Tarea Practica Psicologica 5 Y 6

  • Uploaded by: Orqui Acevedo
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea Practica Psicologica 5 Y 6 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,648
  • Pages: 8
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) NOMBRE Orquídea Acevedo bueno

MATRICULA 11-0527

FACILITADOR

Daysi Rodríguez MA

ASIGNATURA Práctica clínica psicológica 1

FECHA 04 \06\2019

Introducción

En esta tarea estaremos hablando sobre proceso de diagnóstico, Los síntomas observables y reportados del cliente y Diagnóstico final etc. El proceso de diagnóstico implica el uso de toda la información relevante para encontrar una etiqueta que caracterice el trastorno del cliente.

Esta información incluye los resultados de cualquier prueba aplicada al cliente, el material reunido en las entrevistas y el conocimiento sobre su historia personal. El resultado final del proceso es un diagnostico utilizado como base para el tratamiento del cliente. Aunque con esta definición parece que el proceso de diagnóstico es directo, por lo general no es tan simple. Un buen profesional clínico utiliza cada pieza de información disponible para crear un cuadro coherente de la condición del cliente. Estos antecedentes pueden ayudar a que el clínico calcule la probabilidad de que un cliente tenga un trastorno particular. El género del cliente puede proporcionar algunos datos para el diagnóstico. Los antecedentes sociales culturales del individuo pueden proporcionar indicios en el proceso de diagnóstico. El clínico puede considerar que es útil conocer los antecedentes religiosos y étnicos.

Los síntomas observables y reportados del cliente El primer paso en el proceso de diagnóstico es pensar en los criterios del DSM-IV-TR. Esto le da un indicio, al clínico respecto a lo que a continuación debe buscar. El proceso de seguir este indicio, será que el clínico obtendrá más información acerca de los síntomas que el paciente reporta. Además de escuchar la descripción que el cliente hace de sus síntomas, el clínico también pone atención a su conducta, expresión emocional y estilo de pensamiento.

Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial El siguiente paso es obtener una idea, lo más clara posible, de los síntomas del cliente y determinar el grado en que coinciden con los criterios diagnósticos de un trastorno específico.

Lectura del capítulo II libro Psicología de la anormalidad, de los autores: Richard P. Holguín y Susan Krauss Whitbourne o investiga en otras fuentes y: 1. Elabora un diario de doble entrada que contenga: a) Proceso de diagnóstico b) Los síntomas observables y reportados del cliente c) Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial d) Diagnóstico final e) Formulación del caso y formulación cultural De acuerdo a las experiencias prácticas clínicas.

Diario de doble entrada Bibliografía: fuentes, Psicología de la anormalidad, de los autores: Richard P. Halguin y Susan Krauss Whitbourne, el “Manual Diagnostico de los Trastornos (DSM)” a) Proceso de diagnóstico b) Los síntomas observables y reportados del cliente El proceso de diagnóstico implica el uso El primer paso en el proceso de de toda la información relevante para diagnóstico es pensar en los criterios del encontrar una etiqueta que caracterice el DSM-IV-TR. Esto le da un indicio, al trastorno del cliente. Esta información clínico respecto a lo que a continuación incluye los resultados de cualquier debe buscar. El proceso de seguir este prueba aplicada al cliente, el material indicio, será que el clínico obtendrá más reunido en las entrevistas y el información acerca de los síntomas que conocimiento sobre su historia personal. el paciente reporta

c) Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial Conjunto de normas que debe cumplir una patología para diagnosticarlo como un trastorno.

Además de escuchar la descripción que el cliente hace de sus síntomas, el clínico también pone atención a su conducta, expresión emocional y estilo de pensamiento. d) Diagnóstico final Es la recolección de todos los datos para llegar al resultado final.

El diagnóstico diferencial son un conjunto de característica que diferencia un trastorno de otro. El siguiente paso es obtener una idea, lo más clara posible, de los síntomas del cliente y determinar el grado en que coinciden con los criterios diagnósticos de un trastorno específico.

e) Formulación del caso y formulación cultural De acuerdo a las experiencias prácticas clínicas. Una vez que se ha realizado el diagnostico formal, el clínico enfrenta un reto enorme: armar una imagen de la evolución del trastorno. Un diagnóstico es un juicio categórico y aun cuando es muy informativo, no dice mucha cerca del paciente como individuo. Para lograr una apreciación completa del trastorno del cliente, el clínico elabora una formulación del caso: un análisis del desarrollo del cliente y de los factores que puedan haber influido en un estado psicológico actual. Esta formulación del caso ofrece una imagen más completa del diagnóstico. En efecto, al desarrollar una formulación de caso, el clínico propone una hipótesis le da al profesional clínico un punto lógico de inicio para diseñar un tratamiento, y sirve como guía para todas las decisiones que deberán tomarse.

Luego de buscar en diferentes fuentes y de indagar con algún profesional de la conducta, crea un propio instrumento o historial clínico multiaxial, con los ejes correspondientes, con las características esenciales para la recolección de datos, donde ponderes un diagnóstico de impresión, diagnóstico definitivo, recomendaciones y conclusiones generales. Recuerda que este instrumento debe ser elaborado por ti y que pudieras utilizarlo posteriormente, para el estudio de casos.

Nombre: yuderka Edad: 27 Estado civil: soltera

Motivo de consulta: su novio quien la lleva a urgencias porque los síntomas, demandas y comportamiento caótico de ella le están inquietando, cada vez más. La principal queja que ella plantea es: "No dejo de pensar en matarme".

Antecedentes de familiares Yuderka es la menor de siete hijos y Sus padres se separaron y se divorciaron cuando ella tenía 3 años porque su padre era alcohólico y abusaba físicamente de su esposa e hijos. Un secreto familiar era que su hermano, 5 años mayor que ella, había abusado sexualmente de ella cuando tenía 10 años

Inicio del problema A los 19 años tomó su primera sobredosis de sustancias porque, según ella, su novio la había rechazado. Después de este incidente, se produjo una serie de intensas relaciones de acuerdo con un patrón similar: yuderka se enganchaba de manera progresiva hasta que se separaba gradualmente de sus compañeros. Los rechazos eran indicados por un periodo de ira y auto abuso, seguido de una nueva e idéntica relación. El actual novio de la paciente es sólo el último de una larga serie de compañeros frustrantes.

Crisis actual La actual crisis comenzó cuando su novio, juan, no aceptó su petición de matrimonio tras una relación de 4 años de duración.

Descripción de problema

Tras el rechazo de su novio yudelka comenzó a telefonearle a su trabajo exigiéndole cada vez más tiempo para ella, y llegó a amenazarle diciendo que se mataría si no pasaba cada noche con ella. Mario refería que esas exigencias, las llamadas telefónicas y las amenazas crecientes llegaban a ser insoportables y que estaba deseando acabar, de una vez, con esa relación. La noche en que Mario llevó a yuderka a urgencias, le había dicho que tenía que marcharse de viaje de negocios y que estaría fuera varios días. yuderka insistió en que se marchaba con el único fin de alejarse de ella. Comenzó a agitarse intensamente y a decir, con un tono violento, que iba a matarse. En urgencias, yudelka menosprecia, airada, a su novio delante de los profesionales y le acusa de estar utilizándola para rechazarla después. En respuesta al estrés de los últimos meses, la paciente ha presentado un estado de ánimo depresivo con oscilaciones, tendencia a la hipersomnia (especialmente por las noches y los fines de semana) y a darse atracones de comida que le han provocado un aumento de peso de 8 kg. Dice que se siente constantemente ansiosa y cada vez le cuesta más concentrarse en sus estudios. Ha continuado trabajando durante este periodo de estrés, buscando el apoyo de sus compañeros de oficina. La atención prestada por Mario o por sus compañeros de trabajo hace que su estado de ánimo mejore, y este estado se mantiene siempre que ellos están a su lado. Yudelka experimenta síntomas más intensos cuando está sola. Incluyen fantasías prolongadas de matar a su novio y el deseo de hacerse daño a sí misma.

Diagnostico 1. Según el DSMIV la paciente coincide con los siguientes criterios del trastorno límite de personalidad ya que presenta varios síntomas. Evaluación Multiaxial Eje I: Eje II: trastorno límite de personalidad (diagnostico principal) Eje III: ninguna Eje IV: no tuvo una niñez estable ya que sus padres se divorciaron porque sus papa era alcohólico, además fue abusa sexualmente por su hermano mayor. Eje V: 20-21

Realización de un cuadro comparativo donde realices lo siguiente:

a)

La relación terapeuta, paciente en la consulta clínica.

b)

Fases de la planeación del tratamiento

c)

Objetivos a lograr como profesional

d)

Metas a corto y largo plazo, a tomar en cuenta en un abordaje clínico.

f) En cuál perspectiva teórica basas tu tratamiento?

a) La relación terapeuta, paciente en la consulta clínica.

b) Fases de la planeación del tratamiento

c) Objetivos a lograr como profesional

d) Metas a corto y largo plazo, a tomar en cuenta en un abordaje clínico.

f) En cuál perspectiva teórica basas tu tratamiento?

La relación debe ser cordialmente de respeto y de confiabilidad entre el paciente y el terapeuta en la consulta clínica

Las fases de la planeación del tratamiento son: objetivos, plan de trabajo, evaluación continua y evaluación final.

El objetivo a lograr como profesional es principalmente restaurar el equilibrio psicológico del paciente.

Las metas a tomar en cuenta en el abordaje son que el tratamiento o la terapia cumplan con lo deseado ayudar al

Lo baso en la perspectiva del tratamiento de la psicoterapia y en la hospitalización

paciente ya sea a largo o a corto plazo.

Conclusión

Mis conclusiones sobre los temas tratados en esta unidad son de mucha importancia para el psicólogo ya que abarca mucha información sobre los tratamientos clínicos y sobre el proceso diagnóstico que es El proceso de diagnóstico implica el uso de toda la información relevante para encontrar una etiqueta que caracterice el trastorno del cliente.

Related Documents

Tarea 5 Y 6
February 2021 2
Practica 5 Y 6 Termo
January 2021 1
Tarea 5-6-o.docx
March 2021 0
5 Y 6
February 2021 2

More Documents from "Michelle"