Resumen Para Cachorros: “fundamentos De La Filosofía”  Antonio Millan Puelles

  • Uploaded by: Constanza Toloza
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Para Cachorros: “fundamentos De La Filosofía”  Antonio Millan Puelles as PDF for free.

More details

  • Words: 2,814
  • Pages: 6
Loading documents preview...
Resumen para cachorros “Fundamentos de la filosofía”  Antonio Millan Puelles El concepto de la filosofía 1.1)

La definición nominal de la filosofía

El verdadero conocimiento se obtiene a través de la experiencia tal como las ciencias naturales. Por ello, solo luego de haber filosofado con esmero, puede llegarse a la posesión de una idea autentica sobre lo que es filosofía. Sin embargo, esta tarea se vuelve infructuosa si no se poseen ideas previas o un mínimo conocimiento acerca de la consistencia de la esencia del saber filosófico. Generalmente, para dilucidar estos enigmas de comprensión (significados) se puede recurrir a su definición desde dos aristas. Una, la definición nominal (significación de una palabra) o su definición real (expresiva de la esencia). Sin embargo, esto no concluye aquí. La definición nominal posee dos ramas que la componen; la definición sinonímica y la definición etimológica. Definición etimológica: filosofía, de procedencia latina ‘’philosophia’’. Raíces griegas (philos: amor / sofos: sabiduría). Filosofía es así, etimológicamente, amor a la sabiduría. La articulación mas convincente entre estos últimos dos elementos (philos, sofos) la realiza Platón. El amor no es un Dios. Hijo de Poros (abundancia) y de Penia (escasez). No es, entonces, la opulencia misma ni la mas pura miseria. Filosofía no es ignorancia ni sabiduría, sino algo en constante tensión. Algo que no posee el ignorante y de lo cual esta provisto el sabio. La ignorancia total es infrahumana, la plena e ideal sabiduría excede nuestro ser. Por ello la filosofía es natural y propiamente humana. Definición sinonímica: la lengua castellana carece de una correspondencia sinonímica de la palabra filosofía. Sin embargo, las diferentes doctrinas filosóficas que han surgido, al intentar definir lo que es la filosofía, nos proveen de aproximaciones sinonímicas. El estoicismo, por ejemplo, define la filosofía como la actitud serena ante la vida y las vicisitudes de la existencia del hombre. Es filosofo quien sabe controlar el dominio de si mismo. Nos otorga esta corriente, por tanto, la sinonimidad con palabras como ‘’calma’’ o ‘’paciencia’’. El escolasticismo propone sobre la filosofía el ser la mera sabiduría del siglo, por oposición a la teología de la fe, que se ampara en el dato revelado. Nos entrega como sinonimia ‘’ciencia’’ y ‘’sabiduría’’. Por último, el positivismo propone a la sabiduría como todo lo que se alza como elucubraciones sin fundamentos o meras abstracciones. Nos propone palabras como ‘’abstracción’’ o ‘’contemplación’’. 1.2)

El problema de la definición real del saber filosófico

Si bien el conocer las definiciones etimológicas y sinonímicas de la filosofía ayudan en su optima comprensión, no es suficiente. Urge una definición real. Sin embargo, esto es muy difícil de conseguir por los disensos que produce. Estos disensos o pugnas entre las distintas corrientes que intentan entregar una definición para Filosofía ocurren porque todas persiguen el mismo objetivo, alzarse como la única exclusivamente valida.

Un sistema filosófico surge ante otros para remediar falencias que el sistema filosófico anterior pudiese presentar (falta de completa latitud, falta entera de profundidad). Es la realidad entera lo que un sistema filosófico pretende abarcar. De aquí surge la definición ‘’La filosofía es la ciencia de todos los seres por sus causas ultimas y que se adquiere por la luz natural de la razón’’ la cual recoge con amplitud la fundamental coincidencia genérica de todos los sistemas y definiciones de filosofía. Partiendo de lo propuesto por Platón (tensión abundancia-escasez) puede hablarse en dos sentidos; -Sentido ideal  Filosofía es lo mismo que se pretende alcanzar, lo cual no es en si filosofía, si no sabiduría. -Sentido real  Ese mismo saber (sabiduría) a medida que evoluciona y es objeto de hallazgos, interpretaciones y logros sucesivos se va adentrando y cumpliendo en la misma filosofía. Si bien, puede definirse a la filosofía considerando su meta y prototipo ideal, la sabiduría, debe considerarse que esto (la filosofía) es algo humano e inferior, por lo tanto, limitado. Definir es limitar. Entonces considerando la inexistencia de una definición de filosofía, unido esto a la vez, a la multiplicidad de intentos de definición, solo deja en claro que la filosofía es algo que escapa a toda definición. Sin embargo, el tener estas consideraciones (imposibilidad de definir filosofía) no significa que no podamos tener ideas sobre lo que es la filosofía, mas estas ideas solo pueden ser concebidas al hacer referencia circunscribiendo la filosofía a sus parciales realizaciones. (Todo esto es referirla a su objetivo, la sabiduría) Toda definición subsume lo definido bajo algo que lo excede. Por ello, definir la filosofía por sus realizaciones parciales es colocar el todo bajo la parte. Definirla por cualquier otra cosa que no sea la referencia a la sabiduría es desconocer su carácter de conocimiento supremo. La sabiduría es la ciencia suprema y ultima, patrimonio de Dios. Entregar una definición de filosofía comenzando por la palabra ‘’ciencia’’ no es ligarla a las ciencias particulares, sino hacer alusión a la ciencia ultima (sabiduría) a la que como hombres aspiramos, sin alcanzarla, debido a su carácter divino y a nuestro origen terrenal. Filosofía  privativa al hombre Sabiduría  patrimonio de Dios Definición de filosofía: sabiduría humana. En esta definición lo que habría de cumplir la función del género próximo esta sustituido por la causa ejemplar(sabiduría) y la diferencia especifica sustituida por una limitación (lo humano). Importante es considerar el carácter formal de esta definición. No es posible forjar un concepto que, de manera material, considerando contenido y dirección del sistema, logre reunir todas las definiciones históricas dadas sin caer en eclecticismo. Debido a su carácter sumamente vago (filosofía: saber humano) es difícil diferenciarla de los demás saberes humanos. Estos demás saberes humanos aun así conservan su carácter filosófico debido que la filosofía consiste en ‘’saber totalidad’’ y solo de un modo

secundario por su integración en el sistema de ese saber universal, son filosóficos los demás saberes. También es importante considerar que la filosofía entendida como sabiduría humana es un saber del ser (por su carácter propio de saber). Pretende conocer, por tanto, lo que realmente es con certeza y de un modo etiológico (causal). Suceden dos cosas con este fenómeno: -diferenciación con las ciencias positivas que se enfocan en fenómenos. -escasez del numero de conocimiento que la integran debido a que lo esencial es siempre mínimo y a que solo el ser puede tener conocimiento adecuado de lo que es. Entonces, si se le confronta a la sabiduría divina, no es mas que una sombra de ella. Pero ante las demás ciencias, se alza como toda una eminencia, pues, aunque más escaza en contenido es cualitativamente más atrayente. 1.3)

El origen de filosofar

El poder filosofar supone tiempo de ocio, lo cual se plantea como una especie de lujo existencial debido a que es incompatible con las exigencias inmediatas de todo quehacer practico y las preocupaciones que estos traen consigo. El filosofar solo se realiza cuando el hombre puede recogerse en la consideración especulativa de las cosas. Sin embargo, existe otro propulsor aun mas considerable para la acción filosófica, este es la tendencia humana al saber. Santo Tomas propone tres razones que intentan explicar esta tendencia humana: -

-

El hombre tiende al saber como la materia a la forma (todo ser indeterminado necesita una determinación (hombre-materia) la forma perfecciona y determina a ese ser indeterminado (saber-forma)) Todo ente tiene una inclinación natural a la operación propia (la operación propia es el saber que convierte a nuestro ser en intelectual) La felicidad humana solo se alcanza por aquella unión con Dios que se realiza mediante el entendimiento, de donde nace la natural inclinación al saber, como consecuencia de la búsqueda de la felicidad.

Platón y Aristóteles proponen la admiración. La actitud filosófica no debe ser identificada solo con lo que significa nuestra facultad sensible. El entendimiento es movido a la filosofía con una moción extraordinaria -la conmoción-. Hay en esta conmoción o admiración dos factores: uno sentimental y otro intelectual. Lo increíble y maravilloso nos provoca admiración (sentimental) pero conmociona a nuestro intelecto, al darnos cuenta de nuestra propia ignorancia, pero esto, el reconocer nuestra ignorancia es un factor primordial al guiar nuestro deseo al saber. En esta preposición Platonico-Aristotelica se haya también la ironía socrática, pues al igual que la admiración, aviva el cuestionamiento al saber vulgar y potencia la búsqueda de un saber más perfecto. 1.4)

Sentido y finalidad de la filosofía

La principal objeción que se hace a la filosofía es sobre su inutilidad práctica. Filosofar es una actividad puramente especulativa, además de provocar el desentendimiento con la realidad actual y tangible (vida pragmática).

Esta inutilidad no es absoluta si se considera el termino ‘’utilidad’’ como tal. La utilidad constituye una especia de forma o valor, mas no significa ser lo mas importante, sino al contrario, lo mas precario. Lo que tiene una utilidad, lo que es útil en sí, no posee un valor absoluto, sino vale en cuanto presta una utilidad, en cuanto sirve para algo. Lo útil se comporta como un medio y es, naturalmente, inferior a su fin. De aquí que no sea apetecido en cuanto cosa, sino en cuanto a su fin. En síntesis, el que algo no sea útil no significa que no tenga valor pues puede suceder, como la filosofía, que valga por sí mismo. Sin embargo, la carencia de finalidad práctica de la filosofía no es una carencia absoluta de finalidad. La filosofía, como toda búsqueda, posee un fin. La pluralidad de fines de la filosofía conviene únicamente al plano accidental de sus realizaciones parciales, no al sentido esencial por cuya virtud esas realizaciones son encuadradas en un mismo concepto, la filosofía. En este sentido, la finalidad última del saber filosófico es: -Objetivamente; la verdad real, el mismo ser que en la absoluta sabiduría es poseído sin residuo alguno y sin necesidad de búsqueda o tendencia de ninguna especie. -Subjetivamente; la máxima integración humana posible, de nuestro propio ser, que, por hallarse en una esencial y constitutiva tensión a la verdad, necesita de esta para ser plenamente. La indigencia del hombre es el supuesto de toda especulación humana. Nuestro ser en cuanto a ser es pobre e incompleto pues nuestro entendimiento requiere de otros para llenar su interna vaciedad. El conocimiento es, por tanto, una necesidad humana que responde a la necesidad de llenar este vacío. De esta necesidad la filosofía se hace cargo. Y por el hecho de que el entendimiento humano no se limita a fenómenos ni a especificidades, sino que tiende a todo ente y a toda verdad, la filosofía se alza como máxima necesidad humana. El hombre es un ser precario, pero dispone de una capacidad de perfeccionamiento que remedia esta imperfección. En este sentido la filosofía es el máximo arbitrio natural que el hombre dispone para remediar su deficiencia entitativa. El ocuparse de los temas que afectan a las ultimidades de la existencia representa el trascender, elevar el espíritu hacia un dominio en que ampliamente se desborda el condicionamiento sensible. Mientras se filosofa, el espíritu de ordinario vuelto a los sentidos se mueve hacia las cosas trascendentales y se libera de la servidumbre de lo sensible.

“Antígona’’  Sófocles Luego de la muerte de los hermanos Eteocles y Polinice el nuevo soberano, Creonte, niega la sepultura a Polinice. Antígona, su hermana, se dispone a sepultarlo de igual manera y pide para ello ayuda a su hermana Ismena, quien se niega a la solicitud. Antígona procede a realizar el sepulcro y es descubierta, apresada y posteriormente sentenciada a muerte por Creonte. Hemon, hijo de Creonte y prometido de Antígona, solicita el indulto a su padre, pero este lo niega. Parte entonces en búsqueda de Antígona y al llegar al lugar donde se hallaba, la encuentra muerta. Ante esta desesperación, Hemon se suicida. El adivino Tiresias, mientras tanto, advierte de los sucesos que están por suceder a Creonte, con el

afán de que este revierta este funesto destino retirando la pena que pesa sobre Antígona y concediendo a Polinice un sepulcro. Creonte, a malas ganas, accede a la petición, mas ya es demasiado tarde pues la tragedia ya se había desatado. Eurídice, madre de Hemon, al conocer la noticia de la muerte de su hijo, se suicida. Sobre Creonte ahora pesan todas las penurias. Coro a Creonte: “…que tarde viene a comprender lo que es la justicia’’ “…hay que ser sensato en las resoluciones y no violar las leyes escritas ni las eternas” Tema central  confrontación entre las leyes humanas (derecho positivo) y las leyes divinas (derecho natural) Antígona: “-ante Creonte- (…) es que no las ha dispuesto Zeus ni la justicia que está sentada junto a los Dioses. Y no he creído que tus edictos pudiesen prevalecer sobre las leyes no escritas e inmutables de los Dioses, puesto que tu no eres mas que un mortal. No es de hoy ni de ayer que ellas son inmutables, sino que son eternamente poderosas.” Suscita este texto una controversia que ha sabido resistir al paso de los años. El entregar completa obediencia a las leyes injustas dictadas por los seres humanos en contraposición con la existencia de un derecho ideal, inmutable, inalienable y universal, que no esta creado por estado alguno, sino que viene inscrito en la misma naturaleza del hombre. El derecho natural es un ideal de las normas, una legislación universal y atemporal, fundamento ultimo de toda ley humana positiva.

“Critón”  Platón El Critón presenta a un Sócrates encarcelado, a la espera del navío cuya vuelta marcara su muerte. Critón, uno de sus amigos, lo va a visitar con el objetivo de ofrecerle escapar. Dicha propuesta es rechazada por Sócrates, al creer que actuar de tal manera estaría siendo injusto con la ley, por lo cual prefiere quedarse. A lo largo del texto, Sócrates va formulando numerosas preguntas con el objeto de que Critón entienda su postura. A la vez Critón le ofrece una serie de argumentos para persuadirlo en su decisión. Argumentos de Critón -Amistad: si Sócrates permite que lo ejecuten, Critón se vería privado de un amigo -Avaricia: si Sócrates permite que lo ejecuten, Critón y los demás amigos de Sócrates serian repudiados por no haberle salvado teniendo los medios económicos y la posición social para hacerlo. -Suficiencia: un posible escape de Sócrates no afectaría a sus amigos porque ellos tienen una posición económica suficiente para enfrentar multas y castigos -Traición: si Sócrates permanece en prisión se traiciona a si mismo (concepto de la ética heroica  no estar bajo la coacción de los enemigos)

-Abandono: si Sócrates se deja matar esta abandonando a su familia, a sus amigos y a sus discípulos -Cobardía: si Sócrates permite que lo ejecuten revelara su carencia de anandria (virtud heroica) De la réplica de Sócrates ante estos argumentos se extrae el método Socrático (argumentación racional + consideración con argumentos entregados en el pasado), el cual consiste en interrogar todos los fundamentos de algo que se dice. Sócrates hace tres preguntas ¿Debemos hacer tanto aprecio de la opinión del pueblo? El no hacer las cosas para los otros, sino que hacerlas para uno mismo. Nuestro actuar debe responder a convicciones propias. Debe buscar una moral, pero no una moral social, si no mas bien una moral que favorece el carácter individual. Actuar moralmente es hacerlo autónomamente. A Sócrates no le interesa el cuestionamiento del vulgo, pues este no actúa de manera racional. Ante una duda o problema se consulta al experto, no al pueblo. (…”no debemos curarnos de lo que diga el pueblo, sino solo de lo que dirá aquel que conoce lo justo y lo injusto y este juez único es la verdad”) **virtud de SócratesLA JUSTICIA. ¿Sería justo huir? En ninguna circunstancia es permitido ser injusto ni volver injusticia por injusticia, mal por mal. Sócrates postula que no hay diferencia entre hacer mal y ser injusto. Si escapar implica violar la ley y la confianza de la republica y dejar de lado todo lo que la polis te entrego, tiene un carácter injusto. Sócrates desarrolla para si un compromiso tácito que le impone obligaciones frente a la polis, dentro de estas está el cumplir las leyes, porque son justas y porque su incumplimiento traería la destrucción de las instituciones. Sócrates prefiere conservar la regla antes que violarla pues es más útil para la polis la existencia de las instituciones que la vida de un hombre. ¿Cómo debe uno vivir? Justamente. La justicia es fundamental en toda vida humana. La razón por la cual Sócrates se queda en prisión es el comportarse de acuerdo lo determina la justicia. Aquí se haya el fin ultimo del actuar de Sócrates. En síntesis, son tres los principios fundamentales que Sócrates expone: -No es el vivir lo que debe ser valorado, sino el vivir bien  justamente. -El vivir bien es lo mismo que vivir justamente. -No hay que vivir en torno al pensamiento del vulgo, porque este es susceptible de equivocación. Recurrir siempre al experto.

“Apología de Sócrates”  Platón

Related Documents


More Documents from "luthor89"

February 2021 0
March 2021 0
February 2021 2
March 2021 0
Ley Taiana
January 2021 1
March 2021 0