Sistema De Distribucion De Motor Kta38-g5.pptx

  • Uploaded by: Luis Jose Lloban
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistema De Distribucion De Motor Kta38-g5.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,045
  • Pages: 18
Loading documents preview...
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE MOTOR KTA38-G5

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE MOTOR KTA38-G5

Concepto: • El sistema de distribución es el conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de los gases al cilindro para su llenado y vaciado. A mayor cantidad de aire que entra en el cilindro, mayor será la potencia que desarrolla el motor, por esta razón es fundamental el sistema de distribución, quien se encarga de regular los tiempos de funcionamiento del motor.

Partes del sistema de distribución • El sistema de distribución está compuesto por diferentes elementos que se encuentran dentro del sistema y otros exteriores

Elementos interiores Al interior de la culata encontramos las válvulas, son las encargadas de abrir y cerrar los orificios de entrada y salida de la mezcla de gases al cilindro, reconocemos dos tipos de válvulas, admisión (permiten la entrada) y escape (permiten la salida). Y otros elementos que permiten el funcionamiento de la válvula como los muelles, las guías y los asientos de válvula. • Válvulas • Muelles • Guías de válvulas • Asientos de válvulas

Elementos exteriores Son el conjunto de mecanismos que sirven de mando entre el cigüeñal y las válvulas. Estos elementos son: árbol de levas, elementos de mando, empujadores o taqués y balancines. Según el sistema empleado, los motores a veces carecen de algunos de estos elementos. • Árbol de levas • Taqués. • Taqués hidráulicos. • Varilla empujadora. • Balancines • Basculantes

Elementos de mando • El sistema de mando de la distribución consta de un piñón en el cigüeñal, opuesto al volante del motor y otro piñón que lleva el árbol o los arboles de levas en sus extremos, el cual gira solidario con él. En algunos motores diésel, se aprovecha el engranaje para dar el movimiento a la bomba de inyección. El acople entre los piñones de cigüeñal y árbol de levas se puede realizar de tres formas, por transmisión directa entre las ruedas dentadas, por correa y por cadena.

Transmisión por ruedas dentadas • En este sistema se transmite directamente el movimiento entre las ruedas dentadas, cuando el árbol se encuentra muy separado del cigüeñal y no se pueden conectar directamente, se puede realizar a través de una serie de ruedas dentadas en toma constante entre sí para transmitir el movimiento. Los dientes de los piñones pueden ser rectos, éstos son ruidosos y de corta duración o en ángulo helicoidales bañados en aceite en un cárter o tapa de distribución, siendo éstos de una mayor duración. En el caso de dos ruedas dentadas, el cigüeñal y el árbol de levas giran en sentido contrario y, si son tres, giran el cigüeñal y árbol de levas en el mismo sentido.

Transmisión por cadena • Este método se utiliza cuando el cigüeñal y el árbol de levas están muy distanciados. Aquí se enlazan los engranajes mediante una cadena. Para permitir un ajuste adecuado en la cadena se instala un tensor, puede ser un piñón o un patín pequeño de fibra, se ubica a la mitad del recorrido y está conectado con un muelle, manteniendo la tensión requerida. Este sistema disminuye el ruido y el desgaste, ya que evita el contacto directo entre los dientes.

Transmisión por correa dentada • El principio es el mismo que el del mando por cadena, sólo que en este caso se utiliza una correa dentada de neopreno que ofrece como ventaja un engranaje más silencioso, menor peso y un coste más reducido, lo que hace más económica su sustitución. Es el sistema más utilizado actualmente, aunque la vida de la correa dentada es mucho menor que el de los otros sistemas. Si se rompiese ésta, el motor sufriría grandes consecuencias. Estos piñones se encuentran fuera del motor, por lo que es un sistema que no necesita engrase, pero sí la verificación del estado y tensado de la correa.

TIPOS DE SISTEMA DE DISTRIBUCION • OHV • OHC • SOHC • DOHC

OHV (Over Head Valve) • La ventaja de este sistema es que la transmisión de movimiento del cigüeñal a el árbol de levas se hace directamente por medio de dos piñones o con la interposición de un tercero, también se puede hacer por medio de una cadena de corta longitud. Lo que significa que esta transmisión necesita un mantenimiento nulo o cada muchos km (200.000). • La desventaja viene dada por el elevado numero de elementos que componen este sistema lo que trae con el tiempo desgastes que provocan fallos en la distribución (reglaje de taques) .

OHC (OverHead Cam) • La ventaja de este sistema es que se reduce el numero de elementos entre el árbol de levas y la válvula por lo que la apertura y cierre de las válvulas es mas preciso. • la desventaja de complicar la transmisión de movimiento del cigüeñal al árbol de levas, ya que, se necesitan correas o cadenas de distribución mas largas que con los km. tienen mas desgaste por lo que necesitan mas mantenimiento

SOHC (Simple Over Head Camshaft) • La principal diferencia, el SOHC con el mismo árbol de levas maneja ambos tipos de válvulas. • Los motores SOHC tienden a presentar una menor potencia que los DOHC, aún cuando el resto del motor sea idéntico. Esto se debe a que el hecho de no poder manejar por separado las válvulas de admisión y de escape, le impide configurar de una manera más específica los tiempos de apertura y cierre, y por ende, tiene menor fluidez en la cámara de combustión.

DOHC (Double Over Head Camshaft) • La principal diferencia, es que un árbol de levas se usa para las válvulas de admisión y otro para las de escape. • a diferencia de los motores SOHC, en donde el mismo árbol de levas maneja ambos tipos de válvulas. • Los motores DOHC tienden a presentar una mayor potencia que los SOHC, aún cuando el resto del motor sea idéntico. Esto se debe a que el hecho de poder manejar por separado las válvulas de admisión y de escape, permite configurar de una manera más específica los tiempos de apertura y cierre, y por ende, tener mayor fluidez en la cámara de combustión.

CALIBRACION DE LAS VALVULAS METODO DE TRASLAPE:

CALIBRACION DE LAS VALVULAS • MÉTODO DE CORRIDO O DE 1 VUELTA:

Related Documents


More Documents from "Emmanuel Angeles Segovia"