Programa De Perforación Dro-x1001 (final)

  • Uploaded by: santy222
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa De Perforación Dro-x1001 (final) as PDF for free.

More details

  • Words: 141,900
  • Pages: 830
Loading documents preview...
Programa Perforación Pozo: DRO-X1001

Programa Perforación Pozo: DRO-X1001

Programa Perforación DRO-X1001 Preparado por:

_______________________ Marcelo Salazar

___________ Fecha

Revisado por:

______________________ Apolinar Hidalgo

___________ Fecha

Aprobado por:

______________________ Mario Raimondeau

___________ Fecha

V°B°:

______________________ Carlos Sanchez

___________ Fecha

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

PERFORACIÓN POZO DRO – X1001 CONTENIDO SECCIÓN “A” INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Introducción 1.2. Objetivos Proyecto Perforación Pozo DRO-X1001 Objetivos Estratégicos Objetivos Técnicos Objetivos Operacionales Objetivos HSSE 1.3. Datos Básicos del pozo 1.4. Formulario 46 1.5. AFE – Fromulario 850 1.6. Curva Costo Vs Profundidad Perforación 1.7. Curva Tiempo Vs Profundad Perforación 1.8. Diagrama de Pozo 1.9. Prognosis Geológica 1.10. Plan Direccional 1.11. Presión Poro / Gradiente Fractura 1.12. Curva Offset Peso de Lodo 1.13. Gradiente Temperatura 1.14. Curva Días vrs Profundidad Pozos Offset 1.15. Desafíos de la Perforación SECCIÓN “B” PROCEDIMIENTO PERFORACION INTÉRVALO I CONDUCTOR 20” 1. Resumen Sección Hueo -Objetivos 2. Offset Experiencia & Información 3. Problemas Propios de la Perforación del Tramo y medidas de Mitigación. 4. Notas Pre-Drill INTÉRVALO II HUECO 17 ½” – CSG 13 3/8” 1. Resumen Sección Hueco-Objetivos 2. Información Geológica 3. Información General 4. Offset Experiencia & Información 5. Problemas Propios de la Perforación del Tramo y medidas de Mitigación 6. Notas Pre-Drill 7. Secuencia Operativa 8. Lodos: Bentonítico Extendido 9. Diagrama de Cabezales & BOP’s 10. Trépanos e Hidraulica 11. Desviación Survey INTÉRVALO III HUECO 12 ¼” – CSG 9 5/8” 1. Resumen Sección Hueco-Objetivos 2. Información Geológica 3. Información General 4. Offset Experiencia & Información 5. Problemas Propios de la Perforación del Tramo y medidas de

Página 4 4-5 6-7

8-9 10 11-12 13 14 15 16-24 25-26 27 28 29 30 31-39

40 40-41 41 41-43 44 44 45 45-51 51-52 52-53 54-63 63-64 64 65 66 67 67-68 68 68-75 75-77

2

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Mitigación 6. Notas Pre-Drill 7. Secuencia Operativa 8. Lodo Polytraxx 9. Diagrama de Cabezal & BOP’s 10. Trépanos e Hidráulica 12. Desviación Survey INTÉRVALO IV HUECO 8 ½” – Liner 7” 1. Resumen Sección Hueco-Objetivos 2. Información Geológica 3. Información General 4. Problemas Propios de la Perforación del Tramo y medidas de Mitigación 5. Offset Experiencia & Información 6. Notas Pre-Drill 7. Secuencia Operativa 8. Lodo Polytraxx 9. Diagrama de Cabezal & BOP’s 10. Trépanos e Hidráulica 11. Desviación Survey INTÉRVALO V HUECO 6” – Liner 5” 1. Resumen Sección Hueco-Objetivos 2. Información Geológica 3. Información General 4. Problemas Propios de la Perforación del Tramo y medidas de Mitigación 5. Offset Experiencia & Información 6. Notas Pre-Drill 7. Secuencia Operativa 8. Lodo Polytraxx HP-HT 9. Diagrama de Cabezal & BOP’s 10. Trépanos e Hidráulica 11. Desviación Survey TERMINACIÓN – CORRIDA Y CEMENTACIÓN LINER 5” 1. Resumen Sección Terminación 2. Problemas Propios de la Perforación del Tramo y medidas de Mitigación 3. Información General 4. Secuencia Operativa 5. Lodo: Polytraxx HP-HT 6. Diagrama de cabezal & BOP’s ANEXOS

77-78 79-90 90-91 92 92-93 93 94 94 95 95-96 96-105 105 106-116 116-117 117 118 118 119 119 119 120 120-125 125-126 127-131 131-132 133 134 134 135 135 135 135-142 142-143 144 145-146

3

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

SECCION “A” INFORMACION GENERAL 1.1.

Introducción

El Área de Exploración El Dorado Oeste, se encuentra ubicado en la provincia, Cordillera del Departamento de Santa Cruz. El pozo Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001), tiene por objeto principal evaluar potencial hidrocarburífero de la Arenisca Guanacos (Formación Iquiri), se encuentra ubicado al sur del pozo Dorado Oeste-X1002 (DROX1002), productor de gas y condensado, dentro de los límites del área exploratoria denominada El Dorado Oeste. Como objetivo secundario se contempla investigar el potencial hidrocarburífero de las areniscas de la Formación Los Monos. El pozo esta clasificado como Exploratorio de Avanzada, con los mismos objetivos que el pozo DRO-X1002, cuya perforación nos permitirá conocer los límites de la estructura. Se iniciará la perforación del pozo con trépano de 17 ½” alcanzando los 1100 m, manteniendo verticalidad o una separación de la vertical menor, en la formación Tariquía, para luego asentar y cementar CSG de 13 3/8”, buscando integridad de formación para la instalación de un conjunto de BOP’s. Luego continuar perforando con diámetro de 12 ¼” hasta ingresar a la formación Tarija, manteniendo la vertical, atravesando las formaciones del Terciario, Cretásico, Pérmico y Carbonífero, alcanzando una profundidad de 3450 m. Se correran los registros eléctricos de evaluación de formación. Se realizará la corrida y cementación del CSG 9 5/8”. Se continuará perforando con diámetro de 8 ½” hasta los +/- 4300 m, atravesando el resto de formaciones del Carbonífero, ingreso al Devónico (Iquiri) y atravesar la Ar. Guanacos de box definido, que es el objetivo principal de este proyecto. La profundidad final esta determinada por el ingreso de +/- 30 m en la roca sello de la zona de presión anormal (Los Monos). Se correran los registros eléctricos, el Liner de 7” y la cementación respectiva. Finalmente, con diámetro de 6” se perforará la roca sello de la zona de sobrepresión, la Ar. 0, 1 y 2 (Los Monos), de características de presión y temperatura anormal. Alcanzando el TD final de 4660 m MD & TVD, se correran los registros eléctricos y posteriomene se bajará y cementará el Liner 5”. La completación será con un arreglo dual con tubería de 3 ½” para producir en la formación Iquiri y los Monos. Los pozos offset más importantes constituyen el pozo DRO-X1002 (2.2 km), DRS-1002 (4.2 Km) & DRS-1005 (4.9 Km); además, de los pozos DRD-X3 YPFB, DRD-X3 ST, DRD-1005, DRS -1003D y ST, DRS-1001, DRD-X1001, DRD-X1002, DRD-X1004 & DRS-1004, donde se atravesaron una secuencia litológica similar. El pronóstico de producción, considerando el reservorio Guanacos, con un caudal inicial, de gas de 7.1 MMPCD & 242.4 BPD de condensado + gasolina.

El equipo YPFB-02 2000HP será empleado para la perforación de este pozo.

4

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

El tiempo estimado para perforar este pozo esta en 90.04 días (P10), 111.59 días (P70) y 120.05 días (P90), más 60.0 días para la completación dual con Tubería Standard de 3 ½”, para completar en Fm. Iquiri y Fm. Los Monos. El AFE estimado es de $us. 18.287.892,0 sin/IVA.

5

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.2.

Objetivos Proyecto Perforación Pozo DRO-X1001 Tres niveles de objetivos para este pozo:

A. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1.1 Evaluar el potencial hidrocarburífero de la Formación Iquiri (Arenisca Guanacos). 1.2 Evaluar el potencial hidrocarburífero de la Formación Los Monos (Arenisca 0, 1 & 2). 1.3 Poner en pozo en producción en Septiembre 20, 2015. 1.4 Producción inicial un caudal de 7.1 MMpcd de gas y 242.4 bpd de condensado y gasolina. 1.5 Aportar volumen a la capacidad de proceso de la Planta Criogénica de Percheles. B. OBJETIVOS TECNICOS 2.1 Perforar el pozo vertical desde una nueva planchada, ingresando al área objetivo rectángular de tolerancia 50 m N-S y 20 m E-O, con restricción en sentido Oeste y Este por riesgo de perder altura estructural y/o atravesar la Falla El Dorado. 2.2 Asentar y cementar CSG 13 3/8” a +/- 1100 m, asegurando el atravesar posibles zonas de pérdida e integridad formacional. 2.3 Asentar y cementar CSG 9 5/8” +/- 3450 m ingresando y avanzando en la form Tarija. 2.4 Correr y cementar Liner de 7” atravesando el resto del Carbonífero (Tarija, Tupambi), el Devónico (Iquiri) hasta la roca sello de la zona anormal, atravesando el Reservorio Principal Ar. Guanacos & Mora. 2.5 Correr y cementar Liner de 5” cubriendo Los Monos y las Areniscas 0, 1 & 2. 2.6 El TD final del pozo establecido por la cota de -4213 m TVDss (4660 m MD). 2.7 Obtención de registros de buena calidad de información de los reservorios. 2.8 Minimizar el daño a la productividad, empleando el tipo de lodo y lal densidad apropiado para el reservorio. 2.9 Asegurar la integridad del equipo superficial y de completación para mínimo cinco (5) años. 2.10 Aplicar las lecciones aprendidas en los pozos DRO-X1002, DRD-X3, DRD-X3 ST, DRD-1005, DRD-X1004, DRD-X1001, DRS-1003D & DRS-103D ST, DRS-1001, DRS-1002, DRS-1004 & DRS-1005. C. OBJETIVOS OPERACIONALES 3.1 Cumplir con el target definido al reservorio box Rectangular 50 m NS x 20 m E-O a la Arenisca Guanacos. 3.2 Llegar a +/-10% de CAPEX. 3.3 Alcanzar a:

6

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

72.98 días/10.000 ft PERFORACION @ hueco abierto productor 6”. 60 días de COMPLETACION. NPT Perforación ≤ 10 % NPT de Completación ≤ 10 % D. OBJETIVOS HSSE 4.1 4.2 4.3 4.4

Cero (0) Incidentes con perdida de turno. Cero (0) Derrames. Cero (0) Incidentes vehiculares. Cumplir con los compromisos comunitarios

7

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.3.

Datos Básicos Pozo

Bloque

: El Dorado Oeste

Pozo

: Dorado Oeste - X1001

Operador

: YPFB CHACO SA.

Locación Superficie

: X: 487,145.00 m E : Y: 7'955,985.00 m N : Zt: 437.0 m

Elevación

Ubicación objetivo Ar. Guanacos : Coordenadas (Objetivo principal) : X: 487,145.00 m E : Y: 7'955,985.00 m N : MD = 4.207 m; TVD = 4.207 m - 3760 m TVDss Ubicación objetivo Arrenisca-0 (Objetivo principal)

: Coordenadas : X: 487,145.00 m E : Y: 7'955,985.00 m N : MD = 4.343 m; TVD = 4.343 m - 3896 m TVDss

Ubicación objetivo Arrenisca-1 (Objetivo principal)

: Coordenadas : X: 487,145.00 m E : Y: 7'955,985.00 m N : MD = 4.429 m; TVD = 4.429 m - 3982 m TVDss

Ubicación objetivo Arrenisca-2 (Objetivo exploratoriol)

: Coordenadas : X: 487,145.00 m E : Y: 7'955,985.00 m N : MD = 4.540 m; TVD = 4.540 m - 4093 m TVDss

Locación a TD

: Coordenadas fin hueco productor : X: 487,145.00 m E : Y: 7'955,985.00 m N : MD = 4.660 m; TVD = 4.660 m; - 4213 m TVDss

Tolerancia al Target

: Box rectangular 50 m N-E x 20 m O-S al tope de la Arenisca Guanacos. : Fondo definido por TVDss – 3.760 m.

Clasificación Pozo

: Exploratorio de Avanzada.

Objetivo

: Evaluación potencial Ar. Guanacos.

8

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Objetivos Secuendarios

: Evaluación potencial de las Arenas de la Form. Los Monos

Profundidad Objetivo

: 4207 m Ar. Guanacos (TVDRT)

4660 m TVD & 4660 m MD

Profundidad Total KB a Nivel Tierra GL Elevación sobre MSL RKB Elevación sobre MSL

: + 10.4 m : 447.4 m : 437 m

Drilling Rig Tipo

: YPFB - 02 : 2000 HP con TDS Canrig 500 TN800 HP

Profundidades Asentamiento Cañerías Programadas: 20” Conductor 13 3/8” Intermedio Casing 9 5/8” Production Casing 7” Liner Production 5” Liner Production Presupuesto Autorizado

5 m TVD; 5 m MD 1100 m TVD; 1100 m MD 3450 m TVD; 3450 m MD 4300 m TVD; 4300 m MD 4660 m TVD; 4660 m MD

: $us 15’077.627 sin IVA : $us 16’977.935 con IVA

9

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.4.

Formulario 46

10

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.5.

Formulario 850

11

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

12

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.6.

Curva Costo Perforación

13

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.7.

Curva Tiempo de Perforación

14

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.8.

Diagrama Pozo Propuesto

15

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.9.

Prognosis Geológica

Mapa de ubicación del Bloque El Dorado, mostrando el prospecto El Dorado Oeste

16

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

17

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

18

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

19

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

20

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

21

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

22

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

23

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

24

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.10. Plan Direccional

25

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

26

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.11. Presión Poro / Gradiente Fractura

27

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.12. Curva Offset Peso Lodo

28

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.13. Gradiente Temperatura

29

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.14. Curvas Días vrs. Profundidad Pozos Offset:

30

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1.15. Desafíos de la Perforación:

31

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

32

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

33

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

34

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

35

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

36

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

37

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

38

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

39

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

SECCIÓN “B”. PROCEDIMIENTOS PERFORACIÓN INTERVALO I Hueco:

+/- 20” (construido con retro excavadora e incado)

Profundidad:

5 m (debajo piso antepozo)

Cañería:

20” Conductor J-55, 95 #/ft, 8RD – cementado @ 5 m.

1

Resumen Sección I Objetivos:  Proteger el antepozo de erosión y conseguir sello de circulación en prevención a generar una brecha en superficie mientras se perfora el intervalo de 17 ½”.

2

Offset Experiencia & Información

Pozo: DRD-X1001 Superficie – 150 m Hueco 26” Leve admisión a formación en tramos de arenas inconsolidadas.

Pozo: DRD-1005 Superficie – 677 m Hueco 17 ½” Canalización antepozo y hueco ratón Arma y Baja Trépano 17.1/2" + BS + Shock Sub 9.1/2" + 1 DC 9.1/2" + 2 XO + HW DP 5" @ 12.61 m donde apoya 5 Klbs. Perfora hasta 13.41 m, donde observa canalización y retorno de lodo por lado externo ante pozo (cerca a hueco ratón). Bombeo 5 Bbls Píldora, resultado negativo. Saca BHA # 1 a superficie. BJ bombea 28 Bbls de lechada de cemento para controlar la canalización de lodo., resultado positivo.

Pozo: DRS-1001 Superficie Observaciones Prueba Equipo SINOPEC Durante pruebas recepción equipo: (1) Variación en manómetros presión de consola perforador y manifold/stand pipe de @ 400 psi. Se cambia aceite hidráulico a manómetro manifold/ stan pipe. (2) En prueba B-1 se observa caída presión, desrarma válvulas y empaquetaduras "quebrajeadas y viejas", se cambia y reinicia prueba.(3) Durante prueba de bombas en paralelo, generador N°1sufre sobrecalentamiento, se activa paro ememrgencia. Se trabaja sólo con 2 generadores. Se espera a Tec. Generador Cartepillar. Se habilita temporalmente bomba transferencia combustible (coloca arandela para lograr mayor presión). Cambia bomba de transferencia de combustible en Generador N° 1.

Pozo: DRS-1002 Superficie Perdida Empaquetadura Raiser 20". Armando raiser 20" y enchufe a caño guía 20", llena con agua y observa fuga entre enchufe raiser y caño guía, llena nuevamente @ salida flow line observándo pérdida por empaquetadura de empalme. Intenta reparar con nueva empaquetadura, sin éxito, por rotura inmediata al asentar el peso del raiser. Fabrica e instala empaquetadura de empalme nueva.

Pozo: DRS-1005 Superficie 40

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Falla Hermeticidad Riser 20" Llena raiser 20", prueba hermeticidad, negativo, levanta y sella con bentonita, asienta riser OK.

3

Problemas propios de la perforación del tramo y medidas de mitigación Problemas

Hermeticidad raiser 20”.

Medida de Mitigación Raiser con 3 sellos

Contingencia Back up sellos.

Hacer fabricar sellos con diámetro y material apropiado. Mejoras y adecuación del equipo: fabricación flow line (diseño “araña”), fabricación sifón, manifold aire (servicios), reubicación embudos N° 2 & 3, conexión de embudo N° 1 a circuito total, conexión directa de agua con diámetro mayor, cambio válvulas del circuito lodos, ampliar área de maniobra del montacargas (adición materiales lodos), línea de descarga desde el circuito hacia el “tanque de oro”.

Verificación de funcionalidad de las mejoras y adecuación.

Observaciones del Equipo YPFB 02: herramientas, partes, componentes consumibles: de generadores, de bombas, del TDS, del circuito lodos, zarandas (mallas), 3 x 1 (mallas y accesorios).

Auditoría, incorporada como parte de la recepción del equipo, herramientas manipuleo y ajuste de material tubular, partes, componentes consumibles: de generadores, de bombas, del TDS, del circuito lodos, zarandas (mallas), 3 x 1 (mallas y accesorios).

Observaciones en HSE del Equipo, en el equipo mismo, en minicampamento y campamento central

Auditorias de: (1) Control incendio, (2) Control de derrames, (3) Puntos de agarre, (4) Caída de objetos, (5) Conexiones eléctricas, (6) Análisis de riesgo, (7) Campamento central y minicampamento.

4

Notas Pre-Drill 1. Reunión del Technical Limit: será realizado con la totalidad del Equipo: Empresas Servicios y YPFB Chaco S.A, en SCZ, para lo cual se considera 1 día intégro para este evento. 2. Principal fuente de agua del pozo de agua del DRD-X3 ST, perforado por Neptuno (misma planchada del DRD-X3). Para la perforación se utilizará 2 cisternas de 20.000 litros c/u (YPFB 02). A su vez, se requerirá agua en la planchada del DRD-X3 ST para el campamento central de SINOPEC que será tomada de la misma fuente. Se dispondrá de 2 tanques de acumulación de agua (+/- 600 bbl). Producción actual del pozo es de 8.000 L/hr (+/- 50 BPH). La segunda fuente de agua será del pozo de agua del DRD-X1004,

41

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

y una última de contingencia la Plata de Percheles, de todas con un trasladado en cisternas. 3. Centrífugas de Alto proceso: Se debe instalar 3 centrífugas de Alto proceso: 2 unidades HS-2000 y 1 unidad HS-3400 de alta velocidad, para procesamiento del lodo, procesamiento de desechos y recuperación de baritina. 4. Orientación Arbolito Producción: En el anexo están los planos de orientación del arbolito de producción que permitira el alienado de los cabezales, definiendo la salida del brazo de producción. 5. Disposición de los desechos líquidos: Se ha programado emplear el sistema de Dewatering, al no conbtar con una bomba de inyección de deschos. La disposición del agua tratada será en los caminos de acceso y en las planchadas de los diferentes pozos aledaños. 6. Campamento Central de SINOPEC: se mantendrá en la actual ubicación en la planchada del DRS-1003D, sólo se montará el mini-campamento. 7. Mejoras y adecuación del Equipo YPFB 02: Se ha coordinado para que la ejecución de mejoras y adecuación del equipo considerando los requerimientos que se generan al ingresar a zonas de alta presión y alta temperatura (HP-HT): Nuevo diseño del flow line, reubicación de 2 embudos, conexión del 1er embudo al circuito, pára trabajo simultaneo (densifica y tratamiento del lodo), nueva línea de agua de 6”, conectado a la bomba de prepardo de lodo, manifold de tomas de aire, revisión y cambio de válvulas en el circuito de lodos, fabricación de un “sifón” y otros. 8. Como parte de montaje del equipo YPFB 02 esta la instalación (NU) del Raiser de 20”, enchufado a la cupla (c/ ID rectificado) del caño conductor de 20” cementado. Este raiser lleva un conjunto de 3 sellos (o rings). Ver gráfica.

42

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

43

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

INTERVALO II Hueco:

17 ½”

Profundidad:

+/- 1100 m

Cañería:

13 3/8”, K-55, 54.5 #/ft, BTC

1

Resumen Sección Hueco Objetivos:  Perforar con desplazamiento mínimo de la vertical @ 1100 m, con tipo de lodo (WB) MMO de 8.6 – 9.2 ppg.  Control de la posible zona de pérdida en +/- 450 & 810 m.  Cubrir con cañería la zona de pérdidas, presentadas en DRO-X1002 desde 523 m hasta terminar el tramo, en el pozo DRD-X3 +/- a 808 m, y la presentada en el DRS-1003D +/- a 810 m, en el DRS-1001 entre 450 & 810 m, en el DRS-1004 entre 506 – 1031 m, en DRD-X1004 entre 804 – 973 m; además, de las zonas de agua dulce, arenas permeables, gruesas y débiles, aislándolas y protegiéndolas.  Bajar CSG 13 3/8”, K-55, 54.5 #/ft, BTC hasta fondo, con la sección “A” conectada, asentándola sobre el landing base.  Cementar con stinger cañería hasta superficie, evitando generar una brecha de integridad formacional a superficie. Lograr una integridad y soporte (integridad estructural) para las instalaciones de superficie.

2

Información Geológica.

Formación

Descripción

Chaco

Paquetes de arenas de grano medio a grueso, granos de cuarzo cristalino, moderadamente consolidado a friable, con intercalaciones de arcilla soluble.

Tariquía

Intercalaciones de paquetes de arenas & arcilla. Arenas de granos sueltos de cuarzo, fino-medio y grueso. Fragmentos sabulíticos, anguloss de cuarzo. Arcilla y limolita marrón clara. Presencia de conglomerados y arenas conglomerádicas. Presencia de zonas de pérdida a +/- 450 - 900 m.

44

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

3

Información general: Perforar vertical con 17 ½” hasta +/- 1100 m, atravesando la zona debíl de los +/450 y 900 m que muestra sensibilidad a pérdida de lodo. La profundidad de este tramo esta definido por el ingreso a una zona pelítica. Se iniciará con un BHA convensional para atravesar los conglomerados, para luego perforar con MF y trépano PDC. Correr cañería 13 3/8”, J-55, 61 #/ft, BTC a TD, conectado a la Sección “A”, con el sistema de brida compañera. Cementar con Stinger a superficie, para cuyo objeto se debe utilizar el zapato flotador con doble válvula donde se deberá utilizar centralizadores de cañería de flejes y bajar dos cestas en la cañería de 13 3/8” en una profundidad de +/- 30 y 60 mts. La cementación deberá ser hasta superficie con dos lechadas. En caso de no tener retorno en superficie se debe realizar top job. Tipo de lodo WBM Bentónito extendido de 8.6 – 9.2 ppg.

4

Offset Experiencia & Información DRD-X1001 Tramo 150 – 1554 m Hueco 20” – CSG 16” Pérdidas parciales En un total de 877 bbl de lodo a formación. Arenas friables: En intercalaciones arenosas se observa incremento de TQ por lo friable de las mismas. Pérdida total de lodo: Perforando en 683 m, se observa pérdida parcial de losdo de +/- 150 BPH, continua perforando, controló pérdida con 100 bbl de LCM

DRD-X1002 Tramo 0 – 220 & 220 – 1600 m. Hueco 22” & 14 ¾” – CSG 16” & 11 ¾” Perdida total circulación: A los 22 m, se observa primeros indicios de pérdida, después de perder +/- 100 Bbl se sella naturalmente. A los 58 metros, pérdida total +/- 160 BPH, controla la misma con 46 ppb de Mil Seal y Check Loss. Reinicia perforación, observa perdida parcial. Continúa perforando con esas condiciones, en 59 m, observa pérdida total, cont. perforando hasta 74 m sin retorno, a los 79 m, observa retorno parcial por antepozo, continúa bombeando baches sellantes, perfora hasta 220 m con retorno intermitente, pierde total 4762 Bbl de lodo. Vibración intercalaciones arenisca-arcilla: Fuerte vibración en intercalaciones arenisca-arcilla. A consecuencia de esto, trepano PDC sale con varios cortadores rotos, además, fuerte desgaste en las aletas de NB STB Arenas No Consolidada Deleznable Tramos arenosos bastante permeables. A partir de 1235 m, se presenta paquetes de arena suelta muy fina, ROP 43 mph c/ 0 Klbs WOB, incrementa torque por acumulación de arena, trabaja con BV. Decide continuar perforación con ROP controlada +/- 10 mph hasta 1600 m. Maniobras bastante dificultosa tramo 1077-1433 m, alto torque errático, posible revoque grueso en zona de areniscas permeables, y constante embotamiento del trépano y los STB Perdida total en cementación Durante la cementación,el pozo entra en pérdida total con incremento repentino de presión (de 870 Psi a 4100 m), decide abortar operación de cementación con 39 BBl de lechada principal bombeados, desplaza lechada con 146 Bbl de agua y lodo, los primeros 51Bbl de desplazamiento sin retorno. La pérdida se genera posiblemente por el bombeo de lodo de baja reología por delante de la cementación (desestabilización de revoque, por ende derrumbe y admisión)

45

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

DRD-1004 Hueco 17 ½” & 12 ¼” Tramo 0 – 501 m & 501 – 1660 m Tendencia a la desviación: Entre 0 – 501 m, perforando con MF cuadrado (15 ½”), se presenta fuerte tendencia a la desviación llegando a 2.5°, pese a que se usó MF cuadrado cuyo diseño debería permitir mantener la verticalidad. Perdidas por permeabilidad & parcial Tramo 804-973 m con pérdidas por permeabilidad (1.5-3 BPM ó 90-180 BPH), total perdido 126 Bbl. Controla admisión con el agregado de CaCO3 + MIX II. Presencia Conglomerados: En tramo 501 – 560 m conglomerados @ 30%, entre 750 – 990 m entre 5 – 30 %. Fuerte Incremento MBT Perforando con MF cuadrado de 8 ½” entre los 501 – 1660 m se presenta fuerte incremento del MBT en el lodo, por trituración de los cortes por el MF cuadrado. Se manifiesta el carácter dispersivo de las arcillas en este tramo.

DRD-X3 (YPFB) Hueco 12 ¼” Tramo 501 – 2945 m Hueco Perdida total circulación Perforando con 12 ¼” y a 808.3 m, observa fuerte resistencia al TQ, presentándose PERDIDA TOTAL DE LODO (200 bbl) con MW 9.1 ppg. Bombea obturante (Kwik Seal F-M-G + Micatex), pierde 70 bbl adicionales. Perfora @ 911 m sin zarandas y con material obturante. En tramos observa pérdida lenta, logrando normalizar.

DRD-1005 Hueco 17 ½” & 12 ¼” 0 – 677 m & 677 – 3004 m. Canalización y retorno lodo por lado externo antepozo. Perforando de 12.61 – 13.41 m se presenta canalización y retorno de lodo/lado externo del antepozo (cerca del hueco “ratón”). Se tienen que bombear 28 bbl de cemento, consiguiendo sellar esta filtración superficial. Perdida parcial lodo: En hueco 17 ½” perforando de 448 a 679 m se observa el mayor régimen de pérdida en formación @ 42 bbl. En hueco de 12 ¼”, a 2261 m con la mayor pérdida de 161 bbl de lodo perforando desde 2220 a 2261 m. Vibración herramienta Tramo 100 – 211 observa Vibración de Sarta por presencia de conglomerados. Perdidas por permeabilidad Tramo 682 – 850 m, observa admisión de fluido a formación por permeabilidad, agrega CaCO3 M/G para sellar tramos arenosos

DRS-1003D Hueco 17 ½” 0 – 914 m DESBORDE - TAPONAMIENTO MALLAS ZARANDAS

46

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Revalse y taponamiento de las zarandas, en el tramo 14 – 207 m. Proceso inadecuado de las zarandas por problemas técnicos relacionados a la instalación inadecuada de los contrapesos y sistema de empaquetaduras inapropiadas. Resultando en una pobre avance de perforación por emplear bajos caudales de circulación. FUERTE VIBRACIÓN POR CONGLOMERADOS Y AR. CONGLOMERÁDICA Presencia de conglomerados y arenas conglomerádicas, que generan fuertes vibraciones en la herramienta. Esta vibración no permite optimizar en parámetros de perforación. Tramo de presencia entre 81 – 506 m. PERDIDA POR PERMEABILIDAD & PERDIDAD PARCIAL LODO Inicia con admisiones de 2 BPH, luego se incrementa hasta 10 BPH, para luego en 810 m registrarse hasta 33 BPH de admisión, empleando un lodo de 8.8 ppg. En la cementación se observa una admisión de hasta 21 BPH. INTEGRIDAD CSG 13 3/8" Se presenta falla en la integridad de la cañería de 13 3/8” a los +/- 30 m, por falla en la conexión BTC de la cañería, esta falla no permite realizar prueba de integridad de la CSG. Se realiza un trabajo de Top Job para sellar la circulación a superficie. Se deside perforar el siguiente tramo de 12 ¼” con esta zona débil abierta.

DRS-1001 Hueco 17 ½” 0 – 914 m Vibración herramienta- Conglomerados Tramo 45 - 50, 55 - 105 m se observa vibración intermitente de herramienta por presencia conglomerados, control con bajada de parámetros de perforación Pérdidas parciales –admisión Perforando de 205 - 452 m se presenta intercalaciones de conglomerados @ un 50% y arenas de grano suelto de grano medio, grueso a muy grueso. En circulación a 452 m, se realiza flow check observando admisión de 5 BPH. Perforando de 452 a 514 m se registra incremento de admisión puntual por permeabilidad 5 - 15 - 25 BPH. Se incrementa adición de material sellante 4-8 Sx/hr CO3Ca M/G y Mica F. Perforando de 514 - 768 m bombea BV's c/LCM de 8.7 ppg y 300 vis., mantiene agregado al sistema de OM-500, OM -800 & mica, mantiendo regimen admisión en 8 BPH. En Flow check observa 7.0 BPH de admisión. En este tramo la litología muestra un paquete de arena de grano suelto de fino, medio a grueso @ 100% entre 615 - 720 m. De 768 - 914 m con admision de 7- 10 BPH perforando. Luego de maniobra corta, bombea y desplaza 200 bbl de Bache/sellante preparado sobre el mismo lodo de perforación con 8.8 ppg tramo 600 - 400 m. Durante corrida CSG 13 3/8" admisión solo de 4.0 BPH Embotamiento En maniobras de 108 y 205 m se observa embotamiento. Mud log muestra tramo de mayor presencia de arcillas. En viaje de 914 m trépano completamente embotado. Con perforación con incrmento paulatino de caudal 255 @ 688 GPM, si regimen de admisión lo permita. Cementación Se utilizó 2 canastos de cementación. Se bombeo un Flow Guard para control de pérdida durante la cementación. MW de lodo 8.8 ppg. Volumen admitido durante la cementación sólo 14 bbl.Cementación a superficie, no necesitó Top Job. Instalación Rams Ciego - Daño BOP Rams Doble - Tiempo Espera En BOP doble 13 5/8" 5K (SINOPEC) la configuración mostraba el rams ciego arriba y rams de medida 5" abajo, no adecuada para las Políticas de YPFB Chaco, por lo que se solicitó cambiar de posición o invertir (rams de medida arriba 5" y rams ciego abajo). En el intento de cambio se presentó la imposibilidad de poder extraer un perno del rams superior, dificultad que llevó a tomar en alquiler una BOP doble 13 5/8" 5K de SAI, por lo que significó tiempo de espera (NPT).

47

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Panel de control de BOP's (cierre y apertura) no guarda relación con la posición del momento (rams ciego real arriba y en panel abajo - rams de medida abajo real y en panel arriba.

DRS-1002 Hueco 17 ½” 0 – 1030 m Pérdida Total Circulación & Filtración Superficial Perforando c/lodo Drilplex (8.6 ppg) c/300 gpm & 70 rpm a 36 m observa fuerte vibración lateral de hta., y pérdida total circulación, baja Q a 150 gpm & 30 rpm, sin lograr restituir circulación, observa filtración superficial de fluido perforación en área de patines colindante c/circuito lodos. Bombea 1er Bache de 15 bbl c/LCM sobre Gelplex (8.6 ppg), no observa filtración, nivel en raiser 20" baja a +/- 4 m del Flow Line. Bombea 2do Bache c/LCM de 30 bbl de nuevo sobre Gelplex (8.6 ppg), observa filtración de bache en el lado de las bombas de lodo. Bombea 3er Bache de 15 bbl c/LCM (8.6 ppg), observa filtración en área de patines colindante a minicampamento. Bombea 30 bbl de 4to Bache c/LCM (8.6 ppg), observa incremento presión @ 500 psi, se observa taponamiento de boquillas. Baja trépano circulando y rotación @ 36 m, bombea 5to Bache c/LCM, observa apreciable filtración debajo de la subestructura en área circundante de las bombas. Deside realizar cementación. Cambia fluido pozo Drilplex x Bentonítico 8.6 ppg. Baja DP 5" liso @ 36 m. Nivel mantiene a +/- 1 m del Flow Line y se observa filtración en área colindante al minicampamento. Bombea 10 bbl de Agua + 21 bbl lechada cemento 15.6 ppg, desde inicio de bombeo se observa filtración de lodo Bentonítico y agua dulce, a los 20.3 bbl de lechada bombeada se observa filtración de lechada cementoy fisuras en area circundante al antepozo, lado de las bombas.Al bombear los 21 bbl de lechada, se observa rotura de 1 tensor del Raiser y luego hundimiento del patín del lado del minicampamento, quedando raiser descentrado y DP apoyado en el mismo. Con trépano + BHA rota cemento de 13 a 36 m sin admisión. Cambia lodo Bentonítico x Drilplex 8.6 ppg. Perfora a 78.8 m, en últimos 3 m, perfora sin WOB y admisión a 60 BPH. Se agrega LCM al circuito, normaliza admisión.Observa líneas de succión y descarga B #1, 2 & 3 taponadas c/LCM, habilta bombas. Perfora @ 110 m c/350 gpm, 60 rpm. Saca & aparta trépano c/2 boquillas de 13 taponadas c/LCM. Arma & baja BHA perforación @ 98 m, circula, incrementa Q de 100 a 350 gpm, profundiza a 110 m, últimos 2 metros se observa vibración hta., intenta perforar, observa perdida total circulación, baja Q a 150 gpm, intenta restituir circulación negativo (a los 29 bbl bombeados observa filtración en el lateral de los patines). Baja DP 5" liso @ 109 m, bombea 80 bbl BVP 12 ppg, saca a 35 m, cambia lodo Drilplex x Bentonítico, no observa filtración en superficie. Bombea 10 bbl agua + 67 bbl Lechada cemento 15.6 ppg, no observa filtración de lodo bentonitico ni agua. A los 64 bbl de lechada, se observa circular lechada p/Flow Line y lechada en superficie p/fisuras baja subestructura y patín. C/BHA rota cementode 15 a 46 m, sin admisión, baja a 110 mrepasando c/150 gpm. Perfora de 110 a 210 m c/BHA convencional 30-60' c/parámetros controlados WOB 0-5 Klb, 40-60 rpm & 200-400-450 gpm, ROP 5.6-5.9 m/hr y admisión 2.4 BPH, para observar regimen admisión. Mud Logging muestra: (1) a 36 - 40 m Conglomerados 5% & Arenisca grano suelto, medio, grueso a muy grueso, (2) a los 55 - 64 m Conglomerados 10%, (3) a 70 - 74 m Conglomerados 20%. (4) coincidencia de profundidades de perdida totales con tramos de conglomerados. (5) Lodo Drílplex c/LCM NO mostró efectividad en control de pérdida (Drilplex sólo p/zonas de alta permeabilidad, muy friables - facilmente erosivas, para mejorar capacidad limpieza por altas ROP's, forma una capa superficial alrededor del hueco, no permite acarreo del LCM hacia las zonas de pérdidas totales. (6) Zonas de filtración superficial corresponden a zonas débiles afectadas por corte posterior durante construcción de antepozo, áreas sin integridad.(7) Luego de cementar CSG 13 3/8", SINOPEC "lainea" mástil. Baja ROP Perforación c/Q Mínimo. Perforación de 210 m a 1025 m c/BHA c/MF + AKO 1.15° m + MWD, incrementando Q de 450 - 500 600 - 650 gpm, por evitar erosión tramo superficial que llevó a filtración superficial. ROP fluctuó entre 11.5 - 7.2 m/hr, muy por debajo de lo esperado (20 - 8 m/hr). Fue necesario BV intermedios p/mejorar limpieza c/40-50 m de avance. Diámetro promedio hueco c/cortes +/- 19.43". Observaciones: (1) ROP afectada por Q mínimo, RPM's MF + TDS @ solo 123 (programa @ 168 rpm (108 MF + 60 TDS). (2) ROP afectada por bajas RPM's. (3) Limpieza c/BV frecuentes,

48

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

c/retornos de apreciable cantidad de cortes. (4) Constantes circulaciones BV, reducieron el tiempo de rotación/perforación neto. (5) Diámetro promedio hueco +/- 19.43". Conglomerados/Arenas Grano Suelto medio/Grueso - Vibracion Hta. Tramo de 36 - 145 m con mayor frecuencia de intercalaciones de Conglomerados entre 10 - 20 & 30 %. De 250 a 1000 m con intercalaciones menos frecuentes de Conglomerados entre 10 - 30 & 10 %. Presencia intercalaciones de areniscas de grano suelto de grano medio a grueso. En BVL recupera abundante arena formación de +/- 726 m (tramo 100% arena) Mantener Verticalidad Perforando con MF + AKO 1.15° + MWD + 3 STB (0-30'-60'), @ 380 m sólo llega a 0.7° desv., NO muestra tendencia a incremento desv.importante. Entre 380 - 594 m sólo se realiza 4 "slide", para adecuación rumbo, luego 100 % rotando de 594 @ 1000 m inclinación sólo llega a 0.75°. Pérdida Parcial Lodo Perforando c/lodo de 8.8 ppg (Drilplex) a 838 m c/600 gpm observa admisión de 40 BPH (total admitido 16 bbl). Levanta y baja Q a 400 gpm, pozo sin admisión. Bombea 40 bbl BV Obturante, desplaza a EA , saca encima de BV Obturante 790 m, circula @ 650 gpm c/admisión 20 bph, disminuye Q a 450 gpm admisión a 4bph. Continua perforación @ 1025 m incrementando Q a 650 gpm, c/admisión 2.2 BPH. A los 1025 m bombea 40 bbl Bache c/LCM (60 ppb LCM), desplaza a EA, saca encima de Bache y circula c/diferentes Q's @ 500 - 650 gpm c/3-6 - 6.0 BPH admisión; luego flow check CE admisión 0.7 BPH. Luego carrera calibración c/BHA 0-30', balancea en 840 m Bache c/material sellante p/tramo pérdida.Durante corrida CSG 13 3/8" admisión 3.3 BPH.Durante cementación 5 BPH admisión. Descripción litológica muestra 100% arena de grano fino, medio, grueso conglomerádico. Volumen admitido durante bajada CSG 40 bbl (3.3 BPH); en cementación 15 bbl (5 BPH). En la cementación observa en superficie la lechada de relleno (+/- 30 bbl). No fue necesario Top Job.

DRS-1005 Hueco 17 ½” 0 – 1093 m Vibración Herramienta p/ Conglomerados Perforando tramo 16 - 128 m observa fuerte vibración, no permite optimizar normas perforación, reduce efecto bajando rotación y WOB. Vibración genera pérdida de lodo en flow line, tiene que parar circulación, cambia empaquetadura y pernos. Mud log, muestra, @ 105 m presencia de conglomerados (@ 10%) y arenas de grano grueso. Presencia conglomerados llega hasta 830 m, con presencia mínima y muy esporádico. Incremento Brusco Presión - Taponamiento Boquillas En 175 m, sube abruptamente presión de circulación con 500 GPM de 1000psi a 1500 psi, perfora hasta 277 m en estas condiciones. A 277 m cae presión de circulación a valores normales. La causa fue el taponamiento de boquillas. Mud log muestra banco de arena suelta (friable) del 100% entre 90 - 130 m. Regimen Admisión Inicia perforación c/0.75 BPH admisión. A los 128 m se incrementa a 1 - 3 BPH, a 357 m 11.3 BPH, 407 m 30 BPH (en CE 9.5 BPH), a 477 - 499 m 32.8 BPH, luego de 708 m disminuye a 13.8 - 8.8 7.5 BPH al TD del tramo. La perforación fue continua. Comportamiento TQ Perforación Perforación de 16 a +/- 712 m, TQ fluctua entre 1-2 Klb.ft, bajo constante, coincidiendo con predominio de bancos de arena con intercalaciones de poco espesor de arcillas entre 10 - 20 - 50 %, también, se presenta pocos y esporádicos tramos de conglomerados hasta 800 m. De los 712 a 1093 m el TQ sube abruptamente a un rango entre 3 - 4 - 6 Klb.ft, coincidiendo con el ingreso a una zona de predominio de tramos de arcilla. La penetración ROP toma picos al ingresar a la arcilla. La ROP se hace muy varible por las intercalaciones de arena (rapido) - arcilla (lento). Trépano PDC SDi519 con avance de 521 - 1093 m sale con calificación 3-4-BT-A-X-2-ER-TD, mostrándo efecto de desgaste al calibre y erosión.

49

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Conexión Niple Maniobra Safa durante bajada CSG 13 3/8" + Seción "A" Procede a levantar pieza corta CSG 13 3/8" (2.75 m) + Sección "A" + Brida Compañera + Pieza bajante (que se hizo maquinar el pin en SCZ, conexión 8RD), ya que la que se recuperó de DRS1002 se encontraba en mal estado) + Cupla enviada de SCZ. Al momento de enroscar el Niple de maniobra a la cupla 8RD de la pieza bajante, se observa que no ingresa todos los hilos de la rosca, pero que si se llega a tener un TQ 4 - 6.2 Klb.ft, con Weatherford. Tensiona CSG @ 10 Klb, para proceder a liberar Spider, observa safar la conexión del Niple de maniobra de la cupla 8RD. No se liberó el peso de CSG del Spider (afortunadamente). Se procede a cambiar la cupla 8RD por una 2da (back up, enviaron 2 de SCZ), se enrosca a Niple de maniobra , enrosca 100% dentro de cupla, pero la conexión de la pieza bajante , maquinada nueva, faltaba 1" para enroscar con 12 Klb.ft de TQ. Deside continuar bajada CSG. Causa raíz, 1era cupla de libraje diferente al libraje del CSG, no compatibilidad.

DRS-1004 Hueco 17 ½” 0 – 1031 m Conglomerados - Picos de TQ. Presencia conglomerados desde 35 - 550 m con intercalaciones regularmente frecuentes de 10 20 %. En los tramos de predominio de arcilla, donde existe presencia de conglomerados genera picos de lectura de TQ. De 550 - 900 m con intercalaciones menos frecuentes entre 10 - 20%, que, también, generan picos de TQ, cuando los mismos están en paquetes de arcilla. Tramo de 900 - 1029 m, resalta mayor frecuencia de conglomerados, gererandose picos de TQ altos @ 8-12 Kl.ft, al estar presentes en paquetes de arcilla. Problema Bomba Hidráulica TDS En maniobra corta de 324 a 125 , presenta problema bomba hidráulica TDS. Consola del perforador bloqueada. Hta en cuña, rotando con mesa rotaria. Admisión Inicia perforación c/admisión dinámica entre 5-8 BPH y estático @ 3 BPH. Observa incremento admisión 8 - 35 BPH entre 506 - 609 m, luego mantiene entre 8 - 25 BPH @ el TD (1031 m), coincidiendo con tramos o bancos de arena y conglomerados.Durante bajada CSG admite 43.3 bbl a un regimen de 4.6 BPH. Durante cementación 1.4 BPH, retornó superficie lechada removedora +/- 55 bbl. Taponamiento Flow Line Lodo Contaminado c/Cemento Stinger (1029 m) se desconecta y levanta a 990 m, circula 20 bbl bache Cáscara Nuez, desplaza @ punta stinger, luego hasta superficie, retorno lodo floculado c/cemento. Baja BHA limpieza c/trépano 12 1/4" a 953 m P/R 5 Klb, profundiza c/circulación & rotación @ 972 m, donde observa taponamiento de flow line c/lodo.Limpia flow line y continua profundizando @ 991 m P/R firme 10 Klb. Circula, reciproca, de f.p. recupera lodo contaminado 80% cemento blando, 20% cascara Nuez + lodo floculado c/ cemento.

DRO-X1002 Hueco 17 ½” 0 – 1031 m Vibracion intermitente -Conglomerados & Cantos Rodados Durante la perforación se observa vibración intermitente de hta. por presencia de conglomerados. Minima vibración controlando parámetros de perforación. Mud log: muestra conglomerados, con recuperación de fragmentos cuarciticos < 0.5 cm, desde inicio hasta +/- 390 m, luego se tiene intercalaciones de conglomerados y cantos rodados, de cuarzo fragmentados de 1.5 - 2.75 cm, fluctuando entre 40 - 10% hasta +/- 490 m. Rebalze lodo Zarandas - lodo bent. Ext. 8.7 ppg

50

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Perforando con Q 365 - 469 GPM, se observa rebalze de lodo por zarandas, viéndose el efecto de anteriores pozos cuando se utilizaban mallas Derrick Chinas. Se cambió a mallas Swaco. Incrementa Q paulatinamente de 469 a 729 GPM. Perdida por permeabilidad La presencia de conglomerados, cantos rodaos e intercalaciones de arenas de grano grueso suelto generó perdidas por permebilidad. Inició con admisiones de 5.0 BPH, luego a los 523 m 8.19 BPH, a 757 m a 14.0 BPH, llegando a los 1031 m con 6.9 BPH. Bancos Arenas friables - Resistencias firmes Tramos coinciden con bancos de arena de grano grueso suelto. Diámetro estimado por cortes indican entre 19.03" - 20.06", denotando lavado excesivo. En carreras cortas y viajes se observa resitencias firmes de 15-20 Klb en estos tramos, con TDS sin rotación y solo circulación, negativo; con mínima rotación logra pasar puntoa de resistencias. Se comenta posible formación de "cuello de botella" en los tramos de arcilla. Por las resistencias observadas, en el fondo (1033 m), se densifica lodo de 8.8 ppg a 9.0 ppg, para luego densificar hasta 9.2 ppg. Del la gráfica de TQ, se aprecia, coincidentemente que en los tramos de arena friable (bancos) el TQ subre abruptamente de una tendencia normal 2-3 Klb.ft a 5-7 Klb.ft, luego baja a valores normales de 3-4 Klb.ft cuando se ingresa a una arcilla, nuevamente se genera TQ alto ingresando al paquete de arena friable tomando valores de 5-7 Klb.ft. Caida Sonda Totco Luego de circular BVP, Al momento de recueprar totco en superficie se observa soltarse del punto libre y caer sonda totco hacia el fondo (se suelta el alambre del casquete donde conecta).

5

Problemas propios de la perforación del tramo y medidas de mitigación.

Problemas Canalización y retorno de lodo por lado externo del antepozo. Coincidiendo presencia de conglomedaros a nivel superficial. Perdida total circulación y filtración superficial

Medida de Mitigación Caño guía de 20” debe ser instalado a 5 m de profundidad, 2 m incado y 3 m con excavación.

Contingencia Disponer de cemento en boca pozo.

Compactación alrededor del antepozo. Iniciar perforación con caudal reducido. Seguimiento de la presencia superficial

Rebalse y taponamiento mallas de las zarandas, por arena, viscosidad elevada, falta vibración, etc

Verificar condiciones de funcionamiento zarandas a través de mecánico UCS Tuboscope.

Instalar mallas de mayor abertura. Utilizar solo mallas Brandt de Tuboscope.

Verificar numeración y stock de mallas proporcionadas por YPFB 02 y Tuboscope Vibraciones por presencia de arena no consolidada-friable y fragmentos sabulíticos, conglomerados y arenas conglomerádicas.

En el BHA, utilizar trépano de dientes junto con amortiguador de vibraciones.

Hueco lavado y ensanchado. Sensibilidad a erosión del hueco debajo del caño conductor 20” y del hueco perforado.

Caño conductor 20" debe ser de 5 m e hincado durante la construcción del antepozo.

Levantar hta y repasar hasta normalizar Torque.

Monitoreo del TQ generado. Perforar los primeros metros debajo del zapato con parámetros controlados

51

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Alto procesamiento de recortes y baja limpieza de pozo, debido a alta ROP.

Verificar que no existan restricciones en el Flow Line, además del correcto funcionamiento de las zarandas primarias y secadora. Realizar repasos y trabajar con altos caudales de circ.

Bombear Baches de limpieza, viscosos pesados, con 2 puntos por encima de la densidad del lodo.

Embotamiento, empacado del trépano/estabilizadores. Arcilla muy reactiva/hidratable superficial.

Optimizar caudal y boquillas para mejorar HSI.

Adicionar material antiacresivo en el lodo de perforación.

Pérdidas por permeabilidad por intercalaciones de paquetes grandes de arenas muy permeables y/o conglomerados. Pérdida parcial a total.

Utilizar densidad de lodo programado.

En caso de pérdida total, considerar balancear un tapón de cemento con un BHA convencional.

Perforar con lodo de alta viscosidad con dosificación continua de material sellante y LCM. Establecer regímenes de admisión iniciales en CE & CD de referencia, monitoreo permanente.

Desviación importante generando desplazamiento de la vertical.

Perforación con Motor de fondo con AKO 0.78° y MWD.

Corregir desviación deslizando hta con MF.

Canalización y pérdida/descenso nivel EA durante cementación.

Usar 2 canastas cementación.

Si el cemento no llega hasta superficie, realizar Top Job.

6

Notas Pre-Drill 

Reunión Inicio Operaciones 17 ½” (Pre Spud) realizar durante el armado del DP 5 ½”.



Preparar el Drill Pipe 5 ½” programado grado “S” + HWDP 5 ½”+ DC’s 8” + DC’s 9 ½” que son necesarios para cubrir requerimiento de la perforación hasta cubrir tramos de 17 ½” & 12 ¼”.



Acumular agua al máximo en superficie para encarar pérdidas por permeabilidad, parciales o totales a presentarse en el tramo.



Programar que especialista de las zarandas tipo Derrick para que realice la inspección técnica, y verifique el inicio de procesamiento, como medida de aseguramiento de funcionamiento eficiente.



Mantener el peso de lodo de acuerdo al programa y adicionar material sellante. Mantener alta reología del lodo y usar baches pesados para monitorear limpieza del pozo.



Al inicio de la construcción del antepozo se cementó un caño guía de 20” a 5 metros, en el que se conectará el raiser de 20”. Caño al ras del piso.



Instalar todas las unidades de control de sólidos, incluyendo la zaranda secadora, la que será usada para una generación mayor de recortes.



Para la disposición de los desechos líquidos se utilizará el sistema Dewatering, disponiéndose las aguas tratadas exparsidas en los caminos de acceso y planchadas.



Todas las medidas deberían ser tomadas desde la Rotary Table (RT).



Para los primeros metros mantener un caudal reducido para evitar la erosión del antepozo. A medida que se profundice utilizar el caudal adecuado que

52

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

garantice una buena limpieza del pozo sin causar mucha erosión del tramo, para facilitar la cementación del mismo. NOTA: Se observa intercalaciones de areniscas de grano fino muy friable (deleznable) como itercalación de paquetes de arcilla. 

Control desviación será con lectura de Totco electrónico/Single Shot & MWD.



Realizar una inspección, revisión y verificación de los cabezales Sección “A” & “C”, previo a su movilización, como medida de aseguramiento.



La unidad de Mud Logging de Intergas iniciará su servicio desde el inicio de operaciones con un servicio básico que incluye detección de gas, cromatografía, registro parámetros de perforación, descripción geológica, transmisión satelital (Scada Pro) en tiempo real. Notas:

 La instalación del profundímetro (sensor de profundidad) se debe realizar cuando el mástil esté horizontal, es decir antes de levantar, esto por las múltiples observaciones en HSE. Por lo que en su momento se debe coordinar la presencia de un personero de Intergas para ésta instalación. 

Lecciones Aprendidas deben ser registradas en link disponible en Open Well o en su caso en el formulario siguiente:

FORMULARIO LECCIONES APRENDIDAS: DRO Número: Fecha: Autor:

1 25/4/06 AHM 2 26/4/06 AHM

Tópico Principal:

Descripción en Detalle de la Lección Aprendida (sujeta revisión): Descripción, causas, solución, NPT y Lección aprendida & Acciones Futuro.

– X1001

Revisión por el Equipo Si / No:

Documento a Incorporarse Lección Aprendida:

Estado Actual

Comentarios:

Inestabilida d derrumbe

Si

Programa perforación

Difundido

Falla MWD

No

1.- Programa Perforación 2.- Procedimiento Intergas

Incorporado a KNT FW2H

Nota: Este formulario permitirá registrar lecciones aprendidas por parte del Company Man, facilitando el registro diario de eventos, problemas, observación, prácticas o procedimientos que resultaron adecuados o que redujeron tiempos de operación.

53

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7

Secuencia Operativa 7.1

Todas las profundidades asumir a una elevación RT sobre el MSL de 437 m. + ASR de 10.4 m. = RT 447.4 m. Equipo YPFB-02.

7.2

Reunión de seguridad - operación.

7.3

Levantar y posicionar riser 20”. Centrar con mesa rotaria e instalar tensores. Conectar flow line y asegurar camisa conexión.

7.4

Levantar y armar +/- 3500 m DP 5 ½” grado “S”. Simultáneamente preparar 1000 bbl de lodo Benex 8.6 ppg. Notas:  Verificar material tubular comprometido para la perforación de los diámetros 17 ½” & 12 ¼”.  El DP 5 ½” cuenta con una longitud de llave sin margen, por lo que puede generar dificultad al momento del ajuste.  Previo a levantar DP 5 ½”, asegurar la limpieza interior + conexiones que permita ahorro en tiempo operación.  Por aspetos de HSE, aclarar tipo de llave de ajuste que empleará YPFB 03 (EZ-Torq) para el ajuste de los DC’s de 9 ½”.  Revisión y ver disponibilidad de los X-Overs necesarios para la perforación con los BHA’s de 17 ½” & 12 ¼”.

7.5

Armar 3 tiros HWDP 5 ½” + 3 tiros de DC 8”. Nota:  Todas las herramientas que ingresen al pozo deben contar con su certificado de inspección, sin cuyo documento no debe considerarse su empleo.

7.6

Preparar plataforma para armar el BHA.

7.7

Realizar la Reunión de Revisión de los Desafíos de Perforación hueco 17 ½” – CSG 13 3/8” (YPFB Chaco S. A & Servicios).

7.8

Levantar & enroscar trépano dientes 17 ½” + Bit Sub + 9 ½” Shock Sub + 9 ½” DC + XO’s + 5 ½” HWDP’s, BHA N° 1A rotary @ +/- 14 m.

54

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.9

Perforar hasta +/- 110 m con BHA sin estabilizadores, con Shock Sub 9 ½” + DC 9 ½” + XO’s + HWDP 5”. Nota:  Iniciar con caudal mínimo e incrementar paulatinamente.  Establecer régimen de admisión en condiciones estáticas (CE) y en dimámicas (CD), para referencia.

7.10

Circular @ zarandas limpias. Largar y realizar toma de totco electrónico. Recuperar totco a superficie. Nota:  Asegurar de disponer la anilla para totco.

7.11

Sacar BHA N° 1A a superficie. Revisar y limpiar trépano.

7.12

Levantar, armar & probar BHA rotary N° 1B con trépano 17 ½” de dientes + 9 ½” Amortiguador Vibración + Bit Sub + 1 x DC 9 ½” + STB 17 3/8” + 1 x DC 9 ½” + STB 17 3/8” + XO’s + HWDP 5 ½”. Bajar y repasar hasta los 110 m eliminando resistencias.

55

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.13

Sacar hasta tope STB 13 3/8” superior. Desconectar XO’s e incorporar al BHA DC’s 9 ½” + XO + DC’s 8” bajando hasta 110 m.

7.14

Continuar perforación de 110 m hasta los 300 m manteniendo la verticalidad. Notas:  Incrementar caudal paulatinamente el caudal @ 800 - 900 GPM.

7.15

Circular hasta zarandas limpias. Bombear BVP (Bache Viscoso Pesado). Largar totco electrónico. Recuperar totco a superficie. Flow check.

7.16

Realizar viaje corto @ tope DC’s 8” +/- 110 m. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.17

Perforar hueco vertical 17 ½” de 300 a 500 m.

7.18

Circular hasta zarandas limpias. Bombear BVP (Bache Viscoso Pesado). Largar totco electrónico. Recuperar totco a superficie. Flow check

7.19

Sacar BHA N° 1B @ +/- 180 m.

7.20

Desarmar BHA N° 1B.

7.21

Armar y probar BHA N° 2: Trépano 17 1/2" PDC + 9 5/8" DHM AKO 0.78° c/17 3/8" STB + 9 1/2" Flow Sub c/Válvula + 17 3/8" STB + Aligmnet Sub + Monel 9 1/2" c/ MWD + Pony Monel 9 1/2" + XO's. Conectar TDS & probar funcionamiento DHM. Desconectar TD. Continuar armando BHA c/ XO + 6 DC 8" + Drilling Jar 8” + 3 DC 8” + XO + 9 HWDP 5 ½” hasta +/208 m.

56

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.22

Continuar bajando BHA N° 2 @ 500 m. repasar según necesidad.

7.23

Perforar hueco vertical 17 ½” de 500 a 700 m (Formación Tariquía), repasando cada tiro perforado.

7.24

Circular hasta zarandas limpias. Bombear BVP (Bache Viscoso Pesado).

7.25

Realizar viaje corto de 700 a 500 m. Sacar con reaming & back reaming si necesario. Bajar hasta fondo con repaso si es necesario.

7.26

Perforar hueco vertical 17 ½” de 700 m a 900 m (Formación Tariquía). Repasando cada tiro perforado.

7.27

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP

7.28

Realizar viaje corto de 900 a 700 m. Sacar con reaming & back reaming si es necesario. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.29

Perforar Hueco Vertical 17 1/2" de 900 a 1100 m (Form. Tariquia). Repasar cada tiro perforado. Notas:  La profundidad final del tramos 17 ½” esta definida por: 1. A ver atravesado la zona debíl equivalente a +/- 800 m a los DRS. 2. Ingresar a la zona pelítica de la base del Tariquía, para conseguir un Formation Integrity Test (FIT) aceptable en el zapato de 13 3/8”. 3.

Tally de la cañería disponible.

57

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

4. Considerar que las formaciones del Terciario, Cretácico y Carbonífero está +/- 75 m más bajo estructuralmente que el pozo DRO-X1002, la zona débil puede estar por debajo de los 800 m. 7.30

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP

7.31

Sacar y desarmar BHA N° 2.

7.32

Bajar BHA N° 3: Trépano 17 1/2" Dientes + 17 3/8" NB Stabilizer + 1 x 9 1/2" DC + 17 3/8" String Stabilizer + 1 x 9 1/2" DC + 17 3/8" String Stabilizer + + 1 x 9 1/2" DC + XO + 3 x 8" DC + 8" Drilling Jar + 3 x 8" DC + XO + 9 x 5 ½” HWDP hasta +/- 186 m.

7.33

Continuar bajando BHA N° 3 @ 1100 m. Eliminando puntos de resistencia.

7.34

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP

7.35

Realizar viaje corto hasta +/- 186 m.

7.36

Volver a fondo de pozo repasando puntos de resistência.

7.37

Circular @ zarandas sellante/lubricante.

7.38

Sacar y desarmar BHA N° 3. Apartar al peine HWDP 5 ½”. Desarmar trépano 17 ½” + 17 3/8” NB STB + 9 ½” DC + 17 3/8” STB + 9 ½” DC + 17 3/8” STB + XO

7.39

Apartar Melas, aflojar tensores & desconectar flow line & raiser 20". Limpieza antepozo.

limpias.

Bombear

BVP.

Balancear

Bache

Nota:

58

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

 Instalar en caño guía 20”, receptáculo de los sellos del raiser, un buje o media lunas de caño 20”, que facilite el ingreso de las cuplas BTC. 7.40

Acondicionar plataforma. Levantar y montar equipo de corrida de CSG de 13 3/8”. Reemplazar brazos TDS.

7.41

Bajar cañería 13 3/8”, hasta 1100 m, de la siguiente manera: o

Zapato 13 3/8” Tag In conexión BTC (b)

o

+/- 85 piezas (+/-1100 m) cañería K-55, 54.5 #/ft, BTC

o

+ Sección “A” MMA 13 3/8” (Roscado BTC) x 13 5/8” 5K + Brida compañera 13 5/8” 5K + Cañería Nipple 13 3/8” + Cañería Landing Joint 13 3/8”.

o

Llenar cada joint con lodo mientras se corre la cañería en el hueco e ir monitoreando el volumen de retorno del desplazamiento de la cañería.

Notas: PROPIEDADES CAÑERÍA 13 3/8” Peso

ID

Grado

(in)

Conex OD

(in)

Espesor Pared

Min. Resist Tensión B/J

Resistencia Reventamiento

Resistencia Colapso

(in)

(Klb)

(psi)

(psi)

(in)

Conexión 54.5, ppf

Drift

Torque Ajuste: Min/Opt/Máx (lb.ft)

12.615

14.375

12.459

0.38

853

K-55

2734

1130

Aplique Procedimiento

1025

BTC

API

o

Zapato flotador Tag-in debe ser Instalado en SCZ para darle el torque correcto. Efectuar revisión del interior de la cañería antes de bajar en el pozo (calibrado en planchada para asegurarse que se encuentra sin ninguna obstrucción).

o

Instalar centralizadores 13 3/8” x 17 ½” + 2 canastas de cementación de acuerdo a Programa Cementación.

o

Para la contingencia de presentarse relleno (fill) antes de llegar al fondo, tener dispuesto reducción 13 3/8” BTC (p) x 1502 WECO (Halliburton), para lavar el relleno.

o

Realizar el centrado correspondiente de la cañería de 13 3/8” en relación de la mesa rotaria, de esta centralización depende todas las demás instalaciones.

o

Disponer de: 1. Brida compañera 13 5/8” – 5K psi, Casing Niple 13 3/8” + Landing Joint 13 3/8” para bajar con la Sección “A”. 2. Solicitar a Weatherford el registro o visualización del TQ de ajuste a cada conexión BTC. 3. Tomar servicio del Fill Up Tool (Weatherford) sólo para llenar CSG.

59

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.42

Continuar bajando CSG 13 3/8” @ +/- 1099 m.

7.43

Centrar, asentar CSG & Sección “A” sobre Landing Base. Desconectar Landing Joint.

7.44

Apartar herramientas de corrida de CSG 13 3/8”. Reemplazar brazos TDS. Preparar herramientas de corrida de DP de 5 ½”. Nota:  Disponer del XO 4 ½” IF (P) x 5 ½” FH (B), para conectar stinger con HWDP 5 ½”.

7.45

Armar y bajar stinger de cementación (Tag-In) con 9 pzas HWDP 5 ½” + DP 5 ½”. Conectar línea de cementación c/ chicksan. Enchufar Stinger &

60

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

asentar +/- 10Klb sobre Stinger. Instalar líneas superficiales y cementación. Nota:  Disponer de uno o dos pups joints de DP 5 ½”, para un mejor dimensionamiento del stinger. 7.46

Circular y acondicionar lodo p/cementación. Probar línea de cementación c/3000 psi. Nota:  Asegurar DP y cañería contra la estructura del equipo para evitar flotación de la cañería durante la cementación.

7.47

Cementar CSG 13 3/8” hasta superficie c/2 lechadas de cemento (relleno 13.0 ppg y principal 15.6 ppg), desplazar con lodo hasta tener buena calidad de cemento en retorno a superficie (de acuerdo al programa de cementación). Nota:  Para una limpieza eficiente y determinar el retorno real de cemento en superficie, se debe instalar el sistema Sifón para la limpieza del antepozo e instalar una línea directa de descarga desde el antepozo al “tanque de oro”, o en su caso disponer de suficientes bombas neumáticas o una bomba sumergible 5 x 4” de Tuboscope. LÍNEAS GUIA DE CEMENTACIÓN CSG 13 3/8”.

El procedimiento final detallado de la cementación será desarrollado previo a la bajada de la cañería de acuerdo a las siguientes líneas guía: OBJETIVO: 

Cemento a superficie, para proveer adecuado soporte estructural.



Evitar canalización del cemento.



Minimizar tiempo de frague (WOC).



Evitar fractura de formación con resultado de pérdida de circulación.



Suministrar buena aislamiento y suficiente resistencia para soporte estructural que permita la instalación de las BOP’s. Suministrar integridad del pozo por ser este CSG de 13 3/8” la cañería para el control de pozo.

REQUERIMIENTO DE CONTINGENCIA: 

Para posible pérdida de circulación durante la cementación se instalará 2 Canastas de cementación a +/- 30 m & 60 m.



Se bombeará volumen definido de las lechadas de relleno & principal para alcanzar teóricamente superficie (50% exceso para la de relleno y principal), de no lograr circular cemento en superficie de inmediato proceder a Top Job.



Disponer de tubería de 1” o mangueras de alta presión (Halliburton). Antes de iniciar la cementación realizar las conexiones para poder cementar con Top-Job con sus respectivas conexiones.

PARÁMETROS DE DISEÑO:

61

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001



TVD/MD RT

1100 m /1100 m



BHST /BHCT

120°F / 95 °F



Lechada con cemento clase “A”. Exceso 50% la cual estará en función del volumen de recortes a ser reportado por PFM –Tuboscope / Unidad Mud Logging.



Cemento adicional en planchada 200 % de primer trabajo.



Tipo de lodo Bentonítco Extendido., programado para disminuir riesgo de pérdida total y otros. Propiedades

Principal

Relleno o Removedora

Densidad, ppg

15.6

13.0

Tipo cemento

Clase “A”

Clase “A”

Volumen, bbl

183

487

Altura cemento

300

800

5:16/6:08 hrs

5:46/6:43 hrs

Resistencia Compresiva

2317 psi @ 120 °F @ 24 hrs

625 psi @ 120 °F @ 38 hrs

Agua libre, %

0

0.3

Filtración, ml/30min

171

N/A

Bombeabilidad BC

50/100

ESPACIADORES & DESPLAZAMIENTO: 

Mud Flush III 50 bbl de densidad 8.4 ppg



Tuned Spacer III 70 bbl de densidad 12.0 ppg



Desplazamiento con Lodo.

OBSERVACIONES TÉCNICAS:. 

Controlar el retorno permanentemente durante toda la operación.



Observar presiones máximas a desarrollar



Asegurar el casing contra la estructura del equipo para evitar la flotación del casing.



Estar preparado para recibir exceso de lechada en superficie.

7.48

Desenchufar y levantar stinger, observar flujo retorno y trabajo zapato flotador. Circular lodo por directa. Bombea bache con Cáscara Nuez para limpieza DP, desplaza hasta punta stinger. Cierra BOP anular circula inversa. Sacar y desarmar stinger.

7.49

De no lograrse circulación de cemento en superficie o descenso en el EA, se procederá a la cementación de superficie (Top Job).

7.50

Acondicionar plataforma. Limpieza antepozo. Desconectar compañera + Nipple 13 3/8” + Landing Joint 13 3/8”.

7.51

Desmontar & bajar equipo para bajada CSG.

7.52

Previa reunión de seguridad, armar conjunto BOP’s 13 5/8” 10K: Adaptador 13 5/8” 5K x 13 5/8” 10K + Espaciador 13 5/8” 10K + BOP simple 13 5/8” 10K + Drilling Spool 13 5/8” 10K c/(válvula KL manual + válvula manual & HCR) + BOP doble 13 5/8” 10K psi (rams & ciego) + BOP anular 13 5/8” 10K psi. Instalar válvulas laterales + Coflex +

brida

62

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Conexiones hidraulicas BOP’s + Raiser + Salida Flow Line (Prueba rams + apertura & cierre). Notas:  Este conjunto BOP’s, en lo posible, ya armados de tal forma de realizar dos conexiones y optimizar el tiempo de armado. Opción armado en dos partes.  Disponer de los adaptadores y espaciadores.

8

7.53

Instalar tapón de prueba. Probar con presión conjunto BOP’s, Stand Pipe, Válvulas del TDS, Línea de matar, Válvulas manuales + HCR, Coflexip y Choque Manifiold, con 300/4000 psi. BOP anular con 300/3000 psi. Retirar tapón de prueba.

7.54

Instalar el buje de desgaste en la Sección “A”.

LODO: Bentonítico Extendido El tramo de 17 ½” se emplerá lodo Bentonítico Extendido hasta +/- 1100 m, para encarar las pérdidas por permeabilidad, parciales, totales y niveles de areníscas friables presentes en los niveles superiores del Tariquía. PROPIEDADES GENERALES LODO BENT. EXTEND 0 – 1100 m Peso Lodo, ppg

8.6 – 9.2

YP, lpcpc

30 – 40

VP, cp

12 – 15

Lect ( R3/R6)

12/20 – 20/-28

Filtrado API, cc/30 min Filtrado HP – HT; cc/30 min

14 - 18 Sin Control

MBT, ppb

< 28

Drilling Solids, %

3–5

pH

9.0 – 10.5

PPT, sport loss

Sin Control

CONCENTRACIÓN PRODUCTOS Bent. Extend. Bentonita, ppb

14

Gelex, ppg

0.02

Soda Cáustica, ppb

0.25

63

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Nov Xan-D, ppg Baritina, ppb NOV Myacide G253, ppb

0.75 17 0.75

Carbonato Calcio Sell, ppb

15

Serflufibra M, ppb

2.0

Nov PAC LV, ppb

1.0

Observaciones & Recomendaciones:  Puntos clave: provisión agua, limpieza, control densidad, control incorporación sólidos, pérdidas por permeabilidad/parcial y control embotamiento (hidraúlica con HSI > 3).  Iniciar con Bent. Extend. 1000 bbl & reforzar sello con CO3Ca Sell., para atravesar paquete de conglomerados.  Al finalizar tramo descartar todo el lodo.  Si hay signos de embotamiento, bombear agua fresca 30-40 bbl ó 50 bbl al 5-7 (v/v) % Material antiacresivo.  Para bajada CSG 13 3/8” balancear bache sellante o material LCM, dependiendo del régimen de pérdida. 9

Diagrama de Cabezal & BOP’s

64

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

10

Trépanos e Hidráulica TREPANOS 17 1/2”

IADC

Tipo

Línea

Característica

Conexión

Observaciones

115

XR + CPS

Smith

Dientes con protección en los dientes. Sello Gemini dual

7 5/8” API Reg

Para 1ra carrera @ 500 m.

Smith

PDC, cortadores 19 (47) & 16 (5) mm, 5 aletas

7 5/8” API Reg

Para 2da carrera

(nuevo) SDi519MHBPX

PDC

Iniciar perforación con un trépano de dientes 17 ½” XR + CPS Smith (usado) con boquilla central, perforar hasta +/- 500 m. La segunda carrera con el trépano nuevo PDC (Smith) con MF para llegar a los 1100 m. El Equipo YPFB 02 esta equipado con tres (3) bombas F-1600 & 1600HP TRIPLEX MUD PUMP. Esta bombas tienen un stroke de 10” y provistas de camisas entre 180 mm (7.08”), 170 mm (6.69”), 160 mm (6.29”), 150 mm (5.90”), 140 mm (5.51”) & 130 mm (5.11”). Máxima velocidad es de 120 SPM.

Máx. Pres. Descarga SPM (stk./ min) 120 110 100 90 1

180 mm Liner

170 mm Liner

160 mm Liner

150 mm Liner

140 mm Liner

3.292 psi.

3.699 psi

4.177 psi

4.743 psi

4.975 psi

Descarga Máxima (Gpm) 738 676 615 553 6.14

Descarga Máxima (Gpm) 658 603 548 493 5.48

Descarga Máxima (Gpm) 583 534 486 437 4.85

Descarga Máxima (Gpm) 512 469 427 384 4.26

Descarga Máxima (Gpm) 446 409 372 334 3.71

Nota: Se calcula con el valor 100% del rendimiento volumétrico & 90% de la eficiencia mecánica. Las bombas RGF-1600 deben ser instaladas con camisas 170 mm (6.69”) TABLA PARÁMETROS PERFORACIÓN ROP

Horas

Target, m/h

Avance

WOB

m

Klb 5 - 15

7.2 @ 110 m

13.3

95

8.2 @ 300 m

23.3

190

10.0 @ 500 m

20.0

200

10.6 @ 700 m

18.8

200

10.3 @ 900 m

19.4

200

9.9 @ 1100 m

20.1

200

RPM

Caudal

HSI

Boquillas

gpm 90

300 - 800

Presión Stand Pipe

3.40

3x13 + 1x14

800 - 1800

TFA = 0.539

5 – 20

*102 + 70 *115 + 70

800- 900

2.40-3.0

8x9 + 2x10

2000 – 2500

TFA = 0.650

Nota: *Relación RPM/Caudal para MF de 9 5/8” LE6750-ML es de 0.127 RPM/Gal.

65

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

11

Desviación Survey: Objetivo: Mantener verticalidad, generando un mínimo desplazamiento de la vertical, para reducir el trabajo de corrección en el siguiente tramo y facilitar el ingresoa box objetivo a nivel de la Ar. Guanacos. Frecuencia & Instrumentos: Lecturas de totco a los 110, 300 & 500 m. Luego continuar con lecturas de MWD haciendo la corrección de la desviación y dirección hacia el box objetivo.

66

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

INTERVALO III Hueco:

12 ¼”

Profundidad:

3450 m MD – 3450 m TVD

Cañería:

9 5/8”, P-110, 47 #/ft, UPJ.

1

Resumen Sección Hueco Objetivos:  Perforar hueco vertical, con la menor separación posible, con respecto a la vertical.  Atravesar el Tariquia, Yecua, Petaca, Cajones, Yantata, Ichoa, Cangapi, San Telmo, Escarpment e ingresando al Tarija.  Perforar este tramo con 3 carreras de trépano (3 PDC’s).  Generar hueco de buena calidad, evitar generar hueco “espiral”.  Optimizar la ROP, tomando en cuenta las referencias de los rendimientos previos observados en los pozos Offset (DRD – PCH DRS), optimizando los parámetros de perforación (Hidráulica, WOB, Caudal, RPM, Prácticas).  Aplicación de las “Recomendaciones de las Prácticas Operativas” con enfoque en la limpieza de un pozo profundo y de alto diámetro.  Lograr tomar registros eléctricos de evaluación en el tramo.  Bajar cañería 9 5/8” ingresando en el Tarija, logrando una profundidad de integridad formacional, que permita perforar el siguiente tramo del objetivo Ar. Guanacos con lodo apropiado.  Lograr un buen aislamiento con cemento en el zapato, con tope cemento hasta +/- 1600 m.

2

Información Geológica.

Formación

Descripción

Tariquía Inferior

Paquetes de arenas de grano gruesas con alta permeabilidad, con intercalaciones de arcilla hidratable soluble blanda.

Yecua

Con paquete de arcilloso gris verdoso masivo y moderado compacto.

Petaca

Arenisca Gris verdosa, grano fino sub angular de buena selección con matrix arcilloso cemento calcáreo con intercalaciones de arcilla.

Cajones

Arenisca gris claro, verdoso, cuarzosa suelta de grano fino-medio.

Yantata

Arenisca gris claro con leve tono amarillento, escasa gris verdoso claro, cuarzosa grano fino, menos medio y grueso.

Ichoa

Arenisca gris claro con leve tono naranja, cuarzosa suelta grano medio escaso grueso.

Cangapi

Arenisca gris claro verdoso, cuarzosa suelta de grano grueso a medio escaso muy grueso, subangular a sub redondeado.

67

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

San Telmo

Intercalación Limolita, arenisca, arcillita y diamictita.

Escarpment Arenisca gris rojiso a rojiso pálido bandeado con gris blanquecina, granos de cuarzo hialino translucido, bastante intercalación de arcillita. Ingreso Tarija 3

Limolita marrón rojizo, violaceo con intercalaciones de diamictita y arcillita.

Información General Perforar con MF c/AKO 0.78° y trépano 12 ¼” + MWD realizando la corrección de la trayectoria hacia la vertical orientado hacia el box del objetivo de la Ar. Guanacos. La perforación llegará a 3450 m MD, asegurándo el ingreso a la formación Tarija. Con wireline, realizar la carrera de registros eléctricos. Correr cañería de producción 9 5/8”, P-110, 47.0 #/ft, UPJ. Cementar en una etapa con dos lechadas desde el fondo hasta +/- 1600 m (TOC), dejar 600 m libres para inyección de desechos líquidos entre el anular de la cañería de 13.3/8” y 9.5/8”. Tipo de lodo WBM Polytraxx hasta los 3450 m, con MW de 8.8 – 9.4. ppg.

4

Offset Experiencia & Información

DRD-X3 YPFB Tramo: 501 – 2945 m APRISIONAMIENTO Bajando BHA a 2027 m encuentra punto resistencia, intenta sacar observando aprisionamiento. Maniobra v/v con tensión - rotación y circulación, logrando librar con tensión de 250 Klb. Repasa tramo 1962 – 2054 m con puntos de fuerte resistencia al TQ. Observa en zaranda película lodo y recorte de formación.

DRD-X1001 Tramo 1554 – 4000 BHA EMPACADO Perfora con 13 Carreras de Trépanos, todas utilziando BHA Empacado, registrando ROP´s muy bajas a lo largo del tramo. El problema de utilizar este tipo de BHA era que se debeía tratar de mantener la Inclinación del pozo para no ganar ángulos. RECOMENDACIONES: Perforar Este Tramo con Trépanos PDC Direccionales, MF que nos ayude a realziar un pozo lo más direccional posible y MWD para ir tomando lecturas de survey a medida que se vaya perforando. AMAGOS DE APRISIONAMIENTO El problema más relevante durante la perforación de éste tramo fueron los amagos de aprisionamiento constantes registrados a diferentes profundidades. La rigidez del BHA de perforación, especialmente los STB´s generaron un importante área de contacto con las paredes del pozo, los cual ha incrementado la posibilidad de pega diferencial. Perforando el Tramo de 2066 & 3596 m se registraron los amagos de aprisionamiento más importantes. RECOMENDACIONES: Perforar este tramo con solo 2 STB´s uno Near Bit y Otro de Sarta esto para no tener una sarta muy rígida y la finalidad es que se pueda construir la curva direccional y sea maniobrable la Hta. RESISTENCIA PUNTUALES Durante las maniobras POH & RIH siempre se tuvo problemas de presencia de resistencias puntuales. RECOMENDACIONES: Durante la perforación repasar cada tiro perforado 2 a 3 veces para no tener este tipo de problemas de resistencias y están previstos realizar carreras cortas cada 200 m con al finalidad de conformar el agujero. MINIMA TENDENCIA A LEVANTAR ÁNGULO:

68

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Durante la perforación de este tramo se observa mínima tendencia a levantar ángulo 2° @ 3997 m, teniendo una máxima inclinación registrada en 3880 m, 2.7° & 263° Az. RECOMENDACIONES: Se utilziará MF para perforar este trmao ya que es el principal donde se generará la curva direccional. PERDIDAS DE LODO: No se registraron pérdidas de lodo importantes durante la perforación del tramo. RECOMENDACIONES: Durante el agregado de material químico tomar en cuenta el uso de material Sellante para evitar pérdidas por permeabilidad y en caso de pérdida de cirualción total tomar en cuenta el árbol de decisiones del químico para encarar la pérdida con materiales sellantes.

DRD-1005 Tramo 677 – 3004 Pérdida Parcial & Total: Sacando herramienta de 2261 m, en la profundidad de 1446 m, reciproca con circulación con 570 gpm 2100 psi, observa incremento de presión @ 2500 psi, reduce caudal a 400 gpm, registra PERDIDA PARCIAL de circulación 80 bbls en 10 min. Calibre muestra a +/- 1446 m hueco lavado @ 17” del hueco de 12 ¼”. El total de lodo perdido en el tramo de 12 ¼” (677 – 3004 m) fue de 1312 bbl de lodo con lodo de MW de 8.8 a 9.0 ppg Pérdida por PermeabilidadPerforando a la profundidad de 2760 m incrementa el régimen de admisión de 2.5 BPH a 10 BPH con lodo de 9.0 ppg. Con agregado de CO3Ca de 4-10 sacos por hora controla la admisión. Corrida y Cementación CSG 9 5/8” Durante la corrida de CSG 9 5/8” y la cementación se perdieron +/- 662 bbl de lodo (9.0 ppg). Se mantiene un régimen de 4BPH de admisión terminado de perforar. Durante la bajada de CSG 9 5/8” se bajó hasta 1580 m con desplazamiento normal, luego se pierde retorno, reduce velocidad de bajada, consiguiendo desplazamiento mínimo desde 1580 a 2683 m, donde tiende a normalizar retorno. Continúa bajando con desplazamiento parcial de 2683 hasta 3004 m. Total perdido en bajada CSG 241 bbl. Conecta FUT bombea B/sellante de CO3Ca (F/M/G 50 ppb) con caudal de 100 – 200 gpm observando perdida parcial, volumen perdido 75 bbl dando un régimen de 150 BPH. Corta circulación. Cementación con pérdida parcial 104 bbl, con MW 9.0 ppg Baja ROP & Incremento Presión: Desde 1608 m observa niveles con lenta ROP. Litología Tramo Pelítico y Calcáreo con presencia de Limolita + Arcilita + Caliza. Perfora Tramo 12.1/4" hasta 2261 m. Saca Hta por lento avance e incremento de presión. Trépano & Estabilizador embolado por arcilla plástica masiva dura, con dos boquillas taponadas por material disgregado de formación, 2 insertos astillados y 1 perdido frontal de refuerzo.

DRD-X1002 Tramo 220 – 1600 m Vibración en Intercalaciones de Arenisca-Arcilla A consecuencia de esto, trepano PDC sale con varios cortadores rotos, además, fuerte desgaste en las aletas de NB STB. Amagos de Empaquetamiento Tramo con amagos de empaquetamiento producto del embotamiento de la hta de perforación. Paquetes de Arena Suelta muy fina Tramos arenosos bastante permeables. A partir de 1235 m, incrementa torque por acumulación de arena, trabaja con BV. Decide continuar perforación con ROP controlada +/- 10 mph hasta 1600 m. Maniobras bastante dificultosa tramo 1077-1433 m, alto torque errático, posible revoque grueso en zona de areniscas permeables, y constante embotamiento del trépano y los STB. Cementación Durante la cementación, el pozo entra en pérdida total con incremento repentino de presión (de 870 Psi a 4100 m), decide abortar operación de cementación con 39 BBl de lechada principal bombeados,

69

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

desplaza lechada con 146 Bbl de agua y lodo, los primeros 51Bbl de desplazamiento sin retorno. La pérdida se genera posiblemente por el bombeo de lodo de baja reología por delante de la cementación (desestabilización de revoque, por ende derrumbe y admisión).

Tramo 9 7/8” 1600 – 4020 m Alto Torque con Stick Slips A partir de 1640 m, observa altos torque c/stick slips durante la perforación. Se trabaja con parámetros (incrementa WOB y reduce RPM), se consigue mejor respuesta y ROP. Similar comportamiento ocurre en tramo 1810-1855 m que corresponde arena con alto contenido de caliza (bastante duro). Incremento Peso del Lodo Coincide con la recuperación de cortes desintegrados, hidratados. Realiza tratamiento con 2.1 ppb de Alplex, sin mejorar resultados. Recurre al uso del desilter de 20 conos, cetrifuga y la dilución de lodo con mayor concentración de Alplex. Incremento del ÁnguloEn 1964 m, se observa leve incremento en el ángulo (1.75° Incl.), cambia normas de perforación, reduce WOB e incrementa RPMs, se consigue bajar el ángulo a 1.25° Incl. en 2087 m. Este incremento de RPM, generó un desgaste significativo en el trepano (8-8-WT-A-F-1-WTHR). Tramo 2279 m a 2464 m, observa incremento de ángulo hasta 4.75°, trabaja con BHA pendular y normas de perforación para volver a la vertical, logra bajar ángulo de 5° en 2550 m a 2° 2700 m. Perforabilidad Formación IchoaSe trata de una arena 100% grano suelto y de alta permeabilidad. Se perforó con WOB 0-6 Klbs, 100 RPM, 730 GPM, torque estable 5-6 Klbs-ft, ROP 26-33 mph promedio. Bombea BV para ayudar con la limpieza, el agregado de material sellante fue contínuo (CaCO3 y chek loss). Aprisionamiento de HtaPerforando en 2279 m, observa incremento brusco de torque con pérdida de rotación (de 7 a 21 Klbs-ft), se intenta reestablecer rotación, observa hta aprisionada. Posible causa, enchufe mecánico en cuello de botella por cambios litológicos bruscos (arena-arcilla-arena), sobre carga de cortes por altas ROP. Realiza Back off, baja BHA de pesca, recupera herramienta con BHA embotado. Perforabilidad formación San Telmo con un BHA pendularFuerte vibración hacia atrás (back whirl) con RPM >100 y WOB>10 Klbs. Baja ROP, se registraron 0 mph de avance, cambia constantemente de parámetros para conseguir ROP. Ciertos tramos (+/- 3-5 m) con ROP inst. de 13-15 mph (puntuales). Con un BHA empacado, vibración lateral esporádica no critico, permite levantar 130-150 RPM, torque estable. ROP variable, picos de 37-50 mph (3147 m) con WOB 0-2 Klbs, ciertos intervalos cae hasta 0 mph. Perforabilidad de formación Taiguati Lutita-arcilla compacta, bastante dura, aplica WOB´s hasta 30 Klbs, 100-150 RPM, ROPs promedio 0.75-1 mph. Ciertos tramos, aparece intercalaciones de arena, ROP inst 30-40 mph. Perforabilidad formación TarijaMix de arenisca, diamictitas & arcilla, ROP promedio 1.3 mph, WOBs 35-20 Klbs, 90-108 RPM, a > % Arena, > ROP. Derrumbe mínimo durante la perforación de esta formación. Corrida CSG 7”Bajada CSG de 7” con mínima resistencia, llega a fondo de pozo, queda aprisionada la cañería, durante la cementación de la cañería, pierde 231 Bbl de lodo. (Admisión por limpieza de revoque con los colchones)

DRD-X1004 Tramo 12 ¼” 501 – 1660 m Pérdidas por PermeabilidadTramo 804-973 m con pérdidas por permeabilidad (1.5-3 BPM ó 180 BPH), total perdido 126 Bbl. Controla admisión con el agregado de CaCO3 + MIX II. Incremento MBT Fuerte incremento del MBT debido a la trituración de recortes con el MF cuadrado.

70

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Tramo 8 ½” 1660 – 3274 m Amago de Empaquetamiento Perforando en 2288 m (Yantata) observa amago de empaquetamiento (incrementa torque & presión). Incremento de Angulo Cont. perf. c/MF cuadrado, trep. PDC c/BHA 30’-75’ desde 2641 m hasta 2885 m, continua fuerte tendencia de incremento de ángulo, juega con parámetros (peso mínimo, más RPM) sin éxito. Incl @ 2885 m 4.15°. Saca hta para cambio de conf. BHA. Cont. perf. c/MF cuadrado, trep. PDC c/BHA 0’30’-60’. 2885 a 3274 m. Minimiza tendencia de incremento de ángulo, para 3092 m, Incl 4.25°. Pesca de MF & TrépanoEn 2435 m, lectura de inclinación 3°. Reduce WOB, incrementa RPM en el TD. Continúa perforando hasta 2641 m. Observa fuerte caída de presión (+/- 600 Psi), saca hta a superficie, deja en pesca Trepano y parte del MF. Realiza operaciones de pesca con éxito.

DRS-1003D Tramo 12 ¼” 914 – 3031 m ZONA ALTA COMPRESIBILIDAD A partir 1700 m hasta 1880 m (formación Cajones) se observa presencia de Caliza compacta, duro, con fuerte reacción calcárea entre 50 - 10%. Corresponde a puntos de alta compresibilidad de roca > 10 Kpsi, que genera impacto y deterioro cortadores PDC. Generando puntos de muy lenta penetración. PERDIDAS POR PERMEABILIDAD Tramo Chaco inferior inicia (914 m) con 2 - 2.5 BPH durante perforación, manteniedo ese régimen @ ingreso Yecua (1570 m), con lodo 8.7 - 9.0 ppg. A partir de 2010 m observa incremento régimen de admisión a 2.5 BPH ingresando al Yantata y manteniendo en el Ichoa, con MW 9.0 ppg. A partir del Cangapi y parte superior y media del Tarija con admisiones < 1.0 BPH. A los 2939 m (formación Tarija) se observa incremento importante admisión de 4 BPH, correspondeindo a la Falla El Dorado (+/- 2946 m), luego a los 2980 m nuevo descenso de nivel de 4 BPH, siendo necesario el agregando material LCM al sistema. ESPIRALAMIENTO HUECO Registro de caliper muestra Espiralamiento del hueco de 12 1/4" en los tramos de arenas (paquetes arenosos). Inicia en +/- 1750 m hasta los 2750 m, cubriendo las formaciones Cajones, Ichoa, Cangapi, Escarpment y Tarija. Con BHA convencional 0-30' de calibración, previo a los registros eléctricos, repasando, encuentra resistencia desde los 1859 m, con continua resistencia la TQ @ 12-13 Kl.ft, con paros de TDS, en intentos de bajar BHA sin rotación observa enchufe de hta., a los 3030 m paro TDS y amago aprisionamiento, tiene liberar con 140 175 Klb de sobretensión. Tiempo de repaso llegó a 114 horas (4.75 días). COMPORTAMIENTO TORQUE Hueco 12 1/4" inicia con un torque de 2-3 klb.ft a los 914 m. Mantinen un comportamiento con tendencia normal de incremento por profudidad @ los +/- 1750 m, llegando a 3-4 Klb.ft. Se presenta un cambio brusco a los +/- 1770 m de 7 Klb.ft inicial (ingreso Cajones - caliza), con incremento mayor en tendencia superando los 10 klb.ft a los 1800 m, continua incrementando con tendencia importante hasta un promedio entre 14 -15 Klb.ft y puntuales de @ 18-19 Klb.ft. hasta los 2750 m (tope Tarija). Ingreso en Tarija con TQ's altos de 15-19 Klb.ft entre 2750-2850 m, posible debido a la dureza de las diamictitas. De 2800 m a 3029 m TQ durante rotación 100% fluctua entre 12 - 13 Klb.ft. Desde los 1700 m @ 2750 m la litología muestra con 50% arenasen Cajones, luego incrementa 100% en Yantata e Ichoa, y 80 - 100% arenas en San telmo y Escarpment.

DRS-1002 Tramo 12 ¼” 1025 – 3420 m Prueba Integridad Formación - FITLuego de cambiar fluido Drilplex x Klashield 8. 8ppg, perfora de 1025 a 1030 m. Realiza FIT, bombeando a 0.35 BPM, incrementa presión a 200 psi (DE = 10.62 ppg),

71

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

estabiliza en 110 psi (DE = 9.43 ppg). Repite bombea a 0.35 BPM, incrementa @ 320 psi (DE = 10.62 ppg), estabiliza en 110 psi (DE = 9.43 ppg). Litológicamente, tramo 1025 - 1030 m) muestra presencia de arena entre 40 - 100 % de arenisca grano suelto fino, medio a grueso conglomerádico. Zapato expuesto a zona de % importante de arenas. FIT alcanzado es muy bajo. Dimensionamiento Inapropiado P/ Conexión de MWD a Aligment Sub. Al armar BHA inicial c/MF 9 5/8", intenta posicionar MWD, sin éxito. Saca sonda, verifica problema. Desconecta Monel, Aligment Sub y revisa camisa de Aligment Sub. Guiador de High Side del MWD mál calibrado (sobredimensionamiento), se cambio por otro usad, luego se posicionó MWD. Hueco Lavado Arcillas Formaciones Tariquía Inferior - Yecua - Petaca & Cajones Registros muestra en hueco lavado excéntrico correspondiente a lecturas de GR altos (arcillas), desde los 1360 - 1720 m. En Chaco Inferior: @ > 20" ( en maniobra corta a zapato, luego de llegar a TD final, en repaso tramo 1353 a 1353 m, circula por salida abundante recorte), en Yecua @ 18"; Petaca, especialmente en su base, @ > 20"; en Cajones, parte superior, @ 18". Todos fueron perforados c/MW de 8.8 ppg. Realiza carreras cortas c/ +/- 200 m, desplaza BVP de 60 bbl c/60 - 80 m avance p/ verificar condiciones de hueco y menojar limpieza. En BVP's se observa variación de presión de bomba +/- 300 psi, recuperación desde abundante, apreciable, regular cantidad de cortes. Gráfica TQ muestra picos puntuales @ 6 Klb.ft coincidiendo con tramos lavados. Limpieza Lodo – UCS Realiza limpieza UCS tres en uno, desarenador-desilter-Zaranda. Mecánico desarma bomba centrífuga del desarenador, en el encuentra pedazo de madera, alambres obstruyendo funcionamiento impeller y caracol de la bomba centrífuga. Caliper hueco - Respuesta Tipo Lodo - MW Programado Registro caliper muestra hueco en calibre homogéneo entre 1720 - 3400 m (Cajones - Icloa Cangapi - Escarpment - Tarija. Mud Log muestra predominio de arena entre 50 - 100 %, con mínima intercalación esporádica de limolitas - arcillas. Penetraciones muy homegéneas bajas, resaltando incremento en zonas puntuales donde se reporta limolita - arcillas. Se inicia con MW 8.8 ppg, incrementa a 9.0 en +/- 2030 m, incrementa a 9.1 ppg a +/- 2680 m, incrementa a 9.4 ppg a +/- 3200 m (p/atravezar zona de lectura de GR más alto p/ Limolita & Diamictita, de 3185 - 3225 m, c/1516" de lavado; BVP muestra trazas derrumbe; c/Back reaming c/TQ 5-12 Klb.ft)); termina tramo c/9.4 ppg. Generación Hueco Espiral Los BHA's que se empleó p/perforar 12 1/4" fue con un AKO de 0.78°, p/mantener verticalidad; realizando perforación en modo "slide" entre 5 - 10 m, sin dificultad. Litología muestra que las formaciones Cajones, Yantata, Ichoa, Cangapi y Escarpment, existe un predominio de % de arenas desde un 50 - 100%. De los registros de calibre se aprecia: (1) entre 1700 - 2430 m : Cajones, Yantata, Ichoa y parte superior del Cangapi, indicios mínimos de hueco con geometría espiral, de paso largo. Resalta hueco en calibre en parte inferior de Cajones, Yantata, en su parte superior y media del Ichoa (parte inferior 2180 - 2430 m tramos de hueco lavado excéntrico @ 16". (2) De los 2430 m hasta 2930 m con geometría de de hueco en calibre con una espiral de paso largo, más evidente formaciones Cangapi parte inferior, Ichoa y Escarpment. Carrera calibración, previo a registros, con BHA de 2 puntos baja hasta casi f.p; de 3400 m y repasa a 3420 m. Antes de carrera de CSG 9 5/8", se baja BHA c/3 puntos apoyo 0-30-60', @ 3318 m, repasando a f.p 3420 m, observando sólo un punto resistencia a 3414 mde 12 Klb. Conclusión: geometría de hueco espiral fue mínimo, que no necesitó de trabajo de conformación del hueco, pese a lograr un hueco en calibre en tramos donde predomina las arenas. Calidad Hueco - Tipo Lodo – MW De registro de calibre se aprecia: (1) en Tariquía Superior hueco en calibre correspondiente a los espesores de arena o GR bajo, y hueco lavado-ensanchado solo en tramos de arcillas o GR alto, llegando hueco @ 16"(1025 - 1360 m). MW 8.8 ppg (2) En Tariquía Inferior, 1360 - 1570 m misma característica, en tramos de GR alto hueco lavado @ > 20", tramos arena en calibre. MW 8.8 ppg. (3) En Yecua, Petaca y Cajones parte superior con hueco lavado-ensanchado correspondiente solo a GR alto (arcillas) @ > 18". MW 8.8 ppg. (4) Parte inferior de Cajones, Yantata e Ichoa parte Superior y Media hueco en calibre (1725 - 2180 m). MW 9.0 ppg. (5) Parte inferior del Ichoa con hueco de cierto lavado-ensanche correspondiente a incrementos en GR (pelitas) @ 16" (2180 - 2315 m). MW 9.0 ppg (6) Parte superior e inferior del Cangapi hueco en calibre. Parte Media con

72

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

lavado/ensanche mínimo. MW 9.0 - 9.1 ppg. (2315 - 2842 m). (7) En Escarpment y Tarija con hueco en calibre, con tramos puntuales de lavado/ensanchado correspondiente a lecturas de GR alto (2842 - 3400 m) @ 14-16" . MW 9.1 - 9.4 ppg. Tiempo Espera Unidad Registros (Schlumberger) Se instruyó la movilización de la unidad de registros c/24 horas de anticipación p/los registros en hueco abierto 12 1/4". No ixistió claridad en la disponibilidad de la unidad (unidad sale de otro servicio, presenta problemas mecánicos, no se tienen otra unidad disponible). El arribo a locación generó un NPT de 3 horas, como espera de arribo de la unidad, se realizó una operación NO programada, para cubrir tiempo de espera. El programa consensuado con E&D indicaba que cable de la unidad debería ser de carga segura de trabajo de 9705 lbs, pero la unidad que arribó al pozo fue de +/- 8300 lbs. Cementación CSG 9 5/8" Deficiente – Taponamiento En la cementación, luego de largar el tapón superior, desplaza +/- 360 bbl de agua observa 1er incremento presión instantáneo de +/- 200 psi a +/- 2100 psi, continua bombeo c/200 psi, luego a los +/- 430 bbl nuevo incremento brusco a +/- 900 psi, para luego mostrar una tendencia sostenida brusca de presión @ 3100 psi c/494 bbl de agua.Desconecta cabeza cementación circula instalación superficial sin taponamiento. Nuevamente conecta cabeza y trata de circular c/2BPM, presión incrementa @ 3200 psi, sin observar circulación. Ingresa a EA (CSG-hueco) +/- 107 bbl lechada cemento relleno (+/- 440 m). Cancelo continuar cementación. Tensiona CSG @ 560 Klb (peso CSG 535 Klb) p/colgar CSG, mostrando CSG libre. Recuperación total de viruta metálica +/- 7963 gr. Conclusión de evento: taponamiento interno CSG p/restos de tapón inferior en CF & Zapato, relacionado a fragilidad y mala calidad de tapón inferior. Arma y baja BHA c/PDC + MF p/reperforar cemento, P/R a 2045.5 m c/5 Klb y zapateo hta. Inicia rotación CMT de 2045.5 a 2050 m, bombea BV, observa cortes de CMT de reg. consistencia c/pedazos goma negra (Tapón Superior).Rota TC @ 2279 m donde observa caída presión bomba, cheque circuito lodos, observa cortes CMT en canaleta, cajon succión y bombas 1 & 3 (acción inapropiada QMC). Continua rotando CMT con dureza variable no uniforme (duro 17 m/hr, mod. duro 30 m/hr, duro consistente 35 m/hr, duro mod. consistente 41 m/hr, blando 79 m/hr) @ 3374.5 m tope CF. Desde 3210 m ROP mayor +/40 m/hr, por ingreso a lechada relleno. Continua rotando CMT @ 3414 m (3 m encima de zapato). Cada 4 tiros rotando CMT bombea BV 30 bbl. Registro calidad cementación muestra: CBL < 10 mV de 3405 @ 3030 m, indicando aderencia cañería-cemento; USIT indica CMT @ 3030 m; bonded - líquido - esporádico micro debonding. Registro confirma cemento c/lechada relleno de calidad aceptable. Interferencia restos metálicos y cemento en registro cementación USIT Registro se toma en ambiente de lodo Agua/Bentonita 8.4 ppg. Con carrera previa de escareador. Con sonda en fondo pozo se observa anomalías con la hta. USIT, no detección de amplitud de echos e incoherencia con los radios int. y ext., por basura dentro del pozo. Sólo se registra 100 m. Se continuó registrando p/obtener datos de CBL-VDL. Saca sonda a superficie sin observar anormalidad. Reemplaza hta. USIT por otra de backup, baja a fondo procede a registrar, observa anteriores anomalías de 1era carrera, aunque en menor medida.Se logra registro continuo @ 2800 m, luego se solicita un nuevo intento llegandoo a fondo y registrando nuevamente a 2800 m, esta pasada final c/ menos efecto de las anomalias. Sonda sale a superficie c/ restos de cemento en centralizadores de sonda, excesiva cantidad de viruta metálica en magnetos del CCL. Conclusión: en las 2 carreras se observaron las mismas anomalías con la hta. USIT, anomalías debidas a condiciones en fondo pozo, por excesiva cantidad de viruta metálica y restos de cemento. Intento Cambio Rams 5" x 9 5/8" Intenta cambiar rams 5" x 9 5/8" en conjunto BOP, en la sección de los rams de medida de 5", negativo. Se observa dificultad p/desenroscar pernos de ajuste. Instala rams p/CSG 9 5/8" en la sección del rams ciego, al no poder abrir compuerta de la sección de rams de medida superior

DRS-1005 Tramo 12 ¼” 1093 – 3425 m FIT Realiza FIT presurizando sarta @ 338 psi c/2.75 bbl de lodo 8.8 ppg , DEC = 10.6 ppg. Exceso TQ Barra Pesca Sonda MW

73

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Asienta sonda MWD dentro monel, observa exceso TQ en barra de pesca de la misma. No se puede desconectar sonda dentro del monel. Retira sonda a rampla y verifica TQ . OK. Presencia Trazas Conglomerados A partir de los 1130 a 1500 m se reporta trazas de Conglomerados. Aglomerados Pelíticos - Hueco Cerrado Tramos Arcilla En carrera corta de 1753 a 1468 m (Parte superior Cajones, Petaca, Yecua, base Tariquía), saca c/elevador c/P's/R de 10-20 klb; en 1665 m (Petaca) observa resistencia firme de 30 Klb, intenta nuevamente (-), conecta TDS, saca con Back Reaming de 1695 - 1468 m, envía BVP y recupera Aglomerados de masa pelítica @ de 3.5 cm, con inclusiones de areniscas, limolitas TZ de caliza. En maniobra corta de 2009 - 1096 m (zapato), sacando con elevador a 1426 m @ 20 Klb (Tariquía inferior), maniobra v/v (-); tiene que realizar Back reaming c/TQ's erráticos 5 - 8Klb.ft (posible acumulación de cortes sobre hombros de STB y/o embotamiento BHA), en BVP recupera Aglomerados de mása pelítica. Registros muestra que en parte superior Cajones, Petaca, Yecua y parte inferior Tariquía, los tramos de GR alto (arcillas) están cerradas, por lo que los aglomerados corresponden al revoque o arrastre en las zonas de arcilla. No se observan hueco lavado. Salida de aglomerados se observa hasta +/- 2355 m tope Cangapi. Registros muestra hueco en calibre hasta tope Tarija.En maniobra corta de 2872 m, se tiene que usar back reaming de 1730 a 1124 m, luego en 1105 m con BVP recupera Aglomerados pelíticos con inclusiones de areniscas + limolitas. Trépano “coroneado” - 2da carrera La 2da carrera SDi519HBPX, de 2323 – 3324 m, fue perforada con las siguientes características:(1) Perforó este tramo con mayor predominio de material Pelítico (Diamictita & Limolita), comparativamente al pozo DRS-1002. En el DRS-1005 sólo se aprecia un sólo pequeño canal fluvial (arena), comparada con el DRS-1002 donde se tiene 2 canales de mayor extensión, con una “perforabilidad” mayor. Ver correlación litológica. (2) Atravesó un nivel pelítico/diamictítico entre 3091 – 3145 m que no se presentó en DRS-1002, con compactación, dureza y abrasividad conocida (Diamictitas), por el WOB necesario aplicado entre 10-12 Klb, comparado con el DRS-1002 donde sólo se aplicó WOB de 4 – 7 Klb. Ver correlación Geológica luego de los registros eléctricos. Ver comparativa de parámetros. (3) Perforó con un caudal mayor de 720 gpm, comparativamente mayor al que se empleó en DRS-1002 de 700 – 690 gpm. Las RPM’s del motor + TDS en el DRS-1002 fue 89 + 50 = 139 RPM, comparado al del DRS-1005 de 92 + 60 = 152 RPM mayor. (4) El TQ de perforación fue siempre bajo. Ingresando al Tarija por debajo de 4.5 Klb.ft y antes del evento < a 4 Klb.ft, con sólo un pico de 4.5 Klb.ft a 3264 m. Denotando una perforación normal. Ver grafica TQ. (5) Comparativamente al DRS-1002, en la formación Escarpment se ve cambios bruscos en penetración mayores y más frecuentes ( por ejemplo, de 4 – 25 – 4 - 13 – 5 m/hr). En el Tarija, a partir de los 3099 m @ 3300 m se observa cambios bruscos mucho mayores y mucho más frecuentes en penetración (por ejemplo, 10 – 20 – 8 – 22 – 4 – 24 – 10 m/hr). Generando “impactos” sobre el trépano o cortadores, efecto directo a la estructura de corte (rotura). (6) El anillado observado como daño en el trepano, se generó en la perforación de los 8 últimos metros (3315-3324 m) donde se logró una ROP se sólo 1.4 m/hr. Anillamiento en el área del hombro y el calibre, perdiendo 19 cortadores y parte del cuerpo del trépano. Fue necesario armar y bajar un BHA de limpieza de fondo pozo con trépano dientes + cesta, recuperando 187 gr de metal. Conclusiones: El trépano SDi519HBPX (1) Realizó una buena carrera (1001 m) con una ROP de un 34% más rápida comparada con la que se consiguió en el DRS-1002. (2) El daño sufrido fue efecto de: Impactos, por los cambios bruscos en penetración, por intercalaciones de niveles blando – duro (impacto sobre la estructura de corte). Atravesar un cuerpo pelitico de +/- 50 m, que no se presentó en el DRS-1002, acompañado con su dureza y abrasividad importante (asociado a mayor desgaste). Atravesar una secuencia general más pelítico (diamictita/limolita) con sólo un pequeño canal fluvial, comparado con el DRS-1002 más arenoso (con 2 canales de extensión importante). Procesos erosivos que llevan a que se tenga características litológicas muy distintas de pozo a pozo (asociado a mayor desgaste). Aplicación de mayores parámetros de perforación, > Q & > WOB, comparativamente al DRS-1002 (asociado a mayor desgaste). Calidad Hueco 12 1/4" Tariquía: hueco en calibre, con tramos en calibre o algo menor, correspondiendo a las arcillas, especialmente en la base (desde +/- 1300 m). Yecua hueco en calibre, tramo de arcilla algo lavado y excéntrico. MW 8.8 ppg. Petaca, hueco lavado excéntrico @ 15" en tramos de arcilla (GR alto).

74

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Cajones, tramo superior arcilloso con hueco lavado excéntrico, luego el resto en calibre.MW 8.8 ppg. Yantata, Ichoa, hueco en calibre. MW 8.8 - 9.0 ppg. En la base del Ichoa 2335 - 2428 m mínimo indicios de "espiral", que obliga a ser repasado con TQ errático 5-8-12-14 Klb,ft, con ambos BHA's de calibración (0-30' & 0-30-60'). Cangapi, sólo en tramos con presencia de arcilla con lavado, las arenas en calibre. MW 9.0 ppg. Escarpment, hueco en calibre. MW 9.0 ppg. Tarija sólo en los tramos de GR alto (pelitas) el hueco se hace lavado excéntrico importante @ 15" - 16" - 20". MW 9.0 - 9.4 ppg. Durante perforación y repaso se observa TQ's erraticos 4-7-12-14 Klb.ft y salida de cortes de 1.5 cm (diamictita), y trazas de derrumbe.

DRS-1004 Tramo 12 ¼” 1031 – 3380 m FIT Bajo Perforó 5 m formación (1036 m). Realiza FIT con lodo 8.8 ppg y 650 psi, cae a 130 psi en 20 min. (Deq. = 9.54 ppg). Volumen admitido en FIT 10 bbl lodo. Falla Funcionamiento Rotación TDS En maniobra corta de 1348 m, sacando a 1087 m por resistencia intenta conectar TDS negativo, observa falla en el funcionamiento de la rotación del TDS. Revisa consola de fiuncionamiento de TDS. Fue necesario, conectar cabeza circulación, rotar mesa rotaria, manteniendo herramienta en cuñas c/20 RPM's y 190 GPM. Incremento Admisión Ingreso Yantata - Ichoa – Cangapi De una admisión de 2 BPH, antes de Yantata, c/ agregado de 2-3 sx/hr CO3 M/G + G-Seal 1-2 sx/hr, incrementa admisión a 2.7 BPH. De 2195 m incrementa admisión a 3.0 - 3.2 - 3.3 BPH, agrega a 4-4 sx/hr CO3 M/G y G-seal 3sx/hr. Durante registros admisión 2.5 BPH. Durante corrida CSG 9 5/8" 2.1 BPH admisión. Cementación admisión 2.8 BPH. Rotura Manguera Hidráulica rams Ciego - Derrame Líquido HidráulicaLuego de armar BHA calibración 12 1/4", previo registros, intenta abrir rams ciego, sin éxito. Observa pérdida de líquido hidráulico por manguera 2" a Kommey que acciona rams inferior. Cambia manguera. Carga líquido hidráulico al Kommey. Prueba apertura cierre BOP's. Calidad Hueco 12 1/4" De registros: (1) @ +/- 1400 m Tariquía característica arenas cierto lavado y arcillas hueco en calibre, por ser arenas friables.(2) parte inferior Tariquía (1400 m), Yecua y Petaca (@ 1705 m), característica tramos arcilla cierto lavado y arenas en calibre, arcillas más reactivas. (3) de 1705 2320 m Cajones, Yantata e Ichoa, hueco en calibre, por prodomino bancos de arena, emplea MW de 8.8 ppg a 8.9 - 9.0 ppg. (4) de 2320 - 4380 m, Cangapi, San Telmo, Escarpment y Tarija, característica tramos de GR alto (pelitico: arcilla, limolita & diamictita) hueco con lavado excéntrico moderado, bancos de arena con hueco en calibre. Efecto mayor lavado excéntrico en formación Tarija (limolitas y diamictita) MW entre 9.0 - 9.4 ppg. TQ errático 3-6 Klb.ft, recueprando cortes de 1 cm, en repaso en tramos de hueco excéntrico (GR alto). En BVP 11 ppg, recuepra cortes (limolita, diamictita, arenisca en forma tabular de 0-5 - 2.5 cm. Falta Certificación Slingas 9/16". Weatherford dispone de eslingas 9/16" usadas sin certificación, monta eslingas certificadas transferidas del pozo DRS-1005. No Consigue Tope Tapón Cementación - Mal funcionamiento Accesorios Flotación. Desplazamiento de cemento con 817 bbl lodo de 9.4 ppg, a 7-2 BPM y 340-1550 psi, sin lograr arrivo de tapón inferior a Collar Flotador. Desfoga a 1200 psi, devuelve 4 bbl, bombea los 4 bbl devueltos. Verifica mal funcionamiento de accesorios flotación, desfoga a 860 psi, devuelve 20 bbl, bombea los 20 bbl devueltos.cierra pozo c/1250 psi (diferencial teórico 1245 psi). Cierra pozo en frague cemento.Luego de 8:25 horas de frague, abre pozo, registra 700 psi, desfoga lentamente, devuelve 2 bbl. Del registro de USIT, se aprecia 65 m de cemento con CBL de 30 mV, como resultado de la devolución de los 20 bbl. El USIT por encima muestra un CBL < a 5 mV, con buen cemento.

5

Problemas propios de la perforación del tramo y medidas de mitigación.

Problemas

Medida de Mitigación

Contingencia

75

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Prueba de integridad formacional muy bajo (FIT), para perforar tramo 12 ¼”.

Perforación del hueco 17 ½” ingresando al banco de arcillas, en base a correlaciones y descripción litológica.

Dosificación de material sellante desde inicio de la perforación.

Hueco cerrado/lavado en tramos de arcilla – Aglomerados Pelíticos – Incrementos de presión abruptos – altos torques erráticos – arcillas con espesor mayor y de carácter inestable.

Mantener densidad de lodo entre 8.8 y 9.4 ppg. Maniobras cortas c/200 m, intercalando hasta zapato. Monitoreo incremento MBT. Monitoreo recuperación de cortes en BVP’s.

Bombear BVP´s para mejorar limpieza en operaciones de perforación y back reaming.

Presencia de conglomerados de menor espesor.

Monitoreo presencia y %, torque perforación, régimen de admisión. Dosificación material sellante.

Disponer de trépanos de back up.

Pérdidas por permeabilidad

Mantener densidad de lodo entre 8.8 y 9.4 ppg. Monitorear regimenes de admisión permanentemente en CE & CD. Adicionar material sellante ingresando a Yantata e Ichoa.

Adicionar material sellante a lodo de perforación.

Perforación zonas de alta compresibilidad > 10Kpsi. Caliza compacta y dura, especialmente en formación Cajones.

Perforación con velocidad controlada al ingreso a zona de caliza.

Disponer de trépano de back up.

Pegamiento Diferencial – Aprisionamiento – pozo estructuralmente más bajo que DRO-X1002 (+/- 100 m)

Perforar con densidad máxima de 9.4 ppg, dosificar al lodo de material sellante constantemente, monitorear admisiones CE & CD. Control riguroso de filtración API – HPHT, revoque, MBT, contenido sólidos de formación y lubricidad lodo. Acondicionar lodo antes de ingreso a formación Yantata e Ichoa, ver calidad de lodo.

Realizar maniobras con golpes de tijera. Bombear bache liberador de hta, dejándola en reposo, esperando acción.

Programar perforación 100% rotando ingresando a Ichoa, evitar perforación en modo “slide”. Aplicar las Prácticas de Perforación para pega por presión diferencial. Espiralamiento de hueco.

Emplear Motor de Fondo con baja relación rpm/gal. Manejar relación de rpm´s MF y TD lo más baja posible incrementando las vueltas de sarta. Trabajar con bajo AKO en MF (0.78°). Monitorear comportamiento de TQ durante la perforación.

Realizar repasos con backreaming. Realizar mejoras a propiedades sello-lubricidad-régimen de filtrado bajo.

Variabilidad ROP (WOB) entre zonas de Diamictita versus arenas e iniestabilidad en zonas de Diamictita o zonas de GR alto.

Mejorar capacidad limpieza de pozo con BVP’s, maniobras cortas.

Incremento de peso de lodo.

Buzamiento de las capas del terciario – Cretásico – Carbonífero – Devónico muy marcado 7 – 9°.

Perforación con BHA y trabajo direccional de corrección hacia la vertical.

Reducción del caudal para lograr mayor efectividad de respuesta de corrección direccional. Cambio de AKO a uno mayor

76

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Trépano de cuerpo de acero coroneado debido a intercalaciones con diamictitas (Form Tarija).

6

Perforar el tramo de la Formación Tarija con un trépano de Mátrix.

Optimizar parámetros de perforación.

Notas Pre – Drill 

En la Reunión de los Deafíos del tramo 12 ¼”, revisar los eventos del tramo 17 ½”, haciendo incapié en las lecciones Aprendidas.



Se utilizará un lodo Polytraxx hasta el TD, con peso de lodo de acuerdo a Programa. Nota:





  









 Requerimiento de mayor MW será observado y dependerá de la estabilidad del hueco y regimenes de admision. Considerar control de la perforación para evitar sobrecarga del anular, taponamiento de flow line por acumulación de arcilla. Mantener reología óptima para la limpieza. Agregar en la forma que sea necesaria el material sellante de acuerdo a recomendación NOV, basado en los regímenes de admisión en condiciones estáticas (CE) & condiciones dinámicas (CD). NO uso de CaCO3 Marmolado, para evitar efecto sobre MF, bombas, etc. Reducir o eliminar el agregado de CaCO3 sellante en tramos arcillosos, El monitoreo de la inclinación & rumbo del pozo con lecturas del MWD. El WOB aplicados y diferencial (+/- 250 psi) sobre el trepano se deben ir monitoreando de tal forma llegar a tener los pesos óptimos que nos permita la optimización en la perforación, tomando de referencia los observados en los pozos del área. Torques altos y arrastres durante perforación. Inestabilidad de hueco en Tariquia Inferior, Yecua Sello, Petaca y especialmente en el Tarija con derrumbe en intervalos de alto GR. La disposición final de los cortes o sólidos se realizará construyendo (cavando) pequeñas fosas (3 x 4 x 3 m) en al área destinada para este fin, con el mezclado de cortes en una proporción de 1 x 2 con tierra virgen. Por el valor de pH de los recortes alrededor de 8.5 – 8.8 es importante establecer la mejor proporción o relación de cortes a tierra virgen. Los desechos líquidos de este tramo serán procesados aplicando el sistema Dewatering. De disponerse de la unidad Motor-Bomba para inyección anular se inyectará en el pozo DRD-X1004. Lecciones Aprendidas deben ser registradas en link disponible en Open Well o en su caso en el formulario siguiente: FORMULARIO LECCIONES APRENDIDAS: DRO

Número: Fecha: Autor:

Tópico Principal:

Descripción en Detalle de la Lección Aprendida (sujeta revisión): Descripción, causas, solución, NPT y Lección aprendida & Acciones Futuro.

Revisión por el Equipo Si / No:

– X1001

Documento a Incorporarse Lección Aprendida:

Estado Actual

Comentarios:

77

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

1 25/4/06 AHM 2 26/4/06 AHM

Inestabilida d derrumbe

Si

Programa perforación

Difundido

Falla MWD

No

1.- Programa Perforación 2.- Procedimiento Intergas

Incorpora do a KNT FW-2H

Nota: Este formulario permitirá registrar lecciones aprendidas por parte del Company Man, facilitando el registro diario de eventos, problemas, observación, prácticas o procedimientos que resultaron adecuados o que redujeron tiempos de operación.

78

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7

Secuencia Operativa 7.1

Reunión Revisión Desafíos perforación tramo 12 ¼” (YPFB Chaco & Servicios).

7.2

Acondicionar piso de plataforma. Alistar componentes del BHA para limpieza.

7.3

Armar y bajar BHA N° 4 limpieza: Trépano Dientes 12 ¼” + Bit Sub + 6 DC’s 8" + Drilling Jar 8" + 3 DC’s 8" + XO + 9 x 5.5" HW DP @ +/- 180 m. Nota:

 Disponer de Plato Ajuste para trépano 12 ¼” (Bit Braker Smith). 7.4

Continuar bajando BHA N° 4 limpieza con DP 5 ½” hasta TOC +/- 1090 m.

7.5

Circular & acondicionar lodo. Paralelo armar y probar líneas de bombeo c/3000 psi.

7.6

Instalar y probar líneas superficiales. Cerrar BOP. Realizar Casing Integrity Test (CIT) en CSG 13 3/8" c/1000 psi.

7.7

Perforar tapón cemento (TC) + Perforar zapato. Cambiar lodo Bent Ext. por lodo Polytraxx con MW de 8.8 ppg de acuerdo a plan de NOV. Nota:  Utilizar baches separadores (NOV) para el cambio de fluido.  Cuando el lodo nuevo llegue a trépano, reiniciar perforación, ya que el metro de cemento no afectará el sistema.

7.8

Perforar +/- 5 m formación @ 1105 m.

7.9

Circular p/acondicionar & homogenizar lodo.

7.10

Levantar BHA dentro del zapato cañería. Cerra BOP. Realizar FIT (Formation Integrity Test) a una densidad equivalente de 12.5 ppg). Registrar volumen vs presión.

79

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.11

Sacar BHA hasta 180 m. Desarmar BHA N°4, limpieza.

7.12

Acondicionar piso equipo. Preparar y medir herramientas BHA c/MF.

7.13

Armar BHA N° 5 c/MF 9 5/8” c/AKO 0.78° c/12 1/8” STB + Float Sub c/válvula + 12 1/8” STB + Aligment Sub + Monel MWD + Pony Monel + XO + 6 x 8” DC + Jar 8” + 3 x 8” DC + XO + 9 x 5 ½” HWDP. Probar funcionamiento MF & MWD. Conectar Trépano PDC 12 1/4". Bajar BHA hasta +/- 207 m.

Nota:  A inicio de perforación con cada nuevo trépano o BHA reportar: peso sarta @ arriba, peso @ abajo, peso @ arriba y abajo rotando, peso fuera de fondo. Torque en el fondo y fuera de fondo, registrar presiones reducidas.  Aplicar “Recomendaciones de Practicas Operativas” para hueco de 12 ¼” de alto diámetro en cuanto a Caudal, Motor de Fondo, Rotación, Conexiones (antes & después), ROP, Control de recortes, Parámetros Críticos del Lodo, Limpieza del pozo, Píldoras y Materiales de Puenteo, tapones Previos a la maniobra y carrera CSG, Empaquetamiento del MF.  Mantener un caudal constante de flujo para asegurar limpieza del pozo y requerimiento de HSI en previsión a embotamiento del trépano. La apropiada limpieza sería la clave para una perforación satisfactoria del intervalo.  Usar la práctica de perforación de tiro perforado tiro repasado, bombear baches pesados de monitoreo de limpieza.  Instruir a NOV y PFM el control de la recuperación de recortes de tal forma de ir monitoreando el calibre del pozo.

80

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

 Registrar regimen de admisión en CONDICIONES ESTÁTICAS y DINÄMICAS antes y depués de iniciada la perforación. 7.14

Continuar bajando BHA N° 5 c/MF hasta 1105 m.

7.15

Perforar Hueco Vertical 12 ¼” de 1105 a 1305 m, repasando c/tiro perforado (Form. Tariquia).

7.16

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.17

Realizar viaje corto hasta 1105 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.  Nota: Aplicar el procedimiento consolidado resultado de experiencia de los últimos pozos para los viajes de trépanos en caso de presentarse resistencias o arrastres:  Reciprocar.  Rotación Intermitente & rotación continua.  Backreaming. Cuando se haga backreaming, sacando herramienta, a una profundidad intermedia, circular fondo arriba para eliminar acumulación o material arrastrado (revoque, embotamiento, cortes, etc), esto evitará que acumulaciones o camas se escurran hacia abajo y generen puntos de resistencia o punto de golpe de presión cuando se este repasando.

7.18

Perforar Hueco Vertical 12 ¼” de 1305 a 1505 m, repasando c/tiro perforado (Formación Tariquía).

7.19

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.20

Realizar viaje corto hasta 1305 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.21

Perforar hueco vertical 12 ¼” de 1505 a 1705 m (repasando c/tiro perforado (Formación Tariquía).

7.22

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.23

Realizar viaje corto hasta 1100 m (zapato CSG 13 3/8”). Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Circular en zapato para eliminar cortes del back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.24

Perforar Hueco Vertical 12 ¼” de 1705 a 1905 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Forma. Grupo Chaco).

7.25

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.26

Realizar viaje corto hasta 1705 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.27

Perforar Hueco Vertical de 1905 a 2187 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Yecua - Petaca - Cajones - tope Yantata).

7.28

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

81

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.29

Sacar BHA N° 5 Direccional hasta 207 m c/Rotación + Reciprocado + Back reaming en agujero abierto si necesario.

7.30

Sacar y desarmar BHA N° 5 direccional.

7.31

Armar BHA N° 6 c/MF 9 5/8” c/AKO 0.78° c/12 1/8” STB + Float Sub c/válvula + 12 1/8” STB + Aligment Sub + Monel MWD + Pony Monel + XO + 6 x 8” DC + Jar 8” + 3 x 8” DC + XO + 9 x 5” HWDP. Probar funcionamiento MF & MWD. Conectar Trépano PDC 12 ¼”. Bajar BHA hasta +/- 210 m. (Misma configuración que BHA N° 5).

7.32

Continuar bajando BHA N° 6 direccional @ 1100 m.

7.33

Correr cable + Mantenimiento equipo.

7.34

Continuar bajando BHA N°6 direccional @ 2187 m con repaso si necesario.

7.35

Perforar Hueco vertical 12 ¼” de 2187 a 2387 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Yantata - Ichoa).

7.36

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.37

Realizar viaje corto hasta 2187 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.38

Perforar Hueco Vertical 12 ¼” de 2387 a 2587 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Ichoa).

7.39

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.40

Realizar viaje corto hasta 1100 m (zapato CSG 13 3/8”). Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar Hta a fondo pozo con repaso si necesario.

7.41

Perforar Hueco vertical 12 ¼” de 2587 a 2787 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey ( Form. Ichoa - Cangapi).

82

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.42

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.43

Realizar viaje corto hasta 2587 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar Hta a fondo pozo con repaso si necesario.

7.44

Perforar hueco vertical 12 ¼” de 2787 a 2987 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form.Cangapi).

7.45

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.46

Realizar Viaje Corto hasta 1100 m (zapato CSG 13 3/8"). Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Circular en zapato p/eliminar cortes de back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.47

Perforar Hueco vertical 12 ¼” de 2987 a 3136 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey ( Form. San Telmo - Escarpment - Tope Tarija).

7.48

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP 11.0 ppg.

7.49

Sacar BHA N° 6 Direccional hasta +/- 210 m c/Rotación + Reciprocado + Back Reaming en agujero abierto si necesario. Desarmar BHA direcional.

7.50

Realizar Prueba de BOP´s con 300 – 4000 psi y 300 – 3000 psi.

7.51

Armar BHA N° 7 c/MF 9 5/8" AKO 0.78° w/ 12 1/8" STB + Float Sub c/válvula + 12 1/8" STB + Aligment Sub + Monel MWD + Pony Monel + XO + 6 x DC 8" + Jar + 3 x 8" DC + X-Over + 9 x 5.5" HWDP. Probar funcionamiento DHM & MWD. Conectar trépano 12 ¼”" PDC (Cuerpo de Matrix). Bajar BHA c/MF hasta +/- 210 m. (Misma Configuración que BHA anterior).

7.52

Continuar bajando BHA N° 7 direccional @ 1100 m.

7.53

Correr cable + Mantenimiento equipo.

83

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.54

Continuar bajando BHA N°7 direccional @ 3136 m con repaso si necesario.

7.55

Perforar hueco vertical 12 1/4" de 3136 a 3336 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form.Tarija).

7.56

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.57

Realizar viaje corto hasta 3136 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Realizar flow check. Bajar Hta a fondo pozo con repaso si necesario.

7.58

Perforar hueco vertical 12 1/4" de 3336 a 3450 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Tarija).

7.59

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

7.60

Sacar BHA N° 7 direccional hasta +/- 210 m c/rotación, reciprocado y back reaming en hueco abierto si necesario.

7.61

Sacar y desarmar BHA N° 7 direccional.

7.62

Armar y bajar BHA N° 8 calibración 0’ – 30’ p/corrida registros c/Trépano 12 ¼” Dientes + 12 1/8” NB STB + 1 x DC 8” + 12 1/8” STB + 6 x DC 8” + Jar 8” + 3 x DC 8” + 9 x 5 ½” HWDP @ +/- 195 m.

7.63

Bajar BHA N° 8 de calibración @ 1100 m.

7.64

Continuar bajando BHA N° 8 en hueco abierto @ 3450 m, c/repaso si necesario.

7.65

En fondo, circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

84

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.66

Realizar viaje corto hasta +/- 1100 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Realizar flow check. Bajar Hta a fondo pozo con repaso si necesario.

7.67

En fondo, circular @ zarandas limpias. Bombear BVP 11.0 ppg. Balancear bache Lubricante químico – mecánico para carrera de registros.

7.68

Sacar BHA N° 8 calibración c/reciprocado + rotación + back reaming s/necesario @ +/- 195 m.

7.69

Sacar & desarmar BHA N° 8 calibración en superficie.

7.70

Limpiar y ordenar plataforma.

7.71

Montar, armar, probar herramientas de registros eléctricos.

7.72

Con wire line correr registros eléctricos (1 carrera): Resistividad - Gamma Ray - Sónico (hasta superficie) - Caliper 6 Brazos .Incluye desmontaje de equipos.

7.73

Limpiar y ordenar plataforma.

7.74

Armar y bajar BHA N° 9 calibración 0’ – 30’ – 60’ p/ corrida CSG c/Trépano 12 ¼” Dientes + 12 1/8” NB STB + 1 x DC 8” + 12 1/8” STB + 1 x DC 8” + 12 1/8” STB + 5 x DC 8” + Jar 8” + 3 x DC 8” + 9 x 5” HWDP @ +/- 195 m.

7.75

Bajar BHA N° 9 de calibración @ 1100 m.

7.76

Continuar bajando BHA N° 9 en hueco abierto @ 3450 m, c/repaso si necesario.

7.77

En fondo, circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg.

85

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.78

Realizar viaje corto hasta +/- 2284 m (tope Ichoa). Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Realizar flow check. Bajar Hta a fondo pozo con repaso si necesario.

7.79

En fondo, circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 11.0 ppg. Balancear bache lubricante químico – mecánico para carrera de CSG 9 5/8”.

7.80

Sacar BHA N° 9 calibración, c/reciprocado + rotación + back reaming s/necesario @ +/- 195 m.

7.81

Sacar & desarmar BHA N° 9 de calibración (10 DC’s 8").

7.82

Retirar wear bushing - Cambiar ram’s 5 ½” x 9 5/8".

7.83

Levantar & montar Eq. p/bajar CSG 9 5/8". Cambiar brazos.

7.84

Correr cañería 9 5/8” como sigue:  Zapato Flotador re - perforable con PDC, P-110, 47.0 #/ft, BTC.  Una pieza X-Over CSG 9 5/8”, 47.0 #/ft, P-110, (BTC (P) x UPJ (B)) (13 m).  Una pieza CSG, 47 #/ft, P-110, UPJ (13 m).  Una pieza X-Over CSG 9 5/8”, 47.0 #/ft, P-110, (UPJ (P) x BTC (B)) (13 m)  Collar Flotador re - perforable con PDC, P-110, 47.0 #/ft, BTC.  Una pieza X-Over CSG 9 5/8”, 47.0 #/ft, P-110, (BTC (P) x UPJ (B)) (13 m).  263 joints (+/- 3411 m) cañería 9 5/8”, P-110, 47.0 #/ft, UPJ.  Correr centralizadores tipo Centex de acuerdo al programa de cementación.  Stops rings y centralizadores deben ser superficie en los caballetes..

pre-instalados en

Notas: PROPIEDADES CAÑERÍA 9 5/8” Peso

ID

Conex. OD

Drift

Grado

(in)

(in)

(in)

(in)

Conexión 47.0, ppf

Espesor Pared

Min. Resistencia Tensión B/J

Resistencia Reventamiento

Resistencia Colapso

(psi)

(psi)

Torque Ajuste: Min/Opt/Máx

(Klb) 8.681

10.625

8.525

0.472

1493

(lb.ft) 9440

5300

14309

P-110 UPJ

15932 1500

9440

5300

17554

 Asegurarse del correcto funcionamiento de los equipos de flotación previo a su corrida y de su limpieza interna.  Drift de la cañería debe ser calibrada a 8.5”.  El zapato y el collar flotador deben ser instalados en Santa cruz. Soldadura fría en el zapato y collar.

86

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

 Instalar Fill Up Tool (Weatherford) para llenado durante la bajada de toda la cañeria.  Circulación intermedia a 1100 m con al finalidad de romper geles. 7.85

Una vez en el fondo conectar FUT. Llenar CSG, romper circulación. Circular. Instalar cabeza de cementación. Apartar herramientas de corrida de CSG.

7.86

Circular. Acondicionar reología del loodo para la cementación. Nota:  Halliburton supervisará el acondicionado del lodo a las propiedades reológicas recomendadas del programa de cementación y pruebas de laboratorio de lodos (evitando geles no progresivos) y el % de movimiento del lodo en el pozo.  Iniciar circulación muy lentamente hasta normalizar los parámetros de circulación.  Circular dos volúmenes de cañería paralelamente se debe acondicionar la reología del lodo a parámetros requeridos de cementación, observar la limpieza de las zarandas. Circular a máximo caudal. Controlar los volúmenes de admisión.

7.87

Instalar líneas de bombeo. Probar con presión línea de cementación c/4000 psi.

7.88

Largar tapón inferior. Realizar la cementación con 2 lechadas de acuerdo a programa de cementación Halliburton (Bombear colchones y lechadas). Parar bombeo y dejar caer tapón superior. Desplazar cemento con lodo. LÍNEAS GUIA DE CEMENTACIÓN CSG 9 5/8”.

El procedimiento final detallado de la cementación será desarrollado previo a la bajada ce la cañería de acuerdo a las siguientes líneas guía: OBJETIVO: 

Cubrir con cemento la cañería de 9 5/8” para lograr integridad del zapato y el aislamiento adecuado de las zonas más débiles ya que con el siguiente diámetro se ingresará a zonas de alta presión. Con 2 lechadas, lechada removedora y la principal que llevará control de pérdida.

REQUERIMIENTO DE CONTINGENCIA: 

Lechada diseñado con suficiente tiempo de bombeabilidad. Disponer cemento clase “G” excedente considerando lavado excesivo de hueco.

PARÁMETROS DE DISEÑO: 

TVD/MD RT

3450 m /3450 m



BHST /BHCT

204 °F / 159 °F



Lechada con cemento clase “G”. Volumen definido por la altura del tope de cemento a +/- 2200 m lechada principal (+/- 1250 m) y a 1600 m (600 m) lechada relleno .

Propiedades

Principal

Relleno o Removedora

Densidad, ppg

15.6

13.0|

Tipo cemento

Clase “G” + control de gas

Clase “G”

87

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Volumen, bbl

343

165

Altura cemento

1250 m

600 m

3:12/3:20 hrs

6:03/7:06 hrs

Resistencia Compresiva

2646 psi @ 155°F @ 12 hrs

3277 psi @ 204 °F @ 24 hrs

Agua libre, %

0

0

Filtración, ml/30min

36

48

Bombeabilidad BC @ 159°F

50/100

ESPACIADORES & DESPLAZAMIENTO: 

50 bbl de MUD Flush III, dens. 8.4 ppg



100 bbl de TUNED Spacer, dens. 12.0 ppg



Desplazamiento con agua, usando el equipo de bombeo de Halliburton.

OBSERVACIONES TÉCNICAS: 

Controlar el retorno permanentemente durante toda la operación.



Observar presiones máximas a desarrollar



Chequear equipo de flotación y flujo anular. Efectuar tope tapón con 500 – 1000 psi por encima de la máxima presión de bombeo. Levantar lentamente presión hasta 3500 psi para probar integridad de la CSG durante 10 min (Max Bump Pressure Zapato y Collar Flotador 9 5/8” es 5.500 psi).

7.89

Desconectar cabeza circulación + Aflojar tensoores BOP’s + Apartar bandeja ecológica + pipa Flow line + Levantar BOPs 13 5/8” 10M.

7.90

Instalar colgador & colgar CSG 9 5/8”. Colgar la cañería con +/- 245.000 lb (+ 15 %).

7.91

Desmontar & bajar equipo de corrida de cañería. Apartar brazos.

7.92

Realizar corte grueso CSG 9 5/8” & levantar y retirar cañería sobrante. Energizarsellos colgador. Probar sellos.

7.93

Despresurizar líneas al acumulador. Retirar manguerote y válvulas laterales. Desmontar y desarmar conjunto de BOP’s 13 5/8” 10K.

7.94

Realizar el corte final + biselar. Instalar & probar Sección “C” 13 5/8" 10K x 11” 10K.

7.95

Armar conjunto BOP's 11" 10 K: Espaciador 11" 10K x 11" 10 K + BOP Simple rams 11" 10K + DS 11" 10K + BOP Doble 11" 10K + BOP Anular 11" 10K (conexión inferior 11" 10K) + Instalar Rams 5" + Riser + Salida flow line (prueba rams - apertura/cierre). Instalar válvulas Kill Line + HCR + Coflex @ manifold + conexiones hidráulicas.

7.96

Instalar tapón de prueba. Probar con presión conjunto de BOP’s de acuerdo a procedimiento establecido, con 300/4.000 psi rams. Válvulas laterales, Choke manifold, TDS válvulas y stand pipe con 300/4.000 psi. Anular BOP con 300/3.000 psi. Rams ciego con 300/4.000 psi. Retirar tapón de prueba.

7.97

Instalar buje de desgaste (wear bushing).

88

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.98

Bajar por tiros DP 5 ½” para desarmar por piezas (@ +/- 3500 m).

7.99

Sacar DP 5 ½” desarmando p x p a caballetes +/- 3500 m (125 Trs). Desarmar HWDP 5 ½” (3 Trs).

7.100 Acondicionar y preparar plataforma para armar DP 4 ½”. 7.101 Armar 125 Tiros DP 4 ½” +/- 1600 m (58 Trs). Dejarlos parados en el peine. 7.102 Levantar & armar BHA N° 10 Limpieza cemento + accesorios c/Trépano 8 1/2" Dientes + Bit Sub + 15 x 6 1/2" DC + 6.1/2" Drilling Jar + 6 x 6 1/2" DC + XO +/- 210 m.

7.103 Bajar BHA N° 10 c/4 ½” DP p/tiros (23 Trs +/- 634 m) @ 844 m. 7.104 Continuar bajando BHA N°10 armando DP 5" pieza x pieza @ (Disponible +/- 93 tiros 2600 m) @ TC (+/- 3411 m). 7.105 Circular, para normalizar lodo. 7.106 Perforar Collar Flotador (CF) + Tapón Cemento (TC) hasta +/- 3444 m. Circular hasta zarandas limpias. 7.107 Sacar BHA N° 10 de limpieza hasta 210 m. 7.108 Sacar y desarmar BHA en superficie. 7.109 Armar y bajar BHA N° 11 c/Trépano 8 1/2" + Scrapper 9 5/8" + BS + 15 x DC's 6 1/2"+ 6 1/2" Jar + 6 x 6 1/2" DC @ +/- 210 m.

89

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.110 Bajar Scrapper c/DP 4 1/2" (+/- 633 m) + XO + DP 5.5" (2600 m) @ 3444 m. Realizar maniobras escariado c/ circulación. 7.111 Bombear BVP. Circular @ zarandas limpias. 7.112 Instalar líneas. Cerrar rams. Realizar prueba integridad CSG (CIT) c/ 3000 psi x 10 min. Desfogar. Apartar líneas. Abrir Rams. 7.113 Sacar BHA N° 11 con Scrapper hasta 210 m. 7.114 Sacar BHA hasta superficie. Desarmar trépano + Scrapper. 7.115 Armar y probar herramientas de registros eléctricos. 7.116 Con wire line, correr registros evaluación cemento CSG 9 5/8" (USIT-CBLVDL-GR-CCL). Desarmar Herramientas corrida registros. 8

LODO: Polytraxx El tramo de 12 ¼” será un sistema Polimérico Plytraxx, nuevo preparado. PROPIEDADES GENERALES LODO 1000 - 3450 Peso Lodo, ppg

8.8 – 9.4

YP, lpcpc

30 - 35

VP, cp

15 - 20

Lect (R6 / R3)

10 – 15/12 – 20

Filtrado API, cc/30 min

4–6

Filtrado HP – HT; cc/30 min

9 - 13

90

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

MBT, ppb

< 20

Drilling Solids, %

3-4

pH

9.5 – 10.0

PPT, sport loss

< 15

CONCENTRACIONES (Lb/Bbl) Bentonita, ppb

8.0

Soda cáustica, ppb

1.0

Xan-Vis, ppb

0.5

NOV PAC LV, ppb

2.0

Slip Seal F, ppb

4.0

NOV ROP-EPx02, ppb

6.0

NOV TRAXX BLOCK (Poliamida), ppb

5.0

LUBE-EXP-01, ppb

4.0

Carbonato Cálcio Sellante, ppb

20.0

Baritina, ppb

45

NOV Myacide G253, ppb

0.5

NOV R Lig, ppb

3.0

Pave Plex (Asf. Sulfonado), ppb

5.0

Carbonato Potasio, ppb

2.0

NOV Xan-D,ppb

0.75

NOV TEX, ppb

3.0

Observaciones & Recomendaciones:  Puntos críticos: limpieza, hueco cerrado por tramos de arenas permeables, ensanche huecos en zonas pelíticas, empaquetamiento por acumulación cortes.  Sistema Polytraxx empleará sólo CO3Ca sellante se ajustará en base a los ensayos PPT c/discos 35 micrones.  MW se inicia con 8.8 ppg, de observaciones en cuanto a estabilidad del pozo se hará la consideración de un posible incremento.  Para los registros y corrida de cañería se considera un bache lubricante líquido + sellante.

91

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

9

Diagrama de Cabezal & BOP’s

10

Trepanos e Hidraulica TREPANOS 12 1/4”

IADC

Tipo

Línea

Característica

Conexión

Observaciones

117

FDS + CPS

Smith

De dientes

6 5/8” API Reg

Perforar acc. y acondicionar pozo

M223

MDSi519BPX

Smith

Cuerpo matrix, 5 aletas

6 5/8” API Reg

Opción para 1era & 2da carrera

6 5/8” API Reg

Opción para 3era carrera

(reparado)

Cortadores 19 mm. Longitud calibre 3”

S223

MSi516BPX (reparado)

Smith

Cuerpo acero, 5 aletas Cortadores 16 mm.

92

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Longitud calibre 3” Las bombas RGF-1600 deben ser instaladas con camisas 160 mm (6.299”) TABLA PARÁMETROS PERFORACIÓN ROP

Horas

Target, m/h

Avance

WOB

M

Klb 10 - 20

15.6 @ 1305 m

12.8

200

12.8 @ 1505 m

15.6

200

12.6 @ 1705 m

15.9

200

10.7 @ 1905 m

18.6

200

8.7 @ 2187 m

32.5

282

8.2 @ 2387 m

24.3

200

8.5 @ 2587 m

23.4

200

6.4 @ 2787 m

31.2

200

6.3 @ 2987 m

31.5

200

6.4 @ 3136 m

23.2

149

5.4 @ 3336 m

37.0

200

4.0 @ 3450 m

28.2

114

RPM

Caudal

HSI

Boquillas

Gpm 102-89 + 70

700-800

Presión Stand Pipe

2.819

5 x 13

2200 - 2400

TFA = 0.648

10 - 20

102-96 + 70

750-800

2.819

5 x 13

2500 - 2900

TFA = 0.648

10 – 20

70-80

700-800

2.819

5 x 13

2600 – 2900

TFA = 0.648

Nota: Relación RPM/Caudal para MF LE6750ML 9 5/8” es de 0.127 RPM/Gal 11

Desviación Survey: Objetivo: mantener la vertical @ los 3450 m, realizando trabajo de corrección de acuerdo al comportamiento de la desviación y azimut. Frecuencia & Instrumentos: Las lecturas de desviación serán tomadas con el MWD. Frecuencia el registro debe ser cada 28 m (Tiro/Tiro)

93

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

INTERVALO IV Hueco:

8 ½” Productor Intermedio

Profundidad:

4300 m MD – 4300 m TVD

Cañería:

7”, P-110, 29 #/ft, WSP-3T

1

Resumen Sección Hueco Objetivos:  Atravesar formación Tarija, Tupambi, e ingresar y perforar dentro del box 50 m N-S y 20 m E-O.

Iquiri,

 Atravesar formación la Ar. Guanacos dentro de la formación Iquiri, maneniendo la verticalidad del pozo.  Perforar formación objetivo Ar.Guanacos con fluido que preserve éste reservorio, Polytraxx 11.3 – 11.5 ppg.  Perforar Tramo 8 ½” con LWD - GR para definir el Tope y Base de la Ar. Mora y llegar al TD del tramo, definido en la roca sello de Los Monos, antes de tomar contacto con la zona de presión anormal.  Aplicación de Operativas”.

las

“Recomendaciones

de

las

Prácticas

 Tomar registros eléctricos de evaluación Tarija - Tupambi – Iquiri – Ar. Guanacos y Mora.  Cubrir agujero con Liner 7”.  Asegurar calidad de cemento cubriendo el objetivo principal. 2

Información Geológica.

Formación

Descripción

Tarija

Predominante arenisca de tamaño variable muy fina a fina, medio, grueso, anguloso a subanguloso con intercalaciones de arcillita y diamictita compacta proximo al tupambi.

Tupambi

Parte superior con predominio de arenisca gris blanquecina-verdosa, grano fino a medio con fuertes intercalaciones de diamictitas y limolitas sobre todo en la parte baja del Tupambi.

Iquiri

Predominante Lutitas, gris medio oscuro, fracturada planar interestratificada c/limolita gris medio oscuro. Menor cantidad Arenisca gris claro, gris blanquecino con granos de cuarzo muy fino.

Guanacos

Predominante Arenisca, blanquecino, gris a verdoso grano fino subredondeado a subangular. Menor cantidad lutitas y limolitas.

94

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

3

Información General Perforar agujero 8 ½” vertical orientada hacia el box 50 m N-E y 20 m O-S, atravesando las formaciones Tarija – Tupambi – Iquiri – Ar. Guanacos hasta los +/4300 m. Previa carrera de calibración & limpieza, se tomará 2 carreras de registros eléctricos con wireline. Asi mismo, previa carrera de calibración & limpieza se correrá Liner 7”, P-110, 29 #/ft, conexión WSP-3T hasta profundidad programada. Cementar hasta boca Liner con tope de cemento hasta 3360 m. Tipo de Lodo WBM Polytraxx con densidades de 11.3 – 11.5 ppg

4

Problemas propios de la perforación del tramo y medidas de mitigación.

Problemas

Medida de Mitigación

Inestabilidad – Derrumbe (Calidad de hueco), en Tarija e Iquiri

Iniciar perforación c/ lodo de densidad de 11.3 ppg. Dosificar aditivos enfocados al bajo filtrado API – HT y bajo spurt loss. Dosificación de material estabilizante (asfalto, sellante deformable – Slip Seal), etc. No renovar lodo en hueco abierto, sólo acondicionar. Relacionar espesor de Diamictita con inestabilidad presente, fortalecer limpieza de pozo con BVP’s. Correlación permanente con pozos offset.

Bombear BVP´s de mayor volumen. Incrementar caudal.

Monitoreo de admisiones. Monitorear ECD, derrumbes y morfología. Disponer suficiente material LCM en caso de pérdida.

En caso de admisón severa, supender la perforación, dejar un bache LCM. Bajar BHA convencional y continuar perforando hasta atrvesar falla. Bombear un Bache con concentración máxima LCM. Dosificación de material LCM.

Dificultad de predecir los canales asociados a los espesores esperados de Diamictita (hueco lavado) y/o Arenas (hueco en calibre). Pérdida de lodo debido a fallas.

Atravesar zona de intromisión de Lutita/Limolita (Devónico), presente dentro del carbonífero, con características de inestabilidad. Incremento de régimen de admisión.

Dosificación de material sellante maleable/deformable y asfalto para sello de fracturas o fisuras.

Variabilidad ROP (WOB) entre zonas de Diamictita versus arenas e iniestabilidad en zonas de Diamictita o zonas de GR alto. Espiralamiento de hueco

Mejorar capacidad limpieza de pozo con BVP’s, maniobras cortas. Relacionar directamente presencia de Diamictita con hueco lavado excéntrico. Manejar relación de rpm´s MF y TD lo más baja posible incrementando las vueltas de sarta. Trabajar con bajo AKO en MF (0.78°). Monitorear comportamiento de TQ durante la perforación.

Contingencia

Maniobras de repaso-limpieza tramos de Diamictita.

Incremento de peso de lodo.

Realizar repasos con backreaming. Realizar mejoras a propiedades sello-lubricidad-régimen de filtrado bajo. Aumentar vuelta de TDS.

95

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Aprisionamiento durante Sliding

Contacto con zona de presión anormal (Los Monos)

5

Generar hueco homogeneo, sin DL's de cambios bruscos o abruptos. Valorar incidentes previos de A.A. Considerar hueco en calibre en Arenas y hueco lavado excéntrico en Diamictítas/Limolitas. Monitorear calidad del lodo. Registro de GR continuo (LWD). Seguimiento y correlación permanente, determinación de marker’s de referencia para determinar ingreso.

Emplear criterio técnico de suspender "Slide" al existir riesgos de Aprisonamiento.

Registros eléctricos.

Offset Experiencia & Información DRD-X3 (YPFB) DRD-X3 (YPFB), A 4359 m, luego de la maniobra bajando herramienta a 2879 m, dentro de CSG 9 5/8”, bombeo 63 bbl de lodo sin conseguir circulación, con lodo de 10.3 ppg, perdiendo +/- 200 bbl, bombea al EA 110 bbl de lodo de 9.7 ppg, perdiendo +/- 80 bbl. Baja densidad a 9.8 ppg consiguiendo circulacíón. Concluyen que formación no aguanta densidades mayores a 10.1 ppg y en las circulaciones con densidad de 9.9 ppg tiende a gasificarse.

DRD-X3 ST DRD-X3 ST, al atravesar la Falla N° 1 a 3834 m NO se registra régimen de pérdida importante, indicando un máximo de 12 bbl a 3952 m, con lodo de 10.2 ppg, para luego observar lodo de 11.0 ppg.DRD-X3 ST, sólo a 4050 m se registra una perdida de 40 bbl por permeabilidad, con lodo de 10.8 ppg, posteriormente se incrementa hasta 11.0 ppg y no se registra pérdida de lodo importante. La Falla N° 2??esta a 4045 m.

DRD-X1001 Tramo 1554 - 4000 m Hueco 14 ¾” Maniobras POH & RIH con arrastres y resistencias puntuales. Perforando en 2066 m & 3596 m se registraron los amagos de aprisionamiento más importantes. Mínima tendencia a levantar ángulo, 2° @ 3997 m. Máx. Inclinación registrada en 3880 m, 2.7° & 263° Az. Carrera de RREE normal, carrera de calibración para bajada de Casing normal, bajada de cañería normal, cementación normal. No se registraron pérdidas de lodo importantes durante la perforación del tramo.

Tramo 4000 - 5215 m Hueco 12 ¼” Se perfora el tramo con lodo OBM, realiza un agujero piloto 10 5/8”, baja hta. RWD 12 ¼” c/trep. 8 ½”, perfora y ensancha agujero piloto a 12 ¼”, perfora hasta 5215 m con un solo trépano y ensanchador. A partir de 4213 m, el excesivo gas de conexión fue contínuo, densifica lodo hasta 15.1 ppg. Se registraron importantes cortes de gas (de 13.5 a 10 ppg).En 4407 m, observa pérdida de parcial de lodo, controla la misma con LCM, total perdido 668 bbl. Realiza una carrera de RREE en 4911 m, luego continúa perforando hasta 5212 m.Mínima tendencia a levantar ángulo, para 4000 m Incl. 2°, para 5215 m Incl 3.25°. La dirección del pozo tuvo un giro importante (Oeste a Este), Az 278° en 4000 m, Az 106° para 5215 m, Max inclinación 4.1° en 4750 m.La corrida de liner tuvo algunos inconvenientes, no se pudo asentar el colgador de liner. La cementación tampoco fue buena, hubo bastante contaminación de cemento con lodo.

DRD-X1002 Tramo 1600 - 4020 m Hueco 9 7/8” A partir de 1640 m, observa altos torque c/stick slips durante la perforación. Se trabaja con parámetros (incrementa WOB y reduce RPM), se consigue mejor respuesta y ROP. Similar comportamiento ocurre en tramo 1810-1855 m que corresponde arena con alto contenido de caliza (bastante duro).

96

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Fuerte tendencia al incremento de peso de lodo. Coincide con la recuperación de cortes desintegrados, hidratados. Realiza tratamiento con 2.1 ppb de Alplex, sin mejorar resultados. Recurre al uso del desilter de 20 conos, cetrifuga y la dilución de lodo con mayor concentración de Alplex. Tramo 2015-2085 m, perfora con WOB 0 Klbs y torque +/- 12 Klbs-ft, ROP inst. 15 mph. Corresponde a la formación Yantata 100% arena. Se perfora con ROP controlada. En 1964 m, se observa leve incremento en el ángulo (1.75° Incl.), cambia normas de perforación, reduce WOB e incrementa RPMs, se consigue bajar el ángulo a 1.25° Incl. en 2087 m. Este incremento de RPM, generó un desgaste significativo en el trepano (8-8-WT-A-F-1-WT-HR) Perforabilidad formación Ichoa, se trata de una arena 100% grano suelto y de alta permeabilidad. Se perforó con WOB 0-6 Klbs, 100 RPM, 730 GPM, torque estable 5-6 Klbs-ft, ROP 26-33 mph promedio. Bombea BV para ayudar con la limpieza, el agregado de material sellante fue contínuo (CaCO3 y chek loss). Perforando en 2279 m, observa incremento brusco de torque con pérdida de rotación (de 7 a 21 Klbs-ft), se intenta reestablecer rotación, observa hta aprisionada. Posible causa, enchufe mecánico en cuello de botella por cambios litológicos bruscos (arena-arcilla-arena), sobre carga de cortes por altas ROP. Realiza Back off, baja BHA de pesca, recupera herramienta con BHA embotado.Tramo 2279 m a 2464 m, observa incremento de ángulo hasta 4.75°, trabaja con BHA pendular y normas de perforación para volver a la vertical, logra bajar ángulo de 5° en 2550 m a 2° 2700 m. Perforabilidad formación San Telmo con un BHA pendular, fuerte vibración hacia atrás (back whirl) con RPM >100 y WOB>10 Klbs. Baja ROP, se registraron 0 mph de avance, cambia constantemente de parámetros para conseguir ROP. Ciertos tramos (+/- 3-5 m) con ROP inst. de 1315 mph (puntuales). Con un BHA empacado, vibración lateral esporádica no critico, permite levantar 130-150 RPM, torque estable. ROP variable, picos de 37-50 mph (3147 m) con WOB 0-2 Klbs, ciertos intervalos cae hasta 0 mph. Perforabilidad de formación Taiguati, lutita-arcilla compacta, bastante dura, aplica WOB´s hasta 30 Klbs, 100-150 RPM, ROPs promedio 0.75-1 mph. Ciertos tramos, aparece intercalaciones de arena, ROP inst 30-40 mph. Transición San Telmo – Taiguati (3200-3240 m), presenta 5-10% derrrumbe. Durante la maniobra de sacada de hta, detecta profundidades críticas de aprisionamiento (3590-3587 m, 3563-3544 m, 3469-3440 m), corresponden a la transición form. Taiguati-Tarija. Perforabilidad formación Tarija, mix de arenisca, diamictitas & arcilla, ROP promedio 1.3 mph, WOBs 35-20 Klbs, 90-108 RPM, a > % Arena, > ROP. Derrumbe mínimo durante la perforación de esta formación.Bajada CSG de 7” con mínima resistencia, llega a fondo de pozo, queda aprisionada la cañería, durante la cementación de la cañería, pierde 231 Bbl de lodo. (Admisión por limpieza de revoque con los colchones)

Tramo 4020 – 4550 m Hueco 7” Perforando en 4312 m (los monos), se presenta pérdida a +/- 1.3 bpm, controla admisión con el agregado de 30 ppb de CaCO3, total perdido 105 Bbl de lodo. Perforabilidad Iquiri-Los Monos, buen performance trépano PDC bicéntrico cortadores de 19 & 13 mm. Iquiri ROP promedio 1 - 3 mph, los monos 1 - 3.5 mph, tramos con predominio de limolita sobre lutita presenta efecto “rebote” por altas presiones (+/- 4300 Psi), ROPs caen a +/- 07-08 mph, baja caudal de 250 gpm a 200 gpm, ROP sube a 2 mph. Perforando en 4418 m, observa drilling break con 6000 UGT de gas de fondo, densifica lodo de 13.8 ppg a 14.2 ppg. En 4434 m observa pérdida parcial de lodo, controla la misma con baches sellantes 30 ppb de concentración. En maniobra de viaje corto al zapato, observa aprisionamiento de la herramienta en 4418 m, después de varias maniobras libera herramienta aprisionada. Posible pega diferencial por remoción de revoque en las arenas permeables del Iquiri.Desde el inicio de la perforación del tramo 7”, hubo una fuerte tendencia de cambio de azimuth (de Oeste a Este). Tramo 4313 – 4376 m juega con parámetros de perforación tratando de conseguir mejores ROPs, se trabaja con WOB de 15-18 Klbs, esto hace que el ángulo incremente hasta 9° en dirección 107°. A causa del aprisionamiento de la herramienta en 4418 m, se trata de conseguir menor área de contacto en la herramienta, para ello se

97

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

reducen los DC 4 ¾” de 17 pzas a 4 pzas, lo cual hace que la herramienta de perforación sea más flexible. Este cambio redujo el riesgo de pega por presión diferencial, pero favoreció de sobremanera a la desviación del pozo que terminó con un ángulo de inclinación de 33° y un Az 88° en 4550 m.

DRD-X1004 Tramo 1660 – 4235 m Hueco 8 1/2” Perfora tramo 8 ½” c MF Cuadrado, trep. PDC c/BHA 30’-60’. Perforando en 2288 m observa amago de empaquetamiento (incrementa torque & presión).En 2435 m, lectura de inclinación 3°. Reduce WOB, incrementa RPM en el TD. Continúa perforando hasta 2641 m. Observa fuerte caída de presión (+/- 600 Psi), saca hta a superficie, deja en pesca Trepano y parte del MF. Realiza operaciones de pesca con éxito.Cont. perf. c/MF cuadrado, trep. PDC c/BHA 30’-75’ desde 2641 m hasta 2885 m, continua fuerte tendencia de incremento de ángulo, juega con parámetros (peso mínimo, más RPM) sin éxito. Incl @ 2885 m 4.15°. Saca hta para cambio de conf. BHA. Cont. perf. c/MF cuadrado, trep. PDC c/BHA 0’-30’-60’. 2885 a 3274 m. Minimiza tendencia de incremento de ángulo, para 3092 m, Incl 4.25°.Tramo 3264 -3274 m, perfora con torques > 15 Klbs-ft, saca hta a superficie, trepano con calificación 6-8-RO-N/S-X-3/16-JD-TQ. Baja mismo BHA c/Trep. TCI. Durante la bajada, se pierde 30 Bbl de lodo. Cont. perf hasta 3460 m. Últimos 2 metros con torques 15-17 Klbs-ft. En 3460 m, observa pérdida (+/- 4 BPH), total perdido 72 Bbl. Saca hta a superficie por alto torque, calificación trépano 3-3-WT-A-E-I-RG-TQ. Baja BHA con MF Cuadrado, trep TCI c/BHA 0’-45’, perfora hasta 3714 m, observa nuevamente incremento de ángulo, 6.25° Incl en 3693 m. Tramo 3627-3688 perfora con pérdida +/- 3-4 BPH. Saca hta para cambio de BHA, calif. trep 5-7-WT-A-E-IRG/CT-BHA. Baja BHA c/MF cuadrado, trep. TCI c/BHA 0’-30’-60’. Se registra 45 Bbl de admisión. Desde 3468 m, baja repasando con alto torque. Inc. MW de 9.2 a 9.4 ppg. 31 Bbl de Lodo perdido durante el repaso. Perfora hasta 3833 m. En 3714 m, amago de aprisionamiento, trabaja con 100 Klbs over pull, 3 golpes tijera, libera hta. Bombea BV, en zarandas observa derrumbe (cortes 1”x1.25”x0.75”). Saca hta a superficie por constante amagos de aprisionamiento/empaquetamiento y baja ROP (<1 mph). Durante la perf. de este intervalo, pérdida constante +/- 2.2 bph. Baja anterior BHA c/TCI nuevo, leve incremento ROP (2-3 mph). Perfora hasta 3908 m. Incrementa MW de 9.4 9.6 ppg por ingreso a Iquiri. Mantiene pérdida constante durante la perforación. En 3908 m, ROP cae a +/- 1 mph. Saca hta a superficie. Baja anterior BHA c/PDC repasando desde 3718 m, en zaranda observa bastante cantidad de recortes. Perfora con velocidad controlada hasta 4170 m. Saca hta. corre RREE, amago de aprisionamiento sonda en 4170 m. Baja mismo BHA hasta 4026 m, cont. bajando repasando hasta 4035 m, observa incremento de la pérdida parcial +/- 55-75 BPH. Realiza trabajos de control de pérdida bombeando baches con LCM en diferentes profundidades, reestablece circulación con +/- 2 bph de pérdida. Cont. perforando hasta 4210 m. Saca hta a sup., corre RREE (2 carreras) con varios amagos de aprisionamiento. Baja anterior BHA c/PDC, perfora hasta 4233 m c/ángulo de 8.7° Incl, 74° Az. En 4214 m observa drilling break, ROP sube de 2 mph a 24 mph. Admisión persiste. Saca hta a superfiicie. Baja diverter, balancea tapón anti pérdida FormA-Plig en tramo 4014-3917 m y Form-A-Set en tramo 3200-2939 m. Pierde 92 bbl de lodo durante la maniobra de balanceo de tapones. Baja Casing 7” con admisión a formación 0-3 – 0.8 Bbl/Jt, en 3216 m, asienta 20 Klbs peso, circula y maniobra CSG, pérdida incrementa a 1.2 BPM, continua bajando CSG 7” hasta 3525 m, asienta 30 Klbs peso, maniobra CSG, pérdida incrementa a 3.7 BPM, observa CSG aprisionado, trata de liberar e mismo, sin éxito. Cementa con pérdida total CSG c/zap. en 3525 m. Limpia cemento CSG 7” + hueco 8 ½” hasta llegar a fondo de pozo (4233 m). Admisión mínima (0.5 BPH), Baja Liner de 5”, admisión incrementea a 0.75 BPH durante la bajada. En 4174 m asienta 15 Klbs de peso, maniobra CSG, observa Liner aprisionado, trata de liberar la misma, sin éxito. Cementa Liner 5” con zap. en 4174 m. Limpia cemento, prueba boca liner negativo. Realiza CF en Boca Liner.

DRS-1003D Tramo 3031 - 4218 m Hueco 8 ½” ” CAIDA OBJETO METÁLICO HUECO 12 1/4": Luego de los registros eléctricos y en la preparación del BHA convencional para la calibración del hueco, se reporta que cuadrante para el plato de ajuste de trépano pierde una pata mazisa 3 1/4" x 11 cm. Se comprueba, durante la carrera del trépano de 8 1/2" PDC, que la pata cayó al fondo del hueco de 12 1/4". Con trépano PDC 8 1/2" de inicio se logra perforar solo 6 m, observando incremento de TQ + Presión, paro de TDS, muy baja ROP 1.1 m/hr. Trépano PDC sale completamente deteriorado en sus cortadores por impacto sobre material metálico.

98

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Fue necesario operacion de pesca c/canguro loghrando recueprar trozo metálico y una nueva carrera con trépano de dientes + BHA convencional c/cesta para limpieza de fondo pozo. ESPIRALAMIENTO - COMPORTAMIENTO TORQUE: Registro de USIT en hueco 8 1/2" ST muestra indicios de hueco "espiralado" entre 3100 m a 3500 m, . Coincide con los tramos con presencia de mayor % de arenas en formación Tarija. El comportamiento del TQ muestra una tendencia de incremento con mayor pendiente entre 3100 - 3500 m, entre 10 - 14 Klb.ft , para luego continuar el incremento con profundidad normal entre 3500 - 3800 m, entre 13 - 14 Klb.ft, finalmente muestra un incremento con mayor pendiente entre 3800 - 4100 m, entre 14 - 18 Klb.ft . TQ's mayores entre 4100 4150 m, entre 16 - 18 Klb-ft. En el Hueco original, a los +/- 3800 m muestra un cambio brusco de TQ desde +/- 12 Klb.ft a 16 Klb.ft, para luego entre 3800 - 4100 m, ser alto entre 16-18 Klb.ft, y en tramo 4100-4150 m muy errático entre 14 - 18 Klb.ft. INESTABILIDAD – DERRUMBE: Hueco original muestra indicios de derrumbe a 3675 m, levantando c/circ. y rotación, observa sobretensión 25Klb y incremento presión @ 3000 psi, TQ @ para TDS, c/amago aprisionamiento, libera hacia abajo, de muestra recuperada de 3640 m recupera trazas de derrumbe. Llegó perforando a 3818 m, bajando nuevo BHA, baja a 3453 m, apoya 20Klb, maniobra con circ. y sobre tensióin @ 70 Klb, sin éxito, observa Amago Aprisionamiento, intenta liberar con TQ observa alto TQ y paro TDS. En el Iquiri observa alto TQ c/paro TDS, maniobra para librar hta & dificultad p/deslizar En hueco Sidetrack, de los registros de calibre se observa en tramos pelíticos c/GR alto zonas lavadas y excéntricas desde 3625 m; pricipal tramo lavado @ 16" excéntrico entre 3755 m a 3835 m (Tarija), correspondiendo a un paquete masivo de pelitas (GR alto) y litología 1010 % pelita (limolita, diamictita). Tramo de 3835 - 4110 m(tope Iquiri), existen tramos lavados coincidiendo con lecturas esporádicas de GR altos (peliticas). Hueco Sidetrack en base a registros muestra hueco ensanchado desde tope Iquiri 4110 - 4200 m, denotando derrumbe, con cavernas @ 15" menos excéntrica. Falla N° 1 INESTABILIDAD - PÉRDIDA LODO: Hueco Original: Al terminar perforar a 3818 m observa en Flow Check admisión 2 BPH, bombea y balancea BV c/LCM. Con nuevo BHA direccional baja a 3453 m, apoya 20 Klb, maniobra c/circ. c/sobre tensión 70 Klb (-), c/A:A., c/tensión y peso, libera. Repasa de 3456 m a 3510 m, observa brusco descenso nivel de 120 BPH, c/MW 10.7 ppg, bombea BV c/LCM y baja regimen a 72 BPH, saca BHA a 3042 m, circula a 117 GPM, c/admisión de 94 BPH, bombea BV c/LCM, luego en flow check pozo estático. C/BHA liso s/ ESTB, baja a 3818 m observa caída brusca volumen de 140 BPH, bombea BV c/LCM, levanta a 3015 m, presuriza p/EA @ 650 psi (DE 12.0 ppg), logra sello. Perforando a 3828 m observa descenso nivel brusco instantáneo 320 BPM, agrega sellante, continua perforando. Recupera fragmentos triturados laminados de Limolita (derumbe??).Hueco sidetrack: registro electrico muestra hueco ensanchado @ 16" entre 3750 - 3835 m, coincidiendo con tramo de lectura GR alto. Admisión en tramo de Falla N° 1 < 1 BPH (no observa admisión), MW 11 ppg. Perforó tramo Falla °1 con BHA convencional. En Hueco original: Falla muestra incidencia en caída de la desviación (de 20° a 18° y cambio de rumbo (de 24° a 22°), en Hueco Sidetrack mismo comportamiento en caída desviación (de 19° a 16°) y en rumbo (de 21° a 25°). PROTECTORES GOMA CSG 9 5/8": Desde 3907 m se observa fragmentos de goma 10x5 cm de protector CSG, continua salida de restos protectores. A 4039 m recupera fragmentos triangular 15x8 cm, continua salida a 4059 m. Coincidentemente observa altos TQ's durante perforación, dificultad de deslizar por acuñamiento de las gomas de los protectores. Sacando BHA de 4088 m, recuepró 18 protectores, sólo la mitad y la otra (descascarados y/o quebrajeados) perdida en el pozo, se recupera todas los pasadores y las mallas metálicas. Falla N° 2 INESTABILIDAD - PERDIDA LODO: Hueco original: Perforando a 4188 m, observa perdida lodo brusco de 480 BPH, bombea BV c/LCM, saca prueba admición CD c/140 - 540 GPM, observando admisiones de @ 240-440 BPH, luego baja admisión a 2.3 BPH. Arma y baja BHA liso p/atravesar falla,a 3039 m circula c/diferentes Q's@ 499 GPM y regimen baja a 12 BPH.Bajando circulando a 4185 m p/resistencia y A.A, c/alto TQ @ 20 Klb.ft parando TDS, varios intentos libra. En 4120 m circula c/diferentes Q's 50 - 363 GPM @ que admisión baje de 480 BPH a 14 BPH. A 3018 m realiza prueba de inyectividad c/530 psi (MW 11.0 ppg), esbilizando presión a 290 psi. Perforando a 4189.7 m incrementa admisión bruscamente 300 BPH, bombea BV c/LCM. Perforando a 4197 m, observa admisión de 140 a 5 BPH, perfora c/circuito cortoagrega LCM y sin zarandas. Baja BHA liso p/TC a 4166 m y repasa a 4196 m, observando admisión entre 5-20 BPH, saca a 4186 m, conecta 1 PJ + reunión seguridad, observa A.A, tensiona 560 Klb, bombea 73 bbl de TC de 13.4 ppg, balancea y observa 84 bbl admisión (+/- 75 bbl desde paso CMT p/trépano. limpia CMT de 4023 - 4197 m, circula admisión 2-3 BPH. Bajando BHA direccional a 4158 m, repasando incrementa admisión de 4.5

99

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

- 50.0 BPH, bombea BV c/LCM, Con BHA liso, baja y a 3800 m y a 4158 m, circula c/diferentes Q's, observando disminuir admisión @ <1 BPH, perfora a 4205 m. Hueco Sidetrack: Bajando BHA convencional p/atravesar Falla N° 2, se repasa de 3854 m a 4176 m, por lapso de 41.5 horas, c/alto TQ @ 18 Klb.ft, circulando fondo recuepra @ 10% más de corte derrumbe Lutitas. Perforando c/BHA convencional, la admisión fue @ 1.0 BPH atravesando la Falla N° 2 de 4176 - 4240 m. Hueco Original: Falla muestra incidencia en caída de la desviación (de 18° a 16° y cambio de rumbo (de 22° a 20°). Hueco Sidetrack mismo comportamiento en caída desviación (de 20° a 17°) y en rumbo (de 24° a 26°). APRISIONAMIENTO – SIDETRACK: Perforando direccional a 4211 a 4218 m, se tienen dificultad de perforar en modo Slide, observando colgamiento, repasa v/v, en 4218 m no observa movimiento del Tool Pase, maniobra, circula,, intenta rotar y tensiona @ 600 Klb, observando Aprisionamiento. De gráfica de parámetros perforación, +/- 4 horas se intentó deslizar, con inminente riesgo de pega (colgamiento, sobretensión p/despegar, alto TQ), perfora en rotación sin observación, finalmente intentando perforar deslizando, se genera un "enchufe", generándose el Aprisionamiento, con circulación franca.. Se bombeo BVP p/limpieza. Se bombeo BVP p/ñimpieza, balanceo B/Surfactante, deja en remojo, tensiona s/éxito. Recupera MWD. Realiza registro punto libre a 3504 m 1.95 % libre tensón y 0.74 % a TQ, en 3005 m 82 % libre (dentro de CSG), back off, tubing puncher, severing colliding tool tipo 1 & 3, nuevo back off, y un otro punto libre c/3060 m con 2.96 % libre a tensión y 0.11 % a TQ. Finalmente con un severing collinding tool a 3098 m recupera desenroscando en esa conexión. TAPONES CEMENTO P/SIDETRACK: Baja DP 5" liso hasta tope boca pesca +/- 3099 m, circula y acondiciona lodo. Bombea y balancea 1er TC 3095 - 2975 m de 17 ppg.limpia cemento hasta 3039 m observando cemento de consistencia blanda. Con BHA direccional baja a 3039 m TOC, perfora hueco direccional deslizando p/generar sidetrack de 3039 - 3095 m, recuperando cemento + LCM + trazas de formación. Baja DP 5" liso para ubicar 2do TC p/sidetrack hasta 3095 m, circula a 454 gpm, acondiciona lodo, bombea y balancea TC de 17 ppg de 3095 - 2946 m. Con BHA convencional, rota cemento @ 3030 m observando LCM, cemento muy blandoy de moderada consistencia. Con BHA direccional @ 3077 mdonde apoya 3 Klb, rotando cemento hasta 3081 m observando cemento muy blando a semi consistente. Para 3er TC, arma y baja Diverter 3 1/2" de 7.55 m c/88 orificios de 3/4" y DP 5", baja circulando y rotando en hueco abierto, variando caudal de 91 - 454 gpm, removiendo lodo gelificado en cavernas, recupera cemento contaminado, LCM y restos formación. Bombea 3er TC de 17 ppg balanceando entre 3081-2929 m, durante despalzamiento genera contrapresión 300-400 psi en Ck manifold. Con BHA convencional limpia TC hasta 3030 m con cemento duro (4.8 m/hr ROP). Con BHA direccional, KOP a los 3039 m sale a formación. APRISIONAMIENTO LINER 7": Baja Liner 7" en hueco abierto 8 1/2" de 3048 a 3621 m llenando c/10 tiros. Desconecta TDS, agrega tiro DP 5" e intenta bajar negativo llegando a 3622.7 m. observa Liner 7" pegado/aprosionada. Manibra con tensión @ 5000 Klb (-), mantinen circulación franca. Balancea 60 bbl bache Surfactante Pipe Lax de 11 ppg, deja en romojo +/- 24 horas, maniobrabdo con tensión @ 570 Klb, sin lograr liberar Liner. Circula y elimina Surfactante. procede a cementar.Liner 7" a los 3622 m, dejando un hueco abierto de 8 1/2" de 618 m. registro de Mud Log muestra un paquete de arena entre 3200 - 3430 m. Por las características del pegamiento (luego de CE) y condiciones existentes (paquete arenoso) y MW 11 ppg, se concluye que pegamiento fue por diferencial.

DRS-1001 Tramo 3014 - 4155 m Hueco 8 ½” Falla Motor Fondo – Taponamiento Filtros MWD: A 3321 m, durante repaso observa incremento brusco de presión de 2850 a 3600 psi. Revisa observando restos de bolsas plasticas en filtro MWD (DP 5"). Se circula a traves de zarandas lodo del circuito superficial, no se observa restos de bolsas o suciedad.Saca herramienta y observa Drive Shaft de MF descolgado y trabado. Hueco Espiral: Registro de calibre muestra hueco homogeneo en calibre desde 3014 m hasta 3440 m (formación Tarija). Tramo que muestra intercalaciones de arenas hasta de un 90%. Con BHA con Corona Saca testigo 8 1/2" solo baja hasta 3047 m donde asienta 12 Klb, repasa hasta 3064 m con T's erráticos 5-15 Klb.ft, intenta bajar sin rotación y sin circulación sin éxito encontrando puntos de asentamiento de 5-10-15 Klb, en retorno con

100

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

mínima cantidad de recortes. Arma y baja BHA de calibración 0-30', inicia repaso a los 3044 m con TQ's erraticos @ 13 - 15 Klb.ft, repasando 59 horas para alcanzar a 4150 m f.p, realiza carreras cortas, acondicionando configuración de hueco. BHA muestra en superficie un desgaste de los estabilizadores 1/8" Superior & 1/16" inferior. Nuevamente baja Corona Saca Testigo 8 1/2", logrando bajar hasta 3133 m donde asienta 20 Klb, maniobra intentado profundizar con circulación sin éxito. Profundiza hasta 3265 m con resistencias puntuales de 10-20-30-40 Klb, intenta sacar con requerimiento de sobre tensión hasta de 65 Klb. Deside sacar Corona a superficie. Baja nuevo BHA calibración 030', encontrando P/R a 3709 m, repasando hasta 4150 m con TQ's erraticos hasta 12 Klb.ft. Finalmente baja Saca testigo de 6" logrando testigo de 8.1 m (90% recueprado). Inestabilidad Hueco: Calibre muestra de 3440 - 3510 m hueco excéntrico @ 14", coincidiendo con lecturas de GR altos En tramos de GR bajos (arenas) hueco en calibre, con lodo MW 10.1 ppg. De 3525 - 3579 m hueco lavado excéntrico @ 15" coincidiendo con lecturas de GR altos- Nuevamete hueco en calibre en tramos de arenas. De 3630 - 3715 m hueco lavado excéntrico @ 16", con lecturas de GR altos, MW 10.2 ppg, mostrando puntos de tensión durante registros. Tramo de arena en calibre. De 3745 - 3810 m hueco lavado excéntrico@ 14-15", con lecturas de GR altos, mostrando puntos de tensión durante registros, con MW 10.4 ppg, base de la formación Tarija. Formación Iquiri ingresa con MW 10.4 ppg, mustra calibre relativamente lavado @ 13-14-16", densificando a 10.4 ppg a los 4150 m donde se presenta mayor lavado (16"), coincide con lecturas de GR altos a muy altos. Luego de testigo, se incrementa MW a 11.0 ppg para perforar hasta 4205 m, mostrando mejor calibre.

DRS-1002 Tramo 3420 - 4230 m Hueco 8 ½” Intento Prueba Integridad FIT Rota TC + Zapato 9 5/8", Perfora hueco 8 1/2" de 3420 - 3427 m, paralelo cambia lodo lodo/bentonita x Klashield de 11.0 ppg. Posiciona BHA a 3413 m, abre valvula sección "B" observa fuerte flujo de lodo, luego queda estático.Intenta realizar FIT CSG 9 5/8" en 3 oportunidades con flujo franco por válvula Sección "B" (apertura de valvula incorrecta, comunicada directamente a pozo, debería abrirse valvula de sección "A" para ver comportamiento de EA entre CSG 9 5/8" - 13 3/8" durante FIT). Realiza pruebas de hermeticidad de cabezales, confirmando incorrecta apertura de válvula Sección "B". Cancela prueba de FIT. Descuido Filtro MWD Usado en Llenado Sarta Bajando BHA c/PDC 8 1/2" + MF @ 2010 m, antes de llenar sarta personal SINOPEC informa que olvidarton apartar filtro de MWD en anterior llenado de sarta y prueba de MWD. Saca hta. a/c Intergas hasta 1522 m. recupera filtro MWD. Inestabilidad Derrumbe - Caliper Hueco Registros muestra en formación Tarija (2955 - 3805 m) hueco ensanchado/lavado @ > 16", correspondiendo a lecturas de GR altos (pelítico) y hueco en calibre en tramos de GR bajos (arena). Durante perforación no se muestra indicativos de TQ alto; sin embargo, durante maniobras cortas c/back reaming y repasos se presenta altos TQ's @ 12 - 15 Klb.ft. Con BVP se recupera cortes de derrumbe entre moderado, apreciable a gran cantidad, confirmando inestabilidad. Con fondo pozo en 3980 m, bajando BHA con trépano nuevo, se encuentra resistencia en 3489 m @ 12 Klb, continua repasando c/altos TQ's puntuales de 12-15 Klb.ft. En 3524 m se observa paro del TDS c/incremento de presión @ 4000 psi, rompiendo clavos de seguridad de bombas 3 y 2 alineadas. En 3826 m nuevo incremento de TQ 10-15 Klb.ft puntuales y presión @ 3700 psi, rompiendo clavo de bomba 3. En 3858 m TQ @ 15 Klb.ft, c/paro TDS. Bombeando BVP observa abundante cantidad

101

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

de recortes. Mud log muestra tramo 3500 - 3825 m predominio de pelitas entre 90 - 100% (diamictita, limolitas, intromisión de lutita, diamictita, limolita). MW 11.0 ppg. En formación Iquiri (3910 -4152 m), los registros muestran, hueco ligeramente lavado @ 10-11" correspondiendo a GR altos (limolitas-lutitas) y hueco en calibre correspondiendo a GR bajo, por ejemplo, la Ar. Guanacos (4152 - 4199 m). Bombeando BVP no se observa signos de inestabilidad o derrumbe, con recuperación mínima. MW 11.0 ppg. En carrera de calibración de hueco c/BHA de 2 puntos, previo a registros, se observa resistencia de 10-12 Klb entre 3505 - 3840 m con TQ's puntuales de 10 - 15 Klb.ft. En fondo pozo se bombea 2 BVP (uno tras otro) y recupera abundante cantidad de cortes. Realiza carreras cortas con back reaming se observa puntos de incremento de tensión 5-10 Klb y TQ0's 5-10 Klb.ft. Se desice incremnentar MW a 11.3 ppg. Durante los registros electricos (resitividad, GR, Neutron, GR espectral) baja a 4230 m, realiza registro tramo 4230 - 3418 m, con Amago Aprisionamiento sonda en 3572 y 3553 , logra librar c/9800 & 10.000 lb de tensión. Se tiene que cerra patines, sin registro de calibre en tramos 3572 a 3418 m. Cancela 2da carrera por el riesgo de aprisionamiento e información de 1era carrera suficiente. La carrera de calibración, previo a corrida Liner 7", baja BHA c/3 puntos de apoyo. Repasa desde 3645 ma 4230 m c/TQ's erraticos de 3-10 Klb.ft y bombea BVP recuperando moderada cantidad de cortes. Realiza maniobra corta a zapato. Limpiando con BVP. Interferencia en Señal MWD Se presenta interferencia en señal de MWD por ruidode bomba. Levanta hta. Cambia B #2 x B # 1, verifica de MWD normal.Continua perforación modo slide. Trabajo Direccional c/BHA c/AKO 0.78° Programa establecía que BHA c/PDC + MF sea con AKO 1.15, que genere 4° / 30 m "S" c/2 STB. Valorando el riesgo de generar hueco en espiral y el efecto mecánico del bend sobre el hueco, generando derrumbe mecánico; se decide bajar el BHA c/AKO 0.78°, que genera 1° / 30 m "S" c/2 STB. Los resultados: (1) La perforación en modo "slide" sin dificultad y sin observación. (2) promedio de tramo deslizado entre 8-10 m, con efecto menor en ROP. (3) DL generado "S" máximo llegó a 1.36, DL generado "S" promedio 0.46. Tramo perforado con 8 1/2" con predominio en pelitas. No existe indicativos de hueco en espiral.

DRS-1005 Tramo 3425 - 4245 m Hueco 8 ½” Inestabilidad Tarija - Tupambi – Iquiri En BVP 13.0 ppg a 3522 m recupera 5% (+) c/trazas de derrumbe (morfología L=4.5 cm, A=2.5 cm y E=0.5 cm), tramo lavado @ 16". Desde 3573 m perfora c/TQ errático 4-8-10 Klb.ft, densifica MW a 11.2 ppg, coincide calibre > 16" excéntrico.Tramo 3433-3643 m TQ errático intermitente 5-10 Klb.ft, intenta deslizar 3643-3644 m c/dificultad p/colgamiento, tiene que continuar rotando. De 3710-3740 m derrumbe Limolita-Diamictita-Lutita L=5 cm, A=2.5 cm, E=<1 cm, coincide con hueco lavado excéntrico 16". En viaje a 4100 m p/R a 3595 m firme 20 Klb, repasando @ 3660 m c/TQ's erráticos 5-15 Klb y paros TDS, continua bajando c/elevador s/R a 3801 m, repasa y pasa; continua bajando s/R @ 3993 m donde hay p/R firme 20 Klb. Repaso llevó 13.25 horas. En 4100 m bombea 80 bbl BVP 13.5 ppg y desplaza 500 bbl lodo Klashield RDF de 11.3 ppg, retorno BVP derrumbe planar, laminar L=7 cm, A=2.5 cm, E= <0.5 cm.

102

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Baja BHA (0-30') calibración p/registros, baja a 3635 m p/R 15 klb, repasa a 3648 m c/TQ erratico 12 Klb.ft, baja libre hasta 3736 m, donde p/R 20 Klb, repasa a 3764 m. Baja a 3921 m p/R de 20 Klb. baja a f.p y encuentra relleno 3 m.Repaso duró 6 hrs. Con BHA (0-30-60') calibracion p/Liner 7", baja @ 4200 m p/R de 10 Klb, repasa a f.p c/TQ @ 12Klb.ft. Repaso por sólo 1.5 horas. En BVP's recupera mínimo cortes L=5 cm, A=3 cm, E=<0.75 cm. De regitros: en Tarija hueco lavado excéntrico tramos c/GR alto (Limolita-Diamictita) @ > 16", "con cuellos de botella" en las intercalaciones limolita/diamictita - arenas; en Arenas hueco en calibre. En Tupambi predominio de arenas en calibre y en tramos de lectura GR alto lavado excéntrico @15". En Iquiri lavado excéntrico @ 15" uniforme continuo, solo en Ar Guancos en calibre. Corrida Liner 7" @ 4222 m, baja c/circulación y reciprocado @ 4241 m c/2.5-3.5 BPM y 900-950 psi, luego observa incremento presión a 1694 psi a los +/- 155 bbl (volumen EA hasta colgador +/- 108 bbl). Circula incrementando Q's 1.2 -1.8 BPM y presión 1120 psi. Observa paro TDS, reduce caudal a 1 BPM, asienta peso 20 Klb, hta sin movimiento. Circula tratando restablecer circulación franca por +/- 25 horas, solo logra 2.4 BPM y presión 1050 psi.Deside cementar c/50 bbl de lechada principal 15.8 ppg. En setting tool recupera restos de limolita-diamictita-lutita. Confirmado obstrucción a la altura del colgador por cortes de derrumbe. En setting Tool se observa en parte de sub-ensambalje del cilindro mutiplicador de fuerza con restos de lutita, limolita, diamictita y trazas de areniscas.

DRS-1004 Tramo 3380 - 4255 m Hueco 8 ½” Regimen Admisión Inicia c/0.75 BPH @ +/- 3640 m, donde incrementa a 1.7 BPH, luego se mantiene de 1.5 1.8 ppg @ TD final. De acuerdo al mud logging el tramo de incremento de admisión corresponde a la intromisión de lutita (falla ?). ROP MF c/PDC vrs Convencional Dientes. Con BHA c/MF + PDC las ROP's llegaron entre 4.9 - 3.7 m/hr, aplicando 450 GPM, 176 RPM's, 3-7 Klb WOB, comparando con un BHA convencional con trépaño de dientes, aplicando 450 GPM, 90 RPM, 8-15 Klb WOB, la ROP llegó a 1.33 m/hr, significando un 1/3 de la ROP lograda con MF + PDC. Calidad Hueco De los registros: (1) Tarija, entre 3380 - 3785 m, tramos pelíticos (GR altos) con hueco excéntrico lavado @ 16", tramos de arenas y menor % de pelitas, en calibre. Tramo con intromisión de Lutita 3720 - 3733 m, muestra hueco lavado 15-16" por encima y principalmente por debajo, posible a presencia de fisuras, fracturas, mostrando característica de zona pelítica, con GR alto. En repaso TQ's 2 - 10 Klb.ft erráticos coinciden con zonas lavadas. MW 11.3 ppg (2) Tupambi, por su característica de bancos de arena, muestra hueco en calibre, con muestra de reboque en zonas más permeables. MW 11. 3 ppg (3) Iquiri hueco lavado excéntrico @ 16" uniforme, el lavado es mayor por debajo de la base de la Ar. Guanacos @ 17 - 18". Durante repasos el tramo entre 4175 - 4255 m con TQ errático, confirmando signos de inestabulidad. En fondo se encontró 3 - 2 - 0.5 m de relleno . MW 11.4 ppg. Cortes recuperados forma tubular de 2 - 5.0 cm largo xancho 1 cm x 0.5 cm espesor.

DRO-X1002 Tramo 3421 - 4205 m Hueco 8 ½”

103

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Aprisionamiento Posterior a perforar "S" tramo 3421-3427 m (normal), se levanta 1 m observa arrastre, intenta levantar hta sin éxito, hta. aprisionada, observa incremento de presión de 2700 a 3270 psi y resistencia a la tensión @ 25 Klb, maniobra v/v . Carga TJ tensionando @ 510 Klb (200 klb OP) libera hta. De registro de calibre, se observa que el "S" se realizó en el tramo de GR alto (DiamictitaLimolita), hueco lavado (excéntrico @ 12"), encima de 3419 m el hueco esta en calibre e incluso muestra algo menor al calibre. Survey indica: 3367 m 3.92° (máxi angulo)DL 1.07°, luego baja 3400 m 3.05° DL 0.95, a 3429 m 2.03°, DL 1.06. La perforación en "S" se realizó con el mismo Q que el de "R", 443 gpm. Conclusión: Aprionamiento debido a ingresar a un cuello de botella invertido, hueco lavado en Diamictita (3425-3419m), luego pasa a un tramo de arena de +/- 3419 - 3417 m con GR más bajo, coincidiendo el hueco en calibre o menor al calibre. Tramo del BHA esta en la zona de mayor desviación 3.92°. Característica Hueco 8 1/2" Formación Tarija - lavado en Diamictitas/limolitas cerrado en Arenas. De registros: Tramos donde GR es más alto, se da hueco lavado excéntrico (@ 14"), coincidiendo con la presencia de Limolita o Diamictita. En tramos donde el % entre LimolitaDiamictita se hace @ 100%, hueco es excesivamente lavado excéntrico. las lecturas de GR confirma bancos de pelitas con hueco lavado-excéntrico @ > 16". En los bancos de pelitas el hueco es lavado excesivo uniforme en todo el banco. Durante la perforación se observa reducción de la ROP en los tramos de presencia de Limolita-Diamictita, mejorando en los tramos de arena. El la gráfica de TQ se muestra golpes de lectura altos coincidiendo con los tramos pelíticos (Diamictita-Limolita). En los BVP's se presenta derrumbe por efecto "mecánico ?" de areniscas, limolitas y diamictita. En los viajes de retorno al f.p se tienen que repasar con frecuentes paros de TDS y amagos de empaquetamiento. Intromisión Lutitas+ limolitas (Devónico) en el Tarija (Carbonífero). Mud log muestra una descripción de Lutitas verdosas + limolitas, en la base del Tarija. Secuencia que es diferente a lo que corresponde al Carbonífero, dando a entender que existe una "falla" que hace que haya intromisión sea del Devónico. Posible este acompañada por fisuras, fracturas, que llevan a esta conformación de un hueco excesivamente lavado. Los registros muestran un hueco excesivamente lavado @ > 16", que acompaña lecturas de GR altos como un gran banco de pelitas. Sacando registros se encuentra resistencias firmes a la tensión de 3659 - 3584 m, teniendo que cerra el brazos del Caliper (zonas de cavernas). Durante las maniobras de viaje se observa incremento de presión, Tq errático de 10-18 Kl.ft, paro de TDS, coincidiendo con los tramos de la intromisión. Característica Hueco 8 1/2" Formación Tupambi - hueco en calibre y algo cerrado en Arenas-limolitas arenosas. De los registros, en los tramos de 100% arena-limolita arenosa (GR bajo) dentro del Tupambi, el hueco esta en calibre hasta incluso menor o cerrado. Por ejemplo, en la carrera de calibración con trépano de dientes, se encuentró puntos de resistencia firmes, se tiene que repasar v/v, observando TQ errático @ 10Klb.ft. Sólo en ciertos intérvalos donde aparece Diamictita o GR alto, el hueco se hace lavado excéntrico, con comportamiento similar al Tarija, pero en mucho menor proporción.

104

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Características Hueco 8 1/2" Formación iquiri- Hueco Lavado excéntrico – inestabilidad Con MW de 11.5 ppg se atravieza la formación iquiri. De los registros el hueco esta lavado excéntrico, coincidiendo con los tramos de lectura de GR altos. Hueco excéntrico lavado uniforme hasta ingresar en las arenas. Sólo en los tramos de arena el hueco esta en mejor condicion hasta en calibre. En la perforación se registros presencia de derrumbe de limolitas y lutitas, indicándose que es efecto mecánico?. En la carrera de calibración p/ registros se encuentra 2.2 m de relleno, con salida de cortes @ de 5 cm.

6

Notas Pre – Drill 

Se utilizará un lodo WBM Polytraxx hasta +/- 4300 m (MD), con peso de 11.3 – 11.5 ppg. Nota:

 





 Requerimiento de mayor MW será observado y dependerá de la estabilidad del hueco. Se espera que esta sección tendrá un comportamiento de gradiente normal en presión y temperatura (ver curvas de PP & GF). La disposición final de los cortes o sólidos se realizará construyendo (cavando) pequeñas fosas (3 x 4 x 3 m) en al área destinada para este fin, con el mezclado de cortes en una proporción de 1 x 2 con tierra virgen. Por el valor de pH de los recortes alrededor de 8.5 – 8.8 es importante establecer la mejor proporción o relación de cortes a tierra virgen. Disposición de los desechos líquidos serán procesados en Dewatering. Lecciones Aprendidas deben ser registradas en link disponible en Open Well o en su caso en el formulario siguiente:

FORMULARIO LECCIONES APRENDIDAS: DRO-X1001 Número: Fecha: Autor:

Tópico Principal:

1 25/4/06 AHM 2 26/4/06 AHM

Inestabilidad derrumbe Falla MWD

Descripción en Detalle de la Lección Aprendida (sujeta revisión): Descripción, causas, solución, NPT y Lección aprendida & Acciones Futuro.

Revisión por el Equipo Si / No: Comentarios: Si

No

Documento a Incorporarse Lección Aprendida:

Estado Actual

Programa perforación

Difundido

1.- Programa Perforación 2.- Procedimiento Intergas

Incorpora do a KNT FW-2H

Nota: Este formulario permitirá registrar lecciones aprendidas por parte del Company Man, facilitando el registro diario de eventos, problemas, observación, prácticas o procedimientos que resultaron adecuados o que redujeron tiempos de operación

105

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7

Secuencia Operativa 7.1

Reunión de inicio de operaciones hueco 8 ½” & Liner 7” - Desafíos (YPFB Chaco & Servicios). Notas:  Realizar cambio de camisas en bombas de lodo a 160 mm, para disponer mayor rango de presión de trabajo.

7.2

Armar BHA N° 12 Direccional c/MF 6 3/4" AKO 0.78° w/ 8 3/8" STB + Float Sub c/válvula + XO + 8 3/8" STB + XO + 6 ½” Aligment Sub + XO mag. + Monel MWD + Pony Monel + 15 x DC 6 ½” + 6 ½” Jar + 6 x 6 ½” DC . Probar funcionamiento DHM. Conectar trépano 8 ½”. Bajar BHA direccional hasta +/- 240 m.

7.3

Continuar bajando BHA N°12 direccional c/ DP 4 ½” (+/- 1038 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ 3444 m (TOC).

7.4

Perforar TC + zapato + cambiar lodo Klashield de 9.4 ppg x lodo Klashield de 11.3 ppg de acuerdo a plan de NOV.

7.5

Perforar 5 m formación @ 3455 m.

7.6

Circular p/acondicionar & homogenizar lodo. Instalar y probar líneas superficiales c/4000 psi.

7.7

Sacar trépano dentro del zapato cañería y realizar FIT (Formation Integrity Test) a una densidad equivalente de 14.5 ppg, usando el procedimiento establecido (ver anexo). Registrar volumen vs presión. Desmontar líneas superficiales.

106

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.8

Perforar Hueco Vertical 8 ½” de 3455 a 3655 m, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Tarija).

7.9

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg.

7.10

Realizar viaje corto hasta 3455 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.11

Perforar Hueco Vertical 8 ½” de 3655 a 3875 m, repasando c/tiro perforado (Form. Tarija – Tupambi).

7.12

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.0 ppg.

7.13

Sacar BHA N° 12 direccional c/MF y MWD @ +/- 240 m c/Reciprocado + Rotación + Back reaming s/necesario.

7.14

Sacar y desarmar BHA N° 12.

7.15

Realizar prueba de BOP´s c/ 300- 4000 psi y 300-3000 psi.

7.16

Armar BHA N° 13 Direccional c/MF 6 3/4" AKO 0.78° w/ 8 3/8" STB + Float Sub c/válvula + X-Over + 8 3/8" STB + X-Over + 6 ½” Aligment Sub + XOver NM + Monel MWD (LWD - GR) + Pony Monel + 15 x DC 6 ½” + 6 ½” Jar + 6 x 6 ½” DC’s. Probar funcionamiento DHM. Conectar trépano 8 ½”. Bajar BHA Direccional hasta +/- 240 m.

7.17

Continuar bajando BHA N°13 direccional c/ DP 4 ½” (+/- 1463 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ 3450 m.

7.18

Continuar bajando BHA N° 13 direccional en hueco abierto @ 3875 m. A los +/- 3825 m iniciar registro LWD - GR.

107

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.19

Perforar hueco vertical 8 ½” de 3875 a 4075 m, repasando c/tiro perforado (Form. Tupambi - Iquiri).

7.20

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg.

7.21

Realizar viaje corto hasta +/- 3875 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.22

Perforar hueco vertical 8 ½” de 4075 a 4300 m (@ Atravesando la Ar. Guancos & +/- 35 m debajo base Ar. Guancos), repasando c/tiro perforado (Form. Iquiri - Ar. Guanacos - Roca sello Los Monos).

7.23

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg. Flow check.

7.24

Sacar BHA N° 13 direccional c/MF y MWD @ +/- 240 m c/Reciprocado + Rotación + Back reaming s/necesario.

7.25

Desarmar BHA en superficie.

7.26

Levantar & armar BHA N° 14 convencional calibrar hueco 8 1/2" p/registros eléctricos c/trepano 8 1/2" Dientes + 8 3/8" NB Stabilizer + 1 x 6 ½” DC + 8 3/8" String Stabilizer + 15 x 6 ½” DC + 6.1/2” Drilling Jar + 6 x 6 ½” DC + XO @ +/-225 m.

7.27

Continuar bajando BHA N°14 direccional c/ DP 4 ½” (+/- 1463 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ 3450 m.

7.28

Continuar bajando BHA N° 14 convencional @ 4300 m (FP) con repaso si necesario.

7.29

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg.

108

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.30

Realizar viaje corto hasta +/- 3450 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.31

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg. Flow check. Bombear y desplazar bache lubricante & sellante mecánico p/registros eléctricos.

7.32

Sacar BHA N° 14 convencional @ superficie c/Reciprocado + Rotación + Back reaming s/necesario.

7.33

Sacar y desarmar BHA N° 14 de calibración.

7.34

Armar y probar herramientas registros eléctricos. Instalar equipo presión a brida 11" x 10K. Probar con presión.

7.35

Correr registros c/wire line, c/(3 carreras): Resistividad - GR - Sónico Full Wave - Densidad-Neutron - Imagen Pozo (Perfil Direccional) + Caliper 6 brazos . Sacar a superficie y desarmar herramientas de registros.

7.36

Realizar prueba de BOP´s c/ 300- 4000 psi y 300-3000 psi.

7.37

Levantar & armar BHA N° 15 convencional calibrar hueco 8 ½” p/toma de puntos de presión c/trepano 8 ½” Dientes + 8 3/8" NB Stabilizer + 1 x 6 ½” DC + 8 3/8" String Stabilizer + 15 x 6 ½” DC + 6.1/2" Drilling Jar + 6 x 6 ½” DC + XO @ +/-220 m.

7.38

Continuar bajando BHA N°15 convencional c/ DP 4 1/2" (+/- 1463 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ 3450 m.

7.39

Continuar bajando BHA N° 15 convencional @ 4300 m (FP) con repaso si necesario.

7.40

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg.

109

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.41

Realizar viaje corto hasta +/- 3450 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a fondo pozo con repaso si necesario.

7.42

Circular @ zarandas limpias. Bombear & desplazar Bache Lubricante & Sellante p/Tomar +/- 20 Puntos de Presión en Ar. Guanacos.

7.43

Sacar BHA N° 15 convencional @ +/- 220 m c/Reciprocado + Rotación + Back reaming s/necesario.

7.44

Sacar y desarmar BHA N° 15 de calibración.

7.45

Levantar & Armar Niple 7" & Hta Registro Presión + Bajar FMT-GR-TTRM c/WL + Toma presiones 20 puntos Ar. Guanacos + Sacar hta registro a superficie + Desarmar Hta.

7.46

Levantar & armar BHA N° 16 convencional p/calibrar hueco 8 1/2" p/corrida liner 7": c/Trepano 8 ½” Dientes + 8 3/8" NB Stabilizer + 1 x 6 ½” DC + 8 3/8" String Stabilizer + 1 x 6 ½” DC + 8 3/8" Strig Stabilizer + 15 x 6 ½” DC + 6.1/2” Drilling Jar + 6 x 6 ½” DC @ +/-230 m.

7.47

Continuar bajando BHA N°16 convencional c/ DP 4 1/2" (+/- 1463 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ 3450 m.

7.48

Continuar bajando BHA N° 16 Convencional @ 4300 m (FP) con repaso si necesario.

7.49

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg. Flow check.

7.50

Realizar viaje corto hasta 3450 m. Si necesario, sacar con reaming & back reaming. Bajar BHA a Fondo Pozo con repaso si necesario.

110

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Nota: 

Si necesario realizar segunda carrera corta.

7.51

Circular @ zarandas limpias. Bombea BVP 13.5 ppg + Balancear bache lubricante químico/mecánico p/corrrida liner 7".

7.52

Sacar BHA N° 16 calibración @ superficie c/Reciprocado + Rotación + Back reaming s/necesario.

7.53

Retirar wear bushing. Cambiar rams BOP's superior 5" x 7".

7.54

Conectar y torquear pup joint a Colgador Liner y Cabeza cementación.

7.55

Montar herramientas p/bajar Liner 7". Posicionar 2do enganche.

7.56

Armar & bajar Liner 7": zapato + collar flotador + landing collar + 1 pza. CSG 7” @ +/- 60 m. Instalar centralizadores. Probar equipo de flotación.  Zapato flotador reperforable con PDC, P-110, 29 #/ft, WSP-3T.  Dos piezas de cañería 7”, P-110, 29 #/ft, WSP-3T (+/- 26 m).  Collar Flotador perforable con PDC, P-110, 29 #/ft, WSP-3T.  Una pieza de cañería 7”, P-110, 29 #/ft, WSP-3T (+/- 13 m).  Landing Collar perforable con PDC, P-110, 29 #/ft, WSP-3T.  +/- 67 joints (+/- 871 m) cañería 7”, P-110, 29 #/ft, WSP-3T.  Correr centralizadores Centek de 7” x 8.3/8” y stops ring, instaldos en superficie (caballetes).

7.57

Continuar bajando Liner 7” @ +/- 940 m: Notas: PROPIEDADES CAÑERÍA 7”

Peso

ID

Conex. OD

Drift

Grado

(in)

(in)

(in)

(in)

Conexión 29 , ppf

Espesor Pared

Min. Resistencia Tensión B/J

Resistencia Reventamiento

Resistencia Colapso

(psi)

(psi)

Torque Ajuste: Min/Opt/Máx

(Klb) 6.184

P-110

6.059

0.408

927

(lb.ft) 11220

9.736 Mín.

8530

10.842 opt.

7.177

WSP-3T

6.099

6.059

953

11220

11.948 Máx.

8530

 Asegurarse del correcto funcionamiento de los equipos de flotación previo a su corrida y de su limpieza interna.  Drift de la cañería debe ser calibrada a 6”.  El zapato y el collar flotador deben ser instalados en Santa cruz. Soldadura fría en el zapato, collar y las 3 primeras piezas.  Circulación intermedia a 3450 m. En caso de ser necesario Programar otras circulaciones intermedias. 7.58

Armar y conectar colgador Liner 7”. Conectar setting tool. Registrar pesos.Desmontar equipo + herramientas de corrida Liner 7”.

111

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.59

Continuar bajando Liner 7" @ 3450 m c/ DP 4 ½” (+/- 760 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) a +/- x min/stand. Llenar CSG. Registrar peso hta. arriba/abajo.

7.60

Circular. Registrar pesos y parámetros de circulación y presión.

7.61

Continuar bajando Liner 7" en hueco abierto c/DP 5" @ 4300 m. Si necesario bajar con rotación y circulación.

7.62

Levantar y conectar cabeza de cementación. Probar con presión líneas de cementación y manifold de cementación c/6000 psi. Circular.

7.63

Circular con cabeza cementación un fondo arriba, para eliminar cortes de fondo (posible derrumbe).

7.64

Acondicionar lodo con mínima rotación de herrameinta.

7.65

Cementar Liner 7" c/2 lechadas. Bombear colchones, lechada cemento, largar dardo y desplazar c/lodo @ acople c/wiper plug, continuar desplazamiento. LÍNEAS GUIA DE CEMENTACIÓN LINER 7”.

El procedimiento final detallado de la cementación será desarrollado previo a la bajada ce la cañería de acuerdo a las siguientes líneas guía: OBJETIVO: 

Cubrir con cemento la cañería de 7” para lograr integridad del zapato y el aislamiento adecuado del objetivo principal (Ar. Guanacos) Con 2 lechadas, lechada removedora y la principal que llevará control de gas y material de control anti pérdida. .

REQUERIMIENTO DE CONTINGENCIA: 

Lechada diseñado con suficiente tiempo de bombeabilidad. Disponer cemento clase “G” excedente considerando lavado excesivo de hueco.

PARÁMETROS DE DISEÑO: 

TVD/MD RT

4300m /4300 m



BHST /BHCT

231°F / 184 °F



Lechada con cemento clase “G”. Volumen definido por la altura del tope de cemento a hasta cubrir la BL 7” x 9.5/8”.

Propiedades

Principal

Relleno o Removedora

Densidad, ppg

15.8

14.0

Tipo cemento

Clase “G” + control de gas

Clase “G”

Volumen, bbl

73

22

Altura cemento

700 m

240 m

12:46/13:07 hrs

4:15/5:02 hrs

Resistencia Compresiva

1369 psi @ 227°F @ 24hrs

1066psi @ 130 °F @ 36 hrs

Agua libre, %

0.3

0.5

Filtración, ml/30min

20

175

Bombeabilidad BC @ 109°F

50/100

112

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

ESPACIADORES & DESPLAZAMIENTO: 

TUNED Spacer 100 bbl, viacoso pesado, 12.5 ppg



Lechada delantera II – 22 bbl de 14.0 ppg



Bombear 73 Bbls de Lechada Principal de 15.8 ppg



Desplazamiento con lodo, usando el equipo de bombeo de Halliburton.

OBSERVACIONES TÉCNICAS: 

Controlar el retorno permanentemente durante toda la operación



Observar presiones máximas a desarrollar



Chequear equipo de flotación y flujo anular.

Efectuar tope tapón con 500 – 1000 psi por encima de la máxima presión de bombeo. |

7.66

Presurizar sarta p/activar Flapper. Segunda contingencia largar bola. Continuar presurizando p/recorrido cono de expansión gomas colgador Liner 7”. Liberar setting tool con tensión/peso.

7.67

Desconectar pup joint + líneas superficiales + retirar cabeza cementación. Sacar 1 pza DP 5" @ +/- 3351 m. Realizar conex. superficiales. Cerrar BOP anular. Circular reversa. Apartar conexiones superficiales. Abrir BOP anular.

7.68

Sacar DP 5" + DP 4 ½” a superficie. Cambiar elementos 4 1/2" x 3 1/2".

7.69

Apartar setting tool a caballetaes. Levantar pup joint’s + cabeza cementación y desarmar a caballetes. Acondicionar plataforma. Instalar wear bushing. Cambiar rams 7” x 5”.

7.70

Armar y bajar BHA N° 17: Trép. Tricono 8 ½” Boq: 3x18; TFA: 0,746) + Csg. Scraper 9-5/8" + BS + 15 DC 6-1/2" + Drilling Jar 6-1/2" + 6 DC 6-1/2". Long. Total BHA: +/- 210 m.

113

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.71

Profundizar BHA N° 17 de 210 a +/- 3360 m (TOL 7") c/ DP 4 1/2" (+/- 548 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m). Asentar con 2 klb.

7.72

Circular hasta zarandas limpias.

7.73

Sacar DP 5" + 4 1/2" & BHA N° 17 desde +/- 3360 m @ 210 m. Sacar & desarmar BHA N° 17.

7.74

Mantenimiento equipo. Cambio mordazas de llave hidraúlica 5” x 3 ½”. Cambiar elevador 5” x 3 ½”. Acondicionar plataforma.

7.75

Armar y Bajar BHA N° 18 Limpieza p/Rotar Cemento + Accesorios de Flotación c/ Fresa 6" + Bit Sub 4 ¾” c/Válvula + 9 Piezas DC´s 4 ¾” + 9 Piezas HW DP 3 ½” + Drilling Jar 4 ¾” + 6 Piezas HW DP 3 ½” @ +/- 240 m.

7.76

Profundizar BHA N° 18 con DP 3 ½”, armando y calibrando pieza x pieza de 240 a 1440 m (+/- 1200 m DP 3 ½”).

7.77

Conectar X-Over 3 ½” IF (NC38) x 4 ½” XH (NC46). Cambiar elementos 3 ½” x 4 ½”.

7.78

Bajar BHA N° 18 c/ DP 4 1/2" (+/- 255 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) llenado sarta y rompe gel c/500 m, ingresando BL. Profundiza @ tope LC +/-4261 m, rompiendo geles y circulando.

7.79

Circular hasta zarandas limpias. Probar línea de bombeo con 3000 psi.

7.80

Reperforar Tapón + Landing Collar + Cemento + Collar Flotador + Cemento a +/- 4294 m (6 m antes de zapato Liner 7"m).

7.81

Bombear BVP Limpieza 13.0 ppg y circular pozo @ zarandas limpias maximo caudal.

114

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.82

Sacar DP 5" + 4 ½” & BHA N° 18 a +/- 1440 m. Cambiar elementos 4 ½” x 3 ½”.

7.83

Sacar de 1440 m a superficie. Desarmar BHA N° 18.

7.84

Armar y Bajar BHA N° 19 de Limpieza c/ CSG Scraper 7" + Bit Sub 4 3/4" c/válvula + Magno Star + 9 Piezas DC 4 3/4" + 9 Piezas HW DP 3 1/2" + Drilling Jar 4 3/4" + 6 Piezas HW DP 3 1/2" @ +/- 250 m.

7.85

Profundizar BHA N° 19 c/DP 3 ½” (1200 m) @ 1450 m.

7.86

Cambiar elementos 3 ½” x 4 ½”.

7.87

Profundizar BHA N° 19 c/DP 5" a 3360 m (BL) p/ tiros. Llena sarta cada 500 m con lodo de 11.5 ppg. Desplazamiento Normal.

7.88

Ingresar Liner 7". Escariar tramo de Cemento c/CSG Scrapper 7" + Magno Star @ 4294 m.

7.89

Bombear BVP Limpieza 13.0 ppg. Circular inversa hasta zarandas limpias reciprocando Hta.

7.90

Sacar DP 5" + 4 1/2" & BHA N° 19 a +/- 1450 m.

7.91

Cambiar elementos 4 ½” x 3 ½”.

7.92

Sacar de 1450 m a superficie & Desarmar BHA N° 19.

7.93

Acondicionar plataforma. Montar Unidad de Wire Line + Montar Roldanas + Accesorios de Izaje. Armar, calibrar y probar Sonda USIT-CBL-VDL-GRCCL.

115

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

8

7.94

Bajar Sonda USIT-CBL-VDL-GR-CCL. Registrar cementación Liner 7". Desarmar Htas. corrida registros.

7.95

Retirar wear bushing de sección "C".

7.96

Instalar Tapón de Prueba - Probar Stack BOP's 11" 10K + Stand Pipe + Vál. TDS + KL + HCR + Manguera + CK Manifold (300/7500 psi rams medida /ciego & 300/4000 anular & Stand Pipe). Instalar rams inferior a 3 ½” Retirar Tapón de Prueba.

7.97

Instalar wear bushing en Seccción "C".

LODO: Polytraxx HT El tramo de 8 ½” será un sistema Polimérico Plytraxx HT, en base al fluido recuperado del tramo anterior 12 ¼” acondicionado a la densidad programada. PROPIEDADES GENERALES LODO 3450 - 4300 Peso Lodo, ppg

11.3 – 11.5

YP, lpcpc

30 - 45

VP, cp

20 - 25

Lect (R6 / R3)

10 – 15/16 – 30

Filtrado API, cc/30 min

3–4

Filtrado HP – HT; cc/30 min

9 - 10

MBT, ppb

< 20

Drilling Solids, %

<3

pH

10.0 – 11.0

PPT, sport loss

<5

CONCENTRACIONES (Lb/Bbl) Bentonita, ppb

8.0

XAN VIS, ppb

1.5

Soda cáustica, ppb

1.5

NOV PAC LV, ppb

2.0

NOV TRAXX BLOCK (poliamida), ppb

5.0

PAVE PLEX (Asf. Sulfonado), ppb

5.0

NOV R LIG, ppb

3.0

NOV ROP-EPX02, ppb

4.0

GLYCOL GP/MC, ppb

7.0

116

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

CARBONATO CALCIO SELL., ppb

15.0

BARITINA, ppb

156.0

NOV MYACIDE G253, ppb

0.75

Carbonato de Potasio,ppb

1.0

Slip Seal F, ppb

4.0

NOV TEX, ppb

3.0

AQUA Film HT, ppb

2.0

Observaciones & Recomendaciones:  Factor clave control de estabilidad del hueco.  Densidad del lodo será de acuerdo al programa.  Objetivo hueco uniforme en calibre y estable.  Minimizar daño a la productividad de la Ar. Guanacos.  No contacto con la zona de presión anormal Los Monos. 9

Diagrama de Cabezal & BOP’s

117

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

10

Trépanos e Hidráulica TREPANOS 8 ½”

IADC

Tipo

Línea

Característica

Conexión

Observaciones

117

XR+ PS Dientes

Smith

Gemini doble sello. Hardmetal y TCI

4 ½” API Reg

Para limpieza acc., cement., y calibración

PDC

MSi516MUBPX

Smith

5 aletas

4 ½” API Reg

Para 1ra, 2da

4 ½” API Reg

Contingencia

(reparados)

Cortadores 16 mm. Plano ligeramente cono profundo, para aplicaciones direccional. Longitud calibre 2”

MSi616MUBPX

PDC

Smith

(reparado)

6 aletas Cortadores 16 mm. Plano ligeramente cono profundo, para aplicaciones direccional. Longitud calibre 0”

Los trépanos programados para este hueco son PDC’s. Las bombas RGF-1600 deben ser instaladas con camisas 160 mm (6.299”) TABLA PARÁMETROS PERFORACIÓN ROP

Horas

Target,

Avance

WOB

m

Klb

10 – 20

RPM

Caudal

HSI

Boquillas

gpm

Presión Stand Pipe

m/h 3.9 @ 3655 m

51.4

200

3.2 @ 3875 m

69.2

220

3.3 @ 4075 m

61.2

200

3.2 @ 4300 m

69.6

225

90 - 128

450

2.6

5 x 12

2600 - 3000

TFA = 0.552 10 – 20

90 - 128

450

2.6

5 x 12

2800 - 3100

TFA = 0.552

Nota: Relación RPM/Caudal para MF LE6754-ML 6 ¾” es de 0.283 RPM/Gal 11

Desviación Survey: Objetivo: mantener la vertical realizando trabajo de corrección ingresando y manteniéndose en box objetivo. Frecuencia & Instrumentos: Las lecturas de desviación serán tomadas con el MWD. Frecuencia el registro debe ser cada 28 m (Tiro/Tiro).

118

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

INTERVALO V Hueco:

6” Productor

Profundidad:

4660 m MD – 4660 m TVD

Cañería:

Liner 5” P-110, 18.0 #/ft, VAM SLIJ-II

1

Resumen Sección Hueco Objetivos:  Ingresar y atravesar las Ar. 0, Arenisca – 1 y Arenisca – 2, dentro de la formación Los Monos (formación sobrepresurizada).  Perforar los objetivos Ar. 0, 1 y 2 con fluido que preserve éstos reservorios y controle la sobrepresión existente, lodo Polytraxx HP-HT, de 14.9 - 15.3 ppg.  Perforar Tramo 6” con LWD - GR para definir el Tope y Base de la Ar. 0, Ar. - 1 y Ar. – 2, llegar al TD 4660 m. 

Aplicación de las “Recomendaciones de las Prácticas Operativas”.

 Lograr tomar registros eléctricos de evaluación en la formación Ar. Areniscas 0, 1 y 2.  Cubrir agujero con Liner 5”.  Asegurar calidad de cemento. 2

Información Geológica.

Formación

Descripción

Arenisca 0

Se encuentra en el nivel donde las lutitas tienen presión anormal. La Arenisca Tacobo esta compuesta por intercalaciones de areniscas y limolitas, que en conjunto tienen 30 m de espesor.

Arensicas-1 &2

Presenta similares características, sin embargo, tiene un mejor desarrollo de las facies arenosas. Los gradientes de presión para la Ar. Tacobo esta en 9.500 psi y la Ar-1 & 2 esta en +/- 10500 psi (estimado).

3

Información General Perforar hueco vertical de 6” manteniendo la trayectoria dentro del box objetivo, ingresando a la Formación Los Monos, atravesar las Arenisca- 0, Arenisca-1 & 2 hasta 4660 m (MD) & 4660 m (TVD). Previa carrera de calibración, se tomaran 2 carreras de registro eléctrico con wire line. Asi mismo, previa carrera de calibración, se correra Liner 5”, P-110, 18 #/ft, conexión VAM SLIJ-II hasta profundidad total. Cementar hasta boca de Liner con tope de cemento hasta +/4240 m. Tipo de lodo WBM Polytraxx HP-HT densidades de 14.9 a 15.3 ppg

119

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

4

Problemas propios de la perforación del tramo y medidas de mitigación.

Problemas Inestabilidad – Derrumbe (Calidad de hueco)

Influjo de gas durante maniobras. Velocidad de migración. Viajes con circulación (efecto pistón) Perforabilidad, Efecto RPM sobre ROP. Posible ingreso a Falla El Dorado, pérdida total

5

Medida de Mitigación Iniciar perforación c/ lodo de densidad de 14.9 ppg. Antes conexión normalizar TQ errático. Analizar/evaluar porcentajes de derrumbes derrumbe, acondicionar lodo a lecturas 3/6 rpm altas. Adicionar material estabilizante (asfalto). Viajes en hueco abierto y Liner de 7” a velocidad controlada y con circulación, realizar Surge and Swab. Flow checks intermedios durante viajes. Monitorear ROP Diseño de cañerías adecudo para soportar este tipo de cargas. Monitoreo régimen de admisión. Correlación geológica permanente. Bombear bache con LCM de reacción inmediata.

Contingencia Repaso c/tiro o pieza, uso BVP’s 16 PPG. Maniobras con back reaming. Incremento de MW sujeto a problemas de derrumbe.

En caso de influjo bajar hta y realizar procedimiento de Well control. Aumentar densidad de lodo. Aumentar caudal y/o vueltas en TDS Bombear Material sellante, sacar hta, bajar BHA convencional y bombear material sellante y LC de máxima concentraión. Volumen de lodo en reserva.

Offset Experiencia & Información DRD-X3 YPFB A 4359 m, luego de la maniobra bajando herramienta a 2879 m, dentro de CSG 9 5/8”, bombeo 63 bbl de lodo sin conseguir circulación, con lodo de 10.3 ppg, perdiendo +/- 200 bbl, bombea al EA 110 bbl de lodo de 9.7 ppg, perdiendo +/- 80 bbl. Baja densidad a 9.8 ppg consiguiendo circulacíón. Concluyen que formación no aguanta densidades mayores a 10.1 ppg y en las circulaciones con densidad de 9.9 ppg tiende a gasificarse.

DRD-X3 ST Desde 4144 m perfora con derecciones de Gas de formación. Máx. Detección de Gas 109 UGT con 3 componentes. Desde 4192 m con 5 Componentes Máx. Detección de Gas 159 UGT. En 4260 m observa Detección de Gas 1500 UGT. Deriva Flujo de Pozo por Manifold de Control a Golpeador, observa corte de gas 10.4 lpg. Densifica lodo de 11.0 a 12.2 lpg observa incremento continuo de gas. Incrementando Densidad Lodo de 0.2 lpg. Una vez incrementado la Densidad de lodo hasta 12.2 lpg, se logra controlar flujo de gas pero se observa una leve admisión de fluido con tendencia a incrementar. Agrega Carbonato de Calcio F/M/G. Incrementa Densidad de Lodo de 12.2 a 12.4 lpg volumen de admisión 2 BPH. Realiza Viaje Corto de 4260 a 3825 m (Tope Formación Iquiri 3692 m MD), observa resistencia en 4174 m hasta 15 Klbs Tensión, intenta librar negativo, reciproca hta sin lograr pasar. Conecta TD y saca con rotación. Baja Hta hasta 4260 m sin resistencia al peso. En Fondo circula pozo y se observa incremrento detección de Gas 310 648 UGT. Corta densidad lodo de 12.4 a 12.2 lpg. En 4260 m Incrementa Densidad de Lodo de 12.4 a 12.6 lpg debido a la presencia de Gas.

DRD-X1001 Tramo 4000 - 5215 m Hueco 12 ¼” Se perfora el tramo con lodo OBM, realiza un agujero piloto 10 5/8”, baja hta. RWD 12 ¼” c/trep. 8 ½”, perfora y ensancha agujero piloto a 12 ¼”, perfora hasta 5215 m con un solo trépano y ensanchador. A partir de 4213 m, el excesivo gas de conexión fue contínuo, densifica lodo hasta 15.1 ppg. Se registraron importantes cortes de gas (de 13.5 a 10 ppg). En 4407 m, observa pérdida de parcial de lodo, controla la misma con LCM, total perdido 668 bbl. Realiza una carrera de RREE en 4911 m, luego continúa perforando hasta 5212 m.

120

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Mínima tendencia a levantar ángulo, para 4000 m Incl. 2°, para 5215 m Incl 3.25°. La dirección del pozo tuvo un giro importante (Oeste a Este), Az 278° en 4000 m, Az 106° para 5215 m, Max inclinación 4.1° en 4750 m. La corrida de liner tuvo algunos inconvenientes, no se pudo asentar el colgador de liner. La cementación tampoco fue buena, hubo bastante contaminación de cemento con lodo.

DRD-X1002 Tramo 4020 – 4550 m Hueco 7” Perforando en 4312 m (Los Monos), se presenta pérdida a +/- 1.3 bpm, controla admisión con el agregado de 30 ppb de CaCO3, total perdido 105 Bbl de lodo. Perforabilidad Iquiri-Los Monos, buen performance trépano PDC bicéntrico cortadores de 19 & 13 mm. Iquiri ROP promedio 1 - 3 mph, los monos 1 - 3.5 mph, tramos con predominio de limolita sobre lutita presenta efecto “rebote” por altas presiones (+/- 4300 Psi), ROPs caen a +/- 07-08 mph, baja caudal de 250 gpm a 200 gpm, ROP sube a 2 mph. Perforando en 4418 m, observa drilling break con 6000 UGT de gas de fondo, densifica lodo de 13.8 ppg a 14.2 ppg. En 4434 m observa pérdida parcial de lodo, controla la misma con baches sellantes 30 ppb de concentración. En maniobra de viaje corto al zapato, observa aprisionamiento de la herramienta en 4418 m, después de varias maniobras libera herramienta aprisionada. Posible pega diferencial por remoción de revoque en las arenas permeables del Iquiri. Desde el inicio de la perforación del tramo 7”, hubo una fuerte tendencia de cambio de azimuth (de Oeste a Este). Tramo 4313 – 4376 m juega con parámetros de perforación tratando de conseguir mejores ROPs, se trabaja con WOB de 15-18 Klbs, esto hace que el ángulo incremente hasta 9° en dirección 107° A causa del aprisionamiento de la herramienta en 4418 m, se trata de conseguir menor área de contacto en la herramienta, para ello se reducen los DC 4 ¾” de 17 pzas a 4 pzas, lo cual hace que la herramienta de perforación sea más flexible. Este cambio redujo el riesgo de pega por presión diferencial, pero favoreció de sobremanera a la desviación del pozo que terminó con un ángulo de inclinación de 33° y un Az 88° en 4550 m

DRD-X1004 Tramo 1660 – 4235 m Hueco 8 1/2” Perfora tramo 8 ½” c MF Cuadrado, trep. PDC c/BHA 30’-60’. Perforando en 2288 m observa amago de empaquetamiento (incrementa torque & presión). En 2435 m, lectura de inclinación 3°. Reduce WOB, incrementa RPM en el TD. Continúa perforando hasta 2641 m. Observa fuerte caída de presión (+/- 600 Psi), saca hta a superficie, deja en pesca Trepano y parte del MF. Realiza operaciones de pesca con éxito. Cont. perf. c/MF cuadrado, trep. PDC c/BHA 30’-75’ desde 2641 m hasta 2885 m, continua fuerte tendencia de incremento de ángulo, juega con parámetros (peso mínimo, más RPM) sin éxito. Incl @ 2885 m 4.15°. Saca hta para cambio de conf. BHA Cont. perf. c/MF cuadrado, trep. PDC c/BHA 0’-30’-60’. 2885 a 3274 m. Minimiza tendencia de incremento de ángulo, para 3092 m, Incl 4.25°. Tramo 3264 -3274 m, perfora con torques > 15 Klbs-ft, saca hta a superficie, trepano con calificación 6-8-RO-N/S-X-3/16-JD-TQ. Baja mismo BHA c/Trep. TCI. Durante la bajada, se pierde 30 Bbl de lodo. Cont. perf hasta 3460 m. Últimos 2 metros con torques 15-17 Klbs-ft. En 3460 m, observa pérdida (+/- 4 BPH), total perdido 72 Bbl. Saca hta a superficie por alto torque, calificación trépano 3-3-WT-A-E-I-RG-TQ. Baja BHA con MF Cuadrado, trep TCI c/BHA 0’-45’, perfora hasta 3714 m, observa nuevamente incremento de ángulo, 6.25° Incl en 3693 m. Tramo 3627-3688 perfora con pérdida +/- 3-4 BPH. Saca hta para cambio de BHA, calif. trep 5-7-WT-A-E-I-RG/CT-BHA. Baja BHA c/MF cuadrado, trep. TCI c/BHA 0’-30’-60’. Se registra 45 Bbl de admisión. Desde 3468 m, baja repasando con alto torque. Inc. MW de 9.2 a 9.4 ppg. 31 Bbl de Lodo perdido durante el repaso. Perfora hasta 3833 m. En 3714 m, amago de aprisionamiento, trabaja con 100 Klbs over pull, 3 golpes tijera, libera hta. Bombea BV, en zarandas observa derrumbe (cortes 1”x1.25”x0.75”). Saca hta a superficie por constante amagos de aprisionamiento/empaquetamiento y baja ROP (<1 mph). Durante la perf. de este intervalo, pérdida constante +/- 2.2 bph. Baja anterior BHA c/TCI nuevo, leve incremento ROP (2-3 mph). Perfora hasta 3908 m. Incrementa MW de 9.4 - 9.6 ppg por ingreso a Iquiri. Mantiene pérdida constante durante la perforación. En 3908 m, ROP cae a +/- 1 mph. Saca hta a superficie.

121

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Baja anterior BHA c/PDC repasando desde 3718 m, en zaranda observa bastante cantidad de recortes. Perfora con velocidad controlada hasta 4170 m. Saca hta. corre RREE, amago de aprisionamiento sonda en 4170 m. Baja mismo BHA hasta 4026 m, cont. bajando repasando hasta 4035 m, observa incremento de la pérdida parcial +/- 55-75 BPH. Realiza trabajos de control de pérdida bombeando baches con LCM en diferentes profundidades, reestablece circulación con +/- 2 bph de pérdida. Cont. perforando hasta 4210 m. Saca hta a sup., corre RREE (2 carreras) con varios amagos de aprisionamiento. Baja anterior BHA c/PDC, perfora hasta 4233 m c/ángulo de 8.7° Incl, 74° Az. En 4214 m observa drilling break, ROP sube de 2 mph a 24 mph. Admisión persiste. Saca hta a superfiicie. Baja diverter, balancea tapón anti pérdida Form-A-Plig en tramo 4014-3917 m y Form-A-Set en tramo 3200-2939 m. Pierde 92 bbl de lodo durante la maniobra de balanceo de tapones. Baja Casing 7” con admisión a formación 0-3 – 0.8 Bbl/Jt, en 3216 m, asienta 20 Klbs peso, circula y maniobra CSG, pérdida incrementa a 1.2 BPM, continua bajando CSG 7” hasta 3525 m, asienta 30 Klbs peso, maniobra CSG, pérdida incrementa a 3.7 BPM, observa CSG aprisionado, trata de liberar e mismo, sin éxito. Cementa con pérdida total CSG c/zap. en 3525 m. Limpia cemento CSG 7” + hueco 8 ½” hasta llegar a fondo de pozo (4233 m). Admisión mínima (0.5 BPH), Baja Liner de 5”, admisión incrementea a 0.75 BPH durante la bajada. En 4174 m asienta 15 Klbs de peso, maniobra CSG, observa Liner aprisionado, trata de liberar la misma, sin éxito. Cementa Liner 5” con zap. en 4174 m. Limpia cemento, prueba boca liner negativo. Realiza CF en Boca Liner.

DRS-X1002 Tramo 4260 – 4560 m Hueco 6” Interferencia en Señal MWD En 4260 m se intenta sacar survey sin éxito por señal de MWD interferida. Cambia filtro, repite prueba cambiando bomba con mismo resultado negativo. Repara bombas, revisa sistema electrónico del equipo, aislamiento y nuevo cableado. Logra eliminar interferencia. Desarenador c/Desperfecto Con Funcionamiento Intermitente Unidad de desarenador opera en intervalos por sobrecalentamiento de su centrífuga de alimentación. Falla MF 4 3/4" - Con Rotura de Gomas Estator Armando en superficie el BHA c/MF 4 3/4" + MWD + GR, se prueba funcionamiento del MF. Realiza prueba del MF + LWD c/100gpm, observa 1500 psi de presión (anormal), repite prueba, c/mismo resultado. Levanta BHA observa Drive Sub rotar c/10-15 epm. Retira LWD y prueba MF c/20 epm generando presión elevada de 950 psi. Retira MF y prueba sólo Pony Monel, Monel, XO, A. Sub y STB c/30 epm, genera presión normal de 60 psi. Nuevamente prueba MF c/19 epm generando una presión muy elevada de 2000 psi. Concluye problemas en el interior del MF (gomas del stator.) Desarmando MF se confirma que la causa fue rotura y fragmentamiento de las gomas del stator. Influjo/Ganancia/Alta detección gas en Viaje BHA Incremento MW Con MW 14.3 ppg termina perforación 4560 m, circula 5.25 horas BVP, c/mín. cortes. Realiza viaje c/BR @ zapato liner 7" 4227 m, en liner 7" saca c/veloc.controlada @ 3348 m. Flow check 30 min, OK. Saca @ 1715 m c/llenado continuo, a partir 1830 m observa ganancia en 8 min 2.4 bbl en trip tank. Se baja BHA @ 2083, flow check OK, saca @ 1541 m observa incremento en trip tank 1.5 bbl, circula pensando en el bache pesado de maniobra (2 UGT), flow check c/mínimo flujo, baja BHA @ 4268 m, circula y observa 2 picos de gas, 1era 650 UGT, lodo corte a 12.1 ppg, 2do pico c/809 UGT, corte lodo a 13.0 ppg. Circula y densifica a 14.7 ppg, luego baja a f.p @ 4560 m, circula y sale 3 picos de gas 60, 321 y 155 UGT, corte gas a 14.6 ppg. Saca BHA@ superficie. Bajando BHA calibración 3 puntos p/corrida liner 5", luego de CE +/- 78.25 horas, circula en zapato Liner 7" 4227 m, com máxima gas 701 UGT de 2791 m, 404 UGT de 3164 m c/corte gas a 13.9 ppg. Continua bajando a f.p @ 4560 , circula y observa 664 UGT de 3315 m y corte lodo a 13.9 ppg. Realiza viaje corto a zapato Liner 7" con veloc. controlada (simula sacada c/elevador), baja a fondo, circula, máx. detección gas 1220 UGT de 3075 m, corta lodo a 13.6 ppg, circulo temporalmente p/golpeador. Realiza una 2da carrera corta c/BR y veloc. controlada zapato Liner 7", circula y observa 739 UGT de 4156 m, cortó lodo a 13.8 ppg. Mal funcionamiento Señal Sensor Peso Unidad Mud jogging

122

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

En viaje de 4560 m a los 3559 m con circulación a velocidad controlada (15 min cuña-cuña) observa mal funcionamiento señal de sensor de peso de Unidad mud Logging. Reajusta sensor de peso de línea muerta, normaliza señal. Descenso MW Lodo Por Agua Lluvia Bajando BHA calibración de 3 puntos, previo a la corrida Liner 5", a los 4223 m circulando observa que densidad de entrada/salida es de 14.4/14.5 ppg ???, manteniendo gas 60 UGT en forma continua. Densidad de circuito debería ser 14.9 ppg. Químico acondiciona densidad y propiedades del lodo @ densidad entrada/salida 14.9 ppg. Durante acondicionado registra picos de detección de gas de 235 UGT & 200 UGT. De las posibles causas: (1) manibra de viaje a superficie sacando coincide con torrencial lluvia. (2) Ingreso de agua de lluvia en plataforma y en circuito de lodos (cajones). (3) Falta de monitoreo - asegurameinto densidades entrada & salida durante lluvia. Taponamiento succión tanque colchones Espaciadores Cementación Luego de preparar colchones pasados de cementación, de 15.5 & 15.0 ppg, se observa problemas en la unidad de bombeo al succionar los colchones espaciadores, con taponamiento de la línea de succión en tanque de BJ. Intenta solucionar taponamiento, sin éxito. Recurre a bomba neumática para transferir colchones de tanque BJ a cajon camión cementador. Preparación de colchones pesados en sistema inapropiado por la baja velocidad de corte & agitación, haciendo que baritina asentada sea la causa del taponamiento. Influjo Gas Boca Liner 5" Luego de expandir liner top packer 5", prueba c/1000 psi sello packer/tope liner 5", positivo. Aparta cabeza cementación y circula inversa, p/eliminar exceso cemento, circulando p/inversa observa 160 UGT, cortando MW a 14.8 ppg, normaliza en 1 UGT. Con BHA c/trépano 6", limpieza p/BL 5", circulando a 4208.5 m, observa en retorno detección gas 8 UGT con 14.9 ppg entrada/salida. Posteriormente baja BHA p/armar sarta de prueba c/tub. 3 1/2" W-563 + tubing tester, circula a 4202 m observando máxima detección de gas 88 UGT c/caída MW a 14.8 ppg. Bajando BHA p/prueba negativa c/ PCK HD 7", circula inversa a 4233 m, observabdo gas @ 275 UGT, cortando MW a 14.6 ppg. Se confirma falta integridad de sello con Liner Top Packer. Del registro de cementación USIT se observa cemento sólo hasta +/- 4325 m, por encima lecturas de CBL indicando cañería libre c/77 mV. NO Disponibilidad Htas. & TQ Ajuste Tubería 2 7/8" & 3 1/2" SINOPEC no dispone de herramientas de ajuste para tubería 2 7/8", de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Se recurre al alquiler de Weatherford con cargo a SINOPEC. Llaves de ajuste para tubería de 3 1/2" con un torquímetro en escala no apropiada, en unidades KNnxm y no Klb.ft (unidades estándar en nuestras operaciones) con una escala de mayor rango para mejor visualización del valor de ajuste. DC's, HWDP, Moneles, trépanos afectados por valores de torque de ajuste no correctos, con daño en las roscas. Se realizó una evaluación comparativa de ajuste con las llaves con torquímetro de Weatherford versus torquímetro de SINOIPEC, indicando diferencias. Prueba ajuste - desenrosque llave SINOPEC vrs Weatherord, luego de que se calibró torquímetro de SINOPEC Enrosque 3 1/2" SEC enrosque óptimo 5.690 lbs.ft x 1.3449 = 7.952 N.m en unidad de SINOPEC Enroscó SINOPEC 3 1/2" SEC con 7.652 N.m. Desenroscó con Weatherford 4.538 lbs.ft Enroscó Weatherford tub 3 1/2" SEC con 5.690 lbs.ft. Desenroscó Weatherford c 5.159 lbs.ft Enroscó SINOPEC tub. 3 1/2" SEC con 7.652 N.m, colocó marca entre las 2 uniones, enroscó Weatherfpord con 5808 lbf.ft sin movimiento. Repitió anterior prueba en otra unión con mismo resultado. Los valores se aproximan para desenrosque no hay problema.

DRS-1005 Tramo 4245 – 4418 m Hueco 6” Falta Limpieza DP 3 1/2" en Alquiler Al armar la sarta de DP 3 1/2", todas las piezas son golpeadas con combo y se limpia las conexiones por encontrase cubiertas con lodo (salmuera) en ratonera. El proceso de limpieza afecta en los tiempos de armado. Integridad Liner 7" CIT

123

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

BHA de limpieza c/ trépano 6" se baja a 4195 m. Circula y recuepra lodo contaminado con cemento. Levanta BHA a 4178 m, cierra rmas superior 3 1/2", prueba CIT integridad CSG 7" con 4000 psi por 10 min OK. FIT Bajo P/ comunicación c/ Ar. Mora. Reperfora TC del rat hole 8 1/2" @ 4242 - 4245 m, en retorno cemento duroo + trazas formación. Bombea BVP, circula. Realiza FIT con 0.3 BPM, MW 11.4 ppg, incrementa a 1003 psi, observa 10 min, cae presión a 733 psi (10 psi/min); sube a 1018 psi, observa 10 min, cae a 828 psi (8 psi/min); presuriza a 2012 psi, cae en 20 min a 1424 psi (11 psi/min); presuriza a 3047 psi, observa 20 min, cae a 2341 psi (13 psi/min); presuriza a 3703 psi, observa 90 min, cae a 2431 psi (6 psi/min). Con último dato DE = 14.75 ppg. FIT NO representativo, por posble comunicación con Ar. Mora, por cementación insuficiente. Perforabilidad Hueco 6" Los Monos Se perforó con sarta de 3 1/2" en su totalidad, por CSG 7" hasta superficie. Caída de presión importante en DP 3 1/2". Q de trabajo sólo hasta 170 GPM con presiones de 3600 - 3750 psi. Perforablidad 0.78 - 1.0 m/hr, afectada por : RPM's sólo 60 + 87 = 147 (TDS + MF), comparativo al que se logra, 2.5 - 1.2 con DP combinado 5" - 3 1/2", hasta Q's de 223 GPM con presiones de 3100 - 3250 psi, RPM's 50 + 130 = 180 (TDS + MF). Influjo gas - Gas maniobra - Velocidad migración Ingresando la AR. 1 se presenta 529 UGT con lodo MW 14.5, en 4413 m nuevamente presenta 83 UGT, deside incrementar lodo a 14.7 pg. A los 4418 m, realiza maniobra de viaje a superficie. Inicia sacando con circulación 42 GPM (21 RPM MF) hasta 4241 m, circula con 180 GPM un fondo arriba, continua sacando de 4241 - 3700 m con circulación 42 GPM 5-10 min/tiro; luego de 3700 a 3350 m con una velocidad de 5 min/tiro, c/42 GPM. Realiza flow check de 30 min a 3350 m, OK. Luego saca con elevador de 3350 a 2993 m con velocidad controlada 8-5 min/tir, continua sacando con elevador de 2393 a 1285 m con velocidad 1 min/tiro cuña - cuña, observa ganancia lodo +2.7 bbl en el trip tank, realiza flow check 10 min con ganacia de 2.3 BPH, baja con elevador @ 3143 m, en los 2 ultimos tiros observa devolución continua en el trip tank. Cierra rams superior, registra presión cierre EA 100 psi. Circula x Ck @ golpeador c/107 GPM, preción inicial circulación SIPP 1100 psi, SICP 160 psi. Máxima presión SIPP 1750 psi, SICP 430 psi, eliminando gas a fosa de quema. Máx. detección gas después del golpeador 430 UGT, densidad salida 14.9 ppg. Densifica lodo a 14.9 ppg. Total 5 horas circulación. Para circulación. Cierra CK. Regitra SICP 520-580 psi, SIPP 0 psi, en 5 min. Desfoga presión. Registra presión SICP 0-120 psi, SIPP 0 psi, sin observar devolución. Abre rams. Observa burbujeo en boca pozo. baja con elevador de 3143 a 4241 m. Observa +3.6 bbl de volumen adicional del desplazamiento teórico.. Ceirra rams. Circula x CK c/110 GPM, inicial SIPP 1950 - 2060psi, SICP 230 - 340 psi, eleiminado gas por golpeador a fosa quema. después d egolpeador 753 UGT, densidad salida 14.6 ppg. Continua circulando por golpeador y luego abre rams y circula por flow line. Total circulación 21.25 horas adicionales. Saca BHA c/circ. c/42 GPM, 21 RPM MF, 15-13 min/tiro de 4418 - 4240 m. Continua sacando con 13-10 min/tiro a 283 m. Total horas de viaje @ desarmar BHA 47.25 horas. Baja BHA c/MF + GR @ 4418 m. Circula, a los 605 Stks se observa 650 UGT. Migración llegó muy proximo a la superficie. Teimpo entre maniobra a superficie y retorno a fondo pozo +/- 72 horas Calidad Hueco Los Monos De registros de calibre, el hueco muestra buen calibre homogéno, perforado con lodo MW entre 14.0 – 14.9 – 15.3 ppg, no existen signos de inestabilidad entre ambos extremos de MW empleado durante la perforación. Acciones: (1) Iniciar perforación con MW 14.9 ppg, por requerimiento en presiones. (2) Valorar gases de viaje, conexión, sistema aplicado en maniobras de viaje(circulación – elevador) para incrementar MW a 15.3.

DRO-X1002 Tramo 4205 – 4390 m Hueco 6” FIT - Falla repite Ar. Guanacos y Mora Luego de perforar 5 m fe formación, se realiza FIT, con MW 11.5 ppg, presuriza 4 v/v con presión entre 1852 - 1076 psi, cayendo @ +/- 1312 - 1076 psi, dando una DEC entre 14.1 - 13.0 ppg, con un volumen bombeado de 13.75 bbl, devuelto 4 bbl, admitido 9.75 bbl. El FIT obtenido es bajo

124

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

respecto a o programado y respecto a la histrótatica y DEC que se usaría con lodo de 14.9 ppg para ingresar a Los Monos. Pese a obtener bajo FIT, se procede al cambio de fluido de 11.5 ppg x 14.9 ppg , a los 718 bbl bombeados (vol pozo 816 bbl), se observa pérdida de retorno, se disminuye Q y se consigue retorno párcial, hasta NO observar retorno. Detienen circulación y registra 90 bbl admitidos a formación. Bombea baches cn LCM, presuriza con BOP cerrada @ 400 psi, sin logra sello efectivo. Con pata de mula + DP 5" & 3 1/2", y lodo de 14.9 ppg, bombeo lechada de cemento 50 bbl, levanta hta e inyecta a formación 69 bbl (25 bbl Seal Bond Plus + 44 bbl lechada 15 ppg) con 0.4 bpm @ 530 psi, desfoga, devuelve 2 bbl con 0.4 bpm. Con BHA de limpieza, encuentra punto resistencia a 2.2 m encima del fondo. Circula para evaluar admisión, sin lograr sello, mantiene admisión y retorno parcial @ 74%. Balancea 2do TC con 40 bbl de 15 ppg, cierra rams, bombea a formación 40 bbl ( 15 seal bond + 15 bbl lechada) c/0.7-0.8 bpm y 800-900 psi, queda 15 bbl de lechada en tuebería. Bombea 3er TC de 25 bbl de cemento de 15 ppg, levanta hta y hesita con presión@ 550 psi, continua hesitando @ 775 psi. Logra controlar admisión. Perforación Ar. Guanacos & Mora BB c/ MW 14.9 ppg De los registros: el calibre muestra hueco en calibre en la zona de GR alto (lutitas y limolitas). Entre el tope téorico de la Ar. "0" 4221 m a la Falla 4300 m se presenta hueco lavado excéntrico denotando inestabilidad @ 11" de diamétro. En las Ar. Guanacos BB el hueco esta cerrado, con diámetro menor. Durante los registros de tuvo que cerra caliper para maniobrar. Conclusión: el MW alto (14.9 ppg) observado por las Ar. del Guanacos y tramos de limolita + lutita mostraron estabilidad, muy diferente a lo observado en 12 1/4" con lodo de 11.5 ppg. En zonas permeables, arenas, la hidrostática elevada generó que el reboque sea mayor, reduciendo el diamétro del pozo. Resistencias Hueco calibre Baja BHA con 2 puntos de apoyo p/calibración previo a registros, llega a f.p sin resistencia. Bajando el BHA calibración de 3 puntos, para Liner 5", encuentra P/R a los 4228, 4258 y 4328 m, donde asienta 5-7 Klb. Repasa con TQ errático 6-7 Klb.ft y resitencia WOB 3-5 KLb en 4229, 4240, 4257, 4262, 4285, 4288, 4357 , Tramo con resistencia al peso constante 3-5 Klb y TQ errático 6-7 Klb.ft 4328-4345 m. Bajando a fondo encuentra 1 m de rrelleno, tiene que limpiar relleno.

6

Notas Pre – Drill 

Se utilizará un lodo Polytraxx hasta +/- 4660 m, con peso de 14.9 – 15.3 ppg. Nota:

   



 Requerimiento de mayor MW dependerá de la estabilidad del hueco, detecciones de gas. Se espera que esta sección tendrá un comportamiento de gradiente anormal en presión y temperatura (ver curvas de PP & GF). Se espera un buzamiento de +/- 7° - 9° y 260° - 280° Az. en el tope de la formación Guanacos. Riesgo importante a considerar, el de tomar contacto con la Falla El Dorado. La disposición final de los cortes o sólidos se realizará construyendo (cavando) pequeñas fosas (3 x 4 x 3 m) en al área destinada para este fin, con el mezclado de cortes en una proporción de 1 x 2 con tierra virgen. Por el valor de pH de los recortes alrededor de 8.5 – 8.8 es importante establecer la mejor proporción o relación de cortes a tierra virgen. Disposición de los desechos líquidos serán procesados por Dewatering.

125

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001



Lecciones Aprendidas deben ser registradas en link disponible en Open Well o en su caso en el formulario siguiente:

FORMULARIO LECCIONES APRENDIDAS: DRO-X1001 Número: Fecha: Autor:

Tópico Principal:

1 25/4/06 AHM 2 26/4/06 AHM

Inestabilidad derrumbe Falla MWD

Descripción en Detalle de la Lección Aprendida (sujeta revisión): Descripción, causas, solución, NPT y Lección aprendida & Acciones Futuro.

Revisión por el Equipo Si / No: Comentarios: Si

No

Documento a Incorporarse Lección Aprendida:

Estado Actual

Programa perforación

Difundido

1.- Programa Perforación 2.- Procedimiento Intergas

Incorpora do a KNT FW-2H

Nota: Este formulario permitirá registrar lecciones aprendidas por parte del Company Man, facilitando el registro diario de eventos, problemas, observación, prácticas o procedimientos que resultaron adecuados o que redujeron tiempos de operación.

126

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7

Secuencia Operativa 7.1

Reunión inicio de operaciones hueco 6” & Liner 5” – Desafíos (YPFB Chaco & Servicios).

7.2

Acondicionar plataforma y herramientas para armar BHA direccional.

7.3

Levantar & armar BHA N° 20 direccional c/ 4 3/4" DHM, 0.78° AKO, 5 7/8" STB + Float Sub c/Válvula Flotadora + 5 7/8" String STB + 4 ¾” Alignment Sub + 4 ¾” XO Non Magnetic + 4 ¾” Monel c/LWD (GR) + 4 ¾” XO Non Magnetic + 4 ¾” Pony Monel + XO. Probar MWD & sincronizar MWD-GR. Conectar Trépano PDC 6". Continuar armando BHA c/9 DC 4 ¾” + 9 HWDP 3 ½” + Jar 4 ¾” + 6 HDWP 3 ½” @ +/- 260 m.

7.4

Profundizar BHA N° 20 Direccional con DP 3 ½” (1200 m) probando señal c/500m @ 1460 m

7.5

Conectar X-Over 3 ½” IF x 4 ½” IF. Cambiar elementos 3 ½” x 5”.

7.6

Conectar XO 3 ½” IF (NC38) x 4 ½” XH (NC46). Cambiar elementos 3 ½” x 4 ½”.

7.7

Continuar bajando BHA N° 20 c/ DP 4 ½” (+/- 598 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) ingresando BL @ TC 4294 m.

7.8

Levantar Hta. Cerrar Rams de medida, alinear por EA. Probar integridad CSG 7" por EA, incrementando la presión @ 4000 Psi. Desconecta líneas de bombeo.

127

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.9

Reperforar cemento, zapato & 5 m Formación (4305m). Circular y acondicionar lodo. Instalar y probar líneas superficiales c/3000 psi. Cambiar Fluido Polytraxx 11.5 ppg x Polytraxx HPHT 14.9 ppg - Normalizar peso de lodo.

7.10

Realiza reunión Pre-Operativa y de seguridad para realizar FIT.

7.11

Levantar hta. Cerrar Rams --- Efectúa FIT c/lodo 14.9 ppg @ alcanzar EMW 16.5ppg. Desmonta líneas superficiales.

7.12

Perforar Agujero vertical 6" de 4305 a 4480 m registrando con LWD + GR, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Los Monos).

7.13

Sacar BHA N° 20 c/Circulación + reciprocado + Rotación a velocidad controlada @ +/- 3360 m (BL 7"). Realizando flow check.

7.14

Continuar sacando DP 5" + 4 ½” & BHA N° 20 con elevador @ 1460 m. Cambiar elementos 4 ½” x 3 ½”.

7.15

Sacar BHA N° 20 de 1460 m @ 260 m

7.16

Sacar & desarmar BHA N° 29 direccional.

7.17

Armar y bajar BHA N° 21 Direccional c/4 3/4" DHM, 0.78° AKO, 5 7/8" STB + Float Sub c/Válvula Flotadora + 5 7/8" String STB + 4 3/4" Alignment Sub + 4 3/4" XO Non Magnetic + 4 3/4" Monel c/LWD (GR) + 4 3/4" XO Non Magnetic + 4 3/4" Pony Monel + XO. Probar MWD & sincronizar MWD-GR. Conectar Trépano PDC 6". Continuar armando BHA c/9 DC 4 3/4" + 9 HWDP 3 1/2" + Jar 4 3/4" + 6 HWDP 3 1/2" @ +/- 260 m. (Igual a BHA N°20).

128

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.18

Profundizar BHA N° 21 Direccional con DP 3 ½” (1200 m) probando señal c/500m @ 1460 m.

7.19

Conectar XO 3 ½” IF x 4 ½” IF. Cambiar elementos 3 ½” x 4 ½”.

7.20

Continuar bajando BHA N° 21 direccional c/ DP 4 ½” (+/- 598 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ +/-3360 m BL 7". Llena sarta c/lodo & probar MWD cada 500 m.

7.21

Circular para enfriar MF, desplazando lodo de superfie a@ trépano.

7.22

Continuar bajando BHA N° 21 direccional con DP 5” @ +/- 4300 m zapato 72. Llenar sarta con lodo & probar MWD cada 500 m.

7.23

Circular p/eliminar gas acumulado viaje. Normalizar lodo.

7.24

Perforar Agujero vertical 6" de 4480 a 4660 m TD Final, registrando con LWD + GR, repasando c/tiro perforado y tomando survey (Form. Arenisca N° 1 & N° 2). Mantener trayectoria vertical.

7.25

Circular @ zaranda limpia + Bombear BVP.

7.26

Realizar carrera corta hasta +/- 3360 m p/ver comportamiento de hueco y gas acumulado de maniobra, c/circulación y velocidad controlada. Bajar a fondo pozo c/repaso si necesario.

7.27

Circular @ zaranda limpia y eliminando UGT. + Bombear BVP.

7.28

Sacar BHA N° 21 c/Circulación + reciprocado + Rotación a velocidad controlada @ +/- 3360 m (BL 7"). Realizando flow check.

129

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

7.29

Continuar sacando DP 5" + 4 1/2" & BHA N° 21 con elevador @ 1460 m.

7.30

Cambiar elementos 4 ½” x 3 ½”.

7.31

Sacar BHA N° 21 de 1460 m @ 260 m

7.32

Sacar & desarmar BHA N° 21 direccional.

7.33

Retirar wear bushing e instalar tapón de prueba. Realizar prueba de BOP´s con 300-7500 psi y 300-4000 psi. Retirar tapón de prueba e instalar wear bushing.

7.34

Armar BHA N° 22 calibración p/carrera registros c/ Trépano 6" + Near Bit 5 7/8" + DC 4 ¾” + STB 5 7/8" + 9 DC's 4 ¾” + 9 HWDP 3 ½” + Jar 4 ¾” + 6 HWDP 3 ½” @ +/- 250 m.

7.35

Profundizar BHA N° 22 con DP 3 ½”(1200 m) @ 1450 m.

7.36

Conectar X-Over 3 ½” IF x 4 ½” IF. Cambiar elementos 3 ½” x 4 ½”.

7.37

Continuar bajando BHA N° 22 de calibración con DP 4 1/22 ( +/- 607 m) XOver + DP 5” (disponible +/- 2600 m) @ +/- 4300 m zapato liner 7”.

7.38

Circular. Eliminar gas de viaje. Normalizar lodo.

7.39

Continuar bajando BHA N° 22 de calibración en hueco abierto @ 4660 m, con repaso si necesario.

7.40

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP. Eliminar UGT de viaje.

130

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

8

7.41

Realizar viaje corto hasta 4300 m (zapato 7”). Sacar con circulación + reaming & Back reaming y velocidad controlada. Bajar con elevador a 4660 m verfificando condiciones del hueco abierto.

7.42

Circular @ zarandas limpias. Bombear & desplazar Bache Lubricante & sellante para registros.

7.43

Sacar BHA N° 22 calibración c/circulación + reciprocado + rotación velocidad controlada @ +/- 3360 m (BL 7"). Realizando flow check.

7.44

Coontinuar sacando DP 5" + 4 ½” & BHA N° 22 con elevador @ 1450 m.

7.45

Cambiar elementos 4 ½” x 3 ½”.

7.46

Sacar BHA N° 22 de 1450 m @ 250 m.

7.47

Sacar & desarmar BHA N° 22 de calibración.

7.48

Acondicionar piso. Instalar equipo de presión a brida 11" x 10K. Probar con presión. Armar y probar herramientas registros eléctricos.

7.49

Con wire line, correr registros eléctricos (2 carreras): Gamma Ray, Resistividades, Sónico Full wave, Perfil de Imagen (opcional), Densidad, Neutrón, Calibre Objetivo: Evaluar gas en las Areniscas Tacobo, Arenisca Los Monos y Arenisca 1 & 2 (LM). Desarmar herramientas corrida registros.Retirar caño bridado 11" 10K.

a

LODO: Polytraxx HP-HT (Renovado) El hueco productor de 6” será perforado con un sistema Polytraxx HP-HT hasta +/4660 m (MD) con MW entre 14.9 – 15.3 ppg. Lodo que será preparado en base al recueprado del anterior tramo de 8 ½”. PROPIEDADES GENERALES LODO Tramo perforación Peso Lodo, ppg

4253 – 4503 m 14.9 – 15.3

YP, lpcpc

25 - 35

VP, cp

20 - 30

Lect (R6 / R3)

12-15/16-30

Filtrado API, cc/30 min

3-4

Filtrado HP – HT; cc/30 min

8 - 10

MBT, ppb

< 10

Drilling Solids, %

< 3.0

pH PPT, sport loss

10.0 – 10.5 <5

131

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

CONCENTRACIONES XAN VIS, ppb

1.0

Soda cáustica, ppb

1.5

Drispac SL, ppb

2.0

NOV Traxx Block (Polimiamida), ppb

5.0

NOV Blacknite, ppg

12.0

Baritina, ppb

350

Carbonnato Calcio Sellante, ppb

10

NOV R Lig, ppb

4.0

Slip Seal M, ppb

4.0

Slip Seal F, ppb

5.0

NOV myacide G-253, ppb

1.0

Glycol GP/MC, ppb

7.0

PAVE PLEX (Asf. Sulfonado)

5.0

Carbonato de Potasio, ppg

2.0

NOV TEX, ppb

3.0

Observaciones & Recomendaciones:  Siendo el aspecto más importante daño a la productividad por admisiones, el control de presión e inestabilidad de las lutitas (Formación Los Monos)  Admisiones a formación cero.  Manejar valores de filtrado API & HP-HT bajos.  Sistema Polytraxx HP-HT empleará sólo CO3Ca sellante se ajustará en base a los ensayos PPT c/discos 35 – 60 micrones.  MW se inicia con 14.9 ppg, de observaciones en cuanto a a presión de poro, detecciones de gas, gas acumulado de viajes, estabilidad del pozo se hará la consideración de un posible incremento.  Para los registros se dejará bache lubricante líquido + sellante. 9

Diagrama de Cabezal & BOP’s.

132

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

10

Trépanos e Hidráulica TREPANOS 6”

IADC

Tipo

Línea

Característica

Conexión

Observaciones

117

XR+ PS

Smith

Dientes Nuevo. Cojinetes Dual Bullet Seals.

3 ½” API Reg

Limpieza y carr. calibración

PDC

MSi613WBPX

Smith

6 aletas.Cortadores 13 mm.Plano ligeramente cono profundo.Longitud calibre 2”

3 ½” API Reg.

Contingencia

reparado

Los trépanos programados para este hueco son PDC’s.

133

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Las bombas RGF-1600 deben ser instaladas con camisas 150 mm (5.905”) TABLA PARÁMETROS PERFORACIÓN ROP

Horas

Target,

Avance

WOB

m

Klb

175

10 – 20

RPM

Caudal

HSI

Boquillas

gpm

Presión Stand Pipe

m/h 1.1 @ 4480 m

152.2

105 + 60

150 - 280

0.942

6 x 10

2600 – 3000

TFA = 0.460 1.1 @ 4660 m

156.3

180

10 – 20

105 + 60

150 - 280

1.37

6 x 10

2600 – 3100

TFA = 0.460

Nota: Relación RPM/Caudal para MF 4 ¾” LE7838ML es de 0.582 RPM/Gal. 11

Desviación Survey: Objetivo: Mantener dentro del box hasta llegar la TD Final del Pozo 4660 m (MD) & 4660m (TVD), 50 m N-E & 20 m O-S Frecuencia & Instrumentos: Las lecturas de desviación serán tomadas con la herramienta MWD. Frecuencia el registro debe cada 9 ó 28 m hasta el TD.

134

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

TERMINACIÓN-CORRIDA Y CEMENTACION LINER 5” Hueco - Cañería:

6” Productor - Liner 5”

Profundidad:

4660 m MD – 4660 m TVD

Cañería:

Liner 5” P-110, 18.0 #/ft, VAM SLIJ-II

1

Resumen Sección Terminación Objetivos:  Cubrir agujero con Liner 5”.  Asegurar calidad de cemento.

2

Problemas propios de la etapa de terminación y medidas de mitigación.

Problemas Influjo de gas durante maniobras.

3

Medida de Mitigación Viajes en hueco abierto y Liner de 7” a velocidad controlada, realizar Surge and Swab. Flow checks intermedios durante viajes.

Contingencia En caso de influjo bajar hta y realizar procedimiento de Well control. Aumentar densidad de lodo.

Información General Previa carrera de calibración, se correra Liner 5”, P-110, 18 #/ft, conexión VAM SLIJ-II hasta profundidad total. Cementar hasta boca de Liner con tope de cemento hasta +/- 4240 m. Luego de una carrera de limpieza de los accesorios de cementación y tapón de cemento se correra el registro de calidad de cementación del liner 5”. Procederá al TCP/DST de la Ar. Guanacos y TCP/DST de la Arenas de los Monos.Tipo de lodo WBM Polytraxx HP-HT densidades de 14.9 a 15.3 ppg.

4

Secuencia Operativa 4.1

Apartar caño bridado 11" 5K. Instalar flow line.

4.2

Armar BHA N° 23 calibración p/corrida Liner 5" c/ Trépano 6" + Near Bit 5 7/8" + DC 4 ¾” + STB 5 7/8" + DC 4 ¾” + STB 5 7/8" + 9 DC's 4 ¾” + 9 HWDP 3 ½” + Jar 4 ¾” + 6 HWDP 3 ½” @ +/- 260 m.

135

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

4.3

Profundizar BHA N° 23 con DP 3 1/2" (1200 m) llenando c/500m@ 1460 m.

4.4

Conectar XO 3 ½” IF (NC38) x 4 ½” XH (NC46). Cambiar elementos 3 ½” x 4 ½”.

4.5

Continuar bajando BHA N° 23 calibración c/c/ DP 4 1/2" (+/- 596 m) + XO + DP 5" (disponible +/- 2600 m) @ +/- 4300 m Zapato 7".

4.6

Circular. Eliminar gas de viaje. Normalizar lodo.

4.7

Continuar bajando BHA N° 23 calibración en hueco abierto @ 4660 m, c/repaso s/necesario.

4.8

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP. Eliminado gas acumulado de viaje. Normaliza lodo.

4.9

Realizar viaje corto hasta 4300 m (zapato 7"). Si necesario sacar con Circulación + Reaming & Back Reaming. Bajar con elevador a 4660 m verificando condiciones hueco abierto.

4.10

Circular @ zarandas limpias. Bombear BVP. Eliminado gas acumulado de viaje. Normaliza lodo. Bombear & desplazar bache lubricante (Químico Mécanico) p/corrida Liner 5".

4.11

Sacar BHA N° 23 calibración c/Circulación + reciprocado + Rotación velocidad controlada @ +/- 3360 m (BL 7"). Realizando flow check.

4.12

Continuar sacando BHA N° 23 con elevador desarmando x piezas DP 5" (+/1304 m & DP 4 ½” (+/- 596 m) @ 1460 m. Llenado continuo. Flow check.

a

136

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

4.13

Bajar BHA N° 23 c/tiros DP 5" (+/- 1296 m) @ 2756 m, para desarmar.

4.14

Sacar BHA N° 23 desarmando x piezas DP 5" (+/- 1296 m). Llenado continúo. Flow Check.

4.15

Apartar XO 4 ½” XH x 3 ½” IF. Cambiar elmentos de 4 ½” x 3 ½”.

4.16

Bajar BHA N° 23 c/DP 3 ½” de 1460 m armando pieza x pieza, calibrando @ 4300 m.

4.17

Circular. Eliminar gas de viaje. Normalizar lodo.

4.18

Continuar bajando BHA N° 23 armando piexa x pieza DP 3 ½”, en hueco abierto repasando @ 4460 m.

4.19

Circular. Eliminar gas acumulado de viaje. Bombear BVP @ zarandas limpias. Bombear & desplazar Bache Lubricante & Sellante p/corrida Liner 5".

4.20

Sacar DP 3 1/2" por tiros @ 260 m. Llenado continuo.

4.21

Sacar y desarmar BHA N° 23 de calibración.

4.22

Acondicionar plataforma p/correr Liner 5”.

4.23

Armar y torquear conexiones cabeza cementación. Montar herramientas p/bajar Liner 5”. Instalar melas.

4.24

Armar & Bajar Liner 5" como sigue:  Zapato flotador reperforable con PDC, P-110, 18 #/ft, VAM SLIJII.  Dos piezas de cañería 5”, P-110, 18 #/ft, VAM SLIJ-II (+/- 26 m).  Collar Flotador perforable con PDC, P-110, 18 #/ft, VAM SLIJ-II.  Una pieza de cañería 7”, P-110, 18 #/ft, VAM SLIJ-II (+/- 13 m).  Landing Collar perforable con PDC, P-110, 18 #/ft, VAM SLIJ-II.  +/- 30 joints (+/- 380 m) 5” cañería, P-110, 18 #/ft, VAM SLIJ-II.  Correr centralizadores Rígidos tipo Centek de 5” x 6”.  Piezas de Stops rings y centralizadores deben ser pre-instalados en superficie en los caballetes. Notas: PROPIEDADES CAÑERÍA 5”

Peso

ID

Conex. OD

Drift

Grado

(in)

(in)

(in)

(in)

Conexión 18 , ppf

Espesor Pared

Min. Resistencia Tensión B/J

Resistencia Reventamiento

Resistencia Colapso

(psi)

(psi)

Torque Ajuste: Min/Opt/Máx

(Klb) 4.276

5.178

4.151

0.362

580

(lb.ft) 13940

3400 Mín.

13470

P-110 VAM SLIJ-II

N/A Target. 4.191

412

13940

4000 Máx.

13470

137

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

 APLICAR PROCEDIMIENTO GENÉRICO PARA CORRER LINER DE 5”.  Chequear compatibilidad de componentes, revisar herramientas de corrida, inspeccionar accesorios y otros. Asegurarse del correcto funcionamiento de los equipos de flotación previo a su corrida y de su limpieza interna.  Drift de la cañería debe ser calibrada a 4.151”.  El zapato, el collar flotador y landing collar deben ser instalados en Santa cruz. Soldadura fría en el zapato, collar flotador y landing collar y las 2 primeras piezas.  Chequear equipo flotación. 4.25

Desmontar y apartar equipo corrida Liner 5”. Cambiar melas.

4.26

Continuar bajando Liner 5" @ 4300 m (zapato Liner 7") con DP 3 ½” a +/- x min/tiro. Circulación intermedia p/romper geles.

4.27

Conectar TDS. Establecer circulación. Registrar parámetros. Circular de fondo a superficie.

4.28

Continuar bajando Liner 5" en hueco abierto @ 4660 m.

4.29

Circular fondo pozo. Levantar y conectar cabeza cementación. Continuar circulación.

4.30

Prueba presión líneas cementación y manifold cementación c/500-6000 psi.

4.31

Cementar Liner 5" c/2 lechadas. Largar tapón PDP, desplazar, lograr presión cierre, desfogar. Verifica función accesorios cementación. LÍNEAS GUIA DE CEMENTACIÓN LINER 5”.

El procedimiento final detallado de la cementación será desarrollado previo a la bajada de la cañería de acuerdo a las siguientes líneas guía: OBJETIVO: 

Cubrir con cemento el Liner de 5” para lograr el aislamiento adecuado de las zonas de presión anormal e interes productiva, logrando una cementación del 100%. Con 2 lechadas, una principal y una de relleno (colgador), que llevarán control de gas.

REQUERIMIENTO DE CONTINGENCIA: 

Lechada diseñado con suficiente tiempo de bombeabilidad. Disponer cemento clase “G” excedente considerando lavado excesivo de hueco.

PARÁMETROS DE DISEÑO: 

TVD/MD RT

4660m / 4660 m



BHST /BHCT

250°F /201 °F



Lechada con cemento clase “G”. Propiedades

Principal

Relleno

Densidad, ppg

18.0

17.0

Tipo cemento

Clase “G” + control de gas

Clase “G” + control de gas

Volumen, bbl

19

5

138

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Altura cemento

340 m

99 m

7:44/7:45 hrs

8:12/8:33 hrs

Resistencia Compresiva

2152 psi @ 280°F @ 24 hrs.

1560 psi @ 250 @ 24 hrs.

Agua libre, %

0

0

Filtración, ml/30min

40

30

Bombeabilidad BC @ 109°F

50/100

ESPACIADORES & DESPLAZAMIENTO: 

TUNED Spacer 50 bbl de 16.0 ppg



Lechada Colgador 5 bbl de 17.0 ppg



Lechada Principal 19 bbl de 18.0 ppg



Desplazamiento con lodo, usando el equipo de bombeo de Halliburton.

OBSERVACIONES TÉCNICAS: 

Controlar el retorno permanentemente durante toda la operación



Observar presiones máximas a desarrollar



Chequear equipo de flotación y flujo anular.

Efectuar tope tapón con 500 – 1000 psi por encima de la máxima presión de bombeo.

4.32

Presurizar p/cerrar válvula flaper. Expansión mecanismo anclaje de liner (gomas elastómeros), según procedimiento. Liberar setting tool.

4.33

Desconectar cabeza cementación. Apartar 1 pza. DP. Cerrar BOP anular. Circular inversa. Circular @ hasta normalizar lodo.

4.34

Sacar hta desde +/- 4231 m hasta superficie. Destorquear y retirar setting tool. Levantar cabeza cementación & destorquear XO's y pup joint.

4.35

Levantar, armar y bajar BHA N° 24 de limpieza de cemento c/Trépano Dientes 6" + BS + 9 x 4 3/4" DC's + 9 x 3 1/2" HWDP + 4 3/4" Drilling Jar+ 6 x 3 1/2" HWDP 3 1/2" @ +/- 240 m.

139

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

4.36

Bajar BHA N° 24 limpieza c/DP 3 1/2" hasta TOC @ +/- 4231 m.

4.37

Rotar Cemento hasta TOL +/- 4240 m. Circular zarandas limpias.

4.38

Sacar BHA N° 24 Limpieza @ 240 m. bombear píldora pesada.

4.39

Desarmar BHA N° 24 de limpieza.

4.40

Retirar wear bushing + Instalar tapón prueba. Probar BOP's c /300 - 7500, 300 - 4000 psi. Retirar tapón prueba + Instalar wear bushing.

4.41

Acondicionar plataforma + colocar llave hidraúlica. + cambiar elevador/cuña p/tubería 2 7/8" PH-6. Medir y calibrar tubería 2 7/8" + DC's 3 1/8".

4.42

Levantar, armar y bajar BHA limpieza de cemento BHA N° 25 c/Fresa 4 1/8” + X-Over Sub + BS + 12 x 3 1/8" DC + XO + 304 m x Tub. 2 7/8" PH-6 + XO + 9 x 3 ½” HWDP + 4 ¾” TJ + 6 x 3 ½” HWDP @ +/- 570 m.

140

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

4.43

Bajar BHA N° 25 limpieza c/DP 3 ½”. Ingresar a boca liner 5".Continuar dentro de Liner 5" Limpiar cemento + accesorios +/- 4654 m.

4.44

Circular @ zarandas limpias.

4.45

Realizar conexiones superficiales. Probar Liner 5" c/ 1000 psi.

4.46

Sacar BHA N° 25 limpieza @ 570 m.

4.47

Desarmar BHA N° 25 de limpieza.

4.48

Armar BHA N° 26 Limpieza c/ Fresa plana 4 1/8" + Scrapper 5" + BS + 12 x 3 1/8" DC's + XO + 160 m x Tubería 2 7/8" PH-6 + XO + 9 x 3 1/2" HWDP + 4 3/4" TJ + 6 x 3 1/2" HWDP + Magno Star 7"@ +/- 570 m.

141

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

5

4.49

Bajar BHA N° 26 limpieza c/DP 3 ½”. Ingresar a boca liner 5". Continuar dentro de Liner 5" @ TOC +/- 4654 m.

4.50

Trabajar Scrapper 5" en liner.

4.51

Circular @ zarandas limpias.

4.52

Sacar BHA N° 26 Limpieza/Scraper @ +/- 570 m.

4.53

Desarmar BHA N° 26 de limpieza liner 5”.

4.54

Acondicionar piso. Armar y probar herramientas registros eléctricos.

4.55

Con wire line, correr registros evaluación cemento Liner 5" (GR-CCL-CBLVDL-USIT). Sacar & desmontar herramientas corrida registros.

LODO: Polytraxx HP-HT Se continuará con el sistema Polytraxx HP-HT hasta lacorrida y cementación del liner de 5”, con MW entre 14.9 – 15.3 ppg. Lodo que será el mismo que se empleó para perforar el hueco de 6”. PROPIEDADES GENERALES LODO Tramo perforación Peso Lodo, ppg

4660 m 14.9 – 15.3

YP, lpcpc

25 - 35

VP, cp

20 - 30

142

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

Lect (R6 / R3)

12-15/16-30

Filtrado API, cc/30 min

3-4

Filtrado HP – HT; cc/30 min

8 - 10

MBT, ppb

< 10

Drilling Solids, %

< 3.0

pH

10.0 – 10.5

PPT, sport loss

<5

CONCENTRACIONES

6

XAN VIS, ppb

1.0

Soda cáustica, ppb

1.5

Drspac SL, ppb

2.0

NOV Traxx Block (Polimiamida), ppb

5.0

NOV Blacknite, ppg

12.0

Baritina, ppb

350

Carbonnato Calcio Sellante, ppb

10

NOV R Lig, ppb

4.0

Slip Seal M, ppb

4.0

Slip Seal F, ppb

5.0

NOV myacide G-253, ppb

1.0

Glycol GP/MC, ppb

7.0

PAVE PLEX (Asf. Sulfonado), ppg

5.0

Carbonato de Potasio, ppb

2.0

NOV TEX, ppb

3.0

Diagrama de Cabezal & BOP’s.

143

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

144

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

ANEXOS SECCIÓN “C” LICENCIA AMBIENTAL (Ver Anexo – YPFB Chaco) SECCIÓN “D” SOR & PROPUESTA GEOLÓGICA

(Ver Anexo – YPFB

Chaco).

SECCIÓN “E” PROGRAMA TREPANOS (Ver Anexo –

Smith)

SECCIÓN “F” PROGRAMA DIRECCIONAL (Ver Anexo – Intergas) SECCIÓN “G” PROGRAMA BHA’s (Ver Anexo – YPFB Chaco) SECCIÓN “H” PROGRAMA LODOS (Ver Anexo – NOV Tuboscope). SECCIÓN “I” PROGRAMA CONTROL SÓLIDOS

(Ver anexo -

Tuboscope)

SECCION “J” PROGRAMA MANEJO DESECHOS (Ver Anexo PFM). SECCION “K” PROGRAMA REGISTROS ELÉCTRICOS (Ver Anexo – Schlumberger)

SECCIÓN “L” PROGRAMA CORRIDA CAÑERÍAS (Ver Anexo Weatherford)

SECCIÓN “LL” PROGRAMA CORRIDA LINERS

(ver

Anexo -

Halliburton)

SECCIÓN “M” PROGRAMA CEMENTACIÓN (Ver Anexo – Halliburton) SECCIÓN “N” GUIAS PRÁCTICAS - WELL CONTROL

(Ver anexo –

YPFB Chaco).

SECCIÓN “Ñ” PROGRAMA MUD LOGGING (Ver anexo – Intergas) SECCIÓN “O” PROGRAMA CABEZALES, BOP’s & ARBOLITO (Ver anexo – MMA &YPFB Chaco).

SECCIÓN “P” PROGRAMA ORIENTACIÓN ARBOLITO

(Ver anexo –

YPFB Chaco).

145

PROGRAMA PERFORACIÓN POZO DRO-X1001

SECCIÓN “Q” PROGRAMA MATERIALES PERFORACIÓN

(Ver

Anexo – YPFB Chaco).

SECCIÓN “R” HOJAS TÉCNICAS CAÑERÍAS

(Ver Anexo – YPFB

Chaco)

SECCIÓN “S” MEDEVAC (Ver Anexo – Elaborado por YPFB Chaco) SECCIÓN “U” DESCRIPCIÓN EQUIPO YPFB 02. (ver anexo - YPFB). SECCIÓN “W” COMUNICACIONES - TELÉFONOS (Ver Anexo – YPFB Chaco)

146

Requerimiento de E&D POZO DRO-X1001 Fecha SOR Versión #

29 de Julio de 2014 1

1) Información general Nombre de pozo Objetivo Clasificación del pozo Tipo de pozo Número de AFE Equipo

Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001) Niveles arenosos del Devónico Superior Exploratorio Vertical YPFB 2

2) Objetivos Primario

Evaluar el potencial de la Arenisca Guanacos (Fm. Iquiri) al sur del pozo DRO-X1002 dentro de los limites del Bloque Exploratorio El Dorado Oeste Evaluar el potencial hidrocarburífero de los niveles arenosos de la Formación Los Monos

Secundarios

3) Puntos críticos 1

Perforar con lodo base agua y con una diferencial adecuada tratando de minimizar el daño a los posibles niveles de interés. Mantener en cero Accidentes con Días de Impedimento, Derrames e Incidentes Vehiculares Ingreso a zona con sobrepresión Mantener la verticalidad del pozo

2 3 4

4) Detalles de los objetivos Zt

Este

Norte

Ubicación en superficie UTM-20 (PSAD-56)

437

487.145

7.955.985

Ubicación objetivo Arenisca Guanacos TD Final Área objetivo Profundidad final

MD Este 4237 487.145 4650 487.145 50 m N-S y 20 m E-O 4650

Norte 7.955.985 7.955.985

Inline

Xline

Inline

Xline

(~) la cota terreno fue obtenida del mapa topográfico empleado en la adquisición sísmica * En sentido N-S el target puede ser mas flexible. En sentido O y E, no se amplia por perder altura estructural y/o atravesar la Falla El Dorado antes de atravesar las areniscas de la formación Los Monos

5) Criterio de diseño de pozo 1- Corregir la trayectoria del pozo, para alcanzar el nivel objetivo en las coordenadas establecidas dentro de un box de 50 m N-S y 20 m O-E 2.- Utilizar las lecciones aprendidas de la perforación de los pozos de los campos El Dorado, El Dorado Sur y el pozo DRO-X1002 3.- Evitar ingresar con el mismo diametro a la Arenisca Guanacos y la Formacion Los Monos.

6) Criterio de profundidad final Con 4650 m se atravesara las areniscas de la Formación Iquiri y Formación Los Monos en su totalidad para su evaluación con registros eléctricos

7) Topes formacionales FORMACION

Buz. (°)

Acimut (°)

Aprox.

Aprox.

Grupo Chaco YECUA PETACA CAJONES YANTATA ICHOA CANGAPI SAN TELMO ESCARPMENT TARIJA TUPAMBI IQUIRI Tope Arenisca Guanacos Base Arenisca Guanacos LOS MONOS Tope Arenisca 0 Base Arenisca 0 Tope Arenisca 1 Arenisca 1 Base Arenisca 1 Tope Arenisca 2 Base Arenisca 2 TD FINAL

7° - 9°

260° - 280°

Profundidad medida Esperado MD Superficie 1839 1936 2014 2177 2274 2578 2982 3010 3126 3861 4017 4197 4247 4307 4333 4353 4419 4445 4461 4530 4571 4650

Profundidad Vertical Verdadera desde KB (448 m) Variación (m)

Desde KB

TVDSS (m)

+/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50

1839 1936 2014 2177 2274 2578 2982 3010 3126 3861 4017 4197 4247 4307 4333 4353 4419 4445 4461 4530 4571 4650

-1402 -1499 -1577 -1740 -1837 -2141 -2545 -2573 -2689 -3424 -3580 -3760 -3810 -3870 -3896 -3916 -3982 -4008 -4024 -4093 -4134 -4213

8) Fallas No se prevé atravesar ninguna falla

9) Estimación de la presión de poros Formación

PSI Máximo

Terciario, Cretácico, Pérmico y Carbonífero Arenisca Guanacos Los Monos

Estimado PSI Más probable

PSI Mínimo

Original PSI

Comentarios

Gradiente de presión normal 6127.0 10000

Sobrepresión

10) Pozos de referencia Nombre DRO-X1002 DRS-1002 DRS-1005

Tipo Exploratorio Desarrollo Desarrollo

Estado Productor Productor Productor

Km 2.2 4.2 4.9

Profundidad final 4395 m MD 4256 m MD 4560 m MD

11) Objetivos, requerimientos de contingencia 1) Evitar daño a areniscas de la Fm. Iquiri ante la posibilidad de ingresar a la zona de presión anormal con el mismo diámetro.

12) Puntos críticos de perforación

13) Requerimientos para evaluación del pozo Perfiles a pozo abierto Tramo Agujero 12.25" Agujero 8.5"

Perfil Observaciones Resistividades, GR, Sónico (hasta superficie), Caliper, Resistividades, GR, Sónico (full wave ), Densidad-Neutrón, Imagen de Pozo, Caliper Registro de presiones en hueco abierto (XPT), Opcional Rt Scanner Resistividades, GR, Sónico (full wave ), Densidad-Neutrón, Imagen de Pozo (opcional), Caliper Agujero 6" LWD (Logging While Drilling) con registro de GR (desde el Ingreso al Devónico), hasta fondo pozo. Estudios especiales Se realizará el reprocesamiento e interpretación de los registros de Imagen de pozo y sónico full wave Coronas No se cortaran testigos Otros perfiles Perfil de cementación, para los tramos necesarios Detección de gas Con unidad completa de mudlogging desde superficie hasta fondo pozo Ensayos a pozo abierto No

14) Estrategia propuesta de Terminación Cañería de Producción Tubería de producción Comentarios PBR o Packer Levantamiento artificial Marker Joints Fluido de completación Pruebas de presión requeridas Otros/comentarios

Casing 9.5/8" + Liner 7" + Liner 5" (opcional) 3-1/2" aleación estándar, conexión premium Arreglo doble 1 Packer Permanente 7" 10 Kpsi + 1 Packer Hidráulico Doble 9,5/8" 10 Kpsi No Sí Formiato de Sodio (+/- 250 psi de sobrebalance). Para la evaluación y terminación de las zonas con sobre-presión se utilizará el mismo lodo de la fase de perforación (acondicionado). 10000 psi Terminación con el mismo equipo de perforación

15) Estrategia propuesta de baleos Intervalos de baleos

Zonas de aislamiento Tamaño de balas/Tipo Método de despliegue Método de baleo Comentarios

Areniscas de la Fm. Iquiri, tramos: ( a definir con datos de mudlogging y registros eléctricos) +/- entre 20 m de baleo Areniscas de la Fm. Los Monos, tramos: (a definir) considerar 2 zonas de 10 m baleo cada una. N/A Cañón 4.5 in, Cargas Alta Penetración HMX 12 spf; Cañón 3.375in, Cargas Alta Penetración HMX 6 spf 1 TCP/DST (+/- 20m) con medida de presión de fondo, Htas. min 10 Kpsi (Fm. Iquiri, Ar. Guanacos) 2 TCP/DST (+/- 10 m c/u) con medida de presión de fondo, Htas. min 10 Kpsi (Fm. Los Monos) Cabeza de disparo redundante mecánica/hidráulica

16) Estrategia propuesta de estimulación Tipo de tratamiento Presión máxima estimada Impacto en el AFE Comentarios

Dependiendo del daño producido en el reservorio. Incluir en el AFE 200.000 $us. para este fin

17) Integridad del pozo 1) Lograr una buena cementación para asegurar la aislación entre el reservorio productor con posibles niveles acuíferos

18) Presupuesto Presupuestado para la gestión 2014-2015

19) Personal responsable Nombre Freddy Espinoza Wilfredo Quispe Franco Sivila Jhonny Jorgin Apolinar Hidalgo Marcelo Salazar Jhonny Aguirre

Cargo Gerente del proyecto Geólogo Reservorio Operaciones Team Leader Perforación Ingeniero de Perforación Supervisor Fluidos

Teléfono oficina

20) Aprobación Gerente Exploración

Gerente Perforación Fecha

Jaime Soria Galvarro

Mario Raimondeau

Domicilio

Móvil

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

EMPRESA PETROLERA YPFB CHACO S. A. Empresa Boliviana de la Corporación YPFB

PROPUESTA GEOLÓGICA DE PERFORACIÓN POZO DORADO OESTE-X1001 (DRO-X1001)

Santa Cruz - Bolivia

Noviembre de 2014

0

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Indice 1.

INTRODUCCION .......................................................................................................... 4

2.

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5

3.

OBJETIVOS DE LA PERFORACIÓN ................................................................................. 8

4.

INFORMACION GENERAL ............................................................................................. 8

4.1.

DATOS GENERALES .................................................................................................. 8

4.2.

CLASIFICACIÓN ....................................................................................................... 8

4.3.

LOCALIZACIÓN ........................................................................................................ 8

4.4.

PROFUNDIDAD FINAL PROPUESTA ...........................................................................10

5.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS .........................................................................................10

5.1.

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES ......................................................................10

5.2.

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA..................................................................................13

5.3.

SISTEMA PETROLERO .............................................................................................19

5.3.1.

ROCAS MADRE ....................................................................................................19

5.3.2.

ROCAS RESERVORIO............................................................................................23

5.3.3.

ROCA SELLO........................................................................................................25

5.3.4.

GENERACION Y MIGRACION .................................................................................26

5.3.5.

TRAMPA ..............................................................................................................26

5.4. 6. 6.1.

EVALUACION DE RIESGO GEOLOGICO......................................................................27 ESTIMACION DE RESERVAS ........................................................................................29 PROPIEDADES PETROLOGICAS - PETROFISICAS .......................................................29

6.2. CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN VOLUMEN DE ROCA PARA EL CÁLCULO DE RESERVAS ........................................................................................................................31 7.

ANÁLISIS DE PRESIONES ............................................................................................36

8.

PROGNOSIS ESTRATIGRÁFICA ....................................................................................37

9.

PLAN DIRECCIONAL ...................................................................................................37

10.

DISEÑO DE POZO ...................................................................................................39

11.

PROGRAMA DE REGISTROS DE POZO .......................................................................41

12.

CORONAS ...............................................................................................................41

13.

PROGRAMA DE MUESTREO ......................................................................................41

14.

CONTROL GEOLÓGICO ............................................................................................42

15.

PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN ...............................................................................42

16.

PROGAMA DE PRUEBAS DE FORMACION...................................................................43

1

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa de ubicación del Bloque El Dorado Oeste. ............................................. 4 Figura 2. Imagen satelital con la ubicación de los pozos del Campo El Dorado Sur y el Pozo DRO-X1001 ...................................................................................................................... 9 Figura 3. Línea sísmica (XL 1235) a través del pozo DRO-X1001, mostrando la configuración estructural del Anticlinal El Dorado. ............................................................................... 11 Figura 4. Corte Estructural (Oeste- Este) perpendicular al Anticlinal El Dorado, a través del pozo DRO-X1001. ................................................................................................................... 12 Figura 5. Columna estratigráfica generalizada del Área de Percheles – El Dorado. ....... 13 Figura 6. Correlación Estratigráfica – Estructural entre los pozos DRO-X1001 y DRO-X1002.14 Figura 7. Correlación estratigráfica-estructural de la Arenisca Guanacos y las areniscas de la Formación Los Monos entre el Campo El Dorado Oeste y El Dorado Sur. ....................... 16 Figura 8. Resumen del sistema petrolero del área de El Dorado..................................... 19 Figura 9. Relación entre COT y pirolisis S1 - S2 del pozo DRD-X1001. ................................ 20 Figura 10. Relación entre IH e IO de las muestras de la Formación Los Monos del pozo DRDX1001............................................................................................................................. 21 Figura 11. Mapa de ubicación del Bloque El Dorado y Campos del Área Centro mostrando los reservorios productores.................................................................................................. 24 Figura 12. Correlación estratigráfica-estructural de la Arenisca Guanacos entre el Campo El Dorado y El Dorado Sur y el pozo DRO-X1002, mostrando las variaciones en el contenido de areniscas en la sección correspondiente al Miembro Guanacos. .................................. 25 Figura 13. Desarrollo del sello para la Arenisca Guanacos en el Bloque El Dorado. ........ 26 Figura 14. Vista del modelo estructural 3D del Campo El Dorado, Dorado Sur y el Prospecto El Dorado Oeste, mostrando el sello oeste de la trampa que corresponde a la Falla El Dorado. ..................................................................................................................................... 27 Figura 15. Perfil interpretado para la Arenisca Guanacos del pozo DRO-X1002.............. 30 Figura 16. Vista 3D del modelo estructural mostrando el volumen de Roca para reservas P1 ..................................................................................................................................... 32 Figura 17. Criterios geológicos para la delimitación de reservas P1, P2 y P3 ................... 32 Figura 18. Vista 3D del modelo estructural mostrando el volumen de Roca para reservas P2 ..................................................................................................................................... 33 Figura 19. Mapa de anomalías sísmicas asociadas a la Arenisca Guanacos en los Campos El Dorado Sur y El Dorado Oeste ....................................................................................... 34 Figura 20. Resultados de simulación Monte Carlo para Gas In-Situ................................. 35 Figura 21. Resultados de simulación Monte Carlo para reservas de gas......................... 35 Figura 22. Gradiente de presiones construido con pesos de lodo para los pozos DRD-X1001 y DRD-X1002. .................................................................................................................... 36 Figura 23. Sección sísmica Oeste-Este a nivel de la Arenisca Guanacos y Formación Los Monos, a través del pozo DRO-X1001......................................................................................... 38 Figura 24. Plan direccional del pozo DRO-X1001, vista en planta, mostrando el área de tolerancia de la desviación. .......................................................................................... 39 Figura 25. Diseño del pozo DRO-X1001 ........................................................................... 40 Figura 26. Caudales estimados de gas y condensado. .................................................. 42

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Análisis geoquímico realizado sobre recortes de perforación (cuttings) del pozo DRDX1001............................................................................................................................. 20

2

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Tabla 2. Caracterización de tipo de Roca Madre según el valor de S2. Formación Los Monos (Pozo DRD-X1001). ......................................................................................................... 20 Tabla 3. Caracterización de tipo de materia orgánica e Índice de Alteración Térmica (TAI). ..................................................................................................................................... 22 Tabla 4. Análisis de Reflectancia de Vitrinita para el pozo DRD-X1001. ........................... 23 Tabla 5. Evaluación de riesgo para el pozo DRO-X1001 ................................................. 28 Tabla 6. Propiedades petrofísicas Arenisca Guanacos (sección inferior). ....................... 29 Tabla 7. Propiedades petrofísicas Arenisca Guanacos (sección inferior) en el pozo DRO-X1002 ..................................................................................................................................... 31 Tabla 8. Propiedades petrofísicas Arenisca Guanacos (sección inferior) en los pozos del Campo El Dorado Sur ................................................................................................................. 31 Tabla 9. Resumen de reservas para Campo El Dorado Oeste................................................. 36 Tabla 10. Prognosis estratigráfica ................................................................................... 37 Tabla 11. Programa de Muestreo de recortes de Formación ......................................... 41 Tabla 12. Pronóstico de producción pozo DRO-X1001.................................................... 42

ADJUNTOS ADJUNTO 1. IMAGEN SATELITAL ESCALA GRAFICA ADJUNTO 2. MAPA TOPOGRAFICO (ESCALA 1:25.000) ADJUNTO 3. MAPA ESTRUCTURAL CON ANOMALIAS DE AMPLITUD SISMICA ESCALA (1:25.000) ADJUNTO 4. CORRELACION ESTRATIGRAFICA – ESTRUCTURAL (ESCALA VERTICAL 1:1.000) ADJUNTO 5. IMAGEN SISMICA ADJUNTO 6. CORTE ESTRUCTURAL (ESCALA 1:25.000)

3

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

1. INTRODUCCION El Área de Exploración El Dorado Oeste, se encuentra ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz (Figura 1).

Figura 1. Mapa de ubicación del Bloque El Dorado Oeste.

EL pozo Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001), sujeto de la presente propuesta, tiene por objeto principal evaluar potencial hidrocarburífero de la Arenisca Guanacos (Formación Iquiri), se encuentra ubicado al sur del pozo Dorado Oeste-X1002 (DROX1002), productor de gas y condensado, dentro de los límites del área exploratoria denominada El Dorado Oeste. Como objetivo secundario se contempla investigar el potencial hidrocarburífero de las areniscas de la Formación Los Monos. 4

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

2. ANTECEDENTES La estructura de El Dorado fue originalmente trabajada a principios de la década de los años 60, por la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC), utilizando información sísmica 2D y gravimetría. Sobre la base de ésta interpretación se perforaron tres pozos: Dorado-X1 (DRD-X1), Dorado-X2 (DRD-X2) y Florida-X1 (FLA-X1), todos con objetivos Carboníferos. Estos fueron abandonados como improductivos. En el año 1980, YPFB perforó el Pozo Dorado-X3 (DRD-X3), teniendo como objetivos a los reservorios de las formaciones Cretácicas, Carboníferas y Devónicas. Luego de la correspondiente etapa de evaluación, el pozo fue clasificado como seco. A fines del año 1997, Bridas SAPIC se adjudicó el Bloque El Dorado luego de un proceso de licitación ante YPFB. Esta compañía registró un programa de aproximadamente 600 km 2 de sísmica de 3D sobre la estructura del mismo nombre. Con esta información, se procedió a efectuar trabajos de interpretación sísmica, con el objetivo de reevaluar el potencial hidrocarburífero en la estructura El Dorado. Entre los años 1998 y 2000, Pan American Energy (PAE) (empresa resultante del proceso de fusión entre Bridas y Amoco) perforó los pozos Dorado-X1001 (DRD-X1001) y DoradoX1002 (DRD-X1002), descubriendo gas en la Arenisca Guanacos, miembro inferior de la Formación Iquiri. En el año 2003, la empresa CHACO S. A. compró los intereses de PAE sobre este bloque de exploración, adquiriendo los derechos y compromisos del contrato de riesgo compartido existente. Con el objetivo de certificar UTE´s correspondientes a la Fase III del primer período exploratorio, Chaco S. A., en el año 2004 decidió perforar el pozo Dorado-X1004 (DRDX1004). Por problemas operativos sus resultados no fueron conclusivos, pese a ello logró el cometido de certificar el número suficiente de UTE´s. Ese mismo año el Campo El Dorado adquiere el estatus de Área de Retención. En octubre del año 2007, Chaco inició el trámite solicitando la Declaratoria de Comercialidad del Campo El Dorado, solicitud que fue aceptada por YPFB mediante nota LP-PRS-2280 VPACF-668/2007, teniendo como fecha efectiva de inicio de este 5

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

proceso el 12 de octubre de 2007. El área de Declaratoria de Comercialidad del Campo El Dorado es de 7.30 parcelas, equivalentes a 18250 hectáreas. Posteriormente, se dio inicio al Plan de Desarrollo, presentado oportunamente y aprobado por YPFB, el mismo que se encontraba enfocado en habilitar los dos pozos perforados a producción. Con este objetivos se realizaron los trabajos de intervención (work overs) en los pozos DRD-X1001 y DRD-X1002, que consistió en rebaleos y ampliación de baleos en la Arenisca Guanacos para habilitar estos pozos a producción. En el año 2009 se efectuaron los trabajos de instalación de las líneas superficiales que conectan a los pozos con la planta de tratamiento de gas de Percheles. A partir del mes de mayo de 2009 los pozos DRD-X1001 y DRD-X1002 se encuentran en etapa de producción de gas-condensado del Reservorio Guanacos, producción que es enviada a la planta de tratamiento de gas de Percheles. Posteriormente, en el primer semestre del año 2010, YPFB Chaco decidió perforar el pozo Dorado-1005 (DRD-1005) con el propósito de drenar las reservas del sector sur del área de reservas probadas, área donde se localizan los pozos DRD-X1001 y DRD-X1002. El pozo DRD-1005 fue ubicado a 1.8 Km. al sur del pozo DRD-X1001, el cual tuvo resultados positivos. Con el propósito de incrementar las reservas probadas al campo El Dorado, YPFB Chaco S.A. planificó efectuar un desvío al pozo DRD-X3, con el objetivo de alcanzar a la Arenisca Guanacos y evaluar el potencial hidrocarburífero de este nivel en el sector sur del Anticlinal El Dorado. La propuesta de efectuar un desvío (side track) al pozo DRD-X3 se fundamentó en los resultados del análisis detallado de diferentes atributos sísmicos como la inversión de trazas, Coloured Inversion, así como la aplicación de la técnica de descomposición espectral y generación de cubos de distintas frecuencias espectrales. El resultado de la aplicación de las técnicas mencionadas muestran que la Arenisca Guanacos, en inmediaciones de donde fue perforado el pozo DRD-X3, presenta anomalías de amplitud que pueden ser consideradas como Indicadores Directos de hidrocarburos (DHI). En el área donde se ubican los pozos DRD-X1001, DRDX1002 y DRD-1005, la Arenisca Guanacos desarrolla este tipo de anomalías, habiendo

6

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

sido esta arenisca probada satisfactoriamente como reservorio de gas-condensado en la parte norte del anticlinal. La perforación del pozo Dorado X3 Side Track (DRD-X3 ST) se llevó a cabo entre agosto y noviembre de 2010. Los resultados de las pruebas efectuadas en la Arenisca Guanacos muestran que ésta se encuentra saturada de gas-condensado, sin producción de agua de formación. Dando lugar al descubrimiento y posterior desarrollo del campo Dorado Sur. En función a los estudios de sísmica 3D, que identificaron las anomalías de amplitud sísmica, se constató que el

Bloque el Dorado presenta tres áreas con similares

características. La primera encuentran en dirección noreste, zona en la que actualmente se tiene tres pozos en producción (DRD-X1001, DRD-X1002 y DRD-1005); la segunda se ubica al sureste, área se ubican los pozos DRD-X3 ST, Dorado Sur-1003D Side Track (DRS-1003D ST), Dorado Sur-1001 (DRS-1001), Dorado Sur-1002 (DRS-1002), Dorado Sur-1004 (DRS-1004) y Dorado Sur-1005 (DRS-1005); la última se encuentra en la parte oeste, área donde no existía ningún pozo perforado. El año 2013, YPFB Chaco perforó el pozo DRO-X1002, el mismo que tuvo resultados positivos, siendo clasificado como pozo descubridor de nuevo campo. Con estos antecedentes YPFB Chaco, con la finalidad de confirmar el resultado positivo obtenido en la arenisca Guanacos en el pozo DRO-X1002, y con la finalidad de delimitar la estructura de El Dorado Oeste, asimismo evaluar los niveles arenosos de la Formación Los Monos, propone la perforación del pozo Dorado Oeste-X1001 (DROX1001) que se encuentra al sur oeste del pozo DRO-X1002, dentro de los límites del Bloque Exploratorio El Dorado Oeste.

7

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

3. OBJETIVOS DE LA PERFORACIÓN El Pozo Exploratorio Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001), tiene como objetivo evaluar el potencial hidrocarburífero de los niveles arenosos del Sistema Devónico Superior. Objetivo Principal:

Areniscas de la Formación Iquiri (Arenisca Guanacos)

Objetivos Secundarios:

Niveles arenosos de la Formación Los Monos

4. INFORMACION GENERAL

4.1.

4.2.

DATOS GENERALES Bloque

:

El Dorado Oeste

Pozo

:

Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001)

Estructura

:

Anticlinal El Dorado (Bloque Oeste)

CLASIFICACIÓN Pozo Exploratorio de Avanzada (A1)

4.3.

LOCALIZACIÓN Bloque

:

El Dorado Oeste

Departamento

:

Santa Cruz

Provincia

:

Cordillera

Ubicación en superficie

:

X=

487.145 m E

Y=

7.955.985 m N

Elevación

:

Zt=

437 m

Altura Rotaria

:

Zr=

10.7 m

8

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 2. Imagen satelital con la ubicación de los pozos del Campo El Dorado Sur y el Pozo DRO-X1001

9

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Ubicación de Objetivo Iquiri (Arenisca Guanacos): X=

487.145 m E

Y=

7.955.985 m N

X=

487.145 m E

Y=

7.955.985 m N

Ubicación Fondo Pozo

(Pozo Vertical) En coordenadas UTM, PSAD 56 Datum horizontal, Zona 20.

4.4.

PROFUNDIDAD FINAL PROPUESTA

Profundidad a alcanzar:

4650 m MD

5. FUNDAMENTOS TÉCNICOS 5.1.

CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

La estructura anticlinal de El Dorado se encuentra controlado por dos sistemas de fallas compresionales. La primera corresponde a un sistema de plegamiento por flexión de falla, que afecta a los niveles inferiores y medios del Silúrico, causantes en gran parte de la configuración del pliegue. El segundo sistema corresponde a fallas inversas, con niveles de despegues en rocas pelíticas del Silúrico y de la Formación Los Monos (Devónico), que llegan a afectar toda la columna estratigráfica y causan la ruptura de la estructura, ocasionando que el Anticlinal El Dorado presente dos bloques, uno bajo y otro alto.

10

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 3. Línea sísmica (XL 1235) a través del pozo DRO-X1001, mostrando la configuración estructural del Anticlinal El Dorado.

La línea sísmica que se muestra en la figura 3, es transversal a la estructura anticlinal de El Dorado y pasa por la ubicación del pozo DRO-X1001. En esta línea se observa el desarrollo de un anticlinal afectado por una falla de carácter inverso, denominada como Falla El Dorado. En el bloque bajo ubicado al este de la falla El Dorado se desarrolla un anticlinal alargado en sentido norte-sur, con cierres estructurales en cuatro direcciones. En el núcleo del anticlinal, a nivel de la Arenisca Guanacos, es posible observar un cambio fuerte en las direcciones de los buzamientos de los estratos hacia el este y oeste, este rasgo estructural indica que existencia de varias fallas menores localizadas en el núcleo, que llegan a compartamentalizar el anticlinal, generando un complejo diseño estructural. En bloque alto a nivel de la Arenisca Guanacos se describe un monoclinal con un buzamiento promedio de 7°-9°. El pozo DRO-X1001, prevé atravesar toda la secuencia estratigráfica en bloque alto, sin atravesar la Falla El Dorado (Figura 4).

11

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 4. Corte Estructural (Oeste- Este) perpendicular al Anticlinal El Dorado, a través del pozo DRO-X1001.

12

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

5.2.

Gerencia de Exploración

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA

Figura 5. Columna estratigráfica generalizada del Área de Percheles – El Dorado.

La secuencia estratigráfica que será atravesada por el pozo DRO-X1001 será similar a la del pozo DRO-X1002 hasta la Formación Iquiri (Figura 6), con la única excepción de que no se atravesará la Falla El Dorado, y adicionalmente se atravesaran los niveles arenosos de la Formación Los Monos descritos en los pozos del Campo el Dorado y El Dorado Sur.

13

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 6. Correlación Estratigráfica – Estructural entre los pozos DRO-X1001 y DRO-X1002.

14

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

SISTEMA DEVONICO La Formación Los Monos está conformada predominantemente por lutitas con delgadas intercalaciones de cuerpos arenosos. Esta formación se constituye en un importante elemento del sistema petrolero del área, ya que debido a sus propiedades geoquímicas es considerada como roca madre generadora de hidrocarburos. En esta formación se han identificado varios niveles arenosos de los cuales sobresalen los miembros denominados Arenisca 2, Arenisca 1 y Arenisca 0, ubicados en la parte media a superior de esta unidad (Figura 7). El pase hacia la Formación Iquiri es de tipo transicional, en este sentido se definió como tope de la Formación Los Monos el punto donde existen altas detecciones de gas que marcan el inicio de la zona de alta presión. La Formación Iquiri está constituida por una secuencia en la que predominan las intercalaciones de lutitas y limonitas, de forma subordinada se desarrollan delgados bancos de areniscas. Sobresalen dentro de esta formación el nivel denominado Arenisca Guanacos, horizonte que está ubicado en la zona basal de esta formación. Este miembro está conformado por varias capas de areniscas intercaladas con delgados bancos pelíticos. El mayor contenido de areniscas se presenta hacia la base, pudiendo tener un espesor promedio de 20 m. Por las características litológicas que presenta la Formación Iquiri, representada por la intercalación de lutitas y limolitas grises con bancos de

areniscas, las mismas que

tienen una distribución regional, se interpreta que esta ha sido depositada en un ambiente marino somero

15

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 7. Correlación estratigráfica-estructural de la Arenisca Guanacos y las areniscas de la Formación Los Monos entre el Campo El Dorado Oeste y El Dorado Sur.

SISTEMA CARBONIFERO

La Formación Tupambi presenta una variación de espesor en respuesta al paleorelieve creado por la erosión carbonífera. Las facies de la Formación Tupambi, representado por bancos de arenisca, representa el relleno de un paleocanal. La megasecuencia de la Formación Tarija corresponde a depósitos fluviales de relleno de canal. Estos depósitos que están representadas litológicamente por diamictitas,

16

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

tienen en conjunto aproximadamente 900 m de espesor. El estudio de esta unidad mediante registros eléctricos permite subdividirla en tres miembros. El primer miembro (parte basal) está dominado por diamictitas y limolitas marrón rojizas, intercalas con bancos de areniscas. El segundo miembro está constituido por una intercalación de arcilitas con areniscas de matriz arcillosa. El tercer miembro, o parte superior, está constituido por una intercalación diamictitas con delgados niveles de arcilitas y areniscas. Los estudios sísmicos permiten visualizar una morfología irregular en las superficies de estratificación, modelando un sistema de paleocanales formados por erosión fluvial y glaciar, que son los responsables de variaciones litológicas de esta formación. Las Areniscas de la Formación Escarpment están compuestas principalmente por areniscas con algunas intercalaciones arcilitas y diamictitas en su parte media y basal. Las rocas de la Formación San Telmo se caracteriza por estar constituido mayoritariamente por pelitas que tienen desarrollo y distribución muy variable, y en algunos casos incluso estar ausente, como en los pozos DRS-1005 y DRS-1002.

SISTEMA PERMICO Las facies de la Formación Cangapi son predominantemente arenosas, de granulometría fina a media con abundante matriz arcillosa. No se describen niveles pelíticos en la mayoría de los pozos.

SISTEMA CRETACICO La Formación Ichoa está constituida principalmente por facies arenosas de origen eólico, con granulometría media a gruesa. Esta formación se caracteriza por tener excelente permeabilidad, factor que puede incrementar la admisión de lodo en la etapa de perforación.

17

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Durante la perforación del pozo DRO-X1002, en la parte media de esta unidad, fue atravesado un nivel

limolítico calcáreo, cuerpo litológico asignado

dentro

la

clasificación de ambiente sedimentario como depósitos de interduna. Suprayaciendo a la formación Ichoa, se encuentra la Formación Yantata que consiste en espesos bancos de areniscas, intercaladas con delgados niveles pelíticos, la característica más importante de esta unidad es el contenido de abundante cemento silíceo en su parte basal, a este miembro se lo denomina Yantata Chert. La Formación Cajones está representada por tres facies; En la parte basal se desarrollan bancos de areniscas gris claras, en la parte media se registran espesos bancos de areniscas calcáreas y calizas correspondientes a un ambiente marino de plataforma carbonatada, pasando a facies más finas con una intercalación de limolitas y areniscas finas en su tope.

TERCIARIO La secuencia Terciaria se inicia con la Formacion Petaca constituida en su base por arcillitas marrón rojizas (miembro naranjillos), y limolitas y areniscas gris verdosas, hacia el tope. Suprayaciendo a esta formación se encuentra la formación Yecua, con un desarrollo predominante de facies pelíticas de coloración gris verdosa. Culminando la Secuencia estratigráfica se tiene al Grupo Chaco, el mismo que puede ser subdivido en Chaco Inferior (Formación Tariquía), que consiste en gruesos bancos de arcilitas marrón rojizas intercaladas areniscas de coloración marrón claro, correspondiente a un ambiente sedimentario de tipo continental. El Chaco Superior (Formación Guandacay), que a diferencia del primero presenta predominancia de bancos de areniscas y esporádicos niveles conglomerádicos, corresponden a depósitos de canales fluviales.

18

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

5.3.

Gerencia de Exploración

SISTEMA PETROLERO

El sistema petrolero que rige el área donde se encuentra localizado el Prospecto El Dorado Oeste se encuentra conformado por los siguientes elementos (Figura 8).

Figura 8. Resumen del sistema petrolero del área de El Dorado.

5.3.1. ROCAS MADRE Los resultados de análisis geoquímicos realizados sobre muestras del pozo Dorado X1001, muestran un contenido de Carbono Orgánico Total (TOC) de 1 a 1.13 %, con valores de S2 entre 2 y 3.3 (ver tabla 1), que indica que las lutitas de la Formación Los Monos tienen un potencial de generación de moderado a bueno (ver tabla 2, figura 9).

19

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

ANALISIS DE ROCA MADRE CAMPO EL DORADO PROYECTO: PAE-Bolivia99 AREA: Pozo DRD-X1001 CARBONO ORGANICO TOTAL Y PIROLISIS ROCK-EVAL MUESTRA FOMACION COT S1 S2 S3 Tmax S1/COT S2/COT S3/COT S2/S3 S1/S1+S2 PROF. (m) 1950 3300 4040 4300

Yantata Taiguati Iquiri Los Monos

(%) mg/g mg/g mg/g °C 0.09 0.1 0.95 0.14 2 5.97 415 1.01 0.05 3.3 0.46 431

4740

Los Monos

1.13 0.18

COT: S1: S2: S3: Tmax: IH: IO: IP:

2.27

0.88

424

IH

IO

IP

15 5

211 327

628 46

0.34 7.17

0.07 0.01

16

201

78

2.58

0.07

Carbono Orgánico Total Cuantificación del pico S1 de la pirolisis (mgHC/gRoca) Cuantificación del pico S2 de la pirolisis (mgHC/gRoca) Cuantificación del pico S3 de la pirolisis (mgHC/gRoca) Temperatura (°C) alcanzada en el maximo del pico S2 Índice de Hidrogeno (mgHC/gRoca) Índice de Oxígeno (mgCO2/gRoca) Índice de Producción

Tabla 1. Análisis geoquímico realizado sobre recortes de perforación (cuttings) del pozo DRD-X1001.

Valor de S2 <2 2a5 5 a 10 >10

Tipo de Roca Madre pobre moderado bueno excelente

Tabla 2. Caracterización de tipo de Roca Madre según el valor de S2. Formación Los Monos (Pozo DRDX1001).

Figura 9. Relación entre COT y pirolisis S1 - S2 del pozo DRD-X1001.

20

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Presenta un índice de hidrógeno (IH) entre 200 a 300 mg y un índice de oxígeno (IO) de 45 a 80 mg, según la relación entre estos dos índices (IH – IO, figura 10), se concluye que el hidrocarburo expelido es gas y petróleo principalmente en la parte superior y gas en la parte inferior de la Formación Los Monos.

Figura 10. Relación entre IH e IO de las muestras de la Formación Los Monos del pozo DRD-X1001.

Los valores del Índice de Alteración Térmica (TAI) de la Formación Los Monos según los análisis realizados en los pozos DRD-X1001, varían entre 2/2+ y 3- (ver tabla 3), estos valores sugieren que la Formación los Monos se encuentra en la ventana de generación de petróleo a gas húmedo – condensado.

21

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Tabla 3. Caracterización de tipo de materia orgánica e Índice de Alteración Térmica (TAI).

Los valores de Reflectancia de Vitrinita (Ro%) obtenidos del pozo DRD-X1001 para la Formación Los Monos tienen un rango de 0.50 a 0.70% (tabla 4), sugiriendo que el hidrocarburo generado se encuentra en la ventana de gas-petróleo.

22

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Tabla 4. Análisis de Reflectancia de Vitrinita para el pozo DRD-X1001.

5.3.2. ROCAS RESERVORIO Los reservorios conocidos en este sector de la cuenca se encuentran en el Devónico Medio a Superior (Formaciones Huamampampa e Iquiri), en rocas del Carbonífero y Cretácico (ver figura 11). Los objetivos de interés del pozo DRO-X1001 se concentran en rocas correspondientes al Devónico Superior, específicamente el miembro denominado como Arenisca Guanacos, reservorio de probada capacidad productiva de gas y condensado, en los Campos Naranjillos, Rio Grande, El Dorado y El Dorado Sur. También existe cierto interés en los niveles arenosos de la parte superior de Formación Los Monos, que están bien desarrolladas en El Campo el Dorado y El Dorado Sur, en este último el pozo DRS-1005 es productor del miembro denominado Arenisca 1.

23

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 11. Mapa de ubicación del Bloque El Dorado y Campos del Área Centro mostrando los reservorios productores.

La Arenisca Guanacos está compuesta por areniscas de poco espesor, pero lateralmente continuas, debido a su origen marino. La porosidad mediada en estas areniscas en los campos El Dorado y El Dorado Sur, alcanzan un promedio de 16% llegando incluso a un 20%, estudios realizados en un núcleo de roca del pozo DRS-1001, identifican que esta elevada porosidad se debe a procesos diagenéticos que generaron una porosidad secundaria.

24

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

La Arenisca Guanacos, de acuerdo a correlaciones regionales, presenta cuerpos arenosos mejor desarrollados hacia el sur de El Dorado, mientras que hacia el norte tienden a enriquecerse en material pelítico (figura 12).

Figura 12. Correlación estratigráfica-estructural de la Arenisca Guanacos entre el Campo El Dorado y El Dorado Sur y el pozo DRO-X1002, mostrando las variaciones en el contenido de areniscas en la sección correspondiente al Miembro Guanacos.

5.3.3. ROCA SELLO Los niveles de roca sello para el Reservorios Guanacos, están conformados por lutitas de la misma Formación Iquiri, que se desarrollan por encima de la secuencia arenosa. Estas rocas se encuentran normalmente presurizadas, por lo que la columna de gas no es muy grande en El Dorado. El espesor del paquete lutítico desarrollado por encima de la Arenisca Guanacos varía entre 145 y 270 m. Estas variaciones de espesor se deben al efecto de los procesos erosivos Post-devónicos que dieron origen a sedimentos fluvio-glaciales del Carbonífero.

25

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 13. Desarrollo del sello para la Arenisca Guanacos en el Bloque El Dorado.

La figura 13 muestra el desarrollo del cuerpo predominantemente pelítico que se encuentra por encima de la Arenisca Guanacos y que sirve como sello regional.

5.3.4. GENERACION Y MIGRACION Basado en el modelado de la Cuenca y análisis del sistema petrolero, se estima que la formación Los Monos habría alcanzado la ventana de generación de petróleo durante el Paleozoico Tardío. Posteriormente, debido a la sobrecarga generada por los intensivos procesos de sedimentación del Terciario, la formación Los Monos habría entrado a la ventana de generación de gas-condensado.

5.3.5. TRAMPA

26

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Los hidrocarburos generados en la Formación Los Monos migraron hacia las rocas arenosas de la Formación Iquiri, donde quedaron entrampadas en la estructura previamente formada. La trampa de El Dorado Oeste es una anticlinal con cierre en cuatro direcciones, desarrollado en el bloque bajo alto de la falla El Dorado. Los cierres oeste y sur son de tipo estructural referido al hundimiento de las capas. El cierre este es contra la Falla El Dorado. El cierre norte no está muy bien definido, pudiendo ser este de tipo estructural como también sedimentario. Es una de los principales factores de riesgo del proyecto. (Figura 14).

Figura 14. Vista del modelo estructural 3D del Campo El Dorado, Dorado Sur y el Prospecto El Dorado Oeste, mostrando el sello oeste de la trampa que corresponde a la Falla El Dorado.

5.4.

EVALUACION DE RIESGO GEOLOGICO

De acuerdo a la evaluación geológica y geofísica se ha definido los porcentajes del riesgo asociado en el área del prospecto Dorado Oeste en cuanto a los factores de Roca Madre, Migración, Trampa, Sello y Roca Reservorio según se detalla en la tabla 5.

27

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

EVALUACIÓN DE RIESGO DRO-X1001

RESERVORIO:AR. GUANACOS Roca Madre

DRO-X1001

Definición de Propiedades Petrofisicas

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.6 0.6 1.0 0.9 1.0 1.0 0.9 1.0 0.9 0.9 0.9

Probabilidad de Éxito

54%

Calidad de Roca Madre Madurez Tipo de Producto en reservorio

Migración Tiempo Vías de Migración Preservación

Trampa - Sello Consistencia del Modelo Geologico Final (Trampa) Analisis Capacidad de Sello de las Fallas Presencia y Distribución Roca Sello Definición de Propiedades Petrofícas del Sello Capacidad de Columna

Reservorio Presencia y Distribución Espesor y continuidad lateral Permeabilidad y continuidad

Color RIESGO ALTO RIESGO MODERADO/MEDIO RIESGO BAJO

Significado < 0.5 > 0.5 - < 0.7 > 0.7

Tabla 5. Evaluación de riesgo para el pozo DRO-X1001

Para los factores Roca Madre, Migración, Sello y Reservorio no representan elementos de riesgo debido al resultado positivo encontrado en pozo DRO-X1002. Como se mencionan en el punto 5.3.5., el principal elemento de riesgo geológico para el proyecto es la definición del cierre norte de la trampa, la misma que por la información sísmica existente no sería de tipo netamente estructural sino que tendría un componente estratigráfico (cambio de facies), sin embargo este factor será determinado con la perforación del pozo DRO-X1003, que se ubica la norte de la estructura.

28

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

6. ESTIMACION DE RESERVAS Los siguientes cálculos de estimación de reservas fueron extraídos de la declaratoria de comercialidad que se realizó para el Campo el Dorado Oeste considerando la estructura completa la cual comprende parte de los Bloques El Dorado y El Dorado Oeste.

6.1.

PROPIEDADES PETROLOGICAS - PETROFISICAS

Las areniscas de la Formación Iquiri

presentan buena continuidad lateral. Se

encuentran desarrolladas en los campos de El Dorado, El Dorado Sur, Percheles, Rio Grande, Tacobo, Guanacos, etc. Estas areniscas corresponden a un ambiente marino somero, por lo que su continuidad areal es buena, con variaciones petrofísicas dependientes de la posición en la cuenca, donde se la estudie. Petrográficamente el cuerpo principal de la Arenisca Guanacos según el reporte de la Corona del pozo DRS-1001 corresponde a arenitas subfeldespáticas de granulometría muy fina y fina con selección buena. La matriz varía entre 2 y 5% y es de tipo arcillosa. El cemento varía entre 6 y 12% y está representado predominantemente por clorita y siderita; subordinado crecimiento secundario de cuarzo y feldespato. La porosidad es de tipo primaria y secundaria, la selección del tamaño poral es buena. Predominan los microporos y la textura intragranular y por microporosidad en arcillas. Presenta una porosidad aproximada de 16 % a 18%.

Propiedad

El Dorado RREE

El Dorado Sur Testigos de corona

El Dorado Oeste Testigos laterales

Porosidad

12 - 16 %

16 - 20 %

20 - 23 %

Permeabilidad

5 - 10 mD

20 - 40 mD

5 - 11 mD

Tabla 6. Propiedades petrofísicas Arenisca Guanacos (sección inferior).

La evaluación petrofísica del reservorio Guanacos, tuvo como origen los siguientes registros: Potencial Espontáneo, Gamma Ray, Calibre, Inducción, Sónico, Densidad y 29

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Neutrón. Los volúmenes de arcilla fueron calculados a partir de los perfiles Gamma Ray. Las Porosidades Efectivas (porosidad corregida por efecto de arcilla) fueron calculadas a partir del crossplot Densidad Neutrón. La corrección de la porosidad por efecto de arcilla se realizó utilizando la curva del volumen de arcilla, calculada a partir de la curva GR. La saturación de agua del sistema se calculó utilizando la ecuación de Simandoux, la cual introduce correcciones por efecto de arcilla. Actualmente no se tiene producción significativa de agua de los pozos del Campo El Dorado para la determinación de la resistividad del agua de formación (Rw), por tal razón se utilizaron los datos de la salinidad del Campo Naranjillos que varían entre 18000 a 20000 ppm de cloruro de sodio, para la Arenisca Guanacos.

Figura 15. Perfil interpretado para la Arenisca Guanacos del pozo DRO-X1002

De la evaluación de registros eléctricos corridos en el pozo DRO-X1002 (Figura 15), se obtuvieron los siguientes valores promedio para el Reservorio Guanacos: 30

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

POZO

ZONA

DRO-X1002 AR. GUANACOS

TOPE

BASE

m (MD) 4147

m (MD) 4164.7

ESPESOR TOTAL m 17.7

NET PAY m 12.20

PAY/ESPESOR TOTAL DEC. 0.69

Gerencia de Exploración

POROSIDAD (PROMEDIO) % 0.16

SATURACION DE AGUA PROMEDIO % 0.33

Tabla 7. Propiedades petrofísicas Arenisca Guanacos (sección inferior) en el pozo DRO-X1002

Considerando que la Arenisca Guanacos en el pozo DRO-X1002 tiene gran similitud con los pozos del Campo El Dorado Sur se decidió hacer una extrapolación de los datos petrofísicos y obtener un valor promedio para los cálculos.

POZO

ZONA

DRD-X3 ST DRS-1001 DRS-1002 DRS-1004 DRS-1005 PROMEDIO

AR. GUANACOS AR. GUANACOS AR. GUANACOS AR. GUANACOS AR. GUANACOS AR. GUANACOS

TOPE

BASE

m (MD) 4173.7 4156 4187.5 4195 4181.5

m (MD) 4192.6 4176 4207.5 4215.08 4201

ESPESOR TOTAL m 18.9 20 20 20.08 19.5 19.70

NET PAY m 11.25 17.71 15.24 15.85 13.69 14.75

PAY/ESPESOR TOTAL DEC. 0.60 0.89 0.76 0.79 0.70 0.75

POROSIDAD (PROMEDIO) % 15.00 16.00 16.00 17.00 15.00 15.80

SATURACION DE AGUA PROMEDIO % 42.00 38.00 40.00 45.00 44.00 41.80

Tabla 8. Propiedades petrofísicas Arenisca Guanacos (sección inferior) en los pozos del Campo El Dorado Sur

6.2.

CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN VOLUMEN DE ROCA PARA EL CÁLCULO DE RESERVAS

En el pozo Dorado Oeste-X1002 se establece que el Lowest Known Gas (LKG) para el reservorio Guanacos, de la Formación Iquiri, se encuentra en la cota de -3714 m correspondiente a la base del Reservorio Guanacos y base de los baleos efectuados en los ensayos de formación, Esta cota delimitaría la base de las reservas probadas “P1” (Figuras 16 y 17).

31

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 16. Vista 3D del modelo estructural mostrando el volumen de Roca para reservas P1

Figura 17. Criterios geológicos para la delimitación de reservas P1, P2 y P3

Para delimitar la base de reservas probables (P2), se utilizó como limite la falla Back DRO, que configura parcialmente un cierre estructural en el oeste, para el Reservorio Guanacos, esta falla tiene su mejor expresión en la parte sur, en el sector centro no existe ningún rechazo y en el norte este rechazo es mínimo, debido a este criterio no

32

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

se considera una cota fija para delimitar las reservas P2, siendo esta cota variable en función a la forma/geometría de dicha falla. (Figuras 18 y 19)

Figura 18. Vista 3D del modelo estructural mostrando el volumen de Roca para reservas P2

En la figura 18 se observa que además de los criterios estructurales también se empleó un criterio sísmico para delimitar el área de reservas P2, que son las anomalías sísmicas, las mismas que en el sector norte no tiene ningún control estructural por ello y dada la experiencia en los campos El Dorado y El Dorado Sur no se considera las áreas donde estas anomalías no estén presentes (ver figura 19). Para el caso de las reservas posibles (P3), el problema del control estructural es más complicado. Como se mencionó no tienen control estructural (cierre) en el sector norte, esta característica se puede asociarse a dos posibilidades: La primera es que exista un problema en el procesamiento sísmico en tiempo, afectando a la geometría real de la estructura, este problema se observa en el área del Campo El Dorado, en la imagen sísmica en tiempo el pozo DRD-X1002 es el más alto en la estructura y el pozo DRD-1005 el más bajo, y en realidad por datos de ambos pozos es lo contrario, este último es el más alto y viceversa, existiendo en este caso una inversión de la pendiente. Con este antecedente es posible que el área de El Dorado Oeste que se encuentra en similar latitud presente este problema. La segunda posibilidad se asociaría a cambios

33

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

en las propiedades petrofísicas de las rocas (variación lateral de facies), ya que en el sector sur del Anticlinal El Dorado donde se encuentran los campos El Dorado y El Dorado Oeste la Arenisca Guanacos esta mejor desarrollada y hacia el norte donde se encuentran el pozo DRD-X1004 y el Campo El Dorado es más pelítico (Figura 12). Ante esta situación se decidió calcular el volumen de reservas posibles (P3) multiplicando el espesor de la Arenisca Guanacos (+/- 18 m) por el área total de las anomalías sísmicas que se encuentran en el Área de El Dorado Oeste (Figura 19).

Figura 19. Mapa de anomalías sísmicas asociadas a la Arenisca Guanacos en los Campos El Dorado Sur y El Dorado Oeste

34

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Estimación Volumétrica de Reservas: Para la estimación de reservas se aplicó el método Monte Carlo. Se utilizó los volúmenes de roca especificados anteriormente para las reservas 1P, 2P y 3P con una distribución triangular. Para las propiedades petrofísicas se utilizaron distribuciones del tipo log-normal. Los resultados de la simulación Monte Carlo se muestran a continuación.

Figura 20. Resultados de simulación Monte Carlo para Gas In-Situ

Figura 21. Resultados de simulación Monte Carlo para reservas de gas

35

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Reservas de Gas

Tipo de Reservas

[BCF] 1P (Probadas)

20.5

2P (Probadas + Probables)

42.6

3P (Probadas + Probables + Posibles)

78.6

Tabla 9. Resumen de reservas para Campo El Dorado Oeste

7. ANÁLISIS DE PRESIONES De acuerdo a las referencias de los pozos perforados en los campos El Dorado y El Dorado Sur, la secuencia estratigráfica, incluida la Formación Iquiri, presenta un gradiente de presión normal. La presión original para la Arenisca Guanacos (Base Formación Iquiri) se estima en 5900 psi. A partir de la Formación Los Monos el gradiente de presión tiene un comportamiento anormal, ya que esta formación se encuentra sobrepresionada, pasando de 5900 psi en la Arenisca Guanacos a 9500 a 10500 psi en la Formación Los Monos, la misma que se encuentra a solo 100 m por debajo de la anterior (Figura 22).

Figura 22. Gradiente de presiones construido con pesos de lodo para los pozos DRD-X1001 y DRD-X1002.

36

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

8. PROGNOSIS ESTRATIGRÁFICA La prognosis estratigráfica propuesta para la perforación del pozo DRO-X1001 se detalla en la tabla adjunta. FORMACION

Buz. (°) Aprox.

Grupo Chaco YECUA PETACA CAJONES YANTATA ICHOA CANGAPI SAN TELMO ESCARPMENT TARIJA TUPAMBI IQUIRI Tope Arenisca Guanacos 7° - 9° Tope Reservorio Guanacos Base Arenisca Guanacos LOS MONOS Tope Arenisca Base Arenisca Tope Arenisca Arenisca Base Arenisca Tope Arenisca Base Arenisca

0 0 1 1 1 2 2

TD FINAL

Profundidad Profundidad Vertical Verdadera desde KB (447.7 m) medida Aprox. Esperado MD Variación (m) Desde KB TVDSS (m) Superficie +/- 30 1849.7 1849.7 -1402.00 1946.7 +/- 30 1946.7 -1499.00 +/- 30 2024.7 2024.7 -1577.00 2187.7 +/- 30 2187.7 -1740.00 +/- 30 2284.7 2284.7 -1837.00 +/- 30 2588.7 2588.7 -2141.00 2992.7 +/- 50 2992.7 -2545.00 +/- 50 3020.7 3020.7 -2573.00 3136.7 +/- 50 3136.7 -2689.00 +/- 50 3871.7 3871.7 -3424.00 4027.7 +/- 50 4027.7 -3580.00 260° - 280° +/- 50 4207.7 4207.7 -3760.00 +/- 50 4236.0 4260.0 -3788.30 4257.7 +/- 50 4257.7 -3810.00 +/- 50 4317.7 4317.7 -3870.00 4343.7 +/- 50 4343.7 -3896.00 +/- 50 4363.7 4363.7 -3916.00 +/- 50 4429.7 4429.7 -3982.00 4455.7 +/- 50 4455.7 -4008.00 +/- 50 4471.7 4471.7 -4024.00 4540.7 +/- 50 4540.7 -4093.00 +/- 50 4581.7 4581.7 -4134.00 4650.0 +/- 50 4650.0 -4202.30 Acimut (°)

Tabla 10. Prognosis estratigráfica

9. PLAN DIRECCIONAL La perforación del pozo DRO-X1001 considera una trayectoria vertical hasta alcanzar los objetivos de la Formación Los Monos. En el pozo DRO-X1002 se tenía previsto atravesar los mismos objetivos, pero debido a que la falla El Dorado fue registrada antes de lo previsto, repitiendo la secuencia del Iquiri Inferior, no se logró alcanzar los niveles arenosos de la Formación Los Monos. El pozo DRO-X1001 se ubica aproximadamente a 600 m al oeste del DRO-X1002, este desplazamiento hace que la Falla El Dorado, al ubicarse a mayor profundidad, permite

que los niveles

denominados Arenisca 0, Arenisca 1 y Arenisca 2, sean interceptados por el pozo. Según el reporte FMI (imagen Microresistiva) del pozo DRO-X1002, esta falla tenía un 37

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

ángulo de inclinación (hundimiento) de 70° hacia el Oeste, si bien este dato es mucho mayor al estimado en la interpretación de la imagen sísmica (25 – 40°), brinda mayor aseguramiento de que no se atravesaría la Falla El Dorado antes de llegar a los objetivos profundos (Figura 23).

Figura 23. Sección sísmica Oeste-Este a nivel de la Arenisca Guanacos y Formación Los Monos, a través del pozo DRO-X1001.

38

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Para el plan direccional se consideró una tolerancia en la desviación de 50 m en dirección al Norte y Sur, y 25 m al Oeste y Este (Figura 24), esta restricción se debe al riesgo de perder altura estructural y/o acercarnos a la falla El Dorado.

Figura 24. Plan direccional del pozo DRO-X1001, vista en planta, mostrando el área de tolerancia de la desviación.

10. DISEÑO DE POZO Según el programa de cañerías del pozo DRO-X1001, se empleara un diseño similar a la utilizada en los pozos del Campo El Dorado Sur, este diseño implica la perforación de cuatro tramos según el grafico de la figura 25.

39

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

Figura 25. Diseño del pozo DRO-X1001

40

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

11. PROGRAMA DE REGISTROS DE POZO Considerando que el pozo DRO-X1001 es un pozo exploratorio y con la finalidad de tener toda la información que facilite una adecuada caracterización de los reservorios de esta formación, se ha planificado realizar tres carreras de registros en agujero abierto en los diámetros de 12 ¼”, 8 ½” y 6”, según el siguiente detalle: Tramo 121/4”

Gamma Ray, Resistividad, Sónico, Densidad, Calibre de pozo. (En caso de tener detecciones de gas en las formaciones del Sistema Carbonífero, se correrá el registro de Neutrón.)

Tramo 81/2”

Resistividad, Gamma Ray, Sónico (full wave), DensidadNeutrón, Imagen de pozo, Calibre de pozo, Registro de presiones en hueco abierto, (Opcional) Rt Scanner

Tramo 6”

Resistividad, Gamma Ray, Sónico (full wave), DensidadNeutrón, Calibre de pozo (opcional Imagen de pozo).

Con la finalidad de establecer con mayor certeza e ingreso a la Arenisca Guanacos, y tomar recaudos al ingreso a la Formación Los Monos, se ha planificado obtener registros de pozo mientras se perfora (Logging While Drilling).

12. CORONAS No se cortaran coronas ni testigos de fondo.

13. PROGRAMA DE MUESTREO TRAMO

FRECUENCIA DE MUESTREO

17 ½”

1 muestra cada 10 metros

12 ¼”

1 muestra cada 5 metros

8 ½”

1 muestra cada 5 metros (a partir de la Formación Iquiri 1 muestra cada 2 m)

6”

1 muestra cada 2 metros Tabla 11. Programa de Muestreo de recortes de Formación

41

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

14. CONTROL GEOLÓGICO Para el control de parámetros de perforación, recolección de muestras, descripción litológica, detección de gas se empleará una unidad completa de mudlogging desde superficie hasta fondo pozo.

15. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN El pronóstico de producción fue calculado, en función a los resultados de la prueba de producción del pozo DRO-X1002. La tabla 12 y figura 26 muestran los caudales y volúmenes de gas y condensado estimados para el pozo DRO-X1001.

Tabla 12. Pronóstico de producción pozo DRO-X1001.

Figura 26. Caudales estimados de gas y condensado.

42

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

16. PROGAMA DE PRUEBAS DE FORMACION

Para la evaluación de los reservorios durante la etapa de terminación, se efectuarán pruebas TCP/DST en los niveles seleccionados de la Formación Los Monos (intervalos a ser seleccionados con la información de los registros eléctricos y mud Logging). Las pruebas de formación del reservorio Guanacos se realizarán con arreglo final de terminación, debido a que en los pozos vecinos se ha observado que esta arena es sensible al daño por invasión de fluidos que podría presentarse durante un ahogado de pozo. Estas pruebas se realizarán utilizando herramientas de cierre en fondo y registradores electrónicos de cristal de cuarzo, debido a las características de fluido y riqueza de condensado esperados. Estas pruebas consistirán en, luego de la etapa de limpieza, un periodo de flujo cuantificando caudales en facilidades de separación y medición portátiles en planchada y un periodo de cierre en fondo para prueba de restitución de presión, la duración de los mismos se determinará en función de las propiedades petrofísicas estimadas a partir de registros eléctricos.

43

Propuesta Geológica de Perforación Pozo Dorado Oeste-X1001

Gerencia de Exploración

ABREVIATURAS USADAS EN EL TEXTO

Bbl o BBL: Barriles BPD: Barriles por día GR: Gamma Ray GLP: Gas Licuado de petróleo LWD: Logging While Drilling m: Metros MD: Measure Depth mD: Milidarcis m3: Metros cúbicos PSAD: Province South American MMpcd: Millones de pies cúbicos día TVD: True vertical Depth TVDSS: True vertical Depth Sub Sea UTM: Universal Transversal Mercartor Vcly: Volumen de arcilla O: Oeste Zt: Altura del terreno Zr: Altura Mesa Rotaria (”): Pulgadas

44

www.ypfbchaco.com.bo

Noviembre - 2014

Objetivos Pozo DRO-X1001 Objetivo Principal: Areniscas de la Formación Iquiri (Arenisca Guanacos). Objetivos Secundarios: Niveles arenosos de la Formación Los Monos.

www.ypfbchaco.com.bo

PROPUESTA GEOLÓGICA DE PERFORACIÓN Información general del pozo  Estructura : Anticlinal El Dorado (segmento sur-oeste)  Pozo : Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001) Clasificación del pozo  Pozo Exploratorio (de avanzada) Ubicación  Bloque : El Dorado  Departamento : Santa Cruz  Provincia : Cordillera  Ubicación superficie : X= 487.145 m E Y= 7.955.985 m N  Elevación Z= 437 msnm Asr= 10,7 m Ubicación de Objetivo Iquiri (Arenisca Guanacos): X= 487.145 m E Y= 7.955.985 m N Ubicación Fondo Pozo X= 487.145 m E Y= 7.955.985 m N (Pozo Vertical) En coordenadas UTM, PSAD 56 Datum horizontal, Zona 20. www.ypfbchaco.com.bo

Mapa de Ubicación

www.ypfbchaco.com.bo

INFORMACION SISMICA

5 www.ypfbchaco.com.bo

IMAGEN SISMICA INTERPRETADA

www.ypfbchaco.com.bo

MAPA ESTRUCTURAL TOPE ARENISCA GUANACOS

www.ypfbchaco.com.bo

MAPA DE ANOMALIAS DE AMPLITUD SISMICA

www.ypfbchaco.com.bo

ESTRATIGRAFIA

www.ypfbchaco.com.bo

COLUMNA ESTRATIGRAFICA TIPO

www.ypfbchaco.com.bo

CORTE ESTRUCTURAL

www.ypfbchaco.com.bo

CORRELACION ESTRATIGRAFICA

www.ypfbchaco.com.bo

CORRELACION ESTRATIGRAFICA SISTEMA DEVONICO

www.ypfbchaco.com.bo

PROGNOSIS ESTRATIGRAFICA FORMACION

Buz . (°) Aprox.

Grupo Chaco YECUA PETACA CAJONES YANTATA ICHOA CANGAPI SAN TELMO ESCARPMENT TARIJA TUPAMBI IQUIRI Tope Arenisca Guanacos 7° - 9° Base Arenisca Guanacos LOS MONOS Tope Arenisca 0 Base Arenisca 0 Tope Arenisca 1 Arenisca 1 Base Arenisca 1 Tope Arenisca 2 Base Arenisca 2 TD FINAL

www.ypfbchaco.com.bo

Profundidad medida Aprox. Esperado MD Superficie 1839 1936 2014 2177 2274 2578 2982 3010 3126 3861 4017 260° - 280° 4197 4247 4307 4333 4353 4419 4445 4461 4530 4571 4650 Acimut (°)

Profundidad Vertical Verdadera desde KB (448 m) Variación (m)

Desde KB

TVDSS (m)

+/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 30 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50 +/- 50

1839 1936 2014 2177 2274 2578 2982 3010 3126 3861 4017 4197 4247 4307 4333 4353 4419 4445 4461 4530 4571 4650

-1402 -1499 -1577 -1740 -1837 -2141 -2545 -2573 -2689 -3424 -3580 -3760 -3810 -3870 -3896 -3916 -3982 -4008 -4024 -4093 -4134 -4213

Cretácico

Terciario

PROGRAMA DE REGISTROS DE POZO

Pernico

1 ra. Carrera. Tramo 12 ¼”:

Devónico www.ypfbchaco.com.bo

Agujero 6”

Carbonífero

2 da. Carrera tramo 8 ½”

3 ra. carrera tramo 6”

PROGRAMA DE RECOLECCION DE MUESTRAS

www.ypfbchaco.com.bo

17.5" (Guía - 110 m)

DORADO OESTE - X1001 17 1/2" Rotary BHA N° 1A (110 m) Component 17 1/2" Bit Dientes (Usado) 9 1/2" Shock Sub Bit Sub 9 1/2" x 1 DC X-Over Sub X-Over Sub 5 1/2" x 9 HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135

OD Inches 17.50 9.50 9.50 9.50 9.50 8.00 5.50 5.50

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jars in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.78

Length meters 0.42 7.40 1.21 9.50 1.22 0.93 85.50 3.82

Bottom - Top Connection 7-5/8" Reg (P) 7-5/8" Reg (B) x (P) 7-5/8" Reg(B) x 7-5/8" Reg (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x 6-5/8" Reg (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

106.2 m

Weight lbs/ft 400 216.0 216.0 216.0 216.0 147.0 65.2 26.3

32,828 lbs 8.7 ppg WBM 0.867 N/A 28,461 lbs 679,667 lbs

110.0 m 90%

786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 1

Air Wt. Lbs 400 5,243 857 6,731 864 448 18,285 330

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

17.5" (500 m)

DORADO OESTE - X1001 17 1/2" Rotary BHA N° 1B (500 m) Component 17 1/2" Bit Dientes (Usado) 9 1/2" Shock Sub Bit Sub 9 1/2" x 1 DC 17 3/8" STB String 9 1/2" x 1 DC 17 3/8" STB String 9 1/2" x 1 DC X-Over Sub 6 x 8" DC X-Over Sub 5 1/2" x 9 HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135

OD Inches 17.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 8.00 8.00 5.00 5.00

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jars in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 4.78

Length meters 0.42 7.20 1.21 9.39 1.80 9.39 1.80 9.39 1.22 55.80 0.93 85.50 315.95

Bottom - Top Connection 7-5/8" Reg (P) 7-5/8" Reg (B) x (P) 7-5/8" Reg(B) x 7-5/8" Reg (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x 6-5/8" Reg (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

184.1 m

Weight lbs/ft 400 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 147.0 147.0 65.3 26.3

74,539 lbs 8.8 ppg WBM 0.865 NA 64,510 lbs 643,618 lbs

500.0 m 90%

786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 2

Air Wt. Lbs 400 5,101 6,653 1,275 6,653 1,275 6,653 864 26,905 448 18,313 27,255

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

17.5" (1100 m)

DORADO OESTE - X1001 17 1/2" c/Motor de Fondo BHA N°2 Component 17 1/2" Bit PDC 9 5/8" DHM 0.78° AKO c/17 3/8" STB Float Sub c/Válvula 17 3/8" String Stab Aligment Sub Monel con MWD Pony Monel X-Over Sub 6 x 8" DC 8" Drilling Jar 3 x 8" DC X-Over Sub 9 x 5 1/2" HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135 TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jars in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

OD Inches 17.50 9.63 9.50 9.50 9.44 9.44 9.50 9.19 8.00 8.00 8.00 8.00 5.50 5.50

ID Inches 3.00 3.25 3.06 3.00 3.19 3.50 3.50 3.00 3.00 2.94 3.00 2.88 3.00 4.78

Length meters 0.40 9.16 1.00 1.80 1.04 8.21 4.19 1.18 57.00 9.49 28.50 0.72 85.50 891.81

208.2 m

1100.0 m 90%

Bottom - Top Connection 7-5/8" Reg (P) 7-5/8" Reg(B) x 7-5/8" Reg (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x 6-5/8" Reg (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

83,692 lbs 9.2 ppg WBM 0.859 40,143 lbs 138,028 lbs 570,101 lbs 786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 3

Weight lbs/ft 400 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 147.0 147.0 147.0 147.0 65.3 26.3

Air Wt. Lbs 400 6,490 708 1,275 737 5,817 2,969 836 27,483 4,576 13,742 347 18,313 76,931

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

17.5" (Cal. 1100 m)

DORADO OESTE - X1001 17 1/2" BHA Calibración Convencional BHA N° 3 (1100 m) Component 17 1/2" Bit Dientes 17 3/8" NB Stabilizer 9 1/2" x 1 DC 17 3/8" String Stab 9 1/2" x 1 DC's 17 3/8" String Stab 9 1/2" x 1 DC's X-Over Sub 3 x 8" DC's 8" Drilling Jar 3 x 8" DC X-Over Sub 9 x 5 1/2" HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135 TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jars in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

OD Inches 17.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.19 8.00 8.00 8.00 8.00 5.50 5.50

ID Inches 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.75 2.94 2.75 3.06 3.00 4.78

Length meters 0.40 1.80 9.39 1.80 9.50 1.80 9.50 1.18 27.90 9.49 27.90 0.72 85.50 913.12

186.9 m

1100.0 m 90%

Bottom - Top Connection 7-5/8" Reg (P) 7-5/8" Reg(B) x 7-5/8" Reg (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x 6-5/8" Reg (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

74,440 lbs 9.2 ppg WBM 0.859 32,442 lbs 131,657 lbs 576,471 lbs 786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 4

Weight lbs/ft 400 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 147.0 147.0 147.0 147.0 65.3 26.3

Air Wt. Lbs 400 400 6,653 1,275 6,731 1,275 6,731 836 13,452 4,576 13,452 347 18,313 78,769

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

DORADO OESTE - X1001 12 1/4" c/BHA Limpieza CMT BHA N° 4 Component 12 1/4" Bit Dientes Bit Sub 6 x 8" DC 8" Drilling Jar 3 x 8" DC X-Over Sub 9 x 5 1/2" HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135

OD Inches 12.25 9.50 8.00 8.00 8.00 8.00 5.50 5.50

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jars in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

N° 4

ID Inches 3.00 2.88 2.81 3.00 3.00 3.06 3.00 4.78

Length meters 0.40 1.00 55.80 9.49 27.90 0.80 85.50 919.11

180.9 m

1100.0 m 90%

Bottom - Top Connection 6-5/8" Reg (P) 6-5/8" Reg (B) x 6-5/8" Reg (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

Weight lbs/ft 400 216.0 147.0 147.0 147.0 147.0 65.3 26.3

64,739 lbs 9.2 ppg WBM 0.859 24,072 lbs 123,765 lbs 584,363 lbs 786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Air Wt. Lbs 400 708 26,905 4,576 13,452 386 18,313 79,286

Source YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

12.25" MF-MWD (3450 m)

DORADO OESTE - X1001 12 1/4" Motor Fondo/MWD - BHA N° 5, 6 & 7 Component 12 1/4" Bit PDC 9 5/8" DHM 0.78°AKO c/12 1/8" STB Float Sub c/Válvula 12 1/8" String Stabilizer Aligment Sub Monel con MWD Pony Monel X-Over Sub 6 x 8" DC 8" Drilling Jar 3 x 8" DC X-Over Sub 9 x 5 1/2" HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135 TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

OD Inches 12 1 /4" 9.63 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 8.00 8.00 8.00 8.00 5.50 5.50

ID Inches 3.25 2.88 2.81 3.00 3.25 2.94 3.00 3.00 3.00 3.00 3.06 3.00 4.78

Length meters 0.32 9.34 0.62 2.03 0.97 8.99 2.80 1.00 57.00 9.70 28.50 0.80 85.50 3242.43

207.6 m

3450.0 m 90%

Bottom - Top Connection 6-5/8" Reg (P) 6-5/8" Reg (B) x 7-5/8 (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x (B) 7-5/8" Reg (P) x 6-5/8" Reg (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 216.0 147.0 147.0 147.0 147.0 65.3 26.3

83,243 lbs 9.4 ppg WBM 0.856 39,497 lbs 310,782 lbs 397,347 lbs 786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 6

Weight lbs/ft

Air Wt. Lbs 400 6,617 439 1,438 687 6,369 1,984 708 27,483 4,677 13,742 386 18,313 279,705

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

12.25" Calib. Reg.

DORADO OESTE - X1001 12 1/4" Calibración p/Registros - BHA N° 8 Component 12 1/4" Bit PDC 12 1/8" NB Stabilizer 1 x 8" DC 12 1/8" String Stabilizer 6 x 8" DC 8" Drilling Jar 3 x 8" DC X-Over Sub 9 x 5 1/2" HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135

OD Inches 12.25 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 5.50 5.50

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.06 3.00 4.78

Length meters 0.4 m 2.0 m 9.3 m 2.0 m 57.00 9.70 28.50 0.80 85.50 3254.8 m

Bottom - Top Connection 6-5/8" Reg (P) 6-5/8" (B) x 6-5/8" (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

195.2 m

Weight lbs/ft 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 65.3 26.3

71,413 lbs 9.4 ppg WBM 0.856 29,366 lbs 301,568 lbs 406,560 lbs

3450.0 m 90%

786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 7

Air Wt. Lbs 400 964 4,484 964 27,483 4,677 13,742 386 18,313 280,776

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

12.25" Calib. CSG

DORADO OESTE - X1001 12 1/4" Calibración p/Corrida CSG 9 5/8" - BHA N° 9 Component 12 1/4" Bit PDC 12 1/8" NB Stabilizer 1 x 8" DC 12 1/8" String Stabilizer 1 x 8" DC 12 1/8" String Stabilizer 5 x 8" DC 8" Drilling Jar 3 x 8" DC X-Over Sub 9 x 5 1/2" HWDP 5 1/2" DP, 21.9 ppf, S-135

OD Inches 12.25 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 5.50 5.50

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.06 3.00 4.78

Length meters 0.4 m 2.0 m 9.3 m 1.9 m 9.3 m 1.9 m 46.50 9.70 27.90 0.80 85.50 3254.9 m

Bottom - Top Connection 6-5/8" Reg (P) 6-5/8" (B) x 6-5/8" (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x (B) 6-5/8" Reg (P) x 5 1/2" FH (B) 5 1/2" FH (P) x (B) 5 1/2" FH (P) x (B)

195.1 m

Weight lbs/ft 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 147.0 65.3 26.3

71,384 lbs 9.4 ppg WBM 0.856 29,589 lbs 301,548 lbs 406,580 lbs

3450.0 m 90%

786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 8

Air Wt. Lbs 400 964 4,484 902 4,484 902 22,420 4,677 13,452 386 18,313 280,781

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" Limp. CMT + Acc.

DORADO OESTE - X1001 BHA Limpieza CMT + Accesorios CSG 9 5/8" BHA N° 10 Component 8 1/2" Bit Dientes Bit Sub 6 x 6 1/2" DC´s 15 x 4 1/2" HWDP 6 1/2" Drilling Jar 12 x 4 1/2" HWDP 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" DP, 19.5 ppf, S-135

OD Inches 8.50 6.75 6.50 4.50 6.50 4.50 4.50 5.00 5.00

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 2.75 2.81 2.75 2.25 2.75 3.83 3.00 4.28

Length meters 0.3 m 2.0 m 55.8 m 142.5 m 9.5 m 114.0 m 521.0 m 0.8 m 2600.0 m

Bottom - Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x NC-46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC50 (P) x (B)

324.0 m

Weight lbs/ft 99.0 99.0 41.0 99.0 41.0 19.3 22.6 22.6

56,582 lbs 9.4 ppg WBM 0.856 32,689 lbs 213,480 lbs 494,648 lbs

3445.0 m 90%

786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 9

Air Wt. Lbs 250 643 18,119 19,163 3,075 15,331 32,947 59 192,733

Source YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" Limp. CMT + Acc. (2)

DORADO OESTE - X1001 BHA Limpieza CMT + Accesorios CSG 9 5/8" Component 8 1/2" Bit Dientes Bit Sub 15 x 6 1/2" DC´s 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" DP, 19.5 ppf, S-135

OD Inches 8.50 6.75 6.50 6.50 6.50 4.50 5.00 5.00

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5 1/2" 21.9 # FH S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 2.75 3.00 2.25 2.75 3.83 3.00 4.28

Length meters 0.3 m 2.0 m 142.5 m 9.5 m 57.0 m 633.8 m 0.8 m 2600.0 m

BHA N° 10 (2)

Bottom - Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x NC-46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC50 (P) x (B)

211.2 m

Weight lbs/ft 99.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

61,895 lbs 9.4 ppg WBM 0.856 36,384 lbs 218,030 lbs 490,098 lbs

3445.0 m 90%

786,809 lbs 0.0709 Bbl/m 0.0303 Bbl/m

Page 10

Air Wt. Lbs 250 643 41,599 2,764 16,639 40,080 59 192,733

Source YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" Limp. Scrapper

DORADO OESTE - X1001 BHA Limpieza c/Scrapper CSG 9 5/8" Component 8 1/2" Bit Dientes Casing Scrapper Bit Sub c/Float Valve 15 x 6 1/2" DC´s 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD Inches 8.50 8.25 6.75 6.50 6.50 6.50 4.50 5.00 5.00

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 3.38 2.75 2.81 2.25 2.75 3.83 3.00 4.28

Length meters 0.3 m 1.1 m 2.0 m 142.5 m 9.5 m 57.0 m 632.7 m 0.8 m 2600.0 m

BHA N° 11

Bottom - Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x 4-1/2" Reg (P) 4-1/2" Reg (B) x NC-46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC50 (P) x (B)

212.3 m

Weight lbs/ft 99.0 89.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

62,194 lbs 9.4 ppg WBM 0.856 36,640 lbs 218,286 lbs 422,514 lbs

3445.0 m 90%

712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 11

Air Wt. Lbs 250 364 578 41,599 2,764 16,639 40,009 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" MF-MWD (3875 m)

DORADO OESTE - X1001 BHA Perforación 8 1/2" c/MF & MWD @ 3875 m Component 8 1/2" Bit PDC 6 3/4" MF DHM AKO 0.78° c/STB 8 3/8" Float Sub c/Válvula X-Over 8 3/8" String Stabilizer X-Over Aligment Sub X-Over No magnetic Monel MWD Pony Monel 15 x 6 1/2" DC's 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

OD Inches 8.50 6.75 6.63 6.50 6.63 6.50 6.44 6.50 6.44 6.44 6.50 6.50 6.50 4.50 5.00 5.00

ID Inches 2.88 2.25 2.81 2.25 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.88 2.88 2.75 3.83 3.00 4.28

Length meters 0.26 8.36 1.00 0.80 1.51 0.80 1.01 0.80 8.63 4.02 142.50 9.96 57.0 m 1038.4 m 0.8 m 2600.00

BHA N° 12

Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x 4-1/2" IF (B) NC-50 (P) x (B) NC-50 (P) x NC-46 (B) NC-46 (P) x (B) NC-46 (P) x NC-50 (B) NC-50 (P) x (B) NC-50 (P) x NC-46 (B) NC-46 (P) x (B) NC-46 (P) x (B) NC-46 (P) x (B) NC-50 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

236.7 m

3875.0 m 90%

91.0 91.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

69,318 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 41,020 lbs 215,972 lbs 424,828 lbs 712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 12

Weight lbs/ft

Air Wt. Lbs 250 2,495 298 234 441 234 295 234 2,519 1,174 41,599 2,908 16,639 65,664 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" MF-MWD (4300 m)

DORADO OESTE - X1001 BHA Perforación 8 1/2" c/MF & MWD + LWD-GR @ 4300 m Component 8 1/2" Bit PDC 6 3/4" MF DHM AKO 0.78° c/STB 8 3/8" Float Sub c/Válvula X-Over 8 3/8" String Stabilizer X-Over Aligment Sub X-Over No Magnetic Monel MWD (LWD - GR) Pony Monel 15 x 6 1/2" DC's 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

OD Inches 8.50 6.75 6.63 6.50 6.63 6.50 6.44 6.50 6.44 6.44 6.50 6.50 6.50 4.50 5.00 5.00

ID Inches 2.88 2.25 2.81 2.25 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.88 2.88 2.75 3.83 3.00 4.28

Length meters 0.26 8.36 1.00 0.80 1.51 0.80 1.01 0.80 8.63 4.02 142.50 9.96 57.0 m 1463.35 0.80 2600.00

BHA N° 13

Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x 4-1/2" IF (B) NC-50 (P) x (B) NC-50 (P) x NC-46 (B) NC-46 (P) x (B) NC-46 (P) x N-C-50 (B) NC-50 (P) x (B) NC-50 (P) x NC-46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC-46 (P) x (B) NC-50 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

236.7 m

4300.0 m 90%

91.0 91.0 91.0 91.0 91.0 91.0 91.0 91.0 91.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

162,033 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 41,115 lbs 292,383 lbs 348,417 lbs 712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 13

Weight lbs/ft

Air Wt. Lbs 250 2,495 298 239 451 239 301 239 2,576 1,200 41,599 2,908 16,639 92,540 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" Calib. Reg

DORADO OESTE - X1001 BHA Calibración 8 1/2" p/Registros & Toma Presiones Component 8 1/2" Bit Dientes 8 3/8" NB Stabilizer 6 1/2" x 1 DC 8 3/8" String Stabilizer 15 x 6 1/2" DC's 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD ID Inches Inches 8.50 6.50 2.50 6.50 2.81 6.50 2.50 6.50 2.88 6.50 2.88 6.50 2.75 4.50 3.83 5.00 3.00 5.00 4.28

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

Length meters 0.32 1.50 9.30 1.67 142.50 9.96 57.0 m 1477.75 0.80 2600.00

222.3 m

4300.0 m 90%

Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x 4-1/2" XH(B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC-46 (P) x (B) NC-50 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

BHA N° 14 & 15 Weight lbs/ft 91.0 91.0 91.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

158,627 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 37,557 lbs 289,577 lbs 351,223 lbs 712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 14

Air Wt. Lbs 250 448 2,776 498 41,599 2,908 16,639 93,451 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" Calib. Liner

DORADO OESTE - X1001 BHA Calibración 8 1/2" p/Correr Liner 7" Component 8 1/2" Bit PDC o Tricono 8 3/8" NB Stabilizer 6 1/2" x 1 DC 8 3/8" String Stabilizer 6 1/2" x 1 DC 8 3/8" String Stabilizer 15 x 6 1/2" DC's 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD ID Inches Inches 8.50 6.50 2.50 6.50 2.81 6.50 2.50 6.50 2.81 6.50 2.50 6.50 2.88 6.50 2.88 6.50 2.75 4.50 3.83 5.00 3.00 5.00 4.28

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

Length meters 0.32 1.50 9.30 1.67 9.30 1.67 142.50 9.96 57.0 m 1466.78 0.80 2600.00

233.2 m

4300.0 m 90%

BHA N° 16

Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x 4-1/2" XH(B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC-46 (P) x (B) NC-50 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

Weight lbs/ft 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

161,054 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 40,129 lbs 291,577 lbs 349,223 lbs 712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 15

Air Wt. Lbs 250 438 2,715 488 2,715 488 41,599 2,908 16,639 92,757 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

8.5" Limp. BL 7" (3360 m)

DORADO OESTE - X1001 BHA Limpieza c/Scrapper @ BL 7" Component 8 1/2" Bit Dientes Casing Scrapper Bit Sub 15 x 6 1/2" DC's 6 1/2" Drilling Jar 6 x 6 1/2" DC's 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD Inches 8.50 8.25 6.75 6.50 6.50 6.50 4.50 5.00 5.00

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

ID Inches 3.38 2.75 2.88 2.88 2.75 3.83 3.00 4.28

Length meters 0.3 m 1.1 m 2.0 m 142.50 9.96 57.0 m 547.2 m 0.8 m 2600.0 m

BHA N° 17

Bottom - Top Connection 4-1/2" Reg Pin 4-1/2" Reg (B) x 4-1/2" Reg (P) 4-1/2" Reg (B) x NC-46 (B) NC-46 (P) x (B) NC-50 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

212.8 m

Weight lbs/ft 99.0 99.0 89.0 89.0 89.0 19.3 22.6 22.6

97,064 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 35,320 lbs 238,839 lbs 401,961 lbs

3360.0 m 90%

712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 16

Air Wt. Lbs 250 364 643 41,599 2,908 16,639 34,603 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista

6" Limp. Cmto CSG 7"

DORADO OESTE - X1001 BHA Limpieza Cemento Liner 7" p/SBT Component 6" Bit Freza Bit Sub c/válvula 9 x 4 3/4" DC 9 x 3 1/2" HWDP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3.5" 15.5 Drill Pipe S-135 X-Over Sub 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD ID Inches Inches 6.00 4.50 2.25 4.75 2.44 3.50 3.00 4.75 2.25 3.50 3.00 3.50 2.25 4.50 3.83 4.50 3.83 5.00 3.00 5.00 4.28

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

Length meters 0.2 m 1.2 m 85.5 m 85.50 9.96 57.00 1200.0 m 0.8 m 254.6 m 0.8 m 2600.0

BHA N° 18

Top Connection 3-1/2" Reg Pin 3-1/2" Reg (B) x 3-1/2" IF (B) NC38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x NC46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

239.4 m

Weight lbs/ft 50.0 50.0 25.3 47.0 25.3 16.9 19.3 19.3 22.6 22.6

27,829 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 17,772 lbs 181,778 lbs 459,022 lbs

4294.0 m 90%

712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 17

Air Wt. Lbs 250 197 14,022 7,095 1,535 4,730 66,440 51 16,103 59 192,733

Source YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

6" Limp. Scrapper CSG 7"

DORADO OESTE - X1001 BHA Limpieza c/Scrapper CSG 7" p/SBT Component 6" Bit Tricono DIENTES 7" Scrapper Bit Sub Magno Star 5" x 7" 9 x 4 3/4" DC 9 x 3 1/2" HWDP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3.5" 15.5 Drill Pipe S-135 X-Over Sub 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD ID Inches Inches 6.00 6.00 4.50 2.25 5.00 3.00 4.75 2.44 3.50 3.00 4.75 2.25 3.50 3.00 3.50 2.25 4.50 3.83 4.50 3.83 5.00 3.00 5.00 4.28

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

Length meters 0.2 m 1.5 m 1.2 m 7.0 m 85.5 m 85.50 9.96 57.00 1200.0 m 0.8 m 246.1 m 0.8 m 2600.0

BHA N° 19

Top Connection 3-1/2" Reg Pin 3-1/2" Reg (B) x 3-1/2" Reg (P) 3-1/2" Reg (B) x 3-1/2" IF (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x NC46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

247.9 m

Weight lbs/ft 50.0 50.0 50.0 50.0 25.3 47.0 25.3 16.9 19.3 19.3 22.6 22.6

111,279 lbs 11.5 ppg WBM 0.824 18,921 lbs 250,554 lbs 390,246 lbs

4294.0 m 90%

712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 18

Air Wt. Lbs 250 246 197 1,148 14,022 7,095 1,535 4,730 66,440 51 15,565 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

6" MF + LWD-GR (4660 m)

DORADO OESTE - X1001 BHA Perforación 6" c/MF c/LWD-GR @ 4660 m Component 6" Bit PDC 4 3/4" MF DHM AKO 0.78° c/STB 5 7/8" Float Sub c/Válvula 5 7/8" String Stabilizer NM Aligment Sub XO NM (P) x (P) Monel c/LWD + GR XO NM (P) x (P) Pony Monel 9 x 4.3/4" DC's 9 x 3 1/2" HWDP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3.5" 15.5 Drill Pipe S-135 X-Over Sub 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

OD ID Inches Inches 8.50 4.75 2.88 4.75 2.25 4.75 2.25 4.75 2.81 4.75 2.25 4.75 2.81 4.75 2.25 4.75 2.81 4.75 2.25 3.50 3.00 4.75 2.25 3.50 3.00 3.50 2.25 4.50 3.83 4.50 3.83 5.00 3.00 5.00 4.28

Length meters 0.29 6.38 0.85 1.20 0.89 0.42 9.52 0.43 4.02 85.50 85.50 9.96 57.00 1200.0 m 0.8 m 598.04 0.8 m 2600.0

BHA N° 20 & 21

Top Connection 3-1/2" Reg Pin 3-1/2" Reg (B) x 3-1/2" IF (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (P) NC-38 (B) x (B) NC-38 (P) x (P) NC-38 (B) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x NC46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

262.0 m

Weight lbs/ft 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 25.3 47.0 25.3 16.9 19.3 19.3 22.6 22.6

30,446 lbs 15.3 ppg WBM 0.766 18,524 lbs 170,968 lbs 469,832 lbs

4660.0 m 90%

712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Page 19

Air Wt. Lbs 250 984 131 185 137 65 1,468 66 620 13,181 7,095 1,535 4,730 66,440 51 37,819 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

DORADO OESTE - X1001 6" Calibración p/Registros @ 4606 m BHA N° 22 Component 6" Bit PDC 5 7/8" Near Bit STAB. 4 3/4" DC 5 7/8" String STAB 9 x 4 3/4" DC 9 x 3 1/2" HWDP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3.5" 15.5 Drill Pipe S-135 X-Over Sub 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD ID Length Inches Inches meters 6.00 0.5 m 5.88 2.25 8.4 m 6.50 2.25 9.5 m 5.88 2.25 1.5 m 4.75 2.25 85.5 m 3.50 3.00 85.5 m 4.75 2.25 5.0 m 3.50 2.25 57.0 m 3.50 2.25 1200.0 m 4.50 3.83 0.8 m 4.50 3.83 607.20 5.00 3.00 0.8 m 5.00 4.28 2600.0

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

N° 22

252.8 m

4660.0 m 90%

Top Connection 3-1/2" Reg (P) 3-1/2" Reg (B) x 3 1/2" IF (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x NC46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

Weight lbs/ft 47.0 47.0 47.0 47.0 25.3 47.0 25.3 16.9 19.3 19.3 22.6 22.6

134,108 lbs 15.3 ppg WBM 0.766 18,124 lbs 250,378 lbs 390,422 lbs 712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Air Wt. Lbs 400 1,287 1,465 231 13,181 7,095 771 4,730 66,440 51 38,398 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

DORADO OESTE - X1001 6" Calibración Corrida Liner 5" @ 4660 m BHA N° 23 Component 6" Bit PDC 5 7/8" Near Bit STAB. 4 3/4" DC 5 7/8" String STB 4 3/4" DC 5 7/8" String STB 9 x 4 3/4" DC 9 x 3 1/2" HWDP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3.5" 15.5 Drill Pipe S-135 X-Over Sub 4 1/2" 16.6 S-135 DP X-Over Sub 5" 19.5 S-135 DP

OD ID Length Inches Inches meters 6.00 0.5 m 5.88 2.25 8.4 m 6.50 2.25 9.5 m 5.88 2.25 1.5 m 6.50 2.25 9.5 m 5.88 2.25 1.5 m 4.75 2.25 85.5 m 3.50 3.00 85.5 m 4.75 2.25 5.0 m 3.50 2.25 57.0 m 3.50 2.25 1200.0 m 4.50 3.83 0.8 m 4.50 3.83 596.20 5.00 3.00 0.8 m 5.00 4.28 2600.0

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 5" 19.5# NC50 S135 DP Properties Class I (New) Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

N° 23

263.8 m

4660.0 m 90%

Top Connection 3-1/2" Reg (P) 3-1/2" Reg (B) x 3 1/2" IF (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC-38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x NC46 (B) NC46 (P) x (B) NC46 (P) x NC50 (B) NC-50 (P) x (B)

Weight lbs/ft 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 25.3 47.0 25.3 16.9 19.3 19.3 22.6 22.6

327,841 lbs 15.3 ppg WBM 0.766 19,423 lbs 398,788 lbs 242,012 lbs 712,000 lbs 0.0573 Bbl/m 0.0257 Bbl/m

Air Wt. Lbs 400 1,287 1,465 231 1,465 231 13,181 7,095 771 4,730 66,440 51 37,703 59 192,733

Source YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista Contratista

DORADO OESTE - X1001 6" Calibración & Limpieza BL 7" @ 4240 m BHA N° 24 Component 6" Bit de Dientes Bit Sub 9 x 4 3/4" DC 9 x 3 1/2" HW DP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3 1/2" 15.5 Drill Pipe S-135

OD ID Length Inches Inches meters 6.00 0.5 m 3.50 2.50 8.4 m 4.75 2.25 85.5 m 3.50 2.25 85.5 m 4.75 2.25 5.0 m 3.50 2.25 57.0 m 3.50 2.13 3998.2 m

TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 90% 3 1/2" 15.5# NC38 S135 DP Properties Premium Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

N° 24

241.8 m

4240.0 m

Top Weight Connection lbs/ft 3-1/2" Reg (P) 3-1/2" Reg (B) x 3 1/2" IF (B) 47.0 NC 38 (P) x (B) 47.0 NC 38 (P) x (B) 25.3 NC 38 (P) x (B) 47.0 NC 38 (P) x (B) 25.3 NC 38 (P) x (B) 16.9

27,464 lbs 15.3 ppg WBM 0.766 16,825 lbs 190,617 lbs 215,386 lbs 451,115 lbs 0.0216 Bbl/m 0.0199 Bbl/m

Air Wt. Lbs 400 1,287 13,181 7,095 771 4,730 221,366

Source YPFB Chaco Contratista Contratista Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista

DORADO OESTE - X1001 4.125" Calibración & Limpieza Liner 5" @ 4654 m BHA N° 25 Component 4 1/8" Freza X-Over Sub Bit Sub 12 x 3 1/8" DC X-Over Sub 32 x 2 7/8" Tub.P-110, 8.7 #/ft, Conex PH-6 X-Over Sub 9 x 3 1/2" HW DP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP 3 1/2" 15.5 Drill Pipe S-135 TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 3 1/2" 15.5# NC38 S135 DP Properties Premium Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

N° 25

OD ID Length Inches Inches meters 4.125 0.2 m 3.063 0.8125 0.3 m 3.50 1.25 1.2 m 3.125 1.50 114.0 m 3.50 1.50 0.5 m 2.88 2.25 304.0 m 3.50 1.50 1.5 m 3.50 2.25 85.5 m 4.75 2.25 5.0 m 3.50 2.25 57.0 m 3.50 2.13 4084.8 m

569.2 m

4654.0 m 90%

Top Connection 2-3/8" Reg (B) 2-3/8" Reg (P) x (P) 2-3/8" Reg (B) x (B) 2.3/8" Reg (P) x (B) 2-3/8 Reg (P) x PH-6 (B) PH-6 (P) x (B) PH-6 (P) x NC 38 (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC38 (P) x (B)

Weight lbs/ft 35.0 35.0 35.0 35.0 8.7 20.0 25.3 47.0 25.3 16.9

13,506 lbs 15.3 ppg WBM 0.766 10,346 lbs 186,757 lbs 219,246 lbs 451,115 lbs 0.0216 Bbl/m 0.0199 Bbl/m

Air Wt. Lbs 250 29 140 13,087 61 8,675 98

226,161

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista Contratista

DORADO OESTE - X1001 4.125" Limpieza c/Scrapper Liner 5" @ 4654 m BHA N° 26 Component 4 1/8" Freza 5" Scrapper Bit Sub 12 x 3 1/8" DC X-Over Sub 2 7/8" Tub. P-110, 8.7 #/ft, Conex PH-6 X-Over Sub 9 x 3 1/2" HW DP 4 3/4" Drilling Jar 6 x 3 1/2" HWDP Magno Star 7" 3 1/2" 15.5 Drill Pipe S-135 TOTAL BHA = Mud Weight Bouyancy Factor Wt. Below the Jar in mud String Wt in mud at Total Depth Maximum Overpull 3 1/2" 15.5# NC38 S135 DP Properties Premium Strength Capacities (bbl/m) c/TJ Open End Displacement c/TJ

N° 26

OD ID Length Inches Inches meters 4.125 0.2 m 5.000 1.25 1.5 m 3.50 1.25 1.2 m 3.125 1.50 114.0 m 3.50 1.50 0.5 m 2.88 2.25 304.0 m 3.50 2.25 1.0 m 3.50 2.25 85.5 m 4.75 2.25 5.0 m 3.50 2.25 57.0 m 5.88 2.00 4.0 m 3.50 2.13 4084.1 m

570.0 m

4654.0 m 90%

Top Connection 2-3/8" Reg Pin 2-3/8" Reg (B) x 2-3/8" Reg (P) 2-3/8" Reg (B x B) 2-3/8" Reg (PxB) 2.3/8 Reg (P) x PH-6 (B) PH-6 (P) x (B) PH-6 (P) x NC 38 (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC 38 (P) x (B) NC38 (P) x (B) NC38 (P) x (B)

Weight lbs/ft 25.0 28.0 22.0 22.0 8.7 20.0 25.3 47.0 25.3 45.0 16.9

8,486 lbs 14.9 ppg WBM 0.772 6,553 lbs 183,089 lbs 222,915 lbs 451,115 lbs 0.0216 Bbl/m 0.0199 Bbl/m

Air Wt. Lbs 25 123 112 8,226 38 8,675 66 7,095 771 4,730 590 226,119

Source YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista YPFB Chaco Contratista

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

PRESENTADO A

YPFB CHACO S.A. CAMPO : DORADO POZO : DR0 - X1001

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

INDICE 1.-

DATOS GENERALES DEL POZO

2.-

ANTECEDENTES

3.-

PLAN DIRECCIONAL

4.-

GRAFICOS

5.-

BHA´s

6.-

RECOMENDACIONES

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

1.DATOS GENERALES DEL POZO

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

DATOS GENERALES DEL POZO

NOMBRE POZO:

DRO-X1001

CAMPO:

DORADO

POZO DIRIGIDO BOX DE TOLERANCIA AL OBJETIVO: 50 m N-S, 20m E-W UBICACIÓN: COORDENADAS DE SUPERFICIE

X 487145.00

Y 7955985.00

Z 437

ASR: 10.7 m

OBJETIVO Ar. Guanacos

X 487711.16

Y 7958205.28

12 ¼” 1100 – 3450

8 ½” 3450-4300

TVD (m) 4163.70

TRAMOS A PERFORAR (m)

171/2” 5 – 1100

6” 4300-4660

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

2.ANTECEDENTES

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

COMPORTAMIENTO DE POZO DRO-X1002 Inclination 0

2

4

6

8

10

0

Dogleg Sev.

Azimuth 100 200 300

0

1

2

Build Rate 3

-3

-2

-1

0

Temp ºC - ºF 1

2

3

0

50 100 150 200 250

0 100 200 300 400 500 600 700 800

17  1/2"

BHA # 1

CHACO

900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600

YECUA PETACA

1700

True Vertical Depth

1800 1900

CAJONES

2000

YANTATA

2100 2200 2300

12  1/4"

BHA # 2 ,  3, 4

ICHOA CANGAPI ºC

2400 2500 2600

SAN  TELMO

2700 2800 2900

ESCARPMENT

3000

TARIJA

3100 3200 3300 TUPAMBI

3400 3500 3600 3700 3800

8.5"

3900

BHA  # 5, 6

IQUIRI AR.  GUANACOS

4000 4100

AR. MORA

4200 4300 4400 4500

6"

BHA  # 7, 8

AR. TACOBO

ºF

Desplazamiento 0 20 40 60 80 100 120

WOB 0

5

10

15

20

RPM 70

120

0.0

ROP 50.0

100.0

150

450

GPM 750 1050

6

8

MW 10 12 14 16

BHA UTILIZADOS EN EL POZO DRO-X1002 # BHA BHA # 1 BHA # 2 BHA # 3 BHA # 4 BHA # 5 BHA # 6 - GR BHA # 7 - GR BHA # 8 - GR

DEPTH IN OUT 500 1000 2000 3000 3400 4000 4250 4400

1000 2000 3000 3400 4000 4250 4400 4503

DESCRIPTION 17 ½" PDC Bit + 9 ⅝" DHM, 0º Ako,17 ¼"Stb,W/valve + 17 ⅜" String Stab + 1x9 ½" DC + 17 ⅜" String Stab + 2 x 9 ½" DC + XO + 3 x 8" DC + Drilling Jar + 3 x 8" DC + XO + 9 x 5" HWDP 12 ¼" PDC + 9 ⅝"DHM, 0.78 Ako,12 ⅛"Stb + Float sub c/valv + 12 ⅛" String Stab. + 9 ½" A.Sub + 9 ½" Monel c/MWD + 9 ½" Pony Monel + XO + 6 x 8" DC + Drilling Jar + 3 x 8" DC + XO + 9 x 5" HWDP 12 ¼" PDC + 9 ⅝"DHM, 0.78 Ako,12 ⅛"Stb + Float sub c/valv + 12 ⅛" String Stab. + 9 ½" A.Sub + 9 ½" Monel c/MWD + 9 ½" Pony Monel + XO + 6x 8" DC + Drilling Jar + 3 x 8" DC + XO + 9 x 5" HWDP 12 ¼" PDC + 9 ⅝"DHM, 0.78 Ako,12 ⅛"Stb + Float sub c/valv + 12 ⅛" String Stab. + 9 ½" A.Sub + 9 ½" Monel c/MWD + 9 ½" Pony Monel + XO + 6x 8" DC + Drilling Jar + 3 x 8" DC + XO + 9 x 5" HWDP 8 ½" PDC + 6 ¾"DHM, 0.78 Ako, 8 ⅜"Stb + 6 ¾"Float sub c/valv + 6 ½"XO + 8⅜"String Stb.+ 6 ½"XO + 6 ¾"A. Sub + 6 ½"XO NM + 6 ½"Monel w/MWD + 6 ½"P. Monel + 6x6 ½" DC + 6 ½"XO + 12x5"HWDP + 6 ½"J 8 ½" PDC + 6 ¾"DHM, 0.78 Ako, 8 ⅜"Stb + 6 ¾"Float sub c/valv + 8⅜"String Stb. + 6 ¾"A. Sub + 6 ½"XO NM + 6 ½"Monel w/MWD-GR+ 6 ½"P. Monel + 6x6 ½" DC + 6 1/4"XO + 12x5"HWDP + 6 ½"JAR + 8x5"HW 6"Bit PDC + 4 ¾"DHM 0.78AKO, 5 ⅞"Stb + F. sub + 5 ⅞"Stb String + 4¾"NM A.Sub + NM X-O + 4 ¾"Monel MWD-GR + NM X-O + 4 ¾"Pony Monel + 9x4 ¾"DC + 9x3 ½" HWDP + 4¾"JAR + 9x3 ½"HWDP 6"Bit PDC + 4 ¾"DHM 0.78AKO, 5 ⅞"Stb + F. sub + 5 ⅞"Stb String + 4¾"NM A.Sub + NM X-O + 4 ¾"Monel MWD-GR + NM X-O + 4 ¾"Pony Monel + 9x4 ¾"DC + 9x3 ½" HWDP + 4¾"JAR + 9x3 ½"HWDP

COMPORTAMIENTO DE POZO DRS-1002 2

4

6

Dogleg Sev.

Azimuth

Inclination 0

8

10

0

100

200

300

0

1

Temp ºC - ºF

Build Rate

2

3

0

-3

-2

-1

0

1

2

3

0

Desplazamiento

50 100 150 200 250

0

20

40

60

80 100

WOB 0

20

20

70

120 170 220

0.0

20.0

MW

GPM

ROP

RPM 40

40.0

150

450

750

1050

100 200

ROP baja por uso  de caudal bajo  por perdida de  lodo

300 400 500 600

17 1/2

BHA # 1

700

CHACO TARIQUIA

800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

YECUA PETACA

1600 1700

CAJONES

1800

YANTATA

2000

ICHOA

2100 2200

12 1/4"

2300

BHA # 2 BHA # 3

2400 2500

CANGAPI

2600 2700 2800

ESCARPMENT

2900

ºC

3000

ºF

3100 3200

TARIJA

True Vertical Depth

1900

3300 3400 3500 3600 3700 3800

8 1/2"

3900

BHA # 4 BHA # 5 BHA # 6

TUPAMBI

4000

IQUIRI

4100 4200 4300 4400 4500

6"

BHA # 7 BHA # 8

IQUIRI Ar. Guanacos IQUIRI Ar. MORA LOS MONOS

8

10

12

14

BHA UTILIZADOS EN EL POZO DRS-1002

# BHA BHA # BHA # BHA # BHA # BHA # BHA # BHA # BHA #

1 2 3 4 5 6 7 GR 8 GR

DEPTH IN OUT 210 1030 2420 2044 3420 3980 4230 4510

1025 2420 3420 3414 3980 4230 4510 4560

DESCRIPTION 17 1/2" Trep. PDC + 9 5/8" DHM AKO 1.15°,Stb 17 1/4" + Float Sub + STB 17 3/8" + Aligment Sub + Monel C/ MWD + STB 17 3/8" + 2 pza de DC 9.5" + 1 X-over + 1 tiro DC 8" + 1 Drilling Jar 8" + 1 tiro DC 8" + X-Over 12 ¼" Trep. PDC + 9⅝" + DHM AKO 0.78, Stb 12 1/4" + Float Sub c/Válv. 12 1/8" String STB. + Aligment sub + Monel c/MWD + Pony Monel + 1 X-over + 2 tiros DC 8" + Drilling Jar 8" + 1 tiro DC 8" + XO + 3 tiros HWD 12 ¼" Trep. PDC + 9⅝" + DHM AKO 0.78, Stb 12 1/4" + Float Sub c/Válv. 12 1/8" String STB. + Aligment sub + Monel c/MWD + Pony Monel + 1 X-over + 2 tiros DC 8" + Drilling Jar 8" + 1 tiro DC 8" + XO + 3 tiros HWD 8 1/2" Trep. PDC + 6 3/4"DHM AKO 0, Stb 8 3/8" Stb + X-Over + 2 Tiros DC 6 1/2" + X-Over + 2 Tiros HWDP 5" + 6 1/2" Drilling Jar + 2 Tiros HWDP 5". 8 1/2" Trep PDC + 6 3/4" + DHM AKO 0.78, Stb 8 3/8" + Float Sub c/Válv. + XO + 8 3/8" STB + XO +Aligment Sub + Monel c/MWD + Pony Monel + XO + 6 DC6 1/2" + XO +12x5"HWDP + 6 1/2" JAR + 9x5" HWPD 8 1/2" Trep PDC + 6 3/4" + DHM AKO 0.78, Stb 8 3/8" + Float Sub c/Válv. + XO + 8 3/8" STB + XO +Aligment Sub + Monel c/MWD + Pony Monel + XO + 6 DC6 1/2" + XO +12x5"HWDP + 6 1/2" JAR + 9x5" HWPD 6" Trep PDC + 4 3/4" + DHM AKO 0.78, Stb 5 7/8" + Float Sub c/Válv. + 5 7/8" STB + Aligment Sub + NMXO + Monel c/LWD + NMXO + Pony Monel + 9x4 3/4" DC + 9x3 1/2"HWDP + 4 3/4" JAR + 6x3 1/2" HWPD 6" Trep PDC + 4 3/4" + DHM AKO 0.78, Stb 5 7/8" + Float Sub c/Válv. + 5 7/8" STB + Aligment Sub + NMXO + Monel c/LWD + NMXO + Pony Monel + 9x4 3/4" DC + 9x3 1/2"HWDP + 4 3/4" JAR + 6x3 1/2" HWPD

COMPORTAMIENTO DE POZO DRS-1005 2

4

6

Dogleg Sev.

Azimuth

Inclination 0

8

10

0

100

200

300

0

1

2

Temp ºC - ºF

Build Rate 3

-3

-2

-1

0

1

2

3

0

Desplazamiento

50 100 150 200 250

0 100 200 300 400 500 600 700 800

17.5"

BHA  #1

TARIQUIA

900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

YECUA

1600

PETACA

1700

CAJONES

1800

YANTATA

True Vertical Depth

1900 2000

ICHOA

2100 2200

12.25"

2300

BHA  #2

IQUIRI

2400 2500

CANGAPI

2600 2700 2800 2900

ESCARPMENT

3000 3100 3200 3300

TARIJA

3400 3500 3600 3700 3800 3900

8.5"

8.5"

TUPAMBI

4000 4100 4200 4300 4400 4500

IQUIRI IQUIRI Ar. Guanacos IQUIRI Ar. MORA LOS MONOS

ºC

ºF

0

20

40

60

80 100

WOB 0.0

20.0

RPM 40.0

20

70

120 170 220

GPM

ROP 0.0

50.0

100.0

150

450

750

MW 1050

0

5

10

15

BHA UTILIZADOS EN EL POZO DRS - 1005

# BHA BHA # 1 BHA # 2 BHA # 3 BHA # 4 BHA # 5 BHA # 6 GR BHA # 7 GR

DEPTH IN OUT 500 1098 2323 3326 3425 4100 4245

1093 2323 3324 3425 4100 4245 4435

DESCRIPTION 17 1/2" Trep.PDC+ 9 5/8" DHM 0º AKO 17 1/4" Stb + F.Sub c/Valv + 17 3/8" Stb + 1x9 1/2" DC + 17 3/8" Stb + 2x9 1/2" DC + XO + 3x8"DC + JAR + 3x8"DC + XO + 9x5" HWDP 12 1/4" Trep.PDC+ 9 5/8" DHM 0.78º AKO 12 1/8" Stb + F.Sub c/Valv + 12 1/8" Stb + 9 1/2" A.Sub + 9 1/2"Monel MWD + 9 1/2" Pony Monel + XO + 6x8"DC + JAR + 3x8" DC + XO + 9x5" HWDP 12 1/4" Trep.PDC+ 9 5/8" DHM 0.78º AKO 12 1/8" Stb + F.Sub c/Valv + 12 1/8" Stb + 9 1/2" A.Sub + 9 1/2"Monel MWD + 9 1/2" Pony Monel + XO + 6x8"DC + JAR + 3x8" DC + XO + 9x5" HWDP 12 1/4" Trep.PDC+ 9 5/8" DHM 0.78º AKO 12 1/8" Stb + F.Sub c/Valv + 12 1/8" Stb + 9 1/2" A.Sub + 9 1/2"Monel MWD + 9 1/2" Pony Monel + XO + 6x8"DC + JAR + 3x8" DC + XO + 9x5" HWDP 8 1/2" Trep.PDC+ 6 3/4" DHM 0.78ºAKO 8 3/8" Stb + F.Sub c/valv + XO + 8 3/8" Stb + XO + 6 1/2" A.Sub +6 1/2" NMXO + 6 1/2" Monel c/ MWD + 6 1/2" Pony Monel + 6x6 1/2" DC + XO+ 12x5" HWDP + 6 1/2" JAR + 8 1/2" Trep.PDC+ 6 3/4" DHM 0.78ºAKO 8 3/8" Stb + F.Sub + XO + 8 3/8" Stb + XO + 6 1/2" A.Sub + 6 1/2" Monel c/ MWD + GR + 6 1/2" Pony Monel + XO + 6x6 1/2" DC + XO+ 12x5" HWDP + 6 1/2" JAR + 8 x 5" HW 6" Trep.PDC+ 4 3/4" DHM 0.78ºAKO 5 7/8" Stb + F.Sub + 5 7/8" Stb + 4 3/4" A.Sub + NMXO + 4 3/4" Monel c/ MWD + GR + NMXO + 4 3/4" Pony Monel + 9x4 3/4" DC + 9x3 1/2" HWDP + 4 3/4" JAR + 9x3 1/2 " HWD

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

3.PLAN DIRECCIONAL

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

1 5D Plan Report

5D Plan Report

YPFB CHACO S.A. Field Name: Site Name: Well Name: Plan:

DORADO DORADO DRO-X1001 Working Plan

05 diciembre 2014

Weatherford International Limited

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

2 5D Plan Report

Map Units : m

Company Name :

YPFB CHACO S.A.

Vertical Reference Datum (VRD) :

Field Name

Projected Coordinate System : WGS 84 / UTM zone 20S Comment :

DORADO

Units : m

North Reference : Grid Northing : 7955985.00

Position

Site Name

Easting : 487145.00

Convergence Angle : 0.04 m

Latitude : -18° 29' 11.38"

m

Longitude : -63° 7' 18.37"

Elevation above VRD:-0.00 m

DORADO

Comment : Position (Offsets relative to Site Centre)

Slot Name

+N / -S : 0.00 m

Northing :7955985.00 m

Latitude : -18°29'11.38"

+E / -W : 0.00 m

Easting :487145.00 m

Longitude : -63°7'18.37"

Slot TVD Reference : Ground Elevation

DRO-X1001

Elevation above VRD : 437.00 m Comment :

Well Name DRO-X1001

Type : Main well

UWI : DRO-X1001

Rig Height Drill Floor : 10.70 m Relative to VRD: 447.70 m

Comment :

Closure Distance : 0 m

Closure Azimuth : 0°

Plan : Working Plan

Vertical Section (Position of Origin Relative to Site ) +N / -S : 0.00 m

+E / -W : 0.00 m

Az :0.00°

Field Strength : 22960.6nT

Dec : -11.07°

Dip : -16.22°

Magnetic Parameters Model : IGRF

Date : 05/dic/2014

Plan Archive Plan Folder

Date

P1

05/dic/2014

Comment

Plans Plan P1:V1

Date

05/dic/2014

Comment

Target Set Name :

1

Number of Targets :

1

Comment :

Weatherford International Limited

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

3 5D Plan Report Position (Relative to Site centre) Northing : 7955985.00 m Easting : 487145.00 m

+N / -S : 0.00m +E / -W : 0.00m TVD (Drill Floor) : 4207.40 m

Target Name: Ar.Guanacos

Latitude : -18°29'11.38" Longitude : -63°7'18.37"

Planes

Shape:

4207.4 m

Arbitrary

TVD Northing 4207.40m 7955985.00m Perimeter Co-ordinates (Relative to Plane Centre) North Offset (m) 50.00 -50.00 -50.00 50.00

Easting 487145.00 m East Offset (m) 20.00 20.00 -20.00 -20.00

Well path created using minimum curvature

Salient Points (Relative to Site centre, TVD relative to MD (m)

Inc (°)

Az (°)

Drill Floor )

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1100.00

0.00

0.00

1100.00

0.00

0.00

0.00

1849.40

0.00

0.00

1849.40

0.00

0.00

0.00

1946.40

0.00

0.00

1946.40

0.00

0.00

0.00

2024.40

0.00

0.00

2024.40

0.00

0.00

0.00

2187.40

0.00

0.00

2187.40

0.00

0.00

0.00

2284.40

0.00

0.00

2284.40

0.00

0.00

0.00

2588.40

0.00

0.00

2588.40

0.00

0.00

0.00

2992.40

0.00

0.00

2992.40

0.00

0.00

0.00

3020.40

0.00

0.00

3020.40

0.00

0.00

0.00

3136.40

0.00

0.00

3136.40

0.00

0.00

0.00

3450.00

0.00

0.00

3450.00

0.00

0.00

0.00

3871.40

0.00

0.00

3871.40

0.00

0.00

0.00

4027.40

0.00

0.00

4027.40

0.00

0.00

0.00

4207.40

0.00

0.00

4207.40

0.00

0.00

0.00

4317.40

0.00

0.00

4317.40

0.00

0.00

0.00

4343.40

0.00

0.00

4343.40

0.00

0.00

0.00

4429.40

0.00

0.00

4429.40

0.00

0.00

0.00

Weatherford International Limited

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

4 5D Plan Report Salient Points (Relative to Site centre, TVD relative to

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

4540.40

0.00

0.00

4540.40

0.00

0.00

0.00

4660.00

0.00

0.00

4660.00

0.00

0.00

0.00

Interpolated Points (Relative to Site centre, TVD relative to MD (m)

Inc (°)

Az (°)

Drill Floor ) TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

Comment Superficie; Chaco :

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

30.00

0.00

0.00

30.00

0.00

0.00

0.00

60.00

0.00

0.00

60.00

0.00

0.00

0.00

90.00

0.00

0.00

90.00

0.00

0.00

0.00

120.00

0.00

0.00

120.00

0.00

0.00

0.00

150.00

0.00

0.00

150.00

0.00

0.00

0.00

180.00

0.00

0.00

180.00

0.00

0.00

0.00

210.00

0.00

0.00

210.00

0.00

0.00

0.00

240.00

0.00

0.00

240.00

0.00

0.00

0.00

270.00

0.00

0.00

270.00

0.00

0.00

0.00

300.00

0.00

0.00

300.00

0.00

0.00

0.00

330.00

0.00

0.00

330.00

0.00

0.00

0.00

360.00

0.00

0.00

360.00

0.00

0.00

0.00

390.00

0.00

0.00

390.00

0.00

0.00

0.00

420.00

0.00

0.00

420.00

0.00

0.00

0.00

450.00

0.00

0.00

450.00

0.00

0.00

0.00

480.00

0.00

0.00

480.00

0.00

0.00

0.00

510.00

0.00

0.00

510.00

0.00

0.00

0.00

540.00

0.00

0.00

540.00

0.00

0.00

0.00

570.00

0.00

0.00

570.00

0.00

0.00

0.00

600.00

0.00

0.00

600.00

0.00

0.00

0.00

630.00

0.00

0.00

630.00

0.00

0.00

0.00

660.00

0.00

0.00

660.00

0.00

0.00

0.00

690.00

0.00

0.00

690.00

0.00

0.00

0.00

720.00

0.00

0.00

720.00

0.00

0.00

0.00

750.00

0.00

0.00

750.00

0.00

0.00

0.00

780.00

0.00

0.00

780.00

0.00

0.00

0.00

810.00

0.00

0.00

810.00

0.00

0.00

0.00

Weatherford International Limited

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

5 5D Plan Report Interpolated Points (Relative to Site centre, TVD relative to

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

840.00

0.00

0.00

840.00

0.00

0.00

0.00

870.00

0.00

0.00

870.00

0.00

0.00

0.00

900.00

0.00

0.00

900.00

0.00

0.00

0.00

930.00

0.00

0.00

930.00

0.00

0.00

0.00

960.00

0.00

0.00

960.00

0.00

0.00

0.00

990.00

0.00

0.00

990.00

0.00

0.00

0.00

1020.00

0.00

0.00

1020.00

0.00

0.00

0.00

1050.00

0.00

0.00

1050.00

0.00

0.00

0.00

1080.00

0.00

0.00

1080.00

0.00

0.00

0.00

1100.00

0.00

0.00

1100.00

0.00

0.00

0.00

1110.00

0.00

0.00

1110.00

0.00

0.00

0.00

1140.00

0.00

0.00

1140.00

0.00

0.00

0.00

1170.00

0.00

0.00

1170.00

0.00

0.00

0.00

1200.00

0.00

0.00

1200.00

0.00

0.00

0.00

1230.00

0.00

0.00

1230.00

0.00

0.00

0.00

1260.00

0.00

0.00

1260.00

0.00

0.00

0.00

1290.00

0.00

0.00

1290.00

0.00

0.00

0.00

1320.00

0.00

0.00

1320.00

0.00

0.00

0.00

1350.00

0.00

0.00

1350.00

0.00

0.00

0.00

1380.00

0.00

0.00

1380.00

0.00

0.00

0.00

1410.00

0.00

0.00

1410.00

0.00

0.00

0.00

1440.00

0.00

0.00

1440.00

0.00

0.00

0.00

1470.00

0.00

0.00

1470.00

0.00

0.00

0.00

1500.00

0.00

0.00

1500.00

0.00

0.00

0.00

1530.00

0.00

0.00

1530.00

0.00

0.00

0.00

1560.00

0.00

0.00

1560.00

0.00

0.00

0.00

1590.00

0.00

0.00

1590.00

0.00

0.00

0.00

1620.00

0.00

0.00

1620.00

0.00

0.00

0.00

1650.00

0.00

0.00

1650.00

0.00

0.00

0.00

1680.00

0.00

0.00

1680.00

0.00

0.00

0.00

1710.00

0.00

0.00

1710.00

0.00

0.00

0.00

1740.00

0.00

0.00

1740.00

0.00

0.00

0.00

1770.00

0.00

0.00

1770.00

0.00

0.00

0.00

Weatherford International Limited

Comment

Cañeria 13 3/8"

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

6 5D Plan Report Interpolated Points (Relative to Site centre, TVD relative to

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

1800.00

0.00

0.00

1800.00

0.00

0.00

0.00

1830.00

0.00

0.00

1830.00

0.00

0.00

0.00

1849.40

0.00

0.00

1849.40

0.00

0.00

0.00

1860.00

0.00

0.00

1860.00

0.00

0.00

0.00

1890.00

0.00

0.00

1890.00

0.00

0.00

0.00

1920.00

0.00

0.00

1920.00

0.00

0.00

0.00

1946.40

0.00

0.00

1946.40

0.00

0.00

0.00

1950.00

0.00

0.00

1950.00

0.00

0.00

0.00

1980.00

0.00

0.00

1980.00

0.00

0.00

0.00

2010.00

0.00

0.00

2010.00

0.00

0.00

0.00

2024.40

0.00

0.00

2024.40

0.00

0.00

0.00

2040.00

0.00

0.00

2040.00

0.00

0.00

0.00

2070.00

0.00

0.00

2070.00

0.00

0.00

0.00

2100.00

0.00

0.00

2100.00

0.00

0.00

0.00

2130.00

0.00

0.00

2130.00

0.00

0.00

0.00

2160.00

0.00

0.00

2160.00

0.00

0.00

0.00

2187.40

0.00

0.00

2187.40

0.00

0.00

0.00

2190.00

0.00

0.00

2190.00

0.00

0.00

0.00

2220.00

0.00

0.00

2220.00

0.00

0.00

0.00

2250.00

0.00

0.00

2250.00

0.00

0.00

0.00

2280.00

0.00

0.00

2280.00

0.00

0.00

0.00

2284.40

0.00

0.00

2284.40

0.00

0.00

0.00

2310.00

0.00

0.00

2310.00

0.00

0.00

0.00

2340.00

0.00

0.00

2340.00

0.00

0.00

0.00

2370.00

0.00

0.00

2370.00

0.00

0.00

0.00

2400.00

0.00

0.00

2400.00

0.00

0.00

0.00

2430.00

0.00

0.00

2430.00

0.00

0.00

0.00

2460.00

0.00

0.00

2460.00

0.00

0.00

0.00

2490.00

0.00

0.00

2490.00

0.00

0.00

0.00

2520.00

0.00

0.00

2520.00

0.00

0.00

0.00

2550.00

0.00

0.00

2550.00

0.00

0.00

0.00

2580.00

0.00

0.00

2580.00

0.00

0.00

0.00

2588.40

0.00

0.00

2588.40

0.00

0.00

0.00

Weatherford International Limited

Comment

Yecua :

Petaca :

Cajones :

Yantata :

Ichoa :

Cangapi :

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

7 5D Plan Report Interpolated Points (Relative to Site centre, TVD relative to

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

2610.00

0.00

0.00

2610.00

0.00

0.00

0.00

2640.00

0.00

0.00

2640.00

0.00

0.00

0.00

2670.00

0.00

0.00

2670.00

0.00

0.00

0.00

2700.00

0.00

0.00

2700.00

0.00

0.00

0.00

2730.00

0.00

0.00

2730.00

0.00

0.00

0.00

2760.00

0.00

0.00

2760.00

0.00

0.00

0.00

2790.00

0.00

0.00

2790.00

0.00

0.00

0.00

2820.00

0.00

0.00

2820.00

0.00

0.00

0.00

2850.00

0.00

0.00

2850.00

0.00

0.00

0.00

2880.00

0.00

0.00

2880.00

0.00

0.00

0.00

2910.00

0.00

0.00

2910.00

0.00

0.00

0.00

2940.00

0.00

0.00

2940.00

0.00

0.00

0.00

2970.00

0.00

0.00

2970.00

0.00

0.00

0.00

2992.40

0.00

0.00

2992.40

0.00

0.00

0.00

3000.00

0.00

0.00

3000.00

0.00

0.00

0.00

3020.40

0.00

0.00

3020.40

0.00

0.00

0.00

3030.00

0.00

0.00

3030.00

0.00

0.00

0.00

3060.00

0.00

0.00

3060.00

0.00

0.00

0.00

3090.00

0.00

0.00

3090.00

0.00

0.00

0.00

3120.00

0.00

0.00

3120.00

0.00

0.00

0.00

3136.40

0.00

0.00

3136.40

0.00

0.00

0.00

3150.00

0.00

0.00

3150.00

0.00

0.00

0.00

3180.00

0.00

0.00

3180.00

0.00

0.00

0.00

3210.00

0.00

0.00

3210.00

0.00

0.00

0.00

3240.00

0.00

0.00

3240.00

0.00

0.00

0.00

3270.00

0.00

0.00

3270.00

0.00

0.00

0.00

3300.00

0.00

0.00

3300.00

0.00

0.00

0.00

3330.00

0.00

0.00

3330.00

0.00

0.00

0.00

3360.00

0.00

0.00

3360.00

0.00

0.00

0.00

3390.00

0.00

0.00

3390.00

0.00

0.00

0.00

3420.00

0.00

0.00

3420.00

0.00

0.00

0.00

3450.00

0.00

0.00

3450.00

0.00

0.00

0.00

3480.00

0.00

0.00

3480.00

0.00

0.00

0.00

Weatherford International Limited

Comment

San Telmo : Escarpment :

Tarija :

Cañeria 9 5/8"

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

8 5D Plan Report Interpolated Points (Relative to Site centre, TVD relative to

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

3510.00

0.00

0.00

3510.00

0.00

0.00

0.00

3540.00

0.00

0.00

3540.00

0.00

0.00

0.00

3570.00

0.00

0.00

3570.00

0.00

0.00

0.00

3600.00

0.00

0.00

3600.00

0.00

0.00

0.00

3630.00

0.00

0.00

3630.00

0.00

0.00

0.00

3660.00

0.00

0.00

3660.00

0.00

0.00

0.00

3690.00

0.00

0.00

3690.00

0.00

0.00

0.00

3720.00

0.00

0.00

3720.00

0.00

0.00

0.00

3750.00

0.00

0.00

3750.00

0.00

0.00

0.00

3780.00

0.00

0.00

3780.00

0.00

0.00

0.00

3810.00

0.00

0.00

3810.00

0.00

0.00

0.00

3840.00

0.00

0.00

3840.00

0.00

0.00

0.00

3870.00

0.00

0.00

3870.00

0.00

0.00

0.00

3871.40

0.00

0.00

3871.40

0.00

0.00

0.00

3900.00

0.00

0.00

3900.00

0.00

0.00

0.00

3930.00

0.00

0.00

3930.00

0.00

0.00

0.00

3960.00

0.00

0.00

3960.00

0.00

0.00

0.00

3990.00

0.00

0.00

3990.00

0.00

0.00

0.00

4020.00

0.00

0.00

4020.00

0.00

0.00

0.00

4027.40

0.00

0.00

4027.40

0.00

0.00

0.00

4050.00

0.00

0.00

4050.00

0.00

0.00

0.00

4080.00

0.00

0.00

4080.00

0.00

0.00

0.00

4110.00

0.00

0.00

4110.00

0.00

0.00

0.00

4140.00

0.00

0.00

4140.00

0.00

0.00

0.00

4170.00

0.00

0.00

4170.00

0.00

0.00

0.00

4200.00

0.00

0.00

4200.00

0.00

0.00

0.00

4207.40

0.00

0.00

4207.40

0.00

0.00

0.00

4230.00

0.00

0.00

4230.00

0.00

0.00

0.00

4260.00

0.00

0.00

4260.00

0.00

0.00

0.00

4290.00

0.00

0.00

4290.00

0.00

0.00

0.00

4317.40

0.00

0.00

4317.40

0.00

0.00

0.00

4320.00

0.00

0.00

4320.00

0.00

0.00

0.00

Weatherford International Limited

Comment

Tupambi :

Iquiri :

Ar. Guanacos; Ar.Guanacos :

Los monos :

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

9 5D Plan Report Interpolated Points (Relative to Site centre, TVD relative to

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

DLS (°/30 m)

Comment

4343.40

0.00

0.00

4343.40

0.00

0.00

0.00

Ar.#0 :

4350.00

0.00

0.00

4350.00

0.00

0.00

0.00

4380.00

0.00

0.00

4380.00

0.00

0.00

0.00

4410.00

0.00

0.00

4410.00

0.00

0.00

0.00

4429.40

0.00

0.00

4429.40

0.00

0.00

0.00

4440.00

0.00

0.00

4440.00

0.00

0.00

0.00

4470.00

0.00

0.00

4470.00

0.00

0.00

0.00

4500.00

0.00

0.00

4500.00

0.00

0.00

0.00

4530.00

0.00

0.00

4530.00

0.00

0.00

0.00

4540.40

0.00

0.00

4540.40

0.00

0.00

0.00

4560.00

0.00

0.00

4560.00

0.00

0.00

0.00

4590.00

0.00

0.00

4590.00

0.00

0.00

0.00

4620.00

0.00

0.00

4620.00

0.00

0.00

0.00

4650.00

0.00

0.00

4650.00

0.00

0.00

0.00

4660.00

0.00

0.00

4660.00

0.00

0.00

0.00

Formation Points Name

(Relative to Site

centre, TVD relative to

Ar.#1; Ar.#1 :

Ar.#2 :

Profundidad final; Profundidad final :

Drill Floor )

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

F.Dip (°)

F.Dir (°)

Chaco

0.00

0.00

Yecua

1849.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0

0

0.00

1849.40

0.00

0.00

0

Petaca

1946.40

0.00

0

0.00

1946.40

0.00

0.00

0

0

Cajones

2024.40

0.00

0.00

2024.40

0.00

0.00

0

0

Yantata

2187.40

0.00

0.00

2187.40

0.00

0.00

0

0

Ichoa

2284.40

0.00

0.00

2284.40

0.00

0.00

0

0

Cangapi

2588.40

0.00

0.00

2588.40

0.00

0.00

0

0 0

San Telmo

2992.40

0.00

0.00

2992.40

0.00

0.00

0

Escarpment

3020.40

0.00

0.00

3020.40

0.00

0.00

0

0

Tarija

3136.40

0.00

0.00

3136.40

0.00

0.00

0

0

Tupambi

3871.40

0.00

0.00

3871.40

0.00

0.00

0

0

Iquiri

4027.40

0.00

0.00

4027.40

0.00

0.00

0

0

Ar.Guanacos

4207.40

0.00

0.00

4207.40

0.00

0.00

0

0

Los monos

4317.40

0.00

0.00

4317.40

0.00

0.00

0

0

Weatherford International Limited

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

10 5D Plan Report Formation Points

(Relative to Site

centre, TVD relative to

Drill Floor )

Name

MD (m)

Inc (°)

Az (°)

TVD (m)

N.Offset (m)

E.Offset (m)

F.Dip (°)

F.Dir (°)

Ar.#0

4343.40

0.00

0.00

4343.40

0.00

0.00

0

0

Ar.#1

4429.40

0.00

0.00

4429.40

0.00

0.00

0

0

Ar.#2

4540.40

0.00

0.00

4540.40

0.00

0.00

0

0

Profundidad final

4660.00

0.00

0.00

4660.00

0.00

0.00

0

0

Weatherford International Limited

5D 7.5.9 : 5 December 2014, 21:45:40 UTC

Well Report

Company : YPFB CHACO Well : DRO-X1001 Location : DORADO Reference: True North

Page: 1 Date : 05/12/2014

Comment : Ing. Mirco Guzman

0

MD m 0.00

Inc deg 0.00

Azi deg 0.00

TVD m 0.00

1

1100.00

0.00

0.00

1100.00

INT

1849.40

0.00

0.00

1849.40

INT

1946.40

0.00

0.00

1946.40

INT

2024.40

0.00

0.00

2024.40

INT

2187.40

0.00

0.00

2187.40

INT

2284.40

0.00

0.00

2284.40

INT

2588.40

0.00

0.00

2588.40

INT

3020.40

0.00

0.00

3020.40

INT

3136.40

0.00

0.00

3136.40

10

3450.00

0.00

0.00

3450.00

INT

3871.40

0.00

0.00

3871.40

INT

4027.40

0.00

0.00

4027.40

13 14

4207.40 4300.00

0.00 0.00

0.00 0.00

4207.40 4300.00

INT

4317.40

0.00

0.00

4317.40

Vertical Section Calculated Along Azimuth 0.00° KB Elevation = 447.70m GR. Elevation = 437.00m North East V'Sect D'Leg Build Turn T'Face SubSea m m m °/30 °/30 °/30 deg m 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 447.70 CAÑERIA 13 3/8" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -652.30 TECUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1401.70 PETACA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1498.70 CAJONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1576.70 YANTATA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1739.70 ICHOA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -1836.70 CANGAPI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2140.70 ESCARPMENT 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2572.70 TARIJA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -2688.70 CAÑERIA 9 5/8" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3002.30 TUPAMBI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3423.70 IQUIRI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3579.70 Ar. GUANACOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3759.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3852.30 LOS MONOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3869.70 Ar. #1

Closure m 0.00

Bearing deg 0.00

Field East m 487145.00

Field North m 7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

0.00 0.00

0.00 0.00

487145.00 487145.00

7955985.00 7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

Well Report

Company : YPFB CHACO Well : DRO-X1001 Location : DORADO Reference: True North

Page: 2 Date : 05/12/2014

Comment : Ing. Mirco Guzman

INT

MD m 4429.00

Inc deg 0.00

Azi deg 0.00

TVD m 4429.00

17

4660.00

0.00

0.00

4660.00

Vertical Section Calculated Along Azimuth 0.00° KB Elevation = 447.70m GR. Elevation = 437.00m North East V'Sect D'Leg Build Turn T'Face SubSea m m m °/30 °/30 °/30 deg m 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -3981.30 PROFUNDIDAD FINAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -4212.30 Bottom Hole Closure 0.00m Along Azimuth 180.00°

Closure m 0.00

Bearing deg 0.00

Field East m 487145.00

Field North m 7955985.00

0.00

0.00

487145.00

7955985.00

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

4.GRAFICOS

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

POZO : DRO - X1001 Plan Data for DRO-X1001 Well: DRO-X1001 Type: Main-Well File Number: Vertical Section: Position offset of origin from Site centre: +N/-S: 0.00m Azimuth: 70.00° +E/-W: 0.00m Magnetic Parameters: Model: Field Strength: Declination: Dip: Date: IGRF 22960(nT) -11.07° -16.22° 2014-12-05 -200

MD.0m Superficie

0 200 400

Plan Point Information: DogLeg Severity Unit: °/30.00m Position offsets from Site centre MD Inc Az TVD +N/-S +E/-W Northing Easting VSec DLS Toolface Build Turn (m) (°) (°) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (DLSU) (°) (DLSU) (DLSU) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7955985.00 487145.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 1100.00 0.00 0.00 1100.00 0.00 0.00 7955985.00 487145.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 3450.00 0.00 0.00 3450.00 0.00 0.00 7955985.00 487145.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4207.40 0.00 0.00 4207.40 0.00 0.00 7955985.00 487145.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4429.40 0.00 0.00 4429.40 0.00 0.00 7955985.00 487145.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00 4660.00 0.00 0.00 4660.00 0.00 0.00 7955985.00 487145.00 0.00 0.00 0.0 0.00 0.00

600 800 1000

MD:1100m Cañeria 13 3/8"

1400

200

1600

175

1800

150

2000

125

2200

100

2400

75

2600

50

2800

25 N.Offset (m)

TVD (m)

1200

3000 3200 3400

MD:3450m Cañeria 9 5/8"

0 -25 -50

3600

-75

3800

-100

4000

-125

4200 4400

MD:4207m Ar. Guanacos MD:4429m Ar.#1

4600

MD:4660m Profundidad final

Ar.Guanacos

-150 -175 -200 -200 -175 -150 -125 -100 -75 -50 -25 0

25

50

75

100 125 150 175 200

E.Offset (m)(Scale:25m/inch)

4800 5000 -200 0

200 400 600

VS (m)(Bearing:70.00° Scale:200m/inch)

True Mag

Grid

Grid Convergence: 0.04° Mag Declination: -11.07° Bearing: True = Mag - 11.07° Grid = True - 0.04°

YPFB CHACO DRO-X1001 DORADO

Section View

PLAN DRO-X1001

0

SUPERFICIE

500

1000 CAÑERIA 13 3/8"

1500

2000

2500

3000

CAÑERIA 9 5/8"

3500

4000 Ar. 1 GUANACOS Ar. #1

4500

PROFUNDIDAD FINAL -2000

-1500

-1000

-500

Vertical Section Calculated Along Azimuth 0.00° All units are displayed in Meters

0

500

1000

1500

2000

2500

Date :05/12/2014 File #:

YPFB CHACO DRO-X1001 DORADO

Plan View

PLAN DRO-X1001

100

80

60

40

20

0

Ar. 1 GUANACOS

-20

-40

-60

-80

-100 -100

-80

-60

All units are displayed in Meters

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Date :05/12/2014 File #:

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

5.BHA´s

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

BOTTOM HOLE ASSEMBLY DATE:

BHA DIAGRAM

IN:

BHA No

2

OUT:

RUN No

1

Rig Contractor & No.: Operator:

YPFB CHACO SA

Well:

DRO - X1001

Objective:

12

11

10

9

9.2

1100.0

Progres ( m ):

600.0

Av. ROP ( m/hr ):

No Saler

OD

ID

No

(in)

(in)

1

17.1/2" Bit Dientes

1

2

9 5/8" DHM, 1.15º Ako,17 1/4"Stb

1

INT

9 5/8

3

17 3/8" String Stab

1

CHA

4

A.SUB

1

INT

5

1 MONEL MWD

1

6

Pony Monel

7

XO

8 9

Fishing

Conection

Serial

neck Bottom

Top

m

---

7 5/8 Reg (P)

---

Total

Weight

Total

Lbs

Wgth w/ff

Length Length (m)

(m)

Lbs

0.39

0.39

100

100

---

7.5/8 Reg (B) 7.5/8 Reg (B)

9.23

9.62

5950

6050

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

2.10

11.72

1488

7538

9 1/2

3 3/16

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.32

13.04

935

8474

INT

9 1/2

3 1/2

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

8.50

21.54

6024

14498

1

INT

9 1/2

3 1/2"

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

4.00

25.54

2835

17332

1

CHA

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

0.89

26.43

631

17963

6 x DC 8"

6

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

55.00

81.43

26527

44490

Drilling Jar

1

8

2.25/32

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

9.70

91.13

4678

49168

10 3 x DC 8"

3

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

28.28

119.41

13640

62808

11 XO

1

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P)

5.1/2 FH (B)

0.88

120.29

424

63233

12 9 x 5 1/2"HWDP

9

Rig

5 1/2

3

5.1/2 FH (P)

5.1/2 FH (B)

83.76

204.05

17946

81178

Total Length & Weight ( m )

204.05

81178

8

Total BHA Weight w/o FF

81178

Total Weight below jar w / FF

62808

Total BHA Weight w / FF

0

STABILIZER DESCRIPTION

7 6

Depth Out:

Hours:

F Neck Description

500.0

Vertical

Mud weigth ( ppg ):

Item

Depth In:

YPFB 02

Item

Description

Spiral

Blade Length

Blade Width

Bit Data Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

17 1/2 PDC 19mm

1

DHM Stabilizer

No

17 1/4

Cut

2

String Stab

Si

17 3/8

Make

Serial Boq TFA

0.650

# Blade

5

FINAL IADC SHEDULE BIT DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION 5

Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

4

Grade

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

51/2"

3

5 1/2 FH

5 1/2 FH

65.3

S-135

5 1/2"

4.28

5 1/2 FH

5 1/2 FH

26.3

WOB

GPM

SPP

RPM

Diam ( plg )

9 5/8

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

K lbs

(gpm)

(psi)

LE6750

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Total Drillg ( Hr

Gap In

Circulation ( Hr

Gap out

DRILLING PARAMETERS

3

2

DOWN HOLE MOTOR DATA Type

Sliding

Driv. sub s/n

Rotary

Stator s/n

MUD PARAMETERS Mud Type

Comments:

Run comments BENTONITICO

Weight(ppg) PV/YP 1

INTERGAS

8.6 - 9.2

Motor = 0.127 rev/gal

1.15°/4°

BOTTOM HOLE ASSEMBLY DATE:

BHA DIAGRAM

IN:

BHA No

3

OUT:

RUN No

1

Rig Contractor & No.: Operator:

YPFB CHACO SA

Well:

DRO - X1001

Objective:

11

10

Depth Out:

2500.0

Progres ( m ):

1400.0

Hours:

9.4

Av. ROP ( m/hr ):

F Neck

12

1100.0

Vertical

Mud weigth ( ppg ):

Item

Description

1

12 ¼" PDC SDI519 MHBPX Boq 7x11

1 SMITH

No Saler

Serial

12 1/4

2

9 ⅝"DHM, 0.78 Ako,12 ⅛"Stb DHM

1

IGAS

9 5/8

3

Float sub c/valvula

1

IGAS

4

12 ⅛" String Stab.

1

Chaco

No

13

Depth In:

YPFB 02

Fishing

Conection

OD

ID

(in)

(in)

neck Bottom

Top

Weight

Total

Lbs

Wgth w/ff

m

(m)

(m)

Lbs

6.5/8 Reg (P)

0.30

0.30

150

129

3 1/2

6.5/8 Reg (B) 7.5/8 Reg (B)

9.22

9.52

5063

4478

9 5/8

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.14

10.66

808

5172

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.80

12.46

1276

6268

5

9 ½" A.Sub

1

IGAS

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.32

13.78

935

7071

6

9 ½" Monel c/MWD

1

IGAS

9 5/8

3 1/2

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

8.96

22.74

6350

12526

7

9 ½" Pony Monel

1

IGAS

9 1/2

3 1/2

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

3.82

26.56

2707

14851

8

XO

1

Rig

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

0.75

27.31

532

15308

9

6 x 8" Drill collar

6

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

55.28

82.59

26662

38211

10 Drilling Jar

1 SMITH

7 7/8

2 15/16

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

10.21

92.80

4924

42441

11 3 x 8" Drill collar

3

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

27.65

120.45

13336

53896

12 XO

1

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P)

5.1/2 FH (B)

0.88

121.33

424

54320

13 9 x 5 1/2"HWDP

9

Rig

5 1/2

3

5.1/2 FH (P)

5.1/2 FH (B)

83.76

205.09

17946

72266

Total Length & Weight ( m )

205.09

81113

9

8

Total BHA Weight w/o FF

81113

Total Weight below jar w / FF

42441

Total BHA Weight w / FF

72266

STABILIZER DESCRIPTION Item

7

Total Length Length

Description

Spiral

Blade Length

Blade Width

Bit Data Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

12 ¼ PDC

Serial Boq

7 x 11/32"

19mm

TFA

0.650

# Blade

5

1

DHM Stabilizer

No

9

2 3/4

6

12 1/8

Cut

2

String Stab

Si

22

2 3/4

13

12 1/8

Make

FINAL IADC SHEDULE BIT 6

DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

Grade

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

51/2"

3

5 1/2 FH

5 1/2 FH

65.3

S-135

5 1/2"

4.28

5 1/2 FH

5 1/2 FH

26.3

WOB

GPM

SPP

RPM

Diam ( plg )

9 5/8

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

K lbs

(gpm)

(psi)

LE6750

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Sliding

2-10

750

2700

0/90

Driv. sub s/n

Total Drillg ( Hr

Gap In

Rotary

2-10

750

2800

50/90

Stator s/n

Circulation ( Hr

Gap out

DRILLING PARAMETERS

5 4 3 2

DOWN HOLE MOTOR DATA Type

MUD PARAMETERS Mud Type

Comments:

0.78º

Run comments POLITRAXX

Weight(ppg) PV/YP

1

INTERGAS

8.8 - 9.4

LA CARRERA PUEDE SER MAS LARGA SI SE CONTROLA EL CONTENIDO DE SOLIDOS ASI SE EVITA EL DESGASTEPREMATURO DEL MOTOR Motor Rel: 0.127 rpm/gpm

BOTTOM HOLE ASSEMBLY DATE:

BHA DIAGRAM

IN:

BHA No

3

OUT:

RUN No

2

Rig Contractor & No.: Operator:

YPFB CHACO SA

Well:

DRO - X1001

Objective:

11

10

Depth Out:

3450.0

Progres ( m ):

950.0

Hours:

9.4

Av. ROP ( m/hr ):

F Neck

12

2500.0

Vertical

Mud weigth ( ppg ):

Item

Description

1

12 ¼" PDC SDI519 MHBPX Boq 7x11

1 SMITH

No Saler

Serial

12 1/4

2

9 ⅝"DHM, 0.78 Ako,12 ⅛"Stb DHM

1

IGAS

9 5/8

3

Float sub c/valvula

1

IGAS

4

12 ⅛" String Stab.

1

Chaco

No

13

Depth In:

YPFB 02

Fishing

Conection

OD

ID

(in)

(in)

neck Bottom

Top

Weight

Total

Lbs

Wgth w/ff

m

(m)

(m)

Lbs

6.5/8 Reg (P)

0.30

0.30

150

129

3 1/2

6.5/8 Reg (B) 7.5/8 Reg (B)

9.22

9.52

5063

4478

9 5/8

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.14

10.66

808

5172

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.80

12.46

1276

6268

5

9 ½" A.Sub

1

IGAS

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

1.32

13.78

935

7071

6

9 ½" Monel c/MWD

1

IGAS

9 5/8

3 1/2

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

8.96

22.74

6350

12526

7

9 ½" Pony Monel

1

IGAS

9 1/2

3 1/2

7.5/8 Reg (P) 7.5/8 Reg (B)

3.82

26.56

2707

14851

8

XO

1

Rig

9 1/2

3

7.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

0.75

27.31

532

15308

9

6 x 8" Drill collar

6

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

55.28

82.59

26662

38211

10 Drilling Jar

1 SMITH

7 7/8

2 15/16

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

10.21

92.80

4924

42441

11 3 x 8" Drill collar

3

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P) 6.5/8 Reg (B)

27.65

120.45

13336

53896

12 XO

1

Rig

8

3

6.5/8 Reg (P)

5.1/2 FH (B)

0.88

121.33

424

54320

13 9 x 5 1/2"HWDP

9

Rig

5 1/2

3

5.1/2 FH (P)

5.1/2 FH (B)

83.76

205.09

17946

72266

Total Length & Weight ( m )

205.09

81113

9

8

Total BHA Weight w/o FF

81113

Total Weight below jar w / FF

42441

Total BHA Weight w / FF

72266

STABILIZER DESCRIPTION Item

7

Total Length Length

Description

Spiral

Blade Length

Blade Width

Bit Data Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

12 ¼ PDC 19mm

1

DHM Stabilizer

No

9

2 3/4

6

12 1/8

Cut

2

String Stab

Si

22

2 3/4

13

12 1/8

Make

Serial Boq 5X12- 2X13 TFA

0.811

# Blade

5

FINAL IADC SHEDULE BIT 6

DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

Grade

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

51/2"

3

5 1/2 FH

5 1/2 FH

65.3

S-135

5 1/2"

4.28

5 1/2 FH

5 1/2 FH

26.3

WOB

GPM

SPP

RPM

Diam ( plg )

9 5/8

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

K lbs

(gpm)

(psi)

LE6750

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Sliding

8-15

700

3100

0/84

Driv. sub s/n

Total Drillg ( Hr

Gap In

Rotary

8-15

750

3300

40/90

Stator s/n

Circulation ( Hr

Gap out

DRILLING PARAMETERS

5 4 3 2

DOWN HOLE MOTOR DATA Type

MUD PARAMETERS Mud Type

Comments:

0.78º

Run comments POLITRAXX

Weight(ppg) PV/YP

1

INTERGAS

8.8 - 9.4

LA CARRERA PUEDE SER MAS LARGA SI SE CONTROLA EL CONTENIDO DE SOLIDOS ASI SE EVITA EL DESGASTEPREMATURO DEL MOTOR Motor Rel: 0.127 rpm/gpm

BOTTOM HOLE ASSEMBLY IN:

BHA No

4

OUT:

RUN No

1

DATE:

BHA DIAGRAM

YPFB 02

Rig Contractor & No.:

YPFB CHACO SA

Operator:

DRO- X1001

Well: Objective:

11

10

No Saler

3950.0

Progres ( m ):

500.0

11.5

Av. ROP ( m/hr ): ###### Fishing

Conection

Serial

OD

ID

No

(in)

(in)

Total

Weight

Total

neck

Length

Length

Lbs

Wgth w/ff

(m)

(m)

Bottom

Top

m

Boq. 5x12

4 1/2 Reg (P)

---

0.25

0.25

100

Lbs 83

4 1/2 Reg (B)

4 1/2 IF (B)

Slick

7.48

7.73

2125

1841

4 1/2 IF (P)

4 1/2 IF (B)

Slick

1.02

8.75

308

2096

4 1/2 IF (P)

4 1/2 IF (B)

0.60

1.71

10.46

516

2523

1

8 ½" PDC

1 SMITH

2

6 ¾"DHM, 0.78 Ako, 8 ⅜"Stb DHM

1

IGAS

3

6 ¾"Float sub c/valvula

1

IGAS

6 3/4

3

4

8 ⅜" String Stab.

1 Fassur

6 5/8

2 13/16

5

6 ¾"Alignment Sub

1

IGAS

6 3/4

3 1/8

4 1/2 IF (P)

4 1/2 IF (B)

Slick

1.08

11.54

326

2793

6

6 ½" Monel w/ MWD

1

IGAS

6 3/8

2 13/16

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

Slick

8.69

20.23

2623

4963

7

6 ½" Pony Monel

1

IGAS

6 3/8

2 13/16

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

Slick

8

12 x 6 ½" Drill collar

12

RIG

6 1/2

2 7/8

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

9

6 ½" JAR

1

Smith

6 1/2

2 13/16

4 1/2 XH (P)

6

RIG

6 1/2

2 7/8

4 1/2 XH (P)

RIG

4 1/2

3 44/53

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

RIG

5

3

4 1/2 XH (P)

4 1/2 IF (B)

6 3/4

3 1/2

4.15

24.38

1253

6000

110.00

134.38

33204

33476

4 1/2 XH (B)

9.88

144.26

2982

35944

4 1/2 XH (B)

55.00

199.26

16602

49682

1038.40 1237.66

65755

104094

14

0

0

15

0

0

10 6 x 6 ½" Drill collar 11 4 1/2" DP 12 XO

9

Depth Out:

Hours:

F Neck Description

3450.0

VERTICAL

Mud weigth ( ppg ):

Item

Depth In:

1

13

Total Length & Weight (m)

125794

1237.66

Total BHA Weight w/o FF

35944

Total BHA Weight w / FF

104094

8

STABILIZER DESCRIPTION Item

7

Description

125794

Total Weight below jar w / FF

Bit Data

Spiral

Blade Length

Blade Width

Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

8 1/2 PDC

Serial Boq

5x12

16mm

TFA

0.552

# Blade

5

1

DHM Stabilizer

No

6 1/2

1 1/2

4 3/4

8 3/8

Cut

2

String Stab

Si

25

2 1/2

22

8 3/8

Make

FINAL IADC SHEDULE BIT DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION 6

Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

Grade

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

51/2"

3

5 1/2 FH

5 1/2 FH

65.3

S-135

5 1/2"

4.28

5 1/2 FH

5 1/2 FH

26.3

WOB

GPM

SPP

RPM

Diam ( plg )

6 3/4

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

K lbs

(gpm)

(psi)

Type

LE6750

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Sliding

6-8

450

2900

0/131 Driv. sub s/n

Total Drillg ( Hr )

Gap In

Rotary

10-12

450

3000

50/131 Stator s/n

Circulation ( Hr )

Gap out

DRILLING PARAMETERS

5 4 3 2

DOWN HOLE MOTOR DATA

MUD PARAMETERS Mud Type Weight(ppg) PV/YP

Comments:

Run comments POLITRAXX

Motor Rel: 0.29 rpm/gpm

11.3 24 / 38

1

YPFB CHACO SA.

INTERGAS

0.78º/1

BOTTOM HOLE ASSEMBLY DATE:

BHA DIAGRAM

IN:

BHA No

4

OUT:

RUN No

2

Rig Contractor & No.: Operator:

YPFB CHACO SA

Well:

DRO- X1001

Objective:

11

10

Depth Out:

4300.0

Progres ( m ):

350.0

Hours:

11.5

Av. ROP ( m/hr ): ######

F Neck Description

3950.0

VERTICAL

Mud weigth ( ppg ):

Item

Depth In:

YPFB 02

No Saler

Fishing

Conection

Serial

OD

ID

No

(in)

(in)

Total

Weight

Total

neck

Length

Length

Lbs

Wgth w/ff

(m)

(m)

Bottom

Top

m

Boq. 5x12

4 1/2 Reg (P)

---

0.25

0.25

100

Lbs 83

4 1/2 Reg (B)

4 1/2 IF (B)

Slick

7.48

7.73

2125

1841

4 1/2 IF (P)

4 1/2 IF (B)

Slick

1.02

8.75

308

2096

4 1/2 IF (P)

4 1/2 IF (B)

0.60

1.71

10.46

516

2523

1

8 ½" PDC MSi516MUBPX

1 SMITH

2

6 ¾"DHM, 0.78 Ako, 8 ⅜"Stb DHM

1

IGAS

3

6 ¾"Float sub c/valvula

1

IGAS

6 3/4

3

4

8 ⅜" String Stab.

1 Fassur

6 5/8

2 13/16

5

6 ¾"Alignment Sub

1

IGAS

6 3/4

3 1/8

4 1/2 IF (P)

4 1/2 IF (B)

Slick

1.08

11.54

326

2793

6

6 ½" Monel w/ MWD-GR

1

IGAS

6 3/8

2 13/16

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

Slick

8.69

20.23

2623

4963

7

6 ½" Pony Monel

1

IGAS

6 3/8

2 13/16

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

Slick

8

12 x 6 ½" Drill collar

12

RIG

6 1/2

2 7/8

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

9

6 ½" JAR

1

Smith

6 1/2

2 13/16

4 1/2 XH (P)

6

RIG

6 1/2

2 7/8

4 1/2 XH (P)

RIG

4 1/2

3 44/53

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

RIG

5

3

4 1/2 XH (P)

4 1/2 IF (B)

6 3/4

3 1/2

4.15

24.38

1253

6000

110.00

134.38

33204

33476

4 1/2 XH (B)

9.88

144.26

2982

35944

4 1/2 XH (B)

55.00

199.26

16602

49682

1038.40 1237.66

65755

104094

14

0

0

15

0

0

10 6 x 6 ½" Drill collar 11 4 1/2" DP 12 XO

1

13

9

Total Length & Weight (m)

Total BHA Weight w/o FF

125794

Total Weight below jar w / FF

104094

Total BHA Weight w / FF

0

8

STABILIZER DESCRIPTION Item

7

Description

125794

1237.66

Bit Data

Spiral

Blade Length

Blade Width

Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

8 1/2 PDC

Serial Boq

5x12

16mm

TFA

0.552

# Blade

5

1

DHM Stabilizer

No

6 1/2

1 1/2

4 3/4

8 3/8

Cut

2

String Stab

Si

25

2 1/2

22

8 3/8

Make

FINAL IADC SHEDULE BIT DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION 6

Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

Grade

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

51/2"

3

5 1/2 FH

5 1/2 FH

65.3

S-135

5 1/2"

4.28

5 1/2 FH

5 1/2 FH

26.3

WOB

GPM

SPP

RPM

Diam ( plg )

6 3/4

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

K lbs

(gpm)

(psi)

Type

LE6750

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Sliding

6-8

430

3200

0/131 Driv. sub s/n

Total Drillg ( Hr )

Gap In

Rotary

6-8

430

3200

50/125 Stator s/n

Circulation ( Hr )

Gap out

DRILLING PARAMETERS

5 4 3 2

DOWN HOLE MOTOR DATA

MUD PARAMETERS Mud Type Weight(ppg)

Comments:

Run comments POLITRAXX

Motor Rel: 0.29 rpm/gpm

11.5

PV/YP

1

YPFB CHACO SA.

INTERGAS

0.78º/1

BOTTOM HOLE ASSEMBLY DATE:

BHA DIAGRAM

IN:

BHA No

5

OUT:

RUN No

1

Rig Contractor & No.: Operator:

YPFB CHACO SA

Well:

DRO- X1001

Objective:

12

11

Description

No Saler

1

6"Bit PDC

1

2

4 ¾" DHM 0.78 AKO - 5 ⅞" Stb

1

4500.0

Progres ( m ):

200.0

14.9

Av. ROP ( m/hr ): ######

3

Float sub

4

Estab String 5 ⅞"

5 6

Fishing

Conection

Serial

OD

No

(in)

(in)

6

1 1/2

neck

ID Bottom

Top

Total

Weight

Total

Length

Length

Lbs

Wgth w/ff

(m)

(m)

m

0.23

0.23

100

78

3 1/2" Reg (B) 3 1/2" IF(B)

7.03

7.26

1084

919

4 13/16 3

1

IGAS

4 13/16 2 3/8

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(B)

0.85

8.11

131

1021

1

Farsur

4 7/8

2 1/4

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(B)

1.79

9.90

276

1236

4 ¾" NM Alignment Sub

1

IGAS

4 3/4

2 1/2

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF (B)

1.07

10.97

164

1363

NM X-O (PxP)

1

IGAS

4 3/4

2 5/16

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(P)

0.42

11.39

65

1413

7

4 ¾" Monel MWD-Gamma Ray

1

IGAS

4 11/16 2 13/16

3 1/2" IF (B)

3 1/2" IF(B)

9.08

20.47

1400

2501

8

NM X-O (PxP)

1

IGAS

4 3/4

2 5/16

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(P)

0.43

20.90

66

2552

9

4 ¾" Pony Monel

1

IGAS

4 3/4

2 13/16

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

4.25

25.15

655

3061

10 9 x 4 ¾" DC

9

Rig

4 3/4

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

83.82

108.97

12926

13098

11 9 x 3 ½" HWDP

9

Rig

3 1/2

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

82.84

191.81

6876

18437

12 4 ¾" Drilling JAR

1

Smith

4 3/4

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

8.98

200.79

1385

19513

13 6 x 3 ½" HWDP

6

Rig

3 1/2

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

55.00

255.79

4566

23058

Rig

3 1/2"

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

600.00

855.79

33269

48891

Rig

4 1/2

3 44/53

3 1/2" IF (P)

4 1/2" XH

256.59

51

23097

RIG

4 1/2

3 44/53

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

1038.40 1294.99

65755

74156

RIG

5

3

4 1/2 XH (P)

4 1/2 IF (B)

15 XO

1

16 4 1/2" DP 17 XO

1

0.80

Total BHA Weight w/o FF

128769

Total Weight below jar w / FF

18437

Total BHA Weight w / FF

23058

9

STABILIZER DESCRIPTION 8

Lbs

Boq 7x11/32" 3 1/2" Reg(P)

IGAS

14 3 1/2" DP 15.5 S-135

10

Depth Out:

Hours:

F Neck Item

4300.0

VERTICAL

Mud weigth ( ppg ):

13

Depth In:

YPFB 02

Item

Description

Spiral

Blade Length

Blade Width

Bit Data Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

6 PDC

Serial Boq

7 x 11

13mm

TFA

0.650

# Blade

7

1

DHM Stabilizer

No

4 1/4

1 1/4

3

5 7/8

Cut

2

String Stab

SI

24

2 3/4

20

5 7/8

Make

FINAL IADC SHEDULE BIT DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION 7 6

Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

4

2

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

3 1/2

2 1/4

4 3/4

3 1/2 IF

25.3

S-135

3 1/2

2 1/8

4 3/4

3 1/2 IF

16.9

WOB

GPM

SPP

RPM

K lbs

(gpm)

(psi)

DRILLING PARAMETERS

5

3

Grade

DOWN HOLE MOTOR DATA

Sliding

Diam ( plg ) Type Driv. sub s/n

5-10

Rotary

200

40/102 Stator s/n

MUD PARAMETERS Mud Type Weight(ppg)

Comments:

4 3/4

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

LE-7838

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Total Drillg ( Hr )

Gap In

Circulation ( Hr )

Gap out

Run comments POLITRAXX

Motor= 0.51 rev/gal AKO 0.78º

14.9

PV/YP

1

YPFB CHACO SA.

INTERGAS

0.78°/7

BOTTOM HOLE ASSEMBLY DATE:

BHA DIAGRAM

IN:

BHA No

5

OUT:

RUN No

2

Rig Contractor & No.: Operator:

YPFB CHACO SA

Well:

DRO- X1001

Objective:

12

11

Description

No Saler

1

6"Bit PDC

1

2

4 ¾" DHM 0.78 AKO - 5 ⅞" Stb

1

4660.0

Progres ( m ):

160.0

14.9

Av. ROP ( m/hr ): ######

3

Float sub

4

Estab String 5 ⅞"

5 6

Fishing

Conection

Serial

OD

No

(in)

(in)

6

1 1/2

neck

ID Bottom

Top

Total

Weight

Total

Length

Length

Lbs

Wgth w/ff

(m)

(m)

m

0.23

0.23

100

78

3 1/2" Reg (B) 3 1/2" IF(B)

7.03

7.26

1084

919

4 13/16 3

1

IGAS

4 13/16 2 3/8

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(B)

0.85

8.11

131

1021

1

Farsur

4 7/8

2 1/4

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(B)

1.79

9.90

276

1236

4 ¾" NM Alignment Sub

1

IGAS

4 3/4

2 1/2

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF (B)

1.07

10.97

164

1363

NM X-O (PxP)

1

IGAS

4 3/4

2 5/16

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(P)

0.42

11.39

65

1413

7

4 ¾" Monel MWD-Gamma Ray

1

IGAS

4 11/16 2 13/16

3 1/2" IF (B)

3 1/2" IF(B)

9.08

20.47

1400

2501

8

NM X-O (PxP)

1

IGAS

4 3/4

2 5/16

3 1/2" IF(P)

3 1/2" IF(P)

0.43

20.90

66

2552

9

4 ¾" Pony Monel

1

IGAS

4 3/4

2 13/16

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

4.25

25.15

655

3061

10 9 x 4 ¾" DC

9

Rig

4 3/4

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

83.82

108.97

12926

13098

11 9 x 3 ½" HWDP

9

Rig

3 1/2

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

82.84

191.81

6876

18437

12 4 ¾" Drilling JAR

1

Smith

4 3/4

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

8.98

200.79

1385

19513

13 6 x 3 ½" HWDP

6

Rig

3 1/2

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

55.00

255.79

4566

23058

Rig

3 1/2"

2 1/4

3 1/2" IF (P)

3 1/2" IF(B)

600.00

855.79

33269

48891

Rig

4 1/2

3 44/53

3 1/2" IF (P)

4 1/2" XH

256.59

51

23097

RIG

4 1/2

3 44/53

4 1/2 XH (P)

4 1/2 XH (B)

1038.40 1294.99

65755

74156

RIG

5

3

4 1/2 XH (P)

4 1/2 IF (B)

15 XO

1

16 4 1/2" DP 17 XO

1

0.80

Total BHA Weight w/o FF

128769

Total Weight below jar w / FF

18437

Total BHA Weight w / FF

23058

9

STABILIZER DESCRIPTION 8

Lbs

Boq 7x11/32" 3 1/2" Reg(P)

IGAS

14 3 1/2" DP 15.5 S-135

10

Depth Out:

Hours:

F Neck Item

4500.0

VERTICAL

Mud weigth ( ppg ):

13

Depth In:

YPFB 02

Item

Description

Spiral

Blade Length

Blade Width

Bit Data Gauge Length

Gauge In

Gauge Out

Diam Type

6 PDC

Serial Boq

7 x 11

13mm

TFA

0.650

# Blade

7

1

DHM Stabilizer

No

4 1/4

1 1/4

3

5 7/8

Cut

2

String Stab

SI

24

2 3/4

20

5 7/8

Make

FINAL IADC SHEDULE BIT DRILL PIPE AND HEAVY WEIGTH DESCRIPTION 7 6

Item

Description

1

Heavy weigth

2

Drill pipe

4

2

OD

ID

OD Con

Conn

Weight

S-135

3 1/2

2 1/4

4 3/4

3 1/2 IF

25.3

S-135

3 1/2

2 1/8

4 3/4

3 1/2 IF

16.9

WOB

GPM

SPP

RPM

K lbs

(gpm)

(psi)

DRILLING PARAMETERS

5

3

Grade

DOWN HOLE MOTOR DATA

Sliding

Diam ( plg ) Type Driv. sub s/n

5-10

Rotary

200

40/102 Stator s/n

MUD PARAMETERS Mud Type Weight(ppg)

Comments:

4 3/4

Rotation ( Hr )

Tot.(Hr)

LE-7838

Steering ( Hr )

Ako/Bur

Total Drillg ( Hr )

Gap In

Circulation ( Hr )

Gap out

Run comments POLITRAXX

Motor= 0.51 rev/gal AKO 0.78º

14.9

PV/YP

1

YPFB CHACO SA.

INTERGAS

0.78°/7

PROGRAMA PERFORACION DIRECCIONAL

CAMPO : DORADO POZO : DRO - X1001

6.RECOMENDACIONES

SANTA CRUZ - BOLIVIA DICIEMBRE - 2014

COMENTARIOS QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR EL PERFOMANCE 1.- CORREGIR EL POZO EN LAS FASES DE MAYOR DIAMETRO 17 ½” Y 12 ¼” , PARA NO GENERAR FUERZAS LATERALES EXCESIVAS QUE NOS PROVOQUEN EXCESIVOS TORQUES Y DAÑOS A LA CAÑERIA Y ADEMAS PARA TENER MAYOR RADIO DE TOLERANCIA Y PODER PERFORAR EN MAYOR PORCENTAJE ROTADO EN LA FASE DE MENOR DIAMETRO 8 ½” Y 6” . POZO DRS-1005 DRO-X1002 2.- TENER BUENA HIDRAULICA EN LAS ZONAS ARCILLOSAS. POZO DRS-1004 , DRS-1005 y DRO-X1002 3.- OPTIMIZAR EL USO DE MATERIAL SELLANTES. 4.- CONTROLAR EL USO EXCESIVO DE SOLIDOS PARA EVITAR EL PREMATURO DESGASTE DE LAS HERRAMIENTAS DE FONDO (DHM Y MWD) Y BOMBAS. 5.- OPTIMIZAR LOS CAUDALES DE PERFORACION PARA TENER UNA BUENA LIMPIEZA Y ROP. POZO DRS-1004 , DRS-1005 y DRO-X1002 6.- CONTINUAR CON LA LIMPIEZA DE LOS CAJONES DE LODO PARA EVITAR PROBLEMAS EN LAS HERRAMIENTAS DE FONDO (DHM Y MWD) Y BOMBAS. 7.- TENER EN BUEN ESTADO Y FUNCIONAMIENTO LOS EQUIPOS DE CONTROL DE SOLIDOS. 8.- TENER BUENA LUBRICACION EN EL LODO PARA EVITAR TORQUES NO DESEADOS Y ADEMAS QUE NOS AYUDEN A DESLIZAR PARA REALIZAR CORRECCIONES. 9.- CONTINUAR CON LAS CARRERAS CORTAS CADA 200 M PARA CALIBRAR EL POZO. 10.- CONTINUAR CON LOS REPASOS CADA TIRO PERFORADO. 11.-CONTINUAR CON LO CONTINUOS BOMBEOS DE BACHES DE LIMPIEZA. 12.- DE ACUERDO AL TIPO DE FORMACION Y ROP A ATRAVESAR OPTIMIZAR EL CAUDAL Y OTRAS NORMAS DE PERFORACION. 13.- EN ESTE POZO QUE ES VERTICAL UTILIZAR AKO BAJO EN EL MOTOR DE FONDO PARA NO OCACIONAR O MINIMIZAR EL ESPIRALAMIENTO EN EL POZO. 14.- EN LAS ZONAS DE ALTA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EVITAR DESLIZAR PARA PREVENIR PEGAMIENTO POR PRESION DIFERENCIAL. 15.- EN LA FORMACION CAJONES TRABAJAR COM NORMAS MINIMAS PARA NO DAÑAR AL TREPANO Y DE ESTA MANERA ALARGAR LA VIDA DE LA CARRERA.

Normas utilizadas en DRO-X1002 – Fase 17 ½” Formacion Chaco Durante la perforación de este tramo observó mucha vibración de la herramienta por presencia de niveles de Cantos rodados y Conglomerados, minimizó modificando los parámetros de perforación. Perforando se observó un régimen de admisión de 10 BPH. Controló admisión agregando al sistema material sellante Mica fina, OBM 500, CaCO3 M/G.

Normas utilizadas en DRO-X1002 – Fase 12 ¼” Formacion Chaco – Yecua, Petaca, Cajone, Yantata, Ichoa Cangapi, San Telomo, Escarpment y Tarija. Primer Carrera (1038 – 2357 m) En este tramo no se tuvo mayores problemas, durante la perforación. se comenzó la construcción de la curva sin ningún problema, se observó pérdida de circulación parcial de 2 BPH. Se logró una buena ROP de 16.1 m/h para el tramo, mejor a la programada en el límite técnico, debido al tipo de trepano PDC, al BHA y normas utilizadas.

SegundaCarrera tramo (2357 – 3340 m) Se perforó con BHA direccional de acuerdo al plan de retorno a la vertical. Durante la perforación no se tuvo dificultades, se continuó rotando y realizando correcciones en la tangente, siguiendo el plan propuesto.

Normas utilizadas en DRO-X1002 – Fase 8 1/2” Formacion. Tarija, Tupambi e Iquiri ( Ar. Guanacos) Primer Carrera (3340 – 3961 m) El BHA, el trépano y las normas de perforación ayudaron a tener una buena ROP. El porcentaje deslizado para el tramo fue mínimo, 5% (30 m). Como conclusión de la fase de 8 1/2” es que se consiguió cumplir con el programa direccional, manteniéndose cerca del plan y rotando la mayor cantidad posible.

Segunda Carrera (4205 – 4210m) Se perforó en modo rotado hasta la profundidad de 3994 m. El registro de survey muestra la tendencia de giro hacia el éste incrementando la inclinación, se realizan correcciones a para frenar el incremento angular, se realizan correcciones de 8 hasta 12m deslizados, se logra frenar la inclinación pero la fuerte tendencia de la formación continuaba incrementando y girando el rumbo del pozo. En 4100m se nos informa no continuar con las correcciones, perfora en modo rotado, próximos a ingresar a las Areniscas Guanacos, a los 4109m se perfora con ROP controlada por indicaciones de Geología, a partir de 4185m se perforan 2 metros y se circulaba para recuperar muestra de fondo hasta la TD final en 4191m,,

La maniobra de sacada de herramienta hasta superficie fue normal.

Normas utilizadas en DRO-X1002 – Fase 6” Formacion. Lo Monos Ar.# 0, Ar.#1 y Ar.#2 Primer Carrera (4210 – 4390 m) Se perforó rotando en todo momento, el BHA tuvo una buena performance de trabajo, las lecturas de Gamma Ray fueron constantes en todo momento, los survey tomados fueron de muy buena calidad.

LECCIONES APRENDIDAS PERFORACIÓN Pozo: DRO-X1002

Gráficos:

Fecha del Incidente:

26 – 28 de Septiembre - 2013 Tipo de Trabajo: Perforación vertical Empresas Involucradas: INTERGAS SERVICIOS PETROLEROS S.A. Evento y Fase (Descrito en DIMS): Perforación tramo 17 ½”. Profundidad: 554 - 1033 m Breve descripción del Trabajo: Se perforó el tramo 17 ½” con motor de fondo 9 5/8”, AKO 0º y sin MWD para mantener la verticalidad del pozo. Fallas: Separacion de la vertical. Causas: El BHA#1 a pesar de que se utilizó parámetros mínimos para controlar el incremento de la inclinación, se produjo una separación de la vertical a los 1033m de 18 m, obligando luego en el tramo de 12 ¼” a utilizar un plan de contingencia o plan retorno. Esto significó deslizar más y con ello crear mayor tortuosidad en el pozo. Solución inmediata: NPT y NPC atribuidos a esta falla: No aplica Lecciones Aprendidas y Acciones Futuras: Utilizar arreglo direccional en la fase 17 ½”, es decir desde el inicio del plan. Llevar un control direccional desde el inicio, implica en minimizar la tortuosidad del pozo. BHA #1

10/12/2014

LECCIONES APRENDIDAS PERFORACIÓN Pozo: DRO-X1003

Gráficos:

Fecha del Incidente:

03 – 10 de Octubre – 2013 Tipo de Trabajo: Perforación direccional Empresas Involucradas: INTERGAS SERVICIOS PETROLEROS S.A. Evento y Fase (Descrito en DIMS): Perforación tramo 12 ¼” Profundidad: 1038 – 2357 m Breve descripción del Trabajo: Perforación direccional con control de verticalidad. Durante la misma se observó falla en el equipo de control de sólidos, incorporándose una importante cantidad de sólidos al sistema, por lo cual El Motor de fondo no cumplio con las 150 hrs garantizadas y sufrió un desgaste de 5 mm en el GAP en 147 hrs de trabajo. Fallas: El equipo de control de sólidos dejó de funcionar por aproximadamente 5 horas. Causas: Falta de mantenimiento al equipo de control de solidos y limpieza de los cajones y líneas de succion. Solución inmediata: NPT y NPC atribuidos a esta falla: No aplica Lecciones Aprendidas y Acciones Futuras: El desgaste prematuro del motor de fondo es consecuencia de los sólidos incorporados al sistema cuando falló el equipo de control de sólidos, No descuidar la parte del mantenimiento durante las operaciones.

BHA #2

10/12/2014

LECCIONES APRENDIDAS PERFORACIÓN Pozo: DR0-X1002

Fotos:

Fecha del Incidente:

29- de Oct. – 12 de Nov. – 2013 Tipo de Trabajo: Perforación direccional Empresas Involucradas: INTERGAS SERVICIOS PETROLEROS S.A. Evento y Fase (Descrito en DIMS): Perforación tramo 8 ½”. Profundidad: 3340 – 4191m Breve descripción del Trabajo: Perforación del tramo de 8 ½”con arreglo direccional y trépano PDC, se utilizó este BHA para mantener la tangente, el mismo logro una excelente perfomance, su diseño fue el óptimo para realizar este trabajo. Fallas: Ninguna. Causas: Ninguna Solución inmediata: NPT y NPC atribuidos a esta falla: No aplica Lecciones Aprendidas y Acciones Futuras: Se recomienda usar el mismo BHA en situaciones futuras, se realizaron correcciones sin inconvenientes, el AKO en 0.78º ayudo a mantener la tangente; los Doglegs fueron menores a 1º, el incremento angular fue mínimo durante la carrera, manteniendo la tangente.

BHA #4

BHA #5

10/12/2014

LECCIONES APRENDIDAS PERFORACIÓN Pozo: DR0-X1002

Fotos:

Fecha del Incidente:

13 – 19 de Diciembre – 2013 Tipo de Trabajo: Perforación direccional Empresas Involucradas: INTERGAS SERVICIOS PETROLEROS S.A. Evento y Fase (Descrito en DIMS): Perforación tramo 6”. Profundidad: 4215 – 4390 m Breve descripción del Trabajo: Perforación vertical del tramo de 8 ½”con arreglo direccional y trépano PDC. Fallas: Ninguna. Causas: Ninguna Solución inmediata: NPT y NPC atribuidos a esta falla: No aplica Lecciones Aprendidas y Acciones Futuras: El tramo tramo de 6” (BHA#6) con control direccional y normas de perforación adecuadas se terminó exitosamente, dentro del área de tolerancia según el programa direccional.

BHA# 6

10/12/2014

Prepared por: Diego A Mendoza BAT Sales Representative [email protected] Movil: +591-776-41828

  ~



Rendimientos – Sección 17 ½”



 





Bit Performance Summary Operator: Contractor: Rig#: Country: State: County/Parish: Field: Well Name: Formation

Date:

ER#:

6-jul-2014

-

PLUSPETROL SAN ANTONIO INTERNACIONAL SAI 314 BOLIVIA SANTA CRUZ BOLIVIA SAN ISIDRO SIN-X1

RUN INFORMATION Bit #

Bit Size

Bit Mfg

Bit Type

IADC Code

Serial #

(in) 2

12 1/4

SMITH

TCTi+CR

117T

PZ4906

Depth In

NOZZLES (32nd's) N1 N2 N3

N4 N5 N6 N7 N8 N9 (Metros)

13

14

13

13

268

TFA = 0.669

Depth Out

Footage Drilled

(Metros)

(Metros)

1448

1180

HOURS

87.97

ROP

WOB

(m/hr)

(klbs)

Motor RPM

Total RPM

28

13.41

73

9

Rot Type

Conv.

DEV

Pump Press

Volume

Mud

(°)

(psi)

(gpm)

Weight

0.25

923

529

9.1

VP/PC

14 23

DULL COMMENTS

El trepano biconico entra al pozo y rota cemento desde 260 hasta 268, donde comienza a perforar formacion, en total el trepano perfora 1180 m en un total de 87.97 horas de perforacion, obteniendo una ROP promedio de 13.4 m/hr. El trepano salio con desgaste de cresta plana (FC) presente en todas las areas de la estructura de corte, ademas con calibre redondeado (RG), tanto las filas internas como externas recibieron una evaluacion de desgaste de 6, el trepano perdio 3/16 al calibre, los sellos de los conos salieron efectivos y la razon para sacar el trepano del pozo fue baja taza de penetracion (PR).

IADC DULL GRADE CUTTING STRUCTURE

BEARINGS

REMARKS

INSIDE

OUTSIDE

DULL

LOCATION

1

2

3

GAGE

OTHER

REASON

6

6

FC

A

E

E

-

3

RG

PR

DULL

BIT PHOTOS

H.S.I.

1.345



Rendimientos – Sección 12 ¼”



 

Rendimientos – Sección 12 ¼” (Continuación…) 

  

Rendimientos – Sección 12 ¼” (Continuación…)

Rendimientos – Sección 12 ¼” (Continuación…)

Rendimientos – Sección 12 ¼” (Continuación…)

Rendimientos – Sección 12 ¼” (Continuación…)

Rendimientos – Sección 8 ½”







Rendimientos – Sección 8 ½” (Continuación…) 

 

°



°

°

°

Average Median Max Min

169 85 800 5

°



3 2.6 5.8 0.7

1 0.9 1.7 0.3

0 0 1 0

1 1 1 0

°

























PROGRAMA DE LOS FLUIDOS PERFORACIÓN POZO DRO –X1001 CIA: YPFB CHACO S.A.

ELABORADO POR NOV TUBOSCOPE ENERO 2015

1

INDICE DE CONTENIDO I.

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 7

II.

CONTENIDO DEL PROGRAMA .............................................................................. 8

2.1.

OBJETIVO Y PERFORMANCE DEL PROYECTO .................................................. 8

2.2.

MATRIZ DE RIESGO Y RECOMENDACIONES ...................................................... 9

2.3.

FACTORES IMPORTANTES CONSIDERADOS ................................................... 11

2.3.1 CONSTRUCCION DE UN AFUJERO REGULAR .................................................. 11 2.3.2 LIMPIEZA DEL AGUJERO .................................................................................... 12 2.3.3 CONTROL DEL POZO .......................................................................................... 12 2.3.4 PROCEDIMIENTOS DE AMAGO Y CONTROL DE POZO .................................... 13 2.3.5 PERDIDA DE CIRCULACION: CAUSAS Y MEDIDAS PREVENTIVVAS (VER ANEXO B) ......................................................................................................................... 14 2.3.6 ENSANCHAMIENTO DEL AGUJERO ................................................................... 15 2.3.7 RECOMENDACIONES DE BAJADA DE CSG-CEMENTACION ........................... 16 2.3.8 AGREGADO DE AGUA DURANTE PERFORACION............................................ 17 2.3.9 PROBLEMAS DE APRISIONAMIENTO DE TUBERIA (ANEXO I) ........................ 17 2.3.10 EQUIPO DE PERFORACION ................................................................................ 18 III.

COMPROMISO DE CSSMA .................................................................................. 18

IV.

ESQUEMA DEL POZO .......................................................................................... 20

V.

DISCUSION POR TRAMOS .................................................................................. 21

5.0

DISCUSIÓN TRAMO I ........................................................................................... 21

2

5.1

OBJETIVO DEL TRAMO ....................................................................................... 21

5.2

PROBLEMAS ESPERADOS ................................................................................. 21

5.3

PROPIEDADES RECOMENDADAS ...................................................................... 21

5.4

DISEÑO DEL FLUIDO ........................................................................................... 22

5.5

DENSIDAD ............................................................................................................ 24

5.6

LIMPIEZA DE AGUJERO ...................................................................................... 24

5.7

PERDIDAS POR PERMEABILIDAD ...................................................................... 25

5.8

ACONDICIONAMIENTO PARA BAJAR CAÑERIA ............................................... 26

5.9

EMBOTAMIENTO DEL BHA ................................................................................. 26

5.10

CONTROL DE MBT ............................................................................................... 26

5.11

PLANILLA DE VOLUMENES Y COSTOS ............................................................. 27

6.0

DISCUSIÓN TRAMO II .......................................................................................... 28

6.1

OBJETIVO DEL TRAMO-PROBLEMAS ............................................................... 28

6.2

FLUIDO RECOMEMDADO .................................................................................... 29

6.3

PROPIEDADES RECOMENDADAS ...................................................................... 30

6.4

DENSIDAD ............................................................................................................ 30

6.5

PERDIDA DE CIRCULACION................................................................................ 31

6.6

CONTROL DEL FILTRADO ................................................................................... 31

6.7

CONTROL DE ALCALINIDADES .......................................................................... 32

6.8

REOLOGIA Y TIXOTROPIA .................................................................................. 32

3

6.9

LIMPIEZA AGUJERO ............................................................................................ 32

6.10

CONTROL DEL MBT ............................................................................................. 32

6.11

EMBOTAMIENTO DEL BHA ................................................................................. 33

6.12

AGREGADO DE AGUA DURANTE LA PERFORACION ...................................... 33

6.13

ACONDICIONAMIENTO POZO PARA BAJAR CAÑERIA .................................... 33

6.14

PREPARANDOSE PARA EL SIGUIENTE INTERVALO ....................................... 34

6.15

DESCRIPCION Y FUNCION DE LOS MATERIALES ............................................ 34

6.16

PLANILLA DE MATERIALES Y COSTOS ............................................................ 37

7.0

DISCUSIÓN TRAMO III ......................................................................................... 38

7.1

OBJETIVO TRAMO ............................................................................................... 38

7.2

FACTORES CRITICOS INPORTANTES DEL TRAMO ......................................... 38

7.3

DISEÑO FLUIDO DE PERFORACION .................................................................. 39

7.4

PROPIEDADES A MANTENER ............................................................................. 39

7.5

PREPARACION Y MANTENIMIENTO DEL FLUIDO ............................................. 40

7.6

DENSIDAD ............................................................................................................ 41

7.7

CONTROL DE FILTRADO HPHT .......................................................................... 42

7.8

LIMPIEZA DE POZO.............................................................................................. 42

7.9

ALCALINIDAD DEL LODO.................................................................................... 42

7.10

PERDIDAS DE LODO............................................................................................ 43

7.11

TORQUE Y ARRASTRE ........................................................................................ 43

7.12

PEGA DE LA TUBERIA ......................................................................................... 43

4

7.13

CONTROL DE CORROSION ................................................................................. 44

7.14

PREPARACION PARA EL SIGUIENTE INTERVALO ........................................... 44

7.15

ACONDICIONAMIENTO DEL HUECO PARA REGISTROS Y BAJAR CAÑERIA 45

7.16

VOLUMENES DE LODO ESTIMADO PARA EL TRAMO ...................................... 46

7.17

PRINCIPALES COMPONENTES DEL LODO ....................................................... 46

7.18

PLANILLA DE VOLUMENES Y COSTOS ............................................................. 47

8.0

DISCUSIÓN TRAMO IV ......................................................................................... 48

8.1

FACTORES CLAVES PARA PREPARAR EL TRAMO ......................................... 48

8.2

DISEÑO DEL FLUIDO POLYTRAXX HT ............................................................... 49

8.3

DENSIDAD DEL LODO ......................................................................................... 49

8.4

LIMPIEZA DE POZO.............................................................................................. 49

8.5

PLANILLA DE VOLUMENES Y COSTOS ............................................................. 50

8.6

TOTAL ESTIMADO DE MATERIALES Y COSTOS............................................... 51

8.7

MATERIALES DE CONTINGENCIA ...................................................................... 52

IX.

FORMULACIONES PROBADAS PARA DIFERENTES TRAMOS ....................... 53

9.1

FORMULACION PROBADA BENTONITICO EXTENDIDO ................................... 53

9.2

FORMULACION PROBADA POLYTRAXX SELLANTE........................................ 53

9.3

FORMULACION PROBADA POLYTRAXX ........................................................... 53

9.4

FORMULACION PROBADA POLYTRAXX- HT .................................................... 53

X.

ANEXOS ................................................................................................................ 54 5

10.1

ANEXO I ................................................................................................................ 54

10.2

ANEXO II ............................................................................................................... 58

10.3

ANEXO III – INFORMACION (REFERENCIA) ....................................................... 66

10.4

ANEXO IV – PROFUNDIDAD VS TIEMPO ............................................................ 67

10.5

ANEXO V ENSAYOS PARA POZO DRO-X1002 ................................................... 67

6

RESUMEN EJECUTIVO

En la elaboración del programa, hemos considerado la información obtenida durante la perforación de los pozos OFFSET, las lecciones aprendidas obtenidas durante la perforación de estos pozos , estamos considerando utilizar aditivos similares a los usados durante la perforación de los pozos DRS – 1002 y DR – X1002 , las concentraciones de los mismo son para alcanzar las propiedades que Chaco nos recomienda en base a la experiencia en este campo, las cuales permiten minimizar los problemas referentes al fluido de perforación . También los criterios técnicos del personal con experiencia que ha perforado y supervisado la perforación de pozos someros y profundos en áreas vecinos con referencia al comportamiento del lodo. Se está programando para el tramo de 17. 5” utilizar lodo Bentónico Extendido, para los tramos de 12.25” , 8.5” y 6”. Usaremos el lodo Polytraxx y Polytraxx HT. Para perforar el tramo de 6 “, el lodo remanente del tramo de 8.5” se lo reacondicionara bajándole el MBT y agregándole aditivos HPHT. Durante la perforación de los tramos de 17.5” y 12.25” , debido a la penetración y diámetro del agujero será necesario tener disponibilidad de tres centrifugas para mantener la densidad programada ; el personal de control de solidos debe verificar el funcionamiento óptimo de las zarandas para trabajar con las mallas más finas posibles

7

II CONTENIDO DEL PROGRAMA 1. Objetivos y performance del proyecto 2. Matriz de riesgos y recomendaciones 3. Factores Importantes Considerados 4. Compromiso de CSSMA 5. Discusión

por

Tramos

con

(volúmenes,

tabla

propiedades recomendadas para perforación) 6. Total de materiales estimados 7. Funciones del Ingeniero de lodos 8. Soporte técnico en nuestras operaciones 9. Pruebas de laboratorio 10.

Anexos: I. Recomendaciones para pega de la hta. II. Pérdidas de circulación.

2.1.- OBJETIVOS Y PERFORMANCE DEL PROYECTO INDICADORES

PERFORMANCE INDICADOR

TECNICO

#

Ítem

Medición

Bencmark

Metas ,%

1

Volúmenes usado

Bbl

Programa

+- 20

2

Barriles por metro

bbl/m

Informe final

+- 20

8

de

3

Costo del fluido

$us/bbl

Programa

-+ 20

4

Visitas al pozo

# de visitas

2

2- mes

INDICADOR

QHES

#

Ítem

Medición

Benchmar k

Metas

1

Derrame productos

Barril

0

0

2

Accidente

Reporte de Accidentes

0

0

2.2.- MATRIZ DE RIESGOS.- RECOMENDACIONES

Sección Casing

17.5” 13 3/8”

Prof. (mts) MD/TVD Angulo

0 -1100 mts. 0 grados

Riesgos

Consecuencias

Mitigación

Flujo de lodo en planchada

NPT estabilidad torre

Lodo con alta concentración de bentonita sellantes. Bajo caudal

Pérdida lodo por zarandas.

Taponamiento mallas de zaranda Empaquetamiento, arcilla plástica sobre carga E.A. pérdidas inducidas.

Pobre Limpieza

Arcillas plásticas muy hidratables

Problemas para bajar cañería

Perdida por permeabilidad, conglomerados Altas ROP.

Pérdida de circulación

9

Empaquetamiento, arcilla plástica, sobre carga E.A. pérdida inducidas. Colapso del pozo por falta de hidrostática, problemas de

Utilizar mallas adecuadas. Iniciar con lodo viscoso 60-80 seg. Uso baches agua pura, Bombear píldora viscosa-pe sada. Acondicionar y limpiar bien el hueco para bajar cañería. Colocar bache con 5% lubricante. Control ROP 20-30 m/hr. Caudal de 500-700 gpm, agregado continuo sellan. Carbonatos Calcio C/M/F, grafitos, verificación de limpieza con píldoras viscosas de 11 ppg, . Árbol de decisiones, variedad de LCM disponible en el pozo, Material suficiente

12.25” (9 5/8”)

1100-3450 mts. vertical Hidratación de Arcillas Desgaste BHA Densidad lodo Prácticas no adecuadas. Aprisionamiento por diferencial en la perforación.

Sección Casing

Prof. (mts) MD/TVD Vertical

Aprisionamiento en bajada de cañería.

No cumplir con los objetivos de pozo.

Agujero lavados

Atascamiento CSC

2333-3895 mts 0 grados

del

Riesgos

Consecuencias

Limpieza inadecuada.

Empaquetamiento, sobrecarga E.A.

para preparar lodo, control de Hidráulica limpieza pozo. Mantener las concen traciones y propiedades programadas. Incrementar conc. Antiaccresión, 1-2% v/v, aplicar buenas prácticas operativas, repasar cada tiro perforado, carreras cortas para configuración de hueco. Píldoras de Pipe Lax W, uso de Asafalto / ROP EXP-02, Lubricante, sellantes. Carrera de reacondicionamiento con BHA convencional, balancear baches sellante/Lubricante (sólido-líquido) para b/cañería. Bajo HPHT ; Mínimo iones OH libres.

Mitigación Control ROP, cada 100m , B.V, pesado, caudal.

Aportes de CO2, H2S

Descenso de PH, degradación del sistema. Corrosión

Aprisionamiento durante los viajes.

Mayor costo de time, Pescas, Sidetracks.

Mantener programa de lodos usando las concentraciones recomendadas de Glydril MC y Blacknite donde corresponda. Iniciar con 9,5 ppg, antes de ingresar al Iquiri ir a 11,5 lb/gal, carreras cortas hasta zapato. Prácticas adecuadas para maniobras. Adición de poliamina y PHPAL. Observar como salen los recortes Mayor densidad, tratamiento con Cal al sistema. Monitorear con anillos de corrosión. Aplicar las prácticas operativas recomendadas por

Ingreso fluidos

Ingreso de agua baja densidad favorece al

Tener control de la densidad

Excesivo drag

8.5 ” (7”)

aprisionamientos, Perdida total de lodo. Alto torque durante la Perforación, embotamiento del BHA, inestabilidad del pozo (derrumbe), Stuck durante la maniobras, mala limpieza del pozo. Mayor costo de time, Pescas, Sidetracks.

Torque

&

Densidad de Lodo no adecuada.

Aprisionamiento durante los agregados Derrumbes en Iquiri, empaquetamiento, golpes de presión, cavernas, ojos de llaves, mala limpieza. Inestabilidad hueco.

Mala inhibición

10

del

Intervalo 6” Arena de LMS

influjo

3450 -4300 m Polytraxx HT Inestabilidad Agujero

Alta torque aprisionamiento

Ingreso de agua

Alteración propiedades

del lodo en superficie , de

Mananter HPHT bajo y COE en 0,21 -0,22 Techado cajones de lodos

2.3.- FACTORES IMPORTANTES CONSIDERADOS La elaboración del programa ha considerado los problemas que se presentaron en los pozos perforados anteriormente, además de las lecciones aprendidas, con cuya información hemos buscado mejorar los Fluidos de perforación. 2.3.1.- CONSTRUCCION DE UN AGUJERO REGULAR Hasta entrar al Devónico la litología a perforarse son intercalaciones de tramos arenosos con tramos arcillosos de distinta compactación, el fluido debe tener la capacidad de ayudar a obtener un agujero regular y estabilizado; el objetivo del lodo será minimizar la hidratación en los tramos arcillosos, minimizar el lavado de los tramos arenosos. En el Devónico como se ha mencionado, se tienen paquetes masivos de lutitas y limolitas presurizadas, con algunos tramos fracturados, que presentan algún buzamiento; también se tienen intercalaciones de arenas presurizadas y a veces depletadas, que al perforarlas causan todos los problemas anteriormente mencionados; para reducir estos eventos es necesario: • Tener la densidad adecuada que evite la desestabilización del pozo, el fluido debe tener materiales que ayuden a tener un buen sello en las arenas y tramos fracturados. • Buenos valores de filtración para minimizar la humectación de las paredes del pozo, reducir el hinchamiento de las arcillas y lutitas, el lavado excesivo del hueco, evitar el diaclasamiento 11

de las rocas, formar un revoque delgado, plástico y con buena adherencia que ayude a estabilizar las paredes del pozo. 2.3.2.- LIMPIEZA DEL POZO: • Lecturas a bajas tasas de corte o “LSYP” (6 y 3 rpm), tienen un mayor impacto en la limpieza del pozo que el punto cedente, además de proveer mejor suspensión de los sólidos en condición dinámica y estática. • Reología y simulaciones de Hidráulica deberán ser efectuadas en forma periódica usando el software HydPro , en función de estos resultados las propiedades del fluido deberán ser ajustadas de para garantizar las mejores condiciones del pozo. • Como la ROP regulará la caída de recortes en el anular y la ECD, se recomienda mantener la concentración de recortes en el anular por debajo de 5 % (en volumen) para minimizar los problemas de perforación, para esto es importante controlar la ROP, repasar 2-3 veces el tramo perforado, circula 2-3 min antes de agregar barras. • En caso de tener problemas en la limpieza del agujero, recomendamos bombear baches viscoso-pesados(2 a 3 ppg mayor que el peso del lodo); las bombas deberán permanecer funcionando durante el desplazamiento de los baches y los resultados deberán ser registrados en los reportes diarios de lodo. 2.3.3.- CONTROL DEL POZO: • Las presiones de surgencia y pistoneo deberán ser calculadas antes de cada maniobra utilizando análisis de hidráulica y las maniobras deberán ser efectuadas a velocidades controladas. • Llenar el pozo en todos los viajes y registrar el volumen utilizado meticulosamente. 12

• Circular fondo arriba cuando se tienen quiebres en la rata de penetración antes de seguir adelante. • Medir y registrar el peso del lodo de entrada y salida cada 30 minutos durante las operaciones de circulación usando una balanza de lodo presurizada. • Durante la perforación, se recomienda tener unos 300 bbl de lodo, con 60, 80 lb /bbl de LCM (que no ocasione taponamiento en el MF) , con una densidad similar a la del lodo que con que se perfora. Esto permite responder a cualquier contingencia con más rapidez. 2.3.4.- PROCEDIMIENTOS DE AMAGO Y CONTROL DE POZOS

Medidas Preventivas: • Minimizar ECD’s. Monitorear ROP para minimizar la carga de recortes en el anular. • El movimiento de la tubería no deberá exceder las velocidades críticas durante los viajes. Realizar el cálculo de las presiones de suaveo y surgencia (swab/surge) usando el software HydPro antes de cada viaje. • Mantener el peso del lodo en el mínimo requerido para controlar las presiones de formación y dar estabilidad al agujero. • Rotar la columna de perforación cuando se empieza a circular para ayudar a romper el esfuerzo de gel y minimizar la presiones de surgencia. • Comenzar la circulación lentamente luego de conexiones y largos periodos de no circulación. • Planificar romper circulación en 3 o 4 diferentes profundidades mientras se viaja en el pozo dependiendo de la reología del lodo, la profundidad y las condiciones del pozo. 13

• Mantenga el registro exacto y permanente de pérdidas a través del uso de una hoja de datos. • Mantener un mínimo de 10 ppb de agentes de puenteo (Carb de Calcio) en la concentración de productos en el lodo. • Inyecte píldoras de 30 - 50 ppb de agentes de puenteo y sitúelas frente al tramo más crítico en el agujero abierto antes de cada viaje. Levante sobre el tope y presurice 100 a 200 psi por encima de la ECD según la profundidad. 2.3.5.- PERDIDA DE CIRCULACIÓN: PREVENTIVAS: (VER ANEXO II).

CAUSAS Y MEDIDAS

Causas Mecánicas: • Hidráulica inapropiada, • excesivo caudal de bomba, • excesivas velocidades causando altas ECD´s Prácticas de Perforación no Adecuadas : • Incremento muy rápido del caudal de bomba luego de las conexiones y los viajes. • Levantar y Bajar la tubería muy rápido (Surge and Swab). • Excesiva ROP la cual resulta en alta concentración de recortes en el fluido del anular causando alta ECD´s • Condición del Agujero como un Factor: • Hinchamiento de las arcillas o incremento de la caída de recortes en el anular con alta ECD (empaquetamiento).

14

RECOMENDACIÓN DE LOS MATERIALES PARA PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN(ver Anexo II) • El tamaño y forma del material puenteante deberá ser seleccionada de acuerdo a la severidad de la pérdida (hacer pruebas de sello en PPT con discos ranurados). • Agentes puente aplicados en píldoras en concentraciones entre 40 – 60 ppb han probado ser efectivos. • Es importante incrementar el tamaño y la cantidad de agentes puente si las adiciones normales de píldoras LCM no son efectivas. • Si hay pérdidas parciales ó por filtración, referirse al árbol de decisiones para pérdidas de circulación, para determinar el volumen de las píldoras, baches u otras opciones disponibles.(Anexo II) • Para evitar el empaquetamiento de la herramienta, los ingenieros de lodos deberán coordinar con el personal direccional la cantidad y diámetro de los materiales LCM a utilizar. • Si se observan pérdidas por filtración en la zona de interés una buena opción son las Píldoras de Carbonato de Calcio u otros sellantes solubles en ácidos. 2.3.6.- ENSANCHAMIENTO DEL AGUJERO • La primer medida que debemos realizar en el pozo es cuantificar la cantidad de recortes que se está recuperando por las zarandas, en coordinación con la cabina de Mud Logging determinar con trazadores el diámetro promedio del pozo. • Cuando se está perforando tramos masivos de arcillas es recomendable aplicar caudales que aseguren la limpieza del hueco, evitando el pegamiento sobre la tubería de perforación 15

y ensancharlo ligeramente de modo de reducir los problemas de arrastres en las maniobras, ya que los fluidos no dispersos e inhibidos tienden a dar huecos en calibre. • Evitar circulaciones prolongadas en un mismo lugar. 2.3.7.- RECOMENDACIONES DE BAJADA DE CSG – CEMENTACIÓN • Muy importante para bajar cañería es acondicionar bien el hueco, el arreglo de acondicionamiento debe ser tal que corrija las tortuosidades que puede tener, de modo de obtener un hueco mejor conformado que permita bajar la cañería hasta la profundidad programada, lo más normal posible. • Previo a cualquier maniobra de cambio de trépano y/o para acondicionar lodo para bajar cañería es recomendable enviar un bache viscoso-pesado de alta reología( Vm=>150 seg/qt ) y circular hasta zarandas limpias. • También, dan muy buenos resultados si las condiciones lo recomiendan, desplazar baches con lubricante químico y/o mecánico, • Coordinar con el personal de cementación, referente al control de las propiedades que deben tener los pre-flujos que se enviaran antes de la lechada y que son responsables de conseguir un buena cementación. • La re-perforación de los accesorios y del cemento realizarlo con agua, con circuito corto, Zaranda-Canaleta-ChupadorPozo. Con esto se minimiza el fluido perdido por contaminación. • Muy importante controlar el desplazamiento durante la bajada del csg, informar al Coman de cualquier pérdida o incremento de volumen anormal, coordinando con la cabina de control. 16

2.3.8.- AGREGADO DE AGUA DURANTE PERFORACIÓN Es importante la adición permanente de agua para compensar las pérdidas por evaporación, impregnación de los recortes principalmente para tener agua libre en el sistema que permita que los polímeros tengan el agua suficiente para hidratarse y mantener sus propiedades de acuerdo a su función, también reduce la tendencia al pegamiento de las arcillas; el agua se pierde por evaporación, infiltración y en los recortes. Existe una relación aproximada entre la temperatura de salida y la evaporación, que para lodos base agua es: bbl/hr = ((Fw/0.18)(2.718^(0.0344xT)x0.006)) donde: T= temperatura del flow line en ºC Fw= fracción de agua en el lodo. 2.3.9.- PROBLEMAS DE APRISIONAMIENTO DE TUBERIA : CAUSAS RECOMENDACIONES : (Ver ANEXO I) • Asentamiento de Recortes: Se recomienda tener una apropiada reología del lodo para el calibre del pozo y la ROP, correr y monitorear el software HydPro diariamente. • Pobre limpieza del Pozo: Asegurar suficiente circulación hasta zarandas limpias antes de cada viaje o al hacer conexiones. • Planear un viaje de limpieza luego de cada sección perforada. • Preparar y enviar una solución lavadora como Pipe Free o Pipe Lax W tan pronto como sea posible luego de que ocurra pegamiento por presión diferencial cuando se está perforando con lodo base agua.(en anexo I se dan recomendaciones)

17

2.3.10.- EQUIPO DE PERFORACION • Las unidades de control de sólidos del equipo de perforación deben estar en óptimas condiciones; zarandas, desander, desilter, mud cleaner, contar con conos nuevos de repuestos, boquillas de distinto tamaño. • Por el gran tamaño de huecos a perforar, grandes volúmenes de lodo y sólidos se van a manejar, se recomienda tener un arreglo mínimo de 3 zarandas entanden con sus scalpers., o por lo menos 1 secadora. Las zarandas deben tener buen stock de mallas( 60 a 250 mesh) y demás accesorios. • Hasta el hueco de 12 ¼” se requieren procesar volúmenes grandes de lodo, por lo que es importante contar con 3 centrífugas para mantener la densidad del lodo, Esto es muy importante para poder mantener los sólidos perforados en los valores más bajo posibles que nos permita tener el lodo en todo momento, en buenas condiciones y así minimizar los volúmenes generados; • Igualmente la capacidad de volumen activo circulante en superficie debe ser no menos de 2000 bbl, además de unos 1500 a 2000 bbl de reserva para almacenar el lodo del hueco de 12 ¼” que se reutilizará en tramo de 6”.

III.- COMPROMISO DE CSSMA • Todos los materiales químicos usados para los fluidos de perforación deben estar bien identificados, ordenados y colocados sobre geomembranas con sus respectivas bermas de contención contra derrames. • Por los grandes volúmenes de baritina que se manejaran, se tendrá baritina en maxisacos de 1 tn; con esto se reducirá la generación de desechos contaminantes. • Se deberá contar con kit contra derrames. 18

• El sistema contra incendios del equipo deberá ser probado con frecuencia, según las recomendaciones del sistema de gestión del equipo de perforación y YPFB Chaco S.A. • En cuanto a la salud y seguridad del personal de Nov Tuboscope se aplicaran las normas y recomendaciones de YPFB Chaco S.A en cuanto a: Tarjetas STOP, ATS, PT, plan de contingencias; además de su propio SGI. • Los cajones del equipo de perforación, tienen que contar con su techo, la razón principal es la de protección del personal de los rayos solares; es para todos importante la salud del personal, esperamos que Chaco haga la solicitud correspondiente.

19

IV ESQUEMA DEL POZO

20

V DISCUSION POR TRAMOS.- INTERVALO I 5.0.- DISUSION TRAMO I TRAMO I DE 17.5 ”:

5 – 1100 m.

FORMACION:

CHACO

TIPO DE FLUIDO:

BENTONITICO EXTENDIDO +SELLANTES

MATERIALES BASICOS:

BENTONITA, BEN EX, SODA CAUSTICA, CARB. DE CALCIO, FIBRAS. NOV XAN-D

5.1.- OBJETIVOS: Perforar hasta 1100 m con mínimos problemas, bajar y cementar cañería de 13 3/8”. 5.2.- PROBLEMAS ESPERADOS: • Posibles pérdidas de lodo por permeabilidad, • Tramos masivos de arcillas plásticas y pegajosas que taponan el flow line. • Vibración de la hta. por presencia de conglomerados • Alta generación de sólidos, • Inestabilidad del agujero, 5.3.- PROPIEDADES RECOMENDADAS

PROPIEDADES PROMEDIO DEL LODO A MANTENER Propiedades

Unidad

Densidad

lb/gal

21

Valores 8,7 – 9,2

Viscosidad Marsh

Seg/qt

60-80

Viscosidad Plástica

Cps

15 - 20

Punto Cedente

lb/100ft2

Geles

lb/100ft2

Filtrado API

30 - 45 10-16/14-25

cc

< 20

MBT

lb/bbl

< 30

Ion Calcio

mg/lt

< 200

pH

9 - 10 % v/v

Arena

< 0.5

5.4.- DISEÑO DEL FLUIDO Se preparan 600 de lodo Bentoniico Extendido con 16 lb/bbl de bentonita + 3 lb /bbl de fibras + 5 lb/bbl de carbonato de calcio (s) ; hasta los 200 metros perforamos con un lodo con esa concentración de bentonita y sellantes. Tener PC > 35 lpcpc. En función a la admisión podemos agregar 2- 4 sx/h de fibras o Carbonato (s) Después de los 200 metros bajaremos la bentonita a 10 – 12 lb /bll y se agregara 0,75 de goma xantica para mantener la reologia alta y el gel inicial mayor a 10 lpcpc ; aumentaremos la concentración de carbonato de calcio sellante a valores de 10 – 15 lb /bbl , las fibras mantenerlas en 2 lb /bbl . El carbonato de calcio y las fibras agregar al cajón chupador durante la perforación de 2 – 4 sx/hora de carbonato y 1- 2 sx/hora de fibras sellantes. Este fluido tiene las siguientes características: • Capacidad de formar revoque con buena adherencia y firmeza. • Viscosidad efectiva que permite tener buena limpieza del pozo.

22

• Buenas propiedades tixotrópicas que mejoran la capacidad de suspensión del fluido. • Especial para inicios de pozos, sobre todo de gran tamaño.

Modo de preparación: El lodo Bentonítico Extendido se recomienda prepararlo de la siguiente manera • Pre-hidratar por lo menos 6 horas, 16 lb/bbl Bentonita + Soda cáustica a pH 10. Esto para preparar unos 600 bbl de inicio, luego se bajará concentración conforme sube el MBT y sobre todo la reología. • Seguidamente agregar Bentonita (Benex).

0.02 lb/bbl de Extendedor de

• Continuar agitando 1 hr más. • Hacer reología y si es necesario mejorar con adición de 0.20.25 ppb de Nov Xan D(goma xantica) para mejorar las lecturas de 3 rpm y gel inicial. • El carbonato de calcio y las fibras se puede adicionar, al iniciar la perforación, la parte superior es poco consolidada y hay conglomerados la alta concentración de bentonita y los sellantes es para evitar flujo de lodo en antepozo y planchada. • El caudal debe ser bajo 200 – 300 gpm para iniciar perforación

IMPORTANTE NOTA1.-Antes de preparar el lodo bentónico, al agua que se utilizará para preparar el lodo, hacerle un análisis iones Calcio y Magnesio y sulfatos, para esto se tendrá el HACH DR 2010 en el 23

campo; es importante chequear la dureza del agua, De ser necesario tratar el agua con soda Ash para bajar la dureza y mejorar el rendimiento de la bentonita. La calidad del agua debe ser chequeada en forma permanente, la información debe ser colocada en el parte diario. Es importante chequear el ion sulfato al agua que llega al pozo para preparar el lodo. Nota 2.- Se recomienda re-perforar TC, con agua y circuito corto, Zaranda-Canaleta-Chupador-Pozo. Enviar esta agua contaminada con cemento a tratamiento para su inyección. 5.5.- DENSIDAD • Mantener la densidad en valores de 8,8 – 9,0 lb/gal • Con tres centrifugas mantener la densidad del lodo ≤ 9.0 lb /gal. Monitorear el MBT cada 100 m perforados • Tener las mallas más finas posibles en las zarandas, • trabajar con el Desarenador y Desarcillador, en forma continúa. • Agregar en forma continua agua al lodo para compensar las pérdidas por permeabilidad, infiltración, y por humedecimiento de los recortes. Se estima un régimen de 5 a 10 bph de agua. • Para mantener la densidad en 9 lb/gal , será necesario agregar lodo nuevo . 5.6.- LIMPIEZA DEL AGUJERO Cada dos tiros perforados bombear 80 bbl de B.V con sellante y de densidad de 11 lb /gal, terminado de perforar el agujero de 17.5 ”, antes de sacar el trépano para bajar la cañería se recomienda bombear unos 100 bbl de B.V.P, densidad 11.0 ppg, con Viscosidad de Embudo de 200 o más seg/qt, debe llevar también material sellante (Carbonato de Calcio). El B.V.P se lo puede preparar a partir del lodo circulante agregándole Nov Xan D (Goma Xántica) 24

que principalmente aumenta las Propiedades Tixotrópicas del lodo, las lecturas de 3 rpm deben ser mayores de 12 lb/100ft2. Circular hasta zarandas limpias. Si es posible recuperar este BVP para reutilizar y controlar que no se suba demasiado la reología y el peso del sistema circulante. En pozo en forma diaria se correrá el programa hidráulico HYDPRO, para ver la limpieza del agujero, para estimar las presiones de suaveo y la velocidad de bajada de las diferentes cañerías. 5.7.- PÉRDIDAS POR PERMEABILIDAD. En el Chaco se tienen arenas friables, por lo que se pueden tener pérdidas por permeabilidad, para minimizar estas pérdidas se recomienda lo siguiente: • Adicionar Carb. de calcio sellante hasta alcanzar 10 - 15 ppb, observar por zarandas la presencia de carbonato, si no se observa es que estaría faltando. • Se está programando usar en este tramo 0,50 lb /bbl de PAC L , con la idea de no tener demasiado alto el filtrado API. Nos ayudara a mejorar la estabilidad de las arenas. • Estamos programando un punto cedente de 35-40 lb / 100 pie 2, para mejorar la limpieza del pozo y evitar sobrecargar el anular. • Antes de agregar el tiro circular previamente unos 2 min para limpiar el anular y consolidar el revoque. • En caso de pérdidas mayores que 20 bph, bombear 50 bbl de B.V con 60 lb /bbl de LCM (finos ) , para minimizar la admisión ; tenemos que tener preparados por lo menos 200 – 300 bbl de este bache con sellantes para actuar en forma inmediata ( 30 lb /bbl de CO3Ca (s ) , 15 lb /bbl de serflufibra y 15 lb/bbl de OM-500 – OM 800 )

25

• Además se tendrá como contingencia LCM en fibras de mayor tamaño , OM -1200 que puede usarse en caso necesario de que se presenten pérdidas totales • De presentarse pérdidas de lodo, se sugiere al final del tramo y antes de bajar cañería, dejar en el pozo lodo con sellante, para evitar revoque grueso. 5.8.- ACONDICIONAMIENTO CAÑERÍA:

DEL

POZO

PARA

BAJAR

• Muy importante repasar los tramos que presenten mínima resistencia, unas 2 veces para conformar mejor el hueco. • Durante el repaso continuar los tratamientos con sellantes. • En el fondo bombear 100 bbl de BVP, 11 ppg, circular hasta zarandas limpias. Recuperar este bache. • Después de la carrera corta, en el fondo bombear 100 bbl de BVP, circular hasta zarandas limpias. • Luego desplazar unos 200 bbl de bache de lodo con 3 a 5% de lubricante para cubrir los tramos del fondo pozo. 5.9.- EMBOTAMIENTO DEL BHA El lodo Bentonitico Extendido es un fluido sencillo sin aditivos para control de arcillas y sin control de filtrado, por tanto, es susceptible a que se produzca embotamiento de trépano y estabilizadores, el agregado de agua permanentemente y altos caudales de circulación ayudan a reducir este problema. 5.10.- CONTROL DEL MBT Monitorear el MBT cada 100 m de avance haciendo una gráfica del MBT vs la profundidad y ver comportamiento de este parámetro.

26

5.11.- MATERIALES, VOLUMENES Y PROPIEDADES POZO DRO-X1001 INTERVALO I: TRÉP 17 ½"- Casing: 13 3/8", 0 - 1100 m. CALCULOS DE VOLUMENES

PROPIEDADES 20 inch 5m bbls 1100 m 15 dias 17 1/2 inch 0,976 bbl/m 15% 18,77 inch 1,123 bbl/m 80,00% 22,46 bbL/100m 4,5 % 499 bbL/100m 5464 bbls 500 bbls

DIAMETRO INT. ULT. CSG PROFUNDIDAD VOL.RECUP. ANTERIOR POZO PROFUNDIDAD DEL INTERVALO DIAS ESTIMADOS DIAMETRO TRÉPANO BBLS/m WASHOUT DIAMETRO EFECTIVO EFECTIVO BBL/m EFICIENCIA REMOCION SOLIDOS INCORPORACION DS % SOLIDOS LGS RANGO DE DILUCION LGS ACUMULADO DILUCION POR LGS VOLUMEN SUPERFICIE

5464

VOL. A CONSIDERAR (bbl)

DENSIDAD VISCOSIDAD VISC. PLASTICA P. de FLUENCIA GELES LECTURA 3 / 6 RPM FILTRADO API FILT. HPHT Ph CALCIO SOLIDOS PERFORADOS M.B.T. Arena

(lb/gal) (seg) (cps) (lbs/100p2) (lbs/100p2) (cc/30 min) (cc/30 min) (mg/l) (%v) (lb/bbl) %v

CALCULO DENSIFICANTE

DEN INIC (Lb/gal)

PESO ESPEC.

8,7 4,2

DEN FINAL (lb/gal)

DENSIF. (lb/bbl)

8.6 - 9.2 50 - 70 12 - 15 30- 40 12-18/15-30 12-20/20-28 < 18 S/C 9 - 10,5 < 200 <5 25 - 28 < 0.3 9,0 16,96

5,0

BBL/m

SISTEMA: BENTONITA EXTEND-SELLANTE MATERIALES

PESO CONC. #/BBL (#/unidad) 100 14,0 2 0,02 55 0,25 25 0,75 88 15,00 46 0,75 2200 17,00 25 2,00 50 1,00

BENTONITA EXTENDEDOR BENTONITA SODA CAUSTICA NOV XAN-D CARB. DE CALCIO SELL NOV MYACIDE G253 BARITINA BIG BAG SERFLUFIBRA M NOV PAC LV CONTIGENCIA DEFOAM PLUS 40 NOV MMO 25 BETONITA GEL SUPREME 55 OM-500/800/1200 40 NOV ROP-EPX02 463 NOV DRILL -L(PHPA) 46 NOV TEX 50 CASCARA DE NUEZ F/M 40 MICA F,M,C 55 DESCO CF 25 COSTO TOTAL DE PRODUCTOS COSTO POR BARRIL ELABORADO ($us/bbl) COSTO INGENIERIA (2 Ing.Senior)

UNIDADES 765 55 25 164 931 89 42 437 109

UNITARIO ($us) 17,87 22,54 42,23 115,67 7,31 138,69 197,67 38,00 120,93

16 40 150 120 16 32 40 40 80 40

$1.390,00

COSTO TOTAL DEL TRAMO PRODUCTOS + INGENIERIA

27

TOTAL ($us) 13.670,55 $1.239,70 $1.055,75 $18.969,88 $6.805,61 $12.343,41 $8.302,14 $16.606,00 $13.181,37

$92.174,41 $16,87 $20.850,00 $113.024,41

6.0.- DISCUSION DEL TRAMO II INTERVALO II, 12.25” DE 1100 – 3450 m FORMACION:

CHACO, YÉCUA, PETACA, CAJONES, ICHOA,CANGAPY ,SAN TELMO, SCARPMRNT , TARIJA.

TIPO DE FLUIDO:

POLYTRAXX SELLANTE

MATERIALES BASICOS:

NOV PAC LV, XANVIS , NOV XAN D, NOV TRAXX BLOCK, ROP EXP 02, CARB. CAL CIO, R-LIG, NOV TEX, CAR. DE CALCIO-S, AS FALTO SULF,GRAFITOS, BARITINA, BIOCIDA.

6.1.- OBJETIVOS DEL TRAMO: En este intervalo vamos atravesar diferentes formaciones; desde los 1100 m a 3450m, bajar y cementar cañería de 9 5/8”.

PROBLEMAS POTENCIALES - RECOMENDACIONES

PROBLEMAS Arcillas duras y pegajosas. Embotamiento , sube MBT (Chaco ,Yecua ,Tarija ,Tupambi) Intercalaciones de arenas, con alta permeabilidad. En pozo DRO X-1002 pérdida total. P. Diferencial Cajones , Yantata Ichoa Alta generación de solidos por

RECOMENDACIONES Iniciar la perforación con el lodo armado con todos los aditivos , bajo HPHT Mantener la densidad los más bajo posible, usar sellantes carbonatos ,grafitos , asfaltos. Realizar Flow Check Trabajar con tres centrifugas , 28

alta ROP

optimizar las UCS

Inestabilidad por Diamictita ( Mantener curvas de densidad , Tarija , Tupambi ) Subir concentración de Polytraxx Block ( Poliamina ) Maniobras con resistencia , Carreras cortas 200 -300 m , alto Torque agregar lubricantes y ROP Problemas para bajar CSG Acondicionar bien el agujero , colocar lubricante Quimico y mecánico.COF 0,20 – 0,22 Calizas duras (1650 -1915m ) Pueden estar fracturadas y – DRO –X1002 , 1770 – 1880 , causar admisión. Control DRS- 1002 volúmenes en superficie Agujero espiralado , amagos Ver los BHA , parámetros de de pega tubería Ichoa , Tarija , perforación, bajo HPHT Tupambi Agujero lavado (Yecua, Petaca Subir el Polytraxx ; ,Cajones ,Tarija ,Tupambi Mantener 2000 ppm ion K Bajo HPHT Para problemas de perdidas Ver procedimiento de trabajo en anexo II 6.2.- FLUIDO RECOMENDADO Para diseñar el lodo para este tramo , hemos usado la experiencia y las lecciones aprendidas que tiene Chaco ; han perforados este tramo con lodo Kla-Shiel , el sistema similar de NOV es el lodo POLYTRAXX SELLANTE , los componentes de este sistema son similares a los que se usaron en la perforación de anteriores pozos en el campo Dorado . La inhibición del sistema está dada por el Polytraxx Block ( Poliamina ) + ion K, y el aditivo antiacreción , controlamos el HPHT con PAC , R – Lig y Asfalto , los materiales de sello son el grafito , carbonatos y Nov Tex; la reologia y tixotropía está dada por la Goma Xantica y el ph se lo controla con soda caustica y carbonato de K.

29

6.3.- PROPIEDADES RECOMENDADAS: PROPIEDADES PROMEDIO DEL LODO A MANTENER Propiedades

Unidad

Valores

Densidad

lb/gal

8.8 –9.4

Viscosidad Marsh

seg/qt

50 - 70

cp

15 – 25

Punto Cedente

lb/100ft2

30 - 40

Gel

lb/100ft2

12 -18/15-30

rpm

10-15/ 12-20

Filtrado API

cc/30 min

4-6

Filt. HPHT( 180ºF, 500 psi)

cc/30 min

10 – 9.0

MBT

lb/bbl

8 - 20

Calcio en filtrado

mg/Lt

< 200

Viscosidad Plástica

Lecturas de 6 / 3

pH

9.5 - 10

Arena

% v/v

< 0.25

Sólidos perforados

% v/v

3-4

Pm

ml Ac. Sulf.N/50

1-2

Pf / Mf

ml Ac. Sulf.N/50

0.1

-0.5 / 3 - 5

6.4.- DENSIDAD Según los pozos de referencia, las densidades alcanzadas estuvieron entre 8.8 a 9,4 ppg. • Empezar con 8.8, mantener 9 ppg hasta pasar el Cangapy , densificar lentamente para tener 9, 4 lb /gal en Tarija.

30

Los equipos de control de sólidos deberán trabajar en forma continua para retirar los SP; optimizar mallas. 6.5.- PERDIDAS DE CIRCULACION Ante cualquier pérdida ver los procedimientos de pérdidas de circulación dados en el anexo II Es importante mantener los materiales para controlar perdidas de lodos cerca de los embudos, también bentonita. Es función del ingeniero de lodos preparar en forma idónea al personal que lo colabora, debe estar bien claro el control de aumento o disminución del lodo en los cajones; la coordinación deberá realizarla con el Mud Loggin. Buena práctica es efectuar flow check cada 100 – 200 m , esto nos permite definir los tramos más permeables , o zonas de perdidas parciales. El agregado permanente de sellante fino a medio durante la perforación es una buena práctica que ayuda a controlar pérdidas por permeabilidad. En el anexo II se tienen recomendaciones para controlar y prevenir pérdidas de circulación en diferentes condiciones de pozo. 6.6.- CONTROL DEL FILTRADO Es muy importante el control del filtrado principalmente para entrar al Chaco ,Yécua, Petaca, Yantata, Ichoa,Scarpment , Tupambi Tarija, debe estar por debajo de 5 cc/30 min el de 100 psi y el HPHT no más de 10 cc/ 30 min, esto se conseguirá combinando Nov Pac R/LV con los sellantes, especialmente R-LIG el Nov Tex y Asfalto a sus concentraciones programadas y que han sido corroboradas por laboratorio.

6.7.- CONTROL DE ALCALINIDADES Mantener el pH en 10 +- 0,5, así como las alcalinidades en los valores recomendados, para esto se usará Soda Caustica y carbonato de potasio y si es necesario cal hidratada. Evitar presencia de iones OH en el filtrado del lodo. 31

6.8.- REOLOGIA Y TIXOTROPIA Es importante mantener un punto cedente mayor a 30 lb/100ft2 y el gel inicial > a 10, así como las lecturas de 3 rpm no menor de 10, estas propiedades se obtendrán combinando goma xántica y el Pac , el incremento del MBT también contribuirá a tener mayor tixotropía 6.9.- LIMPIEZA DE AGUJERO Para mantener limpio el hueco lo primero es tener caudales adecuados al tamaño del hueco que en este tramo debe ser no menor de 600 gpm, para evitar recargar el EA, subiendo la ECD y causar pérdidas inducidas; antes de cada agregado se debe repasar por lo menos 2 veces la barra perforada para alivianar la columna del EA y conformar mejor el hueco. Antes de las carreras cortas, bombear unos 80-100 bbl de BVP, de 11 ppg para limpiar bien el hueco, sobre todo sacar las arcillas que se pegan en las tortuosidades del hueco. Lo mismo sería en la carrera final antes de bajar cañería. En pozo en forma diaria se correrá el programa hidráulico HYDPRO, para ver la limpieza del agujero, para estimar las presiones de suaveo y la velocidad de bajada de las diferentes cañerías. 6.10.- CONT ROL DEL MBT Según informes de los pozos anteriores, las arcillas que se atraviesan son muy reactivas y rápido se incorporan subiendo el MBT del lodo, para tratar de controlar químicamente se usará desde el inicio el supresor de hidratación NOV Traxx Block que es una poliamina en 5 ppb, además de PHPA líquido 1-2 ppb que ayudará a encapsular los sólidos perforados hasta su evacuación. También el antiacresión o mejorador de ROP, Nov ROP Exp 02, 5 ppb, que actúa como inhibidor secundario.

32

Determinar cada 100 m el valor del MBT para ver el comportamiento y hacer el tratamiento correspondiente con poliamina. Graficar MBT vs profundidad y ver la tendencia. Las centrífugas se usaran para limpiar los SP, también existe el recurso del dewatering parcial que es efectivo para sacar arcillas. En último caso, se pueden reemplazar 200 a 300 bbl de lodo del sistema por lodo nuevo para controlar el MBT. 6.11.- EMBOTAMIENTO DEL BHA El agua libre ayuda a reducir el pegamiento de las arcillas que embotan el BHA; además se usará un surfactante o antiaccresión mejorador de ROP desde el inicio 4-5 ppb, que se podrá subir un poco más según el comportamiento de la perforación. El uso de buenos caudales de circulación es un factor importante para reducir el embotamiento del BHA. 6.12.- AGREGADO DE AGUA DURANTE LA PERFORACION El agregado de agua en forma diaria al fluido es necesario principalmente para tener agua libre en el sistema que permita que siempre los polímeros tengan el agua suficiente para hidratarse y mantener sus propiedades de acuerdo a su función, el agua se pierde por evaporación, infiltración y en los recortes, la experiencia en el Terciario indica que el régimen de pérdida de agua puede variar entre 6 -10 bph. 6.13.- ACONDICIONAMIENTO DEL POZO PARA BAJAR CAÑE RÍA • Muy importante repasar los tramos que presenten mínima resistencia, unas 2 veces para conformar mejor el hueco. • Durante el repaso continuar los tratamientos normales al lodo principalmente con sellantes. • En el fondo bombear 100 bbl de BVP, 11 ppg, circular hasta zarandas limpias. Recuperar este bache.

33

• Después de la carrera corta, en el fondo bombear otros 70 a 100 bbl de BVP, circular hasta zarandas limpias. • Luego desplazar unos 300-400 bbl de lodo con 7 ppb de lubricante mecánico Lubra Glide(Lubra Beads) más 3% de lubricante químico y situarlo para cubrir los tramos más críticos. Este bache se recomienda tenga Carb de Calcio sellante. • Llegado al fondo circular fondo arriba, luego hacer circuito corto zarandas-canaleta-tq de succión y hacer tratamiento combinando dilución + Desco CF para bajar reologia sin poner en riesgo la estabilidad del pozo ni del lodo. • Si es posible. se recomienda desplazar las lechadas de cemento con agua. Tener preparada la logística necesaria en superficie. 6.14.- PREPARANDOSE PARA SIGUIENTE INTERVALO El lodo remanente se lo reutilizara para preparar el lodo POlytraxx HT para el próximo tramo de 8.5”. 6.15.- DESCRIPCION Y FUNCION DE LOS MATERIALES • Bentonita: Arcilla natural beneficiada usada para dar viscosidad a los lodos base agua, también actúa como controlador del filtrado dando un revoque de buenas características. • Nov Pac R/LV: Celulosa Polianionica, usado para controlar el filtrado de los lodos base agua; el grado LV tiene poca incidencia sobre los valores reológicos, mientras que el grado R da mas viscosidad y mas alto YP, también actúa como encapsulante, mejora notablemente la calidad del revoque de lodo. • Nov Tex: Es una mezcla solida de lignito Potásico, Gilsonita y grafito de distintos tamaños, que ayuda a controlar las pérdidas por permeabilidad y da lubricidad al revoque. 34

Minimiza problemas de pegamiento por presión diferencial, también inhibe el hinchamiento de las arcillas. • Nov Drill Liquid(PHPA-L): Es una poliacrilamida parcialmente hidrolizada, fácilmente dispersable de alto peso molecular, diseñado para encapsular y estabilizar los recortes previniendo la absorción de agua, brindado una mayor integridad a los recortes. Además da una lubricidad muy característica al fluido. • Carbonato de Calcio-Sellante: Agente de Puenteo soluble en ácido, se utiliza para prevenir la invasión de líquidos en zonas permeables, mitigar las pérdidas de circulación y en algunos casos incrementar la densidad al fluido. El carbonato marmolado tiene más pureza(> 98) y también es más duro, por lo que tarda más en degradarse de tamaño. • Antiaccreción, Nov ROP XEP 02: mezcla de surfactantes que minimiza el embotamiento, adherencia de los recortes de las arcillas a las superficies metálicas, manteniendo limpio el frente de ataque del trépano, mejorando las ROP y proveyendo además de propiedades lubricantes reduciendo el C.O.F. • Fibra celulósica orgánica(Serflufibra): Mezcla de fibras orgánicas de tamaño fino a medio que sellan las arenas y microfracturas que se atraviesan al perforar. Es biodegradable, por lo que hay que mantener un pH> 9 y agregar un biocida. • Myacide G: Biocida para control de bacterias que degradan los polímeros y demás productos orgánicos. • Asfalto sulfonado: Es un asfalto tratado para usarse en fluidos base agua y que actúa para ayudar a estabilizar lutitas fracturadas asi como para reducir la pérdida de fluido. Es un sellante de fracturas presentes en las lutitas. Se dispersa parcialmente en agua. • Nov Traxx Block; Poliamina orgánica, Disminuye el espacio entre las plaquetas de la arcilla evitando el ingreso de las moléculas de agua y minimizando su hinchamiento. Es consumido por las 35

arcillas, por lo que requiere adiciòn periódica de mantenimiento. Compatible con el medio ambiente.

36

6.16.- PLANILLA DE VOLUMENES Y COSTOS POZO DRO-X1001 INTERVALO II: 12 1/4" ; 1100 - 3450 m ; Casing: 9 5/8" CALCULOS DE VOLUMENES DIAMETRO CASING INTERIOR PROFUNDIDAD VOL. RECUPERADO PROFUNDIDAD DEL INTERVALO DIAS ESTIMADOS DIAMETRO BBLS/m WASHOUT DIAMETRO EFECTIVO EFECTIVO BBL/m EFICIENCIA REMOCION SOLIDOS INCORPORACION DS % SOLIDOS LGS REQUERIDOS RANGO DE DILUCION LGS ACUMULADO DILUCION POR LGS VOLUMEN SUPERFICIE

PROPIEDADES

12,615 inch 1100 m 1000 bbls 3450 m 38 dias 12 1/4 inch 0,478 bbl/m 15,00% 13,14 inch 0,550 bbl/m 85% 8,24 bb/100m 3,0 % 275 bb/100m 6458 bbls 600 bbls

6458

VOL. NETO A PREPARAR (bbl)

DENSIDAD VISCOSIDAD VISC. PLASTICA P. de FLUENCIA GELES LECTURA 6/3 RPM FILTRADO API FILTR. HPHT( 200ºF,500 psi) Ph Calcio SOLIDOS PERFORADOS M.B.T.

(lb/gal) (seg) (cps) (lbs/100p2) (lbs/100p2)

8,8 - 9,4 50 - 70 15 - 20 30 - 35 12-18/15-25 10-15/12-20 4- 6 9 -13 9,5-10 < 200 3- 4 5 - 20

(cc/30 min) (cc/30 min) ppm (%) (lb/bbl)

CALCULO DENSIFICANTE DEN INIC (Lb/gal)

8,7

DEN FINAL (lb/gal)

9,4

PESO ESPEC.

4,2

DENSIF. (lb/bbl)

40,18

2,75

bbl/m

SISTEMA: POLYTRAXX-SELLANTE MATERIALES BENTONITA SODA CAUSTICA XAN VIS NOV PAC LV SLIP SEAL F NOV ROP-EPX02 NOV TRAXX BLOCK(POLIAMINA) LUBE EXP-01 CARB. DE CALCIO SELL BARITINA BIG BAG NOV MYACIDE G253 NOV R LIG PAVE PLEX(ASF.SULFONADO) CARBONATO DE POTASIO NOV XAN-D NOV TEX CONTINGENCIA OM-500/800/1200 NOV DRILL -L(PHPA) NOV TEX DEFOAM PLUS CARBONATO DE POTASIO MICA F,M,C CASCARA DE NUEZ F/M NOV THIN-L CAL HIDRATADA STEARATO DE AL

PESO (#/unidad) 100 55 25 50 50 463 450 431 88 2200 46 50 50 55 25 50

CONCENT LB/BBL 8,00 1,00 0,50 2,00 4,00 6,00 5,00 4,00 20,00 45,00 0,50 3,00 5,00 2,00 0,75 3,00

40 46 50 40 55 55 40 54 55 66

3 - 10 0.5 - 1 3- 5 0,5 - 1 1- 2 3- 5 2- 5 0,25 - 0,5 0,5 - 1 0.25-1

UNIDADES 517 117 129 258 517 84 72 60 1468 132 70 387 646 235 194 387

COSTO UNIT. ($us) $17,87 $42,23 $281,60 $120,93 $75,29 $788,23 $887,63 $1.200,00 $7,31 $197,67 $138,69 $68,00 $80,64 $120,00 $115,67 $80,00

TOTAL ($us) $9.238,79 $4.940,91 $36.326,40 $31.199,94 $38.924,93 $66.211,32 $63.909,36 $72.000,00 $10.731,08 $26.092,44 $9.708,30 $26.316,00 $52.093,44 $28.200,00 $22.439,98 $30.960,00

120 32 120 32 40 80 80 32 40 40

COSTO TOTAL DE PRODUCTOS COSTO POR BARRIL ELABORADO ($us/bbl) COSTO INGENIERIA (2 Ing.Senior)

$1.390,00

COSTO TOTAL DEL TRAMO PRODUCTOS + INGENIERIA Nota: Antes de entrar al Yantata se acondicionará el lodo bajando MBT a < 15 ppb y mejorar sello.

37

$529.292,89 $81,96 $52.820,00 $582.112,89

7.0.- DISCUSION TRAMO III INTERVALO III 8.5” – 3450 m – 4300 m FORMACION:

TUPAMBI – IQUIRI – ARENA GUANACOS

TIPO DE FLUIDO:

POLYTRAXX- HPHT

MATERIALES BASICOS: BENTONITA, XANVIS, BLACKNITE, POLIAMINA, ASFALTO SULFONADO, NOV TEX, GLYCOL GP, SILP SEAL. NOV R LIG, BACTERICIDA. 7.1.- OBJETIVOS DEL TRAMO Hay que perforar de 3450 m a 4300 m , vamos atravesar el objetivo principal . Arena Guanacos y bajar Liner de 7”. 7.2.- FACTORES CRÍTICOS IMPORTANTES EN ESTE TRAMO Perdidas parciales y totales al pasar la falla N° 2 Ar.Guanacos Inestabilidad al perforar el Tupambi e ingresar al Iquiri Pozos (DRS- 1005 , DRD -1005 ) Aprisionamiento de Liner al pasar Falla N° 2. Lecciones aprendidas: Para ingresar a la zona de interés, refrescar el lodo y bajar el MBT a 10. Durante perforación de la arena Guanacos agregar sellantes continuamente y cortar el asfalto.

38

Para bajar Liner colocar bache con lubricante liquido solido

7.3.- DISEÑO DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN El fluido para esta tramo se lo va a preparar a partir del lodo recuperado del anterior tramo, controlando el filtrado HPHT con un almidón modificado, PAC y R- Lig , importante 50 metros antes de ingresar a la arena Guanacos con lodo nuevo bajar el MBT valores de 10 lb /bbl , esto para proteger al reservorio . El HPHT hacerlo a 220 ºF.

7.4.- PROPIEDADES DEL LODO A MANTENER PROPIEDADES PROMEDIO DEL LODO A MANTENER Propiedades

Unidad

Valores

Densidad

Lb/gal

11.3 -11.5

Viscosidad Marsh

Seg/qt

60 - 80

Cps

20- 25

Punto Cedente

Lb/100 pie2

30 - 45

Gel 10s/10min

Lb/100 pie2

10-14/15-30

Viscosidad Plástica

Lect. 6 / 3 rpm

17-19/16-15

Filtrado API

Cc/30 min

3-4

Filtrado HPHT 220 oF/500 psi

Cc/30 min.

9 - 10

Sólidos totales

% v/v

MBT

lb/bbl

pH

10 -20 9.5 – 10.5

Cloruros

mg/l

1000 – 12000

Calcio

mg/l

< 200

PPT , 220°F, 1000 psi

cc/30 min

< 10

PPT spurt loss

cc/1r min

<5

% v/v

> 0.5

Arena

39

7.5.- PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL FLUIDO • Luego de la cementación del CSG de 9 5/8”, limpiar tanques tratando de minimizar volúmenes de lavado. Con preferencia hacer el desplazamiento de la lechada con agua. Preparar la logística en superficie. • Hacer pre tratamiento con Soda potasica para precipitar Ca Hacer las pruebas piloto previamente para optimizar los tratamientos de modo de tener iones Ca< 200 mg/l. • Las centrífugas de sólidos deben estar preparadas para trabajar en serie, recuperando barita, cuando se lo requiera. • Por las altas temperaturas que se esperan en el flow line, más o menos 140-160 °F, es conveniente programar una adición de agua diaria para compensar las pérdidas por evaporación, que deben registrarse en el reporte diario. • Si se observara fuerte tendencia a subir los valores reológicos, principalmente los geles, conforme se incrementa el peso del lodo, se puede adicionar el defloculante Desco CF, 0.5 – 1 ppb, diluido en agua y pH 10. Observar si hay efecto positivo. • También es importante que cuando se agregan grandes cantidades de baritina, en la descarga del embudo caiga un leve chorro de agua para humectar la baritina y reducir el efecto sobre la viscosidad del lodo. • Observar cómo salen los recortes por zaranda para evaluar el estado de los mismos: si no muestran desgaste por recirculado, blandos por falta de inhibición, cantidad acorde con la penetración, tamaño y forma, además de otros detalles. Estas observaciones 40

y el comportamiento del pozo puede inducir a subir concentraciones de poliamina y Glicol, ya que estos materiales se van desgastando conforme avanza la perforación; también nos puede indicar subir densidad. • Hacer control del pH y alcalinidades, también iones Cl¯ y Ca2+ para hacer tratamiento con Soda potasica y mantener la dureza total < 200 mg/l. Si hay fuerte tendencia a bajar el Ph puede ser ingreso de CO2 habría que adicionar Cal hidratada ,Soda cáustica, carbonato de potasio en forma controlada. • Desde este tramo se usarán anillos de corrosión para verificar posible corrosión por ingreso de gases (CO2, H2S) o por ingreso de agua de formación de alta salinidad. Controlar los cloruros. • Las propiedades de limpieza y suspensión del fluido son muy importantes, por la cantidad que se tendrá, tratamientos periódicos con Goma xántica, son recomendables para mantener el YP y lecturas de 3 rpm dentro de lo programado. • El caudal de bomba también debe estar dentro de lo recomendado para este tamaño de hueco, para ayudar en la limpieza y no subir demasiado los costos del fluido de perforación por exceso de tratamiento.

7.6.- DENSIDAD Como ya indicamos anteriormente se iniciará perforación del tramo con 11.3 ppg, valor que se acordó con Ingenieros de YPFB Chaco. Una de las propiedades críticas para mantener la estabilidad de la formación a perforar, es la densidad; • Iniciar con 11.3 ppg, para tratar de reducir los problemas anteriores y evitar tramos con hueco muy lavado • Luego subir a 11.5 ppg llegando a 3600 m,

41

7.7.- CONTROL DEL FILTRADO HPHT Es otra de las propiedades importantes que tenemos que controlar para mejorar la estabilidad del agujero, para este tramo el ensayo lo realizaremos a 220 oF y 500 psi , el valor del filtrado debe ser < 10 cc/30 min. Para este objetivo utilizaremos el Aquafilm HT, R. Lig , y grafito. La calidad del revoque que se obtiene en el ppt es importante, por lo que en pozo tendremos uno de estos aparatos además de un Ingeniero training para realizar estos ensayos que requieren más o menos 3 hr de atención, si la calidad del revoque no es buena se tendrán que hacer cambios en las concentraciones de algunos materiales o renovar lodo del sistema por lodo nuevo.

7.8.- LIMPIEZA DEL AGUJERO La limpieza efectiva del pozo es muy importante, está programado tener un YP no menor de 30 lb/100p2, además lecturas de 3 rpm arriba de 10, de modo de tener un YP de baja velocidad de corte > 5(LSYP). Los baches viscoso-pesados(BVP) 2 – 3 ppg más que el peso de lodo, han demostrado ser efectivos para limpiar el pozo, La densidad del lodo favorece a la limpieza del pozo. Sin embargo dado que por la información de otros pozos en la base del Tupambi , e Iquiri el agujero es lavado , debería bombearse por delante del B.V pesado un bache de baja reologia , ayudara a remover los recortes de las cavernas,

7.9.- ALCALINIDAD DEL LODO Es conveniente controlar las alcalinidades y hacer tratamiento controlado con cal hidratada (solución ) , Soda Càustica y carbonato de potasio para que los Carbonatos y bicarbonatos estén 42

balanceados. Es importante que no tengamos iones OH libres en filtrado del lodo.

7.10 .- PÉRDIDAS DE LODO La presencia de lutitas inestables areniscas fracturadas son causa de que se tengan pérdidas. Es importante que la baritina , bentonita y los obturantes este cerca del embudo Evitar los geles altos y progresivos, producto de altos valores de LGS, que incrementan las presiones de bomba. Tratamientos con defloculante Desco CF, 0.5-1 ppb, además del trabajo de las centrífugas de sólidos son aconsejables. Si la perdida se presentara en la arena Guanacos , sobre el mismo lodo incrementar la reologia y agregar fibras solubles en ácido Magmafiber ( F , G ) En anexo II se dan las recomendaciones para control de pérdidas. 7.11.- TORQUE Y ARRASTRE Si bien el tramo está programado vertical, sin embargo, es común la tendencia a la desviación y conseguir agujeros lavados, además que por el uso de motores de fondo se generan tortuosidades que desmejoran la geometría del hueco; también por efecto de fuerzas tectónicas presentes, se tiene torque y arrastre durante la perforación y las maniobras que en algunos casos es severo, causando aprisionamiento temporal de la herramienta. Muy importante el control de la lubricidad del fluido de perforación, cuyo coeficiente de fricción debe ser la más bajo posible; lo que nos indicará la necesidad de adicionar lubricante, es recomendable combinar Glycol con Slip seal(grafito dimensionado). Pruebas piloto con el lubricímetro nos indicarán la concentración óptima. También es importante usar arreglos y buenas prácticas de perforación que nos ayuden a tener un hueco mejor conformado. 43

7.12.- PEGA DE LA TUBERÍA(ver anexo I) Aprisionamiento de la tubería puede darse en cualquier momento y el riesgo al perforar lutitas derrumbables, presurizadas e intercalaciones de arenas permeables, así como tramos fracturados. El mantener el lodo con buena reología, bajo filtrado, buena calidad del revoque, concentración efectiva de sellantes, nos ayudará a reducir esta posibilidad, sin embargo, como se mencionó anteriormente las buenas prácticas de perforación se deben seguir en todo momento. Material de contingencia como librador de tubería estarán siempre disponibles. Periódicamente hay que probar la tendencia al pegamiento del revoque de lodo. El sistema de control de sólidos con óptima eficiencia es muy importante para tener los LGS en el menor rango posible.

7.13.- CONTROL DE LA CORROSIÒN Desde este intervalo se hará un monitoreo de la corrosión probable que puede haber, en vista que se han reportado probables aportes de CO2 e ingreso de fluidos de alta salinidad y dureza. Para esto se colocarán anillos de corrosión cerca al BHA y en la rosca inferior del Kelly. Para tener un buen dato de corrosión que puede darse, es necesario que el anillo este expuesto al lodo circulante por 100 hrs. Luego de cumplir el tiempo requerido los anillos serán retirados y el Ingeniero de lodos deberá colocarlos en su sobre original según las recomendaciones. Si se observaran tasas de corrosión por encima de lo normal, se deberá hacer un tratamiento de acuerdo al tipo de corrosión que muestren los anillos.

7.14.-PREPARACIÓN PARA EL SIGUIENTE INTERVALO 44

Antes de terminar el tramo, se harán pruebas piloto con el fin de bajar los valores reológicos para la cementación, sin poner en riesgo las propiedades de suspensión del fluido, el volumen de lodo recuperado de este tramo será pasado a reserva para reutilizarlo en el intervalo de 6”.

7.15.-ACONDICIONAMIENTO DEL REGISTROS Y BAJAR CAÑERÍA

HUECO

PARA

El acondicionamiento del pozo para registros es crítico, hay mucho derrumbe, alto torque, con amagos de aprisionamiento, altas resistencias tanto al bajar repasando como al sacar con back reaming. En un tramo donde hay cavernas. Durante el repaso continuar los tratamientos normales al lodo principalmente con sellantes y estabilizadores de lutitas, filtrado HPHT, reología, densidad, lubricidad. Tomar muestras de fondo para detectar aportes de fluidos ver los análisis químicos y dureza para hacer los tratamientos adecuados al lodo. Los baches VP que se bombean para limpiar pozo, es conveniente recuperarlos para luego reutilizarlos y así evitar el incremento excesivo del peso y reología del lodo. Aunque el pozo es vertical vemos necesario por la inestabilidad de la base del Tupambi e Iquiri por delante bombear baches de baja reolgia , para favorecer limpiar en las cavernas. Antes de correr registros se sugiere colocar un bache con sellante y lubicante, 5% químico que cubra los tramos problemáticos. En la carrera de acondicionamiento para bajar cañería, también es importante dejar lodo con lubricante químico, 5% v, más mecánico(Lubra Glide). 7 lb/bbl. Llegado al fondo con la cañería, circular fondo arriba, luego hacer circuito corto zarandas-canaleta-tq de succión y, si la Cia de cementación lo pide, hacer tratamiento suave combinando dilución 45

+ Desco CF para bajar reologia sin poner en riesgo la estabilidad del pozo ni del lodo. Durante cementación controlar permanentemente los volúmenes desplazados para detectar posibles pérdidas, coordinar con la cabina de control. Terminada la cementación coordinar con encargado PFM para enviar los volúmenes de lodo a la planta que será reutilizado en tramo de 6”.

7.16.- VOLUMENES DE LODO ESTIMADO PARA EL TRAMO Se tenido en cuenta los volúmenes usados en los pozos de referencia. 7.17.- PRINCIPALES POLYTRAXX:

COMPONENTES DEL LODO

• Nov Glycol GP: Mezcla de glicoles pesados que en condiciones de fondo pozo disminuyen su solubilidad depositandose sobre las paredes del pozo y los recortes, inhibiendo lutitas por boqueo del paso de agua. De esta manera ayuda a dar más estabilidad a las lutitas del Devónico. • Blacknite: Es una mezcla de gilsonita y surfactantes en glicol que ayuda a dar estabilidad a las paredes del pozo por reducción de la pérdida de filtrado HPHT, mejorando la calidad del revoque, minimizando el derrumbe y el lavado del hueco. • Nov R Lig: Es una combinación de lignito sulfonado y resina fenólica, usado ampliamente en lodos de perforación base agua para reducir filtrado HPHT y en presencia de contaminantes comunes. • Slip Seal F/M: Es un grafito micronizado dimensionado para sellar una amplia gama de permeabilidades, ya que está compuesto por partículas de 10 a 190 micrones. También actúa como lubricante o reductor de fricción. 46

7.18.- Planillas de volúmenes y costos POZO DRO-X1001 INTERVALO III: 8 ½" ; 3450 - 4300 m ; liner 7". CALCULOS DE VOLUMENES DIAMETRO INTERIOR CAÑERÍA PROFUNDIDAD VOLUMEN RECUPERADO PROFUNDIDAD DEL INTERVALO DIAS ESTIMADOS DIAMETRO TREPANO BBLS/m WASHOUT DIAMETRO EFECTIVO EFECTIVO BBL/m EFICIENCIA REMOCION SOLIDOS INCORPORACION DS % SOLIDOS PERFORADOS RANGO DE DILUCION LGS ACUMULADO DILUCION POR LGS VOLUMEN SUPERFICIE VOL. A CONSIDERAR (bbl)

PROPIEDADES

8,755 plg 3450 m 1000 bbls 4300 m 34 dias 8 1/2 inch 0,230 bbl/m 15,00% 9,12 inch 0,265 bbl/m 85,00% 3,973 bbl/100m 2,5 % 158,93 bbl/100m 1351 bbls 600 bbls

DENSIDAD (lb/gal) VISCOSIDAD (seg) VISC. PLASTICA (cps) P. de FLUENCIA (lbs/100p2) GELES 10 ' /10 s (lbs/100p2) LECTURA 3 RPM FILTRADO API cc/30 min FILT. HPHT(220°F, 500 PSI cc/30 min pH CALCIO EN FILTRADO mg/l LGS(SP) % v/v MBT ppb cc/1 min PPT, SPURT LOSS

CALCULO DENSIFICANTE

DEN INIC (Lb/gal)

1951 2,3

BBLS/m

PESO ESPEC.

TIPO DE LODO: POLYTRAXX HT

PESO (#/unidad) BENTONITA 100 XAN VIS 25 55 SODA CAUSTICA NOV PAC LV 50 NOV TRAXX BLOCK(POLIAMINA) 450 PAVE PLEX(ASF.SULFONADO) 50 NOV R LIG 50 NOV ROP-EPX02 463 GLYCOL GP/MC 463 CARB. DE CALCIO SELL 88 BARITINA BIG BAG 2200 NOV MYACIDE G253 46 CARBONATO DE POTASIO 55 SLIP SEAL F 50 NOV TEX 50 AQUA FILM HT 50 MATERIALES

CONTINGENCIA LUBE EXP-01 DEFOAM PLUS MAGMA FIBER R NOV TEX NOV SPA NOV BEADS OM-500/800/1200 NOV BLACKNITE STEARATO DE AL CAL HIDRATADA

431 40 30 50 50 40 40 495 66 55

COSTO TOTAL DE PRODUCTOS COSTO POR BARRIL ELABORADO ($us/bbl) COSTO INGENIERIA (2 Ing.Senior)

11,3-11,5 50 - 70 20 - 25 30 - 45 10-15/16-30 10 - 15 3- 4 9 - 10 10 - 11 < 200 <3 15 - 20 <5

CONCENT. #/BBL 8,00 1,50 1,50 2,00 5,00 5,00 3,00 4,00 7,00 15,00 156 0,75 1,00 4,00 3,00 2,00

UNIDADES 156 117 53 78 22 195 117 17 29 333 138 32 35 156 117 78

4- 6 0,5 - 1 5 -8 3- 5 2- 4 6- 7 5 - 10 4 -6 0.5 -1 0,5 - 1

9,00 DEN FINAL (lb/gal)

11,5

4,2 DENSIF. (lb/bbl)

156

UNITARIO ($us) $17,87 $281,60 $42,23 $120,93 $887,63 $80,64 $68,00 $788,23 $911,51 $7,31 $197,67 $138,69 $120,00 $75,29 $80,00 $106,65

20 32 70 80 80 40 120 20 40 40

$1.390,00

COSTO TOTAL DEL TRAMO PRODUCTOS + SERVICIOS

47

TOTAL ($us) $2.787,72 $32.947,20 $2.238,19 $9.432,54 $19.527,86 $15.724,80 $7.956,00 $13.399,91 $26.433,79 $2.434,23 $27.278,46 $4.438,08 $4.200,00 $11.745,24 $9.360,00 $8.318,70

$198.222,72 $101,61 $47.260,00 $245.482,72

8.0.- DISCUSION TRAMO IV

I. INTERVALO 6”

4300 – 4660 M

FORMACION:

LMS

TIPO DE FLUIDO:

POLYTRAXX HT

MATERIALES BASICOS: XANVIS, PAC-LV, NOV TRAXX BLOCK, NOV LUBE EXP 01, DEFOAM A, BLACKNITE ; NOV TEX BACTERICIDA.

8.0.-OBJETIVOS DEL TRAMO El objetivo es perforar de 4300 – 4660m , evaluar la Are. 0 , Are. 1 y Are. 2 8.1.- FACTORES CLAVES PARA PERFORAR ESTE TRAMO. POSIBLES PROBLEMAS INFLUJO DE GAS

RECOMENDACIONES Circula hasta eliminar gas , si negativo densificar INESTABILIDAD DE Aumentar la AGUJERO concentración de Blacknite ,mantener la densidad programada , subir la concentración grafito POSIBLES PERDIDAS Bombear B.V con grafito y LODO Nov TEX (-). Sacar arreglo y Bbear B.V con 100 lb / bbl de LCM 48

APRISIONAMIENTO HTA

DE Repasar varias veces tramos con resistencia , alto Torque DIFICULTA PARA BAJAR Utilizar en fondo pozo LINER lubricante líquido y solido

8.2.- DISEÑO DEL FLUIDO POLYTRAXX HT Al lodo remanente del tramo anterior, agregaremos el aditivo Black nite y NOV TEX, con la finalidad de bajarle el HPHT y ayudar a sellar la macro y microfracturas y estabilizar las lutitas , la mezcla Polytraxx y Glycol trabajan en forma sinérgetica para minimizar el hinchamiento del material arcilloso. Con lodo nuevo bajar el MBT a valores menores a 10.

8.3.- DENSIDAD DEL LODO Siendo que la densidad final para este tramo de acuerdo a la experiencia es de 15 , 3 lb /gal , se sugiere empezar con 15,2 lb /gal. 8.4.- LIMPIEZA DEL POZO. La densidad del lodo y la reologia, nos aseguran tener una buena limpieza del pozo.

49

8.5.- PLANILLA DE VOLUMENES Y COSTO. POZO DRO-X1001 INTERVALO IV: TRÉP. 6 " ; 4300 - 4660 m ; LINER 5" CALCULOS DE VOLUMENES DIAMETRO INTERIOR CAÑERÍA 9 ⅝" DIAMET.INTER.LINER 7" VOL. RECUPER.ANT.TRAMO PROFUNDIDAD DEL INTERVALO DIAS ESTIMADOS DIAMETRO TREPANO BBLS/m WASHOUT DIAMETRO EFECTIVO EFECTIVO BBL/m EFICIENCIA REMOCION SOLIDOS INCORPORACION DS % SOLIDOS PERFORADOS RANGO DE DILUCION LGS ACUMULADO DILUCION POR LGS VOLUM. EN CAÑERIAS VOL. A CONSIDERAR (bbl) BBL/m

PROPIEDADES

8,755 plg 6,184 m 1500 bbls 4660 m 25 dias 8 1/2 inch 0,230 bbl/m 15,00% 9,12 inch 0,265 bbl/m 85,00% 3,973 bbl/100m 2,0 % 198,66 bbl/100m 681 bbls 977 bbls

1658 4,8 TIPO DE LODO: POLYTRAXX HPHT

PESO (#/unidad) 25 XAN VIS SODA CAUSTICA 55 DRISPAC SL 50 NOV TRAXX BLOCK(POLIAMINA) 450 NOV BLACKNITE 495 BARITINA BIG BAG 2200 CARB. DE CALCIO SELL 88 50 NOV R LIG SLIP SEAL M 50 SLIP SEAL F 50 NOV MYACIDE G253 46 GLYCOL GP/MC 463 PAVE PLEX(ASF.SULFONADO) 50 CARBONATO DE POTASIO 55 NOV TEX 50 CONTINGENCIA COASTA LUBE 367 DEFOAM PLUS 40 NOV SPA 50 NOV TEX 50 NOV BEADS 40 OM-500/800/1200 40 SODA ASH 55 STEARATO DE AL 66 CAL HIDRATADA 55 MATERIALES

COSTO TOTAL DE PRODUCTOS COSTO POR BARRIL ELABORADO ($us/bbl) COSTO INGENIERIA (2 Ing.Senior)

DENSIDAD (lb/gal) VISCOSIDAD (seg) VISC. PLASTICA (cps) P. de FLUENCIA (lbs/100p2) GELES 10 ' /10 s (lbs/100p2) LECTURA 3 RPM FILTRADO API cc/30 min FILT. HPHT(300°F, 500 PSI cc/30 min pH CALCIO EN FILTRADO mg/l LGS(SP) % v/v ppb MBT PPT, SPURT LOSS cc/1 min

CALCULO DENSIFICANTE

DEN INIC (Lb/gal)

PESO ESPEC.

CONCENT. #/BBL 1,00 1,50 2,00 5,00 12,00 350 10 4,00 4,00 5,00 1,00 7,00 5,00 2,00 3,00 4- 5 0,5 - 1 2- 4 4- 6 6- 7 5 - 10 1- 2 0.5 -1 0,5 - 1

UNIDADES 66 45 66 18 40 264 188 133 133 166 36 25 166 60 99

14,9 DEN FINAL (lb/gal) 4,2 DENSIF. (lb/bbl)

UNITARIO ($us) $281,60 $42,23 $310,00 $887,63 $1.085,41 $197,67 $7,31 $68,00 $67,35 $75,29 $138,69 $911,51 $80,64 $120,00 $80,00

20 16 80 120 100 120 40 40 40

$1.390,00

COSTO TOTAL DEL TRAMO PRODUCTOS + SERVICIOS

50

14.9 - 15.3 50 - 70 20 - 30 25 - 35 12-15/16-30 14 - 16 3- 4 8 - 10 10 - 10.5 < 200 <3 < 10 <5 15,3 320

TOTAL ($us) $18.585,60 $1.900,35 $20.460,00 $15.977,34 $43.416,40 $52.184,88 $1.374,28 $9.044,00 $8.957,55 $12.498,14 $4.992,84 $22.787,75 $13.386,24 $7.200,00 $7.920,00

$240.685,37 $145,17 $34.750,00 $275.435,37

8.6. TOTAL ESTIMADO DE MATERIALES Y COSTOS

Producto

Unit Size

Unit Cost

BENTONITA EXTENDEDOR BENTONITA SODA CAUSTICA CARB. DE CALCIO SELL NOV XAN-D NOV MYACIDE G253 BARITINA BIG BAG NOV PAC LV SERFLUFIBRA M NOV ROP-EPX02 NOV TRAXX BLOCK(POLIAMINA) NOV R LIG SLIP SEAL M SLIP SEAL F XAN VIS DRISPAC SL GLYCOL GP/MC LUBE EXP-01 NOV BLACKNITE CARBONATO DE POTASIO PAVE PLEX(ASF.SULFONADO) AQUA FILM HT NOV TEX

100 LB/SX 2 LB/SX 25 KG/SX 40 KG/SX 25 LB/SX 5 GL/BD 25 KG/SX 50 LB/SX 25 LB/SX 55 LB/SX 55 GL/TB 50 LB/SX 50 LB/SX 50 LB/SX 25 LB/SX 50 LB/SX 55 GL/TB 55 GL/TB 55 GL/TB 25 KG/SX 50 LB/SX 50 LB/SX 50 LB/SX

$17,87 $22,54 $42,23 $7,31 $115,67 $138,69 $197,67 $120,93 $38,00 $788,23 $887,63 $68,00 $67,35 $75,29 $281,60 $310,00 $911,51 $1.200,00 $1.085,41 $120,00 $80,64 $106,65 $80,00

COSTO PRODUCTOS COSTO INGENIERÍA COSTO TOTAL FLUIDOS

Interval 1 765 55 25 931 164 89 42 109 437

Intervalo 3

Intervalo 4

517

156

117 1468 194 70 132 258

53 333

45 188

32 138 78

36 264

84 72 387

17 22 117

517 129

156 117

COSTO TOTAL $US $25.697,06 $1.239,70 $10.135,20 $21.345,20 $41.409,86 $31.482,63 $113.857,92 $53.813,85 $16.606,00 $79.611,23 $99.414,56 $43.316,00 $8.957,55 $63.168,31 $87.859,20 $20.460,00 $49.221,54 $72.000,00 $43.416,40 $39.600,00 $81.204,48 $8.318,70 $48.240,00

$529.292,89 $198.222,72 $240.685,37 $1.060.375,39

$1.060.375,39

29

235 646 387

20.850 $113.024,41

TOTAL MATERIALES 1438 55 240 2920 358 227 576 445 437 101 112 637 133 839 312 66 54 60 40 330 1007 78 603

18 133 133 166 66 66 25

60

$92.174,41 $1.390,00

Interval 2

52.820

35 195 78 117

99

155.680

$155.680,00

$582.112,89 $245.482,72 $275.435,37 $1.216.055,39

$1.216.055,39

51

47.260

40 60 166

34.750

8.7.- MATERIALES DE CONTINGENCIA

MATERIALES DE CONTINGENCIA Unit Size

Producto

OM-500/800/1200 SERFLUFIBRA F SODA ASH DESCO CF CASCARA DE NUEZ F/M CITRIC ACID NOV THIN-L NOV TRAXX TC(MEJOR. DE ROP) CARB. DE CALCIO S/G LUBRA GLYDE F/C CAL HIDRATADA DEFOAM PLUS LUBE EXP-01 MAGMA FIBER NOV HEC-L COASTA LUBE NOV FREE PIPE CARB.CALCIO MARM. UF(2 μ)

40 LB/SX 25 LB/SX 25 KG/SX 25 LB/SX 40 LB/SX 25 KG/SX 5 GL/BD 55 GAL/DR 40 KG/SX 50 LB/SX 25 KG/SX 5 GL/CN 55 GL/TB 30 LB/SX 5 GL/BD 55 GL/TM 55 GL/TB 25 KG/SX

52

TOTAL MATERIALES

500 300 40 200 200 50 32 12 200 300 50 32 12 120 32 12 12 200

IX FORMULACIONES TRAMOS

PROBADAS

PARA

DIFERENTES

9.1.- FORMUALCION PROBADA BENTONITICO EXTENDIDO 9.2.- FORMULACION PROBADA POLYTRAXX – SELLANTE 9.3.- FORMULACION PROBADA POLYTRAXX 9.4.- FORMULACION PROBADA POLYTRAXX HT VER ANEXO V

X ANEXOS 53

10.1.- ANEXO I.-PEGA DE LA TUBERÍA SPOTTING FLUIDS PEGAMIENTO DE TUBERIA

Debido a su mayor área de contacto, los portamechas se pegan por presión diferencial con mayor frecuencia que el resto de la columna de perforación. A menos que haya alguna indicación de un estudiodel punto libre o de los cálculos de estiramiento de la tubería que la tubería está pegada encima de los portamechas, los Spotting Fluid se colocarán generalmente alrededor de los portamechas. El Spotting Fluid se lo prepara mezclado PIPE FREE con Diesel, esta mezcla debe colocarse alrededor del BHA. El volumen a bombear debe ser suficiente para cubrir todo el BHA, más un volumen adicional que se deja al interior de la tubería para que sea desplazado cada hora unos 2-3 bbl; durante por lo menos 6 horas. La mayoría de las fallas ocurren porque toda la sección de pega no está completamente cubierta. Se recomienda el siguiente procedimiento para liberar los portamechas pegados: 1. Determinar el volumen de Spotting Fluid requerido para llenar el espacio anular alrededor de los portamechas. El volumen anular frente a los portamechas puede ser calculado multiplicando elvolumen anular (bbl/pie) por la longitud de los portamechas (pies). 2. Este volumen debería ser aumentado lo suficientemente para compensar el ensanchamiento del pozo y dejar suficiente solución dentro de la tubería para que se pueda bombear periódicamente un volumen adicional para compensar la migración del fluido colocado. El volumen adicional está generalmente comprendido entre 50 y 100% del volumen de bombeado al anular. 3. La solución de PIPE-FREE/DIESEL se mezcla añadiendo 6gal de PIPE -FREE por cada barril de DIESEL. El Spotting Fluid debe ser mezclado completamente antes de ser colocada. 54

4. Determinar los strokes de bomba y los barriles de fluido de emplazamiento y lodo a bombear para desplazar todo el espacio anular del portamechas con el Spotting Fluid de imbibición, dejando el volumen de reserva dentro de la tubería, luego apagar la bomba. 5. Después de colocar la solución de PIPE-FREE/DIESEL, la tubería debería ser sometida a un esfuerzo de compresión para tratar de moverla. Liberar 10.000 lb por debajo del peso de la tubería y aplicar ½ vuelta de torque por cada 1.000 pies con tenazas o la mesa rotatoria. Dejar de aplicar el torque y levantar las 10.000 lb de peso. Repetir este ciclo una vez cada cinco minutos. En general la tubería se libera durante el ciclo de compresión. Cabe notar que cuando se aplica una tensión o tracción sobre la Tubería de 10.000 a 50.000 lb por encima del peso especificado para la columna de perforación, la tubería puede pegarse más arriba en el pozo, en un ojo de llave o una pata de perro. Estas condicione sdel pozo son frecuentes a pequeñas profundidades. 6. Bombear periódicamente 2 a 3 bbl de Spotting Fluid para mantener los portamechas cubiertos. Seguir moviendo la tubería de la manera indicada anteriormente. El éxito de librar la sarta está en función de que tan rápido se desplace el SpottingFluids frente a los portamechas. FORMULACION PARA 50 BBL SPOTTING FLUIDS PIPE FREE Diesel ,bbl

55GAL/TB

43.0

6

La formulación de este fluido fue determinada mediante ensayos realizados en laboratorio como se muestra a continuación: “Ensayo del Spotting Fluid” Propuesta de NOV Fluid Control Para llevar a cabo esta prueba se realizó un fluido base en donde se le agregó alto contenido de sólido para obtener un revoque más 55

grueso y poroso. Una vez obtenido el revoque se hicieron varias pruebas hasta llegar a la formulación correcta del producto Nov Pipe free para ayudar a la remoción del revoque para mitigar los problemas de pega de la herramienta por diferencial de presión. Estas pruebas se las colocó en el roller oven a una temperatura de 120°F durante 19 hrs. Formulación del Fluido: se utilizó una concentración de 4.4 gal/bbl de Nov Pipe free Materiales

Unidades Prueba # 1 Prueba # 2

Diesel

cc

203

Agua

cc

102.2

Salmuera

cc

Nov Pipe free

cc

203

102.2 36.6

36.6

Se obtuvieron los siguientes resultados: Prueba # 1

Prueba # 2

En la prueba # 1 se observó un poco de resquebrajamiento del revoque. En la prueba #2 se observa que no existe ningún efecto con las concentraciones utilizadas y la salmuera. Dado los resultados se incrementó las concentraciones del Nov Pipe free y se modificó la formulación quitando el agua dulce y la 56

salmuera. También se propuso realizar una prueba con dispersante Nov Thin, que en estudios realizados este producto a dado buenos resultados en fluidos con polímeros en su formulación. Estas pruebas fueron colocadas en el roller oven a una temperatura de 120°F durante 2 horas. Formulación del Fluido: se utilizó una concentración de 6 gal/bbl de Nov Pipe free 0.24 gal/bbl de dispersante para fluidos base agua Nov Thin Materiales Diesel Agua Nov Pipe free Nov Thin

Unidades Prueba # 1 cc 300 cc cc 50 cc

Prueba # 2 348 2

Fotos de las pruebas:

Prueba con Nov THin

57

Prueba con Nov Pipe free

Después de las 2 horas expuestos a

En la prueba realizada con Nov

temperatura se puede observar que

Thin se aprecia que el revoque

el producto Nov Pipe free funciona

se va dispersando pero no se

mejor con una mayor

obtienen los resultados

concentración ya que se puede apreciar el resquebrajamiento del revoque.

esperados.

10.2.- ANEXO II PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN 58

Factores importantes a considerar Parámetros Críticos. • • • • •



Los parámetros críticos deben ser agregados al Programa del Pozo. Si ocurren pérdidas tener en cuenta prácticas normales de perforación en el área para el diámetro de agujero. Hay algunas medidas de seguridad, que necesiten ser seguidas cuando ocurran pérdidas Podrá el equipo perforar con pérdidas totales sin poner en peligro la integridad del subsuelo? Podrá continuar la perforación en forma segura – existen lutitas o arcillas que puedan reaccionar si la hidrostática disminuye debido a las pérdidas? Hay acuíferos de agua dulce, que necesiten ser preservados mediante la perforación con lodo de base agua?

Cuando ocurran pérdidas: •





• • •

• •



Parar la perforación y levantar la herramienta 20-30 m por encima de la zona de perdida para evitar aprisionamiento de la tubería. Registrar la presión y el caudal, así como los volúmenes de lodo en los archivos del reporte diario. Estos deberán ser actualizados cada hora en el equipo cuando ocurran pérdidas Si las pérdidas no se reducen se deberá tomar una decisión para sacar la herramienta y cambiarla por un stinger, o por trépano sin boquillas, para poder bombear una alta concentración de material para pérdidas o cemento o perforar por encima de la zona de perdida. Establecer la severidad de las pérdidas. Revisar los criterios para el manejo de las pérdidas, estos deberán ser distintos dependiendo del estado de progreso de la sección. Considerar el mecanismo que ocasionó la perdida. Cuando ocurrió esta?, en que formación?. Que indujo a la pérdida?. Hay zonas de fractura o de alta permeabilidad?. Es inusual en esta área o formación?. Si la pérdida fue inducida entonces se deberá limpiar el pozo de recortes antes de enviar las píldoras de material para perdida LCM. En varias situaciones de pérdida en la que se continuará perforando y no se remediará la perdida, se necesitará limpiar los 59



recortes de la zona de perdida lo que significa que se deberán preparar baches limpiadores. Dependiendo del criterio a seguir y la severidad de la perdida, prepararse a manejar la pérdida de acuerdo a un árbol de decisiones.

Recomendaciones: •

Si las pérdidas son por filtración o parciales pero< 150 bbl/hr: tratar de estimar la ECD usando los cálculos de Hidráulica antes de bombear píldoras LCM o píldoras alta viscosidad HiVis. • Píldoras de baja viscosidad deberán ser bombeadas siempre antes de las píldoras de alta viscosidad para tratar de remover lechos de recortes acumulados antes de levantarlos con las píldoras de alta viscosidad. • Se recomiendan píldoras de 50-100m en secciones cercanas a la superficie y secciones intermedias.. • Rotar la tubería y re perforar si se tiene un top drive . • El material para pérdida puede ser agregado al lodo que esté perforando, el sistema debe tener la propiedad de mantener en suspensión cualquier concentración de material para pérdida y Carbonatos de Calcio. • El material sellante (Mica fina o Carbonato de Calcio Sellante) deberá ser agregado para proveer un puente en la zona de fractura y deberá ser seguido de material fino. • En algunos campos la mica fina a proporcionado un buen sello cundo se combina con Carbonato de Calcio. • Repita el bombeo de las píldoras de LCM solo una vez, a no ser que haya una disminución en la pérdida, en este caso continuar bombeando píldoras hasta que la pérdida se estabilice o se observe que no tiene ningún efecto adicional. Las píldoras para pérdida de circulación deben ser dejadas en contacto con la zona de pérdida por lo menos durante 30 minutos, aun luego del sello. ALTERNATIVAS de SOLUCION La primera opción para controlar pérdidas de circulación debe ser el uso de píldoras con material para pérdidas. El tamaño mínimo de la píldora dependerá de la severidad de la pérdida: Píldoras de 30 bbl para pérdidas por filtración o parciales < 60 bbl/hr. Píldoras de 60 bbl para pérdidas entre 60 – 150 bbl/hr 60

Píldoras de 100 bbl para pérdidas > 150 bbl/hr. La cantidad de material para control de pérdidas dependerá del BHA con que se está perforando o substitutos de circulación. En general una concentración de 70-100 ppb puede ser bombeada con seguridad a través de substitutos de 6 ½ y de 50 a 70 ppb a través de substitutos de 4¾. El ingeniero de fluidos de la locación deberá informar a la compañía de perforación direccional la mayor concentración que podrá ser bombeada a través del BHA , sin substitutos de circulación. Nota: Pérdidas parciales < 60 bbl/hr podrán ser remediadas mientras se está perforando por encima de las mismas pero a menudo se presentarán nuevamente. Datos de pozos anteriores ayudarán a decidir si la perforación debe continuar o si la pérdida debe ser controlada de inmediato, especialmente si hay arcillas reactivas luego de la zona de pérdidas o si la pérdida es a una formación arcillosa. PERDIDAS ESTATICAS

PERDIDAS DINAMICAS

Las pérdidas dinámicas deben ser estimadas cuando se circula a un caudal y presión constante y para un diámetro de pozo especifico. El caudal de bombeo en BPM o GPM y la presión también deberán ser reportados. Las pérdidas dinámicas no incluyen las pérdidas de fluido debido a filtración, generación de recortes, pérdidas en las zarandas y en las centrifugas

Pérdidas estáticas son aquellas que requieren el llenado del pozo a través del anular.

Es importante remediar pérdidas > 60 bbl/hr en la superficie del agujero debido a la alta permeabilidad, gran tamaño de las fracturas y el volumen / metro del agujero abierto, no perforar más de 10 metros pasada la zona de pérdida antes de que la solución esté preparada. La secuencia para remediar pérdidas en formaciones no productoras es la siguiente: Materiales para pérdida de circulación: CaCO3 medio y fino, LCMF,M.C(Notar que el material grueso puede ser muy grueso para el MWD, boquillas del trépano, etc.), Mica fina. Cemento: Cemento tixotrópico (formulado cemento clase G de varias densidades.

61

con

aditivos

líquidos)

Como se mencionó anteriormente, si no hay cambio luego de que se hayan bombeado dos píldoras LCM, se debe utilizar cemento para controlar totalmente la zona de pérdida. La adición de pequeñas cantidades de materiales para prdidas LCM, OM (mezcla de fibras), mica fina, carbonato de calcio de granulometría variada, son los materiales más convenientes para las pérdidas por filtración. Realizar pruebas piloto para comprobar el efecto de estos materiales sobre la reología. Generalmente el sistema puede recibir +/5 ppb sin efectos adversos. El agregado de mezclas de fibras como materiales para el control de pérdidas de circulación, pueden tener un efecto sobre el pH, en algunos fluidos esto puede significar una reducción en la reología, se debe estar preparado para el agregado de soda cáustica al sistema activo para compensar este efecto, se recomienda realizar pruebas piloto antes del agregado de cualquier material. PERDIDAS A FORMACIONES PRODUCTORAS.





• •





Si las pérdidas son por filtración o parciales pero < 150 bbl/hr: tratar de estimar la ECD usando la Hidráulica antes de bombear píldoras LCM o píldoras alta viscosidad HiVis y reducir la densidad tanto como sea posible. Recomendable que el LCM a usar debe ser soluble en ácidos. Píldoras de baja viscosidad deberán ser bombeadas siempre antes de las píldoras de alta viscosidad para tratar de remover lechos de recortes acumulados antes de levantarlos con las píldoras de alta viscosidad. Rotar la tubería y re perforar si se tiene un top drive cuando se esté bombeando la píldora para asegurar la limpieza del agujero. El material para pérdida puede ser agregado al lodo que este perforando, el sistema debe tener suficiente viscosidad para mantener en suspensión cualquier concentración de material para pérdida y Carbonatos de Calcio. El material grueso utilizado para pérdidas de circulación LCM (Carbonato de Calcio sellante) deberá ser agregado para proveer un puente en la zona de fractura y deberá ser combinado con material fino. Repita el bombeo de las píldoras de LCM solo una vez, a no ser que hay una disminución en la pérdida en este caso continuar bombeando píldoras hasta que la pérdida se estabilice o se observe que no tiene ningún efecto adicional.

62





Las píldoras para pérdida de circulación deben ser dejadas en contacto con la zona de perdida por lo menos durante 30 minutos, aun luego del sello. Si las pérdidas no se reducen se deberá tomar una decisión para sacar la herramienta y cambiarla por un stinger o trèpano sin boquillas para poder bombear una alta concentración de material para pérdidas o cemento o perforar por encima de la zona de perdida.

TAPONES DE SELLO PARA PÉRDIDAS SEVERAS A FORMACION

Squeezes



Tapones de HEC crosslinked.



Tierras diatomeas.



Gunksqueeze



Carbonato de Calcio y fibras solubles.

Las principales propiedades y sus efectos son:



Diferencia en las propiedades de flujo debido a la temperatura. Luego de una carrera, será necesario operar a bajos caudales antes de que se realice un ciclo completo. Esto permitirá al lodo calentarse hasta la temperatura normal de circulación y viscosidad, previniendo innecesarios valores altos de la densidad equivalente de circulación. Diferencias en la presión de bomba mayores a 100 psi no son raros debido al calentamiento del fluido.

• Debido a la expansión del fluido en los lodos base agua, el valor de la

densidad a menudo se incrementará debido al enfriamiento del fluido a medida que se acerca a la superficie. Estas diferencias son mayores en lodos de alta densidad. Por esta razón, la temperatura a la cual se mide la densidad del lodo debe registrarse siempre. Se debe evitar la tendencia a reducir la densidad del lodo en los cajones a menos que las densidades se midan a la misma temperatura.

63

Procedimiento para control de pérdidas - Tramo 24”, 17 ½”

Ver la posibilidad de agregar al sistema obturantes mientras se perfora.

Control de pérdida de circulación en lodos Drill In, tramo de 8 ½, 6" 64

Tener desde el inicio 100 bbl lodo Drill N del sistema mas: Nov Xan-D 1 ppb Carb.Calcio G-S 40 ppb -parar perforación -levantar vástago -reducir caudal -balancear en fondo 50 bbl lodo sellante -levantar por encima del bache. -circular con máximo caudal. Si positivo, ba jar circulando hasta fondo. Perforar 1 m, observar, seguir asi hasta normalizar. Si pérdida se reduce parcialmente, bombear otros 50 bbl. Repetir secuencia an terior

-parar perforación

< 50 bbl

>50 bbl Pérdida de lodo

pérdida total

-levantar vástago -reducir caudal -balancear en fondo 60 bbl lodo sellante mas: Magma Fiber 10 ppb -levantar por encima del bache. -circular con máximo caudal. Si positivo, bajar circulando hasta fondo. Perforar 1 m, observar, seguir asi hasta normalizar. Si pérdida se reduce parcialmente, bombear otros 50 bbl. Repetir secuencia an terior

-levantar vástago -parar circulación, -rotar hta, observar nivel pozo. -bombear a mínimo caudal 100 bbl lodo sellante mas: Carb. Ca G-S 20 ppb Magma Fiber 20 ppb Selflufibra 5 ppb -Una vez el bache llega al trép. -bajar hasta cerca a la zona de pèrdida, seguir bbeando bache. -Si positivo, bajar circulando al fondo. -Perforar 1m, observar, -seguir asi hasta normalizar. -Si pérdida se reduce parcialmente, bombear otros 50 bbl. -repetir secuencia anterior.

Si pérdida continúa severa, analizar sacar hta para usar obturantes fibrosos orgánicos fino a grueso, polimeroscrosslinked o tapón de cemento

sacar filtros de las bombas, colocar mallas mas gruesas

10.3 ANEXO III - INFORMACION DE REFERENCIA

65

10.4 ANEXO IV - PROFUNDIDAD VS TIEMPO

66

10.5 ANEXO V. ENSAYOS PARA POZO DRO-X1002

67

INFORME DE LABORATORIO REPORTADO POR:

CARLA MOLINA / JIMMY VARGAS/DANIEL MISERENDINO

REVISADO POR: APROBADO POR: LODO: OPERADORA: POZO: No. REPORTE: FECHA DE ANALISIS:

IRMA ROMERO ARTURO LOPEZ POLYTRAXX YPFB -Chaco DRD RPL-011-2015 07-02-2015

RESUMEN.Se realiza pruebas del lodo POLYTRAXX para pozo DORADO.

OBJETIVOS.Determinar las propiedades fisicoquímicas del lodo POLYTRAXX para el programa de pozo DRD. Observar si existe formación de espuma o entrampamiento de aire en las diferentes pruebas realizadas, medir las densidades a diferentes tiempos sin agregado de antiespumantes. Spur Loss lodo tramo 8.5”

PRUEBAS REALIZADAS: Se realizaron pruebas para diferentes tramos para pozo DRD. 1. 2. 3. 4.

PRUEBAS 1,2,3 ,4. DENSIDAD DE 9.0 – 9,2 PPG - 12 .25” PRUEBAS 5. TERCER TRAMO DENSIDAD 11.5 PPG - 8.5 “ PRUEBAS 6. LODO PARA CUARTO TRAMO 15 LB /GAL- 6” Pruebas Spur Loss lod tramo 8.5”

68

1.1.- PRUEBA PARA EL TRAMO DE 12.25” PRUEBAS REALIZADAS.- 1,2,3,4 FORMULACIONES: PRODUCTO

PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

BENTONITA (S)

8

8

8

SODA CAUSTICA

0.75

0.75

0.75

MYACIDE

0.5

0.5

0.5

PAC LV

2

-

2

XANVIS

0.85

2

0.85

ROP EXP 02

6

6

6

TRAXX BLOCK

5

5

5

LUBE EXP 01

4

4

-

LUBE EXP 08

-

-

4

SLIP SEAL F

4

4

4

R LIG

2

2

2

NOV TEX

4

4

4

PAVE PLEX

5

5

5

20

20

20

CARB DE CAL. SELL

69

BARITA

10

10

10

DATOS REOLOGICOS: PROPIEDADES

PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

pH

11.5

11.4

11.4

REOLOGIA @ 120°F

120°F

120°F

120°F

600/300

62/42

32/23

76/54

6/3

7/5

6/5

10/8

200/100

34/24

VP, cp

PC, lbs/100ft2 GELES 10s / 10min, lbs/100ft2

HPHT @1800/500 PSI (cc)

20 23

6/12 10.6

19/15 9

14

7/10

MEDICION DE LA DENSIDAD: DENSIDAD TEORICA = 9 PPG

70

43/31 22 32

9/16 10.6

TIEMPO

PRUEBA 1 PRUEBA 2

9

DENSIDAD TEORICA (PPG)

9+

DESPUES DE AGITAR (PPG) DESPUES DE 10 MIN (PPG) DESPUES DE 30 MIN (PPG) DESPUES DE REOLOGIA(PPG)

PRUEBA 3

9

9+

9+

9.1

9.1

9+

9.1

9+

9+

FORMULACIÓN: PRUEBA 4

BENTONITA (S)

8

SODA CAUSTICA

0.75

MYACIDE

0.5

PAC LV

2

XANVIS

0.85

ROP EXP 02

6

TRAXX BLOCK

5

LUBE EXP 01

4

71

9+

9+

DENSIDAD 9.2 ppg

PRODUCTO

9

9.1

LUBE EXP 08

-

SLIP SEAL F

4

R LIG

2

NOV TEX

4

PAVE PLEX

5 20

CARB DE CAL. SELL

BARITA

21.4

DATOS REOLOGICOS: PROPIEDADES

PRUEBA 4

PH

11.4+

REOLOGIA @ 120°F

120°F

600/300

62/41

200/100

32/23

6/3

6/5

VP, cp

19

PC, lbs/100ft

2

GELES 10s / 10min, lbs/100ft

21 2

6/15

72

0

HPHT @180 /500 PSI (cc)

10.4

INTERVALOS DE TIEMPO DENSIDAD TEORICA (PPG)

PRUEBA 4 (PPG) 9.2

DESPUES DE AGITAR (PPG)

9.2

DESPUES DE 10 MIN (PPG)

9.2

DESPUES DE 30 MIN (PPG)

9.2+

DESPUES DE REOLOGIA (PPG)

9.2+

PROPIEDADES DESPUES DE ROLADO@220°F/500PSI PROPIEDADES PH REOLOGIA @ 120°F 600/300 200/100 6/3 VP, cp PC, lbs/100ft2 GELES 10s / 10min, lbs/100ft2 HPHT @1800/500 PSI (cc)

73

PRUEBA 4 9.0 120°F 91/66 54/40 14/12 25 41 13/30 13.0

2.1.- PRUEBA # 5. TERCER TRAMO DENSIDAD 11.5 ppg FORMULACION

PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

271,5

272

270

Soda Cáustica

1

1

1

Bentonita

8

8

8

Myacide G

0,5

0,5

0,5

Xan vis

1,2

1

1,2

ROP EXP 02

4

4

4

Polytraxx

5

5

5

Glycol

7

7

7

SlipSeal F

4

4

4

R-Lig

6

---

---

Pave Plex

5

5

5

Nov Tex

---

6

6

Pac LV

1,5

1,5

---

NOV SPA

---

---

4

Carbonato de K

2

2

2

CO3Ca (s) común

20

20

20

146,5

146,5

146,5

Agua

Baritina

lb/bbl

74

lb/bbl

lb/bbl

PROPIEDADES INICIALES

PROPIEDADES

PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

11.5+ 11 120°F 94/65 52/37 11/9 29

11.4+ 10,9 120°F 82/60 48/33 9/7 22

11,5 10,5 120°F 94/67 57/44 19/16 28

36

38

39

GELES 10sec / 10min, lbs/100ft2

9/35

10/29

15/30

API (cc) HPHT @220ºF/500 psi(cc) Pm (ml) Pf (ml) Mf (ml)

3.2 9.0 3.0 0.55 2.65

3.2 9.0 3.0 0.75 4.65

3.6 9.0 2.9 O.7 4.6

CO 3 - (ppm)

660

1800

1680

HCO 3 = (ppm)

1891

3843

3904

CLORUROS (mg/l) CALCIO ( mg/l) MBT (lpb) % SOLIDOS % AGUA % ACEITE

600 360 8 20 78 2

900 500 8 20 78 2

850 500 8 20 78 2

DENSIDAD (ppg) PH @ 70°F REOLOGIA @ 120°F 600/300 200/100 6/3 VP, cp PC, lbs/100ft2

75

PROPIEDADES DESPUES DE ROLADO @500 PSI/220°F

PROPIEDADES DENSIDAD (ppg) PH REOLOGIA @ 120°F 600/300 200/100 6/3 VP, cp

PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

11.6 9.1 120°F 131/97 80/60 24/20 34

11.6+ 9.1 120°F 121/89 74/55 23/21 32

11,8 9.1 120°F 100/70 57/41 14/11 30

63

57

40

21/47

19/47

12/19

8,6

9,6

8

PC, lbs/100ft2 GELES 10sec / 10min, lbs/100ft2 HPHT @220ºF/500 psi (cc)

4.1. PRUEBAS 6. CUARTO TRAMO Estas pruebas se realizaron haciendo diluciones a las prueba 1 y 2 del tercer tramo. A la prueba 1 y 2 del tramo de 8.5” , se le hace una dilución del 30 % , se le agrega Blacknite ( 12 lb/bbl ) y NOV TEX( 6 lb /bbl ) y baritina hasta 15 lb /gal PROPIEDADES INICIALES 76

PRUEBA 3.1 Dil.

PRUEBA 3.2 Dil.

C/30% H2O

C/30% H2O

15

15

10.5

10.5

120°F

120°F

122/81

108/71

200/100

64/44

50/38

6/3

11/9

10/8

41

37

40

34

9/35

8/20

2

2

10

10

0.5

0.6

4.5

5

CO 3 - (ppm)

1200

1440

HCO 3 = (ppm)

4270

4636

CLORUROS (mg/l)

1000

1000

CALCIO ( mg/l)

460

460

20

20

77

77

3

3

PROPIEDADES DENSIDAD (ppg) PH @ 70°F REOLOGIA @ 120°F 600/300

VP, cp PC, lbs/100ft2 GELES 10sec / 10min, lbs/100ft2 API (cc) HPHT @220ºF/500 psi (cc) Pf (ml) Mf (ml)

% SOLIDOS % AGUA % ACEITE

77

PROPIEDADES DESPUES DE ROLADO @500 PSI/220°F PRUEBA 6.1 Dil.

PROPIEDADES

PRUEBA 6.2 Dil.

C/30% H2O

C/30% H2O

15+

15,1

9

9

120°F

120°F

125/83

136/91

65/44

72/51

1297

16/14

42

45

41

46

GELES 10sec / 10min, lbs/100ft2

9/22

14/36

HPHT @220ºF/500 psi

9,4 cc

10,2 cc

DENSIDAD (ppg) PH @ 70°F REOLOGIA @ 120°F 600/300 200/100 6/3 VP, cp PC, lbs/100ft2

4.- PRUEBAS SPUR LOSS LODO 8.5” Presión

= 1000 psi

Temperatura = 220 °F PPT

PRUEBA 1

PRUEBA 2

PRUEBA 3

Spurt Loss

3.5

3.6

2.4

Filtrado total

12.3

12.4

12

5.- CONCLUSIONES:

78

Las densidades fueron tomadas sin agregar antiespumante en las diferentes pruebas. Los valores de reologia y tixotropía están dentro del rango solicitado , los filtrados API y HPHT están dentro de lo requerido. El Spur Loss del lodo para el tercer tramo está por debajo de 5 cc. 6.- RECOMENDACIÓN . Siendo que la zona de interés del tramo de 8.5 “ , en anteriores pozos se ha ensancha demasiado , les sugerimos para este tramo usar mínima cantidad de Lignito y reemplazarlo por SPA poliacrilato de sodio , que como se muestra en las pruebas controla bien el filtrado HPHT. Una vez Chaco nos entregue muestras de Tupambi y de la arena Guanacos , haremos ensayos de dispersión con lodos Que lleven Lignito y con lodos con SPA.

79

INDICE PREFACIO NUESTRO COMPROMISO OBJETIVOS DE LA EMPRESA METAS INDICADORES DE RENDIMIENTO INDICADORES DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PARAMETROS AMBIENTALES PLANIFICACIÓN MONTAJE DE EQUIPO Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua Coordinación del trabajo INTERVALO – 17 1/2" (0- 1100 M) Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua Discusión del Intervalo INTERVALO - 12 1/4" (1100 - 3450 M) Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua Discusión del Intervalo INTERVALO - 8 1/2" (3450 - 4300 M) Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua Discusión del Intervalo INTERVALO - 6" (4300 - 4660 M) Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua Discusión del Intervalo COMPLETACIÓN Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua Discusión del Intervalo Desmontaje del Equipo Costos ($us) Desechos Generados y consumo de agua MANEJO DE DESECHOS Y TRABAJOS PFM Abastecimiento de agua Inyección de desechos líquidos Entierro de Recortes Problemas potenciales y recomendaciones del equipo PFM RESUMEN DRO - X1001 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ANEXOS

1 2 3 5 5 5 6 7 9 9 9 9 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 15 16 16 16 16 17 18 19 20 21 22 23 23 24 25 26

Programa de Manejo de Desechos

Prefacio Como marco de referencia para este nuevo proyecto se han tomado como referencia las lecciones aprendidas del pozo DRD-1001, DRD-1003, DRD-1004, DRD-1005, DRD-X3ST, DRS-1002, DRS1005, DRS-1004. Aunque todos los pozos sean diferentes, se ha visto que es posible mejorar de forma continua desde el punto de vista tanto técnico como económico e identificar también Oportunidades de ahorro; es decir, minimizar los gastos para hacer del proyecto más rentable, pero sin poner en riesgo la calidad técnica. El sistema de trabajo

del Manejo de Desechos componen PFM: Coordinador base, Ingeniero

Supervisor de campo y ayudantes químicos \ apoyos, personal altamente capacitado en el proceso de manejo de desechos diseñado para YPFB CHACO S.A, con mas de 10 años de experiencia., lo que permitirá alcanzar las Metas y Objetivos trazados para las operaciones del pozo DRO-X1001. Será fundamental una comunicación abierta con todo el personal del pozo para coordinar trabajos y liderar reuniones de Seguridad y Operacionales. Además, durante la etapa de Perforación el Ingeniero PFM debe monitorear los logros y compararlos con las Metas y Compromisos a través de auditorias periódicas con el fin de que todos los miembros del equipo PFM estén involucrados en un 100% para una optimización de trabajo y evitar accidentes. A la conclusión de cada fase y al finalizar el pozo, el Equipo PFM presentará un resumen y una evaluación de los logros alcanzados comparando con sus metas y objetivos, diseñará estrategias y los procedimientos a seguir para el siguiente pozo.

DRO - X1001

1

Programa de Manejo de Desechos

Nuestro Compromiso 

Realizar diariamente reuniones de planificación de trabajo con el Equipo de P.F.M., Fluidos.



Monitoreo ambiental diario.



Soporte con el manejo de la documentación relacionada a la ISO-14001 en el campo.



Tratamiento de los desechos de Perforación, Intervención y Completación.



Verificar que el agua y desechos líquidos que sale de la locación al campo, debe cumplir con el 100% de la legislación de Medioambiente.



Coordinar el movimiento de fluidos en locación y el traslado de los mismos a otra locación.



Cumplir con el Manejo de Desechos según procedimientos escritos (Entierro de recortes, Inyección e Irrigación de Fluidos, etc.)



Hacer cumplir la ley de Medio Ambiente 1333 y que todos lo desechos generados enviados a disposición estén bajo los parámetros establecidos en el misma.

DRO - X1001

2

Programa de Manejo de Desechos

Objetivos de la empresa PFM Objetivo Principal Administrar, manejar y tratar los desechos líquidos y sólidos generados en la perforación y completación del pozo DRO-X1001, afín de minimizar los impactos ambientales significativos que pudieran ocasionar daño al medio ambiente y de esta manera cumplir con la ley vigente 1333.

Objetivos Específicos 

Realizar limpieza del pozo inyector antes y después de cada inyección.



Analizar diariamente la cantidad de cortes generados reales vs. programados.



Realizar planilla diaria de funcionamiento de la bomba de inyección.



Realizar planillas y registros de control de desechos sólidos, y realizar un seguimiento diario a la variación de la curva del indicador de medio ambiente.



Verificar y controlar que todos los parámetros de los desechos líquidos y sólidos llevados a disposición final estén bajo los rangos y límites permisibles que nos dicta la ley 1333 de medio ambiente.

Balances de Volúmenes 

Controlar los volúmenes de fluido perdido en formación y superficie, recuperados y fluido nuevo preparado.



Llevar un control en planillas y registros de volúmenes disponibles en el pozo (agua y desechos líquidos).



Controlar los volúmenes de desechos almacenados y llevados a dispocision final.



Monitorear el consumo de agua industrial (Pozo, Mini campamento y Campamento Central) el pozo.



Maximizar el volumen de lodo recuperado para su reutilización.

Líquidos Irrigados 

Analizar los desechos líquidos para su irrigación ( Cl = 2500 ppm y pH = 7)



Cumplir con las regulaciones medio ambientales respecto a la calidad del agua irrigada, de acuerdo a lo que nos dice la ley 1333, Anexo 4, Sulfatos < 1200 mg/lt, Cloruros < 2500 mg/lt, Sólidos totales disuelto < 2500 mg/lt, Ph= 7.



Regular y minimizar el volumen de agua utilizada e irrigada.



Elaborar Planillas de control de desechos disponibles en el pozo.

DRO - X1001

3

Programa de Manejo de Desechos

Equipos relacionados a manejo de desechos. 

Controlar diariamente los medidores de flujo (Flujo metros) en las líneas de agua (pozo y minicampamento).



Verificar que todos los equipos de control de sólidos estén en condiciones óptimas de operación para minimizar desechos líquidos.

Manejo de Desechos 

Minimizar el porcentaje de humedad de los sólidos, para su entierro en celdas de un área de 3 x 4 x 3 mt.



Realizar análisis de contenido de humedad y cloruros a los desechos sólidos antes de ser enviados a sus dispocisión final.



Realizar compactación en el área de entierro de recortes para poder reutilizar el área en los siguientes pozos a perforar.



Verificar que los líquidos y sólidos salados o contaminados con Cloruros altos sean lavados o diluidos con agua dulce, hasta obtener parámetros según ley del medioambiente, Cl < 2500 mg/lt.



Controlar y supervisar para que el agua contaminada sea irrigada o inyectada, previo análisis físico químico y tratamiento si es necesario.



Verificar que al finalizar el entierro de los desechos sólidos, esta área tiene que ser compactada y nivelada para realizar la entrega de la planchada a producción.

Minimización de Desechos y cuidados ambientales 

Monitorear el consumo de agua utilizada para limpieza de equipos y el lavado de sólidos contaminados con sales, es muy importante minimizar el agua en estas operaciones, para ello en el programa se ha colocado el límite del consumo, según el promedio del campo, cuidando esto se optimiza el indicador de medio ambiente.



Colocar geomembranas y bermas en todos los tanques de almacenamiento de líquidos para evitar derrames y por ende posible contaminación ambiental.



Colocar skimmers en todos los lugares que la planchada lo requiere para evitar contaminación con aceite.

DRO - X1001

4

Programa de Manejo de Desechos

Meta Alcanzar en un 100 % todo lo propuesto en los objetivos, con un trabajo de calidad, ahorrando tiempo y dinero.

Indicadores de Rendimiento El éxito del trabajo de P.F.M. en relación al Fluido de Perforación será medido por el cumplimiento de los Objetivos mostrados en la siguiente tabla:

Descripción

Indicador

Tiempo no Productivo

< 5%

Operación de los E.C.S. (Eficiencia)

> 75%

Propiedades de Desechos del Lodo.

100%

Visitas Gerenciales Por Mes

1

Indicadores de Seguridad y Medio Ambiente Indicadores De Seguridad

Propuesta

Apoyo en Seguridad SOC’s (ISO-14001)

≥1/Mes

Análisis de riesgo de tarea y permisos de trabajo

diario

Análisis de riesgo de viaje

1 por cada viaje al campo

Capacitación

2 Por año

Pruebas de alcohol (Alcotest)

1 por cada viaje al campo

Descripción

Propuesta

Generación de Desechos (Etapa Perforación) Generación de Desechos (Etapa completación)

< 6.2 bbl /mt < 1.2 bbl/mt

Spills

0

Apoyo en Seguridad (SOC) y Medioambiente (ISO-14001) Máxima recuperación de volúmenes de fluido de completación para su reutilización

DRO - X1001

≥ 1 /Mes 200 – 1200 bbls

5

Programa de Manejo de Desechos

PARAMETROS MEDIO AMBIENTALES Limites permisibles para suelos en función al uso actual ó potencial concentración en mg/l de materia seca Entierro de Recorte > 1.5 mts.

Parámetro TPH Sulfato (ug/l = 50000) Cloruros (ug/l = 400000) SAR (Relación Adsorción Sodio)

Unidad

Métodos de Ensayos

Límites Permisibles

mg / Kg mg / Kg mg / Kg

EPA 418,1 Fotométrico Cálculo API

5000 N/a N/a

Adimensional

Cálculo

12

Limites Máximos para suelos en función al uso actual ó potencial Suelo Industrial/ Comercial (de 0,0 a 1,5 m de metros de profundidad) según Anexo 7, Ley 1333 Medio Ambiente.

Limites permisibles transitorios para descargas liquidas Unidad

Métodos de Ensayos

Límites Permisibles

Sulfato

mg / L

Cálculo API

< 1200

Cloruros

mg / L

Cálculo API

< 2500

Sólidos totales disueltos

mg / L

Cálculo API

< 2500

Adimensional

Cálculo API

7

Parámetro

pH

DRO - X1001

6

Programa de Manejo de Desechos

Planificación Inspección de la Locación El grupo de PFM en conjunto con personal de YPFB CHACO S.A., debe realizar una inspección a la locación antes de iniciar las operaciones de Rig up, con la finalidad de determinar lo siguiente: 

Estado de la planchada para disposición de desechos (líquidos y sólidos)



Realizar mediciones de la planchada, para instalación de la planta de lodos, planta de inyección y ubicación de skimmers.



Diseñar la disposición de equipos, tanques y líneas.

Elaboración de Programas y Planes En base a la inspección previa y a las Lecciones Aprendidas en anteriores proyectos, el equipo de PFM en coordinación con las Compañías respectivas, deberá elaborar lo siguiente: 

Plan de ubicación de equipos, tanques y líneas



Programa del manejo de desechos para el proyecto, tomando en cuenta el factor técnico económico, ya sea dewatering, land farm, locación seca, etc.



Estimaciones de costos y volúmenes de desechos



Elaboración de un plan de almacenamiento y traslado del fluido y desechos sólidos a dispocisión final.

Capacitación al Personal de PFM asignado al Proyecto Debemos asegurarnos de que todo el personal asignado al proyecto de la empresa PFM haya recibido la capacitación necesaria y suficiente en los siguientes temas: 

Seguridad



Medio Ambiente (ISO-14001)



Planes de Contingencia



Flujo de Comunicación en caso de Emergencia



Primeros auxilios



Programa STOP



Montajes, Traslados y Desmontajes



Planes operativos (permisos de trabajo)



Extinguidores de Incendio

DRO - X1001

7

Programa de Manejo de Desechos

Montaje de Equipo Duración: 15 días. Costos ($us) Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

6.600

3.000

4.500

5.400

5.400

24.900

Desechos Generados y consumo de agua (Bbls) Desechos Sólidos

Desechos Líquidos

Consumo de agua dulce

-

-

5475

COORDINACIÓN DE TRABAJO: Ing. PFM:

Debe ir 3 días antes o continuar en el traslado, para recepcionar los tanques, armar planta de lodos e inyección, coordinar ubicación de equipos relacionados con el Manejo de desechos, verificar la zona de entierro de recortes y la producción del pozo agua.

Tanques cilíndricos para el pozo DRS-1005: Tanques de 380 bbls

=

1 tanque de oro

Tanques de 300 bbls

=

4 Tk’s grises para Plantas de lodos

Tanques de 500 bbls

=

1 Tk epoxico para la etapa de completación

Tanques de 300 bbls

=

2 Tk’s epoxicos para salmuera en la etapa de completación

Volumen Total

=

En planta de lodos se tiene disponible 1500 bbls para desechos líquidos + 600 bbl para almacenamiento de salmuera.

Se debe considerar que el segundo tanque de oro que se tiene es de Intervención de cap. 180 bbl, por lo que se lo tiene que acondicionar para montar paralelo con el fin de recibir los desechos sólidos del magcliner y de las centrifugas, el primer tanque de oro se lo montara según procedimiento enterrado para recibir los recortes de las zarandas + la zarnada secadora. Instalación de la planta de Lodos Inicialmente compactar el área donde será ubicada la planta de lodos, colocar arena sobre la superficie 3

(Vol. Aprox. 12 m ), para nivelar el área posteriormente colocar las geomembranas y bermas. Para el montaje de dicha planta contamos con una geomembrana de 18 x 26 mt.El área disponible contra derrames tiene que ser 23 x 16 x 0.35 m teniendo un volumen de 810 Bbl de capacidad contra derrames, es decir cumpliendo a cabalidad la ley 1333 (110% de volumen, del recipiente de mayor capacidad).

DRO - X1001

8

Programa de Manejo de Desechos

Una vez montada la planta de fluidos con los 4 tanques grises y 2 epoxicos, se debe colocar la pasarela y aterrar los tanques. Considerar espacios para montaje de equipos de control de sólidos, montaje de bombas y unidad de filtrado. Instalación de Canaletas metálicas y skimmers Es necesario que el Ingeniero de PFM se asegure de la correcta instalación de las canaletas de recolección de fluidos en el área de piletas, bombas y torre. Es decir, deberá coordinar y supervisar que tengan una buena pendiente y que sean colocadas en los lugares adecuados. Así mismo los separadores de aceite (Skimmer), deben ser colocados en el lugar correcto y deben tener el nivel adecuado para asegurar una buena separación y evitar la acumulación de agua. Verificación o Check list a los equipos relacionados con PFM Antes de comenzar con las operaciones de traslado, debe constituirse en la locación el Ing. PFM, para realizar un check list, de: Equipos de Control de Sólidos (tanto de Tuboscope, SAI y empresa de apoyo), Piletas de Lodo, Líneas y Bombas. Geomembranas Se debe prever la cantidad y tamaño suficiente de geomembranas y bermas que se usarán durante la operación para cuidar el medioambiente. Los mismos, deben ser colocados en las siguientes áreas: 

Piletas de Lodo del Equipo



Planta de Lodos (WBM y Salmuera)



Productos Químicos (líquidos)



Área de herramientas y equipos contaminados con aceite.



Tanques de combustible



Bombas



Otros equipos de Compañías de Servicios

Material para Derrames Se debe tener en el pozo la cantidad suficiente de materiales de respuesta ante derrames, tales como: 

Paños absorbentes (1 cajas)



Booms (5 sacos)



Material absorbente en sacos



2 Palas, 2 picos, 10 turriles vacíos, etc.

DRO - X1001

9

Programa de Manejo de Desechos

Intervalo – 17 1/2” (0 - 1100m) Duración:

15 días

Tipo de Fluido de Perforación:

Polytraxx Densidad: 9.0 ppg

Tipo de Manejo de Desechos:

Entierro en Fosas, Dilución, Inyección.

Costos ($us)

Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

6.000

3.000

4.500

5.400

5.400

24.900

Desechos Generados y consumo de agua Desechos Sólidos

Desechos Líquidos

Consumo agua dulce

3222

1807

7275

Discusión del Intervalo En este tramo 17 ½” se utilizara lodo WBM Bent. Ext. CSG - 13 3/8” Tag-In @ superficie, buen aislamiento. Dos lechadas. Considerar alta posibilidad de pérdida de circulación durante la cementación. CSG - 13 3/8”, 54.5 ppf, K-55, BTC, +/- 670 m.

DRO - X1001

10

Programa de Manejo de Desechos

Intervalo – 12 1/4” (1100 – 3450 m) Duración:

40 días

Tipo de Fluido de Perforación:

Polytraxx 8.8 – 9.1 – 10.0 ppg.

Tipo de Manejo de Desechos:

Entierro en Fosas, Inyección.

Costos ($us) Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

17.600

8.000

12.000

14.400

14.400

66.400

Desechos Generados y consumo de agua (bbls) Desechos Sólidos

Desechos Líquidos

Consumo agua dulce

2628

1746

8841

Discusión del Intervalo El tramo 12 ¼” se perforara hasta los 3450 m, con lodo (Form. Base Tariquia, Yecua, Petaca, Cajones, Yantata, Ichoa, San Telmo, Scarpment, Falla, Ingreso Tarija) – Arenas friables de alta permeabilidad, según pozos offsets, sensible a pérdidas, sobre todo zona de falla. Manejar planes de contingencia. CSG - 9 5/8” se debe de asegurar una buena calidad de cemento (CSG Producción). Tope cemento principal +/- 2540 m, relleno @ +/- 3400 m. se debe considerar alta posibilidad pérdida de circulación durante la cementación – Falla dorado +/- 2739 m

DRO - X1001

11

Programa de Manejo de Desechos

Intervalo – 8 1/2 (3450 – 4300 m) Duración:

35 días

Tipo de Fluido de Perforación:

Polytraxx RDF 9.5 – 11.2 ppg.

Tipo de Manejo de Desechos:

Entierro en Fosas, Dilución, Inyección.

Costos ($us) Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

15.400

7.000

10.500

12.600

12.600

58.100

Desechos Generados y consumo de agua (bbls) Desechos Sólidos

Desechos Líquidos

Consumo agua dulce

1502

1559

8820

Discusión del Intervalo En este tramo de 8 ½” el tipo de fluido programado es WBM Polytrax (Form. Tarija, Tupambi, IquiriGuanacos). El trepano a utilizar PDC c/BHA direccional, según pozos Offsets, Ar. Tarija dura con alto contenido de Diamictitas, arcillas, Formación Tupambi con bajas ROPs, trépanos bastante desgastados. Considerar RSS & LWD c/GR-Resistividad al ingreso Devónico Arenisca Guanacos.

DRO - X1001

12

Programa de Manejo de Desechos

Intervalo – 6” (4300 – 4660 m) Duración:

25 días

Tipo de Fluido de Perforación:

Poly HP 9.5 – 11.2 ppg.

Tipo de Manejo de Desechos:

Entierro en Fosas, Dilución, Inyección.

Costos ($us) Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

11.000

5.000

7.500

9.000

9.000

41.500

Desechos Generados y consumo de agua (bbls) Desechos Sólidos

Desechos Líquidos

Consumo agua dulce

644

1840

7132

Discusión del Intervalo En este tramo de 6” el tipo de fluido programado es WBM Polytraxx (Form. Tarija, Tupambi, IquiriGuanacos). El trepano a utilizar PDC c/BHA direccional, según pozos Offsets, Ar. Tarija dura con alto contenido de Diamictitas, arcillas, Formación Tupambi con bajas ROPs, trépanos bastante desgastados. Considerar RSS & LWD c/GR-Resistividad al ingreso Devónico Arenisca Guanacos.

DRO - X1001

13

Programa de Manejo de Desechos

Completación (4503m) Duración:

60 días

Tipo de Fluido de Perforación:

Formiato de Sodio 8.8 ppg.

Tipo de Manejo de Desechos:

Inyección de fluidos / Entierro de recortes

Costos ($us) Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

26.400

12.000

18.000

21.600

21.600

99.600

Desechos Generados y consumo de agua (bbls) Desechos Sólidos

Desechos Líquidos

Consumo de agua dulce

231

2245

9000

Discusión Intervalo Realizar el cambio de fluido por fluido de Empaque, coordinar el fluido filtrado para su reutilización y almacenamiento para otro proyecto, analizar sus propiedades con el Químico. Ensayo a conclusión del pozo.

DRO - X1001

14

Programa de Manejo de Desechos

Desmontaje del Equipo Duración: 10 días Costos ($us)

Excavadora

Volqueta

Cisterna

P.F.M.

Ayudantes Químicos

TOTAL

-

-

4000.00

3500.00

3000.00

10,500.00

Desechos Generados y consumo de agua (bbls)

Sólidos a fosas

Desechos Líquidos

Consumo de agua dulce

-

-

1880

MANEJO DE DESECHOS Y TRABAJOS PFM Abastecimiento de Agua Para el abastecimiento se tiene el pozo de agua en el DRD – 1003. Donde se va armar línea hasta el pozo DRS – 1005, por lo que se colocaría dos tanque de 300 bbl a lado del pozo y mediante una línea con bomba duplex bombear hacia el equipo (si la capacidad de la bomba del pozo da para que llegue el cau dal hacia el equipo no se montaría esta planta de agua). Tendido de línea 4700 mts.

Promedio Consumo de Agua 3

Mini Cam

8

m /día

Campam

22

m /día

Equipo =

12

m /día

Total

42 263.76

m /día bbl/día

3 3 3

Inyección de desechos líquidos Entre las recomendaciones mas importantes para la inyección de líquidos muy aparte de controlar los parámetros de fluido a inyectar como ser: Densidad, viscosidad, cloruros y Ph, es necesario minimizar el uso de agua para desplazamiento del fluido inyectado, esto haciendo inyecciones mas continuas, con mayores cantidades de volúmenes de desechos de esta manera realizar un solo desplazamiento,

DRO - X1001

15

Programa de Manejo de Desechos

el consumo de agua en el lavado de los equipos deber ser controlado con rigurosidad, en el anteriores proyectos se ha venido utilizando en un promedio de 20 bbl/día, el objetivo en este proyecto es de bajar esta cifra, además no se debe sobrepasar el valor que se tiene en el programa ya que el mismo es el promedio del campo el cual se debe cumplir y reportar cualquier variación. Al final tendremos diferenciado los desechos generados por agua de lavado, desechos de lodo y recortes de perforación, se debe también realizar el seguimiento del funcionamiento de la bomba de inyección; en este caso es muy importante, el control del tiempo de trabajo, esto debe ser diario y llenado en la planillas correspondientes. Para la inyección de los desechos líquidos se tiene el pozo DRD – 1004 a 9 km de distancia, en este pozo se han inyectado los volúmenes de la perforación de los DORADOS. Para tal efecto no se va a montar planta de inyección (con el propósito de optimizar el uso de tanques), se va a colocar una línea desde el pozo DRS-1003 hasta el pozo la sección “A” DRD-1004, y con una bomba (puede ser la del equipo) se va a proceder a inyectar desde los tanques de la planta de fluidos todos los desechos líquidos.

DRO - X1001

16

Programa de Manejo de Desechos

Entierro de Recortes (desechos sólidos) 2

Para el entierro de recortes se recomienda tener un área efectiva aproximada de 1200 m , pero en 2

planchada se tiene un área de 1970 m , donde se harán fosas de 3 x 4 x 2.5 m para la disposición final de los desechos sólidos. Se debe llevar un control estricto (registrar para la curva del indicador de medio ambiente) de los sólidos generados y saber diferencia entre sólidos generados por la perforación del agujero (recorte), sólidos generados del procesamiento del lodo (centrifugado) y sólidos generados por cargas muertas (limpieza de tanques de la planta). Antes y después de realizar el entierro de recortes es importante realizar un análisis físico químico para verificar el estado de los sólidos, para tal efecto antes de llevar a las fosas los recortes se saca una muestra y se realiza un análisis en el campo para determinar Ph y cloruros, después de realizar el entierro con una relación de 2:1 o 3:1 se saca otra muestra del área y se la envía a un laboratorio a Santa Cruz para que se verifiquen que los parámetros estén dentro de los límites permisibles exigidos por la ley de medio ambiente 1333, como se puede ver en la siguiente tabla:

Parámetro TPH Sulfato (ug/l = 50000) Cloruros (ug/l = 400000) SAR (Relación Adsorción Sodio)

Unidad

Métodos de Ensayos

Límites Permisibles

mg / Kg mg / Kg mg / Kg

EPA 418,1 Fotométrico Cálculo API

5000 N/a N/a

Adimensional

Cálculo

12

AREA DE REMEDIACION DISPONIBLE DRO - X1001

DRO - X1001

17

Programa de Manejo de Desechos

Problemas Potenciales y Recomendaciones del equipo PFM. 

Durante las operaciones de limpieza de líneas y piletas, desplazar con agua las líneas, manifold y bombas.



Derrame de desechos durante el transporte a su disposición final, controlar el carguío y descarguio de los desechos transportados.



Taponamiento de pozo inyector, controlar el contenido de sólidos en los desechos líquidos, bajar peso por centrifuga, realizar dilución parcial antes de inyectar los fluidos para evitar este tipo de inconvenientes



Pobre caudal de admisión en el pozo inyector, controlar viscosidad de los desechos líquidos < 45 seg., para no tener problemas en el bombeo y caudales. Realizar Prueba de inyectividad al pozo previo a inicio de operaciones para evitar contratiempos.



Acumulación de desechos líquidos en planta de lodos, falta de espacio para recibir volúmenes, anticiparse a este problema con una buena coordinación en el envío e inyección de los desechos líquidos, requerir la cantidad adecuada de cisternas para realizar los viajes al pozo inyector.



Contaminación de fluidos en operaciones de desplazamiento.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Para el desarrollo de operaciones de PFM y como guía de referencia consultar los siguientes documentos del Sistema de Gestión Ambiental de Chaco:

CODIGO

DESCRIPCION

SGA IO09 -- 01

Manejo de recortes de Perforación

SGA IO09 – 02

Inyección de Desechos de Perforación

SGA IO09 – 03

Desplazamiento de Lodo

SGA IO09 – 04

Transferencia de Lodo del antepozo

SGA IO09 – 05

Transporte de Fluidos de Perforación

SGA IO09 – 06

Manejo de recortes salinos

SGA IO09 – 07

Neutralización Acida

SGA PO – 12

Almacenamiento y manipulación de materiales

SGA PO – 14

Landfarming - Landspreading

SGA PO – 15

Gestión de residuos

DRO - X1001

18

Programa de Manejo de Desechos

DRO - X1001

19

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 1 of 13

CAMPO DORADO PROGRAMA DE CDS YPFB-02 DRO-X1001 ENERO 2015

Este documento contiene información propietaria y confidencial que pertenece a National Oilwell Varco, sino que se presta para fines limitados, es propiedad de National Oilwell Varco. La reproducción, en todo o en parte, o el uso de este diseño o la distribución de esta información a terceros no está permitida sin el expreso consentimiento de National Oilwell Varco escrita. Este documento debe ser devuelto a la National Oilwell Varco a petición y en cualquier caso al finalizar el uso para el que fue cedido. © Copyright National Oilwell Varco - 2011

Tuboscope Servicios de Bolivia SRL Doble Via a La Guardia Km.6½ Casilla 3813 Santa Cruz de la Sierra, BO Tel: +591-3-355-3500

Numero de Documento:

REV

TS2014-CDS-001

01

www.nov.com

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 2 of 13

HISTORIAL DE REVISIONES

01

22/02/14

Rev

Fecha

Translation to Spanish Razon de Revision

(dd.mm.yyyy)

DESCRIPCION DE REVISION

Revision 1

www.nov.com

Change description Translation from English to Spanish

F. Barrero Preparado

M. Scofield R. Estupiñán Revisado

Aprobado

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 3 of 13

CONTENTS 1.0

INTRODUCcIóN..................................................................................................... 4

2.0

INFORMAcION general ......................................................................................... 5

2.1 2.2 2.3 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4

EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS. .......................................................... 6 MANEJO DE RECORTES .............................................................................. 6 ZARANDAS PRIMARIAS. ............................................................................ 6 SECCIONES PROGRAMADAS ................................................................................. 6 SECCION DE 17 ½” .................................................................................... 6 SECCION DE 12 ¼” .................................................................................... 7 SECCION DE 8 ½” ...................................................................................... 7 SECCION DE 6” .......................................................................................... 7

4.0

LODO RECUPERADO EN ZARANDA SECADORA ..................................................... 7

5.0

PROGRAMA DE POZO ............................................................................................ 8

5.1 5.2 5.3 5.4 6.0 6.1 6.2 6.3 7

OPERACIONES EN 17 ½” ........................................................................... OPERACIONES EN 12 ¼” ........................................................................... OPERACIONES EN 8 ½” ............................................................................. OPERACIONES EN 6” .................................................................................

9 9 9 9

AFE...................................................................................................................... 11 PERSONAL ............................................................................................... 11 CONSUMIBLES ......................................................................................... 11 PRODUCTOS QUÍMICOS........................................................................... 11 NOV CONTACTOS ..................................................................................... 13

www.nov.com

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 4 of 13

1.0 INTRODUCCIÓN A medida que los fluidos de perforación se tornan más complejos, se requiere un enfoque de ingeniería para la formulación del fluido y el tratamiento adecuado para mantener propiedades específicas de los fluidos. El tratamiento de lodo se clasifica en dos categorías: la adición de materiales comerciales y la extracción de contaminantes no deseados. Se hará referencia a cada una de estas categorías en el presente manual. A pesar que no es el objetivo de este manual proporcionar un historial detallado de las innovaciones en los fluidos de perforación y el control de sólidos, debemos mencionar las fuerzas impulsoras de los logros tecnológicos de la actualidad. Estas fuerzas son las siguientes: • • •

Mayor eficiencia en la perforación Costos más bajos de los proyectos Menor impacto ambiental

Estas fuerzas impulsoras forman la base de la tecnología de gestión de fluidos. En la actualidad, es muy importante el impacto ambiental de las operaciones de perforación. Esto ha ocasionado un mayor uso de sistemas de lodo de circuito cerrado (CLMS por sus siglas en inglés “Closed Loop Mud System”) para mantener un mayor control sobre las descargas de líquidos y sólidos en las locaciones en tierra y en las operaciones offshore. Cada vez más equipos de perforación deben cumplir con las reglamentaciones de “cero descargas”, las cuales requieren un monitoreo y control total de los desechos sólidos y líquidos. El control de sólidos y la gestión de desechos son importantes en la actualidad y continuarán creciendo en el futuro. NOV continuará trabajando con sus clientes para mantener un medioambiente seguro para esta y las futuras generaciones. NOV ha provisto el equipamiento requerido para alcanzar estos objetivos y continuará desarrollando equipamiento nuevo para reducir los efectos ambientales negativos de la perforación petrolera.

Elemento/Clasificación

Tamaño de la Partícula Diámetro en Micrones

Recortes

Mayor a 500 µ

Arena

74 – 500 µ

Limo

2 – 74 µ

Arcilla (Clay)

Menor a 2 µ

www.nov.com

Document number Revision Page

2.0 INFORMACION GENERAL Detalles del Pozo Nombre del Cliente

YPFB Chaco

Perforador

YPFB-02

Contratado por

YPFB Chaco

Locación

DORADO

Número del Pozo

DRO-X1001

Tipo de Fluido

WBM POLYTRAXX

Compañía de Lodo

NOV FluidControl

Est. Fecha Inicio

ENERO 2015

Est. Profundidad Total

4660 m

Secciones del Pozo

17 ½” , 12 ¼”, 8 ½” y 6”

Personal de Perforacion Ingeniero Proyecto YPFB CHACO

APOLINAR HIDALGO

Company Man YPFB CHACO Jefe del Equipo YPFB CHACO Sr. Ing. De Lodos NOV FluidControl

ARTURO LOPEZ

Personal de NOV Ingeniero Proyecto

MATTHEW SCOFIELD

Soporte Técnico

FERDIN BARRERO

Gerente General

ROBERTO ESTUPIÑÁN

www.nov.com

TS2014-CDS-001 01 5 of 13

Document number Revision Page

2.1

TS2014-CDS-001 01 6 of 13

EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS.

Durante la perforación de estas secciones se contará con equipos de control de sólidos como: Tres zarandas primarias: DERRICK de movimiento lineal y una zarandas secadora tipo KING COBRA, un acondicionador de lodos tipo KING COBRA 16-2, dos centrífugas: 1 HS-3400 y 2 HS2000 de mayor caudal, se usaran ambas centrifugas con velocidad variable de acuerdo a las densidades que tenga el lodo, ya sea en serie (recuperar barita) o en paralelo controlando los LGS que se incorporan al sistema

2.2

MANEJO DE RECORTES

Los sólidos generados por la zaranda secadora se recibirán en un tk de Oro enterrado cerca de la descarga de la misma, los sólidos generados por el acondicionador de lodo y las dos centrifugas decantadoras serán recibidos en otro tanque más pequeño colocado de tal manera que las descargas solidas de los equipos ya mencionados se depositen en su interior. Una vez cuantificado el volumen y el porcentaje de humedad se procederá a su disposición final mediante una volqueta y una retroexcavadora que será la encargada de realizar la remediación en el área que la operadora designe para dicho trabajo, esto será en coordinación con el supervisor de la empresa PFM.

2.3

ZARANDAS PRIMARIAS.

La configuración de mallas en cada una de las zarandas lineales estará en función de las propiedades del lodo, caudal de procesamiento, la ROP, el diámetro del hueco, la formación que se atraviesa y el tamaño de los cortes que se observan por zaranda; tomando en cuenta estos parámetros se optimizará la combinación de mallas para una mejor remoción de sólidos gruesos y minimizar la incorporación de sólidos finos al lodo del sistema.

3.0 SECCIONES PROGRAMADAS Datos de pozos anteriormente perforados: Todo sujeto a tipo y línea de equipo de control de solidos del taladro, por eso vamos a basarnos con el API de las mallas y el punto de corte. Pozo de referencia DRO-X1002

• • • •

3.1 SECCION DE 17 ½” Zaranda Primaria Derrick 1 Zaranda Primaria Derrick 2 Zaranda Primaria Derrick 3 Zaranda Secadora K Cobra

www.nov.com

API de mallas API de mallas API de mallas API de mallas

50/50/50/50 50/50/50/50 60/60/60/60 80/80/80/80

PC: PC: PC: PC:

275 275 231 165

micrones micrones micrones micrones

Document number Revision Page



Mud Cleaner K Cobra API de mallas 170/170/170/170 PC: 82.5 micrones

3.2 • • • • •

100/100/100/100 100/100/100/100 80/80/80/80 100/100/100/100 120/120/120/120

PC: 137.5 micrones PC: 137.5 micrones PC: 165 micrones PC: 137.5 micrones PC: 116.5 micrones

100/100/100/100 100/100/100/100 80/80/80/80 100/100/100/100 120/120/120/120

PC: 137.5 micrones PC: 137.5 micrones PC: 165 micrones PC: 137.5 micrones PC: 116.5 micrones

100/100/100/100 100/100/100/100 80/80/80/80 100/100/100/100 120/120/120/120

PC: 137.5 micrones PC: 137.5 micrones PC: 165 micrones PC: 137.5 micrones PC: 116.5 micrones

SECCION DE 8 ½”

Zaranda Primaria Derrick 1 API de mallas Zaranda Primaria Derrick 2 API de mallas Zaranda Primaria Derrick 3 API de mallas Zaranda Secadora K Cobra API de mallas Mud Cleaner King Cobra API de mallas

3.4 • • • • •

SECCION DE 12 ¼”

Zaranda Primaria Derrick 1 API de mallas Zaranda Primaria Derrick 2 API de mallas Zaranda Primaria Derrick 3 API de mallas Zaranda Secadora K Cobra API de mallas Mud Cleaner King Cobra API de mallas

3.3

• • • • •

TS2014-CDS-001 01 7 of 13

SECCION DE 6”

Zaranda Primaria Derrick 1 API de mallas Zaranda Primaria Derrick 2 API de mallas Zaranda Primaria Derrick 3 API de mallas Zaranda Secadora K Cobra API de mallas Mud Cleaner King Cobra API de mallas

4.0 LODO RECUPERADO EN ZARANDA SECADORA El lodo recuperado por la zaranda secadora será devuelto al sistema con bamba neumática previamente pasando por la malla del acondiconador de lodos en caso que amerite mayor limpieza pasarlo por centrifugas decantadoras antes de incorporarlo al sistema activo lo mas recomendable.

LODO ESTIMADO RECUPERADO EN ZARANDA SECADORA(bbl) Sección

Metros

Días

Recuperado

Devuelto al Sistema

17 1/2 12 1/4 8 1/2

1033 2307 865

10 24 28

705 596 23

705 70

6

190

38

TOTAL

4395

100

1324

775

www.nov.com

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 8 of 13

5.0 PROGRAMA DE POZO

Secciónes

Est. Profundidad

Fecha

Cañeria

17 ½” Sección

1100 m

N/A

13 ⅜”

12 ¼” Sección

3450 m

N/A

9⅝”

8 ½” Sección

4300 m

N/A

7”

6” Sección

4660 m

N/A

5”

Equipos de CDS NOV a Utilizar Descripción Centrifuga Decantadora HS 2000 Centrifuga Decantadora HS 3400 Zaranda Secadora KING COBRA Unidad de Dewatering Unidad de Tratamiento de aguas Bomba Fisher (Bomba 6x5) Bomba Electrocentrifuga 6x5 Bomba Electrocentrifuga 4x3 Bomba Electrocentrifuga 3x2 Bomba Neumática M-15 Bomba Monoflo

www.nov.com

Equipos de Laboratorio Cantidad 2 1 1 1 1 1 1 1 3 4 1

Descripción Balanza para lodo-recortes Retorta Offite – 50 ml Balanza electrónica Ph metro Conductivímetro Colorímetro

Cantidad

1 1 1 1 1 1

Document number Revision Page

5.1

TS2014-CDS-001 01 9 of 13

OPERACIONES EN 17 ½”

Monitoreo de volúmenes periódicamente ante cualquier anormalidad informar al Co man, en todas las zarandas, chequeo de accesorios y tensionado de mallas de ser necesario reajustar para optimizar la vida útil de las mismas, y que el fluido de perforación se recargue de solidos indeseados. Recomendación para todos los tramos a perforar. El volumen considerado es el total incluyendo de limpieza de equipo.

SECCION

TIPO DE LODO

DENSIDAD (ppg)

PROFUNDIDAD (m)

METROS PERFORADOS

BBL.CORTE POR (m)

ESTIMADO RECORTES BBL

17 ½”

Bent Ext

8.6 – 9.2

0 – 1033

1033

3.12

3227

5.2

OPERACIONES EN 12 ¼”

SECCION

TIPO DE LODO

DENSIDAD (ppg)

PROFUNDIDAD (m)

METROS PERFORADOS

BBL.CORTE POR (m)

ESTIMADO RECORTES BBL

12 ¼”

POLYTRAXX

8.8– 9.4

1033 – 3340

2307

1.19

2757

5.3

OPERACIONES EN 8 ½”

SECCION

TIPO DE LODO

DENSIDAD (ppg)

PROFUNDIDAD (m)

METROS PERFORADOS

BBL.CORTE POR (m)

ESTIMADO RECORTES BBL

8 ½”

POLYTRAXX

9.4– 11.5

3340 – 4205

865

1.16

1006

5.4

OPERACIONES EN 6”

SECCION

TIPO DE LODO

DENSIDAD (ppg)

PROFUNDIDAD (m)

METROS PERFORADOS

BBL.CORTE POR (m)

ESTIMADO RECORTES BBL

6”

POLYTRAXX

9.4– 11.5

4205 – 4395

190

2.84

540

www.nov.com

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 10 of 13

VOLUMEN DE CORTES; TEORICO, LAVADO DEL HUECO, TOTAL LGS EN ECS (bbl) Y DIAMETROS (Pulg) Sección (Pulg)

Metros

17 1/2 12 1/4 8 1/2 6 TOTAL

Días

Teórico

Lavado de hueco

Total LGS

Diámetro Prom.

% lavado

1033 2307 865 190

10 24 28 38

1007.5

460.2

1468

21.12

45.68

1102.5

132.0

1235

12.96

11.98

199.0

41.4

240

9.34

20.82

21.8

2.7

24

6.36

12.45

4395

100

-

-

-

-

-

Perf.

TABLA VOLÚMENES PROCESADOS WBM (BBLS) Sección

Tramos (mts)

Metros

Días

Dewatering

Tratamiento

Irrigada

16 "

0

1033

1033

10

4900

6000

6000

12¼ "

1033

3340

2307

24

5500

6600

6600

8½ "

3340

4205

865

28

2100

2300

2300

6”

4205

4395

190

38

1800

2100

2100

4395

100

14300

17000

17000

TOTAL WBM

www.nov.com

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 11 of 13

6.0 AFE 6.1

PERSONAL

Supervisor

(1)

$ 375

171

Costo Total Pozo 64125

Operador

(2)

$ 165

342

56430

Ayudante

(2)

$ 115

300

34500

PERSONAL

Costo Diario

Días Total

Total

6.2

$ 155.055.00

CONSUMIBLES

TABLA 7: CONSUMO DE MALLAS POR SECCIONES Sección (Pulg) 17 1/2 12 1/4 8 1/2

LCM-2D 145

DERRICK

180

3

70

89

115

3

8

3

3

180

215

255

425

Tot

3

3 24

4

20 34

3

27

4

54

6 TOTAL

6.3

3

3

3

8

3

PRODUCTOS QUÍMICOS

Aproximado y estimado para total de Dewaterin y Tratamiento - según Referencias anteriores Cantidad 2100 300 11900 12200 720

CONSUMIBLE POLIMERO 1143 POLIMERO 1148 SULFATO DE ALUMINIO Cal Hidratada Ácido Cítrico

Costo Unitario 10.62 10.62 2.1 2.5 5.5 TOTAL

www.nov.com

Costo Total Pozo 22302 3186 24990 30500 3960 $uS 84.938

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 12 of 13

6.3 COSTOS

COSTO DE OPERACIÓN POR SECCIONES Sección (Pulg)

PERSONAL

EQUIPOS

MALLAS

17 1/2 12 1/4 8 1/2 6

-----

36438 25575 24189 25380

6655.32 12622

TOTAL

155.055

111.582

19,277.32

www.nov.com

QUIMICOS

TOTAL 43093.06 38197 50369 60680

84.938

370,852.32

Document number Revision Page

TS2014-CDS-001 01 13 of 13

7 NOV CONTACTOS MATTHEW SCOFIELD SENIOR ENGINEER Bolivia

Tel Directo: E-mail:

713-13628 [email protected]

JUBERT RUA SENIOR ENGINEER Bolivia

Tel Directo: E-mail:

713-20952 [email protected]

BISMAR ROJAS FIELD SUPERVISOR Bolivia

Tel Directo: E-mail:

766-59197 [email protected]

FERDIN BARRERO FARAH TECHNICAL SUPPORT Bolivia

Tel Directo: E-mail:

713-47272 [email protected]

Dirrecion: NOV FluidControl Tuboscope Servicios de Bolivia SRL Doble Via a La Guardia Km 6½ Santa Cruz de la Sierra Bolivia

www.nov.com

www.nov.com

PROGRAMA DE TRABAJO MUD LOGGING (UNIDAD ILS-09) POZO DRO-X1001 SERVICIO MUD LOGGING AVANZADO REPRESENTANTE: Manuel Domínguez SUPERVISOR PARA YPFB-CHACO: HUGO SOLIZ

DICIEMBRE-2014 COMPAÑIA: INTERGAS SERVICIOS PETROLEROS S. A.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 1

PROGRAMA DE TRABAJO PARA CHACO – DRO-X1001 Fase 17.1/2” Control Mud Logging, tramo: 5 m - 1100 m.  1 ADT  2 Mud Loggers  2 cutineros

Costo Diario, Unidad: 2225 $us/dia (Incluye 3 monitores y Consumibles) Montaje y Desmontaje Unidad: 4000 $us(1000$/dia, 3 montaje 1 desmontaje)

La unidad, será montada con todos sus sensores y sistema de red, para comunicación tiempo real a oficinas Santa Cruz y Página WEB, si el cliente lo requiere. Tres días antes de inicio de operaciones el personal de laboratorio realizará el montaje de la Unidad; previamente en base, se realizara un mantenimiento preventivo a la Unidad para que todo esté en orden para el control de operaciones. Se enviará una persona de QHSE, para que certifique que el montaje está cumpliendo los requerimiento de seguridad de YPFB CHACO, es decir que tenga sus letreros de aviso, donde están enterrado los cables de los sensores,etc. Durante esta fase, se recolectará muestras, y guardada correspondiente, según el programa de YPFB-CHACO. Perforará las formaciones Tariquia. La descripción litológica debe ser apoyada por Geologo de Chaco, para determinar un nivel arcilloso donde se bajará la Cañería de 13.3/8”. La detección de gas, será continua con sus análisis cromatográficos correspondientes y además se llenará una planilla por el Logger, para que en cada cambio de turno de 12 hrs, esté registrado el tiempo de succión de la zaranda a la unidad. Se controlará todos los parámetros de perforación y se emitirá un reporte diario al Company Man, planillas de parámetros de perforación, planilla de gases, para que distribuya, tanto a Geología como a Perforación de YPFB-CHACO. Se controlará durante los viajes de cambio de trépano, el control de llenado y desplazamiento de sarta, los puntos de arrastre o resistencia que hubiese durante la bajada o sacada de herramienta. Además del control de la bajada de cañería 13 3/8”, mediante gráficas. FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 2

El perfil de Muglog será actualizado en las maniobras, debido a que en esta fase la penetración es de 200 a 250 metros días y el personal logger trabaja solo en el control de toda la unidad. Además debe actualizar los reportes de perforación, parámetros, ROP-Gas. Planilla control volumen.

Fase 12.1/4” Control Mud Logging, tramo: 1000 m - 3400 m.  2 ADT  2 Cutineros  2 cutineros

Costo Diario, Unidad: 2575 $us/dia (Incluye 3 monitores, Consumibles y ADT adicional)

En esta fase de perforación, se continuara el monitoreado de los parámetros de superficie y recolectará muestras, para su descripción litológica y guardado correspondiente, según el programa de YPFB-CHACO. Perforará las formaciones Tariquia, Yecua, Petaca, Cajones, Yantata, Ichoa, Cangapi, San Telmo, Escarpment, Tarija, donde bajará Cañería de 9.5/8”. La detección de gas, será continua con sus análisis cromatográficos correspondientes y además se llenará una planilla por el Logger, para que en cada cambio de turno de 12 hrs, esté registrado el tiempo de succión de la zaranda a la unidad. Se controlará todos los parámetros de perforación y se emitirá un reporte diario al Company Man, planillas de parámetros de perforación, planilla de gases, para que distribuya, tanto a Geología como a Perforación de YPFB-CHACO. Se controlará durante los viajes de cambio de trépano, el control de llenado y desplazamiento de sarta, los puntos de arrastre o resistencia que hubiese durante la bajada o sacada de herramienta. Además del control de la bajada de cañería 13 3/8”, mediante gráficas. También el ADT elaborará la tabla de presiones y el perfil de Muglog correspondiente, tanto de gases como de parámetros y presiones, además de las gráficas de maniobras, con los correspondientes análisis geomecánico de las muestras recuperadas.

Fase 8.1/2” Control Mud Logging, tramo: 3400 m - 4250 m. FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 3

  

2 ADT 2 Cutineros 2 cutineros

Costo Diario, Unidad: 2575 $us/dia (Incluye 3 monitores, Consumibles y ADT adicional)

En esta fase de perforación, se continuara el monitoreando los parámetros de superficie y recolectará muestras, para su descripción litológica y guardado correspondiente, según el programa de YPFB-CHACO. Perforará las formaciones Tarija, Falla 1, Tarija, Tupambi, Iquiri, Falla 2, Iquiri, Ars. Guanacos donde bajará Liner de 7”. La detección de gas, será continua con sus análisis cromatográficos , se emitirá un reporte diario al Company Man, planillas de parámetros de perforación, planilla de gases, para que distribuya, tanto a Geología como a Perforación de YPFB-CHACO. Se controlará durante los viajes de cambio de trépano, el control de llenado y desplazamiento de sarta, los puntos de arrastre o resistencia que hubiese durante la bajada o sacada de herramienta. Además del control de la bajada de cañería 13 3/8”, mediante gráficas. También el ADT continuara la evaluación de las presiones de formación y el perfil de Muglog correspondiente, llevando control de los análisis geomecánico de las muestras recuperadas y la presencia de derrumbes.

Fase 6” Control Mud Logging, tramo: 4250 m – 4500 m.  2 ADT Costo Diario, Unidad: 2575 $us/dia  2 Cutineros (Incluye 3 monitores, Consumibles y ADT adisional)  2 Cutineros  En esta fase de perforación, el control estará más centralizado en la formación: Iquiri con especial cuidado al atravesar las Arenisca Tacobo y Arenisca 1 que son de alta presión, donde se bajará el Liner 5”.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 4

Fase Terminación Pozo” En esta fase de terminación, el control es con el siguiente personal:  2 Mud Loggers Costo Diario, Unidad: 1650 $us/dia Servicio Basico Activo Tiempo estimado: 30dias

El servicio es con la misma unidad, tiempo real a oficina CHACO y todo el control que involucra esta fase. La diferencia, es que el servicio se hace solo con los 2 Mud Loggers.

Al final del servicio, el grupo de trabajo, presentará el informe final, tanto de la etapa de perforación como la etapa De terminación, conjuntamente las lecciones aprendidas de todo el pozo.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 5

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Ítem 1

Área de Trabajo LABORATORIO

Resultado Deseado Unidad 100 % Técnica Operativa

Responsable Diego Aldunate

Fecha de Realización 01 al 20 Dic. -2014

Temas a Tratar - - Mantenimiento preventivo de la unidad en locación. La unidad se quedó en locación. - Realizar el check list de la unidad ILS-09, para que en

2

UNIDAD

Que no falte nada para iniciar operaciones

Personal Asignado

01 al 20 Dic. -2014

base a esto se realice el pedido de materiales, para iniciar operaciones. - Participar en la calibración de los sensores de la unidad.

Personas asignadas a dictar 3

CAPACITACION

100 % de conocimiento de todo el

cursos de capacitación (Well

personal asignado.

Control y Hugo Soliz)

- Well Control para todo el personal operativo 01 al 20 Dic. -2014

- Cursos de Hidráulica, cromatografía y presión de formación

- Recordar al personal de sus funciones y rol en el pozo. - Día de salida para montaje de unidad. 4

SUPERVISION

Hacer Conocer al personal, los requerimientos del cliente 100 %

Manuel Domínguez

01 al 20 Dic. -2014

- Recordar que tienen que utilizar todos los formularios del sjstema integrado Calidad y Medio Ambiente (ISO-9001 e ISO-14001)

Provisión de Pedidos de Unidad y 5

LOGÍSTICA

llenado de formularios ISO

Procedimientos generales del 6

CALIDAD

Sistema de Gestión de Calidad e instructivos y formularios de ILS.

- Material Ferretería y Librería.

Asistente Gerencia (S.Mosciaro/V.Revollo) y Enc. de Almacén Javier Salinas

-Formulario de Requerimiento del Cliente y Orden de 01 al 20 Dic. -2014

Trabajo.

- Envío de formularios necesarios para ser llenado en el Grace Kelly Rosales y Karen Rojas

01 al 20 Dic. -2014

pozo. - Documentos integrados (Calidad y Medio Ambiente) y procedimientos de la ISO - Tarjetas STOP

7

SEGURIDAD

Trabajar 100 % Seguro

Grace Kelly Rosales y Karen Rojas

01 al 20 Dic. -2014

- Política de Seguridad Chaco. - Permisos de Trabajo. - Análisis de riesgos en los trabajos ILS. - Política HSE

8

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

MEDIO AMBIENTE

Cursos y Procedimientos SGA

Grace Kelly Rosales y Karen Rojas

01 al 20 Dic. -2014

- Control Derrames - Plan de Contingencias

Página 6

CAPACITACIÓN PERSONAL Nuestro personal, continuará recibiendo la capacitación a través del CIE (Centro de Entrenamiento Intergas) y capacitaciones de nuestro sistema de gestión integrado (Calidad-Seguridad-Medio ambiente). Además del curso de Welll Control para todos los Ing.ADT y Logger, este curso se renueva cada 2 años. Además el personal de Campo, recibirá capacitación en el pozo por el Ing. Hugo Soliz, sobre hidráulica, surge and swab y manejo de software que tiene la unidad Mud Logging y presiones de formación. SUPERVISION DEL TRABAJO EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD El Ing.Hugo Soliz será el Supervisor para los tres pozos de YPFB-CHACO. El será el responsable de la supervisión de nuestro trabajo en el campo y también asistirá a las reuniones diarias en oficinas Santa Cruz.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 7

PERSONAL ASIGNADO A DRO-X1001 CARGO Ingenieros ADT

Ingenieros Loggers

Cutineros

Gerente Mud Logging Supervisor pozos de YPFBCHACO Supervisor Laboratorio Supervisor QHSE

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

NOMBRE

TÍTULO

Ricardo Gironda Ing. Geólogo Antonio Rodriguez Ing. Geólogo Carlos Alberto Perez Ing. Petrolero Freddy Romero Ing. Petrolero Raul Pozo Ing. Petrolero Mayra Rojas Ing. Geologo Juan Carlos Ramos Ing. Petrolero Daniel Soliz Ing. Petrolero Antonio Alvares Bachiller Oliver Balderrama Bachiller Jorge Vaca Bachiller Supervisión IGAS Manuel Domínguez Ing. Petrolero Hugo Soliz Ing. Petrolero Diego Aldunate Grace Kelly Rosales

Ing. Electrónico Ing. Comercial

EXPERIENCIA

TELEFONO

23 años 5 años 8 años 10 años 3 años 5 años 2 años 3 años 7años 3 años 2 años

79050499 76293506 70167423 79050499 67840498 76339909 67840498 67647999 76843278 76653703 70931111

22 años 18 años

773-90565 78565056

5 años 8 años

77041998 76349407

Página 8

Servicio Ofertado.  

Unidad ILS 06, DrillPro-Alpha, Scada Pro, con capacidad de transmisión satelital y capacidad de WEB PAGE Capacidad de acuerdo al servicio requerido por YPFB-CHACO. Todos los sensores ofertados.

Requerimientos para la instalación de la unidad ILS 09 Drill Pro-Alpha.     

Toma de energía de 440 ó 480 Volts y 50 Amperios (equipo de perforación) Toma de aire de 100 psi (equipo de perforación) Toma de agua para lavado de recortes (equipo de perforación) Salida de señal RPM del equipo de perforación, por el Top drive (Señal: 4-20 miliamp ó de 0-10 Volt) Punto de red de YPFB-CHACO con una IP Fija, para la transmisión satelital a las oficinas de Santa Cruz Si la distancia del Campamento al pozo, pasa de 1 Kilómetro, se recomienda la utilización de una movilidad que Intergas puede alquilar a YPFB-CHACO ó bien que el ADT tenga un espacio donde dormir en el pozo.

Servicio adicional requerido. 

Página Web a solicitud de YPFB-CHACO, quién tiene que dar la comunicación satelital. Cámaras de vigilancia robótica en Zaranda y Torre de Perforación (Martin Decker), a solicitud de YPFB-CHACO.

NOTA.- a) Para el carguío y descarguío de la Unidad en el pozo, se necesita una grúa de 15 Ton, para colocarla en el camión, por tener instrumentos electrónicos de cuidado. b) Para el montaje de la unidad, se requiere tres días como máximo, para ponerla en funcionamiento 100 %. c) Para el desmontaje de la unidad, se requiere un día, por el lavado de cables y sensores.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 9

NUEVOS SERVICIOS REALIZADOS POR MUD LOGGING: Equipos de CFM o Cuantificadores de Volumen de Recortes.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 10

NUEVOS SERVICIOS REALIZADOS POR MUD LOGGING: Sensor Caudalímetro ultrasónico que mide con precisión el flujo.

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 11

SOFTWARE NUEVOS USADOS EN LAS CABINAS DE MUD LOGGING:

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 12

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 13

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 14

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 15

FI-ILS-08-# F.E.: 31/07/2008

Página 16

Excellence in Execution

Secion OH 12 1/4” - AIT-SLS-PPC-GR Seccion CH 9 5/8” - USIT-CBL-VDL-GR-CCL Seccion OH 8 1/2” - FMI-GPIT-SS-PPC-GR - (Z-AIT)-PEX-GR - XPT-PPC-GR Seccion CH 7” - USIT-CBL-VDL-GR-CCL Seccion OH 6” - FMI-GPIT-SS-PPC-GR - AIT-PEX-GR Seccion CH 5” - USIT-CBL-VDL-GR-CCL Dec-2014

Schlumberger Confidential

DRO-X1001 Programa Registros WIRELINE

Elaborado por: Marcelo Condorcett / David Caballero

Schlumberger Wireline - Bolivia

Trayectoria del pozo (Vertical con Box definido: 50 m N-S y 20 m E-O)

Schlumberger Confidential

Excellence in Execution

Seccion OH 12.25in : Tensiones esperadas Fondo de Pozo: 3248 m Peso de fluido de Perforacion: 8.8 Lb/gal Cable: 7-46 ZVXXS SWL: 10725lbs Punto débil : Eléctrico (ECRD) - (8000 lbs Max Pull on Head)

Carrera

1.1

AIT-SLS-PPCGR

3450

Excellence in Execution

8.80

3248

Punto Debil

Maxima Sobretensio n Segura MSOP (lbs)

ECRD

< 5263.8

Schlumberger Confidential

Bajada

Tension Densidad Fondo de esperada del Lodo pozo (m) @ Fondo (lb/gal) (lbs)

Secc OH 12-1/4: 1.1: AIT-SLS-PPC-GR

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 1003 / 591 lbs Tensión at TD: 3004 lbs Max Overpull: 6457 lbs Weakpoint : ECRD

Max. Diámetro: 3.625 in Max. Temp: 300 degF Max. Presión: 15000 psi Longitud: 17.24 m

Excellence in Execution

TIEMPOS ESTIMADOS DE OPERACION BAJADA #1: AIT-SLS-PPC-GR TIEMPO (hrs)

Preparación Equipo

0.5

Reunión Seguridad

0.5

Armado de Equipo(RIG UP)–Calibración en Superficie Bajada # 1 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y Registro de Tramo Principal de Bajada # 1. POOH de zapato de Cañería a Superficie, Desmontaje de herramienta de la Bajada # 1.

TOTAL

1.5 4.0 2.0 8.5

* Todos los tiempos son considerados en condiciones ideales. Los tiempos puede variar en función a condiciones de pozo.

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

DETALLE

Seccion CH 9-5/8 in : Tensiones esperadas Fondo de Pozo: 3450 mts Peso de fluido de Perforacion: 8.8 lb/gal Cable: 7-46 ZVXXS SWL: 10725lbs Punto débil: Tan (6000 – 6700 lbs)

Carrera

Fondo de pozo (m)

Densidad del Lodo (lb/gal)

1.2

USIT-CBL-VDL-GR-CCL

3450

8.80

3070

Excellence in Execution

Punto Debil

Maxima Sobretension Segura MSOP (lbs)

Azul

4224.2

Schlumberger Confidential

Bajada

Tension esperado @ Fondo (lbs)

Secc CH 9-5/8: 1.2 : USIT-CBL-VDL-GR-CCL

Schlumberger Confidential

Peso Htta.(air/fluid): 1056 / 644 lbs. Tensión at TD: 3070 lbs. Max Overpull: 4224 lbs. Punto Débil: Tan (6000 – 6700)

Longitud: 16.49 m Max. Diámetro: 6.69 in Max. Temp: 257 degF Max. Presión: 15000 psi

Excelencia ExcellenceeninEjecución Execution

TIEMPOS ESTIMADOS DE OPERACION BAJADA #1: USIT-CBL-VDL-GR-CCL TIEMPO (hrs)

Preparación Equipo

0.5

Reunión Seguridad Armado de Equipo(RIG UP)– Calibración en Superficie Bajada # 1 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y Registro de Tramo Principal de Bajada # 1. POOH a Superficie, Desmontaje de herramienta de la Bajada # 1.

0.5

TOTAL

7.5

1.5 4.0 1.0

* Todos los tiempos son considerados en condiciones ideales. Los tiempos puede variar en función a condiciones de pozo.

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

DETALLE

Seccion OH 8.5 in : Tensiones esperadas Fondo de Pozo: 4300m Peso de fluido de Perforación: 11.3lb/gal Cable: 7-46 ZVXXS SWL: 10725lbs Punto débil : Eléctrico (ECRD) - (8000 lbs Max Pull on Head)

2.1 2.2 2.3

Carrera

AIT-PEX FMI-GPIT-SS-PPCGR XPT-PPC-GR

Tension esperado @ Fondo (lbs)

Punto Debil

Maxima Sobretension Segura MSOP (lbs)

4300

11.30

4277

ECRD

< 5334

4300

11.30

4966

ECRD

< 4645

4300

11.30

3789

ECRD

< 5517

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

Bajada

Fondo de Densidad del pozo Lodo (lb/gal) (m)

Secc OH 8.5in 2.1: AIT-PEX-GR

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 881 / 714 lbs Tensión at TD: 4277 lbs Max Overpull: 5334.16 lbs Weakpoint : ECRD

Max. Diámetro: 4.1 in Max. Temperatura: 257 degF Max. Presión: 10000 psi Longitud: 13.9 m

Excellence in Execution

Secc OH 8.5in 2.2 : FMI-GPIT-MSIP-PPC-GR

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 1763 / 1354 lbs Tensión at TD: 4966 lbs Max Overpull: 4645 lbs Weakpoint : ECRD

Max. Diámetro: 5 in Max. Temperatura: 350 degF Max. Presión: 20000 psi Longitud: 26.4 m

Excellence in Execution

Secc OH 8.5in 2.3: XPT-PPC-GR

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 774.6 / 482 lbs Tensión at TD: 3789 lbs Max Overpull: 5517 lbs Weakpoint : ECRD

Max. Diámetro: 5.4 in Max. Temperatura: 350 degF Max. Presión: 20000 psi Longitud: 11.5 m

Excellence in Execution

TIEMPOS ESTIMADOS DE OPERACIÓN OH 8 1/2 DETALLE

RESUMEN OPERACIONES TIEMPO (hrs)

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

Preparación Equipo 0.5 Reunión Seguridad 0.5 Armado de Equipo(RIG UP)–Calibración en 1.5 Superficie Bajada # 1 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y 4.0 Registro de Tramo Principal de Bajada # 1. POOH de zapato de Cañería a Superficie, 2.0 Desmontaje de herramienta de la Bajada # 1. Armado de Equipo(RIG UP)–Calibración en 2.0 Superficie Bajada # 2 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y 6.0 Registro de Tramo Principal de Bajada # 2. POOH de zapato de Cañería a Superficie, 2.0 Desmontaje de herramienta de la Bajada # 2. Armado de Equipo(RIG UP)–Calibración en 1.5 Superficie Bajada # 3 Bajada a fondo de pozo, Toma de presiones, 6.0 (se consideran 10 puntos) Bajada # 3. POOH de zapato de Cañería a Superficie, 2.0 Desmontaje deson herramienta deenlacondiciones Bajada # 3ideales. Los tiempos puede variar en * Todos los tiempos considerados función a condiciones deTOTAL pozo. 28

Seccion CH 7in : Tensiones esperadas Fondo de Pozo: 4300 m Peso de fluido de Perforación: 11.3 lb/gal Cable: 7-46 ZVXXS SWL: 10725lbs Punto débil : Tan (6000 - 6700)

2.4

Carrera

USIT-CBL-VDL-GR-CCL

Fondo de pozo (m)

Densidad del Lodo (lb/gal)

4300

11.30

4930

Excellence in Execution

Punto Debil

Maxima Sobretension Segura MSOP (lbs)

Tan

4076

Schlumberger Confidential

Bajada

Tension esperado @ Fondo (lbs)

Secc CH 7in: 2.4 USIT-CBL-VDL-GR-CCL

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 1056 / 723 lbs Tensión at TD: 4030 lbs Max Overpull: 5276 lbs Weakpoint : Tan (6000 - 6700)

Max. Diámetro: 4.65 in Max. Temperatura: 257 degF Max. Presión: 15000 psi Longitud: 16.49 m

Excellence in Execution

TIEMPOS ESTIMADOS DE OPERACION BAJADA #1: USIT-CBL-VDL-GR-CCL TIEMPO (hrs)

Preparación Equipo

0.5

Reunion Seguridad Armado de Equipo(RIG UP)– Calibración en Superficie Bajada # 1 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y Registro de Tramo Principal de Bajada # 1. POOH a Superficie, Desmontaje de herramienta de la Bajada # 1.

0.5

TOTAL

7.0

1.5 3.5 1.0

* Todos los tiempos son considerados en condiciones ideales. Los tiempos puede variar en función a condiciones de pozo.

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

DETALLE

Seccion OH 6in : Tensiones esperadas Fondo de Pozo: 4660 m Peso de fluido de Perforación: 14.9 lb/gal Cable: 7-46 ZVXXS SWL: 10725lbs Punto débil : Eléctrico (ECRD) - (8000 lbs Max Pull on Head)

Carrera

Tension esperado @ Fondo (lbs)

Punto Debil

Maxima Sobretension Segura MSOP (lbs)

3.1

AIT-PEX-GR

4660

14.90

3620

ECRD

< 5489

3.2

FMI-GPIT-SS-PPCGR

4660

14.90

3698

ECRD

< 541O

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

Bajada

Fondo de Densidad del pozo Lodo (lb/gal) (m)

Secc OH 8.5in 3.1: AIT-PEX-GR

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 881 / 565 lbs Tensión at TD: 3620 lbs Max Overpull: 5489 lbs Weakpoint : ECRD

Max. Diámetro: 4.1 in Max. Temperatura: 257 degF Max. Presión: 10000 psi Longitud: 13.9 m

Excellence in Execution

Secc OH 8.5in 3.2 FMI-GPIT-SS-PPC-GR

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 1763 / 590 lbs Tensión at TD: 3698 lbs Max Overpull: 5410 lbs Weakpoint : ECRD

Max. Diámetro: 5.0 in Max. Temperatura: 350 degF Max. Presión: 20000 psi Longitud: 26.4 m

Excellence in Execution

TIEMPOS ESTIMADOS DE OPERACION DETALLE

BAJADA #1: AIT-PEX TIEMPO (hrs)

Preparación Equipo

0.5

Reunión Seguridad

0.5

DETALLE Armado de Equipo(RIG UP)–Calibración en Superficie Bajada # 2 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y Registro de Tramo Principal de Bajada # 2. POOH de zapato de Cañería a Superficie, Desmontaje de herramienta de la Bajada # 2.

TOTAL

1.5 4.0 2.0

BAJADA #2: FMI-SS-GR 2.0 4.0 2.0 16.5

* Todos los tiempos son considerados en condiciones ideales. Los tiempos puede variar en función a condiciones de pozo.

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

Armado de Equipo(RIG UP)–Calibración en Superficie Bajada # 1 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y Registro de Tramo Principal de Bajada # 1. POOH de zapato de Cañería a Superficie, Desmontaje de herramienta de la Bajada # 1.

Seccion CH 5in : Tensiones esperadas Fondo de Pozo: 4660 m Peso de fluido de Perforación: 14.9 lb/gal Cable: 7-46 ZVXXS SWL: 10725lbs Punto débil : Eléctrico (ECRD) - (8000 lbs Max Pull on Head)

Carrera

Fondo de pozo (m)

Densidad del Lodo (lb/gal)

3.3

USIT-CBL-VDL-GR-CCL

4660

14.90

3790

Excellence in Execution

Punto Debil

Maxima Sobretension Segura MSOP (lbs)

ECRD

5318

Schlumberger Confidential

Bajada

Tension esperado @ Fondo (lbs)

Secc CH 7in: 3.3 USIT-CBL-VDL-GR-CCL

Schlumberger Confidential

Wt of Tool (air/fluid): 1056 / 680 lbs Tensión at TD: 3790 lbs Max Overpull: 5318 lbs Weakpoint : Amarillo 4800 – 5400

Max. Diámetro: 4.0 in Max. Temperatura: 257 degF Max. Presión: 15000 psi Longitud: 16.49 m

Excellence in Execution

TIEMPOS ESTIMADOS DE OPERACION BAJADA #1: USIT-CBL-VDL-GR-CCL TIEMPO (hrs)

Preparación Equipo

0.5

Reunión Seguridad Armado de Equipo(RIG UP)– Calibración en Superficie Bajada # 1 Bajada hasta fondo de pozo, Tramo Repetido y Registro de Tramo Principal de Bajada # 1. POOH a Superficie, Desmontaje de herramienta de la Bajada # 1.

0.5

TOTAL

8.5

1.5 5.0 1.0

* Todos los tiempos son considerados en condiciones ideales. Los tiempos puede variar en función a condiciones de pozo.

Excellence in Execution

Schlumberger Confidential

DETALLE

TITULO: Propuesta para Cementación

Dueño: CMT

Aprobado por: Gerente de Línea

HMS Documento Numero: FO-BOL-HAL-CMT-102

Fecha Rev.: 10.ENERO.2014

Campo: DORADO OESTE Equipo: YPFB-2000 HP Pozo: DRO-X1001 TD Final: 3450 m MD 05 de Febrero del 2014 Santa Cruz, Bolivia. Versión Preliminar. Propuesta para la Cementación de la Cañería de 9 5/8”, 47.0 ppf, P-110, UPJ @ 3450 m

Preparado para: Departamento de Ingeniería Ingeniero de Proyectos YPFB CHACO S.A. Preparado por: Ing. Tássia A. Navia E. Ingeniero de Cementaciones HALLIBURTON Nota: La información contenida en el presente reporte esta basada y fundamentada en prácticas de la ingeniería, el autor y/o el titular de cualquiera de los derechos económicos derivados de la creación del reporte no es responsable por daños o perjuicios ocasionados como consecuencia de la aplicación, diligencia, empleo o interpretación del contenido, alcance e inteligencia del mismo, por tal motivo la tenencia o uso de la información contenida en el reporte es responsabilidad única y exclusiva de quien la posea, utiliza o emplee, quien acepta tal responsabilidad y actúa a su propio riesgo.

05 de Febrero del 2014

Proyecto YPFB CHACO S.A

Santa Cruz, Bolivia. Estimado Ingeniero: Adjunto presentamos nuestra propuesta para cementar la Cañería Intermedia de 9 5/8”; P-110; 47.0 ppf; UPJ a 3450 m con el método Convencional (Cabeza/Tapones) en el pozo DRO-X1001. con el objetivo de aislar las formaciones atravesadas durante la perforación. Esta propuesta se elaboró en base a la información proporcionada por ustedes considerando los eventos potenciales críticos para esta sección de los pozos offset DRO-X1002, DRS-1002 & DRS-1005 y a los resultados de las pruebas efectuadas en nuestro laboratorio con Cemento Clase “G”. Como baches espaciadores químico y mecánico, estamos proponiendo el uso del Mud Flush III y Tuned Spacer III con el objetivo de maximizar la remoción del lodo y separar el mismo del cemento, evitando posibles contaminaciones. Además se anexa la corrida de nuestro simulador iCem, con la simulación de los parámetros hidráulicos para la operación, mismos que tendrán que ser verificados en el pozo con las condiciones finales para la cementación mediante la corrida de nuestro simulador iCem RT, el cual tiene la capacidad de calcular la densidad equivalente de circulación y compararla con los gradientes de poro y fractura en tiempo real durante la cementación, pudiendo así ajustar en base a las condiciones reales los parámetros operativos. Este programa se presenta considerando un Diámetro de 12 1/4” (Nominal) más 50 % de exceso con el fin de conseguir el TOC de la Lechada Principal en 2200 m. y el TOC de la Lechada de Relleno en 1600 m. A su vez se está considerando un gradiente de temperatura de 1.1°F/100 pies. Esta información será ajustada durante el desarrollo del pozo en base a datos de recortes de perforación, mediante pruebas de bombeo de baches trazadores o mediante registro Caliper con el objetivo de estimar un diámetro equivalente más preciso para ajustar volúmenes y cantidades de cemento y aditivos. Halliburton agradece otra vez por la oportunidad de prestar sus servicios en esta propuesta esperando ser los proveedores de soluciones a sus futuros proyectos.

Atentamente HALLIBURTON Elaboró:

Revisó:

Recibió:

Ing. Tássia A. Navia E. Ass. Tech. Professional Halliburton.

Ing. José Miguel Viera Líder de Ingeniería Halliburton.

Representante del Cliente YPFB CHACO S.A.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

I. DATOS PARA EL DISEÑO II. ESPACIADOR QUIMICO Y MECANICO III. CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS IV. REPORTE DE LABORATORIO V. SECUENCIA DE BOMBEO VI. POTENCIAL DE FLUJO DE GAS VII. PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S VIII. CENTRALIZACIÓN, TORQUE & DRAG IX. SIMULACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS X. EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO 3D XI. PROCEDIMIENTO OPERATIVO XII. PLAN DE CONTINGENCIAS XIII. ANALISIS DE RIESGO XIV. LECCIONES APRENDIDAS XV. MANEJO DEL CAMBIO (MOC) XVI. CONDUCTO REGULAR PARA DETENER EL TRABAJO (SWA) XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD XVIII. LAYOUT XIX. ANEXOS

I.

DATOS PARA EL DISEÑO

Cañería de 9 5/8” @ 3450 m: Profundidad

M (MD) 0-5 0 - 1100 0 – 3450

Etapa

OD

ID

Cañería Cañería Cañería

Plg. 20.000 13.375 9.625

Plg. 19.124 12.615 8.681

Profundidad Vertical:

3450 m

Desviación máxima:

0° Inc.

Zapato Anterior:

1100 m 13.0 ppg @ 1600 m 15.6 ppg @ 2200 m

Tope de cemento: Shoe Track Virtual:

5.76 bbls (24 m)

Diámetro Trépano:

12.25” + 50% exceso

Grado

Libraje

Conexión

K-55 K-55 P-110

Lb/ft 94.0 54.5 47.0

BTC BTC UPJ

Ultima Cañería cementada: Gradiente de Fractura:

15.8 ppg @ 3450 m

Presión de Poro:

9 ppg @ 3450 m

Gradiente de Temperatura: Temperatura Estática: Temperatura Circulante: Fluido del pozo:

II.

CSG 13.375” @ 1100 m

1. 1ºF/100 ft 204 °F @ 3450 m 159 °F @ 3450 m

WBM 9.4 ppg. YP/PV = 10/20

ESPACIADOR QUÍMICO & MECANICO

MUD FLUSH III Tipo Agua Densidad VP YP

Cantidad 50 8.4 NA NA

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Los

TUNED SPACER III Tipo Espaciador Densidad VP YP

Cantidad 100 12 45 29

Actúa como dispersante para las partículas de arcilla y como un surfactante para remover químicamente el fluido de perforación y dejar toda la superficie del pozo humectada con agua.

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Puede ser diseñado para cualquier tipo de lodo y su reología puede ajustarse para cada aplicación específica ayudando a desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo.

III.

CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS

Lechada Principal

Lechada Relleno

Tópico

Cantidad

Unidad

Tópico

Cantidad

Unidad

Densidad Longitud Cemento “G” Volumen Rendimiento Req. Agua

15.6 1250 1310 343 1.47 6.31

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Densidad Longitud Cemento “G” Volumen Rendimiento Req. Agua

13.0 600 747 165 1.24 4.99

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Aditivos Lechada Principal Porcentaje

Aditivos

Cantidad

0.012 gps

D-Air 3000L

16 gal

0.25 gps

HALAD-300L

328 gal

0.5 % bwoc

GasStop (PB)

721 lbs

0.15 % bwoc

HR-800

216 lbs

5 % bwoc

Microbond M

7205 lbs

6.31 gps

Agua

197 bbls

Aditivos Lechada Relleno Porcentaje

Aditivos

Cantidad

0.012 gps

D-Air 3000L

0.4 % bwoc

HR-800

329 lbs

0.7 % bwoc

GasStop HT

575 lbs

0.6 % bwoc

HALAD-322

493 lbs

4.99 gps

Agua

89 bbls

gps = galones/saco bwoc= peso del cemento

9 gal

IV.

REPORTE DE LABORATORIO

Informe Laboratorio: Tuned Spacer III (Referencial) Lab Results- Spacer

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2159024/3

Rig Name

Date

03/AUG/2014

Submitted By

Francisco Delgado

Job Type

Intermediate Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

Bulo Bulo

Well

BULO BULO -17

Well Information Casing/Liner Size

9.625 in

Depth MD

3450 m

BHST

204 °F

Hole Size

12.25 in

Depth TVD

3450 m

BHCT

159 °F

Pressure

729 bar / 10566 psi

Drilling Fluid Information Mud Supplier Name

NOV

Mud Trade Name

9.4 lbm/gal

Density

Spacer Information - Spacer Design Conc

UOM

Cement/Additive

Sample Type

Sample Date

Lot No.

23.3

lb/bbl

Tuned Spacer III

Chemicals

23.05.14

02181406 Slurry Density

12.0

lbm/gal

29.02

gal/bbl

Fresh Water

Bulk Blend

11.08.14

Slurry Yield

1.3547

ft3/sack

0.12

gal/bbl

D-Air 3000L

Chemicals

06.06.14

Water Requirement

7.0028

gal/sack

Barite

Chemicals

23.05.14 Water Source

Fresh Water

Water Chloride

330

414.445 lb/bbl

Spacer Properties

ppm

Operation Test Results Request ID 2159024/3 API Rheology

06/AUG/2014

Temp (ºF)

600

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

116

84

69

54

46

38

26

23

58.3 / 30.99

API Rheology

06/AUG/2014

Temp (ºF)

600

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

159

90

70

59

47

41

35

25

23

45.09 / 29.61

Rheology Compatibility

06/AUG/2014

Test Temp Pressure (°F) (psi)

Fluid 2

Fluid Ratio

600

300

200

100

60

30

6

3

159

spacer

100

51

41

37

33

30

29

27

25

75/25

55

37

30

22

18

15

10

8

50/50

54

35

28

29

15

12

7

5

25/75

63

42

34

24

19

15

8

6

100

90

70

59

47

41

35

25

23

27

Rheology Compatibility

06/AUG/2014

Test Temp Pressure (°F) (psi)

Fluid 2

Fluid Ratio

600

300

200

100

60

30

6

3

159

slurry

100

90

27

70

59

47

41

35

25

23

75/25

130

106

80

67

55

45

40

50/50

175

138

94

73

54

35

30

25/75

250

195

125

93

64

30

25

100

300

255

178

130

90

40

28

API Static Gel Strength

06/AUG/2014

Temp (ºF)

Final gel

Time final gel (hh:mm)

Cond Time (min)

159

37

01:00

30

Informe Laboratorio: Lechada de Relleno (Referencial) Lab Results- Lead

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2158656/5

Rig Name

Date

02/AUG/2014

Submitted By

Francisco Delgado

Job Type

Intermediate Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

Bulo Bulo

Well

BULO BULO -17

Well Information Casing/Liner Size

9.625 in

Depth MD

3450 m

BHST

204 °F

Hole Size

12.25 in

Depth TVD

3450 m

BHCT

159 °F

Pressure

729 bar / 10566 psi

Drilling Fluid Information NOV

Mud Supplier Name

Mud Trade Name

9.4 lbm/gal

Density

Cement Information - Lead Design Conc 100

UOM Cement/Additive % BWOC PCR Class G (3.18 SG)

Sample Type Bulk Blend

Sample Date 04.08.14

Lot No. 15-14

5

gal/sack

Fresh Water

Bulk Blend

11.08.14

1.2442

ft3/sack

0.012

gps

D-Air 3000L

Chemicals

06.06.14

2014052ALWater Requirement

4.9955

gal/sack

0.4

% BWOC HR-800

Chemicals

06.06.14

2201402 Total Mix Fluid

5.01

gal/sack

0.7

% BWOC GasStop HT (PH)

Chemicals

22.07.14

ZM3J0285A0

0.6

% BWOC HALAD-322

Chemicals

05.08.14

4101405

Slurry Density

Cement Properties 13.0 lbm/gal

Slurry Yield

Water Source

Fresh Water

Water Chloride

330

ppm

Operation Test Results Request ID 2158656/5 Mixability (0 - 5) - 0 is not mixable

06/AUG/2014

Mixability rating (0 - 5)

Avg rpm mixing under load (~12,000)

Blend addition time (sec) @ 4,000 RPM

2

12000

10

Thickening Time

06/AUG/2014

Temp (ºF)

Pressure (psi) Reached in (min)

Start BC

50 Bc (hh:mm)

70 Bc (hh:mm)

100 Bc (hh:mm)

Termination Time

Termination BC

159

10566

160

5

6:03

7:02

7:06

7:06

100

API Rheology

05/AUG/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

159

300

255

178

130

90

40

28

270.9 / 58.84

API Rheology

05/AUG/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

300

251

138

89

48

11

5

307.36 / 18.41

Free Fluid API 10B-2 / ISO 10426-2

05/AUG/2014

Con. Temp (F)

Con. Pr. (psi)

Heat Time (min)

Cond. Time (min) Static time (min)

Incl. (deg)

% Fluid

159

27

160

30

0

0

120

UCA Comp. Strength

08/AUG/2014

End Temp (ºF)

Pressure (psi)

50 psi (hh:mm)

500 psi (hh:mm)

24 hr CS (psi)

End CS (psi)

End Time (hrs)

204

3000

14:47

16:13

3277

3532

30.5

API Fluid Loss

05/AUG/2014

Test Temp (ºF)

Test Pressure (psi)

Test Time (min)

API FL (cc/30 min)

204

1000

30

48

Informe Laboratorio: Lechada Principal (Referencial) Lab Results- Primary

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2136017/1

Rig Name

SAI-379

Date

21/MAY/2014

Submitted By

Francisco Delgado

Job Type

Production Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

Santa Rosa

Well

SANTA ROSA - 11D

Well Information Casing/Liner Size

9.625 in

Depth MD

3450 m

BHST

204 °F

Hole Size

12.25 in

Depth TVD

3450 m

BHCT

159 °F

Pressure

250 bar / 3620 psi

Drilling Fluid Information NOV

Mud Supplier Name

Mud Trade Name

9.4 lbm/gal

Density

Cement Information - Primary Design Conc 100

UOM Cement/Additive % BWOC PCR Class G (3.18 SG)

Sample Type Bulk Blend

Sample Date 18.05.14

6.32

gal/sack

Outgoing

05.05.14

1.4667

ft3/sack

0.5

% BWOC GasStop (PB)

Chemicals

19.11.13

ZM1L0192AO Water Requirement

6.3156

gal/sack

0.012

gps

D-Air 3000L

Chemicals

11.04.14

2013353ALTotal Mix Fluid

6.33

gal/sack

0.25

gps

HALAD-300L

Chemicals

24.12.13

USHA039349

0.15

% BWOC HR-800

Chemicals

28.12.13

10051306

5

% BWOC Microbond M

Chemicals

29.04.14

1180913 Water Source Water Chloride

Fresh Water

Lot No. 5.14

Slurry Density

Cement Properties 15.6 lbm/gal

Slurry Yield

Fresh Water 460

ppm

Investigation Test Results Request ID 2136017/1 Mixability (0 - 5) - 0 is not mixable

21/MAY/201 4

Mixability rating (0 - 5)

Avg rpm mixing under load (~12,000)

Blend addition time (sec) @ 4,000 RPM

4

4000

0

Thickening Time

21/MAY/201 4

Temp (ºF)

Pressure (psi) Reached in (min)

Start BC

50 Bc (hh:mm)

70 Bc (hh:mm)

100 Bc (hh:mm)

Termination Time

Termination BC

159

3620

1

3:12

3:13

3:20

3:20

100

40

Free Fluid API 10B-2 / ISO 10426-2

21/MAY/201 4

Con. Temp (F)

Con. Pr. (psi)

Heat Time (min)

Static time (min)

Incl. (deg)

% Fluid

159

27

40

120

0

0

API Rheology

21/MAY/201 4

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

185

134

75

48

26

6

4

183.65 / 7.1

API Rheology

21/MAY/201 4

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

159

213

160

99

71

46

19

14

198.29 / 23.88

UCA Comp. Strength

22/MAY/201 4

End Temp (ºF)

Pressure (psi)

50 psi (hh:mm)

500 psi (hh:mm)

8 hr CS (psi)

12 hr CS (psi)

204

3000

3:23

4:10

2029

2646

API Fluid Loss

21/MAY/201 4

Test Temp (ºF)

Test Pressure (psi)

Test Time (min)

API FL (cc/30 min)

204

1000

30

36

V.

SECUENCIA DE BOMBEO

Description

Stage No.

Density

Rate

Yield

Water Req.

Volume

Duration

(ppg)

(bbl/min)

(ft³/sk)

(gal/sk94)

(bbl)

(min)

Bottom Plug #1 MUD FLUSH III - CSG 9 5/8" DRO-X1001

1

8.40

5.00

50.00

10.00

TUNED SPACER III - CSG 9 5/8" DROX1001

2

12.00

5.00

100.00

20.00

LECHADA DE RELLENO - CSG 9 5/8" DROX1001

3

13.00

4.00

1.24

4.99

164.71

41.18

LECHADA PRINCIPAL - CSG 9 5/8" DROX1001

4

15.60

4.00

1.47

6.31

293.14

85.79

4

15.60

4.00

1.47

6.31

50.00

85.79

AGUA - CSG 9 5/8" DRO-X1001

5-1

8.33

7.00

500.00

71.43

AGUA - CSG 9 5/8" DRO-X1001

5-2

8.33

5.00

300.00

60.00

AGUA - CSG 9 5/8" DRO-X1001

5-3

8.33

2.00

28.62

14.31

1,486.47

302.70

Bottom Plug #2 LECHADA PRINCIPAL - CSG 9 5/8" DROX1001 Top Plug/Start Displacement

Total:

*Pump schedule may include additional rows for displacement if “Automatic Rate Adjustment” was enabled and ECDs approached the fracture gradient.

Régimen de Flujo

Tuned Spacer III Caudal "BPM" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Velocity "Ft/seg" 0.299 0.598 0.896 1.195 1.494 1.793 2.092 2.390 2.689 2.988

Fric. Grad. "psi/ft" 0.024 0.030 0.035 0.039 0.042 0.045 0.048 0.050 0.052 0.054

Re 11.671 36.310 70.528 112.964 162.789 219.421 282.421 351.443 426.200 506.451

Lechada de Relleno ƒ 1.371 0.441 0.227 0.142 0.098 0.073 0.057 0.046 0.038 0.032

Fric. Grad. "psi/ft" 0.066 0.091 0.111 0.127 0.141 0.154 0.166 0.177 0.187 0.196

Re 4.747 13.661 25.350 39.309 55.241 72.946 92.275 113.113 135.366 158.958

Lechada Principal ƒ 3.370 1.171 0.631 0.407 0.290 0.219 0.173 0.141 0.118 0.101

Fric. Grad. "psi/ft" 0.020 0.032 0.043 0.052 0.061 0.069 0.077 0.085 0.092 0.099

Re 17.318 42.718 72.440 105.371 140.913 178.686 218.420 259.915 303.013 347.587

ƒ 0.924 0.375 0.221 0.152 0.114 0.090 0.073 0.062 0.053 0.046

VI.

POTENCIAL DE FLUJO DE GAS

Flow Potential Factor

1.31

Reservoir Zone MD

3450.00 m

* Based on analysis of the above outlined well conditions, this well is considered to have a [NO] flow potential after cement slurry placement. Wells in this category fall into [1].

VII.

PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S

Time

Liquid Volume In

Pump Output

Surface Pressure In

Surface Pressure Out

ECD @ Frac Zone

Free Fall Height

(mins)

(bbl)

(hp)

(psi)

(psi)

(ppg)

(m)

0.00

0.0

0.00

297.17

0.00

9.84

0.000

6.08

30.4

44.54

315.69

0.00

9.84

0.000

14.16

70.8

47.44

292.45

0.00

9.84

0.000

30.00

150.0

30.60

154.98

0.00

9.84

0.000

45.57

212.3

5.64

2.28

0.00

9.83

0.000

66.05

294.2

5.42

0.00

0.00

9.85

114.989

81.45

355.8

12.83

0.00

0.00

9.86

255.103

101.58

436.3

12.83

0.00

0.00

9.86

480.448

121.72

516.9

12.83

0.00

0.00

9.86

705.607

141.86

597.4

12.83

0.00

0.00

9.86

929.846

157.16

659.2

12.76

0.00

0.00

9.84

1,070.338

169.03

742.3

12.76

0.00

0.00

9.83

927.648

180.91

825.4

12.76

0.00

0.00

9.83

765.972

192.78

908.5

12.76

0.00

0.00

9.82

595.093

204.65

991.6

12.76

0.00

0.00

9.82

424.257

216.52

1,074.7

12.76

0.00

0.00

9.83

253.504

228.39

1,157.8

12.76

0.00

0.01

9.82

54.923

240.55

1,218.6

54.25

395.16

0.00

9.84

0.000

256.50

1,298.4

143.78

1,126.31

0.00

9.84

0.000

272.44

1,378.1

233.22

1,856.76

0.00

9.84

0.000

288.39

1,457.8

322.38

2,584.86

0.00

9.84

0.000

297.06

1,475.2

131.29

2,659.19

0.00

9.80

0.000

300.00

1,481.0

133.79

3,210.17

0.00

9.77

0.000

VIII. CENTRALIZACIÓN Measured Depth

Deviation

Azimuth

Restoring Force

Standoff at Centralizer

Standoff Between Centralizer

(m)

(°)

(°)

(lbf)

(%)

(%)

1,402.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,448.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,494.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,540.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,586.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,632.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,678.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,724.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,770.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,816.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,862.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,908.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

1,954.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

2,000.00

0.0

0.0

0

100.0

100.0

2,001.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,024.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,070.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,116.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,162.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,208.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,254.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,300.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,346.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,392.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,438.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,484.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,530.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,576.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,622.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,668.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,714.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,760.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,806.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,852.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,898.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,944.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

2,990.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

Measured Depth

Deviation

Azimuth

Restoring Force

Standoff at Centralizer

Standoff Between Centralizer

(m)

(°)

(°)

(lbf)

(%)

(%)

3,036.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,082.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,128.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,174.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,220.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,266.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,312.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,358.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,404.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

3,450.00

0.0

0.0

0

70.1

70.1

SE RECOMIENDA USAR LA DISPOSICION DE CENTRALIZADORES PROPUESTA PARA OBTENER EL MAYOR STAND OFF POSIBLE SIN AFECTAR EL ECD. TOTAL: 14 CENTRALIZADORES TIPO BOW SPRING SERIE 700 33 CENTRALIZADORES TIPO CENTEK

Centralizer Part Number

Type*

COD

Hole Dia.

(in)

(in)

Nom. Dia.

Min. Dia.

Rest. Force

(in)

(lbf)

Bows

Total No. Required

(in)

100004485

BS

9.625

12.250

13.500

11.250

3,302.0

6

14

216647

BS

9.625

12.250

12.250

10.510

3,250.0

6

33

CENTRALIZACIÓN

DRAG & FORCE

CARGA AL GANCHO

IX.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

POSICIÓN FINAL DE LOS FLUIDOS

La presión en el Espacio Anular es mayor con 972 psi comparado con la presión en el interior de la Cañería.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS RESUMEN DE BOMBEO

CAUDAL DE ENTRADA VS SALIDA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

JERARQUÍA REOLÓGICA

PERFIL DE LIMPIEZA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN EN EL FONDO DEL POZO

PRESIONES DE BOMBEO

X.

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO-3D

SIMULACION 3D

SIMULACION 2D

Eff = 79%

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO - TOC = 2200 m Lechada Principal

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO EN 3D

Measured Depth

Total Displacement Efficiency

Approximate Deviation

Approximate Standoff

(m)

(%)

(°)

(%)

0.000

0.00

0.00

100.00

141.997

0.00

0.00

100.00

283.994

0.00

0.00

100.00

425.991

0.00

0.00

100.00

567.988

0.00

0.00

100.00

709.985

0.00

0.00

100.00

851.982

0.00

0.00

100.00

993.979

0.00

0.00

100.00

1,135.976

0.00

0.00

100.00

1,277.973

0.00

0.00

100.00

1,419.970

0.00

0.00

100.00

1,561.966

0.00

0.00

100.00

1,703.963

0.00

0.00

100.00

1,845.960

0.00

0.00

100.00

1,987.957

0.00

0.00

100.00

2,129.954

0.00

0.00

70.08

2,271.951

0.00

0.00

70.08

2,413.948

0.00

0.00

70.08

2,555.945

0.00

0.00

70.08

2,697.942

0.00

0.00

70.08

2,839.939

0.00

0.00

70.08

2,981.936

0.00

0.00

70.08

3,123.933

0.00

0.00

70.08

3,265.930

0.00

0.00

70.08

3,407.927

0.00

0.00

70.08

3,450.000

0.00

0.00

70.08

Esta tabla resume básicamente que la lechada tiene la capacidad de desplazar el lodo del pozo en una eficiencia mínima de 79 %.

XI.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. Bajar la cañería de 9.625” hasta la profundidad programada de +/- 3450 m. Instalando los siguientes accesorios: 1a.1b.1c.1d.1e.1f.1g.-

Zapato Flotador 9.625” P-110, BTC. 43.5-53.5 ppf. 2 piezas de cañerías 9.625” P-110, UPJ. 47 ppf. Collar Flotador 9.625” P-110, BTC. 43.5-53.5 ppf 33 centralizadores CENTEK colocados según gráfico de Standoff. 66 Stop Collars distribuidos en los extremos de c/centralizador. 14 centralizadores tipo BOW colocados según gráfico de Standoff. 14 Stop Rings colocados en el centro de c/centralizador.

2. Cargar en la Cabeza de Cementación 9.625” tapón inferior #1 en presencia del cliente, instalar el acople rápido (Quick Latch) sobre la Cupla BTC de la Cañería de 9 5/8”. Conectar líneas superficiales de Bombeo. Nota: Se recomienda que la cabeza de cementación este ubicada no mayor a 2 m con respecto a la mesa rotaria.

3. Armar conexiones en superficie con Y hacia las líneas de Bombeo de Halliburton y hacia el Stand Pipe para que tanto las bombas del equipo como las bombas de Halliburton puedan conectarse a la entrada de la cabeza de cementación de 9.625”. 4. Una vez en fondo, circular el pozo con bombas del equipo de perforación subiendo el caudal gradualmente hasta llegar al máximo caudal posible sin exceder el G.F (15.8 ppg). Recomendable 8 bpm. Asegurarse de tener el control de la densidad de entrada igual a la de salida. Observar que la presión de circulación esté estabilizada. Circular para acondicionar el lodo, mínimo con dos volúmenes fondoarriba a máximo caudal para acondicionar el fluido de perforación a las siguiente propiedades: YP <=15 lbs/100ft2 (o el mínimo posible sin comprometer la estabilidad del pozo) Mantener un perfil de Geles 10’ & 10” no progresivo (Plano). 5.

Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de personal YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON y compañías asociadas a la operación durante la circulación.

6. Parar circulación, cerrar válvulas Lo-Torc del manifold conectado a la cabeza de cementación de 9.625” e inmediatamente efectuar prueba de presión con agua a las líneas superficiales de Halliburton con 5000 psi por 10 min.

Iniciar el bombeo: 7. Liberar Tapón Inferior #1. 8. Bombear 2 bbls de Mud Flush III de 8.4 ppg @ 5 bpm. 9. Parar y cargar en la Cabeza de Cementación 9.625” tapón inferior #2 y tapón superior. 10.Bombear 48 bbls de Mud Flush III de 8.4 ppg @ 5 bpm 11.Bombear 100 bbls de Tuned Spacer III de 12.0 ppg @ 5 bpm. 12.Mezclar en RCM y bombear, 165 bbls de Lechada de Relleno con densidad de 13 ppg @ 3-4 bpm. 13.Mezclar en RCM y bombear, 293 bbls de Lechada Principal con densidad de 15.6 ppg @ 3-4 bpm. 14.Parar bombeo y liberar Tapón Inferior #2. 15.Mezclar en RCM y bombear, 50 bbls de Lechada Principal con densidad de 15.6 ppg @ 3-4 bpm. 16.Parar Bombeo y Liberar Tapón Superior. Iniciar Desplazamiento de acuerdo al siguiente esquema: Description

Stage No.

Density

Rate

Volume

Duration

(ppg)

(bbl/min)

(bbl)

(min)

Top Plug/Start Displacement AGUA - CSG 9 5/8" DRO-X1001

5-1

8.33

7.00

500.00

71.43

AGUA - CSG 9 5/8" DRO-X1001

5-2

8.33

5.00

300.00

60.00

AGUA - CSG 9 5/8" DRO-X1001

5-3

8.33

2.00

28.62

14.31

828.62

145.74

TOTAL

Nota: Desplazamiento NO considera el 50% del Shoetrack diseñado. Nota: Durante el desplazamiento se recomienda si es posible reciprocar la cañería: 1 m @ 3 cpm (Carrera/Min), al inicio del desplazamiento y finalizar la reciprocación 20 bbls antes de finalizar el BOMBEO. Esto con el fin de obtener una mejor distribución del cemento en el pozo minimizando la canalización del mismo.

17.Observar la presión final de circulación (2720 psi), y presurizar hasta 3220 psi por 10 min para realizar prueba de hermeticidad de la cañería. Desfogar línea, contabilizar volumen en cajones de desplazamiento de la unidad de bombeo y verificar la efectividad del equipo de flotación. Nota: Se recomienda completar el desarrollo de mínimo 500 psi de esfuerzo compresivo (verificar grafica UCA) del cemento antes de bajar a reconocer el tope de cemento.

XII.

PLAN DE CONTINGENCIAS

1. Centralización. Seguir el programa de centralización recomendada por Halliburton, Stand Off > 70% y movimientos de reciprocación de la cañería 10.5 m / 3 cpm. Para mejorar la distribución de fluidos en el pozo y obtener un tope de cemento según lo diseñado. 2. Pérdidas de Circulación durante la cementación. En caso de perder retorno de fluido a superficie se tendrá en locación WellLife 734 a una concentración de 0.5 lb/bbl para agregar a la lechada principal. Disminuir el caudal sin comprometer el tiempo bombeable de la lechada (asegurarse de que todo el cemento haya salido al espacio anular), cuantificar las pérdidas mediante tiempos y volumen físico recuperado en cajones del equipo. 3. Temperatura. Determinar la temperatura circulante de fondo más adecuada. Una sobrevaloración nos podría representar cemento sin consistencia en el tiempo estimado y en su defecto al considerar una temperatura menor a la real se tiene el riesgo de inducir un fraguado prematuro del cemento. 4. Volúmenes de trabajo: Recomendamos el registro CALIPER para el cálculo de volúmenes con el fin de ajustar el exceso adecuado para alcanzar los topes de cemento diseñados. 5. Mal Funcionamiento del Equipo de flotación. En este caso se recomienda bombear nuevamente el retorno de fluido obtenido en las cajas del equipo de cementación y desfogar bruscamente para activar las mismas, si el intento es negativo dejar el pozo cerrado con la cabeza de cementación hasta que el cemento comience a pasar del estado líquido al gelificado – se recomienda que el fragüe inicial sea por lo menos de 100 psi de esfuerzo compresivo. Verificar esto con las muestras en superficie.

XIII. ANALISIS DE RIESGO I.

XIV. LECCIONES APRENDIDAS 

Tiempo de Contacto: Se recomienda el uso del espaciador Tuned Spacer III, éste presenta cualidades mejoradas para desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo facilitando la colocación del cemento en el espacio anular ayudando a tener una buena adherencia del cemento al casing y la formación. A su vez cumpliendo con los 10 minutos de contacto o 1000 pies.



Formación de Gas: Se recomienda el uso de aditivo para control de migración de gas, para evitar la percolación en la matriz de cemento y de esta manera garantizar el aislamiento zonal de la formación de producción.



El acondicionamiento del lodo es la variable más importante para lograr un buen desplazamiento del mismo durante la cementación (Eight ways to ensure a successful cement job, Halliburton).

Hay que tomar en cuenta que retornos limpios no significa que todo el sistema se encuentre en movimiento. Recomendación: Una vez obtenido el caliper y un volumen más exacto del pozo, determinar el volumen de lodo movible y acondicionar. Se recomienda utilizar fluidos trazadores para controlar el volumen movible. Acondicionar tomando en cuenta estos volúmenes. Una vez se baje la cañería hasta la profundidad programada, iniciar la circulación a bajo caudal para ayudar a romper la estructura de los geles del lodo, aumentar el caudal gradualmente hasta tener presiones estabilizadas y alcanzar el caudal programado. Acondicionar el lodo a las siguiente propiedades: YP <=20, Mantener un perfil de Geles 10’ ; 10” & 30’’ no progresivo (Plano EJ: 1,3 y 7). Una vez acondicionado el lodo tomar en cuenta dos volúmenes del pozo para circular al caudal programado de la cementación, esto con el fin de mejorar la movilidad del lodo en el sistema. Evitar tener el pozo estático por periodos largos previo y durante la cementación.

Como se puede observar en la figura superior, al no acondicionar el lodo y realizar recomendaciones para lograr una movilidad homogénea del sistema, se presentan problemas de canalización obteniendo retornos tempranos en superficie y resultados una adherencia – distribución de cemento inadecuada reflejada en el los registros evaluación.

las los de de

XV.

MANEJO DEL CAMBIO (MOC)

Sección 1 – Solicitud y Aplicación de MoC Quien solicito el cambio…….el cliente o Halliburton? Este formato será utilizado cuando exista algún cambio en un diseño existente, incluyendo aquellos que fueron originalmente acordados con el cliente y aquellos requeridos por cambios en el aspecto legal, reglamentario, regulatorio, y otros requerimientos aplicables Sección 2 – Descripción del cambio Nombre del solicitante del cambio: Fecha: Nombre del Archivo MOC= MOC_APELLIDO_FECHA_NUMERO (EJEMPLO: MOC_Jones_29AGO2011_01)

DETALLES DEL CAMBIO INCLUYENDO EQUIPO AFECTADO (SI EXISTE ALGUNO) (USAR HOJAS ADICIONALES SI ES NECESARIO)

El Análisis de riesgo debe ser revisado para considerar los efectos del cambio e identificar y aplicar controles adicionales requeridos. Como parte del análisis del cambio, identificar si existen costos asociados con el cambio direccionarlos adecuadamente.

Sección 3 – Aprobación del Cambio Nombre TA o TP (Ingeniero) para cambios de Diseño

Aprobado (Seleccione uno)

Si

No

Aprobación del Cliente: Nombre del Representante del Cliente: Posicion: * Solo para MOC Relacionados u Operaciones en pozo u otros cambios requeridos por el cliente *Una copia del formato debe ser conservada y guardada en el folder del archivo maestro del trabajo.

Firma

XVI. CONDUCTOR REGULAR DETENER EL TRABAJO (SWA)

XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Realizar Análisis de Riesgo. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON y compañías asociadas a la operación. Después de instalar las líneas superficiales de bombeo realizar las pruebas de presión correspondientes con una presión acorde a la que se piensa manejar durante la operación. (1000 psi por encima de la máxima presión de operación es suficiente) Deberán señalarse las zonas de alto riesgo durante la operación. Todo el personal que intervenga en la operación deberá contar con equipo de protección adecuado como guantes, botas, overol y casco. (Botas de Goma deben ser necesarias para trabajar con lechadas que contengan cloruro de calcio). Todo el personal que intervenga en la operación y tenga injerencia en el manejo de fluidos de tratamiento, deberá contar además del equipo de protección antes señalado con mascarillas y lentes de protección personal.

XVIII.

LAYOUT

Equipos:            

Unidad de Bombeo Batch Mixer 100 bbls Batch Mixer 180 bbls 1 Tanque de 110 bbls 1 Tanque de 30 bbls Bulk de 660 cuft Bulk de 660 cuft Silo de 1500 cuft Steady Flow de 80 cuft Cortador para materiales sólidos Compresor RTO( Caseta de adquisición de datos)

Personal:     

Ingeniero Supervisor Operador de unidad de cementación 4 Asistentes. Supervisor de Seguridad

XIX. ANEXOS

TITULO: Propuesta para Cementación

Dueño: CMT

Aprobado por: Gerente de Línea

HMS Documento Numero: FO-BOL-HAL-CMT-102

Fecha Rev.: 10.ENERO.2014

Campo: DORADO OESTE Equipo: YPFB-2000 HP Pozo: DRO-X1001 TD Final: 1100 m MD 05 de Febrero del 2014 Santa Cruz, Bolivia. Versión Preliminar. Propuesta para la Cementación de la Cañería de 13 3/8”, 54.5 ppf, K-55, BTC @ 1100 m

Preparado para: Departamento de Ingeniería Ingeniero de Proyectos YPFB CHACO S.A. Preparado por: Ing. Tássia A. Navia E. Ingeniero de Cementaciones HALLIBURTON Nota: La información contenida en el presente reporte esta basada y fundamentada en prácticas de la ingeniería, el autor y/o el titular de cualquiera de los derechos económicos derivados de la creación del reporte no es responsable por daños o perjuicios ocasionados como consecuencia de la aplicación, diligencia, empleo o interpretación del contenido, alcance e inteligencia del mismo, por tal motivo la tenencia o uso de la información contenida en el reporte es responsabilidad única y exclusiva de quien la posea, utiliza o emplee, quien acepta tal responsabilidad y actúa a su propio riesgo.

05 de Febrero del 2014

Proyecto YPFB CHACO S.A

Santa Cruz, Bolivia. Estimado Ingeniero: Adjunto presentamos nuestra propuesta para cementar la Cañería Superficial de 13 3/8”; K-55; 54.5 ppf; BTC a 1100 m con el método Inner String en el pozo DRO-X1001; con el objetivo de cubrir acuíferos superficiales y ser el apoyo mecánico para el diverter y demás cañerías. Esta propuesta se elaboró en base a la información proporcionada por ustedes considerando los eventos potenciales críticos para esta sección de los pozos offset DRO-X1002, DRS-1002 & DRS-1005 y a los resultados de las pruebas efectuadas en nuestro laboratorio con Cemento Clase “A”. Como baches espaciadores estamos proponiendo el uso del Mud Flush III y Tuned Spacer III con el objetivo de maximizar la remoción del lodo y separar este fluido del cemento, evitando posibles contaminaciones. Además se anexa la corrida de nuestro simulador iCem, con la simulación de los parámetros hidráulicos para la operación, mismos que tendrán que ser verificados en el pozo, con las condiciones finales para la cementación mediante la corrida de nuestro simulador iCem RT, el cual tiene la capacidad de calcular la densidad equivalente de circulación y compararla con los gradientes de poro y fractura en tiempo real durante la cementación, pudiendo así ajustar en base a las condiciones reales los parámetros operativos. Este programa se presenta considerando un Diámetro de 17 1/2” (Nominal) más 50 % de exceso con el fin de conseguir el TOC de la Lechada Principal en 800 m. y el TOC de la Lechada de Relleno en superficie. A su vez se está considerando un gradiente de temperatura de 1.1°F/100 pies. Esta información será ajustada durante el desarrollo del pozo en base a datos de recortes de perforación, mediante pruebas de bombeo de baches trazadores o mediante registro Caliper con el objetivo de estimar un diámetro equivalente más preciso para ajustar volúmenes y cantidades de cemento y aditivos. Halliburton agradece otra vez por la oportunidad de prestar sus servicios en esta propuesta esperando ser los proveedores de soluciones a sus futuros proyectos.

Atentamente HALLIBURTON Elaboró:

Revisó:

Recibió:

Ing. Tássia A. Navia E. Ass. Tech. Professional Halliburton.

Ing. José Miguel Viera Líder de Ingeniería Halliburton.

Representante del Cliente YPFB CHACO S.A.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

I. DATOS PARA EL DISEÑO II. ESPACIADOR QUIMICO Y MECANICO III. CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS IV. REPORTE DE LABORATORIO V. SECUENCIA DE BOMBEO VI. POTENCIAL DE FLUJO DE GAS VII. PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S VIII. CENTRALIZACIÓN, TORQUE & DRAG IX. SIMULACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS X. EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO 3D XI. PROCEDIMIENTO OPERATIVO XII. PLAN DE CONTINGENCIAS XIII. ANALISIS DE RIESGO XIV. LECCIONES APRENDIDAS XV. MANEJO DEL CAMBIO (MOC) XVI. CONDUCTO REGULAR PARA DETENER EL TRABAJO (SWA) XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD XVIII. LAYOUT XIX. ANEXOS

I.

DATOS PARA EL DISEÑO

Cañería de 13 3/8” @ 1100 m: Profundidad

M (MD) 0-5 0 - 1100 0 – 1099.5

Etapa

OD

ID

Cañería Cañería Drill Pipe

Plg. 20.000” 13.375” 5.500”

Plg. 19.124” 12.615” 4.548”

Profundidad Vertical:

1100 m

Desviación máxima:

0° Inc.

Zapata Anterior:

5m 13.0 ppg @ Superficie 15.6 ppg @ 800 m

Tope de cemento: Shoe Track Virtual:

1.5 bbl (Sobre ZF)

Diámetro Trépano:

17.5” + 50% exceso

Grado

Libraje

Conexión

K-55 K-55 P-110

Lb/ft 94.0 54.5 26.0

BTC BTC -

Ultima Cañería cementada: Gradiente de Fractura:

13.0 ppg @ 1100 m

Presión de Poro:

8.6 ppg @ 1100 m

Gradiente de Temperatura: Temperatura Estática: Temperatura Circulante: Fluido del pozo:

II.

CSG 20” @ 5 m

1. 1ºF/100 ft 120 °F @ 1100 m 95 °F @ 1100 m

WBM/ Bentonítico 9.2 ppg. YP/PV = 15/20

ESPACIADOR QUÍMICO & MECANICO

MUD FLUSH III Tipo Agua Densidad VP YP

Cantidad 50 8.4 NA NA

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Los

TUNED SPACER III Tipo Espaciador Densidad VP YP

Cantidad 70 12 33 21

Actúa como dispersante para las partículas de arcilla y como un surfactante para remover químicamente el fluido de perforación y dejar toda la superficie del pozo humectada con agua.

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Puede ser diseñado para cualquier tipo de lodo y su reología puede ajustarse para cada aplicación específica ayudando a desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo.

III.

CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS

Lechada Principal

Lechada Relleno

Tópico

Cantidad

Unidad

Tópico

Cantidad

Unidad

Densidad Longitud Cemento “A” Volumen Rendimiento Req. Agua

15.6 300 745 183 1.38 5.95

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Densidad Longitud Cemento “A” Volumen Rendimiento Req. Agua

13.0 800 1254 487 2.18 12.04

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Aditivos Lechada Principal Porcentaje

Aditivos

Cantidad

0.012 gps

D-Air 3000L

9 gal

0.17 gps

HALAD-300L

127 gal

0.25 % bwoc

HALAD-23

205 lbs

0.25 % bwoc

VERSASET (PB)

205 lbs

5.95 gps

Agua

106 bbls

Aditivos Lechada Relleno Porcentaje

Aditivos

Cantidad

0.012 gps

D-Air 3000L

15 gal

2 % bwow

Bentonite

2515 lbs

0.17 % bwoc

HR-800

235 lbs

12.04 gps

Agua

360 bbls

gps = galones/saco bwoc= peso del cemento

IV.

REPORTE DE LABORATORIO

Informe Laboratorio: Tuned Spacer III (Referencial) Lab Results- Spacer

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2146249/1

Rig Name

SAI-379

Date

23/JUN/2014

Submitted By

Tassia Navia

Job Type

Surface Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

DRO-X1001

Well

PATUJUSAL - 11DA

Well Information Casing/Liner Size

13.375 in

Depth MD

1100 m

BHST

120 °F

Hole Size

17.5 in

Depth TVD

1100 m

BHCT

95 °F

Pressure

132 bar / 1920 psi

Drilling Fluid Information Mud Supplier Name

NOV

Mud Trade Name

Drillplex

9.2 lbm/gal

Density

Spacer Information - Spacer Design Conc 35

UOM lb/bbl

Cement/Additive Tuned Spacer III

Sample Type Chemicals

Sample Date 04.07.14

35.26

gal/bbl

Lot No. Spacer Properties 2101405 Slurry Density 12 lbm/gal

Fresh Water

Outgoing

25.06.14

Slurry Yield

3.2198

ft3/sack

174.375 lb/bbl

Barite

Chemicals

23.05.14

Water Requirement

20.2223

gal/sack

0.12

D-Air 3000L

Chemicals

30.05.14 Water Source

Fresh Water

Water Chloride

280

gal/bbl

ppm

Operation Test Results Request ID 2146249/1 API Rheology

04/JUL/2014

Temp (ºF)

600

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

67

52

44

35

30

22

19

16

35.02 / 20.71

API Rheology

04/JUL/2014

Temp (ºF)

600

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

95

66

50

42

33

30

25

18

15

32.54 / 20.83

Rheology Compatibility Test Temp Pressure (°F) (psi)

Fluid 2

95

SPACER 100

27

Fluid Ratio

04/JUL/2014 600

300

200

100

60

30

6

3

50

35

28

22

18

15

12

10

75/25

70

53

44

34

30

25

21

19

50/50

93

74

63

52

46

40

30

27

25/75

90

69

57

45

40

34

24

22

100

66

50

42

33

30

25

18

15

Rheology Compatibility Test Temp Pressure (°F) (psi)

Fluid 2

95

SLURRY 100

27

Fluid Ratio

04/JUL/2014 600

300

200

100

60

30

6

3

66

50

42

33

30

25

18

15

75/25

75

60

44

35

30

23

20

50/50

75

61

47

40

34

30

27

25/75

80

68

54

47

44

40

36

100

75

71

63

60

55

30

25

API Static Gel Strength

04/JUL/2014

Temp (ºF)

Final gel

Time final gel (hh:mm)

Cond Time (min)

95

57

01:00

30

Informe Laboratorio: Lechada de Relleno (Referencial) Lab Results- Lead

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2145642/5

Rig Name

SAI-379

Date

20/JUN/2014

Submitted By

Tassia Navia

Job Type

Surface Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

Well

PATUJUSAL - 11DA

Well Information Casing/Liner Size

13.375 in

Depth MD

1100 m

BHST

120 °F

Hole Size

17.5 in

Depth TVD

1100 m

BHCT

95 °F

Pressure

132 bar / 1920 psi

Drilling Fluid Information NOV

Mud Supplier Name

Drillplex

Mud Trade Name

9.2 lbm/gal

Density

Cement Information - Lead Design Conc 100

UOM Cement/Additive % BWOC Standard Class A

Sample Type Bulk Blend

Sample Date 22.05.14

Lot No. Cement Properties 15/05/2014Slurry Density 13 lbm/gal

12.04

gal/sack

Fresh Water

Outgoing

25.06.14

2.1854

ft3/sack

0.012

gps

D-Air 3000L

Chemicals

30.05.14

2013353ALWater Requirement

12.0358

gal/sack

2

% BWOW Bentonite

Chemicals

09.06.14

MI SWACO Total Mix Fluid

12.05

gal/sack

0.17

% BWOC HR-800

Chemicals

06.06.14

1311402

Slurry Yield

Water Source

Fresh Water

Water Chloride

280

ppm

Operation Test Results Request ID 2145642/5 Mixability (0 - 5) - 0 is not mixable

28/JUN/2014

Mixability rating (0 - 5)

Avg rpm mixing under load (~12,000)

Blend addition time (sec) @ 4,000 RPM

3

4000

30

Thickening Time

28/JUN/2014

Temp (ºF)

Pressure (psi) Reached in (min)

Start BC

50 Bc (hh:mm)

70 Bc (hh:mm)

100 Bc (hh:mm)

Termination Time

Termination BC

95

1920

25

22

5:46

5:58

6:43

6:43

100

API Rheology

30/JUN/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

74

69

66

61

59

38

26

36.78 / 46.48

API Rheology

30/JUN/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

Cond Time (min)

PV/YP

95

75

70

63

59

56

31

25

30

42.27 / 42.33

Free Fluid API 10B-2 / ISO 10426-2

30/JUN/2014

Con. Temp (F)

Con. Pr. (psi)

Heat Time (min)

Cond. Time (min) Static time (min)

Incl. (deg)

% Fluid

95

27

25

30

45

0.3

120

Water analysis

25/JUN/2014

Sample ID

Acidity (pH)

Cl- MIN (ppm)

1131588

7

280

UCA Comp. Strength

30/JUN/2014

End Temp (ºF)

Pressure (psi) 50 psi (hh:mm)

500 psi (hh:mm)

8 hr CS (psi) 12 hr CS (psi) 24 hr CS (psi) End CS (psi) End Time (hrs)

120

3000

24:14

174.25

5:27

283.59

497.22

625

38

Informe Laboratorio: Lechada Principal (Referencial) Lab Results- Tail

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2145646/4

Rig Name

SAI-379

Date

20/JUN/2014

Submitted By

Tassia Navia

Job Type

Surface Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

Well

PATUJUSAL - 11DA

Well Information Casing/Liner Size

13.375 in

Depth MD

1100 m

BHST

120 °F

Hole Size

17.5 in

Depth TVD

1100 m

BHCT

95 °F

Pressure

132 bar / 1920 psi

Drilling Fluid Information NOV

Mud Supplier Name

Drillplex

Mud Trade Name

9.2 lbm/gal

Density

Cement Information - Tail Design Conc 100

UOM Cement/Additive % BWOC Standard Class A

Sample Type Bulk Blend

Sample Date 30.05.14

Lot No. Cement Properties 15/05/2014Slurry Density 15.6 lbm/gal

5.95

gal/sack

Fresh Water

Outgoing

25.06.14

1.3859

ft3/sack

0.012

gps

D-Air 3000L

Chemicals

06.06.14

2014052ALWater Requirement

5.9505

gal/sack

0.17

gps

HALAD-300L

Chemicals

06.06.14

U01C004093 Total Mix Fluid

5.96

gal/sack

0.25

% BWOC HALAD-23

Chemicals

13.03.14

10011302

0.25

% BWOC VERSASET (PB)

Chemicals

07.04.14

11-10-3

Slurry Yield

Water Source

Fresh Water

Water Chloride

280

ppm

Operation Test Results Request ID 2145646/4 Mixability (0 - 5) - 0 is not mixable

26/JUN/2014

Mixability rating (0 - 5)

Avg rpm mixing under load (~12,000)

Blend addition time (sec) @ 4,000 RPM

2

4000

20

Thickening Time

26/JUN/2014

Temp (ºF)

Pressure (psi)

Reached in (min)

Start BC

40 Bc (hh:mm)

50 Bc (hh:mm)

70 Bc (hh:mm)

100 Bc (hh:mm)

Termination Termination Time BC

95

1920

25

27.9

4:52

5:16

5:42

6:08

6:08

API Rheology

100

26/JUN/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

280

251

225

73

72

43

43

260.32 / 57.35

API Rheology

26/JUN/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

Cond Time (min)

PV/YP

95

230

193

148

64

63

36

33

30

207.65 / 42.46

Free Fluid API 10B-2 / ISO 10426-2

26/JUN/2014

Con. Temp (F)

Con. Pr. (psi)

Heat Time (min)

Cond. Time (min) Static time (min)

Incl. (deg)

% Fluid

95

27

25

30

45

0

120

Water analysis

26/JUN/2014

Sample ID

Acidity (pH)

Cl- MIN (ppm)

1131588

7

280

UCA Comp. Strength

30/JUN/2014

End Temp (ºF)

Pressure (psi) 50 psi (hh:mm)

500 psi (hh:mm)

8 hr CS (psi) 12 hr CS (psi) 24 hr CS (psi) End CS (psi) End Time (hrs)

120

3000

5:48

988

3:58

1577

2317

2317

API Fluid Loss

24

26/JUN/2014

Test Temp (ºF)

Test Pressure (psi)

Test Time (min)

Meas. Vol.

Calculated FL (<30 min)

95

1000

5

35

171

V.

SECUENCIA DE BOMBEO

Description

Stage No.

Density

Rate

Yield

(ppg)

(bbl/min)

(ft³/sack)

Water Req. (gal/sack)

Volume

Duration

(bbl)

(min)

MUD FLUSH III - CSG 13 3/8" DRO-X1001

1

8,40

5,00

50,00

10,00

TUNED SPACER III - CSG 13 3/8" DRO-X1001

2

12,00

5,00

70,00

14,00

LECHADA DE RELLENO - CSG 13 3/8" DROX1001

3

13,00

4,00

2,5511

14,078

487,02

121,76

LECHADA PRINCIPAL - CSG 13 3/8" DROX1001

4

15,60

4,00

1,6149

6,963

182,86

45,71

AGUA - CSG 13 3/8" DRO-X1001

5

8,33

4,00

5,00

1,25

LODO - CSG 13 3/8" DRO-X1001

6-1

9,20

4,00

50,00

12,50

LODO - CSG 13 3/8" DRO-X1001

6-2

9,20

2,00

16,00

8,00

860,88

213,22

Start Displacement

Total:

*Pump schedule may include additional rows for displacement if “Automatic Rate Adjustment” was enabled and ECDs approached the fracture gradient.

Régimen de Flujo

Tuned Spacer III Caudal "BPM" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Velocity "Ft/seg" 0.135 0.269 0.404 0.539 0.674 0.808 0.943 1.078 1.212 1.347

Fric. Grad. "psi/ft" 0.002 0.003 0.004 0.005 0.005 0.006 0.006 0.006 0.007 0.007

Re 16.183 45.313 82.755 126.875 176.738 231.711 291.333 355.249 423.170 494.862

Lechada de Relleno ƒ 0.989 0.353 0.193 0.126 0.091 0.069 0.055 0.045 0.038 0.032

Fric. Grad. "psi/ft" 0.029 0.032 0.034 0.036 0.037 0.038 0.039 0.040 0.041 0.042

Re 1.394 4.995 10.539 17.900 26.996 37.765 50.161 64.142 79.676 96.735

Lechada Principal ƒ 11.477 3.203 1.518 0.894 0.593 0.424 0.319 0.249 0.201 0.165

Fric. Grad. "psi/ft" 0.026 0.034 0.040 0.045 0.049 0.053 0.056 0.059 0.062 0.065

Re 1.724 5.220 9.982 15.810 22.588 30.231 38.680 47.884 57.806 68.410

ƒ 9.283 3.065 1.603 1.012 0.708 0.529 0.414 0.334 0.277 0.234

VI.

POTENCIAL DE FLUJO DE GAS

Flow Potential Factor

1.06

Reservoir Zone MD

1100.00 m

* Based on analysis of the above outlined well conditions, this well is considered to have a [NO] flow potential after cement slurry placement. Wells in this category fall into [1].

VII. Time (mins)

Liquid Volume In (bbl)

PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S Pump Output (hp)

Surface Pressure In (psi)

Surface Pressure Out (psi)

ECD @ Frac Zone (ppg)

Free Fall Height (m)

0,00

0,0

0,00

95,13

0,00

9,41

0,000

6,08

30,4

23,14

140,95

0,00

9,41

0,000

12,50

62,5

21,05

88,95

0,00

9,41

0,000

21,70

108,5

10,16

0,00

0,03

9,44

200,059

30,28

145,1

7,14

0,00

0,00

9,36

214,127

42,43

193,7

7,14

0,00

0,00

9,40

216,824

54,59

242,4

7,14

0,00

0,07

9,49

191,029

66,74

291,0

7,14

0,00

0,14

9,57

165,201

78,90

339,6

7,14

0,00

0,20

9,64

139,357

91,06

388,2

7,14

0,00

0,27

9,72

113,481

103,21

436,8

7,14

0,00

0,02

9,42

87,730

115,37

485,5

7,14

0,00

0,09

9,51

61,803

127,52

534,1

7,14

0,00

0,16

9,59

35,849

139,68

582,7

7,14

0,00

0,23

9,67

9,870

148,99

620,0

10,76

0,00

0,18

9,62

15,626

161,13

668,5

10,76

0,00

0,00

9,39

108,544

173,26

717,1

10,76

0,00

0,00

9,39

92,722

185,40

765,6

10,76

0,00

0,00

8,38

54,053

191,88

791,5

3,64

0,00

0,00

12,24

30,395

192,72

794,9

3,64

0,00

0,03

12,27

17,682

200,30

825,2

47,85

436,41

0,00

12,24

0,000

206,98

848,4

38,13

751,94

0,00

12,22

0,000

213,22

860,9

47,88

950,93

0,00

12,77

0,000

214,04

862,5

49,17

977,29

0,00

13,45

0,000

VIII. CENTRALIZACIÓN Measured Depth

Deviation

Azimuth

Restoring Force

Standoff at Centralizer

Standoff Between Centralizer

(m)

(°)

(°)

(lbf)

(%)

(%)

7.50

0.0

0.0

0

93.9

93.9

42.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

88.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

134.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

180.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

226.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

272.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

318.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

364.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

410.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

456.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

502.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

548.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

594.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

640.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

686.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

732.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

778.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

824.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

870.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

916.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

962.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

1,008.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

1,054.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

1,100.00

0.0

0.0

0

93.9

93.9

SE RECOMIENDA USAR LA DISPOSICION DE CENTRALIZADORES PROPUESTA PARA OBTENER EL MAYOR STAND OFF POSIBLE SIN AFECTAR EL ECD. TOTAL: 25 CENTRALIZADORES TIPO BOW SPRING SERIE 700

Centralizer Part Number

Type*

COD

Hole Dia.

(in)

(in)

Nom. Dia.

Min. Dia.

Rest. Force

(in)

(lbf)

16.750

3,714.0

Bows

Total No. Required

(in)

100004487

BS

13.375

17.500

18.875

CENTRALIZACIÓN

DRAG & FORCE

6

25

CARGA AL GANCHO

IX.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

POSICIÓN FINAL DE LOS FLUIDOS

La presión en el Espacio Anular es mayor con 853 psi comparado con la presión en el interior de la Cañería.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS RESUMEN DE BOMBEO

CAUDAL DE ENTRADA VS SALIDA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

JERARQUÍA REOLÓGICA

PERFIL DE LIMPIEZA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN EN EL FONDO DEL POZO

SE SUGIERE EL USO FIBRA WELL LIFE 734 (LCM) SI SE REPORTAN PÉRDIDAS DURANTE LA PERFORACIÓN

PRESIONES DE BOMBEO

X.

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO-3D

SIMULACION 3D

SIMULACION 2D

Eff = 94%

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO - TOC Lechada Principal @ 800m

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO EN 3D

Measured Depth

Total Displacement Efficiency

Approximate Deviation

Approximate Standoff

(m)

(%)

(°)

(%)

0.000

94.20

0.00

93.88

45.000

96.53

0.00

93.88

90.000

98.03

0.00

93.88

135.000

98.95

0.00

93.88

180.000

99.52

0.00

93.88

225.000

99.85

0.00

93.88

270.000

99.97

0.00

93.88

315.000

99.99

0.00

93.88

360.000

99.99

0.00

93.88

405.000

99.99

0.00

93.88

450.000

99.99

0.00

93.88

495.000

99.99

0.00

93.88

540.000

99.98

0.00

93.88

585.000

99.98

0.00

93.88

630.000

99.97

0.00

93.88

675.000

99.97

0.00

93.88

720.000

99.97

0.00

93.88

765.000

99.97

0.00

93.88

810.000

99.97

0.00

93.88

855.000

99.98

0.00

93.88

900.000

99.98

0.00

93.88

945.000

96.14

0.00

93.88

990.000

93.86

0.00

93.88

1,035.000

88.06

0.00

93.88

1,080.000

39.21

0.00

93.88

1,100.000

31.04

0.00

93.88

Esta tabla resume básicamente que la lechada tiene la capacidad de desplazar el lodo del pozo en una eficiencia mínima de 94 %.

XI.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. Bajar la cañería de 13 3/8” hasta la profundidad programada de +/- 1100 m. Instalando los siguientes accesorios: 1a.- Zapato Flotador 13 3/8” K-55, BTC. 54.5 ppf. 1b.- XX piezas de cañerías 13 3/8” K-55, 54.5 ppf, BTC hasta superficie. 1c.- 1 Canasta de Cementación ubicada a +/- 20-30 m de la base del antepozo. 1d.- 25 centralizadores Bow Spring colocados según gráfico Standoff. 1e.- 25 Stop Rings distribuidos en medio de cada centralizador. 2. Bajar Sealing Adapter de 4 ½” IF + Pieza de DP 5.5” x 26 #/ft + Centralizador de 5” x 13 3/8” ubicado a 2 m del Sealing Adapter + XX piezas de Drill Pipe de 5.5” x 26 #/ft y enchufar en el Sealing Sleeve verificando el indicador de peso (Recomendable mantener 10 Klbs de peso). Circular a bajo caudal y confirmar circulación por el espacio anular entre el pozo y la cañería. Verificar en todo momento durante la circulación el nivel de fluido entre tuberías estático.

Nota: Se recomienda que la Botella de Circulación no esté ubicada a más de 2 m con respecto a la mesa rotaria. Nota: Verificar si se necesitan HWDP de 5.5” lisos para aplicar el peso suficiente recomendado sobre el sealing sleeve (10 Klbs) Nota: Se recomienda sujetar o amarrar la sarta de trabajo (Inner String) y la cañería de 20” a la subestructura antes de comenzar las operaciones de circulación y cementación.

3. Romper circulación lentamente e incrementar el caudal hasta llegar a 7 bpm o mayor (Observar presión de circulación estabilizada). Monitorear el retorno en zarandas observando que la densidad de entrada del lodo sea igual a la densidad de salida. Circular y acondicionar el lodo mínimo con dos volúmenes fondo-arriba, UNA VEZ CONSEGUIDO EL CAUDAL DE 7 BPM, para acondicionar el pozo a las siguientes propiedades: YP<=15, VP <= 20, Mantener un perfil de Geles 10’ & 10” no progresivo (Plano). Verificar y controlar las pérdidas por admisión en caso de ser representativas antes de realizar la cementación. 4. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de personal YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON y compañías asociadas a la operación durante la circulación. 5. Parar circulación e inmediatamente efectuar prueba de presión a las líneas superficiales de bombeo con 3000 psi por el tiempo de 10 min. 6. Bombear 50 bbls de Mud Flush III de 8.4 ppg @ 5 bpm. 7. Bombear 70 bbls de Gelled Flush III de 12 ppg @ 5 bpm. 8. Mezclar lechada en RCM IIIr y bombear 487 bbls de Lechada de Relleno de 13.0 ppg @ 3-4 bpm. 9. Mezclar lechada en RCM IIIr y bombear 183 bbls de Lechada Principal de 15.6 ppg @ 3-4 bpm. Nota: Se tendrá como contingencia agua de mezcla para un exceso de 100% de lechada principal de cemento en caso de que el cemento no circule a superficie según los volúmenes programados. 10.Una vez se observe retorno de lechada de relleno en superficie, desplazar con 5 bbls de Agua Fresca de 8.33 ppg @ 4 bpm, 50 bbls de Lodo de 9.2 ppg @ 4 bpm y 16 bbls de Lodo de 9.2 ppg @ 2 bpm. Se dejará 1 bbl de cemento sobre el zapato flotador. Nota: En caso de no observar cemento en superficie se realizará un Top Job con un volumen de lechada de cemento al 2% con Cloruro de Calcio; éste será calculado y ajustado en el pozo. 11.Observar la presión final de bombeo (990 psi). Desfogar línea, contabilizar volumen en cajones de desplazamiento del Cementador y verificar la efectividad del equipo de flotación. Nota: Se recomienda completar el desarrollo de mínimo 500 psi de esfuerzo compresivo (Verificar gráfica - UCA) del cemento antes de bajar a reconocer el tope de cemento o colgar la cañería.

XII.

PLAN DE CONTINGENCIAS

1. Flotación de la cañería. Se recomienda asegurar o sujetar contra la subestructura para asegurar problema de flotación de cañería. Como se puede observar en el cálculo de fuerzas flotantes realizado no se debería tener flotación de la cañería. 2. Cementación Convencional. En caso de existir alguna falla en el Equipo de Perforación y no sea seguro bajar el DP 5.5” para la cementación, se sugiere contar en locación con una cabeza de cementación simple de 13 3/8” con su respectivo tapón superior para continuar con la cementación de forma convencional. 3. Exceso de cemento en Ante-Pozo. Muchas veces, al ser el cemento más denso que el lodo, se acumula cierta cantidad del mismo en el antepozo, impidiendo observar retornos a superficie. Para ello es recomendable tener las bombas sifón del equipo en buen estado y todo el tiempo limpiando el antepozo, para poder observar la salida de cemento puro a superficie y comenzar con el desplazamiento. 4. Exceso de cemento y agua de mezcla. Al ser los tramos superficiales los más débiles, pudieran presentarse pérdidas durante la cementación o pudiese el pozo requerir excesos adicionales de cemento. Halliburton recomienda el mezclado del 100 % de exceso de agua de mezcla, y la disposición de la cantidad de cemento en locación. 5. Pérdidas de Circulación durante la cementación. En caso de perder retorno de fluido a superficie se tendrá en locación WellLife – 734 para agregar a la lechada principal. Disminuir el caudal sin comprometer el tiempo bombeable de la lechada (asegurarse de que todo el cemento haya salido al espacio anular), cuantificar las pérdidas mediante tiempos y volumen físico recuperado en piletas del equipo. 6. Top Job de superficie. En caso de no circular cemento a superficie incluso utilizando el 100 % de exceso considerado, se tendrá en locación cemento y cloruro de calcio suficiente para realizar un top job con una tubería macaroni de 1” o mangueras de alta presión (Definir con cliente). Esta volumen de lechada será calculada en el pozo. 7. Mal Funcionamiento del Equipo de flotación. En este caso se recomienda bombear el volumen devuelto a los cajones de desplazamiento en 2 intentos, en caso de observar mal funcionamiento sacar la tubería lo más rápido posible.

CÁLCULO DE HIDRAÚLICA PARA INNER STRING Cementacion Casing - 13 3/8" @ 1100 m Diametro Agujero 17,5 plg Cañeria "OD" 13,375 plg Cañeria "ID" 12,615 plg Peso Cañeria 54,5 lb/ft Presion Colapso Cañeria 1130 psi Profundidad Cañeria 1100 m Densidad Lodo 9,2 ppg Densidad Lodo de Despl. 9,2 ppg Volumen de Agua/Espaciador 5 bbl por detras 8,33 ppg Factor Flotacion 0,859542 Drill Pipe "OD" 5,5 plg Drill Pipe "ID" 4,548 plg Peso Drill Pipe 26 lb/ft Profundidad Drill Pipe 1099,5 m Shoe Track 3m Densidad Lechada Principal 15,6 ppg Altura Lechada Principal 300 m Densidad Lechada Relleno 13 ppg Altura Lechdada Relleno 800 m 1 2 3 4 5 6

Hook Load Peso de la Cañeria en el Aire Peso del Fluido en Espacio Anular Peso del Fluido de Desplazamiento Peso del Cemento en el Shoe Track Peso del Drill Pipe sobre el Sealing Sleeve Peso del Cemento en Anular Cañeria-Agujero sobre el OD del Zapato

196696 174387,7 27803,48 996,185 93793,95 361135,8 Resultante 132541,5

lbs lbs lbs lbs lbs lbs lbs

Maxima presión permisible durante la Circulacion o Cementacion con Inner String para no desenchufar el Stinger del Sealing Sleeve Area interna del Sealing Adapter 8,295 plg2 Peso efectivo del Inner String al Drill Pipe 80619,84 lbs 9719,088 psi Presion de Colapso de la Cañeria 0,8 80% Presion de Colapso de la Cañeria por Diseño 904 psi Presion del Cemento en el Fondo 2570,355 psi Presion del Lodo en el Fondo 1724,149 psi Diferencial de Presion 846,2059 psi Por lo tanto no aplicaria usar QUICK PACK OFF, ya que la presion ejercida por el cemento en el fondo no pasara la presion de Colapso por diseño de la Cañeria Tension en la Sarta de Trabajo para Liberar el Stinger del Sealing Sleeve del Zapato Flotador Esfuerzo Compresivo del Cemento 50,00 psi @ xxxx hrs Area del Stinger 54,54 plg2 Tension para Liberar Sarta de Trabajo 2727,00 lbs

XIII. ANALISIS DE RIESGO

XIV. LECCIONES APRENDIDAS 

Tiempo de Contacto: Se recomienda que el volumen del lavador y el espaciador mecánico cumplan con los 10 minutos de contacto o 1000 pies.



Formación de Gas: En caso de tener influjo de gas durante la perforación. Se recomienda eliminar el bache lavador y aumentar el volumen de espaciador mecánico. Esto con la finalidad de evitar un desbalance del pozo cuando el bache lavador atraviese frente a la formación con alto potencial de flujo.



Uso de las Foam Wiper Ball: La utilización de esta tecnología nos permite asegurar la separación del lodo con el cemento al momento de desplazarlo, como también limpiar las paredes de la tubería para evitar rastros de cemento en la misma.

XV.

MANEJO DEL CAMBIO (MOC)

Sección 1 – Solicitud y Aplicación de MoC Quien solicito el cambio…….el cliente o Halliburton? Este formato será utilizado cuando exista algún cambio en un diseño existente, incluyendo aquellos que fueron originalmente acordados con el cliente y aquellos requeridos por cambios en el aspecto legal, reglamentario, regulatorio, y otros requerimientos aplicables Sección 2 – Descripción del cambio Nombre del solicitante del cambio: Fecha: Nombre del Archivo MOC= MOC_APELLIDO_FECHA_NUMERO (EJEMPLO: MOC_Jones_29AGO2011_01)

DETALLES DEL CAMBIO INCLUYENDO EQUIPO AFECTADO (SI EXISTE ALGUNO) (USAR HOJAS ADICIONALES SI ES NECESARIO)

El Análisis de riesgo debe ser revisado para considerar los efectos del cambio e identificar y aplicar controles adicionales requeridos. Como parte del análisis del cambio, identificar si existen costos asociados con el cambio direccionarlos adecuadamente.

Sección 3 – Aprobación del Cambio Nombre TA o TP (Ingeniero) para cambios de Diseño

Aprobado (Seleccione uno)

Si

No

Aprobación del Cliente: Nombre del Representante del Cliente: Posicion: * Solo para MOC Relacionados u Operaciones en pozo u otros cambios requeridos por el cliente *Una copia del formato debe ser conservada y guardada en el folder del archivo maestro del trabajo.

Firma

XVI. CONDUCTOR REGULAR DETENER EL TRABAJO (SWA)

XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Realizar Análisis de Riesgo. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON y compañías asociadas a la operación. Después de instalar las líneas superficiales de bombeo realizar las pruebas de presión correspondientes con una presión acorde a la que se piensa manejar durante la operación. (1000 psi por encima de la máxima presión de operación es suficiente) Deberán señalarse las zonas de alto riesgo durante la operación. Todo el personal que intervenga en la operación deberá contar con equipo de protección adecuado como guantes, botas, overol y casco. (Botas de Goma deben ser necesarias para trabajar con lechadas que contengan cloruro de calcio). Todo el personal que intervenga en la operación y tenga injerencia en el manejo de fluidos de tratamiento, deberá contar además del equipo de protección antes señalado con mascarillas y lentes de protección personal.

XVIII.

LAYOUT

Equipos:          

Unidad de Bombeo 2 Batch Mixer 100 Bbls 1 Batch Mixer 180 Bbls 2 Tanques de 110 Bbls 2 Bulk de 660 Cuft 1 Silo de 1500 Cuft Steady Flow de 80 Cuft Compresor Cortador para materiales sólidos RTO ( Caseta de adquisición de datos)

Personal:     

Ingeniero Supervisor Operador de unidad de cementación 4 Asistentes. Supervisor de Seguridad

XIX. ANEXOS

Foam Wiper Ball

TITULO: Propuesta para Cementación

Dueño: CMT

Aprobado por: Gerente de Línea

HMS Documento Numero: FO-BOL-HAL-CMT-102

Fecha Rev.: 10.ENERO.2014

Campo: DORADO OESTE Equipo: YPFB-2000 HP Pozo: DRO-X1001 TD Final: 4660 m MD 05 de Febrero del 2015 Santa Cruz, Bolivia. Versión Preliminar. Propuesta para la Cementación del Liner de 5” 18.0 ppf, P-110, VAM SLIJ II @ 4660 m

Preparado para: Departamento de Ingeniería Ingeniero de Proyectos YPFB CHACO S.A. Preparado por: Ing. Tássia A. Navia E. Ingeniero de Cementaciones HALLIBURTON Nota: La información contenida en el presente reporte esta basada y fundamentada en prácticas de la ingeniería, el autor y/o el titular de cualquiera de los derechos económicos derivados de la creación del reporte no es responsable por daños o perjuicios ocasionados como consecuencia de la aplicación, diligencia, empleo o interpretación del contenido, alcance e inteligencia del mismo, por tal motivo la tenencia o uso de la información contenida en el reporte es responsabilidad única y exclusiva de quien la posea, utiliza o emplee, quien acepta tal responsabilidad y actúa a su propio riesgo.

05 de Febrero del 2015

Proyecto YPFB CHACO S.A

Santa Cruz, Bolivia. Estimado Ingeniero: Adjunto presentamos nuestra propuesta para cementar el Liner de 5”; P-110; 18.0 ppf; VAM SLIJ II a 4660 m (VERSAFLEX). Esta propuesta es realizada para la cementación del pozo DRO-X1001, con el objetivo de aislar la Formación Los Monos y evaluar el potencial hidrocarburífero de sus niveles arenosos. Esta propuesta se elaboró en base a la información proporcionada por ustedes considerando los eventos potenciales críticos para esta sección de los pozos offset DRO-X1002, DRS-1002 & DRS-1005 y a los resultados de las pruebas efectuadas en nuestro laboratorio con Cemento Clase “G”. Como bache espaciador estamos proponiendo el uso del Tuned Spacer III con el objetivo de maximizar la remoción del lodo y separar este fluido del cemento, evitando posibles contaminaciones. Además se anexa la corrida de nuestro simulador iCem, con la simulación de los parámetros hidráulicos para la operación, mismos que tendrán que ser verificados en el pozo, con las condiciones finales para la cementación mediante la corrida de nuestro simulador iCem RT, el cual tiene la capacidad de calcular la densidad equivalente de circulación y compararla con los gradientes de poro y fractura en tiempo real durante la cementación, pudiendo así ajustar en base a las condiciones reales los parámetros operativos. Este programa se presenta considerando un Diámetro de 6” (Nominal) más 35 % de exceso con el fin de conseguir el TOC de la Lechada Principal en 4320 m. y el TOC de la Lechada de Relleno en 4221 m. A su vez se está considerando un gradiente de temperatura de 1.1°F/100 pies. Esta información será ajustada durante el desarrollo del pozo en base a datos de recortes de perforación, mediante pruebas de bombeo de baches trazadores o mediante registro Caliper con el objetivo de estimar un diámetro equivalente más preciso para ajustar volúmenes y cantidades de cemento y aditivos. Halliburton agradece otra vez por la oportunidad de prestar sus servicios en esta propuesta esperando ser los proveedores de soluciones a sus futuros proyectos.

Atentamente HALLIBURTON Elaboró:

Revisó:

Recibió:

Ing. Tássia A. Navia E. Ass. Tech. Professional Halliburton.

Ing. José Miguel Viera Líder de Ingeniería Halliburton.

Representante del Cliente YPFB CHACO S.A.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

I. DATOS PARA EL DISEÑO II. ESPACIADOR QUIMICO Y MECANICO III. CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS IV. REPORTE DE LABORATORIO V. SECUENCIA DE BOMBEO VI. POTENCIAL DE FLUJO DE GAS VII. PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S VIII. CENTRALIZACIÓN, TORQUE & DRAG IX. SIMULACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS X. EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO 3D XI. PROCEDIMIENTO OPERATIVO XII. PLAN DE CONTINGENCIAS XIII. ANALISIS DE RIESGO XIV. LECCIONES APRENDIDAS XV. MANEJO DEL CAMBIO (MOC) XVI. CONDUCTO REGULAR PARA DETENER EL TRABAJO (SWA) XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD XVIII. LAYOUT XIX. ANEXOS

I.

DATOS PARA EL DISEÑO

Liner de 5” @ 4660 m: Profundidad

M (MD) 0-5 0 - 1100 0 – 3450 3360-4300 0-4240 4240-4660

Etapa

OD

ID

Cañería Cañería Cañería Liner DP Liner

Plg. 20.000 13.375 9.625 7 3.5 5

Plg. 19.124 12.615 8.681 6.184 2.764 4.276

Profundidad Vertical:

4660 m

Desviación máxima:

0° Inc.

Zapata Anterior:

4300 m 17.0 ppg @ 4221 m 18.0 ppg @ 4320 m

Tope de cemento: Shoe Track Virtual:

2.80 bbls (48 m)

Diámetro Trépano:

6” + 35% exceso

Grado

Libraje

Conexión

K-55 K-55 P-110 P-110 P-110

Lb/ft 94.0 54.5 47.0 29.0 13.3 18.0

BTC BTC UPJ WSP-3T VS II

Ultima Cañería cementada: Gradiente de Fractura:

17.20 ppg @ 4660 m

Presión de Poro:

15 ppg @ 4660 m

Gradiente de Temperatura: Temperatura Estática: Temperatura Circulante: Fluido del pozo:

II.

LINER 7” @ 4300 m

1. 1ºF/100 ft 250 °F @ 4660 m 201 °F @ 4660 m

WBM 15.3 ppg. YP/PV = 10/20

ESPACIADOR QUÍMICO & MECANICO

MUD FLUSH III Tipo Agua Densidad VP YP

Cantidad NA NA NA NA

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Los

TUNED SPACER III Tipo Espaciador Densidad VP YP

Cantidad 50 16.0 30 28

Actúa como dispersante para las partículas de arcilla y como un surfactante para remover químicamente el fluido de perforación y dejar toda la superficie del pozo humectada con agua.

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Puede ser diseñado para cualquier tipo de lodo y su reología puede ajustarse para cada aplicación específica ayudando a desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo.

III.

CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS

Lechada Principal

Lechada Relleno

Tópico

Cantidad

Unidad

Tópico

Cantidad

Unidad

Densidad Longitud Cemento “G” Volumen Rendimiento Req. Agua

18.0 340 44 19 2.44 7.72

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Densidad Longitud Cemento “G” Volumen Rendimiento Req. Agua

17.0 99 14 5 2.1 8.45

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Aditivos Lechada Principal Porcentaje

Aditivos

Cantidad

7.72 gps

Agua

8.1 BBL

0.012 gps

D-AIR 3000L

0.5 GAL

6% bwoc

Life Cem 100

290 LBS

0.35% bwoc

CFR-3

17 LBS

0.35% bwoc

SCR-100

17 LBS

1.5 gps

Latex 3000

66 Gal

35 % bwoc

Silica

1694 lbs

85 % bwoc

Hematite

4114 lbs

0.3 % bwoc

Well Life 734

14.5 lbs

0.45% bwoc

Gas Stop HT

22 lbs

0.55% bwoc

HR-25

27 lbs

Aditivos Lechada Relleno Porcentaje

Aditivos

Cantidad

8.45 gps

Agua

2.8 BBL

35% bwoc

Silica

539 LBS

0.012 gps

D-AIR 3000L

0.2 GAL

40% bwoc

Hematite

616 LBS

1.2% bwoc

Halad - 23

18.5 LBS

0.8% bwoc

CFR-3

12.3 LBS

0.9% bwoc

SCR-100

14 LBS

0.5% bwoc

HR-25

7.7 lbs

0.35% bwoc

Suspend HT

5.4 lbs

IV.

REPORTE DE LABORATORIO

Informe Laboratorio: Tuned Spacer III (Referencial)

Informe Laboratorio: Lechada de Relleno (Referencial)

Tiempo Bombeable: Lechada de Relleno

Esfuerzo Compresivo: Lechada de Relleno

Informe Laboratorio: Lechada Principal (Referencial)

Tiempo Bombeable: Lechada Principal

Esfuerzo Compresivo: Lechada Principal

V. Description

SECUENCIA DE BOMBEO Stage No.

Density

Rate

Yield

(ppg)

(bbl/min)

(ft³/sack)

Water Req. (gal/sack)

Volume

Duration

(bbl)

(min)

50,00

12,50

Tuned Spacer

1

16,00

4,00

Lechada de colgador

2

17,00

4,00

2.1

8.45

5,00

1,25

Lechada Principal

3

18,00

4,00

2.43

7,76

18,89

4,72

4

16,00

3,00

5,00

1,67

WBM

5-1

15,30

3,00

100,00

33,33

WBM

5-2

15,30

1,50

19,92

13,28

198,80

66,75

Top Plug/Start Displacement Tuned Spacer

Total:

*Pump schedule may include additional rows for displacement if “Automatic Rate Adjustment” was enabled and ECDs approached the fracture gradient.

Régimen de Flujo

VI.

POTENCIAL DE FLUJO DE GAS

Flow Potential Factor

3.5

Reservoir Zone MD

4660,00 m

* Based on analysis of the above outlined well conditions, this well is considered to have a [NO] flow potential after cement slurry placement. Wells in this category fall into [1].

VII. Time (mins)

Liquid Volume In (bbl)

PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S Pump Output

Surface Pressure In (psi)

Surface Pressure Out (psi)

ECD @ Frac Zone (ppg)

(hp)

Free Fall Height (m)

0,00

0,0

0,00

1.641,78

0,00

15,68

0,000

2,25

9,0

163,65

1.600,32

0,00

15,68

0,000

4,98

19,9

158,42

1.546,95

0,00

15,68

0,000

7,72

30,9

153,08

1.492,42

0,00

15,68

0,000

10,45

41,8

147,61

1.436,63

0,00

15,68

0,000

12,70

50,8

151,15

1.398,72

0,00

15,68

0,000

13,54

54,2

156,01

1.448,30

0,00

15,68

0,000

15,24

61,0

158,38

1.475,57

0,00

15,68

0,000

17,83

71,3

159,70

1.489,07

0,00

15,68

0,000

19,26

76,2

71,09

917,90

0,00

15,64

0,000

20,34

79,5

69,93

902,10

0,55

15,64

0,000

24,02

90,5

68,39

879,13

0,00

15,64

0,000

27,70

101,6

66,90

858,77

0,00

15,64

0,000

31,38

112,6

67,46

866,39

0,00

15,64

0,000

35,06

123,7

68,47

880,17

0,00

15,64

0,000

38,75

134,7

73,78

952,49

0,00

15,70

0,000

42,43

145,8

82,01

1.064,51

0,00

15,81

0,000

46,11

156,8

86,42

1.124,52

0,00

15,86

0,000

49,79

167,8

88,21

1.148,91

0,00

15,90

0,000

53,47

178,9

91,95

1.199,69

0,00

15,96

0,000

58,58

186,5

28,82

758,15

0,00

16,01

0,000

65,11

196,4

38,70

1.027,30

0,00

16,26

0,000

67,00

199,2

41,30

1.597,87

0,00

16,32

0,000

VIII. CENTRALIZACIÓN Measured Depth

Deviation

Azimuth

Restoring Force

(m)

(°)

(°)

(lbf)

Standoff at Centralizer (%)

Standoff Between Centralizers (%)

4.309,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.322,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.335,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.348,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.361,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.374,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.387,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.400,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.413,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.426,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.439,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.452,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.465,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.478,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.491,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.504,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.517,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.530,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.543,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.556,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.569,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.582,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.595,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.608,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.621,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.634,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.647,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

4.660,00

0,0

0.0

0

76,2

76,2

SE RECOMIENDA USAR LA DISPOSICION CENTRALIZADORES PROPUESTA PARA OBTENER MAYOR STAND OFF POSIBLE SIN AFECTAR EL ECD. TOTAL: 28 CENTRALIZADORES TIPO CENTEK

DE EL

Centralizer Part Number

216651

Type*

BS

COD

Hole Dia.

(in)

(in)

5,000

6,000

Nom. Dia. (in)

Min. Dia.

6,000

CENTRALIZACIÓN

CARGA AL GANCHO

(in) 5,680

Rest. Force (lbf) 1.030,0

Bows

6

Total No. Required 28

IX.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

POSICIÓN FINAL DE LOS FLUIDOS

La presión en el Espacio Anular es mayor con 225 psi comparado con la presión en el interior de la Cañería.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS RESUMEN DE BOMBEO

CAUDAL DE ENTRADA VS SALIDA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

JERARQUÍA REOLÓGICA

PERFIL DE LIMPIEZA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN EN EL FONDO DEL POZO

PRESIONES DE BOMBEO

X.

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO-3D

SIMULACION 3D

SIMULACION 2D

Eff = 75%

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO - TOC Lechada Principal @ 4320 m

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO EN 3D

Measured Depth (m)

Total Displacement Efficiency (%)

Approximate Deviation (°)

Approximate Standoff (%)

0,000

0,00

0,00

76,18

191,770

0,00

0,00

98,94

383,539

0,00

0,00

97,88

575,309

0,00

0,00

96,81

767,078

0,00

0,00

95,75

958,848

0,00

0,00

94,69

1.150,617

0,00

0,00

93,63

1.342,387

0,00

0,00

92,57

1.534,156

0,00

0,00

91,51

1.725,926

0,00

0,00

90,44

1.917,695

0,00

0,00

89,38

2.109,465

0,00

0,00

88,32

2.301,235

0,00

0,00

87,26

2.493,004

0,00

0,00

86,20

2.684,774

0,00

0,00

85,14

2.876,543

0,00

0,00

84,07

3.068,313

0,00

0,00

83,01

3.260,082

0,00

0,00

81,95

3.451,852

0,00

0,00

80,89

3.643,621

0,00

0,00

79,83

3.835,391

0,13

0,00

78,77

4.027,160

18,07

0,00

77,70

4.218,930

78,06

0,00

76,64

4.410,700

98,30

0,00

76,18

4.602,469

100,00

0,00

76,18

4.660,000

100,00

0,00

76,18

Esta tabla resume básicamente que la lechada tiene la capacidad de desplazar el lodo del pozo en una eficiencia mínima de 75 %.

XI.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. Bajar el liner de 5” hasta la profundidad programada de +/- 4660 m. Instalar los siguientes accesorios: 1a.1b.1c.1d.1e.1f.1g.1h.-

Zapato Flotador 5” 4 piezas de cañería 5” Collar Flotador 5” 1 pieza de cañería de 5” Landing Collar 5”. XX piezas de cañerías 5” hasta TOL 28 centralizadores Centek 7”, distribuidos Según Grafico Standoff. 56 Stop Rings a cada extremo del centralizador (35lbs-ft torque).

2. Cargar Tapón Dardo de desplazamiento e instalar cabeza de cementación para el Liner de 5” y conectar líneas superficiales de Bombeo. Nota: Se recomienda que la cabeza de cementación este ubicada no mayor a 2 m con respecto a la mesa rotaria. 3. Bajar Liner de 5” hasta el zapato del Liner de 7” (4300m) y circular para romper geles. Durante 20 min a bajo caudal (1-3 bpm) 4. Preparar espaciador y agua de mezcla de la lechada durante la bajada del liner. 5. Continuar bajando el Liner de 5” hasta 4660 m y circular el pozo con bombas del equipo de perforación al máximo caudal posible sin exceder el G.F. Recomendable (4 bpm o mayor). Asegurarse de tener el control de la densidad de entrada igual a la de salida. Observar que la presión de circulación este estabilizada antes de incrementar el caudal. 6. Verificar que el pozo este con presiones estabilizadas, observar zarandas limpias y proceder a acondicionar las propiedades del fluido de perforación hasta obtener los valores más bajos posibles de reología, recomendables (VP/YP = 20/15) y un perfil de geles a 10 seg. y 10 min. plano (que la lectura a 10 min sea menor que el doble de la lectura a 10 seg). Circular por lo menos 2 fondos arriba, una vez alcanzado el caudal de cementación recomendado. Nota: Se recomienda (si las condiciones del pozo lo permiten) comenzar a rotar el liner mientras se circula el pozo a 5 rpm para conseguir una mejor eficiencia de limpieza durante la circulación. En caso de registrase alto torque que ponga en riesgo la integridad de la operación, parar la rotación y continuar circulando el pozo sin mover el liner. 7. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de personal YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON Y compañías asociadas a la operación durante la circulación. 8. Efectuar prueba de presión a las líneas superficiales de bombeo con 8000 psi por el tiempo de 5 min. Durante la bajada del liner

9. Bombear 50 bbls de Tuned Spacer III de 16 lbs/gal @ 4 bpm. 10.Bombear 5 bbls de Lechada de relleno con densidad de 17 lbs/gal @ 4 bpm. 11.Bombear 19 bbls de Lechada principal con densidad de 18 lbs/gal @ 4 bpm. Nota: Se recomienda si es posible, rotar el liner 5” @ 5 rpm al inicio de la operación de cementación hasta 5 bbl antes de finalizar el bombeo. En caso de registrase alto torque, parar rotación y continuar la cementación convencionalmente. 12.Soltar el Tapón dardo y comenzar a desplazar según esquema: Description

Tuned Spacer

Stage No.

Density

Rate

Yield

(ppg)

(bbl/min)

(ft³/sack)

Water Req. (gal/sack)

Volume

Duration

(bbl)

(min)

5

16,00

3,00

5,00

1,67

WBM

6-1

15,30

3,00

100,00

33,33

WBM

6-2

15,30

1,50

19,92

13,28

124.94

48.28

Total:

13.Verificar el acople del dardo y asentamiento de Tapón de desplazamiento observando la presión final de (1109 psi) y presurizar con 500 psi sobre la misma al observar tope tapón (Máxima presión 1609 psi). Verificar la efectividad del equipo de flotación. Nota: La lechada para el colgador de Liner, se simulara con un tiempo estático de 120 min. Se recomienda realizar las maniobras de anclaje del colgador de Liner antes del tiempo establecido. 14.Proceder con la operativa de anclaje del Colgador de Liner de acuerdo con el programa, bombeando el volumen requerido para realizar la expansión y para que los puertos del setting tool se abran y la presión caiga indicando que la expansión se completó. 15.En caso de que no se observe el anclaje del colgador, proceder a lanzar la bolilla para realizar la expansión del colgador de liner. 16.Sacar 9 m de Tubería de Perforación con una velocidad controlada para prevenir pistoneo/surgencias que pueden afectar negativamente al cemento que ha quedado en el pozo por debajo del tope del liner. Una vez que se verifique la salida del Setting Tool circular por Reversa dos fondos arriba a un caudal controlado (4 bpm) Observar en el retorno a superficie la salida de bache lavador, bache espaciador y contabilizar.

XII.

PLAN DE CONTINGENCIAS

1.Centralización. Seguir el programa de centralización recomendada por Halliburton Stand Off > 70% y Movimientos de Reciprocación de la cañería 1-0.5 m / 3 cpm. Para mejorar la distribución de fluidos en el pozo y obtener un tope de cemento según lo diseñado. 2. Pérdidas de Circulación durante la cementación. En caso de perder retorno de fluido a superficie se tendrá en locación WellLife 734 a una concentración de 0.5 lb/bbl para agregar a la lechada principal. Disminuir el caudal sin comprometer el tiempo bombeable de la lechada (asegurarse de que todo el cemento haya salido al espacio anular), cuantificar las pérdidas mediante tiempos y volumen físico recuperado en piletas del equipo. 3. Temperatura. Determinar la temperatura circulante de fondo más adecuada. Una sobre valoración nos podría representar cemento sin consistencia a la hora de la inyección y en su defecto al considerar una temperatura menor a la real se tiene el riesgo de inducir un fraguado prematuro del cemento. 4. Volúmenes de trabajo: Recomendamos el registro CALIPER para el cálculo de volúmenes con el fin de ajustar el exceso adecuado para alcanzar los topes de cemento diseñados.

5. En caso que los accesorios de flotación no se activen, Bombear el volumen devuelto contabilizado en los cajones de desplazamiento del equipo cementador (realizar 2 intentos) sin sobre desplazar la lechada de cemento. Si los intentos son negativos, iniciar trabajo de expansión y liberar setting tool, controlando y contabilizando el volumen que retornará por espacio anular. 6. Durante el Desplazamiento, se recomienda bombear el volumen teórico para evitar sobre desplazamiento de la lechada de cemento en caso de no observar el acople de tapones del tapón dardo y el wiper plug. 7. En caso de incrementarse la presión durante el desplazamiento por obstrucciones en el colgador de liner, reducir el caudal hasta 2 bpm como mínimo, bombeando la lechada en flujo tapón. Este tiempo debe ser suficiente para finalizar el bombeo sin comprometer el tiempo de bombeabilidad de la lechada. En caso el incremento de presión persista inclusive reduciendo el caudal para el bombeo para no exceder el gradiente de fractura. 8. Se recomienda (si las condiciones del pozo lo permiten) comenzar a rotar el liner mientras se circula el pozo a 5 rpm para conseguir una mejor eficiencia de limpieza durante la circulación. En caso de registrase alto torque, parar la rotación y continuar circulando el pozo convencionalmente.

9. En caso de tener un paro de bombeo no esperado. Cerrar anular y directa para controlar la caída libre de los fluidos. 10. Si las barras de sondeo quedaran agarradas y no se las pudiera sacar completamente del pozo, inmediatamente se debe comenzar a bombear al máximo caudal posible para ayudar a remover cualquier restricción en el anular entre las barras de sondeo y la cañería. a) La forma rápida en la mayoría de los casos involucra bombear por el anular entre las barras de sondeo y la cañería con retorno a superficie a través de la barras de sondeo. Calcular el volumen de desplazamiento requerido cada vez, antes de que comience el trabajo. b) Determine el caudal de bombeo máximo posible que ayudará a erosionar y remover la restricción en el anular que a la vez minimice los efectos negativos, tales como ECDs excesivas en el tope del pozo abierto y el potencial punteo por sólidos que se asienten en el anular entre las barras de sondeo y la cañería. Continuar bombeando a la brevedad hasta que ocurra algo de lo siguiente: c) La barra de sondeo esté libre para sacarla completamente del pozo d) El límite de seguridad de presión máxima segura sea alcanzado e) El operador finalice el bombeo para comenzar las operaciones de recuperación de las barras de sondeo.

XIII. ANALISIS DE RIESGO

XIV. LECCIONES APRENDIDAS 

 



Tiempo de Contacto: Se recomienda Se recomienda el uso de Espaciador Clean Spacer III, ya presenta cualidades mejorada para desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo facilitando la colocación del cemento en el espacio anular ayudando a tener una buena adherencia del cemento al casing y la formación. A su vez cumpliendo con los 10 minutos de contacto o 1000 pies. Desplazamiento: Por solicitud de YPFB Chaco se tendrá un tanque con todo el volumen de desplazamiento cubicado Formación de Gas: En caso de tener gas superficial durante la perforación. Se recomienda eliminar el lavador y aumentar el volumen de espaciador mecánico. Esto con la finalidad de evitar un desbalance del pozo cuando el lavador pase por la formación que contiene gas. El acondicionamiento del lodo es la variable más importante para lograr un buen desplazamiento del mismo durante la cementación (Eight ways to ensure a successful cement job, Halliburton). Hay que tomar en cuenta que retornos limpios no significa que todo el sistema se encuentre en movimiento.

Recomendación: Una vez obtenido el caliper y un volumen más exacto del pozo, determinar el volumen de lodo movible y acondicionar. Se recomienda utilizar fluidos trazadores para controlar el volumen movible. Acondicionar tomando en cuenta estos volúmenes. Una vez se baje la cañería hasta la profundidad programada, iniciar la circulación a bajo caudal para ayudar a romper la estructura de los geles del lodo, aumentar el caudal gradualmente hasta tener presiones estabilizadas y alcanzar el caudal programado. Acondicionar el lodo a las siguiente propiedades: YP <=20, Mantener un perfil de Geles 10’ ; 10” & 30’’ no progresivo (Plano EJ: 1,3 y 7). Una vez acondicionado el lodo tomar en cuenta dos volúmenes del pozo para circular al caudal programado de la cementación, esto con el fin de mejorar la movilidad del lodo en el sistema. Evitar tener el pozo estático por periodos largos previo y durante la cementación.

Como se puede observar en la figura superior, al no acondicionar el lodo y realizar las recomendaciones para lograr una movilidad homogénea del sistema, se presentan los problemas de canalización obteniendo retornos tempranos en superficie y resultados de una adherencia – distribución de cemento inadecuada reflejada en el los registros de evaluación.

XV.

MANEJO DEL CAMBIO (MOC)

Sección 1 – Solicitud y Aplicación de MoC Quien solicito el cambio…….el cliente o Halliburton? Este formato será utilizado cuando exista algún cambio en un diseño existente, incluyendo aquellos que fueron originalmente acordados con el cliente y aquellos requeridos por cambios en el aspecto legal, reglamentario, regulatorio, y otros requerimientos aplicables Sección 2 – Descripción del cambio Nombre del solicitante del cambio: Fecha: Nombre del Archivo MOC= MOC_APELLIDO_FECHA_NUMERO (EJEMPLO: MOC_Jones_29AGO2011_01)

DETALLES DEL CAMBIO INCLUYENDO EQUIPO AFECTADO (SI EXISTE ALGUNO) (USAR HOJAS ADICIONALES SI ES NECESARIO)

El Análisis de riesgo debe ser revisado para considerar los efectos del cambio e identificar y aplicar controles adicionales requeridos. Como parte del análisis del cambio, identificar si existen costos asociados con el cambio direccionarlos adecuadamente.

Sección 3 – Aprobación del Cambio Nombre TA o TP (Ingeniero) para cambios de Diseño

Aprobado (Seleccione uno)

Si

No

Aprobación del Cliente: Nombre del Representante del Cliente: Posicion: * Solo para MOC Relacionados u Operaciones en pozo u otros cambios requeridos por el cliente *Una copia del formato debe ser conservada y guardada en el folder del archivo maestro del trabajo.

Firma

XVI. CONDUCTOR REGULAR DETENER EL TRABAJO (SWA)

XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Realizar Análisis de Riesgo. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON y compañías asociadas a la operación. Después de instalar las líneas superficiales de bombeo realizar las pruebas de presión correspondientes con una presión acorde a la que se piensa manejar durante la operación. (1000 psi por encima de la máxima presión de operación es suficiente) Deberán señalarse las zonas de alto riesgo durante la operación. Todo el personal que intervenga en la operación deberá contar con equipo de protección adecuado como guantes, botas, overol y casco. (Botas de Goma deben ser necesarias para trabajar con lechadas que contengan cloruro de calcio). Todo el personal que intervenga en la operación y tenga injerencia en el manejo de fluidos de tratamiento, deberá contar además del equipo de protección antes señalado con mascarillas y lentes de protección personal.

XVIII.

LAYOUT

Equipos:        

Unidad de Bombeo Batch Mixer 100 bbl Batch Mixer 180 bbl Bulk de 660 cuft Cortador para materiales solidos Steady Flow de 80 cuft Compresor RTO( Caseta de adquisición de datos)

Personal:     

Ingeniero Supervisor Operador de unidad de cementación 4 Asistentes. Supervisor de Seguridad

TITULO: Propuesta para Cementación

Dueño: CMT

Aprobado por: Gerente de Línea

HMS Documento Numero: FO-BOL-HAL-CMT-102

Fecha Rev.: 10.ENERO.2014

Campo: DORADO OESTE Equipo: YPFB-2000 HP Pozo: DRO-X1001 TD Final: 4300 m MD 05 de Febrero del 2015 Santa Cruz, Bolivia. Versión Preliminar. Propuesta para la Cementación del Liner de 7” 29.0 ppf, P-110, WSP-3T @ 4300 m

Preparado para: Departamento de Ingeniería Ingeniero de Proyectos YPFB CHACO S.A. Preparado por: Ing. Tássia A. Navia E. Ingeniero de Cementaciones HALLIBURTON Nota: La información contenida en el presente reporte esta basada y fundamentada en prácticas de la ingeniería, el autor y/o el titular de cualquiera de los derechos económicos derivados de la creación del reporte no es responsable por daños o perjuicios ocasionados como consecuencia de la aplicación, diligencia, empleo o interpretación del contenido, alcance e inteligencia del mismo, por tal motivo la tenencia o uso de la información contenida en el reporte es responsabilidad única y exclusiva de quien la posea, utiliza o emplee, quien acepta tal responsabilidad y actúa a su propio riesgo.

05 de Febrero del 2015

Proyecto YPFB CHACO S.A

Santa Cruz, Bolivia. Estimado Ingeniero: Adjunto presentamos nuestra propuesta para cementar el Liner de 7”; P-110; 29.0 ppf; WSP-3T a 4300 m (VERSAFLEX). Esta propuesta es realizada para la cementación del pozo DRO-X1001, con el objetivo de aislar las formaciones Tupambi, Iquiri y Guanacos, además de proveer apoyo mecánico para la siguiente sección. Esta propuesta se elaboró en base a la información proporcionada por ustedes considerando los eventos potenciales críticos para esta sección de los pozos offset DRO-X1002, DRS-1002 & DRS-1005 y a los resultados de las pruebas efectuadas en nuestro laboratorio con Cemento Clase “G”. Como bache espaciador estamos proponiendo el uso del Tuned Spacer III con el objetivo de maximizar la remoción del lodo y separar este fluido del cemento, evitando posibles contaminaciones. Además se anexa la corrida de nuestro simulador iCem, con la simulación de los parámetros hidráulicos para la operación, mismos que tendrán que ser verificados en el pozo, con las condiciones finales para la cementación mediante la corrida de nuestro simulador iCem RT, el cual tiene la capacidad de calcular la densidad equivalente de circulación y compararla con los gradientes de poro y fractura en tiempo real durante la cementación, pudiendo así ajustar en base a las condiciones reales los parámetros operativos. Este programa se presenta considerando un Diámetro de 8 1/2” (Nominal) más 30 % de exceso con el fin de conseguir el TOC de la Lechada Principal en 3600 m. y el TOC de la Lechada de Relleno en 3360 m. A su vez se está considerando un gradiente de temperatura de 1.1°F/100 pies. Esta información será ajustada durante el desarrollo del pozo en base a datos de recortes de perforación, mediante pruebas de bombeo de baches trazadores o mediante registro Caliper con el objetivo de estimar un diámetro equivalente más preciso para ajustar volúmenes y cantidades de cemento y aditivos. Halliburton agradece otra vez por la oportunidad de prestar sus servicios en esta propuesta esperando ser los proveedores de soluciones a sus futuros proyectos.

Atentamente HALLIBURTON Elaboró:

Revisó:

Recibió:

Ing. Tássia A. Navia E. Ass. Tech. Professional Halliburton.

Ing. José Miguel Viera Líder de Ingeniería Halliburton.

Representante del Cliente YPFB CHACO S.A.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

I. DATOS PARA EL DISEÑO II. ESPACIADOR QUIMICO Y MECANICO III. CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS IV. REPORTE DE LABORATORIO V. SECUENCIA DE BOMBEO VI. POTENCIAL DE FLUJO DE GAS VII. PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S VIII. CENTRALIZACIÓN, TORQUE & DRAG IX. SIMULACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS X. EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO 3D XI. PROCEDIMIENTO OPERATIVO XII. PLAN DE CONTINGENCIAS XIII. ANALISIS DE RIESGO XIV. LECCIONES APRENDIDAS XV. MANEJO DEL CAMBIO (MOC) XVI. CONDUCTO REGULAR PARA DETENER EL TRABAJO (SWA) XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD XVIII. LAYOUT XIX. ANEXOS

I.

DATOS PARA EL DISEÑO

Liner de 7” @ 4300 m: Profundidad

Etapa

OD

ID

Grado

Libraje

Conexión

M (MD) 0-5 0 - 1100 0 – 3450 0-3360 3360-4300

Cañería Cañería Cañería DP Liner

Plg. 20.000 13.375 9.625 5 7

Plg. 19.124 12.615 8.681 4.276 6.184

K-55 K-55 P-110 P-110 P-110

Lb/ft 94.0 54.5 47.0 19.5 29.0

BTC BTC UPJ WSP-3T

Profundidad Vertical:

4300 m

Desviación máxima:

0° Inc.

Zapata Anterior:

3450 m 14.0 ppg @ 3360 m 15.8 ppg @ 3600 m

Tope de cemento: Shoe Track Virtual:

5.36 bbls (36 m)

Diámetro Trépano:

8.5” + 30% exceso

Ultima Cañería cementada: Gradiente de Fractura:

16.7 ppg @ 4300 m

Presión de Poro:

10 ppg @ 4300 m

Gradiente de Temperatura: Temperatura Estática: Temperatura Circulante: Fluido del pozo:

II.

CSG 9.625” @ 3450 m

1. 1ºF/100 ft 231 °F @ 4300 m 184 °F @ 4300 m

WBM 11.5 ppg. YP/PV = 10/20

ESPACIADOR QUÍMICO & MECANICO

MUD FLUSH III Tipo Agua Densidad VP YP

Cantidad NA NA NA NA

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Los

TUNED SPACER III Tipo Espaciador Densidad VP YP

Cantidad 100 12.5 30 28

Actúa como dispersante para las partículas de arcilla y como un surfactante para remover químicamente el fluido de perforación y dejar toda la superficie del pozo humectada con agua.

Unidad bbl Lbs/gal Cpoise Lb/100ft2

Puede ser diseñado para cualquier tipo de lodo y su reología puede ajustarse para cada aplicación específica ayudando a desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo.

III.

CANTIDAD DE CEMENTO Y ADITIVOS

Lechada Principal

Lechada Relleno

Tópico

Cantidad

Unidad

Tópico

Cantidad

Unidad

Densidad Longitud Cemento “G” Volumen Rendimiento Req. Agua

15.8 700 209 73 1.96 6.45

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Densidad Longitud Cemento “G” Volumen Rendimiento Req. Agua

14.0 240 63 22 1.99 10.64

Lb/gal m sacos bbl Cf/sk Gps

Aditivos Lechada Principal Porcentaje

Aditivos

Cantidad

35 % bwoc

SSA-1 (Silica Flour)

8046 lbs

1 gps

Latex 3000

209 gal

10 % bwoc

MICROMAX FF

2299 lbs

0.7 % bwoc

SCR-100

6 % bwoc

LifeCem 100

1379 lbs

0.5 % bwoc

WellLife 734

115 lbs

0.6 % bwoc

CFR-3

138 lbs

0.2 % bwoc

Suspend HT

46 lbs

0.012 gps

D-Air 3000L

2.5 gal

0.7 % bwoc

HALAD-322

161 lbs

0.35 % bwoc

HR-25

6.45 gps

Agua

161 lbs

81 lbs 32 bbls

Aditivos Lechada Relleno Porcentaje

Aditivos

Cantidad

0.012 gps

D-Air 3000L

0.8 gal

1 % bwoc

SCR-100

69 lbs

1 % bwow

Bentonite

56 lbs

10.64 gps

Agua

gps = galones/saco bwoc= peso del cemento

16 bbls

IV.

REPORTE DE LABORATORIO

Informe Laboratorio: Tuned Spacer III (Referencial) Lab Results- Spacer

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2159024/3

Rig Name

Date

03/AUG/2014

Submitted By

Francisco Delgado

Job Type

Intermediate Casing

Bulk Plant

Santa Cruz - Bolivia

Customer

Chaco S.A.

Location

Bulo Bulo

Well

BULO BULO -17

Well Information Casing/Liner Size

9.625 in

Depth MD

3450 m

BHST

204 °F

Hole Size

12.25 in

Depth TVD

3450 m

BHCT

159 °F

Pressure

729 bar / 10566 psi

Drilling Fluid Information Mud Supplier Name

NOV

Mud Trade Name

9.4 lbm/gal

Density

Spacer Information - Spacer Design Conc

UOM

Cement/Additive

Sample Type

Sample Date

Lot No.

23.3

lb/bbl

Tuned Spacer III

Chemicals

23.05.14

02181406 Slurry Density

12.5

lbm/gal

29.02

gal/bbl

Fresh Water

Bulk Blend

11.08.14

Slurry Yield

1.3547

ft3/sack

0.12

gal/bbl

D-Air 3000L

Chemicals

06.06.14

Water Requirement

7.0028

gal/sack

Barite

Chemicals

23.05.14 Water Source

Fresh Water

Water Chloride

330

414.445 lb/bbl

Spacer Properties

ppm

Operation Test Results Request ID 2159024/3 API Rheology

06/AUG/2014

Temp (ºF)

600

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

80

116

84

69

54

46

38

26

23

58.3 / 30.99

API Rheology

06/AUG/2014

Temp (ºF)

600

300

200

100

60

30

6

3

PV/YP

159

90

70

59

47

41

35

25

23

45.09 / 29.61

Rheology Compatibility

06/AUG/2014

Test Temp Pressure (°F) (psi)

Fluid 2

Fluid Ratio

600

300

200

100

60

30

6

3

159

spacer

100

51

41

37

33

30

29

27

25

75/25

55

37

30

22

18

15

10

8

50/50

54

35

28

29

15

12

7

5

25/75

63

42

34

24

19

15

8

6

100

90

70

59

47

41

35

25

23

27

Rheology Compatibility

06/AUG/2014

Test Temp Pressure (°F) (psi)

Fluid 2

Fluid Ratio

600

300

200

100

60

30

6

3

159

slurry

100

90

27

70

59

47

41

35

25

23

75/25

130

106

80

67

55

45

40

50/50

175

138

94

73

54

35

30

25/75

250

195

125

93

64

30

25

100

300

255

178

130

90

40

28

API Static Gel Strength

06/AUG/2014

Temp (ºF)

Final gel

Time final gel (hh:mm)

Cond Time (min)

159

37

01:00

30

Informe Laboratorio: Lechada de Relleno (Referencial) Lab Results- Lead

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2117795/6

Rig Name

SAI-379

Date

20/MAR/2014

Submitted By

Francisco Delgado

Job Type

Production Casing

Bulk Plant

Customer

Chaco S.A.

Location

JUNIN

Well

JUNIN-X1000

Well Information Casing/Liner Size

7 in / 177.8 mm

Depth MD

3450 m

BHST

204°F

Hole Size

8.5 in / 215.9 mm

Depth TVD

3450 m

BHCT

159°F

Pressure

141 bar / 2047 psi

Drilling Fluid Information NOV

Mud Supplier Name

Mud Trade Name

11 lbm/gal

Density

Cement Information - Lead Design Conc 100

UOM Cement/Additive % BWOC PCR Class G (3.18 SG)

Sample Type Bulk Blend

Sample Date 05.03.14

10.64

gal/sack

Outgoing

17.03.14

Slurry Yield

1.99

ft3/sack

1

% BWOW Bentonite

Chemicals

11.12.13

Water Requirement

10.64

gal/sack

1

% BWOC SCR-100

Chemicals

07.03.14

10.65

gal/sack

0.012

gps

Chemicals

07.03.14

Fresh Water

D-Air 3000L

Lot No. 5.14

Slurry Density

Cement Properties 14.00 lbm/gal

2013353AL Total Mix Fluid Water Source

Fresh Water

Water Chloride

400

ppm

Investigation Test Results Request ID 2117795/6 Mixability (0 - 5) - 0 is not mixable Mixability rating (0 - 5) 4

24/Mar/2014

Avg rpm mixing under load 4000

Blend addition time (sec) 5

Thickening Time Temp (ºF) 106

Pressure (psi) 2047

25/Mar/2014 Reached in (min) 40

Start BC 23

30 Bc (hh:mm) 3:35

50 Bc (hh:mm) 4:15

70 Bc (hh:mm) 4:33

100 Bc (hh:mm) 5:02

Terminatio n Time 5:02

Free Fluid API 10B-2 / ISO 10426-2 Con. Temp (F) 106

Con. Pr. (psi) 27

25/Mar/2014

Heat Time (min) 40

Cond. Time (min) 30

Static time (min) 120

Incl. (deg) 0

API Rheology Temp (ºF) 80

Terminatio n BC 100

% Fluid 0.5

24/Mar/2014

300 88

200 86

100 84

60 83

30 78

6 31

3 21

API Rheology

PV/YP 50.56 / 53.37

24/Mar/2014

Temp (ºF)

300

200

100

60

30

6

3

106

90

88

80

68

54

26

22

Cond Time (min) 30

PV/YP 63.46 / 42.24

Tiempo Bombeable: Lechada de Relleno

Esfuerzo Compresivo: Lechada de Relleno

Informe Laboratorio: Lechada Principal (Referencial)

Lab Results- Primary

Bolivia, Santa Cruz Job Information Request/Slurry

2175968/2

Submitted By

Francisco Delgado

Customer

Chaco S.A.

Well Information Casing/Liner Size

7 in / 177.8 mm

Depth MD

4956 m / 16260 ft

BHST

108°C / 227°F

Hole Size

8.5 in / 215.9 mm

Depth TVD

4956 m / 16260 ft

BHCT

82°C / 179°F

Pressure

310 bar / 4500 psi

Drilling Fluid Information NOV National Oilwell Varco

Mud Supplier Name

Mud Trade Name

9.3 lbm/gal

Density

Cement Information - Primary Design Conc

UOM

Sample Type

Sample Date

Lot No.

100

% BWOC PCR Class G (3.18 SG)

Cement/Additive

Bulk Blend

26.09.14

18.14

6.45

gal/sack

Fresh Water

Bulk Blend

35

% BWOC SSA-1 (Silica Flour) - PB

Bulk Blend

1

gps

Chemicals

25.08.14

140786

10

% BWOC MICROMAX FF

Bulk Blend

26.09.14

201350

0.7

% BWOC SCR-100 (PB)

Chemicals

15.08.14

14C002C

6

% BWOC LifeCem 100

Bulk Blend

26.09.14

0713529

0.5

% BWOC WellLife 734 (PB)

Chemicals

04.12.13

572254

0.6

% BWOC CFR-3 (PB)

Chemicals

15.08.14

0.2

% BWOC Suspend HT (PB)

Chemicals

24.04.14

808201302Water Source K13351B Water Chloride

0.012

gps

D-Air 3000L

Chemicals

25.08.14

2014106AL

0.7

% BWOC HALAD-322

Chemicals

15.08.14

1291402

0.35

% BWOC HR-25 (PB)

Chemicals

22.07.14

87694

Latex 3000

Cement Properties Slurry Density

15.8

lbm/gal

11.08.14

Slurry Yield

1.962

ft3/sack

26.09.14

Water Requirement

6.454

gal/sack

Total Mix Fluid

6.47

gal/sack

Fresh Water 330

Operation Test Results Request ID 2175968/2 Mixability (0 - 5) - 0 is not mixable Mixability rating (0 - 5) 4

03/Oct/2014

Avg rpm mixing under load (~12,000) 12000

Blend addition time (sec) @ 4,000 RPM 10

UCA Comp. Strength End Temp (ºF) 227

Pressure (psi) 3000

04/Oct/2014 50 psi (hh:mm) 11:24

500 psi (hh:mm) 12:49

24 hr CS (psi) 1368.61

End CS (psi) 1373.1

Free Fluid API 10B-2 / ISO 10426-2 Con. Temp (F) 179

Con. Pr. (psi) 27

Static time (min) 120

Incl. (deg) 0

% Fluid 0.3

03/Oct/2014 Test Pressure (psi) 1000

Test Time (min) 30

ISO FL (cc/30 min) 20

FYSA Viscosity Profile & Gel Strength Test Temp (ºF) Test pressure 300 (psi) 80 27 30

End Time (hrs) 25

03/Oct/2014

Heat Time (min) 50

API Fluid Loss Test Temp (ºF) 179

ppm

03/Oct/2014

200

100

6

3

20

13

8

5

3D - 3 rpm Decay 2

6D - 6 rpm Decay 3

Foam Quality 0

FYSA Viscosity Profile & Gel Strength Test Temp (ºF) Test pressure 300 (psi) 179 27 35

03/Oct/2014

200

100

6

3

3D - 3 rpm Decay 4

27

19

14

10

Reached in (min) 50

Start BC

50 Bc (hh:mm) 70 Bc (hh:mm) 100 Bc (hh:mm) 12:46 12:57 13:07

Thickening Time Temp (ºF) 179

14

Static Gel Strength (MACS II) Pressure (psi)

179

4500

Foam Quality 0

03/Oct/2014

Pressure (psi) Batch Mix (min) 4500 45

Temp (°F)

6D - 6 rpm Decay 5

Time CSGS (hh:mm) 2:45

Termination Time 13:07

Termination BC 100

04/Oct/2014 Time 100 lb/100ft2 Time 300 lb/100ft2 Time 500 lb/100ft2 CSGS or 100-500 Test speed (h:m) (hh:mm) (hh:mm) lb/100ft2 (hh:mm) [deg/min] 2:05 2:25 2:42 00:37 0.25

Tiempo Bombeable: Lechada Principal

Esfuerzo Compresivo: Lechada Principal

SGS: Lechada Principal

V.

SECUENCIA DE BOMBEO

Description

Stage No.

Density

Rate

Yield

(ppg)

(bbl/min)

(ft³/110sack)

Water Req. (gal/sack)

Volume

Duration

(bbl)

(min)

100,00

20,00

Tuned Spacer

1

12,50

5,00

Lechada Delantera

2

14,00

5,00

1.99

10.64

22,01

4,40

Well Life

3

15,80

5,00

1.96

6,45

72,79

14,56

4

12,50

5,00

5,00

1,00

WBM

5-1

11,50

6,00

175,00

29,17

WBM

5-2

11,50

2,00

20,00

10,00

WBM

5-3

11,50

3,00

80,00

26,67

WBM

5-4

11,50

2,00

25,00

12,50

499,81

118,30

Top Plug/Start Displacement Tuned Spacer

Total:

*Pump schedule may include additional rows for displacement if “Automatic Rate Adjustment” was enabled and ECDs approached the fracture gradient.

Régimen de Flujo

Tuned Spacer III Caudal "BPM" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Velocity "Ft/seg" 0.299 0.598 0.896 1.195 1.494 1.793 2.092 2.390 2.689 2.988

Fric. Grad. "psi/ft" 0.024 0.030 0.035 0.039 0.042 0.045 0.048 0.050 0.052 0.054

Re 11.671 36.310 70.528 112.964 162.789 219.421 282.421 351.443 426.200 506.451

Lechada de Relleno ƒ 1.371 0.441 0.227 0.142 0.098 0.073 0.057 0.046 0.038 0.032

Fric. Grad. "psi/ft" 0.066 0.091 0.111 0.127 0.141 0.154 0.166 0.177 0.187 0.196

Re 4.747 13.661 25.350 39.309 55.241 72.946 92.275 113.113 135.366 158.958

Lechada Principal ƒ 3.370 1.171 0.631 0.407 0.290 0.219 0.173 0.141 0.118 0.101

Fric. Grad. "psi/ft" 0.020 0.032 0.043 0.052 0.061 0.069 0.077 0.085 0.092 0.099

Re 17.318 42.718 72.440 105.371 140.913 178.686 218.420 259.915 303.013 347.587

ƒ 0.924 0.375 0.221 0.152 0.114 0.090 0.073 0.062 0.053 0.046

VI.

POTENCIAL DE FLUJO DE GAS

Flow Potential Factor

1.2

Reservoir Zone MD

4300,00 m

* Based on analysis of the above outlined well conditions, this well is considered to have a [NO] flow potential after cement slurry placement. Wells in this category fall into [1].

VII. Time (mins)

Liquid Volume In (bbl)

PRESIONES DE BOMBEO Y ECD’S Pump Output

Surface Pressure In

ECD @ Frac Zone (ppg)

Free Fall Height

(psi)

Surface Pressure Out (psi)

(hp)

(m)

0,00

0,0

0,00

476,49

0,00

11,88

0,000

4,16

20,8

63,41

436,42

0,00

11,88

0,000

9,44

47,2

57,11

384,97

0,00

11,88

0,000

14,72

73,6

50,85

333,82

0,00

11,88

0,000

20,00

100,0

44,61

282,91

0,00

11,88

0,000

22,72

113,6

41,97

199,12

0,00

11,88

0,000

25,91

129,5

30,01

63,60

0,00

11,88

0,000

31,13

155,6

22,23

0,00

0,25

11,92

75,852

36,35

181,8

22,23

0,00

0,52

11,93

219,565

39,36

196,8

9,97

0,00

0,11

11,92

299,434

40,16

201,0

11,96

0,00

0,71

11,91

310,930

44,80

228,8

16,68

0,00

0,00

11,90

300,759

49,43

256,6

16,68

0,00

0,02

11,90

285,561

54,06

284,4

16,68

0,00

0,08

11,90

268,187

58,70

312,2

16,68

0,00

0,00

11,95

216,441

63,33

340,0

16,68

0,00

0,01

12,04

117,562

67,97

367,9

16,68

0,00

0,00

12,14

9,477

73,25

383,0

1,47

0,00

0,00

12,11

7,127

79,33

395,4

14,08

146,77

0,00

12,22

0,000

88,15

421,9

24,24

285,05

0,00

12,33

0,000

96,97

448,3

47,16

596,94

0,00

12,58

0,000

105,79

474,8

75,73

985,77

0,00

12,90

0,000

113,38

490,0

55,46

1.102,44

0,00

12,95

0,000

118,49

500,2

62,58

1.747,62

0,00

13,07

0,000

VIII. CENTRALIZACIÓN Measured Depth

Deviation

Azimuth

Restoring Force

Standoff at Centralizer

(m)

(°)

(°)

(lbf)

(%)

Standoff Between Centralizers (%)

3.455,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.468,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.520,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.572,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.624,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.676,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.728,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.780,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.832,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.884,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.936,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

3.988,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

4.040,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

4.092,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

4.144,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

4.196,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

4.248,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

4.300,00

0,0

0.0

0

78,9

78,9

SE RECOMIENDA USAR LA DISPOSICION DE CENTRALIZADORES PROPUESTA PARA OBTENER EL MAYOR STAND OFF POSIBLE SIN AFECTAR EL ECD. TOTAL: 18 CENTRALIZADORES TIPO CENTEK

Centralizer Part Number

Type*

COD (in)

216648

BS

7,000

Hole Dia. (in)

Nom. Dia. (in)

Min. Dia.

Bows

(in)

Rest. Force (lbf)

8,500

8,500

7,700

2.650,0

6

Total No. Required 18

CENTRALIZACIÓN

DRAG & FORCE

CARGA AL GANCHO

IX.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

POSICIÓN FINAL DE LOS FLUIDOS

La presión en el Espacio Anular es mayor con 683 psi comparado con la presión en el interior de la Cañería.

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS RESUMEN DE BOMBEO

CAUDAL DE ENTRADA VS SALIDA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

JERARQUÍA REOLÓGICA

PERFIL DE LIMPIEZA

SIMULACIÓN DE PARÁMETROS HIDRAÚLICOS

DENSIDAD EQUIVALENTE DE CIRCULACIÓN EN EL FONDO DEL POZO

PRESIONES DE BOMBEO

X.

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO-3D

SIMULACION 3D

SIMULACION 2D

Eff = 78%

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO - TOC Lechada Principal @ 3600 m

EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO EN 3D

Measured Depth (m)

Total Displacement Efficiency (%)

Approximate Deviation (°)

Approximate Standoff (%)

0,000

0,00

0,00

78,91

175,882

0,00

0,00

98,92

351,763

0,00

0,00

97,85

527,645

0,00

0,00

96,77

703,526

0,00

0,00

95,70

879,408

0,00

0,00

94,62

1.055,289

0,00

0,00

93,55

1.231,171

0,00

0,00

92,47

1.407,052

0,00

0,00

91,40

1.582,934

0,00

0,00

90,32

1.758,815

0,00

0,00

89,24

1.934,697

0,00

0,00

88,17

2.110,578

0,00

0,00

87,09

2.286,460

0,00

0,00

86,02

2.462,341

0,00

0,00

84,94

2.638,223

0,00

0,00

83,87

2.814,104

1,24

0,00

82,79

2.989,986

13,68

0,00

81,72

3.165,867

41,23

0,00

80,64

3.341,749

77,61

0,00

79,57

3.517,630

92,73

0,00

78,91

3.693,512

98,54

0,00

78,91

3.869,394

99,94

0,00

78,91

4.045,275

100,00

0,00

78,91

4.221,157

100,00

0,00

78,91

4.300,000

100,00

0,00

78,91

Esta tabla resume básicamente que la lechada tiene la capacidad de desplazar el lodo del pozo en una eficiencia mínima de 78 %.

XI.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

1. Bajar el liner de 7” hasta la profundidad programada de +/- 4300 m. Instalar los siguientes accesorios: 1a.1b.1c.1d.1e.1f.1g.1h.-

Zapato Flotador 7” 2 piezas de cañería 7” Collar Flotador 7” 1 pieza de cañería de 7” Landing Collar 7”. XX piezas de cañerías 7” hasta TOL 18 centralizadores Centek 7”, distribuidos Según Grafico Standoff. 36 Stop Rings a cada extremo del centralizador (35lbs-ft torque).

2. Cargar Tapón Dardo de desplazamiento e instalar cabeza de cementación para el Liner de 7” y conectar líneas superficiales de Bombeo. Nota: Se recomienda que la cabeza de cementación este ubicada no mayor a 2 m con respecto a la mesa rotaria. 3. Bajar Liner de 7” hasta el zapato de la cañería de 9 5/8” (3450 m) y circular para romper geles. Durante 20 min a bajo caudal (1-3 bpm) 4. Preparar espaciador y agua de mezcla de la lechada durante la bajada del liner. 5. Continuar bajando el Liner de 7” hasta 4300 m y circular el pozo con bombas del equipo de perforación al máximo caudal posible sin exceder el G.F. Recomendable (6.5 bpm o mayor). Asegurarse de tener el control de la densidad de entrada igual a la de salida. Observar que la presión de circulación este estabilizada antes de incrementar el caudal. 6. Verificar que el pozo este con presiones estabilizadas, observar zarandas limpias y proceder a acondicionar las propiedades del fluido de perforación hasta obtener los valores más bajos posibles de reología, recomendables (VP/YP = 20/15) y un perfil de geles a 10 seg. y 10 min. plano (que la lectura a 10 min sea menor que el doble de la lectura a 10 seg). Circular por lo menos 2 fondos arriba, una vez alcanzado el caudal de cementación recomendado. Nota: Se recomienda (si las condiciones del pozo lo permiten) comenzar a rotar el liner mientras se circula el pozo a 5 rpm para conseguir una mejor eficiencia de limpieza durante la circulación. En caso de registrase alto torque que ponga en riesgo la integridad de la operación, parar la rotación y continuar circulando el pozo sin mover el liner. 7. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de personal YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON Y compañías asociadas a la operación durante la circulación. 8. Efectuar prueba de presión a las líneas superficiales de bombeo con 8000 psi por el tiempo de 5 min. Durante la bajada del liner

9. Bombear 100 bbls de Tuned Spacer III de 12.5 lbs/gal @ 5 bpm. 10.Bombear 22 bbls de Lechada de relleno con densidad de 14 lbs/gal @ 4-5 bpm. 11.Bombear 73 bbl de Lechada con densidad de 15.8 lbs/gal @ 4-5 bpm. Nota: Se recomienda si es posible, rotar el liner 7” @ 5 rpm al inicio de la operación de cementación hasta 5 bbl antes de finalizar el bombeo. En caso de registrase alto torque, parar rotación y continuar la cementación convencionalmente. 12.Soltar el Tapón dardo y comenzar a desplazar lodo de perforación según esquema: Description

Density

Rate

Yield

(ppg)

(bbl/min)

(ft³/sack)

5

12,50

5,00

5,00

1,00

WBM

6-1

11,50

6,00

175,00

29,17

WBM

6-2

11,50

2,00

20,00

10,00

WBM

6-3

11,50

3,00

80,00

26,67

WBM

6-4

11,50

2,00

25,00

12,50

305,00

79.34

Tuned Spacer

Stage No.

Water Req. (gal/sack)

Total:

Volume (bbl)

Bulk Cement (sacks)

Duration (min)

13.Verificar el acople del dardo y asentamiento de Tapón de desplazamiento observando la presión final de (1256 psi) y presurizar con 500 psi sobre la misma al observar tope tapón (Máxima presión 1756 psi). Verificar la efectividad del equipo de flotación. Nota: La lechada para el colgador de Liner, se simulara con un tiempo estático de 120 min. Se recomienda realizar las maniobras de anclaje del colgador de Liner antes del tiempo establecido. 14.Proceder con la operativa de anclaje del Colgador de Liner de acuerdo con el programa, bombeando el volumen requerido para realizar la expansión y para que los puertos del setting tool se abran y la presión caiga indicando que la expansión se completó. 15.En caso de que no se observe el anclaje del colgador, proceder a lanzar la bolilla para realizar la expansión del colgador de liner. 16.Sacar 9 m de Tubería de Perforación con una velocidad controlada para prevenir pistoneo/surgencias que pueden afectar negativamente al cemento que ha quedado en el pozo por debajo del tope del liner. Una vez que se verifique la salida del Setting Tool circular por Reversa dos fondos arriba a un caudal controlado (4 bpm) Observar en el retorno a superficie la salida de bache lavador, bache espaciador y contabilizar.

XII.

PLAN DE CONTINGENCIAS

1. En caso que los accesorios de flotación no funcionen, bombear el volumen devuelto contabilizado en los cajones de desplazamiento del equipo cementador (Solo realizar 2 intentos) sin sobre-desplazar la lechada de cemento. Si los intentos son negativos, proceder a anclar el Liner, controlando y contabilizando el volumen que retornará por espacio anular entre el Drill Pipe de 5” y la Cañería de 9 5/8” por la existencia de diferencia de presiones. 2. Durante el Desplazamiento, se recomienda bombear el volumen teórico para evitar sobre-desplazamiento de la lechada de cemento en caso de no observar el acople de tapones del tapón dardo y el wiper plug. 3. En caso de incrementarse la presión durante el desplazamiento por obstrucciones en el colgador de liner, mantener el caudal de 1.5 bpm como mínimo, bombeando la lechada en flujo tapón. Verificar tener el tiempo suficiente para finalizar el bombeo sin comprometer el tiempo bombeable de la lechada. Si la presión continúa subiendo incluso al más bajo caudal posible y deja de circular, parar el bombeo y desfogar presión. 4. En caso de registrar alto torque, durante las operaciones de circulación y cementación, para la rotación y continuar convencionalmente. 5. Si el sondeo queda atrapado y no se pueda sacarlo completamente del pozo, inmediatamente se debe comenzar a bombear al máximo caudal posible para ayudar a remover cualquier restricción en el anular entre éste y la cañería. a) Bombear a través del anular entre las tuberías de sondeo y la cañería con retorno a superficie a través de la barras de sondeo. b) Determine el caudal de bombeo máximo posible que ayudará a erosionar y remover la restricción en el anular que a la vez minimice los efectos negativos, tales como ECDs excesivas en el tope del pozo abierto y el potencial puenteo por sólidos que se asienten en el anular entre la sonda y la cañería. c) Continuar bombeando a la brevedad hasta que ocurra algo de lo siguiente: - El sondeo esté libre para sacarlo completamente del pozo - El límite de seguridad de presión máxima segura sea alcanzado

XIII. ANALISIS DE RIESGO

XIV. LECCIONES APRENDIDAS 

Tiempo de Contacto: Se recomienda el uso del espaciador Tuned Spacer III, éste presenta cualidades mejoradas para desplazar completamente el lodo de perforación mediante la erosión del revoque del lodo en las paredes del pozo facilitando la colocación del cemento en el espacio anular ayudando a tener una buena adherencia del cemento al casing y la formación. A su vez cumpliendo con los 10 minutos de contacto o 1000 pies.



Formación de Gas: Se recomienda el uso de aditivo para control de migración de gas, para evitar la percolación en la matriz de cemento y de esta manera garantizar el aislamiento zonal de la formación de producción.



El acondicionamiento del lodo es la variable más importante para lograr un buen desplazamiento del mismo durante la cementación (Eight ways to ensure a successful cement job, Halliburton).

Hay que tomar en cuenta que retornos limpios no significa que todo el sistema se encuentre en movimiento. Recomendación: Una vez obtenido el caliper y un volumen más exacto del pozo, determinar el volumen de lodo movible y acondicionar. Se recomienda utilizar fluidos trazadores para controlar el volumen movible. Acondicionar tomando en cuenta estos volúmenes. Una vez se baje la cañería hasta la profundidad programada, iniciar la circulación a bajo caudal para ayudar a romper la estructura de los geles del lodo, aumentar el caudal gradualmente hasta tener presiones estabilizadas y alcanzar el caudal programado. Acondicionar el lodo a las siguiente propiedades: YP <=20, Mantener un perfil de Geles 10’ ; 10” & 30’’ no progresivo (Plano EJ: 1,3 y 7). Una vez acondicionado el lodo tomar en cuenta dos volúmenes del pozo para circular al caudal programado de la cementación, esto con el fin de mejorar la movilidad del lodo en el sistema. Evitar tener el pozo estático por periodos largos previo y durante la cementación.

Como se puede observar en la figura superior, al no acondicionar el lodo y realizar las recomendaciones para lograr una movilidad homogénea del sistema, se presentan los problemas de canalización obteniendo retornos tempranos en superficie y resultados de una adherencia – distribución de cemento inadecuada reflejada en el los registros de evaluación.

XV.

MANEJO DEL CAMBIO (MOC)

Sección 1 – Solicitud y Aplicación de MoC Quien solicito el cambio…….el cliente o Halliburton? Este formato será utilizado cuando exista algún cambio en un diseño existente, incluyendo aquellos que fueron originalmente acordados con el cliente y aquellos requeridos por cambios en el aspecto legal, reglamentario, regulatorio, y otros requerimientos aplicables Sección 2 – Descripción del cambio Nombre del solicitante del cambio: Fecha: Nombre del Archivo MOC= MOC_APELLIDO_FECHA_NUMERO (EJEMPLO: MOC_Jones_29AGO2011_01)

DETALLES DEL CAMBIO INCLUYENDO EQUIPO AFECTADO (SI EXISTE ALGUNO) (USAR HOJAS ADICIONALES SI ES NECESARIO)

El Análisis de riesgo debe ser revisado para considerar los efectos del cambio e identificar y aplicar controles adicionales requeridos. Como parte del análisis del cambio, identificar si existen costos asociados con el cambio direccionarlos adecuadamente.

Sección 3 – Aprobación del Cambio Nombre TA o TP (Ingeniero) para cambios de Diseño

Aprobado (Seleccione uno)

Si

No

Aprobación del Cliente: Nombre del Representante del Cliente: Posicion: * Solo para MOC Relacionados u Operaciones en pozo u otros cambios requeridos por el cliente *Una copia del formato debe ser conservada y guardada en el folder del archivo maestro del trabajo.

XVI. CONDUCTOR REGULAR DETENER EL TRABAJO (SWA)

Firma

XVII. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Realizar Análisis de Riesgo. Efectuar reunión de seguridad, cuidado ecológico y acuerdos entre representantes de YPFB CHACO S.A., HALLIBURTON y compañías asociadas a la operación. Después de instalar las líneas superficiales de bombeo realizar las pruebas de presión correspondientes con una presión acorde a la que se piensa manejar durante la operación. (1000 psi por encima de la máxima presión de operación es suficiente) Deberán señalarse las zonas de alto riesgo durante la operación. Todo el personal que intervenga en la operación deberá contar con equipo de protección adecuado como guantes, botas, overol y casco. (Botas de Goma deben ser necesarias para trabajar con lechadas que contengan cloruro de calcio). Todo el personal que intervenga en la operación y tenga injerencia en el manejo de fluidos de tratamiento, deberá contar además del equipo de protección antes señalado con mascarillas y lentes de protección personal.

XVIII.

LAYOUT

Equipos:        

Unidad de Bombeo Batch Mixer 100 bbls Batch Mixer 180 bbls Bulk de 660 cuft Cortador para materiales sólidos Steady Flow de 80 cuft Compresor RTO( Caseta de adquisición de datos)

Personal:     

Ingeniero Supervisor Operador de unidad de cementación 4 Asistentes. Supervisor de Seguridad

XIX. ANEXOS

PRESENTACION POZO DRO-X1001 16 de Diciembre del 2014

Línea de Servicio TRS - TUBULAR RUNNING SERVICES: - Enrosque de Cañería (Tubular Make Up) - Análisis de Conexiones (Conection Test JAMPro) - Manejo de Tubulares (Handling Services) - Nuevas Tecnologías

Equipos TRS convencional para corrida de Cañerías Power unit. Power tong. Elevadores y spiders. Jampro. EXTG. Llenador y circulado de cañería (FUT). Melas de 14 o 22 FT. Mesa de trabajo. Accesorios para corrida de cañería( single joint, swivel, eslingas dobles, collarín De seguridad, manifold, mangueras de aire, grilletes, pistola neumática). Camión Bandeja.

Motores Diesel / Eléctricos Incorporados con paro de emergencia.

Diesel

Eléctrico

Llaves Hidráulicas Permite un torque seguro para el caño y la rosca.

Sin Backup

Con Backup

Equipos TRS para corrida de Cañerías Elevador y spider varco 350 y 500 ton Son operados neumáticamente, esta herramienta es capaz de manejar tamaños de Cañerías desde 4 ½” hasta 14” y estos pueden ser manuales o remotos. -El Cuerpo principal de estas unidades se pueden preparar como elevador o spider. Para tales casos la diferencia lo marca el Botton Guide y la campana. El elevador se adjunta a la torre de perforación del bloque viajero mediante las melas (Links) de 500ton API. El spider se puede encontrar directamente en el buje maestro del equipo. Es importante que la capacidad de carga nominal de las mesas rotativas no exceda la capacidad del elevador / spider. En el caso de que la superficie de la mesa giratoria no sea plana, se puede utilizar un plato adaptador Varco.

Equipos TRS para corrida de Cañerías Elevador y spider 400 ton OTC Son operados Hidráulicamente, esta herramienta es capaz de manejar tamaños de Cañerías desde 16” hasta 30” y estos son operados desde un panel de control hidráulico. -El Cuerpo principal de estas unidades se pueden preparar como elevador o spider. Para tales casos la diferencia lo marca el las guías y la campana. El elevador se adjunta a la torre de perforación del bloque viajero mediante las melas (Links) de 500ton API. El spider se puede encontrar directamente en el buje maestro del equipo.

JAM-Pro System

Es un sistema de Computación especialmente diseñado para monitorear el enrosque y el torque de la conexión, este controla la Power tong mediante la válvula de corte (dump valve) el cual se acciona cuando La Load Cell indica el Torque óptimo, graficando y registrando los valores de torque.

Funciona bajo sistema operativo Windows. Antiexplosivo.

ExTG (Exproof Torque Gauge) Registro de torque electrónico. Minimiza tiempos de montaje.

Equipos TRS para corrida de Cañerías

Mesas de Trabajo

Equipos TRS para corrida de Cañerías Accesorios

MECHANICAL THREAD PROTECTORS

SAFETY CLAMP TYPE “C” Y “T”

CUÑA MANUAL KLEPO AIR OPERATED THREAD PROTECTOR

ESLINGAS SWIVEL GIRATORIO

STABBING GUIDE

Equipos TRS para corrida de Cañerías Accesorios

ELEVADOR YT

ELEVADOR DE JUNTA SIMPLE

ELEVADOR 200 TON

ELEVADOR SIDE DOOR

Equipos TRS para corrida de Cañerías Accesorios

SINGLE JOINT COMPENSATOR

API BOWL

PETOL SURGRIP

CUÑA NEUMATICA

Camión Bandeja Opera con un sistema de poleas y cables. Puede trabajar con la canoa o sólo con los ganchos.

Equipos de Seguridad Personal-Operador de Llave y Enganchador

Programa de Corrida DRO-X1001 OD

Tipo de Conexión

Grado de Acero

Peso Nominal

Prof. en Metros

Torque Minimo

Optimo

Cantidad de Personal a utilizar p/ piezas cada Operación

Máximo 1 Supervisor 2 Op. de Llave

13 3/8"

Buttres

K-55

54.4 ppf

sin informacion

Base de Triangulo

sin informacion

1100

N/A

2 Enganchador 2 Op. de JAMpro 2 Op. PULDM 2 Op. Auxiliar 1 Supervisor 2 Op. de Llave

9 5/8"

UPJ

P-110

47 ppf

sin informacion sin informacion sin informacion

3450

N/A

2 Enganchador 2 Tec. en JAMPro 2 Op. de PLDM 2 Op. Auxiliar 1 Supervisor 2 Op. de Llave

7" Liner

WPS – 3T

P-110

29 ppf

Sin información Sin información Sin información

+/- 990

N/A

2 Enganchador 2 Tec. En JamPro 2 Op. Auxiliares 1 Supervisor 1 Op. de Llave

5” Liner

VAM SLIJ II

P-110

18ppf

Sin Información Sin Información Sin Información

+/- 420

N/A

1 Enganchador 1 Tec en JamPro 1 Op. Auxiliar

Bandeja Hidráulica Se prescinde del uso de cables y poleas. Se incrementa el control sobre los tubulares evitando cargas suspendidas. Se optimiza la comunicación Operador/Maquinista/Boca de Pozo al ser operada desde el piso de perforación. Se elimina el tiempo de instalación previa a la corrida. Se eliminan puntos de aprisionamiento

Large Unit Peso: 27 Ton Longitud: 70 ft (21,3 m) Carga máxima: 8000 lb. (3630 Kg.) Casing: 20” Drill Collar: 9 ¾” Rango de altura: 7,3 a 12,4 m

Diseñada para reemplazar la rampla

• Brazo secundario para ajustar el ángulo de entrega y recepción de tubos • Expulsores hidráulicos desalojan el tubo de la bandeja • 3 pares de emergencia, válvulas de contrabalanceo, circuito láser de aproximación.

SISTEMA OVERDRIVE (TORK DRIVE) Es un sistema de corrida y manejo de tubulares, el cual se conecta al top drive y combina en una sola herramienta diferentes equipos y labores. (llave hidráulica, elevadores, enganchadores, htas de llenado y circulación FUT, operador de llave).

Top Drive Casing Running and Drilling TD500M - TorkDrive™ Modular • 500 ton (API 8C) • From 4-1/2-in. to 20-in. • 60,000 ft. lbs. capacity • 60 MTon Push Down Capacity (ECT) • 21 MTon Push Down Capacity (ICT) Features • Common Actuator module • Exchangeable Clamping modules • Integral weight compensation • ISIS Integrated Safety Interlock System • TorkSub™, Integral torque monitoring • Compatible with any top drive

Internal clamping 9-5/8” to 20”

External Clamping 4-1/2” to 10-3/4”

Drilling with Casing (DwC™) – DwC™ se encuentra en Weatherford como una sub linea de la línea de producto Tubular Running Services(TRS) – DwC Services abarca los siguientes tipos de servicio: – Perforación con Casing (DwC) – Perforación con Liner (DwL) – Rimado con Casing o con Liner (RwC o RwL)

Que logramos aplicando la Tecnología DwC/DwL • Seguridad –

Reduccion del numero de viajes, menor manipulacion de BHA’s



Simples procedimientos para la cuadrilla del equipo.



Procedimientos de control de pozos en perforaciones convencionales



Casing/Liner en el fondo



No requiere de viajes adicionales

• Reduccion de Costos –

DwC™ reduce los costos de construccion de pozos y mejora la eficiencia en la perforación



Elimina viajes extras



Capacidad de manejo de densidad del lodo más bajas que en la perforación convencional

• Resolución de Problemas y Mitigación de Riesgos –

Capacidad de perforación en zonas de perdida total de circulación o de perdida somera.



Capacidad de perforación en zonas de arcillas reactivas



Se eliminan problemas causados por tiempo de exposición del agujero

SISTEMA STABMASTER Brazo hidráulico que permite guiar y centrar la cañería. Reemplaza al enganchador. Rangos de trabajo de 2 3/8” a 36”.

Permita que weatherford mejore su rendimiento.

Muchas gracias por su atención.

YPFB CHACO Av. San Martin. Edificio Empresarial Piso 6. Expandable Liner Hanger 5” x 7” DRO-X1001 Dorado Oeste Rig: YPFB - 02

Diseño de Corrida de Colgador de Liner Expandible “Versaflex” Procedimiento de Instalación Revisión: Fecha:

1 11/02/15

Preparado por: Juan Manuel Vazquez Teléfono: 71647052 Dirección: Doble Vía a la Guardia km. 3.5

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Verificación del Diseño Rol

Nombre

Preparado por: Desarrollo de Negocios, Revisado por: Ingeniería, Revisado por:

Firma

Fecha

Juan Manuel Vazquez

11/02/2015

Juan Manuel Vazquez

11/02/2015

Juan Manuel Vazquez

11/02/2015

Pablo Moreno

Halliburton HCT, Aprobado por:

Apolinar HIdalgo

Aprobación del Cliente:

Registro de Revisión Revisión 1

Fecha de Revisión 11/02/2015

Comentarios

Revisado por Juan Manuel Vazquez

Programa preliminar de corrida de liner

Lista de Distribución Name Luis Prest Mendoza Pablo Moreno Apolinar Hidalgo Marcelo Salazar

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Company Halliburton Halliburton YPFB Chaco YPFB Chaco

Role Associate Technical Professional Bussines Segment Manager Team Leader Drilling Engineer Jr

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Email [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

2

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Interface de Comunicación - Cliente / Halliburton / Terceras Compañias Telefono Fax Number

Cargo en el Proyecto

Nombre

Compañía

Juan Manuel Vazquez

Halliburton

Technical Professional

71647052

Luis Prest Mendoza

Halliburton

Associate Technical Professional

75377077

Pablo Moreno

Halliburton

Bussines Segment Manager

713-48643

Apolinar Hidalgo

YPFB Chaco

Drilling Engineer

Marcelo Salazar

YPFB Chaco

Drilling Engineer Jr

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

721-33517

784-52545

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Email [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

3

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

a. Equipo de Trabajo para el Proyecto Equipo de Trabajo YPFB Chaco (DRO-X1001) El equipo de trabajo estará compuesto por el personal Halliburton siguiente: Nombre Juan Manuel Vazquez Luis Prest

Titulo Technical Professional Associate Tech. Professional

Teléfono 716-47052

Email [email protected]

753-77077

[email protected]

Equipo de Trabajo Halliburton Nombre Pablo Moreno

Titulo Bussines Segment Manager

Teléfono 713-48643

Email [email protected]

Anthony Galvez

Service Specialist

721-38309

[email protected]

Jhonny Salinas

Service Leader

677-02477

Jhonny [email protected]

709-05998

[email protected]

713-20113

[email protected]

722-42254

[email protected]

Nataly Pacheco Nicole La Fuente Fanor Torrez

Associate Technical Professional Associate Technical Professional Service Specialist

b. Seguridad b.1.

Autoridad para Detener el Trabajo

Stop Work authority es una herramienta que intrega a todo el personal que forme parte de Halliburton o trabaje en conjunto con la compañía, la autoridad para detener su propio trabajo o el trabajo del personal que le rodea si usted piensa que su seguridad o la seguridad de sus compañeros de trabajo y del medio ambiente están en peligro. Esto también le da la responsabilidad de usar su autoridad para prevenir incidentes. El SWA aplica tanto para seguridad personal y de los procesos. La seguridad personal se enfoca principalmente en el uso de equipo de protección personal, uso de equipos certificados y seguimiento de los procesos. Procesos de seguridad se refiere a la prevención de incidentes siguiendo un correcto diseño de ingeniería y trabajo. Los principales pasos a seguir para detener una acción son los siguientes: - Comunicar la situación o cuestionar el comportamiento directamente con la persona involucrada. - Corregir la situación si es posible - Si no es posible corregir la situación, diríjase con su supervisor o el representante del cliente y comente lo observado. - Detenga la actividad si existe un peligro claro y representativo. YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

4

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

b.2.

Seguridad

Halliburton inició el plan ZERO en el año 2011. ZERO hace alusión a: cero incidentes de seguridad, cero incidentes ambientales y cero tiempos no productivos. El nombre ZERO, expresa nuestras prioridades en el conocimiento del plan, aceptar el desafío y mantener el compromiso de ejecutarlo.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

5

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

c. Manejo del Cambio Halliburton ha desarrollado una herramienta denominada Manejo del Cambio, para el registro de los cambios y variaciones que se produzcan a lo largo de la operación y que difieran de este diseño original. El link para la creación de un MOC es: Create MOC Dentro de las preguntas que se realizan para realizar un Manejo del Cambio se tienen las siguientes: • • • • • •

Impactos a la salud y seguridad del personal Impactos al medio ambiente Impactos en las capacidades técnicas del trabajo Impactos en la calidad del servicio Impactos en las herramientas o equipos incluyendo otros PSL o terceros Impactos en los costos

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

6

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

d. Descripción del Proyecto y Objetivos

Introducción El siguiente programa detalla la secuencia de pasos a seguir para las operaciones involucradas en la co® rrida y asentamiento del colgador de liner expansible Versaflex de 5’’ x 7” del pozo DRO-X1001, incluyendo: •

El montaje y bajada del colgador de liner compuesto por los equipos de flotación de 5” y la cañería de 5”.



El dimensionamiento de la herramienta a la profundidad requerida para proseguir con su expansión y prueba de anclaje.



La liberación y recuperación en superficie de la herramienta de servicio.

Alcance Este documento se aplica a las actividades de la línea de servicios HCT (Halliburton Completion Tools) de Halliburton Latín América S.A. en Bolivia. Este procedimiento está especialmente preparado y es particular al Pozo DRO-X1001, propiedad de la Empresa Petrolera YFB Chaco.

Objetivos El principal objetivo que se persigue con la presente operación de Corrida de Liner Expandible es el siguiente: •

Realizar una exitosa corrida de liner para poder llegar hasta el fondo del pozo trabajando la herramienta, si es necesario aplicando sus límites operativos.



Lograr una exitosa operación de expansión del colgador de liner de 5’’ que permita una aislación efectiva del tramo de interés de estudio.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

7

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

e. Well Information e.1.

Well Schematic(s)

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

8

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

e.2.

Esquemático de Completación

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

9

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

e.3.

Esquemático de Sarta de Trabajo

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

10

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

f. Cálculos Confidential Halliburton Technical Information Calculations for a Setting Ball, Pumping a ball Down, or Time to Fall in a Static Fluid, Vertical Hole Sections Calculations for Reversing out the Setting Ball Return Fluid Rate (BPM) Ball Diameter (in) Absolute Viscosity of the Completion Fluid (cP) Density of the Completion Fluid (lb/gal)

INPUT DATA (Green) 0,00001

(Enter a positive rate for reversing, negative for pumping a ball down, 0.00001 BPM for static conditions.)

1,875 18

(Use PV from current lab or mud report, or for brines see "Brine Viscosity at Temp" Worksheet)

15,3

Density of the Setting Ball (lb/in3)

0,2832

Workstring ID (in)

2,764

Well Depth (ft)

15.093

See the values in the "Misc. Data" worksheet. Steel = 0.2832 Use the pipe body ID and not the connection ID This is used to calculate the time it will take to reverse the ball. Be sure to use the measured depth and not TVD. This is the ELH setting tool depth

Velocity of the ball upward Be sure to double check input data! -1,96 (negative is downward) (ft/sec) Time Required to Reverse the ball (minutes) -128 Note: Enter data in green cells. Red cells are calculations and should not be changed. Output is shaded in blue.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

11

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

g. Procedimiento de Instalación g.1.

Actividades Pre-Operacionales A continuación se listan las recomendaciones previas al trabajo de Corrida y Expansión del Colgador de Liner Expansible de 5” x 7”. Actividades Pre-Operacionales – Colgador de Liner

1. Las paredes de la cañería donde será asentado el colgador de liner deberán ser calibradas antes de la operación. 2. Asegurarse que toda la tubería de trabajo sea calibrada asegurando el pasaje de la bola de asentamiento de 1.875” (calibrador de 2.00”). 3. Cargue el dardo de limpieza en la cabeza de cementación (GSI) antes de ser enviada a locación. 4. Se llevará a cabo una reunión de seguridad pre-operacional antes de comenzar el trabajo. 5. Toda comunicación será dirigida a través del representante del cliente en locación. 6. Asegurarse de que se encuentren en locación artefactos que agilicen la comunicación en locación (Radios). 7. El supervisor de Halliburton deberá: • Medir OD e ID de todos los ensambles Halliburton en locación. • Comprobar físicamente y calibrar todos los crossover para asegurar compatibilidad. • Proveer un esquema detallado del BHA. 8. Circular y acondicionar el lodo de perforación antes de sacar sarta de trabajo para correr el liner según procedimientos del cliente. 9. Registrar pesos subiendo y bajando a la profundidad deseada del tope del liner. Esto para estimar el arrastre al momento de recuperar el setting tool. 10. Asegurarse que se encuentra en locación, un segundo dardo y bola como contingencia.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

12

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

g.2.

Procedimiento Operacional La siguiente secuencia operativa constituye un conjunto de pasos ordenados (Plan General) que deben ser seguidos por el Operador de Campo de Halliburton encargado de la realización del Servicio de Corrida y Expansión del Colgador de Liner Expansible en el pozo MGR-8.

Procedimiento de Instalación 1. Prepárese Tally de Corrida (Running Tally) con medidas de campo corregidas y preséntese y

evalúese junto con el Representante de la Compañía Operadora en Campo.

Tome en cuenta las medidas reales de las herramientas en Campo y profundidad final del pozo registrada en campo. 2. Preparación y Seguridad: Abrir permiso de trabajo, JSA y certificados correspondientes.

Realizar reunión pre-operacional y de seguridad, antes de armar y correr el liner de 7”. Explicar el procedimiento y las responsabilidades durante el armado y la bajada del liner. Coordinar con personal del taladro y Compañía proveedora de Grúa para izamiento de equipos a la Mesa Rotaria. 3. Inicie armado del shoe track con la siguiente configuración: Descripción Float Shoe, 5", 18 ppf, VAM SLIJ Casing 5", 18 ppf, VAM SLIJ Casing 5", 18 ppf, VAM SLIJ Casing 5", 18 ppf, VAM SLIJ Float Collar, 5", 18 ppf, VAM SLIJ Casing 5", 18 ppf, VAM SLIJ Landing Collar, 5", 18 ppf, VAM SLIJ

ID (in)

OD (in)

4.17” 4.276” 4.276” 4.276” 4.17” 4.276” 4.17”

5.24’’ 5” 5” 5” 5.21’’ 5” 5.21’’

Longitud (m) 0.65 mts 12.00 mts 12.00 mts 12.00 mts 0.56 mts 12.00 mts 0.52 mts

Nota: Confirmar los caños espaciadores con el Co-Man. Propicie el uso de Spider en cada conexión. 4. Proceda a probar el correcto funcionamiento de los equipos de flotación. 5. Continúe con el armado del liner, utilizando los siguientes valores de torque. Conexión 5” 18# VAM SLIJ

Mínimo

Torque [lb•ft] Optimo

Máximo

3.800

4.100

4.400

Nota: Confirmar valores de torque con Co-Man. Propicie el uso del Spider en cada conexión. Utilizar poca grasa y solamente en los pines de las conexiones. 6. Proceda a llenar de manera continua por el interior del liner. 7. Ajuste el liner con el spider, coloque collarín de seguridad y proceda a elevar el Colgador de

Liner Versaflex al piso de trabajo.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

13

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

8. Colocar grasa a la conexión del setting tool. Ajustar el wiper plug. 9. Colocar grasa en la conexión del x-over (conexión inferior) del colgador de liner.

Enroscar el colgador con el liner, teniendo mucho cuidado con las gomas del wiper plug. Utilice los siguientes valores de torque:

10. Continúe con la corrida del colgador. Asegúrese de que se tomen todos los cuidados

necesarios para proteger los elastómeros exteriores del cuerpo del colgador al momento que se atraviesan las BOP’s.

11. Ajustar un tiro de Heavy Weight por encima del colgador y levante el ensamble para tomar

pesos del colgador, liner y setting tool.

Torque [lb•ft] Optimo

Conexión

13,800

3 ½ ” NC-38,

Nota: Confirmar valores de torque con Co-Man. Colocar goma de protección de boca de pozo, para asegurar que nada caiga en el pozo. 12. Una vez armado el colgador en la sarta, aplique torque a la misma para verificar su

funcionamiento y parámetros.

13. Mientras se corre el liner y si hubiera la necesidad de rotar rotar la herramienta, tener cuidado

de no liberar el torque abruptamente ya que la tubería podría ejercer una fuerza contraría destorqueando las conexiones y activando los mecanismos de asentamiento/liberación del running tool. El running tool lleva dos pines anti-rotacionales de 1250 ft-lb en total (625 lb-ft cada uno).

14. Registre el número de tiros de tubería de trabajo mientras se baja el colgador con el liner. Nota: Asegúrese de llenar la tubería de trabajo cada 10 tiros. 15. Antes de ingresar a la sección de agujero abierto, rompa circulación, anote parámetros y

vuelva a desfogar. Aplique rotación a la sarta y anote parámetros. Posterior a eso, tome pesos subiendo y bajando.

16. Continúe bajando el liner en agujero abierto a una velocidad de 2 minutos entre cuña y cu-

ña por tiro (30 metros c/u). 17. Con el último tiro, rompa circulación a bajo caudal y continúe profundizando la herramienta hasta llegar al fondo de pozo. Todo el relleno debe ser desplazado mínimamente con un fondo arriba, iniciar la circulación a bajo caudal, una vez se haya circulado hasta el Tope del Liner, incremental el caudal gradualmente hasta terminar de circular mínimamente un fondo arriba. 18. Una vez en fondo, realice el espaciamiento de la sarta de trabajo para permitir la instala-

ción de la cabeza de cementación y así poder llevar a cabo la cementación y la posterior expansión del colgador de liner. Nota: Verifique que los pup joints necesarios se encuentran en locación y espacie la sarta para poder dejar el zapato en el fondo.

19. Levante la cabeza de cementación y arme esta sobre la sarta de trabajo. YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

14

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Nota: Al momento de subir la cabeza de cementación, las líneas de alta presión ya deben de haber sido probadas con 8,000 psi y deberán estar montadas en la cabeza de cementación. Así mismo monte el sistema de datos de presión para registrar muestras de presiones con intervalos de 1 segundo durante la expansión. Asegúrese de que el indicador de bandera del dardo se encuentre en correcta posición. 20. Utilizando las bombas del equipo, bombear un volumen total de tubería con rotación, para

establecer circulación y acondicionar el agujero para cementar. No parar la rotación durante la cementación del liner.

21. Proceda a realizar la operación de cementación según programa de compañía cementado-

ra.

Nota: Coordinar volúmenes con representante de compañía cementadora. Esté atento para cuando toque liberar el dardo desde la cabeza de cementación. 22. Lance el dardo y desplace utilizando la bomba de cementación a un caudal constante. Nota: Una vez el dardo es liberado, el caudal de bombeo debe ser constante y se debe evitar cualquier falla en las bombas. Si el dardo se detiene, se puede aumentar la tasa de bombeo para reiniciar el movimiento del mismo. Este caudal puede ser a lo mucho de 6-8 bpm. En caso que no se viera un indicativo positivo del paso del dardo, quebrar la tubería de trabajo y lanzar el dardo de back-up. 23. Cuando el dardo se encuentre a 20 bbl del wiper plug, disminuya el caudal de manera gradual

y en intervalos de 1 bpm, hasta el caudal a mínimo de desplazamiento, que es de 3 bbl/min, esto para observar el acoplamiento con el wiper plug. El wiper plug se liberará con 1,350 psi como liberación primaria. Si el wiper plug no se libera con esta presión inicial, continúe presurizando hasta llegar a 3,150 psi para liberar el tapón por su método secundario de liberación. Nota: Coloque corte de bomba automático en la unidad de cementación @ 3,500 psi. La liberación primaria del Wiper Plug se logra al cortar 5 pines de bronce (P=F/A= 5 pines x 2,250 lbs/8.33 in2= 1,350 psi). La liberación secundaria del Wiper Plug se logra al cortar 8 pines de bronce (P=F/A= 8 pines x 4,700 lbs/11.94 in2= 3,150 psi).

24. Una vez que el wiper plug sea liberado, cuantifique el volumen controlando el

desplazamiento en el liner.

Nota: Comprobar y verificar con el representante del cliente los valores de desplazamiento para el volumen del liner. 25. Una vez el wiper plug se acopla con el landing collar, incrementar la presión con 500 psi por

encima de la presión final de bombeo, hasta un máximo de 3,600 psi de presión en superficie. Libere la presión y observar retornos. Medir y reportar el total de flujo de retorno. Nota: Si no se viera un acoplamiento de tapones en el landing collar, continúe bombeando un 50% del volumen del shoe track, si después de esta operación, aun no se observa acoplamiento, realice reunión para proceder con los puntos de contingencia.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

15

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Activación primaria-Activación de flapper hidráulicamente. 1. Para proceder a asentar el colgador, primero realice una reunión de seguridad y revise los procedimientos de expansión. Asegúrese que el personal esencial esté en comunicación entre sí por medio de radios. Verifique que el setting tool se encuentre en tensión antes de expandir. 2. Incremente la presión a +/- 6,300 psi a 1 bpm para desplegar la flapper, registre volumen bombeado y el caudal. Nota: Coloque corte de bomba automático en la unidad de cementación @ 6,500 psi. La flapper tiene un área de pistón de 1.99 in2 y lleva 5 pines de corte de 1,856 lbs c/u para activar su mecanismo de desplegue. La presión óptima para activar la flapper sería entonces de 4,664 psi (P=F/A= 5 pines x 1,856 lbs / 1.99 in2= 9,282 lbs / 1.99 in2 = 4,664 psi.)

3. Mantenga la presión por 10 minutos y luego desfogue presión a 0 psi. 4. Para expandir el colgador, nuevamente presurice y mantenga el caudal de bombeo constante a 1

bpm y observe el incremento de presión constante. El colgador deberá iniciar su sistema de expansión a partir de los 1,170 psi, presión con la cual se alinea la herramienta hacia el anular. Mantenga el caudal constante durante la expansión (hasta que el colgador se asiente). No exceda los 7,500 psi.

Nota: No mover la tubería o libere presión hasta que la expansión esté completada (No debe tomar más de 5 minutos). Asegurar que la bomba permanezca a un caudal constante durante la expansión del colgador. Para esta presurización (segunda presurización) y para comunicar la directa con el anular, se necesita recorre la camisa inferior de la flapper, la misma que necesita una presión efectiva de 1,170 psi. La camisa inferior de la flapper tiene un área de pistón de 4.20 in2 y lleva 4 pines de corte de 1,856 lbs c/u. (P=F/A= 4 pines x 1,856 lbs / 4.2 in2= 7,426 lbs / 4.2 in2 = 1,170 psi.) Si el volumen bombeado y la presión alcanzada en esta segunda presurización es similar al observado en el paso 2, este es un indicativo de que la flapper no ha sido activada, de manera que es necesario aumentar el valor de presurización hasta su límite (7,500 psi, presión de Reventamiento de PBR) asegurando de que las diferenciales del pozo no afecten a la presión aplicada. Cualquier presión diferencial a la altura de TOL afecta directamente la presión requerida para activar la flapper y expandir el colgador. Es decir que si a nivel de la herramienta existe una carga adicional en el anular de 1,000 psi que se reflejen a nivel de la herramienta es necesario adicionar 1,000 psi tanto a la presión de activación de la flapper como a la presión de expansión del colgador.

5. Bombear el volumen requerido para realizar la expansión y para que los puertos se abran en el setting tool y la presión caiga indicando que la expansión se completó. Una vez la presión en el camión cementador caiga, parar el bombeo, monitorear la caída de presión y registrar volúmenes (debe ser menor que el volumen después del desplazamiento de cemento). Nota: Cuando el cono pase a través de los puertos del bypass del setting tool, la presión caerá indicando que la expansión ha sido completada.

6. Tensionar 100,000 lbs de overpull para verificar el asentamiento del liner hanger. No tratar de rotar la tubería. YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

16

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Contingencia – Expansión del colgador por método secundario – Lanzado de Bola. Si no se viera activación de la flapper hidráulicamente, procederemos a lanzar la bola de 1.875” para lograr la expansión del colgador de liner (destorquear la conexión por debajo de la cabeza de cementación y lanzar la misma). Dejar gravitar la bola hasta que llegue a su asiento. Nota: El tiempo requerido para el viaje de la bola es de 130 min.

Proceda a expandir el colgador repitiendo los pasos del 4 y 5.Para expandir el colgador, presurice y mantenga el caudal de bombeo constante a 1 bpm y observe el incremento de presión constante. El colgador deberá iniciar su sistema de expansión a partir de 1,770 psi, presión con la cual se alinea la herramienta hacia el anular. Mantenga el caudal constante durante la expansión (hasta que el colgador se asiente). No exceda los 8,000 psi. Contingencia – Activación de la flapper mecánicamente. Después de intentar trabajar con la bola y ante la fallida operación con esta, se procederá a activar la flapper mecánicamente como se detalla a continuación. Colocar la herramienta de asentamiento en compresión, aplicando 10 Klbs a nivel de la herramienta. Aplicar torque a la derecha a manera de sobrepasar los 1,250 ft-lb a nivel de la herramienta (11,500 ft-lbs en superficie) manteniéndola en compresión (se tiene 2 pines anti-rotacionales de 625 ft-lbs c/u =1,250 ft-lb), de esta manera tomaremos parámetros de liberación. Manteniendo el torque izquierdo levantar la sarta 60 cm efectivo para activar mecánicamente la flapper (tensionando 40,000 lbs por encima del peso neutro). Esta última maniobra de tensión recorrerá una camisa en fondo y desplegará la flapper. Para expandir el colgador, presurice y mantenga el caudal de bombeo constante a 1 bpm y observe el incremento de presión constante. El colgador deberá iniciar su sistema de expansión a partir de los 1,770 psi, presión con el cual se alinea la herramienta hacia el anular. Mantenga el caudal constante durante la expansión (hasta que el colgador se asiente). No exceda los 8,000 psi. Nota: No mover la tubería o libere la presión hasta que la expansión esté completa (No debe tomar más de 5 minutos). Asegurar que la bomba permanezca a un caudal constante durante la expansión del colgador. Para esta presurización (segunda presurización) y para comunicar la directa con el anular, se necesita recorrer la camisa inferior de la flapper, la misma que necesita una presión efectiva de 1,770 psi. 2 La camisa inferior de la flapper tiene un área de pistón de 4.20 in y lleva 4 pines de corte de 1,856.5 lbs c/u. 2 (P=F/A= 4 pines x 1,856.5 lbs / 4.2 in = 1,770 psi.)

Verificar el volumen requerido para realizar la expansión y para que los puertos se abran en el setting tool y la presión caiga indicando que la expansión se completó. Una vez la presión en el camión cementador caiga, parar bombeo, monitorear la caída de presión y registrar volúmenes (debe de ser menor que el volumen después del desplazamiento de cemento) Nota: Cuando el cono pase a través de los puertos del bypass del setting tool, la presión caerá indicando que la expansión ha sido completada.

Tenisionar 100,000 lbs de overpull para chequear el asentamiento del liner hanger. No tratar de rotar la tubería. YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

17

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

h. Procedimientos de Recuperación h.1.

Preparación Previa de Recuperación

h.2.

Procedimiento de Recuperación

h.3.

Liberación de emergencia (Contingencia)

Antes de realizar el retiro de la herramienta de servicio se debe de verificar que el colgador esté anclado. Una vez verificado el anclaje del colgador se procede a liberar la herramienta aplicando peso hasta 50,000 lbs. Y se procede a retirar la herramienta de servicio, elevar la sarta 11 metros y proceder a realizar la circulación para limpiar el exceso de cemento.

1. Colocar la herramienta de asentamiento en compresión, aplicando 10 klbs a nivel de la herramienta. 2. Aplicar torque a la izquierda de manera de sobrepasar los 1,250 ft-lb a nivel de la herramienta manteniéndola en compresión (Se tiene 2 pines anti-rotacionales de 625 ft-lb c/u = 1250 ft-lb). 3. Manteniendo el torque izquierdo levantar la sarta 60 cm a nivel de la herramienta y posteriormente aplicar de 40,000 a 50,000 lbs de peso para liberar el setting tool del liner hanger.

i. Validación y Prueba i.1.

Preparación Previa para Prueba

i.2.

Procedimiento de Prueba

Para poder probar el anclaje del colgador se debe de realizar la correcta expansión de los elastómeros, observar el incremento de presión en la bomba al momento de asentar el Wiper Plug en el Landing Collar y su posterior caída de presión indicando el desplazamiento del cono de expansión, seguidamente se debe de observar retornos por zarandas.

Una vez observados todos estos indicativos se procede a realizar la prueba de anclaje del colgador. Se realiza tensionando la sarta hasta 100,000 lbs de overpull. Esto nos indica que el colgador ha sido anclado.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

18

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

j. Contingencia

Comunicación Si existieran cambios en las condiciones del pozo, procedimientos o requerimientos de materiales, los siguientes pasos deben ser tomados en cuenta. •

Los cambios acordados mutuamente entre el representante de la compañía y Halliburton deben ser comunicados a todas las partes involucradas.



Los principales cambios en el procedimiento, originados en locación, deben ser documentados.



El especialista de Halliburton en locación debe de ser informado verbalmente.



El especialista de Halliburton remarcará los cambios efectuados en el parte (job log) al momento de hacer firmar el mismo por el presente del cliente en locación

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

19

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

k. Análisis de Riesgo k.1. Formulario de Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo Proyecto/ Pozo: Completado por: Descripción del Riesgo

Equipamiento inadecuado, incorrecto, pérdida o daño de equipamiento en locación

Inefectiva comunicación con el equipo y terceras partes

Fecha: 09/12/2014

Corrida de colgador de Liner 5´´ x 7” Luis Prest Causa • Ineficaz carga de equipos • Daño de equipos durante el transporte • Inadecuada preparación y mantenimiento de equipos • No verificar una vez recibidos en locación • Mala gestión del cambio en las revisiones • No Programar reuniones (e.j. pre-job, paradas de seguridad SWA, cambios de turno, etc.) • Personal no presente en reuniones y/o comunicaciones • Información requerida no discutida o entendida • Comunicación incorrecta • Falta de comunicación • No usar terminología standard • Ambiente de trabajo ruidoso

Efecto • Lesiones personales • Daño de equipamiento • Incremento de costos para el cliente • Pérdida de revenue • Daño medioambiental

Objetivo P

Existente

Post - Control

Sev

Prob

RPC

IV

C

2

IV

B

1

V

C

1

Controles para Reducir el Riesgo • Proveer instrucciones/entrenamiento del HMS • Asignar personal competente para el trabajo • Exigir el cumplimiento del HMS • Usar una correcta supervisión • Verificar el equipamiento correcto en locación. • Ejecutar acciones correctivas para lograr los resultados deseados • Identificar y reportar todas las deficiencias a la autoridad apropiada. • Realizar, documentar y exigir asistencia a todas las reuniones programadas • Utilizar checklist/formatos y terminología standard para minimizar variaciones • Garantizar la oportuna y precisa comunicación particularmente la que refiere a la gestión del cambio • Asegurar que las decisiones basadas en el conocimiento son hechas por personal competente • Correcta supervisión y autoridad para parar la tarea SWA. • Revisar, entender y exigir controles especificados en todas las evaluaciones de riesgo • Asegurar la efectiva selección del equipo y dirección de trabajo • Adherir a todo el HMS y documentos del diseño del servicio • Seguir procedimientos de contingencia por cambios en las condiciones u objetivos. • Mantener un detallado y preciso parte de los eventos relevantes. • Asegurar una efectiva comunicación con el company man • Asegurar una comunicación efectiva entre el equipo y terceras partes, en especial en los cambios de turno. • Correcta supervisión y autoridad para parar la tarea.

E DT DC ENV P

• Lesiones personales • Daño de equipamiento • Incremento de costos para el cliente • Pérdida de revenue • Daño medioambiental

E DT DC ENV

P

Imposibilidad de cumplir con los objetivos

• Mala comunicación • Uso de incorrecto o información desactualizada. • Cambios en el objetivo • Equipo dañado, fallado, inadecuado, incorrecto • Falla de equipo • Personal incorrecto • Condiciones de pozo inesperadas

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

• Lesiones personales • Daño de equipamiento • Incremento de costos para el cliente • Pérdida de revenue • Daño medioambiental

E DT DC ENV I

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

20

Sev

Prob

RPC

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

k.2. Matriz de Riesgo Potential Consequences Hazard Severity Category

Descriptive Word

Personal Illness/ Injury Fatal or permanent disabling injury or illness

1

Catastrophic

2

Critical

Severe Injury or illness

3

Marginal

Minor Injury or Illness

4

Negligible

No Injury or Illness

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Equipment Loss(s) >$1,000,000 $200,000 to $1,000,000 >$10,000 to $200,000 <$10,000

Probability Rating A Frequent

B Reasonably Probable

C Occasional

D Remote

E Extremely Improbable

F Impossible

1

1

1

2

3

3

1

1

2

3

3

3

Presents limited harm to the environment and requires general expertise and resources for correction

2

2

3

3

3

3

Presents limited harm to the environment and requires minor corrective actions (CPI).

3

3

3

3

3

3

Environmental (Any incident that…) Potentially harms or adversely affects the general public and has the potential for widespread public concern of Halliburton operations. Can have serious economic liability on the operation. Potentially harms or adversely affects trained employees and the environment. Requires specialised expertise or resources for correction.

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

21

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

l. Apendices l.1.

Especificaciones de los Equipos

VLH BDY ASSY,5,7,2932,WITH LH REL

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number: Name

101600968 59VF50702951-A

LINER HANGER TYPE CASING SIZE CASING WEIGHT MATERIAL- EXPANDABLE BODY MINIMUM YIELD STRENGTHEXPANDABLE BODY, CALC/1000 MATERIAL- NON-EXPANDABLE COMPONENTS MINIMUM YIELD STRENGTH-NONEXPANDABLE BODY, CALC/1000 ELEMENT MATERIAL TEMPERATURE RANGE POST EXPANSION SERVICE BOTTOM THREAD CONNECTION TYPE MAXIMUM OD MAXIMUM OD (TIE-BACK RECEPTACLE) SEAL BORE ID - MIN SEAL BORE ID LENGTH - MAX MAXIMUM OD (SETTING SLEEVE) MINIMUM ID EXPANDED NOMINAL LENGTH TIE-BACK BURST PRESSURE (CALC) TIE-BACK COLLAPSE PRESSURE (CALC) TENSILE RATING ABOVE ELASTOMERS (CALC) LINER HANGER ASSEMBLY BURST PRESSURE AFTER EXPANSION (CALC) LINER HANGER ASSEMBLY COLLAPSE PRESSURE AFTER EXPANSION (CALC) TENSILE RATING BELOW ELASTOMERS AFTER EXPANSION (CALC) TORQUE RATING-MAXIMUM (FT-LBS) (CALC) MAKE-UP TORQUE

NOMINAL OD (ELASTOMERS)

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value

HIGH TORQUE 7 29-32# 41XX LOW ALLOY STEEL 80 41XX LOW ALLOY STEEL 125 FLUOROCARBON RUBBER 40:275 STD 5.366 HST-LX PIN 5.885 inch 5.880 inch 5.250 inch 191.00 inch 5.885 inch 4.687 inch 342.41 inch 8191 PSI 5014 PSI 178054 pound 9377 PSI 10263;10441 PSI 339666 pound 40301 pound/foot T1 LOCATION: 2367 (MINIMUM), 2641 (OPTIMUM), 2905 (MAXIMUM) FOR 5.607 HST-DS T2 LOCATION: 3142 (MINIMUM), 3491 (OPTIMUM), 3840 (MAXIMUM) FOR 5.366 HST-LX CONTINUED BELOW. 5.870 inch

22

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

ADPTR,5.366 HST-LX BOX X BLANK

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

101992046 92BPC54262

Name

Value

MAXIMUM OD MINIMUM ID LENGTH MATERIAL MATERIAL YIELD STRENGTHMIN TOP THREAD BOTTOM THREAD CONNECTION TYPE SERVICE BURST PRESSURE (CALC) COLLAPSE PRESSURE (CALC) TENSILE STRENGTH, CALC/1000

5.820 inch 2.97 inch 37.0 inch 41XX LOW ALLOY STEEL 125000 pounds/sq. inch

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

5.366 HST-LX BLANK BOX-PIN H2S 13540 pounds/sq. inch 12898 pounds/sq. inch 462.0 pound

23

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

BLANK,COLLAR,LANDING,VF LINER HANGER, 5 T AND C OR FLUSHLINE 18-23.2 LBS/FT, P-110, WITH 2.380 ID LATCH-DOWN BAFFLE, 5.906 NOM OD X 3.950 NOM ID

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

Name

Value

CASING SIZE CASING THREADER CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE BLANK Plug Assembly Latch ID OD ID LENGTH NET WEIGHT

5 UNIVERSAL T AND C OR FLUSHLINE 18-23.2 P-110 BLANK 2.380 5.906 3.950 27.75 117.9

Name

Value

CASING SIZE CASING THREADER CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE BLANK Plug Assembly Latch ID OD ID LENGTH NET WEIGHT BURST PRESSURE COLLAPSE PRESSURE

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

101665971 101665971

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

7 JFE BEAR 32 13 CHROME-110 THREADED 3.800 7.701 6.088 26.32 135 15149 PSI 13315 PSI

24

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

BLANK, COLLAR, FLOAT, 5 T AND C OR FLUSHLINE 18-23.2 LBS/FT, P-110, 2-3/4 SUPER SEAL II VALVE, 5.906 NOM OD X 3.919 NOM ID Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

100008288 836.03516

Name

Value

CASING SIZE CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE VALVE SIZE BLANK DOUBLE NR PLUG SEAT DOWN JET-UP JET SOLID VANE-REAMER SHOE TAPERED NOSE SEALING SLEEVE OR LATCH DOWN OD ID LENGTH NET WEIGHT FLOAT EQUIPMENT TYPE

5 T AND C OR FLUSHLINE 18-23.2 P-110 2-3/4 BLANK SINGLE STANDARD STANDARD STANDARD STANDARD STANDARD

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

5.906 3.912 28.06 121 COLLAR

25

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

BLANK, SHOE, FLOAT, 5 T AND C OR FLUSHLINE 18-23.2 LBS/FT, SUITABLE FOR USE WITH P-110/Q125, 2-3/4 SUPER SEAL II VALVE, HIGH-PORT UP-JET, 5.906 NOM OD X 3.745 MIN ID

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

100008293 837.03582

Name

Value

CASING SIZE CASING THREADER CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE VALVE SIZE BLANK DOUBLE NR PLUG SEAT DOWN JET-UP JET SOLID VANE-REAMER SHOE TAPERED NOSE SEALING SLEEVE OR LATCH DOWN OD ID LENGTH NET WEIGHT FLOAT EQUIPMENT TYPE

5 UNIVERSAL T AND C OR FLUSHLINE 18-23.2 P-110 2-3/4 BLANK SINGLE STANDARD HIGH-PORT UP-JET STANDARD STANDARD STANDARD

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

5.906 3.745 24.74 80.4 SHOE

26

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

PLUG, RELEASING, LATCH-DOWN, VF LINER HANGER, 3-1/2 DRILL PIPE, 1.50 OD SHOULDER, FOR 1.375 ID SLEEVE, SYNTHETIC SERVICE

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

101712362 101712362

Name

Value

Drillpipe Size Plug Assembly Latch ID OD Length Weight

3-1/2 1.375 3.13 14.94 1.5

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

27

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

ASSEMBLY, PLUG, 5 HWE, VF LINER HANGER, SHEAR PIN RELEASE, WITH PRESSURE BREAK SYSTEM, 1350 PSI PRIMARY/3150 SECONDARY PLUG RELEASE PRESSURE

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

101664718 101664718

Name

Value

Casing Size Type Max Wiping ID Min Wiping ID Primary Release Pressure Contingency Release Pressure Releasing Dart Latch ID Landing Collar Latch ID OD ID Length Weight Bump Pressure Rating

5 Standard 4.69 3.83 1350 3150 1.375 2.380 4.940 1.375 43.29 23.6 8000

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

28

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

RUN TL,H TRQ,7,23.0-32.0

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number:

101593349 59VRT5070300

Name

Value

RUNNING TOOL TYPE MAXIMUM OD LENGTH CASING SIZE CASING WEIGHT RANGE TENSILE STRENGTH SHEAR PIN TOOL TORQUE RATING-MAX SETTING PRESSURE

HIGH TORQUE 5.515 inch 584.00 inch 7.000 23;26;29;32;35 pound/foot 476685 pound 101593930 (12O13761) 34264;25594 foot pound 6000;5053;6023;5048;5445 pounds/sq. inch 122280;111772;137144;114943; 125780 pound 1.795 inch 4 API-FH TOOL JOINT (NC40) 2 7/8-8.70 API-EU PIN 41XX LOW ALLOY STEEL STD 275 Deg. F 1.875 inch STAINLESS STEEL 353805;364913;339541;361742; 350905 pound

SETTING FORCE MINIMUM ID TOP THREAD BOTTOM THREAD CONNECTION TYPE MATERIAL SERVICE TEMPERATURE RATING BALL DIAMETER (PRIMARY) BALL MATERIAL (PRIMARY) MAXIMUM RUN-IN WEIGHT

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

29

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

a.1.

Especificaciones de la Tubería/Cañería

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

30

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

a.2. Equipos y Herramientas Manuales Las herramientas manuales para este trabajo consiste en: •

Una llave Allen para abrir la válvula de liberación del dardo de la cabeza de cementación.



Juego de llaves combinadas para retirar las grampas de protección de la cabeza de cementación en caso que sea necesario.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

31

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

ANEXOS

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

32

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

Simulación de Torque y Arrastre

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

33

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

Gráfica de Tensión Efectiva La gráfica nos muestra las fuerzas de tensión y compresión a medida que la sarta es corrida hacia la TD o cuando la misma es sacada del pozo

Corrida de Liner hasta TD 4,600 mts, No se observa ningún tipo de buckling o esfuerzos laterales excesivos durante la corrida con los factores de fricción utilizados. A profundidad de TD la simulación indica 290 klbs disponibles para tratar de llegar con el liner al fondo del pozo.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

34

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

Gráfica de Torque La gráfica siguiente nos enseña el torque en la sarta a la profundidad de TD, el cual es de 1,865 ft- lbs, observados en superficie. Claramente se puede observar que podemos aplicar hasta 5,000 ft –lbs de torque a la sarta, lo que genera 7,000 ft-lbs en superficie. Lo cual a profundidad del liner se encuentra dentro del rango de la cañería.

Gráfica de Peso Nos enseña los pesos predecibles de las operaciones de corrida y sacada del arreglo en todo momento y de todos los componentes del arreglo (liner, hanger, drill pipe)

Corrida de Liner hasta TD 4,279 mts, No se observa ningún tipo de buckling ó problemas con la tensión en todos los componentes de la sarta.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

35

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

Gráfica de Liberación de Emergencia La siguiente gráfica nos enseña el escenario en caso de que se necesite liberarse de emergencia.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

36

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

Flujograma de Operaciones

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

37

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

CORRIDA DE LINER

Preparación de programa y armado de heramientas Envío de herramientas y documentación al pozo Si

Llenar formatos Halliburton-Cliente, permisos de trabajo y realizar reunión de seguridad y preoperacional

Verificar sarta llena y trabajar sarta únicamente con peso (Reciprocando)

Si

Corrida de Liner llenando cada 5 paradas

Liner Libre?

No Si

Presenta restricción?

No

Trabajar sarta con circulación y rotación. Mantener la herramienta en tensión y controlar la liberación de torque entre conexiones.

Liner en Fondo Si

Liner Libre?

No Si

Puede sentar a la profundidad?

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

No

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Sacar sarta de Liner y realizar viaje de acondicionamiento

38

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

CEMENTACION DE LINER Llega a fondo, Espaciar Tubería y conectar Cabezal de Cementación

Establecer circulación

No

Reciprocar y Rotar Sarta si es posible

Existe?

Si Bombear pildora viscosa, circular hasta retorno limpio. Acondicionar lodo de perforacion

Si Existe?

No

Bombear espaciadores y lechada de cemento segun diseno

• Sacar 5 – 10 paradas, rotando si es posible.

• Bombear material para control de pérdida (Píldora de carbonato)

• Si no obtiene exito considere Liberar dardo

sacar la sarta para realizar viaje de acondicionamiento.

No

Presurizar hasta 3150 psi, para activar contingecia

Se registra acople de dardo y tapón Si

Se registra acople de dardo y tapón

Si

Completar desplazamiento

No No Sacar sarta con Liner

No Se registra BUM de tapones

Desplazar con el volumen teórico + 50% del shoe track.

Permite circulación? Si

Si no logra sacar, activar sistema de liberación de emergencia

Si no logra liberar, realizar back-off mecánico y planificar operacion de pesca

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Si Completar desplazamiento

Verificar contraflujo en la unidad de cementación

Expandir de acuerdo a la contingencia, gravitar bola. (ver flujograma de expansión)

Presurizar para activar la flapper y expandir colgador (ver flujograma de expansión)

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

39

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

EXPANSION DEL COLGADOR Finaliza cementación

Se registra BUM de tapones

No

Desplazar 1.5 veces la capacidad del Shoe track

Si

Presurizar hasta 6300 psi, activar flapper, igualizar presión e iniciar expansión

No

Se registra incremento de presión?

Gravitar bola de asentamiento de 1.875"

Si

Continuar presurizando a 1 bpm y mantener constante hasta expandir colgador

No

Colgador Expande? Si

Si

Se registra incremento de presión

Si

No

Activar mecanismo de expansión mecánica, aplique 10k de peso y torque izquierdo de 2000 ftlb. Posteriormente levante la herramienta 30 cm.

Confirmar asentamiento tensionando con hasta 100Klbs de overpull

Activar mecanismo de liberacion de emergencia y sacar herramienta de asentamiento y circular hasta retorno limpio. Posteriormente correr otro colgador con unidad de sellos y realizar Tie-Back.

Aplicar peso y liberar herramienta

No

Herramienta libre?

Aplicar torque y peso de manera simultanea y en forma gradual hasta liberar

Si Si

Circular hasta retorno limpio

No

Herramienta libre?

Sacar sarta hasta superficie

Activar mecanismo de liberación de emergencia Si

Herramienta libre? No

Realizar Back-off mecánico y planificar operación de pesca

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

40

YPFB CHACO

BBL-17 SANTA CRUZ – BOLIVIA

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 5” X 7” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

41

YPFB CHACO Av. San Martin Edif. Empresarial Equipetrol Piso 6to. Expandable Liner Hanger 7 x 9 5/8” DRO-X1001 Dorado Rig: YPFB-02

Design of Service Proceso de Instalación Revision: Date:

1 11/02/15

Prepared by: Phone: Address:

Juan Manuel Vazquez 71647052 Doble Vía a la Guardia km. 3.5

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Verificación del Diseño Rol

NOmbre

Preparado por: Business Development Revisado por: Ingeniería Revisado por: Aprobación Halliburton:

Firma

Fecha

Juan Manuel Vazquez

11/02/15

Juan Manuel Vazquez

11/02/15

Juan Manuel Vazquez

11/02/15

Pablo Moreno

11/02/15

Apolinar Hidalgo

Aprobación del Cliente:

Registro de Revisiones Revisión

Fecha de Revisión

1

11/02/15

Revisado por: Juan Manuel Vazquez

Comentarios Programa Preliminar

Lista de Distribución de Docuemntación Nombre Luis Prest Mendoza Pablo Moreno Apolinar Hidalgo Marcelo Salazar

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Compañía Halliburton Halliburton YPFB Chaco YPFB Chaco

Cargo Associate Technical Professional Business Segment Manager Team Leader Ingeniero de Proyecto

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Email [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

2

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Interface Cliente / Halliburton / 3rd Partes Tel Number Fax Number

Name

Company

Juan Manuel Vazquez

Halliburton

Technical Professional

71647052

Luis Prest Mendoza

Halliburton

Associate Technical Professional

75377077

Pablo Moreno

Halliburton

Business Segment Manager

Apolinar Hidalgo

YPFB Chaco

Marcelo Salazar

YPFB Chaco

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Project Role

Email Address [email protected] [email protected]

[email protected]

Team Leader

[email protected]

Ingeniero de Proyectos

[email protected]

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

3

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Table of Contents Design Verification ...................................................................................................................... Error! Bookmark not defined. Revision Log ................................................................................................................................ Error! Bookmark not defined. Document Distribution List .......................................................................................................... Error! Bookmark not defined. Customer / Halliburton / 3rd Party Interfaces ................................................................................................................................. 3 1.

Project Team......................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

2.

Safety ..................................................................................................................................................................................... 5 2.1.

Stop Work Authority................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2.

Safety – General ........................................................................................................................................................... 6

3.

Management of Change ......................................................................................................................................................... 6

4.

Project Overview & Objectives ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.

5.

Well Information .................................................................................................................. Error! Bookmark not defined. 5.1.

Well Schematic(s) ....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

5.2.

Completion Schematic(s) ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.

5.3.

Tool String Diagram(s) ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.

6.

Calculations ......................................................................................................................................................................... 12

7.

Installation Procedures ........................................................................................................................................................ 13

8.

9.

7.1.

Pre-Job Preparation ..................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

7.2.

Installation Job Procedure ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Retrieval Procedures ............................................................................................................. Error! Bookmark not defined. 8.1.

Pre-Retrieval Preparation ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.

8.2.

Retrieval Job Procedure .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Testing & Validation ............................................................................................................ Error! Bookmark not defined. 9.1.

Pre-Test Preparation.................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

9.2.

Test Procedures ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

10. Contingency......................................................................................................................................................................... 21 11. Risk Assessment ................................................................................................................... Error! Bookmark not defined. 11.1.

Risk Assessment Table ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.

11.2.

Risk Rating Matrix ...................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

12. Appendices .......................................................................................................................................................................... 24 12.1.

Equipment Specifications ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

12.2.

Tubing/Casing Specifications ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.

12.3.

Handling Tool Equipment ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

4

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

a. Equipo del Proyecto Equipo de Trabajo YPFB Chaco (DRO-X1001) El equipo de trabajo estará compuesto por el personal Halliburton siguiente: Nombre Juan Manuel Vazquez Luis Prest

Titulo Supervisor Ingeniero

Teléfono 716-47052 753-77077

Email [email protected] [email protected]

Equipo de Trabajo Halliburton Nombre Pablo Moreno

Titulo Business Segment Manager

Teléfono 713-48643

Email [email protected]

Jhonny Salinas

Service Leader

677-02477

[email protected]

Anthony Galvez

Service Specialist

760-60277

[email protected]

Fanor Torrez

Service Specialist Associate Technical Professional Associate Technical Professional

722-42254

Nataly Pacheco Nicole La Fuente

678-81440

[email protected] [email protected]

713-20113

[email protected]

b. Seguridad b.1.

Autoridad para Detener el Trabajo

Stop Work authority es una herramienta que intrega a todo el personal que forme parte de Halliburton o trabaje en conjunto con la compañía, la autoridad para detener su propio trabajo o el trabajo del personal que le rodea si usted piensa que su seguridad o la seguridad de sus compañeros de trabajo y del medio ambiente están en peligro. Esto también le da la responsabilidad de usar su autoridad para prevenir incidentes. El SWA aplica tanto para seguridad personal y de los procesos. La seguridad personal se enfoca principalmente en el uso de equipo de protección personal, uso de equipos certificados y seguimiento de los procesos. Procesos de seguridad se refiere a la prevención de incidentes siguiendo un correcto diseño de ingeniería y trabajo. Los principales pasos a seguir para detener una acción son los siguientes: - Comunicar la situación o cuestionar el comportamiento directamente con la persona involucrada. - Corregir la situación si es posible - Si no es posible corregir la situación, diríjase con su supervisor o el representante del cliente y comente lo observado. - Detenga la actividad si existe un peligro claro y representativo.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

5

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

b.2.

Seguridad – General

Halliburton inició el plan ZERO en el año 2011. ZERO hace alusión a: cero incidentes de seguridad, cero incidentes ambientales y cero tiempos no productivos. El nombre ZERO, expresa nuestras prioridades en el conocimiento del plan, aceptar el desafío y mantener el compromiso de ejecutarlo.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

6

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

c. Manejo del Cambio Halliburton ha desarrollado una herramienta denominada Manejo del Cambio, para el registro de los cambios y variaciones que se produzcan a lo largo de la operación y que difieran de este diseño original. El link para la creación de un MOC es: Create MOC Dentro de las preguntas que se realizan para realizar un Manejo del Cambio se tienen las siguientes: • • • • • •

Impactos a la salud y seguridad del personal Impactos al medio ambiente Impactos en las capacidades técnicas del trabajo Impactos en la calidad del servicio Impactos en las herramientas o equipos incluyendo otros PSL o terceros Impactos en los costos

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

7

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

d. Descripción del Proeycto & Objetivos

Introducción El siguiente programa detalla la secuencia de pasos a seguir para las operaciones involucradas en la ® corrida y asentamiento del colgador de liner expansible Versaflex de 7’’ x 9 5/8” del pozo DRO-X1001, incluyendo: •

El montaje y bajada del colgador de liner compuesto por los equipos de flotación de 7” y la cañería de 7”.



El dimensionamiento de la herramienta a la profundidad requerida para proseguir con su expansión y prueba de anclaje.



La liberación y recuperación en superficie de la herramienta de servicio.

Alcance Este documento se aplica a las actividades de la línea de servicios HCT (Halliburton Completion Tools) de Halliburton Latín América S.A. en Bolivia. Este procedimiento está especialmente preparado y es particular al Pozo DRO-X1001, propiedad de la Empresa Petrolera YPFB Chaco.

Objetivos El principal objetivo que se persigue con la presente operación de Corrida de Liner Expandible es el siguiente: •

Realizar una exitosa corrida de liner para poder llegar hasta el fondo del pozo trabajando la herramienta, si es necesario aplicando sus límites operativos.



Lograr una exitosa operación de expansión del colgador de liner de 7’’ que permita una aislación efectiva del tramo de interés de estudio.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

8

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

e. Información del Pozo e.1.

Esquemático del Pozo

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

9

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

e.2.

Diagrama de Completación

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

10

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

e.3.

Diagrama de la Sarta de Trabajo

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

11

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

f. Cálculos Confidential Halliburton Technical Information Calculations for a Setting Ball, Pumping a ball Down, or Time to Fall in a Static Fluid, Vertical Hole Sections Calculations for Reversing out the Setting Ball Return Fluid Rate (BPM)

INPUT DATA (Green) 0,00001

Ball Diameter (in)

2,5

Absolute Viscosity of the Completion Fluid (cP)

24

Density of the Completion Fluid (lb/gal)

(Enter a positive rate for reversing, negative for pumping a ball down, 0.00001 BPM for static conditions.) (Use PV from current lab or mud report, or for brines see "Brine Viscosity at Temp" Worksheet)

11,5

Density of the Setting Ball (lb/in3)

0,2832

Workstring ID (in)

4,276

Well Depth (ft)

14.040

See the values in the "Misc. Data" worksheet. Steel = 0.2832 Use the pipe body ID and not the connection ID This is used to calculate the time it will take to reverse the ball. Be sure to use the measured depth and not TVD. This is the ELH setting tool depth

Velocity of the ball upward Be sure to double check input data! -3,33 (negative is downward) (ft/sec) Time Required to Reverse the ball (minutes) -70 Note: Enter data in green cells. Red cells are calculations and should not be changed. Output is shaded in blue.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

12

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

g. Procedimiento de Instalación g.1.

Preparación Previa a la Operación A continuación se listan las recomendaciones previas al trabajo de Corrida y Expansión del Colgador de Liner Expansible de 7” x 9 5/8”. Actividades Pre-Operacionales – Colgador de Liner

1. Las paredes de la cañería donde será asentado el colgador de liner deberán ser calibradas antes de la operación. 2. Asegurarse que toda la tubería de trabajo sea calibrada asegurando el pasaje de la bola de asentamiento de 2 1/2” (calibrador de 2.65”). 3. Cargue el dardo de limpieza en la cabeza de cementación (GSI) antes de ser enviada a locación. 4. Se llevará a cabo una reunión de seguridad pre-operacional antes de comenzar el trabajo. 5. Toda comunicación será dirigida a través del representante del cliente en locación. 6. Asegurarse de que se encuentren comunicación en locación (Radios).

en

locación

artefactos

7. El supervisor de Halliburton deberá: • Medir OD e ID de todos los ensambles Halliburton en locación. • Comprobar físicamente y calibrar todos los crossover compatibilidad. • Proveer un esquema detallado del BHA.

que

agilicen

para

la

asegurar

8. Circular y acondicionar el lodo de perforación antes de sacar sarta de trabajo para correr el liner según procedimientos del cliente. 9. Registrar pesos subiendo y bajando a la profundidad deseada del tope del liner. Esto para estimar el arrastre al momento de recuperar el setting tool. 10. Asegurarse que se encuentra en locación, un segundo dardo y bola como contingencia.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

13

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

g.2.

Procedimiento de Instalación La siguiente secuencia operativa constituye un conjunto de pasos ordenados (Plan General) que deben ser seguidos por el Operador de Campo de Halliburton encargado de la realización del Servicio de Corrida y Expansión del Colgador de Liner Expansible en el pozo DRO-X1001.

1. Prepárese Tally de Corrida (Running Tally) con medidas de campo corregidas y preséntese y

evalúese junto con el Representante de la Compañía Operadora en Campo.

Tome en cuenta las medidas reales de las herramientas en Campo y profundidad final del pozo registrada en campo. 2. Preparación y Seguridad: Abrir permiso de trabajo, JSA y certificados correspondientes.

Realizar reunión pre-operacional y de seguridad, antes de armar y correr el liner de 7”. Explicar el procedimiento y las responsabilidades durante el armado y la bajada del liner. Coordinar con personal del taladro y Compañía proveedora de Grúa para izamiento de equipos a la Mesa Rotaria. 3. Inicie armado del shoe track con la siguiente configuración: Descripción Float Shoe, 7", 29 ppf,P-110, WSP – 3T Casing 7", 29 ppf, P-110, WSP-3T Float Collar, 7", 29 ppf, P-110 , WSP-3T Casing 7", 29 ppf, P-110, WSP-3T Landing Collar, 7", 29 ppf, P-110, WSP-3T

ID (in)

OD (in)

6.00’’ 6.00’’ 6.00’’ 6.00’’ 6.00’’

7.20’’ 7.00’’ 7.20’’ 7.00’’ 7.20’’

Longitud (m) 0.62 mts 13.26 mts 0.50 mts 13.26 mts 0.40 mts

Nota: Confirmar los caños espaciadores con el Co-Man. Propicie el uso de Spider en cada conexión. 4. Proceda a probar el correcto funcionamiento de los equipos de flotación. 5. Continúe con el armado del liner, utilizando los siguientes valores de torque. Conexión 7” 29# WSP-3T

Mínimo

Torque [lb•ft] Optimo

Máximo

7,800

8,400

9,000

Nota: Confirmar valores de torque con Co-Man. Propicie el uso del Spider en cada conexión. Utilizar poca grasa y solamente en los pines de las conexiones. 6. Proceda a llenar de fluido por el interior del liner en cada pieza. Realizar esta maniobra con

una manguera conectada al stand pipe y un codo.

7. Ajuste el liner con el spider, coloque collarín de seguridad y proceda a elevar el Colgador de

Liner Versaflex al piso de trabajo.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

14

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

8. Colocar grasa a la conexión del setting tool. Ajustar el wiper plug. 9.

Colocar grasa en la conexión del cross-over. Enroscar el cross-over, teniendo mucho cuidado con las gomas del wiper plug. Utilice los siguientes valores de torque: Conexión

Mínimo

7” 29# WSP-3T

7,800

Torque [lb•ft] Optimo 8,400

Máximo 9,000

Nota: Propicie el uso del Spider en cada conexión. Utilizar poca grasa y solamente en los pines de las conexiones. 10. Continúe con la corrida del colgador. Asegúrese de que se tomen todos los cuidados

necesarios para proteger los elastómeros exteriores del cuerpo del colgador al momento que se atraviesan las BOP’s.

11. Ajustar un tiro de drillpipe por encima del colgador y levante el ensamble para tomar

pesos del colgador, liner y setting tool.

Torque [lb•ft] Optimo

Conexión

26,800

5” NC-50, 19.5#, S-135

Nota: Confirmar valores de torque con Co-Man. Colocar goma de protección de boca de pozo, para asegurar que nada caiga en el pozo. 12. Una vez armado el colgador en la sarta, aplique torque a la misma para verificar su

funcionamiento y parámetros.

13. Continúe corriendo el colgador. Nota: Mientras se corre el liner, tener cuidado de no exceder de 40 klbs sobre la herramienta del colgador. La liberación del colgador se logra alcanzando un valor de corte de 48 efectivos (4 pines X 12 Klbs c/u = 48 Klbs). El límite de velocidad de bajada es de 2 minutos por tiro (determinado por las condiciones del pozo) para minimizar las presiones de admisión. 14. Registre el número de tiros de tubería de trabajo mientras se baja el colgador con el liner. Nota: Asegúrese de llenar la tubería de trabajo cada 10 tiros. 15. Antes de ingresar a la sección de agujero abierto, rompa circulación, anote parámetros y

vuelva a desfogar. Aplique rotación a la sarta y anote parámetros. Posterior a eso, tome pesos subiendo y bajando.

16. Continúe bajando el liner en agujero abierto a una velocidad de 2 minutos entre cuña y

cuña por tiro (30 metros c/u).

Nota: No trate de hacer pasar el colgador por lugares estrechos, puede ocurrir una liberación prematura del colgador si la carga sobrepasa el valor de corte de los pines (48 klbs efectiva).

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

15

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

17. Con el último tiro, rompa circulación a bajo caudal y continúe profundizando la

herramienta hasta llegar al fondo de pozo.

Nota: Una vez la herramienta llegue al fondo del pozo, reciproque la sarta y controle las presiones de circulación, esto para evitar posibles pegamientos del colgador. 18. Una vez en fondo, realice el espaciamiento de la sarta de trabajo para permitir la

instalación de la cabeza de cementación y así poder llevar a cabo la cementación y la posterior expansión del colgador de liner. Nota: Verifique que los pup joints necesarios se encuentran en locación y espacie la sarta para poder dejar el zapato en el fondo.

19. Levante la cabeza de cementación y arme esta sobre la sarta de trabajo. Nota: Al momento de subir la cabeza de cementación, las líneas de alta presión ya deben de haber sido probadas con 8,000 psi y deberán estar montadas en la cabeza de cementación. Así mismo monte el sistema de datos de presión para registrar muestras de presiones con intervalos de 1 segundo durante la expansión. Asegúrese de que el indicador de bandera del dardo se encuentre en correcta posición. 20. Utilizando las bombas del equipo, bombear un volumen total de tubería con rotación,

para establecer circulación y acondicionar el agujero para cementar. No parar la rotación durante la cementación del liner.

21. Proceda a realizar la operación de cementación según programa de compañía cementadora. Nota: Coordinar volúmenes con representante de compañía cementadora. Esté atento para cuando toque liberar el dardo desde la cabeza de cementación. 22. Lance el dardo y desplace utilizando la bomba de cementación a un caudal constante. Nota: Una vez el dardo es liberado, el caudal de bombeo debe ser constante y se debe evitar cualquier falla en las bombas. Si el dardo se detiene, se puede aumentar la tasa de bombeo para reiniciar el movimiento del mismo. Este caudal puede ser a lo mucho de 6-8 bpm. En ningún momento el caudal de bombeo del fluido de desplazamiento debe ser menor a 3 bpm. En caso que no se viera un indicativo positivo del paso del dardo, quebrar la tubería de trabajo y lanzar el dardo de back-up. 23. Cuando el dardo se encuentre a 10 bbl del wiper plug, disminuya el caudal a máximo 3

bbl/min, esto para observar el acoplamiento con el wiper plug. El wiper plug se liberará con 1,350 psi como liberación primaria. Si el wiper plug no se libera con esta presión inicial, continúe presurizando hasta llegar a 3,150 psi para liberar el tapón por su método secundario de liberación. Nota: Coloque corte de bomba automático en la unidad de cementación @ 3,500 psi. La liberación primaria del Wiper Plug se logra al cortar 5 pines de bronce (P=F/A= 5 pines x 2,250 lbs/8.33 in2= 1,350 psi). La liberación secundaria del Wiper Plug se logra al cortar 8 pines de bronce (P=F/A= 8 pines x 4,700 lbs/11.94 in2= 3,150 psi).

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

16

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

24. Una vez que el wiper plug sea liberado, cuantifique el volumen controlando el

desplazamiento en el liner.

Nota: Comprobar y verificar con el representante del cliente los valores de desplazamiento para el volumen del liner. 25. Una vez el wiper plug se acopla con el landing collar, incrementar la presión con 500 psi por

encima de la presión final de bombeo, hasta un máximo de 3,600 psi de presión en superficie. Libere la presión y observar retornos. Medir y reportar el total de flujo de retorno. Nota: Si no se viera un acoplamiento de tapones en el landing collar, continúe bombeando un 50% del volumen del shoe track, si después de esta operación, aun no se observa acoplamiento, realice reunión para proceder con los puntos de contingencia.

Bombear solamente el volumen teórico de desplazamiento.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

17

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Activación primaria-Activación de flapper hidráulicamente. 1. Para proceder a asentar el colgador, primero realice una reunión de seguridad y revise los procedimientos de expansión. Asegúrese que el personal esencial esté en comunicación entre sí por medio de radios. Verifique que el setting tool se encuentre en tensión antes de expandir. 2. Incremente la presión a +/- 5,500 psi a 1 bpm para desplegar la flapper, registre volumen bombeado y el caudal. Nota: Coloque corte de bomba automático en la unidad de cementación @ 5,800 psi. La flapper tiene un área de pistón de 3.24 in2 y lleva 4 pines de corte de 3,273.5 lbs c/u para activar su mecanismo de desplegue. La presión óptima para activar la flapper sería entonces de 4,041 psi (P=F/A= 4 pines x 3,273.5 lbs / 3.24 in2= 13,094 lbs / 3.24 in2 = 4,041 psi.) 3. Mantenga la presión por 10 minutos y luego desfogue presión a 0 psi. 4. Para expandir el colgador, nuevamente presurice y mantenga el caudal de bombeo constante a 1 bpm y observe el incremento de presión constante. El colgador deberá iniciar su sistema de expansión a partir de los 2,287 psi, presión con la cual se alinea la herramienta hacia el anular. Mantenga el caudal constante durante la expansión (hasta que el colgador se asiente). No exceda los 5,500 psi. Nota: No mover la tubería o libere presión hasta que la expansión esté completada (No debe tomar más de 5 minutos). Asegurar que la bomba permanezca a un caudal constante durante la expansión del colgador. Para esta presurización (segunda presurización) y para comunicar la directa con el anular, se necesita recorre la camisa inferior de la flapper, la misma que necesita una presión efectiva de 2,287 psi. La camisa inferior de la flapper tiene un área de pistón de 6.92 in2 y lleva 8 pines de corte de 2,750 lbs c/u. (P=F/A= 8 pines x 2,750 lbs / 4.2 in2= 22,000 lbs / 9.62 in2 = 2,287 psi.) Si el volumen bombeado y la presión alcanzada en esta segunda presurización es similar al observado en el paso 2, este es un indicativo de que la flapper no ha sido activada, de manera que es necesario aumentar el valor de presurización hasta su límite (6,300 psi) asegurando de que las diferenciales del pozo no afecten a la presión aplicada. Cualquier presión diferencial a la altura de TOL afecta directamente la presión requerida para activar la flapper y expandir el colgador. Es decir que si a nivel de la herramienta existe una carga adicional en el anular de 1,000 psi que se reflejen a nivel de la herramienta es necesario adicionar 1,000 psi tanto a la presión de activación de la flapper como a la presión de expansión del colgador. 5. Bombear el volumen requerido para realizar la expansión y para que los puertos se abran en el setting tool y la presión caiga indicando que la expansión se completó. Una vez la presión en el camión cementador caiga, parar el bombeo, monitorear la caída de presión y registrar volúmenes (debe ser menor que el volumen después del desplazamiento de cemento). Nota: Cuando el cono pase a través de los puertos del bypass del setting tool, la presión caerá indicando que la expansión ha sido completada. 6. Tensionar 100,000 lbs de overpull para verificar el asentamiento del liner hanger. No tratar de rotar la tubería.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

18

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Contingencia – Expansión del colgador por método secundario – Lanzado de Bola. Si no se viera activación de la flapper hidráulicamente, procederemos a lanzar la bola de 2.50’’ para lograr la expansión del colgador de liner (destorquear la conexión por debajo de la cabeza de cementación y lanzar la misma). Dejar gravitar la bola hasta que llegue a su asiento. Nota: El tiempo requerido para el viaje de la bola es de 70 min. Proceda a expandir el colgador repitiendo los pasos del 4 al 6.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

19

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

h. Procedimiento de Recuperación h.1.

Preparación Previa a la Recuperación

h.2.

Precedimiento de Recuperación

Antes de realizar el retiro de la herramienta de servicio se debe de verificar que el colgador esté anclado. Una vez verificado el anclaje del colgador se procede a liberar la herramienta aplicando peso hasta 50,000 lbs. Y se procede a retirar la herramienta de servicio, elevar la sarta 11 metros y proceder a realizar la circulación para limpiar el exceso de cemento.

i. Validación y Prueba i.1.

Preparación Previa a la Prueba

i.2.

Procedimiento de Prueba

Para poder probar el anclaje del colgador se debe de realizar la correcta expansión de los elastómeros, observar el incremento de presión en la bomba al momento de asentar el Wiper Plug en el Landing Collar y su posterior caída de presión indicando el desplazamiento del cono de expansión, seguidamente se debe de observar retornos por zarandas.

Una vez observados todos estos indicativos se procede a realizar la prueba de anclaje del colgador. Se realiza tensionando la sarta hasta 100,000 lbs de overpull. Esto nos indica que el colgador ha sido anclado.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

20

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

j. Contingencias

Comunicación Si existieran cambios en las condiciones del pozo, procedimientos o requerimientos de materiales, los siguientes pasos deben ser tomados en cuenta. •

Los cambios acordados mutuamente entre el representante de la compañía y Halliburton deben ser comunicados a todas las partes involucradas.



Los principales cambios en el procedimiento, originados en locación, deben ser documentados.



El especialista de Halliburton en locación debe de ser informado verbalmente.



El especialista de Halliburton remarcará los cambios efectuados en el parte (job log) al momento de hacer firmar el mismo por el presente del cliente en locación

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

21

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

k. Análisis de Riesgo k.1. Tabla de Análisis de Riesgo

Risk Assessment Project/Well:

Date: 10-10-14

Corrida de colgador de Liner 7´´ x 9 5-8´´

Completed By:

Luis Prest

Risk Description

Cause

Effects

Equipamiento inadecuado, incorrecto, pérdida o daño de equipamiento en locación

• Ineficaz carga de equipos • Daño de equipos durante el transporte • Inadecuada preparación y mantenimiento de equipos • No verificar una vez recibidos en locación • Mala gestión del cambio en las revisiones

• Lesiones personales • Daño de equipamiento • Incremento de costos para el cliente • Pérdida de revenue • Daño medioambiental

Target

Existing

After Controls

Sev

Prob

RPC

IV

C

2

IV

B

1

V

C

1

P E DT DC ENV P

Inefectiva comunicación con el equipo y terceras partes

• No Programar reuniones (e.j. prejob, paradas de seguridad SWA, cambios de turno, etc.) • Personal no presente en reuniones y/o comunicaciones • Información requerida no discutida o entendida • Comunicación incorrecta • Falta de comunicación • No usar terminología standard • Ambiente de trabajo ruidoso

Imposibilidad de cumplir con los objetivos

• Mala comunicación • Uso de incorrecto o información desactualizada. • Cambios en el objetivo • Equipo dañado, fallado, inadecuado, incorrecto • Falla de equipo • Personal incorrecto • Condiciones de pozo inesperadas

E • Lesiones personales • Daño de equipamiento • Incremento de costos para el cliente • Pérdida de revenue • Daño medioambiental

DT DC ENV

P • Lesiones personales • Daño de equipamiento • Incremento de costos para el cliente • Pérdida de revenue • Daño medioambiental

E DT DC ENV I

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

22

Controls to Reduce Risk • Proveer instrucciones/entrenamiento del HMS • Asignar personal competente para el trabajo • Exigir el cumplimiento del HMS • Usar una correcta supervisión • Verificar el equipamiento correcto en locación. • Ejecutar acciones correctivas para lograr los resultados deseados • Identificar y reportar todas las deficiencias a la autoridad apropiada. • Realizar, documentar y exigir asistencia a todas las reuniones programadas • Utilizar checklist/formatos y terminología standard para minimizar variaciones • Garantizar la oportuna y precisa comunicación particularmente la que refiere a la gestión del cambio • Asegurar que las decisiones basadas en el conocimiento son hechas por personal competente • Correcta supervisión y autoridad para parar la tarea SWA. • Revisar, entender y exigir controles especificados en todas las evaluaciones de riesgo • Asegurar la efectiva selección del equipo y dirección de trabajo • Adherir a todo el HMS y documentos del diseño del servicio • Seguir procedimientos de contingencia por cambios en las condiciones u objetivos. • Mantener un detallado y preciso parte de los eventos relevantes. • Asegurar una efectiva comunicación con el company man

Sev

Prob

RPC

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

k.2. Matriz de Riesgo Potential Consequences Hazard Severity Category

Descriptive Word

Personal Illness/ Injury Fatal or permanent disabling injury or illness

1

Catastrophic

2

Critical

Severe Injury or illness

3

Marginal

Minor Injury or Illness

4

Negligible

No Injury or Illness

Probability Rating

Equipment Loss(s)

Environmental (Any incident that…)

A Frequent

B Reasonably Probable

C Occasional

D Remote

E Extremely Improbable

F Impossible

>$1,000,000

Potentially harms or adversely affects the general public and has the potential for widespread public concern of Halliburton operations. Can have serious economic liability on the operation.

1

1

1

2

3

3

Potentially harms or adversely affects trained employees and the environment. Requires specialised expertise or resources for correction.

1

1

2

3

3

3

Presents limited harm to the environment and requires general expertise and resources for correction

2

2

3

3

3

3

Presents limited harm to the environment and requires minor corrective actions (CPI).

3

3

3

3

3

3

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

$200,000 to $1,000,000 >$10,000 to $200,000 <$10,000

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

23

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

l. Apendices l.1.

Especificaciones de Equipos

VLH BDY ASSY,7 5/8,9 5/8,53.5-47 Design Specifications

SAP Part Number: 101978583 Legacy Part Number: 59VF76964716-A Name

LINER HANGER TYPE CASING SIZE CASING WEIGHT MATERIAL- EXPANDABLE BODY ELEMENT MATERIAL TEMPERATURE RANGE POST EXPANSION SERVICE BOTTOM THREAD CONNECTION TYPE MAXIMUM OD MAXIMUM OD (TIE-BACK RECEPTACLE) SEAL BORE ID - MIN SEAL BORE ID LENGTH - MAX MAXIMUM OD (SETTING SLEEVE) MINIMUM ID EXPANDED NOMINAL LENGTH TIE-BACK BURST PRESSURE (CALC) TIE-BACK COLLAPSE PRESSURE (CALC) TENSILE RATING ABOVE ELASTOMERS (CALC) LINER HANGER ASSEMBLY BURST PRESSURE AFTER EXPANSION (CALC) LINER HANGER ASSEMBLY COLLAPSE PRESSURE AFTER EXPANSION (CALC) TENSILE RATING BELOW ELASTOMERS AFTER EXPANSION (CALC) HANGING CAPACITY - BIDIRECTIONAL

Value

STANDARD 9 3/8; 9 5/8; 9 7/8 39.0;47.0, 53.5;62.8, 65.1 41XX LOW ALLOY STEEL FLUOROCARBON RUBBER 40:325 STD 7 5/8-33.70 VAMTOP-HT PIN 8.375 inch 8.315 inch 7.754 inch 116.50 inch 8.325 inch 6.704 inch 350.57 inch 6526 PSI 4079 PSI 307865 pound 8761 PSI 8340 PSI 703138 pound

1058085 LB (9 3/8 - 39.0) 1085161 LB (9 5/8 - 47.0) 1113605 LB (9 5/8 - 53.5) 1129806 LB (9 7/8 - 62.8) CALCULATED VALUES AT 250 DEGREES F. MAXIMUM BACKSIDE PRESSURE POST 1773 PSI EXPANSION WITH RUNNING TOOL INSTALLED TORQUE RATING-MAXIMUM (FT-LBS) 49100 pound/foot (CALC) NOMINAL OD (ELASTOMERS) 8.310 inch MAXIMUM RUN-IN SET DOWN 80000;102000;72000;73000;11300 WEIGHT 0 pound

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

24

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

ADPTR,7 5/8-33.70 VAMTOP-HT,BOX X BLNK

Design Specifications

SAP Part Number: 101996907 Legacy Part Number: 92C5699 Name

MAXIMUM OD MINIMUM ID LENGTH MATERIAL MATERIAL YIELD STRENGTH-MIN TOP CONNECTION BOTTOM CONNECTION CONNECTION TYPE SERVICE

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value

8.360 inch 5.485 inch 37.0 inch 41XX LOW ALLOY STEEL 110000 pounds/sq. inch 7 5/8-33.70 VAMTOP-HT BLANK BOX-BLANK STD

25

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

COLLAR, LANDING, VF LINER HANGER, 7 WSP-3T 29 LBS/FT, P-110/Q-125, WITH 3.80 ID LATCH-DOWN BAFFLE

Design Specifications

SAP Part Number: 102420849 Legacy Part Number: 102420849 Name

CASING SIZE CASING THREADER CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE BLANK Plug Assembly Latch ID OD ID LENGTH NET WEIGHT BURST PRESSURE COLLAPSE PRESSURE

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value

7 ATLAS BRADFORD ADVANCED NJO 32 P-110/Q-125 THREADED 3.80 7.192 6.051 19.75 73.2 16495 PSI 14572 PSI

26

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

COLLAR,FLOAT,7 WSP-3T 29 LBS/FT,P-110/Q125,4-1/4 SUPER SEAL II VALVE

Design Specifications

SAP Part Number: 101409646 Legacy Part Number: 101409646 Name

CASING SIZE CASING THREADER CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE VALVE SIZE BLANK DOUBLE NR PLUG SEAT DOWN JET-UP JET SOLID VANE-REAMER SHOE TAPERED NOSE SEALING SLEEVE OR LATCH DOWN OD ID LENGTH NET WEIGHT FLOAT EQUIPMENT TYPE BURST PRESSURE COLLAPSE PRESSURE

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value

7 ATLAS BRADFORD ADVANCED NJO 32 P-110/Q-125 4-1/4 THREADED SINGLE STANDARD STANDARD STANDARD STANDARD STANDARD 7.192 6.051 23.70 101.4 COLLAR 16495 PSI 14571 PSI

27

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

SHOE, FLOAT, 7 WSP-3T 29 LBS/FT,P-110/Q-125,4-1/4 SUPER SEAL II VALVE,DOWN-JET

Design Specifications

SAP Part Number: 101409649 Legacy Part Number: 101409649 Name

CASING SIZE CASING THREADER CASING THREAD CASING WEIGHT CASING GRADE VALVE SIZE BLANK DOUBLE DOWN JET-UP JET OD ID LENGTH NET WEIGHT BURST PRESSURE COLLAPSE PRESSURE FLOAT EQUIPMENT TYPE

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value

7 ATLAS BRADFORD ADVANCED NJO 32 P-110/Q-125 4-1/4 THREADED SINGLE DOWN-JET 7.192 6.051 24.01 85.1 16495 PSI 14572 PSI SHOE

28

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

PLUG, RELEASING, LATCHDOWN, VF LINER HANGER, 5 DRILL PIPE, 2.06 OD SHOULDER, FOR 1.875 ID SLEEVE, SYNTHETIC SERVICE

Design Specifications

SAP Part Number: 101713549 Legacy Part Number: 101713549 Name

Drillpipe Size Plug Assembly Latch ID OD Length Weight

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value 5 1.875 4.50 16.98 2.3

29

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

ASSEMBLY, PLUG, 7 HWE, VF LINER HANGER, 5.66 MIN/6.54 MAX CASING ID

Design Specifications

SAP Part Number: 101668132 Legacy Part Number: 101668132 Name

Casing Size Type Max Wiping ID Min Wiping ID Primary Release Pressure Contingency Release Pressure Releasing Dart Latch ID Landing Collar Latch ID OD ID Length Weight Bump Pressure Rating

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Value

7 Standard 6.54 5.66 1350 3150 1.875 3.800 6.788 1.874 48.53 48.7 6000

30

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

RUN TL,STD 9 3/8,9 5/8,9 7/8,39.0-62.8

Design Specifications

SAP Part Number: Legacy Part Number: Name

RUNNING TOOL TYPE MAXIMUM OD LENGTH CASING SIZE CASING WEIGHT RANGE TENSILE STRENGTH SHEAR PIN EMERGENCY SHEAR VALUE TOOL TORQUE RATING-MAX MINIMUM ID TOP THREAD BOTTOM THREAD CONNECTION TYPE MATERIAL SERVICE TEMPERATURE RATING BALL DIAMETER (PRIMARY) BALL MATERIAL (PRIMARY)

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

101520346 12OO3474 Value

STANDARD 8.375 inch 432.70 inch 9 3/8;9.625; 9 7/8 39.0;40.0;43.5;47.0;53.5;62.8;65.1 pound/foot 586900 pound 101624139 (59V000005) 192000 pound 15500 foot pound 2.425 inch API-NC50 4 1/2 8RD PIN 41XX LOW ALLOY STEEL STD 275 Deg. F 2.500 inch STAINLESS STEEL

31

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

l.2.

Especificaciones de la Cañería

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

32

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

l.3. Herramientas Manuales Las herramientas manuales para este trabajo consiste en: •

Una llave Allen para abrir la válvula de liberación del dardo de la cabeza de cementación.



Juego de llaves combinadas para retirar las grampas de protección de la cabeza de cementación en caso que sea necesario.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

33

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

ANEXOS

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

34

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Simulación de Torque y Arrastre

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

35

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Gráfica de Tensión Efectiva La gráfica nos muestra las fuerzas de tensión y compresión a medida que la sarta es corrida hacia la TD o cuando la misma es sacada del pozo

Corrida de Liner hasta TD 4,279 mts, No se observa ningún tipo de buckling o esfuerzos laterales excesivos durante la corrida con los factores de fricción utilizados. A profundidad de TD la simulación indica 290 klbs disponibles para tratar de llegar con el liner al fondo del pozo. Tener en cuenta el valor de corte de los pines (48 klbs)

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

36

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Gráfica de Torque La gráfica siguiente nos enseña el torque en la sarta a la profundidad de TD, el cual es de 6,000 ft- lbs, observados en superficie. Claramente se puede observar que podemos aplicar hasta 6,000 ft –lbs de torque a la sarta, lo que genera 12,000 ft-lbs en superficie. Lo cual a profundidad del liner se encuentra dentro del rango de la cañería.

Gráfica de Peso Nos enseña los pesos predecibles de las operaciones de corrida y sacada del arreglo en todo momento y de todos los componentes del arreglo (liner, hanger, drill pipe)

Corrida de Liner hasta TD 4,279 mts, No se observa ningún tipo de buckling ó problemas con la tensión en todos los componentes de la sarta. YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

37

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Gráfica de Liberación de Emergencia La siguiente gráfica nos enseña el escenario en caso de que se necesite liberarse de emergencia.

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

38

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

Flujograma de Operaciones

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

39

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

CORRIDA DE LINER

Preparación de programa y armado de heramientas Envío de herramientas y documentación al pozo Si

Llenar formatos Halliburton-Cliente, permisos de trabajo y realizar reunión de seguridad y preoperacional

Verificar sarta llena y trabajar sarta únicamente con peso (Reciprocando)

Si

Corrida de Liner llenando cada 5 paradas

Liner Libre?

No Si

Presenta restricción?

No

Trabajar sarta con circulación y rotación. Mantener la herramienta en tensión y controlar la liberación de torque entre conexiones.

Liner en Fondo Si

Liner Libre?

No Si

Puede sentar a la profundidad?

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

No

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

Sacar sarta de Liner y realizar viaje de acondicionamiento

40

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

CEMENTACION DE LINER Llega a fondo, Espaciar Tubería y conectar Cabezal de Cementación

Establecer circulación

No

Reciprocar y Rotar Sarta si es posible

Existe?

Si Bombear pildora viscosa, circular hasta retorno limpio. Acondicionar lodo de perforacion

Si Existe?

No

Bombear espaciadores y lechada de cemento segun diseno

• Sacar 5 – 10 paradas, rotando si es posible.

• Bombear material para control de pérdida (Píldora de carbonato)

• Si no obtiene exito considere Liberar dardo

sacar la sarta para realizar viaje de acondicionamiento.

No

Presurizar hasta 3150 psi, para activar contingecia

Se registra acople de dardo y tapón Si

Se registra acople de dardo y tapón

Si

Completar desplazamiento

No No Sacar sarta con Liner

No Se registra BUM de tapones

Desplazar con el volumen teórico + 50% del shoe track.

Permite circulación? Si

Si no logra sacar, activar sistema de liberación de emergencia

Si no logra liberar, realizar back-off mecánico y planificar operacion de pesca

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Si Completar desplazamiento

Verificar contraflujo en la unidad de cementación

Expandir de acuerdo a la contingencia, gravitar bola. (ver flujograma de expansión)

Presurizar para activar la flapper y expandir colgador (ver flujograma de expansión)

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

41

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

EXPANSION DEL COLGADOR Finaliza cementación

Se registra BUM de tapones

No

Desplazar 1.5 veces la capacidad del Shoe track

Si

Presurizar hasta 5500 psi, activar flapper, igualizar presión e iniciar expansión

No

Se registra incremento de presión?

Gravitar bola de asentamiento

Si Si

Continuar presurizando a 0.5 bpm y mantener constante hasta expandir colgador

Se registra incremento de presión No

No

Activar mecanismo de liberacion de emergencia y sacar herramienta de asentamiento y circular hasta retorno limpio. Posteriormente correr otro colgador con unidad de sellos y realizar Tie-Back.

Colgador Expande? Si

Confirmar asentamiento tensionando con hasta 100Klbs de overpull Aplicar peso y liberar herramienta

No

Herramienta libre?

Aplicar torque y peso de manera simultanea y en forma gradual hasta liberar

Si Si

Circular hasta retorno limpio

No

Herramienta libre?

Sacar sarta hasta superficie

Activar mecanismo de liberación de emergencia Si

Herramienta libre? No

Realizar Back-off mecánico y planificar operación de pesca

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

42

YPFB CHACO DRO-X1001 SANTA CRUZ

YPFB CHACO Expandable Liner Hanger 7x9 5/8” DRO-X1001

Confidential

© 2014 Halliburton All Rights Reserved

43

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 17 1/2“

Estado Superficial Timboy–X1 NIVEL MR

1.5 m.

BASE VIGAS

SALIDA LODO ASR = 10.4 m.

CASING 20”

1.60 m.

VALVULA 4”

2.5 m

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 17 ½”“ CORRIDA CSG – 13 3/8”

Estado Superficial Timboy–X1 NIVEL MR 1.5 m. BASE VIGAS

LANDING CASING 13 3/8” BTC ASR = 10.4 m.

NIPLE CASING 13 3/8”BTC

1.60 m.

BRIDA COMPAÑERA 13 5/8”” – 5000 PSI SECCION “A”

0.47 m

SECCION A

0.36 m CAÑO GUIA 20” 2.5 m

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 12 ¼” NIVEL MR 1.5 m BASE VIGA

HYDRILL 13 5/8” 10M

10.4 m.

13.5/8”-5000

13 5/8” – 10K

13 5/8” “U” – 10K CAMERON 11” -5M

DS 5/8”10K 1313 5/8” – 5000.

13 5/8” – CAMERON “U”10K 11” -5M

13 5/8”-10K 13 5/8”-10K Spacer Spool 13 5/8”-10K 13 5/8”-10K

0.77 m.

1.60 m. Adapter Spool 13 5/8” – 5K 13 5/8” – 5K

0.47 m.

SECCION “A”

0.36 m. CASING 20”

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 8 ½” & 6”

Perforación 8 ½”

NIVEL MR 1.5 m BASE VIGA

HYDRILL 11” 10K

13.5/8”-5000 ASR = 10.4 m. BOP Doble 11” – 10K

BOP Doble 11” – 10K CAMERON “U” 11” -5M 13 5/8” – 5000.

DSA 11” 10K

BOP Simple 11” – 10K CAMERON “U” 11” -5M 11” – 10K ESPACIADOR

11” – 10K 11” – 10K.

0.98 m. SECCION “C”

0.74m.

1.60 m.

13 5/8”- 5K. 13 5/8” – 5K

0.47 m.

SECCION “A”

0.36 m. CASING 20”

ESTADO SUPERFICIAL 1.905 m 0.25 m.

1.66 m.

VAVULA 3 1/16”-10 K

BRIDA ADAPT.

0.44 m.

11” – 10 K 11” – 10K

SECCION “C” 0.74 m. 1.60 m. 13 5/8” – 5K 13 5/8” – 5K SECCION “A”

0.47 m.

0.36 m. CASING 20”

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 17 1/2“

Estado Superficial Timboy–X1 NIVEL MR

1.5 m.

BASE VIGAS

SALIDA LODO ASR = 10.4 m.

CASING 20”

1.60 m.

VALVULA 4”

2.5 m

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 17 ½”“ CORRIDA CSG – 13 3/8”

Estado Superficial Timboy–X1 NIVEL MR 1.5 m. BASE VIGAS

LANDING CASING 13 3/8” BTC ASR = 10.4 m.

NIPLE CASING 13 3/8”BTC

1.60 m.

BRIDA COMPAÑERA 13 5/8”” – 5000 PSI SECCION “A”

0.47 m

SECCION A

0.36 m CAÑO GUIA 20” 2.5 m

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 12 ¼” NIVEL MR 1.5 m BASE VIGA

HYDRILL 13 5/8” 10M

10.4 m.

13.5/8”-5000

13 5/8” – 10K

13 5/8” “U” – 10K CAMERON 11” -5M

DS 5/8”10K 1313 5/8” – 5000.

13 5/8” – CAMERON “U”10K 11” -5M

13 5/8”-10K 13 5/8”-10K Spacer Spool 13 5/8”-10K 13 5/8”-10K

0.77 m.

1.60 m. Adapter Spool 13 5/8” – 5K 13 5/8” – 5K

0.47 m.

SECCION “A”

0.36 m. CASING 20”

ESTADO SUPERFICIAL HUECO 8 ½” & 6”

Perforación 8 ½”

NIVEL MR 1.5 m BASE VIGA

HYDRILL 11” 10K

13.5/8”-5000 ASR = 10.4 m. BOP Doble 11” – 10K

BOP Doble 11” – 10K CAMERON “U” 11” -5M 13 5/8” – 5000.

DSA 11” 10K

BOP Simple 11” – 10K CAMERON “U” 11” -5M 11” – 10K ESPACIADOR

11” – 10K 11” – 10K.

0.98 m. SECCION “B”

0.74m.

1.60 m.

13 5/8”- 5K. 13 5/8” – 5K

0.47 m.

SECCION “A”

0.36 m. CASING 20”

ESTADO SUPERFICIAL 1.905 m 0.25 m.

1.66 m.

VAVULA 3 1/16”-10 K

BRIDA ADAPT.

0.44 m.

11” – 10 K 11” – 10K

SECCION “C”

0.74 m.

1.60 m. 13 5/8” – 5K 13 5/8” – 5K SECCION “A”

0.47 m.

0.36 m. CASING 20”

GUIAS PRACTICAS CONTROL DE POZOS POZO DRO-X1001 1. Procedimiento para el Ensayo de la Integridad de la Formación (FIT)

Propósito En el pozo DRO-X1001 de realizarse prueba de la integridad de la formación (FIT) en pozo abierto luego de perforar ± 5 m de formación nueva por debajo de la cañería 13 3/8” , 9 5/8” y Liner 7”. El propósito de este ensayo es determinar la presión límite de trabajo de la formación por debajo de la zapata, o la presión ejercida durante los trabajos de cementación alrededor de la zapata, y establecer una base para la densidad máxima equivalente de lodo permisible en la zapata al perforar el siguiente tramo del pozo. Procedimiento del FIT El siguiente procedimiento es recomendado para el ensayo de la integridad de la formación: 1. 2. 3. 4.

Bajar un BHA hasta el tope T.C. reperforar el tapón cemento y formación. Circular y acondicionar y normalizar densidad del lodo. Armar y probar líneas de HALLIBURTON para la prueba de Integridad (FIT). Cerrar BOP de medida (RAMs). Asegurarse que la conexión está por encima para que el cierre no sea en una junta. 5. Realizar prueba de presión de la cañería de Revestimiento: Ir registrando la presión a cada ¼ bbl bombeado con HALLIBURTON. Presurizar máximo hasta el 80 % de la presión de reventamiento de la cañería, cerrar monitorear la presión durante 10 minutos (registrar volúmenes bombeados y presiones). 6. Después de reperforar el zapato, continuar perforando formación ± 5 m. 7. Circular acondicionar lodo con la densidad a emplear durante la perforación. NOTA: La aprueba no debe realizarse con agua. 8. Levantar la herramienta dentro la cañería. 9. Conectar líneas de HALLIBURTON circular normalizar lodo. 10. Cerrar BOP de medida (RAMS), anular. Asegurar que conexión este por encima para no cerrar en una junta de hta. 11. Bombear por directa a un caudal constante de +/- 1/4 BPM. Bombear hasta alcanzar la presión para lograr la densidad equivalente que se busca. 12. Registrar en la hoja del FIT el incremento en la presión para cada 1/4 bbl bombeado y graficar. Nota: Siempre y cuando el pozo esté lleno y los registros de presión sean exactas, el incremento en la presión con el volumen bombeado debería ser constante en todo momento. 13. Parar el bombeo monitorear la presión durante 20 minutos. 14. Liberar la presión. Registrar y reportar volúmenes de lodo bombeados y recuperados. Con lo que se completa la prueba.

1

Registrar la presión máxima, profundidad y peso equivalente de lodo de la prueba en el reporte diario de perforación. (DIMS) y en el informe IADC.

2. Guías Prácticas para el Control de Pozos Durante la Perforación 1)

2)

3)

En cada equipo y dos veces por semana se deberá calibrar el nivel de las piletas de lodo (cajones). Y los mismos deberán ser registrados en el parte Diario de Perforación y en el informe IADC. Simulacros de cierre de BOP´s (procedimientos de cierre) se realizarán semanalmente en cada equipo de perforación, este deberá incluir la operación de manejo de los BOP´s y que precauciones se deben de tomar en el caso de que ingrese algún fluido/gas en el pozo durante la perforación. Se deberá registrar en el parte Diario de Perforación y el informe IADC. Simulacro con cierre de BOP´s y circulación a través del Choke manifold en el zapato de la cañería de 9.5/8", a realizar en un momento conveniente sin afectar la integridad del pozo. Se podrá repetir si es necesario y se den las condiciones. El objetivo del ejercicio es proveer capacitación al personal del equipo en una situación real de circulación de control de pozo con BOP´s cerradas. Los ejercicios se registrarán en el parte Diario de Perforación y el informe IADC.

Control de Amagos de Reventones Detección de Amagos de Reventones – El personal el Equipo debería: 1. Entender las causas de los amagos de reventones. Un amago de reventón puede ocurrir si la presión hidrostática del lodo en el anular o tubería de perforación es menor que la presión de formación. 2. Usar equipos y técnicas apropiadas para detectar una reducción de presión hidrostática no programada. 3. Usar los equipos y técnicas apropiadas para monitorear posibles incrementos en la presión de formación. 4. Reconocer los indicios de un desbalance entre la presión hidrostática y de formación. 5. Reconocer cuándo se tiene un amago de reventón en progreso. 6. Tomar las acciones apropiadas y rápidas si se detecta y amago de reventón. Cambios en los parámetros de perforación podrían indicar el incremento de la presión de la formación o reducción de la presión hidrostática. Se debe Recordar que estos cambios son señales de advertencia de un posible un amago de reventón. Si existe flujo de lodo en condiciones estáticas en el pozo es un indicativo de un amago de reventón. Señales de Advertencia de un Amago de Reventón: 1. Cambios en la Tasa de Penetración – La tasa de penetración depende en gran medida en la presión diferencial en el fondo del pozo. Si la presión de formación se incrementa mientras que la presión hidrostática de fondo continua constante, podría resultar en una tasa de penetración mayor. “Esto se define como un Quiebre en la

2

2.

3.

4.

5.

perforación" resultando hasta el doble de rata de penetración a lo largo de un intervalo de 1 metro. Cambios en los Recortes Perforados – A medida que se incrementa la presión diferencial, puede existir la recuperación de recortes más grandes de lutita en el pozo. Lo característico de estos recortes más grandes de lo normal y son de forma larga y angular o de forma cóncavas de angulares. Cambios en las Propiedades del Lodo – El fluido de formación puede contaminar al sistema de lodos sin que se observe un amago de reventón. Se podrá determinar por el cambio de propiedades en el lodo y determinar el contaminante. Reducción en la Altura de la Columna de Lodo – Una caída del nivel de lodo en el pozo reduce la presión hidrostática. El equipo deberá estar capacitado para poder reconocer si llegase a ocurrir un amago de reventón en caso de la reducción de la presión hidrostática es lo suficientemente alta. Se puede reconocer una pérdida de circulación primero por la disminución en el caudal de retorno y segundo por una caída en el nivel del pozo.

Indicadores de Amagos de Reventones: 1. Un influjo en el pozo produce cambios notables en el sistema de circulación del lodo. a. El volumen de influencia en el pozo, incrementa el volumen total del sistema activo de lodo en las piletas. (PVT) b. El caudal de retorno es mayor al caudal de lodo que se bombea (el indicador del % de caudal muestra un incremento en el caudal de retorno). 2. Se puede detectar los dos cambios mencionados arriba por el monitoreo de las siguientes tendencias. a. Por el incremento en el caudal relativo en la línea de flujo. b. Existe un flujo continuo de lodo desde el pozo con las bombas paradas. c. Se incrementa el volumen del pozo. d. Caída de presión en la bomba con un incremento correspondiente en la tasa de bombeo. e. Por no llenar adecuadamente el pozo durante la maniobra de sacada de la herramienta. f. El suabeo del pozo con la herramienta durante la maniobra de sacada. Incremento en el Flujo Relativo Los fluidos de formación que ingresan hacia el pozo ocasionan un incremento en caudal de retorno el cual excede al caudal de lodo que se bombea al pozo. En este caso, se debe para la perforación y observar y verificar la existencia de flujo en el pozo. Flujo Con Bombas Paradas El flujo de lodo que sale por el flow line estando las bombas paradas, podría significar una señal segura de que se tiene un amago de reventón en progreso. Sin embargo, se debe verificar ya que podría tratarse de desbalanceo por el efecto de tubo en “U” por el bombeo de un lodo mas pesado par la maniobra. Incremento de Volumen en los Cajones

3

N El volumen de lodo en el sistema se incrementa existe un ingreso de fluidos de formación hacia el pozo y por ende al sistema. Se debe verificar mediante un flow check del pozo. Algunas veces estos cambios ocurren por la adición de lodo al sistema, (especialmente barita y agua); transferencias de fluidos, por el arranque y detención de equipos de control de solidos; el arranque y detención del desgasificador. Caída de Presión en la Bomba Un influjo grande de fluidos de formación de menor densidad reduce la presión hidrostática en el anular. El lodo que está en la sarta de perforación entrará al anular por efecto de tubo en “U” con el resultado en una reducción en la carga y presión de la bomba. Esta reducción en la presión ocasiona la aceleración de la bomba. Limpieza inapropiada del pozo/suabeo Durante la maniobra de sacada de la herramienta, el nivel del lodo baja en dos formas; al retirar el DP, hace caer el nivel del lodo en el pozo; el emplear excesiva velocidad de sacada ocasionan una succión (embolo) por debajo del trepano ocasionando el ingreso de fluidos de formación. El nivel del lodo se mantiene por medio de un procedimiento apropiado de llenado. Esto se verifica mediante el control del volumen desalojado que ocupaba DP. cuando es retirado el mismo que debe ser ocupado por un volumen similar de lodo, es recomendable realizarlo cada 5 tiros de DP y 1 tiro en D.C. Disciplina en el Control de Volumen de las Piletas La disciplina en el control de volumen de las piletas durante las operaciones de perforación es muy importante, pero en pozos de alta presión alta temperatura, esto se torna critico por que un error puede ser extremadamente serio en un descontrol de pozo. Se deben observar las siguientes precauciones: 1. 2.

3.

4.

5.

6.

Reaccionar en forma inmediata ante cualquier incremento inesperado en el volumen del pozo, como si fuese un influjo del pozo. Siempre se debe avisar al perforador y a la caseta de mud logging, antes de transferir cualquier volumen de lodo, arrancar/para los equipos de control de solidos, hacer adiciones/diluciones de químicos, etc. Al perforar en zonas de transición no se recomienda agregar grandes volúmenes al sistema activo de lodo. Si se requiere y es necesario realizar el agregado de grandes volúmenes de lodo y químicos, lo recomendable es detener la perforación y circular hasta normalizar durante el agregado. Al perforar en zonas de transición, el uso de la centrífuga debe ser restringido en el sistema activo de lodos. Esto podría confundir a las operaciones durante el monitoreo de un amago de reventón. Cuando se perfore una zona de transición, se debe colocar en las zarandas a una persona capaz de poder determinar los cambios durante la circulación fondo arriba, como los cambios de flujo, y los flow check que se realizan en el pozo. Cada turno debe realizar la verificación del correcto funcionamiento de los sensores PVT.

4

7.

Las centrífugas deberán estar instaladas de tal manera que se pueda tener un control en la descarga, de tal manera que el volumen de descarga sea monitoreado para poder controlar ante un influjo de pozo, aún cuando estén operando en el modo de recuperación de barita. Esto significa que se tendrá que recuperar la descarga para tener los indicadores sobre los niveles del pozo y puedan ser monitoreados ya sea desde la plataforma de perforación o desde la caseta de mud logging.

Procedimiento de Cierre de las BOP`s Procedimiento de cierre ‘DURO’ del BOP al perforar por debajo del zapato de la cañería revestimiento 13 3/8” & 9 5/8”: 1. Para la rotación del tos drive, Levantar la herramienta de tal forma que la conexión quede por encima de la mesa rotaria y el conjunto de BOP`s quede libre de conexiones 2. Hacer sonar la alarma. 3. Apagar la(s) bomba(s). 4. Asegurar que la válvula HCR con línea al manifold este cerrada así como las válvulas y el choke regulable del manifold de control estén cerradas. 5. Abrir la línea del HCR línea hacia el manifold de control y mantener al estrangulador ajustable en posición cerrada. 6. Cerrar los rams de medida. 7. Registrar las presiones del DP. y al presión del espacio anular de la cañería. 8. Registrar el incremento de volumen de lodo en las piletas. 9. Alertar al Tool Pusher y al Supervisor de Perforación de Chaco. 10. Reevaluar las presiones del DP. (SIDPP) así como la presión de la cañería (SICP). 11. El Supervisor de Perforación de Chaco y el Tool Pusher calcularán por separado los parámetros de control del pozo y discutir sobre el método a ser empleado. ¡Recuerde! 1. ¡Es de suma importancia detectar un amago de reventón al inicio! Mientras más pequeño sea el volumen del influjo de fluido de formación que esta en el pozo, más fácil serán las operaciones de control del pozo. 2. Se debe saber la presión máxima permisible de la cañería de revestimiento en superficie y se la debe colocar a la vista en la plataforma de perforación durante el ahogado para no sobrepasar esta presión. Procedimiento de cierre ‘BLANDO’ de BOP en superficie durante la maniobra: 1. Colocar las cuñas (Levantar la herramienta de tal forma que la conexión quede por encima de la mesa rotaria, si es posible asegurarse que el conjunto de BOP`s este libre de conexiones). 2. Conecte la válvula de seguridad de apertura plena abierta. 3. Cerrar la válvula de seguridad de apertura plena de la sarta de perforación. 4. Asegurarse que la válvula HCR esté cerrada. El estrangulador ajustable en el manifold de control debe estar completamente cerrado. 5. Cerrar el preventor anular. 6. Levantar y enroscar 1 tiro con el top drive y la válvula de seguridad en la sarta. 7. Abra la válvula de seguridad de la sarta de perforación y la válvula HCR.

5

8. Esperar que las presiones se estabilicen. Leer y registrar la presión estática por directas de la sarta y la presión del espacio anular de la cañería. 9. Registrar el incremento de fluido en las piletas. 10. El Supervisor de Perforación de Chaco y el Tool Pusher deberán decidir los siguientes pasos de control a seguir. ¡Recuerde! Si se coloca una válvula de contra presión en la sarta de perforación, la presión de cierre dentro el DP. será cero. En este caso, se debe arrancar la bomba lentamente hasta que la válvula de contra presión se abra. La presión estática del DP. es la presión con la cual se llego abrir está válvula (flotador) (Una pequeña caída de presión cuando el flotador es bombeado fuera de su asiento) Se debe tener conocimiento de la presión máxima permisible de la cañería de revestimiento, la cual deberá ser colocada a la vista en la plataforma de operaciones cuando se está ahogando el pozo para no sobrepasarla. Procedimiento de Control de Pozo: Existen dos recomendaciones principales, mientras se ejecuta los procedimientos de control del pozo: 1. Mantener la presión hidrostática en fondo mayor a la presión de formación. En caso de ser así, se permite el ingreso de mayor cantidad de fluido de formación hacia el pozo. 2. No se debe permitir el incremento de presión en superficie mientras trata de equilibrar la presión de la formación, ya que una presión excesiva en superficie sobrepasaría la presión de fractura de la formación, se tiene también la presión de reventamiento de la cañería de revestimiento y el manifold de control. De los varios métodos de control de pozo para lograr una presión de fondo constante, se recomienda el empleo del “Método de circular Esperar y Pesar”, tanto desde el punto de vista para minimizar la presión en superficie como para reducir el tiempo circulación que se requiere para controlar el pozo. Procedimiento: 1. Cerrar el pozo inmediatamente después de reconocer el amago de reventón, usando los procedimientos de cierre delineados en las secciones anteriores. 2. Leer y registrar las presiones estáticas deL DP. de perforación (SIDPP) y de la cañería de revestimiento (SICP). 3. Registrar el incremento de fluido en las piletas. 4. Verificar si dentro la sarta de perforación no quedo presión atrapada, esto realizarlo mediante la purga de hasta 1 Bbl de fluido por el manifold, para posteriormente observar las presiones estáticas por directa en el DP. y al espacio anular de la cañería de revestimiento. 5. Calcular el PESO DEL LODO DE CONTROL que se requiere para controlar el pozo. 6. Densificar el lodo en el sistema activo en las piletas. Hasta la densidad calculada. 7. Preparar la hoja cálculo para el control pozo mientras se densifica el lodo. 8. Abrir el manifold de control mediante el choke regulable en cuanto se arranque la bomba y está hasta alcanzar la velocidad requerida. 9. Considerar el tiempo de 1 segundo de demora por cada 1000 pies de sarta de perforación y el espacio anular de la cañería de revestimiento.

6

10. La presión inicial de bombeo deberá ser la presión original del casing SICP 11. Desplazar el lodo de ahogado o control según al programa de desplazamiento calculado y la presión de desplazamiento el DP, manteniendo la presión en la cañería por debajo del máximo disponible o el 80% de la presión de reventamiento se considerará el menor de estos valores. 12. Circular la burbuja de gas o hidrocarburo fuera del pozo manteniendo el régimen de bombeo baja. NOTA: Las presiones de la cañería de revestimiento se tornarán erráticas cuando el gas llega a la superficie. Tener mucho cuidado con el manejo en la apertura o cierre del estrangulador, cuidando en la reacción. 13. Cuando llegue el lodo de control a superficie, parar el bombeo y realizar un flow check, las presiones del DP. y del espacio anular de la cañería deberán ser cero. En ambas casos. 14. Abrir los BOP´s y realizar una circulación completa. Realice el cálculo del margen de seguridad en la densidad del lodo si la próxima maniobra es sacar la herramienta. Datos Registrados Disponibles Es de suma importancia que se mantenga continuamente y al día toda la información del pozo la que debe estar debidamente registrada, esto deberá ser consultado previo al control del pozo por el amago de reventón. Esto ayudará al control del pozo en una forma mucho mas rápida y segura en el momento en que ocurre el amago de descontrol. Datos Necesarios que deben ser Registrados: Se recomienda tener los siguientes: Caudal Reducido Se debe registrar las presiones del caudal reducido cada vez que se realice una maniobra, cada vez que existan cambios en las propiedades del lodo, los componentes de la sarta de perforación, o se cambia la hidráulica del lodo por cambio de boquillas del trépano, se debe registrar el caudal reducido para poder adaptarse a las nuevas condiciones. Tomar los caudales reducidos al menos a dos velocidades diferentes de bombeo. Se debe registrar la fuerza de fricción existente en la línea de bombeo al caudal reducido especialmente cuando se cambia la densidad del lodo. Caudal de la Bomba Rutinariamente y en cada maniobra se debe verificar el rendimiento de las bombas, Bbls/stk. Altura Sub Rotaria Se debe tener registrado todo las medidas de los elementos del los BOP´s como altura, y lo mas importante su posición relativa en función de la sarta de perforación, con la que se podrá saber hasta donde se deberá levantar para que dar por encima con una conexión de la herramienta. Volumen de la Sarta de Perforación Se debe conocer siempre el volumen de la sarta de perforación para poder calcular la cantidad de strokes de la bomba desde el trépano hasta la superficie.

7

Provisiones de Barita Se debe saber siempre la cantidad de barita que hay en el sitio. La torre de perforación debe tener una provisión suficiente de barita en el sitio cuando perforan las secciones del pozo con presión alta. El ingeniero de lodos debería proveer los cálculos en que se detallan la cantidad de barita requerida.

8

ORIENTACIÓN ARBOLITO DRO-X1001 Rev. 0 – Fecha 05/12/2014

Línea de Producción del pozo DRO-X1001

Orientación del arbolito DRO-X1001 hacia el Norte Geográfico (ver ampliación siguiente página)

www.ypfbchaco.com.bo

ORIENTACIÓN ARBOLITO DRO-X1001 Rev. 0 – Fecha 05/12/2014

Línea de Producción del pozo DRO-X1001

Orientación del Arbolito DRO-X1001 hombro izquierdo

El portachoque debe ser instalado para poder dirigir la producción hacia el lado NORTE GEOGRÁFICO www.ypfbchaco.com.bo

Thu Aug 16 2012

Casing and Tubing Performance Data PIPE BODY DATA GEOMETRY Outside Diameter

13.375 in

0.380 in

API Drift Diameter

12.459 in

Nominal Weight

54.50 lbs/ft Nominal ID

12.615 in

Alternative Drift Diameter

n.a.

Plain End Weight

52.79 lbs/ft Nominal cross section

15.513 in

Wall Thickness

PERFORMANCE Steel Grade

K55

Minimum Yield

55,000 psi

Minimum Ultimate

95,000 psi

Tension Yield

853,000 in

Internal Pressure Yield

2,730 psi

Collapse Pressure

1,130 psi

Available Seamless

Yes

Available Welded

Yes

CONNECTION DATA TYPE: BTC Coupling Reg OD

GEOMETRY 14.375 in

Threads per in

5

Thread turns make up

1

Coupling Min Ultimate

95,000 psi

Internal Pressure Resistance

2,730 psi

PERFORMANCE Steel Grade

K55

Coupling Min Yield

Joint Strength

1,038,000 lbs

55,000 psi

Technical Specifications

Page 1 of 1 Technical Specifications Created for Alberto Castelli with Tenaris

Connection Type: ADVANCED NJO Casing

Size(O.D.): 7 in

Weight (Wall): 29.00 lb/ft (0.408 in)

Grade: P-110

standard

P-110 110,000 125,000 7.000 6.184 0.408 29.00 28.75 8.449 929,000 8,530 11,220 10,300 7.177 6.099 6.059 3.45 5.887 69.7

Material Grade Minimum Yield Strength (psi) Minimum Ultimate Strength (psi) Pipe Dimensions Nominal Pipe Body O.D. (in) Nominal Pipe Body I.D.(in) Nominal Wall Thickness (in) Nominal Weight (lbs/ft) Plain End Weight (lbs/ft) Nominal Pipe Body Area (sq in)

1450 Lake Robbins Dr., Suite 400 The Woodlands, Texas, USA 77380 Phone: (281) 297 - 8500 (800) 231-0283 Fax: (281) 297 - 8525 E-mail: [email protected]

Pipe Body Performance Properties Minimum Pipe Body Yield Strength (lbs) Minimum Collapse Pressure (psi) Minimum Internal Yield Pressure (psi) Hydrostatic Test Pressure (psi) Connection Dimensions Connection O.D. (in) Connection I.D. (in) Connection Drift Diameter (in) Make-up Loss (in) Critical Area (sq in) Joint Efficiency (%)

Connection Performance Properties 648,000 (1) Joint Strength (lbs) 736,000 (2) Reference Minimum Parting Load (lbs) 16,100 Reference String Length (ft) 1.4 Design Factor 380,000 Compression Rating (lbs) 8,530 Collapse Pressure Rating (psi) 11,220 Internal Pressure Rating (psi) 29.5 Maximum uniaxial bend rating [degrees/100 ft] Recommended Torque Values 6,800 (3) Minimum Final Torque (ft-lbs) 7,900 (3) Maximum Final Torque (ft-lbs) (1) Joint strength is the elastic limit or yield strength of the connection. (2) Reference minimum parting load is the ultimate strength or parting load of the connection. (3) Torque values are recommended and can be affected by field conditions. Connection specifications within the control of Grant Prideco were correct as of the date printed. Specifications are subject to change without notice. Certain connection specifications are dependent on the mechanical properties of the pipe. Mechanical properties of mill proprietary pipe grades were obtained from mill publications and are subject to change. Properties of mill proprietary grades should be confirmed with the mill. Users are advised to obtain current connection specifications and verify pipe mechanical properties for each application.

7/28/2009 7:43:29 AM

http://www.grantprideco.com/engineering/specsdirect/connQrySpecs.asp?ConnType=ADVANCED+... 28/07/2009

Connection

UPJ

Size

9 5/8"

Wall

0.472"

Weight

47 lb/ft

Grade

P110

Min wall thickness

87.5%

Nominal OD 9.625

PIPE BODY DATA

Dimensions, masses Outside diameter, Nominal weight mm 244.5

47.00 lb/ft

Mechanical Properties

70,0 kg/m

Nominal Drift ID diameter 8.681"

8.525"

Performance properties

Yield strength (min), ksi

Tensile strength (min), ksi

110000

125000

Hydrostatic Collapse pressure, Resistance, psi psi 8600

5.300

Pipe Body Yield 1,000 lb

Internal Yield Pressure, psi

1.493

9.440

Flank angle

Sealing element Angle of Taper sealing

UPJ Connection Data

Min coupling length 10.55"

Dimensions, masses Thread The loss of length after Threads Taper make up per in. 5.04"

Performance properties Joint Strength, 1,000 lb

1500

5

6.25%

1,79 degrees

10%

2,86 degrees

Torque values, lb/ft minimum 14309

optimum 15932

maximum 17554

Shoulder Torques, lb/ft minimum 1600

maximum 12750

* Please refer to the drawing of UPJ connection. North American Interpipe 1800 West Loop South,Suite 1350 Houston, Texas 77027-USA Main 1-713-333-0333 Fax 1-713-333-0330 www.interpipe.biz

Simulaciones de Hydra Jar YPFB Chaco S.A. Pozo DRO-X1001

DTR BOLIVIA

Ficha técnica de Tijeras

Ficha técnica de tijeras

Ficha tecnica de Amortiguador

Diagrama del pozo

Simulación Sección 17 1/2”

Simulación Sección 17 1/2” - BHA 2 y 3 

Posible aprisionamiento Mecánico



Alto Impacto:



Tijera alta en el BHA



Golpe de Corta Duración



Optima en atrapes Mecánicos

Fase de 12 1/4”

Fase de 12 1/4” - BHA 5, 6 y 7



Alto Impacto:



Tijera alta en el BHA



Golpe de Corta Duración



Optima en atrapes Mecánicos

Fase de 8 1/2”

Fase de 8 1/2” - BHA 12 y 13



Alto Impacto:



Tijera alta en el BHA



Golpe de Corta Duración



Optima en atrapes Mecánicos

Fase de 6”

Fase de 6” - BHA 20 y 21



Alto Impacto:



Tijera alta en el BHA



Golpe de Corta Duración



Optima en atrapes Mecánicos

Ejemplo de uso de Jars

Gracias…..

Verificación Fecha

MATERIALES REQUERIDOS PARA AGUJERO 6” DRO-X1001 PERFORACION CANT. DESCRIPCION DE MATERIAL 1 pieza 4500 m 2 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 2 piezas 1 pieza 3 piezas 2 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 12 piezas 18 piezas 2 piezas 2 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 2 piezas 2 piezas 1 pieza

Verificación Fecha

CANT. 500 m 2 piezas 5 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 30 piezas 60 piezas 1 juego

Freza 6” p/limpieza TC + accesorios cementación DP 3 ½” 15.5 #/ft S-135 XO Sub NC 38 (P) x NC 46 (B) Calibrador de Trépano 6”. Scrapper p/CSG 7”, conexión 3 ½” Reg (B) x 3 ½” Reg (P). Magno Star 5 x 7”, conexión NC 38 (P) x (B) Plato de ajuste para trépano 6” Tricono & PDC Trépano Tricono Dientes 6” IADC 117 c/juego Boquillas Trépano 8 ½” PDC MSi613 + Back Up, c/juego de boquillas. Estabilizador 5 7/8”” String, cuerpo 4 ¾” conexión NC 38 (P) x (B) Estabilizador 5 7/8” Near Bit, cuerpo 4 ¾” conexión 3 ½” Reg (B) x 3 ½” IF (B), p/BHA calibración. 4 ¾” DHM 0.78° AKO c/5 7/8” STB, 3 ½” Reg (B) x 3 ½” IF (B) Float Sub 4 ¾”, conexión NC 38 (P) x (B) 4 ¾” Aligment Sub, conexión NC 38 (P) x (B) XO Sub No Magnetig NC 38 (P) x (P) Monel c/MWD 4 ¾”, conexión NC 38 (B) x (B) XO Sub No Magnetig NC 38 (P) x (P) Pony Monel 4 ¾”, conexión NC 38 (B) x (B) Tijera Hidráulica 4 ¾”, Conex. NC 38” (P) x (B). DC 4 ¾” conexión NC 38 (P) x (B) HWDP 3 ½” conexión NC 38 (P) x (B) XO sub NC 38 (P) x NC 46 (B) Bit Sub 3 ½” Reg (B) x 3 ½” IF (B) Freza 4 1/8” conexión 2 3/8” Reg (B) OX sub 2 3/8” Reg (P) x (P) Bit Sub 2 3/8” Reg (B) x (B) XO Sub 2 3/8” Reg (P) x PH-6 (B) XO Sub 2 3/8” PH-6 (P) x NC 38 (B) Scrapper 5” conexión 2 3/8” Reg (B) x 2 3/8” Reg (P)

CEMENTACION & CAÑERIA DESCRIPCION DE MATERIAL Cañería 5”, 18.0 ppf, P-110, VAM SLIJ-II. Conejo o calibrador 6” para cañería 6”, 29 #/ft Lifting Sub (cabeza elevador) p/CSG 5” VAM SLIJ-II 18.0 #/ft. Zapato Flotador P-110, 5” VAM SLIJ-II 18.0 #/ft. Collar Flotador P-110, 5” VAM SLIJ-II 18.0 #/ft. Collar Baffle P-110, 5” VAM SLIJ-II 18.0 #/ft. Centralizadores Centek + Stop Rings Stop Ring p/CSG 7”. Set completo Colgador de Liner versaflex 5” x 7” Expandible.

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Weatherford YPFB 02 YPFB 02 Smith Weatherford/ San Antonio MI Swaco Smith Smith

M. Salazar Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo M.Salazar Carlos Godoy

Smith

M.Salazar

Farsur

Carlos Godoy

Farsur

Carlos Godoy

Intergas

M Salazar

Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 Weatherford YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Weatherfor o San Antonio

M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar C. Godoy Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo M Salazar C Godoy C Godoy C Godoy C Godoy C. Godoy

PROVEEDOR

RESPONSABLE

YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco

C. Godoy C. Godoy C. Godoy

Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton

M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar

M. Salazar M.Salazar M.Salazar

1 juego 2 piezas

Setting Tool p/corrida del liner 5” x 7” Sellador de rosca

Halliburton Halliburton

M Salazar/ M Salazar

Verificación Fecha

CANT.

CABEZALES DESCRIPCION DE MATERIAL

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Verificación Fecha

CANT.

LODOS & CONTROL DE SÓLIDOS DESCRIPCION DE MATERIAL

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Material químico de acuerdo a programa para la terminación Materiales de contingencia Baritina sacos

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

Baritina em Big Bag (1 TN)

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

lote 5000 Sacos 200 bolsas

Verificación Fecha

MATERIALES REQUERIDOS PARA AGUJERO 8 ½” DRO-X1001 PERFORACION CANT. DESCRIPCION DE MATERIAL 1 pieza 2 piezas 1 pieza 4 piezas 2 piezas 1 pieza 1 pieza 2 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza

Verificación Fecha

CANT. 1000 m 2 piezas 5 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 30 piezas 60 piezas 1 juego 1 juego 2 piezas 1 pieza 2 piezas

Calibrador de Trépano 8 ½”. Plato de ajuste para trépano 8 ½” Tricono & PDC Trépano Tricono Dientes 8 ½” IADC 117 c/juego Boquillas Trépano 8 ½” PDC MDSi519 + MDSi516 + Back Up, c/juego de boquillas. Estabilizador 8 3/8”” String, cuerpo 6 ½” conexión NC 46 (P) x (B) Estabilizador 12 1/8” Near Bit, cuerpo 6 ½” conexión 4 ½” Reg (B) x 4 ½” XH (B), p/BHA calibración. 6 ¾” DHM 0.78° AKO c/8 3/8” STB, 4 ½” Reg (B) x 4 ½” IF (B) XO Sub NC 50 (P) x NC 46 (B) 6 ½” Aligment Sub, conexión NC 50 (P) x (B) XO Sub No Magnetig NC 50 (P) x NC 46 (B) Monel c/MWD 6 ½”, conexión NC 46 (P) x (B) Pony Monel 6 ½”, conexión NC 46 (P) x (B) Float Sub 6 ½”, conexión NC 50 (P) x (B) Tijera Hidráulica 6 ½”, Conex. NC 50” (P) x (B).

CEMENTACION & CAÑERIA DESCRIPCION DE MATERIAL Cañería 7”, 29.0 ppf, P-110, WSP-3T. Conejo o calibrador 6” para cañería 6”, 29 #/ft Lifting Sub (cabeza elevador) p/CSG 7” WSP-3T 29.0 #/ft. Zapato Flotador P-110, 7” WSP-3T Collar Flotador P-110, 7” WSP-3T Collar Baffle P-110, 7” WSP-3T Centralizadores Centek + Stop Rings Stop Ring p/CSG 7”. Set completo Colgador de Liner versaflex 7” x 9 5/8” Expandible. Setting Tool p/corrida del liner 7” x 9 5/8” Sellador de rosca Casing Scrapper 9 5/8”, conexión 4 ½” Reg (B) x 4 ½” Reg (P) Bit Sub 4 ½” Reg (B) x NC46 (B)

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Smith Smith Smith

M.Salazar M.Salazar M.Salazar

Smith

M.Salazar

Farsur

Carlos Godoy

Farsur

Carlos Godoy

Intergas

M Salazar

YPFB 02 Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas

Apolinar Hidalgo M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar C. Godoy

PROVEEDOR

RESPONSABLE

YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco

C. Godoy C. Godoy C. Godoy

Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton

M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar

Halliburton Halliburton YPFB Chaco

M Salazar/ M Salazar C. Godoy

YPFB 02

Apolinar Hidalgo

Verificación Fecha

CANT.

CABEZALES DESCRIPCION DE MATERIAL

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Verificación Fecha

CANT.

LODOS & CONTROL DE SÓLIDOS DESCRIPCION DE MATERIAL

PROVEEDOR

RESPONSABLE

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

lote 5000 Sacos

Material químico de acuerdo a programa para el tramo de 6”. Materiales de contingencia Baritina sacos

200 bolsas

Baritina em Big Bag (1 TN)

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

Verificación Fecha

MATERIALES REQUERIDOS PARA AGUJERO 12 ¼” DRO-X1001 PERFORACION CANT. DESCRIPCION DE MATERIAL 1 pieza 2 piezas 1 pieza 3 piezas 2 piezas 2 piezas 1 pieza 2 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 15 piezas 2 piezas 1800 m 2600 m

Verificación Fecha

CANT. 3600 m 2 piezas 5 piezas 1 pieza 1 pieza 50 piezas 100 piezas 3 piezas 2 piezas

Verificación Fecha

CANT. 1 pieza conjunto 1 pieza

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Smith Smith Smith

M.Salazar M.Salazar M.Salazar

Smith

M.Salazar

YPFB 02 Farsur

Apolinar Hidalgo Carlos Godoy

Farsur

Carlos Godoy

Farsur

Carlos Godoy

Intergas

M Salazar

Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02

M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar C. Godoy Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Cañería 9 5/8”, 47.0 ppf, P-110, UPJ. Conejo o calibrador 8 ½” para cañería 9 5/8”, 47 #/ft Lifting Sub (cabeza elevador) p/CSG 9 5/8” UPJ 47.0 #/ft. Zapato Flotador P-110, 9 5/8” BTC Collar Flotador P-110, 9 5/8” BTC Centralizadores Centek + Stop Rings Stop Ring p/CSG 9 5/8”.

YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco

C. Godoy C. Godoy C. Godoy

Halliburton Halliburton Halliburton Halliburton

M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar

Tapón inferior # 1, inferior # 2 y superior Sellador de rosca Casing Scrapper 9 5/8”, conexión 4 ½” Reg (B) x 4 ½” Reg (B)

Halliburton Halliburton YPFB Chaco

M Salazar M Salazar C. Godoy

PROVEEDOR

RESPONSABLE

MMA

Apolinar Hidalgo

YPFB 02

Apolinar Hidalgo

YPFB 02

Apolinar Hidalgo

Calibrador de Trépano 12 ¼”. Plato de ajuste para trépano 12 ¼” Tricono & PDC Trépano Tricono Dientes 12 ¼” IADC 117 c/juego Boquillas Trépano 12 ¼” PDC MDSi519 + Back Up, c/juego de boquillas. Bit Sub 6 5/8” Reg (B) x 6 5/8” Reg (B) Estabilizador 12 1/8” String, cuerpo 9 ½” conexión 7 5/8” (P) x (B), p/instalar sobre MF 9 ½”. Estabilizador 12 1/8” Near Bit, cuerpo 8” conexión 6 5/8” Reg (B) x 6 5/8” (B), p/BHA calibración. Estabilizador 12 1/8” String, cuerpo 8” conexión 6 5/8” (P) x (B), p/BHA calibración. 9 ½” DHM 0.78° AKO c/12 1/8” STB, 6 5/8” Reg (B) x 7 5/8” (P) 9 ½” Aligment Sub Monel c/MWD 9 ½” Pony Monel 9 ½” Float Sub 9 ½” Tijera Hidráulica 8”, Conex. 6 5/8” (P x B). Bit Sub 4 ½” Reg (B) x NC 46 (B) HWDP 4 ½” conexión NC46 XO Sub NC 46 (P) x NC 50 (B) DP 4 ½” 16.6 #/ft S-135 DP 5” 19.5 #/ft S-135

CEMENTACION & CAÑERIA DESCRIPCION DE MATERIAL

CABEZALES DESCRIPCION DE MATERIAL Sección “C” MMA con brida Superior 11”- 10M & Conex. Inferior 13 5/8” 5K BOP 13 5/8” 10M: simple + carretel perforación + doble + anular Espaciador 11” 10M (para conectar Sección “C” con

1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza

Verificación Fecha

CANT. lote

5000 Sacos 200 bolsas

BOP 11” 10M Wear Bushing 11” (MMA) Tapón de Prueba 11” con o’ rings de Back Up Pescador/Bajante de Wear Bushing/Tapón Pipa con conexión inferior brida hechiza para conectar 11” 10M, con longitud necesaria para alcanzar a la viga.

MMA MMA MMA YPFB 02

C. Godoy C. Godoy C. Godoy Apolinar Hidalgo

PROVEEDOR

RESPONSABLE

Material químico de acuerdo a programa con su respectiva geomembrana, carpas, bermas, señalización, etc. Materiales de contingencia Baritina sacos

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

Baritina em Big Bag (1 TN)

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

LODOS & CONTROL DE SÓLIDOS DESCRIPCION DE MATERIAL

Verificación Fecha

MATERIALES REQUERIDOS PARA AGUJERO 17 ½” DRO-X1001 PERFORACION CANT. DESCRIPCION DE MATERIAL

1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 2 piezas 3500 m 12 piezas 4 piezas 12 piezas 1 pieza

Riser 20” con sellos. (+/- 12 m) c/ válvula lateral 4” Calibrador de Trépano 17 ½”. Plato de ajuste para trépano 17 ½” Tricono & PDC Trépano Tricono Dientes 17 ½” IADC 117 c/juego Boquillas Trépano 17 ½” PDC SDi519 + Back Up, c/juego de boquillas. Shock Sub 9 ½”, conexión 6 5/8” Reg (B) x 7 5/8” Reg (P) Bit Sub 7 5/8” Reg (B) x 7 5/8” Reg (B) XO 7-5/8" Reg (P) x 6 5/8” Reg (B) XO 6-5/8" Reg (P) x 5 ½” FH (B) Anilla para Totco Estabilizador 17 3/8” String, cuerpo 9 ½” Estabilizador 17 3/8” Near Bit, cuerpo 9 ½” 9 ½” DHM 0.78° AKO c/17 3/8” STB, 7 5/8” Reg (B x B) 9 ½” Aligment Sub Monel c/MWD Pony Monel Float Sub 9 ½” Tijera Hidráulica 8”, Conex. 6 5/8” (PxB). Válvula de Seguridad TIW 5-1/2” FH (PXB) Saver Sub salida a 5-1/2” FH 5 ½” DP conexión FH 5 ½” HWDP conexión 5 ½” FH Drill collar 9 ½” conexión 7 5/8” Reg. (P x B) Drill collar 8” conexión 6 5/8” Reg (P x B) Buje media luna 20” p/ protector caño conductor.

CANT.

CEMENTACION & CAÑERIA DESCRIPCION DE MATERIAL

1 pieza 1 pieza 2 piezas 1 pieza 2 piezas 1 pieza 2 piezas 2 piezas 2 piezas 2 piezas 2 piezas 1 pieza 1 pieza

Verificación Fecha

conjunto 1 pieza 1 pieza 1200 m 2 piezas 1 pieza 15 piezas 2 piezas 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza

Brida Compañera 13 5/8” – 5K c/ pernos y accesorios Landing Joint, conex 13 3/8” BTC, +/- 4.5 m Pieza de maniobra, conex 13 3/8” BTC, +/- 7.5 m Cañería 13 3/8”, 54.5 ppf, K-55, BTC. Conejo o calibrador 12 ¼”” para cañería 13 3/8” Zapato Tag in, 13 3/8” BTC Centralizadores Centek + Stop Rings Canasta de cementación completa 13 3/8”. Landing Base +/- 0.4 m Stinger 5”, c/ sellos, 4 ½” IF con centralizadores XO 5 ½” FH (B) x 4 ½” IF (P) (p/conectar HWDP 5 ½” FH c/ Stinger 4 ½” IF) Cabeza de Circulación para CSG-13 3/8” conex. BTC c/salida 1502 Weco. Cabeza de circulación 5 ½” FH x WECO 1502 Pumping Sub 5 ½” FH (PXB) c/ salida WECO 1502 (para pruebas de BOP)

PROVEEDOR

RESPONSABLE

YPFB Chaco Smith Smith Smith

C. Godoy M.Salazar M.Salazar M.Salazar

Smith

M.Salazar

Smith

M.Salazar

YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 Farsur Farsur Intergas

Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Carlos Godoy Carlos Godoy M Salazar

Intergas Intergas Intergas Intergas Intergas YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB 02 YPFB Chaco

M Salazar M Salazar M Salazar M Salazar C. Godoy Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo Carlos Godoy

PROVEEDOR

RESPONSABLE

YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco YPFB Chaco Halliburton Halliburton Halliburton YPFB Chaco Halliburton YPFB 02 o YPFB Chaco Halliburton

C. Godoy C. Godoy C. Godoy C. Godoy C. Godoy C. Godoy M Salazar M Salazar C. Godoy M Salazar/ C. Godoy

YPFB - 02 YPFB – 02

Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo

M Salazar

2 piezas Verificación Fecha

CANT. 1 pieza

1 pieza

1 pieza 1 pieza 1 pieza 1 pieza

Verificación Fecha

CANT.

Sellador de rosca

CABEZALES DESCRIPCION DE MATERIAL Sección “A” MMA con brida Superior 13 5/8”-5M & Conex. Inferior Torqueada en una pieza corta +/3m de CSG-13 3/8”. Con sus válvulas laterales roscadas Colgador para cañería 9 5/8”” (MMA). Espaciador/Adaptador de 13 5/8” 5M X 13-5/8” 10M (para conectar Sección “A” con BOP 13-5/8” 10M Wear Bushing 13 5/8” (MMA) Tapón de Prueba 13 5/8” con o’ rings de Back Up Pescador/Bajante de Wear Bushing/Tapón Pipa con conexión inferior brida hechiza para conectar 13-5/8” 10M, con longitud necesaria para alcanzar a la viga.

LODOS & CONTROL DE SÓLIDOS DESCRIPCION DE MATERIAL

1 pieza

Tanque de Oro

1 pieza 2 unidad. 1 unidad 1 unidad 1 unidad

Tanque de Oro para centrifuga Centrífuga 2000 (Alto processo) Centrífuga 3400 (recuperador de baritina) Zaranda Secadora Bombas Centrífugas 6”x5” con mangueras de transferência de fluido. Bombas Centrífugas 3”x2” con mangueras de transferência. Bombas Neumáticas Tanques cilíndricos de planta de lodos Geomembrana con bermas para planta de lodos (20m X 24m) Skimmers recolector de fluidos (2m largo X1m ancho X1.5 altura) Canaletas para sistema de drenaje alrededor de las piletas y subestructura. Cañería 6” para re-ubicación embudos Contenedores de Basura +/- 12m largo X 3m ancho. Contenedores de Sustancias Controladas con sistema de ventilación, iluminacion y seguridad Material químico de acuerdo a programa con su respectiva geomembrana, carpas, bermas, señalización, etc. Materiales de contingencia Baritina Cisternas para trasladar desechos liquidos Excavadora y volqueta para disposición de desechos sólidos. Mallas de zarandas primarias menor a 100 Mesh Mallas de zarandas por encima de 100 Mesh

1 unidad. 2 unidades 4 unidades 1 unidad 3 unidades 70 m 12 m 1 unidad 1 unidad lote

3000 Sacos 2 unidades 2 unidades set set

Halliburton

M Salazar

PROVEEDOR

RESPONSABLE

MMA

Apolinar Hidalgo

MMA YPFB 02

Apolinar Hidalgo Apolinar Hidalgo

MMA MMA MMA YPFB 02

C. Godoy C. Godoy C. Godoy Apolinar Hidalgo

PROVEEDOR

RESPONSABLE

YPFB Chaco S.A. Tuboscope Tuboscope Tuboscope Tuboscope Tuboscope

Jhonny Aguirre

Tuboscope

Jhonny Aguirre

Tuboscope YPFB Chaco YPFB Chaco.

Jhonny Aguirre Jhonny Aguirre Jhonny Aguirre

YPFB 02

Carlos Godoy

YPFB 02

Carlos Godoy

YPFB Chaco YPFB 02

Carlos Godoy Carlos Godoy

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

NOV Tuboscope

Jhonny Aguirre.

NOV Tuboscope YPFB 02 PFM

Jhonny Aguirre. Jhonny Aguirre. Jhonny Aguirre.

YPFB 02 Tuboscope

Apolinar Hidalgo Jhonny Aguirre.

Jhonny Aguirre Jhonny Aguirre Jhonny Aguirre Jhonny Aguirre Jhonny Aguirre

DRILLING RIG 2000 HP SPECIFICATIONS SECTION A A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 C C-1 C-2 C-3 D D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 E E-1 E-2

E-3

E-4

E-5 E-6 E-7 E-8

CATEGORY HOISTING EQUIPMENT DRAW WORKS MAST SUBSTRUCTURE TRAVELING ASSY DRILLING LINE TOP DRIVE KELLY KELLY GUARD VALVES SWIVEL ROTARY TABLE PUMPING AND HIGH PRESSURE DISCHARGE SYSTEM MUD PUMPS HIGH PRESSURE MUD LINES CEMENT MANIFOLD PRIME MOVERS / TRANSMISSION / ELECTRIC Diesel Engines Generators (SCR system) Generators Emergency Generator Air Compressors BLOW OUT PREVENTOR Diverter 30" Diverter lines BOP 21 1/4" Annular Ram type Preventers BOP 13 5/8" Annular Ram Type Preventers BOP 11" Annular Ram Type Preventers Rams Sizes Drilling Spools CHOKE MANIFOLD KILL LINE

PAGINA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3

E-9 E-10 E-11 E-12 E-13 E-14 E-15 E-16 F F-1 F-2 F-3 F-4

F-5

F-6 F-7 F-8 F-9 F-10 G G-1G-2 G-3 G-4

G-5

H

CHOKE LINE PRESSURE UNIT AND CONTROL PORTABLE TEST UNIT TEST STUMP MUD/GAS SEPARATOR INSIDE BOP CIRCULATING SIDE ENTRY SUB DSA AND SPACER SPOOL BOP HANDLING DIVICE DRILL STRING 5" DP 3 1/2" DP DP Pup Joints 5" and 3 1/2" Heavy Weight 5" 3 1/2" DRILL COLLAR 11" DC 9 1/2" DC 8" DC 6 1/2" DC 4 3/4" DC 3 1/8" DC TRICONE BIT BREAKER SUBS HANDLING TOOLS IRON ROUGHNECK EZ-TORQUE FISHING TOOLS Overshot Spears Baskets TO OH 17 1/2", 12 1/4", 8 1/2" Reverse circulating basket 17 1/2" 12 1/4" 8 1/2" 6" Magnet 12 1/4" 8 1/2" 6" CASING TOOLS

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

G G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6 G-7 G-8 G-9 G-10 G-11 G-12 H I

J K L M N Ñ O

Provide complete list of casing running tools 20", 13 38", 9 5/8", 7", 5" Provide complete list of tubing running tools 3 1/2", 2 7/8", 2 3/8" MUD TREATING EQUIPMENTS PITS Mud Mixing Active Mud Tanks Reserve Mud tanks Trip tank Water tank Fuel tanks Shale Shaker 1 st Stage Scalper Shale Shaker 2st Stage Linear Desander Desilter Mud Cleaner Degasser PARAMETERS RECORDING CAMP FACILITIES Operator bed space in the camp Operator Office in the rig Operator Office Visit in the rig Contractor Office in the rig Sick bay Ambulance Diesel generator Stand by generator Raw water storage tank Potable water storage tank Reverse Osmosis unit Sewage Processing Unit Ice cube maker Catering service contractor CRANE FORK LIFT WATER WELL EQUIPMENT RADIO COMMUNICATION POWER MOUSE HOLE BULK STORAGE TANKS DOWNTIME (Maintenance service)

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Archivo

DRILLING RIG 2000 HP SPECIFICATIONS COMPANY RIG N° ACTUAL LOCATION COMMITMENTS AVAILABLE AT LOCATION LAST JOB RIG TYPE RATED CAPACITY TOTAL HP INSTALLED MAX. LOAD SECTION CATEGORY A HOISTING EQUIPMENT A-1 DRAW WORKS

A-2

MAST

A-3

SUBSTRUCTURE

A-4

TRAVELING ASSY

A-5

DRILLING LINE

B B-1

ROTARY TOP DRIVE

YPFB CORPORATION YPFB 01 SCZ NINGUNO NUEVO NUEVO MODELO ZJ70D/VDF-MCC 7000 metros con Sondeo 4.1/2". 2000 HP. DESCRIPTION

YPFB RIG #39 2000 HP Characteristic

Make and Type HP Drive type Auxiliary Brake Maximum Input HP Hoisting Capacity Automatic Driller Catworks Catheads Make and Type Dimensions Gross Nominal capacity Maximum Rated static Hook load Crown Block Crown Block Sheaves Mast Racking Capacity Tubing board Make and Type Height under Rotary Beams Max. Set back load Rotary beam capacity Make and Type Hook Make Nominal Diameter Length

Electrical 2000 HP. Diesel Electric Dynamic and Electromagnetic. 2000 HP 1,300,00 lbs. Auto Driller Siemens. YM-16 2 Unidades K telescopic 45,7 metros. 1,300,000 lbs. 1,300,000 lbs. 590 Ton. 5 Roldanas. 7000 metros con Sondeo 4.1/2". yes Autoelevable. 34 pies. 590 Ton. 1,300,000 lbs. YC 675 675 Ton. RG 1.1/2" pulg. Cuatro Bobinas c/u de 1,600 mts.

Manufacturer Model Load rating Ton.

CANRIG 1275 AC-750 750 Ton.    Bi-directional

Pipe Handler HP Stem Speed RPM Torque Ft-Lbs

B-2

KELLY

B-3

KELLY GUARD VALVES

Kelly cock system Type Size Conn. Upper - Quantity Type Lower - Quantity Type

hydraulic actuationncan be start/stopped anywhere along 90° plane, • Link-tilt clamps for 500 and 750 ton elevator links

1150 HP 256 RPM 51,400 lbs/ft

VALVULA SUPERIOR (UPPER KELLY VALVE) de 5 1/4", 3 1/2" VALVULA INFERIOR (LOWER KELLY VALVE) de 7" y 4 3/4"

Hexagon. 5 1/4" y 3.1/2". NC-50 Two / 5,000 psi.

5,1/2"FH and 3,1/2"IF

Two / 10,000 psi.

5,1/2"FH and 3,1/2"IF

B-4

SWIVEL

Manufacturer Load Rating Ton. Kelly cock Kelly spinner Rotary Hose Length/Rating

RG 450 Ton. si No tiene 2 unidades de 5M PSI de 27mt.

B-5

ROTARY TABLE

Make and Type Opening Drive Maximum Input HP

ZP-375 37 1/2" Electrical. 1,600 HP.

4

Archivo

C C-1

C-2

Static Load Rating Maximum RPM PUMPING AND HIGH PRESSURE DISCHARGE SYSTEM MUD PUMPS Make and Type Qty Drive Maximum Input Power Liner sizes Available Pulsation Dampeners Charging pump Reset Relief Valve (1/pump) Strainer suction/discharge HIGH PRESSURE MUD LINES Discharge line Stand pipe Stand pipe Manifold Rotary Hose (1 + 1 spare)

C-3

CEMENT MANIFOLD

D D-1

PRIME MOVERS / TRANSMISSION / ELECTRIC Diesel Engines Manufacturer and Quantity Type Continuous Output Generators (SCR system) Manufacturer Quantity Output (KVA) Generators Type Output Emergency Generator Output Air Compressors Quantity BLOW OUT PREVENTOR Diverter 30" Size Diverter lines OD 7" Pressure Ratings BOP 21 1/4" Annular Size Type Pressure Rating Ram type Preventers Size Type Pressure Rating

D-2 D-3 D-4 D-5 E E-1 E-2

E-3

BOP 13 5/8" Annular

Ram Type Preventers

E-4

BOP 11" Annular

Ram Type Preventers

E-5

Rams Sizes

Location Cement Stand pipe Solid piping Hose type

1,300,000 lbs. 300RPM F-1600 3 ea. Electrical. 1600 hp

7", 6 1/2", 6", 5 1/2", 5"

specify 1000 PSI-1500 PSI 1 VAL. POR BOMBA specify 3" 4 1/16" 5M PSI 4 1/16" 5M PSI

3 1/2" ID x 5.85" OD grade D 10,000 psi

NO NO NO NO CAT - 4 unidades. CAT - 3512 B 1,310 Kw. CATERPILLAR 4 unidades. 1,714 Kva - 1,200 Kw. 4 CAT 3512 B 1,714 Kva - 1,200 Kw. 455 Kva 339 Kw

1

21.1/4" SHENKAI No 2000 psi. No No No No No No

Size Type Single Pressure Rating

SHENKAI 13 5/8" Simple 10,000 psi 13.5/8" - 10,000 psi. 13 5/8" (SHENKAI) Doble / Blind + pipe rams. 10,000 psi 13 3/8", 9 5/8", 7", 5 1/2", 5" 4 1/2", 3 1/2" ,2 7/8", 2 3/8" Ram Pipe 10000 psi SHENKAI 11" Simple 10,000 psi 11"- 10,000 psi. 11" Doble / Blind + pipe rams. 10,000 psi 13 3/8", 9 5/8", 7", 5 1/2", 5" 4 1/2", 3 1/2" ,2 7/8", 2 3/8" Simple/ Blind + pipe rams. 10,000 psi

For 21 1/4" stack

No

Size Type Pressure Rating Bottom conn. Size Type Double Pressure Rating Size Type Pressure Rating Size Type Pressure Rating Bottom conn. Size Type Double Pressure Rating

5

Archivo

For 13 5/8" stack For 11" stack E-6

Drilling Spools

E-7

CHOKE MANIFOLD

E-8

KILL LINE

E-9

CHOKE LINE

E-10

PRESSURE UNIT AND CONTROL

E-11

PORTABLE TEST UNIT

E-12 E-13

TEST STUMP MUD/GAS SEPARATOR

E-14

INSIDE BOP

E-15

CIRCULATING SIDE ENTRY SUB

E-16

DSA AND SPACER SPOOL

E-17

BOP HANDLING DEVICE

F F-1

DRILL STRING 5.1/2" DP

F-2

3 1/2" DP

F-3

DP Pup Joints 5.1/2" and 3 1/2"

Variable for 13 5/8" - 11" stack To 21 1/4" BOP Stack To 13 5/8" BOP Stack To 11" BOP Stack Ratings SIze Adjustable Choke Remote Controlled Chokes Buffer size and rating HCR valve on choke line ID, pressure rating Mechanic valve (2) Check Valve (1) ID, pressure rating Valves Make and Type Capacity No. Of Accumulator Bottles Main Control Location No of station Remote Control Location No of station Emergency Power No. Of Electric pumps No. Of Air Pumps Power supply (PNEUMATIC) Range Capacity to test 10M PSI Type Vertical (Poor Boy) M/G separator OD Height Inlet OD Outlet OD Maker and Type Conn. Quantity Type full opening Conn. Quantity Float valve SIZE Pressure Qty 13 5/8 " 10M X 11" 10M 13 5/8" 5M X 13 5/8" 10M Make and Type Lift capacity

13.3/8", 9.5/8", 7", 5.1/2", 5", 4.1/2", 3.1/2, 2.7/8", 2.3/8" 13.3/8", 9.5/8", 7", 5.1/2", 5", 4.1/2", 3.1/2, 2.7/8", 2.3/8" Variable 2.7/8" a 5". No 13.5/8" - 10,000 psi. 11"-10,000 psi. 10,000 PSI 4 1/16"

(1) Manual Adjustable Choke (2) Remote Controlled Chokes

10,000 PSI 4 1/16" 10M PSI (1) Manual. (1) Check. 4 1/16" 10M PSI (1) Mechanic valve & (1) Hydraulic valve FKQ128-7 338 Galones 18 Bottles. si si 3 Unidades. 2 Staciones. si 2 unidades. 2 unidades. Si Modelo F35-70、F54-14 15,000 psi Yes Atmosferico 30" pulg 4" y 2" pulg 10" pulg SHUANGJIA NC-50 NC-38 1 1 Si 5 1/2" FH y 3 1/2" IF 2 si 5 1/2" FH x 1502 Weco 10,000psi 1 SI NO NO NO

Type Weight Grade Conn. Tool joint OD Pin ID Hardbanding length (m)

HILLONG 5.1/2" HILLONG. 24,7 lbs/pie. S-135 5.1/2" FH. 7.1/2" 4,670 7.5/8" 5,500 m

Type Weight Grade Conn. Tool joint OD Pin ID Hardbanding length (m) Type Conn.

3.1/2" HILLONG. 15.5 lbs/pie. S-135 3.1/2" IF. 4.3/4" 2,602 4.7/8" 2.000 m 5.1/2" & 3.1/2" 5.1/2" FH & 3.1/2" IF.

6

Archivo

F-4

Heavy Weight 5.1/2"

3 1/2"

F-5

DRILL COLLAR 11" DC

9 1/2" DC

8" DC

6 1/2" DC

4 3/4" DC

3 1/8" DC

F-6

TRICONE BIT BREAKER

F-7 F-8 F-9 F-10

SUBS HANDLING TOOLS IRON ROUGHNECK EZ-TORQUE

G

Tool joint OD Pin ID length (Ft) Hardbanding (NO)

7 1/2" 4 .778" 5 Ft, 10 Ft, 15 Ft cada uno. NO

Type Weight Grade Conn. Tool joint OD Pin ID Hardbanding Quantity

5.1/2" HILLONG. Espirales. 65,2 Lbs/pie. S-135 5.1/2" FH. 7" 3.1/4" 7.1/8" 30

Type Weight Grade Conn. Tool joint OD Pin ID Hardbanding Quantity

3.1/2" HILLONG. Espirales. 30,4 Lbs/pie. S-135 3.1/2" IF 4.3/4" 2.1/16" 4.13/16" 30

OD ID Conn. Quantity Spiral Grooved Lift Shoulder Slip Recess OD ID Conn. Quantity Spiral Grooved Lift Shoulder Slip Recess OD ID Conn. Quantity Spiral Grooved Lift Shoulder Slip Recess OD ID Conn. Quantity Spiral Grooved Lift Shoulder Slip Recess OD ID Conn. Quantity Spiral Grooved Lift Shoulder Slip Recess OD ID Conn. Quantity Spiral Grooved Lift Shoulder Slip Recess BIT SIZE 24", 17 1/2", 12.1/4" 8 1/2", 6.1/8" Bit Sub, XO Sub,

11" HILLONG 3" 8.5/8" Regular. 6 SI SI SI 9.1/2" HILLONG 3" 7.5/8" Regular. 9 Si SI SI 8" HILLONG 2.13/16" 6.5/8" Regular 18 si SI SI 6.1/2" HILLONG 2.13/16" 4.1/2" IF 30 Si SI SI 4.3/4" HILLONG 2,25" 3.1/2"IF 30 Si SI SI 3.1/8" HILLONG 1.3/4" NC-23 15 Si NO NO SI SI SI SI NO YM-16 (2 unidades)

FISHING TOOLS

7

Archivo

G-1-

Overshot To fish all CONTRACTOR furnished drilling tools

SI

G-2

Spears

For 11" 9 1/2" 8" 6 1/2" 4 3/4" 3 1/8" String

G-3

Baskets TO OH 17 1/2", 12 1/4", 8 1/2"

NO

G-4

Reverse circulating basket OH 17 1/2" OH 12 1/4" OH 8 1/2" OH 6"

NO NO NO NO

G-5

MAGNET OH 12 1/4" OH 8 1/2" OH 6"

SI SI NO

H

CASING TOOLS Provide complete list of casing running tools 20", 13 38", 9 5/8", 7", 5" Provide complete list of tubing running tools 3 1/2", 2 7/8", 2 3/8"

G G-1

MUD TREATING EQUIPMENTS PITS Mud Mixing

G-2

Active Mud Tanks

G-3

Reserve Mud tanks

G-4

Trip tank

G-5

Water tank

G-6

Fuel tanks

G-7

Shale Shaker 1 st Stage Scalper

G-8

SI SI

Hopers Low pressures pumps Turbo shear Equipment Quantity Total capacity Pill tank Level Indicator

Con agitadores. Dos en cada cajon de lodo si si 4 unidades de 484 Bbls cada uno. 2004 Bbl SI SI

Quantity Total Capacity Capacity Level Indicator Quantity Total Capacity Quantity Total Capacity Quantity Make and Type Max Flow Rate Screen Size

2 cajones lodo 1000 Bbl 100 Bbl Si 2 unidades 1300 Bbl 4 tanques 1300 Bbl 3 unidades Derrick Mongoose Dual Motion 1200 gpm SI MENOR A 100 MESH

Shale Shaker 2st Stage Linear

Maker Quantity Type Max. Flow Rate Screen size

NO NO NO NO

G-9

Desander

G-10

Desilter

G-11

Mud Cleaner

Type No. Of cones - sizes Max. Flow Rate Quantity Type No. Of cones - sizes Max. Flow Rate Quantity Type No. Of cones - sizes Max. Flow Rate

Derrick 4 conos de 8" 1200 gpm 1 Derrick 20 conos ( 2x10" y 12 x 4") 1200 gpm 1 BRANDT ( 3 EN 1) DESANDER 2 ( 12"), DESILTER 16 ( 4") 960 GPM

G-12

Degasser

Vacum Type Capacity

See Floo 1460 gpm

8

Archivo

H

PARAMETERS RECORDING

I

CAMP FACILITIES Operator bed space in the camp Operator Office in the rig

Operator Office Visit in the rig

J

Contractor Office in the rig Sick bay Ambulance Diesel generator Stand by generator Raw water storage tank Potable water storage tank Reverse Osmosis unit Sewage Processing Unit Ice cube maker Catering service contractor CRANE

K

FORK LIFT

L

WATER WELL EQUIPMENT

M N Ñ O

RADIO COMMUNICATION POWER MOUSE HOLE BULK STORAGE TANKS DOWNTIME (Maintenance service) Top Drive Rig

Mud Pits Volume Totalizer Type Mud flow rate Drilling parameters recorder Optional Wire Line 0.092" 4500 m, Totco

SI AMERICAN INNOVATIONS SI SI NO SI

Total

Según Contrato

Company man YPFB Eng. Geologist Additional Ware house, Co Man Assitance

2 Beds, Office, WC, Cable TV 2 Beds, Office, WC, Cable TV 2 Beds, Office, WC, Cable TV

Complete for First Assistance

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Grua autotransportable 35 Ton Pala Cargadora 5 Ton NO No NO 10 unidades (Motorola) No Dos Silos Nuevo Nuevo Nuevo

Make Type capacity MakeType capacity Pumps Power Supply 1500 m to Water Supply BLU, VHF, & Phone, 10 Handys

Hours per day/month/year Hours per day/month/year

9

2 Beds, WC 2 Beds, WC

Archivo

10

Archivo

11

Archivo

12

Archivo

13

Archivo

14

Archivo

15

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 1 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001



Revisó y Autorizó Mario Catari

Contenido

1. 2. 3. 4. 5.



Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros

Objetivo Alcance Responsabilidades Desarrollo Documentos

Distribución - Vía Intranet de YPFB Chaco S.A.

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 2 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

1. Objetivo Dar respuesta a cualquier tipo de incidente de manera eficaz y eficiente reduciendo al mínimo los efectos negativos sobre el personal propio y comunidad, medio ambiente e instalaciones propias y ajenas. 2. Alcance Cubre la respuesta a emergencia del Pozo: DRO-X1001 para los siguientes eventos: 1) Evacuación por emergencia médica, 2) Derrame de fluidos que contienen hidrocarburos. 3) Incendio y/o explosión en el equipo de perforación. 3. Responsabilidades 3.1. Gerente Operativo Verificar el cumplimiento de este procedimiento y asegurara que se realicen simulacros en sus áreas operativas para verificar una respuesta adecuada de toda la logística en caso de necesidad. 3.2. Comandante del Sitio del Incidente (Company Man o Delegado) Responsable por organizar, administrar en forma segura y efectiva las operaciones de respuesta en el sitio del incidente, mantener informado al Equipo de Manejo de Incidentes de la situación del incidente y las operaciones de respuesta. Funciones  Asume el puesto de comando táctico.  Activa los miembros del equipo de respuesta táctica.  Alerta al personal en el área sobre el origen y lugar del incidente.  Asegura el conteo de personal en el punto de encuentro.  Establece una red de comunicaciones.  Evalúa la situación e identificar los problemas que el personal de respuesta táctica necesita manejar,  Desarrolla una estrategia de acción. Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 3 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

 Asigna tareas y los recursos necesarios a los líderes de cada Tarea. 3.3. Médico de campo Responsable por proporcionar asistencia médica durante las operaciones de respuesta a incidentes. Determina si el caso requiere, una EVACUACIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA (MEDEVAC) con el nivel especializado médico de apoyo requerido. Proporciona asistencia médica a las personas (s) hasta que la evacuación se complete. Funciones  Autoriza la evacuación médica (si se requiere).  Informa al Comandante del Sitio del Incidente la necesidad de personal, equipo, materiales y suministros médicos,  Informa al Comandante del Sitio del Incidente los problemas y precauciones de salud.  Coopera al personal de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y personal médico convocado en la preparación del plan de Seguridad, Salud & Medio Ambiente relativo al incidente,  Participa en la elaboración del Plan de Emergencia Médica.  Mantiene un inventario de medicamentos, equipo médico y buen funcionamiento de la ambulancia, para dar soporte a personal con enfermedad y/o accidentes.  Mantiene un registro de los accidentes que resultaron en lesiones, enfermedades o fatalidades. 3.4. Médico en oficina (médico YPFB Chaco) Coordina el apoyo médico del plan de Evacuación Médica, realiza el seguimiento médico, informa de los hallazgos, cambios y evolución del o los evacuados al grupo del SMI.

3.5. Encargado del Depósito Transitorio y Transportes (Almacenero) Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 4 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

Coordina las operaciones de transporte terrestre y/o aéreo, además de mantener en condiciones adecuadas la ambulancia o vehículo designado para las evacuaciones médicas. Responsable del funcionamiento de las operaciones de transporte terrestres y/o aéreas para el Equipo de Respuesta Táctica Conforma comunicaciones aéreas y a la pista aérea, helipuerto o punto de aterrizaje (si corresponde). Asegura que solo se utilizará el transporte aéreo si éste está plenamente habilitado por YPFB Chaco. Además siempre debe comunicar a Radio Chaco los traslados de vehículos o aeronaves. Funciones  Identifica el transporte terrestre/aéreo más adecuado para llevar a cabo las operaciones tácticas de respuesta.  Identifica la(s) área(s) de aterrizaje para el transporte aéreo.  Define las restricciones aéreas.  Instituye el procedimiento de salida y llegada para el transporte aéreo.  Coordina el aprovisionamiento de combustible de aviación, si fuese requerido.  Acopia y registre la documentación necesaria. 3.6. Líder de Control de la Fuente Responsable de supervisar las operaciones de Control de la Fuente en el Sitio del Incidente. Funciones  Ayuda al Comandante del Sitio del Incidente a evaluar la situación y/o a encontrar las soluciones relacionadas con el control de la fuente.  Supervisa las operaciones de control de la fuente en el sitio del incidente.  Cuida la salud y seguridad de todo el personal de control de la fuente en el sitio del incidente.  Asegura que el personal asignado tenga la información y equipo necesarios para llevar a cabo su misión eficazmente y sin arriesgarse.  Tomar las medidas necesarias para detener, aislar y/o controlar la fuente del Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 5 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

incidente.  Evalúa los daños a las instalaciones afectadas.  Suministra información sobre los recursos requeridos al Encargado del Depósito Transitorio.  Proporciona al Comandante del Sitio del Incidente reportes periódicos actualizados.  Acopie y mantenga la necesaria documentación. 3.7. Líder de Tarea Responsable de llevar a cabo en forma segura las delegaciones y asignaciones recibidas del Comandante del Sitio del Incidente Funciones  Colabora al Comandante en el sitio del Incidente en dimensionar la situación y en desarrollar soluciones para afrontar los problemas.  Recibe delegación y asignación del Comandante del Sitio del Incidente. o o o o o o o o

Tipo de asignación. Objetivos a ser alcanzados. Lugar de la asignación. Riesgos. Requisitos de Equipo de Protección Personal. Requisitos de descontaminación. Cantidad y tipo de recursos asignados. Procedimientos de comunicación.

 Asegurar que el personal asignado tiene información y equipo necesario para afrontar la tarea en forma segura y efectiva.  Mantiene el control de las operaciones y situación.  Actualiza al Comandante del Sitio del Incidente con reportes periódicos.  Acopie y mantenga la necesaria documentación. 4. Desarrollo Considerando el alcance y la naturaleza de las operaciones potenciales de YPFB Chaco, las emergencias más importantes que manejará el ERT son las siguientes:  Muerte o lesiones resultado de accidentes. Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 6 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

 Epidemia.  Accidente aéreo o terrestre.  Problemas climáticos / desastres naturales.  Fuego en las oficinas o instalaciones.  Descontrol de pozo.  Derrame de combustible.  Radiaciones peligrosas.  Escape de gas H2S.  Amenaza de bomba.  Explosión.  Rotura de Tubería.  Escape de gas.  Emergencia política.  Ataque terrorista / rehenes.  Actividades revolucionarias.  Disturbio o guerra civil.  Actos criminales. 4.1. Procesos y Procedimientos 4.1.1. ROL DE EVACUACION MÉDICA – MEDEVAC 4.1.1.1. ACCIONES INICIALES: ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA  El testigo del incidente notifica la emergencia al Comandante del Sitio del Incidente directamente o a través de algún representante de YPFB Chaco (Company Man, operador, u personal de YPFB Chaco).  El Comandante del Sitio del Incidente activa el rol de Medevac coordinando con el médico del sitio.  Las acciones inmediatas del médico son prestar asistencia médica primaria y evaluar si se requiere su evacuación a Santa Cruz, de requerir colaboración se deberá poner en contacto con el médico de Oficina de YPFB Chaco a fin de determinar si es necesaria una evacuación urgente o no, asimismo debe mantener Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 7 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

al (los) afectados calmados, respirando, estable e inmóvil, tratando las lesiones que ponen en peligro su vida.  Las acciones inmediatas del encargado de transporte es preparar la ambulancia o vehículo designado, el Helipuerto y/o Pista Aérea, además de proveer las vías de acceso a la planchada, así como también las coordenadas de la planchada y el helipuerto si hubiese y estuviera debidamente habilitado. 4.1.1.2. ACTIVACION DE RADIO CHACO  El Comandante del Sitio del Incidente notifica y activa a RADIO CHACO: 351-0700 / 760-09566 / 800.100.300 y coordina de forma telefónica con los equipos de emergencia, para dar un detalle preciso de la emergencia, y utiliza el registro RO 05.00.10 Información del incidente, para dar un detalle preciso de la emergencia.  Radio Chaco comunica y activa al Comandante del Incidente del Equipo de Manejo de Incidentes (SCZ).  El Comandante del Sitio del Incidente describe el incidente, acciones en curso, las preocupaciones, recursos requeridos, etc.  El médico establece contacto con el médico de YPFB Chaco (oficina), describe; el incidente, acciones en curso, las preocupaciones, recursos requeridos, coordina evacuación, etc.  El médico de Oficina de YPFB Chaco en Santa Cruz establece comunicación son el soporte médico de la clínica Foiainini según vea conveniente.  El encargado del depósito transitorio y transporte establece contacto con Transportes de YPFB Chaco. Describe: el incidente, necesidades de trasporte, informa sobre el clima, estado del helipuerto y/o pista aérea. Si la evacuación es terrestre prepara la ambulancia o vehículo designado. Asimismo, prepara el plan de viaje, y si es viaje nocturno solicita el permiso correspondiente.  Si el plan de evacuación establece el uso de una ambulancia, se coordina con el Médico de YPFB Chaco (oficina).  Una vez en la clínica FOIANINI los traslados y/o altas del personal evacuado por la emergencia médica, serán coordinados y autorizados por el médico de Chaco, la clínica FOIANINI, el Equipo de Manejo de Incidentes.

4.1.2. ROL DE INCENDIOS

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A.

Procedimiento

Sistema de Manejo de Incidentes

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 8 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

4.1.2.1. ACCIONES INICIALES: ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA TACTICA Las acciones iniciales del personal del rol de incendios están descritas en el Flujograma del Rol de Incendios específico de la contratista. Para activar al equipo de respuesta se siguen los siguientes pasos:  Activa la Brigada de Tarea de Extinción de Incendio compuesta por el Jefe de Equipo, Perforador, Enganchador y Ayudantes de Boca de Pozo atacan el principio de incendio o incendio con extintores portátiles, y el sistema de espuma contra incendios.  Activa la Brigada Auxiliar de Tarea de Extinción de Incendios compuesta por el mecánico, electricista, chofer que paran motores, desactivan fuentes de energía eléctrica, mecánica, hidráulica; cierran válvulas de tanques de combustible.  Activa la Brigada de Vigilancia del Sitio del Incidente compuesta por los vigilantes, que se encargan de controlar del acceso a sitio del incidente.  Activa el rol del Punto de reunión que alerta al personal del área mediante una alarma audible (bocinazos cortos intermitentes) que deben dirigirse al punto de reunión siguiendo el procedimiento,  Si como efecto del incendio o como resultados de las operaciones de respuesta hay personal que requiere asistencia médica se establece como prioridad el rol de Evacuación medica – MEDEVAC,  Si como efecto del incendio o como resultado de las operaciones de respuesta se pueden o presentan riesgos de derrame o emisiones de productos químicos y gases se activa el Rol de Derrames.  Se debe enviar el reporte de 24 horas a la Gerencia de SSA-RC, según el procedimiento. 4.1.3. ROL DE DERRAMES 4.1.3.1. ACCIONES INICIALES ACTIVACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA TÁCTICA Las acciones iniciales del personal del Rol de Derrames están descritas en el Flujograma del Rol de Derrames. Al activar se deben tomar en cuenta los siguientes pasos:  Se activa una Brigada de Tarea principalmente compuesta por personal designado y entrenado en Tareas de Manejo de Derrames. Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A.

Procedimiento

Sistema de Manejo de Incidentes

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 9 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

 Se activa la brigada de Seguridad Física del Sitio compuesta por los vigilantes que se encargan de controlar el acceso al sitio del incidente.  Se activa el Rol del Punto de Reunión que alerta al personal del área mediante una alarma audible (bocinazos cortos intermitentes) que debe dirigirse al punto de reunión siguiendo el procedimiento.  Se debe enviar el reporte de 24 horas a la Gerencia de SSA-RC, según el procedimiento. El jefe de Tarea de Derrame establece:  El tipo y cantidad de producto(s) derramado(s) o emitido(s) mediante las hojas de seguridad de cada producto – MSDS (Material Safety Data Sheet)  La respuesta táctica sea por Contención mecánica o Química mediante dispersantes, El jefe y brigada de la Tarea de Seguridad del Sitio establece:  Evaluación y determinación de las zonas de control de riesgo – ZCR  Evaluación « fuera del sitio » que es el análisis del área usando planos, inventario de productos.  Evaluación « en el sitio» que es la verificación de atmósferas explosivas, ambientes carentes de oxigeno o con exceso del oxigeno, concentraciones tóxicas.  Defina las zonas de control de riesgos – ZCR como:  Zona Caliente o Exclusión  Zona Tibia o Corredor de Reducción de Contaminación  Zona Fría o de Apoyo  Caracterice el Equipo de Protección Personal adecuado en grados como: A: Máximo grado de protección para la piel, los ojos y aparato respiratorio B: El mismo grado de protección para el aparato respiratorio, menor grado de protección para la piel. C: El mismo grado de protección para la piel, menor grado de protección para el aparato respiratorio. D: Sin protección respiratoria, protección de la piel limitada.  Establecer el o los métodos y procedimiento(s) de descontaminación que pueden ser:  

Por dilución que es lavado con agua Por absorción que es absorción mediante el uso de químicos

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A.

Procedimiento

Sistema de Manejo de Incidentes

 

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 10 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

Degradación química que es el uso de productos químicos para alterar la estructura química Por eliminación y aislamiento

 El procedimiento de descontaminación general establece sucesivamente que:  Se deje el equipo y herramienta a un lado  Se lave la parte exterior del traje  Se quite el traje y se bañe. 4.1.3.2. ROL DEL PUNTO DE REUNION ACTIVACIÓN DEL ROL DEL PUNTO DE REUNIÓN  Como parte de la activación de los roles de incendio, derrame, descontrol de pozo, evacuación de instalaciones el Comandante del Sitio del Incidente activa el rol del Punto de reunión que establece:  Activa una alarma sonora audible con un código de identificación:  Un bocinazo largo continuo: Arremetida de Pozo  Bocinazos cortos: Incendio El procedimiento establece que:  Tras escuchar la alarma  Contra la dirección del viento, observando la manga de viento dirigirse al punto de reunión más cercano  Esperar en el punto de reunión ser recontado.  La brigada de Tarea designada recuenta al personal mediante un método de «cuenta cabezas» definido previamente.  Si se establece que hay personal extraviado se conforma una Brigada de Tarea de Búsqueda y Rescate que conjuntamente la Brigada de Seguridad del Sitio del Incidente definen las acciones.  Si los resultados de la búsqueda se ha rescatado personal que requiere evacuación se activa el rol de Evacuación médica.  Una vez que el personal ha sido evacuado, el Comandante del Sitio del Incidente y el personal del rol del Punto de encuentro cierran sus actividades. 5. Documentos de Referencia  Sistema de Manejo de Incidentes Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 11 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

 SGI-PG-09 Prevención y Respuesta a Emergencias SGI-PG-09  RO 05.00.10 Información del Incidente.

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 12 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

ANEXO A.

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

Comunicaciones en la Emergencia

EMERGENCIA

COMANDANTE DEL SITIO DEL INCIDENTE

MEDEVAC

INCENDIOS

PROBLEMAS SOCIALES

DERRAMES

RADIO RADIO CHACO CHACO TEL. TEL. 3510700 3510700 Frecuencia Frecuencia 6930 6930 U.S.B. U.S.B. Flujo de comunicación en caso de emergencias para el Comandante del Sitio del Incidente

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A.

Procedimiento

Sistema de Manejo de Incidentes

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 13 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

ANEXO B.

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

Flujograma de comunicación

| Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A.

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros

Procedimiento

Sistema de Manejo de Incidentes

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 14 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

B O L IV IA

Revisó y Autorizó Mario Catari

ANEXO C. ROL DE INCENDIOS EQUIPO COORDINADOR JEFE DE EQUIPO

COMPANY MAN

El jefe de Equipo o su designado avisa al radio operador de santa Cruz BRIAGAD DE ATAQUE

BRIGADA AUXILIAR

Jefe de Equipo

Mecanico

Perforador

Electricista

Enganchador

Chofer

A. B. P.

Administrador Medico

FUNCIONES Ataque directo a la base

SANTA CRUZ

del fuego con:

Defensa con pico y pala

Pare de Bombas Pare de Motores

Extinguidores portátiles Equipo de espuma AFFF Extinguidores de carro

FUNCIONES

RADIO - OPERADOR

Corte de Energia

GERENTE GENERAL SUPERINTENDENTE DEPARTAMENTO DE HSE

Cierre de valvulas en tanques de combustible Control de la entrada de vehiculos y visitantes

ATENCION UBIQUE EL FOCO DEL INCENDIO E INICIE EL TRABAJO DE EXTINCION COMUNIQUE A LA BASE INDICANDO LA GRAVEDAD SIGA LAS INDICACIONES DEL JEFE DE EQUIPO ALEJE DEL AREA DE INCENDIO COMBUSTIBLE O EQUIPO VALIOSO SIEMPRE COMBATA EL FUEGO CON UNA VIA DE ESCAPE A SU ESPALDA LOS EXTINGUIDORES PORTATILES SOLO SON UTILES PARA COMBATIR INCENDIOS EN SU ETAPA INICIAL

En todos los casos llene el reporte de Accidente/Incidente/Casi Accidente

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A.

Procedimiento

Sistema de Manejo de Incidentes

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 15 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001 BOLIVIA

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

ANEXO D. ROL DE INCENDIOS PARA CAMPAMENTOS COORDINADOR Administrador de Campamento

BRIGADA DE ATAQUE

Administrador de cocina Cocinero

BRIGADA AUXILIAR

JEFE DE EQUIPO

Ayudantes de cocina

MEDICO DEL EQUIPO

Mucamo

FUNCIONES

Mantenimiento Ayudante de lavanderia Chofer del turno Operarios del Catering

RADIO-OPERADOR

FUNCIONES

Ataque directo a la base

Corte de energía del

del fuego con:

tablero principal

Extinguidores portatiles Pico y Pala Defensa con arena

Control de ingreso de GERENTE GENERAL SUPERINTENDENTE DEPARTMENTO DE HSE

vehiculos y visitantes al campamento

ATENCION Ubique el foco del incendio y proceda a extinguirlo Caomunique a la base indicando la gravedad Siga las indicaciones del Administrador del campamento Retire del area del incendio combustibles y equipo valioso Siempre ataque el fuego con una salida de escape a su espalda Los extinguidores portatiles solo sirven para combatir incendios en su etapa inicial

En todos los casos llene el reporte de Accidentes/Incidentes/ Casi Accidentes

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 16 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

ANEXO E.

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

Coordenadas de los Pozos

Coordenadas del pozo DRO-X1001: Datum Proyección Zona X Y

WGS-84 UTM 20 K 487720 m 7954953 m

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

YPFB Chaco S.A. Sistema de Manejo de Incidentes

Procedimiento

Equipo de Respuesta Táctica MEDEVAC POZO DRO-X1001 Emisión: (01) 16/12/14 Página: 17 de 17 Fecha Rev.: 16/12/14 Cód.:SMI-PO-02 DRO-X001

Preparó: Rudy Ustarez Henry Riveros Revisó y Autorizó Mario Catari

ANEXO F. Mapa Carretero

Este documento es custodia del departamento de SSA de YPFB Chaco S.A., su modificación está prohibida y su vigencia es válida al momento de su impresión. Fecha de impresión: 17/12/2014

0'

Area Protegida Amboró

Are Prot a eg Amb ida o ró

§7 ¦ ¨

15'

18° 0" S

PEJI

La Guardia

0" S

17° 45'

RÍO GRANDE O GUAPAY

Pailón LOS SAUCES

E

E

E

E

E

40+0 00

QUEBRADA ESTANCIA VILLA FLORIDA

A.URB.(SIN CAT.) BASILIO

FLORIDA

50+0 00

55+0 00

PERCHELES

Samaipata

60+0 00

E

E

45+0 00

TARUMA SAN LUIS

Santa Cruz de la Sierra

35+0 00

¦9 ¨ §

A.URB.(SIN CAT.) DON LORENZO

A.URB.(SIN CAT.) PAURITO

PALMAR

E

E

EL ESPINO

560000

ALMENDRO

COMUNIDAD VILLA PARAISO

COMUNIDAD VILLA FLOR

20+0 00

COMUNIDAD TIQUIPAYA

COMUNIDAD BERMEJO A.URB.(SIN CAT.) LA ANGOSTURA

Samaipata

NARANJILLOS

Cotoca

30'

62° 0" W

E

E

ZANJA HONDA

RIO GRANDE

Santa Cruz E

65+0 00

Cabezas

Charagua

70+0 00

RIO SECO

0" S

18° 0" S 8000000

Mairana

PUERTO RICO LIMONCITO

El Torno

Area a egid Prot o ró Amb

00 +0 15

El Torno

E

E

PALMAR VIRUEZ

A.URB.(SIN CAT.) KM 12 KM 12 ZONA VALPARAISO

COMUNIDAD QUEBRADA SECA COMUNIDAD PEDRO LORENZO

SANTA MARTHA

SAMARIA PUEBLO NUEVO

TAROPE

0 00 30+

Area Protegida Amboró

La Guardia

10 +0 00

E

COMUNIDAD SANTA ROSA

DE PROBOSTE Área Naval N§ Cotoca LA CRUCEÑA EL BISITO 2 "Santa Cruz" El Trompillo ARROYITO

Km 0+000

0 00 5+

AMBORO ESPEJOS NORTE

COMUNIDAD POZO COLORADO PORONGO

CIUDAD COTOCA

45'

62° 0" W

8000000

LA GUARDIA

Porongo (Ayacucho)

¦4 ¨ §

ZONA CALLEJAS

520000

0" S

SANTA CRUZ

Area a egi d Prot o ró Amb

Buena Vista

§4 ¦ ¨

E

E

E

0'

63° 0" W

480000

18° 0'

15'

63° 0" W

25 +0 00

45'

17° 0" S

30'

63° 0" W

440000

18° 15'

45'

63° 0" W

75+0 00

Postrer Valle

POSTRER VALLE

85+0 00

EL DORADO OESTE

E

E

E

7960000

AMBORO ESPEJOS SUR

EL DORADO

87+0 36

DRO-X1001

E

E 0

63° 45'

440000

0" W

MAPA DIRECCIONAL SANTA CRUZ - PCH-DRD POZO DRO-X1001

Proyeccion: UTM - Datum: PSAD56 - Zona: 20 Sur. Fuente Cartografica: SIG YPFB Chaco, ArcGis OnLine. Fecha: 12/12/2014

63° 30'

0" W

63° 15'

Simbologia "

ª

Escala 1:600,000

? !

Capitales Municipales

S "

Capitales Departamentales Aeropuerto

F G

Punto de Referencia

E

20 520000

0" W

30

40

62° 45'

0" W

Peaje

Parque Nacional

Rio Intermitente

Municipio

Puente Rio Permanente Via Red Secundaria

§ ¦4 ¨

Via Ruta SCZ - PCH - DRD Via Red Fundamental

Brasil Beni

La Paz

Departamento

Coch abamba

Explotación PE RCHELES - EL DORADO

Sant a Cruz

Oruro

Ch ile Poto si

Para ir al mapa en el servidor SIG, hacer click en el siguiente enlace:

560000

Mapa de Ubicacion

Area Natural de Manejo Integrado

Area de YPFB Chaco

Km

0" W

Peru

! $ " ® ü

50

62° 30' Pand o

Pista

Puerto Fluvial

10

63° 0'

0" W

Centros Poblados

I 4 m J c J

480000

5

0" S

Postrer Valle

80+0 00

18° 30'

30'

18° 0" S

7960000

Quirusillas

Poto si

Chuquisaca

Para guay

http://s igserver/sigwebfacilidades/?extend=326700,8016500,493000,8116500

RECEPCIÓN - NÚMERO PILOTO 345-3700 (Encargado de Recepción, int. 0)

3050 3400 3012 3435 3414 3421 3417 3428

Soria Galvarro Jaime

3410

721-43410

Aravena Claudia Burga Sergio Calzadilla Liseidy Bejarano Kim Victor Lazaro Evanz Quispe Wilfredo Rosales Adolfo Fax E&D SMG - X 1 Company Man Geólogo Fiscal - Geológo-Asist.Ing.Jr. Almacenero Asistente DRO- 1002 Company Man Fiscal Geólogo Asist. Ing. Jr. Almacenero Teléfono satelital de JNE . X 1000 Teléfono satelital de INGRE

3426 3416

722-00670 730-87742 721-55705 724-48444 729-07458 710-19703 763-60089

Planta Criogénica Kanata Planta Percheles Planta Percheles (Sala de Control) Planta Percheles (Oficina Supervisor de Op.) Planta de Santa Rosa

3171

3419 3411 3474 3475 3450 366-3820 366-3821 366-3822 366-3823

3820 3821 3822 3823

366-3830 3830 366-3832 3832 366-3833 3833 366-3831 3831 366-3831 3831 8816-3145-5706 8816-2247-8168 3850 o 3851

121

3880 3881 3882 366-3810

366-3880 366-3881 366-3882 366-3811 366-3881

Planta Percheles (Sala de Control)

7500-01251

Termoeléctrica Bulo Bulo

716-39861

PERFORACION (PISO 5)

721-22280 721-23428 766-72262 728-82642 766-19922 721-23433 716-21708 773-47828 716-30154 721-10084 721-23432 773-50222

3500

721-33676

Cárdenas Henry (Piso 6)

3700

721-03727

Aguirre Jhonny Aponte Cristian Castro Romy Dávalos Ricardo

3520 3536 3508 3522 3510

716-81574 726-88617 721-57002 716-20551 721-43954

3701 3750

721-00004 366-3750

3505 3506 3512 3517

731-25925 716-56033

3533 3530

709-51550 721-46552 716-30524 721-33517 736-42283 763-26446 753-99171 600-98324 716-96552 721-33667

3736 3727 3429 3725 3733 3702 3703 3750

716-43955 750-18650

Escalante Cecilia Godoy Carlos (Materiales) Gonzáles Oscar Hidalgo Apolinar Mejía Augusto Montaño Mayra Dolly Nota Guzmán Freddy Pattzy Alvaro Pedrazas Omar Pozo Roxana Rojas Danny Salazar Omar Salazar Marcelo Suárez Adolfo Torrez Adiel

3527 3540 3541 3534 3523

770-37311 778-33542 784-52545 763-82482 763-23212

3730 3705 3739 3722 3714 3735

716-51538 763-49707 707-71298 798-92013 773-49071 731-20082

3521 3514

688-04017 770-41929 710-81602

Gutiérrez Blanca Alicia (Gringa) Fax Producción OPERACIONES Galarza Ariel Pacheco Héctor Quevedo Ernesto Salazar Walter Vaca Raúl Sala de Reuniones Sala de Reuniones Privada Fax Producción MANTENIMIENTO Balanza Carlos Fernández Boris Quiroga Ramiro Navia Diego Tadic Miroslav Zamorano Adolfo PROYECTOS Siñani Néstor 766-35673 Arteaga Ariel Bautista Victoriano Buitrago Gualberto Burke Daniela Diaz Mauro Ferrufino Boris Fletcher Jerry Vittorini Giacomo Wills Venturo Catari Choquehuanca Mario Benitez Maria Luz Bohorquez Fernando Calderon Ledesma Fili Ignacio Cárdenas Bernardo

3724 3710 3717 3711 3716 3721 3712 3664 3732 3713 3660 3661 3675 3674 3677

721-90465 773-03009 773-95394 708-31224 755-48001 776-18167 770-21084 766-20485 716-20000 780-21988 721-33702 716-95078 736-62200 721-34231 775-82002

Calzadilla Miki (Consultor) Catala Eidy Melendres Soledad Orellana Juan Carlos Ortega Franz (Contratista) Riveros Henry Paz Salas Julio Cesar Prado Franz

3679 3065 3673 3672 3680 3668 3681 3676

700-40241 721-33519 721-13204 721-43672 687-06051 721-43005 785-63550 710-33103

Escalera Rubén

Torrico Robert Torrico Ruddy Vallejos Adolfo CONTRATISTAS Justiniano Miguel (Tuboscope) Tarqui Ysaías (CoMan)

3501 3535

721-13600

713-46462 710-28307

Rivero Guido Fax Perforación Bulo Bulo Carrasco Sala de Control Cel. Carrasco INGRE CAIGUA Los Cusis

CAMPOS

3424 3407 3433 3431 3476 3422 3418 3432 3444 3450 3414 3423

366-3050 785-00916 715-35658 763-55298 730-40286

Raimondeau Mario

Patujusal Santa Rosa Montecristo Percheles Percheles Sala de Control Percheles Sala de Reunión San Roque Vuelta Grande

3550

773-73603 366-3550

716-22015 366-3850

716-33570 3850

722-44656 8816-2247-8168 8816-3145-5706

750-01251

VGR - Sup. de Oper. Fax 04-693-7696 VGR -Sala de Control 04-693-7697 Fax Consultorio Médico Fax H.S.S.E.

PRODUCCION (PISO 6)

Fax Gerente Sagárnaga Edgar (Piso 5) 710-19704 Lopez Videla Juan Federico Vera Melean Marcelo Blanco Misael Cespedes Ariel Michel Marcelo Hinojosa Milka Schutt Eid Julo Sivila Franco Villarroel Julio Cesar Espinoza Freddy Ferrufino Fernando Cirbian Alonso Cruz Luis Jorgin Jhonny Robles Mario Solíz Jaime Fax E&D Blanco Adbel (Practicante) Salazar Armando (Practicante)

760-07561 608-90222

366-3866

3866 - 106

366-3865 366-3860 773-16960 366-3880 366-3881 366-3882 (04)693-7600 366-3870

3865 - 108 3860 Int. 101 710-77013 3880 3881 3882 3870 Int. 115 3870

366-3870 366-3870 4693-7696 3678

3870 Int. 102 3870 Int. 101

3670

366-3670

366-3678

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE (Piso 6)

3005 3006 3016

CONS.

GENERAL

Carlos Sánchez (Piso 5) Gabriela Castro Rosales Hugo Israel

MEDICO

GERENCIA DE

PLANTA KANATA

POZOS

EXPLORACION

GERENCIA DE DESARROLLO

GERENCIA

TELF. EMERGENCIA RADIO: 351-0700 CELULAR 677-05780 - 800-100300 CASILLA 6428

Ustarez Rudy

366-3750

3671 721-19496 Dom. 322-6643

Vega Katia

3345

721-02020

Alvarez José Antonio Bustamante Javier Callau Andia Elar Capurata Nemecio Espada José Loayza Karla Mercado Luis Fernando Orellana Vladimir

3069

721-10034 770-77632

3069 3069 3066 3069 3069

763-24560 763-03252 710-35004 721-53770 710-33101 721-08999

RECEPCIÓN - NÚMERO PILOTO 345-3700 (Encargado de Recepción, int. 0)

3204

Andrés Dencker (Contratista) Fax Gerencia Criales Martha Cristina (Piso 7) Practicante Espinoza Patricia Nina Pablo Ocampo Mauricio Prudencio Gonzalo Solis Luis Alejandro Vasquez Angel Luis

3063 3050 3770 3776 3771 3779 3930 3790 3773 3778

Fax Legal Rondales Vidal Roberth Crespo Raúl Ernesto

3780 3107 3142

366-3780 713-44804 721-16208

Fax C & ET Vasquez Salazar Alvaro Sergio Arce Valeria Bustillos Shirley Camacho Nelson Chávez Norminha Flores Ximena Hinojosa Luis Antonio Rioja Alejandro Rossell Silvana Seleme Ana Carola Suárez Roberto Toledo Oscar Fax Comercial Retamoso Carlos (Piso 6) Aguilera Ninon Bullaín Freddy Castro Rafael HELP DESK Alvarez Oscar Alfaro Claudia Cabrera Felipe Farah William Garcia Maria de los Angeles (Angie) Limón Camacho Yasmany Méndez Cristian Montaño Limbert Peinado Carlos Sagárnaga Pamela Villarroel Marcelo

3050 3600 3612 3610 3177 3720 3175 3723 3617 3604 3601 3630 3616 3650 3300 3319 3303 3305 3333

366-3050 721-33688 721-23612 721-63610 721-32100 710-19706 705-90575 776-99360

3333 3316 3311 3333 3304 3333

SERVICIOS GENERALES (PISO

721-13604 709-37212 755-40487 721-23616 366-3650 721-23300 796-94272 721-13303 716-47815 721-04000 710-91000 721-43131 708-33635

FINANZAS (PISO 7)

710-33100 780-03675 721-43790 763-25624 706-14820

Antelo Carlos Alberto (Piso 6) Barba Lorena Banegas Horacio

3900 3904 3910

721-29499 766-03555 677-03920

Terceros Carlos Zabala Andres Roberto Oscar Mariscal (Seguro Médico)

3122 3220 3209

713-31602 760-62505 700-59400

Cespedes Katia Cuellar Jaime Flores Marbelia

3917 3913 3914

721-14700 721-33913

Gambarte Kenia Guzman Nelcy Laura Llorenty Yaneth López Angélica Menacho Ena Nogales Ana Isabel

3907 3923 3918 3922 3905 3906

721-33922 721-24953 721-34606

Querejazu Maria Olga Rodriguez Amael Rioja Olivia Vargas Carlos Humberto Verduguez Victoria

3901 3912 3918

Fax RR.HH.

3250

Andrade Rosmery Miranda Guardia C. Judia

0 3103

Rodriguez Manfred TROPICAL TOURS ( Yohana Ramirez) Fax SS.GG.

3104 3114 3151

Fotocopiadora Electro Hogar (Jose Luis Jimenez)

3109

Luis Galarza (Mensajeria) Seguridad Chaco Sala de Monitores

3222 3223

PLANTA BAJA C.E.E. GUARDIAS RECEP. Bravo Hernan

Alba Sonia Argandoña Miguel Espinoza Hernán Gil Danny Huarani Jhonny Limachi Maria Del Carmen López Pilar Mollinedo Vladimir Ernesto Oliver John Ramirez Juan Síndico Soraire Claudia Patricia Soria Galvarro Lily Suárez Jorge Vargas David Taborga Tatiana Sala de Reuniones

LPZ

3333 3333 3333 3307 3301

721-13061 677-10494 762-04046 650-17301 366-3050 721-20013

721-53065 710-45440 721-22536

Fax Finanzas Edgar Alarcón(LPZ) Interno 6006 Rodolfo Jimenez Fax Oficina La Paz Sindico YPFB CHACO

343-7427 366-3233 3100 3121 3140 3117 3119 3116 3124 3115 3135 3132 3126 3137 3101 3131 3112 3133 3118

3150 (02)244-0886 (02)244-0886 (02)244-0856 3015

Sindicato de Trabajadores YPFB CHACO

721-13304 Actualizada al 1 de Diciembre 2014 Planta Baja 3155

773-44589 713-40055 691-91063 366-3151 710-91911 763-25644

366-3222 716-22061 700-95226 710-44919

760-01112 731-59920 726-86167 721-55548

770-41442 721-23131 608-22914 776-80090

3102

721-64180

750-04429

366-3250

ADMINISTRACION DE CONTRATO OPER/ADQ/LOG. (PISO 6)

3062

Guiteras Gabriela (Consultora)

3200 3201 3205

366-3150 720-22099 705-85917

343-4536

TRANSPORTES (ALMACENES)

Unidad de Comunicación Ayala Alvaro

Antezana Elvira (Piso 7) Menacho Rosa (Chochi) Quiroga Ana Isabel

7)

716-53577

SIND.

3775

STPCH

OPERACIONES COMERCIALES

INFORMATICA Y TECNOLOGIA

GERENCIA DE PLANIFICACION Y

AUDITORIA

LEGAL

Unidad de Transparencia Quiroga Ana María

RECURSOS HUMANOS

TELF. EMERGENCIA RADIO: 351-0700 CELULAR 677-05780 - 800-100300 CASILLA 6428

Mercado Fernando (Almacenes)

Canedo Juan Carlos Camacho Selva Cardenas Alejandra Coimbra Erwin Fernández Luis Gustavo Ichazo Alan Guerrero Luis Leaños Juan Carlos Oficina Playa Palacios Maria René Recepción Sala de Reuniones Sala de Capacitación Suárez Frida Saucedo Freddy Vidaurre Silvana Marisol Hallen John (Contratista) Fax Almacenes Seguridad Portería CENTRAL Aranibar Sandro Aviles Marcelo Borja Ladislao Chavez Pablo Claure Alfredo Escudero Jorge (Mantenimiento) Gutiérrez Fernando Guzmán Adrián Mamani José Luis (Lavador) Marcos A. Marco Martínez Franklin Moreno Carlos Morón Ediberto Olguin Victor Velasco Cesar Villazon Ernesto Paz Alcides Suárez Oscar Paz Alcides

677-03748

721-96603

3921 3916 4700 4712 4709 4705 4716

780-28766 708-16911

4707 4715 4718 4714 4713 4711 4703 4702 4704 4720 4717 4701 4721

750-09895 763-49649

721-05005 721-24954 708-18645 760-01029

721-14605

726-97889

344-2224 4444

345-9700

345-9700 760-43274 780-07072 766-01046 4740

780-84000 780-04357 780-03326 760-01716 760-02294 708-27727 766-23335 780-04358 785-00636 763-06611 770-39567 760-14150 763-65069 763-47705 721-59007 763-47705

Related Documents


More Documents from "gafra28"

Inyeccion De Gas
January 2021 1
March 2021 0
March 2021 3