Tesina

  • Uploaded by: Anhy Morales
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesina as PDF for free.

More details

  • Words: 12,134
  • Pages: 73
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA SEXTO SEMESTRE FORMACIÓN INTEGRAL: REDACCIÓN ORIENTADA A LA INVESTIGACIÓN ARQUITECTÓNICA

TÍTULO:

TESINA (Análisis de las causas de contaminación del humedal Lerma-Chapala para la propuesta de un centro de estudios para este mismo en Chapala) PROFESOR:

MTRO.ARQ. JOSÉ MANUEL MERCADO MÁRQUEZ POSTULANTE:

GLORIA ANAHI MORALES CABRERA

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 4 CAPÍTULO 1: Antecedentes del lugar................................................................................................. 6 El surgimiento de Chapala. ....................................................................................................... 6

A. 1)

Desarrollo de Chapala. ............................................................................................................. 6 Narraciones sobre el lago. .......................................................................................................... 7

B. 1)

Surgimiento del poblado de Chapala........................................................................................ 8

2)

El origen del nombre del lago. ................................................................................................. 8

3.-Datos generales del lago. ............................................................................................................. 8 CAPITULO 2. Estado de la cuenca Lerma-Chapala. ....................................................................... 11 Factores de contaminación. ..................................................................................................... 11

1. 1)

Las principales fuentes de contaminación del agua son: ........................................................ 11

2)

Los altos niveles de contaminación causados por las descargas industriales. ........................ 12

2.

La sobrexplotación de sus aguas en beneficio del hombre. .................................................. 15

3.

La falta y un buen manejo de las plantas de tratamiento de aguas residuales ................... 18

CAPÍTULO 3. Centro de estudios para humedales .......................................................................... 21 Análisis del sitio ........................................................................................................................ 21

A.

B.

1)

Sitio Ramsar ........................................................................................................................... 21

2)

Medio físico natural ............................................................................................................... 24

3)

Medio físico transformado ..................................................................................................... 34 Centro de estudios para humedales definición ...................................................................... 39

1.Objetivos de un centro de estudios para humedales. ................................................................... 39

2. Beneficios ................................................................................................................................... 40 3.

Áreas temáticas propuestas por la secretaría de Ramsar ........................................................ 41

1. Constitución política de los estados unidos mexicanos .............................................................. 42 2. Leyes generales y particulares.................................................................................................... 42 3.

Reglamentos ........................................................................................................................... 43

4.

Normas oficiales mexicanas ................................................................................................... 43

5.

Tratados internacionales ......................................................................................................... 44

6.

Otros instrumentos institucionales ......................................................................................... 45

7. Dependencias de la administración pública federal con atribuciones relacionadas con los humedales ....................................................................................................................................... 45 D. Análisis y diseño de espacios....................................................................................................... 62 1. Definición del usuario ................................................................................................................ 62 2. Definición del programa............................................................................................................. 62 3.

Programa específico ............................................................................................................... 64

4.

Propuestas espaciales. ............................................................................................................ 65

Conclusión............................................................................................................................................. 71 Bibliografía ........................................................................................................................................... 72

INTRODUCCIÓN Esta tesina muestra el proceso de investigación para el desarrollo de un Centro de estudios para humedales ubicado en la cuenca Lerma-Chapala, tema que se considera debido al actual problema de contaminación en el planeta y a la muerte silenciosa que llevan estos ecosistemas por la ignorancia de la población hacia los cuidados que deben aplicar a dichos lugares. Su principal objetivo es dejar a la humanidad una herramienta para la recuperación, limpieza, tratamiento y conservación de los humedales en el mundo. El primer capítulo analiza la historia de la zona de estudio Chapala, desde su fundación, con algunas narraciones del lugar por los años del descubrimiento, obtenidas en la investigación y como la sociedad le tomó popularidad por parecer un verdadero mar, que hasta le nombran mar Chapálico, además del proceso general de desarrollo y el supuesto origen del lago. El segundo capítulo nos adentra en la triste realidad, narra las condiciones contaminadas en las que se encuentra este importante humedal, las causas de ello, en mayor rango se ubican las actividades para “beneficio” humano, además de las numerosas consecuencias que se están viviendo en estos momentos y parece se no mejorarán sin la intervención de la sociedad. El tercer y último capitulo desglosamos los temas requeridos para poder proponer acertadamente los recursos que la zona necesita, se analizan aspectos que van desde el medio físico natural, hasta normativas, la investigación tiene como una de sus prioridades aportar estrategias que el gobierno tome en cuenta y aplicarlas a la zona. Se adhiere información sobre el humedal Chapala como sitio Ramsar y la importancia de este, ya sea como elemento termorregulador, hasta ser la principal fuente de ingresos económicos debido al turismo, esto con la finalidad de crear conciencia en las personas e incentivar la curiosidad de conocer las sencillas acciones que pueden tomar para cuidar este ecosistema.

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DEL LUGAR.

CAPÍTULO 1: Antecedentes del lugar. A. El surgimiento de Chapala. En sus orígenes, Chapala o Chapalean fue un asentamiento prehispánico cuya antigüedad más remota es encontrada en el s. XVI de nuestra era, cuando una emigración de tribus de origen náhuatl provenientes del noroeste del país, tocaron estas latitudes, encontrando la ribera norte del lago sumamente poblada, como lo refiere Fray Antonio Tello, cronista franciscano. Cuatro siglos más tarde, en el año de 1524, con el contacto de los indígenas cocas y cazcanes que habitaban desde Poncitlán hasta Jocotepec, incluyendo Ajijic y Cosalá, con el franciscano Fray Juan de Padilla y el soldado Alonso de Avalos, el señorío de Chapalean fue reconocido como parte del Nuevo Mundo.1

1) Desarrollo de Chapala. Durante los siglos XVI al XVIII Chapala fue una encomienda “a medias” con la Corona española poblada en su mayoría por indígenas, apareciendo la colonización europea prácticamente a finales del siglo XVII. De 1825 a 1838 perteneció al Tercer Cantón de La Barca, posteriormente al Primer Cantón de Guadalajara. El 27 de marzo de 1824 se le concede el título de villa a Chapala, en la proposición quinta del Plan de División Territorial del Estado. Es a partir de 1885 cuando Chapala empieza a desarrollarse como centro turístico. Por el decreto número 747 del 30 de diciembre de 1896, se erigen en 7º cantón las municipalidades de: Chapala, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tuxcueca y Tizapán el Alto; siendo Chapala la cabecera.2 El 2 de abril de 1931 se suprime la municipalidad de Chapala, agregándose a Guadalajara y queda como Comisaría Municipal, hasta que el 22 de julio de 1939 y por

1

URL: https://www.mexconnect.com/articles/2654-historia-local-de-chapala-en-espa%c3%b1ol. Consultado el 31 de marzo del 2020. 2

URL: https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Chapala.pdf Consultado el 1 de abril del 2020.

decreto se eleva de nuevo a la categoría de municipio. El 1º de septiembre de 1970 y por decreto, se erige como Ciudad la Villa de Chapala.3

B. Narraciones sobre el lago. La tradición dice que en el siglo noveno [los pobladores de Jalisco] vinieron del norte, de un lugar llamado Aztlán. Después, como en el siglo XII, vinieron otros del mismo rumbo, que hablaban un idioma parecido al de los anteriores, el azteca o nahuatlaca. A los que se quedaron en el camino les llamaron rústicos mexicanos, tochos o cazcanes. Además de éstas hubo otras inmigraciones y derivaciones de las mismas y cada una tenía su propio dialecto distinto, aunque parecido. Los habitantes del lago eran de raza “tecuexe”, descendientes de los toltecas, que pasaron por aquí; el idioma que hablaban en el reino de Tonalán al que pertenecieron, era el tecuexe y su estilo, cultura y demás características no fueron nunca los de los cazcanes o chichimecas4 En los primeros escritos españoles acerca del lago que se encuentran en la Crónica Miscelánea escrita en 1530, Fray Antonio Tello al describir la expedición de Beltrán Nuño de Guzmán para la conquista de los territorios de Nueva Galicia menciona que “… habiendo llegado a Zula, no hallaron en ella gente alguna y subiendo a lo alto del cerro se ve la laguna de Chápala en la que entra el río Lerma o Toluca o Salamanca, nombres que toma de su nacimiento y partes por donde corre, que después sale de dicha laguna con el nombre de Grande, por ser hijo de entre tal madre, que entre todas lagunas se intitula el mar Chapálico, tan especial que siendo Sus aguas dulces y saludables, son sus arenas limpias y está libre de cienos y atolladeros; sus playas son en algunas partes muy esparcidas y en otras las aguas chocan en riscos y peñascos, levantando olas y sus resacas arrojan conchas y caracoles; tiene treinta leguas de longitud y su circunferencia más de 60; produce en abundancia pescado bagre deleitoso al gusto, tan grande que desde una cuarta llega su variedad a vara y media y el blanco llega a media vara; tan sano que a ningún enfermo se le prohíbe y no hay pescado como él en todo el reino; tiene esta de anchura siete leguas y en

3

4

URL: https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Chapala.pdf Consultado el 1 de abril del 2020.

URL: https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guias_jalisco/guias_jalisco/4%20ribera%20chapala.pd f. Consultado el 31 de marzo del 2020.

su medio dos isletas, una de más de cuatro mil varas, muy frondosa, muchos son los pueblos que tiene asiento en sus márgenes, por lo que se denomina con sus nombres, si bien el más común es el de Chapala…”5

1) Surgimiento del poblado de Chapala. El lago Chapala se constituyó a partir de un antiguo fiordo, con conexión al mar en épocas remotas. Quedó aislado del mismo a partir del plegamiento terciario, transformándose en el embalse natural más grande del país. Posee actualmente la misión fundamental de proveer de agua potable a la ciudad de Guadalajara.6

2) El origen del nombre del lago. Algunos creen que el nombre de este pueblo se debe a su primer cacique, “Chapa”, y le llamaba Chapálac. Otras versiones creen que el nombre original náhuatl Chapatla o Chapatlán se derivaba de Chapanqui, que significa cosa muy mojada o empapada y tlán, lugar de. Otros creen que es una construcción de Chachapatlan, que se traduce como la conjunción del sustantivo olla y tlán, es decir; lugar donde abundan las ollas. Otros dicen que se origina de Chapalala que significa lugar de los chapulines sobre el agua.7

3.-Datos generales del lago. Señala un comunicado que, entre los naturales tenemos el lago de Chapala, que es el más grande de México. Se ubica entre Jalisco y Michoacán. Su extensión es de 1,116 kilómetros cuadrados y posee una profundidad promedio de entre cuatro y seis metros. Tiene más de 50 millones de años y es la principal fuente de abastecimiento de

5

URL: https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Chapala.pdf Consultado el 1 de abril del 2020.

6

URL: https://toursgdl.com/blog/tour-a-chapala/. Consultado el 1 de abril del 2020.

7

URL:

https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guias_jalisco/guias_jalisco/4%20ribera%20c hapala.pdf. Consultado el 31 de marzo del 2020.

agua para la zona metropolitana de Guadalajara. en el año 2009, fue declarado sitio Ramsar, Humedal de interés internacional. 8

Gráfico 1. Mapa de la localización de la zona de estudio con sus municipios colindantes. (Aportado por el autor. Datos tomados de Ruta la Ribera de Chapla Secretaría de cultura del gobierno de Jalisco)

Gráfico 2. Imagen antigua del lago de Chapala. (Aportado por el autor. Datos tomados de URL:

https://www.mexicoenfotos.com/~villasanacarlos/jalisco/chapala/lago-de-chapalaMX13229838201891/1)

8

URL: https://mvsnoticias.com/noticias/estados/chapala-el-lago-mas-grande-de-mexico-443/. Consultado el 1 de abril del 2020.

CAPITULO 2

ESTADO DE LA CUENCA LERMACHAPALA

CAPITULO 2. Estado de la cuenca Lerma-Chapala. 1. Factores de contaminación. El lago de Chapala, ubicado en la cuenca Lerma-Santiago, actualmente se encuentra en un riesgo inminente de colapso debido principalmente a 3 factores: ▪

Los altos niveles de contaminación causados por las descargas industriales



La sobreexplotación de sus aguas en beneficio del hombre



La falta y buen manejo de las plantas de tratamiento de aguas residuales 9

1) Las principales fuentes de contaminación del agua son: a) Prácticas agrícolas. Los principales contaminantes son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por el abuso de las técnicas agrícolas. Las aguas de retorno agrícola son una fuente de contaminación importante cuyo impacto se manifiesta en el alto porcentaje de cuerpos de agua que se encuentran en condiciones de eutrofización. b) Urbanización. Descargas de residuos de origen doméstico y público que constituyen las aguas residuales municipales. Está relacionada con la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, se incrementa en los grandes asentamientos urbanos. c) Descargas industriales. Descargas generadas por las actividades de extracción y transformación de recursos naturales usados como bienes de consumo y satisfactores para la población. Las descargas industriales contienen metales pesados y otras sustancias químicas tóxicas, que no se degradan fácilmente en condiciones naturales. El volumen de agua usada en la industria es de 6km3 /año, del cual se descargan cerca de 5.36 km3 /año como aguas residuales, es decir más de 6 millones de toneladas al año de carga orgánica expresada como demanda bioquímica de oxígeno (DBO), de las cuales son tratadas sólo el 15%. Entre las actividades más

9

URL: https://humbertoarmenta.mx/problematica-lago-de-chapala/ Consultado el 22 de abril del 2020

contaminantes destacan la industria azucarera, química, petrolera, metalúrgica y de papel y celulosa. 10 d) Sector pecuario. Constituido por los efluentes de las instalaciones dedicadas a la crianza y engorda de ganado mayor y menor. e) Uso turístico y de navegación. Hay más de 850 sitios asociados a cuerpos de agua que podrían destinarse al establecimiento de lugares recreativos. Algunos ríos y estuarios son aprovechados, también, por embarcaciones de pequeño calado para el transporte de productos comerciales y para el turismo.11

2) Los altos niveles de contaminación causados por las descargas industriales. Los grados de contaminación varían en diferentes puntos del lago. La zona más contaminada es la que va de la desembocadura del río Lerma hasta Jamay y el área inmediata a la zona turística. Esto es, frente a Chapala, Ajijic, San Juan Cosala y Jocotepec. La contaminación de las riberas entre el Lerma, Jamay y el Santiago, es de origen químico –fundamentalmente–, mientras que la que se presenta frente a la zona turística es de origen orgánico. 12

10

URL: https://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/agua-mexico_001.pdf Consultado el 22 de abril del 2020. 11

URL: https://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/agua-mexico_001.pdf Consultado el 22 de abril del 2020. 12

URL: http://www.teorema.com.mx/agua/un-ecosistema-en-peligro-de-extincion-el-lago-de-chapala/ Consultado el 22 de abril del 2020.

Gráfico 3. Puntos de monitoreo en el lago. (Aportado por el autor. 30 de abril del 2020. Datos tomados de URL: https://www.globalnature.org/bausteine.net/f/6399/LagodeChapala_Jan_07.pdf?fd=2)

Los principales contaminantes son: materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y microorganismos (coliformes totales y coliformes fecales), pero hay otros como los metales y los derivados de hidrocarburos, que se presentan en áreas con actividad industrial. Los resultados de la evaluación de la calidad del agua en el país muestran que las cuencas que tienen ríos con mayor grado de contaminación son las de Lerma.13 Las corrientes y los fuertes vientos contribuyen a la dispersión de la enorme cantidad de contaminantes que entra al lago y se podría argumentar que por la baja aportación que actualmente tiene el Lerma al lago, el impacto de la contaminación es mínimo. Sin embargo, los pescadores reportan que cada año, cuando entra agua del río, hay gran mortandad de peces.

13

URL: https://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/agua-mexico_001.pdf Consultado el 22 de abril del 2020.

Gráfico 4. Consecuencias de la contaminación química. (Aportado por el autor. Datos tomados de URL: http://impulsoinformativo.net/2015/01/09/alertan-sobre-contaminacion-del-agua-en-la-cuenca-lerma-chapala/)

Los principales factores que afectan a las poblaciones vivas en Chapala, tienen que ver con todos los procesos mencionados y con prácticas pesqueras destructoras de la vida en el lago. Por tratarse de un lago somero y cálido, y porque recibe demasiados nutrientes, Chapala tiende a perder su nitrógeno y le sobran fosfatos. La materia orgánica que entra al lago baja la productividad en el fitoplancton, del cual se alimentan los peces por la sobresaturación de amoniaco libre. El azolve y las corrientes que remueven los sedimentos, produce turbiedad en el agua y provoca la escasez de fauna bentónica. A pesar de que los niveles de metales pesados en el agua han estado dentro de las normas internacionales establecidas para usos domésticos, después de recibir tratamiento, las concentraciones en algunas plantas como el lirio acuático y el tule son mayores. Los muestreos reportan concentraciones sobre 178 miligramos de cianuro, seis miligramos de cromo y cuatro miligramos de plomo para el primero y 552 miligramos de cianuro y 15 miligramos de mercurio por kilogramo seco para el segundo. El expansivo crecimiento del lirio acuático es otro problema. Esta planta, originaria de África, fue traída al lago con fines decorativos hace aproximadamente 100 años. Ahora

penetra al lago por sus afluentes. Su ciclo de vida es de 65 a 70 días, lo que propicia su rápida regeneración. Usa más agua en evapora-transpiración, de la que se pierde por evaporación en el área equivalente de agua abierta e inhibe el crecimiento del fitoplancton, por lo que afecta el adecuado desarrollo de las poblaciones de peces y es fuente de riesgo potencial para la salud pública, porque crea las condiciones favorables para la proliferación de las larvas de moscos transmisores del paludismo y diversos insectos.14

2. La sobrexplotación de sus aguas en beneficio del hombre. La vocación productiva de la ciénega de Chapala es básicamente agrícola. Como resultado de la desecación a principios del siglo XX, allí surgió un área aprovechable agrícola con disposición de riego a través de una red de canales y caminos que constituyen el Distrito de Riego 024 Ciénega de Chapala, el cual comprende una región de nueve municipios. En esta región hidroagrícola, 75.17% de los 2,360 títulos de concesión de aguas nacionales tiene como destino el uso agrícola, y 16.57% son aguas para público urbano, según datos publicados en el Registro Público del Agua (Repda)7 de la Comisión Nacional del Agua. El mayor número de concesiones de agua superficial y subterránea está destinado a las actividades agrícolas, como se observa en los cuadros 2 y 3.15

14

URL: http://www.teorema.com.mx/agua/un-ecosistema-en-peligro-de-extincion-el-lago-de-chapala/ Consultado el 22 de abril del 2020. 15

URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000300005 Consultado el 22 de abril del 2020.

Gráfico 5. Concesiones de aguas nacionales para el uso agrícola. (Aportado por el autor. 30 de abril del 2020. Datos tomados de URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000300005)

Gráfico 6. Concesiones de aguas nacionales para el uso agrícola. (Aportado por el autor. 30 de abril del 2020. Datos tomados de URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000300005)

Gráfico 7. Gráfica de extracciones de agua para abastecimiento a Guadalajara. (Aportado por el autor. 30 de abril del 2020. Datos tomados de URL: https://www.globalnature.org/bausteine.net/f/6399/LagodeChapala_Jan_07.pdf?fd=2)

Gráfico 8. Gráfica de variaciones de volumen del lago. (Aportado por el autor. 30 de abril del 2020. Datos tomados de URL: https://www.globalnature.org/bausteine.net/f/6399/LagodeChapala_Jan_07.pdf?fd=2)

3. La falta y un buen manejo de las plantas de tratamiento de aguas residuales

Si se revisa municipio por municipio el padrón de las plantas de tratamiento del estado de Jalisco, se pueden separar los datos de trece demarcaciones que se extienden sobre la cuenca directa del lago de Chapala y las del alto Santiago –que nace en el lago- y del río Zula –que nace en la región Los Altos Sur y desemboca en Ocotlán-. En orden alfabético: los municipios de Arandas, Atotonilco el Alto, La Barca, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jamay, Jesús María, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán el Alto, Tuxcueca y San Ignacio Cerro Gordo. Allí están dadas de alta 51 plantas de tratamiento, de las cuales operan 27 y sanean 1,058 litros por segundo, mientras 24 más, con capacidad de 241 lps no operan, sea por el usual problema financiero de los municipios, o porque ya son obsoletas y están en proceso de baja (lo cual, como es natural, no elimina el problema de que no se traten las aguas de los centros de población respectivos). El detalle de esas plantas está en el recuadro anexo. El caso más grave en términos de la infraestructura existente es el municipio de Poncitlán, que posee seis plantas de tratamiento en la cabecera municipal, las localidades de Cuitzeo, Mezcala, San Jacinto, San Juan Tecomatlán y San Pedro Itzicán, pero ninguna funciona. Toda esa agua residual va directa al lago. Jocotepec no trata el agua en Potrerillos, San Pedro Tesistán y Los Trojes, y en contraste, las cuatro plantas del municipio de Chapala sí funcionan. 16 El trabajo identifica 300 puntos de contaminación del lado perteneciente al estado de Michoacán, lo cual no puede ser controlado por autoridades de Jalisco, pero repercute en la salud del lago. “Existe una situación crítica en cuanto a la contaminación en la subcuenca derivando en una intensa dinámica de degradación ambiental así como diversos conflictos entre sectores y usuarios, sobre todo entre el espacio rural-urbano y entre el uso agrícola contra el turístico pesquero”, añade Rivera Chávez. Claves Plantas sin operar: - Arandas: Fraccionamiento Santa Bárbara, tres litros por segundo - Atotonilco el Alto: El Nacimiento, tres litros por segundo

16

URL: https://www.milenio.com/estados/50-de-plantas-tratadoras-de-chapala-no-funcionan Consultado el 22 de abril del 2020

- La Barca: Zalamea, dos litros por segundo - Ixtlahuacán de los Membrillos: Los Girasoles, Puerta del Sol, Rinconada La Loma, Residencial La Capilla, Los Olivos 1 y Los Olivos 2; 70 litros por segundo - Jesús María: cabecera poniente y Ayo el Grande; 6 litros por segundo - Jocotepec: Potrerillos San Pedro Tesistán, Las Trojes; 8 litros por segundo - Ocotlán: Odis, Rincón de la Arboleda, Hacienda del Rincón y La Labor Vieja; 29 litros por segundo - Poncitlán: cabecera municipal, Cuitzeo, Mezcala, San Jacinto, San Juan Tecomatlán y San Pedro Itzicán, 65 litros por segundo - Caudal total máximo no tratado: 241 litros por segundo.17

Gráfico 9. Localización de plantas de tratamiento en Chapala. (Aportado por el autor. 30 de abril del 2020. Datos tomados de URL: https://www.milenio.com/estados/50-de-plantas-tratadoras-de-chapala-no-funcionan )

17

URL: https://www.milenio.com/estados/50-de-plantas-tratadoras-de-chapala-no-funcionan Consultado el 22 de abril del 2020

CAPITULO 3

CENTRO DE ESTUDIOS PARA HUMEDALES EN LA CUENCA LERMA-CHAPALA

CAPÍTULO 3. Centro de estudios para humedales A. Análisis del sitio 1) Sitio Ramsar Los sitios Ramsar nacieron con la Convención Ramsar, que es la única convención ambiental mundial que trata los ecosistemas de los humedales, en beneficio de la conservación y el uso racional de estos en el mundo. Además, reconoce la interdependencia del hombre y su medio ambiente y reconoce que los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales, por ser reguladores de los regímenes hídricos, y así fuentes de biodiversidad.18 a) Definición de sitio Ramsar Se llama Sitio Ramsar a las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional, las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Estos son considerados de importancia internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio aves acuáticas migratorias estacionales.19 20 b) Sitios Ramsar en Jalisco Con 13 humedales Jalisco ocupa el segundo lugar nacional en el número de sitios Ramsar, que sirven para regular el clima al albergar una gran diversidad de flora y fauna.

18

URL: https://planetavivo.cienradios.com/sabes-que-son-los-sitios-ramsar/ Consultado el 26 de mayo del 2020

19

URL: http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/la_conanp_y_los_humedales.php Consultado el 26 de mayo del 2020 20

URL: https://planetavivo.cienradios.com/sabes-que-son-los-sitios-ramsar/ Consultado el 26 de mayo del 2020

Detalló que cinco de los humedales jaliscienses son continentales y ocho costeros, estos son la laguna de Sayula, laguna de Zapotlán, laguna de Atotonilco, presa La Vega, lago de Chapala, reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. Además la laguna Xola-Paramán, laguna Barra de Navidad, estero El Chorro, estero Majahuas, estero La Manzanilla, laguna de Chalacatepec y sistema lagunar estuarino Agua Dulce El Ermitaño.21

Gráfico 10. Localización de sitios Ramsar en Jalisco. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://www.facebook.com/sergiografm/photos/a.2844554618895877/3954490234568971/?type=3&theater)

c) Importancia de los Humedales Se consideran ecosistemas prioritarios porque constituyen un recurso de gran valor económico, científico y recreativo para la comunidad mundial, dado que son las zonas más productivas del planeta, principalmente los humedales costeros, al sustentar elevadas concentraciones de aves endémicas y migratorias, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies de invertebrados. Además, los humedales reflejan las interacciones entre la diversidad cultural y biológica.

21

URL: https://www.20minutos.com.mx/noticia/856476/0/volara-el-tratado-de-cielos-abiertos/ Consultado el 26 de mayo del 2020

La importancia de los humedales radica en las funciones ecológicas que desempeñan, también conocidas como servicios ambientales, entre los que se encuentran: •

Recarga de acuíferos.



Abastecimiento de agua.



Manutención de la biodiversidad.



Protección contra tormentas e inundaciones. Control de la erosión.



Filtro de contaminantes.



Retención de nutrientes y sedimentos. Estabilización de las condiciones climáticas locales. Provisión de recursos naturales.22

d) Peligros de extinción investigadores en ictiofauna (peces) reportan la posible desaparición de diez de las 29 especies nativas del embalse, un costo que además de alterar los procesos ecológicos, significa un duro problema para los pescadores que se proveen cotidianamente del embalse. 23 la pérdida de superficie lacustre, es el índice de evaporación que presenta el lago, que va de los 1,800 a 2,200 milímetros y la disminución en algunos años de la precipitación pluvial y de los aportes del Lerma. Durante este siglo, el lago ha sufrido dos crisis graves: la primera se inició en 1948 y alcanzó su nivel más crítico en 1955. Respecto del azolve, la situación del lago se documenta de la siguiente forma. Entre 1930 a 1977, han ingresado al lago 78 millones de metros cúbicos de sedimentos por el río Lerma, ocasionado entre otros factores por la deforestación a lo largo de la cuenca, el deslave y la erosión. Esto reduce progresivamente la capacidad de almacenamiento del lago en 2.5 milímetros cúbicos y aumenta el lecho del lago en siete milímetros. De no

22

URL: https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/guia_aves_chapal.pdf CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 23

URL: https://www.milenio.com/estados/el-lago-de-chapala-esta-inmerso-en-extinciones CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020

modificarse esta tendencia, en un milenio el lago llegaría a su azolve total. Se calcula que anualmente el lago recibe 930 mil toneladas de sólidos y éstos han aumentado en los últimos años de 300 mg/l que recibía en 1972, a 500 mg/l en 1984. Las causas de este aumento también se atribuyen a la reducción en el volumen almacenado de agua, así como a la disminución de salidas por el río Santiago, ocurridas desde 1981. Los cambios en el uso del suelo a lo largo del Lerma, es otra variable que contribuye a que este cuerpo de agua reciba un mayor volumen de sedimentos. Los procesos de deforestación propiciados por prácticas agrícolas tradicionales contribuyen también al azolve del lago.24

2) Medio físico natural a) Flora encontrada en la zona Pino, encino, roble, cedro, tabachín, sauce, grangeno, nopal, palo dulce, huisache, campanilla, casirpe, madroño, saucillo, tepame, chaparral y árboles frutales como mango y aguacate.25

Pino

Roble

Encino

Cedro

24

URL: https://mundobonito.com/el-lago-de-chapala-en-peligro-de-extincion/ CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 25

URL: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

Tabachín

Nopal

Sauce

Palo dulce

Huisache

Madroño

Mango

Casirpe

Tepame

Aguacate

b) Fauna encontrada en la zona La fauna la forman: venado, coyote, zorro, zorrillo, conejo, garza, víbora de cascabel y especies piscícolas como pescado blanco, charal, carpa, mojarra, bagre y tilapia.26

Venado

Coyote

Zorro

Conejo

Zorrillo

Garza

Víbora de cascabel

26

URL: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

Algunas especies de peces como:

Pescado blanco

Y aves:

Charal

Bagre

Mojarra

Carpa

Tilapia

c) Clima El clima se considera como semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 19.9º C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. 27

27

URL: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

Gráfico 11.Tabla de temperatura máxima y mínima por mes de Chapala. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-ela%C3%B1o)

Gráfico 12. Tabla de temperatura máxima y mínima por hora de Chapala. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-ela%C3%B1o)

d) Precipitación pluvial La temporada más mojada dura 3,8 meses, de 6 de junio a 30 de septiembre, con una probabilidad de más del 39 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 76 % el 14 de julio.28

Gráfico 13. Tabla de probabilidad diaria de lluvia de Chapala. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o)

28

URL: https://es.windfinder.com/windstatistics/laguna_de_chapala_chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

Gráfico 14. Tabla de probabilidad mensual de lluvia de Chapala. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o)

e) Vientos Los vientos dominantes son en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 4.1.

Gráfico 15. Tabla de dirección y velocidad de vientos en Chapala. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-ela%C3%B1o)

f) Asoleamientos La duración del día en Chapala varía durante el año. En 2020, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 54 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y 22 minutos de luz natural. 29

29

URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-ela%C3%B1o CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

Gráfico 16. Tabla de asoleamiento en Chapala. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: http://kiko-sociales.blogspot.com/2012/09/traslacion-y-rayos-solares.html)

g) Topografía Presenta el municipio, una topografía irregular, caracterizada por altitudes que varían entre los 1,500 a 2,100 metros; en los extremos noreste y oeste varían entre los 900 y 1,500 y entre 2,100 y 2,700 metros respectivamente. Las superficies accidentadas ocupan casi la mitad del territorio, y las zonas planas ocupan la cuarta parte. h) Mecánica de suelos La composición del suelo corresponde al tipo vertisol pélico y regosol eútrico como dominantes; y al cambisol férrico como asociado.30

30

URL: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

i) Zonas de Riesgo

Gráfico 17. Mapa de riesgos por medios naturales. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/D2%20SAN%20JUAN%20MEDIO%20RIESGOS.pdf)

3) Medio físico transformado a) Infraestructura • • • • • • • • • •

Agua potable y alcantarillado Drenaje y alcantarillado Saneamiento y rehúso de aguas residuales Aseo público, limpieza, recolección, separación y disposición final de la basura. Rehabilitación y limpieza de cementerios Limpieza de carreteras Lago limpio Alumbrado público Rastros municipales Mantenimiento de calles y avenidas

b) Economía Conforme a la información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI, el municipio de Chapala cuenta con 3,319 unidades económicas al mes de abril de 2019 y su distribución por sectores revela un predominio de unidades económicas dedicadas al sector servicios, siendo estas el 47.1% del total de las empresas en el municipio. En número de empresas, Chapala ocupa la posición31

Gráfico 18. Tabla de principales sectores de ingresos económicos. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de URL: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2019/06/Chapala.pdf)

31

URL: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2019/06/Chapala.pdf CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020

c) Turismo El turismo es un factor importante para el desarrollo económico del municipio. Se pueden admirar magníficos edificios arquitectónicos de estilos renacentista y victoriano, así como el Lago de Chapala en el que se practican eventos deportivos acuáticos y las Islas de los Alacranes y el Presidio. Principales destinos turísticos de Chapala:

d) Sociedad

Gráfico 19. Tabla de población total. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de INEGI)

Gráfico 20. Tabla de población total. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de INEGI)

Gráfico 20. Tabla de pobreza multidimensional. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de IIEG)

Gráfico 20. Tabla indicadora de marginación. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de IIEG)

Gráfico 21. Tabla indicadora de marginación. (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. Datos tomados de INEGI)

e) Equipamiento

B. Centro de estudios para humedales definición Es un espacio para el apoyo entre estudiantes del tema humedales, donde realizan reuniones con personas que tienen un conocimiento previo, ahí debaten, analizan y aprenden sobre el tema en cuestión.32

1.Objetivos de un centro de estudios para humedales. El objetivo general del CEH es generar conocimiento y articular y difundir información sobre humedales, particularmente en su relación con la implantación de políticas públicas con un enfoque estratégico orientado al desarrollo y gestión sustentable de sus recursos. Específicamente el CEH busca: a) Realizar investigación aplicada sobre temas de relevancia para la gestión, conservación, preservación y uso sustentable de los ecosistemas. b) Diseñar y administrar un centro de difusión de información sobre humedales y temas relacionados con base en instrumentos virtuales y sistemas de información geográficos. c) Desarrollar programas de difusión, entrenamiento y capacitación de la comunidad de la región, especialmente a nivel universitario y técnico, y en educación media y básica. d) Ejecutar programas de difusión y desarrollo de políticas públicas para la gestión sustentable de los humedales, incluyendo el diseño y aplicación de políticas, estrategias, planes y proyectos vinculados a humedales. e) Desarrollar iniciativas público-privadas para la ejecución de proyectos, para la postulación de actividades a fondos externos, y para el impulso de emprendimientos productivos y turísticos sustentables y ambientalmente viables.33

32

URL: https://www.universidades.com.pa/blog/como-organizar-un-centro-de-estudio CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 33

URL: https://wli.wwt.org.uk/2012/08/members/neo-tropics-members/centro-de-estudios-en-humedales/ CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020

2. Beneficios a) Beneficios ecológicos •

Retención de Nutrientes: Los nutrientes como el nitrógeno y el fósforo se acumulan en el sub suelo, luego son absorbidos por la vegetación, mejorando así la calidad del agua.



Control de la Erosión: La vegetación de los E.U.I., en el caso de ser ribereña, reduce la acción del agua y sostiene con sus raíces el sedimento del fondo, protegiendo las tierras y en algunos casos contribuyendo a su acumulación.



Mantención de la Biodiversidad: Los E.U.I. son diversos en vida silvestre al proporcionar un hábitat protegido y rico en nutrientes para plantas, insectos, anfibios, peces, aves y mamíferos acuáticos.

b) Beneficios culturales •

Educación Ambiental: Estos ecosistemas otorgan la posibilidad de integrar a la malla curricular de escuelas y colegios, una educación basada en el cuidado y manejo sustentable de un medio presente en la ciudad, y así se reconoce y respeta.



Patrimonio Natural: Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la fora y fauna de un territorio. Son aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medio ambiental.



Identidad Comunal: Es la oportunidad que tiene la comunidad de sentirse parte de un sistema propio.

c) Beneficios económicos •

Control de las Inundaciones: El humedal Chapala puede almacenar temporalmente grandes volúmenes, reteniendo el exceso de agua que se almacena temporalmente en conductos subterráneos, impidiendo que esta corra libremente inundando otras zonas.



Desarrollo Turístico: Constituye un patrimonio cultural, ya que posee valor de recreación y turismo, permitiendo desarrollar en él navegación de veleros

deportivos, fotografía, observación de fauna, etc. Además de ser un sitio apto para desarrollar actividades de educación ambiental.34

3. Áreas temáticas propuestas por la secretaría de Ramsar a) Entrenamiento y capacitación Proyectos que se enfocan en proveer entrenamiento técnico sobre humedales. A pesar de que los grupos meta estándar están conformados por personal de campo y empleados gubernamentales, esta categoría también incluye algunas actividades específicas de entrenamiento, tales como procesamiento de pescado, mercadeo de artesanías elaboradas con productos naturales de humedales, o actividades relacionadas con el ecoturismo. b) Actividades de concienciación Información no técnica dirigida a cualquier grupo en la sociedad. En esta área se incluyen las visitas escolares, campañas que involucran al público en general, actividades desarrolladas con grupos indígenas, etc. Los eventos académicos, la documentación y el entrenamiento también contribuyen a la concienciación de los participantes. c) Documentación Elaboración de libros, CDs, manuales, panfletos, afiches y otros materiales de referencia, así como la creación de centros de visitantes. La producción de videos y las emisiones radiales pertenecen no sólo a la categoría de “Documentación” sino también a la de “Actividades de concienciación”, mientras que la creación de páginas Web pertenece a la categoría de “Redes de información”. d) Herramientas y manejo de humedales Infraestructura y equipo, datos iniciales y de monitoreo sobre las características de un sitio, documentos guía (tales como planes de manejo, políticas y documentos de consenso), mapas, software y bases de datos, etc.

34

URL: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-0500/UCE0740_01.pdf CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020

e) Investigación y actividades académicas Todas aquellas intervenciones que tengan como objetivo principal obtener y procesar información sin ponerla a total disposición de las personas a cargo, o bien, poniéndola a disposición únicamente a través de revistas y publicaciones especializadas y tesis. Esto incluye también las presentaciones en foros nacionales e internacionales y la creación de nuevo currículo (por ejemplo, la inclusión de temas sobre humedales en programas académicos). f) Redes de información Cualquier iniciativa que tenga como fin establecer o fortalecer el vínculo entre grupos especializados y no especializados. Además de las reuniones con los diversos interesados y congresos, esta área también incluye herramientas tales como boletines informativos en línea, foros virtuales e iniciativas conjuntas (regionales).

C. Marco normativo relacionado 1. Constitución política de los estados unidos mexicanos Los preceptos constitucionales que dan fundamento a la prevención, preservación y protección de los humedales se encuentran en los artículos 4, 25, 27, 42, 48, 73, 76, 89 y 115. 2. Leyes generales y particulares Ley General de Bienes Nacionales Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley de Aguas Nacionales Ley Federal del Mar Ley General de Vida Silvestre Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables Ley de Desarrollo Forestal Sustentable Ley de Desarrollo Rural Sustentable Ley General de Cambio Climático

Ley de Navegación y Comercio Marítimos Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Ley General para la prevención y Gestión Integral de los residuos Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados 3. Reglamentos Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados 4. Normas oficiales mexicanas NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. NOM-022-SEMARNAT -2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación,

aprovechamiento sustentable y restauración de los

humedales costeros en zonas de manglar.

Norma Mexicana MX-AA-159-SCFI-2012, que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. NOM-162-SEMARNAT-2012, que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación. 5. Tratados internacionales Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Ramsar Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático8 Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América Para la Protección de Aves Migratorias y de Mamíferos Cinegéticos Comité Trilateral Canadá/México/E. U. A. para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas La Convención sobre la Protección, del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de las Naciones Unidas La Convención de Cartagena para la Protección del Medio Marino de la Región del Gran Caribe

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marina 6. Otros instrumentos institucionales El Código de Conducta para la Pesca Responsable Acta Norteamericana para la Conservación de Humedales (NAWCA), NAWCA Programa México 7. Dependencias de la administración pública federal con atribuciones relacionadas con los humedales a) Ejecutivo Federal (Artículo 6 y 38 Ley de Aguas Nacionales) −Reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, y las superficiales y expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas reglamentadas que requieren un manejo específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o cuando se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas en acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas, considerando las necesidades hídricas de los humedales. Expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas de veda de aguas nacionales. −Expedir las declaratorias de zonas de reserva de aguas nacionales superficiales o del subsuelo, así como los decretos para su modificación o supresión. −Expedir por causas de utilidad pública o interés público, declaratorias de rescate, en materia de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de Aguas Nacionales, de sus bienes públicos inherentes; −Expedir por causas de utilidad pública o interés público, declaratorias de rescate de concesiones otorgadas por la CONAGUA, para construir, equipar, operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar infraestructura hidráulica federal y la prestación de los servicios respectivos, mediante pago de la indemnización que pudiere corresponder;

−Expedir por causas de utilidad pública los decretos de expropiación, de ocupación temporal, total o parcial de los bienes, o su limitación de derechos de dominio; −Aprobar el Programa Nacional Hídrico y emitir políticas y lineamientos que orienten la gestión sustentable de las cuencas hidrológicas y de los recursos hídricos; −Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de acuerdos y convenios internacionales en materia de aguas, tomando en cuenta el interés nacional, regional y público, y −Establecer distritos de riego o de temporal tecnificado, así como unidades de riego o drenaje, cuando implique expropiación por causa de utilidad pública.

b) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (Artículos 9 y 86 BIS 1 Ley de Aguas Nacionales) −Integrar, formular y proponer al Ejecutivo Federal el Programa Nacional Hídrico y

elaborar los programas especiales de carácter interregional entre cuencas en materia de aguas nacionales; −Administrar y custodiar las aguas nacionales; −Preservar y controlar la calidad de las aguas nacionales; −Apoyar, concesionar, contratar, convenir y normar las obras hidráulicas federales y obras de infraestructura hídrica que se realicen con recursos totales o parciales de la federación o con su aval o garantía; −Proponer el establecimiento y regular los servicios de distritos y unidades de riego; −Emitir concesión, asignación o permiso de descarga; −Atender los problemas y conflictos derivados de la explotación, uso, aprovechamiento o conservación de las aguas nacionales entre los usos y usuarios; −Elaboración de estudios sobre la valoración económica y financiera del agua por fuente de suministro, localidad y tipo de uso; −Promover en el ámbito nacional el uso eficiente del agua y su conservación en todas las fases del ciclo hidrológico, e impulsar el desarrollo de una cultura del agua que contribuya a lograr la gestión integrada de los recursos hídricos;

Promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y la difusión de conocimientos en materia de gestión de los recursos hídricos; −Emitir declaratorias de clasificación de los cuerpos de agua nacionales; −Emitir declaratorias de clasificación de zonas de alto riesgo por inundación y elaborar los atlas de riesgos conducentes; −Integrar y actualizar el inventario de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes y de la infraestructura hidráulica federal; −Realizar la clasificación de las aguas de acuerdo con los usos; −Elaborar balances en cantidad y calidad del agua por regiones hidrológicas y cuencas hidrológicas; −Integrar el Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua; −Proponer los criterios y lineamientos que permitan dar unidad y congruencia a las acciones del Gobierno Federal en materia de aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, la sustentabilidad hídrica de los humedales y asegurar y vigilar la coherencia entre los respectivos programas y la asignación de recursos para su ejecución, y −Emitir disposiciones de carácter general en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes, así como la sustentabilidad hídrica de los humedales; Asimismo, tiene las siguientes atribuciones para la preservación de los humedales que se vean afectados por los regímenes de flujo de aguas nacionales: −Delimitar y llevar el inventario de los humedales en bienes nacionales o de aquéllos inundados por aguas nacionales; −Promover las reservas de aguas nacionales o la reserva ecológica conforme a la ley de la materia, para la preservación de los humedales; −Proponer las Normas Oficiales Mexicanas para preservar, proteger y, en su caso, restaurar los humedales, las aguas nacionales que los alimenten, y los ecosistemas acuáticos e hidrológicos que forman parte de los mismos; −Promover y, en su caso, realizar las acciones y medidas necesarias parare habilitar o restaurar los humedales, así como para fijar un entorno natural o perímetro de protección de la zona húmeda, a efecto de preservar sus condiciones hidrológicas y el ecosistema, y

−Otorgar permisos para desecar terrenos en humedales cuando se trate de aguas y bienes nacionales a su cargo, con fines de protección o para prevenir daños a la salud pública, cuando no competan a otra dependencia. c) Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Artículo 8 Ley de Aguas Nacionales) −Expedir las Normas Oficiales Mexicanas en materia hídrica, y −Suscribir los instrumentos internacionales, que de acuerdo con la Ley sean de su competencia, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, e instrumentar lineamientos y estrategias para el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de aguas. d) Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Artículo 28 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) −Aplicar la política general sobre impacto y riesgo ambiental; −Evaluar las manifestaciones de impacto ambiental, los informes preventivos y los estudios de riesgo y emitir la resolución correspondiente; −Llevar a cabo el proceso de consulta pública en torno a los proyectos que se sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental y, en su caso, organizarlo con la participación de las unidades administrativas competentes de la Secretaría, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables; −Requerir el otorgamiento de seguros y garantías respecto al cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones de impacto ambiental; −Desarrollar, en su caso, los criterios técnicos para el procedimiento de evaluación del impacto y riesgo ambiental, con el propósito de obtener estándares de calidad y mejora continua y

−Expedir, suspender y negar, total o parcialmente, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, los permisos de liberación de organismos genéticamente modificados para biorremediación, previa opinión técnica dela Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en las materias de su competencia y, en su caso, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; realizar el análisis y evaluación de riesgo, así como recibir los avisos correspondientes y, en su caso, suspender los permisos que se hubieran expedido. e) Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables (Artículo 24 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012) −Diseñar, coordinar y promover instrumentos de fomento y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable de las actividades del sector primario en la agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura, caza, pesca y la bioseguridad de organismos genéticamente modificados, a fin de impulsar el aprovechamiento, conservación y restauración de suelos y agua, así como de los recursos naturales renovables en ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, preservar la biodiversidad y los recursos genéticos; −Impulsar dentro de la normatividad e instrumentos de fomento, la adopción de procedimientos y tecnologías ambientalmente sustentables e inocuas en las actividades del sector primario; −Diseñar y promover procedimientos, criterios, políticas y lineamientos que se deberán seguir para la aprobación de los organismos de certificación, los laboratorios de prueba o de calibración y las unidades de verificación, que realicen o pretendan realizar la evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas, respecto de las actividades y recursos; −Participar en la formulación del proyecto de Carta Nacional Pesquera y sus actualizaciones en los términos de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable y su Reglamento, en coordinación con la Dirección General de Vida Silvestre;

−Proponer, diseñar y promover mecanismos para el manejo,a provechamiento sustentable y conservación de la calidad del agua superficial y subterránea, que incorporen tecnologías para el tratamiento delas aguas residuales y de su reúso, y −Desarrollar y promover, conjuntamente con las autoridades competentes, los instrumentos normativos y de fomento a que se refiere la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su Reglamento. f) Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (Artículo 31 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) − Ejercer los derechos de la Nación sobre la zona federal marítimo terrestre, playas marítimas y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito natural de aguas marítimas; − Organizar, integrar y mantener actualizado el inventario, catálogo y catastro de los bienes nacionales y ambientes costeros; − Proponer, en su caso, a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, los lineamientos técnicos, y participar en la celebración de los convenios y acuerdos de coordinación para otorgar a los municipios costeros, la administración y custodia de la zona federal marítimo terrestre, playas marítimas y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, y − Otorgar, anular, nulificar y revocar, total o parcialmente, los proyectos de construcción, ampliación, reparación, adaptación o demolición de obras, acciones y servicios en la zona federal marítimo terrestre, playas marítimas y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito natural de aguas marítimas.

g) Dirección General de Vida Silvestre (Artículo 32 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 26 de noviembre de 2012) − Aplicar con la participación que corresponda a las Unidades Administrativas de la Secretaría, la política para conservar y proteger la biodiversidad, y de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y de su hábitat, incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas, las acuáticas y forestales que tengan esa categoría; − Elaborar, con la participación que corresponda a las Unidades Administrativas de la Secretaría, establecer y regular los calendarios de épocas hábiles de caza y de aprovechamiento de aves canoras y de ornato; − Expedir, suspender, modificar, anular, nulificar o revocar, total o parcialmente permisos, licencias, dictámenes, opiniones técnicas, registros, certificados y demás documentación en materia de sanidad y autorizaciones para la captura, colecta, investigación, aprovechamiento, posesión, manejo, reproducción, repoblación, importación, exportación, reexportación, liberación y traslado dentro del territorio nacional de ejemplares y derivados de la vida silvestre, especies y poblaciones en riesgo, incluyendo especies exóticas; − Proponer a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, el establecimiento, modificación y levantamiento de vedas de vida silvestre, incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas las acuáticas y forestales que tengan esa categoría; − Proponer, promover y autorizar el establecimiento de unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas las acuáticas y forestales que tengan esa categoría; − Proponer, con la participación que corresponda a las Unidades Administrativas de la Secretaría y promover el desarrollo de programas de educación y capacitación para la conservación, manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas, las acuáticas y forestales que tengan esa categoría;

− Fungir como autoridad administrativa ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre y coordinarse con las unidades administrativas competentes de la Secretaría y con la autoridad científica ante la misma Convención, para aplicar los lineamientos, decisiones y resoluciones derivados de los acuerdos, convenios y convenciones internacionales de los que México sea parte, en materia de vida silvestre, quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo, con excepción de aquellas especies que la legislación aplicable excluya de su competencia; − Elaborar y actualizar catálogos de especies de vida silvestre incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas, las acuáticas y forestales que tengan esa categoría; − Promover, elaborar y aplicar los programas y proyectos, lineamientos y acciones de recuperación, conservación, aprovechamiento sustentable, manejo, capacitación y difusión en materia de especies de vida silvestre, de especies y poblaciones en riesgo, entre ellas, las acuáticas y forestales que tengan esa categoría; − Expedir, suspender, modificar o revocar, total o parcialmente, las autorizaciones correspondientes para el aprovechamiento de la vida silvestre en bienes de propiedad federal; − Expedir, suspender, modificar, anular, nulificar o revocar, total o parcialmente los permisos, autorizaciones, licencias, dictámenes, opiniones técnicas, registros, certificados y demás documentación en materia de colecta de vida silvestre, incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas, las acuáticas y forestales que tengan esa categoría, con fines científicos, de investigación o con propósitos de enseñanza. Así como el aprovechamiento para utilización en la biotecnología; − Expedir, suspender, modificar o revocar, total o parcialmente, las autorizaciones correspondientes para el aprovechamiento de especies maderables y no maderables en riesgo, así como de las especies o poblaciones cuyo medio de vida total sea el agua y se consideren en riesgo;

− Determinar la política en materia de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, y − Proponer las declaratorias de hábitat crítico para la conservación de vida silvestre y las correspondientes a las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y elaborar el estudio justificativo de las mismas. h) Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (Artículo 33 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012) − Expedir las autorizaciones, constancias, notificaciones y documentos, recibir los avisos e informes, así como ejercer los demás actos de autoridad relativos a la aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de aprovechamiento sustentable, conservación, protección y restauración de los recursos forestales y de los suelos; − Autorizar, suspender, revocar, anular y nulificar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, siempre que lo soliciten entidades o dependencias de la Administración Pública federal, estatal, municipal o del Distrito Federal; − Proponer a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, en su caso, la emisión de declaratorias de áreas de protección forestal y revisar los estudios técnicos que para tal efecto se elaboren; − Proponer a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, el establecimiento o levantamiento de vedas forestales; − Expedir las autorizaciones que correspondan de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, para la colecta y uso de los recursos biológicos forestales con fines científicos, comerciales, de investigación y biotecnología; asimismo, dictaminar y, en su caso, autorizar la manipulación o modificación genética de germoplasma, para la obtención de organismos vivos genéticamente modificados con fines comerciales;

− Deslindar y administrar los terrenos nacionales forestales; − Establecer, integrar, operar y mantener actualizado el Registro Forestal Nacional, conforme a la información que reciba de las delegaciones federales y del Distrito Federal, así como expedir los certificados de inscripción previstos en las disposiciones jurídicas aplicables para el Distrito Federal, e − Integrar, administrar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Gestión Forestal. i) Dirección General de Energía y Actividades Extractivas (Artículo 27 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) Diseñar y promover en el ámbito de competencia de la Secretaría, los instrumentos de fomento y de normatividad para prevenir, controlar y remediar la contaminación proveniente de cualquier tipo de fuente y energía al aire, al agua y al suelo, que generen los sectores de energía y de actividades extractivas j) Dirección General de Políticas para el Cambio Climático (Artículo 20 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) − Promover y apoyar la instrumentación de políticas, estrategias y acciones específicas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y los gobiernos de las entidades federativas y municipios que correspondan; − Diseñar, proponer e implementar instrumentos de política nacional en materia de cambio climático acordes con los criterios y acuerdos internacionales en dicha materia, y − Proponer en el ámbito de su competencia, elementos para la formulación y actualización de la política exterior de México en materia de cambio climático, así como

lineamientos para las negociaciones multilaterales en cambio climático, a fin de contribuir a que la política exterior y la política interior se alineen y coordinen apropiadamente entre sí. k) Dirección General de Estadística e Información Ambiental (Artículo 22 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) − Administrar, organizar, actualizar y difundir la información ambiental del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales; − Desarrollar servicios de información ambiental, en coordinación con las distintas unidades administrativas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y − Fungir como instancia interna de coordinación e instrumentación de los sistemas de información ambiental que puedan ser consultados por el público en general, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. l) l) Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial (Artículo 23 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) − Formular, coordinar e integrar, una vez recibidas las propuestas y elementos correspondientes de las unidades administrativas, órganos desconcentrados y entidades del Sector competentes, las políticas ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; − Formular, con la colaboración técnica del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en las materias de su competencia, y la participación de las unidades administrativas competentes de la Secretaría y sus órganos desconcentrados, los programas de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los programas de ordenamiento ecológico marino, ambos de competencia de la Federación y realizar su seguimiento, y

− Promover, asesorar y participar, con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en la formulación de los programas de ordenamiento ecológico, regionales y locales, a cargo de las entidades federativas y municipios. m) Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Artículo 17 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) − Diseñar, desarrollar y coordinar la operación de programas y proyecto de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable, cultura ambiental y comunicación educativa, así como dar seguimiento y evaluación a los mismos, en los temas estratégicos que defina la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; − Participar junto con la Secretaría de Educación Pública y otras instancias educativas públicas y privadas en el establecimiento y fortalecimiento de programas educativos para estudiantes, actualización de docentes en materia ambiental, así como en la elaboración de los materiales educativos, en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con el fin de fomentar una cultura ambiental; − Promover, realizar y coordinar proyectos y acciones de educación ambiental y capacitación para el desarrollo sustentable, para el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus órganos desconcentrados; − Diseñar estrategias y proyectos de comunicación educativa y producción de materiales didácticos y brindar apoyos en esa materia a los programas de educación y capacitación ambientales que fomenten una cultura ambiental en la sociedad mexicana, e − Impulsar, conjuntamente con las unidades administrativas y órganos desconcentrados, estrategias y programas de desarrollo regional en educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable, cultura ambiental y comunicación educativa, a través de los Centros Regionales de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable.

n) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Artículo 70 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F., 26 de noviembre de 2012)) − Fomentar y desarrollar actividades tendentes a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia, en las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y otras especies que por sus características la Comisión determine como prioritarias para la conservación; − Formular, promover, ejecutar y evaluar proyectos para la conservación, recuperación de especies y poblaciones consideradas como prioritarias; − Elaborar los programas de protección y administrar las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, y − Fungir como autoridad designada ante la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas y coordinarse con las unidades administrativas competentes de la Secretaría y otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para aplicar los lineamientos, decisiones y resoluciones derivados de los acuerdos y compromisos adoptados en dicha Convención, con la participación que, en su caso, corresponda a la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales. o) Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Artículo 45 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) − Programar, ordenar y realizar visitas u operativos de inspección, para vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la restauración de los recursos naturales, a la preservación y protección de los recursos forestales, de vida silvestre, quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo, sus ecosistemas y recursos genéticos, bioseguridad de organismos genéticamente modificados, especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats o especies, el uso y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre, playas marítimas y terrenos ganados al mar o a cualquier otro

depósito de aguas marítimas, las áreas naturales protegidas, a la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, suelos contaminados por materiales y residuos peligrosos, actividades altamente riesgosas, residuos peligrosos, impacto ambiental, emisión y transferencia de contaminantes, descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales, ordenamiento ecológico y auditoría ambiental, de conformidad con las disposiciones aplicables; así como establecer políticas y lineamientos administrativos para tal efecto, y − Recibir, atender e investigar las denuncias en las materias competencia de la Procuraduría y, en su caso, realizar en términos de la normatividad aplicable, las diligencias necesarias para determinar la existencia de los actos, hechos u omisiones motivo de denuncia, o bien, canalizar dichas denuncias ante las autoridades que resulten competentes. p) Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Artículo 7 y 22 de la Ley General de Cambio Climático.) − Brindar apoyo técnico y científico a las unidades administrativas de la Secretaría para formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente; − Coordinar, promover y desarrollar, con la colaboración que corresponda a otras dependencias y entidades, la investigación científica para formular y conducir la política general de saneamiento ambiental; para administrar y promover la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, de especies y ecosistemas prioritarios, así como de las especies migratorias; para apoyar la formulación y conducción de la política general en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, residuos, suelos contaminados, sustancias tóxicas y la evaluación de riesgos ecotoxicológicos y cambio climático; − Apoyar a las unidades administrativas competentes de la Secretaría en la formulación de los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, regulación ambiental del desarrollo urbano y cambio climático;

− Aplicar y promover programas y proyectos de rescate de la vida silvestre y ecosistemas; − Promover el intercambio de científicos con instituciones de investigación y enseñanza media superior y superior, tanto nacionales como internacionales, y − Coordinar la elaboración de las comunicaciones nacionales de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como la formulación de estrategias de acción climática q) Comisión Nacional Forestal (Artículo 22 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable) − Participar en la planeación del desarrollo forestal sustentable.;

− Apoyar la ejecución de programas de bienes y servicios ambientales que generen los recursos forestales; − Ejecutar y promover programas productivos, de restauración, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas, y − Efectuar campañas de difusión sobre el desarrollo forestal sustentable. r) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Artículo Sexto del Acuerdo Presidencial de Creación) − Generar, compilar y manejar información para el establecimiento de un programa sobre los inventarios biológicos del país que aporte elementos para conocer cualitativa y cuantitativamente la distribución de las diversas especies de flora y fauna en todo el territorio nacional , tanto por zonas como por regiones; − Sintetizar la información relativa a los recursos biológicos del país, en un banco de datos que deberá mantenerse permanentemente actualizado, y

− Asesorar en aspectos técnicos y de investigación aplicada tanto a los organismos gubernamentales como a los sectores social y privado, en relación con la utilización y la conservación de los recursos biológicos. s) Secretaría de Marina (Artículo 30 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal) − Vigilar las zonas marinas mexicanas; − Ejecutar los trabajos hidrográficos de las costas, islas, puertos y vías navegables, así como organizar el archivo de cartas marítimas y las estadísticas relativas; − Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones científicas, extranjeras o internacionales en aguas nacionales; − Programar, fomentar, desarrollar y ejecutar los trabajos de investigación científica y tecnológica en las ciencias marítimas, creando los institutos de investigación necesarios; − Integrar el archivo de información oceanográfica nacional, e − Intervenir, en el ámbito de su responsabilidad, en la protección y conservación del medio ambiente marino. t) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal) − Programar y proponer, con la participación que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la construcción de pequeñas obras de irrigación; y proyectar, ejecutar y conservar bordos, canales, tajos, abrevaderos y jagüeyes que competa realizar al Gobierno Federal por sí o en cooperación con los gobiernos de los estados, los municipios o los particulares; − Fomentar la actividad pesquera a través de una entidad pública que tendrá a su cargo las siguientes atribuciones:

a) Realizar directamente y autorizar conforme a la ley, lo referente a acuacultura; así como establecer viveros, criaderos y reservas de especies acuáticas; b) Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción, industrialización y comercialización de los productos pesqueros en todos sus aspectos, en coordinación con las dependencias competentes; c) Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de infraestructura pesquera y de acuacultura que requiere el desarrollo del sector pesquero, con la participación de las autoridades estatales, municipales o de particulares; d) Proponer a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación la expedición de las normas oficiales mexicanas que correspondan al sector pesquero; e) Regular la formación y organización de la flota pesquera, así como las artes de pesca, proponiendo al efecto, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las normas oficiales mexicanas que correspondan; f) Promover la creación de las zonas portuarias, así como su conservación y mantenimiento; g) Promover, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo humano de productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de dichos productos y de materia prima a la industria nacional. a) Realizar directamente y autorizar conforme a la ley, lo referente a acuacultura; así como establecer viveros, criaderos y reservas de especies acuáticas; b) Promover, fomentar y asesorar técnicamente la producción, industrialización y comercialización de los productos pesqueros en todos sus aspectos, en coordinación con las dependencias competentes;

c) Estudiar, proyectar, construir y conservar las obras de infraestructura pesquera y de acuacultura que requiere el desarrollo del sector pesquero, con la participación de las autoridades estatales, municipales o de u) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (Artículo 52 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica) − Normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

D. Análisis y diseño de espacios 1. Definición del usuario Por fines prácticos se dividen en dos: a) El personal estable que será el mas relacionado con la parte de investigación, docencia, monitoreo y administración, para lo cual se desarrollarán espacios de trabajo común y privado. b) Los visitantes que se subdividen según las actividades por las que vengan al centro ya sea aprendizaje y difusión de conocimientos, y otra relacionada con la investigación y la parte docente.35 2. Definición del programa El programa se definirá por una parte de criterios y directrices fundamentales para si desarrollo programático, los responden a su carácter nacional y relevancia internacional, sus características intrínsecas como unidad investigativa, además de los factores propios de si inserción en u contexto específico; Geográfica, cultural y socialmente; estos son: a) Estar en contacto directo con el humedal

35

URL http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100584/0359_vodanovic_d.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultado el 26 de abril del 2020

b) Estar relacionado directamente con la comunidad por centros de estudios e investigación o el contacto directo con la ciudadanía (educación, capacitación, interpretación.) c) Capacidad de desarrollar bases científicas para uso local, nacional e internacional. d) Capacidad para soportar eventos locales internacionales de investigación, difusión e intercambio. En base a lo anterior el programa se divide en áreas temáticas, que mediante su agrupación definirán la carga programática total del complejo. Estos grupos son: El área de investigación científica y el área de difusión36

36

URL http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100584/0359_vodanovic_d.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultado el 26 de abril del 2020

3. Programa específico

37

Sistema de muelle Estacionamiento Hidroponía 4. Propuestas espaciales. a) Auditorio Las formas circulares nos ofrecen una mejor calidad en isóptica y panóptica, además de agregar dinamismo a la estructura

Gráfico 22. Propuesta de auditorio (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: http://oa.upm.es/51826/1/TFG_Ambrosio_Sanz_Albertoop.pdf)

37

URL http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100584/0359_vodanovic_d.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultado el 26 de abril del 2020

b) Sala de clases Deben estar iluminadas con luz indirecta y tener ventilación cruzada.

Gráfico 23. Propuesta de Sala de clases (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: https://www.archdaily.mx/search/mx/projects/categories/salas-de-clases)

c) Área de exposición permanente Debe ser un espacio con suma protección de temperaturas extremas y regulada de humedad e iluminación

Gráfico 24. Propuesta de Área de exposición permanente (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: https://museoph.org/exposicion/dearquitectos-concursos)

d) Laboratorio

Gráfico 25. Propuesta de Laboratorio (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: http://mtechsv.com/noticias/como-elegir-el-equipocorrecto-para-mi-laboratorio-clinico/)

e) Aviario Diseñar un espacio lo más similar al entorno natural donde se desarrollan estas especies.

Gráfico 26. Propuesta de Aviario (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: https://local.mx/zonas/zona-poniente/polanco/aviarioabraham-lincoln-un-santuario-de-pajaros-rescatados-en-pleno-parque-lincoln/)

f) Laboratorio de botánica Considerar el ambiente que requieren las especies de flora para subsistir

Gráfico 27. Propuesta de Laboratorio botánico (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: https://sites.google.com/site/taxonomiadelabotanica/proceso)

a) g) Casa de botes / buceo, Sistema de muelle e hidroponía Se propone una especie de muelle que, al quedar introducido a una cierta distancia del lago, este tiene más profundidad para facilitar las maniobras de botes

Gráficos 28-40. Propuesta de Sistema de muelles para cuarto de botes e hidroponía (Aportado por el autor. 26 de mayo del 2020. De URL: https://www.archdaily.mx/mx/758444/barcaz a-meduza-provee-una-fuente-sustentable-decomida-y-agua/546e002be58ece2947000093jfb_rural-archipelago-jpg?next_project=no)

Conclusión Los primeros habitantes de Chapala se denominaron que eran los cazcanes, a quienes se les atribuyen las construcciones históricas de la isla de Mezcala, pocos años después, los franciscanos fueron los responsables de su evangelización. Desde los primeros descubrimientos del lago, este siempre impactaba por su extensión y lo denominaban mar Chapálico, se tiene una idea de que llegaron a navegar barcos de gran tamaño. Podemos concluir que la principal fuente de contaminación del lago es la agricultura, y que esto se sabe ya desde hace tiempo, pero no se han tomado las medidas necesarias para dar tratamiento a este importante ecosistema, de ahí le siguen la pesca incontrolada, el consumo y vertiente de deshechos urbanos. Algunas plantas de tratamiento del lago no están activas por lo que actualmente no es eficiente el sistema de saneamiento que se le brinda. La población tiene cierta responsabilidad y debemos involucrarla a tomar las debidas acciones para el tratamiento y mantenimiento del lago, ya que la mayoría de las personas subsisten del turismo, el cuidar su elemento de atracción principal haría que sus ingresos aumentaran. Los terrenos colindantes al Lago nos brindan una excelente oportunidad de generar edificios con vistas espectaculares, solo debemos ser cuidadosos con los riesgos de inundaciones que presenta la zona. Un centro de estudios para humedales es un beneficio para Chapala, ya que ofrecería diversas actividades, aprendizaje y conciencia.

Bibliografía 1.- URL: https://www.mexconnect.com/articles/2654-historia-local-de-chapala-en-espa%c3%b1ol. Consultado el 31 de marzo del 2020. 2.- URL: https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Chapala.pdf Consultado el 1 de abril del 2020. 3.- URL: https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/guias/guias_jalisco/guias_jalisco/4%20ribera%20chapala.pd f. Consultado el 31 de marzo del 2020 4.- URL: https://toursgdl.com/blog/tour-a-chapala/. Consultado el 1 de abril del 2020. 5.- URL: https://mvsnoticias.com/noticias/estados/chapala-el-lago-mas-grande-de-mexico-443/. Consultado el 1 de abril del 2020. 6.- URL: https://humbertoarmenta.mx/problematica-lago-de-chapala/ Consultado el 22 de abril del 2020 7.- URL: http://www.teorema.com.mx/agua/un-ecosistema-en-peligro-de-extincion-el-lago-de-chapala/ Consultado el 22 de abril del 2020. 8.- URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000300005 Consultado el 22 de abril del 2020. 9.- URL: https://www.milenio.com/estados/50-de-plantas-tratadoras-de-chapala-no-funcionan Consultado el 22 de abril del 2020 10.- URL: https://planetavivo.cienradios.com/sabes-que-son-los-sitios-ramsar/ Consultado el 26 de mayo del 2020 11.- URL: http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/la_conanp_y_los_humedales.php Consultado el 26 de mayo del 2020 12.- URL: https://www.20minutos.com.mx/noticia/856476/0/volara-el-tratado-de-cielos-abiertos/ Consultado el 26 de mayo del 2020 13.- URL: https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/guia_aves_chapal.pdf CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 14.- URL: https://www.milenio.com/estados/el-lago-de-chapala-esta-inmerso-en-extinciones CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 15.- URL: https://mundobonito.com/el-lago-de-chapala-en-peligro-de-extincion/ CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 16.- URL: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020

17.- URL: https://es.windfinder.com/windstatistics/laguna_de_chapala_chapala CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020 18.- URL: https://es.weatherspark.com/y/3878/Clima-promedio-en-Chapala-M%C3%A9xico-durante-todo-ela%C3%B1o CONSULTADO EL 26 DE MAYO DEL 2020 19.- URL: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-0500/UCE0740_01.pdf CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 20.- URL: https://www.universidades.com.pa/blog/como-organizar-un-centro-de-estudio CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 21.- URL: https://wli.wwt.org.uk/2012/08/members/neo-tropics-members/centro-de-estudios-en-humedales/ CONSULTADO EL 15 DE MAYO DEL 2020 22.- URL http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100584/0359_vodanovic_d.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultado el 26 de abril del 2020

Related Documents

Tesina
February 2021 1
Tesina
February 2021 1
Tesina (2)
January 2021 1

More Documents from "Tao Acu Home"

Tesina
February 2021 1
Makalah Sistem Pakar
February 2021 1
P. Contable Judicial.docx
January 2021 0
Cuestionario Sat 2019
January 2021 1
Multiplexado
January 2021 1
January 2021 0