Plan De área Lengua Castellana

  • Uploaded by: Pedro Useche
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De área Lengua Castellana as PDF for free.

More details

  • Words: 24,904
  • Pages: 132
Loading documents preview...
PLAN DE ÁREA LENGUA CASTELLANA

MARÍA JAEL LOZANO LOBO OLGA CECILIA JULIO SOLANO MARIA AMPARO NAVARRO AREVALO AMPARO NAVARRO QUINTERO ELIDA ALVAREZ ROCIO VERGEL GRANADOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SANTO ÁNGEL

GUAMALITO NORTE DE SANTANDER 2018

1.

IDENTIFICACIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA SANTO ANGEL ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua castellana INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: De primero a noveno grado: cinco (5) horas De décimo a undécimo grado: cuatro (4) horas

NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE ATIENDE: (817) NIVELES: Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y media académica. DOCENTES DEL ÁREA: Olga Cecilia Julio María Jael Lozano Rocío Vergel Amparo Quintero Amparo Navarro Arévalo

INTRODUCCIÓN El plan de área de lengua castellana de acuerdo con los lineamientos curriculares ofrecidos por MEN, los Derechos Básicos de Aprendizaje y las matrices de referencia pretende desarrollar en los educandos las cuatro habilidades básicas: leer, escribir, hablar y escuchar; teniendo en cuenta que el proceso de significación que incluye el enfoque semántico comunicativo, es el medio por el cual el estudiante se apropia del mundo a través del lenguaje. Es así que mediante la aplicación de los estándares podrá ejercitarse en competencias que son claves para el desempeño y manejo del lenguaje como la parte gramatical que da uso de la interpretación y construcción de palabras y oraciones; la pragmática que es la encargada de establecer relaciones implícitas entre las expectativas e intenciones del lector con la intencionalidad del autor, o los de ésta con los del supuesto lector. Además, afianzar competencias cognitivas (interpretativa, argumentativa, propositiva) la semántica, la estética, la enciclopédica, la comunicativa, la textual, entre otros. Para alcanzar el éxito esperado en el desarrollo del presente plan se organizarán los estándares de acuerdo con los diferentes niveles así: NIVEL PREESCOLAR: se trabajará con base en las dimensiones corporales, comunicativas, cognoscitivas, estéticas, psico-motriz y afectivas. NIVEL DE BASICA PRIMARIA: se aplicarán los estándares básicos de calidad sin hacer mucho énfasis en lo gramatical. NIVELES DE BÁSICA PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN MEDIA: se desarrollarán todos los estándares básicos haciendo énfasis en el perfecto dominio de las competencias.

2. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que el área de lengua castellana es fundamental para alcanzar el desarrollo comunicativo de la humanidad y su relación con el medio, se toma como herramienta de significación para dinamizar el desarrollo del proceso de aprendizaje en concordancia con el PEI y referenciando los lineamientos curriculares, los DBA, las matrices de referencia y los estándares en lenguaje del Ministerio de Educación Nacional. Los ejes temáticos contemplados en el área apuntan a la propuesta pedagógica de formación integral que incluye, entre otros aspectos, el desarrollo de competencias comunicativas, partiendo del lenguaje significativo donde se aplican los aspectos sociales, culturales y pragmáticos del individuo, que ponen a funcionar sus habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. Para alcanzar lo anteriormente expuesto el profesor del área de humanidades, incentiva, fortalece y valora la capacidad comunicativa de los estudiantes partiendo del amor por las humanidades en un contexto significativo; es decir, orientado al saber y al para qué de las enseñanzas, como condición indispensable en el logro de buenos resultados, el aprendizaje planeado a la luz del nivel evolutivo mental del estudiante y del direccionamiento estratégico institucional. Implicaría entonces, la producción sistematizada del pensamiento a partir del desarrollo de procesos de lectura y escritura en la lengua materna. El área de lengua castellana contribuye con la formación del estudiante Angelista, en la medida en que estimula los fines prácticos de los procesos básicos: Hablar, escribir, comprender e interpretar, explorar la literatura, leer señales – símbolos y la función ética de la comunicación, que se requieren para exteriorizar, sus pensamientos dentro del entorno social y bajo una metodología dinámica Las necesidades a las que responde el área van desde la conquista de un espacio vital en el mundo, hasta la trascendencia que logre el estudiante en la realización como persona, pues es el lenguaje el instrumento que permite la comunicación social, el acceso al conocimiento, la organización del pensamiento, la representación de la realidad y la regulación de las conductas. Por lo tanto, el plan de área cumple estas finalidades.

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, buscando posibilitar la construcción de su proyecto de vida de manera responsable y autónoma. 3.2.

GENERALES DEL AREA COMUNES A TODOS LOS NIVELES

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; c) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; d) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

3.3.

ESPECIFICOS DEL AREA

Fomentar el uso correcto de la lengua española como instrumento de comunicación personal y de pensamiento crítico. Interactuar en la sociedad utilizando un lenguaje mediante sistemas de significación que le permitan apropiarse del entorno. Establecer la coherencia entre pensamiento – lenguaje y realidad para llegar a las formas más complejas de abstracción y de realización. Asumir una actitud positiva frente a la lectura para que sea utilizada como instrumento del conocimiento de la realidad. Utilizar el lenguaje como un medio de permanente vinculación con los avances científicos y culturales. Afianzar su estructura mental lógica mediante el estudio científico de la estructura morfosintáctica de la lengua. Utilizar los medios de comunicación, conocimientos

las TIC y la IEP para fortalecer sus

3.4.

METAS DE APRENDIZAJE POR NIVELES

PRE-ESCOLAR. Dimensión corporal. Controlar la voluntad los movimientos de su cuerpo y de las partes del mismo y realiza actividades que implican coordinación motriz fina y gruesa. Orientarse en el espacio y ubica diferentes objetos relacionándolos entre si y consigo mismo. Aplica esa orientación a situaciones de la vida diaria. Dimensión comunicativa. - Comunica sus emociones y vivencias a través del lenguaje y medios gestuales, verbales, gráficos y plásticos. Dimensión cognoscitiva. - Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos. Dimensión Ética, actitudes y valores. - Manifiesta en su actividad cotidiana el reconocimiento y la aceptación de diferencia entre las personas.

BASICA PRIMARIA El estudiante de básica primaria debe alcanzar en el área de lengua castellana las siguientes metas:  El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna y de afición por la lectura.  El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna y de afición por la lectura.  El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos orales y escritos en lengua castellana,

así como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua.  La valorización y utilización de la lengua castellana como medio de expresión y creación literaria en el país y en el mundo.

BÁSICA SECUNDARIA El estudiante de básica secundaria debe alcanzar las siguientes metas: 

Ser capaz comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua.



Valorar la producción estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de la expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales.



Apoyarse en las TIC y la Investigación para multiplicar sus conocimientos y proyectarlos en su ámbito social



Escribir textos logrando coherencia, concisión y claridad mediante el manejo correcto de las sintaxis, la pragmática y la semántica.

NIVEL MEDIA ACADÉMICA. En la etapa de Educación media académica el estudiante debe alcanzar las siguientes metas     

Aplicar al 100% de los estudiantes simulacros tipo ICFES, mínimo uno por PERIODO elevar el puntaje promedio en las pruebas externas SABER 11º, a alto para este año Afianzar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. Desarrollar el 100% de las estrategias planteadas en el Plan de Mejoramiento Académico del área Desarrollará las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna y de afición por la lectura.



Apoyarse en las TIC y la Investigación para multiplicar sus conocimientos y proyectarlos en su ámbito social METAS DE CALIDAD POR GRADOS

Dentro de las metas a lograr académicamente en los diferentes grados de enseñanza de la lengua castellana podemos señalar las siguientes: PRESCOLAR: Desarrollar las dimensiones comunicativa, afectiva, cognitiva, cognoscitiva, ética y estética para formarse como un ser integral PRIMERO El desempeño comunicativo en este curso, desde la producción de textos, debe llevar al estudiante a construir oraciones con sentido completo para expresar diferentes situaciones de la vida cotidiana. La lectura y la escritura de sus vivencias de acuerdo a la iniciativa personal en el proceso de escritura parten, como unidades menores, del conocimiento del alfabeto y la identificación de palabras significativas para lograr establecer un buen inicio en el proceso de lecto-escritura. SEGUNDO El desempeño comunicativo de este curso enfatizará en la identificación y redacción de pequeñas composiciones como estructura para recoger una idea expresada en oraciones organizadas coherentemente. Las unidades menores en este proceso son la oración simple y el uso de signos de puntuación básicos como el punto y la coma. TERCERO El desempeño comunicativo en este curso debe enfatizar la construcción de pequeños textos con secuencia lógica. Las unidades menores en este caso corresponden a la identificación de la oración como expresión con sentido completo y al manejo del párrafo como estructura básica para organizar el proceso de la escritura. CUARTO El desempeño comunicativo de los estudiantes en este curso, desde la producción de textos, debe enfatizar en el manejo de la estructura básica de toda narración (Inicio, Nudo y Desenlace). Como unidades menores al respecto está la consolidación del concepto de párrafo como base estructural en el desarrollo de una idea que se concatena con otras ideas de párrafos diferentes.

QUINTO

El desempeño comunicativo en este curso enfatizará en la lectura y producción de Textos narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos e icónicos; con sus estructuras básicas En la estructura de estos textos se tendrá en cuenta la coherencia y cohesión de acuerdo con dimensiones y niveles del lenguaje y el fortalecimiento de la competencia comunicativa.

SEXTO El desempeño comunicativo en este curso enfatizará en los diferentes tipos de textos enfatizando en lo narrativo, con identificación de estructura en la producción de mitos, leyendas, fábulas. Igualmente, el curso podrá diferenciar claramente los Géneros literarios e iniciará el proceso de la descripción. En la estructura de textos, el manejo de las palabras de enlace como conectores necesarios para la concordancia y el significado serán fundamentales. SÉPTIMO El desempeño comunicativo de este curso se centra en la diferenciación de los Tipos de texto experimentando en la producción el Texto informativo. En la estructura textual se desarrollarán unidades mayores con el párrafo e identificación del tema. En el mismo sentido se trabajará la construcción y comprensión de ideas principales y secundarias. OCTAVO En este curso el desempeño comunicativo se centrará en el Texto argumentativo produciendo Artículos de opinión y relación de textos desde la comparación. Como unidades mayores se maneja el concepto de texto y sus características básicas de coherencia, cohesión y unidad. NOVENO Este curso enfatizará su desempeño comunicativo en el Texto expositivo; en el manejo y presentación de todo tipo de información temática y en la implementación de notas de pie de página y reseñas bibliográficas. En la estructura textual las unidades mayores en la producción parten de la diferenciación del tipo de texto y del manejo de las características propias de cada uno. DÉCIMO En este curso el desempeño comunicativo enfatizará en el Texto Argumentativo con la producción de Reseñas críticas y comentadas de obras literarias o de autores leídos. En este nivel ya se debe manejar toda la estructura textual (tema, párrafos, oraciones, conectores, intención comunicativa, etc.) y se debe enfocar a la producción significativa. UNDÉCIMO

El desempeño comunicativo de este curso enfatizará en el Texto Argumentativo para producir Ensayos con el desarrollo de hipótesis, tesis, ejemplificaciones, citas de referencia. En la producción de ensayos se debe evidenciar el nivel de comprensión lectora y expresar claramente una posición personal frente a lo leído.

4. MARCO LEGAL Nos ubicamos en el horizonte que desde la Ley General de Educación definió un enfoque Semántico Comunicativo para el área de Lengua Castellana; pero igualmente retomamos la ampliación que en lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional se propuso para orientar este enfoque hacia la SIGNIFICACIÓN. La perspectiva de este enfoque tiene sus raíces en los fines y en los objetivos definidos por la Ley 115, Ley General de Educación para el área y por niveles así: Fines, artículo 5º: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 13. La promoción en la apersona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Objetivos: Para la educación básica en el ciclo primaria, artículo 21: c. Desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética. l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura. Para la educación básica en el ciclo de secundaria, artículo 22: a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua. b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y el mundo. k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales. Para la educación media académica, artículo 30: d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.

g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad.

5.

MARCO TEORICO

La lectura y la escritura, son puerta ineludible para abordar el conocimiento, en este orden propone Umberto Eco, las palabras son el continente donde las ideas asumen su forma. Enseñar los usos de las palabras, la formación de los conceptos, la comunicación es permitir formas para pensar. En consecuencia, es posible afirmar que lo que las instituciones educativas forman, son seres lectores de la realidad. La vida es interpretación; el cosmos, la complejidad social, los imagos, la conciencia (...), forman textos ante la mirada especulativa del sujeto. (Eco, Umberto 1993). El área de humanidades, lengua castellana, concibe al educando como un agente holístico, activo, capaz de decodificar diferentes signos y símbolos que encuentra a su alrededor y con su capacidad crítica, comunicativa y valorativa, aprende a Educarse, a Ser y a Obrar, como lo plantean grandes pedagogos, Carlos Enrique Cajamarca y Giovanni Iafrancesco Villegas, ENFOQUE DEL ÁREA El plan de área de Lengua Castellana se organizó teniendo en cuenta los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación Nacional con el fin de facilitar al educando el manejo de la lengua como instrumento guiador para hablar, escribir, interpretar, comprender y comunicar su propia realidad; y de esta manera estimular la expresión de sus sentimientos y así poder utilizar con propiedad los términos lingüísticos o no lingüísticos. En consecuencia, el enfoque educativo es de carácter integral y se concibe al estudiante como ser que se define por sus capacidades intelectuales, psicomotrices, afectivas, volitivas y espirituales; un actor fundamental por el cual la pertinencia de los fines, propósitos y planes, se hace evidente. Se pretende con el enfoque, acercar al estudiante al conocimiento y al buen uso de la lengua desde un punto de vista significativo a través de los ejes temáticos: Hablar, escribir, comprender interpretar, explorar la literatura, leer señales y símbolos y la función ética de la comunicación.

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA La asignatura de lengua castellana, se estructura en cinco procesos: Hablar – escribir: A través de este eje temático se pretende desarrollar las habilidades para producción textual oral y escrita, que es el medio por el cual el estudiante adquiere la apropiación del conocimiento. Comprender – interpretar: Este proceso permite al estudiante responder interrogantes de tipo literal, inferencial y crítico.

Explorar la literatura: Este aspecto incentiva la sensibilidad y la valoración de la producción literaria de las diferentes épocas y culturas; También promueve el desarrollo de sus capacidades creativas en el campo literario. Leer señales y símbolos: El propósito principal de este proceso es oriental el manejo del lenguaje no verbal como medio de comunicación e interacción social. De esta manera reconocerá la universalidad de algunos signos, los cuales le permitirán la ubicación en cualquier situación determinada. Ética de la comunicación: A través de este último proceso se pretende que el estudiante manifieste una actitud de respeto, no solo por lo que expresa frente a otros, sino por lo que otros producen en lo que respecta al acto comunicativo. FILOSOFÍA DEL ÁREA El área de lengua castellana está diseñada para permitirle al estudiante un desenvolvimiento social en lo que respecta al acto comunicativo. Que encuentre en ella las herramientas básicas para elevar el nivel académico en las pruebas externas y para que se exprese con propiedad, persuasión, credibilidad sensibilidad y respeto frente a sus interlocutores. El área también le sirve para adquirir un completo dominio de la lecto-escritura, para formular juicios críticos y ser un líder en su comunidad, gracias a los valores que potencia y que lo forman como una persona íntegra.

VALORES QUE POTENCIA EL ÁREA Partiendo de que el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y por lo tanto su desempeño ha de ser integral es decir desde su desarrollo espiritual, psicomotor volitivo afectivo e intelectual el área de lengua castellana potencia valores como el respeto en la medida en que comprenda que la libre expresión es un derecho y que así no se compartan los criterios, deben ser respetados. La emulación se potencia cuando el estudiante aprende a ser competente, a buscar aventajar al otro de una manera sana, cuando aprende que su éxito es meritorio; la socialización, se promueve mediante el trabajo en equipo recurriendo a actividades como el dialogo, plenarias, centros literarios entre otros. La sensibilidad se evidencia cuando involucra su dimensión espiritual y se concreta cuando el estudiante utiliza la literatura como expresión artística a través de poemas, cantos, coplas, canciones etc. Critico cuando el estudiante aprende a formular juicios valorativos y socio críticos que no busquen herir susceptibilidades, sino enriquecer el ambiente de su aprendizaje. La honradez: en este valor el área busca incentivar en el educando la transparencia en sus producciones, es decir, que no se apropie de la creación de otros, sino que sea autentico y original.

APORTES DEL ÁREA AL PERFIL DEL ESTUDIANTE La institución educativa colegio santo ángel ha trazado el perfil del estudiante basándose principalmente en la formación integral, entendida ésta como la conjugación de las capacidades cognitivas, cognoscitivas y axiológicas con que el sujeto cuenta para definir lo que debe hacer, lo que debe saber y lo que debe aprender, alcanzando exitosamente las metas propuestas Con todo lo anterior, el área de lengua castellana contribuye al perfil anhelado, porque es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada individuo. Son muchos aspectos los que promueve el área de lengua castellana. Su función específica es la significación la cual gira en torno a cuatro ejes temáticos en los que se desarrollan las cuatro habilidades de la comunicación hablar, escuchar, leer – escribir. Además, la significación se entiende como aquella dimensión que se traza para encontrar los caminos mediante los cuales el ser humano llena de sentido los signos interactuando con los demás enriqueciendo así la cultura y sus saberes. El área en mención promueve en el estudiante angelista competencias sintáctica, semántica, textual, literaria, poética y pragmática que le permiten desenvolverse con propiedad en cualquier acto comunicativo.

6. MARCO CONTEXTUAL

La Institución educativa Santo Ángel, fundada en el año 1969 por el Presbítero Carlos Julio Jácome Molina, se encuentra ubicada en la calle Rafael Uribe Uribe, a escasos veinte metros de la subestación de policía, en el corregimiento de Guamalito, municipio de El Carmen, Norte de Santander. Ofrece el servicio educativo desde prescolar hasta undécimo grado, con jornada única y en la actualidad atiende cerca de 820 estudiantes. Es el centro de la alegría, el progreso y la cultura del Centro poblado. Cuenta con un Proyecto Educativo Institucional PEI, orientado hacia las necesidades pedagógicas y contextuales para orientar bajo la propuesta pedagógica “Aprender a Educarse, a ser y a obrar, todas las acciones que redunden en la calidad educativa. Ha participado en el Proyecto Enjambre, en el concurso nacional de cuento, en el proyecto Leer es mi cuento y premiada con el proyecto “Pásate a la biblioteca escolar”, el programa “Todos a Aprender” y Save de Children, éste último abanderado por el Consorcio Noruego. Los habitantes generalmente viven de la agricultura y del trabajo informal, lo cual hace que la población atendida por la Institución sea flotante. Las familias por lo general son monoparentales y un gran porcentaje vive con las abuelas u otro pariente lejano. Se ha vivido los rigores del conflicto armado y en la actualidad se atiende alrededor de 287 estudiantes en condición de desplazamiento Los estudiantes provienen de hogares iletrados. Cuando llegan a sexto grado surge un encuentro entre los que vienen de las veredas, los flotantes y los que vienen de la escuela, de ahí que surjan ciertos roces que van aminorando a medida que avanzan en su proceso de formación. Trabajan colectivamente y acatan el manual de convivencia. La principal falencia de los estudiantes está en el nivel crítico o avanzado, para lo cual se están implementando estrategias pedagógicas pertinentes, con resultados favorables. Prueba de ello es que actualmente, según el ISCE, es la mejor del municipal y ocupa el puesto 33 en el del Departamento. Sin embargo, se ha venido trabajando en el fortalecimiento de las debilidades, La necesidad primordial de los estudiantes es la orientación en sus proyectos de vida para lo cual es urgente el nombramiento de un Psi orientador, dado que se está presentando la formación de hogares maritales a temprana edad con consecuencias preocupantes para la Institución. El estudiante angelista es líder, autónomo, responsable y trascendente. La MISION es formar bachilleres integrales y competentes en el uso de la IEP y las TIC para responder a las exigencias de la sociedad actual, dentro de un ambiente pluralista, inclusivo y de calidad que les permita ser autónomos, responsables y trascendentes. Su VISION es continuar siendo líder en la oferta del servicio educativo, promoviendo una cultura de acceso, inclusión, calidad y competitividad en la aplicación de las IEP y las TIC, de acuerdo con la normatividad vigentes. DIAGNÓSTICO En esta fase se identifican las dificultades que presenta el educando en general.

El estudiante que alberga la institución “Santo Ángel” se analiza desde varios puntos de vista, como el tipo social, económico, emocional y sus presaberes que permiten un estudio minucioso sobre la situación que presenta. Es evidente que la situación social en la que está inmersa la comunidad y que aunque se presenta en todo el país, se agudeza en esta región por la presencia de grupos de diferente índole. Es por ello que el diagnóstico permite marcar las pautas de niños aventajados, o niños con desventaja frente al desarrollo del estudio en el área de lengua castellana. También permite conocer al niño en cuanto a su rendimiento académico del área en mención y es desde allí donde el maestro emprende la tarea de enfocar el área para que conlleve a un mejor logro de competencias y un mejor desarrollo del niño en el acto comunicativo de su vida cotidiana.

7. MARCO CONCEPTUAL DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Son un conjunto de saberes fundamentales dirigidos a la comunidad educativa que al incorporarse en los procesos de enseñanza promueven condiciones de igualdad educativa a todos los niños, niñas y jóvenes del país. Los Derechos Básicos de Aprendizaje se plantean para cada año escolar de grado primero a grado once, en las áreas de lenguaje y matemáticas y se han estructurado en concordancia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). En ese sentido, plantean una posible ruta de aprendizajes para que los estudiantes alcancen lo planteado en los EBC para cada grupo de grados. Los DBA por sí solos no constituyen una propuesta curricular puesto que estos son complementados por los enfoques, metodologías, estrategias y contextos que se den en los establecimientos educativos, en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales y se concretan en los planes de área. LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE: Son una selección de saberes claves que indican lo que los estudiantes deben aprender en cada grado escolar desde 1º hasta 11º para las áreas de lenguaje y matemáticas. ● Dan cuenta del desarrollo progresivo de algunos conceptos a lo largo de los grados. ● Presentan ejemplos para aclarar los enunciados. Estos ejemplos no se plantean como actividades que los docentes deban realizar en sus aulas de clase. ● Son referentes para la planeación de aula. De esta manera, las actividades en el aula pueden e idealmente pueden involucrar varios DBA de un grado, para que estos se alcancen gradualmente a lo largo del grado.

MATRICES DE REFERENCIA Las matrices de referencia presentan los aprendizajes que evalúa el ICFES por área a través de las pruebas Saber, relacionado las competencias y evidencias que se espera alcancen los estudiantes. Las Matrices de referencia son un elemento que aporta a los procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUA CASTELLANA Los lineamientos curriculares es un documento propuesto por el Ministerio de Educación Nacional y un grupo de asesores que tienen por objetivo dar a conocer la fundamentación pedagógica sobre el que hacer pedagógico en el área en particular.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA

Los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar. En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden.

MALLAS DE APRENDIZAJE Las mallas de aprendizaje son un recurso para la implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje, que permitirá orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para este fin. Esta herramienta será útil para que los profesores puedan planear clases más interesantes y que desarrollen los aprendizajes que todos los estudiantes, con el fin de seguir cerrando brechas y mejorar aún más la calidad de la educación. Con estos documentos orientados se busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía escolar, para garantizar una educación de calidad y equitativa,

8. DISEÑO CURRICULAR La proyección de lineamientos curriculares legales para la enseñanza de la Lengua Castellana en el País, se especifica a partir del documento del Ministerio de Educación Nacional (2006), en el que se precisan los estándares básicos del área. Así, en términos generales, se concibe para ésta lo siguiente: “A partir de los estándares básicos de competencias, y en el marco de cada proyecto

educativo institucional, los equipos docentes de las instituciones educativas definen objetivos y metas comunes y para cada área específica los contenidos temáticos, la información factual, los procesos y otros requisitos que sean indispensables para desarrollar la competencia respectiva, teniendo en consideración, obviamente, lo establecido para cada grupo de grados (MEN, 2006, pág. 14).

Es válido inferir que la Lengua Castellana como asignatura, integra la responsabilidad institucional de dinamizar el pensamiento crítico donde: El currículo orientado hacia los procesos no puede tomarse solo como una organización del conocimiento, debe ser entendido como la articulación de los diferentes componentes de las prácticas educativas. No solamente se trata de contenidos temáticos, sino de aspectos como las formas, criterios y enfoque evaluativos, las competencias y habilidades a fortalecer y desarrollar, los saberes, las formas de comunicación, los enfoques para la construcción del conocimiento, la articulación correspondientes con las diferentes disciplinas, el desarrollo cognitivo y social, la diversidad étnica, social y cultural – las culturas y lenguas indígenas y la cultura y lengua de los sordos, el caso de los ciegos y el sistema braille, no se trata de otra lengua, se trata de la lengua castellana pero representada en otro sistema, la función de la lectura, la escritura y los demás soportes de significación, la importancia de los proyectos, entre otros. Las humanidades son la plataforma de todo conocimiento, desde que el ser humano se sabe sapiens. Una cuerda tendida que une los pensamientos en las distancias, que convoca los espíritus de la palabra y sensibiliza la humanidad en el marco de códigos comunes que la lingüística denomina comunicación. Nada puede enseñarse sin las palabras, ni siquiera decirse. La palabra es voz, gesto, grito, danza o bostezo. Ellas son las que instruyen, muestran, rezan, dictan y sensibilizan, ellas son poder. Es por ello que el estado vierte la atención en el desarrollo de las facultades comunicativas en el marco de la lengua materna. El artículo 23 de la Ley general de la educación erige en su numeral 7 a las humanidades, lengua castellana, como una asignatura fundamental de las que no puede faltar en ningún currículo patrio. La ambición por una educación integral del ciudadano y la pretensión de entenderlo en el marco de un proyecto inacabado de formación; se halla expresa en el artículo 1 de la ley 115/94, no obstante, ninguna formación sería integral y ningún proceso sería objetivo en la medida que adolezca del lenguaje. En este sentido bien vale reseñar la Didáctica Magna de J. A.

Comenio, cuya recomendación fundamental radica en formar al niño dentro de su propia lengua, para que luego se proyecte a otros lenguajes elaborados o convencionales, foráneos o complejos. En el artículo 5, numeral 9 de la misma ley, la legislación educativa colombiana expresa como fin axiologal del nuevo ciudadano ―el desarrollo de la capacidad crítica reflexiva que fortalezca el avance científico... en la búsqueda de la alternativa de solución de los problemas del país‖. Es válido inferir que el español como asignatura integra la responsabilidad institucional de dinamizar el pensamiento crítico donde: El currículo orientado hacia los procesos no puede tomarse solo como una organización del conocimiento, debe ser entendido como la articulación de los diferentes componentes de las prácticas educativas. Es decir, no solo se trata de contenidos temáticos, sino de aspectos como las formas, criterios y enfoque evaluativos, las competencias y habilidades a fortalecer y desarrollar, los saberes, las formas de comunicación, los enfoques para la construcción del conocimiento, la articulación correspondientes con las diferentes disciplinas, el desarrollo cognitivo y social, la diversidad étnica, social y cultural – las culturas y lenguas indígenas y la cultura y lengua de los sordos, el caso de los ciegos y el sistema braille, no se trata de otra lengua, se trata de la lengua castellana pero representada en otro sistema, la función de la lectura, la escritura y los demás soportes de significación, la importancia de los proyectos, entre otros.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS Los estándares en Lengua Castellana En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y considerando que los currículos de las diferentes instituciones educativas dentro de su autonomía institucional deben ceñirse a nuestro contexto, sin desconocer los desarrollos científicos y tecnológicos internacionales, se han concebido los estándares como guías para el diseño del Proyecto Educativo Institucional PEI, y como referentes fundamentales no sólo de las evaluaciones que realice la propia institución, y las que lleve a cabo el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, entidad que efectúa las evaluaciones de Educación Básica y Media. Lo que no se evalúa no se mejora. En todas las escuelas y colegios del país se han evaluado todos los alumnos de quinto y noveno grado, y los resultados de estas evaluaciones se entregarán a las instituciones educativas en los próximos meses. Los estándares han sido concebidos como guías para el diseño del Proyecto Educativo Institucional PEI, y como referentes fundamentales no sólo de las evaluaciones que realice la propia institución, sino las que realice el ICFES como la entidad que en adelante efectuará también las evaluaciones en educación básica y media. Con base en estos resultados y teniendo en cuenta los estándares que aquí se proponen, cada institución debe preparar un plan para mejorar. La reflexión sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que hacen según los estándares, y lo que en realidad saben y saben hacer, según las evaluaciones, será la base para promover prácticas pedagógicas que permitan mejorar el aprendizaje de todos los ESTUDIANTES

EJES Y ESTÁNDARES Los estándares contienen la expectativa de logro que el Ministerio de Educación Nacional, determina como metas posibles de calidad para las instituciones y cuya materialización se percibe en los resultados que arroja la evaluación externa. Estos perfiles tienen origen en el artículo 5º de la Ley 115 de educación (1994), donde se establecen los fines educativos cuyos equivalentes determinan la variable de calidad. A continuación, se presenta la relación de Estándares como la concibe el MEN, y de la cual la Institución Educativa Santo Ángel, forma parte dentro de la oferta de educación pública. Eje de Producción Textual:  

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Eje de comprensión e interpretación textual Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Eje de literatura Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Los medios de comunicación masiva difunden los esquemas de sociedad y el acontecimiento que integra la nación en torno a intereses, problemática y aspiraciones. El lenguaje se constituye en un objeto de estudio como factor cohesionador y diferenciador en el contexto sociocultural

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE

GRADO PRIMERO 1. Identifica los diferentes medios de comunicación como una posibilidad para informarse, participar y acceder al universo cultural que lo rodea. 2. Relaciona códigos no verbales, como los movimientos corporales y los gestos de las manos o del rostro, con el significado que pueden tomar de acuerdo con el contexto.

3. Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica. 4. Interpreta textos literarios como parte de su iniciación en la comprensión de textos. 5. Reconoce las temáticas presentes en los mensajes que escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que componen las palabras. 6. Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que contienen. 7. Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés o sugeridos por otros. 8. Escribe palabras que le permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE SENGUNDO GRADO 1. Identifica las características de los medios de comunicación masiva a los que tiene acceso. 2. Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno. 3. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones. 4. Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias. 5. Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en palabras y palabras en oraciones. 6. Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus conocimientos previos. 7. Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares). 8. Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO TERCERO 1. Comprende las funciones que cumplen los medios de comunicación propios de su contexto. 2. Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por texto, sonido e imágenes. 3. Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.

4. Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e intereses. 5. Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación específica. 6. Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico. 7. Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa. 8. Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO CUARTO 1. Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa. 2. Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas. 3. Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación. 4. Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias. 5. Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las características de la voz, del ritmo, de las pausas y de la entonación. 6. Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el proceso de compresión e interpretación textual. 7. Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación comunicativa. 8. Produce textos atiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su presentación.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO QUINTO 1. Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios discursivos de opinión. 2. Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos.

3. Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la temática y la época en las que estas se desarrollan. 4. Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo. 5. Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información explícita e implícita. 6. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura. 7. Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso. 8. Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la tipología a desarrollar.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO SEXTO 1. Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos comunicativos de su entorno. 2. Crea organizadores gráficos en los que integra signos verbales y no verbales para dar cuenta de sus conocimientos. 3. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación. 4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en las obras literarias. 5. Interpreta obras de la tradición popular propias de su entorno. 6. Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones comunicativas. 7. Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a desarrollar. 8. Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los propósitos comunicativos. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO SEPTIMO. 1. Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma como referente para sus producciones discursivas.

2. Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales. 3. Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y sociales en los que se han producido. 4. Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes géneros literarios. 5. Comprende discursos orales producidos con un objetivo determinado en diversos contextos sociales y escolares. 6. Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales. 7. Construye narraciones orales, para lo cual retoma las características de los géneros que quiere relatar y los contextos de circulación de su discurso. 8. Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un proceso de planificación textual. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO OCTAVO 1. Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención comunicativa del autor y al contexto en que se producen. 2. Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen. 3. Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea. 4. Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación. 5. Escucha con atención a sus compañeros en diálogos informales y predice los contenidos de la comunicación. 6. Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación. 7. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática, los interlocutores y el contexto histórico-cultural. 8. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso privado/público o cotidiano/científico. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO NOVENO

1. Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular. 2. Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto. 3. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar pensamientos o emociones. 4. Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar elementos propios de la narración. 5. Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social. 6. Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura. 7. Produce textos orales, a partir del empleo de diversas estrategias para exponer sus argumentos. 8. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO 1. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual. 2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia. 3. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. 4. Formula puntos de encuentro entre la literatura y las artes plásticas y visuales. 5. Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos. 6. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. 7. Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. 8. Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE GRADO UNDECIMO 1. Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información. 2. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas. 3. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones literarias. 4. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas. 5. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. 6. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos. 7. Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. 8. Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo.

MAESTRO

MARIA LEONOR MARTINEZ, ELIDA ALVAREZ, ALIX MARIA BERMUDEZ

GRADO

PRIMERO

AREA

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD:

PERIODO

1

AÑO

APRENDO A LEER Y A ESCRIBIR

OBJETIVOS:

-

Desarrollar habilidades para analizar y escribir letras, palabras, oraciones y cuentos relacionen con su entorno familiar.

EJE TRANSVERSAL:

-

VIDA SALUDABLE

RECURSOS:

-

Cartillas, textos, fotocopias, tablero, colores, marcadores, lápices, cuadernos.

COMPONENTE AMBITO

LITERARURA

COMPETENCIA

ARGUMENTATIVA

ESTANDAR

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos

DBA

Cuenta con sus propios palabras un texto escuchado y leído por el profesor . Escribe palabras y oraciones sencillas. Reconoce la grafía como manera de desarrollar la

SABER Análisis de cuento Personajes Lugar Causas  Vocales

SABER HACER 

Jugar



Dibujar y exponer un dibujo



Sonido vocálico de la y.



Mostrar su juguete favorito



Lectura de vocales





Sonidos onomatopéy

Memorizar y recitar una rima.



Escribir

escritura

icos 

Formación de palabras



Escritura de y como conector.



Dibujos con vocales

cada vocal en cartulina 

Dibujar objetos



Moldear vocales on plastilina

MAESTRO

MARIA LEONOR MARTINEZ, ELIDA ALVAREZ, ALIX MARIA BERMUDEZ

GRADO

PRIMERO

PERIODO

AREA

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA

LENGUA CASTELLANA

SEGUNDO

AÑO

2017

UNIDAD:

ME GUSTA LEER Y ESCRIBIR

OBJETIVOS:

Desarrollar la comprensión e interpretación de imágenes, lo mismo que lo textual a partir de la lectura y producción oral y escrita, de palabras y oraciones sencillas, con las letras y combinaciones aprendidas.

EJE TRANSVERSAL:

PROYECTO MEDIO AMBIENTE

RECURSOS:

Cartillas, textos, fotocopias, tablero, colores, marcadores, lápices, cuadernos.

COMPONENTE AMBITO

LITERATURA

COMPETENCIA

ARGUMENTATIVA E INTERPRETATIVA

ESTANDAR

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

DBA

Usa referencias como el titulo y las ilustraciones para comprender un escrito. Escribe palabras y oraciones que recuerda de un texto leído.

SABER 

Sonidos ca, co, cu.



Consonan tes v, d, r (sonido suave)





SABER HACER 

Ejercicio de comprensi ón lectora.



En grupos dramatiza n una historia leída.

Lectura de palabras y oraciones. Lectura de textos



Memoriza r un

SER 

se relaciona adecuada mente, con niños de sexo diferente al suyo.



Respeta las normas establecid as en

cortos. 



Formulaci ón de palabras y oraciones. Escritura de caracterís ticas físicas.



Escritura de un texto corto en secuencia.



Rimas

trabaleng uas. 





Escribir en cinco minutos una gran cantidad de palabras. En tarjetas dibujar un objeto o animal que contenga el sonido suave de la r. Jugar cabeza cola.

y

juegos y actividade s dentro del aula. 

Se interesa por la lectura de historias sencillas.



Realiza actividade s que buscan el bien común .

MAESTRO

MARIA LEONOR MARTINEZ, ELIDA ALVAREZ, ALIX MARIA BERMUDEZ

GRADO

PRIMERO

PERIODO

AREA

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA

LENGUA CASTELLANA

TERCERO

AÑO

2017

UNIDAD:

Me gusta leer y escribir

OBJETIVOS:

Desarrollar destrezas básicas para aprender a leer y escribir a partir de actividades que promuevan la asociación, la imaginación, la creatividad, la atención y la memoria.

EJE TRANSVERSAL:

PROYECTO MEDIO AMBIENTE

RECURSOS:

Cartillas, textos, fotocopias, tablero, colores, marcadores, lápices, cuadernos.

COMPONENTE AMBITO

LITERARURA

COMPETENCIA

ESCRITORA

ESTANDAR Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

DBA Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específicos. Reconoce que las oraciones habladas y escritas están redactadas en formas separadas unas de otras.

SABER 

Sonidos ch ce-ci, que-qui.



R (sonido fuerte)





Lectura de palabras y textos cortos. La boda del burro Curro(text

SABER HACER 

Lectura combinan do oraciones.



Mural sobre el jardín del mandarín.



Dramatiza r una lectura con

SER 

Cumple con sus deberes de estudiante.



Interactúa con sus compañeros a través del lenguaje.



Se interesa por la lectura de textos narrativos y poéticos.

Respeta las diferencias

o narrativo rimado) 

Escritura de palabras y oraciones.



Formación de palabras



Oraciones con complem ento de lugar.



Sustantivo s comunes y propios.



Escritura de un cuento corto.

Palabras según el significado dado.

títeres. 

Memoriza r y recitar la boda del burro curro.



Jugar stop con los fonemas de la unidad.



Escribir palabras que contenga n el sonido suave de la r.

dictado

entre las personas

MAESTRO

MARIA LEONOR MARTINEZ, ELIDA ALVAREZ, ALIX MARIA BERMUDEZ.

GRADO

PRIMERO

PERIODO

AREA

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA

LENGUA CASTELLANA

CUARTO

UNIDAD:

COMPRENDO LA REALIDAD A TRAVES DE LA LITERATURA

OBJETIVOS:

El alumno desarrolla su escucha a través de la lectura

AÑO

2017

Relaciona la lectura oral con el lenguaje corporal Analiza una lectura según las partes de la narración Distingue los personajes de una lectura leída Identifica el sustantivo en la redacción de oraciones EJE TRANSVERSAL:

PROYECTO MEDIO AMBIENTE

RECURSOS:

Cartillas, textos, fotocopias, tablero, colores, marcadores, lápices, cuadernos.

COMPONENTE AMBITO LITERATURA

COMPETENCIA

ESTANDAR

DBA

Produce textos orales y escritos teniendo en cuenta los contenidos desarrollados durante el proceso aprendizaje de

Comprendo textos que tienen diferentes

Establece diferencias para escribir y leer palabras sencillas y combinadas.

formatos y finalidades.

Pronuncia cada sonido y escribe letras de palabras con dos y tres

SABER 

Combinaci ones bl, br, cl, cr.



Lectura de textos cortos y oraciones.



Fiesta de

SABER HACER

SER



Reconstru ir una historia por medio de dibujos.



Se interesa por la lectura de cuentos e historias.



Dibujar y escribir una



Valora el silencio como

las unidades.

silabas.

animales(t exto narrativo rimado) 

Escritura de palabras y oraciones.



Formación de rimas



Sustantivo s propios.



Formación de palabras.

brujería imaginada . 

Elaborar un calendario .



Hacer lecturas de temas de la unidad.



Recortar letras de periódicos o revistas para formar palabras

elemento fundamen tal en el desarrollo de ciertas actividade s. 

Desarrolla el sentido de orden en el trabajo.

Da razones sobre lo que está bien o mal hecho en situaciones que se le presentan

MAESTRO: MARÍA JAEL LOZANO, MARY GRADO: PERÍODO: 1 Año SEGUNDO 2017 RINCON, MARÍA CONCEPCIÓN GELVIS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 2 LA LECTO-ESCRITURA NOS DIVIRTE Y NOS COMUNICA OBJETIVO Distinguir por su contenido y su forma textos narrativos y líricos Fortalecer las habilidades comunicativas mediante la interacción, con diferentes textos y contextos buscando la utilización de éstos en las relaciones sociales y culturales del educando. EJE TRANSVERSAL: Seguridad vial. Explicar la diferencia entre símbolo y señal. RECURSOS: Diccionario, carteleras ,textos de lecturas, uso del computador y material didáctico, COMPONENTE ÁMBITO

Comprensión e interpretación textual.

COMPETENCIA

ESTÁNDAR

Competencia literaria: Reconozco las características de textos narrativos y lírico. Competencia gramatical: Reconozco la importancia de las reglas ortográficas

. Comprendo textos literarios para proporcionar el desarrollo de mi capacidad lectora, escritora, creativa y lúdica. Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa

DBA

Identifica elementos constitutivos en los textos literarios como: narrativo y lírico.

SABER

Lectura comprensiva. El abecedario. Las combinaciones: br, bl, ,dr, cr cl,tr, tl, pr, pl, gr gl, fr,fl.pr,pl.

SABER HACER

Leer textos haciendo buen uso de la entonación y pronunciación. Escribir e ilustrar narraciones a partir de imágenes. Reconoce los signos de puntuación y los práctica.

SER

Participa con entusiasmo en fábulas. -explicaciones del tema. Lecturas dirigidas.

MAESTRO: MARÍA JAEL LOZANO, MARY GRADO: SEGUNDO RINCON, MARÍA CONCEPCIÓN GELVIS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 2 EL SONIDO DE LAAS PALABRAS OBJETIVO Mejorar el aprendizaje de los estudiantes en los diferentes temas. Identificar las palabras que denotan nombres, descripciones. EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO

Comprensión e interpretación textual. Literatura.

PERÍODO:

2

Año

2017

. Observar los símbolos, las imágenes y las señales de tránsito, para colocar cada una de ellas en práctica. Carteleras, diccionarios. Fotocopias, videobeam, textos. COMPETENCIA

Competencia comunicativa: Identificar el sustantivo y su función. Competencia literaria: Reconocer las características de textos narrativos: el cuento y la fábula

ESTÁNDAR

. Leo fábulas, cuentos y poemas.

DBA

SABER

Identifica aspectos gramaticales y ortográficos. -Escribe textos a partir de información dispuesta ten imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas.

. El sustantivo: comunes y propios. El sustantivo. La descripción. Cuentos y fábulas. Lectura comprensiva. Uso de la b y la v.

SABER HACER

SER

Talleres. Correcciones del profesor Observación de imágenes. Trabajos en grupo e individual.

Participa con entusiasmo en actividades grupales y colectivas. Respeta el uso de la palabra. Expresa con tranquilidad sus situaciones.

MAESTRO: MARÍA JAEL LOZANO, MARY GRADO: RINCON, MARÍA CONCEPCIÓN GELVIS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 4. JUGUEMOS CON LAS PALABRAS OBJETIVO EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO Comprensión e interpretación textual

PERÍODO:

SEGUNDO

3

Año

2017

LENGUA CASTELLANA

Desarrollar destrezas y habilidades en la lectura y el conocimiento de la lengua castellana En seguridad vial, los niños sacarán de cada señal de tránsito la familia de palabras, harán diferentes oraciones teniendo en cuenta el cuidado de los peatones en la vía. Textos guía, material didáctico, fotocopias, videobeam.

COMPETENCIA Interpretativa: distingue las letras para formar palabras. Argumentativa: reconoce características de textos según su clase.

ESTÁNDAR . Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos

DBA Leo y escribo correctamente palabras. Produzco listas esquemas y textos cortos cortos

SABER Familias de palabras. La oración gramatical. Sujeto y predicado. Lectura comprensiva.

SABER HACER

SER

Desarrolla guías de trabajo en clase. Lee algunas poesías, coplas Escribe textos cortos utilizando reglas ortográficas

Participa con entusiasmo en actividades grupales y colectivas,

Expresa con tranquilidad sus situaciones.

MAESTRO: SONIA DIAZ, JANINE RINCON, GRADO: TERCERO(3) PERÍODO: 1 Año 2017 MARGARITA CHINCHILLA ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 1 POR EL MUDO DE LA NARRACIÓN OBJETIVOS: Leer comprensivamente narraciones y cuentos, identificando el sustantivo y el artículo. - Diferenciar las palabras según su acento. - Formar palabras con sufijos y prefijos. Leer comprensivamente en forma oral y silenciosa. EJE TRANSVERSAL: Proyecto de seguridad vial. Leer y diferenciar las señales de tránsito a través de textos e imágenes. RECURSOS: COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Pregunta, Recreo relatos y .Reconoce algunas . Participación Participación observa y cuentos características de los La narración. activa del con expresa sus cambiando textos narrativos, El cuento. estudiante entusiasmo conceptos. personajes, tales como el Palabras •Desarrollo de en las LITERATURA Identifica ambientes, concepto de agudas, graves trabajos en clase. actividades símbolos, signos, hechos, y narrador y estructura y esdrújulas. practicas e imágenes. épocas. Identifico narrativa, a partir de El sustantivo. Descripción de Es capaz de maneras cómo se la recreación y Prefijos y personajes. Valora a sus proponer formula el inicio y disfrute de los sufijos. compañeros y alternativas de final de algunas mismos. -Escribe El artículo. Lectura de los respeta. solución narraciones. textos literarios El diccionario. cuentos en forma Comprendo coherentes, La r y la rr. individual. textos literarios atendiendo a las El libro y sus Lectura en vos para proporcionar características partes. alta. el desarrollo de textuales e mi capacidad integrando sus Comprensión de creativa y lúdica. saberes e intereses lecturas. - Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su

Talleres.

capacidad creativa y lúdica.

MAESTRO: SONIA DIAZ, JANINE RINCON, GRADO: PERÍODO: 2 Año 3 2017 MARGARITA CHINCHILLA ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 2 LA FABULA NOS DIVIRTE Y NOS COMUNICA OBJETIVO Distinguir por su contenido y su intencionalidad de textos narrativos y fábulas. Distinguir el género y el número en los nombres y sus concordancias con el adjetivo y el artículo Fortalecer las habilidades comunicativas mediante la interacción, con diferentes textos y contextos buscando la utilización de éstas en las relaciones sociales y culturales del educando. EJE TRANSVERSAL: SEGURIDAD VIAL:Explicar la diferencia entre símbolo y señal. RECURSOS: Diccionario, carteleras ,textos de lecturas, uso del computador y material didáctico, COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Competencia . Desarrollará un Identifica el Explicación de Literatura literaria: plan textual para papel del La fábula cada tema. Reconozco las la producción de emisor y el La descripción Actividad en Participa con características de un texto. receptor y El adjetivo clase. entusiasmo en la fábula. comprendo textos sus propósitos El género y Escribir fábulas. Identifico el literarios para comunicativos número de los narraciones a -explicaciones adjetivo, género, proporcionar el en una nombres. partir de del tema. número, y el desarrollo de mi situación El artículo. imágenes. Lecturas artículo en un capacidad Especifica. Sinónimos y Elaboración de dirigidas. texto literario. creativa y lúdica. antónimos carteleras. Competencia Tengo en cuenta Escribe textos Elementos de la Intervención de gramatical: aspectos literarios comunicación. los estudiantes. Reconocer y semánticos y coherentes, La lengua. Reconoce los utilizar sinónimos morfosintácticos, atendiendo La tilde. signos de y antónimos. de acuerdo con la a las Lectura puntuación. Competencia situación características comprensiva. comunicativa: comunicativa en textuales e Identificar los la que intervenga. integrando mensajes de los Busco sus saberes e medios de información de intereses. comunicación. distintas fuentes: personas, medios .Identifica el de comunicación papel del y libros entre emisor y el otras. receptor y

Sus propósitos comunicativos. Interpreta el contenido y la estructura del Texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico en una situación específica. inferencial y crítico en una situación.

MAESTRO: SONIA DIAZ, JANINE RINCON, GRADO: PERÍODO: 3 Año 3 2017 MARGARITA CHINCHILLA ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 3. RELATOS QUE NOS ENSEÑA OBJETIVO Reconocer y diferenciar por su significado e intencionalidad el mito y la leyenda. Mejorar el aprendizaje de los estudiantes en los diferentes temas. Identificar palabras que denotan acciones asociarlas en los tiempos en que ocurre.Interpretar cada tema aprendido. EJE TRANSVERSAL: . Observar los símbolos, las imágenes y las señales de tránsito, para colocar cada una de ellas en práctica. RECURSOS: Carteleras, diccionarios. Fotocopias, video beam, textos. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Competencia . Leo fábulas, Produce textos . Explicación del Comprensión e comunicativa: cuentos verbales y no El mito y la tema Participa con interpretación Identificar el poemas, relatos verbales en los leyenda. Preguntas y entusiasmo textual. verbo y su mitológicos, que tiene en Verbos y respuestas para en función. leyendas o cuenta tiempos no afianzar los actividades Competencia cualquier otro aspectos verbales. temas grupales y literaria: texto literario. gramaticales Los pronombres Correcciones del colectivas. Reconocer las Reconozco la y ortográficos. personales. profesor Respeta el características temática de -Escribe textos La carta, los Observación de uso de la del teatro, mito y caricatura, tiras a partir de afiches, imágenes. – palabra. leyenda. cómicas, información pancartas, Trabajos en Competencia historietas dispuesta plegables, grupo e Expresa con comunicativa: anuncios en imágenes, vallas, el individual. tranquilidad Reconocer otras publicitarios y fotografías, noticiero, el sus formas de otros medios de manifestaciones internet. situaciones. significación: expresión artísticas o Lectura cartas, afiches gráficas. conversaciones comprensiva. pancartas cotidianas. La b y la v. plegables. -Comprende El guion menor. las funciones que cumplen los medios de comunicación propios de su contexto.

MAESTRO:

SONIA DIAZ, JANINE RINCON, GRADO: PERÍODO: 4 Año 3 2017 MARGARITA CHINCHILLA ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: 4. UN TESORO POR DESCUBRIR. OBJETIVO Construir y completar poemas en su contenido y rima. Elaborar oraciones distinguiendo el objeto agente y paciente. Elaborar canciones coplas, poesías. Observar palabras y precisar el sufijo o prefijo que le corresponda. Precisar el orden de los párrafos de un texto e identificar la idea principal. EJE TRANSVERSAL: En seguridad vial, los niños sacaran de cada señal de tránsito la familia de palabras RECURSOS: Textos guía ,material didáctico, fotocopias, video beam. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO . Comprendo Comprende que . La lírica: Explicación de Participa Comprensión e Identifica las textos literarios algunos escritos canciones, los temas. con interpretación clases de para propiciar el y coplas, poesía, Guías de trabajo entusiasmo textual oraciones. desarrollo de mi manifestaciones rondas, en clase. en Competencia capacidad artísticas retahílas, Etc. Lectura de actividades comunicativa: creativa y lúdica. pueden estar La oración algunas poesías, grupales y Identificar las elaboro y Compuestos gramatical. coplas, colectivas, diferencias entre socializo por texto, Clases de canciones, entre la poesía y la hipótesis sonido e oración. otras. Respeta el lírica predictivas imágenes. Sujeto y Correcciones del uso de la Realiza oraciones acerca de los -Escribe textos predicado. profesor. palabra. e identificará el contenidos de literarios Objeto agente y Desarrollo de Expresa con sujeto y los textos. coherentes, objeto paciente actividades de tranquilidad predicado. Produzco textos atendiendo de una oración. acuerdo al tema. sus Copia lecturas y orales que a las El párrafo Identificar el situaciones. señala los responden a características Palabras párrafo en un párrafos. distintos textuales e primitivas y texto. propósitos integrando derivadas. comunicativos sus saberes e Lectura intereses. comprensiva.

MAESTRO:

ALID QUINTERO, MILDRED CARDENAS, ZOILA GRADO: PERÍODO: PRIMERO CUARTO ARIAS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA TÍTULO DE LA UN MUNDO LLENO DE PALABRAS UNIDAD OBJETIVOS Expresar en forma ordenada sus experiencias y sentimientos relacionando bien las palabras para emplearlas en los textos escritos. RECURSOS: Texto de Lengua Castellana, páginas de Internet, video beam, parlantes, computador portátil EJE TRANSVERSAL: COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER Producción textual  Produzco un texto Analiza la  Pautas para  Expresa en forma Escritora oral, teniendo en información narrar oralmente ordenada sus cuenta la presentada por los  Anécdota y experiencias y Comprensión e entonación, la diferentes medios de fabula: sentimientos, según interpretación textual Producción Textual articulación y la comunicación con estrategias de la situación organización de los cuales interactúa comprensión comunicativa en que ideas que requiere (DBA 1).  Significados de se encuentre. la situación las palabras:  Utiliza un comunicativa. sinónimos y vocabulario  Elijo un tema para antónimos. adecuado para producir un texto  Función de las narrar secuencias. escrito, teniendo palabras.  Reconoce los en cuenta un  Escritura de las elementos del texto propósito, las palabras. Uso de narrativo características del la c y uso de la  Escribe textos interlocutor y las z. narrativos según un exigencias del  El cuento plan secuencial contexto.  La fabula elaborado  Diseño un plan  El mito previamente. para elaborar un  La leyenda  Aplica las texto informativo.  La pintura estrategias de  Produzco la  El teléfono comprensión antes,

primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.  Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.  Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.  Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales

durante y después de la lectura  Relacionar bien las palabras y formar oraciones.  Ampliar su vocabulario mediante el empleo de sinónimos y antónimos.

como tiempo, espacio, acción, personajes.

MAESTRO:

ALID QUINTERO, MILDRED CARDENAS, ZOILA GRADO: PERÍODO: SEGUNDO CUARTO ARIAS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA TITULO DE LA UN MUNDO PARA DESCUBRIR UNIDAD OBJETIVOS Desarrollar habilidades comunicativas en los educandos para la producción de textos significativos en Lengua Castellana RECURSOS: Texto de Lengua Castellana, páginas de Internet, video beam, parlantes, computador portátil EJE TRANSVERSAL: COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER  Organizo mis Crea textos literarios  Descripción de  Describe Producción Textual Producción textual ideas para en los que articula lugares. oralmente producir un texto lecturas previas e  Descripción de personas y lugares Comprensión e Comunicativa oral, teniendo en impresiones sobre personas utilizando las interpretación cuenta mi un tema o situación  Descripción de palabras Textual Escritora realidad y mis (DBA 3) personas, adecuadas y Propias animales y siguiendo un Literatura experiencias. lugares, orden Construye textos  Comparo textos poéticos, empleando estrategias de  Reconoce las Medios de narrativos, líricos algunas comprensión características y figuras comunicación y y dramáticos, literarias (DBA 4).  Descripción de estructuras de un otros sistemas teniendo en personas, texto descriptivo. simbólicos cuenta algunos Produce animales y  Elabora un plan textos de sus atiendo a elementos lugares para escribir un elementos estrategias de texto descriptivo como el tipo de constitutivos. producción.  Clasifica las público al que va  Entiendo las dirigido, el contexto  Significado de palabras según su obras no de circulación, sus las palabras acento. verbales como saberes previos y la homónimas y  Reconoce el productos de las diversidad homófonas significado de los de comunidades homónimos con h formatos de la que  Función de las humanas. palabras y sin h dispone para su  Escritura de  Identifica los presentación (DBA palabras temas del género 8) homófonas con lirico h y sin h  Reconoce las  Poesías y coplas estructuras y las

 Estructura del verso y estrofa

características del género lirico.  Disfruta la lectura de poemas  Interpreta bien el significado de las convenciones y etiquetas  Valora la importancia de los gestos durante la comunicación

MAESTRO:

ALID QUINTERO, MILDRED CARDENAS, ZOILA GRADO: PERÍODO: TERCERO CUARTO ARIAS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA TITULO DE LA UN MUNDO PARA COMPARTIR UNIDAD OBJETIVOS Afianzar la confianza en sí mismos, desarrollar valores de generosidad, altruismo; compartiendo sus ideas y sentimientos con los demás. RECURSOS: Texto de Lengua Castellana, páginas de Internet, video beam, parlantes, computador portátil EJE TRANSVERSAL: COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER  Adecuo la Escribe textos a  La mesa  Participa en una Producción textual Comunicativa entonación y la partir de información redonda discusión según pronunciación a dispuesta en  Exposición de una pauta de Comprensión e Producción textual las exigencias imágenes, temas entonación y interpretación textual de las fotografías, informativos pronunciación Escritora situaciones manifestaciones  Los anuncios adecuada a la Literatura comunicativas artísticas o comerciales, las situación en que participo. conversaciones noticias, las comunicativa. Medios de  Entiendo las cotidianas (DBA 2). postales y los  Acepta y respeta comunicación y obras no afiches. la opinión de los otros sistemas verbales como Interpreta el tono del  Estrategias de demás simbólicos productos de las discurso comprensión y  Identifica las de su comunidades estrategias de características y interlocutor, a partir humanas producción. estructura de los de las  Doy cuenta de características de la  Sufijos y prefijos. textos informativos algunas de los medios de voz, del ritmo, de las  La oración, el estrategias núcleo del sujeto comunicación. pausas y de la empleadas para entonación (DBA 5). y el núcleo del  Compara la comunicar a predicado. información través del  Concordancia en emitida por los lenguaje no las oraciones. diferentes medios verbal.  Uso de la Y y la de comunicación.  Explico el LL  Produce un texto sentido que  El teatro informativo de tienen mensajes  Los pictogramas acuerdo con un no verbales en  Símbolos plan mi contexto: meteorológicos  Produce textos

señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.  Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.  Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

 Elementos del proceso comunicativo.

teniendo en cuenta la concordancia.  Utiliza bien la Y y la LL.

MAESTRO:

ALID QUINTERO, MILDRED CARDENAS, ZOILA GRADO: PERÍODO: CUARTO CUARTO ARIAS ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA TITULO DE LA UN MUNDO PARA COMPARTIR UNIDAD OBJETIVOS Afianzar la confianza en sí mismos, desarrollar valores de generosidad, altruismo; compartiendo sus ideas y sentimientos con los demás. RECURSOS: Texto de Lengua Castellana, páginas de Internet, video beam, parlantes, computador portátil EJE TRANSVERSAL: COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA EJES TEMÁTICOS NIVELES DE DESEMPEÑO  Adecuo la Escribe textos a  La mesa  Participa en una Producción textual Comunicativa entonación y la partir de información redonda discusión según pronunciación a dispuesta en  Exposición de una pauta de Comprensión e Producción textual las exigencias imágenes, temas entonación y interpretación textual de las fotografías, informativos pronunciación Escritora situaciones manifestaciones  Los anuncios adecuada a la Literatura comunicativas artísticas o comerciales, las situación en que participo. conversaciones noticias, las comunicativa. Medios de  Entiendo las cotidianas (DBA 2). postales y los  Acepta y respeta comunicación y obras no afiches. la opinión de los otros sistemas verbales como Interpreta el tono del  Estrategias de demás simbólicos productos de las discurso comprensión y  Identifica las de su comunidades estrategias de características y interlocutor, a partir humanas producción. estructura de los de las  Doy cuenta de características de la  Sufijos y prefijos. textos informativos algunas  La oración, el de los medios de voz, del ritmo, de las estrategias núcleo del sujeto comunicación. pausas y de la empleadas para entonación (DBA 5). y el núcleo del  Compara la comunicar a predicado. información través del  Concordancia en emitida por los lenguaje no las oraciones. diferentes medios verbal.  Uso de la Y y la de comunicación.  Explico el LL  Produce un texto sentido que  El teatro informativo de tienen mensajes  Los pictogramas acuerdo con un no verbales en  Símbolos plan

mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc.  Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.  Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

meteorológicos  Elementos del proceso comunicativo.

 Produce textos teniendo en cuenta la concordancia.  Utiliza bien la Y y la LL.

MAESTRO:

ROCIO VERGEL GRANADOS

GRADO: QUINTO ASIGNATURA:

PERÍODO:

Año

1

2017

ÁREA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: LOS VALORES OBJETIVOS: EXPRESAR EN FORMA ORDENADA SUS EXPERIENCIAS Y SENTIMIENTOS RELACIONANDO PALABRAS PARA LUEGO UTILIZARLAS EN LOS TEXTOS ESCRITOS. EJE TRANSVERSAL: DERECHOS HUMANOS. RECURSOS: -TEXTOS DE ESPAÑOL -INTERNET. COMPONENTE ÁMBITO -literatura

COMPETENCIA LECTORA

-Comprensión e interpretación textual

Lectora Comunicativa

-Producción textual.

Escrita Oral

ESTÁNDAR

DBA

SABER

SABER HACER

SER

-Producción de textos orales en situación comunicativas que permiten evidenciar el significativo de la entonación y la pertenencia.

-Lee en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecúa su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.

-1. los géneros literarios: Género narrativo, género lírico y género dramático.

-Diferencia los géneros literarios: Narrativo, Lírico y Dramático.

-Lee fragmentos de los diferentes géneros y los

-identificar los elementos de -Observa -Comprendo una factura de -Comprensión de imágenes y la luz diversos tipos de diversos tipos de -Hágase la luz selecciona el lugar texto, utilizando texto. -La otra cara dela adecuado al que algunas luz debe llegar la estrategias de factura -Pago por la red búsqueda, organización y -Diseña una planeación de la factura donde información. pueda registrar los cobros que realizan a

se los -Identificar las

comunicativa

consumidores -Produzco textos orales en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria

-Conoce y utiliza la tilde diacrítica en monosílabos para distinguir palabras idénticas de diferentes categorías gramaticales.

-El reportaje -El sustantivo

-Reconocer el reportaje como un -El adjetivo texto informativo -Uso de la C y la en el que se amplía un punto Z. de interés -Uso del punto personal

características de un reportaje -Diferenciar las clases de sustantivos y adjetivos

-Comprender que un nombre o un sustantivo es una palabra que representa. -Diferenciar los adjetivos como modificadores del sustantivo.

-Ética de la comunicación.

-Medios de

Oral Comunicativa

Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contexto.

Lee en voz alta -Lenguaje con volumen acorde al público y -Lengua lugar en el que se -Habla encuentra y adecúa su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de

-Reconocer el plural de la palabras terminadas en z se escriben con C

-Reconozco la diferencia entre lenguaje, lengua y habla

-Reconocer la lenguaje como un sistema se símbolos organizados con los cuales un grupo humano -Identificar los expresa sus elementos

comunicación y otros sistemas simbólicos.

Lectora

puntuación

-Utiliza diferentes recursos y -Caracterizo los menciona las -La historieta medios de fuentes de -El teléfono comunicación información masiva y consultadas. selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

pensamientos

básicos de una historieta -Reconocer los usos del teléfono

-Reconoce la historieta como un relato breve, curioso y divertido. -Reconoce el teléfono como un medio de comunicación que permite transmitir mensaje de forma inmediata.

MAESTRO:

GRADO: PERÍODO: Año 2 2017 QUINTO ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: SERES EXTRAORDINARIOS OBJETIVOS: IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA Y LOS ELEMENTOS DE LA NARRACION. UTILIZAR LOS RECURSOS DEL DIALOGO Y DESCRIPCION EN LA NARRACIÓN EJE TRANSVERSAL: DERECHOS HUMANOS: DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN RECURSOS: IMÁGENES Y TEXTOS. LÁMINAS, VIDEOS Y CARTELES COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO ROCIO VERGEL GRANADOS

-Literatura

-Comprensión e interpretación textual

Oral

-Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario entre este y el contexto

-Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecúa su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.

-Género narrativo Estructura de la narración. Elementos de la narración literaria. Clases de narrador La descripción en la narración Clases de descripción El dialogo en la narración

-Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y planeación de la información

-Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y -El precio es lugar en el que se correcto encuentra y adecúa su -¿Cuánto cuesta? entonación según las marcas textuales, ortográficas y de

-Reconoce de que la narración es un relato de hechos reales o imaginarios -Comprende que el dialogo es un recurso empleado en la narración para presentar la voz de los personaje

-Identificar la estructura y los elementos de la narración -Utilizar los recursos del dialogo y la descripción de la narración

Comunicativa -Reconocer las -Reconoce que características unos productos de la listas de tienen el propósito precios común de informar a los usuarios las clases de productos.

puntuación. -Producción textual.

Escrita Oral

-Diseño un plan -Utiliza diferentes para elaborar un recursos y texto informativo menciona las fuentes de información -La crónica consultadas. -El verbo -El adverbio

-Identificar la crónica, atendiendo a sus -Reconoce la características crónica como un elato que busca -Identificar el informar de verbo y el manera detallada adverbio en como sucedió un una oración hecho noticioso. -Identifica el verbo en los tres tiempos: pasado, presente y futuro.

-Ética de la comunicación.

Comunicativa

-Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contexto.

-Reconocer las palabras que expresan las circunstancias en las que se realiza la acción se llama adverbios.

-Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas. -La comunicación -El dialogo

-Medios de comunicación y

Comunicativa

-Elaboro los -Utiliza diferentes planes textuales recursos y

-Reconocer los elementos de la comunicación.

-Reconoce los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación: emisor, receptor, canal, código y mensaje. -Identifica el -Identificar las dialogo como una características

otros sistemas simbólicos.

con la información seleccionada de los medios de comunicación

menciona fuentes información consultadas.

las de

ayuda a ser más de una comprensivo caricatura tolerantes con nuestros -Reconocer la semejantes radio como medio de -La caricatura -Identifica la comunicación Medios masivos caricatura como de comunicación una representación de la narración a través de dibujos -Reconoce que el teléfono es un medio de comunicación que permite transmitir mensajes de forma inmediata

MAESTRO:

ROCIO VERGEL GRANADOS

GRADO:

PERÍODO:

ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: LOS ANIMALES OBJETIVOS: IDENTIFICAR ALGUNA CLASE DE TEXTOS NARRATIVOS EJE TRANSVERSAL: DERECHOS HUMANOS: DERECHO A LA VIDA RECURSOS: TEXTOS GUÍAS PARA LECTURAS SENCILLAS. LÁMINAS. VIDEOS y CONCURSOS LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LECTURA COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER ÁMBITO -Literatura Lectora -Leo diversos -Comprende un Clases de textos tipos de textos texto leído narrativos: literarios: relatos Compara textos de mitológicos, un mismo tema -Mito leyendas, -Leyenda cuentos, fabulas, -Fabula poemas y obras -Cuento teatrales. -Novela

3

Año

2017

SABER HACER

SER

-Interpretar textos literarios que fomenten la capacidad lúdica y creativa.

-Diferenciar el mito de la leyenda.

-Establecer diferencias -Escribir mitos entre la fábula, para dar respuesta el cuento y la a hechos novela. maravillosos. -Interpretar las leyendas como relatos regionales que buscan cambiar o mejorar el comportamiento de los seres humanos

-Comprensión e interpretación textual

Lectora Comunicativa

-Leo diversos tipos de texto: descriptivo, narrativo, explicativo y

-Lee textos en voz alta con volumen acorde al público y lugar en el que se -El vestidos que -Identifica textos encuentra y los recubre y los con diferentes

-Comprender la información contenida en las etiquetas

argumentativo.

adecúa su identifica formatos entonación según finalidades las marcas -Una sonrisa textuales, impecable ortográficas y de puntuación.

-Producción textual.

Escrita Oral comunicativa

-Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración

-Conoce y utiliza la tilde diacrítica en monosílabos para distinguir palabras idénticas de -El texto narrativo diferentes histórico categorías -El articulo gramaticales. -La preposición La conjunción

-Ética de la comunicación.

Oral Comunicativa

-Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios de la comunicación.

-Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las -Neologismos oraciones de -Jergas textos dados

-Medios de comunicación y

Lectora

-Reconozco la características de -Consulta diversas

y

-Escribir relatos históricos atendiendo a sus -Reconoce el texto características histórico como texto narrativo -Identificar y utilizar el -Identifica y artículo, las maneja el artículo, preposiciones la preposición y la en mis escritos conjunción en la oración -Reconocer los neologismos y las jergas en la comunicación -Identifica los neologismos y jergas en la comunicación

-Elaborar avisos

otros sistemas simbólicos.

los diferentes medios de comunicación masiva

fuentes, organiza y selecciona la información a presentar y prepara recursos visuales de apoyo

publicitarios de forma creativa -Reconocer las características -El aviso -Identifica las de la televisión publicitario características del aviso publicitario -El matrimonio entre la imagen y el sonido: la televisión

MAESTRO:

GRADO: PERÍODO: Año 4 QUINTO ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: LA NATURALEZA Y SUS FRUTOS OBJETIVOS: INTERPRETA TEXTOS LITERARIOS QUE FOMENTEN LA CAPACIDAD LÚDICA Y CREATIVA EJE TRANSVERSAL: DERECHOS HUMANOS: LIBERTAD Y SEXUALIDAD RECURSOS: TEXTOS. LAMINAS CANCIONES. PÁGINAS DE INTERNET. ROCIO VERGEL GRANADOS

COMPONENTE ÁMBITO -Literatura

-Comprensión e interpretación textual

COMPETENCIA Lectora

Lectora Comunicativa

ESTÁNDAR

DBA

. -Compara textos narrativos, liricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos elementos constitutivos

-Reconoce los elementos de la lírica que refuerzan el significado de los poemas y los caligramas

-Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento d la información para mis procesos

2017

SABER

SABER HACER

SER

. -Genero lirico, el poema y sus características, el género dramático:

-Diferencia algunas composiciones liricas, escritas en verso y prosa.

-Identificar el poema como manifestación lirica

-estructura del -Identifica unos poema recursos literarios - la rima en composiciones -el ritmo liricas - La metáfora. - La hipérbole -Escribe rimas -el teatro teniendo en cuenta las reglas de la poesía

Identifica los -Interpreta la textos dramáticos información que se presenta en -La carta mapas, graficas, El correo -Establece las cuadros, tablas y electrónico características y líneas del tiempo. diferencias de la

-Comprender las características de un soneto -Identificar las características del genero dramático

-Diferenciar la carta y el correo electrónico

de producción y comprensión textual

-Producción textual.

-Ética de la comunicación.

Escrita Oral comunicativa

Oral Comunicativa

carta y el correo electrónico

-Produzco la primera versión de un texto informativo atendiendo a requerimientos, de la producción escrita en lengua castellana con énfasis en algunos aspectos gramaticales.

-Reconoce las clases de las palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso diferente en las oraciones de textos dados.

-Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

-Interpreta la información que se presenta en mapas, graficas, cuadros, tablas y líneas del tiempo.

-Identificar oración gramatical -Partes de la -Identifica las oración: sujeto y partes, los núcleos predicado. y los complementos de -Clases de la oración. oraciones según la actitud del -Diferencia las hablante. Oraciones según la actitud del -Las palabras hablante. según su acentuación. -Identifica las palabras según su -La mesa asentó redonda -Reconoce la mesa redonda como una técnica de trabajo en grupo

la

-Participar activamente en mesas redondas

-Reconocer los códigos no lingüísticos

-Diferenciar los rasgos -Identifica los dialectales de -Códigos no códigos no la regiones lingüísticos: lingüísticos en la geográficas de gestos, señales y comunicación mi país símbolos -Identifica las -Los dialectos distintas

-Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Lectora

-Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación

-Consulta diversas fuentes, organiza y selecciona la información a presentar y prepara recursos visuales de apoyo

manifestaciones -Observar en regionales y detalle lo que geográficas de la comunica una lengua fotografía

-Fotografía -Prensa -El periódico

-Reconocer la importancia de -Identifica las la prensa características de la fotografía -Reconoce las características y funciones de la prensa -Asume una posición crítica frente a la información difundida a través de la prensa

MAESTRO:

AMPARO NAVARRO A., ALEXSANCHEZ

GRADO:

SEXTO

ÁREA:

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS: EJE TRANSVERSAL:

PERÍODO:

1

Año

2017

*Aprender a reconocer a interpretar manifestaciones del lenguaje no verbal y a analizar otras manifestaciones artísticas cómo las artes plásticas, la música y la arquitectura y los vestidos de las diferentes épocas. MOVILIDAD SEGURA: Riesgos y Vulnerabilidad. EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DRECHOS HUMANOS: Derechos humanos

RECURSOS:

COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC.

COMPONENTE COMPETENCIA

ESTÁNDAR

DBA

SABER

SABER HACER

SER

*Reconoce las relaciones entre la pintura y la literatura.

*Valora las diferentes expresiones literarias y comprende sus temas y motivos más representativos.

ÁMBITO *Otros sistemas simbólicos y literatura

* Comunicativa e Interpretativa.

*Relaciono de manera intertextual, obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

4. Identifica algunas expresiones de diferentes regiones y contextos en las obras literarias.

*La pintura y la literatura. *La literatura y los géneros literarios. *la música Colombiana y su relación con la tradición oral.

*Identifica las características de los diferentes géneros literarios.

*El género Narrativo.

*Analiza la música colombiana y su relación con la tradición oral.

*Las armas de los héroes literarios.

*Identifica los textos narrativos y su escritura.

*El mito, la leyenda y la

*Analiza las armas de los héroes

*Respeta a los otros en situaciones comunicativas orales.

epopeya.

épicos.

*La escultura.

*Identifica los elementos del mito la leyenda y la epopeya.

*El cuento y la novela. *El sueño y la literatura. *la literatura. *El Género lírico *Las máscaras y el teatro. *El género dramático.

*Reconoce la relación entre la literatura y la escultura. *Analiza los recursos narrativos del cuento y la novela. *Analiza la relación entre sueño y literatura. *Distingue las características lírico. *Comprende la función de las máscaras en la historia del teatro. *Analiza los elementos del género dramático.

MAESTRO: ÁREA:

AMPARO NAVARRO A., ALEX SANCHEZ LENGUA CASTELLANA

GRADO:

SEXTO

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

PERÍODO:

2

Año

2017

OBJETIVOS:

Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarla.

EJE TRANSVERSAL:

Producir diferentes textos orales y escritos EDUCACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA: Finanzas .MOVILIDAD SEGURA: Comprensión del entorno

RECURSOS:

COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC.

COMPONENTE COMPETENCIA

ESTÁNDAR

DBA

*Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.

* Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones

SABER

SABER HACER

SER

ÁMBITO * PRODUCCION TEXTUAL

*. Escritora y Lectora

Comunicativas.

*Las unidades de la lengua. *Relaciones Semánticas Sinonimia y Antonimia. *La tilde Diacrítica. *Interpreta un monólogo. *Escribe un cuento de terror. *El sustantivo. *Enfrentar la ansiedad ante la escritura. *El Argumento. *EL adjetivo *Palabras Polisémicas.

*Comprende el uso de la tilde diacrítica. *Interpreta un monólogo. *Reconoce los sustantivos, su género y su número. *Distingue entre lo que es y no es un argumento. *Escribe un relato de viaje.

*Reconoce en la vida cotidiana la importancia de la comunicación, el lenguaje y la lengua.

*Relata un viaje.

MAESTRO:

AMPARO NAVARRO A., ALEX SANCHEZ

GRADO:

SEXTO

ÁREA:

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS:

PERÍODO:

3

Año

2017

Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarla.

EJE TRANSVERSAL:

Producir diferentes textos orales y escritos EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Derecho a la recreación

RECURSOS:

COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC.

COMPONENTE COMPETENCIA

ESTÁNDAR

DBA

*Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.

* Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones

SABER

SABER HACER

SER

ÁMBITO * PRODUCCION TEXTUAL

*. Escritora y Lectora

Comunicativas.

*Escribe una historia protagonizada por un héroe. *El verbo. *Selecciona la información por medio del subrayado.

*Elabora un historia sobre un héroe. *Distingue las palabras polisémicas. *Analiza la estructura de un argumento.

*La importancia de los argumentos.

*Crea composiciones líricas.

*El adverbio.

*Reconoce el significado léxico y gramatical de las palabras.

*significado do Léxico y significado gramatical. *Realiza una

*Reconoce los indicadores de premisa y

*Reconoce en la vida cotidiana la importancia de la comunicación, el lenguaje y la lengua.

exposición

conclusión.

*Escribe un poema.

*Usa correctamente la coma.

*Las palabras de enlace. *Usa el bosquejo. *Los indicadores de premisa y conclusión

MAESTRO:

AMPARO NAVARRO A., ALEX SANCHEZ

GRADO:

SEXTO

ÁREA:

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

OBJETIVOS:

PERÍODO:

4

Año

2017

Realizar actividades que desarrollan competencias para interpretar, argumentar, proponer y trabajar en equipo. Hacer un análisis crítico de los diferentes medios de comunicación. Estudiar los elementos , funciones, pautas y procesos de la comunicación. Aplicar normas para establecer una comunicación respetuosa con los demás.

EJE TRANSVERSAL:

MOVILIDAD SEGURA: Regulación. EDUCACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Derecho a recibir protección

RECURSOS:

COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC.

COMPONENTE COMPETENCIA

ESTÁNDAR

DBA

SABER

SABER HACER

SER

*Comunicativa e Interpretativa

*Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

*Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos comunicativos de su entorno.

*La comunicación por medio de los lenguajes digitales.

*Comprende una infografía.

*Afianza actitudes de respeto y solidaridad en situaciones comunicativas orales

ÁMBITO COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

*La infografía *La comunicación y sus elementos. *Los animales mitológicos como medio de transporte. *EL texto

*Identifica las funciones del lenguaje. *

enciclopédico *Las funciones del lenguaje. *La etiqueta. *El factor ideológico en la comunicación.

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

MARIA AMPARO NAVARRO A LENGUA CASTELLANA

EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

GRADO: ASIGNATURA:

SEPTIMO LENGUA CASTELLANA

PERÍODO:

1

Año

2017

Aprender a reconocer e interpretar manifestaciones del lenguaje no verbal y analizar otras manifestaciones artísticas como las artes plásticas, la música la arquitectura y los vestidos de diferentes épocas. MOVILIDAD SEGURA: Corresponsabilidad vial. COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC.

COMPETENCIA

ESTÁNDAR

*COMUNICATIVA *Relaciono de E manera INTERPRETATIVA intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal. *Comprendo obras literarias de diferentes géneros , propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

DBA

SABER

SABER HACER

SER

*Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para utilizarlos en contextos escolares y sociales.  Comprende la intención comunicativa de textos que contienen segmentos verbales y no verbales.  Interpreta los mensajes difundidos por medio de sistemas verbales y no verbales del contexto.

.*La danza y su relación con la historia de la literatura. *La literatura *Los cuentos clásicos *El cuento *La novela y el crecimiento de la ciudad *La novela *La fotografía y la literatura *El género lírico *El lenguaje teatral *El género dramático *La novela gráfica y el cine *El guión cinematográfico

*Identifica el vínculo entre danza y literatura. *Reconoce las características de la literatura universal y sus principales precursores. *Analiza los cuentos clásicos y los aportes que estos han hecho. *Reconoce el vínculo entre ciudad y novela. *Analizar la estructura de novela *Interpreta la fotografía como una expresión artística *Comprende los elementos del lenguaje teatral.

*Afianzar actitud de respeto y solidaridad en situaciones comunicativas orales. *Reflexionar sobre el valor de la consulta bibliográfica y el impacto

*Analiza la repercusión del género dramático dentro de la historia literaria. *Reconocer el aporte de la novela gráfica en el mundo del cine. *Analiza los aportes de la literatura en la creación cinematográfica.

MAESTRO:

MARIA AMPARO NAVARRO A

GRADO:

SEPTIMO

PERÍODO:

2

Año

2017

ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarla correctamente. EJE TRANSVERSAL:  EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA: finanzas  MOVILIDAD SEGURA: Ciudadanía autónoma RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO PRODUCCIÓN *LECTORA, *Conozco y *Interpreta textos *El enunciado *Reflexionar sobre .*Comprende TEXTUAL ESCRITORA E utilizo algunas informativos, *Campo la creación literaria cuales son las INTERPRETATIVA estrategias expositivos, semántico y y sus elementos palabras que se argumentativas narrativos, líricos, campo léxico estéticos y escriben juntas y que posibilitan la argumentativos y *El diptongo, el discursivos. cuáles son las construcción de descriptivos, y da triptongo y el *Respetar y tolerar que se escriben textos orales en cuenta de sus hiato expresiones separadas. situaciones características *Expresión oral: culturales y *Reconoce los comunicativas formales y no dramatiza una campos léxicos y lingüísticas ajenas. auténticas, formales. lectura semánticos *Produzco textos •Identifica y *Escribe tu *Dramatiza una escritos que caracteriza al posible versión de un lectura. responden a destinatario del texto cuento popular *Escribe una necesidades a partir del tratamiento *La frase nominal versión de un específicas de de la temática. *Uso de ll y y cuento popular comunicación, a •Identifica elementos *Tutoría de *Comprende que procedimientos como temáticos, escritura. es la frase sistemáticos de léxico especializado y Coherencia en nominal elaboración y estilo empleados en los tiempos *Escribe una establezco nexos los textos. verbales reseña literaria intertextuales y • Ubica el texto en una *Expresión *Reconoce el extra textuales. tipología particular de escrita: escribe lenguaje no acuerdo con su una reseña verbal como una estructura interna y literaria fuente de las características *La inferencia información formales empleadas. *El verbo: relevante. tiempos y modos *Comprende la *El signo importancia del lingüístico siglo lingüístico

*Uso de c y cc *Expresión oral: comenta una obra narrativa *Describe un lugar *El predicado de la oración

MAESTRO: ÁREA:

MARIA AMPARO NAVARRO A LENGUA CASTELLANA

GRADO: ASIGNATURA:

SEPTIMO LENGUA CASTELLANA

*Identifica cual es el uso correcto de los verbos Comenta oralmente una obra narrativa. *Escribe la descripción de un lugar. *Escribe una canción.

PERÍODO:

3

Año

2017

UNIDAD: OBJETIVOS: EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO PRODUCCIÓN TEXTUAL

 Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarla correctamente.  EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS: trabajo infantil  MOVILIDAD SEGURA: Autonomía municipal y movilidad COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC.

COMPETENCIA

ESTÁNDAR

*LECTORA, *Conozco y ESCRITORA E utilizo algunas INTERPRETATIVA estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas, *Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extra textuales.

DBA

SABER

SABER HACER

SER

*Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta de sus características formales y no formales. •Identifica y caracteriza al posible destinatario del texto a partir del tratamiento de la temática. •Identifica elementos como temáticos, léxico especializado y estilo empleados en los textos. • Ubica el texto en una tipología particular de acuerdo con su estructura interna y las características formales empleadas.

* Uso de k y q *Tutoría de escritura: determina el objetivo cundo escribes *Expresión escrita: escribe una canción *Tipo de argumentación *Los complementos del verbo *El cambio semántico *Uso de s y x *Expresión oral: expón un argumento *Escribe una escena de una obra de teatro *Análisis de los componentes de la oración *Uso del punto *Tutoría de escritura: *Delimita un tema

.*Identifica los complementos del verbo. *Distingue los usos apropiados del verbo haber *Analiza las diferentes formas de cambio semántico *Escribe una escena de una obra teatral *Reconoce la importancia del documental. *Distinguir las falacias argumentativas *Usa correctamente el punto.

*Evaluar los procesos de información y sus componentes en la vida cotidiana.

MAESTRO:

MARIA AMPARO NAVARRO A

GRADO:

SEPTIMO

cuando escribas *Expresión escrita *Escribe una crítica de cine *Las falacias argumentativas *Uso del punto

PERÍODO:

4

Año

2017

ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

 Realizar actividades que desarrollen las competencias para interpretar, argumentar, proponer y trabajar en equipo.  Encontrar una reflexión práctica y un análisis crítico de los diferentes medios de comunicación.  Estudiar los elementos, funciones, pautas y procesos de la comunicación

EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER ÁMBITO *LECTORA, *Comprendo e *Comprende *La comunicación *COMPRENSIÓN ESCRITORA E interpreto discursos orales por medio del E INTERPRETATIVA diversos tipos de producidos con un blog INTERPRETACIÓN texto, para objetivo determinado *La historieta TEXTUAL establecer sus en diversos *El lenguaje no *MEDIOS DE relaciones contextos sociales y verbal COMUNICACIÓN internas y su escolares. *La comunicación *ÉTICA DE LA clasificación en •Distingue líneas por medio del COMUNICACIÓN una tipología temáticas en los twitter textual. discursos que *La publicidad *Caracterizo los escucha, la manera *Los factores medios de como son secundarios en la comunicación planteadas por el comunicación masiva y autor, y las *La comunicación selecciono la conexiones entre por medio del información que unas y otras a documental emiten para propósito de su *Los carteles clasificarla y intención cinematográficas almacenarla. comunicativa. *Las variedades *Reconozco en lingüísticas situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar

SABER HACER

SER

*Reconoce el lenguaje no verbal como una fuente de información relevante. *Identifica cuales son los factores secundarios de la comunicación. *Reconoce la importancia del documental *Identifica las diferentes variedades lingüísticas.

*Afianzar la interacción social y del respeto al valorar las producciones escritas de sus compañeros.

mis actitudes de respeto y tolerancia.

MAESTRO: AMPARO NAVARRO QUINTERO GRADO: PERÍODO: 1 Año OCTAVO (8°) 2017 ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA OBJETIVOS: Aprender a reconocer a interpretar manifestaciones del lenguaje no verbal y a analizar otras manifestaciones artísticas cómo las artes plásticas, la música y la arquitectura y los vestidos de las diferentes épocas. EJE TRANSVERSAL: EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS. La igualdad y libertad de expresión. EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. Finanzas. RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Otros *Comunicativa e *Relaciono * Relaciona las *La vida de las *Identifica las *Afianzar Interpretativa manifestaciones manifestaciones comunidades principales actitudes de sistemas artísticas no artísticas con las precolombinas. expresiones respeto y simbólicos verbales con las comunidades y *La literatura artísticas de la solidaridad en y literatura personas y las culturas en las que precolombina época situaciones comunidades se producen. *La vida durante precolombina. comunicativas humanas que las la conquista *Reconoce las orales.  Valora produjeron. características de expresione *La literatura del *Identifico los s artísticas descubrimiento y la literatura recursos del la conquista Precolombina. propias de lenguaje *La vida durante *Analiza las los empleados por la colonia y la producciones distintos autores independencia en artísticas de los pueblos y latinoamericanos Colombia periodos del de diferentes Descubrimiento y comunidad *La literatura de épocas y los la colonia y la de la Conquista y es. comparo con los independencia dar cuenta del empleados por *La vida durante intercambio de autores de otros el Romanticismo expresiones contextos Realismo y estéticas. temporales y Costumbrismo en *Reconoce las espaciales, Colombia. expresiones cuando sea *La literatura del artísticas de los pertinente. Romanticismo, periodos Realismo y comprendidos Costumbrismo. entre la colonia y *La vida durante la independencia.

el modernismo y las vanguardias en Colombia *La literatura del Modernismo y del Vanguardismo. *La vida en la actualidad *La literatura Contemporánea.

*Analiza los principales temas y motivos de las literaturas del Romanticismo, Realismo y el Costumbrismo. Comprende la relación formal que implicaron las corrientes del modernismo y de las vanguardias. *Analiza la estética modernista y vanguardista. *Reconoce el grafiti dentro del contexto del arte contemporáneo. Analiza los principales aportes de la literatura colombiana contemporánea.

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

AMPARO NAVARRO QUINTERO LENGUA CASTELLANA

EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO PRODUCCION TEXTUAL

GRADO:

OCTAVO (8°)

PERÍODO:

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

2

Año

2017

Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarla. Producir diferentes textos orales y escritos EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS. La igualdad y libertad de expresión. EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. Finanzas COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPETENCIA *Escritora y Lectora

ESTÁNDAR

DBA

SABER

SABER HACER

SER

*Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

*Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico.  Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticale sy ortográficos en las produccion es propias y en las de otros.

* La oración gramatical. *Los prefijos y los sufijos en el sentido de las palabras *El sociodrama *La oración simple *Historia de vida. *Argumentos mediante ejemplos *La oración activa y la oración pasiva *La exposición *La crónica de viaje

*Analiza la estructura de las oraciones. *Analiza el sociodrama como una forma de representación teatral. *Identifica los prefijos y los sufijos. *Clasifica las oraciones simples. *Escribe una historia de vida *Analiza los argumentos mediante ejemplos. *Analiza la oración activa y la oración pasiva.

*Reflexionar sobre el papel que jugaron los cronistas en la configuración de los valores que representan lo americano. *Respetar expresiones culturales y lingüísticas.

¨*Presenta una exposición. *Escribe una crónica de viaje.

MAESTRO:

AMPARO NAVARRO GRADO: PERÍODO: 3 Año OCTAVO (8°) 2017 QUINTERO ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA OBJETIVOS:  Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarla.  Producir diferentes textos orales y escritos EJE TRANSVERSAL:  EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS.  La igualdad y libertad de expresión.  EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.  Finanzas. RECURSOS: Copias, video beam, computador, lapiceros, tablero, etc. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SABER SER ÁMBITO *PRODUCCIÓN * ESCRITORA *Tengo en cuenta *Compone *. Analiza las *Tolerar y TEXTUAL reglas sintácticas, diferentes tipos de *Las oraciones oraciones respetar las semánticas y texto atendiendo a reflexivas y las reflexivas y las diferencias pragmáticas para las características oraciones oraciones de opiniones la producción de de sus ámbitos de recíprocas recíprocas. y creencias un texto. uso: *El artículo de *Escribe un en el salón privado/público o opinión artículo de opinión. de clases. cotidiano/científico. *Los argumentos *Reconoce los por analogía argumentos  Evalúa el *Las oraciones basados en uso causales, finales, analogías. adecuado condicionales y *Analiza las de concesivas. oraciones elementos *Las relaciones causales, finales, gramaticale léxicas. condicionales y sy Hiperonimia e concesivas. *Reconoce las ortográficos hiponimia. *El foro relaciones léxicas. en las *El análisis *Participa en un produccion sintáctico de la foro. es propias oración simple. *Analiza y en las de *La estructura de sintácticamente la otros. los párrafos oración simple. *Los argumentos *Identifica la

basados en evidencias empíricas.

estructura del párrafo. *Comprende los argumentos basados en evidencias empíricas.

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

AMPARO NAVARRO QUINTERO LENGUA CASTELLANA

EJE TRANSVERSAL:

RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO *COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL. *MEDIOS DE COMUNICACIÓN *ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

GRADO:

OCTAVO (8°)

ASIGNATURA:

LENGUA CASTELLANA

PERÍODO:

4

Año

2017

 Realizar actividades que desarrollan competencias para interpretar, argumentar, proponer y trabajar en equipo.  Encontrar una reflexión práctica y un análisis crítico de los diferentes medios de comunicación.  Estudiar los elementos, funciones, pautas y procesos de la comunicación.  EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS.  Derecho a la salud  EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.  Economía Copias, video beam, computador, lapiceros, tablero, etc. COMPETENCIA

ESTÁNDAR

COMUNICATIVA *Comprendo e E interpreto textos, INTERPRETATIVA teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y el contexto. *Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene

DBA

SABER

SABER HACER

SABER SER

*Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención comunicativa del autor y al contexto en que se producen. *Identifica la función social de los medios de comunicación y otras fuentes de información de la cultura, como una forma de

* La infografía *El folleto de una exposición de arte *La comunicación por medio del software educativo. *El proceso de la comunicación y sus componentes *La lengua y la diversidad cultural

*Identifica información en una infografía. *Identifica los elementos que caracterizan el folleto de una exposición de arte. *Evalúa la pertinencia de los softwares educativos. *Identifica los componentes dentro del proceso de la comunicación. *Distingue la diversidad lingüística y social en Colombia.

*Afianzar actitudes de respeto y solidaridad en situaciones comunicativas orales. *reflexionar sobre el valor del idioma.

de otras fuentes. *Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.

construcción de identidad

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

MARIA AMPARO NAVARRO A LENGUA CASTELLANA

GRADO: ASIGNATURA:

NOVENO LENGUA CASTELLANA

PERÍODO:

1

Año

2017

 Aprender a reconocer e interpretar manifestaciones del lenguaje no verbal y a analizar otras manifestaciones artísticas como las artes plásticas, la música, la arquitectura y los vestidos de diferentes épocas.

EJE TRANSVERSAL:  MOVILIDAD SEGURA: Corresponsabilidad vial RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER ÁMBITO OTROS COMUNICATIVA *Comprendo los *Analiza el lenguaje *La vida de las SISTEMAS E factores sociales literario como una comunidades SIMBOLICOS Y INTERPRETATIVA y culturales que manifestación prehispánicas. LITERATURA determinan artística que permite *La literatura algunas crear ficciones y precolombina. manifestaciones expresar *La vida en la del lenguaje no pensamientos o colonia verbal. emociones. latinoamericana *Identifico los •Reconoce la *La literatura del recursos del literatura como una descubrimiento, la lenguaje memoria de los conquista y la empleados por pensamientos y colonia autores sucesos de una *La vida durante latinoamericanos región o un País. el romanticismo y de diferentes naturalismo épocas y los latinoamericano comparo con los *La literatura del empleados por romanticismo, el autores de otros realismo y el contextos costumbrismo temporales y *La vida durante espaciales, el modernismo cuando sea *La literatura del pertinente modernismo *La vida durante las vanguardias

SABER HACER

SER

*Analiza expresiones artísticas precolombinas. *Reconoce las características de la literatura precolombina. *Analiza el arte del mundo colonial. *Reconoce las características de la literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia. *Analiza las expresiones artísticas del Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. *Reconoce las características de la literatura del

*comprende la importancia de preservar la diversidad cultural de Colombia. *Respetar y tolerar las expresiones culturales y lingüísticas ajenas.

en Latinoamérica *La literatura de las vanguardias y el Boom Latinoamericano. *La vida durante el siglo XX en Latinoamérica *La literatura latinoamericana contemporánea.

MAESTRO:

MARIA AMPARO NAVARRO A

GRADO:

NOVENO

romanticismo, el realismo y el naturalismo. *Comprende expresiones artísticas del modernismo. *Reconoce los atributos y las características de la literatura del modernismo. *Comprende las diferentes expresiones artísticas de las vanguardias y el Boom Latinoamericano. *Analiza las características de la literatura de la vanguardia y del Bomm latinoamericano. *Reconoce las manifestaciones artísticas de la actualidad. *Analiza los elementos y las características de la literatura contemporánea.

PERÍODO:

2

Año

2017

ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA

 Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarlas correctamente.

EJE TRANSVERSAL:

RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO PRODUCCIÓN TEXTUAL

ASIGNATURA:

 EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Derecho a la libre expresión  EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA. Finanzas COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPETENCIA

ESCRITORA

ESTÁNDAR *Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

DBA

SABER

SABER HACER

SER

*Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística. •Evalúa el seguimiento de un plan textual y el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en los textos que escribe.

*La oración compuesta *La homonimia *El uso de los acrónimos, abreviaturas y siglas. *La leyenda urbana *El mito *La yuxtaposición *Los adverbios. *El comentario literario. *La reclamación. *La Coordinación. *La coherencia textual. *Uso de j. *La coherencia textual. *La descripción de las costumbres de los indígenas. *El autorretrato poético.

*Comprende que es una oración compuesta. *Distingue entre los distintos tipos de homonimia. *Reconoce el uso apropiado de las preposiciones *Cuenta oralmente, una leyenda urbana. *Escribe un mito. *Comprende que es la yuxtaposición *Identifica el correcto uso de la c *Escribe un comentario literario *Elabora una reclamación *Comprende que es la

*Comprende la importancia de valorar y reconocer la diversidad cultural. *Apreciar las tradiciones, prácticas y usos lingüísticos de las diferentes comunidades humanas.

Coordinación *Identifica el uso apropiado de la j *Escribe un autorretrato poético.

MAESTRO:

MARIA AMPARO NAVARRO A

GRADO:

NOVENO

PERÍODO:

3

Año

2017

ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA OBJETIVOS:  Conocer el funcionamiento de la lengua y aprender las normas que permitan usarlas correctamente. EJE TRANSVERSAL: MOVILIDAD SEGURA. Regulación e igualdad social. EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS . Derecho a la vida RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO PRODUCCIÓN ESCRITORA *Tengo en *Produce textos *La *Identifica las *Realizar TEXTUAL cuenta reglas verbales y no subordinación. oraciones planteamientos Y ESCRITORA sintácticas, verbales, a partir de *El uso correcto subordinadas críticos sobre semánticas y los planes textuales de las frases *Distingue entre la literatura del pragmáticas que elabora, y verbales. el sentido recto y romanticismo, para la siguiendo *El uso de la y. el figurado el realismo y el producción de procedimientos *El ensayo. *Diferencia los naturalismo, un texto. sistemáticos de *La relevancia. diferentes casos teniendo en corrección *La clase de de frases cuenta sus lingüística. subordinación verbales. factores •Evalúa el *Los *Escribe un sociales y seguimiento de un mecanismos de ensayo. culturales. plan textual y el uso cohesión *Identifica las *Fortalecer adecuado de *El queísmo y el frases actitudes elementos dequeísmo subordinadas respetuosas y gramaticales y *El uso de la z *Reconoce los tolerantes ortográficos en los *Las mecanismos de frente a sus textos que escribe. instrucciones cohesión. compañeros y *La oración *Identifica los maestros. compuesta en casos de contexto queísmo y *Los dequeísmo. pronombres *Propone relativos como argumentos para relacionantes establecer un *El uso de los debate. signos de *Escribe interrogación y instrucciones

de exclamación *El guión cinematográfico *La adecuación

MAESTRO:

MARIA AMPARO NAVARRO A

GRADO:

NOVENO

*Distingue las oraciones compuestas *Identifica los pronombres relativos como relacionales *Aplica adecuadamente el uso de los signos de interrogación y de exclamación. *Escribe un guión cinematográfico. *Verifica el tipo de argumentos según su adecuación.

PERÍODO:

4

Año

2017

ÁREA: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA UNIDAD: OBJETIVOS:  Realizar actividades que desarrollan competencias para interpretar, argumentar, proponer y trabajar en equipo.  Encontrar una reflexión práctica y un análisis crítico de los diferentes medios de comunicación.  Estudiar los elementos, funciones, pautas, y procesos de la comunicación. EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER ÁMBITO COMPRENSION E COMUNICATIVA *Comprendo e *Confronta los *La caricatura INTERPRETACIÓN E interpreto textos, discursos política TEXTUAL INTERPRETATIVA teniendo en provenientes de los *La reseña MEDIOS DE cuenta el medios de cultural COMUNICACIÓN funcionamiento comunicación con *La página de ÉTICA DE LA de la lengua en los que interactúa en internet COMUNICACIÓN situaciones de el medio para *La comunicación, el afianzar su punto de comunicación uso de vista particular. por medio del estrategias de •Elabora esquemas tejido lectura y el papel en los que relaciona *La manera de del interlocutor y las problemáticas comunicarse y del contexto. que identifica en los transportarse en *Utilizo medios de el siglo XIX en estrategias para comunicación para Latinoamérica la búsqueda, proponer *La manera de organización, alternativas de comunicarse por almacenamiento confrontación y medio del cine. y recuperación resolución. *La diversidad de información *Interpreta textos cultural y su que circula en atendiendo al preservación diferentes funcionamiento de la *El sentido medios de lengua en figurado comunicación situaciones de *La conversación masiva. comunicación, a en las nuevas *Reflexiono en partir del uso de tecnologías de la

SABER HACER

SER

.*Analiza la conversación en las nuevas tecnologías. *Comprende los beneficios de las diferentes páginas de internet y su relación con la literatura.

*Respetar los punto de vista de los compañeros en clase. *Utilizar el diálogo y la crítica constructiva para resolver conflictos y zanjar difrencias.

forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación ,con énfasis en los agentes, los discursos ,los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

estrategias de lectura. *Infiere significados implícitos y referentes Ideológicos, sociales y culturales en los textos que lee.

comunicación

OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: PERÍODO: 1 Año DECIMO 2017 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA LITERATURA MEDIEVAL, RENACENTISTA Y DEL SIGLO DE ORO  Desarrollar la capacidad de comprensión mediante la construcción

y análisis de conceptos que permitan mostrar las competencias, comunicativa, escritora y lectora EJE TRANSVERSAL: Movilidad segura. Comprensión del entorno RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Identificar las Reflexionar Interpretativa Analizo crítica y Caracteriza la principales sobre la creativamente literatura en un características de importancia diferentes momento particular La literatura en la la literatura de la LITERATURA Comunicativa manifestaciones de la historia desde edad media y el medieval y convivencia literarias del el acercamiento a prerrenacimiento. prerrenacentista entre culturas contexto universal sus principales y creencias Crítica exponentes, textos, Reconocer los temáticas y recursos elementos Evaluar la estilísticos. principales de la importancia tradición de los de la libros de caballería preservación del medio Comprender los ambiente elementos para el Literatura del principales de la desarrollo de renacimiento y poesía del la ciudad y siglo de oro medioevo. sobre las medidas para Identificar las evitar y principales proteger a los características de ciudadanos la literatura del renacimiento y siglo de oro Escritora PRODUCCION TEXTUAL PROYECTO DE

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el

Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística

Gramática: la pragmática, los códigos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos

Analizar los principales elementos de la pragmática Reconocer qué es

Es capaz de escribir un texto aplicando los elementos

INVESTIGACION: Elegir un tema

uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos

y el uso de estrategias de producción textual

comunicativa

COMPRENDER E INTERPRETAR

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Semántica: los solecismos y barbarismos Ortografía: usos de las palabras multiformes y uso especial de mayúsculas Creación: Escribir un cuento fantástico,

Participa en discusiones orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz,, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos

Expresión Oral: El debate, resumen, parafraseo y el discurso. la argumentación oral

Comprende diferentes tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

Textos continuos: El artículo de opinión (proyecto de aula) Textos discontinuos La infografía

un solecismo y un barbarismo y cómo entorpecen la comunicación. Escribir un cuento fantástico Participa activamente en un debate, demostrando capacidad argumentativa

Diferenciar un texto continuo de uno discontinuo Interpretar críticamente un artículo de opinión una caricatura Interpreta correctamente una infografía

pragmáticos, semánticos y ortográficos vistos

Otros sistemas simbólicos.

Medios de comunicación

Ética dela comunicación

Comunicativa

Comunicativa

comunicativa

Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia -Construye textos verbales y no Interpreto en verbales forma critica la demostrando amplio información conocimiento del difundida por los tema medios de comunicación masiva Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los

Participa en discusiones orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz,, tono, estilo y

La vida en la España medieval y renacentista: Artes plásticas, la arquitectura, la música y el atuendo La vida durante el siglo de oro en España: las artes, la arquitectura, la música y el vestido Papel de los medios de comunicación en el contexto social, económico y político. La comunicación por medio del tapiz medieval

Diferencia entre los hechos y opiniones en la comunicación

Reflexionar sobre la literatura española de la edad media, el renacimiento y siglo de oro a partir de su contexto histórico y sociocultural

Interpretar el manejo de la información por parte de los diferentes medios de comunicación

Evaluar la importancia de diferenciar los hechos de las opiniones en la comunicación

Reflexionar sobre la importancia de la convivencia entre culturas y creencias

Reflexiona sobre la importancia del tapiz como como medio de comunicación en el medioevo Emite un juicio crítico frente a la influencia de los medios de comunicación en la sociedad Reflexiona sobre la importancia de respetar la diversidad de

grupos humanos

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: COMPONENTE ÁMBITO

puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos

criterios y posiciones que son normales en los grupos sociales

OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: PERÍODO: 2 Año DECIMO 2017 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA LA LITERATURA DE LA ILUSTRACION, EL ROMANTICISMO, EL REALISMO EL MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 Analizar obras literatura la ilustración, el romanticismo y el realismo, el modernismo y la generación del 98, mediante el desarrollo de los DBA Educación para el ejercicio de los derechos humanos: el derecho a la igualdad COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPETENCIA Interpretativa y comunicativa

LITERATURA

escritora

ESTÁNDAR Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal

Produzco textos

DBA Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos

Escribe textos que

SABER La literatura en la ilustración, el romanticismo y el realismo.

Literatura del modernismo y la generación del 98. Gramática: los actos del

SABER HACER

SER

Comparar textos sobre la literatura española de la ilustración, el romanticismo y el realismo, el modernismo y la generación del 98 y realiza análisis de acuerdo con la época, temáticas exponentes, característica y recursos de estilo

Reflexiona sobre la relación que hubo entre la literatura española neoclasicista, romántica y realista y moderna y la sociedad de su época.

Producir textos en forma crítica,

Valorar la

PRODUCCION TEXTUAL

argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos

PROYECTO DE INVESTIGACION: Formular la Tesis

evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual

habla -la conversación Semántica: los tecnicismos Ortografía: -la norma culta -uso de palabras multiformes II - Usos del punto y la coma - conectores lógicos

teniendo en cuenta la coherencia y cohesión

Expresión oral: Participa en un cineforo

Escribe una autobiografía

Reconocer la importancia de emitir juicios críticos con fluidez verbal

Interpreta un mapa, los vitrales y otras formas artísticas de carácter sagrado.

Reflexiona sobre la importancia de comprender un texto en cuanto a significado literal, inferencial y crítico

Participar activamente en un cineforo

Expresión escrita: las fases de un proceso de escritura: La autobiografía

COMPRENDER E INTERPRETAR

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Comprende diferentes tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

textos discontinuos: El mapa Los murales, los vitrales y otras formas artísticas de carácter sagrado.

necesidad de escribir un texto con coherencia y cohesión textuales

Analiza textos asumiendo una actitud crítica y

Textos continuos: novel, cuento, poesía

SISTEMAS SIMBÓLICOS.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunicativa

Comunicativa

ETICA DE LA Comunicativa COMUNICACION

Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Reflexionar sobre la importancia de la convivencia entre culturas y creencias

Interpreto en forma critica la información difundida por los medios de comunicación masiva

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los

Participa en discusiones orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión

La vida durante la ilustración, el romanticismo y el realismo, el modernismo y la generación del 98: La pintura, y el vestido modernista La comunicación por medio de la prensa

Los medios de comunicación: el propósito de informar y la opinión

argumentando sus puntos de vista frente a lo leído Analiza las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los grafitis, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, la arquitectura, la música, entre otros. Analiza la tergiversación de la información en los medios de comunicación. Interpreta el manejo de la información por parte de los diferentes medios de comunicación.

Valorar el entorno cultural de la época romántica hasta la modernista

Emite juicios críticos respecto al propósito ético que tienen los medios de

Valora el papel ético que debe primar en el respeto por la diferencias

grupos humanos

temática, manejo de la voz,, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos

comunicación de informar y la realidad de la opinión publica

ideológicas

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: PERÍODO: 3 Año DECIMO 2017 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA LA LITERATURA DEL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACION DEL 27 EN ESPAÑA Desarrollar la capacidad de comprensión mediante la construcción de conceptos relacionados con la literatura en estudio y los otros ejes temáticos EJE TRANSVERSAL: Movilidad segura. Comprensión del entorno RECURSOS: COPIAS, VIDEO BEAM, MARCADORES, TABLERO, ETC. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Caracteriza la Reflexionar sobre Interpretativa y Analizo crítica y literatura en un Identificar las el impacto de la comunicativa creativamente momento particular La literatura principales guerra en el diferentes de la historia desde del características de la desarrollo cultural LITERATURA manifestaciones el acercamiento a novecentismo, literatura del de una nación literarias del sus principales las vanguardias novecentismo, las contexto universal exponentes, textos, y la generación vanguardias y la temáticas y recursos del 27 en generación del 27 estilísticos España.

Escritora PRODUCCION TEXTUAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de

Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de

. Gramática: la referencia e inferencia por contexto Semántica: El símil y la sinécdoque

Identificar el símil y la sinécdoque

Participa activamente en una refutación, demostrando fluidez

Escribir el borrador

ella en contextos comunicativos orales y escritos

producción textual

Participa en discusiones orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz,, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos

comunicativa

Ortografía: la tilde en los diptongos y los hiatos Creación: Escribir un haiku

verbal

Expresión Oral: El panel

Participar en un panel

Estrategias de comprensión textual Texto mediático

Aplicar las estrategias de comprensión lectora para mejorar la interpretación y la comunicación de ideas Analizar las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de la sociedad del novecentismo, las vanguardias y la generación del 27 manifestaciones

Escribir un haiku

COMPRENDER E INTERPRETAR

SISTEMAS SIMBÓLICOS.

MEDIOS DE

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Comunicativa interpretativa

Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas.

Comunicativa

Comprende diferentes tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Reflexionar sobre la importancia de la convivencia entre culturas y creencias

Asume una posición Interpreto en crítica y propositiva forma critica la frente a los medios información de comunicación difundida por los masiva para analizar

La vida en la España del novecentismo, las vanguardias y la generación del 27: Artes plásticas, la arquitectura, la música y el atuendo.

Papel de los medios de comunicación

Interpreta el manejo de la información por parte de los

Reflexiona sobre la importancia de aplicar estrategias de comprensión lectora

Reconocer que el lenguaje no verbal es una forma de comunicación

COMUNICACIÓN

medios comunicación masiva

de su influencia en la sociedad actual

en el contexto social, económico y político. La comunicación los videojuegos

ÉTICA DELA COMUNICACIÓN

comunicativa

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos

Participa en discusiones orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz,, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos

Comunicación e interculturalidad I

diferentes medios de comunicación

Evaluar la comunicación por medio de los videojuegos, los ciborgs y los cuerpos virtuales Evaluar la comunicación y la interculturalidad como procesos de crecimiento humano

Reflexiona sobre la comunicación por medio de los videojuegos universal

Reflexionar sobre la incidencia de la comunicación en el proceso de interculturalidad

MAESTRO: OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: PERÍODO: 4 Año DECIMO 2017 ÁREA: LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIDAD: LITERATURA CONTEMPORANEA OBJETIVOS: Valorar la producción literaria española en la contemporaneidad. EJE TRANSVERSAL: Educación para el ejercicio de los derechos humanos:, libertad de pensamiento, conciencia y expresión RECURSOS: copias, video beam, marcadores, tablero, etc. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Identificar las Reflexionar sobre Interpretativa Analizo crítica y Caracteriza la principales la relación que creativamente literatura en un características de la puede diferentes momento Literatura literatura establecerse LITERATURA Comunicativa manifestaciones particular de la Contemporánea. contemporánea entre la poesía y literarias del historia desde el los compromisos contexto acercamiento a sociales Crítica universal sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.

Escritora PRODUCCION TEXTUAL PROYECTO DE INVESTIGACION:

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos

Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual

Gramática: la retórica Semántica: homónimos, parónimos, palíndromos Ortografía: signos ortográficos

Analizar los principales elementos de la pragmática Diferenciar homónimos, parónimos, palíndromos.

Es capaz de escribir un texto aplicando los elementos pragmáticos, semánticos y ortográficos vistos.

Presentar la versión final

orales y escritos

comunicativa

COMPRENDER E

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

INTERPRETAR

SISTEMAS SIMBÓLICOS.

Comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Participa en discusiones orales en los que evalúa aspectos relacionados con la progresión temática, manejo de la voz,, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos Expresa por medio de sus producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor.

Comprende diferentes tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista frente a lo leído. Retomo Planea la críticamente los producción de lenguajes no textos verbales para audiovisuales en desarrollar los que articula procesos elementos

Expresión Oral: La parresia: argumentación y verdad

La crítica de cine Texto continuo: la canción y el drama Texto discontinuo: La etiqueta, la tabla y el diagrama

Participa activamente en un debate, demostrando capacidad argumentativa

Diferenciar un texto continuo de uno discontinuo Interpretar críticamente un artículo de opinión una caricatura y

Comprende la importancia de interpretar textos continuos y discontinuos

una infografía El comentario de texto

La vida en la España durante la contemporaneidad: Artes plásticas, la arquitectura, la música y el

Reflexionar sobre la literatura española de la edad contemporaneidad a

Reflexionar sobre la importancia de la convivencia entre culturas y creencias

comunicativos intencionados.

Comunicativa

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ÉTICA DELA comunicativa COMUNICACIÓN

verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia

Interpreto en forma critica la Asume una información posición crítica y difundida por los propositiva frente medios de a los medios de comunicación comunicación masiva masiva para analizar su influencia en la sociedad actual Respeto la Participa en diversidad de discusiones orales criterios y en los que evalúa posiciones aspectos ideológicas que relacionados con surgen en los la progresión grupos humanos temática, manejo de la voz,, tono, estilo y puntos de vista sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos

atuendo

partir de su contexto histórico y sociocultural

La comunicación virtual

Interpretar el manejo de la información por parte de los diferentes medios de comunicación

Comunicación e interculturalidad II

Evaluar la importancia de diferenciar los hechos de las opiniones en la comunicación

Emite juicio crítico frente a la influencia de los medios de Com. virtuales

Reflexiona sobre la importancia de respetar la diversidad de criterios y posiciones que son normales en los grupos sociales

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

GRADO: PERÍODO: 1 Año OLGA CECILIA JULIO S. UNDECIMO 2017 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA LITERATURA ANTIGUA , MEDIEVAL Y RENACENTISTA Desarrollar la capacidad de comprensión mediante la construcción y análisis de conceptos que permitan mostrar las competencias, comunicativa, escritora y lectora EJE TRANSVERSAL: RECURSOS: copias, video beam, marcadores, tablero, etc. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Identificar las Valorar las Interpretativa Analizo crítica y Identifica en las principales literaturas de la creativamente producciones características de la antigüedad, el diferentes literarias clásicas, Literatura antigua literatura antigua medioevo y el LITERATURA Comunicativa manifestaciones diferentes temas renacimiento literarias del que le permiten Literatura Comprender las teniendo en contexto universal establecer medieval y características de la cuenta el Crítica comparaciones renacentista literatura medieval y contexto histórico con las visiones renacentista en el que fueron del mundo de escritas otras épocas

Escritora PRODUCCION TEXTUAL Proyecto de investigación:

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en

Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística,

Gramática: -¿condiciona la lengua nuestra visión de la realidad? -La sociolingüística

Analizar el papel de la sociolingüística en el contexto comunicativo elementos de la pragmática

Es capaz de escribir un texto aplicando los elementos pragmáticos, semánticos y

Elegir un tema para una monografia

contextos comunicativos orales y escritos

atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo. *Construye párrafos que tienen funciones específicas dentro del discurso como ampliar, introducir, sintetizar y concluir *Evita el uso de falacias en discusiones académicas

comunicativa

Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. *enfatiza la

-Módulo de Gramática 1

Semántica: -las palabras tabú, eufemismos y disfemismos Ortografía: Usos de la d y la z al final de una palabra -uso de g y j antes de i y e Exp. escrita: La persuasión, la hagiografía Creación Literaria: un cuento heroico -los argumentos ontológicos Expresión Oral: Narra un relato colectivo

ortográficos vistos.

Escribir la versión de un relato heroico. Escribir la biografía de un santo

Narrar un cuento colectivo

importancia académica de un tema de su interés personal

COMPRENDER E INTERPRETAR

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Compara diferentes tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer nexos entre temáticas,

-Estrategias de comprensión lectora 1 y 2 -Texto continuo: Descriptivo y narrativo Texto

Diferenciar un texto continuo de uno discontinuo

Comprender cómo la configuración del

Comprender la importancia de interpretar textos continuos y discontinuos. Reconocer la importancia de los componentes de la

SISTEMAS SIMBÓLICOS.

Comunicativa

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Comunicativa

ÉTICA DELA comunicativa COMUNICACIÓN

características y los contextos en los que fueron producidos. Retomo Planea la críticamente los producción de lenguajes no textos verbales para audiovisuales en desarrollar los que articula procesos elementos comunicativos verbales y no intencionados. verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia Interpreto en forma critica la información difundida por los medios de comunicación masiva

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. *Entiende las implicaciones sociales, políticas e ideológicas

discontinuo: -la caricatura, -El folleto turístico La vida en las comunidades de la antigüedad; Arte y cultura -La vida en las comunidades de la edad media y el renacimiento: música, arquitectura y pintura.

lenguaje corrobora la realidad

Reconocer las expresiones artísticas de la antigüedad. Valorar la expresividad del arte medieval y renacentista según su contexto histórico

La comunicación por medio de la carta Reconocer la importancia de la carta como medio de comunicación

La argumentación en el diálogo

Analizar la argumentación en el diálogo

comunicación, del lenguaje y de la lengua

Valorar expresiones artísticas del arte medieval y renacentista según su contexto histórico

Emite juicio crítico frente a la importancia de la carta como medio comunicativo

Reflexiona sobre la importancia de respetar la diversidad de criterios y posiciones que son normales en los grupos sociales

de los discursos que escucha

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: PERÍODO: 2 Año UNDECIMO 2017 LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LITERATURA ANTIGUA DEL BARROCO, DEL NEOCLACISISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO Desarrollar la capacidad de comprensión mediante la construcción y análisis de conceptos que permitan mostrar las competencias, comunicativa, escritora y lectora EJE TRANSVERSAL: Educación para el ejercicio de los derechos humanos: el derecho a la paz RECURSOS: copias, video beam, marcadores, tablero, etc. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER SER ÁMBITO Identificar las Valorar las Interpretativa Analizo crítica y Identifica en las principales literaturas del creativamente producciones Barroco características de la baroco y del diferentes literarias clásicas, Neoclasicismo literatura del barroco neoclasicismo, LITERATURA Comunicativa manifestaciones diferentes temas y del neoclasicismo. del romanticismo literarias del que le permiten Romanticismo y realismo contexto universal establecer Realismo Comprender las teniendo en Crítica comparaciones características de la cuenta el con las visiones literatura del contexto del mundo de otras romanticismo y histórico en el épocas realismo que fueron escritas Gramática: -La Escritora Produzco textos Produce textos Analizar el papel de la argumentativos que académicos a lengua y la lengua en la sociedad PRODUCCION evidencian mi partir de sociedad e identificar las TEXTUAL conocimiento de la procedimientos -variedades variedades lengua y el control sistemáticos de lingüísticas lingüísticas Proyecto de sobre el uso que corrección Gramatica II Semántica: investigación: hago de ella en lingüística, aprovisionarse de contextos atendiendo al tipo -la metáfora Ortografía: Usos recursos comunicativos de texto y al bibliográficos y orales y escritos contexto de las de webgrafía comunicativo. combinaciones Identificar una

*Construye párrafos que tienen funciones específicas dentro del discurso como ampliar, introducir, sintetizar y concluir *Evita el uso de falacias en discusiones académicas

Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. *enfatiza la importancia

comunicativa

mn, nm,nn,bs,pt,gn -los nombres y las voces propios de otras lenguas. Exp. escrita: inclusión e implicación de conceptos -el reportaje Creación Literaria: La sátira en verso -los argumentos deductivos I

académica de un tema de su interés personal

Expresión Oral: comentario de una pintura

metáfora

Escribir una sátira en verso y un reportaje

Reconocer los argumentos deductivos Comentar oralmente una pintura

COMPRENDER E INTERPRETAR

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Compara diferentes tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer nexos entre temáticas, características y los contextos en los que fueron producidos.

-Estrategias de comprensión lectora 3 y4 -Texto continuo: Expositivo y argumentativo Texto discontinuo: -la Fotografía como crítica social

Diferenciar un texto continuo de uno discontinuo

Interpretar las fotografías como registros de prácticas sociales y como mecanismos de denuncia

Comprender la importancia de interpretar textos continuos y discontinuos.

SISTEMAS SIMBÓLICOS.

Comunicativa

Expresa con sentido Retomo críticamente los crítico, cómo se lenguajes no articulan los códigos verbales para verbales y no verbales en diversas desarrollar manifestaciones procesos humanas y da comunicativos cuenta de sus intencionados. implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Comunicativa

ÉTICA DELA comunicativa COMUNICACIÓN

Interpreto en forma critica la información difundida por los medios de comunicación masiva

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y proposición. *infiere las variantes dialectales, sociales y geográficas en la voz de sus interlocutores

La vida en las comunidades del barroco, neoclasicismo, Arte y cultura -La vida en las comunidades de romanticismo y realismo: música, arquitectura y pintura. La comunicación por medio de la imprenta

La lengua y el dialecto

Valorar la expresividad del arte barroco, neoclasicista, romántico y realista según su contexto histórico

Valorar las expresiones artísticas del barroco, del romanticismo y realismo dentro de su contexto social

Conocer la historia de la

Emite juicio crítico frente a la importancia de la imprenta como medio comunicativo

Analizar la importancia de la lengua y el dialecto como parte de enriquecimiento cultural que amerita respeto.

Reflexiona sobre la importancia de respetar la lengua y el dialecto como generadores de cultura

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD: OBJETIVOS:

OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: PERÍODO: 3 Año UNDECIMO LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA LITERATURA ANTIGUA DEL SIMBOLISMO Y LAS VANGUARDIAS Desarrollar la capacidad de comprensión mediante la construcción y análisis de conceptos que permitan mostrar las competencias, comunicativa, escritora y lectora

EJE TRANSVERSAL: Movilidad segura. Las autoridades de tránsito RECURSOS: copias, video beam, marcadores, tablero, etc. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER ÁMBITO Identifica en las Interpretativa Analizo crítica y producciones creativamente literarias , diferentes Simbolismo y las diferentes temas que le vanguardias LITERATURA Comunicativa manifestaciones permiten establecer literarias del comparaciones con contexto universal las visiones del Crítica mundo de otras épocas *comprende las

SABER HACER

Escritora

Proyecto de investigación: elaborar el borrador

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos

Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo. *Evalúa la adecuación del texto en relación en

Gramática: -registros lingüísticos II -módulo de gramática III Semántica: -semántica y semiología Ortografía: signos ortográficos complejo

SER

Valorar las literaturas del Analizar las simbolismo y las implicaciones que vanguardias tuvo el simbolismo en teniendo en las vanguardias. cuenta el contexto histórico en el que fueron escritas

temáticas, características, estilos, tonos, sentido local y global de las obras literarias

PRODUCCION TEXTUAL

2017

Identificar los registros lingüísticos

Analizar la diferencia entre semántica y semiología Distingue los signos ortográficos

su rol como enunciatario, las estrategias discursivas utilizadas y la visión de mundo que proyecta en su escrito

comunicativa

Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. *enfatiza la importancia

complejos Creación Literaria: el caligrama Escribir un caligrama Expresión Oral: participa en un programa radial Participar en un programa radial

académica de un tema de su interés personal

COMPRENDER E INTERPRETAR

SISTEMAS SIMBÓLICOS.

Lectora Interpretativa Creativa y comunicativa

Comunicativa

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Retomo críticamente lenguajes

los no

Compara diferentes tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer nexos entre temáticas, características y los contextos en los que fueron producidos.

Expresa con sentido crítico, cómo se articulan los códigos

-Estrategias de comprensión lectora 3 y4 -Texto continuo: Expositivo y argumentativo Texto discontinuo: -la Fotografía como crítica social La vida durante el simbolismo y las vanguardias,

Diferenciar un texto continuo de uno discontinuo

Comprender la importancia de interpretar textos continuos y discontinuos.

Interpretar las fotografías como registros de prácticas sociales y como mecanismos de denuncia

Valorar las fotografías como registros de prácticas sociales y como mecanismos de denuncia

Valorar la expresividad del arte

Valorar las expresiones

verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MAESTRO: ÁREA: UNIDAD:

Comunicativa

Interpreto en forma critica la información difundida por los medios de comunicación masiva

verbales y no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual

OLGA CECILIA JULIO S. GRADO: LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: LITERATURA CONTEMPORANEA

Arte y cultura Música, arquitectura y pintura.

barroco, neoclasicista, según su contexto histórico

La comunicación por medio del cartel Conocer la historia de la

PERÍODO: UNDECIMO LENGUA CASTELLANA

4

artísticas del barroco, del romanticismo y realismo dentro de su contexto social Valora el cartel como expresión comunicativa social

Año

2017

OBJETIVOS:

Desarrollar la capacidad de comprensión mediante la construcción y análisis de conceptos que permitan mostrar las competencias, comunicativa, escritora y lectora

EJE TRANSVERSAL: Educación para el ejercicio de los derechos humanos: el derecho a la libertad RECURSOS: copias, video beam, marcadores, tablero, etc. COMPONENTE COMPETENCIA ESTÁNDAR DBA SABER SABER HACER ÁMBITO Identificar las Interpretativa Analizo crítica y Identifica en las principales creativamente producciones Literatura características y diferentes literarias contemporánea temas de la literatura LITERATURA Comunicativa manifestaciones contemporáneas contemporánea literarias del diferentes temas contexto universal que le permiten Crítica establecer comparaciones con las visiones del mundo de otras épocas Escritora PRODUCCION TEXTUAL Proyecto de investigación: presentar el informe final

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos

Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo al tipo de texto y al contexto comunicativo. *Construye párrafos que tienen funciones específicas dentro del discurso como ampliar, introducir, sintetizar y concluir

Gramática: -el análisis del discurso y del texto Ortografía: Usos del guion y la raya Exp. escrita: escribir un ensayo Creación Literaria: -los argumentos deductivos II

Analizar el discurso y el texto

Comprender el uso correcto del guion y la raya

Escribir un ensayo

SER Valorar la literaturas contemporánea teniendo en cuenta el contexto histórico y, social y literario

*Evita el uso de falacias en discusiones académicas

Expresión Oral: comentario de una pintura

Reconocer los argumentos deductivos

Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor. *enfatiza la

comunicativa

Escribir una sátira en verso y un reportaje

Comentar oralmente una pintura

importancia académica de un tema de su interés personal

COMPRENDER E INTERPRETAR

Lectora Interpretativa Semántica Creativa y comunicativa

ÉTICA DELA comunicativa COMUNICACIÓN

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los

Compara diferentes tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer nexos entre temáticas, características y los contextos en los que fueron producidos. Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión,

-Estrategias de comprensión lectora 5,6 y7 -Texto continuo: Cuento, poesía, canción y dramaturgia Texto discontinuo: -la obra de arte contemporánea

Diferenciar un texto continuo de uno discontinuo

El factor ideológico en la comunicación

Analizar la importancia del factor ideológico en la comunicación

Valora la importancia del arte contemporáneo.

Reconocer la importancia del arte contemporáneo

Reflexiona sobre la importancia del factor ideológico en la comunicación

grupos humanos

crítica y proposición. *infiere las variantes dialectales, sociales y geográficas en la voz de sus interlocutores

9. METODOLOGIA

Para el desarrollo de estándares se explica la siguiente metodología:  Trabajo individual y en equipos, utilizando el servicio de la biblioteca y la zona WIFI  Desarrollo de actividades en cada departamento, a donde llegan los estudiantes para recibir clases.  Exposiciones, juegos didácticos, guías de trabajo.  Participación en plenarias, debates y foros relacionados con temas determinados.  Elaboración de trabajos escritos sobre temas relacionados con la literatura.  Desarrollo de subproyectos: La fábula como generadora de valores y el modelo interactivo de lectura  Aplicación de los tres niveles de lectura: Literal, inferencial y crítico.  Dominio mediante aplicación de simulacros de las dimensiones y niveles del lenguaje  Aplicación en las evaluaciones de las técnicas autorizadas por el ICFES Desarrollo de simulacros como refuerzo en el área, dentro de las jornadas académica y complementaria  Uso de la TIC y la IEP para potenciar el conocimiento  Participación en maratones de lectura  Participación en el concurso nacional de cuento apoyado por Colombiaapren

10. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Humanos: Docentes y estudiantes Físicos: Biblioteca. Sala de audiovisuales, aula de clase, Materiales: Tabletas, portátiles, video beam, guías de trabajo, textos de referencia, diccionarios y fotocopias, libros de la colección Semilla, wifi, USB La zona Wifi funciona en algunas dependencias de la institución, pero se tiene previsto suplir el bloque principal para mediados del primer semestre. Por ahora como cada docente tiene internet en su casa, baja a la USB y proyecta en su salón de clases. 11. INTENSIDAD HORARIA Y ADMINISTRACION DEL AREA

DE PRIMERO A NOVENO GRADO Primer Periodo  Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 50 horas.  Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 45 horas, menos el

10%

 Tiempo real: 40.5 horas.  Unidades vistas: 1 Segundo Periodo    

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 50 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 45 horas, menos el Tiempo real: 40.5 horas. Unidades vistas: 1

10%

Tercer Periodo    

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 50 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 45 horas, menos el Tiempo real: 40.5 horas. Unidades vistas: 1

10%

Cuarto Periodo    

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 50 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 45 horas, menos el Tiempo real: 40.5 horas. Unidades vistas: 1

10%

GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO Primer Periodo    

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 40 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 36 horas, menos el Tiempo real: 33 horas. Unidades vistas: 1

10%

Segundo Periodo    

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 40 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 36 horas, menos el Tiempo real: 33 horas. Unidades vistas: 1

Tercer Periodo

10%

   

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 40 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 36 horas, menos el Tiempo real: 33 horas. Unidades vistas: 1

10%

Cuarto Periodo    

Tiempo Programado: 10 semanas que corresponden a 40 horas. Tiempo efectivo: 9 semanas que corresponden a 36 horas, menos el Tiempo real: 33 horas. Unidades vistas: 1

10%

12.

CRITERIOS DE EVALUACION

Para la evaluación de las actividades académicas se tienen en cuenta los parámetros del ICFES, las indicaciones del MEN en lo que corresponde a lineamientos curriculares y estándares de calidad, , el manual de evaluación y promoción y el artículo 48 del decreto 1860, y el Proyecto Educativo Institucional que aplica el modelo pedagógico Integral, el cual tiene en cuenta los desarrollos intelectual, psicomotor, social, volitivo, afectivo y espiritual Por lo tanto se tienen en cuenta criterios como: La Autoevaluación que es la valoración del desempeño que se autoevalúa el estudiante y tiene una calificación de 10% La actitudinal que es la que da el docente y tiene una valoración sumativa de 10%. Tanto la actitudinal como la autoevaluación constituyen el SER El saber que corresponde a las evaluaciones y desempeños cognitivos y cognoscitivos, que tiene una valoración del 40 % y el Hacer, que se refiere a todos los trabajos y demás actividades, valorados en un 30% Se hace La evaluación oral y escrita aplicando las técnicas ICFES, como objetivo medir el desempeño académico de los estudiantes. Se aplican preguntas contextualizadas. Las diferencias individuales es otro criterio que se tiene en cuenta en la evaluación del proceso aprendizaje del estudiante. Evaluación del estudiante en los diferentes desempeños: Intelectual, sicomotor, volitivo, afectivo y espiritual. Se tienen en cuenta los desarrollos cognitivo, cognoscitivo y meta cognitivo; en este último se promueven las competencias sintácticas, semánticas, textuales y pragmáticas entre otras.

13.

DISEÑO DE PLANES ESPECIALES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO ANGEL PLAN DE APOYO ACADEMICO PERIODO. GRADO: DECIMO AREA: LENGUA CASTELLANA OBJETIVO

ESTANDAR

LOGROS

EJES TEMATICOS

METODOLOGIA

ACTIVIDADES

_______________________ _______________________ ________________ DOCENTE ESTUDIANTE PADRE DE FAMILIA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS           

 Grupos de teatro. Festival de la canción. Recital. Concurso de cuento. Concurso de ortografía. Concurso de lectura Centros literarios. Publicación en carteleras de las creaciones poéticas. Elaboración y publicación de artículos de opinión. Elaboración del periódico mural. Desarrollo del proyecto “la lectura una aventura fascinante”.

DISEÑO DE SUBPROYECTOS Con el fin de mejorar la ortografía y el desempeño académico en las diferentes áreas de aprendizaje, los profesores del área de humanidades tuvieron en cuenta los siguientes subproyectos:      

Concursos ortográficos de 1º a 11º. Concursos de vocabulario de 1º a 11º. Refuerzo del área desde los grados 1º a 11º. Concurso de lectura. Desarrollo del proyecto “la lectura una aventura fascinante”. Desarrollo del proyecto transversal: Modelo Interactivo de Lectura con enfoque semántico-comunicativo y La fábula como generadora de valores

14. ARTICULACION CON LOS PROYECTOS TRANSVERSALES Se trata de los Programas de 'Educación Ambiental', 'Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía' (PESCC), 'Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos' (Eduderechos) y la estrategia 'Estilos de Vida Saludable', que hacen parte de los 'Proyectos Pedagógicos Transversales de la IE Santo Ángel. Los programas transversales son una apuesta del sector educativo para incorporar en el proceso de formación integral de niños y adolescentes, temáticas fundamentales en el desarrollo del ser humano, que por su complejidad e impacto deben ser atendidas desde las diferentes áreas del conocimiento, en diferentes espacios de la escuela y diferentes contextos. Estas temáticas se relacionan con el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la relación consigo mismo, con los otros y con el ambiente. Cada docente que trabaja la lengua castellana articula los temas con los diferentes proyectos y al final de periodo se hace un día de logro en el cual se hace un evento cultural, lúdico-pedagógico, con la participación de los estudiantes, docentes y personal de salud del municipio

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Documento, lineamientos curriculares Lengua Castellana. Herramientas del Lenguaje. Estándares para la excelencia en la evaluación. Mensajes. Español y literatura Edición Santillana. Ley 115. Decreto 1860 Decreto 0230 Español y literatura Santillana siglo XXI desde el grado 6º al 11º. Diccionarios españoles, sinónimos y antónimos. Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente 1991). Eco, U. (1993). La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona, España: Crítica.

Related Documents


More Documents from "Marulanda friz cardamo"