Universidad Autónoma De México Sistema Universidad Abierta Y Educación A Distancia

  • Uploaded by: irene76
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Universidad Autónoma De México Sistema Universidad Abierta Y Educación A Distancia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,435
  • Pages: 9
Loading documents preview...
Universidad Autónoma de México Sistema Universidad Abierta Y Educación A Distancia

Tema: Estándares internacionales e intervenciones de enfermería

ALUMNO: Irene Adriana Sevilla Zapata. GRUPO: 9805. MATERIA: Estrategias para el diseño de intervenciones en enfermería PROFESOR(A): María Magdalena Ávila Lara. UNIDAD: 3

Monterrey, Nuevo León. 17 – 02 – 2020

Introducción

La enfermería como profesión y el personal de enfermería que la ejercen, constituyen una parte muy importante en el contexto del sistema sanitario, ya que su contribución es decisiva dentro del equipo de salud. Siendo el Plan de Cuidado de Enfermería, una herramienta metodológica que permitirá guiar la práctica de enfermería e impulsar al profesional a realizar un cuidado integral, holístico, especializado, individualizado y de alta calidad a la persona sana o enferma, familia y comunidad en cualquiera de los tres niveles de atención a la salud.

Objetivo

Promover la comunicación entre los cuidadores y dirigir los cuidados y la documentación, creando un registro que posteriormente pueda ser usado para la evaluación,

investigación

y

propósitos

legales.

Así

se

proporcionara

documentación sobre las necesidades en cuidado de la salud para determinar su coste exacto y profundizar e identificar los criterios que intervienen en la construcción de estrategias de carácter independiente e interdependiente encaminadas a la satisfacción de las necesidades del individuo, familia y comunidad.

Estándares enfermería

internacionales

e

intervenciones

de

Instrucciones:

1. Con base en la lectura de los temas de la unidad, establece el plan de cuidados de enfermería completo de un paciente, en donde integres los diagnósticos, intervenciones y actividades, así como los resultados sugeridos u opcionales que den respuesta a los diagnósticos priorizados (uno real y uno potencial), determina el o los indicadores de resultado y establece la escala de medición y la puntuación diana en la que encontraste a tu paciente. 2. Utiliza el formato de Plan de cuidados de enfermería para realizar tu actividad. Este formato se te proporciona en el archivo adjunto y contempla todos los aspectos solicitados de la actividad. Una vez que completes tu actividad, deberás nombrarla empleando el siguiente formato: Unidad 3_irenesevilla.doc (número de unidad + nombre y primer apellido juntos) Finalmente, una vez que hayas terminado, guarda el archivo en tu computadora. Para subirlo a la plataforma presiona el botón Añadir archivo. Oprime el botón Agregar, localiza el archivo, selecciónalo y presiona Subir este archivo; finaliza con el botón Guardar cambios.

Paciente femenino de 70 años de edad con 110kg de peso y 1.55 m de altura, refiere antecedentes familiares de enfermedades crónico degenerativas (HTA, DM), cardiacos ((arritmias más insuficiencia cardiaca), cirugías también presenta problemas de descalcificación ósea, mas cirugías de columna región lumbar y cervical más hemiplejia lado derecho y odontología como la presencia de caries. Actualmente se encuentra en cama y se ayuda con grúa para moverla de cama a mecedora o silla de ruedas. Su estado civil viuda, madre de 3 hijos de 52, 43 y 36 años, su hijo murió en diciembre 2018 y su esposo en enero 2019 y ella internada recurrentemente en área hospitalaria con nivel de escolaridad básico (secundaria) dedicada al hogar y trabajadora como intendente, profesa la religión católica cuenta con asistencia médica institucional por parte del seguro social de su esposo e hija, mas servicio médico de sección 50 .La paciente refiere un correcto manejo de sus alimentos al lavar y desinfectar correctamente frutas y verduras y consumir carne bien cocida. En su alimentación se observa un alto consumo de verduras, proteína

y líquidos 2000 ml a 2500 ml en 24 horas

en general

mantienen una dieta balanceada. Su vivienda es propia y está construida principalmente por block, techo de concreto y piso de cemento, además de que una porción de la construcción se encuentra deteriorada por causa del agua. Cuenta con dos dormitorios, cocina y baño entra domiciliarios, viviendo en condiciones regular. Existe la disponibilidad de agua, drenaje y luz eléctrica. El almacenamiento de agua es de tanque con limpieza de es cada semana, agua de la cual se ocupa para el consumo diario y agua para beber de botellón. La ventilación iluminación es adecuada. Convive con sus 2 hijos y hay ratas las cuales es a causa de que el vecino tiene basura almacenada y su otro vecino no limpia donde se encuentra el perro, su hija trata de mantener limpia la casa a su vez de acabar con las ratas. La paciente no consume tabaco ni alcohol ni sus hijos.    

Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General Adjunta de Calidad en Salud Dirección de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería

1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Dominio: 4 actividad / reposo Clase: : 5 autocuidados Diagnóstico de enfermería NANDA Resultado Indicador NOC Autocuidado: baño/higiene, déficit de: (00108)  Se baña en la Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por Realiza regadera. si misma actividades de baño e higiene. autocuidad  Se lava la parte o de baño. superior del Etiqueta (problema) (p): cuerpo.  Se lava la zona Déficit de autocuidado: baño / higiene perianal con ayuda  Seca su cuerpo Factores relacionados (causas) la parte superior Disminución de la tolerancia a la actividad y sensorial o perceptiva, del cuerpo. dolor, limitación del movimiento, etc. Características definitorias (manifestaciones): Incapacidad para la higiene / baño y aseo personal, incomodidad, insatisfacción, mal aspecto, verbalización o expresión verbal del paciente, etc.

Realiza



autocuidad



o higiene.

de 

Se lava las manos. Mantiene higiene corporal y del cabello. Mantiene una apariencia pulcra

Escala de medición 3 3

Puntuación DIANA Mantener a: 3

1 Aumentar a: 3

5

5

Mantener a: 4

5 Aumentar a: 5

5

Intervención NIC Actividades  Comprobar la

capacidad

del

paciente

para

ejercer

autocuidados independientes. 

Observar la necesidad que presenta el paciente para realizar las actividades de higiene personal, como el vestido, arreglo personal y el aseo.



Ayudar

al

paciente

a

aceptar

las

necesidades

de

dependencia. Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado. 

Establecer una rutina de actividades de autocuidados. Proporcionar la ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los cuidados.



Animarlo

a

que

sea

independiente

destacando

sus

atribuciones y capacidades. 

Facilitarle los medios y los recursos para que él realice su autocuidado.



Enseñar a los padres a fomentar la independencia e intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar las acciones.

Intervención NIC Actividades  Proporcionar los objetos personales deseados necesarios cerca de cama o en el baño, como: desodorante, cepillo de dientes, jabón de baño, toallas, y accesorios  Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.  Dar las facilidades para que el paciente se bañe él mismo o ayudar con el baño en silla, bañera, baño de pie o baño de asiento, si lo desea.  Facilitar y ayudar a que el paciente se cepille los dientes.  Comprobar o ayudar a realizar la limpieza de uñas considerando la capacidad de autocuidado del paciente.  Fomentar la participación de los familiares a la hora del baño.  Inspeccionar el estado de la piel durante el baño.  Ayudar a lavar el cabello y a afeitarse si es necesario.  Ayudar con el cuidado perianal si es necesario.  Permitir el uso de perfume o desodorante para la comodidad del paciente.  Mantener la piel lubricada e hidratada.  Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.  Enseñar al paciente o familiares la rutina de aseo si fuera necesario.  Proporcionar dispositivos de ayuda como: andadera, bastón u otros.  Disponer de la intimidad durante la eliminación.  Favorecer el lavado de manos antes y después de ir al baño y de cada comida.



Referencias bibliográficas: NANDA I, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 20072008. Editorial Elsevier. Madrid España 2008



Craft-Rosenberg, M., Delaney, C. (1999). Nursing Diagnosis Extension and Classification (NDEC) Report. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications. 10 (2): 127



Flores Martin J.A(2008)., Creación de una Web de ayuda a la decisión en la creación de planes de cuidado. Manuscrito no publicado. El autor.



García, H. A.M (2007). NANDA. North American Nursing Diagnosis Association. Desde su nacimiento hasta nuestros días. Rev. De Enfermería.20: 24



Gordon, Marjory (2007). Manual de diagnósticos de enfermería. Madrid; México: McGraw-Hill Interamericana.



Johnson, M., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, et al. (2006). NANDA, NOC, and NIC linkages: Nursing diagnosis, outcomes, and interventions.St. Louis, Missouri: Mosby; Elsevier



McCloskey, JCBulechek (2005). Clasificación de Intervenciones de enfermería. NIC. Madrid: Mosby; Elsevier.

Related Documents


More Documents from "Yessenia Polanco Perez"

Cualitativa U2
March 2021 0
February 2021 0
January 2021 0
February 2021 0