Sociologia Del Derecho

  • Uploaded by: jesus alcala
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sociologia Del Derecho as PDF for free.

More details

  • Words: 8,575
  • Pages: 29
Loading documents preview...
República Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana Filosofía del Derecho

Sociología del derecho y la escuela sociológica del derecho

Profesor: José Escalona Alumnos: Alcalá Jesús Camacaro Kimberly

Puerto Ordaz, junio del 2018

Qué es la sociología La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas,

las empresas, las

administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los cambios históricos de las clases sociales, etc. Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio. La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas, desde el análisis de situaciones muy concretas relacionadas con la interacción entre individuos hasta procesos sociales a escala global. Debido a

la variedad y la complejidad de la realidad social, los sociólogos suelen trabajar especializándose en áreas más concretas de la vida social. Un ejemplo de las especialidades de la Sociología puede verse en los comités de investigación de la FES. A pesar de la diversidad, existe un elemento distintivo común en los campos de especialización que le otorga entidad como disciplina. Es la utilización de la perspectiva sociológica para analizar la realidad social consistente en una forma de indagación sistemática basada en conceptos propios, teorías y técnicas de observación. Una característica importante de la Sociología es que valora el pensamiento activo y crítico cuando se ocupa de un hecho social. El trabajo sociológico trata de cuestionar las asunciones de sentido común y las explicaciones populares de la realidad social que no están basadas en evidencias contrastadas. Por tanto, en muchas ocasiones desvela situaciones que cuestionan formas tradicionales de pensar y actuar que suelen darse por sentado. En resumen, nos interesa estudiar las tendencias generales e intentamos buscar las explicaciones y las motivaciones latentes, no evidentes, que subyacen a las distintas manifestaciones sociales. A través de su perspectiva analítica, de sus teorías y de sus métodos de investigación, la Sociología es una disciplina que expande nuestro entendimiento y percepción de las relacionales sociales humanas, de las culturas y de las instituciones que moldean nuestra vida y el devenir de las sociedades. Sociología Del Derecho La sociología del derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad y tiene acabo una función de callar a un funcionario.

Aproximación A La Definición De La Sociología Del Derecho La sociología del derecho puede ser definida con sencillez y amplitud a través de la interconexión de los dos términos de su nomenclatura: la sociología jurídica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que éste tiene, a su vez, en la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y lo jurídico. Entre nosotros, L. García San Miguel, ha indicado dentro de esta perspectiva dos campos de la investigación sociológica-jurídica: El problema genético del Derecho y la acción causal del derecho”. También L. M. Friedmann, uno de los macro sociólogos jurídicos de nuestra época, aludía a estos dos grandes campos de la sociología del derecho: “Las fuerzas sociales que producen o influyen en el derecho” y lo que llamaba “el impacto del derecho”. La visión de Bifronte de R. Treves sobre sociología del derecho : una sociología jurídica compuesta de dos partes conectadas y complementarias : la individualización del derecho en la sociedad, que presenta el derecho dentro de la sociedad, y la individualización de la sociedad y la acción social en el derecho, que presenta la sociedad para el derecho. Como bien dice el sociólogo del derecho italiano, los orígenes de la sociología jurídica cabe encontrarlas tanto en la aproximación al derecho desde los estudios sociológicos; como en la aproximación a los factores sociales dado el estudio del Derecho. Por lo que se ha leído y lo que hablan libros de sociología, filosofía del derecho, y sociología del derecho en esta última viendo su proceso histórico, se puede decir que: Es una ciencia social en gestación, de orígenes cercanos, que ha tenido recientemente un gran desarrollo temático y metodológico el cual es mejor no definir a grandes rasgos, lo que han hecho los autores que se han citado anteriormente. El avance en los métodos de compresión y en los nuevos temas haría pronto insuficiente una definición minuciosa.

Por otro lado podría dar una definición un tanto ambigua la cual sería: La Sociología Del Derecho: Que hace del Derecho su tema de investigación sociológica; esto sería los pequeños grupos y sistemas de notación. La finalidad que busca éstas, es el significado del Derecho en la sociedad global o la descripción de sus procesos internos, o de ambas cosas a la vez Escuela Sociológica del Derecho El segundo momento de la reacción iusnaturalista y anti formalista está representado por un vasto variado movimiento histórico, que comenzó en Europa occidental a finales del siglo pasado y que podemos llamar concepción sociológica del derecho o sociología del derecho. Surge en Alemania. También se conoció como la joven escuela, cuyo principal representante es Franz Von Liszt. El movimiento surge como efecto del desfase que venía ocurriendo entre la ley escrita de los códigos (el derecho válido) y la realidad social (el derecho eficaz) después de la revolución industrial. El efecto más relevante de esta nueva concepción se manifiesta en la invocación, muy insistente, dirigida no tanto al derecho consuetudinario cuanto al derecho judicial, es decir, al derecho elaborado por los jueces en su obra de permanente adaptación de la ley a las necesidades concretas de la sociedad, que debería haber constituido, según los seguidores de esta corriente, el remedio más eficaz para acoger las instancias del derecho que se elabora espontáneamente en el variado entrelazarse de las relaciones sociales y en la permanente y diversa contraposición de intereses. Postulados 

La pena tiene como fin conservar el orden jurídico.



Emplea los métodos jurídico y experimental.



Concibe al delito como fenómeno jurídico y natural.



Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos, sociales y económicos.



Afirma que la pena es una necesidad.



Estima la imputabilidad y peligrosidad del delincuente.



Deben existir penas y medidas de seguridad.



Eleva a primer grado el derecho positivo.



Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios.



Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las penas.



La pena funciona para prevenir y readaptar.



La responsabilidad penal de debe basar en la capacidad para entender y querer.



Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos.

Autores y Obras notables. Roscoe Pound. El más destacado de la Escuela Sociológica de los Estados Unidos Roscoe Pound. El más destacado de la Escuela Sociológica de los Estados Unidos Se puede contar entre las dos obras más notables de este movimiento los cuatro volúmenes de Francois Gény, Science et Technique en Droit privé positif (1914-1924), obra en la cual se contrapone la técnica del derecho, dirigida como fin secundario y subordinado a adaptar las reglas jurídicas, a las necesidades concretas de la legislación, a la cual corresponde encontrar, teniendo en cuenta los datos históricos, racionales y reales,las nuevas reglas jurídicas; la obra de Eugenio Ehrlich sobre la lógica de los juristas (die juristishelogik) que es una de las más documentadas e intransigentes polémicas contra el positivismo estatista en nombre de la libre investigación

del derecho por parte del juez y del jurista, quienes deben de buscar las soluciones a las controversias no tanto confiándose en el dogma de la voluntad estatal pasivamente aceptado, sino penetrando en el estudio del derecho vivo, que la sociedad produce estando en permanente movimiento. La polémica contra el rígido estatismo, junto a la polémica contra la jurisprudencia conceptual, la llamada jurisprudencia de los conceptos (Begriffsjurisprudenz), suscitócomo reacción una jurisprudencia realista, cuya tarea debía ser juzgada con base en la valoración de lo intereses en conflicto, la llamada por su principal exponente, Felipe Heck, jurisprudencia de los intereses. Otros autores relevantes de esta escuela son William James, Oliver Wendell Holmes (1841-1935), Benjamín Cardozo y Roscoe Pound (18701964), éste último fundador dela Escuela Sociológica Estadounidense. La escuela sociológica del Derecho en los Estados Unidos En sus conferencias sobre pragmatismo, William James expresó la opinión de que una de las distinciones más importantes en filosofía era la existente entre racionalismo y empirismo. Según james, el racionalista es “devoto de principios abstractos y eternos”; el empirista, un “amante de los hechos en toda su cruda variedad”. El racionalismo es monista; toma como base los todos y universales y cree en la unidad de las cosas. El empirismo es pluralista; toma como base las partes y hace del todo un compuesto de partes. El racionalista tiene una posición dogmática, en tanto que el empirista es más escéptico y capaz de aceptar la discusión de sus supuestos y razonamientos. El racionalismo se combina generalmente con una tendencia idealista y optimista; los empiristas, por el contrario son con frecuencia materialistas y un tanto predispuestos al pesimismo. El racionalista cree en la eternidad de la razón; el empirista, en la variedad de la experiencia. El contraste entre el racionalismo y el empirismo ha sido el campo de batalla de la filosofía jurídica norteamericana en el siglo XX. El pensamiento jurídico norteamericano había discurrido en el siglo anterior siguiendo líneas

racionalistas e idealistas. La filosofía del Derecho natural dominaba el pensamiento de abogados, jueces y tratadistas de Derecho. Se consideraba el Common Law como un sistema racional, encarnación de la razón trascendental, que contenía en sí todas las reglas requeridas para la decisión de los casos particulares. La función del juez, con arreglo a esta opinión, es simplemente encontrar y reconocer la norma aplicable mediante un proceso de deducción. Una decisión judicial no es Derecho. Sino meramente una demostración del Derecho; es una manifestación de un Derecho natural eterno, hecha por intermedio de un juez. La creencia en principios metafísicos de Derecho fue robustecida por la Declaración de Independencia de 1776 y la Constitución de los Estados Unidos; ambos documentos - y especialmente la Declaración de Derechos ( Bill of Rights ) contenida en las diez primeras enmiendas

a

la

Constitución-

representan

encarnaciones de

ideas

jusnaturalistas. Las normas jurídicas positivas creadas por los parlamentos, que no sean conformes a esos postulados eternos de razón, deben ser dadas de lado. Así, según la opinión tradicional norteamericana, el juez es el protector y guardián del Derecho natural e intérprete de sus principios y postulados. La creciente complejidad de las relaciones humanas y la aparición de antagonismos sociales y económicos llevó - a comienzos del siglo XX - a una incredulidad cada vez mayor en la armonía de una ley natural eterna que permitiera a los hombres regular y controlar la vida social mediante un proceso meramente racional. Los principios de Derecho natural encarnados en la constitución, y numerosas sentencias de los tribunales, eran considerados por muchas personas como obstáculos a la reforma jurídica y al progreso social. Surgió una demanda de “justicia social” frente a la “justicia legal” del siglo XIX. La creencia racionalista en los derechos eternos e inalienables del individuo era considerada como expresión de una filosofía del laissez faire totalmente pasada de moda. En el campo de la Ciencia del Derecho y la filosofía jurídica el ataque contra la doctrina tradicional lo desató, principalmente, la escuela sociológica

del Derecho. El portavoz más destacado de la escuela es Roscoe Pound ( n. 1870 ). Trata de reemplazar en la ciencia jurídica el racionalismo por el empirismo y el pragmatismo. El Derecho debe ser juzgado no por la aplicación de patrones eternos de razón, sino por métodos experimentales. Pound acepta la actitud de William James de “dar de lado las cosas primeras, principios, categorías y necesidades supuestas” y “mirar a las cosas últimas, frutos, consciencias, hechos”. Adopta un enfoque instrumental de los problemas jurídicos, creyendo, con James, que “’la verdad’ de nuestras ideas significa su capacidad de ‘operar’”. Pound niega la existencia de principios jurídicos eternos e inmutables. El Derecho es fluido y cambia cuando cambian las condiciones sociales a las que debe su vida. La verdad de sus principios es relativa, no absoluta. Pound subraya decisivamente no la naturaleza, sino el fin y propósito del Derecho. La jurisprudencia es para él “una ciencia de ingeniería social, que se ocupa de aquella parte del campo total [de los asuntos humanos] en la que pueden lograrse resultados mediante la ordenación de las relaciones humanas por la acción de la sociedad política organizada”. Según esta opinión, el derecho es un instrumento para la mejora del orden social y económico por medio de un esfuerzo consciente e inteligente. Es un instrumento de la civilización; la meta de la civilización, en opinión de Pound, es la elevación de los poderes humanos a su máximo desarrollo y al máximo de control humano sobre la naturaleza externa e interna. El orden jurídico - dice Pound- no se ocupa primordialmente de derechos. Se ocupa de intereses, aspiraciones y pretensiones. Un “derecho” no es más que uno entre varios medios para la satisfacción de los intereses; se ha exagerado mucho su importancia en el pasado. Durante el siglo XIX se escribía la historia del Derecho en términos del reconocimiento cada vez mayor de los derechos individuales; pero sería igualmente fácil hacerlo desde el punto de vista de un conocimiento cada vez más amplio de los interese sociales. Pound considera el Derecho como un máximo de satisfacción de necesidades, no como un máximo de autoafirmación individual.

considera el Derecho como una institución social para satisfacer necesidades sociales - las pretensiones y las demandas implícitas en la existencia de la sociedad civilizada- logrando lo más posible con el mínimo de sacrificio, en tanto en cuanto pueden ser satisfechas tales necesidades o realizadas tales pretensiones mediante una ordenación de la conducta humana a través de una sociedad política organizada. Si no se pueden satisfacer todas las necesidades, dice Pound, deben ser satisfechas en la medida en que sea razonablemente posible. Acepta también la opinión de William James de que la esencia del bien es satisfacer las demandas y está también de acuerdo con James en que, puesto que no es posible en este mundo dar satisfacción a todos, el principio guía de la filosofía ética debe ser dar satisfacción en todo momento a tantas demandas como sea posible . En la medida en que estas pretensiones, demandas e intereses se contraponen mutuamente, la función del Derecho es reconciliar, armonizar y lograr compromisos entre esos intereses que se superponen unos a otros. Así el orden jurídico surge como un sistema de ingeniería social que sirve la finalidad última de eliminar la fricción y evitar el gasto en el goce de los bienes de la existencia. La justicia puede lograrse - dice Pound- con o sin el Derecho. La justicia según Derecho significa una administración judicial con un arreglo a patrones fijos que los individuos pueden conocer con anterioridad a la controversia y con arreglo a los cuales todos pueden estar razonablemente seguros de recibir un trato igual. Significa una administración de justicia impersonal, igual y cierta, hasta el punto en que pueda ser asegurada mediante principios decisorios de aplicación general. La justicia sin Derecho es administrada según la voluntad o intuición de un individuo que, al tomar la decisión, tiene una gran libertad discrecional y no está obligado a observar reglas fijas, generales y técnicas. La primera de estas formas de la administración de justicia tiene carácter judicial; la segunda, administrativo. Según Pound, en todos los sistemas jurídicos se encuentran elementos de ambas formas de justicia. La historia del

derecho - afirma - muestra una continua oscilación entre la discreción amplia y la regla detallada y estricta. Por ejemplo, el siglo XIX aborrecía la discreción judicial y trató de excluir el elemento administrativo del dominio del Derecho, apoyándose, en cambio, en una administración de justicia sistemática con arreglo a conceptos fijos, uniformes y técnicos. Por el contrario, el siglo XX ha contemplado una resurrección de la justicia del ejecutivo, que se pone de manifiesto en el desarrollo de las corporaciones y comisiones administrativas. Ha surgido una demanda de individualización de la justicia, que tiene que ser interpretada como reacción contra el sistema demasiado rígido de aplicación del Derecho en la época precedente de estabilidad jurídica. El problema del futuro - dice Pound - consiste en lograr un equilibrio viable entre el elemento judicial y el administrativo. “ Un sistema jurídico tiene éxito si consigue lograr y mantener un equilibrio entre el extremo de la autoridad arbitraria y el extremo de la autoridad limitada y coartada” . La jurisprudencia sociológica norteamericana ha surgido no sólo como una protesta contra conceptos jusnaturalistas tradicionales, sino también como reacción contra la esterilidad y formalismo de la jurisprudencia analítica. La jurisprudencia sociológica norteamericana niega que pueda ser comprendido el derecho sin considerar los hechos y realidades de la vida social humana. A la petición de “autosuficiencia” de la Ciencia del Derecho, formulada por los juristas analíticos, opone la jurisprudencia sociológica la demanda de “colaboración con espíritu de equipo” con las demás ciencias sociales. Refuta las pretensiones de los partidarios de la jurisprudencia analítica de que pueda o deba llegarse a una decisión judicial mediante un proceso de subsunción y razonamientos lógicos. Un juez que desee cumplir satisfactoriamente su misión, tiene que tener un conocimiento íntimo de los factores sociales y económicos que modelan el Derecho e influyen en él. Uno de los más grandes jueces norteamericanos - Oliver Wendell Holmes ( 1841 - 1936 ) - subrayó con más fuerza esta necesidad.

La vida del Derecho no ha sido la lógica, sino la experiencia. Las necesidades sentidas en la época, las teorías políticas y morales predominantes, las intuiciones acerca del interés público - confesadas o inconscientes -, incluso los prejuicios que los jueces comparten con sus conciudadanos, han tenido mucha más influencia que el silogismo en la determinación de las normas por las cuales debían ser gobernados los hombres. El Derecho encarna la historia del desarrollo de una nación a lo largo de muchos siglos y no puede tratársele como si contuviera únicamente los axiomas y corolarios de un libro de matemáticas. Para saber lo que ha sido y lo que tiende a devenir. Hay que consultar alternativamente la historia y las teorías jurídicas existentes. Pero la labor más difícil será la de comprender la combinación de ambas en nuevos productos n cada una de las etapas. Sólo un juez o jurista que conozca los aspectos más remotos y generales - dijo Holmes - estará en situación de llenar adecuadamente las funciones sociales que le competen. Benjamín N. Cardozo ( 1870 - 1938 ) hizo un fino y comprensivo análisis de la verdadera naturaleza del procedimiento judicial. Apoyándose en su gran experiencia como juez de la Corte de Apelación de Nueva York, llegó a la conclusión de que una sentencia no es únicamente un proceso de descubrimiento, sino también - en grado considerable - un proceso de creación. El juez interpreta la conciencia social y le da realidad en el Derecho, pero al hacerlo contribuye a formar y modificar la conciencia que interpreta. La acción creadora del juez es especialmente indispensable cuando se requiere la adaptación de una regla o principio a las combinaciones cambiantes de acontecimiento. En el proceso intelectual mediante el cual decide un asunto, la lógica desempeña sólo un papel subordinado. El juez se ve obligado a valorar y a sopesar unos intereses contrapuestos con objeto de lograr el máximo equilibrio social posible. Al hacerlo así tiene que escoger a menudo entre dos o más posibilidades lógicamente admisibles. Esta elección se verá influida necesariamente por instintos heredados, creencias tradicionales y

convicciones adquiridas por su idea general de la vida y su concepción de las necesidades sociales. Encontramos, pues, que dos grandes jueces norteamericanos - Holmes y Cardozo - están fundamentalmente de acuerdo en cuanto a las “premisas mayores inarticuladas” de una decisión judicial. La jurisprudencia sociológica ha llevado a la ciencia del Derecho a una relación íntima con los hechos y realidades de la vida social. Ha demostrado que el Derecho es un producto de las fuerzas sociales y no meramente formales del soberano. Ha subrayado la interdependencia entre el Derecho y las demás fuerzas sociales. Fue un error de parte de muchos juristas de la escuela analítica suponer que el Derecho podía ser colocado en el vacío y entendido o administrado sin considerar sus finalidades sociales. El abogado, el juez y el legislador de hoy día tienen que tener una comprensión amplia de las fuerzas sociales, económicas y políticas que operan en la sociedad contemporánea. En otro serán incapaces de hacer frente en forma creadora a los problemas jurídicos que hay que resolver en nuestro tiempo y que no son tanto cuestiones técnicas de procedimiento cuanto problemas fundamentales de política social y económica. El gran mérito de la jurisprudencia sociológica fue haber incitado a los profesionales del Derecho a darse cuenta de esta necesidad. Hay que hacer, sin embargo, algunas objeciones al modo general de enfocar los problemas jurídicos puesto en práctica por la jurisprudencia sociológica. Las objeciones se refieren especialmente a aquellas partes de la doctrina sociológica que se ocupan de la naturaleza y funciones esenciales del Derecho. Debemos a los autores pertenecientes a la escuela, especialmente al decano Pound, esclarecimientos muy valiosos respecto a estos problemas. Pero a veces se tiene la impresión de que el estudio de cuestiones de detalle, es decir, aquellas relacionadas con algunos aspectos específicos de la regulación jurídica, arroja más luz sobre el problema que las generalizaciones más espectaculares sobre la naturaleza y funciones del Derecho.

Por ejemplo, al estudiar la teoría del Derecho de Pound, se piensa inmediatamente en la descripción que hace de la jurisprudencia como “ciencia de ingeniería social”. Esta afirmación presenta varios motivos de crítica. “Ingeniería social” parece un término demasiado amplio para describir el Derecho. Si imaginamos un orden social basado puramente en un tipo de control administrativo, el término puede tener la misma o incluso mayor justificación. Hasta una autocracia puede hacer una labor efectiva de “ingeniería social”; podría incluso - al menos en algunos aspectos - ser más eficaz que un orden social basado en el Derecho. El término “ingeniería social” comporta un tipo de regulación social planificada según el principio de utilidad. Esta connotación es diferente a las asociaciones mentales que conectamos con el término “Derecho”. Reservas semejantes pueden hacerse con respecto a las afirmaciones generales de Pound acerca de las finalidades del Derecho: Me limito a considerar el Derecho como una institución social para satisfacer necesidades sociales - las pretensiones y demandas implícitas en la existencia de la sociedad civilizada - logrando lo más posible con el mínimo de sacrificio, en tanto en cuanto pueden ser satisfechas tales necesidades o realizadas tales pretensiones mediante una ordenación de la conducta humana a través de una sociedad política organizada. Dicho más brevemente: “La tarea (del Derecho) es satisfacer las pretensiones o demandas con el mínimo de fricción y de gasto, con lo cual se puede obtener el máximo rendimiento posible de los medios de satisfacerlas. La idea que hay tras esas afirmaciones es la de que la función del Derecho consiste en satisfacer todos los intereses a que sea dable hacer frente. “El Derecho es un intento de reconciliar, armonizar y llegar a un compromiso... entre los intereses contrapuestos que se superponen recíprocamente”. Sería absurdo discutir la verdad de estas proposiciones. Indudablemente una de las finalidades más importantes del Derecho es reconciliar los intereses

contrapuestos. Pero parece necesario ir más allá de lo que estas frases indican. Imaginemos una sociedad en la que hay una estructura muy compleja del sistema económico y una pronunciada escasez de mercancías. Para hacer frente a las dificultades económicas se establece una autocracia benévola. Ésta distribuye las mercancías entre los ciudadanos por medio de regulaciones administrativas, sujetas a cambio cada día y cada hora, según las exigencias de la situación; de este modo trata de satisfacer cuantas necesidades y pretensiones sea posible. Tal orden social estaría basado en el control y regulación administrativos, no jurídicos; sus bases serían la administración y el poder, no el Derecho. Este ejemplo muestra que los intereses sociales pueden ser satisfechos por medio distintos del Derecho. Con decir que el Derecho es un instrumento para satisfacer y reconciliar intereses, no se pone de manifiesto su naturaleza peculiarísima. Hay que averiguar cuáles son los medios e instrumentos específicos por medio de los cuales logra el Derecho esta finalidad general de la vida social. Hay un parecido - oculto profundamente - entre alguna de las definiciones generales de la escuela sociológica y la doctrina del positivismo jurídico, que ha recibido su forma más consistente en la “teoría pura del Derecho” de Kelsen. El parecido consiste en la extensión indebida que se atribuye al término “Derecho”; esta palabra viene a significar prácticamente toda especie de control social o de “ingeniería social”. Es muy interesante observar que en muchos de los estudios del decano Pound se evita cuidadosamente esta extensión del concepto de Derecho y se dibujan con mayor precisión las líneas que separan el Derecho de la administración. Pero sus afirmaciones generales, especialmente aquellas que serán citadas siempre como expresiones más típicas de la escuela sociológica, parecen

susceptibles de malas interpretaciones, que pueden tener consecuencias prácticas en el campo de la política La sociología como tal no puede derrotar al positivismo jurídico y a la jurisprudencia analítica. Para refutar la doctrina positivista - es decir, la doctrina de que el Derecho es voluntad de los detentadores del poder en una sociedad dada- no basta con demostrar que la voluntad del poder soberano está efectivamente determinada y modelada por fuerzas políticas, económicas, psicológicas y éticas. Un análisis de todos los diversos factores que influyen en la legislación difícilmente podrá ofrecer un cuadro completo de la naturaleza esencial del Derecho. Para el hombre de la calle - que tiene un sentimiento borroso de que no existe Derecho, o al menos no existe una forma satisfactoria de Derecho en los actuales Estados totalitarios- esa explicación no significa una respuesta. Mientras representantes del positivismo jurídico - analítico y sociológico - estén de acuerdo en el supuesto de que el Derecho es esencialmente un ejercicio del poder político, “ una ordenación de la conducta humana por medio de la sociedad política organizada”, ambas escuelas están en terreno positivista. El jurista húngaro J. Moór ha señalado con razón que en la teoría moderna del Derecho hay una alianza entre la sociología empírica y el positivismo jurídico. Mientras esa alianza domine en la teoría jurídica, no podrán tener éxito pleno los intentos de determinar la verdadera naturaleza del Derecho. La Escuela Sociológica del Derecho según la teoría de la adjudicación. Anteriormente hemos visto como las raíces de lo que habría de producir la escuela sociológica del derecho en Estados Unidos se remontan a los empiristas y utilitaristas ingleses y a los movimientos representados por Ihering Kohler, Stammler, Ehrlich y Radbruch, entre otros. El pragmatismo norteamericano, de por si en deuda con el empirismo, el utilitarismo y el relativismo, fue también fuente inmediata del pensamiento de los portavoces de la escuela sociológica del derecho.

El término ''pragmatismo'' se empleó por primera vez por Charles Sanders Peirce (1839-1914), profesor de filosofía en la Universidad de Harvard. El popularizador del nombre y quien influyó más directamente en Pound y los realistas fue su colega William James (1842-1910). En el desarrollo de este movimiento es especialmente importante la contribución de John Dewey (1859-1952), así como la de George Santayana (1863-1952), quienes desenvuelven una especie de pragmatismo con tonalidades hegelianas. La versión de James es la que más peso ejerció en la teoría del derecho de la época. EL PRAGMATISMO DE WILLIAM JAMES. El pragmatismo, según expuesto por James es de hecho un ramal del empirismo /positivismo en la teoría del derecho) que mide el valor de una idea por su utilidad práctica. Los propios valores éticos han de examinarse y medirse a la luz de las realidades del momento y su posible contribución a ellas. Lo fundamental de la virtud y el bien es lo que pueden hacer por satisfacer las necesidades de nuestra sociedad. El propio James denominaba su teoría a menudo ''empirismo radical''. James reconoció siempre su deuda con John Stuart Mill, a quien le dedicó su ensayo principal sobre el pragmatismo. También admitió abiertamente la influencia de las ideas de Dewey, especialmente sus estudios sobre lógica. James no se limitó, a atacar el racionalismo al modo empirista clásico. Consideraba que era posible combinar el empirismo y el racionalismo y tal fue la meta que le impuso a la teoría pragmática. Su filosofía, acostumbraba señalar, constituía un esfuerzo por mantener las relaciones cordiales entre los hechos y las ideas. El examen de las consecuencia prácticas de tal o cual concepto o hipótesis proveía a su juicio el modo de tender ese puente, a la par que constituía la esencia del método pragmático, el que describía así: The pragmatic method is primarily a method of settling metaphysical disputes that otherwise might be interminable. Is the world

one or ''many?'' ''Fated or free?'' Material or spiritual?'' here are notions either of which may or may not hold good of the world; and disputes over such notions are unending. The pragmatic method in such cases is to try to interpret each by tracing its respective practical consequences. What difference would it practically make to any one if this notion rather than that notion were true_ If no difference whatever can be traced, then the alternatives mean practically the same thing, and all dispute is idle. Whenever a dispute is serious, we ought to be able to show some practical difference that must follow from one side or the other's being right. Podemos traducir este texto como: El método pragmático es ante todo un método de resolver disputas metafísicas que de otro modo podría ser interminable. ¿Es el mundo uno o ''muchos''? ''¿Condenado o libre?'' ''¿Material o espiritual?'' aquí son nociones cualquiera de los cuales puede o no tienen bien del mundo; Y las disputas sobre estas nociones son interminables. El método pragmático en tales casos es tratar de interpretar cada trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia habría prácticamente hacen a cualquiera si esta noción en vez de que fuera cierta noción Si ninguna diferencia puede atribuirse, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa, y toda disputa está inactivo. Siempre que una disputa es seria, debemos ser capaces de mostrar alguna diferencia práctica que debe seguir de un lado o el otro tiene razón de ser. A

juicio

de

James,

muchos

dilemas

filosóficos

simplemente

desaparecen cuando se les aplica el método pragmático y se examinan las consecuencias prácticas de tal o cual posición: It is astonishing to see how many philosophical disputes collapse into insignificance the moment you subject them to this simple test of tracing a concrete consequence. There can be no difference anywhere that doesn't

make a difference elsewhere no difference in abstract truth that doesn't express itself in a difference in concrete fact and in conduct consequent upon that fact, imposed on somebody, somehow, somewhere and somewhen. The whole function of philosophy ought to be to find out what definite difference it will make to you and me, at definite instants of our life, if this world-formula be the true one. Se traduce como: Es sorprendente ver cómo muchas disputas filosóficas colapsan en la insignificancia el momento en que los someten a esta prueba sencilla de trazar una consecuencia concreta. No puede haber ninguna diferencia en cualquier lugar que no hace ninguna diferencia en otros lugares no hay diferencia en la verdad abstracta que no se expresa en una diferencia en el hecho concreto y en la conducta como consecuencia de este hecho, impuesto a alguien, de alguna manera, en algún lugar y en algún tiempo. La función de la filosofía debería ser averiguar qué diferencia definitiva que hará que a usted y a mí, en instantes definitivos de nuestra vida, si este mundo-fórmula sea la verdadera. La utilización de método pragmático representa en este sentido el abandono de las soluciones verbales, las razones a prioridad, las supuestas verdades absolutas. A tal efecto escribe James, describiendo la naturaleza más radical de su empirismo: Pragmatism represents a perfectly familiar attitude in philosophy, the empiricist attitude, but ir represents it, as it seems to me, both in a more radical and in a less objectionable form that is has ever yet assumed. Pragmatism turns his back resolutely and once for all upon a lot of inveterate habits dear to professional philosophers. He turns away from abstraction and insufficiency, from verbal solutions, from bad a priori reasons, from fixed principles, closed systems, and pretended absolutes and origins. He turns towards concreteness and adequacy, towards facts, towards action and towards power. That means the

empiricist temper regnant and the rationalist temper sincerely given up. It means the open air and possibilities of nature, as against dogma, artificiality, and pretense of finality in truth. Que lo traducimos como: El pragmatismo representa una actitud perfectamente familiar en filosofía, la actitud empirista, sino que lo representa, como me parece, tanto de una manera más radical y en una forma menos objetable que ha asumido todavía. El pragmatismo se torna con decisión y una vez por todas sobre un montón de hábitos inveterados queridos a los filósofos profesionales. Se aleja de la abstracción y la insuficiencia de las soluciones verbales, de malas razones a priori, de principios fijos, sistemas cerrados y pretendidos absolutos y orígenes. Se vuelve hacia lo concreto y adecuado, hacia los hechos, hacia la acción y hacia el poder. Eso significa que el temperamento empirista reinante y el temperamento racionalista sinceramente rendido. Significa el aire libre y las posibilidades de la naturaleza, frente al dogma, la artificialidad y la pretensión de la firmeza en la verdad. Términos

como

''Dios'',

''materia'',

''razón'',

''energía''

y otros

comparables representan tan sólo soluciones nominales a problemas metafísicos. El método pragmático nunca acaba en ''soluciones'' de ese género. Contrario al método metafísico, el pragmático concibe las teorías como instrumentos para resolver enigmas y no como la contestación de ellos. El pragmatismo carece de dogmas; no favorece el resultado específico alguno. Su interés no recae en el descubrimiento de principios, sino en la constatación de hechos y la evaluación de consecuencias: The attitude of looking away from first things, principles, 'categories', supposed necessities, and of looking towards last things, fruits, consequences, facts...

En tal sentido, lo verdadero viene a ser en última instancia lo útil y provechoso: The true is the name of whatever proves itself to be good in the way of belief, and good, too, for definite, assignable reasons. La tesis central de James: que la verdad no es una proposición o sistema de principios con derecho incondicional a que se reconozca su validez, sino algo que se hace, que toma forma en el curso de la experiencia. Al igual que el derecho y el lenguaje, la verdad es producto de la actividad del hombre. James estima que la posición racionalista sobre la verdad, al atribuirle derecho a reclamar validez universal a determinados conceptos, es cierta, pero ''indeciblemente trivial'', insignificante y vacía. ¿A qué monta toda esa certeza, si es que no aporta nada a nuestras vidas? A absolutamente nada. La vida discurre por otros caminos que los que traza la pura abstracción. A lo que hay que mirar es a los efectos prácticos de aquello que quiera arrogarse el nombre de verdad. La tragedia del racionalista, según James, es que se conmueve ante abstracciones como la belleza y la justicia, pero no las reconoce cuando se las encuentra en la calle. A fin de cuentas, ni aun la realidad misma es algo acabado, completo, que yace fuera de nosotros mismos. La realidad, como la verdad, siempre está en proceso de hacerse y la voluntad humana juega un papel central en la aventura. En esto precisamente es que James observa la principal diferencia entre el pragmatismo y el racionalismo: The essntial contrast is that for rationalism reality is ready-made and complete from all eternity, while for pragmatism it is still in the making, and awaits part of its compexion from the future. El pragmatismo constituyó una filosofía particularmente apta para una sociedad de extraordinario dinamismo, confiada, optimista, en camino a convertirse en la más opulenta y fuerte del mundo de su época, la que estaba llevando la revolución industrial a su punto más álgido, que estaba reformando su realidad con nuevas invenciones, a cual más asombrosa, exitosa en extraer

resultados prácticos de sus ideas, fuese en la industria, en la manufacturada, en la agricultura, en la transportación, en las comunicaciones. Así como el geómetra fascinó al hombre de los siglos diecisiete y dieciocho, el ingeniero se

convirtió

en

figura

modelo.

La

escuela

sociológica

dominaría

inevitablemente su tarea obra de ingeniería social. ROSCOE POUND Roscoe Pound (1870-1964) ha sido una de las figuras de mayo relieve en el desarrollo del pensamiento jurisprudencial norteamericano. Fundador de la escuela sociológica estadounidense, si obra revela una fuerte deuda con Ihering, Kohler, Stammler, Ehrlich, Gény, Duguit, Radbruch y otras grandes figuras de la jurisprudencia en Europa, así como con William James y John Chipman Gray en Estados Unidos. Su visión del derecho era pugna como entre intereses. Su meta, parte principalmente de idhering, quien quería armonizarlos y obtener su máxima realización. También influye en Pound la teoría de Kohler sobre los postulados jurídicos de cada época y de la misión del derecho como medio para alcanzar determinados fines sociales que adelanten la causa de la civilización. Stammler dejó en él igualmente profunda huella, tanto en su concepción de un derecho natural de contenido cambiante, como en su énfasis en el finalismo en contraste con el formalismo. El idealismo neokantiano de Stammler impresionó igualmente a Pound, especialmente en las últimas d´cadas de su vida, en que el antiguo decano del Colegio de Derecho de Harvard se interesó con mayor intensidad en la teoría de los valores. Respecto a Radbruch, Pound, quien no acostumbraba hacer expresiones de este género, lo consideraba el principal filósofo del derecho de su tiempo a pesar de que hacia el final de su vida le asaltaron graves dudas sobre el relativismo profesado por ambos. Rodolfo Stammler (Alsfeld, 19 de febrero de 1856 – Wernigerode, 25 de mayo de 1938). Jurista alemán, fundador de la filosofía neokantiana del Derecho en Alemania.

Rodolfo Stammler (Alsfeld, 19 de febrero de 1856 – Wernigerode, 25 de mayo de 1938). Jurista alemán, fundador de la filosofía neokantiana del Derecho en Alemania Pound fué un escritor prolífico. Su obra se halla dispersa en un impresionante número de libros y artículos. Nunca intentó resumirla en un solo libro. Varios de sus escritos no obstante, revelan con claridad sus posiciones principales, las que acostumbraba repetir en diversas obras con poca modificación. Pound expone en Social Control Throught Law (publicado en 1942) su concepto del derecho como agencia preeminente de control social, pero necesitada de la ayuda de otras como la moralidad, la religión, el hogar y la escuela. La Sociología del Derecho como ciencia de la sociedad. Esta Sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir una perspectiva sociológica al derecho, es decir una perspectiva de mirada diferente. En efecto, si recordamos la obra de Emil Durkheim en “Las Reglas del Método Sociológico” y advertimos que en ella puntualiza que el derecho es un “hecho social” es decir, una forma de “pensar de hacer y de sentir común al término medio de la sociedad” y que reúne las características de ser externo al individuo y que ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable que las normas jurídicas reúnen ésos caracteres. Por otra parte recordemos que el mismo autor en “La División del Trabajo Social” (su tesis doctoral), puntualizaba las diferencias entre las formas de Solidaridad mecánica y orgánica, adjudicándole a la primera un tipo de derecho punitivo (derecho penal) y a la segunda el derecho restitutivo (derecho Civil), advertimos que fue un precursor de la Sociología del Derecho. En consecuencia, debemos entender la Sociología del Derecho como “la parte especial de la Sociología que describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones jurídicas y por qué”.

Adviértase que estamos describiendo un sendero de “doble mano”, es decir, por una parte indagamos cómo influye el sistema normativo en la vida social y por la otra, de qué modo la sociedad propicia la creación de nuevas normas e instituciones jurídicas. Por ello y si pensamos objetivamente, la Sociología del Derecho tiene tanta legitimidad e importancia como la Sociología Económica, la Sociología Educativa o la Sociología Política con la que tiene una relación estrecha, en razón que las decisiones legítimas se imparten a través de normas. Esto explica, a su vez, el extraordinario desarrollo que ha tenido como campo de investigación científica en el último siglo. El estudio comparativo de las instituciones como la familia, la indagación del complejo origen de la criminalidad, o las razones que explican la penalización del aborto, o si esta o no permitida la eutanasia, son apenas algunos de los temas que despiertan el interés de los sociólogos del derecho. En relación a ello, conviene recordar el pensamiento de Max Weber, quién en “Economía y Sociedad” y en una obra posterior dedicada al tema que nos ocupa, deja sentados algunos criterios que lo harían precursor de la Sociología del Derecho. En efecto, cuando por la acción tiene por fin un valor distingue las Ciencias Naturales de las Culturales puntualiza que mientras las primeras no tienen relación con los “valores” las ciencias culturales si, al igual que cuando refiriéndose a los “tipos de acción social” enuncia la “acción axio racional” como aquélla que tiene por fin un valor, como la actividad científica, la del capitán del buque que se inmola con él en caso de naufragio, o la mujer hindú que se autoelimina con su esposo al tiempo de su muerte en la pira incineradora. Añade además que buena parte de la conducta de los hombres tienen como marco normas jurídicas que tienen referencia a un valor. Una esfera importante de la acción social tiene pues que ver con los valores. De ahí la justificación de una Sociología del Derecho. En la dirección expuesta caben preguntas de significación para la investigación científica: ¿Qué valores busca preservar una sociedad cuando intenta sancionar determinada norma? O El incumplimiento de una norma implica hacer caso omiso de qué valor? Y

por cierto, los valores jurídicos generalmente trasuntan valores éticos o morales, de modo que cuándo se alude a ellos se incursiona en el campo jurídico y ético, cuestión que abordaron pensadores que distinguieron el derecho de la moral sin escindirlos ni considerarlos ordenes antagónicos. Por otra parte la Costumbre fue la primera fuente del derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias morales de la sociedad. Así lo demuestra el derecho antiguo y con especial relevancia el Derecho Romano. Aun en los tiempos que corren la costumbre tiene una influencia importante en la conducta humana, más allá de los límites que le imponga la legislación positiva para su validez, su influencia es inconstrastable por formar parte de la cultura y la historia de la sociedad. SOCIOLOGÍA JURÍDICA PARA EL PENSAMIENTO ESPAÑOL. Legaz Lacambra. Para Legaz, la realidad del derecho no descansa en la norma, sino en la facultad que pertenece al sujeto. Por otra parte, el derecho es una forma de la vida social en la cual se expresa una cierta perspectiva de la justicia. Afirma que el derecho es una forma de la vida social significa que pertenece a los usos sociales. El derecho es un uso o sistemas de usos sociales que no abarcan todas las dimensiones de la vida humana en general, sino solo algunas de ellas. La realidad del derecho se encuentra en las relaciones sociales. Es conveniente percatarse de que el derecho regula las relaciones sociales y estas en virtud de que están sometidas a la normación jurídica, se convierten en relaciones jurídicas. Se puede afirmar que por un lado existe la realidad social y por el otro el mundo del derecho. Este imprime su sello sobre esa realidad y transforma los hechos sociales en jurídicos. Para que exista la posibilidad de que las relaciones sociales sean trasformadas en jurídicas, deben contener aquellos ciertos elementos que ya son jurídicos por sí mismos, tales como la libertad del hombre y su poder de actuar.

Las relaciones sociales tienen un carácter jurídico no simplemente por ser sociales, sino por la existencia social implica un cierto grado de justicia y porque este el que confiere a la relación social su naturaleza jurídica. Además, la sociología jurídica se ocupa tanto en la estimación como del conocimiento de la justicia o injusticia que se encuentra estructurada en las relaciones jurídicas y de las funciones relevantes en la realización del derecho. EL

OBJETO

DE

LA

SOCIOLOGÍA

JURÍDICA

SEGÚN

EL

PENSAMIENTO FRANCÉS. El objeto y los problemas de la sociología según Emilio Durkeim. El índice de la solidaridad que emplea Durkheim es el derecho. El autor menciona una relación entre las formas de la sociabilidad y las especies de derecho. Hay un derecho que corresponde a la solidaridad mecánica o por similitud y un derecho que corresponde a la solidaridad orgánica o mediante diferenciación. El derecho que corresponde a la solidaridad mecanica es el penal y el que corresponde a la a la solidaridad orgánica es el restitutivo. El derecho restitutivo nace en regiones excéntricas muy alejadas del centro de la conciencia común. En tanto que en el derecho represivo permanece difuso a la sociedad, el restitutivo crea órganos específicos tales como los tribunales administrativos. En virtud de que las normas que regulan la sanción restitutiva son diversas y excéntricas de la conciencia común, las relaciones que establecen no alcanzan indiscriminadamente a todo el mundo, por otra parte, como la sociedad no se encuentran ausente, entonces siente tanto el impacto de la violación de norma de derecho restitutivo como el de la conciencia particular con la conciencia colectiva, es decir, al individuo con la sociedad.

Por otra parte la sanción represiva constituye una censura que inflinge la sociedad, un deshonor que se traduce en un castigo capital o corporal o corporal, o mas bien una privación de la libertad. La canción restitutiva consiste en volver el asunto al estado que guardaba antes de la infracción de la norma, mediante su anulación. OBJETO

DE

LA

SOCIOLOGÍA DEL

DERECHO

PARA

EL

PENSAMIENTO ALEMÁN. Erhlich afirmaba que el derecho constituye una técnica cuya función se encamina a la formación de funcionarios y específicamente de jueces y puede ser considerada como la teoría que sirve para la aplicación del derecho estatal. En términos generales el concepto de del derecho: conjunto de normas de la conducta que provienen del estado y que están dotadas de coacción se encuentra en relación con el método deductivo y conceptual de la moderna ciencia jurídica Ehrlich dice que la jurisprudencia actual ve su cometido en la reproducción

y

ordenación

de

los

cometidos

legislativos,

en

el

desmenuzamiento de las proposiciones jurídicas y en la reducción de unas a otras, a fin de colocar en las manos del juez normas que permitan una decisión en el mayor número de los casos. Ehrlich piensa que el derecho no se absorbe totalmente en los códigos o en las leyes,, ni tampoco constituye una regla según la cual debemos comportarnos, sino un orden de conducta que se encarna de las acciones de los hombre , es norma que reabstrae del comportamiento de los grupos humanos. El derecho y la relación jurídica no pertenecen al mundo de lo empírico, pero las ideas que tenemos de ellos se han ido formando por los hechos de la observación.

En relación con la naturaleza de la sociología jurídica afirma Ehrlich: "puesto que el derecho es su fenómeno social, cada clase de ciencia jurídica es una ciencia social; pero la ciencia jurídica en el sentido propio del termino es una parte de la teoría científica de la sociedad, la sociología. La sociología del derecho es la teoría científica del derecho es decir: "la sociología del derecho debe comenzar con la averiguación del derecho Vigente, su atención debe centrarse a lo concreto no a lo abstracto". SOCIOLOGÍA DEL DERECHO: EL DERECHO Y SU RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA SOCIAL. SOCIEDAD Y ORDEN JURÍDICO. Se puede definir la sociedad diciendo que es: un sistema de relaciones reciprocas entre los hombres. En cuanto al orden jurídico podemos definirlo como: el conjunto de normas que rigen la conducta exterior del hombre en forma coactiva. Estos dos sistemas constantemente están en relación en la siguiente forma:

La sociedad entendida como un sistema de relaciones entre los hombres es el lugar en donde se produce la cultura: el lenguaje, el Arte, la ciencia, la moral, la Religión y el derecho. En todas las sociedades humanas se ha presentado el fenómeno jurídico, de ahí que se haya afirmado frecuentemente que : donde existe la sociedad hay derecho.

El derecho es un producto cultural, que no se puede explicar en función de elementos individuales, tales como la creación personal del hombre de gran talento o genio jurídico sino por el contrario con la intervención de elementos sociales ,tales como el deseo de seguridad o certeza que experimentan los hombres que pertenecen a un conglomerado humano cualquiera que sea. Hay una interacción entre la sociedad y el orden jurídico. En este orden de ideas se puede afirmar que si bien e cierto que el derecho se origina en la sociedad también lo es que el derecho una vez creado influye a su vez sobre la sociedad. El orden jurídico es un ante todo un sistema que establece sanciones. Por sanción debemos entender el medio por el que el derecho se sirve para provocar un comportamiento de acuerdo con lo que el establece y en caso de que no se logre este comportamiento se seguirá, una consecuencia: la sanción, que se dirige a ocasionar un daño en la esfera de intereses.

Related Documents

Sociologia Del Derecho
March 2021 0
Sociologia Del Derecho
March 2021 0
Sociologia Del Deporte 1
January 2021 0
Sociologia Del Futbol
January 2021 4
Sociologia
February 2021 0
Sociologia
February 2021 0

More Documents from "Sergio Nedel"

Sociologia Del Derecho
March 2021 0
February 2021 0
March 2021 0
Camaleon Ruben Blades
January 2021 0
Procesos 1
February 2021 1