Trabajo 6 Informe De Investigacion Eps

  • Uploaded by: Fernando Hernández
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo 6 Informe De Investigacion Eps as PDF for free.

More details

  • Words: 13,230
  • Pages: 75
Loading documents preview...
Grupo No.10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE AUDITORÍA JORNADA NOCTURNA PRIMER SEMESTRE 2015 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL CÓDIGO 11196 EDIFICIO S12 SALÒN 106

FASE NO. 1 TRABAJO NO. 6 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

INTEGRANTES GRUPO NO. 10 CARNÉ 200813567 200818182 200912768 200912773 201011198 201012474 201012557

NOMBRES Y APELLIDOS Victor Estuardo Guerra Ledi Omar Garrido Zepeda Manuel de Jesús Pineda Gómez César Fernando Hernández Hernández Débora Alejandra Godínez Hernández Wilder Orlando Zapet Rodríguez Amelia Elizabeth Hernández Oliva

TITULAR: LIC. WALTER AUGUSTO CABRERA HERNÀNDEZ MSC. GUATEMALA, 23 DE ENERO DE 2015

Grupo No.10

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….. i CAPITULO I GENERALIDADES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1.1 Definición de informe………………………………………………………………….…. 1 1.2 Definición de Investigación………………………………………………………….…. 2 1.3 Algunos pensadores frente al término…………………………………………….…. 3 1.4 Informe de investigación …………………………………………………………….…. 4 1.5 Importancia…………………………………………………………………………….…. 4 1.6 Elementos………….………………………………………………………………….…. 5 1.7 Características del informe….……………………………………………………….…. 6 1.8 Requisitos de Fondo de Informe de Investigación ……………………………….…. 6 1.9 Universidad de San Carlos Guatemala Facultad de Ciencias Económicas…….…. 8 1.9.1 Antecedentes………………………………………….…………………………….…. 8 1.9.2 Objetivos…….…………………………………………………….……………………. 8 1.9.3 Misión………………………………………………………….………………………… 8 1.9.4 Visión…………………………..………….…………………………………………….. 9 1.10 Plan de Estudios 1995……...…………….…………………………………………... 9 1.11 Carrera de Contaduría Pública y Auditoria……...………………………………..... 9 1.11.1 Pensum de Estudios……...…………………………….………………………..... 9

Grupo No.10

1.11.2. Sistemas de Practicas……..………..…………………………………….… 10 1.11.2.1. Tipos de Practicas.…….………..………………………………………. 10 1.11.3. Opciones de Graduación…….……..…………………….………………… 10

CAPITULO II EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

2.1 Definición…………………………..……...…………………………..………………..... 12 2.2 Organización del Ejercicio Profesional Supervisado……………..………………..... 13 2.3 Características del EPS……..……...…………..…………………..………………..... 13 2.4 Elementos del EPS…………………………..……...………………..………………..... 15 2.5 Importancia del EPS…………………………………………………..………………..... 16 2.6 Requisitos de Asignación al EPS……….…………………………..………………..... 16 2.7 Etapas que deben cumplirse en el desarrollo del EPS…………..………………..... 17 CAPITULO III ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 3.1 Estructura del Informe de Investigación…………..……………………….………..... 21 3.1.1 Sección Preliminar o de Presentación…………………………..………………..... 22 3.1.2 Cuerpo Principal del Informe…………..…………………………………………..... 25 3.1.3 Selección de Referencias…………..……………………………………………..... 33

Grupo No.10

CAPITULO IV CASOS PRÁCTICOS 4.1 Modelo de Informe Colectivo…………..……………………………………………..... 41 4.2 Modelo de Informe Individual…………..……………………………………………..... 51

CONCLUCIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Grupo No.10

INTRODUCCION La facultad de ciencias económicas de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala como la única casa de estudios publica en Guatemala, ofrece dentro de su pensum de estudios alternativas para la fase final de las carreras económicas las cuales son Licenciaturas en:

Administración de empresas,

Economía y Contabilidad Pública y Auditoria. Entre la cual se encuentra el Ejercicio profesional supervisado EPS que se desarrolla en base a normas y reglamentados decretados en el Reglamento del ejercicio profesional supervisado. La Universidad de San Carlos de Guatemala aprueba el Ejercicio profesional supervisado como parte del desarrollo profesional del estudiante, al aplicar todos los conocimientos, técnicas y experiencias obtenidas durante el curso de las diferentes asignaciones del pensum de estudios. Se cree

que el estudiante

contará con la preparación necesaria, tanto como con la capacidad de análisis y solución de problemas al desarrollar un proyecto específico. Por tanto como retribución a la sociedad guatemalteca, el optar por el ejercicio profesional supone que el estudiante no solo podrá llevar a la práctica su conocimiento y experiencia sino que, la experiencia que se derive del desarrollo de del ejercicio profesional supervisado le dará una concientización y le permitirá conocer en el campo de investigación la realidad nacional. Tanto como contribuirá con una investigación que aporte una solución a un problema. En lo que determina la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras disposiciones internas de la Facultad de Ciencias Económicas, el EPS es la instancia más propicia para lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad, por medio de la conformación de grupos de profesores y practicantes, que teniendo fundamento teórica para el análisis de la problemática socioeconómica del país. Al entrar en contacto con la sociedad por medio del

Grupo No.10

trabajo de campo, no solo se retroalimentan de la propia practica y enriquece el conocimiento, sino también contribuyen a la propuesta de soluciones que permitan minimizar las crisis que en tal sentido afronta nuestra sociedad.

Grupo No.10

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE INFORME Consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar.

Un informe es un documento que presenta información. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.

La finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.

Por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.

En materia de previsión y futura realización proyectos se establece que es fundamental lo que se da en llamar el informe final de investigación. Este, como su propio nombre indica, recoge todo lo que ha sido el proceso de investigación desarrollado así como los resultados que se han obtenido dentro del mismo. Por ello, es fundamental que dicho documento cuente con una estructura y una organización claramente delimitada y estipulada pues de aquel dependerá que el proyecto sea comprensible, se considere oportuno, se vea la necesidad que existe de él y finalmente se dé luz verde a su puesta en marcha. 1

Grupo No.10

Tal circunstancia establece, por tanto, que todo informe final de investigación debe contar de manera irremediable con un conjunto de apartados donde se encuentren la correspondiente portada, el índice, la introducción, el resumen, el cuerpo del trabajo, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones estipuladas, los anexos con documentación adicional pero muy importante y, por supuesto, la bibliografía. Tanto para este tipo de informes como para cualquiera otros se establecen una serie de recomendaciones o consejos de cara a conseguir que aquellos cumplan los objetivos que se han marcado y sean lo más atractivos posibles para el receptor de los mismos. Así, por ejemplo, se estipula que es muy buena opción el apostar porque en ellos se encuentren diversos materiales tales como fotografías, diagramas y tablas de datos. ¿Por qué? Porque gracias a dichas herramientas serán más fácilmente comprensibles los contenidos que se exponen y desarrollan. Y eso sin olvidar otro aspecto fundamental: la redacción debe ser clara, concisa y ordenada.

1.2 DEFINICIÓN INVESTIGACIÓN De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya 2

Grupo No.10

existentes), organizado

(es necesario especificar los detalles vinculados al

estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados). Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método. Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos. Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto. Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis. 1.3 ALGUNOS PENSADORES FRENTE AL TÉRMINO Según Kerlinger, es una investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias. Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.

3

Grupo No.10

Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un método de análisis científico.

1.4 INFORME DE INVESTIGACION Éste documento es el medio por el que se dan a conocer los resultados de una investigación, los nuevos conocimientos que se han adquirido. Es la última etapa del proceso científico de la investigación, ya que el mismo expresa el contenido dialéctico de la investigación, es por ello que el informe se relaciona muy estrechamente con las categorías que hicieron posible la definición de conceptos, categorías, leyes, juicios y razonamientos científicos, pero en especial su coincidencia se encuentra en el concepto categórico de la libertad, pues estos nuevos conocimientos permitirán una actividad libre en donde todo es necesario y esta sujeto a leyes. También se puede definir como la fase discursiva que permite al investigador exponer el proceso

y las conclusiones de la investigación efectuada, con la

posibilidad que otros investigadores las corroboren, o la modifiquen, es por ello que todo conocimiento es un hecho social, que de nada vale si la investigación realizada, por brillante y profunda que sea, no se pone en circulación y sus hallazgos no se transfieren al proceso general del saber que lo contiene y le da sentido.

1.5 IMPORTANCIA La importancia del Informe de Investigación radica en su función, la cual consiste en comunicar en forma científica, los conocimientos, los cuales deben ser expuestos y demostrados en el lenguaje teórico-científico, a través de conceptos, categorías, juicios, razonamientos, leyes y principios. 4

Grupo No.10

Es por ellos que el Informe Final es el instrumento a través del cual el Método Científico concluye en la denominada “Fase Expositiva”, ya que aquí el investigador expone el proceso y las conclusiones de la investigación realizada para que otros investigadores la puedan corroborar o bien modificarla.

1.6 ELEMENTOS Los elementos que constituyen el informe de investigación son los siguientes: 

El problema general.



Diseño de estudio.



La descripción del grupo o de los grupos estudiados.



La medición de las variables investigadas.



La parte metodológica.



La bibliografía.



Apéndice o anexos.

1.7 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME Debe reunir ciertas características. •

Las primeras de orden ético: Estas tiene ciertas peculiaridades, pero entre las más sobresalientes se encuentran la honestidad, la veracidad y la objetividad



Las segundas de carácter técnico: Son los requisitos de fondo y los requisitos de forma de un informe de investigación. Entre las cuales tenemos las siguientes:  El lenguaje; es el medio que tienen los seres humanos de comunicarse entre sí para manifestar sus ideas o sentimientos. Esta comunicación puede hacerse de varias maneras empleando sonidos articulados, que es el lenguaje oral o hablado, pero para realizar el 5

Grupo No.10

informe final se utiliza el lenguaje escrito en donde los recursos gramaticales son lo básico para la redacción del mismo.  La redacción; ésta debe llevar cualidades, tales como. 

Claridad: Con lo cual se evitan párrafos extensos y complicados.



Precisión: Es el uso de palabras adecuadas, evitando así la utilización de párrafos innecesarios.



Variedad: Para evitar palabras repetidas.



Sencillez: Uso de palabras comunes.



Corrección: Uso correcto de las reglas gramaticales.

 La Gramática; es el arte de escribir correctamente. Para ello su estudio se divide en: 

Morfología: También llamada analogía de las palabras, es el estudio del valor y oficio de las palabras.



Sintaxis: Enseña a formar oraciones gramaticales con dichas palabras.



Prosodia: Indica la manera de pronunciar correctamente las palabras.



Ortografía: Enseña a escribir correctamente.

1.8 REQUISITOS DE FONDO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN Objetividad:

sin adornos

(figuras

literarias), sin expresiones

coloquiales,

comerciales, informales o periodísticas. •

Técnico: relacionado con la terminología del área en la que se hizo la investigación.



Impersonal: en tercera persona. 6

Grupo No.10



Contenido: Para algunas partes del informe de investigación se utilizará:  La síntesis en un porcentaje del 60% (lo más importante que dicen los autores y las fuentes con las propias palabras del investigador), para el marco teórico.  El resumen en un porcentaje del 20% (lo más importante que dicen los autores y las fuentes al pie de la letra o cita textual), de igual manera para el marco teórico.  El comentario en un porcentaje del 20%, para la presentación o introducción, para el análisis cualitativo, las aportaciones y las recomendaciones.



Bibliografía: la cantidad y la calidad de las fuentes, así como su actualidad inciden directamente en la calidad del trabajo de investigación. 

Para un trabajo de Tesis se requiere un mínimo de 40 fuentes.



Referencias de primera fuente: artículos de revistas especializadas, ensayos y libros sobre la teoría que se va a utilizar en la investigación.





Autores reconocidos en el ámbito nacional e internacional.



Referencias actuales que contengan las últimas ideas sobre el tema.



Autores "clásicos" dentro del área.

Extensión: depende del trabajo de investigación:  Una Tesis debe extenderse a un mínimo de 110 cuartillas.  Un Reporte de Servicio Profesional debe extenderse a un mínimo de 60 cuartillas. 7

Grupo No.10

1.9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inicia sus actividades académicas el 06 de agosto de 1972. El fin primordial de este centro de estudios superiores es promover el estudio de las ciencias económicas orientando al estudiante a la realidad nacional.

1.9.1 Objetivos La facultad de Ciencias Económicas tiene como objetivo brindar a los estudiantes amplio conocimiento de la carrera que cursa, de manera que conozca y proponga medidas que permitan resolver los problemas nacionales, para que la población guatemalteca pueda beneficiarse de los resultados obtenidos en la aplicación de los conocimientos por los estudiantes, orientado hacia un desarrollo económico y social.

1.9.2 Misión Contribuir al desarrollo social y económico del país, por medio de la preparación profesional de sus estudiantes con un alto nivel académico y formación integral en las áreas de conocimiento de Economía, Contaduría Pública y Auditoría y Administración de Empresas, que les permita participar con eficiencia, eficacia y ética profesional en los ámbitos productivos, financieros y académicos del país.

1.9.3 Visión Formar profesionales en Ciencias Económicas altamente calificados tanto a nivel nacional como internacional, por medio de la excelencia académica mediante una actualizada e innovadora docencia, así también fortalecer la investigación científica, el mejoramiento de los programas y gestiones de una forma moderna y efectiva. 8

Grupo No.10

1.10 PLAN DE ESTUDIOS 1995 Persigue dotar a los egresados de la facultad,

los conocimientos científicos,

técnicos y humanísticos que exigen el entorno nacional e internacional, teniendo como objetivo: •

Preparar Economistas



Preparar Contadores Públicos y Auditores



Preparar Administradores



Crear otras carreras de acuerdo a las exigencias del país



Impulsar estudios técnicos de especialización



Establecer estudios de Postgrado



Contribuir a la unidad gremial y la defensa profesional

Para el desarrollo de las carreras universitarias se establecen dos áreas de estudio: Área Común y Área Profesional.

1.11 CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA Permite el desarrollo de profesionales que influyan de manera determinante en el sector económico del país, capacitándolos tanto en el conocimiento científico así como en el desarrollo social humanístico del país.

1.11.1 Pensum de Estudios El pensum de la carrera de Auditoría se desarrolla con 37 cursos, 4 seminarios, en once ciclos semestrales de la siguiente manera: 16 cursos dentro del área común , 21 cursos y 3 seminarios en el área profesional; 1 seminarios de Integración Profesional, abarcando todas las áreas de actuación profesional que se requiere de un Contador Público y Auditor como por ejemplo, contabilidad, auditoría, finanzas, economía, derecho, entre otras.

9

Grupo No.10

1.11.2 Sistemas de Prácticas Radica en realizar investigaciones de carácter científico-técnico para que el estudiante desarrolle el conocimiento científico de manera que le permita conocer la realidad nacional de acuerdo al nivel académico de cada área de práctica las cuales forman parte del pensum de las carreras de las Facultad de Ciencias Económicas. 1.11.2.1 Tipos de Prácticas La clasificación de las prácticas se desarrolla de acuerdo al conocimiento adquirido por el estudiante en sus respectivas áreas de estudio, de la siguiente manera: •

Práctica del Área Común, desarrollada en el cuarto ciclo.



Práctica del Área Profesional, desarrollada en el octavo ciclo.



Práctica Integrada, desarrollada en el undécimo ciclo.

1.11.3 Opciones de Graduación Al concluir el undécimo semestre, el estudiante

ha completado los requisitos

correspondientes para el cierre de pensum con lo cual puede iniciar el proceso que elija para graduarse.

De acuerdo al capítulo VII y artículo 29 del Normativo General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas para la Promoción, Graduación y Distinciones, establece que el estudiante que ha completado los requisitos correspondientes para el cierre de pensum, podrá graduarse mediante las siguientes opciones: •

Un Examen Técnico Profesional de Áreas Prácticas Básicas; y la elaboración y aprobación de una tesis como trabajo de graduación; o, 10

Grupo No.10



La realización del EPS con su correspondiente elaboración y aprobación de un informe general (colectivo); y, elaboración y aprobación del informe individual respectivo, como trabajo de graduación.

Ambas formas de graduación serán reguladas por normativos específicos.

11

Grupo No.10

CAPITULO II

EL INFORME DE INVESTIGACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Este capítulo nos habla del significado del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, su estructura, características, elementos, importancia y requisitos que a este lo componen.

2.1 DEFINICIÓN: El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es uno de los métodos de evaluación final que esta Casa de Estudio tiene establecido previo a la obtención del Título Universitario en alguna de las tres carreras que se imparten (Economía, Contaduría Pública y Auditoria y Administración de Empresas). De esa cuenta, el estudiante que decide realizar EPS deberá cumplir con una serie de requisitos que se encuentran especificados en el Reglamento correspondiente, así como otras disposiciones adicionales que han sido aprobados por el Comité Directo Respectivo.

“El EPS es la instancia más propicia para lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la Universidad, por medio de la conformación de grupos de profesores y practicantes, que teniendo fundamento teórica para el análisis de la problemática socioeconómica del país. Al entrar en contacto con la sociedad por medio del trabajo de campo, no solo se retroalimentan de la propia practica y enriquece el conocimiento sino también contribuyen a la propuesta de soluciones que permitan minimizar las crisis que en tal sentido afronta nuestra sociedad”. (1:37).

12

Grupo No.10

2.2 ORGANIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO.  Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas.  Comité Director.  Coordinador General.  Jefes Supervisores o Jefes de Áreas.  Docentes Supervisores.  Supervisores de Campo. Las funciones generales que corresponden a cada uno de los niveles jerárquicos indicados con anterioridad, estarán establecidas en el Reglamento de EPS, aprobado por el Consejo Superior Universitario, cuya aplicación viene desde el 10 de noviembre de 1982.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL EPS. El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas será realizado por equipos de estudiantes de las distintas carreras, orientados y asesorados por Supervisores.

A los estudiantes se les denominará Practicante del Ejercicio Profesional Supervisado, quienes desarrollarán una práctica que consiste en: recibir orientación sobre el problema a investigar, afianzar aspectos de la teoría que se aplicará, aprender técnicas de investigación que se utilizarán, elaborar instrumentos para obtener y clasificar información, elaborar planes de trabajo, hacer relevamiento de datos por encuesta, vincularse con miembros de la comunidad para obtener información y desarrollar extensión universitaria, organizar los datos para procesos, aplicar métodos de análisis, realizar procesos escritos, participar en discusiones y trabajar en grupos.

13

Grupo No.10

Los estudiantes elaborarán un informe de equipo, que cubrirá una interpretación global del problema investigado, así como cada quien elaborará un informe sobre el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos generales contenidos en el informe de equipo.

El equipo de practicantes o el practicante considerado individualmente, será asistido por Docentes Supervisores, Supervisores de Campo, Coordinador del Seminario, Jefes Supervisores, Equipo de Regionalización y el Coordinador General, desde su inscripción hasta el momento en que sea aprobado el informe. Los trabajos se realizarán por equipos interdisciplinarios, en lugares comunes, a efecto de combinar conocimientos de distintas especialidades de las Ciencias Económicas y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.

La Facultad de Ciencias Económicas hará las gestiones necesarias para concertar acuerdos principalmente con entidades gubernamentales o descentralizadas del Estado, con el objeto de realizar programas que se adecuen dentro de los objetivos y la planificación general del EPS.

Podrán realizarse investigaciones integrando equipos con estudiantes de otras Facultades de la Universidad de San Carlos, pues de esta manera se enriquecerá la experiencia de los practicantes y se hará un mejor reconocimiento de la realidad. La Supervisión y Evaluación se harán de común acuerdo con las Facultades mediante convenios específicos.

Para realizar EPS los estudiantes deberá inscribirse y participar en un seminario, que tiene como propósito interrelacionar estudiantes de distintas carreras y que puedan desarrollar actividades previas a la realización del trabajo de campo.

14

Grupo No.10

El trabajo de campo tendrá una duración mínima de 300 horas, a desarrollarse en un período de treinta días consecutivos en la comunidad o en la entidad designada para el efecto. Inmediatamente después del trabajo de campo, los practicantes que lo hubieren realizado pasarán al trabajo de gabinete, cuyo propósito fundamental es el de preparar la información obtenida para el análisis, síntesis y abstracción, culminando en la elaboración de informes escritos.

El informe general será elaborado por todos los miembros del equipo de practicantes, asignado a un lugar específico, y debe recoger aquellos aspectos fundamentales que expliquen suficientemente el problema investigado.

La Supervisión deberá ser constante y adaptada a las características de la etapa que se esté ejecutando.

“Tanto el Informe General como los Informes Particulares deberán ser presentados en el tiempo previsto en éste Reglamento”. (2: 37).

2.4 ELEMENTOS DEL EPS.

Estudiantes: Elaboraran un informe de equipo que cubrirá una interpretación global del problema investigado así como quien elaborara un informe sobre el tema particular que se le haya asignado, desarrollando aspectos generales contenidos en el informe de equipo.

Docentes: Supervisar directamente El Ejercicio Profesional Supervisado, velar por que los practicantes desarrollen el trabajo de campo, siguiendo las orientaciones así como el plan de trabajo aprobado.

15

Grupo No.10

Coordinación General: Es el organismo encargado de las actividades de planificación, dirección y control que ejerce la facultad sobre el EPS.

Área Geográfica (objeto de estudio): Es el área física donde se estudiara los distintos aspectos requeridos en el plan de investigación. Población: Es el conjunto de habitantes de una región, de la cual se toma una muestra para la ejecución de la investigación. 2.5 IMPORTANCIA DEL EPS. El desarrollo conlleva la interrelación de tres campos muy importantes en la formación del futuro profesional, como lo son: la docencia, la investigación, la extensión, pues además de constituir un método de evaluación final que permite determinar si el estudiante está en capacidad de ejercer su profesión, el practicante tiene la oportunidad de participar en procesos de diseño y realización de investigaciones en los campos económico, administrativo, contable y financiero, así como contribuir en la solución de problemas económicos sociales que confrontan las comunidades o grupos de personas que se encuentran en desventaja económica.

2.6 REQUISITOS DE ASIGNACIÓN AL EPS. Llenara formulario que le serán proporcionados en las ventanillas de recepción de la Facultad (Edificio S-8, primer nivel) y adjuntar la documentación, que se requiere como requisitos indispensables siguientes:

a. Constancia de inscripción extendida por el Departamento de Registro de la Universidad.

b. Solvencia de Tesorería (Caja Central e la USAC, Edificio de Recursos Educativos, Ciudad Universitaria zona 12). 16

Grupo No.10

c. Certificación de Currículo Cerrado reciente. (6 meses como máximo).

d. Solvencia de la Biblioteca de Documentación, CEDOCE, “Lic. Vitalino Girón Corado” (Edif. S-6 Primer Nivel) (vigencia 24 horas).

e. Currículo vital actualizado, en original.

Toda la documentación debe ser presentada en la Secretaria de la Facultad, ventanilla de recepción (Edificio S-8, Primer Nivel).

NOTA: En el momento de la inscripción se proporcionara otro formulario denominado: “DATOS DEL PRACTICANTE EPS”, el cual debe ser llenado a máquina y entregado en original y fotocopia, con dos fotografías, Cedula de Vecindad original y fotocopia en la Coordinación del EPS salón 316 Edif. S-6 de la Facultad de Ciencias Económicas.

2.7 ETAPAS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN EL DESARROLLO DEL EPS.

a.

Inscripción.

Esta actividad constituye el compromiso del estudiante ante las autoridades respectivas de la Facultad, de realizar el EPS, para lo cual debe llenar los requisitos que establece el reglamento y las disposiciones que previamente señalen las autoridades que tienen a su cargo el desarrollo de dicha actividad.

b.

El Seminario.

Esta etapa debe entenderse como el conjunto de actividades docentes y de investigación destinadas a la orientación del estudiante o PRACTICANTE, con el propósito que pueda afianzar los conocimientos teóricos relacionados con el problema a investigar y adicionalmente, los relacionados con técnicas de 17

Grupo No.10

investigación. Es requisito indispensable asistir ordinariamente a las actividades del Seminario, debiendo llenar, al menos el 95% de asistencia y aprobar cada una de las fases, con un mínimo de 60 puntos. Entre las fases que el Reglamento del EPS establece para el Seminario están las siguientes:

Primera Fase: Preparación General. Lecturas básicas, orientación sobre el problema a investigar ejercicios para identificar conceptos, integración de equipos, asignación de tema, lugar y docente a cada practicante, etc.

Segunda Fase: Preparación para Elaborar Planes de Investigación e Instrumentos Operativos.  Conferencias sobre metodología y diseño de investigación, el plan de tabulación y la boleta.  Orientación sobre temas particulares y aspectos técnicos de los mismos.  Investigación bibliográfica y recolección de datos para el diseño de la muestra.  Visitas al lugar de trabajo, etc.

Tercera Fase: Elaboración de Planes de Investigación e Instrumentos Operativos.  Elaboración del plan de investigación general y particular y los instrumentos operativos. 18

Grupo No.10

 Pruebas y reelaboración de boletas, etc.  Preparación del material para el trabajo de campo.  Visitas al lugar de trabajo.  La participación en el Seminario es obligatoria y el practicante debe asistir no menos del 95 por ciento del tiempo programado.

c.

El Trabajo de Campo.

Es el conjunto de actividades tendentes a obtener información del lugar objeto de estudio, por medio de entrevistas, observación, reconocimiento físico, así como consultas en archivos y otras fuentes de información local. Para tal efecto, se establecerá previamente el lugar, el tema a desarrollar, el equipo de practicantes y el plan general de actividades. Los practicantes deberán permanecer en el lugar asignado durante un periodo de 30 días calendario y como mínimo, completar 300 horas de trabajo.

d.

El Trabajo de Gabinete.

Es el conjunto de actividades que tanto el practicante como el equipo de estudiantes, deberá realizar para planificar el desarrollo de su trabajo (clasificar, ordenar, analizar, interpretar y redactar el INFORME COLECTIVO Y EL INDIVIDUAL), de conformidad con la información obtenida durante el trabajo de campo y otras fuentes secundarias, relacionadas con la temática correspondiente.

e.

La Entrega de Informes.

Los informes individuales y colectivos deberán entregarse a la Secretaria del EPS o a la instancia respectiva según indicaciones que previamente se le darán. Estos 19

Grupo No.10

informes serán estructurados de acuerdo a los requisitos que señalan el Reglamento y las instrucciones que se indiquen oportunamente.

Independencia mental para realizar sus labores sin importar las circunstancias en que se den o las implicaciones que se deriven. Formación social-humanística que le permita interpretar la realidad nacional. Conocimientos científicos que le permitan distinguir, comprender e interpretar los hechos socioeconómicos y sus repercusiones en el país y las entidades económicas en que se desarrolló.

Características Particulares:  Debe ser un profesional experto en: Contabilidad, auditoria y finanzas.  Tener amplios conocimientos en las áreas de: Matemática y estadística, legislación mercantil y tributaria, sistematización y procesamiento de datos, y economía.  Además, debe tener formación que le permita desarrollar cualidades como: Comunicación, relaciones interpersonales, manejo de grupos y liderazgo.

20

Grupo No.10

CAPITULO III ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

3.1 ESTRUCTURA DELINFORME DE INVESTIGACION El informe puede presentarse con contenidos muy variados; sin embargo, a manera general, se sugiere una estructura estándar, que es la más usual en trabajos académicos, Tesis e Informes. Sección preliminar o de presentación.  Portada o Carátula  Portada interior o página del titulo  Hoja o tabla de contenido  Índice de cuadros  Índice de figuras e ilustraciones (gráficas). Cuerpo principal del informe:  Introducción: -

Marco teórico y conceptual

-

Definición y justificación del problema

-

Hipótesis

-

Objetivos

-

Descripción resumida por capítulo

 Técnicas e instrumentos: -

Unidades de análisis 21

Grupo No.10

-

Población y muestra

-

Técnicas e instrumentos para la recopilación de la información

-

Clasificación y análisis de la información.

 Presentación de los resultados (Integración de Capítulos)  Conclusiones  Recomendaciones (Si las hubiera). Sección de referencias:  Bibliografía  Apéndices y anexos  Cuadros  Gráficas

3.1.1 Sección Preliminar o de Presentación  Portada o Carátula En el informe o Tesis, ésta es la “pasta” o cubierta exterior del documento. Como muestra de la importancia y profesionalismo del documento, la portada debe mostrar la información mínima y necesaria que identifique la obra o tema, así como al autor (o autores). Si el documento es patrocinado por una institución o es un documento académico, deberá figurar como parte de la presentación, el nombre de dicha institución y el logotipo o sello que la identifica. Los elementos de la portada son: •

El nombre de la institución patrocinadora.



El titulo que identifica la obra o trabajo. 22

Grupo No.10



Nombre del autor

(El del, o los, investigadores que presentan el

Informe). •

El lugar y fecha, principalmente mes y el año.



Logotipo o sello (escudo) de la Institución. (Si es Tesis se acostumbra a que ése aparezca en color, cubriendo el 75% de la portada.

La distribución de esa información, usualmente es en el orden expuesto, centrado y estéticamente separado uno del otro. El material debe ser cartulina, cartoncillo, papel jaspee o Ariel Cover. En todos los casos se recomienda que sea tipo “mate” (no brillante) y de acuerdo al color oficial de la institución (academia o facultad). En caso no existir color oficial, se recomienda un color claro y sobrio. El tamaño de las letras en la impresión deberán ser acordes al contenido, ni muy grande ni muy pequeña, tipo Courier, Arial o Times New Roman, entre 11 Y 12, a tinta negra.

 Portada Interior o Página del Titulo El mismo contenido y forma de la portada exterior o carátula, se repite en esta página. La única diferencia consiste en que en ésta, el papel utilizado es bond blanco de 80 gramos. El escudo también se incluye. Entre la portada exterior (o carátula) y la portada interior, se deja siempre una hoja en blanco. En las páginas subsiguientes se presentan e identifican a las autoridades de la Institución (académica o patrocinador del estudio). Si es tesis, algunas Universidades exigen nombrar a los miembros que integraron el Tribunal Examinador; así como la reproducción de los documentos que acreditan el juicio y presentación que hace el asesor de la tesis; el Acta de Graduación (Examen General Privado); y, el Acta de autorización de impresión. Si el autor desea dedicar la obra (Tesis) a 23

Grupo No.10

determinadas personas o instituciones, en una página aparte, en esta sección preliminar deberá hacerlo.  Hoja o tabla de contenido (ÍNDICE) La hoja a tabla de contenido, llamada también índice, es parte de esta sección preliminar. Como se sabe, en ésta se enumeran los capítulos, los títulos y subtítulos de los temas y subtemas que los conforman, que están desarrollados a lo largo de toda la obra. Su objetivo es “ubicar al lector, en la página en que inicia cada tema. Presenta, en forma de listado, los títulos de los temas principales, las divisiones y subdivisiones de los mismos, con su correspondiente ubicación espacial dentro del documento. Se presenta al principio para facilitar la tarea de búsqueda al lector. Se prepara hasta finalizar la redacción e impresión (mecanografiado o “levantado”) del texto. La presentación del índice general, debe seguir el mismo esquema de nomenclatura utilizada en la descripción. Existen dos tipos de nomenclatura que sirven para clasificar los capítulos: •

Convencional a tradicional



Decimal.



El sistema convencional divide a los capítulos en números romanos y las subdivisiones cambian a letras y a números arábigos.

 Índice de cuadros El índice de cuadros puede presentarse en forma individual (en hoja aparte) o ser parte intermedia de la Hoja de Contenido. Contiene el listado de cuadros que el investigador incluye como evidencias o como parte de los aspectos 24

Grupo No.10

explicativos que le interesa exponer. El índice de cuadros contiene el número del cuadro (correlativo), el nombre del cuadro y a página en que se encuentra.  Índice de figuras e ilustraciones (graficas). El Índice de figuras y gráficas cumple una función idéntica a la expresada anteriormente, solo que referida a los títulos de las graficas o figuras. Puede presentarse individual o ser parte del Índice principal. Dentro de las figuras deben incluirse los histogramas, las graficas de frecuencias, mapas y otras ilustraciones que son parte importante, vinculante y evidencia de lo que se describe en el texto. El Índice de figura se caracteriza por presentar el número de la figura o gráfica, el título que la identifica y el número de página en que se encuentra. En esta sección es importante que los capítulos, temas y subtemas enumerados, se planteen conforme a la exposición de los mismos en la obra. La numeración de las páginas inicia a partir del Capítulo I, (la introducción se numera con otra convención, no arábiga).

La numeración debe aparecer en el centro o en el extremo exterior de Ia página, en la parte superior o inferior de la hoja. Las páginas de inicio de capítulo cuentan, pero no se numeran.

3.1.2 Cuerpo Principal del Informe  Introducción La introducción, aunque contiene elementos de presentación de carácter formal, ha sido considerada como parte del cuerpo principal del informe. Se escribe gramaticalmente en tiempo pasado (relata lo que sucedió, lo que se

25

Grupo No.10

planificó y lo que se logró) y en tercera persona del singular (sitúa el énfasis en los hechos y no en quién los realizó).

Como se sabe, contiene la base informativa sobre el contenido del documento en forma descriptiva. En el Informe Final (o Tesis), la introducción adquiere mayor significado por cuanto que, aparte de que “introduce” (induce) al lector al tema, contiene un alto fundamento ideológico, teórico y científico. Inicia a partir de los antecedentes históricos vinculados al tema, hasta comprender la parte contextual y conceptual. En la introducción (que se escribe hasta que el borrador del informe esté preparado), el Investigador expone el “problema” y los objetivos (generales y específicos) de la investigación realizada; plantea además, la estrategia o diseño de la investigación utilizada, explicando la relación entre el “problema” y el diseño. Adicional a lo anterior, debe presentar brevemente el marco teórico del estudio. Con el objeto de orientar el contenido de la introducción, se sugiere seguir el siguiente esquema estructural: •

Marco histórico y marco teórico (antecedentes), aspectos relevantes y vinculantes con el fenómeno u objeto de estudio. Teorías, investigaciones e informes previos, relacionados con el problema, describiendo los avances importantes conocidos hasta la fecha, expresados en una breve síntesis contextual (medio ambiente histórico, político, económico, etc.) y conceptual (teorías).



Definición y justificación del problema. Breve explicación de cuál fue el problema establecida y el por qué de la necesidad de haber realizado el estudio. Determinación de su fuente u origen.

26

Grupo No.10



Hipótesis. Expresión clara y precisa de la hipótesis (general y específica), planteada por el investigador.



Objetivos (generales y específicos) planteados y alcanzados a través del estudio realizado. Explicación de éstos y de las limitaciones que se hubiesen tenido durante el desarrollo de la investigación. Breve descripción del aporte que realiza el estudio a (la ciencia o a la técnica.



Descripción resumida por capitulo, del contenido de cada uno de ellos, hasta las conclusiones (y recomendaciones, si las hubiera).

En la introducción se expone brevemente la visión general de los antecedentes,

marco

teórico,

objetivos,

metodología

y

descripción

sintetizada, por capitulo, del trabajo realizado. Se le recuerda al investigador que existen elementos sumamente importantes que no pueden dejarse de mencionar en el estudio; sea que se aborden desde la misma introducción, o que se presenten por separado, como capítulo aparte, estos son: a) El Marco teórico y conceptual, b) La Definición y justificación del problema, c) Las Hipótesis, y, d) Los Objetivos.

Lo ideal es que desde el mismo texto de la introducción se describan, a detalle, éstos elementos, tomando en cuenta que, en tal caso, es necesario dedicar a la metodología y técnicas utilizadas, un espacio suficiente, -por aparte- a fin de que quede constancia de la “forma” en que se realizó el trabajo.  Técnicas e instrumentos En esta parte del Informe Final (o Tesis), el investigador (ponente), explica los pormenores sobre el método, las técnicas y los instrumentos utilizados en la investigación. 27

Grupo No.10

La exposición de la metodología, las técnicas y los instrumentos utilizados es necesaria para demostrar honestidad del investigador y para someter a la crítica científica los alcances del estudio. Sirven de guía para que otro u otros investigadores “validen” y comprueben los resultados, siguiendo los mismos procedimientos.

En el informe Final o Tesis, la exposición de la metodología exige que se realice con el máximo de detalles, de tal manera que pueda replicarse la investigación. Dicho de otra manera, explica en detalle qué se hizo y cómo, para resolver el problema planteado. Demuestra los procedimientos (metodología) operativos y prácticos que fueron ejecutados para alcanzar los objetivos de información. Está compuesto de las partes siguientes: •

Las unidades de análisis o sujetos que intervinieron como parte del “objeto de estudio”: En el sentido amplio, se refiere a las personas, habitaciones, viviendas, productos, empresas, etc., que son parte “sujetos” a la vez que “objetos” del estudio. Son los elementos o factores sobre los que recae la acción de las variables que se someten al proceso de investigación, a través de las hipótesis. En esta parte del informe (o Tesis), el investigador debe indicar: ¿Cómo se eligieron los sujetos y por qué? Qué características se determinaron necesarias y suficientes en dichos sujetos

(edad,

sexo,

estatura,

grado

académico,

condiciones

socioeconómicas, etc.) de acuerdo a los intereses del estudio. Si son “cosas” u objetos: sus características: tamaño, color, peso, dimensión, situación geográfica, condiciones medioambientales, reglas, 28

Grupo No.10

normas, políticas, procedimientos, etc., que le puedan identificar o particularizar •

Población y muestra (tamaño, expansión, número de elementos tomados en cuenta): Se refiere a la dimensión, ámbito o campo de acción que sirvió de base para ejecutar la investigación; está relacionado con la delimitación espacial que puede ser muy amplia o muy reducida. Cuando el “universo” es muy grande, los recursos pocos y las características de las unidades de análisis poco variables, es totalmente válido tomar una muestra. En esta parte del informe debe describirse cómo se operacionalizó, cuál es la población y cuál fue la muestra. Cuántos sujetos la integraron; cuál fue el tipo de muestra elegida; cómo se determinó; al azar, estratificada, por cuotas, selectiva, etc., cuál fue la forma de cálculo, etc.



Técnicas e instrumentos utilizados: Las técnicas son múltiples y variadas; se utilizan según el tipo y objetivos de la investigación. Pueden ser bibliográficas o de campo. En esta parte del informe debe pormenorizarse cuáles técnicas fueron utilizadas y por qué; qué tipo de instrumentos se aplicaron. Cuál fue la forma de diseñarlos; qué elementos fueron determinantes en este proceso. El tipo de preguntas en los test, cuestionarios a entrevistas; qué procedimientos se emplearon para recopilar los datos. Si el instrumento es ampliamente conocido, basta nombrarlo; Si es poco conocido, conviene describirlo. Se describen a detalle los pasos del estudio: como se probaron las hipótesis; si la tesis era experimental, cómo se manipularon las variables; como se midieron las mismas; cómo se controlaron las fuentes relevantes de la varianza secundaria.

29

Grupo No.10

Si se procedió a hacer previamente algún estudio piloto, este es el momento de describirlo con sus correspondientes resultados. También deben indicarse aquí los puntos débiles o fallos de la metodología; por ejemplo: las limitaciones en la asignación de la muestra, incongruencias o dificultades encontradas cuando se aplicaron las pruebas; etc. •

Clasificación y análisis de la información: ¿Cómo se hizo para el análisis de los datos? ¿Qué pruebas estadísticas se usaron y por qué se eligieron? Presente los valores calculados de las pruebas estadísticas si las hubiera y su significado, según los limites de probabilidad obtenidos (resultados de análisis de varianzas, covarianzas, de diferencia de medidas, etc.). No olvidar que el análisis parte sobre a base de las hipótesis, por lo que deben quedar claramente expuestas, así como la interpretación que se les dio a los resultados vinculados con aquellas.

Deben describirse otros resultados cuantitativos y cualitativos interesantes si los hubiera, aunque no tengan relación estrecha con las hipótesis. Los pasos metodológicos de esta etapa consisten en: •

Ordenar, agrupar y clasificar los datos.



Confrontar los datos (resultados versus hipótesis y marco teórico)



Discutir o interpretar los datos. (Análisis)



Determinar resultados.

La clave está en relatar con sumo detalle cómo fueron realizadas estas actividades, paso a paso, de tal manera que pueda reproducirse la investigación siguiendo el mismo procedimiento.  Presentación de los resultados (integración de Capítulos)

30

Grupo No.10

En esta parte se presentan los resultados del análisis; no existe ninguna guía o modelo preestablecido al respecto. Las divisiones o subdivisiones (capítulos y subcapítulos) estarán en función de la amplitud con que se trato el tema, atendiendo a la definición y delimitación del problema y de acuerdo a los objetivos específicos y número de hipótesis propuestas.

Dentro de la descripción de los resultados, se acostumbra incluir todos los elementos que han servido de base para el análisis y que apoyan, enriquecen y demuestran los criterios expuestos. Dentro de éstos se mencionan los cuadros estadísticas, gráficas y figuras, etc. En esta sección se presentan los datos mediante cuadros, tablas, figuras o estadísticas descriptivas, o de cualquier otra manera universalmente establecida. Por último, los resultados deben relacionarse con el problema que la investigación se propuso resolver; para el efecto es conveniente cuestionar: ¿Cómo se ve ahora el problema en relación con los resultados obtenidos? Muchas de las veces el problema no se resuelve totalmente; las hipótesis no se logran comprobar, aunque hayan sido verificadas técnica y científicamente. Para los efectos de la investigación, tales resultados no significan tiempo perdido, por el contrario, corroboran que la(s) hipótesis propuestas (y especialmente las variables independientes o causas establecidas) no son correctas a la luz de la investigación científica, y por tanto hay que revisar, reorientar y volver de nuevo a la tarea de investigación formal. Estos casos, cuando no se comprueba la hipótesis, permite avanzar y ampliar información sobre el problema; eso es suficiente. En este paso final, entonces, se plantean las conclusiones pero éstas no tendrían relevancia si no fueran acompañadas

de

una

propuesta.

Tanto

las

conclusiones

como

las

recomendaciones dependen del área de estudio de la investigación. 31

Grupo No.10

 Conclusiones Como su nombre lo dice: concluye. Constituyen la meta al que el investigador aspire llegar. Son las respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de la investigación. Deben ser breves, claras y precisas. Constituyen el extracto ideológico de cada una de las partes o capítulos de una investigación, o la suprema síntesis de la misma, en la cual se confirman las respuestas tentativas. Las conclusiones deben presentarse preferentemente en forma enumerativa, en capítulo aparte. Un párrafo por cada una de ellas. Las conclusiones que no pueden faltar, en su orden son: •

Las de comprobación o refutación de la(s) hipótesis.



Las que indican el grado de probabilidad con la que quedó comprobada refutada.



Las que describen las limitaciones encontradas que entorpecieron la comprobación de la hipótesis o en su defecto las que indican el grado de generalización que acepta la comprobación. Qué otras áreas pueden ser sustentados con las mismas hipótesis comprobadas.



Las nuevas hipótesis, que se plantean para estudios futuros, derivados de las conclusiones precedentes.

 Recomendaciones Estas deberán estar orientadas a motivar a otros investigadores a continuar en la búsqueda de soluciones a los problemas que no fueron totalmente satisfechos o a verificar con otras técnicas e instrumentos los conocimientos adquiridos. En investigación activa y aplicada, las recomendaciones están dirigidas a las autoridades de los entes u organismos involucrados, con el fin de sugerir la 32

Grupo No.10

toma decisiones en el campo de su aplicación y a implementar acciones que resuelvan el problema objeto de investigación (usualmente práctico o técnico vinculado con las ciencias sociales tales como: administración, auditoria, economía, psicología del consumidor o del trabajador, sociología, etc.).

Son recomendaciones para atacar las causas del fenómeno discordante con la realidad o con la “normalidad” esperada. 3.1.3 Sección de Referencias  Bibliografía Un trabajo de investigación debe presentar las referencias bibliográficas con un gran rigor científico y conforme a las normas universalmente aceptadas. Toda lista bibliográfica debe incluir los títulos de las obras consultadas, clasificadas en orden alfabético por el primer apellido del autor. Puede, si así se desea, clasificarse y presentarse en dos secciones: bibliografía general y específica.  Apéndices y anexos Los anexos sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas en el texto; se incluyen: los instrumentos utilizados para la recolección de datos; los cuadros, gráficas, figuras, recortes de prensa o reportajes necesarios para ampliar el análisis. Deben tener alguna incidencia o importancia para merecer ser incluidos en esta sección, por lo que su depuración previa es necesaria.  Cuadros Los cuadros son instrumentos de carácter estadístico en los que se presenta información concentrada y ordenada, que relaciona dos o más variables. Van en esta sección, aquellos que por su importancia son necesarios, más no determinantes para explicar el texto principal. 33

Grupo No.10

 Gráficas Estas permiten y facilitan el análisis de determinado tema; se incluyen como apéndices aquellas que coadyuvan a comprender mejor lo expuesto en el texto; ya que las principales se presentan dentro del cuerpo principal y allí mismo se analizan e interpretan. Son figuras geométricas, que permiten visualizar y comparar muchas variables expuestas simultáneamente. Pueden ser de dos o más variables expuestas en gráficas de barras, o en figuras arbitrarias como pies, pizzas o pasteles. Tanto los cuadros como las gráficas deben cumplir con las especificaciones de presentación, por lo que deberán tener un número, un titulo, un recuadro donde se presenta la información y un pie de referencia, en el que se indica. 3.2

REGLAS DE TÉCNICAS A CONSIDERAR

Con el propósito que los informes, general e individuales,

respondan a los

requerimientos técnicos en materia de redacción y presentación de resultados de investigación del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS – de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es preciso que se enmarquen en los lineamientos siguientes: 1. Estar escritos en hojas papel bond blanco, tamaño carta. (8 ½ x 11”), con margen superior e izquierdo de una y media pulgada y margen derecho e inferior, de una pulgada.

2. Impresos con máquina de escribir eléctrica o computadora, a renglón abierto y con cinta que imprima bien y con tipo normal de letra (No. 12), teniendo el cuidado de mantener el matiz uniforme en la impresión y el mismo tipo de letra.

34

Grupo No.10

3. Las pastas deben tener la información completa del tema oficial, municipio, departamento, semestre, nombre del practicante y del Docente Supervisor asignado.

4. Las cuatro primeras hojas del informe deben contener los datos oficiales, según las instrucciones que aparecen en las carteleras (Edificio S-6, 3er.Nivel).

5. La codificación debe ser decimal y el primer dígito identificara el capitulo que se está tratando.

6. La bibliografía anotada debe responder específicamente a las notas de pie de página y a las obras y autores consultado directamente. Esta se presentará en orden alfabético según apellidos y nombres del autor, así como anotar el número total de hojas de la obra consultada.

7. Los cuadros que se presenten deben contener una breve introducción y un análisis técnico, sin repetición de cifras. Todos deben numerarse sin anotar la palabra número y con el tipo normal de letra (No. 12). 8. Se debe apreciar con facilidad la diferencia entre un cuadro, figura tabla y gráfica.

9. Cuando se escriba la palabra Municipio o Departamento, en substitución del nombre de éstos, deberá escribirse con mayúsculas, en su letra inicial.

10. No redactar en PRIMERA PERSONA, ni en singular, ni en plural y evitar totalmente los GERUNDIOS.

11. Toda idea presentada no sólo debe ser un relato, sino también será objeto de un ANALISIS TECNICO, según el área que corresponda. 35

Grupo No.10

12. Al copiar conceptos de algún texto, debe hacerse literalmente, encerrado entre comillas el mismo y hacer la cita correspondiente al pie de la página respectiva, cuando la cita incluye varios párrafos, se ponen las comillas al principio de cada párrafo y al final del último.

13. Por tratarse de informes profesionales, su mecanografiado debe ser perfecto, la ortografía y la sintaxis ajustada totalmente a las normas de la gramática. Un informe con deficiencias de ésta naturaleza tendrá dificultades en su aprobación.

14. Establecer claramente el METODO y la TECNICA, utilizados en el estudio. Recordar que para el EPS, es básica la elaboración previa del PLAN DEINVESTIGACION.

15. Cuando se utilicen mayúsculas; deben atenderse las reglas gramaticales establecidas para tal fin.

16. La puntuación es un aspecto que se descuida con frecuencia, por lo que a partir de la fecha se exigirá mayor esfuerzo por parte del practicante. 17. Las conclusiones deben referirse a los aspectos más relevantes del tema asignado, es decir, con exclusividad a situaciones ya tratadas con anterioridad en el cuerpo del informe. Previamente se hará una breve introducción.

18. Las recomendaciones deben presentarse en forma separada de las conclusiones y en directa consonancia con éstas, previa introducción breve. Estas deben responder a las preguntas: QUE, A QUIEN, COMO, CUANDO Y QUIENES. 36

Grupo No.10

19. Todo informe debe contener un índice o contenido técnicamente elaborado, de igual forma el índice de cuadros y de gráficas.

20. La INTRODUCCION, es la presentación del informe y orienta al lector acerca de su contenido y el procedimiento utilizado, debe contener: Justificación, Objetivos Origen Y Definición Del Tema, Descripción Del Método Y La Técnica Utilizados, Periodo de Investigación, Limitaciones, Reconocimientos y una breve descripción del contenido.

21. Los informes individuales, en su primera versión, deben elaborarse en triplicado y entregar original y copia en la Secretaria del EPS para el proceso de revisión, luego una segunda copia será sellada de recibida para constancia y control del practicante responsable de su presentación.

22. Todas las correcciones efectuadas en el informe original, deben hacerse por el practicante en su copia, con el objeto de mantener actualizado el informe y para su posterior seguimiento.

23. El original del informe ya aprobado, se queda en Secretaría del EPS y el practicante debe mantener una copia actualizada que le servirá para la impresión final, al obtener la ORDEN DE IMPRESIÓN.

24. Todos los párrafos redactados deben comenzar en el margen izquierdo y sin sangría.

25. Los números enteros desde “0” hasta “9”, cuando se usen en forma aislada en el texto, se deben escribir con letras, Ej.: “en una ocasión……dos veces…..etc.”.

37

Grupo No.10

26. Los datos estadísticos que se consignen, tendrán que estar lo mas actualizados

posible

(los

relacionados

con

población

tienen

que

actualizarse como mínimo el año anterior de la investigación realizada).

27. En el EPS, solamente se utilizan cuadros estadísticos y financieros.

28. En todo informe se debe de trabajar con las mismas unidades de medidas, ejemplo: Quintales o libras, extensión en manzanas, etc. Y no mezclar kilogramos con onzas o libras o hectáreas con manzanas o cuerdas.

29. Después de un titulo no se aceptara un subtitulo, pues el primero debe presentar un párrafo introductorio que describa a este y los sub siguientes del mismo tema si los hubiere.

30. El titulo de un capitulo no lleva numeración, ya que el capitulo lo incluye.

31. Cuando dentro del informe se tenga que hacer uso de las notas de PIE DE PAGINA o citas bibliográficas, es necesario considerar: nombres y apellidos del autor, titulo de la obra (subrayado o resaltado) y demás aspectos que contemplan las técnicas de investigación documental. También se debe tomar en cuenta que su numeración de es correlativa a lo largo de todo el trabajo realizado.

32. Los anexos, tienen como propósito ampliar la información que sirvió para la conformación del informe y por lo tanto, es conveniente agregarlos al mismo, según grado de importancia y se ubica antes de la bibliografía. No se debe incluir en el cuerpo del informe anexos, fotocopias de documentos públicos ni planos o figuras, sin previa autorización del autor (decreto del congreso de la republica No. 33-98 Ley de derecho de autor y derechos conexos). 38

Grupo No.10

33. El glosario se estructura a efecto de contar en el informe colectivo, con los conceptos que se tomaron en cuenta para fundamentar su contenido y evitar su descripción en forma repetitiva durante del desarrollo del trabajo.

34. La numeración de paginas, debe hacerse al margen superior derecho, a excepción de la primera pagina de cada capitulo, que no se numera, pero si forma parte de la correlatividad.

35. La parte introductoria debe numerarse con romanos en minúsculas y no se numera la primera página. 36. En cuanto al contenido o índice del informe, en el primero y segundo digito, los títulos deben anotarse con mayúsculas y el tercero y cuarto digito, los títulos se inician con mayúscula, es decir, solamente la primera letra.

37. Las notas aclaratorias, deben ubicarse antes de la fuente o nota de pie de página.

38. Los encabezados de los cuadros, tanto de informes colectivos como individuales, deben contener al menos: numero del cuadro, área geográfica que cubre o ámbito de cobertura, titulo del cuadro y periodo de tiempo que cubre. El titulo debe representar con toda propiedad el contenido del cuadro y por lo tanto, sirve para dirigir al lector hacia su contenido.

39. El tratamiento de la fuente en los cuadros, se hará como sigue: •

Cuando la información que se incluye en los cuadros, provenga directamente de la investigación de campo realizada por los practicantes, la fuente se describirá, así: Fuente: Investigación decampo Grupo EPS., primer semestre 2,000. 39

Grupo No.10



Cuando la información provenga de alguna otra fuente y se utilice para análisis, la misma se consignara de la manera siguiente: Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de estadística-INE-.



Cuando la información se traslada directamente de otra fuente, para el informe que se elabora, se anotara: Fuente: Banco de Guatemala, Memoria de Labores 1999.

40. Todos los cuadros deben contener el mismo tipo de diseño, es decir estructurados de manera uniforme.

En síntesis puede afirmarse entonces, que el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), es un método de evaluación final que esta estructurado no solo para determinar la formación teórica del estudiante que ha concluido el pensum de la carrera correspondiente, sino también, para que en la medida de lo posible aplique estos conocimientos y compruebe su veracidad de conformidad con la realidad económica, social y política que vive la población guatemalteca y por ende, contribuir a la propuesta de soluciones que deriven en la minimización de la crisis, según su especialidad, sin perder de visa el marco general en que se desenvuelve el país y la obligatoriedad que tiene todo estudiante o profesional universitario deponer al alcance de los sectores necesitados, su capacidad, esfuerzo, dedicación y sensibilidad humana. En el entendido, que solo la interrelación TEORIA-PRACTICA permite a estudiantes, docentes y profesionales, por medio del proceso de investigación científica, la superación constante y dinámica de nuestra profesión así como la interpretación adecuada de la problemática guatemalteca y del mundo general.

40

Grupo No.10

CAPITULO IV CASOS PRÁCTICOS 4.1 MODELO DE INFORME COLECTIVO

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

INFORME GENERAL

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA 41

Grupo No.10

DEPARTAMENTO DE JUTIAPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2004

2004

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA-VOLUMEN

2-1-30-C-2004 42

Grupo No.10

Impreso en Guatemala, C.A. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ”DIAGNÓSTICO SOCIECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN” MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA INFORME GENERAL Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas por SILVANA RAQUEL GARCÍA GARCÍA previo a conferírsele el título de ECONOMISTA ERICKA ELIZABETH HASS JUÁREZ JOEL RODRÍGUEZ HERRARTE ARGELIO REYNOSO ABRIL JORGE LUIS MAYÉN MORALES SEBASTIÁN PINULA CHIC CARMEN BEATRIZ HERNÁNDEZ MARROQUÍN previo a conferírsele el título de CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR ABANINDRA ANATRINA PALMA MORALES LISBETH ROSANA TEOS ALARCÓN OTTO SAÚL ÁVILA LÓPEZ BLANCA LUZ DE LEÓN SANTOS DUNIA MARISOL OSORIO MUÑOZ ERIX SAÚL MAYEN GONZÁLEZ previo a conferírsele el título de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS en el Grado Académico de LICENCIADO

43

Grupo No.10 Guatemala, noviembre 2004

ÍNDICE Pág. CAPÍTULO I

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO

1.1

MARCO GENERAL

1

1.1.1

Antecedentes históricos

1

1.1.2

Extensión, localización y colindancias

3

1.1.3

Clima

5

1.1.4

Orografía

8

1.2

DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

8

1.2.1

División política año 1994

8

1.2.2

División política año 2002

9

1.2.3

División administrativa

10

1.3

RECURSOS NATURALES

12

1.3.1

Suelos

12

1.3.2

Bosques

16

1.3.3

Hidrografía

18

1.4

POBLACIÓN

20

1.4.1

Población por área urbana y rural

20

1.4.2

Población total por edad y sexo

21

1.4.3

Población según grupo étnico

23 44

Grupo No.10

1.4.4

Población económicamente activa

23

1.4.5

Analfabetismo y educación

25

1.4.6

Vivienda

27

1.4.7

Empleo, subempleo y desempleo

30

1.4.8

Ingresos y egresos familiares

31

1.4.9

Niveles de pobreza

33

1.4.10

Emigración e inmigración

35

1.4.11

Natalidad y mortalidad

36

1.5

ESTRUCTURA AGRARIA

36

1.5.1

Concentración de la tierra

37

1.5.2

Tenencia de la tierra

41

1.5.3

Uso de la tierra

43

1.6

SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA

45

1.6.1

Agua

45

1.6.2

Energía eléctrica

48

1.6.3

Drenajes

50

1.6.4

Educación

52

1.6.5

Salud

58

1.6.6

Letrinas

63

1.6.7

Servicio de extracción de basura

64

1.6.8

Salón de usos múltiples

65

1.6.9

Seguridad

65

1.6.10

Otros servicios

65

1.7

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

66

1.7.1

Sistemas de riego

66

1.7.2

Unidades de acopio

66

1.7.3

Mercado

66 45

Grupo No.10

1.7.4

Vías de acceso y puentes

67

1.7.5

Telecomunicaciones

69

1.7.6

Transportes

70

1.8

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

70

1.8.1

Organización social

71

1.8.1.1

Comités

71

1.8.1.2

Organizaciones eclesiásticas

72

1.8.1.3

Cooperativa educativa

72

1.8.2

Organizaciones productivas

72

1.8.2.1

Comité de mini riego

73

1.8.2.2

Organizaciones privadas

73

1.9

ENTIDADES DE APOYO

74

1.9.1

Organizaciones no gubernamentales

74

1.9.2

Organizaciones gubernamentales

74

1.10

FLUJO COMERCIAL

74

1.10.1

Principales productos demandados en el Municipio

75

1.10.2

Principales productos ofertados en el Municipio

76

1.11

RESUMEN SECTOR PRODUCTIVO

78

1.11.1

Producción agrícola

78

1.11.2

Producción pecuaria

81

1.11.3

Producción artesanal

82

1.11.4

Comercio y servicios

83

1.11.5

Remesas familiares

83

1.11.6

Financiamiento

84

46

Grupo No.10

CAPÍTULO II

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2.1

MICROFINCA

87

2.2

FINCA SUBFAMILIAR

108

Y así sucesivamente los capítulos, con el orden correspondiente. CONCLUSIONES

399

RECOMENDACIONES

402

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE CUADROS

No.

1

Nombre

Pág.

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Variación de Temperatura por Años en Estudio Según Meses, Año 1990 y 1994.

2

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Precipitación Pluvial por Años en Estudio Según Meses, Año 1990 y 2001.

3

20

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población por Fuente de Datos Según Grupos de Edad y Sexo, Año 1994 y 2002.

7

16

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Total por Fuente de Datos Según Área, Año 1994 y 2002.

6

10

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Cobertura Forestal en Hectáreas según Tipo de Bosque, Año 2002.

5

7

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Centros Poblados por Años en Estudio Según Categoría, Año 1994 y 2002.

4

6

22

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Económicamente Activa Proyectada por Sexo Según Años, Período 47

Grupo No.10

2000-2005. 8

24

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Económicamente Activa por Fuente de Datos Según Sector Productivo Año 2002.

9

25

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Por Fuente de Datos Según Condición de Alfabetismo Año 1994 y 2002.

10

26

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Escolar por Fuente de Datos Según Nivel de Escolaridad, Año 1994 y 2002.

11

26

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Viviendas por Fuente de Datos Según Régimen de Tenencia, Año 2002.

12

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Viviendas por Área Según Materiales Utilizados en su Construcción, Año 1994.

13

27

28

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Viviendas por Fuente de Datos y Área Según Materiales Utilizados en su Construcción, Año 2002.

14

29

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población por Fuente de Datos Ocupada y Desocupada Según Área, Año 1994 y 2002.

15

30

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Hogares por Área Según Rangos de Ingresos Familiares, Año 2002.

16

31

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Hogares por Área Según Rangos de Egresos Familiares Año 2002

32

ÍNDICE DE GRÁFICAS

No.

1

Nombre

Pág.

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, 48

Grupo No.10

Diseño Organizacional Municipal, Año 2002 2

11

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Concentración de la Tierra, Curva de Lorenz, Año 1979 y 2002

3

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Cobertura del Servicio de Agua Entubada, Año 2002.

4

52

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Flujo Comercial, Año 2002.

6

46

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Cobertura de Servicios Básicos, Año 1994 y 2002.

5

39

77

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Estructura Organizacional, Producción de maíz Microfinca, Año 2002.

7

95

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Canales de Comercialización, Producción de Frijol, Microfinca, Año 2002.

8

107

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Estructura Organizacional, Producción de Frijol Microfinca, Año 2002.

9

108

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Estructura Organizacional, Producción de Maíz, Finca Subfamiliar, Año 2002.

10

115

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Estructura Organizacional, Producción de Frijol, Finca Subfamiliar, Año 2002.

11

125

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Canales de Comercialización, Producción de Arroz, Finca Subfamiliar, Año 2002.

12

134

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Estructura Organizacional, Producción de Arroz, Finca 49

Grupo No.10

Subfamiliar, Año 2002. 13

135

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Canales de Comercialización, Producción de Tomate Finca Subfamiliar, Año 2002.

14

146

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Estructura Organizacional, Producción de Tomate, Finca Subfamiliar, Año 2002.

147 ÍNDICE DE TABLAS

No.

Nombre

1

Clasificación de Fincas, (En Manzanas).

2

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Descripción de los Niveles Tecnológicos, Año 2002.

3

Pág.

37

86

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Nivel Tecnológico I, Aplicado en el Sector Pecuario, Microfinca, Año 2002.

4

190

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Finca Subfamiliar, Nivel Tecnológico II Año 2002.

5

200

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Finca Familiar, Nivel Tecnológico II, Año 2002.

6

217

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Proyecto: Producción de Papaya Maradol, Plan de Fertilización por Planta de Papaya, Año 2002

310

ÍNDICE DE MAPAS No.

1

Nombre

Pág.

Municipio de Agua Blanca, departamento 50

Grupo No.10

de Jutiapa, Localización Geográfica. 2

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Serie de Suelos.

3

4

15

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Vías de Acceso.

6

4.2 MODELO DE INFORME INDIVIDUAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

INFORME INDIVIDUAL

“COSTO Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS (CRIANZA Y ENGORDE DE GANADO BOVINO)”

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

JOEL RODRÍGUEZ HERRARTE

51

Grupo No.10

Primer semestre 2002

DOCENTE SUPERVISOR: Lic. Mario Federico Higueros Girón AREA DE AUDITORIA

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS (CRIANZA Y ENGORDE DE GANADO BOVINO)”

JOEL RODRÍGUEZ HERRARTE

TEMA GENERAL

52

Grupo No.10

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA TEMA INDIVIDUAL

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS (CRIANZA Y ENGORDE DE GANADO BOVINO)”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2,004

2,004 53

Grupo No.10

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

AGUA BLANCA – VOLUMEN

2-52-75-CPA-2,004

Impreso en Guatemala, C.A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS (CRIANZA Y ENGORDE DE GANADO BOVINO)” 54

Grupo No.10

MUNICIPIO DE AGUA BLANCA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

INFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director

del

Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Económicas

por

JOEL RODRÍGUEZ HERRARTE

previo a conferírsele el título

de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

en el Grado Académico de 55

Grupo No.10

LICENCIADO

Guatemala, noviembre 2,004

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado, es una modalidad que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, utiliza para evaluar a los estudiantes que han terminado los estudios correspondientes en las carreras de Economía, Administración de Empresas y Contaduría Pública y Auditoría.

Este método evaluativo consiste en la realización de la investigación de campo, en la que los practicantes tienen la oportunidad de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias en el transcurso de su carrera.

El presente trabajo tiene como título “COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS (GANADO BOVINO DE ENGORDE)” en el municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, el cual forma parte del informe General, la investigación se realizó del 1 al 30 de Junio del año 2002, por el grupo de estudiantes practicantes del EPS.

OBJETIVOS General: Dar a conocer a los ganaderos, autoridades locales, instituciones de gobierno y no gubernamentales sobre los costos y rentabilidad de la actividad pecuaria desarrollada en el municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, los 56

Grupo No.10

resultados de las variaciones entre costos imputados relacionados con las encuestas efectuadas y los niveles tecnológicos aplicados.

Específicos: a) Evaluar la actual división política administrativa del Municipio. b) Determinar que recursos naturales pueden aprovecharse para la actividad pecuaria. c) Determinar que parte de la población cuenta con servicios básicos. d) Comparar cual ha sido la participación de la población en el desarrollo del Municipio. e) Describir cual es la situación agraria en la actividad ganadera en el Municipio al año 2002. f) Detallar la infraestructura productiva existente en el municipio. g) Establecer la estructura organizacional y social del Municipio. h) Establecer los costos de insumos en la crianza y engorde de ganado bovino mediante técnicas de costeo.

La investigación realizada se llevo a cabo mediante la metodología siguiente; Participación en un seminario preparatorio que comprendió: lecturas básicas y conferencias diversas, impartidas por docentes del programa del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, elaboración del plan de investigación, boleta para encuesta, visita preliminar al Municipio realizada del 8 al 12 de mayo del año 2002, con la finalidad de establecer comunicación directa con autoridades del lugar, anunciar la visita y permanencia durante el mes de junio y realizar una prueba piloto de la encuesta que se utilizará en la investigación definitiva, elaboración de los informes individual y colectivo.

Para efecto de presentación, el informe fue dividido en cuatro capítulos cuyo contenido se resume como sigue: 57

Grupo No.10

El capítulo I, trata de los aspectos como el marco general del Municipio, antecedentes históricos, aspectos geográficos, extensión territorial, sus recursos naturales, división política administrativa, aspectos demográficos de la población, infraestructura física y productiva, servicios básicos a la comunidad y servicios estatales.

El capítulo II, se refiere específicamente a la estructura agraria, concentración de la tierra, tenencia y uso de la tierra y la organización social y productiva.

El capítulo III, se refiere a la actividad pecuaria en el Municipio, los diferentes estratos en que se desarrolla esta actividad, tales como microfincas, fincas subfamiliares y familiares. Aspectos como la crianza y engorde de ganado bovino, mano de obra, nivel tecnológico aplicado, volumen y destino de la producción, costos y rentabilidad, análisis de las diferentes variables entre encuesta e imputados.

Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

ÍNDICE DE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN

i CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

1.1

MARCO GENERAL

1

1.1.1

Antecedentes históricos

1

1.1.2

Extensión, localización y colindancias

3

1.1.3

Clima

3 58

Grupo No.10

1.1.4

Orografía

4

1.2

DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

4

1.2.1

División política año 1994

4

1.2.1.1

Aldeas

4

1.2.1.2

Caseríos

5

1.2.2

División política año 2002

5

1.2.3

División administrativa

6

1.3

RECURSOS NATURALES

8

1.3.1

Suelos

8

1.3.2

Bosques

9

1.3.2.1

Fauna

10

1.3.2.2

Flora

10

1.3.3

Hidrografía

11

1.4

POBLACIÓN

12

1.4.1

Población por área urbana y rural

13

1.4.2

Población total por edad y sexo

14

1.4.3

Población según grupo étnico

15

1.4.4

Población económicamente activa

15

1.4.4.1

Población económicamente activa por sector productivo

17

1.4.5

Analfabetismo y educación

17

1.4.6

Vivienda

19

1.4.7

Empleo, subempleo y desempleo

19

1.4.8

Ingresos y egresos familiares

20

1.4.9

Niveles de pobreza

23

1.4.10

Emigración e inmigración

24

1.4.11

Natalidad y mortalidad

25 59

Grupo No.10

1.5

SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA

26

1.5.1

Agua

26

1.5.2

Energía eléctrica

28

1.5.3

Drenajes

31

1.5.4

Educación

33

1.5.5

Salud

37

1.5.6

Letrinas

39

1.5.7

Servicio de extracción de basura

39

1.6 I

FRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

40

1.6.1

Sistemas de riego

40

1.6.2

Unidades de acopio

40

1.6.3

Mercado

40

1.6.4

Vías de acceso y puentes

41

1.6.5

Telecomunicaciones

41

1.6.6

Transportes

42

1.7

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

43

1.7.1

Organización social

43

1.7.1.1

Comités

43

1.7.1.2

Organizaciones eclesiásticas

44

1.7.1.3

Cooperativa educativa

45

1.7.2

Organizaciones productivas

45

1.7.2.1

Comité de miniriego

45

1.7.2.2

Organizaciones privadas

45

1.8

ENTIDADES DE APOYO

46

1.8.1

Organizaciones no gubernamentales

46

1.8.2

Organizaciones gubernamentales

47 60

Grupo No.10

1.9

FLUJO COMERCIAL

47

1.9.1

Principales productos demandados en el Municipio

47

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA AGRARIA

2.1

CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA

49

2.2

TENENCIA DE LA TIERRA

53

2.3

USO DE LA TIERRA

54

CAPÍTULO III

PRODUCCIÓN PECUARIA

3.1

MICROFINCA

57

3.1.1

Crianza y engorde de ganado bovino

57

3.1.2

Mano de obra

58

3.1.3

Niveles tecnológicos

58

3.1.4

Volumen y valor anual de la producción de ganado Bovino

59

3.1.5

Costo de explotación anual de ganado bovino

59

3.1.5.1

Insumos

60

3.1.5.2

Mano de obra

60

3.1.5.3

Costo indirectos variables

60

3.1.6

Costo anual de mantenimiento por cabeza de ganado

63

3.1.7

Ventas

63

3.1.8

Costo de ventas

64

3.1.9

Estado de resultados

64

3.1.10

Rentabilidad de ganado bovino

65 61

Grupo No.10

3.1.11

Indicadores Pecuarios

65

3.2

FINCAS SUBFAMILIARES

68

3.2.1

Crianza y engorde de ganado bovino

68

3.2.2

Mano de obra

68

3.2.3

Niveles tecnológicos

69

3.2.4

Volumen y valor anual de la producción de ganado Bovino

69

3.2.5

Volumen y valor de producción de esquilmo

70

3.2.6

Compras de ganado bovino

71

3.2.7

Defunciones

71

3.2.8

Costo de explotación anual de ganado bovino

72

3.2.9

Costo anual de mantenimiento por cabeza de ganado (CUAMPC)

76

3.2.10

Ventas

77

3.2.11

Costo de ventas

77

3.2.12

Estado de resultados

79

3.2.13

Rentabilidad de ganado bovino

79

3.2.14

Indicadores Pecuarios

80

3.3

FINCAS FAMILIARES

84

3.3.1

Crianza y engorde de ganado bovino

84

3.3.2

Mano de obra

84

3.3.3

Nivel tecnológico

85

3.3.4

Volumen y valor anual de la producción de ganado Bovino

85

3.3.5

Volumen y valor de producción de esquilmo

86

3.3.6

Defunciones

86

3.3.7

Compras

87 62

Grupo No.10

3.3.8

Costo de explotación anual de ganado bovino

3.3.9

Costo anual de mantenimiento por cabeza de ganado

88

(CUAMPC)

92

3.3.10

Ventas

92

3.3.11

Costo de ventas

93

3.3.12

Estado de resultados

94

3.3.13

Rentabilidad de ganado bovino

95

3.3.14

Indicadores Pecuarios

96

Conclusiones

99

Recomendaciones

102

Bibliografía

ÍNDICE DE CUADROS No.

1

Nombre

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Total por Fuente de Datos y sexo Según Área, Año 1994 y 2002

2

14

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población por Sexo y Área Según Grupos de Edad, Año 2002

4

13

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población por Sexo y Área Según Grupos de Edad, Año 1994

3

Pág.

15

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Económicamente Activa Proyectada por Sexo, Según Año, Período: 2000 – 2005

5

16

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Económicamente Activa por Área Según Sector Productivo, Año 2002, (Datos de la Muestra)

6

17

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población 63

Grupo No.10

por Años en Estudio y Área Según Condición de Alfabetismo, Año 1994 - 2002, (En Porcentajes) 7

18

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Población Escolar por Años en Estudio Según Nivel de Escolaridad, Año 1994 y 2002

8

18

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Viviendas Por Área Según Régimen de Tenencia, Año 2002

9

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Hogares por Área Según Rangos de Ingresos Familiares, Año 2002

10

21

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Hogares por Área Según Recepción de Remesas Familiares, Año 2002

12

21

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Hogares por Área Según Rangos de Egresos Familiares, Año 2002

11

19

25

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Servicio de Agua Entubada por Años en Estudio Según Condición de Cobertura, Año 1994 - 2002

13

27

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Tarifas del Servicio de Energía Eléctrica, Año 2002

14

29

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Servicio de Energía Eléctrica por años en Estudio Según Condición de Cobertura, Año 1994 y 2002

15

29

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Cobertura del Servicio de Alumbrado Público por Cantidad de Lámparas Según Área, Año 2002

16

30

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Servicio de Drenajes por Años en Estudio Según Condición de Cobertura, año 1994 y 2002

31

ÍNDICE DE GRÁFICAS No.

Nombre

Pág. 64

Grupo No.10

1

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Diseño Organización Municipal, Año 2002

2

7

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Cobertura de Servicios Básicos, Año 1994 y 2002

32

ÍNDICE DE TABLAS

No.

1

Nombre

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Centros poblados por Años en Estudio Según Categoría, Año 1994 y 2002

2

Clasificación de fincas, (En Manzanas)

3

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Nivel Tecnológico I, Aplicado en Sector Pecuario, Microfinca, año 2002

4

Pág.

5 49

58

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Crianza y Engorde de Ganado Bovino, Fincas Subfamiliares, Nivel Tecnológico II, Año 2002

5

69

Municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, Fincas Subfamiliares, nivel tecnológico II, año 2002

85

65

Grupo No.10

CONCLUSIONES

1. La elaboración de investigaciones debe cumplir con los requisitos que son necesarios e indispensables al momento de que se lleve a cabo dicha investigación. 2. El informe de investigación es el instrumento intelectual escrito, por medio del cual se dan a conocer los resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos, o confirmaciones de hipótesis planteada, como producto de la correcta aplicación del proceso de investigación científica. 3. La tesis elaborada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es definida como una fase del sistema de evaluación final y consiste en la defensa ante un jurado examinador del trabajo realizado desde el punto de vista conceptual y técnico. 4. Con respecto al tema seleccionado de tesis

es muy importante que el

investigador disponga de las facilidades para trabajar dicho

tema, que

tenga acceso a bibliotecas, bibliografía relevante y actual, que tenga la posibilidad de entrevistar a especialistas en el tema y que sea interesante.

Grupo No.10

RECOMENDACIONES

1. Es importante que el investigador tome en cuenta que para realizar una investigación de carácter científico y profesional debe cumplir con los requisitos que tiene una investigación.

2. El estudiante de Contaduría Pública y Auditoría debe conocer y manejar la metodología para la realización de un Informe de Investigación ya que estos son la base tanto para el Informe Colectivo de EPS así como para el Informe Individual de EPS.

3. Es importante que el estudiante de Contaduría Pública y Auditoría, conozca la estructura correcta de una tesis y todo lo referente a su elaboración para lograr excelentes resultados al momento de elaborar su propia tesis.

4. Al momento de elegir el tema de Tesis, el estudiante debe tomar en cuenta las fuentes de información que le ayudaran a desarrollar su tesis, el acceso y la calidad de información que va adquirir.

Grupo No.10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. ACHAERANDIO, Luis “Iniciación a la Práctica de la Investigación” Editor: Universidad Rafael Landívar, Guatemala 2000 2. CIFUENTES MEDINA, Edeliberto “La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis” Guatemala Magna Terra 2003 Editores S.A. 3. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos & BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. MacGraw Hill, Interamericana Editores, S. A. de C. V. Tercera Edición México 2003. 4. MELENDRERAS SOTO, Tristán

y CASTAÑEDA QUAN, Luis Enrique

“Elaboración de Tesis e Investigación Documental”

Universidad de San

Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas. 5. Wiki

pedía

7

de

julio

del

2012.

Tesis.

En

http://es.wikipedia.org/wiki/Tesis, consultado el 20 de julio 2012.

Internet

Grupo No.10

Related Documents


More Documents from "Yineth Alexandra Gonzalez"

February 2021 1
Conclusion Word
February 2021 2
Top Notch 2a 3ed Edition
February 2021 0
Fluidos
January 2021 3
Tablas De Electrotecnia Gtz
February 2021 1