Paso 3_ Problematización (1).docx

  • Uploaded by: Angela Palacio
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Paso 3_ Problematización (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,688
  • Pages: 10
Loading documents preview...
PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE Maryeli Arcila Buitrago

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA 09/04/2020

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica Características Concepción de la realidad

Investigación acción Colmenares & Piñero (2008)

Investigación Acción Participativa la realidad sólo existe en forma de

“la realidad es interpretada y

múltiples construcciones mentales

transformada con miras a

y sociales; sustituyendo los ideales

contribuir en la formación de

teóricos de explicación, predicción

individuos más críticos, más

y control por los de comprensión,

conscientes de sus propias

significado y acción.

realidades, posibilidades y alternativas, de su potencial creador e innovador” (p.103).

Etnografía Se entiende la realidad como un estudio descriptivo de la cultura de una comunidad. Por lo que el investigador es un reconstructor de la realidad, cuyo trabajo “exige paciencia y dedicación, atención esmerada y ferviente, fina observación y reflexión crítica de lo observado.

En la investigación acción se plantea la concepción como epistémica socio crítica o socio constructivista de la realidad social, la cual pretende cambiar la actual forma de ver la

educación, buscando que el conocimiento sea adquirido por medio de reflexiones y diálogos compartidos entre las diferentes personas que contribuyen al aprendizaje del Interés frente al conocimiento

estudiante. Colmenares & Piñero (2008)

Las técnicas de trabajo de campo

Las principales técnicas de

“implica en pasar de un

es la recolección de información

trabajo son 3: la observación

conocimiento práctico más

mediante la entrevista (individual

participante, la entrevista y el

bien inconsciente, a un

y grupal), la observación

análisis documental.

conocimiento crítico y teórico

(descriptiva, focalizada y/o

La observación participante,

construido a través del diálogo

selectiva) y el diario de campo

señala Woods (1987: 56), que

y la interacción con los colegas

(reflexión introspectiva).

“los principales requisitos de

y estudiantes, lo que da al

Cada técnica proporciona aportes

la observación son,

conocimiento pedagógico una

útiles, de individualidad, notas

naturalmente, un ojo avizor,

dimensión más social.” (p.105)

teóricas, metodológicas,

un oído fino y una buena

descriptivas, a la investigación,

memoria”. La entrevista, el

experiencias, reflexiones,

etnógrafo la realiza en forma

oportunidades, colaboración, entre

informal para adquirir

otros. Adquirir el conocimiento

bastante información personal.

Nos permite investigar en entornos naturales, hacer investigación en el mismo especio donde se realiza el

ejercicio pedagógico, además

de manera reflexiva por los

El análisis documental, es

en estos lugares es donde la

participantes a fin de mejorar la

conseguir la información por

información es real y concisa

racionalidad y la justificación de

medio de formato papel,

de los sujetos de aprendizaje y

las actuales prácticas, la

vídeo, audio, los cuales

la metodología cualitativa es la

comprensión de dichas prácticas y

pueden ser realizados por la

que permite el acercamiento a

la situación en que se realizan. La

comunidad o por el propio

la realidad del sujeto, sus

IAP proporciona un medio para

investigador.

percepciones y los procesos

trabajar que vincula la teoría y la

vividos para generar

práctica en un todo único.

conocimientos más profundos Relación del investigador Tiene una relación entre la

Relación en los roles entre

El etnógrafo es el principal

con los sujetos

reflexión y la acción

investigadores y participantes en

instrumento de investigación

participantes en la

transformadora y hacemos una

general el investigador se

ya que de él depende la

investigación

relación entre aquello que

convierte en actor implicándose en temática a estudiar, la

reflexionamos sobre la práctica

la acción, ser activo durante el

filosofía, el acceso al campo,

y aquello que nos proponemos

proceso tanto investigador como

las relaciones con los sujetos

realizar para mejorar dicha

participante.

estudiados, las observaciones

práctica.

e interpretaciones realizadas y El rol de investigador debe ser

Pazos citados por Colmenares

para personas con capacitada para

& Piñero (2008)

orientar y asesorar, despejar dudas, estimular y buscar

como decía Sanmartín arce (2000: 139), el investigador es un reconstructor de la

“los agentes, los que diseñan y

conjuntamente la mejor solución

realidad, cuyo trabajo “exige

realizan un proceso de

al problema.

paciencia y dedicación,

investigación no son los investigadores profesionales, al menos no son sólo ellos. Las personas implicadas directamente en la realidad objeto de estudio son también investigadores” (p.106). pueden participar no solo los

atención esmerada y ferviente, También es primordial la presencia del asesor al comenzar

miembros de la comunidad, estudiantes, y otros personajes vinculados con la vida escolar de la institución, como representantes de otras instituciones públicas y privadas.

crítica de lo observado”

los primeros pasos del grupo, luego debe desaparecer en el

Las principales exigencias del

momento oportuno y darle el

etnográfico en los quehaceres

protagonista al grupo y no tomarlo

son el extrañamiento y tratar

como abandono ni que sea de esa

de ser uno más.

manera si no para transferirlas.

docentes, sino otros actores como padres, representantes,

fina observación y reflexión

Por otro lado, está la recogida de datos que para esta se utiliza la entrevista, la observación y el diario de campo.

Técnicas de trabajo de campo que privilegian

La reflexión va desde el inicio

Se cuentan con varios modelos lo

El proceso etnográfico no es

hasta el final del proceso.

primordial es conocerlos y saber

un proceso lineal sino circular.

cuál se ajusta a la problemática

Las técnicas fundamentales

que se quiere estudiar.

son:

Vivencias de diagnóstico, el maestro deduce, intuye,



identifica algún problema que

Todos se inscriben en un proceso

se manifieste en el aula ya que

de ciclos en espiral, ya que se

se encuentra inmerso en la

busca resolver problemas dentro



Entrevista.

realidad educativa de la propia

del medio natural, evaluar los



Análisis documental.

aula y de esa manera podrá

resultados obtenidos y reajustar las



La negociación y

determinar lo que pasa en el

formas de hacer para tener otra

aula de igual manera hay que

intervención hasta lograr resolver



Trabajo de campo.

corroborar lo apreciado con

el problema.



Análisis de datos.



Elaboración del

técnicas como: Del mismo modo en algunos casos Descripciones ecológicas del

el cambio está planificado y en

comportamiento, entrevistas,

otros es más espontaneo ya que se

cuestionarios, pruebas de

aplica a instituciones, grupos o

rendimiento de los alumnos

individuos.

técnicas socio métricas, pruebas documentales, Registros anecdóticos, notas de

Abad, Delgado & Cabrero (2010) “las principales técnicas de

Observación participante.

acceso al campo.

informe etnográfico.

campo, observadores externos,

recogida de datos son la entrevista,

registro de audio, video y

la observación y el diario de

fotográficos, etc.

campo.” (p. 470)

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos: 1. Problema de investigación Descripción del problema: En la vereda viento libre, del municipio la esperanza, hay niños de 3 a 5 años de edad, que tienen

poco vocabulario, y no logran construir frases sencillas bien estructuradas o no comprenden instrucciones para realizar una actividad sencilla, por lo que esto afecta mucho el desarrollo integral, social y cognitivo del niño o la niña, pero en gran medida afecta su futuro, ya que el buen desarrollo del vocabulario que el niño o la niña adquiere en edad temprana será la base fundamental para su futuro. por lo que dada esta problemática se eligió trabajar en el lenguaje oral y sus aspectos, donde se le permita al niño o la niña desarrollar habilidades comunicativas, sociales y cognitivas, con el fin de superar en gran medida las dificultades que presentan en el manejo del lenguaje oral y sus aspectos, pero esto solo se lograra con paciencia y respetando el ritmo de aprendizaje de cada niño o niña y por ende despertando en el niño o niña curiosidad por aprender. Planteamiento del problema: En los niños y niñas de 3 a 5 años de la Vereda Viento Libre del municipio la Esperanza se ha detectado deficiencia en el desarrollo comunicativo. Ya que los niños y niñas presentan poco vocabulario y no logran construir frases sencillas bien estructuradas o no comprenden instrucciones para realizar una actividad sencilla. Por lo que es muy importante la adquisición del lenguaje, ya que surge de la interacción de un individuo con su ambiente y están presentes tanto factores intrínsecos (innatos) como extrínsecos (adquiridos) que se dan a través de la interacción con el medio en el que vive, crece y se desarrolla el niño o la niña. Formulación del problema: ¿Cómo desarrollar en los niños y niñas de 3 a 5 años de edad de la vereda viento libre del Municipio La Esperanza, el lenguaje oral y sus diferentes aspectos?

2. Definición de objetivos Objetivo general: 

Desarrollar en los niños y niñas de 3 a 5 años de la vereda viento libre del Municipio La Esperanza, el lenguaje oral y sus aspectos.

objetivos específicos:



Evaluar en qué nivel de desarrollo del lenguaje oral están los niños de 3 a 5 años de edad, de la vereda viento libre del Municipio La Esperanza.



Diseñar estrategias para el aprendizaje del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años de edad, de la vereda viento libre del Municipio La Esperanza.



Complementar las actividades de aprendizaje del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años de edad, de la vereda viento libre del Municipio La Esperanza con el fin de mejorar su aprendizaje y educación.



Desarrollar estrategias que fortalezcan el desarrollo comunicativo en los niños de 3 a 5 años de edad, de la vereda viento libre del Municipio La Esperanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación

y

Educación

en

Enfermería,

28(3),

464-474.

Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721017 Alvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Revista Estudios Pedagógicos

XXXVII (2), 267-279. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf

   

Related Documents

Actividad Inicial Paso 3
February 2021 0
Feria Paso Paso
January 2021 1
Reposteria Paso A Paso
February 2021 1
Paso A Paso Con Project
January 2021 1
Gran Reposteria Paso A Paso
February 2021 0

More Documents from "antonio minchillo"

January 2021 3
Wireframe_byofps.pdf
January 2021 1
Demos 1
February 2021 1