta en el sector físico donde se ubica la fuente. Cuando el impacto se manifiesta en el entorno inmediato de la fuente. Cuando el impacto se manifiesta fuera del entorno inmediato de la fuente o en diferentes sectores del área de influencia. Cuando el grado de alteración es pequeño y puede considerarse que la condición basal se mantiene Cuando el grado de alteración implica cambios notorios respecto a la condición basal, pero dentro de rangos aceptables que no disminuye la función o integridad de la componente dentro del medio de interés. Cuando el grado de alteración respecto a la condición basal es significativa Cuando al cabo de un cierto tiempo el impacto se revierte en forma natural 37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Irreversible

3

UN T

2

FUENTE: ACOMISA. Asesore y consultores mineros - 2012

ica

Recupera

después de determinada la acción de la fuente que lo genera Cuando el impacto no se revierte en forma natural después de terminada la acción que lo genera, pero que puede ser revertido mediante acciones correctoras extremas Impacto que no se revierte en forma natural después de terminada la acción que lo genera y que tampoco puede ser revertido mediante acciones correctoras.

ím

En la Tabla 01 se observa los valores para la evaluación de la magnitud de los impactos, en

Qu

el que se da a conocer la interpretación a cada uno de los valores asignados según el grado del impacto.

Grado

MAGNITUD

0

Descripción

ier

Criterio

ía

Tabla 02. Cuadro de Valores de la Magnitud para la Evaluación de Impactos

Nulo.- Aquel que no puede considerarse ni positivo ni negativo. No se

In ge n

produce impacto alguno. 1,(-1)

Muy Leve.- No es percibido en el ambiente.

2, (-2)

Leve.- Apenas Percibido en el ambiente pero sin alterar función alguna

3, (-3)

Moderado.- Pérdida de función con sustitución por otro factor. Aquel en el que la recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras

de

intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo

Bi

bli o

te ca

4, (-4)

5, (-5)

Fuerte.- Pérdida de función que afecta a otros factores ambientales. Aquel en el que la recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Muy Fuerte.- Pérdida de función que afecta en mayor grado a otros factores ambientales. Aquel en el que la recuperación precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

FUENTE: ACOMISA. Asesore y consultores mineros – 2012

38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. 4.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DESCRIPCION GEOGRAFICA Y POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MOCHE

UN T

4.1.1. Ubicación Geográfica

El Distrito de Moche se ubica en la margen derecha del Valle Santa Catalina. Que es

ica

parte de la Cuenca del rio Moche. El Distrito de Moche pertenece a la Provincia de

Trujillo, departamento de La Libertad, tiene como capital del Distrito a la Ciudad de

ím

Moche, centro político administrativo, que fue creada como: Villa de Moche, por Ley

Qu

Nº 306 del 10 de Noviembre de 19063. Los límites se presentan a continuación: POR EL NORTE:

Con los Distritos de Trujillo y Víctor Larco.



POR EL ESTE: Con el Distrito de Laredo.



POR EL SUR: Con el Distrito de Salaverry.



POR EL OESTE:

ier

ía



Fig. 06. Mapa Ubicación de la Provincia de Trujillo (INEI, Censo 2007).

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

Con el Océano Pacífico.

3

Municipalidad Distrital de Moche. Plan de Desarrollo Concertado 2005-2015. Moche, Perú.2005 39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LAREDO

UN T

TRUJILLO

ím

ica

VÍCTOR LARCO

SALAVERRY

ier

ía

Qu

OCEANO PACIFICO

In ge n

Fig. 07. Ubicación del Distrito de Moche (PDC.2005-2015- Municipalidad Distrital de Moche)

4.1.2. Extensión

de

Su territorio se extiende sobre la margen derecha del Valle de Santa Catalina, con una extensión territorial que se definirá, de acuerdo al estudio final de Delimitación

te ca

Distrital. La extensión territorial de uso oficial hasta la fecha, es la establecida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y es utilizada como tal por el P.E.

Bi

bli o

PLANDEMETRU-MPT. Tabla 03. Extensión del Distrito de Moche INEI PLANDEMETRU – Atlas Ambiental de Trujillo 25,25 Km2

PAD – MOCHE(**)

PROYECTO LIMITES DISTRITAL (***)

27,11 Km2

29,27 Km2

FUENTE: INEI, PLANDEMETRU, MPT. 1995. Atlas Ambiental de Trujillo. MPT. 2002

40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.3. División político – administrativa

UN T

El Distrito de Moche pertenece a la Provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, tiene como capital del Distrito a la Ciudad de Moche, centro político administrativo, que fue creada como: Villa de Moche, por Ley Nº 306 del 10 de Noviembre de 1906.

ica

Y, sus centros poblados creados son:

ím

El Centro Poblado Las Delicias, ubicada sobre la franja costera del litoral trujillano, en el Distrito de Moche, fue reconocido como Concejo Menor en el

Qu

año 1981 por Resolución Nº 2154-81 mediante Decreto Legislativo Nº 51. Y,

ía

El Centro Poblado Miramar (Ex Alto Moche), que comprende terrenos eriazos

ier

y se localiza en la parte “alta” del distrito de Moche, fue reconocido como

In ge n

Concejo Menor en el año 1981, por Resolución Nº 2155-81-CPT (27-08- 1,981). Los centros poblados, que forman parte del ámbito de intervención, no presentan límites de demarcación territorial en sus correspondientes Resoluciones de Creación. Por tal circunstancia, ambos centros poblados: Las Delicias y Miramar, han iniciado

de

trabajos y/o retomado algunos avances al respecto, con la posibilidad de que a través

te ca

de sus características físicas - espaciales, económicas, sociales, culturales e históricas del territorio, y desde un punto de vista político- administrativo, puedan definir un territorio que contribuya a la organización interna y gestión del distrito de Moche al

bli o

cual pertenecen.

Bi

4.1.4. Densidad Poblacional.

La información oficial del último Censo 2007– INEI, señala que habitan en el Distrito de Moche aproximadamente 29,727 personas, de los cuales el 51.06 % son mujeres y el

41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

48.94 % son varones. Así un total de 25,614 habitantes viven en zonas Urbanas correspondiente al 84.16 %, mientras que 4,113 habitantes viven en zona rural siendo

UN T

este el 15.84 %.

Tabla 04. Población total, por área urbana y rural, y sexo, del distrito de Moche

MOCHE

TOTAL

POBLACION TOTAL URBANA TOTAL RURAL M F M F M F 29,727 14,547 15,180 25,614 12,536 13,078 4,113 2,011 2,102

ica

DISTRITO

ím

FUENTE: Censo 2007 - INEI

Qu

4.1.5. Topografía.

El terreno del Distrito de Moche es variado. Del área total, el 50% corresponde a zonas

ía

planas (ángulo de 0º-1º), el 20.9% y el 16% a zonas con pendiente suave (ángulo de 1º-

ier

3º) y moderada (ángulo de 3º-8º) respectivamente, que corresponden a las zonas de la Campiña alta y baja con una fuerte presencia agrícola. Las zonas con pendiente

In ge n

fuerte (ángulo de 8º-15º) y escarpada (ángulo de 15º-20º) corresponden al 4.7% y al 2.1% respectivamente, La presencia de los Cerros Blanco y Cerro Chico identifican a zonas muy escarpadas y extremadamente escarpadas (ángulo mayor a 30ª) con 4.2 y

de

1.5% respectivamente. Dentro de los porcentajes de zonas con pendiente suave y

te ca

moderada, se encuentra la capital del Distrito y el C.P. Las Delicias cuya topografía es de suave pendiente casi a nivel del mar a medida que se avanza progresivamente hacia

bli o

éste. Dentro de las zonas con pendiente fuerte y escarpada se localiza el C.P. Miramar. 4.1.6. Geología

Bi

4.1.6.1.

Tipos de suelo

Los diferentes tipos de suelo del Distrito de Moche se originan cuando el Río Moche hace el transporte constante de depósitos consolidados de tipo aluvial y eólico,

42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

conformando el cono defectivo sobre el cual se ha formado el valle. Según la Clasificación de Grandes Grupos de Clases de Suelo de la FAO/UNESCO (1990), en

UN T

Moche, predominan los suelos Fluvisoles, seguido por los Solonchaks, y en menor proporción por los Regosoles y Litosoles como se observa en la Figura N° 08. Geología

ica

4.1.6.2.

a) Fluvisoles, son suelos de baja evolución condicionados por la topografía, a

ím

partir de materiales fluviales recientes. Cerca de los ríos, la materia orgánica

Qu

decrece irregularmente o es abundante en zonas muy profundas. A este tipo se suelo pertenece todo el valle de Moche. Su capacidad de uso (I al III) alcanza a

ía

una agricultura de tipo intensivo, porque presenta tierras desde muy buenas y

ier

moderadamente buenas para cultivos intensivos y otros usos. El área urbana

suelo.

In ge n

de Moche y una porción de Las Delicias se han consolidado sobre esta clase de

b) Solonchaks, son suelos típicamente de clima árido o semiárido, con un alto

de

contenido de sales solubles. A este tipo de suelo pertenece la franja costera, a partir de Salaverry hasta las inmediaciones del Complejo Arqueológico Chan.

te ca

Sus características son de 2 tipos (IV y VIII) y varían según su ubicación: para un tipo de agricultura intensivo pero siendo tierras marginales para cultivos

Bi

bli o

intensivos, y tierras sin capacidad de uso para la agricultura, por ser no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales. Sobre esta clase de suelo se han consolidado el área urbana de Las Delicias y Taquila.

c) Regosoles, son suelos de baja evolución condicionados por el material originario, materiales originales sueltos (o con roca dura a más de 30 cm). A este tipo de suelo pertenece los terrenos eriazos ubicados en el Alto Moche. 43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sus características lo clasifica como suelos no aptos para la agricultura (VIII) por

suelo se han consolidado el área urbana del C.P. Miramar.

UN T

ser no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales. Sobre esta clase de

d) Litosoles, son suelos de baja evolución. Son limitados en profundidades, en él

ica

se encuentran grandes rocas entre los 10 cml de la superficie. A este tipo de suelo pertenece las primeras estribaciones andinas que se encuentran en el

te ca

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

distrito. Sobre esta clase de suelo se encuentra el Cerro Blanco y el Cerro Chico.

bli o

Fig. 08. Clasificación y capacidad de uso de suelo del Distrito de Moche (Plan de

Bi

Desarrollo Concertado – MDM – 2014)

44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.7. Hidrografía Hidrografía Superficial.

UN T

4.1.7.1.

El río Moche pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico. Nace en la Laguna Grande, sobre los 3988 m.s.n.m. con el nombre de Río Grande, y a la altura de la localidad de

ica

San Juan toma el nombre de Río Moche. Tiene una longitud total de 102 Km y una pendiente promedio de 4%. La descarga promedio es de 8.88 m3/s, equivalente a 280

ím

millones de metros cúbicos. Su régimen de descargas es estacional, variando según las

Qu

precipitaciones que ocurran en su cuenca colectora húmeda. Las aguas del río moche son derivadas y conducidas para el riego de las tierras agrícolas del valle, a través de

ía

un sistema de canales que están bajo operación y mantenimiento de los agricultores

4.1.7.2.

In ge n

por sectores de Riego.

ier

organizados en la Junta de Usuarios del valle de Moche y las Comisiones de Regantes

Hidrografía Subterránea.

En el valle de moche se encuentran dos tipos de fuentes de captación de agua

de

subterránea:

te ca

a) Artificiales: formadas por pozos tubulares y a tajo abierto, utilizados para el regadío de los campos de cultivo en época de sequía y para el consumo

Bi

bli o

humano. En el distrito existen 408 pozos tubulares, que equivale al 38% del total del Valle de Moche. Mensualmente se explotan en promedio 1000 m3. El 60% del total de agua extraída es usado en la agricultura; del resto, el 43% es para uso doméstico en tanto que el 33% es destinado para fines agropecuarios. Los pozos de tajo abierto, este tipo está muy difundido y lo

45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

poseen muchas familias, pero son poco profundos, de allí que de ellos pueda obtenerse poco agua y son más susceptibles de ser contaminados.

UN T

b) Naturales: formadas por afloramiento de agua, son los puquios o

manantiales que no tienen mucha significación para el riesgo de campos

de

In ge n

ier

ía

Qu

ím

ica

agrícolas.

te ca

Fig. 09. Mapa de Recursos Hídricos del Distrito de Moche (Sub Gerencia de Salud Pública y Gestión Ambiental – MDM - 2014)

bli o

4.1.8. Climatología.

Bi

En cuanto al clima del municipio se han tomado en cuenta todas las variables

meteorológicas responsables de regular y transformar las condiciones ambientales en la vida y hábitat de las personas, estudiadas generalmente por variaciones anuales correspondientes a una cuenca determinada. 46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para nuestro estudio se han tomado en cuenta la Temperatura, la Precipitación Pluvial., la Humedad Relativa, los Vientos, datos que han sido obtenidos de la

UN T

Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y también en base

ica

a aquellos factores que de una u otra forma condicionan el clima en un determinado

lugar, tales como: la latitud geográfica, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente

ím

Fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur, etc. El área donde se ubica el

Qu

Distrito de Moche se encuentra en el siguiente tipo climático: E (d) B’1H3: Zona de clima semi cálido, árido, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones, con

ier

4.1.9. Temperatura.

ía

humedad relativa calificada como húmeda4

In ge n

La temperatura es la responsable de determinar el flujo de calor de un cuerpo a otro. Para nuestro estudio, en el distrito de Moche se registra que la temperatura oscila entre los 11°C y 28°C, con días soleados y noches frías por la presencia de la brisa

de

marina. Las estaciones de verano e invierno son marcadas sin extremos de calor o de

te ca

frío, mientras que el otoño y primavera pasan desapercibidas. 4.1.10. Precipitación Pluvial.

bli o

Las precipitaciones pluviales varían desde muy escasas a nulas durante el año, a

excepción de los meses en que, como en toda la costas norte del Perú, se presenta el

Bi

Fenómeno del Niño. La precipitación de Moche es de 30 mm promedio al año.

4

SEGAT. Diagnóstico Ambiental para la Elaboración del Plan ambiental de la Provincia de Trujillo. Trujillo, Perú, 2012 47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

In ge n

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fig. 10. Mapa de la precipitación media anual de la Región hidrográfica del Pacífico

de

(REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA RPGA (3), 104-115 (2011)) Para nuestro estudio se tomó los datos de la estación meteorológica ubicada en el valle

te ca

de Moche, perteneciente al proyecto especial Chavimochic. El registro de la precipitación pluvial en la estación del Valle del Moche desde el año 2001 al 2011 se

bli o

puede apreciar en el gráfico nº 2. Se observa que las mayores precipitaciones se dieron en el año 2001 con un acumulado de 44,8 mm. Asimismo, los años 2005 y 2011 fueron

Bi

años muy secos. La precipitación acumulada anual en estos años fue de 11,8 y 18,8 m respectivamente.

48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Fig. 11. Precipitación Pluvial Acumulada Anual 2001 al 2011 del valle de Moche

ía

(PECH, 2011. Planilla Meteorológica de la Estación del Valle de Moche)

ier

La variabilidad de la precipitación pluvial estacional se puede apreciar en la Fig. 12. Se

In ge n

observa que los meses con mayor precipitación se dan de enero a marzo, con una variación de 3,7 mm a 6,5 mm; los meses más secos se presentan de junio a agosto con

Bi

bli o

te ca

de

una variación de 0,3 mm a 0,6 mm

Fig. 12. Precipitación Pluvial Media Mensual 2001 al 2011 del valle de Moche (PECH, 2011. Planilla Meteorológica de la Estación del Valle de Moche)

49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.11. Humedad Relativa.

UN T

La humedad relativa se refiere a las cantidades de agua que transportan las masas de aire y los tres factores que inciden en la esta, son los vientos, la vegetación y la

temperatura. En el distrito de Moche la humedad relativa promedio varía entre el 80%

ica

a 84%.

ím

4.1.12. Vientos

Qu

Los vientos, provenientes desde el mar, que son de sur oeste a noreste, aumentan su velocidad en noviembre, conocidos como “Los Vientos de San Andrés” con una

ía

velocidad que varía entre 0,0 y 21,3 Km/h.

Ámbito

In ge n

Factor

ier

Tabla 05. Velocidad del viento en el distrito de Moche

Viento

Campaña

Altura

Velocidad

36 msnm.

9 m/s

de

FUENTE: PDC – Municipalidad Distrital de Moche

te ca

4.1.13. Flora y Fauna 4.1.13.1. Flora.

bli o

Según datos encontrados en el Informe de Diagnostico Territorial del Distrito de Moche – 1º Fase, debido a la benignidad del clima, las condiciones del suelo y la abundancia

Bi

del agua, la flora del Distrito es muy variada, pudiéndose encontrar diferentes comunidades:

50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Comunidad de Gramadales: Grama salada, hierba del alacrán; sobre áreas cerca al litoral marino, hacia el sur oeste del distrito (alrededores de Taquila) y

UN T

hacia el norte, en las inmediaciones del área urbana de las Delicias y el río Moche.

ica

- Comunidad de Monte Ribereño: Sauce, Chilco, Carrizo, Junco, Caña brava,

ím

Pájaro bobo, Cola de caballo, Culantrillo de pozo, Flor de seda.

- Comunidad de Humedales: la totora, junco, guinea, helecho de agua, jacinto

Qu

de agua, lenteja de agua, sombrerito de abad, potamogeton, etc. Localizados al

ía

sur oeste del distrito (Taquila, y sobre las cercanías a Miramar y a Salaverry).

ier

- Comunidad Macro térmica-Xerofítica: herbazales, cactus, algarrobos, sapote

In ge n

de zorro, achupalla, gigantón, rabo de zorro, chope, palo verde. - Comunidad Intermareal: cochayuyo o mococho, lechuga de mar, etc. - Flora Urbana: molle, espino, guaba, palto, sauce, jacarandá, choloque, achira.

de

- Flora Alimenticia: ciruelo, culantro, calabaza, chirimoya, guayabo, guanábana, guabo, mango, lúcuma, perejil, lechuga, tuna, papaya, alfalfa, caña de azúcar,

te ca

arveja, limón, naranjo, tomate, zanahoria, etc.

bli o

4.1.13.2. Fauna.

Es muy variada por las características del territorio y se encuentra la presencia de una

Bi

diversidad de insectos, reptiles, aves, peces, crustáceos, mamíferos. También es posible agruparlos por comunidades.

51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Comunidad de Gramadales: pececillos de plata, escarabajos, langosta, araña

UN T

viuda negra, escorpiones, chichirre y lagartijas. - Comunidad de Humedales: invertebrados acuáticos como Hydras y la planaria de agua dulce, artrópodos, copepodos, clamidotecas; peces como los guppy,

ica

charcoca. En humedales salobres se encuentra la lisa.

ím

- Comunidad de Monte Ribereño: crustáceos como camaroncito, chanchito de humedad, camaron de río, cangrejo de río; insectos como mariposa monarca,

Qu

matis religiosa, langosta, libélula; peces como guppy, bagre, charcoca, blanquito, mojarra, monengue, life; reptiles como sapo, culebra lagartja,

ía

borregón; Aves como garza blanca chica, garza blanca grande, huaco, matin

In ge n

chorlo griton, etc.

ier

pescador, tortolita, picaflor, cigüeña, tordo fino, gorrion peruano, chisco,

- Comunidad Macrotérmica o Xerofitica, en Reptiles lagartijas, saltojo, serpientes sancarranca, coralillo; Aves como lechuza, cernícalo, chotacabras.

de

- Comunidad Intermareal: moluscos como caracol, choro, marucha, carretero,

te ca

cangrejo de roca, estrella de mar, erizo gallinazo. Aves como el pelicano, piquero, gaviota, playero blanco.

Bi

bli o

- Comunidad Marina: suco, cachema, lisa común, merluza, pampanito,

trambollo, chita, etc. - Nativa.- Cuy, pavo, paloma, pato, gallina, perro calato, urón, zorro, zorrillo, lagartija, culebras, piturri, vichines, santarrosinas, tórtolas, chiscos, chuchuy, cardenal, tordos.

52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.14. Servicios Básicos

UN T

4.1.14.1. Vivienda En el año 2007 según datos del Instituto Nacional de Estadística el distrito de Moche

contaba con 6794 viviendas de las cuales el 85% pertenecen al área urbana. Así mismo

ica

el 84 % tenía una vivienda propia pagada

ím

Tabla 06. Total de viviendas urbanas y rurales del distrito de Moche ÁREA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE

TOTAL

URBANA

Qu

VIVIENDA

6794

5820

974

6628

5676

952

29

29

Vivienda en quinta (003)

39

39

Vivienda en casa de vecindad (004)

63

63

Choza o cabaña (005)

20

Casa independiente (001)

In ge n

ier

Departamento en edificio (002)

ía

Distrito MOCHE (000)

RURAL

Vivienda improvisada (006)

Local no dest .para hab. humana (007)

20

3

3

12

10

2

de

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Alquilado 12%

Alquilado Propia Pagada Propia por Invación

Propia Pagada 84%

Bi

bli o

te ca

Propia por Invación 4%

Fig. 13. Modalidad de ocupación de viviendas en porcentajes en el distrito de Moche (PDC- Municipalidad Distrital de Moche) 53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.14.2. Salud.

UN T

El distrito de Moche cuenta con 7 instituciones que brinda el servicio de salud entre hospitales, centros de salud y puestos de salud, actualmente el distrito cuenta con un Hospital Tipo I ubicado en el Casco Urbano de Moche en la Urbanización “El Paraíso”.

ica

Tabla 07.Instituciones que brindan el servicio de Salud-Moche

INSTITUCION

HOSPITAL TIPO I

MOCHE*

ím

DISTRITO DE MOCHE

"SANTA LUCIA DE MOCHE"

POSTA DE SALUD

ALTO MOCHE

Qu

CENTRO SALUD MATERNO

CAMPIÑA DE MOCHE "ELIO

POSTA DE SALUD

ier

CENTRO DE SALUD

JACOBO CAFFO"

ía

POSTA DE SALUD

ALTO MOCHE – UPAO CURVA DE SUN

In ge n

POSTA DE SALUD

LAS DELICIAS - SAN PEDRO

FUENTE: PIGARS-Trujillo-2009

*: Hospital en funcionamiento a partir del año 2012.

de

4.1.14.3. Educación.

te ca

Según el Censo Nacional de población y vivienda del 2007 el 37.45 % de la población de 6 años a mas alcanzó el nivel secundario, el 4.41% no obtuvo ningún nivel educativo

bli o

y tan solo el 7.28 % alcanzo el nivel universitario completo. Según el Padrón de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación del año 2010,

Bi

el distrito de Moche cuenta con 30 instituciones educativas de las cuales el 50 % son públicas.

54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 08. Nivel educativo alcanzado de Población de 6 y más años de edad, según sexo – Distrito de Moche

Distrito de moche

total

sin

educación

nivel

inicial

primaria secundaria

Sup.

Sup.

nouniv.

nouniv.

incompleta completa

250

3851

5080

716

Mujeres 13490 799

259

4179

4778

819

Total

509

8030

9858

1535

Sup. univ.

incompleta

846

Sup. univ.

completa

771

956

1062

635

959

1908

1406

1915

ím

ica

Hombres 12831 361

26321 1160

UN T

Nivel educativo alcanzado

Qu

FUENTE: INEI, CENSO 2007 4.1.15. Vías de Comunicación y Transporte.

ía

Conformada por el conjunto jerarquizado de vías y caminos, que permiten la

ier

articulación espacial y funcional del Distrito con las áreas conformantes de la Región

In ge n

Metropolitana y la Provincia, dichas relaciones se dan también hacia el interior del distrito mismo (Fig. 14). El conjunto de vías, a este nivel, permiten un nivel de conectividad aceptable con los principales centros poblados de los distritos con los que Moche se articula directamente. A nivel interno, la articulación entre los centros

de

poblados y asentamientos humanos en la actualidad, presentan deficiencias, debido

te ca

principalmente a las condiciones físicas de las vías. Asimismo, la deficiente conectividad que se mantiene, por razones de localización, entre el AA.HH. Alto Moche

bli o

(Miramar) y el resto de localidades y asentamientos humanos pertenecientes al del

Bi

Distrito de Moche.

55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.16. Servicio de Agua Potable.

UN T

Los datos del Censo del año 2007 –INEI, muestran que del total de viviendas ocupadas (6318) el 63.75 % presenta conexión a la red pública y un número elevado del 25.72 % se abastecen mediante pozos.5

ica

4.1.17. Energía eléctrica.

el

83.5%

del

distrito,

siendo

las

áreas

urbanas

las

Qu

aproximadamente

ím

La cobertura de servicio domiciliario de energía eléctrica a nivel distrital, alcanza

predominantemente beneficiarias, tales como: el casco urbano de Moche, Miramar y

ía

Las Delicias. El número de clientes o usuarios, según la empresa Hidrandina S.A., al año

bli o

te ca

de

In ge n

un 5% de tipo comercial.

ier

2005 alcanzó los 5,433, de los cuales el 94% son conexiones de tipo residencial y sólo

Bi

Fig. 14. Red de Distribución de Energía Eléctrica en las Áreas de Tratamiento

5

Urbano - Distrito de Moche (Municipalidad Distrital de Moche, 2013)

Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perú. 2007 56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.18. Ambiente Socio-Económico.

UN T

A continuación se describen las principales características socio-económicas que identifican al distrito de Moche, las cuáles se han tomado de la base de información recopilada en el Diagnostico Territorial del Distrito de Moche. Las principales

ica

actividades económicas, según el Censo Económico 1994-INEI, desarrolladas por la

ím

población del Distrito de Moche se ubican en los siguientes sectores:

- Sector Primario, que concentra un 17% de la PEA distrital, dedicada

Qu

principalmente a actividades agrícolas para el cultivo el cultivo de diversos productos. Porcentajes menores de la PEA se dedican a actividades de cría de

ier

ía

animales domésticos y ganado, pesca y explotación minera. - Sector Secundario, con un 30% de la PEA distrital, principalmente dedicada a

In ge n

actividades del rubro de industria en un 21.8%, mientras que las actividades del rubro construcción alcanza un 5.9%. - Sector Terciario, es uno de los sectores más desarrollados en el distrito, al

de

concentrar un 53 % de la PEA, donde destacan la realización de actividades de

Bi

bli o

te ca

servicios en comercio con aproximadamente 43% de la PEA.

Fig. 15. Actividades económicas del distrito de moche sectorizadas y en porcentajes (Diagnostico Territorial del distrito de Moche, 2006).

57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La PEA ocupada en el Distrito representa aproximadamente el 90% de la población económicamente activa de 15 a más años de edad. Como se mencionó anteriormente,

UN T

esta PEA está dedicada principalmente a desarrollar actividades del rubro Servicios,

entre los que destacan los obreros, comerciantes al por menor, trabajos no calificados

ím

ica

de servicios, agricultores y trabajos calificados agrícolas.

Qu

4.1.19. Turismo y Recreación.

Los lugares turísticos y de recreación con los que cuenta el distrito de Moche se pueden

ía

clasificar de la siguiente manera:

ier

 Naturales: El Río Moche, Ribera del Río Moche, Franja Litoral, Los Humedales

In ge n

del Río Moche, Campiña de Moche, Cerro Blanco y Cerro Chico, Puquios.  Arqueológico: Huacas del Sol y de la Luna, Huaca La Estrella.  Arquitectónico: Iglesia de Moche, Casa Hacienda, Casas Campiñeras, Casas Coloniales, Bocatoma Santa Lucía de Moche. Parador Turístico, Plaza de Armas,

te ca

de

Camino de Sun, etc.

4.2.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRTITO DE MOCHE

bli o

4.2.1. Manejo Actual de los Residuos Sólidos.

Bi

La situación actual de los residuos sólidos para el distrito de Moche constituye uno de los mayores problemas de saneamiento ambiental para sus pobladores y sobre todo para su municipalidad.

58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el distrito de Moche, si bien es cierto, se ha generado en estos últimos 3 años, un aumento de la preocupación en materia del manejos de residuos sólidos acompañado

UN T

con esfuerzos en mejorar dicho manejo, sin embargo falta mucho para que el distrito tengo un real manejo de los residuos sólidos. Una de las grandes problemáticas en este

ica

tema que tienen la municipalidad Distrital de Moche, es el bajo presupuesto dedicado

para el área de Gestión Ambiental y Limpieza Pública, acompañado de los

ím

innumerables deschapaos, por parte de los diferentes sectores generadores de

Qu

residuos sólidos hacia las recomendaciones dadas para lograr un buen manejo de los residíos sólidos. La generación diaria de residuos sólidos en el distrito de Moche para

ía

el año 2013 era de 28.05 ton, de las cuales 15.9 ton son netamente de zonas

In ge n

ier

residenciales, considerándose residuos municipal.

4.2.2. Almacenamiento de los Residuos Sólidos. El almacenamiento temporal de residuos sólidos inicialmente se realiza en las casas,

de

utilizando mayormente recipientes descartables como bolsas plásticas de Polietileno

te ca

de baja densidad y sacos, también se utiliza baldes plásticos, cajas de cartón y latas. El distrito cuenta con dos tipos de recipientes, contenedores 15 L y 35 L de capacidad, fabricados de fierro, los cuales están ubicados principalmente en las plaza de armas de

bli o

los centros poblados menores: Moche Casco Urbano, Alto Moche, respectivamente. Y

Bi

contenedores de 35 L ubicados en esquinas cercanas a las plazas de armas de los

centros poblados. Haciendo un total de 25 contenedores.

59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

te ca

de

In ge n

ier

ía

Fig. 16. Contenedor de Residuos Sólidos – Moche Centro.

Fig. 17. Contenedor de Residuos Sólidos – Alto Moche.

bli o

4.2.3. Rutas de Recolección y Transporte.

Bi

La recolección de los residuos sólidos municipales se realiza por administración directa, por el método “DE ACERA”, utilizando unidades móviles de la municipalidad. En la actualidad el municipio ha designado a 4 unidades móviles: 2 volquetes, un camión compactador de 8 m³ y una moto furgón de 0.5 Ton de carga útil, para realizar dichas 60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

labores. La Tabla 09 presenta las características de las unidades móviles del Distrito de

UN T

Moche. Tabla 09. Información de las Unidades de recolección

Fabricación

COMP-

WGH

1

181

VOL-1

WD 4860

VOL-2

LNT 8000 EN

MF-1

TRAMITE

Marca

Modelo

Ejes

2007

Hino

J08CTT31063

2

1987

Volvo

TD101G1137

2

1995

Ford

2011

Strong

2 GP250ZH-

2

D3R

Color

Compactador Volquete Baranda Blanco-

x

Guinda BlancoGuinda Naranja

Unidad

Motorizada

Otros

ica

Matricula

Tipo



ím

Año de

Qu

Código

Cód.

x x

Guinda

x

In ge n

ier

ía

FUENTE: Unidad de Limpieza Pública y Ornato-2013-MDM

Las rutas de recolección son definidas por la Unidad de Limpieza Pública ornato, perteneciente a la Subgerencia de Salud Pública y Gestión Ambiental.

de

Tabla 10. Cronograma del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios FUENTE: Unidad de Limpieza Pública y Ornato - MDM – 2013 SECTOR DE

DIAS DE

HRS. DE

RECORRIDO

RECOLECCION

RECOLECCION

Volquete Ford

Miramar (E. Garrido - J.

Martes - Jueves –

Egc-805

Basadre

Sábado

te ca

UNIDAD MOVIL

bli o

Volquete Volvo

Bi

Wd-4860 Camión

Compactador Volkswagen (Nuevo)

Miramar (Desvió Salaverry - Ca. Víctor Raúl)

Martes - Jueves – Sábado

Moche Pueblo

Lunes - Sábado

El Paraíso - San Isidro -

Lunes - Miércoles –

Santa Clara – Tambo

Viernes

Delicias 1 (Zona Norte,

Martes - Jueves –

La Molina, Galilea, El

Sábado

7.00 am - 1.00 pm

7.00 am - 1.00 pm 7.00 am - 10.30 am 10.30 am - 2.00 pm 10.00 am - 2.00 pm

61 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Triángulo, Las Palmeras)

(Campiña - Huabalito Volquete Volvo

Choc Choc - Los Tallos -

Lunes - Miércoles –

Wd-4860

El Retiro - La Esperanza

Viernes

- Seminario - Univ. Católica

6.30 am - 2.00 pm

ica

Huartaco-Bella Vista-

UN T

Campiña De Moche

Choc-Choc-Cruce Del Gallo, Psje. San Lucas -

Lunes-Miércoles –

Egc-805

Curva Del Sun -San

Viernes

ím

Volquete Ford

La Encalada -

Qu

Agustin, Barrio NuevoLarrea Y El Palmo (Zona

Lunes - Miércoles –

Industrial Y Fabricas)

Viernes

Delicias 2 (Taquila -

Compactador

Caracol - Independencia

Hino Wgh-181

- Urb. Las Palmeras) -

7.00 am - 2.00 pm

ía

Camión

6.30 am - 2.00 pm

ier

Martes - Jueves –

Torres San Borja -

Sábado

7.00 am - 2.00 pm

In ge n

Santa Rosa

Los residuos sólidos son transportados por las unidades de recolección hacia el botadero controlado de El Milagro ubicado a 27 Km del Distrito de Moche.

de

4.2.4. Tratamiento.

te ca

En el distrito de Moche, la reducción y reciclaje tiene prioridad en el manejo de los residuos sólidos, siendo la segregación en la fuente la forma más eficaz de reducir la

bli o

cantidad de residuos, los costos asociados a su manipulación y los impactos

Bi

ambientales. A. Programa de Segregación y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliaros

62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Distrito de Moche cuenta con un programa piloto de segregación en la fuente denominado “SEGREGANDO MUCHIK”, los sectores a priorizar son Moche Casco

UN T

Urbano y La Urbanización Paraíso, así como el sector de Las Delicias y Sector Miramar, en el programa participan un número de 1295 viviendas, las cuales representan el 20

ica

% de las viviendas urbanas del distrito6. La Tabla 10, presenta los residuos que involucra el programa.

ím

El programa tiene por objetivo la segregación en los domicilios de residuos sólidos

Qu

inorgánicos como papel, cartón, metales, plástico en general, entre otros. Para ello La Municipalidad provee un bolsa de color amarillo a cada una de las viviendas

ía

seleccionadas, la cual se recolecta 1 veces por semana, para ello se utiliza dos

ier

vehículos: un camión volquete de 10 m³ y una moto furgón de capacidad de 0.5 ton, el

In ge n

programa está a cargo de la Unidad de Limpieza Pública y Ornato. Tabla 11. Generación de los Residuos Sólidos Inorgánicos Re-aprovechables del Distrito de

de

Moche con 10 % de las viviendas

% de la

Generación de

Generación de

Tipo de Residuos Sólidos

composición

Residuos Sólidos

Residuos Sólidos

reaprovechables

física de los

reaprovechables

reaprovechables

residuos solidos

(Kg/día)

(Ton/mes)

Papel blanco

0.52

7.18

0.22

2

Papel Periódico

2.62

36.16

1.08

3

Papel de envoltura

1.10

15.18

0.46

4

Cartón

2.85

39.33

1.18

5

Tetrapack

0.46

6.35

0.19

te ca



Bi

bli o

1

6

Municipalidad Distrital de Moche. Programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios-“Segregando Muchik”. Moche, Perú. 2014. 63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Botellas y envases de vidrio

1.65

22.77

0.68

7

Vidrio en general

0.80

11.04

0.33

8

Latas de tapas de lata

1.74

24.01

0.72

9

Metales

0.13

1.79

0.05

10 Botellas plásticas transparentes

1.26

17.39

11

Envases plásticos

1.27

17.53

12

Bolsas plásticas

2.66

36.71

13

Plásticos en general

0.77

10.63

0.32

14

Bolsas plásticas transparentes

1.54

21.25

0.64

15

Jebe y artículos de jebe

0.33

4.55

0.14

16

Telas y textiles

1.58

21.80

0.65

293.66

8.81

ica

ím

21.28%

Qu

Total

UN T

6

0.52 0.53 1.10

ier

B. Recicladores Informales.

ía

FUENTE: Programa de Segregación “SEGREGANDO MUCHICK”-2014

In ge n

El reaprovechamiento de residuos sólidos municipales también es realizado por recicladores informales que segregan en la ciudad antes del paso de las unidades de recolección, recuperando principalmente cartón, plástico y metales chatarra para su posterior comercialización. En Moche pueblo existen 4 recicladores informales, 3 de ellos

de

ubicados el Av. Panamericana. Actualmente la Municipalidad no cuenta con un programa

Bi

bli o

te ca

de formalización de los recicladores.

64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Qu

Fig. 18. Centro de acopio informal-Av. Panamericana Sur (Unidad de Limpieza

ía

Pública y Ornato – MDM)

ier

C. Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos(EC-RS)

In ge n

Según registro del 23 de mayo del 2013 de la Dirección General de Salud AmbientalDIGESA, distrito presenta 5 EC-RS, todas presentan sus centros de acopio en el distrito, y tienen licencia para comercializar residuos No peligrosos - No municipales.

de

4.2.5. Del Personal

El personal del área de limpieza pública del distrito, está dividido para cada uno de los

te ca

Centros Poblados menores y están divididos según las funciones que realizan, es decir personal administrativo, barrido, recolección. El Consejo Mayor existe la Unidad de

bli o

Limpieza Pública y Ornato. El siguiente cuadro, detalla el personal existente por centro

Bi

poblado.

65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PERSONAL ADMINISTRATIVO

MOCHE –CENTRO

3

8

10

21

LAS DELICIAS

1

6

0

7

ALTO MOCHE

1

7

6

14

CURVA DEL SUN

1

2

0

3

22

16

45

ím

Qu

TOTAL

OPERARIOS OPERARIOS DE TOTAL DE BARRIDO RECOLECCION

UN T

CENTRO POBLADO

ica

Tabla 12. Personal de Limpieza Pública del Distrito de Moche

6

ía

FUENTE: Unidad de Limpieza Pública y Ornato - MDM

ier

En su totalidad el personal dedicado a la Limpieza Pública del Distrito de Moche es de

In ge n

45 personas, moche centro cuenta con 21 personas lo que equivale al 47% del personal disponible del distrito.

4.2.6. Financiamiento.

de

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través del pago de arbitrios.

te ca

Las actuales tarifas que se aplican en el distrito, no representan el costo real que debe ser cobrado por carecer de una estructura de costos, tal como lo establece la Ley N°

bli o

27314, Ley General de Residuos Sólidos.

Según su el área de Rentas, cuenta con una base de datos de 4000 contribuyentes, de

Bi

los cuales, las casas tienen una tarifa de S/. 5.40, los establecimientos comerciales S/. 8.70 y las empresas S/. 90.00. Al fecha el cobró de arbitrios se ha transferidos a los centros poblados menores. El índice de morosidad reportado es del 85 %.

66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3.

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

UN T

4.3.1. Generación Per-cápita A partir de los resultados obtenidos del estudio se determinó que la generación per-

cápita de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Moche es de 0,592

ica

Kg./hab./día, el cual ha sido obtenido considerando el promedio ponderado de los

resultados validados de generación per-cápita de los 7 días considerados durante el

ím

estudio (ANEXO 1).

Qu

Esta Generación Per-Cápita obtenida se encuentra dentro de los rangos obtenidos en la GPC de la provincia de Trujillo (Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos

ía

Sólidos de la Provincia de Trujillo, 2012) y en el de Generación Per-Cápita Nacional

ier

promedio la cual es 0.618 Kg.Hab/dia y es declarado por el Ministerio del Ambiente.

In ge n

(Informe Anual de residuos Sólidos – 2013, Ministerio del Ambiente).

de

Tabla 13. Resumen de la generación total de los residuos sólidos del distrito de Moche.

te ca

Generación de residuos Sólidos Municipales del Distrito de Moche -2014

Bi

bli o

Categoría de Residuo

Moche Pueblo Alto Moche (Miramar) Las Delicias Campiña Curva del Sun Paraíso Santa Clara Santa Rosa

Generación de Residuo Ton/día/ o (3)= Elementos(2) (1)x(2)/1000 Habitantes

Unidad

GPC(1)

residuos domiciliarios Kg./hab./día Kg./hab./día Kg./hab./día Kg./hab./día Kg./hab./día Kg./hab./día Kg./hab./día Kg./hab./día

0.592

10315

6.11

9284

5.50

1719 2751 2407 2407 2407 1375

1.02 1.63 1.42 1.42 1.42 0.81 67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Kg./hab./día

1375 34079

Total residencial

106 101 150

0.05 0.03 0.97

13

6.76 7.85 28

ica

285

Qu

Generación Total / día

20.15

0.04

ím

residuos no domiciliarios Kg./establecimiento Comercial(bodegas) 0.42 /día Kg./establecimiento Restaurante 0.53 /día Institucional Kg./empleado /día 0.22 Kg./puesto de Mercados 3.4 venta /día Barrido de calles Kg./Km./día 520.5 Total no residencial

0.81

UN T

San Isidro

ía

4.3.2. Composición física de los residuos sólidos del distrito de Moche.

ier

El estudio de composición física de residuos sólidos, permite entre otras cosas, definir

manejo.

In ge n

el tipo de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá emplear separa su

de

Tabla 14. Composición física de los residuos del distrito de Moche

bli o

te ca

CLASIFICACION

Bi

Residuos sólidos reaprovechables inorgánicos

TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Papel Cartón Tetrapak Vidrio Hojalata Aluminio

Papel tipo blanco bond Papel periódico Papel de envoltura Cartón Tetrapack Botellas y envases de vidrio Vidrio en general Latas de tapas de lata Metales

% POR TIPO

0.72 2.79 1.33 2.81 0.52 1.85 0.83 1.68 0.14

% TOTAL % TOTAL

4.84 2.81 0.52

22.95

2.68 1.68 0.14 68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sanitario

UN T

0.45 1.42

1.42

56.88

Madera y aserrín

1.6

1.6

Restos de jardín

1.24 0.83

0.83

1.24

6.25

6.25

9.91

9.91

0.26 0.05 0.03

0.26 0.05 0.03

Qu

Huesos

ica

56.88

Tierra

Restos de Servicios Higiénicos (Papel y pañales)

Tecnopor y similares Pilas Cuero

In ge n

Tecnopor Pilas Cuero

1.63

8.86

ím

Residuos sólidos no reaprovechables

1.68 2.68 0.83

ía

Residuos sólidos reaprovechables orgánicos

Telas Materia orgánica Restos de Carpintería Restos de jardín Huesos Materia inerte

1.59

ier

Plástico

Botellas plásticas transparentes envases plásticos Bolsas plásticas Plásticos en general Bolsas plásticas transparentes Jebe y artículos de jebe Telas y textiles Residuos de cocina excepto huesos

59.72

17.33

En la composición física de los residuos del distrito de Moche, se halló que el 59.72% es materia orgánica, componente que puede ser reaprovechado para la elaboración

de

compost o para alimento del ganado porcino; previo tratamiento de pasteurización. Los residuos sólidos re aprovechables inorgánicos son 22.95% del total; mientras que

te ca

los residuos no re aprovechables representan 17.33%.

4.4.

ESTUDIO REFERENCIAL DE SELECCIÓN DEL SITIO

bli o

4.4.1. Descripción de Zonas Pre-Seleccionadas

Bi

4.4.1.1.

Ubicación de las áreas pre-seleccionadas

Sobre la jurisdicción del Distrito de Moche se han identificado áreas de propiedad del Gobierno regional de La Libertad y del Proyecto especial CHAVIMOCHIC, así como también áreas de propiedad privada, mediante el trabajo en conjunto realizado por los 69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

investigadores así como por las autoridades del gobierno local y expertos técnicos, con el fin de poder obtener su opinión técnica y aval básicamente en relación a la definición

UN T

del lugar para poder realizar una adecuada disposición final de los residuos sólidos de nuestro distrito.

ica

Finalmente las áreas que se describen como alternativas, están en función a sus

características principales como son la calidad de suelo, accesibilidad, forma, relieve

ím

topográfico, riesgo geodinámica, nivel freático y esencialmente su disponibilidad de

Qu

uso, de manera que no se afecten los planes de expansión urbana. De acuerdo a ello se han identificado 02(dos) alternativas como áreas potenciales en

ía

donde ubicar la infraestructura de disposición final de residuos sólidos, las mismas que

ier

se señalan a continuación en el Tabla 15.

N

de

1

In ge n

Tabla 15. Ubicación de áreas preseleccionadas NOMBRE

Alternativa1

Sector Cerro Blanco

alternativa 2

Sector Chorobal

te ca

2

ALTERNATIVA

Debido que el distrito de Moche no cuenta con suficientes áreas para poder ubicar un

bli o

posible lugar para para la implementación de un relleno sanitario semi-mecanizado,

Bi

solo se realizara la evaluación entre las alternativas 1 y 2. A.

Alternativa N° 01: Sector Cerro Blanco

Se encuentra ubicado en la parte nor este de la localidad de Campiña de Moche, entre el Cerro Blanco y Cerro Chico, a una distancia de 3.78 km. de la plaza de armas del 70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

distrito, el área de dicha alternativa se encuentra delimitada por un polígono regular de 4 lados que abarca 7.0 ha. de superficie disponible. Asimismo su ubicación con

UN T

respecto al Rio Moche es de 2.3 km. de distancia.

También presenta una distancia de 1.36 km. a los restos arqueológicos de las Huacas

ica

del Sol y la Luna pertenecientes a la cultura Mochica y a la vez una presenta una distancia de 3.00 km. al punto más cercano a la carretera panamericana sur y una

ím

distancia de 5.01 km. al océano pacifico en el sector Las Delicias.

Qu

Abarca zonas que constituyen extensas planicies eriazas con características desérticas propias de lugares de pampas o planicies costeras.

 Distrito

In ge n

 Provincia

ier

 Localidad

ía

Físicamente se encuentra en.

: Moche : Trujillo : La Libertad

Bi

bli o

te ca

de

 Departamento

: Campiña de Moche

Fig. N° 19. Vista satelital de la alternativa n° 01

71 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Alternativa N° 02: Sector Chorobal

UN T

B.

El terreno propuesto en el sector denominado “Chorobal”, ubicado a 2.37 km y 18 minutos por vía afirmada de la plaza de armas del distrito de Moche.

ica

La zona que corresponde al área o terreno la constituye extensas tierras delimitadas

ím

por un polígono regular de 4 lados, abarcando un área total de 4.81 ha, encontrándose a una distancia de 295 metros del mar.

Qu

Esta área se encuentra ubicada a una distancia de 467 metros de la carretera de acceso

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

ía

al distrito de Salaverry.

Fig. 20. Vista satelital de la Alternativa Nro. 02

En la Fig. 21 se muestra la ubicación las 02 (dos) alternativas para la selección del sitio del relleno sanitario semi-mecanizado del distrito de Moche.

72 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ier

ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

In ge n

Fig. 21: Ubicación las 02 (dos) alternativas preseleccionadas a evaluar.

Tabla 16. Ubicación Geográfica de las alternativas preseleccionadas.

de

Alternativa

te ca

Alternativa 1

Bi

bli o

Sector Punto Rojo

Alternativa 3

Vértice

Este (X)

Norte (Y)

1

722188.30

9098682.88

2

722080.30

9098470.57

3

721808.70

9098588.69

4

721910.82

9098794.97

1

720522.97

9094129.16

2

720604.76

9093916.46

3

720318.17

9094070.43

4

720406.98

9093857.59

73 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.4.1.2.

Accesibilidad a las zonas preseleccionadas

UN T

La accesibilidad se estima en función a la facilidad con la que se puede llegar a las

alternativas propuestas, empleando los caminos existentes, ya sean carreteras

ica

afirmadas, asfaltadas o trochas carrozables, mediante vehículos motorizados, teniendo en cuenta que el recorrido será empleado todo el tiempo por vehículos

ím

pesados (camiones, volquetes, etc.). También se considera los futuros proyectos de

Qu

expansión de vías de transportes, caminos y zonas urbanas. Los lugares deben de tener por preferencia una corta distancia a las zonas o áreas urbanas y estar bien

ía

comunicado por vías de acceso, para evitar eventualidades que afecten el costo global

ier

del sistema7. Cabe mencionar que las dos alternativas se encuentran en zonas

In ge n

diferentes y contrastadas por la accesibilidad, detallándose todas las características de accesibilidad de cada una de las áreas preseleccionadas a continuación. A.

Alternativa Nº 01: Sector Cerro Blanco

de

El área propuesta presenta una accesibilidad limitada puesto que no existe una vía de transporte ni comunicación que pase exactamente por el lugar. Pero también cabe

te ca

mencionar que el terreno al encontrarse a una distancia relativamente cercana de la Huaca del Sol y la Luna, la vía de acceso a este resto arqueológico se encuentra a 1.00

bli o

km de distancia, pudiéndose proyectar una continuación de dicha vía para el normal

Bi

funcionamiento y operación del relleno sanitario.

Esta alternativa además se

encuentra a una distancia de 3.4 km de la plaza de armas, pudiéndose recortar esa

7

Ministerio del Ambiente, Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Relleno Sanitario Manual, Lima-Perú, 2011 74 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

distancia según el diseño de una vía de transporte y comunicación que mejore la

Qu

ím

ica

UN T

accesibilidad.

Alternativa Nº 02: Sector Chorobal

ier

A.

ía

Fig. 22. Acceso al sector entre Cerro Blanco y Cerro Chico.

In ge n

El área de la alternativa N° 02 presenta una accesibilidad adecuada, evidenciada por su cercanía a la Carretera hacia Salaverry y la autopista de acceso al sector Taquila de

Bi

bli o

te ca

de

las Delicias, con distancias de 0.50 y 0.40 km de distancia.

Fig. 23. Acceso al Sector Chorobal 75 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 17. Accesibilidad a las zonas preseleccionadas Tiempo en

Distancia en (km), Tipo de vía

Desde el Centro de la

UN T

(minutos) Desde Alternativa

el Centro de la

Plaza de Armas

Plaza de Armas

Vía de acceso

1.1 km

Carreteras y autopista

0.4 y 0.5 km

Alternativa 02

ím

Sector Cerro Blanco

ía

Criterios de Selección Usados en cada Área Preseleccionada

ier

4.4.1

14 minutos

Qu

Sector Chorobal

35 minutos

ica

Alternativa 01

In ge n

Para poder realizar una adecuada selección para la posible ubicación del relleno sanitario semi-mecanizado, se siguieron los criterios de restricción y selección especificados en la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos”, y a su vez se

de

encuentran mencionados también en la “Guía de Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de rellenos Sanitarios”, los cuales son utilizados actualmente

te ca

para identificar áreas potenciales en donde se puedan ubicar las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos distritales, con el objetivo y finalidad de poder

bli o

prevenir los impactos en la salud de la comunidad, la seguridad de la población y el salvaguardar el ambiente local y regional, procurando de esta manera una adecuada

Bi

fase de disposición final de los residuos sólidos generados. Las verificaciones se han realizado con las visitas de inspección de campo a cargo de los investigadores para sí poder contrastar toda la información recolectada a través

76 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de planos, estudios, proyectos y otros.

UN T

Luego se han valorado los resultados obtenidos, calificando cada ítem o criterio con el fin de seleccionar el terreno o área más adecuada. Los criterios utilizados para la selección de las áreas se detallan a continuación 

ica

Criterios de Restricción

ím

A. Seguridad Aeroportuaria Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizaje

Qu

Las alternativas identificadas presentan distancias mayores a los 03 km de distancia a algunas infraestructuras aeroportuarias. Cabe recalcar que el aeropuerto más

ía

cercano es el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos y se encuentra en la localidad de

ier

Huanchaco, ubicado a 15.4 km. de distancia de la alternativa n° 01, y 17.0 km de

Fig. 24: Distancia de los lugares respecto a aeropuerto

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

distancia de la alternativa n° 02.

77 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B.

Fallas Geológicas, Áreas Inestables

UN T

Considerando que las instalaciones para rellenos se ubicaran a 60m 1 o más de las fallas que hayan tenido desplazamiento durante el Holoceno, las áreas potenciales no se encuentran ubicadas en zonas circundantes a fallas geológicas. Zonas sísmicas

ica

C.

ím

De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Edificaciones y acorde a la norma

Qu

Técnica de edificaciones E – 030 – diseño sismo resistente (Fig. 25) se considera dividido en tres zonas sísmicas, con ellos las áreas preseleccionadas se encuentran en

ía

el sector I del mapa de zonificación sísmica. La cual corresponde a la zona de alta

ier

sismicidad.

In ge n

En el mapa de zonificación (Fig. 25) se puede notar que la faja circumpacifica donde se encuentra las costa peruana y la cordillera occidental, son zonas de alta continua actividad sísmica las cuales están relacionadas con presencia de las fosas oceánicas y los arcos de islas adyacentes; creando posibilidad de ocurrencia de sismo en la región

de

continental y medio marino.

te ca

La carta sísmica en nuestro medio debería proporcionar información de los efectos del sismo, como magnitud, intensidad, frecuencia y duración, fallas en áreas

bli o

epicentrales y las relaciones contextuales con los fenómenos geológicos, como movimientos de masas de suelos y rocas, licuefacción, etc., los cuales se deben a la

Bi

interrelación que existe entre el fenómeno, el movimiento y el comportamiento mecánico de los materiales.

Observamos que los planos de zonificación sísmica se conciben bajo aspectos de

78 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sismos observados históricamente y con ellos es posible olvidar que los fenómenos sísmicos pueden ocurrir en zonas potenciales y que han estado en completa aparente

UN T

calma; lo cual nos exige diseñar planos que exploten regiones potenciales con zonas

con efectos pasado, con la cual intentamos predecir nuevas o futuras fuentes de

ica

sismo.

Las necesidades actuales nos exigen mejorar los planos con zonificación sísmica en

ím

cada área del país (microzonificación sísmica), en los que se plantee variables como

Qu

aceleración máxima del sismo, velocidad máxima de las partículas, periodos dominantes de los movimientos, densidades espectrales, frecuencias probables,

ía

interpolaciones en áreas homo – heterogéneas, condiciones particulares del terreno

Bi

bli o

te ca

de

In ge n

ier

de referencia.

Fig. 25: Plano de Zonificación Sísmica del Perú.

79 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

en ier ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Historia sísmica del área de influencia

de

D.

In g

Fig. 26. Plano de Ubicación de Zonas Sísmicas en el Perú.

Para el caso de las zonas de estudio, vale precisar que las zonas correspondientes a

a

los sectores Cerro Blanco y Sector Chorobal – Distrito de Moche – Provincia de

ec

Trujillo, corresponden a la zona I de la zonificación sísmica del territorio peruano de

ot

zonas sísmicas según el Reglamento nacional de Edificaciones y acorde a la norma

Bi

bli

Técnica de edificaciones E – 030 –diseño sismo resistente.

Para el caso del historial sísmico, la provincia de Trujillo y más aún el distrito de Moche presentan pocos registros de eventualidad sísmicas de gran magnitud, pero debería considerarse el silencio sísmico que en la actualidad se está produciendo,

80 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

previniendo para ello con una adecuada estructura en todos los niveles del diseño

E.

UN T

del relleno sanitario. Infraestructura existentes

Se deberá de listar las infraestructuras existentes cercanas a los sitios identificados

ica

ya que no se recomienda seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de

ím

influencia de obras de infraestructura tales como embalses, represas, refinerías,

Qu

obras hidroeléctricas, entre otros.

Tabla 18. Infraestructuras cercanas existentes ALTERNATIVA

1

Alternativa 1 Sector Cerro Blanco

3

Alternativa 3 Sector Chorobal

TIPO DE INFRAESTRUCTURA CERCANA EXISTENTE

en ier ía



NO PRESENTA SI

In g

SI PRESENTA

Para la Alternativa n° 01, no presenta infraestructura de gran envergadura, pero

de

habría q considerar que se encuentra en una zona aledaña al Complejo Arqueológico Huaca del Sol y la Luna.

ec

a

Para la Alternativa n° 02, evidencia la presencia de infraestructuras, tales como las lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales provenientes del

bli

ot

sector Miramar.

Bi

F.

Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional

La Alternativa n° 01 ubicada en el sector Cerro Blanco, se encuentra ubicada dentro de la zona de Protección y/o Tratamiento Ecológico, no presenta proyectos de desarrollo regional y nacional, pudiéndose contemplar el diseño de una 81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

infraestructura para la disposición final de residuos sólidos (Municipalidad Distrital

UN T

de Moche, Plan de Desarrollo del Distrito de Moche. Para la Alternativa n° 02, ubicada en el sector Chorobal, se encuentra considerada

dentro del plan urbano del distrito de Moche, realizándose actividades agrícolas

ica

actualmente

ím

Debido a que el área a utilizar será de uso definitivo y con posibilidades mínimas de reaprovechamiento una vez culminado el proyecto, se ha considerado las áreas

Qu

dentro de sus planes de expansión urbana y/o que el suelo no cuente con categorización de áreas productivos o urbanas, es por ello que para el caso de las 02

en ier ía

(dos) alternativas seleccionadas estas constituyen terrenos aptos para relleno sanitario. Por otro lado no existe la presencia de áreas naturales protegidas por el Estado y de restos arqueológicos.

Saneamiento Físico Legal del terreno

In g

G.

Considerando que no se admitirá ubicar el relleno sanitario en un terreno que se

de

encuentra en litigio y que un proyecto de relleno sanitario deberá iniciarse solamente

a

cuando la entidad responsable del relleno (Municipalidad Distrital de Moche), tenga

ec

en un sus manos el documento legal que la autorice a construir sobre el terreno el

ot

relleno sanitario con todas las obras complementarias, estipulando también el

bli

periodo y la utilización futura u opciones, las áreas identificadas corresponden a:

Bi

Alternativa n° 01: el terreno ubicado en el Sector Cerro Blanco es de pertenencia del

Proyecto especial CHAVIMOCHIC, debiéndose realizar todas las gestiones para la transferencia y su posterior diseño, construcción y operación.

82 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Alternativa n° 02, este terreno es de propiedad de terceros, designándole un futuro

UN T

uso para la agricultura. Tabla 19. Resumen de los Criterios de Restricción de las Alternativas preseleccionadas. Ítem

Criterios

Alternativa 01

Seguridad Aeroportuaria Distancia a aeropuertos o

I.

15.4

17.0

ica

pistas de aterrizaje (km)

Alternativa 02

Fallas geológicas, zonas inestables

No presenta

No presenta

III.

Zonas sísmicas

No presenta

No presenta

IV

Infraestructura existente

No presenta

SI presenta

No esta considerado

No esta

en ier ía

Nacional

Qu

Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o

V.

VI

Saneamiento Físico Legal del terreno



ím

II.

Propiedad del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

considerado Propiedad Privada

In g

Criterios de Selección

El proceso de selección de las zonas se efectuó a partir de la visitas a campo, apoyados

de

en la información previa obtenida en su etapa preliminar (mapas y estudios previos). Se han evaluado dos (02) alternativas propuestas por los investigadores como

ec

a

resultado de a partir de los criterios de restricción para su ubicación, una vez ello se logró recopilar información de cada uno de dichos lugares. Con la finalidad de que los

ot

lugares identificados cumplan con los parámetros establecidos por la Dirección

Bi

bli

Regional de Salud de la Libertad. a.

Localización

Se presenta el siguiente cuadro en donde se indican las distancias a población más cercana, asimismo se adjunta imágenes que muestra dicha distancias. 83 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Con esto se puede realizar una evaluación de las distancias, lo cual ayudara también

UN T

en la fase de evaluación de las alternativas. Tabla 20. Localización y distancias de alternativas preseleccionadas Distancia en

Distancia en

Alternativa

línea recta, Desde la última vivienda

(km) hacia granjas

(km) a aeropuerto

Alternativa 1 Sector Cerro Blanco

1.16 km

3 km

Alternativa 2 Sector Chorobal

0.35 km

0.2 km

ica

Distancia en (km) en

17.0 km

Qu

ím

15.4 km

en ier ía

A continuación se muestra una imagen satelital donde se aprecia las distancias respecto del lugar con la última vivienda y en donde se muestra las mediciones de

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

ambas alternativas (Fig. 27).

Fig. 27 Distancia de las alternativas a las viviendas más cercanas.

84 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b. Área y Vida Útil

UN T

Se ha estimado la vida útil de la infraestructura de disposición final de residuos sólidos oscile en siete años, para ello se requiere un área mínima de 6.45 has, área considerada suficiente según la cantidad de generación de residuos sólidos, la

ica

proyección de crecimiento poblacional.

ím

A esto hay que considerar en el diseño los procesos de tratamiento de efluentes como lixiviados y aguas residuales mediante lagunas de estabilización así como

Qu

también las vías de acceso y transito además de las distancias reglamentarias que

en ier ía

se expondrán en la fase de diseño de la presente investigación. En el Cuadro siguiente, se indica la proyección de la demanda de disposición final para la localidad del Distrito de Moche.

In g

Tabla 21. Demanda de Generación de residuos Sólidos en el Distrito de Moche. 0.592 kg.hab/día 2.4% 1% 34079 365 Días 0.03 ton/ día 0.04 ton/ día 0.97 ton/ día 0.05 ton/ día 1.09 ton/ día 365 0. 6 Ton/m3 10% 3M

Bi

bli

ot

ec

a

de

Generación Per Cápita de RSD Tasa de Crecimiento Poblacional Tasa de Crecimiento de RSD Población del ámbito de estudios (2014) N° Días por año (2014) Cantidad de residuos de: Instituciones Educativas Bodegas Mercados Restaurantes Total: Cantidad de días al año: Densidad de residuos en rellenos sanitarios Material de cobertura Altura promedio de plataforma

85 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 22. Proyección de la vida útil y área del relleno sanitario

ÁREA

VIDA ÚTIL

1

Alternativa 1

7.00 Has

7 años

2

Alternativa 2

4.81 Has

UN T

ALTERNATIVA

4.8 años

ica

c.



Climatología

ím

El Distrito posee diferentes microclimas, motivados por el río, su cercanía al mar y

Qu

a la morfología del terreno, que también inciden en el clima8. Las precipitaciones pluviales varían desde muy escasas a nulas durante el año, a

en ier ía

excepción de los meses en que, como en toda la costas norte del Perú, se presenta el Fenómeno del Niño. La precipitación de Moche es de 15 – 20 mm promedio al año. Alcanzo como máxima un nivel de precipitación de 44 mm.

In g

Alternativa N° 1

Altitud: 56 m.s.n.m.

de

Precipitación total anual: 11 mm. Estado de Humedad: seco

ec

a

Clima: seco y cálido, poca incidencia de vientos por la presencia de cerros.

Bi

bli

ot

Alternativa N° 2

8

Altitud: 8.00 m.s.n.m Precipitación total anual: 18 mm. Estado de Humedad: Húmedo Clima: calurosa y ligeramente húmeda, por la cercanía al mar.

Municipalidad Distrital de Moche, Diagnostico Territorial de Moche, Moche – 2006

86 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d. Barrera Natural

UN T

Para el caso de las dos alternativas se cuentan con barreras naturales tales como: Alternativa N° 01: Sector Cerro Blanco.

Presenta barreras naturales como extensas áreas desérticas

ím

Presenta una cercanía al mar.

Qu

Alternativa N° 02: Sector Chorobal.

ica

Presencia de Cerros, tales como Cerro Blanco y cerro Chico.

Especies de árboles y plantas cercanas.

en ier ía

Vientos característicos de zonas costeras. e. Uso actual de suelo y área de influencia

Actualmente las áreas preseleccionadas presentan diferentes tipos de uso, siendo

In g

estos:

Alternativa N° 01: Sector Cerro Blanco.

de

En el sector Cerro Blanco actualmente no se realiza ninguna actividad específica y

a

no tiene un uso, ya que dicha zona se encuentra denominada como Zona de

Bi

bli

ot

ec

Protección y/o Tratamiento Ecológico9.

9

Municipalidad Distrital de Moche, Plan de Desarrollo del Distrito de Moche, Moche – 2013.

87 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en ier ía

Alternativa N° 02: Sector Chorobal.

Qu

Fig. 28. Zonificación de usos de suelos del Distrito de Moche.

La alternativa ubicada en el sector Chorobal actualmente no presenta algún uso particular ni se registran actividades específicas, por lo que puede ser considerada

Bi

bli

ot

ec

a

de

sólidos.

In g

en proyectos para el diseño de infraestructuras para la disposición final de residuos

Fig. 29. Zonificación de usos de suelos del Distrito de Moche. 88 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

f.

Propiedad del terreno.

UN T

A continuación se indica a quien pertenecen los lugares propuestos, observándose

que la alternativa 01 es de propiedad del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC y la

ica

alternativa 02 es de propiedad privada.

ím

Tabla 23. Proyección de la vida útil y área del relleno sanitario CRITERIOS

ALTERNATIVAS 01

1

Propiedad del terreno

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

ALTERNATIVA 02

Propiedad Privada

en ier ía

Qu

ÍTEM

g. Pendiente del terreno (Topografía)

Con respecto a la alternativa 01 presenta una pendiente de: 5.0 % y la alternativa

In g

02 presenta una pendiente de: 1.7%.

de

h. Material de cobertura

a

Alternativas 01: Sector Cerro Blanco

ec

Esta alternativa el material de cobertura diaria se obtendrá de la misma zona

Bi

bli

ot

no existiendo conflictos ni zonas en la cuales se pueda dañar la estabilidad. Además se considera como material de cobertura e impermeabilizante una capa de arcilla de aproximadamente 0.30 mts. y además de una membrana de cloruro de vinilo o polietileno de alta densidad. Todo esto por las características del suelo y el poco nivel de precipitaciones que presenta el sector Cerro Blanco.

89 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Alternativa 02: Sector Chorobal

UN T

Esta alternativa el material de cobertura diaria se obtendrá de la misma zona no existiendo conflictos ni zonas en la cuales se pueda dañar la estabilidad.

Al encontrarse esta zona a una distancia de 0.35 km del mar, el nivel freático es

ica

más elevado, ante esto se consideraría una capa de arcilla de 0.40 mts de arcilla,

ím

así como también 3 membranas impermeabilizantes de polietileno de alta

Qu

densidad.

Condiciones Hidrogeológicas (Nivel Freático).

en ier ía

i.

De acuerdo a los estudios realizados por parte del Proyecto especial CHAVIMOCHIC, se han determinado los niveles freáticos en las zonas del distrito de Moche, presentado las alternativas preseleccionadas los niveles:

In g

Estudio realizado por el Gobierno Regional la Libertad Proyecto Especial

de

CHAVIMOCHIC.

a

Tabla 24. Profundidad del nivel Freático de las dos (02) alternativas preseleccionadas.

ec

Alternativas Propuestas

ot

Alternativa Nº 01:

Bi

bli

Alternativa Nº 02:

j.

Profundidad de la Napa Freática 5 mts.

2 mts.

Distancia a fuente de aguas superficiales

La fuente de agua superficial más cercana es el Rio Sisa, cuyas distancias son: 90 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 25: Distancia a fuentes de aguas Superficiales.

Distancia al Mar (km)

2.36 Km

4.70 km

4.97 km

0.31 m

ica

k.

Distancia al Rio Moche (km)

UN T

Alternativas Propuestas Alternativa N° 01: Alternativa N° 02:

Tipos de Suelo.

ím

Alternativa 01

Qu

La alternativa n° 01, ubicada en el Sector Cerro Blanco se encuentra ubicado en la Zona de Pampas y Planicies Costeras (Fig. 30: Geomorfología del Distrito de

en ier ía

Moche)

También este sector presenta un tipo de suelos denominados Solochanks, son suelos típicamente de clima árido o semiárido, con un alto contenido de sales

In g

solubles. A este tipo de suelo pertenece la franja costera, a partir de Salaverry hasta las inmediaciones del Complejo Arqueológico Chan Chan y Cerro Blanco.

de

Sus características son de 2 tipos (IV y VIII) y varían según su ubicación: para un tipo de agricultura intensivo pero siendo tierras marginales para cultivos

ec

a

intensivos, y tierras sin capacidad de uso para la agricultura, por ser no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales, siendo este último el tipo de

Bi

bli

ot

suelo característico de este sector. Alternativa 02 La alternativa n° 02 ubicada en el Sector Chorobal se encuentra ubicado en la faja litoral (Fig. 30: Geomorfología del Distrito de Moche)

91 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A esta zona tiene un tipo de suelo denominado Regosoles, los cuales son suelos de baja evolución condicionados por el material originario, materiales originales

UN T

sueltos (o con roca dura a más de 30 cm).

A este tipo de suelo pertenecen los terrenos eriazos ubicados en el Alto Moche

ica

y zonas aledañas. Sus características lo clasifican como suelos no aptos para la

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

Qu

ím

agricultura por ser no apropiadas para fines agropecuarios ni forestales.

Bi

bli

l.

Fig. 30. Geomorfología del Distrito de Moche

Área Arqueológica

Las alternativas preseleccionadas presentan la siguiente distancia a restos arqueológicos:

92 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 26. Distancia a Restos Arqueológicos

ALTERNATIVA N° 01 Sector Cerro Blanco

Distancia (km)

1.51 km

ALTERNATIVA N 02 Sector Chorobal

UN T

AREAS PRESELECCIONADAS

ica

6.16 km

ím

Con esto se comprueba de que ambas alternativas cumplen con las restricciones

Qu

estipuladas por parte de la Dirección General de Salud (DIGESA). m. Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos).

en ier ía

La alternativa n° 01 ubicada en el Sector Cerro Blanco presenta un riesgo y vulnerabilidad ante desastres de inundaciones producto de precipitaciones. (Municipalidad Provincial de Trujillo, Evaluación probabilística de la Peligrosidad y la Vulnerabilidad frente a Desastres Naturales en el área Metropolitana de Trujillo,

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

Trujillo – 2013).

Fig. 31. Vulnerabilidad y Riesgo por Inundaciones.

93 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La alternativa n° 02 ubicada en el Sector Chorobal presenta un riesgo y vulnerabilidad

en ier ía

Qu

ím

ica

UN T

ante desastres de Tsunamis, como efecto de una eventualidad sísmica10.

In g

Fig. 32 Vulnerabilidad y Riesgo por Tsunamis.

n. Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana)

de

Las direcciones del viento para las alternativas preseleccionadas son las siguientes:

a

Alternativa n° 01 sector Cerro Blanco: presenta una dirección del viento de sur a

ec

norte, aunque la intensidad es mínimo debido a la presencia de Cerros como el cerro

Bi

bli

ot

Blanco y el cerro Chico. La alternativa n° 02 ubicada en el sector Chorobal presenta una dirección de viendo de sur este a nor oeste, teniendo una intensidad mayor debido a su cercanía al mar.

10

Municipalidad Provincial de Trujillo, Evaluación probabilística de la Peligrosidad y la Vulnerabilidad frente a Desastres Naturales en el área Metropolitana de Trujillo, Trujillo – 2013

94 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.4.3

Selección Del Área de Disposición Final de Residuos Sólidos

UN T

Tabla 27. Cumplimiento de los Criterios de Selección.

ÍTEM

REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314

ALTERNATIVA 01

1

Distancia a la Población más cercana (m)

>1000

1.16 km

2

Distancia a granjas crianza de animales (m)

>1000

3.00 km

0.20 km

Qu

AREAS ALTERNATIVAS (CALIFICACION) CRITERIOS DE SELECCIÓN

15.4 km

17.0 km

>5.00 ha.

7.00 ha

4.81 ha

≥ 5 años

7 años

4.10

--

Uso actual no definido. Se ubica fuera de expansión urbana.

Uso actual no definido. Se ubica fuera de expansión urbana.

-

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

-

Accesibilidad intermedia. Existe una distancia de 1.40 km a la vía de acceso a la Huaca del Sol y la Luna.

Accesibilidad adecuada. Existe una distancia de 0.50 km a la carretera de acceso al distrito de Salaverry.

-

5 %

1.7

Posibilidad de del material de cobertura

-

Buena

Regular

11

Profundidad del nivel freático (m)

-

5 mts.

2 mts.

12

Distancia a Fuentes de aguas superficiales

-

2.36 km

4.97

3

4

Área de terreno (ha.)

5

Vida útil Uso actual del suelo y del área de influencia

7

Propiedad del terreno

de

In g

6

>3000

Accesibilidad al sitio (distancia a via de acceso principal en Km)

ec

a

8

Pendiente del terreno (topografía).

ot

9

Bi

bli

10

ica

ím

en ier ía

Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizajes (m)

ALTERNATIVA 02 0.35 km

PRIVADO

95 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Geología del suelo (permeabilidad)

NO SE DETERMINO

NO SE DETERMINO

-

FAVORABLE

NO FAVORABLE

15

Área natural protegida por el estado

-

No se encuentra dentro de ninguna Área natural Protegida.

16

Área arqueológica (km)

-

1.50 km

17

Vulnerabilidad a desastres naturales (indundaciones, deslizamientos)

-

Vulnerabilidad y Riesgo ante Inundaciones

18

Dirección predominante del viento (contraria a la población más cercana)

-

19

Cuenta con barreras sanitaria natural

ím

Opinión publica

No se encuentra dentro de ninguna Área natural Protegida. 6.10 km

ica

14

UN T

-

Qu

13

en ier ía

Sur a Norte

-

Vulnerabilidad y Riesgo ante Tsunamis.

De Sur este a Nor oeste

SI

SI

AREAS ALTERNATIVAS (puntaje asignados)

CRITERIOS DE SELECCIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY N° 27314

AREA 1

AREA 2

1

Distancia a la Población más cercana (Km)

>1000

5

2

Distancia a granjas crianza de animales

>1000

5

2

3

Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizajes

>3000

5

5

a

de

ÍTEM

ec

In g

Tabla 28. Calificación de Importancia de las alternativas preseleccionadas

bli

ot

2

Área de terreno(m2)

-

4

2

5

Vida útil

>5

4

2

6

Uso actual del suelo y del área de influencia

-

5

4

Bi

4

96 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11

13

Distancia a Fuentes de aguas superficiales Geología del suelo (permeabilidad)

14

Opinión publica

15

Área natural protegida por el estado

16

Área arqueológica

12

18

4

-

3

-

5

-

5

-

In g

UN T

3

5

5

5

2

5

-

-

-

5

2

-

5

5

-

3

5

-

4

3

-

3

4

-

4

4

Bi

bli

ot

ec

a

19

-

-

de

17

Vulnerabilidad a desastres naturales (indundaciones, deslizamientos) Dirección predominante del viento. Cuenta con barreras sanitaria natural

3

ica

Posibilidad del material de cobertura. Profundidad del nivel freático (m)

10

4

ím

9

-

Qu

8

Propiedad del terreno Accesibilidad al sitio (distancia a via de acceso principal en Km) Pendiente del terreno (topografía)

en ier ía

7

Tabla 29. Calificación de importancia. CALIFICACION Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

PUNTAJE 1 2 3 4 5

97 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 30. Ponderación Final de Alternativas

Peso asignado (%)

ALTERNATIVA 01 7.0

35

2

Distancia a granjas crianza de animales

6.0

30

3

Distancia a aeropuertos o pistas de aterrizajes

4.0

4

Área de terreno(m2)

7.0

5

Vida útil

7.0

6

Uso actual del suelo y del área de influencia

7

Propiedad del terreno

ALTERNATIVA 02 14

ica

Distancia a la Población más cercana (Km)

ím

1

UN T

CRITERIOS DE SELECCIÓN

ÍTEM

Resultado Obtenido Calificación por peso

Qu

20

12

20 14

28

14

6.0

30

24

6.0

18

30

6.0

18

24

5.0

15

25

4.0

20

20

7.0

35

14

6.0

30

30

-

-

-

Opinión publica

7.0

35

14

Área natural protegida por el estado

5.0

25

25

16

Área arqueológica

5.0

15

25

17

Vulnerabilidad a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos)

6.0

24

18

Accesibilidad al sitio (distancia a via de acceso principal en Km)

In g

8

en ier ía

28

11

ec

12

de

10

Pendiente del terreno (topografía) Posibilidad del material de cobertura Profundidad del nivel freático (m) Distancia a Fuentes de aguas superficiales Geología del suelo (permeabilidad)

a

9

ot

13

bli

14

Bi

15

98 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

19

Dirección predominante del viento Cuenta con barreras sanitaria natural TOTAL

3.0

9

12

3.0

12

12

100

427

UN T

18

347

ica

( * ) La calificación por peso se obtiene luego de multiplicar el puntaje asignado por el peso asignado para cada criterio por cada alternativa.

ím

Tabla 31.- Orden de Mérito por Cada Alternativa. NOMBRE DEL AREA

1

ALTERNATIVA N° 01: SECTOR CERRO BLANCO

427

3

ALTERNATIVA N° 03: SECTOR CHOROBAL

347

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

en ier ía

Qu

ORDEN DE MERITO

4.4.4 Descripción del Área Seleccionada

In g

De acuerdo a la valorización realizada, en función a los criterios de selección establecidos por la Dirección General de Salud (DIGESA) y la Ley N° 27314 “Ley

de

General de Residuos Sólidos”, el orden de prioridad establecida para la selección de

a

las áreas, es la siguiente:

Bi

bli

ot

ec

Tabla 32. Prioridad de las alternativas preseleccionadas 1.- ALTERNATIVA 01

427

2.- ALTERNATIVA 02

347

De acuerdo a la valorización realizada, en función a los criterios de selección establecidos por la Dirección General de Salud, el orden de prioridad establecida para la selección de las áreas, es la ALTERNATIVA N° 01. 99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Teniendo en consideración el análisis efectuado en la ubicación de las dos áreas señaladas, se puede concluir que la alternativa 01 ubicada en el Sector Cerro Blanco

UN T

presenta mejores condiciones para ser designado para el desarrollo de un relleno sanitario para el distrito de Moche, por las siguientes consideraciones:

ica

 Su ubicación y accesibilidad

4.5.

Qu

ím

 Buenas características topográficas, geológicas, geotécnicas, hidrogeológicas.

DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO SEMI-MECANIZADO

en ier ía

4.5.1. Población

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2007 en número de habitantes en el Distrito de Moche es aproximadamente de 29,727 personas, de los cuales 25,614 habitantes viven

In g

en zonas Urbanas correspondiente al 84.16 %, mientras que 4,113 habitantes viven en

de

zona rural siendo este el 15.84 %. A partir de estas cifras El Instituto Nacional de Estadística e Informática ha obtenido la

a

población proyectada para nuestro año en estudio 2014, siendo esta cifra poblacional

ec

34,079 habitantes (INEI – Población 2000 - 2015).

bli

ot

4.5.2. Proyección de la Población.

Bi

Se proyectará la población para el municipio de Moche para los próximos 20 años, tomando como base de estudio los resultados obtenidos de la proyección de la población para el año 2014, tomando este año como año cero, los datos calculados se

100 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presentan en la columna 1 de la Tabla 33 y se han obtenido en base a los siguientes cálculos:

UN T

P0 = 34,079 P1 = 34,079 (1 + 0.024)1 = 34,897

ica

P2 = 34,079 (1 + 0.024)2 = 35,734 …=⋯=⋯

Qu

ím

P20 = 34,079 (1 + 0.024)20 = 54,763

4.5.3. Proyección de la Producción Per Cápita de los Residuos Sólidos.

en ier ía

Se estima que la producción per cápita aumente en 1% anual11, para ello se realiza una proyección para los siguientes 20 años, de la siguiente manera:

𝑘𝑔 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

In g

PPC0 = 0.592

de

PPC1 = PPC + 1% = 0.592

𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∗ 1.01 = 0.5979 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎 𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∗ 1.01 = 0.6039 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

ec

a

PPC2 = PPC1 + 1% = 0.5979

ot

Y así sucesivamente se ha calculado la PPC para los siguientes años, los datos obtenidos

Bi

bli

se muestran en la comuna 2 de la Tabla 33.

11

Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División de Salud y Ambiente, Organización panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 2002.),

101 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.4. Proyección de la Producción Total. Proyección de la Producción Diaria.

UN T

4.5.4.1.

La proyección de la producción diaria de los residuos sólidos se encuentra por la relación de la población con la producción per cápita, para cada año, por ejemplo:

𝑘𝑔 = 20864.92 = 20.86 𝑡𝑜𝑛/𝑑í𝑎 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

Qu

DSp1 = 34,897 ℎ𝑎𝑏 × 0.5979

ica

𝑘𝑔 = 20174.77 = 20.17 𝑡𝑜𝑛/𝑑í𝑎 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

ím

DSp0 = 34,079 ℎ𝑎𝑏 × 0.592

en ier ía

Donde:

DSp = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑘𝑔/𝑑𝑖𝑎) Pob = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (ℎ𝑎𝑏)

𝑘𝑔 ) ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎

In g

PPC = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 (

Los datos obtenidos se muestran en la columna 3 de la Tabla 33. Proyección de la Producción Anual.

de

4.5.4.2.

a

La proyección de la producción anual de los residuos sólidos se encuentra por la

ec

relación de la producción diaria por los 365 días del año. Los datos obtenidos se

Bi

bli

ot

muestran en la columna 4 de la Tabla 33 y se calculan de la siguiente manera:

𝐷𝑆𝑝𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙0 = 𝐷𝑆𝑝 × 1 𝑎ñ𝑜 = 20.17

𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠 × 365 = 7,362.05 𝑡𝑛/𝑎ñ𝑜 𝑑í𝑎 𝑎ñ𝑜

𝐷𝑆𝑝𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙1 = 𝐷𝑆𝑝1 × 1 𝑎ñ𝑜 = 20.86

𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠 × 365 = 7,613.9 𝑡𝑛/𝑎ñ𝑜 𝑑í𝑎 𝑎ñ𝑜

102 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los valores acumulados de dicha proyección de la producción anual se presentan en la

UN T

comuna 5, de la Tabla 33. 4.5.5. Cálculo del Volumen Necesario

Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de los siguientes

ica

datos:

ím

1. La producción diaria de residuos sólidos, si se espera tener una cobertura

Qu

del 100% o, en su defecto, de la cantidad de residuos sólidos recolectados, que para el municipio de Moche es de 20.17 ton/día, equivalente a

en ier ía

44,467.24 lb/día.

2. La densidad de los residuos sólidos estabilizados en el relleno sanitario semi-mecanizado, que puede estimarse de acuerdo a los siguientes parámetros12:

In g

a) Para una celda diaria como la densidad de la basura recién compactada que varía entre 400-500 kg/m313

de

b) Para el volumen del relleno como la densidad de la basura estabilizada que varía entre 500-600 kg/m3 (La ley peruana establece un valor mínimo

ec

a

de 600 kg/m3)14.

volumen estabilizado de los residuos sólidos.

Bi

bli

ot

3. La cantidad de material de cobertura que varía entre el 20 y el 25% del

12

Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud Ambiental Serie Técnica No. 28. Organización Panamericana de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991 13 La ley peruana no establece un valor fijo por lo que tomamos el promedio de los dos valores. 14 D.S. 057 - PCM -2004.

103 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.6. Volumen de los Residuos Sólidos.

UN T

Con el dato de la producción diaria y la densidad de los residuos sólidos estabilizados se puede obtener el volumen diario y anual de los residuos sólidos que se requieren disponer, calculándose de la siguiente manera:

ica

Volumen diario compactado:

ím

𝐷𝑆𝑝 20174.77 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 = = 44.83 𝑚3 /𝑑í𝑎 𝐷𝑟𝑠𝑚 450 𝑘𝑔/𝑚3

𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

en ier ía

Volumen anual compactado:

Qu

𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =

𝑚3 = 𝑉𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 × 365 = 44.83 × 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 16,362.95 𝑚3 /𝑎ñ𝑜 𝑑í𝑎

DSp 20174.77 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 × 365 = × 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 12,272.99 𝑚3 /𝑎ñ𝑜 Drsm 600 𝑘𝑔/𝑚3

a

de

V𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =

In g

Volumen anual estabilizado:

Bi

bli

ot

ec

Donde:

Vdiario = Volumen de residuos sólidos a disponer en un día (m3/día) Vanual = Volumen de residuos sólidos en un año (m3/año) DSp = Cantidad de residuos sólidos producidos (kg/día) Drsm = Densidad de los residuos sólidos recién compactados, (400-500 kg/m3) y estabilizados (600 kg/m3).

104 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

365 = Equivalente a un año (días)

UN T

Los datos obtenidos de la proyección del volumen de los residuos sólidos compactados o estabilizados para los años en estudio, tanto diario como anual y acumulados se muestran en las columnas 6, 7, y 8 respectivamente de la Tabla 33.

ica

4.5.7. Volumen del Relleno Necesario

ím

Se puede calcular el volumen del relleno sanitario para el primer año, afectando el

Qu

valor anterior por el material de cobertura por medio de la siguiente expresión: 𝑚3 𝑉𝑅𝑆 = 𝑉𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 × 𝑀𝐶 = 12,272.99 × 1.25 = 15,341.24 𝑚3 /𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

en ier ía

Donde:

VRS= Volumen del relleno sanitario (m3/año) MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)

In g

Los datos obtenidos se muestran en la columna 9 de la Tabla 33, luego se debe obtener

de

el volumen total ocupado durante la vida útil, por medio de la siguiente expresión: 𝑛

𝑉𝑅𝑆𝑣𝑢 = ∑ 𝑉𝑅𝑆 𝑖=1

ec

a

Donde:

n = número de años

bli

ot

VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)

Bi

Los datos obtenidos se muestran en la columna 10 de la Tabla 33, que corresponden a

los valores acumulados anualmente.

105 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.8. Cálculo del Área Requerida Área Requerida

UN T

4.5.8.1.

A partir de la ecuación utilizada para el cálculo del volumen del relleno sanitario

𝑉𝑅𝑆 15,341.24 𝑚3 /𝑎ñ𝑜 = = 5,113.75 𝑚2 𝐻𝑅𝑆 3𝑚

Qu

ím

𝐴𝑅𝑆 =

ica

podremos estimar las necesidades de área, así:

Donde:

en ier ía

ARS = Área a rellenar sucesivamente (m2)

VRS = Volumen del relleno sanitario (m3/año) HRS = Altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

Área Total Requerida

In g

4.5.8.2.

de

El área total requerida se obtiene por medio de la siguiente expresión: 𝐴𝑇 = 𝐹 × 𝐴𝑅𝑆 = 1.40 × 5,113.75𝑚2 = 7,159.25 𝑚2

a

Donde:

Bi

bli

ot

ec

AT = Área total requerida (m2) F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de aislamiento, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc. Este se considera entre un 20-40% del área a rellenar.

Los valores obtenidos del cálculo del Área Requerida y del Área Total Requerida se presentan en la columna 11, 12 y 13 de la Tabla 33. 106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.9. Selección del Método

UN T

El método constructivo y la seguridad de operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno escogido, las características del suelo, del material de cobertura que se utilizará y de la profundidad del nivel

ica

freático.

ím

El sitio escogido en su mayor parte se adapta a la construcción de un relleno sanitario utilizando el método de trinchera o zanja pues las condiciones topográficas del terreno

Qu

son de acuerdo a los requerimientos de este tipo de método, además las investigaciones demuestran que en promedio el nivel freático supera los 4 metros y el

en ier ía

material de cobertura se obtendrá de la excavación de las mismas celdas, por lo tanto este se encuentra disponible en el sito. 4.5.10. Cálculo de la vida Útil

In g

La municipalidad distrital Moche cuenta con maquinaria pesada, entre ellas una retroexcavadora, para realizar la excavación periódica de las zanjas que deberán tener

de

una vida útil entre 30 y 90 días, para evitar así su empleo constante. La excavación de

a

las zanjas entonces se deberá planificar para todo el año, dependiendo de la

ec

disponibilidad del equipo.

ot

La excavación de una nueva zanja, se debe disponer antes de que se complete el

bli

periodo de vida útil de la zanja que se está usando, para poder continuar con una

Bi

disposición sanitaria final de los residuos sólidos y proteger el ambiente. De lo contrario, el servicio sería interrumpido y se podría convertir el lugar en un botadero a cielo abierto.

107 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A partir de la vida útil de la zanja, se calcula el volumen de excavación y el tiempo

UN T

requerido de la maquinaria, así: 4.5.10.1. Volumen de zanja

Donde: Vz

= Volumen de la zanja (m3).

T

= Tiempo de vida útil (90 días).

ica

t × DSr × MC 90 𝑑í𝑎𝑠 × 20174.77 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 × 0.95 × 1.25 = = 3,593.63 𝑚3 Drsm 600 𝑘𝑔/𝑚3

ím

Vz =

Qu

DSr = Cantidad de residuos sólidos recolectados (20174.77 kg/día).

en ier ía

0.95 = Se estima que se recolectará el 95% de la producción. MC

= Factor de material de cobertura de 1.20 a 1.25 (20 a 25%).

Drsm = Densidad de los residuos sólidos en el relleno (600 kg/m3).

In g

Entonces, para depositar residuos sólidos de un día, se requerirá excavar:

DSrd =

Vz 3,593.63 𝑚3 = = 39.93 𝑚3 tz 90

de

Donde:

DSrd = Cantidad de residuos sólidos recolectados y depositados en un

ot

ec

a

día (kg/día) Vz

= Volumen de la zanja (m3)

tz

= Tiempo de servicio de la zanja (días)

Bi

bli

4.5.10.2. Dimensiones de la Zanja. Para la operación semi-mecánica, las dimensiones de las zanjas se limitan por las siguientes dimensiones:

108 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 La profundidad de la zanja, de 2 a 3 metros de acuerdo con el nivel freático, tipo de suelo, tipo de equipo y costos de excavación.

UN T

 El ancho de la zanja mayor a 6 metro resulta conveniente para evitar el acarreo de larga distancia de la basura y el material de cobertura y sobre todo para

ica

proporcionar mejor utilización del equipo, lo cual implica mejores rendimientos

de trabajo, de tal manera que puede ser planeada la operación dejando un lado

ím

para acumular la tierra y el otro para la descarga de los residuos sólidos.

Qu

 El largo está condicionado al tiempo de duración o vida útil de la zanja. Entonces se tiene que:

𝑉𝑧 3,593.63 𝑚3 = = 89.84 𝑚 𝑎 × ℎ𝑧 20 𝑚 × 2𝑚

en ier ía 𝐿=

Donde:

In g

L = Largo o Longitud

Vz = Volumen de la zanja (m3)

de

𝑎 = Ancho (20 m)

Bi

bli

ot

ec

a

hz = Profundidad (2 m)

109 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Tabla 33. Áreas y Volúmenes requeridos

4 7362,05 7613,9 7876,7 8146,8 8424,2 8712,55 9011,85 9322,1 9639,65 9971,8 10311,25 10665,3 11030,3 11406,25 11796,8 12201,95

ría

7 16362,95 16925,05 17505,4 18100,35 18720,85 19363,25 20027,55 20713,75 21421,85 22155,5 22911,05 23699,45 24509,75 25352,9 26217,95 27115,85

nie

6 44,83 46,37 47,96 49,59 51,29 53,05 54,87 56,75 58,69 60,7 62,77 64,93 67,15 69,46 71,83 74,29

In

ge

5 7362,05 14975,95 22852,65 30999,45 39423,65 48136,2 57148,05 66470,15 76109,8 86081,6 96392,85 107058,15 118088,45 129494,7 141291,5 153493,45

Qu

ím

3 20174,77 20864,92 21579,76 22317,46 23081,52 23873,81 24689,84 25535,89 26412,68 27316,73 28248,48 29218,54 30218,96 31254,89 32323,07 33429,58

de

2 0,592 0,5979 0,6039 0,6099 0,616 0,6222 0,6284 0,6347 0,6411 0,6475 0,6539 0,6605 0,6671 0,6738 0,6805 0,6873

a

1 34079 34897 35734 36592 37470 38370 39290 40233 41199 42188 43200 44237 45299 46386 47499 48639

ANUAL (ton)

8 12272,99 12692,83 13127,69 13576,45 14041,26 14523,23 15019,65 15534,33 16067,71 16617,68 17184,49 17774,61 18383,2 19013,39 19663,2 20336,33

9 15341,24 15866,04 16409,61 16970,56 17551,58 18154,04 18774,56 19417,91 20084,64 20772,1 21480,61 22218,26 22979 23766,74 24579 25420,41

10 15341,24 31207,28 47616,89 64587,45 82139,03 100293,07 119067,63 138485,54 158570,18 179342,28 200822,89 223041,15 246020,15 269786,89 294365,89 319786,3

AREA REQUERIDA RELLENO AREA ( m2) 11 5113,75 10402,43 15872,3 21529,15 27379,68 33431,02 39689,21 46161,85 52856,73 59780,76 66940,96 74347,05 82006,72 89928,96 98121,96 106595,43

TOTA TOTAL L AREA (m2) AREA (Mz) 12 7159,25 14563,4 22221,22 30140,81 38331,55 46803,43 55564,89 64626,59 73999,42 83693,06 93717,34 104085,87 114809,41 125900,54 137370,74 149233,6

13 1,02 2,08 3,17 4,3 5,47 6,68 7,92 9,22 10,55 11,94 13,37 14,85 16,37 17,96 19,59 21,28

Bi

bli

ot

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DIARIA (kg)

ec

PPC POBLACION TOTAL AÑOS (hab) (kg/hab -dia)

VOLUMEN DE RESIDUOS SOLIDOS COMPACTADO RELLENO ESTABILIZAD ACUMULAD O ANUAL DIARIO ANUAL DS+MC ACUMULAD A (m3/año) (m3) (kg) (m3) (anual) A (m3)

ica

CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

110

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.10.3. Tiempo de Maquinaria.

UN T

El tiempo requerido para la excavación de la zanja y el movimiento de la tierra en general dependerá mucho del tipo de material del suelo, del tipo y potencia de la máquina, de su sistema de tracción (ya sea de ruedas o de orugas) y de la pericia del

𝑉𝑧 3,593.63𝑚3 = = 32 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑅 × 𝐽 14 𝑚3 /ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 × 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑑í𝑎

ím

𝑡𝑒𝑥𝑐𝑎 =

ica

conductor, tomando un rendimiento de 14 m3/hora tenemos:

Qu

Donde:

texc = Tiempo de la maquinaria para la excavación de la zanja (días)

en ier ía

Vz = Volumen de la zanja (2,395.75 m3)

R = Rendimiento de excavación del equipo pesado (14 m3/hora)

In g

J = Jornada de trabajo diario (8 horas/día)

Entonces para tener completamente lista la zanja, se debe disponer de 21 días para su

de

excavación. Sin embargo, conviene indicar que por lo menos siete días antes de que se llene una zanja, se debe llevar el equipo para abrir una nueva y mantener una buena

ec

a

programación de la máquina, para disponer correctamente los residuos sólidos.

ot

4.5.11. Vida Útil del Terreno.

bli

De la Tabla 33 columna 12, podemos conocer el área requerida sólo si se conoce la

Bi

profundidad promedio del relleno sanitario, sin embargo, en la práctica nos encontramos con un terreno al que hay que calcularle su vida útil. En lo que respecta al método de zanja, una vez calculado el volumen de la misma, suponemos un factor

111 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

para las áreas adicionales (separación entre zanjas, vías de circulación, aislamiento,

𝐴𝑡 70,217.20 𝑚2 = = 27.91 ≈ 27 𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎𝑠 𝐹 × 𝐴𝑧 1.40 × 20 𝑚 × 89.84 𝑚

ica

𝑛=

UN T

etc.) y se estima el número de zanjas que se podrían excavar en el terreno, por lo tanto:

ím

Donde:

At = Área del terreno (m2)

Qu

n = Número de zanjas

en ier ía

F = Factor para áreas adicionales de 1.2 a 1.4 (20 a 40%) Az = Área de la zanja (m2)

Se recomienda que la separación entre zanjas sea como mínimo de un metro, por los

In g

empujes que se presentan. Esta separación depende del tipo de suelo y de la forma de la trinchera ya sea cuadrada o trapezoidal, entre otros factores. Entonces la vida útil

de

estará dada por:

𝑡𝑧 × 𝑛 90 𝑑í𝑎𝑠 × 27 = = 6.65 𝑎ñ𝑜𝑠 ≈ 7 𝑎ñ𝑜𝑠 365 365

Bi

bli

ot

ec

a

𝑉𝑢 =

Donde: Vu = Vida útil del terreno (años) tz = Tiempo de servicio de la zanja (días) n = Número de zanjas

112 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.12. Cálculo de la Celda.

UN T

Las celdas están conformadas básicamente por los residuos sólidos y el material de cobertura y serán dimensionadas con el objeto de economizar el material de cobertura, sin perjuicio del recubrimiento y con el fin de que proporcionen un frente

ica

de trabajo suficiente para la descarga y maniobra de los vehículos recolectores. Las dimensiones y el volumen de la celda diaria dependen de factores tales como:

Qu

 El grado de compactación.

ím

 La cantidad diaria de residuos sólidos a disponer.

 La altura de la celda más cómoda para el trabajo manual.

recolección.

en ier ía

 El frente de trabajo necesario que permita la descarga de los vehículos de

Es recomendable mantener una altura entre un metro y un máximo de un metro y

In g

medio para la celda diaria, brindando así una mayor estabilidad mecánica a la construcción del relleno sanitario y un frente de trabajo lo más estrecho posible, los

de

cuales, junto con el avance (largo), se calcularán dependiendo del volumen diario de

a

residuos sólidos.

ec

4.5.12.1. Cantidad de Residuos Sólidos a Disponer.

ot

La cantidad de residuos sólidos para diseñar la celda diaria se puede obtener a partir

Bi

bli

de la cantidad de residuos sólidos producida diariamente, de la siguiente manera:

𝐷𝑆𝑟𝑠 =

𝐷𝑆𝑝 × 7 20174.77𝐾𝑔/𝑑í𝑎 × 7 = = 23,537.23 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝐷ℎ𝑎𝑏 6

Donde: 113 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DSrs = Cantidad media diaria de los residuos sólidos en el relleno sanitario (kg/día).

UN T

DSp = Cantidad de los residuos sólidos producido por día (kg/día)

Dhab = Días hábiles o laborales en una semana (normalmente dhab varía entre

ica

5 o 6 días) 4.5.12.2. Volumen de la Celda Diaria.

𝐷𝑆𝑟𝑠 23,537.23 𝑘𝑔/𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 × 1.25 × 𝑀𝐶 = = 65.38 𝑚3 /𝑑í𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝐷𝑟𝑠𝑚 450 𝑘𝑔/𝑚3

ím

𝑉𝑐 =

Qu

Donde:

Vc = Volumen de la celda diaria (m3)

en ier ía

Drsm = Densidad de los residuos sólidos recién compactados en el relleno sanitario semi-mecanizado.

MC= Factor de material de cobertura (1.20 – 1.25)

In g

4.5.12.3. Dimensiones de la Celda.

de

 Área de la celda. 𝑉𝑐 65.38𝑚3 /𝑑í𝑎 𝐴𝑐 = = = 65.38 𝑚2 /𝑑í𝑎 ℎ𝑐 1𝑚

Ac = Área de la celda (m2/día) hc = Altura de la celda (m) – tomando el límite de 1.0 m

Bi

bli

ot

ec

a

Donde:

 Largo o avance de la celda. 𝑙=

𝐴𝑐 65.38 𝑚2 /𝑑í𝑎 = = 6.54 𝑚 𝑎 10 𝑚

114 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

UN T

a = Ancho que se fija de acuerdo con el frente de trabajo necesario para la

de

In g

en ier ía

Qu

ím

ica

descarga de la basura por los vehículos recolectores, determinándose de 10 m

a

Fig. 33. Configuracion de las celdas del Relleno Sanitario Semimecanizado.

ec

4.5.13. Cálculo de la mano de Obra

ot

La mano de obra necesaria en la operación semi mecanizada del relleno sanitario para

Bi

bli

conformar la celda diaria depende de: - La cantidad de residuos sólidos a disponer. - La disponibilidad y tipo de material de cobertura. - Los días laborables en el relleno. 115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- La duración de la jornada diaria. - Las condiciones del clima.

UN T

- La descarga de los residuos en el frente de trabajo o distante de él. - El rendimiento de los trabajadores.

ica

4.5.13.1. Número de Trabajadores

Para calcular el número de trabajadores necesarios en el relleno sanitario semi-

ím

mecanizado se muestra la Tabla 34, donde se presentan rendimientos de mano de obra

con un tiempo efectivo de seis horas.

Qu

bajo condiciones normales15, en la cual se considera una jornada de ocho horas diarias,

OPERACIÓN

en ier ía

Tabla 34. Rendimiento de la mano de obra. RENDIMIENTO 0.95 ton/hora-hom.

Compactación de residuos

20 m2/hora-hom.

In g

Movimiento de residuos

0.35 a 0.70 m3/hora-hom.

Compactación de la celda

800 m2/hora-hom.

a

de

Movimiento de tierra

ec

Adaptando estos rendimientos al diseño del relleno sanitario semi-mecanizado,

ot

obtenemos los siguientes valores: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 1 × 0.95 𝑡𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Bi

bli

𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 =

15

Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud Ambiental Serie Técnica No. 28. Organización Panamericana de la Salud, Jorge Jaramillo, 1991.)

116 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

20.17 𝑡𝑛/𝑑í𝑎 1 × = 3.54 ℎ𝑜𝑚/𝑑í𝑎 0.95 𝑡𝑜𝑛/𝑑í𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 1 × 2 20 𝑚 /ℎ𝑜𝑟𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 =

𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 0.53

𝑚3 /ℎ𝑜𝑟𝑎

− ℎ𝑜𝑚.

×

1 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

ím

𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 =

65.38 𝑚2 1 × = 0.54 ℎ𝑜𝑚/𝑑í𝑎 2 20 𝑚 /ℎ𝑜𝑟𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

ica

=

UN T

=

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 1 × 800 𝑚2 /ℎ𝑜𝑟𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

en ier ía

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 =

Qu

65.38 𝑚3 × 0.25 1 = × = 5.14 ℎ𝑜𝑚/𝑑í𝑎 0.53 𝑚3 /ℎ𝑜𝑟𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

1 65.38 𝑚2 × = 0.01 ℎ𝑜𝑚/𝑑í𝑎 = 800 𝑚2 /ℎ𝑜𝑟𝑎 − ℎ𝑜𝑚. 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

In g

Total de Hombres = 3.54 + 0.54 + 5.14 + 0.01 = 9.23 hombres = 9 hombres. Por lo tanto tenemos que este relleno sanitario semi-mecanizado podrá ser operado

de

con un total de 9 hombres aproximadamente, equivalente a un rendimiento laboral de 2.24 ton/hombre-día. Tomando en cuenta que el número de hombres dependerá de

ec

a

cuán cerca al frente de trabajo se descarguen los residuos sólidos y el material de cobertura, de las condiciones del clima, de la época de lluvias y fundamentalmente de

bli

ot

las variaciones de la cantidad de residuos recibidos en el relleno.

Bi

Un requisito indispensable es la supervisión en el frente de trabajo, ya que juega un papel de primera línea, tanto en la buena marcha del relleno sanitario, como en el rendimiento de los trabajadores, además del número de hombres que ejecutarán las labores propias de la construcción del relleno, es necesario otra persona que dirija y 117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

oriente las operaciones en calidad de supervisor, el cual podrá ser una persona profesional capacitada en el manejo de residuos sólidos, como un Ingeniero Ambiental

UN T

o un promotor de saneamiento. 4.5.14. Diseño de las Obras de Drenaje

ica

Para evitar la contaminación de los mantos acuíferos subterráneos, la atmósfera y el

ím

agua superficial del área donde se construirá el relleno sanitario, es necesario construir obras de drenaje con dimensiones adecuadas a las condiciones de precipitación pluvial

Qu

local, área tributaria, características del suelo, vegetación y topografía del lugar. Es importante estudiar la precipitación pluvial del lugar, con el fin de establecer las

en ier ía

características de los drenajes perimetrales y las obras necesarias, así se minimizará la producción del líquido lixiviado o percolado y se evitará la contaminación de las aguas. Las aguas de lluvia que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario suelen

In g

escurrirse hasta él, lo que dificulta la operación del relleno, interceptar y desviar el escurrimiento de estas aguas por medio de un canal perimetral fuera del relleno

de

sanitario es, pues, un elemento fundamental de su infraestructura, que contribuirá a reducir el volumen del líquido percolado y a mejorar las condiciones de operación. Es

ec

a

necesario construir un canal en tierra o suelo-cemento de forma trapezoidal y

ot

dimensionarlo teniendo en cuenta las condiciones antes mencionadas.

bli

4.5.14.1. Drenaje Pluvial

Bi

Las aguas lluvias deben encausarse con el fin de desviar la escorrentía dentro del mismo terreno y no a los terrenos aledaños, esto se pretende realizar a través de un sistema superficial de canaletas perimetrales forjadas en tierra, disminuyendo en gran

118 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

medida el riesgo de un aumento significativo de líquidos lixiviados y por supuesto para

UN T

mejorar las condiciones de operación del relleno sanitario. Puesto que las condiciones meteorológicas, en el Distrito de Moche, con respecto a la presencia de lluvias, es casi nula todo el año, con la excepción en las temporadas con

ica

presencia del fenómeno del Niño. Para nuestro diseño por motivos de la falta de los registros pluviales de los últimos 25 años y falta de data en general se ha tomado

ím

medidas estándares para canaletas de drenaje fluvial, usados de manera frecuente16.

ec

a

de

In g

en ier ía

disposición y futura ubicación.

Qu

En Fig. 34 se detallan las medidas de construcción de las canaletas y como su

Bi

bli

ot

Fig. 34. Diseño de Canaletas.

16

Guía para la Implementación, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios – 1era Versión, MMAyA – Bolivia, 2010

119 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.14.2. Drenaje para Líquidos Lixiviados.

UN T

Los líquidos generados por la descomposición de la basura en el relleno sanitario son denominados líquidos percolados o lixiviados, son de color oscuro y tienen mal olor, poseen elevada demanda bioquímica de oxígeno, pueden ser muy contaminantes para

ica

las aguas superficiales y para los mantos acuíferos, además pueden aumentar

significativamente con la lluvia que cae directamente sobre el relleno sanitario. Estos

ím

líquidos deben tener su propio sistema de alcantarillado sanitario en la zona del

Qu

terreno donde se va a construir el relleno sanitario, para ello se construirán canaletas cuadradas al pie del talud del nivel de desplante de cada terraza bajo la celda de los

en ier ía

residuos sólidos. Las canaletas para el drenaje de los líquidos lixiviados se construirán bajo el sistema denominado Dren Francés, que consiste en una canaleta de forma cuadrada que debe llenarse con grava No. 2 y tubería de PVC perforada con diámetros

In g

de 4, 6 u 8 pulgadas, colocada sobre un colchón semipermeable de suelo compactado. Para determinar las dimensiones del diámetro de la tubería se aplica el siguiente

𝑄 = 𝑃 × 𝐴 × 𝐾 × 𝑇 −1

ec

a

de

cálculo:

Donde:

ot

Q = Caudal medio de lixiviados (Lts/seg).

Bi

bli

P = Precipitación media anual (mm de agua). A = Área del relleno sanitario (m2). K = Coeficiente de compactación, que depende del grado de compactación. T = Numero de segundos en un año (31 536 000 seg). 120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UN T

Sobre la base de las observaciones realizadas en varios rellenos, se puede afirmar que la generación de lixiviado se presenta fundamentalmente durante los periodos de lluvias y unos cuantos días después, y se interrumpe durante los periodos secos. Por

ica

tal razón, sería conveniente una adaptación de este método de cálculo para calcular la generación del lixiviado en función de las más altas precipitaciones de los últimos años

ím

año. Este criterio es importante a la hora de estimar la red de drenaje o

Qu

almacenamiento de lixiviado para los rellenos sanitarios. El coeficiente de compactación para el relleno semi-mecanizado se estima en 25% de la precipitación

en ier ía

media anual17.

𝑄 = 45 𝑚𝑚 × 70,217.20 𝑚2 × 0.25 × 31 536 000.−1

In g

𝑄 = 0.000025𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

𝐴 × 𝑅ℎ2/3 × 𝑆 1/2 𝑄= 𝑛

a

de

Aplicando la fórmula de Manning se calcula:

ec

Donde:

ot

A = (π x d2)/8

bli

Rh = d/4

Bi

S = 0.02

17

n = 0.013 (para un tubo de PVC)

Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual- MINAM

121 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Sustituyendo los valores se obtiene: 𝜋 × 𝑑 2 × 𝑑 2/3 × √0.02 8 × 42/3 × 0.013

0.000025 = 1.70 × 𝑑 8/3

ím

ica

𝑑 = 0.036 𝑚 = 3.6 cm = 1.43 pulgadas

UN T

0.000025 =

Entonces necesitamos una tubería de PVC de 1.43 pulgadas, pero para poder obtener

Qu

una completa seguridad del funcionamiento de esta tubería se sobre dimensionará

en ier ía

este diámetro utilizando una tubería de PVC de 2 pulgadas para los ramales o drenajes secundarios y para el drenaje principal se utilizará tubería PCV de 4 pulgadas, de esta manera se estarán previniendo periodos largos de lluvia y con gran precipitación, así como la posible colocación de sedimentos en el fondo de esta, utilizando siempre el

In g

sistema del Dren Francés. En las figuras 36 y 37 se muestra el detalle y las dimensiones

Bi

bli

ot

ec

a

de

de este tipo de sistema y las canalizaciones primarias y secundarias requeridas.

122 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

Fig. 35. Drenaje primario de lixiviado.

Fig. 36. Drenaje secundario de lixiviado.

Las tuberías de drenaje de lixiviado tendrán, agujeros de 5/8” a cada 10 centímetros de distancia, estas dimensiones son usas mayormente en rellenos sanitarios manuales, sin embargo el relleno sanitario semi-mecanizado solo varia de este en el uso de una 123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

maquinaria para compactar. En la figura 37 se muestra el detalle de los agujeros en el

In g

en ier ía

Qu

ím

ica

UN T

canal principal y el secundario, los agujeros se realizaran a ambos lados.

de

Fig. 37.- Diseño de agujeros de tubería de drenaje de lixiviados

a

En el Anexo 2 Plano N° 07, se puede observar, la configuración de las instalaciones

ec

sanitarias para el drenaje del líquido lixiviado.

ot

4.5.15. Lagunas de Estabilización para el Tratamiento de los Líquidos Lixiviados

Bi

bli

Los líquidos lixiviados producidos por la basura en descomposición poseen alta concentración de material que es soluble y contaminante para la naturaleza, con el motivo de amortiguar los efectos de estos líquidos se deben construir lagunas de estabilización, diseñadas para el tratamiento de las aguas residuales, por medio de la

124 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

interacción de la biomasa y la materia orgánica de los residuos, la mortalidad bacteriana y otros procesos naturales como la demanda de oxígeno, trabajando en

UN T

cierta medida por evaporación. Estas lagunas consisten en una serie de estanques donde se descargan las aguas residuales recolectadas, construidas de tierra y con una

ica

profundidad menor a los 5 metros y con periodos de retención hasta de 90 días, impermeabilizadas con una capa de arcilla compactada de 0.30 metros de espesor y

ím

recubiertas con una geo membrana de Cloruro de polivinilo (PVC4) o de polietileno de

Qu

alta densidad (HDPE). Los parámetros que deben monitorearse en las lagunas de estabilización para observar el comportamiento de los líquidos lixiviados son:

orgánica.

en ier ía

 La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) que caracteriza la cantidad de materia

 El número más probable de coniformes fecales que caracteriza la contaminación microbiológica.

In g

 Los sólidos disueltos en suspensión, que son la Demanda Química de Oxigeno

de

(DQO), Potencia de Hidrogeno (PH) y los Nitratos (Ni).

a

Estimando el volumen del líquido percolado en un 15% del volumen de la precipitación

ec

pluvial en el área del relleno sanitario y utilizando el método del coeficiente de

ot

compactación en el relleno sanitario basado en una relación empírica que establece

Bi

bli

que el percolado es una función directa de la compactación de la basura se tiene: 𝑄 =𝑃×𝐴×𝐾

Q = Caudal medio de lixiviados (m3/año) 125 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

P = Precipitación media anual (45 mm/año) A = Área del relleno sanitario (70,217.20 m2)

UN T

K = Coeficiente de compactación, que depende del grado de compactación (15%) Sustituyendo los datos, se obtiene:

𝑄 = 473.97 𝑚3 /𝑎ñ𝑜

Qu

ím

𝑚3 𝑚3 𝑎ñ𝑜 × 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 1.30 𝑑í𝑎 𝑄 = 473.97 𝑑 𝑎ñ𝑜 365

ica

𝑄 = 0.045 𝑚/𝑎ñ𝑜 × 70,217.20 𝑚2 × 0.15

Luego el periodo de retención se obtiene a través del siguiente cálculo:

en ier ía

φf = V/Q

Donde:

φf = Periodo de retención.

In g

V = Volumen de las lagunas.

Q = Caudal medio de líquidos lixiviados.

de

Para un periodo de retención de 90 días se tiene:

a

V = Фf × Q

ec

V = 90 días × 1.30 m3/día = 117 m3

Bi

bli

ot

Luego calculando para dos lagunas de estabilización se tiene: V = 117 m3 / 2 = 58.3 m3

Entonces para cada laguna de estabilización se requiere de un volumen aproximado de 58.3 m3, los detalles y dimensiones se muestran en el ANEXO 2 Plano N° 06.

126 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.16. Drenaje para Gases

UN T

Un relleno sanitario no es otra cosa que un digestor anaeróbico en el que, debido a la descomposición natural o putrefacción de los residuos sólidos, no sólo se producen líquidos, sino también gases y otros compuestos. La descomposición natural o

ica

putrefacción de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en

el medio, en una etapa anaerobia, produce cantidades apreciables de metano (CH4) y

Qu

sulfhídrico (H2S), amoníaco (NH3) y mercaptanos.

ím

dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases de olor repugnante como ácido

Es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y migración de estos

en ier ía

gases. Como el gas metano es combustible, se puede quemar simplemente encendiendo fuego en la salida del drenaje, una vez concluido el relleno sanitario. También se puede aprovechar este gas como energía en el empleo de una pequeña

In g

cocina para calentar alimentos o como lámpara para iluminar el terreno. La recuperación y el aprovechamiento del gas metano con propósitos comerciales, sólo

de

se recomienda para rellenos sanitarios que reciban más de 200 ton/día y siempre que

a

las condiciones locales así lo ameriten.

ec

Este control se puede lograr, construyendo un sistema de drenaje vertical en piedra,

ot

colocado en diferentes puntos del relleno sanitario, para que éstos sean evacuados a

bli

la atmósfera. El drenaje de gases estará constituido por un sistema de ventilación, que

Bi

funcionará a manera de chimeneas o ventilas, las cuales atraviesan en sentido vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Estas chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno,

procurando siempre una buena compactación a su alrededor, se recomienda 127 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

instalarlas con barriles metálicos de 60 centímetros de diámetro, rellenado con piedra de río o grava #2, distribuidas a cada 20 o 50 metros, colocadas directamente sobre el

UN T

sistema de drenaje de líquidos lixiviados.

Luego de tenerse prevista la conclusión de la última celda, se colocan tubos de

ica

concreto: no perforado para facilitar la captación y salida de gases; además, para que

los residuos sólidos o la tierra de cobertura no obstruyan los orificios del tubo, se

ím

reviste en piedra o cascajo a manera de camisa de protección. Un segundo tubo, en

Qu

cambio, no será perforado, a fin de colectar el gas y quemarlo, eliminando los olores

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

producidos por otros gases. En la figura 39 se muestra un esquema de dicha chimenea.

Fig. 38.- Diseño de chimenea de drenaje para gases.

128 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.17. Diseño de Obras Complementarias

UN T

Las obras complementarias que se proponen son pequeñas y de bajo costo, tratando de hacerlas compatibles con la vida útil prevista, puesto que entre las características de esta obra de saneamiento básico, están las de atender los requerimientos sanitarios

ica

con la máxima economía y utilización intensiva de la mano de obra en todas sus

actividades, a fin de minimizar las inversiones temporales. Entre estas obras se puede

ím

mencionar el cerco perimetral y el portón de acceso, la caseta de control, los servicios

Qu

sanitarios, las vías de acceso interno y el rotulo de identificación.

en ier ía

A. Cerco Perimetral y Portón de Acceso

Se debe construir un cerco perimetral y un portón de acceso para darle seguridad y disciplina a la obra, es importante también para impedir el libre acceso del ganado al interior del relleno, dado que aquél no sólo entorpece la operación, sino también

jornada diaria.

In g

destruye las celdas, especialmente cuando se retiran los trabajadores al final de la

de

Es también necesaria la conformación de un cerco vivo de árboles y arbustos como

a

aislamiento visual, pues oculta de los vecinos y transeúntes la vista de los residuos

ec

sólidos; da buena apariencia estética al contorno del terreno y puede servir para

ot

retener papeles y plásticos levantados por el viento. Se recomienda plantar árboles de

bli

rápido crecimiento como pino, eucalipto, laurel, bambú, etc. Los detalles del cerco

Bi

perimetral y el portón de acceso se muestran en el ANEXO 2 Plano N° 02 B. Rotulo de Identificación del Proyecto

129 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es necesaria la colocación de un rótulo de presentación de la obra, a fin de que sea identificada por los habitantes del municipio, este debe ubicarse en la entrada principal

UN T

del proyecto, en ANEXO 2 Plano N° 03 se muestra una propuesta de los detalles que debe llevar dicho rótulo.

ica

C. Vías de Acceso Internas

ím

Resulta conveniente la construcción de vías internas en el relleno sanitario, pues estas permiten el desplazamiento por todo el terreno, facilitando la entrega de los residuos

Qu

en el frente de trabajo, pueden ser construidas de forma rustica, hechas de tierra, piedra y restos de demoliciones, pero deben de mantenerse en buen estado y sobre

detalles de esta vía.

en ier ía

todo bien drenadas durante todo el año. En el ANEXO 2 Plano N° 01 se muestran los

D. Caseta de Control

In g

La construcción de una caseta de control es importante para ser utilizada como control de ingreso de los camiones con los residuos sólidos, además también puede ser

de

adaptada y empleada para las funciones de bodega para guardar las herramientas,

a

cambio de ropa antes y después del trabajo del personal de operación y

ec

mantenimiento, instalaciones sanitarias, cocina para calentar alimentos en una

ot

hornilla y resguardo de los trabajadores en caso de una fuerte lluvia. En el ANEXO 2

Bi

bli

Plano N° 04 se muestran los detalles de la caseta de control. E. Instalaciones Sanitarias

El sitio del relleno sanitario debe contar con instalaciones mínimas que aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores, para ello se requiere construir una letrina

130 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

abonera o pozo negro. En el ANEXO 2 Plano N° 05 se muestra como debe ser la letrina y sus componentes. La gran ventaja de utilizar este tipo de sistemas es que si se utiliza

UN T

correctamente es segura para la salud humana y no produce malos olores ni atrae moscas, además no contamina los pozos, ni las aguas subterráneas, ni la tierra.

ica

4.5.18. Presupuesto del Relleno Sanitario Semi-mecanizado

ím

Los costos mencionados en adelantes fueron estimados en función a costes de otros proyectos. Se contó con la asesoría del área de presupuesto de la Municipalidad

Qu

Distrital de Moche, quienes nos proporcionaron la ayuda necesaria para la elaboración del presente presupuesto. Vale resaltar que el presupuesto presentado, es referencial,

en ier ía

pues la municipalidad distrital de Moche no contaba con un estándar de precios de los materiales mencionados, por lo que se vio necesario incursionar en precios, referenciales. El proyecto deberá ser reevaluado por la Oficina de Proyectos de

proyectos.

In g

Inversión (OPI- MDM), quien son los más indicados para la cotización de esta clase de

de

4.5.18.1. Costos de Inversión

Bi

bli

Bodega de materiales, oficina y 1,01 caseta de vigilancia 1,02 Instalaciones eléctricas provisionales Instalaciones hidro sanitarias 1,03 provisionales 1,04

CANTIDAD

UNIDAD

PRECIO UNITARIO

SUB TOTAL

INTALACIONES PROVISIONALES Y GENERALES

ot

1,00

DESCRIPCION

ec

N° PARTI DA

a

Tabla 35. Detalle general de costos de inversión.

Barda perimetral de protección incluye portón de ingreso

1,05 Rótulo e proyecto 2,00 TERRACERIA MASIVA

MONTO

S/. 14.028,00 1,00

s.g

S/. 6.006,00

S/. 6.006,00

1,00

s.g

S/. 1.260,00

S/. 1.260,00

1,00

s.g

S/. 532,00

S/. 532,00

Mt-l

S/. 42,00

S/. 5.250,00

unidad

S/. 980,00

S/. 980,00

125,00 1,00

S/. 1.235.869,16

131 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Corte de tierra para general celdas y lagunas de estabilización

2,04 Acarreo interno de tierra Conformación de calle perimetral 2,05 incluye las cunetas Conformación de lagunas de 2,06 estabilización 3,00 OBRAS DE DRENAJE 3,01 Canaleta perimetral

5,00 TAPIAL PERIMETRAL 5,01 Excavación para bases de postes

S/. 0,59

196.743,00

m3

S/. 4,37 S/. 859.373,42

29.511,45

m3

S/. 2,80

S/. 82.632,06

5.440,00

m2

S/. 7,42

S/. 40.364,80

2.304,00

m2

S/. 7,42

S/. 17.095,68

S/. 38.561,63

Cerco de malla cición Postes de concreto de 15x15cm incluye concreto en bases Portón de ingreso vehicular de malla cición incluye postes Puerta de ingreso peatonal de malla cición

ica

1.337,00

Mt-l

S/. 72,80

S/. 97.333,60

1.030,10

m3

S/. 19,60

S/. 20.189,96

2.456,00

Mt-l

S/. 69,69 S/. 171.163,55

435,00

Mt-l

S/. 98,00

S/. 42.630,00

45,00

c/u

S/. 490,00

S/. 22.050,00

112,00

c/u

5.440,00 450,00

m2

S/. 770,00

S/. 11,45

m2

S/. 70,00

S/. 86.240,00 S/. 93.798,88 S/. 62.298,88 S/. 31.500,00 S/. 121.785,72

75,00

m3

S/. 26,77

1.360,00

mt

S/. 78,40 S/. 106.624,00

S/. 2.007,60

680,00

unidad

S/. 16,18

S/. 11.005,12

1,00

unidad

S/. 1.619,80

S/. 1.619,80

1,00

unidad

S/. 529,20

S/. 529,20

In g

5,05

m2

en ier ía

4,00 CALLE ACCESO PRINCIPAL 4,01 Balasto conformado para calle Empedrado fraguado en área de 4,02 maniobras

5,04

65.581,00

ím

3,05 Caja de registro y limpieza 3,06 Chimenea de gases

5,03

S/. 9,04 S/. 197.841,57

S/. 439.607,11

3,02 Excavación para drenaje de lixiviados Drenaje de lixiviados influye filtro y 3,03 geo textil 3,04 Drenaje de gases

5,02

m3

Qu

2,03

21.875,45

UN T

2,01 Descapote y desalojo 25cm 2,02 Trazo y replanteo de terrazas

S/. 55.315,31 S/. 50.415,31

39,75

m2

S/. 4,62

S/. 183,65

11,87

m3

S/. 19,60

S/. 232,65

6,03 Solera de fundación 6,04 Instalaciones Eléctricas

31,36

Mt-l

S/. 58,80

S/. 1.843,97

1,00

s.g

S/. 2.436,00

S/. 2.436,00

6,05 Zapata aislada 6,06 Acometida de electricidad

8,00

u

S/. 182,00

S/. 1.456,00

1,00

s.g

S/. 3.458,00

S/. 3.458,00

1,00

s.g

S/. 490,00

S/. 490,00

1,00

s.g

S/. 1.260,00

S/. 1.260,00

75,11

m2

S/. 109,20

S/. 8.202,01

20,80

Mt-l

S/. 210,00

S/. 4.368,00

31,00

Mt-l

S/. 126,00

S/. 3.906,00

36,90

m2

S/. 128,80

S/. 4.752,72

8,00

u

S/. 347,20

S/. 2.777,60

64,00

Mt-l

S/. 19,54

S/. 1.250,82

ot

ec

6,01 Trazo y nivelación 6,02 Excavación de fundaciones

a

de

6,00 OFICINAS ADMINISTRATIVAS CASETA, OFICINAS Y ALMACEN

Bi

bli

6,07 Instalaciones Hidráulicas 6,08 Acometida de A.P Pared de bloque de concreto sisada y 6,09 pintada 6,10 Columna de concreto 6,11 Viga de coronamiento 6,12 Losa densa 6,13 Columnas metálicas de cano de 4" 6,14 Polín c de 4" ch 14

132 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11,00

Mt-l

S/. 182,00

S/. 2.002,00

44,39

m2

S/. 33,60

S/. 1.491,50

6,17 Pasamanos de cano de 1 1/2" 6,18 Escalera Puerta metálica un forro de 1/16" con 6,19 chapa de parche Ventanas de aluminio y celosía de 6,20 vidrio de 5 mm

20,78

Mt-l

S/. 212,80

S/. 4.421,98

1,00

u

S/. 1.820,00

S/. 1.820,00

3,00

u

S/. 560,00

S/. 1.680,00

8,00

m2

S/. 98,00

S/. 784,00

24,82

m2

S/. 64,40

S/. 1.598,41

Acera con emplantillado de piedra 6,21 cuarta y mortero de 5 cm repellada 6,22 Letrina según detalle en plano 6.14

1,00

ica

LETRINA

UN T

6,15 Viga metálica de cano de 4" 6,16 Cubierta de lámina Zinc Alum Cal 26

s.g

S/. 4.900,00

4900,00

S/. 4.900,00

S/. 1.960.404,18

en ier ía

Qu

ím

INVERSION TOTAL

4.5.18.2. Costos de Operación y Mantenimiento

In g

Tabla 36. Detalle general de costos de Operación y Mantenimiento DESCRIPCION

1,00

PERSONAL

1,01

Ing. Encargado del relleno

7,00

años

S/. 33.600,00

S/. 235.200,00

1,02

Auxiliares u operadores (8) y mecánico(1)

7,00

años

S/. 84.000,00

S/. 588.000,00

1,03

Vigilantes(2)

7,00

años

S/. 21.600,00

S/. 151.200,00

2,00

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

CANTI UNIDAD DAD

PRECIO UNITARIO

SUB TOTAL

10,00

unidad

S/. 19,60

S/. 196,00

Azadones

6,00

unidad

S/. 14,00

S/. 84,00

Picos

10,00

unidad

S/. 16,80

S/. 168,00

Placa Compactadora

3,00

unidad

S/. 2.140,10

S/. 6.420,29

2,05

Carretillas llanta de hule

10,00

unidad

S/. 112,00

S/. 1.120,00

2,06

Escobas

6,00

unidad

S/. 9,66

S/. 57,96

2,07

Rastrillos

4,00

unidad

S/. 16,80

S/. 67,20

2,08

Uniformes, botas, guantes de hule, chalecos, reflectivos, 90,00 gafas, etc.

unidad

S/. 224,00

S/. 20.160,00

2,09

Rodo compactador 6 ton

unidad

S/. 313.600,00

S/. 313.600,00

2,02 2,03

bli

2,04

ot

ec

S/. 1.041.873,45

Palas

2,01

MONTO S/. 974.400,00

Bi

a

de

N° PARTIDA

1,00

133 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Excavadora 320D

1,00

MANTENIMIENTO DE EQUIPO Revisión y repuestos de excavadora y rodo compactador

3,00 3,01

unidad

S/. 700.000,00

S/. 700.000,00 S/. 736.313,20

7,00

años

S/. 21.187,60

S/. 148.313,20

7,00

años

S/. 84.000,00

S/. 588.000,00

UN T

2,10

3,02

Combustible Diésel para excavadora, compactadora y placa compactadora

4,00

CALLE ACCESO PRINCIPAL

4,01

Consumo de agua potable

84,00

mes

S/. 50,40

S/. 4.233,60

4,02

Consumo de electricidad

84,00

mes

S/. 126,00

S/. 10.584,00

4,03

Consumo de telefonía

84,00

mes

S/. 106,40

S/. 8.937,60

4,04

Mantenimiento de calle perimetral

84,00

mes

S/. 1.260,00

4,05

Mantenimiento de obras de drenaje

84,00

mes

S/. 336,00

S/. 28.224,00

84,00

mes

S/. 168,00

S/. 14.112,00

84,00

mes

S/. 56,00

S/. 4.704,00

ím

ica

S/. 176.635,20

Qu

S/. 105.840,00

5,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS

5,01

Mobiliario fijo: sillas, mesas, oasis, archiveros, etc

1,00

s.g

S/. 7.700,00

S/. 7.700,00

5,02

Equipo de computación e impresión

1,00

s.g

S/. 7.000,00

S/. 7.000,00

5,03

Equipo de comunicación: radio de corto alcance

11,00

unidad

S/. 280,00

S/. 3.080,00

5,04

Papelería y Consumibles de oficina

108,00 mes

S/. 98,00

S/. 10.584,00

S/. 28.364,00

INVERSION TOTAL

S/. 2.957.585,85

a

de

In g

en ier ía

4,07

Monitoreo de aguas subterráneas Mantenimiento de letrina

4,06

ec

4.5.19. Puesta en Marcha, Operación y Mantenimiento Periódico del Relleno Sanitario

ot

4.5.19.1. Descripción del Proyecto por Etapas

bli

El relleno sanitario semi-mecanizado, aunque es una pequeña obra, no deja de ser un

Bi

proyecto de ingeniería, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por medio de una buena planeación desde las etapas iniciales, ya que de esta manera

134 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

resulta más sencillo y económico que si se efectúan correcciones en el transcurso o al

UN T

final de las operaciones. El proceso a seguir en la preparación, construcción y funcionamiento del relleno

sanitario por parte de la adecuación inmediata y desarrollo de actividades emergentes

ica

de mejoramiento que incluye parte de las estructuras de soporte de las fases de

ím

construcción del relleno sanitario, se muestran en la Fig. 40

-Adecuacion del sitio.

Qu

-Limpieza del terreno.

en ier ía

1. PREPARACION DEL SITIO

In g

2. CONSTRUCCIÓN

3.FUNCIONAMIENTO

4. CIERRE TÉCNICO

Bi

bli

ot

ec

a

de

Adecuación de sitio actual

5. REFORESTACIÓN

-Trazo. -Hechura del drenaje Pluvial. -Hechura de accsos vehiculares. -Mejora continua del sitio. -Preparacion de zanja. -Impermeabilización de zanja. -Sistema de drenaje y laguna de lixiviado. -Chimeneas de gases. -Cobertura diaria de residuos sólidos. -Sistema de lixiviados y gases en buen estado. -Cobertura final de residuos sólidos. -Recirculación final de lixiviado. -A realizar en zonas de circulacion en general y en el perimetro de la zona.

Fig. 39.- Estructura de funcionamiento del relleno sanitario. Ampliando algunos términos: 135

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.

Preparación del Sitio.

UN T

Para la preparación del sitio es importante como primer punto considerar la selección apropiada del lugar destinado para la construcción del relleno sanitario y además

tomar en consideración las actividades y operaciones que conduzcan a mejorar el

ica

terreno como lo son la adecuación del sitio, la limpieza de terreno, el trazo, la hechura

Construcción.

Qu

2.

ím

del drenaje pluvial, la hechura de accesos vehiculares y la mejora continua del sitio.

En la etapa de construcción del relleno sanitario deben realizarse las actividades de

en ier ía

preparación de las zanjas, impermeabilización de la base de las zanjas, sistema de drenaje y laguna de lixiviados y chimenea de gases. 3.

Funcionamiento.

In g

Comprende las actividades de cobertura diaria de residuos sólidos y el control del sistema de lixiviados y gases en buen estado. Cierre Técnico.

de

4.

Para el cierre del proyecto y para que pueda contemplarse como clausurado, se debe

ec

a

realizar la actividad de cobertura final de todos los residuos sólidos dispuestos en el

ot

relleno sanitario, así como la adecuada inspección de la recirculación final de los

bli

lixiviados. Paralelamente es necesario estimar un plan que incluya el uso posterior del

Bi

sitio para evitar daños al ambiente o riesgos a la salud. 5.

Reforestación.

136 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se debe tener en mente la probabilidad de su utilización futura, a fin de integrarlo perfectamente al ambiente natural, una vez terminada su vida útil, el relleno sanitario

UN T

semi-mecanizado puede ser transformado en un parque, área deportiva, jardín, vivero o en un pequeño bosque en todas las zonas de zanjas y circulación en general, así como

ica

en perímetro del terreno.

ím

4.5.19.2. Cronograma de Trabajo

Para orientar y programar las actividades y ejecución de las obras del relleno sanitario

Qu

semi-mecanizado, se presenta el siguiente cronograma que se muestra en la Tabla 37.

en ier ía

Así mismo hay que tomar en cuenta que todas las actividades a partir del primer año son de manera cíclica y podrán ir variando en el desarrollo del proyecto, de acuerdo a la demanda en la disposición de los residuos sólidos municipales.

In g

4.5.19.3. Operación y Mantenimiento.

Para que un relleno sanitario cumpla con sus objetivos como obra de saneamiento

de

ambiental durante su vida útil, todas las actividades relativas a su operación y mantenimiento deben realizarse bajo un marco de alta disciplina y estricto apego a las

a

normas sanitarias y ambientales, ya que un descuido de pocos días pueden

ec

transformar al mejor de los rellenos en un botadero a cielo abierto. Por lo tanto se

ot

considera indispensable elaborar un plan de operaciones el cual contemple los

Bi

bli

siguientes aspectos18:

18

Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales, Programa de Salud Ambiental Serie Técnica No. 28. Organización Panamericana de la Salud, Jorge Jaramillo, 2002

137 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ETAPAS Y ACTIVIDADES POR AÑO

Año 1

Año 2

Año 3

Trazo de obras a realizar

Año 7

nie

2. Etapa de Construcción del Relleno Sanitario Zanjas, sistema de captación, drenaje de lixiviado y chimeneas

In

ge

Mantenimiento de drenaje superficial.

3. Etapa de Funcionamiento del Relleno Sanitario

de

Vigilancia y control de la disposición

Bi

bli

ot

ec

Reforestación en perímetro y áreas de protección

a

Cobertura de celda diariamente

5. Etapa de Reforestación

Año 6

ría

Hechura de drenajes y accesos internos

Cobertura final de residuos sólidos

Año 5

Qu

Limpieza de lugar antes de iniciar el proceso constructivo

4. Etapa de cierre del Relleno Sanitario

Año 4

ím

1. Etapa de Preparación del Sitio

ica

Tabla 37. Cronograma de Actividades para la Municipalidad del Distrito de Moche

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

138

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A) Construcción de la celda diaria.

UN T

La celda diaria es la unidad básica del relleno sanitario, la cual está constituida por un frente de trabajo (ancho), el cual se define como el área destinada para la descarga de los residuos sólidos por los camiones recolectores, la ubicación de esta área no es

ica

permanente dentro del relleno sanitario si no que se moverá cada vez que sea necesario pasar a otra celda. El frente de trabajo tendrá un ancho suficiente que

ím

permita poder maniobrar el ancho del camión, además la celda también está

Qu

constituida por una longitud o avance variable y una altura de un metro. Se descargan los residuos en el frente de trabajo y se esparcen de arriba hacia abajo,

en ier ía

manteniendo una pendiente de 3:1 (H: V), también se debe mantener en la superficie de la celda una pendiente del 2% para facilitar el drenaje de aguas lluvias. Una vez completada la primera base de celdas, se debe hacer transitar el vehículo por encima

In g

de ellas en los períodos secos para lograr una mayor compactación. Pasos para la construcción de las celdas:

de

 Para la construcción de la primera celda se debe delimitar el área que ocupará, de acuerdo con las dimensiones estimadas basadas en la cantidad

ec

a

de residuos y grado de compactación fundamentalmente, esto dará una

Bi

bli

ot

visión rápida y aclarará las dudas de los trabajadores.

 Descargar la basura en el frente de trabajo a fin de mantener una sola y estrecha área descubierta durante la jornada y evitar el acarreo de larga distancia. Ver Fig. 40.  Esparcir la basura en capas delgadas de 20 a 30 centímetros y compactar hasta obtener la altura recomendada para la celda en el frente de trabajo. 139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Cubrir las basuras compactadas con la tierra una vez al día al final de la jornada con el espesor suficiente para taparlas completamente y rellenar

UN T

las irregularidades de la superficie.

en ier ía

Qu

ím

ica

 Compactar toda la celda hasta obtener una superficie uniforme.

In g

Fig. 40.- Descarga de los Residuos Sólidos.

B) Material de Cobertura.

de

El material de cobertura es muy importante, ya que es lo que hace la diferencia entre un relleno sanitario y un botadero a cielo abierto. La finalidad principal del material de

ec

a

cobertura es aislar los residuos sólidos del medio ambiente, además se tienen los

Bi

bli

ot

siguientes objetivos:  Prevenir la proliferación de vectores.  Evitar el esparcimiento de los residuos por la acción del viento.  Disminuir la infiltración de aguas lluvias y con esto la cantidad de líquidos lixiviados.  Controlar los malos olores. 140

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Evitar la generación de incendios y presencia de humos.  Estabilizar el relleno para que sea más transitable.

UN T

 Permitir el crecimiento de vegetación. La cobertura de los residuos se realizará en tres etapas:

ica

1ra. Etapa: Cobertura Diaria, en este tipo de cobertura el espesor de la capa de suelo

ím

puede ser de 20 a 30 cm. Lo que servirá para el control del arrastre de papeles y plásticos, controlar la proliferación de vectores y disminuir la infiltración de aguas

Qu

lluvias.

en ier ía

2da. Etapa: Cobertura Intermedia, con esta cobertura, se logra los mismos propósitos que en la cobertura diaria, además sirve para dar estabilidad a las chimeneas para el drenaje de los gases; por lo que se recomienda un espesor de capa de 30 a 40 centímetros, compactada a cada 15 o 20 centímetros, la cual deberá ser colocada cada

In g

semana y se deberá controlar que no se erosione.

3ra. Etapa: Cobertura Final, este deberá tener un espesor de 60 centímetros,

de

compactada en capas de 20 centímetros, del mismo tipo de tierra utilizada para las

a

demás coberturas y 20 centímetros, adicionales de humus (tierra negra), con el fin de

ec

que se facilite el crecimiento de vegetación.

ot

C) Compactación

Bi

bli

La densidad de los residuos sólidos a alcanzar en los rellenos sanitarios en el Perú debe ser de 600 kg/m3

19, ya

que la compactación se realiza con una placa compactadora

manual, para mayor ilustración se muestra en la Fig. 41, los que se consideran

19

D.S. 057 - PCM -2004

141 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

suficientes para este tipo de relleno. Además existen otros tipos de factores a considerar que aumentan la compactación de los residuos sólidos en el relleno, entre

UN T

estos están:

 Tránsito de vehículos sobre las celdas ya terminadas, es recomendable no

ica

realizar este trabajo en periodo lluvioso, puesto que hay peligro que se hundan los vehículos si el terreno está demasiado flojo, El transitar de los

ím

vehículos sobre los residuos, se puede facilitar poniendo planchas y palos

Qu

sobre la celda de basura.

en ier ía

 Descomposición de la materia orgánica, la cual se trasforma en agua, humus y gases, lo que reduce su volumen haciendo que las celdas superiores se compacten debido al peso de las celdas inferiores.

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

 Almacenamiento de material de cobertura en las celdas ya terminadas.

Fig.41. Proceso de compactación con el uso de la placa compactadora manual.

142 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

D) Vías de Acceso y Control de Descarga de los Vehículos Recolectores

UN T

Para mantener una buena operación del relleno sanitario, es necesario mantener las vías de acceso internas de buen estado, las cuales se les debe dar mantenimiento durante y después de la época lluviosa. Las vías de acceso en la época seca deben ser

ica

regadas con suficiente agua para evitar la acumulación o distribución de polvo a ras de

ím

suelo y en el aire.

Esta actividad debe realizarla la persona responsable o supervisor, a lo largo de la vida

Qu

útil del relleno sanitario, también será encargada de controlar el ingreso de los residuos sólidos, el flujo de vehículos, así como la descarga en la frente de trabajo.

en ier ía

Cuando ingresen camiones ya sean particulares o de otras municipalidades, deberá estar de acuerdo la municipalidad, ya que se les cobrará por la disposición final; de lo contrario no se les permitirá el ingreso al relleno, el encargado del relleno sanitario

In g

tendrá la obligación de revisar los residuos a depositar, esto con el fin de evitar el ingreso de residuos orgánicos peligrosos ya que estos no están considerados en el

de

diseño.

Para llevar un correcto control de la descargar de los vehículos recolectores, es decir

ec

a

la cantidad de basura que ingresa al relleno sanitario, se recomienda utilizar un registro diario de lo que ingresa al relleno sanitario, como el mostrado en la Tabla 38 además

Bi

bli

ot

se sugiere seguir el procedimiento siguiente:  Los vehículos recolectores se tendrán que reportar en la portería para poder determinar la naturaleza de los residuos sólidos.  El encargado del relleno, inspeccionará los vehículos para poder determinar la naturaleza de los residuos sólidos. 143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Luego de la inspección, se les indicara la ubicación del frente de descarga de los residuos sólidos.

después de haber realizado la descarga de la basura.

UN T

 El camión recolector debe abandonar el relleno sanitario inmediatamente

ica

Lo anterior mencionado se aplicada tanto a vehículos particulares como municipales.

ím

A) Herramientas

Qu

Las herramientas necesarias para la operación del relleno sanitario semimecanizado consisten en utensilios de albañilería, como palas, azadones, barras,

en ier ía

picos, pisones de mano, rastrillos, horquillas, más una placa compactadora manual.

Es importante tener en cuenta que la cantidad de las herramientas está en función del número de trabajadores que estarán en el relleno sanitario, que

In g

serán los encargados de tapar o cubrir los residuos sólidos que llegaran diariamente el relleno, provenientes de los municipios involucrados en el

de

proyecto. En la Tabla 39 se describen las herramientas y el uso que debe tener

Bi

bli

ot

ec

a

en el relleno sanitario.

144 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 38. Control de Descarga de los Vehículos Recolectores.

ica

CONTROL DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE LA BASURA

ím

CONDUCTOR: __________________________________________________________________

JORNADA DE TRABAJO

ENTRADA: ________________________

Qu

AYUDANTES: _________________________________________________________________

SALIDA: ________________________

_________________________________________________________________

CAPACIDAD (M3)

N° DE VIAJE SALIDA

TIPO

RESIDUOS SOLIDOS VOLUMEN (M3)

PESO

OBSERVACIONES REVISADO

(Kg)

Bi

bli

ot

ec

a

de

In

ge

ENTRADA

PROCEDENCIA

nie

FECHA

VEHICULO

ría

HORA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

145

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 39. USO DE HERRAMIENTAS EN EL RELLENO SANITARIO Uso Cargar, descargar y colocar basura suelta Cargar, descargar y colocar material de cobertura Excavar Mantenimiento de la fosa séptica y laguna de tratamiento biológico (excavación de sedimento) Mantenimiento y construcción de cunetas Aflojar el terreno Trabajos de arborización Mantenimiento de cunetas y canales de drenaje Aflojar el terreno para excavaciones Trabajos de arborización Mantenimiento y construcción de cunetas y canales de drenaje Mullir el terrino para excavaciones Trabajos de arborización Mantenimiento y construcción de cunetas y canales de drenajes Compactación manual de la basura colocada en las superficies laterales (taludes) Carga y descarga de basura en fundas Cortar palos para la construcción de chimeneas u otros trabajos de mantenimiento Afilar palos y estacas Cortar árboles pequeños para la preparación del terreno Construcción y mantenimiento de chimeneas Mantenimiento de herramientas Cortar palos y otra madera Colocación homogénea del material de cobertura: homogenización de la basura colocada Transporte interno de basura y del material de cobertura Compactación de la basura y de la cubierta con la tierra

UN T

Nombre Pala

ica

Azadón

Pico

Pisón de mano

Sierra Rastrillo

a

Carretilla Placa compactadora

de

Martillo

In g

en ier ía

Horquilla Machete

Qu

ím

Barra

ec

B) Seguridad de Trabajo

ot

Debido el tipo de labores del servicio de aseo urbano como recolección, transporte y

bli

disposición final de los residuos sólidos, los trabajadores están constantemente

Bi

expuestos a accidentes en la vía pública y a enfermedades infecto-contagiosas por tener que trabajar con residuos potencialmente contaminados.

146 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los accidentes se pueden originar por negligencia por parte del propio trabajador y por

propio trabajador se encuentran:

UN T

condiciones inseguras de trabajo. Entre los actos de negligencia más comunes del

No usar el equipo individual de protección.



Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.



Levantar en forma indebida recipientes u objetos pesados.



No prestar atención al tráfico vehicular.

Qu

ím

ica



Entre las principales actividades inseguras en el frente de trabajo y que no deben ser

en ier ía

realizadas por los trabajadores encontramos las siguientes: •

Carecer de uniformes adecuados y equipos individuales de protección.



Manejar recipientes muy grandes, inadecuados para el almacenamiento de las

In g

basuras porque producen desgaste excesivo del trabajador, cortaduras, luxaciones y desgarramientos musculares al ser levantados para su traslado y

Recoger la basura manualmente, sin emplear guantes y recogedores, lo que

a



de

vaciado al vehículo.

ec

puede producir cortes en las manos al encontrar vidrios rotos o metales



Trabajar en jornadas excesivamente largas, con la consiguiente fatiga de los trabajadores.

Bi

bli

ot

afilados.

147 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por lo tanto, se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras así

al trabajador, con el objeto de darles la solución adecuada.

UN T

como las causas más comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que este expuesto

Para tratar de minimizar los problemas anteriores, a continuación se enuncian algunas

Tratar de evaluar las causas de acciones más comunes y adoptar las

ím



ica

recomendaciones:



Elaborar normas de seguridad de trabajo, con las respectivas indicaciones

en ier ía

para el uso del equipo •

Qu

medidas preventivas del caso.

Dotar a los trabajadores de guantes, botas y por lo menos dos uniformes al año, adecuados al tipo de trabajo que realizan. Proveer al personal de un local para vestuario y duchas donde asearse y

In g



cambiarse de ropas después de la jornada de trabajo, a fin no llevar a sus

de

hogares cualquier clase de contaminación •

Establecer un programa de exámenes médicos para que puedan ser

ec

a

identificados los riesgos potenciales de contaminación, relacionados con

Bi

bli

ot

su actividad.



Señalizar los lugares de riesgo.



Capacitar a los trabajadores sobre medidas de seguridad y eso de equipo de protección tales como mascarilla, anteojos y otros.

148 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.20. Administración y Control

UN T

Uno de los requerimientos más exigentes para la construcción de un relleno sanitario es una constante supervisión y control de todas las áreas y actividades que se realizan

en el relleno sanitario, lo cual implica que la municipalidad debe atender

ica

oportunamente algunos gastos, que deben incluirse en el presupuesto anual del

municipio; evitando que el relleno a lo largo de su vida cuente con una mala

ím

supervisión junto a un inadecuado mantenimiento técnico y económico, descartando

Qu

por lo tanto la posibilidad de fácilmente convertirse en un botadero a cielo abierto, como el caso del botadero EL MILAGRO, por lo tanto un relleno sanitario exige una

en ier ía

constante supervisión y control para poder evitar fallas futuras, es por ello que se deben tomar en consideración los siguientes factores:

In g

4.5.20.1. Control de Vectores

Una de las problemáticas más notorias que producen los residuos sólidos son el

de

aparecimiento de vectores porque proporcionan un medio con todas las características

a

que facilitan su reproducción de manera acelerada, por lo que se hace necesario aplicar

ec

con prontitud, el método principal y recomendado para minimizar la acción de

ot

vectores como los roedores, las moscas, las cucarachas, etc. El método consiste en

bli

cumplir con cubrir diariamente los residuos con tierra, tratando en lo posible de tener

Bi

el menor tiempo posible la basura al descubierto. Por lo general, el vector que resulta con más notoria presencia en un relleno sanitario es la mosca, por su corto periodo de incubación y su fácil reproducción en la basura, sin dejar de lado que la mayoría de los casos las moscas son llevadas al relleno sanitario 149

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a través de los residuos transportados en los vehículos recolectores; teniendo como limitante para el control de las mismas el no poder utilizar insecticidas, ya que su

UN T

excesivo empleo no solo origina la contaminación del ambiente, sino que además origina en las moscas el desarrollo de resistencias a los insecticidas, lo cual a largo plazo

ica

no permite el control; para un caso como el antes mencionado lo mejor es aumentar

la capa de tierra, observando que espesos de capa de suelo puede resultar más efectiva

ím

para eliminar la proliferación de insectos (cucarachas, moscas, mosquitos), roedores

4.5.20.2. Control de Gases Explosivos

Qu

(ratones y ratas).

en ier ía

En el relleno sanitario el gas metano es el que reviste mayor interés porque, es inodoro, inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción del 5 al 15% en volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno

In g

sanitario pudiendo originar altas concentraciones de este tipo de problemas, en capítulos anteriores se propuso la evaluación de los gases por medio de chimeneas

de

construidos por barriles metálicos perforados y rellenos de piedra, las cuales se deben cuidar por los asentamientos del relleno el tránsito de vehículos por encima de las

a

celdas y demás, ya que estos pueden deformar las chimeneas u ocasionar la

ec

obstrucción en el avance de la otra, por lo que es necesario mantenerlas verticales.

ot

Teniendo la supervisión la responsabilidad de ir resguardando la debida distancia de

bli

seguridad por encima de las chimeneas fuego y en periodos cortos de tiempo para que

Bi

la concentración de gas metano se mantenga bajo del 25% del límite inferior de explosividad (LIE), que es la menor concentración de la mezcla de gases en el aire que

150 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

produce un flamazo a 25 °C de temperatura y a una atmosfera de presión, la operación

UN T

debe efectuarse en todas las chimeneas que existan en el relleno. 4.5.20.3. Control de Incendios

En las zonas de trabajo, ya sea al interior del relleno sanitario o en las zonas aledañas,

ica

la supervisión y los trabajadores deben evitar quemas de materiales que son muy

ím

comunes en los residuos sólidos como lo son el papel, el cartón, los plásticos o cualquier otro material inflamable, etc. Todo esto con fin de no correr el riesgo de

Qu

producir una explosión o un incendio, por el gas metano que se ha producido por la descomposición de la basura, poniendo de manifiesto que al practicar quemas de

en ier ía

material dará un aspecto no estético del relleno sanitario a un botadero a cielo abierto.

In g

4.5.20.4. Control de Polvos

Uno de los objetivos al realizar un relleno sanitario es conservar el bienestar y la salud

de

de las personas que operan el relleno sanitario, debido a que esta es una construcción que genera mucho polvo especialmente por el tránsito de camiones, lo que puede

a

causar molestias en el estado de salud de las personas, como afecciones respiratorias,

ec

además del consiguiente deterioro de los automotores y maquinarias que se

ot

encuentran operando en el relleno sanitario. Sumado al movimiento de los camiones

bli

se tiene la acción del viento sobre el suelo y los montículos de suelo utilizados para la

Bi

cobertura, si no están cubiertos con plástico, originando dispersión del material en todo el área de trabajo, afectando la labor de los trabajadores; teniendo que contrarrestar los efectos producidos en las maquinas con un chequeo continuo o limpieza de las unidades; para reducir los efectos del polvo en los trabajadores y los 151

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

lugareños se recomienda un riego periódico de agua en las vías de circulación interna, pudiendo optar en realizar un imprimado en la vía principal al interior del relleno, si los

UN T

fondos lo permiten la periodicidad del riego se hará acorde a las necesidades que observe el supervisor.

ica

4.5.20.5. Control del Material Disperso

ím

El material disperso es uno de los aspectos en que la supervisión debe poner especial énfasis, para conservar la imagen estética del relleno y evitar la mala apariencia en el

Qu

sitio de trabajo, para lo cual se necesita apoyo de los lugareños al mismo, ya que los residuos quedan dispersos en todo lugar cuando los camiones de basura no toman las

en ier ía

debidas precauciones de cubrir la basura en el traslado, junto a lo antes mencionado se suma la acción del viento y que haya sido transportada y pegada en las ruedas de las unidades recolectoras o cualquier otra causa que se sume a dispersar los residuos

In g

alejándolos del frente de trabajo diario, exigiendo por lo tanto tomar medidas que mantengan limpias las zonas en las que no se está trabajando, para lograr tal fin se



de

sugieren las siguientes recomendaciones. Los dispersos fuera del área de trabajo, ya sean arrastradas por la acción del

ec

a

viento como papeles y plásticos o por otras causas, se recogerán al término

Bi

bli

ot

de la jornada diaria por uno de los trabajadores utilizando para esto un saco



y los deposite en el sitio donde se construye la celda diaria.

Construir cercas móviles, con materiales que son fáciles de encontrar en el mercado local, utilizando para ello el método de construcción llamado corte y clavo, los materiales que se utilizaran son regla pacha, costanera, clavos y malla que es utilizada en los gallineros, su longitud deberá ser por lo menos 152

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de 10 metros, la altura que se propone es de 1.50. Estas cercas se moverán según el avance de las celdas dentro de la terraza e igualmente en todo el

UN T

frente de trabajo a diario; teniendo la característica de no tener un lugar fijo dentro del relleno sanitario, colocándolas en la dirección predominante del

ica

viento y lugares de descarga, estos deberán limpiarse continuamente de los residuos acumulados para que no genere ningún problema y no se tomen

Exigir a los camiones que ingresan los residuos sólidos al relleno sanitario,

Qu



ím

como elementos no funcionales.

que los cubran, ya que al ingresar con su carga al descubierto se caen

en ier ía

algunos residuos como papel, plástico o alguna bolsa mal colocada, generando así una dispersión de basura que puede iniciar desde el portón de acceso hasta el lugar de trabajo de la celda, dando así paso a una mala



In g

apariencia en el relleno sanitario.

Planear el frente de trabajo de tal manera que el lugar donde se coloquen

de

los residuos sólidos del día, se encuentre en contra de la dirección del viento para que los elementos que pueda arrastrarlos empujen hacia el frente de

ec

a

trabajo.

ot

4.5.20.6. Contaminación de las Aguas Superficiales

bli

Para este caso la contaminación de aguas superficiales es bastante mínima, la

Bi

generación de lixiviado presentado en el diseño es mínimo pero no se descarta la posibilidad de contaminación de corrientes de agua permanentes en la época de invierno, entonces para minimizar este riesgo es necesario mantener en buen estado el sistema de drenaje pluvial periférico e interno para dejar de lado la posibilidad de la 153

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

llegada de grandes volúmenes de agua a las lagunas de estabilización, lo cual puede provocar el rebalse de estas y el arrastre de contaminantes a causes que se encuentran

UN T

cercanos al del terreno. 4.5.20.7. Monitoreo de la Calidad del Agua

ica

Las características requeridas para que el agua pueda ser utilizada por el hombre a

ím

través del tiempo se ha clasificado como aguas aptas para el consumo y otras como dañinas llegando a establecer parámetros y características químicas y bioquímicas del

Qu

agua.

en ier ía

Para la región en la que se desea realizar la construcción del relleno sanitario, se ha determinado que el nivel freático está a una profundidad aproximada de mayor a 6 metros por lo tanto para tener una plena certeza de que se estén contaminando los niveles freáticos en los alrededores del relleno sanitario, es de vital importancia la

In g

creación de un sistema de monitoreo de las aguas subterráneas, por lo tanto para lograr conocer si se han afectado los niveles freáticos se deben controlar los pozos más

de

cercamos a la zona donde se pretende realizar el proyecto, tomando como base las condiciones actuales de las mismas, teniendo en este modo una comparación

ec

a

confiable con los análisis o datos obtenidos a futuro y así evaluar en base a esto si se

 Parámetros de Análisis de la Calidad del Agua

bli

ot

está dando algún tipo de contaminación por parte del relleno sanitario

Bi

Como se explicó en capítulos anteriores la descomposición de la basura generan líquidos, gases y productos intermedios que algunos son retenidos en los poros del terreno, otros portados por líquidos que atraviesan las capas de suelo y los residuos sólidos. 154

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Aunque el relleno sanitario semi-mecanizado es una obra pequeña que recibe los residuos de origen doméstico y comercial, es factible expresar que es necesario

UN T

impermeabilizar la base del terreno y las paredes, para lograr esto se debe colocar una

capa de arcilla compactada de 0.30 metros de espesos y recubrir con una geo

ica

membrana de Cloruro de polivinilo (PVC4) o de polietileno de alta densidad (HDPE), con estas condiciones se disminuye sensiblemente el poder contaminante del líquido.

ím

Orientando los análisis a una comparativa, tomando muestras antes de iniciar las

Qu

operaciones y una vez teniendo estos valores como parámetros (línea base) se procederán a tomar muestras posteriores en los que se evaluaran el valor que se

en ier ía

considera con una de las propiedades más importantes de los contaminantes, ya que determina si la sustancia es corrosiva, de ser así se le puede considerar como residuo peligroso.

In g

Para controlar los posibles contaminantes en las aguas subterráneas, se deben considerar el análisis de los siguientes parámetros: Potencial de Hidrogeno (pH)

de

-

Demanda Química de Oxigeno (DQO), mg/l

a

-

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), mg/l

-

Cromo (Cr)

-

Plomo (Pb)

-

Mercurio (Hg)

-

Níquel (Ni)

Bi

bli

ot

ec

-

155 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

-

Nitrato, mg/l

-

Cloruros, mg/l

-

Sulfatos, mg/l

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los análisis de laboratorio, se pueden hacer intensivos durante los primeros meses y

ica

menos frecuentes una vez se perciban valores constantes en los resultados.

ím

4.5.20.8. Control de Residuos Peligrosos

Qu

Para el relleno sanitario que se desea construir se han tomado las características de los residuos sólidos municipales que producen en el distrito de Moche, encontrando

en ier ía

solamente residuos de origen doméstico y comercial únicamente, por lo tanto el relleno sanitario solo aceptara residuos no peligros, jugando un papel predominante la supervisión, chequeando todos los vehículos que quieran ingresar al relleno, sean

In g

estos particulares o públicos, con la intención de depositar los residuos sólidos que ingresan, este proceso no se aplicara a equipo propiedad de las municipalidades, ya

de

que se supone que no presentan este tipo de problemas. Los residuos peligros generalmente se los conoce con las siglas C.R.E.T.I.B, donde:

ec

a

 C: Corrosivos: Son residuos que contiene sustancias con alcalinidad arriba

Bi

bli

ot

de nueve debajo de seis.

 R: Reactivos: Contiene sustancias que producen reacciones al unirse con otros elementos.  E: Explosivos: Residuos que contiene sustancias gaseosas o a presión y que pueden contener pólvora.

156 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 T: Tóxicos: Residuos considerados como pesticidas, los órganos fosforados, etc.

UN T

 I: Inflamables: Residuos que contiene sustancias que con una leve temperatura los pueden hacer inflamables.

ica

 B: Biológicos: Son los residuos generados principalmente por hospitales, morgues, etc.

ím

Los últimos mencionados I y B son los residuos peligrosos que se producen

manejados y depositados internamente.

Qu

generalmente, por los centros y las unidades de salud, pero estos que deben ser

en ier ía

Para la recolección de los residuos considerados como peligrosos biológicos infecciosos, corto punzantes y patológicos, se utilizan bolsas de color rojo, los cuales deben ser depositados en celdas de seguridad o incinerados según la disponibilidad y

In g

el criterio del personal que los maneja. El manejo de los residuos comunes de las unidades de salud se debe hacer recolectándolos en bolsas de color negro

de

entregándolos desde a las unidades recolectoras de las alcaldías municipales. La supervisión deberá tener un método practicando para determinar si se trata de

ec

a

ingresar residuos sólidos considerados como peligrosos, en el método de verificación

Bi

bli

ot

deberán incluirse por lo menos los siguientes aspectos:  Deberá revisar todos los vehículos privados y públicos que deseen depositar la basura en el relleno, para poder detectar residuos peligrosos.  Formar un archivo con todos los datos necesarios para poder identificar la frecuencia en que ingresa el vehículo particular o público y que tipo de basura ingresa. 157

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Definir el procedimiento de notificación a las autoridades competentes de

contengan residuos peligrosos.

UN T

la municipalidad, en el caso de detectar algún vehículo con cargas que

 Prohibir el ingreso de cualquier vehículo cuando sean detectados residuos

ica

peligrosos y notificar el inmediato a las autoridades. 4.5.20.9. Control de Hurgadores de Basura

ím

Se sabe que muchas personas frecuentan los rellenos sanitarios para tratar de

Qu

recuperar objetos que puedan tener algún valor comercial o que puedan ser utilizados en su vida cotidiana. La práctica realizada por los pepenadores en muchas ocasiones

en ier ía

interfiere con las actividades de disposición final, dificultando la descarga de las unidades en movimiento o en maniobras de descarga. Por lo tanto en el relleno sanitario semi-mecanizado, desde el inicio de operaciones y

In g

durante su vida útil se deberá prohibir la entrada a hurgadores, informando por medio de un cartel o rótulo que exprese lo siguiente “NO SE PERMITE LA ENTRADA A

de

RECICLADORES”. Aunque es difícil controlar en ocasiones el ingreso de estas personas en un relleno sanitario, pues estos siempre buscaran la manera de ingresar al recinto

a

sin ser vistos, por lo que es de una suma importancia mantener una vigilancia en la

ec

entrada al relleno sanitario y en las áreas de trabajo, jugando un papel muy importante

ot

la supervisión en el cumplimiento de no permitir la permanencia de personas no

Bi

bli

autorizadas en el área del relleno sanitario.

158 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5.20.10. Control de Operaciones

UN T

Para lograr cumplir con todas las labores en el relleno sanitario, se deben organizar y supervisar estrictamente todas las actividades al interior de este, desarrollando un programa de control y ordenamiento como el que se plantea a continuación:

ica

 Registro del ingreso de los vehículos.  Control del flujo de los vehículos desde la portería.

ím

 La orientación del tráfico y las zonas de descarga.

Qu

 Supervisar la descarga en el frente de trabajo.  Supervisar la conformación de las celdas.

en ier ía

 El buen mantenimiento de las herramientas y maquinas, así como dotación de implementos de protección de los trabajadores.  Mantener una vigilancia para impedir el ingreso de animales y personas

In g

extrañas y evitar la excavación de los residuos sólidos en las celdas ya conformadas.

de

4.5.20.11. Separación de Materiales y Materia Orgánica Esta proceso se realizara con el objeto de la reutilización y reciclaje de los materiales y

ec

a

también para determinar el tipo de residuo a separar, se han tomado como base los materiales que se desechan en el municipio interesado en el proyecto y que pueden

ot

ser reutilizados o reciclados, entre ellos tenemos los metales, el papel, el plástico y el

Bi

bli

vidrio los cuales se detallan a continuación: • Los metales (específicamente aluminio y hierro): los productores y fabricantes de metales han promocionado activamente el reciclaje de estos desde años atrás. Este tipo de reciclaje tiene sentido desde el punto de vista 159

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

económico, por varias razones, pues se pueden generar pequeños negocios de compra y venta de chatarra, disminución de la energía necesaria para

UN T

producirlos, los materiales reciclados son de una composición uniforme y

conocida y las impurezas son separadas fácilmente. En el caso del aluminio,

ica

para fines de reciclaje, se pueden separar todos los objetos desechados como las ollas, cacerolas, picheles, marcos de cama, ventanas, mesas, sillas,

ím

manubrios de bicicletas, latas de bebidas gaseosas, cervezas y otras

Qu

bebidas, perfiles de cielo falso, antenas de televisores, refrigeradoras, otros electrodomésticos y todos aquellos elaborados de este material. Del hierro

en ier ía

se pueden separar las piezas de camas, sillas, mesas y otros muebles elaborados de hierro, sobrantes de polines y otro derivados de la construcción y demolición, como por ejemplo puertas, varillas, alambres, clavos deformados, barriles, piñones, ejes, bancadas de máquinas, tornillos,

In g

arandelas y tuercas deformadas: manivelas y otros utensilios elaborados de este material.

de

• El papel: con base al peso, el papel constituye un componente importante

a

y de gran cantidad de los residuos sólidos urbanos, representa una opción

ec

relativamente fácil para desviarlos del relleno sanitario a otros lugares de

Bi

bli

ot

reciclaje, reduciendo el impacto generado sobre os bosques, además de reducir las fibras y el consumo de energía a nivel nacional. El tipo de papel que separar es: papel periódico, facturas y sus copias, papel fotocopiado, papel bond, papel de computadoras, revistas, separadores de archivos, cuadernos, fólderes, libros, libretas, agendas, cartulina y todo papel que

160 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pueda absorber líquidos fácilmente y que esté libre de contaminantes como

UN T

grasa, aceite, polvo, goma y papel carbón. • El Plástico: el crecimiento en el uso de los plásticos se ha producido sobre

todo en los productos de consumo diario, ya que los plásticos han

ica

sustituido, en gran parte, a los metales y al vidrio como materiales para recipientes. Los plásticos tienen diversas ventajas, pues son ligeros y por lo

ím

tanto reducen los costos de trasporte; son duraderos y a menudo

Qu

proporcionan un recipiente más seguro, pueden presentarse en diversas formas y pueden ser fabricados para que sean flexibles o rígidos y son

en ier ía

buenos aislantes. Por sus diversas utilidades pueden ser objeto de separación todos los tipos de recipientes plásticos desechados, entre ellos los botes, platos, tapones, material de envoltura, mangueras de jardinería, juguetes y los demás objetos termoplásticos elaborados en polietileno y

In g

polipropileno. No debe incluirse en estos aquellos que se encuentran mezclados con concreto y/o asfalto y plásticos no procesales llamados

de

termo fraguantes como la melanina, formaldehído; en el que se incluyen,

a

productos laminados, ruedas de esmeril, cajas moldeadas, tapones de

ec

botella, perillas, magos de cuchillos, botones, cadenas, teléfonos,

Bi

bli

ot

interruptores, etc.

• El Vidrio: entre las ventajas de reciclar el vidrio se incluye la reutilización del material y los ahorros de energía. Se podrán separar todos los depósitos elaborados de vidrio que puedan utilizarse, como por ejemplo envases de encurtidos, salsas, jaleas, aceites, dulces, entre otros. Es importante aclarar

161 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que la separación de estos materiales debe darse solamente en aquellos que se encuentran en perfectas condiciones dado que su objetivo final es

incluir aquellos materiales que están quebrados. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ica

4.6.

UN T

ser utilizados nuevamente como depósitos; por lo tanto no se debe de

La ubicación y operación de un relleno sanitario consiste también en un problema de

ím

carácter ambiental que merece ser evaluado, ya que deficiencias en la ubicación y

Qu

operación del mismo, podrían ocasionar contaminación en los cuerpos de agua superficial y subterránea del lugar donde sea construido, contaminación del aire por

en ier ía

emisión de gases y partículas con efectos sobre la salud de los habitantes de los poblados próximos y muchos otros problemas de carácter ambiental. En tal sentido, resulta necesario desarrollar la identificación de los Impactos Ambiental Se define Impacto Ambiental a la alteración favorable o desfavorable que experimenta

In g

el ambiente como resultado de una acción de desarrollo a ejecutarse ya sea por la actividad humana o por la naturaleza y se define Estudio de Impacto Ambiental ( EIA )

de

como un procedimiento que, mediante la aplicación de un conjunto de técnicas y

a

procedimientos preventivos, permite identificar, predecir, evaluar, interpretar,

ec

proponer correcciones y comunicar resultados, acerca de las relaciones de causa-

ot

efecto (positivas y negativas) entre un proyecto o programa de desarrollo y el

bli

ambiente físico, biológico y socioeconómico.

Bi

El objetivo del estudio se centra en la construcción de un relleno sanitario semimecanizado que sirva como alternativa de solución para la gestión de los residuos sólidos en el distrito de Moche y realizar el tratamiento técnico-sanitario de estos a fin

162 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de evitar los efectos adversos sobre el ambiente y la salud de la población que pueden derivarse de la inadecuada disposición final de los mismos.

UN T

Al mismo tiempo identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales

potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar durante las etapas del proyecto

ica

(construcción, operación y cierre) y proponer las medidas apropiadas orientadas a

ím

evitar y/o mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos.

Qu

4.6.1 Marco Legal

 Constitución Política del Perú de 1993

en ier ía

 Ley General del Ambiente Nº 28611.

 Ley 26786 Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.  Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 y D.L. Nº 1078, Modificatoria de ley Nº 27446, Ley del Sistema

In g

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

de

 Ambiental. D.S Nº 019-2009 MINAM. Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

ec

a

 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797.

Bi

bli

ot

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 027-2003.  D. L. Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA.  Ley General de Recursos Hídricos Nº 29338.  RM -304-2008-MEM-DM Norma que regula el proceso de Participación ciudadana. 163

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Ley General de Salud – Ley N° 26842.  R.M. N° 510-2005-MINSA: Manual de Seguridad Ocupacional.

método de relleno sanitario.  Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314.

UN T

 D.S Nº 06-STN-64: Reglamento para disposición final de RRSS bajo el

ica

 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057 2004 PCM.

ím

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Qu

D. S. N° 085-2003-PCM.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,

en ier ía

D.S. N° 074-2001-PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según D.S. Nº 0032008- MINAM.

 Estándares de Calidad para Aire D.S. Nº 003-2008-MINAM.  D.S. N° 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

In g

para el Agua.

4.6.2 Área de influencia del Proyecto

de

Considerando el grado de interrelación que tendrá el área del proyecto con las distintas

a

variables ambientales, el área de influencia se ha definido por tres áreas: área de

ec

intervención, área directa y área indirecta.

Bi

bli

ot

4.6.2.1 Área de intervención (AI) Es aquella donde el ambiente puede ser modificado por las obras constructivas del relleno, es decir actividades de preparación del terreno, instalaciones e infraestructura. Se considera como Área de Intervención (AI), el área de la poligonal perimétrica del proyecto. El terreno que se dispone para la operación

164 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del relleno sanitario es de 7. El AI está definido por un polígono cerrado cuyas longitudes de los lados y horizontales de los vértices se muestran en la Tabla

UN T

40.

Tabla 40. Coordenadas de Ubicación del Área de Intervención. Lado

Distancia

Coordenadas

ica

Vértice

ESTE

NORTE

AB

241.9 m

722188.30 9098682.88

B

BC

304.89 m

C

CD

219.9 m

721808.70 9098588.69

D

DA

304.1 m

721910.82 9098794.97

ím

A

en ier ía

Qu

722080.30 9098470.57

4.6.2.2 Área de Influencia Directa (AID)

In g

Está delimitada en base al alcance de las emisiones de contaminantes atmosféricos y residuos generados por la actividad misma del relleno. El AID

de

engloba a una franja de 150 m alrededor del perímetro. El Relleno Sanitario no colinda con ninguna instalación operativa, los cuerpos de agua no están dentro

ec

a

de la zona del proyecto. Para el caso de la Huaca del Sol y la Luna esta se

ot

encuentra a una distancia no menor a 1700 metros, el cual está dentro del rango permitido.

Bi

bli

4.6.2.3 Área de influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta (AII) está delimitada principalmente en función de los beneficios ambientales del proyecto, involucrando a la población del distrito de Moche quiénes se verán impactados positivamente por el proyecto.

165 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.6.3 Identificación de Impactos Ambientales

UN T

Para realizar la identificación de los impactos ambientales del Proyecto Relleno Sanitario Semi-mecanizado para el distrito de Moche. Se ha utilizado una Lista Simple de Control (Check List).

ica

Las listas de control o verificación, sólo permiten a escala preliminar, la identificación

ím

de los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir la determinación

Qu

de la acción específica que los ocasiona. La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar casi todas las áreas de

en ier ía

impacto. La gran desventaja es que da resultados cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos. Para la Aplicación de la Lista de Verificación, se debe tener en cuenta las actividades

In g

que implicará la ejecución del Proyecto. Durante las etapas de construcción, operación y cierre. Estas actividades son las que posiblemente van a generar impactos

de

ambientales.

ec

a

Tabla 41. Componentes Ambientales Potencialmente Impactados Componente Suelo

Bi

bli

ot

Ambiente Físico

Ambiente Biótico

Ambiente Socioeconómico

Componente Aire Componente Fauna Componente Fauna Servicio e Infraestructura Salud Economía y Empleo Ambiente de interés Humano

Modificación del relieve Calidad de los suelos Calidad del Aire Niveles de Ruido y Vibraciones Cobertura Vegetal Animales terrestres Sistema de eliminación de Residuos Salud y seguridad de Trabajadores Empleo Paisaje

166 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 41. Actividades del Proyecto por Etapas

UN T

A. Etapa de Construcción 1. Remoción del suelo (Acondicionamiento). 2. Preparación de zanjas y drenaje. 3. Obras de Infraestructura y civiles

ica

4. Producción de residuos

ím

5.Contratación de personal y servicios

Qu

B. Etapa de Operación 1. Transporte de los residuos al relleno sanitario

2. Disposición, cobertura y compactación de residuos en las celdas

en ier ía

3. Formación y colección de lixiviados 4. Formación y emisión de gases 5. Administración del Relleno.

In g

6. Remoción del suelo

C. Etapa de Cierre

1. Mantenimiento Cobertura final

de

2. Instalación de Chimeneas 3. Control de los drenajes

Bi

bli

ot

ec

a

4. Demanda de servicios

167 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 42. Check List aplicable – Proyecto Relleno Sanitario

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Factores Ambientales Componentes

Fases del Proyecto

Parámetros

Construcción

Físico

Suelo

(+)



Modificación del

























Flora Fauna

Socio -

Salud

Económico

Qu

Calidad del Aire

Cobertura Vegetación

en ier ía

Biológico

Animales terrestres

(+)





vibraciones

(-)



Calidad de Suelo

Niveles de ruido y

(+)



relieve

Aire

(-)

Cierre

ím

(-)

Operación

ica

Ambiente

UN T

Semi-mecanizado para el Distrito de Moche



Salud y Seguridad de













Trabajadores

Económico y

In g

empleo

Empleo

Ambiente de

Alteración del Paisaje







interés

a

de

Humano

ec

La Lista de Verificación, nos ha permitido identificar los impactos ambientales

ot

negativos y positivos que se producirán durante la etapa de construcción, operación y

bli

cierre del Proyecto Relleno Sanitario para el distrito de Moche, sobre los diferentes

Bi

componentes del Ambiente. En la siguiente Tabla, se indica los impactos ambientales identificados de la ejecución del Proyecto, los cuales deberán ser evaluados con la finalidad de poder plantear

168 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

medidas para prevenir y/o mitigar los impactos ambientales negativos y potenciar los

UN T

impactos ambientales positivos. Tabla 43. Factores Ambientales identificados en el Proyecto. Factores Ambientales Ambiente

Componente Suelo

Modificación del relieve

ica

Físico

Impactos Ambientales Identificados

Calidad de los suelos Calidad del Aire

ím

Aire

Niveles de Ruido y Vibraciones Fauna

Vegetación

Fauna

Animales terrestres

Servicio e Infraestructura Salud

Sistema de Eliminación de Residuos

en ier ía

Socio - económico

Qu

Biótico

Economía y Empleo

Ambiente de interés Humano

Salud y seguridad de Trabajadores Empleo Alteración del Paisaje

In g

4.6.4 Evaluación de los Impactos Ambientales

El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que

de

las acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud y su principal

a

utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas de

ec

las relaciones causa-efecto entre las actividades del proyecto y los elementos

ot

ambientales comprometidos

bli

Se ha utilizado los criterios de magnitud e importancia de los impactos referidos al

Bi

cumplimiento de la legislación vigente; estándares de calidad de agua, efluente, aire y ruido ambiental, con la finalidad de prever los efectos sobre las condiciones socio económicas, riesgos de deterioro en el sistema ecológico local, salud pública. En la

169 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

identificación de los impactos estos han sido clasificados como impactos negativos y positivos, correspondiendo los impactos de aspectos beneficiosos a los impactos

UN T

positivos y aquellos que puedan denotar perjuicio o afectación al medio a los impactos

ica

negativos. Asimismo se han determinado los impactos directos e indirectos.

en ier ía

Qu

CRITERIOS EMPLEADOS

ím

Tabla 44. Criterios contemplados según la metodología de evaluación.

+ -

Impacto Positivo Impacto Negativo

MAGNITUD

Muy Leve

(< = 1,0 < 1,5)

Leve

(< = 1,5 < 2,5) (< = 2,5 < 3,5)

Fuerte

(< = 3,5 < 4,5)

In g

Moderado

Bi

bli

ot

ec

a

de

Muy Fuerte (< = 4,5 < 5,0) D = Duración E = Extensión I = Intensidad R = Reversibilidad

170 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 45. Valoración de aspectos ambientales en Etapa de Construcción.

-1 -1

2. Calidad de suelos

-1 -2

-1 -1

3. Niveles de ruido y vibraciones

-1 -1

4. Calidad de Aire

B. AIRE

5. Vegetacion D. FAUNA

de

5. Contratacion de personal y servicios

4. Producción de Residuos Solidos

UN T

-1 -1

-1 -2

-1 -2

-1 -2

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -2

-1 -1

E. SALUD

7. Salud y Seguridad de trabajadores

a

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

6. Animales

In g

AMBIENTE BIOLÓGICO

C. FLORA

-1 -2

ím

-1 -1

Qu

1. Modificacion de Relieve

en ier ía

AMBIENTE FÍSICO

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS

3. Obras de infraestructura y civiles

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ica

1. Remocion del suelo

2. Preparación de zanjas y drenaje

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ec

F. ECONOMIA Y EMPLEO

ot

1 1

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO 9. Alteracion del Paisaje

-1 -1

-1 -2

Bi

bli

1 2

8. Empleo

171 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

-2

-2

0

-2

-1

-1

-1

-2,33

Leve

0

-2,00

Leve

0

-1,00

Muy Leve

1,67

Leve

-2

-2

-1

0

0

0

0

0

0

0

-1

0

0

0

0

-1,00

Muy Leve

-1

-1

-1

0

0

-1,00

Muy Leve

8. Empleo

0

0

0

0

2

ec

4. Calidad de Aire

-2

0

0

0

0

5. Vegetacion D. FAUNA

In g

AMBIENTE BIOLÓGICO

C. FLORA

6. Animales E. SALUD

de

7. Salud y Seguridad de trabajadores

2,00

Leve

a

F. ECONOMIA Y EMPLEO

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO 9. Alteracion del Paisaje

-2,00

Leve

Bi

bli

ot

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

0

en ier ía

3. Niveles de ruido y vibraciones

0

Qu

AMBIENTE FÍSICO

B. AIRE

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)

2. Calidad de suelos

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)

0

UN T

-4

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)

4. Producción de Residuos Solidos

-2

ica

3. Obras de infraestructura y civiles

-1

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS

ím

2. Preparación de zanjas y drenaje

1. Modificacion de Relieve

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

5. Contratacion de personal y servicios

1. Remocion del suelo

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MAGNITUD DE IMPACTOS (-)

Tabla 46. Valoración de la Magnitud en la etapa de Construcción.

172 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 47. Valoración de aspectos ambientales en Etapa de Operación.

B. AIRE

-1 -1

-2 -1

UN T

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-1 -1

4. Calidad de Aire

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

D. FAUNA

de

6. Animales

In g

5. Vegetacion

5. Administración del relleno

4. Formación y emisión de gases

-1 -1

3. Niveles de ruido y vibraciones

C. FLORA

AMBIENTE BIOLÓGICO

-2 -1

Qu

2. Calidad de suelos

en ier ía

AMBIENTE FÍSICO

1. Modificacion de Relieve

E. SALUD

a

7. Salud y Seguridad de trabajadores F. ECONOMIA Y EMPLEO

ec

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

ica

ím

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS

3. Formaciòn y colección de lixiviados

2. Zanja, Disposición, cobertura y compactación de

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. Transporte de los Residuos al Relleno Sanitario

ETAPA DE OPERACIÓN

2 1

ot

8. Empleo

1 1

bli

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO -1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

Bi

9. Alteracion del Paisaje

173 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. Calidad de suelos

0

-2

-2

0

3. Niveles de ruido y vibraciones

-2

-1

0

4. Calidad de Aire

-2

-1

0

0

0

In g

D. FAUNA

E. SALUD

de

7. Salud y Seguridad de trabajadores

ím

Leve

0

-1.50

Leve

-2

0

1.67

Leve

0

0

0

0

en ier ía

5. Vegetacion

6. Animales

-1

0

0

0

0

-1.00

Muy Leve

-1

-1

0

-1

0

-1.00

Muy Leve

0

0

0

0

2

2.00

Leve

-1

-1

0

0

0

F. ECONOMIA Y EMPLEO

a

8. Empleo

ec

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO 9. Alteracion del Paisaje

-2.00

Leve

Bi

bli

ot

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

-2.00

Qu

AMBIENTE FÍSICO AMBIENTE BIOLÓGICO

C. FLORA

0

0

B. AIRE

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)

0

UN T

0

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)

4. Formación y emisión de gases

0

ica

3. Formaciòn y colección de lixiviados

0

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS

MAGNITUD DE IMPACTOS (-)

2. Disposición, cobertura y compactación de residuos en las celdas

1. Modificacion de Relieve

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

5. Administración del relleno

1. Transporte de los Residuos al Relleno Sanitario

ETAPA DE OPERACIÓN

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)

Tabla 48. Valoración de Magnitudes en etapa de Construcción.

174 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 49. Valoración de aspectos ambientales en Etapa de Cierre.

B. AIRE

1 1

UN T

3 1

1 1

3. Niveles de ruido y vibraciones

4. Calidad de Aire

5. Vegetacion D. FAUNA

In g

C. FLORA

AMBIENTE BIOLÓGICO

4. Demanda de servicios

ica

2 1

ím

2. Calidad de suelos

1 1

Qu

3 1

en ier ía

AMBIENTE FÍSICO

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS 1. Modificacion de Relieve

3. Control de los drenajes

2. Instalación de Chimeneas

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. Mantenimiento de Cobertura Final

ETAPA DE CIERRE

3 1

1 1

2 1

1 1

2 1

1 1

-1 -1

-1 -2

2 1

1 1

2 1

1 1

a

E. SALUD

7. Salud y Seguridad de trabajadores

ec

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

de

6. Animales

ot

F. ECONOMIA Y EMPLEO

Bi

bli

8. Empleo G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO 9. Alteracion del Paisaje

175 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 50. Valoración de Magnitudes en etapa de Cierre.

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)

0

0

2. Calidad de suelos

2

0

3

3. Niveles de ruido y vibraciones

Qu

0

0

0

2.00

Leve

0

2

0

0

3.00

Moderado

3

0

0

0

0

0

0

0

2.00

Leve

2

2

0

0

2.00

Leve

8. Empleo

0

0

0

2

2.00

Leve

4

0

0

0

4.00

Fuerte

4. Calidad de Aire

AMBIENTE BIOLÓGICO

C. FLORA

In g

5. Vegetacion D. FAUNA

de

6. Animales E. SALUD

a

7. Salud y Seguridad de trabajadores

ec

F. ECONOMIA Y EMPLEO

G. AMBIENTE DE INTERES HUMANO 9. Alteracion del Paisaje

Bi

bli

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

en ier ía 0

ot

AMBIENTE FÍSICO

B. AIRE

UN T

0

ica

3

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)

Moderado

1. Modificacion de Relieve

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

MAGNITUD DE IMPACTOS (-)

2.50

4. Demanda de servicios 0

3. Control de los drenajes

Moderado

2. Instalación de Chimeneas

3.00

1. Mantenimiento de Cobertura Final

ím

ETAPA DE CIERRE

176 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para la identificación de los potenciales impactos ambientales ya sean positivos o negativos producto de las actividades del proyecto, se ha utilizado la matriz Causa -

UN T

Efecto Modificado de Leopold, desarrollada líneas arriba; aplicando una matriz de

doble entrada, en donde las columnas representan las acciones del proyecto que

ica

pueden impactar al medio ambiente y en las filas los componentes ambientales del área que puede ser influenciado por el proyecto.

ím

4.6.4.1 Etapa de Construcción

Qu

Esta etapa se iniciará con la construcción del relleno sanitario, por las cuales circularán los vehículos y transportarán materiales y/o equipos a utilizar, para luego preparar las

en ier ía

áreas en las cuales se construirán el relleno sanitario.

La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de Construcción del Relleno Sanitario (ver Tablas 45 y 46), presenta 9 atributos ambientales impactados (filas); así como 5

In g

actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Relacionando las 45 (9x5) posibles interacciones causa - efecto, se ha encontrado que

de

las que son factibles de ocurrir, son solamente 18 (17 impactos negativos y 1 impacto

a

positivo). Por otro lado hay un importante impacto positivo debido a la generación de

ec

empleo debido a la ejecución de obras. Para la realización de estas actividades se prevé

ot

los requerimientos de recursos humanos, que en conjunto a otras actividades

Bi

bli

generarán los siguientes impactos:

177 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a. Impactos sobre el Ambiente Físico  Modificación del Relieve

UN T

Alteración del relieve debido a que todas las actividades de la etapa de

construcción implican remoción y excavación de tierras, principalmente en el área donde se ubicarán el relleno sanitario.

ica

 Calidad de Suelos

ím

En esta etapa, se producirá alteración de la calidad del suelo por la modificación

Qu

del relieve, así como el movimiento de tierras, las cuales cambiarán la estructura del suelo. Además se producirán partículas de polvo en menor grado por el uso de

en ier ía

maquinaria para este fin. También podría producirse impactos por un manejo inadecuado de combustibles y lubricantes en el área de construcción, por lo que será preciso tomar algunas medidas adecuadas.  Niveles de Ruido y Vibraciones

In g

En esta etapa las actividades a realizarse producirán un incremento del ruido por los trabajos durante la preparación del área y movimientos de tierras debido

de

utilización de maquinaria pesada, maquinaria como cargador frontal, volquetes, motoniveladora, tractor oruga, entre otros menores.

ec

a

 Calidad de Aire

ot

Alteración en la calidad del aire por la presencia de material particulado y gases

Bi

bli

producto de las actividades de construcción que involucran remoción de tierras y transporte del material removido.

b. Impactos sobre el Ambiente Biológico  Cobertura Vegetal

178 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La escasa o vegetación presente en el área de influencia del proyecto, no sufrirá mayores impactos.

UN T

c. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico  Salud y Seguridad de Trabajadores

ica

Este impacto negativo, se presentaría ante la posibilidad de la ocurrencia de accidentes en las actividades de construcción del proyecto. Asimismo, en esta

ím

etapa, los riesgos de afectación a la salud de los trabajadores se derivarían por el

 Generación de Empleo

Qu

incremento de polución de las actividades de transporte de materiales y equipos.

en ier ía

Es un impacto positivo, debido a que la obra constructiva requerirá de la contratación de maquinaria como cargador frontal, volquetes, motoniveladora, tractor oruga, entre otros menores; así como de personal (obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministros.

In g

 Alteración del Paisaje

El paisaje se modificará por la ejecución de las actividades de construcción a

de

desarrollarse. Pese a encontrarse en un área alejada de la vista de poblados

a

cercanos y no ser una zona de tránsito o paso frecuente de transeúntes.

ec

4.6.4.2 Etapa a de Operación

ot

La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de operación del relleno sanitario (ver

bli

Tablas 47 y 48), muestra 7 atributos impactados (filas); así como 5 actividades que

Bi

podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Relacionando las 35 (7x5) posibles interacciones causa-efecto, se ha encontrado que las que son factibles de ocurrir son 14 (13 impactos negativos y 1 impactos positivo). En esta etapa los factores ambientales de mayor afectación negativa seria la calidad 179

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del aire, calidad de suelo , alteración del paisaje , niveles de ruido y vibraciones , salud y seguridad de trabajadores ; por otro lado hay un importante impacto positivo debido

UN T

a la generación de empleo . a. Impactos sobre el Ambiente Físico

ica

 Calidad de Suelos

En esta etapa el impacto en la calidad del suelo se da por el tránsito del volquete,

ím

para el transporte de los residuos sólidos generados; esto produce la compactación

Qu

del suelo. Además, esta actividad generará dispersión de material particulado, las cuales son dispersadas por el viento y sedimentan sobre los suelos, afectando su

en ier ía

calidad. Otro impacto también es la generación y dispersión de polvos al manejarse el material de cobertura tomado de la misma zona y la excavación de una nueva zanja. Ello puede causar daño a la salud de los trabajadores si no se protegen adecuadamente usando respiradores con filtro.

In g

 Niveles de Ruido y Vibraciones

En esta etapa las actividades a realizarse producirán un incremento del ruido por

de

la emisión de ruido y vibraciones en el desplazamiento de vehículos que

a

transportan los residuos hacia el relleno así como también en el manejo del

ec

material de cobertura.

ot

 Calidad de Aire

Bi

bli

El transporte de residuos sólidos y la excavación de una nueva zanja, ocasionarán mayor generación de material particulado y polvos dentro del área del proyecto, este material particulado es dispersado por el viento, afectando la calidad del aire. Emisión de olores desagradables de los residuos debido a su contenido orgánico

180 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en proceso de descomposición. La emisión de olor no sólo ocurre en el trayecto de ida al relleno; sino también en el regreso del vehículo vacío.

UN T

Presencia de gases con olores ofensivos (sulfuro de hidrógeno y otros) además de metano. Proliferación de insectos y atracción de vectores como roedores, aves

b. Impactos sobre el Ambiente Socioeconómico

ím

 Salud y Seguridad de Trabajadores

ica

carroñeras, etc.

Qu

Este impacto negativo, se presentaría ante la posibilidad de la ocurrencia de accidentes en el trasporte de los residuos al relleno sanitario y por la disposición,

en ier ía

cobertura de los residuos sólidos. También por la emisión de olores desagradables de los residuos debido a su contenido orgánico en proceso de descomposición.  Generación de Empleo

Es un impacto positivo, debido a que se necesita un correcto funcionamiento de

In g

los equipos y herramientas destinadas a la operación del relleno, mantenimientos de las obras civiles y de drenaje, control operacional adecuado del residuo a ser

de

dispuesto, contar con los recursos e insumos necesarios para su normal operación.

a

 Alteración del Paisaje

ec

El paisaje se modificará de manera visual por la operación del relleno sanitario, por

ot

el desplazamiento de vehículos que transportan los residuos hacia el relleno así

bli

como también en el manejo del material de cobertura.

Bi

4.6.4.3 Etapa de Cierre La Matriz de Leopold obtenida para la etapa de cierre (ver Tablas 49 y 50), muestra 7 atributos impactados (filas); así como 4 actividades que podrían causar impactos en el ambiente y la salud (columnas). Relacionando las 28 (7x4) posibles interacciones 181

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

causa-efecto, se ha encontrado que las que son factibles de ocurrir son 8 impactos

UN T

positivos. Los impactos positivos están relacionados a la recuperación de la cobertura final, recuperación de la calidad del suelo, la protección de las aguas subterráneas, la

ica

eliminación de vectores infecciosos y el control periódico de la calidad ambiental de la

ím

zona del proyecto.

En esta etapa implica el Plan de Cierre y abandono, cuyas actividades y acciones están

Qu

destinadas a restaurar las condiciones iniciales o más próximas a ella de los componentes ambientales afectados por las actividades de construcción y operación

en ier ía

del proyecto. En este sentido la mayor parte de los posibles impactos que pueden ser generados durante esta etapa, tienen un carácter positivo en virtud de los principios de recuperación de áreas disturbadas.

In g

Respecto a la calidad de los Suelos en esta etapa el impacto positivo consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno, correspondiente a

a

de

labores de resanes en caso de presencia de fracturas o rajaduras de la cobertura final.

ec

4.6.5 Medidas de Prevención, Mitigación y Corrección.

ot

Teniendo ya identificado y evaluado las acciones que pueden causar los mayores

bli

impactos negativos en los componentes o factores ambientales del área de influencia

Bi

del proyecto, se propone a continuación las medidas de mitigación pertinentes. Así también se proponen medidas para otras acciones cuyos impactos son comparativamente menores.

182 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.6.5.1 Prevención y Control en la Construcción.

UN T

Si bien la etapa de construcción durará varios meses, es necesario considerar algunas medidas de mitigación de posibles impactos tanto en el mismo sitio de trabajo como en el entorno inmediato.

ica

A) Reducción de la emisión de partículas fugitivas

ím

Para la mitigación de las partículas generadas en la remoción de la capa superficial del

Qu

suelo y preparación de la primera zanja para la disposición de los residuos, será necesario humedecer el terreno previamente a los trabajos de corto y excavación,

en ier ía

asimismo deberá colocarse cubiertas al material de relleno producto de las excavaciones dispuesto temporalmente. Esto ayudará a reducir la emisión de partículas al ambiente. El humedecimiento podrá hacerse mediante manguera desde un camión cisterna. El agua a usarse podrá ser agua tratada de la planta de tratamiento

In g

de aguas residuales.

Las actividades de corte o extracción de material se realizarán siguiendo distancias

de

pequeñas hasta las zonas de acumulación lo que contribuye a disminuir los esfuerzos

a

de la excavadora lo que se manifiesta en menor generación de ruidos y polvo.

ec

B) Reducción de emisiones de gases

ot

Para minimizar las emisiones de escape de los vehículos pesados (especialmente CO y

Bi

bli

hollín), deberá exigirse a la Municipalidad distrital de Moche el uso de unidades en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

183 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C) Reducción de emisiones de ruido

ruido al entorno. D) Medidas para preservar la salud de las personas

UN T

Los vehículos pesados deberán contar con silenciadores para reducir la emisión de

ica

Con el fin de evitar accidentes o daños en la salud de los trabajadores en la etapa de

ím

construcción del relleno, la Municipalidad Distrital de Moche, deberá entregar a la

Qu

empresa contratista su reglamento de seguridad interna. La empresa contratista deberá poner en conocimiento a su personal sobre el contenido de dicho reglamento

en ier ía

y asegurarse de su cumplimiento.

Todo personal que realice trabajos en esta etapa dentro de las instalaciones de proyecto deberá poseer sus implementos de seguridad tales como casco, anteojos

In g

protectores, protectores auditivos, botas de seguridad y otros de acuerdo al caso. En el área del proyecto donde se realicen los trabajos de habilitación deberán existir

de

indicadores visuales como carteles que presenten el tipo de protección que deberá utilizar el personal entre otros.

ec

a

Para evitar o reducir posibles accidentes tales como caídas, cortes, contusiones, exposición a atmósferas peligrosas, electrocución, etc. Que puedan afectar la salud de

ot

los trabajadores durante el desarrollo de sus actividades; es necesario tomar en cuenta

Bi

bli

las medidas de carácter preventivo que exige en la Norma Técnica de edificación E120: Seguridad Durante la Construcción (Septiembre 2001). En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra, sobre los siguientes temas: 184

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Causas y consecuencias de los accidentes.  Riesgos típicos en tareas de construcción

UN T

 Deberes y obligaciones de todos los trabajadores del proyecto.  Elementos de protección personal.  Reglamentación Interna.

ica

 Plan de contingencias.

ím

Se proveerá a los trabajadores folletos con instrucciones precisas sobre salud,

Qu

seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. El Ingeniero

en ier ía

Encargado y el Jefe de Seguridad serán los responsables de establecer los mecanismos adecuados para implementar el Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio de los trabajos, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la obra.

In g

E) Medidas para el manejo de residuos

Se deberá exigir al contratista a cargo de la construcción del relleno o a la misma

de

Municipalidad un Plan de Manejo de Residuos para el período de construcción, que contemple los aspectos del manejo en la generación, almacenamiento y disposición

ec

a

final. A continuación se dan algunas pautas generales de lo mínimo que se deberá exigir

ot

al contratista o contemplar la Municipalidad distrital de Moche, en su plan de manejo:

bli

Se usarán cilindros con tapa, los cuales se ubicarán convenientemente dentro del área

Bi

de trabajo. Se usarán contenedores para facilitar el almacenamiento centralizado de los residuos acopiados en espera de su disposición final en el mismo relleno. Los residuos deberán ser dispuestos en el mismo relleno sanitario una vez que esté habilitada la primera zanja. 185

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dado la gran cantidad de tierra a ser removida en la habilitación, es necesario planificar con anticipación el lugar dónde se depositará tal material, el cual luego podrá usarse

UN T

como material de cobertura. F) Medidas en la generación de empleo

ica

La obra constructiva requerirá mano de obra y servicios de diferente nivel de

ím

especialización, para lo cual se dará preferencia a los recursos locales del distrito de Moche en la medida de lo posible, a través de los medios de comunicación con que

Qu

cuenta la Municipalidad Distrital de Moche u otros mecanismos de convocatoria

en ier ía

disponibles.

4.6.5.2 Prevención y Control en la Operación del Relleno A. Medidas para preservar la salud de las personas En general, el caso de las labores de operación los trabajadores podrían estar

In g

expuestos a situaciones de riesgo o sufrir accidentes por:

de

 Cortes, golpes, contusiones, etc.  Caídas en trabajos de altura.

ec

a

B. Medidas en el transporte de residuos La circulación de vehículos recolectores de los residuos a través de las vías que conduce

ot

al relleno sanitario, genera ruido, olores y gases de escape que de alguna manera

Bi

bli

ocasiona molestias a los habitantes o fauna a lo largo de dicha vía. Para mitigar y/o compensar los efectos sobre el entorno se desarrollarán las siguientes acciones:

186 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Periódicamente el operador del relleno sanitario debe realizar el mantenimiento (limpieza, apisonamiento, etc.) de la vía de acceso al relleno

UN T

sanitario, así como el riego del mismo para evitar la generación de polvo.

 El vehículo de transporte de los residuos deberá estar en buen estado de

reducir la emisión de ruido y de gases de escape.

ica

funcionamiento y mantenimiento y deberá contar con silenciadores para

ím

 La tolva del vehículo recolector deberá ser lo más herméticas posibles para

Qu

evitar la emisión de malos olores y esparcido de residuos ligeros en la ruta. Si no se cuenta con tolva cerrada, se usará cobertores de plástico o lona.

en ier ía

 Realizar una planificación adecuada de las rutas del vehículo recolector, de tal manera de minimizar la longitud del recorrido por la población y por ende el tiempo de recogida de residuos.

C. Descarga y esparcido de residuos

In g

Para la descarga ordenada y segura de los residuos, esta actividad se realizará

de

siguiendo los siguientes criterios:  Al inicio de cada jornada, el personal del relleno sanitario designará las áreas

a

donde se realizará la descarga de los residuos, tomando en cuenta las

Bi

bli

ot

ec

características de las unidades de transporte y las zonas de trabajo de la maquinaria pesada.

 La colocación de mallas en áreas colindantes a la zona de operación minimizará la dispersión de elementos livianos, que tiende a producirse durante el procesamiento de los residuos.

187 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Las estructuras existentes en la zona de trabajo estarán adecuadamente señalizadas para evitar que la maquinaria pesada colisione.

UN T

 El encargado operativo del relleno sanitario, verificará que los operadores de las placas compactadoras estén provistos de los equipos de protección

ica

individual. D. Movimiento de tierras para cobertura de residuos

Qu

deben tener en cuenta los siguientes criterios:

ím

Para que las actividades de movimiento de tierras, se realice en forma adecuada, se

 Las zonas donde se realice el movimiento de tierras, deben estar de preferencia

en ier ía

en zonas colindantes a las áreas de disposición final de residuos.  La planificación en la secuencia de extracción para material de cobertura, limitada solo ha áreas donde se realizará la disposición final de residuos, evitará

In g

la alteración de áreas colindantes a la zona de trabajo, conservando estas su configuración y paisaje.

de

 Las zonas de extracción de tierra, estarán apartadas de las zonas de procesamiento de residuos, para evitar interferencia con las unidades que

a

transportan residuos.

Bi

bli

ot

ec

 Las actividades de corte y/o extracción de tierra, será planificada de forma que los zanjas y paredes laterales que se vayan formando, garanticen la estabilidad del suelo y permitan el desplazamiento seguro de las maquinarias y equipos. E. Cobertura y confinamiento de residuos

La actividad del extendido de material de cobertura, se realizará en forma eficiente si se toma en cuenta los criterios siguientes: 188

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 El extendido de la tierra debe realizarse con el empleo de palanas.  El suministro de material de cobertura hacia la zona a ser cubierta, debe

UN T

realizarse una vez que la superficie de residuos esté totalmente conformada.

 Suministro de material de cobertura se realizará desde la parte alta, con el

utilización del material de cobertura.

ica

objeto de minimizar las distancias de extendido, por tanto la optimización en la

ím

 La cobertura debe tener el espesor suficiente de modo que evite la exposición

F. Control de lixiviados

Qu

de los residuos.

en ier ía

Para evitar la contaminación del suelo por efecto de los lixiviados es de suma importancia mantener las características impermeables del suelo de las trincheras que se habiliten. Asimismo la adecuada colecta del lixiviado y su conducción a los depósitos de almacenamiento, de donde se podrá recircular a la misma trinchera, evitará que se

In g

fugue hacia el suelo y otros destinos. Por ello es importante también la instalación de los pozos de monitoreo cerca de las trincheras. Todo lo anterior ha sido previsto en el

de

diseño del relleno sanitario, lo que aunado a la escasez de lluvias en la zona, hacen

a

prever un impacto ambiental bajo.

ec

G. Control de drenaje de gases

ot

Se ha previsto la instalación de drenajes de gases en las trincheras y plataformas del

Bi

bli

relleno sanitario, los cuales evitarán la acumulación de gases en las celdas del relleno. Está previsto también que cada drenaje o venteo cuente con un quemador de gas en la salida de tal manera de que el gas metano y otros gases combustibles se quemen, convirtiéndose en CO2. En este caso es fundamental asegurar que los quemadores 189

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

estén siempre prendidos, ya que el fuerte viento de la zona puede apagar la llama. En tal sentido es muy importante la vigilancia permanente del encendido de los

UN T

quemadores en cada venteo. H. Gestión del relleno

ica

Las medidas a ser adoptadas para un adecuado gerenciamiento del relleno son las

ím

siguientes:

Qu

 Designación de personal de operaciones y supervisión, calificados para sus funciones.

en ier ía

 Dotación oportuna de recursos económicos y materiales para los trabajos rutinarios, el mantenimiento de la infraestructura y la adquisición de bienes y servicios necesarios.

Estas medidas permitirán evitar la degradación de los equipos, herramientas y obras

In g

civiles, asimismo permitirá al personal capacitado evitar recibir residuos peligrosos no aptos para el relleno sanitario, operar los equipos de manera adecuada, realizar las

de

coberturas de las celdas o zanjas de manera que se eviten efectos negativos sobre el

a

medio ambiente por causa de malos drenajes de gas y lixiviados, entre otros.

ec

4.6.5.3 Prevención y Control en el Cierre

ot

Una vez terminada la vida útil del relleno sanitario, se abandonará de tal manera que

Bi

bli

se eviten impactos ambientales negativos, para lo cual se aplicarán las siguientes medidas:  Recomposición del suelo sobre las zanjas o plataformas, para evitar procesos de erosión, recuperación del paisaje y topografía. 190

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Programa de monitoreo para detectar problemas por fallas debido al tiempo

UN T

en los sistemas de drenaje de lixiviados y gases.

4.7 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

ica

En esta sección se presentan los criterios para las medidas de cierre y abandono del

Relleno Sanitario. Cuando se decida el cierre, los criterios siguientes podrán orientar el

ím

re-diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los

Qu

estándares y tecnología de la época en que se implemente el cierre. Se requiere un cuidado pasivo que contempla el aprovechamiento futuro de las

en ier ía

instalaciones e infraestructura existente, una vez finalizadas las actividades. Esta etapa corresponde al Cierre del Relleno Sanitario Semi-mecanizado del Distrito de Moche y contempla principalmente actividades de operaciones de captación de

In g

lixiviados y conducción de los gases hasta su agotamiento y la aplicación de medidas de seguimiento y monitoreo.

de

Los criterios de cierre se describen para cada actividad propuesta:

ec

a

4.7.1 Cierre del Área del Relleno Sanitario Semi-mecanizado Los criterios de cierre considerados para las actividades de desmantelamiento y

bli

ot

disposición comprenden lo siguiente.

Bi

4.7.1.1 Cobertura Final Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia de olores provenientes de la descomposición anaeróbica, el contacto del agua de lluvia con los residuos y su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de 191

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vectores y roedores, el desventajoso efecto visual que producen los residuos

UN T

descubiertos y la dispersión por efecto del viento de los elementos livianos. La cobertura superior se efectuará en dos etapas. La primera de un espesor de 0,30 m compactada hasta obtener una densidad adecuada para evitar la infiltración del agua

ica

de lluvia.

ím

El espesor de la segunda capa o final dependerá del tipo de cobertura vegetal elegida o forestación proyectada, en el caso del proyecto se asume un espesor de 0.30 m. La

Qu

disponibilidad de material de cobertura diaria está garantizada, pues se utilizará el

en ier ía

excavado para la adecuación de la trinchera. 4.7.1.2 Instalación de Quemadores

Por ningún motivo se deberá cerrar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m.

In g

sobre la superficie final del relleno.

de

4.7.1.3 Revegetación

La trinchera ya concluida será acondicionada como áreas verdes, la misma que servirá

ec

a

como pulmón ecológico. Estas áreas verdes tendrán árboles y vegetación natural de la localidad. Se sembrará plantas de tallo corto. La zona con áreas verdes tendrá caminos

bli

ot

que pueden invitar a realizar caminatas.

Bi

4.7.2 Metodología de Diseño para la Revegetación 4.7.2.1 Caracterización y Evaluación del Entorno

Es indispensable determinar el comportamiento climático y las características de los ecosistemas predominantes en la zona de estudio y zonas aledañas. La evaluación de 192 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la vegetación cercana es muy importante para determinar las especies predominantes

UN T

y que en ciertos casos servirán para la revegetación 4.7.2.2 Selección de Coberturas

Se deberá determinar el número de coberturas o capas a añadir de acuerdo a la

ica

naturaleza de los materiales depositados; y a las características climáticas y

ím

edafológicas del área de estudio.

Qu

4.7.2.3 Selección de Especies

La selección de las especies apropiadas para la revegetación debe ser efectuada

en ier ía

basándose en el clima, suelos, exposición, uso de la tierra propuesto y la comunidad de plantas deseada para el sitio. Cuanto más específica sea la selección de especies para el sitio de estudio, existe mayor probabilidad de éxito. La distribución natural de las plantas es controlada principalmente por el clima y como factores secundarios los

In g

provenientes del suelo. Los factores limitantes que controlan la distribución de las plantas se acentúan en climas secos o fríos donde la variabilidad estacional de

de

temperatura y humedad es más crítica. La apropiada selección de especies para la

a

revegetación es de vital importancia para establecer exitosamente una comunidad de

ec

plantas deseada. El método de preparación de la cama de siembra, la técnica de

ot

siembra, la profundidad de colocación de la semilla, la profundidad de hoyo en el caso

bli

de esquejes, la estación y tasa de siembra, la aplicación de “mulch” y otros factores

Bi

como porcentajes de rendimiento, prendimiento, mortandad, y rusticidad influyen en la capacidad para establecer la vegetación de manera efectiva.

193 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.2.4 Revegetación propiamente dicha

UN T

Para el caso de la revegetación propiamente dicha, es necesario parcelar el área de trabajo para facilitar el manejo de las especies, esto permitirá un adecuado resembrado en caso de mortandad de algunos individuos. Además, lo más adecuado

ica

es realizar la siembra de las especies seleccionadas de preferencia antes del inicio de

ím

la época de lluvias.

Se recomienda realizar mantenimiento por un determinado periodo de tiempo,

Qu

después de lograr el prendimiento total de la especie, dando tiempo a que en forma natural las especies nativas puedan ir ocupando su lugar por sucesión ecológica hasta

en ier ía

terminar de cubrir totalmente el área con estas especies nativas. 4.7.2.5 Medición y Evaluación

Es imperativo implementar un Programa de monitoreo que contribuya a tomar las

In g

mejores acciones correctivas del Plan de Revegetación. Asimismo, realizar evaluaciones periódicas de las áreas revegetadas, llevando un registro del porcentaje

de

de prendimiento, mortandad, grado de cobertura y vigor, además de contemplar el

a

análisis foliar, cambio en la composición química del suelo, etc.

ec

4.7.3 Mantenimiento Y Monitoreo Post Cierre

ot

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir

Bi

bli

del tiempo, considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y minimizar los impactos negativos pudieran fallar.

194 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el lugar donde se erigió el Relleno Sanitario, en función del adecuado mantenimiento de la

UN T

cobertura final, de los sistemas de control y tratamiento de gases y lixiviados.

En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la

ica

formación de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente

adyacentes a las zonas de disposición final.

ím

emanación de olores desagradables y contaminación del suelo y subsuelo de áreas

Qu

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que las anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de

en ier ía

vigilancia y mantenimiento.

4.7.3.1 Mantenimiento de la cobertura Final

Culminada la vida útil del proyecto se efectuarán labores de inspección y

In g

mantenimiento de la cobertura final del área del proyecto, esto garantizará la

de

integridad, así como de su intangibilidad. 4.7.3.2 Control de la contaminación ambiental

ec

a

Aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados. Contar con un equipo para incendios y disponer

ot

la acumulación de suficiente material de cobertura (tierra u otro material inerte) para

Bi

bli

controlar la generación de fuego accidental. 4.7.3.3 Trabajos de saneamiento Realizar trabajos de fumigación y desratización en el área del proyecto para evitar la proliferación de enfermedades. 195

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.7.3.4 Monitoreo Post-cierre

UN T

Operacionalmente, se establecerán procedimientos para registrar los reportes efectuados durante el cierre y post cierre. Los monitoreos deben ser por 5 años para precisar con exactitud la eficiencia de las medidas tomadas.

ica

 Seguimiento periódico en las áreas donde se concluyó la disposición final de los

ím

residuos, para verificar el buen estado de conservación de la cobertura final de los residuos.

Qu

 Seguimiento periódico para verificar el adecuado funcionamiento de los drenes de gases, hasta que se compruebe que la emanación de gases se haya

en ier ía

minimizado, hasta que no sea posible mantener la combustión controlada.  Realizar seguimiento periódico de las zonas de zanjas en toda el área del relleno sanitario para verificar posibles afloramientos de lixiviados. En el caso de que

In g

efectivamente haya dicho afloramiento, se deberá implementar los drenes perimetrales para la captación de lixiviados y la conducción hasta la parte baja

Bi

bli

ot

ec

a

de

para su captación y posterior tratamiento y/o recirculación.

196 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V.

CONCLUSIONES

 De acuerdo al Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito

UN T

de Moche 2014, el distrito presenta una población de 34079 habitantes, distribuidos en un total 6794 viviendas clasificadas en 5820 viviendas urbanas y 974 rurales. De

ica

este estudio también se determinó que la Generación Per-cápita de residuos sólidos

es de 0.592 kg.hab/día, y que se generan un total de 28 ton/día de residuos sólidos

ím

municipales en todo el distrito.

Qu

 De acuerdo con la generación diaria de residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de Moche, el Relleno Sanitario a diseñar será de tipo Semi-Mecanizado, con una

en ier ía

capacidad de volumen acumulado de 153493,45 m3 y requiriendo una área aproximada de 7.00 ha. para su vida útil definida de 07 años y 15.00 ha. para una vida útil extendida a 15 años, de acuerdo a la necesidad que presente la comunidad y el distrito.

In g

 Del Estudio Referencial de Selección de Sitio para la Ubicación del Relleno Sanitario Semi-mecanizado del Distrito de Moche, la alternativa escogida y seleccionada se

de

encuentra ubicada en el Sector Cerro Blanco, zona aledaña al sector Campiña de

a

Moche. Presenta una distancia de 1.16 km a la vivienda más cercana y una pendiente

ec

de 5.0 % pudiéndose desarrollar actividades como la disposición final de residuos

ot

sólidos domiciliarios. Además no presenta riesgo de inundaciones, presenta un área

bli

de 7.00 ha y se estima una vida útil de 07 años y además de cumplir con todos los

Bi

requisitos técnicos establecidos en el Reglamento de la Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos” y el “Reglamento para el Diseño, Construcción y Mantenimiento para Infraestructuras de Residuos Sólidos de Ámbito Municipal” de DIGESA.

197 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Nuestra propuesta de diseño del Relleno Sanitario Semi-mecanizado para el Distrito de Moche además de presentar un área de 7.00 ha ubicada en el sector Cerro Blanco

UN T

del Distrito de Moche, considera las proyecciones poblacionales, de generación de

residuos y volúmenes de los mismos. El método de operación designado es el de Zanja

ica

o Trinchera lográndose obtener mayor rendimiento económico en relación a las

operaciones realizadas y el costo económico de las mismas. También se ha

ím

considerado las vías de drenaje para precipitaciones mediante canaletas; de lixiviados

Qu

y gases mediante tuberías y chimeneas.

 La mayoría de los impactos son de carácter residual y permanente, por lo que se prevé

en ier ía

mejoras en la gestión y manejo de los residuos sólidos municipales y mejoras en la ampliación de áreas verdes en las zonas de influencia directa e indirecta, siendo los impactos positivos los que más predominan porque la construcción y operación de un relleno sanitaria mejoraría de manera considerable la gestión y el manejo de residuos

In g

sólidos en el Distrito de Moche.

 Se detallan todos los mecanismos ambientales para el control y seguimiento que

de

presentara el Relleno Sanitario Semi-Mecanizado durante las fases de construcción,

Bi

bli

ot

ec

a

operación, mantenimiento y cierre de operaciones.

198 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI.

RECOMENDACIONES

 El distrito de Moche, ubicado en la zona sur de la provincia de Trujillo, región La

UN T

Libertad presenta actualmente la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la disposición final del manejo de sus residuos sólidos, puesto que los

designado por la Municipalidad Provincial de Trujillo.

ica

residuos recolectados son dispuestos en el botadero controlado “El Milagro”

ím

 Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Moche realizar estudios técnicos

Qu

complementarios como análisis de suelo, geológico, hidrogeológicos, compactación para que complemente y respalde el estudio referencial de selección de sitio así como

en ier ía

en la fase de diseño y otros realizados en la presente investigación.  Se recomienda determinar el valor de permeabilidad de la alternativa seleccionada para la ubicación del relleno sanitario semi-mecanizado puesto que según la “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios” del Centro

In g

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente, el valor de permeabilidad no es relevante para localidades o zonas donde

de

la precipitación anual promedio no sobrepasa los 100 mm pero es un requisito

a

fundamental para que el Estudio de Selección de Sitio sea aprobado por la Direccion

ec

General de Salud.

ot

 Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Moche gestionar la adquisición o cesión

bli

y saneamiento respectivo del área preseleccionada ante el Gobierno Regional de La

Libertad.

Bi

 Se recomienda complementar esta investigación para la elaboración de perfil técnico y proyecto de inversión pública para su posterior financiamiento y ejecución.

199 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Se recomienda mejorar el sistema de gestión de residuos sólidos de distrito incluyendo la adquisición de unidades móviles de recolección, instalación de papeleras y

UN T

contenedores, inclusión de proyectos sociales en el proyecto de inversión pública para el diseño y construcción del relleno sanitario semi-mecanizado del distrito de Moche.  Se

la

implementación

de

proyectos

y

programas

para

el

ica

recomienda

reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, como programas

ím

de segregación, elaboración de compost, obtención de biogás, combustibles, otros.

Qu

 Se recomienda realizar estudios adicionales para la combinación del método de la zanja empleado en el presente trabajo con el método del área para poder así ampliar

en ier ía

la vida útil del relleno una vez terminada la vida útil proyectada.  Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Moche elaborar el respectivo del perfil técnico de esta propuesta de diseño de Relleno Sanitario Semi-mecanizado para el Distrito de Moche, puesto que representaría una inversión para la construcción de

In g

1’960404,18 millones de nuevos soles y una inversión para la operación y mantenimiento de 2’ 957585,85 millones de nuevos soles. Montos que pueden ser

de

asumidos mediante proyectos de inversión pública y ejecutados mediante

Bi

bli

ot

ec

a

cooperación internacional en colaboración con el Ministerio del Ambiente.

200 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

UN T

Ana Piedad y Auli Laura, 2011. Manual para el Manejo de Desechos Sólidos en la Unidad Educativa Darío Guevara, Parroquia Cunchibamba, Cantón Ambato, Provincia

Tungurahua. Tesis para optar el grado de Licenciada en Educación Ambiental. Escuela

ica

Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

ím

Carlos Eduardo Meléndez, 2004. Guía Práctica para la operación de celdas diarias en rellenos

América – Guatemala.

Qu

sanitarios pequeños y medianos. Programa Ambiental Regional para Centro

en ier ía

CEAMSE, 2009. Informe Especial Los rellenos Sanitarios del Mundo - ¿Hacia dónde vamos? .Noticias Ceamse23 (13), 6-13.

COMISIÓN ESTATAL DE AGUAS, 2013. Alcantarillado Pluvial III. Poder Ejecutivo del Estado de

In g

Querétaro – México.

Consejo Nacional del Ambiente. (2004). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

de

Lima: Editor.

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL, 2004. Marco Institucional de los Residuos Sólidos

ec

a

en el Perú. Lima. Lima: SINCO Editores.

ot

Eva Röben, 2002. Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales.

bli

DED - Ilustre Municipalidad de Loja, Ecuador.

Bi

FUTURO SUSTENTABLE, 2009. Rellenos Sanitarios en el Mundo. Futuro Sustentable, 26(5). 16 – 24

201 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Jorge A. Rodriguez, 2008. Diseño de Relleno Sanitario para la Municipalidad Santa Rosa de

UN T

Copan. Secretaria de Gobernación y Justicia de la República de Honduras, Honduras. Jorge Jaramillo, 2002. Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

ica

División de Salud y Ambiente.

ím

JULIA ACUÑA1, OSCAR FELIPE, JULIO ORDOÑEZ & FERNANDO ARBOLEDA, 2011, «Análisis regional de frecuencia de precipitación anual para la determinación de mapas de

Qu

sequías». Revista Peruana Geo-Atmosférica Rpga, Vol. 3: 104-115.

en ier ía

Instituto Nacional de Estadifica e Informática, 2012. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000 – 2015. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadifica e Informática; Ministerio del Ambiente; Programa de las

In g

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2009. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de Seguimiento. Perú: Solvima

de

Graf S.A.C.

a

Ministerio del Ambiente, 2012. Cuarto Informe Nacional De Residuos Sólidos Municipales y

ec

No Municipales. Ministerio del Ambiente, Lima: Editor.

ot

MMAyA, 2010. Guía para la Implementación, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios.

bli

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bolivia.

Bi

Municipalidad Distrital de Laredo, 2011. Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Laredo, Trujillo.

202 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Municipalidad Distrital de Moche, 2013. Mejoramiento de la Infraestructura Vial y Peatonal de la Av. La Marina tramo Cruce el Gallo y Las Delicias, Distrito de Moche- Trujillo -

UN T

La Libertad, Trujillo, Perú.

Municipalidad Provincial de Trujillo, 2009. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la

ica

Provincia de Trujillo. Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo, La Libertad, Trujillo.

ím

Organismo Provincial para del Desarrollo Sostenible, 2010. Gestión Integral de Residuos

Qu

Sólidos Urbanos. Buenos Aires: Autor.

Rosalía Marizol Eguizabal Brandan, 2012. Guía de diseño, construcción, operación,

en ier ía

mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual. Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

SENAMHI PERÚ, 2004. Atlas hidrológico de las cuencas Chao, Virú, Moche, ChancayLambayeque, Chaman, Chicama, Jequetepeque. Eds. Servicio Nacional de

In g

Meteorología e Hidrología Lima-Perú.

de

Stewart M. Oakley, 2005. Lagunas De Estabilización En Honduras: Manual de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento, Monitoreo y Sostenibilidad. Universidad

Bi

bli

ot

ec

a

Estatal de California – EE.UU.

203 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

en ier ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

ANEXOS

204 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

ANEXO 1.- Resultados de Estudios de Caracterización.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. Generación de Residuos Sólidos 1.1 Generación Per-cápita

UN T

A partir de los resultados obtenidos del estudio se determinó que la generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Moche es 0.592Kg./hab./día, el cual ha sido obtenido considerando el promedio ponderado de los resultados validados de generación percápita de los 7 días considerados durante el estudio.

ica

La generación de los residuos comerciales promedio se estimó: para las Bodegas 0.356 kg./hab./día, para el mercado “La Amistad” del distrito de Moche fue de 2.70 Kg./puesto/día; y para la institución Cuna Materno Infantil REHyC se estiman en 0.12 Kg./empleado/día, todo ello como parte de los residuos no domésticos ó comerciales del distrito de Moche.

ím

Es importante indicar que el mercado seleccionado denominado “La Amistad” es el más importante y de mayor afluencia del distrito de Moche.

Qu

Cuadro N° 01: Resumen de la generación total de los residuos sólidos del distrito de Moche.

en ier ía

Generación de residuos Sólidos Municipales del Distrito de Moche -2014

Categoría de Residuo

Unidad

GPC(1)

Generación de Residuo Ton/día/ o (3)= Elementos(2) (1)x(2)/1000 Habitantes

residuos domiciliarios

Moche Pueblo

In g

Kg./hab./día

10315

6.11

Kg./hab./día

9284

5.50

Las Delicias

Kg./hab./día

1719

1.02

Campiña

Kg./hab./día

2751

1.63

Curva del Sun

Kg./hab./día

2407

1.42

Paraíso

Kg./hab./día

2407

1.42

Santa Clara

Kg./hab./día

2407

1.42

Santa Rosa

Kg./hab./día

1375

0.81

Kg./hab./día

1375

0.81

ot

ec

a

de

Alto Moche (Miramar)

bli

San Isidro

0.592

34384

Bi

Total residencial

20.15

residuos no domiciliarios Comercial(bodegas)

Kg./establecimiento /día

0.42

106

0.04

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Kg./establecimiento /día

0.53

101

0.05

Institucional

Kg./empleado /día

0.22

150

0.03

Mercados

Kg./puesto de venta /día

3.4

285

0.97

Barrido de calles

Kg./Km./día

520.5

13

UN T

Restaurante

6.76

7.85

Total no residencial

28

ím

ica

Generación Total / día

Cuadro N° 02: Resumen de la generación per-cápita y porcentaje poblacional

0.44

0.53

30

27

(7) Santa Clara

(8) Santa Rosa

(9) San Isidro

0.64

0.64

0.40

0.52

0.57

0.47

0.42

5

8

7

8

7

4

4

In g

Porcentaje de muestra (%)

SECTOR POBLACIONAL (4) (5) (6) Campiña Curva Paraiso del Sun

(3) Las Delicias

Qu

Generación PerCápita(Kg./ha b./día)

(2) Alto Moche (Miramar)

en ier ía

DESCRIPCIÓN

(1) Moche Pueblo

de

Los resultados que se presentan en el cuadro anterior, son los datos consolidados que resultan aplicando la metodología descrita y para cada uno de los sectores poblacionales seleccionados; luego para obtener la generación per-cápita de los residuos domésticos del distrito de Moche; aplicamos la media ponderada obteniendo el siguiente resultado: =

0.502Kg./hab./día

ec

a

PPC distrital

bli

ot

Luego con este dato podemos proyectar la generación total de residuos domésticos en el distrito de Moche; multiplicándolo la PPC distrital, por la población total estimada para el año 2012 según:

Bi

Generación Total distrito de Moche = 34384habitantes x 0.502Kg./Hab./día GTdistrital = 17.26 Ton/día

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. Proyección de la generación total de residuos sólidos del distrito de Moche

UN T

La Generación diaria de residuos de origen domestico del distrito de Moche es de 15,90 toneladas, esto representa el 72,10% de total de residuos sólidos generados en el distrito y son de origen domiciliario, mientras que los residuos de origen no domiciliario ó llamados comerciales generan aproximadamente 6,15 toneladas diarias y representan el 27,90% del total. Al día se estimada que la generación total de residuos sólidos es de 22,05 toneladas, mientras que la cifra mensual bordea las 661.46 toneladas y al año asciende a las 7937. 50toneladas de residuos sólidos municipales, tal como se indica en el Cuadro N° 08.

Distrito

Moche

34079*

0.592

20.15

Generación Total Mensual (Ton/mes)

Generación Total Anual (Ton/Año)

ím

Generación de Residuos Domésticos (Ton/día)

Qu

(Año 2014)

Generación per cápita (kg/habdía)

Población (Habitantes)

ica

Cuadro N° 03: Proyección de la Generación total de los residuos sólidos de Moche

604.5

7362.05

en ier ía

Fuente: * Proyección de la Población (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

2. Composición física de los residuos del distrito de Moche.

In g

El estudio de composición física de residuos sólidos, permite entre otras cosas, definir el tipo de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá emplear separa su manejo.

TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

ot

ec

a

CLASIFICACION

de

Cuadro N° 04: Composición física de los residuos del distrito de Moche.

Bi

bli

Residuos sólidos reaprovechables inorgánicos

Papel

Cartón

% POR TIPO

% TOTAL

Papel tipo blanco bond

0.72

Papel periódico

2.79

Papel de envoltura

1.33

Cartón

2.81

2.81

Tetrapack

0.52

0.52

Botellas y envases de vidrio

1.85

Vidrio en general

0.83

Latas de tapas de lata

1.68

% TOTAL

4.84

22.95 Tetrapak

2.68

Vidrio

Hojalata

1.68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Metales

0.14

Botellas plásticas transparentes

1.59

envases plásticos

1.68

Bolsas plásticas

2.68

Plásticos en general

0.83

Bolsas plásticas transparentes

1.63

Jebe y artículos de jebe

0.45

Telas y textiles

1.42

8.86

Restos de jardín

Restos de jardín

ím

Madera y aserrín

en ier ía

Residuos sólidos no reaprovechables

Restos de Carpintería

56.88

1.42

56.88

1.6

1.6

1.24

1.24

Huesos

Huesos

0.83

0.83

Materia inerte

Tierra

6.25

6.25

Restos de Servicios Higiénicos (Papel y pañales)

9.91

9.91

Tecnopor y similares

0.26

0.26

Sanitario

In g

Residuos sólidos reaprovechables orgánicos

Residuos de cocina excepto huesos

Qu

Materia orgánica

ica

Plástico

Telas

0.14

UN T

Aluminio

de

Tecnopor

Pilas

0.05

0.05

Cuero

Cuero

0.03

0.03

17.33

ec

a

Pilas

59.72

Bi

bli

ot

En la composición física de los residuos del distrito de Moche; se halló que el 56.88% es materia orgánica, componente que puede ser reaprovechado para la elaboración compost o para alimento del ganado porcino; previo tratamiento de pasteurización. Los residuos sólidos reaprovechables inorgánicos son 22.95% del total; mientras que los residuos no reaprovechables representan 6.25% de materia inerte (tierra); 6.25% son residuos sanitarios y el 4.84 % restos de papel (periódico, envoltura y bond) que pueden ser reaprovechables.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1. Composición física de los residuos Domiciliarios

Tipos de residuos sólidos

Composición porcentual 58.63%

2. Madera, Follaje²

1.60%

3. Papel³

4.75%

4. Cartón

2.64%

ím

ica

1. Materia orgánica¹

5. Vidrio

2.68%

7. Plástico Duro⁵ 8. Bolsas

0.98%

Qu

6. Plástico PET⁴

1.98% 3.20% 0.15%

en ier ía

9. Tetrapack 10. Tecnopor y similares ⁶

0.16%

11.Metales

1.75% 1.78%

13. Caucho, cuero, jebe

0.59%

14. Pilas

0.05%

In g

12. telas y Textiles

9.92%

16. Residuos Inertes⁹

7.62%

17. Otros(corrospum)¹ᴼ

1.52%

de

15. Residuos Sanitarios⁸

Total

UN T

Cuadro N° 05: Composición física de los Residuos Domiciliarios.

100.00%

Bi

bli

ot

ec

a

(1) Considera restos de alimentos, cascaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores, huesos y similares. (2) Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas. (3) Considera papel blanco tipo bond, papel periódico, otros. (4) Considera botellas de bebidas gaseosas. (5) Consideras frascos, bateas, otros recipientes. (6) Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo contrario incorporarlo en otros. (7) Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases de pintura, plaguicida y similares. (8) Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas. (9) Considera tierra, piedras, y similar. (10) el rubro “otros “debe ser el más pequeño posible procurando identificar sus componentes.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UN T

Grafico N° 01. Composición Porcentual de los Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Moche.

70.00% 58.63%

ica

60.00%

Composición Física de los Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de Moche

ím

50.00%

Qu

40.00% 30.00%

10.00% 4.75%

2.64% 2.68%

1.60%

0.00%

1

2

en ier ía

20.00%

3

4

5

3.20%

0.15%

7

8

91

0.16%

7.62%

1.75% 1.78%

10 11

2. Madera, Follaje²

1.52%

0.59% 0.05%

12 13

14 15

16 17

3. Papel³

5. Vidrio

6. Plástico PET⁴

7. Plástico Duro⁵

8. Bolsas

9. Tetrapack

10. Tecnopor y similares ⁶

11.Metales

12. telas y Textiles

13. Caucho, cuero, jebe

14. Pilas

15. Residuos Sanitarios⁸

16. Residuos Inertes⁹

17. Otros(corrospum)¹ᴼ

ec

a

de

4. Cartón

6

1.98%

In g

1. Materia orgánica¹

0.98%

9.92%

Bi

bli

ot

En la composición física de los residuos sólidos domiciliarios se halló que el 58.63% es materia orgánica, proveniente de las cascaras de verduras, frutas y comida, que pueden ser reaprovechados para la elaboración de bioabonos. Dentro de Los residuos sólidos reaprovechables inorgánicos. Los plásticos representan un 2.68%, seguido del papel con 4.75%, del cartón con 2.64% y el vidrio con 2.68%; mientras que dentro de los residuos no reaprovechables, el 7.62% es materia inerte (tierra) y el 9.92% son residuos sanitarios.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. Densidad de los residuos sólidos.

UN T

a) Densidad de los Residuos Domiciliarios.- Se consideran datos a partir del día dos, siendo el dato promedio equivalente a la Densidad Simple de 216.25 (Kg. /m3) y para la Densidad Compactada se obtuvo 357.13 (Kg. /m3). Cuadro Nº 06: Densidad de residuos sólidos domiciliarios 216.25

Densidad compactada promedio de viviendas del Distrito (kg/m3)

357.13

Qu

ím

ica

Densidad simple promedio de viviendas del Distrito(kg/m3)

en ier ía

b) Densidad de Residuos del Mercado, Restaurantes, Institución y las Bodegas seleccionadas.- Se consideran datos a partir del día 2, siendo el dato promedio equivalente de la Densidad Simple es de 238.64 Kg./m3 y para la Densidad Compactada es de 389.06. Cuadro Nº 07: Densidad promedio de residuos sólidos no domiciliarios Densidad Simple de Residuos no Residenciales(kg/m3)

238.64

389.06

de

In g

Densidad Compactada de residuos no Residenciales(kg/m3)

Bi

bli

ot

ec

a

El resumen de resultado de los promedios de las densidades simples y compactadas, obtenidas para cada uno de los sectores poblacionales y para los generadores de los residuos comerciales u no domiciliarios se presenta en el Cuadro N° 11.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

ANEXO 2.- Planos del Relleno Sanitario Semi-Mecanizado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

en ier ía

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

ANEXO 3.- Tablas de Cálculos de Proyecciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 01.- Proyección de la población a 20 años del distrito de Moche Año

P0

2014

P1

2015

1

34897

P2

2016

2

35734

P3

2017

3

36592

P4

2018

4

37470

P5

2019

5

P6

2020

P7

2021

P9 P10

ica

ím

Qu 6

39290

7

40233

8

41199

2023

9

42188

2024

10

43200

2025

11

44237

P12

2026

12

45299

P13

2027

13

46386

P14

2028

14

47499

P15

2029

15

48639

P16

2030

16

49807

P17

2031

17

51002

P18

2032

18

52226

P19

2033

19

53479

P20

2034

20

54763

de a ec ot bli Bi

38370

2022

In g

P11

Pf '

34079

en ier ía

P8

n (tf-ti)

UN T

Nº Año Proyectado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nº Año

Año

Proyectado

Crecimiento

P1

2015

1,01

0,5979

P2

2016

1,01

0,6039

P3

2017

1,01

0,6099

P4

2018

1,01

P5

2019

1,01

P6

2020

P7

2021

ím 0,616

Qu

0,6222 0,6284

1,01

0,6347

en ier ía

1,01

2022

1,01

0,6411

2023

1,01

0,6475

2024

1,01

0,6539

2025

1,01

0,6605

2026

1,01

0,6671

P13

2027

1,01

0,6738

P14

2028

1,01

0,6805

P15

2029

1,01

0,6873

P16

2030

1,01

0,6942

P17

2031

1,01

0,7011

P18

2032

1,01

0,7081

P19

2033

1,01

0,7152

P20

2034

1,01

0,7224

P10 P11

de

In g

P12

a

0,592

ica

2014

P9

ec

PPC'

P0

P8

Bi

bli

ot

Tasa de

UN T

Tabla 02.- Proyección de la Producción Per-.cápita de los Residuos Sólidos a 20 años del distrito de Moche

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nº Año

Año

Proyectado

DSP

DSP

DSP

(Kg/dia)'

(Ton/día)

anual

UN T

Tabla 03.- Proyección a 20 años de la Producción total de RSD por año en el distrito de Moche

2014

20174,77

20,17

7362,05

P1

2015

20864,92

20,86

7613,90

P2

2016

21579,76

21,58

7876,70

P3

2017

22317,46

22,32

P4

2018

23081,52

23,08

P5

2019

23873,81

23,87

8712,55

P6

2020

24689,84

24,69

9011,85

P7

2021

25535,89

25,54

9322,10

P8

2022

26412,68

26,41

9639,65

P9

2023

27316,73

27,32

9971,80

P10

2024

28248,48

28,25

10311,25

P11

2025

29218,54

29,22

10665,30

P12

2026

30218,96

30,22

11030,30

P13

2027

31254,89

31,25

11406,25

8146,80

ím

8424,20

Qu

en ier ía

In g

P14

ica

P0

2028

32323,07

32,32

11796,80

2029

33429,58

33,43

12201,95

P16

2030

34576,02

34,58

12621,70

P17

2031

35757,5

35,76

13052,40

P18

2032

36981,23

36,98

13497,70

P19

2033

38248,18

38,25

13961,25

P20

2034

39560,79

39,56

14439,40

Bi

bli

ot

ec

a

de

P15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Qu

ím

ica

UN T

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

ANEXO 4.- Detalle de Valoración de Impactos Ambientales

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UN T

A manera de ejemplo y para explicar el método de valoración de impactos ambientales a continuación se llevara a cabo la valoración de Impactos en la Etapa de Construcción para el atributo “Modificación de Relieve” de la Tabla 45.

Tabla N°01.- Extracción de la tabla 45 de la página 171, para la valoración del impacto en la etapa de Construcción para el atributo Modificación de Relieve

COMPONENTES AMBIENTALES A. SUELOS

B. AIRE

3. Niveles de ruido y vibraciones

4. Calidad de Aire

-1 -1

-1 -2

-1 -1

-1 -2

-1 -2

-1 -1

-1 -2

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-2 -1

-1 -1

-1 -1

5. Contratacion de personal y servicios

ica 4. Producción de Residuos Solidos

ím

-1 -1

en ier ía

2. Calidad de suelos

In g

AMBIENTE FÍSICO

1. Modificacion de Relieve

3. Obras de infraestructura y civiles

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Qu

1. Remocion del suelo

2. Preparación de zanjas y drenaje

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

-1 -2 -1 -2

-1 -1

Bi

bli

ot

ec

a

de

En la Fig. 01, se puede apreciar la descripción de como deberá ser el llenado la cuadricula de valoración para los criterios empleados. En la esquina superior derecha se valorara la extensión del impacto, mientras que en la esquina superior izquierda la duración del impacto. En las esquinas inferiores derecha e izquierda se anotaran las valoraciones para la reversibilidad e intensidad relativamente. Los valores para cada criterio se encuentran descritos en la Tabla N° 01 de la página 37 del presente documento.

D I

E R

Fig. 01.- Descripción de llenado de criterios de valoración.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

-1

-1

ím

-1

en ier ía

Qu

-1

ica

UN T

Una vez valorado el atributo para cada actividad en la etapa de construcción, se procederá a realizar la multiplicación de todos los valores obtenidos para cada cuadricula. La Fig. 02, muestra cómo se realiza esta operación para la cuadricula 1:1 (Modificación de Relieve: Remoción de Suelo).

Fig. 02.- Operación para la cuadricula de valoración. Para la cuadricula 1:1 se multiplicaran los valores, obteniendo un valor para la valoración de la magnitud de la siguiente manera: 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 1: 1 = −𝟏 × −𝟏 × −𝟏 × −𝟏 = −𝟏

In g

El signo de los valores determina si es un impacto negativo o positivo. Una vez terminado este proceso, los valores obtenidos se plasman en una nueva tabla denominada tabla de valoración de magnitud.

3. Obras de infraestructura y civiles

4. Producción de Residuos Solidos

5. Contratacion de personal y servicios

MAGNITUD DE IMPACTOS (-)

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (-)

-1

-2

-4

0

0

-2.33

Moderado

2. Calidad de suelos

-2

-2

0

-2

0

-2.00

Leve

-1

-1

-1

0

0

-1.00

Muy Leve

bli

ot

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CALIFICACIÓN DE IMPACTOS (+)

2. Preparación de zanjas y drenaje

1. Modificacion de Relieve

ec

1. Remocion del suelo

a

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MAGNITUD DE IMPACTOS (+)

de

Tabla N°02.- Extracción de la tabla 46 de la página 172, para la valoración de Magnitud del Impacto.

COMPONENTES AMBIENTALES

AMBIENTE FÍSICO

Bi

A. SUELOS

B. AIRE 3. Niveles de ruido y vibraciones

4. Calidad de Aire -2 -2 -1 0 0 1.67 Leve Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 1: 1 + 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 1: 2 + 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 1: 3 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

−1 + −2 + −4 = −2,33 3

ím

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 =

ica

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 =

UN T

Con los valores obtenidos, se realiza una operación de Promedio, al sumar los valores de la fila 1 sobre la modificación de relieve y dividiéndola entre la cantidad de impactos encontrados, de la siguiente manera:

Bi

bli

ot

ec

a

de

In g

en ier ía

Qu

Entonces para la fila 1, sobre la modificación del relieve la magnitud en la etapa de construcción el impacto tiene un grado de - 2,33. En la tabla 44 de la página 170 del presente documento, se tiene la descripción para la calificación del impacto en función al grado encontrado. Por lo que para el grado de -2,33 le corresponde una calificación de Impacto Negativo Leve. la descripción de este tipo de impacto se encuentra en la tabla 02, de la pagina 38.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Related Documents


More Documents from "Deysi Cabanillas Rodrigo"