Seguridad Industrial

  • Uploaded by: Jesus Molina
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Seguridad Industrial as PDF for free.

More details

  • Words: 26,603
  • Pages: 120
Loading documents preview...
Educación A DISTANCIA

AUTORIDADES

Canciller Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

Rector Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ

Vice-Rectora Académica Mg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI DE RODRÍGUEZ

Vice-Rectora Administrativa Mg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL DE CID

Secretario General Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ

3

3

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre: Mariela A. Apellido: Gómez Astorga

TÍTULOS: - Nivel Universitario: Técnica Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Salta. Año de Egreso: 2.004. Ingeniera en Construcciones. Universidad Nacional de Salta. Año de Egreso: 1.991. - Nivel Secundario: Bachiller Perito Mercantil. Instituto Padre Gabriel Tommasini. Año de Egreso: 1.982 Actualmente realizando el Trabajo de Campo de la carrera "Ingeniería en Higiene y Seguridad" - Facultad de Ingeniería - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Sede Olavarría para finalizar la misma.

ANTECEDENTES: Laborales: - Responsable de MaSySo Consultora. - Participación en Proyectos, Dirección Técnica, Ejecución y Administración de Obras Particulares. Período: 1.997 - 2.003. Docentes: - Universidad Católica de Salta. Escuela de Negocios. - Auxiliar Docente a cargo. Cátedra: "Seguridad Industrial V". Período: 2.008 a la fecha. - Auxiliar Docente. Cátedra: "Incendios". Período: 2.008 a la fecha. - Auxiliar Docente Interino a Cargo. Cátedra: "Ambiente de Trabajo III". Período: 2.008 a la fecha. - Auxiliar Docente Interino. Cátedra: "Ambiente de Trabajo I". Período: 2.008-2010. Cátedra: "Física I". Período: 2.010 a la fecha. - Instituto de Carreras Superiores N° 6016 "Conscripto Ricardo Armando Paz" (Gral. Mosconi). Dirección de Enseñanza Superior. - Docente. Cátedra: "Higiene y Seguridad". Período: 2.009-2.010. - Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. - Auxiliar Docente Adscripto de 1º Categoría. Cátedra: "Seminario de Introducción a la Ingeniería". Período: 2.000/02. - Auxiliar Docente de 2º Categoría. Cátedra: "Física I". Período: 1.985. - Profesora suplente de "Matemáticas". Colegio Santo Tomás de Aquino, Período: 1.997 y Colegio San Martín Bº Casino, Período: 1.996.

JORNADAS: - Disertante en "I Jornada Provincial de Higiene y Seguridad en el Trabajo" - Abril 2.010 - San Salvador de Jujuy.

4

CURSOS - POSTGRADOS: - Tratamiento de aire en el marco de la higiene y seguridad en el trabajo y medio ambiente. IRAM Filial Litoral. (2.011). - Certificación de Instalaciones Fijas contra Incendios, IRAM 3501-1, 3501-2, 3501-3, 3501-4, 3546 y 3519. IRAM Filial Litoral. (2.011). - Prevención de Riesgos en la Actividad Agrícola. FISO, UART e INTA. (2.011). - Prevención de Riesgos en la Actividad Agrícola. FISO, UART, INTA y Universidad Católica de Salta. (2.008). - 3º Jornadas Latinoamericanas sobre Medio Ambiente. Escuela de la Magistratura, FARN, PNUMA y otras. (2.006). - Sustancias Peligrosas – Primer Nivel. Praxis Industrial. (2.006). - Curso de Posgrado "Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental". Secretaría de Medio Ambiente de Salta y Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Salta. (2.005). - Evacuación. Universidad Nacional de Salta. (2.004). - Los estudios de impactos ambientales y sus técnicas instrumentales. Universidad Católica de Salta. (2.003). - Seguridad en edificios. (2.003). - IV Curso de Posgrado "Economía, Ambiente y Sociedad". Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Buenos Aires. (2.002). - Curso de Seguridad. Fundavita. (2.002). - Evaluación de Impacto Ambiental. Secretaría de Medio Ambiente de Salta y Consejo Profesional de Ingenieros. (2.002). - Posgrado de Gestión Ambiental. Fundación Bioquímica Argentina y Colegio de Bioquímicos de Salta. (2.001). - Marketing para Profesionales de la Construcción. (1.999). - Inglés. Nivel Básico e Intermedio. (1.998).

5

ÍNDICE

6

Referencias de íconos: Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

Atención.

Audio

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

7

PLANIFICACIÓN AÑO LECTIVO 2014  

PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD ESCUELA DE NEGOCIOS CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO CÁTEDRA: Seguridad Industrial V

AÑO: 3º Año

RÉGIMEN: 2º Sem.

EQUIPO DOCENTE PROFESOR/A: Ing. Mariela Gómez Astorga

FUNDAMENTOS La asignatura se basa en el conocimiento adquirido en asignaturas anteriores para el reconocimiento y aplicación de los mismos para la correcta selección de los elementos de protección personal en las diferentes actividades y/o procesos productivos que se pueden presentar durante el ejercicio profesional planteándose también la identificación y control de las distintas radiaciones en las instalaciones. Al finalizar el cursado de la asignatura, los futuros técnicos tendrán capacidad de discernimiento en la aplicación de los conceptos teóricos adquiridos durante el cursado lo que les permitirá brindar un servicio profesional con calidad y eficiencia, logrando un crecimiento personal y profesional al ser partícipes del perfeccionamiento de la seguridad en el trabajo dentro del ambiente laboral.

OBJETIVOS Que los estudiantes logren: - Concientizar sobre el uso obligatorio de los elementos de protección personal tanto a los empleadores como a trabajadores. - Seleccionar de manera adecuada los distintos elementos de protección personal para los diferentes riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador en las actividades. - Conocer e identificar los elementos de protección personal existentes que ofrece el mercado. - Identificar y controlar los riesgos de radiaciones así como los elementos de protección personal adecuados para las mismas.

CONTENIDOS UNIDAD I Legislación vigente: Ley N° 19.587, Dec. N° 351/79, Ley N° 24.557. Normas IRAM. Protección: definición. Tipos de protección. Elementos de Protección Personal: definición. Misión. Condiciones y características. Clasificación. Señalización. Uso y mantenimiento.

8

UNIDAD II Protección craneana: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. Protección auditiva: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. Protección de los ojos y de la cara: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. Protección de las vías respiratorias: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. UNIDAD III Protección de los miembros superiores: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. Protección de los miembros inferiores: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. Protección integral: descripción; riesgos a proteger; clasificación; cuidados; indicaciones prácticas; mantenimiento. UNIDAD IV Estructura de la materia. Elementos químicos. Átomos. Modelos atómicos. Moléculas. Estructura atómica. Nucleido. Isótopos. Isótonos. Isóbaros. Isómeros. Radiaciones. Espectro electromagnético. Radiaciones electromagnéticas. Clasificación de las radiaciones. Fuentes naturales y artificiales. Ley de decaimiento radiactivo. Actividad. Vida media. Masa. Interacción con la materia. Legislación. UNIDAD V Radiaciones. Radiaciones ionizantes. Radioactividad. Historia de la radioactividad. Clasificación. Penetración y nocividad. Dosimetría. Magnitudes. Irradiación externa. Contaminación radiactiva: vías de ingreso al organismo. Efectos biológicos. Efectos no estocásticos o determinísticos. Efectos estocásticos. Efectos hereditarios. Efectos somáticos. Práctica. Intervención. Exposiciones. Protección radiológica: fundamentos, criterios básicos. Sistema de protección radiológica. Monitoraje de la exposición ocupacional. Detección. Clasificación de las áreas. Señalización. Transporte de material radiactivo. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes. UNIDAD VI Ondas electromagnéticas. Espectro electromagnético. Radiaciones no ionizantes. Clasificación. Radiaciones ultravioletas: fuentes, efectos, exposición ocupacional, medidas de protección. Láser: componentes, exposición ocupacional, medidas de protección. Infrarrojo: aplicaciones, efectos, medidas de protección. Microondas: fuentes, medidas de protección. Exposición ocupacional. Exposición poblacional. Legislación.

ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO El dictado del módulo será teórico con aplicaciones prácticas dadas las características de los temas que comprende. Con el apoyo de las herramientas tecnológicas y de la plataforma de educación a distancia, se realizará un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter dinámico y participativo donde los alumnos realicen actividades mediante los foros y el correo electrónico, trabajos prácticos y de investigación, consultas al docente, etc. Los elementos con que cuentan los alumnos para el cursado de la asignatura son los módulos impresos y la tutoría virtual además del uso de la bibliografía y las páginas web que se propondrán para cada unidad.

EVALUACIÓN Criterios: - Uso de la terminología y vocabulario pertinente de la asignatura. - Comprensión de los conceptos abordados durante el desarrollo del módulo.

9

-

Lectura bibliográfica. Participación en los foros de discusión. Presentación de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma. Presentación del Trabajo de Investigación en tiempo y forma.

¡¡IMPORTANTE!! Los requisitos para regularizar la materia serán informados por el docente a través de los canales pertinentes de comunicación: - Tablón de anuncios. - Foro de la materia. - Cuadros de regularización publicados en la página web.

¡¡¡Manténgase atento!!!

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: AUTOR

TÍTULO

EDITORIAL

LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Cortés Díaz, José María

Seguridad e Higiene del Trabajo - Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.

Ed. Alfaomega. México

México. 2005.

ARN.

Radioprotección en las aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes. Se puede bajar de la página www.arn.gov.ar.

González Ruiz, Floria; González, Maestro.

Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales.

Ed. FC Editorial.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: AUTOR

TÍTULO

Fundación MAPFRE.

Manual de Higiene Industrial.

Floria, Pedro Mateo.

Gestión de la Higiene Industrial en la empresa.

OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Capítulos 38, 48, 49 y 61. Se puede bajar de la página www.insht.es

SITIOS WEB: - www.arn.gov.ar - www.insht.es

EDITORIAL

Ed. FC Editorial.

LUGAR Y ANO DE EDICIÓN

10

UNIDAD I LEGISLACIÓN VIGENTE Ley N° 19.587/72 La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, establece lo siguiente en lo que respecta a los elementos de protección personal: Art. 7: Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el trabajo deberán considerar primordialmente: d.- Equipos de protección individual de los trabajadores. Art. 8: Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo: c.- Al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal. Art. 10: Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los reglamentos, el trabajador estará obligados a: a.- Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo. Decreto Reglamentario N 351/79 Dentro del Título VI "Protección Personal del Trabajador" establece lo siguiente: Capítulo 19: Equipos y Elementos de Protección Personal. Art. 188: Todo fabricante de equipos y elementos de protección personal del trabajador, deberá estar inscripto en el registro que a tal efecto habilitará el Ministerio de Trabajo. Si dicho requisito, no podrán fabricarse ni comercializarse equipos y elementos de protección personal que hagan al cumplimiento de la presente reglamentación. Estos responderán en su fabricación y ensayo a las recomendaciones técnicas vigentes según lo establecido en el art. 5. Los fabricantes de equipos y elementos de protección personal serán responsables, en caso de comprobarse que producido un accidente, éste se deba a deficiencias del equipo o elemento utilizados. La determinación de la necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal, su aprobación interna, condiciones de utilización y vida útil, estará a cargo del responsable del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, con la participación del Servicio de Medicina del Trabajo en lo que se refiere al área de su competencia. Una vez determinada la necesidad del uso de equipos y elementos de protección personal, su utilización será obligatoria de acuerdo a lo establecido en el art. 10 de la ley 19.587. El uso de los mismos no ocasionará nuevos riesgos. Art. 189: Los equipos y elementos de protección personal, serán de uso individual y no intercambiable cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen. Queda prohibida la comercialización de equipos y elementos recuperados o usados, los que deberán ser destruidos al término de su vida útil.

11

Art. 190: Los equipos y elementos de protección personal, deberán ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes a la aislación o eliminación de los riesgos. Art. 191: La ropa de trabajo cumplirá lo siguiente: 1.- Será de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo. 2.- Ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. 3.- Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas y cuando sean largas, ajustarán adecuadamente. 4.- Se eliminarán o reducirán en lo posible, elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, por razones higiénicas y para evitar enganches. 5.- Se prohibirá el uso de elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidente como ser: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros. 6.- En casos especiales la ropa de trabajo será de tela impermeable, incombustible, de abrigo resistente a sustancias agresivas, y siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros elementos que puedan ser necesarios. Art. 192: La protección de la cabeza, comprenderá, cráneo, cara y cuello, incluyendo en caso necesario la específica de ojos y oídos. En los lugares de trabajo, en que los cabellos sueltos puedan originar riesgos por su proximidad a máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será obligatorio la cobertura de los mismos con cofias, redes, gorros, boinas u otros medios adecuados, eliminándose los lazos, cintas y adornos salientes. Siempre que el trabajo determine exposiciones constantes al sol, lluvia o nieve, deberá proveerse de cubrecabezas adecuado. Cuando existan riesgos de golpes, caídas o de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, será obligatoria la utilización de cascos protectores. Estos podrán ser con ala completa a su alrededor o con visera en el frente únicamente, fabricados con material resistente a los riesgos inherentes a la tarea, incombustibles o de combustión muy lenta y deberán proteger al trabajador de las radiaciones térmicas y descargas eléctricas. Art. 193: Las pantallas contra la proyección de objetos deberán ser de material transparente, libres de estrías, rayas o deformaciones o de malla metálica fina, provistas de visor con cristal inastillable. Las utilizadas contra la acción del calor serán de tejido aluminizado o de materiales aislantes similares, reflectantes y resistentes a la temperatura que deban soportar. Para la protección contra las radiaciones en tareas de horno y fundición, éstos tendrán además visores oscuros para el filtrado de las radiaciones. Art. 194: Los medios de protección ocular serán seleccionados en función de los siguientes riesgos: 1.- Por proyección o exposición de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas. 2.- Radiaciones nocivas. La protección de la vista se efectuará mediante el empleo de anteojos, pantallas transparentes y otros elementos que cumplan tal finalidad, los cuales deberán reunir las siguientes condiciones:

12

1.- Sus armaduras serán livianas, indeformables al calor, ininflamables, cómodas, de diseño anatómico y de probada resistencia y eficacia. 2.- Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deberán ser completamente cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales de bordes elásticos. En los casos de partículas gruesas serán como las anteriores, permitiendo la ventilación indirecta; en los demás casos en que sea necesario, serán con monturas de tipo normal y con protecciones laterales, que podrán ser perforadas para una mejor ventilación. 3.- Cuando no exista peligro de impacto por partículas duras, podrán utilizarse anteojos protectores de tipo panorámico con armazones y visores adecuados. 4.- Deberán ser de fácil limpieza y reducir lo menos posible el campo visual. Las pantallas y visores estarán libres de estrías, rayaduras, ondulaciones u otros defectos y serán de tamaño adecuado al riesgo. Los anteojos y otros elementos de protección ocular se conservarán siempre limpios y se guardarán protegiéndolos contra el roce. Art. 195: Las lentes para anteojos de protección deberán ser resistentes al riesgo, transparentes, ópticamente neutras, libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y las incoloras transmitirán no menos del 89% de las radiaciones incidentes. Si el trabajador necesitare cristales correctores, se le proporcionarán anteojos protectores con la adecuada graduación óptica u otros que puedan ser superpuestos a los graduados del propio interesado. Art. 196: Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supere los valores límites indicados en el anexo V, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva, sin perjuicio de las medidas de ingeniería que corresponda adoptar.

La protección de los oídos se combinará con la de la cabeza y la cara, por los medios previstos en este capítulo. Art. 197: Para la protección de las extremidades inferiores, se proveerá al trabajador de zapatos, botines, polainas o botas de seguridad adaptadas a los riesgos a prevenir. Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismos directos en los pies, los zapatos, botines, o botas de seguridad llevarán la puntera con refuerzos de acero. Si el riesgo es determinado por productos químicos o líquidos corrosivos, el calzado será confeccionado con elementos adecuados, especialmente la suela y cuando se efectúen tareas de manipulación de metales fundidos, se proporcionará al calzado aislación con amianto. Art. 198: La protección de los miembros superiores se efectuará por medio de mitones, guantes y mangas, adaptadas a los riesgos a prevenir y que permitan adecuada movilidad de las extremidades. Art. 199: Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán lo siguiente: 1.- Serán de tipo apropiado al riesgo. 2.- Ajustarán completamente para evitar filtraciones. 3.- Se vigilará su conservación y funcionamiento con la necesaria frecuencia y como mínimo una vez al mes. 4.- Se limpiarán y desinfectarán después de su empleo, almacenándolos en compartimentos amplios y secos. 5.- Las partes en contacto con la piel deberán ser de goma especialmente tratada o de material similar, para evitar la irritación de la epidermis.

13

Los riesgos a prevenir del aparato respiratorio serán los originados por la contaminación del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras y aerosoles. Los filtros mecánicos deberán cambiarse siempre que su uso dificulte la respiración y los filtros químicos serán reemplazados después de cada uso y si no se llegaran a usar, a intervalos que no excedan de un año. Se emplearán equipos respiratorios con inyección de aire o presión, para aquellas tareas en que la contaminación ambiental no pueda ser evitada por otros métodos o exista déficit de oxígeno. El abastecimiento de aire se hará a la presión adecuada, vigilando cuidadosamente todo el circuito desde la fuente de abastecimiento de aire al aparato respiratorio. Los aparatos respiratorios serán desinfectados después de ser usados, verificando su correcto funcionamiento y la inexistencia de grietas o escapes en los tubos y válvulas. Sólo podrán utilizar estos aparatos personal debidamente capacitado. Art. 200: En todo trabajo en altura, con peligro de caídas, será obligatorio el uso de cinturones de seguridad. Estos cinturones cumplirán las recomendaciones técnicas vigentes e irán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavidas, las que no podrán estar sujetas por medio de remaches. Los cinturones de seguridad se revisarán siempre antes de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o demás modificaciones que comprometan su resistencia, calculada para el peso del cuerpo humano en caídas libre con recorrido de 5 metros. Queda prohibido el empleo de cables metálicos para las cuerdas salvavidas, las que serán de cáñamo de manila o de materiales de resistencia similar. Se verificará cuidadosamente el sistema de anclaje y su resistencia y la longitud de las cuerdas salvavidas será lo más corta posible, de acuerdo a las tareas a realizar. Art. 201: En toda instalación frigorífica se dispondrá de equipos protectores respiratorios contra escapes de gases, seleccionándolos de acuerdo con las características de los elementos empleados en el proceso industrial. Cuando la dispersión de sustancias químicas pueda determinar fenómenos irritativos en los ojos, los equipos deberán protegerlos o en su defecto se proveerán anteojos de ajuste hermético. Cuando exista riesgo de dispersión de anhídrido carbónico, se emplearán equipos respiratorios autónomos con adecuada provisión de oxígeno, quedando prohibidos los equipos filtrantes. En las tareas de reparaciones, mantenimiento y carga y también cuando se hubieran producido escapes de gas, será exigencia ineludible penetrar en el interior de las cámaras con los equipos protectores respiratorios. Estos serán conservados en perfecto estado y ubicados en lugares fácilmente accesibles para los trabajadores. Periódicamente se capacitará al personal, adiestrándolo en el empleo de los mismos y verificando el estado de funcionamiento. Art. 202: Los trabajadores expuestos a sustancias tóxicas, irritantes o infectantes, estarán provistos de ropas de trabajo y elementos de protección personal adecuada al riesgo a prevenir. Se cumplirá lo siguiente: 1.- Serán de uso obligatorio con indicaciones concretas y claras sobre forma y tiempo de utilización. 2.- Al abandonar el local en que sea obligatorio su uso, por cualquier motivo, el trabajador deberá quitarse toda ropa de trabajo y elemento de protección personal.

14

3.- Se conservarán en buen estado y se lavarán con la frecuencia necesaria, según el riesgo. 4.- Queda prohibido retirar estos elementos del establecimiento, debiéndoselos guardar en el lugar indicado. Art. 203: Cuando exista riesgo de exposición a sustancias irritantes, tóxicas o infectantes, estará prohibido introducir, preparar o consumir alimentos, bebidas y tabaco. Los trabajadores expuestos, serán instruidos sobre la necesidad de un cuidadoso lavado de manos, cara y ojos, antes de ingerir alimentos, bebidas o fumar y al abandonar sus lugares de trabajo, para ello dispondrán dentro de la jornada laboral de un período lo suficientemente amplio como para efectuar la higiene personal sin dificultades. Los trabajadores serán capacitados de acuerdo a lo establecido en el capítulo 21, acerca de los riesgos inherentes a su actividad y condiciones para una adecuada protección personal. Ley N° 24.557/95 La Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) establece: Art. 1: Normativa aplicable y objetivos de la LRT. 1.- La Prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias. 2.- Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT): a.- Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo; b.- Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado; c.- Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados; d.- Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras.

Normas IRAM A continuación se detallan aquellas que se refieren a las EPP: NORMAS IRAM 3630

Anteojos de seguridad.

3610

Calzado de seguridad.

3603

Guantes de cuero.

3607

Guantes p/ riesgo mecánico.

3609

Guantes p/ productos químicos y microorganismos.

3647/1 Equipos de protección respiratoria p/ contaminantes gaseosos. 3647/2 Equipo de protección respiratoria p/ partículas. 3648

Equipo de protección respiratoria, dependiente del medio ambiente, para retención de partículas. Requisitos.

4125

Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento.

3620

Cascos de seguridad para uso industrial.

3653

Equipos de protección respiratoria, dependientes del medio ambiente, para retención de partículas. Inspección y métodos de ensayo.

15

Riesgo Es la probabilidad de que un fenómeno pueda producir consecuencias a las personas (lesiones) o a los bienes (daño). Los que son consecuencia de las condiciones de trabajo, se llaman riesgos derivados del trabajo. Tipos de riesgos Los podemos clasificar en: -

Mecánicos: caídas, golpes, choques. Físicos: ruido, iluminación, carga térmica. Eléctricos: contacto directo e indirecto, electricidad estática. Químicos: polvo, gases, vapores, humos. Biológicos: bacterias, virus, hongos. Ergonómicos: levantamiento de cargas, tareas repetitivas. Incendios. Otros: quemaduras, mordeduras de animales, choque de vehículos.

El trabajador se encuentra expuesto a cualquiera de estos riesgos lo que tiene como consecuencia, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Accidente de trabajo Es todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión de trabajo o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, de acuerdo a la Ley N° 24.557. Es decir, es imprevisto, inesperado, puede o no causar lesiones a las personas. Es un hecho repentino y no deseado que interrumpe el proceso productivo y que puede provocar o no daños materiales así como, lesiones a las personas. Si no produce lesiones, se denomina cuasi accidente o incidente. Ocurren en forma súbita, inmediata y como consecuencia de un contacto violento entre el agente causante y la víctima. El accidente de trabajo tiene causas y consecuencias que diferenciamos a las segundas, en lesiones si son a las personas y en daños, al medio ambiente o equipo o maquinarias. Las consecuencias del accidente provocan pérdidas en el trabajador (pérdida de salud, preocupación dentro de la familia, malestar, incapacidad laboral temporaria o permanente); en el empleador (contratar un reemplazante, proceso de producción alterado, preocupación de los empleados, inseguridad, disminución de la producción); en el medio ambiente (contaminación, reparación de equipos, destrucción de infraestructura). Teniendo en cuenta la definición de la Ley N° 24.557, podemos clasificar a los accidentes en:

16

Todo accidente es una suma de causas que se van encadenando por lo cual, eliminando una de ellas el accidente no se produce. ¿Cuáles son esas causas? Primero tenemos las causas inmediatas, son aquellas anteriores al accidente y se dividen en condición insegura que es cuando existe una deficiencia o falla en el equipo o inadecuada infraestructura (ej. escalera sin barandas ni goma antideslizante, desnivel no señalizado) y acto inseguro, cuando el trabajador efectúa un procedimiento inadecuado (ej: no cumple con el procedimiento de trabajo, no utiliza los EPP). También están las causas básicas que se dividen en factor técnico (mantenimiento de equipo, infraestructura) y factor humano (no sabe, no quiere o no puede). Con respecto al factor humano debemos investigar el "no puede" (trastorno sicológico permanente o temporal o impedimento físico permanente o temporal), "no sabe" (realizar capacitaciones) o "no quiere" (no le gusta el trabajo, ambiente de trabajo incómodo, mala relación con los compañeros). Estas causas nos llevan a una falta de control por parte del responsable del área. Todo lo anterior se refleja en el siguiente diagrama de flujo:

Enfermedad Profesional Es el estado patológico permanente o temporal que se produce como consecuencia obligada y directa por el tipo de trabajo con el transcurso del tiempo. Es decir, que la principal diferencia con el accidente de trabajo es el tiempo ya que la enfermedad profesional se manifiesta al transcurrir éste, por realizar el trabajo o estar expuesto a riesgos éste mientras que, el accidente de trabajo es algo imprevisto y si existen consecuencias se ven en el mismo momento. Es la enfermedad causada por la exposición del trabajador al agente de riesgo a través del tiempo. Su efecto es lento, sin violencia y progresivo en el tiempo.

17

En el art. 6° de la Ley N° 24.557 dice "aquellas incluidas en el listado" refiriéndose al que existe en el Decreto Reglamentario N° 658/96. Uno de los objetivos de la Ley N° 19.587 es de prevenir, aislar, reducir o eliminar los riesgos inherentes de las tareas por ello, los métodos para cumplirlo son: -

Eliminación del riesgo. Aislamiento del riesgo. Alejamiento del trabajador. Protección del trabajador.

y las técnicas para lograrlo: Prevención: Actúa sobre las causas de los accidentes y enfermedades profesionales como ser, en el hombre mediante la capacitación; en las maquinarias, por el uso adecuado; en el ambiente, por las condiciones de higiene y seguridad; en los procedimientos, por el trabajo seguro. Protección: Actúa sobre las personas o equipos expuestos al riesgo para disminuir las consecuencias. Se clasifican en: - Protección Personal: es la técnica cuyo objetivo es proteger al trabajador de los riesgos (físicos, químicos o biológicos) que se pueden presentar en la actividad laboral. Es la última barrera en la cadena preventiva entre el hombre y el riesgo. - Protección integral: está constituida por elementos destinados a proteger al hombre frente a riesgos que actúan sobre todo el cuerpo. Ejemplos: trajes ignífugos, equipos anticaídas, chalecos salvavidas, etc. - Protección colectiva: es la técnica cuyo objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Ejemplos: barandas, redes de seguridad.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los equipos de protección personal o individual son el "último escalón" de la acción preventiva o bien, la última barrera entre el riesgo y el accidente pero eso no implica que sea menos importante que otras medidas a tomar para prevenir los accidentes y/o enfermedades profesionales. Teniendo claro que es la última medida para la protección individual, debemos considerar antes los otros métodos preventivos porque en caso de que se materialice el riesgo y el trabajador no use los EPP o falla o es ineficaz, aquél sufrirá las consecuencias del daño. Por lo tanto, la elección, utilización y mantenimiento adecuados complementado con la correcta capacitación, son vitales para lograr los objetivos de prevención. Definimos a los elementos de protección personal (EPP) como cualquier elemento o equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Se excluye de la definición anterior: a.- La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores. b.- Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

18

c.d.e.f.g.-

Los equipos de protección individual de los militares, policías, etc. Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera. El material de deportes. El material de auto defensa. Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos.

Misión Es reducir o eliminar las consecuencias personales o lesiones que los riesgos puedan producir sobre el trabajador. Condiciones y características Los requisitos a exigir a los EPP es que deben proteger del tipo de riesgo que se pretende evitar o minimizar. Las condiciones a cumplir son: - Materiales empleados en la fabricación: - Las propiedades físicas y químicas de los materiales empleados deben adecuarse a la naturaleza del trabajo y al riesgo de lesión que se desea evitar para una protección eficaz. - Los materiales no deben producir efectos nocivos en el usuario. - Relativas al diseño y construcción: - La forma debe ser adecuada al mayor número posible de personas teniendo en cuenta los aspectos ergonómicos y de salud, la estética y reducir al mínimo la incomodidad así como la adaptación al usuario mediante los ajustes necesarios. - En cuanto al diseño y construcción, deben ser de fácil manejo para permitir realizar el trabajo sin una pérdida considerable de rendimiento y sin que produzcan un riesgo adicional por el uso además de permitir un fácil mantenimiento y conservación. Tendremos en cuenta las siguientes consideraciones generales: -

Estar siempre en condiciones. Garantizar su funcionamiento. Asegurar hermeticidad. Ser utilizado por el trabajador. Ningún protector es confortable. Ser de construcción fuerte y simple. En lo posible, elegirlo el usuario. Deben ajustarse a la persona y al lugar de trabajo. Requisitos Generales para los EPP 1.- Principios de concepción: 1.1.- Ergonómicos. 1.2.- Grados y clases de protección: - Grados de protección tan elevados como sea posible. - Clases de protección adecuadas a distintos niveles de riesgo. 2.- Inocuidad de los EPP: 2.1.- Ausencia de riesgos y demás factores de molestia "endógenos": - Materiales constitutivos adecuados. - Superficie adecuada en todas las partes del EPP que estén en contacto. - Trabas máximas admisibles para el usuario.

19

3.- Factores de comodidad y eficacia. 3.1.- Adaptación de los EPP a la morfología del usuario. 3.2.- Ligereza y solidez de fabricación. 3.3.- Compatibilidad entre los EPP que el usuario vaya a llevar al mismo tiempo. 4.- Folleto informativo del fabricante.

Selección Para una adecuada elección, los criterios a seguir son: -

Protección adecuada al riesgo al cual está expuesto. Adecuado confort. No debe restringir los movimientos. Resistencia y durabilidad. Cumplir con la respectiva norma IRAM. Diseño atractivo.

El procedimiento a realizar para la elección, el uso y desuso de los EPP son: 1.2.3.4.5.6.7.8.-

Determinar el riesgo. Seleccionar el elemento de protección personal adecuado. Gestionar la compra. Controlar, recepcionar y almacenar el EPP. Capacitar al personal. Distribuir el EPP con la confección de la respectiva planilla. Controlar el uso del mismo. Medidas a tomar en caso de la negativa del trabajar a utilizarlo.

CLASIFICACIÓN 1.- Según el grado de protección: - EPP de protección parcial: es el que protege determinada zona del cuerpo (ejemplos: casco, guante, etc.). - EPP de protección integral: es el que protege al individuo sin especificar zonas determinadas del cuerpo (ejemplos: trajes ignífugos, equipo anticaída, etc.) 2.- Según el riesgo a proteger: - EPP de protección de riesgos químicos (ejemplos: máscara, equipos autónomos, etc.). - EPP de protección de riesgos físicos (ejemplos: mecánicos: casco, guante, etc.; acústicos: orejeras, etc.; térmicos: calzado, trajes, etc.) - EPP de protección de riesgos biológicos (ejemplos: trajes especiales, etc.) 3.- Según la técnica: - EPP para proteger del accidente de trabajo (ejemplos: casco, guante, etc.) - EPP para proteger de la enfermedad profesional (ejemplos: máscara, orejeras, etc.) 4.- Según la zona del cuerpo a proteger: - Cabeza. - Ojos y cara. - Oído.

20

-

Vías respiratorias. Miembros superiores. Miembros inferiores. Tronco y abdomen. Todo el cuerpo.

SEÑALIZACION La norma IRAM 10.005 establece las distintas señalizaciones de obligación, información, prevención y prohibición siendo obligación del empleador, cumplir con la colocación de los carteles, algunos de los cuales son los siguientes:

                                   

USO Y MANTENIMIENTO La capacitación es la herramienta a utilizar para lograr la concientización del trabajador en la necesidad del uso del EPP para prevenir los accidentes y/o enfermedades profesionales, es allí donde se informa sobre los riesgos a los que está expuesto dentro del ambiente laboral, la obligación de utilizar los EPP así como el cuidado y conservación de los mismos. Además todo EPP requiere un mantenimiento adecuado para garantizar el correcto funcionamiento para ello siempre deben ser revisados, estar limpios, reparados o renovados cuando sea necesario.

             

21

UNIDAD II PROTECCIÓN CRANEANA La cabeza puede estar expuesta a diversos riesgos dependiendo de la actividad, como ser: mecánicos, eléctricos, físicos, químicos, etc. los que tienen distintas consecuencias o lesiones en el hombre, desde golpes, cortes, heridas hasta más graves. Entre los riesgos que pueden señalarse son: -

Mecánicos. Térmicos. Eléctricos. Incomodidad y molestias por el uso.

Tipos a.- Caperuzas: cubren la cabeza y protegen contra la proyección de partículas corrosivas, incandescentes, altas o bajas temperatura, radiaciones. b.- Gorras y redes: recogen el cabello para protegerlo de grasa o polvo, evitar atrapamientos o contaminación de alimentos. c.- Cascos de seguridad: sombrero que cubre totalmente el cráneo, compuesto de copa, eventualmente visera o ala, destinado a proteger esencialmente contra riesgos de impacto, golpes y penetración según sea la clase de casco, además, contra efecto de las llamas, riesgos eléctricos, salpicaduras de químicos agresivos o metales fundidos (IRAM 3620). Cascos de seguridad El casco de seguridad ofrece una protección general, para el cráneo en su conjunto, en particular contra los efectos de posibles impactos por caída de objetos y, en menor medida, de choques contra objetos inmóviles. Según la norma IRAM, es un sombrero que cubre totalmente el cráneo, compuesto de copa, eventualmente visera o ala, destinado a proteger esencialmente contra riesgos de impacto, golpes y penetración según sea la clase de casco, además contra efecto de las llamas, riesgos eléctricos, salpicaduras de químicos agresivos o metales fundidos.

22

Características - Máxima absorción de golpes. - Mínima transmisión de golpes. - Liviano, cómodo y de apariencia atractiva. - Mínima conductividad eléctrica y térmica. - Autoextinguible. - Suspensión simple, de fácil limpieza y reemplazo. - Durable. - Ajustado a normas. Elementos del casco

1.- Casquete: elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco. 2.- Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos. 3.- Ala: es el borde que circunda el casquete. 4.- Arnés: es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto. 5.- Banda de cabeza o tafilete: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza. 6.- Banda o prensa de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza. 7.- Mentonera: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por qué disponer obligatoriamente de él.

Clasificación:

Zona de protección

23

Es la comprendida por el plano horizontal que sirve de referencia por el conducto auditivo externo y el párpado inferior.

Materiales - Fenoles laminados: Excelente resistencia a impactos. - Regular resistencia dieléctrica. - Buena resistencia a la temperatura. - Poliésteres de Fibra de Vidrio (PRFV): Buena resistencia a impactos. - Regular resistencia dieléctrica. - Buena resistencia a la temperatura. - Polímeros ABS (Acrilo-Butadieno-Estireno): Regular resistencia a impactos. - Excelente resistencia dieléctrica. - Baja resistencia a la temperatura. - Polietileno de Alta Densidad: Regular resistencia a impactos. - Excelente resistencia dieléctrica. - Buena resistencia a la temperatura. Colores en los cascos de seguridad - Blanco: Dirección o Gerencia. - Naranja: Supervisores, Técnicos, Capataces. - Verde: Servicios de HyS. - Amarillo: Personal de planta, uso Gral. - Rojo: Servicio de bomberos. - Gris: Vigilancia. - Azul: Visitas. - Lila: Administrativos de planta. Lo mencionado anteriormente, es optativo en cada empresa. Ensayos previstos por la Norma IRAM 3620 1.- Ensayo de absorción de impacto. 2.- Ensayo de resistencia a penetración. 3.- Ensayo de resistencia a la llama. 4.- Ensayo de resistencia al paso de corriente eléctrica. 5.- Exámenes de masa, dimensional y visual (es opcional). Factores a tener en cuenta para la elección y utilización

24

Selección Los criterios que servirán de base para la elección de un casco de protección, abarcan dos aspectos fundamentales: - Disponibilidad de cascos con prestaciones adecuadas a los riesgos que hayan de afrontar (proceso de apreciación). - Elección propiamente dicha (elección de modelos). Algunas recomendaciones a tener en cuenta son: - La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio conocimiento de los posibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno, teniendo en cuenta la participación y colaboración del trabajador que será de mucha importancia, puesto que sus propias características individuales pueden hacer aconsejable o no una determinada elección. - Se debe confeccionar una lista de control, con la participación de los trabajadores, para cada sector de la empresa o ámbito de actividad que presente riesgos distintos. - Al elegir el casco de seguridad, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo del fabricante. Este folleto informativo contiene todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc. - Antes de comprar un casco de seguridad, éste debería probarse en el lugar de trabajo. - Cuando se compre un casco de seguridad, deberá solicitarse al fabricante o al proveedor un número suficiente de folletos informativos para los trabajadores. Cuidados Para una protección eficaz contra los riesgos, los cascos deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora del casco, tenemos: - Almacenamiento, mantenimiento y limpieza inadecuados. - Humedad, inclemencias del tiempo (envejecimiento). - Calor y frío (envejecimiento). - Elección y utilización errónea. - Uso (desgaste, deterioro, falta de limpieza).

Indicaciones prácticas

25

- La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos (policarbonatos, ABS, polietileno y policarbonato con fibra de vidrio) provistos de un buen arnés. Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten bien la perforación por objetos agudos o de bordes afilados. - No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral. - Los cascos fabricados con aleaciones ligeras o provistos de reborde lateral no deben utilizarse en lugares de trabajo expuestos al peligro de salpicaduras de metal fundido. - Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos, deben utilizarse exclusivamente cascos de materiales termoplásticos. Deben carecer de orificios de ventilación y los remaches y otras posibles piezas metálicas no deben asomar por el exterior del armazón. - Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los montadores de estructuras metálicas, deben estar provistos de barbijo con una cinta aproximadamente de 20 mm de anchura y capaz de sujetar el casco con firmeza en cualquier situación. - La forma de casco más común dentro de las diversas comercializadas es la de "gorra", con visera y ala alrededor. En canteras y obras de demolición protege más un casco de este tipo pero con un ala más ancha, en forma de "sombrero". - Adaptación correcta del casco sobre la cabeza, de forma que no se desprenda fácilmente al agacharse o al mínimo movimiento. - Fijación adecuada del arnés a la cabeza, de manera que no se produzcan molestias por irregularidades o aristas vivas. - Los cascos deberán pesar lo menos posible. - En puestos sometidos a radiaciones ultravioletas relativamente intensas, los cascos deberán ser de policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para evitar su envejecimiento prematuro y colores claros, preferiblemente blancos para que absorban la mínima energía posible. - El volumen de aireación será tal que la luz libre, entre la cabeza del usuario y casquete superara los 21 mm. - La anchura de la banda de contorno debe ser como mínimo de 25 mm. - Los cascos construidos en su mayor parte de polietileno no son recomendables para trabajar a temperaturas elevadas. En estos casos son más adecuados los de policarbonato con o sin fibra de vidrio, tejido fenólico o poliéster con fibra de vidrio. - El arnés debe ser de un material tejido. - Si no hay peligro de contacto con conductores desnudos, el armazón puede llevar orificios de ventilación. - En situaciones en las que exista peligro de aplastamiento hay que usar cascos de poliéster o policarbonato reforzados con fibra de vidrio y provistos de un rebote de al menos 15 mm de anchura. Mantenimiento - Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). - El casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende fibras o cruje al doblarlo. También debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos visibles de haber sufrido daños. - La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda mucho o si el casco deben compartirlo varios trabajadores. La desinfección se realiza sumergiendo el casco en una solución apropiada, como formol al 5% o hipoclorito sódico. - Todos los componentes del casco deben inspeccionarse al menos una vez por semana. - El armazón y la suspensión nunca deben ser alterados. - Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, se pueden eliminar por medios mecánicos o con un disolvente adecuado que no ata-

26

que al material del que está hecho el armazón exterior. También se puede usar agua caliente, un detergente y un cepillo de cerda dura. - Nunca llevar algo dentro del caso mientras se utilice. - Los cascos de seguridad que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente en estanterías o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una temperatura o humedad elevadas.

Casco de seguridad V-Gard MSA Características: resistencia, peso, diseño único, inyectado en una única pieza, balanceado, confortable, suspensión inteligente, entradas laterales para acoplar accesorios, accesorios de fácil y perfecto acoplamiento.

¿Por qué V-Gard? Formato del casco: permite el desvío de objetos, más allá del perímetro del tronco del usuario, sin que el casco o el usuario absorban la fuerza total del impacto. Forma en "V": protege el punto de inyección y contribuye decididamente para el balanceo del casco, es decir, la perfecta distribución del peso del equipamiento, más allá del efecto estético. Información del casco V-Gard

Fechas del casco V-Gard

27

Tipos de suspensión a.- Sistema de amortiguación: doble cinta posicionada en forma de cruz, para recibir el impacto y deslizar entre las aberturas de los clips de fijación, de la suspensión del casco, formando un eficiente sistema de amortiguación. Distancia entre las cintas 30 mm.

b.-

Sistema Fas Track: con ajuste giratorio.

28

c.-

Sistema StazOn: con ajuste retráctil (en proceso de lanzamiento).

d.-

Sistema 1-Touch: el ajuste más sencillo y cómodo del mercado.

29

 

30

 

PROTECCIÓN AUDITIVA La exposición a altos niveles de ruido puede causar pérdida o daño irreversible del oído, tensión o estrés físico o psicológico. Todos deberán utilizar protección auditiva cuando están expuestos a niveles de ruido por encima de 85 dBA. Entre los riesgos que pueden señalarse son: - Ruido. - Térmicos. - Mala adaptación del protector.

Protectores auditivos Son elementos que debido a sus propiedades actúan como filtro del sonido, reduciendo el nivel de presión sonoro (ruido) que ingresa al sistema auditivo para evitar así un daño en el oído. Clasificación A.- Externos (extraurales) 1.- Orejeras o cobertores.

31

2.- Cascos antirruido. B.- Internos (intraurales) 1.- Tapones o insertores A.1.- Orejeras o cobertores: Consisten en casquetes que cubren totalmente el pabellón externo del oído. Constan de dos casquetes y arnés de fijación. Para corregir la posible resonancia en el interior del casquete poseen almohadillas absorbentes blandas, generalmente rellenas de espuma plástica o líquido, y un elemento de cierre que se adapta a la zona que rodea la oreja. El arnés, por lo general de metal o plástico, permite la sujeción de los dos casquetes y facilita el ajuste a la cabeza. A veces se fija a cada casquete, o al arnés cerca de los casquetes, una cinta flexible que se utiliza para sostener los casquetes cuando el arnés se lleva en la nuca o bajo la barbilla. Las orejeras deben ser cómodas y livianas. Tienen como desventaja que en épocas de calor son poco confortables. Son de alta durabilidad y robustos. Deben ser mantenidos limpiando el equipo con un paño húmedo.

Tipos: a.- Universal, de bajo peso 142 g, confortable, fleje de 3 posiciones almohadillas dieléctricas. Atenuación: 25 dB. b.- Para soldadores, copas en forma de cuña para no interferir con la careta, diseño con fleje en la nuca, NRR 17 dB. c.- Copas extra ancha, para ambientes con alto nivel de ruido, NRR 27 dB. d.- Plegables, diseñado para situaciones de ruido intermitente, por ejemplo: supervisores, NRR 22 dB.

32

e.- Electrónicos, atenúan los ruidos perjudiciales, mientras que amplifican lo que se desea escuchar. f.- Comunicación, incluye parlantes en cada copa y provee protección contra niveles de ruidos elevados mientras que permite escuchar comunicaciones, handy, etc. g.- Acopladas a cascos, para ser usados como accesorios en los cascos de seguridad, NRR 23dB. Orejeras acopladas a cascos: Consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos fijados a un casco de seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas cuando se requiera. El protector auditivo se compone de casco de protección, de brazos soporte y de casquetes siendo el brazo soporte el que realiza la función equivalente al arnés en las orejeras. Normalmente, cuando se interrumpe el ruido se pueden separar los casquetes de la cabeza sin necesidad de quitarse el casco de protección. Dependiendo del modelo, los casquetes permanecen frente a los pabellones auditivos (posición de espera) o deben ser colocados sobre el casco de protección (posición de reposo).

A.2.- Cascos antirruido: Son cascos que cubren gran parte de la cabeza además de la oreja. Permiten reducir además la transmisión de ondas acústicas aéreas a la cavidad craneana disminuyendo así la conducción ósea del sonido al oído interno.

33

B.1.- Tapones o insertores: Son protectores auditivos que se introducen en el conducto auditivo externo o en el pabellón de la oreja (entrada del canal auditivo externo) destinados a bloquear la entrada del sonido. A veces vienen provistos de un cordón interconector o de un arnés. Generalmente son de un material que permita el auto ajuste de tapón al conducto auditivo. Son anatómicos, dado que se adaptan al mismo. Pueden ser de varios materiales. Los más comunes son de PVC. El diseño de tres bandas permite que el tapón se adapte mejor al conducto auditivo. Generalmente vienen con una cajita para su conservación. Son reutilizables y el mantenimiento del mismo pasa por el lavado diario con agua tibia y jabón neutro.

Tipos: a.- Fibras, lana mineral, encapsulada en polietileno antialérgico. Son del tipo preformado o no. b.- Espumas, generalmente son de polímeros espumosos que requieren ser preformados. Así mismo, pueden ser expansibles, inyectados en espuma de poliuretano, pueden ser con o sin cordel. 1.- Descartable de espuma preformado: - Atenuación media (23 dB). - Disminuye la posibilidad de contaminar el oído con suciedad. - No hay necesidad de esperar que el tapón se expanda. - No irritante, hipoalergénico, auto ajustable. - Menor presión sobre el oído, más confortable. - Fácil y rápida inserción. - Ajusta en cualquier canal auditivo. - Formato cilíndrico, NRR=23 dB.

34

2.- Descartable de espuma de poliuretano: - Alta atenuación (32 dB). - Poliuretano en dos colores. - Ajusta en cualquier canal auditivo. - Fácil inserción, auto ajustable. - No irritante, hipoalergénico. - Superficie lisa y suave, evita la abrasión del canal auditivo. - Su color permite control.

3.- Siliconas, reutilizables y de triple aleteado: - Su diseño permite una suave y profunda inserción. - Buena atenuación. - Confortable. - Buen factor de uso. - El cordón evita pérdida y permite control. - Disponibles en varios tamaños.

35

Utilización correcta de los tapones o insertores

Factores a tener en cuenta para la elección y utilización

Selección La elección de un protector requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada por personal capacitado y, en el proceso de elección, la participación y colaboración del trabajador será de capital importancia. Algunas recomendaciones a considerar son: - Exigencias en materia de atenuación acústica y marca de certificación en el protector. - El ambiente de trabajo y las actividades frecuentes y ocasionales desarrolladas por el trabajador. - La compatibilidad con otros equipos de protección de la cabeza, como cascos de protección o gafas. - Al elegir un protector auditivo, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo. Este folleto informativo contiene todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc. - El tipo de protector deberá elegirse en función del entorno laboral para que la eficacia sea satisfactoria y las molestias mínimas. A tal efecto, se preferirá, de modo general: - Los tapones auditivos, para un uso continuo, en particular en ambientes calurosos y húmedos, o cuando deban llevarse junto con gafas u otros protectores. - Las orejeras o los tapones unidos por una banda, para usos intermitentes. - Los cascos antirruido o la combinación de tapones y orejeras en el caso de ambientes extremadamente ruidosos.

36

- El protector auditivo deberá elegirse de modo que reduzca la exposición al ruido a un límite admisible. - Tener en cuenta problemas de salud de los trabajadores. Patologías en el sistema auditivo pueden dar problemas para el uso de protectores auditivos. - Comprobar que proporcionen atenuación acústica suficiente, debe permitir reducir el nivel de ruido percibido a niveles adecuados, ya que una atenuación mayor a la necesaria, una sobreprotección, aumentará el sentimiento de aislamiento en el trabajador, dificultando su percepción sonora y comunicación. - Usar un protector auditivito no debe mermar la percepción del habla, de señales de peligro o de cualquier otro sonido o señal necesarios para el ejercicio correcto de la actividad. En caso necesario, se utilizarán protectores "especiales": aparatos de atenuación variable según el nivel sonoro, de atenuación activa, de espectro de debilitación plano en frecuencia, de recepción de audiofrecuencia, de transmisión por radio, etc. - La comodidad de uso y la aceptación varían mucho de un usuario a otro. Por consiguiente, es aconsejable realizar ensayos de varios modelos de protectores y, en su caso, de tallas distintas. - En lo que se refiere a los cascos antirruido y las orejeras, se consigue mejorar la comodidad mediante la reducción de la masa, de la fuerza de aplicación de los casquetes y mediante una buena adaptación del aro almohadillado al contorno de la oreja. - En lo referente a los tapones auditivos, se rechazarán los que provoquen una excesiva presión local. - Antes de comprar un protector auditivo, éste debería probarse en el lugar de trabajo. Para tomar en consideración las distintas variaciones individuales de la morfología de los usuarios, los protectores deberán presentarse en una gama de adaptación suficiente y, en caso necesario, en distintas tallas. Comprobar (a ser posible en circunstancias reales) que el protector a elegir reduzca la exposición al ruido admisible. - Cuando se compre un protector auditivo deberá solicitarse al fabricante un número suficiente de folletos informativos para los trabajadores. Cuidados Los protectores auditivos deben resistir numerosas acciones e influencias de modo que se garantice durante toda su vida útil la función protectora requerida. Entre las influencias que pueden amenazar la eficacia protectora tenemos: - Agentes mecánicos (perforaciones, etc.). - Humedad, inclemencias del tiempo, calor, frío, radiaciones (envejecimiento). - Agresiones térmicas (metal fundido, llamas, etc.). - Productos químicos (aceites, disolventes, etc.). - Uso (colocación, uso reales, etc.). - Almacenamiento, mantenimiento y limpieza insuficientes. - Elección y uso erróneos.

37

Indicaciones prácticas Algunas indicaciones prácticas de interés en los aspectos de uso y mantenimiento del protector son: - Los protectores auditivos deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido. Retirar el protector, siquiera durante un corto espacio de tiempo, reduce seriamente la protección. - Algunos tapones auditivos son de uso único. Otros pueden utilizarse durante un número determinado de días o de años si su mantenimiento se efectúa de modo correcto. Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil) en relación con las características del protector, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilización. - Los tapones auditivos (sencillos o unidos por una banda) son estrictamente personales. Por cuestiones de higiene, debe prohibirse su reutilización por otra persona. Los demás protectores (cascos antirruido, orejeras, casquetes adaptables) pueden ser utilizados excepcionalmente por otras personas previa desinfección. Puede resultar necesario, además, cambiar las partes que están en contacto con la piel: almohadillas o cubrealmohadillas desechables. - Seguir las instrucciones del fabricante para el mantenimiento de los protectores. - Secarlos cuidadosamente tras los lavados para que no pierdan efectividad. Mantenimiento - El mantenimiento de los protectores auditivos (con excepción de los desechables) deberá efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

38

- Tras lavarlos o limpiarlos, deberán secarse cuidadosamente los protectores y después se colocarán en un lugar limpio antes de ser reutilizados. - Deberán reformarse los protectores cuando hayan alcanzado su límite de empleo o cuando se hayan ensuciado o deteriorado.

 

39

 

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y DE LA CARA Los ojos y la cara pueden estar expuestos a diferentes riesgos, los que producen distintas consecuencias o lesiones en el hombre, desde irritación, penetración de cuerpos extraños, heridas, etc. Entre los riesgos que pueden señalarse son: - Mecánicos. - Térmicos. - Radiaciones. - Químicos. - Incomodidad por el uso.

Objetivo Es interponer una barrera física entre los posibles agresores (biológicos, químicos o físicos) y los ojos. Dentro de los protectores de los ojos y de la cara podemos considerar dos grupos: - Protectores oculares: gafas de protección.

40

- Protectores faciales: pantallas faciales. También los podemos diferenciar en dos tipos según la zona protegida: - Gafas de protección: protegen solamente los ojos. - Pantallas faciales: protegen parte o la totalidad de la cara. GAFAS DE PROTECCIÓN Clasificación 1.- Según el tipo de marco del protector: - Universal: son las que tienen un diseño semejante a los de uso normal y permiten emplear cristales graduados. Tienen patillas y pueden o no, poseer protección lateral. - Integral: la montura y los protectores forman una misma pieza encerrando de manera estanca la región orbital en contacto con el rostro. - Adaptables al rostro: la montura ajusta herméticamente al rostro del usuario. - Tipo cazoleta: la montura está formada por dos elementos (cazoletas) unidas por un puente. - Suplementaria: sujetas al casco.

2.- Según el sistema de sujeción: - Por patillas laterales. - Por banda de cabeza. - Acopladas al casco. - Por arnés. 3.- Según el sistema de ventilación: - Con ventilación.

41

- Sin ventilación. 4.- Según la protección lateral: - Con protección. - Sin protección. 5.- Según los datos relativos al ocular del protector: - Cristal mineral. - Orgánico. - Malla. 6.- Según su clase óptica: - Tipo 1 (mayor calidad óptica). - Tipo 2. - Tipo 3 (menor calidad óptica). 7.- Según sus características ópticas: - Correctoras. - No correctoras. Ensayos y normas de acuerdo a legislaciones internacionales - Medidas ópticas. - Calidad del lente. - Neblina. - Flamabilidad. - Corrosión. - Limpieza. - Impacto de alta y baja velocidad. - Test de penetración. Significado del marcado de las gafas de protección La norma EN 166, establece las marcas que deben aparecer en las gafas de protección, tanto en el ocular como en la montura. En Argentina no es optativo, sino un requisito formal. En el ocular, el marcado de contraste aparecerá en frente o lateral de los mismos según sea el diseño del modelo. En el ocular, son los siguientes:

42

A.- Propiedades filtrantes. Es un indicador del tipo de radiaciones para las que es utilizable el filtro. La clave de los números de códigos es la siguiente: 2: Filtro ultravioleta, puede alterar el reconocimiento de los colores. 3: Filtro ultravioleta que permite un buen reconocimiento del color. 4: Filtro infrarrojo. 5: Filtro solar sin requisitos para el infrarrojo. 6: Filtro solar con requisitos para el infrarrojo.

B.- Grado de protección frente a radiación. Es un indicador del oscurecimiento del filtro y da una idea de la cantidad de luz visible que permite pasar. TONOS 2: Filtro ultravioleta (puede alterar el reconocimiento de 1.2 a 5 de los colores) 4: Filtro infrarrojo

de 1.2 a 10

5: Filtro solar sin requisitos para el infrarrojo

de 1.1 a 4.1

6: Filtro solar con requisitos para el infrarrojo

de 1.1 a 4.1

Los códigos anteriores serán exclusiva de los oculares filtrantes y ambos irán separados por un guión en el marcado. C.- Fabricante. Nombre del fabricante. D.- Clase óptica. Los cubre filtros siempre deberán ser de clase 1. Para el resto de oculares, cualquiera de las tres clases ópticas existentes es válida. Ordenadas de mayor a menor calidad óptica, estas son: - Clase 1 (porte continuo). - Clase 2. - Clase 3 (no aptas para períodos de uso prolongado).

43

E.- Resistencia mecánica. Las características de resistencia mecánica del ocular, en caso de existir, se identificará por alguno de los siguientes símbolos: Sin símbolo: Resistencia mecánica mínima. S: Resistencia mecánica incrementada (12m/s). F: Resistencia al impacto de baja energía (45m/s). B: Resistencia al impacto de media energía (120 m/s). A: Resistencia al impacto de alta energía (190 m/s). Si el grado de protección viene seguido por la letra "T", por ejemplo FT, el protector ofrece protección contra partículas de alta velocidad a temperaturas extremas (-5ºC a + 55ºC). Si el grado de impacto NO está seguido por una "T", entonces el protector ocular sólo debe utilizarse a temperatura de habitación para la protección contra el impacto. F.- Norma que cumple. G.- Campo de uso. Sin símbolo: uso básico. 3: Líquidos. 4: Partículas de polvo gruesas. 5: Gas y partículas de polvo finas. 8: Arco eléctrico de cortocircuito. 9: Metal fundido y sólidos calientes. Los oculares que satisfagan el requisito de no adherencia de metal fundido y resistencia a la penetración de sólidos calientes irán marcados con el número 9. Los oculares que satisfagan el requisito de resistencia a la abrasión y resistencia al deterioro superficial por partículas finas irán marcados con la letra K. Los oculares que satisfagan el requisito de resistencia al empañamiento irán marcados con la letra N.

44

H.- Marca CE según directiva europea 89/686 CEE para EPP.

En la montura, son los siguientes: C.- Fabricante. E.- Resistencia mecánica.

45

F: impacto de baja energía. Válido para todo tipo de protectores. B: impacto de media energía. Sólo válido para gafas de montura integral y pantallas faciales. A: impacto de alta energía. Sólo válido para pantallas faciales.

F.- Norma que cumple. G.- Campo de uso. Sin símbolo: uso básico. 3: Líquidos. 4: Partículas de polvo gruesas. 5: Gas y partículas de polvo finas. 8: Arco eléctrico de cortocircuito. 9: Metal fundido y sólidos calientes. I.-

 

Condiciones extremas.

46

 

PANTALLAS FACIALES Clasificación Además de clasificarse según el riesgo para el cual han sido diseñadas (ejemplos: calor radiante, salpicaduras de líquidos, arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones UV e IR, impactos, salpicaduras de metal fundido y soldadura), también las podemos clasificar: 1.- Según el tipo de montura: - Soldadura. - Textil con recubrimiento reflectante. - Otras. 2.- Según el marco o mirilla: - Ninguno. - Fijo. - Móvil. 3.- Según el sistema de sujeción: - Sujetadas a mano. - Por arnés. - Acopladas al casco de seguridad. - Acopladas al dispositivo respiratorio.

47

4.- Según el material del visor: - Plástico. - Malla de alambre. - Malla textil. 5.- Según la clase óptica del visor: - Tipo 1 (mayor calidad óptica). - Tipo 2. - Tipo 3 (menor calidad óptica). Algunos tipos de pantallas faciales - Pantallas de soldadura: Específicamente diseñadas para la protección del rostro y partes de la cabeza durante la realización de dichos trabajos. La soldadura emite radiaciones infrarrojas (invisibles al ojo humano que pueden ser perjudiciales para la vista), luminosas (luz visible del espectro) y ultravioletas (invisibles y peligrosas para los ojos) por ello se utilizan filtros en el visor.

48

Los filtros deben cumplir con 2 funciones: - Proteger los ojos de las radiaciones nocivas. - Permitir ver el trabajo claramente y con comodidad. En virtud de ello, se eligen por su capacidad de reducir la luz de la soldadura a una intensidad cómoda y menos nociva, clasificándose de acuerdo a su densidad visual. A cada grado de densidad visual, se le adjudica un número "Tintes": - Soldadura oxiacetilénica, tintes: 3 al 7. - Soldadura eléctrica, tintes: 8 al 14. - Pantallas de malla metálica: consiste en una malla metálica resistente a los impactos y que puede ajustarse a la cabeza con un portapantallas o acoplarse al casco de seguridad. Algunas de sus características más significativas son: - No reduce el campo de visión del trabajador. - Visor abatible, de diferentes configuraciones de malla (fina o más gruesa) y colores, soportes varios (aluminio, plástico, PVC), dimensiones diversas, en función de la superficie a proteger, etc. - Ajuste al perímetro craneal cuando se acoplan a un adaptador de cabeza abierta.

49

Las actividades donde se usa frecuentemente son las de jardinería, explotación forestal, manufacturas de la madera, canteras, etc. - Pantallas de plástico: cuando se precisa una protección específica de los ojos y no de toda la cara lo que se lleva a cabo mediante un sencillo visor caracterizado por: - Ser acoplable al casco. - Tener montaje y desmontaje sencillo, pudiendo ser retráctil. - Poseer puente nasal de materiales suaves, para evitar rozaduras o fricciones. - Tener marcado CE y certificación según norma EN 166.

- Pantallas resistentes al calor: son fabricadas con materiales especialmente resistentes (policarbonato, triacetato) para usar en ambientes y actividades específicas caracterizadas por la presencia de altas temperaturas como ser fundiciones, hornos, etc. Se acoplan al casco para proteger conjuntamente y totalmente la cabeza, los oídos y la nuca.

- Pantallas fotosensibles: son máscaras resistentes al calor, abrasión y ataques químicos. Poseen una mirrilla de cristal (filtro fotosensible) con un circuito electrónico que se encarga de cambiar la tonalidad de acuerdo a la intensidad lumínica. Algunas de sus características son: - No necesita levantar y bajar la careta. - Evita lesiones cervicales. - Disminuye errores ya que se observa sin interrupciones. - Protección continua contra rayos UV e IR.

50

- Evita el fogonazo inicial.

Condiciones y requisitos de seguridad que deben cumplir las pantallas faciales - Estos equipos una vez ajustados no podrán, en condiciones de uso normales, desajustarse independientemente de la voluntad del usuario y se adaptarán al máximo a la morfología del usuario. - Permitirán al usuario realizar normalmente la actividad asignada, sin ocasionarle riesgos ni otros factores de molestia. - Cualquier parte del EPP estará libre de asperezas, aristas vivas, puntas salientes, etc., que puedan provocar una excesiva irritación o que puedan causar lesiones. - Los EPP ofrecerán los mínimos obstáculos posibles a la realización de gestos, a la adopción de posturas y a la percepción de los sentidos. - Estarán suficientemente ventilados, para evitar la transpiración producida por su utilización; en su defecto, y si es posible, llevarán dispositivos que absorban el sudor. - Se procurará que sean de uso personal; en caso de hacerlo varios trabajadores, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. - Los EPP serán los más ligeros posible, sin que ello perjudique a su solidez de fabricación ni obstaculice su eficacia. - Los EPP tendrán una resistencia suficiente contra los efectos de los factores ambientales inherentes a las condiciones normales de uso. - Reunirán los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación.

51

Factores a tener en cuenta para la elección y utilización Riesgos

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Molestias debido al uso. Penetración de cuerpos extraños de poca energía.

Estanqueidad y resistencia. Resistencia mecánica suficiente para ocultar un modo de rotura no peligroso.

Partículas de alta velocidad, esquirlas, proyección. Puntas de pistolas para soldar plásticos.

Resistencia mecánica.

Partículas incandescentes a gran velocidad.

Resistencia a los productos incandescentes o en fusión.

Hipotermia de los ojos.

Estanqueidad en la cara.

Acción química.

Irritación causada por: gases, aerosoles, polvos, humos.

Estanqueidad (protección lateral) y resistencia química.

Acción de las radiaciones.

Fuentes térmicas de radiaciones infrarrojas, visibles y ultravioletas, radiaciones ionizantes y radiación láser. Radiación natural: luz del día.

Características filtrantes del ocular. Estanqueidad de la radiación de la montura. Montura opaca a la radiación.

Acciones generales no especificadas.

Acciones mecánicas. Riesgos que deben cubrirse

Acciones térmicas / mecánicas. Acción del frío.

52

Riesgos

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Insuficiente confort de uso: volumen demasiado grande, aumento de la transpiración, mantenimiento deficiente, demasiada presión de contacto.

Diseño ergonómico: menos volumen, ventilación suficiente, ocular antivaho, adaptabilidad individual al usuario.

Mala compatibilidad. Falta de higiene.

Calidad de los materiales. Facilidad de mantenimiento.

Riesgo de corte debido a la presencia de aristas cortantes.

Aristas y bordes redondeados. Utilización de oculares de seguridad.

Atención de la visión debida a mala calidad óptica, como distorsión de las imágenes, modificación de los colores, en particular de las señales, difusión. Reducción del campo visual. Reflejos. Cambio brusco o importante de transparencia (claro-oscuro) Ocular empañado.

Controlar la clase de calidad óptica. Utilizar oculares resistentes a la abrasión. Oculares de dimensiones suficientes. Oculares y montura antirreflejos. Velocidad de reacción de los oculares (fotocrómicos) Equipo antivaho.

Alteración de la función protectora debido al envejecimiento.

Intemperie, condiciones ambientales, limpieza, uso.

Resistencia del protector a las agresiones industriales. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de utilización.

Riesgos

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo.

Mantenimiento en buen estado. Controles periódicos. Sustitución oportuna. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala utilización equipo

del

Uso apropiado del equipo y conocimiento del riesgo. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala elección del equipo.

Elección en función de riesgos (respeto por las indicaciones del fabricante y del marcado del equipo). Elección en función de los factores individuales del usuario.

Incomodidad y molestias al trabajar

Riesgos debido al equipo

Riesgos debidos al uso del equipo

Accidentes y peligros para la salud

Eficacia protectora insuficiente.

53

Selección Algunas recomendaciones a considerar son: - Elegir el equipo en función de la naturaleza y la importancia de los riesgos y condicionamientos industriales. - Elegir el equipo en relación con los factores individuales del usuario. Cuidados Los protectores oculares deben ser útiles, duraderos y resistentes para garantizar su función protectora durante toda su vida útil. Entre las influencias que pueden amenazar la eficacia protectora tenemos: - Frío, calor, radiaciones ultravioletas. - Productos químicos (aceites, disolventes, ácidos, etc.). - Uso (desgaste, deterioro, etc.). - Almacenamiento, mantenimiento y limpieza insuficientes. - Elección y uso erróneos.

Indicaciones prácticas - Los protectores con oculares de calidad óptica baja (2 y 3) sólo deben utilizarse esporádicamente.

54

- Si el usuario se encuentra en zona de tránsito o necesita percibir cuanto ocurre en una zona amplia, deberá utilizar protectores que reduzcan poco su campo visual periférico. - Cuando los oculares de protección contra radiaciones queden expuestos a salpicaduras de metal fundido, su vida útil se puede prolongar mediante el recurso a anticristales, los cuales deberán siempre ser de clase óptica 1. - La posibilidad de movimientos de cabeza bruscos, durante la ejecución del trabajo, implicará la elección de un protector con sistema de sujeción fiable. Puede estar resuelto con un ajuste adecuado o por elementos accesorios (goma de sujeción entre las varillas de las gafas) que aseguren la posición correcta del protector y eviten desprendimientos fortuitos. - Las condiciones ambientales de calor y humedad son favorecedoras del empañamiento de los oculares, pero no son únicas. Un esfuerzo continuado o posturas incómodas durante el trabajo también provocan la sudoración del operario y por lo tanto, el empañamiento de las gafas. Este es un problema de difícil solución, aunque puede mitigarse con una adecuada elección de la montura, material de los oculares y protecciones adicionales (uso de productos antiempañantes, etc.). - Respetar las indicaciones del fabricante (instrucciones de uso) y el marcado del equipo (Ej.: clases de protección, utilización específica). - Sustituirlo cuando sea necesario. Mantenimiento - Antes de usar los protectores oculares se debe proceder a un examen visual de los mismos, comprobando que estén en buen estado. Si presentan algún daño o deterioro se deben reemplazar. - Para evitar el deterioro de la visibilidad a través de los oculares, visores, etc., se deben limpiar a diario de acuerdo a las instrucciones del fabricante, se deben guardar limpios y secos en su correspondiente estuche. Se debe evitar dejar los oculares colocados hacia abajo para prevenir raspaduras. - Se debe vigilar que las partes móviles tengan accionamiento suave. - Se deben desinfectar periódicamente y siempre que cambie de usuario.

 

55

 

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS La vía respiratoria es el camino más rápido y directo de entrada del contaminante debido a que, a través del sistema respiratorio ingresa al cuerpo el oxígeno necesario que llega a los pulmones, donde es captado por la sangre y ésta lo transporta a todo el cuerpo para permitir nuestra vida y el desarrollo normal de nuestras funciones. Cuando se trata de contaminantes tóxicos, los gases y/o partículas llegan a los alvéolos pulmonares pudiendo dar lugar a diferentes reacciones químicas como alergias, irritaciones, fibrosis pulmonar, asfixias, cáncer, etc.

Entre los riesgos que pueden señalarse son: - Contaminación. - Térmicos. - Químicos. - Biológicos. - Incomodidad por el uso. - Uso y elección errónea. - Características particulares del usuario.

56

Las partículas ambientales, también llamadas aerosoles, se definen como partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire. Las partículas de menos de 10 micrones se denominan "respirables"; ya que pueden llegar hasta los alvéolos donde se produce el intercambio gaseoso. Los aerosoles se pueden presentar en forma de polvos, nieblas o humos: - Polvos: se forman cuando un material sólido se rompe en partículas finas por una fuerza o acción mecánica como lijado, pulido, esmerilado. Mientras que en otras ocasiones se produce polvo al trasvasar un material sólido de un recipiente a otro (ejemplos: polvo del cemento, viruta de la madera). En algunos casos el polvo puede estar en forma de fibras (amianto). Una partícula se considera fibra si es por lo menos tres veces más larga que ancha. Estas características hacen a las fibras ser más propensas a depositarse en las vías respiratorias. - Nieblas: están formadas por pequeñas gotas en suspensión, provenientes de salpicaduras o de la pulverización de un líquido (ejemplo: nieblas de aceites generadas en operaciones de corte y pulido de metales, nieblas de pintura; etc.). Las nieblas no son vapores, aunque puede suceder que los componentes líquidos de una niebla tengan tendencia a evaporarse y en ese caso, será necesario además de un filtro de partículas, el uso de un filtro de carbón activado. - Humos: se generan cuando un material (metal o plástico), se calienta hasta fundirse, se evapora y después se enfría rápidamente formando partículas sólidas muy finas. Las partículas de humo tienen diámetro normalmente inferior a un micrón. En la mayoría de los casos, las partículas calientes reaccionan con el aire y se oxidan formando óxidos metálicos. En operaciones de corte y soldadura se generan humos provenientes de metales fundidos. Cuatro pasos para la protección de las vías respiratorias 1.- Identificar los riesgos por contaminantes en el aire. 2.- Entender el efecto de los contaminantes en los trabajadores. 3.- Seleccionar el protector. 4.- Capacitar en el uso y mantenimiento del equipo. Clasificación: El EPP está constituido por el adaptador facial y el sistema encargado de llevar aire respirable al mencionado adaptador. De acuerdo a ello, se clasifican en: - Dependientes de la atmósfera ambiente (equipos filtrantes). - Independientes de la atmósfera ambiente (equipos respiratorios o aislantes)

57

EQUIPOS FILTRANTES Son dispositivos en los que el aire pasa a través de un filtro que retiene los contaminantes del aire antes de ser inhalado por el usuario. Se clasifican en: - Equipos filtrantes sin mantenimiento: también llamados autofiltrantes. Son aquellos que se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil o capacidad de filtración. No necesitan recambios ni mantenimiento especial puesto que en la práctica, la totalidad de su superficie es filtrante. Pueden llevar o no válvulas de exhalación e inhalación y cubren nariz, boca y barbilla. Ejemplos: mascarilla autofiltrante contra partículas, contra gases y vapores y mixta. - Equipos con filtros recambiables: se componen del adaptador facial que lleva incorporado uno o dos filtros que se desechan al final de su vida útil. Dado que el adaptador facial es reutilizable, en este tipo de equipos es necesario realizar una limpieza y mantenimiento periódicos. Ejemplos: adaptador facial más filtro contra partículas, filtro contra gases y vapores y filtro mixto. Es importante recordar que los equipos filtrantes no proporcionan oxígeno por lo tanto, no deben utilizarse en atmósferas deficientes que contengan menos del 19,5% en volumen de oxígeno. Tampoco se deben utilizar si las concentraciones de contaminantes son inmediatamente peligrosas para la salud o la vida, cuando dichas concentraciones sean desconocidas o excedan los niveles máximos establecidos por la legislación vigente. Forma de retención - Mecánica, cuando el aire inhalado pasa a través de un filtro de tipo mecánico. - Físico/químico, cuando la filtración ocurre a través de sustancias que retienen o transforman los agentes nocivos por reacciones físicoquímicas. - Mixtos, la conjunción de los anteriores.

58

Partes - Adaptador facial. - Filtro. Adaptador facial Los adaptadores faciales deben cumplir con las siguientes características: - Funcionalidad: - Hermeticidad. - Pérdida de carga. - Características ópticas del visor. - Constructivas. Se dividen en: A.- Máscara: cubre boca, nariz, ojos y mentón, es decir, desde la línea del cabello hasta debajo de la mandíbula. 1.-

Cuerpo de la máscara.

2.-

Borde de estanqueidad.

3.-

Visor.

4.-

Mascarilla interior.

5.-

Arnés de cabeza.

6.-

Pieza de conexión.

7.-

Válvula de exhalación.

8.-

Válvula de aireación del visor.

9.-

Válvula de inhalación.

10.- Membrana fónica. 11.- Cinta de transporte.

59

B.- Mascarilla o semimáscara: cubre solamente boca y nariz hasta debajo de la mandíbula. 1.- Cuerpo de mascarilla. 2.- Arnés de cabeza. 3.- Adaptador de nariz. 4.- Filtro. 5.- Portafiltro. 6.- Válvula de exhalación. 7.- Válvula de inhalación. 8.- Prefiltro.

C.- Boquilla: La boquilla es un adaptador facial que se sostiene por medio de los dientes, manteniendo la estanqueidad con los labios a través del cual se inhala y exhala el aire mientras la nariz está obturada por una pinza. 1.- Cuerpo de la pieza bucal. 2.- Pieza de conexión. 3.- Pieza bucal.

60

4.- Apoyo de barbilla. 5.- Arnés de cabeza. 6.- Pinza nasal. 7.- Válvula de exhalación. 8.- Válvula de inhalación.

D.- Mascarilla autofiltrante: es un adaptador facial realizado enteramente o en gran parte con materiales autofiltrantes. Puede o no tener válvula de exhalación.

E.- Capuz: cubre completamente cabeza, cuello y a veces, hombros. 1.- Cuerpo del capuz. 2.- Visor. 3.- Tubo de respiración. 4.- Válvula de exhalación.

61

F.- Casco respiratorio: está formado por un casco y un visor que se acopla a la cara y mediante una cortina de aire respirable de forma descendente, aísla las entradas de las vías respiratorias (nariz y boca) del aire contaminado exterior. 1.- Filtro principal. 2.- Prefiltro. 3.- Ventilador. 4.- Visor. 5.- Arnés de cabeza. 6.- Borde de estanqueidad.

Mascarillas desechables para el polvo (barbijos) Es el elemento protector respiratorio más barato. Están hechos de papel y tienen un uso muy específico y limitado. Es común que estas mascarillas se usen de una manera inapropiada en el lugar de trabajo lo que se nota en la tasa de enfermedad de los trabajadores. Las mascarillas desechables para polvo solamente sirven para proteger contra los mismos además de nieblas y fibras no tóxicos (ejemplo: polvo corriente que se encuentra en la casa).

62

Las mascarillas desechables no protegen contra humos, gases, vapores, fibra de asbesto, niebla de pintura o chorro de arena, tampoco dan protección en un ambiente "Inmediatamente Peligroso a la Salud y la Vida" (IDLH) y por supuesto, tampoco dan protección en un ambiente con menos del 19.5% de oxígeno. Las mascarillas desechables no se deben usar en una situación donde no se sabe la identidad ni cantidad de las sustancias químicas presentes. Filtros Los filtros deben cumplir las siguientes características: - Resistencia a la inhalación y exhalación. - Capacidad de filtración (vida media). - Hermeticidad en el acople con adaptador. Podemos dividirlos de las siguientes formas: - Según los riesgos: - De partículas. - De gases y vapores (cartuchos químicos o canisters). - De partículas, gases y vapores.

- Según el material filtrante: - Solo material adsorbente. - Material adsorbente con reactivos. - Material adsorbente con sustancias catalíticas. - Comercial según el compuesto a filtrar: - Contra vapores orgánicos (negro). - Contra gases ácidos (blanco). - Contra monóxido de carbono (azul).

63

- Contra amoníaco (verde). - Universal (rojo). - Según el cumplimiento de las prestaciones: - Filtros de baja capacidad. - Filtros de mediana capacidad. - Filtros de alta capacidad. Es muy importante utilizar el filtro apropiado para el contaminante específico. Filtros de partículas: pueden estar compuestos por fibras naturales y vidrio, fibras sintéticas tratadas electrostáticamente (PP, PET) o combinación de ambas. Los mecanismos de filtración son: - Intercepción: cuando las partículas son mayores que los espacios entre las fibras, por lo tanto las partículas son atrapadas y retenidas debido a la red fibrosa del material. - Sedimentación: cuando las partículas en el flujo de aire son desviadas por la corriente de aire que atraviesa el filtro y las mismas, sedimentan en la superficie de la fibra debido a la gravedad donde son retenidas. - Difusión: el movimiento browniano (aleatorio) de las partículas produce una energía lo que produce que haga contacto con las fibras del filtro. - Impactación: las fuerzas inerciales y centrífugas producen un movimiento hacia fuera de la corriente y que choque contra las fibras, esto está influenciado por el tamaño de la partícula, densidad, velocidad y diámetro de la fibra. - Electrostática: las cargas electrostáticas son inducidas en las fibras sintéticas. Según la norma norteamericana de filtros para partículas, existen tres series de filtros según la resistencia al aceite: - N — significa que no es resistente al aceite (ambientes sin aceites). - R — significa resistente al aceite (uso limitado en ambientes con aceite). - P — significa a prueba de aceite (ambientes con aceite). Además existen tres eficiencias mínimas de penetración (cuánto deja pasar la partícula): - 95 – 95 % - 99 – 99% - 100- 99,97%

64

Es decir que cuanto más alto sea el número, mejor será la protección. De acuerdo a la norma europea, la duración de los cartuchos para el filtro frente a partículas, se establece mediante la siguiente relación:

C: concentración del contaminante particulado en mg/m3. Filtros de gases y vapores: pueden remover un solo gas o vapor o bien, una combinación de dos o más clases de vapores o gases (por ejemplo, vapores orgánicos o gases ácidos). Están compuestos por granos empacados en un lecho de varios tamaños y formas como ser carbón activado, base de coco, base de carbón, alúmina activada, sílica gel, etc. Los mecanismos de filtración son: - Absorción: cuando el gas, vapor o moléculas de líquidos penetran entre las moléculas, átomos o iones del material sólido siendo retenidos internamente por éste. El proceso de difusión es muy lento. - Adsorción: cuando las moléculas son retenidas sobre la superficie del material sólido (adsorbente) por medio de fuerzas intermoleculares de atracción. Son adsorbidas por difusión dentro de los poros o capilares del medio adsorbente los cuales son largos y angostos. La OSHA requiere que los filtros y cartuchos se identifiquen por color. El color de los filtros o cartuchos indica las sustancias químicas o clases de sustancias químicas contra los cuales están diseñados. Hay que tener en cuenta que cada proveedor puede variar los colores por ello es importante leer la etiqueta del mismo para estar seguros del contaminante para el cual ha sido fabricado. De acuerdo a la norma europea, la duración de los cartuchos para el filtro frente a partículas, se establece mediante la siguiente relación:

K: constante indicativa del filtro. C: concentración del contaminante en mg/m3. Nota: Si la humedad ambiente es superior al 75%, se deberá dividir el tiempo de servicio (TS) por: - 1,5 para cuando esté comprendida entre 75% y 85%. - 2,0, para cuando esté por encima de 85%. En el caso de filtros de vapores orgánicos, si la temperatura es superior a 25ºC, debe dividirse además por:

65

- 1,5, si la temperatura está comprendida entre 25ºC y 30ºC. - 2,0, si la temperatura está comprendida entre 30ºC y 35ºC. Marcado de los filtros Todos los filtros deben llevar al menos el siguiente marcado: - Nombre del fabricante, su marca comercial o cualquier otro medio de identificación. - El número y fecha de la norma. - La marca CE acompañada del número del organismo notificado que ha realizado el último control de calidad de la producción. - Tipo, clase, código de color y particularidades. - Condiciones de temperatura y humedad para su almacenamiento. - Año y mes de caducidad. - En los filtros combinados, la dirección de circulación del aire dentro del filtro, siempre que en su acoplamiento pueda presentar alguna duda. Estas exigencias pueden indicarse en forma de pictogramas como se indica:

Forma de colocación de barbijo

EQUIPOS AISLANTES Son equipos que aislan al usuario del entorno y proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada y protegen tanto atmósferas contaminadas como aquellas con deficiencia de oxígeno.

66

Clasificación 1.- Semiautónomos: son aquellos donde el sistema que suministra el aire no es llevado por el usuario. Poseen una manguera a través de la cual llega el aire respirable al usuario. Se dividen en dos tipos: - De aire fresco: está formado por adaptador facial, tubo respiratorio flexible, que va desde el adaptador facial a un cinturón que lleva el usuario y manguera de paredes reforzadas que va desde el cinturón, normalmente por el suelo, hasta un recinto exterior sin contaminación y a presión atmosférica. Estos equipos funcionan por respiración del usuario o asistidos por un ventilador que puede estar accionado manualmente o a motor. - De línea de aire comprimido: está compuesto por los mismos elementos que el tipo anterior teniendo un regulador de presión además de la conexión entre el tubo respiratorio y la manguera de aire comprimido (relativamente fina y capaz de soportar una presión de 20 a 25 bares de presión).

67

2.- Autónomos: son aquellos en que el sistema de provisión de aire es transportado por el usuario, ya sea en el pecho o en la espalda. Estos equipos se pueden clasificar en: - Circuito abierto: el aire exhalado por el usuario pasa al ambiente contaminado a través de las válvulas de exhalación que tiene el adaptador facial. - Circuito cerrado: el aire exhalado por el usuario pasa por un filtro que retiene el vapor de agua y el dióxido de carbono, luego pasa a una bolsa de mezcla donde se inyecta una pequeña parte de oxígeno puro, así el aire vuelve a ser respirable. Un tubo conecta la bolsa de mezcla con el adaptador facial y el usuario inhala el aire regenerado. Dependiendo del sistema de adicionar el oxígeno necesario, estos equipos pueden ser, con botella de oxígeno gaseoso puro, con líquido y con generación de oxígeno.

68

Los equipos autónomos están constituidos por cuatro elementos básicos: - Arnés: es el que sujeta el cilindro de aire y lo mantiene adherido a la espalda del usuario. - Cilindro: es el recipiente contenedor de aire incluyendo el cilindro, la válvula y el manómetro. - Regulador: incluye el regulador de alta presión o primera etapa y de baja presión o pulmón además del manómetro y la alarma de baja presión. - Máscara: es la que permite la inhalación del operador de aire contenido en el cilindro, libre de impurezas existentes en la atmósfera, permitiendo la salida del aire pero no su ingreso ya que en el interior existe una presión mayor que el medio circundante.

69

Los equipos aislantes se pueden utilizar cuando: - La concentración de oxígeno ambiental es inferior al 17% en volumen. - Las concentraciones de los contaminantes en el ambiente no se pueden utilizar o no es rentable el uso de filtros.

70

Las consecuencias en el organismo de la deficiencia de oxígeno son las siguientes: - 19.5% - 16%: No hay efecto visible. - 16% - 12%: Se acelera la respiración y el ritmo cardíaco, decrece la atención y la coordinación. - 12% - 10%: Pobre coordinación muscular, inhabilidad para realizar movimientos vigorosos, inconsciencia seguida de muerte. - Menor de 6%: Convulsiones, muerte en minutos. Para detectar la deficiencia de oxígeno se debe monitorear la atmósfera con un analizador de gases electrónico equipado con un sensor de oxígeno. En caso de duda o ante la imposibilidad de monitorear la atmósfera, deberá asumirse que se está ante una atmósfera deficiente en oxígeno y por lo tanto trabajar con la protección respiratoria adecuada. Limitaciones de los equipos de respiración autónoma 1.- Del usuario: son los factores físicos, médicos y mentales. 1.1.- Factores físicos. - Condición física: el usuario deberá estar en buena condición física para maximizar la cantidad de trabajo y el tiempo útil disponible. - Agilidad: utilizar un E.R.A. restringe la movilidad del usuario y afecta su equilibrio. 1.2.- Factores médicos - Neurológicos: es necesaria una adecuada coordinación motora para la utilización de E.R.A. El usuario deberá contar con todas sus facultades mentales para poder enfrentar las emergencias que pudieran producirse. - Músculos esqueléticos: es necesario tener el tamaño y la composición física adecuada para el uso del equipo y el desarrollo de las tareas encomendadas. - Cardiovascular: el sistema circulatorio del usuario debe estar en buenas condiciones, de otra manera aumenta el riesgo de isquemia, infartos u otros problemas relacionados durante condiciones de alto gasto cardíaco. 1.3.- Factores mentales - Entrenamiento adecuado: el usuario debe tener un entrenamiento adecuado y conocer cada detalle del equipo que está utilizando. - Confianza: es la habilidad de un impacto vital en el buen desempeño del usuario.

71

- Estabilidad emocional: mantener el control bajo condiciones de stress, reducen considerablemente las probabilidades de cometer errores. 2.- Del equipo - Visibilidad: la máscara reduce la visión periférica y el empañamiento puede disminuir la visión general. - Comunicación: la máscara dificulta la comunicación oral. - Peso: un equipo de respiración autónoma pesa entre 11 y 16 Kg. dependiendo del modelo. - Movilidad: el aumento de peso y el efecto de entablillado del arnés disminuyen sustancialmente la movilidad. 3.- De la fuente de aire La fuente de aire es, por definición, limitada por distintos factores asociados al usuario así como por sus características de diseño. - Condición física del usuario: cuanto más deficiente, más rápido agotará el suministro de aire. - Grado de actividad física: a mayor actividad física, más rápido agotará el suministro de aire. - Estabilidad emocional: cuanto mayor sea la excitación del usuario, más rápido agotará el suministro de aire. - Mantenimiento del equipo: pequeñas fugas y reguladores mal ajustados pueden producir pérdidas de aire excesivas. - Presión de los cilindros: si el cilindro no está lleno a su capacidad nominal, el tiempo de trabajo útil se reduce en forma proporcional. - Entrenamiento y experiencia del usuario: personal experimentado y bien entrenado es capaz de obtener el máximo de utilidad de los equipos. Marcado de los equipos En general, todos los equipos deben llevar las siguientes indicaciones en su marcado: - Nombre del fabricante, marca comercial o cualquier otro medio de identificación. - El número y fecha de la norma. - El número de serie. - La marca CE acompañada del número del organismo notificado que ha realizado el último control de calidad de la producción. - El año de fabricación. - Cuando el buen funcionamiento de los componentes corre riesgo de ser alterado por el envejecimiento, la fecha (mínimo el año) de fabricación de los componentes. Si éstos no pueden marcarse, la información debe darse en las instrucciones de uso en el folleto informativo.

72

- Duración nominal (si procede). - Los reductores e indicadores de presión deben marcarse con la presión nominal de funcionamiento (si procede). - Los reguladores que no estén diseñados para funcionar en agua fría deben marcarse con >10ºC (si procede). En todo equipo semiautónomo, la manguera de aire fresco o línea de aire comprimido debe llevar marcado lo siguiente: - El nombre del fabricante, marca comercial o cualquier otro medio de identificación. - El año de fabricación. - La clase o tipo (si procede). - "Resistencia al calor" (si procede). - "Antiestática" (si procede). - Todas estas informaciones deben estar al menos en el idioma oficial del país de destino. Factores a tener en cuenta para la elección y utilización Riesgos

Riesgos que deben cubrirse

Acciones de las sustancias peligrosas en el aire respirable

Falta de oxígeno en el aire respirable

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Contaminantes atmosféricos en forma de partículas (polvos, humos, aerosoles).

Filtros de partículas de eficacia apropiada (clase de filtración) a la concentración, a la toxicidad/nocividad y para la salud y al espectro granulométrico de las partículas. Merecen especial atención las partículas.

Contaminantes en forma de gases y vapores.

Elección de los tipos de filtro antigas apropiados y de las clases en función de las concentraciones, la toxicidad/nocividad para la salud, la duración de utilización prevista y las dificultades del trabajo.

Contaminantes en forma de aerosoles, de partículas y de gases.

Elección de las combinaciones apropiadas de filtros, análoga a la de los filtros particulares y los filtros antigas.

Retención del oxígeno. Descenso del oxígeno.

Garantía de alimentación de oxígeno del equipo. Respeto de la capacidad de oxígeno del equipo en relación con el tiempo de intervención.

73

Riesgos

Incomodidad y molestias al trabajar

Riesgos debidos al equipo

Accidentes y peligros para la salud

Alteración de la función protectora debido al envejecimiento

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Insuficiente confort de uso: tamaño, volumen, alimentaciones, resistencia respiratoria, microclima bajo la máscara, utilización.

Diseño ergonómico: adaptabilidad, volumen escaso, buen reparto de volúmenes, libertad de movimiento para la cabeza, resistencia respiratoria y sobre presión en la zona respiratoria, aparato con válvulas, ventilación asistida, manipulación/utilización sencillas.

Mala compatibilidad. Falta de higiene.

Calidad de los materiales. Facilidad de mantenimiento y desinfección.

No estanqueidad (fuga).

Apoyo estanco de la pieza facial sobre la cara del portador, estanqueidad del equipo.

Enriquecimiento en CO2 del aire inspirado.

Equipo provisto de válvulas respiratorias, según el caso, con ventilación asistida absorbedores de CO2.

Contacto con las llamas, chispas o proyectores de metales en fusión.

Uso de materiales ininflamables.

Reducción del campo visual. Contaminación.

Amplitud suficiente del campo visual. Resistencia, aptitud para la descontaminación.

Intemperie, condiciones ambientales, limpieza, uso.

Resistencia del equipo a las agresiones industriales. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de vida del equipo.

74

Riesgos

Riesgos debidos al uso del equipo

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo.

Mantenimiento en buen estado. Controles periódicos. Respeto de la duración de utilización. Sustitución oportuna. Respeto de las indicaciones del fabricante así como de las normas de seguridad.

Mala utilización del equipo

Uso apropiado del equipo y conocimiento del riesgo. Respeto de las normas de uso, de las informaciones e instrucciones del fabricante, de los organismos de seguridad y de la posibilidad de adaptación.

Mala elección del equipo.

Elección en función de riesgos (respeto por las indicaciones del fabricante, del marcado del equipo y de los límites de uso de los plazos de utilización). Elección en función de los factores individuales del usuario y de la posibilidad de adaptación.

Eficacia protectora insuficiente

Selección de los equipos La elección de un protector debe ser realizada por personal capacitado con la participación y colaboración del trabajador y requerirá de un amplio conocimiento del puesto de trabajo y de su entorno. El folleto informativo debe contener todos los datos útiles referentes a almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc. Es necesario tener en cuenta en la elección del equipo considerar los aspectos: - Técnicos: se debe elegir el equipo adecuado a los riesgos, para ello se debe hacer un reconocimiento de los contaminantes, sus efectos sobre el hombre y los valores límites admisibles. - Ergonómicos: debe elegirse el que mejor se adapte a las características personales del usuario. Las características más importantes que deben reunir en el aspecto ergonómico son: - Pérdida reducida de la capacidad visual y auditiva. - Menor peso posible. - Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales. - Las partes del adaptador facial en contacto con la cara del usuario deben ser de material blando.

75

- El material del adaptador facial no debe provocar irritaciones cutáneas. - Filtro de ajuste correcto y de dimensiones reducidas (no deberá reducir el campo de visión). - El equipo debería dificultar lo menos posible la respiración del usuario. - Olor agradable o, mejor aún, inodoro. Se deben considerar factores generales, características de los equipos y tarea que desempeña el trabajador, como ser: a.- Reconocimiento de los contaminantes presentes en el ambiente laboral, conocimiento de los efectos sobre el hombre y sus propiedades, y límites admisibles de aplicación. b.- Cuantificar concentración de contaminantes a que están expuestos trabajadores. c.- Cálculo factor de protección mínimo. d.- Localización de la zona de riesgo. e.- Tiempo de protección real en cada tarea, que tiene en cuenta los tiempos de entrada y salida del área. f.- Actividad del trabajador considerando el aumento la carga de trabajo que tiene el uso del equipo. El ritmo respiratorio puede aumentar hasta tres veces para carga de trabajo pesada. La movilidad necesaria y la carga térmica también influyen en la selección. g.- Compatibilidad del uso del equipo con otros elementos de protección personal, se debe considerar la comunicación verbal y la visión. Se aconseja seguir los lineamientos de la Norma IRAM 3646. - Ajuste: - Debe ser adecuado a la cara del usuario. - Existen pruebas prácticas para comprobar el ajuste que el operario debe estar entrenado. - Aceptación: - Debe contar con aceptación del trabajador para asegurarnos que use el equipo todo el tiempo que se encuentra expuesto. - Factor de protección real: - - Calcular concentración del contaminante en el ambiente y dentro del protector facial.

76

Factor de protección Es el cociente entre la concentración del contaminante en el ambiente y la concentración del contaminante dentro de la zona de respiración del usuario. Este factor de protección es el que define la eficiencia del equipo. La concentración del agente nocivo en el aire respirado se debe a: - Penetración de aire ambiental a través del filtro. - Falta de estanqueidad de la válvula de exhalación, de la conexión entre filtro y portafiltros y de todos los elementos restantes de unión entre las distintas piezas del equipo. - Ajuste deficiente del adaptador facial a la cara del usuario. Cuanto mayor sea el factor de protección, mayor será la protección respiratoria conseguida. El fabricante en el folleto informativo del equipo, establece también la información sobre el grado de protección, el que se obtiene de ensayos realizados en laboratorios por ende, en la práctica puede ser menor. Tiempo de servicio Es el tiempo que es capaz de suministrar aire respirable al usuario. Es más sencillo calcularlo para equipos aislantes que para los filtrantes porque en éstos también depende del grado de contaminación, humedad y temperatura del recinto así como de la forma de respiración del usuario. Los equipos aislantes semiautónomos tienen un tiempo de servicio casi ilimitado porque dependen sólo de la fuente de aire respirable, del ambiente no contaminado o del compresor que lo suministre. En el caso de equipos autónomos de circuito abierto, el tiempo de servicio está en función del volumen de aire disponible a presión atmosférica estimándose su duración a priori, siempre y cuando sean utilizados por personas especialmente entrenadas en el uso y en base al consumo de aire del mismo. En los equipos autónomos de circuito cerrado, el tiempo de servicio está en función del volumen y presión de la botella de oxígeno (gas o líquido) que acompaña al equipo o de las cantidades de sustancias químicas que lleve con el fin de que absorba, tanto el dióxido de carbono como la humedad del aire exhalado, liberando el oxígeno necesario para tener de nuevo aire respirable. El consumo de aire de un trabajador viene determinado por la clase de trabajo que se tiene que hacer: 1.- Trabajo ligero: hasta 20 lt/minuto. 2.- Trabajo medio o relativamente pesado: de 20 a 40 lt/minuto. 3.- Trabajo duro o muy pesado: de 40 a 100 lt/minuto.

77

Programa de protección respiratoria 1.- Administración del programa: será asignada a una sola persona cuya responsabilidad incluya el monitoreo de riesgos respiratorios, mantenimiento de archivos, registros y evaluaciones del programa. 2.- Instrucciones de operación: deberán establecerse procedimientos escritos para todo el programa. 3.- Limitaciones fisiológicas y psicológicas de usuarios de EPR: deberán ser determinadas por un médico al posible usuario para el uso de EPR. 4.- Selección del equipo de protección respiratoria (EPR). 5.- Entrenamiento: el usuario debe estar adiestrado y entrenado en forma periódica acerca de: a.- El riesgo respiratorio y el efecto en la salud potencial si el EPR no se usa correctamente. b.- Los controles de ingeniería que se empleen y la necesidad de usar respiradores para brindar protección. c.- El por qué de la selección de un determinado tipo de EPR. d.- El uso y las limitaciones del equipo de protección respiratoria. e.- El método de colocación y la verificación del ajuste correcto. f.- El uso adecuado del EPR. g.- El mantenimiento, inspección y almacenaje. h.- El reconocimiento y manejo de situaciones de emergencia. i.- De haberlas, cualquier legislación aplicable a una sustancia determinada. 6.- Ajuste del EPR: cada usuario deberá ser sometido a la prueba del ajuste y realizará su verificación cuando vaya a utilizarse. 7.- Mantenimiento, inspección y almacenamiento: se realizará un mantenimiento e inspección de acuerdo con las instrucciones del fabricante con una frecuencia tal que asegure la higiene y buena condición de uso cada vez que un EPR vaya a ser empleado. El almacenamiento deberá ser en un lugar apropiado y limpio. 8.- Equipos para escape: cuando se lo provea, el personal asignado al área en cuestión deberá estar entrenado en el uso del mismo. El personal de otras áreas y las visitas serán informadas brevemente sobre el uso. Cuidados Los protectores de las vías respiratorias deben ser útiles, duraderos y resistentes para garantizar su función protectora durante toda su vida útil. Entre las influencias que pueden amenazar la eficacia protectora tenemos: - Humedad, inclemencias del tiempo (envejecimiento). - Productos químicos (aceites, disolventes, ácidos, etc.).

78

- Uso (desgaste, deterioro, insuficiente higiene personal, sudor, etc.). - Almacenamiento, mantenimiento y limpieza insuficientes. - Acción térmica (calor, frío). - Elección errónea (no apropiada para usuario). - Deficiente información del usuario, inobservancia del tiempo de uso, cuidado insuficiente, modo de utilización del equipo.

Indicaciones prácticas Los equipos de protección de las vías respiratorias están diseñados de tal manera que sólo se pueden utilizar por espacios de tiempo relativamente cortos. Por regla general, no se debe trabajar con ellos durante más de dos horas seguidas; en el caso de equipos livianos o de trabajos ligeros con interrupciones entre las distintas tareas, el equipo podrá utilizarse durante un período más prolongado. - Antes de utilizar un filtro, es necesario comprobar la fecha de caducidad impresa en el mismo y su perfecto estado de conservación, según información del fabricante y de ser posible, comparar el tipo de filtro y el ámbito de aplicación. - Antes de empezar a utilizar equipos de protección respiratoria, los trabajadores deben ser instruidos por una persona calificada y responsable del uso de estos aparatos dentro de la empresa. Dicho entrenamiento comprenderá también las normas de comportamiento en situaciones de emergencia. - Cuando deban elegirse equipos para personas con características especiales, se prestará mucha atención a:

79

- Malformaciones en la cara o pilosidad excesiva (barba, etc.). - Utilización de gafas incompatibles con el equipo. - Trastornos circulatorios. - Problemas cinemáticos (movilidad reducida). - Problemas neurológicos. - Toma de determinados medicamentos que aumenten efectos. - Problemas psicológicos (claustrofobia, etc.). - Capacidad respiratoria reducida. - Embarazo. - Información insuficiente sobre el modo de utilizar el equipo. - Se recomienda que todos los trabajadores que utilicen equipos de protección respiratoria se sometan a un reconocimiento del aparato respiratorio realizado por un médico. La frecuencia mínima de estos reconocimientos debería ser la siguiente: - Cada tres años para trabajadores menores de 35 años. - Cada dos años para trabajadores entre 35 y 45 años. - Cada año para trabajadores de más de 45 años. - Es importante también que la empresa disponga de un sencillo sistema de control para verificar que los equipos de protección respiratoria se hallan en buen estado y se ajustan correctamente a los usuarios, a fin de evitar cualquier situación de riesgo. Estos controles deberán efectuarse con regularidad. - La función protectora de un equipo es muy variable y depende del tipo y del uso que se le de. El folleto informativo del fabricante contiene información más detallada. Algunos filtros, una vez abiertos, no deben utilizarse durante más de una semana, siempre y cuando se guarden de un día para otro en una bolsa cerrada herméticamente. Otros, en cambio, deben utilizarse una sola vez. - En caso de emergencia, mantener la calma y no quitarse la máscara por ningún motivo. - Revisar la válvula del cilindro que deberá estar completamente abierta. - Revisar su manómetro para asegurarse de que hay aire en la botella. - En una emergencia extrema, desconectar la manguera del regulador en la conexión rápida que hay junto al hombro izquierdo e insertar la punta entre las ropas. Mantenimiento - El fabricante del equipo debe suministrar información sobre manejo, limpieza y desinfección del aparato. Cuando el equipo sea utilizado por más de una persona, deberán solicitarse varios ejemplares.

80

- Es importante no almacenar los equipos en lugares expuestos a temperaturas elevadas y ambientes húmedos antes de su utilización. De acuerdo a la información del fabricante; las cajas deben apilarse de forma que no se produzcan deterioros. - Se debe controlar especialmente el estado de las válvulas de inhalación y exhalación del adaptador facial, el de las botellas de los equipos de respiración autónomos y de todos los elementos de estanqueidad y de unión entre las distintas partes del aparato. - Deberá solicitarse al fabricante un catálogo de las piezas de recambio del aparato.

 

81

 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 1.- Realizar un resumen de los artículos de la Ley N° 19587 que se refieren a los EPP. 2.- Clasificación de protección: dar tres ejemplos de cada una de ellas. 3.- En los siguientes casos realizar la lista de los riesgos y especificar los EPP a comprar. a.- Trabajos en pozos, canales y otras obras subterráneas de la red de alcantarillado. b.- Trabajos de soldadura de caños metálicos. c.- Trabajos de carpintería.

 

82

 

Indice Unidad III - Protección de los miembros superiores - Protección de los miembros inferiores - Protección integral - Sistemas anticaídas - Trabajo Práctico Nº 2  

83

 

UNIDAD III PROTECCIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIORES Para proteger al trabajador de los riesgos a los que se encuentran expuestos los miembros superiores durante las tareas laborales los que producen distintas consecuencias o lesiones en el trabajador, desde golpes, cortes, heridas, quemaduras, amputaciones, etc., hay que adoptar las medidas adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo para la prevención de accidentes. Entre los riesgos que pueden señalarse son: - Mecánicos. - Térmicos. - Eléctricos. - Vibraciones. - Químicos. - Biológicos. - Radiaciones. - Incomodidad y molestias por el uso.

84

Guantes de seguridad Son equipos de protección personal, que protegen las manos o una parte de ellas contra los posibles riesgos en el trabajo. En algunos casos, los guantes de seguridad cubren parte del antebrazo y brazo. Clasificación Según la forma

Según el tamaño

- Guantes.

- Corto.

- Mitones.

- Normal.

- Manopla.

- Largo.

- Dediles. Según el material utilizado en su fabricación - Cuero. - Aluminizado. - PVC. - Caucho. - De malla. - De algodón, etc. - Mixtos.

Según el tipo de riesgo

- Mecánicos (abrasión, corte, perforación). - Térmicos (llama, calor, salpicaduras de metal fundido, bajas temperaturas). - Químicos en estado líquido (ácidos, bases, agua y detergente, disolventes orgánicos). - Eléctricos. - Radiaciones ionizantes. - Biológicos.

Consideraciones Generales 1.- Materiales, según tareas. 2.- Reforzados / No reforzados. 3.- Acabado interior / exterior, agarre. 4.- Diseño de puños. 5.- Largo. 6.- Talles. 7.- Espesores.

85

Materiales - Cuero, protege contra objetos cortantes, chispas, objetos calientes y amortigua impactos. - Vaca, es el más utilizado en guantes industriales. Cómodos, durables y resistentes a la abrasión. La más empleada es la piel curtida con Cromo. - Cerdo, cuenta con buena ventilación respecto a otras. Con el uso tiende a suavizarse y no endurece cuando se moja. - Cabra, es el cuero más fuerte y resistente. Su suavidad obedece a la lanolina producida por las cabras. Buena sensibilidad táctil. - Nitrilo, manejo de moldes para fundición, cables, metales, edificios prefabricados, bloques de concreto, ladrillo, etc. - Látex, aplicaciones industriales, productos electrónicos, procesos alimenticios, laboratorios, uso farmacéutico y médico. - Polietileno, aplicaciones industriales, manipulación de alimentos, cosmética, laboratorios, uso farmacéutico entre otros. - Caucho, construcción, pesca, manejo de vidrios, ladrillos, pinturas, trabajos de metal. - Neopreno, trabajo en refinerías e industrias de productos químicos, electrónica, manejo de materiales secos o mojados, trabajos con válvulas, equipos de limpieza, etc. - Vinilo, uso general en fábricas, construcción, despacho, embalaje, electrónica, mantenimiento, inspección, etc. - PVC, según su composición pueden proveer protección contra líquidos básicos, sustancias químicas, aceites, solventes, petroquímicos, refinerías, sustancias ácidas, cáusticos y solventes entre otras sustancias. - Kevlar, (fibras sintéticas) fábricas de electrodomésticos, autos, trabajos eléctricos, vidrios, metal entre otros. - Anti-cortes, (fibras de acero y Nylon) procesos alimenticios, manejo de vidrios, fabricación de metales, etc. - Jersey, (fibras sintéticas y algodón y/o insertos de PVC) tiene aplicación en aquellas tareas que requieran moderada protección. - Lona, (algodón), brindan protección ligera en fábricas de autos, agricultura, etc. - Terry Cloth, (100% algodón o algodón y fibras), de aplicación en fábricas de autos, electrodomésticos, panaderías, cerámicas entre otras que requieran moderada protección contra objetos calientes. Tipos de Guantes Cada tipo de guante posee diversas opciones de tamaño, material, tipo de puño, pigmentación así como tipos de refuerzos en la palma y dedos, de acuerdo a su uso.

86

a.- Guantes de cuero: Son útiles sobre todo para protegerse de las agresiones mecánicas y en medios secos. Pueden ser traspasados por algunas sustancias irritantes y alergénicos químicos por lo que no confieren una protección eficaz al utilizarse en medios húmedos, además pueden endurecerse y perder flexibilidad. Los guantes de cuero pueden ser sometidos a procesos de limpieza y esterilización, por ello la presencia residual de alguna sustancia química puede ocasionar dermatosis.

b.- Guantes de goma: Son utilizados para proteger las manos en medios húmedos, grasos o polvorientos pero presentan el inconveniente de poder ser atravesado por diferentes sustancias, originando irritaciones o sensibilizaciones de contacto; en el caso del metilmetacrilato, fenol formaldehido, sulfato de níquel, etc. Otro inconveniente es que no podrán ser utilizados frente a disolventes orgánicos ya que los disuelven, endurecen o estiran. En ocasiones, el aumento de sudoración que provocan puede irritar la piel. No hay que olvidar tampoco que ciertos productos utilizados en su fabricación (acelerantes de la vulcanización, antioxidantes, etc.) pueden ser sensibilizantes cutáneos. Existen guantes hipoalérgicos con el inconveniente de ser costosos y de que se rompen con cierta facilidad.

c.- Guantes de plástico: Son en general, los más buscados, ya que además de proteger contra gran variedad de sustancias, raramente provocan reacciones de irritación. Existen en el mercado diferentes tipos: - De cloruro de polivinilo (PVC).

87

- De alcohol polivinilo (PVA). - De nitrilo (acrilonitrilo y butadieno). Cada grupo posee propiedades específicas frente a los distintos disolventes industriales.

Guante plástico de PVC

Guante plástico de PVA

Los guantes de PVA tienen como características una excelente resistencia mecánica a la abrasión y desgarre. Es resistente a productos químicos como ácidos orgánicos e inorgánicos, alcohol, cáusticos, cal, detergentes, glicerina, combustibles, silicato, etc. Se los utiliza en galvanoplastia, industria automotriz, cerámicas, alimenticia, extracción y transporte de petróleo y agricultura. Los guantes de nitrilo pesado son guantes industriales extrafuertes para usos múltiples. Tienen muy buena resistencia a los aceites, grasas, petróleo, corte, abrasión y desgarro. Se debe evitar el contacto con disolventes cetónicos, ácidos oxidantes o productos orgánicos nitrogenados. Se recomienda utilizar en tareas como trabajos de fundición, construcción de máquinas, recogida de residuos, en la construcción para el manipuleo de bloques de concreto, ladrillos, madera, de chapas y vidrios, barras de acero y objetos metálicos. d.- Guantes de tela: Son recomendables para personas que trabajan con objetos sólidos y polvorientos para prevenir lesiones de contacto. Su composición puede ser de algodón o hilo y su mayor interés radica en servir de forro interior a los guantes de goma. Los guantes de algodón permiten una máxima sensibilidad en tareas que requieran mucha precisión. Mantienen el confort durante las horas de trabajo y su diseño es ergonómico, ya que se adapta al tamaño de la mano. Los guantes moteados son guantes tejidos de algodón y poliéster blanco, con la palma revestida en puntos de PC, que permiten mejor agarre. Brinda mayor adherencia, tacto, flexibilidad y seguridad a la hora de su utilización. Se utilizan en tareas de carga y descarga donde se requiera buen

88

agarre.

e.- Guantes metálicos: Son guantes de malla empleados en mataderos y en el trinchado de aves, pescado, etc., para protegerse contra cortes y heridas. En algún caso pueden ser responsables de reacciones alérgicas de contacto debidas a la presencia de níquel. f.- Guantes de Kevlar: Existen de dos clases: - Para protección ante elevadas temperaturas: está fabricado con aramida, material que opera en temperaturas extremas que van desde -196 ºC a 204 ºC sin fundirse. Soporta contacto con elementos a temperaturas mayores a los 430 ºC, sólo por un tiempo limitado. Tienen además un forro de lana en su interior que funciona como aislante térmico. - Para evitar cortes: debido a la elevada resistencia a la tracción y al desgarro propio de esta fibra. Los guantes de Kevlar duran hasta 7 veces más que los guantes de algodón o cuero en aplicaciones peligrosas y reducen las heridas cortantes en las manos de los usuarios. g.- Guantes descartables de látex: Brindan protección contra la contaminación, abrasión y pinchazos. Son usados en laboratorios clínicos, hospitales, preparación de alimentos, ensamblado de pequeñas piezas, preparación de medicamentos y cosméticos e industria gráfica.

89

Factores a tener en cuenta para la elección y utilización Riesgos

Riesgos que deben cubrirse

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Acciones generales

Por contacto. Desgaste relacionado con el uso.

Envoltura de la mano. Resistencia al desgarro, alargamiento, resistencia a la abrasión.

Acciones mecánicas

Por abrasivos de decapado, objetos puntiagudos. Choques.

Resistencia a la penetración, a los pinchazos y a los cortes. Relleno.

Acciones térmicas

Productos ardientes o fríos, temperatura ambiente. Contacto con llamas. Acciones al realizar trabajos de soldadura.

Aislamiento contra el frío y el calor. Ininflamabilidad, resistencia a la llama. Protección y resistencia a la radiación y a la proyección de metales en fusión.

Acciones eléctricas

Tensión eléctrica.

Aislamiento eléctrico.

Acciones químicas

Daños debido a acciones químicas.

Estanqueidad, resistencia.

Acciones de las vibraciones

Vibraciones mecánicas.

Atenuación de las vibraciones.

Contacto con productos radiactivos.

Estanqueidad, aptitud para la descontaminación, resistencia.

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Insuficiente confort de uso.

Diseño ergonómico: volumen, progresión de las tallas, masa de la superficie, confort, permeabilidad al vapor de agua.

Mala compatibilidad. Falta de higiene. Adherencia excesiva.

Calidad de los materiales. Facilidad de mantenimiento. Forma ajustada, hechura.

Intemperie, condiciones ambientales, limpieza, utilización.

Resistencia del equipo a las agresiones industriales. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de vida del equipo. Conservación de las dimensiones.

Contaminación

Riesgos

Incomodidad y molestias al trabajar Riesgos debidos al equipo

Accidentes y peligros para la salud Alteración de la función protectora debido al envejecimiento

90

Riesgos

Riesgos debidos al uso del equipo

Eficacia Protectora insuficiente

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo.

Mantenimiento en buen estado. Controles periódicos. Sustitución oportuna. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala utilización equipo.

del

Uso apropiado del equipo y con conocimiento del riesgo. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala elección del equipo.

Elección en función de riesgos (respeto por las indicaciones del fabricante y del marcado del equipo). Elección en función de los factores individuales del usuario.

Selección Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: - Tamaño correcto del guante. - No debe ocasionar molestias al usuario. - En las tareas a realizar debe interferir poco. - Debe ser elegido de acuerdo al riesgo a cubrir. - Conocimiento amplio de la tarea. La elección de un guante de protección requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello la elección debe ser realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del trabajador será de capital importancia. Marcado El guante puede ir marcado con los siguientes elementos, según lo exigido en la norma UNE - EN 420: 1.- Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante autorizado. 2.- Denominación del guante (nombre comercial o código, que permita al usuario identificar el producto con la gama del fabricante o su representante autorizado).

91

3.- Talla. 4.- Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pueden verse afectadas significativamente por el envejecimiento. El envase de los guantes se marcará con estos elementos y además con el pictograma apropiado al riesgo cubierto por el guante, cuando éste alcance al menos el nivel 1 en el ensayo de prestaciones correspondiente. A continuación se indican los pictogramas existentes para los diferentes tipos de riesgos. En el caso de riesgos térmicos y mecánicos, los números que acompañan a los pictogramas, dispuestos siempre en el mismo orden, indican los niveles de prestaciones obtenidos en los ensayos correspondientes. A continuación algunos ejemplos explicativos:

Cuidados Para una protección eficaz contra los riesgos, los guantes deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora de los guantes, tenemos: - Conservación. - Productos químicos (aceites, ácidos, etc.). - Inclemencias del tiempo. - Acción térmica (calor y frío). - Elección y utilización errónea. - Uso (desgaste, deterioro, falta de limpieza).

92

Indicaciones prácticas - La piel es por sí misma una buena protección contra las agresiones del exterior. Por ello hay que efectuar una adecuada higiene de las manos con agua y jabón y colocarse crema protectora en caso de ser necesario. - En el momento de elegir los guantes de protección hay que evaluar, por una parte, la sensibilidad al tacto y la capacidad de agarre y, por otra, la necesidad de la protección más elevada posible. - Deben ser de talla correcta (guantes demasiado estrechos puede disminuir sus propiedades aislantes o dificultar la circulación). - Los guantes de PVA no son resistentes al agua. - En los guantes para la protección contra productos químicos se debe tener en cuenta que: - En algunos casos ciertos materiales proporcionan una buena protección contra unos productos químicos y protegen muy mal contra otros. - La mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado propiedades diferentes de las propiedades de cada uno de ellos. - Al utilizar guantes de protección puede producirse sudor. Esto se resuelve utilizando guantes con forro absorbente, lo cual puede reducir el tacto y la flexibilidad de los dedos así como la capacidad de asir. - Utilizar guantes con forro reduce problemas tales como rozaduras producidas por las costuras, etc.

93

Mantenimiento - Hay que comprobar periódicamente si los guantes están rotos, con agujeros o dilataciones. Si ello ocurre y no se pueden reparar, hay que sustituirlos dado que su acción protectora se habrá reducido. - Los guantes de cuero, algodón o similares, deberán conservarse limpios y secos por el lado que está en contacto con la piel. En cualquier caso, los guantes de protección deberán limpiarse siguiendo las instrucciones del proveedor. - Los guantes de protección contra los productos químicos requieren una especial atención, como ser: - Deberá establecerse un calendario para la sustitución periódica de los guantes a fin de garantizar que se cambien antes de ser permeados por los productos químicos. - La utilización de guantes contaminados puede ser más peligrosa que la falta de utilización, debido a que el contaminante puede irse acumulando en el material componente del guante.

 

94

 

PROTECCIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES Los miembros inferiores pueden estar expuestos a diversos riesgos, como ser: mecánicos, eléctricos, físicos, químicos, etc. los que tienen distintas consecuencias o lesiones en el hombre, desde golpes, cortes, heridas, quemaduras, etc.

Calzado de seguridad Según la Norma IRAM 3610 es cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer cierta protección contra los riesgos derivados de la realización de la actividad laboral. Clasificación 1.- Según nivel de protección: - Calzado de seguridad (puntera de acero para impacto con gran energía): Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 200 J en el momento del choque, y frente a la compresión estática bajo una carga de 15 KN. La Norma IRAM 3610 hace referencia sobre el calzado de seguridad de cuero para uso industrial y la Norma IRAM 3643 sobre punteras de acero. - Calzado de protección (puntera de acero para impacto de mediana energía): Es un calzado de uso profesional que proporciona protección en la parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una protección

95

suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 100 J en el momento del choque, y frente a la compresión estática bajo una carga de 10 KN. - Calzado de trabajo (no tiene puntera de acero): Es un calzado de uso profesional que no proporciona protección en la parte de los dedos. 2.- Según forma: - Calzados: zapatos, borceguíes, botas (baja, media y caña alta), botines. - Polainas. - Cubre pies. 3.- Según tipo de riesgo: - Para riesgos mecánicos (golpes y aplastamientos, pinchazos, los tres anteriores). - Para riesgos químicos. - Aislantes. - Para riesgos térmicos. 4.- Según Norma IRAM 3610: - Modelo A (zapato). - Modelo B (botín). - Modelo C (borceguí). - Modelo D (bota).

Partes del calzado de seguridad - Puntera de acero, es importante que el zapato cuente con una puntera cuyo diseño la haga involcable, ya que en caso contrario, un impacto sobre el borde podría volcarla guillotinando todos los dedos del pie. Es indispensable también que cuente con una banda de goma sobre el borde de la puntera a los efectos de evitar incomodidades. - Forro interior de cuero, curtido al cromo-tanino. - Protección de cuello, de talón y tobillo acolchada.

96

- Capellada y caña en cuero flor, la altura de la caña medida desde el interior del calzado en el punto medio posterior al contrafuerte, como distancia vertical entre la superficie de la plantilla interior y el punto más alto de la caña, cumplirá con lo especificado en la norma. - Plantilla celulósica y antimicótica, confiere al calzado buena resistencia a la humedad. - Suelas, existen distintos materiales para la confección de suelas para calzado de seguridad. Entre los más usuales encontramos PVC, goma y poliuretano.

97

Según normas IRAM 3610. Cuero vacuno flor liso forrado con cuero vacuno curtido cromo tanino. Plantilla interior de armado de cuero curtido cromo tanino. Cubre plantilla de cuero curtido cromo tanino acolchada. Puntera de acero IRAM 3643. Planta exterior vulcanizada con caucho acrilo nitrilo especial para aceite y temperatura, IRAM 113.094

98

Materiales Materiales del Empeine Material

Características

Cuero

Buena transpirabilidad. Buena adaptación al pie. No es impermeable al agua y otros líquidos (salvo que haya sido sometido a tratamientos específicos que le hagan impermeable). Mala resistencia a ácidos y álcalis. Mala resistencia a hidrocarburos.

Materiales poliméricos (PVC)

Mala transpirabilidad. Impermeabilidad al agua. Buena resistencia a ácidos. Mala resistencia a álcalis. Mala resistencia a hidrocarburos.

Caucho

Mala transpirabilidad. Impermeabilidad al agua. Muy buena resistencia a ácidos. Muy buena resistencia a álcalis. Buena resistencia a hidrocarburos.

Textil

Buena transpirabilidad. Buena adaptación al pie. No es impermeable al agua y otros líquidos (salvo que haya sido sometido a tratamientos específicos que le hagan impermeable).

Materiales de la Suela Material

Características

Caucho nitrilo vulcanizado

Larga duración. Buena resistencia al corte. Buena resistencia a ácidos. Buena resistencia a álcalis. Buena resistencia a hidrocarburos. Muy buena resistencia térmica (> 150 °C).

Caucho natural

Larga duración. Buena resistencia al corte. Buena resistencia a ácidos. Buena resistencia a álcalis. Mala resistencia a hidrocarburos. Buena resistencia térmica.

PVC

Alta densidad. Pesado. Poca flexibilidad. Se fractura o raja. No resiste hidrocarburos. Poco antideslizante. Bajo costo.

99

Poliuretano

Mala resistencia a ácidos (especialmente inorgánicos). Mala resistencia a álcalis. Buena resistencia a hidrocarburos. Buena resistencia térmica (> 150 °C).

Poliuretano bidensidad (Inyectada)

Poca resistencia a la llama o superficies calientes. No se incendia, pero se derrite. Costo medio alto. Baja densidad, bajo peso. Flexible. Resiste hidrocarburos y ácidos. Mediana propiedad antideslizante.

Goma

Alta densidad. Pesado. Poco flexible. Se desgarra. Se derrite al contacto con hidrocarburos (esta propiedad se mejora con el agregado de un compuesto de acrilonitrilo). Costo intermedio. Buena propiedad antideslizante.

Marcado a.- Según lo exigido en las normas UNE-EN 345, 346 y 347, se deben incluir marcas relativas a los siguientes elementos: - Talla. - Marca o identificación del fabricante. - Nombre o referencia del modelo. - Fecha de fabricación (al menos trimestre y año). - Número de la norma armonizada aplicada para la evaluación de su conformidad con las exigencias esenciales de salud y seguridad. b.- Según lo establecido en las normas UNE-EN 344, 345, 346 y 347, en sus diferentes partes y revisiones: - Se estamparán diferentes marcas, según los rendimientos ofrecidos por el calzado en su tarea protectora frente a los diferentes riesgos. En cualquier caso, una explicación de las marcas, detallada y clara, debe estar incluida en el folleto informativo de obligado suministro por parte del fabricante.

100

Factores a tener en cuenta para la elección y utilización Riesgos

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Acciones mecánicas

Caídas de objetos o aplastamiento de la parte anterior del pie. Caída e impacto sobre el talón del pie. Caída por resbalón. Caminar sobre objetos puntiagudos o cortantes. Acción sobre los maléolos, el metatarso y la pierna.

Resistencia de la punta del calzado. Capacidad del tacón para absorber energía. Refuerzo del contrafuerte. Resistencia de la suela al deslizamiento. Calidad de la suela antiperforación. Existencia de una protección eficaz de los maléolos, el metatarso y la pierna.

Acciones térmicas

Frío y calor. Proyección de metales en fusión.

Aislamiento térmico. Resistencia y estanqueidad.

Acciones eléctricas

Baja y media tensión. Alta tensión.

Aislamiento eléctrico. Conductibilidad eléctrica.

Acciones químicas

Polvos o líquidos agresivos.

Resistencia y estanqueidad.

Riesgos

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Incomodidad y molestias al trabajar

Insuficiente confort de uso: mala adaptación del calzado al pie, mala evacuación de la transpiración, fatiga debido al uso del equipo, penetración de la humedad.

Diseño ergonómico: forma, relleno y número del calzado, permeabilidad al vapor de agua y capacidad de absorción de agua, estanqueidad.

Accidentes y peligros para la salud

Mala compatibilidad. Falta de higiene. Riesgo de luxaciones y esguinces debido a la mala sujeción del pie.

Calidad de los materiales. Facilidad de mantenimiento. Rigidez transversal del calzado y de la combadura del calzado, buena adaptación al pie.

Intemperie, ambientales, utilización.

Resistencia de la suela a la corrosión, a la abrasión, al uso. Resistencia del equipo a las agresiones industriales. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de uso.

Riesgos que deben cubrirse

Riesgos debidos al equipo

Alteración de la función protectora debido al envejecimiento Carga electrostática del portador

condiciones limpieza,

Descarga electroestática.

Conductibilidad eléctrica.

101

Riesgos

Riesgos debidos al uso del equipo

Eficacia protectora insuficiente

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo.

Mantenimiento en buen estado. Controles periódicos. Sustitución oportuna. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala utilización del equipo

Uso apropiado del equipo y con conocimiento del riesgo. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala elección del equipo.

Elección en función de riesgos (respeto por las indicaciones del fabricante y del marcado del equipo). Elección en función de los factores individuales del usuario.

Selección La elección de un equipo protector de las extremidades inferiores requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Es por ello que la elección debe ser realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del trabajador será de gran importancia. En el caso del calzado de seguridad, hay cuatro requisitos fundamentales que se debe tener en cuenta: 1.- Seguridad: brindar la máxima protección en el riesgo preponderante. 2.- Salud e higiene: el forro, la plantilla de armado y el cubreplantilla deben ser de cuero curtido mixto (cromo-tanino); absorben la transpiración, evitando las conocidas dermatosis. 3.- Comodidad: las condiciones de peso y flexibilidad son fundamentales, ya que ambos hacen más llevadero su uso; esto es, porque el operario no debe ejercer esfuerzos inútiles que provocan incomodidad y desgastes energéticos, que se reflejan en cansancio extra y disminución en el rendimiento. 4.- Rendimiento: los materiales de fabricación del calzado de seguridad deben ser los previstos en las normas IRAM para su mayor duración; ésto compensará el respectivo costo. Algunas recomendaciones son: - Al elegir el calzado de uso profesional, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo del fabricante. Este folleto informativo contiene todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, accesorios, piezas de repuesto, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc.

102

- Antes de comprar un calzado de uso profesional, este debería probarse en el lugar de trabajo. Para tomar en consideración las distintas variaciones individuales de la morfología del pie, el calzado deberá presentarse en formas, anchos y números distintos. - Cuando se compre un calzado de uso profesional, deberá solicitarse al fabricante o al proveedor un número suficiente de folletos informativos para todos los trabajadores. Materiales utilizados en la fabricación del calzado de seguridad según Norma IRAM - Cuero Según la norma IRAM 8562, debe ser "flor"; esto significa que conserva totalmente su superficie exterior intacta, donde residen los mejores valores de elasticidad y resistencia, que son de un espesor de entre 0,3 y 0,4 mm. En muchos casos, y con la finalidad de mejorar su aspecto comercial, se procede al lijado de la superficie; esto oculta las fallas de vista y de calidad. Debe contener un 3% de cromo y un recurtido profundo. El recurtido al tanino puede ser sustituido por anilina; así nos encontramos con un curtido sólo al cromo y simulado al tanino. Esto es comprobable frotando la superficie con un lienzo blanco humedecido con agua; si es anilina, manchará el paño. - Punta de acero La norma IRAM 3643 indica que la puntera deberá ser de acero SAE 1.050/1.055 templado, resistiendo al impacto de una carga de 23 Kg, mediante una esfera de 25 mm de diámetro, con una caída libre de 45 cm, o una carga estática de 1.140 Kg. Utilizando chispas que impacten en el calzado, se pueden comprobar el tipo de acero y su temple. - Planta exterior de caucho El calzado puede confeccionarse con caucho vulcanizado pegado o cosido, según lo indica la norma IRAM 113094. Existen varios tipos: - Caucho resistente a temperatura elevada y aceites. - Caucho que mantiene la elasticidad a bajas temperaturas. - Caucho para uso dieléctrico. - Caucho antiestático.

103

A los efectos de verificar su calidad, se puede realizar el siguiente procedimiento: Calentar una barrita de cobre y presionarla al borde de la planta a verificar. La planta de caucho se mostrará inalterable, y, al retomarla sobre la llama, notaremos que no tiene adherencias. Si la planta fuera de PVC, fundiría inmediatamente con gran penetración de la barra, y si trasladamos ésta a la llama, se observarán gran cantidad de adherencias, que arderán con un color azul verdoso intenso y olor cáustico. Si el material utilizado fuera poliuretano, fundiría y ardería de forma inmediata en expansión, y luego se observarían grandes adherencias. Cuidados Para una protección eficaz contra los riesgos, los calzados de seguridad deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora de los mismos, tenemos: - Calor, frío, radiaciones (envejecimiento). - Acciones mecánicas (choques, aplastamientos, pinchazos, perforación). - Productos químicos (aceites, disolventes, etc.). - Humedad, inclemencias del tiempo (envejecimiento). - Acción térmica (proyección de partículas fundidas, contacto con sólidos calientes). - Elección y utilización errónea. - Uso (desgaste, deterioro). - Almacenamiento, mantenimiento y limpieza inadecuados.

104

Indicaciones prácticas - La comodidad en el uso y la aceptabilidad son factores que se valoran de modo muy distinto según los individuos. Por tanto conviene probar distintos modelos de calzado y, a ser posible, anchos distintos. La forma del calzado varía más o menos de un fabricante a otro y dentro de una misma colección. En el caso, por ejemplo, de que una puntera de seguridad resulte demasiado estrecha, basta a menudo con cambiar el número o la anchura del modelo. La comodidad se mejora mediante: - La incorporación de almohadillado en la zona maleolar. - El relleno de la lengüeta. - Un tratamiento antimicrobiano. - Existen zapatos y botas, pero se recomienda el uso de botas ya que resultan más prácticas, ofrecen mayor protección, aseguran una mejor sujeción del pie, no permiten torceduras y por tanto disminuyen el riesgo de lesiones. - La transpiración de los pies no está relacionada específicamente con la utilización del calzado de uso profesional, sino que aparece con todo tipo de zapatos o botas. Como medida de higiene diaria deberán lavarse los pies y cambiarse los calcetines. Es de desear también el cambio de calzado, ya que en casos de transpiración considerable puede ocurrir que el sudor absorbido por el calzado no se elimine durante el tiempo de descanso. Por consiguiente, se recomienda cambiar cada día de calzado; por ejemplo, utilizar alternativamente dos pares de botas o zapatos. - La vida útil del calzado de uso profesional guarda relación con las condiciones de empleo y la calidad de su mantenimiento. El calzado debe ser objeto de un control regular. Si su estado es deficiente (por ejemplo: suela desgarrada, mantenimiento defectuoso de la puntera, deterioro, deformación o caña descosida), se deberá de-

105

jar de utilizar, reparar o reformar. Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilización (vida útil relación con las características del calzado, las condiciones de trabajo y del entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de almacenamiento, mantenimiento y utilización. - Los artículos de cuero se adaptan a la forma del pie del primer usuario. Por este motivo, al igual que por cuestiones de higiene, debe evitarse su reutilización por otra persona. Las botas de goma o de materia plástica, en cambio, pueden ser reutilizadas previa limpieza y desinfección. Las botas que deban ser utilizadas por varias personas, llevarán una indicación sobre la necesidad de desinfectarlas. - El sudor del pie tiene un olor desagradable debido a la descomposición de las bacterias y contribuye, además, a la destrucción rápida del interior del calzado. Se puede evitar la aparición de bacterias y hongos mediante un tratamiento antimicrobiano efectuado bien en el momento de la fabricación del calzado, bien de modo regular durante su utilización. Mantenimiento - Limpiarlo regularmente. - Secarlo cuando esté húmedo. Sin embargo, no deberá colocarse cerca de una fuente de calor para evitar un cambio demasiado brusco de temperatura y el consiguiente deterioro del cuero. - Utilizar los productos de limpieza corrientes que se hallan en el mercado, los cuales resultan en general adecuados para los artículos de cuero utilizados en medio muy húmedo como, por ejemplo, en la construcción. Resulta deseable la utilización de productos de mantenimiento que tengan también una acción de impregnación hidrófuga. Incluso el cuero de mejor calidad acabará perdiendo sus cualidades si no se mantiene correctamente.

 

106

 

PROTECCIÓN INTEGRAL La protección integral protege al hombre frente a riesgos que actúan sobre todo el cuerpo expuesto a distintos riesgos como ser mecánicos, eléctricos, químicos, físicos, etc. que producen distintas consecuencias o lesiones en el hombre, desde golpes, cortes, quemaduras, etc. hasta más graves.

ROPA DE PROTECCIÓN Se define como aquella ropa que sustituye o cubre la ropa personal y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más peligros. La misión es proteger al trabajador frente a riesgos específicos. Clasificación a.- Según la forma: - Delantal.

107

- Chaleco. - Sacón. - Mameluco. - Trajes ignífugos. - Trajes impermeables. - Prendas de señalización.

b.- Según el riesgo: - Ropa de protección frente a riesgos mecánicos. - Ropa de protección frente al calor y el fuego. - Ropa de protección frente a riesgos químicos. - Ropa de protección frente a la intemperie. - Ropa de protección frente a riesgos biológicos. - Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes). - Ropa de protección de alta visibilidad. - Ropa de protección frente a riesgos eléctricos. - Ropa de protección antiestática.

108

A.- Ropa de protección frente a riesgos mecánicos Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este tipo de ropa esencialmente consisten en rozaduras, pinchazos, cortes e impactos. Ejemplos de operaciones en las que se presentan estos tipos de riesgos son: tala de árboles, deshuesado y troceado de carne, manipulación de vidrio, etc. En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo de ropa son paramidas, como el Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas. B.- Ropa de protección contra el calor y/o el fuego

Ropa de protección frente a riesgos mecánicos

Este tipo de prendas está diseñado para proteger frente a agresiones térmicas (calor y/o fuego) en sus diversas variantes, como pueden ser: - Llamas. - Transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción). - Proyecciones de materiales calientes y/o en fusión. En cuanto a su composición, existen multitud de fibras en función de la característica protectora que se quiera potenciar, la cual, lógicamente, dependerá directamente del tipo de riesgo frente al que se quiera proteger. En cuanto a las características de protección de las prendas, se establecen los siguientes parámetros y sus correspondientes niveles de prestación: - Propagación limitada de la llama: un nivel de prestación (marcado como 0 o 1). - Resistencia al calor convectivo: cinco niveles de prestación (marcado como 1 a 5). - Resistencia al calor radiante: cuatro niveles de prestación (marcado como 1 a 4). - Resistencia a salpicadura de aluminio fundido: tres niveles de prestación (marcado como 1 a 3). - Resistencia a la salpicadura de hierro fundido: tres niveles de prestación (marcado como 1 a 3). Cuanto mayor sea el nivel de prestación, mayor será la protección relativa al parámetro asociado a dicho nivel.

Ropa de protección contra el calor y/o el fuego

109

C.- Ropa de protección frente a riesgos químicos La protección frente a riesgos químicos presenta la particularidad de que los materiales constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto químico frente al cual se busca protección. Por ello, para cada material constituyente de la prenda y producto químico, es necesario fijar los niveles de protección. Dichos niveles se definen a través de una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor y el 6, la máxima) los que se determinan en función de un parámetro de ensayo, denominado "tiempo de paso" (BT = Breakthrough Time) el cual, indica el tiempo que el producto químico demora en atravesar el material. Se establece además la siguiente clasificación: - Trajes tipo 1: herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren todo el cuerpo, incluyendo guantes y botas. Requieren equipo de protección respiratoria para suministrar aire respirable que puede ser autónomo o semiautónomo, lo que lleva a subdividir en: - Tipo 1 A: trajes totalmente envolventes, con equipo de respiración autónomo llevado en el interior del traje. - Tipo 1 B: trajes que permiten llevar el equipo de respiración autónomo en el exterior del traje. - Tipo 1 C: trajes que se combinan con un equipo semiautónomo, de forma que se les suministra aire a presión positiva y por tanto trabajan ligeramente presurizados. - Trajes tipo 2: son como los del tipo 1 C pero sus costuras no son estancas. - Trajes tipo 3: tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de chorro a presión. - Trajes tipo 4: tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spray o pulverizados. - Trajes tipo 5: tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de partículas sólidas suspendidas en el aire. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de partículas sólidas. - Trajes tipo 6: ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos. Indicados para situaciones en las que puede darse una exposición ligera y en las que, si se produjera una exposición más importante, permitan desvestirse y retirar la ropa contaminada. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de líquidos.

Los trajes tipo 1 a 4 están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación siendo el tipo 1 el más hermético y el tipo 6, el menos hermético.

Ropa de protección frente a riesgos químicos

110

Existen distintos tipos de materiales con los que pueden fabricarse la ropa de protección química los que tienen que ofrecer una determinada "barrera", al paso del producto químico para evitar o retardar el contacto del producto químico con la piel, como son: - Materiales "impermeables": son aquellos elaborados a partir de polímeros, naturales o sintéticos, que por sus propiedades (ligereza, resistencia a agentes atmosféricos y químicos, facilidad de moldeo) permiten su utilización como materiales de protección química. No son transpirables al aire. Ejemplos: caucho, PVC, nitrilo, neopreno, polietileno, butilo. - Materiales "tejidos": son aquellos confeccionados por fibras textiles, naturales o sintéticas, dispuestas de forma ordenada. Cuando forman parte de la ropa de protección química, las propiedades de las barreras se consiguen a través de tratamientos o acabados superficiales. Los hilos dejan entre sí huecos más o menos pequeños en función del gramaje, de forma que estos materiales sí son transpirables al aire. Ejemplos: algodón, poliéster, mezclas de estos dos en distintas proporciones, poliamidas, polipropileno tejido. - Materiales "no tejidos": son aquellos confeccionados por fibras textiles sintéticas, dispuestas como filamentos que forman densas estructuras desordenadas. Estas estructuras de filamentos dejan pequeños huecos entre ellos, inapreciables visualmente por el grado de compactación, de manera que si estos materiales no están laminados por otro material, son transpirables al aire. Ejemplos: materiales formados por fibras de polietileno o polipropileno que se conocen normalmente bajo sus nombres comerciales (podemos nombrar entre otros, el Tyvek). En general, son materiales que no admiten lavados y se destinan a la confección de ropa desechable o de un solo uso. Este carácter de desechable no implica una menor prestación con respecto a los de uso continuado pero sí una necesidad de desecharlos una vez que se hayan contaminado. D.- Ropa de protección frente al frío y la intemperie Aparte de los trabajos desarrollados en exteriores en condiciones invernales, los riesgos por bajas temperaturas pueden presentarse en industrias alimentarias, plantas criogénicas, etc. Los materiales constituyentes de este tipo de ropa habitualmente consisten en textiles naturales o sintéticos recubiertos de una capa de material impermeable (PVC o poliuretanos) o bien sometidos a algún tratamiento para lograr una protección específica. E.- Ropa de protección frente a riesgos biológicos La ropa de protección contra agentes biológicos tiene principalmente la función de evitar que los agentes biológicos alcancen la piel del trabajador. Las situaciones laborales más comunes donde el riesgo por agentes biológicos está presente son los laboratorios microbiológicos, trabajos en depuradoras, tratamiento de residuos, cuidado de animales infectados por agentes biológicos, limpieza de salas de ur-

Ropa de protección frente al frío y la intemperie

111

gencias, tratamiento de residuos peligrosos en hospitales, etc. F.- Ropa de protección frente a radiaciones Las soluciones adoptadas en el terreno de las radiaciones no ionizantes pasan por los blindajes electromagnéticos y los tejidos con elevada conductividad eléctrica y disipación estática, existiendo diversos productos comerciales que aportan estas características. Por su parte para las radiaciones ionizantes suelen emplearse prendas impermeables conjuntamente con materiales que actúan como blindaje (Pb, etc.). G.- Ropa de protección de alta visibilidad La ropa de protección de alta visibilidad está destinada a señalizar visualmente la presencia del usuario, con el fin de que éste sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.

Ropa de protección frente riesgos biológicos

La protección se puede conseguir por el propio material constituyente de la prenda o por la adición a la prenda confeccionada de materiales fluorescentes o con características de retrorreflectividad adecuadas. Están confeccionadas básicamente con dos tipos de materiales: material de fondo (fluorescente) y material retrorreflectante; la diferencia entre materiales fluorescentes y retrorreflectantes es la diferencia entre el día y la noche.

Ropa de protección frente a radiaciones

- Material de fondo o fluorescente: es material fluorescente (material que emite radiación óptica de longitud de onda mayor que la absorbida) de color destinado a ser altamente visible. Los materiales fluorescentes convierten la luz ultravioleta invisible en luz visible. - Material retrorreflectante: es el material que tiene propiedades de retrorreflexión (propiedad física que ayudará al ojo a percibir la luz en condiciones de baja iluminación). La retrorreflexión ocurre cuando los rayos de luz retornan a la dirección de la cual procedían. - Material combinado: alternativamente y en determinadas condiciones, la ropa de alta visibilidad puede estar confeccionada con material combinado, material que presenta propiedades tanto de fluorescencia como de retrorreflexión, los que deberán cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes. - Material no fluorescente: son todos los materiales utilizados en la confección de las prendas de alta visibilidad que no tengan propiedades de fluorescencia ni retrorreflexión que deberán cumplir con requisitos de solidez del color (al frote, al sudor, a la limpieza y al planchado en caliente).

Ropa de protección de alta visibilidad

112

Existen tres clases para este tipo de ropa (1 a 3) siendo la clase 3 con mayores características de visibilidad y la 1, con menores. - Prendas de clase 1: están pensadas para que se usen en actividades que permitan al usuario ser visto completamente y sin duda por el tráfico (automóvil o maquinaria en movimiento) que se aproxima. Corresponde a situaciones en las que debe haber una separación suficiente entre el trabajador y el tráfico, que no debe circular a velocidades superiores a 40 km/h. Ejemplos: asistentes de aparcamientos (parking), personal que retira carritos de compra en aparcamientos de centros comerciales, trabajadores expuestos al tráfico en almacenes, trabajadores de mantenimiento de pavimento (acerado). - Prendas de clase 2: son usadas en actividades donde es necesaria una mayor visibilidad por condiciones de mal tiempo o en ambientes de trabajo con riesgos superiores a los de clase 1. También cubren a trabajadores que realizan tareas que distraen su atención del tráfico que se aproxima o se encuentran en gran proximidad a vehículos circulando a velocidades superiores a 40 km/h. Ejemplos: trabajadores de operaciones forestales, trabajadores de operaciones de carga de barcos, trabajadores de ferrocarriles, guardas para cruces escolares, conductores de vehículos de reparto, personal de aparcamientos de alto volumen, personal de peajes, portadores de equipaje de aeropuertos y tripulación de pistas, basureros y trabajadores en operaciones de reciclado, investigadores de accidentes. - Prendas de clase 3: son las que proporcionan el mayor nivel de visibilidad por ello, se usan en trabajadores que afrontan un grave peligro y que realizan tareas de alta carga de trabajo (áreas de alto riesgo, malas condiciones climáticas y tráfico con velocidades superiores a 80 km/h). Ejemplos: personal de construcción de carreteras y señalización, personal de inspección y mantenimiento de carreteras, personal de emergencia y policía.

113

H.- Ropa de protección frente a riesgos eléctricos y antiestática En relación con los equipos de protección contra el riesgo eléctrico conviene distinguir entre los que protegen de la electricidad estática (destinada a trabajos en atmósferas potencialmente explosivas) y los equipos que se utilizan en trabajos en tensión (equipos aislantes de la electricidad). La ropa de protección antiestática puede estar confeccionada con material homogéneo o no homogéneo, diferenciándose uno del otro en que este último contiene pequeñas cantidades de hilos conductores, distribuidos en forma de red, o material recubierto o laminado con materiales poliméricos o metálicos y en el que las propiedades eléctricas de los componentes del material difieren sustancialmente de uno a otro. El grado de protección viene dado por la resistencia superficial y resistividad superficial. Para su confección se utilizan ropas conductivas, tales como tejidos de poliéster-microfibras de acero inoxidable, fibras sintéticas con núcleo de carbón, etc. En la ropa aislante de la electricidad conviene resaltar los conceptos de perforación eléctrica, contorneamiento, tensión nominal, tensión de prueba y tensión soportada. En baja tensión se utilizan fundamentalmente el algodón o mezclas algodón-poliéster, mientras que en alta tensión se utiliza ropa conductora. Marcado Puede ir marcada con los siguientes elementos, según lo exigido en la Norma EN 340 o en normas específicas: - Nombre, marca registrada u otro medio de identificación del fabricante o representante autorizado. - Denominación del tipo de producto, nombre comercial o código. - Talla. - Número de la norma EN específica. - Pictogramas y, si es de aplicación, niveles de prestación. - Etiqueta de cuidado. Cada pieza de la ropa de protección estará marcada y se realizará sobre el propio producto o en etiquetas adheridas al mismo y tendrá una duración adecuada al número de procesos de limpieza apropiados. En caso de no ser posible proceder así (ej.: por merma de la eficacia protectora de la prenda) el marcado se pondrá en la unidad de embalaje comercial más pequeña. A continuación se indican distintos pictogramas existentes para los diferentes tipos de riesgos. En el caso de que aparezcan números acompañando al mismo, (dispuestos siempre en el mismo orden) indican los niveles de prestaciones obtenidos en los ensayos correspondientes.

Ropa de protección frente a riesgos eléctricos y antiestática

114

Factores a tener en cuenta para la elección y utilización Riesgos

Acciones generales

Acciones mecánicas

Riesgos que deben cubrirse

Acciones térmicas

Acciones de la electricidad Acciones químicas Acción de la humedad Falta de visibilidad Contaminación

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Por contacto. Desgaste debido a la utilización.

Protección del tronco. Resistencia al rasgado, alargamiento, resistencia al comienzo del rasgado.

Por abrasivos de decapado, objetos puntiagudos y cortantes.

Resistencia a la penetración.

Productos ardientes o fríos, temperatura ambiente. Contacto con llamas. Por trabajos de soldadura.

Aislamiento contra el frío o el calor, mantenimiento de la función protectora. Incombustibilidad, resistencia a la llama. Protección y resistencia a la radiación y a la proyección de metales en fusión.

Tensión eléctrica.

Aislamiento eléctrico.

Daños debido a acciones químicas.

Estanqueidad y resistencia a las agresiones químicas.

Penetración de agua.

Permeabilidad del agua.

Percepción insuficiente.

Calor vivo, retrorreflexión.

Contacto con productos radiactivos.

Estanqueidad, resistencia, aptitud para la descontaminación.

115

Riesgos

Incomodidad y molestias al trabajar Riesgos debidos al equipo

Accidentes y peligros para la salud Alteración de la función protectora debido al envejecimiento

Riesgos

Riesgos debidos al uso del equipo

Eficacia protectora insuficiente

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Insuficiente confort de uso.

Diseño ergonómico: dimensiones, progresión de las tallas, volumen de superficie, confort, permeabilidad al vapor de agua.

Mala compatibilidad. Falta de higiene. Adherencia excesiva.

Calidad de los materiales. Facilidad de mantenimiento. Forma ajustada, hechura.

Intemperie, condiciones ambientales, limpieza, utilización.

Resistencia del equipo a las agresiones industriales. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de vida del equipo. Conservación de las dimensiones.

Origen y forma de los riesgos

Factores para la elección y utilización del equipo

Suciedad, desgaste o deterioro del equipo.

Mantenimiento en buen estado. Controles periódicos. Sustitución oportuna. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala utilización equipo.

del

Uso apropiado del equipo y con conocimiento del riesgo. Respeto de las indicaciones del fabricante.

Mala elección del equipo.

Elección en función de riesgos (respeto por las indicaciones del fabricante y del marcado del equipo). Elección en función de los factores individuales del usuario.

Selección La elección de una prenda de protección requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello, la elección debe ser realizada por personal capacitado, y en el proceso de elección la participación y colaboración del trabajador será de capital importancia. Algunas recomendaciones son: - A la hora de elegir prendas de protección se buscará una solución de compromiso entre la protección ofrecida y la comodidad y libertad de movimientos. Por tanto, las prendas de protección se deberán adquirir, en particular, en función del tipo y la gravedad de los riesgos presentes, así como de las solicitaciones a que van a estar sometidas, de las indicaciones del fabricante (folleto informativo), del rendimiento del equipo (p. ej. clases de protec-

116

ción, ámbitos de uso específicos) y de las necesidades ergonómicas y fisiológicas del usuario. - Al elegir la ropa de protección, es conveniente tener en cuenta el folleto informativo del fabricante. Este folleto informativo debe contener todos los datos útiles referentes a: almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, clases de protección, fecha o plazo de caducidad, explicación de las marcas, etc. - Antes de comprar una prenda de protección, esta debería probarse en el lugar de trabajo. - Cuando se compre una prenda de protección, deberá solicitarse al fabricante o al proveedor un número suficiente de folletos informativos para todos los trabajadores. - Las prendas reflectantes pierden muy rápidamente su visibilidad en caso de ensuciamiento, por lo que se deben limpiar con regularidad. Cuidados Para una protección eficaz contra los riesgos, la ropa de protección debe mantenerse útil, duradera y resistente frente a numerosas acciones e influencias, de modo que su función protectora quede garantizada durante toda su vida útil. Entre estas influencias que pueden amenazar la eficacia protectora de las mismas, tenemos: - Productos químicos (aceites, ácidos, etc.). - Humedad, inclemencias del tiempo (envejecimiento). - Acción térmica (calor, frío). - Elección y utilización errónea. - Uso (desgaste, deterioro). - Almacenamiento, mantenimiento y limpieza inadecuados.

117

Indicaciones prácticas - En los trajes de protección para trabajos con maquinaria, los finales de manga y pernera se deben poder ajustar bien al cuerpo, y los botones y bolsillos deben quedar cubiertos. - Los trajes de protección frente a contactos breves con llama suelen ser de material textil con tratamiento ignífugo que debe renovarse después de su limpieza. - En caso de exposición a calor fuerte en forma de calor radiante, debe elegirse una prenda de protección de material textil metalizado. - Para el caso de exposición intensiva a las llamas a veces se requieren trajes de protección con equipos respiratorios, en cuyo caso resulta preciso entrenar específicamente al trabajador para su uso. - Los trajes de soldador ofrecen protección contra salpicaduras de metal fundido, el contacto breve con las llamas y la radiación ultravioleta. Suelen ser de fibras naturales con tratamientos ignífugos, o bien de cuero resistente al calor. - Por su parte, los trajes de protección contra sustancias químicas requieren materiales de protección específicos frente al compuesto del que van a proteger. En todo caso deben seguirse las indicaciones dadas por el fabricante. - Los trajes de protección contra radiaciones suelen utilizarse conjuntamente con equipos de protección respiratoria que generen la suficiente sobrepresión como para evitar fugas de contaminante hacia el interior y mantener la distancia necesaria con las sustancias nocivas.

118

- Los trajes de protección sometidos a fuertes solicitaciones (p.ej. fuertes agresiones térmicas por radiación o llama, o trajes de protección contra sustancias químicas) están diseñados de forma que las personas entrenadas puedan utilizarlos durante un máximo de aproximadamente 30 minutos. Los trajes de protección para solicitaciones menores se pueden llevar durante toda la jornada de trabajo. - Por lo que respecta al desgaste y a la conservación de la función protectora es necesario asegurarse de que las prendas de protección no sufran ninguna alteración durante todo el tiempo que estén en uso. Por esta razón se debe examinar la ropa de protección a intervalos regulares para comprobar su perfecto estado de conservación, las reparaciones necesarias y su limpieza correcta. Se planificará una adecuada reposición de las prendas. - Con el transcurso del tiempo, la radiación ultravioleta de la luz solar reduce la luminosidad de la capa fluorescente de las prendas destinadas a aumentar la visibilidad de los trabajadores. - Estas prendas deben descartarse a más tardar cuando adquieran una coloración amarilla. Mantenimiento - Para mantener durante el máximo tiempo posible la función protectora de las prendas de protección y evitar riesgos para la salud del usuario es necesario esmerarse en su cuidado adecuado. Sólo la observancia estricta de las instrucciones de lavado y conservación, proporcionadas por el fabricante, garantiza una protección invariable. - En caso de lavado y limpieza de textiles que no llevan tratamiento permanente contra los efectos nocivos, es necesario que posteriormente se realice este tratamiento protector (p.ej. prendas ignífugas o a prueba de sustancias químicas) en un establecimiento especializado. - En la reparación de prendas de protección, sólo se deben utilizar materiales que posean las mismas propiedades y, en algunos casos, solicitar reparaciones al mismo fabricante. - En la limpieza y conservación de prendas de protección frente a riesgos biológicos deben observarse precauciones higiénicas adicionales.

 

119

 

SISTEMAS ANTICAÍDAS El sistema anticaídas protege básicamente de los riesgos mecánicos (caídas a distinto nivel) que producen distintas consecuencias o lesiones en el hombre, desde golpes, cortes, fracturas, etc. hasta más graves como la muerte. En términos generales, trabajo en altura es todo aquel trabajo con riesgo de caída a distinto nivel donde una o más personas realizan cualquier tipo de actividades a una altura igual o mayor a dos metros (2 m) con respecto del plano horizontal inferior más próximo. Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como ser: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de profundidad mayor a 1,5 metros, y situaciones similares. También puede ser considerado como trabajo en altura, aquel que se desarrolle en un lugar donde debajo existan equipos en movimiento, equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos abiertos o algún otro tipo de riesgos; y que obliguen a tomar medidas de índole similar a los de los trabajos en alturas.

Sistema Anticaídas El equipo de protección individual o sistema anticaídas consta de un arnés de seguridad y una conexión destinada a detener y amortiguar las caídas de altura. Esta conexión puede o no incluir un amortiguador de impacto. Un sistema de protección individual contra caídas de altura (sistema anticaídas) garantiza la parada segura de una caída, de forma que:

120

- La distancia de caída del cuerpo sea mínima. - La fuerza de frenado no provoque lesiones corporales. - La postura del usuario, una vez producido el frenado de la caída, sea tal que permita al usuario, dado el caso, esperar auxilio. Los sistemas de protección para trabajos de altura requieren de tres componentes básicos fundamentales: - Arnés de seguridad: dispositivo de prensión del cuerpo cuya misión es retener el mismo cuando cae y garantizar la posición correcta de la persona una vez producida la parada de la caída. - Elemento de conexión: permite enganchar el arnés anticaídas al punto de anclaje estructural, está formado por un dispositivo de parada y los conectores adecuados situados en cada extremo del elemento de conexión. Es responsable de conseguir que la distancia vertical recorrida por el cuerpo durante la caída sea la mínima posible y la fuerza transmitida al cuerpo durante el frenado, no supere el valor límite capaz de producir lesiones corporales. Como dispositivo de parada puede emplearse un absorbedor de energía o un dispositivo anticaídas deslizantes (sobre línea de anclaje rígida o flexible) o retráctiles. - Punto de anclaje estructural. El uso de un sistema anticaídas requiere la comprobación previa de la existencia de un espacio libre de cualquier obstáculo, situado por debajo de la posición ocupada por el usuario, que sea suficiente para que en caso de caída dicho usuario no esté expuesto al riesgo de choque ni se vea impedido el funcionamiento del sistema anticaídas.

Dinámica de la caída El cuerpo que cae está sometido en primer lugar a una fase de caída libre bajo la acción de la aceleración de la gravedad y recorriendo una distancia vertical desde el momento en el que se produce la pérdida de equilibrio hasta el inicio

Related Documents


More Documents from "Valeria Montecinos"

Awl Grua.pptx
February 2021 0
Seguridad Industrial
March 2021 0
Demam Berdarah Dengue
February 2021 1
January 2021 2
Enciclopedia Del Arroz.pdf
February 2021 0